Sunteți pe pagina 1din 97

FISICA I (miércoles 7 de febrero a las 18:30)

1. TEMA 1: Medición e. Teorema del virial para un


a. Sistema internacional sistema de varias partículas
b. Análisis dimensional f. Fuerzas no conservativas,
c. Constantes universales calor y conservación de
2. TEMA 2: Sistemas energía total
a. Magnitudes físicas y estado g. Fuerzas de fricción
de un sistema h. Fluidos viscosos
b. Cálculo vectorial 8. TEMA 8: Colisiones
3. TEMA 3: Estadística a. Centro de masas de un
a. Variabilidad estadística sistema de partículas,
b. Distribución normal movimiento y conservación
4. TEMA 4: Cinemática del movimiento lineal
a. Posición, velocidad y b. Sistemas de referencia de
aceleración en cinemática laboratorio y del c.d.m.
b. Movimientos particulares c. Fuerzas percusoras
c. Relatividad en cinemática d. Colisiones elásticas
d. Transformación de Galileo e. Colisiones en el sistema C
e. Transformación de Lorentz 9. TEMA 9: Momentos
5. TEMA 5: Dinámica a. Momento de una fuerza
a. Dinámica y principio de b. Momento angular y
inercia conservación
b. Movimiento lineal y c. Interacción central
conservación del movimiento d. Movimiento de un sólido
lineal rígido
c. Fuerza, ecuación del e. Rotación de un sólido en
movimiento y ley de acción- torno a un eje
reacción 10. TEMA 10: Movimiento armónico
d. Sistemas inerciales y no simple
inerciales. Fuerzas de inercia a. Movimiento periódico
e. Corrección relativista de masa b. Péndulo simple
inercial c. Movimiento Armónico Simple
6. TEMA 6: Trabajo y energía d. Energía en el MAS
a. Trabajo, energía cinética y e. Superposición del MAS
energía potencial f. Oscilaciones de sistemas con
b. Circulación, trabajo y varios grados de libertad
potencia g. Oscilaciones no lineales
c. Energía mecánica y h. Oscilaciones disipativas
conservación 11. TEMA 11: Oscilaciones
d. Masa y energía a. Oscilador armónico forzado
7. TEMA 7: Conservación de la energía b. Resonancia
a. Teorema del virial para una c. Impedancia y admitancia
partícula d. Sistemas con varios grados de
b. Energía potencial, libertad
movimiento, equilibrio y 12. TEMA 12: Movimiento de partículas
estabilidad a. Interacciones entre partículas
c. Energía de un sistema de b. Introducción al concepto de
partículas y energía interna campo. Intensidad
d. Conservación de la energía c. El espacio vacío
mecánica en un sistema de d. El campo
partículas e. Campos conservativos y
potencial
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

f. Principio de superposición b. El proceso de solidificación


g. Representación geométrica c. Elasticidad y plasticidad
de un campo de fuerzas 17. TEMA 17: Microsistemas
h. Energía del campo a. Microsistemas
i. Flujo b. El principio de incertidumbre
13. TEMA 13: Termodinámica I c. Principio de cuantificación y
a. Gas perfecto átomo de hidrógeno
b. Presión, temperatura y d. Inestabilidad atómica
ecuación de estado 18. TEMA 18: Energía nuclear
c. Distribución de velocidades a. Fuerzas nucleares
moleculares b. Energía nuclear
d. Distribución de energías c. Radioactividad
moleculares 19. TEMA 19: Termodinámica II
e. Fluctuaciones a. Irreversibilidad de los
f. Primera ley de la procesos térmicos
termodinámica b. Procesos reversibles e
14. TEMA 14: Fuerzas moleculares irreversibles y Ciclo de Carnot
a. Fuerzas intermoleculares c. Entropía y segunda ley de la
b. Ecuación de estado termodinámica
c. Gas de Van der Waals 20. TEMA 20: Transporte
d. Licuación de un gas a. Transporte de materia
15. TEMA 15: Viscosidad y líquidos (difusión). Ley de Fick
a. El estado líquido b. Transporte de energía
b. Líquidos viscosos y Teorema térmica. Ley de Fourier
de Bernoulli c. Transporte de momento
c. Consideraciones lineal y viscosidad
microscópicas 21. TEMA 21: Ley de Ohm
d. Viscosidad a. Forma generalizada de la Ley
16. TEMA 16: Sólidos de Ohm
a. El estado sólido

2
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 1: Medición

a) Sistema internacional:
Se instaura en 1960 con seis unidades físicas básicas: metro (m), kilogramo (kg), segundo (s),
amperio (A), kelvin (K) y candela (cd). En 1971 se añade el mol.

- Múltiplos del SI:


o Deca- (da)
o Hecto- (h)
o Kilo- (k)
o Mega- (M)
o Giga- (G)
o Tera- (T)
o Peta- (P)
o Exa- (E)
o Zetta- (Z)
o Yotta- (Y)
- Submúltiplos del SI:
o Deci- (d)
o Centi- (c)
o Mili- (m)
o Micro- (μ)
o Nano- (n)
o Pico- (p)
o Femto- (f)
o Atto- (a)
o Zepto- (z)
o Yocto- (y)
- Unidades derivadas del SI:
o Hercio (Hz)
o Newton (N)
o Pascal (Pa)
o Julio (J)
o Vatio (W)
o Culombio (C)
o Voltio (V)
o Ohmio (Ω)
o Siemens (S)
o Faradio (F)
o Tesla (T)
o Weber (Wb)
o Henrio (H)
o Radián (rad)
o Estereorradián (sr)
o Lumen (lm)

3
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

o Lux (lx)
o Becquerelio (Bq)
o Gray (Gy)
o Sievert (Sv)
o Katal (kat)
- Unidades aceptadas por el SI:
o Litro (l o L)
o Bar (bar)
o Grado Celsius (ºC)
o Hectárea (ha)
o Tonelada métrica (t)
- Unidades derivadas sin nombre:
 ÁREA: 𝑚2
 VOLUMEN: 𝑚3
𝑚
 VELOCIDAD: 𝑠
𝑚
 CANTIDAD DE MOVIMIENTO: 𝑁 · 𝑠 = 𝑘𝑔 · ( 𝑠 )
𝑚
 ACELERACIÓN:
𝑠2
1
 NÚMERO DE ONDA: 𝑚
𝑟𝑎𝑑 1
 VELOCIDAD ANGULAR: 𝑠
=𝑠
𝑟𝑎𝑑 1
 ACELERACIÓN ANGULAR: 𝑠2 = 𝑠2
𝑚2 ·𝑘𝑔
 TORQUE: 𝑁 · 𝑠 = 𝑠2
𝑘𝑔
 VISCOSIDAD DINÁMICA: 𝑃𝑎 · 𝑠 = 𝑚·𝑠
𝐽 𝑚2 ·𝑘𝑔
 ENTROPÍA: 𝐾 = 𝑠2 ·𝐾
𝐽 𝑚2
 CALOR ESPECÍFICO: 𝑘𝑔·𝐾 = 𝑠2 ·𝐾
𝑊𝑚·𝑘𝑔
 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: 𝑚·𝐾 = 𝑠3 ·𝐾
𝑁 𝑉 𝑚·𝑘𝑔
 INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO: 𝐶 = 𝑚 = 𝑠3 ·𝐴
𝑙𝑚 𝑐𝑑·𝑠𝑟·𝑠3 𝑐𝑑·𝑠3
 RENDIMIENTO LUMINOSO: = 2 = 2
𝑊 𝑚 ·𝑘𝑔 𝑚 ·𝑘𝑔

b) Análisis dimensional:
es una herramienta que permite simplificar el estudio de cualquier fenómeno en el que estén
involucradas muchas magnitudes físicas en forma de variables independientes. Su resultado
fundamental, el teorema π de Vaschy-Buckingham, permite cambiar el conjunto original de
parámetros de entrada dimensionales de un problema físico por otro conjunto de parámetros
de entrada adimensionales más reducido.

Estos parámetros adimensionales se obtienen mediante combinaciones adecuadas de los


parámetros dimensionales y no son únicos, aunque sí lo es el número mínimo necesario para
estudiar cada sistema.

4
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Algoritmo del análisis dimensional:


Para reducir un problema dimensional a otro adimensional con menos parámetros, se siguen los
siguientes pasos:

1) Contar el número de variables dimensionales 𝑛.


2) Contar el número de unidades básicas 𝑚.
3) Determinar el número de grupos adimensionales. El número de grupos adimensionales
(∏) es 𝑛 − 𝑚.
4) Hacer que cada número ∏ dependa de 𝑛 − 𝑚 variables fijas y que cada uno dependa
además de una de las 𝑛 − 𝑚 variables restantes.
5) Cada ∏ se pone como un producto de las variables que lo determinan elevadas cada
una a una potencia desconocida. Para garantizar la adimensionalidad deben hallarse
todos los valores de los exponentes tal que se cancelen todas las dimensiones
implicadas.
6) El número ∏ que contenga la variable que se desea determinar se pone como función
de los demás números adimensionales.
7) En caso de trabajar con un modelo a escala, éste debe tener todos sus números
adimensionales iguales a las del prototipo para asegurar similitud.

c) Constantes universales:

ERROR
CANTIDAD SÍMBOLO VALOR
RELATIVO
Impedancia
característica 𝑍𝑜 = 𝜇𝑜 𝑐 376,730313461𝛺 Definida
en el vacío
Permitividad 1
𝜖0 = 8,854187817 × 10−12 𝐹 · 𝑚−1 Definida
en el vacío 𝜇0 𝑐 2
Permeabilidad
4𝜋 × 10−7 𝑁 · 𝐴−2
magnética en 𝜇0 Definida
= 1,2566370614 × 10−6 𝑁 · 𝐴−2
el vacío
Constante de
𝑁 · 𝑚2
gravitación 𝐺 6,6742 × 10−11 1,5 × 10−4
universal 𝑘𝑔2
Constante de
ℎ 6,6260693 × 10−34 𝐽 · 𝑠 1,7 × 10−7
Planck
Constante
𝐻
reducida de ⃗ =
ℎ 1,054571628 × 10−34 𝐽 · 𝑠 1,7 × 10−7
Planck 2𝜋
Velocidad de
la luz en el 𝑐 299.792.458 𝑚 · 𝑠 −1 Definida
vacío

5
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

6
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 2: Sistemas

a) Magnitudes físicas y estado de un sistema:


Un sistema físico es un agregado de objetos o entidades materiales entre cuyas partes existe
una conexión o interacción o un modelo matemático de tipo causal (aunque no necesariamente
determinista o causal en el sentido de la teoría de la relatividad). Todos los sistemas físicos se
caracterizan por:

1) Tener una ubicación en el espacio-tiempo.


2) Tener un estado físico definido sujeto a evolución temporal.
3) Poderle asociar una magnitud física llamada energía.

Para la inmensa mayoría de sistemas físicos, el objeto más básico que define a un sistema físico
es el lagrangiano, que es una función escalar cuya forma funcional resume las interrelaciones
básicas de las magnitudes relevantes para definir el estado físico del sistema.

LAGRANGIANO: es una función escalar a partir de


la cual se puede obtener la evolución temporal, las
leyes de conservación y otras propiedades - Sistemas físicos en relación al entorno:
importantes de un sistema dinámico. De hecho, en 1) SISTEMAS ABIERTOS:
física moderna el lagrangiano se considera el
operador más fundamental que describe un Recibe flujos (Energía y materia) de su entorno. Pueden
sistema físico. realizar el trabajo de mantener sus propias estructuras e
El formalismo lagrangiano permite alcanzar tanto incluso incrementar su contenido de información. Por
las leyes de Newton como las ecuaciones de
Maxwell, los cuales pueden ser derivados como las
ejemplo, los seres vivos.
ecuaciones de Euler-Lagrange de un lagrangiano
2) SISTEMAS CERRADOS:
clásico. Igualmente, la forma del lagrangiano
determina las propiedades básicas del sistema en Sólo intercambia energía con su entorno. El valor de la
teoría cuántica de campos.
entropía es máximo compatible con la cantidad de
energía que tiene.

3) SISTEMAS AISLADOS

No tiene ningún intercambio con el entorno.

- Sistemas físicos aislados:


Es una parte o región del universo, que por sus peculiares condiciones puede considerarse
aisladamente del resto del universo para su estudio. El que un determinado problema físico
pueda ser tratado como un sistema aislado requiere condiciones peculiares dependientes de la
teoría.

Por ejemplo, de acuerdo con la teoría general de la relatividad un sistema aislado debe cumplir
condiciones técnicas bastante restrictivas, conocidas como planitud asintótica. En teoría de la
relatividad especial, en la clásica o en termodinámica, en general, las condiciones son menos

7
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

estrictas y simplemente requieren que el sistema del movimiento de las partículas que
conforman el sistema esté restringido a una región compacta del espacio-tiempo.

- Estado físico:
Es cada una de las situaciones o formas físicamente distinguibles mediante la medición de
alguna(s) propiedad(es) que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal. Es decir,
en un sistema físico que está sufriendo cambios, un estado físico es cualquiera de las situaciones
posibles como resultado de dichos cambios.

Aparece en los siguientes contextos de la física:

1) Sinónimo de estado de la materia.


2) EN MECÁNICA CLÁSICA: Microestado de un sistema. Conjunto de variables medibles
relevantes para especificar completamente su evolución temporal futura.
3) EN TERMODINÁMICA: Macroestado de equilibrio de un sistema. Una situación
descriptiva del sistema, caracterizada por una combinación de propiedades físicas como
temperatura, presión o volumen.
4) EN SISTEMAS DINÁMICOS: Un sistema físico que ESPACIO DE HILBERT: es una
evoluciona con el tiempo se modeliza mediante una generalización del concepto de espacio
ecuación diferencial. El estado es el vector de euclídeo. Esta generalización permite que
variables incógnita que interviene en esa ecuación. nociones y técnicas algebraicas y
geométricas aplicables a espacios de
5) EN MECÁNICA CUÁNTICA: Objeto matemático que
dimensión dos y tres se extiendan a
resume la información maximal obtenible del sistema, espacios de dimensión arbitraria,
viene representado por un vector en un espacio de incluyendo a espacios de dimensión
Hilbert abstracto. infinita.

b) Cálculo vectorial:
Es un campo de las matemáticas referidas al análisis real multivariable de vectores en 2 o más
dimensiones. Es un enfoque de la geometría diferencial como conjunto de fórmulas y técnicas
para solucionar problemas muy útiles para la ingeniería y la física.

Cuatro operaciones son importantes en el cálculo vectorial:

 Gradiente: mide la tasa y la dirección del cambio en un campo escalar; el gradiente de


un campo escalar es un campo vectorial.
 Rotor o rotacional: mide la tendencia de un campo vectorial a rotar alrededor de un
punto; el rotor de un campo vectorial es otro campo vectorial.
 Divergencia: mide la tendencia de un campo vectorial a originarse o converger hacia
ciertos puntos; la divergencia de un campo vectorial es un campo escalar.
 Laplaciano: relaciona el "promedio" de una propiedad en un punto del espacio con
otra magnitud, es un operador diferencial de segundo orden.

La mayoría de los resultados analíticos se entienden más fácilmente usando la maquinaria de


la geometría diferencial, de la cual el cálculo vectorial forma un subconjunto.

8
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 3: Estadística aplicada

a) Variabilidad estadística (Medidas de dispersión):


Muestran la variabilidad de una distribución, indicándolo por medio de un número, si las
diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea
ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así
se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.

- Medidas:
Las medidas de dispersión son números reales no negativos, su valor es igual a cero cuando los
datos son iguales y este se incrementa a medida que los datos se vuelven más diversos.

Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la
media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma de
las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este
problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (desviación media) y otra es
tomando las desviaciones al cuadrado (varianza).

o Medidas dimensionales:
La mayoría de las medidas de dispersión se encuentran en las mismas unidades de la cantidad
que está siendo medida. Entre ellas se encuentran principalmente:

 Desviación típica: La desviación típica informa sobre la dispersión de los datos respecto
al valor de la media.
 Rango: En estadística él es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en un
grupo de números aleatorios. Se le suele simbolizar con R.
 Medio rango: el rango medio o extremo medio de un conjunto de valores de datos
estadísticos es la media aritmética de los valores máximos y mínimos de un conjunto
de datos.
 Rango intercuartílico: es una medida de dispersión estadística, igual a la diferencia
entre los percentiles 75 y 25.
 covarianza: es un estadístico que indica la relación de las puntuaciones entre sí
 Desviación media absoluta (MAD): es una medida sólida de la variabilidad de una
muestra univariable de datos cuantitativos.
 Diferencia media absoluta (univariante) es una medida de dispersión estadística igual a
la diferencia media absoluta de dos valores independientes extraídos de una
distribución de probabilidad.
 Desviación media.
o Medidas adimensionales
Otras medidas de dispersión son adimensionales. Ejemplos de ellas son:

 Coeficiente de correlación de Pearson: permite saber si el ajuste de la nube de puntos


a la recta de regresión obtenida es satisfactorio.

9
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

 Diferencia absoluta media relativa


 Entropía: Mientras que la entropía de una variable discreta es de ubicación-invariante
y escala-independiente, y por lo tanto no es una medida de dispersión en el sentido
anterior, la entropía de una variable continua es invariante de ubicación y aditivo en
escala.
 Coeficiente de variación.

b) Distribución normal:
La distribución normal es una distribución de
probabilidad de variable continua que describe los
datos que se agrupan en torno a un valor central.
Todo proceso en el que solo existan causas
aleatorias de variación sigue una ley de
distribución normal. Esta condición que aparece
con frecuencia en fenómenos naturales (de ahí que
se la denomine “normal”), puede obtenerse en los
procesos industriales si los procesos se llevan a un
estado en el que solo existen causas comunes de
variación. La representación gráfica es la curva de distribución normal también denominada
campana de Gauss

La función de distribución de la distribución normal está definida como:


𝑥
1 𝑥 (𝑢−𝜇)2

𝛷𝜇,𝜎2 (𝑥) = ∫ 𝜑𝜇,𝜎2 (𝑢)𝑑𝑢 = ∫ 𝑒 2𝜎 2 𝑑𝑢, 𝑥∈ℝ
−∞ 𝜎√2𝜋 −∞

- Características:
1) Los valores de las mediciones tienden a agruparse alrededor de un punto central, la
media.
2) La representación de los datos es simétrica a ambos lados de la media.
3) Las desviaciones estándares quedan situadas a igual distancia unas de otras.
4) La proporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones es una
constante en la que:
 La media ±1 desviación estándar = cubre el 68,3% de los casos.
 La media ±2 desviación estándar = cubre el 95,5% de los casos.
 La media ±3 desviación estándar = cubre el 99,7% de los casos.

Podemos analizar el comportamiento de los procesos gráficos y determinar su efectividad


tomando como base su grado de aproximación a la curva de distribución normal a partir de los
datos generados y la creación de histogramas que permitan la comparación con curva de
distribución normal.

10
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 4: Cinética

a) Posición, velocidad y aceleración en cinemática:


- Posición:
La posición 𝑥 del móvil se relaciona con el tiempo 𝑡 mediante una función 𝑥 = 𝑓(𝑡).

- Velocidad:
La velocidad media entre los instantes 𝑡 y 𝑡′ viene definida por:
𝑥 ′ − 𝑥 ∆𝑥
𝑣= =
𝑡′ − 𝑡 ∆𝑡
Para determinar la velocidad en el instante 𝑡, debemos hacer el intervalo de tiempo ∆𝑡 tan
pequeño como sea posible, en el límite cuando ∆𝑡 tiende a cero:
∆𝑥 𝑑𝑥
𝑣 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡
Que es la definición de derivada de la función 𝑥 con respecto del tiempo 𝑡.

- Aceleración:
La velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Supongamos que en un instante 𝑡 la
velocidad del móvil es 𝑣, y en el instante 𝑡′ la velocidad es 𝑣′. Se denomina aceleración media
entre los instantes 𝑡 y 𝑡′ al cociente entre el cambio de velocidad ∆𝑣 = 𝑣 ′ − 𝑣 y el intervalo de
tiempo en el que se ha tardado en efectuar dicho cambio, ∆𝑡 = 𝑡 ′ − 𝑡.
𝑣 ′ − 𝑣 ∆𝑣
𝑎= =
𝑡′ − 𝑡 ∆𝑡
La aceleración en el instante 𝑡 es el límite de la aceleración media cuando el intervalo ∆𝑡
tiende a cero, que es la definición de la derivada de 𝑣.
∆𝑣 𝑑𝑣
𝑎 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

b) Movimientos particulares:
- MRU:
Las ecuaciones del Movimiento Rectilíneo Uniforme son:

𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒗 · 𝒕
𝒗 = 𝒗𝟎 = 𝒄𝒕𝒆
𝒂=𝟎

11
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Se debe tener en cuenta que:

 La velocidad media coincide con la velocidad instantánea.


 No hay aceleración.

Con estas restricciones nos queda:


∆𝑥 𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
𝒗𝒎 = 𝒗 = = =
⏟ → 𝑥 − 𝑥0 = 𝑣 · 𝑡 → 𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒗 · 𝒕
∆𝑡 𝑡 − 𝑡0 𝑡 =0 𝑡
0

- MRUA:
Cumple las siguientes propiedades:

 La trayectoria es una línea recta y, por tanto, la aceleración normal es cero.


 La velocidad instantánea cambia su módulo de manera uniforme: Aumenta o
disminuye en la misma cantidad por cada unidad de tiempo. Esto implica el siguiente
punto.
 La aceleración tangencial es constante. Por ello la aceleración media coincide con la
aceleración instantánea para cualquier periodo estudiado (𝑎 = 𝑎𝑚 )

Las ecuaciones del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado son:

𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒂 · 𝒕
𝟏
𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒗𝟎 𝒕 + 𝒂𝒕𝟐
𝟐
𝒂 = 𝒄𝒕𝒆
En ocasiones también es útil tener la siguiente ecuación:

𝑣 2 = 𝑣02 + 2 · 𝑎 · ∆𝑥

Permite relacionar la velocidad y el espacio recorrido conocida la aceleración y puede ser


deducida de las anteriores, tal y como se demuestra:
𝑣 − 𝑣0
𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 · 𝑡 𝑡=
1 𝑎
{ ⟹{ 1 1 𝑣 − 𝑣0 1 𝑣 − 𝑣0 2
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 · 𝑡 + · 𝑎 · 𝑡 2
2 ∆𝑥 = 𝑣0 · 𝑡 + · 𝑎 · 𝑡 2 ⟹ ∆𝑥 = 𝑣0 · 𝑡 + · 𝑎 · 𝑡 2 ⟹ ∆𝑥 = 𝑣0 ( )+ 𝑎( )
2 2 𝑎 2 𝑎

𝟐 · 𝒂 · ∆𝒙 = 𝒗𝟐 − 𝒗𝟐𝟎

Para deducir las ecuaciones del MRUA hay que tener en cuenta que:

 La aceleración normal vale cero: 𝑎𝑛 = 0.


 La aceleración media, la instantánea y la tangencial tienen el mismo valor: 𝑎 = 𝑎𝑚 =
𝑎𝑡 = 𝑐𝑡𝑒
Con estas restricciones nos queda:

∆𝑣 𝑣 − 𝑣0 𝑥 − 𝑥0
𝑎𝑚 = 𝑎 = = =
⏟ } → 𝑣 − 𝑣0 = 𝑎 · 𝑡 → 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 · 𝑡
∆𝑡 𝑡 − 𝑡0 𝑡 =0 𝑡
0

12
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Faltaría por obtener la ecuación que permite obtener la posición, para ello se utilizará el
teorema de la velocidad media (Teorema de Merton):
TEOREMA DE MERTON: Este teorema implica que:
"Un cuerpo en movimiento
uniformemente acelerado recorre, en un ∆𝑥 = 𝑣𝑚 · 𝑡
determinado intervalo de tiempo, el
mismo espacio que sería recorrido por un
El valor de la velocidad media, en
cuerpo que se desplazara con velocidad caso de que la aceleración se
constante e igual a la velocidad media del constante, se puede observar en la
primero" gráfica.

