Sunteți pe pagina 1din 26

Fundación Progresar

Capítulo Norte de Santander

MAPA POLÍTICO MUNICIPIOS DEL CATATUMBO

Informe final de investigación presentado a


Management Systems International

Bogotá D.C., Junio de 2016


Nota aclaratoria.

Este texto corresponde a apartes de un manuscrito no publicado del que soy


autor pero cuyos derechos patrimoniales pertenecen a Managment Systems
International. Así que solo puede utilizarse para los fines de esta clase y no
puede ser reproducido o publicado sin autorización de MSI.

Resultados más importantes.


En términos agregados para la región encontramos un aumento sostenido de la
participación, mayor competencia electoral y una tendencia a aumentar la estabilidad
partidista (menor volatilidad). Al correlacionar estas variables sus asociaciones más
importantes coinciden con los factores identificados en la investigación cualitativa en
cuanto a la presencia de maquinarias políticas tradicionales, una cultura ligada a la
compraventa del voto y los comportamientos político-electorales que se observaron en las
zonas controladas por las guerrillas.

Un hecho político a resaltar fue la intensa actividad electoral desplegada por tres
organizaciones campesinas, ASCAMCAT, CISCA Y MCP, que si bien en teoría coinciden
con respecto a los fines de promover el bienestar del campesinado, disputaron entre ellas el
espacio político municipal mediante alianzas con líderes locales. A estas organizaciones se
les atribuyen afinidades políticas con las tres agrupaciones guerrilleras que ocupan la
región: FARC, ELN y EPL. Como contrapunto a este fenómeno se registra un movimiento
comunal fuerte que reclama no tener ninguna adscripción a estas colectividades y pugna
por un reconocimiento como actor social independiente. Estas comunidades organizadas
son víctimas además de un clima de autoritarismo ejercido por la guerrilla que restringe sus
libertades básicas.

La existencia de un bloque político de izquierda se asocia a un patrón de voto por partidos


como el Polo Democrático, la Alianza Verde, la Unión Patriótica y algunas organizaciones
alternativas, el cual se expresa tanto en las campañas presidenciales como en las elecciones
locales. Sin embargo este comportamiento no es posible diferenciarlo de la coacción que
ejercen las guerrillas que a su vez restringe la presencia de fuerzas tradicionales como son
los partidos Conservador, Liberal y Partido de la U. Estas fuerzas tradicionales son
mayoritarias en seis municipios aunque en el caso de Convención se advierte una alianza
entre fuerzas tradicionales y las organizaciones de izquierda. También se revela en el
análisis la capacidad de las maquinarias clientelistas para permear los territorios
controlados por las guerrillas mediante vínculos con los líderes políticos locales. De otra
parte esas fuerzas de izquierda o de partidos alternativos no parecen comportarse de forma
distinta a como lo hacen las maquinarias electorales clientelistas.

En cuanto al proceso de paz con las FARC entre los actores políticos y sociales se recoge
mucha incertidumbre, en parte por la falta de información sobre los detalles del proceso,
pero principalmente por la presencia de otros actores armados. Si bien el anuncio de una
mesa de paz con el ELN genera esperanzas, la permanencia de una guerrilla como el EPL
concentra las preocupaciones, puesto que ha mostrado signos de expansión ante la
reducción de la actividad militar de las FARC y su salida de algunos territorios. Central
frente a cualquier esfuerzo de estabilización de la región aparece el tema de cultivos
ilícitos. Todo indica que se está en una coyuntura de expansión de las áreas de cultivo pero
se advierte también su pérdida de rentabilidad lo. A esto se suman otras circunstancias: el
temor frente a la persecución del Estado y el cansancio de los productores de adelantar una
actividad que no acaba por resolver las necesidades básicas de la economía familiar.

Recomendaciones.
Con fundamento en estos análisis hacemos una serie de recomendaciones. En primer
término se recomienda un intenso plan de divulgación, discusión y participación para cada
uno de los puntos de los acuerdos con atención específica en aspectos señalados como
problemáticos, como son las expectativas de inversión social, la política de desarrollo
agrario integral y la sustitución de cultivos ilícitos. Un tema especialmente sensible para la
opinión regional lo constituye la posible creación de una zona de reserva campesina por lo
cual advertimos la necesidad de impulsar un amplio diálogo entre todos los sectores del
territorio para concertar los alcances y aclarar los impactos que puedan derivarse de la
creación de esta figura.

Sugerimos otorgar una mayor interlocución a las acciones comunales, a sus asociaciones de
juntas y a las distintas formas de agremiación del territorio, procurando atenuar (aunque sin
excluir) la intermediación política y social que ejercen las organizaciones campesinas
ASCAMCAT, CISCA y MCP. Esta interlocución debe estar acompañada con la promoción
de competencias sociales como son la planeación y el aumento de la capacidad para la
gestión de la propia vida comunitaria. El contexto violento hace necesario que se promueva
una representatividad que no responda a los objetivos de control local de los actores
armados y evite que las comunidades queden a merced de prácticas autoritarias que
instrumentalizan su esfuerzo por lograr reivindicaciones sociales.

Recuperar la presencia integral del Estado en la Región del Catatumbo debe ser un objetivo
prioritario en el postconflicto. La guerrilla viene usurpando y coartando derechos
ciudadanos y muchas funciones del Estado De otra parte la región se queja de la poca
disposición institucional para intervenir el territorio. En el escenario de un acuerdo de paz
se hace necesario que el Estado cubra de forma rápida y efectiva la zona no solo para
efectos de preservar la seguridad sino para generar una amplia intervención en materia de
política económica y social que permita legitimarse frente a unas comunidades que se
quejan por su ausencia.

El principal vínculo de intereses que liga a una parte de la población del Catatumbo con los
grupos armados es la economía cocalera lo cual les ha servido para construir una red de
apoyo social. Si esta economía ilegal subsiste la desmovilización de un actor armado que
regula y se lucra del negocio simplemente será substituida por otro. El debilitamiento actual
de la rentabilidad del negocio para el campesino es una coyuntura para plantearse de forma
efectiva la sustitución. Estas políticas de sustitución deben ser capaces de encontrar
alternativas productivas que puedan competir con los incentivos que a juicio de los actores
locales ofrece el cultivo de coca: financiación, precios estables y facilidades de
comercialización. La ejecución de una política de este tipo pasa porque el Estado y sus
instituciones generen confianza y credibilidad entre las comunidades.

Las inversiones para la paz en la zona deben ser suficientes a la magnitud de los problemas
más sensibles, debidamente concertadas con las comunidades y diseñadas de acuerdo a
criterios técnicos. Un aspecto clave de estas iniciativas es que se blinde a estas posibles
inversiones frente a la corrupción. La tradición política regional y la debilidad institucional
sugieren que los riesgos de apropiación particular de estos recursos son muy altos. En
principio las alcaldías son las llamadas a asumir esta tarea. Sin embargo las polarizaciones
políticas que hoy se presentan hacen muy improbable una gestión exitosa. Recomendamos,
como lo sugirieron dos de nuestros entrevistados, explorar la creación de una instancia que
evite la intermediación de los agentes de la política tradicional pero que sea capaz de
convocar y generar consensos entre los principales actores políticos, sociales y económicos
de la región.

