Sunteți pe pagina 1din 123

MANUAL DE EXÁMENES

CERTÁMENES INTERCOLEGIAL Y NACIONAL DE XIX OAB (2010)

PARA EJERCITACIÓN NIVEL I Y NIVEL II

Edición: MARZO DE 2011


OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA


Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente-Programa Olimpíadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO Facultad de


Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Departamento de Ciencias Naturales
OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA (OAB)
LA COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA XIX OAB ESTUVO A
CARGO DE:
COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE)

ESP. MARÍA ISABEL ORTIZ (UNRC)


ESP. GRACIELA RAFFAINI (UNRC)
DRA. HERMINDA REINOSO (UNRC)

LOS AUTORES DE LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES PARA ESTA EDICIÓN


FUERON LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS ACADÉMICOS

COMITÉ ACADÉMICO

MIC. FLORENCIA ALVAREZ (UNRC)


LIC. Y PROF. ANALÍA BARBOSA (OAB)
LIC. MARCELO ARANA (UNRC)
LIC. ROSANA FERRI (UNRC)

EL AVAL CIENTÍFICO PARA LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES FUE DADO POR:

COMITÉ SUPERIOR

DR. JOSÉ LISANTI (UNRC)


DRA. VIVIANA RIVAROLA (UNRC)
DRA. TERESA KRAUS (UNRC)
DR. HÉCTOR GAUNA

2
Para el usuario

El presente manual para ejercitación contiene los exámenes teóricos y prácticos


implementados en los certámenes intercolegial y nacional de la XIX Olimpíada Argentina
de Biología (OAB), durante el año 2010; los mismos pueden ser usados en el trabajo de
preparación de los alumnos interesados en participar en esta Olimpíada o en la disciplina
Biología.
Cuenta las dos secciones implementadas en ediciones anteriores: Ejercicios
propuestos para nivel I, Ejercicios propuestos para nivel II. Al final se presentan las
respuestas correctas de cada ejercicio.
Se incorporaron las propuestas de ejercicios enviados por coordinadores
colegiales de la XIX OAB, algunos de los cuales fueron incluidos en los exámenes. Este
apartado tiene la intención de incentivar el envío de preguntas a los Comités Académicos
de la OAB intercambiando propuestas surgidas de escuelas de nuestro país distantes
entre sí.
Esperamos este material resulte útil para el trabajo de docentes y estudiantes.
Todas las sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden ser
remitidas a nuestra secretaría.

Compilación General del manual


Lic. y Prof. Analía Barbosa
Secretaria- Comité Organizador Ejecutivo OAB
OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA Agencia
Postal Nº 3 X5804ZAB-Río Cuarto Tel/fax. 0358-
4676180 e-mail: infoab@exa.unrc.edu.ar web:
www.oab.org.ar

3
CONTENIDOS TEÓRICOS PARA LA XIX OAB

NIVEL I DE LA OAB

BIOLOGÍA CELULAR (20 %)

*Atomos y Moléculas. Moléculas inorgánicas y orgánicas. Estructura e importancia del agua para los seres vivos
(capilaridad, tensión superficial, etc.). Estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos: RNA y
DNA. Modelo de Watson y Crick.
*Aportes históricos a la biología celular: Leeuwenhoek, Hooke, Virchow, Koch (postulados)
*Organización celular. Formas, tamaños y tipos celulares: células procariotas y eucariotas. Nociones básicas de
microscopía óptica y electrónica.
*Estructura y función/es de:
-Límites celulares: membrana y pared celular. Mecanismos de transporte pasivos y activos a través de las membranas.
Permeabilidad de las membranas a diversas sustancias. Uniones y comunicaciones intercelulares.
-Núcleo: membrana nuclear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina, cromosoma, gen.
-Citoplasma: citosol, mitocondrias, plástidos, peroxisomas, glioxisomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo
de Golgi, lisosomas, ribosomas, vacuolas, vesículas, centríolos, citoesqueleto. Cilios, flagelos, pseudópodos,
*Metabolismo celular. Células autótrofas y heterótrofas. Fotosíntesis y respiración celular: ecuaciones y descripción
general.
*Ciclo celular. Interfase y división celular. Mitosis y meiosis: fases e importancia biológica.
*Genética: objeto de estudio. Aportes de Mendel (Leyes) y Morgan.
*Biotecnología moderna: Concepto y nociones generales de su aplicación (clonación-organismos transgénicos-terapia
génica)
*Virus: estructura básica.

ORGANISMOS (40%)

*Características de los sistemas vivos.


* Niveles de organización
*Conceptos de: especie, biodiversidad, clasificación, taxonomía, sistema de nomenclatura binomial, sistemática, taxón,
categoría taxonómica, jerarquía taxonómica, homología, analogía y filogenia. Clasificación. Características de los
Reinos de acuerdo a: tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol ecológico.
Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Procariotas: Reinos Eubacteria y Archaeobacteria. Semejanzas y diferencias.
Protistas: Características diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta,
Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora.
Fungi: Características principales del reino. Relaciones simbióticas de los hongos.
Plantae: Etapas principales en la evolución de las plantas verdes. Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y
Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos biológicos.
Características diagnósticas de los phyla: Porifera, Cnidaria. Plathyelmithes, Nemathelminte, Annelida, Mollusca,
Arthropoda (con énfasis en insectos), Equinodermata, Chordata (características de aves mamíferos reptiles y peces).
Características diferenciales de los phyla de animales (mesozoos y metazoos), características del plan corporal: número
de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Ejemplos.

a) Morfología y Fisiología de los Vegetales

Características morfofisiológicas y adaptaciones de tejidos y órganos. Procesos de reproducción sexual y asexual.


Crecimiento primario y secundario, transporte de distintas sustancias en las plantas.
Principales hormonas vegetales: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico.
Fotosíntesis: principales mecanismos y fases de la misma.
Principales respuestas a los estímulos: fotoperiodismo, fototropismo y geotropismo.

b) Morfología y Fisiología de los Animales

Tejidos animales. Morfofisiología y adaptaciones a ambientes acuáticos y terrestres de las estructuras que participan en
la digestión, respiración, circulación, locomoción, excreción, integración y control, reproducción. En el organismo
humano además se considera:
*Características generales de: Sistema endocrino, nervioso, osteo-artro-muscular, digestivo, respiratorio y reproductor.
*Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares: Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides,
Ovario y Testículo.
*Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema
nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y órganos de los sentidos.

4
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Concepto de:
fertilización y desarrollo. Concepto de embrión y feto, membranas extra embrionarias y placenta, anticoncepción y
enfermedades de transmisión sexual (énfasis en SIDA) duración de cada período en el embarazo.
*Respuesta inmune: Órganos del sistema inmune. Diferencias entre el mecanismo de defensa específico (Linfocitos T
y B, anticuerpos) y el mecanismo de defensa inespecífico (barreras anatómicas, inflamación).

ECOLOGÍA, ETOLOGÍA Y EVOLUCION (40%)

*Ecología: objeto de estudio.


* Estructura diversidad y dinámica de las poblaciones y comunidades.
*Población. Estructura: tamaño, densidad, distribución, sexo, edad.
Dinámica: crecimiento, tipos exponencial y logístico. Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Factores limitantes
que regulan el tamaño poblacional: dependientes e independientes de la densidad. Capacidad de carga.
*Comunidad. Interrelaciones inter e intraespecificas en las comunidades. Hábitat y nicho ecológico. Principio de
exclusión competitiva.
*Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez, luz,
nutrientes inorgánicos). Ciclo de la materia y flujo de la energía. Niveles tróficos. Cadenas y redes alimentarias.
Pirámides ecológicas: numéricas, de biomasa, de energía. Ciclos biogeoquímicos del carbono y del agua.
Ecosistemas acuáticos: de agua dulce y marina. Ecosistemas terrestres.
* Adaptaciones.
*Sucesión ecológica: primaria y secundaria
*Etología: objeto de estudio.
*Comportamiento. Ciclos de comportamiento. Comportamiento innato. Aprendizaje (impronta y habituación).
* Ecología del comportamiento: Comportamiento Social y altruismo. Territorialidad.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Desarrollo sustentable.

*Evolución. La evolución antes de Darwin: aportes de Malthus y Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace: mecanismo de la
selección natural (tipos de selección). Pruebas de la evolución. Patrones de evolución. Concepto de Filogenia. Micro y
macroevolución. Mecanismos de especiación. Origen y evolución de los homínidos y el hombre.

IMPORTANTE: Sr. Coordinador, si utiliza textos de nivel medio para ejercitar a los alumnos de este nivel en los
diferentes tópicos de este temario, debe verificar que los mismos tengan las conceptualizaciones que figuran
en la bibliografía sugerida. Ésta será la base para la elaboración de los diferentes exámenes.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. Y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


CURTIS, H., S. BARNES, A. SCHNEK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta.
PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia de la Biología. Ed. Médica
Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ta. ed.

**Para Parques Nacionales puede consultar: www.geocites.com y poner como palabras claves parques
nacionales. Entrando en cualquier buscador con las palabras claves indicadas se llega a la página señalada.

5
NIVEL II

Nota: Los porcentajes equivalen a los puntos de los exámenes intercolegial y nacional. Por ej, el número total de preguntas
de Biología Celular corresponderá a 30 puntos de un total de 100.

1. BIOLOGÍA CELULAR. (30 %)

*La unidad de la vida. Átomos y moléculas, tipos de enlaces y reacciones químicas. Niveles de organización
biológica. Importancia del agua en la vida. Estructura del agua. Moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos,
+
ácidos nucleicos-DNA y RNA, sus elementos constitutivos- y otros componentes importantes: NAD /NADH;
+
NADP /NADPH; ADP/ATP). Genes inducibles y reprimibles. Enzimas: definición y cinética. Regulación de la expresión
génica en eucariotas y procariotas.
*Organización celular: Forma. Tamaño.
*Estructura y función de:
Límites celulares (membrana y pared celular). Transporte a través de la membrana (difusión, ósmosis, difusión
facilitada, transporte activo). Comunicaciones y uniones celulares.
Núcleo: Membrana nuclear, nucleolo, nucleoplasma, cromatina, cromosomas, genes. Síntesis de ADN. Mutaciones.
Síntesis de ARN o transcripción. Síntesis de proteínas o traducción. Regulación génica: concepto de operón. Enzimas
inducibles y reprimibles.
Citoplasma: Hialoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, retículo endoplásmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi,
lisosomas, vacuolas, plástidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Cilios, flagelos y pseudópodos. *Tipos
celulares: Procariota y eucariota. Características y diferencias.
*Flujo energético: Primera y segunda ley de la termodinámica. Fotosíntesis y respiración celular (ecuaciones generales
y descripción de las fases de estos procesos).
*Mitosis y meiosis: Ciclo celular {interfase y mitosis (profase, anafase, metafase y telofase)}. Meiosis I y meiosis II.
Concepto de haploidía y diploidía. Espermatogénesis y ovogénesis.
*Conceptos en genética: Primera y segunda ley de Mendel. Modificaciones a las leyes de Mendel (alelos múltiples,
codominancia, ausencia de dominancia, genes letales) Excepciones a la ley de Mendel (ligamiento y recombinación).
Código genético y Proyecto Genoma Humano (historia, técnicas empleadas, resultados obtenidos).
*Conceptos de Ingeniería Genética: Amplificación (clonación molecular) de ADN in vivo (células) e in vitro (PCR-
Reacción en Cadena de la Polimerasa). Técnicas moleculares: hibridación (Southern, Northern, Western, hibridación en
colonia o en calvas), electroforesis.
* Microbiología general: Microscopía: tipos de microscopios y poder de resolución. Metabolismo microbiano. Pasteur y
la refutación de la generación espontánea. Vacunas. Diagnóstico de enfermedades microbianas: Postulados de Kotch.
Elementos genéticos móviles: plásmidos y conjugación/ transformación. Transposones (concepto). Resistencia a
antibióticos en bacterias. Propiedades generales de los virus. Tipos de virus. Replicación viral. Ciclo lítico y lisogénico.
Fagos: el fago lambda. Flia. retrovirus: Transcriptasa reversa y VIH. Técnica de diagnóstico por ELISA (enzima inmuno
ensayo).
Ingeniería genética: Enzimas de restricción: origen y utilidad. Electroforesis para el estudio de DNA (en geles de
agarosa) y proteínas (geles de poliacrilamida). Biotecnología: concepto y aplicaciones.

2. BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS.(40 %)

a) La clasificación de los organismos y filogenia.


Conceptos de Taxonomía, Clasificación y Sistemática. Niveles de organización. Linneo y el desarrollo
de las clasificaciones. Fuentes de información filogenética. Conceptos biológico y tipológico de especie. Dominios:
Bacteria, Archaea y Eukarya. Reinos: Arquebacteria, Eubacteria, Protista (Características diferenciales de los principales
grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Ciclos vitales de
protozoos asociados a zoonosis, formas de reproducción), Fungi, Plantae, Animalia. Grupos no clasificados: Líquenes.
Características diferenciales de los distintos grupos (tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol
ecológico). Características diferenciales de los fila de animales (mesozoos y metazoos), características del plan
corporal: número de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Características de
protostomados, deuterostomados, enterocelomados y esquizocelomados. Ejemplos.
Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos
biológicos.

b) Anatomía y Fisiología de los Vegetales.


Estructura y función de tejidos embrionarios y adultos y sistemas de tejidos y órganos.
*Fotosíntesis. Transpiración. Intercambio gaseoso, hoja: estructura, función de estomas.
*Transporte de agua, minerales y productos de fotosíntesis: raíz y tallo: estructura y disposición de los
tejidos vasculares.
*Reproducción asexual. Reproducción sexual (estructura de la flor, polinización y fecundación). Alternancia de

generaciones.

*Crecimiento y desarrollo: germinación.

6
*Respuestas de las plantas y regulación del crecimiento. Tropismos. Hormonas Vegetales. Adaptaciones y
modificaciones especiales. Respuestas de las plantas a los estímulos.

c) Anatomía y Fisiología de los Animales.


*Tejidos: características generales de los diferentes tipos, ejemplos.
Estructura, función y adaptaciones de órganos involucrados en:
*Nutrición y digestión.
*Respiración.
*Circulación: Sangre (sus componentes). Tipos de circulación sanguínea. Sistema linfático.
*Excreción. (hidrosalina y de nitrógeno)
*Sostén: tipos de esqueleto, características de exo y endoesqueletos.
*Sistema osteoartromuscular: Huesos, articulaciones y músculos (características y clasificación).
*Integración y control: Homeostasis (concepto). Regulación de la temperatura.
a) Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares (sus tejidos blancos y principales acciones):
Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo.
b) Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo).
Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y sistemas sensoriales.
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Fertilización.
Desarrollo embrionario. Formación de ectodermo, mesodermo y endodermo. Concepto de celoma.
*Respuesta inmune: órganos del sistema inmune. Mecanismos de defensa específica: linfocitos T y B. Estructura de
los anticuerpos: regiones conservadas y variables. Anticuerpos monoclonales. Mecanismos inespecíficos de defensa:
barreras anatómicas, inflamación. Enfermedades autoinmunitarias.

3. ECOLOGÍA, ETOLOGÍA y EVOLUCIÓN. (30 %)

I. Ecología.
*Población: Estructura y dinámica de la población. Tasa de nacimiento y de mortalidad. Densidad. Migración.
Estrategias de crecimiento. Estructura de la población humana por sexo y edad.
*Comunidad: Concepto. Interrelaciones en las comunidades: Competencia, depredación, Simbiosis: parasitismo,
mutualismo y comensalismo. Sucesión. Capacidad de carga. Biodiversidad: abundancia relativa, variedad específica.
*Ecosistema: Componentes bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez,
luz, nutrientes inorgánicos). Cadenas y redes alimenticias: Nivel trófico, productores, consumidores y
descomponedores. Flujo de energía: Pirámides de biomasa y energía. Ciclos biogeoquímicos del Carbono, Nitrógeno y
Agua. Hábitat y adaptación de los organismos al ambiente. Nicho ecológico.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Teoría de desarrollo sustentable.
II. Etología. Las bases genéticas del comportamiento. Patrones de acción fija. Aprendizaje, características de cada tipo.
Tipos de comunicación. Ritmo circadiano. Ecología del comportamiento: Sociedades de insectos, sociedades de
vertebrados. Comportamientos asociados a selección sexual, cambios del ambiente: Migración, selección de alimento.
Altruismo. Territorialidad, agresión y dominancia.
III. Evolución: La evolución antes de Darwin-Wallace. Teoría de la selección natural. Tipos de selección natural.
Evidencias y mecanismos de la evolución. Teoría Sintética. Especiación: Simpátrica, alopátrica, aislamiento genético.
Evidencia del registro fósil (Ritmo de la evolución). Micro y macroevolución. Genética de poblaciones: Ley de Hardy-
Weinberg. Caracteres taxonómicos y reconstrucción filogenética. (homologías y analogías) Taxonomía evolutiva
tradicional: taxonomía fenética. sistemática filogenética cladística.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


MADIGAN, M T., J. M. MARTINKO Y J. PARKER. 1996. BROCK. Biología de los Microorganismos. 8va. ed. Prentice Hall.
HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoología.
Ed. Mc Graw Hill Interamericana 11ma. ed.
PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5º ed.

7
CONTENIDOS (DESTREZAS) PARA PRÁCTICOS XIX OAB

NIVEL I
I- MÉTODOS BIOLÓGICOS

*Análisis exomorfológico de animales y plantas.


*Disección de animales y flores para diagrama y fórmula floral.
*Cortes a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Observación de pequeños invertebrados con la lupa.
*Estimación de la parámetros poblacionales.
*Estimación de la biomasa.
*Uso de claves dicotómicas.
*Identificación de organismos mediante el uso de claves dicotómicas.

II- MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución


madre. *Manejo de volúmenes pequeños.
*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado).

III- MÉTODOS ESTADÍSTICOS

*Estimaciones de la media, rango, mínimo, máximo, moda, mediana, porcentaje.


*Diagramación e interpretación de gráficos.

Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en la


manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar precisamente)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para interpretación de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes de color)
*microscopio (para focalizar correctamente un preparado)

8
NIVEL II

I- PROCEDIMIENTOS BIOLÓGICOS

*Maceración y técnica de aplastamiento de tejidos para observación en microscopio.


*Teñido de células y preparación de extendidos para observación en microscopio.
*Análisis exomorfológicos de animales y plantas.
*Disección de plantas: flores (deducción de la fórmula floral), hojas, frutos y semillas.
*Corte a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Teñidos (por ejemplo, lignina) y realización de preparados de tejidos de plantas.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Experimentos sencillos de demostración de procesos fisiológicos en vegetales.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Preparación y montaje de pequeños invertebrados para la observación de estructuras en la lupa.
*Técnicas de uso común en Fisiología Animal.
*Estimación de diversidad biológica: abundancia relativa, variedad específica, densidad poblacional.
*Estimación de la biomasa.
*Uso y construcción de claves dicotómicas.
*Identificación de las familias más comunes de plantas con flores.
*Identificación de órdenes de insectos.
*Identificación de fila y clases de otros organismos.

II- PROCEDIMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

*Técnicas de separación; cromatografía, filtrado, electroforesis.


*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Titulación.
* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado,
micropipetas).

III- PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS

*Probabilidad y distribuciones de probabilidad (test de Student, Chi cuadrado).


*Estimaciones de la media, mediana, porcentaje, varianza, desviación estándar, error estándar.
*Diagramación e interpretación de gráficos.

IV- ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES

*Observación y análisis de datos.


*Elaboración e interpretación de conclusiones sencillas.
*Interpretación del método científico a través de problemas sencillos.

9
*Interpretación de protocolos de trabajos prácticos.
*Extrapolación de datos de lenguaje matemático a lenguaje coloquial y viceversa.
Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento
en la manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para extracción de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes)
*microscopios (para enfocar correctamente)

10
EJERCICIOS PARA NIVEL I

11
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

La ONU declaró el 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Es una celebración de


la vida en la tierra y del valor de la diversidad biológica para nuestras vidas. El mundo está invitado
a tomar acción en 2010 para proteger la variedad de la vida en la tierra: la biodiversidad
(www.pnuma.org).

INTRODUCCION

Sabemos que la reproducción permite la formación de nuevos individuos


semejantes a sus progenitores y asegura la continuidad de las especies. Por medio de la
reproducción pasan, de una generación a la siguiente, las características heredables,
ancestrales y recientes, ventajosas y perjudiciales de los progenitores. La mayoría de los
vertebrados, incluidos los mamíferos como el ser humano, se reproducen en forma sexual
en la cual se requiere de dos procesos fundamentales: la formación de gametos y la
fecundación. Sin embargo, a diferencia de los animales, la sexualidad del ser humano es
compleja y no sólo involucra factores biológicos sino también sociales y psicológicos. Sus
propósitos se alejan de aquellos propios del mundo animal ya que tienen que ver con la
necesidad de relacionarse más que a una conducta reproductiva.

El “programa nacional de educación sexual integral” propuesto por el Ministerio


de Educación para ser implementado en nuestro país establece el derecho que poseen
los estudiantes de establecimientos educativos de recibir información en materia de
sexualidad y salud reproductiva. Esto último incluye, entre otros temas, las infecciones de
transmisión sexual (ITS) y su prevención, y el uso y funcionamiento de los diferentes
métodos anticonceptivos.