Si se desarrollan las ecuaciones vistas hasta ahora, se obtiene la


ecuación de posición del MRUA:
𝑣 + 𝑣0 𝑣0 + 𝑎𝑡 + 𝑣0 2𝑣0 + 𝑎𝑡
∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 = 𝑣𝑚 · 𝑡 = 𝑡= 𝑡= 𝑡
2 2 2
2
2 𝑎𝑡 𝟏
= 𝑣0 𝑡 + ⟹ 𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒗𝟎 𝒕 + 𝒂𝒕𝟐
2 2 𝟐

- Movimiento parabólico:
El movimiento parabólico resulta de la composición de un MRU para el eje X y un MRUA para
el eje Y. Sus ecuaciones son:

 Para el eje X:
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 · 𝑡
 Para el eje Y:
𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 + 𝑎𝑦 · 𝑡
1
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 · 𝑡 + 2 · 𝑎𝑦 · 𝑡 2

La velocidad forma un ángulo α con la horizontal, por tanto, las componentes x e y se


determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:

𝑣𝑥 = 𝑣 · cos 𝛼 𝑣𝑦 = 𝑣 · sin 𝛼
𝑣𝑦
tan 𝛼 =
𝑣𝑥
Y según el teorema de Pitágoras:

𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2

Teniendo en cuenta que 𝑦0 = 𝐻, 𝑥0 = 0, y que 𝑎𝑦 = −𝑔, podemos reescribir las fórmulas tal y
como quedan recogidas en la siguiente lista:

 Magnitudes cinemáticas en el movimiento parabólico:


 POSICIÓN:
o Eje X:
𝑥 = 𝑣𝑥 · 𝑡 = 𝑣0 · cos 𝛼 · 𝑡
o Eje Y:
1 1
𝑦 = 𝐻 + 𝑣0𝑦 · 𝑡 − · 𝑔 · 𝑡 2 = 𝐻 + 𝑣0 · sin 𝛼 · 𝑡 − · 𝑔 · 𝑡 2
2 2

13
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

 VELOCIDAD:
o Eje X:
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑦 = 𝑣0 · cos 𝛼
o Eje Y:
𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 − 𝑔 · 𝑡 = 𝑣0 · sin 𝛼 − 𝑔 · 𝑡
 ACELERACIÓN:
o Eje X:
𝑎𝑥 = 0
o Eje Y:
𝑎𝑦 = −𝑔

La ecuación de posición de un cuerpo en el movimiento parabólico se deduce de la forma


genérica de la ecuación de posición que se desplaza en dos dimensiones:

𝑟(𝑡) = 𝑥(𝑡)𝑖 + 𝑦(𝑡)𝑗

Sustituyendo:
𝟏
⃗𝒓 = (𝒙𝟎 + 𝒗𝟎𝒙 · 𝒕) · 𝒊 + (𝑯 + 𝒗𝟎𝒚 · 𝒕 − · 𝒈 · 𝒕𝟐 ) · 𝒋
𝟐
Por otro lado, para conocer la trayectoria que sigue el cuerpo, se combina las ecuaciones
anteriores eliminando t:

𝒙 𝟏 𝒙 𝟐
𝒚 = 𝑯 + 𝒗𝟎𝒚 · ( ) − · 𝒈 · ( ) = 𝑯 + 𝒌𝟏 · 𝒙 − 𝒌𝟐 · 𝒙𝟐
𝒗𝟎𝒙 𝟐 𝒗𝟎𝒙
𝑥 1
𝑐𝑜𝑛 𝑘1 = ( ) ; 𝑦 𝑘2 = ( 2 · 𝑔)
𝑣0𝑥 2 · 𝑣0𝑥

 Altura máxima:
Se alcanza cuando la velocidad en el eje Y vale 0. A partir de la ecuación de velocidad en el eje
vertical e imponiendo 𝑣𝑦 = 0, se obtiene el tiempo t que tarda el cuerpo en llegar a dicha
altura.

Con ese tiempo sustituido en las ecuaciones de posición se puede calcular la distancia a l
origen en el eje X y en el eje Y.

 Tiempo de vuelo:
Se calcula igualando a 0 la componente vertical de la posición (Es aquel para el cual la altura es
0 [Se llega al suelo]).

 Alcance:
Es la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio del movimiento hasta el punto en
el que el cuerpo impacta en el suelo. Una vez que se obtiene le tiempo de vuelo, se sustituye
en la ecuación de la componente horizontal de la posición.

 Ángulo de la trayectoria (α):


𝑣 𝑣
tan 𝛼 = 𝑣𝑦 ⟹ 𝛼 = tan−1 (𝑣𝑦 )
𝑥 𝑥

14
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- MCU:
Es un movimiento de trayectoria circular en el que la velocidad angular es constante. Esto
implica que describe ángulos iguales en tiempos iguales.

El vector velocidad no cambia de módulo, pero sí de dirección (Es tangente a cada punto de la
trayectoria). No tiene aceleración tangencial ni angular, pero sí normal.

Eligiendo en origen de coordenadas para estudiar el movimiento en el


centro de la circunferencia y conociendo su radio, podemos expresar
el vector de posición de la forma:

𝑟 = 𝑥 · 𝑖 + 𝑦 · 𝑗 = 𝑅 · cos 𝜑 · 𝑖 + 𝑅 · sin 𝜑 · 𝑗

La posición y el resto de magnitudes cinemáticas quedan definidas por


el valor de 𝜑 en cada instante.

Las características de este movimiento son:

 La velocidad angular es constante (𝜔 = 𝑐𝑡𝑒).


 El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del
movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal.
 Tanto la aceleración angular 𝛼 como la tangencial 𝑎𝑡 son nulas, la rapidez o celeridad
(Módulo del vector velocidad) es constante.
 Existe un periodo T, que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta
2𝜋
completa. 𝑇 = , es sólo válida para el MCU.
𝜔
 Existe una frecuencia f, que es el número de vueltas que da el cuerpo en un segundo.
1
𝑓 = 𝑇.

 Ángulo y velocidad angular:


El ángulo abarcado en el MCU es igual al cociente entre la longitud del arco de circunferencia
recorrida y el radio. Estas son magnitudes de longitud, por lo que el desplazamiento angular es
una magnitud adimensional, llamada radián (rad).

La velocidad angular es la variación del desplazamiento angular por unidad de tiempo:


𝑑𝜑
𝜔=
𝑑𝑡
 Posición:
La posición de la partícula en función del ángulo de giro 𝜑 y del radio r es en un sistema de
referencia cartesiano x, y:
𝑥 = 𝑟 · cos 𝜑
{ 𝑦 = 𝑟 · sin 𝜑

De modo que el vector de posición de la partícula en función del tiempo es:

𝒓 = 𝑟 · cos 𝜔𝑡 · 𝑖 + 𝑟 · sin 𝜔𝑡 · 𝑗

15
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Siendo:

𝒓: el vector de posición de la partícula

𝑟: el radio de la trayectoria

Al ser un movimiento uniforme, a iguales incrementos de tiempo le corresponden iguales


desplazamientos angulares, lo que se define como velocidad angular:
𝑑𝜑 𝜑
𝜔= = ⟹ 𝜑 = 𝜔𝑡
𝑑𝑡 𝑡
El ángulo 𝜑, debe medirse en radianes:
𝑠
𝜑= 𝑐𝑜𝑛 𝑠 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑟
 Velocidad tangencial:
Se obtiene a partir del vector de posición mediante derivación tangencial:
𝑑𝒓
𝑣= = −𝑟 · 𝜔 · sin 𝜔𝑡 · 𝑖 + 𝑟 · 𝜔 · cos 𝜔𝑡 · 𝑗
𝑑𝑡
La relación entre la velocidad angular y la tangencial es:

𝑣 = |𝑣| = √(−𝑟𝜔 sin(𝜔𝑡))2 + (𝑟𝜔 cos(𝜔𝑡))2 = 𝜔𝑟

El vector velocidad es tangente a la trayectoria.

 Aceleración:
Es siempre normal y se obtiene a partir del vector velocidad con la derivación:
𝑑𝑣
𝑎= = −𝑟𝜔2 cos(𝜔𝑡) 𝑖 − 𝑟𝜔2 sin(𝜔𝑡) 𝑗
𝑑𝑡
De modo que:

𝑎 = −𝜔2 𝑟
El vector aceleración tiene dirección opuesta al vector de posición, normal a la trayectoria
apuntando siempre hacia el centro de la trayectoria circular, por eso se le llama aceleración
centrípeta.

Su módulo es el cuadrado de la velocidad angular por el radio de giro, se puede expresar en


función de la celeridad 𝑣 de la partícula y en virtud de la relación 𝑣 = 𝜔𝑟 resulta:

𝑣2
𝑎 = |𝑎| = 𝜔2 𝑟 =
𝑟
Esta aceleración es la única que experimenta la partícula cuando se mueve con rapidez
constante en una trayectoria circular.

- MCUA:
La trayectoria es una circunferencia y su aceleración angular es constante. Sus ecuaciones son:
1
𝜑 = 𝜑0 + 𝜔 · 𝑡 + · 𝛼 · 𝑡 2
2
16
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝜔 = 𝜔0 + 𝛼 · 𝑡
𝛼 (𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟) = 𝑐𝑡𝑒

En ocasiones resulta útil contar con la siguiente expresión:

𝜔2 = 𝜔02 + 2 · 𝛼 · ∆𝜑
Esta fórmula permite relacionar la velocidad angular y el ángulo recorrido, conocida la
aceleración angular y puede ser deducida tal que:
𝜔 − 𝜔0
𝜔 = 𝜔0 + 𝛼 · 𝑡 𝑡=
1 𝛼
{ ⟹{ 1 𝜔 − 𝜔0 1 𝜔 − 𝜔0 2
𝜑 = 𝜑0 + 𝜔0 · 𝑡 + · 𝛼 · 𝑡 2
2 ∆𝜑 = 𝜔0 · 𝑡 + · 𝛼 · 𝑡 2 ⟹ ∆𝜑 = 𝜔0 ( )+ ·𝛼·( )
2 𝛼 2 𝛼

2 · 𝛼 · ∆𝜑 = 𝜔2 − 𝜔02

 Relación entre Magnitudes Angulares y Lineales:

MAGNITUD De esta tabla se puede deducir


MAGNITUD LINEAL RELACIÓN fácilmente las magnitudes lineales
ANGULAR
Espacio recorrido (𝒔) 𝑠 =𝜑·𝑅 𝜑 siguientes:
Velocidad lineal (𝒗) 𝑣 =𝜔·𝑅 𝜔 𝑠 =𝜑·𝑅 =
Aceleración
𝑎𝑡 = 𝛼 · 𝑅 𝛼 1
tangencial (𝒂𝒕 ) 𝜑0 · 𝑅 + 𝜔0 · 𝑅 · 𝑡 + · 𝛼 · 𝑅 · 𝑡 2
2
Aceleración normal 𝑣2 ⟹
(𝒂𝒏 ) 𝑎𝑛 = = 𝜔2 · 𝑅 -
𝑅
𝟏
𝒔 = 𝒔𝟎 + 𝒗𝟎 · 𝒕 + · 𝒂 · 𝒕𝟐
𝟐 𝒕
𝑣 = 𝜔 · 𝑅 = 𝜔0 · 𝑅 + 𝛼 · 𝑅 · 𝑡 ⟹ 𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒂𝒕 · 𝒕
𝑎𝑡 = 𝛼 · 𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 · 𝑅 ⟹ 𝒂𝒕 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
La aceleración total de un cuerpo puede ser expresada en función de sus componentes
intrínsecas, quedando su módulo:

𝑎 = √𝑎𝑡2 + 𝑎𝑛2

Para deducir estas ecuaciones, hay que tener en cuenta las siguientes propiedades:

 La aceleración angular es constante (𝛼 = 𝑐𝑡𝑒).


 La aceleración angular media e instantánea del movimiento tienen el mismo valor en
todo momento.

Se trata de determinar una expresión para la velocidad angular y otra para la posición angular,
con las restricciones anteriores nos queda:
∆𝜔 𝜔 − 𝜔0
𝛼 = 𝑎𝑚 = = ⟹ 𝜔 = 𝜔0 + 𝛼 · 𝑡
∆𝑡 𝑡
Esta ecuación relaciona la velocidad angular del cuerpo con su aceleración angular en
cualquier instante de tiempo y se trata de una recta 𝜔 cuya pendiente coincide con la
aceleración angular y cuya coordenada 𝑦 en el origen es la velocidad angular inicial 𝜔0 . Faltaría
una ecuación que nos permita obtener la posición, se usará el Teorema de Merton:

17
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝜔 − 𝜔0
𝜔𝑚 =
2 } ⟹ 𝜑 − 𝜑 = 𝜔 + 𝜔0 · ∆𝑡 ⟹ 𝜔0 + 𝛼 · 𝑡 + 𝜔0
0 ⏟ 𝜑 − 𝜑0 ⟹ ·𝑡
∆𝜑 = 𝜑 − 𝜑0 = 𝜔𝑚 · ∆𝑡 2 [1] 𝑦 [2]
2
1
⟹ 𝜑 = 𝜑0 + 𝜔0 · 𝑡 + · 𝛼 · 𝑡 2
2
Donde:
[1]: 𝜔 = 𝜔0 + 𝛼 · 𝑡
[2]: ∆𝑡 = 𝑡 − 𝑡0 =
⏟ 𝑡
𝑡0 =0

c) Relatividad en cinemática:
En la relatividad, lo que es absoluto es la velocidad de la luz en el vacío, no el espacio o el
tiempo. Todo observador en un sistema de referencia inercial, no importa su velocidad
relativa, va a medir la misma velocidad para la luz que otro observador en otro sistema. Esto
no es posible desde el punto de vista clásico. Las transformaciones de movimiento entre dos
sistemas de referencia deben tener en cuenta este hecho, de lo que surgieron las
transformaciones de Lorentz. En ellas se ve que las dimensiones espaciales y el tiempo están
relacionadas, por lo que en relatividad es normal hablar del espacio-tiempo y de un espacio
cuatridimensional.

Hay muchas evidencias experimentales de los efectos relativistas. Por ejemplo, el tiempo
medido en un laboratorio para la desintegración de una
DILATACIÓN DEL TIEMPO:
partícula que ha sido generada con una velocidad próxima a la Es el fenómeno predicho por la teoría de la
de la luz es superior al de desintegración medido cuando la relatividad, por el cual un observador observa que
partícula se genera en reposo respecto al laboratorio. Esto se el reloj de otro (un reloj físicamente idéntico al
explica por la dilatación temporal relativista que ocurre en el suyo) está marcando el tiempo a un ritmo menor
que el suyo. Esto se suele interpretar
primer caso.
normalmente como que el tiempo se ha
La Cinemática es un caso especial de geometría diferencial de ralentizado para el otro reloj, pero eso es cierto
solamente en el contexto del sistema de
curvas, en el que todas las curvas se parametrizan de la misma referencia del observador. Localmente, el tiempo
forma: con el tiempo. Para el caso relativista, el tiempo siempre está pasando al mismo ritmo. El
coordenado es una medida relativa para cada observador, por fenómeno de la dilatación del tiempo se aplica a
tanto, se requiere el uso de algún tipo de medida invariante cualquier proceso que manifieste cambios a través
del tiempo.
como el intervalo relativista o equivalentemente para partículas
con masa el tiempo propio. La relación entre el tiempo
coordenado de un observador y el tiempo propio viene dada por el factor de Lorentz.

FACTOR DE LORENTZ:
En la teoría especial de la relatividad, el factor de Lorentz (o factor gamma) es un término que aparece frecuentemente en las ecuaciones de la teoría,
por lo que se suele dar un nombre propio γ lo cual permite escribir más brevemente las ecuaciones y las fórmulas de la teoría. Aparece en los cálculos
de dilatación del tiempo, contracción de longitudes, o en las expresiones relativistas de la energía cinética y el momento lineal. Debe su nombre a la
presencia del factor por primera vez en los trabajos de Lorentz sobre electrodinámica clásica.
Usualmente se define como:
𝑑𝑡 1
𝛾≡ =
𝑑𝜏 √1 − 𝛽2
Donde:
𝑣
 𝛽= es la velocidad relativa a la de la luz, 𝑣 es la velocidad tal de una partícula medida por un sistema de referencia inercial.
𝑐
 𝜏 es el tiempo propio.

18
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Efecto Doppler:
El efecto Doppler es el cambio en la frecuencia percibida de cualquier movimiento ondulatorio
cuando el emisor, o foco de ondas, y el receptor, u observador, se desplazan uno respecto a
otro.

 Foco y observador en reposo:


En el caso de que tanto el foco como el observador se encuentren en reposo no habrá efecto
Doppler.

El radio R de cada frente viene determinado por la velocidad de propagación v, constante (por
ello podemos relacionar v y el tiempo t transcurrido desde la emisión del frente según

𝑅 = 𝑣 · 𝑡).

 Foco en movimiento y observador en reposo:


La frecuencia aparente o frecuencia percibida por un receptor en reposo de ondas aumenta
cuando el foco emisor se aproxima al receptor y disminuye cuando se aleja según la expresión:
𝑣
𝑓′ = 𝑓 ·
𝑣 ∓ 𝑣𝐹
 𝑣𝐹 es la velocidad del foco, es constante y menor a 𝑣.
 ∓: Se usará el signo – si el emisor se acerca al receptor y + si el emisor de aleja del
receptor.

Al estar separados una distancia 𝜆′ menor que el 𝜆 original, la frecuencia percibida, que
llamaremos 𝑓’, será mayor. Por el contrario, si situamos el observador a la izquierda, la
locomotora se alejaría de este, y los frentes de onda percibidos serán "menos frecuentes" que
si el emisor estuviese en reposo. Dicho de otro modo, al ser en este caso 𝜆′ mayor que el 𝜆
original, la frecuencia percibida, 𝑓’ será menor. Nos queda averiguar el valor concreto de 𝑓’.

La longitud de onda percibida por un


observador situado a la derecha de 𝑆,
hacia el que se acerca el foco, será 𝜆′, ya
que justo en 𝑡 = 𝑇 comenzaría a
generarse el nuevo frente de ondas 𝑆′,
que estará separado del primero 𝑆 una
distancia 𝜆′ (igual a la que separa 𝐹𝑇 de
𝑆). Podemos, por tanto fijarnos en 𝑡 = 𝑇 para escribir:

𝜆′ = 𝜆 − 𝑑𝐹0 𝐹𝑡 ⟹ 𝜆′ = 𝜆 − 𝑣𝐹 · 𝑇

Ahora bien, la longitud de onda de un movimiento ondulatorio armónico se relaciona con la


frecuencia según 𝑣 = 𝜆 · 𝑓, con lo que relacionando la longitud de onda percibida 𝜆′ con la
1
frecuencia percibida 𝑓′, y teniendo en cuenta también que 𝑇 = 𝑓, podríamos escribir:

19
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝑣 𝑣 1 𝑣
𝜆′ = 𝜆 − 𝑣𝐹 · 𝑇 ⟹ = − 𝑣𝐹 · ⟹ 𝑓 · 𝑣 = 𝑓 ′ (𝑣
· − 𝑣𝐹 ) ⟹ 𝑓 ·
𝑓′ 𝑓 𝑓 𝑣 − 𝑣𝐹
Finalmente, si el foco se desplazara a la izquierda, se alejara del receptor, podríamos hacer un
desarrollo similar considerando 𝑣𝐹 negativa y quedándonos:
𝑣
𝑓′ = 𝑓 · ⇒ 𝑓′ < 𝑓
𝑣 − 𝑣𝐹
Lo importante no es si el foco se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda, sino si se
acerca o se aleja de este del receptor.

 Foco en reposo y observador en movimiento:


Si el foco emisor de ondas está en reposo, la frecuencia aparente o frecuencia percibida por un
receptor en movimiento aumentará cuando el receptor se aproxime al foco y disminuirá
cuando se aleje según la expresión:
𝑣 ± 𝑣𝑅
𝑓′ = 𝑓 ·
𝑣
Desde el punto de vista del receptor, la relación 𝑣 = 𝜆 · 𝑓 (válida en el foco) pasa a convertirse
en 𝑣′ = 𝜆 · 𝑓′, quedando:
𝑣′ 𝑣 ± 𝑣𝑅 𝑣 ± 𝑣𝑅
𝑓′ = = 𝑣 ⟹ 𝑓′ = 𝑓 ·
𝜆 𝑣
𝑓

 Foco en movimiento y observador en movimiento:


Si tanto el foco emisor de ondas como el receptor están en movimiento, la frecuencia aparente
o frecuencia percibida por este último aumentará cuando receptor y emisor aumenten su
distancia de separación y disminuirá siempre que se reduzca la distancia de separación entre
ellos. La siguiente expresión se considera el caso general del efecto Doppler:
𝑣 ± 𝑣𝑅
𝑓′ = 𝑓 ·
𝑣 ∓ 𝑣𝐹
Este caso se reduce a cualquiera de los anteriores sin más que hacer 𝑣𝑅 = 0 ó 𝑣𝐹 = 0. Por otro
lado, para comprobar la expresión obtenida basta combinar las dos comprobaciones
anteriores.

d) Transformaciones de Galileo y de Lorentz:


- Transformación de Galileo:
Es un cambio de coordenadas y velocidades que deja invariante las ecuaciones de Newton. La
condición anterior equivale a que la transformación entre las
coordenadas de un sistema de referencia inercial y otro sistema
inercial que se mueve respecto al primero sea también una
transformación de Galileo.

Si se tiene un sistema 𝐴 en reposo y un sistema 𝐵 en movimiento, a


velocidad constante 𝑉𝑥 respecto del primero a lo largo del sentido positivo del eje X, y si las

20
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

coordenadas de un punto del espacio para 𝐴 son (𝑥, 𝑦, 𝑧) y para 𝐵 son (𝑥 ′ , 𝑦 ′ , 𝑧 ′ ), se puede
establecer un conjunto de ecuaciones de transformación de coordenadas bastante sencillo.

Así, si se quiere hallar las coordenadas de 𝐵 a partir de las coordenadas de 𝐴 se tienen las
ecuaciones:
𝑥 ′ = 𝑥 − 𝑉𝑥 𝑡
{ 𝑦′ = 𝑦
𝑧′ = 𝑧
En cuanto al tiempo se tiene que 𝑡 ′ = 𝑡. Las anteriores relaciones se pueden reescribir en
forma matricial como:
𝑡′ 1 0 0 0 𝑡
𝑥′
[ ]=[
−𝑉𝑥 1 0 0] [ 𝑥 ]
𝑦′ 0 0 1 0 𝑦
𝑧′ 0 0 0 1 𝑧
Las anteriores son las transformaciones de Galileo más simples. Generalmente se consideran
transformaciones más generales, de hecho, el conjunto de todas las transformaciones del tipo
anterior según cualquier dirección (no necesariamente sobre el eje X) junto con las rotaciones
constituyen el llamado grupo de Galileo.

- Transformación de Lorentz:
dentro de la teoría de la relatividad especial, son un conjunto de relaciones que dan cuenta de
cómo se relacionan las medidas de una magnitud física obtenidas por dos observadores
diferentes. Estas relaciones establecieron la base matemática de la teoría de la relatividad
especial de Einstein, ya que las transformaciones de Lorentz precisan el tipo de geometría del
espacio-tiempo requeridas por la teoría de Einstein.

Matemáticamente el conjunto de todas las transformaciones de Lorentz forman el grupo de


Lorentz.

La transformación de Lorentz permite preservar el valor de la velocidad de la luz constante


para todos los observadores inerciales.

 De las coordenadas:
Una de las consecuencias de que —a diferencia de lo que sucede en la mecánica clásica— en
mecánica relativista no exista un tiempo absoluto, es que tanto el intervalo de tiempo entre
dos sucesos, como las distancias efectivas medidas por diferentes observadores en diferentes
estados de movimiento son diferentes. Eso implica que las coordenadas de tiempo y espacio
medidas por dos observadores inerciales difieran entre sí. Sin embargo, debido a la objetividad
de la realidad física las medidas de unos y otros observadores son relacionables por reglas
fijas: las transformaciones de Lorentz para las coordenadas.

