Sunteți pe pagina 1din 39

Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Informe General de Práctica


Profesional
Dirección de Seguridad Humana, ente administrador del Proyecto” “Yo, Creo Identidad y
Comunidad con Mi Historia Barrial a partir de la vivencia de nuestros niños, niñas y
Jóvenes”.

Asignatura: Integración y Sistematización.


Docente: Claudio Valderrama.
Alumno: Jazmín Aliaga Moris.
Fecha:10-09-2016

1
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Introducción general.
Este presente informe trata del funcionamiento de la Dirección de Seguridad
Humana, perteneciente a la Municipalidad de La Pintana, en donde está inserto el
proyecto “Yo, Creo Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir de
la vivencia de nuestros niños, niñas y Jóvenes”.

La Dirección de seguridad humana tiene por objeto apoyar, fomentar e


implementar medidas de prevención en materia de seguridad vecinal cuyo objetivo
final es el bienestar de la ciudadanía. Debería además, en coordinación con las
demás unidades municipales, dar auxilio a vecinos y usuarios de la comuna en el
evento de emergencias y catástrofes, sean estas de carácter natural y/occidental.

El alto índice de delincuencia en esta comuna ha estigmatizado a toda la


población, siendo los niños los que se ven más afectados las personas creen que
por ser de la comuna, serán delincuentes, drogadictos entre otros, es por esto que
nace la iniciativa de la creación del proyecto:

“Yo, Creo Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir de la


vivencia de nuestros niños, niñas y Jóvenes”

Tiene como objetivo: “Utilizar la memoria histórica de las poblaciones de La


Pintana, como herramienta para restituir una identidad barrial capaz de redefinir el
valor de la comunidad para enfrentar los problemas que la aquejan y realizar
contribuciones al bienestar colectivo”.
Objetivo de la asignada en la Práctica.
Trabajo con los niños y sus familias, pertenecientes a la Población San
Ricardo

Tarea: Organizar, Asesorar, Coordinar las sesiones a realizar dentro de la


ejecución del proyecto
Objetivo final:

2
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Índice:

DIAGNOSTICO GENERAL

1. Caracterización de la Unidad de Trabajo


2. Organización que acoge al grupo
3. Nombre, Misión, Visión.
4. Programa o proyecto, Perfil de Usuario, Cobertura.
5. Grupo de trabajo
6. Nombre del grupo, Número de Integrantes, Historia
Grupal, Objetivo Grupal.
7. Caracterización, Etapa Grupal, Tipo de Grupo,
Organización Interna,
8. Dinámica Interna: Estilos de liderazgos,
Comunicación, Clima, Roles, Poder, Status, Diadas,
Triadas, Toma de decisiones, Participación,
Cohesión.
9. Marco de Referencia
10. Teoría que orienta el diagnóstico
11. Contexto político y social
12. Metodología, técnicas utilizadas.
13. FODA GRUPAL
14. Identificación de todas las problemáticas
evidenciadas en el grupo
15. Hipótesis, Variables identificadas, Definición
conceptual y operacional.
16. Jerarquización de los problemas
17. Criterios utilizados para jerarquizar
18. Orden establecido
19. Recursos disponibles
20.
21. DIAGNOSTICO ESPECIFICO

22. Determinación del problema a abordar


23. Fundamentación
24. Enfoque / Teorías
25. Metodología disponible
26. Análisis en profundidad del problema abordado
27. Hipótesis / variables identificadas y su
operacionalización.
28. Análisis causa-efecto (Árbol de Problemas)
29. Posibles alternativas de solución
30. Propuesta Metodológica
31. Prognosis

3
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

1-Caracterización de la unidad de trabajo


La Dirección de Seguridad Humana:

La dirección de Seguridad Humana pertenece a la Ilustre Municipalidad de la


Pintana

Dirección: Avenida santa rosa 12975 Paradero 37 la Pintana Santiago chile

Radio de acción de la Dirección de Seguridad Humana


Sector centro (San Rafael, San Ricardo y Pablo de Rocka.
Sector el Castillo (Santiago Nueva Extremadura y Villa Primavera).

La Dirección de Seguridad Humana: La Dirección de seguridad humana tiene por


objeto apoyar, fomentar e implementar medidas de prevención en materia de
seguridad vecinal cuyo objetivo final es el bienestar de la ciudadanía. Debería
además, en coordinación con las demás unidades municipales, dar auxilio a
vecinos y usuarios de la comuna en el evento de emergencias y catástrofes, sean
estas de carácter natural y/occidental

Organigrama de la Dirección de Seguridad Humana Se identifica también el


organigrama de la seguridad humana, ya que desde este se administran los
recursos financieros del proyecto, en donde el Equipo de Plan Comunal Trabaja
en conjunto con los Encargados de ejecutar el proyecto.

4
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Dirección de Seguridad
Humana

Departamento de Departamento de
Convivencia Ciudadana y Protección de Derechos
Protección Civil

Equipo plan comunal de


seguridad

Proyectos del Fondo


Nacional de Seguridad
Pública (FNSP)
Proyectos de
Prevención
Comunitaria del Delito
y la Violencia: Fondo
Nacional de
Seguridad Pública
"Recuperando
Memoria Histórica"

5
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

2-Organización que acoge al grupo

Proyecto “Yo, Creo Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir


de la vivencia de nuestros niños, niñas y Jóvenes”

El proyecto será articulador generacional entre niños ,niñas y jóvenes y adultos al


generar el camino de recuperación histórica barrial en una co-construcion y
rescatando el concepto de comunidad, desde una participación sustantiva desde
el enfoque de derechos, donde los niños ,niñas y jóvenes puedan re significar su
historia barrial y dejar a tras la estigmatización de la comuna de La Pintana y
ejercer el derecho a la participación como ciudadanos activos propositivos de su
comunidad de su historia en una sociedad ,inclusiva y democrática.

Tiene como objetivo: “Utilizar la memoria histórica de las poblaciones de La


Pintana, como herramienta para restituir una identidad barrial capaz de redefinir el
valor de la comunidad para enfrentar los problemas que la aquejan y realizar
contribuciones al bienestar colectivo”.

3-Objetivos de la Dirección de Seguridad Humana

Visión: Constituirse al año 2018 en un referente a nivel nacional en el diseño e


implementación de acciones innovadoras de Prevención de la Seguridad
Ciudadana (o Humana) y de la promoción de los derechos fundamentales de las
personas, teniendo como marco de acción el trabajo permanente con la
comunidad, propiciando la construcción de una comuna más segura para sus
habitantes.

Misión: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de La Pintana


afectada por condiciones de riesgo socio delictual e inseguridad. Promover la
seguridad humana en la comuna de La Pintana, a través del fortalecimiento y
participación comunitaria en el área de la Seguridad Pública.

4-Programas que desarrolla La Dirección de Seguridad Humana

Proyecto que trabajan:

-Centro de Mediación Comunitaria: trabajo comunitario vinculado al fortalecimiento


de organizaciones sociales para la mediación comunitaria de conflictos vecinales.

6
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

-Apoyo Penas Sustitutivas: apoyo a personas que deben cumplir penas por
infracciones a la ley, coordinación y seguimiento de dichas penas (servicio a la
comunidad, etc.).

-Plan Comunal de Seguridad: diseño de propuestas de intervención situacional y


comunitaria para la prevención del delito y la violencia. Estudio de fenómenos
delictuales.

-Proyecto “Yo, Creo Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir


de la vivencia de nuestros niños, niñas y Jóvenes”
4.1-Descripción del proyecto acoge al grupo

Proyecto “Yo, Creo Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir


de la vivencia de nuestros niños, niñas y Jóvenes”
Resumen del proyecto: El proyecto será articulador generacional entre niños
,niñas y jóvenes y adultos al generar el camino de recuperación histórica barrial en
una co-construcion y rescatando el concepto de comunidad, desde una
participación sustantiva desde el enfoque de derechos, donde los niños ,niñas y
jóvenes puedan re significar su historia barrial y dejar a tras la estigmatización de
la comuna de La Pintana y ejercer el derecho a la participación como ciudadanos
activos propositivos de su comunidad de su historia en una sociedad ,inclusiva y
democrática.

