Sunteți pe pagina 1din 26

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

RUTH SAUTU - ¿Qué es la investigación? Actividades que realiza la ciencia para generar nuevos saberes. Esta forma
de conocimiento se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando
reglas de procedimiento explícitas. En su contenido la investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa,
está sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable. Teorías + métodos y procedimientos.
(Teoría: sistematización de conceptos…, condiciona todo el proceso de investigación – tiñe como miro las cosas 
análisis de resultados y conclusiones).

MÉTODO + TEORÍAS

EVIDENCIA EMPÍRICA (conocimientos fundamentados – datos)

El sostén de una investigación, el andamiaje sobre el cual se construye, son las teorías, modelos de análisis y
conceptos que estructuran un área de conocimiento aportándole ideas, planteándole dudas, sugiriendo hipótesis y
preguntas que eventualmente constituirían el objetivo de investigación. La construcción de la evidencia empírica
tiene como propósito responder a esos objetivos. La producción, sistematización y descripción de hechos,
fenómenos o procesos y las inferencias acerca de sus relaciones y significados involucra el uso de la medición,
observación y/o registro. El método utilizado para la construcción de esa evidencia empírica y los contenidos
sustantivos de ésta dependerán del enfoque teórico elegido, porque no hay observación sin teoría y porque ésta su
vez es reinterpretada y reconstruida a partir de la evidencia empírica.

Además es temporal-histórica porque los temas que trata y cómo los trata están profundamente afectados por las
circunstancias históricas, mundiales/locales, intereses económicos/sociales y las ideas predominantes en las
instituciones patrocinadoras, en institutos de investigación y entre sus miembros.

INVESTIGACIÓN SOCIAL: características:

1. Temporal histórica: determinados por el contexto


2. Acotada: delimitación para hacerlo posible, real “doable”, etc. Objetivos acotados, alcanzables en el corto
plazo 2-3 años
3. Acumulativa: “saber acumulado” para delimitar qué falta. Se construye a partir de la duda sobre lo ya
conocido. Cuando planteamos una hipótesis o replicamos total/parcialmente estudios estamos cuestionando
su validez, aunque nuestros resultados eventualmente lo confirmen.
4. Falible: inexacta, conocimientos relativos/provisorios – la ciencia está sujeta a errores.

Articulación/Combinación entre construcciones teóricas y procedimientos lógicos y empíricos explícitos. Los criterios
de selección/rechazo son desarrollados y consensados por la comunidad científica. En la práctica se manejan dos
paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos:

1. CUANTITATIVO
2 formas ≠ de implementar
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS métodos y técnicas de
investigación específicos
2. CUALITATIVO
Problema de investigación  Problema de Conocimiento

Teorías  sistemas clasificatorios. Generalizaciones acerca de entidades abstractas, del cómo y del porqué de su
ocurrencia; son ideas acerca de lo social, de las relaciones sociales y de la sociedad y su cambio. (Cuanto más
abstractas más generales son)  desarrollan conceptos articulados en proposiciones, algunos de los cuales
constituyen supuestos (o axiomas) epistemológicos y metodológicos sobre los que se sostiene la investigación.

 Taxonomía: sistemas de categorías interrelacionadas que se ajustan al mundo empírico.

 Marcos conceptuales: incluyen además de taxonomías, proposiciones sobre las que se apoyan explicaciones y
predicciones.

 Teorías axiomáticas (menos frecuentes en las cs sociales), para avanzar hacia un nivel en el cual las proposiciones
se hallen sistemáticamente interrelacionadas es necesario que el marco teórico constituya un sistema deductivo.

En los enfoques CUALITATIVOS la explicación de los supuestos epistemológicos generales juega un papel más
importante que en la investigación denominada cuantitativa.

En la investigación CUANTITATIVA la TEORÍA SUSTANTIVA (de la sustancia o fundamento de las cosas1) referida al
tema de estudio está presente desde el inicio como sistema clasificatorio de conceptos, regularidades empíricas,
modelos causales que postulan relaciones entre variables o sistemas de proposiciones más o menos articuladas. La
investigación cualitativa, en cambio, parte de un conjunto menos específico de conceptos y sistemas clasificatorios
también vinculados a la teoría sustantiva, y los elabora y reelabora en el curso del estudio. Finalmente, en toda
investigación, sus conclusiones se evalúan en el marco de su aporte a la teoría sustantiva sobra la cual se apoyó su
realización, sea para clasificarla, expandirla o rechazarla. (los datos sin teoría no tienen interés académico).

Concebimos la teoría como hilo conductor, el andamiaje sobre el que se construye una investigación, desde los
supuestos sobre los que se apoya, los conceptos o proposiciones que la encuadran hasta las conclusiones a que dan
lugar. Los objetivos (de una inv) son una construcción teórica define 1) qué se habrá de investigar, 2) las
perspectivas desde las cuales se lo hará y 3) la metodología apropiada para esa teoría y esos objetivos. El objetivo
general es el FOCO de la investigación; y sus derivados obj específicos (dos criterios: 1) que la investigación plantee
preguntas relevantes para comprender el mundo – empírico – real; 2) que represente una contribución al
conocimiento acumulado en esa área.

Ambas metodologías comparten como meta la producción de inferencias descriptivas o explicativas sobre la base de
información empírica acerca del mundo.

SUSANA DELUQUE – contexto histórico: el paso a la era moderna, donde la ciencia toma más protagonismo, y viene
a dar respuesta a lo que antes justificaba Dios (ámbito político y social). Basado en el rigor del dato, su nacimiento
fue empírico, nomotético (enunciación de leyes generales) y avalorativo buscando o pretendiendo: 1) fundar un
conocimiento que se basara en el tratamiento de los hechos, de los fenómenos concretos, observables y
cuantificables – obteniendo su validez a partir de la contrastación empírica. 2) sistematización de los fenómenos y el
establecimiento de regularidades empíricas (a través de la observación y medición) posibilitaron la enunciación de
leyes universales capaces de explicar y predecir. Cuando más abstractos y generales son sus conceptos, mayor poder
explicativo tienen. 3) la objetividad del estudio, se aspiraba a una ciencia neutral. La aspiración máxima de la ciencia
moderna fue construir un sistema formalizado, a partir del cual se pudieran explicar la totalidad de los fenómenos.

1
La teoría sustantiva está relacionada con la interacción permanente que el investigador logra en el proceso de recolección de
datos; de los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipótesis para ser verificadas. En tal sentido, esta teoría es el resultado del
procesamiento sistemático de los datos de campo (Glaser & Strauss,1967, p.13)
A mediados del siglo XIX surge el interés práctico por resolver problemas económicos, sociales, políticos propios del
orden capitalista. La pregunta científica se orientó hacia el hombre, pues la necesidad de dominar y controlar los
fenómenos sociales transformó al hombre en el objeto de estudio de este nuevo dominio del saber. Se distinguen 3
etapas:
1) Positivismo - cuantitativo: el estudio del hombre se abordó con una metodología similar a la utilizada para
estudiar la naturaleza. Lo prioritario del conocimiento es su base empírica, todo enunciado que pretenda ser
científico debe referirse a entidades observables (susceptibles de ser cuantificados y medidos). Sus técnicas son:
observación, medición, experimentación y comparación. Para el positivismo el obj de la ciencia sólo se cumple a
través de esta metodología: este obj es la enunciación de leyes invariantes, universalmente validas, que garanticen la
explicación y la predicción de los fenómenos. El valor de la explicación científica reside básicamente en su
comprobación empírica y objetiva.

La objetividad o neutralidad valorativa constituye otro de los requisitos fundamentales que debe tener el
conocimiento científico. Las proposiciones científicas deben estar exentas de valores, pues ésta es la única forma de
garantizar su objetividad y alejar a la ciencia de las “engañosas explicaciones de la metafísica”.
Ley de los 3 estados – Compte: 1) estado teológico 2 ) estado metafísico 3) positivismo
Durkheim: su obj fue aplicar el racionalismo científico al estudio de los hechos sociales estableciendo relaciones de
causa-efecto (relaciones de causalidad). El descubrimiento de estas relaciones se logra a través de la utilización del
método comparativo, que constituye una forma de experimentación indirecta que permite comprobar la existencia
de tales relaciones.

Se le cuestiona a las cs sociales su estado epistemológico, les niegan su rango científico por su imposibilidad de
suministrar leyes universales acerca de fenómenos sociales. En cambio Nagel propone enfocarse en los problemas
metodológicos que dificultan la elaboración de leyes universales y explicaciones satisfactorias: él analiza los
siguientes puntos:

 Experimentación: a diferencia de las cs naturales no se puede hacer experimentación controlada; lo que propone
son investigaciones empíricas controladas, que consisten en la búsqueda deliberada de situaciones en las cuales
se manifiesta un determinado fenómeno. Las investigaciones empíricas más utilizadas por las cs sociales son los
denominados “experimentos naturales”, donde se trata de establecer relaciones de causalidad entre
determinados fenómenos sociales. Error experimental: en la encuesta y/o entrevista pueden generarse
distorsiones por quien las realiza.
Problemas metodológicos específicos de las cs sociales: Nagel argumenta que las cs sociales pueden resolver
este problema, como lo han resuelto las cs naturales: desarrollando teorías que permitan medir las
perturbaciones que los instrumentos acarrean sobre los resultados de las investigaciones.
 Leyes universales: Nagel piensa que la posibilidad de la cs social de establecer leyes generales existe, aunque es
muy restringida. Deberán las cs sociales encontrar una teoría general de los sistemas sociales construido como
“estructura de relaciones invariantes”. A partir de esta gran teoría abarcadora, las especialidades histórico-
culturales podrían ser entendidas como el resultado de valores diferentes en determinadas variables. Cada una
de ellas sería comprendida como un caso de esas leyes. Deben ser lo más generales y abstractas posibles, en
algunos casos es factible la matematización de algunas variables (se les pueden asignar valores constantes, como
ocurre con los casos ideales).
 Capacidad predictiva: un elemento que atenta contra la enunciación de leyes universales y predicciones es el
conocimiento de los fenómenos sociales por parte de los sujetos sociales – que son seres libres y, por lo tanto,
impredecibles – ésta es considerada también una variable social que puede incidir en los resultados de las
investigaciones.
 Objetividad en cs sociales: dos problemas, los valores atentan contra la objetividad: 1) las categorías descriptivas
y explicativas de las cs sociales no son exclusivamente subjetivas y muchas veces se refieren a hechos objetivos.
El investigador debe preferir éstos últimos. Pero, si enuncia una categoría subjetiva en la que atribuye una
significación a una acción social, debe comprobar tal relación empíricamente. 2) la influencia de los valores del
investigador en el proceso de investigación: la selección de los problemas y los hechos; el contenido de las
conclusiones; valoraciones que intervienen en la estimación de los elementos de juicio.

