Sunteți pe pagina 1din 129

MAESTRIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA II

ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION LAS NORMAS INTERNACIONALES


DE CONTABILIDAD (NIC11) EN LA GESTION DE CONTRATOS PARA
EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Asignatura : Investigación Científica II


Docente : Dr. Ramiro A. Avendaño O
Maestrante : Chirinos Vasquez Karin Lidia

Sucre – Bolivia
ÍNDICE

Contenido
CAPITULO I ................................................................................................................. 6

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 6

1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 6

1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 9

1.2.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................ 9

1.2.2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 10

1.2.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................... 10

CAPITULO II .............................................................................................................. 10

MARCO PROBLEMÁTICO Y DELIMITATIVO ........................................................... 10

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 10

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................ 13

2.3. DETERMINACIÓN DEL SUJETO DE INVESTIGACIÓN ............................ 13

2.4. DETERMINACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN........................................... 13

2.5. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 14

2.6. OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................... 14

2.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ......................................................... 15

2.7.1. DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................... 15

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS NORMA


INTERNACIONALES ................................................................................................. 18

3.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 23

3.2.1. ETAPAS DEL CICLO CONTABLE ............................................................ 23

3.2.1.1. ASIENTO DE APERTURA O DE REAPERTURA ...................................... 23

3.2.1.2. REGISTRÓ DE TRANSACCIONES ........................................................... 23

3.2.1.3. PASES O POSTEO AL MAYOR PRINCIPAL Y AUXILIARES. ................. 23


3.2.1.4. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS ...................... 24

3.2.1.5. REGULARIZACIÓN DE CUENTAS (AJUSTES DE OPERACIÓN) ............ 24

3.2.1.6. ESTADOS FINANCIEROS ......................................................................... 25

3.2.1.7. ASIENTOS DE CIERRE ............................................................................. 25

3.2.2. ESTADOS FINANCIEROS ......................................................................... 26

3.2.3. FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ....................................... 26

3.2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: ....................... 27

3.2.5. BALANCE GENERAL ................................................................................ 28

3.2.6. ESTADO DE RESULTADO O ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS .. 29

3.2.7. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO .......................................................... 30

3.2.8. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ............................... 30

3.2.9. NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................................. 31

3.3.1. INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO .......................................................... 32

3.3.1.1. CUESTIONARIO ........................................................................................ 32

3.3.1.2. OBSERVACIÓN SE DESARROLLA ESTE CONCEPTO PORQUE ESTA


EN EL PERFIL? ......................................................................................................... 34

3.3.1.3. ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................................ 34

3.3.2. INDICES ..................................................................................................... 34

3.3.2.1. LIQUIDEZ ................................................................................................... 34

3.3.2.2. SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO ....................... 37

3.3.2.3. RENTABILIDAD ......................................................................................... 38

3.3. MARCO NORMATIVO ............................................................................... 39

3.3.1. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 11 “CONTRATOS DE


CONSTRUCCIÓN” GUÍA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD ........................................................................................................ 40

3.4. MARCO LEGAL ......................................................................................... 56

3.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- ............................................. 56


3.4.2. CÓDIGO DE COMERCIO- DECRETO LEY Nº 14379 DE 25 DE FEBRERO
DE 1977................................................................................................................. 56

3.4.3. LEY N° 031 DE 19 DE JULIO DE 2010.- .................................................... 56

3.4.4. LEY N° 3507 DE 27 DE OCTUBRE DE 2006.- ........................................... 57

3.4.5. DECRETO SUPREMO N° 181 DE 17 DE JULIO DE 2009.-....................... 57

3.4.6. DECRETO SUPREMO N° 1020 DE 26 DE OCTUBRE DE 2011.-.............. 57

3.4.7. LEY N° 843 Y DECRETOS REGLAMENTARIOS AL 30 DE SEPTIEMBRE


DEL 2014 ................................................................................................................. 57

3.5. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 64

CAPITULO V .............................................................................................................. 72

MARCO PRÁCTICO ................................................................................................... 72

5.1. ANÁLISIS DEL CONTESTO EMPRESARIAL DE LA CONSTRUCCIÓN .. 72

5.1.1. CALCULO DE CANTIDAD DE LA MUESTRA ........................................... 72

5.1.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 73

5.1.3. RESULTADOS. .......................................................................................... 90

5.1.4. MARCO LEGAL INTERNO ........................................................................ 92

5.1.4.1. CREACIÓN DE LA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA ......................... 92

5.1.5. DIAGNOSTICO GENERAL ........................................................................ 93

5.1.5.1. PERSONAL ................................................................................................ 93

5.1.5.2. LA GESTIÓN ECONÓMICA FINANCIERA ................................................ 93

5.2. ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL. ........................................................ 94

5.2.1. ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL DEL BALANCE GENERAL 2014. ... 94

5.2.1.1. ANÁLISIS DEL ACTIVO 2014 .................................................................... 96

5.2.1.2. ANÁLISIS DEL PASIVO Y PATRIMONIO 2014 ......................................... 97

5.2.2. ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS


2014. ................................................................................................................... 97

5.2.3. ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL DEL BALANCE GENERAL 2015. ... 99

5.2.3.1. ANÁLISIS DEL ACTIVO 2015 .................................................................. 100


5.2.3.2. ANÁLISIS DEL PASIVO Y PATRIMONIO 2015 ....................................... 101

5.2.4. ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS


2015. 102

5.3. ANÁLISIS FINANCIERO HORIZONTAL .................................................. 104

5.3.1. ANÁLISIS FINANCIERO HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL ..... 104

5.3.1.1. ANÁLISIS DEL ACTIVO .......................................................................... 106

5.3.1.1.1. ANÁLISIS DEL ACTIVO CORRIENTE ..................................................... 107

5.3.1.1.2. ANÁLISIS DEL ACTIVO NO CORRIENTE .............................................. 109

5.3.1.2. ANÁLISIS DEL PASIVO .......................................................................... 110

5.3.1.2.1. ANÁLISIS DEL PASIVO CORRIENTE ..................................................... 111

5.3.1.2.2. ANÁLISIS DEL PASIVO NO CORRIENTE .............................................. 113

5.3.1.3. ANÁLISIS DEL PATRIMONIO ................................................................. 113

5.1. CÁLCULO DE RATIOS ............................................................................ 115

5.1.1. RATIOS DE LIQUIDEZ............................................................................. 115

5.1.1.1. CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................... 115

5.1.1.2. RAZÓN CIRCULANTE O CORRIENTE ................................................... 115

5.1.1.3. RAZÓN DE PRUEBA ACIDA ................................................................... 116

5.1.1.4. RAZÓN PRUEBA DEFENSIVA ................................................................ 117

5.1.2. RAZONES DE ACTIVIDAD O GESTIÓN ................................................. 117

5.1.2.1. ROTACIÓN DE CAJA Y BANCOS .......................................................... 117

5.1.2.2. ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES ...................................................... 118

5.1.2.3. ROTACIÓN DE ACTIVO FIJO ................................................................. 119

5.1.2.4. ROTACIÓN DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO.................................... 119

5.1.3. RAZONES DE SOLVENCIA Y/O ENDEUDAMIENTO ............................. 120

5.1.3.1. ESTRUCTURA DE CAPITAL (DEUDA PATRIMONIO) ........................... 120

5.1.3.2. ENDEUDAMIENTO .................................................................................. 121

5.1.3.3. RAZÓN DE UTILIDAD NETA SOBRE VENTAS ...................................... 121


5.1.3.4. RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO - ROE.................................. 122

5.1.3.5. RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO - ROA........................................... 123

5.1.3.6. RENTABILIDAD DEL ACTIVO FIJO ........................................................ 123


CAPITULO I

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Se ha realizado la búsqueda de trabajos y/o textos similares al estudio que nos


ocupa, habiendo ubicado los estudios que citamos a continuación:

De Los Santos, (2010) En su tesis doctoral, Análisis multidimensional de la


estructura del coste en las obras y su integración en el resultado de la
empresa constructora en función del establecimiento de objetivos,

“Hace mención a la importancia del sector de la construcción como generador


de riqueza en una economía, es una razón suficiente como para justificar la
necesidad de abordar estudios como el que se presenta. Si a ello se añade el
hecho de la existencia, en la literatura española, de un reducido número de
trabajos de ámbito económico referente a estos temas, las razones de su
elección como centro de una investigación son aún más robustas. Es objeto de
este trabajo analizar la problemática de la determinación del resultado
económico (beneficio o pérdida) de las empresas constructoras en España, y
aportar un método que permita determinar dicho resultado con cierto nivel de
confianza. El reconocimiento del mismo puede presentar elevado interés, sobre
todo a los entes implicados, como accionistas, empresas del sector, entidades
financieras, clientes, proveedores, o incluso al propio Estado por su participación
a través de los impuestos repercutidos.”

En general, los datos utilizados por las empresas para la obtención del resultado
se basan en el cálculo del coste incurrido hasta la fecha, la venta por obra
ejecutada hasta esa fecha, y el resultado final previsto. Como se expone en este
trabajo.

El fin de simplificar esa labor, la normativa en vigor ofrece la posibilidad de la


utilización de criterios generalmente aceptados. De manera que en la práctica la
totalidad de empresas constructoras españolas utilizan el método el "porcentaje
de realización" o "grado de avance" para reconocer sus resultados económicos
a medida que la obra se va ejecutando. Así, el resultado a una fecha es el valor
que se obtiene al aplicar el porcentaje de realización de la obra en esa fecha, al
margen final esperado.

Para tener una visión global tanto del contenido de este trabajo como de los
objetivos que nos impusimos al comienzo del mismo, conviene establecer
resumidamente los datos de partida investigados, y las consideraciones previas
necesarias para justificar el planteamiento general.

La importancia del sector de la construcción en una economía es una razón


suficiente como para justificar la necesidad de estudios referentes al cálculo de
las cifras de resultado económico de las empresas constructoras que contribuyen
a esa generación.

La problemática principal de tipo contable en las empresas constructoras se


deriva de la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de
construcción, ya que la fecha en la que la actividad del contrato comienza y la
fecha en la que termina el mismo, caen, normalmente, en diferentes ejercicios
contables, por tanto, la cuestión fundamental es la distribución de los ingresos
ordinarios y los costes, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se
ejecuta.

La construcción contribuye normalmente en todos los países, la trascendencia


que tiene la actividad de este sector en el ámbito económico es, además de la
movilización de elevados volúmenes de inversión necesarios para su ejecución,
que le dan el protagonismo específico dentro de una economía, su gran variedad
en el tipo de productos ofertados y su papel social y económico. La producción
en construcción abarca desde las viviendas hasta las instalaciones para servicios
fundamentales en el desarrollo de la sociedad, como hospitales o universidades,
pasando por grandes vías de transporte, instalaciones relacionadas con ellas,
autopistas, puentes, presas, aeropuertos y, en general, obras de gran magnitud.
El hecho de que la actividad constructora presente frecuentemente una notable
complejidad, tanto desde el punto de vista técnico como económico-
administrativo, refuerza la necesidad de prestar una especial atención a esta
industria, teniendo en cuenta las singularidades que le son propias.

Existen criterios generalmente aceptados para el reconocimiento de resultados.


Tras la investigación realizada, nos atrevemos a afirmar que el más utilizado por
las empresas constructoras españolas es el denominado "porcentaje de
realización" o "grado de avance", quedando prácticamente descartado, en la
actualidad, el de "contrato cumplido".

Solis Calvo (2009) En su tesis de pregrado, “La Norma Internacional De


Contabilidad (Nic 11) – En La Gestión De Los Contratos En Las Empresas
De Construcción En Lima Metropolitana”, tiene como objetivo general del
presente trabajo de investigación fue analizar los aspectos contables en la
gestión de los contratos de las empresas de construcción en Lima Metropolitana,
siendo la presente información una herramienta útil para el desarrollo de la
gestión de las empresas en el sector de construcción. Teniendo en cuenta que
el punto crítico es la falta de conocimiento y divulgación, la falta de eficiencia en
la gestión de los contratos de construcción, ya que ello conlleva a la falta de
aplicación y manejo en la gestión de la norma contable NIC 11, en las empresas
de construcción. Los resultados del trabajo de campo mostraron que gran parte
de las empresas de construcción tienen serias dificultades para cumplir con los
requisitos que establece la norma internacional de contabilidad NIC 11, en la
gestión de los contratos en las empresas de construcción.

En el sector construcción, los contratos constantemente son modificados, por


variaciones en el tiempo o modificaciones de obra, sin embargo estas
modificaciones debieron haber sido planificadas con anticipación, lo que
permitirá un mejor cumplimiento de las tareas. El no hacerlo origina que las
modificaciones incrementen los gastos afectando directamente a la rentabilidad
de las empresas.
En Lima Metropolitana las empresas del sector construcción todavía no han
adquirido la experiencia de contabilizar todos los contratos de construcción de
acuerdo a la norma internacional de contabilidad NIC N° 11 Contratos de
construcción, sin embargo la mayoría de empresas registran sus operaciones
para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, las cuales están referidas
específicamente al cálculo del impuesto a la renta.

Bernal, J. (2009). En su artículo “Tratamiento tributario y contable en las


empresas constructoras” indica que, con la finalidad de determinar la renta
bruta para fines tributarios en las empresas dedicadas a la actividad de la
construcción, la Ley del Impuesto a la Renta ha establecido en su artículo 63º,
que si los contratos de obra se ejecutaran durante un período de duración demás
de un ejercicio pueden acogerse a cualquiera de los tres métodos señalados en
dicho artículo. Asimismo agrega que para establecer el tratamiento contable
debemos tener en cuenta la Norma Internacional de Contabilidad número once
(NIC11) Contratos de Construcción, en dicha norma se establece que si el
resultado de un contrato se puede estimar confiablemente, se deben reconocer
los ingresos y costos asociados a dicho contrato en el ejercicio teniendo como
referencia de avance de la obra al cierre del balance, es decir al 31 de diciembre.

1.2. JUSTIFICACIÓN
1.2.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Dado el impacto multiplicador del rubro de la construcción en la economía es


importante que la información financiera que de ella emane tenga las
características de transparencia y confiabilidad necesarias para garantizar la
acertada toma de decisiones. Por ello la aplicación de la NIC 11 traería como
resultado una visión más real del estado de este tipo específico de empresas a
largo de toda su vida útil.

Las empresas constructoras a las que referimos son empresas contratistas de


obras que son los que ejecutan físicamente las obras objeto de un proyecto, a
cambio de un precio y de acuerdo con los encargos recibidos ya sea público o
privado, los contratos pueden abarcar un plazo largo de tiempo y por ello se debe
conocer el correcto tratamiento contable en la gestión de los contratos de las
empresas constructoras.

Permitir la visualización sobre el mejor desarrollo de las empresas constructoras


en el país de acuerdo a la Normas Internacionales de Contabilidad NIC 11
denominada Contratos de Construcción.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Esta Norma prescribe el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los


costos relacionados con los contratos de construcción (Federación Internacional
de Contadores 2001). Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a
cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato
comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes
períodos contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los
contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los
costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de
los cuales se ejecuta.

1.2.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Uno de los principales beneficios de la aplicación de la NIC 11 al sector de las


empresas de construcción está basada principalmente en la incidencia de esta
en los estados financieros, logrando, como se había señalado, el incremento de
la fiabilidad de esta informm nación; esto traería como repercusión inmediata la
posibilidad de adquirir mayores beneficios en cuando a financiamiento se refiere.

CAPITULO II

MARCO PROBLEMÁTICO Y DELIMITATIVO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En busca de un lenguaje común globalizado, hoy en día, la mayoría de los países


están adoptando un conjunto de estándares contables internacionales,
conocidos bajo el nombre de NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) y
las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Dichas normas
son, de hecho, ya obligatorias en algunos países.

(Heredia Gardia, 27 agosto 2015) La industria de la construcción es uno de los


sectores más importantes y estratégicos para el desarrollo de un país, sus
productos inciden de forma directa e indirecta en el progreso de la sociedad.

En Bolivia el sector de la construcción ha tenido un incremento considerable en


los últimos años debido principalmente a las bajas tasas de interés para vivienda
social y porque según datos económicos el 52% de los bolivianos aún no cuentan
con casa propia; es así que el incremento registrado en el sector se debe
principalmente al auge de edificios residenciales y casa particulares.

Puesto que este rubro presenta una compleja y dinámica cadena de actividades
sucesivas que se intercalan, sujetas a una programación preestablecida y,
normalmente ejecutadas con un presupuesto fijado con anterioridad al inicio de
la obra las mismas se verán principalmente afectadas por algunas NIIF
relacionadas al reconocimiento de ingresos y costos de los contratos de
construcción, los inventarios, los activos fijos y los impuestos diferidos.

Por tanto, nos obliga no sólo a los profesionales del área contable y financiera,
sino a todos los miembros de la organización, a actualizarse y profundizar de
manera conjunta y práctica, en la aplicación de las Normas Internaciones de
Información Financiera.

(Alvaro, 8 Noviembre 2015) Según un informe del INE generado el primer


semestre del año 2015, la industria de la construcción en Bolivia presentó un
incremento del 8,04% contra todo pronóstico y pese a la desaceleración
económica sufrida producto de la caída del precio de petróleo (Heredia García,
Hilton 27 de Agosto de 2015), sin embargo en Sucre la figura se mostró diferente,
evidenciando una reducción de las ventas en el rubro de casi el 50% durante el
mismo año del informe presentado por el INE.
Dada la relevancia del Sector y las cadenas económicas que conforma, es
necesario realizar un análisis respecto a las connotaciones contables de la
suscripción de contratos y su posterior incidencia en los estados de resultados
de las empresas constructoras.

En la actualidad buena parte de las constructoras utilizan el sistema previsto en


la legislación tributaria, es decir, que llevan los desembolsos y costos realizados
en desarrollo de un contrato a una cuenta del activo hasta que se termina el
tiempo de ejecución, que por lo general toma más de un período contable.

