Sunteți pe pagina 1din 109

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA, MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD AZCAPOTZALCO

SEMINARIO DE TITULACIÓN:
“Integración de Aplicaciones de Control Automático”

“Propuesta para la Implementación de un PLC en el


Sistema de Rebombeo de Agua Potable”

T E S I S

Que para obtener el titulo de:


INGENIERO EN ROBÓTICA INDUSTRIAL

PRESENTA:
GONZÁLEZ BÁRCENA ADOLFO
HERNÁNDEZ BAYLÓN VERED

Que para obtener el titulo de:


INGENIERO EN MECÁNICA

PR E S E N T A:
ROBLES SALDAÑA ARTURO

MEXICO D.F. 2008


Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

AGRADECIMIENTOS:

Esta trabajo es dedicado a mis amigos; Valeria Carrillo, por ser una buena amiga y una buena ingeniera que me
ha dado consejos; Hugo Eliud Mora, que desde hace unos cuantos años ha sido el amigo en el que se puede
confiar para cualquier situación; Cristian Chávez, que a través de sus partidas de futbol se ha forjado una buena
amistad y Abraham Téllez, que mas que un compañero de escuela fue el buen amigo a nivel licenciatura

A Carlos Peralta, Pablo Sierra, Marlen Loyle, Gabriel Blanco, Diana Pérez, ya que son las personas con las que he
vivido buenos momentos durante mi estancia en nivel superior.

A los cheyennes; Javier Díaz, Ernesto Rocha y Abraham Díaz, y los couches Víctor Castillo y Jorge González;
siempre fieles siempre CHEYENNES.

Al Instituto Politécnico Nacional y a sus profesores, ya que sin ellos no hubiera tenido mi formación académica
y profesional que ahora llevo con honra y podré hacer lo mejor en su nombre.

A mis hermanos; Humberto, gracias por estar ahí siempre, por ser un buen ejemplo y saber que siempre se
puede contar con su apoyo; Sara Janeth, gracias por tener con quien pelear aunque sean cosas absurdas lo
disfruto al máximo.

Y mi fuente de inspiración desde niño, mis padres; Benito y Berta, ellos son los mejores ejemplos que pude
tener desde mi formación hasta mi forma de pensar, son las personas con las que podré contar toda la vida y
sabre que si algún día llego a ser como ellos ha sido lo mejor; mi padre con todos sus esfuerzos y sacrificios por
tantos años me pude formar la imagen de que si quieres tener o hacer algo debes luchar por eso, y madre que
es por quien estoy aquí, por sus desvelos, por procurarnos siempre, por ser ella, sus enseñanzas que han dado
un buen resultado y espero ser lo que ustedes siempre quisieron. Gracias por soportarme tantos años.

Gracias a todos los que hicieron posible este trabajo, profesores de seminario Profa. Ángela Morán, Ing.
Alfonso Hernández, Ing. Erika Ramírez, Ing. Zosimo Ismael Bautista, M. en C. Martín Enríquez, M. en C. Ivon
Torres, M. en C. Pedro Huerta; profesores de posgrado que nos permitieron el uso de sus instalaciones; a
JorBee Ingeniería y Ing. Yohualli Álvarez por ser tan accesibles en horarios e información para practicas
profesionales y Arturo Robles por ser parte de este trabajo terminal de nivel superior y su gran esfuerzo.

Y la persona con la que estoy viviendo mis mejores momentos de la vida, los momentos que nunca podré
olvidar y que ocuparan un lugar en mi mente y corazón por el resto de mi vida; Vered, la niña mas linda que
pude haber encontrado y que sin su motivación y comprensión no estaría en este lapso de la vida y mi carrera
profesional. Gracias preciosura de mujer, gracias por haber llegado a mi vida cuando menos lo esperaba.

¡¡GRACIAS!!

ADOLFO GONZÁLEZ BÁRCENA


ING. en ROBÓTICA INDUSTRIAL

v
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Agradecimientos
A mis Padres:
Arsenia Taningco Baylón
Esteban Hernández Hernández

Ambos por apoyo, pero especial75mente a mi madre que es una mujer fuerte, por su amor
incondicional y por que siempre me procuro educación. Te amo mamá y mil gracias.

A mi Hermano:
Júpiter Hernández Baylón

Por que siempre fue mi apoyo y mi defensor, así como mi compañero de juegos cuando niños,
por que sigue apoyándome y por que me quiere sin condiciones. Te amo hermano.

A mi Amor e Inspiración:
Adolfo González Bárcena

Por ser la persona de gran intelecto, simpatía y encanto que me inspira y suscita a adorar la
vida. Por procurarme su tiempo y su amor, y por ser mi piedra angular que no permite que
desfallezca, pero principalmente por ser mi compañero durante este proyecto. Te amo.
A:
Arturo Robles Saldaña

Por ser un buen amigo y por su esfuerzo y paciencia en la elaboración de este trabajo.
Gracias compañero mecánico.
Al:
Instituto Politécnico Nacional

Por permitirme pertenecer a su familia y ser Politécnico, por instruirme con verdaderos
conocimientos en sus aulas y brindarme aún muchas oportunidades en el futuro.

A la:
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Azcapotzalco

Por que eres mi alma máter, la casa que me cultivó y me otorgo los mejores amigos y los
momentos más tristes y más alegres que me hicieran madurar y que siempre llevare con
respeto y orgullo.
Al:
M. en C. Abraham Martínez García

Por ser un excelente profesor, por su paciencia y amor a la cátedra, por ser mi mentor y
alentarme tanto en la escuela como en la vida. Gracias maestro.

vi
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

A mis Profesores de Seminario en ESIME Zacatenco:

Prof. Ángela Morán


Ing. Alfonso Hernández Villa
Ing. Erika Ramírez Valdez
Ing. Zosimo Ismael Bautista Bautista
M. en C. Martín Enríquez Soberanes
M. en C. Ivon Torres Rodríguez
M. en C. Pedro Huerta González

Primeramente por su cordialidad durante mi estancia en ESIME Zacatenco y por la


oportunidad y el apoyo generoso que me brindaron durante el seminario.

A la:
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
Unidad Azcapotzalco

Por permitirme ser usuaria de sus instalaciones. Especialmente:


Dr. Jaime Pacheco Martínez
Ing. Hilario Bautista Morales
Ing. Alejandro Dávila Díaz
Y a todos los Doctores, Maestros en Ciencia e Ingenieros que laboran en este plantel por su
amable atención, respeto y amistad.

A todos mis profesores de Licenciatura:

Les doy las gracias por ser las personas más valiosas durante mi formación académica, por
que la labor de maestro siempre será sinónimo de respeto y admiración, siempre llevaré
presente sus enseñanzas y los honrare siendo una buena ciudadana. Gracias.

A todos mis compañeros de licenciatura:

Por que más que compañeros, también se volvieron mis mejores amigos con las buenas y
malas en la escuela, por que de esas varias particularidades que los distingue me hicieron
quererlos y admirarlos. Gracias Generación 2004-2008.

A todos mis amigos:

Por que siempre estuvieron presentes en todos los momentos de alegrías y penas, por que me
mostraron la importancia de la amistad y lo agradable que es la vida cuando se disfruta a
lado de un amigo sincero. Siempre los llevare en mi corazón.

Vered Hernández Baylón


Ing. En Robótica Industrial

vii
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

AGRADECIMIENTOS

PRIMERAMENTE QUIERO AGRADECER A MIS COMPAÑEROS, VERED HERNÁNDEZ BAYLÓN


Y ADOLFO GONZÁLEZ BÁRCENA POR SU ESFUERZO Y DEDICACIÓN PARA QUE ESTE
TRABAJO FUERA POSIBLE.

AL ING. ARQ. ROBERTO FONTES RIVERA Y EL ING. MIGUEL ANGEL HERMOSILLO SAAVEDRA
POR DARME LAS FACILIDADES Y SU APOYO PARA PODER REALIZAR ESTA TESIS.

A GERARDO MEDINA, JOSE ANTONIO GARCIA, CESAR GOMEZ, MANUEL LUCAS, ALFREDO
SOLANO, HEBERT SARABIO, ALEJANDRO SAEB; QUE COMPARTIERON CONMIGO LOS
BUENOS Y LOS MALOS MOMENTOS Y QUE CON SU COMPAÑÍA HICIERON QUE ESTOS AÑOS
DE ESTUDIOS SE HICIERAN ALEGRES Y DIVERTIDOS.

A MIS HERMANOS, JORGE, LIZBETH, VERONICA Y GABRIELA POR TODAS SUS ENSEÑANZAS
DE VIDA, SU APOYO CONSTANTE Y POR ESTAR SIEMPRE CONMIGO.

POR ULTIMO Y MAS IMPORTANTE A MIS PADRES, IRMA SALDAÑA MARTINEZ Y ARTURO
ROBLES ALTAMIRA, POR SUS SACRIFICIOS Y ESFUERZOS PARA DARME LA OPORTUNIDAD
DE TENER UNA EDUCACION DE NIVEL SUPERIOR, POR ALENTARME A SEGUIR SIEMPRE
ADELANTE, POR SU DEDICACIÓN, COMPRENSIÓN, APOYO INCONDICIONAL Y AMOR COMO
PADRES; POR ESTAS RAZONES, A ELLOS LES DEDICO ESTA TESIS COMO FIEL REFLEJO
DE MI ADMIRACIÓN, RESPETO, AMOR, ORGULLO Y AGRADECIMIENTO TOTAL HACIA ELLOS.

GRACIAS A LA VIDA POR DARME LA OPORTUNIDAD DE CUMPLIR CON ESTA META TAN
IMPORTANTE Y PODER SEGUIR TRAZANDO MI CAMINO.

ARTURO ROBLES SALDAÑA


ING. EN MECÁNICA

viii
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

INDICE

CARTA DE REVISIÓN i
AGRADECIMIENTOS v
INDICE ix
INDICE DE FIGURAS xi
INDICE DE TABLAS xiii
RESUMEN xiv
ABSTRACT xv
OBJETIVO xvi
JUSTIFICACION xvi
INTRODUCCIÓN xvii

CAPITULO 1 Sistema de Rebombeo Actual 1


1.1 Red de Abastecimiento de Agua Potable 2
1.2 Red Hidráulica de Distribución 3
1.3 Componentes de una Red de Distribución de Agua 3
1.3.1 Tuberías 3
1.3.2 Piezas Especiales 6
1.3.3 Válvulas 9
1.3.4 Hidrantes 15
1.3.5 Tanques de Distribución 16
1.3.6 Bombas 18
1.3.7 Tomas Domiciliarias 20
1.3.8 Rebombeo 20
1.3.9 Caja Rompedora de Presión 21
1.3.1 Pozos 21

CAPITULO 2 Selección del Controlador Lógico Programable 22


2.1 Antecedentes de la Automatización y Control 23
2.2 Historia del Controlador Lógico Programable (PLC) 27

ix
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

2.2.1 Ejemplos de Sistemas Modernos de Control 29


2.3 Dispositivos Lógicos Programables 30
2.4 Controlador Lógico Programable (PLC) 31
2.4.1 Estructura del PLC 33
2.4.2 Diagrama a Escaleras LADDER 34
2.4.3 Ejemplos Básicos de Circuitos en un Diagrama LADDER 36
2.5 Campos de Aplicación del PLC 38
2.6 Ventajas y Desventajas del PLC 40
2.6.1 Ventajas del PLC 40
2.6.2 Desventajas del PLC 40

CAPITULO 3 Propuesta de Rebombeo de Agua Implementando el PLC LOGO! 41


3.1 Controlador Lógico Programable LOGO! 42
3.1.1 Líneas del Dispositivo Hardware de LOGO! 43
3.1.2 PLC LOGO! Basic y LOGO! Pure 45
3.1.3 PLC LOGO! Long y LOGO! Bus 46
3.2 Modo de Programación de LOGO! 46
3.2.1 Contrastes y Bornes – Co 46
3.2.2 Funciones Básicas –GF 47
3.2.3 Funciones Especiales – SF 48
3.3 LOGO! Soft Comfort V5.0 50
3.4 Entorno de Programación LOGO! Soft Comfort V5.0 50
3.4.1 Barra de Menús 52
3.4.2 Barra de Herramientas 52
3.5 Esquema de Contactos (KOP) y Diagrama de Funciones (FUP) 55
3.5.1 Esquema de Contactos (KOP) 55
3.5.2 Diagrama de Funciones (FUP) 56
3.6 Conversión entre KOF y FUP 56

CAPITULO 4 Implementación del Proyecto 57


4.1 Planteamiento del Problema 58

x
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

4.2 Propuesta de Rebombeo de Agua con un PLC LOGO! 230RC 60


4.2.1 Datos del Problema 60
4.3 Diagrama de Flujo 61
4.3.1 Diagrama de Flujo para la Automatización del Rebombeo de Agua 62
4.4 Controlador Lógico Programable LOGO! 230RC 63
4.5 Diagrama de Contactos (KOF) en LOGO! Soft Comfort V5.0 64
4.6 Diagrama de Funciones (FUP) en LOGO! Soft Comfort V5.0 68

CAPITULO 5 Costo-Beneficio 69
5.1 Costo 70
5.2 Costo de Producto 70
5.3 Análisis Costo-Beneficio de Acuerdo a Proyecto 71
4.4 Beneficios 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73
Conclusión 74
Recomendaciones 74
BIBLIOGRAFIA 75
ANEXOS 76

INDICE DE FIGURAS

1.1 Configuración típica de un sistema de abastecimiento de agua en localidades


urbanas 2
1.2 Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable en una
localidad 3
1.3 Unión espiga-campana en tubería de PVC 6
1.4 Unión por medio de coples de fibrocemento 7
1.5 Unión bridada y mecánica en tubería de Hierro Fundido 7
1.6 Junta Gibault 7
1.7 Piezas que conforman una junta Gibault 8
1.8 Piezas Especiales de Fibrocemento 8
1.9 Válvula de mariposa 11

xi
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

1.10 Válvula de asiento (macho) 11


1.11 Válvulas de altitud en tanques elevados 11
1.12 Válvulas de admisión y expulsión de aire 12
1.13. Válvula de globo común 14
1.14 Válvula de Retención (check) 15
2.1 Diagrama de bloques de un sistema de control de la dirección de un automóvil 29
2.2 Diagrama a bloques de un sistema de control con retroalimentación 30
2.3 Cuadro Sinóptico de los Dispositivos Lógicos Programables 31
2.4 Controlador lógico programable (PLC) 32
2.5 Arquitectura de un Controlador Lógico Programable 32
2.6 Estructura Interna del Controlador Lógico Programable 33
2.7 Un sistema AND (Y) 35
2.8 Un sistema OR (O) 35
2.9 Un sistema NAND (No-Y) 35
2.10 Un sistema NOR (No-O) 36
2.11 Un sistema XOR (O excluyente) 36
2.12 Solenoide controlado por interruptores 36
2.13 Circuito de retención 37
2.14 Retención de un motor 37
3.1 Controlador Lógico Programable LOGO! con módulos de ampliación 42
3.2 Módulo LOGO! Basic 46
3.3 Módulo LOGO! Pure 46
3.4 LOGO! Soft Comfort V5.0 50
3.5 Interfaz del entrono de programación con usuario 51
3.6 Barra de menús 52
3.7 Barra de herramientas estándar 52
3.8 Barra de herramientas Herramientas 53
3.9 Barra de herramienta 53
3.10 Ventana de Información 54
3.11 Barra de estado 55
3.12 Esquema de contactos (KOP) 55
3.13 Diagrama de funciones (FUP) 56

xii
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

4.1 Sistema de Rebombeo Boulevares II 58


4.2 Simulación del funcionamiento de las bombas (Q1, Q2, Q3) y la bomba de
emergencia Q4 60
4.3 Diagrama de Flujo para la solución del problema 62
4.4 Descripción Física del PLC LOGO!230RC 63

INDICE DE TABLAS

1.1 Partes de una junta Gibault 8


2.1 Símbolos básicos de un diagrama de escalera 34
3.1 Dispositivos actuales de LOGO! 44
3.2 Serie disponibles actualmente de módulos de ampliación 44
3.3 Lista de funciones básicas 47
3.4 Lista de Funciones especiales de tiempos 48
3.5 Lista de Funciones Especiales de Contador, Interruptor y Otros 49
3.6 Iconos para el control de la simulación 54
3.7 Elementos del control de tiempo 54
4.1 Elementos básicos de un diagrama de flujo 61
5.1 Cotización PLC MicroLogix 1000 (Proporcionado por RISOUL y CIA.; S.A. de C.V.) 70
5.2 Cotización PLC LOGO! 230RC SIEMENS (Proporcionado por PROPYSA Proyectos
de Optimización y Sistemas Automáticos, S.A. de CV.) 71
5.3 Costo de Equipo, Personal de Capacitación e Instalación. 71

xiii
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

RESUMEN

El presente trabajo constituye parte de un proyecto de formación a nivel Licenciatura en Ingeniería en


Robótica Industrial e Ingeniería en Mecánica, el cual presenta una alternativa confiable en el control
de rebombeo de agua potable.

Es claro que el desarrollo exitoso de cualquier ciudad requiere de un adecuado control y


abastecimiento de este liquido. Esta tesis procura información importante en el campo de las redes de
distribución de agua y de alcantarillado, el cual se compone de instalaciones para su captación,
almacenamiento, conducción, bombeo tratamiento y distribución. Proporciona explicaciones sobre los
elementos de una red hidráulica, como lo que son las tuberías y piezas especiales, las válvulas, los
hidrantes, los tanques de distribución, las bombas, tomas domiciliarias, los rebombeos, las cajas
rompedoras de presión y los pozos que proporcionan agua a los usuarios para consumo domestico,
publico, comercial, industrial u otras condiciones especiales; de la cual, el servicio debe
proporcionarse con calidad, todo el tiempo y en cantidades suficientes.

