Sunteți pe pagina 1din 44

LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

1) INTRODUCCION
El tema de LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PREINDUSTRIALES se
ocupa del análisis sintético de algunos principios y prácticas que se desarrollaron
en las civilizaciones Preindustriales y en cuyas ciudades se puede leer las
interrelaciones entre los procesos económicos, políticos y sociales que fueron
creando la cultura urbana.

La ciudad tal cual se conoce hoy es el fruto de una larga evolución. Para
comprender cómo es y por qué es así, es imprescindible conocer su desarrollo. En
la disposición de sus calles, el aspecto de sus edificaciones y el nombre de las
vías se puede encontrar parte de su historia.

Concurrentemente, la forma de las ciudades y su arquitectura reflejaban una


relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, respondiendo a las
características del entorno natural.

Para definir una ciudad hay que seguir los siguientes criterios:

La actividad económica de sus habitantes. La población urbana


trabaja en la industria o los servicios, y la agrícola en actividades
agrícolas o ganaderas
.
La importancia de la acción humana sobre el medio. En el medio
rural se conservan espacios naturales apenas modificados por el ser
humanos, mientras que en las ciudades son creaciones suyas.

La densidad de población. Es muy alta en las áreas urbanas y bajas


en medio rural.

Las características sociales. En el medio rural son sociedades con


menor movilidad y muy unidas familiarmente. En las urbanas, la
movilidad social es mayor y la unión familiar es más débil.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.

Las ciudades europeas han vivido una larga evolución:

Ciudades preindustriales. Modelos urbanos anteriores a la Revolución


Industrial del siglo XI
Ciudades industriales. Son el producto de la Revolución Industrial

1
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

durante el siglo XIX


Ciudades posindustriales. Se aplica a los núcleos urbanos de los
países desarrollados que establecieron un nuevo modelo de cuidad
después de la Segunda Guerra Mundial.

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL.

Desde los inicios de la vida urbana, se desarrollaron distintos modelos de


ciudad, como las ciudades grecorromanas, la medieval y la renacentista y
barroca, etc. Aunque existían diferencias, también tenían puntos en
común.

Su tamaño y número de habitantes era reducido.


La localización, obedecía a motivaciones específicas: cruce de
caminos o defensa del territorio.
Sus funciones, eran comerciales, político-administrativas, militares y
religiosas.
Solían estar amuralladas. En las ciudades medievales la trama urbana
era muy irregular con calles estrechas y pocos espacios abiertos.
Las actividades artesanales y comerciales se agrupaban por barrios.
Existían una segregación étnico-religiosa, con barriadas específicas
para cada grupo como en el caso de las juderías.

LA CIUDAD INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial provocó grandes transformaciones:

Crecimiento espectacular. Muchas ciudades duplicaron su población.

Cambios en el paisaje urbano por las nuevas construcciones, como


fábricas, ferrocarril o almacenes.

Aparición de nuevos barrios diferenciados. Existes barrios de clase


obrera con pésimas condiciones y barrios de la burguesía, planificados
con criterios urbanísticos.
Nuevos medios de transporte, como el metro o el tranvía,
imprescindibles por las dimensiones que había adquirido la ciudad.

2
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

LA CIUDAD POST- INDUSTRIAL.

Es propia de los países desarrollados y se caracteriza por:

El desplazamiento de las industrias contaminantes a polígonos


industriales alejados de la población.
Algunos se han desplazado al Tercer Mundo.

Las nuevas tecnologías han provocado el descenso del empleo


industrial y ha aumentado el sector servicios.

El freno en el crecimiento de la población, que a veces ha


descendido.

La generalización del automóvil y de las vías de comunicación han


permitido el asentamiento en las periferias de las ciudades. Se habla
así de área urbana o metropolitana.

2) PROBLEMÁTICA

LOS PROBLEMAS URBANOS.

Las ciudades tienen problemas comunes, aunque también tienen otros


específicos según la zona. Los más comunes son:

Los relacionados con el medio ambiente.


El más importante es el de la contaminación atmosférica y acústica.

En los países desarrollados se debe a las emisiones de los vehículos, los sistemas
de climatizacióno del ruido.

En los subdesarrollados hay que sumar la contaminaciónque produce la


proximidad de áreas industriales.

 La vivienda. En los países desarrollados, el acceso a la vivienda es


unproblema debido a los altos precios. En los menos desarrollados elproblema
está en las infraviviendas que no tienen condicioneshigiénico-sanitarias.

 El abastecimiento. Problemas derivados del abastecimiento de agua


yenergía.

3
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

 Los equipamientos colectivos. Existe un déficit de centros deenseñanza y


sanitarios, también para la atención a mayores ydiscapacitados. Existen muchas
diferencias según el desarrollo de un país.

3) MAPA CONCEPTUAL

LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

INTRODUCCION

LA CIVILIZACION GRIEGA LA CIVILIZACION ROMANA

LA FILOSOFIA GRIEGA Y LA LAS CIUDADES GRIEGAS


CIUDAD

LA SOCIEDAD MEDIEVAL

LA CIUDAD RENACENTISTA

ARTE , ARQUITECTURA Y LA CIUDAD EN EL LA UTOPIA EN EL EL PAISAJE EN EL


URBANISMO RENACIMIENTO RENACIMIENTO RENACIMIENTO

4
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

4.- CIVILIZACION GRIEGA

Los griegos edificaron una civilización y una cultura de las más impresionantes de
toda la historia de la humanidad y la que más ha incluido en
el desarrollo de la cultura occidental moderna y que fue decisiva en la
fundamentación de la Matemática tal como la entendemos hoy.

La civilizacióngriega se remonta hasta el año 2800 a.C.. Hacia el año 775 a.C.
adoptaron la escritura alfabética, lo que contribuyó a hacer de los griegos un
pueblo másletrado y capaz de registrar su historia y sus ideas. Entraron en
contacto con egipcios y babilonios, de hecho, algunos griegos llegaron a
considerar a los egipcios como los fundadores de la ciencia: aritmética,
astronomía, agrimensura, etc.
Mileto era una ciudad jónica en la costa de Asia Menor en la que
nacieron la filosofía, la matemática y las demás ciencias griegas.

En el año 540 a.C. Jonia cayó en manos de los persas. En 479 a.C., volvió a
formar parte de Grecia, pero para entonces la actividad cultural se había
desplazado a la Grecia continental, con centro en Atenas. La civilización
griega antigua duro hasta el año 600 d.C.. Desde el punto de vista de las
Matemáticas, conviene distinguir dos periodos: el clásico (desde el 600 al
300 a.C.) y el alejandrino o helenístico ( desde el 300 a.C. al 600 d.C.). El
florecimiento de la cultura griega a partir del año 600 a.C. puede explicarse
tanto por la adopción del alfabeto como por la disponibilidad del papiro en
Grecia. Sorprendentemente, no se ha conservado ninguna obra original de
los pensadores griegos más importantes, debido a que las bibliotecas fueron
destruidas y a la facilidad con que se degrada el papiro cuando se seca en
exceso.

Las fuentes principales para las obras matemáticas griegas son los códices
bizantinos manuscritos en griego, escritos entre 500 y 1500 añosdespués
de que fueran escritas las obras originales. Los códices no son reproducciones
literales sino ediciones críticas y no puede saberse que tipos de cambios hicieron
los editores. También se dispone de traducciones al árabe de
obras griegas y versiones latinas de estas. No obstante, de una u otra forma,
disponemos de las obras de Euclides, Apolonio, Arquímedes, Ptolomeo, Diofanto y
otros.

Las civilizaciones que precedieron a la griega o las que eran contemporáneas de


ellos contemplaban la naturaleza como algo caótico, misterioso y terrorífico.

5
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

Los acontecimientos estaban manipulados por los dioses.