Tiene como objetivo: “Utilizar la memoria histórica de las poblaciones de La


Pintana, como herramienta para restituir una identidad barrial capaz de redefinir el
valor de la comunidad para enfrentar los problemas que la aquejan y realizar
contribuciones al bienestar colectivo”.
Beneficiarios del proyecto: 760 Personas
Radio de acción del proyecto:
Sector centro (San Rafael, San Ricardo y Pablo de Rocka.
Sector el Castillo (Santiago Nueva Extremadura y Villa Primavera).
5-Caracterización del grupo de Trabajo:

El grupo lo componen 25 niños de la comuna de la Pintana, población San Ricardo


los cuales son beneficiarios directos del proyecto ““Yo, Creo Identidad y
Comunidad con Mi Historia Barrial a partir de la vivencia de nuestros niños,
niñas y Jóvenes”.

Este grupo se formó para la realización de talleres que están dentro de éste.

7
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

6-Identificación del grupo e historia

El grupo en el cual la alumna va a trabajar no tiene nombre, ya que es un grupo


que se conformó hace pocos meses, los integrantes son niños y niñas que viven
en la población San Ricardo, Comuna de la Pintana, que participan del taller “Yo,
Creo Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir de la vivencia
de nuestros niños, niñas y Jóvenes”.

Este grupo comenzó a formarse en el mes de enero


6.1Composición del grupo:

El grupo lo componen 25 niños, niñas y jóvenes, de los cuales se pueden


identificar niveles de heterogeneidad: diferentes edades, estas fluctúan entre 4-13
años, diferente sexo, diferente nivel de escolaridad.
6.2Metas u objetivos del grupo

Se presume que dada la fecha el objetivo del grupo está determinado por el
programa.

Por parte de la alumna hacia el grupo el objetivo es generar un proceso


socioeducativo que concuerde con el del proyecto.
7Caracterización del grupo:

Homogeneidad: todos los niños que participan del taller viven en la comuna de La
Pintana, de acuerdo a los ingresos percibidos por sus familias todos son
pertenecientes al tramo A de Fonasa, pertenecen a la clase social de estudiantes,
ya que todos se encuentran insertos en el sistema educacional, registrada en el
cuaderno de campo han tenido experiencia previa en pertenecer a grupo tanto en
sus colegios como en su barrio.

La membrecía de este grupo se identifica voluntaria por parte de las madres y


impuesta para los niños, ya que a las primeras en consultarle si querían que sus
hijos participaran fue a éstas.

Este grupo aún no tiene conciencia de grupo porque son llevan poco tiempo
participando de este. Pero cada vez que se desarrollan los talleres se aprecia un
notable entusiasmo por parte de los niños, y esta consta en el registro que se
realiza en el cuaderno de campo de cada sesión.
Para cada sesión se separan en subgrupo de 10, para facilitar el trabajo.

La clase social de estos: niños estudiantes, porque todos están insertos en el nivel
educacional.

8
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Las personas que participaran. Son integrantes de familias de alta vulneración,


una parte importantes serán miembros de familias de allegados, con problemas de
hacinamiento y bajos ingresos, que no les permite cubrir adecuadamente sus
necesidades básicas.

Serán personas de familias que tienen componentes que han tenido problemas de
acciones delictuales y en algunos casos directamente ellos .todos ellos están
afectos a vivir directamente los efectos de la violencia, la presencia física de
tráfico, la convivencia con personas que delinquen.
Muchas familias de donde provienen los beneficiario presentan bajos grados de
escolaridad, deserción y por tanto carentes de acceso a actividades culturales o
generadores de información y conocimiento generales. El territorio donde
intervendrá el proyecto en general es gris y poco atractivo.

7.1Etapa grupal: En primera instancia el grupo estuvo en la etapa de formación,


luego paso por la etapa de declinación o muerte en donde se puso término a los
talleres por la terminación del proyecto, y ahora se encuentra en la etapa de
reformación ya que luego de la terminación de talleres muchos niños decidieron no
participar, pero con las nuevas actividades se han ido incorporando nuevamente.

7.2Tipo de grupo: Es un grupo informal ya que se establece con niños que tienen
cierto grado de afinidad ya que se conocen hace muchos años, incluso algunos
acuden l mismo colegio y mismo curso, existe amistad entre ellos, no cuentan con
una estructura formal.

7.3Estructuira interna del grupo;


La estructura de este grupo es informal, ya que como recién se está formando no
existen reglas ni estatutos por los cuales se rigen sus integrantes, más bien cada
miembro actúa con libertad.
Cada una de estas dinámicas se fueron registrando en el cuaderno de campo.

8Dinámica Interna:

8.1Atmosfera: Se percibe motivación por parte de los integrantes del grupo a


participar de cada una de las actividades a realizar en las sesiones.

Se cuenta con una sede con iluminación, existen sillas y mesas disponibles para el
desarrollo de las sesiones, cuenta también un baño al interior de ésta.
Grupo compuesto por 25 niños, niñas y jóvenes.

8.2Esquemas de Comunicación: los niños pueden expresar sus ideas y emociones


con libertad, existe respeto por entre todos al momento de escuchar. Al otro.

9
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

8.3Participación: los niños participan activamente de los trabajos o actividades a


realizar en cada taller.

8.4El liderazgo en este grupo es ejercido por la alumna en práctica,aunque existe


dentro del grupo dos niños los cuales son hijos de una de las dirigentes de la junta
de vecino, los cuales siempre están disponibles para cooperar en lo que la alumna
en práctica necesite, son quienes ordenan al grupo cuando, la alumna se
encuentra ocupada.
Registrado a través de fuentes escritas: cuaderno de campo.
8.5Estructura del grupo: La estructura de este grupo es informal, ya que como
recién se está formando no existen reglas ni estatutos por los cuales se rigen sus
integrantes, más bien cada miembro actúa con libertad.
Cada una de estas dinámicas se fueron registrando en el cuaderno de campo.
9 Marco de referencia
La Dirección de Seguridad Humana Desarrolla el concepto de seguridad humana
desde la protección de las libertades vitales de las personas y, propone una serie
de herramientas y programas de acción para la implementación de políticas sobre
la base de la protección y potenciación de los individuos. El segundo, se centra
fundamentalmente en el tema de la intervención humanitaria, enfatizando la
responsabilidad de la comunidad internacional frente a poblaciones que estén
sufriendo graves daños a sus derechos humanos

La Dirección de seguridad humana tiene por objeto apoyar, fomentar e


implementar medidas de prevención en materia de seguridad vecinal cuyo objetivo
final es el bienestar de la ciudadanía. Debería además, en coordinación con las
demás unidades municipales, dar auxilio a vecinos y usuarios de la comuna en el
evento de emergencias y catástrofes, sean estas de carácter natural y/occidental

Unidad perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Convivencia Ciudadana y Protección Civil) orientada a acompañar y buscar
soluciones a los distintos problemas que aquejan a los vecinos de la comuna de
La Pintana, promoviendo la participación y la responsabilidad comunitaria en la
prevención social.

Líneas de Intervención:

• Acompañar y asesorar a los vecinos y organizaciones sociales en la búsqueda


de soluciones a los distintos problemas que se suscitan a partir de la vida en
comunidad, promoviendo la participación y la responsabilidad comunitaria en la
prevención.
• Prevención de la Deserción Escolar: trabajo realizado en conjunto con los
establecimientos educaciones de la comuna para brindar apoyo a aquellos niños

10
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

que se ausentan un periodo determinado de clases sin justificación.


• Apoyo psicológico y social a víctimas y pacientes crónicos.
• Ventanilla para ingreso de niños retenidos por Carabineros, ya sea por
vulneración de derechos o infracción de ley.

