Sunteți pe pagina 1din 384

Capítulo 0

Precálculo
0
Contenido breve

Módulo 1
El sistema de los números reales

Módulo 2
El sistema de coordenadas cartesianas.
La línea recta

Módulo 3
Funciones y sus gráficas

Ejercicios
Capítulo 0, módulos 1 al 3

Presentación
En este capítulo, denominado «Precálculo», se presentan algunos temas no trata-
dos en el curso de álgebra y trigonometría, los cuales son fundamentales para
abordar el estudio de un primer curso de cálculo diferencial.
1
El sistema de los números reales

Introducción
El ente básico de la parte de la matemática conocida como análisis lo constituye el
llamado sistema de los números reales. Números tales como 1, 3, 3 5 , π , e, y sus
correspondientes negativos, son usados en mediciones cuantitativas.

Existen dos métodos principales para estudiar el sistema de los números reales.
Uno de ellos comienza con un sistema más primitivo –tal como el conjunto de los
números naturales o enteros positivos 1, 2, 3, 4, ...–, y a partir de él, por medio de
una secuencia lógica de definiciones y teoremas, se construye el sistema de los
números reales1.

En el segundo método se hace una descripción formal del sistema de los números
reales (asumiendo que existe) por medio de un conjunto fundamental de propieda-
des (axiomas), de las cuales pueden deducirse muchas otras propiedades.

Objetivos del módulo

1. Hacer una construcción intuitiva del conjunto ℜ de los números reales y pre-
sentarlo como un campo ordenado.
2. Presentar los intervalos como subconjuntos infinitos de ℜ y efectuar operacio-
nes de conjunto con ellos.
3. Estudiar el valor absoluto de un número real x y sus propiedades.

Preguntas básicas

1. Usando los signos de ∈,∉, ⊂, ⊄ llene los espacios en blanco de manera que se
obtenga una proposición verdadera:

5.41 _____ ]; _ _____ `


− 216 _____ ]; ℜ + ____ `
2. La desigualdad triangular establece que para todo x, y ∈ ℜ, x + y ≤ x + y .
¿En qué casos se verifica la igualdad?

1. El matemático Italiano G. Peano (1858-1932) presentó en 1889 un conjunto de cinco axiomas para los números naturales. Puede
verse una discusión detallada en el desarrollo del sistema de los números reales por medio de los axiomas de Peano en el libro
Foundations of analysis, de F. Landau, Nueva York, Chelsea, Publishing Co., 1951.
Contenidos del módulo
1.1 Conjunto de los números reales
1.2 Axiomas de campo
1.3 Axiomas de orden
1.4 Representación geométrica de los números reales
1.5 Intervalos y valor absoluto
1.6 Solución de desigualdades (inecuaciones)

22 U de @ - Educación no presencial
Módulo 1: El sistema de los números reales
1.1 Conjunto de los números reales

En esta primera parte se hará una presentación intuitiva del conjunto ℜ de los
números reales. Se parte de un conjunto primitivo como es el conjunto ` de los
números naturales y se efectúan las sucesivas ampliaciones del mismo, atendiendo
más a la necesidad de resolver ciertas ecuaciones en las cuales los conjuntos que
se van definiendo resultan insuficientes para la solución, que a un desarrollo axio-
mático del mismo.

El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases de núme-
ros. Entre ellas, se pueden mencionar los siguientes subconjuntos:

Conjunto de los números naturales

El conjunto de los números naturales, que se denota por ` o también por ] + , co-
rrientemente se presenta así:

` = {1, 2, 3, 4, 5, ...}.

La notación de conjunto que incluye los puntos suspensivos es de carácter infor-


mal.

Este conjunto permite fundamentar las sucesivas ampliaciones que se hacen de los
sistemas numéricos y lleva principalmente a la consideración de los números reales.

Conjunto de los números enteros

El conjunto de los números enteros, que se denota por ], corrientemente se pre-


senta así:

] = {..., –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, ...}.

En el conjunto de los números enteros se pueden resolver ecuaciones que no


tienen solución en ` , como sucede por ejemplo con la ecuación x + 3 = 1, cuya
solución es x = –2.

Puede notarse que ` ⊂ ].

Conjunto de los números racionales

El conjunto de los números racionales, que se denota por _, se define de la si-


guiente manera:

⎧m ⎫
_=⎨ : con m, n enteros y n ≠ 0 ⎬.
⎩n ⎭

La introducción de los números racionales responde al problema de resolver la


ecuación

ax = b, con a , b ∈ ], a ≠ 0.

Elementos básicos de cálculo diferencial


23
Capítulo 0: Precálculo
Esta ecuación sólo tiene solución en ], en el caso particular en que a sea un divisor
de b.

Note que todo entero n puede escribirse como el número racional n/1 y, en conse-
cuencia, se puede concluir que ` ⊂ ] ⊂ _.

En lo sucesivo, cuando se haga referencia a los números racionales, a/b, c/d, ..., se
entenderá que a, b, c, d, ... son números enteros y que los denominadores son
diferentes de cero.

Conjunto de los números irracionales

En muchos temas de la geometría se plantean, en general, problemas para cuya


solución el conjunto de los números racionales resulta insuficiente. Así por ejem-
plo, al considerar el problema de determinar el número x que mide la longitud de la
diagonal de un cuadrado cuyo lado sea la unidad, el teorema de Pitágoras permite
establecer que x satisface la ecuación x2 = 2. Puede demostrarse fácilmente que no
existe x ∈ _ que verifique esta última ecuación. En general, una ecuación de la
forma xn = a, con a ∈ _ y n ∈ ` , carecerá (excepto casos particulares) de solución.
Se hace necesario, por tanto, describir otro conjunto, en el cual ecuaciones como las
anteriores tengan solución.

El conjunto de los números irracionales, que se denota por _∗ , está constituido


por los números reales que no admiten la representación racional.

Ejemplos de esta clase de números son el número e (base del logaritmo natu-
ral), π , 2, etc.

En este conjunto se pueden resolver ecuaciones que no tienen solución en _ ,


como sucede, por ejemplo, con la ecuación x2 = 2, cuyas soluciones son x = ± 2,
que no son números racionales.

Conjunto ℜ de los números reales


Se define como ℜ = _ ∪ _ .

En el conjunto de los números reales están definidas dos operaciones: adición (+)
y multiplicación (·), las cuales verifican las siguientes propiedades AC (llamadas
también axiomas de campo).

1.2 Axiomas de campo


AC1: Uniforme

Si se suman entre sí dos números reales, el resultado que se obtiene es un real


único.

Si se multiplican entre sí dos números reales, el resultado que se obtiene es


un real único.

24 U de @ - Educación no presencial
Módulo 1: El sistema de los números reales

AC2: Conmutativa
⎧a + b = b + a.
Para todo a, b ∈ ℜ, ⎨
⎩ a ⋅ b = b ⋅ a.

AC3: Asociativa
⎧a + (b + c) = ( a + b) + c.
Para todo a, b, c ∈ℜ, ⎨
⎩ a ⋅ (b ⋅ c) = ( a ⋅ b) ⋅ c.

AC4: Modulativa

Existe el real 0 (cero) tal que para todo a ∈ ℜ,

a + 0 = 0 + a = a.

Existe el real 1 (uno), 1 ≠ 0, tal que para todo a ∈ ℜ,

a ⋅1 = 1⋅ a = a.

El real 0 es llamado módulo o elemento neutro para la adición.


El real 1 es llamado módulo o elemento neutro para la multiplicación.

AC5: Invertiva

Para cada número real a existe un real único llamado el opuesto de a, y que
se denota (− a ), tal que

a + (− a ) = 0.

Para cada número real a ≠ 0 existe un real único llamado el recíproco de a,


y que se denota por a −1 o 1/a, tal que

a ⋅ a −1 = a ⋅ (1 a ) = 1.

Así por ejemplo, el opuesto de 5 es −5; el recíproco de −2 es 1 −2.

Debe notarse que (− a ) no significa un número negativo, aunque en algu-


nas ocasiones puede serlo. Así, −3 es negativo y es el opuesto de 3, mien-
tras que – (−5) es positivo y es el opuesto de −5.

El opuesto de a también se conoce como inverso aditivo, y el recíproco de a


también es llamado inverso multiplicativo de a.

Elementos básicos de cálculo diferencial


25
Capítulo 0: Precálculo
AC6: Distributiva

Para todo a, b, c ∈ℜ, a ⋅ (b + c ) = a ⋅ b + a ⋅ c.

Consecuencias importantes de los axiomas de campo

A continuación se presentan, sin demostración, las consecuencias más importantes


de los axiomas de campo. Más que una simple lista, son propiedades conocidas por
el estudiante y que le serán bastante útiles en el desarrollo del curso. En algunas
demostraciones de los teoremas del cálculo haremos referencia a ellas.

C1: Ley cancelativa para la adición (multiplicación)

x + y = x + z ⇒ y = z.

Si x ≠ 0, entonces xy = xz ⇒ y = z.

C2 Para todo a, b ∈ ℜ, la ecuación x + a = b tiene una y sólo una solución


en ℜ.

C3 Para todo x ∈ ℜ, x ⋅ 0 = 0.

C4 x ⋅ y = 0 ⇒ x = 0 ∨ y = 0.
1
C5 Para todo x ∈ ℜ, si x ≠ 0, entonces x −1 = ≠ 0.
x
x
C6 Si y ≠ 0, entonces = 0 ⇔ x = 0.
y

C7 Para todo x ∈ ℜ, −(− x ) = x.

C8 Si x ≠ 0, entonces ( x −1 ) −1 = x.

C9 Para todo x, y ∈ ℜ, −( x + y ) = (− x ) + (− y ).
1 1 1
C10 Si x ≠ 0, y ≠ 0, entonces ( x ⋅ y ) −1 = x −1 ⋅ y −1 . Equivalentemente, = ⋅ .
xy x y

a c a⋅d + b⋅c
C11 Si b ≠ 0, d ≠ 0, entonces + = .
b d b⋅d
a a⋅d
C12 Si b ≠ 0, d ≠ 0, entonces = .
b b⋅d
a c a⋅c
C13 Si b ≠ 0, d ≠ 0, entonces b ⋅ d = b ⋅ d .

C14 Para todo x ∈ ℜ, − x = (−1) x.

C15 (−1) ⋅ (−1) = 1.

26 U de @ - Educación no presencial
Módulo 1: El sistema de los números reales

C16 (− x) ⋅ (− y ) = xy.

C17 −( xy ) = (− x ) y = x (− y ).

x −x x
− = = ,
C18 y y − y y ≠ 0.

C19 x(y − z) = xy – xz.

C20 (x − y) + (y − z) = x − z.

C21 (a − b) − (c − d) = (a + d) – (b + c).

C22 (a + b) . (c + d) = (a · c + b · d) + (a · d + b · c).

C23 (a − b) . (c − d) = (a · c + b · d) − (a · d + b · c).

C24 a − b = c – d ⇔ a + d = b + c.

C25 Si x2 = x · x, entonces x2 – y2 = (x − y) . (x + y).

1.3 Axiomas de orden


Los axiomas o propiedades del sistema de los números reales que se enuncian a
continuación se expresan en términos de un cierto subconjunto especial de ℜ
(este subconjunto, denotado por ℜ + , se identifica con el conjunto de los reales
positivos). En general, cualquier campo que tenga un subconjunto P con las pro-
piedades AO mencionadas a continuación, es llamado un campo ordenado. En el
caso particular que se estudiará, estas propiedades permiten establecer que el sis-
tema de los números reales es un campo ordenado.

AO1

Existe un subconjunto ℜ+ de ℜ tal que:

+
i. Si a, b ∈ ℜ , entonces (a + b) ∈ℜ+ .
a ⋅ b ∈ℜ+ .
ii. Para cada a ∈ ℜ, una y sólo una de las siguientes proposiciones es verdadera:

− a ∈ ℜ + ; a = 0; a ∈ ℜ + .

Los elementos a ∈ ℜ, para los cuales a ∈ℜ+ , serán llamados reales positivos.
Los elementos a ∈ ℜ, para los cuales −a ∈ ℜ+ , serán llamados reales negativos.

Elementos básicos de cálculo diferencial


27
Capítulo 0: Precálculo
Desigualdades

Usando solamente el subconjunto ℜ + descrito en AO1, se deducen todas las reglas


usuales en el trabajo con desigualdades de números reales.

Definiciones

Sean x, y números reales.

i. Los símbolos «<» y «>» (que se leen «menor que» y «mayor que»,
respectivamente) se definen por las afirmaciones:

x < y ⇔ y − x ∈ ℜ+ .
x > y ⇔ x − y ∈ℜ+ .

ii. Los símbolos « ≤ » y « ≥ » (que se leen «menor o igual que» y «mayor o


igual que», respectivamente) se definen por las afirmaciones:

x ≤ y ⇔ x < y ∨ x = y.
x ≥ y ⇔ x > y ∨ x = y.

Cada una de las expresiones x < y, x > y, x ≤ y, x ≥ y es llamada desigualdad.

De la definición anterior se sigue que las desigualdades x > y e y < x son


equivalentes. Igualmente, las desigualdades x ≤ y e y ≥ x son equivalentes.

iii. La expresión x < y < z se usa para indicar las dos desigualdades simultá-
neas: x < y e y < z. Igualmente, la expresión x > y > z se usa para indicar las
dos desigualdades simultáneas: x > y e y > z.

En cualquiera de los dos casos de la definición iii, se dice que y está entre x y z.

Interpretaciones similares pueden establecerse para las desigualdades:

x ≤ y ≤ z; x ≥ y ≥ z; x < y ≤ z; x ≤ y < z , etc.

Claramente, a ∈ℜ+ ⇔ a > 0.

a es negativo ⇔ a < 0.

Las propiedades siguientes, que enunciamos sin demostración, son con-


secuencia inmediata de la propiedad de orden y serán útiles en el trabajo
con desigualdades.

28 U de @ - Educación no presencial
Módulo 1: El sistema de los números reales
Consecuencias principales de la propiedad de orden

01: Tricotomía

Si x, y ∈ ℜ, entonces una y sólo una de las siguientes proposiciones es


verdadera:

x > y ; x = y ; x < y.

02: Transitiva

Para todo x, y , z ∈ ℜ,

x < y ∧ y < z ⇒ x < z.


x > y ∧ y > z ⇒ x > z.

03 Si x, y , z ∈ ℜ, entonces:

x< y ⇒ x+z<y+z ∧x–z<y–z.


x> y ⇒ x+z>y+z ∧x–z>y–z.
x ≤ y ⇔ x + z ≤ y + z ∧ x − z ≤ y − z.
x ≥ y ⇔ x + z ≥ y + z ∧ x − z ≥ y − z.

04 a > b > 0 y c ≥ d > 0, entonces:

a ⋅ c > b ⋅ d.

05 Las siguientes reglas de los signos para la adición y multiplicación de reales


se cumplen:

(número positivo) + (número positivo) = número positivo.


(número negativo) + (número negativo) = número negativo.
(número positivo) · (número positivo) = número positivo.
(número negativo) · (número negativo) = número positivo.

06 a < b y c > 0 ⇒ a · c < b · c.


a < b y c < 0 ⇒ a · c > b · c.

Las dos propiedades anteriores muchas veces se expresan diciendo que si ambos
miembros de una desigualdad se multiplican por una cantidad positiva, el sentido
de la desigualdad se conserva, mientras que si se multiplican por una cantidad
negativa, el sentido de la desigualdad cambia.

07 Para todo x ∈ ℜ, x 2 ≥ 0.

x2 = 0 ⇒ x = 0.

1
08 x >0 ⇒ > 0.
x

Elementos básicos de cálculo diferencial


29
Capítulo 0: Precálculo
1 1
09 x > y > 0 ⇒ x < y.

1.4 Representación geométrica de los números reales


Una manera de representar geométricamente los números reales consiste en tomar
una recta generalmente en forma horizontal y fijar dos puntos distintos en ella,
denotando con 0 (cero) al de la izquierda y con 1 (uno) al de la derecha.

Se considera que cada punto de la recta corresponde a un número real, y viceversa:


a cada número real le corresponde uno y sólo un punto de dicha recta. Se establece
de esta forma una correspondencia biunívoca entre los números reales y los puntos
de esta recta, la cual nos permite decir en adelante que cada punto «es» un número
real. A la recta sobre la cual se hacen representaciones de los números reales se le
seguirá llamando recta real, o también, recta numérica.

Recurriendo a la idea de distancia y tomando como unidad de longitud el segmento


de recta entre 0 y 1, que en adelante se llamará segmento unitario, como punto de
partida el 0, que en adelante se llamará origen, como números positivos los puntos
que se dan a la derecha del origen, y negativos los que se dan a su izquierda, se
puede entonces localizar algunos números reales. Así, para localizar los números
enteros se lleva sucesivamente, y a ambos lados de 0 y 1, el segmento unitario,
como aparece en la figura 1.1.

Figura 1.1

Existe una construcción geométrica sencilla para localizar números racionales en la


recta real. Ilustremos el procedimiento por medio de un ejemplo. Para representar,
por ejemplo, el número racional 12/5, se traza por el origen 0 de la recta real una
segunda recta oblicua y a partir de 0 se marcan cinco (5) segmentos iguales sobre la
oblicua con extremos en P1, P2, P3, P4 y P5 (figura 1.2).

A continuación se traza la recta que une a P5 con el racional 3 = 15 5 y luego cuatro


rectas paralelas a la anterior y que pasen por los puntos P1, P2, P3, P4 y P5.

Por geometría elemental se sabe que este sistema de rectas paralelas corta al segmen-
to entre 0 y 3 en cinco partes iguales de manera que la longitud de cada parte es 3/5.

30 U de @ - Educación no presencial
Módulo 1: El sistema de los números reales

Figura 1.2

En consecuencia, cada punto de corte en la recta real corresponde en forma sucesiva


a los racionales 3/5, 6/5, 9/5, 12/5 y 15/5, entre los cuales se encuentra el racional que
se quería representar en la recta.

Para los enteros positivos que no son cuadrados perfectos, se puede demostrar
que su raíz cuadrada es un número irracional, cuya localización en la recta numérica
se logra de una manera sencilla empleando el teorema de Pitágoras (figura 1.3).

Figura 1.3

Otros números irracionales, como π ≈ 3.1415927... y e ≈ 2.7182818... , serán locali-


zados en su forma decimal aproximada.

1.5 Intervalos y valor absoluto


Entre los subconjuntos infinitos del conjunto de los reales se destacan nueve de
ellos, llamados intervalos, y que se definen de la siguiente forma:

Elementos básicos de cálculo diferencial


31
Capítulo 0: Precálculo
Definiciones

i. Sean a , b ∈ ℜ, con a < b.


1. El conjunto de puntos { x ∈ ℜ : a < x < b} se llama intervalo abierto
de extremos a y b. Se denota por (a, b). Así que:

(a, b) = { x ∈ℜ : a < x < b} ,

y geométricamente se representa en la recta real en la forma de la


figura 1.4.

Figura 1.4

2. El conjunto de puntos { x ∈ ℜ : a ≤ x ≤ b} se llama intervalo cerrado


de extremos a y b. Se denota por [a, b]. Así que:

[a, b] = { x ∈ ℜ : a ≤ x ≤ b} ,

y geométricamente se representa en la recta real en la forma de la figura 1.5.

Figura 1.5

Nótese que a ∉ (a, b), b ∉ (a, b), a ∈ [a, b], b ∈ [a, b].

De manera similar se pueden definir y representar geométricamente


los demás tipos de intervalos, que aparecen a continuación de una
manera simple.

3. (a, b] = { x ∈ ℜ : a < x ≤ b} (figura 1.6).


Figura 1.6

4. [a, b) = { x ∈ ℜ : a ≤ x < b} (figura 1.7).


Figura 1.7

32 U de @ - Educación no presencial
Módulo 1: El sistema de los números reales
ii. Sea a ∈ ℜ. Un intervalo de cualquiera de las siguientes formas se llama
semirrecta.

5. (−∞ , a ) = { x ∈ ℜ : −∞ < x < a} (figura 1.8).


Figura 1.8

6. (−∞, a ] = { x ∈ ℜ : −∞ < x ≤ a} (figura 1.9).


Figura 1.9

7. (a, +∞ ) = { x ∈ ℜ : a < x < +∞} (figura 1.10).



Figura 1.10

8. [a, +∞) = { x ∈ ℜ : a ≤ x < +∞} (figura 1.11).


Figura 1.11

iii. Finalmente, el conjunto ℜ de los números reales se define como el intervalo


(−∞, +∞) . Es decir:

9. (−∞, +∞) = { x ∈ ℜ : −∞ < x < +∞} .

Como los intervalos son conjuntos, podemos efectuar con ellos las operaciones
básicas entre conjuntos: unión, intersección, diferencia, complemento, etc.

El ejemplo 1 de los ejercicios resueltos al final del capítulo ilustra la forma de efec-
tuar dichas operaciones.

Valor absoluto

Definición

Sea x ∈ ℜ. El valor absoluto de x, denotado por x , se define como

⎧ x si x ≥ 0
x =⎨
⎩− x si x < 0

Así, 5 = 5; −8 = −(−8); 0 = 0.

Elementos básicos de cálculo diferencial


33
Capítulo 0: Precálculo
El valor absoluto de un número real x es siempre positivo o cero y se interpreta
geométricamente como la distancia del punto x al origen (figura 1.12). Igualmente,
x − y se interpreta como la distancia del punto x al punto y en la recta real (figura
1.13).

Figura 1.12

Figura 1.13

Propiedades del valor absoluto (VA)

VA1 Para todo x ∈ ℜ, x ≥ 0 y x = 0 ⇔ x = 0.

VA2 x = y ⇔ x = y ∨ x = − y.

VA3 x · y = x · y , para todo x, y ∈ ℜ.

x x
VA4 = , y ≠ 0.
y y

−x = x .
VA5
x− y = y−x .

x = x2 .
2
VA6

VA6’ x < y ⇔ x2 < y 2 .

VA7 x < ∈ ⇔ − ∈ < x < ∈, siempre que ∈ > 0.

VA8 x ≤ ∈ ⇔ − ∈ ≤ x ≤ ∈, siempre que ∈ ≥ 0.

34 U de @ - Educación no presencial
Módulo 1: El sistema de los números reales
VA9 x > a ⇔ x > a ∨ x < −a, siempre que a > 0.

VA10 x ≥ a ⇔ x ≥ a ∨ x ≤ −a.

VA11 − x ≤ x ≤ x , para todo x ∈ ℜ.

VA12: Desigualdad triangular

Para todo x, y ∈ℜ, x + y ≤ x + y .


¿En qué caso se verifica la igualdad? (compruebe).

VA13 x − y ≤ x + y .

VA14 x − y ≤ x− y .

1.6 Solución de desigualdades (inecuaciones)


En una desigualdad que envuelve una incógnita, dígase la letra x, un valor particu-
lar de x satisface la desigualdad si al reemplazar x por su valor particular (en todas
sus ocurrencias) la convierte en una proposición verdadera.

Así por ejemplo, x = 1 es un valor particular de x que satisface la desigualdad


3x − 1 < x + 5 , ya que 3(1) − 1 < 1 + 5, mientras que x = 4 no es solución particular.

Resolver una desigualdad es encontrar el conjunto de todos los números reales


que la hacen verdadera. En contraste con una ecuación, cuya solución en general
es un número o quizá un conjunto finito de números, el conjunto solución de una
desigualdad consta por lo común de un intervalo, unión finita de intervalos y en
algunos casos el conjunto vacío.

Así, el conjunto solución de la desigualdad x2 – x < 6 es el intervalo (−2, 3), el


conjunto solución de la desigualdad x2 − x ≥ 6 es (−∞, −2] ∪ [3, +∞) y el conjunto
solución de la desigualdad x2 + 5 < 4 es el conjunto vacío (¿por qué?).

El procedimiento para resolver desigualdades consiste en transformar la desigual-


dad inicial en una desigualdad equivalente (tiene las mismas soluciones). Las he-
rramientas principales para hacerlo son el uso adecuado de las propiedades de
orden y sus consecuencias. Ello implica que debemos realizar ciertas operaciones
en una desigualdad sin cambiar el conjunto solución. En particular:

1. Se puede sumar (restar) la misma cantidad en ambos miembros de una des-


igualdad.

2. Se pueden multiplicar (dividir) ambos miembros de una desigualdad por una


misma cantidad positiva.

Elementos básicos de cálculo diferencial


35
Capítulo 0: Precálculo
3. Se pueden multiplicar (dividir) ambos miembros de una desigualdad por
una misma cantidad negativa, pero entonces se debe invertir el sentido
del signo de la desigualdad.

Los ejemplos 2, 3, 4, 5 y 6 de los ejercicios resueltos al final del capítulo ilustran el


procedimiento a seguir en cada caso. En particular, en los ejemplos 5 y 6 se explica
un procedimiento gráfico, mucho más expedito para solucionar desigualdades que
el método analítico.

36 U de @ - Educación no presencial
2
El sistema de coordenadas cartesianas. La
línea recta
Introducción
El propósito en este módulo es presentar las diferentes formas de la línea recta.
Antes de hacerlo se presentan algunos conceptos preliminares, como el de distan-
cia entre dos puntos del plano y las coordenadas del punto que divide a un seg-
mento en una razón dada, así como también los conceptos de pendiente e inclina-
ción de una recta en el plano cartesiano.

Se asume que el lector conoce los conceptos de plano cartesiano y la localización


de puntos en el mismo.

Objetivos del módulo


1. Determinar las coordenadas del punto medio de un segmento de recta.
2. Diferenciar entre pendiente e inclinación de una recta.
3. Presentar las diferentes formas de la ecuación de una recta.
4. Establecer las condiciones de perpendicularidad y paralelismo entre rectas.

Preguntas básicas

1. Sean P1 (−1,1) y P2 (3, 0) dos puntos en el plano. Determine las coordenadas del
P1 P 1
punto P sobre el segmento P1P2 tal que = .
P1 P2 3
2. Verdadero o falso.
Sean A1 x + B1 y + C1 = 0 y A2 x + B2 y + C2 = 0 las ecuaciones de dos rectas en
el plano. Entonces:
a. Las rectas son coincidentes si y sólo si A1 B2 = A2 B1.
b. Las rectas son perpendiculares si y sólo si A1 ⋅ A2 + B1 ⋅ B2 = 0.

Contenido del módulo


2.1 Teorema: Distancia entre dos puntos del plano
2.2 Coordenadas del punto que divide a un segmento en una razón dada. Coorde-
nadas del punto medio
2.3 Pendiente e inclinación de una recta

Elementos básicos de cálculo diferencial


37
Capítulo 0: Precálculo
2.4 Formas de la ecuación de la línea recta
2.4.1 Ecuación de la recta que pasa por el origen
2.4.2 Ecuación de la recta conocida su pendiente m y su intercepto b con el eje y
2.4.3 Ecuaciön de la recta que pasa por un punto y de pendiente conocida
2.4.4 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos dados P1(x1, y1) y P2(x2, y2)
2.4.5 Ecuación segmentaria de la recta
2.4.6 Ecuación general de la línea recta
2.5 Ángulo entre dos rectas. Perpendicularidad y parelelismo entre rectas

38 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta
2.1 Teorema: Distancia entre dos puntos del plano
Sean P1 (x1, y1) y P2 (x2, y2) dos puntos en el plano.

La distancia entre los puntos P1 y P2, denotada por d = PP


1 2 , está dada por

d = P1 P2 = ( x2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2 . (1)

Demostración

En la figura 2.1 se han localizado los puntos P1 (x1, y1) y P2 (x2, y2), así como también
el segmento de recta P1 P2 .

Figura 2.1

Al trazar por el punto P1 una paralela al eje x y por P2 una paralela al eje y, éstas se
intersecan en el punto R, determinando el triángulo rectángulo P1RP2 y en el cual se
puede aplicar la relación pitagórica

2 2 2
1 2 = P1 R + RP2 .
PP
2
Pero P1 P2 = P1 P2 , P1 R = x2 − x1 y RP2 = y2 − y1 .
2

Por tanto, P1 P2 = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 )2 ,

d = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 )2 .

Observaciones

i. En la fórmula (1) se observa que la distancia entre dos puntos es siempre un


valor no negativo. Nótese además que el orden en el cual se restan las
coordenadas de los puntos P1 y P2 no afecta el valor de la distancia.

ii. Si el segmento rectilíneo determinado por los puntos P1 y P2 es paralelo al eje


x (figura 2.2a), entonces P1 P2 = x2 − x1 puesto que y1 = y2.

Elementos básicos de cálculo diferencial


39
Capítulo 0: Precálculo

Figura 2.2

Igualmente, si dicho segmento es paralelo al eje y (figura 2.2b), entonces


P1 P2 = y2 − y1 puesto que x2 = x1.

2.2 Coordenadas del punto que divide a un segmento en una razón


dada. Coordenadas del punto medio

Considere el segmento P1 P2 cuyos extremos son los puntos P1 (x1, y1) y P2 (x2, y2)
(figura 2.3).

Figura 2.3

PM
Sea M (x, y) un punto sobre el segmento P1 P2 y llamemos λ = 1
. (1)
PP
1 2

Se trata entonces de encontrar las coordenadas x e y del punto M en términos de λ


y de las coordenadas de los puntos P1 y P2.

Al proyectar los puntos P1, P2 y M sobre los ejes coordenados resultan los triángu-
los rectángulos semejantes P2MH y P1MQ. Entonces se puede escribir

y2 − y x2 − x MP2
= = . (2)
y − y1 x − x1 PM
1

MP1 λ
Ahora, de (1) = .
P1 P2 1

40 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta

P1 M λ
Por tanto, = (obsérvese que cuando M se mueve de P1 a P2, λ
P1 P2 − P1 M 1− λ
varía de manera continua tomando valores entre 0 y 1).

P1M λ
En consecuencia, = , que al sustituir en (2) da
MP2 1− λ

y2 − y x2 − x 1 − λ
= = .
y − y1 x − x1 λ

1− λ y2 − y
De donde = ,
λ y − y1 y (3)

x2 − x 1 − λ
= . (4)
x − x1 λ

Al simplificar las ecuaciones (3) y (4) se obtienen finalmente:

y = y1 + λ ( y2 − y1 ), (5)

x = x1 + λ ( x2 − x1 ). (6)

Las ecuaciones (5) y (6) resuelven el problema.

Observaciones

i. Nótese que para cada valor de λ , 0 ≤ λ ≤ 1, las ecuaciones (5) y (6) nos dan
un punto sobre el segmento P1P2.

ii. En muchas ocasiones, el segmento P1P2 se expresa en notación de conjunto


en la siguiente forma:

⎧ x = x1 + λ ( x2 − x1 ) ⎫
P1 P2 = ⎨( x, y ) ∈ R 2 ; 0 ≤ λ ≤ 1⎬ .
⎩ y = y1 + λ ( y 2 − y1 ) ⎭
iii. Nótese finalmente que cuando M coincide con el punto medio de P1 P2 ,

PM 1
entonces λ = PP = 2 , y en consecuencia
1

1 2

1 1
x = x1 + ( x2 − x1 ) e y = y1 + ( y2 − y1 ).
2 2
x1 + x2 y1 + y2
Es decir, x = e y= representan las coordenadas del punto
2 2
medio del segmento PP
1 2.

Elementos básicos de cálculo diferencial


41
Capítulo 0: Precálculo
2.3 Pendiente e inclinación de una recta
Definiciones

i. El ángulo θ (0 ≤ θ < π ) que forma una recta L con el eje x medido en el


sentido positivo del eje a la recta L se llama ángulo de inclinación de la
recta L (figura 2.4a).

ii. Si L es una recta no vertical, la pendiente de la recta L, denotada por m, se


define como el valor de la tangente de su ángulo de inclinación. Es decir,

m = tan θ , (1)
π
siendo 0 ≤ θ < π , θ ≠ .
2

El número m se conoce también con el nombre de coeficiente angular de la


recta L.

Figura 2.4

42 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta
Observaciones

i. Si la recta L es vertical, su ángulo de inclinación es 90º y por tanto su pendiente


m = tan 90º = + ∞ (figura 2.4c).

ii. Si P1 (x1, y1) y P2 (x 2, y2) son dos puntos distintos sobre una recta no vertical
L (figura 2.4b), entonces, de acuerdo a la definición de pendiente, se tiene que
y2 − y1
m = tan θ = , x2 ≠ x1 . (2)
x2 − x1

Las expresiones (1) y (2) son equivalentes y en lo sucesivo se hará uso indis-
tinto de ellas. Nótese que el coeficiente angular m es igual al incremento de
ordenadas dividido por el incremento de abscisas.

iii. El nombre de pendiente de una recta está justificado. Cuando se dice que un
camino tiene la pendiente 5%, significa que por cada 100 unidades horizonta-
les asciende 5 unidades, es decir, el cociente de las ordenadas por las abscisas
correspondientes es 5/100.

iv. La pendiente de una recta puede ser positiva, negativa o cero, según el ángu-
lo de inclinación de la recta, así:

Si θ = 0º, entonces m = 0 (figura 2.5a).

Si 0º < θ < 90º, entonces m > 0 (figura 2.5b).

Si 90º < θ < 180o, entonces m < 0 (figura 2.5c).

Figura 2.5

v. El valor de la pendiente de una recta no depende de la elección particular de


los puntos P1 y P2 escogidos sobre ellas.

Dados tres puntos P1, P2 y P3 del plano, se dice que son colineales si y sólo
si la pendiente determinada por P1 y P2 es igual a la determinada por P2 y P3 e
igual a la determinada por P1 y P3.

Elementos básicos de cálculo diferencial


43
Capítulo 0: Precálculo

2.4 Formas de la ecuación de la línea recta

2.4.1 Ecuación de la recta que pasa por el origen

Considere la recta l que pasa por el origen O y forma un ángulo de inclinación θ con
el eje x (figura 2.6).

Figura 2.6

Tómese sobre la recta los puntos P1(x1, y1), P2 (x2, y2) y P3 (x3, y3). Al proyectar los
puntos P1, P2 y P3 sobre el eje x, se obtienen los puntos P1′ , P2′ y P3′ .

Como los triángulos OP1 P1′, OP2 P2′ y OP3 P3′ son semejantes, se tiene que

y1 y2 y3
= = = const = tan θ = m.
x 1 x2 x3

y
Esto es, cualquiera que sea el punto P(x, y) sobre l, = m o y = mx. (1)
x

La ecuación (1) es la ecuación de la recta que pasa por el origen y tiene pendiente
conocida m.

2.4.2 Ecuación de la recta conocida su pendiente m y su intercepto b con el


eje y

Considere una recta l de la que se conocen m (m = tan θ ) y b (figura 2.7).

44 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta

Figura 2.7

Trace por el origen la recta l´ paralela a l. Sea P (x, y) un punto de l. Al llamar P´ la


proyección de P sobre el eje x, PP´ corta a la recta l´ en un punto P´´ de coordenadas
P´´(x, Y), Y ≠ y.
Y
Como P´´ (x, Y) está sobre l´, entonces = tan θ = m, de donde Y = mx.
x
Ahora, el cuadrilátero OBPP´´ es un paralelogramo. Por tanto, P´´P = OB = b, y se tiene
que:

y = P´P = P´P´´ + P´´P = Y + b = mx + b.

Es decir, para todo (x, y) ∈ l, y = mx + b = (tan θ )x + b.

La ecuación y = mx + b es la ecuación de la recta en términos de su pendiente m y su


intercepto b con el eje y.

2.4.3 Ecuación de la recta que pasa por un punto y de pendiente conocida

Considere la recta l que pasa por un punto dado P1(x1, y1) y cuya pendiente m también
es conocida (figura 2.8).

Figura 2.8

Al llamar b al intercepto de la recta l con el eje y, entonces la ecuación de l viene dada


por

y = mx + b. (1)

ElementosEjercicios
básicos de
decálculo diferencial
los módulos 1 al 5 45
Capítulo 0: Precálculo

Como P1(x1, y1) ∈ l, entonces satisface (1) y en consecuencia se tiene que

y1 = mx1 + b. (2)

Al restar de la ecuación (2) la ecuación (1) se elimina el parámetro b que se descono-


ce y se obtiene

y – y1 = m(x – x1). (3)

La ecuación (3) es conocida como la forma punto-pendiente de la ecuación de la


recta.

Nótese que la ecuación (3) también puede escribirse en la forma

y = mx + (y1 – mx1),

lo que indica que el intercepto b con el eje y viene dado por

b = y1 – mx1.

2.4.4 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos dados P1(x1, y1) y P2(x2, y2)

Sea l la recta que pasa por los puntos P1(x1, y1) y P2(x2, y2) y llámese ml su pendiente.

Como l pasa por el punto P1(x1, y1) y tiene pendiente ml (figura 2.9), se tiene, de
acuerdo a 2.4.3, que

y – y1 = ml (x – xl) (1)

representa la ecuación de dicha recta.

Figura 2.9

Ahora, como el punto P2(x2, y2) ∈ l, entonces satisface su ecuación, esto es,

y2 – y1 = m1 ( x2 − x1 ), de donde
y2 − y1
m1 = . (2)
x2 − x1

Sustituyendo (2) en (1) se obtiene

46 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta
y2 − y1
y − y1 = ( x − x1 ), x2 ≠ x1. (3)
x2 − x1

La ecuación (3) se conoce como la forma dos-puntos de la ecuación de la recta.

Observaciones

i. Nótese que la ecuación (2) nos proporciona el valor de la pendiente m y la


ecuación (3) también puede escribirse en la forma
y2 − y1 ⎡ y −y ⎤
y= x + ⎢ y1 − x1 2 1 ⎥ ,
x2 − x1 ⎣ x2 − x1 ⎦

lo que indica que el intercepto de la recta l con el eje y viene dado por
y2 − y1
b = y1 − x1 .
x2 − x1

ii. Si (x, y) es un punto cualquiera de la recta determinada por P1(x1, y1), enton-
ces la ecuación de la recta (3) también puede escribirse en forma de determi-
nante, así:
x y 1
x1 y1 1 = 0.
x2 y2 1

2.4.5 Ecuación segmentaria de la recta

Considere la recta l de la cual se conocen los interceptos a y b con los ejes x e y,


respectivamente (figura 2.10).

Figura 2.10

Como l pasa por los puntos A (a, 0) y B (0, b), entonces, de acuerdo a la sección
2.4.4, la ecuación de l viene dada por:

b−0
y −0 = ( x − a ).
0−a
−b b
Es decir, y = ( x − a ), de donde x + y = b.
a a

Elementos básicos de cálculo diferencial


47
Capítulo 0: Precálculo
Dividiendo esta última ecuación por b, se obtiene
x y
+ = 1. (1)
a b

La ecuación (1) se conoce como la ecuación segmentaria, canónica o forma de los


interceptos de la línea recta. Los números a y b son las medidas de los segmentos
que la recta interseca con cada eje, con su signo correspondiente, pues haciendo
en (1)

⎧ y = 0, resulta x = a (intercepto con el eje x )



⎩ x = 0, resulta y = b (intercepto con el eje y )

2.4.6 Ecuación general de la línea recta

La ecuación Ax + By + C = 0, donde A, B, C son números reales y A y B no son


simultáneamente nulos, se conoce como la ecuación general de primer grado en las
variables x e y.

La ecuación explícita de la recta, cuando se conocen dos puntos, excluye las rectas
paralelas al eje y, cuyas ecuaciones son de la forma x = constante, pero todas las
rectas del plano, sin excepción, quedan incluidas en la ecuación Ax + By + C = 0
que se conoce como la ecuación general de la línea recta, como lo afirma el siguien-
te teorema:

Teorema

La ecuación general de primer grado

Ax + By + C = 0, (1)

con A, B, C ∈ ℜ, A y B no simultáneamente nulos, representa una línea recta.

Demostración

Se pueden considerar varios casos:

i. A = 0, B ≠ 0.

En este caso, la ecuación (1) se transforma en By + C = 0, de donde


−C
y= . (2)
B

La ecuación (2) representa una línea recta paralela al eje x y cuyo intercepto
C
con el eje y es − (figura 2.11).
B

48 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta

Figura 2.11

ii. A ≠ 0, B = 0.

En este caso, la ecuación (1) se transforma en Ax + C = 0, de donde

C
x=− . (3)
A

La ecuación (3) representa una línea recta paralela al eje y y cuyo intercepto
C
con el eje x es − (figura 2.12).
A

Figura 2.12
iii. A ≠ 0, B ≠ 0.

En este caso, la ecuación (1) puede escribirse en la siguiente forma:

A ⎡ C⎤
y=− x + ⎢− ⎥ . (4)
B ⎣ B⎦

A
La ecuación (4) representa una línea recta, cuya pendiente es m = − y
B
C
cuyo intercepto con el eje y viene dado por b = − (figura 2.13).
B

Elementos básicos de cálculo diferencial


49
Capítulo 0: Precálculo

Figura 2.13

Observaciones

i. Es posible escribir la ecuación general de la línea recta en varias formas, de


tal manera que sólo involucre dos constantes. Es decir, si A, B y C son todos
distintos de cero, podemos escribir la ecuación (1) en las siguientes formas
equivalentes:

B C
x+ y + = 0. (1A)
A A

A C
x + y + = 0. (1B)
B B

A B
x + y + 1 = 0. (1C)
C C

En cada una de las ecuaciones (1A), (1B) y (1C) existen esencialmente sólo
dos constantes independientes, por ejemplo
B C
y en (1A).
A A

Esto indica que para determinar la ecuación de una recta en particular necesi-
tamos conocer dos condiciones, como por ejemplo dos puntos, un punto y
la pendiente, en concordancia con lo establecido en los numerales anteriores.

ii. Cuando la ecuación de una recta está expresada en la forma general


Ax + By + C = 0, su pendiente o coeficiente angular con respecto al eje x, m,
A
viene dado por m = − y su coeficiente angular n, con respecto al eje y,
B
B
viene dado por n = − .
A

Los coeficientes m y n se denominan coeficientes directores de la recta.

50 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta
2.5 Ángulo entre dos rectas. Perpendicularidad y paralelismo entre
rectas

Sean l1 y l2 dos rectas no verticales, cuyos ángulos de inclinación son θ1 y θ2,


respectivamente. Al cortarse las rectas l1 y l2 forman cuatro ángulos iguales de dos
en dos (figura 2.14), esto es, β1 = β 2 = θ1 − θ 2 , y α 1 = α 2 = 180 0 − β1 .

Se define el ángulo entre l1 y l2 como el ángulo positivo obtenido al rotar la recta l2


hacia l1.En este caso el ángulo entre l1 y l2 viene dado por

β1 = θ1 − θ2 . (1)

Figura 2.14

El propósito ahora es establecer una relación entre las pendientes de dos rectas y el
ángulo entre ellas.

De la igualdad (1) se tiene:

tan β1 = tan (θ1 − θ2 )


tan θ1 − tan θ 2 π
= , β1 ≠ . (2)
1 + tan θ1 tan θ 2 2

También,

cot β1 = cot (θ1 − θ2 )

1 + tan θ1 tan θ 2
= , β1 ≠ 0. (3)
tan θ1 − tan θ 2
Puesto que m1 = tan θ1 y m2 = tan θ2 , entonces podemos escribir las igualdades
(2) y (3) en la forma:

m1 − m2 π
tan β1 = , β1 ≠ , (2)´
1 + m1 · m2 2

Elementos básicos de cálculo diferencial


51
Capítulo 0: Precálculo
1 + m1 · m2
cot β1 = , β1 ≠ 0. (3)´
m1 − m2

Las ecuaciones (2)´ y (3)´ expresan la tangente y la cotangente del ángulo β1 entre
las rectas l1 y l2 en términos de sus pendientes, y por medio de ellas se pueden
establecer criterios de perpendicularidad y paralelismo entre rectas, como lo afirma
el siguiente teorema.

Teorema: Condiciones de perpendicularidad y paralelismo

Sean l1 y l2 dos rectas no verticales con pendientes m1 y m2, respectivamente. Enton-


ces:

i. l1 es paralela ( & ) a l2 ⇔ m1 = m2 .
ii. l1 es perpendicular ( ⊥ ) a l2 ⇔ m1 · m2 = −1.

Demostración

En la figura 2.15 aparece ilustrada cada una de las situaciones.

Figura 2.15

i. Suponga que l1 & l2, y veamos que m1 = m2.

En efecto, como l 1 & l2, entonces los ángulos θ1 y θ 2 son iguales por
correspondientes, y en consecuencia tan θ1 = tan θ2 , es decir, m1 = m2.

Ahora, si m 1= m 2 , se sigue de (2)’ que tan β1 = 0, y de aquí


β1 = θ1 − θ2 = 0, de donde θ1 = θ2 y por tanto l1 y l2 son paralelas.

52 U de @ - Educación no presencial
Módulo 2: El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta
π π
ii. Si l1 y l2 son perpendiculares, entonces β1 = y cot β1 = cot = 0. Susti-
2 2
1 + m1 ⋅ m2
tuyendo este último valor en (3)´ obtenemos 0 = , de donde
m1 − m2

m1 · m2 + 1 = 0, y de aquí se deduce que m1 · m2 = −1.


1
Recíprocamente, si m1 · m2 = − 1, entonces m1 = − , y como m2 = tan θ 2 , y
m2

1
m1 = tan θ1 , se tiene que tan θ1 = − = − cot θ 2 , de donde, sin pérdida
tan θ 2
de generalidad, hemos escogido la recta l1 con mayor inclinación θ1 . Te-
niendo en cuenta que tanto θ1 como θ 2 son ángulos positivos y menores
que 180º, concluimos que θ1 = 90º + θ 2 , de lo cual θ1 − θ 2 = 90º y por tanto
las rectas l1 y l2 son perpendiculares.

Observaciones

i. Si las rectas l 1 y l 2 están dadas por las ecuaciones en forma general


A m = − A1 ,
Ax + By + C = 0 y A1x + B1y + C1 = 0, puesto que m1 = − y 2 B1
B
entonces las condiciones de paralelismo y perpendicularidad del teore-
ma pueden enunciarse en la siguiente forma:
A A A B
l1 & l2 ⇔ − =− 1 ⇔ = ⇔ AB1 − A 1 B = 0.
B B1 A1 B1

⎛ A ⎞⎛ A ⎞
l1 ⊥ l2 ⇔ ⎜ − ⎟ ⎜ − 1 ⎟ = −1 ⇔ A ⋅ A1 = − B ⋅ B1 ⇔ A ⋅ A1 + B ⋅ B1 = 0.
⎝ B ⎠ ⎝ B1 ⎠

ii. Un caso especial del paralelismo entre rectas es la coincidencia. Una condi-
ción necesaria y suficiente para que dos rectas l1 y l2 sean coincidentes es la
proporcionalidad entre sus coeficientes. Es decir, las rectas de ecuaciones
Ax + By + C = 0 y A1x + B1y + C1 = 0 son coincidentes.

A1 B1 C1
⇔ = = ⇔ A1 = kA, B1 = kB, C1 = kC.
A B C

Elementos básicos de cálculo diferencial


53
Capítulo 0: Precálculo
Distancia de un punto a una recta

Teorema

Sea P(x1, y1) un punto que no pertenece a la recta l de ecuación Ax + By + C = 0 (fi-


gura 2.16). La distancia d del punto P a la recta l viene dada por medio de la fórmula

Ax1 + By1 + C
d= .
A2 + B2

Demostración

Vea el ejemplo 19 de los ejercicios resueltos al final del capítulo.

Se recomienda a los estudiantes lectores mirar los ejemplos resueltos y desarrollar


los ejercicios propuestos al final de este capítulo.

54 U de @ - Educación no presencial
3
Funciones y sus gráficas

Introducción
Quizás la idea central en la matemática sea el concepto de función. En la historia de
la matemática parece ser René Descartes quien introdujo primeramente en el año
1637 el concepto de función, para significar la potencia entera de la variable x.
Posteriormente Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) utilizó dicho concepto para
denotar las cantidades asociadas a una curva. Leonhard Euler (1706-1783) lo utilizó
luego para identificar la relación entre variable y constantes en una fórmula. Pero la
definición que se usa actualmente de función es debida a Peter Dirichlet (1805-
1859), la cual describe una función como una regla de correspondencia entre dos
conjuntos.

Objetivos del módulo


1. Conocer los diferentes tipos de funciones y las operaciones básicas entre ellas.
2. Diferenciar gráficamente entre una relación y una función.
3. Construir a partir de una gráfica dada, usando desplazamientos y reducciones,
las gráficas de muchas otras funciones.

Preguntas básicas

mx + n
1. Sea f ( x) = px + q .

Determine f −1 ( x ). Si p ≠ 0 , ¿qué condiciones cumplen m, n, p y q para que


f = f −1 ?
2. Si la gráfica de f corta a la de f −1 , ¿debe ocurrir esto sobre la recta y = x?

Contenido del módulo


3.1 Generalidades
3.2 Gráfica de una función
3.2.1 Algunas funciones especiales
3.3 Funciones algebraicas y trascendentes
3.4 Funciones pares e impares
3.5 Funciones periódicas

Elementos básicos de cálculo diferencial


55
Capítulo 0: Precálculo
3.6 Desplazamientos, compresiones y alargamientos
3.7 Operaciones con funciones
3.8 Clasificación de las funciones
3.8.1 Funciones monótonas
3.8.2 Funciones inyectivas
3.9 Funciones inversas
3.10 Modelos matemáticos: construcción de funciones

56 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
3.1 Generalidades
Intuitivamente se considera que la cantidad y es función de la cantidad x si existe
alguna regla, ley o procedimiento que permita asignar un valor único de y para
cada valor que se considere de x, dentro de cierto conjunto posible de valores.

Muchas veces es posible expresar dicha regla o ley por medio de una ecuación
matemática, como ocurre por ejemplo con el área y de un círculo, en función del
radio x, y = π x2; otras veces es difícil o aun imposible hallar la fórmula matemática
que relaciona las variables x e y aunque siga siendo posible la asignación de un
valor único de y para cada valor de x.

Lo que interesa realmente es poder determinar un conjunto de pares ordenados


(x, y), independientemente de si la ley o regla que relaciona las variables x e y es de
tipo matemático, empírica o simplemente descriptiva.

Definiciones

i. Sean A y B dos conjuntos no vacíos.

Una función de A en B es una regla de correspondencia que asocia a cada


elemento x de A un único elemento y de B.

Se usan indistintamente los símbolos

f :A→ B A ⎯⎯
f
→B
x → y = f ( x) x 6 y = f ( x)

para expresar que «f» es una función de A en B y que además al elemento x de


A le corresponde el elemento y (imagen de x mediante f) de B.

ii. Al conjunto A se le llama dominio de la función y se denotará por el símbolo


D (f).

Igualmente, al subconjunto de B, formado por todas las imágenes de los


elementos de A, se le llama rango de la función y se denotará por el símbolo
r (f).

Observaciones

i. Para los conceptos del cálculo que se desarrollan, los conjuntos A y B men-
cionados anteriormente son por lo general subconjuntos de ℜ; de esta for-
ma, la función

f : A ⊂ ℜ → B ⊂ ℜ se llamará función real de variable real.

ii. En la expresión y = f (x) que expresa la correspondencia entre los elementos


x de A con los y de B, la letra x se llama variable independiente y la letra y se
denomina variable dependiente.

En el siguiente ejemplo se ilustran los conceptos establecidos hasta ahora.

Elementos básicos de cálculo diferencial


57
Capítulo 0: Precálculo
Considere los conjuntos A = {a, b, c, d , e} y B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} , y
la función f : A → B de finida por medio del diagrama de la figura 3.1:

Figura 3.1
Se tiene entonces que:

La imagen del elemento a mediante f es 5. Es decir, f (a) = 5.


La imagen del elemento b mediante f es 3. Es decir, f (b) = 3.
La imagen del elemento c mediante f es 7. Es decir, f (c) = 7.
La imagen del elemento d mediante f es 0. Es decir, f (d) = 0.
La imagen del elemento e mediante f es 5. Es decir, f (e) = 5.

Ahora,
D( f ) = A = {a, b, c, d , e} ,

r ( f ) = {0,3,5, 7} ⊂ B.

En lo sucesivo, cuando no se mencionen los conjuntos A y B de una función sino


solamente la regla o correspondencia entre sus elementos, se entenderá que tanto
A como B son subconjuntos de números reales. En este caso se dice que el dominio
es el conjunto de números reales para los cuales tiene sentido la «regla» o «corres-
pondencia», o más precisamente, los valores para los cuales f (x) es un número real.

Más adelante se ilustrará la manera de proceder en estos casos.

3.2 Gráfica de una función


En las aplicaciones es frecuente que una gráfica muestre con mayor claridad que
una ecuación o una tabla la relación que existe entre las variables de una función.
Las ecuaciones y tablas que corresponden a una función por lo general requieren
algunos cálculos e interpretaciones, antes de poder ver con claridad todo tipo de
información contenida en ellas.

Cuando la regla que define una función f está dada mediante una ecuación que

58 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
relaciona las variables x e y, la gráfica de f es la gráfica de la ecuación, es decir, el
conjunto de puntos (x, y) del plano cartesiano que satisfacen la ecuación. Más
precisamente:

Definición

Sea f : A ⊂ ℜ → B ⊂ ℜ una función real de variable real. La gráfica de f es el


conjunto de puntos ( x, y ) ∈ ℜ 2 tales que la pareja ordenada (x, y) pertenece a f. Es
decir,

gráfica de f = {( x, y ) ∈ ℜ : y = f ( x ), x ∈ D ( f )} .
2

Observación

La restricción dada en la definición de función de que no existen dos parejas distin-


tas que tengan la primera componente igual se traduce en la gráfica de la función de
la siguiente manera: ninguna recta vertical puede cortar su gráfica en más de un
punto (criterio de la recta vertical).

Figura 3.2

Elementos básicos de cálculo diferencial


59
Capítulo 0: Precálculo

Así por ejemplo, la gráfica de la figura 3.2a corresponde a la gráfica de una función
(la recta vertical sólo corta la gráfica en el punto A), mientras que la figura 3.2b no
corresponde a la gráfica de una función. Nótese que la recta vertical corta la gráfica
en más de un punto: A, B y C.

En el capítulo 4 del texto se trazarán las gráficas de muchas funciones, definiendo y


especificando otros elementos teóricos útiles (asíntotas, máximos, mínimos, conca-
vidad) que permitirán ver con mayor claridad la relación entre las variables x e y de
una función y = f (x).

3.2.1 Algunas funciones especiales

A continuación se describen algunas funciones especiales y los nombres con que


se les conoce en el lenguaje matemático. Además se muestra una gráfica aproximada
de cada una de ellas.

i. Función exponencial de base a (figura 3.3)

f : ℜ → ℜ+ ,
x 6 y = f ( x) = a x , a > 0, a ≠ 1.

Figura 3.3

ii. Función logarítmica de base a (figura 3.4)

f : ℜ+ → ℜ,
x 6 y = f ( x) = log a x, a > 0, a ≠ 1.

60 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Figura 3.4

iii. Función lineal (figura 3.5)

f : ℜ → ℜ,
x 6 y = f ( x) = mx + b,

que corresponde a la línea recta de pendiente m e intercepto b con el eje y.

Figura 3.5

iv. Función cuadrática (figura 3.6)

f : ℜ → ℜ,
x 6 y = f ( x) = ax 2 + bx + c,

donde a, b, c ∈ ℜ y corresponde a una parábola abierta hacia arriba o hacia abajo


según el signo de la constante a.

Elementos básicos de cálculo diferencial


61
Capítulo 0: Precálculo
En la figura 3.6 aparece la gráfica de la parábola y = ax2 + bx + c, de acuerdo al
signo de a. Igualmente, como caso particular, se ha trazado la curva y = x2 (figura
3.6c).

(a) (b) (c)

Figura 3.6

v. Ramas de circunferencia (figura 3.7)

La ecuación en forma implícita x2 + y2 = r2, que corresponde a una circunfe-


rencia centrada en el origen y radio r, y cuya gráfica no es una función
(criterio de la recta vertical), genera, sin embargo, dos funciones llamadas
ramas de circunferencia y cuyas definiciones y gráficas se describen a
continuación:

x2 + y2 = r2 f : [–r, r] → ℜ f : [–r, r] → ℜ
x 6 y = f (x) = r 2 − x2 x 6 y = f ( x) = − r 2 − x 2
Rama superior de la circunferencia Rama inferior de la circunferencia
Figura 3.7

62 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
vi. Ramas de elipse (figura 3.8)
x2 y2
La ecuación en forma implícita + = 1, con a, b ∈ℜ, y a > b, corres-
a2 b2
ponde a una elipse centrada en el origen y eje mayor 2a y cuya gráfica no es
una función (criterio de la recta vertical) y genera dos funciones llamadas
ramas de elipse, cuyas definiciones y gráficas se describen a continuación:

x2 y2
+ =1 f : [ − a, a] → ℜ f : [ − a, a] → ℜ
a2 b2
b 2 b 2
x 6 y = f ( x) = a − x2 x 6 y = f ( x) = − a − x2
a a
Rama superior de la elipse Rama inferior de la elipse

Figura 3.8

vii. Ramas de parábola (figura 3.9)

La ecuación en forma implícita y2 = x corresponde a una parábola abierta


hacia el eje x positivo y cuyo vértice y foco son respectivamente los
puntos V (0, 0) y F (1/2, 0). Su gráfica no es una función (criterio de la recta
vertical); sin embargo, genera dos funciones llamadas ramas de parábola, cu-
yas definiciones y gráficas se describen a continuación:

Elementos básicos de cálculo diferencial


63
Capítulo 0: Precálculo

y2 = x f : ℜ + ∪ {0} → ℜ f : ℜ + ∪ {0} → ℜ

x 6 y = f (x) = x x 6 y = f (x) = − x
Rama superior de la parábola Rama inferior de la parábola
Figura 3.9

viii. La ecuación en forma implícita x · y = 1 corresponde a una curva llamada


hipérbola equilátera y genera la función

f: ℜ − {0} → ℜ,

1
x 6 y = f ( x) = ,
x
cuya gráfica aparece en la figura 3.10.

Figura 3.10

64 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
ix. Función polinómica de grado n

f : ℜ → ℜ,
x → y = f ( x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + ... + an x n ,
en donde a0, a1, a2,...,an son números reales.

Casos particulares

1. La función definida por y = f (x) = a0 (a0 una constante) se llama función


constante y su gráfica corresponde a una recta paralela al eje x, a0 unidades
por encima o por debajo del eje x (figura 3.11) según el signo de a0.

Figura 3.11

2. La función definida por y = f (x) = a0 + a1x se llama función lineal (ver iii).

3. La función definida por y = f (x) = x se llama función identidad y su gráfica


corresponde a una recta que pasa por el origen formando un ángulo de 45º
con el semieje positivo x (figura 3.12).

Elementos básicos de cálculo diferencial


65
Capítulo 0: Precálculo

Figura 3.12

4. La función definida por y = f (x) = a 0 + a 1 x + a 2x 2 se llama función


cuadrática (ver iv).

5. La función definida por y = f (x) = a 0 + a 1x + a2x 2 + a3x3 se llama función


cúbica. Entre estas cúbicas se destaca una por el uso que se hace de ella en
las aplicaciones. Se trata de la función y = f (x) = x 3, llamada parábola
cúbica, cuya gráfica aparece en la figura 3.13.

Figura 3.13

x. Función mayor entero menor o igual a x

f : ℜ → ].
x 6 y = f ( x) = a x b = n,

en donde n es un número entero tal que n ≤ x < n + 1.

La expresión a x b se lee: «mayor entero que no supera a x».

66 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Así, para x = 0.85, a x b = a 0.85b = 0.

También, a1.35b = 1, a −2.4b = −3.

La gráfica de la función se muestra en la figura 3.14 y está constituida por una


serie de segmentos unitarios, faltándole a cada uno su extremo derecho.

Figura 3.14
xi. Función definida a tramos

f : A ⊂ ℜ → ℜ,

⎧ f1 ( x) si x ∈ D1
⎪ f ( x ) si x ∈ D
⎪ 2 2
⎪⎪.
x 6 y = f ( x) = ⎨
⎪.
⎪.

⎪⎩ f n ( x) si x ∈ Dn

en donde D1 ∪ D2 ∪ D3 ∪ ... ∪ Dn = A (dominio de f).

Casos particulares

1. Función valor absoluto

f : ℜ → ℜ+ ∪{0} ,

⎧ x si x ≥ 0
x6 y= x =⎨
⎩ − x si x < 0

La gráfica de la función valor absoluto está formada por las rectas perpendi-
culares y = x e y = − x (figura 3.15).

Elementos básicos de cálculo diferencial


67
Capítulo 0: Precálculo

Figura 3.15

2. Función signo

f : ℜ → {−1, 0, 1}

⎧ −1 si x < 0

x 6 y = f ( x) = ⎨ 0 si x = 0
⎪ 1 si x > 0

Su gráfica se muestra en la figura 3.16 y está constituida por el origen de co-


ordenadas y dos semirrectas a las cuales les falta el punto inicial.

Figura 3.16

Note que el dominio es el conjunto ℜ, mientras que el rango es el conjunto


{–1, 0, 1}.

68 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
3. Función escalón unitario o función de Heaviside

Una función a tramos, muy importante en las aplicaciones prácticas a las


ecuaciones diferenciales (así por ejemplo, un impulso unitario en un sistema
de control mecánico), se conoce como la función escalón unitario o
función Heaviside y está definida así:

⎧0 si t < a
H (t − a ) = ⎨
⎩1 si t > a

donde a es una constante fija.

La gráfica de la función H (t − a) aparece en la figura 3.17a.

Figura 3.17

En particular, cuando a = 0,
⎧0 si t < 0
H (t ) = ⎨
⎩1 si t > 0

y su gráfica aparece en la figura 3.17b.

xii. Función racional

f : ℜ → ℜ,

Pn ( x)
x 6 y = f ( x) = ,
Qm ( x)

en donde Pn (x) y Qm(x) son polinomios de grados n y m, respectivamente.

Nótese que el dominio de una función racional f viene dado por

D( f ) = { x ∈ℜ : Qm ( x) ≠ 0} = ℜ − { x ∈ℜ : Qm ( x) = 0} .

Es decir, el dominio f lo constituye el conjunto de los números reales, excepto


los valores que anulan el denominador.

Elementos básicos de cálculo diferencial


69
Capítulo 0: Precálculo
3.3 Funciones algebraicas y trascendentes
Una función algebraica explícita es aquella cuya variable y se obtiene combinan-
do un número finito de veces la variable x y constantes reales por medio de opera-
ciones algebraicas de suma, resta, multiplicación, división, elevación a potencias y
extracción de raíces.

Un ejemplo de una función algebraica explícita es aquella para la cual la regla de


correspondencia viene dada por

( x + 5)3
y= .
( x 2/3 + 3)

Se llama función trascendente aquella cuya variable y contiene expresiones


trigonométricas, exponenciales o logarítmicas. Ejemplos de funciones trascenden-
tes son las siguientes:

y = e x + sen x.
y = 3x.
y = log 2 x + 5.

3.4 Funciones pares e impares


Definiciones

i. Una función f es par si los números x y − x están en su dominio y además

f (− x) = f (x).

ii. Una función f es impar si los números x y − x están en su dominio y además

f (− x) = − f (x).

Observaciones

i. Es evidente desde el punto de vista geométrico que la gráfica de una función


par es simétrica con respecto al eje y (figura 3.18).

Figura 3.18

70 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
También es evidente que toda función racional que sólo contiene potencias
pares (x0, x2, x4, ...) de la variable x, es par.
x2 − 1
Así, la función y = f ( x) = es par.
x4 + 2 x2 + 1

ii. Igualmente, la gráfica de una función impar es simétrica con respecto al origen
(figura 3.19).

Figura 3.19

3.5 Funciones periódicas


Definición

Una función es periódica con periodo P ≠ 0 si su dominio contiene al número (x + P)


siempre que contenga a x, y si además

f(x + P) = f (x) para todo x ∈ D( f ).

El mínimo número positivo P con esta propiedad se denomina periodo primitivo de f.

La definición anterior significa, geométricamente, que para cualquier a ∈ D( f ) la


gráfica entre a y (a + P) es exactamente igual a la gráfica entre (a + P) y (a + 2P), y
así sucesivamente (figura 3.20).

Figura 3.20

Elementos básicos de cálculo diferencial


71
Capítulo 0: Precálculo

Son ejemplos de funciones periódicas:

1. Las funciones trigonométricas: seno, coseno, secante y cosecante, que


tienen periodo P = 2π, mientras que las funciones tangente y cotangente
tienen periodo P = π.

En efecto,

Si f (x) = sen x, entonces f (x + 2π) = sen (x + 2π) = sen x = f (x).


Si g(x) = cos x, entonces g(x + 2π) = cos (x + 2π) = cos x = g(x).
Si h(x) = tan x, entonces h(x + π) = tan (x + π) = tan x = h(x).

En la figura 3.21 aparecen las gráficas de las funciones trigonométricas en las


cuales se indica el periodo correspondiente.

Figura 3.21

72 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
2. La función constante (sección 3.1.1) f (x) = k es una función periódica, puesto que
para cualquier número P, f (x + P) = k = f (x).

Nótese, sin embargo, que esta función carece de periodo primitivo.

3.6 Desplazamientos, compresiones y alargamientos


A partir de la gráfica de una función, las técnicas de graficación, por medio de los
desplazamientos (horizontales y verticales), compresiones y alargamientos, permi-
ten obtener las gráficas de muchas otras funciones. En esta sección definiremos
cada una de ellas y las ilustraremos con algunos ejemplos.

Definición

Considere la gráfica de una función y = f(x). Entonces, la gráfica de la nueva función


y = f (x) + c es la gráfica de f con un desplazamiento vertical hacia arriba (si c > 0)
o hacia abajo (si c < 0).

Ejemplo 3.1

Use la gráfica de la función y = f (x) = x2 para obtener la gráfica de las funciones


h(x) = x2 + 2 y t ( x) = x 2 − 3.

Solución

La gráfica de la función y = f ( x) = x 2 corresponde a una parábola abierta hacia


arriba y cuyo vértice es el origen de coordenadas (figura 3.22).

Figura 3.22

Ahora,

h( x) = x 2 + 2 = f ( x) + 2.

Elementos básicos de cálculo diferencial


73
Capítulo 0: Precálculo
Es decir, la gráfica de h(x) es la gráfica de f (x) con un desplazamiento vertical de 2
unidades hacia arriba (figura 3.23a).

Figura 3.23

Nótese que, en particular, las ordenadas de los puntos ( −1, 1), (0, 0) y (2, 4) de la
figura 3.22 sufren un desplazamiento vertical de 2 unidades hacia arriba.

Igualmente, t ( x) = x 2 − 3 = f ( x ) − 3 , lo que indica que la gráfica de t(x) es la gráfica


de f (x) con un desplazamiento vertical de 3 unidades hacia abajo (figura 3.23b).

Note el desplazamiento que sufren las ordenadas de los puntos ( − 1, 1), (0, 0) y
(2, 4) de la figura 3.22.

Definición

Considere la gráfica de una función y = f ( x ). Entonces, la gráfica de la nueva


función g ( x ) = f ( x + c) es la gráfica de f con un desplazamiento horizontal hacia
la derecha (si c < 0) o hacia la izquierda (si c > 0).

Ejemplo 3.2

Use la gráfica de la función y = f ( x ) = x para obtener la gráfica de las funciones

g ( x ) = x + 2 y h( x ) = x − 3.

Solución

La gráfica de la función y = f ( x) = x corresponde a la rama superior de una


parábola abierta hacia la derecha (figura 3.24).

74 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Figura 3.24

Como g ( x) = x + 2 = f ( x + 2), entonces la gráfica de g(x) es la gráfica de f (x) con


un desplazamiento hacia la izquierda de 2 unidades (figura 3.25a).

Figura 3.25

Nótese que en este caso, en particular, las abscisas de los puntos (0, 0), (1, 1) y (4,
2), de la figura 3.24, sufren un desplazamiento horizontal de 2 unidades hacia la
izquierda.

También, h( x) = x − 3 = f ( x − 3).

Nótese también que en este caso las abscisas de los puntos (0, 0), (1, 1) y (4, 2), de
la figura 3.24, sufren un desplazamiento horizontal de 3 unidades hacia la derecha.

La igualdad anterior indica que la gráfica de h(x) es la gráfica de f(x) con un despla-
zamiento horizontal de 3 unidades hacia la derecha (figura 3.25b).

Elementos básicos de cálculo diferencial


75
Capítulo 0: Precálculo
Ejemplo 3.3

Trace la gráfica de la función g(x) = x + 1 − 3.

Solución

Obsérvese en primer lugar que la base fundamental para la gráfica de la función


pedida es f (x) = x , cuya gráfica aparece en la figura 3.26.

Figura 3.26

Ahora, la gráfia de y = x + 1 es la gráfica de f ( x) = x con un desplazamiento


horizontal hacia la izquierda de 1 unidad (figura 3.27a).

Figura 3.27

Finalmente, para obtener la gráfica de g ( x) = x + 1 − 3 recorremos la gráfica de

y = x + 1 3 unidades hacia abajo en forma vertical (figura 3.27b).

76 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
Definición

Considere la gráfica de una función y = f ( x ) y sea k una constante positiva.


Entonces, la gráfica de la nueva función y = k f ( x ) es una compresión (si 0 < k < 1)
o un alargamiento vertical (si k > 1) de la gráfica de y = f (x).

Ejemplo 3.4

En la figura 3.28 aparece la gráfica de una función y = f (x) definida en el intervalo


[−4, 4).

Figura 3.28

1
A partir de la gráfica de y = f (x), obtenga las gráficas de y = f ( x ) y de y = 3 f ( x).
2

Solución

1
De acuerdo a la definición anterior, la gráfica de la función y = f ( x) corresponde
2
a una reducción o compresión vertical de la gráfica de y = f (x).

Nótese que en particular, las ordenadas de los puntos (−4, − 2), (−2, 2) y (2, − 2)
1
de la gráfica de f se reducen a la mitad en la gráfica de y = f ( x) (figura 3.29a).
2

Elementos básicos de cálculo diferencial


77
Capítulo 0: Precálculo

Figura 3.29

Igualmente, la gráfica de la función y = 3 f ( x) corresponde, de acuerdo a la defini-


ción anterior, a un alargamiento vertical de la gráfica de y = f ( x ).

Nótese que, en particular, las ordenadas de los puntos (−4, − 2), (−2, 2) y (2, − 2)
en la gráfica de f se triplican en la gráfica de y = 3f (x) (figura 3.29b).

Observaciones:

i. Las reglas mencionadas anteriormente para desplazar, agrandar o reducir la


gráfica de una función se pueden aplicar a cualquier función; sin embargo,
quedan elementos básicos de la graficación que no han sido considerados
(asíntotas, máximos y mínimos, concavidad, etc.) y que sólo las herramientas
del cálculo nos las proporcionan y serán desarrolladas en el capítulo 4.

ii. A manera de resumen, el siguiente diagrama le ayudará a recordar los


parámetros de control con respecto a la gráfica dada de una función y = f (x).

78 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas

3.7 Operaciones con funciones


Definición

Sean f, g dos funciones reales de variable real. Entonces se pueden definir las
siguientes operaciones:

i. Suma ( f + g )( x) = f ( x ) + g ( x ).
ii. Diferencia ( f − g )( x ) = f ( x) − g ( x).
iii. Producto ( f · g )( x ) = f ( x ) · g ( x).

