Sunteți pe pagina 1din 13

La Política Agraria Colonia y los orígenes del latifundio en Guatemala

Principios rectores de la política agraria colonial

De sobra se sabe que el problema primordial de la sociedad guatemalteca es la


mala distribución de su más importante medio de producción. La tierra se halla
concentrada en pocas manos, mientras carece de ella la gran mayoría de la
población dedicada a la agricultura, ya porque no la tenga en absoluto o porque
sea escasa y mala la que posee.Censos y estudios recientes ponen a la vista las
proporciones del fenómeno. Los orígenes del latifundismo guatemalteco
se encuentran en la organización económica de la sociedad colonial.

Algunos estudiosos de las leyes y de las instituciones indianas han insistido en qu


e lalegislación de Indias tuvo un carácter marcadamente casuista, vale decir que
estuvo enderezada a resolver casos y problemas surgidos en determinados
lugares y tiempos, y que, por tal motivo, fue una legislación caprichosa y des-
provista de unidad sistemática. Esa es una verdad de superficie, que
desafortunadamente encubre importantes hechos de fondo. Las leyes que emite
un Estado cualquiera son, en una u otra forma, expresión jurídica de los intereses
de las clases dominantes a quienes ese Estado representa; y como entre tales
intereses tiene que haber necesariamente algunos que sean principales y
permanentes, de ahí que toda legislación, por muy casuista que sea, deba estar
regida por ciertos principios fundamentales que le confieren unidad interna.

Principios y el origen del Latifundismo

Principio de señorío

Este principio no era otra cosa que el derecho de conquista como hecho
consumado era la expresión legal de la y constituye, por eso mismo, la base y el
agrario colonial. La conquista fue esencialmente un proceso violento de
apropiación —proceso económico, por ende— que suprimió automáticamente el
derecho de propiedad de los nativos sobre sus tierras, pero que no se lo dio
automáticamente a los conquistadores, como podría suponerse. El reparto de
tierras que hacían los capitanes de conquista entre sus soldados, lo hacían en
nombre del monarca con poderes especiales otorgados por él, y la plena
propiedad de aquellas posesiones estaba sujeta a confirmación real.
Principio de la tierra como aliciente.

Lo llamaremos el Principio de la Tierra como Aliciente, porque eso fue en realidad.

La tierra como fuente de ingreso a las cajas reales Bajo el procedimiento de la


“composición de tierras

La incitación del período anterior a pedir y obtener tierras había dado lugar a
muchas extralimitaciones. En aquel período convenía tolerarlas, pero medio siglo
más tarde se convirtieron en motivo de reclamaciones y de “composiciones”. La
monarquía comenzó a dictar órdenes encaminadas a que todos los propietarios de
tierras presentaran sus títulos. Las propiedades rústicas serían medidas para
comprobar si se ajustaban a las dimensiones autorizadas en aquellos
documentos. En todos los casos en que se comprobara que había habido
usurpación de tierras realengas el rey se avenía a cederlas legalmente si los
usurpadores aceptaban pagar una suma de dinero por concepto de “composición”.
En caso contrario, era preciso desalojarlas para que el rey pudiera disponer de
ellas.

Parecería, a primera vista, que la usurpación de tierras, su apropiación ilegal y


subrepticia, sufría un rudo golpe con aquella categórica disposición real. Pero
estaba ocurriendo precisamente lo contrario: se estaban poniendo las bases para
que la usurpación se convirtiera en un procedimiento normal para apropiarse la
tierra y una de las principales modalidades de la formación de latifundios.
No se piense que todo ello ocurrió a despecho de la voluntad de los reyes; fue un
fenómeno promovido hábilmente por la política económica de la monarquía. No
hace falta demostrar que el resorte fundamental del mecanismo que estamos
señalando se hallaba en la necesidad de numerario que eran achaque crónico de
la monarquía española. Y resulta harto comprensible que buscara provechos en la
concesión barata de tierras que de otro modo no le rendían ningún beneficio sin
reparar,.