Para examinar la forma concreta que toman estas transformaciones de las coordenadas se
consideran dos sistemas de referencia inerciales u observadores inerciales: 𝑂 y 𝑂̅ y se supone
que cada uno de ellos representa un mismo suceso S o punto del espacio-tiempo
(representable por un instante de tiempo y tres coordenadas espaciales) por dos sistemas de
coordenadas diferentes:

21
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝑆𝑂 = (𝑡, 𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑆̅𝑂̅ = (𝑡̅, 𝑥̅ , 𝑦̅, 𝑧̅)

Puesto que los dos conjuntos de cuatro coordenadas representan el mismo punto del espacio-
tiempo, estas deben ser relacionables de algún modo. Las transformaciones de Lorentz dicen
que si el sistema 𝑂̅ está en movimiento uniforme a velocidad 𝑉 a lo largo del eje X del sistema
𝑂 y en el instante inicial (𝑡 = 𝑡̅ = 0) el origen de coordenadas de ambos sistemas coinciden,
entonces las coordenadas atribuidas por los dos observadores están relacionadas por las
siguientes expresiones:
𝑉𝑥
𝑥 − 𝑉𝑡 𝑡− 2
𝑥̅ = 𝑡̅ = 𝑐 𝑦̅ = 𝑦 𝑧̅ = 𝑧
2 2
√1 − 𝑉2 √1 − 𝑉2
𝑐 𝑐
O equivalentemente por las relaciones inversas de las anteriores:
𝑉𝑥̅
𝑥̅ − 𝑉𝑡̅ 𝑡̅ −
𝑥= 𝑡̅ = 𝑐2 𝑦 = 𝑦̅ 𝑧 = 𝑧̅
2 2
√1 − 𝑉2 √1 − 𝑉2
𝑐 𝑐
Donde 𝑐 es la velocidad de la luz en el vacío.

 Para el momento y la energía:


El requerimiento de covariancia de la teoría de la relatividad requiere que cualquier magnitud
vectorial de la mecánica newtoniana venga representada en mecánica relativista por un
cuadrivector o cuadritensor en teoría de la relatividad. Así, el momento lineal requiere ser
ampliado a un cuadrivector llamado cuadrivector energía-momento o cuadrimomento, que
viene dado por cuatro componentes, una componente temporal (energía) y tres componentes
espaciales (momentos lineales en cada dirección coordenada):
𝐸
𝑷 = (𝑃0 , 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 ) = ( , 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑝𝑧 )
𝑐
Cuando se examina los cuadrimomentos medidos por dos observadores inerciales, se
encuentra que ambos miden componentes diferentes del momento según su velocidad
relativa a la partícula observada (algo que también sucede en mecánica newtoniana). Si se
denota al cuadrimomento medido por dos observadores inerciales 𝑂 y 𝑂̅ con sistemas de
coordenadas cartesianas de ejes paralelos y en movimiento relativo según el eje X, como los
que se consideraron en el apartado anterior, los cuadrimomentos medidos por ambos
observadores están relacionados por una transformación de Lorentz dada por:
𝑉
𝑝𝑥 − 𝐸 2 𝐸 − 𝑉𝑝𝑥
𝑝̅𝑥 = 𝑐 𝐸̅ = 𝑝̅𝑦 = 𝑝𝑦 𝑝̅𝑧 = 𝑝𝑧
2 2
√1 − 𝑉2 √1 − 𝑉2
𝑐 𝑐
Y la transformación inversa viene dada similarmente por:
𝑉
𝑝̅𝑥 − 𝐸̅
2 𝐸̅ − 𝑉𝑝̅𝑥
𝑝𝑥 = 𝑐 𝐸= 𝑝𝑦 = 𝑝̅𝑦 𝑝𝑧 = 𝑝̅𝑧
2 2
√1 − 𝑉2 √1 − 𝑉2
𝑐 𝑐
22
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 5: Dinámica y Fuerzas de Inercia

a) Dinámica y principio de inercia:


La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico
en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de
movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir
alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o
ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación. El estudio de la dinámica es
prominente en los sistemas mecánicos; pero también en la termodinámica y electrodinámica.
En este artículo se describen los aspectos principales de la dinámica en sistemas mecánicos, y
se reserva para otros artículos el estudio de la dinámica en sistemas no mecánicos, trabajo y
energía.

- Primera Ley de Newton (Principio de inercia):


La primera ley de Newton, también conocida como principio de inercia, establece que un
cuerpo no modifica su estado de reposo o de movimiento si no se aplica ninguna fuerza sobre
él, o si la resultante de las fuerzas que se le aplican es nula. Es decir, que se mantendrá en
reposo si estaba en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si se encontraba en
movimiento.

𝑣0 = 0 → 𝑣 = 0 (𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑜)
⃗⃗⃗⃗
∑ 𝐹 = 0 ⟺ 𝑣 = 𝑐𝑡𝑒 → {
𝑣0 ≠ 0 → 𝑣 = ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑣0 = 𝑐𝑡𝑒 (𝑚. 𝑟. 𝑢. )
De aquí se deduce:

 Todos los cuerpos se oponen a cambiar su estado de reposo o movimiento y esta


oposición recibe el nombre de inercia. La masa de un cuerpo, entendida como su
cantidad de materia, es una medida cuantitativa de la inercia de un cuerpo.
 Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la resultante de las fuerzas que actúan
sobre él sea nula.

Podemos hacer una definición más formal de este primer principio utilizando derivadas. Si
decimos que, en ausencia de fuerzas externas, la velocidad permanece constante a lo largo del
tiempo, lo que estamos diciendo es que la derivada de la velocidad respecto al tiempo es cero,
es decir, no hay variación de la velocidad respecto al tiempo. Así, podemos expresar la primera
ley de Newton:
𝑑𝑣
∑𝐹 = 0 ⟺ =0
𝑑𝑡

b) Momento lineal y conservación:


La cantidad de movimiento o momento lineal es una magnitud vectorial que relaciona la masa
y velocidad de un cuerpo de la siguiente forma:

23
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝑝=𝑚·𝑣
En verde el vector velocidad, tangente a la trayectoria en
cada punto. El vector cantidad de movimiento, en rosa,
tiene igual dirección y sentido que la velocidad, pero
distinto módulo.

- Momento lineal de un sistema de partículas:


El momento lineal o cantidad de movimiento de un sistema formado por n partículas es la
suma de los momentos lineales de cada una de ellas.

𝑝 = 𝑝1 + 𝑝2 + ⋯ + 𝑝𝑛

- Principio de conservación del Momento Lineal:


El principio de conservación del momento lineal, también conocido como principio de
conservación de la cantidad de movimiento, establece que, si la resultante de las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo o sistema es nula, su momento lineal permanece constante en el
tiempo.

∑ 𝐹 = 0 ⟺ 𝑝 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

 Cuna de Newton:
Ilustra la conservación del momento lineal en ausencia de fuerzas exteriores.

Cuando lanzas una de las bolas de los extremos contra las demás, la fuerza es
transmitida a través del resto de bolas hasta la bola del extremo contrario. Este
proceso se repite, idealmente, de manera indefinida. En la realidad, la fuerzas
disipativas hacen que las bolas terminen parándose.

Piensa en dos cuerpos A y B aislados en los que solo exista una interacción entre ellos. Según el
Principio de Acción Reacción:

𝐹𝐴𝐵 = −𝐹𝐵𝐴
∆𝑝
Sabiendo que 𝐹 = entonces:
∆𝑡

∆𝑝𝐴 −∆𝑝𝐵 ∆(𝑝𝐴 + 𝑝𝐵 )


= ⟹ =0
∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡
Esta expresión nos dice que la variación de la suma de los momentos lineales es nula y por lo
tanto el momento lineal total de ambos cuerpos permanece constante:

𝑝𝐴 + 𝑝𝐵 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

24
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Choques y explosiones:
En física decimos que un sistema aislado es aquel que no interacciona con el exterior, y por
tanto no se ve sometido a fuerzas externas a él. Las partículas que intervienen en choques,
explosiones, colisiones, motores a reacción, etc., se pueden considerar sistemas aislados en los
que las fuerzas exteriores se pueden despreciar frente a la intensidad de las interiores. El
principio de conservación del momento lineal tiene una importante aplicación en el estudio de
estos fenómenos, cuando no conocemos las causas que los originan, ya que antes del
fenómeno y después del fenómeno el momento lineal de todo el sistema:

 Conservación momento
en choque:
Si al lanzar la bola verde contra la roja,
esta última adquiere el momento lineal
𝑝𝑟𝑜𝑗𝑎 , la única posibilidad es que la bola
verde salga disparada en la dirección que
marca la imagen, y con el momento lineal
𝑝𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 . Esto es debido a que el momento
lineal final del sistema, que es la suma vectorial (regla del paralelogramo) de los momentos
lineales de cada una de las bolas, debe coincidir con el momento lineal inicial, anterior al
choque, que es el que tenía la bola verde.

𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑝𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠

c) Fuerza, ecuación de movimiento y ley de acción-reacción:


- Segunda Ley de Newton (Principio fundamental):
Establece que la rapidez con la que cambia el momento lineal (la intensidad de su cambio) es
igual a la resultante de las fuerzas que actúan sobre él:

∆𝑝
∑𝐹 = 𝐶𝑜𝑛 ∆𝑝 = 𝑝𝑓 − 𝑝𝑖
∆𝑡
Este principio relaciona matemáticamente las fuerzas con el efecto que producen, de tal forma
que resulta fundamental para resolver cualquier problema de dinámica.

En la expresión anterior estamos dando por sentado que la fuerza total es constante en el
intervalo 𝛥𝑡. En caso de no serlo, la expresión anterior nos proporcionará una fuerza total
promedio. Por norma general, las fuerzas no suelen ser iguales durante todo el intervalo de
tiempo, por lo que nos resultará de utilidad una ecuación que nos determine la fuerza en un
instante concreto de tiempo.

Podemos obtener la fuerza instantánea total calculando la fuerza entre dos instantes de
tiempo tan próximos que su intervalo tiende a 0. Es justamente la definición de la derivada y se
trata del mismo proceso que seguíamos en el caso de la velocidad instantánea o la aceleración
instantánea:

∆𝑝 𝑑𝑝
∑ 𝐹 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

25
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

 Masa inalterada:
Si un cuerpo durante una interacción no cambia el valor de su masa, se obtiene la
famosa ecuación que estudiamos en el nivel anterior: 𝐹 = 𝑚 · 𝑎. Veámoslo:

𝑑𝑝 𝑑(𝑚 · 𝑣 ) 𝑑𝑣 𝑑𝑚 𝑑𝑣
∑𝐹 = = =𝑚 +𝑣 =𝑚 =𝑚·𝑎
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

∑𝐹 = 𝑚 · 𝑎

A la expresión anterior se la conoce como ecuación fundamental de la dinámica de


traslación. En ocasiones nos resultará de utilidad descomponer la expresión anterior
en las componentes cartesianas.

Por otro lado, Newton llegó a esta conclusión tras realizar una serie de experimentos en los
que pudo comprobar que:

 Si se aplica la misma fuerza a cuerpos con distinta masa, se consiguen aceleraciones


diferentes.
 La fuerza es directamente proporcional a la aceleración que experimenta el cuerpo, y
la constante de proporcionalidad del cuerpo utilizado corresponde con su masa.

 Relación fuerza y aceleración:


La fuerza resultante que se aplica en un cuerpo y la consecuente aceleración que
aparece en él tienen la misma dirección y sentido. De
acuerdo a la segunda ley de Newton, se diferencian en una
constante de proporcionalidad: la masa del cuerpo. Así,
dado que el vector fuerza resultante de la figura, ∑ 𝐹 , es el
doble del vector de aceleración, 𝑎, la masa de la caja será de 2kg.

Si en la primera ley Newton introdujo el concepto de inercia, en la segunda ley


establece cuál es su cantidad, es decir, la masa es la magnitud que mide la cantidad de
inercia que posee un cuerpo.

- Tercera Ley de Newton (Principio de acción-reacción):


Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, B reaccionará ejerciendo otra
fuerza sobre A de igual módulo y dirección, aunque de sentido contrario. La primera de las
fuerzas recibe el nombre de fuerza de acción y la segunda fuerza de reacción.

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝐴𝐵 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
−𝐹𝐵𝐴
𝐹𝐴𝐵 = 𝐹𝐵𝐴
 Las fuerzas de acción y reacción tienen el mismo módulo y dirección, pero sentidos
contrarios.
 Estas fuerzas no se anulan mutuamente ya que se aplican sobre cuerpos distintos.

26
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

d) Sistemas inerciales y no inerciales. Fuerzas de inercia:


En mecánica newtoniana, un sistema de referencia inercial es un sistema de referencia en el
que las leyes del movimiento cumplen las leyes de Newton y, por tanto, la variación del
momento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el sistema, es decir un sistema
en el que:
𝑑𝑝
− 𝐹𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0
𝑑𝑡
En cambio, la descripción newtoniana de un sistema no-inercial requiere la introducción de
fuerzas ficticias o inerciales de tal manera que:
𝑑𝑝
− 𝐹𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝐹𝑓𝑖𝑐𝑡 = 0
𝑑𝑡
Esto lleva a una definición alternativa, un sistema inercial es aquel en que el movimiento de las
partículas puede describirse empleando sólo fuerzas reales sin necesidad de considerar fuerzas
ficticias.

El concepto de sistema de referencia inercial también es aplicable a teorías más generales que
la mecánica newtoniana. Así, en la teoría de la relatividad especial también se pueden
introducir los sistemas inerciales. Aunque en relatividad especial la caracterización matemática
no coincide con la que se da en mecánica newtoniana, debido a que la segunda ley de Newton,
tal como la formuló, no se cumple en la Teoría de la relatividad.

- Sistemas de referencia inerciales y no inerciales:


Las leyes de Newton constituyeron un éxito intelectual notable que podían explicar una amplia
variedad de sistemas reales. En esos sistemas las fuerzas que ejercen las partículas entre sí
satisfacen dichas leyes. Sin embargo, existen sistemas acelerados o en rotación donde las leyes
de Newton aplicadas a las fuerzas ejercidas por las partículas no se cumplen estrictamente. Los
sistemas de referencia inerciales son aquellos en los que se cumplen las leyes de Newton
usando sólo las fuerzas reales (no ficticias) que ejercen entre sí las partículas del sistema.

Los sistemas de referencia no inerciales pueden tratarse siguiendo dos posibilidades lógicas:

1) Introduciendo las llamadas fuerzas ficticias o inerciales, que no son realizadas


concretamente por ninguna partícula y tiene que ver con la rotación o aceleración del
origen del sistema de referencia.
2) Generalizando las leyes de Newton a una forma más general que pueda ser aplicable a
cualquier sistema de referencia. Esta segunda posibilidad es precisamente el camino
que siguieron formulaciones más generales de la mecánica clásica como la mecánica
lagrangiana y la mecánica hamiltoniana.

La existencia de esta segunda posibilidad lleva a buscar una caracterización más general de los
sistemas de referencia inerciales, que sea lógicamente dependiente de las leyes de Newton.
De hecho, en mecánica clásica y teoría de la relatividad especial, los sistemas inerciales pueden
ser caracterizados de forma muy sencilla: un sistema inercial es aquel en el que los símbolos de
Christoffel obtenidos a partir de la función lagrangiana se anulan.

27
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

En un sistema inercial no aparecen fuerzas ficticias para describir el movimiento de las


partículas observadas, y toda variación de la trayectoria tiene que tener una fuerza real que la
provoca.

 Características de los sistemas inerciales:


 El punto de referencia es arbitrario, dado un sistema de referencia inercial, cualquier
otro sistema desplazado respecto al primero a una distancia fija sigue siendo inercial.
 La orientación de los ejes es arbitraria, dado un sistema de referencia inercial,
cualquier otro sistema de referencia con otra orientación distinta del primero, sigue
siendo inercial.
 Desplazamiento a velocidad lineal constante, dado un sistema de referencia inercial,
cualquier otro que se desplace con velocidad lineal y constante, sigue siendo inercial.

Por combinación de los tres casos anteriores, tenemos que cualquier sistema de referencia
desplazado respecto a uno inercial, girado y que se mueva a velocidad lineal y constante, sigue
siendo inercial.

 Sistemas de referencia no inerciales:


 Dado un sistema de referencia inercial, cualquier otro que se mueva con aceleración
lineal respecto al primero es no inercial.
 Dado un sistema de referencia inercial, cualquier otro cuyos ejes roten, con velocidad
de rotación constante o variable, respecto a los del primero, es no inercial.

Un sistema en rotación o moviéndose con aceleración respecto a un sistema inercial da lugar a


un sistema de referencia no inercial, y en él no se cumplen las leyes de Newton. En un sistema
no inercial, para justificar el movimiento, además de las fuerzas reales necesitamos, introducir
fuerzas ficticias que dependen del tipo de no inercialidad del sistema.

Estas fuerzas no son ejercidas por ningún cuerpo y en consecuencia la tercera ley de Newton
no se aplica en todas aquellas fuerzas ficticias introducidas por un observador no inercial.
Algunas fuerzas ficticias o de inercia son la fuerza de Coriolis y la fuerza centrífuga.

- Sistemas inerciales en mecánica newtoniana:


En mecánica newtoniana los sistemas inerciales son aquellos que verifican las leyes de
Newton. En un sistema no inercial las leyes de Newton no se cumplen para las fuerzas reales, y
las leyes de Newton no son aplicables a menos que se introduzcan las llamadas fuerzas
ficticias. Por tanto, en el marco de la mecánica newtoniana la clase de los sistemas de
referencia inerciales coincide con la clase de los sistemas en los que se satisfacen las leyes de
Newton.

Para ver esto último necesitamos considerar un sistema físico aislado y un sistema de
referencia donde se cumplan las leyes de Newton para cada una de las partículas, es decir en
él se cumple que:
𝑑𝑣𝑖
𝑚 = 𝐹𝑖 (|𝑟1 − 𝑟𝑖 |, … , |𝑟𝑛 − 𝑟𝑖 |)
𝑑𝑡

28
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Siendo 𝑣𝑖 la velocidad de la partícula respecto al sistema de referencia escogido y 𝐹𝑖 la suma


de fuerzas reales (no ficticias) sobre la partícula. Para probar la equivalencia de cumplimiento
de leyes de Newton e inercialidad de los sistemas de referencia tenemos que probar dos
implicaciones diferentes:

1) (⟹) En primer lugar, necesitamos comprobar que, si el segundo sistema de referencia


se traslada respecto al primero con velocidad uniforme o es fijo respecto al primero,
pero está separado una distancia constante, entonces en él se cumplen las ecuaciones
de Newton.
2) (⟸) En segundo lugar, necesitamos probar que si en el segundo sistema se cumplen
también las leyes de Newton entonces este sistema o es fijo respecto al primero o se
desplaza con velocidad uniforme respecto al primero.

Para la primera parte consideremos un sistema cuyas coordenadas respecto al primero vienen
dadas por:

𝑥 ′ = 𝑥 + 𝑥0 + 𝑉𝑥 𝑡, 𝑦 ′ = 𝑦 + 𝑦0 + 𝑉𝑦 𝑡, 𝑧 ′ = 𝑧 + 𝑧0 + 𝑉𝑧 𝑡

En este segundo sistema tendremos por tanto que las leyes de movimiento vienen dadas por:
𝑑𝑣′𝑖 𝑑(𝑣𝑖 + 𝑉) 𝑑𝑣𝑖
𝑚 =𝑚 =𝑚 = 𝐹𝑖 (|𝑟1 − 𝑟𝑖 |, … , |𝑟𝑛 − 𝑟𝑖 |) = 𝐹𝑖 (|𝑟′1 − 𝑟′𝑖 |, … , |𝑟′𝑛 − 𝑟′𝑖 |)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Por tanto, si un segundo sistema se traslada con velocidad uniforme o está fijo respecto a un
primer sistema inercial, en él se cumplen también las leyes de Newton (obsérvese, sin
embargo, que hemos hecho el supuesto implícito de que las fuerzas sólo dependen de las
distancias relativas; si este supuesto no se cumple entonces no necesariamente se cumplen las
leyes de Newton para fuerzas dependientes de la velocidad).

La segunda parte es un poco más larga de probar ya que es necesario comprobar que si se
cumplen simultáneamente las ecuaciones:
𝑑𝑣𝑖 𝑑𝑣′𝑖
𝑚 = 𝐹𝑖 , 𝑚 = 𝐹′𝑖
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Entonces existe una transformación de coordenadas, que relaciona las coordenadas del primer
y segundo sistema y que esta transformación es una transformación de Galileo, es decir, que
ese cambio de coordenadas representa que las coordenadas de uno de los sistemas referido al
otro, puede representarse como una traslación uniforme (o en su defecto ambos sistemas
permanecen fijos unos respecto al otro). Esto puede probarse al igual que antes para sistemas
en el que las fuerzas dependen solamente de las distancias entre partículas.

Los siguientes test permiten reconocer si un sistema no es inercial:

1) En un sistema inercial se cumplen las leyes de Newton aplicadas a las fuerzas reales.
2) En un sistema de referencia no inercial no hay conservación del momento lineal.
3) El sistema en consideración se mueve con velocidad uniforme respecto a otro del que
sabemos que es inercial.

29
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Sistemas no inerciales en mecánica newtoniana:


Consideremos que S sea un sistema fijo y que S' sea un sistema de referencia no inercial con
movimiento acelerado respecto al primero (translación y/o rotación).

Se puede demostrar que las derivadas temporales de un vector


cualquiera 𝑏⃗ respecto a los dos sistemas de referencia anteriores, S y
S’, están relacionadas por la expresión:

𝑑𝑏⃗ 𝑑𝑏⃗
[ ⃗ 𝑆 ′ |𝑆 × 𝑏⃗
] =[ ] +𝜔
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑠 𝑠′

Donde los subíndices S y S' representan el sistema de referencia con respecto al cual se realiza
la derivación, y 𝜔
⃗ 𝑆 ′ |𝑆 es la velocidad angular del sistema de referencia S’ respecto al sistema de
referencia S.

La ecuación anterior nos va a ser de utilidad para obtener la ecuación correspondiente a la


Segunda Ley de Newton para el sistema de referencia no inercial S’.

- Fuerzas de inercia:
Las fuerzas de inercia o pseudofuerzas, son fuerzas ficticias que introducimos para hacer válida
la ecuación 𝐹 = 𝑚 · 𝑎 cuando la aceleración se mide en relación con un sistema de referencia
no inercial.

30
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 6: Trabajo y energía

a) Trabajo, energía cinética y potencial:


En esta página, se define los conceptos de: trabajo, energía cinética y energía potencial.

Se calcula el trabajo de una fuerza constante y de una fuerza variable.

Se calcula el trabajo a lo largo de un camino que une dos puntos A y B.

- Concepto de trabajo:
Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por el vector
desplazamiento.

𝑑𝑊 = 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = 𝐹𝑑𝑠 cos 𝜃 = 𝐹𝑡 𝑑𝑠
Donde 𝐹𝑡 es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento,
⃗⃗⃗⃗ , y 𝜃 el
𝑑𝑠 es el módulo del vector desplazamiento 𝑑𝑟
ángulo que forma el vector fuerza con el vector desplazamiento.

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma


de todos los trabajos infinitesimales:
𝐵 𝐵
𝑊 = ∫ 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = ∫ 𝐹𝑡 𝑑𝑠
𝐴 𝐴

Su significado geométrico es el área bajo la representación gráfica de la función que relaciona


la componente tangencial de la fuerza 𝐹𝑡 , y el desplazamiento 𝑠.

- Concepto de energía cinética:

Supongamos que 𝐹 es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula de masa 𝑚.
El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor final y el valor inicial de la
energía cinética de la partícula.
𝐵 𝐵 𝐵
𝑊 = ∫ 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = ∫ 𝐹𝑡 𝑑𝑠 = ∫ 𝑚𝑎𝑡 𝑑𝑠 =
𝐴 𝐴 𝐴
𝐵 𝐵 𝐵
𝑑𝑣 𝑑𝑣 1 1
∫ 𝑚 𝑑𝑠 = ∫ 𝑚 𝑑𝑣 = ∫ 𝑚𝑣𝑑𝑣 = 𝑚𝑣𝐵2 − 𝑚𝑣𝐴2
𝐴 𝑑𝑡 𝐴 𝑑𝑡 𝐴 2 2

En la primera línea hemos aplicado la segunda ley de Newton; la componente tangencial de la


fuerza es igual a la masa por la aceleración tangencial.
El trabajo de la resultante de
En la segunda línea, la aceleración tangencial 𝑎𝑡 es igual a la derivada
las fuerzas que actúan sobre
del módulo de la velocidad, y el cociente entre el desplazamiento 𝑑𝑠 y una partícula modifica su
energía cinética.