Reproducción y sexualidad son los temas elegidos para formular las preguntas
de este examen. El año 2010 es el año internacional de la biodiversidad y los distintos
patrones de reproducción y ciclos de vida que se dan en la naturaleza representan claros
ejemplos de la enorme diversidad que se ha alcanzado en el transcurso de la evolución.
Citando a Diego Golombek:

“Nada en la vida es más importante, más divertido, más interesante o más


problemático que el sexo. Claro que para los distintos bichos que hay sobre la
tierra, decir sexo quiere decir aventuras muy pero muy diferentes. Para nosotros
quiere decir…bueno, eso. Para algunos querrá decir regar con espermatozoides los
huevos que la hembra dejó por allí; para otros organismos se trata de que los
vientos o los pajaritos lleven el polen de un lado a otro. Y en definitiva para muchos
de esos comportamientos hay que hacerse notar: el sexo ha logrado que en la
naturaleza hayan aparecido plumas de colores, flores magnificas, cuernos
gigantescos, tatuajes y poemas…”

(Golombek, 2009) “Sexo Drogas y biología” Siglo XXI editores)

12
En la siguiente figura (1) se muestra el ciclo vital del ser humano.

Figura 1

1- Las letras de los cuadros indican los siguientes eventos respectivamente

a) A: Mitosis, B: Mitosis, C: Fecundación, D: Meiosis.


b) A: Mitosis, B: Mitosis, C: Meiosis, D: Fecundación.
c) A: Meiosis, B: Meiosis, C: Fecundación, D: Mitosis.
d) A: Meiosis, B: Meiosis, C: Mitosis, D: Fecundación.

2- En el hombre, como en el resto de los animales, el ciclo vital posee:

a) una fase haploide larga y una fase diploide corta.


b) una fase haploide corta y una fase diploide larga.
c) fases haploide y diploide similares.
d) sólo una fase diploide.

3- A partir del evento C, el número de cromosomas es:

a) n = 23.
b) 2n = 23.
c) n = 46.
d) 2n = 46.

13
4- Los ácidos nucleicos que constituyen los cromosomas y los ribosomas tienen
en común:

a) I - lll – V. b) l - lll – lV.


c) ll - lll – lV. d) ll - lV – V.
Códigos:

l) Poseen pentosas en su composición.


ll) La molécula posee 2 cadenas.
lll) Cada nucleótido tiene un grupo fosfato.
lV) Una de las 4 bases nitrogenadas es la
adenina. V) Se replican a sí mismos.

5- Los cromosomas se duplican durante el ciclo celular en la etapa:

a) G o b) G 1 c) G 2 d) S.

6- Después de duplicarse, los cromosomas están formados por dos:

a) cromatinas unidas por un centrómero. b) cromátidas unidas por un centrómero.


c) cromatinas unidas por un telómero. d) cromátidas unidas por un telómero.

7- Para realizar el ciclo celular, la célula necesita energía, para lo cual utiliza la energía en
forma de ATP, obtenida durante el proceso de respiración celular, que se lleva a cabo en:

a) citoplasma y retículo endoplasmático rugoso. b) citoplasma y mitocondria.


c) mitocondria y ribosomas. d) retículo en doplasmático y ribosomas.

8- Para la respiración celular se utiliza glucosa y oxígeno. Los cuales atraviesan la


membrana plasmática respectivamente por:

a) difusión simple y transporte activo. b) difusión simple y difusión facilitada.


c) difusión facilitada y difusión simple. d) difusión facilitada y transporte activo.

9- Las células del hombre son capaces de dividirse por medio de dos procesos: Mitosis y
Meiosis. La división por mitosis posee muchas similitudes con respecto a la meiosis II, sin
embargo se diferencian en algunos aspectos importantes.
El conjunto correcto de diferencias entre los procesos de Mitosis y Meiosis II es:

a) I – IV. b) I – II – III – IV. c) I – III. d) I – III – IV.

Códigos:

I – La Replicación del ADN se produce antes de la mitosis, pero no antes de la


meiosis II.
II – La Replicación del ADN se produce antes de la meiosis II, pero no antes de la mitosis.
III – En la mitosis los cromosomas están formados por cromátidas hermanas que son
idénticas; en la meiosis II difieren debido al intercambio de material genético en la meiosis
I.
IV – La mitosis difiere de la meiosis II en la cantidad de cromosomas iniciales que
participan.
14
10- Durante la mitosis, las fibras del huso son organizadas por:

a) el centrosoma a partir de microtúbulos de los flagelos.


b) el centrosoma a partir de microtúbulos del citoesqueleto.
c) el citoesqueleto a partir de filamentos del citoplasma.
d) el citoesqueleto a partir de filamentos de los flagelos.

11- En la figura 1 el proceso B se denomina:

a) ovocito. b) ovulación.
c) ovogénesis. d) ovogonia.

12- La primera estructura embrionaria que se forma como resultado del proceso D es:

a) la blástula. b) el blastocele.
c) la mórula. d) la gástrula.

13- La estructura que se implanta en el útero es:

a) la blástula. b) el blastocele.
c) la mórula. d) la gástrula.

14- Los ovarios secretan la hormona:

a) progesterona. b) folículo estimulante.


c) luteinizante. d) todas las anteriores.

15- La hormona luteinizante tiene la función de:

a) madurar el folículo ovárico. b) estimular la ovulación.


c) formar los cuerpos polares. d) desarrollar el endometrio.

16- Una de las acciones de las píldoras anticonceptivas es:

a) destruir el cuerpo lúteo.


b) disolver el óvulo maduro.
c) modificar el nivel hormonal.
d) evitar la llegada de los espermatozoides a las trompas.

17- Las píldoras son un ejemplo de método anticonceptivo:

a) natural. b) de barrera. c) hormonal. d) espermicida.

18- El preservativo es un ejemplo de método anticonceptivo:

a) natural. b) de barrera. c) hormonal. d) espermicida.

19- El único método anticonceptivo que además previene enfermedades de transmisión


sexual es:

a) coito interrumpido. b) dispositivo intrauterino.


c) preservativo. d) píldora del día después.
15
20- El reflejo de succión en el feto es un tipo de comportamiento:

a) innato. b) aprendido.
c) por impronta. d) por habituación.

21- Elegir la opción que corresponde a características generales de comportamiento.

a) I, II. b) II, III. c) I, III. d) I, II, III.

Códigos

I. El comportamiento es homeostático
II. El comportamiento nos puede ser alterado por el ambiente.
III. Es comportamiento es alterado como resultado de la experiencia.

22- Los bebés que nacen con pesos inferiores a 2,5 kg o superiores a 4 kg tienen menor
probabilidad de sobrevivir. Esto es un ejemplo de selección natural de tipo:

a) direccional. b) estabilizadora o normalizadora.


c) disruptiva o disociadora. d) ninguna es correcta.

23- Además de la selección natural, Darwin se refirió a la:

a) especiación alopátrica. b) coevolución.


c) genética poblacional. d) selección sexual.

24- La Teoría de Darwin implica que dentro de una población:

a) existe variabilidad entre los individuos.


b) hay competencia por la supervivencia y la reproducción.
c) los individuos mejor adaptados dejan mayor descendencia.
d) todas son correctas.

25- Una población se define como un grupo de individuos de la misma especie que:

a) comparten un nicho ecológico.


b) viven en un lugar y periodo determinados.
c) se relacionan con otras especies.
d) pertenecen a la misma comunidad.

26- En relación a los principios evolutivos postulados por Darwin y Lamarck, ambos
plantean:

a) al proceso evolutivo como un proceso de cambios hereditarios en los órganos por uso
y desuso.
b) la capacidad de adaptación de los organismos a condiciones ambientales.
c) que en todos los seres vivos existe un impulso hacia la perfección.
d) que las condiciones genéticas más apropiadas favorecen la adaptación de
los organismos a su ambiente.

16
27- Darwin no pudo explicar la causa de la variación en las características de los
individuos de las poblaciones. Actualmente se sabe que las principales causas de la
variabilidad en las poblaciones se producen por:

a) inmigraciones y emigraciones.
b) sólo mutaciones.
c) sólo recombinaciones genéticas.
d) mutaciones y recombinaciones genéticas.

28- Cuando es alterada la variabilidad genética de una población, se produce

a) macroevolución. b) microevolución.
c) especiación alopátrica. d) especiación simpátrica.

El siguiente gráfico (1) corresponde a las tasas de crecimiento de la población


humana argentina en los últimos 10 años.
Tasa de crecimiento

Gráfico 1

29- La tasa de crecimiento poblacional en un periodo determinado se calcula como:

a) natalidad + mortalidad + inmigración + emigración.


b) natalidad + mortalidad – inmigración – emigración.
c) natalidad – mortalidad + inmigración – emigración.
d) natalidad – mortalidad – inmigración + emigración.

30- La mayor diferencia en la disminución de la tasa de crecimiento se observa en


el período

a) 2002 – 2003. b) 2004 – 2005.


c) 2006 – 2007. d) 2008 – 2009.

31- La mayor diferencia entre las tasas de crecimiento se observa en el periodo:

a) 2002 – 2003. b) 2004 – 2005.


c) 2006 – 2007. d) 2007 – 2008.
17
32- En el período 2004 – 2007 la población:

a) aumentó. b) disminuyó.
c) se mantuvo estable. d) ninguno de los anteriores.

33- A diferencia del hombre, la mayoría de las especies presenta un crecimiento limitado
por la capacidad de carga, el cual se representa con una curva de tipo:

a) exponencial. b) sigmoide o logística.


c) lineal. d) cuadrática.

34- El crecimiento poblacional es controlado por factores densodependientes como:

a) los predadores y las enfermedades infectocontagiosas.


b) la disponibilidad de alimento y los cambios de temperatura.
c) la disponibilidad de espacio y los incendios.
d) el cambio climático y las catástrofes naturales.

35- El hombre se clasifica como mamífero porque:

a) desarrolla una placenta y tiene glándulas mamarias.


b) es vivíparo y desarrolla una placenta.
c) tiene glándulas mamarias y pelos.
d) tiene pelos y es vivíparo.

Una de las características por las cuales se distinguen los grupos de plantas es por la
forma en que se reproducen, un ejemplo lo encontramos en el siguiente esquema:

18
36- En la figura 2, las letras indican los siguientes procesos respectivamente:

a) A: Mitosis, B: Mitosis, C: Fecundación, D: Meiosis.


b) A: Mitosis, B: Mitosis, C: Meiosis, D: Fecundación.
c) A: Meiosis, B: Mitosis, C: Fecundación, D: Mitosis.
d) A: Meiosis, B: Mitosis, C: Mitosis, D: Fecundación.

37- En los helechos, el ciclo vital posee:

a) una fase haploide parásita del esporofito y una fase diploide de vida libre.
b) una fase haploide y una fase diploide, ambas de vida libre.
c) la fase haploide de vida libre y la diploide parásita del gametofito.
d) una fase haploide y una fase diploide, ambas parásitas del esporofito.

38- A partir del proceso A se forman esporas:

a) haploides. b) diploides.
c) triploides. d) haplodiploides.

39- A partir del proceso C, se genera el crecimiento del esporofito joven por:

a) Meiosis. b) Mitosis.
c) Fecundación. d) Clonación.

40- El prótalo representa la generación:

a) haploide y produce gametas. b) haploide y produce esporas.


c) diploide y produce gametas. d) diploide y produce esporas.

41- Por sus características los helechos se clasifican en:

a) Reino Plantae, División Pterophyta. b) Reino Plantae, División Pinophyta.


c) Reino Plantae, División Briophyta. d) Reino Plantae, División Magnoliophyta.

42- Algunos helechos se pueden reproducir asexualmente por medio de:

a) prótalos. b) yemas.
c) partenogénesis. d) gametas.

43- Muchos helechos son epífitos (plantas que viven sobre otras plantas), este tipo
de relación es un ejemplo de.

a) parasitismo. b) comensalismo.
c) mutualismo. d) simbiosis

44- Las células de los helechos son de tipo eucariota vegetal porque:

a) la división celular es por mitosis.


b) el ADN es cerrado, circular y no está unido a histonas.
c) la membrana plasmática presenta pliegues que tienen complejos enzimáticos
similares a las de las organelas.
d) poseen pared celular constituida fundamentalmente por el polímero celulosa.
19
45- La citocinesis en los helechos (como en el resto de las plantas) se diferencia de la de
los animales en que se realiza por:

a) un anillo contráctil en la zona media de la célula.


b) estrangulamiento de la membrana.
c) estrangulamiento de la pared celular.
d) formación de un tabique elaborado por vesículas dictiosómicas.

46- En las células de los helechos y de las demás plantas, las reacciones fotosintéticas
que capturan energía se relacionan con:

a) l - lll – V. b) l - ll – V. c) ll - lV – Vl. d) ll - lll – Vl.

Códigos

l) Los fotosistemas 1 y 2. ll) La síntesis de ATP.


lll) El ciclo de lV) La degradación de ATP.
Calvin. V) Los Vl) El estroma.
tilacoides.

47- La cantidad de energía asimilada menos la cantidad de energía usada en la


respiración en un nivel trófico y periodo determinados se denomina:

a) biomasa. b) biopirámide.
c) productividad primaria bruta. d) productividad primaria neta.

48- Sólo un 10 % de energía asimilada, pasa de un nivel trófico a otro, esto puede ser
representado mediante:

a) una cadena alimentaria. b) el ciclo de la energía.


c) una pirámide. d) Ninguna de las anteriores.

49- En muchos helechos y en algunas plantas con flores suele ocurrir un aumento en el
número cromosómico (poliploidía). Los nuevos tipos se diferencian de las especies a
partir de las cuales se originaron. Esto es un ejemplo de:

a) especiación alopátrica. b) especiación simpátrica.


c) evolución convergente. d) evolución divergente.

50- Las especies de helechos han evolucionado desde su aparición. Según los científicos
este concepto implica cambios que:

a) ocurrieron en la historia de los helechos dentro de sus especies.


b) ocurrieron en la historia de los helechos por encima del nivel de especie.
c) llevaron a la formación de nuevas especies de helechos.
d) Todas las opciones anteriores.

20
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

La Asamblea General de las Naciones Unidas, preocupada por la pérdida


continua de la diversidad biológica, reconoce la necesidad de hacer un esfuerzo sin
precedentes para lograr reducir significativamente para el año 2010 el ritmo de
dicha pérdida. Además es consciente de la necesidad de una educación eficaz para
concienciar a todas las personas, por esto declaró al 2010 como el Año
Internacional de la Biodiversidad.
Hace muchos años, en nuestro país, fueron seleccionadas dos especies de la
flora y fauna nativas como símbolos nacionales, para representar nuestra
biodiversidad ante el mundo, ellos son el hornero (Furnarius rufus) y el ceibo
(Erytrhina crista-galli).
Argentina posee una alta diversidad tanto de especies como de ecosistemas,
muchos de los cuales se encuentran actualmente amenazados debido a las
actividades antrópicas. Hasta el momento se perdió más de 2/3 del patrimonio
forestal nativo y de las especies de vertebrados, el 22% ya están amenazados.
Debemos proteger nuestra biodiversidad, no sólo para seguir utilizándola sino
porque somos responsables de su buena administración y conservación para las
generaciones futuras.

En 1928 se declaró al hornero como ave nacional, por considerarla un ave


trabajadora debido a su sorprendente nido de adobe con una cámara de cría y una
galería anterior. Ha sido acreedor de poemas e historias de celebrados hombres de
letras y compositores folclóricos, los que lo llevaron a ocupar un lugar privilegiado
dentro del contexto cultural argentino.

51- Completar el siguiente cuadro, utilizando los códigos, para las relaciones
interespecíficas que establece el hornero, y el efecto sobre cada especie.

El hornero: Relación Efecto en Efecto en la


el hornero otra especie
a) Luego de criar a los pichones abandona el
nido, y este puede ser ocupado por otras
especies, como golondrinas, jilgueros,
gorriones, incluso ratones.
b) Son grandes insectívoros, buscan su alimento
en la tierra, entre las hojas o en los campos
arados.
c) En los campos, colaboran con el agricultor, ya
que eliminan los insectos perjudiciales para las
plantas.
d) El tordo renegrido suele, en el nido del
hornero, eliminar los huevos de éste y
reemplazarlos por los propios; el hornero cría
los pichones de tordo como si fueran suyos.

21
Códigos:
Relaciones interespecíficas Efectos

01- Mutualismo + se beneficia

02- Comensalismo -- se perjudica


03- Neutralismo o permanece indiferente
04- Predación
05- Parasitismo
06- Competencia

52- Indicar, colocando el número de cada párrafo, a qué tipo de comportamiento,


relacionado al hornero se hace referencia.

Comportamientos
1). Al igual que las palomas los horneros que viven
en las ciudades poseen un “carácter manso”
por lo que pueden apreciarse en cercanía de (__) Social
los humanos.
(__) Territorial
2) En época de reproducción, el macho pasea en
pose airada, con la cabeza hacia atrás y el (__) Habituación
pecho hacia delante para impresionar a la
hembra. Y persigue con gritos y picotazos a los (__) Impronta
machos intrusos.
(__) Aprendizaje
3) Aunque nunca lo hayan visto previamente,
construyen el nido siempre con la misma (__) Innato
estructura. Dos cámaras separadas por un
tabique.

53- El hornero, como todas las aves, presentan un sistema respiratorio adaptado a las
exigencias del vuelo, pero comparte características con los mamíferos. Completar el
siguiente cuadro utilizando los códigos que correspondan.
Funciones Órganos
Aves Mamíferos
a) Transporte de aire a los bronquios
b) Reciben el aire que proviene de los bronquios
c) Intercambio gaseoso con capilares 10
d) Reserva de aire ----------
e) Músculo principal en la mecánica respiratoria ----------

f) Producción de sonido al pasar el aire 08


Códigos:

01- sacos aéreos 02- diafragma 03- tráquea

04- pulmones 05- alvéolos 06- laringe


07- faringe 08- siringe 09- bronquios 10- parabronquios
22
54- El ritmo respiratorio básico de los mamíferos está controlado por centros
localizados en:

a) el cerebelo. b) el bulbo raquídeo o tallo cerebral.


c) el cuerpo calloso. d) la médula ósea.

El siguiente gráfico muestra la curva de asociación-disociación de la hemoglobina y de


la mioglobina.

55- Observando el gráfico es posible afirmar que:

l) La mioglobina tiene mayor afinidad por el O2 que la hemoglobina.


ll) La hemoglobina tiene mayor afinidad por el O 2 que la mioglobina.
lll) A menor presión de O2 mayor saturación de los pigmentos.
lV) A mayor presión de O2 mayor saturación de los pigmentos.
V) La hemoglobina se satura casi por completo cuando la presión de O 2 es menor a 40
mm Hg, lo que ocurre en los pulmones.
Vl) La hemoglobina se disocia del O 2 cuando la presión de O2 es menor a 40 mm Hg, lo
que ocurre en los capilares.

Respuesta

a) l, lll, V. c) ll, lll, lV. b) l, lV, Vl d) ll, lV, Vl

56- A partir de la siguiente lista, ordenar secuencialmente los códigos referidos a los
compartimentos que son utilizados en los procesos de síntesis y liberación de la
hemoglobina.

01- peroxisomas 06- lisosomas


02- ribosomas libres 07- retículo endoplasmático liso
03- vesícula secretora 08- retículo endoplásmatico rugoso
04- aparato de Golgi 09- membrana plasmática
05- vacuolas 10- mitocondrias

Respuesta:…………. …………….………..

23
57- Tanto las aves como los mamíferos tienen relaciones filogenéticas con los reptiles y
por lo tanto comparten algunas características. Utilizando los códigos, indicar que
características son propias de cada clase y cuáles son compartidas entre ellas.

a) huevo amniota con cáscara protectora e) endotermia ___


___ b) escamas en alguna zona del cuerpo f) ectotermia ___
___ c) corazón con tres cámaras ___ d) g) pico córneo __
corazón con cuatro cámaras ___ h) dientes ___
i) buche ___
j) cloaca ___
Códigos

Sólo de reptiles (01) Sólo de aves (02) Sólo de mamíferos (03)


Común a reptiles y aves (04) Común a reptiles y mamíferos (05)
Común a aves y mamíferos (06)

58- En los animales endotérmicos, la temperatura corporal constante es mantenida por


un sistema automático de termostato ubicado en:

a) el cerebelo. b) el tálamo. c) el hipotálamo. d) la hipófisis.

59- Basándose en su desarrollo embrionario, los animales endotérmicos son:

a) acelomados protostomados. b) acelomados deuterostomados.


c) celomados protostomados. d) celomados deuterostomados.

Otra especie emblemática de nuestro país es el yaguareté (Panthera onca), que se


encuentra en peligro de extinción. Fue declarado monumento natural en 2001 para
resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores
que atentan contra su conservación.

60- En el siguiente párrafo, tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

Los Yaguaretés tienen una visión aguda. Pueden dilatar su (pupila / retina) hasta 3 veces
más que los humanos para permitir mayor entrada de luz. Poseen una mayor cantidad de
(conos / bastones) lo que les otorga una mayor capacidad de visión nocturna y pocos
(conos / bastones) por lo que poseen una pobre visión en color. El (cristalino / cuerpo
ciliar) enfoca las imágenes gracias a que puede cambiar de forma por acción del
(cristalino / cuerpo ciliar). Las imágenes se proyectan en la (pupila / retina) y se transmiten
por el nervio óptico hasta el ( cerebro / cerebelo).

61- Los nervios forman parte del sistema nervioso periférico. Utilizando los códigos,
completar el cuadro colocando las acciones de acuerdo a si son llevadas a cabo por el
sistema nervioso somático, autónomo simpático o autónomo parasimpático.