-Programa perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Convivencia Ciudadana y Protección Civil) con el objetivo de disminuir el riesgo
socio-delictual de adolescentes que cuenten con ingresos al sistema PSI 24 horas
de Carabineros de Chile, mediante el entrenamiento de nuevas habilidades para
sus cuidadores y/o adultos responsable.

-Programa de Intervención Especializada (PIE) Santo Tomás, perteneciente a la


Dirección de Seguridad Humana (Departamento de Convivencia Ciudadana y
Protección Civil) destinado a contribuir en la reparación del daño vincular y
psicosocial producido en niños, niñas y adolescentes, cuyas edades fluctúen entre
los 12 y 17 años y seis meses, producto de vulneraciones de derechos graves y
crónicas.

-Programa de Intervención Especializada (PIE) El Castillo, perteneciente a la


Dirección de Seguridad Humana (Departamento de Convivencia Ciudadana y
Protección Civil) destinado a contribuir en la reparación del daño vincular y
psicosocial producido en niños, niñas y adolescentes, cuyas edades fluctúen entre
los 12 y 17 años y seis meses, producto de vulneraciones de derechos graves y
crónica

- Unidad perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Protección de Derechos) destina a coordinar el diseño de un Plan Comunal de
intervención en el ámbito de la seguridad humana.

-Unidad perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Protección de Derechos) destinada a promover la sana convivencia mediante la
identificación y resolución pacífica de conflictos. A este centro pueden acudir los
pintaninos mayores de 18 años que presenten algún tipo de conflicto familiar,
vecinal o comunitario, siempre que no se haya constituido como delito ni se
encuentre judicializado.

-Programa perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Protección de Derechos) destinado a contribuir a la disminución de actos delictivos
y mejorar la percepción de seguridad en los vecinos, a través de estrategias que
fomenten la participación y organización social en la Villa San Matías II en la
comuna de La Pintana.

11
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

-Programa perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Protección de Derechos) creado para facilitar el proceso de reinserción social post
penitenciaria de hombres y mujeres mayores de 18 años de la comuna de La
Pintana que se encuentren con antecedentes penales, contribuyendo de este
modo a la disminución de factores de riesgos de reincidencia

-Programa perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Protección de Derechos) orientado a Facilitar a personas de la comuna que han
cometido faltas o delitos menores, entre 19 y 59 años, el cumplimiento de penas
sustitutivas a través de la prestación de servicios en beneficio de la comunidad,
como el mejoramiento de áreas verdes, plazas y sedes sociales.

-Oficina perteneciente a la Dirección de Seguridad Humana (Departamento de


Protección de Derechos) con la misión de Promover el ejercicio y defensa de los
derechos de los habitantes de la Comuna de La Pintana en su calidad de
consumidores y usuarios de servicios básicos a través de atención, asesoría legal
y orientación de las personas.

Proyecto que trabajan en Dirección de Seguridad Humana:

-Centro de Mediación Comunitaria: trabajo comunitario vinculado al fortalecimiento


de organizaciones sociales para la mediación comunitaria de conflictos vecinales.

-Apoyo Penas Sustitutivas: apoyo a personas que deben cumplir penas por
infracciones a la ley, coordinación y seguimiento de dichas penas (servicio a la
comunidad, etc.).

-Plan Comunal de Seguridad: diseño de propuestas de intervención situacional y


comunitaria para la prevención del delito y la violencia. Estudio de fenómenos
delictuales.

-Proyecto “Yo, Creo Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir de la


vivencia de nuestros niños, niñas y Jóvenes”

Este proyecto fue creado por un sociólogo de la comuna de La Pintana, quien


tiene residencia en la población San Rafael, y fue presentado al Fondo Nacional
de Seguridad Pública el cual lo aprobó.

El Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP) es un Fondo de la Subsecretaría


de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que se
concursa anualmente, y que busca incorporar a organizaciones privadas sin fines

12
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

de lucro, junto con municipios y universidades en el desarrollo y ejecución de


iniciativas de prevención de la violencia y el delito.

10 Teoría que orienta el diagnóstico

El primero desarrolla el concepto de seguridad humana desde la protección de las


libertades vitales de las personas y, propone una serie de herramientas y
programas de acción para la implementación de políticas sobre la base de la
protección y potenciación de los individuos. El segundo, se centra
fundamentalmente en el tema de la intervención humanitaria, enfatizando la
responsabilidad de la comunidad internacional frente a poblaciones que estén
sufriendo graves daños a sus derechos humanos

Principios y enfoque de la seguridad humana .Desde un punto de vista


operacional, la seguridad humana tiene por objeto tratar situaciones complejas de
inseguridad mediante medidas colaborativas, sostenibles y reactivas que estén (i)
centradas en las personas, que sean (ii) multisectoriales, (iii) integrales, (iv)
específicas para cada contexto, y que estén (v) orientadas a la prevención.
Además, la seguridad humana utiliza un enfoque híbrido que aúna estos
elementos mediante un marco de protección y empoderamiento. Por consiguiente,
cada principio aporta información al enfoque de seguridad humana y debe estar
integrado en el diseño de un programa de seguridad humana.

Enfoques de la seguridad humana utilizadas en la dirección de Seguridad


Humana:

Enfoque de SH Centrada en las personas, Integrador y participativo. Toma en


cuenta a las personas y las comunidades a la hora de definir sus
necesidades/vulnerabilidades y al actuar como agentes activos para el cambio.
Determina colectivamente qué inseguridades hay que tratar e identifica los
recursos disponibles, incluidos los bienes locales y los mecanismos de
recuperación de las comunidades indígenas.

Tiene un enfoque multisectorial, ya que promueve el diálogo entre actores clave


de diferentes sectores/campos. Ayuda a garantizar la coherencia y la coordinación
de las políticas en sectores/campos tradicionalmente separados. Valora las
repercusiones positivas y negativas de cada respuesta sobre la situación general
de seguridad humana de la(s) comunidad(es) afectada(s).

Análisis integral: los siete componentes de seguridad de la seguridad humana.


Trata el amplio espectro de amenazas, vulnerabilidades y capacidades. Análisis
de actores y sectores que anteriormente no se han tenido en cuenta y que son

13
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

relevantes para el éxito de un proyecto/programa/política. Desarrolla respuestas


multisectoriales/multiactor.

Contextualizada: Requiere análisis profundos sobre la situación que se vaya a


tratar. Se centra en un conjunto básico de libertades y derechos amenazados por
una situación en particular. Identifica las necesidades concretas de la(s)
comunidad(es) afectada(s) y permite el desarrollo de soluciones más adecuadas
que se integren en las realidades, las capacidades y los mecanismos de 4 Aunque
este manual se centra en el desarrollo de programas de seguridad humana, se
pueden aplicar los mismos principios y enfoques al desarrollo de proyectos de
seguridad humana y, en su caso, a políticas de seguridad humana. 14
recuperación locales.  Toma en consideración las dimensiones locales,
nacionales, regionales y globales, así como su repercusión en la situación a tratar.

Preventiva: Identifica los riesgos, amenazas y peligros, y trata sus causas. Se


centra en respuestas preventivas mediante un marco de protección y
empoderamiento.
11 Contexto político de la Dirección de Seguridad humana

El concepto de "seguridad humana" se preocupa particularmente de la seguridad


de las personas, incluyendo las amenazas a la integridad personal derivadas de
los conflictos armados internos, los actos de los agentes del Estado y en general
aquellas conectadas con la violencia social cotidiana, la disponibilidad de armas
pequeñas y ligeras y el crimen organizado.
Chile ha sido un activo promotor de la seguridad humana en las relaciones
internacionales y como tal la ha incorporado entre los principios que guían el
diseño y ejecución de su política exterior, de la mano con el respeto y promoción
de los derechos humanos, la democracia como sistema de gobierno, el respeto al
derecho humanitario, y el desarrollo humano, entendiendo que los anteriores se
complementan en un todo armónico.
Chile forma parte desde el año 1999 de la Red de Seguridad Humana, en cuyo
marco lleva a cabo acciones de promoción y consolidación de la noción de
seguridad humana. Chile presidió la Red entre mayo de 2001 y julio de 2002,
ocasión en que organizó en Santiago la IV Reunión Ministerial, que tuvo como
principales temas de discusión la Perspectiva de la Seguridad Humana en las
Políticas Públicas de Seguridad, Educación de los Derechos Humanos y del
Derecho Internacional Humanitario.
Asimismo, nuestro país participas en el Foro Informal "Grupo de Amigos de la
Seguridad Humana" establecido el año 2006 por iniciativa de los gobiernos de
México y Japón.

