Sunteți pe pagina 1din 7

RESUMEN.

Los sólidos que se obtienen en una reacción suelen estar acompañados de impurezas que hay que
eliminar para poder disponer del producto deseado en el mayor grado de pureza posible. El
método más adecuado para la eliminación de las impurezas que contamina un sólido es por
cristalizaciones sucesivas en un disolvente puro, a este proceso se le conoce con el nombre de
recristalización. Para la formación de cristales se necesita de una disolución sobresaturada que se
hace en una transferencia de materia conocida como cristalización. Se da en dos etapas:
nucleación y crecimiento de partículas. Cada sustancia cristaliza de forma característica para el
alambre lo hace en forma octaédrica. Para el alumbre, la formación del cristal se realizará a partir
de saturación de la disolución agregando CuSO4 obteniéndose así un núcleo. Luego se sembrara
en una disolución filtrada para un proceso de nucleación secundaria, en dónde se empieza a dar la
segunda fase obteniéndose un cristal.

PALABRAS CLAVES: Crecimiento , Recristalización, Pureza.

ABSTRACT.
1. INTRODUCCIÓN.
La cristalización es un método de separación en el que se produce la formación de un
sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea, líquida o gaseosa. El sólido
formado puede llegar a ser muy puro, por lo que la cristalización también se emplea a
nivel industrial como proceso de purificación.
La cristalización de sal es un proceso muy habitual en procesos industriales que generan
aguas residuales. Este proceso no es muy sencillo y la etapa más importante consiste en la
formación de cristales sólidos en el seno de la solución líquida. La solución se concentra y
se enfría hasta que la concentración del soluto es superior a la solubilidad a dicha
temperatura y el soluto forma cristales casi puros.
El objetivo de esta práctica es obtener cristales de alumbre purificándolos a través del
método de recristalización y determinar la purificación del cristal formado después de la
reacción total.
2.PROCEDIMIENTO.

El filtrado se calentó y luego se


Se tomó alumbre y se adiciono en un enfrió con hielo hasta
Beacker de 1000 mL y se le observar los cristales.
adicionaron 50 mL de agua,se calentó
y se filtró.

Se agregaron los cristales restantes


en un Beacker y se diluyeron en
agua, luego se colocó el cristal que
se amarró dentro del Beacker El cristal más grande obtenido se
donde se diluyeron los cristales sin amarró con un pedazo de nylon y este
que este tocara el fondo del a un agitador o paleta.
Beacker y se esperó durante varios
días para la formación de dicho
cristal.
3.RESULTADOS.

Los cristales de alumbre cristalizan en forma de octaedro. Para facilitar el crecimiento del
cristal, dejamos que cuelgue un poco de hilo en la solución de alumbre y atamos el cristal
más grande obtenido, dejamos que el hilo que contenía nuestra semilla quedará justo en
el centro del Beacker.
Si estos cristales se sean al sol o entran en contacto con el agua se disuelven. Para
conservarlos hay que barnizarlos o guardarlos en un recipiente cerrado.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Luego de someter la solución de alumbre a calentamiento se pudo disolver por completo,


llegando así a la parte de nucleación, alcanzando la parte de crecimiento de la partícula, la
parte más importante del proceso de recristalización y crecimiento de cristales es la etapa
de crecimiento de partículas, este crecimiento tiene factores favorables los cuáles ayudan
a alcanzar la solubilidad del precipitado en el medio.

5. CONCLUSIÓN.
Los objetivos propuestos de esta práctica se cumplieron en su mayoría, de esta practica se
puede concluir que para obtener cristales (en este caso de alumbre), es necesario que la
mezcla pase por varias fases. Primero recoger cosechas de la mezcla y filtrarlas al vacío
para eliminar impurezas, segundo la fase de recristalización en donde se empieza a ver la
formación de cristales debido a que la sustancia pasa de una fase de nucleación a
crecimiento de partículas. También se puede concluir que la forma del cristal del alumbre
es octaédrica es decir que de esta forma se unen las partículas sólidas del cristal.

6.CUESTIONARIO.

a) ¿A que temperatura ebulle el alumbre?


El alumbre como tal no posee temperatura de ebullición. Ahora, sabemos que el
alumbre se divide en varios tipos, alumbre de amonio, alumbre férrico, alumbre
de cromo, alumbre de sodio y alumbre de potasio. Si nos centramos en el alumbre
utilizado en la práctica a partir del sulfato de cobre este posee una temperatura
de ebullición alrededor de 650 C.

b) ¿Qué utilidades tiene el alumbre comercial?


El alumbre comercial es muy útil, entre sus principales utilidades tenemos:
 Se usa de caustico en medicina.
 Se utiliza en curtido de pieles.
 Se usa como endurecedor de yeso.
 Se emplea en la fabricación de papeles.
 Se usa como desodorante antitranspirante.
 Se usa en pacientes urológicos que tienen recurrentes hemorragias de
origen vesícula, se puede usar alumbre, que provoca detención del
sangrado, ya que produce cauterización de los vasos y a su vez fibrosis de
la mucosa.
 Se usa en ciertas culturas como conservantes.

c) ¿Qué forma especial tiene el alumbre?