Tan pronto se termina la ejecución de la obra se procede a registrar en el estado


de resultados los ingresos y a trasladar los costos contabilizados en la cuenta
del activo, lo que implica que si la obra se demora 3 años solo se reflejarán
ingresos en sus estados financieros en el tercer año y los dos primeros no
presentarían movimiento, arrojando probablemente pérdidas por los gastos
administrativos, distorsionando por completo la realidad económica de la
entidad, dado que a pesar que se tiene actividad empresarial no presenta
ninguna utilidad en los primeros dos años.

Bajo el imperio de las NIIF se tendrá que contabilizar los ingresos y costos a
medida que avanza la obra por su valor razonable, siempre y cuando éstos
puedan ser estimados con suficiente fiabilidad para reflejar la realidad
económica.

Con la aplicación de la NIC 11 la contabilización de ingresos y costos deberá


darse a medida que la obra avance, esto traerá como beneficio el incremento en
la fiabilidad de la información financiera generada.

La falta de conocimiento de las normas contables para la formulación de los


respectivos contratos, específicamente la aplicación y el manejo de la norma
internacional de contabilidad: Contratos de construcción (NIC Nº 11) crea un
criterio no óptimo de la evaluación financiera . Igualmente, en los contratos de
sub-contratación donde no se pueden establecer claramente los principios
contables y legales, creando una información muchas veces distinta porque se
desconoce los elementos que participan en esta área fundamental de “contratos”
que es la base de las normas que regulan y controlan la gestión de este tipo de
empresas.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En base al análisis de la problemática del sector se presenta el siguiente


problema de investigación:

¿De qué modo la implementación de las normas internacionales de contabilidad


(NIC 11) en la gestión de contratos para empresas constructoras tiene incidencia
en los estados financieros (caso: Consultora y Constructora ATINAR)?

2.3. DETERMINACIÓN DEL SUJETO DE INVESTIGACIÓN

El sujeto de la presente investigación es la CONSULTORA Y CONSTRUCTORA


ATINAR, empresa con más de 7 Años trabajando en el rubro de la construcción
y cuyos procesos contables servirán para los fines de análisis correspondiente,
puesto que el tratamiento para la elaboración de los estados financieros será el
estándar para todo el rubro, vale decir todas las constructoras de Sucre.

2.2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto del presente trabajo está determinado por la evaluación de los estados
financieros generados en una determinada gestión, tras la aplicación de la NIC
11 en los contratos de la empresa constructora, con el fin de contabilizar los
ingresos y egresos de un contrato con una durabilidad mayor a una gestión.

2.4. DETERMINACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN

Con la NIC 11 se analizara el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y


los costes relacionados con los contratos de construcción, por ello el campo de
acción previsto es el área contable, determinando la incidencia de la aplicación
de la Norma en los estados financieros.
Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de
construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la
que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por
tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la
distribución de los ingresos ordinarios y los costes que cada uno de ellos genere,
entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta.

2.5. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de la implementación de las normas internacionales de


contabilidad (NIC11) en la gestión de contratos para empresas constructoras.
(Caso: CONSULTORA Y CONSTRUCTORA ATINAR) para determinar los
índices de liquides, solvencia y rentabilidad

2.6. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Analizar el tratamiento de los contratos de construcción


 Diagnosticar los factores que inciden, en la determinación de los ingresos
y costos ordinarios de la constructora.
 Evaluar el desfase temporal entre gastos e ingresos.
 Determinar y evaluar el mejor método contable aplicable a los contratos
de construcción tal y como lo indica la NIC 11.
 Estructurar la presentación de los informes financieros de la constructora
ATINAR de manera tradicional y con la aplicación de la norma.
 Proponer una estructura para la presentación de los informes financieros
de la constructora ATINAR.
 Efectuar un sondeo de opinión mediante herramientas sobre la NIC 11.
 Establecer cómo se debe aplicar la norma internacional de contabilidad
(NIC 11) en la gestión de los contratos en las empresas de construcción
2.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La implementación de las normas internacionales de contabilidad (NIC11) en la


gestión de contratos para empresas constructoras tienen una incidencia positiva
en los estados financieros de la empresa ATINAR, en su determinación de los
índices de liquidez, solvencia y rentabilidad.

2.7.1. Descripción de la hipótesis

Variable Independiente:

Implementación las normas internaciones de contabilidad (NIC 1) en la gestión


de Contratos para las empresas constructoras

La Norma Internacional de Contabilidad 11 Contratos de Construcción (NIC 11)


está contenida en los párrafos 1 a 46. Todos los párrafos tienen igual valor
normativo, si bien la Norma conserva el formato IASC que tenía cuando fue
adoptada por el IASB. La NIC 11 debe ser entendida en el contexto de su
objetivo, del Prólogo a las Normas Internacionales de Información Financiera y
del marco conceptual para la preparación y presentación de los Estados
Financieros y aplicar las políticas contables

Variable Dependiente:

Estados Financieros de la Gestión

Los estados de resultado, también denominados estados operacionales,


informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las
instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información
resulta útil para la administración y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Tabla 1: Operacionalizacion de la Variable Independiente

DEFINICIÓN
INDICADO VALOR
VARIABLE CONCEPTUA DIMENSIÓN
R ACCIÓN
L
Identificación de
la Norma, su
alcance y la
Planificación NIC 11
forma de
aplicación paso
a paso
Comprende el
análisis de Aplicación de
toda la Análisis del Cuestionari Entrevistas
normativa Tratamiento o semiestructurad
relacionada actual de as
con la NIC 11, contratos de
su tratamiento construcción Contratos Revisión de
Implementació contratos de la
e Emitidos
n las normas incorporación gestión 2016
en los
internaciones Delimitación de
contratos de planilla de
de construcción acciones a
seguimient
de la empresa seguir para
contabilidad o
y el análisis Análisis de la aplicar la NIC 11
(NIC11) en la del Norma en los
contratos de Establecimiento
tratamiento
gestión de construcción ordenado de
actual de los
acciones a
Contratos contratos de flujograma
seguir para la
construcción y
para empresas aplicación de la
sus
Norma
constructoras interacciones
para Revisión de
Comprobació
posteriorment contratos
n del Contratos
e comparar modificados y el
funcionamient modificado
los resultados, esquema para
o de la NIC 11 s
lo que futuros
aplicada
permitirá la contratos.
evaluación de Documento que
la NIC 11. contiene el
modelo de la
Conclusión y aplicación de la
presentación Propuesta NIC11 a
de resultados empresas
constructoras de
similares
características.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2: Operacionalizacion de la Variable Dependiente

DEFINICIÓN VALOR
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
CONCEPTUAL ACCIÓN
Los estados Análisis de los
financieros son procedimientos
informes que aplicados para
utilizan las Liquidez
la ejecución
instituciones contable en la
para dar a empresa
Situación
conocer su
Financiera
situación Revisión de la
Analizar los
económica y capacidad de
Estados
financiera y los Solvencia la empresa
Financieros
cambios que para cubrir sus
de la Gestión
experimenta la obligaciones
en su
misma a una
determinación
fecha
de índices de
determinada,
liquidez,
estos deben
solvencia y
reflejar de
rentabilidad Elaboración
manera clara la
realidad del análisis de
Resultados
empresarial Rentabilidad inversión y
Económicos
dotándose para rendimiento
ello de empresarial
información
fiable y
fidedigna.

Fuente: Elaboración Propia


CAPITULO III

MARCO DE REFERENCIA

3.1. Antecedentes históricos de las norma internacionales

IASB- International Accountig Standards Board (Junta de Normas


Internacionales de Contabilidad)

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting


Standards Board) es un organismo independiente del sector privado que
desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. El
IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyó en el año 2001
para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.

La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad


(International Accounting Standards Committee Foundation) es una fundación
independiente, sin fines de lucro creada en el año 2000 para supervisar al IASB
IASC – International Accounting Standards Committee (Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad)

Tiene su origen en 1973 y nace del acuerdo de los representantes de


profesionales contables de varios países (Alemania, Australia, Estados Unidos,
Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para la formulación de
una serie de normas contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con
generalidad en distintos países con la finalidad de favorecer la armonización de
los datos y su comparabilidad.

En virtud de la Constitución del IASCF los objetivos del IASB son:

a. desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas


contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de
cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad,
transparente y comparable en los estados financieros y en otros tipos de
información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados
de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones
económicas;
b. promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas;
c. cumplir con los objetivos teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las
necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y de
economías emergentes; y
d. llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las
Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de
Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad. (IASB, 2005)

Normas internacionales de contabilidad (NIC)

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes


entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel
mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados
financieros.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes
que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros
y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC
no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien
normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha
considerado de importancias en la presentación de la información financiera.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la


esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel
de la situación financiera de una empresa.

Las NIC, son emitidas por International Accounting Standards Board (anterior
International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido
41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30
interpretaciones. (Riquelme, 2000)

Evolución de las NIC

Las NIC tienen su origen en los Estados Unidos de América, con la creación del
APB-Accounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad), el
cual emitió los primeros enunciados que rigieron la forma de presentar la
información financiera. Este consejo fue desplazado porque estaba integrado por
profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y
privadas, y su participación en la elaboración de las normas estaban enfocadas
en beneficiar a dichas entidades.

Luego surge el FASB Financial Accounting Standard Board (Consejo de Normas


de Contabilidad Financiera), logro gran incidencia en la profesión contable, ya
que emitió un gran número de normas que transformaron la forma de ver y
presentar la información contable, los integrantes no podían trabajar en
organizaciones con fines de lucro, únicamente en instituciones educativas como
maestros.

El FASB, dio origen a la creación de varios organismos, comités y publicaciones


de difusión de la profesión contable:
AAA: American Accounting Association (Asociación Americana de Contabilidad)

ARB: Accounting Research Bulletin (Boletín de Estudios Contables)

ASB: Auditing Standard Board (Consejo de Normas de Auditoría)

AICPA: American Institute of Certified Public Accountants (Instituto American de


Contadores Públicos)

Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y


así mismo la información contable. Es decir un empresario con su negocio en
América, estaba haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación
empezó a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían
los estados financieros, es con esta problemática que surgen las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), siendo su principal objetivo:

"La uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados


financieros", sin importar la nacionalidad de quien los estuvieres leyendo
interpretando".

Con las nuevas tendencias de negocios y la globalización surge la necesidad de


tener normas contables internacionales que permita obtener información
uniforme en los Balances financieros, sin importar la nacionalidad de quien lo
estuviere leyendo e interpretando, y de esta manera en junio de 1973 nace el
IASC International Accounting Standard Committee (Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad) por convenio de organismos profesionales de
diferentes países:

Australia, Canadá, Francia, Alemania, México, Reino Unido, Estados Unidos,


Holanda y Japón, cuyo organismo fue el responsable de emitir las NIC’s, este
comité tiene su sede en Londres, Europa y su aceptación es cada vez mayor en
todo los países del mundo.

Hasta abril del 2001 la Fundación del Comité de Normas Internacionales de


Contabilidad (IASCF) había encomendado el trabajo de emitir las Normas
Contables Internacionales al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC), mismos hechos que dan lugar en esa fecha a su transformación,
cambiando la constitución de esta y estableciéndose como Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB).

Las Normas Internacionales de Contabilidad son regulaciones de alta calidad,


que exigen seguir prácticas contables apropiadas para cada circunstancia
económica en particular. Es decir el éxito de las NIC está dado porque las normas
se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas
internas de cada uno de ellos. El antiguo Comité IASC trabajo desde 1973 hasta
el 2000 en el que promulgó un Marco Conceptual, 41 NIC’s de las cuales en la
actualidad están vigentes 28; junto con treinta y dos interpretaciones y vigentes
tan solo once.

Objetivo de la Norma Internacional de Contabilidad 11

La NIC 11 hace parte de un total de 29 NIC, la norma establece:

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos


ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a
la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de
construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la
que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes períodos contables, por
tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la
distribución de los ingresos ordinarios y los costos que cada uno de ellos genere,
entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta norma debe
ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los
estados financieros de los contratistas. Un contrato de construcción es un
contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un
conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en
relación con su último destino o utilización. Los requisitos contables de esta
norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de
construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la
esencia económica de la operación, es necesario aplicar la norma
independientemente a los componentes identificables de un contrato único, o
juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable. (Calvo, 2013)

3.2. MARCO TEÓRICO

3.2.1. ETAPAS DEL CICLO CONTABLE

3.2.1.1. Asiento De Apertura o de Reapertura

Es el primer registro forre la base de los datos contenidos en el balance inicial o


de apertura, cuando se trata de una empresa nueva, por ello se denomina
asiento de apertura y cuando se registra en base a datos del Balance General
de la gestión pasada para empresas en marcha se denomina asientos de
reapertura. (Orellana F. , 20016)

3.2.1.2. Registró De Transacciones

Es el registro formal en el libro diario o comprobantes de contabilidad-


comprobantes de ingreso, egreso y Diario de las transacciones comerciales
realizadas en el periodo previo análisis de la naturaleza de la operación y los
datos contenidos en la documentación. La cantidad y tipo de comprobantes que
se empleen depende de la naturaleza y magnitud del negocio

El Registro mencionado se efectúa mediante asientos contables, analizando la


causa y efecto para debitar o acreditar la cuenta. (Orellana F. , 20016)

3.2.1.3. Pases o Posteo Al Mayor Principal y Auxiliares.

Es el proceso de transferir los débitos y créditos de las cuentas y subcuentas


registrados en el libro diario o comprobantes de ingreso, egreso y diario al libro
mayor principal y auxiliar

El Libro Mayor es un registro acumulativo que tiene como función clasificar las
informaciones asentadas en el Libro Diario o en Comprobantes de Contabilidad,
agregando todos aquellos hechos contables de idéntica naturaleza, con el objeto
de obtener el movimiento de los débitos y créditos y determinar el saldo de la
cuenta.

Con frecuencia se debe realizar una conciliación de saldos de los libros


auxiliares-mayor auxiliar- con el saldo del mayor general o principal de todas las
cuentas Ejemplo: el saldo “Cuentas por Cobrar” (mayor general) con los saldos
individuales de cada cliente (mayores auxiliares). (Orellana F. , 20016)

3.2.1.4. Balance De Comprobación De Sumas Y Saldos

Es la comprobación aritmética de los débitos y créditos tanto en el libro diario o


comprobantes de contabilidad, como en los mayores principales y auxiliares.
Esta comprobación se realiza después de haber transferido los importes del libro
diario de los comprobantes de contabilidad al libro mayor principal y auxiliar.
Surge de agregar las cuentas tanto en sus movimientos como en B sus saldos,
sirviendo como un control cuantitativo y cualitativo de los registros contables.
(Orellana F. , 20016)

3.2.1.5. Regularización De Cuentas (Ajustes de Operación)

Son los asientos de regularización o ajustes que se realizan al final del periodo,
a objeto de obtener saldos reales de las cuentas de resultados y de balance
general, asimismo, para relacionar los ingresos y gastos habidos en el periodo
es necesario analizar y ajustar los ingresos y gastos diferidos, acumulados y
otros ajustes necesarios de acuerdo al Texto Ordenado de la Ley 843. Decretos
Supremos reglamentarios, normas contables nacionales emitidas por el Consejo
Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad.

Todo asiento de regularización o ajuste debe estar respaldado con papeles de


trabajo, las que se deben conservar a objeto de verificar los cálculos que se
emplearon para llegar al importe de cada ajuste o regularización. (Orellana F. ,
20016)

Hoja De Trabajo Para La Elaboración De Estados Financieros


Es una hoja tabular que permite al Contador de la empresa, preparar en forma
correcta los estados financieros clasificados a una determinada fecha, de modo
que, no es imprescindible.

Cuando el profesional tiene experiencia de trabajo generalmente prepara un


Balance de Comprobación de Sumas y Saldos Ajustados en vez de una Hoja de
Trabajo y sobre la base de este obtiene los estados financieros clasificados.
(Orellana F. , 20016)

3.2.1.6. Estados Financieros

El paso siguiente, es formular los estrados financieros sobre la base de los datos
contenidos en la hoja de trabajo o del balance de comprobantes de sumas y
saldos ajustados. Se deberán presentar junto a sus declaraciones juradas en
formulario oficial los siguientes documentos:

a. Balance General
b. Estado de Resultado o Estado de Ganancias y Perdidas
c. Estado de Flujo de Efectivo
d. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
e. Notas a los Estados Financieros. (Orellana F. , 20016)

3.2.1.7. Asientos de Cierre

Es una contabilidad manual es imprescindible registrar los asientos de cierre


preparatorio y final. Los asientos de cierre preparatorio permiten saldas las
cuentas diferenciales o de resultados al final de cada periodo fiscal. Asimismo,
se debe registrar el asiento de cierre final que consiste en saldar en forma
momentánea las cuentas reales o de balance a objeto de cambiar otros mayores
principalmente cuando la empresa utiliza mayores en hojas sueltas o tarjetas , y
luego se realiza en asiento de apertura en el nuevo periodo fiscal para continuar
con el proceso contable.
En un sistema computarizado no es necesario realizar los asientos de cierre
preparatorios ni final debido a que se conservan los archivos por cada gestión
contable, inclusive algunos programas computarizados de contabilidad cuando
se registra los asientos de cierre quedan saldo cero todas las cuentas, es decir
no queda ningún dato que se pueda recuperar. (Orellana F. , 20016)

3.2.2. Estados Financieros

Son los documentos contables que formulan de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados con el objeto de suministrar información
en forma periódica o eventual al propietario o socios, administradores,
acreedores, fisco y público en general, acerca de la situación financiera,
productiva, resultado económico a que se ha llegado en una empresa, como
consecuencia de operaciones realizadas en el transcurso de un periodo.
(Orellana J. F., 1998)

Los estados financieros son informes preparados para su suministro a terceros,


pero también son empleados por los administradores del ente que los emite. La
responsabilidad por la preparación de los estados contables corresponde a los
administradores del ente emisor y no debe ser confundida con la de quienes le
presten servicios de auditoría. (Fernandes, 2006)

3.2.3. Finalidad de los Estados Financieros

Los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada


de la situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa.

