Sunteți pe pagina 1din 96

A modo de provocación…

Esta apuesta chiflada nace del caminar en el proceso doctoral y del encuentro con

las diferentes comunidades que he acompañado, en las que se incluyen a las mujeres y los

hombres de quienes he aprendido y que he tenido la posibilidad de encontrarlos en las

organizaciones sociales que me han invitado a participar y en especial, a través de las

acciones desarrolladas desde el Instituto Distrital Para la Niñez y la Juventud (IDIPRON),

donde tuve la maravillosa posibilidad de aprender de los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes que participaron en los procesos de cultura y educación para la paz que desarrollé

allí.

A través de sus rostros, sus ojos y sus vivencias he aprendido a de-construirme

como ser humano a reinventar mi quehacer y mi forma de acompañamiento. Y digo

acompañamiento, porque he descubierto que mi relación con esos procesos ha sido un

acompañar desde el sentir, permitiendo que me permeen y pueda vivir un proceso de

transformación en el mismo interactuar.

En ese trasegar han surgido algunas preguntas que me gustaría compartir:

¿Qué estrategias se pueden desarrollar para transformar las diferentes violencias

que absorben a las comunidades que acompaño?

¿Cómo visibilizar las voces de los sin voz?

1
¿De qué manera se pueden tejer redes comunitarias de paz que permitan el

aprendizaje mutuo y acciones auto-organizadoras para desarrollar transformaciones

sociales reales?

A estos y otros interrogantes que me han suscitado en mi proceso doctoral y las

diferentes experiencias comunitarias, tratare de darles respuesta. Sin embargo, debo

recordar que estas estrategias que permiten desarrollar acciones encaminadas a generar una

nueva consciencia, nacen de las experiencias, aprendizajes y propuestas de aquellas

personas con las que he compartido; de manera que es una propuesta desde abajo, desde lo

local, una propuesta que incluye a los sin voz; por su puesto todo esto bajo la luz de los

conceptos y aportes que me brinda el paradigma emergente y mi práctica Budista.

Es una propuesta construida en un país donde según el informe presentado por el

“Centro Nacional de Memoria Histórica entre 1958 y 2013 en el marco del conflicto

armado han muerto por lo menos 220.000 personas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046

desplazadas. (Diario el país. Recuperado de internet). Cifras que sin ninguna duda dejan

la sensación de que la guerra acompañada de sus mayores combustibles - la violencia y la

desigualdad social- han sido por mucho tiempo el pan de cada día, y del cual no solamente

las personas adultas ha experimentado las consecuencias, sino también los niños, las niñas

y los ecosistemas de los cuales Colombia tanto se enorgullece.

2
Para buscar nuevas posibilidades que nos permitan soñar con nuevas alternativas he

dispuesto un camino recorrido desde los mándalas como representaciones simbólicas para

que la paz y la nueva consciencia puedan emerger es sus múltiples colores e

interconexiones. En cada mándala propongo una forma de vivenciarlo, de llevarlo a la

práctica, de poder adentrarnos en él y sentir su fuerza en nuestro interior.

3
4
Primer Mandala: Paz y la transformación

5
“¿Por qué me mira ese tipo de esa forma?

¿Acaso me tiene miedo?

¿Por qué me tiene ese tipo miedo?

¿Piensa que le voy a hacer daño?

¿Por qué piensa que yo quiero hacerle daño?

¡Nunca hago daño a nadie!

Yo no hago daño a nadie, a menos que me quieran hacerme daño.

Entonces si ese tipo piensa que yo quiero hacerle daño será porque sabe que

yo hago daño a quien me hace daño.

Entonces: ¡él debe querer hacerme daño! Entonces mejor me acerco a

él y le golpeo en la boca para que no me haga daño. ¡Pum! ¡Su puño fue más

rápido que el mío! Ahora aquí estoy en el suelo. ¿Acaso no te dije desde el

principio que el quería hacerme daño?”(Auer. Recuperado de internet).

Cuento de Martín Auer

6
El cuento de Martín Auer es un

ejemplo de los prejuicios o ideas



preconcebidas, con las que nos acercamos a

las personas en la cotidianidad. Pareciese

que todos los seres humanos caminamos por

este mundo con lo que he llamado una


"La cultura, repitámoslo, está
“Joroba mental”, la cual, representa nuestros
constituida por el conjunto de hábitos,
prejuicios sobre sí mismos y sobre los
costumbres, practicas, saber-hacer,
demás; nuestras verdades, nuestra forma de
saberes, reglas, normas, prohibiciones,
relacionarnos con el mundo; esa “joroba” va
estrategias, creencias, ideas, valores,
creciendo a medida que vamos interactuando mitos, que se perpetuán de generación en
en nuestra cotidianidad y es alimentada por generación, se reproducen en cada

nuestra familia, amigos, la educación que individuo, genera y regenera la

recibida, la religión, la cultura. complejidad social" (Morín, 2001. p.40).

Todo esto va limitando nuestra forma

de pensar y relacionarnos con todos los

seres, y en muchos casos se convierten en

una gran barrera mental que nos impide

relacionarnos de manera acertada con aquel



que no se ajusta a nuestros propios esquemas

mentales.

7
Enderesar “jorobas mentales” es una tarea muy importante en pleno siglo XXI; no

es algo fácil ya que muchas de estas, están arraigadas en nuestro ser que creemos que es

natural poseerlas.

En algunos casos sentimos que son indestructibles; al llevarlas tanto tiempo a

cuesta, la mirada se ha inclinado en una sola dirrección: hacia el suelo; nos hemos

acostumbrado a ver lo mismo de la misma forma y con las mismas gafas. Por supuesto,

esa mirada hacia el suelo nos brinda cierta seguridad ya que cree conocer y comprender a

profundidad, lo que por mucho tiempo se ha convertido en nuestro pequeño mundo. Es

más, somos capaces de defenderlo a capa y espada, aun sin importar el suprimir a las

demas personas de una manera violenta.

Sin embargo, si enderezamos un poquito nuestra espalda, descubriríamos una

infinidad de posibilidades con la cuales nos sorprenderíamos tanto, ya que lo que hemos

observando es tan sólo una parte de un todo mucho más amplio e interconectado y quizás,

podamos recordar a lo que nos invita Morín (2001):

“Somos hijos del cosmos, pero por el hecho de nuestra

humanidad misma, de nuestra cultura, de nuestra mente, de

nuestra consciencia, de nuestra alma, hemos devenido ajenos a

este cosmos del que hemos surgido y que sin embargo sigue

siendo secretamente íntimo para nosotros”. (p.54)

8
No se puede negar que eso nos genera temor y posiblemente buscamos volver a

nuestra antigua postura corporal donde nuestra aliada fundamental es nuestra propia

“joroba mental”. Esta reacción es aparentemente la más habitual y cómoda.


En este orden de ideas, para mí se
Ser capaces de lanzarnos al
ha convertido en algo fundamental hacer
vacio, o en este caso, de levantar
conciencia de mi propia “joroba” antes
nuestra espalda, nuestra mirada y
de acompañar a otras personas en el
observar concientemente un todo
proceso de redescubrir la suya, porque al
interconectado, con la única
final de cuentas, es un proceso que tiene
seguridad de que no hay seguridad
como requisito, el querer hacerlo.
de nada.



9
Es por ello, que nuestra calidad de aprendientes juega un papel fundamental ya que

somos capaces de indagar y curiosear, profundizando en la capacidad de asombro; esto nos

puede llevar más allá de lo habituado, donde lo seguro no tiene cabida y el conocimiento

emerge como la flor de loto, en medio del pantano.

Sin lugar a dudas, este camino debe ser recorrido desde el placer; en palabras de
Assmann (2002) “El conocimiento eme tiene algún tipo de vinculación con el placer”
(p.29). Así, encontrarle el gusto a salir de nuestra posición aparentemente cómoda,
reconociendo que no estamos solos ni solas en esta tarea, es a lo que nos invita la vida
todo el tiempo.

Acompañar este proceso es una tarea fundamental, como afirma Assmann (2002)
“En último término, educar para la solidaridad, se plantea como la más avanzada tarea
social emancipadora” (p.21).

10

Difícil pero maravillosa tarea, sobre todo cuando estamos inmersos en un

sistema que nos invita a fortalecer constantemente la competencia y el

individualismo, terminando por apegarnos a ideas preconcebidas que consideramos

nuestras, perdiendo una inigualable oportunidad de construir nuevos mundos al

lado de otras personas, simplemente por que no hemos comprendido la belleza de

la diversidad; belleza que refleja Morín (2001) cuando afirma que: "Todo individuo

es uno, singular, irreductible. Y sin embargo, al mismo tiempo es doble, plural,

innumerable y diverso" (p.91). Compreder esta realidad es uno de los riesgos que

se corre cuando se asume la tarea de levantar la espalda tratando de enderezar la

“joroba” y observar que aunque muchos se nos parecen, somos diversos.



11
 Para que esto sea posible, he

compredido que es necesario generar


Uno de esos mínimos que nos acerca es
espacios simbólicos, que le permitan a
la gran oportunidad que tenemos de aprender
las personas acercarse, juntarse, crear
y desaprender sobre la violencia; y el cómo no
común-unidad, pero esta común-unidad
ser violentos en nuestra cotidianidad,
deber ser entendida desde la diversidad,
convertirnos en “seres en proceso de
ya que todas y todos somos diversas en
aprendizaje continuo”, con la firme
nuestro pensar, sentir y existir. En
motivación a descubrir lo nuevo, cultivando
palabras de Morín (2001) “Hay una
nuestra capacidad de asombro.
unidad humana. Hay una diversidad
Y unos de los máximos que nos puede
humana. Hay unidad en la diversidad
llevar a fortalecer esa común-unidad en la
humana, hay diversidad en la unidad
diversidad es la paz. Este es un máximo
humana." (pag.72). Es respetar y
indispensable para construir sociedades no-
reconocer en el otro es un ser único
violentas en el siglo XXI. No es solamente
irrepetible del cual puedo aprender y
comprometernos con un discurso sobre la paz,
con el cual puedo construir nuevas
es generar acciones desde nuestra cotidianidad
realidades, nuevos paradigmas, es
que nos conduzca a ella.
reconocer que aunque diferentes

 podemos llegar a mínimos y máximos

que nos unan.

12
La paz es un imperativo fundamental para nuestras sociedades, los niños, niñas,

jóvenes y adultos merecen unas sociedades en paz, por eso es necesario fortalecer nuevos

escenarios de aprendizaje que nos conduzcan a fortalecer una paz sostenible y verdadera.


-La paz realmente se

logra, cuando nos sentimos en

armonía con todo el planeta-.



La paz no solamente debe ser entendida y practicada entre los seres humanos, debe ser

vivida desde una perspectiva ecológica que nos conduzca a tener una relación armoniosa con

el todo, con la madre naturaleza, si no es así, no tendría ningún sentido, sería repetir discursos

vacíos. Para ello es necesario de-construir y transformar los mecanismos de violencia que

operan en nuestro interior y que son alimentados por la cultura de la violencia. Esa cultura de

violencia que nos conduce a repetir patrones como el patriarcado, la homofobia, el racismo,

xenofobia, etc.

13
Es necesario generar nuevos escenarios de aprendizaje que nos lleven a trasformar

los mecanismos de la cultura que fortalecen un paradigma fraccionario y violento; donde la

diversidad humana se entiende como un problema y no como una posibilidad. Para lograr

transformarlos y que no sean repetidos de generación en generación, convirtiéndose en

verdades homogenizantes, propongo el siguiente esquema:

Cultura-paradigma Comprender Reconocer Acciones Paradigma-Cultura

La violencia alimenta la forma de pensar y de

 relacionarnos con los y las demás en el cosmos. Es necesario

- Un cambio comprender la realidad; comprender como se repiten los

desde el interior de mi patrones violentos de generación en generación, y como los

humanidad que se vea asumimos de manera natural. Para esto es necesario reconocer

reflejado en nuevos esos patrones que viven en mí, y reflejan mi sentir, mi pensar,

valores culturales- mi actuar cotidiano; para llevar a generar acciones concretas

que me ayuden a transformarlos a nivel interior y exterior.