2) historicismo - cualitativo (reacción al positivismo), reivindica una epistemología propia para las ciencias sociales.
Señala la necesidad de construir una alternativa metodológica específica para el abordaje de los fenómenos sociales:
la comprensión. Max Weber (gestor de la sociología comprensiva), enfatiza la necesidad de crear una ciencia social
objetiva, teniendo en cuenta que la actividad humana al igual que el investigador están teñidos por los valores. Estos
valores no son universales y a-históricos, sino que responden a circunstancias históricas y culturales particulares.

 Respecto de los valores del investigador: éste construye conceptos racionales que operan lógicamente
transformando el material empírico que llega a través de la sensibilidad. Para que este conocimiento sea
objetivo, los medios lógicos y conceptuales deben estar estrictamente establecidos y ser demostrables para
cualquiera.
 Respecto de los valores que intervienen en la actividad humana: los hombres damos sentido y significado a
nuestras acciones a partir de ciertos valores; por eso, para Weber explicar una acción social por medio de la
comprensión significa poder captar la conexión de sentido en la que se incluye la acción. Las acciones sociales
están provistas de un significado y esto es lo que las hace inteligibles y susceptibles a ser comprendidas.
En las cs sociales la causalidad no es mecánica ni puede ser explicada desde afuera como en las naturales. La
causalidad requiere, en estas disciplinas, de la comprensión desde el interior del objeto puesto que las acciones
de los hombres son intencionales, por lo tanto, se rigen por valores. Weber propone la construcción de TIPOS
IDEALES, que son construcciones racionales y abstractas que realiza el investigador, en las que acentúa o resalta
determinados rasgos previamente seleccionados.

El marxismo y el método del materialismo histórico: se trata de comprender los mecanismos de la formación de las
sociedades y los cambios que tienen lugar en éstas. Estos cambios son de naturaleza dialéctica, en el sentido de que
en las sociedades se producen conflictos que se resuelven por medio de transformaciones fundamentales de la
estructura económico-social. (Dialéctica: dos sentidos: movimiento que describe el desarrollo de lo real o como la
metodología que permite el conocimiento de ese desarrollo). Marx no cree en la ciencia social libre de valores, pues
resultaría imposible desvincular las condiciones histórico-sociales en las que se produce el conocimiento del
conocimiento mismo.

Epistemología social de Pierre Bourdieu: vigilancia epistemológica: implica el ejercicio de la reflexión sistemática
acerca de las condiciones históricas y sociales en las que los investigadores sociales producen el conocimiento; esto
implica aplicar la razón al conocimiento de lo empírico. Pero no como la aplicación de reglas lógicas que aíslan los
fenómenos sociales, sino como reflexión sistemática sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento. Los
instrumentos y técnicas que dan rigor y fuerza a la verificación experimental deben ser cuidadosamente tratados. La
función de la teoría es asegurar la ruptura epistemológica conjurando la sociología espontánea.

3) estructuralismo, con aportes de la lingüística, la hermenéutica y pos-estructuralismo.

ALFONSO GONZALEZ – diferencias entre los trabajos de investigación tipo práctico y los trabajos de investigación
básica (aplicadas en el campo de las cs económico-administrativas), bajo la premisa que ambos evidencian el
resultado de un proceso sistemático de investigación.

1) Delimitación del campo de estudio: en las disciplinas agrupadas en el área económico-administrativa se hace
referencia al análisis sobre las formas de organización, aprovechamiento, uso, distribución, aplicación y
acumulación de los recursos así como los fines que persiguen, las estructuras e instituciones que subyacen y las
normas y regulaciones que se construyen para ello. Es al hombre en sociedad a quien se estudia, pero
particularmente en la dimensión o ángulo que incluye la satisfacción de sus necesidades. Dado que el campo de
estudio se enfrenta a la necesidad humana y el estudio lo realizamos humanos, tendemos a buscar satisfacer
nuestras propias necesidades. A partir de ello se hace evidente que todo estudio sobre el tema se enfrenta a la
disyuntiva de orientarse hacia lo explicativo o hacia lo prescriptivo, es decir mejorar el conocimiento sobre la
relación satisfactor – necesidad o hacia el diseño de técnicas y procedimientos que permitan al hombre
encontrar mejores formas de vincularlos.

Se puede afirmar que la investigación básica (área económico-admin) sería aquella cuyo fin fundamental es la
generación de conocimiento teórico; y la investigación aplicada pretende desarrollar soluciones a problemas
prácticos.

Aspectos comunes a ambas:

o Procesos sistemáticos, que utilizan metodologías, técnicas e instrumentos científicos. Se debe evitar caer en el
error de aplicar técnicas sin la sistematicidad o sin el cuidado requerido puesto que las conclusiones o resultados
podrían ser completamente erróneos. Particularmente en el caso de la investigación aplicada, la premura por
encontrar soluciones a problemas reales no justifica el abuso por exceso o deficiencia en la aplicación de las
técnicas y métodos adecuados. Esto implica necesariamente la búsqueda de información documental y la
construcción de un amplio marco de referencia sobre la problemática estudiada.
o Uso de teoría y datos empíricos: en ambos casos el investigador presenta como resultado final un documento
escrito, que debe referir claramente la lógica seguida y dar cuenta de los procedimientos utilizados.

Diferencias:

Indicadores BÁSICA APLICADA


Finalidad de estudio Generar y/o ampliar Solucionar o proponer
conocimiento sobre un tema, soluciones a problemas
área o disciplina. prácticos.
Orientación epistemológica Generalizar las conclusiones o Particularizar las soluciones o
elaborar teoría. desarrollar tecnología.
Ubicación en el tiempo Aunque se estudia un período Se orienta a problemas actuales
específico, se pretenden y por lo tanto propone
resultados atemporales. soluciones actuales.
Ubicación en el espacio Se estudia un contexto Los problemas se describen en
particular, se buscan resultados un contexto específico y las
válidos para cualquier contexto. soluciones son limitadas a tal
contexto.
Metodología Se construye bajo diversos Se construye generalmente en
métodos para generar un proceso hipotético
conocimiento: inductivos, deductivo, bajo las
deductivos y dialécticos. características de los métodos:
clínico y de casos.
Validez del estudio La validez está referida a la La validez está referida a la
capacidad explicativa o viabilidad de las soluciones.
comprensiva de las
conclusiones.
La investigación en el campo de las ciencias económico-administrativas que pretende desarrollar o generar
conocimiento se puede clasificar en tres grandes tradiciones:

1) Tradición analítica: con la explicación y prescripción – identificación de relaciones de causa-efecto.


2) Tradición interpretativa: a través de la interpretación y comprensión. No busca relaciones causales, sino
relaciones teleológicas; sus principales herramientas son el lenguaje y los significados.
3) Tradición crítica: aplicando la crítica con fines de transformación. Enfoque dialéctico.

Se observa claramente que la investigación aplicada se construye utilizando métodos de la tradición analítica,
específicamente aquellos que atienden particularidades o situaciones reales que requieren soluciones, en cuyo caso
se puede afirmar que tienen una orientación hipotético-deductiva y hacen uso de casos y clínico principalmente,
aunque en ocasiones se realizan diseños comparativos experimentales y no experimentales.

Las investigaciones básicas pueden realizar diseños metodológicos viables, fundamentados en cualquiera de las 3
tradiciones, con lo que la gama de posibilidades es muy amplia, específicamente si consideramos que en cada una de
ellas se han construido una gran diversidad de propuestas teórico-metodológicas, e incluso se puede optar por
diseños mixtos – con las dificultades que esto implica.

Una vez que el investigador tenga clara la tradición en la que se ubica, debería cuidar que las propuestas,
planteamientos y metodología de su estudio sean congruentes con los propios de la tradición en la que se ubica y
evitar el abuso en la mezcla de diversos planteamientos teóricos, métodos y técnicas, sobre todo si se hace sin los
argumentos suficientes.

UNIDAD II

ARCHENTI – Metodología de las Ciencias Sociales – El papel de la Teoría en la Inv Social: ¿Qué es la teoría? Múltiples
definiciones: hace referencia al pensamiento de un autor o de una corriente de pensamiento; alude a una temática
en particular, también refleja conocimientos metodológicos, también se lo equipara al concepto de paradigma, en
tanto una visión, cosmovisión o forma de comprender la realidad social. Merton la define como conceptos,
afirmaciones que por ser incompleta no es ni verdadera ni falsa, sino vaga…sólo cuando tales conceptos se
relacionan entre sí en forma de un sistema, empieza a aparecer la teoría.