Fundamentalmente los estados financieros tienen los siguientes objetivos:

 Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los


resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa.
 Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control
de los negocios (Carvalho, 2004)
 Servir de base para los toma de decisiones sobre inversiones y
funcionamiento
 Representar una herramienta para evaluar la gestión y capacidad de la
empresa para generar efectivo y equivalente de efectivo.
 Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.
 Ser una base para guiar la política de la empresa. (Flores, 2008)

Así mismo de forma general tiene como objetivo primordial “Satisfacer las
necesidades de información de inversionistas. Acreedores y otros usuarios
interesados en las actividades económicas y financieras de la empresa”
(Calderon, 2008)

Los Estados Financieros deben permitir al usuario general evaluar:

a. El comportamiento económico-financiero de la entidad su estabilidad y


vulnerabilidad así como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de
sus objetivos.
b. La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos,
obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de
financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de entidad
como negocio en marcha. (Nuñez, 2016)
3.2.4. Características de los Estados Financieros:

Siendo el fin primordial de los estados financieros brindar información adecuada


a sus diferentes usuarios. Para que ésta condición pueda materializarse, los
estados financieros deben satisfacer ciertas características, como son:

a. Ser Comprensivo: Deben abarcar todas las actividades u operaciones


de la empresa.
b. Consistencia: La información contenida debe ser totalmente coherente
entre las distintas partidas y entre los distintos estos financieros.
c. Relevancia: Deben ayudar a mostrar los aspectos principales del
desempeño de la empresa.
d. Confiabilidad: Deben ser fidedignos de la realidad financiera de la
empresa.
e. Comparabilidad: Deben ser comparables con otros períodos de la
misma empresa y con otras firmas de la misma actividad.
f. Proporcionar Informaciones de Utilidad para evaluar la capacidad de
la administración al utilizar con eficacia los recursos de la empresa que
permiten lograr los objetivos propuestos.
g. Proporcionar Informaciones Relativas a las transacciones y demás
eventos que sirva para predecir, comparar y evaluar la capacidad
generadora de utilidades. (Orellana, 1998)

3.2.5. Balance General

Un balance general es un informe financiero que da cuenta del estado de la


economía y finanzas de una institución en un momento o durante un lapso
determinado.

El balance general, también conocido como estado de situación patrimonial o


balance de situación, es un conjunto de datos e informaciones presentados a
modo de documento final que incluye un panorama de la situación financiera de
una entidad o empresa y que a menudo tiene lugar una vez al año. El balance o
estado de situación conjuga en sí mismo los conceptos de activos, pasivos y
patrimonio neto, como los tres elementos fundamentales que configuran la
contabilidad de una institución.

El primero de ellos, el activo, se ocupa de las cuentas de valores de que dispone


la empresa, es decir, elementos susceptibles de generar ingreso de dinero a
través del uso, la venta o el intercambio.

El pasivo, por otra parte, constituye las obligaciones y las contingencias a las
que debe prestarse atención, tales como préstamos, compras y otras
transacciones a mediano o largo plazo. Por último, el patrimonio neto viene a
representar el activo menos el pasivo, es decir, los aportes de accionistas y otros
inversores que, en definitiva, dan cuenta de la capacidad de autofinanciación de
que dispone la empresa.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que
dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer
dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio.
Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las
contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente,
económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.

En otras palabras, el patrimonio neto que será el eje clave del balance general
es una conclusión entre lo que la empresa tiene, aquello que debe y, por ende,
lo que auténticamente se posee, es decir, el estado final de su contabilidad.
(Bembibre, 2009)

3.2.6. Estado de Resultado o Estado de Ganancias y Pérdidas

El Estado de Resultados denominado también, Estado de Pérdidas y Ganancias


es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o
pérdida del ejercicio, mientras que el balance general solo muestra la utilidad
más no la forma como se obtuvo, razón por la cual el estado de resultados se
considera como un estado complementario del balance general. (Zambrana,
2001)

El Estado de resultados es el estado financiero básico que muestra los


resultados obtenidos por la empresa en un periodo determinado. La información
que proporciona es utilizada por los administradores para revisar si se están
logrando los objetivos marcados; de lo contrario, se deben tomar las medidas
necesarias. Otro nombre que recibe es estado de pérdidas y ganancias.

Los elementos del Estado de resultados son los ingresos y los costos y gastos,
los cuales son determinantes de la utilidad neta. Se entiende por ingresos el
aumento de activos o disminución de pasivos como resultado de las operaciones
que realizó la empresa; en cambio, el resultado que se obtiene por los gastos es
que aumentan los pasivos o disminuyen los activos.

Los ingresos y los costos y gastos se clasifican en: ordinarios y no ordinarios.


Los ingresos ordinarios son los que se obtienen por las actividades propias del
negocio en las empresas comerciales e industriales se da por la venta de sus
productos, en cambio en las empresas de servicios son por los servicios
prestados. Los gastos generales son los que ayudaron a que se pudieran realizar
las operaciones, como el costo de ventas, los gastos de venta y los gastos de
administración.

El resultado integral de financiamiento se integra por los gastos y productos


financieros y los otros ingresos y gastos por los otros productos y otros gastos.

La utilidad neta es el resultado de restarle a los ingresos los gastos; si los gastos
son mayores se tiene una pérdida neta. La utilidad neta es la unión del Estado
de resultados y del Balance general, ya que el resultado modifica el capital del
negocio.

La presentación del Estado de resultados consta de tres partes: el encabezado,


el cuerpo y el calce o pie. En el encabezado se presenta el nombre de la empresa
y el periodo que se informa, en el cuerpo se presentan tres secciones: ordinarios,
no ordinarios y el impuesto a la utilidad. El calce es el espacio destinado a las
firmas del propietario o representante legal y del contador público.
(C.Bustamante, 2011)

3.2.7. Estado de Flujo de Efectivo

Proporciona información acerca de los cambios en la posición financiera de una


entidad es útil para evaluar sus actividades de financiación, inversión y
operación, en el periodo que cubre la información financiera.

Esta información es útil para suministrar al usuario la base para evaluar la


capacidad de la entidad para generar efectivo y otros recursos equivalentes al
mismo, como las necesidades de la entidad para utilizar tales flujos de efectivo.

En síntesis, el estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de


efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación,
de inversión y de financiación. (Orellana J. , 2016)

3.2.8. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del período sobre el
que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en
el otro resultado integral para el período, los efectos de los cambios en políticas
contables y las correcciones de errores reconocidos en el período, y los importes
de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones recibidas,
durante el período por los inversores en patrimonio. (Jimenez, 2012)

Se debe revelar, separadamente lo siguiente:

1. Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes
en libros al inicio y al final del periodo, revelando por separado los cambios
resultantes de: los resultados, otro resultado integral y las transacciones
con los propietarios en su calidad de tales, mostrando por separado las
contribuciones realizadas por los propietarios y las distribuciones a estos
y los cambios en las participaciones de propiedad en subsidiarias que no
den lugar a una pérdida de control.
2. Ajustes de ejercicios anteriores
3. Resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los
importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y los
atribuibles a las participaciones no controladoras
4. Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación
retroactiva o el re- expresión retroactiva reconocidos (Orellana J. , 2016).

3.2.9. Nota a los Estados Financieros

Las notas a los Estados Financieros constituyen información relevante y de suma


importancia para los inversores del Mercado Bursátil.

Las notas a los Estados Financieros representan aclaraciones o explicaciones


de hechos o situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento
de las cuentas, las mismas que deben leerse conjuntamente a los Estados
Financieros para una correcta interpretación. Así mismo representan información
importante para los inversores que deseen comprar acciones de una compañía
a través del Mercado Bursátil, ya que por lo general muestran información
relevante a considerar que determinará el comportamiento del valor de
las acciones.

Las notas a los estados financieros representan la difusión de cierta información


que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para
que los usuarios tomen decisiones con una base clara y objetiva. Esto no implica
que estas notas explicativas sean un estado financiero, ya que según la
normatividad vigente no lo son, más bien forma parte integral ellos como parte
del análisis, siendo obligatoria su presentación. Por otro lado las notas
representan revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos
significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados
financieros cuando correspondan.

Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una


secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados
financieros con la finalidad de poder relacionarlos. (Alejandro, 2008)

3.3.1. INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO


3.3.1.1. Cuestionario

Es un formulario que contiene un conjunto de preguntas, estas pueden ser


abiertas, cerradas, mixtas o de otro tipo.

El cuestionario es una técnica popular utilizada para reunir respuestas a


preguntas simples. Los entrevistados pueden vivir muy lejos ya que el
cuestionario pueden enviárseles por correo y las respuestas pueden remitirlo de
vuelta al investigador.

Para la formulación de preguntas exactas, es necesario plantear un objetivo e


idea puntual, aclarando los detalles y fines específicos de este instrumento.

Objetivos del cuestionario.

La aplicación de un cuestionario debe estar claramente definida en su contenido,


porque a través de él se pretende:
 Uniformar la observación.

 Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.

 Aislar problemas y precisar los datos requeridos.

Características del cuestionario

Las características esenciales son;

 La investigación los utiliza como un procedimiento esencial.

 Es una entrevista altamente estructurada.

 Es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

 El tiempo utilizado es relativamente corto para reunir información sobre


un tema específico.

Desventajas:

 El que contesta puede estar escondiendo la verdad o produciendo


notables alteraciones en ella.

 Puede ser interpretada de forma diferente y no existir la uniformidad


esperada.

 Una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por


personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras.

 Las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy


difícil la tabulación.

Tipos de cuestionario

Cuestionario cerrado o restringido


Es el más utilizado, se trata de la formulación de preguntas, con el propósito de
obtener respuestas cerradas con alternativas y opciones limitadas, están
pueden ser afirmativas o negativas y/o con otro tipo de opciones.

Cuestionario abierto o no restringido

Se denomina también descriptivo o narrativo, contiene preguntas abiertas donde


el entrevistado responde en forma descriptiva y/o narrativa los procedimientos,
ciclos operacionales y otros aspectos, sirve para la descripción grafica de
procesos y operaciones, también para conocer el aprendizaje y capacidad del
entrevistado. Tienen la característica de no limitar anticipadamente las
alternativas de la respuesta.

Cuestionario mixto

Es aquel que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como


abiertas, su utilidad es amplia, ya que identifica claramente la respuesta.
(Osinaga, 2015)

3.3.1.2. Observación Se desarrolla este concepto porque esta en el


perfil?
3.3.1.3. Análisis Documental

Es una herramienta que sirve para la revisión de documentos utilizados, permite


determinar la forma de registros, requisitos, datos, actividades de los diferentes
ciclos operacionales, se emplea para realizar un estudio técnico minucioso en la
documentación administrativa y técnico-operativa recolectada.

Sirve además en la selección de documentos útiles a la investigación,


descantando aquellos que no los son. (Osinaga, 2015)

3.3.2. INDICES
3.3.2.1. Liquidez

Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere:


mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las
operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la
empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero
suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le
demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo

Los Ratios de liquidez miden la capacidad de pago que tiene la empresa para
hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que
dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo de las
finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en
efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este


caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente. 1) Ratio de
liquidez general o razón corriente.

a) Ratio de liquidez general o razón corriente

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el


pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja,
bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.
Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas
de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero
corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas. (Arcorari, 2000)

Liquidez Pasivo Corriente


=
General Activo Corriente

b) Ratio prueba ácida

Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son
fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de
pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más severo que la anterior y es
calculado restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia
entre el pasivo corriente. Los inventarios son excluidos del análisis porque son
los activos menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra. A
diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada
la parte menos líquida en caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos
más líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista. (Arcorari,
2000)

Activo Corriente -Inventario


Prueba Acida =
Pasivo Corriente

c) Ratio prueba defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera


únicamente los activos mantenidos en Caja y Bancos y los valores negociables,
descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios
de las demás cuentas del activo corriente. Nos indica en términos porcentuales,
la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir
a sus ventas exclusivamente. Calculamos este ratio dividiendo el total de los
saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente. (Arcorari, 2000)

Prueba Caja y Bancos


= * 100
Defensiva Activo Corriente

d) Ratio capital de trabajo

Muestra la relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes. El


Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas
inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos
Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a
día. (Arcorari, 2000)
Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente

e) Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan
cobrarse en un tiempo prudente. Podemos distinguir dos indicadores: (Arcorari,
2000)

 Periodo Promedio de Cobranza

 Rotación de las Cuentas por Cobrar

3.3.2.2. Solvencia, endeudamiento o apalancamiento

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros


para el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas
totales. Dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las
deudas de corto y largo plazo. Permiten conocer qué tan estable o consolidada
es la empresa en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo
con el capital y el patrimonio.

Miden el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y
determinan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.
Muestran el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño(s) o los
acreedores ya sea a corto o mediano plazo. (Arcorari, 2000)

a) Endeudamiento

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea


en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el
nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los
acreedores. (Arcorari, 2000)

Razón de Pasivo
= * 100
Endeudamiento Activo
3.3.2.3. Rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen


por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y
políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los
resultados económicos de la actividad empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o


capital. Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en operaciones
de corto plazo.

Si los Indicadores son negativos expresan la etapa de des acumulación que la


empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores
costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.
(Arcorari, 2000)

a) Margen de utilidad bruta

Permite conocer en porcentaje la utilidad por la operación de compra-venta en


las empresas comerciales, es decir, entre la diferencia de las unidades vendidas
a precio de costo y precio de venta. (Roman, 2012)

Margen de Utilidad Utilidad Bruta


=
Bruta Ventas

b) Margen de utilidad operativa

Es aquella que se obtiene después de deducir los costos de ventas más los
costos operativos.

Utilidad
Margen de Utilidad
= Operación
Operativa
Ventas
c) Margen de utilidad neta

Es la ganancia real obtenida por cada peso vendido.

Margen de Utilidad Utilidad Neta


=
Neta Ventas

d) Rendimientos sobre los activos.

Representan la utilidad real generada por cada uno de los activos que tiene la
empresa. Rendimientos sobre los activos

Rendimiento sobre Utilidad Neta


Activos =
(ROA) Total Activos

e) Rendimientos sobre el capital

Esta razón indica la utilidad generada por el capital invertido en el periodo.


Rendimientos sobre el capital.

Rendimiento sobre Utilidad Neta


Capital =
(ROE) Total Activos

3.3. MARCO NORMATIVO


3.3.1. Norma Internacional de Contabilidad 11 “Contratos de
Construcción” Guía de las normas internacionales de contabilidad

Un contrato de construcción, es un contrato para la fabricación de un activo o un


conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en
relación con su último destino o utilización.

Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de


construcción, en los estados financieros de los contratistas, quienes llevan a
cabo una actividad encaminada a la realización de obras que han de dar como
fruto estructuras nuevas, preparación de obras, construcción de inmuebles y
obras de ingeniería civil, instalaciones en edificios entre otros. Si bien la norma
no define el término contratista, pone especial énfasis en el término “Contratos
de Construcción”, que, para sus propósitos, incluye también la prestación de
servicios directamente relacionados con la construcción del activo, por lo que las
Compañías que presten servicios de gestión y gerenciamiento de obras están
obligados también a la aplicación de esta norma.

El compendio de Normas Internacionales de Contabilidad del Instituto Pacifico


(2012, p.79), cita que el objetivo de la NIC 11 presente norma es prescribir el
tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y los costos
relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de
la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la
actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo, caen
normalmente, en diferentes períodos contables, por tanto, la cuestión
fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los
ingresos de actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere,
entre los períodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta.

La Norma Contable de Contabilidad 11 expone dos tipos de contratos:


1. Contrato a precio Fijo o Suma Alzada: El contratista conviene un precio
fijo establecido en el contrato. En algunos casos está sujeto a una escala
progresiva de costo.
2. Contrato Margen sobre el Costo: El contratista recibe el reembolso de los
costos admisibles más un porcentaje de estos o un honorario fijo.

Indica que, para los propósitos de esta norma, el término contratos de


construcción incluye:

- Los contratos de prestación de servicios que estén directamente relacionados


con la construcción del activo, por ejemplo, los relativos a servicios de gestión
del proyecto y arquitectos, y

- Los contratos para la demolición o rehabilitación de activos, y la restauración


del entorno que puede seguir a la demolición de algunos activos.

Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas, pero
para los propósitos de esta norma se clasifican en contratos de precio fijo y
contratos de margen sobre el costo. Algunos contratos de construcción pueden
contener características de una y otra modalidad, por ejemplo, en el caso de un
contrato de margen sobre el costo con un precio máximo concertado. En tales
circunstancias, el contratista necesita considerar todas las condiciones
expuestas en los párrafos 23 y 24 de la NIC 11, para determinar cómo y cuándo
reconocer los ingresos de actividades ordinarias y los gastos correspondientes
al contrato.

Información de los contratos

Los requisitos contables se aplican, generalmente, por separado para cada


contrato de construcción, según lo indicado en la presente norma. No obstante,
en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia económica de la
operación, es necesario aplicar la norma independientemente a los componentes
identificables de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de
su tratamiento contable.
1. Contrato de Construcción Separado (Por Cada Activo)

En este tipo de contrato existen propuestas separadas, están sujetos a


negociaciones independientes, pueden ser identificados los costos e ingresos.
Ejemplo: Aeropuerto, Edificio, Carretera, Puente, Represa, Gaseoducto, etc.