31
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

el tiempo 𝑑𝑡 que tarda en desplazarse es igual a la velocidad 𝑣 del móvil.

La energía cinética es la expresión:


1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2

- Fuerza conservativa. Energía potencial:


Una fuerza es conservativa cuando el trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre los
valores inicial y final de una función que solo depende de las
El trabajo de una fuerza
conservativa no depende del coordenadas. A dicha función se le denomina energía potencial.
camino seguido para ir del 𝐵
punto A al punto B. ∫ 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = 𝐸𝑝𝐴 − 𝐸𝑝𝐵 𝐸𝑝 = 𝐸𝑝 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝐴

El trabajo de una fuerza conservativa a lo largo de un camino cerrado es cero:

∮ 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = 0

b) Circulación, trabajo y potencia:


- Circulación:

Sea un vector 𝐴:

𝐴 = 𝐴𝑥 𝑒𝑥 + 𝐴𝑦 𝑒𝑦 + 𝐴𝑧 𝑒𝑧

Donde cada componente 𝐴𝑥 , 𝐴𝑦 , 𝐴𝑧 es, en general, una función de las coordenadas 𝑥, 𝑦, 𝑧.


Se define la circulación de un vector 𝐴 a lo largo de la curva 𝐶, entre dos puntos dados,
mediante la expresión:

⃗⃗⃗⃗
∫ 𝐴 · 𝑑𝑟
𝐶

Ordinariamente la curva 𝐶 se llama “camino de integración” y suele estar definido mediante la


forma paramétrica:

𝑥 = 𝑥(𝑡)
𝐶: {𝑦 = 𝑦(𝑡)
𝑧 = 𝑧(𝑡)

El vector 𝑑𝑟 es el desplazamiento elemental:

𝑑𝑟 = 𝑑𝑥𝑒𝑥 + 𝑑𝑦𝑒𝑦 + 𝑑𝑧𝑒𝑧

Un procedimiento práctico de resolver la integral ∫𝐶 𝐴 · ⃗⃗⃗⃗


𝑑𝑟 es sustituir:

𝐴 = 𝐴𝑥 𝑒𝑥 + 𝐴𝑦 𝑒𝑦 + 𝐴𝑧 𝑒𝑧

𝑑𝑟 = 𝑑𝑥𝑒𝑥 + 𝑑𝑦𝑒𝑦 + 𝑑𝑧𝑒𝑧

32
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Seguidamente obtenemos las expresiones diferenciales 𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧 utilizando la ecuación


paramétrica de la trayectoria:

𝑑𝑥 = 𝑥 ′ (𝑡)𝑑𝑡
{𝑑𝑦 = 𝑦 ′ (𝑡)𝑑𝑡
𝑑𝑧 = 𝑧 ′ (𝑡)𝑑𝑡

De este modo se tiene la integral definida:


𝑡2
∫ (𝐴𝑥 𝑥 ′ (𝑡) + 𝐴𝑦 𝑦 ′ (𝑡) + 𝐴𝑧 𝑧′(𝑡))𝑑𝑡
𝑡1

Obviamente, las componentes 𝐴𝑥 , 𝐴𝑦 , 𝐴𝑧 , después de sustituir en cada una de ellas las


expresiones paramétricas de 𝑥, 𝑦, 𝑧, son ahora también funciones de 𝑡.

Tiene interés el caso en el que el vector 𝐴 es gradiente de un campo escalar:

𝐴 = 𝑔𝑟𝑎𝑑ø
En tal caso:
𝑑ø 𝑑ø 𝑑ø
𝐴= 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦 + 𝑒𝑧
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
Y su circulación tiene la forma:
𝑃2 𝑃2
𝑑ø 𝑑ø 𝑑ø
∫ ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) = ∫ 𝑑ø = ø(𝑃2 ) − ø(𝑃1 )
𝑃1 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑃1

Este resultado muestra que si el vector 𝐴 que circula es gradiente de un campo escalar ø, su
circulación entre dos puntos 𝑃1 y 𝑃2 solo depende del valor que tiene la función ø en dichos
puntos. En particular, si ambos puntos 𝑃1 y 𝑃2 son coincidentes, la circulación se verifica a lo
largo de una trayectoria cerrada y en tal caso la circulación del vector 𝐴 es cero:

⃗⃗⃗⃗ = 0
∮ 𝐴 · 𝑑𝑟

La notación del símbolo integral con el circulito se utiliza para indicar que la circulación se
verifica a lo largo de una trayectoria cerrada. En general:

⃗⃗⃗⃗ ≠ 0
∮ 𝐴 · 𝑑𝑟

- Trabajo:

Tenemos una fuerza 𝐹 que actúa sobre un cuerpo dado y produce un desplazamiento de dicho
cuerpo a lo largo de una trayectoria 𝐶. Se define el trabajo 𝑊 que realiza la fuerza 𝐹 entre los
puntos 𝑃1 y 𝑃2 de 𝐶 mediante la circulación:

⃗⃗⃗⃗
∫ 𝐹 · 𝑑𝑟
𝐶

33
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

 Casos particulares:
 Fuerza constante que desplaza un objeto a lo largo de una recta:

Si 𝛼 es el ángulo que forma la fuerza con la dirección del desplazamiento:


𝑟2
𝑊 = ∫ 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = ∫ (𝐹 cos 𝛼)𝑑𝑟 = 𝐹∆ cos 𝛼
𝐶 𝑟1

Este resultado es:

 𝑊 = 𝐹∆𝑟, 𝑠𝑖 𝛼 = 0
𝜋
 𝑊 = 0, 𝑠𝑖 𝛼 = 2
 𝑊 = −𝐹∆𝑟, 𝑠𝑖 𝛼 = 𝜋

 Fuerza conservativa:

Una fuerza es conservativa si se puede expresar como gradiente de un campo escalar 𝑈


(energía potencial) mediante la relación:
𝑑𝑈 𝑑𝑈 𝑑𝑈
𝐹 = − ( 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦 + 𝑒 )
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑧
En este caso, el trabajo realizado a lo largo de 𝐶 entre los puntos 𝑃1 y 𝑃2 , es:
𝑃2 𝑃2
𝑑𝑈 𝑑𝑈 𝑑𝑈
𝑊 = ∫ 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = − ∫ ( 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦 + 𝑒𝑧 ) = − ∫ 𝑑𝑈 = −[𝑈(𝑃2 ) − ø(𝑃1 )]
𝐶 𝑃1 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑃1

O bien: 𝑊 = −∆𝑈.

Este resultado expresa la relación entre el trabajo que realiza una fuerza conservativa y la
variación de energía potencial que experimenta el objeto sobre el que actúa.

En particular, si la trayectoria es cerrada 𝑃1 y 𝑃2 son iguales y el trabajo realizado es cero.

- Potencia:

Se define la potencia media 𝑃̅ de una fuerza 𝐹 como el cociente entre el trabajo 𝑊 realizado y
el tiempo 𝑡 empleado en realizarlo:
𝑊
𝑃̅ =
𝑡
La potencia instantánea 𝑃 se calcula hallando el cociente entre el trabajo elemental 𝑑𝑊 y el
intervalo elemental de tiempo 𝑑𝑡 transcurrido:

𝑑𝑊 𝐹 · ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟
𝑃= = =𝐹·𝑣
𝑑𝑡 𝑑𝑡

34
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

c) Energía Mecánica:
Llamamos energía mecánica de un cuerpo a la suma de la energía cinética y la potencial que
posee:

𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

Es importante señalar que la energía potencial, de modo general, cuenta con distintas
contribuciones. En este tema nos centraremos en la energía potencial gravitatoria y la energía
potencial elástica.

𝐸𝑝 = 𝐸𝑝𝑔 + 𝐸𝑝𝑒

- Principio de Conservación de la Energía Mecánica:


La energía mecánica de un cuerpo se mantiene constante cuando todas las fuerzas que actúan
sobre él son conservativas.

Para comprobar el principio de conservación de la energía mecánica razonamos de la siguiente


manera:

1) El teorema de la energía cinética establece que la variación de energía cinética ∆𝐸𝑐


entre dos puntos (la cual se traduce en una variación de su velocidad) que sufre un
cuerpo es igual al trabajo realizado por la fuerza resultante que actua sobre el cuerpo
entre los puntos inicial y final. Esto se cumple tanto si las fuerzas son conservativas
como si no.
𝑊 = ∆𝐸𝑐
2) Por otro lado, en el caso de fuerzas conservativas, dicho trabajo coincide con la
variación de energía potencial cambiada de signo.

𝑊 = −∆𝐸𝑝
3) De lo anterior, y teniendo en cuenta que en ambos casos nos referimos al mismo
trabajo, podemos escribir:
∆𝐸𝑐 = −∆𝐸𝑝 ⟹= ∆𝐸𝑐 + ∆𝐸𝑝 = 0 ⟹= ∆(𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 ) = 0; ∆𝐸𝑚 = 0
4) Por tanto, la energía mecánica no cambia, permanece constante.

- Principio de Conservación de la Energía con Fuerzas no Conservativas:


En el caso general de que en nuestro sistema aparezcan fuerzas no conservativas, la energía
mecánica no se conserva. Existen dos contribuciones para el trabajo total 𝑊𝑡 :

1. Trabajo de fuerzas conservativas 𝑊𝑐


2. Trabajo de fuerzas no conservativas 𝑊𝑛𝑐

Por tanto:

𝑊𝑡 = 𝑊𝑐 + 𝑊𝑛𝑐

35
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Si sobre un cuerpo actúan La fuerza de rozamiento es uno de los casos más destacados de
fuerzas conservativas y nofuerza no conservativa o disipativa. Imagina el caso sencillo en que
conservativas, la variación de
lanzas una canica deslizándose por el suelo a cierta velocidad. Al
energía mecánica coincide
cabo de un tiempo, esta acabará por pararse. La energía mecánica
con el trabajo realizado por
de la canica está formada únicamente por su energía cinética
las fuerzas no conservativas:
𝑊𝑛𝑐 = ∆𝐸𝑚 (𝐸𝑚 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 ). Suponiendo la fricción con el aire despreciable, la
fuerza de rozamiento, disipativa, va a ser la responsable de que
nuestra canica vaya, poco a poco, perdiendo su energía mecánica
(coincidente en este caso con la cinética).

- Choques elásticos e inelásticos:


Según el principio de conservación del momento lineal, el momento lineal 𝑝 del sistema se
mantiene constante antes y después del choque. Podemos distinguir dos tipos de choques:

1) ELÁSTICOS: Los cuerpos no sufren deformaciones. Todas las fuerzas son conservativas
y por tanto se mantiene, además, la energía mecánica del conjunto.
Suponiendo un choque entre dos bolas de masa 𝑚1 y 𝑚2 que viajan antes del choque
a 𝑣1 y 𝑣2 respectivamente, y después del choque a ⃗⃗⃗
𝑣′1 y ⃗⃗⃗
𝑣′2 respectivamente, nos
queda que se deben cumplir de forma simultánea las siguientes expresiones:

𝑚1 · 𝑣1 + 𝑚2 · 𝑣2 = 𝑚1 · 𝑣 ′1 + 𝑚2 · ⃗⃗⃗
𝑣′2
1 1 1 2 1 2
· 𝑚1 · 𝑣1 2 + · 𝑚2 · 𝑣2 2 = · 𝑚1 · 𝑣′1 + · 𝑚2 · 𝑣′2
2 2 2 2
2) INELÁSTICOS: Los cuerpos sufren deformaciones. El principio de conservación del
momento lineal se mantiene vigente. Sin embargo, intervienen fuerzas no
conservativas que hacen que la energía mecánica se disipe. Por tanto, la energía
cinética del sistema se disipa. Es el caso, por ejemplo, de las vallas elásticas de
seguridad de algunos circuitos de competición.

36
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 7: Teorema del virial y Sistemas de


Partículas

a) Teorema del virial para una partícula:


Consideramos una partícula, que respecto de un sistema de referencia inercial, tiene
momento lineal 𝑝 y 𝑟 es su vector de posición. Suponemos que los valores de 𝑝 y 𝑟 están
acotados; esto significa que la partícula está confinada en una determinada región del espacio.

Definimos la expresión escalar 𝑆 para dicha partícula:

𝑆 =𝑝·𝑟
Su derivada temporal es:

𝑑𝑆 𝑑 𝑑𝑝 𝑑𝑟
= (𝑝 · 𝑟) = ·𝑟+𝑝·
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
En el segundo miembro reconocemos la presencia de la fuerza resultante sobre la partícula:
𝑑𝑝
=𝐹
𝑑𝑡
Y el vector velocidad,

𝑑𝑟
=𝑣
𝑑𝑡
De modo que podemos escribir:
𝑑𝑆
=𝐹·𝑟+𝑝·𝑣
𝑑𝑡
Hallamos el valor medio de cada uno de los miembros de los términos:
̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅
𝑑𝑆
= 𝐹 · 𝑟 + ̅̅̅̅̅̅
𝑝·𝑣
̅̅̅
𝑑𝑡
En ese momento recordamos que el valor medio de 𝐴̅ de una magnitud 𝐴(𝑡) durante el
tiempo 𝑡 se define como:

1 𝑇
𝐴̅ = ∫ 𝐴(𝑡)𝑑𝑡
𝑇 0

Por consiguiente:
̅𝑑𝑆
̅̅̅ 1 𝑇 𝑆(𝑡) − 𝑆(0)
= ∫ 𝑑𝑆 =
𝑑𝑡 𝑇 0 𝑇

Dado que los valores de 𝑝 y 𝑟 están acotados, la función 𝑆 también lo está, de modo que el
𝑆(𝑡)−𝑆(0)
cociente 𝑇
puede hacerse tan pequeño como se quiera (tender a cero) dejando
transcurrir el tiempo 𝑇 del denominador (𝑇 → ∞); por este motivo podemos escribir:

37
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

̅𝑑𝑆
̅̅̅
=0
̅̅̅
𝑑𝑡

Pero entonces ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅


𝐹 · 𝑟 = −𝑝 · 𝑣 pero 𝑝 · 𝑣 = 𝑚𝑣 · 𝑣 = 𝑚𝑣 2 = 2𝑇, luego:
1 ̅̅̅̅̅̅
𝑇̅ = − (𝐹 · 𝑟)
2
El segundo miembro de esta igualdad fue llamado virial de la partícula. El teorema del virial se
enuncia así:

La energía cinética media de una


partícula es igual a su virial.

Especial interés tiene el caso en el que la fuerza 𝐹 es conservativa:


𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝐹 = − ( 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦 + 𝑒 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑧
Y puesto que 𝑟 = 𝑥𝑒𝑥 + 𝑦𝑒𝑦 + 𝑧𝑒𝑧 , el virial lo podemos escribir:

1 ̅̅̅̅̅̅ 1 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
− (𝐹 · 𝑟) = ( 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦 + 𝑒 )
2 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑧

Y el teorema del virial queda en la forma:


𝑛
𝑇̅ = ̅
𝑈
2
Recordando que 𝐸 = 𝑇 + 𝑈 se obtiene:
𝑛+2 𝑛+2
𝐸̅ = ̅
𝑈 𝑦 𝐸̅ = 𝑇̅
2 𝑛
Que relacionan, respectivamente, el valor medio de la energía mecánica de una partícula con
el valor medio de su energía potencial y con el valor medio de su energía cinética.

b) Equilibrio mecánico:
Es un estado estacionario en el que se cumple alguna de estas dos condiciones:

 Un sistema está en equilibrio mecánico cuando la suma de fuerzas y momentos sobre


cada partícula del sistema es cero.
 Un sistema está en equilibrio mecánico si su posición en el espacio de configuración es
un punto en el que el gradiente de energía potencial es cero.

La segunda definición es más general y útil, especialmente en mecánica de medios continuos.

38
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Definición basada en equilibrio de fuerzas:


Como consecuencia de las leyes de la mecánica, una partícula en equilibrio no sufre
aceleración lineal ni de rotación, pero puede estar moviéndose a velocidad uniforme o rotar a
velocidad angular uniforme. Esto es ampliable a un sólido rígido.

- Definición basada en la energía potencial:


La definición anterior, basada en fuerzas, no es fácilmente generalizable a los medios
continuos, ni proporciona información sobre uno de los aspectos más importantes del estado
de equilibrio: la estabilidad. Para este tipo de sistemas lo más cómodo es usar la segunda
definición, basada en la energía potencial; debido a la relación fundamental entre fuerza y
energía, ambas son equivalentes. Además, resulta más natural definir el equilibrio estable. Si la
función de energía potencial es diferenciable, entonces los puntos de equilibrio coincidirán con
los puntos donde ocurra un máximo o un mínimo locales de la energía potencial.

 Estabilidad del equilibrio:


El análisis de la estabilidad del equilibrio puede llevarse a cabo estudiando los mínimos y
máximos locales (extremos locales) de la función de energía potencial.

Un resultado elemental del análisis matemático dice una


condición necesaria para la existencia de un extremo local de
una función diferenciable es que todas las derivadas primeras
se anulen en algún punto. Para determinar problemas
unidimensionales, comprobar si un punto de equilibrio es
estable, inestable o indiferente implica verificar las derivadas
segundas de la energía potencial:

 Un punto es de equilibrio inestable, si la segunda derivada de la energía potencial < 0 y


por tanto la energía potencial tiene un máximo local. Si el sistema sufre un
desplazamiento de su posición de equilibrio, por pequeño que éste sea, entonces se
alejará más y más de él (de ahí el nombre inestabilidad para esa situación).
 Un punto es de equilibrio indiferente o neutral, si la segunda derivada = 0, entonces se
encuentra una región donde la energía no varía. Así, si el sistema es desplazado de la
posición de equilibrio una cantidad suficientemente pequeña, posiblemente no
volverá a acercarse al equilibrio, pero tampoco divergirá mucho de la posición anterior
de equilibrio.
 Un punto es de equilibrio estable si la segunda derivada > 0 y por tanto la energía
potencial tiene un mínimo local. La respuesta del sistema frente a pequeñas
perturbaciones o un alejamiento arbitrariamente pequeño del punto de equilibrio es
volver u oscilar alrededor del punto de equilibrio. Si existe más de un punto de
equilibrio estable para un sistema, entonces se dice que cualquiera de ellos cuya
energía potencia es mayor que el mínimo absoluto representa un estado metaestable.

Para problemas bidimensionales y tridimensionales (o más generalmente n-dimensionales) la


discusión anterior de la estabilidad se hace más complicada y requiere examinar la forma
cuadrática 𝑄(𝑥1 , … , 𝑥𝑛 ) definida por la matriz hessiana de la energía potencial:

39
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

 EQUILIBRIO ESTABLE: se da cuando la forma cuadrática 𝑄(𝑥1 , … , 𝑥𝑛 ) es definida


positiva y, por tanto, todos sus autovalores son números positivos.
 EQUILIBRIO TOTALMENTE INESTBLE: se da cuando la forma cuadrática 𝑄(𝑥1 , … , 𝑥𝑛 )
es definida negativa, por tanto, todos sus autovalores son negativos.
 EQUILIBRIO MIXTO INESTABLE: se da cuando la forma cuadrática 𝑄(𝑥1 , … , 𝑥𝑛 ) es no
es definida positiva y alguno de sus autovalores es negativo. Esto implica que según
ciertas direcciones puede haber estabilidad unidimensional, pero según otras habrá
inestabilidad unidimensional.

c) Energía en un sistema de partículas y energía interna:


En el tema de dinámica de una partícula se dedujo que el trabajo realizado por todas las
fuerzas que actúan sobre ella es igual a la variación de energía cinética de la misma. En el caso
de un sistema de partículas veremos cómo se modifica esta expresión, considerando que
pueden actuar fuerzas internas y externas. También definiremos nuevas magnitudes, más
útiles a la hora de determinar cómo un sistema intercambia energía con el exterior.

- Variación de energía cinética:


Imaginemos un sistema formado por dos partículas, sobre las que actúan fuerzas externas (en
verde) y fuerzas internas (en rojo).

En cada instante, la energía cinética del sistema es la suma


de la energía cinética de cada partícula; por tanto, la
variación de energía cinética del sistema en un intervalo de
tiempo será:
1 1
𝐸𝑐 = 𝑚1 𝑣12 + 𝑚2 𝑣22 ⟹ ∆𝐸𝑐 = ∆𝐸𝑐1 + ∆𝐸𝑐2
2 2
Aplicando para cada partícula que la variación de su energía cinética es igual al trabajo de
todas las fuerzas que actúan sobre ella:

𝑚1 ⟹ 𝑊𝐹1 + 𝑊𝐹12 = ∆𝐸𝑐1

𝑚2 ⟹ 𝑊𝐹2 + 𝑊𝐹21 = ∆𝐸𝑐2

Sumando ambas variaciones, obtenemos finalmente que:

𝑊𝑒𝑥𝑡 + 𝑊𝑖𝑛𝑡 = ∆𝐸𝑐


Es importante destacar que, aunque la suma de las fuerzas internas siempre es cero, no lo es la
suma de los trabajos realizados por ellas, ya que para calcular el trabajo hay que tener en
cuenta la trayectoria que describe cada partícula.

𝐹12 = −𝐹21

𝐹12 · 𝑑𝑟1 ≠ 𝐹21 · 𝑑𝑟2

40
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Energía interna:
Teniendo en cuenta que las fuerzas internas suelen ser conservativas, por ser centrales, el
trabajo realizado por ellas se puede expresar en función de una energía potencial asociada.
Utilizando la relación anterior, queda entonces:

𝑊𝑖𝑛𝑡 = −∆𝐸𝑝𝑖𝑛𝑡 ⟹ 𝑊𝑒𝑥𝑡 − ∆𝐸𝑝𝑖𝑛𝑡 = ∆𝐸𝑐

𝑊𝑒𝑥𝑡 = ∆(𝐸𝑐 + 𝐸𝑝𝑖𝑛𝑡 )

Definimos una nueva magnitud, llamada energía propia (U) como la suma de la energía
cinética y la potencial interna:

𝑈 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝𝑖𝑛𝑡

Conviene hacer notar que la energía cinética debe estar referida a un sistema de referencia
inercial, ya que se calcula a partir de las velocidades. Sin embargo, la energía potencial interna
es independiente del sistema de referencia, ya que sólo depende de las distancias relativas
entre las partículas.

d) Conservación de la Energía Mecánica en un sistema de partículas:


En el apartado de energía cinética hemos visto que el trabajo de una fuerza es igual a la
variación de energía cinética que experimenta la partícula sobre la que actúa.
(𝐶)
𝑊𝐴𝐵 = ∆𝐸𝑐 = 𝐸𝑐 (𝐵) − 𝐸𝑐 (𝐴)

Esta expresión es válida para cualquier tipo de fuerza.

Por otra parte, para una fuerza conservativa:

𝑊𝐴𝐵 = −∆𝐸𝑝 = 𝐸𝑝 (𝐴) − 𝐸𝑝 (𝐵)

Por tanto, para una fuerza conservativa podemos igualar las dos expresiones anteriores y,
pasando al primer miembro lo que depende del estado inicial y al segundo lo del final:

𝐸𝑝 (𝐴) − 𝐸𝑐 (𝐴) = 𝐸𝑝 (𝐵) + 𝐸𝑐 (𝐵)

La suma de la energía cinética y potencial de una partícula se denomina energía mecánica (E).

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas conservativas, la energía potencial será la suma de
las energías potenciales asociadas a cada fuerza.

La expresión anterior indica que, cuando sobre una partícula actúan únicamente fuerzas
conservativas, su energía mecánica se conserva, esto es,
permanece constante. Esta es la razón por la cual las fuerzas
conservativas tienen este nombre: porque bajo la acción de
dichas fuerzas la energía mecánica se conserva.

En la figura anterior se observa el movimiento de una


partícula a lo largo de una pista sin rozamiento. La normal no
hace trabajo por ser perpendicular a la trayectoria, de modo que la única fuerza que transfiere
energía cinética a la partícula es el peso.

41
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Como el peso es una fuerza conservativa, la energía mecánica de la partícula se conserva, por
lo que la suma de su energía cinética y su energía potencial será la misma a lo largo de todo el
recorrido.