La relación entre la teoría y los datos alude, desde diferentes perspectivas epistemológicas, a los objetivos del
proceso mismo de investigación. En algunos casos, éste se pone en marcha con el fin de contrastar una teoría con los
hechos, en otros con la intención de generar nueva teoría en la interacción con la realidad. En el primer caso, los
datos se construyen a partir de la teoría, en el segundo ésta se genera desde aquellos. Tipos de razonamiento:

 DEDUCCIÓN: se infieren conclusiones a partir de algunas premisas. La verdad de las conclusiones depende de la
verdad de las premisas. La deducción es un método de demostración.
Función de la teoría en un trab de investigación: constituye un modelo a contrastar – cuya elaboración es previa
a recolección de datos – que delimita el campo de la investigación, elabora el aparato conceptual, demarca la
relevancia y focaliza la atención en problemas determinados.
 INDUCCIÓN: recorre el camino inverso, a partir de la observación y la experimentación de hechos particulares se
enuncian proposiciones universales que constituyen las leyes científicas, de tal modo que mediante la inducción
se generaliza la experiencia. Los datos toman un protagonismo diferente, dejan de ser la instancia de la
comprobación teórica para convertirse en la fuente del descubrimiento teórico, la teoría resulta generada desde
los datos.
Función de la teoría en un trab de investigación: sitúan la teoría al final del proceso investigativo; ésta surge
desde el diálogo con los datos, constituye una meta a alcanzar. El marco teórico se limita a ser un marco
orientativo, dentro del cual se elaboran las categorías en la interacción con los datos y se establece la relevancia
a partir de lo observado.

El método en cada investigación, es el resultado de un diseño específico que se elabora, a partir de 2 elementos: los
conceptos que provee la teoría y las características de los datos disponibles. Como la adecuación entre el andamiaje
conceptual y los datos construidos por el investigador constituye un fenómeno único, en casa investigación
particular se produce una recreación metodológica, resultado de la aplicación de los criterios de adecuación a los
objetivos de investigación y a la formación recolectada.

La particular relación entre teoría, método y datos le otorga a cada investigación un carácter específico. La teoría
contiene tres elementos fundamentales que constituyen el marco u horizonte para el desarrollo metodológico:
1) Las categorías
2) Los criterios de relevancia
3) El registro de los límites del conocimiento científico en cada momento histórico, que fijan el punto de partida de la
mirada y el horizonte cognitivo para la producción de nuevas teorías.

FERREIRA DESLANDES – El proyecto de Investigación, plan específico/ propuesta concreta para un tema en particular
(≠ proceso de investigación: esta es más amplia, movimiento total que abarca cualquier proyecto de investigación).

Construcción de un proyecto de investigación: cuando escribimos un proyecto, estamos mapeando de forma


sistémica un conjunto de recortes  una cartografía de elecciones para abordar la realidad (qué investigar? Cómo?
Por qué?).

1) Fase Exploratoria: La elección del tema de investigación; delimitación del problema, definición del objeto y de
los objetivos, construcción del marco teórico conceptual, elección de los instrumentos de recolección de datos,
exploración de campo.
a. Investigación bibliográfica:
 Disciplinada (organización de material: fichas, etc)
 Crítica (diálogo reflexivo entre teoría y el objeto de inv)
 Amplia (“estado de la cuestión” dar cuenta del estado de conocimiento actual sobre el problema
– rel con la idea de la acumulación en las cs. ¿Qué es lo que otros han investigado antes que yo?)
b. De articulación creativa: ya sea en la delimitación del obj de inv como en la aplicación de conceptos.
c. Du humildad: todo conocimiento científico tiene un carácter:
 Aproximado
 Provisorio
 Inaccesible en la relación a la totalidad del objeto
 Vinculada a la vida real
 Condicionado históricamente

Debemos considerar tres dimensiones:

 Técnica: procedimientos, pasos, reglas, técnicas.


 Ideológica: subjetividad en juego.
 Científica: aplicación del método científico.

Un proyecto de investigación responde a las siguientes preguntas:

 ¿qué investigar? Problema, hipótesis, teoría


 ¿por qué investigar? Justificación, utilidad, impacto
 ¿para qué investigar? Objetivos
 ¿cómo investigar? Metodología
 ¿Cuándo investigar? Cronograma
 ¿con qué recursos? Presupuesto
 ¿investigado por quién? Equipo, investigador - quienes están involucrados

Elementos constitutivos:

1) Definición del tema/problema (objeto de estudio): debe ser formulado como pregunta; el problema debe ser
claro y preciso (recortes sobre el tema); debe ser delimitado a una dimensión variable de estudio (cuales son las
variables que voy a analizar).
2) Definición de la base teórica y conceptual (desarrollo del marco teórico ≠ marco conceptual), definir la
perspectiva teórica donde nos vamos a parar.
3) Formulación de la hipótesis: crear indagaciones a ser verificadas en la investigación. Conceptos claros, debe ser
específica y sin valoraciones. Debe tener una base teórica que la sustente.
Donde no hay hipótesis son supuestos iniciales, ideas iniciales (inv cualitativas sobre todo).
4) Justificación: por qué es importante? Aporte de la investigación.
5) Objetivos: como enunciados redactados en infinitivo!  ACCIÓN DE CONOCIMIENTO:
1) generales (1 o 2 como mucho)
2) Específicos (aspectos concretos que debo estudiar para alcanzar mi obj general
Se deben poder concretizar: los tengo que poder medir, observar, indagar.
6) Metodología 1) definición de la muestra 2) recolección de datos (que técnicas voy a usar: cualitativa vs
cuantitativa). 3) organización y análisis de datos.
7) Presupuesto
8) Cronograma
9) Referencias bibliográficas
10) Anexos

IGLESIAS – VAZQUEZ - PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: el planteo del proyecto debe contener:

 Título: debe dar cuenta, de manera precisa, de aquello que se quiere hacer (no se debe confundir el título del
proyecto con el problema que se trata de resolver)
 Identificación y descripción del problema: diagnóstico. Toda propuesta surge de la identificación de un problema
existente en la realidad, ese problema puede ser una brecha entre lo que es y lo que consideramos que debería
ser, entonces la intervención planificada permitirá acortar esa distancia. Para completar esta descripción, habrá
que identificar también las manifestaciones del problema que dieron origen al proyecto de intervención. Estos
elementos deben converger en un diagnóstico preciso que justifique la intervención.
 Justificación del proyecto e identificación de los destinatarios
 Objetivos de intervención – generales y específicos: aquello que se hará para solucionar el problema (no siempre
es necesario formular objetivos específicos, por el contrario, dicha formulación depende del grado de
generalidad del primero). El objetivo general de intervención debe derivar directamente del problema que dio
lugar a la propuesta de intervención, esto significa que, una vez que se ha señalado el problema y se ha
detallado el diagnóstico a partir del cual se desee intervenir, se pasa a otra instancia en la cual se enuncia la
intención de transformar la situación identificada como problemática.
 Metas: pensar en términos de logros específicos, para que los objetivos de intervención se cumplan.
 Descripción de actividades: se debe incluir el orden y la coordinación de las actividades porque algunas pueden
estar dependiendo de otras en cuyo caso la secuenciación es relevante para alcanzar el impacto esperado.
 Impacto esperado
 Descripción de los recursos necesarios
 Consideraciones metodológicas del proceso de evaluación
 Coherencia de la propuesta de intervención
 Cronograma de la propuesta de intervención
 Bibliografía

Proyecto de investigación Propuesta de intervención


¿Qué es? Implica ampliar el conocimiento. Se trata de un conjunto de procesos y
Realizar un aporte que esté referido actividades que pretenden transformar
a un recorte específico de la un recorte de la realidad solucionando
realidad. un problema o satisfaciendo ciertas
Se logra articulando aspectos necesidades.
teóricos y metodológicos para la
construcción de evidencia empírica.
Título Debe reflejar el tema, el aspecto del Debe dar cuenta de lo que se quiere
tema que se va a estudiar. Es un hacer e identificar el marco institucional
“adelanto” de lo que se va a en el cuál se llevará a cabo la
encontrar a lo largo de la intervención.
investigación.
Problema Es el interrogante que el alumno Remite a la situación que se pretende
desea responder. Efectuar el planteo resolver o revertir.
a partir de una pregunta significativa
(o varias). La respuesta tiene que
implicar algún aporte.
Justificación Explicita la motivación que orientó la Incluye las razones por las cuales se
elección del problema. Fundamenta proyecta la intervención y explicita los
la necesidad de realizar la motivos por los que la propuesta que se
investigación. Resalta la utilidad de proyecta implica la solución más
la información que se espera adecuada para resolver el problema.
obtener.
Contexto Es el marco que le da sentido a Es el marco que permite establecer que
objeto de estudio, el cual debe lo que se perfila como un problema que
quedar situado en términos requiere solución es realmente un
históricos, políticos, económicos, problema. En un determinado contexto
sociales, geográficos (según sea el un “problema” puede serlo, y en otro
caso) contexto puede no resultar un
problema.
Objetivos Son las “guías” que orientan el Refieren a aquello que se hará para
recorrido de investigación. Marcan solucionar el problema. Se los discrimina
adonde quiere llegar el investigador en grales y específicos.
al finalizar el proceso, es decir,
explicitan el alcance de la
investigación. Se los discrimina en
Generales y Específicos.
Viabilidad Remite a la relación entre el Remite a las posibilidades concretas que
Factibilidad producto al que se desea llegar, el alumno tiene de desarrollar la
explícito en los objetivos, y las propuesta de intervención.
condiciones para alcanzarlo.
Marco conceptual Incluye los conceptos que deben ser Incluye la perspectiva conceptual que
definidos y relacionados entre sí a permite enmarcar la descripción del
partir de la elección de una problema.
perspectiva teórica. Dichos
conceptos son las variables que
caracterizan al objeto de estudio y
que fueron seleccionadas como las
más significativas según los
objetivos.
Hipótesis Respuesta provisoria a la pregunta Se trata de hipótesis causales implícitas
de investigación que debe ser aplicadas a un proceso de acción. Sólo la
contrastada empíricamente. evaluación del impacto permitirá inferir
Relaciona variables de diferente si esas hipótesis fueron operativas en
modo, según sea el alcance de términos de los efectos logrados.
nuestra investigación.
HERNANDEZ SAMPIERI – la idea: Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas
fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.
Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo
cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea.
Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución
de problemas.