El alumbre es un tipo de mineral el cual se presenta en la naturaleza en forma de
cristal. De geometría hexagonal: 3m. Los cristales son generalmente una
combinación de pirámides trigonales.

d) Consulte los aspectos generales de la fuerza que impulsa la recristalización.


Desde tiempos atrás se ha investigado cual es la fuerza que impulsa la
recristalización y luego de esto se llegó a la conclusión de que la fuerza que la
impulsa es la supersaturación o sobresaturación.
Cuando una solución se encuentra sobresaturada, parte del soluto empieza a
precipitar, esta precipitación es la que conlleva a la formación de un precipitado
(sal) el cual posteriormente se recristaliza. En este sentido, la fuerza impulsora de
la cristalización de manera tentativa se dirá que es el cambio de fase, sin embargo
¿qué impulsa un cambio de fase en un sistema en “equilibrio” de fases como una
disolución? Detrás del cambio de fase que provoca la cristalización se encuentra la
fuerza que impulsa dicho cambio de fase. La termodinámica de soluciones
propone un “mecanismo” bien definido que sigue el proceso de la cristalización.
En principio, ocurre un cambio de fase, el sistema pasa de un estado de desorden
(disolución) a un ordenado (cristal) lo que implica un aumento de orden, y en
virtud de ser un proceso espontáneo (la cristalización) entonces debe existir en el
sistema un descenso en la energía que compense el aumento del orden. Con el fin
de no entrar a consideraciones meramente termodinámicas, se dirá en síntesis,
que de existir condiciones de volumen, temperatura y volumen constante la
función termodinámica que relación a la fuerza impulsora de la cristalización y la
energía del sistema es la energía libre de Gibbs. Lo que en resumen es, cuanto
mayor sea la disminución de la energía libre de Gibbs, mayor será también la
fuerza impulsora de la cristalización.
e) Consulte el concepto de nucleación y defina su cinética.
La nucleacion es un fenómeno cinetico decisivo en la formación de cristales a
partir de una disolución y que precisa la existencia de un cierto grado de
sobresaturacion.
Durante esta etapa de la cristalización se forman núcleos, palabra empleada para
denominar a elementos asociados en la disolución que, en contraste con los
cristales, no son especies claramente definidas, son estables tras alcanzar un
cierto tamaño crítico y sirven como punto de partida para un posterior
crecimiento.
En muchas ocasiones, el fenómeno de nucleacion no provoca variaciones
importantes en las propiedades macroscopicas de las disoluciones. La cinética de
la nucleacion es la siguiente:

Y= 1-ln (-Ktn)
Donde K y n son constantes de la reacción independiente del tiempo. Esta
expresión se suele denominar ecuación de Avrami.

f) Consulte sobre los métodos experimentales para la medida de la nucleacion.


Uno de los métodos básicos de seguimiento de la cinética de nucleacion es la
determinación simultánea del período de inducción de la cristalización y del
número de cristales que durante ese tiempo se originan.
El procedimiento para determinar el período de inducción de la cristalización
depende de la duración del mismo. Si el tiempo supera de los cinco segundos,
como en el caso de sustancias con una buena solubilidad, se procede
generalmente en la forma descrita en la determinación de la zona meta estable.
En el caso de sustancias poco solubles, las disoluciones de los reactivos se mezclan
rápidamente en una cubeta.

g) Consulte sobre el período de inducción de la cristalización y de un ejemplo


específico.
Ya desde el comienzo de nuestro siglo,los investigadores observaron que entre el
establecimiento de la sobresaturacion y el origen observable de la nueva fase
transcurre un tiempo determinado que depende sobre todo de la magnitud de la
sobresaturacion y de la temperatura del sistema.
El período de inducción de la cristalización es el tiempo que transcurre desde el
momenro del establecimiento de la sobresaturacion hasta el momento en el que
se observa un cambio en una propiedad física del sistema, como consecuencia de
la cristalización.
Ejemplo: las disoluciones acuosas de sustancias bastante solubles tienen un
período de inducción que va desde minutos hasta centenares de minutos,
dependiendo de la temperatura y de la sobresaturacion de la disolución.

H) Explique todo lo relacionado con el estado meta estable de las disoluciones .


El tiempo necesario para que en una disolución homogénea aparezca partículas
observables de la nueva fase, depende sobre todo de su sobresaturacion. Para una
sobresaturacion mayor a un determinado valor crítico, las partículas de la nueva
fase aparecen en un corto período de tiempo, mientras que para una
sobresaturacion menor,el tiempo necesario para el origen de las partículas de la
nueva fase es largo, y frecuentemente supera los tiempos reales de observación,
según la velocidad de formación de las partículas de la nueva fase.

7.REFERENCIAS.
 ANGELICI, R., técnicas y síntesis en Química inorgánica. Editorial Reverte, S.A.
Barcelona.1999.
 SHRIVER, R., ATKINS, P., Química inorgánica. Volumen 1. Editorial Reverte, S.A.
Barcelona. 2002
 CHANG, R. Química 7 edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2002
 DEAN, Jhon. Manual de Química. Tomo II. 13 edición. Editorial Mc Graw Hill.1998
 CHANG, Raymond. Química 4 edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998

S-ar putea să vă placă și