En el punto A la partícula sólo tiene energía potencial (no tiene velocidad), mientras que en el
punto B sólo tiene energía cinética, que será igual a la energía potencial en A. En cualquier otro
punto de la trayectoria tendrá una combinación de ambas, pero de tal manera que la energía
total es la misma en todos los puntos. El punto E no es alcanzable por la partícula, puesto que
para llegar a él necesitaría más energía mecánica de la que tiene, pero la energía mecánica se
conserva en esta situación.

- Trabajo y energía cuando actúan fuerzas no conservativas:


Cuando sobre la partícula actúan fuerzas conservativas y no conservativas, hay que utilizar la
expresión que relaciona el trabajo con la variación de energía cinética, calculando el trabajo de
cada fuerza y sumándolos todos. Si alguna fuerza es conservativa su trabajo se calculará como
menos la variación de su energía potencial asociada, y de las demás habrá que calcular el
trabajo aplicando la definición del mismo.

Cuando actúa la fuerza de rozamiento (no conservativa), habrá que proceder de la manera que
se explica a continuación.

Partiendo de la expresión de la variación de energía cinética:


(𝐶)
𝑊𝐴𝐵 = ∆𝐸𝑐

El trabajo del primer miembro es ahora la suma del trabajo del peso y del de la fuerza de
rozamiento; el primero puede calcularse como menos la variación de la energía potencial
gravitatoria, por lo que:
(𝐶) 𝑃 𝑟 𝐹 𝑟 𝐹
𝑊𝐴𝐵 = 𝑊𝐴𝐵 + 𝑊𝐴𝐵(𝐶) = −∆𝐸𝑝 + 𝑊𝐴𝐵(𝐶)

𝑟 𝐹
𝐸𝑝 (𝐴) − 𝐸𝑝 (𝐵) + 𝑊𝐴𝐵(𝐶) = 𝐸𝑐 (𝐵) − 𝐸𝑐 (𝐴)

𝒓 𝑭
𝑬𝒑 (𝑩) + 𝑬𝒄 (𝑩) − [𝑬𝒑 (𝑨) + 𝑬𝒄 (𝑨)] = 𝑾𝑨𝑩(𝑪)

Lo que aparece en el primer término de esta ecuación es la variación de energía mecánica, por
lo que finalmente queda:
𝒓 𝑭
∆𝑬 = 𝑾𝑨𝑩(𝑪)

42
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

e) Fuerzas no conservativas y calor:


Para darnos cuenta del significado de una fuerza no conservativa, vamos a compararla con la
fuerza conservativa peso.

Calculemos el trabajo de la fuerza peso cuando la partícula se traslada de A hacia B, y a


continuación cuando se traslada de B hacia A.

𝑊𝐴𝐵 = 𝑚𝑔𝑥
𝑊𝐵𝐴 = −𝑚𝑔𝑥
El trabajo total a lo largo el camino cerrado 𝐴 − 𝐵 − 𝐴, 𝑊𝐴𝐵𝐴 es cero.

Cuando la partícula se mueve de A hacia B, o de B hacia A la fuerza de rozamiento es opuesta


al movimiento, el trabajo es negativo porque la fuerza es de signo contrario al
desplazamiento.

𝑊𝐴𝐵 = −𝐹𝑟 𝑥
𝑊𝐵𝐴 = −𝐹𝑟 𝑥
El trabajo total a lo largo el camino cerrado 𝐴 − 𝐵 − 𝐴, 𝑊𝐴𝐵𝐴 es distinto de cero.

𝑊𝐴𝐵𝐴 = −2𝐹𝑟 𝑥

- Concepto de calor:
El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse
a distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es energía en tránsito, por lo que se puede
entender también como un método para transferir energía.

 Capacidad calorífica:
La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor suministrado al
cuerpo y su incremento de temperatura. Se puede calcular a través de la expresión:
𝑄
𝐶=
∆𝑇
Donde, 𝐶 es la capacidad calorífica (la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar
con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin), 𝑄 es el calor intercambiado
(Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno) y ∆𝑇 la variación de temperatura
(Viene determinada por la diferencia entre la temperatura inicial y la final ∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ).

La capacidad calorífica de un cuerpo depende de dos factores:

1) La sustancia por la que está formado el cuerpo: No aumentan su temperatura de igual


manera un gramo de agua que un gramo de aceite o un gramo de hierro, aun cuando
se sitúen sobre un fuego de igual intensidad: El hierro sería el primero en aumentar su
temperatura, seguido del aceite y finalmente el agua.
2) La cantidad de masa del cuerpo: Tal y como has podido comprobar en el experimento
anterior, no aumenta su temperatura de igual manera un gramo y un kilogramo de

43
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

agua, aun cuando se sitúen sobre un fuego de igual intensidad: un gramo de agua
variará su temperatura más rápidamente que un kilogramo de esta misma sustancia.

 Calor específico:
El calor específico se obtiene a partir de la capacidad calorífica y representa la dificultad con
que una sustancia intercambia calor con el entorno. Es una característica de las sustancias que
forman los cuerpos y es independiente de la masa.
𝐶
𝑐=
𝑚
 Calor específico molar:
En ocasiones, particularmente en el caso de sustancias gaseosas, conviene usar el mol
como unidad de masa. De esta manera, el calor específico queda referido a la unidad
de masa según la expresión:
𝐶
𝑐=
𝑛
 Características del calor específico:
- Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, más calor hay que intercambiar
para conseguir variar su temperatura.
- Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es constante.
Aunque a la hora de resolver los ejercicios de este nivel se considera c constante, en
realidad el calor específico de cualquier sustancia varía con la temperatura.
- Según si el proceso de intercambio de energía (calor) tiene lugar a presión constante o
a volumen constante se habla de calor específico a presión constante 𝑐𝑝 o calor
específico a volumen constante 𝑐𝑣 . Si no se especifica, el proceso se supone a presión
constante de 1 atm.
 Normalmente en sólidos y líquidos 𝑐𝑝 ≈ 𝑐𝑣
 Normalmente en gases 𝑐𝑝 ≠ 𝑐𝑣

- Ecuación fundamental de la termología:


La ecuación fundamental de la termología establece la relación entre el incremento de
temperatura experimentado por una determinada cantidad de sustancia y el calor que
intercambia:

𝑄 = 𝑚 · 𝑐 · ∆𝑇
 Si la temperatura aumenta, 𝑇𝑓 > 𝑇𝑖 → ∆𝑇 > 0 → 𝑄 > 0 →
𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜, 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎.
 SI la temperatura disminuye, 𝑇𝑓 < 𝑇𝑖 → ∆𝑇 < 0 → 𝑄 < 0 →
𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜, 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑝𝑖𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎.

44
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

f) Fuerzas de fricción:
El rozamiento se debe a las imperfecciones y rugosidades, principalmente
La fuerza de rozamiento o
⃗⃗⃗𝑟 ) es una
de fricción (𝐹
microscópicas, que existen en las superficies de los cuerpos. Al ponerse en
fuerza que surge por el contacto, estas rugosidades se enganchan unas con otras dificultando el
contacto de dos cuerpos y movimiento. Para minimizar el efecto del rozamiento o bien se pulen las
se opone al movimiento. superficies o bien, se lubrican, ya que el aceite rellena las imperfecciones,
evitando que estas se enganchen.

A grandes rasgos, las características de la fuerza de rozamiento se pueden resumir en los


siguientes puntos:

 Se opone al movimiento de un cuerpo que se desliza en contacto con otro.


 Depende de 2 factores:
o la naturaleza de los materiales que se encuentran en rozamiento y el
tratamiento que han seguido. Este factor queda expresado por un valor
numérico llamado coeficiente de rozamiento o de fricción.
o la fuerza que ejerce un cuerpo sobre el otro, es decir, la fuerza normal.

- Cálculo de la fuerza de rozamiento:

 Cuando el cuerpo está en reposo:


La fuerza de rozamiento tiene el mismo módulo, dirección y sentido
contrario de la fuerza horizontal (si existe) que intenta ponerlo en
movimiento sin conseguirlo.

 Cuando el cuerpo está en movimiento:


Como la fuerza de rozamiento depende de los materiales y de la fuerza que ejerce uno sobre el
otro, su módulo se obtiene mediante la siguiente expresión:

𝐹𝑟 = μ · 𝑁

g) Fluidos viscosos:
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales
producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad se corresponde con
el concepto informal de "espesor".

La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, el cual emerge de las
colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando
una resistencia a su movimiento. Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo, las
partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y
más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que exista una tensión cortante

45
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

(como una diferencia de presión) para sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas del
líquido, y que el fluido se siga moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial de
velocidades, la tensión requerida es proporcional a la viscosidad del fluido.

Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula solamente aparece
en superfluidos a temperaturas muy bajas. El
La viscosidad se manifiesta en líquidos y gases en
resto de fluidos conocidos presentan algo de movimiento. Se ha definido la viscosidad como la
viscosidad. Sin embargo, el modelo de relación existente entre el esfuerzo cortante y el
viscosidad nula es una aproximación bastante gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el
buena para ciertas aplicaciones. nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica.
Generalmente se representa por la letra griega 𝜇.
La viscosidad de algunos fluidos se mide Se conoce también otra viscosidad, denominada
viscosidad cinemática, y se representa por 𝑣. Para
experimentalmente con viscosímetros y
calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la
reómetros. La parte de la física que estudia viscosidad dinámica por la densidad del fluido:
las propiedades viscosas de los fluidos es la μ
𝑣=
reología. ρ

- Explicación de la viscosidad:
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por ejemplo: una
goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja en dirección paralela a
la mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se
deforma (b), tanto más, cuanto menor sea su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre otras, el
resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas respecto de las
adyacentes, tal como
muestra la figura (c).

En los líquidos, el pequeño


rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Es su pequeña
magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características; así, por ejemplo, si
arrastramos la superficie de un líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma
de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la
superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial, mientras
que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una cuchara un
recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de corcho,
observaremos que al revolver en el centro también se mueve la periferia y al revolver en la
periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas
de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos
alejamos de la cuchara.

Cabe señalar que la viscosidad solo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el
fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales que no
puede resistir. Es por ello por lo que, llenado un recipiente con un líquido, la superficie del
mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento,
la gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería también, lo
que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de otras o lo harían muy poco, es

46
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante
un superfluido que presenta propiedades notables como escapar de los recipientes, aunque no
estén llenos.

La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si bien, en este
último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca de ser fluidos ideales.

- Fluidos newtonianos:
En un fluido newtoniano la fuerza de resistencia experimentada por una placa que se mueve, a
velocidad constante 𝑢0 por la superficie de un fluido viene dada por:
𝑢0
𝐹𝑟 = μ𝐴 , 𝑐𝑜𝑛 ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Esta expresión se puede reescribir en términos de tensiones


tangenciales sobre la placa como:
𝜕𝑢
𝜏𝑥𝑦 = μ , 𝑐𝑜𝑛 𝑢 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝜕𝑦

47
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

48
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 8: Centro de masas, sistemas de


referencia y colisiones

a) Centro de masas de un sistema de partículas y conservación del


momento lineal:
El centro de masas de un sistema de partículas es un punto que, a muchos efectos, se mueve
como si fuera una partícula de masa igual a la masa total del sistema sometida a la resultante
de las fuerzas que actúan sobre el mismo.

Se utiliza para describir el movimiento de traslación de un sistema de partículas.

- Vector de posición del centro de masas:


El vector de posición del centro de masas se define como:

∑𝑁
𝑖=1 𝑚𝑖 𝑟𝑖
𝑟𝐶𝑀 =
∑𝑁𝑖=1 𝑚𝑖
𝑁
1
𝑟𝐶𝑀 = ∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖
𝑀
𝑖=1

Donde M es la masa total del sistema de partículas. La posición del centro de masas no tiene
por qué coincidir con la posición de ninguna de las partículas del sistema, es simplemente un
punto en el espacio.

- Velocidad del centro de masas:


La velocidad del centro de masas es la derivada de su vector de posición:
𝑁 𝑁 𝑁
𝑑𝑟𝐶𝑀 1 𝑑 1 𝑑𝑟𝑖 1
⃗ 𝐶𝑀
𝑉 = = ∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖 = ∑ 𝑚𝑖 = ∑ 𝑚𝑖 𝑣𝑖
𝑑𝑡 𝑀 𝑑𝑡 𝑀 𝑑𝑡 𝑀
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

El segundo miembro de la ecuación anterior es el momento lineal total del sistema de


partículas dividido por la masa total del sistema, por lo que este último puede obtenerse a
partir de la velocidad del centro de masas:
1
⃗ 𝐶𝑀 =
𝑉 𝑝 𝒑 ⃗ 𝑪𝑴 = 𝒑
⃗ 𝒕𝒐𝒕 = 𝑴𝑽 ⃗ 𝑪𝑴
𝑀 𝑡𝑜𝑡
Este último resultado significa que el momento lineal total de un sistema de
Si el sistema de partículas
partículas es igual al momento lineal que tendría la masa total del sistema está aislado, su momento
situada en el CM, por lo que el movimiento de traslación del sistema de lineal será constante, por
partículas está representado por el de su centro de masas. Si colocamos un lo que la velocidad de su
centro de masas también
sistema de referencia en el centro de masas de un sistema de partículas
lo será.

49
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

aislado, dicho sistema de referencia (llamado sistema-C) es inercial. Resulta particularmente


útil para estudiar las colisiones.

- Aceleración del centro de masas:


Cuando un sistema de partículas no está aislado, sobre él actuarán fuerzas internas y externas,
representadas respectivamente en la siguiente figura (a) en rojo y en verde; por tanto, las
partículas de dicho sistema tendrán en general
aceleración, y el centro de masas también estará
acelerado.

Para calcular la aceleración del centro de masas del


sistema, vamos a aplicar la segunda ley de Newton a
cada una de las partículas del sistema:

𝑑𝑝1
𝑀𝐴𝑆𝐴 1: = 𝐹1 + 𝐹12
𝑑𝑡
𝑑𝑝2
𝑀𝐴𝑆𝐴 2: = 𝐹2 + 𝐹21
𝑑𝑡
𝑑(𝑝1 + 𝑝2 )
𝑆𝑈𝑀𝐴𝑁𝐷𝑂 𝐴𝑀𝐵𝐴𝑆: = 𝐹1 + 𝐹2 + 𝐹12 + 𝐹21
𝑑𝑡
En el primer miembro aparece la derivada del momento lineal total del sistema (igual al
momento de su centro de masas), y en el segundo miembro la suma de las fuerzas internas se
anula puesto que cumplen la tercera ley de Newton.

La expresión anterior queda entonces:


𝑑
(𝑝 ) = 𝑀𝑎𝐶𝑀 = 𝐹1 + 𝐹2
𝑑𝑡 𝐶𝑀
Para un sistema constituido por N partículas, el segundo miembro es la suma de las fuerzas
externas que actúan sobre el sistema y, por tanto:

𝑀𝑎𝐶𝑀 = ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡

Que no es más que la segunda ley de Newton para el centro de masas de un sistema de
partículas. En la parte (b) de la figura anterior se observa el centro de masas del sistema con
las fuerzas externas aplicadas en él.

La aceleración del centro de masas


de un sistema de partículas es
debida únicamente a las fuerzas
externas que actúan sobre el
sistema.

50
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Conservación de momento lineal y energía cinética:


El momento lineal de una partícula se define como el producto de su masa por la velocidad,
𝑝 = 𝑚 · 𝑣. La segunda ley de Newton puede escribirse en términos del momento como: la
variación en el tiempo del momento lineal de una partícula es igual a la fuerza neta que actúa
sobre la misma,
𝑑𝑝
∑𝐹 =
𝑑𝑡
Si la partícula se encuentra aislada, esto es si ∑ 𝐹 = 0, , entonces el momento lineal se
conserva, 𝑝 = 𝑐𝑡𝑒.

Para un sistema de N partículas, el momento lineal del sistema se define como la suma
vectorial de los momentos de cada una de las partículas,
𝑁

𝑃 = ∑ 𝑝𝑖
𝑖=1

De acuerdo con la Tercera Ley de Newton para cada par de partículas las fuerzas de interacción
se cancelan y la ecuación (1) se escribe como:
𝑑𝑃
∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 =
𝑑𝑡
entonces, si el sistema de partículas está aislado, esto es, si sobre éste no actúan fuerzas
externas el momento lineal del sistema se conserva:

𝑃 = 𝑐𝑡𝑒 ⟹ 𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

En una colisión entre partículas para un sistema aislado, como hemos visto el momento lineal
es el mismo antes y después de la colisión. En cambio, para la energía cinética no podemos
afirmar lo mismo. En relación a este hecho clasificamos las colisiones en: Elásticas e Inelásticas.

Una colisión elástica entre dos objetos es aquella en la que la energía cinética se conserva, en
cambio, por una colisión inelástica entendemos aquella en la que la energía cinética del
sistema antes y después de la colisión no es la misma. Las colisiones después de las cuales los
objetos permanecen unidos, se denominan perfectamente inelásticas.

b) Sistemas de referencia de laboratorio y del centro de masas:


- Sistema de laboratorio (LAB):
En un choque de una partícula con masa 𝑚1 y velocidad 𝑣1 , contra otra de masa 𝑚2 y
velocidad 𝑣2 , existe una forma de simplificar el análisis situándose en el sistema de referencia
en que una de ellas está en reposo, por ejemplo la 𝑚2 .

Normalmente, las colisiones en el laboratorio se estudian como una partícula que incide sobre
otra en reposo, por lo que el sistema en que 𝑣2 = 0 recibe la denominación de sistema de
referencia de laboratorio (LAB).

51
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Para caracterizar los choques se utiliza el parámetro de impacto, que se entiende como la
distancia mínima a la que la partícula incidente pasaría de la impactada, si no se ejerciesen
fuerzas entre ellas.

- Sistema del Centro de Masas (c.d.m.):


Para un sistema de dos partículas:
𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2
𝑣𝐶𝑀 =
𝑚1 + 𝑚2
La velocidad de la partícula 1 respecto del centro de masas es:
𝑚1 (𝑣1 − 𝑣2 )
𝑣1𝐶𝑀 = 𝑣1 − 𝑣𝐶𝑀 =
𝑚1 + 𝑚2
La velocidad de la partícula 2 respecto del centro de masas es:
𝑚1 (𝑣1 − 𝑣2 )
𝑣2𝐶𝑀 = 𝑣2 − 𝑣𝐶𝑀 =
𝑚1 + 𝑚2
En el sistema-C, las dos partículas se mueven en direcciones opuestas.

c) Fuerzas percusivas:
Decimos que hay colisión entre dos partículas o entre dos sistemas cuando al aproximarse, su
interacción mutua altera su velocidad, produciendo un intercambio de momento lineal y de
energía, en un pequeño intervalo de tiempo, 𝑑𝑡.

Definimos como fuerzas percusivas aquellas que producen una variación considerable en el
momento de un sistema, y tanto más intensa cuanto menor es el tiempo de interacción.

Estas fuerzas pueden ser de distintos tipos: activas, de ligadura, externas internas, etc.

Las fuerzas de colisión son un tipo de fuerzas percusivas, que se consideran dentro de las
fuerzas internas.

Cuando las partículas, o sistemas, son los mismos antes y después de la colisión esta recibe el
nombre de dispersión.

Ya que solo las fuerzas internas entran en acción durante el choque, tanto el momento lineal
como la energía total son conservados.

⃗⃗⃗1 y ⃗⃗⃗⃗
Siendo 𝑃 ⃗⃗⃗⃗⃗1 y 𝑃′
𝑃2 los momentos lineales de las partículas antes del choque y 𝑃′ ⃗⃗⃗⃗⃗2 los
momentos después del choque, la conservación del momento lineal requiere:

⃗⃗⃗1 + ⃗⃗⃗⃗
𝑃 ⃗⃗⃗⃗⃗1 + 𝑃′
𝑃2 = 𝑃′ ⃗⃗⃗⃗⃗2

La energía potencial interna antes del choque es 𝑈𝑖𝑛𝑡 . Después del choque, debido a que
puede haber reagrupaciones internas, dicha energía puede ser diferente, digamos 𝑈′𝑖𝑛𝑡 .
Análogamente, las masas no tienen por qué ser las mismas. La conservación de la energía nos
debe dar según lo anterior:

𝐸𝑐 + 𝑈𝑖𝑛𝑡 = 𝐸′𝑐 + 𝑈′𝑖𝑛𝑡 = 𝐻

52
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Es decir, debe permanecer constante ya que no actúan fuerzas exteriores al sistema.

Por otro lado, según hemos visto en la definición de energía cinética, en otras monografías de
este sitio, tenemos:

1 1 𝑃12 𝑃22
𝐸𝑐 = · 𝑚1 · 𝑣12 + · 𝑚2 · 𝑣22 = +
2 2 2𝑚1 2𝑚2
1 1 𝑃′12 𝑃′22
𝐸′𝑐 = · 𝑚′1 · 𝑣′12 + · 𝑚′2 · 𝑣′22 = +
2 2 2𝑚′1 2𝑚′2
Introducimos ahora una cantidad 𝑄 definida por

𝑄 = 𝐸′𝑐 − 𝐸𝑐 = 𝑈𝑖𝑛𝑡 − 𝑈′𝑖𝑛𝑡


Que es igual a la diferencia entre las energías cinéticas inicial y final o entre las energías
potenciales internas.

d) Colisiones elásticas:
Una colisión elástica perfecta, se define como aquella en la que no hay pérdida de energía
cinética en la colisión. Una colisión inelástica es aquella en la cual, parte de la energía cinética
se cambia en alguna otra forma de energía en la colisión. Cualquier colisión macroscópica
entre objetos, convertirá algo de la energía cinética en energía interna y otras formas de
energía, de modo que los impactos a gran escala no son perfectamente elásticos. En las
colisiones inelásticas se conserva el momento, pero uno no puede rastrear la energía cinética
en la colisión, ya que parte de ella se convierte en otras formas de energía. Las colisiones en
los gases ideales alcanzan la categoría de perfectamente elásticas, así como el caso de las
interacciones de dispersión de partículas subatómicas, que son
desviadas por la fuerza electromagnética. Algunas
interacciones a gran escala como el slingshot, un tipo de
interacciones gravitacionales entre satélites y planetas son
perfectamente elásticas.

Las colisiones entre esferas duras pueden ser casi elástica, por lo que resulta útil para calcular
el caso límite de una colisión elástica. Considerando la conservación del momento, así como la
conservación de la energía cinética, se hace posible el cálculo de las velocidades finales de los
dos cuerpos de la colisión.

Una colisión elástica se define, como aquella en la cual se cumple la conservación del
momento, y la conservación de la energía cinética. Esto implica que no hay fuerzas disipativas
actuando durante la colisión, y que toda la energía cinética de los objetos antes de la colisión
se encuentra todavía en la forma de energía cinética después de la misma.

Para los objetos macroscópicos que entran en contacto en caso de colisión, siempre hay algo
de disipación y nunca son perfectamente elástica. Las colisiones entre bolas de acero duro
como en el aparato de balanceo de bolas son casi elásticas.

Las "Colisiones" en el que los objetos no se tocan como en la dispersión de Rutherford o la


órbita asistida por la gravedad de un satélite con un planeta, son colisiones elásticas. En la

53
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

dispersión atómica o nuclear, las colisiones son típicamente elásticas, debido a que las
repulsiones por las fuerzas de Coulomb mantienen las partículas sin contactar entre ellas.

La colisión en los gases ideales es casi elástica, y este hecho se utiliza en el desarrollo de las
expresiones para la presión de gas en un contenedor.

54
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 9: Sólido rígido

a) Momento de fuerza:
En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado) a
una magnitud (pseudo)vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición del
punto de aplicación de la fuerza (con respecto al punto al cual se toma el momento) por el
vector fuerza, en ese orden. También se denomina momento dinámico o sencillamente
momento.

Ocasionalmente recibe el nombre de torque a partir del término inglés (torque), derivado a su
vez del latín torquere (retorcer).

- Definición:
El momento de una fuerza 𝐹 aplicada en un punto 𝑃 con respecto de un punto 𝑂 viene dado
⃗⃗⃗⃗⃗ por el vector fuerza, esto es:
por el producto vectorial del vector 𝑂𝑃

𝑀𝑂 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 × 𝐹 = 𝑟 × 𝐹
Donde 𝑟 es el vector que va desde 𝑂 hasta 𝑃. Por la propia definición del producto vectorial, el
momento 𝑀 es un vector perpendicular al plano determinado por los vectores 𝐹 y 𝑟.

