Sunteți pe pagina 1din 14

Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán.

UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Desde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), desde su


proyecto de UNIVERSITAS ODM, nos hicieron una propuesta que era
imposible de rechazar:

“DECONSTRUIR” LOS ODM EN UN OBJETO DE


CONSUMO; ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO TU MÓVIL?
DECONSTRUIR: TENER VISIÓN DESDE EL ORIGEN

Para profundizar en esta propuesta, hemos trabajado los Objetivos del


Desarrollo del Milenio, promulgados por Naciones Unidas como un prisma
para llegar a la deconstrucción de estos objetos como trabajo incluido en
la asignatura de Educación de Personas Adultas y Mayores, que estamos
estudiando en 3º del Grado de Educación Social y de la Conjunta de
Educación Social-Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide de
Sevilla.

Esta asignatura se basa en la Educación Permanente, en la Educación a lo


largo de toda la vida, por lo que hace que este proyecto sea imprescindible
y altamente valorable en nuestro proceso educativo vital.

Para ello teníamos que ser conscientes de una realidad que la sociedad de
hoy en día no nos permite ver. Nos hace inmunes a situaciones atroces
haciéndonos insensibilizarnos a través de la ignorancia.

¿Ignorancia? ¿Nosotros señores universitarios? ¿Profesionales o futuros


profesionales con estudios?

Sí, nos han dado un prisma, una lente a través de la cual podemos mirar
más allá de lo que la vista nos alcanza. Una mirada de deconstrucción, para
visitar el origen de las cosas que poseemos, de las que vemos en la
cotidianidad y que tienen, tras de sí, infinitas atrocidades que nos hacen, de
alguna manera, cómplices de lo que ocurren en otros países para conseguir
tener estos objetos.

Me estoy adelantando a la valoración de nuestro estudio. Vayamos por


partes.

El objeto cotidiano elegido ha sido el móvil. Aparato habitual en gran parte


de la sociedad occidental.

Según un artículo publicado en ABC.es, del 31 de mayo, hay 7.000 millones de


personas en la Tierra. 5.100 tienen un teléfono móvil. 4.200 tienen cepillo de
dientes.

Página 2 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Millones Personas
8000

7000

6000

5000
Tierra
4000
Con Móvil
3000
Cepillo Dientes
2000

1000

0
Tierra Con Móvil Cepillo Dientes

- El 91% de los usuarios de Smartphone tienen el teléfono siempre al alcance.


alcance
http://www.abc.es/20120525/tecnologia/abci
http://www.abc.es/20120525/tecnologia/abci-estadisticas-increibles
increibles-marketing-
moviles-201205251351.html
201205251351.html

Ya, esto es una comparativa atroz del llamado “primer mundo” con el que se ha
denominado “tercero”.

Para seguir con la propuesta de Universitas ODM,, buscamos las piezas de un


móvil y le seguimos la pista para llegar a su origen. ¿Cómo se consigue cada
pieza que contiene?

http://www.muyinteresante.es/rcs/minisites/2009/telefono-movil/index.html
http://www.muyinteresante.es/rcs/minisites/2009/telefono movil/index.html nos
revela los detalles.

Página 3 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Página 4 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Página 5 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Página 6 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Profundicemos en el COLTÁN.

Como dice en ese pequeño dibujo, el coltán, abreviatura de columbita-


tantalita,, se emplea para fabricar los condensadores que manejan el flujo
eléctrico de los teléfonos móviles. El coltán se extrae en algunos suelos de una
antigüedad de 3.000 millones de años, como los de la región del Valle del Rilt,
en el Congo. Ruanda y Uganda ocupan militarmente su territorio ter en la
actualidad, asesinando a miles de ciudadanos para explotar estos recursos
minerales.