La región requiere de formas más efectivas de gobierno y con mayor transparencia. Tanto
la transparencia como la efectividad necesitan información y datos tanto para darle a la
ciudadanía herramientas de control sobre la gestión de sus gobernantes como para que los
alcaldes y otros niveles del Estado tomen mejores decisiones de política pública. La
complejidad de los problemas de la región ameritaría que se creara regionalmente una
unidad que sirviera de tanque de pensamiento y de fuente de análisis para la toma de
decisiones. Esta unidad podría crearse con apoyo de las universidades que hacen presencia
en la región.

Una voz general en la región acusa la necesidad de hacer intentos por establecer diálogos
con la guerrilla del EPL. Si bien algunos dudan de su racionalidad política y que las
acciones de este grupo obedezcan a cosa distinta que usufructuar la economía cocalera, la
existencia de organizaciones campesinas bajo su posible influencia como es el caso de
MCP y el aparente plan de expansión político y militar en el territorio, tal como reportan
algunos actores, amerita plantearse escenarios que faciliten una negociación los cuales
podrían iniciar con indagar si existe una voluntad de llegar a algún tipo de acuerdo con el
Estado colombiano.

El resto del documento se distribuye de la siguiente manera: el capítulo 3 describe las


metodologías cuantitativa y cualitativa utilizadas. El capítulo 4 incluye los resultados del
análisis cuantitativo. El capítulo 5 reporta los hallazgos del análisis cualitativo con relación
a las cifras electorales. El capítulo 6 contextualiza las organizaciones sociales con mayor
incidencia electoral en el territorio. El capítulo 7 traza los perfiles político-electorales de
cada municipio. El capítulo 8 responde a las preguntas formuladas por MSI. El capítulo 9
detalla las percepciones de los actores políticos del territorio sobre el proceso de paz. El
capítulo 10 contiene las conclusiones y recomendaciones de política para escenarios de
coordinación regional. El Anexo 1 describe una serie de características de la Región del
Catatumbo que resultan relevantes para abordar el análisis electoral. El Anexo 2 contiene la
revisión de literatura especializada sobre la evidencia nacional e internacional en cuanto a
participación política y decisión de voto. El Anexo 3 contiene un análisis cuantitativo
descriptivo de los resultados electorales de las elecciones locales de 2007, 2011 y 2015 por
municipio.

3. Diseño metodológico del estudio.

3.1. Componente cuantitativo.


En el análisis del componente cuantitativo calculamos las variables electorales de resultado
extraídas de la revisión de literatura para la interpretación de las elecciones locales en los
11 municipios del Catatumbo. Estas variables corresponden al número efectivo de partidos
en concejo, el número efectivo de partidos en alcaldía, la volatilidad electoral en concejo y
los niveles de participación electoral. Para construir estas variables utilizamos como fuentes
la Base de datos electorales CEDE, 1958-2011 (Pachón & Sánchez, 2014) y datos directos
obtenidos de la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En el cálculo del número efectivo de partidos (NEP) hicimos uso de la fórmula creada por
Laakso y Taagepera (1979):

En la que N representa el número efectivo de partidos (NEP) y en el denominador aparece


la sumatoria p de la proporción de las votaciones de todos los partidos en contienda
elevadas al cuadrado. Incluimos el porcentaje de votaciones normalizado y no la proporción
de curules alcanzadas para recoger el efecto de las votaciones que no obtuvieron sillas en
los concejos municipales.

La volatilidad electoral para concejos la calculamos mediante el Índice de Pedersen que se


obtiene sumando el valor absoluto de la variación porcentual de los votos ganados o
perdidos por cada partido entre una elección y otra y luego dividiendo por dos (Mainwaring
& Zoco, 2007). Incluimos los partidos que desaparecieron del escenario electoral tras las
elecciones de 20071. A los partidos Convergencia Ciudadana, Partido de Integración
Nacional (PIN) y Opción Ciudadana les dimos el tratamiento de un mismo partido. De
igual forma sumamos como votaciones de un mismo partido las obtenidas por aquellos que
solo cambiaron de razón social2.

Como variables de análisis utilizamos las siguientes: variación del censo electoral, tasa de
homicidios, población, porcentaje de población rural, representatividad del alcalde, Índice
de Necesidades Básicas Insatisfechas, dependencia fiscal, magnitud del distrito electoral,
votaciones en primera vuelta por candidato de izquierda de las elecciones presidenciales de
2006, 2010 y 2014 (variable proxy de ideología e identificación partidista)3, suma del

1
Como fue el caso de los movimientos Colombia Viva y Colombia Democrática.
2
ASI, Partido Verde y Polo Democrático.
3
Esta variable García-Sánchez (2010) la toma de la encuesta LAPOP y corresponde a una escala de 1 a 10 en
la que el entrevistado manifiesta su ubicación ideológica. Nosotros tomamos en cambio la votación
presidencial por candidato del Polo Democrático como proxy de ideología e identificación partidista de
porcentaje de votos para concejo por el Partido Liberal y el Partido Conservador (2007,
2011, 2015) y acciones terroristas. Ver Anexo 4 con las variables del modelo.

Se construyó un panel de datos de 22 variables y 33 observaciones para los años 2007,


2011 y 2015 con un total de tres observaciones por municipio. A partir de esta información
se efectuaron correlaciones entre las distintas variables utilizando el comando de Stata 11
pwcorr, print (0.05, 0.10), star (0.01). Previo a esto se hicieron pruebas de normalidad a las
variables cuantitativas con el comando pnorm de Stata 11. Ver Anexo 5 con la tabla de
correlaciones.

3.2. Componente cualitativo.


Fueron entrevistadas a profundidad un total de 47 personas. Las entrevistas a dos
congresistas, un exgobernador y un exalcalde como conocedores del contexto orientaron las
líneas iniciales de la investigación. Las restantes personas corresponden a líderes políticos,
sociales, dos son miembros de la iglesia católica y se recogió la opinión de un indígena
barí. Se procuró por cada municipio obtener puntos de vista de personas que compitieron
durante las elecciones de octubre de 2015, pertenecían a grupos políticos distintos o podían
ofrecer opiniones más neutrales. Se pactó con todos un acuerdo de confidencialidad. Dos
organizaciones campesinas de la región se mostraron reticentes a dar declaraciones, sin
embargo tuvimos acceso a entrevistas con personas cercanas quienes nos permitieron
conocer dinámicas internas. Cinco entrevistados no permitieron que se les grabara y se
tomaron notas de sus respuestas.
Tabla 1
Entrevistas por Municipio
Municipio Entrevistados
Ábrego 5
Convención 5
El Tarra 2
El Carmen 4
Hacarí 3
La Playa 3
Ocaña 5

izquierda. Según datos del CEDE (2014) El Carmen, Ábrego y Ocaña estaban sin presencia paramilitar para
2006 aunque esta reaparece para 2007 en algunos municipios. Argumentamos para su selección lo siguiente:
estas votaciones ocurren en los tres periodos con una abstención similar (alta). La abstención refleja o el
desinterés del electorado y/o el escaso esfuerzo de las maquinarias electorales por cuanto ocurre también en
municipios donde se vota de forma tradicional (Ábrego y El Carmen, por ejemplo). Con incursiones
paramilitares recientes en estos municipios votar por izquierda resultaba de alto riesgo para el elector.
San Calixto 4
Sardinata 3
Teorama 5
Tibú 4
Expertos 4
Total 47

Las entrevistas a expertos se realizaron en Bogotá. Visitamos diez de los once municipios.
En el caso de El Tarra los contactos se hicieron en Ocaña y Cúcuta. Se utilizaron dos
instrumentos, uno para expertos y tras estas entrevistas se consolidó un nuevo formato (Ver
Anexos 6 y 7). Las entrevistas fueron transcritas verbatim y se hizo un ejercicio de
categorización que se anexa.