El término momento se aplica a otras magnitudes vectoriales como el momento lineal o/y
cantidad de movimiento 𝑝, y el momento angular o cinético, 𝐿, definido por:

𝐿𝑂 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 × 𝑝 = 𝑟 × 𝑝
El momento de fuerza conduce a los conceptos de par, par de fuerzas, par motor, etc.

- Interpretación:
El momento de una fuerza con respecto a un punto da a conocer en qué medida existe
capacidad en una fuerza o sistema de fuerzas para cambiar el estado de la rotación del cuerpo
alrededor de un eje que pase por dicho punto.

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el


cuerpo sobre el cual se aplica y es una
magnitud característica en elementos que
trabajan sometidos a torsión (como los ejes
de maquinaria) o a flexión (como las vigas).

55
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

b) Momento angular de un sólido rígido y conservación:


Se define momento angular de una partícula al producto vectorial del vector posición por el
vector momento lineal

𝐿⃗ = 𝑟 × 𝑚𝑣

- Momento angular de un sólido rígido:


Se entiende por sólido rígido un conjunto Las partículas de un sólido rígido en rotación alrededor de un eje
de puntos del espacio que se mueven de fijo describen circunferencias centradas en el eje de rotación
tal manera que no se alteran las
con una velocidad que es proporcional al radio de la
distancias entre ellos, sea cual sea la
fuerza actuante (matemáticamente, el circunferencia que describen 𝑣𝑖 = 𝜔𝑟𝑖 .
movimiento de un sólido rígido viene
dado por un grupo uniparamétrico de
En la figura se muestra el vector momento angular
isometrías). 𝐿⃗𝑖 de una partícula de masa 𝑚𝑖 cuya posición está
dada por el vector 𝑟𝑖 y que describe una
circunferencia de radio 𝑅𝑖 con velocidad 𝑣𝑖 .

El módulo del vector momento angular vale 𝐿𝑖 = 𝑟𝑖 𝑚𝑖 𝑣𝑖 .

Su proyección sobre el eje de rotación 𝑍 vale 𝐿𝑖𝑧 = 𝑟𝑖 cos(90 − 𝑞𝑖 ) 𝑚𝑖 𝑣𝑖 , es


decir:

𝐿𝑖𝑧 = 𝑚𝑖 𝑅𝑖2 𝜔

El momento angular de todas las partículas del sólido vale:

𝐿⃗ = ∑ 𝐿⃗𝑖

La proyección 𝐿𝑧 del vector momento angular a lo largo del eje de rotación es:

𝐿𝑧 = ∑ 𝐿𝑧 = (∑ 𝑚𝑖 𝑅𝑖2 ) 𝜔

El término entre paréntesis se denomina momento de inercia:

𝑙 = ∑ 𝑚𝑖 𝑅𝑖2

En general, el vector momento angular 𝐿⃗ no tiene la dirección del eje de


rotación, es decir, el vector momento angular no coincide con su proyección 𝐿𝑧 a
lo largo del eje de rotación. Cuando coinciden se dice que el eje de rotación es
un eje principal de inercia.

Para estos ejes podemos relacionar el momento angular y la velocidad angular,


dos vectores que tienen la misma dirección, la del eje de rotación:

𝐿⃗ = 𝑙𝜔

56
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

El momento de inercia no es una cantidad característica como puede ser la masa o el volumen,
sino que su valor depende de la posición del eje de rotación. El momento de inercia es mínimo
cuando el eje de rotación pasa por el centro de masa.

- Principio de conservación del momento angular:


En la página anterior, demostramos que el momento de las fuerzas que actúan sobre un sólido
rígido hace cambiar el momento angular con el tiempo:

𝑑𝐿⃗
⃗⃗ 𝑒𝑥𝑡
=𝑀
𝑑𝑡
El principio de conservación del momento angular afirma que si el momento de las fuerzas
exteriores es cero (lo que no implica que las fuerzas exteriores sean cero, que sea un sistema
aislado), el momento angular total se conserva, es decir, permanece constante.

⃗⃗ 𝑒𝑥𝑡 = 0 (𝐴𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒 𝐹𝑒𝑥𝑡 ≠ 0) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐿⃗ = 𝑐𝑡𝑒


𝑆𝑖 𝑀

c) Fuerza central:
Una fuerza central es una fuerza que está dirigida a lo largo de una recta radial a un centro fijo
y cuya magnitud sólo depende de la coordenada radial 𝑟:

𝑭 = 𝐹(𝑟)𝑟̂

Donde 𝑟̂ es un vector unitario dirigido radialmente desde el origen.

El vector fuerza es siempre paralelo al vector posición.

El origen creador de la fuerza se denomina centro del movimiento.

- Propiedades:
Una fuerza central es casi siempre una fuerza conservativa. Las fuerzas conservativas no
dependen del tiempo y cumplen que su rotacional es nulo y que se pueden expresar como el
gradiente de su potencial con el signo cambiado:

∇ × 𝑭(𝑟) = 0
𝑭(𝑟) = −∇𝑉(𝑟)

En los campos de fuerzas centrales el momento angular se conserva:

𝐿 = 𝑟 × 𝑚𝑟̇ = 𝑐𝑡𝑒
Esto es debido a que el momento de fuerzas es nulo (𝜏 = 𝑟 × 𝑭 = 0), ya que el vector fuerza
es siempre paralelo al vector posición. Como consecuencia, el cuerpo que sufre la fuerza se
mueve en un plano. Además, si el momento angular es cero, el cuerpo describe un movimiento
rectilíneo a través de la recta que lo une con el origen, cuya aceleración no es constante.

57
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

d) Movimiento de un sólido rígido:

- Ángulos de Euler:
Los ángulos de Euler son tres coordenadas angulares que permiten relacionar la orientación de
un sistema de ejes respecto a otro. En mecánica del sólido rígido se consideran normalmente
dos sistemas de referencia: un sistema de ejes fijo o asociado a un observador inercial y otro
móvil respecto al primero pero solidario con el sólido rígido. Aunque técnicamente es posible
plantear las ecuaciones de Newton para el sistema inercial relacionando las magnitudes del
sistema asociado al sólido rígido mediante la matriz de rotación asociada a los ángulos de
Euler, resulta un sistema de ecuaciones poco práctico debido a que en ese sistema el tensor de
inercia varía con el tiempo. Por otro lado, los ángulos de Euler proporcionan tres coordenadas
generalizadas adecuadas para describir el movimiento de sólidos rígidos mediante los métodos
de la mecánica lagrangiana.

- Ecuaciones de Euler:
Cuando las ecuaciones del movimiento de un sólido rígido se expresan en un sistema de
referencia no inercial solidario con los ejes principales de inercia del sólido rígido toman una
fórmula particularmente simple conocida como ecuaciones de Euler. En general, en este
sistema de referencia es mucho más sencillo integrar las ecuaciones de movimientos que en
un sistema de referencia inercial y no solidario con el cuerpo. Las ecuaciones de Euler para el
movimiento de un sólido rígido tienen la forma:

𝐼1 𝜔̇ 1 + (𝐼3 − 𝐼2 )𝜔2 𝜔3 = 𝑀1
𝐼2 𝜔̇ 2 + (𝐼1 − 𝐼3 )𝜔3 𝜔1 = 𝑀2
𝐼3 𝜔̇ 3 + (𝐼2 − 𝐼1 )𝜔1 𝜔2 = 𝑀3
Donde 𝑀𝑘 son las componentes vectoriales del momento o torque total aplicado, 𝐼𝑘 son los
momentos principales de inercia y 𝜔𝑘 son las componentes del vector velocidad angular 𝜔
según los ejes principales de inercia.

- Peonza simétrica:
Se llama peonza simétrica a un sólido rígido de revolución, con dos de sus momentos de
inercia principales iguales 𝐼1 = 𝐼2 ≠ 𝐼3 . Como en una peonza simétrica se pueden escoger
arbitrariamente los ejes 1 y 2, conviene aprovechar ese hecho para simplificar las expresiones
tomando el eje 1 paralelo a la línea nodal de los ángulos de Euler lo cual equivale a que 𝜓 = 0.
Lo cual lleva a que las velocidades angulares en el sistema de referencia no inercial vengan
dadas por:

𝜔1 𝜃̇
𝜔 ̇
𝜔 = { 2 } = { ∅ sin 𝜃 }
𝜔3 ∅̇ cos 𝜃 + ѱ̇

58
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

La energía cinética de rotación una peonza simétrica puede expresarse en términos de los
ángulos de Euler sencillamente:
1 𝐼1 𝐼3 2
𝐸𝑐 = (𝐼1 𝜔12 + 𝐼1 𝜔22 + 𝐼3 𝜔32 ) = (∅̇2 sin2 𝜃 + 𝜃̇ 2 ) + (∅̇2 cos 𝜃 + ѱ̇)
2 2 2
Por otro lado, si se toma el eje Z del sistema de referencia alineado con el momento angular
del sólido rígido se tiene que las componentes del momento angular y la relación con la
velocidad angular son:

0 𝐼1 0 0 𝜔1 𝐼1 𝜃̇
𝑀 = { 𝑀 sin 𝜃 } = [ 0 𝐼1 0 ] {𝜔2 } = { 𝐼1 ∅̇ sin 𝜃 }
𝑀 cos 𝜃 0 0 𝐼3 𝜔3 𝐼3 ∅̇ cos 𝜃 + ѱ̇
Escribiendo componente a componente estas ecuaciones, se tiene que:

𝜃̇ = 0 𝐼1 ∅̇ = 𝑀 𝐼3 𝜔3 = 𝐼3 (∅̇ cos 𝜃 + ѱ̇) = 𝑀 cos 𝜃

La primera ecuación nos dice que en el movimiento libre de una peonza simétrica esta no
cabecea, es decir, no hay movimiento de nutación ya que el ángulo formado por eje de
rotación y el momento angular se mantiene constante en el movimiento. La segunda describe
el movimiento de precesión de acuerdo con el cual el eje de rotación (que coincide con la
dirección de la velocidad angular) gira alrededor de la dirección del momento angular (eje Z).
La tercera ecuación da la velocidad de rotación del sólido alrededor de su tercer eje de inercia.

- Peonza asimétrica:
Una peonza asimétrica es un sólido rígido tal que ninguno de sus tres momentos principales de
inercia tiene el mismo valor, es común nombrarlos en orden ascendente como: 𝐼1 < 𝐼2 < 𝐼3 .
En el movimiento de giro libre de una peonza tiene dos integrales de movimiento:

𝐿21 𝐿22 𝐿23


+ + = 2𝐸
𝐼1 𝐼2 𝐼3

𝐿21 + 𝐿22 + 𝐿23 = 𝐿2


Como sólo existen tres coordenadas angulares y existen esas dos restricciones las
componentes del momento angular sólo pueden variar a lo largo de una curva dada por la
𝐿2 𝐿2 𝐿2
intersección del elipsoide ( 𝐼 1 + 𝐼 2 + 𝐼 3 = 2𝐸) y la esfera (𝐿21 + 𝐿22 + 𝐿23 = 𝐿2 ). Así mismo
1 2 3
puede verse que el giro alrededor de los ejes de inercia asociado a los momentos 𝐼1 , 𝐼3 es
estable mientras que el asociado a 𝐼2 es inestable, es decir, cualquier pequeña perturbación
cambia drásticamente las trayectorias del movimiento. Para 𝐿2 > 2𝐸𝐼2 las ecuaciones
paramétricas de variación de las velocidades angulares vienen dadas por las funciones elípticas
de Jacobi:

2𝐸𝐼3 − 𝐿2
𝜔1 = √ 𝑐𝑛𝜏
𝐼1 (𝐼3 − 𝐼1 )

2𝐸𝐼3 − 𝐿2
𝜔2 = √ 𝑠𝑛𝜏
𝐼1 (𝐼3 − 𝐼2 )

59
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝐿2 − 2𝐸𝐼1
𝜔3 = √ 𝑑𝑛𝜏
𝐼1 (𝐼3 − 𝐼2 )

Con:

(𝐼3 − 𝐼2 )(𝐿2 − 2𝐸𝐼1 )


𝜏 = 𝑡√
𝐼1 𝐼2 𝐼3

Si 𝐿2 < 2𝐸𝐼2 basta intercambiar los subíndices 1 y 3 en las anteriores expresiones.

Finalmente conviene observar que cuando 𝐼1 → 𝐼2 las funciones elípticas de Jacobi se reducen
a funciones trigonométricas ordinarias, y las ecuaciones del movimiento se reducen a las de
una peonza simétrica:

𝑠𝑛𝜏 → sin 𝜏 , 𝑐𝑛𝜏 → cos 𝜏 , 𝑑𝑛𝜏 → 1

e) Derivación de las ecuaciones de Euler y rotación libre en el


espacio:
En un sistema de referencia inercial la derivada del momento angular es igual al momento
dinámico o momento de fuerzas aplicado:
𝑑𝐿 𝑑
≡ (𝐼 · 𝜔) = 𝑀
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Donde 𝐼 es el tensor de momentos de inercia. Sin embargo, aunque la ecuación anterior es
universalmente válida, no resulta útil en la práctica para calcular el movimiento puesto que
generalmente, tanto 𝐼 como 𝜔 varían con el tiempo.

Sin embargo, el problema anterior se resuelve si consideramos un sistema de referencia no-


inercial solidario con el sólido rígido en rotación, porque respecto a este sistema de referencia
el tensor de [momentos de] inercia 𝐼 es constante y sólo la velocidad angular 𝜔 varía con el
tiempo. De hecho, de todos los posibles sistemas de este tipo tomaremos por simplicidad y
conveniencia matemática uno cuyos ejes coincidan con las direcciones principales de inercia
(que permiten forman un triedro rectángulo). En estas condiciones el vector momento angular
puede escribirse como:

𝐿 ≡ 𝐿1 𝑒1 + 𝐿2 𝑒2 + 𝐿3 𝑒3 = 𝐼1 𝜔1 𝑒1 + 𝐼2 𝜔2 𝑒2 + 𝐼3 𝜔3 𝑒3
O también:
𝐼1 0 0 𝜔1
𝐿 ≡ (0 𝐼2 0 ) (𝜔2 )
0 0 𝐼3 𝜔3
Donde 𝐼𝑘 son los momentos de inercia principales, 𝑒𝑘 son los vectores unitarios en la dirección
de los ejes principales de inercia y 𝜔𝑘 son las componentes de la velocidad angular expresadas
en la base formada por los vectores unitarios anteriores. En un sistema no-inercial giratorio, la
derivada temporal debe ser reemplazada por otra expresión que dé cuenta también de las
fuerzas ficticias asociadas a la no-inercialidad del sistema:

60
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝑑𝐿
( ) +𝜔×𝐿 =𝑀
𝑑𝑡 𝑟𝑜𝑡
Donde el subíndice 𝑟𝑜𝑡 indica que una magnitud se computa en el sistema no-inercial
rotatorio. Sustituyendo 𝐿𝑘 ≡ 𝐼𝑘 𝜔𝑘 , tomando el producto vectorial y usando el hecho de que
los momentos principales de inercia no varían con el tiempo, llegamos a las ecuaciones de
Euler:

𝐼1 𝜔̇ 1 + (𝐼3 − 𝐼2 )𝜔2 𝜔3 = 𝑁1
𝐼2 𝜔̇ 2 + (𝐼1 − 𝐼3 )𝜔3 𝜔1 = 𝑁2
𝐼3 𝜔̇ 3 + (𝐼2 − 𝐼1 )𝜔1 𝜔2 = 𝑁3

- Rotación libre en el espacio:


Cuando el momento dinámico es nulo tenemos una solución de movimiento libre. Puesto que
en general la velocidad angular no coincide con ninguno de los ejes principales de inercia lo
cual se traduce en un movimiento de precesión caracterizado porque el eje de rotación se
mueve alrededor de la recta que coincide con la dirección del momento angular y otro de
nutación caracterizado porque el eje de rotación oscila variando su ángulo con la dirección del
momento angular.

Se puede ver por qué sucede a partir de la ecuación de movimiento expresada en un sistema
inercial cuando el momento es cero:

𝑑𝐿 𝑑 𝑑𝐿𝑖 𝑑 𝑑𝐼𝑖𝑗 𝑑𝜔𝑗


≡ (𝐼(𝑡) · 𝜔(𝑡)) = 0, = ∑ 𝐼𝑖𝑗 𝜔𝑗 = ∑ ( 𝜔𝑗 + 𝐼𝑖𝑗 )=0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑗 𝑗

Puesto que para un sólido giratorio 𝐼(𝑡) varía con el tiempo, la única manera de que 𝐿 sea
constante es que 𝜔(𝑡) también varíe con el tiempo.

61
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

62
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 10: Movimiento Armónico Simple

a) Movimiento periódico:
Un movimiento periódico es el tipo de evolución temporal que presenta un sistema cuyo
estado se repite exactamente a intervalos regulares de tiempo.

El tiempo mínimo 𝑇 necesario para que el estado del sistema se repita se llama período. Si el
estado del sistema se representa por 𝑆, se cumplirá:

𝑆(𝑡) = 𝑆(𝑡 + 𝑇), 𝑇 > 0, ∀𝑡

b) Péndulo simple:
El péndulo simple (también llamado péndulo matemático o péndulo ideal) es un sistema
idealizado constituido por una partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo o
mediante un hilo inextensible y sin peso. Naturalmente es imposible la realización práctica de
un péndulo simple, pero si es accesible a la teoría.

El péndulo simple o matemático se denomina así en contraposición a los péndulos reales,


compuestos o físicos, únicos que pueden construirse.

- Ecuación del movimiento (Método de Newton):


Consideremos un péndulo simple, como el representado en la Figura. Si desplazamos la
partícula desde la posición de equilibrio hasta que el hilo forme un ángulo Θ con la vertical, y
luego la abandonamos partiendo del reposo, el péndulo oscilará
en un plano vertical bajo la acción de la gravedad. Las
oscilaciones tendrán lugar entre las posiciones extremas Θ y – Θ,
simétricas respecto a la vertical, a lo largo de un arco de
circunferencia cuyo radio es la longitud, 𝑙, del hilo. El
movimiento es periódico, pero no podemos asegurar que sea
armónico.

Para determinar la naturaleza de las oscilaciones deberemos escribir la ecuación del


movimiento de la partícula.

La partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo la acción de dos fuerzas: su propio
peso (𝑚𝑔) y la tensión del hilo (𝑁), siendo la fuerza motriz la componente tangencial del
peso. Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos:

𝐹𝑡 = −𝑚𝑔 sin 𝜃 = 𝑚𝑎𝑡


Siendo 𝑎𝑡 , la aceleración tangencial y donde hemos incluido el signo negativo para manifestar
que la fuerza tangencial tiene siempre sentido opuesto al desplazamiento (fuerza
recuperadora).

Al tratarse de un movimiento circular, podemos poner 𝑎𝑡 = 𝑙𝜃̈

63
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Siendo 𝜃̈ la aceleración angular, de modo que la ec. dif. del movimiento es:

−𝑚𝑔 sin 𝜃 = 𝑚𝑙𝜃̈ ⟹ 𝑙𝜃̈ + 𝑙𝑔 sin 𝜃 = 0

Esta ec. dif. no corresponde a un movimiento armónico simple debido a la presencia de la


función seno, de modo que podemos asegurar que el movimiento del péndulo simple no es
armónico simple, en general.

c) Movimiento Armónico Simple:


Decimos que una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple cuando vibra bajo la
acción de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a la posición de
equilibrio.

- Oscilaciones y vibraciones:
Decimos que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de forma periódica en torno a una
posición de equilibrio debido al efecto de fuerzas restauradoras. Las magnitudes características
de un movimiento oscilatorio o vibratorio son:

1) Periodo (𝑻): El tiempo que tarda de cumplirse una oscilación completa. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el segundo (s).
2) Frecuencia (𝒇): Se trata del número de veces que se repite una oscilación en un
segundo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el hertzio (Hz)

El periodo y la frecuencia son magnitudes inversas:


1
𝑓=
𝑇
Con eso tenemos que 1𝐻𝑧 = 1𝑠 −1 . Aunque el concepto de vibración es el mismo que el de
oscilación, en ocasiones se emplea el término vibración para designar una oscilación muy
rápida o de alta frecuencia.

 Tipos de vibraciones:
Existen dos tipos de vibraciones u oscilaciones atendiendo a las fuerzas que actúan:

1) OSCILACIONES LIBRES: Cuando sobre el cuerpo no actúan fuerzas


disipativas. El cuerpo no se detiene, oscila indefinidamente, al no haber
una fuerza que contrarreste el efecto de la fuerza restauradora.
2) OSCILACIONES AMORTIGUADAS: Cuando actúan fuerzas disipativas (como
por ejemplo la fuerza de rozamiento o de fricción) que acaban por hacer
que las oscilaciones desaparezcan. El cuerpo acabará retornando a la
posición de equilibrio.

Cuando las fuerzas restauradoras que actúan sobre la partícula son proporcionales a la
distancia al punto de equilibrio, decimos que se produce un movimiento armónico simple,
también conocido como movimiento vibratorio armónico simple. En general, dichas fuerzas
restauradoras siguen la ley de Hooke:

𝐹 = −𝑘 · 𝑥

64
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple cuando vibra bajo la acción de
fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a la posición de
equilibrio.

 Características del MAS:


1) Vibratorio: El cuerpo oscila en torno a una posición de equilibrio siempre
en el mismo plano.
2) Periódico: El movimiento se repite cada cierto tiempo denominado
periodo (𝑇). Es decir, el cuerpo vuelve a tener las mismas magnitudes
cinemáticas y dinámicas cada 𝑇 segundos.
3) Se describe mediante una función sinusoidal (seno o coseno
indistintamente)
𝑥 = 𝐴 · cos(𝜔 · 𝑡 + 𝜑0 ) 𝑥 = 𝐴 · sin(𝜔 · 𝑡 + 𝜑0 )
A la partícula o sistema que se mueve según un movimiento armónico simple se les denomina
oscilador armónico.

No es casualidad que el movimiento armónico simple se denomine, precisamente, armónico.


También las funciones seno y coseno suelen denominarse funciones armónicas. La gráfica de la
elongación del movimiento armónico simple es la de una función sinusoidal cuya variable
independiente es el tiempo.

d) Energía en el MAS:
Para estudiar las componentes energéticas del movimiento armónico simple podemos suponer
que no hay fuerzas de fricción o rozamiento (fuerzas no conservativas) y por tanto la energía
mecánica, compuesta principalmente de energía cinética y energía potencial elástica,
permanece constante.

- Energía cinética en el MAS:


La energía cinética 𝐸𝑐 en un movimiento armónico simple varía de manera periódica entre un
valor mínimo en los extremos y un valor máximo en la posición de equilibrio. Su valor puede
venir expresado en función de la elongación x o en función del tiempo t.

65
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

1 1
𝐸𝑐 = · 𝑘 · (𝐴2 − 𝑥 2 ) 𝐸𝑐 = · 𝑘 · 𝐴2 · sin2 (𝜔 · 𝑡 + 𝜑0 )
2 2

- Energía potencial en el MAS:


La energía potencial 𝐸𝑝 en un movimiento armónico simple varía de manera periódica entre
un valor mínimo en la posición de equilibrio y un valor máximo en los extremos. Su valor
puede venir expresado en función de la elongación x o en función del tiempo t.
1 1
𝐸𝑝 = · 𝑘 · 𝑥2 𝐸𝑝 = · 𝑘 · 𝐴2 · cos 2(𝜔 · 𝑡 + 𝜑0 )
2 2

66
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Energía mecánica en el MAS:


El valor de la energía mecánica 𝐸𝑚 en un movimiento armónico simple permanece constante a
lo largo del tiempo t y en cualquier punto x del movimiento. Viene expresada por:
1
𝐸𝑚 = · 𝑘 · 𝐴2
2
A partir de la expresión anterior, podemos decir que la energía mecánica es directamente
proporcional a la amplitud A del movimiento, a su frecuencia f y a la masa m del cuerpo que
oscila:
1 1 1
𝐸𝑚 = · 𝑘 · 𝐴2 = · 𝑚 · 𝜔2 · 𝐴2 = · 𝑚 · 4 · 𝜋 2 · 𝑓 2 · 𝐴2
2 2 2

67
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

e) Composición de dos MAS:


- Misma dirección y frecuencia:
La composición de M.A.S. se basa en la relación existente entre el M.A.S y el movimiento
circular uniforme y es importante para explicar la interferencia de dos movimientos
ondulatorios armónicos

Compondremos dos M.A.S. de la misma dirección y frecuencia, el primero con amplitud 𝐴1 , y


fase inicial 𝑗1 .