Se hace manifiesto a la importancia de la presión con que el líquido es movido hacia las regiones
que se solicita y el funcionamiento de las instalaciones, también llamados “tanques” en puntos clave
en ciertas zonas urbanas que permiten almacenar y rebombear el agua, manteniendo así la carga
hidráulica necesaria.

Presenta antecedentes del control y automatización, la practica del mismo en la ingeniería y los
sistemas modernos de aplicación; historia del Controlador Lógico Programable, explicación de lo que
consiste, su estructura y forma de programación, así como ejemplos de los campos de aplicación, las
ventajas y desventajas del mismo.

Expone un problema real de rebombeo de agua potable de la organización OAPAS que opera en el
municipio de Naucalpan, y da una solución sencilla y económica mediante la implementación de un
módulo PLC LOGO! de marca SIEMENS, el cual es utilizado con éxito, actualmente, en sectores
industriales, artesanales y educativos.

A su vez este trabajo despliega un análisis Costo-Beneficio tanto del producto, PLC, como el gasto de
la empresa al implementar en el sistema. Y por ultimo muestra las conclusiones obtenidas y las
recomendaciones a las organizaciones que presentan problemas similares.

xiv
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

ABSTRACT

The present work is part of a training project to level Degree in Engineering in Robotics Industrial and
Engineering in Mechanics, which presents a reliable alternative in the control of pumping of drinkable
water.

It is clear that the successful development of any city needs of a suitable control and supply of this
liquid. This thesis seeks important information in the field of the distribution waterworks and sewer,
which is composed for catchment, storage, conduct, pumping treatment and distribution. Provides
explanations on the elements of a hydraulic network, as what they are the pipelines and special
pieces, valves, hydrants, tanks of distribution, bombs, domiciliary jacks, pumping, the boxes major of
pressure and the wells that provide water to the users for domestic consumption, public, commercial,
industrially or other special conditions; of which, the service must be provided by quality, all the time
and in sufficient quantities.

It makes clear to the importance of the pressure with which the liquid is moved towards the regions
that are requested and the functioning of the facilities, also so called "tanks" in key points in certain
urban zones that allow to store and to pumping the water, keeping like that the hydraulic necessary
load.

It presents background of the control and automation, the practice of the same one in the engineering
and the modern systems of application; history of the Programmable Logical Controller, explanation of
what consists, its structure and programming, as well as examples of the fields of application, the
advantages and disadvantages of the same one.

It sets out a real problem of pumping of drinkable water of the organization OAPAS that operates in
Naucalpan's municipality, and gives simple and economic solutions by means of the implementation of
a module PLC LOGO! mark SIEMENS, which is used successfully, currently in industrial, handcrafted
and educational sectors.

In turn this work deploys an analysis Cost-Benefit so much of the product, PLC, as the expense of the
company to implement the system. And finally shows the obtained conclusions and the
recommendations to the organizations that present similar problems.

xv
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

OBJETIVO

Proponer una alternativa confiable y segura mediante el uso de un PLC en un sistema de rebombeo
de agua potable, controlando alternadamente el funcionamiento de las bombas y lograr la mejorar el
rendimiento del equipo.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente el sistema de abastecimiento de agua potable en la gran mayoría de las regiones de


toda la República Mexicana es muy deficiente, ya que la tecnología para estos sistemas
generalmente es rustico pues cuentan con maquinarias dependientes de operadores, propiciando así
un bajo grado de calidad en el servicio; además de que es importante tomar en cuenta que la
situación presente de falta de agua por los problemas ecológicos, prohíben rotundamente el
desperdicio de elemento vital para la vida, por ello la tendencia actual para dar una excelente
asistencia de control, abastecimiento y ahorro de agua para la ciudadanía, es la automatización de
los sistemas con que se cuentan y así satisfacer las necesidades de producción y demanda de la
sociedad.

xvi
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

INTRODUCCIÓN

En nuestros días las plantas industriales modernas del mundo poseen sofisticados sistemas de
control que son cruciales para una operación correcta. El control automático es parte del progreso
tecnológico y científico que se ha venido desarrollando dentro de los últimos años, es consecuencia
directa de la necesidad del ser humano de manipular el medio en el cual se desarrolla, logrando
utilizar a su favor los elementos y las fuerzas de la naturaleza.

Dentro de estas modernizaciones juegan un papel primordial los Sistemas Automáticos de Control,
donde es muy común encontrar, en la mayoría de los procesos industriales y sistemas de producción,
controladores que se han vuelto indispensables para la optimización y mejora, sobresaliendo la
implementación de algún Controlador Lógico Programable (PLC);

Se puede visualizar controladores en diversos campos, y su aplicación es tan variada como los
procesos industriales que existen, por ejemplo en el control de procesos químicos y del petróleo,
control de hornos en la fabricación del acero, control de máquinas herramientas, en automóviles,
barcos, trenes, generación de energía, transmisión de energía, mecatrónica, instrumentación,
artefactos electrónicos, y en general, en todo proceso industrial en donde sea necesario controlar
variables como presión, temperatura, caudal, fuerza, entre otros.

El uso de las computadoras analógicas y digitales ha posibilitado la aplicación de ideas de control


automático a sistemas físicos que hace apenas pocos años eran imposibles de analizar o controlar,
por esta razón el control automático se usa fundamentalmente porque genera productos de mayor
calidad, tiene mayores márgenes de seguridad, genera un mayor rendimiento de la capacidad
instalada, minimiza desperdicios y protege al medio ambiente. Por ello es necesaria la comprensión
del principio del control automático en la ingeniería moderna, ya que su uso es tan común como el
uso de los principios de electricidad o de termodinámica, siendo por lo tanto, una parte primordial
dentro de la esfera del conocimiento de la ingeniería.

Considerando un sistema específico como el control de bombas para agua potable, un ingeniero debe
tener la capacidad de efectuar un sistema de control automático adecuado que le permita resolver
problemas específicos que se presentan en dicho sector.

xvii
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

El análisis del proceso y los requerimientos específicos de cada sistema dependen en gran medida
del procedimiento que se este llevando a cabo y de las metas a futuro, por lo cual es indispensable
diseñar un sistema de control que resuelva las necesidades más urgentes y que sea flexible para ser
modificado y adaptado en el futuro sin que este tenga grandes dificultades en su incorporación y
aplicación.

El presente trabajo de tesis expone una propuesta para el control automático de bombas que integran
un sistema complejo de tuberías y que en conjunto distribuye el agua potable que proviene de pozos
o depósitos hacia las zonas cercanas y/o a otros depósitos, más comúnmente denominados
“Tanques”.

El establecimiento que presenta tal caso es la instalación localizada sobre Av. Lomas Verdes
esquina con Boulevard Misiones, y lleva por nombre “Rebombeo Boulevares II” y pertenece al
Organismo de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (OAPAS), del municipio de Naucálpan de
Juárez, Estado de México.

En el primer capitulo, presenta en que consiste una red de abastecimiento de agua potable y una red
hidráulica, así como una explicación particularizada de los componentes con los que cuenta la red.

El segundo capitulo, muestra una recopilación de información de los antecedentes de la


automatización y control, como se lleva la ingeniería de control en practica, da una breve reseña de
los dispositivos lógicos programables y entra de lleno en lo que consiste el Controlador Lógico
Programable (PLC); estructura, componentes, campos de aplicación, así como las ventajas y
desventajas.

El tercer capitulo, presenta la propuesta de rebombeo de agua potable, dando a conocer el


controlador que se pretende implementar, expone al PLC LOGO!, variables del PLC, módulos de
ampliación, modo de programación, así como el ambiente del software para dicho controlador.

En el cuarto capitulo, expone la implementación del proyecto con la selección del PLC 230RC LOGO!.
Se plantea el problema real a resolver, muestra el análisis y el desarrollo del mismo, presenta los
métodos utilizados para el entendimiento de la incógnita y los diagramas obtenidos como resultado
mediante el PLC seleccionado.

xviii
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

El quinto capitulo, presenta la investigación en costos del material utilizado y los beneficio que brinda
el del proyecto.

Finalmente esta tesis es un trabajo que presenta una problemática real y que esta elaborado bajo las
condiciones del sistema que se analiza en la instalación de Rebombeo Boulevares II y aunque no se
llevó a campo los ensayos realizados en el PLC pretende ser una propuesta que pueda dar
revolución a la innovación de los sistemas de redes hidráulicas.

xix
El presente capitulo explica detalladamente
en que consiste un sistema de rebombeo
hidráulico que se opera actualmente en el
municipio de Naucalpan; expone lo que es
una red hidráulica y los elementos que lo
conforman, como lo que son las tuberías, las
piezas especiales, las válvulas, los
hidrantes, los tanques de distribución, las
bombas, las tomas domiciliarias y el
rebombeo.
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

1.1 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Las redes de abastecimiento de agua han evolucionado a medida en que las sociedades se han
desarrollado cada vez más y por consiguiente las ciudades han crecido y ampliado su territorio.
Cuando no existen lagos y ríos cerca de las zonas conurbanas, la medida mas viable y lógica es el de
aprovechar los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos.
Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes
recursos disponibles de agua, es necesario buscar otras fu entes para la obtención de agua, para ello
la creación de Redes de Abastecimiento. Un sistema de moderno de abastecimiento de agua se
compone de instalaciones para la captación, almacenamiento, conducción, bombeo, tratamiento
y distribución.

Las obras de captación y almacenamiento permiten reunir las aguas aprovechables de ríos,
manantiales y agua subterránea. Incluyen actividades como el desarrollo y cuidado de la cuenca de
aportación, pozos y manantiales, así como la construcción de presas y galerías filtrantes.

La conducción engloba a canales y acueductos, así como instalaciones complementarias de bombeo


para transportar el agua desde la fuente hasta el centro de distribución.

El tratamiento es la serie de procesos que le dan al agua la calidad requerida y finalmente, la


distribución es dotar de agua al usuario para su consumo.

Figura 1.1 Configuración típica de un sistema de abastecimiento de agua en localidades urbanas.

2
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Es importante mencionar que cuando el agua ha sido empleada, debe de ser desalojada a través de
una red de alcantarillado y conducida a una planta de tratamiento para que posteriormente pueda ser
utilizada o reintegrada a la naturaleza sin causar deterioro ambiental.

Figura 1.2 Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable en una localidad.

1.2 RED HIDRAULICA DE DISTRIBUCIÓN

Una red de distribución es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde tanques de servicio o de distribución hasta la toma domiciliaria y estantes públicos. Su finalidad
es proporcionar agua a los usuarios para consumo domestico, publico, comercial, industrial y para
condiciones extraordinarias, por ejemplo, extinguir incendios. La red debe proporcionar este servicio
todo el tiempo, en cantidad suficiente, con la calidad requerida y a una presión ade cuada.

1.3 COMPONENTES DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

1.3.1 TUBERÍAS

Las turbarías es el conjunto formado por lo tubos (conductos de sección circular) y su sistema de
unión o ensamble. Para fines de análisis de denomina tubería al conducto comprendido entre dos
secciones transversales del mismo.

3
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

La red de distribución esta formada por un conjunto de tuberías que se unen en diversos puntos
denominados nudos o uniones.

En la selección del material de la tubería intervienen características tales como:

Resistencia mecánica
Durabilidad
Resistencia a la corrosión
Capacidad de conducción
Economía
Facilidad de conexión y reparación
Conservación de la calidad del agua

La resistencia mecánica de la tubería le permite soportar cargas externas, como cargas estáticas
(relleno de la zanja) y cargas dinámicas (tráfico). Además, le permite soportar cargas internas
(presión hidrostática), tanto de operación como transitorios hidráulicos (golpe de ariete), aunque en
redes de distribución los transitorios son relativamente pequeños. Influye también en la resistencia a
daños durante su instalación.

La resistencia de la tubería debe ser mayor que la máxima carga estática que se puede presentar. La
carga estática máxima en un punto de la red se calcula restando la cota de la tubería a la cota de la
carga estática en dicho punto. En los tramos que se encuentran con desniveles suaves, la carga
estática máxima es el mayor valor de los calculados para sus dos extremos.

La durabilidad es el grado al cual la tubería provee servicio satisfactorio y económico bajo las
condiciones de uso. Implica larga vida útil y hermeticidad, tanto en la tubería como en su sistema de
unión.

La resistencia a la corrosión está muy ligada a la durabilidad, pues es la capacidad de resistir suelos y
aguas agresivos, los cuales provocan reacciones químicas adversas entre la pared del tubo y su
entorno tanto interno como externo reduciendo la capacidad de conducción de la tubería, así como
la vida útil de la misma. Pueden tomarse ciertas medidas para asegurar la resistencia a la corrosión
de la tubería, las cuales son discutidas más adelante.

La capacidad de conducción depende de la lisura interior de la tubería. En hidráulica, la facilidad con


que el agua circula a través de la tubería se determina por medio de un factor o coeficiente de

4
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

rugosidad. De esta forma, es posible calcular las pérdidas por fricción. El valor del factor de rugosidad
depende del material de la tubería, su edad, y las condiciones en que se encuentre. En algunos tipos
de tubería se puede conservar en buen estado sus paredes interiores recubriéndolas con cemento,
asfalto, o algún otro revestimiento.

En la economía de la tubería intervienen varios factores. En primer término se encuentran los costos
de adquisición, entre los cuales intervienen la disponibilidad inmediata de tubos y piezas especiales,
su transporte al lugar de instalación, así como su resistencia durante el manejo y transporte. Aspectos
tales como largos tiempos de entrega, dificultad en obtener material adicional, o regre sar piezas
dañadas o defectuosas incrementan el tiempo y costo del proyecto.

Otro factor económico de importancia es el costo de instalación. En éste se deberán considerar


características de la tubería como son la longitud, peso, revestimientos tanto inter no como externo,
resistencia mecánica, tipo de unión, costo, flexibilidad, y facilidad de instalación de los tubos. A lo
anterior tendrán que añadirse condiciones anormales de instalación como topografía accidentada,
alto nivel freático, cruces de ríos, carreteras o vías de ferrocarril, así como la cercanía con otros tipos
de instalaciones (drenajes, gasoductos, etc).

La facilidad de conexión y reparación depende del tipo de unión empleado en las tuberías refiriendose
al sistema de juntas empleado para enlazar los tubos o tramos de tubería. Aunque existen gran
variedad de juntas, algunos tipos son especialmente prácticos y eficientes dependiendo del material y
de los requerimientos de instalación de la tubería. Cabe destacar que las juntas generalmente
permiten cierto grado de deflexión (curvatura en el tendido de la tubería), el cual es especificado en
los catálogos del fabricante. Las tuberías empleadas actualmente son compatibles con otros tipos de
tubería, es decir, el fabricante provee adaptadores y ciertos tipos de juntas para enlazar tuberías de
materiales diferentes.

En redes de distribución donde la red se construye tendiendo las diferentes tuberías que la conforman
durante la construcción y posteriormente realizando las conexiones a usuarios conforme se requieren,
resulta imprescindible la fácil instalación de conexiones tanto domiciliarias como de mayores
diámetros con el fin de expandir la red para servir a industrias, unidades habitacionales, comercios,
etcétera; así como de válvulas y tubos adicionales. Resulta importante que la tubería sea reparable o
al menos fácil de reemplazar.

Finalmente para la conservación de la calidad de agua, la tubería deberá mantener la calidad del
agua sin añadir sabores, olores, o sustancias químicas al agua transport ada. Adicionalmente, el

5
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

sistema de unión y la tubería deberán evitar la infiltración de sustancias contaminantes que pudieran
encontrarse en zonas específicas.

La fabricación de los tubos se han usado diversos materiales, siendo utilizados actualmente con éxito
en México para abastecimiento de agua potable los elaborados de:

Plástico-policloruro de vinilo (pvc) y polietileno de alta densidad (PEAD)


Fibrocemento (FC) antes denominado asbestocemento (AC)
Hierro fundido, concreto reforzado, así como acero.

Aunque algunos de estos materiales son más empleados en líneas de conducción, pueden llegar a
utilizarse en redes de gran tamaño o en líneas de alimentación.

1.3.2 PIEZAS ESPECIALES

Se les llama piezas especiales a todos aquellos accesorios de la tubería que permiten formar
cambios de dirección, ramificaciones e intersecciones, así como conexiones incluso entre tuberías de
diferentes materiales y diámetros. También permiten la inserción de válvulas y la conexión con
estaciones de bombeo y otras instalaciones hidráulicas.

En general, se dispone de piezas especiales fabricadas de: hierro fundido (con bridas, extremos lisos,
campana-espiga), fibrocemento, PVC, polietileno, concreto presforzado y acero. También se dispone
de accesorios complementarios empleados para formar uniones como: juntas mecánicas (Gibault,
universal, etc.), empaques y tomillos de acero con cabeza y tuerca hexagonal estándar. Fig. 1.3, 1.4,
1.5.

Figura 1.3 Unión espiga-campana en tubería de PVC.

6
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Figura 1.4 Unión por medio de coples de fibrocemento.

Figura 1.5 Unión bridada y mecánica en tubería de Hierro Fundido.

Las piezas especiales de hierro fundido son las más empleadas y se fabrican para todos los
diámetros de las tuberías. Se conectan entre sí o con válvulas mediante bridas con tomillos y un
empaque intermedio, y pueden unirse a tuberías de fibrocemento utilizando juntas Gibault. Fig. 1.6,
1.7, tabla 1.1.

Figura 1.6 Junta Gibault.

7
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Figura 1.7 Piezas que conforman una junta Gibault.

No. PIEZA MATERIAL

1,9 Tubo

2 Tuerca Acero

3,7 Brida Hierro Gris

4,6 Empaque Neopreno

5 Anillo Hierro Gris

8 Tornillo Acero

Tabla 1.1 Partes de una junta Gibault.

También se fabrican bajo pedido piezas especiales de fibrocemento hasta usualmente 150 mm (6")
ya que su resistencia mecánica es baja en diámetros mayores (Fig. 1.8).

Figura 1.8 Piezas Especiales de Fibrocemento.