2. Contrato de Construcción Por Grupo (Como Contrato Único)

Cuando la negociación del grupo de contratos como un paquete único, solo


forma parte de un solo proyecto con un margen de utilidad los contratos se
ejecutan en simultáneo o en forma continua. Ejemplo: construcción de conjunto
habitacional, con contratos individuales con los propietarios de las casas o
departamentos.

3. Contratos por un Activo Adicional

Como un activo con contrato separado, cuando: son significativamente


diferentes en diseño, tecnológico o función respecto al cubierto por el contrato.

Negociación del precio del activo sin considerar el precio del contrato original.
Ejemplo: existe contrato para construcción de una residencia y se efectúa
contrato adicional para construir una piscina en el mismo activo.

Ingresos del Contrato

Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda estimarse con


fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias del
contrato y los costos del contrato asociados con el contrato de construcción como
ingresos de actividades ordinarias y gastos por referencia al grado de
terminación de la actividad del contrato al final del período sobre el que se
informa (a veces conocido como el método de porcentaje de terminación). La
estimación fiable del resultado requiere estimaciones fiables del grado de
terminación, costos futuros y cobrabilidad de certificaciones.

Agregan que generalmente, los requerimientos de esta sección se aplicarán por


separado a cada contrato de construcción. Sin embargo, en ciertas
circunstancias, es necesario aplicar esta sección a los componentes
identificables por separado de un único contrato, o a un grupo de contratos para
reflejar mejor la esencia económica de estos.

Los ingresos de actividades ordinarias del contrato deben comprender:

1. El importe inicial del ingreso de actividades ordinarias acordado en el contrato


y
2. Cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o
incentivos:

a) En la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso de


actividades ordinarias; y

b) Siempre que sean susceptibles de medición fiable.

Asimismo, la norma indica que los ingresos del contrato de construcción pueden
ser hasta de cuatro tipos:

1) Ingresos pactados en el contrato, que es el monto inicial convenido

Los ingresos de actividades ordinarias del contrato se miden por el valor


razonable de la contraprestación recibida o por recibir. La medición de los
ingresos de actividades ordinarias procedentes del contrato estará afectada por
diversas incertidumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros.

Las estimaciones necesitan, a menudo, ser revisadas a medida que tales hechos
ocurren o se resuelven las incertidumbres. Por tanto, la cuantía de los ingresos
de actividades ordinarias del contrato puede aumentar o disminuir de un período
a otro. Por ejemplo:

- El contratista y el cliente pueden acordar modificaciones o reclamaciones, que


aumenten o disminuyan los ingresos de actividades ordinarias del contrato, en
un período posterior a aquél en que el contrato fue inicialmente pactado;
- El importe de ingresos de actividades ordinarias acordado en un contrato de
precio fijo puede aumentar como resultado de las cláusulas de revisión de
precios;

- La cuantía de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de un contrato


puede disminuir a consecuencia de las penalizaciones por demoras, causadas
por el contratista, en la terminación de la obra;

- Cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad constante por unidad de
obra, los ingresos de actividades ordinarias del contrato aumentan si el número
de unidades de obra se modifica al alza.

2) Ingresos provenientes de las variaciones de trabajo contratado

Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance del
trabajo que se va a ejecutar bajo las condiciones del contrato. Una modificación
puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos procedentes del contrato.

Ejemplos de modificaciones son los cambios en la especificación o diseño del


activo, así como los cambios en la duración del contrato. La modificación se
incluye en los ingresos de actividades ordinarias del contrato cuando:

- Es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así como la cuantía de


los ingresos de actividades ordinarias que surgen de la modificación; y

- La cuantía, que la modificación supone, puede ser medida con suficiente


fiabilidad.

3) Ingresos provenientes de reclamos

Una reclamación es una cantidad que el contratista espera cobrar del cliente, o
de un tercero, como reembolso de costos no incluidos en el precio del contrato.
La reclamación puede, por ejemplo, surgir por causa de que el cliente haya
causado demoras, errores en las especificaciones o el diseño, o bien por causa
de disputas referentes al trabajo incluido en el contrato. La medición de las
cantidades de ingresos de actividades ordinarias, que surgen de las
reclamaciones, está sujeta a un alto nivel de incertidumbre y, frecuentemente,
depende del resultado de las pertinentes negociaciones. Por tanto, las
reclamaciones se incluirán entre los ingresos de actividades ordinarias del
contrato cuando:

- Las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de maduración, de tal


manera que es probable que el cliente acepte la reclamación; y

- El importe que es probable que acepte el cliente puede ser medido con
suficiente fiabilidad.

4) Ingresos por pago de incentivos.

Los pagos por incentivos son cantidades adicionales reconocidas al contratista


siempre que cumpla o sobrepase determinados niveles de ejecución en el
contrato. Por ejemplo, un contrato puede estipular el reconocimiento de un
incentivo al contratista si termina la obra en menos plazo del previsto. Los pagos
por incentivos se incluirán entre los ingresos de actividades ordinarias
procedentes del contrato cuando:

- El contrato está suficientemente avanzado, de manera que es probable que los


niveles de ejecución se cumplan o se sobrepasen; y

- El importe derivado del pago por incentivos puede ser medido con suficiente
fiabilidad.

- Reconocimiento de Ingresos y Gastos del Contrato

Costos del Contrato de Construcción

La presente norma destaca que los costos del contrato de construcción


comprenden todos los costos atribuibles al mismo desde la fecha en que éste se
convierte en firme, hasta el final de la ejecución de la obra correspondiente. No
obstante, los costos que se relacionan directamente con un contrato, (porque se
han incurrido en el trámite de negociación del mismo), pueden ser incluidos como
parte de los costos del contrato siempre que puedan ser identificados por
separado y medidos con suficiente fiabilidad, si es probable que el contrato llegue
a obtenerse. Cuando los costos, incurridos al obtener un contrato, se reconozcan
como un gasto del período en que han sido incurridos, no podrán ser ya incluidos
en el costo del contrato cuando éste se llegue a obtener, en un período posterior.

Las International Accounting Standars Borad (IASB) indican que los costos de
un contrato de construcción pueden ser:

1) Costos relacionados directamente tales como los costos de mano de obra,


materiales, maquinaria y equipos, etc.

- Costos de mano de obra en el lugar de la construcción, comprendiendo también


la supervisión que allí se lleve a cabo

- Costos de los materiales usados en la construcción

- Depreciación de las propiedades, planta y equipo usados en la ejecución del


contrato

- Costos de desplazamiento de los elementos que componen las propiedades,


planta y equipo, desde y hasta la localización de la obra

- Costos de alquiler de las propiedades, planta y equipo

- Costos de diseño y asistencia técnica que estén directamente relacionados con


el contrato

- Costos estimados de los trabajos de rectificación y garantía, incluyendo los


costos esperados de las garantías; y

- Reclamaciones de terceros.

2) Costos atribuibles asignados al contrato, tales como los seguros y los gastos
generales.

Los anteriores costos pueden disminuirse por cualquier ingreso eventual que no
se haya incluido entre los ingresos de actividades ordinarias del contrato, por
ejemplo los ingresos por venta de materiales sobrantes o la liquidación de las
propiedades, planta y equipo, una vez acabado el contrato. Los costos que
pueden ser atribuibles a la actividad de contratación en general, y pueden ser
imputados a cada contrato específico, incluyen los siguientes:

- Seguros;

- Costos de diseño y asistencia técnica no relacionados directamente con ningún


contrato específico; y

- Costos indirectos de construcción.

3) Costos que se cargan específicamente al cliente.

Entre los costos que son específicamente atribuibles al cliente, bajo los términos
pactados en el contrato de construcción, se pueden encontrar algunos costos
generales de administración, así como costos de desarrollo, siempre que el
reembolso de los mismos esté especificado en el acuerdo convenido por las
partes.

4) Otros costos en los que también se puede incurrir son los llamados costos pre
operativos, que son aquellos en los que se incurrió para la obtención del contrato,
siempre que los mismos puedan identificarse y valorarse.

En adición a lo señalado precedentemente, los costos que no puedan ser


atribuidos a la actividad de contratación, o no puedan ser distribuidos a los
contratos específicos, se excluirán de los costos del contrato de construcción.
Entre tales costos a excluir se encuentran:

- Los costos generales de administración, para los que no se haya especificado


ningún tipo de reembolso en el contrato;

- Los costos de venta;

- Los costos de investigación y desarrollo para los que, en el contrato, no se


especifica reembolso alguno; y
- La parte de la cuota de depreciación que corresponde a infrautilización, porque
las propiedades, planta y equipo no han sido utilizados en ningún contrato
específico.

Reconocimiento de Ingresos y Gastos del Contrato

Cabe indicar que el reconocimiento contable de ingresos y gastos debe hacerse


de acuerdo con el avance de ejecución del mismo o también llamado método de
porcentaje de terminación, cuando el ingreso puede ser estimado
confiablemente y los costos identificados.

Si el ingreso no puede ser medido de manera confiable, su reconocimiento se


efectúa en la medida en que sea probable que los costos en los que se ha
incurrido sean recuperables, mientras que los costos reconocidos en la medida
en que se incurra en ellos. Además, si se prevé que el resultado final de la
ejecución del contrato será una perdida, ese monto deberá ser reconocido
inmediatamente como gasto.

Información a revelar

La empresa debe revelar, en sus estados financieros, información sobre:

 El importe de los ingresos ordinarios del contrato reconocidos como tales


en el ejercicio
 Los métodos utilizados para determinar la parte de ingreso ordinario del
contrato reconocido como tal en el ejercicio
 Los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato
en curso

La empresa debe revelar, para los contratos en curso en la fecha de cierre, cada
una de las siguientes informaciones:

 La cantidad acumulada de costes incurridos y de ganancias reconocidas


(menos las correspondientes pérdidas reconocidas) hasta la fecha. La
cuantía de los anticipos recibidos y de las retenciones en los pagos
Las retenciones son cantidades procedentes de las certificaciones hechas a los
clientes, que no se recuperan hasta la satisfacción de las condiciones
especificadas en el contrato para su cobro, o bien hasta que los defectos de la
obra han sido rectificados. Los anticipos son las cantidades recibidas por el
contratista antes de que el trabajo haya sido ejecutado.

La empresa debe informar, en los estados financieros, sobre:

 Los activos que representen cantidades, en términos brutos, debidas por


los clientes por causa de contratos de construcción
 Los pasivos que representen cantidades, en términos brutos, debidas a
los clientes por causa de estos mismos contratos

La cantidad bruta debida por los clientes, por causa de los contratos, es la
diferencia entre:

 Los costes incurridos más las ganancias reconocidas en la cuenta de


resultados
 La suma de las pérdidas reconocidas en la cuenta de resultados y las
certificaciones realizadas y facturadas para el conjunto de contratos en
curso, en los cuales, los costes incurridos más las ganancias reconocidas
(menos las correspondientes pérdidas reconocidas) excedan a los
importes de las certificaciones de obra realizadas y facturadas.

La cantidad bruta debida a los clientes, por causa de los contratos, es la


diferencia entre:

 Los costes incurridos más las ganancias reconocidas en la cuenta de


resultados
 La suma de las pérdidas reconocidas en la cuenta de resultados y las
certificaciones realizadas para el conjunto de contratos en curso, en los
cuales, las certificaciones de obra realizadas y facturadas excedan a los
costes incurridos más las ganancias reconocidas (menos las
correspondientes pérdidas reconocidas). (GARCIA, 2014)
A continuación se detalla las Normas Internacionales de Contabilidad que el
IASB ha considerado vigentes su aplicación:

NIC 1 Presentación de los Estados Financieros: Establece el marco general


para la presentación de estados financieros con fines generales, incluyendo
directrices sobre su estructura y el contenido mínimo. Presenta los principios
fundamentales para la preparación de los balances financieros, incluyendo la
hipótesis de empresa en funcionamiento, la uniformidad de la presentación
y clasificación, el principio contable del devengo y la importancia relativa

NIC 2. Inventarios: Prescribe el tratamiento contable de las existencias o


inventarios, incluyendo la determinación del costo que debe reconocerse
como activo y su subsiguiente reconocimiento como gasto del período, además
establece el tratamiento contable del deterioro de los inventarios que puede
influir en la rebaja del importe en libros al valor neto realizable .

NIC 7. Estado de flujos de efectivo: Esta norma exige a las empresas que
suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y
los equivalentes de efectivo mediante un estado de flujos de efectivo,
clasificados en el período por actividades de operación, inversión y
financiamiento.

NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores:


Establece los criterios de selección y cambio de políticas contables, junto con el
tratamiento contable y el requisito de información sobre cambios en políticas
contables, estimaciones y errores.

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance: Dispone cuándo debe
una empresa proceder a ajustar sus balances financieros por hechos
posteriores a la fecha del balance, y las revelaciones respecto a la fecha en que
se autorizó la publicación de los estados financieros, así como respecto a los
hechos posteriores a la fecha del balance.
NIC 11. Contratos de construcción: Prescribe el tratamiento contable de los
ingresos y los costes relacionados con los contratos de construcción en los
estados financieros del contratista.

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias: Establece el tratamiento contable


del impuesto sobre las ganancias, y los principios para facilitar directrices para
la contabilización de las consecuencias fiscales actuales y futuras de: la
recuperación en el futuro del importe en libros de los activos, la liquidación
futura del valor contable de los pasivos y las transacciones y otros sucesos del
período corriente.

NIC 16. Propiedad planta y equipo: Prescribe el tratamiento contable


para el reconocimiento inicial, la contabilización y valoración posterior de
propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados
financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad
tiene, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.

NIC 17. Arrendamientos: Establece, para arrendatarios y arrendadores,


las políticas contables apropiados y la información que debe revelarse en
relación con los arrendamientos operativos y financieros.

NIC 18. Ingresos Ordinarios: Establece el tratamiento contable de los ingresos


derivados de ventas de bienes, prestación de servicios y de intereses, cánones
y dividendos; los cuales deben registrarse al valor razonable de la contrapartida
recibida o por recibir.

NIC 19. Retribuciones a los empleados: Indica el tratamiento contable y la


revelación de información respecto de las prestaciones a los empleados,
incluyendo retribuciones a corto plazo (salarios, vacaciones anuales, permisos
remunerados por enfermedad, participación en ganancias anuales, incentivos y
retribuciones no monetarias); pensiones, seguros de vida y asistencia médica
post-empleo; y otras prestaciones a largo plazo (permisos remunerados
después de largos períodos de servicio, incapacidad, compensación diferida y
participación en ganancias e incentivos a largo plazo), e indemnizaciones por
despido.
NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda
extranjera: Establecer el tratamiento contable de las transacciones en moneda
extranjera y las actividades en el extranjero de una entidad que se deben
incorporar, en los estados financieros de una entidad, y cómo convertir los
estados financieros a la moneda de presentación elegida.

Establece la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar


sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de
los estados financieros.

NIC 23. Costes por intereses: establece tratamiento contable para costes
por intereses. Esta norma incluye intereses, amortización de descuentos o
primas correspondientes a préstamos y amortización de gastos de
formalización de contratos de préstamos.

NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas: Requiere que


en los estados financieros se considere la posibilidad de que la situación
financiera y los resultados de las operaciones pueden verse afectados por la
existencia de partes vinculadas.

NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de


prestaciones por retiro: Especifica los principios de valoración y desglose de
información financiera en relación con los planes de prestaciones por retiro.

NIC 27. Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones


en subsidiarias: Establece los requisitos para la preparación y presentación de
los estados financieros consolidado de un grupo de empresas bajo el control de
una dominante. Además indica los requisitos para el tratamiento contable de las
inversiones en entidades dependientes, entidades bajo control conjunto y
empresas asociadas en los estados financieros individuales de la dominante.

NIC 28. Contabilización de Inversiones en empresas asociadas: Determina


el tratamiento contable que debe adoptar el inversor para las inversiones en
empresas asociadas sobre las que tenga una influencia significativa.

NIC 29. Información financiera en economías híper inflacionaria: Establece


los principios específicos para la elaboración y presentación de la información
financiera de la empresa, en la moneda de una economía híper inflacionaria,
con el fin de evitar proporcionar información confusa.

NIC 31. Información financiera de los intereses en negocios conjuntos:


Regula el tratamiento contable de las inversiones en negocios conjuntos
(jointventures), con independencia de la estructura o la forma jurídica bajo la
cual tiene lugar las actividades de la entidad.

NIC 32. Instrumentos financieros: Facilita a los usuarios de los estados


financieros la comprensión de los instrumentos financieros reconocidos dentro
y fuera del balance, así como su efecto sobre la posición financiera, los
resultados y flujo de efectivo de la entidad.

NIC 33. Beneficios por acción: Establece los principios para la determinación
y presentación de los beneficios por acción (BPA), con el objeto de mejorar la
Comparabilidad de la rentabilidad entre diferentes sociedades en un mismo
ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma sociedad. La norma se
centra en el denominador del cálculo del BPA.

NIC 34. Información financiera intermedia: Regula el contenido mínimo


de la información financiera intermedia y los criterios de reconocimiento y
valoración aplicable a la información financiera intermedia.

NIC 36. Deterioro del valor de los activos: Establece los procedimientos para
asegurarse de que los activos no están registrados a un importe superior
a su importe recuperable a través de su utilización o venta y permite definir
cómo se calcula este último.

NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes: Esta norma establece


criterios para el reconocimiento y la valoración de provisiones, activos
contingentes y pasivos contingentes, y garantiza que se revele suficiente
información en las notas a los estados financieros para permitir a los usuarios
comprender su naturaleza, importe y calendario de vencimiento.

NIC 38. Activos intangibles: Establecer el tratamiento contable para el


reconocimiento, valoración y desglose de todos los elementos de activo
inmaterial, ya sea adquirido o desarrollado internamente y precisa criterios de
clasificación.

NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración: Establece los


criterios para el reconocimiento, cancelación y valoración de activos y pasivos
financieros.

NIC 40. Propiedades de Inversión: Regula el tratamiento contable de las


propiedades de inversión y los desgloses correspondientes. Las propiedades
de inversión con terrenos y edificios destinados al alquiler o a la obtención de
plusvalía o a ambos

NIC 41. Agricultura: Establece los criterios para la contabilización de la


actividad agrícola, que comprende la gestión de la transformación de activos
biológicos (plantas y animales) en productos agrícolas..

A continuación se numeran las NIIF’s vigentes establecidas y publicadas


por el IASB

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de


Información Financiera: Esta norma presenta una visión general y específica
para las empresas de cómo deben llevar a cabo la transición hacia la
adopción de las NIIF’s para la presentación de sus Estados Financieros
NIIF 2 Pagos basados en acciones: Establece el tratamiento contable de una
operación de pagos basados en acciones en sus Estados Financieros,
incluyendo las transacciones con sus empleados o con terceras partes a ser
liquidadas en efectivo, otros activos, o por instrumentos de patrimonio de la
entidad, además de incluir transacciones de emisión de acciones para el pago
u opciones de acciones dadas a los empleados, directores y altos ejecutivos de
la entidad como parte de su compensación o para el pago a proveedores tales
como los de servicios.

NIIF 3 Combinaciones de negocio: Dispone la información financiera que


debe presentar una sociedad cuando lleva a cabo una combinación de
negocios, ya sean contabilizadas de acuerdo con el método de compra como
también la identificación del adquiriente como la persona que obtiene el control
sobre la otra parte incluida en la combinación o el negocio, al mismo tiempo
define la forma en que debe medirse el costo de la combinación (activos,
pasivos, patrimonio) y el criterio de reconocimiento inicial a la fecha de la
adquisición.

NIIF 4 Contratos de seguros: Establece los requisitos de información


financiera aplicables a contratos de seguro hasta que el IASB complete la
segunda fase de su proyecto sobre contratos de seguro.

NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y explotaciones


en interrupción definitiva: Implanta el tratamiento contable de los activos no
corrientes mantenidos para la venta y los requisitos de presentación e
información de actividades interrumpidas, mediante la puntualización de
aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como
mantenidos para la venta y su medición al más bajo y la depreciación al cese
del activo, y los activos que con el criterio para ser clasificados como
mantenidos para la venta y su presentación de forma separada en el cuerpo
del balance de situación y los resultados de las operaciones descontinuadas,
los cuales deben ser presentados de forma separada en el estado de los
resultados.

NIIF 6 Exploración y evaluación de los recursos minerales: Define los


requisitos de presentación de información financiera aplicables a la
exploración y evaluación de los recursos minerales, participaciones en el capital
de las cooperativas, derecho de emisión (contaminación), determinación de si
un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento, derecho por intereses en fondos
de desmantelamiento, restauración y rehabilitación medio ambiental.

NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar: Establece a las


entidades que en sus Estados Financieros revelen información que permita a
los usuarios, evaluar la importancia de los instrumentos financieros para una
entidad, la naturaleza y alcance de sus riesgos y la forma en que la entidad
gestiona dichos riesgos.

NIIF 8 Segmentos Operativos: Establece que las entidades adopten “el


enfoque de la dirección” al revelar información sobre el resultado de sus
segmentos operativos; porque ésta es la información que la dirección utiliza
internamente para evaluar el rendimiento de los segmentos y decidir como
asignar los recursos de forma adecuada.

NIIF para PYMES: Fue emitida para describir el objetivo de los estados
financieros, el cual es proveer información sobre la posición financiera, el
desempeño y los flujos de efectivo de las PYMES, que sea útil para un rango
amplio de usuarios.

3.4. MARCO LEGAL

El Sector Construcción cuenta con las siguientes normas, leyes y


reglamento:

3.4.1. Constitución Política del Estado.-

Que establece que toda persona tiene el derecho al acceso universal y equitativo
a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones y a un hábitat y vivienda adecuada.

Asimismo, reconoce, respeta y protege la iniciativa privada para que contribuya


al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país.

3.4.2. Código de Comercio- Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de


1977

Brinda un marco legal que protege las transacciones y reconoce a los actores
que son parte de un hecho económico de compra, venta, cesión, adquisición u
otro tipo de acción mercantil.

3.4.3. Ley N° 031 de 19 de julio de 2010.-

Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, que regula el


régimen de las autonomías enmarcadas en la Constitución Política del
Estado, establece competencias tanto para el Nivel Central de Estado
como para las Entidades Territoriales Autónomas en diferentes aspectos
relacionados al Sector Construcción entre otros.
3.4.4. Ley N° 3507 de 27 de octubre de 2006.-

Que crea la Administradora Boliviana de Carreteras, como una entidad


dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda encargada de
la planificación y gestión de la Red Vial Fundamental.

3.4.5. Decreto Supremo N° 181 de 17 de julio de 2009.-

Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, que


establece los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de
administración de bienes y servicios.

3.4.6. Decreto Supremo N° 1020 de 26 de octubre de 2011.-

Que crea la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de


Infraestructura Civil - EBC, cuyo objeto es la ejecución de proyectos de
infraestructura civil en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

3.4.7. Ley N° 843 y Decretos Reglamentarios al 30 de Septiembre del


2014

Sistema Tributario

El Sistema Tributario determina el concepto y la clasificación de los tributos en


Bolivia.

Los tributos son las obligaciones en dinero que el Estado impone con el objeto
de obtener recursos, que le permitan satisfacer las necesidades de la población
boliviana mejorando su calidad de vida.

Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales y


patentes municipales.

Impuesto.-
Es el tributo cuya obligación tienen como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente. (Codigo
Tributario, 1999)

Los impuestos son prestaciones del Estado y entidades de derecho público que
reclaman, en virtud de su poder coactivo en forma y cuantía determinadas
unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las
necesidades colectivas. (Eherberg)

En materia impositiva la actividad de la construcción se encuentra gravada


principalmente por el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las Transacciones,
RCIVA y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas. (F.Delgadillo, 2015)

Impuesto Al Valor Agregado (IVA)

Se aplicará sobre:

a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país.

b) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación.

c) Las importaciones definitivas cualquiera fuere su naturaleza.

Son sujetos pasivos del impuesto quienes:

a) En forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles.

b) Realicen en nombre propio pero por cuenta de terceros venta de bienes


muebles.

c) Realicen a nombre propio importaciones definitivas.

d) Realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier


naturaleza.

e) Alquilen bienes muebles y/o inmuebles.

f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.


Nacimiento del Hecho Imponible.-

a) En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la


entrega del bien o acto equivalente que suponga la transferencia de dominio, la
cual deberá obligatoriamente estar respaldada por la emisión de la factura,
nota fiscal o documento equivalente;

b) En el caso de contratos de obras o de prestación de servicios y de otras


prestaciones, cualquiera fuere su naturaleza, desde el momento en que se
finalice la ejecución o prestación, o desde la percepción total o parcial del precio,
el que fuere anterior.

Liquidación de la Base Imponible.-

Constituye la base imponible el precio neto de la venta.

Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los
siguientes conceptos:

a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las


costumbres de plaza.

b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su


importe no podrá exceder el precio normal del mercado de los envases, debiendo
cargarse por separado para su devolución.

En caso de importaciones, la base imponible estará dada por el valor


CIF aduana establecido por la liquidación o en su caso la reliquidación aceptada
por la aduana respectiva, más el importe de los derechos y cargos aduaneros, y
toda otra erogación necesaria para efectuar el despacho aduanero.

Debito Fiscal.-

A los importes totales de los precios netos de las ventas, contratos de obras y de
prestación de servicios y de toda otra prestación.
Crédito Fiscal.-

El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida sobre el monto de


las compras, importaciones definitivas de bienes, contratos de obras o de
prestaciones de servicios, o toda otra prestación.

Periodo Fiscal de Liquidación.-

Se liquidará y abonará - sobre la base de declaración jurada efectuada en


formulario oficial - por períodos mensuales, constituyendo cada mes calendario
un período fiscal. Las exportaciones quedan liberadas del débito fiscal que les
corresponda. (Ley 843, 2005)

Impuesto a las transacciones (IT)

El ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión, oficio,


negocio, alquiler de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad -
lucrativa o no - cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, estará
alcanzado con el impuesto que crea este Título, que se denominará Impuesto a
las Transacciones.

También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito
que supongan la transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y
derechos.

Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y jurídicas, empresas


públicas y privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas las
empresas unipersonales.

Base de Cálculo.-

El impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos devengados


durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada.

Se considera ingreso bruto el valor o monto total. Se establece una alícuota


general del tres por ciento (3%).
Exenciones.-

Están exentos del pago de este gravamen:

a) El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración


fija o variable.

b) El desempeño de cargos públicos.

c) Los servicios prestados por el Estado Nacional, los departamentos y las


municipalidades, sus dependencias, reparticiones descentralizadas y
desconcentradas, con excepción de las empresas públicas.

d) Los intereses de depósito en caja de ahorro, cuentas corrientes, a plazo fijo,


así como todo ingreso proveniente de las inversiones en valores.

e) Los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes


de enseñanza oficial.

f) La compraventa de minerales, metales, petróleo, gas natural y sus derivados


en el mercado interno, siempre que tenga como destino la exportación de
dichos productos, conforme a reglamentación.

Periodo Fiscal, Liquidación.-

El impuesto resultante se liquidará y empozará – sobre la base de declaración


jurada efectuada en formulario oficial – por períodos mensuales, constituyendo
cada mes calendario un período fiscal. (Orellana J. , 2016)

Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)

Con el objeto de complementar el régimen del Impuesto al Valor Agregado, sobre


los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de
la inversión de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.

Constituyen ingresos, cualquiera fuere su denominación o forma de pago:


a) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de
inmuebles urbanos o rurales, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

b) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de cosas


muebles, derechos y concesiones, salvo que se trate de sujetos alcanzados por
el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

c) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses,


rendimientos y cualquier otro ingreso proveniente de la inversión de aquellos,
que no constituyan ingresos sujetos al Impuesto sobre Utilidades de las
Empresas. No están incluidos los dividendos.

d) Todo otro ingreso de carácter habitual no sujeto al Impuesto sobre las


Utilidades de las Empresas.

Son sujetos pasivos de este impuesto:

a) las personas naturales y las sucesiones indivisas.

b) El impuesto sobre los ingresos de los menores de edad e incapaces será


determinado y abonado por los tutores designados conforme a Ley.

Concepto de Ingreso Base de Cálculo.-

Se considera ingreso al valor o monto total - en valores monetarios o en especie,


no se encuentran comprendidos por este impuesto los beneficios sociales
pagados de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en la materia.

Periodo Fiscal e Imputación de los Ingresos.-

El período fiscal será mensual. Los ingresos se imputarán por lo percibido. El


impuesto correspondiente se determinará aplicando la alícuota del 13% (trece
por ciento) sobre los ingresos. (Orellana J. , 2016)

Impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE)


Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicará en
todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados
financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo
a lo que disponga esta Ley y su reglamento.

Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como Privadas.
Como ser:

a) Las empresas constituidas o por constituirse en el territorio nacional que


extraigan, produzcan, beneficien, reformen, fundan y/o
comercialicen minerales y/o metales.

b) Las empresas dedicadas a la exploración, explotación, refinación,


industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos.

c) Las empresas dedicadas a la generación, transmisión y distribución de energía


eléctrica.

Concepto de Enajenación.-

A los fines de esta Ley se entiende por enajenación la venta, permuta, cambio,
expropiación y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el
dominio a título oneroso de bienes, acciones y derechos.

A los efectos de este impuesto, se considera perfeccionada la transferencia del


dominio de los inmuebles, cuando mediare contrato de compraventa, siempre
que se otorgare la posesión, debiendo protocolizarse la minuta en un plazo
máximo de treinta (30) días.

Determinación de la Utilidad Neta.-

La utilidad neta imponible será la resultante de deducir de la utilidad bruta


(ingresos menos gastos de venta)

Exenciones.-

Están exentas del impuesto:


a) Las actividades del Estado Nacional, las Prefecturas Departamentales, las

Municipalidades, las Universidades Públicas.

b) Las utilidades obtenidas por las asociaciones civiles, fundaciones o


instituciones no lucrativas.

c) Los intereses a favor de organismos internacionales de crédito e instituciones


oficiales extranjeras, cuyos convenios hayan sido ratificados por el Honorable
Congreso Nacional.

Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas al pago
del impuesto creado por este Título, quedan sujetas a la tasa del 25% (veinticinco
por ciento).

3.5. Marco Conceptual

La construcción representa una de las actividades con mayor importancia en la


actividad económica y se refiere a las diferentes formas y combinaciones de
cómo hacer y/o crear diferentes tipos de estructura. Por consiguiente, la
construcción produce una amplia variedad de productos que van desde la
construcción y reparación de viviendas particulares, hasta grandes obras civiles
de infraestructura como caminos, puentes, túneles, etc.

Debe tomarse en cuenta que el Sector Construcción comprende un conjunto de


materiales, técnicas, procesos y oficios que se relacionan entre ellos. Al mismo
tiempo una serie de factores adicionales, que tienen que ver con las
características del terreno, materiales de construcción, el peso de los materiales
utilizados, los diferentes procesos o técnicas aplicadas a la obra y las
condiciones climáticas que existen en el lugar, entre otras.

En la construcción participan una diversidad de agentes económicos, desde


personas que trabajan por cuenta propia y suministran servicios a viviendas
particulares, cuya participación está generalmente localizada en ciudades y
pequeñas poblaciones urbanas y rurales, hasta las grandes empresas que tienen
una operación a escala mundial en varios países.
Por lo general, los beneficios de la construcción están asociados al impacto que
generan las grandes inversiones en activos fijos. Las infraestructuras y los
equipamientos públicos sirven de apoyo para el desarrollo de la actividad
económica y social de un país y son el componente más significativo del stock
de capital con que cuenta una economía.

Asimismo, es muy generalizado en la literatura existente que la infraestructura


básica con la que cuenta un país, se constituye en factor determinante de su
éxito, debido a que facilita las condiciones necesarias para la diversificación de
la producción, disminución del costo de la producción de bienes y la expansión
de los intercambios comerciales.

Definiciones de términos.

Actividades de financiación.-

Son actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los


capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la entidad, resulta útil
al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con
los suministradores de capital a la entidad.

Actividades de operación.-

Las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad


como otras actividades que no puedan ser clasificadas como de inversión o
financiación. Los Flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación
se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal
fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad.

Claridad

Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros


es que sea fácilmente comprensible para los usuarios que tengan un
conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios y de la contabilidad, así como la voluntad de estudiar la información
con razonable diligencia.
Controles Administrativos.-

Se puede definir como un sistema de información que permite al nivel directivo


efectuar una revisión crítica, cuantitativa y cualitativa, del planeamiento,
determinando el grado en que se logran los distintos planes para permitir realizar
los ajustes y corregir los desvíos producidos pasando por todos los niveles de la
organización.

Es un medio para desplegar la estrategia en toda la organización, desarrolla


actividades de diagnóstico, planificación y evaluación ,sirve para evaluar el
desempeño de la organización, entendida como la medición y análisis de los
resultados, desde múltiples ángulos o criterios, para decidir qué acción tomar a
partir de los recursos disponibles, con una orientación hacia su mejora
permanente en todos los niveles de la organización es un medio para movilizar
el talento y la energía del colectivo hacia el logro de los objetivos de la
organización . Es un medio para gestionar el cambio.

Es el plan de organización que está adoptado por cada entidad, tomando en


forma independiente un conjunto de procedimientos y acciones preventivas y
correctivas los cuales, establecidos en forma adecuada, apoyan al logro de los
objetivos administrativos como; permitir a la gerencia mantenerse informado de
la administración de la empresa, coordinar funciones del personal en general,
controlar el logro de los objetivos establecidos, definir que los funciones se estén
ejecutando en forma eficiente y determinar si la entidad y sus colaboradores
están cumpliendo con las políticas establecidas.

Controles Contables.-

Comprenden un plan de la organización y de todos los métodos y procedimientos


cuya misión es la salvaguarda de los bienes activos y la fiabilidad de los registros
contables “Lara. ¡Manual básico de la revisión y verificación contable!

Control contable es el que genera la base de datos de la cual se alimentará el


Sistema de Información. Los principales lineamientos para que el Control
contable sea eficiente, se debe verificar que; las operaciones sean registradas
en forma integral, oportuna, con una correcta valuación, según su ocurrencia,
reveladas y presentadas en forma adecuada. Todas las operaciones realizadas
en la entidad deben reflejar la existencia y pertenencia, esto es verificable a
través de conteos físicos y cruce de información. Estas operaciones deben ser
ejecutadas únicamente con las autorizaciones de los niveles permitidos.

Contabilidad de Costos.-

La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece


el costo incurrido al realizar un producto y la forma como fue generado, para
cada una de las actividades en las que se desarrolla el proceso productivo.

Por medio de ella se establece el costo de los productos, se controlan los costos
generados en cada una de las fases en que se desarrolla el proceso productivo,
miden en forma apropiada la ejecución y aprovechamiento de materiales, así
mismo establece márgenes de utilidad para productos nuevos con ella se pueden
elaborar proyectos y presupuestos.

Facilita el proceso decisorio, porque por medio de ella se puede determinar cuál
será la ganancia y el costo de las distintas alternativas que se presentan, para
así tomar una decisión. Se puede comparar el costo real de fabricación de un
producto con un costo previamente establecido para analizar las desviaciones y
poder generar mecanismos de control y facilitar la toma de decisiones, a través
de ella es posible valuar los inventarios.