14
Este proceso de trasformación puede 
conducirnos a equilibrar ese homo sapiens
Para esto es necesario fortalecer
(sabio, racional, constructor) y homo
la auto-organización y que los seres
demens (caótico, desordenado, destructivo)
humanos se re-construyan como
que vive en cada ser humano; ese ying y
sujetos autónomos y críticos frente a su
yang que esta interrelacionado en nuestra
realidad fluctuante y cambiante; que se
existencia, pero que muchas veces la
conviertan en seres activos, donde la
energía demens quiere con su fuerza
construcción de conocimiento sobre
destructiva aplastar al sapiens; debemos
nuestra visión de la paz sea colectiva y
aprovechar nuestra cualidad demens para
circular; no desde la imposición sino
destruir lo innecesario, lo violento, lo que
desde el consenso. Debemos permitir
hace daño y generar desde ese caos algo
en los nuevos escenarios de
nuevo, armonioso, que nos conduzca a
aprendizaje que las voces de los sujetos
fortalecer relaciones basadas en el respeto y
aprendientes sea escuchada y
el reconocimiento de la diferencia. O como
visibilizada; más que el debate, debe
nos invita el Budismo, buscar un camino
primar la conversación donde yo me
medio donde podamos transcender esa
permita aprender del otro/otra, donde
dualidad positiva y negativa, donde se
las posibilidades se interconecten en
produzca lo no soñado, lo no pensando, y al
lazos activos, generando y
final de cuentas, donde se construyan
visibilizando nuevas ideas, nuevos
nuevos valores.
mundos.

15

Pero estos nuevos escenarios pedagógicos no se pueden entender fuera de la

relación con el todo-social. En ese orden de ideas deben distinguirse por su carácter

dinámico y no estático, deben responder a cada contexto y a la vez retroalimentarse de él,

comprendiendo las necesidades y posibilidades que existen en torno a la paz en cada lugar

donde se desarrollen. Para eso es necesario partir de procesos sistemáticos, sobre todo en

un mundo que todos los días exige resultados rápidos y muchas veces apresurados; la

paciencia es una virtud fundamental que se debe trabajar, ir paso a paso reconociendo y

aceptando los tiempos de cada lugar; multitudes salen a las calles iracundas, descontentas

con la violencia y la desigualdad, sin embargo, al poco tiempo solo se desvanecen y la

rutina las absorbe.

De allí la importancia de
fortalecer redes que
permitan el intercambio
de experiencias e ideas.

16

Multiplicar las experiencias y aprender de otros contextos debe ser una constante en este

tipo de procesos; replantearse estrategias y formas de hacer lo que se hace, permitirán que la rutina

no los absorba en su caminar de paz.

Construir redes de no-violencia-activa, que nos conduzcan a fortalecernos como

seres activos en una sociedad que lo necesita; a ser partícipes de las decisiones que nos

afectan, que nos permitamos de-construir ese sujeto pasivo que muchas veces se convierte

en simple observador de la realidad, mientras el mundo se derrumba frente a sus ojos.

17
Vivenciando él mándala paz y transformación

-Por favor lee todo el texto antes de iniciar, que vamos a realizar este ejercicio,

juntos y juntas-.

Este ejercicio lo iniciamos sentándonos en una

postura muy cómoda. Puedes sentarte en la silla o

puede sentarte en el suelo. Te puedes sentar en la

forma como cuando comes el desayuno o durante la

cena, o puede hacerlo con las piernas entre cruzadas.

Todo depende de la sensación de comodidad y la

facilidad en tu cuerpo. Poco a poco cierra los ojos por

un rato.

Ve encontrándote con el silencio, abrázalo.

Percíbelo…

Deja de lado tus recuerdos del pasado, como las cosas que hiciste ayer, alguna

conversación que tuviste con alguna persona. Suéltalos a todos, aunque sean

desagradables, o tal vez son agradables. Simplemente deja ir todos esos recuerdos por un

tiempo y deja de lado también tus planes, tus estrategias para el futuro, para el día de hoy o

para mañana. En su lugar, simplemente relájate, relaja los músculos de tu cuerpo, relaja la

mente.

Repítete: -me voy a relajar-.

18
A veces es muy útil simplemente decírselo uno mismo, me voy a relajar, voy a

descansar, me voy a relajar…

Ahora comienza centrándote en tu cuerpo. Para esto inicia con tus dedos del pie

izquierdo. Percibe lo que está sucediendo en tus dedos del pie izquierdo,

¿Qué está pasando en la parte inferior de tu pie izquierdo?,

¿Qué está sucediendo en las rodillas?

¿Qué está pasando en tu vientre?

¿Se siente dolor o no?

¿Qué está pasando en el pecho?

¿Hay contracción o expansión?

Percibe cada parte de tu cuerpo como un todo interconectado. Pero por favor no

juzgues las sensaciones. No trates de deshacerte de ellas. Por supuesto, puedes cambiar tu

postura para tener más paz, más comprensión, y luego simplemente observa lo que está

sucediendo en tu cuerpo. Puedes ir hasta el final de la planta de los pies y hasta la parte

superior de su cabeza. Sólo siente todo, lo más agradable, así como lo desagradable.

Percibe todas las sensaciones.

El punto clave aquí es no juzgar, y apenas sientes todas esas sensaciones como son,

observa como surgen y se disuelven solas, es como las olas del mar que se levantan y se

van poco a poco.

19

De la misma manera, simplemente

date cuenta de lo que está sucediendo en tu

mente, los pensamientos, las emociones.

Una vez más, no los juzgues, no importa si

son agradables o desagradables. Sólo

obsérvalos, y entonces ve como cada

pensamiento y emoción van surgiendo en

una especie de baile, momento a momento

y luego poco a poco se van disolviendo.

Cuando se disuelven, por lo general existe

un espacio en nuestra mente. Los maestros

y maestras de meditación le llaman la

brecha entre los pensamientos, y tú puedes

disfrutar de ella. No tienes que esforzarte

para encontrar ese espacio entre cada

pensamiento, ese hueco surge

espontáneamente. Simplemente disfrute de

presenciar ese espacio hasta que surja otro

pensamiento.

20

Y a medida que sientas un mayor equilibrio dentro

de ti y sientas mayor conexión. Encuentra ese punto que

yo le llamo el punto de equilibrio interior y poco a poco

conéctate con la sensación de paz que está emergiendo,

sostén esa sensación en tu interior como cuando una

madre-padre sostiene a su hijo-hija en sus brazos; y poco a

poco expándela por todo tu cuerpo, por cada célula, por

todos sus sistemas, siente como esa sensación de paz se

expande y te rodea. Percibe esa sensación el tiempo que

creas conveniente y cuando estés preparada o preparado

irrádiala a todos los seres que desees, amigos, familiares,

enemigos a todo el planeta.

De esta manera serás capaz de mantener una

profunda sensación de paz y estarás alineado con esta gran

fuerza interior con la cual será capaz de acoger a cualquier

ser. Que estés bien, feliz y libre de

sufrimiento.
Y a medida que profundices lo podrás convertir en

una forma de vida, ya que la paz que surge de esta práctica

es una huella que impregna todo tu ADN por que surge de

lo más profundo de todo tu ser.

21
Son cosas chiquitas

No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo,

no socializan los medios de producción y de cambio, no

expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá

desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos.

Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla,

aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la

realidad es transformable."

Eduardo Galeano

22
Segundo Mándala: Mujer y Paz

23

La violencia en sus diferentes expresiones se

ha convertido en una realidad constante y cambiante;

generando que diferentes comunidades provenientes

de sectores rurales y marginados sean desplazadas y

deban migrar a las grandes ciudades

latinoamericanas, en donde con una respuesta estatal

insuficiente para transformar de manera integral y

positiva esta dinámica social, resultan inmersos en

un panorama gris en donde hoy la mayoría de

hombres y mujeres deben asumir el reto de

sobrevivir en un sistema que permite la guerra y

violencia, discriminando y estigmatizando a los que

piensan diferente.

La violencia estructural es producida desde las instituciones y los estados, y tienen

su nicho más fuerte en la cotidianidad de las comunidades marginadas. Es desde esa

cotidianidad que la violencia se arraiga en sus múltiples manifestaciones en la psique de las

personas, generando situaciones que fracturan el tejido social. Es para mí; inevitable

observar esa interconexión que existe entre la violencia micro-social y la macro-social.

Todas las acciones violentas, emprendidas desde lo macro tienen efectos claros en lo

24
micro. De igual forma, todas las acciones violentas emprendidas en lo micro-social

tendrán un efecto en lo macro-social.

Esta interconexión entre lo macro social y lo micro social se ve reflejado en

Latinoamérica y el mundo, con la aparición de políticas represivas, de dictaduras que

generaron torturas, desapariciones y exclusión de algunos grupos sociales, o la aparición de

grupos armados que se han ido trasformando en grandes organizaciones armadas y que con

diferentes propósitos aun hoy influyen en las estructuras estatales de diferentes países.

Para entender y seguir comprendiendo de donde surge tanta violencia es importante

rastrear el legado patriarcal, el cual, ha sido construido y fortalecido a través de la

imposición de la espada sobre el cáliz, es decir, la imposición de la fuerza sobre el amor.


En palabras de Eisler (p.69) "Bajo la guía

cultural del paradigma solidario, el énfasis

se ponía en las tecnologías con fines

pacíficos. Pero con el surgimiento del

paradigma dominador, se produjo el gran

viraje hacia el desarrollo de tecnologías de

destrucción y dominación".

25

Un paradigma dominador que propende más por la discriminación, la

jerarquización y la dominación de unas personas sobre otras, y en el cual, los hombres

hemos tenido mucha responsabilidad. En cuanto a esto Eisler plantea (p.61) "Los

hombres que tienen el máximo poder para destruir, los que son físicamente más

fuertes, más insensibles, más brutales, se elevan a la cima, a medida que por doquier

la estructura social se hace más jerárquica y autoritaria."

Comprender y reconocer nuestra responsabilidad como hombres es importante

para poder transformar esta realidad, construida cultural e históricamente. Para generar

estos cambios debemos observar más allá de lo aparente; en palabras de Murano

(p.170) "No basta erradicar la sociedad de clases sin erradicar de raíz los prejuicios

que hacen posible la dominación económica que le es subyacente, en este caso, el

patriarcado y el racismo." Patriarcado y racismo que se ven reflejados en los grupos

discriminados por su color de piel, orientación sexual, posición social, etc; todo esto,

acompañado de instituciones jerarquizadas donde se fomenta la competitividad y el

consumo, como lo presentan algunos medios de comunicación que toman a la mujer y

convierten su cuerpo en objeto de negocio. Este conjunto de elementos me invitan a

generar iniciativas donde se puedan de-construir y transformar esas relaciones

patriarcales que se han arraigado en lo más profundo de la cultura y psique, y que por

ende, han producido personas competitivas, violentas y con gran temor por lo diferente,

por lo nuevo.

26

Es desde esta necesidad, donde los
"Estamos asistiendo a un cambio de
nuevos espacios de aprendizaje basados
paradigma en la relaciones
en los postulados del paradigma
masculino/femenino. Cambio que debe
emergente tienen cabida; estos espacios
consolidarse con un pensamiento más
vivos, cambiantes y trasformadores
profundo e integrador que traiga una calidad
pueden convertirse en la respuesta que las de realización y de felicidad personal mayor

sociedades del siglo XXI requieren para que la alcanzada hasta hoy. Pero solo

un cambio de paradigma en términos de conseguiremos eso deconstruyendo los

relaciones de géneros y violencia; es relatos que destruyen la armonía

desde esta apuesta donde se puede masculino/femenino y construyendo nuevos

símbolos que inspiren prácticas civilizatorias


concretizar lo que expone Boff (2004).
humanizadoras para ambos sexos." (p. 75)

27

Para esto se hace necesario Permitiéndonos fortalecer la

empezar a de-construir los relatos diversidad en sus múltiples

dominantes y opresores, y crear nuevos manifestaciones, sobre todo en un sistema

relatos que inviten a la confianza y a la patriarcal que invita a la homogeneización

cooperación, conceptos y prácticas que la del pensamiento y de vida. Esa diversidad

cultura patriarcal desconoce e invisibiliza. se ve manifiesta en la población LGBTI

Desde estos espacios vitales se puede (Lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y

generar redes conversacionales que intersexuales), así como en la población

visibilicen a aquellas personas que han negra de los Estados Unidos de Norte

sido invisibilizadas y discriminadas en el América donde se generó una lucha

sistema patriarcal. Aquí podemos generar majestuosa e histórica por los derechos

nuevos sistema de cooperación para el civiles. En Latinoamérica y el mundo

siglo XXI donde las mujeres sean estamos presenciando una lucha por la

protagonistas inmediatas de estas las diversidad de una de las poblaciones más

nuevas sociedades. Son ellas, en perseguidas, condenadas y hasta

compañía de los hombres las que deben ridiculizadas.

empezar a generar el equilibrio entre lo

masculino/femenino, que en algún

momento de nuestra historia se perdió.