8
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Los fabricantes de tuberías ofrecen entre sus líneas de productos adaptadores para tuberías de otros
materiales, otros sistemas de unión o incluso tubos lisos que pueden ser unidos mediante juntas
mecánicas.

1.3.3 VÁLVULAS

Las válvulas son dispositivos mecánicos que son empleados para detener, iniciar o controlar las
características del flujo en conductos a presión. Pueden ser accionadas manualmente o por medios
automáticos o semiautomáticos. Así, existen accionadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos, los
cuales se usan en plantas de tratamiento o en instalaciones donde se requiere operar frecuentemente
las válvulas. En redes de distribución son más usuales las válvulas que se operan manualmente
mediante palancas, volantes y engranes, debido a que los cierres y aperturas son ocasionales.

Las válvulas permiten el aislamiento de ciertos tramos de tubería para realizar labores de reparación
o mantenimiento, o simplemente evitar el flujo o cambiarlo de dirección. También permiten el drenar o
vaciar una línea, controlar el gasto, regular los niveles en los tanques de almacenamiento, evitar o
disminuir los efectos del golpe de ariete (cambios de presión que pueden colapsar la tubería), la
salida o entrada de aire, así como evitar contraflujos, es decir, prevenir el flujo en dirección contraria a
la de diseño.

Las válvulas se dividen en dos clases según su función:

1) De Aislamiento o seccionamiento

2) De Control.

Según su tipo las válvulas de aislamiento pueden ser:

1. De compuerta
2. De mariposa
3. De asiento (cilíndrico, cónico o esférico).

Las válvulas de asiento pueden realizar ambas funciones. A su vez, las válvulas de control pueden
ser: de altitud, de admisión y expulsión de aire, controladoras de presión, de globo, de retención
(check), o de vaciado (de desagüe).

9
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Las válvulas más modernas poseen un excelente diseño hidrodinámico disminuyendo las pérdidas de
carga y la cavitación. Tienen como característica un cuerpo básico al cual se le pueden agregar los
controles necesarios para controlar y regular el flujo o la presión. Existen además válvulas de
admisión y expulsión de aire que no se corroen y que son muy ligeras.

En redes de distribución las válvulas de compuerta son las más empleadas para aislar tramos de
tubería, ya sea para su revisión o reparación, debido a su bajo costo, amplia disponibilidad y baja
pérdida de carga cuando están completamente abiertas.

En general, dentro de las válvulas utilizadas en redes de distribución se pueden identificar:

Válvulas de compuerta. Este tipo de válvula funciona con una placa que se mueve verticalmente a
través del cuerpo de la válvula en forma perpendicular al flujo. El tipo de válvula de compuerta más
empleado es la de vástago saliente. Tiene la ventaja de que el operador puede saber con facilidad si
la válvula está abierta o cerrada. Es importante señalar que la válvula de compuerta está destinada
propiamente para ser operada cuando se requiera un cierre o apertur a total, y no se recomienda para
ser usada como reguladora de gasto debido a que provoca altas pérdidas de carga y porque puede
cavitar.

En válvulas de compuerta con diámetros mayores a 400 mm (16") se recomienda el uso de una
válvula de paso (bypass), lo cual permite igualar las presiones a ambos lados de la válvula haciéndola
más fácil de abrir o cerrar.

Válvulas de mariposa. Estas válvulas se operan por medio de una flecha que acciona un disco y lo
hace girar centrado en el cuerpo de la válvula. Se identifican por su cuerpo sumamente corto. El
diseño hidrodinámico de esta válvula permite emplearla como reguladora de gasto en condiciones de
gastos y presiones bajos, así como para estrangular la descarga de una bomba en ciertos casos. La
válvula de mariposa puede sustituir a la de compuerta cuando se tienen diámetros grandes y
presiones bajas en la línea. Tienen la ventaja de ser más ligeras, de menor tamaño y más barato.
Fig.1.9

Válvulas de asiento. En este tipo de válvulas el elemento móvil es un cilindro , cono o esfera, en
lugar de un disco. Tal elemento posee una perforación igual al diámetro de la tubería, por lo que
requiere usualmente un giro de 90° para pasar de abertura total a cierre o viceversa. Se emplean
para regular el gasto en los sistemas de distribución.

10
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Figura 1.9 Válvula de mariposa. Figura 1.10 Válvula de asiento (macho).

Válvulas de altitud. Las válvulas de altitud se emplean para controlar el nivel del agua en un tanque
en sistemas de distribución con excedencias a tanques. Existen de dos tipos generales: una sola
acción y doble acción. También se les denomina de un solo sentido o de dos sentidos de flujo. La
válvula de una sola acción permite el llenado del tanque hasta un nivel determinado. El tanque
abastece a la red por medio de una tubería de paso con una válvula de retención. La válvula de
retención se abre cuando la presión en la red es menor a la provista por el tanque. La válvula de
doble acción realiza el proceso anterior sin tener una tubería de paso (bypass). Notas e que la
diferencia esencial entre ambas válvulas es el mecanismo de control, no la válvula en sí.

Figura 1.11 Válvulas de altitud en tanques elevados.

11
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

También se les llama válvulas de altitud a aquellas que están provistas con un flotador, las cuales
abren para llenar los depósitos hasta un nivel máximo, después modulan la apertura para mantener
un nivel de agua constante en el depósito ajustando el suministro a la demanda.

Válvulas para admisión y expulsión de aire. Este tipo de válvulas se instalan para permitir la
entrada o salida de aire a la línea. Lo anterior puede requerirse durante las operaciones de llenado o
vaciado de la línea. Así mismo, se emplean en tramos largos de tuberías, así como en puntos altos
de las mismas donde suele acumularse aire, el cual bloquea la circulación del agua o reduce la
capacidad de la conducción. También evitan la formación de vacíos parciales en la línea durante su
vaciado, que pudieran causar el colapso o aplastamiento de la tubería. Son más empleadas en líneas
de conducción y de alimentación ya que se colocan en los puntos altos.

Figura 1.12 Válvulas de admisión y expulsión de aire.

Estas válvulas poseen orificios de diámetro pequeño para conexión con la atmósfera. La apertura del
orificio a la atmósfera se produce por medio de un dispositivo activado mediante un flotador. Tal
dispositivo mantiene el orificio cerrado cuando no hay aire en el depósito de la válvula y lo abre
cuando dicho depósito acumula aire o se genera un vacío.

Se recomienda ubicarlas especialmente en las líneas de conducción, en los puntos de cambio de la


pendiente o en tramos largos en donde existen pendientes pronunciadas (ascendentes o
descendentes). En redes de distribución pueden resultar necesarias únicamente en las tuberías de
gran diámetro de la red primaria.

Válvulas controladoras de presión. Existe una gran variedad de válvulas controladoras de presión.
Así se tienen válvulas: reductoras de presión, sostenedoras de presión o aliviadoras de presión
12
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

(según su colocación), anticipadoras de onda, y para el control de bombas. Algunas de estas


funciones pueden combinarse entre si y además puede añadírseles la función de válvula de retención
(unidireccional).

La válvula reductora de presión reduce la presión aguas arriba a una presión prefijada aguas abajo,
independientemente de los cambios de presión y/o gastos. Se emplea generalmente para abastecer a
zonas bajas de servicio. La válvula sostenedora de presión mantiene una presión fija aguas abajo y
se cierra gradualmente si la presión aguas arriba desciende de una predeterminada. Ambas válvulas
pueden combinarse en una sola añadiendo además la característica de ser unidireccional (o de
retención).

En lugar de una válvula reductora de presión, se puede construir una caja rompedora de presión, la
cual consiste en un depósito pequeño al cual descarga la tubería mediante una válvula de flotador o
de altitud. Esto permite establecer un nuevo nivel estático aguas abajo reduciendo la presión original
a la atmosférica. Las válvulas reductoras de presión tienen la ventaja de ajustarse a las condiciones
de la tubería, sean éstas variables o no. Esto las hace más aptas para instalarse en las tuberías
dentro de la red de distribución, donde las presiones varían con la demanda. Ocupan menos espacio
que una caja rompedora y se evita el contacto directo del agua con la atmósfera, lo que reduce el
riesgo de contaminación del agua potable. Por otro lado, las válvulas reductoras tienen mecanismos
más complejos que requieren de un mejor mantenimiento y de una calibrac ión periódica. Las cajas
rompedoras son más sencillas y con menores necesidades de mantenimiento. En todo caso, la
elección entre una válvula reductora de presión y una caja rompedora de presión se debe basar en un
análisis económico y operativo.

Existe una válvula sostenedora de presión que mantiene una presión determinada aguas arriba
independientemente de los cambios de presión o gasto después de ella. Si se intercala en la tubería
funciona como sostenedora de presión y si se coloca en una derivación fun ciona como válvula de
alivio.

Las válvulas anticipadoras de onda protegen los grupos de bombeo de la onda de presión causada
por el paro de bombas o la falla de energía eléctrica. Se abren inmediatamente al inicio de la onda de
presión negativa y evacuan a la atmósfera el exceso de presión que provoca la onda de presión
positiva. Existe además una válvula de seguridad de diferencial, la cual mantiene una presión
diferencial entre dos puntos, usada por ejemplo para mantener el caudal constante en una bomba.

13
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Finalmente, las válvulas de control de bombas se instalan en la impulsión de la bomba a fin de evitar
las ondas de presión en el arranque y parada de las bombas. La bomba y la válvula se sincronizan
para poner en marcha o parar el motor mientras la válvula esta cerrada- En caso de avería o falla de
energía actúa como válvula de retención.

Válvulas de globo. Constan de un disco horizontal que se acciona mediante un vástago que abre o
cierra un orificio por donde circula el agua. Este mecanismo se encuentra dentro de una caja de
hierro fundido con extremos de brida para los diámetros grandes y de rosca para los pequeños. Son
voluminosas y presentan una alta resistencia al paso del agua, por lo que se emplean generalmente,
en tuberías de diámetros pequeños (domésticas). También pueden ser usadas para drenar o vaciar
tuberías. Fig. 1.13.

Figura 1.13. Válvula de globo común.

Válvulas de retención. Las válvulas de retención (check) son automáticas y se emplean para evitar
contraflujos (son unidireccionales), es decir, flujos en dirección contraria a la de diseño. Se instalan en
tuberías donde el agua contenida en la tubería puede revertir su dirección de flujo durante el paro de
una bomba o el fallo de energía eléctrica y dañar instalaciones hidráulicas tales como bombas y sus
respectivos motores. Además impiden el vaciado de la línea.

14
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Figura 1.14 Válvula de Retención (check).

Aunque existen otros tipos de válvulas de control de bombas, las de retención son las más sencillas,
pero pueden generar golpe de ariete en las tuberías (ondas de presión) que pueden dañar válvulas y
tuberías. Así, se emplean válvulas de retención con dispositivos adicionales para permitir un cierre
lento y minimizar los efectos del golpe de ariete.

1.3.4 HIDRANTES

Los hidrantes son conexion es especiales de la red que se ubican a cierta distancia, distribuidos en las
calles. Existen dos tipos de hidrantes: públicos y contra incendio.

Los hidrantes públicos consisten de llaves comunes colocadas en pedestales de concreto o de


manpostería que pueden usarse como llaves comunitarias pues pueden emplearlos varias familias
dependiendo de su cercanía con el hidrante. Generalmente se ubican, cuando es posible, a
distancias menores de 200 m, aunque pueden localizarse a distancias hasta de 500 m en lugar es no
muy densamente poblados.

Los hidrantes públicos pueden tener una sola llave (hidrantes simples) o varias (hidrantes múltiples),
y algunos disponen incluso de un pequeño almacenamiento. Es preferible que el hidrante simple no lo
usen más de 70 personas aunque un hidrante múltiple puede dar servicio a 250 o hasta 300
personas.

Los hidrantes contra incendio son toma especial distribuida en las calles a distancias relativamente
cortas, de fácil acceso con el fin de conectar mangueras para combatir incendi os. Estos hidrantes son
poco utilizados en México, pues la práctica más común es utilizar válvulas de desfogue dentro de los
registros de las válvulas de seccionamiento, con el fin de inundar el registro, y de permitir que el

15
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

cuerpo de bomberos pueda extraer agua durante el combate del incendio. En las construcciones
importantes recientes se han instalado hidrantes contra incendio al frente del predio, que en realidad
forman parte de la instalación hidráulica de la misma edificación.

1.3.5 TANQUES DE DISTRIBUCIÓN

Los almacenamientos o tanques son utilizados en los sistemas de distribución de agua para asegurar
la cantidad y la presión del agua disponible en la red. Según su construcción pueden ser superficiales
o elevados. Los superficiales se emplean cuando se dispone de terrenos elevados cerca de la zona
de servicio.

Usualmente disponen de tubos separados de entrada (línea de conducción) y salida (línea de


alimentación), o un sólo tubo por donde el agua puede entrar y salir al almacenamiento (tanques
elevados). En este último caso se dice que el almacenamiento es "flotante" en el sistema, debido a
que cuando el abastecimiento excede a la demanda entra agua al almacenamiento, y cuando la
demanda rebasa al abastecimiento sale agua del almacenamiento (regulación).

En ambos tipos de almacenamientos se emplean válvulas de altitud, las cuales utilizan un flotador
para determinar el nivel al cual deben cerrarse. Se dispone además de un rebosadero con drenaje,
con la misma capacidad del abastecimiento al tanque, por donde el agua puede escapar en caso de
una falla de la válvula. Para determinar la eficiencia del funcionamiento de los almacenamientos se
llevan registros del nivel del agua, ya sea por un observador o mediante dispositivos especiales.

Los tanques de distribución poseen un volumen determinado de almacenamiento de agua, el cual se


compone de un volumen para regular, otro para almacenar (usado en caso de falla de la fuente o
emergencias) y uno adicional para el combate contra incendios. Según la función del tanque a la que
se de mayor importancia, el tanque puede ser de regulación o de almacenamiento. Lo más común es
emplear el tanque para regular (tanque de regulación), minimizando los volúmenes para
almacenamiento y combate contra incendios.

Es conveniente recordar que la línea de conducción se diseña con el gasto máximo diario Q md,
mientras que la línea de alimentación y la propia red de distribución se diseñan con el gasto máximo
horario Qmh en el día de máxima demanda. De esta forma la red y la línea de alimentación conducen
un mayor gasto durante las horas de mayor demanda mientras que la línea de conducción conduce
un gasto menor, pero el abastecimiento está asegurado por la existencia del tanque de regulación.
Con estas disposiciones se tiene una mayor economía en la línea de conducción.

16
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

En un sistema de distribución conviene ubicar el almacenamiento en el centro de la zona de servicio


para tener diámetros económicos en las tuberías de la red y mantener uniformidad en las presiones
disponibles.

Un tanque de almacenamiento dispone de una capacidad para:

1. Regular un abastecimiento constante de la mente y la demanda variable de la zona de


servicio. Esto permite a las bombas y plantas de tratamiento operar con gasto constante,
elevar su eficiencia y reducir por consiguiente su capacidad. La capacidad de almacenamiento
requerida es obtenida a partir de las fluctuaciones de la demanda horaria en el día de máxima
demanda así como del período de bombeo; y es calculada en forma tabular o gráfica.
2. Combatir incendios, la cuál se depende del tamaño de la población a servir.
3. Emergencias debidas a la falla de: la toma, la energía eléctrica, o las instalaciones de
conducción o de bombeo. Esta capacidad depende de la extensión de los daños y del tiempo
correspondiente de reparación, así como de la línea de conducción.

La capacidad del almacenamiento es obtenida combinando razonablemente los tres propósitos


anteriores. Puede darse el caso de un incendio fuerte en el día de máxima demanda y por
consiguiente, se pueden combinar estas dos condiciones en el dimensionamiento del tanque. La
capacidad necesaria para emergencias puede ser muy grande por lo que usualmente no es
considerada.

Por otra parte, los tanques de regulación permiten:

1. Regular las presiones en la red y así reduci r las fluctuaciones de presión debidas a las
variaciones de la demanda. Esto provee un mejor servicio a los consumidores y la presión
necesaria para combatir incendios.
2. Elevar la presión en puntos lejanos de los tanques de almacenamiento y estaciones de
bombeo, y mejorar el servicio durante períodos de demanda pico.
3. Regular la carga de las bombas. Cuando se colocan tanques de regulación cerca de las
estaciones de bombeo, las cargas de bombeo son más uniformes. Esto influye en una mejor
selección, operación y eficiencia de las bombas.

La capacidad de este tipo de tanques es obtenida a partir de métodos gráficos.

17
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

1.3.6 BOMBAS

Las bombas y las turbinas forman parte de las máquinas para Huidos denominada "turbomaquinaria",
debido a que se conectan a una flecha rotatoria. En el caso de las turbinas, la flecha rotatoria se
encarga de transmitir la energía mecánica extraída del agua en movimiento a un generador para
producir energía eléctrica. Por otra parte, las bombas reciben la energía mecánica proveniente de un
motor a través de la flecha con el fin de elevar la presión del agua para conducirla en las tuberías.

Las bombas en general, permiten trasladar fluidos agresivos o no, ya sean líquidos, gases, o sólidos y
semisólidos (que pueden ser bombeados), a diferentes temperaturas. Existen tantos diseños como
aplicaciones y fabricantes por lo que resulta difícil mencionarlas a todas. Sin embargo, se pueden
clasificar de acuerdo al principio de su funcionamiento como:

1. De desplazamiento positivo
2. Dinámicas o cambiadoras de impulso.

Las bombas de desplazamiento positivo se basan en cambios de volumen para forzar al fluido en su
circulación como lo es el llenado de una cámara a través de una cavidad, luego su sellado y empuje
del fluido a través de otra cavidad. De esta forma su funcionamiento es pulsatorio, su principal ventaja
es el manejo de fluidos independientemente de su viscosidad. Un buen ejemplo de este tipo de
bomba es el corazón humano.