𝑥1 = 𝐴1 sin(𝜔𝑡 + 𝜑1 )
El segundo con amplitud 𝐴2 , y fase inicial 𝑗2 .

𝑥2 = 𝐴2 sin(𝜔𝑡 + 𝜑2 )
El resultado es un M.A.S. de la misma dirección y frecuencia:

𝑥 = 𝐴 sin(𝜔𝑡 + 𝜑)

68
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

La amplitud y fase inicial se pueden obtener a partir de la


figura, sumando los vectores rotatorios que representan a
cada uno de los M.A.S. componentes:

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2
El valor de la amplitud resultante 𝐴 y de la fase 𝑗, se
obtienen a partir del sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas:
𝐴 · cos 𝜑 = 𝐴1 cos 𝜑1 + 𝐴2 cos 𝜑2
{
𝐴 · sin 𝜑 = 𝐴1 sin 𝜑1 + 𝐴2 sin 𝜑2
Se consideran dos situaciones importantes, que se emplearán en el estudio del fenómeno de la
interferencia de dos movimientos ondulatorios armónicos.

 Dos MAS están en fase si la diferencia de fase es cero, el MAS resultante tiene una
amplitud que es la suma de las amplitudes de los dos MAS.
 Dos MAS están en oposición de fase si la diferencia de fase es 180, el MAS resultante
tiene una amplitud que es la diferencia de las amplitudes de los dos MAS.

- Direcciones perpendiculares:
La composición de dos M.A.S. de direcciones perpendiculares se obtiene a través de la relación
existente el M.A.S y el movimiento circular uniforme.

Compondremos dos M.A.S de direcciones perpendiculares dados por las ecuaciones:

𝑥 = 𝐴𝑥 sin(𝜔𝑥 𝑡)

𝑦 = 𝐴𝑦 (𝜔𝑦 𝑡 + 𝛿)

El primer M.A.S. se origina proyectando el extremo del vector rotatorio 𝐴𝑥 sobre el eje X, el
segmento marcado en color rojo. Al girar con velocidad angular wx, al cabo de un cierto
tiempo t, su posición angular es 𝜔𝑥 𝑡. El origen de ángulos se encuentra en la parte derecha de
la circunferencia en el punto marcado por O.

El segundo M.A.S. se origina proyectando el extremo del vector rotatorio 𝐴𝑦 sobre el eje Y, el
segmento marcado en color azul. Al girar
con velocidad angular 𝜔𝑦 , al cabo de un
cierto tiempo t, su posición angular es
𝜔𝑦 𝑡 + 𝛿. El origen de ángulos se
encuentra en la parte inferior de la
circunferencia en el punto marcado por O
y d es la posición angular de partida en el
instante 𝑡 = 0.

69
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Misma dirección y distinta frecuencia:


Supongamos dos MAS de distinta frecuencia angular y con la misma fase inicial:

𝑥1 = 𝐴1 sin(𝜔1 𝑡)
𝑥2 = 𝐴2 sin(𝜔2 𝑡)
De acuerdo con la interpretación geométrica de un MAS:

 +El primer MAS es la proyección sobre el eje X de un vector de longitud 𝐴1 que gira
con velocidad angular 𝜔1 .
 El segundo MAS es la proyección sobre el eje X de un vector de longitud 𝐴2 que gira
con velocidad angular 𝜔2 .
 El MAS resultante es la proyección sobre el eje X del vector suma vectorial de los dos
vectores.

De forma vectorial lo expresamos como:

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2
El módulo del vector resultante no tiene una longitud constante:

𝐴 = √𝐴12 + 𝐴22 + 2𝐴1 𝐴2 cos(𝜔1 − 𝜔2 )𝑡

1 1
Su valor máximo es 𝐴1 + 𝐴2 y su valor mínimo 2 𝐴1 − 2 𝐴2 . Se dice
entonces que la amplitud es modulada.

Cuando las amplitudes 𝐴1 = 𝐴2 podemos expresar de forma más simple el MAS resultante:

𝑥 = 𝑥1 + 𝑥2 = 𝐴1 sin(𝜔1 𝑡) + 𝐴1 sin(𝜔2 𝑡)
𝟏 𝟏
𝒙 = 𝟐𝑨𝟏 𝐜𝐨𝐬 (𝝎𝟏 − 𝝎𝟐 )𝒕 𝐬𝐢𝐧 (𝝎𝟏 + 𝝎𝟐 )𝒕
𝟐 𝟐
𝜔1 +𝜔2
Esta ecuación nos dice que se trata de un MAS de frecuencia angular 2
y de amplitud 𝐴 =
1
2𝐴1 cos 2 (𝜔1 − 𝜔2 )𝑡.

70
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 11: Oscilaciones forzadas

a) Oscilador armónico forzada:


Las fuerzas que actúan sobre la
partícula son:

 La fuerza que ejerce el muelle


−𝑘 · 𝑥
 La fuerza de rozamiento
proporcional a la velocidad 𝜆𝑣 y de
sentido contrario a ésta.
 La fuerza oscilante 𝐹0 cos(𝑤𝑓 𝑡).

La ecuación de movimiento de la partícula es:

𝑚𝑎 = 𝑘𝑥 − λ𝑣 + 𝐹0 cos(𝑤𝑓 𝑡)

Obtenemos los valores de 𝐴 y 𝑑 haciendo que cumpla la ecuación diferencial lineal:


𝐹0
𝑚 𝜔𝑓2 − 𝜔02
𝐴= tan 𝛿 =
2 2𝛾𝜔𝑓
√(𝜔𝑓2 − 𝜔02 ) + 4𝜔𝑓2 𝑦 2

En la figura, se muestra la respuesta en amplitud de la oscilación forzada, en el estado


estacionario. Como podemos observar en la gráfica, la amplitud de la oscilación forzada en el
estado estacionario disminuye rápidamente cuando la frecuencia 𝜔𝑓 de la fuerza oscilante se
hace mayor que la frecuencia propia del oscilador 𝜔0 .

b) Resonancia:
Denotemos por valor medio de una función periódica 𝑓(𝑡) de periodo 𝑃 a:

1 𝑃
〈𝑓(𝑡)〉 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑃 0

Calculemos el valor medio de la energía por unidad de tiempo suministrada por la fuerza
oscilante:

71
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

𝑃1 = 〈𝐹0 cos(𝜔𝑓 𝑡) · 𝑣〉

El valor medio de la energía por unidad de tiempo que disipa el oscilador a causa de su
interacción con el medio que le rodea. Dicha interacción se describe en términos de una fuerza
de rozamiento proporcional a la velocidad 𝑙𝑣.

𝑃2 = 〈𝜆𝑣 · 𝑣〉
En el estado estacionario:

𝑥 = 𝐴 sin(𝜔𝑓 𝑡 + 𝛿)

𝑣 = 𝐴𝜔𝑓 cos(𝜔𝑓 𝑡 + 𝛿)

Haciendo algunas operaciones, se obtiene la misma expresión para 𝑃1 y para 𝑃2 .

𝐹02 𝛾𝜔𝑓2
𝑃1 = 𝑃2 = 𝑚
2 2
(𝜔𝑓 − 𝜔0 ) + 4𝛾 2 𝜔𝑓2
2

En el estado estacionario, el valor


medio de la energía por unidad de
tiempo suministrada por la fuerza
oscilante, es igual al valor medio de la
energía por unidad de tiempo que
disipa el oscilador a causa de su interacción con el medio que le rodea. Manteniéndose la
energía del oscilador forzado constante en valor medio.

La expresión anterior la podemos escribir de una forma más simple:

𝐹02 1 𝜔𝑓2 − 𝜔02


𝑃= ( ) 𝑥 = tan 𝛿 =
4𝑚𝛾 2 1 + 𝑥 2 2𝛾𝜔𝑓

72
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 12: Campos

a) Concepto de campo. Intensidad:


Se dice que existe un campo asociado a una magnitud física, en una región del espacio, si se
puede asignar un valor a dicha magnitud para todos los puntos de dicha región en cada
instante.

Los sistemas físicos formados por un conjunto de partículas interactuantes de la mecánica


clásica y los sistemas físicos de partículas relativistas sin interacción, son sistemas con un
número finito de grados de libertad, cuyas ecuaciones de movimiento vienen dadas por
ecuaciones diferenciales ordinarias como todos los ejemplos anteriores.

Los campos físicos, además de la variación de magnitud en el espacio, muestran la variación en


el tiempo. Esa característica hace que los campos físicos se consideren informalmente como
sistemas con un número infinito de grados de libertad. Las peculiaridades de los campos hacen
que sus ecuaciones de "movimiento" o evolución temporal vengan dadas por ecuaciones en
derivadas parciales en lugar de ecuaciones diferenciales ordinarias.

- Intensidad:
Si un punto de origen es el que irradia energía en todas las direcciones (la producción de una
onda esférica), y la energía no es absorbida o dispersada por el medio, entonces la intensidad
disminuye en proporción a la distancia del objeto al cuadrado. Este es un ejemplo de la ley
inversa del cuadrado

Aplicando la ley de conservación de la energía, si la energía neta que emana es constante,


entonces:

𝑃 = ∫ 𝐼 · 𝑑𝐴

donde 𝑃 es la potencia neta radiada, 𝐼 es la intensidad como una función de la posición, y 𝑑𝐴


es un elemento diferencial de una superficie cerrada que contiene la fuente.

Si se integra sobre una superficie uniforme de intensidad 𝐼, por ejemplo a través de una esfera
centrada en torno al punto de origen, la ecuación se convierte en:

𝑃 = |𝐼| · 𝐴𝑠𝑢𝑟𝑓 = |𝐼| · 4𝜋𝑟 2

donde 𝐼 es la intensidad en la superficie de la esfera, y 𝑟 es el radio de la esfera. (es la


expresión para el área de la superficie de una esfera).

La solución para 𝐼 da entonces:


𝑃 𝑃
|𝐼| = =
𝐴𝑠𝑢𝑟𝑓 4𝜋𝑟 2

Si el medio es amortiguado, a continuación, la intensidad disminuye más rápidamente de lo


que la ecuación del gráfico citado sugiere.

73
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Cualquier cosa que pueda transmitir energía puede tener una intensidad asociados con él. Para
un monocromático de onda que se propaga, como una onda plana o un haz Gaussiano, si 𝐸 es
la amplitud compleja del campo eléctrico, entonces el tiempo promedio de la densidad de
energía de la onda está dada por:

𝑛 2 𝜖0 2
〈𝑈〉 = |𝐸|
2
𝑐
Y la intensidad local se obtiene multiplicando esta expresión por la velocidad de la onda, 𝑛:
𝑐𝑛𝜖0 2
𝐼= |𝐸|
2
donde 𝑛 es el índice de refracción, 𝑐 es la velocidad de la luz en el vacío y es el vacío de la
permitividad.

Para las olas no monocromáticas, la intensidad de las contribuciones de los diferentes


componentes espectrales simplemente puede ser añadido. El tratamiento anterior no se
manteniene arbitrariamente en los campos electromagnéticos. Por ejemplo, una onda
evanescente puede tener un número finito de amplitud eléctrica, mientras que no es la
transferencia de energía. La intensidad debe ser definida como la magnitud del vector de
Poynting.

b) Campos conservativos. Potencial:


En física, un campo de fuerzas es conservativo si el trabajo total realizado por el campo sobre
una partícula que realiza un desplazamiento en una trayectoria cerrada (como la órbita de un
planeta) es nulo. El nombre conservativo se debe a que
para una fuerza de ese tipo existe una forma especialmente
simple (en términos de energía potencial) de la ley de
conservación de la energía. Las fuerzas que dependen sólo
de la posición son típicamente conservativas. Un ejemplo
de fuerza conservativa es la fuerza gravitatoria de la
mecánica newtoniana. Las fuerzas dependientes del tiempo
o de la velocidad (por ejemplo, la fricción o rozamiento) son
típicamente no conservativas. La mayoría de sistemas
físicos fuera del equilibrio termodinámico son no-conservativos; en ellos la energía se disipa
por procesos análogos al rozamiento.

- Potencial:
El campo escalar 𝑉(𝑟) del criterio se llama potencial o energía potencial. El signo menos de
este criterio es una convención y tiene un significado profundo, a pesar que su significado fue
argumentado en el principio variacional de la mecánica lagrangiana y, por el momento, opera
de forma voluntaria. La base de esa convención se puede aclarar por medio del siguiente
ejemplo: en la cercanía de la superficie terrestre está la masa m en un potencial gravitacional a
una altura ℎ = 𝑦 bajo una aceleración de la gravedad 𝑔 > 0, aproximadamente 𝑣(𝑦) =
+ 𝑚𝑔𝑦. Debido al sistema de coordenadas en la superficie terrestre es positivo cuando se

74
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

dirige hacia arriba, debe ser negativo cuando se dirige hacia abajo. Se calcula la fuerza del
primer criterio y se obtiene:
𝑑 𝑑
𝐹(𝑦) = − 𝑉(𝑦) = − 𝑚𝑔𝑦 = −𝑚𝑔
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Esto muestra que la fuerza se ejerce, tal como se esperaba, en dirección al centro de la Tierra.

c) Principio de superposición:
El principio de superposición o teorema de superposición es una herramienta matemática que
permite descomponer un problema lineal en dos o más subproblemas más sencillos, de tal
manera que el problema original se obtiene como "superposición" o "suma" de estos
subproblemas más sencillos.

Técnicamente, el principio de superposición afirma que cuando las ecuaciones de


comportamiento que rigen un problema físico son lineales, entonces el resultado de una
medida o la solución de un problema práctico relacionado con una magnitud extensiva
asociada al fenómeno, cuando están presentes los conjuntos de factores causantes A y B,
puede obtenerse como la suma de los efectos de A más los efectos de B.

En el teorema de superposición en teoría de circuitos se establece que la tensión entre dos


nodos de un circuito o la corriente que atraviesa una rama es igual a la suma de las tensiones o
de las corrientes producidas por cada uno de los generadores de tensión y de los generadores
de corriente del circuito. En cada uno de los cálculos parciales, se conserva uno solo de los
generadores y se remplazan los otros generadores de tensión por cortocircuitos y los otros
generadores de corriente por circuitos abiertos.

75
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

76
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 13: Termodinámica I

a) Gas ideal:
Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con
desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí. El concepto de gas ideal es útil porque el
mismo se comporta según la ley de los gases ideales, una ecuación de estado simplificada, y
que puede ser analizada mediante la mecánica estadística.

En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y temperatura, la


mayoría de los gases reales se comporta en forma cualitativa como un gas ideal. Muchos gases
tales como el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, gases nobles, y algunos gases pesados tales como
el dióxido de carbono pueden ser tratados como gases ideales dentro de una tolerancia
razonable. Generalmente, el apartamiento de las condiciones de gas ideal tiende a ser menor a
mayores temperaturas y a menor densidad (o sea a menor presión), ya que el trabajo realizado
por las fuerzas intermoleculares es menos importante comparado con energía cinética de las
partículas, y el tamaño de las moléculas es menos importante comparado con el espacio vacío
entre ellas.

El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores o a presiones elevadas, cuando
las fuerzas intermoleculares y el tamaño intermolecular es importante. También por lo
general, el modelo de gas ideal no es apropiado para la mayoría de los gases pesados, tales
como vapor de agua o muchos fluidos refrigerantes. A ciertas temperaturas bajas y a alta
presión, los gases reales sufren una transición de fase, tales como a un líquido o a un sólido. El
modelo de un gas ideal, sin embargo, no describe o permite las transiciones de fase. Estos
fenómenos deben ser modelados por ecuaciones de estado más complejas.

b) Ecuación de estado:
Las ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades de los fluidos, mezclas,
sólidos o incluso del interior de las estrellas. Cada sustancia o sistema hidrostático tiene una
ecuación de estado característica dependiente de los niveles de energía moleculares y sus
energías relativas, tal como se deduce de la mecánica estadística.

El uso más importante de una ecuación de estado es para predecir el estado de gases. Una de
las ecuaciones de estado más simples para este propósito es la ecuación de estado del gas
ideal, que es aproximable al comportamiento de los gases a bajas presiones y temperaturas
mayores a la temperatura crítica.

Analizando el comportamiento de los gases que se puede observar en los diagramas 𝑃𝜈𝑇 o 𝑃𝜈,
se han propuesto muchos modelos matemáticos distintos que se aproximan a dicho
comportamiento. Sin embargo, estos modelos no pueden predecir el comportamiento real de
los gases para todo el amplio espectro de presiones y temperaturas, sino que sirven para
distintos rangos y distintas sustancias. Por eso, según las condiciones con las cuales se esté
trabajando, conviene usar uno u otro modelo matemático.

77
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

En las siguientes ecuaciones las variables están definidas como aparece a continuación; se
puede usar cualquier sistema de unidades, aunque se prefieren las unidades del Sistema
Internacional de Unidades:

𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝐴𝑡𝑚ó𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎𝑠)

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑉
𝑣= = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟, 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
𝑛
𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)
𝐽 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿
𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 (8,314472 · 𝐾) 𝑜 (0,0821 )
𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑚𝑜𝑙 · 𝐾
La ecuación de los gases ideales realiza las siguientes aproximaciones:

1) Considera que las moléculas del gas son puntuales, es decir que no ocupan volumen.
2) Considera despreciables a las fuerzas de atracción-repulsión entre las moléculas.

Tomando las aproximaciones anteriores, la ley de los gases ideales puede escribirse:

𝑃𝑉𝑚 = 𝑅𝑇
𝜈 es el volumen específico, que se define como el volumen total sobre la masa (con unidades
en gramos, kilogramos, libras, etc.) o como el volumen total sobre la cantidad de materia
(medida en gramos moles, libras moles, etc.). El primero se denomina volumen específico
másico y el segundo volumen específico molar. Para la expresión anterior se utiliza el volumen
específico molar. Si se quiere expresar en función del volumen total, se tiene lo siguiente:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Además, puede expresarse de este modo

𝑃 = 𝜌(γ − 1)u
Donde 𝜌 es la densidad, γ el índice adiabático y 𝑢 la energía interna. Esta expresión está en
función de magnitudes intensivas y es útil para simular las ecuaciones de Euler dado que
expresa la relación entre la energía interna y otras formas de energía (como la cinética),
permitiendo así simulaciones que obedecen a la Primera Ley.

c) Distribución de las velocidades de las moléculas:


En un gas ideal encerrado en un recipiente, el movimiento de las moléculas es completamente
al azar, es decir, todas las direcciones del espacio son igualmente probables. Pero no es posible
que todas las velocidades v de las moléculas sean igualmente probables ya que hay una
relación lineal entre el valor medio cuadrático de la velocidad y la temperatura absoluta del
gas ideal.
3𝑘𝑇
〈𝑣 2 〉 =
𝑚

78
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

En esta sección vamos a determinar, aplicando la ley de Boltzmann, la distribución de las


velocidades de las moléculas de un gas ideal a temperatura 𝑇, es decir, a contar el número de
moléculas cuyas velocidades están comprendidas entre 𝑣 y 𝑣 + 𝑑𝑣.

- Distribución de la energía entre las moléculas:


La energía de una partícula de masa 𝑚 que se mueve en una
región unidimensional de anchura a no puede tener cualquier
valor. Cuando resolvemos la ecuación de Schrödinger para una
partícula que se mueve en cubo de anchura 𝑎 obtenemos los
niveles de energía que puede ocupar dicha partícula.

𝜋ℎ2 2
𝐸= 𝑘 𝑘 2 = 𝑛𝑥2 + 𝑛𝑦2 + 𝑛𝑧2
2𝑚𝑎2
Siendo 𝑛𝑥 , 𝑛𝑦 y 𝑛𝑧 números enteros positivos.

Primero, calculamos el número de niveles en el intervalo entre 0 y 𝐸, que es igual a la octava


parte del volumen de una esfera de radio 𝑘, tal como puede verse en la figura, ya que 𝑛𝑥 , 𝑛𝑦 , y
𝑛𝑧 son números enteros positivos.
1 4 8𝜋𝑉
𝑁(𝐸) = ( 𝜋𝑘 3 ) = (2𝑚3 )1/2 𝐸 3/2
8 3 3ℎ3
Siendo 𝑉 el volumen del recipiente 𝑉 = 𝑎3 .

Derivando con respecto de 𝐸, obtenemos el número de niveles comprendidos entre 𝐸 y 𝐸 +


𝑑𝐸.

4𝜋𝑉(2𝑚3 )1/2 1/2


𝑔(𝐸) = 𝐸
ℎ3
El número de moléculas cuya energía está comprendida entre 𝐸 y 𝐸 + 𝑑𝐸 se obtiene aplicando
la ley de Boltzmann.
𝑑𝑛 𝐸
= 𝑁𝐶𝑔(𝐸)𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑑𝐸 𝑘𝑇
𝑁 es el número total de partículas en el recipiente de volumen 𝑉, y 𝐶 es una constante de
proporcionalidad que se determina a partir de la condición de que todas las partículas tienen
una energía comprendida entre cero e infinito.

−𝐸
1 = 𝐶 ∫ 𝑔(𝐸)𝑒𝑥𝑝 ( )
0 𝑘𝑇

Podemos hallar la energía del gas ideal mediante:



3
𝑈 = ∫ 𝐸𝑑𝑛 = 𝑁𝑘𝑇
0 2

Dividiendo entre N, número de moléculas, obtenemos la energía media de las moléculas es


3𝑘𝑇/2.

Por tanto, la energía de las moléculas de un gas ideal monoatómico es proporcional a la


temperatura absoluta del gas. Históricamente esta ecuación fue introducida en el siglo XIX

79
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

mucho antes del desarrollo de la Mecánica Estadística, en conexión con la teoría cinética de los
gases.

El número 𝑁 de moléculas es igual al número de moles m por el número de Avogadro 𝑁0 =


6.0225 · 1023 𝑚𝑜𝑙−1. El producto del número de Avogadro por la constante de Boltzmann 𝑘 =
1.38 · 10−23 𝐽/𝐾 nos da la constante 𝑅 = 8.3143 𝐽/(𝐾 𝑚𝑜𝑙) de los gases ideales.
3
𝑈 = μ𝑅𝑇
2
Los datos experimentales están de acuerdo con la teoría, lo que confirma la aplicabilidad de la
estadística de Maxwell-Boltzmann. Por ejemplo, una reacción determinada ocurre solamente
si las moléculas tienen cierta energía igual o mayor que 𝐸0 . La velocidad de la reacción a una
temperatura dada depende entonces, del número de moléculas que tienen una energía mayor
o igual que 𝐸0 .

d) Fluctuación cuántica:
En física cuántica, la fluctuación cuántica de la energía es un cambio temporal en la cantidad
de energía en un punto en el espacio, como resultado del principio de incertidumbre
enunciado por Werner Heisenberg.

De acuerdo a una formulación de este principio energía y tiempo se relacionan de la siguiente


forma:

∆𝐸∆𝑡 ≈
4𝜋
Esto significa que la conservación de la energía puede parecer violada, pero sólo por breves
lapsos de tiempo. Esto permite la generación de pares partícula-antipartícula de partículas
virtuales. El efecto de esas partículas es medible, por ejemplo, en la carga efectiva del electrón,
diferente de su carga "desnuda".

En la formulación actual, la energía siempre se conserva, pero los estados propios del
Hamiltoniano no son los mismos que los del operador del número de partículas, esto es, si está
bien definida la energía del sistema no está bien definido el número de partículas del mismo, y
viceversa, ya que estos dos operadores no conmutan.

Las fluctuaciones cuánticas pudieron ser muy importantes de cara al origen de la estructura del
universo: de acuerdo con el modelo de la inflación las fluctuaciones que tuvieron lugar antes
del Big Bang fueron amplificadas creando lo que se convertiría en nuestro universo.

e) Primera Ley de la Termodinámica:


La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido intercambiado en
un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía interna. Dicha energía ni
se crea ni se destruye, sólo se transforma.