28

Acompañada de esta mirada

diversa, no se puede obviar la necesidad

de crear una nueva consciencia y una

nueva relación con la naturaleza que

parta de la armonía y no del utilitarismo,

producto de un paradigma antiguo y

rezagado. En cuanto a esto recojo la

reflexión de la autora Shiva (1998) que

afirma: Esas visiones ecológicas del mundo

deben convertirse en prioritarias; todas las


“La ruptura en la naturaleza y
acciones que se emprendan desde un sentido
entre el hombre y la naturaleza y la
ecológico-femenino, buscar reconciliarnos con
transformación que conlleva de una fuerza

vital sustentadora en un recurso explotable, la que he llamado la abuela grande, ella que

caracteriza a la visión cartesiana que ha nos ama y nos nutre y de la cual hacemos parte

desplazado visiones del mundo más en una interconexión latente, la cual debe ser

ecológicas y que ha creado un paradigma prioridad si queremos construir y fortalecer


de desarrollo que paraliza simultáneamente nuevas conciencias en el siglo XXI.
a la naturaleza y a la mujer”(pag 3).

29
"Siempre observaba a la abuela grande, que con
Estas mujeres -experiencia, reflejan la
sus largos rizos donde los pájaros anidaban
violencia a la que han sido sometidas
cubría todo el horizonte, su cuerpo que
por siglos, pero que aun así, y en
manifestaba sus largos años de historia eran el
medio de esa realidad tan dolorosa,
vivo manifiesto de la historia de la humanidad,
han podido dejar un legado a la
que bonita es la abuela grande me decía yo, que

lindo sus ojos, con los cuales observa a sus hijos humanidad. Ellas con sus canas, con

e hijas, a sus nietos y nietas. Cuando llora a sus manitas arrugadas nos recuerdan la

través de sus grandes mejillas corren ríos y ríos importancia de la mujer como

de agua que refrescan la totalidad de la hacedora de historia, las mujeres-


existencia. experiencia, como mi abuela Eusebia

A veces sus hijos, hijas, nietos y de quien aprendí el valor de la

nietas se portan mal y la agraden dañando protección y el arraigo a la tierra, y

inconscientemente a todo su ser, sin darse en quien fue, por mucho tiempo
cuenta que se dañan a ellos mismos. Pero la violentada y discriminada, son el
abuela grande con su amorosidad, ternura y
reflejo de la historia de la humanidad;
respeto lo sigue acogiendo en su seno;
este es uno de los motivos por los
alimentándolos a través de su néctar de vida.
cuales el valor de lo femenino debe
Que hermosa es la abuela grande, que pensando
rescatarse; el sentido de protección, de
en su linaje, que se manifestó a través de
cariño, de bondad, de amor, que tienen
abuelitas chiquitas, chiquitas que nos recuerdan
su máxima expresión en las mujeres-
a través de historias y de su propia vida lo

grande y hermosa que es la mujer." experiencia y en nuestra maravillosa

abuela grande.
Leonardo Antonio Mejía Prado

30
Sin embargo, como ejercicio de pluralismo y compromiso con la diversidad

debemos proyectar nuestra fuerza masculina, rescatando lo mejor de esa parte que

tenemos, direccionarla para realizar los cambios que sean necesarios y que nos lleven a

construir nuevas relaciones; comprender así, que hacemos parte de lo femenino y la

masculino y reconocerlo puede conducirnos a generar el equilibrio que necesita el

universo; de la destrucción que puede generar la fuerza masculina puede nacer un nuevo

orden mundial que sea acogido y protegido a través de nuestra energía femenina. Nuevas

masculinidades y nuevas feminidades están en proceso de construcción; debo contribuir

desde mí actuar, hablar y desde mi propia existencia a realizar los cambios que sean

necesarios en mi interior y exterior.

31
Vivenciando el mándala mujer y paz
Desde mi perspectiva, los principios masculino y femenino deben vivir en armonía,

sin embargo para este ejercicio profundizaremos en el principio femenino con el fin de

reconocer y conectarnos con su fuerza. Así que con un bolígrafo y una hoja en blanco

dibuja dos columnas, en la columna de la izquierda por favor escriba los nombres de la

mujeres que han generado algún tipo de aprendizaje en tu vida, que han inspirado un

cambio muy importante en ti y en el lado derecho escribe los principales aprendizajes que

has obtenido de ella.

Dedícale un momento a esta práctica y seguidamente describe:

¿Cuál ha sido tu relación con la energía femenina?


Revisa detenidamente lo que has escrito. Busca un lugar tranquilo y cómodo,

cierra los ojos y relaja el cuerpo. Visualiza una imagen que represente tu energía femenina

y conéctate con ella, poco a poco siente como esta energía va fluyendo por todo tu ser,

disfruta de este momento de manera consciente mantenlo por un momento y agradece por

esta maravillosa oportunidad.

Honra el papel de las mujeres como portadoras de vida, libertad y fuerza, disfruta

de su presencia y aprende de ellas, es una oportunidad que no debes perder, honra en linaje

de la mujer en tu árbol genealógico.

32
Tercer Mándala: niños y niñas de la paz

33
-Caminemos juntos, abrámonos camino en el caminar, incluyamos a aquellos que

no son incluidos, démosle voz a los sin voz. Entendamos que no hay separación, porque

todo esta interconectado, entrelazado. Que este camino recorrido se convierta en una

posibilidad para vivenciar lo femenino/masculino expresado anteriormente, para trasmitirlo

a aquellos pequeños que están empezando a caminar en un mundo fluctuante, que genera

contextos donde no se les permite sentir y existir en libertad-.

En ese orden de ideas, es vital

para mí recordar que ha pasado tiempo

desde que caminaba por las calles

destapadas del pueblo de Sahagún en el

departamento de Córdoba Colombia,

donde nací, en medio de la agitación del

sol y los verdes horizontes de la sabana,

sus ranchos de paja su acento costeño y

propiamente sabanero que todavía


Sin embargo, cuando niño mis deseos,
retumban en mi pensamiento; vibra mi
proyecciones, formas de ver, sentir y relacionarme
corazón cada vez que escucho o veo
con el mundo fueron iniciadas en ese lugar
desde Bogotá, algunas imágenes de ese
majestuoso adornado por ríos y grandes praderas
lugar que existe en mi imaginación.
verdes.

34
Fue en este contexto y en la voz de un profesor del colegio, donde escuché las

primeras palabras sobre Freire; siendo solo un adolecente no le di la importancia suficiente,

solo continúe entretenido con la cotidianidad del pueblo, esa cotidianidad que me absorbió

a través de una mística que solo aquel que la ha vivido o sentido puede comprenderla.

Tuvieron que pasar muchos años para encontrarme con continuadores y actualizadores de

la obra de Freire como el maestro Francisco Gutiérrez, Cruz Prado, quienes desde una

apuesta emergente buscan darle vida a nuevas formas de ser y de sentir el aprendizaje.


En medio de la mística de este lugar, también surgieron nubes grises que reconfiguraron

el territorio habitado por mí y que me condujeron a alejarme. Pero no solo yo he

terminado añorando la cultura y vivenciales de mi pueblo, pues gracias a la violencia

estructural que por años y años ha impactado la vida de familias y personas en diversas

regiones de Colombia y Latinoamérica, estas han tenido que migrar y dejar sus lugares de

origen para internarse en grandes ciudades, reconfigurando de manera forzada y continua,

sus espacios, pasando de vivir en grandes lugares en el campo a pequeños apartamentos

en la ciudad, eso sí cuentan con suerte, porque si no, muchos terminan mendigando en las

calles reforzando los cordones de miseria.

35

No es gratuito que Colombia según el último informe del

Consejo Noruego para los Refugiados (CNR) de 2014, ocupe

el segundo puesto a nivel mundial en desplazamiento interno

a causa del conflicto y la violencia con una cifra 5,7 millones

de personas y solo sea superado por Siria (Tabares. 2014).


“…Caminante, no
Por supuesto, no solo la violencia es la responsable de generar hay camino, Se
hace camino al
desplazamiento, son también las pocas posibilidades de andar….”
Antonio
acceso a un trabajo digno, a una educación de calidad y el Manchado

desarrollo de políticas neoliberales, las que contribuyen a que

las personas lleguen constantemente a las grandes ciudades en

busca de nuevas oportunidades. En ese contexto, las mayores

afectadas son las mujeres quienes deben migrar a nuevos

sitios para poder sobrevivir a esa cruda realidad y garantizar la

vida de sus hijos e hijas.


Los niños y niñas por ejemplo, se convierten en actores silenciosos, su voz termina

apagada y los sistemas de atención gubernamental se centran en la mayoría de los casos a

acompañar a los adultos sin pensar en los intereses de los niños.

36

En algún momento le preguntaba a un niño que cambio significativo había sentido al

venir a la ciudad con respecto a su lugar de origen, y él me decía “antes jugábamos con

las vacas, las gallinas, en el barro, bajo la lluvia y corría por grandes praderas alguna

veces sin zapatos, pero ahorita vivimos en una habitación mis cuatro hermanos y yo, no

jugamos sino que vemos televisión todo el día y mi mama nos deja encerrados con llave

mientras sale a trabajar”.

Estas y otras historias configuran una realidad en la cual los niños y niñas están

inmersos constantemente y son parte activa. Muchos desertan del sistema educativo sin

que la escuela siquiera se dé cuenta de que viven un conjunto de situaciones que limitan

sus posibilidades de ser y de aprender. La mayoría, tienen dificultades de comportamiento,

no tienen interés por entrar a clase, las relaciones a nivel familiar son conflictivas o

distantes, no hay empoderamiento de los padres en su rol y adicionalmente, sus problemas

de aprendizaje no le interesan a la escuela. Rechazan la educación tradicional que se

caracteriza por ser obsoleta, seguir instrucciones y reglas que no consideran a la verdadera

naturaleza del ser y del aprender.

37
Por su parte, al sistema se le dificulta cambiar el modelo educativo tradicional en el

que se encuentra inmerso. Sabemos que a lo largo de las últimas décadas, la sociedad ha

tenido grandes cambios, pero el sistema educativo no, y este definitivamente requiere otras

formas de aprendizaje, porque actualmente observamos que la política de educación, es un

conjunto de normas, que aborda un conocimiento restringido, parcializado, que no integra

todos los aspectos de la vida para un aprendizaje diferente, a través de la imaginación, el

acuerdo, el juego, el arte, la música, etc.

Otro aspecto, tiene que ver con los docentes que “educan” a los niños y niñas, en la

manera como fueron educados, sin conocer sus necesidades y sin hacer énfasis en sus

potencialidades, sólo siguiendo instrucciones y lecciones, memorizando, repitiendo, con

exámenes y notas sin promover la creatividad y el juego. También aparecen en este

contexto las familias, quienes no se involucran en el proceso de aprendizaje de sus hijos e

hijas y consideran que esa es función del colegio, que allí se formarán.