⎛ f ⎞ f ( x)
iv. Cociente ⎜ ⎟ ( x) = .
⎝g⎠ g ( x)

Nota: en cada uno de los casos anteriores, el dominio de la función resultante es la


intersección de los dominios de f y g. En el caso particular del cociente se deben
excluir de la intersección los valores de x que anulen el denominador g.

v. Composición de funciones

Bajo ciertas condiciones es posible definir a partir de dos funciones f y g


una nueva función llamada la «compuesta de f y g».

Sean f : A → B y g : B → C dos funciones donde coincide el dominio


de la segunda con el codominio de la primera. Aunque sólo es suficiente que
únicamente sea una parte de él, es decir, B ⊂ B* (figura 3.30).

El propósito es asignar a cada elemento de A un único elemento de C, y el


camino natural consiste en determinar la imagen de cualquier x ∈ A mediante
f, y luego obtener la imagen de f (x) ∈ B mediante g.

Figura 3.30

Elementos básicos de cálculo diferencial


79
Capítulo 0: Precálculo

Definición

Sean f : A → B y g : B → C dos funciones. La composición de las funciones f y


g, denotada por (g D f), es la función:

g D f : A → C,
x 6 ( g D f )( x) = g ( f ( x)).

Así por ejemplo, si f y g son las funciones definidas por

x −3
f ( x) = y g ( x) = x,
2

entonces,
x−3
( g D f )( x ) = g ( f ( x )) = f ( x) = ,
2

g ( x) − 3 x −3
( f D g )( x) = f ( g ( x )) = = .
2 2

Del ejemplo anterior se deduce fácilmente que en general

( g D f )( x) ≠ ( f D g )( x).

Se debe tener también cuidado con los dominios de g D f y de f D g. El dominio de


g D f es la parte del dominio de f, para los cuales g acepta a f (x) como preimagen.

Esto es, D (f ) = ℜ.

Ahora, como g sólo acepta reales positivos de f (x), esto es, valores de x para los
x −3
cuales f ( x) ≥ 0 ⇔ ≥ 0 ⇔ x ≥ 3, se concluye entonces que D(g D f) = [3, + ∞).
2

Nótese que (g D f) (1) = g (f (1)) = g (−1) no está definido.


Igualmente, (g D f) (2) = g (f (2)) = g (−1/ 2) no está definido.

También, el dominio f D g es la parte del dominio de g para los cuales f acepta a g (x)
como preimagen.

Es decir, D( g ) = [0, +∞).

Ahora, como f acepta cualquier valor real de g(x), entonces f acepta en particular los
valores de g en el intervalo D(g) = [0, + ∞ ). De esta forma,

D (f D g) = [0, + ∞ ).

80 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
En el cálculo se necesita a menudo escribir una función dada como la composición
de dos funciones. Esto puede hacerse de varias maneras.

Así por ejemplo, la función P ( x) = 3 x 2 + 5 x + 2 puede escribirse en las formas:

P(x) = (g D f) (x), siendo f ( x ) = 3 x 2 + 5 x + 2 y g (x) = x ,

P(x) = (g D f) (x), siendo f ( x) = 3 x 2 + 5 x y g ( x) = x + 2.

En efecto, ( g D f )( x) = g ( f ( x )) = g (3x 2 + 5 x + 2) = 3 x 2 + 5 x + 2 en el primer

caso, y ( g D f )( x) = g ( f ( x )) = g (3 x 2 + 5 x) = 3 x 2 + 5 x + 2 en el segundo.

3.8 Clasificación de las funciones

3.8.1 Funciones monótonas

Definiciones

Sea f (x) una función definida en [a, b].

i. f es creciente en [a, b] si y sólo si se cumple que

x1 < x2 ⇒ f ( x1 ) < f ( x2 ) para todo x1 , x2 ∈ [a , b ].

ii. f es decreciente en [a, b] si y sólo si se cumple que

x1 < x2 ⇒ f ( x1 ) > f ( x2 ) para todo x1 , x2 ∈ [a , b ].

iii. f es monótona en [a, b] si y sólo si f es creciente o decreciente en [a, b].

Las gráficas siguientes (figura 3.31) ilustran las definiciones anteriores.

Función creciente Función decreciente


Elementos básicos de cálculo diferencial
81
Capítulo 0: Precálculo

No es ni creciente ni decreciente

Figura 3.31

3.8.2 Funciones inyectivas

Definición

Una función f es inyectiva (uno a uno) si se cumple que

f ( x1 ) = f ( x2 ) ⇒ x1 = x2 para todo x1 , x2 ∈ D ( f ),

o equivalentemente,

x1 ≠ x2 ⇒ f ( x1 ) ≠ f ( x2 ) para todo x1 , x2 ∈ D ( f ).

En otras palabras, una función f es 1-1 si para cada x en el dominio f existe exacta-
mente una y en el rango, y ninguna y en el rango es imagen de más de una x en el
dominio.

Existe también un criterio sencillo para determinar si la gráfica de una ecuación


corresponde a una función 1-1. Este criterio se conoce como criterio de la recta
horizontal.

Criterio de la recta horizontal

Si toda recta horizontal corta a la gráfica de una función f en uno y sólo un punto,
entonces f es 1-1.

Así por ejemplo, en la figura 3.32a aparece la gráfica de la función y = f(x) = x2 + 1, la


cual, de acuerdo al criterio de la recta horizontal, no corresponde a una función 1-1.

Nótese que la recta y = 2 corta la gráfica en más de un punto: P1 (−1, 2) y P2 (1, 2).

82 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Figura 3.32

Igualmente, en la figura 3.32b aparece la gráfica de la función y = x3 – 1, la cual, de


acuerdo al criterio de la recta horizontal, corresponde a una función 1-1.

Nótese que toda recta horizontal corta a la gráfica en uno y sólo un punto.

Si se analiza un poco más la gráfica de la función en la figura 3.32b, se nota además


que f es una función creciente en su dominio, y como toda función creciente (o
decreciente) siempre tendrá valores diferentes de y para valores distintos de x, se
sigue entonces que toda función creciente (o decreciente) en su dominio es 1-1.

3.9 Funciones inversas


Para hacer claridad sobre el concepto de función inversa, que se presenta en esta
sección, se toma nuevamente la función f de la figura 3.32b que está definida por la
ecuación

y = f (x) = x3 – 1, (1)

y cuyo dominio y rango es el conjunto ℜ de los números reales. Al despejar x en la


ecuación (1) se obtiene

x = 3 y + 1. (2)

Por la forma que presenta esta ecuación, se sabe que dado cualquier valor de y,
tomado del rango de f (esto es, de ℜ), existe uno y sólo un valor de x situado en el
dominio de f. En consecuencia, la ecuación (2) nos define otra función cuyo domi-
nio es el rango de f y cuyo rango es el dominio de f.

Así por ejemplo, la ecuación (1) asigna al valor x = 2 un único valor de y, en este
caso y = 23 – 1 = 7.

La segunda ecuación efectúa la operación inversa, es decir, al valor y = 7 le asigna


el valor de x = 3 7 + 1 = 2.

Elementos básicos de cálculo diferencial


83
Capítulo 0: Precálculo

Si se quiere ahora representar, como es usual, con x a la variable independiente y


con y a la dependiente, se intercambia x con y en la ecuación (2) y así se obtiene

y = 3 x + 1. (3)

La función definida por (2) o (3) y que se representa en forma general por f −1 se
conoce como la inversa de la función f definida por (1). Igualmente, la función
definida por (1) es la inversa de la función f −1 definida por (2).

Es decir,

y = f ( x) = x3 − 1 ⇔ y = f −1 ( x) = 3 x + 1.

Las gráficas de f (x) y de f –1 (x) representadas en el mismo plano cartesiano aparecen


en la figura 3.33.

Figura 3.33

Considere ahora la función y = f (x) = x2 + 1 cuya gráfica se muestra en la figura 3.32a.

El dominio de f lo constituye el conjunto ℜ de los números reales y el rango es el


intervalo [1, ∞).

Al despejar x, se obtiene x = ± y − 1.

Esta última ecuación dice que para cada valor que se le asigne a la variable y, le
corresponden dos valores a la variable x, y en consecuencia esta última ecuación no
define una función. En este caso se dice que la función y = f (x) = x2 + 1 no tiene
inversa o que f –1 no existe.

De los dos ejemplos anteriores se deduce fácilmente que una función f tiene inversa
si f es 1-1.

84 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
Definición

Sea f : A → B una función 1-1.


x 6 f ( x).

La inversa de f, denotada f –1, es la función

f −1 : B → A,
x 6 f −1 ( x),

tal que

f –1 ( f (x) ) = x para cada x ∈ A (dominio de f).

f (f –1 (x) ) = x para cada x ∈ B (dominio de f –1).

Nótese que D (f) = r(f –1) ∧ r (f) = D(f –1).

Se debe tener cuidado con el (−1) usado en f –1. El (−1) no es un exponente, sino simple-
mente un símbolo para denotar la inversa.

Como ejemplo ilustrativo considere nuevamente la función definida por la ecuación


y = f (x) = x3 – 1. Se tiene:

⎧f : ℜ → ℜ ⎧ f −1 : ℜ → ℜ
⎪ ⎪⎪ −1
⎨ x 6 f ( x) = x − 1 ⇒ ⎨ x 6 f ( x) = x + 1
3 3

⎪ f es 1 − 1 ⎪
⎩ ⎪⎩

en donde f y f –1 son inversas una de la otra. Además,

f −1 ( f ( x)) = f −1 ( x3 − 1) = 3 ( x 3 − 1) + 1 = x, x ∈ D ( f ) = ℜ,

f ( f −1 ( x)) = f ( 3 x + 1) = ( 3 x + 1)3 − 1 = x, x ∈ D( f −1 ) = ℜ.

Como se mencionó antes, la función f : ℜ → [1, +∞ ),


x 6 f ( x) = x 2 + 1,

no tiene inversa (pues f no es 1-1).

Sin embargo, dicha función genera dos funciones:

f : (−∞,0] → [1, +∞) g :[0, +∞) → [1, +∞)


y
x 6 f ( x) = x + 1,
2
x 6 g ( x) = x 2 + 1.

que son 1-1 en sus respectivos dominios (figura 3.34) y en consecuencia tienen
inversa.

Elementos básicos de cálculo diferencial


85
Capítulo 0: Precálculo

Figura 3.34

Para la función f se tiene:

f : (−∞,0] → [1, +∞) ⇒ f −1 :[1, +∞) → (−∞,0]


x 6 f ( x) = x2 + 1, x 6 f −1 ( x) = − x − 1.

Las gráficas de f y f –1 en el mismo sistema de coordenadas aparecen en la figura 3.35.

Figura 3.35

Igualmente, para la función g se tiene:

g :[0, +∞) → [1, +∞) ⇒ g −1 :[1, +∞) → [0, +∞)


x 6 g ( x) = x2 + 1, x 6 g ( x) = x − 1.

86 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
–1
Las gráficas de g y g en el mismo sistema de coordenadas aparecen en la figura
3.36.

Figura 3.36

Además,

f −1 ( f ( x)) = f −1 ( x 2 + 1) = − (x2 +1) −1

= − x2

=− x
2
(propiedad VA6)

=− x

= x. (definición de x )

Es decir,
f −1 ( f ( x)) = x para cada x ∈(−∞,0] = D( f ).

Igualmente,
f ( f −1 ( x)) = f (− x − 1) = (− x − 1)2 + 1 = ( x − 1) + 1 = x.

Es decir, f ( f −1 ( x )) = x para cada x ∈ [1, +∞) = D ( f −1 ).

Se deja para el lector el hacer las mismas consideraciones para la función g y su


inversa g–1.

Elementos básicos de cálculo diferencial


87
Capítulo 0: Precálculo
Observación

Nótese en las figuras 3.35 y 3.36 que las gráficas de f y f −1 (g y g–1) son simétricas
con respecto a la recta y = x.

El teorema que se presenta a continuación, sin demostración, establece condicio-


nes suficientes para la existencia de la función inversa.

Teorema 1: Existencia de la función inversa

i. Sea f una función definida, continua y creciente en el intervalo I y de rango


un subconjunto A de ℜ. Entonces f −1 existe, es continua y creciente en A.

ii. Sea f una función definida, continua y decreciente en el intervalo I y de


rango un subconjunto A de ℜ. Entonces f −1 existe, es continua y decre-
ciente en A.

3.10 Modelos matemáticos: construcción de funciones


Ejemplo 1

A un tanque que tiene la forma de un cono circular recto invertido de 4 m de radio y


16 m de altura entra agua a una razón determinada. Exprese el volumen de agua en
un instante dado:

a. En función de la altura h.
b. En función del radio de la base x.

Solución

En la figura 3.37 aparece el tanque con las dimensiones dadas y una porción del
volumen en el instante determinado.

Figura 3.37

88 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
El volumen del agua en el instante determinado viene dado por:
1
V = π r 2 · h, (1)
3

⎛ 1 ⎞
⎜ Vc = (áreabase)·(altura ) ⎟ , Vc: volumen del cono.
⎝ 3 ⎠

Como los triángulos ODE y OBC son semejantes, se tiene que:


16 h
= ⇔ 4 x = h. (2)
4 x

a. Si se quiere expresar el volumen en función de la altura h, se debe despejar x


en (2) y sustituirlo en (1). Así,
h
x= .
4
Por tanto,
2
1 ⎛h⎞ 1
V = π ⎜ ⎟ · h = π h3 .
3 ⎝ 4⎠ 48

b. Para expresar el volumen en función del radio x, se sustituye (2) en (1). Así,
1 4
V = π x 2 (4 x) = π x3 .
3 3

Ejemplo 2

Un alambre de 100 cm de longitud se corta a una distancia x de uno de sus extremos


en dos partes, formando con una de ellas un círculo y con la otra un cuadrado
(figura 3.38).

a. Exprese el perímetro de cada figura en función de x.


b. Exprese el área total de las figuras en función de x. ¿Cuáles son sus respec-
tivos dominios?

Elementos básicos de cálculo diferencial


89
Capítulo 0: Precálculo
Solución

Figura 3.38

a. Longitud de la circunferencia = 2π r = x ⇒ r = 1 x. (1)


1
Perímetro del cuadrado = 4 L = 100 − x ⇒ L = (100 − x). (2)
4

⎧ P1 ( x) = x (perímetro de la circunferencia)
Ahora: ⎨ P ( x ) = 100 − x
⎩ 2 (perímetro del cuadrado)

D( P1 ( x )) = D( P2 ( x )) = [0,100] (Dominio de P1(x)).

2
⎛ 1 ⎞ 1 2
b. Área del círculo = π r 2 ⇒ A1 ( x) = π ⎜ x⎟ = x .
⎝ 2π ⎠ 4π
2
⎡1 ⎤ 1
Área del cuadrado = L2 ⇒ A2 ( x ) = ⎢ (100 − x ) ⎥ = (100 − x) 2 .
⎣ 4 ⎦ 16
Así que:

A( x) = A1 ( x ) + A2 ( x)
1 2 1
= x + (100 − x )2 , donde 0 ≤ x ≤ 100.
4π 16

90 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
Ejemplo 3

Se dispone de una cartulina cuadrada de lado a y se quiere hacer una caja sin tapa
recortando cuadrados iguales en las esquinas y doblando sus lados (figura 3.39).
Exprese el volumen de la caja en función del lado del cuadrado recortado.

Figura 3.39

Solución

Sea x: lado del cuadrado recortado en cada una de las esquinas.

Volumen de la caja = área de la base × altura.

V(x) = (a – 2x)2 · x
a
= 4x3 – 4ax2 + a2x, donde 0 ≤ x ≤ .
2

Ejemplo 4

Un abrevadero que está lleno de agua tiene 2 m de largo y sus extremos tienen la
forma de triángulos equiláteros invertidos de 60 cm de lado (figura 3.40). ¿Cuál es el
volumen de agua en el abrevadero?

Figura 3.40

Si al abrevadero se le abre un orificio en el fondo y el agua se escapa a una razón


dada, exprese el volumen en un instante dado posterior en función:

a. De la base del triángulo.


b. De la altura del triángulo.

Elementos básicos de cálculo diferencial


91
Capítulo 0: Precálculo
Solución

Volumen = (área de la base) · (altura)


⎛ AC ⋅ BD ⎞
= ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ 200.
⎝ 2 ⎠

Pero BD = 30 3 y AC = 60. Luego,

60 ⋅ 30 3
V= ⋅ 200
2
= 180000 ⋅ 3 cm3 .

En el instante posterior al que se mide el volumen, las caras laterales son triángulos
cuya base es x y cuya altura es h. Asi que
x⋅h
V= ⋅ 200 = 100 x ⋅ h. (1)
2
Ahora, como los triángulos ABC y MBN son segmentos, se tiene que:
60 30 3 2 3
= ⇔ = . (2)
x h x h

a. Para expresar el volumen en función de la base del triángulo, se despeja h en


(2) y se sustituye en (1). Asi,
3
h= x.
2
Luego,
3
V = 100 x ⋅ x
2
= 50 3 x 2 , con 0 ≤ x ≤ 60.

V(0) = 0 (el tanque está vacío)


V (60) = 50 3 ⋅ 602 = 180000 3 cm3 . (el tanque está lleno)

b. Igualmente, si se quiere expresar el volumen en función de la altura h, de (2)


se tiene que:
2h
x= ,
3
y sustituyendo en (1) se obtiene:
⎛ 2h ⎞ 200 3 2
V = 100 ⎜ ⎟⋅h = h .
⎝ 3⎠ 3
Esto es,
200 3 2
V (h) = h , con 0 ≤ h ≤ 30 3.
3
Note que:

V(0) = 0 (el tanque está vacío)

92 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas

200 3
V (30 3) = (30 3)2 = 180000 3 cm3 . (el tanque está lleno).
3

Ejemplo 5

Los puntos A y B están situados uno frente al otro y en lados opuestos de un río
recto de 300 m de ancho. Los puntos Q y D están respectivamente y en la misma
orilla de B a x m y a 600 m (figura 3.41).

Una compañía de teléfonos desea tender un cable desde A hasta D pasando por Q.
5
Si el costo por metro de cables es de k pesos bajo el agua y de k pesos por tierra,
4
exprese el costo total como una función x. ¿Cuál es el dominio de la función costo?

Figura 3.41

Solución

La función costo total viene dada por:


5
C= k ⋅ d ( A, Q) + k ⋅ d (Q, D), con 0 ≤ x ≤ 600,
4
donde d(A, Q): distancia de A a Q, y
d(Q, D): distancia de Q a D.
5
C ( x) = k x 2 + 3002 + k (600 − x), con 0 ≤ x ≤ 600.
4

El dominio de la función costo total es el intervalo [0, 600].

Note que:

5
i. C (0) = k 3002 + 600k = 975k .
4

Esto significa que si x = 0, el punto Q coincide con B, y en este caso el cable


se debe tender desde A hasta B por agua y desde B hasta D por tierra,
implicando un gasto total de 975k pesos.

Elementos básicos de cálculo diferencial


93
Capítulo 0: Precálculo
5
ii. C (600) = k 6002 + 3002 = 375 5k ≈ 838.5k .
4

Esto significa que si x = 600, el punto Q coincide con D, y en este caso el


cable se debe tender directamente desde A hasta D por agua, demandando
un gasto total de aproximadamente 838.5k pesos.

5
iii. C (400) = k 4002 + 3002 + 200k = 825k .
4

Esto significa que si el punto Q está a 400 m de B y se tiende el cable por


agua desde A hasta Q y por tierra desde Q hasta D, demandaría un gasto
menor para la compañía que los dos casos anteriores.

Más adelante se demostrará, usando derivación, que cualquier valor de x,


x ≠ 400, demandará un gasto mayor para la compañía.

Ejemplo 6

Se dispone de 1.000 dólares para construir un tanque cilíndrico de altura y pies,


rematado en sus extremos por dos semiesferas de radio x pies (figura 3.42). El costo
de material de la parte esférica es de 4 dólares por pie2 y el de la parte cilíndrica es de
2 dólares por pie2.

Exprese el volumen del tanque en función del radio x.

Solución

En la figura 3.42 aparece el tanque que se desea construir.

Figura 3.42

La parte cilíndrica es equivalente al rectángulo de longitud y y ancho 2π x.

Figura 3.42b

94 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
Luego, el área de la parte cilíndrica es 2π xy y su costo C1 viene dado por C1 = 4π xy.

Como los extremos son dos semiesferas, su área es equivalente al área de una esfera
de radio x, esto es, 4π x , y su costo C2 viene dado por C2 = 16π x 2 . Asi que:
2

C1 + C2 = 1000,

4π xy + 16π x 2 = 1000 ⇔ π xy + 4π x 2 = 250. (1)

Ahora,
VT = VC + VE . (volumen total),

donde VC: volumen del cilindro, y


VE: volumen de la esfera.
Pero,
VC = π x 2 y.

4
VE = π x3 .
3
De esta forma:

4
VT = π x 2 y + π x3 . (2)
3

Como se debe expresar el volumen total en función de x únicamente, se despeja la


variable y en (1) y se sustituye en (2).
Así, de (1) se tiene que:

250 − 4π x 2
y= ,
πx

y sustituyendo este valor de y en (1) se puede escribir:

⎛ 250 − 4π x 2 ⎞ 4 3
V ( x) = π x 2 ⎜ ⎟+ πx ,
⎝ πx ⎠ 3

y simplificando se obtiene finalmente:

8
V ( x) = 250 x − π x 3 .
3

¿Es posible expresar el volumen del tanque en función de y? ¡Trate de hacerlo!

Elementos básicos de cálculo diferencial


95
Capítulo 0: Precálculo
Ejemplo 7

Una piscina rectangular de 20 m de largo por 10 m de ancho tiene 4 m de profundidad


en un extremo y 1 m en el otro. La figura 3.43 ilustra una vista transversal de la
piscina. El agua para llenar la piscina es bombeada por el extremo profundo.

a. Determine una función que exprese el volumen V de agua en la piscina como


función de su profundidad x en el extremo profundo.

b. Calcular V(1) y V(2).

Figura 3.43

Solución

a. Sea L la longitud de la medida del nivel del agua desde el extremo profundo
hasta el menos profundo.

Note que L y x son los lados de un triángulo rectángulo semejante al triángu


lo cuyos lados son 20 y 3 m.

De esta forma, se puede establecer la siguiente proporción:

L 20 20
= ⇔L= x, con 0 ≤ x ≤ 3.
x 3 3

Ahora, el volumen V en un instante determinado viene dado por:

V = (área de la sección transversal) · (ancho)


20
x⋅ x
L⋅x 100 2
= ⋅10 = 3 ⋅10 = x .
2 2 3

100 2
V ( x) = x .
3

96 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas
100 2 100
b. V (1) = 1 = ≈ 33.3 m3.
3 3
100 2 400
V (2) = 2 = ≈ 133.3 m3.
3 3

Elementos básicos de cálculo diferencial


97
98 U de @ - Educación no presencial
Ejercicios del capítulo 0 (módulos 1 al 3)

Ejercicios resueltos sobre intervalos, desigualdades y valor absoluto

1. Considere los siguientes intervalos:

A = [−3, 3]; B = (−3, 3); C = [−1, 4]; D = (−4, 5].

Dibuje sobre la recta real y escriba con notación de intervalo el resultado de las siguientes operaciones:

a. A ∪ D.
b. A ∩ C.
c. B – C.
d. A ∩ (B ∪ C).
e. B * (el complemento de B).
f. C * (el complemento de C).

Solución

En primer lugar, se dibuja cada uno de los intervalos dados en la recta real, para luego efectuar de una manera más
sencilla las operaciones propuestas (figura 1).

Figura 1
Así que:

a. A ∪ D = D = (−4, 5] = { x ∈ℜ : −4 < x ≤ 5} .

b. Como la intersección de dos conjuntos corresponde al conjunto de elementos comunes, se deduce de las
gráficas que:
A ∩ C = [−1, 3] = { x ∈ℜ : −1 ≤ x ≤ 3} .

Elementos básicos de cálculo diferencial


99
Capítulo 0: Precálculo

c. La diferencia entre los conjuntos B y C se define como el conjunto formado por los elementos que están en
B, peroque no están en C, esto es, el intervalo (−3, −1).

Así que:

B − C = (−3, −1) = { x ∈ ℜ : −3 < x < −1} .

Igualmente,

C − B = [3, 4] = { x ∈ℜ : 3 ≤ x ≤ 4} .

d. En primer lugar, B ∪ C = (−3, 4] = { x ∈ℜ : −3 < x ≤ 4} , como se ve en la figura 2.

Figura 2

De la gráfica anterior se deduce que:

A ∩ (B ∪ C) = (−3, 3] = { x ∈ ℜ : −3 < x ≤ 3} .

e. En este caso, el conjunto universal o referencial es ℜ. Así que:

B* = ℜ − B = (−∞, −3] ∪ [3, +∞) = { x ∈ℜ : x ≤ −3 ∨ x ≥ 3} .

f. Igualmente,

C* = ℜ − C = (−∞, −1) ∪ (4, +∞) = { x ∈ℜ : x < −1 ∨ x > 4} .

2. Resuelva la desigualdad 3x −1 ≤ x + 5.

Solución

3 x − 1 ≤ x + 5 ⇔ 3x − x ≤ 5 + 1
⇔ 2x ≤ 6
⇔ x ≤ 3.

En consecuencia, la solución o el conjunto solución S viene dado por:

S = { x ∈ ℜ : x ≤ 3} = (−∞, 3].

100 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

x 2
3. Resuelva la desigualdad > 2 .
x +3 x +3
2

Solución

x 2
> 2 ⇔ x > 2 (¿por qué?).
x +3 x +3
2

En consecuencia, la solución es el intervalo abierto (2, +∞).

x 2
4. Resuelva la desigualdad ≥ .
x − 1 x −1

Solución
x 2
Debe notarse en primer lugar que la desigualdad ≥ no es equivalente a x ≥ 2, puesto que ( x − 1) no
x −1 x −1
siempre es positivo. Sin embargo,

x 2 x−2
≥ ⇔ ≥ 0.
x −1 x −1 x −1

Esta última desigualdad se satisface si y sólo si x = 2 o las dos cantidades (x – 2) y (x – 1) tienen el mismo signo
(ambas positivas o ambas negativas) (¿por qué?).

Pero

(x – 2) y (x – 1) son positivas si y sólo si x > 2.

También

(x – 2) y (x – 1) son negativas si y sólo si x < 1.

En consecuencia, la solución de la desigualdad la constituye la unión de los intervalos

[2, +∞) y (−∞, 1).

Esto es,
S = (−∞,1) ∪ [2, +∞).

x−2 x+2
5. Resuelva la desigualdad < .
x −1 x + 1

Solución

En primer lugar, la «inexperiencia» lo puede llevar a efectuar el producto de extremos y medios, conservando el
sentido de la desigualdad y escribir que

Elementos básicos de cálculo diferencial


101
Capítulo 0: Precálculo

x−2 x+2
< ⇔ ( x − 2)( x + 1) < ( x + 2)( x − 1) ⇔ x > 0 es la solución.
x −1 x + 1

Sin embargo, existen valores de x, x > 0, que no son solución (por ejemplo x = 1 2 ) y existen valores de x, x < 0, que
sí son solución (por ejemplo x = −1 2). En consecuencia, x > 0 no corresponde al conjunto solución.

Para evitar situaciones como la anterior, procedemos de la siguiente forma:

x−2 x+2 x−2 x+2


< ⇔ − <0
x −1 x + 1 x −1 x +1
( x − 2)( x + 1) − ( x − 1)( x + 2)
⇔ <0
( x − 1)( x + 1)

−2 x
⇔ < 0.
( x − 1)( x + 1)

La última desigualdad puede resolverse analíticamente distinguiendo varios casos según el signo del numerador y
el denominador de la fracción.

El método que se propone a continuación es mucho más ágil y puede desarrollarse siguiendo estos pasos:

1. Se analiza el signo de cada uno de los factores que contiene el numerador y el denominador de la fracción,
tomando como punto de referencia los valores que anulan cada factor. Para ello se eligen puntos de prueba
anteriores y posteriores al referencial.

2. Se efectúa el producto de los signos de cada factor en los intervalos determinados por los puntos de referencia.

3. El conjunto solución lo constituye el intervalo o unión de intervalos cuyo signo coincide con el sentido
de la desigualdad. Así, si el sentido de la desigualdad es «>», se eligen los intervalos con signo (+). Si el
sentido de la desigualdad es «<», se eligen los intervalos con signo (− ).

4. Se verifica si los puntos referenciales pertenecen o no al conjunto solución, sustituyéndolos en la desigualdad


para poder determinar de esta forma la naturaleza de ellos: abierto, cerrado, semiabierto, etc.

−2 x
Apliquemos el método al caso particular < 0. El diagrama adjunto recoge toda la información obtenida
( x − 1)( x + 1)
siguiendo el método descrito.

102 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Punto de Puntos de
referencia prueba

Signo de + + + + + + + + +⏐− − − − − − − − − − 2x = 0 x=1


(–2x) ⇒ x=0 x = −1
0
Signo de − − − − − − − − − − − − −⏐+ + + + + x−1=0 x=0
(x − 1) 1 ⇒ x = +1 x=2

Signo de − − − −⏐+ + + + + + + + + + + + x+1=0 x= −2


(x + 1) −1 ⇒ x= −1 x=0

Signo del + + + +⏐− − − − −⏐+ + + +⏐− − − −


producto −1 0 1

Note que los puntos referenciales no satisfacen la desigualdad, por tanto no pertenecen al conjunto solución.

Como el sentido de la desigualdad es «<», interesan para la solución los intervalos del producto con signo (–). Es
decir, S = (–1, 0) ∪ (1, + ∞) es el conjunto solución.

6. Resuelva la desigualdad 3x + 1 ≥ 2 x − 6 .

Solución

La desigualdad inicial puede escribirse en las formas equivalentes:

3x + 1 ≥ 2 x − 6 ⇔ 3x + 1 ≥ 2 x − 12
⇔ (3 x + 1) 2 ≥ (2 x − 12) 2 (propiedad VA6′)
⇔ 9 x2 + 6 x + 1 ≥ 4 x 2 − 48 x + 144
⇔ 5 x 2 + 54 x − 143 ≥ 0
⇔ (5 x − 11) ⋅ ( x + 13) ≥ 0.

La última desigualdad la resolvemos por el método gráfico.

Punto de Puntos de
referencia prueba

Signo de ––––––––|+++++++ 5x –11 = 0 x=2


(5x –11) 11/5 ⇒ x = 11/5 = 2.2 x=3

Signo de – – –|+ + + + + + + + + + + + + x + 13 = 0 x = –14


(x + 13) –13 ⇒ x = –13 x = –12

Signo del + + +|– – – – –|+ + + + + + + +


Producto –13 11/5

Elementos básicos de cálculo diferencial


103
Capítulo 0: Precálculo

Note que al sustituir los valores de x de los puntos de referencia en la última desigualdad, se transforma en una
proposición verdadera.

⎛ 11 ⎞ ⎛ 11 ⎞
O sea que si x = 11/5, entonces ⎜ 5 ⋅ − 11⎟ ⎜ + 13 ⎟ ≥ 0; también, si x = −13, entonces (5(−13) − 11)(−13 + 13) ≥ 0.
⎝ 5 ⎠⎝ 5 ⎠

En consecuencia, dichos puntos pertenecen al conjunto solución. Como el sentido de la última desigualdad es « ≥ »,
interesan para la solución los intervalos del producto con signo (+). Es decir, S = ( −∞, –13] ∪ [11/5, +∞) es el
conjunto solución.

Se recomienda al estudiante lector que, después de estudiar los ejemplos anteriores, afiance los conocimientos
adquiridos desarrollando los ejercicios propuestos que para tal fin aparecen al final del capítulo.

Ejercicios resueltos sobre la línea recta

7. Halle la distancia entre los puntos P1 (2, − 8) y P2 (3, 5).

Solución

x1 = 2, x3 = 3; y1 = − 8, y2 = 5.
Por tanto,

P1 P2 = d = 12 + 132 = 170.

8. Sean P1 ( − 1,1) y P2 (3, 0) dos puntos en el plano. Determine:

a. Las coordenadas del punto medio M del segmento PP


1 2.

P1 P 1
b. Las coordenadas del punto P sobre el segmento P1 P2 tal que = .
P1 P2 3

Solución

a. En la figura 3 aparecen el segmento P1 P2 y los puntos pedidos en a y b.

Figura 3

104 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Si el punto medio M tiene coordenadas M (xm , ym ), entonces:


x1 + x2 −1 + 3
xm = = = 1.
2 2
y + y2 1 + 0 1
ym = 1 = = .
2 2 2
Por tanto, las coordenadas del punto M son M (1, 1/2).

PP 1 1
b. Como 1
= , entonces λ = .
PP
1 2 3 3
Si P(x,y) denota las coordenadas del punto P, se tiene, de acuerdo con las fórmulas (5) y (6) de la sección 2.2:

1 4 1
x = −1 + (3 − (−1)) = −1 + = .
3 3 3
1 1 2
y = 1 + (0 − 1) = 1 − = .
3 3 3

⎛1 2⎞
Por tanto, las coordenadas del punto P son P ⎜ , ⎟ .
⎝3 3⎠

9. Escriba la ecuación de las rectas l, m, n y r indicadas en la figura 4.

Figura 4

Solución

Para la recta l, se tiene:


3
y = (tan 30°) ⋅ x = x.
3
Para la recta n, se tiene:
y = (tan 45°) ⋅ x = 1⋅ x = x . Es decir,m y = x.

Igualmente, para la recta m se tiene:

Elementos básicos de cálculo diferencial


105
Capítulo 0: Precálculo

y = (tan135°) ⋅ x = (− tan 45°) ⋅ x = −1⋅ x. Esto es, y = − x.

Ahora, como el punto P(1,3) ∈ r, se tiene que


y 3
m= = = 3.
x 1

Por tanto, la ecuación de la recta r es:

y = 3x.

10. Escriba la ecuación de las rectas l, m, n y r indicadas en la figura 5.

Figura 5
Solución

Para la recta l, el intercepto con el eje y es b = 1. Además, tan θ1 = 1 = m1 . Por tanto, la ecuación de la recta l es:
y = x + 1.

Para la recta m, b = 1 y m2 = tan θ 2 = −1. Por tanto, la ecuación de la recta m es:


y = − x + 1.

También, para la recta n, b = − 2 y la ecuación de la recta n tiene la forma y = mx − 2. Como el punto (2, 0) ∈ n,
entonces satisface su ecuación, es decir, 0 = 2m − 2, de donde m = 1.

Por tanto, la ecuación de la recta n es:


y = x − 2.

Para la recta r, se procede como se hizo para l, obteniendo como ecuación:


y = 2x + 2.

106 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

11. Determine las ecuaciones de las rectas l y r que se muestran en la figura 6.

Solución

Figura 6

Para la recta l se tiene, usando la forma punto-pendiente (sección 2.4.3) de la ecuación de la recta: y − 3= ml (x + 1).
Pero ml = tan135° = − tan 45° = −1. Por tanto y − 3 = −( x + 1) o x + y − 2 = 0
es la ecuación de la recta l.

Para la recta r se tiene que: y − 3 = mr ( x + 1).

3
Pero mr = tan θ = = 3. Por tanto,
1

y − 3 = 3(x + 1) o 3x – y + 6 = 0

representa la ecuación de la recta r.

12. Obtenga la ecuación de la recta que pasa por los puntos A (1, 3) y B ( − 2, 1). Determine el intercepto de la recta con
el eje y.

Solución

En la figura 7 aparecen los puntos dados y la recta l, que pasa por ellos.

Elementos básicos de cálculo diferencial


107
Capítulo 0: Precálculo

Figura 7
a. Para hallar la ecuación de la recta procedemos así: usando la forma dos-puntos (sección 2.4.4) de la ecuación
de la recta, se tiene:
1− 3
y−3 = ( x − 1),
−2 − 1
o equivalentemente,

3 y − 9 = 2 x − 2,
o también,

2 x − 3 y + 7 = 0. (1)

La ecuación (1) corresponde a la recta pedida.


7
b. Para hallar el intercepto b de la recta con el eje y hacemos en (1) x = 0, y se obtiene que y = .
3

13. Escriba las ecuaciones de las rectas l1, l2, l3 y l4 que parecen en la figura 8.

Solución

Figura 8

108 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Para l1 se tiene que: a = 1, b = −1. Por tanto,


x y
+ =1
1 −1
es la ecuación de l1 , es decir,

x − y = 1.

Para l2 se tiene que: a = −1, b = −1. Luego,


x y
+ = 1, de donde la ecuación pedida es:
−1 1
x − y = −1.

Para l3 se tiene que: a = 1, b = 1. Luego,


x y
+ = 1, es decir, la ecuación pedida es:
1 1
x + y = 1.
x y
Finalmente, para l4 se tiene: a = −1, b = 1. Luego, + = 1, de donde la ecución pedida es:
−1 −1
x + y = −1

14. Usando la forma general, determine la ecuación de la recta que pasa por los puntos P1( − 1, − 4) y P2(5, 1).

Solución

Suponga que la recta pedida tiene por ecuación Ax + By + C = 0. (1)

Como P1 y P2 pertenecen a la recta, entonces sus coordenadas satisfacen la ecuación (1). Esto es:

A ( − 1) + B ( − 4) + C = 0 o − A − 4B + C = 0. (2)
A (5) + B (1) + C = 0 o 5A + B+ C = 0. (3)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (2) y (3) para A y B en términos de C se obtiene:


5 6
A=− C y B = C.
19 19
Reemplazando los valores de A y B en (1) se obtiene:
5 6
− Cx + Cy + C = 0 o −5C × 6Cy + 19C = 0.
19 19

Dividiendo esta última igualdad por –C, obtenemos finalmente 5x – 6y – 19 = 0 como la ecuación de la recta pedida.

15. Dada la recta l cuya ecuación en su forma general viene dada por 3x + 4y – 5 = 0, determine:

a. La ecuación de la recta que pasa por el punto P(1, 2) y es paralela a l.


b. La ecuación de la recta que pasa por el punto P(1, 2) y es perpendicular a l.

Elementos básicos de cálculo diferencial


109
Capítulo 0: Precálculo

Solución

a. Sean l1 y l2 las rectas paralela y perpendicular a l, respectivamente, y que pasan por el punto P(1, 2).
Sean m1, m, m2 las pendientes de l1 , l y l2 respectivamente (figura 9).

Figura 9

Como l1 || l2 , entonces m1 = m2; y puesto que m = −3 / 4, se concluye que:


m1 = −3 / 4.

Ahora, usando la forma punto-pendiente (seccion 2.4.3) de la ecuación de la recta, se tiene para l1 que:
3
y − 2 = − ( x − 1).
4

y simplificando se puede escribir en la forma general:

3 x + 4 y − 11 = 0.

b. Como l1 ⊥ l2, entonces m2 = – 1/m; y como m = – 3/4, se concluye que:

m2 = 4/3.

Usando nuevamente la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta, se tiene para l2 que:


4
y − 2 = ( x − 1).
3
y simplificando se puede escribir en la forma general:

4x – 3y + 2 = 0.

16. Pruebe analíticamente que la perpendicular trazada desde el ángulo recto a la hipotenusa es media proporcional entre
los segmentos que ésta determina sobre la hipotenusa.

Solución

110 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Por conveniencia, se coloca el triángulo ABC como aparece en la figura 10, donde CA es la hipotenusa.

Figura 10

Debemos demostrar que:

CO OB
= .
OB OA

Si l1 denota la recta que pasa por los puntos A y B y l2 la recta que pasa por los puntos C y B, y m1, m2 sus pendientes,
entonces:
b b
m1 = − y m2 = .
a c
Como l1 ⊥ l2, entonces m1 ⋅ m2 = −1.

2
⎡ b ⎤ ⎡b ⎤ b
Esto es, ⎢ − ⎥ ⎢ ⎥ = −1, de donde c = .
⎣ a⎦⎣c⎦ a

b2
Ahora, CO = , OB = b y OA = a.
a

CO b OB b
Así que: = y = ,
OB a OA a
luego
CO OB
= ,
OB OA
que es lo que se quería demostrar.

Elementos básicos de cálculo diferencial


111
Capítulo 0: Precálculo

17. Calcule la distancia del origen a la recta de interceptos a y b con los ejes coordenados.

Solución

En la figura 11 se ha trazado la recta de interceptos a y b, siendo d = OH la distancia del origen a la recta.

Figura 11

Una propiedad métrica de los triángulos rectángulos establece que el producto de los catetos es igual al
producto de la hipotenusa por la altura que cae sobre ella. Aplicando esta propiedad al triángulo rectángulo AOB de
la figura, se tiene que:

OB ⋅ OA = OH ⋅ AB.

Es decir, b ⋅ a = d ⋅ a + b , de donde:
2 2

a ⋅b
d= .
a 2 + b2

18. a. Encuentre la ecuación de la recta que contiene el punto P(17,12) y es perpendicular a la recta de la
ecuación 5x + 12y – 60 = 0.
b. Encuentre el punto PI de intersección de las rectas perpendiculares del literal a.
c. Encuentre la distancia del punto de intersección obtenido en b al punto P dado en a.

Solución

5
a. Como la pendiente de la recta de ecuación 5x + 12y – 60 = 0 es m = − , entonces, si m1 denota la pendiente de
12
12
la perpendicular, se sigue que m1 = .
5

112 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

12
Así que de la recta que se busca se conoce su pendiente m1 = y el punto P (17, 12). En consecuencia, la
5
ecuación de dicha recta viene dada por:
12
y − 12 = ( x − 17),
5
y por tanto 12 x − 5 y − 144 = 0 es la ecuación general de la recta pedida.

b. Para encontrar el punto de intersección entre las rectas, se resuelve simultáneamente el sistema:

5x + 12y – 60 = 0, (1)
12x – 5y – 144 = 0. (2)

Para ello, se multiplica por 5 la ecuación (1) y se le suma la ecuación (2) multiplicada por 12. Así:

25 x + 60 y − 300 = 0
144 x − 60 y − 1728 = 0
169 x − 2028 = 0

de donde x = 12 es la abscisa del punto de intersección.

Reemplazando el valor de x así obtenido en cualquiera de las ecuaciones (1) o (2) se obtiene y = 0 como la
ordenada del punto de intersección entre las rectas. Es decir, P1(12, 0) es el punto de intersección pedido.

En la figura 12 se ilustra la situación planteada en los literales a. y b.

Figura 12

c. Usando la fórmula de la distancia entre los puntos, se obtiene:

PPI = (17 − 12) 2 + (12 − 0) 2 = 169


= 13.

Otra forma de obtener la distancia entre los puntos P y P1 es usando la fórmula de la distancia del punto P(17, 12)
a la recta de ecuación 5x + 12y – 60 = 0. En efecto,

Elementos básicos de cálculo diferencial


113
Capítulo 0: Precálculo

5(17) + 12(12) − 60 169


d= = = 13.
5 + 12
2 2 13

19. Usando un procedimiento similar al del ejercicio 18, deduzca la fórmula de la distancia del punto P (x1, y1) a la recta de
ecuación Ax + By + C = 0.

Solución

Considere en el plano la recta l de ecuación Ax + By + C = 0 (1) y el punto P (x1, y1) del plano que no está en la recta
(figura 13).

Figura 13

A
La pendiente de la recta l viene dada por m = − . Si llamamos n a la perpendicular trazada desde P (x1, y1) a la recta l,
B
B
entonces la pendiente de n es mn = (2),y como P(x 1, y 1) está sobre n, se tiene entonces que:
A
B
y − y1 = ( x − x1 )
A

representa la ecuación de n.

De (2) se deduce que:

x − x1 y − y1
= = λ.
A B

De donde

x − x1 y − y1
=λ y = λ.
A B

114 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Así que:
⎧ x = x(λ ) = x1 + λ A
⎨ (3)
⎩ y = y (λ ) = y1 + λ B

representan las ecuaciones paramétricas de la recta n.

A cada valor de λ le corresponde un punto de n. Asi, por ejemplo, cuando λ = 0, x(0) = x1, y(0) = y1, o sea que
estamos en el punto P(x1, y1) de n.
Si H1(xI, yI) denota el punto de intersección de las rectas l y n, entonces existe un valor de λ , (λH ) tal que

⎧ xI = x1 + λH A
⎨ (4)
⎩ yI = y1 + λH B

puesto que HI ∈ n, por lo tanto satistace (3).

Igualmente, H1 ∈ I, entonces H1 satisface su ecuación. Esto es, Ax1 + By1 + C1 = 0, y sustituyendo los valores de (4)
podemos escribir
A( x1 + λH A) + B( y1 + λH B ) + C = 0, o
Ax1 + By1 + λH ( A2 + B 2 ) + C = 0,

de donde,

Ax1 + By1 + C
λH = − . (5)
A2 + B 2

Al sustituir (5) en (4), se pueden conocer las coordenadas xI e yI del punto de intersección en términos de las cantidades
conocidas A, B, C, x1, y1.

De otro lado, si d = PH I denota la distancia del punto P(x 1, y 1) al punto HI(xI, yI), se tiene entonces, aplicando la
fórmula de distancia, que:

d = ( xI − x1 )2 + ( yI − y1 )2
= ( x1 + λH A − x1 ) 2 + ( y1 + λH B − y1 )2
= λH2 ( A2 + B 2 ) = λH A2 + B 2 ,

Ax1 + By1 + C
y como de acuerdo a (5) λH = , se tiene finalmente que:
A2 + B 2

Ax1 + By1 + C
d= ⋅ ( A2 + B 2 )
A2 + B 2
Ax1 + By1 + C
= .
A2 + B 2

Elementos básicos de cálculo diferencial


115
Capítulo 0: Precálculo

Ejercicios propuestos

1. Identifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. 1000 ∈`. b. 5.4141... ∈ ]. c. 3.14 ∈ _. d. 0 ∈].


3 5
e. ∈ℜ. f. − 216 ∈]. g. 2.141414... ∈ _. h. − ∉_. i. 500.1∉`.
5 6

2. Usando los signos ⊂ (contenido) y ⊄ (no contenido), llene los siguientes espacios en blanco de manera que se
obtenga una proposición verdadera.

a. ` __]. b. _ __ `. c. ^ __ ℜ. d. ] __ _. e. _ __ ℜ.
f. ℜ+ __ `. g. ] ∩ ` __ {0} . h. ` ∪ ] __ ]. i. ^ ∩ ` __ ].

3. Demuestre las siguientes desigualdades:

a. Si a < b y c < d , entonces a + c < b + d .


b. Si a < b, entonces −b < −a.
c. Si a > 1, entonces a > a.
2

d. Si 0 < a < 1, entonces a2 < a.


e. Si 0 ≤ a < b y 0 ≤ c < d , entonces a ⋅ c < b ⋅ d .
f. Si 0 ≤ a < b, entonces a 2 < b 2 (utilice e).
g. Compruebe por medio de ejemplos que si a, b, c y d son positivos, y a > b y c > d , no necesariamente se
a b
sigue que > .
c d
h. Si a y b son números positivos desiguales (a > 0, b > 0, a ≠ b ), demuestre que

a b 1 1
+ > + .
b2 a 2 a b

4. Escriba con notación de conjunto el intervalo(s) resultante de la operación indicada:

a. [−3, 7] ∪ [2, 6]. b. [2, 4] ∪ [3,10]. c. [2, 5] ∩ (5,8).


d. (−∞, 2] ∪ [1, +∞). e. [2, 6] − (3, 7]. f. [1,5] ∪ {ℜ − [3, 7]} .

5. Dibuje sobre la recta real y escriba con notación de intervalo el resultado de:

a. { x ∈ ℜ | x < 5} ∩ {x ∈ ℜ | x ≤ 5}.
b. { x ∈ ℜ | −5 ≤ x ≤ 5} ∩ { x ∈ ℜ | −1 < x < 1}.
c. { x ∈ ℜ | −5 < x < 5} ∩ { x ∈ ℜ | −1 ≤ x ≤ 8}.

116 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

d. { x ∈ ℜ | x < +∞} ∪ { x ∈ℜ | −2 ≤ x} .
e. { x ∈ ℜ | x < 0} ∪ { x ∈ℜ | −2 ≤ x ≤ 10}.

6. Si A = [−3,3], B = [−3, 3], C = [−1, 4], D = [−4, −3], E = [ −1, 4] , F = [−4, 3], determine:

a. A ∪ E b. A ∩ E c. F − E d. E − F e. ( F − E ) ∩ ( E − F )
f. C ∩ ( F ∪ D) g. D ∪ A h. C ∩ {ℜ − ( F ∪ D)} i. ℜ − ( F ∩ D )

7. Determine el conjunto solución de cada una de las siguientes desigualdades (inecuaciones). Exprese el resultado
como un intervalo o unión de intervalos:

a. 2 x − 4 < x − 8. b. 3x − 5 ≥ 8x + 7. c. ( x + 2)( x − 3) < 0.


x + 4 3x − 8
d. (3 − x )(2 + x) > 0. e. −1 < 3x − 5 ≤ 6. f. ≤ .
−2 3
g. x2 − 2 x ≤ 15. h. 9 x 2 ≥ 18x + 7. i. 2 x 2 < 9 − 6 x.
j. (2 x − 1)( x + 2) > ( x + 3)( x − 2). k. −7 ≤ 1 − 2x ≤ −1. l. x 2 − 16 > 0.

( x − 5)2 ( x − 1)( x + 4)
m. < 0. n. x < x −12 ≤ 4 x.
2
o. < 0.
x−2 2−x
(5 − x)( x + 4) x+3
q. x ( x − 1) < 0.
2
p. ≥ 0. r. > 1.
(1 − x ) (4 − x) x−4

3 1
s. ≥ .
2x − 2 2x +1

8. Determine [ x ⋅ y ⋅ z ] , sabiendo que:

a. x ≥ 0, y ≥ 0, z ≥ 0. b. x ≥ 0, y < 0, z < 0.
c. x < 0, y < 0, z < 0. d. x ≥ 0, y < 0, z ≥ 0.

9. Resuelva las siguientes ecuaciones con valor absoluto:

7x 3
a. x − 2 = 5. b. x − 3 = 8. c. x − 1 ⋅ x − 1 = 3. d. −2 = x+ .
2 5

x 1 1
e. + = x− . f. x − 1 ⋅ x + 1 = 0. g. x + 5 x + 3 = 3.
2
2 3 5

Elementos básicos de cálculo diferencial


117
Capítulo 0: Precálculo

10. Determine el conjunto solución de cada una de las siguientes desigualdades con valor absoluto. Exprese el resultado
como un intervalo o unión de intervalos:

1 1 3 2x 3
a. x − 2 ≤ . b. x − ≥ . c. + ≤ x − 2.
5 3 2 11 17

2x
d. 2 x − 3 > 4. e. x − 4 ≤ 3. f. − 1 < 2.
3

x
g. x − 3 ≥ 6. h. ≥ 3. i. 3x + 5 ≥ 15.
2

j. x − 5 < x + 1 . k. x − 4 ≤ 2 − x. l. 2 x − 5 < 2 x .

m. x − 1 ≥ x + 1 . n. x − 2 x ≤ 1. o. 3x − 1 < 2 x + 5.
2

p. 3 < [ 2 x − 3] < 5 q. 0 < [ 2 x − 1] < 4 r. x + 5 x + 3 ≤ 3.


2

3 − 2x
s. x + 5 x + 3 > 3.
2
t. < 4.
2+ x

l l
11. Use la desigualdad triangular y el hecho de que 0 < a < b ⇒ < para demostrar la siguiente cadena de
b a
desigualdades:

1 l l 1 1 1
− ≤ 2 + ≤ + .
x +3 x +2 x +3 x +2 3 2
2

x +2
12. Demostar que x − 2 ≤ (use el ejercicio 11).
x +9
2
9

x2 + 2x + 7
13. Demuestre que si x ≤ 2, entonces, ≤ 15.
x2 +1

14. Detecte el error en la siguiente demostración:

Supongamos que a > b > 0.

118 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

Entonces, a > b ⇒ a ⋅ b > b 2


⇒ a ⋅ b − a2 > b2 − a2
⇒ a(b − a) > (b − a)(b + a)
a(b − a) (b − a)(b + a)
⇒ >
(b − a) (b − a )
⇒ a >b+a
⇒ 0 > b ⇔ b < 0 (contradicción con la hipótesis).

15. Encuentre la longitud y la pendiente de los segmentos de recta que une cada uno de los pares de puntos siguientes:

a. (3, −2) y (9,6). b. (4, −3) y (−1,9).


c. (8, −4) y (−7, 4). d. (5, −8) y (−7,8).

16. Demuestre que los puntos A(6,1), B(1,7) y C ( − 4,1) son los vértices de un triángulo isósceles.

17. Demuestre lo mismo del ejercicio 16, pero con los puntos A(8,9), B ( − 6,1) y C (0, − 5) .

18. Dado el cuadrilátero cuyos vértices son P1 (−7, 7), P2 (2, 0), P3 (10,3) y P4 (1,10), encuentre la longitud de sus cuatro
lados y demuestre que es un paralelogramo.

19. Demuestre que los puntos P1 (0,5), P2 (6, −3) y P3 (3, 6) son los vértices de un triángulo rectángulo. Halle su área.

20. Si la pendiente de la recta que une los puntos


a. A( x1 , −1) y B (2, 5) es 3, determine x1 .

Si la pendiente de la recta que une los puntos


2
b. A(6, −1), y B(10, y1 ) es , determine y1.
3

21. Los vértices de un triángulo son los puntos A(3,5), B ( − 5,1) y C (1, 7).

a. Localice los puntos medios de los lados.


b. Localice el punto de intersección de las medianas.
c. Demuestre que el segmento que une los puntos medios de cualquier par de lados es paralelo al tercer lado y es la
mitad de su longitud.

22. Tres vértices de un paralelogramo son los puntos A(1, −2), B (7,3) y C ( − 2, 2). Encuentre el cuarto vértice.

23. Localice el punto P, el cual divide el segmento de recta que une los puntos P1 (−4, 2) y P2 (6, 7) en tal forma que

P1 P 1
= .
P1 P2 5

Elementos básicos de cálculo diferencial


119
Capítulo 0: Precálculo

24. Localice los vértices de un triángulo sabiendo que los puntos medios de los lados son los puntos (−2, 4), (−1,3) y
(2, 6).

25. Demuestre que las medianas de un triángulo se cortan en un solo punto que está a los 2/3 de sus respectivos vértices.

26. Demuestre que el triángulo cuyos vértices son los puntos


a. O (0, 0), A(9, 2) y B (1, 4) es rectángulo.

Demuestre que el triángulo cuyos vértices son los puntos


b. A(8, −1), B (−6,1) y C (2, −7) es rectángulo.

27. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 3) y cuya pendiente es 2.

⎛1 2⎞
28. Encuentre la ecuación de la recta que pasando por el punto ⎜ , ⎟ tiene pendiente infinita.
⎝3 3⎠

29. Encuentre la ecuación de la recta que pasando por el punto de intersección de 6 x − 2 y + 8 = 0 con 4 x − 6 y + 3 = 0
sea perpendicular a 5 x + 2 y + 6 = 0.

30. La base de un triángulo está formada por la recta que une los puntos (−3,1) y (5, −1). ¿Cuál es la distancia del tercer
vértice (6, 5) a la base?

31. Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto de intersección de l1 : x + 4 y − 8 = 0 y l2 : 3x − 2 y − 10 = 0 y dista

del punto P(0, 1) una longitud igual a 2 2 unidades.

32. Sean P0 ( x0 , y0 ), P1 ( x1 , y1 ) y P2 ( x2 , y2 ) tres puntos no colineales. Demuestre que el área del triángulo de vértices
P0 , P1 y P2 viene dada por el determinante:

x0 y0 1
1
A = x1 y1 1 .
2
x2 y2 1

120 U de @ - Educación no presencial


Módulo 3: Funciones y sus gráficas

33. Encuentre las áreas de los triángulos cuyos vértices son:

a. (0,0), (2, 4) y (−1,6). b. (−2, −1), (−4, −6) y (−1, −3).

c. (3, 4), (−2,1) y (1, −5). d. (3, 6), (−2, 7) y (−1, −2).

34. Encuentre la distancia del punto P(6, 1) a la recta de ecuación 5 x + 12 y − 31 = 0. Ilustre la situación gráficamente.

35. Encuentre la ecuación de la recta l que pasa por el punto P(17, 12) y es perpendicular a la recta de ecuación
5 x + 12 y − 60 = 0. Determine además las coordenadas del punto de intersección de estas líneas y halle la distancia
de P a l de dos maneras diferentes.

36. Considere el triángulo cuyos vértices son los puntos A(0, 0), B (0,3) y C (1, 2).

a. Encuentre las ecuaciones de las medianas.


b. Encuentre las ecuaciones de las alturas.
c. Encuentre las ecuaciones de las mediatrices.
d. Localice el baricentro, el ortocentro y el incentro del triángulo.

37. Determine en cada uno de los siguientes casos la ecuación de la recta que cumple las condiciones dadas:

a. Pasa por el punto de intersección de las rectas 2 x − 3 y + 7 = 0 y x + y − 7 = 0 y contiene el origen.


b. Pasa por la intersección de x − y + 6 = 0 con 2 x + y = 0 y tiene intercepto 2 con el eje y.
c. Pasa por la intersección de 5 x − 2 y = 0 con x − 2 y + 8 = 0 y corta el primer cuadrante determinando un triángulo
de área 36.
d. Pasa por el punto de intersección de y − 10 = 0 con 2x − y = 0 y dista 5 unidades del origen.

38. Para cada una de las funciones de los literales a-f determine f (a) y f (a + h), f (a + h) − f (a) . Simplifique el resultado.
h
1
a. f ( x ) = x 2 . b. f ( x) = x . c. f ( x) = .
x
d. f ( x) = 3 x . e. f ( x ) = x 2 − 5 x + 8. f. f ( x) = x − 3.

39. Para cada una de las funciones f (x) y g (x) dadas en los literales a-f, determine lo siguiente:

⎛f ⎞
( f + g )( x), ( f ⋅ g )( x), ⎜ ⎟ ( x), ( f o g )( x ) y ( g o f )( x).
⎝g⎠
Especifique también el dominio de la función resultante.

Elementos básicos de cálculo diferencial


121
Capítulo 0: Precálculo

a. f ( x ) = x 2 + 3, g ( x) = x 2 − 4.
b. f ( x ) = x 3 , g ( x) = 2 x 2 .
c. f ( x) = x3 , g ( x) = x 4 − 1.
d. f ( x) = 3 x + 5, g ( x) = 7 x − 2.

e. f ( x) = x + 4, g ( x) = 5 − x .
f. f ( x ) = 1 − x , 2
g ( x ) = [ x].

40. Para cada una de las funciones de los literales a-h elabore la gráfica usando técnicas de desplazamiento, compre-
sión, y alargamiento (inicie con la función apropiada en cada caso).

−1
a. g ( x) = x 2 − 1. b. h( x ) = x 3 + 1. c. t ( x ) = x − 2. d. p ( x ) = .
x
1
e. m( x ) = ( x + 1) 2 − 3. f. g ( x ) = 2 1 − x . g. h( x) = 2 x − 1 . h. r ( x) = .
2x

41. En los literales a - c, se dá la gráfica de una función f. Úsela como un primer paso para elaborar la gráfica de las
siguientes funciones (figura 14):
1
F ( x ) = f ( x) + 3; G ( x ) = f ( x + 2); T ( x) = f ( x ).
2

(a) (b)

(c)
Figura 14
122 U de @ - Educación no presencial
Módulo 3: Funciones y sus gráficas

mx + n
42. Sea f ( x) = . Determine f −1 ( x) si p ≠ 0. ¿Qué condiciones cumplen p, q, m y n para que f = f −1 ?
px + q

43. Sin graficar analice cuáles de las siguientes funciones son pares, impares o ninguno de los dos casos anteriores:

a. f ( x) = x3 + x. b. g ( x ) = x3 − x. c. h( x ) = 3 x 2 − x 4 .
d. t ( x) = x5 − 3. e. f ( x) = sen x. f. h( x) = cos 2 x.

⎛ π π⎞
g. t ( x) = tan x, x ∈ ⎜ − , ⎟ .
⎝ 2 2⎠

44. Demuestre que si f y g son funciones impares, entonces (f o g) también es impar.

45. Demuestre que si f es una función impar y g es una función par, entonces (f o g) y (g o f) son impares.

46. Un alambre de 100 cm de longitud se corta a una distancia x de sus extremos. Con una de las partes se forma un
círculo y con la otra un cuadrado. Exprese en función de x la suma de las áreas de las dos figuras resultantes.

47. Se dispone de una cartulina cuadrada de lado a y se quiere hacer una caja recortando cuadrados de lado x en cada
una de las esquinas y doblando sus lados. Exprese en función de x el volumen de la caja resultante.

48. Tres cuadrados grandes de metal, cada uno de 100 cm de lado, tienen recortados de sus esquinas cuatro pequeños
cuadrados de lado x. Los doce pequeños cuadrados resultantes deben ser del mismo tamaño. Las tres piezas
grandes en forma de cruz se doblan y se sueldan para formar cajas sin tapa y los doce cuadrados pequeños se usan
para formar dos cubos pequeños. Exprese en función de x el volumen total de las cinco cajas resultantes.

49. Un granjero quiere cercar un terrero rectangular de área 2.400 pies2. También quiere utilizar algo de cerca para
construir una división interna paralela a dos de las secciones del borde. Exprese en función del lado la longitud total
de cerca que necesita para dicho propósito.

50. Un abrevadero que está lleno de agua tiene 2 m de longitud y sus extremos tienen la forma de triángulos equiláteros
invertidos de 60 cm de lado. Si el agua se escapa por un orificio del fondo del abrevadero a una razón dada, exprese
como una función el volumen de agua del abrevadero en cualquier instante.

Elementos básicos de cálculo diferencial


123
124 U de @ - Educación no presencial
Capítulo 1

Límite de
1
funciones de
variable real
Contenido breve

Módulo 4
Noción intuitiva del límite

Módulo 5
Definición de Cauchy (rigurosa) del
límite de una función

Módulo 6
Escogencia del delta (δ ) dado el
64 ⎜
⎛ ⎞
1 pies
épsilon ( ∈)
La velocidad en caída libre de un paracaidista que pesa 64 kilogramos viene dada aproximadamente por v = 1 − kt ⎟ .
k ⎜⎜ ⎟ seg
4 ⎟
⎝ e ⎠ Módulo 7
64 pies
Teoremas sobre límites
El lim v= se conoce con el nombre de velocidad terminal, la cual depende de k (k = 3: posición de águila extendida; k = 1:
t →∞ k seg
Módulo 8
posición plegada) y es la que debe controlar el paracaidista al llegar al suelo.
Límites laterales

Presentación Ejercicios
Capítulo 1, módulos 4 al 8

Los temas tratados hasta ahora en el curso de Álgebra y trigonometría de esta


misma serie constituyen lo que se conoce como precálculo; es decir, proporcionan
las herramientas básicas para el cálculo, pero no son cálculo. Nuestro propósito
ahora es establecer inicialmente de una manera intuitiva por medio de ejemplos, y
posteriormente mediante la definición precisa, el concepto más importante del cál-
culo, como es el límite. Algunos autores definen el cálculo como el estudio de los
límites. La noción de límite no solamente aparece en los temas siguientes del cálculo
que se presentan en este curso (continuidad, derivación e integración), sino tam-
bién en los temas de próximos cursos de cálculo (series, funciones de varias varia-
bles, integrales múltiples y cálculo vectorial). El mapa conceptual que se adjunta al
principio del libro tiene la palabra límite en el centro, y se ve cómo los temas princi-
pales del cálculo emanan de él.
122 Ude@ - Educación no presencial
4
Noción intuitiva del límite

Introducción
Maria Gaetana Agnesi

Entre todos los conceptos del cálculo infinitesimal, el de límite es sin duda el más Maria Agnesi nació en Milán el 16 de mayo de 1718 y murió
importante y quizás también el más difícil. Por esta razón iniciamos su estudio de en esa misma ciudad el 9 de enero de 1799.
una manera intuitiva. Lo que vamos a definir no es la palabra «límite» sino la noción
de función que tiende hacia un límite.

Objetivos del módulo


1. Empezar a familiarizar al estudiante con el lenguaje propio del cálculo y hacer ver
la necesidad de dicho lenguaje al abordar el estudio de cualquiera de sus áreas.
2. Establecer de una manera intuitiva el concepto más importante del cálculo: el lí-
mite de una función.

Preguntas básicas
1. Diga si el siguiente enunciado es verdadero o falso: si f (a) no existe, ¿entonces
lim f ( x ) no existe?
x →a

x2 − x − 2
2. Considere la función f ( x) = .
x−2
a. ¿Existe f (2)?
b. Elabore una tabla de valores de f (x), con x cercanos a 2 (por ejemplo, x = 2.1,
2.01, 2.001, 1.9, 1.99, 1.999) y de esta forma estime el valor del límite lim
x →2
f ( x).

Contenidos del módulo


4.1 Noción intuitiva del límite
Una caída con altura

Para ver los enlaces relacionados con este tema, visite


la sección Sitios de Interés de este curso en la
plataforma educativa http://docencia.udea.edu.co/
lms/moodle/

Elementos básicos de cálculo diferencial


123
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
4.1 Noción intuitiva del límite
Nuestro propósito ahora es acercarnos intuitivamente a la definición rigurosa del
límite de una función.
2x 2 − x − 1
Considérese la función definida por y = f ( x) = , con x ≠ 1 . El único va-
Vea el módulo 4 del programa de
televisión Elementos básicos de cálculo x −1
diferencial.
lor para el cual f (x) no está definida es x = 1, pero en puntos tan cercanos a 1 como
se quiera la función se encuentra definida. Esta situación da lugar a la siguiente
pregunta: ¿se aproxima f (x) a algún valor específico, cuando x se aproxima a 1?

En la tabla 1 se hace un seguimiento de f (x), cuando x se aproxima a 1 por la izquierda


(valores menores que 1) y por la derecha (valores mayores que 1).

Tabla 1. Valores de f (x) cuando x se aproxima a 1 por la izquierda y por la derecha.

x 0 0.3 0.5 0.75 0.9 0.95 0.99 0.995 0.999 0.9995 0.9999 1 1.0001 1.0005 1.001 1.005 1.01 1.05 1.1 1.25 1.5 1.7 2
f (x) 1 1.6 2 2.5 2.8 2.9 2.98 2.99 2.998 2.999 2.9998 NO DEF 3.0002 3.001 3.002 3.01 3.02 3.1 3.2 3.5 4 4.4 5

* Acercarse a 1 por la izquierda Acercarse a 1 por la derecha *

** **

La observación atenta de la tabla 1 sugiere una respuesta a la pregunta formulada


antes. Nótese que a medida que los valores de x se «acercan» a 1, sin tomar el valor
de 1, los valores de f (x) se «acercan» a 3. Dándole a la palabra límite un significado
intuitivo, se dice que:

El límite de la función f (x) es 3 cuando x tiende a 1.

La afirmación anterior frecuentemente se expresa simbólicamente por cualquiera de


las formas

f ( x) → 3 cuando x → 1 (se lee: f (x) tiende a 3 cuando x tiende a 1).

O también,

lim f ( x) = 3 (se lee: el límite de f (x), cuando x tiende a 1, es 3).


x →1

De una manera más general, pero conservando el significado intuitivo de la palabra


límite, se dice que:

lim f ( x) = L , si se puede hacer que f (x) esté tan «cerca» de L como se quiera,
x →a

haciendo que x esté suficientemente «cerca» de a, pero siendo distinta de a.

Volviendo al ejemplo inicial, supóngase que se quiere que f (x) difiera de 3 en valor
absoluto en menos de 1. Es decir, se quiere que:

124 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 4: Noción intuitiva del límite
f ( x) − 3 < 1. (1)

Pregunta

¿Cómo elegir los valores de x para que se cumpla (1)?

En primer lugar, nótese que la desigualdad (1) puede escribirse en las formas equi-
valentes:

f ( x ) − 3 < 1 ⇔ −1 < f ( x ) − 3 < 1


(2)
⇔ 2 < f ( x) < 4.

En la tabla 1 se señalaron con asterisco (*) los valores de x para los cuales f (x) = 2
y f (x) = 4. Para que la desigualdad (2) se cumpla, nótese que se pueden elegir los
valores de x de tal modo que

0.5 < x < 1.5, x ≠ 1, (3)

o equivalentemente,

0.5 < x < 1.5, x ≠ 1 ⇔ 0.5 − 1 < x − 1 < 1.5 − 1, x ≠1


⇔ −0.5 < x − 1 < 0.5, x ≠1
⇔ x − 1 < 0.5, x ≠1

⇔ 0 < x − 1 < 0.5. (4)

El anterior procedimiento nos indica que para que se satisfaga la desigualdad (2)
basta que se satisfaga la desigualdad (4). Esto es,

Maria Gaetana Agnesi


si 0 < x − 1 < 0.5, entonces f ( x) − 3 < 1. (5)
Hija de Pietro Agnesi y Anna Brivio, Maria Agnesi fue la
mayor de seis hermanos (cuatro hermanas y dos hermanos).
Supóngase ahora que se quiere que f ( x) − 3 < 0.01. (6) En 1738 le publicaron Propositiones philosophicae, que
abordaba los problemas de filosofía natural que
habitualmente se discutían en los salones. Después escribió
La pregunta que surge nuevamente es la siguiente: ¿cómo elegir los valores de x el libro Instituciones analíticas al uso de la juventud italiana,
para que se cumpla (6)? en el que explicaba una parte novedosa de las matemáticas:
el cálculo analítico. El libro tuvo muy buena crítica. Se dedicó
Un procedimiento similar al del caso anterior permite escribir la desigualdad (6) en la en profundidad al estudio del álgebra y la geometría y
forma equivalente nueve años más tarde aparecieron publicadas las Instituzioni
analitiche, sin duda la obra más importante de toda su
carrera como matemática. Fue editado en varios idiomas
f ( x) − 3 < 0.01 ⇔ 2.99 < f ( x) < 3.01. (7) y se utilizó como manual universitario en las universidades
de distintos países, siendo aún cincuenta años más tarde el
texto matemático más completo. Se encargó en Italia de
En la tabla se señalaron con doble asterisco (**) los valores de x para los cuales los cursos de su padre, convirtiéndose así en la primera
f (x) = 2.99 y f (x) = 3.01. mujer de la historia que había dado clase de matemáticas
en una institución de este nivel.
Ahora, para que la desigualdad (7) se cumpla, los valores de x deben elegirse de tal
manera que: El primer texto que incluyó el cálculo diferencial e integral,
junto a la geometría analítica, las series infinitas y las
ecuaciones diferenciales, fue escrito en la década de 1740
0.995 < x < 1.005, x ≠ 1 ⇔ 0.995 − 1 < x − 1 < 1.005 − 1, x ≠1 por la matemática italiana Maria Gaetana Agnesi.

Elementos básicos de cálculo diferencial


125
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
⇔ −0.005 < x − 1 < 0.005, x ≠1
⇔ 0 < x − 1 < 0.005. (8)

Esto nos indica nuevamente que para que se cumpla la desigualdad (7) es suficiente
Escuche el audio Historia del cálculo en las que se cumpla la desigualdad (8). Esto es,
culturas antiguas en su multimedia de
Elementos básicos de cálculo diferencial.
si 0 < x − 1 < 0.005, entonces f ( x) − 3 < 0.01. (9)

De manera similar a las dos preguntas anteriores, se podría preguntar cómo elegir
los valores de x de tal forma que la diferencia f ( x) − 3 sea menor que cualquier
número positivo, tan pequeño como se quiera. Se usa frecuentemente la letra griega
∈ (épsilon) para denotar tales números positivos.