Preservación de las tierras comunales de indios

El cuarto principio de la política agraria colonial fue la reservación de las Tierras


Comunales de Indios. Al hacerse la gran organización definitiva de las colonias a
mediados del siglo XVI, fueron creados los pueblos de indios —completamente
distintos de los poblados prehispánicos, que fueron desmantelados para crear
estas nuevas concentraciones—.Todos los pueblos de indios fueron dotados
desde su creación con dos clases de tierras: las llamadas ejidos—también “de
pastos y ejidos” o “montes y pastos”—, y las llamadas tierras comunales—también
“comunes de labranza”, “de sementera” o “de labranza y sementera”—. Los ejidos
eran la tierra indispensable y de uso común en derredor del pueblo: tierra y
montes para recolectar madera y otros materiales de construcción, madera y hojas
secas para combustible

Principios rectores de la política agraria colonial

El problema primordial de la sociedad guatemalteca es la mala distribución de su


más importante medio de producción.

Los orígenes del latifundismo guatemalteco se encuentran en la organización


económica de la sociedad colonial. El presente trabajo se propone señalar cuáles
fueron los principios rectores de la política agraria colonial, y de qué manera esos
principios determinaron el desarrollo inicial decisivo del latifundismo en nuestro
país.
Las leyes que emite un Estado cualquiera son, en una u otra forma, expresión
jurídica de los intereses de las clases dominantes a quienes ese Estado
representa; y como entre tales intereses tiene que haber necesariamente algunos
que sean principales y permanentes, de ahí que toda legislación, por muy casuista
que sea, deba estar regida por ciertos principios fundamentales que le confieren
unidad interna.

Las enormes proyecciones de este principio deben ser bien comprendidas en sus
dos vertientes. Una positiva: sólo rey cede o vende tierra; toda posesión deriva de
una cesión o venta original de la corona. Y otra negativa no menos importante:
cualquier tierra que el rey no haya vendido o cedido es tierra realenga le pertenece
al rey y no puede ocuparse ni usarse sin incurrir en delito de usurpación.

Bloqueo agrario de los mestizos

Nos es revelado por hechos de gran trascendencia consignados en documentos


de otra naturaleza, gracias a los cuales sabemos, precisamente, que era un
principio que operaba al margen de la ley. Lo llamaremos el principio de Bloqueo
Agrario de los Mestizos.
Las Leyes de Indias en lo tocante a tierras no hacen discriminación de la gente
mestiza —las “castas”, los ladinos—, sino que ofrecen puntos de apoyo legal para
que ellos también puedan obtenerlas por los procedimientos usuales. Las Cédulas
especiales para Guatemala, así como las disposiciones elaboradas por la
Audiencia, tampoco establecen limitación para la adquisición de tierras por
mestizos, aunque es de notarse que siempre se refieren a ellos como particulares,
facultándolos para adquirirlas por composición. Sin embargo, dado que los
mestizos formaban un contingente humano en crecimiento y de escasos recursos
económicos, era de esperarse que el gobierno colonial, a nivel peninsular o a nivel
de provincia, dictara las providencias necesarias para dotarlos de tierras,
considerándolos como un grupo económicamente diferenciado y muy necesitado
de aquel recurso fundamental.

Orígenes del latifundismo

El primero de ellos fue el fundamento sobre el que operaron los restantes. El


segundo fue el punto de arranque del latifundismo en Guatemala. El tercero fue el
gran mecanismo generador y ampliador de latifundios durante más de dos siglos
coloniales. El cuarto no fue generador de latifundios tierra comunal para los
pueblos de indios. Y el quinto debe haber actuado como incitante secundario. Los
principios de la política agraria colonial no hubieran llevado el latifundismo a los
extremos que llegó, si la estructura de la colonia y la esencia de la clase
terrateniente criolla no hubieran obligado a dicha clase a aprovecharse de aquellos
principios para ampliar su dominio, cerrado y excluyente, sobre la tierra. La tierra
sin indios no significaba nada, porque la gran importancia de los indios como
creadores de valor, aconsejaba la adquisición de grandes extensiones de tierra.
Es interesante anotar que el latifundismo llegó a ser un serio problema ya en la
misma época colonial. Así lo revelan de manera notable los célebres
“Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio” que el Consulado de Comercio le
proporcionó a Don Antonio Larrazábal como material de consulta para su gestión
en las Cortes de Cádiz.