38
Por ello, es urgente que se mejoren los Pero no podremos tener una mente que

procesos de aprendizaje de los niños y niñas, se abre al mundo, sin contar con una premisa

y una de las primeras situaciones que se fundamental, que tiene que ver con la misma

deben considerar es que tienen un mundo de vida, es decir, vivir para vivir como lo refiere

posibilidades de aprendizaje, con una mente Morín (2001):

que se abre al mundo como lo afirma Morín


“¿Qué significa vivir para vivir?
(2001):
Vivir para gozar la plenitud de la

“La mente humana se abre al vida. Vivir para realizarse. La

mundo. La apertura al mundo se felicidad constituye ciertamente la

revela por la curiosidad, la plenitud de la vida. Pero puede

interrogación, la exploración, la adoptar múltiples rostros: el amor,

búsqueda, la pasión de conocer. el bienestar, el mejor-estar, la

Se manifiesta en el modo estético acción, la contemplación, el

por emoción, sensibilidad, conocimiento. No hay una

fascinación ante las salidas y finalidad imperiosa que subordine

puestas de sol, la luna nocturna, a todas las demás, sino aquella

el rompimiento de las olas, las que cada uno puede elegir según

nubes, las montañas, los abismos, su sentimiento o su idea propia.

los ornatos animales, el canto de La pluralidad de los fines significa

los pájaros, y estas emociones también la pluralidad de los

vivas llevarán a cantar, dibujar, medios para realizarse”. (p. 177)

pintar”. (p. 45)

39

Este vivir para gozar la
Este aprendizaje debe estar
plenitud de la vida, hace relación a
basado en procesos creativos para
todos los ámbitos de la vida, y con
potenciar al ser humano en todos los
mayor razón al espacio en donde se
ámbitos de la vida, reconociendo
realiza un proceso de aprendizaje
sueños, sentimientos, deseos y
intencionado, que debe permitir,
transformando el aula en un lugar
conectar e interrelacionar los
participativo, democrático, dialógico,
diferentes conocimientos, reconocer
con libertad para elegir, tomando los
las potencialidades de cada niño o
conflictos como oportunidades de
niña, promover las relaciones y
cambio, y como retos que en algún
vínculos con los otros, generando
momento de su vida puede llegar a
respeto, confianza, amor, cooperación
enfrentar, sólo así se fortalece la
y cuidado autonomía de los aprendientes.

40
El vivir para gozar la plenitud de la vida, requiere una reflexión sobre el sentido que le

damos a nuestra existencia, y sobre lo que nos importa aprender, no solo en la escuela, sino

en todos los espacios que conforman nuestra vida. Estamos en un proceso permanente de

aprendizaje que permite la construcción con los otros para dar sentido.

Pero este vivir para gozar la plenitud de la vida, exige explorar ideas, visibilizar

aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar la escuela tradicional, utilizar las TIC

como medios pedagógicos, incentivar el trabajo colaborativo y creativo mediante la

interrelación de los grupos, reflexionando sobre la realidad en que vivimos la cual necesita

otras formas de entender la vida y experiencia, y así dar sentido al mundo en que vivimos.


Francisco Gutiérrez (2008) “el niño es por naturaleza creador, y se

realiza y desarrolla como persona a través de su propia acción.

Es más, la actividad creadora es en él una necesidad biológica.

Impedir dicha actividad es deshumanizarlo, domesticándolo.”

(pág. 141). Pareciese que cuando los niños y niñas viven este tipo

de procesos tan difíciles donde se les limita la movilidad y se les

cambia los escenarios de manera tan fuerte y repentina, su

capacidad de soñar, de imaginar y de crear se ve limitada, sobre

todo con niños y niñas que vienen de lugares físicos más amplios,

donde la interacción con los espacios, con la misma tierra y con su

cuerpo era completamente diferente.

41
Tanto los niños y niñas que han venido de otras regiones, y quienes han tenido que

adaptarse a lugares y formas de relacionarse completamente distintas, como los niños y

niñas que nacieron en las ciudades y que desertaron del sistema escolar tradicional, les toca

entender que están bajo la dirección de una dictadura del “adulto-centrismo”, que percibe

al niño o la niña como simples objetos pasivos que no pueden aportar absolutamente nada

al cambio social. Es decir, que no son considerados como seres humanos históricos

capaces de trasformar los contextos donde se encuentran o por lo menos comprenderlos.

Esta postura jerárquica y patriarcal alimenta la cultura de la violencia a través de acciones

que buscan limitar la expansión crítica donde no se le da cabida al pluralismo y la

diversidad de pensamiento y conciencia.

Se debe incluir en cualquier propuesta pedagógica alternativa a los niños y niñas


como actores dentro de los procesos; permitirles disoñar con creatividad, nuevas
formas de convivir y relacionarse con uno, ellos mismos y con el planeta.

42

Los niños y niñas se requieren para

consolidar acciones de paz desde la

cotidianidad; son ellos desde su inocencia,

alegría, espontaneidad, creatividad quienes

enriquecen como un arco iris tridimensional

nuestra vida. Los niños y niñas aportan ideas,

desarrollan propuestas y generan acciones

encaminadas a fortalecer el sentido de común-

unidad, de pensamiento crítico y ayudarnos a

consolidar un nuevo proyecto alternativo de Reconocer cada uno de los

vida, que nos permita superar los tres niveles contextos donde nos encontramos

interdependientes que Francisco Gutiérrez y la influencia que estos tiene; el

retoma de Garaudy 2008: incidir desde lo micro-social en lo

“El de la liberación política hasta político-institucional, desde una

conseguir la plena participación en el manejo de nueva propuesta pedagógica que

la cosa pública; el de la liberación histórica hasta alimente nuevas visiones y

superar las alienaciones que se oponen al ser, y el acciones transformadoras.

de liberación social con la supresión de las

injusticias, la explotación y la violencia

institucionalizada”. (Gutiérrez, pag.92).

43

(...) “crear diversas relaciones sinérgicas, gracias a las cuales diferentes polaridades, tales

como, saber-ignorancia, orden-caos, compresión-confusión, se armonizan complementaria y

holísticamente en un constante fluir del uno al otro, sin antagonismo, donde lo distinto es

acogido en su diferencia, antes que excluido por su posición”. (Calvo, pág. 56).



Generar nuevos contextos y escenarios de aprendizaje donde se estimule la

aceptación personal de los niños y niñas, su formación en valores, su dimensión ética y de

principios, promover una infancia “matríztica” de solidaridad y colaboración, donde se

geste el respeto y la confianza hacia sí mismo y hacia los demás. Estas características

transversales se pueden sembrar, favoreciendo una sensibilización particular y social para

permitir un crecimiento integral de las personas y de la sociedad.

Y si podemos generar este cambio de conciencia, estaremos conectados con lo que

menciona Margulis & Sagan (2005): ”los humanos hemos comenzado a remodelar y

transformar la vida a escala planetaria” (178) ya que tal como el “efecto mariposa”

nuestras acciones pueden contribuir al mejoramiento de la vida en nuestro planeta.

44
En el Instituto Distrital de la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), tuve

la oportunidad de desarrollar una propuesta alternativa, además de los procesos que vengo

desarrollando con otros niños, niñas y jóvenes de la ciudad; poner en práctica algunas

estrategias lúdico-pedagógicas que buscan generar una apropiación de los conceptos como

auto-organización y cooperación que contribuyen a fortalecer relaciones más incluyente

entre quienes participan.

Esta experiencia de vida me reconfirmó la importancia de incluir en todos los

procesos a los niños y niñas como seres activos y participantes; no se puede seguir

pensando comunidades que propendan por generar escenarios con-vivenciales diferentes

sin incluir la voz de aquellos que están iniciando su vida. Generar espacios donde se de

paso a la pregunta a la indagación a la palabra como afirma (Gutiérrez & Prieto, 2008)

“Seamos más drásticos: cuando faltan las palabras falta la libertad” (pág. 27).

45
En otras palabras, la participación, la paz y la sana convivencia no es asunto

exclusivo de los adultos, estas deben convertirse en asunto de todos los seres; debe ser una

apuesta de vida con sentido, proyectada y vivida desde el gozo, el afecto; no puede

convertirse en una apuesta de paz aburrida y monótona, debe dársele paso a la creatividad,

al carnaval, a la fiesta, fortaleciendo lazos de solidaridad y de entre-ayuda.

46
Vivenciado él mándala niños y niñas de la paz


Todos y todas albergamos a niña o niño interior, y en algunos casos ese niño-

niña puede encontrarse herido y es importante reconciliarse y sanarlo a él o ella.

Para reconectarte con esa presencia que cohabita en ti por favor dispón de un

bolígrafo y un papel y escríbele una carta a ese niño-niña. Cuéntale que ha pasado

desde la última vez que se vieron, cuáles han sido tus mayores logros, que tienes

pendiente todavía. Recuérdale lo maravilloso que la pasaban, pídele disculpas por

haberlo dejado solo/la tanto tiempo. Aprovecha esta carta para sanar y recuperar la

magia de tu niñez.

Lo importante en esta carta es que disfrutes el momento de estar en contacto

con tu niño-niña interior y vuelvas a ella las veces que creas necesarias.

Que estés bien, feliz y libre de sufrimiento.



47
(Tomado del Metta Sutta Budista)

¡Que todos los seres se encuentren seguros y felices!

¡Que todos los seres tengan mentes felices!

Cualesquiera que sean los seres existentes, sin excepción —ya débiles o fuertes, largos,

Grandes, medianos y pequeños, sutiles o burdos, visibles o invisibles, vivan cerca o lejos,

Nacidos o por nacer:

¡Que todos los seres tengan mentes felices!

¡Que nadie engañe a otro o lo desprecie!

¡Que nadie por enemistad u odio desee daño a otro ser!

Que todas las personas, individuos, seres, y criaturas en todos los sistemas planetarios

Sean por siempre felices.

¡Que me encuentre libre de odio!

¡Que me encuentre libre de infortunio!

¡Que me encuentre libre de preocupación!

¡Que viva felizmente!

Así como yo lo soy, que también estén libres de odio mis padres, maestros, preceptores,

Seres amigables, indiferentes y hostiles

¡Que estén libres de aflicciones!

¡Que estén libres de preocupaciones!

¡Que vivan felices!

¡Que estén libres de sufrimiento!

48
Cuarto Mándala: Felicidad, Cuidado y

Cooperación

49
Los procesos de transformación, paz y nueva consciencia desde lo emergente, no se

pueden generar solo desde un ejercicio individual, se requiere de la cooperación y cuidado,

valores que generan los cambios que requerimos. El cuidado de sí mismo o autocuidado

pasa la frontera personal, lanzándose a la construcción de relaciones con los otros,

estableciendo para ello, acciones cooperativas. Al respecto Novo et al (2007) señala:

“Hay que difundir y defender, por tanto, el valor del cuidado (tan distinto del valor del

dominio, típicamente masculino). Cuidado de la naturaleza, cuidado del propio cuerpo,

incluso desde la propia actividad procreadora que re- liga constantemente a las mujeres con

el mundo natural. Cuidado de los otros (de quienes viven en el sur del planeta, de las más

débiles, los hijos, los ancianos, los enfermos)”. (p.34)

Estas interacciones sociales en las que participan las personas son edificantes, en la

medida en que permiten el reconocimiento de las relaciones entre hombres y mujeres en

condiciones de equidad. Sin embargo, no siempre las personas pasan la frontera de sí

mismas para brindar cuidado o ayuda a los demás; y por el contrario, en ocasiones se pueden

ver como rivales o enemigos, creando competencia, en donde gana el más fuerte.

50

“La aplicación de la teoría de la selección natural a la sociedad humana, incluso

antes que Darwin la publicara, dio lugar a la irritante y peligrosa doctrina del

“Darwinismo social” que defendía, que sólo a través de la competencia la sociedad

evolucionaría hacia la prosperidad. La teoría de la “Ley del más fuerte”, que

sirvió/sirve para una justificación del imperialismo, el racismo y el capitalismo a

ultranza, ofreció la posibilidad de clasificar a los grupos sociales según su capacidad

para dominar la naturaleza”. (Novo et al. 2007. p. 46)

El capitalismo es un ejemplo de competencia;


La creencia de que se debe
prueba fehaciente que los seres humanos hemos
competir se encuentra arraigada
creado un sistema que promueva la dominación y
en nuestro sistema educativo, el
el consumo de los recursos naturales que son
cual nos enseña el derecho que
considerados como infinitos. Esta se realiza a
tenemos a ganar, reforzando la
través de los recursos y sus excedentes, lo cual
relación binaria tradicional de
naturaliza y promueve un sistema de dominador y
dominación de unos sobre otros,
dominado, legitimando el poder para conseguir lo
de vencedor y vencido. Fuimos
que se quiere. El sistema educativo está al servicio
educados para competir.
del capitalismo quien imparte una formación en
 competencias y afina los conocimientos para el

mercado laboral, con la consigna de producir más,

no importa si afecta a los otros.

