Sunteți pe pagina 1din 15

Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria.

Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

PRINCEPS LEGIBUS SOLUTUS: ELEMENTOS DE LA TRANSICIÓN


DE LA
MONARQUÍA FEUDAL A LA MONARQUÍA AUTORITARIA EN LA
BAJA EDAD MEDIA.

Andrés Sáez Geoffroy


Ayudante Historia Medieval

Palabras Generales

Cuando se hace referencia al Estado en la edad media, la tendencia


principal es hacer alusión al Estado Feudal. El Estado Feudal en síntesis es la
fusión que se produjo entre los siglos V – VIII de los derechos y formas
estatales germánicas y romanas. Dicho modelo estatal poseía como
características esenciales el ser un Estado débilmente centralizado y donde
los reyes – figura de dicha centralización- cedían su poder a los nobles o a su
comitatus debido a los servicios prestados en la guerra. Lo anteriormente
señalado se entendía en el marco del derecho patrimonial germánico, es
decir hay una personalización y privatización del derecho, vale decir, que los
territorios, la antigua hacienda pública, las riquezas, bienes, etc. que
dependiesen del Estado ya no eran públicos como en Roma (res pública) sino
que ahora pertenecían al monarca (res privata), así mismo “en un mundo
basado en la economía agraria, en que el comercio había quedado reducido
a un minium, en que la moneda había dejado de circular y en que la única
riqueza era la tierra, los reyes carecieron de instrumentos y recursos para
hacer efectiva su autoridad y el poder pasó a manos de los grandes señores,
dueños y amos de la tierra y sus hombres”1, entonces el Estado terminó por
transformarse fruto de la transición del mundo antiguo al medieval en un
mosaico de unidades semi independientes y con poca coherencia política,
salvo la figura del monarca, se se ha debilitado fruto de esta
patrimonialización del Estado, hecho legitimado con el decreto de nobles y
obispos de Clotario II lo que les dio el ejercicio de la justicia a los nobles
(611) y la asamblea de Quierzy donde los cargos pasaron a ser heredables
(877).

Se creo así el Estado feudal, que se basaba en la división geográfica y


donde el poder se asocia a al señor que ostenta la jurisdicción territorial, el
cual podía imponer sus propias normas a su patrimonio personal, donde el
1
KREBS, RICARDO;(1979) Historia universal: 1º año medio, Ed. Universitaria, Santiago de
Chile, 1979 p.151
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

rey sólo pasaba a ser finalmente un primus inter pares. Tal como señala
Perry Anderson “el afincamiento de los condes y terratenientes locales en
las provincias por medio del naciente sistema de feudos y la consolidación
de sus dominios y de su señorío sobre el campesinado serían los cimientos
del feudalismo que lentamente se solidificó por toda Europa en los dos siglos
siguientes”2

En el surgimiento y consolidación del Estado Feudal, no hubo un poder


capaz de conseguir unir los territorios nuevamente, sobre todo entendiendo
que desde el siglo X, se inició un fuerte proceso de contraposición y
enemistad entre el poder temporal (imperial) que buscaba dominar a la
iglesia y someterla a su égida, y el poder espiritual (papado) que buscaba
que todo el poder político quedara sujeto a sus manos sea mediante la
ratificación de los cargos regios o simplemente declarando que el papa era
un poder superior a cualquier otro existente en el mundo, cuestión que logró
entre los siglos XI a XIII. Estas problemáticas tuvieron en ascuas a la nobleza
y al orden religioso lo que se vio reflejado en múltiples acciones como la
llamada querella de la investidura, el concordato de Worms, y el
establecimiento del papado en Aviñón, evento el cual produjo una división de
la cristiandad occidental en tres papados en un momento, este suceso
conocido como “El gran cisma, que rompió la magnífica organización del
papado y de la iglesia, actuó como un disolvente de la unificación tradicional
y ofreció oportunidad en el ambiente fluctuante para el aumento de las
fuerzas de la monarquía y de las nacionalidades del criticismo y la
reconstrucción del individualismo y la legislación concretamente arbitraria,
de las disputas en el seno de la comunidad cristiana”3 dichos actos así como
la emergencia de nuevos mecanismos políticos en el fin de la edad media
como respuesta a la crisis general del feudalismo surgida en el siglo XIV
significó que el poder unificador esbozado por la iglesia durante toda la edad
media sería desde entonces traspasado paulatinamente a los reyes y al
naciente Estado.