La pregunta entonces formulada de manera general sería la siguiente: ¿para cuáles


valores de x, x ≠ 1 , se cumple que f ( x) − 3 < ∈ ?

Un procedimiento similar al desarrollado en los dos casos anteriores permite verifi-


car que es suficiente elegir los valores de x de tal manera que la diferencia x − 1 sea
menor que cierto número positivo, corrientemente denotado por la letra griega δ
(delta).

Resumiendo:
Si 0 < x − 1 < δ , entonces f ( x ) − 3 < ∈ .

La cantidad de ensayos que se pueden efectuar con valores pequeños dados de ∈


es innumerable y no se demostraría nada con respecto a la existencia del límite de
f (x). Sólo serviría para convencernos intuitivamente de que f (x) tiende al valor 3
cuando x tiende a 1. Únicamente cuando se logre demostrar que para cualquier
número positivo ∈ dado existe al menos otro número positivo δ tal que si
0 < x − 1 < δ , entonces f ( x) − 3 < ∈, se le dará a nuestra intuición una formula-
ción exenta de ambigüedades.

Observación

Muchas veces las cosas no son tan simples como parece en la noción intuitiva del
límite de una función. En algunos casos el uso de la calculadora puede desorientar-
nos, así como también nuestra propia intuición.

⎡ 2 cos x ⎤
Así por ejemplo, si deseamos calcular lim x −
x →0 ⎢ 10.000 ⎥⎦
, y usamos la calculadora,

se puede construir la tabla 2 que aparece a continuación:

126 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 4: Noción intuitiva del límite
Tabla 2. Valores de la función, cuando x se aproxima a 0.

cos x
x x2 −
10.000
±1 0.99995
± 0.5 0.24991
± 0.1 0.00990
± 0.01 0.000000005
· ·
· ·
· ·
0 ?

Si nos guiamos por la tabla, nuestra intuición nos llevará a concluir que

⎡ cos x ⎤
lim ⎢ x 2 − = 0.
x →0
⎣ 10.000 ⎥⎦

Pero dicho resultado es incorrecto, ya que cerca de 0 la función coseno toma el


valor 1. Así que:

⎡ cos x ⎤ 1
lim ⎢ x 2 − = 02 − = −0.0001.
x →0
⎣ 10.000 ⎥⎦ 10.000

Elementos básicos de cálculo diferencial


127
128 Ude@ - Educación no presencial
5
Definición de Cauchy (rigurosa) del límite
de una función

Introducción Augustin Louis Cauchy

En este módulo se precisan matemáticamente las ideas expuestas en forma intuitiva Augustin Cauchy nació el 21 de agosto 1789 en París y murió
en el módulo 4. Es conveniente tener en cuenta que en un primer curso de cálculo el 24 de mayo de 1857 cerca de esa misma ciudad, en Sceaux.
no es muy importante familiarizarse con la definición rigurosa ya que a la misma
matemática le costó más de 100 años precisarla como se conoce actualmente. Sin
embargo, el trabajo intuitivo del módulo anterior nos permitirá, al menos, entender
su contenido.

Objetivos del módulo


1. Establecer la definición de Cauchy (rigurosa) del límite de una función y su sig-
nificado geométrico en el plano cartesiano.

Preguntas básicas
Diga si los dos enunciados siguientes son verdaderos o falsos:

1. ¿ 0 < x − 3 < 2 ⇔ x ∈ (1, 5) ?

2. ¿ −1 < x < 5 y x ≠ 2 ⇔ 0 < x − 2 < 3 ?

Contenidos del módulo


5.1 Definición de límite

Escuche el audio Newton, el cálculo, la luna y las


manzanas en su multimedia de Elementos
básicos de cálculo diferencial.

Elementos básicos de cálculo diferencial


129
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
5.1 Definición de límite
Sea a un punto de un intervalo abierto I, y sea f (x) una función definida en I excepto
posiblemente en el punto a. El límite de f(x) cuando x tiende al punto a es un real L
y se escribe lim f ( x) = L , si y solamente si para cada ∈ > 0 existe un δ > 0 tal
x →a
Vea el módulo 5 del programa de
televisión Elementos básicos de cálculo
que para todo x ∈ I , f ( x) − L < ∈ siempre que 0 < x − a < δ . (1)
diferencial.
Observaciones

1. La implicación (1) puede escribirse en las siguientes formas equivalentes:

0 < x − a < δ ⇒ f ( x) − L < ∈,

x − a < δ ∧ x ≠ a ⇒ − ∈ < f ( x) − L < ∈,


−δ < x − a < δ ∧ x ≠ a ⇒ − ∈ + L < f ( x) < ∈ + L,
a − δ < x < a + δ ∧ x ≠ a ⇒ L − ∈ < f ( x ) < L + ∈,
x ∈ (a − δ , a + δ ), x ≠ a ⇒ f ( x) ∈ ( L − ∈, L + ∈).

La figura 5.1 ilustra gráficamente el significado de ∈ y δ en esta última implicación.


Obsérvese que para aquellos x que pertenecen al intervalo (a − δ, a + δ), los corres-
pondientes f (x) pertenecen al intervalo (L − ∈, L + ∈).

Figura 5.1

2. El límite de una función no depende del valor de la función en el punto, aun-


que algunas veces coincide, sino del valor de la función en las «cercanías»
del punto.

Así por ejemplo, considérese la función f definida por:

⎧ 2x2 − x − 1
⎪ si x ≠ 1
f ( x) = ⎨ x − 1
⎪5 si x = 1

Vimos intuitivamente en la sección 4.1 que lim f ( x ) = 3 ; sin embargo, f (1) = 5.


x →1

130 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 5: Definición de Cauchy (rigurosa) del límite de una función
2 x − x − 1 (2 x + 1)( x − 1)
2
Nótese que f ( x ) = = = 2 x + 1 si x ≠ 1.
x −1 ( x − 1)
Augustin Louis Cauchy
De esta forma la función f (x), después de simplificarla, se puede escribir así:
Augustin Cauchy no sólo fue uno de los impulsores del
análisis en el siglo XIX, sino que también investigó la
⎧2 x + 1 si x ≠ 1 convergencia y la divergencia de las series infinitas,
f ( x) = ⎨
⎩ 5 si x = 1 ecuaciones diferenciales, determinantes, probabilidad y
física matemática. En 1814 publicó la memoria de la
integral definida que llegó a ser la base de la teoría de las
Su gráfica aparece en la figura 5.2. Nótese que los valores de f (x) están cerca de 3, funciones complejas. Cauchy precisó los conceptos de
cuando los valores de x están próximos a 1. función, de límite y de continuidad en la forma casi actual,
tomando el concepto de límite como punto de partida del
análisis y eliminando de la idea de función toda referencia
a una expresión formal, algebraica o no, para fundarla sobre
la noción de correspondencia. Los conceptos aritméticos
otorgan ahora rigor a los fundamentos del análisis, hasta
entonces apoyados en una intuición geométrica que quedará
eliminada, en especial cuando más tarde sufre un rudo golpe
al demostrarse que hay funciones continuas sin derivadas,
es decir, curvas sin tangentes.

Numerosos términos matemáticos llevan su nombre:


el teorema integral de Cauchy, la teoría de las funciones
complejas, las secuencias de Cauchy y las ecuaciones
de Cauchy-Riemann. Cauchy produjo 789 escritos, pero
fue desaprobado por la mayoría de sus colegas. Mostró
una obstinada rectitud a sí mismo y un agresivo fanatismo
religioso.

Figura 5.2

3. La definición de límite no establece la manera de determinar el δ para un ∈


dado. En las demostraciones sobre límites el procedimiento está orientado a
dejar en claro cómo se puede determinar dicho δ. Algunas veces, como en los
dos ejemplos de la sección siguiente, se puede establecer una relación entre
δ y ∈ que satisface la definición y esto es suficiente para dar por terminada
la demostración.

Elementos básicos de cálculo diferencial


131
132 Ude@ - Educación no presencial
6
Escogencia del delta ( δ ) dado el épsilon (∈)

Introducción
El término elongación se utiliza en mecánica para indicar
estiramiento de un resorte (dispositivo fabricado con un
En este módulo se incluyen dos ejemplos que le enseñan al estudiante a encontrar material elástico, que experimenta una deformación
el δ apropiado con el ∈ dado. No se pretende con ellos dar un esquema general de significativa pero reversible cuando se le aplica una fuerza).
En el bungee jumping, por ejemplo, este dispositivo suele
demostración, sino, más bien, ilustrar el método directo de demostración.
estar arrollado y su elongación es proporcional a la fuerza
aplicada, con lo que el resorte puede calibrarse para medir
Objetivos del módulo dicha fuerza.

1. Ilustrar la definición rigurosa de límite por medio de ejemplos, en los cuales


dado el ∈, se pide encontrar el correspondiente δ en concordancia con la
definición.

Preguntas básicas
1. Diga si el siguiente enunciado es verdadero o falso (antes de responder, conside-
re algunas propiedades del valor absoluto):

¿Si x − 2 < 1 y x − 2 < , entonces x − 4 < ∈ ?
2
5

Contenidos del módulo


6.1 Ejemplo 1
6.2 Ejemplo 2

Relación épsilon-delta
Para ver los enlaces relacionados con este tema, visite
la sección Sitios de Interés de este curso en la
plataforma educativa http://docencia.udea.edu.co/
lms/moodle/

Elementos básicos de cálculo diferencial


133
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
6.1 Ejemplo 1
Usando la definición del límite de una función, demuestre que
2x2 − x −1
lim = 3.
x →1 x −1
Vea el módulo 6 del programa de
televisión Elementos básicos de cálculo Solución/Análisis preliminar
diferencial.
Sea ∈ un número positivo cualquiera dado. Se debe hallar un δ > 0 tal que

2x 2 − x −1
si 0 < x −1 < δ , entonces − 3 < ∈. (1)
x −1

Para ello, considere inicialmente la desigualdad de la derecha de (1).

2 x2 − x − 1 (2 x + 1)( x − 1)
− 3 < ∈⇔ − 3 < ∈ (factorizando)
x −1 ( x − 1)

⇔ (2 x + 1) − 3 < ∈ (simplificando, puesto que x − 1 ≠ 0)

⇔ 2x − 2 < ∈


⇔ x −1 < ∧ x ≠ 1. (2)
2

Comparando la desigualdad del lado izquierdo de (1) con la desigualdad (2), se



puede escoger δ = (cualquier valor menor funciona).
2

Solución/Prueba formal

Dado ∈ > 0, existe δ = > 0 tal que:
2

0 < x −1 < δ ⇒ x −1 < δ ∧ x ≠ 1


⇒ x −1 < ∧ x ≠1
2
⇒ 2x − 2 < ∈ ∧ x ≠ 1

⇒ (2 x + 1) − 3 < ∈ ∧ x ≠ 1

(2 x + 1)( x − 1)
⇒ −3 < ∈
( x − 1)

2x2 − x − 1
⇒ − 3 < ∈.
( x − 1)

134 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 6: Escogencia del delta (δ ) dado el épsilon (ε )

El significado de la dependencia entre el ∈ y el δ es la siguiente: si una persona A


rodea al valor y = 3 con una banda de ancho ∈ , entonces B rodea el valor x = 1 con
una banda de ancho δ = ∈/2.

En particular, si en este ejemplo A escoge un ∈ = 0.01, entonces B responderá con


un δ = 0.005. Si A propone ∈ = 0.0002, B escogerá δ = 0.0001 (cualquier valor menor
también cumple).
2 x2 − x −1
La gráfica de la función y = f ( x) = es la misma que corresponde a la
x −1
recta de ecuación y = 2 x + 1, con x ≠ 1.

En la figura 6.1 aparece la gráfica de la función dada. Nótese que si el ancho de la


banda alrededor del punto y = 3 es ∈ , entonces el ancho de la banda alrededor del
punto x = 1 es δ = ∈/2.

Figura 6.1

6.2 Ejemplo 2
Usando la definición del límite de una función, demuestre que

lim ( x 2 − 4 x − 7) = 5.
x →−2

Solución/Análisis preliminar

Sea ∈ un número positivo cualquiera dado. Se debe hallar un δ > 0 tal que si
0 < x − (−2) < δ , entonces ( x 2 − 4 x − 7) − 5 < ∈ . (1)

Para ello, considere inicialmente la desigualdad de la derecha de (1). Esto es,

Elementos básicos de cálculo diferencial


135
Capítulo 1: Límites de funciones de variable real

( x 2 − 4 x − 7) − 5 < ∈ ⇔ x 2 − 4 x − 12 = ( x − 6)( x + 2) < ∈

⇔ x − 6 ⋅ x + 2 < ∈. (2)
Para poder establecer una relación entre el δ de (1) y el ∈ de (2) debemos acotar el
factor x − 6 .

Para ello, podemos asumir inicialmente que x + 2 < 1 .

Así que x − 6 = ( x + 2) − 8 ≤ x + 2 + −8 < 1 + 8.

Esto es, x − 6 < 9 ∧ x + 2 < δ ⇒ x − 6 x + 2 < 9δ . (3)

Comparando las desigualdades (2) y (3) se puede escoger δ = ∈ / 9 (cualquier


valor menor funciona).

Solución/Prueba formal

⎛ ∈⎞
Dado ∈ > 0, existe δ ≤ mínimo ⎜1, ⎟ tal que:
⎝ 9⎠

0 < x+2 < δ ⇒ x+ 2 <1 ∧ x+2 <
9

⇒ x − 6 = ( x + 2) − 8 ≤ x + 2 + −8 < 9 ∧ x + 2 <
9

⇒ x − 6 ⋅ x + 2 < 9·
9
⇒ x−6 ⋅ x+2 <∈

⇒ x 2 − 4 x − 12 < ∈

⇒ ( x 2 − 4 x − 7) − 5 < ∈ .

136 Ude@ - Educación no presencial


7
Teoremas sobre límites

Introducción
René Descartes
En este módulo se presentan, sin demostración, los teoremas más importantes del
álgebra de los límites funcionales. Estos teoremas son al mismo tiempo herramien- René Descartes nació en La Haye (hoy llamada Descartes)
tas útiles que permiten determinar, en muchos casos, el límite de una función, sin el 31 de marzo de 1596 y murió en Estocolmo el 11 de
tener que recurrir al empleo directo de la definición. febrero de 1650.

Objetivos del módulo


1. Establecer las propiedades de los límites de funciones (álgebra de límites) y la
forma de usarlas en la solución de ejercicios.
2. Establecer la primera forma indeterminada y la manera de eliminarla factorizando
y/o racionalizando.

Preguntas básicas
Diga si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:
1. Si no existen los límites lim f ( x ) y lim g ( x ) , ¿pueden existir lim [ f ( x) + g ( x )]
x →a x →a x →a

y lim
x →a
f ( x) g ( x ) ?

2. Si existen los límites lim f ( x ) y lim [ f ( x ) + g ( x )] , ¿debe existir lim g ( x ) ?


x →a x →a x →a

3. Si existe lim f ( x ) y no existe lim g ( x), ¿puede existir lim [ f ( x ) + g ( x )] ?


x →a x→a x →a

4. Si existen los límites lim


x →a
f ( x ) y lim f ( x) g ( x), ¿se sigue de ello que existe
x →a

lim g ( x ) ?
x →a

Contenidos del módulo


7.1 Teorema 1: Unicidad del límite
7.2 Teorema 2: Álgebra de límites
7.3 Teorema 3: Límite de funciones iguales
7.4 Teorema 4: Teorema del sánduche

Elementos básicos de cálculo diferencial


137
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
7.1 Teorema 1: Unicidad del límite

Si lim f ( x ) = L1 y lim f ( x) = L2 , entonces L1 = L2 .


x →a x →a

En palabras: si una función tiene límite en un punto a, dicho límite es único.


Vea el módulo 7 del programa de
televisión Elementos básicos de cálculo Una manera equivalente y de uso práctico de enunciar el teorema 1 es la siguiente:
diferencial.
si lim f ( x) = L1 y lim f ( x ) = L2 y L1 ≠ L2 , entonces lim f ( x ) no existe.
x →a x →a x →a

7.2 Teorema 2: Álgebra de límites

Sea n un entero positivo, K una constante real y f y g funciones tales que lim
x →a
f ( x) y

lim g ( x ) existen. Entonces:


x→a

1. lim K = K. (el límite de una constante es la constante)


x →a

2. lim x = a. (límite de la función identidad)


x →a

3. lim K ⋅ f ( x) = K ⋅ lim f ( x). (toda constante puede salir del límite)


x →a x →a

4. lim [ f ( x ) + g ( x)] = lim f ( x ) + lim g ( x ).


x →a x→ a x →a

(el límite de una suma de funciones es la suma


de los límites)

5. lim [ f ( x) − g ( x )] = lim f ( x ) − lim g ( x ).


x →a x →a x →a

(el límite de la diferencia de funciones es la di-


ferencia de los límites)

6. lim [ f ( x ) ⋅ g ( x )] = lim f ( x ) ⋅ lim g ( x)


x →a x→ a x→ a

(el límite de un producto es el producto de los


límites)

f ( x ) lim f ( x)
g ( x) ≠ 0
7. lim = x →a siempre que lim
x →a
x →a g ( x) lim g ( x)
x →a

(el límite de un cociente es el cociente de los


límites)

n
8. lim [ f ( x )]n = ⎡ lim f ( x) ⎤ (el límite de una función potencial es la potencia
x →a ⎣ x→ a ⎦
del límite)

138 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 7: Teoremas sobre límites
Consecuencias del teorema 2 (C.L.)

Si lim f1 ( x), lim f 2 ( x ),..., lim f n ( x ) existen, entonces son válidas las siguientes
x →a x →a x →a

dos reglas (C.L1, C.L2):

C.L.1

lim [ f1 ( x ) ± f 2 ( x ) ± ... ± f n ( x)] = lim f1 ( x ) ± lim f 2 ( x) ± ... ± lim f n ( x).


x →a x→ a x →a x →a

C.L.2

lim [ f1 ( x)· f 2 ( x )... f n ( x )] = lim f1 ( x)·lim f 2 ( x) ··· lim f n ( x).


x →a x →a x→ a x→ a

C.L.3
Si n es un entero positivo, lim xn = a n .
x →a

C.L.4
1 1
Como caso particular del límite de un cociente, se tiene que lim = si a ≠ 0.
x →a x a
1 1
En general, si n es un entero positivo y a ≠ 0, entonces lim n
= n. René Descartes
x →a x a
Al dejar la escuela en 1612, René Descartes fue a París y
C.L.5 una vez allí, por medio de los jesuitas, renovó su contacto
con el teólogo y filósofo Marin Mersenne, con quien
Límite de una función polinómica consagró dos años al estudio de la matemática. También
conoció al filósofo Isaac Beeckman, con quien trabó una
Si Pn ( x) = bn x n + bn −1 x n −1 + ... + b1 x + b0 es un polinomio de grado n en x, entonces: calurosa amistad. Hacia 1626 se estableció en París donde
se dedicó a la construcción de elementos ópticos hasta
1629, cuando, influenciado por el Cardenal de Berulle,
lim [bn x n + bn −1 x n −1 + ... + b1 x + b0 ] = bn a n + bn −1a n −1 + ... + b1 a + b0 . viajó a Holanda y escribió para el periódico Le Monde
x →a
una teoría física del universo, pero convencido de que
ello le podría significar una enemistad con la Iglesia,
C.L.6 decidió finalmente abandonar la idea, que recién se
publicaría en 1664. Se dedicó entonces a componer un
Límite de una función racional tratado de ciencia universal que finalmente fue
Si m y n son enteros positivos, bn ≠ 0, cm ≠ 0, entonces publicado junto a dos apéndices en 1637. En 1641
publicó otro trabajo llamado Meditaciones, que trataba
su posición en la filosofía. Luego, en 1644, publicó su
Principia philosophiae, dedicado esencialmente a la
bn x n + bn −1 x n −1 + ... + b1 x + b0 b a n + b a n −1 + ... + b1a + b0
lim m −1
= n m n −1 m −1 . física, en especial a las leyes de movimiento. Sin duda,
x →a cm x + cm −1 x + ... + c1 x + c0 cm a + cm −1a + ... + c1a + c0
m
la principal contribución de Descartes a la ciencia
matemática fue su visión de que un punto cualquiera del
siempre que cm a m + cm −1 a m −1 + ... + c1 a + c0 ≠ 0. plano geométrico podía representarse por medio de un
par ordenado (x, y) –llamadas luego, en honor a él,
«coordenadas cartesianas»– que en definitiva
7.3 Teorema 3: Límite de funciones iguales representaban la distancia perpendicular desde los ejes
del sistema hasta dicho punto. En uno de sus libros, llamado
Géométrie, Descartes expone un análisis del álgebra
Sean f (x) y g(x) dos funciones definidas en un intervalo I que contiene al punto a general sentando las bases de un idioma que luego
y tales que: resultaría universal. Es allí donde por primera vez denota
con las primeras letras del alfabeto aquellas cantidades
1. f ( x) = g ( x ) para todo x ∈ I , excepto posiblemente en a. conocidas, y con las últimas las cantidades desconocidas,
notación que ha prevalecido hasta la actualidad.

Elementos básicos de cálculo diferencial


139
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
2. lim g ( x ) existe y es L.
x →a

Entonces, lim f ( x) = L.
x→a

Así por ejemplo, la función

⎧ 2 x2 − 5 x − 3
⎪ si x ≠ 3
f ( x) ⎨ x−3
⎪ si x = 3
⎩ 2

y la función g ( x ) = 2 x + 1 son iguales en todos los puntos del eje real, excepto en el
punto x = 3 (figura 7.1).

Pero lim g ( x) = lim (2 x + 1) = 7 . Así que de acuerdo al teorema 3, lim f ( x) = 7.


x →3 x →3 x →3

Figura 7.1
Observación importante

Si en el ejemplo anterior evaluáramos directamente lim


x →3
f ( x), se tendría que

2 x 2 − 5 x − 3 2(3)2 − 5(3) − 3 0
lim f ( x) = lim = = .
x →3 x →3 x−3 3−3 0

El cociente 0 0 no es un número real y se conoce en el cálculo como una forma


indeterminada (no puede determinarse a primera vista el valor exacto del límite). Sin
embargo, usando manipulaciones algebraicas se puede transformar la función en
una función equivalente que tiene límite y que de acuerdo con el teorema 3 coincide
con el límite de f (x).

Efectuar el proceso algebraico y simplificar, se conoce en el lenguaje del cálculo


como «eliminar la indeterminación».

140 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 7: Teoremas sobre límites
2 x − 5x − 3
2
(2 x + 1)( x − 3)
Así, lim = lim (factorizando)
x →3 x −3 x →3 ( x − 3)

= lim (2 x + 1) (simplificando)
x →3

= 2 · 3 + 1 = 7.

En los ejercicios resueltos 2, 3, 4, 5 y 6 al final del capítulo 1 se ilustra nuevamente


este procedimiento.

7.4 Teorema 4: Teorema del sánduche


Sean f (x), g (x) y h (x) tres funciones definidas en un intervalo I, excepto posible-
mente en el punto a ∈ I y tales que:

1. f ( x) ≤ g ( x) ≤ h( x ) para todo x ∈ I .

2. lim f ( x) = lim h( x) = L.
x→a x→a

Entonces, lim g ( x) = L.
x →a

Este importante teorema, cuya ilustración gráfica aparece en la figura 7.2, será de
sen t
gran utilidad para demostrar que lim = 1. Igualmente, se usa en cálculo inte-
t
t →0

gral para calcular áreas bajo curvas, usando las llamadas sumas aproximantes.

Figura 7.2

Vea la animación Teorema del sánduche en su


multimedia de Elementos básicos de cálculo
diferencial.

Elementos básicos de cálculo diferencial


141
142 Ude@ - Educación no presencial
Límites laterales
8

Introducción
Sonia (o Sofía) Kowalewski

Al estudiar el límite de una función hemos analizado el comportamiento de f (x) en Sonia (o Sofía) Kowalewski, cuyo nombre de soltera era
una
. vecindad de L, cuando los valores de x pertenecen a una vecindad de a. Es Sonja Corvin-Kroukowsky, nació en Moscú el 15 de febrero
decir, valores de x mayores que a y valores de x menores que a. de 1850 y murió en Estocolmo el 10 de febrero de 1890.

En ocasiones sólo nos interesa conocer el comportamiento de f (x) cuando la x se


encuentra cerca de a, pero por un lado concreto de dicho punto. De esta manera
surgen de modo natural los límites laterales o unilaterales de la función f (x).

Objetivos del módulo


1. Presentar la definición intuitiva de los límites laterales y establecer cuál es su
relación con el límite de una función en un punto dado de su dominio

Preguntas básicas
1. Considere la función definida por:

⎧ 1 si x≥0
f ( x) = ⎨
⎩ −1 si x<0

Grafique la función y responda las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es el valor de lim
x→0
f ( x)?

b. ¿Cuál es el valor de lim


x→2
f ( x)?

Contenidos del módulo


8.1 Ejemplo: necesidad del uso de los límites laterales
8.2 Definiciones intuitivas de los límites laterales
8.2.1 Límite por la derecha
8.2.2 Límite por la izquierda
8.3 Teorema: relación entre límite y límites laterales

Elementos básicos de cálculo diferencial


143
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
8.1 Ejemplo: necesidad del uso de los límites laterales
Considere la función f, definida por

⎧3 − x 2 si x ≤1
Vea el módulo 8 del programa de ⎪
televisión Elementos básicos de cálculo
f ( x) = ⎨ x + 1 si 1< x ≤3
⎪ 2
diferencial. ⎩x − 4 si x>3

y cuya gráfica aparece en la figura 8.1.

Escuche el audio Weierstrass y Sofía en su


multimedia de Elementos básicos de cálculo
diferencial.

Figura 8.1

Se desea conocer el valor de los siguientes límites:


a. lim f ( x).
x →−1

b. lim f ( x).
x →2

c. lim f ( x).
x →5

d. lim f ( x).
x →1

e. lim f ( x).
x→3

El problema ahora se reduce a «sustituir» apropiadamente f (x) en cada uno de los


literales anteriores.

a. Nótese que en las «cercanías» de x = − 1 la función f (x) es f ( x) = 3 − x 2 .

Así que xlim f ( x) = lim (3 − x 2 ) = 2.


→−1 x →−1

b. Igualmente, en las «cercanías» de x = 2 la función f (x) es f ( x ) = x + 1 .

De esta forma, lim f ( x ) = lim ( x + 1) = 3.


x→ 2 x →2

c. También en las «cercanías» de x = 5 la función f (x) es f (x) = x2 − 4. Por tanto,


lim f ( x ) = lim ( x 2 − 4) = 21.
x →5 x →5

144 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 8: Límites laterales
Ahora nótese en la figura 5.1 que para los valores de x anteriores al 1, (x < 1), f (x)
viene dada por f (x) = 3 − x2, mientras que para los valores de x próximos a 1, pero
posteriores a 1, (x > 1), f (x) viene dada por f (x) = x + 1. ¿Cuál es entonces la f (x)
apropiada para sustituir en la parte d? En situaciones como ésta, es útil y natural
introducir los llamados límites laterales.


El símbolo x → 1 significa que x se aproxima a 1 por la izquierda (por valores
menores que 1).

+
El símbolo x → 1 significa que x se aproxima a 1 por la derecha (por valores
mayores que 1).

En el caso particular que interesa, se tiene que:

d. lim f ( x ) = lim− (3 − x 2 ) = 2, (1)


x →1− x →1

lim f ( x ) = lim+ ( x + 1) = 2. (2)


x →1+ x →1

Igualmente, en el caso e ocurre algo similar en las cercanías del punto x = 3. Es decir,

f ( x) = x + 1 si x ≤ 3, y f ( x) = x 2 − 4 si x > 3.

Así que:

e. lim f ( x) = lim− ( x + 1) = 4, (3)


x → 3− x →3

lim f ( x ) = lim+ ( x 2 − 4) = 5. (4)


x →3+ x→3

+
En general, denotamos por x → a para expresar que x se aproxima al valor a por

la derecha. Esto es, por valores de x > a. Y denotamos por x → a para expresar
que x se aproxima al valor a por la izquierda. Esto es, por valores de x, x < a.
Sonia (o Sofía) Kowalewski
Lo anterior nos permite dar una definición informal de los límites laterales.
A los 15 años de edad, Sonia Kowaleski comenzó el estudio
de la matemática y luego se matriculó en la Universidad de
Heidelberg. De extraordinario talento, no sólo fue la mujer
8.2 Definiciones intuitivas de los límites laterales matemática más conocida de los tiempos modernos, sino
que también consiguió una reputación como directora del
movimiento para la emancipación de las mujeres,
particularmente por lo que se refiere a su supuesta
8.2.1 Límite por la derecha incapacidad en el campo de la educación superior. Además
fue una brillante escritora. Después de haber compuesto
su trabajo matemático más importante (La memoria
Decir que xlim f ( x ) = L significa que cuando x está cerca, pero a la derecha de a, premiada), se dedicó a la literatura como un descanso y
→ a+
escribió los recuerdos de su infancia en Rusia en forma de
entonces f (x) está cerca de L. novela, que fue publicada primero en sueco y en danés.
Esta obra dio lugar al siguiente comentario: «La crítica
literaria de Rusia y de los países escandinavos fue unánime
al declarar que Sonja Kowalewski estaba a igual altura, en
estilo y pensamiento, que los mejores escritores de la
literatura rusa».

Elementos básicos de cálculo diferencial


145
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real
8.2.2 Límite por la izquierda

Decir que xlim f ( x ) = L significa que cuando x está cerca, pero a la izquierda de a,
→ a−

entonces f (x) está cerca de L.

Observación

Decir que x → a − es diferente a decir que x → −a.

El siguiente teorema, cuya demostración se deja para el lector, establece la relación


que existe entre el límite de una función en un punto y los límites laterales.

8.3 Teorema: relación entre límite y límites laterales

lim f ( x ) = L ⇔ lim+ f ( x ) = L ∧ lim f ( x) = L.


x→a x→ a x→ a −

Observaciones

1. Otra forma equivalente de enunciar el teorema 5.3 es la siguiente: lim


x→ a
f ( x ) no
existe si y sólo si no existe alguno de los límites laterales, o, si existen, son
diferentes.

2. Las dos formas del teorema se utilizan para determinar la existencia o no del
límite de una función; en particular, para la función inicial de estudio en este
módulo se deduce de (1) y (2) que:

lim f ( x ) existe y lim f ( x ) = 2, puesto que lim+ f ( x ) = lim− f ( x ) = 2 .


x →1 x →1 x →1 x →1

De igual forma, de (3) y (4) se deduce que:

lim f ( x ) no existe, ya que lim+ f ( x) = 5 ≠ lim− f ( x) = 4.


x→3 x→3 x →3

146 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios del capítulo 1 (módulos 4 al 8)

Ejercicios resueltos

1. Usando la definición rigurosa de límite de una función, pruebe que lim (9 − 3x ) = −6.
x →5

Solución

Sea ∈ un número positivo cualquiera dado. Se debe hallar un δ > 0 tal que

0 < x − 5 < δ ⇒ (9 − 3x) − (−6) < ∈ . (1)

Para ello considere la desigualdad de la derecha de (1).

(9 − 3x ) − (−6) < ∈ ⇔ 9 − 3x + 6 < ∈

⇔ 15 − 3x < ∈

⇔ 3 x − 15 < ∈

⇔ 3 x − 5 < ∈ (factorizando)


⇔ x−5 < . (2)
3


Comparando la desigualdad del lado izquierdo de (1) con la desigualdad (2), se puede escoger δ = (por supuesto,
3
cualquier valor menor funcionará para ∈ ).

Prueba formal

Dado ∈ > 0, existe δ = > 0 tal que:
3

0 < x−5 < δ ⇒ x − 5 <
3
⇒ 3 x − 15 < ∈

⇒ 15 − 3x < ∈

⇒ 9 − 3x + 6 < ∈

⇒ (9 − 3x) − (−6) < ∈ .

En particular, si A escoge ∈ = 0.01 en este ejemplo, entonces B responderá con un δ = 0.01 3 = 0.0033. Si A propone
∈ = 0.000003, B escogerá δ = 0.000001 (cualquier valor menor también satisface).

Al graficar la recta y = f ( x) = 9 − 3 x (figura 1) se nota que para obligar a (9 − 3 x) a estar cerca de −6 se debe obligar
a x a que esté cerca de 5.

Elementos básicos de cálculo diferencial


147
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real

Figura 1

f (2 + h ) − f (2)
2. Considere la función definida por f ( x) = x n con n ∈ ` . Evalúe el siguiente límite: lim
h →0
.
h

Solución

f (2 + h) − f (2) (2 + h)n − 2n
lim = lim . (1)
h→0 h h →0 h

(2 + 0) n − 2n 0
Si evaluamos directamente el último límite se tendría = (indeterminado).
0 0

Se puede eliminar la indeterminación factorizando el numerador de la fracción (1), así:

(2 + h) n − 2n [(2 + h) − 2][(2 + h) n −1 + (2 + h)n − 2 ⋅ 2 + (2 + h) n −3 ⋅ 22 + ... + 2n −1 ]


lim = lim
h →0 h h →0 h

h[(2 + h) n −1 + (2 + h)n − 2 ⋅ 2 + (2 + h) n −3 ⋅ 22 + ... + 2n −1 ]


= lim
h →0 h
= lim [(2 + h)n −1 + (2 + h) n − 2 ⋅ 2 + (2 + h)n − 3 ⋅ 22 + ... + 2n −1 ]
h →∞ 

n-términos

n −1 n −1 n −1 n −1
= 2

+ 2 + 2 + ... + 2
n-términos

n −1
= n⋅2 .

x−4
3. Evalúe el siguiente límite: lim .
x→ 4
x−2

148 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 4 al 8

Solución
0
Si se aplica directamente el límite de un cociente, se llega a la forma indeterminada . Se puede eliminar la indeter-
0
minación racionalizando el denominador y simplificando, así:

x−4 ( x − 4)( x + 2)
lim = lim
x→ 4
x −2 x→ 4
( x − 2)( x + 2)

( x − 4)( x + 2)
= lim
x →4
( x )2 − 22

( x − 4)( x + 2)
= lim
x →4 x−4

= lim ( x + 2) = 4 + 2 = 4.
x →4

2x + 1 − 3
4. Evalúe el siguiente límite: lim .
x→4
x−2 − 2

Solución

0
Al sustituir directamente x por 4, se llega a la forma indeterminada . Para tratar de eliminar la indeterminación, se mul-
0
tiplican el numerador y el denominador de la fracción por la expresión conjugada del denominador, así:

2x +1 − 3 ( 2 x + 1 − 3)( x − 2 + 2)
lim = lim
x→4
x−2− 2 x →4
( x − 2 − 2 )( x − 2 + 2)

( 2 x + 1 − 3)( x − 2 + 2)
= lim
x→ 4 ( x − 2) − 2

( 2 x + 1 − 3)( x − 2 + 2)
= lim .
x →4 x−4

0
Al sustituir nuevamente x por 4, en la última expresión, continúa la indeterminación . Para eliminarla, se multiplican
0
el numerador y el denominador de la última fracción por ( 2 x + 1 + 3), que es el conjugado de ( 2 x + 1 − 3) y que
está produciendo nuevamente la indeterminación. Por tanto,

2 x + 1 − 3 = lim ( 2 x + 1 − 3)( x − 2 + 2)( 2 x + 1 + 3)


lim
x→4
x−2− 2 x →4 ( x − 4)( 2 x + 1 + 3)

(2 x + 1 − 9)( x − 2 + 2)
= lim
x →4 ( x − 4)( 2 x + 1 + 3)

Elementos básicos de cálculo diferencial


149
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real

2( x − 4)( x − 2 + 2)
= lim
x →4
( x − 4)( 2 x + 1 + 3)

2( x − 2 + 2) 4 2 2 2
= lim = = .
x →4
( 2 x + 1 + 3) 6 3

sen t
5. a. Use el teorema del sánduche para demostrar que si t está expresado en radianes, entonces lim = 1.
t →0 t
1 − cos t
b. Demuestre que lim = 0.
t →0 t

Solución

a. Considere el círculo centrado en el origen y radio 1 que aparece en la figura 2 y en el cual se han trazado el
sector circular OAP, el triángulo OAP y el triángulo rectángulo OAQ.

sen t
La ecuación de la recta que pasa por O y P viene dada por y = x.
cos t
En particular, cuando x = 1, se obtiene el punto Q sobre la recta y cuyas coordenadas aparecen en la figura 2.

Figura 2

Consideremos inicialmente 0 < t < π / 2.

Claramente de la gráfica se deduce que:

Área del triángulo OAP < área sector circular OAP < área de triángulo OAQ. (1)

1·sen t sen t
Pero, área del triángulo OAP = = , (2)
2 2

150 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 4 al 8
12 · t t
área del sector circular OAP = = , (3)
2 2
sen t

cos t sen t
área del triángulo OAQ = = . (4)
2 2 cos t

Sustituyendo (2), (3) y (4) en (1), se obtiene:

sen t t sen t sen t


< < ⇔ sen t < t < . (5)
2 2 2 cos t cos t

De la desigualdad sen t < t se obtiene:

⎛ π⎞
sen 2 t < t 2 ⎜ sen t > 0 y 0 < t < ⎟ .
⎝ 2⎠

Es decir,

1 − cos 2t
< t 2 ⇔ 1 − 2t 2 < cos 2t.
2

t
En particular, reemplazando t por en la última desigualdad, se dice que:
2
1 2
1− t < cos t. (6)
2

De (5) también se tiene

sen t
cos t < < 1. (7)
t
π
Por tanto, de (6) y (7) se obtiene que si 0 < t < , entonces
2
1 2 sen t
1− t < < 1. (8)
2 t

π π
Ahora, si − < t < 0, 0 < −t < , es decir (− t ) verifica la desigualdad (8). Esto es,
2 2

1 sen (−t ) 1 sen t


1− ( −t ) 2 < < 1 ⇔ 1 − t2 < < 1.
2 −t 2 t

En conclusión:

Elementos básicos de cálculo diferencial


151
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real

1 2 sen t ⎛ π π⎞
1− t < < 1 para todo t ∈ ⎜ − , ⎟ y t ≠ 0.
2 t ⎝ 2 2⎠

Ahora,
1 2
lim (1 − t ) = 1 = lim 1.
t →0 2 t→0

sen t
En consecuencia, por el teorema del sánduche se concluye que lim = 1.
t →0 t

1 − cos t 0
b. lim tiene la forma indeterminada .
t →0 t 0

Para eliminar la indeterminación, multipliquemos el numerador y el denominador por la cantidad positiva


1 + cos t. Esto es,

1 − cos t (1 − cos t )(1 + cos t )


lim = lim
t →0 t t →0 t (1 + cos t )

1 − cos 2 t
= lim
t →0 t (1 + cos t )

sen 2 t
= lim
t→0 t (1 + cos t )

⎛ sen t ⎞ 1
= lim ⎜ ⎟ ⋅ sen t ⋅
t →0
⎝ t ⎠ 1 + cos t

1
= 1⋅ 0 ⋅ = 0.
2

6. Use el ejercicio 5 para evaluar los siguientes límites trigonométricos:

sen α x
a. lim , siendo α y β constantes reales, α ≠ 0, β ≠ 0 .
x→0 sen β x

tan 2 x
b. lim .
x→0 sen x
sen 5 x − sen 3 x
c. lim .
x→0 x
sen x − sen a
d. lim .
x →a x−a

152 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 4 al 8

Solución

sen α x
a. Antes de evaluar el límite, el cociente puede transformarse así:
sen β x

sen α x sen α x 1 α ⎛ sen α x ⎞ 1


= ⋅α x ⋅ = ⎜ ⎟ .
sen β x αx sen β x β ⎝ α x ⎠ ⎛ sen β x ⎞
⋅βx ⎜ ⎟
βx ⎝ βx ⎠

De esta forma,

sen α x α ⎛ sen α x ⎞ 1
lim = lim ⎜ ⎟
x→ 0 sen β x x →0 β ⎝ α x ⎠ ⎛ sen β x ⎞
⎜ ⎟
⎝ βx ⎠

α ⎛ sen α x ⎞ 1
= lim ⎜ ⎟ (álgebra de límites).
β x → 0
⎝ α x ⎠ ⎛ sen β x ⎞
⎜ βx ⎟
⎝ ⎠

Ahora, decir que x → 0 ⇔ α x → 0 y β x → 0. Por tanto,

sen α x sen α x
lim = lim = 1.
x→0 αx α x → 0 αx

También,

sen β x sen β x
lim = lim = 1.
x→0 βx α x →0 βx

Por tanto,

sen α x α 1 α
lim = ⋅ 1⋅ = .
x→0 sen β x β 1 β

0
b. El límite es indeterminado . Pero,
0
tan 2 x sen 2 x 2sen x cos x 2 cos x
= = = .
sen x cos 2 x ⋅ sen x cos 2 x ⋅ sen x cos 2 x

Por tanto,

tan 2 x 2 cos x 2 cos 0 2 ⋅1


lim = lim = = = 2.
x→0 sen x x → 0 cos 2 x cos 0 1

Elementos básicos de cálculo diferencial


153
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real

c. Antes de evaluar el límite, se simplifica la fracción

sen 5 x − sen 3x
.
x

Esto es,

sen 5 x − sen 3 x sen(3 x + 2 x ) − sen 3 x


=
x x
sen 3 x ⋅ cos 2 x + sen 2 x ⋅ cos 3 x − sen 3 x
= (factorizando)
x
sen 2 x ⋅ cos 3 x sen 3 x (1 − cos 2 x )
= −
x x

⎛ sen 2 x ⎞ ⎛ 1 − cos 2 x ⎞
= 2⎜ ⎟ ⋅ cos 3x − 2sen 3x ⎜ ⎟.
⎝ 2x ⎠ ⎝ 2x ⎠

Así que:

sen 5 x − sen 3x ⎡ ⎛ sen 2 x ⎞ ⎛ 1 − cos 2 x ⎞ ⎤


lim = lim ⎢ 2 ⎜ 2 x ⎟ cos 3x − 2 sen 3x ⎜ ⎟⎥ .
x→ 0 x x →0
⎣ ⎝ ⎠ ⎝ 2x ⎠⎦

Pero,

sen 2 x 1 − cos 2 x
lim = 1, lim cos 3 x = 1, lim sen 3 x = 0 y lim = 0.
x→ 0 2x x → 0 x → 0 x → 0 2x

Por tanto,

sen 5 x − sen 3 x
lim = 2 ⋅ 1⋅1 − 2 ⋅ 0 ⋅ 0 = 2.
x→0 x

El objetivo del procedimiento anterior es usar los dos límites fundamentales del ejercicio 5. Un procedimiento
más sencillo se da al reemplazar (sen 5x − sen 3x) por (2 sen x ⋅ cos 4x).

0
d. Nótese que al sustituir directamente x por a resulta la indeterminación . Para eliminar la indeterminación,
0
se hace un cambio de variable y luego se simplifica la fracción resultante. Esto es, sea y = x − a (x → a ⇔ y → 0).

También,

154 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 4 al 8
sen x − sen a sen( y + a ) − sen a
=
x−a y

sen y ⋅ cos a + sen a ⋅ cos y − sen a


=
y

sen y ⋅ cos a − sen a ⋅ (1 − cos y )


= (factorizando)
y

sen y ⋅ cos a sen a ⋅ (1 − cos y )


= −
y y

⎛ sen y ⎞ ⎛ 1 − cos y ⎞
= cos a ⎜ ⎟ − sen a ⎜ ⎟.
⎝ y ⎠ ⎝ y ⎠

Por tanto,

sen x − sen a ⎡ ⎛ sen y ⎞ ⎛ 1 − cos y ⎞ ⎤


lim = lim ⎢ cos a ⎜ ⎟ − sen a ⎜ ⎟⎥
x →a x−a y →0
⎣ ⎝ y ⎠ ⎝ y ⎠⎦
= (cos a) ⋅ 1 − (sen a) ⋅ 0 = cos a.

x −1
7. Encuentre el valor del siguiente límite o establezca que no existe: lim , x ≠ 1.
x →1 x −1

Solución

De acuerdo con la definición del valor absoluto, se tiene que:

⎧x −1 si x − 1 ≥ 0 ⎧x −1 si x ≥ 1
x −1 = ⎨ ⇔ x −1 = ⎨
⎩ − ( x − 1) si x − 1 < 0 ⎩ − ( x − 1) si x <1

De esta forma:

x −1 x −1
= = 1, si x > 1,
x −1 x −1
x −1 − ( x − 1)
= = −1, si x < 1.
x −1 ( x − 1)

x −1
La función f ( x) = , x ≠ 1, puede escribirse entonces como una función a tramos, así:
x −1

x −1 ⎧ 1 si x > 1
f ( x) = =⎨
x − 1 ⎩ −1 si x < 1

Elementos básicos de cálculo diferencial


155
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real

Su gráfica aparece en la figura 3.

Figura 3

Ahora,

lim f ( x ) = lim− (−1) = −1⎫


x →1− x →1 ⎪
⎬ ⇒ lim f ( x ) no existe
lim+ f ( x ) = lim+ (1) = 1 ⎪ x →1
x →1 x →1 ⎭

8. Considere la función a tramos definida por:

⎧ x2 si x ≤ −2

f ( x ) = ⎨ ax + b si −2< x<2
⎪2 x − 5 si x≥2

Encuentre el valor de las constantes a y b para que xlim


→−2
f ( x) y lim f ( x ) existan.
x →2

Solución

El siguiente diagrama (figura 4) recoge la información obtenida de f:

Figura 4

lim f ( x ) existe ⇔ lim+ f ( x) y lim f ( x) existen


x →−2 x →− 2 x → −2 −

y además

lim f ( x) = lim− f ( x).


x →−2+ x →−2

156 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 4 al 8

Pero

lim f ( x) = lim+ ( ax + b ) = −2 a + b, (1)


x →−2 + x →− 2

lim f ( x ) = lim− ( x 2 ) = 4. (2)


x →−2 − x →−2

De (1) y de (2) se sigue que −2a + b = 4. (3)

Igualmente,

lim f ( x) existe ⇔ lim+ f ( x ) y lim− f ( x) existen, y además


x→ 2 x →2 x →2

lim f ( x) = lim− f ( x), (4)


x → 2+ x →2

Pero

lim f ( x ) = lim+ (2 x − 5) = −1,


x → 2+ x→ 2

lim f ( x) = lim− ( ax + b ) = 2 a + b. (5)


x → 2− x →2

De (4) y (5) se sigue que 2a + b = −1. (6)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (3) y (6) se obtiene que

5 3
a=− y b= .
4 2

Con estos valores obtenidos, la función f se transforma en:

⎧ x2 si x ≤ −2

⎪ 5 3
f ( x) = ⎨− x + si − 2 < x < 2
⎪ 4 2
⎪⎩ 2 x − 5 si x≥2

Elementos básicos de cálculo diferencial


157
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real

La gráfica de esta función aparece en la figura 5.

Figura 5

158 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 4 al 8

Ejercicios propuestos

1. Use la definición (∈ − δ ) del límite de una función para probar que:

2 x 2 − 3x − 2
a. lim (3x − 7) = 5. b. lim = 5. c. lim (mx + b) = ma + b.
x→ 4 x→ 2 x−2 x →a

1 1
d. lim x = c , c > 0. e. lim ( x 2 + x − 5) = 7. f. lim = , c ≠ 0.
x →c x →3 x →c x c

2. Evalúe los siguientes límites:

4 x 2 − 36 3 − 10 − x x3 − 3 x + 2
a. lim . b. lim . c. lim .
x →3 x −3 x →1 x −1 x →1 x4 − 4 x + 3

x 4 − x5 x2 − 5 x + 6
d. xlim (2 x 4 − 3 x). e. lim . f. lim .
→−3 x →1 1− x x→2 x 2 − 12 x + 20

x3 − 27 ( x + h)3 − x3 2x + 1 − 3
g. lim . h. lim . i. lim .
x →3 x +3 h→0 h x→4
x−2 − 2
3
x2 − 2 x + 7 1⎛ 1 1⎞ 1 + x −1
j. lim . k. lim ⎜ − ⎟. l. lim .
x→ 2
x +7
2 x →0 x⎝2+ x 2⎠ x→0 x

x2 − 2 x + 1 (1 + h)3 2 − 1 3
x −1
m. lim 3 . n. lim . o. lim .
x →1 x3 − 1 h→0 h x →1
x −1

x− 2 xn − yn x2 + p2 − p
p. lim . q. lim . r. lim .
x→ 2 x2 − 4 x→ y x− y x →0
x2 + q2 − q

3 x 2 + 3x − 10 −2t − 4
s. lim . t. xlim . u. tlim .
x →0
3x + 1 + 1 →−5 x+5 → −2 t 3 + 2t 2

x −1 2 − t2 − 5 3h + 1 − 1
v. lim . w. lim . x. lim .
x →1
x+3−2 t → −3 t+3 h→ 0 h

t −3 a3 − 8
y. lim . z. lim .
t →9 t −9 a →2 a 4 − 16

3. Encuentre el valor de cada uno de los siguientes límites o establezca que no existen:

x −1 x −1 x2 − x −1 −1
a. lim . b. lim− . c. xlim .
x →1 x −1 x →1 x −1 →1− x −1

Elementos básicos de cálculo diferencial


159
Capítulo 1: Límite de funciones de variable real

⎡ 1 1 ⎤ x+2 2t (t − 1)
d. xlim ⎢ − ⎥. e. lim+ ( x + 3) . f. tlim .
⎣⎢ x − 1 x − 1 ⎦⎥ t −1

→1 x →−2 x+2 →1−

4. Bosqueje la gráfica de las siguientes funciones y encuentre luego los límites dados o establezca que no existen.

⎧ x2 si x≤0 ⎧− x + 1 si x ≤1
⎪ ⎪
a. f ( x) = ⎨ x si 0 < x <1 b. g ( x) = ⎨ x − 1 si 1< x < 2
⎪ ⎪
⎩1 + x x ≥1 ⎩ 5 − x si x≥2
2 2
si

lim f ( x ); lim f ( x ). lim g ( x ); lim g ( x ).


x →0 x →1 x →1 x→2

⎧t 2 + 2t − 3 si t <1
⎧x + 2 si x<3 ⎪2
c. h( x ) = ⎨ d. f (t ) = ⎨t − 1 si 1≤ t < 2
⎩3 x − 1 si x>3 ⎪2
⎩t + 1 si t≥2

lim h( x). lim f (t ); lim h(t ).


x →3 t →1 t →2

⎧ x2 si x < −2 ⎧x + 2 si x < −1
⎪ ⎪
e. g ( x ) = ⎨5 si x = −2 f. f ( x ) = ⎨1 si x ≤1
⎪ −4 x x > −2 ⎪2 x + 3 x >1
⎩ si ⎩ si

lim g( x). lim f ( x ); lim f ( x ).


x→−2 x →−1 x →1

⎧ π
⎧t 4 − 1
t ≠ 1, − 1 ⎪ −1 si x <−
2
⎪ 2 si ⎪
⎪⎪ t − 1 ⎪ π
g. m(t ) = ⎨3 si t = −1 h. g ( x ) = ⎨sen x si x <
⎪ 2
⎪9 t =1

si ⎪ π
⎪1 si x>
⎩⎪ ⎩ 2

lim g ( x); lim g ( x).


lim m(t ); lim m(t ). x →−
π
x→
π
t →1 t →−1 2 2

5. Pruebe que si f (x) ≤ g(x) en algún intervalo abierto que contiene al punto a (excepto posiblemente en a), y si
lim f ( x) = L y lim g( x) = M , entonces L ≤ M .
x →a x →a

160 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 4 al 8

6. Evalúe cada uno de los siguientes límites trigonométricos:

sen 3θ θ2 sen αθ
a. lim . b. lim . c. θlim , α , β const. α , β ≠ 0
θ →0 θ θ →0 sen θ →0 sen βθ

1− x2 sen 2 (x +1) tan x − sen x


d. lim . e. xlim . f. lim .
x →1 sen π x →− 1 ( x 2 + 2 x + 1) x→0 x2

sen 4 x sen 2 3x
g. lim . h. lim . i. lim x2 · csc2 α x.
x →0 4x x →0 2 x→0
x

1 − cos α x sen x x
j. lim . k. lim . l. xlim .
x →0 βx x →π π −x →0+ 1 − cos x

3t + t 2 tan(π t ) 1 − cos x
m. lim . n. tlim . o. lim .
t →0 sen t →−2 t+2 x→0 x2

cos x − sen x x + tan x t csc 2t


p. xlim . q. lim . r. lim .
→π 4 1 − tan x x→0 sen x t →0 cos 5t

x + x cos x sen (1 − cos x ) sen (1 − x )


s. lim . t. lim . u. lim .
x →0 sen x ⋅ cos x x→0 1 − cos x x →1 x −1

sen (t 2 − 4) 1− x2
v. lim . w. lim .
t →2 t −2 x →1 sen π x

«La única manera de educar es dando un


ejemplo, a veces un ejemplo espantoso».
Albert
Elementos básicosEinstein
de cálculo diferencial
161
162 Ude@ - Educación no presencial
Capítulo 2

Continuidad de
2
funciones de
variable real

Contenido breve

Módulo 9
Idea intuitiva y definición de
función continua

La trayectoria descrita por el balón, desde que sale de los pies del jugador hasta que llega al arco, es uno de los miles de ejemplos de
Módulo 10
funciones continuas en intervalos cerrados. Teoremas sobre funciones continuas

Módulo 11
Continuidad en un intervalo
Presentación
Ejercicios
En el capítulo 1 nos ocupamos del concepto más importante del cálculo infinitesimal: Capítulo 2, módulos 9 al 11
el concepto del límite funcional. En este capítulo analizaremos el concepto mate-
mático de continuidad, que está íntimamente relacionado con el de límite y que,
igual que éste, no fue enunciado con toda claridad y rigor hasta el siglo XIX, por
obra del gran matemático francés Augustin Cauchy, llamado el «padre del análisis
matemático».

La continuidad está ligada a una propiedad geométrica de la gráfica de una función:


no está «rota» o «interrumpida» cuando se traza en el plano cartesiano; además,
permite establecer una gran división de las funciones en continuas y discontinuas
(no continuas). La mayoría de las funciones que se van a presentar en los temas
siguientes del curso son funciones continuas. De hecho, en el próximo capítulo
veremos que algunas de estas funciones son a las que se les puede calcular su
derivada.
164 Ude@ - Educación no presencial
164
9
Idea intuitiva y definición de función
continua

Introducción
En el lenguaje cotidiano le hemos dado a la palabra continuidad la connotación de Karl Weierstrass
«ausencia de interrupciones». Así, cuando se dice que «se trabajará en jornada
continua de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.», se quiere manifestar que el trabajo no tiene Karl Weierstrass nació en Ostenfelde (actual Alemania) en
interrupciones durante el periodo establecido. 1815 y murió en Berlín en 1897.

Como se dijo en la presentación inicial, en cálculo la continuidad de una función


significa que su gráfica no está «rota» o «interrumpida» cuando se traza en el plano
cartesiano.

Objetivos
1. Ilustrar por medio de gráficas cuándo una función es continua y cuándo es dis-
continua en un punto de su dominio.
2. Clasificar las discontinuidades de una función y establecer la condición para
«removerla» o «evitarla».

Preguntas básicas
1. Una empresa de teléfonos propone la siguiente tarifa para llamadas internaciona-
les: el primer minuto o fracción cuesta $1.200; el minuto adicional o fracción
cuesta $800. Elabore un gráfico del costo C(t) en función del tiempo para los
primeros cuatro minutos y con ella responda las siguientes preguntas:

a. Si 1 < t ≤ 2, ¿entonces C(t) = ?


b. Si 2 < t ≤ 3, ¿entonces C(t) = ?
c. ¿En qué instantes cambia la tarifa?

Contenidos
9.1 Idea intuitiva de continuidad
9.2 Definición de función continua en un punto
9.3 Discontinuidad y clasificación de las discontinuidades

Elementos básicos de cálculo diferencial 165


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real
9.1 Idea intuitiva de continuidad
Intuitivamente se puede decir que una función es continua cuando en su gráfica no
aparecen saltos o cuando el trazo de la gráfica no tiene «huecos». En la figura 9.1
aparece la gráfica de tres funciones: dos de ellas no continuas (discontinuas) en el
punto x = a de su dominio (figuras 9.1a y 9.1b) y la otra continua en todo su
dominio (figura 9.1c).

Figura 9.1

Al mirar con cuidado las gráficas de la figura 9.1 se pueden deducir intuitivamente
resultados que permitirán comprender con mayor claridad la definición precisa de lo
que significa ser una función continua en un punto dado de su dominio.

En la gráfica de la figura 9.1a se tiene que:

i. lim f ( x ) = lim+ f ( x ) = L ⇔ lim f ( x) = L (existe).


x → a− x→ a x →a

ii. f ( a ) (existe).

Pero lim f ( x ) = L ≠ f (a ) (por esta razón f es discontinua).


x→a

¿Qué le sucede a la gráfica si f (a ) = L ?

Para la gráfica de la figura 9.1b se tiene que:

i. lim f ( x) = L1 ≠ lim+ f ( x ) = L2 ⇔ lim f ( x ) (no existe).


x → a− x→ a x →a

(por esta razón f es discontinua).


ii. f ( a ) = L1 (existe).

Finalmente, para la gráfica de la figura 9.1c se tiene que:

i. lim f ( x ) = lim− f ( x ) = L ⇔ lim f ( x ) = L (existe).


Vea el módulo 9 del programa de x → a+ x→a x→a

televisión Elementos básicos de cálculo


ii. f ( a ) (existe).
diferencial.
iii. lim f ( x ) = f (a).
x→a

166 Ude@ - Educación no presencial


166
Módulo 9: Idea intuitiva y definición de función continua
Estas tres condiciones son las que en última instancia permiten deducir intuitivamente
que la función cuya gráfica aparece en la figura 9.1c es continua en el punto a.

Lo anterior nos permite establecer la siguiente definición:

9.2 Definición de función continua en un punto


Una función f es continua en x = a si y sólo si se satisfacen las siguientes condi-
ciones:

i. f (a) existe.

ii. lim f ( x ) existe.


x→ a

iii. lim f ( x ) = f (a).


x→a

Observaciones
i. Si en la definición anterior sustituimos lim f ( x ) por lim+ f ( x ) o por lim− f ( x),
x→a x →a x →a

se dice entonces que f es continua a la derecha y a la izquierda, respectiva-


mente, del punto x = a.

ii. Algunos autores adoptan como definición de continuidad en un punto la con-


dición iii de la definición anterior, esto es, f es continua en x = a si y sólo si
lim f ( x ) = f ( a ) .
x→a

iii. Si en la definición de continuidad se hace x = a + h, con a y (a + h) en el dominio


de f, se dice entonces que f es continua en a si y sólo si lim f (a + h) = f (a).
h →0

9.3 Discontinuidad y clasificación de las discontinuidades Karl Weierstrass

Si al menos una de las tres condiciones establecidas en 9.2 deja de cumplirse, se Con 14 años, Karl Weierstrass fue aceptado en la escuela
católica de enseñanza secundaria de Paderborn
dice que f es discontinua (no continua) en x = a.
(Alemania). Ganó algunos premios antes de
graduarse, y en 1839 fue aceptado en la Academia de
Teología y Filosofía de Münster, donde encontró la
Si f es discontinua en x = a y lim
x→ a
f ( x ) existe pero es diferente de f (a), se dice
inspiración matemática de manos de Christof
que la discontinuidad es removible o evitable. En caso contrario, se dice que la Guderman. Su primer escrito importante, publicado
discontinuidad es esencial. en 1841, fue un ensayo sobre funciones elípticas.
Durante los quince años siguientes se dedicó a dar clase
Así por ejemplo, la gráfica de la figura 9.1a corresponde a la gráfica de una función en una escuela de enseñanza secundaria. En 1854 envió
un trabajo sobre funciones abelianas a una publicación
con discontinuidad removible o evitable en x = a, mientras que la gráfica de la
matemática de prestigio y sorprendió a la comunidad
figura 9.1b corresponde a una discontinuidad esencial en x = a. matemática con su genio. Por este trabajo recibió el
doctorado honorífico de la Universidad de Königsberg
Cuando una función tiene discontinuidad removible en un punto se usa la frase y en 1856 fue aceptado como profesor asociado en la
«remover la discontinuidad» para indicar que se puede redefinir la función hacien- Universidad de Berlín. Tras una crisis nerviosa sufrida
en 1861, fue ascendido a profesor, cargo que ostentó
do que f (a) = lim
x→ a
f ( x), y de esta manera obtener una nueva función continua en el resto de su vida. Infortunadamente, tras los
x = a. ataques públicos de Leopold Kronecker por su apoyo a
las ideas de Georg Cantor, y la muerte de su amiga
Sonja Kovalevsky, se hundió mentalmente y pasó el
resto de su vida en una silla de ruedas hasta que murió
víctima de una neumonía.

Elementos básicos de cálculo diferencial 167


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real

⎧ x2 +1 si x<0

Considere por ejemplo la función f definida por f ( x ) = ⎨ 3 si x=0
⎪2 x + 1 si x>0

La gráfica de la función aparece en la figura 9.2.
Vea la animación Funciones continuas y
discontinuas en su multimedia de Elementos
básicos de cálculo diferencial.

Figura 9.2

Si se analiza la continuidad de f en el punto x = 0, se tiene que:

lim f ( x) = lim− ( x 2 + 1) = 1 ⎫
x → 0− x →0 ⎪
i. ⎬ ⇒ lim f ( x ) = 1 (existe).
lim+ f ( x) = lim+ (2 x + 1) = 1⎪ x →0
x →0 x →0 ⎭
ii. f (0) = 3 (existe).

Pero lim f ( x ) = 1 ≠ f (0) = 3 , lo que indica que f es discontinua en x = 0. Ahora,


x→0

como lim f ( x ) ≠ f (0), la discontinuidad es evitable.


x →0

Se puede entonces «remover» o «evitar» la discontinuidad redefiniendo la función


de tal forma que lim f ( x ) = f (0). Esto es, redefiniendo f así:
x →0

⎧ x2 +1 si x<0

f ( x) = ⎨ 1 si x=0
⎪2 x + 1 si x>0

Esta nueva función es continua en x = 0.

Es de anotar que la función f se ha redefinido y, por tanto, no se trata de la misma


función. ¿Por qué?

En los ejercicios al final del capítulo (módulos 9 al 11), puede mirar otros ejemplos
sobre funciones continuas y discontinuas.

168 Ude@ - Educación no presencial


168
10
Teoremas sobre funciones continuas

Introducción
Leonhard Euler

Los siguientes teoremas, que se enuncian sin demostración, señalan importantes Leonhard Euler nació el 15 de abril de 1707 en Basilea
propiedades de las funciones continuas y son al mismo tiempo herramientas útiles (Suiza) y falleció el 18 de septiembre 1783 en San
que permiten deducir, en muchos casos, la continuidad de una función, sin recurrir Petersburgo (Rusia).
directamente al empleo de la definición.

Objetivos
1. Establecer las propiedades de las funciones continuas y la manera de usarlas en
la solución de ejercicios.
2. Relacionar la continuidad con el límite de la función compuesta.

Preguntas básicas
Diga si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

Sean f (x) y g(x) dos funciones:

1. Si ( f + g )( x ) es continua en x = a, ¿entonces f (x) y g(x) son continuas en x = a?


2. Si ( f ⋅ g )( x) es continua en x = a, ¿entonces f y g son continuas en x = a?

Contenidos
10.1 Teoremas sobre funciones continuas
10.1.1 Teorema 1: Álgebra de funciones continuas
10.1.2 Teorema 2: Límite de la función compuesta

Elementos básicos de cálculo diferencial 169


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real
10.1 Teoremas sobre funciones continuas

10.1.1 Teorema 1: Álgebra de funciones continuas

Sean f y g dos funciones continuas en el punto x = a. Entonces:


Vea el módulo 10 del programa de
televisión Elementos básicos de cálculo
diferencial. i. (f + g) es continua en x = a. (La suma de funciones continuas es una función
continua.)
ii. (f − g) es continua en x = a. (La diferencia de funciones continuas es una
función continua.)
iii. (f ⋅ g) es continua en x = a. (El producto de funciones continuas es una
función continua.)
⎛ f ⎞
iv. ⎜ ⎟ es continua en x = a, si g (a) ≠ 0. (El cociente de dos funciones
⎝g⎠
continuas es una función continua.)

Consecuencias

CC1: La función polinómica es continua en todo punto del eje real

En efecto, sea Pn ( x) = an x n + an −1 x n −1 + ... + a1 x + a0 una función polinómica de gra-


do n y sea a un punto cualquiera del eje real. Al aplicar sucesivamente el teorema 1 en
sus partes i e iii se obtiene que:

lim Pn ( x ) = an a n + an −1a n −1 + ... + a1a + a0 = Pn ( a ),


x →a

y de aquí, Pn ( x) es una función continua en todo punto del eje real.

CC2: Toda función racional es continua en los puntos que no anulen el denomina-
dor de la función

Demostración: aplicar el teorema 1.

10.1.2 Teorema 2: Límite de la función compuesta

Sean f y g dos funciones tales que f es continua en b y lim g ( x ) = b. Entonces,


x →a

lim ( f D g )( x ) = lim f ( g ( x )) = f (lim g ( x)) = f (b).


x →a x →a x→ a

Consecuencias

CC3
Si lim f ( x ) = b, entonces lim n
f ( x ) = n lim f ( x ) = n b .
x →a x →a x →a

Cuando n sea par, se debe cumplir además que b > 0 .

170 Ude@ - Educación no presencial


170
Módulo 10: Teoremas sobre funciones continuas
CC4

Si lim f ( x) = b, entonces lim f ( x ) = lim f ( x ) = b .


x →a x →a x→ a

Las consecuencias CC3 y CC4 se expresan respectivamente en palabras de la si-


guiente manera: «El límite de la raíz n-ésima es la raíz n-ésima del límite» y «El límite
del valor absoluto es el valor absoluto del límite».

CC5: Continuidad de la función compuesta

Si g es continua en a y f es continua en g(a), entonces ( f D g )( x ) = f ( g ( x )) es


continua en a.

Ejemplo 1

En este ejemplo se quiere dar respuesta a la primera pregunta básica. Es decir, ¿si
(f + g)(x) es continua en x = a, entonces f (x) y g(x) son continuas en x = a?

Solución

La implicación formulada es falsa. En efecto, sean

⎧x +1 si x<0

f ( x) = ⎨ 0 si x=0
⎪x −1 x>0
⎩ si

Leonhard Euler
⎧−1 si x<0
⎪ A una edad temprana, Leonhard Euler fue enviado a la
g ( x) = ⎨ 0 si x=0 Universidad de Basilea, donde atrajo la atención de Jean
⎪ 1 x>0
⎩ si Bernoulli. A los 17 años de edad obtuvo un doctorado y a los
19 envió dos disertaciones a la Academia de París, una sobre
arboladura de barcos y la otra sobre la filosofía del sonido.
cuyas gráficas aparecen en la figura 10.1. Euler partió en 1727, año de la muerte de Newton, a San
Petersburgo, para reunirse con su amigo Bernoulli, que le
había precedido allí algunos años antes. Hacia los 30 años de
edad fue honrado por la Academia de París por su trabajo
para resolver problemas relevantes sobre los
movimientos de los cuerpos celestes. En Berlín, Euler
intimó con Moreau de Maupertuis, presidente de la
Academia, un francés de Bretaña, que favorecía
especialmente la filosofía newtoniana, de preferencia a
la cartesiana. Su influencia fue importante, puesto que la
ejerció en una época en que la opinión continental aún
dudaba en aceptar las opiniones de Newton. Maupertuis
impresionó mucho a Euler con su principio favorito del
mínimo esfuerzo, que Euler empleaba con buenos resultados
en sus problemas mecánicos. En 1766 Euler volvió a San
Petersburgo, para pasar allí el resto de sus días. En 1771,
Figura 10.1 cuando estalló un gran fuego en la ciudad, llegando hasta la
casa de Euler, un compatriota de Basilea, Peter Grimm, se
Puede demostrarse fácilmente que f (x) y g (x) son discontinuas en x = 0 (verifíque- arrojó a las llamas, descubrió al hombre ciego y lo salvó
llevándolo sobre sus hombros. Si bien se perdieron los libros
lo). Sin embargo,
y el mobiliario, se salvaron sus preciosos escritos. Euler
continuó su profuso trabajo durante doce años, hasta el día
de su muerte, a los 76 años de edad.

Elementos básicos de cálculo diferencial 171


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real

Diderot y Euler ⎧( x + 1) − 1 si x<0



( f + g )( x ) = ⎨ 0 si x=0
Denis Diderot fue un filósofo francés muy popular en el
⎪( x − 1) + 1 x>0
siglo XVIII. Una de sus acciones más destacadas fue hacer ⎩ si
una enciclopedia junto con un importante equipo de
colaboradores, llamada Encyclopédie, ou dictionnaire
Esto es,
raisonné des sciences, des arts, et des métiers. A pesar
⎧ x si x<0
de no ser experto en esta materia, Diderot escribía en

ella bastante bien sobre temas de matemática. ( f + g )( x ) = ⎨ 0 si x=0
⎪ x x>0
Leonard Euler, otro matemático importante de la ⎩ si
época, fue invitado a colaborar como científico en la
corte de la reina Catalina II de Rusia, y así estuvo durante o simplemente (f + g)(x) = x es la función identidad, cuya gráfica aparece en la figura
mucho tiempo en San Petersburgo. Diderot también
10.2 y es continua en x = 0.
fue invitado por la reina, pero la relación entre ellos
se tornó tensa, por lo que tuvo que intervenir Euler.
Éste, en una muestra de agradecimiento a la reina, y
sabiendo que los conocimientos matemáticos de
Diderot no eran bien fundamentados, se ofreció a
deshacerse de aquél de una manera diplomática. Euler
se encargó de que llegara a los oídos de Diderot que él
poseía una demostración matemática de la existencia
de Dios. Dada la rígida postura de su ateísmo y su
fama como intelectual, Diderot se encargó de que Euler
supiera que él estaba dispuesto a enfrentar la
demostración delante de la corte, y en su caso, refutarla.
El plan resultó tal y como Euler lo deseaba. En una
ceremonia, Euler se dirigió a Diderot y le replicó con
una gran parsimonia: «Señor: a + b a la n entre n es
igual a x (a su vez escribía una fórmula que decía:
a + bn/n = x). Por tanto, Dios existe.

Figura 10.2
La falta de conocimientos matemáticos de Diderot no
le permitieron hacer alguna objeción. A los pocos días,
humillado, el filósofo francés pidió permiso a Su Igualmente, la implicación formulada en la pregunta 2 también es falsa. Se pide al
Majestad para regresar a Francia. lector la verificación de la misma, construyendo dos funciones f y g tales que f · g
sea continua en x = a, pero f y/o g sean discontinuas en x = a.

172 Ude@ - Educación no presencial


172
11
Continuidad en un intervalo

Introducción
Paradoja de la barra que no cae
En el módulo 10 se estableció la continuidad de una función en un punto particular
Se tiene una barra de hierro unida al piso de un vagón de
de su dominio. El concepto puede extenderse de manera natural para todos los ferrocarril por medio de un eje; se supone que no hay ningún
puntos de un intervalo de la recta real. rozamiento. Existe una posición de la barra en el instante de
iniciarse el viaje (t = 0) tal que, cuando el viaje finalice, la
barra no habrá tocado el suelo ni una sola vez.
Objetivos
1. Extender el concepto de continuidad puntual al caso de un intervalo de la
recta real.