El Coltán se encuentra en la República Democrática del Congo. Es el país que


posee el 80% de reservas naturales de este mineral en todo el planeta.
planeta

Aunque las rivalidades étnicas se remontan a tiempos ancestrales, en 1994 el


conflicto se incrementa con la llegada de millón y medio de refugiados hutus
que escapaban de la guerra civil y genocidio de Ruanda.

El Congo está entre las naciones más pobrespobre dell mundo 155/173 naciones,
según la ONU. Pero alrededor de los yacimientos de este mineral se
encuentran grandes empresas que se lo reparten. Según las Organizaciones
de Derechos Humanos, estos países destinatarios del coltán son USA,
Alemania, Bélgica, Kazajstán,
ajstán, así como multinacionales que comercian con
éste, son los que financian el conflicto, sustentando también el comercio ilegal
de diamantes en zonas controladas por el Gobierno. China y Grecia también
buscan comprar yacimientos de coltán.

Todos son grupos interesados que,


que de una manera u otra, quieren controlar las
ricas zonas del nordeste del país, manipulan y avivan los enfrentamientos y
matanzas entre tribus rivales.

Según Amnistía Internacional, el conflicto de la región de Ituri ha provocado


más de 50.000 muertos y más de medio millón de refugiados.

En 2002 se cerró la llamada “1ª Guerra Mundial de África” con un pacto entre
Uganda y Ruanda.

En marzo de 2005, la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma


de Barcelona denunciaba la muerte de casi 1.000 congoleños al día, y ocho

Página 7 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

meses después, un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) afirmaba que el


Congo sufría la mayor crisis humanitaria del momento. Tras las elecciones de
octubre de 2006, y con un respaldo del 58,05%, Joseph Kabila se mantiene en
el poder, esta vez con la legitimidad de las urnas. Estas elecciones no
impidieron que se continuaran los enfrentamientos y las violaciones de los
derechos humanos.

Prácticas de trabajo forzoso se producen en la D.R. Congo, especialmente en


el sector minero. Los grupos armados, policías y dirigentes mineros utilizan
diferentes técnicas para obligar a la gente a la esclavitud de la deuda. La
policía puede arrestar a la gente sin razón, obligándolos a trabajar como
castigo o para pagar una multa, y los líderes de las minas pueden dar
herramientas a precios altos.

Según http://www.productsofslavery.org/, existen casos como el de Decu y su


hermano gemelo Kaba, de 8 años de edad, que beben sólo agua en la mañana
antes de salir a una caminata de dos horas hacia la mina de coltán en la que
trabajan durante todo el día.

Existen gran cantidad de niños/as que son forzados/as a trabajar en las minas
de cobalto o coltán por grupos rebeldes y armados para recaudar fondos para
sus operaciones militares.

A veces, los grupos rebeldes han destruido tierras de cultivo para dejar a los
niños/as y a sus familias sin otra opción más que trabajar en las minas de
coltán en R.D. Congo.

Cada día miles de niños se ven obligados a meterse en las minas oscuras y
peligrosas de la RDC. Cavan para el coltán, a veces con las manos desnudas.
Respiran el polvo del coltán que, a veces, les causa la muerte.

Por otra parte, una gran empresa norteamericana, según una entrevista
realizada a Vázquez Figueroa realizada en la Televisión cuando presentaba su
nuevo libro sobre el coltán, empresa que supuestamente provocó la guerra de
Irak, negoció comprar mucho Coltán, se lo llevaron a Brasil en containers, lo
sacaron de Brasil, haciendo creer que dicho coltán era brasileño, y empezaron
a venderlo muchísimo más barato, haciendo un Dumping, es decir, haciendo
que los precios de los yacimientos empezaran a bajar.

Los containers son muy valiosos, más que un diamante, ya que, dentro de un
contenedor se pueden transportar millones de diamantes, al igual que de
coltán.