Por otro lado había un elemento de orden ideológico, la concepción del


Estado en la época clásica era que este existía para lograr el bien común o
simplemente para superar y controlar la perversidad natural del hombre,
esta visión desaparece en la edad media. La concepción del estado en el

2
ANDERSON, Perry (1990) Transición de la Antigüedad al Feudalismo, España: Siglo XXI
editores p.143
3
PREVITÉ-ORTON C.W. (1967) Historia del Mundo en la Edad Media. Tomo III. Barcelona: Ed.
Ramón Sopena. p.1275
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

Medioevo se asocia a la justicia y la salvación del alma, para lograr el bien


humano o controlar la maldad del hombre ya no era necesario el Estado,
pues se contaba con la iglesia la cual era llamada a crear un clima de paz y
unidad para lograr el bienestar humano y en caso de que de la persona fuera
mala, de ocurrir esto se ejercía justicia enviándolo al infierno, esto es lo que
en términos de la ciencia política Norberto Bobbio4 ha venido a denominar la
concepción negativa del Estado en la Edad media, y es a lo que responde el
silogismo el hombre es malo por naturaleza, el Estado es regido por
hombres, luego el Estado es malo y debe rectificarse mediante los
sacramentos y dogmas religiosos, donde el reino de los cielos se contrapone
totalmente a los reinos de la tierra recogiendo la teoría de las dos ciudades
de San Agustín.

En la baja edad media, la autoridad era conferida por el hecho de ser


propietario, el concepto de autoridad se convirtió en sinónimo de propietario,
por tanto el Estado feudal se encontraba tan subdividido como tantos
propietarios existiesen dentro de los límites nominales de un reino, por
ejemplo “La Francia de los Capetos sólo tenía una unidad nominal. El
régimen feudal le confería un aspecto dividido y anárquico. El dominio real –
aquel donde el rey ejercía un poder efectivo- alcanzaba muy poca extensión.
La diversidad de lenguas y de costumbres hacía más profundas las
divisiones”5.

El fin de dicho orden de cosas termina cuando las disputas religiosas,


el rol que comenzaba a jugar el comercio y la nueva clase mercantil, los
reyes iniciaron un proceso de unificación que alcanzó amplia esferas del
poder político. Esto les fue permitido ya que a mediados del siglo XIV con la
serie de crisis económicas y sociales se asiste al surgir de las monarquías
autoritarias como se han venido a llamar los reinos que emergen del proceso
de desintegración del Estado Feudal a fines de la baja edad media, “la crisis
económica y social entrañaba naturalmente, una crisis política que se hizo
visible desde el primer momento. Si la monarquía feudal parecía compatible
con cierto orden de cosas, la aparición de nuevos elementos sociales y
económicos desató en la corona la aspiración de centralismo y permitió
entrever las posibilidades de alcanzarlo mediante una transformación de su
base de sustentación”6 lo cual es resultado de las profundas convulsiones

4
BOBBIO, NORBERTO (1987) La teoria de las formas de gobierno en la historia del
pensamiento politico: año académico 1975-1976. México: FCE.
5
TOUCHARD, JEAN (1993) Historia de las ideas políticas, Madrid: Tecnos. p.124
6
ROMERO, JOSÉ LUÍS (1998) La edad media, Santiago: FCE p.77
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

sociales de la época como el surgimiento de la burguesía, el decaimiento de


la iglesia, la peste negra; así como de trastornos económicos como el
decaimiento del comercio, el agotamiento de los circuitos comerciales por
las guerras, la sobre expansión monetaria, el estancamiento demográfico y
agotamiento de los suelos, en el fondo una crisis general de la estructura
socio económica que tuvo repercusiones en el aspecto político.

Se hizo entonces necesario cada vez más definir las fronteras


territoriales con total claridad –o por lo menos intentarlo-. Desde el punto de
vista económico las múltiples barreras y límites entre los diversos ducados,
marcas, condados, etc. significaban el pago de una mayor cantidad de
impuestos en forma de peaje y una diversidad incontable de sistema de
pesos, medidas y del valor monetario por lo que la clase mercantil requería
de una unificación de criterios en cuanto al desarrollo de su ocupación
profesional y la maximización de ganancias. Desde el punto de vista
geopolítico la diseminación de territorios de los monarcas hacía mucho más
difícil su administración y utilización sobre todo cuando fruto de la evolución
cultural e idiomática se habían ido consolidando territorialmente grupos
homogéneos de población con características culturales similares lo que
hacía mucho más fácil su control y dominación, así como el aprovechamiento
económico de las regiones, la recopilación de impuestos y su defensa. Por
último se hacía necesario la unificación desde el punto de vista judicial para
aplicar criterios similares a toda una corona y que no dependiese de las
arbitrariedades de un señor que podía ser o no leal al rey. Los únicos que
podían realizar la tarea de unificación fueron los reyes por el poder
patrimonial que aun poseían y habían ido logrando mediante diplomacias y
matrimonios hábilmente concertados, en síntesis “hubo así, durante la baja
edad media, una lucha sostenida y casi constante por el ajuste de las
jurisdicciones nacionales. Castilla, Aragón y Portugal, Francia e Inglaterra,
Florencia y Pisa, Aragón y Dos Sicilias, Serbia y Bizancio, fueron en ocasiones
protagonistas de estas lucgas en las que se ve a las nacientes unidades
monárquicas tratando de ajustar su autoridad política y económica de
acuerdo a sus fuerzas y a sus competidores”7