Planteamiento del problema: plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación
de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba
empírica.

Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección. Los objetivos
establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la
investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación.

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la
investigación y sus posibles consecuencias.
El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe
cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

DIETERICH – hipótesis: como elemento de un trabajo de investigación (no todas las investigaciones tienen una
hipótesis); son enunciados en su propio derecho, con su propia forma sintáctica y capaces de ser contrastadas en la
realidad. Son supuestos, conjeturas, explicación tentativa del problema  se convierte en una guía del trabajo de
investigación. Provienen del marco teórico y se conduce la investigación para su contrastación empírica (se formula
con la intensión de ponerla a prueba: reafirmar/confirmar o rechazar/refutar).

La forma sintáctica debe ser de una proposición simple. No debe contener palabras ambiguas o no-definidas.
Cuando la hipótesis contiene términos generales o abstractos, deben ser operacionalizables, o sea, tienen que tener
correlación con el mundo real, debe ser posible de poner a prueba (Ej: el alma, Dios, etc). No debe contener
términos valorativos, dado que éstos no son comprobables objetivamente. Cuando sea posible, debe formularse la
hipótesis en términos cuantitativos, dado que su valor informativo es mayor que el de formulaciones cualitativas. La
hipótesis causal o estadística debe constar de sólo dos variables (para poder medir la relación entre las variables).
Debe excluir tautologías. Debe contener un anclaje al conocimiento teórico.

Hay 3 tipos de Hipótesis:

1) CONSTATACIÓN: (primer grado) es una proposición científica (enunciado) que, con fundamento en el
conocimiento científico trata de establecer (constatar) la presencia de un fenómenos o de una propiedad de un
fenómeno. Que el valor se encuentre cercano a mi estimación.
2) CAUSAL: (segundo grado) es un enunciado que con fundamento en el conocimiento científico, trata de explicar
una relación de dependencia causal entre dos o más variables del objeto de investigación. Hay dos variables: 1)
variable independiente: la entendemos como la causa del fenómeno y 2) variable dependiente: es el
efecto/consecuencia. Debo demostrar la relación de causalidad.
3) ESTADÍSTICA: trata de explicar una relación de dependencia estadística (o correlación) entre dos o más variables
del objeto de investigación.

La diferencia fundamental con la hipótesis causal es que la variable independiente y dependiente pueden invertir su
lugar, lo que no es posible en la hipótesis causal.
FASCIO - ¿Cómo elaborar el marco teórico?

¿Qué es el estado del arte? Son los conocimientos existentes del problema que nos interesa investigar; todo lo que
se sabe del tema en cuestión  búsqueda de antecedentes o estado del arte.
Fuentes de información:

1) Fuentes primarias: proporcionan info de primera mano. Libros, revistas científicas y técnicas, artículos, tesis,
ponencias en congresos, diarios, conferencias, memorias, documentos oficiales, películas, testimonios de
expertos, etc.
2) Fuentes secundarias: dan información sobre cómo y dónde hallar las fuentes primarias, son listados donde
se mencionan y se comentan las publicaciones que se refieren a un campo especial de conocimiento.

¿Cómo seleccionar las fuentes primarias para elaborar el marco teórico? Es necesario revisar los antecedentes y
seleccionar aquellos más atenientes al problema que nos interesa, debemos contestar a las siguientes preguntas:

 En qué áreas disciplinarias se ubica el problema


 Cuáles son las teorías o enfoques teóricos que se relacionan con el problema
 Qué investigaciones fueron realizadas con anterioridad en relación con el problema
 Que enfoque metodológico se utiliza en las investigaciones realizadas
 Es éste el enfoque que me interesa abordar en el tratamiento del problema
 Qué fuentes pueden proporcionar la información más útil y relevante

¿Cómo se registra la información? Se utilizan fichas, cuadernos de notas, archivos de computadora, etc. En todos los
casos será necesario identificar la referencia en forma completa para poder localizarla nuevamente si fuera
necesario y citarla apropiadamente al elaborar el marco teórico. Normas APA (American Psychologycal Association)

UNIDAD III

HERNANDEZ SAMPIERI – definición del tipo de investigación a realizar:

 EXPLORATORIO: su objeto esencial es familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso,
sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos. Descubrimiento de la naturaleza del
problema; cuando no existe mucha información sobre nuestro tema de investigación. En general no tienen
hipótesis, hay poco o no hay marco teórico sobre que apoyarme, el objetivo es generar más conocimiento.
 DESCRIPTIVO: Sirven para analizar como es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Tienen un objetivo
más definido, caracterizar o describir un fenómeno. El investigador ya tiene definidas las variables o perspectiva
teórica por detrás como guía. Miden conceptos  asociados al carácter cuantitativo. Tienen hipótesis de
constatación (No causales, ni estadísticas).
 CORRELACIONAL: analizan o miden las relaciones entre variables. El propósito es saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Mayor nivel
de complejidad (marco teórico que me orienta). Asociado al carácter cuantitativo. Hipótesis estadísticas.
 EXPLICATIVOS: buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. Análisis de la causalidad
entre variables. Tienen hipótesis de causalidad. Cuantitativos! 3 niveles de causalidad:
1. Temporalidad
2. Concomitancia (siempre que varía la variable independiente, varía la otra variación conjunta)
3. Ausencia de espureidad (descartar 3ros factores, la variable independiente es la causal)
FASCIO – Tipos de diseño de investigación: hay una estrecha relación entre los objetivos y la manera de formular el
problema:

 Si el planteamiento del problema es descriptivo, el objetivo será describir cuáles son sus componentes, sus
principales manifestaciones, sus diferentes aspectos, etc.
 Si el planteamiento es explicativo o predictivo, se buscan las causas que originan un problema, por qué surge tal
fenómeno, en qué condiciones, etc.

Hay 3 tipos de diseño/clasificaciones, en cada uno son diferentes los obj, el diseño, la forma de recolección de
información, la muestra de población a estudiar, la información que se recoge y como se analiza dicha info. Es
común que una investigación comience como exploratoria y se transforme en descriptiva o explicativa. Al mismo
tiempo, una investigación explicativa puede contener aspectos descriptivos. En general, ninguno de estos tipos de
investigación se presenta en forma pura. No existe un tipo de estudio que sea mejor que otro, todo depende de lo
que se puede hacer y de lo que pretende el investigador.

1. EXPLOTARIOS: se realizan cuando se conoce muy poco sobre el fenómeno que nos interesa. Sirve para
identificar los conceptos y/o variables más relevantes relacionadas con el objeto de estudio, y en algunos casos
para desarrollar nuevos instrumentos de investigación.
2. DESCRIPTIVOS: describen situaciones y/o fenómenos. Preguntas que le hacemos al objeto de estudio: ¿cómo es
este fenómeno? ¿cómo se manifiesta? ¿qué características tiene? ¿dónde se manifiesta?.
Los estudios descriptivos miden las variables en forma independiente, nunca buscan establecer y/o medir
relaciones entre variables. A lo sumo identifican una variable principal y otras secundarias.
3. EXPLICATIVOS: su finalidad es establecer la existencia de relaciones entre variables y medir el grado de estas
relaciones; permite realizar un análisis más profundo que la mera descripción, ya que implica buscar las causas
de un fenómeno determinado. Aquí se presentan 3 tipos de variables: independientes (causa); dependientes
(efecto) y las intervinientes (sirven para especificar e interpretar la relación entre ambas, transportan el
problema).

Determinantes de la elección: 1) el grado de conocimiento del tema de investigación (surge de la revisión de


literatura) y 2) el enfoque que le interesa al investigador para su estudio.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: es la planificación de las actividades que deben llevarse a cabo para solucionar los
problemas o contestar a las preguntas planteadas. 3 tipos:

1. Diseño experimental: un experimento consiste en modificar el valor de una variable independiente para
observar el efecto del cambio en otra variable que juega el papel de variable dependiente. Se deben manipular y
controlar las condiciones para detectar las relaciones de causa-efecto entre ellas.
Requisitos: hipótesis precisa, que pueda ser traducida en términos estadísticos. Que todas las variables sean
identificadas. Selección de la muestra. Selección de técnicas de medición de la variable dependiente. Decisión
sobre la prueba estadística y el nivel de significación.
3 principios:
a. Temporalidad: que la variable independiente, causal o condicionante, se presente antes en el tiempo
que la variable dependiente.
b. La variación concomitante: que al producirse una modificación en la variable independiente, se
produzca una modificación en la dependiente.
c. El control de la relación espuria: cuando se postula una relación e/ variable, se pueda asegurar que el
efecto es producido por la variable independiente, y no otra.

El experimento (procedimiento) puede ser definido como, la comparación entre por lo menos dos grupos, en los
que previamente se han igualado todos los factores considerados como condiciones. Posteriormente, se introduce la
variable independiente en el grupo experimental; no en el grupo de control Es muy importante la igualdad en
ambos grupos; las unidades de análisis deberán ser idénticas en todas aquellas variables que podrían llegar a influir
en la variable dependiente. Posteriormente, después de un tiempo prudencial para que la variable independiente
deje sentir su efecto, se realiza una nueva medición de la variable dependiente en ambos grupos.
Si al realizar la medición de la variable dependiente se encuentran diferencias significativas en ambos grupos, se
puede suponer que estas diferencias son atribuibles a la variable independiente.

