Sunteți pe pagina 1din 11

FOLLETO No.

6
Aplicación de conceptos teóricos de precipitación, infiltración, escurrimiento y
evapotranspiración.
Infiltración.
Escurrimiento. Infiltración: Caudales: Datos de base, metodología del estudio,
metodología de cálculo. Estimación de aportaciones: Aportación media, anual y
mensual. Aportación específica. Coeficiente de escorrentía.
2.8. Evaporación. Transpiración. Evapotranspiración:
Método de cálculo directo de la evapotranspiración. Método de Thornthwaite y Serra.
Método de Turc. Método de coutagne
DEFINICIONES
2.8. Evaporación. Transpiración. Evapotranspiración
Evaporación Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso,
retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor, a partir de superficies de
agua libre como océanos, lagos y ríos, de zonas pantanosas, del suelo, y de la
vegetación húmeda.
Transpiración Proceso por el cual el agua de la vegetación a través de las hojas de las
plantas pasa a la atmósfera en forma de vapor. Naturalmente esta agua tomada por las
plantas es, del suelo.
Evapotranspiración Cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por
evaporación y transpiración de las plantas; dicho de otra forma: es la pérdida de agua
debida a la transpiración de la vegetación más la evaporación del suelo.
Uso consuntivo
Es la cantidad de agua utilizada cada año por el cultivo o la vegetación natural en
transpirar y construir sus tejidos conjuntamente con el agua evaporada desde el suelo
adyacente o de la precipitación interceptada; (aproximadamente representa el 1% de la
evapotranspiración), por lo que los términos evapotranspiración y uso consuntivo se
usan como sinónimos.
Factores que controlan la evaporación
La tasa de evaporación varía dependiendo de los factores meteorológicos y factores
geográficos (naturaleza de la superficie evaporante).
i). Factores meteorológicos: Radiación solar, Temperatura del aire, Viento y Presión
atmosférica.
De todos los factores que intervienen en la evaporación, la radiación solar es el más
importante, la evaporación varia con la latitud, época del año, hora del día y condiciones
de nubosidad.
a.- Radiación solar
Fuente de energía para suministrar el calor latente de vaporización.
b.- Temperatura del aire
El papel de la temperatura del aire es doble por que aumenta la energía cinética de las
moléculas y disminuye la tensión superficial que trata de retenerlas.
c.- Viento
La velocidad del viento será necesaria para remover y mezclar las capas húmedas
inferiores con las superiores de menor contenido de humedad.
d.- Presión Atmosférica
La evaporación aumenta, al disminuir la presión atmosférica, manteniendo constantes
los demás factores. Sin embargo, se ha observado que al aumentar la altitud, decrece la
evaporación. Es difícil de evaluar el efecto relativo de cada uno de los factores
meteorológicos mencionados que controlan la evaporación, cualquier conclusión debe
estar limitada en términos del periodo de tiempo considerado.
ii.- Factores geográficos (naturaleza de la superficie evaporante):

 Volumen de agua

 Calidad del agua

 superficie libre del agua

 Hielo, nieve, otros

 Suelos
a.- Profundidad del volumen de agua.
Los lagos o embalses profundos tienen mayor capacidad de almacenamiento de calor
que los almacenamientos someros, este hecho tiene una influencia notoria en las
variaciones estacionales y aun en la fluctuación diaria de la evaporación.
b.- Calidad del agua
El efecto de la salinidad o la presencia de sólidos disueltos en el agua, reducen la
tensión de vapor de la solución, y con ello disminuye la evaporación. Por ejemplo en el
agua de mar, la evaporación es del orden de 2 % menor que en el agua dulce, entonces
los efectos de la salinidad pueden despreciarse en la estimación de la evaporación de un
embalse.
c.- Tamaño de la superficie libre
En la Figura 4.1, se muestra cualitativamente como, para la velocidad del viento
constante, la magnitud de la evaporación está relacionada con el tamaño de la superficie
evaporante y con la humedad relativa del aire.
Figura 4.1. Relación de evaporación entre la superficie evaporante y humedad relativa
En la Figura 4.1 se observa, a medida que el tamaño de la superficie evaporante crece,
la magnitud de evaporación es decrece, llegando a ser insignificante en grandes lagos,
como se observa en la Figura 4.1, por otro lado cuando la superficie evaporante se
reduce la magnitud de la evaporación se incrementa.
d.- Evaporación de nieve y hielo
La evaporación a partir de la nieve y del hielo es un fenómeno aún poco estudiado. Se
sabe únicamente que la evaporación a partir de la nieve aumenta cuanto mayor
contenido tenga en fase líquida, de allí que las evaporaciones sean mayores poco antes
de los deshielos.
e.- Evaporación desde los suelos
La tasa de evaporación desde un suelo saturado es aproximadamente igual a la
evaporación desde una superficie de agua cercana, a la misma temperatura. Al comenzar
a secarse el suelo la evaporación disminuye, y finalmente cesa porque no existe un
mecanismo que transporte el agua desde una profundidad apreciable.
Medición de la evaporación
Con el fin de homogeneizar las medidas de las magnitudes que intervienen en el ciclo
hidrológico, la evaporación se mide en milímetros Por lo general se acompaña el
periodo de tiempo considerado en mm/día, mm/mes, etc.
Para realizar la medición de la evaporación se tienen los siguientes métodos:

 Métodos instrumentales (Tanques de Evaporación y evaporímetros)


Figura 4.3. Tanques de evaporación

 Métodos teóricos (Balances Hídricos)

 Formulas Empíricas (Meyer, Penman,)

Instrumental complementario
Factores que influyen la evapotranspiración (ET)
Factores climatológicos (c): radiación, temperatura y humedad del aire, velocidad del
viento, etc.
 Factores edáficos (s): conductibilidad hídrica, espesor del estrato activo, calor
superficial, capacidad hídrica, rugosidad de la superficie, etc.
 Factores de la planta (v): conductibilidad hídrica de los tejidos, estructura de la
parte epigea, índice LAI, profundidad y densidad del sistema radical, etc.
 Factores fitotécnicos (f): laboreo del suelo, rotación de cultivos, orientación de las
líneas de siembra, densidad poblacional, tipo e intensidad de la poda, etc.
 Factores geográficos (g): extensión del área, variación de las características
climáticas en el borde del área considerada, etc.
 Agua disponible en la interface con la atmósfera (Q): cuyo origen es la lluvia, el
riego y/o el aporte hídrico de la capa freática.
Medición de la evapotranspiración
Desde el punto de vista práctico, dado que la evapotranspiración depende, entre otros,
de dos factores muy variables y difíciles de medir, tales como el contenido de
humedad del suelo y el desarrollo vegetativo de la planta, Thornthwaite introdujo un
nuevo concepto, optimizando ambos factores la evapotranspiración potencial Eto.
a.- Evapotranspiración potencial de referencia (Eto).
La evapotranspiración potencial de un cultivo de referencia (Eto) en mm/día, fue
definida por Doorembos y Pruit (FAO, 1975) como: "La tasa de evaporación en mm/día
de una extensa superficie de pasto (grama) verde de 8 a 15 cm de altura uniforme, en
crecimiento activo, que sombrea completamente la superficie del suelo y que no sufre
de escasez de agua".
b.- Evapotranspiración real (Etr)
En la práctica, los cultivos se desarrollan en condiciones de humedad muy lejanas de las
óptimas. Por este motivo para calcular por ejemplo la demanda de riego se ha de basar
en la evapotranspiración real (Etr), la cual toma en consideración al agua disponible en
el suelo y las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla un cultivo
determinado. La evapotranspiración real de un cultivo, en cierto momento de su ciclo
vegetativo, puede expresarse como:
Etr=(Eto)(Kc)(Kh)
Donde: Eto = Evapotranspiración potencial del cultivo de referencia Kc = Coeficiente
de cultivo Kh = Coeficiente de humedad del suelo El coeficiente de cultivo kc, depende
de las características anatomorfológicas y fisiológicas de la especie y expresa la
variación de su capacidad para extraer agua del suelo durante el ciclo vegetativo. El
coeficiente de humedad kh, es una expresión del mecanismo de transporte de agua a la
atmósfera a través del suelo y de la planta, que depende del grado de disponibilidad de
agua, del gradiente de potencial hídrico entre el suelo y la atmósfera circundante y de la
capacidad de dicho sistema para conducir agua.
c.- Evapotranspiración del cultivo (Etc)
Se determina mediante el empleo de coeficientes de cultivo (Kc) que corresponden a la
relación entre la evapotranspiración del cultivo de referencia (Eto) y la "de una
determinada especie cultivada, exenta de enfermedades, que crece en un campo extenso,
en condiciones óptimas de suelo, en el que se ha llegado a un potencial de máxima
producción " (FAO 1976).
Etc=(Kc)(Eto)
Siempre y cuando el cultivo en consideración disponga de agua en abundancia (después
de un riego o de una lluvia intensa) y en condiciones de buena aireación del suelo, Etr