Preguntas básicas
Supóngase que g es continua en [a, b], h es continua en [b, c] y g(b) = h(b).

Sea f (x) = g(x) para todo x ∈[a, b] y f(x) = h(x) para todo x ∈[b, c]. ¿Es f continua en
[a, c]? Es decir, ¿pueden «soldarse» las funciones continuas? Analice su respuesta
gráficamente.

Contenidos
11.1 Continuidad en un intervalo abierto
11.2 Continuidad en un intervalo cerrado

Elementos básicos de cálculo diferencial 173


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real
11.1 Continuidad en un intervalo abierto
Definición

Una función f es continua en un intervalo abierto si y sólo si f es continua en todo


punto del intervalo.
Vea el módulo 11 del programa de
televisión Elementos básicos de cálculo
diferencial. 11.2 Continuidad en un intervalo cerrado
Definición

Una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] si y sólo si f es continua en


el intervalo abierto (a, b), continua por la derecha de a y continua por la izquierda de b.

Es decir, f es continua en [a, b] si y sólo si se cumplen las siguientes condiciones:

1. f es continua en (a, b).


2. lim f ( x) = f (a).
x →a +

3. lim f ( x) = f (b).
x → b−

Observación

Las condiciones 2 y 3 garantizan que la gráfica de la función comienza de manera


continua en el punto (a, f (a)) y llega así al punto (b, f (b)) en el plano cartesiano.

Definiciones similares se establecen para la continuidad de una función en un inter-


valo semiabierto de cualquiera de las formas (a, b] o [a, b).

Así por ejemplo, la función f ( x ) = a x b (mayor entero menor o igual a x) es continua


en los intervalos de la forma (n − 1, n), n ∈ ], ya que en cada uno de estos interva-
los la función es constante. La función descrita anteriormente aparece en la sección
3.1.1 del capítulo 0.

Considere también la función f definida por:

⎪⎧ x −1 ≤ x < 2
2
si
f ( x) = ⎨
⎪⎩ x + 2 si 2≤ x≤3

y cuya gráfica aparece en la figura 11.1. Se desea analizar la continuidad de f en el


intervalo [–1, 3].

1. Continuidad en el intervalo abierto (–1, 3)

Se analiza la continuidad sólo en el punto x = 2, ya que en los demás puntos


del intervalo f es continua por ser polinómica en cada tramo.

Continuidad en x = 2.

174 Ude@ - Educación no presencial


174
Módulo 11: Continuidad en un intervalo
i. f (2) = 4 .

lim f ( x ) = lim+ ( x + 2) = 4⎫
x → 2+ x →2 ⎪
ii. ⎬ ⇒ lim f ( x) = 4.
lim f ( x) = lim− x = 4
2
⎪⎭
x →2
x → 2− x →2

iii. lim f ( x ) = f (2).


x→ 2

De i, ii e iii se concluye que f es continua en x = 2 y por tanto f es continua


en el intervalo (–1, 3).

Figura 11.1

2. Continuidad por la derecha del punto x = –1.


i. f ( −1) = (−1) 2 = 1 (existe).

ii. lim f ( x) = lim+ x2 = 1 (existe).


x →−1+ x →−1

iii. lim f ( x) = f (−1). Así que f es continua por la derecha de −1.


x →−1+

3. Continuidad por la izquierda del punto x = 3.


i. f (3) = 3 + 2 = 5 (existe).

ii. lim f ( x ) = lim− ( x + 2) = 5 (existe).


x → 3− x→3

iii. lim f ( x ) = f (3). Así que f es continua por la izquierda de 3.


x → 3−

De 1, 2 y 3 se concluye, de acuerdo a la definición, que f es continua en el intervalo


cerrado [–1, 3].

El ejemplo 3 de los ejercicios resueltos (módulos 9 al 11) es otro caso de una función
continua en un intervalo.

Elementos básicos de cálculo diferencial 175


176 Ude@ - Educación no presencial
176
Ejercicios del capítulo 2 (módulos 9 al 11)

Ejercicios resueltos

1. Considere la función definida por

⎧ x−2
⎪ si x≠2
f ( x) = ⎨ x 2 − 4
⎪ 1 x=2
⎩ si

y analice la continuidad de f en el punto x = 2. Si es discontinua, clasifique la discontinuidad.

Solución

Se debe analizar si f satisface las condiciones para ser continua en x = 2.

i. f (2) = 1 (existe).

x−2
ii. lim f ( x) = lim− f ( x) = lim f ( x ) = lim
x → 2+ x→2 x→ 2 x →2 x2 − 4

x−2
= lim
x→ 2( x − 2)( x + 2)
1 1
= lim = (existe).
x→ 2 x + 2 4

1
iii. lim f ( x ) = ≠ f (2) = 1.
x→2 4

Como falla esta última condición, f no es continua en x = 2.


1
Ahora, puesto que lim f (x) = existe, la discontinuidad es removible o evitable en x = 2.
x→2 4
Para remover o evitar la discontinuidad se redefine la función, de tal forma que coincidan lim
x→2
g ( x ) con g (2), así:

⎧ x−2
⎪⎪ x 2 − 4 , x≠2
g ( x) = ⎨
⎪1 , x=2
⎪⎩ 4

Elementos básicos de cálculo diferencial 177


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real

En la figura 1 aparecen dibujadas las gráficas de f y g cerca de x = 2.

Figura 1

2. Considere la función f definida por


⎧ 2 x + 1 si x ≤1
f ( x) = ⎨ 2
⎩ x + 3 si x >1

y analice la continuidad de f en el punto x = 1. Si f es discontinua, clasifique su discontinuidad.

Solución

Como en el caso anterior, se analizan primero las condiciones de continuidad.

i. f (1) = 2 ⋅1 + 1 = 3 (existe).

lim f ( x) = lim+ ( x 2 + 3) = 4⎫
x →1+ x →1 ⎪
ii. ⎬ ⇒ lim f ( x ) (no existe)
lim− f ( x ) = lim− (2 x + 1) = 3 ⎪ x →1
x →1 x →1 ⎭

De i e ii se concluye que f no es continua en el punto x = 1.


Además, como lim
x →1
f ( x) no existe, la discontinuidad es esencial y no puede removerse.

En la figura 2 aparece dibujada la función f.

178 Ude@ - Educación no presencial


178
Ejercicios de los módulos 9 al 11

Figura 2

3. Considere la función f definida por

⎧3x + 6a si x < −3

f ( x) = ⎨3ax − 7b si −3≤ x ≤ 3
⎪ x − 12b si x>3

Determine los valores de las constantes a y b para que f sea continua en todo su dominio.

Solución

Como f es continua en todo su dominio, lo es en particular en los puntos x = 3 y x = –3.

De la continuidad de f en el punto x = –3, se deduce que:

lim f ( x) = lim+ f ( x) = f (−3). (1)


x →−3− x →−3

Pero

lim f ( x ) = lim− (3 x + 6 a ) = −9 + 6a. (2)


x →−3− x → −3

También,

lim f ( x) = lim+ (3ax − 7b) = −9a − 7b = f (−3). (3)


x →−3+ x →−3

Sustituyendo (2) y (3) en (1) se obtiene:

−9 + 6a = −9a − 7b ⇔ 15a + 7b = 9. (4)

Elementos básicos de cálculo diferencial 179


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real

De la continuidad de f en el punto x = 3 se deduce que:

lim f ( x) = lim− f ( x) = f (3). (5)


x → 3+ x →3

Pero

lim f ( x ) = lim− (3ax − 7b) = 9 a − 7b = f (3). (6)


x → 3− x→3

También,

lim f ( x ) = lim+ ( x − 12b ) = 3 − 12b. (7)


x → 3+ x→3

Sustituyendo (6) y (7) en (5) se obtiene:

9a − 7b = 3 − 12b ⇔ 9a + 5b = 3. (8)
Al resolver simultáneamente las ecuaciones (4) y (8) se obtienen finalmente los valores a = 2 y b = −3.

Con estos valores, ¿cómo queda definida la función f ? Dibújela.

4. Pruebe que la función f ( x) = sen x es continua en x = 0.

Solución

sen x
lim f ( x ) = lim sen x = lim x ·
x→0 x →0 x→0
x

( ⎛
)
= lim x · ⎜ lim
x →0
sen x ⎞
⎝ x→0 x ⎠
⎟ = 0 ·1 = 0
= sen 0 = f (0).

180 Ude@ - Educación no presencial


180
Ejercicios de los módulos 9 al 11

Ejercicios propuestos
1. Establezca si las funciones dadas son o no continuas en el punto x = 2. Justifique su respuesta.
8 3x 2
a. f ( x ) = 4 x 2 − 2 x + 12. b. f ( x) = . c. g ( x) = .
x−2 x−2

d. g ( x) = x − 1. e. h( x) = x − 3. f. h( x) = 3 − 5x .
2

c 1f x3 − 8
g. t ( x) = a x b. h. t ( x) = dd x − gg. i. m( x) = .
e 2h x−2

⎧ x3 − 8 ⎧ 4x − 8
⎪ si x≠2 ⎪ si x≠2
f ( x) = ⎨ x − 2 f ( x ) = ⎨ x−2
j. k.
⎪ 12 x=2 ⎪⎩ 2 x=2
⎩ si si

⎧ x + 3 si x<2 ⎧ −3 x + 4 si x≤2
l. f ( x ) = ⎨ 2 m. g ( x) = ⎨ − 2 x>2
⎩ x + 1 si x≥2 ⎩ si

⎧ x 2 + 2 x − 3 si x < 1 ⎧x2 si x < −2


⎪ 2 ⎪
n. f ( x ) = ⎨ x − 1 si 1 ≤ x < 2 o. g ( x) = ⎨5 si x = −2
⎪ 2 ⎪ −4 x si x > −2
⎩x +1 si x ≥ 2 ⎩

2. En los ejercicios siguientes establezca la continuidad o no de las funciones en los puntos a dados. Si la discontinuidad
es removible, remueva la discontinuidad. Dibuje las gráficas.

⎧9 − x 2 x≤2 ⎧ x2 − 4 x + 3
si ⎪ si x≠3
a. f ( x) = ⎨ a=2 b. f ( x) = ⎨ x − 3 a=3
⎩3x + 2 si x>2

⎩ 5 si x=3

⎧ x 2 − 3x − 4 ⎧ x2 + x − 6
⎪ si x≠4 ⎪ si x ≠ −3
c. G ( x ) = ⎨ x − 4 a=4 d. H ( x) = ⎨ x + 3 a = −3
⎪ x=4 ⎪ x = −3
⎩ 2 si ⎩ 1 si

⎧t4 −1
⎪ 2 si t ≠ 1, − 1
⎧x −1 si x <1
⎪⎪ t − 1

e. f ( x) = ⎨ 1 si x =1 a = 0; a = 1; a = 2 f. m(t ) = ⎨3 si t = −1 a = 0, a = 1, a = −1
⎪1 − x ⎪9 si t = 1
⎩ si x >1 ⎪
⎪⎩

⎧ x2 si x < −2 ⎧x + 2 si x < −1
⎪ ⎪
g. p ( x ) = ⎨5 si x = −2 a = −2 h. f ( x) = ⎨1 si x ≤ 1 a = −1, a = 1
⎪ −4 x ⎪
⎩ si x > −2 ⎩2 x + 3 si x > 1

Elementos básicos de cálculo diferencial 181


Capítulo 2: Continuidad de funciones de variable real

3. Sea
⎧3 x + 2 si x<4
f ( x) = ⎨
⎩5 x + k si x≥4

Determine el valor de k para que lim


x→ 4
f ( x ) exista.

4. Sea

⎧ x2 si x ≤ −2

f ( x ) = ⎨ ax + b si −2< x< 2
⎪2 x − 5 si x≥2

Determine los valores de las constantes a y b para que xlim


→−2
f ( x ) y lim f ( x ) existan.
x→2

5. Dada la función

⎧2 x + 1 si x≤3

f ( x ) = ⎨ ax + b si 3< x<5
⎪ 2
⎩x + 2 si x≥5

determine los valores de las constantes a y b para que f sea continua en todo su dominio.

6. Sea

⎧3x + 6a si x < −3

f ( x) = ⎨3ax − 7b si −3 ≤ x ≤ 3
⎪ x − 12b x>3
⎩ si

Determine los valores de las constantes a y b para que f sea continua en todo su dominio.

7. Si lim f ( x) = 3 y lim g ( x ) = −2, y si g es continua en x = 3, encuentre el valor de:


x →3 x →3

x2 − 9
a. lim [2 f ( x) − 4 g ( x)]. b. lim ⋅ g ( x ). c. g (3).
x →3 x →3 x−3
g ( x ) − g (3)
e. lim [ f ( x )] − 8 g ( x ). f. lim .
2
d. lim
x→ 3
g ( f ( x )). x →3
x →3 f ( x)

182 Ude@ - Educación no presencial


182
Ejercicios de los módulos 9 al 11
8. Bosqueje la gráfica de la función f que satisfaga todas las siguientes condiciones:

a. Su dominio es [–2, 2].

b. f (–2) = f (–1) = f (1) = f (2) = 1.

c. f es discontinua en –1 y 1.

d. f es continua por la derecha en –1 y continua por la izquierda en 1.

9. Dibuje la gráfica de la función f que satisfaga todas las siguientes condiciones:

a. Su dominio es [0, 6].

b. f (0) = f (2) = f (4) = f (6) = 2.

c. f es continua, excepto para x = 2.

d. xlim f ( x) = 1 y lim+ f ( x ) = 3.
→ 2− x →5

«No es la fuerza, sino la perseverancia


de los altos sentimientos, la que hace a
los hombres superiores».

Friedrich Nietzsche
Elementos básicos de cálculo diferencial 183
184 Ude@ - Educación no presencial
184
Capítulo 3

Derivación de
3
funciones de
variable real

Contenido breve

Módulo 12
Introducción histórica de la deriva-
da. Definición de derivada y nota-
ción

Módulo 13
Relación derivada-continuidad y
Se puede demostrar que la tangente a una parábola en un punto hace ángulos iguales con la recta que pasa por el punto de tangencia
derivadas laterales
y el foco, y con la paralela al eje focal trazada por el punto. Esto significa que si se supone un espejo parabólico perfectamente liso, todo
rayo paralelo al eje de simetría de la parábola se refleja pasando por el foco. Esta propiedad, conocida como propiedad óptica de la
parábola, es utilizada en la construcción de reflectores y antenas parabólicas. Módulo 14
Reglas de derivación

Presentación Módulo 15
Derivadas de orden superior y deri-
En este capítulo presentamos el concepto fundamental del cálculo diferencial: la vación implícita
derivada. Si bien el concepto de función es básico, y no se puede hacer nada sin
límite y continuidad, todo lo presentado en los capítulos 1 y 2 ha sido la antesala Módulo 16
para penetrar en las ideas fundamentales del cálculo infinitesimal. Funciones trascendentes y sus de-
rivadas
Hay multitud de problemas de matemáticas, química, física e ingeniería que requie-
Δy Δx . Por esta razón, la matemática Módulo 17
ren para su solución el cálculo del límite Δlim
x →0 Otras funciones trascendentes y
pura ha estudiado los métodos para calcular estos límites, a los cuales se les llama sus derivadas
derivadas, para los distintos tipos de funciones.
Módulo 18
Muchas definiciones, e incluso algunos teoremas, pueden darse en términos de Límites al infinito y asíntotas de una
problemas físicos. De hecho, las necesidades de los físicos constituyeron la inspi- curva
ración original para las ideas fundamentales del cálculo. Pero las ideas que expon-
dremos serán en forma matemática y se discutirá su significado en términos de Módulo 19
problemas matemáticos. Límites infinitos y asíntotas verti-
cales

Módulo 20
Asíntotas oblicuas
Módulo 21
Formas indeterminadas y la re-
gla de L´Hopital

Módulo 22
Cuadro general de derivadas y
solución de ejemplos

Ejercicios
Capítulo 3, módulos 12 al 22

Ude@ - Educación no presencial


186
12
Introducción histórica de la derivada.
Definición de derivada y notación

Introducción
En este módulo se presenta una breve reseña histórica de uno de los concep- Pierre de Fermat
tos más importantes de la matemática, como es la derivada. Se inicia con el
Fermat nació en Beaumont-de-Lomagne (Francia) en 1601
trabajo hecho en la antigua Grecia, se continúa con el trabajo de Fermat y se
y murió en Castres (Francia) en 1665.
culmina con las ideas de Newton y Leibniz, quienes llegaron a concebir en el
siglo XVII, con ideas inicialmente poco claras, el concepto de derivada.

Se presenta, además, la definición de derivada como el planteamiento de un


límite muy especial y las diferentes notaciones que usan para la misma los
textos usuales de cálculo, y que en el resto del texto seguiremos usando.

Objetivos
1. Conocer los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal.
En particular, para la derivada, los planteamientos desarrollados en la
Grecia antigua (siglo III a.C.) y los métodos sistemáticos de Newton y
Leibniz veinte siglos después.

2. Presentar la derivada como un límite del cociente de los incrementos de


las variables y las diferentes notaciones usadas para la misma.

Preguntas básicas

f (a + h) − f (a − h)
1. Muestre que si f ′(a ) existe, entonces f ′'(a ) = lim .
h →0 2h
Esta forma de la derivada se conoce como derivada numérica de f en el
punto a y es la que utilizan las calculadoras gráficas.

Contenidos
12.1 Introducción histórica de la derivada
12.2 Definición de la derivada de una función y notaciones usadas

Elementos básicos de cálculo diferencial 187


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
12.1 Introducción histórica de la derivada
Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron a plan-
tearse en la época clásica de Grecia (siglo III a. C.), pero no se encontraron métodos
sistemáticos de resolución hasta 20 siglos después (en el siglo XVII, por obra de
Vea el módulo 12 del programa de televisión Newton y Leibniz).
Elementos básicos de cálculo diferencial.
En lo que atañe a las derivadas, hay dos conceptos de tipo geométrico: el problema
de la tangente a una curva (concepto griego estático en contraste con el concepto
cinemático de Arquímedes) y el problema de los extremos (máximos y mínimos), que
en su conjunto dieron origen a lo que modernamente se conoce como cálculo dife-
rencial.

El problema de la tangente a una curva fue analizado y resuelto primeramente por


Apolonio (200 a. C.). En el libro II de su obra, este matemático hizo el estudio de los
diámetros conjugados y de las tangentes a una cónica. Por ejemplo, si P es un punto
cualquiera de una hipérbola de centro C, Apolonio demuestra que la tangente en P
corta las asíntotas en los puntos L y L′ que equidistan de P (figura 12.1a).

Figura 12.1

En el caso de la elipse, si Q es un punto de la curva (figura 12.1b), Apolonio traza la


perpendicular QN desde el punto Q al eje AA ', y halla el conjugado armónico T de

AT AN
N con respecto a A y A '. Es decir, el punto T de la recta AA ' es tal que = ,
A ' T NA '
o equivalentemente, el punto T que divide externamente al segmento AA ' en la
misma razón en que N divide internamente a AA ' . Entonces, la recta que pasa por T
y Q será tangente a la elipse.

Igualmente, en el libro Cónicas (V.8), Apolonio demuestra un teorema relativo a la


normal a una parábola, que podría formar parte actualmente de un curso completo
de cálculo diferencial.

En cuanto al problema de los extremos relativos de una función, fue Pierre de Fermat
(1601-1665) quien, en 1629, hizo dos importantes descubrimientos que están relacio-
nados con sus trabajos sobre lugares geométricos. En el más importante de ellos,
titulado «Methodus ad disquirendam maximan et miniman» (Métodos para hallar

Ude@ - Educación no presencial


188
Módulo 12: Introducción histórica de la derivada. Definición de derivada y notación

máximos y mínimos), Fermat expone un método muy ingenioso para hallar los pun-
tos en los cuales una función polinómica de la forma y = f (x) toma un valor máximo
o mínimo. Fermat comparaba el valor de f (x) en un cierto punto con el valor de
f (x + E) en un punto próximo; en general, estos dos valores son distintos, pero en
una «cumbre» o en el fondo de un «valle» de una curva lisa la diferencia es casi
imperceptible. Por tanto, para hallar los puntos que corresponden a valores máxi-
mos o mínimos de una función, Fermat iguala f (x) con f (x + E), teniendo en cuenta
que estos valores son «casi iguales». Cuanto más pequeña sea la diferencia E entre
los dos puntos, más cerca está la igualdad de ser verdadera. Así, después de dividir
todo por E, hace E = 0. El resultado le permite calcular las abscisas de los máximos
y mínimos de la función polinómica. Aquí se puede ver ya, en esencia, el proceso
que ahora se llama diferenciación, ya que el método de Fermat es equivalente a
calcular
f ( x + E ) − f ( x)
lim
E →0 E

e igualar este límite a cero.

Esta fue la razón que asistió a Laplace a aclamar a Fermat como el verdadero descu-
bridor del cálculo diferencial. Sin embargo, aunque son muchos y numerosos los
precursores, algunos historiadores han considerado que es a Newton (sir Isaac
Newton, 1642-1727, nacido en Woolstharpe, Inglaterra) y a Leibniz (Gottfried Wilhelm
Leibniz, 1646-1716, nacido en Leipzig, Alemania) a quienes se les puede atribuir Pierre de Fermat
justificadamente la invención de las derivadas y de las integrales.
Pierre de Fermat estudió derecho, posiblemente en
Newton tardó mucho en dar a conocer sus resultados. La notación que usaba era Toulouse y Burdeos. Interesado por las matemáticas, en
más sugestiva: lo que nosotros llamamos f (x) o y, él lo llamaba «cantidades fluentes», 1629 abordó la tarea de reconstruir algunas de las
demostraciones perdidas del matemático griego
y la derivada, D f (x), era llamaba «fluxión». Además, escribía y en lugar de D f (x).
Apolonio relativas a los lugares geométricos; a tal efecto
El mismo Newton escribía cosas como las siguientes: «Los momentos –las actuales desarrolló, contemporánea e independientemente de
diferenciales– dejan de ser momentos cuando alcanzan un valor finito, y deben por René Descartes, un método algebraico para tratar
tanto considerarse como magnitudes finitas nacientes». Frases tan confusas, que cuestiones de geometría por medio de un sistema de
Newton debía entenderlas muy bien, pero que para otro que no fuera el inventor del coordenadas. Diseñó así mismo un algoritmo de
método suenan bastante incomprensibles. diferenciación mediante el cual pudo determinar los
valores máximos y mínimos de una curva polinómica,
amén de trazar las correspondientes tangentes, logros
En 1669, Isaac Barrow (1630-1677) recibió de su alumno Isaac Newton un folleto todos ellos que abrieron el camino al desarrollo ulterior
titulado De analysi per aequationes numero terminorum infinitas. Contenía, nada del cálculo infinitesimal por Newton y Leibniz. Tras
menos, que el esbozo casi completo del cálculo diferencial e integral. Aquel mismo asumir correctamente que cuando la luz se desplaza en
año Barrow decidió que su alumno sabía mucho más que él, y que tenía por tanto un medio más denso su velocidad disminuye, demostró
mucho más derecho a la cátedra de matemáticas, con más merecimientos que el que el camino de un rayo luminoso entre dos puntos es
propio Barrow, su titular. Con una generosidad y un desinterés difíciles de igualar, siempre aquel que menos tiempo le cuesta recorrer;
de dicho principio, que lleva su nombre, se deducen las
Barrow cedió su cátedra a Newton.
leyes de la reflexión y la refracción. En 1654, y como
resultado de una larga correspondencia, desarrolló con
A los 40 años, siendo profesor de matemáticas de Cambridge, Newton escribió los Blaise Pascal los principios de la teoría de la probabilidad.
Principia mathematica, tal vez el tratado científico de mayor influencia jamás pu- Otro campo en el que realizó destacadas aportaciones
blicado. En él aplicó los conceptos del cálculo para explorar el universo, incluyendo fue el de la teoría de números, en la que empezó a
los movimientos de la Tierra, la Luna y los planetas alrededor del Sol. Se dice que un interesarse tras consultar una edición de la Aritmética
estudiante observó: «Ahí va el hombre que escribió un libro que ni él ni los demás de Diofanto. Desarrolló también un ingenioso método
de demostración que denominó «del descenso infinito».
comprenden». Extremadamente prolífico, sus deberes profesionales y
su particular forma de trabajar (sólo publicó una obra
Leibniz comparte con Isaac Newton el crédito del descubrimiento del cálculo. Fue el científica en vida) redujeron en gran medida el impacto
primero en publicar los mismos resultados que Newton descubriera diez años an- de su obra.
tes. Sin embargo, la historia ha dictaminado que Newton fue el primero en concebir

Elementos básicos de cálculo diferencial 189


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
las principales ideas (1665-1666), pero que Leibniz las descubrió independientemen-
te durante los años de 1673 a 1676.

Leibniz fue quizá el mayor inventor de símbolos matemáticos. A él se deben los


dy
dx ∫
nombres del cálculo diferencial y el cálculo integral, así como los símbolos y
Escuche el audio Fermat: su último teorema y
una historia increíble de fin de siglo en su para la derivada y la integral. Fue el primero en utilizar el término «función» y el uso
multimedia de Elementos básicos de cálculo del símbolo «=» para la igualdad. Por esta razón, debido a la superioridad del
diferencial. simbolismo, el cálculo se desarrolló con mucha mayor rapidez en el continente
europeo que en Inglaterra, de donde era oriundo Newton.

12.2 Definición de la derivada de una función y notaciones usadas


Definición

Sea f una función definida en todos los puntos de un intervalo abierto I que contie-
ne los puntos x1 y x1 + h.

a. Se dice que f es derivable o f es diferenciable o f tiene derivada en x1 si

f ( x1 + h ) − f ( x1 ) existe.
lim
h→ 0 h

A dicho límite, cuando existe, se le denota por f ′( x1 ) . En consecuencia, se


puede escribir en este caso

f ( x1 + h ) − f ( x1 )
f ′( x1 ) = lim . (1)
h→ 0 h
Si f es derivable en todos los puntos x ∈ I , entonces la función

f ( x + h) − f ( x)
f ′( x) = lim (2)
h →0 h

se llamará función derivada de f con respecto a x.

Otras notaciones para la función derivada de f con respecto a x son:

d dy
Dx f , f ( x ), (notación de Leibniz), y´,
dx dx
las cuales se usarán en adelante de manera indistinta.

Ude@ - Educación no presencial


190
Módulo 12: Introducción histórica de la derivada. Definición de derivada y notación

Observación

Al hacer x = x1 + h, entonces x → x1 cuando h → 0. De x = x1 + h se tiene h = x − x1,


y al hacer las sustituciones correspondientes en (1) se obtiene la expresión equiva-
lente para la derivada en x1:

f ( x) − f ( x1 )
f ′( x1 ) = lim .
x → x1 x − x1

En los ejemplos resueltos 22.1 y 22.2 al final del capítulo 3 se ilustra la manera de
calcular la derivada de algunas funciones usando la definición.

Elementos básicos de cálculo diferencial 191


Ude@ - Educación no presencial
192
13
Relación derivada-continuidad y derivadas
laterales

Introducción
Waclaw Sierpinski creó un fractal utilizando un triángulo
Como se afirmó antes, la propiedad de continuidad es una propiedad local que equilátero como semilla.
indica geométricamente que la curva no se «rompe» en ningún punto de su domi-
nio. Igualmente, la derivabilidad de una función es también una propiedad local, e
indica que a la gráfica de la función se le puede trazar una recta tangente en cada
punto de su dominio. Parece por tanto natural que esta segunda condición sea más
fuerte que la primera. Este resultado es el que efectivamente se da y es el que se
enuncia y demuestra en la sección 13.1.

Objetivos
1. Destacar la relación existente entre derivada y continuidad de una función, mediante
un teorema cuyo contrarrecíproco establece un criterio de discontinuidad.
2. Mostrar con ejemplos gráficos el significado de las expresiones «función derivable»
y «no derivable» y cómo influyen en el grado de «suavidad» de una curva.
3. Definir las derivadas laterales de una función en un punto y su relación con la
derivada unilateral.

Preguntas básicas
1. ¿Cree usted que existen funciones que sean continuas en todos los puntos de su
dominio (sin huecos), pero que no tienen recta tangente en ninguna parte?
Trate de hacer un gráfico aproximado de alguna de ellas.

Contenidos
13.1 Relación entre la derivada y la continuidad de una función de variable real
13.2 Derivadas laterales

Fractales
Para ver los enlaces relacionados con este tema, visite
la sección Sitios de Interés de este curso en la
plataforma educativa http://docencia.udea.
edu.co/lms/moodle/

Elementos básicos de cálculo diferencial 193


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
13.1 Relación entre la derivada y la continuidad de una función de
variable real
El siguiente teorema establece una relación entre las funciones continuas y las
funciones derivables.
Vea el módulo 13 del programa de televisión
Elementos básicos de cálculo diferencial. Teorema 1: Derivable ⇒ Continua

Si f es una función derivable en el punto x1, entonces f es continua en x1.

Demostración

Para demostrar que f es continua en x1, basta demostrar que lim f ( x) = f ( x1 ), o


x → x1
equivalentemente,
Vea la animación Construcción del triángulo
Sierpinski en su multimedia de Elementos
f ( x ) − f ( x1 )
básicos de cálculo diferencial. En efecto, como f ( x) − f ( x1 ) = ( x − x1 ) , x ≠ x1, se tiene que
x − x1

f ( x) − f ( x1 )
lim [ f ( x) − f ( x1 )] = lim ( x − x1 )
x → x1 x → x1 x − x1


= ⎜ lim
⎝ x → x1
f ( x ) − f ( x1 ) ⎞
x − x1
⎟ xlim
⎠ → x1
(
( x − x1 ) , )
= f ′( x1 ) ⋅ 0 = 0.

Observaciones importantes

a. El recíproco del teorema 1 no siempre se cumple, es decir, existen funciones


que son continuas en un punto x1 y no son derivables allí. Considérese por
ejemplo la función f ( x) = x .

Puede demostrarse fácilmente que f es continua en x = 0. Sin embargo, f ´(0)


no existe (es decir, f no es derivable en x = 0).

f (0 + h ) − f (0) f (h ) − f (0)
En efecto, f ′(0) = lim
h→ 0
= lim
h →0
h h
h
= lim .
h →0 h

Ude@ - Educación no presencial


194
Módulo 13: Relación derivada-continuidad y derivadas laterales
Para determinar la existencia o no del último límite se utilizan los límites Fractales en su aula
laterales (módulo 8). Esto es,
Los fractales se encuentran fácilmente en la naturaleza. Se
observan en el brócoli, la coliflor, los helechos, las líneas
costeras del Pacífico y más. La geometría fractal fue
h h ⎫
lim+ = lim+= lim+ (1) = 1 ⎪ descubierta alrededor del año 1970 por el matemático
h →0 h h→ 0 h h →0 ⎪ h polaco Benoit Mandelbrot. Él estaba fascinado con los
⎬ ⇒ lim no existe.
h −h ⎪
h→0 h complejos patrones que veía en la naturaleza, pero no los
lim = lim− = lim (−1) = −1 podía describir por medio de la geometría euclidiana: las
h → 0− h h →0 h h →0− ⎪⎭
nubes no eran esféricas, las montañas no eran conos, las
líneas costeras no eran círculos, la corteza de los árboles
h no era lisa, ni tampoco viajaban los rayos en líneas rectas.
Así que f ′(0) = lim
h →0
no existe, y de esta manera la función f ( x) = x Entonces desarrolló el concepto y lo denominó «fractal»,
h
a partir del significado en latín de esta palabra, que
no es derivable en x = 0. encontró en un libro de texto de su hijo. Fractal significa
«fracturado, fragmentado o quebrado».

b. En la gráfica de la función f ( x) = x (figura 13.1) puede notarse que en el


punto x = 0 la función es continua, pero allí se presenta una esquina
aguda o un «pico», indicando con esto un argumento geométrico sencillo
para determinar los puntos del dominio en los cuales una función no es
derivable.

Figura 13.1 Los patrones fractales tienen dos características básicas:

· Autosimilitud (que significa que un mismo patrón se


Fue una gran sorpresa para los matemáticos cuando descubrieron funcio- encuentra una y otra vez).
nes que eran continuas en todas partes, pero no eran derivables en ningu- · Dimensiones fractales.
na parte. Los primeros pasos en la construcción de una tal función se mues-
Esta dimensión fractal describe la relación entre los
tran en la figura 13.2. segmentos y la totalidad. Mientras más cercano esté la
forma de un fractal a una línea (dimensión 1), a un plano
(dimensión 2) o a un objeto tridimensional, más cercano
estará la dimensión fractal al número entero que describe
su forma.

Hay dos clases de fractales: matemáticos y naturales (al


azar). Los fractales encontrados en la naturaleza tienen
una característica adicional: son formados por procesos
aleatorios. Como ejemplo se pueden nombrar los rayos,
los deltas de los ríos, los sistemas de raíces y las líneas
Figura 13.2 costeras.

Continuando el proceso infinitamente, se obtiene una función que satisface Fuente: Lori Lambertson, Exploratorium Teacher Institute, San
Francisco, Estados Unidos.
las condiciones antes establecidas.

Elementos básicos de cálculo diferencial 195


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
c. Muchas veces es útil considerar el contrarrecíproco del teorema 1, o sea: «si
f no es continua en x1, entonces f no es derivable en dicho punto».

El siguiente ejemplo ilustra la manera de usar el teorema 1 en su forma equi-


valente del contrarrecíproco.

Sea f la función definida por

⎧ x
⎪ si x ≥ 1
f ( x) = ⎨1
⎪ x si x < 1
⎩2

Demuestre que f (x) no es derivable en x = 1.

En efecto, al hacer el análisis de la continuidad de f en x = 1, se tiene:

lim f ( x ) = lim+ x =1⎫


x →1+ x →1 ⎪
1 1 ⎬ ⇒ lim
x →1
f ( x ) no existe.
lim− f ( x ) = lim− x = ⎪
x →1 x →1 2 2⎭
En consecuencia, f no es continua en x = 1, y por tanto f no es derivable (f ´(1)
no existe) en x = 1.

13.2 Derivadas laterales


Definición

a. La derivada de una función f, por la derecha de x1, denotada por f +′ ( x1 ) se


define como

f ( x1 + h ) − f ( x1 )
f +′( x1 ) = lim+ ,
h →0 h

o equivalentemente como

f ( x) − f ( x1 )
f +′ ( x1 ) = lim+ .
x → x1 x − x1
b. La derivada de una función f por la izquierda de x1, denotada por f −′ ( x1 )
se define como

f ( x1 + h ) − f ( x1 )
f −′( x1 ) = lim− ,
h→ 0 h

o equivalentemente:

f ( x ) − f ( x1 )
f −′( x1 ) = lim− .
h → x1 x − x1

Ude@ - Educación no presencial


196
Módulo 13: Relación derivada-continuidad y derivadas laterales

Las derivadas laterales son útiles para determinar analíticamente la existencia o no


de la derivada de una función a tramos, en los puntos extremos de los subdominios.
Así por ejemplo, considere la función f definida por

⎧ x2 + x + 1 si x ≥ 1
f ( x) = ⎨
⎩4 x − 1 si x < 1

Si se desea determinar la existencia o no de la derivada de f en el punto x1 = 1, las


derivadas laterales f +′ (1) y f −′(1) nos proporcionan la información.

Ahora,
f ( x) − f (1)
f +′ (1) = lim+
x →1 x −1

( x 2 + x + 1) − 3
= lim+
x →1 x −1

x2 + x − 2
= lim+
x →1 x −1
( x + 2)( x − 1)
= lim+
x →1 x −1
= lim+ ( x + 2) = 3.
x →1

Es decir, f +′(1) = 3. (1)


f ( x ) − f (1)
También, f −′(1) = lim−
x →1 x −1
(4 x − 1) − 3
= lim−
x →1 x −1
4x − 4 4( x − 1)
= lim− = lim− = 4.
x →1 x − 1 x →1 x − 1

Esto es, f −′(1) = 4. (2)

Puede notarse de (1) y (2) que las derivadas laterales son diferentes, y en conse-
cuencia f ´(1) no existe.

Elementos básicos de cálculo diferencial 197


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
La figura 13.3 muestra el comportamiento de la función f en el punto x = 1. Nótese
que en el punto P (1, 3) la gráfica presenta un «pico», indicando con esto de manera
intuitiva que f no es derivable allí.

Figura 13.3

Ude@ - Educación no presencial


198
14
Reglas de derivación

Introducción
Isaac Newton
En este módulo se demostrarán la mayoría de las reglas básicas del cálculo diferen-
cial. A lo largo de las demostraciones el estudiante podrá comprobar que todas ellas Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642
se basan en la teoría de los límites funcionales y de la continuidad. Por esta razón, (correspondiente al 4 de enero de 1643 en el nuevo
le recomendamos revisar los conceptos previos de los capítulos 1 y 2, en particular calendario) en Woolsthorpe (Inglaterra) y murió en Londres
el 20 de marzo de 1727.
0
lo referente a la forma indeterminada y la manera de eliminarla para calcular el
0
límite.

Objetivos
1. Establecer las propiedades de las funciones derivables (reglas de derivación)
y cómo usarlas en la solución de ejercicios.

Preguntas básicas

1. ¿Existen funciones f y g tales que ( f ⋅ g )′ = f ′ ⋅ g ′ ?


2. ¿Cree usted que Galileo se equivocó cuando afirmó: «Si un cuerpo cae una
distancia s(t) en t segundos, entonces su velocidad s ′(t ) es proporcional a
s(t)»?

Contenidos
14.1 Reglas de derivación
14.2 Teorema: Derivada de la función compuesta (regla de la cadena)

Elementos básicos de cálculo diferencial 199


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
14.1 Reglas de derivación
Las siguientes reglas tienen por objeto calcular la derivada de una función sin usar
directamente la definición, convirtiendo la derivación de funciones en un proceso
mecánico.

Vea el módulo 14 del programa de televisión Regla de derivación 1 (RD1): Derivada de una constante
Elementos básicos de cálculo diferencial.
f ( x) = C , siendo C una constante ⇒ f ′( x) = 0.

dC
Se suele escribir = 0.
dx

f ( x + h ) − f ( x) C −C
Prueba: f ′( x) = lim
h →0
= lim

= lim 0 = 0.
h→0
h h 0 h

Regla de derivación 2 (RD2): Derivada de la función identidad

f ( x) = x ⇒ f ′( x) = 1.

dx
Se suele escribir = 1.
dx
f ( x + h) − f ( x ) x+h− x
Prueba: f ′( x) = lim
h→ 0
= lim

= lim 1 = 1.
h→ 0
h h 0 h

Si f (x) y g(x) son dos funciones derivables en un mismo punto x, entonces (f + g),
(f – g), ( f ⋅ g ) y (f /g) son también derivables en x, y se generan las siguientes reglas
de derivación:

Regla de derivación 3 (RD3): Derivada de una suma de funciones

t ( x ) = f ( x ) + g ( x) ⇒ t ′( x) = f ′( x ) + g ′( x).

Regla de derivación 4 (RD4): Derivada de una diferencia de funciones

t ( x ) = f ( x ) − g ( x ) ⇒ t ′( x) = f ′( x ) − g ′( x).

Regla de derivación 5 (RD5): Derivada de un producto de funciones

t ( x) = f ( x) ⋅ g ( x ) ⇒ t ′( x ) = f ′( x) ⋅ g ( x) + f ( x) ⋅ g ′( x).

t ( x + h) − t ( x ) f ( x + h ) g ( x + h) − f ( x ) g ( x )
Prueba: t ′( x) = lim = lim
h →0 h h →0 h

f ( x + h) g ( x + h ) − g ( x + h) f ( x ) + g ( x + h) f ( x ) − f ( x ) g ( x )
= lim
h →0 h

Ude@ - Educación no presencial


200
Módulo 14: Reglas de derivación
g ( x + h)[ f ( x + h ) − f ( x)] + f ( x )[ g ( x + h ) − g ( x )]
= lim
h →0 h
f ( x + h) − f ( x ) g ( x + h ) − g ( x)
= lim g ( x + h) ⋅ lim + lim f ( x) ⋅ lim
h →0 h→ 0 h h→ 0 h →0 h

= g ( x) ⋅ f ′( x ) + f ( x) ⋅ g ′( x).

Regla de derivación 6 (RD6)


1 − g ′( x )
t ( x) = ⇒ t ′( x ) = .
g ( x) [ g ( x)]2

1 1

t ( x + h) − t ( x ) g ( x + h) g ( x )
Prueba: t ′( x ) = lim = lim
h →0 h h →0 h

g ( x) − g ( x + h) ⎡ g ( x + h ) − g ( x) 1 ⎤
= lim = − lim ⎢ ⋅ ⎥
h →0 h[ g ( x + h) ⋅ g ( x )] h → 0
⎣ h g ( x + h) ⋅ g ( x ) ⎦

⎡ g ( x + h) − g ( x ) ⎤ ⎡ 1 ⎤
= − ⎢lim ⎥ ⎢ lim ⎥
⎣ h →0 h ⎦⎣ h → 0 g ( x + h) ⋅ g ( x ) ⎦

1 g '( x)
= − g ′( x) . 2
= − .
g ( x) [ g ( x )]2

Regla de derivación 7 (RD7): Derivada de un cociente de funciones


f ( x) f ′( x ) ⋅ g ( x ) − f ( x ) ⋅ g ′( x)
t ( x) = , g ( x) ≠ 0 ⇒ t ′( x) = . Isaac Newton
g ( x) [ g ( x)]2
Newton realizó sus primeros estudios universitarios en
1661, en Trinity College de Cambridge. Al comienzo de
f ( x) ⎛ 1 ⎞
Prueba: t ( x) = = ⎜ f ( x) ⋅ ⎟ . Así que, usando RD5, se tiene que:
sus estudios se interesó por la química y este interés,
g ( x) ⎝ g ( x) ⎠ según se dice, se manifestó a lo largo de toda su vida.
Durante su primer año de estudios, y probablemente

⎛ 1 ⎞′
por primera vez, leyó una obra de matemáticas sobre la
⎛ 1 ⎞
t ′( x ) = f ′( x ) ⎜
geometría de Euclides, lo que despertó en él el deseo de
⎟ + f ( x) ⋅ ⎜ ⎟
⎝ g ( x) ⎠ ⎝ g ( x) ⎠ leer otras obras.

Su primer tutor fue Benjamín Pulleyn, posteriormente


profesor de griego en la universidad. En 1663 Newton
f ′( x ) ⎛ g ′( x ) ⎞
= + f ( x) ⎜ − 2 ⎟ (regla de derivación 6)
leyó la Clavis mathematicae de William Oughtred, la
g ( x) ⎝ g ( x) ⎠ Geometría de Descartes, la Óptica de Kepler, la Opera
mathematica de Francisco Vieta, editadas por Francis van
Schooten y, en 1644, la Aritmética de John Wallis, que le
f ′( x ) f ( x ) g ′( x) f ′( x ) g ( x) − f ( x ) g ′( x ) serviría como introducción a sus investigaciones sobre las
= − = . series infinitas, el teorema del binomio y ciertas
g ( x) [ g ( x)]2 [ g ( x)]2 cuadraturas. En 1663 conoció a Isaac Barrow, quien le dio
clases como primer profesor lucasiano de matemáticas.
En la misma época entró en contacto con los trabajos de
Galileo, Fermat, Huygens y otros a partir, probablemente,
de la edición de 1659 de la Geometría de Descartes por
Van Schooten.

Elementos básicos de cálculo diferencial 201


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
14.2 Teorema: Derivada de la función compuesta (regla de la
Epitafio de Isaac Newton
cadena)
Aquí descansa
Sir Isaac Newton, caballero Si y = g(u) y u = f (x), entonces se puede obtener la composición
que con fuerza mental casi divina
demostró el primero,
con su resplandeciente matemática, y = (g o f )(x) = g(f (x)).
los movimientos y figuras de los planetas, dy
los senderos de los cometas y el flujo y reflujo del Ahora, si se quiere calcular , basta con derivar esta última relación.
océano. dx
Investigó cuidadosamente
las diferentes refrangibilidades de los rayos de luz La siguiente regla, conocida como la regla de la cadena, proporciona otra manera
y las propiedades de los colores originados por aquellos. de hallar la derivada sin efectuar la composición.
Intérprete laborioso, sagaz y fiel
de la Naturaleza, la Antigüedad y la Santa Escritura,
defendió en su Filosofía la majestad del Todopoderoso Regla de derivación 8 (RD8): Regla de la cadena
y manifestó en su conducta la sencillez del Evangelio.
Dad las gracias, mortales, Supóngase que f y g son dos funciones derivables tales que H = g(u) y u = f (x).
al que ha existido así,
y tan grandemente como adorno de la raza humana. Entonces:
Nació el 25 de diciembre de 1642; falleció el 20 de marzo
de 1727. H '( x ) = ( g o f ) '( x) = g '( f ( x )) ⋅ f '( x).

En la demostración se hace uso del siguiente lema, que se puede demostrar fácil-
mente:

Lema: sea g una función tal que g'(u ) existe y considere la siguiente función:

⎧ g (u + h) − g (u )
⎪ − g ′(u ) si h ≠ 0
G (h) = ⎨ h
⎪⎩ 0 si h = 0
Por tanto:

a. G es continua en h = 0 lim
h →0
(
G (h) = G (0) = 0 . )
b. g (u + h) − g (u ) = h[ g ′(u ) + G (h)].

Prueba de la regla:

Como H(x) = g(f (x)), entonces:

H(x + t) – H(x) = g(f (x + t)) – g(f (x))

= g(f (x + t)) – f (x) + f (x)) – g(f (x)).

Sea h = f (x + t) – f (x). (1)

Así que: H(x + t) – H(x) = g(h + u) – g(u). (2)

Como f es una función continua, se sigue de (1) que t → 0 ⇔ h → 0.

Ude@ - Educación no presencial


202
Módulo 14: Reglas de derivación
Ahora, aplicando el lema en su parte b en (2), se tiene que

H(x + t) – H(x) = h [g´(u) + G(h)].

Luego,

H ( x + t ) − H ( x) h
= [ g '(u ) + G ( h )] ⋅
t t

f ( x + t ) − f ( x)
= [ g '(u ) + G (h)] ⋅ .
t

Al tomar límite en ambos lados de la última igualdad cuando t → 0, se obtiene:

H ( x + t ) − H ( x) f ( x + t ) − f ( x)
lim = lim [ g '(u ) + G (h)] ⋅ . (3)
t →0 t t →0 t

Pero

lim[ g '(u ) + G (h)] = lim [ g '(u) + G (h)], (de (1))


t →0 h →0

= g '(u ) + lim G (h)


h →0

= g ′(u ) + G (0) (por ser G continua)

= g '(u ) + 0 = g '(u ).

Además,

f ( x + t ) − f ( x) H ( x + t ) − H ( x)
lim = f '( x ) , y lim = H '( x).
t →0 t t →0 t

Así que, de (3), se obtiene finalmente

H '( x ) = g '(u ) ⋅ f '( x ) = g '( f ( x)) ⋅ f '( x).

Observaciones

a. Muchas veces, la regla de la cadena se recuerda más fácilmente usando la


notación de Leibniz para la derivada. Esto es:

dy dy du
Si y = g (u) y u = f (x), entonces = ⋅ .
dx du dx
Escuche el audio La garra del león
en su multimedia de Elementos básicos de
cálculo diferencial.

Elementos básicos de cálculo diferencial 203


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
b. Regla de la cadena compuesta.

dy dy du dt
Si y = g(u), u = f (t) y t = h(x), entonces = ⋅ ⋅ .
dx du dt dx

Regla de derivación 9 (RD9)

dy
y = xn ⇒ = nx n −1 , para todo n, n ∈ ℜ.
dx
(Para n < 0, la función xn está definida solamente en ℜ − {0}).

Prueba:

Caso 1: n ∈ (n es un número entero)

+
Cuando n ∈ , la prueba se hace por inducción sobre n.

d 1 dx
Para n = 1, se sabe que (x ) = = 1 = 1⋅ x1−1 (regla de derivación 2).
dx dx

d k k −1
Sea k ∈ +
. Supóngase que dx x = kx (hipótesis de inducción) y demostremos
que:
d k +1
x = (k + 1) x ( ) .
k +1 −1

dx

En efecto,

d k +1 d
x = ( x ⋅ xk )
dx dx

d k dx
= x⋅ x + xk ⋅ (regla de derivación 5)
dx dx

= x ⋅ kx k −1 + x k ⋅ 1 (hipótesis de inducción y regla de derivación 2)

= k ⋅ x k + x k = (k + 1) xk = (k + 1) x(k +1) −1 .

Cuando n < 0, hacemos n = – m, con m > 0. De esta manera:

m −1
d n d −m d ⎛ 1 ⎞ − mx
x = x = ⎜ m ⎟ = (regla de derivación 6)
dx dx dx ⎝ x ⎠ (x )
m 2

= −mx − m−1 = nx n −1.

Ude@ - Educación no presencial


204
Módulo 14: Reglas de derivación
Caso 2: n ∈ (n es un número racional)
1
Considere primero que n = , y x ≠ 0. En este caso, la función y = f (x) = xn puede
q

escribirse en la forma y = f ( x) = x1/ q .

De acuerdo a la definición de derivada, se tiene que:


dy f ( x + h) − f ( x)
= f ′( x) = lim
dx h →0 h

( x + h)1/ q − x1/ q 0
= lim (indeterminado de la forma ).
h →0 h 0

Para eliminar la indeterminación en este último límite, se multiplican el numerador y


el denominador por el factor racionalizante:

[( x + h )1/ q ]q −1 + [( x + h )1/ q ]q − 2 ⋅ x1/ q + ... + ( x1/ q ) q −1 .

Esto es,
[( x + h )1/ q − x1/ q ] ⋅ {[( x + h )1/ q ]q −1 + ... + ( x1/ q ) q −1}
f ′( x) = lim
h →0
h {[( x + h )1/ q ]q −1 + ... + ( x1/ q ) q −1}

[( x + h )1/ q ]q − ( x1/ q ) q
= lim ,
h →0
h {[( x + h)1/ q ]q −1 + ... + ( x1/ q ) q −1}

(aquí se utilizó la identidad a n − b n = ( a − b )( a n −1 + a n − 2 b + ... + b n −1 )

x+h− x
f ′( x ) = lim
h →0
h {[( x + h) ] 1/ q q −1
+ ...+)( x1/ q ) q −1}

1
= lim
h →0
{[( x + h)1/ q ]q −1 + ... + ( x1/ q )q −1}
1 1 1 1
= q −1 q −1
= q −1
= ⋅
q 1− 1q
x q
+ ... + x q
qx q
x
q − veces

1
1 q −1
= x = nx n−1 .
q

Elementos básicos de cálculo diferencial 205


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
p +
Considere ahora que n = , con p, q ∈ . En este caso, la función potencia
q

y = f ( x) = x n puede escribirse en la forma

y = x p / q = [ x1/ q ] p ,

y para derivarla se aplica la regla de la cadena (regla de derivación 8).

Hacemos u = x1/ q .

De esta forma,

y = [ x1/ q ] p = u p y u = x .
1/ q

dy dy du
Entonces, = ⋅ ,
dx du dx

1
1 −1
= pu p −1 ⋅ x q (casos 1 y 2)
q

p −1
p ⎛ ⎞
1 1
−1
= ⋅⎜ xq ⎟ ⋅ xq
q ⎜⎝ ⎟⎠

p 1 1
p q − q + q −1
= x (leyes de los exponentes)
q

p
p q −1
= x = nx n −1 .
q

Caso 3: n ∈ ℜ (n es un número real)

En este caso la demostración se sale del alcance de este curso. Por tanto, no presen-
tamos su demostración. Sin embargo, en el módulo 14 se demuestra este caso usan-
do la RD23 (observación a del teorema 1).

Ude@ - Educación no presencial


206
Módulo 14: Reglas de derivación
Regla de derivación 10 (RD10)

Sea f (x) una función derivable de x, y sea n ∈ ℜ. Entonces,

dy
y = [ f ( x )]n ⇒ = n[ f ( x )]n −1 ⋅ f ′( x ).
dx

Prueba:

Haga u = f(x). Entonces y = un, u = f(x) y aplique la regla de derivación 8.

En los ejemplos 22.4 y 22.5 de los ejercicios resueltos al final del capítulo 3 se ilustra
la manera de usar las reglas de derivación mencionadas anteriormente.

Elementos básicos de cálculo diferencial 207


Ude@ - Educación no presencial
208
15
Derivadas de orden superior y derivación
implícita

Introducción
En los dos módulos anteriores se abordó el problema de determinar la función Gottfried Wilhelm Leibniz

f ′( x) para una función dada f (x). Podemos considerar ahora la función g(x) = f ′( x) Leibniz nació en Leipzig en 1646 y falleció en Hannover el 14
y determinar la función g ′( x) y que llamaremos la segunda derivada de f (x). Igual- de noviembre de 1716.

mente se puede considerar ahora la función h( x) = g ′( x) y determinar para ella la


función h′( x ) que llamaremos la tercera derivada de f (x). De esta manera se puede
continuar el proceso para generar la enésima derivada de f. De otro lado, todas las
funciones que se han considerado hasta ahora para derivar son tales que la regla
que asigna a cada x de su dominio, su imagen f (x) las relaciona de manera explícita
en la fórmula y = f (x). Existen funciones para las cuales las variables x e y están
relacionadas entre sí, pero es imposible escribirlas en la forma y = f (x). Por ejemplo,
la ecuación x3 – y3 – 7y = 0, que se considera en este módulo, y que para cada
x0 ∈ ℜ existe un único y0 ∈ ℜ que la satisface, presenta esta particularidad. Sin

dy
embargo, esto no es impedimento para determinar la derivada . La regla de
dx
derivación implícita nos indicará la forma de hacerlo.

Objetivos
1. Mostrar cómo el operador «derivada» puede aplicarse de manera reiterada a
una función, generando las llamadas derivadas de orden superior, y de esta
forma dar sentido a la expresión «función n-veces derivable».
2. Introducir la noción de derivada implícita y la forma de usarla para calcular la de-
rivada de una función, sin necesidad de despejar la variable y como función
explícita de x.

Preguntas básicas
1. Dada la ecuación x 2 + y 2 − 4 = 0, ¿cuántas funciones implícitas de la forma
y = f (x) están incluidas en la ecuación? Escriba al menos tres de ellas.

Contenidos
15.1 Derivadas de orden superior
15.2 Derivación implícita

Elementos básicos de cálculo diferencial 209


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
15.1 Derivadas de orden superior
Hasta ahora se ha estudiado la derivada de una función, o la primera derivada de
una función, o la derivada de primer orden de una función.

Muchas veces interesa el caso en el cual la función derivada f '( x) se puede derivar
Vea el módulo 15 del programa de televisión nuevamente en un intervalo I obteniéndose de esta forma la segunda derivada de la
Elementos básicos de cálculo diferencial. función.

f '( x + h) − f '( x )
Es decir, si existe lim , se llamará la segunda derivada de f, o tam-
h→ 0 h
bién la derivada de segundo orden, y se denotará por cualquiera de los símbolos:

d2 y
f ′′( x), f ′′, Dx 2 ( f ), y ′′, .
dx 2

Igualmente, se puede analizar si f ’’ es derivable, en cuyo caso se llama a la función


resultante la tercera derivada de f, o la derivada de orden 3, y se denotará por

d3y
f ′′′( x ), f ′′′, Dx 3 ( f ), y ′′′, .
dx 3

Siguiendo este proceso, se puede preguntar por la existencia o no de la derivada


n-ésima o la derivada de orden n de f, la cual se denotará por

dn y
f (n ) ( x), f (n ) , Dx n ( f ), y ( n ) , .
dx n

Observación

Todas estas notaciones se extienden a las llamadas derivadas de orden superior.


Observe que aunque la notación de Leibniz para las derivadas es complicada,
⎛ dy d 2 y d 3 y ⎞
⎜ , 2 , 3 ,... ⎟ , resulta ser la más apropiada y natural. Al menos así lo pensaba
⎝ dx dx dx ⎠
él al escribir

d ⎛ dy ⎞ d2 y
⎜ ⎟ como 2 ,
dx ⎝ dx ⎠ dx

d ⎛ d ⎛ dy ⎞ ⎞ d3 y
⎜ ⎜ ⎟ ⎟ como 3 .
dx ⎝ dx ⎝ dx ⎠ ⎠ dx

Ude@ - Educación no presencial


210
Módulo 15: Derivadas de orden superior y derivación implícita
15.2 Derivación implícita
Supóngase que las variables x e y están relacionadas por alguna ecuación de la
forma

F (x, y) = 0. (1)

Así, son ecuaciones de esta forma las siguientes:

x 2 + y 2 − 25 = 0. (2)
x + xy + y = 0.
3 2 6
(3)
y3 + 7 y = x3 . (4)
x 2 + y 2 + 25 = 0. (5)

Definición

Si una función f definida en un intervalo I es tal que la ecuación (1) se transforma


en una identidad cuando la variable y se reemplaza por f(x), se dice que f está
definida implícitamente por medio de la ecuación (1).

Así por ejemplo, la ecuación (2) define implícitamente las funciones

y = 25 − x 2 e y = − 25 − x 2 en el intervalo [ − 5, 5].

La sustitución de cada una de estas funciones en (2) da lugar a la siguiente identi-


dad: x 2 + (25 − x 2 ) − 25 = 0.

Observación

No toda ecuación de la forma F (x, y) = 0 define de manera implícita una función,


como sucede por ejemplo con la ecuación (5), para la cual no existe ninguna pareja
(x, y) que la satisfaga, dado que x 2 + y 2 + 25 es siempre un número positivo.

dy
Supóngase ahora que se quiere calcular en una ecuación de la forma F (x, y) = 0 y
dx
en la cual y es una función implícita de x, como por ejemplo en la ecuación
Gottfried Wilhelm Leibniz
x 2 + y 2 − 25 = 0.
Hijo de un profesor de universidad, Leibniz se formó en su
Al despejar y, se generan dos funciones (ramas de circunferencia, sección 3.1.1 localidad natal en Filosofía, y en Derecho en Jena y Altdorf,
del capítulo 0) en el intervalo [ − 5, 5]: doctorándose a los veinte años. Erudito, sus contribuciones
tocan los campos de la historia, las leyes, la lengua, la
teología, la física y la filosofía. Al mismo tiempo que
Newton, descubrió el cálculo infinitesimal y es continuador
y = f ( x ) = 25 − x 2 = (25 − x 2 )1/ 2 . (6)
de la filosofía de Descartes. En el campo de la matemática
realizó contribuciones a la teoría de los números, al cálculo
mecánico, el álgebra, etc. Es el iniciador de la lógica
y = g ( x ) = − 25 − x 2 = −(25 − x 2 )1/ 2 . (7) matemática y de la topología. Enunció el principio según
el cual la masa por el cuadrado de la velocidad se mantiene
constante. Es, tal vez, el primer filósofo alemán de
repercusión universal.

Elementos básicos de cálculo diferencial 211


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
De (6) se deduce que

dy 1
= ( −2 x )(25 − x 2 ) −1/ 2 (regla de derivación 10)
dx 2

Escuche el audio Las fluxiones de Newton en su x x


multimedia de Elementos básicos de cálculo =− =− . (8)
diferencial. (25 − x 2 )1/ 2 y
De (7) se tiene:

dy 1
= − (−2 x)(25 − x 2 )−1/2 (regla de derivación 10)
dx 2

x −x x
= = =− . (9)
(25 − x )
2 1/ 2
−(25 − x )
2 1/ 2
y

De (8) y (9) se deduce que independientemente de la elección de la función y, el


resultado de la derivada es el mismo.

Considérese ahora la ecuación x3 − y 3 − 7 y = 0 , (10)


la cual define a y como una función implícita de x y cuya gráfica aparece en la figura
15.1.

Figura 15.1

dy
Si se quiere calcular , lo primero que se debe hacer es «despejar» y como una
dx
función de x, y luego aplicar las reglas de derivación mencionadas anteriormente.
Pero aquí surge la primera dificultad, ya que no es posible despejar y en forma
dy
explícita. Sin embargo, esto no es inconveniente para calcular .
dx
dy
En general, si se quiere hallar suponiendo que F ( x, y ) = 0 define a y como
dx
función implícita de x, y sabiendo además que dicha función es derivable, existe un
procedimiento llamado derivación implícita y que consiste en derivar respecto a x

Ude@ - Educación no presencial


212
Módulo 15: Derivadas de orden superior y derivación implícita
ambos miembros de la ecuación dada, teniendo en cuenta que al derivar los térmi-
nos que contengan la variable y, debe utilizarse la regla de derivación 10. Finalmen-
dy
te, de la expresión obtenida se despeja .
dx

En el caso particular considerado, de la ecuación (10) se tiene que:

d 3 d
[ x − y 3 − 7 y ] = [0].
dx dx

d 3 d d
( x ) − ( y 3 ) − (7 y ) = 0 (regla de derivación 3 y regla de derivación 1).
dx dx dx

dy dy
3 x2 − 3 y 2 ⋅ −7 = 0 (regla de derivación 9 y regla de derivación 10).
dx dx

dy
(3 y 2 + 7) = 3 x 2 (transposición de términos y factorización).
dx

dy 3x 2
De donde = 2 .
dx 3 y + 7

De manera similar, en el caso de la ecuación (2) se tiene:

x 2 + y 2 − 25 = 0.

d 2 d d
Entonces ( x ) + ( y 2 ) − (25) = 0,
dx dx dx

dy
2x + 2 y ⋅ − 0 = 0.
dx
dy x
De donde =− .
dx y

Se obtiene de esta manera más sencilla el mismo resultado que el conseguido al


derivar las igualdades (6) y (7).

En los ejemplos resueltos 22.6 y 22.7 del módulo 22 se ilustra nuevamente este
procedimiento.

Elementos básicos de cálculo diferencial 213


Ude@ - Educación no presencial
214
16
Funciones trascendentes y sus derivadas

Introducción
Carl Friedrich Gauss

Las funciones que se han considerado hasta ahora reciben el nombre de funciones Carl Gauss nació el 30 de abril 1777 en Brunswick (Alemania)
algebraicas (combinaciones de sumas, productos, potenciación, radicación y com- y falleció en ese mismo país el 23 de febrero de 1855 (en
posición de polinomios, incluyendo las funciones racionales). Una función no Gotinga).
algebraica se denomina trascendente. La clase de funciones trascendentes incluye
entre otras las trigonométricas, las trigonométricas inversas, las exponenciales y
las logarítmicas.

Iniciamos en este módulo el estudio de las dos primeras funciones trascendentes,


en lo concerniente a la derivación.

Objetivos
1. Repasar las funciones trascendentes: trigonométricas y trigonométricas inver-
sas y sus reglas correspondientes de derivación.

Preguntas básicas
1. Una valla rectangular de 6 m de altura se coloca verticalmente en la parte supe-
rior de un edificio, con su base inferior a una altura de 20 m. Si un observador
está a una distancia x del pie del edificio, ¿cuál es la función en términos de la
variable x que expresa el ángulo subtendido por las rectas que van del ojo del
observador a las bases superior e inferior de la valla?

Contenidos
16.1 Dos límites fundamentales
16.2 Derivada de las funciones trigonométricas
16.3 Funciones trigonométricas inversas y sus derivadas

Elementos básicos de cálculo diferencial 215


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
16.1 Dos límites fundamentales
En esta sección presentamos dos límites básicos para calcular límites de funciones
trigonométricas, que también serán usados en la deducción de las fórmulas para la
derivada de las funciones seno y coseno.

Vea el módulo 16 del programa de televisión


Cuando se discutan los tópicos antes mencionados para alguna función trigono-
Elementos básicos de cálculo diferencial. métrica específica (sen t, tan x, cos θ ), se asumirá que las variables que representan
ángulos están dadas en radianes.

sen t
La función f (t ) = no está definida para t = 0. Sin embargo, cuando t tiende a
t
cero, f (t) se aproxima a 1, como lo muestra el siguiente teorema.

Teorema 1
sen t
lim = 1.
t →0 t

Demostración: ver el ejercicio 5a de los ejercicios resueltos del capítulo 1.

Teorema 2
1 − cos t
lim = 0.
t →0 t

Demostración : ver el ejercicio 5b de los ejercicios resueltos del capítulo 1.

16.2 Derivada de las funciones trigonométricas


Teorema 3: Derivada de las funciones trigonométricas

a. Dx (sen x) = cos x.

b. Dx (cos x) = − sen x.

c. Dx (tan x) = sec2 x.

d. Dx (cot x ) = − csc 2 x.

e. Dx (sec x) = sec x ⋅ tan x.

f. Dx (csc x) = − csc x ⋅ cot x.

Ude@ - Educación no presencial


216
Módulo 16: Funciones trascendentes y sus derivadas

Prueba
sen ( x + h) − sen x
a. Dx (sen x) = lim
h →0 h
sen x cosh + senh cos x − sen x
= lim .
h →0 h

(recuerde que sen (α + β ) = sen α cos β + sen β cos α )

senh cos x − sen x (1 − cosh)


Dx (sen x) = lim
h →0 h

⎡ senh 1 − cosh ⎤
= lim ⎢ ⋅ cos x − sen x ⋅ .
h →0
⎣ h h ⎥⎦

Como

senh senh
lim ⋅ cos x = cos x ⋅ lim = (cos x ) ⋅1 (teorema 1)
h→ 0 h h →0 h
= cos x

y
1 − cosh 1 − cosh
lim sen x ⋅ = sen x ⋅ lim
h →0 h h →0 h

= (sen x)(0) (teorema 2)

=0

se puede escribir entonces

Dx (sen x ) = cos x − 0 = cos x.


Carl Friedrich Gauss
cos ( x + h ) − cos x
b. Dx (cos x ) = lim Gauss fue un niño prodigio que aprendió a contar antes de
h →0 h hablar correctamente. Su capacidad matemática le ayudó
para ser el protegido del Duque de Brunswick mientras
cos x cosh − sen x senh − cos x
= lim . hacía sus estudios. A los 20 años se dedicó a la matemática
h →0 h y al año siguiente se doctoró con la tesis: «Una nueva
prueba de que toda función algebraica racional entera de
una variable puede ser descompuesta en factores reales
(Recuerde que cos (α + β ) = cos α cos β − sen α sen β ) de primero y segundo grados». Gauss fue uno de los
predecesores de la física nuclear. Fue también astrónomo,
⎡ senh ⎛ 1 − cosh ⎞ ⎤
Dx (cos x ) = lim ⎢ − sen x ⋅ − cos x ⎜ ⎟
físico, geodesta e inventor. A principios del siglo XIX,
h →0
⎣ h ⎝ h ⎠ ⎥⎦ Gauss publicó sus Disquisiciones aritméticas, que
brindaban un análisis de su teoría de números,
= − sen x (1) − cos x (0) comprendiendo las ecuaciones que confirmaban su teoría.
Su obra en las matemáticas contribuyó a formar una base
para encontrar la solución de problemas de las ciencias
= − sen x. físicas y naturales.

Elementos básicos de cálculo diferencial 217


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
c. Use la identidad tan x = sen x y la regla de derivación 7 del módulo 14 y las
cos x
partes a y b.
1
d. Use la identidad cot x = , la parte c y la regla de derivación 6 del
tan x
módulo 14.
1
e. Use la identidad sec x = , la parte b y la regla de derivación 6 del
cos x
módulo 14.
1
f. Use la identidad csc x = , la parte a y la regla de derivación 6 del
sen x
módulo 14.

Observación
Si u (x) es una función derivable, entonces mediante el teorema anterior y la regla de
la cadena (regla de derivación 8 del módulo 14) se pueden demostrar las siguientes
reglas generales para derivar funciones trigonométricas:

Regla de derivación 11 (RD11)

dy du
y = sen u ( x) ⇒ = cos u ( x ) ⋅ .
dx dx

Regla de derivación 12 (RD12)

dy du
y = cos u ( x ) ⇒ = − sen u ( x) ⋅ .
dx dx

Regla de derivación 13 (RD13)

dy du
y = tan u ( x) ⇒ = sec 2 u ( x) ⋅ .
dx dx

Regla de derivación 14 (RD14)

dy du
y = cot u ( x) ⇒ = − csc 2 u ( x) ⋅ .
dx dx

Regla de derivación 15 (RD15)

dy du
y = sec u ( x ) ⇒ = sec u ( x) ⋅ tan u ( x ) ⋅ .
dx dx

Regla de derivación 16 (RD16)

dy du
y = csc u ( x) ⇒ = − csc u ( x) ⋅ cot u ( x) ⋅ .
dx dx

Ude@ - Educación no presencial


218
Módulo 16: Funciones trascendentes y sus derivadas
En los ejercicios resueltos 22.4c, 22.4d y 22.9 del módulo 22, y también en el ejemplo
25.3, se ilustra la manera de usar las reglas de derivación con funciones
trigonométricas.

16.3 Funciones trigonométricas inversas y sus derivadas


Si estamos interesados en hallar la inversa de la función y = sen x, entonces, al hacer
el intercambio de variables, se obtiene la ecuación x = sen y, cuya gráfica aparece en
la figura 16.1.

En la gráfica se reconoce inmediatamente que la ecuación x = sen y no define a y


como función de x, puesto que cualquier recta vertical de la forma x = a, con
−1 ≤ a ≤ 1 , corta la gráfica en más de un punto.

Figura 16.1

Si se examina la gráfica de la función y = sen x (figura 16.2), se observa que exten-


diendo el dominio a todo el eje real éste puede descomponerse en infinidad de
subintervalos de longitud π , en los cuales la función es monótona (o es creciente
o es decreciente).

Escuche el audio Leibniz, un pensador universal


en su multimedia de Elementos básicos de
Figura 16.2 cálculo diferencial.

En la figura 16.3 se ilustra uno de los subintervalos en donde la función seno es


creciente.
Elementos básicos de cálculo diferencial 219
Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

Figura 16.3

Este hecho, conjuntamente con la continuidad, equivale a afirmar que en cualquiera


de estos subintervalos la función y = sen x es biyectiva (1 a 1 y sobre) y que, por
tanto, se garantiza la existencia de la función inversa.

Las demás funciones trigonométricas, debido a su periodicidad, tampoco admiten


función inversa, salvo que se restrinja apropiadamente su dominio a subintervalos
en los cuales las funciones sean biyectivas y se garantice de esta forma la existencia
de la función trigonométrica inversa correspondiente.

Lo anterior nos permite establecer las siguientes definiciones:

Definiciones

„ La función seno inversa, denotada por sen −1 x o arcsen x, se define así:


π π
y = sen −1 x ⇔ x = sen y, donde −1 ≤ x ≤ 1, y − ≤ y≤ .
2 2

„ La función coseno inversa, denotada por cos −1 x o arccos x, se define así:


y = cos −1 x ⇔ x = cos y, donde −1 ≤ x ≤ 1 y 0 ≤ y ≤ π .

„ La función tangente inversa, denotada por tan −1 x o arctan x, se define así:


π π
y = tan −1 x ⇔ x = tan y , donde x ∈ ℜ y − <y< .
2 2

„ La función cotangente inversa, denotada por cot −1 x o arccot x, se define


así:
y = cot −1 x ⇔ x = cot y, donde x ∈ ℜ y 0 < y < π .