Las bombas dinámicas se diferencian de las anteriores en que no existe un volumen cerrado y que su
funcionamiento se basa en transmitir un impulso o movimiento al fluido por medio de placas o alabes
de rápido movimiento agrupados en un impulsor. El fluido incrementa su impulso o cantidad de
movimiento mientras se mueve a través de los pasajes abiertos y convierte su alta velocidad en
presión al salir de la sección del impulsor. Este tipo de bombas generalmente provee mayores gastos
que las de desplazamiento positivo con mayor uniformidad, pero son poco efectivas con líquidos con
alta viscosidad. Necesitan además del "cebado", lo cual consiste en llenar la cavidad del impulsor con
el líquido a conducir, pues si contiene aire, no pueden succionar el líquido de su entrada. Por esta
razón, existen bombas "autocebantes", equipadas con un dispositivo para evitar que la cámara del
impulsor se vacíe (deben cebarse necesariamente en su instalación). Cabe aclarar que las bombas
de desplazamiento positivo son autocebantes para la mayoría de sus aplicaciones.

18
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Una bomba dinámica puede proveer altos gastos (cerca de 20 m3/s), pero usualmente incrementos
moderados de presión (pocas atm). En cambio una bomba de desplazamiento positivo puede operar
a altas presiones (300 atm) pero típicamente con gastos bajos (6 1/s). Las bombas se pueden
clasificar de acuerdo al mecanismo o diseño mecánico en:

1) De desplazamiento positivo:

Alternativas: De pistón o émbolo (a veces denominadas de martinete) y de diafragma.


Rotativas: Rotativa de pistones, engranajes externos, engranajes internos, rotor lobular,
paletas (deslizantes, servicio pesado, oscilantes, excéntrica-paleta, rodillo-paleta y flexible) y
husillo (simple o de estator flexible y rígidas).

2) Dinámicas o cambiadoras de impulso:

Rotodinámicas: De flujo radial (centrífuga), axial y mixto.

Adicionalmente existen bombas de fabricación especial para diversas aplicaciones que funcionan
mediante alguno de los dos principios antes mencionados u otro especial teniéndose bombas:
alimentadoras de calderas en centrales termoeléctricas, de condensado, de pozo profundo o sondeo
(accionadas por eje, sumergibles (de motor seco o húmedo), helicoidales, eyectoras (combinadas con
una centrífuga) y de elevación por aire comprimido), tomillo de Arquímedes químicas, de proceso,
medidoras (dosificadores o proporcionales) , de ariete hidráulico, neumática o de aire comprimido,
peristálticas, de diafragma tubular, de anillo líquido, de accionamiento a mano (alternativas o
impelentes, semirrotatívas, de diafragma, rotativas y periestálticas) y para servicios especiales como:
bombeo de diversos fluidos incluyendo metales fundidos (bombas electromagnéticas y especiales),
así como sólidos y semisólidos bombeables; también para el dragado y contra incendio.

Los tipos de bombas mencionados pueden a su vez clasificarse de acuerdo a su configuración


geométrica y número de células de bombeo (cavidades o rotores), así como de otros factores.

Las bombas comúnmente empleadas en abastecimiento de agua potable son las denominadas
"rotodinámicas", mal llamadas "centrífugas" (Sólo la de fluj o radial es centrífuga pura). Este tipo de
bombas se clasifican de acuerdo a la dirección de salida del flujo, por lo cual se tienen de flujo radial,
axial y mixto.

19
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

1.3.7 TOMAS DOMICILIARIAS

La toma domiciliaria tiene como función el proporcionar agua de la red de distribución para conducirla
a la instalación hidráulica intradomiciliaria. Se divide en dos partes conocidas como: ramal y cuadro.
Se le llama ramal a la conexión que abarca desde el acoplamiento a la red de distribución hasta el
codo inferior del cuadro. El cuadro es propiamente el conjunto de tubos y codos que forman una
figura rectangular con el objeto de alojar un medidor y que sea cómoda su lectura. El cuadro se
encuentra generalmente dentro del domicilio del usuario.

Los diámetros usuales de toma domiciliaria pueden ser de 13 o 19 mm. En el mercado existen gran
cantidad de piezas y disposiciones de diferentes materiales para enlazar la red de distribución con las
tuberías intradomiciliarias. Algunos fabricantes de tubería recomiendan cierto tipo de instalación y
materiales de la toma domiciliaria para tener un mejor servicio.

En general, las tomas domiciliarias se pueden clasificar como metálicas o combinadas. En las
primeras, las tuberías del ramal y del cuadro son metálicas, y en las segund as, el ramal es de
material plástico. Las tomas domiciliarias metálicas se instalan con cobre (flexible en el ramal y rígido
en el cuadro) o de cobre (flexible) en el ramal y hierro galvanizado en el cuadro. Por otra parte, la
toma domiciliaria combinada emplea polietileno de alta densidad (PEAD) en el ramal y cobre (rígido)
o hierro galvanizado en el cuadro.

1.3.8 REBOMBEOS

Consisten en instalaciones de bombeo que se ubican generalmente en puntos intermedios de una


línea de conducción y excepcionalmente dentro de la red de distribución. Tienen el objetivo de levar la
carga hidráulica en el punto de su ubicación para mantener la circulación de agua en las tuberías.

Los rebombeos se utilizan en la red de distribución cuando se requiere:

Interconexiones entre tanques que abastecen diferentes zonas.


Transferencia de agua de una línea ubicada en las partes bajas de la red al tanque de
regulación ubicado en una zona de servicio alta.
Incremento de presión en un zona determinada mediante rebombeo directo a la red. Esta
última opción se debe de evitar, y considerar sólo si las condiciones de la red no permiten la
ubicación de un tanque de regulación en la zona elevada.

20
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

1.3.9 CAJA ROMPEDORA DE PRESION

Son depósitos con superficie libre del agua y volumen relativamen te pequeño, cuya misión es permitir
que el flujo de la tubería se descargue en está, eliminando de esta forma la presión hidrostática y
estableciendo un nivel estático aguas abajo.

1.3.10 POZOS

El agua subterránea constituye un recurso importante en el abastecimiento de agua potable. En


general, el agua extraída del subsuelo no requiere tratamiento y su captación resulta más económica
que en embalses. Además, las cantidades de agua disponible son más seguras y prácticamente no
les afectan las sequías. Los métodos modernos de estudio de los acuíferos permiten determinar un
aprovechamiento racional y prolongado del agua subterránea, aunque en ciertos casos de
sobreexplotación de acuíferos puede requerirse una recarga artificial para evitar hundimientos o la
contaminación de los acuíferos.

Para aprovechar el agua subterránea se construyen pozos, los cuales son excavaciones o
perforaciones verticales, normalmente hechas por el hombre, por las cuales el agua subterránea
puede brotar o ser extraída del subsuelo. En el capitulo siguiente se abordan con mayor profundidad
los temas relativos a bombas y pozos por ser estos constituyentes fundamentales en la mayoría de
los sistemas de distribución de agua potable.

21
Este capitulo muestra los antecedentes de la
automatización y el control, los conceptos
teóricos y se aborda de manera amplia en
qué consiste un Controlador Lógico
Programable (PLC), así como sus
componentes y los campos de aplicación,
sus ventajas y desventajas.
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

2.1 ANTECEDENTES DE LA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

Desde que el ser humano tuvo una mayor conciencia de sí mismo ha buscado la forma de mejorar el
estándar de su vida y que los sucesos rutinarios sean mucho más fáciles y automáticos sin necesidad
de ser supervisadas por él, para esto el control juega un importante papel y no es algo que hace poco
se descubrió, al contrario cuenta con una larga historia en donde se encontraba implícito.

Aunque la ingeniería de control no tiene un antecedente bien definido, es muy acertado decir que ya
se puede ver aplicado (aunque no con este nombre) desde la antigua Grecia y Arabia más o menos
entre los años 300 a.C. y 1200 d.C., en la búsqueda de la medición exacta del tiempo, haciendo
aportes importantes en la teoría y en la práctica del control automático.

Las primeras aplicaciones de control se basan en los mecanismos reguladores con flotador
desarrollados en Grecia en el periodo 300 a 1 a.C. El reloj de agua inventado en Egipto por el griego
Ktesibios aproximadamente en el tercer siglo a.C. usaba un regulador con flotador, pues mantenía el
nivel del agua de un tanque a profundidad constante. La lámpara de aceite inventada por Filón
aproximadamente en el a año 250 a.C., también usaba un regulador con flotador para mantener un
nivel constante de aceite. En el primer siglo d.C., Herón de Alejandría publicó un libro titulado
Pneumática, en este describe varias formas de mecanismos de nivel de agua, utilizando reguladores
con flotador.

Como se puede apreciar, el regulador con flotador fue un instrumento muy importante y muy utilizado
para la aplicación de control, donde también fue aplicado en los juguetes mecánicos de los griegos y
otros construidos por San Alberto Magno durante la Edad Media contaban con este sistema.

Varios ingenieros árabes usaron el regulador de agua para otras aplicaciones y comenzaron a utilizar
el principio de control de “todo/nada” entre el año 800 y 1200 d.C., sin embargo en 1258 se perdió el
desarrollo del control cuando Bagdad cayó bajo el poder Mongol.

En el año de 1354 se construyo el famoso reloj de Estrasburgo (Suiza), era un reloj hecho de metal
en forma de ave que no sólo podía abrir el pico, si no que también era capaz de sacar la lengua,
cantar y sobretodo podía extender sus plumas y mover sus alas.

23
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

En 1625 apareció por primera vez el término Autómata siendo relacionado por la idea del la
Inteligencia Artificial, siendo los trabajos de Héros descubiertos durante el Renacimiento Europeo, sus
ideas y apuntes de experimentos lo que inspiro a los inventores y creadores del autómata.

El primer sistema con retroalimentación inventado en la Europa moderna fue el regulador de


temperatura de Cornelis Drebbel (1572-1633) de Holanda. Dennis Papin (1647-1712) inventó el
primer regulador de presión para calderas de vapor en 1681. Ya que además de controlar el liquido
en la caldera, era necesario aprender a regular la presión del vapor para mantenerla constante. El
regulador de presión de Papin fue una especie de regulador de seguridad semejante a la válvula de
las ollas a presión. En 1707 fue utilizada como un dispositivo de regulación sobre un motor de vapor.
Esto se convirtió entonces en un rasgo estándar sobre motores de vapor.

La Revolución Industrial es considerada el principal fenómeno donde se aprecia mayormente el


control, pero antes de que se diera ya se contaba con sistemas o mecanismos de control bastante
sofisticados en importantes ciudades como los acueductos que transportaban agua sin necesidad de
acarrearla, molinos de viento que utilizaba la fuerza del viento para obtener fuerza motriz o encausar
el agua; otro ejemplo es el ingenioso sistema mecánico de navegación que siempre apuntaba al sur y
usado en las ruedas de los carruajes de los chinos durante el siglo XII.

El primer regulador con retroalimentación automática usado en un proceso industrial, según se


acepta generalmente, fue el regulador centrífugo de James Watt, realizado 1769 para controlar la
velocidad de una máquina de vapor. Con la invención de este dispositivo, arranco la Revolución
Industrial y la fecha de origen de la ingeniería de control.

Durante la Revolución Industrial en Europa se logró la introducción de motores principales o


máquinas auto-conducidas, marcándose la invención de molinos de grano avanzados, hornos,
calderas y el motor de vapor en 1712, pero estos dispositivos no se podían regular adecuadamente a
mano, por lo que fue fundamental la exigencia de sistemas de control automáticos, dando lugar a
dispositivos de control como reguladores de flotador donde los antecedentes de aplicación mas
temprana que se tiene es la de una patente publicada en 1758 por J. Brindley que consistía en una
caldera de vapor, pero fue hasta 1765 cuando Polzunov inventó el primer regulador de flotación y
después en 1784 donde S.T. Word utilizó, en su cervecería, un motor de vapor, ya después con la
firma de Boulton y Watt en 1791 fue mas común usar estos reguladores en los motores de vapor.

24
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

En 1624 J. Kepler desarrollo un regulador de temperatura siendo este todo un sistema de control
automático para un horno, una incubadora para pollos; pero estos reguladores fueron mas estudiados
en 1680 por J.J. Becher y fue idea de W. Hernry en 1771 emplearlos en hornos químicos, fabricación
de porcelana y acero, y en hospitales, pero no fue hasta que Bonnemain en 1777 desarrollo un
regulador de temperatura conveniente para uso industrial. También fue importante regular la presión
tanto de vapor como de líquidos y sobre todo mantenerlas constante fue por ello que D. Papin en
1681 creó una válvula de seguridad para una cocina de presión y después la uso sobre un motor en
1707, siendo refinado por R.Delap y M. Murray en 1799.

El inconveniente que se tenía durante y después de la Revolución Industrial era que todos los
dispositivos se desarrollaban a base de prueba y error. Ya en 1800 se crea el principio de de la
producción en masa con el concepto de partes intercambiables desarrollado por Whitney. En 1840 el
astrónomo británico G. B. Airy al desarrollar un dispositivo retroalimentado para la orientación de un
telescopio que en si consistía en un sistema de control de velocidad automático descubrió errores en
el lazo de control retroalimentado siendo el primero en hablar de Inestabilidad en Sistemas de Lazo
Cerrado y en usar ecuaciones diferenciales en los análisis.

En el periodo de 1868 se desarrollaron sistemas de control automático inventados intuitivamente y fue


J.C. Maxwell quien formuló un modelo matemático del control en términos de ecuaciones
diferenciales, analizando la estabilidad de bolas giratorias de Watt y para encontrar la ecuación
característica del sistema linaelizó las ecuaciones diferenciales de movimiento; estudió la estabilidad
de un sistema y demostró que las raíces de la ecuación característica tiene partes reales negativas y
si el sistema es estable, no fue hasta 1877 que E.J. Routh se proporcionó la técnica numérica para
determinar cuando una ecuación característica tiene raíces estables.

Durante el mismo periodo el ruso I. A. Vishnegradsky analizaba la estabilidad de reguladores que


usan ecuaciones diferenciales por separado de Maxwellb y en 1893 A.B. Stodola modeló la dinámica
del actuador e incluyó el análisis la tardanza del mecanismo de actuación y estudió la regulación de
una turbina de agua que usa las técnicas de Vishnegradsky; fue el primero en mencionar la constante
de tiempo del sistema. Ya entre 1892 y 1898 el ingeniero británico O. Heaviside inventó el cálculo
operacional estudiando el comportamiento transitorio de los sistemas e introduciendo un equivalente
de la función de transferencia.

25
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Posteriormente, en 1913, Henry Ford mecanizó el ensamblaje de automóviles, teniendo trenes de


producción establecidos, con lo que redujo el tiempo de producción de un automóvil, su costo y la
cantidad de personal necesario para producirlo.

A principios del siglo 20, empezó a surgir la necesidad industrial de obtener instrumentos capaces de
sensar, grabar y controlar presiones, temperaturas y otras cosas. Para el año 1922 había sido
mostrado por Minorsky lo valioso de un controlador PID. La función proporcional se conocía desde el
comienzo del relé. Sin embargo, la parte integral se conoció hasta los años 20s y la derivativa en los
años 30s.

En 1927, H. W. Bode analizó los primeros amplificadores retroalimentados, y en 1932 H. Nyquist


desarrolló un método para el análisis de la estabilidad de los sistemas; para 1952 ser realizó en el
MIT (Massachussets Institute of Technology) el desarrollo de controladores numéricos para el control
de los ejes de máquinas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la práctica y la teoría del control automático recibieron un gran
impulso, ya que fue necesario diseñar y construir pilotos automáticos para aviones, sistemas de
puestos de tiro, sistemas de control por antenas de radar y otros sistemas militares basados en los
métodos de control por retroalimentación. Antes de 1940, en la mayoría de los casos, el diseño de
los sistemas de control fue un arte que implicaba aproximaciones de prueba y error. Durante la
década de 1940, se incrementaron en número y utilidad los métodos matemáticos y analíticos, y la
ingeniería de control se convirtió en una disciplina por derecho propio.

En1954, George Devol desarrolló el primer artefacto programado de transferencia, considerado como
el primer diseño de robot industrial y gracias a su diseño de Devol se diseña el primer robot autómata.
En ese entonces, tanto la automatización, la robótica, los procesos de manufactura y la ingeniería de
producción ya eran consideradas como disciplinas independientes a la ingeniería de control, aun
cuando existía una cierta interconexión entre ellas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, con el mayor uso de la transformada de Laplace y el plano
de frecuencia compleja, las técnicas del dominio de la frecuencia continuaron dominando el campo
del control.

Con la llegada de la era espacial, se dio otro nuevo impulso a la ingeniería de control. Fue necesario
diseñar sistemas de control complejos y altamente precisos para proyectiles y sondas espaciales.

26
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Además, la necesidad de minimizar el peso de los satélites y de controlarlos con gran precisión ha
ampliado el importante campo del control óptimo. A causa de estas necesidades, despertaron gran
interés en la última década los métodos del dominio-tiempo debidos a Liapunov, Minorsky y otros.

También L. S. Pontryagin en Rusia y R. Bellman en Estados Unidos desarrollaron nuevas teorías del
control óptimo. En la actualidad, parece ser que la ingeniería de control debe considerar
simultáneamente tanto el dominio-tiempo como el dommio-frecuencia para el análisis y el diseño de
sistemas de control.

2.2 HISTORIA DEL CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE (PLC)

A medida de que la industrialización crecía se ha buscado procedimientos para que el trabajo se


realice de manera ágil, rápida, segura y menos tediosa para el operador.

La historia del PLC comienza a partir de 1968 cuando Ford y General Motors estudian un sistema de
control electrónico en el cual el equipo debía ser fácil de programar sin recurrir a las computadoras
industriales que ya se encontraban en servicio en la industria y como respuesta a ello el PLC surge
por que el control, la secuenciación y la lógica para la manufactura de automóviles se realizaban
mediante relés, contadores y controladores dedicados.