equivale a Etc. La Etr nunca será mayor que Etc. Al aumentar la tensión del agua en el
suelo, disminuye la capacidad de las plantas para obtener el volumen de agua requerido
al ritmo impuesto por las condiciones del ambiente. Bajo estas condiciones disminuye la
transpiración del cultivo por lo tanto Etr es inferior a Etc y también inferior a Eto.
Unidades de medición
La unidad más usual para expresar las pérdidas por evapotranspiración es el milímetro
de altura de agua, que equivale a un volumen de 10 m 3/ha., referidos siempre a un
determinado intervalo de tiempo.
Métodos para estimar la evapotranspiración en una cuenca
La evapotranspiración en una cuenca es considerada como la evaporación procedente de
la superficie del agua, el suelo, la nieve, el hielo, la vegetación y de otras superficies,
más la transpiración. No es posible medir la evapotranspiración directamente de una
región de dimensiones importantes en condiciones naturales. Por esta razón, la
estimación de la evapotranspiración para períodos largos de tiempo se calcula utilizando
el método del balance hídrico y para valores a corto plazo mediante la utilización de
relaciones empíricas.
Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los métodos
directos proporcionan directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para
ello aparatos e instrumentos de medición. En los métodos indirectos se emplean
fórmulas empíricas.
A.- Métodos directos
Los fenómenos de evaporación de los suelos están íntimamente ligados a los fenómenos
de infiltración de las aguas de lluvia y de regadío, por lo que los estudios de ambos
fenómenos son, a menudo, simultáneos. Además, los procedimientos de medida de la
evaporación del suelo desnudo se aplican, igualmente, a la evaporación de un suelo
cubierto de vegetación, o sea, a la medida de la transpiración de las plantas.
a.- Evapotranspirómetros
La ecuación fundamental del balance hídrico puede escribirse, si se aplica a un suelo
cubierto con vegetación:
ET=A-G-ΔS
Donde A = Aportaciones o ingresos de agua G = Salidas o gastos de agua (no debidos a
evapotranspiración) ΔS = Incremento en la reserva de agua del suelo utilizable por las
plantas (puede ser negativa). Debe emplearse la misma unidad (en mm) para medir
todos los términos. El evapotranspirómetro está diseñado para obtener medidas directas
de evapotranspiración potencial a partir de la ecuación 4.10.

Figura 4.10. Evapotranspirómetro

Consiste en uno o más depósitos excavados en el terreno y rellenados con el producto


de la excavación o con el perfil que se desea estudiar. En la superficie se planta el
vegetal a considerar. El fondo tiene un tubo colector que recoge las salidas "G" y las
conduce a un depósito colector también enterrado y situado a nivel inferior, para poder
medirlas. Las aportaciones A, procedentes de la precipitación se miden con un
pluviómetro, y las aportaciones A2 artificiales de riego, se miden previamente de modo
que el término A = A, + A2 sea conocido.
Finalmente se procura (mediante A2) mantener la humedad del suelo en forma
permanente y constante, es decir ΔS = 0, con lo que la ecuación 4.10 queda ET = A-G,
en la que A y G son conocidas. El intervalo de medidas es, por lo general, de un día. Las
condiciones de ubicación son similares a las exigidas para los abrigos meteorológicos y
el terreno circundante no debe diferir del situado en el interior, para que las medidas
sean representativas de la zona. En regiones áridas se presenta el problema de
advección de calor desde zonas adyacentes (efecto oasis) y los valores obtenidos para la
evapotranspiración potencial resultan más altos de los reales.
b.-Lisímetros