S.N. Somático S. N. Autónomo


Simpático Parasimpático

24
Códigos

01- estimula la secreción de adrenalina 02- contrae los bíceps


03- disminuye el latido cardiaco 04- estimula a los músculos intercostales
05- estimula la liberación de glucosa hepática 06- inhibe la actividad gástrica
07- estimula la actividad gástrica 08- contrae los músculos faciales

62- Durante la evolución de los carnívoros, surgieron varios grupos ahora extintos. Los
Nimrávidos (familia Nimravidae), por ejemplo, evolucionaron paralelamente, con una
apariencia similar a los felinos dientes de sable (familia Felidae, subfamilia
Machairodontinae) pero sin estar emparentados filogenéticamente. Esto es un ejemplo de:

a) evolución divergente. b) evolución convergente.


c) evolución filética. d) coevolución.

63- El yaguareté es un animal solitario y territorial. Utiliza vocalizaciones, arañazos en los


árboles, orina y heces para marcar su territorio. La comunicación entre ellos es:

a) química y visual. b) química y táctil.


c) química, auditiva y táctil. d) química, auditiva y visual.

64- El yaguareté se distribuye actualmente en dos regiones de nuestro país: la misionera


y la de las yungas. Ambas regiones poseen el bioma de selva, que se caracteriza por:
3
a) la precipitación media anual es de 1000 mm .
b) presenta 4 estratos: basal, herbáceo, arbustivo y arbóreo.
c) junto con los arrecifes de coral contienen la mayor riqueza de especies.
d) presenta inviernos suaves y secos y veranos muy lluviosos.

65- En los siguientes gráficos se representa la localización de la biomasa vegetal en


distintos biomas. Indicar a qué bioma pertenece cada uno.

selva.............. estepa herbácea........ sabana........... tundra...............

A B C D
Referencias: Partes verdes Partes leñosas Raíces

66- En Misiones se realizó un estudio citogenético del yaguareté. Para la obtención de


cromosomas mitóticos se llevaron a cabo cultivos de linfocitos de sangre periférica de 5
ejemplares. Se cultivaron durante 72 h y se colorearon. Para determinar el número y
morfología de los cromosomas se analizaron 35 muestras de cada ejemplar en la fase en
que son más visibles. El siguiente es un cariotipo de uno de estos ejemplares. Observar y
completar las oraciones.

25
a) El número cromosómico del yaguareté es......................
b) La cantidad de autosomas es.....................................
c) La cantidad de cromosomas sexuales es...................
d) El sexo del ejemplar es............................................
e) La fase mitótica en que se analizaron los cromosomas es
.........................
f) El número cromosómico de una gameta del yaguareté es......................

67-. Cuando el yaguareté produce gametas, éstas sólo pueden ser producto de:

a) meiosis. b) mitosis. c) alternancia de generaciones. d) espermatogénesis.

En Paraguay se han observado yaguaretés albinos, este fenómeno es muy raro y se


debe a un alelo recesivo (a) que le impide la producción de la proteína melanina.

68- Si un yaguareté hembra albina se cruza con un macho de pelaje normal heterocigota
¿Cuál será el porcentaje de cachorros albinos?

69- El gen del albinismo se localiza en:

a) ADN mitocondrial. b) ADN nuclear. c) ARN mitocondrial. d) ARN nuclear.

70- Los siguientes esquemas representan el ala de un hornero y la pata delantera de un


yaguareté. Completen los nombres de los huesos señalados.
26
71- Las extremidades de los esquemas anteriores representan un ejemplo de homología.
Esto significa que las aves y los mamíferos:

a) no tienen un ancestro en común.


b) tienen un ancestro en común.
c) tienen orígenes diferentes pero se adaptaron a un ambiente similar.
d) usan las mismas estructuras para los mismos fines.

72- La homología fue una de las pruebas utilizadas por Darwin para explicar su teoría
evolutiva. Lo que no pudo explicar fue:

l- Un mecanismo de herencia Mendeliana.


ll- La aparición de nuevas características en una población.
lll- La adaptación al ambiente.
lV- La falta de un registro fósil con cambios graduales.
V- La aparición de nuevas especies.

Respuesta:

a) l, ll y lV. b) l, lll y lV. c) ll, lV y V. d) ll, lll y lV.

73- Completen el siguiente crucigrama con distintos conceptos relacionados a la


evolución. Ordenando las letras de los cuadros grises se podrá leer el apellido de un autor
cuya obra influyó en los pensamientos de Darwin.

1) S
2) E
3) L
4) E
5) C
6) C
7) I N
8) O A
9) N T
10) U
11) R
12) A
13) L

Referencias:

1) Tipo de selección natural que opera sobre las características relacionadas con la
obtención de pareja.
2) Nivel de proceso evolutivo representado por los grandes cambios de los organismos
ocurridos en taxa de una categoría superior a la de especie.

27
3) Restos conservados de organismos desaparecidos hace mucho tiempo.
4) Evolución de dos o más poblaciones con presiones selectivas similares, lo que
determina adaptaciones equivalentes.
5) Evolución simultánea de dos o más poblaciones en íntima interacción, de manera que
cada una de ellas es una fuerza selectiva para la otra.
6) Ciencia que contribuyó al desarrollo de la teoría sintética de la evolución.
7) Tipo de selección natural que favorece a una variante extrema.
8) Especiación producida por una separación geográfica.
9) Árbol que ilustra con sus ramificaciones descendencias y grupos emparentados.
10) Cambio en la información genética, fuente de variabilidad.
11) Ciencia que estudia el desarrollo ontogénico y provee evidencias de la evolución.
12) Resultado de la selección natural.
13) Estructuras anatómicas con origen evolutivo común pero con diferentes funciones.

Autor: __ __ __ __ __ __ __

El ceibo fue declarado flor nacional en 1942, debido a la preferencia de un gran


número de habitantes en las encuestas, porque abarca varias zonas del país y
porque fue citado en leyendas aborígenes y en el folclore popular.

74- El siguiente esquema representa el ciclo vital de una planta de ceibo. Completen,
utilizando los códigos que correspondan. (Los óvalos representan procesos y los
rectángulos estructuras)

Códigos

01. microgametofito 05. microspora 09. fecundación

02. megagametofito 06. megaspora 10. protalo


03. meiosis 07. gameta masculina 11. cigoto
04. mitosis 08. gameta femenina 12. esporofito
28
75- Con respecto a la planta de ceibo, tachar lo que no corresponda dentro de
los paréntesis, para que los párrafos sean correctos.

a) El esporofito (diploide / haploide) del ceibo comprende (raíces / tallo / hojas / flores /
grano de polen germinado / saco embrionario), mientras que el gametofito (diploide/
haploide), que es (de vida libre / parásito) está constituido por (raíces / tallo / hojas / flores
/ grano de polen germinado / saco embrionario).
b) El ceibo también puede reproducirse de forma “asexual” por medio de raíces
gemíferas. Los ejemplares así obtenidos son (diploides / haploides), y crecen, a partir
de la planta progenitora a partir de divisiones (mitóticas / meióticas) y pertenecen a la
generación (esporofítica / gametofítica).
c) Un ceibo obtenido por reproducción sexual ( presenta / no presenta)
combinaciones genéticas (distintas / idénticas ) a las de sus progenitores, mientras
que una planta obtenida por reproducción asexual ( presenta / no presenta)
combinaciones genéticas (distintas / idénticas ) a las de sus progenitores.

76- Completen el siguiente párrafo utilizando las palabras clave que correspondan
del listado:

El ceibo es una planta de follaje caduco, es decir que pierde sus hojas en la estación
desfavorable. Este efecto se debe a la acción de la hormona......................... Al comenzar
la primavera y antes de producir las hojas florece, fenómeno que es inducido
principalmente por la hormona..............................., mientras que la maduración de los
frutos es debida a la acción de una hormona................................. Cuando llega
nuevamente la estación desfavorable, las yemas vegetativas del ceibo se transforman
en yemas invernales, lo que se debe principalmente a la acción de la
hormona...................................

Palabras clave: etileno, ácido abscísico, citocinina, giberelina, auxina

77- El ceibo es una especie melífera, y una de las primeras en florecer y atraer a las
abejas. Las siguientes características de las plantas con flores favorecen la polinización
por insectos, indicar si son verdaderas (V) o falsas (F)

a) ( .…) presencia de nectarios. ( flores de colores brillantes.


b) ( ..…) carpelo plegado sobre el óvulo. (…...) doble fecundación.

78- En la historia evolutiva de las plantas con flores, las características mencionadas en
la pregunta anterior, indicar si son verdaderas (V) o falsas (F)

a) (……) aparecieron como producto de variaciones aleatorias en el material genético.


b) (……) fueron inducidas por los insectos polinizadores para garantizar su alimentación.
c) (……) se seleccionaron favorablemente y fueron transmitidas a la descendencia.
d) (..…) perjudicaron a las plantas con flores en su competencia con las gimnospermas.

29
79- Las siguientes microfotografías (A-G) muestran distintas estructuras de una
dicotiledónea como el ceibo. Indicar a que estructuras corresponden y el tipo de
microscopio que fue utilizado.
A B C D

................. ................. .................... .................

……....... .................. ..................... ................


E F G

.................... ..................... .....................


.................... .................... ....................

Códigos

Estructuras: 01- hoja Microscopios:

02- tallo MO- Óptico


03- semilla
04- grano de polen MEB- Electrónico de barrido
05- vaso de xilema MET- Electrónico de transmisión
06- estoma
07- tricomas
08- mitocondria
09- vacuola
10- cloroplasto

30
80- Para calcular la densidad de una población de ceibos deberían realizarse los
siguientes procedimientos, indicar si son verdaderos (V) o falsos (F):

a) (…. .. ) delimitar el área de estudio en alguna unidad de superficie.


b) (…. .. ) medir la distancia entre los árboles.
c) (…….) contar el número de ejemplares en el área de estudio.
d) (…….) tomar el diámetro del tronco de los árboles.
e) (…….) contar algunos ejemplares en el área de estudio.

81- La/s operación/es matemática/s que deberían hacerse para calcular la densidad de la
población de ceibos a partir de los datos obtenidos en el campo es indicar si son
verdaderas (V) o falsas (F):

a) (……) sacar un promedio del número de árboles y dividirlo por el área de estudio.
b) (……) dividir el número total de árboles por el área de estudio.
c) (……) sumar las distancias entre los árboles y los diámetros de sus troncos y luego
dividirlo por el área de estudio.
d) (…….) dividir el área de estudio por el número de algunos ejemplares.
e) (…….)sumar el número total de árboles.

82- El esquema a continuación representa un corte longitudinal de la flor de ceibo.


Escribir con letra clara dentro del recuadro las estructuras señaladas.

83- En el siguiente párrafo, tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

Observando el esquema de la flor del ceibo, es posible deducir que posee androceo
formado por (pistilos / estambres), cáliz, cuyas piezas se denominan (pétalos /
sépalos); ovario (súpero / ínfero) y que el fruto será (uniseminado / pluriseminado).

31
84- Las células del ceibo, como todas las plantas, poseen un componente muy importante
denominado celulosa. Utilizando los siguientes códigos, completar el cuadro.

Características de la celulosa Lugar donde se localiza Función

Códigos
01. molécula orgánica 07. pared celular
02. molécula inorgánica 08. membrana plasmática
03. monómero 09. citoplasma
04. polímero 10. reguladora
05. carbohidrato 11. energética
06. proteína 12. estructural

85- En los siguientes párrafos, tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.
La planta de ceibo realiza el proceso de fotosíntesis; éste proceso, en presencia de
(energía lumínica/calor/energía química) utiliza como reactivos (CO 2/ O 2) y (H2O/glucosa)
para obtener como productos (H2O/glucosa) y (CO2/ O2).

El proceso de fotosíntesis ocurre en el (citoplasma/mitocondria/cloroplasto) y comprende


(una/ dos/ tres) etapas. En la etapa (fotoquímica/biosintética/ciclo de krebs) que se lleva a
cabo en (tilacoides/ matriz mitocondrial/ estroma) se requiere la presencia de (calor/ luz/
oscuridad) y se libera (CO2/ H2O/ O2) proveniente de la ruptura de la molécula de (CO 2 /
H2O / glucosa). En la etapa (fotoquímica / biosintética / ciclo de krebs) que se lleva a cabo
en (tilacoides/ matriz mitocondrial/ estroma) se produce la reducción del (H 2O/ CO2/ O2)
para formar (H2O/glucosa).

86- Cuando las semillas del ceibo son consumidas por los herbívoros (como el cuis) estos
alimentos se degradan en el sistema digestivo por la acción de enzimas específicas.
Completen el siguiente cuadro:

ENZIMA SITIO DE ACCIÓN SUSTRATO PRODUCTO


BOCA ALMIDÓN

PEPSINA PROTEÍNA

MALTASA GLUCOSA

INTESTINO LÍPIDOS
DELGADO

32
87- En el siguiente párrafo, tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

Una vez obtenida la glucosa, ésta ingresa a las células del cuis a través de la (membrana
plasmática/membrana nuclear/pared celular) por medio del proceso de (difusión simple/
difusión facilitada/ transporte activo), ya que intervienen (la doble capa de fosfolípidos / las
proteínas integrales de membrana). Una vez en el citoplasma la glucosa sufre el proceso
de (glucólisis / fosforilación oxidativa / ciclo de Krebs) que da por resultado ( piruvato /
CO2 / O2). Éste producto ingresa a ( la matriz / las crestas) de la mitocondria para
continuar en el proceso de (glucólisis / fosforilación oxidativa / ciclo de Krebs). Al final de
todo el proceso se obtiene (ATP/ADP) y (CO 2/O2).

88- El ceibo establece relaciones con hongos en sus raíces, formando micorrizas. Tachar
lo que no corresponda dentro de los paréntesis para formar las oraciones correctas.

a) Los hongos poseen pared celular formada por (celulosa / quitina)


b) El conjunto de (hifas / micelios ) forman (hifas / micelios )
c) Son organismos (autótrofos / heterótrofos) que acumulan (glucógeno / almidón ) como
sustancia de reserva.
d) Los hongos (saprófitos / parásitos) pueden formar haustorios en las plantas.
e) La parte visible del hongo es el (micelio / cuerpo fructífero)
f) El rol que cumplen en el ecosistema es de (detritívoros / descomponedores)

89- El ceibo también establece relaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno, que viven
en nódulos dentro de sus raíces. Estas bacterias:

a) Usan el gas N2 para sintetizar sus propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en
forma de amoníaco.
b) Utilizan el oxígeno para oxidar el amonio y formar iones nitrito o nitrato.
c) Reducen el nitrógeno atmosférico a iones nitrito y nitrato.
d) Realizan la desnitrificación, es decir transforman el nitrato en nitrógeno molecular.

90- Indicar sobre la línea de puntos, utilizando los códigos, las estructuras que poseen las
bacterias fijadoras de nitrógeno:

Códigos

01- pared celular de quitina 09- ADN lineal


02- pared celular de peptidoglucano 10- ADN circular
03- membrana plasmática 11- ADN asociado a proteínas histonas
04- citoplasma 12- ADN mitocondrial
05- mitocondria 13- ARN
06- ribosomas 14- núcleo
07- lisosomas 15- nucléolo
08- dictiosomas 16- centríolos

Respuesta:.....................................................................................

33
91- En las ramas y tronco del ceibo se establecen líquenes. Estos organismos son
constituidos por una asociación simbiótica entre un hongo y

a) una micorriza. b) un alga. c) una planta. d) un protozoo.

El pastizal pampeano es la región más transformada de nuestro país. La


biodiversidad se encuentra amenazada debido al gran deterioro que han sufrido
sus hábitats.

Observar la siguiente red trófica del pastizal pampeano y contestar las preguntas a
continuación:

cuis

culebra
langosta
chimango

perdiz

cortadera hornero zorro

92- Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

a) (……) El hornero ocupa el nivel de consumidor primario.


b) (….. ) El chimango cumple la función de descomponedor.
c) (…....) La energía circula, por ejemplo, desde el cuis a la culebra.
d) (……) El cuis y el hornero ocupan el mismo nivel trófico.
e) (……) Entre la langosta y la culebra existe competencia por el alimento.
f) (…….) La energía de la perdiz puede volver a la cortadera.
g) (……) El cuis y la culebra ocupan el mismo nicho ecológico.
h) (……) El cuis y la culebra ocupan el mismo hábitat.
i) (……) El zorro es un consumidor secundario.
j) (……) El chimango y el zorro ocuparían la punta de una pirámide trófica.

34
93- Marcar la opción correcta con respecto al recorrido de la materia.

a) La materia realiza un ciclo que termina en el chimango.


b) La materia fluye igual que la energía.
c) Parte de la materia del hornero se pierde en el ambiente.
d) Parte de la materia del cuis puede volver a la cortadera.

94- Completar en los cuadros la cadena que incluye al hornero y nombrar los niveles
tróficos en las líneas punteadas

95- En la cadena, las flechas curvas representan:

a) La materia que no se aprovecha.


b) La materia que pasa de un eslabón a otro.
c) La energía que se pierde en forma de calor.
d) La energía química que se transforma en cinética.

96- ¿Con qué pirámide de biomasa se puede representar la cadena anterior?

A B

Respuesta:............................................

97- La biomasa se relaciona con la productividad neta porque:

a) Ambas se miden en calorías por año.


b) Una productividad neta alta depende siempre de una alta biomasa.
c) La productividad neta puede expresarse como el incremento en la biomasa en un
periodo determinado.
d) La biomasa puede expresarse como productividad bruta menos productividad neta.

35
98- Las langostas tienen estructuras excretoras que llevan a cabo funciones de excreción
y se denominan:

a) riñones.
b) protonefridios.
c) túbulos de Malpighi.
d) nefridios.

99- Las langostas además tienen pequeños poros que permiten pasar aire desde
el exterior al interior del cuerpo, y se denominan:

a) túbulos de Malpighi.
b) espículas.
c) espiráculos.
d) gastroporos.

100- Al llegar el oxígeno a las células de la langosta, es utilizado en

a) el ciclo de Calvin.
b) la cadena respiratoria.
c) la glucólisis.
d) el ciclo de Krebs.

36
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3
PROPUESTAS PRÁCTICAS NIVEL I
101- Trabajo práctico: EXOMORFOLOGÍA Y SISTEMÁTICA DE OLIGOQUETOS

Introducción

Los suelos fértiles son poblados por un gran número de organismos terrestres,
entre ellos las lombrices. Darwin (1881) destacó la importancia de estos animales y como
resultado de varios años de observación publicó el libro “La formación de la tierra vegetal
por la acción de las lombrices”.
Los efectos benéficos en el suelo gracias a la acción de las lombrices son muchos:
mejora la estructura del suelo, aumenta la infiltración de agua, la aireación, la
incorporación de materia orgánica, la disponibilidad de nutrientes, entre otras.
La lombricultura es una actividad basada en la cría intensiva y controlada de
lombrices de tierra con fines científicos, comerciales y deportivos. Esta actividad requiere
conocer su anatomía, diversidad y ecología.
La especie Eisenia foetida, comercialmente conocida como lombriz roja
californiana, reúne condiciones que la hacen apta para el tratamiento de residuos
orgánicos (basura, excrementos, etc.).

Objetivos: identificar estructuras anatómicas de Eisenia foetida

Materiales:

- recipiente conteniendo ejemplares de lombrices rojas


californianas -1 pinza
-1 par de guantes descartables
-1 microscopio estereoscópico
- 3 alfileres de colores (1 rojo, 1 azul y 1verde)
- 2 alfileres comunes.
- 1 gotero con alcohol etílico
-1 cápsula de Petri
- 1 plancha de telgopor

Actividades:

1- Completar el siguiente cuadro con la clasificación de la especie observada:

Reino:
Filo:
Clase:
Orden: Haplotaxida
Familia: Lumbricidae
Género:
Especie: Eisenia foetida
Nombre vulgar:
37
2- Marcar con una cruz qué otro/s grupos animales pertenecen a este Phylum:

(…..…) insectos. (….…) poliquetos. (……..) hirudíneos.


(….….) gasterópodos. (……..) cestodos.

3- Seleccionar los códigos que corresponden al plan corporal de los oligoquetos

Respuesta: …………………………………..……………..………

Códigos

01. pseudocelomandos. 07. no segmentados.


02. celomados. 08. diblásticos.
03. acelomados. 09. triblásticos.
04. protostomados. 10. simetría bilateral.
05. deuterostomados. 11. simetría radial.
06. segmentados.

4. Completar el esquema de la morfología interna de una lombriz con los códigos


correspondientes

Códigos

01. cavidad corporal 06. epidermis


02. intestino 07. cordón nervioso
03. quetas 08. músculos longitudinales
04. metanefridios 09. músculos circulares
05. vaso sanguíneo ventral 10. vaso sanguíneo dorsal

38
5- Seleccionar el código de la/s función/es de cada estructura y completar la siguiente
tabla:

Estructura Código/s Códigos:


Músculos longitudinales y circulares 01. intercambio gaseoso
Quetas 02. excreción
Epidermis 03. circulación
Metanefridios 04. digestión
Intestino 05. locomoción
Vasos sanguíneos

6- a) Observar los ejemplares entregados en el frasco e indicar el número de lombrices:


b) ¿Cuál es la estructura anatómica que permite diferenciar lombrices adultas de
juveniles?