Contrato.-

Es el acuerdo de voluntades sobre una misma cosa, del cual nacen obligaciones,
derechos y acciones en forma recíproca y con ánimo de lucro.

Contrato de construcción.-

Es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un


conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en
relación con su último destino o utilización.
Clausula.-

Es un contrato, un documento por lo general escrito en el que se establecen


condiciones y posiciones acerca de un acuerdo determinado. Concretamente,
una cláusula es la determinación final, se establece la relación de todos puntos
que se tratan.

Contratista.-

Toda persona natural o jurídica que ejecuta una obra, suministra bienes o presta
un servicio no profesional ni laboral para algunos de los entes regidos por el
presente Decreto ley en virtud de un contrato, sin que medie relación de
dependencia.

Costos de obras.-

Controla la construcción en ejecución, representada por los gastos directos,


Nivelación de terreno, análisis del suelo, cálculo de las bases, dibujos de los
planos, entre otros, evidentemente, han de registrarse organizadamente, y las
facturas y nóminas deben asentarse en el diario apropiado según se van
recibiendo.

Fiabilidad.-

La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error


significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la
imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse
razonablemente que represente.

Gastos.-

La definición de gastos incluye tanto las perdidas como los gastos que surgen
en las actividades ordinarias de la entidad.
Se reconoce cuando han surgido un decremento en los beneficios económicos
futuros relacionados con un decremento en los activos o un incremento en los
pasivos, se puede medir con fiabilidad.

Ingresos de obras.-

Representan todos los ingresos reconocidos durante la ejecución o al culminar


una obra en particular, y se llevan a cabo a porcentaje periódicos del total, o bien,
al fin de unas etapas constructivas, en los dos casos previo calendario de pago.

Ingreso.-

La definición de ingreso incluye tanto a los ingresos ordinarios como las


ganancias, los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades
ordinarias de la entidad.

Se reconocen cuando han surgido un incremento en los beneficios económicos


futuros relacionados con un incremento en los activos o un decremento en los
pasivos, puede medirse con fiabilidad.

Liquidez.-

La liquidez se refiere a la rapidez y facilidad con las que un activo se convierte


en efectivo, la liquidez tiene dos dimensiones: facilidad de conversión y pérdida
del valor. Cualquier activo es posible convertirlo rápidamente en efectivo si se
reduce el precio lo suficiente. Por consiguiente, un activo altamente líquido es
uno que se puede vender rápidamente sin una pérdida considerable de su valor.
Un activo no líquido es el que no se puede convertir rápidamente en efectivo sin
una considerable reducción del precio.

Método de contrato de obra terminada.-


Es el método contable que tiene como característica general la acumulación de
ingresos y costos en los diferentes periodos económicos que abarque un
contrato de construcción.

Método de porcentaje de ejecución.-

Es el método que tiene como característica general el reconocimiento de


ingresos y costos en el periodo en el cual se devengan va a estar representado
por la proporción de la obra ejecutada. Por medio de este método se declaran
los ingresos brutos que corresponden a cada contrato según se va realizando la
obra
descubrir los principales métodos que deberán ser aplicados para el
reconocimiento de ingresos y gastos.

Adicionalmente a lo ya comentado, se ha observado que al proceder a la


medición del grado de avance o (porcentaje de realización) atiende a la
consideración de índices basados en los costes, las posibles ineficiencias
productivas no se ponen de manifiesto, sino todo lo contrario, queda claro para
todos y por tanto este método mejorar la cifra del resultado.

Recordemos que mediante la aplicación del principio devengo deben ser


registrados los hechos económicos cuando ocurran, imputándose al ejercicio
al que la cuentas anuales se refieran, los gastos e ingresos que afecten al
mismo, con independencia de la fecha o de su cobro, por otro lado en el afán
de mostrar la imagen fiel es necesario tener presente el principio de la
prudencia: se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar
en condiciones de incertidumbre. Únicamente se contabilizaran los beneficios
obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio.

Finalmente, es muy beneficioso para la empresa implementar esta Norma


Contable NIC 11, pues consideramos un bien muy importante para
estandarizar los registros contables en la presentación de los estados
financieros y así obtener beneficios tanto para la constructora y al empleado.
CAPITULO V

MARCO PRÁCTICO

5.1. ANÁLISIS DEL CONTESTO EMPRESARIAL DE LA CONSTRUCCIÓN


5.1.1. CALCULO DE CANTIDAD DE LA MUESTRA

DATOS
n= ? Muestra a calcular
Z= 1,44 coheficiente de gaus
p= 0,5 Probabilidad positiva
q= 0,5 Probabilidad negativa
N= 737 Universo (Total de la población)
i= 0,15 % de error estimado

FORMULA
 N  p  q 
n  Z
2

 i2 

 N  1  Z 
2
 p  q 

CALCULOS
2 737 * 0,5 * 0,5
n = 1,44 ^ 2
0,15 ^ 2 * ( 737 - 1 )+( 1,44 ^ * 0,5 * 0,5 )

737 * 0,25
n = 2,074 *
0,0225 * 736 + ( 2,0736 * 0,25 )

184
n = 2,074 *
16,56 + 0,5184
184,25
n = 2,074 *
17,0784

n = 2,074 * 10,788481

n= 22
AJUSTE DE LA MUESTRA
 
 n 
n '   
 1 
n
) 
 ( 
 N 

22,37099494
n' =
22,371
1 +
737

22,37099494
n' =
1 + 0,03035413

22,37
n' =
1,03

Muestra ajustada

n' = 21,71194763
Calculo del coeficiente de estratificacion
n'
coef. =
N

21,71194763
coef. =
737
coef.= 0,02946

Factibilidad Financiera
A continuación realizaremos un estudio financiero mediante ratios financieros
con estos ratios se pretende conocer el grado de liquidez de la empresa
desde la perspectiva de magnitudes de inversión.

Liquidez Pasivo Corriente


=
General Activo Corriente

Liquidez 21.180
=
General 201.662

= 0,10

Se puede observar que el ratio de liquidez estaría situado en valores


aconsejables para la Cosultora y Constructora Atinar, posee una solvencia > 1,
lo que representa para la constructora un margen de solvencia razonable.

5.1.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PREGUNTA N° 1
¿Cómo define Ud. un contrato de construcción?

Cuadro 1 Definición de Contrato de Construcción


Elaboración Propia

Figura 1: Definición de Contrato de Construcción

Elaboración Propia

Interpretación:

De los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a las personas 14 personas


que laboran en la Constructora ATINAR S.A.; el 93% conoce que es un contrato
de construcción, el 7% no conoce, la empresa reconoce que su personal sabe
y conoce sobre los contratos de construcción.

PREGUNTA N° 2
¿Con que frecuencia la empresa lleva a cabo contratos de construcción?
Cuadro 2. Frecuencia de Contrato de Construcción

Elaboración Propia
Figura 2: Frecuencia de Contrato de Construcción

Elaboración Propia

Interpretación:

De los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a las personas 14 personas


que laboran en la Constructora ATINAR S.A.; el 93% conoce que es un contrato
de construcción, el 7% no conoce, la empresa reconoce que su personal sabe
y conoce sobre los contratos de construcción.

PREGUNTA N° 3
¿Tiene su empresa la necesidad de sub-contratar para cumplir contratos de
construcción?

Cuadro 3. Necesidad de Sub contratar


Elaboración Propia
Figura 3: Necesidad de Sub contratar

Elaboración Propia
PREGUNTA N° 4
¿Los contratos de construcción que su empresa ejecuta proviene en su mayoría
de:

Cuadro 4. Origen de los contratos

Elaboración Propia
Figura 4: Origen de los contratos
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 5
¿Su empresa utiliza alguna norma para la elaboración de su Contabilidad?

Cuadro 5. Utilización de normas de Contabilidad

Elaboración Propia
Figura 5: Utilización de normas de Contabilidad
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 6
¿Estaría de acuerdo en recibir capacitación con respecto a la NIC11?
Cuadro 6. Recibir capacitación de la NIC11

Elaboración Propia
Figura 6: Recibir capacitación de la NIC11
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 7
¿Considera Ud. que la aplicación de la NIC 11 incidirá positivamente el manejo
de la empresa?

Cuadro 7. Aplicación de la NIC11

Elaboración Propia
Figura 7 Aplicación de la NIC11
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 8
¿En su empresa quién se encarga de establecer el porcentaje de avance de
obra, para la contabilización de ingresos provenientes de contratos?

Cuadro 8. Determinación del % de avance

Elaboración Propia
Figura 8 Determinación del % de avance
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 9
¿Se mantienen actualizados los archivos de contabilidad y se obtienen sus
saldos mensualmente?

Cuadro 9. Contabilidad actualizada y saldos mensuales

Elaboración Propia
Figura 9 Contabilidad actualizada y saldos mensuales
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 10
¿Cuál es la naturaleza de las NIC 11 ligada a los contratos de construcción en
los Estados Financieros?

Cuadro 10. Naturaleza de las NIC 11

Elaboración Propia
Figura 10 Naturaleza de las NIC 11
Elaboración Propia

PREGUNTA N° 11
¿Cómo se componen los ingresos de la entidad provenientes de contratos de
construcción?, expresado en porcentaje.

Cuadro 11. Composición de los ingresos

Elaboración Propia
Figura 11 Composición de los ingresos
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 12
¿Qué métodos utiliza la empresa para la contabilización de los ingresos y costos
de actividades ordinarias provenientes de contratos de construcción?

Cuadro 12. Métodos de contabilidad de ingresos y costos

Elaboración Propia
Figura 12. Métodos de contabilidad de ingresos y costos
Elaboración Propia
PREGUNTA N° 13
¿A qué dificultades se ha enfrentado la empresa al momento de la
contabilización de los ingresos y costos de actividades ordinarias provenientes
de contratos de construcción?

Cuadro 13. Dificultad de la Contabilidad de ingresos y costos

Elaboración Propia
Figura 13. Dificultad de la Contabilidad de ingresos y costos

Elaboración Propia
PREGUNTA N° 14
¿Cuál es el tratamiento contable de los anticipos que percibe la empresa,
provenientes de contratos de construcción?

Cuadro 14. Tratamiento de Anticipos

Elaboración Propia
Figura 14. Tratamiento de Anticipos

Elaboración Propia
PREGUNTA N° 15
Si un contrato de construcción es para un lapso de tiempo mayor a un año, ¿Qué
tratamiento se da a la contabilización de los ingresos?

Cuadro 15. Contabilidad de contratos mayores a un año


Elaboración Propia
Figura 15. Contabilidad de contratos mayores a un año

Elaboración Propia
PREGUNTA N° 16
¿Qué beneficio traerá a la Constructora la aplicación del método de avance de
obra según lo indica la NIC 11?

Cuadro 16. Beneficios del Método de Avance de Obra

Elaboración Propia
Figura 16. Beneficios del Método de Avance de Obra

Elaboración Propia
5.1.3. RESULTADOS.

Los resultados obtenidos representan el diagnóstico que permitirá observar e


identificar las acciones que pueden desarrollarse para el logro de las metas
institucionales. En el que se destacan las áreas de oportunidad para así
diagnosticar dicha aplicación sobre la norma internacional N°11 un problema
para nuestra constructora ya que nos provocaría grandes cambios.

De acuerdo a la encuesta realizada se refleja que es de vital importancia


la aplicación de la NIC 11 y sus sucesos en la determinación de los resultados
de operación, en la Constructora ATINAR S.A. Considerando la necesidad
de que estas inversiones sean realizadas de manera más eficientes, que
lleguen a beneficiar a la constructora; se considera que esta aplicación
indicará directamente el buen manejo de los contratos de construcción y así se
obtendrá beneficios financieros y contables para la empresa.

La carencia que tiene la Constructora ATINAR S.A., en cuanto a su adopción


por primera vez la NIIF/NIC 11, pero con este proyecto o plan de implementación
encontraremos la mejor manera de proyectar los datos que encontraremos en
los estados de resultado, de acuerdo a diferentes ajustes que nos tocará
efectuar.

Por otra parte consideramos, que es necesario organizarse para poder actuar
de manera conjunta, consideramos que les falta capacitación y asistencia
técnica para realizar sus labores de forma eficiente, pues esto les permitiría
mejorar la calidad y el rendimiento de los contratos para así obtener buenas
condiciones.

La determinación y contabilización de los ingresos en cada periodo y en relación


con cada contrato, se debe plantear como problema de correlación con los
gastos registrados y atribuidos precisamente; esto los llevara a
ASPECTOS GENERALES

Las empresas constructoras también denominadas contratistas, son personas


naturales o jurídicas que se dedican a la elaboración y ejecución de obras de
construcción públicas como privadas, como viviendas, edificios, puentes,
caminos, grandes obras como fábricas e instalaciones entre otras.

Dentro de las características de la Consultora y Constructora ATINAR:

Desde el punto de vista jurídico es una empresa Unipersonal.

El ámbito territorial de su actividad es muy variable donde realiza obras y


trabajos.

Tiene la necesidad de utilizar recursos humanos, técnicos y financieros.

Su actividad principal es la ejecución de obras públicas (centros de salud,


módulos policiales, plazuelas, pavimentos en calles como en avenidas, obras
privadas (viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares).

La adjudicación de las obras públicas se realiza mediante la celebración de


contratos así mismo para las obras privadas.

Operan mediante planillas de avance de obra (obras públicas) y obras privadas


según las cláusulas del contrato.

Obtienen sus ingresos al finalizar la obra o paralelamente de acuerdo al grado


de culminación.

Estructura organizativa de la Consultora y Constructora ATINAR

La empresa Consultora y Constructor Atinar siendo una empresa de carácter


Unipersonal cuenta con la siguiente estructura organizacional:
GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO TECNICO

DIRECCION DE
CONTABILIDAD ALMACENES
OBRAS

LA Gerencia General representado por el Gerente Propietario así mismo está


encargado del departamento técnico como también en la Dirección de obras.

El Departamento Administrativo se conforma por personal eventual contratado


para obras por el tiempo del contrato de obra.

La Consultora y Constructora ATINAR contrata personal externo para la


elaboración de balances anuales.

Almacenes se conforma por personal eventual contratado por la duración que


dure el contrato de obra.

5.1.4. Marco legal interno


5.1.4.1. Creación de la Consultora y Constructora

La Consultora y Constructora ATINAR De: Antonio Torres Inchausti, inicio sus


actividades empresariales en el mes de agosto de 2009, como empresa
unipersonal de propiedad del señor Antonio Torres Inchausti, profesional en
Ingeniería Civil. Anteriormente se encontraba dentro del régimen profesionales
independientes, el domicilio legal se encuentra ubicado en la Calle Junin N°167.

La Consultora y Constructora ATINAR se encuentra registrado en el padrón


nacional de contribuyentes del SIN) Servicio de Impuestos Nacionales), con el
Número de Identificación Tributaria (NIT) N° 3651717018, con las obligaciones y
responsabilidades que le otorga el respectivo registro.

Como Actividad principal está orientada a Servicios de Consultoría de obras


civiles.

Como actividad secundaria está orientada a la Construcción de obras civiles,


puentes, carreteras, edificios, diseño arquitectónico de viviendas unifamiliares,
viviendas multifamiliares y otros, en el Territorio Plurinacional de Bolivia

5.1.5. Diagnostico general


5.1.5.1. Personal

Tabla 3: Evaluación de números de trabajadores 2014-2015

Categoría/Año 2014 2015


Permanentes 2 2
Eventuales 15 10
Total 17 12

Fuente:

5.1.5.2. La gestión económica financiera

El Balance General nos proporcionó un informe breve que indica la situación


financiera de la empresa Constructora “ATINAR”

Las divisiones; principales de este son: el activo representa los bienes o


derechos de la empresa el pasivo representa las obligaciones totales de
empresa, en el corto y largo plazo el patrimonio o capital contable representa la
participación de los propietarios en el negocio.

Este estado nos permitió conocer las condiciones en la que se encuentra la


empresa y nos sirvió de base para realizar las razones financieras y tener datos
más exactos de la posición financiera actual.
Para el planteamiento de la propuesta en el presente trabajo se considera los
estados financieros de las gestiones 2014 - 2015 presentados de la siguiente
forma.

Para este análisis, se compilo la información de las memorias anuales 2014 -


2015 del Balance General y Estado de Resultados de la empresa Constructora
“ATINAR” que fue re expresada.

El Estado de resultados nos proporcionó información de las actividades de la


empresa durante un periodo específico, en este caso en las gestiones 2014 -
2015.

Ambos estados nos dan pie a la realización de las proyecciones financieras y a


las Estimaciones correspondientes.

5.2. Análisis financiero vertical.

En primera instancia se realiza un análisis del grado de participación de las


diferentes cuentas con respecto al activo, pasivo y patrimonio estableciendo el
siguiente análisis

A continuación se presenta el análisis vertical completo de la empresa


Constructora “ATINAR”, como se puede observar, el análisis ha sido desarrollado
tomado como cifra base el activo, el total del pasivo, patrimonio y el total de las
ingresos, el aspecto más importante de este análisis vertical es la interpretación
de los porcentajes el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base
nos dice mucho de su importancia como tal, de la estructura financiera del tipo
de empresa.