51

La cultura, también influye decisivamente para que una sociedad sea competitiva o

cooperativa. Esto nos indica que los comportamientos son adquiridos. Es así como se

establece el éxito del hombre sobre la mujer, haciendo ver a las mujeres con una

identidad femenina inferior en lo intelectual y físico, lo que lleva a que a las mujeres le

sean asignadas labores con poco reconocimiento social. Hemos sido educadas para

obedecer. La cultura patriarcal se encuentra legitimada, como lo afirma Leonardo Boff

(2004): “… así como las formas de educación generalmente reproductoras y legitimadoras

del poder patriarcal” (p.19). Este comportamiento competitivo sólo nos ha llevado a

saturar, defraudar, engañar y aniquilar nuestra vida.

Pero, ¿Somos los seres humanos competitivos por naturaleza?

¿Podemos construir otras formas de relacionarnos?

¿Es utópica pensar que podemos tener otros tipos de comportamiento?

Si queremos contar con otras miradas, requerimos trabajar en un proceso de de-

construcción que desmonte las miradas patriarcales y competitivas que se encuentran

presentes en todas las personas y en nuestra forma de ver el mundo; que proponga una

nueva consciencia en donde se resignifique lo femenino, lo masculino y la naturaleza,

haciendo de éstos uno solo. Al respecto Leo nardo Boff (2004) afirma:

“Esta nueva conciencia necesita tener en su médula la noción de cuidado, de solidaridad,

de compartir la vida y los bienes de la naturaleza, creando para eso nuevas estructuras

socioeconómicas, políticas y espirituales” (p.13).

52
El cuidado y la

cooperación son valores

fundamentales que se

han mantenido a través

de la historia


“La vida esta tejida de cooperación, de intercambios, de simbiosis, mucho más que de

lucha competitiva por la supervivencia. La evolución ha llegado hasta el estadio actual

gracias a esta lógica cooperativa y a la urdimbre de inter- retro- relaciones que todos

mantenemos con todos” (Boff 2004. p.27).

Necesitamos practicar el cuidado y la cooperación, recordando que en el mundo

también encontramos una gran variedad de expresiones de ayuda a los otros. Si

observamos con atención, veremos que algunas actividades humanas han requerido de

cooperación, y por lo tanto, se puede trabajar en una propuesta diferente que la

promueva. Porque son estos procesos los que han contribuido a lo largo de los siglos a

la supervivencia de los seres humanos y en algunas sociedades es visto, inclusive como

una responsabilidad social, aportar a otros.



53

“En el otro extremo, y defendida mayoritariamente (aunque no exclusivamente) por las

mujeres, encontramos otra categoría que sirve de eje rector para la acción humana: la

de producción de vida/ cooperación. En función de ella, se trata primeramente, de

trabajar “con” la naturaleza en la producción y reproducción de la vida, y no frente a

ella, lo que supone tomar en cuenta los ciclos naturales, las restricciones de los

ecosistemas y, en general los límites de la biosfera”. (Novo et al 2007p.59)

Esta producción y reproducción de la vida, planteada por Novo, tiene su

reafirmación en el planteamiento de Leonardo Boff (2004) cuando refiere:

“En esta fase se hace más urgente que en otras una espiritualidad que ponga la vida

en el centro de sus preocupaciones, la vida con su espléndida diversidad, el futuro

común de la Tierra y de la humanidad, y también el cuidado con todo lo que existe y

vive” (p.13).



¿Qué acciones se deben emprender para la producción de


vida/ cooperación?

¿ En dónde se inicia esta transformación?

¿Qué elementos la caracterizan?

54

Para la producción de vida/ cooperación se

requieren relaciones más igualitarias como lo

indica Eisler (1987):

“Así, con el paso a relaciones más

igualitarias y equilibradas entre hombres y

mujeres y el reforzamiento de conductas más

benévolas, prohumanas y solícitas en niños de

ambos sexos, podemos esperar en forma

realista cambios síquicos fundamentales.

Estos en un plazo relativamente corto, a su

vez acelerarán exponencialmente el ritmo de

la transformación” (p. 227).

El valor de la cooperación y el cuidado tienen su expresión en el juego, y especialmente

con los niños y niñas. El juego como actividad, requiere una visión trasformadora con un

fuerte componente espiritual, que permita el desarrollo de habilidades físicas,

intelectuales, interpersonales para la participación, la ayuda mutua y la resolución de

conflictos. Esto hace que debamos trabajar a diversos niveles a la vez, en el marco de

una propuesta emergente, haciendo de éste un ejercicio altamente rico y complejo. El

reto implica una trasformación profunda en nuestra existencia para consolidar procesos

donde los nuevos hombres y mujeres asuman sus verdaderas responsabilidades frente a la

vida.

55
Para que estos se ha posible es necesario re-generar ideas, emociones y

percepciones las cuales han estado inconscientemente arraigadas en espacio del cerebro y

del corazón. Un ejemplo de estas percepciones es lo que entendemos en nuestra

cotidianidad por felicidad, como afirma Emoto (2005):

“Claro que tu definición de felicidad

dependerá de quién eres -pero, ¿acaso

tienes una sensación de paz en tu corazón,

un sentimiento de seguridad sobre tu futuro

y un sentimiento de anticipación cuando te

despiertas por la mañana? Si podemos

llamar a esto felicidad, ¿entonces dirías que

en este momento eres feliz?” (p.13)

Felicidad no es tenerlo todo o conseguir todo lo que uno se propone sin tropiezos,

es preciso aprender a superar las adversidades. Necesitamos a los demás seres para vivir y

ser felices. Se requiere estar en común unión con los otros y otras, porque todo, esta

interconectado. Morín (2006) afirma: "Hay una unidad humana. Hay una diversidad

humana. Hay unidad en la diversidad humana, hay diversidad en la unidad humana"

(p.72). Si los seres humanos pensáramos en la posibilidad de mirarnos de otra manera,

esto cambiaría realmente el mundo.

56
Hombres y mujeres somos cada vez más conscientes de la necesidad de empezar a

utilizar todo el potencial que llevamos dentro para habitar el hogar- Tierra que tenemos en

común como lo refiere Morín (2006): "Y esto es lo que falta, en ciertos sentido, para que

se alcance una comunidad humana: la consciencia de que somos hijos y ciudadanos de la

Tierra-Patria. Todavía no llegamos a reconocerla como casa común de la humanidad."

(p.269).

Si todos, todas y todo está conectado, tal y como nos refiere la física cuántica,

deberíamos empezar a plantearnos seriamente la posibilidad de ser los primeros y últimos

responsables de la realidad que creamos y vivimos, tanto en el presente como para las

generaciones futuras, lo cual implica una transformación global de la humanidad que pasa

inexorablemente por el cambio de cada persona, es decir, el cambio de cada uno de

nosotros y nosotras en esta trama de la vida.

La invitación es
buscar el conocimiento que
permita abrirnos a la
comprensión de los seres
humanos en interrelación con
el universo. De esta manera
podemos acercarnos cada vez
más a la idea de unidad en la
diversidad.

57
Ese cambio se enmarca en la visión

de un nuevo paradigma como lo expone

Capra (1996) “El nuevo paradigma podría

denominarse una visión holística del mundo,

ya que lo ve como un todo integrado más que

como una discontinua colección de partes.

También podría llamarse una visión

ecológica” (p.28). El cambio en cada

persona, generaría una explosión de

conocimiento que transformaría


Para que se materialice esa nueva
automáticamente al resto de congéneres del
concepción de humanidad se debe trabajar
planeta, provocando grandes corrientes de
en el interior de cada ser humano, para que
cambios planetarios que a modo de
luego los cambios puedan expandirse. Si
contracciones de un parto, darían lugar al
somos conscientes de lo que implica
nacimiento de una renovada humanidad, con
colaborar con millones de personas que
una convicción expuesta por Capra (1996):
desean vivir en un mundo diferente,
“El cambio de paradigma requiere una
aprovecharemos al máximo lo que tenemos
expansión no sólo de nuestras percepciones y
a nuestra disposición como los
modos de pensar, sino también de nuestros
conocimientos e información tecnológica
valores” (p.31)
para conectar ideas, sentimientos y

actitudes que hablan de unión entre los

58
seres humanos; de comprensión, de aceptación, de paz, de comunicación, de vivir la vida y

convencernos que puede haber en nosotros y nosotras una ecología profunda, como lo

menciona Capra (1996): “La ecología profunda no separa a los humanos - ni a ninguna

otra cosa- del entorno natural. Ve el mundo, como una red de fenómenos

fundamentalmente interconectados e interdependientes. Tiene sus bases en valores eco-

céntricos (centrados en la tierra)” (p.29).

Es necesario asumir la responsabilidad que como especie nos corresponde. Y Para

poder asumir esta responsabilidad, es necesario mirar con nuevos ojos.


“Estamos comenzando - aunque todavía tímidamente - a sacudirnos el yugo de este hechizo

metódico, a navegar en los mares de la incertidumbre y la creatividad. Sin embargo, esa es

la única forma de abrir las puertas a la invención, a la imaginación, al azar y a la

diferencia. Renunciar al método no implica caer al abismo del sinsentido, sino abrirse a la

multiplicidad de significados. No sólo tenemos que ser capaces de inventar nuevas

cartografías, nuevos paradigmas, sino también de ir más allá, de construir formas diversas

de cartografiar es decir: nuevas figuras del pensar”. (Najmanovich 2008. p.82)

Intentemos dar energía a lo que nos une, a todo aquellos que nos da sentido como

humanos, lo cual nos implica, comprometernos a cambiar el rumbo de nuestro planeta y a

ser creativos para materializar nuevas formas de convivencia con los otros y con la

naturaleza.

59

“Un estímulo del entorno social o natural
provoca en una sociedad o en un grupo
una respuesta creativa que les induce a
entrar en el proceso civilizador”
(Capra,1992. p.14).



Debemos pensar la transformación del mundo desde una mirada creativa. Esta

nueva mirada, involucra una profunda relación entre la emoción y la razón, la subjetividad

y la objetividad, el arte y las ciencias. Para lograr esta articulación se me hace necesario

afianzarnos en el camino de la felicidad profunda, la cual puede ser experimentada a través

de la música, la pintura y el juego, así como lo menciona Kosko (2000):

El arte es la manera en que esta intenta expresar o transmitir la emoción. Es

alguna forma de representación simbólica. Un artista se expresa a sí mismo.

Dibuja, pinta, escribe, baila o realiza esculturas. Se expresa a sí mismo a través

de algún medio. (p.252)

60

Ya que nuestro universo y su futuro, es responsabilidad de todas las personas y de

nadie más, intentemos no dar energía a lo que nos separa, a lo que nos divide. La

invitación es abandonar lo malo conocido y abrámonos a lo nuevo por conocer y así dar

sentido a las palabras implicación, compromiso y humanidad, a su principal

representante: el ser humano y a la herramienta que es capaz de cambiar en cada instante

el futuro: el libre albedrío, escoltado por la mente y el corazón y trabajando con esos

niveles sutiles de resonancia quizás podamos tener en nuestras manos la oportunidad de

cambiar el rumbo de nuestro planeta, si somos capaces de generar una nueva forma de

pensar, actuar o sentir, que poco a poco se materialice en nuevas formas de convivencia.

Boff (2004) plantea que: “La luz, por muy débil que sea, vale más que todas las

tinieblas juntas. Basta una cerilla para exorcizar toda la oscuridad de una habitación y

mostrar la puerta de salida” (p.101), es necesario generar nuevas consciencias que nos

conduzcan a la re-significar el amor por la naturaleza y por el planeta.



61
Vivenciado él mándala felicidad, cuidado y cooperación

¿Qué acciones puedo emprender en los diferentes espacios como familiares,

laborales, etc, que ayuden a fortalecer relaciones cooperativas?

Dibuje su cuerpo e identifique cuales son los principales prejuicios que tiene sobre él.

¿Escriba que hábitos debe trasformar sobre su cuerpo para cuidarlo?