En otros lugares el documento es más categórico acerca de la significación del


latifundismo: “. Ya queda demostrado, dice que el origen o causa primaria de los
atrasos y obstrucción que experimenta en el Reyno la Agricultura, apoyo de la
subsistencia de todos sus habitantes, es sin contradicción el que las se hallan
distribuidas en posesiones inmensas entre pocos individuos, con enorme perjuicio
de los muchos que forman la masa del Estado, que no tienen un palmo de terreno
donde sembrar una milpa.
GUATEMALA EN LA DECADA DE LA INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA GUATEMALA Centroamérica se independizó de España el 15


de septiembre de 1821, un día antes que México. Debido a inseguridades de
gobierno, los dirigentes acordaron unirse al Imperio mexicano de Agustín de
Itubide un a después. El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de
Tropas, Don Gabino Gainza, convocó a la llamada Sesión Histórica que se llevaría
a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8:00 de la mañana del día
siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en lo que hoy día conocemos como
el Parque Centenario. Después de tres siglos de dominación española, y tras la
revolución liberal de Rafael de Riego en España en 1820, la élite criolla proclamó
su independencia de la corona el 15 de septiembre de 1821 por motivos
económicos: el deseo de abrir nuevas relaciones con otros países. Fue nombrado
presidente el Brigadier Don Gabino Gainza, quien gobernó hasta el 23 de junio de
1822. La nueva república guatemalteca incluía las regiones del Soconusco, y lo
que ahora son los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. El 5
de enero de 1822, Agustín de Iturbide que había proclamado la Independencia de
México el 16 de septiembre, reunió lo que fue el Virreinato de Nueva España como
Imperio Mexicano, en un intento de monarquía que lo mantuviese bajo una
bandera única, católica y poderosa, para contrarrestar la expansión
estadounidense. Iturbide ofreció la corona a Fernando VII, lo que no admitieron los
republicanos. En 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero
proclamaron el Plan de Casamata, que anunciaba la instauración de una
República. En 1823, tras la sublevación de Santa Anna en Veracruz, una
revolución liberal en México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país
una república federal, y proclamándose la independencia absoluta de la antigua
Capitanía general de Guatemala, que se estableció como una república federal,
Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; sólo Chiapas
permaneció unida a México. La federación se mantuvo con grandes dificultades,
ya que al proyecto se oponían los conservadores, el clero de la iglesia Católica y
los grandes latifundistas. Pero se pudo proclamar una Constitución que abogaba
por una forma de gobierno liberal, pluralista y republicana siendo el primer
presidente constitucional de la Confederación Manuel José Arce (1825-1829).
Guatemala se separó de la federación en 1839, y en 1842 se disolvió
definitivamente la república federal, lo que en la práctica condujo a la
independencia total. Elegido presidente Rafael Carrera en 1844, dio a Guatemala
el título de República Independiente en 1847. Posteriormente, el presidente Rufino
Barrios (1873-1885) intentó sin éxito restablecer la Federación, en lo que ha sido
el último intento de acabar con la soberanía del país.
LA LEGISLACION AGRARIA DEL PRIMER GOBIERNO LIBERAL