80
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Energía interna:
En termodinámica la energía interna de un sistema (U) es una variable de estado. Representa
la suma de todas las energías de las partículas microscópicas que componen el sistema. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio (J).

- Energía interna en gases ideales:


La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el gas. La
variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura viene dada
por:

∆𝑈 = 𝑚 · 𝑐𝑣 · ∆𝑇
Con 𝑐𝑣 : calor específico a volumen constante.

- Primera ley de la termodinámica:


La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema aumenta
cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio
de signos para sistemas termodinámicos elegido:

CRITERIO IUPAC CRITRIO TRADICIONAL

Se considera positivo aquello que aumenta


Se considera positivo el calor absorbido y el
la energía interna del sistema, o lo que es lo
trabajo que realiza el sistema sobre el
mismo, el trabajo recibido o el calor
entorno.
absorbido.
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊

81
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

82
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 14: Fuerzas intermoleculares

a) Fuerzas intermoleculares:
Fuerza intermolecular se refiere a las interacciones que existen entre las moléculas conforme a
su naturaleza. Generalmente, la clasificación es hecha de acuerdo a la polaridad de las
moléculas que están interaccionando, o sobre la base de la naturaleza de las moléculas, de los
elementos que la conforman.

Un enlace químico, son las fuerzas que mantienen a los átomos unidos formando las
moléculas. Existen dos tipos de enlaces químicos, los enlaces covalentes (en donde los átomos
comparten electrones) y las interacciones débiles no covalentes (interacciones débiles entre
iones, moléculas y partes de moléculas).

Las interacciones débiles no covalentes se les llama "débiles" porque representan la energía
que mantienen unidas a las especies moleculares y que son considerablemente más débiles
que los enlaces covalentes.

- Enlace por puente de hidrógeno:


Se produce un enlace de hidrógeno o puente de hidrógeno (correctamente llamado enlace por
puente de hidrógeno) cuando un átomo de hidrógeno se encuentra entre dos átomos más
electronegativos, estableciendo un vínculo entre ellos. El átomo de hidrógeno tiene una carga
parcial positiva, por lo que atrae a la densidad electrónica de un átomo cercano en el espacio.
El enlace de hidrógeno es poco energético frente al enlace covalente corriente, pero su
consideración es fundamental para la explicación de procesos como la solvatación o el
plegamiento de proteínas.

- Fuerzas de Van der Waals:


En fisicoquímica, las fuerzas de Van der Waals o interacciones de Van der Waals, son las
fuerzas atractivas y/o repulsivas entre moléculas distintas a aquellas debidas a un enlace
intramolecular (Enlace iónico, Enlace metálico y enlace covalente de tipo reticular) o a la
interacción electrostática de iones con moléculas neutras.

o Fuerzas de dispersión de London:


Surgen entre moléculas no polares, en las que pueden aparecer dipolos instantáneos.
Son más intensas cuanto mayor es la molécula, ya que los dipolos se pueden producir
con más facilidad.

La intensidad de la fuerza de dispersión depende de cierto número de factores. Sin


embargo, dar un enfoque cualitativo y predictivo debe considerar que las fuerzas de
dispersión se relacionan con el número de electrones que se encuentren en el átomo o
en la molécula. Así, bajo dicha base, es el número de electrones el que determinará la

83
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

facilidad con la que se puede polarizar la densidad del electrón y a mayor polarización,
son más intensas las fuerzas de dispersión. A su vez, la intensidad de estas fuerzas
intermoleculares determina el punto de fusión y el punto de ebullición de la sustancia:
cuando más intensas son las fuerzas intermoleculares, más altos son los puntos de
fusión y de ebullición.

b) Ecuación de Van der Waals:


La ecuación de Van der Waals es una ecuación de estado de un fluido compuesto de partículas
con un tamaño no despreciable y con fuerzas
intermoleculares, como las fuerzas de Van der Waals.

Una forma de esta ecuación es:

𝑎′
(𝑝 + ) (𝑣 − 𝑏 ′ ) = 𝑘𝑇
𝑣2

Si se introducen el número de Avogadro, el número de


moles y, consecuentemente, el número total de partículas,
la ecuación queda en la forma siguiente:

𝑛2 𝑎
(𝑝 + ) (𝑉 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇
𝑉2

c) Licuefacción de gases:
Licuefacción o licuación de los gases es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia
pasa del estado gaseoso al líquido, por el aumento de presión (compresión isoterma) y la
disminución de la temperatura (expansión adiabática), llegando a una sobrepresión elevada,
hecho que diferencia a la licuefacción.

La licuefacción de gases incluye una serie de fases utilizada para convertir un gas en estado
líquido. Los procesos se utilizan para fines científicos, industriales y comerciales. Muchos de los
gases se pueden poner en estado líquido a presión atmosférica normal por simple
refrigeración y otros como el dióxido de carbono, requieren presurización.

La licuefacción de los gases es un proceso complicado que utiliza diferentes compresiones y


expansiones para lograr altas presiones y temperaturas muy bajas, utilizando por ejemplo
turboexpansores.

84
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 15: Líquidos

a) El estado líquido:
El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre el estado sólido y
el estado de gas. Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos,
pero están menos separadas que las de los gases. Las moléculas en el estado líquido ocupan
posiciones al azar que varían con el tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes
dentro de un estrecho margen. En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación
preferente, lo que hace que el líquido presente propiedades anisótropas (propiedades, como
el índice de refracción, que varían según la dirección dentro del material).

Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se


incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se enfrían, aunque sometidos a
compresión su volumen es muy poco variable a diferencia de lo que sucede con otros fluidos
como los gases. Los objetos inmersos en algún líquido están sujetos a un fenómeno conocido
como flotabilidad.

b) Principio de Bernoulli:
En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o
trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un líquido moviéndose a lo largo de una
corriente de agua.

Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni


rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido.

- Ecuación de Bernoulli:
La siguiente ecuación conocida como "ecuación de Bernoulli" (trinomio de Bernoulli) consta de
estos mismos términos.

𝑉 2𝑝
+ 𝑃 + 𝑝𝑔𝑧 = 𝑐𝑡𝑒
2
Con 𝑝=densidad del fluido; 𝑃=presión; 𝑔=aceleración gravitatoria y 𝑧=altura en la dirección de
la gravedad.

- Ecuación de Bernoulli con fricción y trabajo externo:


La ecuación de Bernoulli es aplicable a fluidos no viscosos, incompresibles en los que no existe
aportación de trabajo exterior, por ejemplo, mediante una bomba, ni extracción de trabajo
exterior, por ejemplo, mediante una turbina. De todas formas, a partir de la conservación de la

85
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

Cantidad de movimiento para fluidos incompresibles se puede escribir una forma más general
que tiene en cuenta fricción y trabajo:

𝑉1 2 𝑃1 𝑊 𝑉2 2 𝑃2
+ + 𝑧1 + = ℎ𝑓 + + + 𝑧2
2𝑔 𝛾 𝑔 2𝑔 𝛾
Con 𝛾=peso específico (𝛾 = 𝑝𝑔) y ℎ𝑓 =disipación por fricción a través del recorrido del fluido.

86
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 16: Sólidos

a) Estado sólido:
Un cuerpo sólido es uno de los cinco estados de agregación de la materia más conocidos y
observables (siendo los otros gas, líquido, plasma y el condensado de Bose-Einstein). Se
caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen. Sus partículas se
encuentran juntas y correctamente ordenadas. Las moléculas de un sólido tienen una gran
cohesión y adoptan formas bien definidas.

b) Proceso de solidificación:
La solidificación es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de
líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura o por una compresión de
este material. Es el proceso inverso a la fusión, y sucede a la misma temperatura. Ejemplo de
esto es cuando colocamos en el congelador agua, como la temperatura es muy baja esto hace
que se haga hielo, o en pocas palabras, aumenta el volumen al solidificarse, aunque no sucede
en todos los casos. También se llama solidificación al proceso de endurecimiento de materiales
como el cemento o la arcilla, en esos casos al deshidratarse a temperatura constante.

c) Elasticidad y plasticidad:
- Elasticidad:
En física el término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir
deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de
recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

 Elasticidad lineal:
Un caso particular de sólido elástico se presenta cuando las tensiones y las deformaciones
están relacionadas linealmente, mediante la siguiente ecuación constitutiva:

𝜎𝑖𝑗 = ∑ 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜀𝑘𝑙


𝑘,𝑙

Cuando eso sucede se dice que el sólido es elástico lineal. La teoría de la elasticidad lineal es el
estudio de sólidos elásticos lineales sometidos a pequeñas deformaciones de tal manera que
además los desplazamientos y deformaciones sean "lineales", es decir, que las componentes
del campo de desplazamientos u sean muy aproximadamente una combinación lineal de las
componentes del tensor deformación del sólido. En general un sólido elástico lineal sometido
a grandes desplazamientos no cumplirá esta condición. Por tanto, la teoría de la elasticidad
lineal solo es aplicable a:

87
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

 SÓLIDOS ELÁSTICOS LINEALES: En los que tensiones y deformaciones estén


relacionadas linealmente (linealidad material).
 DEFORMACIONES PEQUEÑAS: Es el caso en que deformaciones y desplazamientos
están relacionados linealmente. En este caso puede usarse el tensor deformación
lineal de Green-Lagrange para representar el estado de deformación de un sólido
(linealidad geométrica).

Debido a los pequeños desplazamientos y deformaciones a los que son sometidos los cuerpos,
se usan las siguientes simplificaciones y aproximaciones para sistemas estables:

 Las tensiones se relacionan con las superficies no deformadas.


 Las condiciones de equilibrio se presentan para el sistema no deformado.

En ingeniería mecánica es frecuente plantear problemas elásticos para decidir la adecuación


de un diseño. En ciertas situaciones de interés práctico no es necesario resolver el problema
elástico completo, sino que basta con plantear un modelo simplificado y aplicar los métodos
de la resistencia de materiales para calcular aproximadamente tensiones y desplazamientos.
Cuando la geometría involucrada en el diseño mecánico es compleja la resistencia de
materiales suele ser insuficiente y la resolución exacta del problema elástico inabordable
desde el punto de vista práctico. En esos casos se usan habitualmente métodos numéricos
como el Método de los elementos finitos para resolver el problema elástico de manera
aproximada. Un buen diseño normalmente incorpora unos requisitos de:

 Resistencia adecuada.
 Rigidez adecuada.
 Estabilidad global y elástica.

 Elasticidad no lineal:
En principio, el abandono del supuesto de pequeñas deformaciones obliga a usar un tensor
deformación no lineal y no infinitesimal, como en la teoría lineal de la elasticidad donde se
usaba el tensor deformación lineal infinitesimal de Green-Lagrange. Eso complica mucho las
ecuaciones de compatibilidad. Además, matemáticamente el problema se complica, porque las
ecuaciones resultantes de la anulación de ese supuesto incluyen fenómenos de no linealidad
geométrica (pandeo, abolladura, snap-through...).

Si además de eso el sólido bajo estudio no es un sólido elástico lineal nos vemos obligados a
substituir las ecuaciones de Lamé-Hooke por otro tipo de ecuaciones constitutivas capaces de
dar cuenta de la no linealidad material. Además de las mencionadas existen otras no
linealidades en una teoría de la elasticidad para grandes deformaciones. Resumiendo, las
fuentes de no linealidad serían:

 El tensor deformación no se relaciona linealmente con el desplazamiento 𝑢,


concretamente es una aplicación cuadrática del gradiente de deformación:
(∇𝑢𝑇 + ∇𝑢 + ∇𝑢𝑇 ∇𝑢)
𝐸=
2
 Para muchos materiales la ecuación constitutiva es no lineal.
 Las ecuaciones de equilibrio sobre el dominio ocupado por el sólido, escrito en
términos del segundo tensor de Piola-Kirchhoff son no lineales.

88
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

 En algunos casos, como las cargas muertas las fuerzas que aparecen en los segundos
miembros de las ecuaciones expresados en el dominio de referencia incluyen no
linealidades.
 Las condiciones de incompresibilidad, de positividad del jacobiano de la deformación,
o de la inyectividad en el caso de contactos que evitan la autopenetración del sólido
deformado también imponen ecuaciones adicionales que se expresan en forma de
ecuaciones no lineales.

- Plasticidad:
La plasticidad es un comportamiento mecánico característico de ciertos materiales anelásticos
consistente en la aparición de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se
encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su
límite elástico.

En los metales, la plasticidad se explica en términos de desplazamientos irreversibles de


dislocaciones.

En general un modelo de plasticidad requiere definir varios elementos:

 En primer lugar, en el espacio de tensiones principales se requiere definir la llamada


región de tensiones admisibles, que será un conjunto cerrado (y posiblemente
compacto) de dicho espacio de tensiones. La frontera de dicho conjunto usualmente
se denomina superficie de fluencia.
 Para puntos del sólido cuyas tensiones principales estén contenidas en el interior de la
región de tensiones admisibles el comportamiento es elástico. Sin embargo, para
puntos de la superficie de fluencia es necesario definir una "regla de flujo" que
explicita cómo aumentarán la deformación plástica en función de la tasa de aumento
de la tensión y otros parámetros internos si se aumenta la solicitación sobre un
material que ha alcanzado su límite de fluencia.
 Los modelos de plasticidad imperfecta requerirán la definición de un conjunto de
variables internas que den cuenta del endurecimiento y del desplazamiento de la
región de tensiones admisibles a lo largo del tiempo en función de las tasas de
aumento de las otras variables.

La existencia de variables internas (como el grado de plastificación (deformación plástica), el


endurecimiento y otras) hace que la relación entre tensiones y deformaciones sea más
compleja que en el caso elástico, en particular, dado un nivel de deformación elástica las
tensiones no pueden conocerse a menos que se conozca cómo han variado las variables
internas.

89
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

90
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 17: Microsistemas

a) Microsistemas:
Poder explorar la materia en regiones muy pequeñas y a intervalos de tiempo muy cortos ha
revelado la existencia de sistemas de tamaño muy reducido y de nuevos procesos que tienen
lugar en esas escalas. Los microsistemas no son simplemente miniaturas de los sistemas
macroscópicos, sino que poseen estructuras y funciones propias. Motores moleculares,
nanomotores y partículas activas son microsistemas autónomos que utilizan mecanismos de
conversión de energía para realizar su labor, bajo la influencia del entorno y en situaciones de
fuera del equilibrio. La física estadística ofrece una metodología capaz de describir los
procesos que tales sistemas llevan a cabo.

b) Principio de incertidumbre de Heisenberg:


Establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes
físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión
arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos
de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos
pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad
de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se
busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su
momento lineal y, por tanto, su masa y velocidad.

Si se preparan varias copias idénticas de un sistema en un estado


determinado, como puede ser un átomo, las medidas de la posición y de la cantidad de
movimiento variarán de acuerdo con una cierta distribución de probabilidad característica del
estado cuántico del sistema. Las medidas del objeto observable sufrirán desviación estándar∆𝑥
de la posición y el momento ∆𝑝. Verifican entonces el principio de indeterminación que se
expresa matemáticamente como:

∆𝑥 · ∆𝑝 ≥
2
En la física de sistemas clásicos esta indeterminación de la posición-momento no se manifiesta
puesto que se aplica a estados cuánticos del átomo y h es extremadamente pequeño. Una de
las formas alternativas del principio de indeterminación más conocida es la indeterminación
tiempo-energía que puede escribirse como:

∆𝐸 · ∆𝜏 ≥
2
Esta forma es la que se utiliza en mecánica cuántica para explorar las consecuencias de la
formación de partículas virtuales, utilizadas para estudiar los estados intermedios de una
interacción. Esta forma del principio de indeterminación es también la utilizada para estudiar
el concepto de energía del vacío.

91
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

c) Cuantización:
En física, una cuantización es un procedimiento matemático para construir un modelo cuántico
para un sistema físico a partir de su descripción clásica.

En concreto dada la descripción hamiltoniana de un sistema clásico mediante una variedad


simpléctica (𝑀, 𝜔) se puede definir formalmente el proceso de cuantización como la
construcción de un espacio de Hilbert 𝐻 tal que al conjunto de magnitudes físicas 𝑢
observables medibles en el sistema clásico 𝑓𝑖 se le asigna un conjunto de observables cuánticos
u operadores autoadjuntos 𝑓̂𝑖 tales que:

1) (𝑓𝑖 + 𝑓𝑗 ) = 𝑓̂𝑖 + 𝑓̂𝑗


2) (λ𝑓𝑖 ) = λ𝑓̂𝑗 λ∈ℝ
3) {𝑓𝑖 , 𝑓𝑗 } = 𝑖[𝑓̂𝑖 , 𝑓̂𝑗 ]
4) 𝑙̂ = 𝐼𝐻

d) Estabilidad nuclear:
Un núcleo es estable cuando existe un equilibrio entre las fuerzas que actúan, o las fuerzas
atractivas son mayores que las repulsivas. Es decir, la interacción nuclear fuerte que
experimentan los neutrones y protones son mayores que las fuerzas de repulsión eléctrica de
los protones. De lo contrario el núcleo sufrirá alguna transformación con el fin de estabilizarse.

- Fisión nuclear:
En química y física, fisión es un proceso nuclear, lo
que significa que tiene lugar en el núcleo del
átomo. La fisión ocurre cuando un núcleo se divide
en dos o más núcleos pequeños, más algunos
subproductos. Estos subproductos incluyen
neutrones libres, fotones (generalmente rayos
gamma) y otros fragmentos del núcleo como
partículas alfa (núcleos de Helio) y beta
(electrones y positrones de alta energía).

- Fusión nuclear:
En química y física, la fusión nuclear es el proceso mediante el cual dos
núcleos atómicos se unen para formar uno de mayor peso atómico.

La fusión nuclear es el proceso que se produce en las estrellas y que


hace que brillen. También es uno de los procesos de la bomba de
hidrógeno. Al contrario que la fisión nuclear, no se ha logrado utilizar la
fusión nuclear como medio rentable (o sea, la energía aplicada al
proceso es mayor que la obtenida por la fusión) de obtener energía,
aunque hay numerosas investigaciones en esa dirección.

92
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 18: Fuerzas nucleares

Una fuerza nuclear es aquella fuerza que tiene origen exclusivamente en el interior de los
núcleos atómicos. Existen dos fuerzas nucleares, la fuerza fuerte que actúa sobre los nucleones
y la fuerza débil que actúa en el interior de los mismos.

Existen dos tipos de fuerzas nucleares de entre las cuatro fuerzas de la naturaleza, la fuerza
nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. En los últimos años se ha conseguido unificar la fuerza
nuclear débil con la fuerza electromagnética, originando así la fuerza conocida como fuerza
electrodébil. Estas cuatro fuerzas pueden explicarse mediante la mecánica cuántica a
diferencia de la fuerza gravitatoria que solo puede explicarse mediante la teoría de la
relatividad general.

a) Energía nuclear:
La energía nuclear es aquella que resulta del aprovechamiento de la capacidad que tienen
algunos isótopos de ciertos elementos químicos para experimentar reacciones nucleares y
emitir energía en la transformación. Una reacción nuclear consiste en la modificación de la
composición del núcleo atómico de un elemento, que muta y pasa a ser otro elemento como
consecuencia del proceso. Este proceso se da espontáneamente entre algunos elementos y en
ocasiones puede provocarse mediante técnicas como el bombardeo neutrónico u otras.
Existen dos formas de aprovechar la energía nuclear para convertirla en calor: la fisión nuclear,
en la que un núcleo atómico se subdivide en dos o más grupos de partículas, y la fusión
nuclear, en la que al menos dos núcleos atómicos se unen para dar lugar a otro diferente.

b) Radiactividad:
c) Es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados
radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de
impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir
fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre
otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominar
radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las
radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma
de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden
ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras.
En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de
ciertos elementos inestables, que son capaces de
transformarse o decaer, espontáneamente, en núcleos
atómicos de otros elementos más estables, en palabras más
simples, un átomo inestable emite radiactividad para volverse
estable.

La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción la


constituye el neutrón, que posee carga neutra (igual carga

93
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

positiva como negativa), pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones
radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones libres.

La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se mantienen
en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado
fundamental, deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en
emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce
variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X) o de sus nucleones (rayo
gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones,
neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que
un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el
uranio que, con el transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.

La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en


medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas
de espesores y densidades, entre otras).

Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes, conocidas como partículas,
desintegraciones y radiación.

- Periodo de semidesintegración radiactiva:


La desintegración radiactiva se comporta en función de la ley de decaimiento exponencial:

𝑁(𝑡) = 𝑁0 𝑒 −𝜆𝑡
𝑁(𝑡)=número de radionúclidos existentes en un instante 𝑡.

𝑁0 =número de radionúclidos existentes en el instante 𝑡 = 0.

𝜆=constante de desintegración radiactiva, es la probabilidad de desintegración por unidad de


𝐴
tiempo. (λ = 𝑁)

Se llama tiempo de vida o tiempo de vida media de un radioisótopo el tiempo promedio de


vida de un átomo radiactivo antes de desintegrarse. Es igual a la inversa de la constante de
1
desintegración radiactiva (𝜏 = λ)

Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos de un isótopo radiactivo
se reduzca a la mitad de la cantidad inicial se le conoce como periodo de semidesintegración,
período, semiperiodo, semivida o vida media (no confundir con el ya mencionado tiempo de
ln 2
vida) (𝑇1 = 𝜆
). Al final de cada período, la radiactividad se reduce a la mitad de la
2
radiactividad inicial. Cada radioisótopo tiene un semiperiodo característico, en general
diferente del de otros isótopos.

94
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 19: Termodinámica II

a) Irreversibilidad:
En termodinámica, el concepto de irreversibilidad se aplica a aquellos procesos que, como la
entropía, no son reversibles en el tiempo. Desde esta perspectiva termodinámica, todos los
procesos naturales son irreversibles. El fenómeno de la irreversibilidad resulta del hecho de
que, si un sistema termodinámico de moléculas interactivas es trasladado de un estado
termodinámico a otro, ello dará como resultado que la configuración o distribución de átomos
y moléculas en el seno de dicho sistema variará.

Cierta cantidad de "energía de transformación" se activará cuando las moléculas del "cuerpo
de trabajo" interaccionen entre sí al cambiar de un estado a otro. Durante esta
transformación, habrá cierta pérdida o disipación de energía calorífica, atribuible al
rozamiento intermolecular y a las colisiones.

Lo importante es que dicha energía no será recuperable si el proceso se invierte.

b) Ciclo de Carnot:
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o máquina cuando
trabaja absorbiendo una cantidad de calor 𝑄1 de una fuente de mayor temperatura y cediendo
un calor 𝑄2 a la menor temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.

El rendimiento de este ciclo viene definido por:


𝑇2
𝜂 =1−
𝑇1

c) Segunda Ley de la Termodinámica:


La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones equivalentes:

Enunciado de Kelvin - Planck

No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.

Enunciado de Clausiois

No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de un cuerpo frío
a otro más caliente.

- Máquinas térmicas:
Una máquina térmica transforma energía térmica en trabajo realizando un ciclo de manera
continuada. En ellas no hay variación de energía interna, ∆𝑈 = 0.

95
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

- Eficiencia térmica:
El rendimiento o eficiencia térmica es la relación entre el trabajo realizado y el calor
suministrado a la máquina en cada ciclo. Su expresión viene dada por:
𝑊 𝑄1 − 𝑄2 𝑄2
𝜂= = =1−
𝑄1 𝑄1 𝑄1

- Entropía:
La entropía S es una variable de estado. Está asociada a la probabilidad de que un determinado
estado ocurra en un sistema. Aquellos más probables tienen una mayor entropía.

Cualquier proceso natural espontáneo evoluciona hacia un aumento de la entropía.

96
APUNTES FISICA I – miércoles 7 de febrero – 18:30

TEMA 20: Ley de Ohm

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una
ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de potencial 𝑉 que
aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la
intensidad de la corriente 𝐼 que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley
introduciendo la noción de resistencia eléctrica 𝑅; que es el factor de
proporcionalidad que aparece en la relación entre 𝑉 e 𝐼:

𝑽=𝑹·𝑰
La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm. En física, el término
ley de Ohm se usa para referirse a varias generalizaciones de la ley originalmente formulada
por Ohm. El ejemplo más simple es:

𝐽 = 𝜎𝐸

97

S-ar putea să vă placă și