2. Diseño cuasi-experimental: el objetivo de este diseño se centra en establecer ciertas relaciones causales entre
las variables estudiadas, pero sin exigir la completa aleatorización de los grupos, por lo que su aplicación resulta
más sencilla y apropiada. Presenta un menor grado de validez interna pero un nivel aceptable de validez externa.
Se manipula menos la realidad. La validez interna tiene que ver con el grado de confianza en la validez de los
resultados. Por el contrario, la validez externa se relaciona con la posibilidad de generalizar los resultados de un
experimento a situaciones no experimentales, así como también a otras poblaciones.
Cuando NO se pueden usar:
1. Cuando se cuenta con un solo grupo que puede ser observado antes y después de introducir la variable
independiente.
2. Cuando se trata de evitar la sensibilización provocada por efecto de mediciones previas.
3. Cuando los grupos son observados ex post facto, o sea, una vez que la variable independiente tuvo lugar
en uno de los grupos y no en el otro.

3. Diseño no experimental: son aquellos que no incorporan los elementos de control disponibles en los diseños
anteriores. No se controlan y manipulan las variables, no se utiliza un grupo de control, no se asignan aleatoriamente
los sujetos y no se pretende medir la relación causa-efecto entre variable dependiente e independiente.
Características: ofrecen info sobre cómo se manifiestan y qué características tienen los procesos que desembocan en
un fenómeno determinado. Pretenden descubrir si los componentes de un cierto fenómeno están relacionados
entre sí. Permiten comprender las complejas interacciones que se producen entre los grupos humanos. Dejan un
gran margen para la interpretación. Por todas las razones mencionadas, sus resultados no son generalizables, pero
resultan de gran utilidad para la toma de decisiones. Subtipos:

 Longitudinal: observaciones sistemáticas durante un largo período de tiempo. Se utilizan cuando el


investigador quiere investigar los cambios que se producen a través del tiempo en determinadas
variables o en sus relaciones. A partir de allí, se pueden realizar inferencias sobre los factores
determinantes de los cambios y sus efectos. Se analiza la evolución / variación en el comportamiento a
lo largo del tiempo.
 Transversal: no pretenden medir cambios en las variables o en sus relaciones, por el contrario, recogen
la información en un momento dado en el tiempo. Produce una fotografía instantánea de una población
en un momento determinado. 2 subtipos:
o Descriptivos: se encargan de medir una o más variables para describir como se manifiestan.
o Correlacionales: pretenden describir la relación entre dos o más variables en un momento
dado, ya sea que esta relación sea de causalidad o correlacional (donde se prueba que existe
una asociación, pero sin establecer una relación de causalidad).
 Estudio de casos: estudio en profundidad de las características de un fenómeno (unidad de análisis)
determinado para facilitar su comprensión. Indagación detalladas, sistemática y en profundidad del
caso objeto de interés. Obj: registrar los hechos tal y como han sucedido, describir situaciones, brindar
conocimiento acerca del fenómeno estudiado.
 Etnográficos: pretenden investigar el modo de vida de un grupo social determinado. Su obj consiste en
describir, en forma analítica, la cultura las creencias, los estilos de vida, las actividades y la estructura
social de un grupo cultural particular. Observación participantes (del investigador)
HERNANDEZ SAMPIERI - enfoques Cualitativo y Cuantitativo

Enfoques de investigación
Características Proceso Bondades
CUANTITATIVO  Planteamientos acotados  Deductivo  Generalización de
(delimitado y concreto)  Secuencial resultados
 Mide fenómenos  Probatorio  Control sobre fenómenos
 Utiliza estadística  Analiza la realidad  Precisión
 Prueba de hipótesis y teoría objetiva  Réplica
 Predicción
CUALITATIVO  Planteamientos más 
Inductivo  Profundidad de
abiertos que van 
Recurrente significados
enfocándose 
Analiza múltiples  Amplitud
 Se conduce básicamente en realidades  Riqueza interpretativa
ambientes naturales subjetivas  Contextualiza el
 Los significados se extraen 
No tiene secuencia fenómeno
de los datos lineal
 No se fundamenta en la
estadística
ENFOQUE CUANTITATIVO: cada etapa precede a la siguiente y no podemos saltear ningún paso. El orden es riguroso,
aunque desde luego que podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada,
se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la/s hipótesis. Los análisis cuantitativos se interpretan
a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una
explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente. Debe ser lo más objetiva posible, los
fenómenos se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus
temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio. Al final se pretende confirmar y
predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa
que la meta principal es la formación y demostración de teorías. Para este enfoque si se sigue rigurosamente el
proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

Proceso cuantitativo:
ENFOQUE CUALITATIVO: este tipo de estudios pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes, y también para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso circular. La
inmersión en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio,
identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por el lugar. La muestra, recolección y el análisis
son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. Lógica y proceso inductivo, explorar y describir, y
luego generar perspectivas teóricas; van de lo particular a lo general. En la mayoría de estos estudios no se prueban
hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos, son un
resultado del estudio. Hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier etapa del
estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados.
Técnicas de recolección datos: observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, etc. El proceso de indagación es más
flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no
hay manipulación ni estimulación de la realidad, se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos, busca interpretar lo que va captando activamente.
Es naturalista porque estudia los fenómenos y seres vivos en su contexto o ambiente natural y en su cotidianidad. Es
interpretativo porque intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les
otorguen. Marco de interpretación: todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única de ver el mundo y
entender situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la
experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto.
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y EL CUALITATIVO

DIMENSIONES CUANTITATIVO CUALITATIVO


Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por las observaciones y La realidad SI cambia por las observaciones y
mediciones realizadas recolección de datos
Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad
Metas de la inv Describir, explicar, comprobar y predecir los Describir, comprender e interpretar los
fenómenos (causalidad) fenómenos, a través de las percepciones y
significados producidos por las experiencias de
los participantes
Lógica Lógica deductiva, de lo general a lo particular Lógica inductiva, de lo particular a lo general
(de las leyes y teoría a los datos) (de los datos a las generalizaciones – no
estadísticas – y la teoría)
Relación entre cs Cs físicas/naturales y las sociales son una Las cs físicas/naturales y las sociales son
físicas/naturales y sociales unidad. A las cs sociales pueden aplicárseles diferentes. No se aplican los mismos principios.
los principios de las cs naturales
Posición personal del Neutral. El inv hace a un lado sus propios Explícita. El investigador reconoce sus propios
investigador valores y creencias. La posición del inv es valores y creencias, incluso son fuentes de
“imparcial”, intenta asegurar procedimientos datos parte del estudio
rigurosos y objetivos de recolección de datos,
así como evitar que sus sesgos y tendencias
influyan en los resultados
Papel de los fenómenos Papeles pasivos Papeles más bien activos (incluso los objetos
estudiados (objetos, seres pueden poseer distintos significados)
vivos, etc)
Relación básica entre el De independencia y neutralidad, no se De interdependencia, se influyen, no se
investigador y el afectan. Se separan separan
fenómeno estudiado
Uso de la teoría La teoría se utiliza para ajustar sus postulados La teoría es un marco de referencia.
al “mundo empírico”
Generación de la teoría La teoría se genera a partir de comparar la inv La teoría se construye básicamente a partir de
previa con los resultados del estudio. De los datos empíricos obtenidos y analizados y,
hecho, éstos son una extensión de las inv desde luego, se compara con los resultados de
antecedentes estudios anteriores.
Papel de la revisión de la La literatura representa un papel crucial, guía La literatura desempeña un papel menos
literatura a la inv. Es fundamental para el importante al inicio, aunque si es relevante en
planteamiento, la definición de la teoría, las el desarrollo del proceso. En ocaciones, provee
hipótesis, el diseño y demás etapas del de dirección, pero lo que principalmente señala
proceso el rumbo es la evolución de eventos durante el
estudio, el aprendizaje que se obtiene de los
participantes.
La revisión de la literatura El inv hace un revisión de la literatura El inv, más que fundamentarse en la revisión de
y las variables o conceptos principalmente para buscar variables la literatura para seleccionar y definir las
de estudio significativas que puedan ser medidas variables o conceptos clave del estudio, confía
en el proceso mismo de inv para identificarlos y
descubrir cómo se relacionan
Hipótesis Se prueban hipótesis. Éstas se establecen Se generan hipótesis durante el estudio o al
para ser aceptadas o rechazarlas final de este.
dependiendo del grado de certeza
(probabilidad)
Diseño de la inv Estructurado, predeterminado (precede a la Abierto, flexible, construido durante el trabajo
recolección de datos) de campo o realización del estudio
Población – muestra El objetivo es generalizar los datos de una Regularmente no se puede generalizar los
muestra a una población (de un grupo resultados obtenidos en la muestra a una
pequeño a uno mayor) población
Muestra Se involucran a muchos casos en la Se involucran a unos cuantos casos porque no
investigación porque se pretende generalizar se pretende necesariamente generalizar los
los resultados del estudio resultados del estudio, sino analizarlos
intensivamente.
Composición de la Casos que en conjunto son estadísticamente Casos individuales, representativos no desde el
muestra representativos punto de vista estadístico, sino por sus
“cualidades”
Naturaleza de los datos La naturaleza de los datos es cuantitativa La naturaleza de los datos es cualitativa (textos,
(datos numéricos) narraciones, significados, etc)
Tipo de datos La recolección se basa en instrumentos La recolección de datos está orientada a
estandarizados. Es uniforme para todos los proveer de un mayor entendimiento de los
casos. Los datos se obtienen por observación, significados y experiencias de las personas. El
medición y documentación. Se utilizan investigador es el instrumento de recolección
instrumentos que han demostrado ser válidos de los datos, se auxilia de diversas técnicas que
y confiables en estudios previos o se generan se desarrollan durante el estudio. Es decir, no
nuevos basados en la revisión de la literatura se inicia la recolección de los datos con
y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o instrumentos preestablecidos, sino que el inv
indicadores utilizados son específicos con comienza a aprender por observación y
posibilidades de respuesta o categorías descripciones de los participantes y concibe
predeterminadas. formas para registrar los datos que se van
refinando conforme avanza la investigación
Concepción de los Son fuentes externas de datos Son fuentes internas de datos. El inv también es
participantes en la un participante
recolección de datos
Finalidad del análisis de Describir las variables y explicar sus cambios y Comprender a las personas, procesos, eventos
los datos movimientos y contextos
Características del análisis  Sistemático y estandarizado. Utilización Progresivo y varía dependiendo del modo en
de datos intensiva de la estadística (descriptiva e que se recolecten los datos y el tipo de éstos
inferencial) (textuales, simbólicos, audio/video)
 Basado en variables y casos (matriz) Fundamentado en la inducción analítica
 Impersonal Uso moderado de la estadística (conteo,
 Posterior a la recolección de los datos algunas operaciones aritméticas)
Basado en casos o personas y sus
manifestaciones
El análisis consiste en describir información y
desarrollar temas
Forma de los datos para Los datos representados en forma de Datos en forma de texto, imágenes, piezas
analizar números que son analizados estadísticamente audiovisuales, documentos y objetos
personales
Proceso del análisis de los El análisis se inicia con ideas preconcebidas, Por lo general, el análisis no se inicia con ideas
datos basadas en las hipótesis formuladas. Una vez preconcebidas sobre cómo se relacionan los
recolectados los datos numéricos, éstos se conceptos o variables. Conforme se van
transfieren a una matriz, la cual se analiza reuniendo los datos verbales, en texto y/o
mediante procedimientos estadísticos audiovisuales, se integran en una base de
datos, la cual se analiza para determinar
significados y describir el fenómeno estudiado
desde el punto de vista de sus actores. Se
conjuntan descripciones de participantes con
las del investigador.
Perspectiva del inv en el Externa (al margen de los datos). El inv no Interna (desde los datos). El inv involucra en el
análisis de los datos involucra sus creencias ni tendencias n el análisis sus propias creencias, así como la
análisis. Mantiene distancia de éste. relación que tuvo con los participantes del
estudio.
Principales criterios de Objetividad, rigor, confiabilidad y validez Credibilidad, confirmación, valoración,
evaluación en la representatividad de voces y transferencia
recolección y análisis de
datos
Presentación de Tablas, diagramas y modelos estáticos. El El inv emplea una variedad de formatos para
resultados formato de presentación es relativamente reportar sus resultados: narraciones,
estándar fragmentos de textos, videos, audios,
fotografías y mapas; diagramas, matrices y
modelos conceptuales.
Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono objetivo, Los reportes utilizan un tono personal y
impersonal, no emotivo emotivo
En los dos procesos las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples. Anteriormente, al proceso
cuantitativo se lo equiparaba con el método científico. Hoy ambos son considerados formas de hacer ciencia y
producir conocimiento. No debemos ver a los dos enfoques como aproximaciones rivales o en competencia, sino
como alternativas disponibles para los investigadores, que incluso pueden ser complementarias e integrarse.
Combinación de ambos enfoques en una misma investigación: modelo multimodal (triangulación), es la
convergencia o fusión de los enfoques cuantitativo y cualitatitvo. Existen  modelos de triangulación:

 Modelo de dos etapas: dentro de una misma inv, se aplica primero la lógica de un enfoque y después el otro, de
forma casi independiente, y en cada etapa se siguen las técnicas correspondientes a cada enfoque.
 Modelo de enfoque dominante: se lleva a cabo bajo la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece,
y el estudio conserva componentes del otro enfoque.
 Modelo mixto: constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cuali y cuanti, donde ambos se
combinan durante todo el proceso de inv.

UNIDAD 4

BARANGER – CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Unidades de análisis de datos: todo dato hace referencia a una estructura tripartita, constituida por 3
elementos/dimensiones:

1. UNIDAD DE ANÁLISIS: elemento que voy a analizar, que en una variable presentará un determinado valor; es
el sujeto que me provee la información.
Sistema  población/universo, conjunto de unidades de análisis, que se van a definir a partir de ciertas
características la pertenencia o no a este sist/pob/universo; esta pertenencia está definida por
características (1. Variables: “facturación” – por corte, por tamaño y 2. Constantes: “empresas que se
dedican a…”)
2. VARIABLE: aspecto de la realidad, propiedad que poseen los sujetos u objetos, éstas varían y pueden asumir
distintos valores. Es un conjunto de valores que forma una clasificación. Cuando investigamos, estudiamos
un conjunto de variables sobre una determinada población. Las variables tienen diferentes niveles de
abstracción:
 Simples o manifiestas: son medibles directamente de la realidad. Ej: edad. (empíricas, concretas): más
accesibles, más fáciles de encontrar/observar. Ej: estado civil, sexo, etc.
 Complejas o latentes: requieren del auxilio de otras variables para ser mensurables. Los indicadores son
variables simples que ayudan a medir el concepto subyacente de una variable compleja. Ej: nivel socio-
económico. más difíciles de encontrar/observar. No son tan inmediatamente lógicas en su definición
conceptual, y aspectos que componen su sistema de categorías. Ej: clima
organizacional/comportamiento, etc.

También se refieren siempre a un concepto, relacionado con el marco teórico/conceptual: las variables tienen
definiciones que saco del marco teórico (el significado que doy a las variables de mi investigación está respaldado
por el marco teórico), las vs correctamente constituidas deben necesariamente satisfacer los requisitos demandados
a cualquier clasificación: los sistemas de categorías y valores que las compongan deberán en cada caso ser
exhaustivos (deben incluir todas las posibilidades propias del sistema analítico considerado) y mutuamente
excluyentes (cada unidad de análisis debe ser incluida en sólo una categoría de la variable).

3. Valor: refleja los estados que puede tener una variable. Es una propiedad.

Clasificación según los Niveles de medición: dependen del tipo de información que brindan las variables:

No numéricas / cualitativas:

 Nivel nominal: describen diferentes valores de una variable, no tienen jerarquías. Clasifican las unidades de
análisis distinguiendo diferentes categorías. Al clasificar, agrupamos nuestras unidades de análisis en clases
mutuamente excluyentes basándonos en sus semejanzas y diferencias, de este modo obtenemos una escala
nominal.
 Nivel ordinal: existe un orden jerárquico entre las categorías. No sólo se puede distinguir entre categorías, sino
que es además posible afirmar si una unidad de análisis posee en mayor, en igual o en menor grado que otra la
propiedad que se está pidiendo.
Una escala ordinal define la posición relativa de los objetos o individuos con respecto a una característica, sin
aplicación alguna en cuanto a la distancia entre posiciones.

Numéricas / cuantitativas / métricas:

 Nivel intervalar (intérvalo): sus categorías sun números, pero no cuenta con el punto cero absoluto. Cuando se
alcanza a construir una escala de intervalos iguales, no solamente es posible diferenciar y ordenar las unidades
de análisis, sino que también se puede especificar la distancia que separa a una de otra en una determinada
propiedad.
 Nivel racional (razón): sus categorías también son números, pero se alcanza a producir una escala de intervalos
que cuenta con un punto cero absoluto.

FASSIO–PASCUAL–SUAREZ – INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL SABER


ADMINISTRATIVO:

¿Qué es una teoría? ¿Cuál es su utilidad? La teoría cumple dos funciones dentro del proceso científico: por un lado
explicar generalizaciones empíricas que ya se conocen y, por otro, predecir sucesos empíricos que aún son
desconocidos.

Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto
de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variable, con el objeto de explicar y predecir
fenómenos. Las funciones de las teorías se sintetizan en:

 Explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno determinado.


 Sistematizar: o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad que muchoas veces se encuentra
disperso.
 Predecir: hacer inferencias sobre cómo se va a manifestar un fenómeno en un futuro, dadas ciertas condiciones.

Los criterios para evaluar una teoría son: 1) que tenga capacidad de descripción. 2) que posea consistencia lógica,
debe tener una estructura lógica y las hipótesis que la conforman deben estar interrelacionadas, ser mutuamente
excluyentes y no caer en contradicciones internas. Siempre supone un encadenamiento lógico y no azaroso. 3)
perspectiva: en la medida en que sea capaz de explicar un gran número de fenómenos. 4) fructificación: que sea
capaz de generar nuevos interrogantes. 5) parsimonia: que sea simple y sencilla.

¿Qué son los CONCEPTOS? Es una construcción lógica a partir de percepciones de los sentidos o a partir de
experiencias más complejas. Es una abstracción realizada alrededor de aspectos de la realidad que se supone tienen
elementos en común. Su utilidad consiste fundamentalmente en facilitar la comunicación de lo que se quiere
expresar, en la definición del concepto se establecen los aspectos del fenómeno tomados en cuenta para
comunicarnos. A mayor nivel de abstracción, más difícil es de observar sobre la realidad.

¿qué diferencia hay entre unidad de análisis y variables? Por unidad de análisis entendemos a los sujetos acerca de
los cuales se predica algo. Por variable entendemos aquello que se predica sobre la unidad de análisis. La variable es
un concepto que puede asumir  valores. Estos valores se denominan categorías de la variable

Variables según el nivel de medición (según el lugar que ocupan en la investigación):

1. Independiente: ejercen influencia sobre la variable dependiente, de causalidad.


2. Dependiente: aquello que es objeto de influencia de la variable independiente (efecto).
3. Perturbadora: nos perturba en la inv, por eso hay que transformarla en una variable.
4. Control: otro factor que podría llegar a influir en mi objeto de estudio.
Proceso de operalización de variables complejas: desgloce de los conceptos abstractos, transformar los en
concretos. Definir qué cosas voy a considerar para estudiar la variable de interés, la finalidad de este proceso es
acercarlos a la realidad empírica para poder medirlos.

1 paso) definición conceptual (significado asignado a la variable compleja)

2 paso) operacionalización  ej

Variable compleja Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores


(cosas + concretas)
Clima laboral Remunerativo
Ambiente social Compañerismo Trabajo en equipo Si / No
Conflictos
Comunicaciones
Relaciones
Ambiente físico
Personales
Comportamiento
organizacional

3 paso) índice, asignar un puntaje / ponderar las dimensiones.