Entre microcomputadoras y la lógica cableada aparecen los primeros modelos de autómatas, también
llamados controladores lógicos programables (PLC´s), como respuesta a las necesidades de
automatización de la industria automotriz norteamericana y fue inventada por Dick Morley, fundador
de la multinacional MODICON actualmente integrada en el grupo Schneider Automation, Inc.

Y aunque el desarrollo de la industria automotriz era alto, el proceso para actualizar la planta era
costoso y muy tardado, además de que los sistemas basados en relés, el recableado tenía que
llevarse a cabo por electricistas especializados.

En ese mismo año, GM Hydramatic (la división de transmisiones automáticas de General Motors),
ofertó un concurso para una propuesta del reemplazo electrónico de los sistemas cableados y la
propuesta ganadora fue el MODICON 084 de Bedford Associates de Boston, Masachusets, el primer
PLC que en 1969 se instaló para reemplazar los sistemas inflexibles alambrados usados entonces en
sus líneas de producción.

27
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Este nuevo controlador (el PLC) tenía que ser fácilmente programable, su vida útil tenía que ser
larga y ser resistente a ambientes difíciles. Esto se logró con técnicas de programación conocidas y
reemplazando los relés por elementos de estado sólido.

Fue llamado MODICON 084, debido a que fue el proyecto ochenta y cuatro y a partir de entonces se
creo una nueva compañía dedicada al desarrollo, manufactura, venta y servicio para este nuevo
producto: MODICON (MOdular DIgital CONtroller o Controlador Digital Modular.

Ya en 1971, los PLCs se extendían a otras industrias siendo el estado secuencial la tecnología
dominante en éstos pese a sus 4 bits de desplazamiento, siendo los mas populares la AMD 2901 y
2903 eran muy populares entre los PLC MODICON y los PLC’s A-B.

La marca MODICON fue vendida en 1977 a Gould Electronics, y posteriormente adquirida por la
compañía Alemana AEG y más tarde por Schneider Electric, el actual dueño y donde actualmente
también se puede apreciar una unidad de los primeros modelos 084 que se construyeron, retirada
tras casi veinte años de servicio ininterrumpido que se construyeron se en la sede de MODICON en el
Norte de Andover, Masachusets donada por GM.

En los ochentas, los componentes electrónicos permitieron un conjunto de operaciones en 16 bits,


reduciendo el volumen del PLC, lo que los popularizó en todo el mundo, además de un intento de
estandarización de las comunicaciones con el protocolo MAP (Manufacturing Automation Protocol),
se paso a programación simbólica a través de computadoras personales en vez de los clásicos
terminales de programación y se obtuvieron varias mejoras como mayor velocidad de respuesta,
mayor concentración de números de entrada/salidas en los módulos, desarrollo de módulos de
control continuo (PID), servocontroladores y control inteligente (Fuzzy).

Ya en los años noventas, aparecieron los microprocesadores de 32 bits con posibilidad de


operaciones matemáticas complejas, y de comunicaciones entre PLCs de diferentes marcas y PCs,
los que abrieron la posibilidad de fábricas completamente automatizadas y con comunicación a la
terminal principal en "tiempo real". Se introdujeron nuevos protocolos y se mejoraron algunos
anteriores; el último estándar IEC 1131-3 ha intentado combinar los lenguajes de programación de los
PLC en un solo estándar internacional.

Pese a que PLCTM es una marca registrada por Allen-Bradley Co. es empleado el terminó de forma
genérico para nombrar a los controladores de diversas maracas y en la actualidad la principal virtud

28
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

de los PLC’s es su robustez y facilidad de interconexión en el proceso, su programación es mediante


diagramas de bloques, listas de instrucciones, lenguaje C, etc. al mismo tiempo. Se ha dado el caso
en que las computadoras personales han reemplazado a al PLC, tanto que la compañía original que
diseño el primer PLC (MODICON) ahora crea sistemas de control basados en PC; pero no cabe
duda que el PLC seguirán evolucionando ya que hoy en día podemos ver gran variedad de
autómatas que van desde microautómatas y nanoautómatas que utilizan apertura y cierre de
puertas, Domótica, control de iluminación, control de riego de jardines, etc. que dependen de un
PLC, teniendo la nueva tendencia a dotarlo de funciones especificas de control, de canales de
comunicación para que puedan conectarse entre sí y con ordenadores en red produciendo así redes
autómatas.

La industria automotriz es todavía una de las más grandes usuarias de PLC, y MODICON todavía
numera algunos de sus modelos de controladores con la terminación ochenta y cuatro. Los PLC son
utilizados en muchas diferentes industrias y máquinas tales como máquinas de empaquetado y de
semiconductores. Algunas marcas con alto prestigio son ABB Ltd., Koyo, Honeywell, Siemens,Trend
Controls, Schneider Electric, Omron, Rockwell (Allen-Bradley), General Electric, Tesco Controls,
Panasonic (Matsushita), Mitsubishi e Isi Matrix.

2.2.1 EJEMPLOS DE SISTEMAS MODERNOS DE CONTROL

El control por retroalimentación es un hecho fundamental de la industria y la sociedad modernas. Es


agradable conducir un automóvil que responde rápidamente a las órdenes del conductor. Muchos
automóviles tienen dirección y frenos asistidos con amplificadores hidráulicos para aumentar la fuerza
de los frenos o del volante de la dirección. En la figura 2.1 se muestra un sencillo diagrama de
bloques del sistema de control de la dirección de un automóvil.
Sensor del Volante
de la dirección

ERROR

Mecanismo de Rumbo
Rumbo Conductor dirección Automóvil real de
deseado viaje

Medición visual
y táctil

Figura 2.1 Diagrama de bloques de un sistema de control de la dirección de un automóvil.

29
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

El rumbo deseado se compara con una medición del rumbo real para generar una medida del error.
Esta medición se obtiene por retroalimentación visual y táctil (movimiento del cuerpo). Hay una
retroalimentación adicional de la: sensación percibida por la mano (sensor) sobre el volante de la
dirección.

Este sistema de retroalimentación es una versión familiar del sistema de control de la dirección en un
barco o los controles de vuelo en un gran avión, donde operan con una secuencia de circuito cerrado,
como la que se muestra en la figura 2.2. Las salidas real y deseada se comparan, y se usa una
medida de la diferencia para accionar el amplificador de potencia. Este amplificador hace que el
actuador module el proceso para reducir el error. La secuencia es tal que si la nave deriva
incorrectamente hacia la derecha, se actúa sobre el timón para dirigirla hacia la izquierda. El sistema
de la figura 2.2 es un sistema de control con retroalimentación negativa, ya que la salida se resta de
la entrada y la diferencia se usa como señal de entrada para, el amplificador de potencia.

Entrada o
referencia
+ Amplificador Medición Proceso
Salida
de potencia
_

Actuador

Figura 2.2 Diagrama a bloques de un sistema de control con retroalimentación.

2.3 DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES

Se define los Dispositivos Lógicos Programables como aquellos circuitos lógicos realizados en un
solo circuito integrado, con capacidad de ser programados para diseñar cualquier tipo de sistema
combinacional y/o secuencial.

Ventajas con relación al uso de puertas lógicas y circuitos secuenciales estándar (contadores o
registros):

Permiten realizar sistemas digitales complejos en un único circuito integrado, en lugar de tener
que utilizar varios circuitos interconectados.

30
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Reducen la complejidad del circuito impreso que soporta al sistema digital.


Como consecuencia de lo anterior, se consigue una mayor fiabilidad e inmunidad al ruido, y un
menor tiempo de propagación y potencia disipada.
Permiten, gracias a su programabilidad, cambiar o reconfigurar el diseño sin tener que
modificar el cableado del circuito.
Hacen que el controlador sea imposible de copiar, con lo cual se protege la propiedad del
diseño.

• No Universales • Matrices de puertas Y o decodificadores programables (PGA)


• Comparadores Programables • ROM (totalmente
pasivas)
• Memorias pasivas • PROM (Pasivas
• Combinacionales • Completos programables)
(Memorias de • Memorias • RPROM (Pasivas
acceso activas (RAM) eprogramables)
• Según • Universales aleatorio)
la
función
Dispositivos • Incompleto •Matrices lógicas programables
Lógicos •Matrices lógicas Y-programables (PAL)
Programables
(PLD) • Secuenciales: Secuenciadotes lógicos programables (Programmable Logic Sequencers, PLS)
• Mixtos: Matrices de puertas realimentadas (Programmable

• Según la
Tecnología

Figura 2.3 Cuadro Sinóptico de los Dispositivos Lógicos Programables.

2.4 CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE (PLC)

En las viejas industrias el control de algún proceso se realizaban mediante cableado de contactotes y
relevadores, esto implicaba un conocimiento exigente de las conexiones de cada elemento, haciendo
muy laborioso y fatigoso solucionar fallas en el sistema, ya que se tendría que hacer todo un barrido
del él para llegar a dispositivo con desperfecto; además de que si se requería modificar el circuito, era
necesario rehacer nuevamente todo el cableado.

En la actualidad las industrias optan por reemplazar esos sistemas por módulos conocidos como PLC
(Programmable Logic Controller) o Controladores Lógicos Programables, también llamado Autómata
Programable Industrial (API), ya que proporciona una solución optima al control de circuitos
complejos de automatización y se pueden entender simplemente como aparatos eléctricos que
sustituyen a los mandos de los sistemas automáticos.

31
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Además de controlar la lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y procesos industriales; los


PLC’s son capaces de realizar operaciones aritméticas y controlar señales analógicas para
estrategias de control como las Proporcional es Integrales Derivativas (PID).

Figura 2.4 Controlador lógico programable (PLC).

Figura 2.5 Arquitectura de un Controlador Lógico Programable.

32
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Figura 2.6 Estructura Interna del Controlador Lógico Programable.

2.4.1 ESTRUCTURA DEL PLC

Una forma simple de describir un PLC, es observarlo como un ordenador el cual se conforma por el
Software y el Hardware.

HARDWARE DEL PLC

El hardware de un PLC se entiende como la parte tangible o física donde se puede dividir en:

Fuente de Alimentación (FA), que consiste en el suministro de las corrientes continuas que
necesitan los circuitos eléctricos.
Unidad de Control de Proceso (CPU), microprocesador que es el elemento fundamental
para coordinar y procesar datos, y actuar de acuerdo a estos datos.
Periféricos de Entrada (E), aquel que permite ingresar datos al PLC
Periféricos de Salida (S), son las unidades que nos muestren las operaciones o resultados.

33
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Dispositivos de Memoria, en el PLC cuenta con una memoria RAM y generalmente con una
memoria ROM-Borrable Programable, EPROM (Erasable Programmable Read-Only
Mermory).
RACK, también conocido como riel; es un bastidor para alojar todo el equipo electrónico que
conforma al PLC y simplemente es un armazón metálico estandarizado.

SOFTWARE DEL PLC

La parte intangible del PLC conformado por el programa que hace que el autómata realice su trabajo.

Existen una gran variedad de PLC’s y de acuerdo al fabricante pueden variar también en su forma de
programase pudiendo ser mediante listas de instrucciones o programación a base de diagrama de
escaleras LADDER, que es una lista de instrucción es simples y programación por estados
familiarizada con reglas de circuitos de conmutación.

2.4.2 DIAGRAMA A ESCALERAS LADDER

El nombre Ladder de este método de programación, significa escalera en inglés y se utiliza para la
documentación de circuitos eléctricos de máquinas. Donde es importante mencionar que en estos
diagramas la línea vertical a la izquierda representa un conductor con tensión, y la línea vertical a la
derecha representa tierra.

Tabla 2.1 Símbolos básicos de un diagrama de escalera.

34
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Mediante la simbología de la tabla 2.1 se pueden realizar combinaciones lógicas básicas que facilitan
un programa, en donde los principales arreglos en un diagrama son:

Y (AND)

La figura 2.7 muestra un arreglo en diagrama eléctrico y su


representación en diagrama de escaleras de una función
AND, en donde se encuentran dos contactos normalmente
abiertos A y B o entradas 1 y 2, respectivamente en serie
con un solenoide o bobina sin energía y que únicamente
Figura 2.7 Un sistema AND (Y). funcionará si ambos contactos o entradas se cierren.

O (OR)

En la figura 2.8 ejemplifica un sistema OR, donde los


interruptores A y B (entradas 1 y 2) se encuentran en
paralelo unidos a la bobina sin energía y que solo permitirá
la activación de la misma si alguno de los interruptores se
mantiene cerrado.

Figura 2.8 Un sistema OR (O).

No-Y (NAND)

Un ejemplo de un sistema AND negada, también llamado


NAND, se puede representar para su entendimiento, como
dos contactos A y B (entradas 1 y 2 en el diagrama de
escaleras), donde se encuentran normalmente cerrados y
en paralelo. De acuerdo a la figura 2.9, la salida se
encuentra energizada y solo será desactivada hasta que se
mantengan abiertas las entradas 1 y 2 (contactos A y B)
Figura 2.9 Un sistema NAND (No-Y).
simultáneamente.

35
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

No-O (NOR)

La función OR negada o NOR, representada en la figura


2.10, es un arreglo en serie de las entradas o contactos
normalmente cerrados con el solenoide, es notorio que la
salida se encuentra energizada y solo se desactivara si
alguna de las entradas se mantiene abierta.
Figura 2.10 Un sistema NOR (No-O).
O exclusiva (XOR)

La función XOR u OR exclusiva mostrada en la


figura 2.11, es un arreglo en serie de dos entradas
(1 y 2) que a su vez se encuentran en paralelo.
Nótese que se tiene entradas 1 y 2 normalmente
abiertos y normalmente cerrados. La lógica es: si
Figura 2.11 Un sistema XOR (O excluyente).
se mantiene activo la señal para la entrada 1, el
contacto que le corresponde a la primera línea se cierra y en la línea 2 se abre permitiendo que la
salida se active hasta que dicha señal se apague. Si se mantiene activa una señal para la entrada 2,
en la primera línea se abre el contacto y en la segunda línea se cierra permitiendo así que la salida
funcione. La salida no se energiza si las señales para entrada 1 y 2 están activadas o desactivadas al
mismo tiempo.

2.4.3 EJEMPLOS BASICOS DE CIRCUITOS EN UN DIAGRAMA LADDER

En la figura 2.12 se observa un arreglo


eléctrico y su representación en diagrama a
escaleras, en donde se tienen tres entradas
distintas (1, 2 y 3) y una salida. Obsérvese que
la entrada 1 se encuentra en serie con la
entrada 2 que esta en paralelo con la entrada
3. La salida solo se activara si se mantiene la
entrada 1 y cualquiera de las otras dos
entradas, ya sea 2 o 3, activas.

Figura 2.12 Solenoide controlado por interruptores.

36
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

La figura 2.13 es un ejemplo donde se quiere mantener activa la salida. Se manda una señal a la
entrada 1 permitiendo así que la salida se active y se mantenga aunque no hubiese señal en la
entrada 1. Esto se debe a que cuando entro en función la salida se activo el contacto que se
encontraba en paralelo al de la entrada 1, manteniéndose hasta que la señal de salida se apague.

Figura 2.13 Circuito de retención.

En la figura 2.14 se muestra un ejemplo de retención de un motor, con señal de foco de encendido y
foco de apagado. Se cuenta con un botón de arranque en paralelo con un contacto que a su vez se
encuentran en serie con un contacto de botón de paro. Al presionar el botón de arranque, se activa el
motor y se cierra el contacto correspondiente al motor, manteniéndolo de esta forma enclavado, a su
vez se enciende el foco de encendido. En el momento que se presione el botón de paro el motor
dejara de funcionar, se harán los cambios en los contactos de motor y se encenderá el foco de
apagado.

37
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

2.5 CAMPOS DE APLICACIÓN DEL PLC

Los campos donde podemos aplicar el PLC son variables y ajusta de acuerdo a las necesidades que
se tienen:

CONTROL DE LUZ PARA ILUMINACIÓN INTERIOR O EXTERIOR

Viviendas
Oficinas
Hoteles
Centros comerciales
Apartamentos
Centros Industriales

SISTEMAS DE VIGILANCIA

Control de acceso
Vigilancia de estacionamientos
Vigilancia de controles de marcha
Alarmas
Control de valores límite
Semáforos
Control de equipajes

CONTROLES DE PUERTAS

Puertas industriales
Puertas de garaje
Puertas automáticas
Rejas y Barreras
Puertas de yates y barcos
Escotillas

38
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

INGENIERIA DE EDIFICIOS

Sistemas de irrigación y aspersión


Control de persianas y toldos
Control de efectos especiales en centros de exposición y espectáculos

CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y ARIE ACONDICIONADO

Gestión de energía
Calefacción
Sistemas frigoríficos
Sistemas de ventilación
Sistemas de aire acondicionado

MEDIOS DE TRANSPORTE

Cintas transportadoras
Plataformas elevadoras
Ascensores
Silos
Tornos automáticos

CONTROLES DE MÁQUINA

Motores
Bombas

Válvulas
Compresores neumáticos
Sistemas de aspiración y filtrado
Depuradores
Sierras y cepillos
Plegadores
Cizallas
Equipos de soldadura

39
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable
Máquinas de decapado y limpieza

40
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

SOLUCIONES ESPECIALES

Instalaciones de energía solar


Instalaciones de energía eólica
Instalaciones de energía hidroeléctricas
Instalaciones de energía eléctrica
Instalaciones de energía gaseosa
Instalaciones de energía nuclear
Aplicación en barcos y submarinos
Aplicación en condiciones ambientales extremas
Control de paneles de indicación y de tráfico

2.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLC

2.6.1 VENTAJAS DEL PLC

Se pueden implementar en espacios reducidos


Aplicables en procesos de producción periódicamente cambiantes
Aplicables en procesos secuenciales
Adaptable para maquinarias de procesos variables
Se puede colocar en instalaciones complejos y amplios
Cuenta con programación de chequeo centralizada en las partes del proceso
Reduce los tiempos de elaboración de proyectos
Permite hacer modificaciones sin necesidad de otros componentes
Menor costo de mano de obra
Permite gobernar varias máquinas con el mismo autómata
Menor tiempo de puesta en funcionamiento
Siempre puede ser reutilizable en otros procesos industriales, maquinas o sistemas de
producción

2.6.2 DESVENTAJAS DEL PLC

Costo del PLC


Adiestramiento de operador

41
En este capitulo se presenta una breve
descripción del módulo PLC LOGO! de
marca SIEMENS, sus principales
características, modo de uso y
programación; los elementos principales
del programa que hacen del PLC LOGO!
un controlador sencillo y fácil de usar.
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

3.1 CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE LOGO!

El PLC LOGO! es un módulo universal de la prestigiosa marca SIEMENS y actualmente es utilizado


con éxito en los sectores industriales, artesanales y educativos, ya que cuenta con grandes ventajas
como lo que es instalaciones rápidas, reducción de los trabajos de cableado y creación sencilla de
programas, reduce tiempo desde la configuración hasta el mantenimiento, permite ahorrar hasta 70%
de espacio en el armario de distribución y en el almacén, además ahorra en accesorios como canales
de cables, cables, perfiles y material de fijación.