Los sacerdotes y magos podían inducir a los dioses a ser bondadosos o in-
cluso a realizar milagros, pero la vida de los hombres estaba completamente
sometida a su antojo. Alrededor del año 600 a.C., se descubre en los intelectuales
griegos una actitud completamente diferente frente a la naturaleza:
racional, libre y critica. La Mitología fue rechazada. La nueva doctrina
establece que la naturaleza es ordenada y funciona conforme a un plan.

Se tiene la convicción de que la mente humana es capaz de aprender los caminos


de la naturaleza e incluso puede predecir los acontecimientos. Fueron los
jonios los que iniciaron la tarea de determinar la naturaleza de la realidad,
sustituyendo las viejas historias místicas por explicaciones materiales
y objetivas de la estructura y el diseño del universo. El paso decisivo para
eliminar el misterio, el misticismo y la arbitrariedad de los trabajos sobre
la naturaleza y reducir la apariencia de caos a un modelo comprensible y
ordenado fue la aplicación de la matemática. El primer grupo importante
quepresento una filosofía racional de la naturaleza fue el de los pitagóricos.
Platónfue el primero de los pitagóricosdespués de Pitágoras. Propago con
convicción la idea de que la realidad del mundo físico se puede alcanzar
solo con la matemática. Para el no cabía duda de que el mundo estaba
matemáticamente trazado. Las leyes matemáticas, eternas e inmutables,
son la esencia de la realidad.

Los griegos alcanzaron grandes metas y la continuación de la Matemática por los


europeos, tras pequeñas incursiones a cargo de hindúes y árabes,
esta completamente determinada por el legado de los griegos. Por ello, es
importante tener claro donde se sitúa su matemática.

A diferencia de egipcios y babilonios, los griegos hicieron matemática


abstracta. Esta característica es de una importancia vital. El hecho de que
un resultado pueda aplicarse a situaciones físicas diferentes es donde radica
la potencia de la matemática. Insistieron en las demostraciones deductivas.

El hecho de establecer conclusiones a través del razonamiento deductivo


constituye sin duda un avance extraordinario. Hasta ese momento, en todos los
campos, cualquier conocimiento se adquiría a través de la
experimentación, la inducción y el razonamiento por analogía. Los griegos

6
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

buscaban verdades y vieron que solo las obtendrían con los métodos infalibles del
razonamiento deductivo. Comprendieron que para llegar a verdades
segurasdebían de partir de verdades y estar seguros de no suponer ningún
hecho no garantizado. Por ello, establecieron todos sus axiomas de forma
explicita. Seguidamente establecen que una estructura consistente no puede
construirse trabajando con ¯guras no existentes. Es por ello que adoptan el
criterio de que una ¯gura no puede existir si no puede construirse con regla
ycompas.

La contribución griega a la matemática es enorme: geometría plana,


geometría del espacio, trigonometría plana y esférica, los comienzos de la
teoria de números,, la ampliación de la aritmética y el algebra de los egipcios
y babilonios. El estudio de las ¯guras curvilíneas por el método exhaustivo
constituye el comienzo del calculo.

Otra contribución importante y motivo de inspiración para generaciones


posteriores fue la concepción griega de la naturaleza. Los griegos identificaron la
matemática con la realidad del mundo físico y veían en ella la
verdadultima sobre la estructura y el plan del Universo. Encontraron la
alianza entre la matemática y el estudio desinteresado de la naturaleza, lo
que constituye desde entonces la base de la ciencia moderna.

Fueron bastante más lejos a la hora de racionalizar la naturaleza, al establecer la


firme convicción de que el universo esta trazado matemáticamente, es controlable,
esta regido por leyes y es comprensible por el hombre.

Tampoco el atractivo estético de la Matemática les paso por alto. En


la época griega, la matemática era considerada como un arte, la belleza,
laarmonía, la sencillez la claridad y el orden eran reconocidos en ella. La
aritmética, la geometría y la astronomía eran consideradas como el arte de la
mente. La esfera y el ci³rculo eran considerados como las ¯guras geométricas
más bellas. Por ello, era obvio que los astros se movían en círculos. Los
astros representaban lo inmutable, el orden eterno del cielo. Parece fuera
de toda duda que fue la estética la razón de que los griegos continuaran
estudiando los temas una vez que habían sido utilizados para la comprensión
del mundo.

7
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

4.1 Características de la Civilización griega


Sociedad griega: Los griegos vivían en ciudades-estado independientes, entre las
que se destacó Atenas, donde los hombres atenienses lograron consolidar un
sistema democrático.

La Alimentación: Entre los productos básicos de la dieta griega destacan: las


legumbres, cebollas, ajos, repollos, aceitunas; las frutas como las uvas (utilizadas
para elaborar vino), los higos, manzanas y peras. Por ser una región bañada por el
mar, constituye un producto básico de la alimentación el pescado, mariscos,
calamar y pulpo.

La Vivienda: Eran de diversos tamaños y calidades dependiendo de la riqueza y


condición social del propietario.
En general los griegos construyeron sus casas de bloques de adobe secados al
sol, con tejas de arcilla o ramas en el techo, con puertas y ventanas de madera
(sin vidrios.
Creencias religiosas y mitológicas: A semejanza de varios pueblos de la
antigüedad, los griegos eran politeístas. Creían que los dioses eran seres
inmortales y vivían en el Olimpo, pero constantemente estaban en contacto con
los seres humanos, interviniendo en su vida e incluso enemistándose o uniéndose
con ellos.
Fiestas griegas en honor de los dioses: Los griegos celebraban grandiosas
fiestas en honor de los dioses, a nivel nacional e internacional. Las fiestas
nacionales más importantes eran las Panateneas y las Dionisiacas, mientras que
las fiestas internacionales más destacadas eran las Panhelénicas.
Las creaciones artísticas: Los griegos fueron un pueblo de artistas,
especialmente orientados a la arquitectura y escultura.
Desde el punto de vista arquitectónico los griegos crearon tres tipos de órdenes:
Dórico, Jónico y Corintio.
En todos ellos el soporte esencial es la columna, la que marca el carácter del
estilo.
4.2.- La Filosofía Griega y la Ciudad

La filosofía griega se basa en el triunfo de la razón y la defensa de la libertad


individual. Buscaba el saber e intentaba explicar todas las cosas lógicamente.

8
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

El primer gran filósofo fue Sócrates que sentó que sentó el principio "conócete
a ti mismo" como base para conocer a los demás, junto con la práctica de la
virtud. (Ver el personaje superior al margen).

Platóndefendió el mundo de las ideas y creó la filosofía idealista. La idea más


apreciada es el bien. (Ver filósofo del centro).

ParaAristótelesla verdad está en el mundo exterior y el hombre debe utilizar la


razón para encontrarla. Sentó las bases de la filosofía científica y sus obras
fueron muy estudiadas en la Edad Media. (Ver filósofo de abajo).

En cuanto a las ciencias destacamos a Hipócrates, el iniciador de la medicina


científica.

Letras. Los griegos cultivaron todos los géneros literarios. Sus obras no eran para
ser leídas sino para ser oídas ya que la mayoría de la población no sabía leer. Las
figuras más destacadas son:

- La poesía. Homero, que escribió la Iliada y la Odisea.

- El teatro. Las grandes figuras fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.

- La historia. Contó con grandes figuras como Herodoto, Tucídides y


Jenofonte.

- La oratoria. Fue muy cultivada en Atenas y destacan Pericles, Esquines y,


sobre todo, Demóstenes.