MUESTRA: la muestra es una parte representativa de una población o universo dado, el muestreo es el proceso por
el cuál se obtiene una muestra. El principal problema a enfrentar es el de asegurarse que la muestra sea
representativa de la población que estamos estudiando. Los tipos de muestra se pueden dividir en 2 grupos:

1. Muestra probabilística o al azar: dan igual oportunidad a cada uno de los miembros de ser incluidos en la
muestra, se conoce la probabilidad que tiene cada miembro de ser incluido en la muestra. Entre ellas podemos
distinguir:
 Muestreo aleatorio simple: bolillero - todos sus elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos
directamente como parte de la muestra. Es la base de todo muestreo probabilístico.
 Muestreo estratificado: se utiliza cuando se conocen ciertas características del universo y a partir de
esto se agrupa a los componentes por unidades homogéneas entre sí. Dentro de cada uno de estos
estratos se hace luego una selección al azar. Reduce la variabilidad y maximiza las diferencias.
o Selección proporcional: tamaño de la muestra de cada estrato depende del tamaño del estrato
en la población.
o No proporcional: tamaño de la muestra de cada estrato es independiente de la proporción del
estrato en la población.
o Asignación óptima: toma en cuenta el tamaño del estrato como su variabilidad para determinar
el tamaño de la muestra (↑ homogeneidad del estrato ↓tamaño de la muestra)
 Muestras de área o de superficie: es una estratificación geográfica en la que se sortean áreas geográficas
determinadas y no individuos. Luego dentro de estas unidades se recopila información sobre una
población determinada.
 Muestras sucesivas: se dividen en dos tipos, la medición antes-después, especialmente adecuada para
medir los efectos de una acción; y estudio de tendencias, en el que se hacen más de dos sondeos
sucesivos sin que haya sucedido un acontecimiento específico.
 Muestras por etapas / conglomerado: se parte de una muestra amplia y sobre ella se realiza un
submuestreo para llevar a cabo un estudio más profundo. En las diferentes etapas se eligen las
fracciones hasta obtener la muestra para el estudio. Cada fracción es la base para la elección de una
menor. Adecuado para grandes poblaciones o población dispersa.
 Muestreo por racimos: consiste en escoger conjuntos seleccionados por muestreo simple, construyendo
el racimo, sobre el que se aplica el instrumento de recolección. Se utiliza cuando el universo es muy
grande.
 Muestreo a partir de listas: se elige a la población a partir de listas ya conformadas. Se escoge un
individuo al azar y, luego, a los demás utilizando un intervalo determinado.
2. Muestras no probabilísticas: son aquellas en las que se desconoce la probabilidad que tiene cada miembro de
ser incluido. La elección de los elementos depende de causas relacionadas con las características de la
investigación. No es un proceso probabilístico sino que depende de las decisiones que tome el investigador en
función de sus objetivos, la muestra se toma por conveniencia del investigador sobre las unidades de análisis.
Entre ellas encontramos:
 Muestras intencionales/por juicio o criterio: en las que el investigador elige determinadas unidades de
análisis, por reunir ciertas características prototípicas y representativas de un fenómeno.
 Muestras por cuotas o proporcionales: en las que se establecen cuotas para las diferentes categorías del
universo y, a partir de eso, la elección de las unidades queda por cuenta del investigador.
 Muestra disponibles o accesibles: en las que el investigador incluye a los casos a los cuales tiene acceso.
bola de nieve: para población de difícil acceso o temas difíciles/vergonzosos. Se parte del supuesto que
las propias unidades muestrales podrán colaborar con el investigador para identificar personas similares
para incluirlas en el estudio (se usa con temas difíciles de hablar, por ej mujeres que hayan abortado,
drogas, etc).

Principios de muestreo PROBABILÍSTICO: poder entender / predecir parámetros, medidas de la población con cierto
nivel de confianza. Indica un valor real.

Hay 2 medidas que determinan la precisión de los datos:

1. Intervalo de confianza: rango en el que se encontrará el parámetro de la población real, suponiendo un nivel
de confianza determinado.
2. Nivel de confianza: probabilidad que un intervalo de confianza incluya el parámetro de la población. Se
expresa en % (95% es lo general cs sociales / 99% inv médicas)

Error muestral: tipos de errores:

1. De muestreo o margen de error:  entre valores de “n” y “N”


2. Son atribuibles a la selección de unidades muestrales o al determinar el tamaño de la muestra.
3. ↓EM ↑ tamaño de la muestra
4. Antes del estudio, el investigador puede especificar el margen de error admisible, representa la presión del
estudio.

MATRIZ DE DATOS: es una de las herramientas fundamentales para ubicar y ordenar los datos de nuestra
investigación. En ella se ubican los casos de nuestra unidad de análisis, las variables y sus categorías.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: lo primero que debo hacer es identificar qué tipo de datos necesito, y donde
buscarlos/conseguirlos. Hay 2 tipos de fuentes:

 Fuentes primarias: son los datos recogidos en función del objeto de estudio (obtenidos por mí). Se debe
pensar todo el proceso, desde el diseño de técnicas e instrumentos hasta la propia recolección de los datos.
 Fuentes secundarias: datos pre-existentes, obtenidos con fines distintos a nuestro objeto de estudio (los
generaron otras personas con otros propósitos)
Técnicas de recolección de datos:

 ENCUESTA: estrategia de investigación basada en las declaraciones verbales de una población concreta, puede
ser contacto directo o indirecto, el instrumento es el cuestionario! Puede utilizarse de forma aislada, o en
conjunción con otras estrategias de investigación. CUANTITATIVA – miramos las variables  expresión en
números (agrupar). Procedimiento estandarizado para recabar información de una muestra de sujetos (debe ser
representativa de la población de interés), cuestionario pre-codificado respecto de una o más variables a medir,
la información se recoge de manera estructurada, se formulan las mismas preguntas, en el mismo orden a cada
individuo encuestado. Las respuestas se agrupan y cuantifican para examinar (mediante técnicas analíticas
estadísticas) las relaciones entre ellas.
Métodos de abordaje: cara a cara (hogares-coincidentales), correo, telefónicas (operador-máquina IVR),
internet, etc.
Desventajas: altos costos, logística y tiempos. Se distingue por su elevado grado de fiabilidad, aunque ésta estará
condicionada al tipo y magnitud de errores cometidos en su realización, la fiablidad se afianza gracias a la
estandarización de las respuestas (↑ estandarización ↑fiabilidad).
Diseño de la encuesta:
Presentación
Filtro  segmentación de mi objeto de estudio
Temática General – romper el hielo
Temática Específica  bloques de preguntas sobre cada dimensión (abre series de preguntas)
Cierre – pregu7nta final
Datos de clasificación (ej: nivel socio-económico, etc)

Tipos de preguntas:
 Cerradas: no se pueden explayar nada; están escritas/las respuestas están incluidas en la encuesta – no
deben escribir.
 Semi-cerradas: las respuestas están incluidas en la encuesta + otra categoría que permite explayarse
 Abierta: a desarrollar – no están las rtas en la encuesta, el encuestador tiene que anotar todo lo que dice
el encuestado.
 Respuesta única: una sola alternativa de respuesta
 Rta múltiple: más de una alternativa de rta
 Respuesta Espontánea: no se ofrecen las alternativas de respuesta.
 Respuesta guiada: se le ofrecen todas las alternativas de rta.
 Preguntas de escala: complejas de aplicar

 ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Se utilizan en inv CUALITATIVAS. Entendemos por esta técnica a reiterados
encuentros cara a cara entre el inv y los informantes, estos encuentros están dirigidos hacia la comprensión de
las expectativas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan en sus propias palabras. Siguen el modelo de una conversación entre iguales. Es recomendable que
sean grabadas las entrevistas, duran un promedio de 60’ y se debe generar un clima de confianza. El
instrumento de recolecci´`on de datos es la guía de pautas, que pueden ser:
o Semi-estructurada: posibles preguntas a realizar.
o No estructurada: deja libertad al entrevistador de formular preguntas.

Hay 3 tipos de entrevistas en profundidad, que están relacionadas entre sí:

1. Historia de vida: el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y
las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. Se centra en un sujeto en particular o muy
pocos. Es una entrevista bibliográfica, es la más extensa.
2. Con informantes: se dirigen al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar
directamente. Los informantes actúan como observadores del investigador. Son encuentros con expertos en
una problemática, sirven para prfundizar.
3. Profunda: tienen la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o
personas. Versan respecto a un tema en particular.

Las desventajas de las entrevistas en profundidad provienen del hecho que los datos que se recogen en ellas
consisten solamente en enunciados verbales o discurso. En primer lugar las entrevistas son susceptibles de
producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal
entre cualquier tipo de personas. En segundo lugar, las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas
situaciones. Puesto que la entrevista es un tipo de situación, no debe darse por sentado que lo que una persona
dice en la entrevista es lo que esta persona cree o dice en otras situaciones. En tercer lugar, puesto quee los
entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario
para comprender muchas de las perspectivas en las que están interesados.

 FOCUS GROUPS: reunir a un grupo de personas que intercambien ideas/opiniones sobre una temática (8-12
personas ideal, también es ideal que se conozcan entre sí). La unidad de análisis es el grupo (como un todo)
CUALITATIVA.
Es conveniente filmar o grabar (audio) o tener gente que registre/tome nota). Los grupos se conforman
buscando perfiles (características afines). Hay un moderador (rol) que se ocupa del grupo, que se cumpla la guía
de pautas, que todas las personas participen, ir cerrando temas – puesta en común de interpretaciones o puntos
de vista  acuerdo de los participantes; también se ocupa de cuidar que los líderes negativos no acaparen la
palabra o guíen las opiniones del grupo hacia una orientación.
Se utiliza una guía de pautas que puede ser: semi-estructurada o no estructurada.