14
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

La Dirección de Seguridad Humana comienza a funcionar como tal en el año


2008, antes de este periodo se establecía como seguridad ciudadana.

12 Contexto social

La Seguridad Humana surge como un concepto ampliado y relativamente diferente


a los de la seguridad nacional e internacional, puesto que si bien estos últi
mos corresponden a la seguridad clásica, tradicional, y a “los aspectos vinc
ulados primordialmente con la soberanía y los temas de fronteras y recursos nat
urales,”1 la seguridad humana es “una transición hacia un concepto de segu
ridad que permite lograr la paz y estabilidad mediante la protección de los i
ndividuos y las comunidades.”2 Uno de los cambios que más ha influido en el
desarrollo de este concepto ha sido sin duda, el nuevo carácter de los conflict
os internacionales. Desde los años noventa y principios de los 2000 se co
mienza a observar una mayor presencia de factores políticos ‐y un claro de
scenso de los factores territoriales‐ en las causas de los conflictos armados.
3 Por otra parte, parece ser una clara tendencia también, que los conflictos so
n básicamente internos, disminuyendo considerablemente los interestatales. A
l respecto podemos ver que desde hace unos veinte años, entre un 90% y
un 95% de los conflictos han sido de carácter interno,4 mientras que de los 103 c
onflictos armados, 93 de ellos eran internos; y el 90% de las víctimas fueron civiles
.5

Desempleo y exclusión social también son problemas en Chile, donde el 10% más
rico de la sociedad concentra el 39,7% de la renta en zonas urbanas y la tasa de
desempleo abierto urbano es del 9%1.

En los últimos cuatro años se ha registrado en Chile un notable aumento de los


robos con violencia y de lesiones corporales. Sin embargo, las armas
predominantes en este tipo de crímenes son las armas corto-punzantes (en el 71
al 72 por ciento de los casos).28Según funcionarios del Ministerio del Interior se
estima que existen 1.300.000 armas pequeñas en situación ilegal (no registradas).
Esta cifra daría un proporción de una persona armada entre cada 11 a 12
personas. Sin embargo los mismos funcionarios creen que esta estimación es muy
exagerada; según ellos el número de armas en situación ilegal no pasaría de las
750.000 armas lo cuál representaría una proporción de 1 persona armada de cada
21 a 22 habitantes.29 Ahora bien, donde sí es posible notar un aumento creciente
del uso de armas pequeñas de todo tipo es en los delitos relacionados con drogas
prohibidas (tráfico y venta). En la última década Chile ha estado crecientemente

1
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Anuario Estadístico de América Latina y el
Caribe 2002, http://www.eclac.org/publicaciones/Estadisticas/0/LCG2190PE/p1_1.pdf

15
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

siendo utilizado como ruta de tráfico de cocaína desde los países andinos
(principalmente Perú y Bolivia) y también se ha registrado un aumento en el
consumo y tráfico de pasta base de cocaína en las grandes ciudades. La
distribución de la pasta base se da sobre todo en poblaciones pobres del sur del
área metropolitana (Santiago y Gran Santiago) y en otras ciudades del país. Es
justamente en las operaciones policiales de represión de este tipo de delitos en
estas áreas donde son incautadas cada vez más armas de fuego.2

Estas armas tienen cuatro orígenes principales: · son robadas a particulares que
las tenían legalmente registradas; · en menor proporción son traficadas desde
países limítrofes; · proceden de células terroristas que estuvieron activas hasta
mediados de la década del 90; y · son armas hechizas o de manufactura casera.
Un fenómeno nuevo que causó un gran escándalo mediático a fines del año
pasado fue el desvío de armas incautadas hacia bandas de traficantes de drogas.3
117 armas (principalmente fusiles AK-47) habrían sido capturadas en la década
del 80 durante un operativo contra el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Las
armas fueron desviadas desde depósitos oficiales por militares retirados quienes
luego fueron procesados y separados de sus cargos.31 Queda por ver si este ha
sido un fenómeno aislado o si estos casos de corrupción y desvío de stocks de
armas incautadas se darán nuevamente en chile
13 Metodología, técnicas utilizadas.
-Para la elaboración de este diagnóstico se utilizaron las siguientes técnicas:

-Cuaderno de campo: en este la alumna toma apuntes de lo que observa, percibe


y lo que le cuentan los profesionales que trabajan en la Dirección de Seguridad
humana y los profesionales que trabajan en la ejecución del proyecto “Yo, Creo
Identidad y Comunidad con Mi Historia Barrial a partir de la vivencia de nuestros
niños, niñas y Jóvenes”
-Conversación informal con el coordinador del Equipo de Plan Comunal, este
dependiente de la Dirección de Seguridad Humana, registrada en el cuaderno de
campo
-Conversación informal con la Coordinadora del Proyecto, registrada en el
cuaderno de campo.

2 Fuente: Gobierno de Chile, Ministerio del Interior, Subsecretaría del Interior, División de Seguridad
Ciudadana, Informe Trimestral de Estadísticas Nacionales y Regionales sobre Narcotráfico Nacional y
Microtráfico en el Gran Santiago, Primer Trimestre, 2003, http://www.interior.gov.cl/index2.html
3 Esas 29 Ibíd. 30 Ministerio del Interior, División de Seguridad Ciudadana-Departamento de Información y

Estudios, Principales tendencias 2001-2002 en el tráfico de drogas a nivel nacional y Gran Santiago, Santiago,
Chile, 2002, p. 15p; y entrevistas con funcionarios de la mencionada división, marzo 2003

16
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

-Técnica de revisión de documentos del municipio y del programa, esta fue la que
le permitió a la alumna en Práctica obtener la mayor información para la
realización del diagnóstico.
14 FODA GRUPAL:

Fortaleza debilidades
Motivación por aprender Irresponsables con las tareas para la
casa
Respetuosos Existencia de un par de niños inquietos
Participativos en los talleres Desigualdad en edad
Colaboradores Cantidad de niños en los talleres
Responsables en la hora de llegada al
taller
15 Problemas que afectan al funcionamiento del grupo:
-consumo problemático de alcohol y droga en los habitantes de la población.
-riesgo social
- Desigualdad
-vulnerabilidad
-deserción escolar
-familia uniparentales

15. Hipótesis, Variables identificadas, Definición conceptual y operacional.

Variable Definición conceptual Definición operacional


alcoholismo Se conoce como Estudios estadísticos
alcoholismo a la realizado por el SENDA
enfermedad que consiste
en la adicción a las
bebidas alcohólicas. 4

drogadicción Se denomina Estudios estadísticos


drogadicción al uso realizado por el SENDA
constante de drogas
como consecuencia de

4 Extraída de :http://www.definicionabc.com/salud/alcoholismo.php

17
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

una adicción. Esta


además conlleva un
deterioro a nivel físico,
social y psicológico, Para
que se haga referencia a
una adicción propiamente
dicha, el proceso de
consumo deberá estar
acompañado de un
aumento de la tolerancia,
caer en los denominados
síndromes de abstinencia
cuando la droga no está
presente, un aumento
paulatino de las dosis
consumidas, una
intención infructuosa de
controlar la adicción, una
reducción de las
actividades que no
guardan relación con el
consumo y viceversa. 5