4.3- Las ciudades Griegas

EL ORIGEN DE LAS CIUDADES


Hace unos diez mil años el hombre aprendió a producir alimentos, cultivar plantas
y criar animales. Esto, a su vez, produjo una transformación social importante,
pues propició una mayor concentración de población en torno a los lugares de
trabajo. En esta época los asentamientos serían de unos 300 habitantes.
En torno al año 3000 se produce el paso del poblado a la ciudad. En esta época la
población no sólo está constituida por productores de alimentos, sino también por
mercaderes, artesanos, guerreros, sacerdotes, etc. Se produce así una revolución
urbana localizada en los valles del Tigris, Éufrates y Nilo.

9
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

LAS CIUDADES GRIEGAS

A lo largo de la historia, las ciudades griegas fueron de dos tipos:

• Las polis tradicionales, como Atenas, Esparta o Tebas.


• Las ciudades helenísticas, construidas a partir del siglo IV a.C.

 POLIS TRADICIONALES

Las casas se distribuyen por toda la ciudad sin formar barrios por estirpes o
clases sociales.. Las calles suelen presentar un trazado irregular.• En una polis se
distinguen 3 zonas:

• El área sagrada, situada en la acrópolis


• Las zonas públicas, dedicadas al comercio, teatro (ágora)
• Las áreas privadas, ocupadas por casas

 LAS CIUDADES HELENÍSTICAS

Los diferentes elementos que las componen aparecen distribuidos racionalmente,


gracias a la contribución de Hipódamos de Mileto, a quien se debe la utilización
del plano ortogonal.• Las calles aparecen trazadas en ángulo recto, con una red de
manzanas y organizada en cuadrantes uniformes.• Las áreas civiles y religiosas
no condicionan el resto de los elementos, sino que se adaptan a la red, como en la
ciudad de Mileto.

5.- LA CIVILIZACION ROMANA

 Se desarrolla desde el s. VIIIa.c al Vd.c


 Su historia se divide en tres periodos:
• Monarquía (s VIII a.C al VI a.C)
• República (s. VI a.C al I a.C)
• Imperio (s. I al Vd.C)
 Su legado:
• Lengua, derecho, arte y arquitectura, agricultura, sentido práctico de la vida,
infraestructuras, idea de unidad...

Roma: de la ciudad al imperio

La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare


Nostrum).

10
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización. Situada al lado del río
Tíber en el centro de la península Itálica , en un lugar estratégico en el centro del
mar Mediterráneo.

La formación del imperio romano fue un proceso largo. Ente el 500 y el 250
a.C. , Roma fue conquistando todos los territorios de la península Itálica. para a
continuación iniciar su expansión por todo el Mediterráneo. Ente los s. I y II el
imperio consigue su máxima extensión.

En este inmenso territorio se mezclaron pueblos muy diferentes, sometidos a la


autoridad romana. En algunos casos se firmaron pactos con distintos grados de
autonomía para el gobierno local, pero siempre bajo control romano. Los pueblos
que se resistieron a este domino, fueron vencidos y considerados como
esclavos.

Los romanos extendieron por todos sus dominios su lengua (el latín), sus
leyes(el derecho romano) y su forma de vida. El imperio para su mejor gobierno
fue dividido en provincias, cada una bajo la autoridad de un gobernador.

5.1.- LAS CIUDADES ROMANAS

• El urbanismo romano surge de la fusión de dos componentes de la cultura


romana: el etrusco y el griego.
• Los romanos recibieron de los etruscos el ritual fundacional de las ciudades.

• De los griegos tomaron el trazado ortogonal, con el que se identificaron pronto ya


que coincidía con la disposición que presentaban sus propios campamentos
militares.

• En las ciudades romanas nuevas se localiza el foro en la intersección de las dos


vías perpendiculares (llamadas cardo y decumano).

• El foro desempeña funciones de centro cívico, comercial, jurídico y religioso.

• En ocasiones en el foro se realizaban espectáculos, entre ellos las luchas de


gladiadores

11
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

• Frente a los griegos, que fundamentalmente buscaban la estética, los


pragmáticos romanos se esforzaron por dotar a las ciudades de unos servicios
públicos de alto nivel: vías, puentes, acueductos, puertos, cloacas, termas,
fuentes, circos, obras de carácter defensivo

6 .- LA SOCIEDAD MEDIEVAL

Sociedad Medieval

En el transcurso de la historia han existido distintas sociedades con distintas


culturas y distintos tiempos y espacios, con proyectos de vida según las
necesidades, que podríamos plantear en dos planos: orden práctico
(supervivencia) y orden trascendental (ligado a lo espiritual y filosófico).

Para Grecia el conocimiento en general y el conocimiento práctico era el Ideal. El


mundo de las ideas se desarrollo dentro de un plano intelectual. En Grecia nace lo
que se llama pensamiento Lógico-sistematización de experiencia. Establece una
clara diferenciación entre hombre, naturaleza, y dioses. Consideró al hombre con
su capacidad de rasocinio. El pilar de la cultura griega fue el gran amor al
conocimiento, a la filosofía. La búsqueda de la belleza y la perfección fue su meta
dentro de un orden intelectual.

El hombre primitivo no podía discernir entre lo material y lo inmaterial. En el


mundo primitivo todas las cosas y todo el mundo participa con todas las cosas y
con todo el mundo, es lo que se llama ley de participación.

En el medioevo, el hombre se sometió a lo espiritual, místico. Dios es un ser


sobrenatural, se considera al hombre un elemento más del cosmo. Creación de
Dios, quien decide lo bueno y lo malo y quien juzga. La iglesia es el representante
de Dios en la tierra. (gobierno teócrata). En el medioevo se desarrolla una
estructura comunitaria donde unos necesitan de otros dentro de una estructura
cultural. La catedral fue el máximo exponente de esta sociedad, reuniendo los
valores espirituales y místicos, representó la estructura social de esa época. La
catedral, era el eje urbano, obra de toda la comunidad.

Tectonicidad: le da lectura y comprensión de lo sostenido y lo sustentante. (cultura


clásica). Mientras que en el medioevo el interés está puesto en la percepción
emocional, los elementos se entrelazan unos con otros pero sin continuidad, solo
se tiene en cuenta lo que puede transmitirse en el plano espiritual.

12
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

La edad media fue un intermedio de mil años entre la edad antigua y edad
moderna (desde el 500 al 1500 de la historia europea) Del 500 al mil fue la edad
de las tinieblas, se considera el período genuino de la edad media desde el siglo
lX Carlomagno a Cristóbal Colon s xv siendo el más importante el s Xlll.Se lo toma
como el florecimiento de la cultura medieval.

Para algunos la edad media representa la cima de las realizaciones humanas, una
sociedad carente de la riqueza moderna y la tecnología científica, pero con un
modo de vivir muy cristiano que sustituye las necesidades materiales., para otros
la edad media es una época bárbara, superticiosa, dominada por las castas.

En la edad de las tinieblas la europa del imperio romano llega a desvanecerse casi
por completo la civilización urbana. Las ciudades europeas occidentales no eran
mas que mercados locales y los que mas se acercaban a la idea de la vida urbana
eran generalmente administraciones eclesiásticas.

La sociedad quedó dividida entre los grandes feudales, los campesinos y


artesanos.

La carrera universitaria fue plenamente reconocida en la organización social


medieval.

La teología fue la reina de las ciencias. El pensador medieval utilizó


separadamente las palabras “teología” y “filosofía”. Uno de los principales
pensadores filosófico de la época fue Santo Tomas de Aquino, mientras que San
Agustín fue más místico. A la iglesia se le debe la conservación de la literatura
griega y latina. Coleccionaron y copiaron textos tanto de Oriente como occidente,
de teólogos , poetas y narradores medievales. Era la catedra, la prensa, la librería,
la escuela, la universidad, pero si bien era el centro de la cultura tambien iban
adquiriendo interés en el campo de las leyes, la administración. Este modo de vivir
se denominó caballerismo.