„ La función secante inversa, denotada por sec −1 x o arcsec x, se define así:


⎡ π ⎞ ⎛π ⎤
y = sec−1 x ⇔ x = sec y, donde x ≥ 1 e y ∈ ⎢0, ⎟ ∪ ⎜ , π ⎥ .
⎣ 2⎠ ⎝2 ⎦

Ude@ - Educación no presencial


220
Módulo 16: Funciones trascendentes y sus derivadas

„ La función cosecante inversa, denotada por csc−1 x o arccsc x, se define


así:
⎡ π ⎞ ⎛ π⎤
y = csc −1 x ⇔ x = csc y, donde x ≥ 1 e y ∈ ⎢ − , 0 ⎟ ∪ ⎜ 0, ⎥ .
⎣ 2 ⎠ ⎝ 2⎦

En la figura 16.4 aparecen las gráficas de cuatro de las funciones trigonométricas


inversas.

Figura 16.4

Observaciones

1. De las definiciones anteriores se sigue que:

sen (sen −1 x) = x, para x ∈ [−1, 1],

⎡ π π⎤
sen −1 (sen y) = y , para y ∈ ⎢− , ⎥ .
⎣ 2 2⎦

Igualmente,
cos (cos −1 x) = x, para x ∈ [−1, 1],
cos −1 (cos y ) = y, para y ∈ [0, π ].

Elementos básicos de cálculo diferencial 221


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
2. Algunos textos clásicos ofrecen definiciones alternativas del coseno, la co-
tangente, la secante y la cosecante inversas, con base en los diferentes
intervalos de definición de la función trigonométrica correspondiente, de la
siguiente forma:
π
„ cos−1 x = − sen −1 x, para x ≤ 1.
2
π
„ cot −1 x = − tan −1 x, para x ∈ ℜ.
2
1
„ sec−1 x = cos −1 , para x ≥ 1.
x
1
„ csc −1 x = sen −1 , para x ≥ 1.
x

Las definiciones anteriores no solamente presentan un esquema sencillo, sino que


también son útiles para operaciones con calculadoras y para deducir fácilmente las
fórmulas de derivación de las mismas, como lo haremos en el teorema 5 de esta
misma sección.

Uno de los resultados más importantes del cálculo diferencial es el que establece la
relación entre la derivada de una función y la derivada de su inversa, cuando existe,
y sea derivable.

El teorema que se enuncia a continuación permite hallar la derivada de la función


inversa, en términos de la derivada de la función directa.

Teorema 4: Derivada de la función inversa

Sea f una función monótona y derivable en un intervalo I y tal que f ´(x0) ≠ 0, con
x0 ∈ I . Entonces f −1 es derivable en f (I) y su derivada en y0 = f (x0) viene dada por

1
( f −1 )′ ( y0 ) = .
f ′( x0 )

No se hace la demostración del teorema, pero sí se hace notar que la forma en la que
se plantea aparece de manera natural.

En efecto, como vimos al final de la sección 3.8 del capítulo 0,

( f −1 f )( x ) = x ⇔ f −1 ( f ( x )) = x.

Tomando derivada con respecto a x en ambos miembros de la última igualdad, y


teniendo en cuenta que:

Dx f −1 ( f ( x)) = ( f −1 )′ ( f ( x)) ⋅ f ′( x) (RD10)

Dx ( x) = 1 (RD2)

se tiene entonces que


Ude@ - Educación no presencial
222
Módulo 16: Funciones trascendentes y sus derivadas
1
( f −1 )′ ( f ( x )) ⋅ f ′( x) = 1 ⇔ )( f −1 )′ ( f ( x )) = .
f ′( x)
En particular, como y0 = f ( x0 ),

1 1
( f −1 )′ ( f ( x0 )) = ⇔ ( f −1 )′ ( y0 ) = .
f ′( x0 ) f ′( x0 )

Observación

Cuando se utiliza la notación de Leibniz para la derivada, resulta del teorema una
igualdad bastante sugestiva entre las dos derivadas. Es decir, si y = f (x) con
dy dx
derivada y, x = f –1(y) es su inversa, con derivada dy , entonces el teorema de
dx
la derivada de la función inversa nos dice que
dx 1
= ,
dy dy
dx

igualdad cuya forma simple hace parecer (por supuesto sin serlo) el resultado
del teorema como una igualdad algebraica trivial.

En la deducción de las fórmulas de derivación para funciones inversas no haremos


uso del teorema 4, sino más bien de la definición de la inversa correspondiente y la
derivación implícita, método que, como se mencionó en el prólogo, asimila más
fácilmente el estudiante.

Teorema 5: Derivada de las funciones trigonométricas inversas

Sea u(x) una función derivable en su dominio. Entonces:

Regla de derivación 17 (RD17)

1
Dx (sen −1 u( x )) = ⋅ u ′( x), para −1 < u( x) < 1.
1 − (u( x ))2

Regla de derivación 18 (RD18)

−1
Dx (cos −1 u ( x )) = ⋅ u ′( x), para −1 < u( x) < 1.
1 − (u ( x))2

Regla de derivación 19 (RD19)

1
Dx (tan −1 u ( x)) = ⋅ u ′( x).
1 + (u ( x))2

Elementos básicos de cálculo diferencial 223


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

Regla de derivación 20 (RD20)

−1
Dx (cot −1 u( x)) = ⋅ u ′( x ).
1 + (u ( x))2

Regla de derivación 21 (RD21)

1
Dx (sec−1 u ( x)) = ⋅ u ′( x), siempre que u( x) > 1.
u( x) (u( x))2 − 1

Regla de derivación 22 (RD22)


−1
Dx (csc −1 u ( x)) = ⋅ u ′( x), para u( x) > 1.
u( x) (u ( x)) 2 − 1

Demostración

Demostraremos solamente la regla de derivación 17 y la regla de derivación 21.


Las reglas restantes se demuestran en forma similar y se dejan como ejercicio para
el lector.

Como y = sen −1 x ⇔ x = sen y, entonces, derivando implícitamente la última igual-


dad, se tiene que:

Dx ( x) = Dx (sen y ) = Dy (sen y) ⋅ Dx ( y ).

dy dy 1
Esto es, 1 = cos y ⋅ , de donde = . (1)
dx dx cos y

⎛ π π⎞
Como cos y es positivo en el intervalo ⎜ − , ⎟ , entonces
⎝ 2 2⎠

cos y = 1 − sen 2 y = 1 − x 2 ,

y sustituyendo en (1) se obtiene finalmente


dy d (sen −1 x ) 1 1
= = = , siempre que x < 1. (2)
dx dx cos y 1− x2

Ahora, si u(x) es una función derivable y tal que u( x) < 1, y si además


y = sen −1 u ( x), entonces, de acuerdo a la regla de la cadena (regla de derivación 8,
módulo 14), se tiene que:

dy d du
= (sen −1 u ( x )) ⋅ .
dx du dx

Ude@ - Educación no presencial


224
Módulo 16: Funciones trascendentes y sus derivadas
1
Entonces, aplicando (2), se obtiene Dx (sen −1 u ( x )) = ⋅ u ′( x ).
1 − (u ( x))2

Para demostrar la regla de derivación 21 se tiene que, de acuerdo a la definición


alternativa de secante inversa,

⎛ 1 ⎞
sec−1 u ( x) = cos−1 ⎜ ⎟ , siempre que u ( x) ≥ 1.
⎝ u ( x) ⎠

1 1
Ahora, de acuerdo a la RD18, cos −1 es derivable si < 1, esto es, si
u ( x) u ( x)

u ( x) > 1.

Por tanto, sec −1 u ( x ) es derivable si u ( x) > 1. De esta forma,

1 −1 ⎛ −u ′( x ) ⎞
Dx (sec −1 u( x )) = Dx (cos −1 )= ⋅⎜ 2 ⎟
u ( x) ⎛ 1 ⎞ ⎝ u ( x) ⎠
2

1− ⎜ ⎟
⎝ u( x) ⎠

u( x )2
= ⋅ u ′( x).
u ( x) 2 ⋅ u ( x ) 2 − 1

Como u ( x) 2 = u ( x) , entonces u ( x ) 2 = u ( x ) 2 y se tiene finalmente que

1
Dx (sec −1 u ( x)) = ⋅ u ′( x), siempre que u ( x) > 1.
u( x ) (u ( x))2 − 1

En el ejemplo 22.9d de la sección 22.2 se ilustra la manera de usar las reglas de


derivación con funciones trigonométricas inversas.

Elementos básicos de cálculo diferencial 225


Ude@ - Educación no presencial
226
17
Otras funciones trascendentes y sus
derivadas

Introducción
El Gateway Arch es un monumento ubicado en el Parque
En el texto de Álgebra y trigonometría de esta misma serie se presentaron con sus Nacional Jefferson en la ciudad de San Luis (Estado
de Missouri, Estados Unidos). Tiene la forma de un arco
propiedades más importantes dos funciones que aparecen en muchas aplicaciones
de la catenaria.
de la matemática, como son la función exponencial y la función logarítmica. Éstas
aparecen como funciones inversas una de la otra, y el conocimiento de una de ellas
permite deducir el mismo comportamiento de la otra.

En este módulo asumimos que el lector conoce estas dos funciones con sus propie-
dades básicas. Nos compete a nosotros presentar las reglas de derivación de las
mismas y sus respectivas generalizaciones.

Objetivos
1. Repasar las funciones trascendentes: exponencial y logarítmica, y presentar
sus reglas correspondientes de derivación.
2. Combinar adecuadamente las funciones ex y e–x para generar las funciones
hiperbólicas, sus derivadas y algunas aplicaciones a la ingeniería.

Preguntas básicas
Teniendo en cuenta que las funciones trigonométricas están intimamente relacio-
nadas con el círculo trigonométrico, por esta razón en algunas ocasiones se les
llama funciones circulares. En efecto, las ecuaciones paramétricas x = cos t, y = sen t
describen el círculo unitario x2 + y2 = 1.

1. ¿Se puede afirmar entonces que las ecuaciones paramétricas x = cosh t, y = senh t
describen alguna sección cónica conocida?
2. ¿Por qué el nombre de hiperbólicas?

Contenidos
17.1 Derivada de las funciones exponencial y logarítmica
17.2 El número e como un límite
17.3 Las funciones hiperbólicas y sus derivadas Escuche el audio Los Bernoulli y la catenaria en
17.4 Las funciones hiperbólicas inversas y sus derivadas su multimedia de Elementos básicos de cálculo
diferencial.
17.5 Aplicaciones de las funciones hiperbólicas: la catenaria y el gudermanniano

Elementos básicos de cálculo diferencial 227


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
17.1 Derivada de las funciones exponencial y logarítmica
A pesar de que la función f (x) = ex ha sido estudiada en el curso de Álgebra y
trigonometría, nada se ha dicho acerca de su base e, excepto que es un número
irracional cuya representación decimal viene dada por e ≈ 2.7182818...

Vea el módulo 17 del programa de televisión Existen muchas definiciones y teoremas acerca del número e, dependiendo en cada
Elementos básicos de cálculo diferencial. caso de la necesidad teórica del autor. En nuestro caso se dará inicialmente la
definición del número e como un número real que satisface cierta condición. Poste-
riormente se presentará como resultado de un límite.

Definiciones

a. e es el número real que satisface la siguiente condición:


eh − 1
lim = 1.
h →0 h

b. Si a > 0, a ≠ 1y x ∈ ℜ, se define a x (función exponencial de base a) como:

a x = e x⋅ln a .

Los siguientes teoremas, que se enuncian y se demuestran a continuación, recogen


las reglas de derivación para las funciones exponencial y logarítmica.

Teorema 1: Derivada de funciones exponenciales

a. Dx (e x ) = e x .

b. Regla de derivación 23 (RD23)

Dx (eu ( x ) ) = eu ( x ) ⋅ u ′( x).

c. Dx ( a x ) = a x ⋅ ln a.

d. Regla de derivación 24 (RD24)

Dx ( a u ( x ) ) = a u ( x ) ⋅ u ′( x) ⋅ ln a.

Demostración

a. De acuerdo a la definición de derivada para una función, se tiene que:

ex + h − e x e x ⋅ eh − e x
Dx (e x ) = lim = lim
h →0 h h→ 0 h

Ude@ - Educación no presencial


228
Módulo 17: Otras funciones trascendentes y sus derivadas
e (e − 1)
x h
(e − 1)
h
= lim = e x lim
h →0 h h →0 h
= e x ⋅1 (definición anterior, parte a)
= ex .

b. Use la parte a y la regla de la cadena (RD8).

c. Dx ( a x ) = Dx ( e x ⋅ln a ) (definición anterior, parte b)


= e x ⋅ln a ⋅ Dx ( x ⋅ ln a ) (regla de derivación 23)
= ex⋅ln a ⋅ ln a
= a x ⋅ ln a (definición anterior, parte b).

d. Use la parte c y la regla de la cadena (RD8).

Teorema 2: Derivada de funciones logarítmicas

1
a. Dx (log a x) = .
x ⋅ ln a

b. Regla de derivación 25 (RD25)

u ′( x )
Dx (log a u ( x)) = , siendo u(x) una función derivable.
u ( x) ⋅ ln a

1
c. Dx (ln x) = .
x

d. Regla de derivación 26 (RD26)

u′( x)
Dx (ln u( x)) = .
u ( x)

Demostración

a. Sea y = log a x. De acuerdo a la definición de la función logarítmica,


y = log a x ⇔ x = a y .

Derivando con respecto a x ambos miembros de la última igualdad, se tiene


que:

Dx ( x) = Dx ( a y ),
1 = a y Dx ( y ) ⋅ ln a (regla de derivación 24),
1 = x ⋅ Dx (log a x ) ⋅ ln a.

Elementos básicos de cálculo diferencial 229


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
De donde,
1
Dx (log a x) = .
x ⋅ ln a

b. Use la parte a y la regla de la cadena (RD8).

En particular, cuando a = e, entonces log a x = ln x, y log a u ( x) = ln u ( x).

Al sustituir en a y b se deducen inmediatamente las partes c y d.

En los ejemplos 22.9, 22.10, 22.13 y 22.15 de la sección 22.2 al final del capítulo 3, y en
la sección 17.3 de este mismo capítulo, se ilustra la manera de usar las reglas de
derivación mencionadas anteriormente.

Observaciones

a. Teniendo en cuenta que x n = e n⋅ln x , n ∈ ℜ, se tiene entonces que:

Dx ( x n ) = Dx (e n⋅ln x ) = e n⋅ln x ⋅ Dx ( n ⋅ ln x)

1
= e n⋅ln x ⋅ n ⋅
x
= xn ⋅ n ⋅ x −1 = n ⋅ x n −1.

Nótese entonces que la derivada de xn, con n ∈ ℜ, obedece a la misma


fórmula desarrollada en la regla de derivación 9 (caso 2) para exponentes
racionales.

b. Para hallar la derivada de expresiones algebraicas de la forma f ( x ) g ( x ) se


puede aplicar la derivación logarítmica, como se ilustra a continuación.

Sea y = f ( x) g ( x ) . (1)

Tomando logaritmo natural en ambos miembros de (1), se tiene que:

ln y = g ( x) ⋅ ln f ( x). (2)

Derivando ambos miembros de (2) con respecto a x, se puede escribir:

Dx (ln y ) = Dx [ g ( x) ⋅ ln f ( x )],

Dx ( y )
= g ′( x) ⋅ ln f ( x ) + g ( x) ⋅ Dx (ln f ( x))
y

f ′( x)
= g ′( x ) ⋅ ln f ( x) + g ( x ) ⋅ .
f ( x)

Ude@ - Educación no presencial


230
Módulo 17: Otras funciones trascendentes y sus derivadas
De donde,
f ′( x)
Dx ( y ) = y ( g ′( x ) ⋅ ln f ( x) + g ( x ) ⋅ ).
f ( x)
Esto es,

g ( x) ⎛ f ′( x) ⎞
Dx ( f ( x) g ( x ) ) = f ( x) ⎜ g ′( x) ⋅ ln f ( x) + g ( x) ⋅ f ( x ) ⎟ .
⎝ ⎠

Otra forma en la que puede realizarse la derivada es escribiendo:

f ( x) g ( x ) = [ eln f ( x ) ]g ( x ) = e g ( x )⋅ln f ( x ) ,

y aplicar luego la regla de derivación 23.

En el ejemplo 22.9c de la sección 22.2 al final del capítulo 3 se ilustra la manera de


proceder en estos casos.

17.2 El número e como un límite


Teorema 3: El número e como un límite

e = lim (1 + h)1/ h .
h →0

Demostración

Se hace la prueba asumiendo que la función ln x es continua en su dominio y


además que su derivada en x = 1 es igual a 1.

1
Sea f (x) = ln x, entonces f '( x) = y f '(1) = 1.
x

De otro lado, usando la definición de derivada para la misma función se tiene que:

f (1 + h) − f (1) ln (1 + h) − ln 1
f '(1) = lim = lim
h→ 0 h h → 0 h
1
= lim . ln (1 + h ) = lim [ln (1 + h)1/ h ].
h →0 h h →0

Por tanto,

1 = lim [ln (1 + h )1/ h ]. (1)


h →0

Ahora, como la función logarítmica es continua en su dominio, se tiene que:

1 = ln [lim (1 + h)1/ h ] (sección 10.1.2).


h →0

Elementos básicos de cálculo diferencial 231


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
y de aquí,

ln e = ln [lim (1 + h )1/ h ] ,
h →0

o equivalentemente,

e = lim (1 + h )1/ h .
h→ 0

Observación

Es común dar la definición del número e mediante el límite anterior.

Es interesante hallar un valor aproximado para el número e. Para ello se calcula el valor
de (1 + h)1/ h para valores pequeños de h (tanto positivos como negativos) (tabla 17.1).

Tabla 17.1. Valores aproximados del número e.

h (1 + h)1/ h h (1 + h)1/ h
0.1 2.704814 − 0.1 2.731999
0.001 2.716924 − 0.001 2.719642
0.0001 2.718146 − 0.0001 2.718418
0.00001 2.718268 − 0.00001 2.718295
0.000001 2.718280 − 0.000001 2.718283

La última línea de la tabla anterior nos da valores para el número e con una aproxima-
ción de cinco cifras decimales. Es decir: e ≈ 2.71828.

17.3 Las funciones hiperbólicas y sus derivadas


En algunos problemas de física e ingeniería se presentan ciertas combinaciones de
las funciones ex y e–x que por su interés y características especiales merecen ser
consideradas con algún detenimiento. Tales combinaciones de ex y e–x se llaman
funciones hiperbólicas y se definen de la siguiente manera:

Definiciones

a. La función coseno hiperbólico, denotada por cosh x, se define como

ex + e− x
cosh x = , x cualquier real.
2
b. La función seno hiperbólico, denotada por senh x, se define como

e x − e− x
senh x = , x real.
2

Ude@ - Educación no presencial


232
Módulo 17: Otras funciones trascendentes y sus derivadas
Observación

Las funciones senh x y cosh x son las funciones hiperbólicas de más frecuente uso.
A partir de éstas se definen las funciones tangente hiperbólica, cotangente
hiperbólica, secante hiperbólica y cosecante hiperbólica de la siguiente manera:

senh x
a. tanh x = , x real.
cosh x

cosh x
b. coth x = , x ≠ 0.
senh x
1
c. sech x = , x real.
cosh x

1
d. csch x = , x ≠ 0.
senh x

De acuerdo con las definiciones anteriores, se tiene lo siguiente:

e x − e− x
a. tanh x = , x real.
e x + e− x

e x + e− x
b. coth x = , x ≠ 0.
e x − e− x

2
c. sech x = , x real.
e + e− x
x

2
d. csch x = , x ≠ 0.
e x − e− x

En el siguiente teorema se presentan algunas identidades importantes relativas a


las funciones hiperbólicas y cuyas demostraciones son sencillas de realizar.

Teorema 4

a. cosh 2 x − senh 2 x = 1.
b. cosh x + senh x = e x .
c. cosh x − senh x = e− x .
d. senh (a ± b) = senh a cosh b ± cosh a senh b.
e. cosh (a ± b) = cosh a cosh b ± senh a senh b.
f. senh 2 x = 2 senh x cosh x.
g. cosh 2 x = cosh 2 x + senh 2 x.

Elementos básicos de cálculo diferencial 233


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
cosh 2 x − 1
h. senh 2 x = .
2
cosh 2x + 1
i. cosh 2 x = .
2
j. 1 − tanh 2 x = sech 2 x.

k. 1 − coth 2 x = − csch 2 x.

Ejemplo 17.1

i. Demuestre que cosh x > 0, para cualquier x ∈ ℜ.


ii. Demuestre que senh x ≥ 0, siempre que x ≥ 0, y senh x < 0, siempre que x < 0.

Solución
e x + e− x
i. Puesto que e x > 0 y e –x > 0 para cualquier x ∈ ℜ, entonces > 0,
2
esto es, cosh x > 0, para todo x ∈ ℜ.

e 0 + e −0
En particular, cosh 0 = = 1.
1
ii. Para x ≥ 0, se tiene que x ≥ − x, y como la función exponencial ex es crecien-
e x − e− x
te, entonces e x ≥ e − x , de donde ≥ 0 ⇔ senh x ≥ 0.
2
e0 − e −0
En particular, senh 0 = = 0.
2

Para x < 0, se tiene que x < − x, y como la función exponencial ex es creciente,


e x − e− x
entonces ex < e–x, de donde < 0 ⇔ senh x < 0.
2

En el ejemplo 28.4 al final del módulo 28 se analiza y se traza la gráfica de la función


senh x con todos sus elementos.

Por ser combinación de funciones exponenciales, las funciones hiperbólicas son


derivables para todo x (x ≠ 0, para coth x y para csch x).

El siguiente teorema reúne las fórmulas de derivación de las funciones hiperbólicas.

Teorema 5: Derivada de las funciones hiperbólicas

Regla de derivación 27 (RD27)

Dx (senh u ( x )) = cosh u ( x ) · u ′( x).


Regla de derivación 28 (RD28)

Dx (cosh u ( x)) = senh u ( x) · u′( x).

Ude@ - Educación no presencial


234
Módulo 17: Otras funciones trascendentes y sus derivadas

Regla de derivación 29 (RD29)

Dx (tanh u ( x)) = sech 2 u ( x) · u ′( x).

Regla de derivación 30 (RD30)

Dx (coth u ( x)) = − csch 2 u ( x) · u ′( x).

Regla de derivación 31 (RD31)

Dx (sech u ( x )) = − sech u ( x) · tanh u ( x) · u ′( x).

Regla de derivación 32 (RD32)

Dx (csch u ( x)) = − csch u ( x) · coth u ( x) · u ′( x).

Demostración
⎛ eu ( x ) + e − u ( x ) ⎞
Dx (cosh u ( x)) = Dx ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠

1 u ( x)
= (e · u ′( x ) − e − u ( x ) u ′( x))
2
1 u( x)
= (e − e− u ( x ) ) · u ′( x)
2
= senh u ( x) · u '( x).

⎛ 1 ⎞ −1
Dx (sech u ( x )) = Dx ⎜ ⎟= 2
· senh u ( x) · u ′( x )
⎝ cosh u ( x ) ⎠ cosh u ( x)
= − sec hu ( x ) · tan hu ( x) · u ′( x ).

17.4 Las funciones hiperbólicas inversas y sus derivadas

e x − e− x
Puesto que la función senh x = es continua y creciente en los reales (vea
2
el ejemplo 28.4 del módulo 28), entonces existe su inversa (teorema 1, sección 3.8,
capítulo 0), la cual se denota por senh–1 x. En el caso de la función cosh x es
necesario restringir su dominio (intervalo donde sea continua y monótona) para
que exista la función inversa. La función tanh x toma todos sus valores en el
intervalo (–1, 1) y por tanto su inversa tiene su dominio en dicho intervalo. Con las
anotaciones anteriores, la definición de las tres primeras funciones hiperbólicas
inversas es la siguiente:

Elementos básicos de cálculo diferencial 235


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
Definiciones

a. y = senh −1 x ⇔ x = senh y ; y ∈ ℜ.
b. y = cosh −1 x ⇔ x = cosh y ; y ≥ 0.
c. y = tanh −1 x ⇔ x = tanh y ; y ∈ ℜ.

Se deja al lector el considerar la definición de las demás funciones hiperbólicas


inversas. Las funciones hiperbólicas inversas figuran en algunas calculadoras y
tablas.

Así como las funciones hiperbólicas se expresan en términos de exponenciales, las


inversas se expresan mediante logaritmos. Comencemos por ejemplo con la inversa
de senh x.

y = senh −1 x ⇔ x = senh y

e y − e− y
x= .
2
e2 y − 1
x= ⇔ e 2 y − 2 xe y − 1 = 0
2e y
⇔ ( e y ) 2 − 2 x( e y ) − 1 = 0. (1)

La ecuación (1) corresponde a una ecuación cuadrática en ey y, por tanto,

2x ± 4x2 + 4
ey = = (x ± x 2 + 1).
2

Como e y > 0 y x < x 2 + 1, el signo (−) debe descartarse. Así que:

e y = x + x 2 + 1 ⇔ y = ln ( x + x 2 + 1)
⇔ senh −1 x = ln ( x + x 2 + 1).

Por tanto, senh −1 x = ln ( x + x 2 + 1). (2)

Si se quiere, por ejemplo, calcular la derivada de senh −1 x, se utiliza la última identi-


dad (2) y la regla de derivación 26.

De manera similar se pueden expresar las demás funciones hiperbólicas inversas, en


términos de logaritmos, las cuales aparecen en la tabla 17.2, con sus respectivos
dominios y la regla correspondiente de derivación. En el ejercicio 22.11 de la sección
22.2 se demuestra la fórmula correspondiente a cosh–1 x.

Ude@ - Educación no presencial


236
Módulo 17: Otras funciones trascendentes y sus derivadas
Tabla 17.2. Funciones hiperbólicas inversas en términos de logaritmos.

Función Fórmula Derivada Dominio de f

1
senh −1 x ln ( x + x 2 + 1) eje x
x2 + 1
1
cosh −1 x ln ( x + x 2 − 1) x ≥1
x2 −1

1 ⎛1+ x ⎞ 1
tanh −1 x ln ⎜ ⎟ x <1
2 ⎝ 1− x ⎠ 1 − x2

1 ⎛ x +1⎞ 1
x >1
coth −1 x ln ⎜ ⎟ 1 − x2
2 ⎝ x −1 ⎠

⎛ 1 + 1 − x2 ⎞ −1
sech −1 x ln ⎜ ⎟ 0 < x ≤1
⎜ x ⎟ x 1 − x2
⎝ ⎠

⎛1 1 ⎞ −1
csch −1 x ln ⎜⎜ + 1 + 2 ⎟⎟ x≠0
⎝x x ⎠ x 1 + x2

17.5 Aplicaciones de las funciones hiperbólicas: la catenaria y el


gudermanniano
La catenaria

Si un cable flexible homogéneo o una cadena están suspendidos entre dos puntos
fijos a la misma altura, forman una curva llamada catenaria (figura 17.1). Además, se
puede colocar una catenaria en un sistema coordenado, de modo que la ecuación
x
toma la forma y = a cosh . (1)
a

Figura 17.1

Demuestre que la ecuación (1) satisface la ecuación diferencial:


1
y ′′ =
1 + ( y ′) 2 ,
a
y las condiciones iniciales:
y ′(0) = 0, y (0) = a.

Elementos básicos de cálculo diferencial 237


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

En efecto,
⎛ x⎞
Si y = a cosh ⎜ ⎟ , entonces
⎝a⎠
y(0) = a cosh ( 0 ) = a ⋅1 = a.

Ahora,

⎛x⎞ 1
y ′ = a senh ⎜ ⎟ ⋅ (RD28).
⎝a⎠ a
⎛x⎞
= senh ⎜ ⎟ . (2)
⎝a⎠

⎛0⎞
Así que y ′(0) = senh ⎜ ⎟ = senh(0) = 0 y de esta forma se cumplen las condicio-
⎝a⎠
nes iniciales.

Ahora, derivando nuevamente en la ecuación (2) se obtiene:

⎛ ⎛ x ⎞⎞
y ′′ = Dx ⎜ senh ⎜ ⎟ ⎟
⎝ ⎝ a ⎠⎠
⎛ x⎞ 1
= cosh ⎜ ⎟ ⋅ (RD27).
⎝a⎠ a

Pero de la identidad

⎛ x⎞ ⎛x⎞
cosh 2 ⎜ ⎟ − senh 2 ⎜ ⎟ = 1 (teorema 4, parte a),
⎝a⎠ ⎝a⎠

y teniendo en cuenta que el coseno hiperbólico es mayor o igual a 1, se deduce que

⎛x⎞ ⎛ x⎞
cosh ⎜ ⎟ = 1 + senh 2 ⎜ ⎟ .
⎝a⎠ ⎝a⎠

Así que y ′′ = 1 ⋅ 1 + ( y ′) 2 , que era lo que se quería demostrar.


a

El gudermanniano

El gudermanniano de t, denotado por gd (t), se define como

gd (t ) = tan −1 (senh t ).

Ude@ - Educación no presencial


238
Módulo 17: Otras funciones trascendentes y sus derivadas

a. Pruebe que gd (t) es una función impar.

Debemos probar que gd (−t ) = − gd (t ). (sección 3.3, capítulo 0)

En efecto,

⎛ e−t − e−( −t ) ⎞
gd (−t ) = tan −1 (senh(−t )) = tan −1 ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠
= tan (− senh t ) = − tan ( senh t )
−1 −1

= − gd (t ).

b. Pruebe que gd (t) es una función creciente.

En efecto,

Dt gd (t ) = Dt (tan −1 (senh t )
1
= Dt (senh t )
1 + senh 2 t
1 1
= 2
. cosh t = .
cosh t cosh t

1
Puesto que cos ht ≥ 1, entonces > 0, lo que indica que la derivada de
cosh t
gd (t) es positiva y de esta forma la función es creciente (teorema 26.1).

Elementos básicos de cálculo diferencial 239


Ude@ - Educación no presencial
240
Límites al infinito y asíntotas de una curva
18
Introducción
Al analizar la forma de una curva muchas veces se necesita conocer el comporta-
miento de la función, cuando la abscisa y la ordenada de un punto variable de la
curva, juntas o por separado, tienden en valor absoluto a infinito. Es decir, para un
punto (x, y) o (x, f (x)) variable de la curva, interesa estudiar los siguientes casos:

1. Cuando x → ∞, entonces y = f ( x ) → ∞ ⎫
⎬ límites al infinito Sea π el plano complejo y consideremos una esfera unidad
2. Cuando x → ∞ , entonces y = f ( x ) → k ⎭ σ tangente a π en z = 0. El diámetro NS es
3. Cuando x → a, entonces y = f ( x) → ∞} límites infinitos perpendicular a π y llamamos a los puntos N y S los polos
norte y sur de la esfera.
Aquí tiene especial importancia el caso para el cual la curva analizada se aproxima
indefinidamente a una recta llamada «asíntota» de la curva y cuya definición y Para cualquier punto A sobre el plano podemos construir
determinación se precisarán más adelante. una recta NA que corta a S en el punto A´. En este caso, a
cada punto del plano complejo le corresponde un único punto
de la esfera, con lo que podemos representar cualquier
Objetivos número complejo por un punto sobre la esfera.

1. Ilustrar por medio de ejemplos la definición de límites al infinito, así como tam-
bién su significado geométrico en el plano cartesiano.
2. Introducir la noción de asíntota (en particular la asíntota horizontal) y su rela-
ción con los límites al infinito.

Preguntas básicas

1. Supóngase que lim f ( x) = ∞ = lim g ( x) .


x →∞ x →∞

¿Se puede afirmar que lim ( f ( x ) − g ( x )) = 0 ?


x →∞

f ( x)
¿Se puede afirmar que lim =1?
x →∞ g ( x)

2. Supóngase que lim f ( x ) = P, P ∈ ℜ y lim g ( x) = ∞.


x →∞ x →∞

¿Qué puede afirmarse del límite lim f ( x ) ⋅ g ( x) ?


x →∞

(Analice sus respuestas).

3. ¿Puede una asíntota horizontal de una curva intersecar la curva? Trate de dar su
respuesta con un gráfico aproximado.

Contenidos
18.1 Límites al infinito
18.2 Teoremas sobre límites al infinito
18.3 Asíntotas de una curva. Asíntotas horizontales
18.3.1 Clasificación de las asíntotas

Elementos básicos de cálculo diferencial 241


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
18.1 Límites al infinito

En el capítulo 1 se ha considerado el límite de una función f (x) cuando x → a,


x → a + o x → a− , siendo a un número real. Ahora, se quiere conocer el compor-
tamiento de f (x) cuando la variable x toma valores positivos o negativos tan gran-
des en valor absoluto como se quiera. Esto último se expresa frecuentemente en el
cálculo usando los símbolos x → +∞ o x → −∞.
3x + 4
Considere por ejemplo la función y = f ( x) = , x ≠ −3 / 2, cuya gráfica
2x + 3
aparece en la figura 18.1.

Figura 18.1

En la tabla 18.1 aparecen tabulados los valores de f (x) cuando la variable x toma
sucesivamente los valores 0, 1, 10, 100, 1.000, 10.000 y 100.000.

Tabla 18.1. Valores de f (x), con x positivo. Tabla 18.2. Valores de f (x), con x negativo.

3x + 4 3x + 4
x f ( x) = x f ( x) =
2x + 3 2x + 3
0 1.33
1.4 −1 1
1
10 1.47826 − 10 1.5294
100 1.4975369 − 100 1.502538
1.4997504 − 1.000 1.50025
1.000
1.499975 − 10.000 1.500025
10.000
100.000 1.4999975 − 100.000 1.5000025

Nótese que a medida que la variable x toma valores más y más grandes, f (x) se apro-
xima cada vez más al valor 1.5. Observe, además, que cuando x = 100, entonces
f ( x) −1.5 = 0.00246, y cuando x = 1.000, entonces f ( x) −1.5 = 0.00024.

Esto muestra que cuando la variable x toma valores más y más grandes, entonces la
cantidad f ( x) −1.5 se hace cada vez más pequeña.

Supóngase ahora que se quiere que f ( x) −1.5 < 0.001. ¿Qué valores de la varia-
ble x satisfacen esta desigualdad?
Ude@ - Educación no presencial
242
Módulo 18: Límites al infinito y asíntotas de una curva

Se puede demostrar fácilmente que si x > 248.5, entonces f ( x) −1.5 < 0.001. En

1 1
particular, si x = 200, f (250) − 1.5 = < .
1.006 1.000

Lo anterior se puede generalizar de la manera siguiente: Vea el módulo 18 del programa de televisión
Elementos básicos de cálculo diferencial.

Dado un número ∈ > 0, tan pequeño como se quiera, se puede encontrar un núme-
ro B > 0 tal que si x > B, entonces f ( x) − 1,5 < ∈ y esto se expresa escribiendo
lim f ( x) = 1.5.
x →+∞
Chiste matemático

Considérese ahora los valores tabulados en la tabla 18.2. Nótese que a medida que
sin x
la variable x toma valores negativos y grandes en valor absoluto, nuevamente f (x) Demuestre que lim =6
n →∞ n
se aproxima cada vez más al valor 1.5.
Prueba: cancele la n del numerador y del
Así, cuando x = – 100, f ( x) − 1.5 = 0.0294, denominador; queda six = 6
(six, en inglés, es seis).
y cuando x = – 10.000, f ( x) − 1.5 = 0.000025.

Aquí también tiene cabida la siguiente pregunta: ¿para qué valores de x negativos
se verifica que f ( x) − 1.5 < 0.001 ?

Se puede probar fácilmente (hágalo como ejercicio) que si x < −251.5 se cumple la
1
desigualdad deseada. En particular, si x = −252, f (−252) − 1.5 = < 0.001.
1.002

Lo anterior se puede generalizar diciendo que al fijar un número ∈ > 0, se puede


encontrar un número B < 0 tal que si x < B, entonces f ( x) − 1.5 < ∈ y esto

equivale a decir que xlim f ( x) = 1.5.


→−∞

De una manera más general se tienen las siguientes definiciones:

Definiciones

a. Sea f una función definida en un intervalo I = [a, +∞). Por tanto, xlim f ( x) = L
→+∞

( L ∈ ℜ ) si y sólo si para cada ∈ > 0 existe un B > 0 tal que, para todo x ∈ I ,

si x > B, entonces f ( x) − L < ∈ .

b. Sea f una función definida en un intervalo I = (–∞, a]. Por tanto, xlim f ( x) = L
→−∞

L ∈ ℜ si y sólo si para cada ∈ > 0 existe un B < 0 tal que, para todo x ∈ I ,
si x < B, entonces f ( x) − L < ∈ .

Elementos básicos de cálculo diferencial 243


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
Observaciones

i. La definición anterior (parte a) puede interpretarse geométricamente asi: fija-


do un número positivo ∈, siempre es posible encontrar un número positivo
B a partir del cual todos los valores funcionales están en el intervalo
( L − ∈, L + ∈) (figura 18.2).

Similarmente, la parte b puede interpretarse así: fijado un número positivo ∈,


siempre es posible encontrar un número negativo B para el cual, si se evalúa
la función en puntos anteriores a B, dichos valores funcionales están en el
intervalo ( L − ∈, L + ∈) (figura 18.2).

Figura 18.2

ii. Para una función dada puede suceder que:

1. lim f ( x ) = L, y lim f ( x ) = K , L ≠ K .
x →−∞ x →+∞

x2 + 4
Así por ejemplo, para la función f ( x) = , cuya gráfica apa-
x+2
rece en la figura 18.3, se cumple que:

x2 + 4
lim f ( x) = lim = −1,
x →−∞ x →−∞ x+2

x2 + 4
lim f ( x) = lim = 1.
x →+∞ x →+∞ x+2

(Vea el ejercicio 22.16 de la sección 22.2).

Ude@ - Educación no presencial


244
Módulo 18: Límites al infinito y asíntotas de una curva

Figura 18.3

2. lim f ( x ) = lim f ( x ) = L.
x →−∞ x →+∞

En este caso se puede escribir simplemente lim f ( x ) = L.


x →∞

4 x2 − 1
Así por ejemplo, para la función f ( x) = , cuya gráfica aparece
x2 + 2
en la figura 18.4, se cumple que:

4x2 − 1 ⎫
lim f ( x ) = lim = 4⎪
x →−∞ x →−∞ x 2 + 1 ⎪ 4x2 − 1
⎬ ⇒ lim = 4.
x →∞ x 2 + 1
4x2 − 1 ⎪
lim f ( x ) = lim 2 =4
x →+∞ x →+∞ x + 1 ⎪⎭

(Vea el ejercicio 22.18 de la sección 22.2).

Figura 18.4

18.2 Teoremas sobre límites al infinito


Los siguientes teoremas proporcionan herramientas importantes para la manipula-
ción con límites al infinito.

Elementos básicos de cálculo diferencial 245


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
Teorema 1: Álgebra de límites al infinito
1. Sean f, g dos funciones tales que xlim f ( x) = L1 y lim g ( x ) = L2 , y sea
→+∞ x →+∞
Teorema del sánduche para límites al infinito
K ∈ ℜ. Entonces:
El teorema del sánduche también es válido para límites
cuando x → ±∞.
i. lim [ f ( x) ± g ( x )] = lim f ( x) ± lim g ( x) = L1 ± L2 .
x →+∞ x →+∞ x →+∞

Como se sabe,
−1 ≤ sen x ≤ 1. lim f ( x) ⋅ g ( x) = lim f ( x) ⋅ lim g ( x ) = L1 ⋅ L2 .
ii. x →+∞ x →+∞ x →+∞
Así, para x > 0,
1 sen x 1
− ≤ ≤ lim K ⋅ f ( x) = K ⋅ lim f ( x ) = K ⋅ L1 .
x x x. iii. x →+∞ x →+∞
Como

⎛ 1⎞ f ( x ) xlim f ( x) L
1
lim ⎜ − ⎟ = lim = 0, iv. lim = →+∞ = 1 , L2 ≠ 0.
x→+∞
⎝ x ⎠ x→+∞ x x →+∞ g ( x) lim g ( x) L2
x →+∞
por el teorema del sánduche se sigue que
sen x 2. Si existe un real B tal que f (x) = g (x) para todo x > B y si además
lim = 0.
x→+∞ x
También, como lim f ( x) = L1 , entonces lim g ( x) = L1.
x →+∞ x →+∞

sen(− x ) sen x
=
(− x) x
3. Si n es un entero positivo y xlim f ( x ) = L, entonces
→+∞
se sigue que
sen x lim n
f ( x) = n lim f ( x ) = n L .
lim = 0. x →+∞ x →+∞
x→−∞ x

Si n es par, L debe ser positivo.

Teorema 2
1
lim = 0.
x →+∞ x
1
Como se ve, la gráfica oscila en torno del eje x.
Generalización: si n ∈ , entonces xlim = 0.
Las oscilaciones tienden a cero, cuando →+∞ xn
x → ±∞. Observaciones

i. Los teoremas son igualmente válidos cuando se reemplaza x → +∞ por


x → −∞.

ii. La hipótesis establecida en el teorema 1, con respecto a la exigencia de que


los límites de f (x) y g (x) sean los números reales L1 y L2, es esencial, ya que
si esta condición no se cumple, el teorema puede no ser válido; así por
ejemplo, para la diferencia del límite, se tiene:

lim x 2 + 3 x + 2 = ∞, y lim x = ∞.
x →∞ x →∞

Sin embargo, lim ( x + 3 x + 2 − x ) ≠ lim x + 3 x + 2 − lim x = ∞ − ∞


2 2
x →∞ x →∞ x →∞

(indeterminado).

Ude@ - Educación no presencial


246
Módulo 18: Límites al infinito y asíntotas de una curva
En efecto:

( x 2 + 3 x + 2 − x)
lim x 2 + 3x + 2 − x = lim ( x 2 + 3 x + 2 + x)
x →∞ x →∞
( x 2 + 3x + 2 + x )

( x 2 + 3x + 2)2 − x 2 3x + 2
= lim = lim
x →∞ x →∞
( x + 3x + 2 + x)
2
x + 3x + 2 + x
2

2
3+
= lim x
x →∞ (dividiendo numerador y denominador por x).
3 2
1+ + 2 +1
x x

2 3 2
Pero lim = lim = lim = 0 (teorema 2 y su generalización).
x →∞ x x →∞ x x →∞ x 2

También, lim 3 = 3, y lim 1 = 1.


x →∞ x →∞

2
3+
x 3
Por tanto, lim x + 3x + 2 − x = lim
2
= .
x →∞ x →∞ 2
3 2
1+ + 2 +1
x x
De otro lado, para el límite del producto se tiene:
3
lim = 0, y lim 2 x = ∞.
x →∞ x x →∞

⎛3⎞ ⎛3⎞
Sin embargo, lim ⎜ ⎟ ⋅ 2 x ≠ lim ⎜ ⎟ ⋅ lim 2 x = 0 ⋅ ∞ (indeterminado).
x →∞
⎝ x⎠ x →∞
⎝ x ⎠ x →∞

⎛3⎞ 6x
Pero lim ⎜ ⎟ ⋅ 2 x = lim = lim 6 = 6.
⎝ ⎠
x →∞ x x →∞ x x →∞

iii. En los capítulos 1 y 2, al evaluar ciertos límites, se presentó la forma indetermina-


0
da . Otras formas indeterminadas son las siguientes:
0

, (∞ − ∞ ), 0 ⋅ ∞, 00 , ∞ 0 , 1∞.

En los ejercicios 16, 17 y 18 de la sección 22.2 se ilustra el tratamiento de las



formas y (∞ − ∞ ), dejando el tratamiento de las demás para el módulo

21, cuando presentemos la llamada regla de L’Hopital.

Elementos básicos de cálculo diferencial 247


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
El siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, facilita la evaluación de
límites al infinito para funciones racionales y en los cuales sólo se necesita compa-
rar los grados del numerador y del denominador para su determinación.

Teorema 3: Límite al infinito para funciones racionales

h( x ) am x m + am −1 x m −1 + ... + a1 x + a0
Sea f ( x ) = = una función racional, con
g ( x) bn x n + bn −1 x n −1 + ... + b1 x + b0
am , bn ≠ 0, m y n enteros positivos. Por consiguiente:

h( x )
i. Si m < n (grado N < grado D), entonces xlim = 0.
→+∞ g ( x)

h ( x ) am
ii. Si m = n (grado N = grado D), entonces xlim = .
→+∞ g ( x) bn

h( x )
iii. Si m > n (grado N > grado D), entonces xlim = ∞.
→+∞ g ( x)

Así por ejemplo,

3x − 5
lim =0 (puesto que el grado del numerador es menor
x →+∞ x + 2x + 6
2

que el grado del denominador).


4 x3 + 5 x − 8 4
lim = (puesto que el grado del numerador es igual al
x →+∞ 1 − 2 x + 3 x 2 − 5 x 3 −5
grado del denominador).

4x2 − 5
lim = +∞ (puesto que el grado del numerador es mayor que
x →+∞ x + 2

el grado del denominador).

Los límites al infinito tratados anteriormente están íntimamente ligados con el con-
cepto de asíntota de una curva, que se describe y detalla a continuación.

18.3 Asíntotas de una curva. Asíntotas horizontales


En primer lugar, se dice que un punto desplazable M se mueve a lo largo de una
curva hacia infinito si la distancia entre este punto M y el origen de coordenadas
crece indefinidamente.

Definición

Si la distancia δ entre una recta A y el punto desplazable M de una curva tiende a


cero, mientras que el punto M tiende a infinito, se dice que la recta A es una asíntota
de la curva (figura 18.5).

Ude@ - Educación no presencial


248
Módulo 18: Límites al infinito y asíntotas de una curva

Figura 18.5

18.3.1 Clasificación de las asíntotas

En el trazado de una curva es preciso distinguir las asíntotas verticales, x = a en la


figura 18.5a (rectas paralelas al eje y), las asíntotas horizontales, y = k en la figura
18.5b (rectas paralelas al eje x), y las asíntotas oblicuas, que son rectas de la forma
y = mx + b (figuras 18.5c y d).

Asíntotas horizontales
La recta y = k es una asíntota horizontal de la curva y = f (x) si xlim f ( x) = k o
→+∞

lim f ( x) = k .
x →−∞

4 x2 − 1
Así por ejemplo, la función f ( x ) = (figura 18.4) tiene a la recta y = 4 como
x2 + 2
2
asíntota horizontal. La función f ( x ) = (figura 18.6) tiene a la recta y = 0 (eje x)
x−3

Elementos básicos de cálculo diferencial 249


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

x2 + 4
como asíntota horizontal. La función f ( x) = (figura 18.3) tiene dos asíntotas
x+2
horizontales: y = 1 e y = −1.

Figura 18.6

Las asíntotas horizontales son un caso particular de las asíntotas oblicuas y = mx + b


(si m = 0, la asíntota es horizontal) que se describen y determinan con más detalle en
el módulo 20 de este mismo capítulo.

Ude@ - Educación no presencial


250
19
Límites infinitos y asíntotas verticales

Introducción
p ( x)
Las gráficas de las funciones racionales f ( x) = y de los polinomios tienen
q ( x) El abstracto concepto matemático de límite se corresponde
varias características en común. Por ejemplo, una función racional, al igual que los en el universo real con una serie de fenómenos relacionados
más o menos íntimamente con el infinito. El límite –ficticio–
polinomios, tiene un número finito de raíces, pues f (x)se anula en los puntos en los
de estos rieles convergentes es sólo un punto.
cuales p(x) se anula.

Puede llegar a suceder que el polinomio del denominador q(x) tenga una raíz en un
punto x = a, donde no se anula p(x). En este caso, el valor de f (x) será muy grande
cuando x esté muy cerca de a. Esto significa que la gráfica de una función racional
tiene una característica que la gráfica de un polinomio no posee, esto es, una
asíntota vertical.

Objetivos
1. Ilustrar por medio de ejemplos la definición de límites infinitos, así como tam-
bién su significado geométrico en el plano cartesiano.
2. Introducir la noción de asíntota vertical y su relación con los límites infinitos.

Preguntas básicas
1. Frecuentemente en los cursos de cálculo se menciona la siguiente receta: «Para
f ( x)
hallar las asíntotas verticales de h( x ) = , basta resolver g(x) = 0». Dé un
g ( x)
ejemplo en el que g (a) = 0, pero no existe asíntota vertical en x = a.
2. Analice la verdad o falsedad del recíproco de la afirmación anterior. Es decir: si
f ( x)
h( x ) =
g ( x ) tiene una asíntota vertical en x = a, entonces g (a) = 0. ¿Y qué
sucede si f (x) y g(x) son polinomios?
3. ¿Puede una asíntota vertical de una curva intersecar la curva? Trate de dar su
respuesta con un gráfico aproximado.

Contenidos
19.1 Límites infinitos
19.2 Asíntotas verticales

Elementos básicos de cálculo diferencial 251


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
19.1 Límites infinitos
Se entiende por límites infinitos de una función cuando el valor de la función crece
o decrece sin «límite» a medida que la variable x se aproxima a un valor dado.

Son límites infinitos uno cualquiera de las formas:

1. lim f ( x ) = ±∞ .
x→ a

2. lim f ( x ) = ±∞.
x →±∞

Para el caso particular del estudio de las asíntotas verticales se hace referencia a los
límites de la primera forma.
2
Considere por ejemplo, nuevamente, la función f ( x) = , cuya gráfica aparece
x −3
en la figura 18.6. Nótese que cuando x → 3+ (valores de x mayores que 3), el
numerador de f (x) tiende a 2 y el denominador toma valores cercanos a 0, pero
positivos, así que el cociente tiende a +∞. De una manera más simple, se escribe:

2 → tiende 2(+)
lim → +∞. (1)
x →3+ x − 3 → tiende 0(+)

Igualmente,

2 → tiende 2(+)
lim → −∞. (2)
x →3− x − 3 → tiende 0(−)

En el caso (1) se dice que f (x) crece sin límite, o se hace infinita, cuando x tiende
a 3+ , y se escribe:

lim f ( x) = +∞.
x → 3+

En el caso (2) se dice que f (x) decrece sin cota, o se hace infinitamente negativa,
cuando x tiende a 3− , y se escribe:

lim f ( x) = −∞.
x →3−

Otro ejemplo importante en el cual se analiza el comportamiento de una función


cerca de los puntos donde no existe el límite es el siguiente:

x −1 x −1
Considere la función definida por f ( x ) = = , cuya gráfica apa-
x − 4 ( x − 2)( x + 2)
2

rece en la figura 19.1.

Ude@ - Educación no presencial


252
Módulo 19: Límites infinitos y asíntotas verticales

Vea el módulo 19 del programa de televisión


Elementos básicos de cálculo diferencial.

Chistes matemáticos
Figura 19.1

8 5
f (x) se hace infinita cuando x → 2 y cuando x → −2 (valores de x que anulan el Si lim = ∞, entonces lim =

5
x→0 x x→0 x

denominador).
1 1
Si lim = ∞, entonces lim 4 = ∞∞
Así que: x→0 x2 x→0 x

⎧ x −1 → 1 +1
⎪ xlim f ( x ) = lim+ → → +∞.
x → 2 ( x − 2)( x + 2) → (0 )( +4)
+
⎪ →2
+
+0

⎪ lim f ( x) = lim x −1 → 1 +1
→ → −∞.
⎪⎩ x → 2− −
x → 2 − ( x − 2)( x + 2) → (0 )( +4) −0

Igualmente,

x −1 → −3 −3
lim f ( x) = lim+ → → +∞.
x →−2+ x →−2 ( x − 2)( x + 2) → (−4)(0 + ) −0
x −1 → −3 −3
lim− f ( x) = lim− −
→ → −∞.
x →−2 x →−2 ( x − 2)( x + 2) → ( −4)(0 ) +0
El procedimiento anteriormente seguido es sencillo y determina geométricamente el
comportamiento de la curva cerca de la asíntota vertical, la cual definimos a conti-
nuación.

19.2 Asíntotas verticales

La recta x = a es una asíntota vertical de la curva y = f (x) si xlim f ( x ) = ±∞ o


→ a−

lim f ( x) = ±∞, o bien lim f ( x ) = ±∞.


x → a+ x→ a

Por consiguiente, para determinar las asíntotas verticales de una curva es preciso
encontrar todos los valores de x = a que, al aproximarse a los mismos, hacen que la
función tienda a infinito.

En particular, cuando la función es racional y está reducida a su mínima expresión,


son asíntotas verticales todos aquellos valores de x que anulan el denominador.

Elementos básicos de cálculo diferencial 253


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

2
Así por ejemplo, la función f ( x ) = (figura 18.6) tiene como asíntota vertical la
x−3
recta x = 3.
x −1 x −1
La función f ( x ) = x 2 − 4 = ( x − 2)( x + 2) (figura 19.1) tiene dos asíntotas vertica-

les: x = −2 y x = 2.

sen x π
La curva y = f ( x) = tan x = tiene infinidad de asíntotas verticales: x = ± ;
cos x 2
3π 5π
x=± ; x = ± ;...
2 2

Esto se deduce del hecho de que tan x → ±∞, cuando x tiende a estos valores
(figura 19.2).

π 3π 5π
Nótese que x = ± 2 , x = ± 2 , x = ± 2 ,... son los valores de x para los cuales
cos x = 0.

Figura 19.2

Ude@ - Educación no presencial


254
20
Asíntotas oblicuas

Introducción
Las asíntotas horizontales y las verticales son rectas paralelas a los ejes coordenados Peter Gustav Lejeune Dirichlet
x e y, respectivamente. Las asíntotas oblicuas son rectas de la forma y = mx + b,
Peter Dirichlet nació en Düren, actual Alemania, el 13 de
donde m ≠ 0 es su pendiente. febrero de 1805 y murió en ese mismo país el 5 de mayo de
1859 (en Gotinga).
Las asíntotas oblicuas, al igual que las horizontales y las verticales, no hacen parte
de la gráfica (obsérvelo en una calculadora programable para algún caso en particu-
lar). Solamente indican el comportamiento de la curva cuando las variables x y/o y,
juntamente o por separado, toman valores grandes en valor absoluto.

Objetivos
1. Establecer el razonamiento geométrico que permita definir de una manera precisa
el concepto de asíntota oblicua.
2. Introducir la noción de asíntota oblicua y su relación con los límites al infinito.

Preguntas básicas
1. ¿Puede una curva tener simultáneamente asíntotas horizontales, verticales y
oblicuas? Trate de dar un gráfico aproximado.
2. ¿Puede la gráfica de una función racional tener simultáneamente asíntotas
horizontales, verticales y oblicuas? Analice su respuesta.
3. ¿Puede una asíntota oblicua de una curva intersecar la curva? Trate de dar su
respuesta con un gráfico aproximado.
4. ¿Puede llegar a suceder que una curva tenga como asíntota otra curva, como sucede por
1 −x 1
por ejemplo con y = cosh x, cuyas asíntotas son las gráficas de y =
e e y = ex ?
2 2
5. Si la ecuación de una curva es una función racional f, ¿cómo deben ser los
grados del numerador y del denominador de f para que la curva tenga como
asíntota una parábola?

Contenidos
20.1 Definición precisa de asíntota oblicua
20.2 Regla general para determinar las asíntotas de una curva

Elementos básicos de cálculo diferencial 255


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
20.1 Definición precisa de asíntota oblicua
Sea M (x, y) un punto desplazable que se mueve a lo largo de una curva hacia
infinito, y supóngase que la curva tiene una asíntota oblicua que forma un ángulo
α con el eje x (figura 20.1) y cuya ecuación es de la forma y = mx + b.

Vea el módulo 20 del programa de televisión


Elementos básicos de cálculo diferencial.

Figura 20.1

Al trazar las perpendiculares MQ al eje x y MP a la asíntota, se forma el triángulo


rectángulo MPN, en el cual se tiene que

MP 1
NM = = MP . (1)
cos α cos α

De acuerdo a la definición de asíntota, xlim MP = 0.


→+∞

1 1
Por tanto, xlim NM = lim MP = ⋅ lim MP = 0. (2)
→+∞ x →+∞ cos α cos α x →+∞

Recíprocamente, si xlim NM = 0, entonces lim MP = 0.


→+∞ x →+∞

Pero NM = QM − QN = f ( x ) − (mx + b) . Así que la igualdad (2) toma la forma

lim f ( x) − (mx + b) = 0.
x →+∞

El razonamiento anterior permite establecer la siguiente definición:

Definición

La recta no vertical y = mx + b es una asíntota oblicua para la curva y = f (x) si


lim [ f ( x) − (mx + b)] = 0, o lim [ f ( x) − (mx + b)] = 0, o ambos.
x →+∞ x →−∞

Ude@ - Educación no presencial


256
Módulo 20: Asíntotas oblicuas

Estas condiciones significan que cuando x → ±∞ (o ambos), la distancia vertical


entre el punto (x, f (x)) sobre la curva y el punto (x, mx + b) sobre la recta tienden a
cero.

Para una curva dada y = f (x), que tiene una asíntota oblicua y = mx + b, ¿cómo
determinar las constantes m y b?

En primer lugar, de acuerdo a la definición de asíntota oblicua,

lim [ f ( x ) − mx − b] = 0. (1)
x →+∞

⎡ f ( x) b⎤
O equivalentemente, xlim x − m − ⎥ = 0.
→+∞ ⎢ x
⎣ x⎦

⎡ f ( x) b⎤
Puesto que x → ∞, la igualdad anterior se cumple si xlim − m − ⎥ = 0.
→+∞ ⎢ x
⎣ x⎦

b ⎡ f ( x) ⎤
Pero xlim = 0, y por tanto lim ⎢ − m ⎥ = 0 y de aquí se deduce que
→+∞ x x →+∞
⎣ x ⎦
f ( x)
m = lim . (2)
x →+∞ x

Conociendo el valor de m, se puede hallar b de la igualdad (1), así:

b = lim [ f (x) − mx]. (3)


x →+∞

De esta forma, si la recta y = mx + b es una asíntota, entonces m y b se determinan


según las fórmulas (2) y (3). Recíprocamente, si existen los límites (2) y (3), se
cumple la igualdad (1) y la recta y = mx + b es una asíntota. Si alguno de los límites
(2) y (3) no existe, la curva no tiene asíntota oblicua.

Nótese que se ha estudiado el problema referente al caso cuando x → +∞; sin


embargo, todos los razonamientos son válidos también para el caso en que x → −∞. Peter Gustav Lejeune Dirichlet

Observaciones Dirichlet cursó sus estudios en París, relacionándose con


matemáticos como Joseph Fourier. Tras graduarse, fue
i. Aunque las asíntotas de una curva no son parte de su gráfica, proporcio- profesor en las universidades de Breslau (1826-1828),
Berlín (1828-1855) y Gotinga, en donde ocupó la cátedra
nan información acerca de la manera como debe verse la gráfica realmente.
dejada por Carl Friedrich Gauss tras su muerte. Sus
aportaciones más relevantes se centraron en el campo
ii. Si se piensa desde el punto de vista intuitivo que las asíntotas oblicuas de de la teoría de los números, prestando especial atención
una curva son «rectas tangentes a la curva en el infinito», entonces otra al estudio de las series, y desarrolló la teoría de las
fórmula válida para determinar la pendiente m de la asíntota oblicua a una series de Fourier. Consiguió una demostración particular
curva es del problema de Fermat, aplicó las funciones analíticas
al cálculo de problemas aritméticos y estableció
criterios de convergencia para las series. En el campo
m = lim f ′( x). del análisis matemático perfeccionó la definición y el
x →+∞
concepto de función, y en mecánica teórica se centró en
el estudio del equilibrio de sistemas y en el concepto de
potencial newtoniano.

Elementos básicos de cálculo diferencial 257


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
iii. Si la recta y = mx + b es una asíntota a una curva cuando x → +∞ y cuan-
do x → −∞ , se dice entonces que se trata de una asíntota doble.

iv. En el caso particular en el cual la curva de estudio corresponde a una función


racional, las siguientes reglas son útiles en la determinación de las asíntotas
de la curva.

20.2 Regla general para determinar las asíntotas de una curva


Supóngase que la función y = f (x) es una función racional de la forma
h( x) am x m + am −1 x m −1 + ... + a1 x + a0
y = f ( x) = = ,
g ( x) bn x n + bn −1 x n −1 + ... + b1 x + b0 en la cual el grado del numera-
dor es m y el del denominador es n.

1. Son asíntotas verticales todos aquellos valores reales de x para los cuales
bn x n + bn −1 x n −1 + ... + b1 x + b0 = 0 (siempre que la fracción esté reducida a
su mínima expresión).

2. Si f es una función racional propia (m < n: grado N < grado D), la gráfica
tendrá a y = 0 (eje x) como asíntota horizontal.

3. Si f es una función racional impropia (m ≥ n), se tiene que:


am
a. Si m = n (grado N = grado D), entonces la gráfica tendrá a y =
bn
como asíntota horizontal.

b. Si m = n + 1 (el grado del N supera al grado del D en 1), entonces al


efectuar la división de h(x) entre g(x) el cociente es de la forma ax + b,
y la recta y = ax + b es una asíntota oblicua de la curva.

c. Si m > n + 1 (el grado del N supera en más de 1 unidad al grado del D),
al efectuar la división de h(x) entre g(x) el cociente es un polinomio
de grado mayor o igual a 2, y de esta forma la curva y = f (x) se com-
porta en el infinito como la gráfica del cociente.

En los ejemplos resueltos 28.1 y 28.2, de la sección 28.2, se ilustra la manera de


deteminar las asíntotas de una curva y el comportamiento de la curva cerca de la
asíntota.

Ude@ - Educación no presencial


258
21
Formas indeterminadas y la regla de
L´Hopital1
Introducción
En los módulos anteriores se ha ilustrado con ejemplos el tratamiento de algunos
Guillaume François Antoine de L’Hopital
0 ∞
límites que presentaban la formas indeterminadas , y (∞ − ∞ ). Otras formas Guillaume de L’Hopital, marqués de Sainte-Mesme, nació
0 ∞ en París en 1661 y murió en esa misma ciudad en 1704.
indeterminadas son las siguientes: 0 ∞ , 0 0 , ∞ 0 ,1∞.

En este módulo se enuncia, sin demostrar, un teorema conocido como la «regla de


L´Hopital» (descubierta en 1694 por el matemático suizo John Bernoulli, pero cuyos
derechos de descubrimiento fueron adquiridos por el marqués de L´Hopital) y que
0 ∞
permite calcular límites que presentan la forma indeterminada o , y se verá
0 ∞
cómo es posible reducir las otras formas indeterminadas a una de estas dos.

Objetivos

0 ∞
1. Presentar las formas indeterminadas y , y cómo eliminarlas usando la
0 ∞
llamada regla de L´Hopital.

2. Reducir otras formas indeterminadas (∞ − ∞),0∞ ,00 , ∞ 0 , 1∞ a una de las formas

0 ∞
o , y aplicarles luego la regla de L´Hopital.
0 ∞

Preguntas básicas

ln f ( x )
1. Supóngase que lim f ( x ) = ∞ = lim g ( x) y lim = 1.
x →∞ x →∞ x →∞ ln g ( x)

f ( x)
¿Se puede afirmar que lim =1?
x →∞ g ( x)

1. Vea la historia de la regla de L´Hopital. Nota histórica: «Los marqueses también aprenden (y escriben) cálculo». Cálculo de una
variable, Claudio Pita Ruiz, p. 344.

Elementos básicos de cálculo diferencial 259


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
f ( x)
2. Supóngase que lim f ( x ) = ∞ = lim g ( x) y lim = 3.
x →∞ x →∞ x →∞ g ( x)

ln f ( x )
¿Qué puede afirmarse del siguiente límite: lim ?
x →∞ ln g ( x)
(Analice sus respuestas).

3. En R. P. Feynman, Lectures on physics, Addison-Wesley, Reading, Mass., apa-


rece esta observación: «Aquí está la respuesta cualitativa de qué es lo correcto
hw
en vez de kT. Esta expresión, , debe tender a kT cuando w → 0 o cuando
ehw / kT −1
T → ∞. ¿Puede usted probar que en efecto esto se cumple?

Contenidos
21.1 La regla de L´Hopital
21.2 Variantes de la regla de L´Hopital
21.3 Ejemplos ilustrativos del uso de la regla de L´Hopital y otras formas indeterminadas

Ude@ - Educación no presencial


260
Módulo 21: Formas indeterminadas y la regla de L´Hopital
21.1 La regla de L´Hopital
Sean f y g dos funciones que satisfacen las siguientes condiciones:

i. f y g son diferenciables, g ′( x ) ≠ 0 cerca del punto a (excepto posiblemente


en a).

0
ii. lim f ( x ) = 0 y lim g ( x) = 0 (forma indeterminada )o
x →a x →a 0

lim f ( x) = ±∞ y lim g ( x ) = ±∞ (forma indeterminada ).
x →a x →a

f ′( x) f ( x) f ′( x )
Si además lim existe (o es ±∞ ), entonces lim = lim .
x →a g ′( x) x → a g ( x) x → a g ′( x )

Observaciones

i. La regla de L´Hopital afirma que si un cociente presenta la forma indeter-


0 ∞
minada o , el límite del cociente es igual al límite del cociente de las
0 ∞
derivadas (no la derivada de un cociente).

ii. La regla de L´Hopital puede aplicarse de manera reiterada cuando sea nece-
f ′( x ) 0 ∞
sario. Es decir, si ′ es de la forma indeterminada o , y si
g ( x) 0 ∞

f ′′( x)
lim existe (o es ±∞ ), entonces
x →a g ′′( x )

f ( x) f ′( x) f ′′( x )
lim = lim = lim ,
x →a g ( x) x → a ′
g ( x) x → a g ′′( x )
y de esta manera se puede proceder reiteradamente.

iii. La regla de L´Hopital es también válida para todos los tipos de límites vistos
hasta ahora. Es decir, x → a puede reemplazarse por cualquiera de los
símbolos x → a + , x → a − , x → +∞, x → −∞.

21.2 Variantes de la regla de L´Hopital


Guillaume François Antoine de L’Hôpital
Cuando el límite que se desea calcular presenta cualquiera de las formas indetermi-
Guillaume de L’Hopital fue militar de profesión, se interesó
nadas 0 ⋅ ∞, 0 0 , ∞ 0 , 1∞ , ∞ − ∞, debe transformarse previamente a cualquiera de
por el estudio de la matemática por influencia de Johann
Bernoulli y llevó a cabo la primera exposición completa
0 ∞
las formas o para aplicar luego la regla de L´Hopital. del cálculo infinitesimal en su obra Análisis de los
0 ∞ infinitamente pequeños para el entendimiento de las líneas
curvas (1696). La regla de L’Hôpital permite eliminar ciertas
indeterminaciones en el paso al límite del cociente de dos
funciones, aplicando el cálculo diferencial.

Elementos básicos de cálculo diferencial 261


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
a. Si lim f ( x) = 0 y lim g ( x ) = ±∞ , entonces lim f ( x) ⋅ g ( x) presenta la for-
x →a x→a x →a

ma indeterminada 0 ⋅ ∞. En este caso se puede usar cualquiera de las formas


equivalentes mencionadas a continuación, antes de aplicar la regla de
L´Hopital:

f ( x) 0
lim f ( x) ⋅ g ( x ) = lim (forma indeterminada ) o
Vea el módulo 21 del programa de televisión x →a x→ a 1 0
Elementos básicos de cálculo diferencial. g ( x)

g ( x) ∞
lim f ( x) ⋅ g ( x ) = lim (forma indeterminada ).
x →a x →a 1 ∞
f ( x)

b. Las indeterminaciones 0 0 , ∞ 0 , 1∞ , que resultan de calcular lim


x →a
[ f ( x )]g ( x ) ,
pueden reducirse a algunas de las formas anteriores utilizando la siguiente
igualdad:

lim g ( x )⋅ ln f ( x )
lim [ f ( x )]g ( x ) = lim e g ( x )⋅ln f ( x ) = e x→a .
x →a x →a

c. La forma indeterminada (∞ − ∞) se puede reducir a una de las anteriores em-


pleando la identidad
1 1

g ( x ) f ( x) 0
f ( x ) − g ( x) = (forma indeterminada ).
1 0
f ( x) g ( x )

21.3 Ejemplos ilustrativos del uso de la regla de L´Hopital y otras


formas indeterminadas
Ejemplo 21.1

Use la regla de L´Hopital para evaluar los siguientes límites:

⎛ 1⎞
ln ⎜1 + ⎟
a. lim ⎝ x ⎠. b. lim
ln x
; n > 0.
x →+∞ ⎛ 1⎞ x →+∞ xn
ln ⎜1 − ⎟
⎝ x⎠

⎛π x ⎞
x
⎛ a⎞
c. lim− (1 − x ) ⋅ tan ⎜ ⎟. d. lim ⎜ 1 + ⎟ .
x →1 ⎝ 2 ⎠ x →+∞
⎝ x⎠

Ude@ - Educación no presencial


262
Módulo 21: Formas indeterminadas y la regla de L´Hopital
Solución
0
a. Este límite es de la forma . Así que:
0

⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ 1 ⎛ 1 ⎞
ln ⎜1 + ⎟ Dx ln ⎜1 + ⎟ ⋅⎜ − 2 ⎟
lim ⎝ x ⎠ = lim ⎝ x ⎠ = lim 1 + 1 x ⎝ x ⎠
x →+∞ ⎛ 1 ⎞ x →+∞ ⎛ 1 ⎞ x →+∞ 1 ⎛ 1 ⎞
ln ⎜1 − ⎟ Dx ln ⎜1 − ⎟ ⋅⎜ 2 ⎟
⎝ x⎠ ⎝ x⎠ 1−1 x ⎝ x ⎠

− x ( x − 1) x −1
= lim = − lim = −1.
x →+∞ x( x + 1) x →+∞ x + 1

+∞
b. Este límite es de la forma .
+∞

Aplicando la regla de L´Hopital se tiene que:


1
ln x 1 1 1 1
lim = lim xn −1 = lim n = ⋅ lim n = ⋅ 0 = 0 (teorema 2,
x →+∞ x n x →∞ nx x →+∞ nx n x→+∞ x n
sección 18.2).

c. Este límite es de la foma 0 ⋅ ∞.

0 ∞
Para poder aplicar la regla de L´Hopital se debe transformar a la forma o .
0 ∞

⎛πx⎞ 1− x
Como (1 − x) tan ⎜ ⎟= , se tiene que:
⎝ 2 ⎠ cot ⎛ π x ⎞
⎜ ⎟
⎝2 ⎠

⎛π x ⎞ 1− x 0
lim− (1 − x) tan ⎜ ⎟ = lim− (indeterminado de la forma ).
x →1 ⎝ 2 ⎠ x →1 cot ⎛ π x ⎞ 0
⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠

Aplicando la regla de L´Hopital, se puede escribir:

⎛π ⎞ 1− x Dx (1 − x)
lim− (1 − x ) tan ⎜ x ⎟ = lim− = lim−
x →1 ⎝2 ⎠ x →1 cot ⎛ π x ⎞ x →1 D cot ⎛ π x ⎞
⎜ ⎟ x ⎜ ⎟
⎝2 ⎠ ⎝2 ⎠

−1 2
= lim− = .
x →1 π ⎛π ⎞ π
− csc 2 ⎜ x ⎟
2 ⎝2 ⎠
Escuche el audio Los marqueses también
aprenden (y escriben) cálculo en su multimedia
de Elementos básicos de cálculo diferencial.