Riesgo social Se entiende por riesgo Características del


social a la posibilidad de entorno por medio de
que una persona sufra un datos de
daño que tiene su origen
PLANDESALUD2015
en una causa social. Esto
quiere decir que el riesgo
social depende de las
condiciones del entorno
que rodea al individuo.
Las condiciones
económicas, la falta de
acceso a la educación,
los problemas familiares y
la contaminación
ambiental son apenas
algunas de las
circunstancias que
pueden generar un riesgo
social.
Lo habitual es que el

5 Extraída de: Vía Definicion.mx: http://definicion.mx/drogadiccion

18
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

riesgo social se considere


respecto a un grupo de
personas. En un barrio
con una elevada
penetración de las drogas
y con un alto índice de
desocupación, los
vecinos estarán en riesgo
social.6

6
Extraída de :http://definiciones/riesgo-social/

19
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Desigualdad es aquella problemática Datos obtenidos a través


madre de todas las del estudio realizado por
vulnerabilidades que la OSICHAP(observatorio
chileno de salud publica)
permite la perpetuación
Diversidad en nivel y
de éstas, las que pueden desarrollo social
ser combatidas con
programas educativos,
que son a largo plazo,
pero con un alto grado de
eficacia, ya que actúan
en las causas directas de
todas las problemáticas
sociales, aumentando las
expectativas de
desarrollo en los
individuos, así como
también fomenta una
mejor interacción con el
medio, provocando
mejores ingresos
económicos y en teoría
mejores formas de
utilización de éstos
recursos.
vulnerabilidad Son las distintas Datos obtenidos a través
dificultades en que se ven del estudio realizado por
expuestos los niños y la OSICHAP(observatorio
niñas que atiende este chileno de salud publica)
programa, que pueden Diversidad en nivel y
originar un colapso en desarrollo social7
las distintas ejes de
desarrollo de estos,
marcando de por vida la
forma de relacionarse con

7
Extraido de :http://www.ochisap.cl/index.php/determinantes-y-proteccion-social/diversidad-en-nivel-y-
desarrollo-social

20
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

el medio y por ende


propiciando un posible
colapso en su vida
adulta. Estas
vulnerabilidades pueden
ser consumo de drogas
por figuras parentales,
VTF, bajos ingresos
económicos, entre
muchos otros.

21
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

deserción escolar La deserción es la acción Estos datos se obtuvieron


de desertar. Esto implica Departamento de
abandonar las Educación de La Pintana.
obligaciones y separarse
de las concurrencias que
se solían frecuentar. La
palabra escolar, por su
parte, hace referencia a
aquello que es
perteneciente o relativo
al estudiante o a la
escuela. Por lo tanto,
la deserción escolar es
un concepto que se utiliza
para referirse a aquellos
alumnos que dejan de
asistir a clase y quedan
fuera del sistema
educativo.

Familia uniparentales Se refiere a la Estos datos se obtuvieron


proliferación de familias
de la ficha de inscripción
en donde una de las
figuras parentales se del taller “reconstruyendo
ausenta, dejando de
la Memoria Histórica”, el
cumplir su rol. Un ejemplo
rutinario que describe cual se realizo por la
esta realidad es cuando
alumna en práctica.
el padre hace abandono
del hogar y el rol que allí Datos comunales de
estaba establecido, hogares de encuestas
dejando a la mujer
convertida en jefa de CASEN
hogar y por ende,
encargada también de
proveer los recursos
económicos para las
subsistencia y
sobrevivencia de la
familia.
8
Lee todo en: Definición de deserción escolar - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/desercion-escolar/#ixzz4Jt8ZvrV4

22
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

16-Jerarquizacion de los problemas

23
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

1-riesgo social, manifestado en el consumo problemático de alcohol y droga


al cual están expuesto, este riego se manifiesta en el entorno en el cual los niños
se reúnen para jugar, la sesiones se realizan en una sede, y esta a su costado
tiene una plaza, es en este lugar donde los niños pasan la mayor parte de su tarde
jugando, pero en este lugar también se juntan personas a fumar droga, beber
alcohol, peleas entre ellos mismos, lo que ocasiona un riesgo para estos niños.

2-Desigualdad: es aquella problemática madre de todas las vulnerabilidades que


permite la perpetuación de éstas, las que pueden ser combatidas con programas
educativos, que son a largo plazo, pero con un alto grado de eficacia, ya que
actúan en las causas directas de todas las problemáticas sociales, aumentando
las expectativas de desarrollo en los individuos, así como también fomenta una
mejor interacción con el medio, provocando mejores ingresos económicos y en
teoría mejores formas de utilización de éstos recursos.
3-Vulnerabilidad: son las distintas dificultades en que se ven expuestos los niños
y niñas que atiende este programa, que pueden originar un colapso en las
distintas ejes de desarrollo de estos, marcando de por vida la forma de
relacionarse con el medio y por ende propiciando un posible colapso en su vida
adulta. Estas vulnerabilidades pueden ser consumo de drogas por figuras
parentales, VTF, bajos ingresos económicos, entre muchos otros.
4-Familias Uniparentales: Se refiere a la proliferación de familias en donde una
de las figuras parentales se ausenta, dejando de cumplir su rol. Un ejemplo
rutinario que describe esta realidad es cuando el padre hace abandono del hogar y
el rol que allí estaba establecido, dejando a la mujer convertida en jefa de hogar y
por ende, encargada también de proveer los recursos económicos para las
subsistencia y sobrevivencia de la familia. Es en esta problemática que actúa este
programa posibilitando el buen cuidado de los hijos, favoreciendo así la
productividad económica del padre o madre encargado.
-La cantidad de niños que participan de las sesiones, en algunas ocasiones la
alumna en práctica ha tenido que realizar éstas solas, lo cual alta cantidad de
niños ha dificultado la realización de las actividades.

17-Criterios para jerarquizar

24
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

El primer problema y el más importante para la alumna en práctica es el consumo


problemático de alcohol y drogas en los pobladores de la Población, lo que
constituye un factor de riesgo, al cual están expuesto los niños, este riego se
manifiesta en el entorno en el cual los niños se reúnen para jugar diariamente, la
sesiones se realizan en una sede, y esta a su costado tiene una plaza, es en este
lugar donde los niños pasan la mayor parte de su tarde jugando.

Este riesgo social, se identifica con los factores de riesgo alcolisnmo,


drogadicción, este riesgo no describe el resultado en sí, sino una probabilidad o
un potencial de que un resultado no deseado se produzca. Los riesgos se definen
como hechos o elementos del individuo o el entorno que, si están presentes,
aumentan la probabilidad de desarrollar trastornos psicopatológicos, y
comprometer la salud, el bienestar o la performance social (Jessor, Van de Bos,
Coasta y Turbin, 1995.

Lo cual puede provocar en los niños una primera instancia para experimentar
estos.

Luego se encuentra la desigualdad y vulnerabilidad presente en estos niños y


finalmente e tipo de familia que predomina en estos niños.
18-Recursos disponibles:

Esta dirección de Seguridad Humana cuenta con las siguientes instalaciones y


equipamiento:

Recursos humanos: Dentro de esta dirección trabajan alrededor de 100 personas


tanto técnicas como profesionales, de las cuales 4se encuentran contratadas y los
otros 96 funcionarios están a honorarios.

Recursos financieros: la Dirección de Seguridad Humana es una dirección que el


Concejo Municipal crea en junio del 2014, cerca del 80% de los proyectos que
ejecuta la dirección son financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito,
19% con fondos municipales y el 1% con fondos del Gobierno Regional.

Recursos materiales: la Dirección de seguridad humana, cuenta con equipos


tecnológicos en cada escritorio, cuentan con calefacción, cuenta con teléfonos
fijos para la atención de los usuarios, cuentan con baños para el personal que
trabaja hay.