Busca un espacio donde puedas estar en silencio, siéntate y conéctate con la

respiración inhalando y exhalando suavemente. Has un recorrido lento de tu cuerpo desde

los pies hasta la cabeza, con suavidad y consciencia. Vamos a generar una frase de

cuidado y bondad en nuestra mente y con los ojos cerrados.

Inhalamos y al momento de exhalar mentalmente repite querido cuerpo estoy aquí para ti.

Inhalamos y al momento de exhalar repite mentalmente estoy aquí para cuidarte y amarte.

Repítelo las veces que creas necesario y cuando te sientas listo lleva la imagen de

un familiar, amigo, enemigo y práctica del cuidado-bondad.

Querido(a)… Estoy aquí para ti… Estoy aquí para cuidarte y amarte…

La práctica del cuidado-bondad la puedas llevar también al planeta y a todos los

seres que cohabitan contigo. Profundízala y trasmítela en tu vida cotidiana ya que cuando

las otras personas se sienten reconocidas, cuidadas, amadas se abren como una flor.

Que estés bien, feliz y libre de sufrimiento.

62
Quinto Mándala: por el Planeta Tierra

63

“Flor en el muro agrietado, te arranco de las grietas. Te tomo, con todo y raíces,

en mis manos, florecilla-pero si pudiera entender lo que eres, con todo y tus raíces, y,

todo en todo, sabría que es Dios y qué es el hombre” Suzuki/Fromm (pag.9).

El poema del inglés Alfred Tennyson posiblemente resume la visión

cartesiana/positivista/lineal/objetivista construida desde el mundo occidental; este poeta

inquieto con la presencia de la flor la toma y arranca en su entendimiento de que no existe

una conexión entre él y la planta, más bien en su comprensión y relación con el otro prima

su individualidad, la se-paralidad. Como cualquier científico tradicional el poeta quiere

entender y comprender lo que es, por eso no le importa que muera al momento de

arrancarla de la tierra, sencillamente busca materializar un paradigma

analítico/selectivo/esquemático/instrumental.

Esta manera de percibir y relacionarnos con todo lo que nos rodea es el legado del

paradigma del hombre blanco/occidental cartesiano que busca medir y cuantificar todas las

experiencias desde un mirada objetiva, desde un “otro” que nombra al resto según su

racero epistemológico, encuadrándolo y midiéndolo para poder dar respuesta a un mundo

objetivo, separado de su propia existencia. Desprendido de toda corporalidad ese “yo” que

nombra todo, consolido un pensamiento hegemónico que al no situarse desde una corpo-

política y geo-política del conocimiento le permitió permear todas las esferas de nuestra

existencia, conduciéndonos a una instrumentalización y objetivación de la realidad.

64
¿De qué manera esta visión ha influenciado en nuestra relación con el planeta?

Es importante comprender que cada ser humano promedio le cuesta al planeta tierra

2 hectáreas de producción agrícola (Laszlo. 2013), sin mencionar a las personas que tienen

un nivel de consumo más alto y el desperdicio de comida que se genera en varios países.

El planeta realiza un gran esfuerzo para mantenernos, para que podamos existir y

coexistir con los demás. Aunque es importante aclarar en este punto, que como especie no

coexistimos con los demás seres, imponemos nuestra existencia a los demás, acosta de su

propia vida, cuestión que es verificable visitando un campamento donde se cultivan y

asesinan infamemente vacas, pollos, cerdos y otros seres sintientes, sin que muchos homo-

sapies denominados humanos y humanas digan algo.

La tierra nos está hablando constantemente, ella nos está enviando un mensaje
muy profundo en el cual nos está comunicando que la relación que tenemos con ella no
es ni la más compasiva ni la más amorosa, es más, nos está recordando que de su
bienestar dependerá el de nuestra especie, ya que aunque lo hayamos olvidado estamos
íntimamente conectados con ella.

65
Ella emite gritos de angustia y de advertencia que no queremos escuchar, pero que

sin duda son el resultado de las acciones como especie humana. Si en el siglo XX uno de

nuestros retos era profundizar en la escucha interior, en el siglo XXI uno de los grandes

desafíos, es aprender a escuchar a nuestra madre tierra ya que esto nos puede conducir a

construir una verdadera consciencia planetaria que nos permita seguir existiendo.

Ella emite gritos de

angustia y de advertencia que

no queremos escuchar, pero

que sin duda son el resultado

de las acciones como especie

humana. Si en el siglo XX

uno de nuestros retos era

profundizar en la escucha

interior, en el siglo XXI uno

de los grandes desafíos, es aprender a escuchar a nuestra madre tierra ya que esto nos

puede conducir a construir una verdadera consciencia planetaria que nos permita seguir

existiendo.

“La dimensión planetaria refleja y requiere una profunda conciencia ecológica, que es
en definitiva, la formación de la conciencia espiritual como único requisito en el que
podemos y debemos fundamentar el camino que nos conduce al nuevo paradigma”.
(Gutiérrez & Prado, 1997. pag. 14)

66
¿Porque no actuamos ni decimos nada frente a estas situaciones reales y

verificables en una sociedad del siglo XXI?

Una de las razones tiene que ver

con la falta de compromiso como especie

humana, con el planeta del cual solo

somos una especie más. Somos una

especie más, no podemos seguir

creyéndonos la panacea del universo; de

pensar que todo gira a nuestro alrededor,

de creer que tenemos el derecho de

arrasar, de consumir y de explotar a todos

los seres sintientes sin generar ninguna

consecuencia.

En este momento las

consecuencias son medibles y observables, consecuencias que por supuesto no dependen

solo de nosotros, sino que también hemos heredado de otros seres humanos y humanas que

han habitado nuestro planeta.

Es necesario asumir la responsabilidad sobre lo que está ocurriendo, asumir una

verdadera adultez como humanidad.

67
La segunda razón, que hace que no reaccionemos como masa crítica frente a lo que está

ocurriendo, es nuestro papel frente a las tecnologías de la información y la comunicación,

punto crítico que genera mucha susceptibilidad, pero que es importante detallar.

El papel que asumimos frente a herramientas como la televisión, las redes sociales,

la radio etc, para nada contribuye a transformar estas situaciones, es más, algunas veces lo

que hace es empeorar estos contextos, realmente es una actitud muy pasiva en muchos

casos. Así, deberíamos, en primera instancia ser más críticos frente a la información que

recibimos, evaluando los sistemas de pensamiento con los cuales nos estamos relacionado

que al final de cuentas son los que nos conducirán a tomar las decisiones que ponemos en

práctica en nuestra vida cotidiana.


68
Desde mi experiencia en la práctica

de vida llamada budismo o buda-

dharma, contiene una serie de

herramientas que están a disposición

de todos los seres sintientes, que no

son exclusivas de ninguna escuela u

organización, que no pueden ser

patentadas y a las cuales cualquier

persona, sin importar su orientación

sexual, género o descendencia puede

acceder. Eso sí, requiere

compromiso, no aquello que nos hace

sentir cómodos.

¡Claro! eso sí, somos espirituales!

Pero ser espiritual requiere también que el planeta no se joda, ya que la espiritualidad es

sonreírle a la vida, al árbol, pero ten presente que es posible que mañana cuando salgas de

casa y quieras sonreírle al árbol, este ya no esté.

69

“Los abordajes de la complejidad nos
invitan a cuestionarnos ¿Quién
piensa? ¿Qué significa pensar? Desde
una perspectiva vincular es posible
gestar respuestas muy diferentes al
“Yo pienso” cartesiano y comenzar a
pensar el sujeto del pensamiento
como un “nosotros”. No se trata
simplemente de un pensamiento
pluralista en relación a sus
producciones sino de un pensamiento
plural desde los modos de
producción: pensamos en, con, junto,
contra el colectivo con el cual
convivimos” (Najmanovicha, 2008. P.
27)

Con esto no quiero decir, que no sea importante el autoconocimiento, la

autorreflexión, ese paso es fundamental, esa práctica nos debe conducir a un cambio de

consciencia, pero sobre todo a un cambio sustancial en la manera de pensar y de

relacionarnos con nosotros mismos y los demás. Más allá del camino escogido, porque no

hay camino mejor que otro, caer en esa discusión sería absurdo o tonto; el compromiso

real, es en la vida real.

Comprender que al contrario del pensamiento hegemónico occidental, los

paradigmas emergentes propenden por una relación de interconexión con todas las

manifestaciones de la existencia, buscando fortalecer una forma de vivir basada en la auto-

70
organización amorosa no-lineal y no-autoritaria. Esto quiere decir, que donde el

pensamiento hegemónico observa separalidad, los paradigmas emergentes encuentran la

conectividad, cuando el primero busca imponer, esquematizar y homogenizar el segundo

acoge, complejiza y visibiliza la pluri-versalidad del pensamiento.

Podríamos decir que es un pensamiento situado y contextualizado que nos invita a

vivir desde una nueva consciencia nuestra relación con toda la existencia. Una visón donde

se comprenda la importancia del pensamiento en red, que permite generar nuevas

conexiones que a le vez nos conlleva a redes-cubrir nuevos aprendizajes. En ese mismo

orden de ideas, esta propuesta implica dejar de percibirnos como unos seres receptores y

acumuladores de ideas y conceptos, y entendernos como creadores(as) y co-creadores(as)

de nuevas posibilidades de conocimiento, que nos conduzcan a generar nuevas

reconfiguraciones rizomáticas.



71
Vivenciando él mándala por la tierra

¿Alguna vez te has dado un baño de bosque?

Para esta práctica es importante que te

adentres en un espacio donde puedas tener

contacto con los árboles, flores, plantas, puede

ser un parque o un lugar donde puedas tener

contacto con la naturaleza. El lugar lo escoges

tú, lo importante es que te dispongas a disfrutar

de este momento de manera consiente, deja de

un lado los aparatos electrónicos como

celulares, Tablet o computadores.

Inicia la experiencia poniéndote de pie en el lugar que escogiste, cierra los ojos por

un momento y haciendo consciencia de todo tu cuerpo, percibiendo los sonidos y dejando

fluir todos los pensamientos y emociones. Luego inicia con un paseo tranquilo y atento

por ese lugar siempre en contacto con la respiración, lleva tu atención a los sonidos de los

pájaros disfrutando de su melodía, mediante la respiración exhalaras las fragancia de la

tierra, las moléculas que se desprenden de los arboles (fitocidas) que resultan ser una

especie de aromaterapia mediante la cual lograras eliminar toxinas del organismo, al

tiempo que activas el funcionamiento de cada uno de tus órganos.

72
Aprovecha en algún momento y dale un fuerte abrazo a algunos de los árboles que

están a tu alrededor, conéctate con él a través del tacto y percibe como la vida emerge

espontáneamente, aprovecha de manera intuitiva e intercambia salud, amor y vida con ese

ser que estas abrazando. Igualmente busca una flor y obsérvala detenidamente, sus colores,

sus formas, percibe sus fragancias, esa flor es la manifestación del cosmos y tú haces parte

de él.

Cuando te sientas listo(a) dedícale un momento agradecer por la existencia de todos

los seres y en especial de la madre tierra, recuerda que tú haces parte de la gran comunidad

que son sus hijos e hijas, reverénciala y agradécele por lo que tea brindado.

Complementario a este ejercicio cuando te dispongas a comer en el desayuno,

almuerzo o cena antes de llevar tu primera cucharada a la boca observa detenidamente lo

que tienes en tu plato e independiente del camino espiritual que sigas intenta agradecer por

la maravillosa oportunidad que has tenido de recibir esos alimentos en tu mesa. Miles de

circunstancias y situaciones interconectadas hicieron posible esta maravillosa oportunidad,

los cultivos sembrados, las personas que lo transportaron etc, por eso al momento de

llevarlo a la boca disfruta de esa maravillosa posibilidad de contacto con la tierra y

lentamente alimenta tu cuerpo.

Cultiva esta práctica en tu vida cotidiana y reverencia a la existencia de la cual

haces parte, no dañes a los otros seres, cuida a la madre tierra y ofrécete la oportunidad de

profundizar en una ecología vivencial.

Que estés bien, feliz y libre de sufrimiento.