5.2.1. Análisis financiero vertical del balance general 2014.

Tabla 4: Método vertical del balance general 2014

ACTIVO 2014 Porcentaje


ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO DISPONIBLE 114.281,93 41,16%
ACTIVO EXIGIBLE 357.695,00 1,93%
ACTIVO REALIZABLE 2.362.448,97 12,74%
ACTIVO DIFERIDO 42.064,00 0,23%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 10.392.166,55 56,06%
ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO FIJO TANGIBLE 8.130.394,92 43,86%
INVERSIONES 12.784,00 0,07%
OPERACIONES POR
CONSOLIDAR 1.934,56 0,01%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 8.145.113,48 43,94%

TOTAL ACTIVO 18.537.280,03 100,00%


PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
PASIVO EXIGIBLE 103.942,54 0,56%
OPERACIONES POR
CONSOLIDAR 496.190,23 2,68%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 600.132,77 3,24%

TOTAL PASIVO 600.132,77 3,24%


PATRIMONIO
CAPITAL NETO 17.937.147,26 96,76%
CAPITAL CONTABLE 17.937.147,26
CAPITAL SOCIAL 17.937.147,26
Capital ATINAR 5.832.094,00
Ajuste de Capital 1.182.115,58
Ajuste de reservas Patrimoniales 1.487.046,20
Reserva por Revaluos Técnicos 279.224,26
Reserva para Reinversión De
Capital 7.841.573,73
Ajuste Global del Patrimonio 347.650,33
Resultados Acumulados (+)(-) 208.689,76
Resultados de la gestión (+)(-) 758.753,40

PATRIMONIO 17.937.147,26 96,76%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 18.537.280,03 100,00%

Fuente: Elaboración Propia

5.2.1.1. Análisis del activo 2014

Grafico 1: Composición del activo 2014

43,94%
56,06%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE


TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla Nº 1y en el Gráfico Nº l, en la gestión 2014


el activo Corriente constituye 56.06% del activo total, el cual los activos
disponibles representan un 41.16% el más alto porcentaje del total de activos
lo que nos indica que el mayor cargo corresponde a los
valores representativos en dinero (billetes y monedas), depósitos a la vista en
instituciones bancarias, documentos de cobro inmediato, seguido de un 12.74%
que significa el activo realizable donde se puede considerar en este análisis las
cuentas por cobrar que tiene la empresa a clientes (terceros y vinculados)
seguida de un activo exigible y diferido que representa un 2.16%.
El activo no corriente representa un 43.94% del total del activo donde el principal
componente es el activo fijo tangible con 43.83% de los activos totales para la
empresa el más importante ya que es el que genera ingresos y brinda los
componentes necesarios para el desenvolvimiento de la misma

5.2.1.2. Análisis del pasivo y patrimonio 2014

Grafico 2: Composición del pasivo y patrimonio 2015

3,24%

96,76%

TOTAL PASIVO CORRIENTE PATRIMONIO

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en el cuadro Nº 1 y el gráfico Nº 2 en las gestión 2014


del pasivo corriente representa el 3.24% el cual se desglosa en pasivo exigible y
operaciones por consolidar con 0.56% y 2.68% respectivamente como se puede
apreciar en al gestión 2014 no se cuentan con deudas a corto plazo mínimas.

Como se puede apreciar el pasivo no corriente no existen en las cuentas del


pasivo totales lo que indica que puede redundar en carencias de liquidez,

El Patrimonio representa el 96,76 % del total del pasivo, la cuenta más


significativa es capital social por aportes de los socios y adjudicatarios, además
de las reservas y resultados acumulados con un alto porcentaje.

5.2.2. Análisis financiero vertical del estado de resultados 2014.


Tabla 5: Método vertical del estado de resultados 2014

INGRESOS OPERATIVOS 18.833.118,89 90,50%


INGRESOS NO OPERATIVOS 1.975.942,89 9,50%
TOTAL INGRESOS 20.809.061,78 100,00%
COSTOS CONSTRUCCIÓN EJECUTADOS 13.017.916,16 62,56%
COSTOS SERVICIOS DE HOSPEDAJE
(INGRESOS POR OTROS SERVICIOS
PRESTADOS) 369,75 0,00%
TOTAL COSTOS DE CONSTRUCCIÓN 13.018.285,91 62,56%
EGRESOS 7.582.086,11 36,44%
TOTAL EGRESOS 20.600.372,02 99,00%

UTILIDAD NETA DE LA GESTIÓN (+)(-) 208.689,76 1,00%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en el cuadro anterior de la gestión 2014 el costo de


construcción ejecutados es de 62.56% del total de ingresos

En el caso de los egresos de la empresa al 31 de diciembre del 2014, está


compuesto por gastos operativos los no operativos y los gastos re expresados
como se puede apreciar en el estado de resultados que se muestra en el Anexo
Nº 2 los impuestos están comprendidos en los gastos administrativos.

Los egresos comprende un 36.44% del total de ingresos de la empresa

El margen de utilidad obtenido por la empresa en la gestión 2014 representa el


1% lo que significa que el excedente fue aumentando poco a poco en esta
gestión
5.2.3. Análisis financiero vertical del balance general 2015.

Tabla 6: Método vertical del balance general 2015

2015 re
PORCENTAJE
ACTIVO expresado
ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO DISPONIBLE 708.146,16 4,15%
ACTIVO EXIGIBLE 6.859,00 0,04%
ACTIVO REALIZABLE 4.782.948,97 28,02%
ACTIVO DIFERIDO 110.667,00 0,65%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 5.608.621,13 32,86%
ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO FIJO TANGIBLE 11.414.418,88 66,88%
INVERSIONES 12.784,00 0,07%
OPERACIONES POR CONSOLIDAR 31.639,63 0,19%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 11.458.842,51 67,14%

TOTAL ACTIVO 17.067.463,64 100,00%

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
PASIVO EXIGIBLE 2.416.102,30 14,16%
OPERACIONES POR CONSOLIDAR 494.255,67 2,90%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 2.910.357,97 17,05%
TOTAL PASIVO 2.910.357,97 17,05%
PATRIMONIO
CAPITAL NETO 14.157.105,67 82,95%
CAPITAL CONTABLE 14.157.105,67
CAPITAL SOCIAL 14.157.105,67
Capital ATINAR 5.832.094,00
Ajuste de Capital 2.815.264,74
Ajuste de reservas Patrimoniales 3.254.629,30
Reserva por Revaluos Tecnicos 279.224,26
Reserva para Reinversion De Capital 586.573,73
Ajuste Global del Patrimonio 347.650,33
Resultados Acumulados (+)(-) 933.325,40
Resultados de la gestion (+)(-) 108.343,91

PATRIMONIO 14.157.105,67 82,95%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 17.067.463,64 100,00%

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3.1. Análisis del activo 2015

Grafico 3: Composición del activo 2015


32,86%

67,14%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en la tabla Nº 3 y en el Gráfico Nº 3, en la gestión 2015


el activo Corriente se compone de un 32.86% del activo total, el cual los activos
disponibles representan un 4.15% lo que nos indica que corresponde a los
valores representativos en dinero (billetes y monedas), depósitos a la vista en
instituciones bancarias, documentos de cobro inmediato, un 28.02% que
significa el activo realizable donde se puede considerar en este análisis las
cuentas por cobrar que tiene la empresa a clientes (terceros y vinculados)
seguida de un activo exigible y diferido que representa un casi un 1%.

El activo no corriente representa un 67.14% del total del activo donde el principal
componente es el activo fijo tangible con 66.88 % de los activos totales para la
empresa el más importante ya que es el que genera ingresos y brinda los
componentes necesarios para el desenvolvimiento de la misma

5.2.3.2. Análisis del pasivo y patrimonio 2015

Grafico 4: Composición del pasivo y patrimonio 2015


17,05%

82,95%

TOTAL PASIVO PATRIMONIO

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en el tabla Nº3 y el gráfico Nº 4 en las gestión 2015 del
pasivo corriente representa el 3.24% el cual se desglosa en pasivo exigible y
operaciones por consolidar con 14.16% y 2.90% respectivamente como se
puede apreciar en la gestión 2015 no se cuentan con deudas a corto plazo
mínimas.

El pasivo no corriente no existe en las cuentas del pasivo totales lo que indica
que puede redundar en carencias de liquidez tal cual como en la gestión
2014.

El Patrimonio representa el 82.95% del total del pasivo, la cuenta más


significativa es capital social por aportes de los socios y adjudicatarios, además
de las reservas y resultados acumulados con el mayor porcentaje.

5.2.4. Análisis financiero vertical del estado de resultados 2015.

Tabla 7: Método vertical del estado de resultados 2015


INGRESOS OPERATIVOS 7.602.278,38 85,99%

INGRESOS NO OPERATIVOS 1.238.375,31 14,01%

TOTAL INGRESOS 8.840.653,69 100,00%

COSTOS CONSTRUCCCION
EJECUTADOS 471.634,97 5,33%
COSTOS SERVICIOS DE
HOSPEDAJE (INGRESOS POR
OTROS SERVICIOS PRESTADOS) 1.241.207,56 14,04%
TOTAL COSTOS DE
CONSTRUCCION 1.712.842,53 19,37%
EGRESOS 7.019.467,25 79,40%
TOTAL EGRESOS 8.732.309,78 98,77%

UTILIDAD NETA DE LA GESTION


(+)(-) 208.689,76 2,36%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla anterior de la gestión 2015 el costo de


construcción ejecutados es de 5.33% del total de ingresos

En el caso de los egresos de la empresa al 31 de diciembre del 2015, está


compuesto por gastos operativos los no operativos y los gastos re expresados
como se puede apreciar en el estado de resultados que se muestra en el Anexo
Nº 4 igualmente los impuestos están comprendidos en los gastos
administrativos.

Los egresos comprende un 98.77% del total de ingresos de la empresa

El margen de utilidad obtenido por la empresa en la gestión 2015 representa el


2.36% lo que significa que el excedente fue aumentando poco a poco en esta
gestión en relación a la gestión 2014
5.3. Análisis financiero horizontal
5.3.1. Análisis financiero horizontal del balance general

Tabla 8: Análisis financiero horizontal del balance general

2014 re 2015 re VARIACIÓN VARIACIÓN


ACTIVO
expresado expresado ABSOLUTA PORCENTUAL
ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO DISPONIBLE 7.629.958,58 708.146,16 -6.921.812,42 -90,72%
ACTIVO EXIGIBLE 357.695,00 6.859,00 -350.836,00 -98,08%
ACTIVO REALIZABLE 2.362.448,97 4.782.948,97 2.420.500,00 102,46%
ACTIVO DIFERIDO 42.064,00 110.667,00 68.603,00 163,09%
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE 10.392.166,55 5.608.621,13 -4.783.545,42 -46,03%
ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO FIJO TANGIBLE 8.130.394,92 11.414.418,88 3.284.023,96 40,39%
INVERSIONES 12.784,00 12.784,00 0,00 0,00%
OPERACIONES POR
CONSOLIDAR 1.934,56 31.639,63 29.705,07 1535,49%
TOTAL ACTIVO NO
CORRIENTE 8.145.113,48 11.458.842,51 3.313.729,03 40,68%

TOTAL ACTIVO 18.537.280,03 17.067.463,64 -1.469.816,39 -7,93%

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
PASIVO EXIGIBLE 103.942,54 2.416.102,30 2.312.159,76
OPERACIONES POR
CONSOLIDAR 496.190,23 494.255,67 -1.934,56
TOTAL PASIVO
CORRIENTE 600.132,77 2.910.357,97 2.310.225,20 2224,46%
-0,39%
TOTAL PASIVO 600.132,77 2.910.357,97 2.310.225,20 384,95%
PATRIMONIO
CAPITAL NETO 17.937.147,26 14.157.105,67 -3.780.041,59 384,95%
CAPITAL CONTABLE 17.937.147,26 14.157.105,67 -3.780.041,59
CAPITAL SOCIAL 17.937.147,26 14.157.105,67 -3.780.041,59 -21,07%
Capital ATINAR 5.832.094,00 5.832.094,00 -21,07%
Ajuste de Capital 1.182.115,58 2.815.264,74 1.633.149,16 -21,07%
Ajuste de reservas
Patrimoniales 1.487.046,20 3.254.629,30 1.767.583,10
Reserva por Revaluó
Técnicos 279.224,26 279.224,26 138,15%
Reserva para Reinversión
De Capital 7.841.573,73 586.573,73 -7.255.000,00 118,87%
Ajuste Global del
Patrimonio 347.650,33 347.650,33
Resultados Acumulados
(+)(-) 208.689,76 933.325,40 724.635,64 -92,52%
Resultados de la gestión
(+)(-) 758.753,40 108.343,91 -650.409,49 347,23%
-85,72%
PATRIMONIO 17.937.147,26 14.157.105,67 -3.780.041,59 -21,07%

TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 18.537.280,03 17.067.463,64 -1.469.816,39 -7,93%

Fuente: Elaboración Propia


En base a la información presentada se puede determinar el siguiente análisis
de las principales cuentas del balance.

5.3.1.1. Análisis del activo

Tabla 9: Cuentas del activo


ACTIVO 2014 2015 %

TOTAL ACTIVO 10.392.166,5 5.608.621,13 - DECREMENT


CORRIENTE 5 46.03% O
TOTAL ACTIVO NO 8.145.113,48 11.458.842,5 40.68% INCREMENTO
CORRIENTE 1

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Gráfico 1. Cuentas del activo


50,00% 40,68%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
-10,00% Total Activo corriente Total Activo no corriente
-20,00%
-30,00%
-40,00%
-50,00%
-46,03%
-60,00%

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Se observa que el activo corriente, al 31 de diciembre tuvo un decremento en


términos relativos del -46% equivalente a bs -4.783.545,42, en relación a la
gestión anterior, esto debido a la disminución en las cuentas por cobrar y el
incremento en inventarios.

Observamos que el activo no corriente, al 31 de diciembre 2015 tuvo un


incremento considerable en Bs 3.313.729,03 respecto al 31 de diciembre del
2014 y en términos relativos del 41.00%, por el aumento en el activo fijo.

En general el ACTIVO TOTAL experimenta un crecimiento en bs 33.785.030,41


con un valor relativo del 14,44% de la empresa, crecimiento saludable para la
gestión 2014 con respecto a la gestión 2013, que fortalece el patrimonio de la
empresa

5.3.1.1.1. Análisis del activo corriente

Tabla 10. Cuentas del activo corriente


ACTIVO 2014 re 2015 re VARIACIÓN VARIACIÓN
expresado expresado ABSOLUTA PORCENTUAL

ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO DISPONIBLE 7.629.958,58 708.146,16 - -90,72% DECREMENTO


6.921.812,42

ACTIVO EXIGIBLE 357.695,00 6.859,00 -350.836,00 -98,08% DECREMENTO

ACTIVO REALIZABLE 2.362.448,97 4.782.948,97 2.420.500,00 102,46% INCREMENTO

ACTIVO DIFERIDO 42.064,00 110.667,00 68.603,00 163,09% INCREMENTO

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Gráfico 2: Cuentas del activo corriente


200,00%
163,09%
150,00%
102,46%
100,00%

50,00%

0,00%
ACTIVO DISPONIBLE ACTIVO EXIGIBLE ACTIVO REALIZABLE ACTIVO DIFERIDO
-50,00%

-100,00%
-90,72% -98,08%

-150,00%

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Análisis del Disponible

Se puede observar que en caja o fondos fijos, hubo un decremento en la cuenta


con un 90% en la gestión 2015 con respecto a la 2014 este indicador nos muestra
que existe un importante movimiento de los activos en la cuenta de la caja ya
que al ser una empresa constructora esta tiene un movimiento considerable en
caja por los pagos en efectivo que se hace.

Análisis del activo exigible

Podemos ver que en la cuentas del activo exigible se encuentra los pagos de
crédito fiscal – IVA (OBRAS) con la sub cuenta retención de impuesto – cf. Iva
13% donde se puede apreciar que existe un decremento importante de un
98.08% esto debido a que se considera que los pagos de impuestos se ven
directamente relacionados en base a los ingreso de obras que pueda terne la
empresa en relación al año 2015

Análisis de activo realizable


El activo realizable con su cuenta material y suministros almacenes y
construcción tuvo un incremento al 31 de diciembre del 2015 con un valor
absoluto de bs 2.420.500,00 equivalente a un valor relativo del 102,46%% esto
se debe a la adquisición de material directo para la construcción de las obras
que pueda tener la empresa ATINAR en la actualidad y el incremento en sus
inventarios.

Análisis de activo diferido

Los gastos realizados por la empresa, y que una vez pagados no son
recuperables o reembolsables en esta cuenta del activo diferido se considera los
anticipito del impuesto del IUE donde se puede apreciar un incremento 68.603,60
bolivianos en el cierre de la gestión 2015

5.3.1.1.2. Análisis del activo no corriente

Tabla 11: Cuentas del activo no corriente

ACTIVO NO 2014 re 2015 re VARIACIÓN VARIACIÓN


CORRIENTE expresado expresado ABSOLUTA PORCENTUAL

ACTIVO FIJO 8.130.394,92 11.414.418,88 3.284.023,96 40,39% INCREMENTO


TANGIBLE

INVERSIONES 12.784,00 12.784,00 0,00 0,00%

OPERACIONES 1.934,56 31.639,63 29.705,07 1535,49% INCREMENTO


POR
CONSOLIDAR

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Análisis del activo fijo tangible

Representan propiedades físicamente tangibles que han de utilizarse por


un período largo en las operaciones regulares de la empresa y que normalmente
no se destinan a la venta como ser los ítems de edificios, muebles y enseres
maquinaria para construcción, vehículos, herramientas equipos de computación,
equipo pesado y terrenos en este ítem se puede apreciar que existe un
incremento importante del 40.39% en relación a la gestión 2014 con lo que se
puede deducir que existe un aumento en los activos fijos de la empresa.

Inversiones

Las inversiones permanentes no tuvieron movimiento alguno con respecto a las


gestiones 2014 y 2015, su inversión compone de certificado de aportación en la
Cooperativa de Teléfonos Sucre Ltda. Con un equivalente de 12,784.00 Bs.

Operaciones por consolidar

Las operaciones por consolidar tuvieron un incremento de Bs 29.705,07 en


términos absolutos al 31 de diciembre del 2015 con respecto a la gestión anterior,
nos muestra incremento en términos relativos de 1535,49% %. Debido a los
costos incurridos en la ejecución de obras contratadas por terceros, una vez que
se efectúa el cierre técnico y entrega de las mismas, son regularizadas con la
cuenta adelantos de clientes para construcciones.