7- Procedimiento:
- Un integrante del equipo se coloca los guantes para manipular las lombrices.
- Seleccionar un ejemplar adulto del frasco y colocarlo con la pinza en la cápsula de
Petri.
- Agregar dos o tres gotas de alcohol sobre la lombriz y esperar hasta que se inmovilice.
- Observar el ejemplar con la lupa y encerrar con un círculo la respuesta elegida

a) ¿Qué forma tiene el clitelo?

I. completo en forma anular. II. incompleto en forma de silla de montar.

b) Apretar el extremo anterior y observar que sobresale una estructura; ésta corresponde
al:

I. prostomio. II. pigidio. III. peristomio.

c) La coloración de la zona ventral (con respecto a la dorsal) es:

I. más clara. II. más oscura. III. igual.

8- Sujetar la lombriz con dos alfileres comunes (uno en cada extremo) a la plancha de
telgopor tratando que quede estirada. Observar el ejemplar con la lupa y responder:

a) ¿Cuántos segmentos posee desde el extremo anterior hasta el clitelo?

I. (18 a 22). II. ( 24 a 26). III. (30-32). IV. (12-17)

b) ¿En los laterales de cada segmento se observan las quetas?

I. Sí. II. No.

9) Identificar estructuras anatómicas en el ejemplar clavando los alfileres del


siguiente modo:

-alfiler verde: prostomio. -alfiler rojo: clitelo. -alfiler azul: pigidio.

39
102- Trabajo Práctico: ESTRUCTURAS DE ANGIOSPERMAS: SEMILLA Y FRUTO

Introducción

Phaseolus vulgaris es una especie anual, originaria de América y perteneciente a la


familia de las leguminosas (Fabaceae).
Fue una de las primeras plantas alimenticias domesticadas y se comenzó a cultivar
en el sur de México hace unos 7000 años A.C., actualmente es conocida y cultivada en
todo el mundo.
Se consumen tanto las legumbres verdes como las semillas secas. Las semillas se
conocen vulgarmente con diferentes denominaciones, frijoles, habichuelas, y en nuestro
país porotos, de “purutu”, nombre original en quechua.
El estudio de las características morfológicas tanto de la planta como del fruto y la
semilla, permite distinguir diferentes variedades, muchas de las cuales se han vuelto
vulnerables al ataque de fitopatógenos.
Debido a la importancia que reviste en la alimentación básica de distintas
poblaciones, actualmente se están aplicando técnicas de ingeniería genética que
permitan crear nuevas variedades resistentes.

Objetivo: Identificar estructuras de la semilla y fruto de Phaseolus vulgaris.

Materiales:

- Microscopio estereoscópico.
- Recipiente con semillas de poroto hidratadas.
- Cápsula de Petri con una legumbre.
- Bisturí.
- Aguja histológica.

Actividades:

1. Seleccionar una semilla, observarla con la lupa y esquematizarla, señalando las


siguientes estructuras: Hilo, Rafe y Micrópilo.

2. a- Cortar una semilla longitudinalmente y extraer las estructuras indicadas en la


tabla. b- Ubicar cada estructura en el cuadro correspondiente.
c- Llamar al docente para verificar y evaluar esta actividad.

Tegumento Cotiledón Radícula Plúmula

40
3. Observar la clasificación de óvulos y determinar la procedencia de la semilla estudiada.

ortótropo anátropo campilótropo

Respuesta: La semilla de poroto proviene de un óvulo..................................................

4. Completar el siguiente cuadro con los códigos correspondientes.

Códigos:
Estructuras Códigos
Hilo 01- En el óvulo, apertura que permite la
entrada del tubo polínico. En la
Micrópilo semilla permanece abierto o se
cierra, según la especie.
Tegumento 02- Rudimento radical del embrión.
03- Cicatriz de la unión del óvulo a
Cotiledón la pared del fruto.
04- Yema que originará las primeras
Radícula hojas.
05- Hoja embrionaria.
Plúmula 06- Protege a la semilla.
07- Reserva de nutrientes.
Endosperma

5. Phaseolus vulgaris y otras leguminosas producen legumbres. Analizar el fruto


entregado y, usando los códigos, indicar sus características. (Se descontará un código
correcto por cada incorrecto)

01- seco 05- de ovario ínfero 09- unilocular


02- carnoso 06- de ovario súpero 10- plurilocular
03- dehiscente 07- uniovulado
04- indehiscente 08- pluriovulado

Respuesta:.......................................................................................

41
6. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Sobre la base de lo analizado en los items anteriores se puede afirmar que


Phaseolus vulgaris:

a) (……….) es una monocotiledónea porque se observó que sus semillas poseen


un cotiledón.
b) (……….) es una dicotiledónea porque se observó que sus semillas poseen
dos cotiledones.
c) (……….) es una dicotiledónea por el tipo de óvulo del cual proviene.
d) (……….) pertenece a la familia de leguminosas porque las semillas
poseen endosperma.
f) (……….) es una Angiosperma porque forma semillas.
e) (……….) es una Angiosperma porque se observó que las semillas se
desarrollan dentro de un fruto.

7. Completar la clasificación del poroto Phaseolus vulgaris.

Reino.............................................
División..........................................
Clase.............................................
Familia...........................................
Género...........................................
Especie..........................................

42
EJERCICIOS PARA NIVEL II

43
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

La ONU declaró el 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Es una celebración de


la vida en la tierra y del valor de la diversidad biológica para nuestras vidas. El mundo está invitado
a tomar acción en 2010 para proteger la variedad de la vida en la tierra: la biodiversidad
(www.pnuma.org).

INTRODUCCION

Sabemos que la reproducción permite la formación de nuevos individuos


semejantes a sus progenitores y asegura la continuidad de las especies. Por medio de la
reproducción pasan, de una generación a la siguiente, las características heredables,
ancestrales y recientes, ventajosas y perjudiciales de los progenitores. La mayoría de los
vertebrados, incluidos los mamíferos como el ser humano, se reproducen en forma sexual
en la cual se requiere de dos procesos fundamentales: la formación de gametos y la
fecundación. Sin embargo, a diferencia de los animales, la sexualidad del ser humano es
compleja y no sólo involucra factores biológicos sino también sociales y psicológicos. Sus
propósitos se alejan de aquellos propios del mundo animal ya que tienen que ver con la
necesidad de relacionarse más que a una conducta reproductiva.
El “programa nacional de educación sexual integral” propuesto por el Ministerio
de Educación para ser implementado en nuestro país establece el derecho que poseen
los estudiantes de establecimientos educativos de recibir información en materia de
sexualidad funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos.y salud
reproductiva. Esto último incluye, entre otros temas, las infecciones de transmisión sexual
(ITS) y su prevención, y el uso y
Reproducción y sexualidad son los temas elegidos para formular las preguntas
de este examen. El año 2010 es el año internacional de la biodiversidad y los distintos
patrones de reproducción y ciclos de vida que se dan en la naturaleza representan claros
ejemplos de la enorme diversidad que se ha alcanzado en el transcurso de la evolución.
Citando a Diego Golombek:

“Nada en la vida es más importante, más divertido, más interesante o más problemático
que el sexo. Claro que para los distintos bichos que hay sobre la tierra, decir sexo quiere
decir aventuras muy pero muy diferentes. Para nosotros quiere decir…bueno, eso. Para
algunos querrá decir regar con espermatozoides los huevos que la hembra dejó por allí;
para otros organismos se trata de que los vientos o los pajaritos lleven el polen de un lado
a otro. Y en definitiva para muchos de esos comportamientos hay que hacerse notar: el
sexo ha logrado que en la naturaleza hayan aparecido plumas de colores, flores
magnificas, cuernos gigantescos, tatuajes y poemas…” (en “Sexo Drogas y biología”)

44
103- En los animales, el sexo es determinado por mecanismos genéticos y ambientales,
elegir la combinación correcta para el tipo de mecanismo y el ser vivo que lo presenta:

a) caimán (XX/XY); polilla (ZW/ZZ); hombre (XX/XY).


b) caimán (XX/XO); polilla (determinado por la T°); hombre (ZW/ZZ).
c) caimán (determinado por la T°); polilla (ZW/ZZ); hombre (XX/XY).
d) caimán (determinado por la T°); polilla (XX/XO); hombre (XX/XY).

104- La historia evolutiva de las plantas muestra adaptaciones reproductivas


fundamentales que llevaron a la aparición de los diferentes grupos actuales. Se presentan
afirmaciones respecto de diferentes ciclos vitales, luego de analizarlas colocar: B, si
corresponde a Briophyta, T para Pteridophyta, P para Pinophyta y M para Magnoliophyta.
Si la característica sea válida para más de un grupo, colocar las letras correspondientes.

I. (…………..) Un cono de polen contiene muchos microsporangios, cada uno de éstos


contiene células madres de las microsporas.
II. (……………) El gametofito femenino contiene dos o tres arquegonios.
III. (…………..) El gametofito femenino se compone de las células antipodales, célula
media con núcleos polares, sinérgidas y el gameto femenino u oósfera.
IV. (…………..) El gametofito masculino, conocido como anteridio, produce los
anterozoides que nadan hacia el arquegonio para la fertilización de la ovocélula.
V. (…………..) La pared del grano de polen contiene el gametofito masculino, la célula
generativa se dividirá en dos gametos y la vegetativa formará el tubo polínico.
VI. (…………..) Luego de la fecundación el cigoto queda empaquetado junto al
tejido nutricio y forma la semilla.
VII. (…………..) El gametofito contiene gametas masculinas y femeninas, antes
de liberarlas se desarrolla como un gametofito fotosintético.

105- Se presenta un cuadro características que corresponden a los tipos de plantas C4


o plantas CAM. Utiliza los códigos C4 o CAM según corresponda.

Características Tipo de
planta
I. Cerrados de día
Estomas
II. Abiertos de día

Producción III. Durante el día, en células del mesófilo

de ácidos
orgánicos IV. Durante la noche, almacenados en vacuolas

V. En diferentes células donde se producen los ácidos


Ciclo de orgánicos
Calvin VI. En las mismas células donde se producen los ácidos
orgánicos
VII. cactus
Ejemplos VIII. Caña de azúcar

45
106- Muchas de las adaptaciones que surgieron después de que las plantas terrestres se
separaron de sus parientes más cercanos, facilitaron la supervivencia y la reproducción
en la tierra, éstas son la alternancia de generaciones, los meristemas apicales, las
esporas producidas en esporangios, gametangios y embriones multicelulares.
A continuación se presentan la información apropiada para completar correctamente el
esquema de relaciones entre plantas. Utilizar los códigos correspondientes.

Características/ ramificación Código


embriones A
semillas B
Tejido vascular C
flores D
Meristemas apicales E

carofíceas briófitas pteridófitas gimnospermas angiospermas

107- Con respecto a las angiospermas, ¿cuál de las siguientes opciones contiene
estructuras con un nivel de ploidía incorrecto?

a) gametofito femenino (n); gametofito masculino (n); microspora (n), megaspora (n).
b) cigoto (2n), gametofito femenino (n); gametofito masculino (n); célula madre de
la megaspora. (2n)
c) microspora (n), megaspora (2n), célula madre de la megaspora (n); cigoto (2n).
d) microspora (n), megaspora (n), microsporocito (2n); cigoto (2n).

108- La cruza de una yegua (2n=64) y un burro (2n=62) da lugar a una mula. ¿Qué
tipo de organismo es la mula?

a) Un híbrido inviable.
b) Una especie nueva (diferente a la de sus progenitores).
c) Un organismo triploide.
d) Un híbrido infértil.

46
109- Elige la opción que agrupa más de 2 caracteres que no se consideran sexuales
secundarios masculinos.

Caracteres

1. Incremento de la masa muscular (acción catabólica).


2. Proliferación de las glándulas sebáceas. La aparición de acné puede relacionarse
con este efecto.
3. Engrosamiento de la piel.
4. Hipertrofia de la laringe y producción de una voz grave permanente.
5. Distribución del vello masculino en: pubis, tronco, extremidades y barba.
6. Tórax y pelvis amplios.
7. Mayor volumen corporal.
8. Aumento de grasa subcutánea.
9. Mayor tendencia a la calvicie.
10. Huesos más livianos.

Respuesta

a) 1, 2, 5, 8. b) 3, 5, 6, 7. c) 1, 6, 8, 10. d) 2, 4, 8,10,

110- La hormona androgénica testosterona es producida en:

a) los tubos seminíferos. b) el epidídimo.


c) las células de Sertoli d) las células de Leyding.

111- ¿Qué modificaciones estructurales se encuentran en el espermatozoide que facilitan


el uso de energía?

a) Núcleo diploide.
b) Acrosoma con enzimas tales como hialuronidasa y acrosina.
c) Abundancia de mitocondrias detrás de la cabeza.
d) Presencia de cola o flagelo.

112- Responder verdadero (V) o falso (F) a las premisas sobre la membrana plasmática:

I. (..…..) Todas las membranas celulares están constituidas por una bicapa fosfolipídica,
proteínas y carbohidratos.
II. (..…..) Uno de los componentes de las membranas celulares animales es el colesterol.
III. (..…..) Las cabezas polares de los fosfolípidos se disponen hacia el interior de la
bicapa lipídica mientras que los ácidos grasos se ubican hacia el exterior.
IV. (..…..) La composición lipídica de las membranas puede modificarse. En muchas
plantas que toleran fríos extremos el porcentaje de fosfolípidos insaturados aumenta en el
invierno como una adaptación que protege a las membranas de la solidificación.
V. (..…..) El movimiento del agua a través de una membrana semipermeable se denomina
ósmosis y es un transporte activo, es decir con gasto de energía.
VI. (..…..) Iones y moléculas de bajo peso molecular son transportados por difusión
simple.
VII. (..…..) La glucosa es transportada por difusión facilitada a favor de un gradiente de
concentración.

47
* Existen mecanismos de retroalimentación que intervienen en la regulación endocrina de
la reproducción de la mujer, a continuación se presentan esquemas (A-C) que los reflejan.
Sobre la base de los mismos responder las preguntas 11 a 14.

Referencias: Mecanismos: I-II; A- D y 1-5, órganos: X1-X4


A B

inhibición

estimulación

48
113- Las siguientes premisas corresponden a acontecimientos reflejados en los
esquemas:

* El alto nivel de estrógeno tiene un efecto de retroalimentación positiva sobre la hipófisis


y el hipotálamo.
* La LH estimula indirectamente la producción de estrógeno.
* La alta concentración de progesterona inhibe al hipotálamo y a la hipófisis anterior.
* La LH estimula el desarrollo del cuerpo lúteo.

Estas afirmaciones corresponden respectivamente a los pasos marcados como:

a) 5, 3, II, D. b) I, 4, A, D. c) 4, D, 2, II. d) 1, 3, I, C.

114- Indicar el conjunto de afirmaciones correctas.

I. El estrógeno siempre presenta mecanismos de inhibición.


II. La inhibina siempre actúa sobre la hipófisis.
III. El cuerpo lúteo ejerce un mecanismo estimulador sobre varias hormonas.
IV. El estrógeno y la progesterona inhiben directa y únicamente a la hipófisis para que
deje de producir FSH y LH.

Respuesta

a) I, II. b) II, IV. c) III, IV. d) II, III.

115- La ovulación es el proceso que permite dividir al ciclo menstrual en dos partes, de
acuerdo a lo analizado puede decirse que:

a) A y C serían fases preovulatorias del ciclo y B postovulatoria.


b) A y B serían fases preovulatoria del ciclo y C postovulatoria.
c) B y C serían fases preovulatoria del ciclo y A postovulatoria.
d) no es posible distinguir las fases pre y posovulatoria a través de los esquemas.

116- De los órganos involucrados en los esquemas anteriores (A-C), el que posee función
neuroendócrina es:

a) X1. b) X2. c) X3. d) X4.

117- Elegir las premisas correctas sobre el proceso de gametogénesis en hombres y


mujeres.

I. La ovogénesis y la espermatogénesis dan lugar al desarrollo de óvulos y


espermatozoides, respectivamente.
II. El proceso de gametogénesis se basa en la mitosis reduccional.
III. La citocinesis en la ovogénesis es desigual ya que todo el citoplasma es monopolizado
por una sola célula hija que será el futuro óvulo.
IV. Tanto la espermatogénesis como la ovogénesis comienzan en la pubertad y continúan
durante toda la vida del adulto.
V. Mientras que las mujeres expulsan un solo óvulo o unos pocos óvulos en un momento
específico durante cada ciclo, el hombre produce espematozoides en forma continua.
VI. La gametogénesis está regulada hormonalmente.

49
Respuesta

a) III, IV, VI. b) I, III, V, VI. c) II, IV, V, VI. d) I, II, III, IV.

118-¿Cuáles de estas características NO está presente en las hembras que transitan un


ciclo estral?

a) La ovulación es desencadenada por diferentes estímulos ambientales.


b) Fase lútea corta.
c) Presencia de menstruación.
d) Cambios de conducta acentuados (celo).

119- El hombre presenta un sistema de determinación cromosómico del sexo XX/XY.


Más adelante se muestran dos cariotipos humanos, A y B. Realizar una interpretación de
cada uno de ellos teniendo en cuenta los códigos dados a continuación:

Códigos
Dotación cromosómica: 01.45,X 02. 47,XXY

Aneuploidía: 03.Trisomía 04. Monosomía


Sexo: 05.Hombre 06. Mujer
Síndrome: 07.Turner 08. Klinefelter
Cariotipo A

Cariotipo B

50
Respuesta

Cariotipo A Cariotipo B
Dotación cromosómica
Aneuploidía
Sexo
Síndrome

120- Previo a la división celular, la célula sufre una serie de modificaciones, entre ellas,
que el DNA se compacte. El esquema dado más adelante muestra diferentes estructuras
de una célula preparada para dividirse.

Códigos de respuesta

01. Cromosomas homólogos 02. Cromátides hermanas 03. Histona 04. Centrómero
05. Cromatina 06. Telómero 07. Nucleosoma

Completar el mencionado esquema con los códigos dados antes.

121- Sobre la base de la genealogía adjunta, deducir si el carácter simbolizado en


oscuro corresponde a un gen:

51 Referencia: II6 no es portadora.


a) holándrico.
b) recesivo ligado al sexo.
c) autosómico dominante limitado al sexo.
d) influido por el sexo (dominante en mujeres y recesivo en hombres).

122- La respiración celular es una parte del metabolismo, en la cual la energía contenida
en distintas biomoléculas, es liberada de manera controlada. A continuación se presenta
un esquema que refleja este proceso. Reemplazar las incógnitas (I al VII) del siguiente
esquema con los códigos de las palabras claves dados a continuación (A-H)

Palabras claves:

A- Oxígeno E- B- Acetil CoA C- NADPH D- ATP


Citocromo C F. Ciclo de Krebs G- Glucólisis H- Ácido pirúvico

Respuesta:
CÓDIGO PALABRA CLAVE
I
II
III
IV
V
VI
VII

52
123- Completar la tabla con los códigos mencionados a continuación el sitio en donde
tienen lugar las tres etapas metabólicas del esquema de la pregunta.

Etapas metabólicas de la Localización en la célula


respiración celular


Códigos:

A: citoplasma E: matriz mitocondrial


B: estroma del cloroplasto F: membrana plasmática
C: núcleo G: membrana interna de la mitocondria
D: retículo endoplásmico rugoso H: tilacoides

124- Durante la fecundación ocurre una serie de acontecimientos. El esquema muestra


este proceso en un erizo de mar, en el cual aparecen las incógnitas (1 al 6). Luego de
analizarlo, correlacionarlos con las premisas presentadas (A-E), según corresponda.

Acontecimientos:

A- Se forma un orificio en la capa vitelina que permite la fusión de las membranas


plasmáticas de los gametos. La membrana se despolariza y determina un bloqueo rápido
de la polispermia
B- Entrada del núcleo del espermatozoide.
C- La cabeza de un espermatozoide entra en contacto con la cubierta gelatinosa
alrededor del óvulo y se desencadena la exocitosis del contenido del acrosoma.
D- Las enzimas hidrolíticas crean un orificio en la cubierta gelatinosa a la vez que se
desarrollan filamentos de actina. Esta estructura penetra en la cubierta gelatinosa para
unirse con receptores en la membrana del óvulo.
E- La fusión de las membranas de los gametos desencadena un aumento de la
2+
concentración de Ca en el citosol del óvulo. Esto permite el endurecimiento de la capa
vitelina y la eliminación de los receptores de unión a espermatozoides. La cubierta de
fecundación resultante es el bloqueo lento de la polispermia.

53
Respuesta

a) 1-B, 2-C, 3-D, 4-E, 5-A. b) 1-C, 2-A, 3-D, 4-B, 5-E.
c) 1-C, 2-D, 3-A, 4-B, 5-E. d) 1-D, 2-C, 3-B, 4-A, 5-E.

125- A continuación se muestra la gástrula de un erizo de mar. Unir los códigos (01-05)
con las partes del animal que representan.

Código
Boca
Ano
Endodermo
Ectodermo
Mesodermo

126- ¿Qué tejido embrionario formará los órganos reproductores del erizo de mar adulto?

a) Mesodermo. b) Ectodermo.
c) Endodermo. d) Mesoglea

127- La anguila criolla de agua dulce (Synbranchus marmoratus) cambia de sexo en el


transcurso de su ciclo vital y posee dos tipos diferentes de machos: los que provienen de
la reversión sexual de hembras y los que nacen como machos y permanecen en ese
estatus sexual toda su vida. Cuando una proporción de los individuos de una población
tiene ambos sexos en forma simultánea o secuencial en algún momento de su vida se
refieren a distintos tipos de:

a) Hermafroditismo. b) Partenogénesis.
c) Gonocoriosis. d) Organogénesis.