73
Sexto Mándala: Comunidades Aprendientes

de Paz

74

“El estar vivo implica
arriesgarse, equivocarse y caminar
constantemente sobre nuevos
desafíos y descubrimientos que
enriquecen la cotidianidad y la
proceso de humanización. Para
poder generar y vivenciar nuevos
espacios alternativos de aprendizaje
conectados con la paz y una nueva
consciencia es necesario
comprender que el aprender no está
desligado de vivir; vivir y aprender
están estrechamente ligados al
actuar como ser humano sintiente”.

El aprender no se limita a un salón de clase o un espacio determinado de la vida; es

en el tránsito profundo y permanente de la vida donde el aprendizaje se manifiesta

constantemente, donde trastoca cada sentir y actuar de mi existencia. Es a través de ese

proceso interior, neuronal e interconectado, donde miles de neuronas colaboran de manera

armoniosa y caótica para que mi cerebro pueda comprender y generar nuevos interrogantes

es donde el aprendizaje cobra vida.

"El aprendizaje no es amontonamiento sucesivo de cosas que se van reuniendo sino que

se trata de una red o trama de interacciones neuronales muy complejas y dinámicas, que

van creando estados generales cualitativamente nuevos en el cerebro humano."

(Asmman, pag 39).

75
Este proceso interior que manifiesta Assman, ha implicado años de evolución,

donde partículas de energía inteligentes en colaboración unas con otras han dado forma a

lo que hoy somos. Asmman agrega una idea fundamental para entender que es aprendizaje

ese crear. -Esta idea implica dejar de percibirme como sujeto receptor y acumulador de

ideas y de concepto, por entenderme como creador y co-creador de nuevas posibilidades de

conocimiento conllevándome a generar nuevas reconfiguraciones cerebrales. Pero para dar

ese salt o cuántico donde no me entiendo simplemente como receptor pasivo de cosas, ha

sido necesario soltar mis propias ataduras mentales, abrirme a nuevas posibilidades y

comprenderme como un todo interconectado, manifestación de un cosmos dinámico que

fluye a través de mí y a la vez a todos los seres sintientes-.

La compresión del aprendizaje a la cual


nos invita esta aventura chiflada va más allá de un
simple proceso cerebral; sus implicaciones
permean toda nuestra existencia, implica
comprender que todos los seres en conexión
permanente con su medio, están viviendo un
proceso de aprendizaje, interactuando y
generando conocimientos constantemente.
Millones de células en red colaborativa aprenden
a relacionarse con su entorno, adaptándose y
mutando, dependiendo de su necesidad, auto-
produciéndose, auto-organizándose en sistemas
complejos y autopoieticos.

76

Lo expuesto anteriormente me condujo a

entender que el aprendizaje como un proceso

relacional y auto-organizativo debe conducir

necesariamente a nuevas formas de ser, de

sentir y estar en el mundo. -Debo estar redes-

cubriéndome en mi actuar cotidiano, ya que el

aprender es un proceso dinámico e inacabado,

conduciéndome constantemente a nuevos

interrogantes e intuiciones que van más allá del

simple ejercicio racional-. Estas formas de

entender el aprendizaje están impregnadas del

gozo, la felicidad y la posibilidad de la

pregunta.

Estas formas de compresión y apropiación del aprendizaje han sido mutiladas por

los sistemas tradicionales de educación; la uniformidad, el control y la seguridad se

conjugaron para asesinar la posibilidad de la incertidumbre, la auto-organización y el

derecho a preguntar. Las nuevas formas de ser le dan paso a la construcción de

conocimientos y aprendizajes desde lo colectivo, permitiéndome a través de nuevas

preguntas curiosear e indagar de manera creativa por nuevas posibilidades.

77
Pero es claro que estas nuevas formas de aprender cobran sentido en relación

permanente con el otro (a), no como una isla aparte sino generando las sinergias que

permitan que a través de nuevos lenguajeos, vivir se convierte en un con-vivir de la mano

con aquella persona que aunque diversa y pluripensante está en la búsqueda de su propia

humanización.

-Mi propia búsqueda de humanizarme, me llevó a plantear la necesidad de generar


"comunidades aprendientes de paz", no por un capricho si no por una necesidad, por una
apuesta de vida. Aprender en paz tiene unas implicaciones muy profundas para mí,
quiere decir que debo aprender a vivir con mis propios "demens", es decir con esas
situaciones difíciles, caóticas que me invaden interiormente. Soy un convencido de que
es necesario transformar nuestro universo interior cargando de violencia, de formas de
pensar y actuar erróneas y que nos han conducido a alimentar tanta violencia para poder
aportar a una paz más duradera en nuestras comunidades-.

78
Aprender para la paz implica que restablecer ese contacto profundo con las otras

personas y con nuestro planeta tierra. Uno de nuestro grandes retos en el siglo XXI es

fortalecer el sentido de común-unidad en la diversidad con nuestro planeta. Es el

reconocimiento de aprender a vivir sin matarnos, sin eliminar a otro(a) simplemente

porque no piensa o siente como yo. Las comunidades aprendientes de paz se pueden

convertir en escenarios donde podamos aprender a con-vivir y fortalecer comunidades

auto-organizadas alrededor de la paz, una nueva consciencia y la convivencia.

Este proceso emergente y holístico,


exige en el siglo XXI una conexión
con-sentido, que actúe e interactúe en
coherencia y en unicidad con el
mundo, la naturaleza y el cosmos,
que se correspondan con el mundo
que tenemos. Qué se constituya en
un espacio para la reflexión
profunda, que nos lleve a la
transformación en la acción.

Para esto se hace necesario dotar de nuevos sentidos el mundo que hemos construido como

seres humanos, resignificar al conjunto de la vida porque todo esta entretejido,

interconectado en forma permanente; pero también trabajar en unas características que

como aprendiente veo entrañan auto-organización, información, interconexión,

cooperación, es decir complejidad.

79
 Simultáneamente se ha ido

introduciendo el pensamiento
Para poder hablar de comunidades
complejo, que plantea la unidad-
aprendientes de paz en el siglo XXI, partiré de
diversidad, la interacción, el azar. Desde
la reflexión planteada por Morín, quien
esta perspectiva el conocimiento,
propone la superación del pensamiento
cualquiera que sea, no se puede estudiar
simplificador y simplista, es decir, aquel que
en sí mismo, sino en relación con su
se vincula ciegamente a un sistema de
entorno, precisamente por esto; toda
conocimiento para comprender el mundo sin
realidad es sistema, por estar en
ser capaz de ir más allá de los límites que a sí
relación con su entorno. Se van
mismo se impone. Asistimos así, a la
introduciendo conceptos que pueden
desaparición de frases como: independiente
explicar el cosmos y la vida como
de su entorno, no se ven conexiones, no hay
dialógico, que busca la superación de los
relaciones, la explicación de la realidad es
contrarios invitando a coexistir; donde el
solo una de sus partes, las leyes generales que
efecto se vuelve causa, la causa se vuelve
desconocen las particularidades, y quizá la
efecto; los productos son productores, las
peor de todas, la causalidad que ve la realidad
personas hacen cultura y la cultura hace a
como una serie de causas efecto, como si la
las personas, y el principio
realidad planteara ingenuamente un trayecto
hologramático que busca superar el
lineal, del menos al más. Los poseedores de
reduccionismo y ver las partes en el todo
estos conocimientos se verán asomados al filo
y el todo en las partes.
del abismo viviendo en un mundo que ha

dejado de existir.

80
Es así, como ahora caminamos entre la bruma, en la era de la incertidumbre;

en un momento clave de la ciencia en el que relevantes conceptos irrumpen con

imágenes, pensamientos, explicaciones y percepciones no solo de lo hasta ahora

conocido, sino de ideas como un metaverso desconocido que nos contiene. Por eso las

propuestas desde los paradigmas emergentes no solo se limitan a los hallazgos que se

pueden tener dentro del campo de la ciencia sino que indagan y se conectan con otros

saberes, que hasta el momento no habían sido tomados en serio por este campo. Estas

búsquedas de relación, presentan nuevas formas de ver el mundo, transformando nuestra

experiencia interior y nuestra relación con los otros seres humanos y con todo el

ecosistema del hacemos parte.

Desde una nueva forma de


ver el mundo, Laszlo (2004)
plantea un universo, donde todo
informa: “información entendida
como la característica real y efectiva
del universo” (p. xvi). Aquí, nada
desaparece sin dejar rastro y todas
las cosas que existen, permanecen
interconectadas intrínsecamente e
íntimamente.



81
La in-formación interactúa
con todo el universo, en un
comportamiento coherente y
complejo, desde lo más pequeño a lo
más grande, desde siempre y para
siempre, dotado de creatividad y
significado, superando el espacio y
en donde el tiempo se va
acumulando. La in-formación es
permanente aunque todo lo demás
cambie y se transforme.

Es decir, que habitamos en un universo donde existe un campo in-formacional del

que todos formamos parte con todos los devenires de nuestras vidas, puestos en acción a

través de una red energética inter y trans-actuante. Lo anterior, puesto que de acuerdo con

Laszlo, el universo es una sola entidad, donde nada está separado de nada, y lo que le

ocurre a una parte afecta al todo.

Al parecer todo en el universo se mueve al son de una melodía perfecta que promueve
sincronías y resonancias a través de toda la red energética que constituye el campo Akásico,
generando una coherencia vital total; solo distorsionada por intensiones humanas carentes de
la conciencia cósmica que nos une como un solo elemento. Autor de un potencial creativo,
de un universo sonoro donde todo es música, somos música, música que debe ser reconocida
y validada como posibilidad pedagógica de generar resonancias que permitan el desarrollo de
coherencias vitales.

82
Si abrimos nuestra mente hacia

otras dimensiones u otras realidades,

podemos ver más allá de lo que

conocemos, de lo consideramos posible,

liberándonos de nuestros

condicionamientos y de los conceptos

convencionales, sincronizándonos en un

solo campo energético, generando

encuentros de vibraciones que produzcan

sincronías y resonancias, tales como las que ocurren por ejemplo en el reino animal donde

la manada constituye un cuerpo común irradiando vibraciones de armonía amorosa y vital

para todos y todas.

“Los organismos vivos son extraordinariamente coherentes: todas sus partes se


correlacionan multidimensionalmente, dinámicamente e incluso de manera inmediata con
todas las demás partes” (Laszlo, 2004. p. 49).

Esta teoría integral del todo, se interconectan entre el cuanto, el cosmos, la vida

y la mente. Además de esta in-formación del universo, las comunidades aprendientes

desde el orden implicado como algo inherente e implícito, tienen una información

(saberes) que se encuentra implicado en el mismo sistema (comunidad aprendiente), y

todos los elementos (personas) cooperan permanentemente, se implican en el proceso de

aprendizaje y autoorganización.

83
Pero como vemos, esta in-formación va mucho más allá, circula dando señales en

la trama de la vida, es decir, en el interior de los seres vivos, entre ellos, y entre ellas y sus

nichos vitales. Esto me llevó a pensar que nosotros(as) como seres vivos estamos

interconectados, inclusive más allá de los denominados vivos, conectamos con vibraciones

para el mutuo aprendizaje diver-referenciado universal. Este proceso es una

autoproducción de sí mismos, una autocreación, es un proceso de autoorganización.

“La autoorganización es la facultad de los sistemas complejos en virtud de la cual son


capaces, en cierta medida, de darse los medios estructurales y funcionales para realizar sus
fines en un entorno cambiante. La autoorganización supone una cierta plasticidad
adaptativa e implica con frecuencia elecciones estratégicas” (Assman 2002. p.131).

Las comunidades aprendientes

de paz han de plantearse dentro de una

plasticidad implicada que posibilita la

compensación, es decir que cuando un

–organismo- está dañado, falla o no da

cuenta de lo que se requiere; otros

organismos asumen, de modo parcial

o total, la función requerida; por lo tanto se genera que hay una permanente colaboración

de unos con otros, permitiendo adaptarse a los cambios o dificultades que se presentan.

Esta capacidad de adaptarse también requiere innovación, saltos cualitativos,

aparición de nuevos estados, repotenciación. Autonomía, como la define Várela, citado

84
por Assman (2002): “la autonomía es conocimiento, es decir, la individualidad como

proceso aprendiente en marcha (enacción)” (p.129). En esta perspectiva, la paz del siglo

XXI debe asumir la interconectividad de lo que se conoce (aprendido) con lo que se

desconoce (por aprender), en un vínculo hologramático autogenerador con interacciones

que forman, en su conjunto, un sistema aprendiente en enacción.