Figura 4.11. Lisímetro

Un lisímetro es un depósito enterrado, de planta generalmente rectangular


(4.25mx1.9m) y paredes verticales (2.4m), abiertas en su parte superior (8 m2) y relleno
del terreno que se quiere estudiar, hasta una decena de centímetros del borde superior.
La superficie del suelo está así sometida a los agentes atmosféricos (medidos en una
estación meteorológica próxima) y recibe las precipitaciones naturales (medidas por
medio de un pluviómetro), y eventualmente los aportes artificiales, debidamente
controlados. El suelo contenido en el lisímetro es drenado a un nivel bien determinado
(nivel del fondo de la cuba o superior) y el agua de drenaje es recogida y medida. La
evapotranspiración (ET) durante un periodo determinado, pueden ser calculada si se
conocen las precipitaciones y demás aportes (A) producidos en ese período, el drenaje
correspondiente (G) y la variación de la cantidad de agua acumulada en el lisímetro
(ΔS), aplicando la ecuación del balance hidrológico 4.10. Para determinar ΔS se pueden
emplear dos métodos;
 Medidas de humedad del suelo a diferentes profundidades. Los valores así
obtenidos no son suficientemente precisos, por lo que resulta en consecuencia
necesario determinar ET sólo para periodos bastante largos, para que ΔS sea
insignificante ante la cantidad de agua evaporada. En estos casos las medidas se
refieren generalmente a períodos que oscilan entre 10 y 30 días.
 Por pesada, para lo cual el plano inferior del depósito está constituido por la
plataforma de una gran báscula, de sensibilidad adecuada, que permite calcular por
la diferencia entre dos pesadas sucesivas el valor de ΔS. Se pueden obtener así
determinaciones de evapotranspiración real en intervalos muy cortos de tiempo (una
hora o menos), si bien el manejo del lisímetro es delicado y su instalación muy
costosa.
Tipos de lisímetros
Bastidor Vidriado
Este dispositivo ha sido, a veces, utilizado para la medida de la evapotranspiración de
los suelos que era esencial no alterar. Un bastidor metálico sin fondo, cuya cubierta está
constituida por un vidrio inclinado, es ligeramente hundido en el terreno. El agua que se
evapore se condense sobre el vidrio formando una pared fría que se desliza hacia una
canaleta que vierte a un recipiente de aforo. Las condiciones que rigen la evaporación
bajo el bastidor no son las mismas que en la atmósfera libre, por lo que resulta necesario
evaluar la relación k existente entre la evaporación al aire libre y la evaporación bajo el
bastidor; para ello se compara la evaporación observada en dos tanques llenos de tierra
húmeda, de los cuales uno está cubierto con un bastidor, mientras que el otro permanece
al aire libre. El coeficiente k es, a veces, del orden de 5, lo que limita la precisión del
método.
B.- Métodos indirectos o empíricos (Evapotranspiración potencial)
La mayor parte de estos métodos son demasiado teóricos ya que han sido deducidos
bajo condiciones definidas entre regiones y su aplicación precisa de una serie de datos
que generalmente no se tienen a la disposición. Por ejemplo el método de Thornthwaite
calcula la evapotranspiración potencial mediante los datos existentes de las temperaturas
medias mensuales, el de Turc utiliza la precipitación y temperatura medias de una
cuenca, y los de Blaney y Criddle y Grassi y Christensen hacen uso de la radiación
solar.
.-Método de Thornthwaite
La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud, útil para estimar la
evapotranspiración potencial y tiene la ventaja de que la fórmula usa datos
climatológicos accesibles (temperatura medias mensuales). El método da ofrece buenos
resultados en zonas húmedas con vegetación abundante. Thornthwaite, empíricamente
halló las siguientes expresiones:

Donde: ETo, evapotranspiración potencial mensual, en mm/mes i, índice térmico


mensual
I, índice térmico anual
t, temperatura media mensual del mes, en °C
a, constantes a determinar, que dependen de cada lugar.
N, número máximo de horas sol para el mes considerado, según la latitud
d, el número de días del mes.
Se obtienen resultados aceptables en zonas húmedas con vegetación abundante, pero los
errores aumentan en zonas áridas o semiáridas.
Ejemplo práctico

S-ar putea să vă placă și