54
* Observar la siguiente figura y responder:

Figura: Ciclo de vida de Schistosoma spp.

128- ¿Cuál es el huésped intermediario de las especies de Schistosoma?

a) miracidio.
b) caracol.
c) hombre.
d) estadío infectivo de vida libre (cercaria).

129- Teniendo en cuenta la figura dada anteriormente, indicar los casos, representados
por los códigos del I al VI, en los que se podría realizar un diagnóstico para confirmar la
esquistosomiasis causada por Schistosoma mansoni en una persona que se sospecha
infectada.

Códigos

I. Observación de huevos en heces


II. Observación de huevos en orina
III. Detección de un aumento de IgE
IV. Detección de anticuerpos específicos contra S. mansoni por la técnica de ELISA.
V. Presencia de herida de los pies, disfunción hepática y disentería.
VI. Ausencia de fluorescencia con la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) contra
antígenos específicos de S. mansoni

Respuesta:………………………………………… ………………..

55
130- La planta Phytolacca dodecandra (conocida como “endod”) puede ser utilizada para
el control biológico de las poblaciones de caracol que transmiten la equistosomiasis. Esto
se debe a que en sus frutos la planta produce una toxina con actividad molusquicida, tal
como se muestra en la siguiente figura.

Teniendo en cuenta lo mencionado más arriba, responder verdadero (V) o falso (F) a las
siguientes premisas:

a) (..…..) La toxina se forma por hidrólisis de una glucosa.


b) (……) Una enzima es un catalizador biológico que funciona disminuyendo la energía
de activación de una reacción, de forma que acelera sustancialmente la tasa de reacción
c) (……) Todas las enzimas son de naturaleza proteica por lo tanto sus monómeros son
carbohidratos.
d) (……) En este caso la toxina representaría el sustrato de la reacción, mientras que
el precursor representaría el producto.
e) (……) Si la enzima se desnaturalizaría no habría actividad biológica y por lo tanto no
se formaría la toxina.
f) (…….) De manera general, las enzimas de exportación son sintetizadas en el retículo
endoplásmico liso y liberadas al espacio extracelular a través del aparato de Golgi.

131- Se desea amplificar una enzima vegetal por el método de la PCR ¿Qué se
necesita para llevar a cabo esta reacción?

I. Conocer la secuencia del gen


II. Realizar una extracción de ADN genómico
III. Utilizar una ADN polimerasa termorresistente IV.
Diseñar cebadores para poder amplificar el gen V.
Utilizar los cuatro tipos de didesoxinucleótidos
VI. Cortar con enzimas de restricción la secuencia del gen
VII. Realizar una electroforesis en gel de poliacrilamida para verificar si hubo amplificación
VIII. Realizar una electroforesis en gel de agarosa para verificar si hubo amplificación.

Respuestas

a) I, II, III, IV, VI, VII, VIII. c) II, IV, V, VII.


b) II, III, V, VIII. d) I, II, III, IV, VIII.

56
132- Se presenta un estudio en el cual se analiza la relación entre la dieta y la selección
de pareja en Drosophila mojavensis. Se estudian dos poblaciones de moscas (1 y 2): la
población 1 normalmente crece y se alimenta del cactus sinita, en tanto que la población 2
lo hace del cactus pitayo. El estudio implicó recoger moscas de cada población, se
colocaron en tres medios de cultivos diferentes: un medio comercial, otro formulado con
extracto del cactus pitayo y un tercer medio formulado con extracto del cactus sinita.
A partir de esta metodología se determinó la selección de parejas que realizan las
hembras. En los resultados se grafica el apareamiento de las hembras de la población 2
con machos de ambas poblaciones.
Porcentaje de apareamientos con hembras de la población 2

Machos

Medios de
cactus pitayo cactus sinita crecimiento

A partir de este estudio puede decirse que el conjunto de afirmaciones correcto es:

I. Este estudio muestra la influencia genética sobre el comportamiento.


II. En el medio artificial, el porcentaje de apareamientos entre hembras y machos de la
misma población superó en más de un 50% al porcentaje de apareamientos entre
hembras y machos de poblaciones diferentes.
III. Cuando los machos se encontraron en un medio semejante a su hábitat natural fueron
mayormente elegidos por las hembras.
IV. En los tres medios evaluados hubo más apareamientos entre hembras y machos de la
misma población que entre hembras y machos de diferentes poblaciones.
V. Puede deducirse que la dieta de los machos no incide en la selección de pareja en este
tipo de mosca.
VI. Este estudio muestra la influencia del ambiente sobre el comportamiento.

Respuesta

a) I, II, IV.
b) I, III, V.
c) II, III, VI.
d) II, IV, V.

57
133- Los animales pueden exhibir curiosos patrones de conducta. Un caso llamativo es el
de un grupo de 6 especies emparentadas de dípteros, en las cuales los machos se
esfuerzan por llamar la atención de las hembras, si no lo hacen tienen pocas
probabilidades de encontrar pareja. Las cuatro primeras especies se alimentan de
insectos y las dos últimas de néctar. A continuación se describe el comportamiento de
cada una:

Especie 1: El macho captura una mosca y se la ofrece a la hembra


Especie 2: El macho captura una mosca, la empaqueta parcialmente en seda y se la
ofrece a la hembra.
Especie 3: El macho captura una mosca la empaqueta totalmente en seda y se la ofrece
a la hembra.
Especie 4: El macho captura una mosca y le sorbe todos los jugos antes de envolverla en
la seda y ofrecérsela a la hembra.
Especie 5: El macho toma un fragmento de mosca y lo usa como base para un envoltorio
de seda y se lo ofrece a la hembra.
Especie 6: El macho teje un globo sin emplear presa alguna como base y se lo ofrece a la
hembra.

Luego de analizar la situación elegir el conjunto correcto de afirmaciones.

Afirmaciones

I. La hembra siempre acepta el cortejo para obtener alimento.


II. Este estudio es un ejemplo de selección sexual.
III. El ritual fue favorecido en el transcurso de la evolución dado que todas las especies
emparentadas lo presentan.
IV. Si se da por supuesto que cada exhibición aparece una vez a lo largo de la evolución,
puede decirse que el antecesor capturaba una mosca para ofrecérsela a la hembra.
V. El estímulo que reconoce cada hembra en este cortejo es la seda ofrecida por el
macho.

Respuesta

a) II, III, V.
b) I, II, IV.
c) II, III, IV.
d) I, II, III.

134- El plan corporal que permite comparar a los animales. ¿Qué conjunto le corresponde
al Phyllum al que pertenecen los dípteros de la pregunta anterior?

Nivel de Capas Simetría Segmentación Cavidad Sistema digestivo


organización germinales corporal
a) Sistema Tres Bilateral Ausente Presente De tubo en tubo
b) Sistema Tres Bilateral Presente Ausente Cavidad gastrovascular
c) Sistema Tres Bilateral Presente Presente De tubo en tubo
d) Sistema Tres Bilateral Presente Presente Cavidad gastrovascular
58
135- Se presenta el siguiente caso: “Las gallinetas machadas hembras cortejan a los
machos de manera agresiva, luego del apareamiento los dejan al cuidado de los huevos
para que los incuben, repite esto hasta que no quedan machos disponibles, lo que obliga
a la hembra a incubar a sus últimas crías”. Esta situación corresponde al sistema de
apareamiento llamado:

a) Promiscuidad.
b) Poliginia.
c) Monogamia.
d) Poliandria.

136- En otra especie de aves, los machos dominantes del territorio son sexualmente
maduros, tienen plumas rojas en el pecho y echan agresivamente a los intrusos. A
continuación se muestran varios modelos que fueron construidos para determinar la
defensa territorial en esta especie. ¿Cuál será la secuencia de ataques en orden
decreciente de agresión?

I. Un modelo de un ave juvenil normal con plumas marrones en el pecho.


II. Un modelo de ave adulto normal con plumas rojas en el pecho.
III. Un modelo de ave adulto normal con plumas marrones en el pecho.
IV. Un modelo de un ave juvenil normal con plumas rojas en el pecho

Sequencia

a) I  III IV  II.
b) I  IV  III  II.
c) II  III  IV  I.
d) II  IV  III I.

137- Por ser el 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad se hace necesario reforzar
este concepto ¿Qué afirmaciones son correctas sobre el mismo?

I. Sólo mide la riqueza de individuos en un ecosistema.


II. Engloba tres niveles, la variedad genética, específica y ecosistémica.
III. Permite comparar ecosistemas considerando la cantidad de especies que posee cada
uno y la cantidad de individuos por especie.
IV. Al aumentar la diversidad en un ecosistema, el mismo se hace más estable.
V. Sólo permite comparar especies considerando cantidad de individuos por especie.

a) I, II, V.
b) II, III, IV.
c) II, IV, V.
d) I, III, IV.

59
138- Varios son los aspectos que intervienen en la reproducción y dispersión de las
especies. A continuación se presenta un estudio en el cual se analiza cómo 5 especies
utilizan el espacio, teniendo en cuenta sus preferencias respecto de la humedad y el pH
del sustrato. Luego de analizarlo, indicar el conjunto correcto de afirmaciones.

Afirmaciones

I. Las especies 1 y 4 prefieren un suelo básico.


II. La especie más generalista con respecto a las variables
estudiadas es la número 3.
III. La especie 2 prefiere el tipo de suelo ácido en
humedad

cualquier condición de humedad.


IV. La especie menos generalista es la 5 dado que tiene
poco rango de distribución para ambas variables.
V. El suelo ácido es elegido por 2 especies de las 5
estudiadas.
VI. Sólo una especie soporta condiciones de humedad
extremas.

Respuesta

a) I, II, V, VI. b) III, IV, V, VI.


c) II, III, V, VI. d) II, III, IV, VI.
Con agua
estancada
pH

139- Al observarse la interacción de las especies de la pregunta anterior en un esquema


como el que sigue ¿Cuál es el nombre real de la especie 2?

a) Quercus.
b) Fresno.
c) Pino.
d) Haya.

60
140- La coexistencia de poblaciones genera interacciones, de las que depende la
evolución simultánea de éstas. Los siguientes son diagramas causales de algunas
interacciones en las que intervienen las especies 1 y 2, luego de analizarlas elegir las
premisas correctas.

Esquema A Esquema B

1. En ambos casos los encuentros favorecen a ambas especies.


2. La especie 2 sería un competidor de la especie 1, por lo cual en ambos casos los
encuentros ejercen un efecto negativo sobre las dos especies.
3. Los esquemas son semejantes, sólo se diferencian en el efecto que causan los
encuentros sobre la especie 1.
4. En ambos esquemas la especie 2 se ve favorecida por los encuentros con la especie 1.
5. El esquema A sería para una relación presa- predador, aquí la especie 1 es la presa.
6. Los esquemas representarían la relación de comensalismo entre dos especies.
7. El esquema B sería para una relación presa- predador, aquí la especie 1 es la presa.

Respuesta

a) 1, 2,3. b) 3, 4, 5. c) 3, 6, 7. d) 3, 4, 7

141- La relación que existe entre Schistosoma mansoni y el hombre se explicaría por:

a) El esquema A de la pregunta anterior.


b) El esquema B de la pregunta anterior.
c) Ambos esquemas de la pregunta anterior.
d) Ninguno de los esquemas de la pregunta anterior.

142- Los ecosistemas se modifican a lo largo del tiempo, a esto se lo conoce como
sucesión ecológica, ésta implica una serie de cambios. ¿Cuál de los siguientes no se
corresponde con un ecosistema cuya comunidad llega al clímax?

a) Aumenta el número de especies y las relaciones entre las mismas es fuerte, existiendo
múltiples circuitos y realimentaciones que contribuyen a la estabilidad del sistema.
b) Cada especie lucha por su nicho ecológico porque disminuyó el número total de ellos.
c) Las especies r estrategas van siendo reemplazadas por especies K estrategas, más
exigentes y especialistas.
d) La productividad decrece con la madurez, hay un estado de máxima biomasa y mínima
tasa de renovación.
61
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

INTRODUCCIÓN

Desde 1901, el premio Nobel se otorga cada año a personas que hayan hecho
investigaciones o actividades sobresalientes que contribuyan notablemente a la sociedad.
Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita
e industrial sueco, quien firmó su testamento en 1895 destinando su fortuna al
reconocimiento de avances destacados en los campos de la medicina, química, física y
literatura y, posteriormente, economía y el premio nobel de la Paz. La descripción de la
estructura del DNA, los avances en la biosíntesis de moléculas, los mecanismos acerca
del origen y diseminación de enfermedades infecciosas o el descubrimiento de las
enzimas de restricción, son sólo algunos ejemplos de conocimientos imprescindibles para
la Biología y que han sido merecedores del premio Nobel.
Los científicos galardonados con tal importante distinción se reúnen cada año junto a
estudiantes de todas partes del mundo bajo el lema: “educar, inspirar, conectar”. Uno de
los científicos que asistió al encuentro de este año organizado a fines de julio en
Alemania, fue Peter Agre, ganador del Nobel de química en 2003 por el descubrimiento de
las acuaporinas, las proteínas de los “canales de agua” que permiten a las moléculas de
agua atravesar rápidamente la membrana celular.
La evolución histórica de los descubrimientos que llevan al Premio Nobel es siempre
fascinante e inspiradora y en este caso particular, un recordatorio más de la importancia
de la investigación básica integrada para la medicina clínica.
Sobre éste y otros grandes descubrimientos merecedores del premio Nobel se basa el
presente examen.

143- El equipo de investigación de Agre descubrió las acuaporinas “por casualidad”


mientras estudiaban antígenos presente en las membranas de los glóbulos rojos. En sus
estudios surgía siempre una proteína desconocida de 28 kDa que en aquel momento se
sospechaba podría estar implicada en el transporte de agua, y hoy se sabe que se trata
de la acuaporina 1 (AQP-1). El experimento clave realizado por Agre y colaboradores fue
inyectar ARNm de AQP-1 en ovocitos de rana Xenopus laevis y observaron lo que se
muestra a continuación (Figura 1):

Figura 1:

Comportamiento de ovocitos de Xenopus leavis en medio acuoso

62
¿Cuál es la conclusión a la que arribó Agre y su equipo con dicho experimento?

a) No pudo expresarse la proteína de 28 kDa debido a que no se observaron cambios en


la estructura celular.
b) La expresión de la proteína de 28 kDa afectó la permeabilidad celular al agua.
c) La expresión de la proteína de AQP1 afectó la permeabilidad celular al agua sin
mostrar diferencias en el tiempo.
d) El agua ingresó por ósmosis al interior celular.

144- En la identificación de las diferentes acuaporinas se siguió básicamente el mismo


protocolo de clonación, teniendo en cuenta que todas comparten dominios en común
debido a que pertenecen a la misma familia de “proteínas integrales de membrana” (PIM).
Completar los procedimientos utilizados por los investigadores para identificar la
acuaporina-3 (AQP-3) y su localización en el túbulo colector renal con las técnicas
correspondientes en cada caso (utilizar los códigos).

Técnica molecular Código


PCR 01
RT-PCR (transcriptasa reversa) 02
Southern blot 03
Northern blot 04
Clonado con vector (plásmido) 05
Método de Sanger (didesoxinucleótidos) 06
Hibridación in situ 07
Hibridación en colonia (o “colony blot”) 08

Objetivo Procedimiento Técnica molecular

I. Detección de Obtención de DNAc a partir de ARN


transcriptos extraído de células del riñón de ratas
pertenecientes a la empleando cebadores degenerados
familia de proteínas diseñados sobre secuencias
PIM conservadas de proteínas PIM.
II. Búsqueda de Secuenciación de los DNAc

regiones génicas Diseño de una sonda específica y


propias de AQP-3 búsqueda en una biblioteca de DNAc de
riñón de rata (construída en E. coli)
Clonado en E. coli del DNAc
III. Secuencia completa seleccionado
del gen de AQP-3 Secuenciación del fragmento clonado

IV. Localización de A partir de RNAm utilizando una sonda


específica
AQP-3 en riñón y otros
A partir de tejido de riñón utilizando una
órganos
sonda específica

63
Referencias
ADH: hormona
anitdiurética
Gαs: Proteínas G
AC: adenilato ciclasa
cAMP: AMP cíclico
PKA: protein quinasa A
AQP2: acuaporina 2
AQP3: acuaporina 3
AQP4: acuaporina 4

Figura adicional: Tipos


de acuaporinas (AQP)
presentes en tejidos del
cuerpo humano.

145- La hormona antidiurética (ADH) regula la concentración de la orina a través de la


acuaporina 2. De acuerdo al siguiente esquema, elegir la opción que contenga ordenados
secuencialmente, del 1 al 6, los eventos que tienen lugar en las células principales del
conducto colector renal bajo la acción de esta hormona.

L
u
z

Núcleo

64
Eventos

A) La proteína quinasa A fosforilada permite la fusión de las vesículas intracelulares que


contienen tetrámeros de acuaporina 2. Además activa la transcripción de acuaporina 2 en
el núcleo.
B) Unión de la hormona ADH con su correspondiente receptor transmembrana.
C) Las acuaporinas 3 y 4 presentes en la membrana basal, asociada al torrente
sanguíneo, facilitan el transporte de agua hacia el mismo.
D) Activación de proteínas G y adenilato ciclasa que llevan a la formación de AMP cíclico
y a la fosforilación de la proteina quinasa A.
E) Luego de la disociación de ADH del receptor la acuaporina 2 es removida de la
membrana por endocitosis.
F) Las vesículas de acuaporina 2 se fusionan con la membrana plasmática permitiendo
que el agua sea reabsorbida desde el lumen del conducto colector hacia el interior celular.

Respuesta

a) 1-B, 2-F, 3-D, 4-C, 5-A, 6-E b) 1-D, 2-A, 3-B, 4-F, 5-E, 6-C
c) 1-B, 2-D, 3-A, 4-F, 5-C, 6-E d) 1-B, 2-A, 3-D, 4-F, 5-C, 6-E

146- La diabetes insípida nefrogénica es una enfermedad congénita que ocurre cuando el
agua no se reabsorbe eficazmente, lo que provoca que se libere una cantidad excesiva de
agua en la orina. Esta enfermedad poco frecuente puede deberse a dos tipos diferentes
de mutaciones, una en el gen que codifica para el receptor de la hormona ADH o en el
gen de la acuaporina 2 (AQP-2). Analizando el genotipo de la descendencia entre una
mujer potadora de una mutación y un hombre normal indique, empleando los códigos (01-
04) como se transmite la enfermedad según los tipos de mutación.

Descendencia de una mujer portadora y un Herencia


hombre sano
I. Mutación en 25% de probabilidad de un varón normal

el receptor de la 25% de probabilidad de un varón enfermo


hormona 50% de probabilidad de una niña normal

25% de probabilidad de un varón normal


II. Mutación en 25% de probabilidad de una niña enferma
AQP-2 25% de probabilidad de un varón enfermo
25% de probabilidad de una niña normal

Códigos

01: Autosómica dominante. 02: Autosómica recesiva


03. Autosómica dominante ligada al sexo. 04: Autosómica recesiva ligada al sexo

65
147- Xenopus laevis es un anfibio, respecto a su sistema circulatorio puede decirse:

a) La sangre fluye por un circuito doble.


b) Posee un corazón con dos ventrículos y una aurícula.
c) El seno venoso recoge la sangre desoxigenada que regresa de las venas y la bombea
a la aurícula.
d) La sangre que regresa de los pulmones pasa por la aurícula izquierda y por el seno
venoso.
e) No ventilan los pulmones de manera continua, los circuitos entre los dos lados del
corazón permiten distribuir la sangre a los pulmones según sea necesario.

Respuesta:………………………………………………………………………………

148- La comunicación es necesaria en el comportamiento de un animal como X. laevis,


sobre ésta puede decirse que:

a) implica la participación de dos o más animales en el cual uno de ellos realiza un acto
que modifica el comportamiento de otro.
b) implica la participación de un animal en el cual él mismo modifica su comportamiento.
c) permite que individuos, a menudos emparentados, cooperen activamente en beneficio
mutuo.
d) a y b son correctas.
e) a y c son correctas.
f) b y c son correctas.
g) Todas son correctas.
h) Ninguna es correcta.

149- ¿Cuál de los siguientes son ejemplos de comunicación?

a) Uno comunica el peligro al resto de la población.


b) Se identifica a los miembros de la misma especie para indicar disposición sexual.
c) Contribuye a encontrar el alimento.
d) Uno indica la posición social al resto.
e) Uno informa sobre la disposición a suministrar o recibir cuidados.
f) a, b, d son correctos.
g) a, c, d, e son correctos.
h) Todos son correctos

* Bernardo Alberto Houssay fue el primer científico latinoamericano distinguido con el


Premio Nobel en Fisiología y Medicina, por su descubrimiento acerca del rol de la
hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos, y su relación con la diabetes.
Graduado de médico con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires, fue uno
de los impulsores de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), que presidió hasta su muerte. Además, creó el Instituto
Experimental de Biología y Medicina, y cofundó la Asociación Argentina para el Progreso
de las Ciencias”.

66
150- Además del metabolismo de los carbohidratos, la hipófisis interviene en otras
funciones como la regulación del volumen de orina frente a una situación determinada. A
continuación se presenta un esquema referido a este proceso. Colocar los números
apropiados para cada evento.