En los países donde había una monarquía fuerte en ciernes como era
el caso inglés, francés y español esto se logró por la emergencia de cuatro
grandes elementos: el ejército, la burocracia, el sistema de impuestos,
y el derecho. Mientras los estados más débiles (Europa Central) predominó

7
Ibíd. p.197
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

un estado fragmentario que siguió siendo feudal, predominando las


asambleas feudales y el poder de la iglesia, en Alemania e Italia el poder
papal y siglos de administración feudalizada detuvieron el movimiento que
tuvo que esperar unos 400 años, tal como señala Romero “Así se
comenzaron a insinuar las monarquías nacionales en los albores de la baja
edad media. Como antes los feudos, los reinos aspiraban a ser ámbitos
cerrados tanto en lo económico como en lo político, en los que la soberanía
residía en modo incontestable en el rey”8, el cuadro siguiente sintetiza los
elementos de la conformación del Estado y sus objetivos:

EL EJÉRCITO

Una de las instituciones o elementos que surgen fruto de estos


cambios, en respuesta al constante belicismo de los siglos finales de la baja
edad media es la creación de un ejército profesional donde ya no tenían
cabida los nobles en el sentido clásico del “auxilium et consilium” sino que el
rey como mayor propietario y primero entre sus pares podía por medio de
las ganancias extraídas de su propio patrimonio junto con los préstamos que
le pudiesen otorgar los comerciantes, crear un ejército profesional de
mercenarios que no dependiese de las vicisitudes de las lealtades de sus
vasallos como tantas veces ocurría en los conflictos bélicos de la Edad
8
Ibíd. p.79
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

media. Georg Duby en su “El siglo de los caballeros” menciona a los


mercenarios dentro de lo que denomina la guerra nueva y señala que “Eran
mercenarios porque, bajo el mando de un capitán, constituían una tropa
estrechamente unida que se alquilaba por una temporada. Eran
profesionales que trabajaban por dinero. Reclutados entre los marginados,
en las regiones pobres, iban a pie, como los campesinos y los burgueses.
Equipados como éstos con armas que los caballeros despreciaban emplear,
picas, hachas y, por supuesto, ballestas, se mostraban en el combate más
eficaces todavía que los escuadrones de jinetes armados con lanzas. La
caballería encontraba delante de si a un adversario capaz de vencerla y
que, no respetando sus costumbres ni combatiendo lealmente, suponía un
peligro real”9

El conflicto de la guerra de los cien años será donde esta institución


cobre su forma, ya que durante la guerra se desacreditó totalmente la
caballería nobiliar, Inglaterra y Francia “se lanzaron en la primera mitad del
siglo XIV a una larga guerra que debía contribuir a modificar sensiblemente
su fisonomía”10. Los franceses, paradigma de este tipo de ejércitos de nobles
feudales a caballo y levas feudales, fueron totalmente derrotados en Crecy,
Agincourt, la batalla de las espuelas de oro y el sitio de Calais durante la
primera fase del conflicto por simples campesinos y ciudadanos bien
armados, por lo que los reyes de Francia decidieron iniciar la creación de un
ejército que fuera capaz de derrotar a los ingleses, sentimiento que después
de la batalla de Poitiers (1356) significó que “la intensa quietud que dormía
en el reino estalló de pronto y la situación social adquirió un intenso
dramatismo debido a la insurrección de la burguesía y de los campesinos. En
París, los burgueses, adquirieron la convicción de que el fracaso militar
debíase a la incapacidad de la nobleza a la que perdieron el antiguo y
tradicional respeto”11. En definitiva al final del conflicto en 1453, el ejército
francés había pasado de ser un ejército de levas feudales, a un ejército
profesional, se establecieron 6 divisiones permanentes denominadas
compagnies d’ ordennance12 (1445) las cuales con sus respectivos servicios
conformarían un ejército permanente por lo cual el rey dejaría de acudir a los