Aparece tambien el mecenas, que es la persona que encarga y da respaldo al


artista. La ciencia y la técnica ya no están en manos de los artesanos sino en
manos de los artistas, estos ya no suman sus esfuerzos como resultado de una
actividad comunitaria sino como individualidades. Tomemos como ej. Leonardo da
Vinci, que abarca el arte y la ciencia. Leonardo consideraba todos los objetos
naturales, los seres vivos, el hombree y su obra como un todo continuo. Este
período se basa fundamentalmente en la razón y en los valores absolutos.

13
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

La cultura medieval : Fue en la edad media donde la cultura occidental fue una,
cuando existió una sola comunidad cristiana unida en lo espiritual y lo temporal,
sin existencia de sectas, religiones rivales, ni de nacionalidades hostiles.
Podríamos decir que para discutir sobre la Edad Media nos encontramos con la
palabra UNIDAD. Muchos de los que han estudiado la E.M consideran una
cultura en si misma y no simplemente como un preludio de la nuestra. Estimando
que la E.M. llega a su punto culminante en el siglo 13. Para algunos es una cultura
cuya vida abarca aproximadamente 1000 años y que pasa por las distintas fases
de juventud, madurez y ancianidad o primavera, otoño, invierno, para otros ven la
cultura clásica o antigua como una entidad definida y nuestra cultura moderna
occidental como otra, si bien relacionarlas, pero como culturas aparte.

El hecho de que la sociedad occidental no haya sido jamás una unidad política,
salvo la excepción del Imperio Romana, constituye una grave dificultad para el
estudio de dicha sociedad que ha estado dividida políticamente en grupos
independientes (ciudad-estado, estados feudades, naciones estados) habiendo
atravesado estas entidades periodos de florecimiento y decadencia. Tenemos una
cultura que deficilmente distingue entre lo místico y lo terrenal, lo sobrenatural y lo
natural. La E.M. tiene en la historia occidental, la fama de ser una época de
vigorosos contrastes. Una de las características más firmes de la cultura mediaval
es la del contraste y la contradicción.

Una sociedad rural y agraria

La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamentr rural. En la


Edad Media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de
toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época.

En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas


tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos.
En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y
los recursos que de ellas obtenían.
Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o
religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo lo que
hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo
de organización social.

La sociedad estaba dividida en estamentos: en la base encontramos a los


campesinos, libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la
población; en el escalafón intermedio se encuentran los militares y los nobles,
laicos o eclesiásticos. No todos tenían la misma categoría sino que el status

14
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

dentro de estos dos grupos variaba. Acabamos en la cúspide con la realeza, es


decir, el rey y su familia.

El pertenecer a uno u otro grupo estaba marcado por el nacimiento, no pudiendo


pasar de uno a otro dado el carácter blindado de los estamentos. Así lo articularon
los estudiosos de la época quienes buscaron una explicación divina para la nueva
organización social que se estaba produciendo. Cada uno cumplía una función,
siendo importantes todas ellas ya que dependían unos de otros mediante un
intrincado sistema de lazos llamado sistemas de dependencia o vasallaje, donde
los campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los señores quienes, a cambio del
trabajo en sus tierras y parte de la cosecha, les proporcionaban protección.

Los señores y los militares, a su vez, juran fidelidad al rey por medio de la
ceremonia del homenaje, asegurando su apoyo y fuerzas en tiempos de guerra. El
rey, agradecido, entregaba unas tierras o feudos a los nobles a modo vitalicio y
hereditario, pasando a ser dirigidas y gobernadas por ellos desde sus castillos o
fortalezas, centros de actividad no sólo política sino también económica. Cada
tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde que las leyes eran
consuetudinarias, no estaban escritas sino que se basaban en las tradiciones y
costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de distintas formas.

La familia

La familia era la primera unidad de producción para los campesinos medievales.


En los hogares vivía la familia nuclear aunque era común encontrar a los abuelos
habitando con ellos. Cada miembro de la familia tenía una función en ella,
existiendo así una división del trabajo según el sexo, la edad o el status de la
persona. Mientras que los hombres y jóvenes trabajaban las tierras, las mujeres
eran las encargadas del ganado, del huerto, del vestido y de la preparación y
conservación de los alimentos y las bebidas- como podía ser el vino, los cereales
para el invierno o la mantequilla-. Importantísima era su función dado el carácter
de subsistencia que tenía la economía.

Los monasterios

Los monasterios, centro de oración y estudio, eran las residencias del clero.
Verdaderas ciudades, suponían un elemento esencial en el paisaje medieval y es
que no podemos olvidar la importancia que esta clase social tuvo no sólo como
guía espiritual y divina sino también por su influencia política.

15
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

San Benito, ya a mediados del siglo VI, estableció un modelo de vida funcional,
organizativa e incluso formal- estético- para los monasterios y el clero. La vida de
los monjes giraba entorno a tiempos de rezos, a partir de los cuales se establecían
de modo milimétrico el resto de actividades que se llevaban a cabo, consideradas
tan importantes como la oración.

Los monasterios eran autosuficientes gracias a los huertos que solían cultivar en
los alrededores o a los productos que obtenían los campesinos trabajando las
tierras de influencia del mismo. Eran estos productos-junto al pan y al vino y otros
derivados del ganado- los únicos que consumían los monjes. Aquellos que no
trabajaban el huerto, dedicaban la mayoría del día a copiar y traducir obras
clásicas al latín, lengua eclesiástica, convirtiéndose en espléndidos centros de
estudio y de transmisión de la cultural y el conocimiento.

Desarrollo urbano a partir del siglo XI

Aunque como ya hemos comentado, la sociedad feudal era eminentemente rural,


a partir del siglo XI se produjo un importante desarrollo urbano y de la clase social
urbana, la burguesía, gracias, entre otras cosas, a la expansión agraria y al
desarrollo del comercio. Progresivamente el modelo fue dirigiéndose hacia una
sociedad urbana donde la burguesía fue delimitando su espacio y funciones
además de tomar pequeñas parcelas de poder: crearon un sistema político y
organizativo muy distinto al practicado en el campo, tomando ellos el mando en las
urbes.

Al llegar a los núcleos urbanos, los burgueses se asentaban fuera de las murallas
o burgos, dando lugar al extrarradio, zona que posteriormente será integrado en la
ciudad con una nueva muralla que incluya a los nuevos habitantes. Ello dará lugar
a trazados irregulares que respondían a los núcleos habitacionales y no al
raciocinio urbanístico.

Ambos modelos, el rural y el urbano -o feudal-, así como su forma de organización


social o económica, no fueron incompatibles sino que convivieron durante todo el
Medievo. La mayoría de la población continuó viviendo en el campo, siendo la
población de las ciudades una minoría y por lo tanto las ventajas que en ella se
encontraban -como por ejemplo mayor libertad o mayores ingresos- fueron
disfrutadas por una minoría.

16
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

7.- LA CIUDAD RENACENTISTA

La ciudad renacentista

El renacimiento con su forma ostentosa de vida provoca cambios en el aspecto


urbano que influirán en los siglos siguientes de manera aguda; al mismo tiempo el
arte de la guerra con el uso de la pólvora sufre una evolución que precisa ahora de
trazo recto para el disparo de armas de fuego de mayor alcance desde luego, que
las bellestas. El mayor número de hombres libres y su accesibilidad a los centros
de estudio y universidades, dan nueva forma y aspecto a la ciudad medieval de
calles angostas y torcidas que se transforma dando paso a la solución que impone
esa nueva vida

La monumentalidad de las obras de arquitectura es sólo el reflejo de esa sociedad,


pues las familias rivalizan en ostentar hacia la calle las fachadas de sus grandes
palacios, obra de los genios artistas de esa época y la callejuela no satisface ese
afán, provocando la creación de ampliaciones y plazas desde las cuales se
obtengan puntos de vista favorables a tales obras haciendo notable ese ilogismo
pues la plaza se hace para el edificio, no este para aquella. Sin embargo, esta
multiplicación de espacios abiertos es benéfica para la ciudad, como lo son los
grandes espacios arbolados, aunque privados, darán a estas ciudades aspectos
jardinados si bien alejan o extienden las circulaciones.