Códigos de respuesta

1. Aumenta la permeabilidad de los conductos colectores.


2. El volumen de sangre disminuye.
3. Disminuye la reabsorción de agua.
4. Aumenta la presión osmótica de la sangre.
5. La hipófisis libera ADH.
6. Aumenta la reabsorción de agua.
7. Disminuye la permeabilidad de los conductos colectores.
8. Disminuye la presión osmótica de la sangre.
9. El hipotálamo libera ADH.
10. El volumen de sangre aumenta.

67
151- Se presenta una serie de premisas sobre el proceso antes esquematizado, indicar
sin son verdaderas (V) o falsas (F).

I. (……….) El estímulo que desencadena este proceso es la abundante ingesta de agua.


II. (…………) El recuadro A es una ampliación del tálamo.
III. (………...) El recuadro B es una ampliación de la nefrona.
IV. (………..) La hormona que interviene en este proceso es la ADH sintetizada por el
hipotálamo.
V. (………..) El estímulo desencadenante de este proceso es detectado por la hipófisis.
VI. (……….) La flecha punteada del esquema indica el final de este proceso con la
inhibición de la secreción de la hormona.
VII. (………..) La hipófisis interviene en este proceso produciendo y almacenando la ADH.
VIII. (………..) Un signo visible para la persona que vive este proceso será un aumento de
la sed.
IX. (………..) Un signo visible para la persona que vive este proceso será un volumen
menor de orina.
X. (………….) La flecha punteada del esquema indica el inicio de este proceso cuando se
estimula la secreción de la hormona.

152- La descripción de la estructura química del ribosoma hizo merecedores a tres


investigadores del premio Nobel de Química en 2009. Responder Verdadero (V) o falso
(F) acerca de las afirmaciones en relación a esta organela tan importante y compleja, que
la evolución conservó entre los distintos organismos.
I. (……..) Los ribosomas están constituidos de proteínas y RNA de transferencia
II. (…….) Su estructura consiste de dos subunidades las cuales presentan densidades
diferentes dependiendo si se trata de ribosomas eucariotas o procariotas
III. (..…..) La subunidad mayor presenta cinco sitios de unión con el RNAt mientras que la
subunidad menor presenta dos sitios de unión al RNAm
IV. (…...) El secuenciamiento del gen RNA ribosomal 16 S es empleado para caracterizar
géneros bacterianos
V. (……) Las subunidades ribosómicas se ensamblan en el citoplasma en todas las
células
VI. (……) El ribosoma cataliza la unión peptídica del péptido en formación por lo que se
considera una ribozima
VII. (…….) El complejo de iniciación de la traducción está formado por las subunidades
ribosómicas y el ARN de transferencia iniciador unido al codón AUG en el RNAm
VIII. (…....) La síntesis de un polipéptido de exportación se completará en el retículo
endoplásmico liso.
IX. (…...) Las diferencias entre las subunidades ribosómicas de células eucariotas y
pocariotas permiten que éstas sean sitios “blancos” de antibióticos que actúan inhibiendo
la síntesis de proteínas.

153- En la célula eucariota, los ribosomas que se ubican en el citoplasma, en el retículo


endoplásmico, en la mitocondria y en el cloroplasto llevan a cabo la síntesis de proteínas
específicas. Usando el código de respuestas, indicar la ubicación de los ribosomas que
llevan a cabo la síntesis de las proteínas detalladas a continuación:

Código de respuesta

01. Citoplasma. 02. Retículo endoplásmico. 03. Mitocondria. 04. Cloroplasto.

68
PROTEINAS CODIGO
A) acuaporinas
B) lactato deshidrogenasa.
C) insulina
D) ribulosa bifosfato carboxilasa.
E) citocromo C oxidasa.
F) actina
G) succinato deshidrogenasa.

154- Usando el código de respuestas, especificar las características sobre la síntesis de


RNA, procesamiento que corresponda del RNAm y síntesis de proteínas.

Códigos de respuesta
01. Procariota. 02. Eucariota. 03. Ambos.

CARACTERISTICAS CÓDIGO
A) Una sola RNA polimerasa cataliza la síntesis de los tres tipos de RNA.
B) La unión de la RNA polimerasa al promotor requiere de un set de proteínas
llamadas factores de transcripción general, los cuales deben estar unidos
previamente al promotor para que la transcripción pueda comenzar.
C) Los genes estructurales no están agrupados en operones.
D) En el procesamiento del RNAm se adiciona un casquete de metilguanina al
extremo 5´ y de una cola de poli-A al extremo 3´.
E) La mayoría de los genes estructurales contienen intrones que se escinden antes
de la traducción.
F) La síntesis de proteína comienza aún antes de que se haya completado la
transcripción.
G) La síntesis de proteínas comienza siempre en ribosomas libres en el citoplasma.
H) La velocidad de degradación del RNAm es regulada por señales extracelulares.
I) La secuencia Shine-Dalgarno en el extremo 5` del RNAm reconoce al ribosoma
para que tenga lugar la traducción.

155- Frederick Sanger es un bioquímico inglés que recibió dos veces el premio Nobel en
Química. El primero en 1958 por determinar la secuencia de los aminoácidos de la
insulina. El segundo en 1980, por desarrollar el método de secuenciado del DNA, que fue
utilizado para secuenciar el genoma completo del primer organismo, el bacteriófago Ф-
X174 (base fundamental del Proyecto Genoma Humano). Deducir las secuencias de
nucleótidos de la cadena original, o cadena molde, de un pequeño fragmento secuenciado
con el método de Sanger.

Respuesta
3`
a) 5´GGTACGCCA 3´
b) 3´ACGCGATGG 5´
c) 3´ GGGAATCCC 5´
d) 3´CCATGCGGT 5´

69

5`
156- La osmorregulación y excreción en los vertebrados terrestres incluye la actividad de
varios órganos. A continuación se presenta una figura que muestra la excreción de los
desechos metabólicos y la conservación del agua, luego de analizarlo completarlo con los
códigos correspondientes.

Ácido

heces
Procesos

A. respiración celular. B. desaminación de aminoácidos.

C. degradación de hemoglobina. D. degradación de ácidos nucleicos.


Estructuras

I. piel. II. células. III. riñón.

IV. pulmones. V. hígado.


Compuestos químicos
01. dióxido de carbono. 02. urea.
03. agua. 04. ácido úrico.
05. sudor 06. vapor de agua.
07. pigmentos biliares. 08. orina.

70
157- De acuerdo a lo presentado en la figura puede decirse que los órganos excretores de
los vertebrados son:

a) riñón, intestino, piel, estómago. b) intestino, pulmones, hígado, estómago.


c) riñón, intestino, piel, hígado. d) riñón, intestino, piel, pulmones.
e) intestino, piel, pulmones, hígado.

158- Elegir las premisas específicas para la osmorregulación y la excreción colocando


(O) y (E) según corresponda:

I. (……….) Proceso por el cual los organismos eliminan desechos metabólicos.


II. (……....) Proceso de regulación activa de la presión osmótica de los líquidos
corporales.
III. (……...) Proceso por el cual los organismos mantienen la homeostasis hídrica y
electrolítica.

159- Los invertebrados resuelven la osmorregulación y excreción a través de diferentes


estructuras.
¿a qué órgano propio de los invertebrados hace referencia cada premisa? (escribir en
letra clara, mayúscula y de imprenta)

I. (………) Son túbulos con aberturas externas llamadas nefidrioporos pero sin aberturas
hacia el interior del cuerpo.
II. (………) Son prolongaciones de la pared intestinal.
III. (……..) Se presentan en platelmintos y otros gusanos.
IV. (……..) Son túbulos con nefridioporos y nefrostomas.
V. (………) Poseen extremos ciegos que se sitúan en el hemocele.
VI. (………) Se presentan en anélidos y moluscos.

* Argentina fue distinguida con cuatro Premios Nobeles además del entregado a Bernardo
Houssay, los vinculados a la Ciencia fueron para Luis F. Leloir y César Milstein y otros
relacionados con la Paz: Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel.

160- El descubrimiento de la técnica de producción de anticuerpos monoclonales hizo


merecedores del Nobel al argentino César Milstein y a Georges Köler. Dicha técnica, que
se muestra en la figura 2, se basa en la obtención de una línea celular híbrida
denominada “hibridoma” como consecuencia de la fusión de un linfocito y una célula
tumoral (mieloma). Elegir el conjunto de características que NO presentan los hibridomas.

Características

I. Capacidad de crecimiento ilimitado.


II. Capacidad de producir un único tipo de inmunoglobulina que reconoce varios epitopes.
III. Capacidad de producir anticuerpos de alta especificidad contra un único epitope.
IV. Forman parte de la inmunidad humoral.
V. Líneas celulares producidas in vitro.
VI. Aislados de bazo y ganglios linfáticos.

Respuesta

a) II, IV, VI. b) I, II, IV. c) III, VI. d) I, III, VI.

71
Figura 2: Producción de anticuerpos monoclonales por medio de
la técnica de hibridación
161- Uno de los procesos de defensa del cuerpo es el inflamatorio, la siguiente imagen
representa las interacciones celulares y químicas que ocurren durante éste, completar la
secuencia de eventos con los códigos dados más abajo.

bacterias

72
Códigos

A. Los fagocitos engloban bacterias y células muertas.


B. La histamina causa que los capilares se dilaten, los fagocitos son atraídos al lugar.
C. Los mastocitos dañados liberan histamina.
D. El plasma y los fagocitos se mueven hacia el tejido infectado desde los capilares.
E. La histamina difunde en los capilares.
F. Cesan las señales y los fagocitos ya no son atraídos.

162- ¿Cuál se los siguiente eventos inicia el proceso de coagulación sanguínea?

a) producción de trombina.
b) conversión de fibrinógeno en fibrina.
c) contacto de las plaquetas con la superfice dañada.
d) producción de fibrina.

163- Elegir el conjunto de afirmaciones correctas derivadas del siguiente gráfico que
representa la evolución de la respuesta inmune ante una infección por HIV.
Concentración celular

Tiempo (meses después de la infección)

Afirmaciones
I. La concentración de células CD4 disminuye ante una infección por HIV.
II. La reproducción del virus HIV incluye un ciclo lítico y un ciclo lisogénico.
III. El tiempo comprendido entre los 18 y 60 meses coincide con el ciclo lítico que lleva a
cabo el virus.
IV. El principal receptor para el HIV es la molécula CD8.
V. La disminución en la concentración de células CD8 coincide con un aumento en el
número de partículas virales.
VI. El SIDA se manifiesta con el primer contacto al HIV.
VII. El SIDA se manifiesta a los seis meses luego de ocurrida la infección.

Respuesta

III, V, VII. b) I, IV, V, VI. c) II, III, V, VI. d) I, II, V, VII. 73


164- Los componentes del sistema inmunológico están dispersos por el cuerpo e
interactúan con casi todos los tejidos y órganos, existen proteínas que se fijan a los
patógenos o envían señales a otras células, algunas de ellas son:

Proteínas

I. citocinas. II. enzimas lisosómicas.


III. complejo mayor de histocompatibilidad. IV. receptores de células T.
V. anticuerpos. VI. histaminas.

Respuesta

a) II, III, IV, VI. b) I, II, III, IV, V. c) I, II, III, IV, V, VI. d) I, III, IV, V.
165- El transporte de los desechos metabólicos, de los componentes de la defensa y otros
está a cargo del sistema circulatorio. Se presenta un esquema típico de un mamífero,
completar el recorrido del torrente sanguíneo con los números 2 a 8 en los óvalos
correspondientes.

166- Completar los hexágonos del esquema anterior con las letras correspondientes a las
estructuras de este sistema.

Letras

A. arteria pulmonar. B. vena pulmonar. C. vena cava inferior.


D. aorta. E. vena cava superior.

74
167- Una medición cotidiana de la presión sanguínea puede arrojar los siguientes valores:
125/80 mmHg, cada uno de ellos indica respectivamente la presión máxima y mínima en:

a) el ventrículo izquierdo y el derecho. b) la vena cava.


c) el corazón relajado y el corazón contraído. d) el circuito sistémico y el pulmonar.
e) la aorta. f) la vena cava y la arteria aorta.
g) el ventrículo izquierdo. h) el circuito pulmonar y el sistémico.

* Pocos lo saben, pero existe un premio tipo “Nobel” de Ecología. El nombre de la


recompensa es “Premio Ambiental Goldman”. Fue creado en 1990, se entrega cada año,
en el mes de abril, en Estados Unidos. Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del
medioambiente de más de 72 países.

168-La biodiversidad es un recurso renovable crucial del planeta Tierra, que incluye
cuatro componentes como se muestra en la siguiente imagen. Colocar el código que
corresponde a cada uno según las características presentadas a continuación.

Características

A. Es importante la cantidad de especies como la cantidad de individuos por especie.


B. La energía fluye en los ecosistemas.
C. Un sistema ecológico es más estable cuando es más diverso.
D. El DNA hace único a cada uno de los individuos de una población.

75
E. En la región de Oaxaca puede encontrarse unas 200 especies de reptiles, 2.204
plantas vasculares, 530 especies de aves, 212 especies de mamíferos y 93 especies de
anfibios.
F. Existen procesos biológicos y químicos para permitir el ciclo de la materia.
G. Hay una gran variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres.
H. La variedad de hábitats debe ser considerado al evaluar su diversidad.
I. Las diferencias de genes entre los individuos permiten la combinación de múltiples
formas de vida.

169- A lo largo del a historia de la Tierra, la biodiversidad ha sufrido numerosos altibajos,


cuando las condiciones del medio cambiaban bruscamente, muchas especies sobre todo
las K estrategas, se extinguieron. Las cinco extinciones masivas ocurridas a lo largo de la
historia geológica han provocado bruscas caídas de la biodiversidad, sólo las especies
generalistas (r estrategas) lograron sobrevivir y la selección natural obraba en
consecuencia.
Se presenta un gráfico sobre variación de la diversidad biológica a lo largo del tiempo.
Luego de analizarlo indicar cuáles premisas son verdaderas (V) y cuáles falsas (F).

I. (……….) La mayor tasa de extinción ocurrió al final de la era Paleozoica e inicio de la


Mesozoica.
II. (………) En la actualidad la biodiversidad se encuentra en su punto máximo
III. (………..) El mayor porcentaje de especies desaparecidas ocurrió entre el Ordovícico y
el Silúrico.
IV. (………..) La menor biodiversidad se observa al final del Pérmico.
V. (………..) El menor porcentaje de desaparición de especies ocurre en la era
mesozoica.
VI. (……..) Al final del Devónico hubo una disminución de unas 90 familias con respecto al
inicio de este período.
VII. (………) La mayoría de las extinciones graficadas ocurrieron en la era Mesozoica.

76
* Uno de los galardonados con el premio tipo “Nobel” de Ecología fue Jesús León Santos,
un campesino indígena mexicano que realizó un excepcional trabajo de reforestación en
una región de México, recurrió a técnicas agrícolas precolombinas usadas por indígenas
guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo con un sistema sostenible
y orgánico, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal
originario de esta región y arboladas con especies nativas.

170- El maíz como los insectos, roedores y otros se clasifica como especie r estratega.
Sobre ésta puede decirse:

a) en general son organismos de tamaño pequeño.


b) tienen vida media muy corta y edad reproductiva temprana
c) tienen bajas tasas de mortalidad.
d) tienen muchas crías, a las que prodigan pocos cuidados
e) tienen altas tasas de nacimiento.
f) Suelen ser oportunistas.

Respuesta:……………………………………………………………………

171- Recurrir a las técnicas agrícolas precolombinas usadas por indígenas guatemaltecos
permitió a León Santos:

a) generar cambios en el ecosistema perturbado a lo largo del tiempo para lograr un


equilibrio, proceso conocido como sucesión ecológica secundaria.
b) rejuvenecer o provocar involución en el ecosistema, proceso conocido como regresión.
c) generar cambios en el ecosistema perturbado a lo largo del tiempo para lograr un
equilibrio, proceso conocido como sucesión ecológica primaria.
d) perturbar el ecosistema, provocando el proceso conocido como sucesión ecológica
secundaria.

172- A continuación se presenta una figura con etapas de una sucesión primaria, ¿Cuál es
el orden correcto?

A B C D

E F G

a) B, F, C, G, D, A, E b) E, F, B, C, G, A, D.
c) E, F, C, G, A, D, B. d) D, A, G C, B, F, E.

77
Analizar la siguiente figura y sobre la base de la misma, responder las preguntas 31 a 35.

173- Si se analiza esta situación desde el punto de vista ecológico, pueden presentarse
las siguientes premisas, elegir las verdaderas.

I. La interacción interespecífica prevaleciente en el ejemplo es la predación.


II. Es posible armar una red alimentaria con tres eslabones, un productor, un consumidor
primario y un consumidor secundario.
III. El organismo afectado es un autótrofo.
IV. Las interacciones interespecíficas prevalecientes en el ejemplo son la predación y el
parasitismo.
V. De los huevos de la avispa nacerán larvas que atacarán a la oruga.
VI. De los huevos de la avispa nacerán ninfas que atacarán a la oruga.

Respuesta:…………………………………………………………….

174- Desde la Biología Celular puede analizarse este ejemplo, ya que plantea que el daño
de la hoja mordida y la saliva de la oruga activan una respuesta de defensa en la planta.
Sobre este mecanismo puede decirse que:

a) En respuesta al daño mecánico se activan vías de transducción de señales


dependientes de ácido jasmónico y etileno.
b) Se induce la expresión de proteínas de defensa y de respuesta sistémica al daño.
c) Se refuerzan las paredes celulares por suberización y/o lignificación.
d) Todas son correctas.
e) b y c son correctas.
g) c y d son correctas.

78
175- Observando los organismos de la figura, desde la Sistemática puede decirse que:

I. Esta situación implica la participación de representantes de 3 Reinos de seres vivos.


II. El Reino Animal se encuentra representado por organismos del Phylum Arthropoda.
III. El Reino Animal se encuentra representado por organismos del Phylum Arthropoda y
Annelida.
IV. Los organismos del Reino Animal son protostomados.
V. Los organismos del Reino Animal son holometábolos.
VI. Los organismos del Reino Animal son hemimetábolos.
VII. El organismo autótrofo de esta situación puede ser clasificado teniendo en cuenta
criterios como: la forma del sistema radical, el arreglo de los haces vasculares, el número
de piezas florales, el tamaño de la planta, el tipo de venación foliar, etc.

Respuesta:……………………………………………..

176- Desde la Taxonomía puede determinarse el Phylum y la Clase a los que pertenece el
animal (A) representado en el ejemplo de la página 19, en función de esto, completar el
cuadro sobre sus características generales con los códigos correspondientes.

Características

01. céfalo- 02. Insecta 03. tronco 04. Cabeza 05. 1 ó 2 pares
tórax
06. 1 par 07. 2 pares 08. tórax 09. Arachnida 10. 4 pares
11. ausentes 12. 13. maxilas 14. pedipalpos 15. Crustacea
madíbulas
16. quelíceros 17. abdomen 18. más de cuatro pares 19. 3 pares

Respuesta

Representant Clase tagmas antenas Pares de Ubicación Piezas bucales


e del Patas de las patas
GRUPO
A

177- Desde el punto de vista evolutivo puede decirse que:

I. Los depredadores, los parásitos y sus presas coevolucionan.


II. La depredación es un mecanismo de regulación de las poblaciones presa.
III. La población presa ejerce fuertes presiones selectivas sobre la población predadora.
IV. Las interacciones de predación, parasitismo, mutualismo y comensalismo pueden
incluirse en la de simbiosis que implica un contacto prolongado entre las especies.

Respuesta:……………………………………………………………….

79
178- La siguiente figura muestra tres tejidos vegetales (A-C). Considerando la imagen y el
siguiente conjunto de características, colocar la o las letra/s que corresponda de acuerdo
al tejido que pertenezca.
A B C

I. (………..) Consiste en células vivas poligonales con paredes de espesor irregular.


II. (………...) Consiste en células muertas con paredes celulares secundarias.
III. (……….) Son células vivas en la madurez.
IV. (………) Sus células tienen paredes celulares primarias de espesor uniforme.
V.(………..) La función es el sostén.
VI. (……….) En la madurez conservan la capacidad de dividirse.
VII. (……….) Forma el sistema de tejidos fundamentales de la planta.

179- Completar las líneas del esquema de la pregunta 36 utilizando los códigos
correspondientes.

Códigos
01. presenta plasmodesmos. 02. presenta puntuaciones.

03. presenta núcleo. 04. presenta pared celular lignificada.

* El biólogo cordobés Raúl Montenegro recibió el premio "Nobel alternativo" por su trabajo
en defensa del medio ambiente, de los derechos de los pueblos indígenas y la
conservación de los recursos naturales. Es docente y presidente de la Fundación para la
Defensa del Ambiente (FUNAM). Entre sus logros se cuenta el combate a la
contaminación química y campos magnéticos, la lucha contra la deforestación, y la
protección de los recursos hídricos, etc.

80
180- Se presenta una lista de gases, algunos exclusivamente asociados a la actividad
humana. Relacionar cada gas con su característica distintiva dada a continuación.

Gases

A. CH4 B. CO2 C. N2
D. N2O E. O3 F. Hidrofluorocarbonados (HFCs)

Características

I. (………) Tiene un alto potencial para reducir el ozono por la ruptura de los enlaces
carbono-cloro.
II. (………) Es principalmente derivado de los combustibles fósiles, es retenido por las
plantas a través de la fotosíntesis.
III. (………) Es parte de la estratosfera esencial para mantener la vida humana en la
Tierra, en la tropósfera ejerce un efecto dañino en los seres humanos.
IV. (……….) Constituye un 78% del aire atmosférico.
V. (……….) Es derivado de la actividad ganadera que ha incrementado muy rápidamente
en los pasados 200 años.