9
DUBY, GEORGE, (1995) Siglo caballeros, Madrid: Alianza Editorial; p.143
10
ROMERO op.cit p.81
11
Ibid p.83
12
Reforma militar realizada en 1439,1444,1445,1448 y 1451 las cuales dieron poder
solamente al rey de reclutamiento, con 12.000 hombres de caballería permanentes
establecidos en provincias, se estableció una leva de infantería profesional cada un número
determinado de viviendas, a lo que se agregaron piezas de artillería necesarias para
derribar las murallas de los nobles rebeldes.
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

señores y los mercenarios, así mismo la caballería se transformó en un


cuerpo profesional con los cuerpos de nobles denominados Gens d’ armee
(de donde proviene la palabra gendarme), lo que significaba un ejército leal
y siempre dispuesto a luchar por las órdenes del rey. Al final de la guerra la
corona francesa “se habría librado de su vasallo más conflictivo y había
incorporado nuevos territorios a su reino. En los estadios finales de la guerra
consiguió también imponer tributos a sus vasallos y mantener un ejército
estable, todo lo cual lo dotó de un poder sin precedentes” 13 Carlos VII y Luís
XI monarcas del periodo una vez finalizado el conflicto se encontraron con
un poder casi absoluto con potestades legislativas y económicas que no se
podían igualar en otra parte de Europa, mientras en Inglaterra triunfaba una
vía contraria mucho mas parlamentaria derivada de la carta magna de 1215
que otorgaba derechos a los nobles.

Ahora bien la necesidad de pagar a estos soldados, mantener el


avituallamiento así como la logística. Requerían fondos, recursos que sólo
podían ser adquiridos mediante la aplicación de impuestos continuos y
permanentes sobre la totalidad de los territorios del reino. El ejército tendría
como funciones la coerción de elementos disidentes dentro de la monarquía,
y la conquista de nuevos territorios desde donde adquirir nuevas ganancias,
era en el fondo el mismo mecanismo aplicado a realidad fragmentaria
durante los siglos X al XII para capturar excedentes sólo que aumentada su
escala, ya no eran las fronteras interiores el objetivo de su actuación sino
territorios que iban más allá de dichas fronteras, generándose conflictos con
otros estados por el dominio de nuevas zonas económicas, se iniciaba así el
diplomacia entre estados dinásticos.14 Algunas Guerras de la edad media:

Conflicto Actores Resultado


Inicio Fin
Guerras de los Suiza contra Imperio Conformación Suiza 129 1516
cantones Germánico 1
Guerras de los 100 Francia e Inglaterra, Estado moderno 133 1453
años incluye Borgoña, en Francia e 9
España Inglaterra
Guerra de las dos Guerra civil Inglesa Entronización de los 145 1485
rosas Tudor 5
Reconquista Española Reinos Ibéricos y Estado moderno en 110 1492
13
MATTHEW, Donald. (1994) Atlas Culturales del Mundo: La Europa Medieval, raíces de la
cultura moderna. 2 Vols. Barcelona: Ediciones Folio S.A p.198
14
Desde fines de la edad media, la guerra asoló Europa ininterrumpidamente hasta 1815,
Guerra de los 100 años, guerras de religión, guerras de los treinta años, guerras de los siete
años, …etc.
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

Musulmanes España 0
Invasiones Mongolas Mongoles contra Islám Debilitamiento 122 1405
y Europa oriental Otomano, Bizantino y 2
del Islam
Guerra de Chioggia Venencia contra Génova Venecia control 137 1381
de comercio 1
Guerra Suizo - Borgoña contra Suiza Triunfo Suizo 147 1493
Borgoña 5
Guerra de las liga de Italia y Alemania Perdida del poder 112 1389
ciudades imperial 0
Guerra Danesa - Dinamarca y Hansa Triunfo Hansa, 136 1370
Hansa control marino 1
Guerra Escandinava Dinamarca, Noruega y Unión de Kalmar 138 1397
Suecia 9
Guerra Polaco - Orden Polonia y Orden Teutónica Derrota de la orden 140 1466
teutónica 9
Invasión Otomana Turcos Otomanos Control Otomano de 140 1683
contra cristiandad los Balcanes 5