Elementos básicos de cálculo diferencial 263


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
d. Este límite es de la forma 1∞.

x ⎛ a⎞
⎛ a⎞ x ln ⎜1+ ⎟
Como ⎜ 1 + ⎟ = e ⎝ x ⎠ , se tiene que:
⎝ x⎠
x ⎛ a⎞
⎛ a⎞ lim x ⋅ln ⎜1+ ⎟
lim ⎜1 + ⎟ = e x→+∞ ⎝ x ⎠ . (1)
x →+∞
⎝ x⎠

Pero lim x ⋅ ln ⎛⎜1 + ⎞⎟ es de la forma indeterminada ∞ ⋅ 0, y para poder


a
x →+∞
⎝ x⎠
0 ∞
aplicar la regla de L´Hopital se debe transformar a la forma o .
0 ∞

Así que:

⎛ a⎞
ln ⎜1 + ⎟
⎛ a⎞ ⎝ x ⎠ (indeterminado de la forma 0 )
lim x ln ⎜1 + ⎟ = lim
x →∞ 1 0
x →+∞
⎝ x⎠
x

⎛ ⎛ a ⎞⎞
Dx ⎜ ln ⎜1 + ⎟ ⎟
= lim ⎝ ⎝ x ⎠ ⎠ = a.
x →∞ ⎛1⎞
Dx ⎜ ⎟
⎝x⎠

Por tanto, sustituyendo en (1) se obtiene finalmente:

x
⎛ a⎞
lim ⎜ 1 + ⎟ = e a .
x →+∞
⎝ x⎠

Ejemplo 21.2

Este ejercicio muestra cómo la regla de L´Hopital puede usarse de manera reiterada.

⎛ 1 2 ⎞.
Evalúe el siguiente límite: lim ⎜ − 2 ⎟
x → 0 1 − cos x
⎝ x ⎠

Solución

En primer lugar note que el límite es de la forma indeterminada (∞ − ∞).

Antes de aplicar la regla de L´Hopital se debe llevar a alguna de las formas indeter-
0 ∞
minadas o .
0 ∞

Ude@ - Educación no presencial


264
Módulo 21: Formas indeterminadas y la regla de L´Hopital
1 2 x + 2cos x − 2
2
Pero − 2 = 2 .
1 − cos x x x (1 − cos x)

Así que:

⎛ 1 2 ⎞ x 2 + 2 cos x − 2
lim ⎜ − 2 ⎟ = lim 2 .
x → 0 1 − cos x x ⎠ x → 0 x (1 − cos x )

0
Al sustituir x por 0, se observa la indeterminación . Usando la regla de L´Hopital,
0
se tiene:

x 2 + 2 cos x − 2 2 x − 2 sen x 0
lim = lim (forma indeterminada )
x→0 x (1 − cos x)
2 x → 0 2 x (1 − cos x ) + x sen x
2
0

2 − 2 cos x 0
= lim (forma indeterminada )
x →0 2 − 2 cos x + 4 x sen x + x 2 cos x 0
2 sen x 0
= lim (forma indeterminada )
x →0 6 sen x + 6 x cos x − x 2 cos x 0

2 cos x
= lim
6 cos x + 6 cos x − 6 x sen x − 2 x cos x + x 2 sen x
x →0

2 1
= = .
12 6

Ejemplo 21.3

Use la regla de L’Hopital para evaluar los siguientes límites:

a. lim [sen x]x . b. lim [tan x]cos x .


x→0 x →π 2

Solución

a. lim [sen x ]x es de la forma indeterminada 00.


x→0

Para poder aplicar la regla de L’Hopital se debe transformar previamente a la


0 ∞
forma o .
0 ∞

Pero,
lim [sen x]x = lim e x ⋅ln (sen x )
x→0 x →0
(1) (observación b, sección 21.2)
lim x ⋅ ln (sen x )
=e x→ 0

Elementos básicos de cálculo diferencial 265


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
De otro lado,

ln (sen x ) (indeterminado de la forma ∞ ).


lim x ⋅ ln (sen x ) = lim ∞
x→ 0 x→0 1
x
Aplicando la regla de L’Hopital, se puede escribir:

ln (sen x )
lim x ⋅ ln (sen x ) = lim
x→ 0 x→0 1
x

1
⋅ cos x
= lim sen x
x →0 1
− 2
x

x 2 cos x 0
= − lim (indeterminado de la forma ).
x→0 sen x 0

2 x cos x − x 2 sen x 0
= − lim = − = 0.
x→0 cos x 1

Por lo tanto, de (1) se tiene finalmente que:

lim [sen x ]x = e0 = 1.
x→0

b. lim [tan x]cos x es de la forma indeterminada ∞ 0 .


x →π 2

Pero,

lim [tan x]cos x = limπ e cos x ln (tan x)


x→π 2 x→ 2

lim cos x ln (tan x )


x→π (1)
=e 2

De otro lado,

ln (tan x) ∞
lim cos x ln (tan x ) = limπ (indeterminado de la forma ).
x →π 2 x→ 2 sec x ∞

Ude@ - Educación no presencial


266
Módulo 21: Formas indeterminadas y la regla de L´Hopital
Aplicando la regla de L’Hopital, se puede escribir:

1
sec 2 x
lim cos x ln (tan x ) = limπ tan x
x →π 2 x → 2 sec x ⋅ tan x

cos x 0
= limπ = = 0.
x→ 2 sen 2 x 1

Por lo tanto, de (1) se tiene finalmente que:

lim [tan x]cos x = e 0 = 1.


x →π 2

Elementos básicos de cálculo diferencial 267


Ude@ - Educación no presencial
268
22
Cuadro general de derivadas y solución de
ejemplos

Introducción
En este módulo se dará una tabla que recoge todas las fórmulas de derivación David Hilbert
obtenidas hasta ahora. Estas fórmulas deben ser aprendidas de memoria para poder
ser aplicadas con soltura. Seguidamente damos una gran cantidad de ejercicios David Hilbert nació el 23 de enero de 1862 en un pueblo
resueltos, para que el estudiante se dé cuenta de cómo elegir y aplicar las fórmulas. cerca de Königsberg (hoy Kaliningrado), la capital de la Prusia
del Este (Rusia) y murió en Gotinga (Alemania) el 14 de
Al finalizar el capítulo se propondrá una colección extensa de ejercicios para que el
febrero de 1943.
alumno practique las técnicas de derivación y adquiera habilidad en la ejecución de
esta operación.

No hay que perder de vista que la derivación es el medio para resolver problemas en
los cuales se involucra la derivada. Aprenderse las reglas de derivación y no saber
aplicarlas en un problema particular, es semejante a aprender los nombres de las
capitales de cada uno de los departamentos de nuestro país. Esto es lo que Peter
Hilton llama «la memorización cruda, estragos tradicionales de las matemáticas, en
los cuales la memoria reemplaza totalmente al pensamiento». Por tanto, es importan-
te adquirir habilidad en la derivación, para poder resolver multitud de problemas de
interés teórico y práctico como los que aparecerán en el próximo capítulo.

Objetivos
1. Resumir en un cuadro todas las reglas de derivación vistas hasta el momento.
2. Aplicar las reglas básicas de derivación para que el alumno adquiera habilidad
en la ejecución de esta técnica y la aplique en la solución de algunos problemas
de la física y la ingeniería.
3. Evaluar límites al infinito y límites infinitos y establecer su relación con las asín-
totas de una curva.

Preguntas básicas
1. Una de las aplicaciones de las funciones hiperbólicas en el estudio del movimien-
to con resistencia del medio proporcional al cuadrado de la velocidad está plan-
teada en el siguiente problema: «Supongamos que un móvil parte del reposo y
cae x metros en t segundos. Sea g (constante) la aceleración de la gravedad.
V2 g
Puede probarse que existe una constante V tal que x(t ) = ln (cosh t ) ».
g V

dx
a. Halle la velocidad v(t ) = como función de t.
dt

Elementos básicos de cálculo diferencial 269


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
b. Pruebe que lim v (t ) = V .
t →∞

dv
c. Calcule la aceleración a (t ) = como función de t.
dt
2
⎛ v (t ) ⎞
d. Pruebe que a(t ) = g − g ⎜ ⎟ .
⎝ V ⎠
e. ¿Cuál es el límite de la aceleración cuando t → ∞ ?

Contenidos
22.1 Cuadro general de derivadas
22.2 Solución de ejemplos sobre derivación

Ude@ - Educación no presencial


270
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
22.1 Cuadro general de derivadas
El siguiente cuadro recoge las reglas de derivación de todas las funciones presen-
tadas de los módulos 14 al 17.

Regla Función Derivada

RD1 y = f ( x) = C y ' = f '( x) = 0


RD2 y = f ( x) = x y ' = f '( x ) = 1
RD3 y = t ( x) = f ( x) + g ( x) y ' = t '( x ) = f '( x ) + g '( x )
RD4 y = t ( x ) = f ( x ) − g ( x) y ' = t '( x ) = f '( x ) − g '( x )
RD5 y = t ( x) = f ( x) ⋅ g ( x ) y ' = t '( x ) = f '( x ) ⋅ g ( x) + f ( x ) ⋅ g '( x )
1 − g '( x )
RD6 y = t ( x) = y ' = t '( x) =
g ( x) [ g ( x)]2

f ( x) f '( x) ⋅ g ( x ) − f ( x) ⋅ g '( x)
RD7 y = t ( x) = , g ( x) ≠ 0 y ' = t '( x) =
g ( x) [ g ( x )]2
RD8 H = g(u) y u = f(x) H '( x) = ( g o f )'( x) = g'( f ( x)) . f ′( x)
RD9 y = xn , n ∈ ℜ y ′ = nx n −1
RD10 y = [ f ( x )]n y ′ = n[ f ( x )]n −1 ⋅ f '( x )
y = sen x y ′ = cos x
y = f ( x) = C y = cos x y ′ = − sen x
y = tan x y ′ = sec 2 x
y = cot x y ′ = − csc 2 x David Hilbert
y = sec x y ′ = sec x ⋅ tan x Königsberg, ciudad donde nació Hilbert, es famosa no sólo
y = csc x y ′ = − csc x ⋅ cot x por ser la ciudad natal de Immanuel Kant sino también
por el problema relativo a sus siete puentes, que consistía
dy du en saber si una persona podría cruzarlos todos de sola
RD11 y = sen u ( x ) = cos u ( x) ⋅ vez, sin repetir el paso por ninguno de ellos. Este
dx dx problema fue abordado por Euler, quien demostró que
no era posible. Estudió en la universidad de Königsberg
dy du
RD12 y = cos u ( x ) = − sen u ( x ) ⋅ y en la de Berlín, donde asistió a las clases de Kart
dx dx Weierstrass y Leopold Kronecker. Fue amigo del matemático
ruso Hermann Minkowski desde su juventud hasta la
dy du
RD13 y = tan u( x ) = sec 2 u ( x) ⋅ muerte de éste. Ejerció como profesor de la Universidad
dx dx de Gotinga (Göttingen) desde 1895 hasta 1930, edad en la
que se jubiló.
dy du
RD14 y = cot u ( x ) = − csc 2 u ( x ) ⋅
dx dx Hilbert trabajó sobre los invariantes algebraicos, geometría
(su libro Los fundamentos de la Geometría es un clásico)
dy du y ecuaciones integrales. También se dedicó a la Física
RD15 y = sec u ( x ) = sec u ( x ) ⋅ tan u ( x ) ⋅ (decía que la Física es demasiado difícil para los físicos)
dx dx
y su libro Los métodos de la Física matemática (con la
dy du coautoría de Richard Courant y conocido como el Courant-
RD16 y = csc u ( x) = − csc u ( x) ⋅ cot u ( x ) ⋅ Hilbert) se sigue imprimiendo en la actualidad. También
dx dx trabajó en los fundamentos de las matemáticas y en la
lógica matemática. El epitafio de Hilbert es: «Wir müssen
dy 1
y = sen −1 u ( x ) = ⋅ u ′( x) wissen, wir werden wissen» («Debemos saber, de modo
RD17 dx 1 − (u( x )) 2 que sabremos»).

Elementos básicos de cálculo diferencial 271


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
dy −1
= ⋅ u ′( x)
RD18 y = cos −1 u ( x) dx 1 − (u( x )) 2

dy 1
RD19 y = tan −1 u ( x) = ⋅ u ′( x)
dx 1 + (u( x ))2

dy −1
RD20 y = cot −1 u ( x ) = ⋅ u ′( x)
Vea el módulo 22 del programa de televisión
dx 1 + (u( x ))2
Elementos básicos de cálculo diferencial.
dy 1
= ⋅ u ′( x)
RD21 y = sec −1 u ( x ) dx u ( x) (u ( x))2 − 1

dy −1
= ⋅ u ′( x)
RD22 y = csc −1 u ( x) dx u ( x) (u ( x))2 − 1

y = ex y′ = e x

dy
RD23 y = eu( x ) = eu ( x ) ⋅ u ′( x)
dx
y = ax y ′ = a x ⋅ ln a

dy
RD24 y = au( x) = a u ( x ) ⋅ u ′( x ) ⋅ ln a
dx
1
y = log a x y′ =
x ⋅ ln a
dy u ′( x )
RD25 y = log a u ( x) =
dx u ( x) ⋅ ln a

1
y = ln x y′ =
x
dy u ′( x )
RD26 y = ln u ( x) =
dx u ( x )

⎡ g ( x) ⎤
y = [ f ( x)]g ( x ) y ′ = [ f ( x)]g ( x ) ⎢ g ′( x ) ⋅ ln f ( x ) + f ′( x) ⎥
⎣ f ( x) ⎦
dy du
RD27 y = senh u ( x ) = cosh u ( x) ⋅
dx dx
dy du
RD28 y = cosh u ( x) = senh u ( x ) ⋅
dx dx
dy du
RD29 y = tanh u ( x ) = sech 2 u ( x) ⋅
dx dx
dy du
RD30 y = coth u ( x ) = − csch 2 u ( x ) ⋅
dx dx
dy du
RD31 y = sech u ( x ) = − sech u ( x ) ⋅ tanh u ( x ) ⋅
dx dx

Ude@ - Educación no presencial


272
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
dy du
RD32 y = csch u ( x) = − csch u ( x ) ⋅ coth u ( x) ⋅
dx dx Hilbert y el teorema de Fermat

En los primeros tiempos de la aviación invitaron al


22.2 Solución de ejemplos sobre derivación matemático alemán David Hilbert (1862-1943) a dar una
conferencia sobre el tema que él quisiera. La conferencia
creó una gran expectación ya que el tema elegido fue «La
prueba del último teorema de Fermat». Llegó el día y Hilbert
Ejemplo 22.1
dio la conferencia. La exposición fue muy brillante pero no
tuvo nada que ver con el último teorema de Fermat. Cuando
Use la definición de la derivada de una función para calcular y ' o f '( x) si le preguntaron el porqué del título, contestó: «Oh, el título
era solamente para el caso de que el avión se estrellara».
y = f ( x) = x y evaluarla en x1 = 2.

Solución

De acuerdo a la definición de la sección 9.2, se tiene que:


f ( x + h ) − f ( x)
f ′( x) = lim
h→ 0 h

x+h − x 0
= lim (indeterminado de la forma )
h →0 h 0

( x + h − x )( x + h + x )
= lim
h →0 h( x + 4 + x )

( x + h )2 − ( x ) 2 x+h− x
= lim = lim
h →0 h( x + h + x ) h→ 0 h( x + h + x )

1 1
= lim = .
h →0
x+h + x 2 x

1
En particular, f ′(2) = .
2 2

Obsérvese que y ' no existe en x1 = 0 y, por tanto, aunque el dominio de y = x es

[0, +∞), el dominio de su derivada es ( 0, +∞ ) .

Ejemplo 22.2

Sea f una función cuyo dominio es el conjunto ℜ de los números reales y tal que
f ( x + y ) = f ( x ) ⋅ f ( x ) para todo x e y. Además, f (0) = 1 y f ′(0) existe. Pruebe que
f ′( x ) existe para todo x, y también f ′( x ) = f ′(0) ⋅ f ( x).

Elementos básicos de cálculo diferencial 273


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
Solución

De acuerdo a la definición de la derivada, se tiene para f :

f ( x + h ) − f ( x)
f ′( x) = lim
h→ 0 h
f ( x ) ⋅ f ( h ) − f ( x)
= lim (hipótesis)
h →0 h

f ( x)[ f (h) − 1]
= lim (factor común)
h →0 h
f ( h) − 1
f ′( x) = f ( x ) ⋅ lim . (1)
h→ 0 h

f (0 + h ) − f (0) f (h ) − f (0)
Ahora, f ′(0) = lim = lim , y como por hipótesis
h→ 0 h h →0 h
f (0) = 1, se tiene que

f (h) − 1
f ′(0) = lim . (2)
h→ 0 h
f ( h) − 1
De la igualdad (2) y la hipótesis, se deduce también que lim existe.
h→ 0 h
Sustituyendo (2) en (1) se concluye que f ′( x) = f ( x) ⋅ f ′(0), y además que f ′( x )
existe.

Ejemplo 22.3

Sea f la función definida por:

⎧ x2 si x < 1
f ( x) = ⎨
⎩ ax + b si x ≥ 1

Determine el valor de las constantes a y b para que f '(1) exista.

Solución

En primer lugar, si f '(1) existe (f es derivable en x = 1), entonces de acuerdo al


teorema 1 (sección 10.1) f es continua en x = 1, o equivalentemente,

lim f ( x) = lim− f ( x) = f (1).


x →1+ x →1

Esto es, lim+ (ax + b) = lim− x 2 , o


x →1 x →1

a + b = 1. (1)

Ude@ - Educación no presencial


274
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
Ahora, decir que f '(1) existe equivale a afirmar que f +′ (1) y f −′(1) (las derivadas
laterales) existen y son iguales.

f ( x ) − f (1) ( ax + b) − ( a + b )
Pero f +′ (1) = xlim = lim+ (¿por qué?)
→1+ x −1 x →1 x −1
ax − a a ( x − 1)
= lim+ = lim+ = a.
x →1 x −1 x →1 x −1
Así que f +′(1) = a. (2)

f ( x) − f (1)
Igualmente, f −′(1) = lim−
x →1 x −1

x 2 − (a + b)
= lim− (¿por qué?). (3)
x →1 x −1

Sustituyendo (1) en (3) se tiene que

x2 − 1
f −′(1) = lim− = lim ( x + 1) = 2.
x →1 x − 1 x →1−

Es decir, f −′(1) = 2. (4)

Puesto que las derivadas laterales son iguales, de (2) y (4) se concluye que a = 2 y
en consecuencia b = −1.

Con los valores de a y b así encontrados, la función f puede escribirse como:

⎧ x2 si x < 1
f ( x) = ⎨
⎩2 x − 1 si x ≥ 1

Ejemplo 22.4

Use las reglas de derivación para calcular la derivada de las siguientes funciones:

⎛ 1− x ⎞
3

a. f ( x) = ⎜ ⎟ . b. g (t ) = 3 t ⋅ 4 t 2 + 4t + 1.
⎝ 2x + 5 ⎠
c. h( x ) = (2 − x 2 ) cos x 2 + 2 x sen x 3 . d. t ( s) = tan 4 ( s 2 + 3s).

Solución

a. Por la regla de la cadena (RD10):

⎛ 1− x ⎞ ⎛ 1− x ⎞
2

f ′( x ) = 3 ⎜ ⎟ ⋅ Dx ⎜ ⎟.
⎝ 2x + 5 ⎠ ⎝ 2x + 5 ⎠

Elementos básicos de cálculo diferencial 275


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
⎛ 1 − x ⎞ = −1(2 x + 5) − (1 − x) ⋅ 2
Pero Dx ⎜ ⎟ (2 x + 5)2 (RD7)
⎝ 2x + 5 ⎠
−7
= .
(2x + 5)2

⎛ 1 − x ⎞ ⎛ −7 ⎞ −21(1 − x)
2 2

Por tanto, f ′( x) = 3 ⎜ ⎟ ⎜ 2 ⎟
= .
⎝ 2 x + 5 ⎠ ⎝ (2 x + 5) ⎠ (2 x + 5)
4

b. Antes de usar las reglas de derivación se debe expresar la función g(t) con
exponentes racionales, así:

g (t ) = t1 3 ⋅ (t 2 + 4t + 1)1 4 .

1 −2 3 2 13 1
Entonces g ′(t ) = t ⋅ (t + 4t + 1) + t ⋅ (t + 4t + 1) ⋅ (2t + 4)
14 2 −3 4

3 4

(se usaron las reglas RD5 y RD8),

(t 2 + 4t + 1)1 4 t 1 3 (2t + 4)
g ′(t ) = +
3t 2 3 4(t 2 + 4t + 1)3 4

10t 2 + 28t + 4 5t 2 + 14t + 2


= = .
12t (t + 4t + 1)
23 2 34
6 3 t 2 ⋅ 4 (t 2 + 4t + 1)3

c. h′( x ) = Dx ((2 − x 2 ) ⋅ cos x 2 ) + Dx (2 x ⋅ sen x 3 ).

Pero Dx ((2 − x 2 ) ⋅ cos x 2 ) = −2 x ⋅ cos x 2 + (2 − x 2 ) ⋅ (− sen x 2 ) ⋅ 2 x


= −2 x ⋅ cos x 2 − 2 x(2 − x 2 ) ⋅ sen x 2 .

Dx (2 x ⋅ sen x 3 ) = 2 ⋅ sen x 3 + 2 x ⋅ (cos x 3 ) ⋅ 3 x 2


= 2 sen x 3 + 6 x 3 cos x 3 .

Por tanto, h′( x ) = −2 x cos x 2 − 2 x (2 − x 2 ) sen x 2 + 2 sen x 3 + 6 x 3 cos x3 .

d. En primer lugar, note que t ( s ) = [tan (s 2 + 3s)]4 .

dt d
Así que t ′(s ) = = 4[tan ( s 2 + 3s )]3 ⋅ (tan ( s 2 + 3s )).
ds ds

d
Pero (tan ( s 2 + 3s)) = [sec 2 ( s 2 + 3s )] ⋅ (2s + 3).
ds

Ude@ - Educación no presencial


276
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos

En consecuencia, t ′( s ) = 4 tan 3 ( s 2 + 3s ) ⋅ [sec 2 ( s 2 + 3s )] ⋅ (2 s + 3)


= 4(2 s + 3) ⋅ tan 3 ( s 2 + 3s ) ⋅ sec 2 (2 s + 3s )

4(2s + 3) ⋅ sen 3 ( s 2 + 3s)


= .
cos5 ( s 2 + 3s)

Ejemplo 22.5

De dos funciones f y g se sabe que:

f (3) = 2; f ′(3) = 4; g (5) = 3; y g ′(5) = 7.

¿En qué valor de x es posible calcular ( f g )′( x) ? ¿A qué es igual?


¿En qué valor de x es posible calcular ( g f )′( x) ? ¿A qué es igual?

Solución

La regla de la cadena (RD8) establece que ( f g )′( x ) = f ′( g ( x )) ⋅ g ′( x ).

Existen, de acuerdo a la información inicial, sólo dos valores de x para evaluar, esto
es, x = 3 y x = 5.

Si x = 3, ( f g )′(3) = f ′( g (3)) ⋅ g ′(3), pero no tenemos información acerca


de los valores g (3) ni g '(3). Así que no es posible calcular ( f g )′( x) en
x = 3.

Si x = 5, ( f g )′(5) = f ′( g (5)) ⋅ g ′(5).

Pero g (5) = 3 y g′(5) = 7. Por tanto, ( f g )′(5) = f ′(3) ⋅ 7 = 4 ⋅ 7 = 28.

Se puede verificar, y se deja como ejercicio, que la información dada es insuficiente


para calcular ( g f )′(3) y ( g f )′(5). (¡Verifique!).

Ejemplo 22.6

Si las variables x e y están ligadas implícitamente por la fórmula


3x + y 2
y= ,
x + y3

dy
halle o y '.
dx

Solución
3x + y 2
La ecuación y = puede escribirse en las formas equivalentes
x + y3

Elementos básicos de cálculo diferencial 277


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

xy + y 4 = 3 x + y 2 ↔ xy + y 4 − 3x − y 2 = 0, (1)
siempre que x + y 3 ≠ 0

Derivando implícitamente la igualdad (1) se tiene:

1 ⋅ y + xy ′ + 4 y 3 ⋅ y ′ − 3 − 2 yy ′ = 0,
xy ′ + 4 y 3 y′ − 2 yy ′ = 3 − y,

3− y
y ′( x + 4 y 3 − 2 y ) = 3 − y , de donde y ′ = x + 4 y 3 − 2 y .

Ejemplo 22.7

Suponga que y(x) es una función diferenciable de la variable x, y además las va-
riables x e y están ligadas por la fórmula

x3 y + y 4 = 2. (1)

Suponga que y(1) = 1. Halle y′′(1) siguiendo estos pasos:


a. Demuestre que x 3 y ′ + 3 x 2 y + 4 y 3 y ′ = 0.

b. Use la parte a para calcular y '(1).

c. Derive la ecuación obtenida en a para demostrar que


x3 y ′′ + 6 x 2 y ′ + 6 xy + 4 y 3 y ′′ + 12 y 2 ( y ′) 2 = 0.

d. Use la ecuación obtenida en c para calcular y′′(1) (nota: se conocen y (1) e y´ (1)).

Solución

a. Derivando implícitamente en (1) se obtiene:

3 x 2 y + x3 y ′ + 4 y 3 y ′ = 0. (2)

b. Teniendo en cuenta que y(x): y depende de x, se puede escribir (2) así:

3 x 2 ⋅ y ( x) + x 3 y ′( x) + 4 y ( x )3 ⋅ y ′( x ) = 0.

Sustituyendo x por 1 en la última igualdad, se tiene que:


3 ⋅ 12 ⋅ y (1) + 13 y ′(1) + 4 y (1)3 ⋅ y ′(1) = 0.

Esto es, 3 y(1) + y ′(1) + 4 y (1)3 ⋅ y ′(1) = 0,

−3 y(1) −3 ⋅1 3
de donde y′(1) = = =− .
1 + 4 y (1) 1 + 4 ⋅1
3
5
Ude@ - Educación no presencial
278
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
c. Derivando implícitamente en (2) se obtiene:

6 xy + 3 x 2 y ′ + 3 x 2 y ′ + x3 y ′′ + 12 y 2 ⋅ y ′ ⋅ y ′ + 4 y 3 y ′′ = 0,
6 xy + 6 x 2 y ′ + x3 y ′′ + 4 y 3 y ′′ + 12 y 2 ⋅ ( y ′) 2 = 0. (3)

d. Como y depende de x (es decir, y(x)), se puede escribir (3) así:

6 xy ( x ) + 6 x 2 y ′( x) + x 3 y ′′( x) + 4 y ( x )3 y ′′( x) + 12 y ( x ) 2 ⋅ ( y ′( x)) 2 = 0.

Sustituyendo x por 1 en la última igualdad, se tiene que:

6 ⋅ 1 ⋅ y (1) + 6 ⋅12 y ′(1) + 13 y ′′(1) + 4 y (1)3 ⋅ y ′′(1) + 12 y (1) 2 ⋅ ( y ′(1)) 2 = 0.

3
Pero y (1) = 1 y y′(1) = − (parte b).
5
2
⎛ 3⎞ ⎛ 3⎞
Por tanto, 6 + 6 ⎜ − ⎟ + y ′′(1) + 4 y ′′(1) + 12 ⎜ − ⎟ = 0.
⎝ 5⎠ ⎝ 5⎠
18 108 168
Esto es, 5 y′′(1) = − −6 = − ,
5 25 25
168
de donde y′′(1) = − .
125

Ejemplo 22.8

Una valla rectangular de 6 m de alta se coloca verticalmente en la parte superior de


un edificio, con su base inferior a una altura de 20 m. Si un observador está a una
distancia x del pie del edificio, ¿cuál es la función en términos de la variable x, que
expresa el ángulo subtendido por las rectas que van del ojo del observador a las
bases superior e inferior de la valla?

Solución

La figura 22.1 ilustra la situación planteada en el problema.

Figura 22.1

Sea x: la distancia del observador al edificio.

Elementos básicos de cálculo diferencial 279


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
θ : ángulo subtendido

De la figura se deduce que θ = α − β .

26 26
Pero tan α = , de donde α = tan −1 .
x x

20 20
También, tan β = , de donde β = tan −1 .
x x
En consecuencia, θ ( x) = α ( x) − β ( x).

26 20
θ ( x) = tan −1 − tan −1 es la función en términos de la variable x que expresa el
x x
ángulo subtendido por las rectas que van del ojo del observador a las bases supe-
rior e inferior de la valla. Puede demostrarse fácilmente, usando derivación, que este
ángulo es máximo cuando el observador se sitúa a una distancia x = 2 130 m de la
base inferior del edificio.

Ejemplo 22.9

Use las reglas de derivación para calcular la derivada de las siguientes funciones:

a. g (t ) = 4 tan t , t ≥ 0.
b. e x ⋅ cos y = x ⋅ e y .
c. y = (tan x) 2cos x .

d. y = f ( x ) = x[sen −1 x ]2 − 2 x + 2 1 − x 2 ⋅ sen −1 x.

Solución

1
a. Si llamamos u (t ) = t , entonces u′(t ) = , t > 0.
2 t

Por la regla de la cadena, se tiene que

1 2
g ′(t ) = 4(sec 2 u (t )) ⋅ u ′(t ) = 4(sec 2 t ) ⋅ = sec 2 t .
2 t t

b. Derivando implícitamente con respecto a x en ambos lados de la ecuación, se


tiene que

Dx (e x ⋅ cos y ) = Dx ( x ⋅ e y ). (1)

Pero Dx ( e x ⋅ cos y ) = ( Dx e x ) ⋅ cos y + e x ⋅ D x (cos y )


= e x ⋅ cos y − e x ⋅ sen y ⋅ Dx ( y). (2)

Ude@ - Educación no presencial


280
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos

Igualmente, Dx ( x ⋅ e y ) = e y ⋅ Dx ( x ) + x ⋅ Dx (e y )
= e y + x ⋅ e y ⋅ Dx ( y ). (3)

Sustituyendo (2) y (3) en (1), se tiene que

e x ⋅ cos y − e x ⋅ sen y ⋅ Dx ( y ) = e y + x ⋅ e y ⋅ Dx ( y ),

e x cos y − e y
de donde Dx ( y ) = .
e x sen y + xe y
c. Tomando logaritmo natural en ambos lados de la igualdad, obtenemos

ln y = 2 cos x ⋅ ln (tan x).

Derivando en ambos lados de la última igualdad con respecto a x se tiene que

1
Dx y = Dx (2 cos x ) ⋅ ln (tan x) + 2 cos x ⋅ Dx (ln (tan x )),
y

de donde,

⎛ 1 ⎞
Dx y = y ⎜ (−2sen x ) ⋅ ln (tan x) + 2 cos x ⋅ ⋅ sec2 x⎟
⎝ tan x ⎠
= y ((−2sen x) ⋅ ln (tan x ) + 2csc x)
= −2(tan x) 2 cos x (sen x ⋅ ln (tan x) − csc x ).

d. y ′ = f ′( x) = Dx ( x)[sen −1 x]2 + xDx ([sen −1 x]2 ) − 2 Dx ( x ) +


2 Dx ( 1 − x 2 ) ⋅ sen −1 x + 2 1 − x 2 ⋅ Dx (sen −1 x)

1
= 1⋅ [sen −1 x]2 + x ⋅ 2 ⋅ [sen −1 x ] − 2 ⋅1 +
1− x 2

1
1 − 1
2 ⋅ (−2 x )(1 − x 2 ) 2 ⋅ sen −1 x + 2 1 − x 2 ⋅
2 1 − x2

2 x sen −1 x 2 x sen −1 x
= [sen −1 x]2 + −2− + 2 = [sen −1 x]2 .
1− x 2
1− x 2

Ejemplo 22.10

Use las reglas de derivación para calcular la derivada de las siguientes funciones:

f ( x ) = 5 x ⋅ 34 x . e xy − x3 + 3 y 2 = 11.
2
a. b.

Elementos básicos de cálculo diferencial 281


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
Solución

f ′( x) = 5x ⋅ Dx (34 x ) + 34 x ⋅ Dx (5x ).
2 2
a.

Pero Dx (34 x ) = 34 x ⋅ Dx (4 x 2 ) ⋅ ln 3 = (8 x ln 3)34 x .


2 2 2

De otro lado, Dx (5 x ) = 5 x ⋅ ln 5 = (ln 5)5x .

De esta forma, f ′( x) = 5 x (8 x ⋅ ln 3)34 x + 34 x ⋅ ln 5(5x )


2 2

= 5x 34 x [8x ·ln 3 + ln 5].


2

b. Derivando implícitamente con respecto a x en ambos lados de la ecuación, se


tiene que

Dx (e xy − x3 + 3 y 2 ) = Dx (11). (1)

Pero Dx (e xy − x 3 + 3 y 2 ) = e xy Dx ( xy ) − 3 x 2 + 6 y ⋅ Dx ( y )
= e xy ( xy ′ + y ) − 3 x 2 + 6 yy ′. (2)

Igualmente, Dx (11) = 0. (3)

Sustituyendo (2) y (3) en (1) se tiene que

e xy ( xy ′ + y ) − 3 x 2 + 6 yy ′ = 0.

Al destruir el paréntesis y sacar factor común y′, se obtiene finalmente

3x 2 − yexy
y′ = .
xe xy + 6 y

Ejemplo 22.11
Demuestre que cosh −1 x = ln ( x + x 2 − 1), siendo x ≥ 1.

Solución

Sea y = cosh −1 x.

De acuerdo a la definición de cosh −1 x se tiene que


y = cosh −1 x ⇔ x = cosh y , y ≥ 0.

Pero
e y + e − y e2 y + 1
x = cosh y = = , y ≥ 0,
2 2e y

Ude@ - Educación no presencial


282
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
igualdad que permite escribirse en la forma de la ecuación reducible a cuadrática

(e y ) 2 − 2 x (e y ) + 1 = 0.

Al resolver esta ecuación por la fórmula cuadrática se obtiene para ey:

2 x ± 4 x2 − 4
ey = = x ± x 2 − 1, con y ≥ 0. (1)
2
En primer lugar, como y ≥ 0, x ≥ 1 ⇒ e y ≥ e0 = 1.

Además, si x > 1 ⇒ 0 < x − 1 < x + 1, y en consecuencia

x −1 < x + 1 ⇒ x − 1 x − 1 < x −1 x + 1.

Equivalentemente, x − 1 < x 2 − 1, y de esta forma x − x2 − 1 < 1.

Así que, cuando x > 1, entonces x − x 2 − 1 < 1, y en consecuencia podemos des-


cartar el signo ( − ) de la igualdad en (1), y podemos escribir:

e y = x + x 2 − 1 ⇒ ln (e y ) = ln ( x + x 2 − 1) ⇔ y = ln ( x + x 2 − 1),

y como y = cosh −1 x, se tiene finalmente que

cosh −1 x = ln ( x + x2 − 1).

De la misma forma pueden deducirse las otras fórmulas que expresan las funciones
hiperbólicas inversas en términos de logaritmos y que aparecen en la tabla 17.2.

Ejemplo 22.12

Según la teoría de la relatividad de Einstein, la masa de un objeto que viaja a


m0
velocidad v viene dada por m = , donde c es la velocidad de la luz
1 − v2 c2
(300.000 km/s).

a. Calcule vlim
→0
m y explique por qué m se llama masa en reposo.
0

b. Calcule lim− m y discuta sus implicaciones (en otras palabras, ¿qué le ocurre
v→c

a la masa de un objeto si éste viaja en una nave espacial a una velocidad


próxima a la de la luz?).

Elementos básicos de cálculo diferencial 283


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
Solución
m0 m0 ⋅ c m0 ⋅ c
a. lim m = lim = lim = = m0 .
v →0 v→0 v →0
1− v c
2 2
c −v
2 2 c

m0 m0 ⋅ c
→ m0 c
lim m = lim− = lim− +
→ +∞.
c −v → 0
b. v→c− v →c
1− v c 2 2 v→c 2 2

Ejemplo 22.13

Una de las aplicaciones de las funciones hiperbólicas en el estudio del movi-


miento con resistencia del medio proporcional al cuadrado de la velocidad, está
planteada en el siguiente problema:

Supongamos que un móvil parte del reposo y cae x metros en t segundos. Sea g
(constante) la aceleración de la gravedad. Puede probarse que existe una constante
V2 g
V tal que x(t ) = ln (cosh t ).
g V

dx
a. Halle la velocidad v(t ) = como función de t.
dt
b. Pruebe que lim v (t ) = V .
t →∞

dv
c. Calcule la aceleración a (t ) = como función de t.
dt
2
⎛ v (t ) ⎞
d. Pruebe que a(t ) = g − g ⎜ ⎟ .
⎝ V ⎠
e. ¿Cuál es el límite de la aceleración cuando t → ∞ ?

Solución

V2 ⎛ ⎛ g ⎞⎞
a. v (t ) = x ′(t ) = Dt ⎜ ln ⎜ cosh t ⎟ ⎟
g ⎝ ⎝ V ⎠⎠

V2 1 ⎛ g ⎞
= Dt ⎜ cosh t ⎟
g cosh t ⎝
g V ⎠
V

V2 1 ⎛ g ⎞ ⎛g ⎞
= ⎜ senh t ⎟ ⋅ Dt ⎜ t ⎟
g cosh g t ⎝ V ⎠ ⎝V ⎠
V

g
senht
v (t ) = V V = V ⋅ tanh g t.
g V
cosh t
V

Ude@ - Educación no presencial


284
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
g g g
− t
senh
t t
V eV − e V
b. lim v(t ) = lim V = V lim g g
(sección 17.3)
t →∞ t →∞ g t →∞ t − t
cosh t e +e
V V
V
g
2 t
e V
−1 ∞
= V lim g (el límite es indeterminado de la forma ).
t →∞
e
2 t
V
+1 ∞

Aplicando la regla de L´Hopital, se tiene entonces que


g
2g 2 t
e V

lim v(t ) = V lim g V = V .
t →∞ t →∞ 2 t 2g
eV ⋅
V

dv ⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞ g g
c. a(t ) = = Dt ⎜ V ⋅ tanh t ⎟ = V ⋅ ⎜ sec h 2 t ⎟ ⋅ = g ⋅ sec h2
dt ⎝ V ⎠ ⎝ V ⎠ V V

⎛ g ⎞
= g ⎜1 − tanh 2 t ⎟ (teorema 4j , sección 17.3).
⎝ V ⎠

d. Ahora, de la parte a se tiene que


g (v(t ))2
tanh 2 t= .
V V2
2
v(t ) 2 ⎛ v (t ) ⎞
Así que a (t ) = g (1 − ) = g−g⎜ ⎟ .
V2 ⎝ V ⎠

g g
e. lim a (t ) = lim g ⋅ sech 2 = lim = 0,
t →∞ t →∞ V t →∞ g
cosh 2 t
V
g
puesto que cosh
2
t → ∞ cuando t → ∞.
V

Ejemplo 22.14

f ( x)
Supóngase que lim f ( x ) = ∞ = lim g ( x) y lim = 3.
x →∞ x →∞ x →∞ g ( x)

ln f ( x)
¿Qué puede afirmarse del límite lim ?
x →∞ ln g ( x )

Analice sus respuestas.

Solución
f ( x)
Escribiendo a f(x) en la forma f ( x) = g ( x) ⋅ , se tiene entonces
g ( x)

Elementos básicos de cálculo diferencial 285


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
⎛ f ( x) ⎞ f ( x)
ln f ( x ) = ln ⎜ g ( x) ⋅ ⎟ = ln g ( x ) + ln .
⎝ g ( x ) ⎠ g ( x)

Así que

f ( x) ⎛ f ( x) ⎞
ln g ( x) + ln ⎜ ln g ( x) ⎟
ln f ( x) g ( x)
lim = lim = lim ⎜ 1 + ⎟.
x →∞ ln g ( x ) x →∞ ln g ( x ) x →∞ ⎜ ln g ( x) ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠
Pero como

f ( x) ⎛ f ( x) ⎞
lim = 3 ⇒ ln ⎜ lim ⎟ = ln 3, se sigue entonces que
x →∞ x →∞ g ( x )
g ( x) ⎝ ⎠

⎛ f ( x) ⎞
lim ⎜ ln
x →∞
⎟ = ln 3 (teorema 2 del módulo 10),
⎝ g ( x) ⎠

y, de esta forma,

f ( x)
ln
lim
g ( x)
= 0 (ya que lim g ( x) = ∞ ).
x →∞
x →∞ ln g ( x )

Por tanto,

⎛ f ( x) ⎞
ln f ( x) ⎜ ln g ( x) ⎟
lim = lim ⎜1 + ⎟ = 1 + 0 = 1.
x →∞ ln g ( x ) x →∞ ⎜ ln g ( x ) ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠

Ejemplo 22.15

En R. P. Feynman, Lectures on physics (Addison-Wesley, Reading, Mass.), aparece


esta observación: «Aquí está la respuesta cualitativa de qué es lo correcto en vez de
hw
kT. Esta expresión, , debe tender a kT cuando w → 0». ¿Puede usted probar
e −1 hw / kT

que en efecto esto se cumple?

Solución

hw 0
En efecto, lim es indeterminado de la forma .
w→ 0 h
w 0
e kT
−1

Ude@ - Educación no presencial


286
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
Aplicando la regla de L´Hopital, se tiene que

hw h kT kT
lim h
= lim h
= lim h = 0 = kT .
w→ 0 w w→ 0 h kT w w → 0 kT w e
e kT
−1 e e
kT

Ejemplo 22.16

Evalúe los siguientes límites:

x2 + 4 x2 + 4
a. lim . b. lim .
x→−∞ x+ 2 x→+∞ x+ 2

Solución

a. El límite es indeterminado de la forma .

Para eliminar la indeterminación, se dividen el numerador y el denominador
por x, así:

x2 + 4
x +4
2
x
lim = lim .
x →−∞ x+2 x →−∞ 2
1+
x

Como x → −∞, x < 0 y se puede escribir x = − x2 en el numerador. Luego,

x2 + 4 x2 + 4

x +4
= lim − x
2 2
lim = lim x2
x →−∞ x+2 x →−∞ 2 x →−∞ 2
1+ 1+
x x

4
− 1+
= lim x 2 = − 1 + 0 = −1.
x →−∞ 2 1+ 0
1+
x


b. Este límite también es indeterminado de la forma .

Para eliminar la indeterminación, se dividen el numerador y el denominador
nuevamente por x, y como x → +∞, se puede escribir x = x2 en el nume-
rador, así:

x2 + 4 x2 + 4 x2 + 4
x +4
2
x x 2
x2
lim = lim = lim = lim
x →+∞ x+2 x →+∞ 2 x →+∞ 2 x →+∞ 2
1+ 1+ 1+
x x x

Elementos básicos de cálculo diferencial 287


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

4
1+
= lim x 2 = 1 + 0 = 1.
x →+∞ 2 1+ 0
1+
x

Ejemplo 22.17

Evalúe el siguiente límite:

lim ( 4 x 2 + 2 x + 1 − 2 x ).
x →+∞

Solución

El límite es indeterminado de la forma ∞ − ∞.

Para eliminar la indeterminación se multiplica y se divide la expresión inicial por


4 x 2 + 2 x + 1 + 2 x, y luego se dividen el numerador y el denominador por x.

Esto es,

( 4 x 2 + 2 x + 1 − 2 x )( 4 x 2 + 2 x + 1 + 2 x )
lim ( 4 x 2 + 2 x + 1 − 2 x) = lim
x →+∞ x →+∞
4 x2 + 2 x + 1 + 2 x

2x +1
= lim
x →+∞
( 4 x + 2 x + 1 + 2 x)
2

1
2+
= lim x .
x →+∞
4x + 2 x + 1
2
+2
x

Ahora, como x > 0, se puede escribir x = x2 en el denominador de la última fracción.

De esta manera,
1
2+
x 1
lim ( 4 x 2 + 2 x + 1 − 2 x ) = lim = .
x →+∞ x →+∞
4x + 2x +1
2 2
2
+2
x
Ejemplo 22.18

Evalúe los siguientes límites:

4 x2 − 1 4 x2 − 1
a. lim . b. lim .
x →+∞ x2 + 1 x →−∞ x2 + 1

Ude@ - Educación no presencial


288
Módulo 22: Cuadro general de derivadas y solución de ejemplos
Solución

a. Al dividir numerador y denominador por x2 (mayor potencia de x), se obtiene:

4x2 1 1
− 2 4− 2
4x − 1
2
x 2
x x
lim = lim 2 = lim
x →+∞ x 2 + 1 x →+∞ x 1 x →+∞ 1
2
+ 2
1+ 2
x x x

4−0
= = 4.
1+ 0

4 x2 − 1
b. Nótese que como la función f ( x ) = es una función par (sección 3.3
x2 + 1
del capítulo 0), o sea f (x) = f ( − x), esto significa entonces que el compor-
tamiento de f para valores grandes de x positivos y para valores grandes
de x negativos es el mismo. Así que,

4 x2 − 1 4 x2 − 1
lim = lim 2 = 4.
x →−∞ x + 1
2 x →+∞ x + 1

Elementos básicos de cálculo diferencial 289


Ude@ - Educación no presencial
290
Ejercicios del capítulo 3 (módulos 12 al 22)

Ejercicios propuestos

1. Use la definición de la derivada para calcular la derivada de las siguientes funciones:

a. f ( x) = x. b. g (t ) = t 2 .

1 1
c. h ( x) = y evalúela en x = − . d. t ( x) = ( x 2 + x + 1)3 .
x 2

2. Sea

⎧x − 4 si −1 < x ≤ 2
f ( x) = ⎨ 2
⎩x − 6 si 2< x≤5

Halle las derivadas laterales de f (x) en x = 2 y determine si f ´(2) existe.

3. Sea

⎧ x2 si x <1
f ( x) = ⎨
⎩ ax + b si x ≥1

Determine los valores de las constantes a y b para que f ´(1) exista.

4. Si f ( x ) = sgn( x ), pruebe que f +′(0) = +∞ y f −′ (0) = −∞ (vea la definición de la función sgn (x) en la sección 3.1.1,
del capítulo 0).

Calcule xlim
→ 0+
f ( x ) y lim− f ( x).
x →0

5. Sea f la función definida por

⎧ g ( x) − g ( a )
⎪ si x≠a
f ( x) = ⎨ x−a
⎪⎩ g ′(a ) si x=a

Pruebe que si g´(a) existe, entonces f es continua en a.

6. Sea f una función cuyo dominio es el conjunto ℜ de los números reales y tal que f (a + b) = f (a) ⋅ f (b), para todo
a y b. Además, f (0) = 1 y f ′(0) existe. Pruebe que f ′( x) existe para todo x y además se cumple que f ′( x ) = f ′(0) ⋅ f ( x).

Elementos básicos de cálculo diferencial 291


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real
7. Usando las reglas de derivación, calcule la derivada de las siguientes funciones:

3 5 5
a. h( x) = x 2 + 3x − 1. b. g ( x) = x − 4 x3 + 2 x + . c. g (t ) = (t 2 + t ) ⋅ (3 − 2t ).
2 8

5x + 2x 2 2t ⎛ z −4 + 3 ⎞
d. t ( x) = e. m(t ) = = + −
2
. . f. g ( z ) ( z 2 z 1) ⎜ 2 ⎟
.
x3 + 1 t 3 + 2t − 4 ⎝ 5− z ⎠

5
g. w( x) = ( x 5 − 2 x + 1) 3 . h. s (t ) = (3t 4 − 5t 3 + t − 1) 5 . i. n( y ) = .
3( y + 4 y − 2)4
2

2t + 5
j. f (t ) = . k. f ( x ) = 3 x ⋅ 4 x 2 + 4 x + 4. l. y = 3 sen x − 5 cos x.
3−t
tan x
m. y = sen 3x ⋅ cos 3x. n. y = 3sen 2 5 x. o. y = .
sen x − cos x

x2 + 1
p. y = x 2 sen x. q. y = . r. y = x x sen x + cos x.
x sen x
s. f (t ) = sen 4 (t 4 + 3t ). t. g (t ) = cos 2 (cos (cos t )).

dy
8. Suponiendo que cada una de las siguientes ecuaciones define una función derivable y = f (x), encuentre y´ o
dx
usando derivación implícita.

a. 4 x 2 + 9 y 2 = 36. b. xy 2 − x + 16 = 0. c. x 3 − 3 x 2 y + 19 xy = 0.

y2
d. xy + 3 y = 10 x. e. 6 x − 2xy + xy3 = y 2 . f. − 1 = y3 2 .
x3

3x + y 2
g. xy + sen x = x2 . h. cos ( xy ) = y 2 + 2 x. i. y = .
x + y3

x+ y
j. xy + − 5 = 0.
x

9. Halle y′(1) y y′′(1) si y (1) = 0, y además sen y = x − x3 .

⎛π ⎞ 3
10. Halle y′(1) si y(1) = 1, y además tan ⎜ xy ⎟ + y + x = 3.
⎝4 ⎠

11. Use la definición de límites al infinito para hallar el número positvo B, conociendo f ( x) , L y ∈ en los siguientes
casos:
3x + 1
a. f ( x ) = ; L = 3; ∈ = 0.005
x+2

Ude@ - Educación no presencial


292
Ejercicios de los módulos 12 al 22

1
b. f ( x ) = ; L = 0 ; ∈ = 0.02
x

1 − 4 x2
c. f ( x) = ; L= − 2; ∈ = 0.001
2x2 + 5

x2 + 4
d. f ( x) = ; L = 1; ∈ = 0.01
x+4

12. Evalúe cada uno de los siguientes límites al infinito:

8 x 3 − 7 x 2 + 5 x − 10 3x 2 + 4
a. xlim . b. xlim .
→+∞ 2 x3 − 5 x 2 + 8 →+∞ 1 + 2x2

4x + 2 3
8 x6 + 5 x2 + 1
c. xlim . d. xlim .
→+∞ 3x − 5 x + 8
3
→+∞ x+3

8− 3 x 4x2 − x
e. xlim . f. xlim .
→−∞ 2+x →+∞ x2 + 9

g. lim (2 x − 4 x − 5 x ).
2
x →−∞

13. En cada uno de los ejercicios siguientes evalúe los límites infinitos y trace el comportamiento de la curva cerca del
punto.

2 + x − x2 3x + 5 2x2 + 1
a. lim . b. lim+ . c. lim− .
x →1 ( x − 1) 2 x →3 x −3 x →−2 x+2

x2 x2 +1 x2 +1
d. lim+ . e. lim . f. xlim .
x →1 x2 −1 x→ 2 x2 − x − 2 →−1 x2 − x − 2

14. Use la regla de L’Hopital para evaluar los siguientes límites:

⎛ 1⎞
e y + sen y − 1 ln ⎜1 + ⎟
lim
a. y → 0 . b. lim ⎝ x ⎠. c. lim
ln ( x)
; n>0
ln ( y + 1) x →+∞ ⎛ 1⎞ x →∞ xn
ln ⎜ 1 − ⎟
⎝ x⎠

⎛π ⎞ ⎛ a⎞
x
⎡ x 1 ⎤
d. xlim (1 − x ) tan ⎜ x ⎟. e. xlim ⎜1 + ⎟ . f. xlim+ ⎢
− ⎥.
⎝2 ⎠ →∞ + ⎝ x⎠ ⎣ x − 1 ln x ⎦

→1 →1

π
−x
g. xlim
→ 0+
x · ln x. h. limπ (secθ − tan θ ). i. lim (cos x ) 2 .
θ→ π
x→
2 2

Elementos básicos de cálculo diferencial 293


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

sen x − sen a k
sen 2 x − x 2
j. lim . k. lim (1 + ax) x ; a, k constantes l. lim .
x →a x−a x →0 x→0
(e x − 1)2
2

eα x − e β x
m. lim+ (tan x)tan 2 x . n. lim , α ≠β
x →0 x →0 sen α x − sen β x

15. Supongamos que lim f ( x ) = 1 y lim g ( x) = 1. ¿Cuál de los límites siguientes puede calcularse sin más información?
x→0 x →0

Dé sus valores. ¿Cuáles no? Dé ejemplos que demuestren que tales límites no están determinados.

f ( x)
a. lim f ( x) ⋅ g ( x). b. lim [ f ( x ) + g ( x)]. c. lim
x →0 g ( x)
.
x →0 x →0

f ( x) − 1 f ( x) − 1
d. lim
x →0 g ( x)
. e. lim
x →0 g ( x) − 1
. f. lim (1 − f ( x)) g ( x ) .
x →0

g. lim (1 − f ( x))1− g ( x ) .
x →0

16. El siguiente ejercicio es tomado completamente del texto Cálculo de una variable, de Claudio Pita Ruiz (Prentice
Hall, 1998).

¡Descifre el mensaje!

El objetivo de este último ejercicio del capítulo es asegurarnos de que estamos ya familiarizados con las fórmulas de
derivación que fueron estudiadas aquí. Se pide que se conteste una pregunta que está en clave secreta. Las reglas del juego
son las siguientes: a continuación se muestran unos espacios con números que deberán ser cambiados por letras. Estos
números corresponden a la numeración de cada uno de 26 ejercicios que se deberán resolver, las respuestas de los cuales
tienen otra numeración (por ejemplo, la respuesta correcta del ejercicio 1 es la 5). Se deben cambiar entonces todos los
números que vienen en la pregunta por los de sus respuestas correctas. Una vez hecho esto, simplemente se cambian los
números por las letras del alfabeto que les corresponden, según el orden estándar: A = 1, B = 2,..., Z = 26. Así, se descubrirá
la pregunta secreta que se está haciendo. Ojalá y la respuesta sea SÍ.

El mensaje es:
¿(24)(3)
(3)(21)(13)(1)(18)(10)(17)(12)(22)(1)
(4)(17)(1)(18)
(5)(3)(12)
(8)(26)(13)(6)(14)(5)(3)(12)
(10)(1)
(10)(1)(13)(17)(23)(3)(2)(17)(26)(18)
(10)(1)
(1)(12)(22)(1)
(2)(3)(21)(17)(22)(14)(5)(26)?

Ude@ - Educación no presencial


294
Ejercicios de los módulos 12 al 22

Preguntas: las funciones son f ( x ) =

1. sen x 14. x2 ln x.
.
1 + cos x
2. x cos x. 15. sen x sec2 x.
3. x sen x. 16. x4e4x .
4. x + sen x. 17. ( x3 + 2 x) 4 .
5. sen 2 x + cos 2 x. 18. x − tan x.
cos x
6. sen x cos x. 19. .
cosh x
7. x senh x cosh x. 20. (sen x + senh x) 2 .
8. x 2 + 3x + 1. 21. sen x + tan x.
3
9. x senh x. 22. x sen x cos x.

10. 1− x .
2
23. x(1 + x)3 .
x

ex
11. x2 (1 + x) 2 . 24. .
1 + x2
ln x
12. sec x tan x. 25. .
x4

26. x + 3 x .
2
13. ex ln x.

Respuestas: las derivadas de las funciones anteriores son f ´(x) =


1. x cos x + sen x. 14. − tan x.
2

3 −1
2. 1 + cos x. 15. 2 x + x 2 .
2

3. cos x − x sen x. 16. cos x + sec 2 x.


2 x
4. −x−2 −1. 17. 2 x 2 (1 + x) + 2 x(1 + x) 2 .
5. (1 + cos x)−1. 18. x−1ex + ex ln x.
6. 2x + 3. 19. sec3 x + sec x tan 2 x.
7. x3 cosh x + 3x 2 senh x. 20. sen x cos x + x cos 2 x.
8. senh x cosh x + x(senh 2 x + cosh 2 x). 21. x + 2 x ln x.
9. 4(3x 2 + 2)( x3 + 2 x)3 . 22. 3 x(1 + x) 2 + (1 + x)3 .

1 − 4 ln x
10. 2(cos x + cosh x)(sen x + senh x ). 23. .
x5

Elementos básicos de cálculo diferencial 295


Capítulo 3: Derivación de funciones de variable real

cosh x sen x + cos x senh x


11. − . 24. (1 + 2 tan 2 x) sec x.
cosh 2 x

25. e ( x −1) .
x 2
12. 0.
( x2 + 1)2

13. cos 2x. 26. 4 x3 e4 x (1 + x).

«Necesariamente vence siempre el entusiasta al apático.


No es la fuerza del brazo, ni la virtud de las armas, sino la
fuerza del alma la que alcanza la victoria».

Johann G. Fichte

Ude@ - Educación no presencial


296
Capítulo 4

Aplicaciones de
4
la derivada

Contenido breve

Módulo 23
Interpretaciones geométrica y física
de la derivada
En una carrera de autos, el auto A y el auto B inician en el mismo punto y terminan empatados. El teorema del valor medio permite
demostrar que sus velocidades fueron iguales en algún instante de la carrera. Módulo 24
Valores extremos de una función de
variable real

Módulo 25
Teorema del valor medio (TVM)
Presentación para derivadas

Módulo 26
En el capítulo anterior se presentaron todas las herramientas básicas como medio
Criterio de la primera derivada
para resolver una serie de problemas en los que interviene la derivada, que son de
gran importancia práctica y que de otra forma no podrían ser resueltos.
Módulo 27
Criterio de la segunda derivada
En este capítulo se exponen las aplicaciones más elementales e interesantes de la
derivación a problemas del análisis matemático (estudio de la variación de las fun-
Módulo 28
ciones, extremos relativos, concavidad, puntos de inflexión y, en general, el trazado
Análisis y trazado de curvas
completo de curvas) de la geometría (rectas tangentes y normales), de la física
(movimiento variado) y en problemas de la vida diaria en los cuales se precisa
Módulo 29
minimizar costos, obtener beneficios máximos, etc., y para ellos la teoría de la deri-
Problemas de máximos y mínimos
vación proporciona información suficiente.
Módulo 30
La derivada como razón de cambio

Módulo 31
La diferencial

Ejercicios
Capítulo 4, módulos 23 al 31
298 Ude@ - Educación no presencial
23
Interpretaciones geométrica y física de la
derivada
Introducción
El problema de la tangente a una curva en uno de sus puntos es muy antiguo y se
Si un clavadista se lanza desde una plataforma situada a S0
remonta a la época del gran matemático griego Arquímedes (287-212 a. C.). El pro-
pies de altura con una velocidad v0 (hacia arriba), ¿cuándo
blema de la velocidad instantánea es más reciente. Creció con los intentos de Keppler llegará al agua y con qué velocidad? El modelo clásico
(1571-1630), Galileo (1564-1642), Newton (1642-1727) y otros para describir la velo- presentado al final del módulo da la respuesta.
cidad de un cuerpo en movimiento. Estos dos problemas, el uno geométrico y el
otro físico, en apariencia no están muy relacionados; sin embargo, conducen al
mismo límite de cocientes incrementales, esto es, al concepto de derivada.

Objetivos
1. Interpretar la derivada de una función en un punto como la pendiente de la recta
tangente a la curva que representa la función en dicho punto.
2. Interpretar físicamente la derivada s´(t) como la velocidad de una partícula que
se mueve sobre una línea recta mediante la función s(t), que permite calcular
para cada t el espacio recorrido s.
3. Interpretar s´´(t) como la aceleración de la partícula.

Preguntas básicas
1. Determine las ecuaciones de la recta tangente LT y de la recta normal (recta
perpendicular a la tangente) LN a la curva de ecuación y = f ( x) = x 2 − 8, en el
punto P (3, 1).
2. Si un objeto es arrojado verticalmente hacia arriba (o hacia abajo) desde una al-
tura S0 (pies), con una velocidad inicial v0 (pies/s), y si s es la altura sobre el piso
después de t segundos, puede demostrarse que la posición S como función del
tiempo viene dada por S = f (t ) = −16t 2 + v0 ⋅ t + S 0 .
3. Supóngase que se arroja un objeto hacia arriba desde la parte superior de un edi-
ficio de 160 pies de altura con una velocidad inicial de 64 pies/s.
a. ¿Cuándo el objeto alcanza la altura máxima?
b. ¿Cuál es la altura máxima?
c. ¿Cuándo llega al piso?
d. ¿Con qué velocidad llega al piso?
e. ¿Cuál es su aceleración en el instante t = 2 s?

Contenidos
23.1 Interpretación geométrica de la derivada
23.2 Interpretación física de la derivada
Elementos básicos de cálculo diferencial 299
Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
23.1 Interpretación geométrica de la derivada
Uno de los problemas históricos que dieron origen al cálculo infinitesimal es muy
antiguo: data del gran científico griego Arquímedes (287-212 a. C.), se llama proble-
ma de las tangentes y se describe a continuación.

Se da una curva cuya ecuación referida al plano cartesiano viene dada por y = f (x)
(figura 23.1).

Figura 23.1

Sea P un punto fijo de la curva y Q un punto móvil de la curva y próximo a P. La recta


que pasa por P y Q se denomina recta secante.

Cuando el punto Q se mueve hacia P sobre la curva, adoptando las posiciones


sucesivas Q1, Q2, Q3, ..., Qn, ..., entonces la posición límite (si existe) de la secante se
denomina recta tangente a la curva en P.

Ahora, si las coordenadas de los puntos P y Q son, respectivamente, P (c, f ( c )),


Q (c + h, f (c + h)) (figura 23.2), entonces la pendiente de la recta secante PQ

denotada por msec PQ viene dada por

f (c + h ) − f (c )
msec PQ = tan α = .
h

En consecuencia, la recta tangente a la curva en P (si no es vertical) es la recta cuya


pendiente mT viene dada por

f (c + h ) − f ( c )
mT = lim msec PQ = lim = f ′( c).
P→Q h→ 0 h

300 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 23: Interpretaciones geométrica y física de la derivada

Vea el módulo 23 del programa de televisión


Elementos básicos de cálculo diferencial.

Figura 23.2

De esta forma, la ecuación de la recta tangente a la curva en P (c , f (c )) es


y − f (c ) = f ′( c)( x − c ) (forma punto-pendiente de la recta) (sección 2.4, capí-
tulo 0).

Ejemplo 23.1

Determine las ecuaciones de la recta tangente LT y de la recta normal (recta perpendi-


cular a la tangente) LN a la curva de ecuación y = f ( x) = x 2 − 8 en el punto P (3, 1).

Solución

Note en primer lugar que el punto de tangencia P (3, 1) pertenece a la curva (figura
23.3).

Figura 23.3

La pendiente de LT viene dada por


⎛ dy ⎞
mT = ⎜ ⎟ = f ′(3).
⎝ dx ⎠ P (3,1)

1 x
Pero f ′( x) = 2 (2 x)( x − 8) =
2 −1 2
.
x −8
2

Elementos básicos de cálculo diferencial 301


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Así que mT = f ′(3) = 3.

Usando ahora la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta (sección 2.4,


capítulo 0) se tiene entonces que para LT, y − 1 = 3( x − 3) ⇔ 3x − y − 8 = 0 es la ecua-
ción de la recta tangente.
1
Ahora, como mT ⋅ mN = −1, se deduce que mN = − .
3

Usando nuevamente la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta se tiene


1
que, para LN, y − 1 = − ( x − 3) ⇔ x + 3 y − 6 = 0 es la ecuación de la recta normal.
3

Ejemplo 23.2

Encuentre la ecuación de la recta normal a la curva de ecuación y = f ( x) = x3 + 1,


que es paralela a la recta de ecuación x + 12 y − 6 = 0.

Solución

En la figura 23.4 aparece la gráfica de la curva y de la recta dada.

Figura 23.4

Si se denota por LN la recta normal, como LN es paralela a x + 12 y − 6 = 0 se tiene


1
que mN = − .
12

Para determinar la ecuación de LN hace falta conocer el punto P(x1, y1) de tangencia.
Para ello, se usa el hecho de que mT = 12 (mT: pendiente de la tangente).

302 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 23: Interpretaciones geométrica y física de la derivada

De otro lado, mT = f ′( x1 ) = 3x12 . Así que 3 x12 = 12 ∴ x1 = ±2.

Este último resultado indica que existen dos puntos de tangencia, a saber: P1 (2, 9)
y P2 ( − 2, − 7). En consecuencia, existen dos rectas normales que verifican las con-
diciones iniciales del problema. Una de ellas pasa por P1 (2, 9) y tiene pendiente
1 1
mN = − . Su ecuación viene dada por y − 9 = − ( x − 2) ⇔ x + 12 y − 110 = 0.
12 12
1
La otra pasa por P2 ( − 2, − 7) y tiene pendiente mN = − . Su ecuación viene dada
12
1
por y − (−7) = − ( x − (−2)) ⇔ x + 12 y + 86 = 0.
12

Ejemplo 23.3

Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 8( x 2 + y 2 ) 2 = 100( x 2 − y 2 ) en


el punto (3, 1).

Solución

En primer lugar note que 8(32 + 12 ) 2 = 100(32 − 12 ), lo cual indica que el punto (3, 1)
pertenece a la curva.

⎛ dy ⎞
Ahora, mT = ⎜ dx ⎟ .
⎝ ⎠(3,1)

dy
Para determinar se usa derivación implícita en la ecuación 8( x 2 + y 2 ) 2 = 100( x 2 − y 2 ) .
dx
Esto es,

16( x 2 + y 2 ) ⋅ (2 x + 2 y ⋅ y ′) = 100(2 x − 2 yy ′).


32 x3 + 32 x 2 yy ′ + 32 xy 2 + 32 y 3 y ′ = 200 x − 200 yy ′.
y ′(32 x 2 y + 32 y 3 + 200 y ) = 200 x − 32 x 3 − 32 xy 2 .

dy 200 x − 32 x3 − 32 xy 2
de donde y ′ = = .
dx 32 x 2 y + 32 y 3 + 200 y

⎛ dy ⎞ 200 ⋅ 3 − 32 ⋅ 33 − 32 ⋅ 3 ⋅12 600 − 864 − 96 360


Por tanto, mT = ⎜ dx ⎟ = 32 ⋅ 32 + 32 ⋅13 + 200 ⋅1 = 288 + 32 + 200 = − 520 .
⎝ ⎠(3,1)

9
Es decir, mT = − .
13

Así que la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (3, 1) viene dada por

Elementos básicos de cálculo diferencial 303


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
9
y −1 = − ( x − 3) ⇔ 9 x + 13 y − 40 = 0.
13

23.2 Interpretación física de la derivada


Velocidad promedio y velocidad instantánea

Si se conduce un vehículo de una ciudad A a otra B, separadas entre sí 100 km, en un


tiempo de 2 horas, la velocidad promedio es de 50 km/h. Esto es, la velocidad
promedio es la distancia entre las ciudades, dividida entre el tiempo empleado. Pero,
durante el viaje, el velocímetro marcó con frecuencia lecturas diferentes de 50 km/h.
Inicialmente marcó 0, a veces subió hasta 60 y al final volvió a marcar 0.

Surge entonces la siguiente pregunta: ¿qué es lo que en realidad marca el velocíme-


tro? No marca la velocidad promedio, sino la llamada velocidad instantánea.

Considere un ejemplo más preciso. Sea P un objeto que cae al vacío. Los experimen-
tos demuestran que si un objeto parte del reposo en caída libre, la posición S del
objeto, como función del tiempo, viene dada por

S = 1 6 t 2 (S en pies, t en segundos).

Así, en el primer segundo cae 16 pies y en el siguiente segundo cae 16 (2)2 = 64 pies.
Por tanto, en el intervalo de t = 1 s a t = 2 s, P cae (64 – 16) pies, de manera que su
velocidad promedio será:

64 − 16
V prom = = 48 pies/s.
2 −1

En el intervalo de t = 1 s a t = 1.5 s, P cae (16 (1.5)2 – 16) pies. En consecuencia, su


velocidad promedio será:

16(1.5)2 − 16 20
V prom = = = 40 pies/s.
1.5 − 1 0.5

En forma similar, en los intervalos de tiempo de t = 1 s a t = 1.1 s, y de t = 1 s a t = 1.01 s,


P caerá, respectivamente, (16 (1.1)2 – 16) pies y (16 (1.01)2 – 16) pies, y sus velocida-
des promedio serán, respectivamente:

16(1.1)2 − 16 3.36
V prom = = = 33.6 pies/s,
1.1 − 1 0.1

16(1.01)2 − 16 0.3216
V prom = = = 32.16 pies/s.
1.01 − 1 0.01

Lo que se ha hecho hasta ahora es calcular la velocidad promedio sobre los intervalos
de tiempo cada vez más cortos pero próximos a 1 s. Cuanto más nos aproximamos

304 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 23: Interpretaciones geométrica y física de la derivada
a t = 1 s, mejor será la aproximación a la velocidad (instantánea) en el instante t = 1 s.

Los números 48, 40, 33.6, 32.16 de las velocidades promedio, hacen «sospechar»
que la velocidad instantánea es de 32 pies/s.
El ejemplo anterior nos permite definir de una manera más precisa los conceptos de
velocidad promedio y de velocidad instantánea.
Supóngase que un objeto P se mueve a lo largo del eje coordenado, de tal forma que
su posición S en cada instante t es una función S = f (t).

En el instante t = c, el objeto está en f (c). En el instante próximo t = c + h, el objeto está


en f (c + h) (figura 23.5). Por tanto, la velocidad promedio durante este intervalo es:

f (c + h ) − f (c )
Vprom = .
h

Y se define la velocidad instantánea V en el instante t = c así:


f (c + h ) − f ( c )
V = lim V prom = lim = f ′(c ).
h →0 h →0 h

Figura 23.5

Observación

Existe una distinción técnica entre las palabras velocidad y rapidez. La velocidad
tiene un signo asociada a ella, es decir, puede ser positiva o negativa. La rapidez se
define como el valor absoluto de la velocidad.

Así por ejemplo, si un objeto se mueve a lo largo del eje coordenado de modo que
su posición en cualquier instante t satisface la ecuación

S = f (t ) = 2t 2 − 12t + 8,

entonces
dS
v(t ) = = 4t − 12.
dt

Elementos básicos de cálculo diferencial 305


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Así, v(2) = −4 cm s,
v(3) = 0,
v(4) = 4 cm s.

De esta forma, la rapidez en t = 2 s es −4 = 4 cm s.

El medidor de la mayoría de los automóviles es un «rapidómetro» (celerómetro) y


siempre da valores no negativos.
d 2S
Ahora se quiere dar una interpretación física de la segunda derivada , que
dt 2
mide la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo, es decir,
d 2 S d ⎛ dS ⎞ dv
= ⎜ ⎟= y que se llama aceleración. Si la denotamos por la letra a,
dt 2 dt ⎝ st ⎠ dt
entonces:

d 2 S d ⎛ dS ⎞ dv
a= = ⎜ ⎟= .
dt 2 dt ⎝ st ⎠ dt

En el ejemplo anterior:

S = f (t ) = 2t 2 − 12t + 8,

dS
v= = 4t − 12,
dt
dv
a= = 4 cm/s 2 .
dt

Esto significa que la velocidad aumenta a razón constante de 4 cm/s cada segundo
y escribimos 4 cm/s2.

Problemas de caída de los cuerpos

Si un cuerpo es arrojado verticalmente hacia arriba (o hacia abajo) desde una altura
S0 (pies), con una velocidad inicial v0 (pies/s), y si S (pies) es la altura sobre el piso
después de t segundos, entonces puede demostrarse que la posición S como fun-
ción del tiempo viene dada por

S = f (t ) = −16t 2 + v0 t + S0 .

Esto presupone que el experimento tiene lugar cerca del nivel del mar y que se
desprecia la resistencia del aire. La figura 23.6 ilustra la situación.

306 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 23: Interpretaciones geométrica y física de la derivada

Figura 23.6

Supóngase que se arroja un objeto hacia arriba desde la parte superior de un edifi-
cio de 160 pies de altura con una velocidad inicial de 64 pies/s.

a. ¿Cuándo el objeto alcanza la altura máxima?


b. ¿Cuál es la altura máxima?
c. ¿Con qué velocidad llega al piso?
d. ¿Cuál es su aceleración en el instante t = 2 s?