25
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Recursos humanos presente en el proyecto: Coordinadora Asistente social,


Psicólogo comunitario ,2monitores Asistente Social ,Apoyo Administrativo ,Todos
ellos contratados por la duración del proyecto, que son 12 meses,3 Alumnas en
Práctica

Recursos materiales: Se cuenta con sedes en cada una de las poblaciones en las
cuales se desarrollan los talleres, la infraestructura de esta es sólida. Cuentan
cada una con baños, existencia de sillas y mesas en las sedes, Colación para los
niños de los talleres
Recursos financieros:

El financiamiento del proyecto lo realiza El Fondo Nacional de Seguridad Pública


(FNSP) es un Fondo de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio
del Interior y Seguridad Pública con un monto de $19.635.000.
18 Diagnostico Específico:
19 Determinación del problema a abordar

Consumo problemático de alcohol y droga en los pobladores de la Población San


Ricardo lo cual constituye un factor de riesgo para estos.

19 Fundamentación

Este plan está fundamentado en el diagnóstico que se realizó el cual permitió


conocer las problemáticas que se presentan en este y en la cual se intervendrá
Consumo problemático de alcohol y droga en los pobladores de la Población San
Ricardo lo cual constituye un factor de riesgo para estos.
Con la terminación de los talleres en el cual la alumna comenzó a realizar su
práctica con el grupo, este quedo expuesto nuevamente a los factores que inciden
en el riesgo social, siendo los talleres una instancia que le permitía a los niños una
horas de recreación y educación en un lugar seguro, y al no existir estos los niños
lo que hacen en sus horas de ocio es jugar en un parque, el cual es foco de
delincuencia, drogadicción, deserción escolar etc., encontrándose los niños en
riesgo social.

26
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Generar una intervención Socioeducativa que posibilite el desarrollo de los


factores protectores en los niños, niñas y adolescentes permitiendo un proceso de
mitigación de los factores de riesgo.

Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante


diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden
cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los
riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con
intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los
niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los
comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el
fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños
para el abuso de drogas en el futuro.9

Para la implementación del plan de intervención la alumna cuenta con el apoyo de


un psicólogo y una asistente social, quienes realizan las tareas de dirección y
coordinación, así como de asesoramiento e intervención social, educativa y
psicológica de los niños, niñas y jóvenes.
Las funciones que la alumna tendrá en la realización del plan de intervención son:
la intervención directa con los niños y niñas para trabajar pautas y rutinas
educativas, habilidades sociales, actividades recreativas…etc.

20Marco teórico

Se presenta el marco teórico el cual le da el sustento en la problemática a


intervenir.

Según la OMS, el consumo nocivo de alcohol constituye un problema de salud


pública en la mayoría de los países del mundo. Por una parte, ello se debe a que
el alcohol determina efectos bioquímicos deletéreos acumulativos sobre todos los
tejidos del organismo, lo que explica que sea posible demostrar su influencia en
más de 60 enfermedades de todo tipo, casi siempre en forma dosis-dependiente
(Rehm J. et al, 2004): cáncer de boca y orofaringe, cáncer de esófago, cáncer
hepático, cáncer de mama, diabetes, epilepsia, hipertensión, enfermedades
cerebro-vasculares, cirrosis hepática, enfermedad isquémica del corazón, lesiones
y violencia, depresión, otras enfermedades cardiovasculares, otros cáncer y
consecuencias sociales (Estrategia Nacional sobre Alcohol. Documento de trabajo.
MINSAL Enero 2010). Por otra parte, la interacción del efecto intoxicante en el
sistema nervioso central, con las características de la personalidad, la conducta

9
Extraido de : https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-
factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-los-fa

27
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

asociada y las expectativas socioculturales, constituyen un factor causal para los


traumatismos intencionales y no intencionales que afectan al bebedor o a terceros
(violencias, suicidio, homicidio, delitos, muertes y lesiones en el tránsito, conducta
sexual riesgosa y enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA). La
dependencia o adicción, similar a la de otras sustancias psicoactivas, representa
siempre una pesada carga para quien la sufre, su 70 grupo familiar y la sociedad
en general, además de costos a los sistemas de salud (Estrategia Nacional sobre
Alcohol. Documento de trabajo. MINSAL Enero 2010).

Según la magnitud y modalidad del consumo, la frecuencia de embriaguez, la


situación en que se presenta (conducir vehículos o maquinarias, durante el
embarazo, en minoría de edad, asociada a violencia), es posible reconocer en las
personas y poblaciones patrones de consumo denominables de bajo riesgo y de
alto riesgo (que incluye además el consumo problemático y la dependencia). En
cuanto a magnitud del consumo, Chile se encuentra entre los países de consumo
medio (6,9 litros de alcohol absoluto por hab. año), y con una cierta estabilidad en
la proporción de la población que declara consumo durante el último mes.

Se asocia el uso de drogas ilícitas a suicidio, violencias y accidentes, pero no se


dispone de estudios concluyentes que establezcan relaciones entre este factor de
riesgo y los daños a la salud que se mencionan.10

Respecto de la familia, el número promedio de integrantes del grupo familiar es de


5,6 personas. El 47,4% pertenece a familias monoparentales , el 36,3% a
biparentales, un 9% a familias extendidas y un 4% a familias reensambladas.

10
Extraido de :http://www.minsal.cl/portal/url/item/94b4cb1b298526a2e04001011e013430.pdf

28
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Factores de riesgo y de protección: concepto y características

La definición más cuidadosa encontrada en la bibliografía científica consultada nos


dice que los riesgos son cualquier influencia que aumenta la probabilidad de
desarrollar una condición problemática, empeorarla o mantenerla (Kirby y Fraser,
1997; citado por Green, 2002). Según la definición de otros autores como Pianta
(1990) o Carran (1989), citados por Fullana (1998), el riesgo no describe el
resultado en sí, sino una probabilidad o un potencial de que un resultado no
deseado se produzca. Los riesgos se definen como hechos o elementos del
individuo o el entorno que, si están presentes, aumentan la probabilidad de
desarrollar trastornos psicopatológicos, y comprometer la salud, el bienestar o la
performance social (Jessor, Van de Bos, Coasta y Turbin, 1995). Esta probabilidad
viene dada por la presencia de diversos factores referidos tanto a los rasgos
individuales como también a las características sociales y a factores derivados de
la interacción constante entre persona y entorno. El factor de riesgo a desarrollar
una conducta antisocial, a cometer hechos delictivos o a ser reincidente en la
conducta delictiva, será así una variable referida a los individuos, al contexto
familiar, social y educativo que formará parte del conjunto de factores que se
asocian a la conducta conflictiva en cuestión.

Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante


diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden
cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los
riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con
intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los
niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los
comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el
fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños
para el abuso de drogas en el futuro.11

Los factores de riesgo y de protección, conceptos incorporados de tiempo atrás en


la evaluación de problemas de salud, permiten explicar el porqué de la ocurrencia
de un evento o su no ocurrencia en la población o en casos individuales. Un factor
de riesgo es una característica medible que aumenta la probabilidad de que ocurra
la enfermedad, no es necesariamente la causa del tema en estudio. Un factor
11
Extraido de : https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-
los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-los-fa

29
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

protector es aquel que reduce el efecto del riesgo y disminuye sus consecuencias
o daño. Igual enfoque se aplica a la violencia. En el caso de la prevención de la
violencia, existen múltiples factores que protegen o facilitan la ocurrencia del
fenómeno. Estos factores no son necesariamente causas directas de la violencia o
de la ausencia de ésta. Sin embargo, se ha comprobado que cuando existen
factores de riesgo, la probabilidad de que ocurra la violencia es mayor, mientras
que la presencia de factores protectores implica una probabilidad menor de
ocurrencia de la violencia, o una capacidad de los individuos para resistirla y
recuperarse de sus daños (9).