El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del
gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía
evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio, la cual se había hecho
común en Guatemala a partir de la Revolución Liberal de 1871. Todo esto se
lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas
en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio
de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en
estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al
Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a
los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más
ingresos.1 La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que
muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de
las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit
Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que necesitaba
para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA —de la que
varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en
el Departamento de Estado estadounidense— organizó el plan Operación
PBSUCCESS2 que terminó con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo
Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a los
propietarios que las habían obtenido durante los gobiernos liberales que se
iniciaron en 1871, empezando por la UFCO

A raíz de la crisis económica derivada de la quiebra de la Bolsa de Valores de


Nueva York en 1929, la economía guatemalteca cayó en una grave crisis. El
reglamento de jornaleros impuesto por el general Justo Rufino Barrios ya no era
suficiente para proveer a las fincas cafetaleras de mano de obra suficiente, y el
gobierno del general Jorge Ubico lo derogó, sustituyéndolo por la ley de vagancia,
la cual forzaba a los jornaleros a demostrar que habían hecho 100 jornales en el
año, o de lo contrario eran obligados a trabajar gratuitamente en la construcción
de caminos. Esto aumentó la producción, pero originó un flujo de campesinos, de
municipios cercanos a la capital que fueron a establecerse en la Ciudad de
Guatemala en donde no existía un desarrollo industrial suficiente para absorber
esa mano de obra inmigrante; los inmigrantes rurales se vieron obligados a
establecer pequeños negocios o dedicarse a ciertos servicios.6
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidosc dispusieron
realizar la construcción de una ruta militar de emergencia hasta el Canal de
Panamá. La política militar norteamericana necesitaba asegurarse de puentes
aéreos y como México no les permitió establecer bases aéreas en su territorio
ampliaron las instalaciones aeronáuticas de Guatemala de modo que fuese una
especie de paso de tránsito de su fuerza aérea hacia el canal. Estas
construcciones, aunadas con la infraestructura que el propio general Ubico
impulsó creó una incipiente mano de obra para la construcción en el país.
Los grupos minoritarios de familias herederas de los colonizadores hispanos
amalgamadas con los líderes de la Reforma Liberal de 1871 eran los poseedores
de las principales fuentes de riqueza del país, esencialmente la explotación del
café, que había pasado a ser el principal producto de exportación desde el
gobierno de Barrios. Durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera,
se hicieron considerables concesiones para la explotación del café a personas de
origen alemán, y grandes extensiones de Izabal y Escuintla a la United Fruit
Company, que se estableció en Guatemala por la política norteamericana de
pacificar la región centroamericana mientras duraba la construcción del Canal de
Panamá.7 Estrada Cabrera buscó la alianza con los norteamericanos, con la
esperanza de que éstos lo apoyaran militarmente, en caso de que Inglaterra
pretendiera invadir a Guatemala para obligarla a pagar la deuda que ésta tenía
con los bancos de aquella nación

Posición de las élites guatemaltecas[editar]


El 31 de mayo de 1952, al enterarse de lo dispuesto en la Reforma Agraria, el
influyente periodista Clemente Marroquín Rojas escribió en su editorial que
muchos de los miembros de las clases altas que fueron arbencistas en las
elecciones de noviembre, entre ellos Asturias y Beltranena, lo fueron porque
estaban seguros de que Árbenz era un hombre de la derecha y que no podía ser
marxista por ser militar, estar casado con una dama de sociedad asociada a
capitalista y gusta de la «buena vida»;10 11 Marroquín Rojas explicó en ese
editorial que él había conocido al verdadero Árbenz en las juntas del consejo de
ministros del presidente Juan José Arévalo: un hombre que le inspiraba un gran
aprecio en lo personal, pero que era firme en sus convicciones extremistas y que
no las dejaría de lado hasta que fuera derrocado. Finalmente, indicó que ya no
había posibilidad de compromiso entre el gobierno arbencista y las élites
guatemaltecas.12 11 En el editorial de Marroquín Rojas quedó definida la posición
de la élite, pues ésta comprendió que no podría acceder al poder por medios
democráticos.12 11

Decreto número 900[editar]