Solución

Como S0 =160 y v0 = 64, la ecuación de movimiento viene dada por

S = f (t ) = −16t 2 + 64t + 160 (S: pies y t: segundos). (1)

dS
Así, v = = −32t + 64, (2)
dt
dv
a= = −32. (3)
dt

a. El objeto alcanza la altura máxima en el instante en el cual la velocidad es


cero. Así que,

−32t + 64 = 0 ⇒ t = 2 s.

Al sustituir en (1), se tiene que

b. S = −16(2) 2 + 64(2) + 160 = 224 pies (altura máxima).

c. El objeto golpea el piso cuando S = 0.

Esto es, −16t 2 + 64t + 160 = 0 ⇔ t 2 − 4t − 10 = 0,

Elementos básicos de cálculo diferencial 307


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
4 ± 16 + 40
de donde, t = = 2 ± 14.
2

El objeto llega al piso a los t = 2 + 14 s.

Al sustituir este valor de t en (2) se obtiene

v = −32(2 + 14 ) + 64 ≈ −119.73 pies s.

El objeto llega al piso con una rapidez de 119.73 pies/s.

d. De acuerdo a (3), la aceleración permanece constante e igual a 32 pies/s2.


Esta es la aceleración de la gravedad cerca del nivel del mar.

308 Ude@ - Educación no presencial


24
Valores extremos de una función de
variable real

Introducción
Joseph Louis Lagrange
Se ha visto en el módulo 23 que la existencia de la derivada de una función en un
Joseph Louis Lagrange nació el 25 junio de 1736 en Turín y
punto c significa geométricamente que la curva y = f (x) tiene una recta tangente en
falleció el 10 de abril de 1813 en París.
el punto (c, f (c)) y además mT = f ´(c). Este hecho permite determinar, entre otros,
aquellos puntos de la curva en los cuales la tangente es horizontal, resolviendo la
ecuación f’(x) = 0.

Una mirada atenta a la siguiente figura permite visualizar de manera intuitiva los
elementos que son objeto de estudio en esta primera parte, como los siguientes:

f (c1) es el mayor valor que toma la función en un intervalo abierto que contiene
a c1. Se dice entonces que f (c 1) es un máximo relativo de f (x). Nótese, además,
que en el punto P 1(c1, f (c1)) la pendiente de la recta tangente a la curva es cero, esto
es, f '(c1 ) = 0.

Igualmente, f (c3) es el mayor valor que toma la función en un intervalo abierto que
contiene a c3. Así que f (c3) es otro máximo relativo de f (x).

Sin embargo, en el punto la derivada de f (x) no existe (se presenta un pico), lo cual
indica que en un punto donde ocurre un máximo relativo no necesariamente debe
anularse la derivada.

Elementos básicos de cálculo diferencial 309


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

f (c2) es el menor valor que toma la función en un intervalo abierto que contiene a c2.
Se dice, entonces, que f (c2) es un mínimo relativo de f (x). De la misma manera que
en el caso anterior en el punto P2(c2, f (c2)), ocurre que f ’(c2) = 0.

Si se comparan ahora todos los valores que toma la función f (x) en el intervalo [a, b],
se puede notar de la figura que f (a) es el menor valor y que f (c3) es el mayor valor.
A f (a) y f (c3) se les llama, respectivamente, el mínimo absoluto y el máximo abso-
luto de f (x) en [a, b].

Los conceptos antes mencionados serán presentados aquí en forma rigurosa, así
como las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de extremos relati-
vos. Al final se enunciará un teorema y se dará un procedimiento para determinar los
extremos absolutos de una función continua en un intervalo cerrado.

Objetivos
1. Usar la derivación en el trazado de curvas en lo concerniente a la determinación
de los extremos de una función.
2. Notar la diferencia entre un extremo relativo y un extremo absoluto.

Preguntas básicas
1. Los puntos A y B están situados uno frente al otro y en lados opuestos de un río
recto de 300 m de ancho. El punto D está a 600 m de B y en su misma orilla (figura
21.2). Una compañía de teléfonos desea tender un cable desde A hasta D. Si el
costo por metro de cable es 25% más caro bajo el agua que por tierra, ¿cómo se
debe tender el cable para que el costo total sea mínimo?

Contenidos
24.1 Valores máximos y mínimos de una función de variable real
24.2 Extremos relativos
24.3 Extremos absolutos

310 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 24: Valores extremos de una función de variable real
24.1 Valores máximos y mínimos de una función de variable real
Definiciones

Sea f una función de variable real y sea c ∈ D f (dominio de f). Entonces:

i. f (c) es un valor máximo relativo de f si existe un intervalo abierto I que con-


tiene a c tal que f (c) ≥ f ( x), para todo x ∈ I .

ii. f (c) es un valor mínimo relativo de f si existe un intervalo abierto I que con-
contiene a c tal que f (c ) ≤ f ( x ), para todo x ∈ I .

iii. f (c) es un valor máximo absoluto de f, en un intervalo I, si f (c ) ≥ f ( x ), para


todo x ∈ I .

iv. f(c) es un valor mínimo absoluto de f, en un intervalo I, si f (c ) ≤ f ( x ), para


todo x ∈ I .

A los valores máximos y mínimos relativos de una función se les llama extremos
relativos.

A los valores máximos y mínimos absolutos de una función se les llama extremos
absolutos.

Observaciones

Puede ocurrir que un extremo absoluto sea simultáneamente extremo relativo, como
sucede por ejemplo con f (c3) en la función cuya gráfica aparece en la figura de la
introducción inicial. Joseph Louis Lagrange

El llamado teorema de los valores extremos enunciado al final del módulo garantiza Astrónomo y matemático franco-italiano, Lagrange era de
la existencia de extremos absolutos para una función continua en un intervalo ascendencia francesa, aunque nació y se crió en Italia. De
cerrado [a, b]. A pesar de que estos valores son únicos, la función puede tomarlos niño, en el colegio, se encontró con un ensayo de Edmund
Halley sobre análisis matemático y al momento decidió
en diferentes puntos del intervalo.
dedicarse a esta ciencia. La habilidad matemática de
Lagrange fue reconocida por Leonhard Euler a partir de
24.2 Extremos relativos un memorando que recibió de aquél sobre el cálculo de
variaciones, sobre el que el propio Euler ya había
trabajado. Tan impresionado quedó Euler por esta obra,
El siguiente teorema establece una condición necesaria para que una función tenga que permitió que fuera publicada antes que la suya.
un extremo relativo en un punto en el cual f es derivable. Lagrange aplicó su facilidad matemática a una
sistematización de la mecánica, que ya había comenzado
con Galileo. Utilizando el análisis de las variaciones, dedujo
Teorema 1: Condición necesaria para extremos relativos
unas ecuaciones muy generales con las que se podían
resolver todos los problemas de la mecánica. También
(f tiene un extremo relativo en x = c ⇒ f ′(c) = 0) dedujo la forma de aplicar las matemáticas a los
movimientos de sistemas que influían en más de dos cuerpos,
tales como el sistema Tierra-Luna-Sol y el de Júpiter con sus
Sea f una función que tiene un extremo relativo en c para el cual f ´(c) existe. cuatro lunas. La revolución francesa también le dio una
Entonces, f ´(c) = 0. oportunidad de prestar un servicio a la ciencia, al recibir el
encargo de dirigir una comisión que estudiara un nuevo
sistema de pesos y medidas. Como resultado apareció el
sistema métrico decimal, el más lógico de los sistemas de
medidas que jamás se han inventado.

Elementos básicos de cálculo diferencial 311


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Demostración

Caso 1

Si f es la función constante, el teorema es evidente.

Vea el módulo 24 del programa de televisión Caso 2


Elementos básicos de cálculo diferencial.
Supóngase que f no es constante y que además f tiene un máximo relativo en c.
Como f ´(c) existe, entonces, de acuerdo a la observación hecha a la definición (2) del
f ( x ) − f (c )
módulo 9, f ′(c ) = lim existe, y además,
x →c x−c
f ( x ) − f ( c) f ( x ) − f (c ) f ( x ) − f (c )
lim = lim+ = lim− = f ′(c). (1)
x →c x−c x →c x −c x →c x−c

Siendo f (c) un máximo relativo, existe un intervalo I = (x1, x2) que contiene al punto
c y tal que

f (c) ≥ f ( x), para todo x ∈ I ⇔ f ( x ) − f (c) ≤ 0, para todo x ∈ I .

Si x → c + , entonces x − c > 0.

f ( x ) − f ( c) f ( x ) − f ( c)
Así que ≤ 0 ⇒ lim+ ≤ 0 (ejercicio propuesto 5, capítulo 1)
x−c x →c x−c

⇒ f ′(c) ≤ 0. (2)

Igualmente, si x → c − , entonces x − c < 0 .

f ( x ) − f ( c) f ( x ) − f ( c)
Así que ≥ 0 ⇒ lim− ≥ 0 (ejercicio propuesto 5, capítulo 1)
x−c x → c x −c

⇒ f ′(c) ≥ 0. (3)

De (2) y (3) se concluye que f ′(c ) = 0.

Caso 3

Supóngase que f no es constante y que además f tiene un mínimo relativo en c. La


demostración es similar a la del caso 2 y se deja por tanto como ejercicio para el
lector.

Observaciones

El teorema anterior significa geométricamente que si una función f tiene un extremo


relativo en c, y f ´(c) existe, entonces la recta tangente a la curva en el punto (c, f (c))
es horizontal (figura 24.1a).

312 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 24: Valores extremos de una función de variable real

Figura 24.1

El recíproco del teorema 1 no siempre se cumple, es decir, en una función se puede cumplir
que f ´(c) = 0 para algún punto c de su dominio, y sin embargo f no presenta extremos
relativos en c, como sucede por ejemplo con la función f (x) = x3 (figura 24.1b).

Note que f ′( x) = 3x 2 , f ′(0) = 0, pero la función no presenta ni máximos ni mínimos


relativos en el origen puesto que a la izquierda del origen f es negativa y a la derecha
f es positiva.

Mas aun, una función puede tener un extremo relativo en un punto y ni siquiera ser
derivable allí, como sucede por ejemplo con la función f ( x) = x (figura 24.1c) que
tiene un mínimo relativo en x = 0, pero f ´(0) no existe (observación a de la sección
13.1).

Definición

Sea f una función definida en un intervalo abierto I. Un punto c ∈ I se llama valor


crítico de f si f ´(c) = 0 o f ´(c) no existe.

Así por ejemplo, para la función y = f ( x) = (3x − 2) ⋅ 3 x = (3 x − 2) ⋅ x1 3 se tiene que:

1
y ′ = f ′( x) = 3 ⋅ x1 3 + (3 x − 2) ⋅ x − 2 3
3
3 x − 2 12 x − 2
= 3 x1 3 + = .
3x2 3 3x2 3

Los valores críticos de f son, por tanto, x = 0 y x = 1/6 (¿por qué?).

24.3 Extremos absolutos


El siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, es de gran importancia en la
teoría de extremos de una función. Aunque tiene una fácil interpretación geométrica,
exige para su demostración elementos de cálculo avanzado que están más allá del
alcance de este texto.

Elementos básicos de cálculo diferencial 313


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Teorema 2: Teorema de los valores extremos

Toda función continua en un intervalo cerrado tiene extremos absolutos (mínimo


absoluto y máximo absoluto).

El alumno puede verificar gráficamente el teorema 2 intentando dibujar la gráfica de


una función que sea continua en [a, b] y que no posea extremos absolutos en [a, b].
Cada intento lo llevará a la convicción de que la propiedad enunciada en el teorema
siempre se cumple.

Observación

El teorema 2 garantiza la existencia de extremos absolutos para una función conti-


nua en un intervalo cerrado, pero no dice cómo determinarlos. Sin embargo, es
evidente que un extremo absoluto que no sea simultáneamente extremo relativo se
tiene que presentar en los extremos a o b del intervalo.

Una regla práctica que se usa para determinar los extremos absolutos de una
función continua f en un intervalo cerrado [a, b] es la siguiente:
1. Se determinan los valores críticos c1, c2, c3, ...,cn de f (resolviendo f ′( x ) = 0,
o donde f ´(x) no existe).
2. Se calcula f (a) y f (b).
3. Máximo absoluto de f = max { f (a), f (b), f (c1 ), f (c2 ),..., f (cn )} .

Mínimo absoluto de f = min { f (a), f (b), f (c1 ), f (c2 ),..., f (cn )} .

Ejemplo 24.1

Determine, si existen, los extremos absolutos (máximo y mínimo) de la función


f ( x) = x 4 − 8 x 2 + 16 en el intervalo [–3, 2].

Solución

Como f es continua en el intervalo dado, la existencia de máximo y mínimo absoluto


está garantizada por el teorema 2. Para determinarlos se aplica la regla práctica dada
en la observación del mismo teorema.

Considere los valores críticos por medio de la derivada

f ′( x) = 4 x 3 − 16 x = 0 ⇔ 4 x ( x − 2)( x + 2) = 0
⇒ x = 0, x = 2, x = −2 son los únicos valores críticos.

Los extremos absolutos se escogen entre los siguientes valores:

f (−3), f (2), f (0) y f (−2),


f (−3) = (−3) 4 − 8(−3) 2 + 16 = 81 − 72 + 16 = 25,
Escuche el audio Lagrange, un genio amable en
su multimedia de Elementos básicos de cálculo f (2) = 24 − 8 ⋅ 22 + 16 = 16 − 32 + 16 = 0,
diferencial.
f (0) = 04 − 8 ⋅ 0 2 + 16 = 16,
f (−2) = ( −2) 4 − 8( −2) 2 + 16 = 16 − 32 + 16 = 0.

314 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 24: Valores extremos de una función de variable real
Máximo absoluto de f en [–3, 2] es f ( − 3) = 25.

Mínimo absoluto de f en [–3, 2] es f ( − 2) = f (2) = 0.

Ejemplo 24.2
Cuidado con los valores extremos
Determine, si existen, los extremos absolutos de la función f ( x) = 1 − ( x − 3) 23
en
El deseado máximo o mínimo ocurre siempre en el
el intervalo [–5, 4]. número crítico. Tal vez esté pensando que cuando sólo hay
un número crítico es inútil comparar el valor con él los
Solución valores extremos del intervalo. Por desgracia, eso no es
siempre cierto.
La continuidad de f en el intervalo [–5, 4] garantiza la existencia de extremos abso-
En 1945, dos prestigiosos ingenieros aeronáuticos
lutos de f en dicho intervalo. dedujeron una función como modelo del alcance de un
avión. Su intención era usarla para maximizar el alcance.
Se deben determinar primero los valores críticos por medio de la derivada Encontraron un número crítico (correspondiente a repartir
todo el peso del avión en las alas) y argumentaron que
debía dar el máximo alcance. El resultado fue el famoso
−2
f ′( x) = . avión «Flying wing». Años más tarde se vio que ese número
3( x − 3)1 3 crítico correspondía a un mínimo de la función alcance. En
defensa de los ingenieros hay que decir que no disponían de
las técnicas de cálculo actuales. Curiosamente, ese diseño
El único valor crítico de f es x = 3, donde la derivada no existe (note que f ´(x) = 0 recuerda mucho al bombardero B-2 Stealth.
carece de solución).
Esta historia salió a la luz con motivo de la construcción del
Los extremos absolutos se escogen entre los siguientes valores: B-2. La moraleja es evidente: compruebe los valores de la
función en los números críticos y en los extremos del
intervalo. No acepte, por supuesto, aun cuando haya un solo
f (−5), f (4) y f (3), número crítico, que el número crítico proporciona el máximo
o el mínimo que está buscando.
f ( −5) = 1 − ( −5 − 3) 2 3 = 1 − ( −8) 2 3 = −3,
f (4) = 1 − (4 − 3) 2 3 = 1 − 1 = 0,
f (3) = 1 − (3 − 3) 2 3 = 1 − 0 = 1.

Máximo absoluto de f en [–5, 4] es f (3) = 1.

Mínimo absoluto de f en [–5, 4] es f (–5) = –3.

Ejemplo 24.3

Considere la función f definida por

⎧3x − 4 si −3≤ x <1


f ( x) = ⎨ 2
⎩x − 2 si 1≤ x ≤ 3

Determine los extremos absolutos de f (si existen ) en el intervalo [–3, 3].

Solución

La función es continua en todos los puntos del intervalo [–3, 3] (verifique). Por el
teorema 2, f (x) posee máximo y mínimo absoluto en el intervalo considerado. Para
determinarlos se consideran primero los valores críticos de f. La función derivada
f ´(x) viene dada por:

Elementos básicos de cálculo diferencial 315


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
⎧3 si −3 ≤ x <1
f '( x ) = ⎨
⎩ 2 x si 1≤ x ≤ 3

Puesto que f −′(1) = 3 y f +′(1) = 2, la derivada no existe en x = 1 y por tanto corres-


ponde a un valor crítico de f.

De otro lado, la derivada no se anula en ningún punto del intervalo. En consecuen-


cia, el único valor crítico de f es x = 1.

Los extremos absolutos de f se escogen entre los siguientes valores:

f (1), f (−3) y f (3),


f (1) = 12 − 2 = −1,
f (−3) = 3(−3) − 4 = −13,
f (3) = 32 − 2 = 7.
Máximo absoluto de f en [–3, 3] es f (3) = 7.

Mínimo absoluto de f en [–3,3] es f (–3) = –13.

Ejemplo 24.4

Los puntos A y B están situados uno frente al otro y en lados opuestos de un río
recto de 300 m de ancho. El punto D está a 600 m de B y en su misma orilla (figura
24.2). Una compañía de teléfonos desea tender un cable desde A hasta D. Si el costo
por metro de cable es 25% más caro bajo el agua que por tierra, ¿cómo se debe tender
el cable, para que el costo total sea mínimo?

Figura 24.2

Solución

Sea Q el punto sobre la misma orilla y a una distancia x de B donde termina el tramo
de cable bajo el agua.

Se pueden definir ahora las constantes y variables del problema:

x: distancia de B a Q; 0 ≤ x ≤ 600.
y: distancia de A a Q (longitud de cable bajo el agua).
600 – x: distancia de Q a D (longitud de cable por tierra).
k (constante): costo por metro de cable por tierra.

316 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 24: Valores extremos de una función de variable real
5
k (constante): costo por metro de cable bajo el agua.
4
P: costo total (función a minimizar).

De acuerdo al teorema de Pitágoras, y = x 2 + 3002 . (1)

Ahora, la función costo total viene dada por

⎛5 ⎞
C = ⎜ k ⎟ y + k (600 − x). (2)
⎝4 ⎠

Sustituyendo (1) en (2), la función costo total puede escribirse en términos sola-
mente de la variable x, así:

5
C ( x) = k x 2 + 300 2 + k (600 − x), con 0 ≤ x ≤ 600 (dominio de C (x)),
4
5
C ( x) = k ( x 2 + 300 2 )1 2 + k (600 − x). (3)
4

Como C (x) es una función continua en un intervalo cerrado, C (x) alcanza un valor
máximo y un valor mínimo en [0, 600].

Al derivar en (3) e igualar a cero, se obtienen los valores críticos de C (x):

k ⋅ (2 x ) ( x 2 + 300 2 ) − k = 0
5 1 −1 2
C ′( x) =
4 2

⎡ ⎤
5x
⇒k⎢ − 1⎥=0
⎢ 4 ( x 2 + 300 2 )1 2 ⎥
⎣ ⎦

⎡ ⎤
5x
⇒⎢ − 1⎥ = 0 (puesto que k ≠ 0)
⎢ 4 ( x 2 + 300 2 )12

⎣ ⎦

⇒ 5x − 4 x 2 + 3002 = 0

⇒ 4 x2 + 3002 = 5 x.

De donde x = 400.

De modo que x = 400 es el único valor crítico de C (x) (verifíquelo). En consecuen-


cia, el mínimo absoluto es el menor entre los siguientes valores: C (0), C (400) y
C (600).

5
C (0) = k 300 2 + 600 k = 975k .
4

Elementos básicos de cálculo diferencial 317


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Esto significa, geométricamente, que si el cable se tira desde A hasta B bajo el agua
y desde B hasta D por tierra, demanda un gasto de 975k pesos (figura 24.3a).

Figura 24.3

5
C (600) = k 6002 + 3002 = 375 5 ⋅ k ≈ 838.5k .
4

Esto indica, geométricamente, que el punto Q coincide con D, y en este caso el cable
se tiende directamente desde A hasta D bajo el agua, demandando un gasto total de
375 5 · k ≈ 838.5k pesos (figura 24.3b).

5
C (400) = k 4002 + 3002 + 200k = 825k .
4

Esto significa que si el punto Q está a 400 m de B y se tiende el cable bajo el agua
desde A hasta Q y por tierra desde Q hasta D, demandaría un gasto de 825k pesos,
menor, para la compañía, que los dos anteriores (figura 24.3c).

318 Ude@ - Educación no presencial


25
Teorema del valor medio (TVM) para
derivadas

Introducción
Michel Rolle
Los dos teoremas básicos que constituyen este módulo tienen más importancia
teórica que práctica. En lo sucesivo, frecuentemente se usa la frase «…de acuerdo Michel Rolle nació en Ambert, Basse-Auvergne (Francia),
al teorema del valor medio…». En nuestro caso particular, el TVM será usado en el 21 de abril de 1652 y murió en París el 8 de noviembre
de 1719.
los dos próximos módulos para demostrar los teoremas básicos concernientes al
estudio de la variación de las funciones, máximos y mínimos, concavidad y puntos
de inflexión.

Objetivos
1. Conocer los dos teoremas básicos para la demostración de los criterios de la
primera y la segunda derivadas.
2. Relacionar el teorema del valor medio con la interpretación física de la derivada.

Preguntas básicas
1. Frecuentemente en nuestras carreteras encontramos el siguiente aviso: «Veloci-
dad máxima: 60 km/h». Un conductor de un vehículo recorre 130 km en dos
horas. Al ser detenido por un guardia de tránsito, el conductor afirmó que nunca
excedió la velocidad permitida. ¿Cree usted que el conductor dijo la verdad?
2. En una carrera de autos, el auto A y el auto B inician en el mismo punto y
terminan empatados.
a. ¿Sus velocidades fueron iguales en algún instante de la carrera?
b. Si se asume que los dos autos cruzaron la meta juntos a la misma veloci-
dad, ¿sus aceleraciones fueron iguales en algún instante de la carrera?

Contenidos
25.1 Teorema de Rolle
25.2 Teorema del valor medio para derivadas
25.3 Ejemplos de aplicación sobre el teorema del valor medio

Elementos básicos de cálculo diferencial 319


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
25.1 Teorema de Rolle
En la figura 25.1 se puede apreciar la gráfica de una función que es continua en el
intervalo cerrado [a, b] , f (a) = f (b) = 0 y además f ′( x ) existe (no tiene picos) en
todos los puntos del intervalo (a, b).

Vea el módulo 25 del programa de televisión


Elementos básicos de cálculo diferencial.

Figura 25.1

Intuitivamente puede verse que existe por lo menos un punto P de la curva de


abscisa c entre a y b, en el cual la recta tangente a la curva es horizontal (paralela al
eje x). Este resultado se establece con toda generalidad en el llamado teorema de
Rolle, que se enuncia sin demostración.

Teorema de Rolle

Sea f una función de variable real que satisface las siguientes propiedades:

a. f es continua en el intervalo cerrado [a, b].


b. f es derivable en el intervalo abierto (a, b).
c. f (a) = f (b).

Entonces, existe por lo menos un punto c ∈ (a, b) tal que f ′(c ) = 0.

El siguiente teorema, que se enuncia y se demuestra a continuación, es una genera-


lización del teorema de Rolle y se conoce con el nombre del teorema del valor medio
para derivadas.

25.2 Teorema del valor medio para derivadas


Sea f una función de variable real que satisface las siguientes propiedades:

a. f es continua en el intervalo cerrado [a, b].


b. f es derivable en el intervalo abierto (a, b).
f (b ) − f ( a )
Por tanto, existe por lo menos un punto c ∈ (a, b) tal que f ′(c ) = .
b−a
Antes de ver la demostración del teorema, analicemos su significado geométrico.

320 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 25: Teorema del valor medio (TVM) para derivadas
En la figura 25.2 se muestra la gráfica de una función que satisface las hipótesis del
teorema del valor medio (TVM).

Figura 25.2

f (b ) − f ( a )
El término es la pendiente de la recta secante a la curva que pasa por
b−a
los puntos A y B. De esta forma, se puede interpretar geométricamente el teorema
así: existe un punto P sobre la curva de abscisa c, c ∈ (a, b), tal que la recta tangente
a la curva en P cuya pendiente es f ´(c) es paralela a la recta secante AB.

Demostración

Usando la forma dos-puntos de la ecuación de la recta (sección 2.4, capítulo 0), se


deduce para la recta secante la ecuación:

f (b) − f (a )
y − f (a ) = ( x − a ),
b−a

f (b ) − f (a )
de donde y = f (a ) + ( x − a ).
b−a

Defínase ahora la función F (x) como la función distancia vertical entre cada punto
( x, f ( x )) sobre la curva y el correspondiente ( x, y ) sobre la secante AB (segmen-
to d de la figura 25.2).

Así que:

F ( x) = f ( x) − y

⎡ f (b) − f (a) ⎤
= f ( x ) − ⎢ f (a) + ( x − a) ⎥ .
⎣ b−a ⎦ Michel Rolle

f (b) − f (a ) De formación autodidacta, Michel Rolle publicó un Tratado


Esto es, F ( x) = f ( x) − f (a ) − ( x − a ). (1) de álgebra (1690) en que expuso un método de resolución
b−a
de determinados tipos de ecuaciones. Mantuvo una viva
La función F (x) así definida satisface las hipótesis del teorema de Rolle en el in- polémica con diversos matemáticos sobre los principios del
tervalo [a, b]. cálculo diferencial. Es conocido por un teorema que lleva su
nombre: «Teorema de Rolle».

Elementos básicos de cálculo diferencial 321


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
En efecto:

a. F ( x) es continua en el intervalo cerrado [a, b] (¿por qué?).


b. F ( x) es derivable en el intervalo abierto (a, b) (¿por qué?).

f (b) − f (a )
Además, F ′( x) = f ′( x) − . (2)
b−a

c. Finalmente, F (a ) = f (a ) − f (a ) − f (b) − f (a ) (a − a ) = 0,
b−a

[ f (b ) − f (a )]
F (b) = f (b) − f ( a ) − (b − a ) = 0.
b−a

En consecuencia, de acuerdo al teorema de Rolle existe por lo menos un pun-


to c ∈ (a , b ) tal que F ′(c) = 0.

f (b) − f (a)
Pero, de acuerdo a (2), F ′(c) = f ′(c) − .
b−a

f (b ) − f (a)
Por tanto, f ′(c) − = 0,
b−a

f (b) − f (a )
lo cual implica que f ′(c) = , que era lo que se quería demostrar.
b−a

Estos dos teoremas son de gran importancia teórica y práctica, como lo ilustran los
ejemplos siguientes y las demostraciones de los teoremas del módulo 26.

25.3 Ejemplos de aplicación sobre el teorema del valor medio


Ejemplo 25.1

Analice si f ( x) = x 3 − 5 x 2 − 3 x satisface las hipótesis del TVM para derivadas en


el intervalo [1, 3] y, en caso afirmativo, determine el valor(es) de c que satisface la
conclusión.

Solución

a. f ( x) = x 3 − 5 x 2 − 3 x es continua en [1, 3] (¿por qué?).


b. f ′( x) = 3 x 2 − 10 x − 3 ⇒ f es derivable en (1, 3) (¿por qué?).

Como f cumple la hipótesis del TVM, entonces existe por lo menos un c ∈ (1, 3) tal que

322 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 25: Teorema del valor medio (TVM) para derivadas

f (3) − f (1)
f ′(c ) = .
3 −1

Pero f ′(c ) = 3c 2 − 10c − 3; f (3) = 33 − 5 ⋅ 32 − 3 ⋅ 3 = −27; f (1) = 1 − 5 − 3 = −7.

−27 − (−7)
Así que 3c 2 − 10c − 3 = = − 10.
3 −1

Por tanto, 3c 2 − 10 c + 7 = 0 ⇔ (3c − 7)( c − 1) = 0,

de donde c = 7 3 , c = 1.

De estos dos valores, el único que pertenece al intervalo (1, 3) es c = 7 3 , que es


la única solución buscada.

Ejemplo 25.2

Para la función f ( x ) = x 2 3 estudie las condiciones del TVM para derivadas en el


intervalo [–2, 2].

Solución

a. Claramente la función es continua en [–2, 2].

2 −1 3 2
b. f ′( x ) = x = 1 3 no existe en el punto x = 0.
3 3x

Por consiguiente, no se cumple la condición b del teorema, y, en consecuencia,


no puede garantizarse la existencia del punto c.

Ahora, f (b) − f (a) = 4 − 4 = 0, y como f ′(x) = 1 3 , no se anula para


13 13
2
b−a 4 3x
ningún valor real de x. Entonces, la igualdad

f (b ) − f ( a )
f ′(c ) =
b−a

no se cumplirá en ningún c en (–2, 2).

Ejemplo 25.3

a. Demuestre que si la derivada de una función es 0 en un intervalo, entonces


la función es constante en dicho intervalo.

b. Use la parte a para demostrar que f (x) = sec2 x – tan2 x es constante. Hállese
el valor de dicha constante.

Elementos básicos de cálculo diferencial 323


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Solución

a. Note en primer lugar que f satisface las hipótesis del TVM (¿por qué?).

Ahora, sean x1 y x2 dos puntos cualesquiera del intervalo [a, b] y sea f la fun-
ción.

Para probar la parte a es suficiente probar que f ( x1 ) = f ( x2 ), lo cual obliga


a deducir que la función sea constante.

Según el TVM, existe un número c entre x1 y x2 tal que


f ( x2 ) − f ( x1 )
f ′(c) = ,
x2 − x1
y como f ′(c) = 0, se concluye que

f ( x2 ) = f ( x1 ) .

Una consecuencia inmediata de la parte a es la siguiente:

Si f ′( x ) = g ′( x ) para todo x ∈ [a, b], entonces f ( x) = g ( x) + C.

Lo anterior se expresa en palabras diciendo que si las derivadas de dos funcio-


nes coinciden, entonces las funciones difieren en una constante.

b. f ′( x) = 2 sec x ⋅ (sec x ⋅ tan x ) − 2 tan x(sec2 x),


f ′( x) = 2 sec2 x ⋅ tan x − 2 sec2 x ⋅ tan x = 0.

Como f ′( x) = 0, se sigue de la parte a que f (x) es una función constante.

Para hallar el valor de la constante basta evaluar la función en algún número


específico, el cual se puede elegir arbitrariamente, por ejemplo x = π 3.

Se tiene entonces que f (π 3) = (sec π 3)2 − (tan π 3) 2 = 22 − ( 3)2 = 1. En


consecuencia, sec 2 x − tan 2 x = 1 para todo x (x en el dominio común de la se-
cante y la tangente).

Este resultado no debe sorprender puesto que 1 + tan 2 x = sec 2 x es una


identidad trigonométrica conocida.

Ejemplo 25.4

En una carrera de autos, el auto A y el auto B inician en el mismo punto y terminan


empatados.

a. Demuestre que sus velocidades fueron iguales en algún instante de la carrera.

324 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 25: Teorema del valor medio (TVM) para derivadas
b. Si se asume que los dos autos cruzaron la meta juntos a la misma ve-
locidad, demuestre que sus aceleraciones fueron iguales en algún instante
de la carrera.

Solución

a. Sea s (t) la diferencia de las distancias entre el auto A y el auto B en cualquier


tiempo t durante la carrera.

Entonces, s ′(t ) es la diferencia en las velocidades.

Ahora, si t0 y t1 son los tiempos en los cuales comienza y termina la carrera,


se tiene que, de acuerdo al enunciado del problema,

s (t0 ) = s (t1 ) = 0. (1)

s(t1 ) − s (t0 )
Por el TVM, = s ′(c ) para algún c ∈ (t0 , t1 ). (2)
t1 − t0

De (1) y ( 2 ) se deduce que s ′(c ) = 0 (la diferencia de las velocidades es cero


en algún tiempo c durante la carrera). Equivalentemente, las velocidades fue-
ron iguales en algún instante de la carrera.

b. En forma similar, si v(t) denota la diferencia de las velocidades entre el auto A


y el auto B en cualquier tiempo t durante la carrera, entonces v´(t) denota la
diferencia entre sus aceleraciones.

Ahora, si t1 es el tiempo en el cual los autos tienen la misma velocidad, y t2


el tiempo en el cual finaliza la carrera, se tiene que

v(t2 ) = v(t1 ) = 0. (1)

v (t 2 ) − v(t1 )
Por el TVM, = v′(c ) para algún c ∈ (t2 , t1 ). (2)
t2 − t1

De (1) y ( 2 ) se deduce que a(t ) = v ′(c ) = 0 (la diferencia de las aceleraciones


es cero en algún tiempo c durante la carrera). Equivalentemente, las aceleracio-
nes fueron iguales en algún instante de la carrera.

Elementos básicos de cálculo diferencial 325


326 Ude@ - Educación no presencial
26
Criterio de la primera derivada

Introducción
Una foto estroboscópica nos muestra cómo las distancias
La primera derivada no sólo es útil en el trazado de curvas para determinar los recorridas en intervalos de tiempo iguales varían según la
extremos relativos, sino también para determinar los intervalos donde crece y de- altura a que se halla la bola. Esta variación de la velocidad
crece la curva. –propiamente la velocidad de la velocidad– es,
matemáticamente, una derivada: se llama aceleración.

Al analizar en forma intuitiva el comportamiento de la función cuya gráfica aparece


en la figura anterior, se puede notar que:

1. Entre las abscisas a y b, a medida que nos desplazamos hacia la derecha, o en


sentido positivo del eje x, la curva es ascendente, en cuyo caso se dice que la
función es creciente en el intervalo [a, b]; y entre b y c la curva es descendente,
en cuyo caso se dice que la función es decreciente en el intervalo [b, c].

2. La pendiente de la recta tangente a la curva en los puntos A, B y C (separan


los tramos de crecimiento y de decrecimiento) es cero, o, lo que es equivalente,
la recta tangente es horizontal.

3. En el punto P que pertenece a un tramo de crecimiento, la pendiente de la


recta tangente a la curva es positiva y por tanto su derivada es positiva. En
cambio, en el punto Q, que pertenece a un tramo decreciente de la curva, la
pendiente, y por tanto la primera derivada, es negativa.

Estas ideas que se acaban de comentar serán justificadas por medio de las defini-
ciones dadas y del teorema del valor medio presentado anteriormente.

Elementos básicos de cálculo diferencial 327


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Objetivos
1. Establecer, usando la primera derivada, los intervalos de monotonía (crecimien-
to y decrecimiento) de una curva.
2. Usar la primera derivada para determinar dónde ocurren y cuáles son los extre-
mos relativos de una función.

Preguntas básicas
1. El contenido de información o entropía de una fuente binaria (tal como un telégra-
fo que trasmite puntos y líneas), cuyos dos valores ocurren con probabilidades
p y (1 – p), se define como H ( p ) = − p ⋅ ln p − (1 − p ) ln (1 − p ), donde
0 < p < 1. Pruebe que H(p) tiene un máximo en p = 1 2. (El significado prácti-
co de este hecho es que, para lograr el máximo flujo de información por unidad
de tiempo, los dos valores deben aparecer, como promedio, en igual propor-
ción).

Contenidos
26.1 Teorema 1: Criterio de la primera derivada para crecimiento y decrecimiento
26.2 Teorema 2: Criterio de la primera derivada para extremos relativos

328 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 26: Criterio de la primera derivada
26.1 Teorema 1: Criterio de la primera derivada para crecimiento
y decrecimiento
Como aplicación inmediata del TVM se prueba un primer teorema que permite deter-
minar los intervalos en los que crece y decrece una curva conociendo el signo de su
primera derivada.

Sea f una función de variable real continua en [a, b] y derivable en (a, b).

a. Si f ′( x ) > 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f es creciente en [a, b].


b. Si f ′( x) < 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f es decreciente en [a, b].

Demostración

a. Sean x1 , x2 dos puntos de [a, b] tales que x 1 < x 2. Basta demostrar que
f (x2) > f (x1).

Evidentemente, f es continua en [x1, x2] y f es derivable en (x1, x2). En conse-


cuencia, por el TVM existe por lo menos un punto c ∈ ( x1 , x2 ) tal que

f ( x2 ) − f ( x1 )
f ′(c) = . (1)
x2 − x1

De x1 < x2 se deduce que x2 − x1 > 0, y como por hipótesis f ´(c) > 0, se deduce
de (1) que

f ( x2 ) − f ( x1 ) = f ′(c) ⋅ ( x2 − x1 ) > 0.

Por tanto, f ( x2 ) > f ( x1 ) y f es creciente en [a, b].

b. Se demuestra de manera similar.

Observación

El crecimiento y el decrecimiento de una curva coinciden con el signo de la primera


derivada, así:

donde f ′( x ) > 0 (derivada positiva), f (x) es creciente;


donde f ′( x ) < 0 (derivada negativa), f (x) es decreciente.

El siguiente teorema permite clasificar los extremos relativos (máximos y mínimos)


de una función, de acuerdo a las variaciones de signo de la primera derivada.

Elementos básicos de cálculo diferencial 329


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
26.2 Teorema 2: Criterio de la primera derivada para extremos
relativos
Sea f una función continua en un intervalo I, y sean a, b, c puntos de I, tales que
Vea el módulo 26 del programa de televisión
a < c < b y c un valor crítico de f ( f ′(c) = 0, o f ′(c ) no existe).
Elementos básicos de cálculo diferencial.

Entonces:

a. Si f ′( x ) > 0 para todo x en (a, c) y f ′( x ) < 0 para todo x en (c, b), f (c) es
un máximo relativo (figura 26.1a, figura 26.1b).

b. Si f ′( x) < 0 para todo x en (a, c) y f ′( x ) > 0 para todo x en (c, b), f (c) es
un mínimo relativo (figura 26.1c, figura 26.1e).

c. Si f ′( x ) > 0 para todo x en (a, c) y f '( x) > 0 para todo x en (c, b), f (c) no
es un extremo relativo (figura 26.1d).

d. Si f ′( x ) < 0 para todo x en (a, c) y f ′( x ) < 0 para todo x en (c, b), f (c) no
es un extremo relativo (figura 26.1f).

330 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 26: Criterio de la primera derivada

Figura 26.1

Demostración

a. Si f ′( x ) > 0 en (a, c), se tiene por el teorema 1 que f es creciente; en conse-


cuencia, para todo x tal que a < x < c se tiene que
f (x) < f (c). (1)

Ahora, como f ′( x ) < 0 en (c, b), entonces f es decreciente (teorema 1) y, de


esta forma, para todo x tal que c < x < b se cumple que
f (c) > f (x). (2)

De (1) y (2) se concluye que f (c) > f (x) para todo x en (a, b) y esto significa
que f (c) es un máximo relativo.
b. Esta demostración es similar a la parte a.

c. Si f ′( x ) > 0 en (a, c) y f ′( x ) > 0 en (c, b), entonces por el teorema 1 se tiene


que f (x) < f (c) para todo x en (a, c) y f (c) < f (x) para todo x en (c, b), de lo
cual se concluye que f (c) no puede ser ni máximo ni mínimo relativo.

d. Esta demostración es similar a la parte c.

Observación

En el lenguaje corriente, las partes a y b del teorema 2 se expresan, respectivamente,


en la siguiente forma:

Si la derivada pasa de positiva a negativa, el valor crítico corresponde a un máximo


relativo; y si la derivada pasa de negativa a positiva, el valor crítico corresponde a
un mínimo relativo.

En los ejemplos resueltos 1, 2 y 3 del módulo 28 se ilustra cómo determinar para la


gráfica de una función dada los intervalos donde crece y donde decrece la curva,
así como también los extremos relativos. Para ello se explica el método gráfico que
es mucho más expedito que el método analítico. Ilustramos, sin embargo, la aplica-
ción de los dos teoremas de la sección, justificando lo que se plantea en la pregunta
básica en el inicio del módulo.

Elementos básicos de cálculo diferencial 331


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Ejemplo 26.1

El contenido de información o entropía de una fuente binaria (tal como un telégra-


fo que trasmite puntos y líneas), cuyos dos valores ocurren con probabilidades p y
(1− p), se define como:

H ( p) = − p · ln p − (1 − p) ·ln (1 − p), donde 0 < p < 1.

1
Pruebe que H (p) tiene un máximo en p = .
2

Solución
1 ⎛ −1 ⎞ 1− p
H ′( p ) = −1 · ln p − p · − ⎜ − ln (1 − p ) + (1 − p ) · ⎟ = ln .
p ⎝ 1 − p ⎠ p

De esta manera,

1− p 1− p 1
H ′( p) = ln =0 ⇔ = e 0 = 1 ⇔ p = es el único valor crítico.
p p 2

1− p
Para analizar el signo de la derivada, se debe tener en cuenta el signo de ,
p

1 1
dependiendo de que 0 < p < , o < p < 1.
2 2
1
Si 0 < p < , entonces
2
1− p
1 > 2 p ⇔ 1 > p + p ⇔ 1− p > p ⇔ > 1,
p

1− p
y, en consecuencia, H ′( p) = ln > 0, lo que indica, de acuerdo al teorema 1, que
p

1
la función H (p) es creciente en dicho intervalo. Si < p < 1, entonces
2
1− p
1 < 2 p ⇔ 1 < p + p ⇔ 1− p < p ⇔ < 1,
p

1− p
y, en consecuencia, H ′( p) = ln < 0, 1 lo que indica, de acuerdo al teorema 1,
p
que la función H (p) es decreciente en dicho intervalo.

Como la derivada pasa de positiva a negativa en p = 1 2, el teorema 2 garantiza que


en p = 1 2 la función H (p) tiene un máximo relativo.

332 Ude@ - Educación no presencial


27
Criterio de la segunda derivada
Introducción
Así como los puntos máximos y mínimos de una curva se caracterizan por ser
puntos en los cuales la curva cambia de creciente a decreciente, o viceversa, los
llamados puntos de inflexión de una curva (cuando existen) se caracterizan por
determinar un cambio en la concavidad de la curva.
Un avión comienza a descender desde una milla de altura y
situado a cuatro millas de la pista. Es posible determinar
Como vimos en el módulo 26, la monotonía de una curva coincide con el signo de la
una función polinómica p(x) = ax 3 + bx 2 + cx + d que
primera derivada; igualmente, como veremos ahora, la concavidad coincide con el describe la trayectoria suave del aterrizaje.
signo de la segunda derivada. Completaremos de esta forma todos los elementos
teóricos necesarios para el trazado de una curva con todos sus elementos, lo cual
será el objetivo principal del módulo 28.

Objetivos
1. Establecer, usando la segunda derivada, otro criterio para determinar extre-
mos relativos de una función.
2. Usar la segunda derivada para determinar los intervalos de concavidad de una
curva y dónde ocurren posiblemente los llamados puntos de inflexión.
3. Completar los elementos teóricos necesarios para el trazado de curvas.

Preguntas básicas
1. Sean f y g dos funciones positivas definidas sobre un intervalo abierto. Supon-
gamos que son derivables y poseen segundas derivadas que no se anulan
en el mismo intervalo.

Sean F ( x) = ln f ( x ) y G( x ) = ln g ( x).

a. Si F es cóncava hacia arriba, ¿lo es f necesariamente?


b. Si f es cóncava hacia arriba, ¿lo es F necesariamente?
c. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ( f + g) lo es?
d. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ( f · g) lo es?
e. Si F y G son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ln ( f · g) lo es?

Analice sus respuestas.

Contenidos
27.1 Concavidad y puntos de inflexión
27.2 Teorema 1: Criterio de la segunda derivada para concavidad
27.3 Teorema 2: Criterio de la segunda derivada para extremos relativos

Elementos básicos de cálculo diferencial 333


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
27.1 Concavidad y puntos de inflexión
Antes de presentar la definición precisa de concavidad, se harán algunas observa-
ciones de tipo intuitivo.

Considere la función f cuya gráfica aparece en la figura 27.1. Note que la curva que
f representa tiene tangente en todos sus puntos.

Figura 27.1

Se observa que en los puntos «cercanos» a x1, pero diferentes de x1, la curva se
encuentra por «debajo» de la recta tangente. Se dice en este caso que la curva es
cóncava hacia abajo en el punto x1.

Igualmente se observa que en los puntos «cercanos» a x2, pero diferentes de x2, la
curva se encuentra por «encima» de la recta tangente. Se dice en este caso que la
curva es cóncava hacia arriba en el punto x2.

El punto (c, f (c)) de la curva en el cual la concavidad «cambia» se conoce con el


nombre de punto de inflexión de la curva.

A pesar de que las ideas que se acaban de presentar son más de carácter visual que
analítico, éstas pueden demostrarse analíticamente utilizando el teorema del valor medio
para derivadas y el criterio de monotonía (vea el ejemplo 1 de este mismo módulo).

Las ideas anteriores se precisan en las siguientes definiciones:

Definiciones

Sea f una función derivable en un punto c.

i. f es cóncava hacia arriba en c o cóncava positiva en c, si existe un intervalo


abierto (a, b) al cual pertenece c, tal que para todo x de (a, b), x ≠ c, se cum-
ple que

f ( x) − f ′(c)( x − c) − f (c ) > 0
Z ( x) = N

(figura 27.2a).
y
c t y

334 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 27: Criterio de la segunda derivada

Vea el módulo 27 del programa de televisión


Elementos básicos de cálculo diferencial.

Figura 27.2

yc: y de la curva; yt : y de la tangente.

ii. f es cóncava hacia abajo en c o cóncava negativa en c si existe un intervalo


abierto (a, b) al cual pertenece c, tal que para todo x de (a, b), x ≠ c, se cumple
que

Z ( x ) = f ( x) − f ′(c)( x − c) − f (c ) < 0 (figura 27.2b).

iii. f es cóncava hacia arriba (abajo) en un intervalo I, si lo es en cada punto de I.

iv. Un punto (c, f (c)) de una curva es un punto de inflexión si existe un intervalo
abierto que contiene al punto c, tal que f presenta diferente concavidad en
los subintervalos (a, c) y (c, b).

Se usará el símbolo ∪ para denotar que una curva es cóncava hacia arriba o
cóncava positiva. Igualmente, se empleará el símbolo ∩ para denotar que una
curva es cóncava hacia abajo o cóncava negativa.

El siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, establece una condición


suficiente para determinar la concavidad de una curva en un intervalo.

27.2 Teorema 1: Criterio de la segunda derivada para concavidad


Sea f una función dos veces derivable en todos los puntos de un intervalo abierto
I. Entonces:

i. Si f ′′( x ) > 0 para todo x ∈ I , f es cóncava hacia arriba en I.


ii. Si f ′′( x ) < 0 para todo x ∈ I , f es cóncava hacia abajo en I.

Observaciones

1. En muchas ocasiones el teorema anterior se enuncia diciendo que el signo


de la concavidad coincide con el signo de la segunda derivada.

Elementos básicos de cálculo diferencial 335


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
2. Puede llegar a suceder también que exista cambio de concavidad de la curva
sin existir punto de inflexión; en este caso, simplemente se dice que «hay
inflexión» sin existir punto de inflexión. La gráfica de la figura 27.3 indica
esta posibilidad. Allí se muestran inicialmente los intervalos de concavidad
para una curva dada.

Figura 27.3

Note que los puntos A (c1, f (c1)), B (c2, f (c2)), C (c3, f (c3)) son puntos de inflexión. En
c4, la curva cambia de concavidad, pero no existe punto de inflexión.

Como es de suponer, los puntos para los cuales f ′′( x) = 0 o f ′′( x) no existe son
«candidatos» viables para ser puntos de inflexión. Puede suceder que para un valor
de c del dominio de una función se cumpla que f ′′(c ) = 0, y sin embargo el punto
P (c, f (c)) no es punto de inflexión.

Considere, por ejemplo, la función definida por f (x) = x4, cuya gráfica aparece en la
figura 27.4.

Escuche el audio Un problema para detectives Figura 27.4


en su multimedia de Elementos básicos de
cálculo diferencial.
Como f ( x ) = x 4 , f ′( x ) = 4 x 3 , f ′′( x) = 12 x 2 .

336 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 27: Criterio de la segunda derivada
Para c = 0, f ′′(0) = 12 · (0) = 0. Sin embargo, el punto P (0, f (0)) = P(0, 0) no
2

corresponde a un punto de inflexión, puesto que para valores de x anteriores y


posteriores a x = 0, f ′′(0) > 0, y no cambia la concavidad de la curva.

A continuación se enuncia, sin demostración, un teorema conocido como el crite-


rio de la segunda derivada para extremos relativos, el cual permite, en algunos
casos, determinar de una manera más fácil si un valor crítico dado corresponde a un
máximo o a un mínimo relativo.

27.3 Teorema 2: Criterio de la segunda derivada para extremos


relativos
Sea f una función dos veces derivable en un intervalo abierto I, y sea c un punto de
I, tal que f ′(c ) = 0. Entonces:

i. Si f ′′(c) < 0, entonces f presenta un máximo relativo en c.

ii. Si f ′′(c) > 0, entonces f presenta un mínimo relativo en c.

Observación

Si f ′′(c) = 0, entonces la naturaleza del valor crítico c no queda determinada, como


lo ilustran los siguientes casos:

La función f (x) = x4 satisface f ′(0) = 0 y f ′′(0) = 0. Sin embargo, f (x) presenta un


mínimo relativo en x = 0 (figura 27.5a).

Igualmente, la función g (x) = − x 4 satisface g ′(0) = 0 y g ′′(0) = 0. Sin embargo,


g (x) presenta un máximo relativo en x = 0 (figura 27.5b).

También la función h (x) = x3 satisface h′(0) = 0 y h′′(0) = 0, pero h (x) es creciente


en todo el eje real y no presenta extremo relativo en x = 0 (figura 27.5c).

Figura 27.5

Elementos básicos de cálculo diferencial 337


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
El teorema 2 tiene mayor utilidad en los problemas de optimización en los cuales,
para un valor crítico dado, se analiza si corresponde a un máximo o mínimo relativo,
sin determinar los cambios de signo de la primera derivada.

En los ejercicios resueltos 1, 2 y 3 del módulo 28 se ilustra cómo determinar para la


gráfica de una función dada los intervalos de concavidad, así como también los
posibles puntos de inflexión. Para ello se explica el método gráfico que es mucho
más expedito que el método analítico. Ilustramos, sin embargo, la aplicación de los
dos teoremas de la sección, justificando lo que se plantea en la pregunta básica en
el inicio del módulo.

Ejemplo 27.1

Utilice el TVM para probar que la gráfica de una función f cóncava hacia arriba
siempre está por encima de su recta tangente, es decir, demostrar que:

f ( x ) > f (c) + f ′(c )( x − c ), siempre que x ≠ c.

Solución

Caso 1: Supongamos que x > c.

f ( x ) − f (c )
Por el TVM, = f ′(a ), para algún a ∈ (c, x ).
x−c

De aquí, f ( x ) − f (c) = f ′(a)( x − c), para algún a ∈ (c, x ). (1)

Ahora, como f es cóncava hacia arriba, de acuerdo al teorema 1, f ′′ > 0 ⇔ ( f ′)′ > 0,
y por el teorema de monotonía (teorema 1, módulo 26) f ´es creciente en el intervalo
(c, x ). Es decir,

c < a < x ⇒ f ′(a) > f ′(c). (2 )

De (1) y (2) se deduce entonces que f ( x ) − f (c) = f ′(a)( x − c ) > f ′(c)( x − c).

Por tanto, f ( x) > f (c) + f ′(c)( x − c), para x > c.

Caso 2: Supongamos que x < c.

f ( c) − f ( x)
Por el TVM, = f ′(a ), para algún a ∈ ( x, c ).
c− x

De aquí, f (c) − f ( x ) = f ′( a )(c − x), para algún a ∈ ( x, c). (1)

Ahora, como f es cóncava hacia arriba, de acuerdo al teorema 1, f ′′ > 0 ⇔ ( f ′)′ > 0,
y por el teorema de monotonía (teorema 1, módulo 26) f ´es creciente en el intervalo
(x, c). Es decir,

338 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 27: Criterio de la segunda derivada

x < a < c ⇒ f ′(c) > f ′(a). (2 )

De (1) y (2) se deduce que f (c ) − f ( x) = f ′(a)(c − x ) < f ′(c )(c − x ).

Es decir, − f ( x ) < − f (c ) + f ′(c)(c − x) ⇔ f ( x) > f (c ) + f ′(c)( x − c).

Por tanto, f ( x ) > f (c ) + f ′(c )( x − c) para x < c.

En consecuencia, f ( x ) > f (c) + f ′(c )( x − c ), siempre que x ≠ c.

Ejemplo 27.2

Sean f y g dos funciones positivas definidas sobre un intervalo abierto. Suponga-


mos que son derivables y poseen segundas derivadas que no se anulan en el
mismo intervalo.

Sean F ( x ) = ln f ( x ) y G ( x ) = ln g ( x ).

a. Si F es cóncava hacia arriba, ¿lo es f necesariamente?


b. Si f es cóncava hacia arriba, ¿lo es F necesariamente?
c. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que (f + g) lo es?
d. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que (f ⋅ g) lo es?
e. Si F y G son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ln (f ⋅ g) lo es?

Solución

a. La pregunta puede formularse de la siguiente manera:

¿Si F ′′( x ) > 0, entonces f ′′( x) > 0?


f ′( x)
En primer lugar, si F ( x ) = ln f ( x), entonces F ′( x) = f ( x) , y

f ′′( x) f ( x) − ( f ′( x )) 2
F ′′( x ) = .
f ( x )2

f ′′( x ) f ( x ) − ( f ′( x)) 2
F ′′( x) > 0 ⇔ >0
f ( x) 2

⇒ f ′′ ⋅ f − ( f ′) 2 > 0 (puesto que el denominador siempre es


positivo)

( f ′)´2
⇒ f ′′ > > 0 (puesto que ( f ′) 2 > 0 y f > 0)
f

⇒ f es cóncava hacia arriba.

Elementos básicos de cálculo diferencial 339


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
b. No necesariamente.

Considere por ejemplo la función f ( x) = x 2 definida en el intervalo (1, 2).


f ( x ) > 0, para todo x ∈ (1, 2).

2 −2
Como F ( x) = ln x 2 , entonces F ′( x ) = y F ′′( x) = 2 < 0, lo que indica que
x x
F es cóncava hacia abajo.

c. Como f es cóncava hacia arriba, entonces f ′′( x ) > 0.


Como g es cóncava hacia arriba, entonces g ′′( x) > 0.

De otro lado, ( f + g )′′ = f ′′ + g ′′ > 0, lo que indica que (f + g) es cóncava


hacia arriba.

d. No necesariamente.

Considere por ejemplo las funciones f ( x) = x 2 y g (x) = (1 − x)2, definidas en


el intervalo (0, 1), f ′( x) = 2 x, f ′′( x) = 2 > 0, lo que indica que f es cóncava
hacia arriba en el intervalo (0, 1).

También, g ′( x ) = −2(1 − x), g ′′( x) = 2 > 0, lo que indica que g es cóncava


hacia arriba en el intervalo (0 , 1).

De otro lado, si H ( x ) = ( f ⋅ g )( x ) = x 2 (1 − x) 2 = x 2 − 2 x3 + x 4 ,

H ′( x ) = 2 x − 6 x 2 + 4 x3 ,

H ′′( x) = 2 − 12 x + 12 x 2 ,

⎛1⎞
H ′′ ⎜ ⎟ = 2 − 6 + 3 = −1 < 0,
⎝2⎠
1
lo que indica que es cóncava negativa en las cercanías de x = .
2

e. Sea H ( x) = ln ( f ⋅ g )( x) = ln f ( x ) + ln g ( x ) = F ( x ) + G ( x ).

Por tanto, H ′′( x ) = F ′′( x ) + G ′′( x), y como por hipótesis F ′′( x) > 0, G′′( x) > 0,
se sigue que H ′′( x ) > 0, lo que indica que H ( x) = F ( x ) + G ( x ) es cóncava
hacia arriba.

340 Ude@ - Educación no presencial


28
Análisis y trazado de curvas

Introducción
La reputación histórica de Maria Agnesi fue distorsionada
El tratamiento que se ha dado a la graficación de funciones ha sido casi elemental. por el hecho de que en sus Instituzioni analitiche trabajara
En la mayoría de los casos, las gráficas indicadas corresponden a funciones cono- con la «cúbica de Agnesi» o curva sinusoidal versa (versiera
cidas: polinómicas, exponenciales, trigonométricas, logarítmicas, etc., cuyo trazo en italiano), que se tradujo al inglés, por un error del traductor,
se ha hecho marcando un número suficiente de puntos que las caracterizan. Sin Colson, como la «bruja de Agnesi» (Colson tradujo el término
embargo, si la ecuación que se quiere graficar es complicada o se quiere de la misma versiera por witch, la palabra inglesa que significa «bruja»).
una gráfica más precisa, esa técnica sería inadecuada. Por esta razón, los elementos
del cálculo vistos hasta ahora (límite, continuidad y derivada) se convierten en una
poderosa herramienta para trazar una curva con todos sus elementos. El objetivo
básico de este módulo es incluir todas estas ideas en el proceso de graficación.

Objetivos
1. Incluir los temas vistos hasta ahora del cálculo en el proceso de graficación.
2. Trazar la gráfica de una curva con todos sus elementos: dominio, interceptos
con los ejes coordenados, asíntotas, extremos relativos, monotonía, concavi-
dad y puntos de inflexión.

Preguntas básicas
1. Sea f una función continua en todo el eje real. La figura adjunta es el gráfico de
f´´(x) (gráfico de la función derivada, no de la función).

Elementos básicos de cálculo diferencial 341


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Responda las siguientes preguntas acerca de f(x) (no de f’ ):

a. ¿Dónde f es creciente y dónde es decreciente?


b. ¿Dónde f es cóncava hacia arriba y dónde es cóncava hacia abajo?
c. ¿Cuáles son sus valores críticos y dónde ocurren sus extremos relativos?
d. ¿Dónde están los puntos de inflexión para f ?
e. Suponiendo que f (0) = 1, dibuje una función que verifique las condiciones
expuestas.

Contenidos
28.1 Análisis y trazado de curvas
28.2 Ejemplos resueltos sobre trazado de curvas

342 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas
28.1 Análisis y trazado de curvas
El objetivo principal de los módulos anteriores era el de proporcionar los elementos
teóricos necesarios para el análisis y el trazado de la curva asociada a una función.
Esto se reduce generalmente a la determinación de los siguientes elementos:

„ Dominio natural de definición de la función y = f ( x ).

„ Posibles puntos de discontinuidad.


„ Interceptos de la curva con los ejes coordenados:

a. Interceptos con el eje x: se hace en la ecuación y = 0 y se resuelve la


ecuación resultante para x.
b. Interceptos con el eje y: se hace en la ecuación x = 0 y se resuelve la
ecuación resultante para y.

„ Asíntotas de la curva: verticales, horizontales y oblicuas.

„ Intervalos donde crece y decrece la curva, extremos relativos de f, analizando


el signo de f ′( x).

„ Intervalos de concavidad y posibles puntos de inflexión analizando el signo


de f ′′( x).

Este análisis permite construir la gráfica de la función (a veces resulta conveniente


ir trazando los elementos de la gráfica simultáneamente con el análisis).

Observaciones

Si la curva que se desea analizar y trazar corresponde a una función par, es decir,
f ( x) = f (− x ), la curva es simétrica con respecto al eje y. En consecuencia, sólo
es suficiente analizar la función y construir su gráfica únicamente para valores
positivos de la variable x, pertenecientes al dominio de la función.

Si la curva corresponde a una función impar, es decir, f (− x) = − f ( x ), será sufi-


ciente analizar la función para los valores positivos de la variable x. La gráfica de
una función impar es simétrica con respecto al origen de coordenadas.

En los ejemplos 28.1, 28.2, 28.3 y 28.4 de la sección 28.2 se analiza y se traza la gráfica
de algunas funciones con todos los elementos mencionados anteriormente.

28.2 Ejemplos resueltos sobre trazado de curvas


Ejemplo 28.1

Trace la curva correspondiente a la función


Escuche el audio Traducttore tradictore en su
multimedia de Elementos básicos de cálculo
x2 + 3 x2 + 3 diferencial.
y = f ( x) = = . (1)
x − 4 ( x − 2)( x + 2)
2

Elementos básicos de cálculo diferencial 343


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Solución

Determinemos los elementos fundamentales de la curva, como son:

1. Dominio natural de f (x)

Vea el módulo 28 del programa de televisión Los únicos valores de x para los cuales no existe la función son x = 2 y x = –2
Elementos básicos de cálculo diferencial.
(valores de x que anulan el denominador). De esta forma, D f = ℜ − {2, −2} .

2. Interceptos

x2 + 3
i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)): 0 = ⇔ x 2 + 3 = 0 . Esta últi-
x2 − 4
ma ecuación no tiene solución real, lo que indica que la curva no corta
al eje x.

02 + 3 3
ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)): y = = − . Por tanto, la curva
02 − 4 4
corta al eje y en el punto P (0, − 3 4).

3. Asíntotas

i. Verticales: como la función es racional, son aquellos valores de x que


anulan el denominador de (1). En este caso las rectas verticales x = 2
y x = –2 son asíntotas verticales de la curva.

x 2 + 3 → tiende a (+7)
Además, xlim f ( x ) = lim+ = +∞,
→ 2+ x→ 2 x 2 − 4 → tiende a (+0)

x 2 + 3 → tiende a (+7)
lim− f ( x) = lim− = −∞,
x →2 x →2 x 2 − 4 → tiende a ( − 0)

x 2 + 3 → tiende a (+7)
lim+ f ( x ) = lim+ = −∞,
x →−2 x → −2 x 2 − 4 → tiende a ( − 0)

x 2 + 3 → tiende a (+7)
lim− f ( x ) = lim− = +∞.
x →−2 x →−2 x 2 − 4 → tiende a ( + 0)

x2 + 3
ii. Horizontales: como lim f ( x ) = lim = 1, se deduce que y = 1
x →∞ x2 − 4
x →∞

es una asíntota horizontal de la curva. De otro lado, como

x2 + 3 7
f ( x) = =1 + 2 ,
x2 − 4 x −4

se deduce que los valores de la función para valores grandes de x en


valor absoluto son mayores que 1, lo cual indica que la curva siempre
está por encima de la asíntota.

344 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas

En la figura 28.1 se indica el intercepto de la curva con el eje y, y el


comportamiento de la curva cerca de las asíntotas.

Figura 28.1

iii. Oblicuas: no tiene (¿por qué?).

4. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos

Para ello, se hace el análisis de la primera derivada.

2 x( x 2 − 4) − 2 x( x 2 + 3) −14 x
f ′( x) = = 2 .
( x − 4)
2 2
( x − 4)2

Como (x2 – 4)2 > 0 (positivo), el signo de la derivada sólo depende del signo
del factor (–14 x). Así:

Signo de (–14 x) o signo de f ′( x ) +++++++++++++|– – – – – – – – – – –


0

El diagrama indica que f ( x) es creciente en (−∞, 0] , y que f ( x) es decre-


ciente en [0, +∞).

En consecuencia, x = 0 corresponde a la abscisa de un punto máximo relativo.

Pm (0, f (0)) ⇔ Pm (0, − 3 4).

5. Intervalos de concavidad. Posibles puntos de inflexión


Para ello, se utiliza la segunda derivada.

−14 x 42 x 2 + 56
Si f ′( x) = ⇒ f ′′( x ) = .
( x 2 − 4) 2 ( x − 2) 3 ⋅ ( x + 2)3

Elementos básicos de cálculo diferencial 345


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Como 42x2 + 56 > 0 (positivo), el signo de la segunda derivada depende del


signo de los factores del denominador.

Signo de ( x − 2)3 – – – – – – – – – –| ++++++++++++++


2

Signo de ( x + 2) 3 – – – – – –|++++++++++++++++++++
–2

Signo de f ′′( x) +++++++++|– – – – |+++++++++++++++


–2 2

El signo de la segunda derivada indica que:

f ( x ) es cóncava hacia arriba (+) en (−∞, −2) ∪ (2, +∞),


f ( x ) es cóncava hacia abajo (–) en (−2, 2).

En los puntos x = –2 y x = 2 la concavidad cambia de signo, lo cual indica que hay


«inflexión», pero no existe punto de inflexión (¿por qué?).

a figura 28.2 recoge toda la información obtenida y proporciona una aproximación


uy buena a la gráfica de la función dada.

Figura 28.2

Ejemplo 28.2

Trace la curva correspondiente a la función

( x + 1)3 x3 + 3 x 2 + 3 x + 1
y = f ( x) = = . (1)
( x − 1) 2 x2 − 2 x + 1

346 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas

Solución

1. Dominio natural de f (x)

El único valor de x para el cual no existe f es x = 1 (valor de x que anula el de-


nominador).

Así que D f = ℜ − {1} = (−∞,1) ∪ (1, +∞).

La función es continua para todo x ≠ 1, por ser el cociente de dos polinomios.

2. Interceptos
( x + 1)3
i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)): 0 = ⇒ x = −1. Luego el
( x − 1) 2
punto P (−1, 0) es el intercepto de la curva con el eje x.

(0 + 1)3
ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)): y = = 1. Luego el punto
(0 − 1) 2
Q (0,1) es el intercepto de la curva con el eje y.

3. Asíntotas

i. Verticales: el único valor de x que anula el denominador es x = 1 y


ésta es la única asíntota vertical de la curva.

De otro lado:
( x + 1) 3 → tiende a (+8)
lim+ f ( x) = lim+ = +∞,
x →1 x →1 ( x − 1) 2 → tiende a (+0)

( x + 1)3 → tiende a (+8)


lim− f ( x ) = lim− = +∞.
x →1 x →1 ( x − 1) 2 → tiende a (+0)

ii. Horizontales: no tiene (¿por qué?).

iii. Oblicuas: como el grado del numerador es 3, una unidad más que el
grado del denominador que es 2, la curva tiene una asíntota oblicua
de la forma y = mx + b. Para determinarla, se efectúa la división entre
el numerador y el denominador y se obtiene

x3 + 3 x 2 + 3 x + 1 12 x − 4
= ( x + 5) + 2 .
x2 − 2 x + 1 x − 2x + 1
Por tanto, y A = x + 5 es la asíntota oblicua de la curva.

Para estudiar el comportamiento de la curva «cerca» de la asíntota se estu-


dia la diferencia yC − y A , para un mismo valor de x, en donde yC es la orde-
nada de la curva y yA es la ordenada de la asíntota. Esto es,

Elementos básicos de cálculo diferencial 347


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
x 3 + 3x 2 + 3x + 1 12 x − 4
yC − y A = − ( x + 5) = 2 .
x2 − 2 x + 1 x − 2x +1

Si x > 0, entonces yC − y A > 0, lo que indica que para valores grandes de


x (positivos) la curva está por encima de la asíntota.

Si x < 0, entonces yC − y A < 0, lo cual indica que para valores grandes de


x (negativos) la curva está por debajo de la asíntota.

En la figura 28.3 se ilustran los interceptos de la curva con los ejes coordena-
dos, así como también el comportamiento de la curva «cerca» de las asíntotas.

Figura 28.3

4. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos

Para ello se hace el análisis del signo de la primera derivada.

3( x + 1) 2 ( x − 1) 2 − 2( x − 1)( x + 1)3 ( x + 1) 2 ⋅ ( x − 5)
f ′( x ) = = .
( x − 1) 4 ( x − 1) 3
El signo de f ′( x ) depende de los signos que poseen los factores ( x − 5) y
(x – 1)3, puesto que ( x + 1) 2 es siempre positivo.

Signo de (x –5) – – – – – – – – – – – – – – | +++++++++++


5

Signo de (x − 1)3– – – – – – |+++++++++++++++++++++++


1

Signo de f ′( x) +++++++ |– – – – – – – – |++++++++++++


1 5

348 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas
El signo de f ′( x ) indica que:

f crece en los intervalos (−∞, 1) y [5, +∞) y f decrece en el intervalo


(1, 5].

En x = 1, f ′( x) no existe, pero como el punto no pertenece al dominio


de f, la curva en él solamente cambia de monotonía conservando su
comportamiento asintótico.

x = 5 corresponde a un mínimo relativo. Pm (5, f (5)) = Pm (5, 13.5).

5. Intervalos de concavidad. Posibles puntos de inflexión

Para ello se analiza el signo de la segunda derivada f ′′( x) .

24( x + 1)
f ′′( x) = .
( x −1)4

El signo de f ′′( x) sólo depende del signo del factor (x + 1), puesto que 24 y
( x − 1) 4 son siempre positivos.

Signo de (x + 1) – – – – –| ++++++++ +++++++++


–1

El signo de f ′′( x) indica que:

f ( x) es cóncava hacia abajo (∩) en (−∞, –1],


f ( x) es cóncava hacia arriba (∪) en [−1, +∞) , x ≠ 1.

El punto PI (–1, f (–1)) corresponde a un punto de inflexión, es decir, en PI(–1, 0) la


curva cambia de concavidad.

En la figura 28.4 se traza la curva con todos los elementos así obtenidos.

Elementos básicos de cálculo diferencial 349


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Figura 28.4
Ejemplo 28.3

Trace la gráfica de la función

y = f ( x) = 2sen x + cos 2 x, para x en [0,2π ]. (1)

Solución

Como sólo interesa la parte de la gráfica correspondiente al intervalo [0, 2π ], única-


mente se tienen en cuenta para su análisis los siguientes elementos:

1. Continuidad

La función es continua en el intervalo [0, 2π ] por ser suma de funciones


continuas.

2. Interceptos

i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)): se resuelve para x.

2 sen x + cos 2 x = 0 ⇔ 2 sen x + 1 − 2 sen 2 x = 0


⇔ 2 sen 2 x − 2 sen x − 1 = 0.

Al resolver la última ecuación reducible a cuadrática se obtiene por la


fórmula general:

2 ± 4 + 8 1± 3
sen x = = .
4 2

350 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas

1+ 3
La ecuación sen x = carece de solución (¿por qué?).
2

1− 3
Si sen x = , entonces x ≈ π + 0.37 y x = 2π − 0.37.
2

Por tanto, los interceptos de la curva con el eje x son los puntos

P1 (π + 0.37, 0) y P2 (2π − 0.37, 0).

ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)). Así, y = 2 sen 0 + cos 0 = 1.

3. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos

Se obtienen analizando el signo de la primera derivada o f ′( x).

f '( x ) = 2 cos x − 2 sen 2 x = 2 cos x − 4 sen x ⋅ cos x


= 2 cos x ⋅ (1 − 2 sen x).

El signo de la derivada depende del signo de los factores cos x y (1 – 2 sen x)


en el intervalo [0, 2π ].