Por otro lado, se buscará la calle recta originalmente para defensa, después con
anchos hasta excesivos, servirán para los desfiles y carnavales, quedando como
paseos y a sus lados los grandes palacios, sirviendo de marco perspectivo a los
fondos del paseo, ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento.

Las concepciones aristotélicas y platónicas sobre la ciudad permanecerán en el


pensamiento urbanístico posterior. Así, el auge del pensamiento racional durante
el Renacimiento determinó un resurgir de estas ideas. Se trata ahora de una
ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la
que vuelve a resurgir el ágora como centro público donde compartir los
conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo
importante, cuyas calles invitan al paseo y a la conversación. Los mejores
ejemplos de este tipo de ciudades son Florencia y Venecia en Italia. conforme al
modelo político de plaza mayor donde las cabeceras eran ocupadas por la iglesia
y el Ayuntamiento o concejo y en los laterales las casas de la gente principal
(cuando eran de nueva planta y no se asentaban sobre la edificación
prehispánica)

17
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

Ciudades Renacentistas:

 Venecia
 Florencia
 Roma
 Pisa
 Milán
 Nápoles
 Úbeda
 Baeza

7.1 Arte, Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el


período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se
caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en
especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el
contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en
particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de
las Bellas Artes..

Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción


(técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje
arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los
arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de
la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí
mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas
interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del
humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y
de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no
sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso
meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y
objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

La Arquitecturarenacentista se desarrolla a partir del siglo XV principalmente en


Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad italiana de Florencia,
ciudad donde el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción

18
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

de la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo


Brunelleschi.

La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo


Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a
construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.

El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano


desarrollados durante el Renacimiento. El Renacimiento surge en la República de
Florencia. Los grupos sociales dominantes pasan a residir en el interior de las
ciudades, formando la nobleza urbana. Así, a partir del siglo XV el paisaje urbano
verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: los palazzi. Surge la figura del arquitecto y
el proyecto arquitectónico, entre los que destacarán Brunelleschi, Alberti, Filarete,
Scamozzi... que llevarán a cabo tratados sobre ciudades ideales.

7.2 Planeamiento urbano renacentista

Surge la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los


edificios singulares: torres, palacios, iglesias... Comienzan así las primeras
reflexiones sobre el espacio público, que será objeto de proyecto y se buscarán
una serie de objetivos: proporciones geométricas, axialidad y paisaje. Se buscará
el control del espacio urbano público, las plazas y las calles.

Plazas

La plaza del mercado de la ciudad medieval dará lugar a la plaza ceremonial, que
complementará al edificio singular al que acompaña: basílica, palacio... La fachada
de la plaza se volverá unitaria y porticada, y el pavimento será objeto de diseño.
Asimismo, se incorporará mobiliario urbano. Las plazas procurarán acentuar la
atención en el edificio singular, que se destaca sobre el resto. Son plazas
centralizadas.

Será en esta época cuando deje de considerarse exclusivamente la arquitectura


del edificio para tener en cuenta la conformación del espacio urbano. Se
establecen normativas para regular las fachadas de las plazas. Los foros romanos
serán objeto de estudio de los urbanistas, que las tomarán como referencia en
proporciones y dimensiones

19
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

Calles

La calle también será objeto de proyecto. Al igual que en la plaza, también


surgirán ordenanzas reguladoras de fachadas. Ejemplos claros son la Galería
Uffizi, en Florencia, llevada a cabo por Giorgio Vasari en 1560, y la StradaNuova
de Génova, proyectada por Bernardino de Cabio. En la ciudad de Palermo, la calle
se utiliza a escala de ciudad, trazándose desde el antiguo palacio hasta la vía
Maqueda. Otro ejemplo de calle renacentista será la ViaGiulia, construida por
Bramante en 1506 completamente recta, para canalizar las peregrinaciones a San
Pedro del Vaticano.

7.3 La ciudad en el Renacimiento.

El Renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado en


Italia y propagado por Europa, que por extensión acabó dando nombre a un
período de la civilización occidental caracterizado por la vuelta a la antigüedad
clásica, como reacción contra la mentalidad teológica medieval. El término
adquirió, desde entonces, connotaciones políticas, económicas e incluso
religiosas. Desde el punto de vista artístico y citadino, es importante destacar que
su producción y legado impregnó por los siglos a las más importantes ciudades
bajo su influjo; tanto en arte religioso como en arte civil.

Los estudios sobre el Renacimiento son abundantes, pero es importante resaltar el


trabajo de Jules Michelet: El Renacimiento, en el que prácticamente acuñó el
término; los estudios culturales de Jacob Burckhardt "La Cultura del Renacimiento
en Italia" y los estudios sobre arte de Erwin Panofsky. Proliferan además los
tratados sobre política, principalmente acerca de Maquiavelo; las investigaciones
sobre el humanismo, de manera especial los relacionados con Erasmo de
Rotterdam; y con los descubrimientos, la navegación y la geografía. Y trabajos
especiales acerca de personalidades como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel,
Rafael, Tiziano, Tintoretto, Durero, los Médici, Lutero, Petrarca, Boccacio y Dante
Alighieri con su Divina Comedia.

Desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo, los renacentistas tenían


las enseñanzas de la antigüedad romana y en especial el códice de Vitrubio. Con
todo ello y dado el típico espíritu de los hombres de la época, se puede afirmar
que la ciudad ideal del renacimiento era más una construcción intelectual y
utópica.

20
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

Según el tratado sobre los cuatro vientos de Vitrubio (solano, que sopla del lado
del levante equinoccial; auster, del lado del medio día; favonius, del lado del
poniente y septentrio, del lado del norte) y la extensión a ocho de
AndrónicoCyrrhestes, la figura ideal de la ciudad renacentista sería:

"Una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de


muralla se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy
salientes. Las razones de índole militar se suman a las consideraciones
meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por
ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde
varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más
favorables a los sitiadores que a los sitiados"

La ciudad ideal, con planta poligonal, forma de damero o radiocéntrica o de


trazado reticular o radio concéntrica, es propia de las soluciones ideales
planteadas durante el renacimiento. En este sentido, la llamada Fortaleza de
Palma Nueva, en forma poligonal, construida en la antigua república veneciana "es
el más completo y perfecto de una ciudad estelar, el mayor alarde por conseguir
una ciudad según los esquemas ideales del renacimiento".

En estos criterios se aprecia una evidente articulación entre arte, política, lúdica,
defensa y urbanismo. No cabe duda que La Utopía de Tomás Moro, La Ciudad del
Sol de Campanella y otras elucubraciones de la misma hondura y belleza,
inspiraron a los renacentistas.

Parte de este legado quedó sembrado en la realidad europea. Y otra muy


considerable fue trasladada a la estructura de las urbes americanas. De ahí que la
primera ciudad americana trazada con rigor y concepto geométrico, en opinión de
los especialistas, sea Santo Domingo.

En las ciudades americanas se retomó el humanismo, la geometría y la


experiencia propia, llegando a ser típico el "plano regular ajedrezado", que aún
vemos en muchas ciudades de América Latina.

En síntesis, para el urbanismo americano, a propósito de este influjo, se tiene la


siguiente clasificación:

- Ciudades irregulares.

- Ciudades semirregulares.

21
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

- Ciudades regulares.

- Ciudades fortificadas de trazado regular.

- Ciudades de trazados singulares.