4. Análisis Cuantitativo de Resultados Electorales.


Para la compresión de este capítulo sugerimos revisar la primera parte del Anexo 3 en
cuanto al comportamiento de las elecciones regionales de 2007, 2011 y 2015 por niveles de
participación, variaciones del censo electoral, voto en blanco, cambios en la calidad del
voto, número efectivo de partidos y variaciones en la volatilidad electoral.

Anexo 3. Resultados electorales agregados.


Con relación a los resultados electorales de 2007, 2011 y 2015 hemos explorado las
variables relativas a los cambios en la participación, la calidad del voto, la evolución del
número efectivo de partidos, el comportamiento de la volatilidad electoral (estabilidad
partidista), la existencia de un bloque político (izquierda-derecha, alternativos-
tradicionales) y quiénes aparecen como los principales actores políticos locales.

Análisis descriptivo de la participación electoral.

Participación Electoral Municipios del Catatumbo 2007-


2011-2015 (Alcaldía)
Municipio 2007 2011 2015 Promedio
Ábrego 64.15% 61.81% 67.00% 64.32%
Convención 44.90% 47.58% 51.56% 48.01%
El Tarra 48.02% 61.70% 66.59% 58.77%
El Carmen 53.59% 58.08% 65.54% 59.07%
Hacarí 45.65% 66.61% 71.17% 61.14%
La Playa 58.34% 64.46% 62.25% 61.68%
Ocaña 56.69% 57.95% 62.68% 59.11%
San Calixto 59.33% 62.88% 65.33% 62.51%
Sardinata 48.95% 52.36% 56.69% 52.67%
Teorama 61.41% 63.14% 69.77% 64.77%
Tibú 40.60% 45.54% 50.29% 45.48%
N. de Sder 58.39%
Fuente: Registraduría Nacional/CEDE. Cálculos propios

Los niveles de participación electoral4 en las votaciones de alcaldía muestran las medias
más altas en Teorama (64.77%) y Ábrego (64.32%) y una participación más baja en Tibú
(45.48%) y Convención (48.01%). Hacarí, La Playa y San Calixto exhiben en el periodo
reseñado una media superior al 60% de participación. 8 municipios en 2015 estuvieron por
encima del 60% de participación y Hacarí alcanzó el 71.17%.

A nivel agregado la participación ha aumentado de una elección a otra en los 11 municipios


para las tres últimas elecciones, tal como lo muestra el gráfico a continuación:

Participación Municipios del Catatumbo


2007-2015 Alcaldía
80%
70%
60%
50%
40% Participación 2007
30% Participación 2011
20%
Participación 2015
10%
0%

Fuente: Registraduría Nacional/CEDE. Cálculos propios.

Solo los municipios de Ábrego y La Playa, en los periodos 2007-2001 y 2011-2015


4
Se calcula sobre total de votos e incluye votos en blanco, nulos y tarjetones no marcados.
respectivamente, rompieron la tendencia general de un aumento sostenido en la
participación electoral.

El gráfico siguiente contiene las variaciones del censo electoral en el periodo comprendido
entre las elecciones de 2007 y 2015:

Variación Censo Electoral


35%
30%
25%
20%
15%
10% Variación 2007-2011
5%
0% Variación 2011-2015

Fuente: Registraduría Nacional/CEDE. Cálculos propios.

Se aprecia una tendencia a una mayor variación porcentual del censo por municipios en el
periodo que va de las elecciones de 2007 a las elecciones del 2011 que entre este periodo y
las elecciones de 2015. Sin embargo, el peso de Ocaña, Ábrego y Sardinata reduce esta
tendencia en términos absolutos5. Tibú mantuvo cifras cercanas al 11%.

Análisis descriptivo de la calidad del voto.


La información reunida en la tabla muestra una alta incidencia de votos nulos y no
marcados que afectan los aumentos en la participación regional:

Votos Nulos. Municipios del Catatumbo 2007-2015


Alcaldía
Municipio 2007 2011 2015 Promedio
Ábrego 4.80% 3.86% 3.25% 3.97%
Convención 6.83% 2.85% 2.27% 3.98%
El Tarra 7.55% 3.52% 1.87% 4.31%
El Carmen 4.50% 2.64% 2.04% 3.06%
Hacarí 7.69% 2.11% 7.69% 5.83%

5
De los 16581 nuevos censados 9915 fueron inscritos en Ocaña y Ábrego.
La Playa 2.89% 2.99% 6.82% 4.23%
Ocaña 4.35% 4.12% 4.48% 4.32%
San Calixto 4.11% 1.97% 2.14% 2.74%
Sardinata 4.81% 4.13% 3.47% 4.14%
Teorama 5.07% 3.47% 2.52% 3.69%
Tibú 6.70% 4.93% 6.01% 5.88%
N. de Sder 4.60%
Fuente: Registraduría Nacional/CEDE. Cálculos propios

La incidencia de votos nulos llega a cifras superiores al 5% en los municipios de


Convención (2007), El Tarra (2007), Hacarí (2007, 2015), La Playa (2015), Teorama
(2007) y Tibú (2007, 2015).

Análisis descriptivo del número efectivo de partidos.


Se ha calculado el número efectivo de partidos como indicador del nivel de
fraccionamiento de la opinión local. Los resultados regionales son como siguen:

Número Efectivo de Partidos. Municipios del


Catatumbo. 2007-2015 – Concejo
Municipio NEP 2007 NEP 2011 NEP 2015
Ábrego 5.05 5.47 7.18
Convención 4.98 5.23 7.9
El Tarra 3.18 2.65 4.56
El Carmen 4.22 5.26 5.67
Hacarí 4.74 6.67 7.03
La Playa 2.24 3.72 3.73
Ocaña 7.63 6.06 8.18
San Calixto 3.72 3.39 5.69
Sardinata 2.78 3.63 3.4
Teorama 3.28 4.45 7.52
Tibú 4.8 6.38 7.73
Fuente: Registraduría Nacional/CEDE. Cálculos propios.

Los datos muestran una tendencia al aumento del número efectivo de partidos 6 siendo esta
variación en promedio más pronunciada en el municipio de Teorama (4.24 puntos) y menor

6
El promedio agregado para la región pasa de 4.23 a 6.23.
en Ocaña, aunque esta ciudad tiene el número más alto de la serie para 2015 (8.18) seguida
de Tibú con 7.73.