Desde esta perspectiva, las

propuestas de paz del siglo XXI, ya no

deben referirse solo al mundo, sino que se

deben adaptar al cosmos y estar en

coherencia con él. Deben reconocer las

relaciones e interconexiones de toda la

vida en el planeta y de nuestro planeta con

el universo con infinitos procesos de auto-

organización.

Generar procesos auto-organizativos gigantescos, como la propia web. Avizorar

herramientas generadoras de inteligencia, como el filtrado colaborativo al mejor estilo de

la mirada de Bateson, para encontrar en estos fenómenos la pauta que conecta, a saber, una

red, con un orden de nivel superior. La misma imagen de red, debe ser incluida en el

proceso de aprendizaje para la paz, por la profunda interrelación que sugiere, es una

analogía de las teorías científicas actuales.

85
Pero además de esto, la red puede convertirse en la forma para actuar; es verter
en la red nuestras ideas, nuestras esperanzas para que a su vez, recorran la red y se
transformen en cooperación con otros, convirtiendo esta “sutil idea” en una cuestión
absolutamente vital. Con solo cambiar nuestra perspectiva, no solo podemos
transformar nuestra experiencia, sino que podemos cambiar con todos y todas como
aprendientes que somos …

Necesitamos practicar en nuestro diario vivir, el cuidado y la cooperación,

recordando que en el mundo también encontramos una gran variedad de expresiones de

ayuda a los demás. Si observamos con atención, veremos que algunas actividades

humanas han requerido de cooperación, y por lo tanto, se puede trabajar en una propuesta

diferente que la promueva. Porque son los procesos de cooperación los que han

contribuido a lo largo de los siglos a la supervivencia de las personas. La humanidad debe

convertirse en verdadera humanidad porque si no lo hace por su estar convencido de esto,

lo tendrá que hacer por la necesidad de sobrevivir como consecuencia de la realidad que ha

creado.

86
En las comunidades aprendientes de paz del siglo XXI, la escuela como territorio
será la misma vida que nos abre infinitas posibilidades; que permitirá expandir nuestras
actitudes y arriesgarnos a volar en ese vacío, hasta desplegar nuestro ser para actuar en lo
cotidiano expresando dialógicamente: sentimientos, deseos, sueños y esperanzas de manera
genuina y coherente. Los principios holísticos son aplicados a la escuela, por lo cual se
podrá aprender desde cualquier parte, haciéndose dinámica como un sistema vivo, que es
por naturaleza aprendiente.

Esta forma de entender la paz se puede vivenciar a través del juego como una forma

de recrear la realidad, con otros y otras para hacer del aprendizaje una experiencia

placentera; sobre y a través de la creatividad establecer un diálogo entre las culturas,

integrarnos con las otras personas con empatía y cooperación.

Acompañado de este proceso,


toda apuesta por la paz en el siglo XXI
debe fortalecer las relaciones
interpersonales, fomentar la dialógica que
permita formar una unidad entre seres
humanos; desarrollar una comunicación
asertiva con las demás personas que nos
lleven a una integralidad entre nuestras
dimensiones emocionales, espirituales y
físicas y una interrelación transpersonal
que “va más allá” del plano físico,
alcanzando un nivel de conciencia mayor
que nos permita re-significar el sentido de
la existencia y de la vida.

87
Estas capacidades o habilidades

alternativas que potencialmente podemos

desarrollar, están enmarcadas dentro de un

proceso evolutivo universal de

interrelación, en el que nuestros

pensamientos pueden afectar nuestra

realidad, nuestra vida y nuestro mundo, y en

el que, de acuerdo a Laszlo (2004):


Es necesario que transcendamos los
“cuando se hace una elección, le sigue un
esquemas de pensamientos anquilosados y
gran número de consecuencias en cascada
lineales que se consolidaron gracias al
hasta que se alcanza el estado definitivo”
paradigma mecanicista, permitiendo la
(p.150). Acorde con el efecto mariposa en
cimentación de un pensamiento crítico y
el que todas nuestras acciones redundan en
reflexivo, cultivando la metanoia que nos
la transformación de nuestro mundo y
permite mirar desde perspectivas distintas,
permanecen resonantes en el campo A, lo
buscando un conocimiento dinámico y un
que nos invita a transformar nuestra vida
aprendizaje metacognitivo, fruto de un
en una vida con sentido cósmico, ya que
movimiento interior cambiante y de una
nuestras múltiples dimensiones y
re-creación de nosotros mismos.
consciencias convergen para formar una

unidad y para transcender en el 


“metaverso”.

88
Esto nos puede conducir como sociedad-aprendiente para la paz a profundizar en

niveles interiores más sutiles donde podamos despertar una conciencia-intuitiva que nos

permita acceder a ese campo de in-formación con el que cuenta el universo y poder

desarrollar nuevas formas de sentir, percibir y relacionarnos con el mundo y el cosmos de

manera transversal

Siento que esto solo se

puede llevar a cabo cuando se

empiecen a fortalecer en todos los

aspectos de nuestra vida; la entre-

colaboración entre todos los seres

humanos, empezando por nosotros,

permitiéndonos que los otros seres

que son diversos pero unos con el

todo, nos puedan permear,

trastocar a través de su propia

energía-pensante y que permitamos que nuevas ideas y sentimientos emerjan de forma

bifurcarte en conexión profunda con el cosmos.

Así que estamos desafiados a ponerles riendas nuevas a la paz y cabalgar por los

senderos de la incertidumbre, cruzar por aldeas enmarañada de aprendizajes, encontrar

sentido en la locura y abrir nuevos caminos redescubriéndonos como arqueólogos(as)

nómadas del pensamiento-acción.

89
Si incluimos estos principios en la comunidades aprendientes de paz del siglo XXI,

pueda que emerja un pensamiento divergente para generar nuevos conocimientos, como la

innovación en su carácter interactivo, dinámico, y sistémico en el que aprendiente-

entorno- auto-organización, información, interconexión y cooperación se entretejan

formando un gran potencial humano para transformar y transformarnos como co-

creadores(as) participes de la danza cósmica que discurre en el universo.



90
A modo de cierre-apertura

Para generar este cierre apertura es importante comprender que el aprendizaje

continúa, es dinámico e inacabado, no pretendí exponer una verdad absoluta, por el

contario los interrogantes continúan y nuevas preguntas seguirán surgiendo. Lo

maravilloso de esta posibilidad es que podremos seguir re-aprendiendo y abriendo nuevos

caminos hasta que la existencia nos lo permita. Desde esta perspectiva abierta, pluralista y

cambiante me parece importante dedicarle unas palabras a aquellos que se han quedado sin

voz, a los que como especie humana no los estamos escuchando.

Son esos seres invisibilizados por la dictadora del especismo, ellos y ellas con un

sistema nervioso complejo son víctimas de un sufrimiento sistemático, en laboratorios de

experimentos, campos de concentración, hijos, hijas, madres, padres son objeto de una

violencia estructural, de una cultura que desde la lógica del exterminio los entiende, no

como seres sintientes sino como objetos de uso y consumo. Por eso una paz del siglo XXI

no puede construirse por fuera de ellos y ellas, deberán ser incluidas como sujetos de

derechos.

Nosotros como animales humanos tenemos que aprender de las otras especies; ya

que acoger, cuidar y reconocer a los otros seres es algo que todavía nos debemos como

humanidad. Somos una especie joven y los resultados de nuestra inexperiencia se están

viendo reflejados en los múltiples sucesos desafortunados que nos acompañan todos los

días.

91
Por eso se hace necesario reaprender el cómo hacer las cosas. Y creo que uno de

las prácticas que nos puede ayudar en ese propósito es la práctica de la compasión. Sin

importar nuestra especie, estrato socioeconómico, color de piel u origen, la invitación

desde la práctica del amor bondad es acoger, cuidar y desearle al otro (otra) a través de

nuestros pensamientos, palabras y acciones que estén bien, felices y libres de sufrimiento.

Cuando la humanidad sea capaz de asumir esto por completo será el gran salto de

evolución, en ese momento no habrá oprimido y opresor.


-En ese orden de ideas, por cualquier daño que a través de mis

pensamientos, palabras o acciones les haya generado les pido disculpas y me

comprometo a no volverlo hacer-.

Qué estén bien, felices y libres de sufrimiento.



92
Me percibo como una gota en el mar del universo,

Aprendo a desenvolverme en él,

Vibro a través de sus redes de energía,

Olvido, vuelvo a recordar…

¿Cómo sentirme sólo si siempre he estado unido a él?

No importa, no importa, solo siente y deja fluir

Descubre lo incierto, lo fascinante que eres.

Tú, yo, aquel, no existen, solo unidad, unidad en la


diversidad.

Rev. Leonardo Mejía

93
Bibliografía

Morín, Edgar. (2006) El Método V La Humanidad de la humanidad. Ediciones

Cátedra. Madrid.

Assman, Hugo. 2002, Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad

aprendiente. Narcea S.A Ediciones. Madrid

Auer Martin. Recuperado de: www.peaceculture.net/stories/24/13

Boff, L. & Murano, R. (2004). Femenino y Masculino. Una nueva conciencia para

el encuentro de las diferencias. Madrid, España: Editorial Trotta.

Boff, L. (2004). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos. Santander,

España: Editorial Sal Terrae.

Calvo, C. (2013). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela

desde la educación. Chile. Editorial Universidad de la Serena.

Capra, S.F. (1992). El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Buenos

Aires, Argentina: Troquel S. A.

Capra, S.F. (1996). La Trama de La Vida, Barcelona: Ed. Anagrama.

Diario el País. Recuperado de:

Http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/54-anos-220-mil-personas-han-muerto-

por-conflicto-armado-colombia.

94
Eisler, R. (1987). El Caliz y la Espada. Nuestra historia, Nuestro futuro. Santiago

de Chile.Editorial Cuatro Vientos.

Emoto Masaru. (2005). Los mensajes ocultos del agua. Bogotá: Editorial Alamah.

Gutiérrez, F. (2008). Educación como praxis política. Siglo XXI Editores, S,A de

C.V.

Gutiérrez, F & Prieto, D. (2008). La mediación pedagógica. Apuntes para una

educación a distancia alternativa. Argentina. Editorial La Crujía Ediciones.

GUTIÉRREZ, Francisco. & PRADO, Cruz (1997). Ecopedagogía y ciudadanía

planetaria. Heredia, Costa Rica. Ed:lpec 97

Kosko, B. (2000) El futuro borroso o el cielo en un chip. Barcelona: Editorial

Drakontos.

Laszlo Ervin. 2013. El cambio cuántico. Como el nuevo paradigma científico puede

transformar la sociedad. Editorial Kairos. Barcelona, España.

Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico. Una teoría integral del todo.

España. Editorial nowtilus.

Margulis, L & Sagan, D. (2005). ¿Qué es la vida? España. Tusquets Editores.

Maturana, H & Verden-Zoller, G.(2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados

de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile. Editorial J.C.Saez.

95
Medio Ambiente: Los caminos de la visibilidad. Madrid, España. Editorial

Catarata. México.

Najmanovich, D. (2008). Mirar Con Nuevos Ojos. Nuevos Paradigmas en la Ciencia

y Pensamiento Complejo. Argentina: Biblos.

Novo, M., Montes, C., Nuñez, J., Olalla, A., Romañá, T., Pigem, J., y otros. (2007).

Mujer y

Shiva V. Las Mujeres en la naturaleza. La naturaleza como el principio femenino.

Fuente: Agra Romero, Maria Joxé (comp). Ecología y feminismo.1998. Granada. España.

Editorial Ecorama.

Suzuki/Fromm. (1964). Budismo Zen y Psicoanálisis. Fondo de cultura económica.

México, D.F, México.

Tabares, L (2014). Colombia es segundo país del mundo con más desplazados, tras

Siria. El Tiempo. Recuperado de:

http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/desplazamiento-en-colombia-segun-

consejo-noruego-para-los-refugiados-/13989688

Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Chile. Dolmen Ediciones.

96

S-ar putea să vă placă și