21 Metodología disponible

Para la ejecución del Plan de Intervención se debe contar con una serie de
recursos tanto materiales como humanos siendo este último es más fundamental,
se contará con el apoyo de psicólogo para la realización de los talleres, con la
alumna en práctica y la Asistente Social y los niños que participan del taller y los
padres de éstos.

Los recursos materiales que se utilizarán serán, hojas, cartulina, lápices de


colores, lapiceras, fichas de inscripción, lista de asitencia,25 pliegos de papel de
volantín, bolsa de basura, marcadores, colaciones etc., además se contara con los
recursos tecnológicos como computador, data, parlantes y internet.
Estos serán financiados por la alumna y la Asistente Social
22 Análisis en profundidad del problema abordado

Consumo problemático de alcohol y droga de los habitantes de la Población San


Ricardo.

Según la OMS, el consumo nocivo de alcohol constituye un problema de salud


pública en la mayoría de los países del mundo. Por una parte, ello se debe a que
el alcohol determina efectos bioquímicos deletéreos acumulativos sobre todos los
tejidos del organismo, lo que explica que sea posible demostrar su influencia en
más de 60 enfermedades de todo tipo, casi siempre en forma dosis-dependiente
(Rehm J. et al, 2004): cáncer de boca y orofaringe, cáncer de esófago, cáncer
hepático, cáncer de mama, diabetes, epilepsia, hipertensión, enfermedades
cerebro-vasculares, cirrosis hepática, enfermedad isquémica del corazón, lesiones
y violencia, depresión, otras enfermedades cardiovasculares, otros cáncer y
consecuencias sociales (Estrategia Nacional sobre Alcohol. Documento de trabajo.
MINSAL Enero 2010). Por otra parte, la interacción del efecto intoxicante en el
sistema nervioso central, con las características de la personalidad, la conducta
asociada y las expectativas socioculturales, constituyen un factor causal para los

30
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

traumatismos intencionales y no intencionales que afectan al bebedor o a terceros


(violencias, suicidio, homicidio, delitos, muertes y lesiones en el tránsito, conducta
sexual riesgosa y enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA). La
dependencia o adicción, similar a la de otras sustancias psicoactivas, representa
siempre una pesada carga para quien la sufre, su 70 grupo familiar y la sociedad
en general, además de costos a los sistemas de salud (Estrategia Nacional sobre
Alcohol. Documento de trabajo. MINSAL Enero 2010).

Según la magnitud y modalidad del consumo, la frecuencia de embriaguez, la


situación en que se presenta (conducir vehículos o maquinarias, durante el
embarazo, en minoría de edad, asociada a violencia), es posible reconocer en las
personas y poblaciones patrones de consumo denominables de bajo riesgo y de
alto riesgo (que incluye además el consumo problemático y la dependencia). En
cuanto a magnitud del consumo, Chile se encuentra entre los países de consumo
medio (6,9 litros de alcohol absoluto por hab. año), y con una cierta estabilidad en
la proporción de la población que declara consumo durante el último mes.

Se asocia el uso de drogas ilícitas a suicidio, violencias y accidentes, pero no se


dispone de estudios concluyentes que establezcan relaciones entre este factor de
riesgo y los daños a la salud que se mencionan.12

Respecto de la familia, el número promedio de integrantes del grupo familiar es de


5,6 personas. El 47,4% pertenece a familias monoparentales , el 36,3% a
biparentales, un 9% a familias extendidas y un 4% a familias reensambladas.

Existen investigaciones en torno al 'efecto barrio', entendiéndolo como las


distintas maneras en que la concentración espacial de la pobreza moldea ciertos
mecanismos de socialización barriales (Flores, 2006). De esta forma, las
decisiones de los individuos se encuentran afectadas por las características
contextuales del vecindario. Estos estudios indagan en las dimensiones y efectos
provocados por la segregación residencial socioeconómica y las características de
los grupos afectados al enfrentarse a los mecanismos institucionales de
socialización, como la familia y la escuela. Además, señalan el vacío existente en
el estudio de estos fenómenos desde la perspectiva del contexto barrial.

En este enfoque, el efecto provocado por el barrio en un entorno de pobreza,


exclusión y segregación intervendría en la generación o ausencia de
oportunidades, estímulos o imágenes positivas de superación y movilidad social,
donde el capital social existente no estimula ni permite dejar la pobreza

12
Extraido de :http://www.minsal.cl/portal/url/item/94b4cb1b298526a2e04001011e013430.pdf

31
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

recurriendo a los parámetros aceptados por la sociedad (Kaztman, 2001). No


obstante, se resalta la importancia que adquiere la capacidad de los individuos de
resistirse a la realidad barrial y anular el efecto barrio negativo (Flores, 2006),
asumiendo y creando otras oportunidades que superen el contexto vulnerable en
el que se desenvuelven.

Por otra parte, algunos estudios se enfocan en los procesos de aprendizaje social
en los sectores con carencias homogéneas y en su relación con problemas
sociales percibidos por los mismos actores sociales acerca de su barrio (Contreras
& Weason, 2006; Lunecke & Ruiz, 2006; Rodríguez & Sugranyes, 2004). De
acuerdo con estos autores, la situación de los barrios más carenciados se ve
agravada por las características desplegadas por los jóvenes pertenecientes a
dichos entornos en los procesos de aprendizaje social y la socialización entre
pares, a raíz de que constituyen un grupo "especialmente sensible a las
modalidades de concentración territorial de la pobreza" (Arriagada & Rodríguez,
2004, p. 19). En esto radica la importancia de la concentración territorial de estos
grupos, puesto que resulta efectiva la posibilidad de socializar conductas delictivas
para los jóvenes, los que tienden a compartir con sus pares similares elementos
de aprendizaje familiar y barrial, cargado de quiebres emocionales y entornos de
violencia.13

Montenegro y Gajardo (1994), muestran estudios realizados en Chile, donde se


observa que los y las adolescentes inician el consumo de drogas alrededor de los
14 a 19 años y los factores que influyen en estos son: un alto grado de conflicto
familiar, fracaso académico, bajo rendimiento escolar, aprobación o uso de drogas
entre los amigos e insatisfacción personal. Todo lo expuesto muestra que los
diferentes factores que interactúan en el entorno social y hereditario del o la
adolescente hacen que éstos adopten conductas y estilos de vida con alto riesgo
que pueden impedir el desarrollo de todas sus potencialidades; por ejemplo un
niño que tiene antecedentes familiares de consumo de exceso de alcohol y otras
drogas, podría estar predispuesto a esos comportamientos; al estar en contacto
con modelos desviados, está más expuesto a presentar conductas relacionadas
con consumo de drogas y a delinquir que aquellos niños que no experimentan
tales situaciones. 14

13
Extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612014000200012
14
Extraído
de:ttps://www.google.cl/search?q=Montenegro+y+Gajardo+(1994)%2C+muestran+estudios+realizados+en+
Chile&oq=Montenegro+y+Gajardo+(1994)%2C+muestran+estudios+realizados+en+Chile&aqs=chrome..69i5
7.1415j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

32
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

23 Hipótesis / variables identificadas y su operacionalización.

Variable Definición conceptual Definición operacional


Riesgo social Se entiende por riesgo Características del
social a la posibilidad de entorno por medio de
que una persona sufra un datos de
daño que tiene su origen
PLANDESALUD2015
en una causa social. Esto
quiere decir que el riesgo
social depende de las
condiciones del entorno
que rodea al individuo.
Las condiciones
económicas, la falta de
acceso a la educación,
los problemas familiares y
la contaminación
ambiental son apenas
algunas de las
circunstancias que
pueden generar un riesgo
social.
Lo habitual es que el
riesgo social se considere
respecto a un grupo de
personas. En un barrio
con una elevada
penetración de las drogas
y con un alto índice de
desocupación, los
vecinos estarán en riesgo
social.15

Alcoholismo Se conoce como Estudios estadísticos


alcoholismo a la realizado por el SENDA.
enfermedad que consiste
en la adicción a las
bebidas alcohólicas. 16

