Sunteți pe pagina 1din 1

CONTEXTO HISTÓRICO MUJER AÑOS 50: Voto femenino

La historia electoral del país consigna a la Asamblea Constituyente del 31 al


33, el escenario de los debates sobre el voto femenino; una conservadora
oligarquía se opuso a conceder un derecho a la mujer más allá de las
tareas de la casa u oficios menores, mientras que un vigoroso Víctor Andrés
Belaúnde proponía el voto irrestricto de la mujer. También se propuso otorgar
el voto solo para la mujer trabajadora en sus centros laborales; pero finalmente
se impuso “el voto progresivo”, que permitía que votaran en elecciones
municipales, “hasta que se educaran electoralmente” para participar en las
presidenciales.

Hasta que un 7 de septiembre de 1955, la presión social de las


organizaciones femeninas se ve reflejada en la ley N° 12391, que otorga a
las mujeres el derecho a la ciudadanía. Sin embargo, se discriminaban del
sufragio a los iletrados, por lo que la participación femenina en las votaciones
de 1956 fue parcial, dado el alto porcentaje de analfabetismo por lo relegadas
que estuvieron de la educación en el país.

En 1979, una nueva ley estableció la incorporación de los iletrados a la


población electoral y con ello se elevó la participación femenina en los
sufragios. (RPP Noticias, 2012)

La constitución de 1933 aprobó un derecho de sufragio restringido para las


mujeres, de esta manera, podían votar e las elecciones municipales aquellas
que tuvieran más de 21 años o quienes fueran casadas o madres de familia.

Mientras que el sufragio femenino pleno se alcanzó en 1955, cuando se otorgó


el derecho de voto a mujeres alfabetas mayores de 21 años o casadas
mayores de 18. En las elecciones de 1956 votaron por primera vez 531, 541
mujeres. En 1979 por fin se incorporó el voto para las mujeres analfabetas, con
ello se elevó la participación femenina.

S-ar putea să vă placă și