Ahora,

cos x es positivo si x pertenece al primero o al cuarto cuadrante, es decir,


cos x > 0 si x ∈ (0, π 2) ∪ (3 π 2 , 2π ); cos x es negativo si x pertenece al se-

⎛ π 3π ⎞
gundo o al tercer cuadrante, es decir, cos x < 0 si x ∈ ⎜ , ⎟ . Ahora, como
⎝2 2 ⎠
1 π 5π
sen x > siempre que < x < , se deduce que 2sen x > 1 si
2 6 6

⎛ π 5π ⎞ ⎛ π 5π ⎞
x ∈⎜ , ⎟ ⇔ 1 − 2sen x < 0 si x ∈ ⎜⎝ 6 , 6 ⎟⎠ .
⎝6 6 ⎠

1 π 5π
También, sen x < siempre que 0 < x < o < x < 2π ; por tanto,
2 6 6
1 − 2sen x > 0 si

⎛ π ⎞ ⎛ 5π ⎞
x ∈ ⎜ 0, ⎟ ∪ ⎜ , 2π ⎟ .
⎝ 6⎠ ⎝ 6 ⎠

Al llevar esta información al diagrama adjunto se puede escribir:

Elementos básicos de cálculo diferencial 351


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Signo de 2 cos x en [0, 2π ]

++++++++++++++++|– – – – – – – – – – – – – – –| ++++++++++
0 π 2 3π 2 2π

Signo de (1 − 2 sen x ) en [0, 2π ]

++++++|– – – – – – – – – – – – – – – – – –| ++++++++++++++++
0 π 6 5π 6 2π

Signo de f ′( x ) en [0, 2π ]

++++++|– – – – – – –| +++++++++++++ |– – – –|++++++++++++


0 π 6 π 2 5π 6 3π 2 2π

⎡ π ⎤ ⎡ π 5π ⎤
El signo de f '( x) indica que f (x) es creciente en los intervalos ⎢0, ⎥ , ⎢ , ⎥
⎣ 6⎦ ⎣2 6 ⎦

⎡ 3π ⎤
y ⎢ , 2π ⎥ .
⎣ 2 ⎦

⎡ π π ⎤ ⎡ 5π 3π ⎤
f ( x ) es decreciente en los intervalos ⎢ , ⎥ y ⎢ , ⎥ .
⎣6 2⎦ ⎣ 6 2 ⎦

Del diagrama anterior se puede concluir también que:

π π 3
x= corresponde a un máximo relativo, es decir, P ⎛⎜ , ⎞⎟ es un
6 ⎝ 6 2⎠
punto máximo de la curva.

5π ⎛ 5π 3 ⎞
x= corresponde a un máximo relativo, es decir, Q ⎜ , ⎟ es
6 ⎝ 6 2⎠
un punto máximo de la curva.

π ⎛π ⎞
x= corresponde a un mínimo relativo, es decir, R ⎜ ,1⎟ es un
2 ⎝2 ⎠
punto mínimo de la curva.

Finalmente,

3π ⎛ 3π ⎞
x= corresponde a un mínimo relativo, es decir, T ⎜ , −3 ⎟ es
2 ⎝ 2 ⎠
un punto mínimo de la curva.

352 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas
4. Intervalos de concavidad. Puntos de inflexión

Para ello se analiza el signo de la segunda derivada f ''( x ).

f ′′( x ) = −2 sen x − 4 cos 2 x

= −2 sen x − 4(1 − 2 sen 2 x )

= 2(4 sen 2 x − sen x − 2). (2)

Para hallar los posibles puntos de inflexión, se resuelve la ecuación


f ′′( x) = 0 . Es decir, 2(4 sen 2 x − sen x − 2) = 0.

Resolviendo esta última ecuación reducible a cuadrática, se obtiene

⎧ 1 + 33
⎪ ≈ 0.84
⎪ 8
sen x = ⎨
⎪1 − 33 (3)
⎪⎩ 8 ≈ −0.59

Mediante una calculadora, o una tabla de funciones trigonométricas, se pue-


den obtener los siguientes valores aproximados de x:

x ≈ 1; x ≈ π − 1; x ≈ π + 0.63 y x ≈ 2π − 0.63.

Para determinar si estos valores de x corresponden a posibles puntos de in-


flexión, se hace necesario analizar el signo de la segunda derivada

f ′′( x) = 2(4 sen 2 x − sen x − 2).

Los valores dados en (1) permiten escribir f'' ( x) así:

⎡ 1 + 33 ⎤ ⎡ 1 − 33 ⎤
f'' ( x) = 2(4 sen 2 x − sen x − 2) = 2 ⎢sen x − ⎥ ⋅ ⎢sen x − ⎥.
⎣ 8 ⎦ ⎣ 8 ⎦

Mediante consideraciones similares a la hechas para f ′( x), se puede obtener


la información que aparece en el diagrama siguiente:

Elementos básicos de cálculo diferencial 353


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

⎡ 1 + 33 ⎤
Signo de ⎢sen x − 8 ⎥
⎣ ⎦

– – – – – – –|+++++| – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
0 1 (π − 1) 2π

⎡ 1 − 33 ⎤
Signo de ⎢sen x − 8 ⎥
⎣ ⎦

+++++++++++++++++++++|– – – – – – – – – – |+++++++
0 (π + 0.63) (2π − 0.63) 2π

Signo de f ''( x)

– – – – – – –|+++++|– – – – –|+++++++++++++| – – – – –
0 1 (π − 1) (π + 0.63) (2π − 0.63) 2π

El signo de f ′′( x) indica que:

f ( x ) es cóncava negativa (∩) en [0,1] ∪ [π − 1, π + 0.63] ∪ [2π − 0.63, 2π ],


f ( x ) es cóncava positiva (∪) en [1, π − 1] ∪ [ π + 0.63, 2π − 0.63].

Además, se obtienen los siguientes puntos de inflexión:

(1, 1.27); (π − 1, 1.49); (π + 0.63, − 0.7) y (2π − 0.63, − 0.87).

Con la información dada en los cuatro puntos anteriores se puede trazar una
buena aproximación a la curva correspondiente, como aparece en la figura 28.5.

Figura 28.5

Ejemplo 28.4

ex − e− x
Analice y grafique la función y = f ( x) = senh x = . (1)
2

354 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas

Solución

1. Dominio

El conjunto ℜ de los números reales, dominio común de las funciones


e x y e− x .

2. Interceptos

i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)):

e2 x − 1
senh x = 0 ⇔ =0
2e x
⇔ e2 x − 1 = 0
⇔ e 2 x = 1 ⇔ x = 0.

De esta manera, la curva pasa por el origen.

ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)):

y = senh 0 = 0.

3. Continuidad

La función y = senh x es continua en todo el eje real por ser combinación de


funciones continuas.

4. Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Puesto que Dx (senh x) = cosh x, del ejemplo 17.1i de la sección 17.3 se tiene
que Dx (senh x) > 0 y esto indica que la función es creciente en el intervalo
(−∞, +∞).

La función no posee valores críticos, ya que la derivada existe y es diferente


de cero en todo el eje real.

5. Análisis de la concavidad

Puesto que Dx (Dx (senh x)) = Dx (cosh x) = senh x, del ejemplo 17.1ii de la sec-
ción 17.3 se deduce que Dx (Dx (senh x)) < 0, siempre que x < 0, y por tanto
la curva es cóncava hacia abajo en el intervalo (−∞, 0).

Igualmente, del mismo ejemplo, se deduce que Dx (Dx (senh x)) > 0, siempre
que x > 0, lo cual indica que la curva es cóncava hacia arriba en el intervalo
(0, +∞).

El punto P (0, 0) es un punto de inflexión de la curva, puesto que allí cambia


la concavidad.

Elementos básicos de cálculo diferencial 355


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

6. Límites en el infinito

Puesto que lim e x = +∞ y xlim e− x = 0, se deduce que


x →+∞ → +∞

lim senh x = +∞.


x →+∞

Igualmente, puesto que lim e x = 0 y xlim e − x = +∞, se deduce que


x →−∞ →−∞

lim senh x = −∞.


x →−∞

Con la información anterior podemos trazar la gráfica de la función y = f (x) = senh x,


como se muestra en la figura 28.6.

Figura 28.6

Nótese también en la figura 28.6 que para valores grandes de x pero negativos, la
e− x
diferencia entre las curvas y = senh x e y = tiende a cero, lo que indica que las
2
curvas se comportan de manera asintótica cuando x → −∞. Situación similar ocu-
ex
rre con las gráficas de las curvas y = senh x e y = cuando x → +∞.
2

Haciendo un análisis similar se pueden trazar las gráficas de las demás funciones
hiperbólicas, como aparecen en la figura 28.7.

356 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 28: Análisis y trazado de curvas

Figura 28.7

Elementos básicos de cálculo diferencial 357


358 Ude@ - Educación no presencial
29
Problemas de máximos y mínimos

Introducción
La construcción de cajas y envases implica, entre otras cosas,
minimizar la cantidad de material empleado. Por ejemplo,
La teoría de máximos y mínimos que se ha expuesto en los módulos anteriores no de todas las cajas cilíndricas con un mismo volumen, la que
solamente es útil para el trazado de curvas, sino que hay múltiples e interesantes tiene una altura igual al diámetro de la base es la de menor
aplicaciones a los problemas de las ciencias, la ingeniería y la economía. En lo que área (ejemplo 29.3).
sigue se considerarán algunos problemas cuya solución es un extremo absoluto de
una función definida en un intervalo cerrado. Para ello se usa el teorema 2 del
módulo 24 (teorema de los valores extremos), el cual garantiza la existencia de un
valor máximo absoluto y de un valor mínimo absoluto de una función continua en
un intervalo cerrado. También, en muchos problemas que surgen en la práctica, los
intervalos no son cerrados, pero la teoría expuesta anteriormente da soluciones
satisfactorias. Al final del capítulo se propondrán numerosos ejercicios, que al
resolverlos el lector, afianzarán su razonamiento matemático.

Objetivos
1. Ilustrar con ejemplos el uso de la derivada en problemas de máximos y mínimos
(problemas de optimización) que son de relevancia en diferentes áreas de la
ingeniería.

Preguntas básicas
1. Se necesita construir un recipiente cilíndrico con tapa y que ha de contener un
volumen específico V. ¿Cuáles deben ser las dimensiones (altura y radio de las
tapas) que minimizan el área total?

Contenidos
29.1 Algunas pautas para resolver problemas de máximos y mínimos
29.2 Problemas que incluyen un extremo absoluto
29.3 Problemas que incluyen un extremo relativo

Elementos básicos de cálculo diferencial 359


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
29.1 Algunas pautas para resolver problemas de máximos y
mínimos
Se enumeran a continuación algunos pasos que son útiles al abordar un problema
de esta naturaleza.

Vea el módulo 29 del programa de televisión 1. Hacer hasta donde sea posible un dibujo en el que se indiquen las variables que
Elementos básicos de cálculo diferencial. intervienen en el problema.

2. Determinar la función que se debe maximizar o minimizar, así como el intervalo en


el cual está definida.

3. Utilizar la información del problema para expresar la función obtenida en el paso


2, en términos de una sola variable.

4. Utilizar la regla práctica dada en la observación al teorema 2 de la sección


24.3 para encontrar extremos absolutos.

5. Determinar la naturaleza del valor crítico mediante el teorema 2 del módulo 27,
conocido como el criterio de la segunda derivada, el cual permite, en
algunos casos, determinar de una manera más fácil si un valor crítico dado
corresponde a un máximo o a un mínimo relativo.

Se ilustra el procedimiento anterior con algunos ejemplos.

29.2 Problemas que incluyen un extremo absoluto


Ejemplo 29.1 (vea el ejemplo 2 de la sección 3.10)

Un alambre de 100 cm de longitud se corta en dos partes formando con una de ellas
un círculo y con la otra un cuadrado. Cómo debe ser cortado el alambre para que:

a. La suma de las áreas de las dos figuras sea máxima.


b. La suma de las áreas de las dos figuras sea mínima.

Solución

Supóngase que el alambre se parte a una distancia x de uno de sus extremos. Si x es la


longitud de la circunferencia, entonces 100 – x es el perímetro del cuadrado (figura 29.1).

Figura 29.1

x 100 − x
Por tanto, el radio de la circunferencia es y el lado del cuadrado es .
2π 4

360 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 29: Problemas de máximos y mínimos
Si A (x) es la función que representa la suma de ambas áreas, se tiene que:

1 2 1
A ( x) = x + (100 − x) 2 ; 0 ≤ x ≤ 100. (1)
4π 16

Puesto que A (x) es una función continua en el intervalo [0, 100], entonces existe un
valor máximo y un valor mínimo de A (x) en [0, 100].

Al derivar (1) e igualar a cero, se obtienen los valores críticos. En efecto:

1 1
A′( x) = . 2x + . 2 (−1) (100 − x )
4π 16
x 100 − x 100π
= − =0⇒ x= ,
2π 8 4+π

es el único valor crítico y pertenece al intervalo [0, 100] (¿por qué?). Además, por
el criterio de la segunda derivada, dicho valor corresponde a un mínimo relativo.

Ahora, los valores máximo y mínimo de A (x) está entre los valores A (0), A (100) y
⎛ 100π ⎞
A⎜ ⎟ . Pero,
⎝ 4 +π ⎠

1 1 1002
A (0) = . 02 + (100 − 0)2 = ,
4π 16 16

1 1 1002
A(100) = . 1002 + (100 − 100) 2 = ,
4π 16 4π

⎛ 100π ⎞ 1 ⎛ 100π ⎞ 100π ⎞


2 2
1 ⎛ 1002
A⎜ ⎟= ⎜ ⎟ + ⎜ 100 − ⎟ = .
⎝ 4 +π ⎠ 4π ⎝ 4 + π ⎠ 16 ⎝ 4 + π ⎠ 16 + 4π

1 1 1
Como 4π < 16 < 16 + 4π , entonces < < , y de esta última desigual-
16 + 4π 16 4π
dad se deduce que

1002 1002 1002 ⎛ 100π ⎞


< < ⇔ A⎜ ⎟ < A (0) < A (100).
16 + 4π 16 4π ⎝ 4+π ⎠

De esta manera, la última desigualdad indica que el área máxima se obtiene


para x = 100, o sea, no partiendo el alambre y formando con él una circunferencia,
100π
mientras que el área mínima se obtiene partiendo el alambre a una distancia
4+π
de uno de sus extremos, y formando con esta primera parte una circunferencia y con
400
la parte restante un cuadrado.
4+π

Elementos básicos de cálculo diferencial 361


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Ejemplo 29.2 (vea el ejemplo 3 de la sección 3.10)

Se dispone de una cartulina cuadrada de lado a y se quiere hacer una caja sin tapa
recortando cuadrados iguales en las esquinas y doblando sus lados. ¿Cuál debe ser
la longitud del lado del cuadrado que se recorta para que el volumen de la caja sea
máximo? ¿Cuál es el volumen de la caja?

Solución

Sea x la longitud del lado del cuadrado que se recorta en cada una de las esquinas
a
(figura 29.2 a), donde 0 ≤ x ≤ .
2

Figura 29.2

Al doblar la parte de cartulina restante, se forma la caja abierta que aparece en la


figura 29.2b.

Ahora, volumen de la caja = área de la base × altura. Esto es,

a
V ( x) = (a − 2 x)2 · x = 4 x3 − 4ax 2 + a 2 x; 0 ≤ x ≤ . (1)
2

Puesto que V (x) (función a maximizar) es una función continua en el intervalo


⎡ a⎤
⎢0, 2 ⎥ , entonces V (x) alcanza un valor máximo y un valor mínimo en dicho intervalo.
⎣ ⎦
Al derivar V (x) en (1) e igualar a cero se obtienen los valores críticos. En efecto:

V ′( x) = 12 x 2 − 8ax + a 2 = (2 x − a ) (6 x − a ) = 0.

a
2x − a = 0 ⇒ x =
2
⇒ valores críticos
a
6x − a = 0 ⇒ x =
6

Para analizar la naturaleza de los valores críticos, se utiliza el criterio de la segunda


derivada, así:
V ′′( x) = 24 x − 8a,

362 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 29: Problemas de máximos y mínimos
⎛a⎞ ⎛a⎞
V ′′ ⎜ ⎟ = 24 ⎜ ⎟ − 8a = 4a > 0,
⎝2⎠ ⎝2⎠
a
lo cual indica que x = corresponde a un mínimo relativo (interprete geométrica-
2
mente el resultado).

⎛a⎞ ⎛a⎞
V '' ⎜ ⎟ = 24 ⎜ ⎟ − 8a = −4a < 0,
⎝6⎠ ⎝6⎠

a
lo cual indica que x = corresponde a un máximo relativo.
6

En consecuencia, el volumen máximo se obtiene recortando en las esquinas de la


cartulina cuadrados de lado a 6 y de esta forma se obtiene una caja cuyo volumen
viene dado por

2
⎛a⎞ ⎛ a⎞ a 2 3
V ⎜ ⎟ = ⎜a − 2 · ⎟ · = a.
⎝6⎠ ⎝ 6 ⎠ 6 27

29.3 Problemas que incluyen un extremo relativo


Ejemplo 29.3

Se necesita construir un recipiente cilíndrico con tapa y que ha de contener un


volumen específico V. ¿Cuáles deben ser las dimensiones (altura del cilindro y radio
de las tapas) que minimizan el área total?

Solución

En la figura 29.3 aparece el cilindro y las dimensiones por determinar.

Figura 29.3

Si se denota por V (constante) el volumen del cilindro, se tiene, de acuerdo a la


fórmula conocida de la geometría,

V = π x 2 y,

Elementos básicos de cálculo diferencial 363


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
V
y de aquí, y = . ( 1)
π x2

La función a minimizar es el área total, esto es,

AT = 2π x 2 + 2π xy. ( 2)

Sustituyendo (1) en (2) se puede escribir la función a minimizar en términos de una


sola variable, así:

AT ( x) = 2π x 2 + 2Vx −1 , con x ∈ (0, +∞).

De esta forma,
4π x 3 − 2V 4V
AT ′ ( x) = 4π x − 2Vx −2 = 2
, AT ′′ ( x) = 4π + 3 .
x x

El único valor crítico de AT ( x) se obtiene resolviendo la ecuación 4π x − 2V = 0, o


3

V
sea que el único valor crítico de AT ( x ) corresponde a x = 3 .

Ahora, de acuerdo al criterio de la segunda derivada,

⎛ V ⎞ 4V
AT ′′ ⎜ 3 = 4π + = 12π > 0,
⎜ 2π ⎟⎟ 3
⎝ ⎠ ⎛ V ⎞
⎜⎜ 2π ⎟⎟
3

⎝ ⎠

V
lo que indica que x = 3 corresponde a un mínimo relativo.

V V
De otro lado, sustituyendo en (1) este valor de x, se obtiene y = = 23 .
⎛ V ⎞
2

π ⎜⎜ 3 ⎟⎟
⎝ π
2 ⎠

Por tanto, el recipiente más económico se consigue eligiendo la altura del cilindro
igual al diámetro de la base.

Ejemplo 29.4

Dos pasillos de 6 y 9 pies de ancho están unidos en ángulo recto (figura 29.4). En-
cuentre la longitud de la barra recta más larga que puede pasarse horizontalmente de
un pasillo a otro por una esquina.

Solución

Supóngase que la barra puede pasar horizontalmente, cuando esté en la posición en


que aparece en la figura 29.4.

364 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 29: Problemas de máximos y mínimos

Figura 29.4

Si θ (radianes) denota el ángulo que forma la barra con el pasillo menor, entonces
⎛π ⎞
⎜ − θ ⎟ será el ángulo que forma con el pasillo mayor.
⎝ 2 ⎠

La longitud deseada es la longitud L mínima de la barra:

L = AC = AB + BC. (1)

AB
En el triángulo APB se tiene que sec θ = ∴ AB = 9 sec θ . (2)
9

BC
En el triángulo BQC se tiene que csc θ = ∴ BC = 6 csc θ . (3)
6

Sustituyendo (2) y (3) en (1) se obtiene la función a optimizar:

L(θ ) = 9 sec θ + 6 csc θ ; 0 < θ < π 2. (4)

Note que L → +∞ cuando θ → 0+ o θ → (π 2) − (¿por qué?).

Por tanto, L′(θ ) = 9 sec θ ⋅ tan θ − 6 csc θ ⋅ cot θ (RD15 y RD16),

9 sen θ 6 cos θ
L′(θ ) = ⋅ − ⋅
cos θ cos θ sen θ sen θ

9 sen θ 6 cos θ 9 sen 3 θ − 6 cos3 θ


= − =
cos 2 θ sen 2 θ sen 2 θ cos 2 θ

3 cos3 θ (3 tan 3 θ − 2)
=
sen 2 θ cos 2 θ

Elementos básicos de cálculo diferencial 365


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
3 cos θ (3 tan 3 θ − 2)
= . (5)
sen 2 θ

2 ⎛ 2⎞
Así que L′(θ ) = 0 ⇔ tan θ = 3 ⇔ θ = tan −1 ⎜ 3 ⎟ ; θ ≈ 0.718 (rad).
3 ⎜ 3⎟
⎝ ⎠
Ahora, el signo de L′(θ ) sólo depende del signo del factor (3 tan 3 θ − 2).

Para ello, considere la gráfica de la función tangente (figura 29.5a) y en la cual se ha


señalado el valor de tan θ para θ ≈ 0.718.

Figura 29.5

2
A la izquierda de θ ≈ 0.718, tan θ < 3 , con lo cual
3
2
tan 3 θ < ⇔ 3 tan 3 θ − 2 < 0 ⇔ L ′(θ ) < 0.
3

2
A la derecha de θ ≈ 0.718, tan θ > 3 , con lo cual
3
2
tan 3 θ > ⇔ 3 tan 3 θ − 2 > 0 ⇔ L′(θ ) > 0.
3

Del análisis anterior se deduce que θ ≈ 0.718 (rad) corresponde a un mínimo relati-
vo de L (θ ), cuya gráfica se parece a la de la figura 29.5b.

Esto significa que el valor mínimo absoluto de L (y, por tanto, la longitud máxima de
la varilla en cuestión) es:

L (0.718) = 9 · sec (0.718) + 6 csc (0.718).

Un procedimiento algebraico para obtener el valor exacto de L es el siguiente:

366 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 29: Problemas de máximos y mínimos
como

32 / 3 + 2 2 / 3
2/ 3
⎛2⎞
sec θ = 1 + tan 2 θ = 1 + ⎜ ⎟ = ,y
⎝3⎠ 31/ 3

2 2 / 3 + 32 / 3
2/3
⎛ 3⎞
csc θ = 1 + cot 2 θ = 1 + ⎜ ⎟ = ,
⎝ 2⎠ 21/ 3
se tiene que:

L = 9 sec θ + 6 csc θ
9 6
= 1/3
(32/3 + 2 2/3 )1/ 2 + 1/3 (32/3 + 2 2/3 )1/ 2
3 2

⎡ 3 2 ⎤
= 3 (32/3 + 22/3 )1/2 ⎢ 1/3 + 1/3 ⎥ (factor común)
⎣ 3 2 ⎦
= 3(32/3 + 2 2/3 )1/2 [32/3 + 2 2/3 ]
= 3(32/3 + 22/3 ) 3/ 2

es la longitud de la barra que cumple las condiciones del problema.

Ejemplo 29.5

Determine la altura del cono de revolución de volumen máximo que puede inscribir-
se en una esfera de radio a cm.

Solución

En la figura 29.6 aparece la esfera de radio a y el cono de revolución inscrito en la


misma.

Figura 29.6

Sea OP = x la distancia del centro de la esfera a la base del cono.

Elementos básicos de cálculo diferencial 367


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
1
Vc = (área base) × altura (volumen del cono)
3
1
= π ( BP) 2 ⋅ ( x + a ) (1)
3
Como el triángulo ABQ es rectángulo en B, la altura BP es media proporcional entre
los segmentos en que divide a la hipotenusa, esto es,
2
BP = ( a + x )(a − x). (2)

Sustituyendo (2) en (1) y simplificando, se obtiene el volumen del cono en función


de x; es decir:
1
Vc ( x ) = π (a + x )2 ⋅ (a − x) .
3
De esta forma,
1 2
Vc′( x ) = π (a + x) ⋅ (a − 3 x); Vc "( x ) = − π ( a + 3 x).
3 3

El único valor crítico de Vc(x) se obtiene resolviendo la ecuación


1
π (a + x)(a – 3x) = 0,
3

o sea que el único valor crítico de Vc (x) corresponde a x = a .


3

Ahora, de acuerdo al criterio de la segunda derivada,


⎛a⎞ 4π a
Vc " ⎜ ⎟ = − < 0,
⎝3⎠ 3

a
lo que indica que x = corresponde a un máximo relativo.
3

En consecuencia, la altura del cono de revolución de volumen máximo que puede


inscribirse es una esfera de radio a es
a 4
h=a+ = a.
3 3

Ejemplo 29.6 (problema del espejo)

Un rayo luminoso parte de un punto A y llega a otro punto B después de reflejarse


en un punto P de un espejo plano A’B’ (figura 29.7). ¿Qué relación existe entre los
ángulos α y β (ángulo de incidencia y ángulo de reflexión) si la trayectoria que
sigue el rayo desde A hasta B es mínima?

368 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 29: Problemas de máximos y mínimos

Figura 29.7

Solución

En la figura 29.7 aparecen los puntos A, B, P enunciados en el problema.

Sean Q y R, respectivamente, las proyecciones de los puntos A y B sobre el espejo


A’B’, y separados entre sí a una distancia a.

Si x denota la distancia de Q a P, entonces a – x denotará la distancia de P a R.

La trayectoria que sigue el rayo desde A hasta B es mínima cuando la función


L = AP + PB es mínima.

Esto es,

L( x ) = x 2 + d12 + (a − x)2 + (d2 )2

será mínima cuando se cumpla que L’(x) = 0.

Es decir,
1 1
L '( x) = (2 x )( x 2 + d12 )−1/ 2 + (−2(a − x))((a − x )2 + d 2 2 )−1/ 2
2 2
x a−x
= − .
x +d
2
1
2
( a − x) 2 + d 2 2

x a−x
L’(x) = 0 ⇔ =
x +d
2
1
2
(a − x )2 + d 2 2
⇔ sen α = sen β
α = β.

Esto es, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, que es la conocida


ley de la Física.

El problema anterior es conocido como el problema del espejo y fue resuelto por
Herón de Alejandría 100 años antes de Cristo.

Elementos básicos de cálculo diferencial 369


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Ejemplo 29.7 (ley de Snell)

Un rayo luminoso se propaga desde un punto A hasta otro punto B, situados en dos
medios de distinta densidad y separados por una superficie plana (por ejemplo, aire
y agua). Si C1 y C2 representan las velocidades de la luz en los medios, θ1 es el
ángulo del rayo incidente y θ 2 es el ángulo del rayo refractado con la normal a la
superficie (figura 29.8). Determine la relación que existe entre θ1 , θ 2 , C1 y C2, supo-
niendo que el tiempo invertido por el rayo para llegar desde A hasta B es mínimo.

Solución

En la figura 29.8 aparecen los puntos A y B situados en dos medios distintos, los
puntos A’ y B’ (proyecciones de A y B sobre la superficie) y el punto P sobre la
superficie, que determina los ángulos θ1 y θ 2 , con respecto a la normal N.

Figura 29.8

Supongamos que los puntos A’ y B’ quedan separados una distancia constante a.

Si x denota la distancia de A’ a P, entonces (a – x) denotará la distancia de P a B’.


Si tAP es el tiempo invertido por el rayo para ir de A a P, entonces:

espacio AP x 2 + d12
t AP = = = .
velocidad C1 C1

Si t PB es el tiempo invertido por el rayo para ir de P a B, entonces

espacio PB ( a − x) 2 + ( d 2 ) 2
t PB = = = .
velocidad C2 C2

El tiempo invertido por el rayo para ir desde A hasta B es mínimo cuando la función:

x 2 + d12 ( a − x) 2 + ( d 2 ) 2
t(x) = TAP + TPB = + es mínima,
C1 C2
o equivalentemente cuando t’(x) = 0.

370 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 29: Problemas de máximos y mínimos
Es decir,
x a−x
t '( x ) = − = 0.
C1 x + d1
2 2
C2 ( a − x ) 2 + ( d 2 ) 2

De donde,
1 x 1 a−x
⋅ = ⋅ . (1)
C1 x + d1
2 2 C2 (a − x)2 + (d2 )2

Pero de la figura se deduce que:


x a−x
sen θ1 = y sen θ 2 = ,
x + d1
2 2
(a − x )2 + (d 2 )2

con lo cual (1) se transforma en:

sen θ1 sen θ 2 C sen θ 2


= ⇔ 2 = (2)
C1 C2 C1 sen θ1

que es la relación pedida.

La igualdad (2) se conoce como la ley de Snell o ley de refracción de la luz e indica
que la razón de las velocidades de la luz en dos medios diferentes es igual a la razón
de los senos de los ángulos de incidencia y de refracción. Esta razón se llama índice
de refracción.

Elementos básicos de cálculo diferencial 371


372 Ude@ - Educación no presencial
30
La derivada como razón de cambio

Introducción
George Pólya

Los conceptos de crecimiento y de decrecimiento de funciones se aplican también George Pólya nació el 13 de diciembre de 1887 en Budapest
a funciones que varían con el tiempo; si la variable y depende del tiempo t, entonces (Hungría) y murió el 7 de septiembre de 1985 en Palo Alto
(Estados Unidos).
dy dt se llama razón de cambio con respecto al tiempo. En particular, si y mide una
distancia, se llama velocidad.

Nuestro interés está centrado en una amplia variedad de razones de cambio con
respecto al tiempo: la razón con la que el agua fluye en un depósito, la razón con la
cual crece o decrece su altura, la razón en la cual se separan dos móviles después de
pasar por un punto específico P, etc.

Cuando la variable y está dada en términos de t, basta con derivar y calcular luego
el valor de la derivada en el tiempo requerido. Pero en la mayoría de los casos la
variable y está ligada (relacionada) con otras variables de las cuales conocemos su
razón de cambio.

Objetivos
1. Usar la derivada como razón de cambio en problemas de variables ligadas, las
cuales presentan variación con respecto al tiempo.

Preguntas básicas
1. Un puente está construido perpendicularmente a la dirección de un río recto y a
una altura de 5 m sobre el nivel del mismo. En cierto momento un auto pasa por el
centro C del puente (figura 30.3) a una velocidad de 12 m/s. En ese mismo
instante, una lancha L que se acerca al puente a una velocidad de 20 m/s dista 100
m del punto P situado sobre el agua y exactamente bajo el centro del puente. Si la
carretera continúa perpendicular al río, ¿cuál es la velocidad a la cual se están
separando la lancha y el auto 8 s después de que aquélla pasó por el punto P?

Contenidos
30.1 Variables relacionadas, variables ligadas o razones afines
30.2 Problemas resueltos sobre variables relacionadas

Elementos básicos de cálculo diferencial 373


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
30.1 Variables relacionadas, variables ligadas o razones afines
Los problemas en que intervienen derivadas de variables relacionadas entre sí se
llaman problemas de variables ligadas, o de variables relacionadas, o razones
afines, y es típico en ellos que:

Vea el módulo 30 del programa de televisión


i. Ciertas variables están relacionadas en una forma determinada para todos los
Elementos básicos de cálculo diferencial. valores de t que se consideran en el problema.

ii. Se conozcan los valores de algunas o de todas las variables y de sus derivadas
para un instante dado.

iii. Se pida hallar la derivada de una o de varias de las variables en dicho instante.

Las variables que intervienen en un problema dado pueden considerarse como


funciones del tiempo, y si se derivan con respecto a t las ecuaciones que las ligan,
las igualdades obtenidas expresan la forma en las cuales están relacionadas las
derivadas de estas variables.

De acuerdo con lo anterior, se pueden señalar en la solución de este tipo de proble-


mas los siguientes pasos:

1. De ser posible, hacer una figura que ilustre la situación propuesta. La figura que
se traza debe indicar la situación en cualquier instante t y no precisamente en el
instante particular.

2. Determinar cuáles son las variables que intervienen en el problema y represen-


tarlas por medio de letras como x, y, z, h, etc.

3. Establecer las ecuaciones que relacionan entre sí la diferentes variables que


intervienen en el problema.

4. Obtener las relaciones necesarias entre las variables y sus razones instantáneas
de cambio, derivando adecuadamente las ecuaciones planteadas en el paso 3.

5. Sustituir los valores particulares de variables y derivadas dados en el problema


y despejar las variables o derivadas que interesan.

Todo lo anterior se ilustra con los siguientes ejemplos.

30.2 Problemas resueltos sobre variables relacionadas


Ejemplo 30.1 (vea el ejemplo de la sección 3.10)

A un tanque que tiene la forma de un cono circular recto invertido de 4 m de radio y


16 m de altura entra agua a una razón de 50 cm3/s.

a. ¿A qué velocidad está subiendo el nivel del agua cuando éste se encuentra
a 4 m de altura?

374 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 30: La derivada como razón de cambio
b. ¿A qué velocidad está cambiando el radio en ese mismo instante?

Solución

En la figura 30.1 aparece el tanque cónico con las dimensiones dadas y una porción
del volumen de agua en cualquier instante t.

Figura 30.1

Desígnese por:

V: volumen (en cm3) de agua en el tanque en el instante t (s).


x: radio (en cm) de la sección del cono al nivel del líquido en el instante t.
y: altura del agua (en cm) en el instante t . George Pólya

El primer trabajo de George Pólya fue como profesor


dV ⎛ cm3 ⎞
Datos: dt = 50 ⎜ ⎟. particular. En un principio no se sintió especialmente atraído
⎝ s ⎠ por las matemáticas, sino por la literatura y la filosofía. Su
profesor de filosofía le sugirió que siguiera cursos de física
y de matemáticas para mejorar su formación filosófica.
El volumen del agua en el instante t viene dado por Este consejo marcó para siempre su carrera. Las magníficas
lecciones de física de Lorán Eötvös, y las no menos excelentes
de matemáticas de Lipót Fejér, influyeron decisivamente
1
V = π x 2 ⋅ y. (1) en su vida y obra. En 1940, huyendo de Hitler, Pólya y su
3 esposa suiza (Stella Weber) se trasladaron a Estados Unidos.
Pólya hablaba (según él, bastante mal), además del húngaro,
su idioma natal, alemán, francés e inglés y podía leer y
De la semejanza de los triángulos ODE y OBC se deduce que
entender algunos más.

Fue uno de los hombres míticos en la historia de las


⎧ y = 4x (2)
16 y ⎪ matemáticas modernas y su enseñanza a través de
= ⇔⎨ y problemas. Sus principales obras son: Cómo plantear y
4 x ⎪⎩ x = 4 (3)
resolver problemas, Matemáticas y razonamiento plausible,
La découverte des mathématiques y Análisis matemático.

a. Puede formularse la pregunta así: Cuando se le preguntaba cómo había llegado a ser
matemático, solía decir, medio en broma, medio en serio:
«No era lo suficientemente inteligente para ser físico, y
dy
= ?, cuando y = 4 m = 400 cm. demasiado para ser filósofo, así que elegí matemáticas que
dt es una cosa intermedia». Fue un viajero impenitente (aunque
nunca condujo automóviles) que curiosamente descubrió a
dy los 75 años de edad las comodidades de los viajes en avión,
Una manera simple de calcular consiste en expresar V en (1) en términos cruzando el Atlántico y el continente varias veces.
dt

Elementos básicos de cálculo diferencial 375


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
únicamente de la variable y (usando (3)) y derivando en ambos lados con res-
pecto a t.

Así,
π 3
2
1 1 ⎛ y⎞
V = π x2 y = π ⎜ ⎟ · y = y
3 3 ⎝ 4⎠ 48

dV π dy π y 2 dy
= ⋅ 3y2 ⋅ = ⋅
dt 48 dt 16 dt
dV
16 ⋅
dy dt .
=
dt π y2

De donde, de acuerdo a las condiciones del problema,

cm3
16 ⋅ 50
dy
= s = 1 ⎛ cm ⎞ , (5)
⎜ ⎟
dt π (400 cm)2 200π ⎝ s ⎠

lo cual indica que la altura crece a esa velocidad.

b. Puede formularse la pregunta así:

dx
= ?, cuando y = 4 m = 400 cm ⇔ x = 100 cm.
dt

Una manera sencilla de encontrar la solución consiste en derivar ambos miem-


bros de (3) con respecto a t. Así,

dx 1 dy 1 ⎛ 1 ⎞ cm 1 ⎛ cm ⎞
= = ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟, (6)
dt 4 dt 4 ⎝ 200π ⎠ s 800π ⎝ s ⎠

lo cual indica que el radio crece a esta velocidad.

Otra manera de obtener la solución consiste en expresar V en (1) en términos


únicamente de la variable x (usando (2)) y derivar en ambos lados con respec-
to a t. (¡Verifique!)

Ejemplo 30.2

Un vigilante situado en la parte superior de un faro de 250 pies de altura observa un


bote de motor que se acerca al faro a una velocidad de 20 pies/s. ¿Con qué rapidez
cambia el ángulo formado por la visual con respecto al bote cuando éste se encuen-
tra a 300 pies de la base del faro?

Solución

En la figura 30.2a aparecen las variables que intervienen en el problema.

376 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 30: La derivada como razón de cambio

x: distancia del bote al pie de la base P del faro en cualquier tiempo t.


θ: ángulo formado por la visual y el bote B en cualquier tiempo t.
⎛ dx pies ⎞
Nótese que cuando «B se acerca a P» ⎜ = −20 ⎟ , entonces es de esperar
⎝ dt s ⎠
que θ también decrece.

Figura 30.2

De la figura 30.2a se tiene

x
tan θ = ⇒ x = 250 ⋅ tan θ . (1)
250

Derivando ambos miembros de (1) con respecto a t, se tiene

dx dθ
= 250 ⋅ sec2 θ ⋅ ,
dt dt

de donde
dx
dθ dt
= . (2)
dt 250 ⋅ sec2 θ

En el caso particular que interesa, x = 300.

300 6
Así que tan θ = = (figura 30.2b).
250 5

Usando la identidad trigonométrica 1 + tan 2 θ ≡ sec 2 θ , se puede escribir en este


caso:
25 + 36 61
2
⎛6⎞
sec2 θ = 1 + ⎜ ⎟ = = . (3)
⎝5⎠ 25 25

Elementos básicos de cálculo diferencial 377


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
dx pies
De otro lado, = −20 . (4)
dt s

Sustituyendo (3) y (4) en (2), se tiene finalmente que

dθ −20 2 ⎛ rad ⎞
Escuche el audio Los diez mandamientos del profesor según = =− ⎜ ⎟,
Pólya en su multimedia de Elementos básicos de cálculo dt 61 61 ⎝ s ⎠
250 ⋅
diferencial. 25

lo cual indica que el ángulo θ decrece (como era de esperar) a una velocidad de
aproximadamente 0.0327 rad/s.

Ejemplo 30.3

Un puente está construido perpendicularmente a la dirección de un río recto y a una


altura de 5 m sobre el nivel del mismo. En cierto momento un auto pasa por el centro
C del puente (figura 30.3) a una velocidad de 12 m/s. En ese mismo instante una
lancha L que se acerca al puente a una velocidad de 20 m/s dista 100 m del punto P
situado sobre el agua y exactamente bajo el centro del puente. Si la carretera conti-
núa perpendicular al río, ¿cuál es la velocidad a la cual se están separando la lancha
y el auto 8 s después de que aquélla pasó por el punto P?

Solución

El problema se plantea desde el momento en el cual la lancha pasa exactamente por


el punto P debajo del puente. En ese instante han trascurrido 5 s y por tanto el auto
se encuentra en el punto M de la figura.

En primer lugar se definen las variables que varían con el tiempo.

x: distancia que recorre la lancha después de pasar por el punto P.


y: distancia que recorre el auto desde el momento en que la lancha pasa por el
punto P.
w: distancia de C a R.
z: distancia de R a T (distancia que separa la lancha del auto).

Como los triángulos CRT y CPR son rectángulos en C y P, respectivamente, se


tiene, de acuerdo a la relación pitagórica,

z 2 = w2 + (60 + y ) 2 . (1)

También,
w2 = 52 + x2 . (2)

378 Ude@ - Educación no presencial


Módulo •307: La derivada como razón de cambio

Vea la animación Problema del puente en su


multimedia de Elementos básicos de cálculo
diferencial.

Figura 30.3

De acuerdo con las condiciones del enunciado, cuando han transcurrido 8 s el auto
está en el punto T y la lancha en el punto R. Así que, en ese instante, x = 160 m e
y = 96 m. La pregunta del problema puede formularse de la siguiente forma:

⎧ x = 160 m y y = 96 m
dz ⎪
= ?, cuando ⎨ dx m dy m
dt ⎪⎩ dt = 20 s ; dt
= 12
s

Para responderla, se sustituye (2) en (1) y luego se deriva en ambos lados con
respecto al tiempo. Esto es:

z 2 = 25 + x 2 + (60 + y ) 2 ,

dz dx dy
2z = 2 x + 2(60 + y ) .
dt dt dt

De aquí,
dx dy
x + (60 + y )
dz dt dt .
=
dt z

Elementos básicos de cálculo diferencial 379


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Remplazando los valores particulares, se obtiene finalmente:

m m
(160 m) ⋅ 20 + (154 m) ⋅12
dz s s = 5.048 m ≈ 22.72 m ,
=
dt 5 + 160 + 154 m
2 2 2
49.341 s s

lo que indica que la lancha y el auto se están separando a una velocidad de aproxi-
madamente 22.72 m/s.

Ejemplo 30.4 (vea el ejemplo 7 de la sección 3.10)

Una piscina cuyas medidas son las indicadas en la figura 30.4, tiene agua hasta 4
pies de profundidad en el extremo más hondo.

a. ¿Qué porcentaje de agua tiene la piscina?

b. Si se echa agua en ella a razón de 10 pies3/min, ¿a qué ritmo sube el nivel del
agua en el instante para el cual hay agua hasta 4 pies de profundidad?

Figura 30.4
Solución

a. Se debe calcular inicialmente el volumen total de la piscina. Éste corresponde


al volumen de un sólido cuya base es un trapecio con las siguientes medidas:
base mayor, 9 pies; base menor, 4 pies; espesor, 20 pies.

Por tanto, Vp = (área de la base) · (espesor) Vp: volumen total de la piscina


(9 + 4) 40
= · 20 = 5.200 pies3 .
2

Ahora, el porcentaje de piscina llena corresponde al volumen Vll del sólido


que aparece indicado en la figura 30.5.

Vll = (área de la base) · (espesor) Vll: volumen de la parte llena de la


piscina
4·L
= · 20 = 40 L pies3 .
2
Vea la animación Vaciado y llenado de tanques
en su multimedia de Elementos básicos de
cálculo diferencial.

380 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 30: La derivada como razón de cambio

Figura 30.5

Como los triángulos ADB y PDC son semejantes, se tiene la siguiente pro-
porción:

5 40
= ⇒ L = 32 pies.
4 L

Así que Vll = 40 · 32 = 1.280 pies3 . Usando una regla de tres simple se esta-
blece:

Si Vp = 5.200 pies3 corresponde al 100%.

1.280 · 100%
Vll = 1.280 pies3 corresponde a x = ≈ 24.61%
5.200
b. Supóngase que en un instante t determinado el volumen de piscina llena
corresponde al volumen del sólido que aparece en la figura 30.6, en el cual y
(nivel vertical) y x (nivel horizontal) están creciendo con respecto al tiempo.

Figura 30.6

y·x
Se tiene entonces que V = · 20 = 10 x · y. (1)
2
y x
Pero = ⇒ x = 8 y. (2)
4 32

Sustituyendo (2) en (1) se puede escribir

V = 80 y2. (3)

Derivando en ambos lados de (3) con respecto a t se tiene

dV dy
= 160 y . .
dt dt

Elementos básicos de cálculo diferencial 381


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

dV
dy
De donde = dt .
dt 160 y

dV
Como = 10 pies3 min e y = 4 pies, se tiene finalmente
dt

dy 10 1
= = pies/min.
dt 160 × 4 64

Ésta es la velocidad a la cual crece el nivel del agua en ese instante. Puede
verificarse fácilmente (¡verifique!) que el nivel horizontal x también está cre-
1
ciendo en ese mismo instante a una razón de pies/min.
8

382 Ude@ - Educación no presencial


31
La diferencial

Introducción
A finales de 1830, el fisiólogo francés Jean Poiseuille descubrió
la fórmula que se usa hoy en día para predecir cuánto hay
En este módulo se usa la derivada para estimar el cambio de una función y, por que expandir el radio de una arteria parcialmente obstruida
tanto, el valor resultante de la función. El razonamiento que se hará será geométrico, para restaurar el flujo normal.
apoyado en la interpretación de la derivada como la pendiente de la recta tangente.
Es decir, una pequeña porción del gráfico de una función derivable en torno a un
punto P parece casi recto y se asemeja a un pequeño segmento de la recta tangente
en P. Esto sugiere utilizar la tangente para estimar la variación del valor de la función
causada por una pequeña variación en x.

Objetivos

dy
1. Dar significado a la notación de Leibniz para la derivada, no como símbolo
dx
completo, sino como símbolos separados dy y dx.
2. Deducir las fórmulas diferenciales a partir de las reglas de derivación y usarlas
en la solución de problemas de aproximaciones y en la estimación de errores en
algunos problemas característicos en las ciencias.

Preguntas básicas

h
1. Usando diferenciales demuestre que
3
8+ h ≈ 2 + para h pequeños.
12
2. ¿Cuál es el porcentaje de error cuando h = 1? ¿Y cuando h = −1 ?

Contenidos
31.1 La diferencial
31.2 Interpretación geométrica de la diferencial y fórmulas diferenciales
31.3 Aproximaciones y estimación de errores

Elementos básicos de cálculo diferencial 383


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

31.1 La diferencial

Hasta ahora se ha usado para la derivada de una función y con respecto a x la

dy
Vea el módulo 31 del programa de televisión notación de Leibniz como un símbolo y no como el cociente del símbolo dy
Elementos básicos de cálculo diferencial.
dx
(diferencial de la variable y) entre dx (diferencial de la variable x).

Se define en esta sección el concepto de la diferencial, que nos permite representar


la derivada como un cociente y hallar el valor aproximado de la variación de una
función alrededor de un punto. La definición está motivada por el siguiente razona-
miento geométrico:

Sea P(x0 , y0) un punto fijo sobre la gráfica de y = f (x) (figura 31.1a).

Figura 31.1

Tomando el punto P (x0 , y0) como origen, se introduce un nuevo sistema de coorde-
nadas cuyos ejes dx y dy son paralelos a los ejes antiguos.

En este nuevo sistema de coordenadas, la recta tangente en el punto P pasa por el


origen y, en consecuencia, su ecuación es bastante simple, a saber, dy = mdx,
donde m es la pendiente. Ahora, como la pendiente en el nuevo sistema es la misma
que la del antiguo, esto es, m = f ′( x ), se tiene entonce que dy = f ′( x) dx.

Lo anterior nos permite dar la definición formal de las diferenciales.

384 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 31: La diferencial
Se llama diferencial de la variable independiente x, denotada por dx, al
Fórmula de Jean Poiseuille
incremento Δx, esto es, dx = Δx.
La fórmula que descubrió Poiseuille para predecir cuánto
hay que expandir el radio de una arteria parcialmente
Si y = f (x) es una función derivable de x, la diferencial de y en el punto x, denotada
obstruida para restaurar el flujo normal es V = kr 4, donde
por dy, se define como dy = f ′( x) Δx, o también, dy = f ′( x) dx. V es el volumen del fluido que pasa a través de un pequeño
tubo en la unidad de tiempo a una presión fija, k es una
constante y r es el radio del tubo. ¿Cómo afectará a V un
incremento del 10% en r?
31.2 Interpretación geométrica de la diferencial y fórmulas
diferenciales

Sea f una función derivable en x. En el triángulo P0RQ se tiene que RQ = m Δx, en


donde m es la pendiente de la recta tangente a la curva en P0 (figura 31.1b), y por
tanto m = f ′( x0 ).

Así que RQ = f ′( x0 ) Δx = dy. (1)

Además, Δy = f ( x0 + Δx) − f ( x0 ). (2)

Se puede observar entonces que:

Δy es el incremento en y medido sobre la curva;


dy es el incremento en y medido sobre la recta tangente.

Observaciones

a. Si la ecuación y = f (x) corresponde a una línea recta, entonces dy = Δy


para cualquier x del dominio.

b. Puesto que dy = f ′( x) dx, si dx ≠ 0, entonces al dividir ambos miembros de


dy
la última igualdad por dx se tiene = f ′( x) y se puede de esta forma inter-
dx
pretar la derivada de una función como el cociente de dos diferenciales.

c. De acuerdo a la observación b todas las reglas de diferenciales se deducen


de las reglas de derivación (RD1-RD10, del módulo 22), multiplicando am-
bos miembros de estas últimas por dx. En la tabla 31.1 aparecen las principa-
les reglas de diferenciales (Rd) deducidas de las correspondientes reglas de
derivación (RD).

Elementos básicos de cálculo diferencial 385


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Tabla 31.1. Principales reglas de diferenciales.

Regla de la derivada Regla de la diferencial

d
RD1 (c ) = 0 Rd1 dc = 0
dx
d d
(cu ) = c (u ) d (cu ) = cdu
dx dx

d Rd9 dx n = nx n −1 dx
RD9 ( x n ) = nx n −1
dx
d du dv Rd3 y 4 d (u ± v) = du ± dv
RD3 y 4 (u ± v ) = ±
dx dx dx

d dv du Rd 5 d (u · v ) = u · dv + v · du
RD5 (u · v ) = u +v
dx dx dx

du dv
v· − u· ⎛ u ⎞ vdu − u dv
d ⎛u ⎞ dx dx Rd7 d ⎜ ⎟ =
RD7 ⎜ ⎟= ⎝v⎠ v2
dx ⎝ v ⎠ v2

d n du
RD10 (u ) = nu n −1 Rd10 d (u n ) = nu n −1 du
dx dx

Así por ejemplo, si y = 4 x5 + 2 x 4 − 5 = (4 x 5 + 2 x 4 − 5)1/ 2 , entonces la de-

dy
rivada viene dada por
dx

dy 1 10 x 4 + 4 x 3
= (20 x 4 + 8x 3 ) (4 x 5 + 2 x 4 − 5) −1/2 = .
dx 2 4 x5 + 2 x 4 − 5

dy 2 x3 (5x + 2)
Es decir, = .
dx 4 x5 + 2 x 4 − 5

Multiplicando ambos miembros de la última igualdad por dx(dx ≠ 0), se ob-


tiene finalmente
2 x 3 (5x + 2)
dy = dx.
4 x5 + 2 x 4 − 5

d. Si y = f (x) y x = g (t), entonces la regla de la cadena en forma de diferencial


se expresa así:

⎛ dy ⎞ ⎛ dx ⎞
dy = ⎜ ⎟ . ⎜ ⎟ dt.
⎝ dx ⎠ ⎝ dt ⎠

386 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 31: La diferencial
31.3 Aproximaciones y estimación de errores
Las diferenciales pueden utilizarse para aproximar valores de funciones. Para ello,
supóngase que la gráfica de y = f (x) corresponde a la de la figura 31.2.

Figura 31.2

Cuando se da a x un incremento Δx, la variable y recibe un incremento Δy , que


puede considerarse como un valor aproximado de dy. Por tanto, el valor aproxima-
do de f ( x + Δx) es

f ( x + Δx ) ≈ f ( x) + dy = f ( x) + f ′( x) Δx. (1)

Así por ejemplo, supóngase que se quiere calcular (usando diferenciales) un valor
aproximado de 3 122. En primer lugar, nótese que 3
122 puede escribirse como
3 125 − 3, y puesto que 3
125 = 5, se puede pensar en la función f ( x) = 3
x y
hallar dy con x = 125 y Δx = −3.
1 −2 / 3 1
Esto es, dy = f ′(125) (−3), pero f ′( x) = x = ,
3 3 x2
3

1 1
f ′(125) = = ,
3
3 125 2 75

1 −1
con lo cual dy = f '(125)Δx = ⋅ (−3) = .
75 25
En consecuencia, usando (1) se puede escribir:

f (125 + (−3) ) ≈ f (125) + dy,


1
f (122) ≈ 5 − ,
25
1 124
3
122 ≈ 5 − = = 4.96.
25 25
Estimación de errores

Un problema característico en ciencias es el siguiente. Un investigador mide cierta


variable x para obtener un valor x0 con un posible error de magnitud ± x. El valor x0

Elementos básicos de cálculo diferencial 387


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
se usa después para calcular un valor y0 de la variable y que depende de x. El valor
de y0 queda supeditado al error de x, pero ¿con qué magnitud? El procedimiento
regular consiste en estimar el error por medio de diferenciales.

Por ejemplo, un tanque cilíndrico tiene un radio de 5 m y una altura de 10 m. Se desea


pintar la superficie exterior con una capa de pintura de 0.001 m de espesor.

Halle:

a. La cantidad aproximada dV de pintura que se necesita.


b. La cantidad exacta ΔV de pintura que se necesita.
c. El error: ΔV − dV .

Solución

Sea x el radio del cilindro en cualquier instante (figura 31.3).

Figura 31.3

El volumen viene dado por la función V ( x) = 10π x 2 .

La diferencial de V en x = 5 será el valor aproximado

1 π 3
dV = V ′(5) Δx = 20 π (5) . = m .
1000 10

ΔV será el valor exacto, es decir,

ΔV = V ( x + Δx) − V ( x)
= 10π ( x + Δx ) 2 − 10π x 2 = 10π (2 x · Δx + (Δx) 2 )
= 10π [2 ⋅ 5·(0.001) + (0.001) 2 ] = 10π (0.01 + 0.000001)
= 0.10001 · π
ΔV − dV = (0.10001 − 0.1) π = 0.00001π = 10 −5 π .

Aproximaciones lineales

Considere la gráfica de la función f (x) que aparece en la figura 31.4.

388 Ude@ - Educación no presencial


Módulo 31: La diferencial

Figura 31.4

La ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (a, f (a )) viene dada por

y − f (a ) = f ′( a ) ( x − a ) ⇔ y = f ( a ) + f ′( a ) ( x − a ).

La aproximación f ( x ) ≈ f ( a ) + f ′( a )( x − a ) se llama aproximación lineal de f en


a, y la función L( x ) = f (a ) + f ′( a ) ( x − a ) se llama linealización de f en a. La aproxi-
mación lineal f ( x) ≈ L( x) es una buena aproximación, cuando x está cerca de a.
Así por ejemplo, si se quiere hallar la linealización de la función f ( x) = 3 x en a = 125

y usar dicho resultado para obtener una aproximación del número 3 122, se procede
de la forma siguiente:

1 −2 1
f ′( x) = x 3 = .
3 3 x2
3

Por tanto,
1 1
f (125) = 3 125 = 5, y también f ′(125) = = .
3
3 125 2 75

Por consiguiente,

1 10 x
L( x) = 5 + ( x − 125) = + .
75 3 75
De esta forma,

10 x
3
x≈ + .
3 75

En particular,

10 122 372
3
122 ≈ + = = 4.96.
3 75 75

Nótese que dicho valor coincide con el obtenido usando diferenciales.

Elementos básicos de cálculo diferencial 389


390 Ude@ - Educación no presencial
Ejercicios de los módulos 23 al 31

Ejercicios del capítulo 4 (módulos 23 al 31)

Ejercicios propuestos

1. En los ejercicios siguientes encuentre la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva dada y en el
punto de abscisa dado.

a. y = 5 − x 2 ; x = 1. b. y = 7 − x − x 2 ; x = 0. c. y = x + 1; x = 3.

d. y = x + x ; x = 4. e. x 3 y + y 3 x = 10; x = 1.

2. Encuentre la ecuación de la normal a la curva 8( x 2 + y 2 ) 2 = 100( x 2 − y 2 ) en el punto (3, 1).

3. Demuestre que las hipérbolas xy = 1 y x 2 − y 2 = 1 se intersecan en ángulo recto.

4. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva y = 2 x 2 + 3 que es paralela a la recta 4 x − y − 1 = 0.

5. Encuentre una recta que pase por (2, –3) y sea tangente a la curva y = 2 x 2 − 1.

6. En los ejercicios siguientes una partícula se mueve sobre un eje horizontal, según la ecuación de movimiento dada.
Halle la velocidad instantánea para los valores particulares de t indicados. Determine además, si es posible, los
instantes en los cuales la partícula se encuentra en reposo.

1
a. s (t ) = 2t 2 + 1; t = 2. b. s (t ) = ; t = 1 / 5.
t

c. s (t ) = t + 1; t = 3. d. s (t ) = 4 − t 2 ; t = 4.

7. Se lanza un objeto con una velocidad inicial de 20 m/s en dirección vertical hacia arriba. Encuentre:

a. La velocidad instantánea cuando t = 5 s.


b. La altura máxima a la que llega el objeto.
c. La rapidez en el instante t = 2 s.
d. El tiempo que tarda en regresar al punto de partida.
1 2
Nota: use la fórmula s = vo t − gt .
2

8. Un objeto arrojado directamente hacia arriba alcanza una altura s = −16t2 + 48t + 256 pies después de t segundos.

a. ¿Cuál es su velocidad inicial?


b. ¿Cuándo alcanza su altura máxima?
c. ¿Cuál es su altura máxima?
d. ¿Cuándo alcanza el piso?
e. ¿Con qué velocidad llega al piso?

Elementos básicos de cálculo diferencial 391


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

9. Para las funciones dadas a continuación, encuentre si existen los máximos y mínimos relativos, los intervalos de
crecimiento y de decrecimiento de la curva.

a. f ( x ) = x 2 − 4 x − 1. b. f ( x) = x 4 + 4 x. c. f ( x) = x 9 − x 2 .

1
d. f ( x) = x − . 2
e. f ( x) = 2 − 4 ( x − 4) 3 . f. f ( x) = x 2 − 2 x + 1.
x

⎧ 2 x + 1 si x ≤ 4 ⎧⎪4 − ( x + 5) 2 si x < −4
g. f ( x ) ⎨ h. f ( x ) = ⎨
⎩13 − x si x > 4 ⎪⎩12 − ( x + 1) si x ≥ −4
2

10. Determine el valor de las constantes a y b para que la función definida por f (x) = x3 + ax2 + b tenga un extremo relativo
en (2, 3).

11. Para cada una de las funciones dadas a continuación determine los extremos absolutos de f en el intervalo dado.

a. f ( x) = x4 − 8 x2 + 16 en [ −3, 2]. b. f ( x) = 1 − ( x − 3) en [ −5, 4].


2
3

x
c. f ( x) = en [ −1, 2]. d. f ( x) = 3
( x + 1)2 en [−2, 1].
x+ 2

⎧3 x − 4 si − 3 ≤ x <1
e. f ( x) = ⎨ 2 en [ −3, 3].
⎩x − 2 si 1≤ x ≤ 3

⎧⎪4 − ( x + 5)2 si − 6≤ x ≤− 4
f. f ( x) = ⎨ en [−6, 0].
⎪⎩12 − ( x +1) − 4< x ≤ 0
2
si

12. Para las funciones dadas a continuación verifique si es posible aplicar las condiciones del teorema de Rolle y
encuentre el valor de c que satisface la conclusión del teorema.

a. f ( x) = x 4 − 4 x 2 + 8 en [1, 3]. b. f ( x) = x 3 − 16 x en [−4, 0].


c. g (t ) = t 2 − t en [ −1, 0]. d. h( z ) = z 4 − z 3 en [0, 1].

π
x − 4sen 2 x en ⎡⎢0, ⎤⎥ .
6
e. f ( x) = x − 1 en [−8, 8]. f (t ) =
2
3
f.
π ⎣ 6⎦

13. Para las funciones dadas a continuación verifique si es posible aplicar las condiciones del teorema del valor medio
(TVM) y encuentre el valor de c que satisface la conclusión.

1
a. f ( x ) = x 3 + x 2 − x en [−2, 1]. b. g (t ) = t − 1 + en [1.5, 3].
t −1

c. f ( x) = 3 x 3 en [0, 1]. d. h( z ) = 25 − z 2 en [ −3, 3].


2

t 2 + 4t
e. f ( x) = x + 2 en [4, 6]. f. g (t ) = en [2, 6].
t −7

392 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 23 al 31

2x − 1
14. Sea f ( x) = . Demuestre que no existe ningún punto c en (1, 2) que satisfaga la conclusión del TVM. Dibuje
2x − 4
la gráfica de la función y señale la parte de la hipótesis que falla en este caso.

15. Sea f (x) = x4 − 2x3 + 2x2 − x. Demuestre, usando el teorema de Rolle, que la ecuación f (x) = 4x3 − 6x2 + 4x − 1 = 0 tiene
al menos una raíz real en el intervalo (0,1).

16. Sea f (x) una función continua en [a, b] y tal que f ´(x) = 1 para todo x en [a, b]. Pruebe que f (x) = x − a + f (a) para
todo x en [a, b].

17. Juan viajó 125 km en 2 horas y aseguró que en su recorrido nunca excedió el límite de 60 km por hora. Use el teorema
del valor medio para demostrar que mintió. (Ayuda: sea S = f (t) la distancia recorrida en el tiempo t.)

18. Sean F (x) y G (x) dos funciones que satisfacen la condición F ′( x) = G ′( x) para todo x de [a, b]. Demuestre que existe
una constante C tal que F (x) = G (x) + C para todo x de [a, b].

19. Demuestre que si F ′( x ) = 0 para todo x de [a, b], entonces existe una constante C tal que F (x) = C para todo x de[a, b].
(Ayuda: sea G (x) = 0 y aplique el ejercicio 18.)

20. Supóngase que lo único que se sabe acerca de las funciones sen x y cos x es lo siguiente: cos (0) = 1, sen (0) = 0,
Dx (sen x) = cos x y Dx (cos x) = − sen x. Demuestre que sen2 x + cos2 x = 1. (Ayuda: sea F (x) = cos2 x + sen2 x y use
el problema 19.)

21. Trace las gráficas de cada una de las siguientes funciones, indicando: dominio, interceptos, asíntotas, crecimiento,
decrecimiento, máximo-mínimo, intervalos de concavidad, posibles puntos de inflexión.

2x x2 − 2x + 4 4x
a. f ( x ) = . b. f ( x ) = . c. f ( x) = .
x −1 x −2 x +2
2

( x + 2)2 x2 + 1
d. g ( x) = . e. g ( x) = 2 x ⋅ x + 3. f. y = f ( x) = .
x 1 − x2

g. Complete las gráficas de las curvas del ejercicio 13 (ejercicios propuestos, módulos 12 al 22).

22. Dibuje la gráfica de una posible función f que satisfaga las siguientes condiciones:

a. f es continua en todo el eje real.


b. f (−2) = 3, f (2) = − 1.
c. f ′( x) = 0 para x > 2.
d. f ′′( x ) < 0 para x < 2.

23. Dibuje la gráfica de una posible función g que cumple las siguientes propiedades:

a. g es continua en todo el eje real.


b. g (−1) = 6, g (3) = − 2.
c. g ′( x ) < 0 para x < − 1; g ′(−1) = g ′(3) = − 2; g ′(7) = 0.
d. g ′′( x ) < 0 para x < − 1; g ′′( x ) = 0 para −1 < x < 3; g ′′( x) > 0 para x > 3.

Elementos básicos de cálculo diferencial 393


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
24. Sea f una función continua en todo el eje real y derivable en todo x ≠ 0. La figura 1 adjunta es el gráfico de la función
derivada f ′( x) (no de f (x)).

Figura 1

Responda las siguientes preguntas acerca de f (x) (no de f ′( x) ):

a. ¿Dónde es f (x) creciente? ¿Y decreciente? ¿Dónde es f (x) cóncava hacia arriba? ¿Y hacia abajo? ¿Cuáles son sus
puntos críticos? ¿Dónde ocurren los extremos relativos?
b. En el supuesto de que f (0) = 1, dibuje una función que verifique las condiciones expuestas.

25. Se dispone de una cartulina cuadrada de 50 cm de lado y se quiere hacer una caja sin tapa recortando cuadrados igua-
les en las esquinas y doblando los lados. ¿Cuál debe ser la longitud del lado del cuadrado que se recorta para que el
volumen de la caja sea máximo?

26. Tres cuadrados grandes de metal, cada uno de 100 cm de lado, tienen recortados de sus esquinas cuatro pequeños
cuadrados. Los doce pequeños cuadrados resultantes deben ser del mismo tamaño. Las tres piezas grandes en forma
de cruz se doblan y se sueldan para formar cajas sin tapa, y los doce cuadrados pequeños se usan para formar dos
cubos pequeños. ¿De qué lado deben cortarse los cuadrados pequeños para maximizar el volumen total de las cinco
cajas?

27. Un alambre de 100 cm de longitud se corta en dos partes. Una parte se dobla para formar un círculo y la otra para un
triángulo equilátero. ¿Dónde debe hacerse el corte para maximizar la suma de las áreas del triángulo y del círculo?
¿Dónde debe hacerse el corte para minimizar la suma de las áreas?

28. Un faro se encuentra en un punto A situado a una distancia de 4 km del punto B más cercano de la línea de la costa
que es recta. En la costa y a 4 km de B se halla una tienda. Si el guardafaros puede remar a 4 km/h y caminar a 5 km/h,
¿qué camino debe seguir para ir del faro a la tienda en el menor tiempo posible?

29. Determine las dimensiones del cilindro circular recto de 300 cm3 de volumen y que demande la menor cantidad posi-
ble de material.

30. Determine las dimensiones del cilindro circular recto de volumen máximo que se puede inscribir en una esfera de
radio a.

31. Determine las dimensiones del cono circular recto de volumen máximo que se puede inscribir en una esfera de radio a.

394 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 23 al 31

x2 y 2
32. Halle las dimensiones del rectángulo de área máxima que se puede inscribir en la elipse de ecuación + = 1.
25 16

33. Un excursionista se encuentra en un bosque a 2 km de una larga carretera recta. Desea caminar a su cabaña que se
encuentra a 10 km de distancia por el bosque y también a 2 km de la carretera (figura 2). Puede caminar a 8 km/h por
la carretera y a 3 km/h por el bosque. Así, decide caminar primero por el bosque hacia la carretera, luego por la carre-
tera y finalmente por el bosque hacia la cabaña.

a. ¿Qué ángulo θ minimizaría el tiempo total necesario para que el excursionista llegue a su cabaña?
b. ¿Cuánto tiempo se ahorra en comparación con la ruta directa por el bosque?

Figura 2

34. Un granjero quiere cercar un terreno rectangular con una área de 2.400 pies2. También quiere utilizar algo de cerca
para construir una división interna paralela a dos de las secciones del borde. ¿Cuál es la longitud mínima total de
cerca que se requiere para dicho propósito? Verifique que su respuesta es el mínimo absoluto.

35. Otro granjero desea cercar un terreno rectangular con un área de 1.800 pies2. También desea utilizar algo de cerca para
constuir dos cercas internas de división, ambas paralelas a las mismas secciones exteriores del borde. ¿Cuál es la
longitud mínima total de cerca que requiere para este proyecto? Verifique que su respuesta es el mínimo absoluto.

36. Un tercer granjero desea cercar un terreno rectangular de A pies2 de área. También desea usar una cerca adicional para
construir n (entero fijo positivo) cercas internas de división, todas ellas paralelas a las mismas secciones exteriores
del borde. ¿Cuál es la longitud mínima total de cerca que se requiere para dicho propósito? Verifique que su respuesta
es el mínimo absoluto.

37. Se necesita construir un recipiente cilíndrico, sin tapa, con un volumen de 1 pie3. La parte cilíndrica del recipiente se
fabrica con aluminio y el fondo en cobre. El cobre es cinco veces más caro que el aluminio. ¿Qué dimensiones mini-
mizan el costo total del recipiente?

38. Una escalera de 2 m de longitud se apoya sobre una pared vertical. Si el pie de la escalera está resbalando a razón de
0.3 m/s, ¿a qué velocidad está resbalando el extremo que se apoya en la pared en el instante en el cual la distancia de
la escalera a la pared es de 1.5 m?

39. La base de un rectángulo aumenta a razón de 4 cm/s, mientras que su altura decrece a razón de 3 cm/s.

a. ¿Con qué razón cambia su área cuando la base mide 20 cm? ¿Y la altura 12 cm?
b. ¿Con qué razón cambia su diagonal en ese mismo instante?

Elementos básicos de cálculo diferencial 395


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

40. Un abrevadero que está lleno de agua tiene 2 m de largo y sus extremos tienen la forma de triángulos equiláteros in-
vertidos de 60 cm de lado. Si el agua se escapa por un orificio del fondo del abrevadero a razón de 24 cm3/s, ¿con qué
velocidad está bajando el nivel del agua en el momento en que dicho nivel tiene una altura de 12 cm?

41. Un tanque tiene la forma de un cono circular recto invertido de 3 pies de radio y 5 pies de altura. El tanque está lleno
de agua, pero en el instante t = 0 s se abre un pequeño orificio en el vértice y el agua comienza a salir. Cuando la altura
del agua en el tanque ha descendido 3 pies, el agua fluye a 2 pies3/s.

a. ¿Con qué velocidad decrece el nivel del agua en ese momento?


b. ¿Con qué velocidad decrece el radio de la base en ese momento?

42. Un automóvil que avanza por una carretera a razón de 1.000 m/min se acerca a un cruce con otra carretera. Cuando el
automóvil está a 100 m del cruce, pasa por éste un camión que va a 600 m/min. Si las dos carreteras se cruzan en
ángulo recto, ¿con qué velocidad se están separando el auto y el camión, medio minuto después de que el camión
pasó por el cruce?

43. Una persona camina hacia el norte a razón de 4 pies/s desde un punto P. Cinco minutos más tarde, una mujer comienza
a caminar hacia el sur a 5 pies/s desde un punto a 500 pies al este de P. ¿Con qué razón se separan el hombre y la mujer
15 minutos después de que la mujer comienza a caminar?

44. El ángulo en el vértice opuesto a la base de un triángulo isósceles, cuyos lados iguales miden 100 cm, aumenta a
razón de 0.1 rad/min. ¿Con qué rapidez aumenta el área del triángulo cuando el ángulo del vértice mide π / 6 rad?
1
(Ayuda: A = ab sen γ . )
2

45. Una escalera de 18 pies de longitud descansa sobre una pared vertical de 12 pies de altura, de tal manera que su ex-
tremo superior rebasa la pared. El extremo inferior de la escalera se jala sobre el piso alejándolo de la pared a razón de
2 pies/s.

a. Encuentre la velocidad vertical del extremo superior cuando la escalera hace un ángulo de 600 con el piso.
b. Encuentre la aceleración vertical en el mismo instante.

46. La altura de un cono circular recto es el doble del radio de la base. Al medirla se encontró que la altura es de 1 m con
un error de 0.005 m. Encuentre el error aproximado en el volumen del cono.

47. Si al medir la arista de un cubo se comete un posible error de 0.01 cm, encuentre el error aproximado en el volumen y
en la superficie total del cubo si la arista medida es de 5 m.

48. Encuentre el volumen aproximado de una concha esférica cuyo radio interior es de 50 cm y cuyo espesor es 1/10 cm.

49. Usando diferenciales, calcule el valor aproximado de las siguientes cantidades:


1
4 3
0.00098.
.
a. 37.5. b. 82. c. d. 3
120
50. Si y = 3 x 2 + 4 x − 5, x = 2 s 2 + 5 s + 8 y s = 3t − 7, halle dy en t0 = 1 y dt = − 0.2.

3 x + 2 ( x3 + 8)
51. Halle dy si y = .
5x2 + 7

396 Ude@ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 23 al 31

dy
52. En los ejercicios siguientes halle dy y .
dt

x 4 + 3x
a. y = 3 x + 4 x − 5; x = t − 2t + 1.
2 2
b. y = ; x = 3t + 5.
x +5

c. y = z 2 + 5; z = 2t + 8.

53. Dibuje una figura semejante a la de la figura 31.1b tal que la gráfica sea cóncava hacia abajo. Indique los segmentos
de recta cuyas longitudes sean Δx, Δy , dx, dy.

«El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa


reconocer los méritos de los demás y pueda alegrar-
se del bien ajeno como si fuera propio».
Johann W. Goethe

Elementos básicos de cálculo diferencial 397


398 Ude@ - Educación no presencial

S-ar putea să vă placă și