Las unidades de la familia LOGO! cuentan con un diseño compacto ofreciendo una gran cantidad de
funciones prácticas y de acuerdo al modelo tenemos 8 func iones básicas y de 21 hasta 28 funciones
especiales para soluciones flexibles y económicos, además lleva integrados Control, Unidad de
manejo e indicación con iluminación de fondo, Fuente de alimentación, Interfaz para módulos de
ampliación, Interfaz para módulo de programación (Card) y cable para PC, Temporizadores, Marcas
digitales y analógicas y Entradas y Salidas en función del modelo.

Los PLC’s LOGO! son totalmente robustos, cumplen con los requisitos más severos en materia de
compatibilidad electromagnética, resistencia a las vibraciones y al medio ambiente, por ello es apto
para resolver tanto tareas para las grande industrias como para las domesticas sin mencionar que
también pueden ser utilizados para zonas residenciales mixtas con pequeñas indust rias.

LOGO es adecuado en controles especiales como los de invernaderos o jardines de invierno, para
procesamiento previo de señales de controles, la construcción de máquinas pequeñas, aparatos y
armarios de distribución.

LOGO! cuenta con un repertorio funcional en las variantes LOGO! Basic, LOGO! Pure, LOGO! Long
y LGOGO! Bus, haciendo todos ellos módulos completos y compactos.

Figura 3.1 Controlador Lógico Programable LOGO! con módulos de ampliación.

42
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Los modelos que existen son de dos clases de tensión

Categoría 1 ≤ 24 V, es decir, 12 V DC, 24 V DC, 24 V AC


Categoría 2 mayor a 24V, es decir, 115…240 V AC/DC

Contando diversos módulos de ampliación:

LOGO! módulos digitales DM8… para 12 V DC, 24 V AC/DC y 115…240 V AC/DC con 4
entradas y 4 salidas.
LOGO! módulos digitales DM16… para 24 V DC y 115…240 V AC/DC con 8 entradas y 8
salidas.
LOGO! módulos analógicos para 24 V DC y en parte para 12 V DC, con entradas analógicas
o con 2 entradas Pt 100 ó con 2 salidas analógicas.

Los módulos digitales y analógicos están integrados en 2 o 4 unidades de división y disponen de dos
interfaces de ampliación respectivamente, de modo que se puede conectar otro módulo a cada uno
de ellos.

Es importante señalar que cada LOGO! puede ampliarse únicamente con módulos de ampliación de
la misma tensión y otro punto a favor de LOGO! es que como medio de seguridad tienen
modificaciones mecánicas, es decir, cuenta con pernos en la carcasa que impiden conectar entre sí
dispositivos con una clase distinta de tensión diferente.

3.1.1 LÍNEAS DEL DISPOSITIVO HARDWARE DE LOGO!

Existen diferencias específicas de cada dispositivo por lo que respecta a las funciones de LOGO!, no
sólo hay que tener en cuenta el tipo de variante LOGO!, sino también la versión. Para averiguar la
versión es importante consultar los últimos dígitos del número de referencia del LOGO!
correspondiente. Las variantes LOGO! actuales pertenecen a la 6ª generación. Se reconocen por las
últimas cifras del número de referencia: 0BA5. Las tres primeras generaciones de dispositivos LOGO!
se reconocen por las cifras finales 0, 1 y 2. La mayor diferencia con respecto a las tres primeras
generaciones LOGO! es la modularidad de los dispositivos. A partir de la versión 0BA3 ya no existen
ni la variante AS-Interface ni la variante larga.

Los dispositivos estándar disponen ahora de una interfase de ampliación a la que puede conectar
módulos de ampliación (módulos digitales, analógicos o de bus) para adaptar el LOGO! a sus propias

43
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

necesidades. La modularidad apenas afecta a la creación de programas para LOGO! se puede


continuar programando de la misma forma convencional, lo único que hay que tener en cuenta, es
que las entradas y salidas analógicas y AS-Interface están determinadas por la posición en la que
está insertado el módulo de ampliación correspondiente.

VARIANTE DESIGNACIÓN NÚMERO DE REFERENCIA


Estándar LOGO! 12/24RC (CC) 6ED1 052-1MD00-0BA5
Estándar LOGO! 24 (CC) 6ED1 052-1CC00-0BA5
Estándar LOGO! 24RC (CA/CC) 6ED1 052-1HB00-0BA5
Estándar LOGO! 230RC (CA) 6ED1 052-1FB00-0BA5
Estándar LOGO! 12/24RCo (CC) 6ED1 052-2MD00-0BA5
Estándar LOGO! 24RCo (CA/CC) 6ED1 052-2HB00-0BA5
Estándar LOGO! 230RCo (CA) 6ED1 052-2FB00-0BA5
Estándar LOGO! 24o (CC) 6ED1 052-2CC00-0BA5

Tabla 3.1 Dispositivos actuales de LOGO!

El espacio de almacenamiento disponible es el mismo para todos estos aparatos y para los
dispositivos básicos se pueden adquirir los siguientes módulos de ampliación:

VARIANTE DESIGNACIÓN NÚMERO DE REFERENCIA


Digital LOGO! DM8 230R 6ED1 055-1FB00-0BA1
Digital LOGO! DM16 230R 6ED1 055-1FB10-0BA0
Digital LOGO! DM8 24 6ED1 055-1CB00-0BA0
Digital LOGO! DM16 24 6ED1 055-1CB10-0BA0
Digital LOGO! DM8 12/24R 6ED1 055-1MB00-0BA1
Digital LOGO! DM8 24R (CA/CC) 6ED1 055-1HB00-0BA0
Digital LOGO! DM16 24R 6ED1 055-1NB10-0BA0
Analógica LOGO! AM2 12/24 6ED1 055-1MA00-0BA0
Analógica LOGO! AM2 PT100 12/24 6ED1 055-1MD00-0BA0
Analógica LOGO! AM2 AQ (0..10V) 6ED1 055-1MM00-0BA0

Tabla 3.2 Serie disponibles actualmente de módulos de ampliación.

44
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

En la denominación se reconocerse de la siguiente manera:

12 significa versión de 12 V
24 significa versión de 24 V
230 significa versión de 115/230 V
R significa salidas de relé (sin salidas de transistor R)
C significa reloj/reloj programador integrado
significa sin display

3.1.2 PLC LOGO! BASIC Y LOGO! PURE

LOGO! Basic y LOGO! Pure cuentan con 8 funciones básicas y 21 funciones especiales que pueden
combinarse hasta 56 veces. Cuentan también con:

8 entradas
4 salidas a relevador
16 funciones horarias
24 funciones de contador
8 interruptores horarios
3 contadores de horas de funcionamiento
42 relés de impulso de corriente
42 relés con autorretención y
Funciones para procesar valores analógicos y textos de aviso

La diferencia entre LOGO! Basic y Pure es simplemente que LOGO Basic cuenta con una pantalla
digital en el que podemos apoyar para realizar la programación, y LOGO! Pure no tiene pantalla, pero
no por ello es menos ventajoso que el Basic.

LOGO! Basic tiene la gran ventaja de que visualiza todos los datos que se introduce durante la
programación manual.

LOGO! Pure es ventajoso en el sentido de protección contra intervenciones no autorizadas, además


de ser compatible con LOGO! Basic y la programación se realiza mediante LOGO ! Soft Comfort
desde una Computadora Personal o mediante transferencia de programas desde un módulo de
programa (Card) de LOGO!

45
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Figura 3.2 Módulo LOGO! Basic. Figura 3.3 Módulo LOGO! Pure.

3.1.3 PLC LOGO! LONG Y LOGO! BUS

EL PLC LOGO! Long ofrece el doble que LOGO! Basic con 12 entradas y 8 salidas, haciendo lo muy
cómodo si se requiere más entradas o salidas otorgándonos todavía ahorro de espacio.

Con LOGO! Bus nos referimos a conectividad integrada, con condición de esclavo para el bus AS-
Interfase (AS-i) inteligente, conservando aun su facilidad de uso ya que la comunicación no exige
ninguna actividad de ingeniería adicional.

Un punto importante es que LOGO! Bus no es afectado por perturbaciones en el bus mientras sirven
como esclavo para intercambiar en sistemas interconectados alarmas e informaciones de estado y
mando con equipos de control de jerarquía supero.

3.2 MODO DE PROGRAMACIÓN DE LOGO!

Realizar un programa para LOGO! consiste simplemente en un esquema de conexiones eléctricas


representado mediante bloques lógicos. La programación de LOGO! se basa en una Lista de Bornes
o Contactores, una lista de Funciones Básicas, una lista de Funciones Especiales.

3.2.1 CONTRASTES Y BORNES - Co

Los contrastes y los bornes identi fican entradas, salidas, marcas virtuales y niveles de tensión fijos a
los que se les conoce como constantes.

46
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Las entradas digitales se identifican mediante una I y las entradas analógicas como AI llevando la
numeración a la derecha (I1, I2, I3… AI1, AI2…). Las salidas digitales se representan mediante una Q
y las salidas analógicas de forma AQ y de igual forma que las entradas, la numeración queda a la
derecha (Q1, Q2… AQ1, AQ2).

Las maracas son salidas virtuales que poseen el mismo valor que hay aplicado a la entrada, y se
identifican mediante una M o AM.

Los bits de registro de desplazamiento S1 hasta S8 permiten consultar el valor de una entrada y
desplazarlo por bits. El valor de la salida corresponde a la del bit de registro de desplazamiento
parametrizado.

Los niveles de tensión se identifican mediante hi (alto=1) y lo (bajo=0) y nos permite mantener un
bloque en un constante estado ya sea alto o bajo.

3.2.2 FUNCIONES BASICAS - GF

Las funciones básicas son elementos lógicos sencillos de álgebra de Boole: AND, OR, NOT, NAND,
NOR y XOR.

Tabla 3.3 Lista de funciones básicas.

47
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

3.2.3 FUNCIONES ESPECIALES - SF

La lista de funciones especiales ya integrada en el PLC, son bloques que permiten las funciones de
temporizadores, contadores, interruptores y otros que permiten realizar un programa completo y
complejo.

Tabla 3.4 Lista de Funciones especiales de tiempos.

48
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Tabla 3.5 Lista de Funciones Especiales de Contador, Interruptor y Otros.

49
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

3.3 LOGO! SOFT COMFORT V5.0

LOGO! Soft Comfort versión 5.0 es un software de programación multibilingüe compatible con
Windows 95 en adelante y permite crear, probar y simular, modificar, archivar e imprimir programas
en una computadora personal.

Figura 3.4 LOGO! Soft Comfort V5.0

Mediante este programa es muy simple de instalar y ofrece un claro interfase de trabajo en el que
puede visualizar y modificar su programa en vista general. El ambiente es completamente gráfico por
tanto utilizando botones se activan conectores y funciones básicas y especiales en la barra de
herramientas que se insertan en el programa mediante “plug & play”, es decir, simplemente con
arrastar a la hoja de trabajo el icono deseado, dichos elementos pueden moverse y conectarse de
forma arbitraria.

3.4 ENTORNO DE PROGRAMACIÓN LOGO! SOFT COMFORT V5.0

Al abrir LOGO!Soft Comfort V5.0 aparece la interfaz de usuario vacía, para generar un proyecto

nuevo, basta con ir a la barra de menú y seleccionar nuevo o simplemente hacer clic en el botón ,
dando como resultado un nuevo programa en donde la mayor parte de la pantalla la ocupa el área
dedicada a la creación de esquemas eléctricos, llamada interfaz de programación. En esta plataforma
de programación se disponen los símbolos y enlaces del programa.

50
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Para no perder la visión de conjunto, especialmente en el caso de trabajar con programas extensos,
en la parte inferior y a la derecha de la interfaz de programación se dispone de unas barras de
desplazamiento que permiten mover el esquema eléctrico en sentido horizontal y vertical.

1
2

4
5

Figura 3.5 Interfaz del entrono de programación con usuario.

1) Barra de menús
2) Barra de herramientas estándar
3) Interfaz de programación
4) Ventada de información
5) Barra de estado
6)
a. Constantes de bornes de conexión
b. Funciones básicas (solo editor FUP)
c. Funciones especiales
7) Barra de herramientas Herramientas

51
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

3.4.1 BARRA DE MENÚS

En la parte superior de la ventana de LOGO!Soft Comfort se encuentra la barra de menús que


contiene los distintos comandos para editar y gestionar los programas. Esto incluye también
configuraciones y funciones de transferencia del programa.

Figura 3.6 Barra de menús.

3.4.2 BARRAS DE HERRAMIENTAS

En LOGO!Soft Comfort cuenta con tres barras de herramientas:

Barra de herramientas estándar


Barra de herramientas Herramientas.y
Barra de herramientas de simulación.

Barra de herramientas Estándar

Encima del entorno de programación se encuentra la barra de herramientas estándar proporciona


acceso directo a las principales funciones de LOGO!Soft Comfort.

Figura 3.7 Barra de herramientas estándar.

Mediante los botones de esta barra se pueden realizar, entre otras, las siguientes operaciones: crear
un programa; cargar, guardar o imprimir un programa ya existente; cortar, copiar y pegar objetos de
un circuito o transferir datos desde y hacia LOGO!. La barra de herramientas Estándar se puede
seleccionar y mover con el ratón. Si cierra la barra de herramientas Estándar, ésta permanecerá
siempre acoplada a la barra de menús.

Barra de herramientas Herramientas

Debajo se encuentra la barra de herramientas Herramientas. Mediante los botones dispuestos en


ésta se puede cambiar a diferentes modos de operación, para crear o procesar un programa rápida y
fácilmente.

52
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Figura 3.8 Barra de herramientas Herramientas.

La barra de herramientas Herramientas se puede sel eccionar y mover con el ratón. Si cierra esta
barra de herramientas, ésta permanecerá siempre acoplada sobre la barra de menús.

El editor KOP no existe el botón Funciones básicas (GF) ya que aquí las combinaciones
lógicas "AND" y "OR" se realizan conectando los distintos bloques.

Barra de herramientas Simulación

Cuando se simula, aparece una barra de herramientas que contiene:


Iconos (p.ej. interruptores) para el manejo de entradas.
Un icono para la simulación de un fallo de red, para comprobar el comportamiento de
conmutación en cuanto a la remanencia en caso de fallo de la tensión de red.
Iconos (p.ej. indicadores luminosos) para la observación de salidas.
Iconos para el control de la simulación y
Iconos para el control del tiempo.

Barra de herramientas de

Figura 3.9 Barra de herramienta.

53
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Ventana de información

Bajo la interfaz de programación se encuentra la ventana de información. En esta ventana se


muestran los datos y las indicaciones.

Figura 3.10 Ventana de Información.

Iniciar la simulación.

Detener la simulación.

Interrumpir la simulación (pausa).

Tabla 3. 6 Iconos para el control de la simulación.

Control de tiempo

Si configuro el programa de manera que el tiempo represente un valor importante, utilice el control de
tiempo.

Iniciar la simulación durante un tiempo determinado o durante un número


determinado de ciclos.
La duración y el número de ciclos se determinan con los siguientes iconos.

Ajuste del tiempo de duración y de la base de tiempo para una simulación limitada en
el tiempo o ajuste de un número determinado de ciclos

Indicación de la hora actual de LOGO!Soft Comfort

Modificar la hora actual de LOGO!Soft Comfort

Tabla 3.7 Elementos del control de tiempo.

54
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Barra de estado

En la parte inferior de la ventana de programación encontrará una barra de estado. Aquí se indica
información acerca de la herramienta activa, el estado del programa, el valor de zoom ajustado, la
página general del esquema y el dispositivo LOGO! seleccionado.

Figura 3.11 Barra de estado.

Los programas pueden simularse en modo offline (fuera de línea), y muestra de forma simultánea el
estado de diversas funciones especiales en diferentes ventanas.

Con LOGO!Soft Comfort se pueden crear programas para dispositivos LOGO! de varias
generaciones. Las diferencias radican en el rendimiento, el tamaño de la memoria, la cantidad de
bloques de programas (p. ej.: bloques de marcas) y en la estructura del dispositivo.

3.5 ESQUEMA DE CONTACTOS (KOP) Y DIAGRAMA DE FUNCIONES (FUP)

LOGO!Soft Comfort le proporciona dos métodos para configurar sus programas:

Esquema de contactos (ladder diagram) o

Diagrama de funciones (function block diagram).

3.5.1 ESQUEMA DE CONTACTOS (KOP)

El editor KOP permite realizar diseños de esquemas de circuitos de lógica secuencial.

Figura 3.12 Esquema de contactos (KOP).

55
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

3.5.2 DIAGRAMA DE FUNCIONES (FUP)

Este ambiente es muy ú til para usuarios familiarizados con los cuadros lógicos del álgebra booleanas.

Figura 3.13 Diagrama de funciones (FUP).