Como es de esperarse, dado que hay un solo cargo en disputa 7, este fraccionamiento es
mucho menor en las elecciones de alcalde aunque regionalmente el promedio aumenta8:

Número Efectivo de Partidos. Municipios del


Catatumbo 2007-2015. Alcaldía
Municipio NEP 2007 NEP 2011 NEP 2015
Ábrego 1.35 3.22 3.05
Convención 2.75 1.92 2.35
El Tarra 3.23 2.07 1.96
El Carmen 2.58 2.13 3.65
Hacarí 2 3.09 2.94
La Playa 1.3 1.97 1
Ocaña 3.07 4.24 4.5
San Calixto 2.33 1.96 2.53
Sardinata 1.94 2.38 2.86
Teorama 1.91 2.21 3.32
Tibú 2.23 3.15 3.64
Fuente: Registraduría Nacional/CEDE. Cálculos propios.

Sin embargo, Ocaña presenta una cifra de más de 4 partidos efectivos en contienda en
contraste con La Playa que en el periodo no alcanza un NEP de 2. En cuanto a los mayores
cambios en el NEP estas corresponden a Teorama y Tibú con una variación para ambos
municipios de 1.41.

Análisis descriptivo de las volatilidades electorales.

7
Se comporta de a cuerdo a los sistemas electorales mayoritarios a diferencia de la representación
proporcional del concejo.
8
Pasa de 2.24 a 2.89.
Volatilidades en Concejo
Municipios del Catatumbo
0.60
0.50
0.40
0.30
2007/2011
0.20
2011/2015
0.10
0.00

Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos propios.

Con respecto a la alternancia de los partidos en alcaldía, de los 11 municipios 7 repitieron


por lo menos una vez el mismo partido en la alcaldía. En Convención, La Playa y Sardinata
el Partido Conservador mantuvo las alcaldías en el periodo analizado. En San Calixto el
Polo Democrático fue reemplazado en 2015 por una coalición conformada por Alianza
Verde y Unión Patriótica.

En concejo si bien las volatilidades son altas nos muestran una disminución media en toda
la región: pasaron de un 45% a un 32%. Este descenso se explica porque todos los
municipios, con excepción de Teorama y San Calixto, disminuyeron las cifras de
volatilidad electoral. Las más bajas fueron La Playa con el 5% (42%), Ocaña con el 19%
(36%) y Hacarí con el 22% (49%).

4.1. Análisis de los resultados.


Procedemos a interpretar los resultados cuantitativos teniendo en cuenta las variables y
comportamientos encontrados en la revisión de literatura. Utilizamos 14 variables
correspondientes a los 11 municipios del Catatumbo (Anexo 4).

4.1.1. Factores cuantitativos asociados a la participación electoral.


Al ejecutar correlaciones9 sobre el grupo de variables, la participación electoral, medida por

9
Se recogen solo las correlaciones que alcanzan un nivel de confianza mayor o igual al 95%.
alcaldía, aparece con cifras relevantes en relación con la tasa de homicidios (-0.35), la
variación del censo electoral (0.45)10, la volatilidad electoral en concejo (-0.43)11, las
votaciones de los partidos Liberal y Conservador (-0.43) y el número de acciones terroristas
(-0.39).

En los casos de la tasa de homicidios12, acciones terroristas y votaciones tradicionales13 el


coeficiente es negativo en concordancia con lo establecido en la revisión de literatura según
el cual la violencia estratégica ejercida sobre la población por un actor armado14 reduce su
nivel de participación electoral, disminuye el espectro político e incide en las preferencias
de los votantes (Hoyos & Ceballos, 2004; García-Sánchez, 2010). Las votaciones
tradicionales han reducido su presencia en municipios donde existen partidos de izquierda
fuertes y hacen presencia las guerrillas15. En Convención, Sardinata y Tibú donde las
votaciones continúan siendo mayoritariamente tradicionales estas conviven con actores
armados16 pero se reportan los niveles de participación más bajos del periodo. Por el
contrario, donde hace presencia la guerrilla y prevalecen partidos de izquierda o
alternativos la participación es más alta17. Como es de esperarse el aumento porcentual del
censo electoral se asocia positivamente a un aumento en la participación lo que se ratifica
en que su coeficiente sea el más alto de las correlaciones (0.45). Esta variable, de otra parte,
presenta una fuerte correlación negativa con la volatilidad electoral en concejo (-0.53) lo
que indica que el aumento de la participación estuvo asociado a una mayor estabilidad
partidista18.

4.1.2. Factores cuantitativos asociados a la competencia electoral.


La competencia electoral medida por el número efectivo de partidos (NEP) en concejo
reporta asociaciones significativamente positivas en relación con el tamaño de la población
10
Los coeficientes iguales o mayores a 0.45 reportan nivel de confianza al 99%.
11
Medida por concejo. Las volatilidades de alcaldía…
12
En García (2010) se plantea que el número de homicidios puede aumentar cuando los actores armados se
disputan el territorio y se hacen más selectivos cuando alguno de los actores armados se impone.
13
Recordemos que esta variable suma las votaciones del Partido Liberal y el Partido Conservador en cada
municipio.
14
En este caso la guerrilla. La correlación de acciones terroristas es significativa y positiva con las votaciones
tradicionales (0.40).
15
El Partido Conservador ha desaparecido y la presencia del Partido Liberal es marginal. Si se revisa la
correlación de esta variable con las votaciones rezagadas por candidatos presidenciales de izquierda la
relación es fuerte: -0.6.
16
En estos municipios la participación aumenta pero se mantiene en los tres últimos lugares.
17
Ábrego y Ocaña obedecen a otro patrón: votaciones tradicionales sin presencia determinante de la guerrilla
o actor armado y con poblaciones más grandes. El Carmen tiene votaciones tradicionales pero el Partido
Conservador no hace presencia por una tradición política que se remonta a la Violencia de 1950.
18
(0.51), la magnitud de la circunscripción (0.37) y el número efectivo de partidos que
compiten por la alcaldía (0.64)19. Y aparece con correlaciones negativas en cuanto al
porcentaje de población rural (-0.4), la tasa de homicidios (-0.31)20 y a la mayor
representatividad de los alcaldes electos (-0.53). Significa que como se expone en la
revisión de literatura la magnitud del distrito electoral, (a mayor población mayor número
de curules) estimula la competencia y por ende el número efectivo de partidos (Milanese &
Jaramillo, 2013). De otra parte la relación positiva con el número efectivo de partidos a la
alcaldía permite inferir que cada candidato adicional llevará al menos una lista lo cual
tiende a subir el número de partidos en competencia. La correlación negativa con la tasa de
homicidios coincide con los hallazgos de la literatura (Hoyos y Ceballos, 2004; García-
Sánchez, 2010) en cuanto a que la violencia de la guerrilla reduce la competencia partidista.
La correlación negativa con la población rural se puede interpretar como un efecto también
del tamaño de la población (circunscripciones más pequeñas) asociado a los más altos
costos del voto rural, la alta dependencia fiscal (-0.70) y el más elevado Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (-0.69) que disminuyen las posibilidades de los
concejales para atender las demandas de su electorado.