181- ¿Cuáles de los gases mencionados anteriormente están implicados en el


calentamiento globlal?

a) A, B, C, D, E, F. b) A, C, D, E, F.
c) A, B, D, E, F. d) A, B, C, E, F.
e) A, B, C, D, F. f) A, B, C, D, E.

182- Se presentan acciones del hombre sobre el ecosistema y sus consecuencias. Para
relacionarlas, colocar sobre la línea de puntos la o las letras correspondientes a las
consecuencias que correspondas para cada acción mencionada.
Acciones del hombre

1. (……..) Combustión de carbón, petróleo y gas natural.


2. (……..) Liberación de desechos radioactivos.
3. (……..) Liberación a los ríos de aguas de refrigeración de centrales nucleares que
elevan su temperatura.
4. (……..) Caza indiscriminada.
5. (……..) Talado de bosques sin reforestación.
6. (……..) Introducción de un número excesivo de ganado para pastoreo en un campo.
7. (……..) Aporte de fosfatos a los cuerpos de agua debido a los detergentes sintéticos.
8. (……...) Vertido de aguas cloacales a los cuerpos de agua.

Consecuencias

A. Extinción de especies autóctonas.


B. Formación de ambientes desérticos.
C. Disminución de la potabilidad del agua por el aumento de bacterias intestinales.
D. Producción de grandes cantidades de CO2 que absorbe la radiación infrarroja solar.
E. Destrucción de la cubierta vegetal y compactación del suelo.
F. Aumento de mutaciones en los seres vivos.
G. Eutroficación de lagos.
H. Gran mortalidad de organismos
ectotermos. 81
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3
PROPUESTAS PRÁCTICAS NIVEL II
183- Trabajo Práctico: BIOSISTEMÁTICA, ANATOMÍA y FISIOLOGÍA ANIMAL

La ONU declaró el 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Es


una celebración de la vida en la tierra y del valor de la diversidad biológica para
nuestras vidas. El mundo está invitado a tomar acción en 2010 para proteger la
variedad de la vida en la tierra: la biodiversidad (www.pnuma.org).

Introducción

Formando parte de la biodiversidad de nuestro planeta, se encuentra una de las


ramas más importantes del reino animal, que es la de los artrópodos o animales con
patas articuladas. Si se tiene en cuenta el número de especies que comprende, es la más
importante de todas dado que superan ampliamente a todos los demás animales juntos.
Han logrado adaptarse al mayor número de ambientes que puede habitar un ser vivo.
El éxito de los artrópodos se debe a su organización corporal perfeccionada, tienen
el cuepro dividido en segmentos, denominados tagmas, poseen patas articuladas, un
exoesqueleto que los protege y en algunos casos tienen la posibilidad de cambiar
significativamente la forma corporal, es decir presentar metamorfosis.
La especie humana es una más del gran conjunto de especies que constituyen la
biodiversidad del planeta, se destaca, junto a otros vertebrados por su complejidad
biológica y se distingue por lo social y cultural, lo que le permite ejercer un control de sus
acciones sobre el ambiente, por eso este año se la convoca nuevamente a tomar
conciencia.

Actividad 1: Generalidades del Phylum Artrhopoda

En la figura 1 del anexo se presentan imágenes (A-F) de representantes de


distintos tipos de artrópodos, luego de observarlos y de analizar el conjunto de
características presentadas a continuación, completar el cuadro sobre las características
generales de las principales clases de artrópodos con los códigos correspondientes.

Características

01. Céfalo- 02. Tronco 03. Abdomen 04. Cabeza 05. Tórax
tórax
06. 2 pares 07. 1 par 08. 1 ó 2 pares 09. 3 pares 10. 4 pares
11. ausentes 12. 13. maxilas 14. pedipalpos 15. acuático
madíbulas
16. quelíceros 17. terrestre 18. más de cuatro 19. Arachnida 20. Crustacea
pares de patas
21. Chilopoda 22. Insecta

Actividad 2: Exomorfología de artrópodos

I. Se presentan imágenes de tres organismos pertenecientes a las Clases ya trabajadas.


Completar los casilleros, utilizando los códigos dado en la actividad 1.

82
II. Según el Orden al que pertenece la abeja:

a) ¿qué tipo de alas posee?

a) membranosas cubiertas de pelos. b) membranosas cubiertas de escamas.


c) membranosas y coriáceas. d) élitros.
e) membranosas.

b) ¿Cuál de los esquemas se corresponde con su tipo de aparato bucal?

A B C D

E
F

c) Si se analizara un díptero, el o los tipos de aparatos bucales que debería/n marcarse


es/son:
a) A y C. b) C y D c) C. d) E. e) C y F.
f) B y D. g) D y F. h) F. i) D.

III. Disección de aparato bucal


El aparato bucal de los insectos es muy importante para la sistemática de este
grupo y la comprensión de sus hábitos alimentarios. Los elementos más notables en la
boca de un insecto son las mandíbulas, maxilas, y el labio. La disposición y forma primaria
de los mismos son las del aparato bucal masticador típico. Estas piezas se observan
modificadas según los hábitos alimentarios, así aparecen aparatos bucales: cortador-
chupador- chupador- picador-chupador, masticador- lamedor, cuyas figuras aparecen en
la actividad anterior.

83
a) Se presenta la imagen frontal y lateral del aparato bucal de una langosta, identificar
las estructuras señaladas utilizando los códigos correspondientes.

Códigos

01. Clípeo 02. Labrum 03. Maxila 04.Labium


05. Mandíbula 06. Palpo maxilar 07. Palpo labial 08.Hipofaringe

b) El aparato bucal de la langosta es de tipo masticador ¿Con cuál de los esquemas de


la pregunta II. b se corresponde?

a) A. b) B. c) C. d) D.
e) E f) F.

c) En un trabajo de disección, se corta la cabeza del insecto y luego se van separando


los apéndices y se van pegando uno a uno sobre una placa limpia. En este caso se
propone simular esta disección.

Materiales

Figuras en anexo Tijera Cinta adhesiva

Procedimiento

Elegir las piezas que aparecen en el anexo y que son parte del aparato bucal
masticador de una langosta. Ubicarlas en el recuadro de debajo de acuerdo a como se
presentan en el aparato bucal correspondiente, pegarlas cuidadosamente con la cinta
adhesiva.

Importante: ubicar las piezas respetando su orden pero sin superposición de las mismas para
que todas puedan ser visualizadas

Actividad 3: Tejidos del cuerpo humano

Como se dijo en la introducción, el cuerpo humano es complejo, lleva a cabo sus


funciones vitales, como las de nutrición, relación y coordinación, etc, a través de los
diferentes sistemas que posee.
En el anexo se presentan dos preparados identificados como 1 y 2 que
corresponden a tejidos presentes en el cuerpo humano. Las siguientes preguntas están
referidas a los mismos.

1- Los preparados 1 y 2 corresponden a los sistemas:

a) Circulatorio. b) Reproductor. c) Digestivo. d) Endócrino.


f) Muscular. g) Óseo. h) Excretor. i) Nervioso

2- El preparado 1 corresponde a:

a) Cerebro. b) estómago. c) Arteria aorta. d) Médula espinal.


f) Corazón. g) Riñón. h) Ovario. i) Glándula Tiroides.
84
3- La estructura en forma de mariposa que se observa en el esquema corresponde a la
ubicación de:

a) la sustancia gris en este órgano.


b) la médula ovárica con Folículos de Graaf.
c) la médula renal.
d) los lóbulos de la tiroides ubicados a ambos lados de la tráquea.

4- Alguna/s de la/s principal/es función/es del órgano correspondiente al preparado 1


es/son:

a) integrar información proveniente del sistema nervioso central, estableciendo comandos


motores.
b) transportar sangre desde el corazón hacia diferentes partes del cuerpo.
c) almacenar temporalmente el bolo alimenticio, mezclarlo con los jugos gástricos y
digerirlo química y mecánicamente.
d) transmitir información entre el encéfalo y los órganos del cuerpo.
e) producir las gametas femeninas.
f) producir hormonas femeninas.

5- En el órgano correspondiente al preparado 2, la llave indicada con X señala:

a) la túnica mucosa con sus múltiples pliegues, crestas y foveolas dividida en tres capas,
el epitelio, la lámina propia de la mucosa y la lámina muscular de la mucosa.
b) un sistema harvesiano formado por un conjunto de laminillas óseas dispuestas
concéntricamente, en su interior se ubican los osteocitos y también los vasos sanguíneos
y nervios.
c) un estroma denso que incluye en su seno folículos primordiales con oocitos centrales y
folículos preantrales, con varias capas de células de la granulosa.
d) un armazón elástico dispuesto en láminas concéntricas que configura la capa media,
así como una fina capa endotelial por dentro y un refuerzo de conjuntivo fibroso que
constituye la capa adventicia.

85
Anexo

Figura 1
Piezas de ap. bucal para recortar

1 A
X
2

86
184- Trabajo Práctico: ECOLOGIA

Introducción
Los ecólogos han dado distintos significados a la palabra comunidad, en forma
general una comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies que habitan
un área específica, en este caso la comunidad está definida espacialmente e incluye a
todas las poblaciones que se encuentran dentro de sus límites, pero también puede ser
definida sobre la base de las interacciones entre las poblaciones asociadas; esto implica
un uso funcional y no descriptivo.
Identificar las características de las comunidades, como de las poblaciones que las
constituyen es una tarea importante que contribuye a predecir cambios ecológicos
debidos a factores ambientales

Actividad 1
Materiales
* Calculadora científica

Se desea comparar la diversidad, similitud y estructura de dos unidades


ecológicamente homogéneas, que se denominarán A y B, a través de la realización de
inventarios ecológicos. Para ello se realizaron 3 inventarios en cada zona muestreando el
estrato arbóreo y el arbustivo, empleando parcelas circulares concéntricas de 20 m y 3 m
de radio respectivamente.
También es importante muestrear el estrato herbáceo, formado en general por
especies con valencias ecológicas más restringidas y que, por tanto, son capaces de
reflejar mejor las variaciones de las condiciones ecológicas. Sin embargo no será
considerado en este trabajo práctico.
Los datos obtenidos fueron:

Especies comunidad A comunidad B


Sp 1 28 16

Sp 2 3 2
Sp 3 2 15
Sp 4 2 13
Sp 5 8 2
Sp 6 6
Sp.7 2
Sp 8 3
Sp 9 2
Sp10 5

ÍNDICES DE DIVERSIDAD

Las mediciones de diversidad frecuentemente aparecen como indicadores del buen


funcionamiento de los ecosistemas.
No sólo debe tenerse en cuenta la cantidad de especies presentes, riqueza específica,
sino la abundancia relativa de especies, dado que no todas contribuyen de igual manera a
la estimación de la diversidad porque sus papeles funcionales en la comunidad varían, en
cierto grado, de acuerdo a su proporción.

87
Algunos índices como el de Shannon y el de Simpson, ampliamente usados en Ecología
permiten a los ecólogos considerar ambos componentes de la biodiversidad. En los
mismos se considera que:

ni: es el número de ejemplares por especie.


S: es el número de especies llamado “riqueza de especies”.
N: es el número total de individuos de todas las especies.
Índice de Simpson
El índice de diversidad de Simpson, también conocido como el índice de la diversidad de
las especies o índice de dominancia, es uno de los parámetros que nos permiten medir la
riqueza de organismos. Se calcula con la siguiente fórmula:
n (n 1)
Ds  1   i i
N (N 1)
Índice de Shanon:
El índice de diversidad de Shannon-Wiener toma en cuenta dos aspectos de la diversidad,
la riqueza de las especies y la uniformidad en la distribución del número de individuos de
cada especie. Se calcula con la siguiente fórmula:

H´  pi log pi
n
pi  Ni

La Heterogeneidad no se puede medir directamente con los índices de diversidad, por lo


cual lo calculamos por separado utilizando medidas adicionales de uniformidad: por ello la
relación entre la diversidad observada y la diversidad máxima puede por lo tanto ser
tomada como una medida de uniformidad (E).

E = H’/ ln S= H’/Hmax

1- Completar la tabla con los resultados obtenidos (expresar los resultados con dos
decimales):

2- De acuerdo a los resultados obtenidos puede decirse que:

I. La comunidad que presenta una mayor riqueza de especies es:

Respuesta:……………………………………………………………………………
II. La comunidad que presenta mayor equitatividad es:

Respuesta:………………………………………………………………………………
III. La comunidad que ofrece la mayor diversidad es:

Respuesta:………………………………………………………………………………

88
Actividad 2

El método de captura y recaptura es utilizado habitualmente en Ecoología para


estimar el tamaño de una población y sus características. Esto es utilizado cuando no es
posible estudiar a todos los individuos de la población. Normalmente un investigador visita
un área de estudio y usa trampas para capturar un grupo de individuos vivos. Cada uno
de los individuos es marcado con un identificador único y liberado sin ser dañado en su
entorno. Se espera el tiempo suficiente para que los individuos marcados se redistribuyan
entre la población no marcada. Luego, el investigador regresa y captura otra muestra de
individuos. Algunos de los individuos en esta segunda muestra habrán sido marcados
durante la visita inicial, conformando un grupo de individuos recapturados. La fórmula
para el cálculo del tamaño poblacional es:

Tamaño de la población (N) = Individuos de la segunda captura (S)


individuos marcados en Individuos recapturados (R)
primera captura (M)

Se quiere estimar el tamaño de una población de “palomas torcazas” (Zenaida


auriculata) que habita en el sistema estudiado en la actividad 1.
El recipiente representa un área del sistema mencionado con una población de palomas.
Cada poroto representa una paloma. Esta población contiene 20 individuos marcados con
un círculo negro porque han sido capturados durante el primer muestreo.

Materiales

* Una bolsa con porotos.


* Un recipiente plástico de 250 ml.
* Un vaso plástico pequeño.

Procedimiento

* Abrir la bolsa colocar los porotos en el recipiente plástico de 250 ml.


* Capturar una muestra de palomas del recipiente utilizando el vaso pequeño (segundo
muestreo). Cargarlo hasta la marca indicada (extremo superior de la cinta), es decir
quedará cargado aproximadamente con tres cuartas partes del vaso.
* Observar lo obtenido.
* Si no hay individuos marcados en la muestra lograda, poner los porotos otra vez en el
recipiente e intentarlo nuevamente. Debe haber al lo menos uno marcado.
* Contar los porotos y registrar los resultados en la planilla de respuestas.
* Estimar el tamaño poblacional, usando un decimal.

1- Registrar los datos en la tabla de la planilla para respuestas.

2- Elegir las premisas que se asumen para aplicar el método de captura y recaptura.

I. Existe una misma tasa de recaptura para todos los individuos.


II. Ningún individuo fue contado más de una vez.
III. La población no tiene nacimientos.
IV. La población tiene una baja tasa de muertes.
V. La población no tiene migración de individuos entre ambos muestreos.

Respuesta:………………………………………………………
89
3- Se dice que el método de captura y recaptura no es preciso porque es una estimación
sobre la base de una muestra y no por el conteo total de una población. Podemos medir el
grado de imprecisión a través del cálculo del error estándar (SE). El error estándar (SE)
puede ser calculado como sigue.

El intervalo de confianza del 95% puede ser obtenido para este cálculo: N ± t x SE. Un
intervalo del 95% significa que el tamaño original de la población está dentro de ese %
de certeza. El valor t es el valor de la t-Student (valor z) donde los grados de libertad
son infinitos. En el anexo figuran los valores críticos de la distribución de Student.

Encontrar en la tabla el valor t apropiado y calcular SE y el intervalo del 95 % de


confianza para el tamaño poblacional estimado. Usar tres decimales.

I. El valor de SE es:

Respuesta: ………………………………………………………………………

II. El valor de t es:

Respuesta:……………………………………………………………………….

4- El tamaño de la población de palomas estudiada expresado correctamente es:

Respuesta:. ………………………… + ………………………………

90
Anexo: Valores críticos de la Distribución de Student

Grados de libertad  = p = P ( t > tcritical)


0.1 0.05 0.01 0.001
1 6.31 12.71 63.66 636.62
2 2.92 4.30 9.93 31.60
3 2.35 3.18 5.84 12.92
4 2.13 2.78 4.60 8.61
5 2.02 2.57 4.03 6.87
6 1.94 2.45 3.71 5.96
7 1.89 2.37 3.50 5.41
8 1.86 2.31 3.36 5.04
9 1.83 2.26 3.25 4.78
10 1.81 2.23 3.17 4.59
11 1.80 2.20 3.11 4.44
12 1.78 2.18 3.06 4.32
13 1.77 2.16 3.01 4.22
14 1.76 2.14 2.98 4.14
15 1.75 2.13 2.95 4.07
16 1.75 2.12 2.92 4.02
17 1.74 2.11 2.90 3.97
18 1.73 2.10 2.88 3.92
19 1.73 2.09 2.86 3.88
20 1.72 2.09 2.85 3.85
21 1.72 2.08 2.83 3.82
22 1.72 2.07 2.82 3.79
23 1.71 2.07 2.82 3.77
24 1.71 2.06 2.80 3.75
25 1.71 2.06 2.79 3.73
26 1.71 2.06 2.78 3.71
27 1.70 2.05 2.77 3.69
28 1.70 2.05 2.76 3.67
29 1.70 2.05 2.76 3.66
30 1.70 2.04 2.75 3.65
40 1.68 2.02 2.70 3.55
60 1.67 2.00 2.66 3.46
120 1.66 1.98 2.62 3.37
∞ 1.65 1.96 2.58 3.29

91
185- Trabajo Práctico: EXOMORFOLOGIA DE MAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE)

Introducción

No siempre el cuerpo de las plantas superiores sigue, el modelo estructural básico


(raíz, tallo y hoja). Además de la variabilidad en el aspecto externo, que es causada por
diferentes modos de ramificación y simetría, la multitud de formas de los órganos
vegetativos aumenta por modificaciones morfológicas. Estas modificaciones o
adaptaciones están generalmente relacionadas con el ambiente en el que se desarrolla la
planta, algunas son la acumulación de reservas y la existencia de mecanismos de
multiplicación vegetativa.

Objetivo: Reconocer características estructurales de Angiospermas

Materiales:
- 7 muestras rotuladas como A, B, C, D, E, F, G.
-3 cubreobjetos.
-3 portaobjetos.
-1hoja de afeitar.
-1 aguja histológica.
-1 par de guantes
descartables. -1 lupa de mano.
-1microscopio.
- gotero con agua.
- gotero con lugol (sobres las mesadas).
- servilletas descartables( rollos en las
mesadas). -1 fibra indeleble negra.

Actividad 1: Identificar la exomorfología de estructuras vegetativas de distintas


angiospermas

Atención: Colocarse los guantes descartables antes de iniciar el práctico.

Analizar cada material entregado

I. Completar el cuadro colocando la o las funciones según corresponda:

Material Funciones
A
B
D
F
G

Códigos
1: acumular sustancias de reserva.
2: alcanzar la luz.
3: protección contra la herbívora.
4: protección contra las condiciones climáticas desfavorables.
5: propagación vegetativa.
6: acumular agua.

92
II-Completar la siguiente tabla colocando el código según corresponda.

Material Funciones
A
B
D
F
G

III. Indicar cuál o cuáles de los materiales entregados (A, B, C, D, E, F, G) posee:

a) (………….) hojas compuestas.


b) (………….) yemas axilares protegidas por vainas foliares.
c) (…………..) Sistema radical homorrizo.

IV. Completar la siguiente tabla, relacionando la modificación con alguna de las muestras
entregadas según corresponda.

Modificación Muestra
Rizoma
Zarcillo caulinar
Espina foliar
Bulbo
Braquiblasto
Estolón
Raíz napiforme
Raíz tuberosa
tubérculo

Actividad 2: Identificar características anatómicas de las estructuras vegetativas de


angiospermas

Se debe obtener un preparado histológico para analizar la estructura anatómica de las


muestras A, C, D, únicamente. Previo a realizar el corte transversal observa en el anexo, los
esquemas donde se indica la altura en que se debe hacer el corte en cada material.

Procedimiento para realizar el preparado (A, C, D)

- Realizar varios cortes transversales de cada muestra y seleccionar los más delgados.
- Con la ayuda del gotero, colocar una gota de agua sobre el portaobjeto, luego colocar
sobre ella los cortes realizados (hasta 3).
- Cubrir con el cubreobjeto.
- Observar los preparados con menor aumento y elegir un corte, si es necesario se puede
pasar a mayor aumento (hasta 40x)

93
I. Analiza cada preparado y luego completar colocando la letra del material según
corresponda:

a) Presenta Epidermis _______ b) Presenta corteza y médula _______


c) Presenta Peridermis _______ d) Presenta sólo corteza ________
e) Presenta tejido de sostén ______ f) No presenta corteza ni médula ______
g) El tejido conductor esta dispuesto en haces vasculares_______
h) El tejido conductor esta dispuesto en un cilindro continuo_____

II. Teniendo en cuenta la taxonomía indica a qué Clase pertenece cada material
analizado. (escribir en letra de imprenta)

Material Clase
A
C
D

III. Teñir cada material con una gota de lugol y observarlo al microscopio.

Importante: Una vez enfocado cada preparado, llamar al profesor responsable para
evaluar el trabajo.

IV. ¿Qué muestra se tiñó con mayor intensidad?

Marcar con una X los orgánulos celulares que se colorean.