Drogadicción Se denomina Estudios estadísticos


drogadicción al uso realizado por el SENDA

15
Extraída de :http://definiciones/riesgo-social/
16 Extraída de :http://www.definicionabc.com/salud/alcoholismo.php

33
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

constante de drogas
como consecuencia de
una adicción. Esta
además conlleva un
deterioro a nivel físico,
social y psicológico, Para
que se haga referencia a
una adicción propiamente
dicha, el proceso de
consumo deberá estar
acompañado de un
aumento de la tolerancia,
caer en los denominados
síndromes de abstinencia
cuando la droga no está
presente, un aumento
paulatino de las dosis
consumidas, una
intención infructuosa de
controlar la adicción, una
reducción de las
actividades que no
guardan relación con el
consumo y viceversa. 17

Deserción escolar La deserción escolar Estos datos se obtuvieron


(también llamada Departamento de
abandono escolar) Educación de La Pintana.
consiste en el hecho de
que un porcentaje de los
niños y jóvenes que van a
la escuela dejan sus
estudios. Lo hacen en un
periodo en el que la
enseñanza es todavía
obligatoria y deberían

17 Extraída de: Vía Definicion.mx: http://definicion.mx/drogadiccion

34
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

permanecer en las
aulas.18

24 Análisis causa-efecto (Árbol de Problemas)

Efecto

Niños expuestos al Exclusión social Incidencia en el


entorno de consumo de drogas y
drogadicción alcohol

Consumo problemático de alcohol y droga en los habitantes de


la población San Ricardo

Redes de apoyos Entorno de


Riesgo social pobreza
familiares y
permanente en la permanente
sociales
población.
insuficientes

Causas

25 Posibles alternativas de solución

-Intervención socioeducativa que permita la identificación y fortalecimiento de los


factores protectores.

-intervención preventiva desde para las familias, quienes son el sistema más
importante en la vida y desarrollo del niño.

18Extraída de: vía DefinicionABC http://www.definicionabc.com/social/desercion-escolar.php

35
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

26-Propuestas Metodológicas

Para intervenir la problemática presente en la población de niños de la población


San Ricardo se realizara una intervención preventiva “La educación preventiva,
fortalece tus decisiones”. Nace de la terminación de las sesiones por parte del
proyecto con los niños de la Población San Rafael, de seguir realizando estos pero
con una orientación diferente en relación a la problemática presente en el entorno
que les rodea, en donde se pretende entregar una educación a los niños y sus
familias en temáticas relacionadas con la prevención del riesgo presente en el
entorno y que puede atentar al bienestar de los niños.

Los instrumentos utilizados durante el proceso de investigación diagnóstica, como


la observación y la entrevista dieron cuenta del funcionamiento del grupo asignado
para realizar la intervención, y además como dichas familias de los niños
expresaron en una actividad del proyecto la importancia que tenían las sesiones
en los tiempos de ocio de los niños, permitiéndoles un espacio de entretención y
educación.

La intervención Consiste en la realización de sesiones socioeducativas en el grupo


de niños ,niñas y jóvenes de la Población San Ricardo ubicado en La Comuna de
La Pintana, que presentan un problema relacionados con el riesgo social presente
en el entorno que les rodea.

Se realizaran sesiones que permitan fortalecer los factores protectores que


mitiguen los factores de riesgos presente en los niños, con esto se espera que
puedan desarrollar habilidades sociales que les permitirán el desarrollo de
un repertorio de acciones y conductas que permitirán que los niños ,jóvenes se
desenvuelvan eficazmente en lo social y puedan enfrentar los factores de riesgos.

La intervención se focalizará en 25 niños, niñas y jóvenes que participan del


proyecto, que viven en la Población San Ricardo siendo todos afectados por la
misma problemática detectada.

27prognosis

El problema a intervenir en el grupo es el riesgo social al cual están expuesto


éstos.

Cabe mencionar que el término de los talleres provocara que el niño tenga que
verse nuevamente expuestos a la presencia de drogadicción y alcoholismo en la
plaza en donde ellos juegan, ya que es único lugar en donde se reúnen.

36
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

Si bien los talleres que se realizaban no cambiaba la realidad a las cual los niños
están expuesto permitía a éstos tener tardes recreativa y educativas en un lugar
seguro, es por este motivo que la alumna decidió realizar su plan de intervención
enfocado en esta problemática, realizando una intervención socioeducativa tanto
en los niños como en sus familias y esto permitirá concientizar y prevenir a los
niños de los riesgos que se ven expuestos y la manera de prevenirlos en sus
vidas.

Al no realizar el plan de intervención en estos niños volverán a exponerse a estos


riesgos, teniendo en consideración que un gran porcentaje de jóvenes drogadicto
comienza experimentando el consumo en propio barrio y a temprana edad.
Un factor que permitirá a la alumna desarrollar este plan de intervención es el alta

Convocatoria por parte de los niños a participar de actividades, lo que es un


potencial para la alumna en práctica para poder realizar una intervención creativa
e innovadora, siendo esta quien debe gestionar algunos recursos para la
continuidad del trabajo con este grupo, se presenta como un desafío que la
alumna considera será de gran beneficio en la realización de su práctica
profesional, poniendo a prueba su capacidad de gestión, su pro actividad y la
formación entregada en aulas.

Bibliografía

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Anuario Estadístico


de América Latina y el Caribe 2002,
http://www.eclac.org/publicaciones/Estadisticas/0/LCG2190PE/p1_1.pdf
2-Fuente: Gobierno de Chile, Ministerio del Interior, Subsecretaría del Interior,
División de Seguridad Ciudadana, Informe Trimestral de Estadísticas Nacionales y
Regionales sobre Narcotráfico Nacional y Microtráfico en el Gran Santiago, Primer
Trimestre, 2003, http://www.interior.gov.cl/index2.html
3-Esas 29 Ibíd. 30 Ministerio del Interior, División de Seguridad Ciudadana-
Departamento de Información y Estudios, Principales tendencias 2001-2002 en el
tráfico de drogas a nivel nacional y Gran Santiago, Santiago, Chile, 2002, p. 15p; y
entrevistas con funcionarios de la mencionada división, marzo 2003

4- Extraída de :http://www.definicionabc.com/salud/alcoholismo.php

5-Extraída de: Vía Definicion.mx: http://definicion.mx/drogadiccion

37
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

6-Extraída de :http://definiciones/riesgo-social/

7-Extraido de :http://www.ochisap.cl/index.php/determinantes-y-proteccion-
social/diversidad-en-nivel-y-desarrollo-social
8-Lee todo en: Definición de deserción escolar - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/desercion-escolar/#ixzz4Jt8ZvrV4
9-Extraido de : https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-
de-drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/

10-Extraido de
:http://www.minsal.cl/portal/url/item/94b4cb1b298526a2e04001011e013430.pdf

11-Extraido de : https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-
uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-
proteccion/cuales-son-los-fa

12-Extraido de
:http://www.minsal.cl/portal/url/item/94b4cb1b298526a2e04001011e013430.pdf
13-Extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612014000200012
14-Extraído
de:ttps://www.google.cl/search?q=Montenegro+y+Gajardo+(1994)%2C+muestran+
estudios+realizados+en+Chile&oq=Montenegro+y+Gajardo+(1994)%2C+muestran
+estudios+realizados+en+Chile&aqs=chrome..69i57.1415j0j8&sourceid=chrome&i
e=UTF-8

15-Extraída de :http://definiciones/riesgo-social/
16-Extraída de :http://www.definicionabc.com/salud/alcoholismo.php

17-Extraída de: Vía Definicion.mx: http://definicion.mx/drogadiccion


18-Extraída de: vía DefinicionABC http://www.definicionabc.com/social/desercion-
escolar.php

38
Integración y sistematización: Diagnostico General y Específico

39

S-ar putea să vă placă și