3.6 CONVERSIÓN DE ENTRE KOP Y FUP

En la barra de herramientas Estándar se puede observar un iconito el cual simplemente al darle


clic convierte un esquema de formato KOP a formato FUP y viceversa.

Para la conversión de KOP a FUP rigen las siguientes normas:

Las conexiones en serie de contactos se transforman en bloques AND.


Las conexiones en paralelo de contactos se transforman en bloques OR.
Los comentarios libres no se transfieren, ya que su posición en el esquema no se puede
determinar en función de los bloques.
Las conexiones en cruz, es decir, las conexiones en las que una salida de bloque está
conectada a varias entradas de bloque y, al mismo tiempo, al menos una de dichas
entradas de bloque está conectada a varias salidas de bloque, se transforman en un
bloque OR.
Como entradas del bloque OR se utilizan todas las salidas de bloque que forman parte de
la conexión en cruz.
La salida del bloque OR se conecta a todas las entradas de bloque que forman parte de la
conexión en cruz.
Las marcas internas se deshacen y los circuitos se juntan.

56
Este capitulo presenta el planteamiento
del problema, su desarrollo y solución. La
implementación el LPC propuesto LOGO!
230RC, su funcionalidad y desarrollo
aplicado al problema.
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tanque y Rebombeo Boulevares II forma parte del Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de Naucalpan, cuya función principal es distribuir agua potable hacia las colonias
cercanas, en este caso a la colonia Residencial Boulevares. Tiene una capacidad de 3274 m3 de
agua potable, sus principales fuentes de abastecimiento provienen del Rebombeo Boulevares I con
una línea de conducción de 6’’ de diámetro y el otro proviene del Pozo Boulevares con una línea de
conducción de 6’’ de diámetro. El tanque almacena el agua que es recibida de las direcciones
mencionadas provocando la perdida de la carga hidráulica necesaria para poder distribuir el agua
hacia las colonias cercanas debido a que estas se localizan en un punto mas elevado que el de las
fuentes de abastecimiento por lo que se hace necesario la utilización de un sistema de rebombeo
para poder restaurar la carga hidráulica y así poder tener la fuerza y presión necesaria para distribuir
eficazmente el agua potable; el rebombeo distribuye el agua hacia la red de la colonia a través de una
línea de conducción de 10’’ de diámetro.

El sistema de rebombeo de esta


instalación, consiste en 3 bombas
principales que funcionan de manera
alternada durante un periodo de 8
horas cada una; tiene también una
bomba de emergencia que comienza
a funcionar con un ciclo de 8 horas
en el momento en que alguna de las
tres bombas llegara a fallar en cuanto
comenzara su ciclo de operación, es
decir que cuando una bomba de las
principales le toca su turno de
operación y no responda por algún
Figura 4.1 Sistema de Rebombeo Boulevares II
problema y que en ese momento no
se pudiera reparar de inmediato se arranca la bomba de emergencia cubriendo el ciclo de operación
de la bomba averiada, consiguiendo con esto no parar por un tiempo muy prolongado el
abastecimiento del agua, posteriormente cuando la bomba de emergencia hubiera concluido su ciclo,
la siguiente bomba en funcionar seria la consecutiva de la bomba que se averió. De esta manera es
como funciona el rebombeo de esta instalación.

58
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Dentro de las instalaciones del Tanque y Rebombeo Boulevares II se encuentra ubicada una caseta
de vigilancia que sirve de resguardo a un trabajador de OAPAS comúnmente conocido como
“bombero”. Esta persona es la encargada de cuidar la instalación y de operar el sistema de
rebombeo, también reporta cualquier falla o anomalía que pueda pasar en el rebombeo o en el
tanque.

Se da en muchos casos que el “bombero” asignado a una instalación ya sea tanque, rebombeo y
pozo de abastecimiento, normalmente reside de manera permanente dentro de las instalaciones, es
decir que con el paso del tiempo llegan hasta construir viviendas con los servicios básicos para poder
permanecer ahí de tiempo completo, en algunos casos a los bomberos se les permite llevar a su
familia a vivir dentro de dichas viviend as.

La operación de los sistemas de bombeo, tanques y pozos, se realiza de manera manual y


basicamanete consiste en abrir y cerrar válvulas que permiten o restringen el paso del agua, así
como también en el caso especifico de rebombeos y pozos, en donde su funcionamiento se basa en
alternar las bombas cada determinado tempo según la demanda de agua de la zona, aunque muchas
veces es ya un tempo bien definido, ya que previo a instalar la red de tubería se hace un estudio de
la demanda de agua que requiere la zona dependiendo del numero de habitantes y del tipo de
edificaciones que se encuentren en la zona, de tal manera que nos es lo mismo abastecer a una zona
residencial con un numero reducido de población a una zona en donde se localizan f abricas, talleres
o comercios.

El “bombero” que cuida y opera el equipo de bombeo en muchas ocasiones por el tiempo que ha
permanecido en su respectiva instalación es el único que conoce el correcto funcionamiento, lo que
en un tiempo prolongado resulta que se dependa mucho de esta persona. Existen casos en los que
si el “bombero “se enferma o se encuentra imposibilitado para desempeñar su trabajo se asigna a
otra persona para cubrirlo y aunque se capacite a la persona para realizar el trabajo del otro, resulta
que se encuentran dificultades que posiblemente no puedan resolver porque no cuentan con la
experiencia necesaria para afrontar los problemas que pudieran surgir. Esta situación como se
menciono anteriormente provoca que se dependa demasiado de las personas asignadas y que no se
aproveche al cien por ciento las instalaciones, llegando a provocar en situaciones extremas el
desabasto temporal de agua potable a las zonas vecinas.

59
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

4.2 PROPUETA DE REBOMBEO DE AGUA CON UN PLC LOGO! 230RC

La propuesta a la solución del problema es controlar mediante el PLC LOGO! 230RC el sistema el
sistema de rebombeo de agua.

Se eligió este modelo controlador ya que cuenta con una pantalla que permitirá visualizar y tener
seguimiento del programa que se este aplicando.

Se realizará un programa que se introducirá al PLC el cual alternara las 3 bombas principales a un
respectivo horario y en caso de que alguna fallé, la bomba de emergencia entrará en funcionamiento
para sustituir a la bomba con desperfecto.

El programa debe estar elaborado de tal forma que el sistema guardará la simplicidad de operación y
con la factibilidad de cambiar a forma manual y así relevar responsabilidad directa al “bombero”
(encargado de la operación del rebombeo).

4.2.1 DATOS DEL PROBLEMA

Las 3 bombas cuentan con un horario de trabajo de 8 hrs. y se alternan de Bomba 1 a Bomba 2, de
Bomba 2 a Bomba 3 y de Bomba 3 a Bomba 1, haciendo un ciclo. La bomba de emergencia entra
en funcionamiento a la falla de cualquiera de las bombas y su horario base de trabajo es t ambién de 8
horas.

Figura 4.2 Simulación del funcionamiento de las bombas (Q1, Q2, Q3) y la bomba de emergencia Q4.

60
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

4.3 DIAGRAMA DE FUJO

Una forma práctica a la solución del problema es representar todos los elementos y cuestiones que
envuelven al problema en un diagrama de flujo, el cual es la forma más tradicional de
especificar los detalles algorítmicos de un proceso, en donde se puede ver amplia
aplicación en sector de programación, economía y procesos industriales. Los diagramas
flujo utilizan una serie de símbolos con significados especiales. Son la representación
gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo mejor y también se
entienden como modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la
programación lineal; y que se encuentra estandarizado según la norma ISO 5807:1985.

Los principales elementos básicos que conforman un diagrama de flujo se muestran en la


tabla 4.1.

Flecha. Indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea.

Rectángulo. Se usa para representar un evento o proceso determinado. Éste


es controlado dentro del diagrama de flujo en que se encuentra. Es el símbolo
más comúnmente utilizado. Se usa para representar un evento que ocurre de
forma automática y del cual generalmente se sigue una secuencia
determinada.

Rombo. Se utiliza para representar una condición. Normalmente el flujo de


información entra por arriba y sale por un lado si la condición se cumple o
sale por el lado opuesto si la condición no se cumple. El rombo además
especifica que hay una bifurcación.

Círculo. Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando


es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por
razones de espacio o simplicidad. Una referencia debe darse dentro para
distinguirlo de otros. La mayoría de las veces se utilizan números en los
mismos.

Tabla 4.1 Elementos básicos de un diagrama de flujo.

61
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo).
Existe un único inicio del proceso.
Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una
comparación con dos caminos posibles).

4.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL REBOMBEO DE AGUA

Figura 4.3 Diagrama Flujo para la solución del problema

62
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

4.4 CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE LOGO! 230RC

El PLC LOGO! 230 RC es una de las versiones del LOGO! Basic, que requiere una tensión de
alimentación es de 115/230 V AC, con un margen admisible de 85 V a 265 V AC y con una intensidad
de entrada 0.08 mA. Cuenta con 4 relés con intensidad permanente de 10 A con carga óhmica y 3 A
con carga inductiva, sin necesidad de protección externa. Trabaja a una frecuencia de maniobra de
2Hz con carga óhmica y 0.5Hz. con carga inductiva, contando con disipadores de 1.1 a 3.5 W (115V)
y 2.3 a 4.6 W (230V). La temperatura ambiente que soporta es de 0 a +55 ºC; su temperatura de
almacenamiento es de -40 a +70 ºC., y sus dimensiones son 72 x 90 x 55 mm ( Ver anexo A).

Figura 4.4 Descripción Física del PLC LOGO! 230 RC

Al comenzar el programa se puede visualizar en la pantalla:

Salidas analógicas Q1 hasta Q2


Maracas digitales M1 hasta M24
Bits de registro de desplazamiento S1 hasta S8
4 teclas de cursor
Un estado de señal “hi”
Un estado de señal “lo”

63
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

4.5 DIAGRAMA DE CONTACTOS (KOP) EN LOGO! SOFT COMFORT V5.0

Diagrama 1/4

64
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Diagrama 2/4

65
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Diagrama 3/4

66
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Diagrama 4/4

67
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de Agua Potable

4.6 DIAGRAMA DE FUNCIONES (FUP) EN LOGO! SOFT COMFORT V5.0

68
El capitulo presenta los costos respecto
al PLC propuesto y los beneficios que
ofrece a cualquier empresa dedicada al
abastecimiento y/o distribución de
líquidos.
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

5.1 COSTO

Para que un proyecto se aceptado un factor primordial es el costo y el beneficio que éste ofrecerá al
sector al que se le ofrece.

Una evaluación económica se considero dos puntos importantes:

 El costo del producto. Es decir, es el costo únicamente del PLC y de los accesorios del mismo.
 El costo por instalación. Se entiende como el gasto que haría la empresa al implementar el
sistema.

5.2 COSTO DE PRODUCTO

Es importante tener en claro las características del PLC a utilizar para evitar gastos innecesarios y
basados en la investigación para este proyecto y la solución al problema, las características básicas
que el PLC debe cumplir son:

 Mínimo de 5 Entradas 120 /240 V AC


 Mínimo de 4 Salidas a relevador

Otro factor importante es el método de programación y la capacidad de memoria, ya que es


importante una programación fácil y simple para que un operador sea capaz de comprenderlo, para
ello se propusieron los PLC MicroLogix 1000 y el PLC LOGO! 230RC. Las características de ambos
controladores satisfacía por mucho las expectativas que se tenían para este tipo de p roblema y para
decir el apropiado se realizo una cotización.

Número en Catalogo Cantidad Característica del Producto Precio (US$)

MicroLogix 1000
120/240V AC
1761-L32AWA 1 548.00
20 Entradas a 120V AC
12 Salidas a relevador
Total Precio $ 548.00

Tabla 5.1 Cotización PLC MicroLogix 1000 (Proporcionado por RISOUL Y CIA., S.A. de C.V.)

70
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

Cantidad Característica del Producto Precio (US$)

Maleta de Iniciación LOGO230RC


INCLUYE
LOGO! BOX 230RC
1 207.83
Cable PC
Software LOGO! Soft Comfort
Manual en Ingles
Total Precio $ 207.83

Tabla 5.2 Cotización PLC LOGO! 230RC SIEMENS (Proporcionado por PROPYSA Proyectos de
Optimización y Sistemas Automáticos, S.A. de CV.)

De acuerdo a las necesidades del proyecto resulta mucho más preferente la inversión en el PLC,
LOGO-230 RC SIEMENS para un sistema de control en lazo abierto.

5.3 ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE ACUERDO A PROYECTO

Para el proyecto que implica la sustitución parcial o permanente de la supervisión y operación del
Tanque y Rebombeo Boulevares II , en el control de rebombeo de agua potable mediante un sistema
de control de lazo abierto utilizando un PL C de la marca Siemens LOGO! 230RC, se realizo el
análisis mostrado en la tabla 5.3 en el que se enlista los costos que implican todo el proyecto,
desglosando las partes que son necesarias para que se pueda llevar acabo.
CARACTERISTICA OBSERVACIÓN COSTO M/N
Incluye PLC LOGO! 230RC, Cable para
KIT PLC LOGO 230RC conexión con PC
EQUIPO $ 2,327.50
SIEMENS Software LOGO! Soft Comfort y
Manual en Ingles del PLC.
Curso de Capacitación Técnico para
PERSONAL Curso de Capacitación Operación y Funcionamiento del LOGO! $ 3,000.00
230RC
Mano de Obra
Soporte de 35 mm de ancho según DIN
Perfil de soporte en EN 50022, suministro de cable,
INSTALACIÓN pared y gabinete. empotrado de soporte en pared. $ 6,000.00
Cable de uso rudo tipo SJT, 60ºC, 300 V
Cableado para CA entre fases, con certificación ANCE.
conexiones
TOTAL $ 11,327.50

Tabla 5.3 Costo de Equipo, Personal de Capacitación e Instalación.

71
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

5.4 BENEFICIOS

Mayor aprovechamiento y rendimiento de los equipos de bombeo.


Reducir en su totalidad la supervisión constante.
Disponer del personal que se encargaba de la supervisión y operación; para otras actividades
o reubicarlo en otras áreas.
Reduce costos de mantenimiento.
Proporciona mayor confiabilidad al operar constantemente, con el mínimo de interrupciones.

Los beneficios para la realización de este proyecto son intangibles, sin embargo hay un punto
importante a destacar y es la modernización a futuro de todas las instalaciones hidráulicas (tanques,
pozos, sistemas de bombeo) pertenecientes al municipio.

72
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

73
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

CONCLUSIÓN

El control del sistema de rebombeo de agua potable surge a raíz de querer una mayor coordinación
en la alternación de trabajo entre bombas y así obtener mayor aprovechamiento y rendimiento en el
sistema, eliminando así la necesidad de operarios humanos en la cual su talento puede ser mejor
aprovechado en otras áreas.

La propuesta de rebombeo de agua mediante el uso de un PLC, puede concluir en base a lo


anteriormente planteado, que consigue el objetivo y las expectativas deseadas. La programación
básica que se realizó mediante el Software Confort V5 para el PLC LOGO! 230RC, arrojo resultados
exitosos en la simulación al interactuar el tiempo predeterminado de funcionamiento de las bombas y
la activación la bomba de emergencia en caso de fallo de alguna de éstas.

En base a la consideración y la comparación entre costos y beneficios del proyecto, la viabilidad del
mismo es real, principalmente en el aprovechamiento al 100% de las instalaciones y en la
dependencia del personal encargado para operar el sistema de rebombeo.

RECOMENDACIONES

Aunque la propuesta de rebombeo de agua mediante PLC no se llevó a campo, los resultados que se
atuvieron en la simulación son verídicos, por tanto la propuesta es efectiva y recomendable, ya que
la implementación de un PLC a este tipo de sistema es considerablemente módico, refiriéndose
únicamente por el costo del controlador, además de ofrecer varias ventajas que se menciona en el
capitulo 2 y capitulo 5 para todas aquellas organizaciones que se dediquen al tratamiento o rebombeo
de líquidos.

La propuesta también es ampliamente recomendable tanto para empresas industriales como para las
instituciones académicas, ya que la implementación de un PLC en cualquier sistema, siempre será
una excelente opción para realizar un control de automatización confiable, segura y económica.

74
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

BIBLIOGRAFIA

CONTROLADORES LOGICOS Y AUTOMATAS PROGRAMABLES


o Enrique Mandado Pérez
o Jorge Marcos Acevedo
o Serafín Alfonso Pérez López
Editorial Alfaomega Marcombo, 2ª Ed.