LA BUROCRACIA REAL

Un segundo elemento es la creación de la burocracia, con el fin de


centralizar la variedad de instituciones particulares dependientes de los
nobles locales, con el fin de organizar mayor y racionalmente la
administración, en definitiva se trataba de destruir los particularismos que
actuaban como fuerza centrifuga del estado feudal. Con la burocracia los
nuevos monarcas querían así introducir nuevos principios de administración
que comenzaban a mostrar un espíritu racional en las cuestiones del Estado,
la burocracia tenía como funciones el mejor cobro de impuestos y su
utilización inicialmente “entre en los principales estados señoriales tiene una
evidente justificación, directamente relacionada con la extensión del estado,
el número de sus habitantes y sus potenciales conflictos, y sobre todo el
volumen de rentas de los titulares,”15

Esta burocracia se asocia al surgimiento de los municipios y al


surgimiento de las universidades las cuales bajo la égida eclesiástica
iniciaron un proceso de formación de individuos de extracción social
mercantil aptos para el desempeño de otras funciones más allá de las
comerciales “La formación de universidades en Italia y el sur de Francia
15
CALDERÓN ORTEGA José Manuel (1996)El gobierno y la administración de un Estado
señorial: El consejo de los Duques de Alba (1484-1531), en Revista la España medieval, nº19
p.312, pags. 311-346
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

abrió camino a los laicos para emprender unas cuantas profesiones


estimadas, como leyes y medicina (…) Sólo a finales del siglo XI los estudios
eclesiásticos aspiraron a algo más aparte del dominio de la cultura antigua.
Los debates sobre cuestiones sobre cuestiones conflictivas sobre el derecho
eclesiástico obligaron al clero a estudiar las leyes formales del imperio
romano y también permitieron descubrir que la preparación en materias
tales como la lógica formal y la argumentación tenían ventajas académicas a
la vez que prácticas”16 recordemos que en las universidades se enseñaba
latín, derecho, teología y gramática. El derecho ante todo creó una clase de
legistas aptos para desenvolverse a los asuntos civiles así conocer el arte de
la administración uniendo elementos comerciales y de derecho.

Al crecer el poder de los reyes, así como sus territorios, muchos


comenzaron a contratar a estos nuevos elementos sociales con el fin de
mejorar la administración, superar problemas de orden legal que pudieran
suceder, así como contar con un grupo humano totalmente leal y
dependiente a los monarcas y no de señores feudales, debido a la paga,
beneficios y dádivas otorgadas a los mismos. Estas prerrogativas las cuales
serán usadas en detrimento de la nobleza que se opone a la centralización
monárquica, “la aparición de la burocracia, que, independientemente de su
impacto decisivo sobre la organización y acción del poder, permitió el acceso
a las funciones de la mayor importancia social a los «hombres del rey» que,
extraídos sin discriminación de la base social, se constituyeron pronto en una
«aristocracia de la función» llamada a cambiar la fisonomía de la sociedad y
a elaborar los conceptos políticos fundamentales del mundo moderno”17 No
obstante lo anterior, la nobleza nunca fue totalmente desplazada, ya que
muchos elementos de dicho orden que eran leales al rey, fueron
incorporados a este nuevo grupo administrativo sea como oficiales de los
nacientes ejércitos profesionales, gobernadores de territorios locales o
participando en la corte misma como diplomáticos, así mismo tuvieron
ascendientes y acceso a las cortes que aun seguían perviviendo desde el
siglo XII y que tenían algunas prerrogativas. Para Perry Anderson la
burocracia fue una forma de integración de la nobleza feudal derrotada o
bien para cooptarla mediante la adquisición de cargos, práctica que se
desarrollo hasta bien entrado el siglo XVIII y en la cual los nobles compraban

16
MATTHEW, Donald Op.Cit p,150
17
FUEYO ALVAREZ J.F (1956), La morfología .del poder político y la burocracia, en Revista de
administración pública, , Nº 20, 1956, p.17-18
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

un cargo para después usufructuar los mismos mediante una sistema de


corrupción más menos legalizada.18

La burocracia en definitiva no fue “sólo un instrumento eficaz que ha


dotado al Estado de una organización funcional adecuada, sino, sobre todo,
el elemento que de modo más decisivo ha contribuido a formar el carácter
objetivo de sus instancias de poder y de autoridad.”19 Es decir la burocracia
fue la personalización directa de la autoridad y poder de los monarcas.

SISTEMA DE IMPUESTOS Y DE MERCADO UNIFICADO.