La política agraria buscaba modificar el régimen de tenencia de la tierra,
considerado como la columna vertebral del poder oligárquico y extranjero en el
país, sostén de las sucesivas dictaduras y un factor de atraso nacional. Cuando se
realizaron los censos estadísticos panamericanos de 1950 y se conocieron sus
resultados, las presunciones sobre el grado de concentración de la propiedad de
la tierra y las abismales desigualdades en el campo se convirtieron en certezas.
En ese año el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) elaboró
un estudio en el que criticaba acerbamente las desigualdades de la vida
guatemalteca y recomendaba adoptar una serie de políticas; entre ellas, un
cambio en la tenencia de la tierra para estimular la agricultura campesina y ampliar
el mercado interno.13
El Congreso De La República De Guatemala,
ARTÍCULO 1. La Reforma Agraria de la Revolución de octubre tiene por objeto
liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la
originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de
producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de
Guatemala.
ARTÍCULO 2. Quedan abolidas todas las formas de servidumbre y esclavitud, y
por consiguiente prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los
campesinos mozos colonos y trabajadores agrícolas, el pago en trabajo del
arrendamiento de la tierra y los repartimiento de indígenas cualquiera que sea la
forma en que subsistan. El pago en especie del arrendamiento solo se permitirá en
las tierras no cultivadas y que no sean afectables por la Reforma Agraria, no
pudiendo exceder la renta del 5% de la cosecha. Cuando la renta se pague en
dinero en las tierras a que se refiere el párrafo anterior, la misma no podrá ser
tampoco mayor del 5% sobre el valor de la cosecha.
ARTÍCULO 3. Son objetivos esenciales que la Reforma Agraria debe realizar:
a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista
de la agricultura en general;
b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas
que no la poseen, o que poseen muy poca;
c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el
arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada;
d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los
campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas
y asistencia técnica necesaria; y
e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores
capitalistas en general.
ARTÍCULO 4. Las tierras cuya expropiación se ordene para
realizar los objetivos señalados en los artículos anteriores y
demás que persigue esta ley, quedan nacionalizadas e
incorporadas al patrimonio de la Nación. El Estado, por medio
del Departamento Agrario Nacional concederá a los
campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que lo
soliciten, el usufructo vitalicio de tales tierras o el arrendamiento
de ellas, durante el término que en cada caso se establezca. S
los agricultores capitalistas solamente podrá concedérseles en
arrendamiento. El Departamento Agrario Nacional también
podrá otorgar en propiedad, parcelas de tierra a los campesinos,
mozos colonos y trabajadores agrícolas, hasta extensiones no
mayores de dieciocho hectáreas (25 manzanas), pero en este
caso la expropiación se hará a favor de los beneficiados y no en
beneficio de la Nación.
ARTÍCULO 5. La expropiación a que se refiere la presente ley
decretada por interés social se consumará previa indemnización,
cuyo importe será cubierto con "Bonos de la Reforma Agraria"
redimibles en la forma que determina la Ley.

GOBIERNOS LIBERALES DE 1885 A 1930

Transcripción de GOBIERNOS LIBERALES 1885 A 1920


Alejandro M. Sinibaldi -también conocido como Don Tano- fue un comerciante
guatemalteco, Presidente de la República de Guatemala del 2 al 5 de abril de
1885. También fue Alcalde de la Ciudad de Guatemala en 1877.
Tal situación se dio luego de la repentina muerte en los campos de Chalchuapa
del General Justo Rufino Barrios; don Alejandro Sinibaldi había sido nominado
como primer designado a la presidencia
.En el año de 1874, con fecha 23 de marzo Justo Rufino Barrios fundo el primer
banco al que tambien se le llamo “Banco Nacional de Guatemala” o Banco de
Emision y Descuento, este banco fue fundado con el producto de la venta de los
bienes y tierras que se expropiaron a la Iglesia católica y ordenes religiosas.
este banco fue declarado en quiebra el 24 de noviembre en 1876 debido a los
préstamos que otorgo a funcionarios cercanos al gobierno