La representatividad del alcalde tiende a ser mayor en los municipios con menor población
y está en consonancia con el comportamiento del número efectivo de partidos en alcaldía.
Ambas variables presentan correlaciones altas con el tamaño de la población (-0.44, 0.61),
la dependencia fiscal (0.40, -0.45) y la magnitud del distrito electoral (-0.36, 0.52). Esto
puede explicarse por lo señalado en la literatura en cuanto a que las expectativas de
beneficios del votante se incrementan con la esperada diferencia de votos entre los
candidatos y la probabilidad de afectar los resultados (Downs, 1957). En particular porque
con una mayor población rural el alcalde resulta de vital importancia para resolver
problemas de las comunidades y el electorado debe apostar a aquellas opciones que se
perciben con mayores probabilidades de éxito.

4.1.3. Factores cuantitativos asociados a la identificación partidista de izquierda.


Responder si las votaciones de izquierda en la región obedecen a un ajuste estratégico de
los electores a la presencia de los actores armados y al clima de coacción que ejercen en
contra de la participación de partidos tradicionales ha sido uno de los objetivos importantes
de esta investigación. Para responderlo construimos una variable correspondiente a las
votaciones por candidatos del Polo Democrático en las elecciones presidenciales de 2006,
19
11 concejales eligen los municipios más pequeños, 13 Tibú y Ábrego y 15 Ocaña.
20
Esta correlación corresponde a un nivel de confianza del 90%.
2010 y 2014. La variable presenta una correlación positiva con la volatilidad electoral en
concejo (0.35) y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (0.48) y negativa con la
magnitud del distrito (-0.46) y, como es de esperarse, con la variable de votaciones
tradicionales (-0.60). Esto implica que sus electores se concentran en los municipios más
pequeños de la región y en aquellos que por efectos de la violencia impiden la presencia de
votaciones tradicionales. Al correlacionar la votación que obtuvo la candidata a la
gobernación Judith Maldonado Mojica, de la alianza Polo Democrático-UP, en octubre de
2015, obtenemos el siguiente resultado21:

Tabla 2
Voto
Variables J. M. Voto izq. 2014 Voto izq. 2010 Voto izq. 2006
2015

- - -
Voto Judith M. 2015 1
Voto izq. 2014 0.88 1 - -
Voto izq. 2010 0.93 0.93 1 -
Voto izq. 2006 0.80 0.84 0.82 1
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos propios.

Las correlaciones muestran que el patrón de voto que acompañó a la candidata del Polo-UP
se corresponde con las votaciones de izquierda que se han expresado en las tres últimas
elecciones presidenciales. Luego se establece que existe un patrón de voto de izquierda en
seis elecciones, sin embargo con los datos anteriores no se puede absolver si esta decisión
de los electores corresponde a un acto libre o es el resultado de la coacción impuesta por el
actor armado.

5. Análisis Cualitativo de los Resultados Electorales.

5.1. Hallazgos relacionados con la participación electoral.


Tres factores principales aparecen asociados al comportamiento electoral de la región, tal
como surgen en la serie de entrevistas a profundidad que incluyó a dirigentes políticos
nacionales, regionales y locales y a líderes sociales: las redes políticas clientelistas22, la
21
Por ser solo 11 observaciones utilizamos el comando spearman, print(0.05) star(0.01) en Stata 11. Los
resultados son muy aproximados a los obtenidos con el comando de correlaciones de Pearson pwcorr.
22
Dávila (1999) define el clientelismo como una relación política asimétrica que intercambia bienes y
servicios por apoyo electoral, intercambio que constituye el rasgo principal del sistema político colombiano.
Este intercambio se da principalmente en torno a recursos del Estado. Señala además: “De un lado el
clientelismo no necesariamente es corrupción. Puede estar cercano a prácticas de corrupción, de hecho hay
cultura política y el contexto político-electoral afectado por la presencia de las guerrillas de
las FARC, ELN y EPL23.

5.2. Maquinarias electorales y costumbres políticas.


Se reseña en los relatos recogidos la capacidad de las maquinarias electorales clientelistas
para movilizar a los votantes y permear un territorio aún en presencia de actores armados.
Se destaca cómo algunos partidos de izquierda y alternativos reproducen estas formas de
hacer política aunque se reconocen esfuerzos por elaborar programas de gobierno, realizar
acuerdos sobre buen manejo de los recursos públicos y ofrecer apoyo a candidatos menos
cuestionados. Es generalizada la versión de una cultura política relacionada con altas
inversiones en las campañas y la compraventa de votos.

“En términos generales la dinámica política se rinde a las tradiciones políticas de Colombia, eso es
un hecho. Senadores, políticos desde Cúcuta, desde otros centros invirtiendo capitales, poniendo
personas, seduciendo concejales, seduciendo líderes que logran penetrar sectores, veredas,
territorios donde uno no creería. Eso aquí hay votos de todo, aquí hay votos hasta para Uribe,
donde uno creería que no van a salir los votos de la oposición, donde aquí ya ha habido una gran
tradición de izquierda. Aquí hay votos para todos porque uno ve la política tradicional que acepta
todas esas viejas estructuras, que siguen vigentes” (Tibú, miembro de la iglesia católica).

“Cada campaña obedece a la inversión de unos recursos y eso de alguna manera también incide en
los resultados… El tipo que ganó movió dinero… Una campaña en Tibú lo que se dice es que se
gastan más de quinientos millones… ¿De dónde sale el dinero? Bueno, cada cual se lo busca a su
manera” (Tibú, exalcalde).

“Ahí se impone la realidad política de las organizaciones de izquierda pero en El Carmen, Ocaña,
Abrego, La Playa, Tibú y Sardinata la lógica del sistema político dominante, es decir, con
capacidad económica y clientelismo. Se estaban peleando la política tradicional con recursos
significativos” (Teorama, exalcalde).

“Uno a veces se siente culpable pero como le digo le toca a uno competir. Nosotros tuvimos que
gastar en el cierre de campaña casi treinta millones de pesos. Aunque hay mucho, mucho voto de

vínculos y nexos entre prácticas clientelistas y aquel fenómeno pero es necesario diferenciarlos y pensar que
tienen componentes que permiten distinguirlos (p. 63)”. Sin embargo, preferimos esta definición de
clientelismo: “We are talking about elections where politicians work, typically through brokers, to give voters
individual incentives to vote in a particular way” (Mares & Young, 2016).
23
No encontramos injerencia de paramilitares o bandas criminales para las elecciones de 2015.
opinión” (El Tarra, candidato a la alcaldía).

"En sí yo pienso que el pueblo perdió. Siguen llegando los mismos actores de la política
tradicional. O sea, el muchacho que ganó es una persona joven, profesional, la mayoría de gente se
inclinó por él por la juventud, pero yo tengo una cosa de cómo analizar lo que la gente piensa y
para dónde va y es mirar los hechos. Si yo tengo un discurso muy bonito, muy elocuente y que le
llega a la gente, pero yo en la práctica uso los métodos que viene utilizando la politiquería yo sé
que ahí va a haber muy poco cambio..." (Ábrego, exalcalde).

“Acá ganó fue el partido tradicional, aliados con las organizaciones y la UP. No hay una
conciencia de izquierda” (San Calixto, candidato a la alcaldía).