Los dos elementos estatales mencionados anteriormente requerían de


recursos para su funcionamiento, el Estado requería de bienes monetarios
para pagar a los mercenarios y demás tropas en su haber y la burocracia
requería de dinero para la paga de los funcionarios, tal como señala Norman
Pounds “lo gobiernos empezaron a tener una actitud más positiva hacia la
política económica. Hay que considerarlo un reflejo del poder creciente y de
las tendencias centralizadoras que prefiguraban el Estado-nación de la Edad
Moderna. La creciente actividad bélica, la progresiva complejidad de las
relaciones políticas, el aumento demográfico, creaban nuevas obligaciones a
los gobierno. De todos estos factores, el que más influencia tuvo en el
cambio en las obligaciones gubernamentales fue el incremento de las
proporciones de la actividad bélica”20.

El origen del surgimiento del sistema de impuestos se asocia


directamente al convulsionado que era el siglo XIV en cuanto al
enfrentamiento bélico y a la transición del feudalismo al capitalismo. Para el
caso de lo primero los primeros impuestos surgieron como forma de costear
los ejércitos permanentes, de hecho el impuesto francés conocido como la
Taille tiene su origen en un gravámen necesario para sufragar la guerra de
los cien años y en España los servicios tienen ese mismo origen bélico en el
contexto de la reconquista. Por otro lado la transición al capitalismo desde el
feudalismo implicaba la desaparición del pago en especie y su reemplazo por
el pago en metálico, surgía así la idea de un presupuesto nacional “Se había
llegado ya a generalizar la idea de un presupuesto anual, de un balance
entre el ingreso y el gasto, así como de prever los el gasto del año

18
ANDERSON, PERRY (1987) El Estado Absolutista, España: Siglo XXI editores p.143
19
FUEYO, J.F Op.Cit p.18
20
POUNDS, Norman. (1981)Historia económica de la Europa medieval. Editorial crítica.
España p.500
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

próximo.”21 En este sentido la actividad económica comenzaba a utilizar


principios racionales ya no necesariamente basados en la economía natural
sino en una economía capitalista mercantil.

Al no existir la concepción de ciudadano como la época clásica o como


en la actualidad, sino la de órdenes privilegiados y no privilegiados, el peso
de estos cobros recayó totalmente en las clases no privilegiadas sean pobres
del campo, pobres urbanos y la burguesía,“ Prácticamente en todas partes,
el tremendo peso de los impuesto – la taille y la gabelle en Francia, los
servicios en España- cayó sobre los pobres. La clase señorial, en la práctica y
en todas partes, estaba realmente exenta del impuesto directo. Porshnev ha
bautizado con razón a las nuevas contribuciones impuestas por el Estado
absolutista con el nombre de <renta feudal centralizada>”22 en el fondo se
trataba de cambiar el eje de los mismos dispositivos que utilizaban los
señores feudales pero ya de manera centralizada por el monarca y la
burocracia en la figura del tesoro nacional. De hecho este cambio de la
recopilación local de recursos a la centralizada provocó una serie de
revueltas campesinas en Flandes, Francia e Inglaterra durante la guerra de
los cien años, ya que a las cargas tradicionales a las que eran sometidos el
campesino ahora se sumaban las cargas por guerra, por rescate de los reyes
y señores capturados en guerra y los enfrentamientos que deprimían la
economía a fines de la edad media.

Como se ha señalado el Estado nacional o la monarquía autoritaria


cambiaron su concepción respecto del ejercicio territorial del poder pasando
de una local a una nacional o central donde el concepto de frontera
significaba todo lo que se encontraba dentro de límites demarcados. Con el
decaimiento comercial de fines de la edad media por la gran crisis general
así como del belicismo constante de la época comienzan a aplicarse medidas
de tipo proteccionista de la economía mediante la imposición de aranceles a
la entrada de productos, “se da por aceptado que la consecución del poder
era un elemento central del pensamiento mercantilista. En la baja edad
media la mayoría de los otros aspectos de la política económica se
subordinaron a este fin. Los grandes préstamos y las pesadas cargas
impositivas que caracterizaron la acción de casi todos los gobiernos, en su
mayoría tenían objetivó el mantenimiento de los ejércitos y campañas
bélicas. Lo que se pretendía, como objetivo principal, era la ampliación

21
HALE J.R (1993) La Europa del renacimiento, Madrid: Siglo XXI editores p.186
22
ANDERSON, El Estado….. op.Cit p.30
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

territorial y el asunto del poder político”23, el ejemplo típico de este caso es


Inglaterra donde la guerra de los cien años bloqueó sus mercados de lana de
Flandes por lo que tuvo que desarrollar internamente una economía de
paños, lo que tuvo por consecuencia que Inglaterra dejara de comprar paño
en Flandes y que Flandes no tuviera acceso a la materia prima de su
industria, algo similar ocurre con el caso de España y la mesta, se buscaba
así acrecentar el poder de un Estado mediante el control del comercio
internacional.