Página 8 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Son datos obvios contra los derechos humanos. Pero vamos a analizarlos este
conflicto desde el prisma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que
sufren hambre. Tal cantidad de refugiados y personas objetos de
esclavitud para trabajo en las minas de coltán sufren esta pobreza
extrema y esta hambre. La explotación infantil, el hecho de que grupos
armados destruyan las tierras de cultivo para esclavizar a niños y
mayores, aumenta el tanto por ciento de esto.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos
ingresos son inferiores a un dólar diario. La esclavitud a la que está
sometida esta población hace que esto no se cumpla. Los/as niños/as
cobran 25 céntimos al día.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes. No es digno el trabajo forzado para el
enriquecimiento de otros. La esclavitud tanto infantil como de personas
mayores imposibilita que se erradique la pobreza y el hambre que
sugiere este objetivo.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.


- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por
igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza
primaria. Es imposible que niños y niñas que están esclavizados y
explotados trabajando en las minas estén escolarizados o tengan una
mínima educación básica. Estos niños explotados están excluidos de
lograr este objetivo del milenio.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la


mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de
la enseñanza antes de finales de 2015. Tanto los niños como las niñas
quienes no optan a una educación reglada, pero son más las niñas que
son discriminadas. En el mundo del trabajo, la mujer es más “dócil” ya
que tiene mucho más que perder que el hombre: la familia. Les obligan a
firmar contratos en las que no se pueden quedar embarazadas en 5
años pero son obligadas a trabajar en las minas de coltán hasta el punto
de la esclavitud. Son trabajadoras esclavizadas que no optan más que a

Página 9 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

sobrevivir, si lo consiguen. Este objetivo tiene la meta del


empoderamiento de la mujer, pero se encuentra con una realidad
distinta, pues la mujer está cada vez más sometida, es más desigual.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.


- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de
niños menores de cinco años. La explotación laboral infantil permite que
exista un alto índice de mortalidad infantil. El trabajo abusivo en las
minas de coltán, que hasta hacen trabajar a niños/as con las manos
desnudas, ingerir o respirar el polvo del coltán en su jornada de trabajo,
así como los castigos físicos incurridos para hacerles trabajar, como el
difícil acceso de estas personas a los recursos sanitarios del país en
conflicto hace que esta cantidad de fallecimientos infantiles aumente
considerablemente.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna


- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad
materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
Cuando hombres y mujeres del país están sometidos a la esclavitud
para sacar coltán de las minas hace que no sea posible una salud
reproductiva adecuada, así como un control en los nacimientos que
permitan recursos sanitarios adecuados para el sostenimiento de la vida
materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.


- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en
2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de
todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la
malaria y otras enfermedades graves.
El coltán es contaminante, las pilas contaminan y causan enfermedades.
La falta de higiene, de medidas de control de sexualidad responsable, el
abuso y maltrato de las personas en este país en conflicto dificulta la
lucha contra esta serie de enfermedades de fácil propagación en esta
zona. En 2015 no se habrá conseguido este objetivo.

Página 10 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.


- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio
ambiente.
La crisis ambiental no es ecológica, sino social, ya que es la resultante
de una visión mecanicista del mundo que desconoce los límites
naturales. Hemos pasado de una visión teocéntrica a una
antropocéntrica sin tener nunca en cuenta a las leyes de la naturaleza.
Pobreza y medio ambiente. La pobreza y la degradación ambiental
guardan una relación compleja. Para la gente que vive en la pobreza, el
presente es más importante que el futuro; la prioridad es obtener
recursos e ingresos en el corto plazo, por lo que se prefieren las
prácticas de extracción intensiva aún cuando en el mediano plazo se
agoten los recursos. Muchos no piensan en el sustento del medio
ambiente ni en el cuidado del planeta, pues su primer objetivo es
sobrevivir. Estos países donde se explotan las minas de coltán, también
son los que fabrican los terminales móviles. Pero cuando estos móviles,
u ordenadores, o consolas se quedan obsoletos, vuelven a estos países
que no son receptores de la tecnología punta, pero que sí son
receptores de la basura tecnológica. Contaminan su tierra con los
desperdicios tecnológicos que dañan altamente el medio ambiente del
país. La tecnología vuelve al país de origen en forma de basura.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida
de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100
millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.


- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado
en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral
y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa
de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados

Página 11 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período


extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda
sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a
los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios
asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las
nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las
comunicaciones.
Este es el único objetivo de desarrollo del milenio que no tiene fecha
límite. En este caso, la situación del Congo con relación a la explotación
de minas de Coltán hace que este objetivo sea completamente utópico.
Los países beneficiarios/destinatarios de este mineral hacen que el
sistema comercial sea limitado al aprovechamiento de éstos y exista un
desajuste del reparto de riqueza, hace que el aprovechamiento de este
recurso sea a favor de los explotadores, no de los explotados; de hecho,
la explotación es sinónimo de esclavitud; Se ha de atender las
necesidades urgentes de este país como es:
• Abolir la esclavitud.
• Dejar que controlen y administren sus propios recursos
adecuadamente.
• Permitir que la deuda externa de este país sea eliminada para
poder ocuparse de la economía del país para que pueda
mejorar.
• Y, como algo esencial, si el coltán facilita las nuevas
tecnologías, permitir que estas personas tengan más y mejor
acceso a estas tecnologías de vanguardia que, en la actual, no
se hace.

Los países como RD Congo, venden su materia prima como el coltán a


bajo precio con alto coste en esclavitud, en muertes, en pobreza, en
hambre, en enfermedades.

Estas personas no tienen acceso a la misma tecnología que ellos


mismos fabrican, e incluso esos países destinatarios devuelven esa
tecnología hecha basura dañando el medio ambiente.

Página 12 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Este objetivo intenta estrechar la brecha digital, ¿pero todo lo que está
ocurriendo, verdaderamente, no creemos que no haga más que
ensancharla?
En resumen, si miramos desde el prisma de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, vemos que:

Cuando se nos presentó el trabajo y se nos dio a elegir entre diversos


objetos cotidianos para estudiarlos a través de este “deconstruir”, entre
los que se encontraba la hamburguesa, o la cosmética, y entre los que
se encontraba el teléfono móvil. Quisimos profundizar en este último, al
motivarnos tras una palabra: “guerra”. Detrás de la guerra en el Congo,
llamada la Guerra del Coltán, existen estos problemas como son los
grupos armados que fomentan la explotación infantil, la esclavitud, el
homicidio, el hambre y la pobreza, etc.
Aunque ya habíamos trabajado antes en otra asignatura los ODM, es, en
este trabajo, donde hemos conseguido encontrar una dimensión
especial.
Nos llama la atención que desde nuestra socialización en la escuela de
primaria, no se nos eduque en tener una consciencia crítica que nos
permita analizar de una manera más profunda todo aquello que nos
rodea.

Página 13 de 14
Deconstruir los ODM en un objeto de consumo: El móvil y el coltán. UPO/UIMP
Clara B. Pascual Hernández. 3ºGES

Si no lo hacen en primaria, en secundaria y en bachillerato, o en los


ciclos formativos medios o superiores, tampoco nos ayudan a observar
con esta profundidad nuestro derredor, ni nos ayudan, ni siquiera
fomentan el análisis crítico de aquello que vemos, el preguntarnos sobre
su origen, sobre el porqué de la existencia.
Es ahora, con ayuda de la UIMP, cuando hacemos un análisis pequeño,
que no será efímero, sino que se prolongará hasta llegar hasta el final,
para descubrir que las cosas que vemos no son tal y como se nos
presentan, sino que tienen mucho que contar.
Estoy segura de que, a partir de este encuentro interuniversitario,
seremos más audaces y nos preguntaremos mucho más sobre la
cotidianidad de la vida. Nada es como parece.

Página 14 de 14

S-ar putea să vă placă și