"De pronto habían compromisos de antes con los alcaldes. Nos habían abierto una carretera
entonces nosotros votamos de agradecimiento que nos habían hecho el carreteable ¿ve? Y así. Pero
eso sí es como en todas partes. Sí lo existe. Anteriormente yo miraba eso en otras elecciones. Venía
gente que hasta vivía en San Antonio. Ponían cuatro o cinco buses y nosotros nos dábamos de
cuenta dónde metían a esa gente ocho días antes para ponerla a votar. Ahorita sí me dijieron
algunos que lo que hubo de por medio, plata sí hubo bastante, de un candidato como de los otros. Y
eso cuando ya era tarde habían parados en x parte gente con billete" (Sardinata, líder
campesino).

"Ganó el Partido Liberal pero las elecciones estuvieron muy reñidas. Se diría que nos ganaron no
por elección o por mejor candidato. No, nos ganaron por desconocimiento del pueblo, porque
utilizaron estrategias, se podría decir así, unos diez días antes, estrategias de llegar a la
comunidad más vulnerable y se utilizó mucha compra de votos" (El Carmen, lideresa del
corregimiento de Guamalito).

"Le dijeron a la gente aquí va a haber unos acuerdos programáticos donde no se va a entregar
nada, es decir, donde no va a haber compra de votos, que va a ser muy a conciencia, pero no se
cumplió… donde se va a hacer un programa de gobierno estructurado en beneficio de la sociedad
que se tiene que cumplir el día de mañana y donde el presupuesto sea participativo y equitativo
para que la gente tenga posibilidades... Entonces él dijo, yo lo firmo. Mi candidato dijo, yo no lo
firmo. Se firmó pero entonces de ver que nosotros teníamos una fuerza política bastante amplia no
lo cumplió y empezó a mover recursos" (Teorama, concejal).

"La política en estos territorios depende de las ayudas individuales, es decir, muy probablemente
en las campañas así hayan tenido el aval que hayan tenido la mayoría cayó en lo mismo, o no cayó
en lo mismo: la gente les pidió lo mismo y la gente les pide lo mismo en ayudas individuales, por
eso yo creería… ¿Por qué prevalece esto? Por una sencilla razón: porque son tantas las
necesidades que tiene la gente que la gente termina infortunadamente dando un voto por
prebendas. O sea, si tuviéramos un mayor nivel de cultura política no ocurriría eso" (Ocaña,
excandidato a la alcaldía).

"De tener nosotros candidato único era cómo evitar esa entrega de dádivas para conseguir un voto,
pero independientemente de eso la gente le condiciona a uno el voto con una ayuda: yo te colaboro
pero qué me das. Y eso tiene que recogerse en algún momento y yo creo que es cuestión de los
candidatos porque el pueblo ya está acostumbrado. Lo que se vuelve costumbre se vuelve cultura,
¿cierto? Si los candidatos que aspiramos a ejercer un cargo público entramos en el mismo juego
pues nunca vamos a hacer nada, o sea, nosotros que hemos aspirado y los que aspiren en las
próximas elecciones pues son los que tienen que manejar la situación, tener altruismo en ese
sentido, reunirse creo yo y tomar una decisión, que gane el que gane pero sin un... eso es difícil,
eso es utópico, pero es la única solución que yo veo porque plata se mueve pa todo" (La Playa,
concejal).

5.3. Nuevos actores políticos.


Como actores claves del escenario político regional se destacan las tres organizaciones
sociales campesinas, ASCAMCAT, CISCA y MCP. De acuerdo al reporte de los
entrevistados hubo una decidida participación de estas organizaciones para medir su
capacidad de articular la movilización social con la representatividad política, apuesta que
logró una votación determinante en los resultados de cinco alcaldías municipales24. Este
aspecto se menciona como el fenómeno político de mayor importancia en octubre de 2015
puesto que era la primera vez que las tres organizaciones hacían una apuesta tan abierta y
decidida y alcanzaban resultados significativos. La presencia de estas asociaciones coincide
con los territorios controlados por los actores armados y en las entrevistas se sugiere que
cada una representa afinidades políticas con los tres grupos guerrilleros, FARC, ELN y
EPL. De acuerdo con lo indagado CISCA y MCP participaron conjuntamente en alianzas
con los ganadores de las alcaldías de Convención y El Tarra. CISCA por separado apoyó al
actual alcalde de Teorama. ASCAMCAT dio su respaldo al alcalde electo de San Calixto y
MCP ganó en solitario la alcaldía de Hacarí. Por siglas partidistas CISCA participó como
Polo Democrático, MCP hizo uso de las siglas del MAIS, Polo Democrático y Alianza

24
En Tibú el principal actor fue ASCAMCAT sin un papel relevante de las otras organizaciones.
Social Indígena (en particular en concejos de Teorama y El Tarra), mientras que
ASCAMCAT participó con distintas denominaciones: Alianza Verde (Convención), AICO-
UP (El Tarra), ASI (Hacarí), Partido Liberal (Teorama), Coalición UP-Alianza Verde (San
Calixto) y Polo Democrático (Tibú). ASCAMCAT fue la principal impulsora de la
candidatura a la gobernación por la coalición Polo-UP de Judith Maldonado Mojica y
CISCA apoyó esta candidatura.

"Cambios con relación a las anteriores elecciones digamos que fueron mínimos los cambios.
Persistieron los grupos que siempre han predominado en esa zona del Catatumbo en los últimos
años. Me parece que no hubo mayores sorpresas en la parte electoral. Fueron los mismos
candidatos de diferentes vertientes que siempre se han presentado. Lo que sí indica es que hay
como una disputa entre varias asociaciones que están en esa zona del Catatumbo por conseguir y
adueñarse de cada una de las alcaldías. Las asociaciones campesinas llámense ASCAMCAT,
CISCA y MCP lucharon buscando cómo manejar algunas alcaldías, algunos espacios políticos.
Algunas lo lograron, otras no lo lograron..." (Cúcuta, exgobernador de Norte de Santander).

“Y los otros son Teorama, San Calixto, El Tarra, Hacarí y Convención. En estos últimos cinco
existe una competencia no de partidos políticos sino de organizaciones sociales: ASCAMCAT,
CISCA y MCP, y todos fueron avalados por partidos políticos alternos a los tradicionales, salvo
Convención” (Teorama, exalcalde).

“La cosa fue cogiendo fuerza en el sector comunal. Para el proceso de inscripción yo tenía 65
presidentes de acción comunal de los 90 que tiene el municipio. Y en las elecciones yo tenía 75
juntas de acción comunal… A mí me apoyó el CISCA” (Teorama, alcalde).

"Pues él está inscrito por el Partido Conservador pero tiene como tendencias al tema del Polo. Él
ha sido como partícipe de esos grupos. Ustedes saben que en Convención existen las asociaciones
campesinas, estamos hablando de ASCAMCAT, estamos hablando del CISCA y estamos hablando
del MCP. Cada una aunque tienen el mismo objeto son totalmente diferentes. A Hermes la gente del
CISCA lo apoyó, la gente del CISCA es totalmente del Polo. En ASCAMCAT la gente no es
totalmente del Polo, tiene otras tendencias de otros partidos. Pero esta vez ASCAMCAT sacó como
otro candidato, iba con el Partido Verde y ellos no apoyaron al Polo. MCP apoyó a Hermes... Esas
cosas también influyen en Convención... Las asociaciones campesinas manejan mucho el sector
rural" (Convención, exalcalde).