Así mismo los reyes para obtener recursos establecen la creación de


monopolios cuya explotación era concedida a terceros que actuaban como
financistas de estas monarquías, se crearan una serie de gravámenes con el
fin de que los monarcas pudieran obtener el dinero necesario para satisfacer
las cada vez más demandantes instituciones y servicios que debía mantener,
nuevos impuestos, aranceles sobre aduanas debido a la nueva concepción
territorial del Estado como nacional, y los impuestos sobre las rentas en los
municipios, y patentes comerciales. “Al mismo tiempo, la esfera de
actuación gubernamental se amplió en otra dirección. El crecimiento
económico requería que se hicieran excepciones en el nexo de las relaciones
y obligaciones personales que conocemos como feudalismo”24. Esto tuvo
como consecuencia la creación del capitalismo mercantil que se desarrollará
a partir del siglo XV, sobre todo debido a la conciencia que se había tomado
respecto a las fronteras como espacio de intercambio. Se unificaron así
criterios de comercio interno eliminándose peajes, pagos diferenciados en
las diferentes localidades, etc. con el fin de estimular los intercambios
nacionales al interior de los Estados y así estimular el crecimiento de la
economía, y aumentar de esa forma a la vez el nivel total de impuestos
percibidos para así crear ejércitos y expandirse, maximizando las ganancias
y el control. La segunda fase se llevará en el siglo XVI y tendrá que ver con la
búsqueda de mercados y la adquisición de metales preciosos con los cuales
aumentar la capacidad importadora de las naciones.

EL DERECHO Y LAS IDEAS POLÍTICAS

El siglo XIII es un punto culmine de la civilización medieval y marca el


inicio del surgimiento de las grandes universidades así como el inicio de la
pugna entre la realeza y la nobleza por el dominio político, así mismo el
accionar económico, junto con el aumento del poder de la corona dio inicio a
23
POUNDS Op.Cit p.507
24
POUNDS Op.Cit p.499
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

un proceso de cambio respecto a la concepción de la ley, ya que “La ley


limita la vigencia de la costumbre, que en la alta edad media había sido la
fuente principal del derecho, y comienza a restituir el derecho territorial su
predominio sobre el local, favoreciendo esto la unificación jurídica”25

A fines del siglo XI, los contactos con medio oriente, la apertura de
Bizancio y la creación de múltiples escuelas de traductores (donde destaca
la escuela de traductores de Toledo en España), renacerá el estudio por el
derecho romano y de las teorías políticas aristotélicas, proceso asociado al
surgimiento de la Universidad de Bolonia en la cual se comenzó un proceso
de reconstrucción, estudio y análisis de los elementos intelectuales
mencionados, tanto así que sirvió de justificación en la emancipación del
poder temporal al espiritual “El derecho romano, con su concepción de la
autoridad jurídica centralizada del emperador, constituyó un argumento no
menos importante para defender la posición adoptada por el rey de Francia
que para sostener las pretensiones del papa. En el siglo XIII había aparecido
la concepción enteramente nueva para la edad media, de que la validez de
la ley depende de la promulgación por el príncipe, cosa debida, casi con
seguridad, al estudio del derecho romano”26. De las grandes recopilaciones
de derecho romano realizadas en la alta edad media por Justiniano, se
tradujeron el Digesto y el Corpus Iurius Civilis, resultado de esto fue la
publicación en el siglo XIII por Aco de Bolonia de la Suma Codicis,
recopilación definitiva del derecho romano y obra de consulta para los
glosadores en los vacíos del derecho germánico. Por otro lado la iglesia
católica en la búsqueda del domino mundi también había creado un
estructura de derecho centralizado iniciándose el siglo XIII una unificación de
los códigos canónicos la cual culminaría en 1441 durante el concilio de
Basilea donde se adoptaría el Corpus Iuris Canonici como recopilación de
derecho canónico para los asuntos eclesiásticos.