5.3.1.2. Análisis del pasivo

Tabla 12: Cuentas del pasivo


PASIVO 2014 2015 %

TOTAL PASIVO 600.132,77 2.910.357,97 384,95% INCREMENTO


CORRIENTE

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Gráfico 3: Cuentas del pasivo


450,00%

400,00% 384,95%

350,00%

300,00%

250,00%

200,00%

150,00%

100,00%

50,00%
0,00%
0,00%
Total pasivo corriente Total pasivo no corriente

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

La cuenta pasivo corriente tuvo un saldo de 600.132,77 al 31 de diciembre del


2014 y un saldo de 2.910.357,97 al 31 de diciembre del 2015 produciendo un
decremento de bs 1.057.234,22, en términos relativos equivalente al 2.27%, esto
debido al decremento de las deudas comerciales de la empresa.

La empresa no tiene la cuenta pasivo no corriente esto se debe que no cuenta


con deudas bancarias y financieras.

5.3.1.2.1. Análisis del pasivo corriente

Tabla 13: Cuentas del pasivo corriente

2014 re 2015 re VARIACIÓN VARIACIÓN


PASIVO
expresado expresado ABSOLUTA PORCENTUAL
PASIVO
CORRIENTE
PASIVO
EXIGIBLE 103.942,54 2.416.102,30 2.312.159,76 2224,46% INCREMENTO
OPERACIONES
POR
CONSOLIDAR 496.190,23 494.255,67 -1.934,56 -0,39% DECREMENTO

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Gráfico 4. Cuentas del pasivo corriente


2500,00%
2224,46%

2000,00%

1500,00%

1000,00%

500,00%

0,00%
PASIVO EXIGIBLE OPERACIONES-0,39%
POR CONSOLIDAR

-500,00%

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Pasivo exigible

Observamos que la cuenta pasivo exigible tuvo un incremento del 2224.46% en


que en términos relativos equivale a Bs 2.312.159,76 esto debido al pago que la
empresa realiza a en base a las obras por construir que tiene la empresa y los
impuestos por pagar que tiene la empresa.

Operaciones por consolidar

Las operaciones por consolidar tuvieron una baja de Bs 1.934,56 en términos


absolutos al 31 de diciembre del 2015 con respecto a la gestión anterior, nos
muestra un decremento en términos relativos de 0,39% Debido a los costos
incurridos en la ejecución de obras contratadas por terceros, una vez que se
efectúa el cierre técnico y entrega de las mismas, son regularizadas con la
cuenta adelantos de clientes para construcciones.

5.3.1.2.2. Análisis del pasivo no corriente

Se observa que la cuenta del pasivo no corriente donde están comprendidas las
deudas bancarias y financieras no se registra en los balances esto debido a que
la empresa no obtuvo créditos en diferentes bancos.

5.3.1.3. Análisis del patrimonio

Tabla 14: Cuentas del patrimonio

PATRIMONIO 2014 re 2015 re VARIACIÓN


expresado expresado PORCENTUAL
CAPITAL NETO 17.937.147,26 14.157.105,67 -21,07% DECREMENTO
Capital ATINAR 5.832.094,00 5.832.094,00
Ajuste de Capital 1.182.115,58 2.815.264,74 138,15% INCREMENTO
Ajuste de reservas 1.487.046,20 3.254.629,30 118,87% INCREMENTO
Patrimoniales
Reserva por Revaluó 279.224,26 279.224,26
Técnico
Reserva para 7.841.573,73 586.573,73 -92,52% DECREMENTO
Reinversión De Capital
Ajuste Global del 347.650,33 347.650,33
Patrimonio
Resultados 208.689,76 933.325,40 347,23% INCREMENTO
Acumulados (+)(-)
Resultados de la 758.753,40 108.343,91 -85,72% DECREMENTO
gestión (+)(-)
PATRIMONIO 17.937.147,26 14.157.105,67 -21,07% DECREMENTO

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

Gráfico 5. Cuentas del patrimonio

400,00%
347,23%
350,00%

300,00%

250,00%

200,00%

150,00% 138,15%

100,00%

50,00%

0,00%
CAPITAL NETO Ajuste de Capital Resultados Acumulados
-50,00% -21,07% (+)(-)

Fuente: Elaboración Propia de estados financieros (ATINAR)

En lo referente a los resultados acumulados se aprecia que estos se incrementan


favorablemente en 933.325,40 Bs con un valor porcentual del 347.23% lo que
fortalece al patrimonio de la empresa ATINAR incrementándose este para la
gestión 2015 con respecto a la gestión 2014.

Del análisis horizontal se puede concluir que la gestión administrativa financiera


para la gestión 2014 fue favorable puesto que los activos se incrementaron
originando un crecimiento del patrimonio, pese a la adquisición de
endeudamientos importantes del sistema financiero los mismos que se
encuentran plenamente respaldados por el patrimonio de la empresa ATINAR.
5.1. Cálculo de ratios

Tomando en cuenta los estados financieros y realizando la inferencia entre sus


respectivas cuentas se tiene el siguiente cálculo de ratios de análisis financiero
de ATINAR.

5.1.1. Ratios de liquidez

5.1.1.1. Capital de trabajo

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 2014 = 10.392.166,55 − 103.942,54 = 10.288.224,01

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 2015 = 5.608.621,13 − 2.910.357,97 = 2.698.263,16

Se puede observar que el capital de trabajo para la gestión 2014 llega a Bs


10.288.224,01 con lo que la empresa puede operar el día a día después de hacer
frente a sus deudas a corto plazo.

La evolución es favorable por que el activo corriente para la gestión 2015, es


mayor al pasivo corriente, la empresa cuenta con Bs 2.698.263,16 para poder
operar en el día a día después de hacer frente a las deudas a corto plazo.

5.1.1.2. Razón circulante o corriente


10.392.166,55
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2014 = = 99,98
103.942,54

5.608.621,13
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2015 = = 1,93
2.910.357,97

La razón circulante o corriente de la gestión 2014 nos muestra que la empresa


cuenta con Bs 99.98 por cada UM para poder hacer frente a sus deudas a corto
plazo, mostrando que la empresa se encuentra en un margen.

Nos muestra que para la gestión 2015 la Empresa. (ATINAR) cuenta con Bs 1.93
por cada UM para poder hacer frente a sus deudas a corto plazo, nos indica que
la empresa se encuentra en un margen favorable para cubrir cualquier deuda a
corto plazo en la gestión 2015.

5.1.1.3. Razón de prueba acida

10.392.166,55 − 2.362.448,97
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎2014 = = 77,25
103.942,54

5.608.621,13 − 4782948,97
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎2015 = = 0.2837
2.910.357,97

La razón de prueba acida gestión 2014 nos muestra en que por cada UM
tenemos de respaldo Bs 77.25 para cubrir deudas a corto plazo, sin contar con
los inventarios al ser mucho más difícil de su conversión en efectivo. La empresa
es capaz de cubrir una deuda a corto plazo sin contar con los inventarios.
La razón de prueba acida gestión 2015 nos muestra que por cada UM
tenemos de respaldo Bs 0.28 para cubrir deudas a corto plazo, en dicha razón
incluimos el inventario por ser una cuenta para su conversión en efectivo, esto
nos demuestra que la Empresa. (ATINAR) no es capaz de cubrir una deuda a
corto plazo sin contar con los inventarios de la empresa.

5.1.1.4. Razón prueba defensiva

7629958,58
𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎2014 = = 73,41
103.942,54

708.146,16
𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎2015 = = 0,1927
2.910.357,97

La razón de prueba defensiva para la gestión 2014 nos indica que la empresa
cuenta con Bs 73.41 por cada UM para cubrir sus deudas a corto plazo con el
activo disponible, la Empresa. (ATINAR) cuenta con una buena disponibilidad
para cubrir sus deudas acorto plazo

La razón de prueba defensiva para la gestión 2015 nos muestra que la empresa
cuentas con Bs 0,1927 por cada UM para cubrir sus deudas a corto plazo con el
activo disponible, la empresa no cuenta con mucho efectivo para cubrir sus
deudas a corto plazo, esto se debe a la compra de inventario y activos fijos. Esta
razón es con mayor precisión que las anteriores por que se excluyen las cuentas
por cobrar por el grado de riesgo que implica recuperarlos.

5.1.2. Razones de actividad o gestión

5.1.2.1. Rotación de caja y bancos


7629958,58 ∗ 360
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 2014 = = 132,00
20809061,78

708.146,16 ∗ 360
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 2015 = = 28,83
8.840.653,69

La rotación de caja y banco al 2014 nos muestra que la empresa cuenta con
liquidez suficiente para cubrir 132 días de los ingresos que pueda tener la
empresa mediante las obras, este resultado muestra que la empresa es solvente
a la fecha.

Podemos observar que la empresa al 2015 cuenta con liquidez suficiente para
cubrir 28 días de los ingresos de las obras ejecutadas, lo cual nos muestra que
es una empresa solvente.

5.1.2.2. Rotación de activos totales

20809061,78
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2014 = = 1,12
18537280,03

8.840.653,69
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2015 = = 0,5179
17.067.463,64
La rotación de activo al 2014 nos muestra que por cada UM que invierte genera
Bs 1.12 en ventas de energía eléctrica, muestra que la empresa no genera
mucho en ingresos con relación a la inversión que hace.

La rotación de activos al 2015 nos muestra que la Empresa. (ATINAR), por cada
UM que invierte genera Bs 0.5179 en ingresos, nos muestra que la empresa no
genera mucho en ventas con relación a lo invertido.

5.1.2.3. Rotación de activo fijo

20809061,78
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜2014 = = 2,56
8130113,48

8.840.653,69
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜2015 = = 0,77451
11.414.418,88

La rotación de activo fijo de la gestión 2014 nos muestra que por cada UM de
inversión en los activos fijos genera Bs 2.56 en ventas de energía eléctrica.

Observamos que la empresa en la gestión 2015, por cada UM de inversión en


los activos fijos genera Bs 0,77 en ventas de energía eléctrica, mostrando que
no genera mucha venta con relación a la inversión.

5.1.2.4. Rotación del capital neto de trabajo

20809061,78
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 2014 = = 2.02
10.288.224,01
8.840.653,69
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 2015 = = 3,2764
2.698.263,16

La rotación del capital neto de trabajo para la gestión 2014 nos muestra que por
cada UM del capital de trabajo genera Bs 2.02 de ingresos, nos da a conocer las
UM que no son financiadas por los acreedores. Si bien es un indicador
relativamente bajo llega a cubrir la rotación de capital por cada unidad monetaria

La rotación del capital neto de trabajo para la gestión 2015, nos da a conocer
que por cada UM del capital de trabajo genera Bs 3.27 de los ingresos

5.1.3. Razones de solvencia y/o endeudamiento

5.1.3.1. Estructura de capital (deuda patrimonio)

600.132,77
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙2014 = = 060 = 60.13%
17.937.147,26

2.910.357,97
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 2015 = = 0,20 = 20.55%
14.157.105,67

La estructura de capital para la gestión 2014 nos da a conocer que por cada
UM que los socios aportan el 60% es financiado por los acreedores, nos
muestra que la empresa no tiene riesgo alguno ya que la mayor parte de sus
recursos son aportados por los socios.
La estructura de capital para la gestión 2015 nos da a conocer que por cada
UM que los propietarios aportan el 20% es financiado por los acreedores, nos
da a conocer que la empresa no cuenta con riesgo alguno ya que en gran parte
sus aportes corresponden al aporte de socios o no tanto al de acreedores.

5.1.3.2. Endeudamiento

600.132,77
Razon de endeudamiento2014 = = 0,0323 = 3.23%
18537280.03

2.910.357,97
Razon de endeudamiento2015 = 17.067.463,64 = 0,1705=17.05%

El endeudamiento para la gestión 2014 nos muestra que el 3.23% de nuestro


activo total corresponde al financiamiento de los acreedores.

El endeudamiento para la gestión 2015 nos muestra que el 17.05% de nuestro


activo total corresponde al financiamiento de los acreedores, después de liquidar
el activo total al precio en libros de su valor después de liquidar las deudas a
corto plazo.

Análisis de rentabilidad

5.1.3.3. Razón de utilidad neta sobre ventas

208689,76
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 2014 = = 0,010028792
20809061,78
108.343,91
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 2015 = = 0,012255192
8.840.653,69

La razón de utilidad neta sobre ventas para la gestión 2014 nos muestra que
por cada UM vendida, se tiene de utilidad neta Bs 0,010.

La razón de utilidad neta sobre ventas para la gestión 2015 da a conocer que
por cada UM ve ventas, se tiene Bs 0,012 de utilidad neta, dando a conocer
que para la gestión se tuvo mayor numero de ventas y sin embargo la utilidad
neta bajo.

5.1.3.4. Rentabilidad sobre el patrimonio - ROE

208689,76
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 2014 = = 0,01125
17.937.147,26

108.343,91
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 2015 = = 0,00762
14157105.67

Nos muestra que para la gestión 2014, por cada UM invertido por los socios tiene
de rentabilidad Bs 0,011 en ingresos por obras y servicios de construcción.

La rentabilidad sobre el patrimonio para la gestión 2015 nos muestra que por
cada UM invertida por los socios tiene de rentabilidad Bs 0,007 en ingresos por
obras y servicios de construcción nos muestra que para la gestión aumento el
patrimonio sin embargo la utilidad neta bajo.
5.1.3.5. Rentabilidad sobre el Activo - ROA

208689,76
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜2014 = = 0,01125
18537280.03

108.343,91
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜2015 = = 0,006347
17067463,64

Nos muestra para la gestión 2014 que por cada UM invertido en el activo total se
tiene una utilidad de Bs 0,01125 respecto a las ventas.

La rentabilidad sobre el activo para la gestión 2015 nos indica que por cada UM
que la empresa invierte en activos totales tiene una utilidad de Bs 0,006347, nos
muestra que la empresa para esta gestión tiene mayor inversión en los activos
pero menos utilidad neta.

5.1.3.6. Rentabilidad del Activo Fijo

208689,76
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜2014 = = 0,0256
8.130.394.92

108.343,91
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜2015 = = 0,009491
11.414.418.88
Nos muestra para la gestión 2014 que por cada UM de inversión en activos
fijos genera Bs 0.0256 de utilidad neta.

La rentabilidad del activo fijo para la gestión 2015 nos indica que por cada UM
invertido en los activos fijos genera Bs 0.009431 de utilidad neta, nos muestra
que la empresa hizo una mayor inversión en activos fijos obteniendo una utilidad
menor con respecto a la gestión anterior.
ENCUESTA

La presente encuesta tiene por finalidad recabar información importante para el


estudio de la “La norma internacional de contabilidad (NIC 11) – En la
gestión de los contratos en las empresas de construcción
1.- ¿Cómo define Ud. un contrato de construcción?

No Negociable
Negociable
Pasivo
2.- ¿Con que frecuencia la empresa lleva a cabo contratos de construcción?

Siempre
A veces
Nunca
3.- ¿Tiene su empresa la necesidad de sub-contratar para cumplir contratos de
construcción?

Si
No
4.- ¿Los contratos de construcción que su empresa ejecuta proviene en su
mayoría de:

Empresas privadas
Instituciones públicas
Ambas
Otros ¿Cuál?
______________________
5.- ¿Su empresa utiliza alguna norma para la elaboración de su Contabilidad?

Si ¿Cuál?
______________________
No
6.- ¿Estaría de acuerdo en recibir capacitación con respecto a la NIC11?
Si
No
7.- ¿Considera Ud. que la aplicación de la NIC 11 incidirá positivamente el
manejo de la empresa?

Si
No
8.- ¿En su empresa quién se encarga de establecer el porcentaje de avance de
obra, para la contabilización de ingresos provenientes de contratos?

Director de Obra
Residente de Obra
Contador
SOLO PARA AREAS CONTABLES Y FINANCIERAS

9.- ¿Se mantienen actualizados los archivos de contabilidad y se obtienen sus


saldos mensualmente?

Si
No
10.- ¿Cuál es la naturaleza de las NIC 11 ligada a los contratos de construcción
en los Estados Financieros?

Distribución de Ingresos
Costos de las Actividades
Distribución de los intereses
11.- ¿Cómo se componen los ingresos de la entidad provenientes de contratos
de construcción?, expresado en porcentaje.

Ingresos de un 10% al 70%


Ingresos de un 71% al 100%
12.- ¿Qué métodos utiliza la empresa para la contabilización de los ingresos y
costos de actividades ordinarias provenientes de contratos de construcción?

Porcentaje de Avance de Obra


Obra Terminada
13.- ¿A qué dificultades se ha enfrentado la empresa al momento de la
contabilización de los ingresos y costos de actividades ordinarias
provenientes de contratos de construcción?

La obra no se termina en tiempo establecido


Incremento de costos imprevistos
Aumento de presupuesto asignado a contratos
Paralización de obra
Dificultad de estimación en el porcentaje de avance
14.- ¿Cuál es el tratamiento contable de los anticipos que percibe la empresa,
provenientes de contratos de construcción?

Registro en cuenta de anticipos de clientes


Registro a cuenta de ingresos
Otros
15.- Si un contrato de construcción es para un lapso de tiempo mayor a un
año, ¿Qué tratamiento se da a la contabilización de los ingresos?

Se registra de acuerdo a lo certificado y aprobado


Se utiliza el método del grado de avance de obra
Se registra en cuentas de construcciones en proceso
Ninguno, solo toma contratos menores a un año
16.- ¿Qué beneficio traerá a la Constructora la aplicación del método de
avance de obra según lo indica la NIC 11?

Indicara los costos e ingresos verdaderos de la obra


Indicara los costos e ingresos erróneos de la obra

FIN DE LA ENCUESTA
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

S-ar putea să vă placă și