Cloroplastos Cromoplastos Leucoplastos Proteinoplastos

94
EJERCICIOS PROPUESTOS POR
COORDINADORES COLEGIALES XIX OAB
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 33 DR MARIANO MORENO- ARMSTRONG-SANTA
FE.

NIVEL I: DOCENTE Profesor Javier Pertusati

Pregunta 1

Las células eucariotas son capaces de dividirse por medio de dos procesos: Mitosis y
Meiosis. La división por mitosis posee muchas similitudes con respecto a la meiosis II, sin
embargo se diferencian en algunos aspectos importantes. Señale el conjunto correcto de
diferencias entre los procesos de Mitosis y Meiosis II.

I – La Replicación del ADN se produce antes de la mitosis, pero no antes de la


meiosis II.
II - La Replicación del ADN se produce antes de la meiosis II, pero no antes de la mitosis.
III – En la mitosis los cromosomas están formados por cromátides hermanas son
idénticas; en la mitosis II difieren debido al intercambio de material genético en la mitosis
I.
IV – La mitosis difiere de la meiosis en la sinapsis.

Respuestas

a) I – IV b) I – II – III – IV c) I – III d) I – III – IV

RESPUESTA CORRECTA: c) I – III

Pregunta 2

Los rizobios y las micorrizas son ejemplos de relaciones simbióticas entre las raíces de
ciertas plantas y otros organismos. Los rizobios (bacterias – raíz) fijan el nitrógeno
gaseoso, y las micorrizas (hongo – raíz) extraen nutrientes del suelo poniéndolos a
disposición de la planta. Estas relaciones influyen en procesos del desarrollo de los
organismos como así también en otros procesos biológicos. Determinar cual es el
conjunto de afirmaciones correcto.

I - La simbiosis es una asociación íntima y a largo plazo entre organismos de especies


diferentes.
II - El reservorio principal de nitrógeno es la atmósfera, de donde los organismos lo toman
para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados.
III - En agricultura, la rotación de cultivos permite que plantas como el maíz tengan
disponibilidad de nitrógeno para su desarrollo.
IV - En una relación simbiótica siempre son beneficiados ambos
organismos. V - Con la presencia de micorrizas la planta se beneficia.
VI - En las plantas el nitrógeno es considerado como macronutriente, y forma parte de
moléculas vitales como aminoácidos, proteínas y nucleótidos.
VII - Los ciclos biogeoquímicos son, en esencia, los movimientos de sustancias orgánicas
a través de los niveles tróficos de un ecosistema.

95
Respuestas:

a) I – III – V – VII b) II – IV – VI – VII c) I – V – VI


d) I – II - III – V – VI e) I – III – V – VI f) I – II – VII

RESPUESTA CORRECTA: e) I – III – V – VI

Pregunta 3

Se diferencia la información genética del código genético en que:

I- El primero es el orden de los nucleótidos del ADN y el segundo el orden de los


nucleótidos del ARNm.
II- El primero es el orden de los nucleótidos del ADN y el segundo es la
equivalencia entre tripletes y aminoácidos.
III- El primero es la cantidad de genes y el segundo el orden de los nucleótidos del
ARNm.
IV- El primero es la cantidad de cromosomas y el segundo el orden de los
nucleótidos del ARNt.

RESPUESTA CORRECTA: II

NIVEL II: DOCENTE Profesora Silvia Borri

Pregunta 1

Luego de un número dado de divisiones, las células entran en un estado llamado de


senescencia o envejecimiento del cual nunca salen. Al avanzar la edad de un organismo,
la disminución del número de divisiones en numerosos tipos celulares se ha relacionado
con:
I- El acortamiento progresivo que ocurre en los extremos de los cromosomas- los
telómeros- a lo largo de los sucesivos ciclos celulares.
II- Agotamiento de la energía celular a lo largo de los sucesivos ciclos celulares.
III- Pérdida de permeabilidad de la membrana celular y degradación de proteínas de la
lámina nuclear y del citoesqueleto.
IV- Alteraciones en cascadas de señalización que impiden responder a estímulos de
crecimiento.

RESPUESTA CORRECTA: I

Pregunta 2

I- La replicación del ADN es semiconservativa. Esto quiere decir que:


II- Está parcialmente conservada a través de la evolución.
III- Cada molécula de ADN hija está formada por una hebra vieja y una hebra nueva. IV-
Permite que la mitad de los genes de un organismo sean heredados por su
descendencia.

V- Una molécula de ADN hija está formada por dos hebras viejas y la otra por dos hebras
nuevas.

RESPUESTA CORRECTA: II

96
Pregunta 3

Durante la interfase las células de la raíz fabrican normalmente una proteína que tiene
función enzimática. Supone que en una de esas células aparece una proteína
parecida a la normal, pero que se diferencia de la misma en un aminoácido. ¿Cuál de
las siguientes causas puede haber originado este hecho’
I- Se ha producido la pérdida de un nucleótido en el ADN que codifica esa enzima.
II- Se ha producido una mutación en el ARNm.
III- Los ARNm correspondientes a esa proteína tienen un nucleótido cambiado.
IV- Se agregaron tres nucleótidos al ADN.

RESPUESTA CORRECTA: III

97
RESPUESTAS CORRECTAS

98
RESPUESTAS DE EJERCICIOS PARA NIVEL I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

1- c 2- b 3- d 4- b 5- d 6- b 7- b 8- c 9- d
10- b 11- c 12- c 13- a 14- a 15- b 16- c 17- c 18- b
19- c 20- a 21- c 22- b 23- d 24- d 25- b 26- b 27- d
28- b 29- c 30- a 31- d 32- a 33- b 34- a 35- c 36- c
37- b 38- a 39- b 40- a 41- a 42- b 43- b 44- d 45- d
46- b 47- d 48- c 49- b 50- d

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2
51-
El hornero: Relación Efecto en el hornero Efecto en la otra especie
a) 02 0 +
b) 04 + -
c) 01 + +
d) 05 - +
52- (____) Social; (_2__) Territorial; (_1__) Habituación;

(____) Impronta; (____) Aprendizaje; (_3__) Innato

53-

Funciones Órganos
Aves Mamíferos
a) 03 03
b) 04 04
c) 10 05
d) 01 ---------
e) ---------- 02
f) 08 06
54- b)

55- b)

56- Respuesta: 02, 08, 04, 03, 09

57- a) _04__ b) _04__ c) _01__ d) _06__ e) _06__

f) _01__ g) _02 / 04__ h) _05__ i) _02__ j) _04__

58- c)

59- d)

99
60-

Los Yaguaretés… su (pupila / retina ) hasta …… de (conos / bastones) lo ………. y pocos (conos
/ bastones) por ……. El (cristalino / cuerpo ciliar) enfoca ……….. por acción del (cristalino /
cuerpo ciliar ). Las ………. en la (pupila / retina ) y se …………….... el (cerebro / cerebelo).

61-

S.N. Somático S. N. Autónomo


Simpático Parasimpático
02 – 04 - 08 01 – 05 – 06 03 - 07

62- b)

63- d)

64- c)

65- selva.....B..... estepa herbácea.... D.... sabana.....A....... tundra.... C.........


66-

a) ........ 38............... b) ........... 36............ c) ........ 2............

d) ...... femenino - hembra...... e) ..... metafase........ f) .......... 19.........

67- a)

68- Respuesta: 50%

69- b)

70-

húmero

cúbito

radio

dedos o
falanges

71- b)

72- a)

100
73-
1) S
e x u a l
2) m a c r o E
v o l u c i ó n
3) f ó s i L
e s
4) c o n v E
r g e n t e
5) c o e v o l u C
i ó n
6) g e n é t i a C
7) d i r e c c I
o N a l
8) a l O
p A t r i c a
9) f i l o g e N
é T i c o
10) m U t a c i ó n
11) e m b R i o l o g í a
12) a d a p t A c i ó n
13) h o m óL o g a s
Autor: __ MALTHUS__ __ __ __ __ __

74-

02
06
05 01
07 08

03 09

11

12
75-

a) …. (diploide / haploide) ………..(raíces / tallo / hojas / flores / grano de polen


germinado / saco embrionario), mientras ……………. (diploide/ haploide), que es (de vida
libre / parásito) está ……….. (raíces / tallo / hojas / flores / grano de polen germinado /
saco embrionario).
b) El ……….. son (diploides / haploides), y ………..divisiones (mitóticas / meióticas) y …..
generación (esporofítica / gametofítica).
c) Un…… (presenta / no presenta) combinaciones …….. (distintas / idénticas ) a …….. asexual
( presenta / no presenta) combinaciones …… (distintas / idénticas ) a las de sus progenitores.
76-

El ceibo ………la hormona........etileno....... Al comenzar …… por la hormona......giberelina...........,


mientras …….. una hormona........ etileno............ Cuando …… la hormona.........ácido abscísico...

77- a) (…… V ); b) (………. V ); c) (……… F ); d) (……… F )

101
78- a) (….. V ); b) (……F ); c) (…….V ); d) (……….F )
79-

A B C D
01................. .......08.......... .......05.......... .......04..........
…….MO....... …….MET..... …….MEB.... …….MEB.....

E F G
.......06......... .......02.......... ....... 10.........
…….MEB..... …….MO....... …….MET.....

80- a) (…… V ); b) (……… F ); c) (…… V ); d) (…… F ); e) (…… F )

81- a) (……..F ); b) (……..V ); c) (…….F ); d) (……….F ); e) (…….F )

82-

pétalo
estambre

óvulo

ovario
sépalo

83-
Observando el …… formado por (pistilos / estambres), cáliz, ……. denominan (pétalos / sépalos);
ovario (súpero / ínfero) y que ….. será (uniseminado / pluriseminado).

84-
Características de la celulosa Lugar donde se localiza Función
01- 04 - 05 07 12
85-

La ……..presencia de (energía lumínica/ calor/energía química ) utiliza …. (CO2/ O 2) y

(H2O/glucosa) para ……… (H2O/glucosa) y (CO2/ O2).


El ……. el (citoplasma/mitocondria/cloroplasto) y comprende (una/ dos/ tres) etapas….
(fotoquímica/biosintética/ciclo de krebs) que …….. en (tilacoides/ matriz mitocondrial/
estroma) ….. de (calor/ luz/ oscuridad) y …… (CO2/ H2O/ O2) proveniente ….. (CO2 / H2O /
glucosa). En la etapa (fotoquímica / biosintética / ciclo de Krebs) que ….. (tilacoides/
matriz mitocondrial/ estroma) se ….. (H2O/ CO2/ O2) para …… (H2O/glucosa).
102
86-

ENZIMA SITIO DE ACCIÓN SUSTRATO PRODUCTO


Amilasa salival BOCA ALMIDÓN Maltosa / oligosacáridos
PEPSINA estómago PROTEÍNA polipéptidos
MALTASA Intestino delgado Maltosa GLUCOSA
Lipasa INTESTINO DELGADO LÍPIDOS Ácidos grasos y glicerol

87-
Una vez …. a través de la (membranaplasmática/membrana nuclear/pared celular) por …. de
(difusión simple/ difusión facilitada/ transporte activo), ya …. (la doble capa de
fosfolípidos / las proteínas integrales de membrana). Una …… (glucólisis / fosforilación
oxidativa / ciclo de Krebs) que ……. ( piruvato / CO2 / O2). Éste …… ( la matriz / las
crestas) de la ………. de (glucólisis / fosforilación oxidativa / ciclo de Krebs). Al
final………….. (ATP/ADP) y (CO2/O2).

88-

a) (celulosa / quitina )
b) (hifas / micelios ) forman ( hifas / micelios )
c) (autótrofos / heterótrofos ) que acumulan ( glucógeno / almidón ) … reserva.
d) Los …….. (saprófitos / parásitos ) ……...
e) La…………… ( micelio / cuerpo fructífero)
f) El ……. de (detritívoros / descomponedores)

89- c)
90- Respuesta:........ 02 – 03 – 04 – 06 – 10 – 13............

91- b)

92- a) (…… F ); b) (…… F ); c) (….. V ); d) (…… F )

e) (…… F ); f) (……. F ); g) (……. F ); h) (…… V )


i) (…… F ); j) (…… V )
93- d)

94-

cortadera langosta hornero zorro

productor consumidor primario consum. 2º orden consumidor 3

descomponedores
95- c)
103
96- Respuesta:.A..

97- c)

98- c)

99- c)

100- b)

RESPUESTAS A PROPUESTAS
PRÁCTICAS-NIVEL I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

101- EXOMORFOLOGÍA Y SISTEMÁTICA DE OLIGOQUETOS


1- Reino: Animalia
Filo: Annelida
Clase: Oligochaeta
Orden: Haplotaxida
Familia: Lumbricidae
Género: Eisenia
Especie: Eisenia foetida
Nombre vulgar: Lombriz roja californiana

2- (…X…) poliquetos. (..X…..) hirudíneos.

3- Respuesta: …02, 04. 06,09, 10………

4-
06
10 09

08

04 02

07 05

03 01
104
5-
Estructura Código/s
Músculos longitudinales y circulares 05
Quetas 05
Epidermis 01
Metanefridios 02
Intestino 04
Vasos sanguíneos 03
6- a) - adultas: ………………..2… - juveniles:…………………. 3…

b) Respuesta: ………………..……clitelo…………..

7- a) II

b) I.

c) I.

8- a) II

b) I

9-

105
102- ESTRUCTURAS DE ANGIOSPERMAS: SEMILLA Y FRUTO

1-

2-

Tegumento Cotiledón Radícula Plúmula

3- Respuesta: campilótropo
4-

Estructuras Códigos
Hilo 03

Micrópilo 01

Tegumento 06

Cotiledón 05

Radícula 02

Plúmula 04

Endosperma 07

5- Respuesta: 01, 03, 06, 08, 10

106
6- a) (…F…….); b) (…V…….); c) (…F…….); d) (…F…….); f) (……F….); e) (…V…….)

7-
Reino: PLANTAE
División: MAGNOLIPHYTA/ ANGIOSPERMA
Clase: MAGNOLIOPSIDA/ DICOTILEDONEA
Familia: FABACEAE
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris

107
RESPUESTAS DE EJERCICIOS PARA NIVEL II
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1
103- c)

104- I. (……P……..);II. (……P………); III. (……M……..); IV. (……B/T……..);


V. (……M……..); VI. (……P/M……..); VII. (……T……..)

105-

I. …………………………. CAM V. ……………………………. C4


II. …………………………. C4 III. VI. …………………………… CAM
………………………… C4 IV. VII. ………………………….. CAM
………………………… CAM VIII. …………………………. C4

106-
carofíceas briófitas pteridófitas gimnospermas angiospermas

A, E

107- c)
108- d)

109- c)

110- d)

111- c)

112- I. (..V……....); II. (..V……...); III. (..F……...);

IV. (..V……..); V. (..F……...); VI. (..F……...); VII. (..V……..)

108
113- b)

114- d)

115- a)

116- a)

117- b)

118- c)

119-

Cariotipo A Cariotipo B
Dotación cromosómica 02 01
Aneuploidía 03 04
Sexo 05 06
Síndrome 08 07
120-

121- c)

109
122-

CÓDIGO PALABRA CLAVE


I ….G…..
II ….D….
III ….H…..
IV ….B…..
V ….F…..
VI ….E….
VII ….A…..
123-
Etapas metabólicas de la Localización en la célula
respiración celular
1º ….A….
2º …..E….
3º …..G…...
124- c)

125-

Código
Boca 02
Ano 05
Endodermo 03
Ectodermo 01
Mesodermo 04
126- a)

127- a)

128- b)

129- Respuesta: I y IV

130- a) (..V……....); b) (…V…….…); c) (…F………….)

d) (…F……..); e) (…V………..); f) (…F……...)

131- d)

132- c)

133- c)

134- c)

135- d)

136- c)
110
137- b)

138- d)

139- c)

140- d)

141- a)

142- b)
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

143- b)

144-

I. 02
06
II.
08

05
III.
06

04
IV.
07

145- c)

146-

I. 04

II. 02

147- Respuesta: a, c, e.

148- e)

149- h)

111
150-

05/04 04/05

10/08 08/10
05

06
01

151- I. (……F…….); II. (……F……); III. (……V……..); IV. (……V…….);


V. (……F……..); VI. (……V…….); II. (……F…..); VIII. (……V…….); IX. (……V……..); X.
(……F…….)

152- I. (…F…..) II. (…V….) III. (…F….) IV. (…V...) V. (…F…);


VI. (…V…) VII. (…V….) VIII. (…..F…..) IX. (…..V….)
153-

A) 02
B) lactato deshidrogenasa. 01
C) insulina 02
D) ribulosa bifosfato carboxilasa. 04
E) citocromo C oxidasa. 03
F) actina 01
G) succinato deshidrogenasa. 03
154-

A) 01
B) 02
C) 02
D) 02
E) 02
F) 01
G) 03
H) 03
I) 01
112
155- d)

156-

II

V
C

ByD A

02
07 03 01
Ácido

IV
III I

01,
08 heces 05 06
157- d)

158- I. (……E…….); II. (……O……); III. (……O…...)

159- I. (……PROTONEFRIDIOS …); II. (……MALPIGHI … ………)

III. (……PROTONEFRIDIOS …); IV. (……METANEFRIDIOS ……)

V. (……MALPIGHI ………) VI. (…METANEFRIDIOS………)

160- a)

113
161-

bacterias

C E B D A F

162- c)

163- d)

164- d)

165 y 166-
7
E

A 8

3 3

4
2 4

B 5

C
8 D

114
167- e)

168-

C- G- H

B- F

D-I
A- E

169- I. (…V…….); II. (…V……); III. (…F……..); IV. (……V…..);


V. (…F……..); VI. (…V…..) VII. (…F……)

170- Respuesta:… a, b, d, e, f.

171- a)

172- b)

173- Respuesta: III, IV, V .

174- d)

175- Respuesta: II, IV, V.

176-

Representante del Clase tagmas antenas Pares de Patas Ubicación de las Piezas
GRUPO patas bucales
A 02 04- 08-17 06 19 08 12, 13

177- Respuesta: I, II, III.

178-

I. (……B…….…..)
II. (……C……..…..)
III. (……A y B……)
IV. (…A…….......…)
V.(……C y B……..)
VI. (……A y B……)
VII. (…A, B y C….)
115
179- A:……01-03…………… B:……01-03………… C:………02-04…………
180- I. (…F…); II. (……B…);III. (……E…); IV. (……C….); V. (…A…….)

181- c)

182- 1. (…D…..) 2. (… F …..) 3. (…H…..) 4.(…A…..)

5. (……A y B…..) 6. (……E…) 7. (…G……..) 8.(……C…...)

RESPUESTAS A PROPUESTAS
PRÁCTICAS-NIVEL II
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3 183- BIOSISTEMÁTICA,

ANATOMÍA y FISIOLOGÍA ANIMAL

Actividad 1: Generalidades del Phylum


Artrhopoda 1-
Representante Clase tagmas antenas Pares Ubicación Piezas Hábitat
de cada de de las bucales principal
GRUPO Patas patas
A 22 03- 04- 05 07 09 05 12, 13 17

B 20 01, 03 06 18 01 12, 13 15

C 21 04, 02 07 18 02 12, 13 17

D 22 03- 04- 05 07 09 05 12, 13 17

E 20 01, 03 06 18 01 12, 13 15

F 19 01, 03 11 10 01 14, 16 17

116
Actividad 2: Exomorfología de artrópodos

14
14
16
16

01

03
03

05 03
04

II. a) e) b) E) c) e)

117
III. a)

02 05

05
07
E G
06

07

02 06

III. b) a)
c)

118
Actividad 3: Tejidos del cuerpo humano

1- Preparado 1: i Preparado 2: g

2- d)

3- a)

4- Respuesta: a y d

5- b)

184- ECOLOGÍA

Actividad 1

1-

Comunidad S N H’ D E
A 10 61 1,80 0,75 0,78
B 5 48 1,35 0,71 0,83
2- I. Respuesta: A

II. Respuesta: B

III. Respuesta: A

Actividad 2

1-

Primera Segunda Recapturados Total de la


captura captura población
Cada uno Cada uno Cada uno Cada uno
Resultados realiza un realiza un realiza un realiza un
conteo conteo conteo conteo

2- Respuesta: I, II, III, V.

3- I. Respuesta: depende de la pregunta 1

II. Respuesta: 1,96

4- Respuesta:. según equipo + 1,96

119
185- “ORGANISMOS VEGETALES”

Actividad 1

I.
Material Funciones
A 05
B 01-04-05
D 1-04-05
F 03
G 02

II.

La modificación
corresponde a :
A 01
B 01 ó 04
C 06
D 01
E 05
F 03
G 03
III. a) (……G…….); b) (……A,E…….); c) (…A, E, D….)

IV.

Modificación Muestra
Rizoma D
Zarcillo caulinar
Espina foliar F
Bulbo E
Braquiblasto A
Estolón
Raíz napiforme
Raíz tuberosa
tubérculo B

120
Actividad 2

I. a) __D,A____ b) __D,C____ c) __C_____ d) ___-___

e) __A,C____ f) ____A_____ g) ___A____ h) __D, C___


II.

Material Clase
A MONOCOTILEDÓNEA O LILIOPSIDA

C DICOTILEDÓNEA O MAGNOLIOPHYTA

D DICOTILEDÓNEA O MAGNOLIOPHYTA

III. Tinción del preparado.

IV.

Cloroplastos Cromoplastos Leucoplastos Proteinoplastos

121

S-ar putea să vă placă și