 OBSERVACIÓN: el dato surge de lo que efectivamente sucede ( de lo que dicen). CUALITATIVA  sistemática
ó CUANTITATIVA  estructurada. El ambiente de observación: contextos, escenarios, puede ser: público/cuasi-
público/privado ó natural/artificial.
El rol del inv puede ser activo (participa) o pasivo (no participa).

UNIDAD 5

BARABGER – CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

ELEMENTOS BÁSICOS DE MUESTREO: uno de los primeros pasos para cualquier investigación empírica consiste en la
determinación del universo de la investigación. Es posible definir poblaciones que se encuentran incluidas dentro de
poblaciones mayores. En el contexto de la teoría del muestreo tales su-poblaciones reciben el nombre de “estratos
de población”. Un estrato se define a partir de una o más variables que permiten dividir a una población en
subconjuntos mutuamente excluyentes.

Se denomina censo al procedimiento que consiste en un recuento de todos los elementos de una población y/o una
especificación de las distribuciones de sus características, basados en la información obtenida para cada uno de los
elementos. Se define muestra como un subconjunto de elementos de una población seleccionados para averigura
algo sobre el conjunto total de elementos que constituye esa población. El problema del muestreo consiste en cómo
seleccionar una muestra de modo tal de obtener la máxima aproximación a los parámetros pobalcionales compatible
con las restricciones de costo y tiempo existentes.

PRINCIPALES TIPOS DE MUESTRA: desde el punto de vista de la teoría del muestreo, existen solamente dos grandes
categorías de muetsras. Por un lado están las muestras probabilísticas, que se caracterizan porque permiten
especificar la probabilidad que tiene cada elemento de la población de resultar incluido en la muestra. Y por otro
lado hay muestras no probabilísticas, en las que no existe forma de determinar la probabilidad que tiene cada
elemento de ser seleccionado, y ni siquiera la seguridad de que cada elemento tenga alguna probabilidad de ser
seleccionado.

Tipos de muestras no probabilísticas:

 Muestras accidentales: consisten en tomar los casos que caen sobre la mano.
 Muestras por cuotas: se busca garantizar la selección de elementos pertenecientes a los diferentes estratos que
conforman la población y que dichos elementos puedan ser tenidos en cuenta en las mismas proporciones en
que ocurren en esa población.

Tipos de muestras probabilísticas:

 Muestra a azar simple: todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, y
todas las combinaciones de elementos para un tamaño dado de la muestra presentan también la misma
probabilidad de selección.
 Muestra sistemática: se requiere contar con el listado de todas las unidades, las que deberán ser numeradas
correlativamente. Conociendo el número de elementos que componen la población, y habiendo determinado el
número de casos necesario para la muestra, se puede establecer la fracción de muestreo dividiendo el primero
número por el segundo. Luego se selecciona un solo número al azar, que corresponderá a la primera unidad
seleccionadas; a este número se le suma la fracción obteniendo la unidad siguiente, y así sucesivamente.
 Muestra estratificada: se divide a la población en estratos en base a determinadas variables que por hipótesis se
asumen como pertinentes. Se compone de varias muestras al azar simple seleccionadas dentro de otros tantos
estratos.
 Muestra por conglomerados y en etapas múltiples: suponen la definición de unidades de muestreo en diferentes
niveles.

DIETRICH - NUEVA GUÍA PARA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (respuesta


tentativa/provisoria al problema planteado en la investigación). Es un supuesto que en principio tiene status de no
ser ni verdadero ni falso, y debe ser contrastado con la realidad para determinar si es verdadero o falso. Los
resultados que obtengo deben permitir refutarla o confirmarla. Es una posible explicación al problema de
investigación. Es una proposición que brinda información acerca del mundo.

En la ciencia empírica, la hipótesis se considera comprobada, cuando los datos arrojados durante su contrastación
confirman la predicción original. Es un enunciado a través del cual se afirma o se niega algo.

Tipos de hipótesis:

 Hipótesis de contrastación (primer grado): es una proposición científica que, con fundamento en el
conocimiento científico trata de constatar la presencia o ausencia de un fenómeno o de una propiedad de un
fenómeno. Sólo brindan un dato descriptivo sobre la realidad.
 Hipótesis de relación causal (segundo grado): trata de explicar una relación de dependencia causal entre dos o
más variables del objeto de investigación. Relación de causa efecto entre variables. De las dos variables de la
hipótesis, una se denomina variable independiente y la otra dependiente. Hay dos diferencias principales entre
la causa y el efecto; la causa antecede al efecto en el tiempo o produce efectivamente el efecto.
 Hipótesis de relación estadística: es una conjetura científica que trata de explicar una relación de dependencia
estadística entre dos o más variables del objeto de investigación. La diferencia fundamental con la hipótesis
causal es que la variable independiente y dependiente pueden invertir su lugar, lo que no es posble en la
hipótesis causal. Dan información acerca de vínculos entre dos variables.
Características de la hipótesis: no usar términos ambiguos, ni abstractos, no incluir tautologías, ni términos
valorativos. No disyunciones.

UNIDAD 8

CHITARRONI – ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS: cuando se dispone de información cuantitativa no nos


interesamos por los casos individuales, los sistematizamos en tablas (tabulación) o matrices de datos, para su análisis
“hacer hablar a los números”. Variables categóricas: nominales y ordinales. Tipos de tablas:

 Univariadas: cuadros que muestran la distribución de una única variable.


 Bivariadas: distribución conjunta de 2 variables. Muestra como es el comportamiento de una variable
cuando la cruzo con otra.ej “el sexo determina el nivel de ingresos”
 Multivariadas: distribución de más de 2 variables, en gral hasta 3. Ej: igual que el anterior agregándole nivel
educativo

Frecuencia Absoluta: dato en bruto, las cantidades de casos que caen en cada categoría.
Frecuencia Relativa: ídem anterior, pero expresado en %
Frecuencias Acumuladas: la suma de cada categoría, sumando las anteriores (a la izq)

Tipos de mediciones estadísticas:

 Tendencia central: moda (categoría con más frecuencia), mediana (cat que deja atrás la mitad de los datos) y
media aritmética (promedio).
 Medidas de orden o posición: cuartiles (divide los datos en quarters)
 Tendencia de dispersión: dispersión y varianza.

ESCALANTE – APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: FENOMENOLOGÍA: es una forma de


investigación interpretativa, CUALITATIVA, que busca estudiar los fenómenos. Focaliza los fenómenos de la manera
como son percibidos o experimentados, y ofrece un medio para identificar los elementos esenciales o esencias de la
experiencia. El propósito de la indagación fenomenológica es elicitar una comprensión profunda de la esencia de la
experiencia vivida desde una perspectiva émica (desde adentro). Su foco son los individuos y sus perspectivas dentro
del mundo de la vida. Intenta alcanzar una descripción profunda de la comprensión de la experiencia humana. Toma
en cuenta la singularidad de los significados que los individuos construyen en una situación.

Fenomenología descriptiva: no parte de la abstracción de teorías que busquen ajustar al ser humano y el sentido de
su experiencia a las necesidades conceptuales de la misma teoría, es decir, no pretende validar o refutar la
experiencia del sujeto investigado con base en hipótesis teóricas preconcebidas. Más bien, refleja el interés y
necesidad de captar, describir y comprender la intencionalidad del sujeto investigado y el sentido de su experiencia
en la situación concreta en que se encuentre, a partir tanto de la clarificación de la forma en que los investigadores
se involucran con el tema investigado y con la experiencia de los co-investigadores como a partir de la clarificación
de las interpretaciones de los investigadores implicados en el proceso descriptivo.

Enfoque descriptivo Enfoque interpretativo


Énfasis en describir las esencias universales. Énfasis en comprender el fenómerno en contexto.
Se considera la persona como representativa del mundo en el Se considera a la persona como un ser auto interpretativo.
cual vive. Se cree que el contexto de la cultura, práctica y lenguaje es lo
Se cree que la conciencia es lo que los seres humanos que los seres humanos comparten.
comparten. Se requiere establecer criterios contextuales para lograr la
La adherencia a rigor científico establecido asegura la veracidad de las interpretaciones co-creadas.
descripción de esencias universales o estructuras eidéticas. La comprensión y la co-creación de parte del investigador y de
El poner entre paréntesis asegura que la interpretación está los participantes es lo que hace las interpretaciones sean
libre de prejuicios significativas.
Fenomenología hermenéutica: observa/estudia al sujeto en su mundo cotidiano (de manera  a la tradición
positivista). Busca entender los fenómenos en sus propios términos. Para lograr esto, se deben descubrir y entender
los significados, hábitos y prácticas del ser humano (mirada epistemológica). La fenomenología hermenéutica como
metodología permite explorar y comprender las experiencias de los sujetos. No explica su experiencia pero nos pone
en contacto con el mundo del sujeto permitiendo lograr insight y conocimiento.

Reducción fenomenológica: reducción eidética – relacionado a la esencia (opuesto a lo fáctico y lo sensible). El


método fenomenológico está fundamentado en la epoché fenomenológica (el inv debe suspender la carga subjetiva
ante el obj de estudio)

D’ANCONA – EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN: la investigación sociológica termina/culmina con la redacción del


informe. En él cristalizan cada uno de los estadios que forman el proceso investigador: desde la formulación inicial
del problema y la delimitación de objetivos, hasta la interpretación de los resultados de la investigación.

Contenidos básicos:

1. Introducción: visión global de la investigación + contexto del problema


2. Metodología: se describen los aspectos relacionados con el diseño de la investigación (estrategias, técnicas
de la muestra, técnicas de obtención y de análisis de datos empleadas.
3. Resultados: hallazgos de la investigación, los resultados más relevantes respecto a los objetivos del estudio.
4. Discusión: interpretación de los datos y resultados obtenidos.
5. Conclusión: cierre con resultados y hallazgos más significativos del estudio.
6. Bibliografía

S-ar putea să vă placă și