“El actual alcalde, mi amigo Milciades, es del MCP, de las entrañas del MCP…. ASCAMCAT
también es un proceso y ha venido trabajando con el Gobierno. El CISCA logró una reunión
conmigo… son muy organizados. A MCP le están dando recursos…. Gracias a esas asociaciones se
le facilita a uno el contacto con los senadores, hasta con el Presidente. Gracias a las asociaciones
se han fortalecido las juntas de acción comunal” (Hacarí, excandidato a la alcaldía).

“El tufo que hay acá para todos estos grupos es que detrás de ellos está un gran aparato, entonces
detrás de ASCAMCAT dicen que están las FARC, detrás de CISCA está el ELN y así…” (Tibú,
miembro de la iglesia católica).

"En realidad en el Tarra cambiaron muchísimas cosas en comparación a los últimos cuatro años
que fue cuando yo estuve. Comenzando porque se propuso desde dos años antes, se escuchaba, una
unidad entre las organizaciones sociales que hay allá o que existen en toda esa área en el sentido
en que ellos se iban a poner de acuerdo en candidaturas únicas para no dividir a la masa, a la
población, al electorado, a la región. Y se escuchaba que hacían unos encuentros entre el CISCA y
ASCAMCAT... Al parecer, porque no tuve la participación directa en ello, no se lograron poner de
acuerdo. Creo que en el mes de enero del año 2015 fue la última reunión que tuvieron en Cúcuta y
no hubo ningún acuerdo entre el CISCA y ASCAMCAT en una propuesta que tenía ASCAMCAT
que era hacer una convocatoria de una asamblea popular donde la comunidad representada por
los presidentes de juntas, los presidentes de los gremios y en fin, iban a escuchar las propuestas de
los aspirantes, tanto al concejo como a las alcaldías. Entonces al no haber acuerdos entre ellos dos
ASCAMCAT en el mes de febrero comienza a hacer la agenda esta, que por todos los pueblos
hicieron, de convocar a una asamblea popular de los líderes de ellos, afiliados a ellos y en el caso
de El Tarra solo se presentó un candidato a la alcaldía que fue Yaír Díaz. Y así mismo se
presentaron varias personas que aspiraban al concejo. En esas audiencias estuvo la doctora Judith
de la alianza del Polo y la Unión Patriótica y el indígena que se lanzó a la asamblea, Askaira,
como para acompañar eso. Los otros sectores en el tema de El Tarra no participaron, ni el CISCA,
ni el MCP, que el MCP hasta ahora venía haciendo como una aparición directa en El Tarra en el
tema político... y se notó una división de criterios bastante fundamental, se polarizó hasta el punto
que creo que fue el único municipio donde apenas hubo dos candidatos… Hubo una evidente
participación política de los grupos armados, en este caso del ELN y del EPL. Pero muy evidente
en el caso del Tarra. No sé en otros sitios. En cambio FARC se desapareció en lo militar, en lo
político, aunque ustedes saben ya que la gente sindica a estos tres grupos ASCAMCAT, MCP y
CISCA que son brazos políticos de aquella gente... Hubo mucha presión para que la gente se
inclinara por X o por Y candidato” (El Tarra, exalcalde).

5.4. Los actores políticos y el contexto violento.


La presencia de la guerrilla reduce la oferta partidista tradicional. Sin embargo, las
maquinarias políticas tradicionales se extienden por todo el territorio y superan
restricciones y vetos gracias a la mediación y al mimetismo político de líderes locales.
Algunos líderes, en general con trayectorias previas en partidos tradicionales, utilizan los
movimientos alternativos o de izquierda como etiquetas para ajustar sus estrategias al
contexto violento. Por la alta dependencia fiscal de los municipios los alcaldes necesitan de
las redes políticas que les puedan proveer recursos departamentales y nacionales. Aún los
no elegidos tratan de mantener a sus clientelas con recursos de las redes políticas. Al
respecto recogimos relatos como los siguientes:

“Han jugado un papel importante los líderes… Los líderes también han blindado el tema para que
los grupos al margen no se mezclen, que respeten la democracia, que respeten la libertad de
pensamiento. El ejemplo es Pacelli. En Pacelli no hay policía, en Pacelli no hay ejército. Y no
dejan que los grupos al margen se les metan en sus cosas en el centro poblado” (Tibú, exalcalde).

“Pero no quiere decir que en el Tarra no se puede hacer política con los partidos tradicionales,
depende de la persona, por ejemplo en el caso de William, del Partido de la U. Nosotros le hicimos
campaña a William, yo hice campaña y tuve que confrontar a ASCAMCAT. ASCAMCAT iba
apoyando a Judith. Yo apoyé a William Villamizar y le pusimos 1800 votos” (El Tarra, candidato
a la alcaldía).

“Los movimientos sociales dicen que son fuertes en el Catatumbo, por su presencia social y muchas
cosas, pero electoralmente yo no creo. Si Yadil se hubiera lanzado por ejemplo por el CISCA o por
el MCP igual hubiera sacado la misma votación. Nosotros por ejemplo en el tema de la
gobernación. Había unas personas de nosotros que teníamos una amistad directa con William
Villamizar. Nosotros fuimos sinceros en eso: nosotros tenemos una amistad con él y vamos a
respaldarlo. ASCAMCAT tenía su candidato y bueno hicieron una campaña y todo. Pero casi, aquí
en San Calixto, casi llegamos a estar a la par..." (San Calixto, exalcalde).

"En esos tiempos, en la historia sí estaba el tradicionalismo, los partidos Conservador y Liberal.
Pero digamos, en los últimos quince años, por decirlo así, se han venido formando dos nuevas
fuerzas que no están representadas en el conservador y el liberalismo pero que su base sigue
siendo igualmente, su raíz sigue siendo conservadora o liberal, lo que pasa es que se han
disfrazado en unos movimientos nuevos como para poder maniobrar mejor allá en el municipio",
(Teorama, líder comunal).
"Claramente nosotros teníamos que salir aparte porque teníamos posibilidades. Y así fue. Salimos
aparte del Partido Conservador siendo conservadores y aparte del Partido de la U que estaba
como conformándose ahí en ese momento, por eso quise hacer una alianza con el Partido Verde.
No se logró porque ellos en ese momento tenían una especie de aislamiento con una cosa que a mí
me... no es que yo lo entendiera como tal, pero Judith Maldonado no iba a ser la gobernadora del
Departamento y Convención necesitaba era una persona que le ayudara a salir adelante. Es que
Convención ha estado desligado del gobierno departamental porque los alcaldes todos han sido
enemigos políticos del gobernador" (Convención, excandidato a la alcaldía).