MECATRONICA / SISTEMAS DE CONTROL E INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELECTRICA
o W. Bolton
Editorial Alfaomega

DINÁMICA DE SISTEMAS Y CONTROL


o Eronini Umez-Erorini
Editorial Thomson

ANÁLISIS DINÁMICA DE SISTEMAS MECÁNICOS


o Luciano Chiang S.
Editorial Alfaomega

MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS


o Mataix C.
Editorial Oxford, 2a Ed. 2003

BOMBAS CENTRÍFUGAS
o Carnicer R.E.
Editorial Parninfo, 2a Ed. 2001

BOMBAS CENTRÍFUGAS
o Karasisk I.J.
Editorial CECSA, 1a Ed. 1989

BOMBAS, TEORÍA, DISEÑO Y APLICACIONES


o Zubicary V.
Editorial Limusa, 4a Ed. 1974

AUTÓMATAS PROGRAMABLES-SERIE MUNDO ELECTRÓNICO


o Josep Balcells
Editorial Alfa-Omega, 2a Ed. 2004

75
Propuesta para la Implementación de un PLC en el Sistema de Rebombeo de
Agua Potable

76
Especificaciones técnicas A
A.1 Especificaciones técnicas generales

Criterio Verificación según Valores


LOGO!Basic:
Dimensiones (AxAxP) 72 x 90 x 55 mm
Peso aprox. 190 g
Montaje en un perfil soporte 35 mm
4 unidades de distribución de
ancho
o montaje en la pared
LOGO! módulos de ampliación
DM8..., AM...
Dimensiones (AxAxP) 36 x 90 x 53 mm
Peso aprox. 90 g
Montaje en un perfil soporte 35 mm
2 unidades de distribución de
ancho
o montaje en la pared
LOGO! módulos de ampliación
DM16...
Dimensiones (AxAxP) 72 x 90 x 53 mm
Peso aprox. 190 g
Montaje en un perfil soporte 35 mm
4 unidades de distribución de
ancho
o montaje en la pared
Condiciones ambientales climáticas
Temperatura ambiente Frío según IEC 60068- 2- 1
mo
ontaje horrizo
ontal Calor según 0 ... 55 ˚C
IEC 60068- 2- 2
montaje vertical 0 ... 55 ˚C
Almacenaje/transporte --40 ˚C ... +70 ˚C
Humedad relativa IEC 60068-2-30 del 10 al 95%
sin formación de rocío
Presión atmosférica 795 ... 1080 hPa
Sustancias nocivas IEC 60068-2-42 SO2 10 cm3 /m3, 4 días
IEC 60068-2-43 H2S 1 cm3 /m3, 4 días

Manual LOGO!
A5E00380837-02 A-1
Especificaciones técnicas

Criterio Verificación según Valores


Condiciones ambientales mecánicas
Tipo de protección IP 20
Vibraciones IEC 60068-2-6 5 ... 9 Hz (amplitud constante
3,5 mm)
9 ... 150 Hz (aceleración con-
stante 1 g)
Choque IEC 60068-2-27 18 choques
(semisenoidal 15g/11ms)
Caída ladeada IEC 60068-2-31 Altura de caída 50 mm
Caída libre, embalado IEC 60068-2-32 1m
Compatibilidad electromagnética (CEM)
Emisión de interferencia EN 55011/A Case valor límite B grupo 1
EN 55022/B
EN 50081- 1
(área residencial)
Descarga electrostática IEC 61000-4-2 8 kV descarga al aire
grado de intensidad 3 6 kV descarga por contacto
Campos electromagnéticos IEC 61000-4-3 Intensidad de campo 10 V/m
Radiación HF en cables y pantallas de IEC 61000-4-6 10 V
cable
Impulsos en ráfagas IEC 61000-4-4 2 kV (conductores de alimenta-
grado de intensidad 3 ción y de señalización)

Impulso individual de alta energía IEC 61000-4-5 1 kV (conductores alimentación)


(Surge) grado de intensidad 3 simétrico
(sólo para LOGO! 230....) 2 kV (conductores alimentación)
asimétrico
(los circuitos de 24 V c.c. requie-
ren una protección de sobreten-
sión externa.)
Datos sobre seguridad IEC / VDE
Dimensionamiento de los entrehierros IEC 60664, se cumple
y las fugas IEC 61131- 2, EN 50178
cULus según UL 508, CSA
C22.2 No. 142
En LOGO! 230R/RC tam-
bién VDE 0631
Rigidez dieléctrica IEC 61131- 2 se cumple
Tiempo de ciclo
Tiempo de ciclo por función < 0,1 ms
Arranque
Tiempo de arranque con POWER ON típ. 8 s

Manual LOGO!
A-2 A5E00380837-02
Especificaciones técnicas

A.2 Especificaciones técnicas: LOGO! 230...

LOGO! 230RC /LOGO! 230RCo


Fuente de alimentación
Tensión de entrada 115...240 V CA/CC
Margen admisible 85 ... 265 V CA
100 ... 253 V CC
Frecuencia de red admisible 47 ... 63 Hz
Consumo de corriente
x 115 V c.a. 10 ... 40 mA
x 240 V CA 10 ... 25 mA
x 115 V CC 5 ... 25 mA
x 240 V CC 5 ... 15 mA
Compensación de fallos de ten-
sión
x 115 V CA/CC tip. 10 ms
x 240 V CA/CC tip. 20 ms
Potencia disipada en caso de
x 115 V c.a. 1,1 ... 4,6 W
x 240 V CA 2,4 ... 6,0 W
x 115 V CC 0,5 ... 2,9 W
x 240 V CC 1,2 ... 3,6 W
Tamponaje del reloj a 25 _C tip. 80 h
Exactitud del reloj de tiempo real típ. á2 s / día
Entradas digitales
Cantidad 8
Separación galvánica no
Tensión de entrada L1
x señal 0 <40 V c.a.
x señal 1 >79 V c.a.
x señal 0 < 30 V CC
x señal 1 > 79 V CC
Intensidad de entrada para
x señal 0 <0,03 mA
x señal 1 >0,08 mA
Tiempo de retardo para
x 0 tras 1: 120 V AC tip. 50 ms
240 V c.a. tip. 30 ms
: 120 V c.c. tip. 25 ms
: 240 V c.c. tip. 15 ms

x 1 tras 0 : 120 V c.a. tip. 65 ms


240 V c.a. tip. 105 ms
: 120 V c.c. tip. 95 ms
: 240 V c.c. tip. 125 ms
Longitud del conductor (sin blin- 100 m
daje)

Manual LOGO!
A5E00380837-02 A-3
Especificaciones técnicas

LOGO! 230RC /LOGO! 230RCo


Salidas digitales
Cantidad 4
Tipo de las salidas Salidas a relé
Separación galvánica sí
En grupos de 1
Activación de una entrada digital sí
Corriente constante Ith máx. 10 A por relé
Corriente de cierre máx. 30 A
Carga de lámparas incandescen-
tes (25.000 maniobras) en caso
de
230/240 V CA 1.000 W
115/120 V CA 500 W
Tubos fluorescentes con 10 x 58 W (para 230/240 V c.a.)
reactor electrónico
(25.000 maniobras)
Tubos fluorescentes compensa- 1 x 58 W (para 230/240 V c.a.)
dos convencionalmente (25.000
maniobras)
Tubos fluorescentes no compen- 10 x 58 W (para 230/240 V c.a.)
sados (25.000 maniobras)
Resistencia a cortocircuitos cos 1 Contactor potencia B16
600 A
Resistencia a cortocircuitos cos Contactor potencia B16
0,5 a 0,7 900 A
Derating ninguno; en todo el rango de temperatura
Conexión de las salidas en para- no admisible
lelo para aumentar la potencia
Protección de un relé de salida máx. 16 A,
(si se desea) característica B16
Frecuencia de conmutación
Mecánica 10 Hz
Carga óhmica/carga de lámparas 2 Hz
Carga inductiva 0,5 Hz

Atención: A este respecto se deberán considerar los datos técnicos de los reactores de lámparas
fluorescentes con condensadores. Si se excede la corriente de cierre máxima admisible, las lámparas
fluorescentes se deberán conectar a través de los relés auxiliares correspondientes.

Los datos se han determinado con los equipos siguientes:


Lámparas fluorescentes Siemens 58W VVG 5LZ 583 3- 1 no compensadas.
Lámparas fluorescentes 58W VVG 5LZ 583 3- 1 compensadas en paralelo con 7PF.
Lámparas fluorescentes 58W VVG 5LZ 501 1- 1N (reactor electrónico).

Manual LOGO!
A-4 A5E00380837-02
Conocer LOGO!

Estructura de LOGO!

2 10

LOGO! Basic (p.ej.: 230 RC)


1
8
L1 N I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8

4
4

35

90
5

1 Q1 2 1 Q2 2 1 Q3 2 1 Q4 2

72 55

2
9 10
1
9
8 8
L1 N I1 I2 I3 I4
(p.ej.: DM8 230R)

4
11
LOGO! de LOGO!

35

90
RUN/STOP

1 21 2
Q1 Q2

1 Q3 2 1 Q4 2

36 53

1 Alimentación de tensión 5 Panel de manejo 8 Interfaz de ampliación


(no en RCo)
2 Entradas
6 Pantalla LCD 9 Codificación mecánica
3 Salidas (no en RCo) - pernos
4 Receptáculo
10 Codificación mecánica
de módulo 7 Indicación del estado
- conectores
con revestimiento RUN/STOP
11 Guía deslizante

Manual LOGO!
1-4 A5E00380837-02
Conocer LOGO!

2 10

LOGO! Basic (p.ej.: 12/24


1
8
L+ M I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8

4
4

35

90
5

1 Q1 2 1 Q2 2 1 Q3 2 1 Q4 2
RC)

3
72 55

2
9 10
1
9
8 8
(p.ej.: DM8 12/24R)

L+ M I1 I2 I3 I4

4
11
LOGO! de LOGO!

35

90
RUN/STOP

1 21 2
Q1 Q2

1 Q3 2 1 Q4 2

3
36 53

1 Alimentación de tensión 5 Panel de manejo 8 Interfaz de ampliación


(no en RCo)
2 Entradas
6 Pantalla LCD 9 Codificación mecánica
3 Salidas (no en RCo) - pernos
4 Receptáculo de módulo 7 Indicación del estado 10 Codificación mecánica
con revestimiento RUN/STOP - conectores
11 Guía deslizante

2 8
7 1
6 7 6
L+ M I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8
4
(p.ej.: DM16 24R)

5
LOGO! de LOGO!

4
RUN/STOP
35

90

1 Q1 2 1 Q2 2 1 Q3 2 1 Q4 2
Q2

1 2 1 2 1 21 2
Q5 Q6 Q7 Q8

72 53

1 Alimentación de tensión 4 Indicación del estado RUN/ 7 Codificación mecánica -


STOP pernos
2 Entradas
5 Guía deslizante 8 Codificación mecánica -
3 Salidas
6 Interfaz de ampliación conectores

Manual LOGO!
A5E00380837-02 1-5
Conocer LOGO!

LOGO! AM 2
9 10
1
9
8 8
L+ M L+ M

4
11

35

90
RUN/STOP
12
PE
INPUT 2x(0..10V/0..20mA)

I1 M1 U1 I2 M2 U2

36 53

1 Alimentación de tensión 9 Codificación mecánica 12 Borne PE para la co-


- pernos nexión de tierra y pan-
2 Entradas
talla del cable de medi-
10 Codificación mecánica
7 Indicación del estado ción analógico.
- conectores
RUN/STOP
8 Interfaz de ampliación 11 Guía deslizante

LOGO! AM 2 AQ
9 10
1
8 9 8
L+ M L+ M 4

11

7
35

90
RUN/STOP
1 12
PE
OUTPUT 2x (0 ..10V)

V1+ M1 V2+ M2

36 53

1 Alimentación de tensión Codificación mecánica -


9 12 Borne PE para la co-
pernos nexión a tierra
2 AUS
10 Codificación mecánica -
7 Indicación del estado RUN/ conectores
STOP
11 Guía deslizante
8 Interfaz de ampliación

Manual LOGO!
1-6 A5E00380837-02
Conocer LOGO!

LOGO! CM EIB/KNX
9 10
1
8 9 8
L+ M

4
11

7
RUN/STOP

35

90
BUS
1 12

Prog.

+ --

2 13

36 53
1 8 Interfaz
de ampliación
Alimentación de tensión 12 LED para bus EIB/KNX In-
2 9 Codificación mecánica dicador de estado
Conexión de bus EIB
7 Indicación del estado - pernos 13 Tecla de programación
10 Codificación mecánica
RUN/STOP, comunica-
ción con LOGO! - conectores
11 Guía deslizante

Reconocer LOGO!
La identificación de LOGO! proporciona información acerca de las diversas
propiedades:
 12/24: versión de 12/24 V
 230: versión 115...240 V
 R: salidas de relé (sin R: salidas de transistor)
 C: Temporizador semanal integrado
 o: variante sin pantalla (”LOGO! Pure”)
 DM: módulo digital
 AM: módulo analógico
 CM: módulo de comunicación (p.ej. módulo EIB/KNX)

Manual LOGO!
A5E00380837-02 1-7
Conocer LOGO!

Símbolos
Variante con pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.

Variante sin pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.

Módulo digital, dispone de 4 entradas digitales y 4 salidas digitales.

El módulo digital dispone de 8 entradas digitales y 8 salidas digitales

Módulo analógico, dependiendo del tipo dispone de 2 entradas analógicas ó 2


salidas analógicas

Módulo de comunicación (CM), p.ej. interfaz AS con 4 entradas virtuales y 4


salidas virtuales

Manual LOGO!
1-8 A5E00380837-02
Conocer LOGO!

Variantes
Para LOGO! existen las siguientes variantes:

Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas Características


LOGO! 12/24RC 12/24 V CC 8 digitales 4 relés
(1) de 10A
LOGO! 24 24 V c.c. 8 digitales 4 transistores Sin reloj
(1) 24V / 0,3A
LOGO! 24RC (3) 24 V AC / 8 digitales 4 relés
24 V DC de 10A
LOGO! 230RC (2) 115...240 V 8 digitales 4 relés
CA/CC de 10A
LOGO! 12/24RCo 12/24 V CC 8 digitales 4 relés Sin visualizador
(1) de 10A Sin teclado
LOGO! 24o 24 V c.c. 8 digitales 4 transistores Sin visualizador
(1) 24V / 0,3A Sin teclado
Sin reloj
LOGO! 24RCo (3) 24 V AC / 8 digitales 4 relés Sin visualizador
24 V DC de 10A Sin teclado
LOGO! 230RCo (2) 115...240 V 8 digitales 4 relés Sin visualizador
CA/CC de 10A Sin teclado
(1): De ellos pueden utilizarse alternativamente: 2 entradas analógicas (0 ... 10V) y 2 entradas rápidas.
(2): Variantes de 230V: entradas en dos grupos de 4. Dentro del grupo sólo puede haber una fase, entre
los grupos puede haber fases diferentes.
(3): Las entradas digitales pueden utilizarse alternativamente con conexión P o conexión N.

Módulos de ampliación
A LOGO! se pueden conectar los siguientes módulos de ampliación:
Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas
LOGO! DM 8 12/24R 12/24 V CC 4 digitales 4 relés de 5A
LOGO! DM 8 24 24 V c.c. 4 digitales 4 transistores
24V / 0,3A
LOGO! DM 8 24R (3) 24 V CA/CC 4 digitales 4 relés de 5A
LOGO! DM 8 230R 115...240 V CA/CC 4 digitales (1) 4 relés de 5A
LOGO! DM 16 24 24 V c.c. 8 digitales 8 transistores
24V / 0,3A
LOGO! DM 16 24R 24 V c.c. 8 digitales 8 relés de 5A
LOGO! DM 16 230R 115...240 V CA/CC 8 digitales (4) 8 relés de 5A
LOGO! AM 2 12/24 V CC 2 analógicas Ninguna
0 ... 10V ó 0 ...
20mA (2)
LOGO! AM 2 PT100 12/24 V CC 2 Pt100 Ninguna
--50 ˚C hasta
+200 ˚C
LOGO! AM 2 AQ 24 V c.c. Ninguna 2 analógicas
0 ... 10 V DC
(1): No se admiten fases distintas dentro de las entradas.
(2): 0 ... 10V, 0 ... 20 mA pueden conectarse de forma alternativa.
(3): Las entradas digitales pueden utilizarse alternativamente con conexión P o conexión N.
(4): Entradas entre dos grupos de 4. Dentro del grupo sólo puede haber una fase, entre los grupos puede
haber fases diferentes.

Manual LOGO!
A5E00380837-02 1-9
Conocer LOGO!

Módulos de comunicación
A LOGO! se pueden conectar los siguientes módulos de comunicación:
Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas
LOGO! CM AS-Interface 30 V DC las siguientes 4 entra- las siguientes 4 sali-
das detrás de las en- das detrás de las sali-
tradas físicas de das físicas de LOGO!
LOGO! (In ... In+3) (Qn ... Qn+3)
LOGO! CM EIB/KNX 24 V CA/CC máx. 16 entradas digi- máx. 12 salidas digita-
tales virtuales (I); les virtuales (Q);
máx. 8 entradas máx. 2 salidas
analógicas virtuales analógicas virtuales
(AI) (AA)

Certificación y autorización
LOGO! está certificado de acuerdo con cULus y FM.
x cULus Haz. Loc.
Underwriters Laboratories Inc. (UL) según
- UL 508 (Industrial Control Equipment)
- CSA C22.2 No. 142 (Process Control Equipment)
- UL 1604 (Hazardous Location)
- CSA- 213 (Hazardous Location)
APPROVED for use in
Class I, Division 2, Group A, B, C, D Tx
Class I, Zone 2, Group IIC Tx
x Certificado FM
Factory Mutual Research (FM) según
Approval Standard Class Number 3611, 3600, 3810
APPROVED for use in
Class I, Division 2, Group A, B, C, D Tx
Class I, Zone 2, Group IIC Tx

Atención
Las homologaciones válidas actualmente se indican en la
placa de características de cada módulo.

Manual LOGO!
1-10 A5E00380837-02
Conocer LOGO!

Advertencia
! Peligro de lesiones corporales y daños materiales.
En áreas con peligro de explosión pueden producirse lesiones corporales y daños
materiales si se desenchufan conectores durante el servicio.
En áreas con peligro de explosión siempre desconectar LOGO! y los diferentes com-
ponentes antes de desconectar cualquier conexión.

LOGO! dispone del certificado CE, cumple las normas VDE 0631 y IEC 61131-- 2
y es antiparásito según EN 55011, categoría de valor límite B.
Solicitada homologación para construcción naval.
x ABS (American Bureau of Shipping)
x BV (Bureau Veritas)
x DNV (Det Norske Veritas)
x GL (Germanischer Lloyd)
x LRS (Lloyds Register of Shipping)
x Class NK (Nippon Kaiji Kyokai)
LOGO! se puede utilizar tanto en el sector industrial como en el doméstico.
Identificación para Australia

Los productos que estén provistos de esta marca cumplen los requisitos de la
norma AS/NZS 2064:1997 (clase A)
Reciclaje y eliminación
LOGO! en sustancias nocivas, LOGO! puede reciclarse. Para un reciclado y una
eliminación ecológicos de su aparato usado, póngase en contacto con una
empresa de recogida y eliminación de aparatos electrónicos certificada.

Manual LOGO!
A5E00380837-02 1-11

S-ar putea să vă placă și