Pero, "la ruptura con la ciudad española y portuguesa en el nuevo mundo y con la
identidad cultural por ella representada, se produjo con la Independencia y con el
Siglo XIX. Simón Bolívar y San Martín, los más destacados héroes de la libertad,
estaban influidos por las ideas de la Revolución Francesa. Y fue también de
Francia, de donde se adoptaron en este tiempo las ideas sobre urbanismo".

8.- La Utopia en el Renacimiento

El imaginario onírico de prácticamente todas las sociedades aparece poblado de


referencias a territorios fantásticos y paradisíacos. Pueblos de todas las partes del
mundo, independientemente de su grado de cultura y formación, han soñado
siempre con sociedades perfectas en las que vivir y lo han manifestado en
diversos tratados que han pasado a la historia con el nombre de utopía. La
tendencia utópica es además una dimensión de la humanidad proveniente de la
característica humana de pretender conocer y dominar el porvenir su especie.

Descripciones de estados y sociedades ideales hay cientos, generadas por el


cruce de la creencia paradisíaca y ultramundana de la religión judeocristiana con
el mito helénico de la ciudad ideal en la tierra. Aunque en culturas orientales como
el taoísmo, el budismo ola filosofía musulmana (que trajo a España la literatura
fantástica en la era medieval por medio de, entre otras obras, tratados de este
tipo) la referencia a elementos utópicos es frecuente, es el mundo occidental
donde encontramos una mayor profusión de utopías (y donde se bautizó de esta
forma a este tipo de tratados tras una obra de Tomás Moro). La razón de
este predominio occidental puede deberse a la influencia de la cultura cristiana
para resolver la tensión entre el mito divino y el
mundano a través de un cielo en la tierra, que es, al fin y al cabo, lo que pretenden
mostrar todas las utopías.
También puede tener alguna importancia para comprender la profusión del mundo
occidental la particular situación vivida por Europa en los años en los años de
predominio de estas obras (finales del siglo XV, principios del siglo XVI): el paso
de una época feudal, inculta (llena de supersticiones y falsas creencias) y oscura
como la Edad Media hacia una estatal, humanista y erudita como el Renacimiento.
En ese contexto de cambio parecen aparecer las utopías occidentales como luz de
guía para la sociedad, como modelo al que se ha de intentar llegar. Las utopías

22
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

están a medio camino entre la esperanza y la imaginación, entre el escapismo y la


crítica a la realidad social.
Las utopías florecen ante situaciones de crisis como ésta y reflejan las
preocupaciones y los cambios sociales y culturales de su momento histórico (de
ahí que evolucionen a medida
que lo hacen las sociedades). Además de esta situación de crisis, no hay que
olvidar el impacto producido en el mundo occidental por los descubrimientos de
nuevas tierras a finales del siglo XV y las fantasiosas historias que
desencadenaron (como la de la tierra de El Dorado, por ejemplo).

Etimológicamente, utopía proviene del griego ou(=no) y topos (lugar); esto es,
lugar que no existe.
De ahí que diga el diccionario que la utopía es lo que no está en ningún lugar, algo
que carece de ubicación fija y determinada (no se ha de olvidar el carácter
irrealizable de la utopía, pues sólo han de considerarse como tal aquellos modelos
de sociedad con esta característica).
De esta sencilla definición, que no hace más que traducir directamente, han
derivado varias a lo largo de la historia con el devenir de obras y tratados
filosóficas y políticos que han intentado describir mundos y estados ideales:
género literario, constitución de un Estado perfectamente estructurado, disposición
de la mente y los fundamentos religiosos o científicos de una república universal.
Este nombre procede de la obra de Tomás Moro De Optimo Reipublicae Statu
deque Nova InsulaUtopiaLibellusVereAureus (La mejor república y lanueva isla de
Utopía) de 1516, uno de los primeros tratados de la cultura occidental basados en
el diseño y descripción de sociedades ideales, sita en este caso en la Isla Utopía.
La obra de Moro es, junto con la Ciudad
del Sol de TommassoCampanella y la Nueva Atlántida de Francis Bacon, la utopía
más conocida y estudiada de las publicadas durante el Renacimiento en el mundo
occidental.
A pesar del carácter irrealizable que le hemos reconocido a la utopía, hemos de
decir también que no hayutopía sin deseo de realización o puesta en práctica.
Este enfrentamiento que parece haber entre estas dos características no es sino la
esencia misma de los tratados utópicos: presentan una sociedad perfecta e ideal
para despertar al pueblo, lanzarlo contra la realidad social y hacer que luchen por
vivir en una sociedad mejor, más cercana a la de la utopía.

La función de la utopía es ayudarnos a rebasar lo inexistente, abrirnos los ojos


ante nuevas posibilidades de lo real, ante nuevas formas de afrontar los
problemas. Sin utopías estaremos condenados al conformismo y a la resignación
frente a las injusticias sociales.

23
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

La utopía es una concepción puramente teórica, idealismo en estado puro, se le


ha llegado a llamar. Sólo se pueden considerar realizaciones prácticas las
realizadas en los siglos XVIII y XIX por socialistas utópicos como Owens o Fourier.
Sin embargo, no hemos de confundir los modelos estatales irrealizables y
fantasiosos diseñados en la época renacentista con los creaciones comunitarias
fallidas ideadas, como los falansteriosfourierianos, por estos teóricos, más
preocupados por la producción de sus comunidades que por una correcta
organización de las mismas (de ahí el estrepitoso fracaso que sufrieron).

8.1 Tomás Moro: La mejor república y la nueva isla de Utopía

El autor de la más famosas de las utopías escritas a lo largo de la historia nació en


el seno de una familia dedicada al ejercicio de las leyes y la justicia en Londres en
1478. Guiado por la tradición familiar, Moro cursará los estudios de derecho y
llegará a ser pronto miembro del Parlamento, ganando así fama e importancia en
la sociedad inglesa.
La subida al trono de Enrique VIII en 1509 lleva a Tomás Moro a ocupar
importantes cargos públicos: consejero privado, embajador, tesorero de la corona,
juez de paz... Al mismo tiempo que su actividad pública crecía, la fama de Moro
como humanista y paradigma del hombre renacentista iba en aumento por toda
Europa, difundiendo con ella su humanismo cristiano defensor de una reforma
interna de la Iglesia, su defensa a una vuelta a la espiritualidad de los evangelios y
su concepto optimista y bondadoso del hombre y de sus cualidades (indispensable
para comprender la obra que nos ocupa). Estas ideas implican una defensa de la
tolerancia y la libertad personal, al tiempo que una condena al fanatismo y al
absolutismo político.
Van a ser precisamente estas teorías las que caven su propia tumba, al entrar en
conflicto con el poder estatal, al condenar la ruptura con la Iglesia que provocó la
decisión de Enrique VIII de divorciarse de su primera esposa, Catalina de Aragón
para poder casarse con Ana Bolena. Moro dimitió de su cargo aduciendo motivos
de conciencia y se negó a firmar el acta de sucesión que reconocía el cisma
anglicano, lo que le valió la condena a muerte por Enrique VII, efectuada en julio
de 1535.
El tratado utópico de Moro remite a una tradición concreta dentro de la filosofía
política y bebe de fuentes clásicas (los diálogos que responden a las preguntas
sobre la definición de sociedades justas y sus principios institucionales de La
República de Platón parecen servir de inspiración al autor que nos ocupa) y
cristianas (por ejemplo, La ciudad de Dios, de San Agustín). Además, hemos de

24
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

citar las narraciones de los descubridores del nuevo mundo como otro pilar
importante de la Utopiade Moro.
El objetivo de la obra de Moro, que se publicó en 1516 bajo el título De Optimo
Reipublicae Statu deque Nova InsulaUtopiaLibellusVereAureus (La mejor
república y la nueva isla de Utopia), era el de presentarun modelo de referencia de
lo que sería una buena y justa sociedad para criticar desde ella la realidad
inglesadel momento. Para ello, estructura la obra en dos partes, una primera (en
forma de diálogo −la influencia deLa República de Platón está presente hasta en
lo formal de la obra que nos ocupa−) para describir la situacióninglesa de la época
(ya dijimos antes que toda utopía nace de un contexto de crisis), acuciada por la
miseria yla corrupción, y una segunda (ya en forma de relato) en la que se
describe la vida en la isla de Utopía, unterritorio en el que todos los defectos
detectados por Moro en la sociedad inglesa han sido subsanados ysustituidos por
una mejor situación de vida. Nuestro autor había señalado la propiedad privada y
el dinero
como principales causantes de la cada vez mayor avaricia de los poderosos y la,
por consiguiente, cada vez mayor miseria y desigualdad social. En la descripción
de la isla Utopía, Moro muestra la vida en una sociedad sin propiedad privada, con
el dinero democráticamente repartido, sin desigualdades y con la justicia, la
tolerancia, la razón y los sentimientos como única guía.