Nuevamente en el siglo XIII, y con el surgimiento de la Universidad de


Paris auspiciada por la corona fracesa, y “la controversia sostenida entre el
papado y el reino de Francia desde 1296 hasta 1303, acaba por completarse
la teoría del imperialismo papal, ya bien desarrollada en el derecho
canónico. Durante la misma época, la teoría fue decisivamente derrotada por
la cohesión nacional del reino francés, y comenzó a tomar forma y dirección
definidas la oposición a aquella, poniendo límites al poder espiritual y
25
EYZAGUIRRE, JAIME,(1983) Historia del derecho, Santiago: Editorial Universitaria. p.87
26
SABINE, GEORGE (1994) Historia de la teoría política, México : Fondo de Cultura
Económica, p.209
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

planteando las pretensiones de independencia de los reinos como


sociedades políticas independientes”27 inició una tendencia en que el poder
temporal comenzó cada vez a desapegarse del poder espiritual, tomando
rumbos propios, cobrando significado la frase Digesto Princeps legibus
solutus es decir el rey no está sujeto a la ley, o sea no está sometido a la
iglesia misma y al papa debido a que la única ley que se creía posible era la
divina, sino que tiene la potestad para legislar por sí mismo en y hacia una
comunidad nacional.

Estas tendencias anteriormente enunciadas junto con tener un


contexto geográfico disímil, así como hacer referencia a instituciones de
diferente índole y origen, tienen en común ser el punto de partida de una
directriz unificadora del derecho teniendo como ejemplo el romano lo que
terminaría por generar codificaciones afines al derecho romano el cual
otorgaba en su tiempo potestad legislativa, ejecutiva y judicial a los
emperadores romanos de antaño, pero también derechos y procedimientos a
los habitantes y ciudadanos, ese es el mensaje de las 7 partidas de Alfonso X
de España y del Doomesday book Inglés. Ahora bien si dichos preceptos se
trasladaban al ideal imperial medieval, esta autoridad recaía en los
monarcas los cuales así, veían legitimado su accionar de manera legal e
ideológica, ante las pretensiones de dominio de la iglesia católica sobre el
mundo temporal y por otro legitimaba su ideal centralizador por sobre el
ánimo localista de los señores feudales ya que la potestad recae en los reyes
y no en los señores “La idea complementaria de que los reyes estaban ad
legibus solutus, o libres de las obligaciones legales anteriores, proporcionó
las bases jurídicas para anular los privilegios medievales, ignorar los
derechos tradicionales y someter las libertades privadas”28. Se destruía así la
tradición surgida en el siglo X respecto de la colaboración que debe haber
entre poder temporal al espiritual.

Bibliografía.

1. ANDERSON, PERRY (1987) El Estado Absolutista, España: Siglo XXI editores


2. ANDERSON, Perry (1990) Transición de la Antigüedad al Feudalismo, España:
Siglo XXI editores
3. BOBBIO, NORBERTO (1987) La teoria de las formas de gobierno en la historia
del pensamiento politico: año académico 1975-1976. México: FCE.

27
SABINE GEORGE op.Cit p.201
28
ANDERSON, El Estado….. op.Cit p.22
Princeps legibus solutus….de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria. Siglo XIV - XV
Andrés Sáez Geoffroy – Otoño 2009

4. CALDERÓN ORTEGA José Manuel (1996)El gobierno y la administración de un


Estado señorial: El consejo de los Duques de Alba (1484-1531), en Revista la
España medieval, nº19
5. DUBY, GEORGE, (1995) Siglo caballeros, Madrid: Alianza Editorial; p.143
6. EYZAGUIRRE, JAIME,(1983) Historia del derecho, Santiago: Editorial
Universitaria. p.87
7. FUEYO ALVAREZ J.F (1956), La morfología .del poder político y la burocracia,
en Revista de administración pública, , Nº 20, 1956, p.17-18
8. HALE J.R (1993) La Europa del renacimiento, Madrid: Siglo XXI editores p.186
9. KREBS, RICARDO;(1979) Historia universal: 1º año medio, Ed. Universitaria,
Santiago de Chile, 1979
10.MATTHEW, Donald. (1994) Atlas Culturales del Mundo: La Europa Medieval,
raíces de la cultura moderna. 2 Vols. Barcelona: Ediciones Folio S.A
11.POUNDS, Norman. (1981)Historia económica de la Europa medieval. Editorial
crítica. España
12.PREVITÉ-ORTON C.W. (1967) Historia del Mundo en la Edad Media. Tomo III.
Barcelona: Ed. Ramón Sopena.
13.ROMERO, JOSÉ LUÍS (1998) La edad media, Santiago: FCE
14.SABINE, GEORGE (1994) Historia de la teoria política, México : Fondo de
Cultura Económica, p.209
15.TOUCHARD, JEAN (1993) Historia de las ideas políticas, Madrid: Tecnos.

S-ar putea să vă placă și