"Uno se mide en las elecciones parlamentarias. Ahí es donde más o menos uno dice cuántos votos
tenemos. Nosotros apoyamos a la cámara con el Partido de la U al doctor Wilmer (Guerrero).
Nosotros sacamos 1400 votos del Partido de la U. Con todo y sus dificultades. Y el doctor Ciro
(Rodríguez) sacó 1600. Políticamente mi grupo de trabajo prácticamente es la mitad de esa
votación..." (Convención, exalcalde).

5.5. Bloques políticos e identificación partidista.


La política tradicional se distribuye de forma mayoritaria en 6 municipios y se nutre no solo
de prácticas clientelistas, sino de algunas tradiciones de identificación partidista y de
reacciones a la victimización por parte de la guerrilla. La identificación ideológica de
izquierda y sus patrones de voto resultan difíciles de diferenciar de la coacción que ejercen
los grupos armados en el territorio. Con relación a estos dos fenómenos encontramos
relatos como los siguientes:

"En las últimas elecciones por lo menos en el espacio local a la elección de alcalde solamente se
presentó un candidato. Aquí hay que decir que todavía hay mucho arraigo del Partido
Conservador. Los últimos mandatarios, tal vez los últimos seis, siete, han sido del Partido
Conservador. Yo podría decir que tienen un bloque del Partido Conservador muy consolidado que
incluso veo yo que no da oportunidad o tiene un espacio tan cerrado que no da oportunidad para
otros grupos políticos como para acceder al poder, es decir, los líderes del municipio están en el
Partido Conservador" (La Playa, expersonero).

"Yo siento que ese voto distinto todavía está muy condicionado a la presencia incluso de la misma
subversión. Y que de alguna forma las organizaciones sociales mantienen un trabajo y logran
consolidar ese acumulado también con ese voto de temor que hay en las regiones. Porque incluso si
hubiese la posibilidad de que pudieran votar por los partidos tradicionales estoy seguro que lo
harían. Incluso en algunos momentos han habido algunas amenazas en la región donde dicen el
que vote por el partido de Uribe se tendrá que ir de aquí del territorio. Y uno va y mira los
resultados electorales y por ahí en esas veredas, en esas urnas se escapan dos o tres votos”
(Convención, excandidato a la alcaldía).

"La izquierda nunca va a ganar en Convención, vuelvo y digo, porque pueda que en el sector rural
esos partidos ganen, pero en el casco urbano jamás ganará la izquierda. Jamás un candidato del
Polo llegará a ser alcalde en Convención porque todavía nosotros tenemos esa concepción.
Recordemos que estos municipios han sido muy golpeados por la violencia. Para nosotros los
partidos de izquierda significan que tienen tendencias a aquellos grupos que nos han causado tanto
dolor allá en el pueblo" (Convención, exalcalde).

"Sí hay un electorado de izquierda en un nivel muy pequeño, un veinte por ciento, un
treinta. El resto es porque toca. Así de sencillo. A William (Villamizar) le votó cualquier
cantidad de gente del AICO, del Polo, del Conservador, en fin" (El Tarra, exalcalde).

“No creo que tenga resultados la guerrilla como movimiento político. Sardinata es un pueblo muy
creyente, desde muy atrás tiene esa parte que es muy creyente, no creo que dejen de creer en las
instituciones legales para de pronto probar algo nuevo. Por ejemplo la guerra ha hecho mucho
daño y la gente no va a creer, así pongan candidatos no va a sacar votación, los campesinos que
están allá no están obligados pero sí sometidos a un régimen, les toca convivir pero no es que uno
comparta y comulgue con eso” (Sardinata, ex concejal campesino).

5.6. Participación de la mujer.


A la baja participación de la mujer en cargos de elección y en el liderazgo social surgen dos
explicaciones: la cultura machista que distribuye roles en la sociedad y al interior del hogar
y un sentimiento de vulnerabilidad en cuanto a presencia de actores armados pues en el
caso de los presidentes de juntas de acción comunal estos deben tratar constantemente con
este tipo de actores.

“El machismo de la zona, el hombre es el que manda, la mujer es muy sumisa, él sale a tomar, sale
a trabajar” (Teorama, concejal).

“A la mujer no le interesa el poder, nosotros tenemos la OPM 25, pero ellas no actúan, solo
apoyan” (Hacarí, candidato a la alcaldía).

25
Organización Popular de Mujeres del MCP.
“Para el caso de La Playa sigue siendo escaso (el liderazgo)….No quieren llegar al concejo o ser
presidentes de juntas de acción comunal… En las elecciones del 2011 se convirtió casi que en un
conflicto poder encontrar mujeres que quisieran participar , que tuvieran potencial para llegar al
concejo... siendo que en La Playa la mujer tiene un rol importantísimo en la formación... si uno va
y mira los resultados del colegio son las que están arriba.... Las que han sido presidentas (JAC)
han sido muy buenas…” (La Playa, concejal).

“En la composición de las juntas muy pocas veces hay una mujer liderando una junta. Cuando yo
estuve había dos de ochenta y uno. Y en la composición misma de esas juntas, que son siete, si
están es de secretarias y eso es escaso. Cuando se inscriben se inscriben más por requisito que
porque uno vea que hay una lideresa fuerte que tiene una propuesta. Pienso que ha sido una
consecuencia del machismo de esta zona, de que la mujer teme de alguna manera entrarse a lidiar
con guerrilla, con la extrema derecha, con partidos..." (El Tarra, exalcalde).

Anexo 5

Correlaciones
NEP NEP Volatilidad Ideología Variación Tasa de
Variables Participación
Concejo Alcaldía Concejo Izq censo Homicidios
Participación 1 - - - - - -
NEP Concejo - 1 - - - - -
NEP Alcaldía - 0.6423* 1 - - - -
Volatilidad
Concejo -0.4316* -0.3877* 1 - - -
Ideología Izq - - - 0.3543* 1 - -
Variación censo 0.4527* - - -0.5313* - 1 -
Tasa de Homicidios -0.3564* -0.3072 -0.3297 - 0.3131 - 1
Población - 0.5093* 0.6151* - -0.317 - -0.3165
% Pob. Rural - -0.3971* -0.5484* - 0.293 - -
Rep. del Alcalde - -0.5328* -0.9000* - - -
INBI 2005 - -0.3091 - 0.4804* - -
Dependencia Fiscal - -0.334 -0.4454* - -
Magnitud Distrito - 0.3797* 0.5187* - -0.4639* - -0.3160
Voto tradicional -0.4349* - - - -0.5969* -
Terrorismo -0.3926* - - - - 0.3772*
Correlaciones
% Pob. Rep. del INBI Dependencia Magnitud Voto
Variables Población Terrorismo
Rural Alcalde 2005 Fiscal Distrito tradicional
Población 1 - - - - - - -
% Pob. Rural -0.8870* 1 - - - - - -
Rep. del
Alcalde -0.4382* 0.4197* 1 - - - - -
INBI 2005 -0.7491* 0.6855* 1 - - - -
Dependencia
Fiscal -0.6720* 0.6285* 0.3967* 0.4400* 1 - - -
Magnitud -
Distrito 0.9132* -0.8656* -0.3602* 0.6909* -0.7020* 1 - -
Voto -
tradicional 0.4023* 0.4431* 1 -
Terrorismo 0.3969* 1

S-ar putea să vă placă și