8.2 Tommaso Campanella: La ciudad del sol

Después de la publicación de la obra de Tomás Moro se produjo en Europa una


profusión repentina de este tipo de obras. Las particulares características del
contexto occidental en aquellos momentos que hemos mencionado en la
introducción del trabajo y la fiebre editorial provocada por el desarrollo de la
imprenta y por la consolidación del movimiento humanista hicieron posible esta
fiebre utópica.
Dentro de esta profusión destaca el nombre del dominico y filósofo italiano
Tomaso Campanella (Calabria, 1568−París 1639), que publicó en 1623 su tratado
utópico Civitassolis, poetica idea Reipublicae
philosophicae (La ciudad del sol), uno de los más conocidos, populares e
influyentes de la época.
Campanella ingresó muy joven en la orden de los dominicos. La vida cristiana va a
marcar no sólo toda la existencia de Tommaso , sino toda su obra., que sólo
puede ser entendida a la luz de la cultura cristiana, tanto para lo bueno como para
lo malo. Su ingreso en la orden dominica coincidió con su iniciación en la cultura
de la época (matemáticas, filosofía y derecho). De esa iniciación provendrán sus
primeros problemas con la autoridad eclesiástica, al adherirse a las ideas

25
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

científicas y naturistas del filósofo Telesio, cuya obra antitomista y antiaristotélica


no estaban nada bien consideradas a ojos del clero. Desde finales del siglo XVI,
los problemas de Campanella con la autoridad por no renunciar a sus ideas fueron
constantes: tuvo numerosos procesos eclesiásticos, amenazas para que adoptara
las vías tomistas y aristotélicas e incluso varias condenas.
No sólo por las influencias de pensamiento tuvo enfrentamientos con el poder
eclesiástico Campanella, también los tuvo por su defensa pública y explícita de las
teorías de Galileo o de las prohibidas obras de Demócrito y por sus contactos con
ocultistas y astrólogos. Los problemas con la Iglesia sirvieron como estímulo a
nuestro autor, que aprovechó sus años de encierro para escribir lo mejor de su
obra: varios tratados con soluciones y proyectos para resolver los problemas de la
Iglesia del momento (para convertir a infieles,para mejorar el organigrama
eclesiástico), algunas obrillas de carácter filosófico y, sobre todo, la obra que nos
ocupa, La ciudad del sol.
La ciudad del sol ha de ser entendida, más que como utopía que responde a una
realidad social precaria −como era, por ejemplo, la de Moro−, como un proyecto
realizado desde el mundo eclesiástico para la institución de un imperio universal.
En una época como aquella, en la que el poder de la Iglesia era gigantesco, más
grande incluso que el de los propios −y por aquel entonces incipientes− Estados,
es lógico que los rectores de la política eclesiástica pensaran alguna vez en un
proyecto faraónico de este tipo. Con las cruzadas aún recientes y con todo un
continente recién colonizado por evangelizar, proyectos como el de Campanella
son lógicos y, de hecho, fueron frecuentes en la época. Lo que a da la obra de
Campanella el carácter de utopía es el carácter irrealizable y a veces casi
fantasioso que aparece muchas veces en ella, como por ejemplo en la localización
en unas determinadas coordenadas que luego veremos o en ciertas
características de su organización.
Al igual que vimos en el caso de Tomás Moro, Campanella concibió también la
idea de una república filosófica. Aunque puede inscribirse en la tradición de las
construcciones políticas elaboradas desde Platón (que fue la obra que más influyó
en la obra de Moro, como acabamos de ver en el apartado anterior) y de la más
reciente utópica creada a partir de Moro y de todo el contexto renacentista de
crisis y descubrimiento, LaCiudad del Sol es un tratado utópico deudor de las
ideas copernicanas (no hay más que ver el título) que el autor apoyó mientras la
Iglesia las condenaba sin remisión. La estructura de la ciudad de la que
Campanella
habla en su obra hubiera sido imposible de exponer antes de la publicación de las
teorías del científico polaco.
Sólo desde sus teorías se pueden comprender que la ciudad se levante en lo alto
de una colina rodeada de siete murallas. Cada una de las murallas simboliza un

26
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

planeta (en la época que nos ocupa sólo se conocían siete), mientras que la
cumbre de la colina, que acoge el templo donde reside el sacerdote que gobierna
la ciudad, simboliza al Sol. Además de esta concepción heliocéntrica (aunque
también teocéntrica, por la posición que ocupa el sacerdote), toda la utopía de
Campanella se basa en la concepción astrológica (hemos de recordar que los
contactos de nuestro autor con los astrólogos, astrónomos y ocultistas fueron
frecuentes): las influencias de
los astros rigen tanto del destino de cada uno como el del grupo y Campanella
afirma que la sociedad humana encontrará la felicidad sometiéndose a la armonía
celeste. Por otra parte, y para finalizar ya con la descripción física del modelo
propuesto, es de reseñar el hecho su autor sitúa a su ciudad ideal en un territorio
con referente real claro, no como la isla de Moro: en Sri Lanka.
La organización política que propone como ideal Campanella en su estado
depende de la figura del sacerdote.
De ahí el calificativo de teocrático que recibe el modelo propuesto por el dominico,
ya que la autoridad es directamente ejercida, no por Dios, sino por su
representante en la tierra. La religión tiene un papel determinante en La ciudad del
sol, en la que prevalece el poder eclesiástico al civil −parece una contradicción, si
tenemos en cuenta los problemas que tuvo Campanella con este poder −. El
sacerdote (que también aparece como Papa en alguna traducción de la obra), es
el máximo representante en la tierra de esta religión cristiana natural fundada en la
adoración del universo como manifestación visible de Dios, pero sin certeza
alguna sobre el sistema de sanciones previstas después de la muerte. La función
de este sacerdote es la de estar al frente de todas las cosas temporales y
espirituales. En todos los asuntos y causas su decisión es inapelable.
Este sacerdote, cuyo nombre es Hoh(que significa el metafísico), estaba asistido
por tres dignatarios, cada uno con una misión específica encomendada. El primero
de estos jefes adjuntos es el del poder, cuyas funciones se enmarcan en el ámbito
de la guerra y de la paz, del arte de la guerra. Arte en el que debe estar muy
versado, ya que después del supremo, él es el más importante en los asuntos
bélicos. Este tema de la guerra es muy reseñable, debido a su importancia dentro
de todos los teóricos de la política renacentista, así como en sus posteriores. En la
obra de Maquiavelo, la relación del príncipe con la milicia, así como el tipo de
Tanto Campanella como Bacon dejaron sus construcciones utópicas
sin terminar y, lo que es más sintomático, no disimulan el carácter
inconcluso del relato. Llama la atención el contraste que se produce entre el
mundo utópico que describen, que es siempre un orden cerrado,
autosuficiente e invariable, y el relato mismo, que es dejado inconcluso y,
por lo mismo, abierto. De alguna manera el recurso literario del relato

27
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

inconcluso aparece como una inflexión de la construcción para mitigar el peso de


lo construido

8.3 Funciones de las utopías

A pesar de este carácter novelado o ficticio de las utopías, a lo largo de la historia


del pensamiento se les han atribuido funciones que van más allá del simple
entretenimiento.

 Función orientadora. Las utopías consiste, básicamente, en la descripción de


una sociedad imaginaria y perfecta. Y, aunque para muchos pensadores la
realización completa de este sistema sea imposible, algunos de los
procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y orientar
la tarea organizadora de los políticos. Aunque la utopía en su conjunto pueda
verse como un sueño inalcanzable, para algunos sería útil en orden a señalar la
dirección que deben tomar las reformas políticas en un Estado concreto.

 Función valorativa. Aunque las utopías son obras de un autor determinado, a


menudo se reflejan en ellas los sueños e inquietudes de la sociedad en la que el
autor vive. Por esta razón, permiten reconocer los valores fundamentales de una
comunidad en un momento concreto y, también, los obstáculos que éstos
encuentran a la hora de materializarse. Por ello, para muchos autores, las utopías
no sirven tanto para construir mundos ideales como para comprender mejor el
mundo en el que vivimos.

 Función crítica. Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las


limitaciones de este último y las cotas de justicia y bienestar social que aún le
restan por alcanzar. De hecho, la utopía está construida a partir de elementos del
presente, ya sea para evitarlos (desigualdades, injusticias…) o para potenciarlos
(adelantos técnicos, libertades…). Por eso, supone una sutil pero eficaz crítica
contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la comparación. Incluso si
consideramos que la sociedad utópica es un disparate irrealizable, nos presenta el
desafío de explicar por qué no tenemos al menos sus virtudes.

 Función esperanzadora. Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente


un ser utópico. Por un lado, la necesidad de imaginar mundos mejores es
exclusiva de la especie humana y, por otro, esta necesidad se presenta de forma
inevitable. El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que
nos rodea y de poder actuar en la dirección de estos deseos está íntimamente
conectado con nuestra naturaleza utópica. Ésta es, además, la que justifica el
hálito de esperanza que siempre permanece en los seres humanos: por muy

28
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

injusto y desolador que sea el propio entorno, siempre resultaría posible imaginar
y construir uno mejor.

9.- El Paisaje en el Renacimiento

PAISAJE EN EL RENACIMIENTO

El concepto “paisaje” es relativamente moderno en nuestra sociedad.


De hecho aquí en Europa es un concepto que surge en el renacimiento. No es
casual que surgiera en esta época y no antes, ya que anteriormente la naturaleza,
que es más o menos lo que hoy denominaríamos paisaje, no era algo que
contemplar, sino algo incontrolable que delimitaba el medio en el que se podía
vivir. Algo inhóspito, oscuro, donde nadie debía adentrarse… de tal modo que
nadie, evidentemente, podía detenerse a observar el encanto paisajístico de una
montaña o un bosque por ejemplo. Esta es la situación con la que nos
encontramos en la edad media y que irá desapareciendo poco a poco a partir de
mediados del siglo XIII en el que el crecimiento de las ciudades dará paso a un
nuevo concepto de la naturaleza.
Si bien es cierto que el concepto paisaje surgió en el renacimiento, también es
cierto que las civilizaciones griegas y romanas, ya se detuvieron a mirar con
otros ojos la naturaleza que les rodeaba. No llegaron al actual concepto, pero
eran capaces de ver lugares bellos, con encanto, tranquilidad… que les hacía
construir fincas maravillosas a las afueras de las ciudades, en el campo, en
lugares a los que hoy calificaríamos como paisajes maravillosos. Además no
debemos olvidar que en los mosaicos y pinturas, las pocas que se conservan,
romanas y de copias anteriores griegas, encontramos también motivos a los que
hoy denominaríamos paisajes.

La pintura de paisaje no logra desarrollarsecomo género sino hasta el siglo XIX, y


hasta antes deello, era más bien considerado como unacompañamiento a temas
realmente importantes deretratar, al menos eso es lo que muchos de losdiferentes
textos especializados nos plantean sobre eltema.En la Introducción que Javier
Arnaldo hace allibro “Cartas y anotaciones sobre la pintura de paisaje”de Carl
Gustav Carus, donde da cuenta de algunosantecedentes del estudio de la historia
del paisajecomo género pictórico señala que: “Un testimonioimportante para la
valoración específica del arte del paisaje es el de Joachim von Sandrart, conocido
de Claudio Lorena,y en cuyo tratado de 1675
La pintura de paisaje en el período del renacimiento.
La pintura del renacimiento, logra avances significativos respecto a la pintura
anterior, enmuchísimos aspectos. El trabajo del fondo y la pintura de paisajes, no
están lejos de ello.

29
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

10.- CONCLUSION

En el renacimiento, los cambios de ideas hacen que las necesidades de la gente


sean diferentes y con esto cambia la forma de arquitectura y la forma de la ciudad.
Cada arquitecto trata de resaltar, haciendo su propio trazo de la ciudad pensando
que esa es la manera que deben de vivir en esa epoca.
Por la guerra tratan de hacer ciudades fortificadas , donde el punto focal es el
centro donde pueden estar el palacio de gobierno y las reservas de la ciudad.
Las utopías pueden servir para orientar la acción colectiva, siempre que se sepa
que estamos ante un criterio ideal para valorar la realidad social. Criterio que
puede discutirse y modificarse para, a partir de él, ofrecer programas de acción
que sólo los propios afectados, los ciudadanos, pueden decidir llevar a término.

4) BIBLIOGRAFIA

BAXANDALL, M. (1978),
“Pintura y Vida Cotidiana en el Renacimiento (Arte yexperiencia en el
Quattrocento)”Colección comunicación Visual, Editorial Gustavo GilliS.A.,
Barcelona.

CAMPAÑA, C. (2003), “
El paisaje como género pictórico”
Cuadernos de Arte. Año 8, No. 9(noviembre de 2003), Escuela de Arte / Pontificia
Universidad Católica, Santiago de Chile.

CARUS, C. G. (1992),
“Cartas y anotaciones sobre la pintura de paisaje”
, EditorialVisor, Colección La Balsa de la Medusa, N° 54, Madrid.

DA VINCI,L. (1945),
“El Tratado de la pintura”
, Versión Española de la Edición de1828, Editorial Las Américas, Buenos Aires.

GOMBRICH, E. H. (2000),
, Editorial Debate, Madrid.

30
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

ANEXOS

31
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

LA CIVILIZACION GRIEGA

32
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

LA SOCIEDAD MEDIEVAL

Pirámide Social

33
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

34
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

Trabajos Medievales

35
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

LA CIUDAD RENACENTISTA

IDEA DE LA CIUDAD RENACENTISTA

FLORENCIA

36
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

ARTE , ARTE, ARQUITECTURA Y URBANISMO

37
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

ARQUITECTURA

CATEDRAL RENACENTISTA

38
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

UTOPIAS DEL RENACIMIENTO

39
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

EL PAISAJE EN EL RENACIMIENTO

NATURALEZA

40
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

41
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

CIVILIZACION ROMANA

LA ARQUITECTURA CARACTERISTICA DE LOS ROMANOS

42
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

LA CIVILIZAVION ROMANA LA CLAVE DE LA CIVILIZACION ROMANA

ANFITEATRO DE ROMANO ANTIGUO ERA DE FORMA OVAL

LA CIVILIZACION GRIEGA

43
LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PRE INDUSTRIALES

ARQUITECTURA DE LA CIUDAD GRIEGA

EL MONUMENTO MÁS IMPORTANTE DE GRECIA

“ATENA”

ETAPAS DE LA GRACIA CLASICA

44

S-ar putea să vă placă și