General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)
Nacido el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. A la edad de 14
años huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se
organizaban en Tapachula, listos para atacar a Vicente Cerna. Al lado de su tío
Justo Rufino Barrios, en 1871 fue redoblante de las fuerzas revolucionarias. Por
voto popular, fue electo presidente y tomó posesión el 15 de marzo de 1892.
Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de
Guatemala; ya que según sus propias palabras, deseaba convertirla en un
pequeño París.
A principios de 1897, cuando todo indicaba que se convocaría a elecciones
presidenciales, Reyna Barrios dio un Golpe de Estado, disolvió la Asamblea y
convocó a una nueva constituyente, la que amplió el período presidencial por
cuatro años, pero no llegó a iniciar la ampliación de su mandato, ya que murió
asesinado en la ciudad de Guatemala, el 8 de febrero de 1898, apoximada mente
a las 8 de la noche a manos del ciudadano inglés Edgar Zollinger.
DURANTE EL GOBIERNO DE José María Reyna Barrios
se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como la
reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos,
en su mayoría, por los célebres terremotos de 1917 – 1918

se dio un mejoramiento del Parque la Reforma


construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy en día Museo Nacional de
Historia emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte
mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón
dió libertad de prensa, se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y
telégrafos Mejoró la labor de la Escuela Politécnica, impuso secera disciplina en el
ejercito y desempeñó a la vez los 3 poderes del Estado
Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran nombrados
por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo

Licenciado Manuel Estrada Cabrera (9 febrero 1,898 - 8 abril 1,920)


Nació el 21 de noviembre de 1857 en la Ciudad de Quetzaltengo, fue su madre
quien luchó para costearle los estudios. Manuel Estrada Cabrera estableció su
bufete para ejercer derecho en su natal Quetzaltenango, donde más tarde llegó a
ser alcalde. Asumió la presidencia de la República, debido a que era Ministro de
Gobernación, primer designado a la misma, cuando el anterior gobernante falleció
trágicamente; se presentó al Palacio Presidencial, la misma noche del asesinato.
General Manuel Lísandro Barillas (6 abril 1885 15 marzo 1892)
Nacido el 17 de enero de 1845 en la ciudad de Quetzaltenango. Siendo segundo
designado a la presidencia, luego que la Asamblea Nacional aceptara la renuncia
de don Alejandro Sinibaldi, el General Barillas tomó posesión. Se afianzó en el
poder gracias a un plan audaz que se puso en marcha a la muerte del General
Barrios. Interrumpió el entierro dirigiendose al Ministro de la Defensa, Martín
Barrundia, diciendo que venía a tomar posesión de la presidencia por mandato de
ley y que le acompañaban 5000 hobres; ordenando les fuera preparado rancho y
cuartel; dirigiendose inmediatamente al Palacio Presidencial solo ya que lo de los
5000 hombres era falso.

GOBIERNOS LIBERALES 1885 A 1920

Su gobierno fue una serie de abusos y desaciertos; cuando tenía que convocar a
elecciones dio golpe de estado para permanecer en el poder. Propició la llamada
Guerra de los Totopostes que puso en ridículo a Guatemala. Emigró hacia México
y fue asesinado al lado izquierdo de la Catedral de la Ciudad de México en la calle
El Seminario; conocida actualmente con el nombre de Avenida de Guatemal.
DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL BARILLAS

_
En el ejercicio de su mandato derogó el Decreto de Unión Centro Americana y
buscó la paz con El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
_
También liberó a los presos políticos, creó el Banco Agrícola Hipotecario y firmó el
Tratado de Montúfar-von Berger -1887
_
la expulsión del país del Arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, y la disposición
por la cual se prohibía el ingreso de curas extranjeros
_
la convocatoria a una Asamblea Constituyente, encargada ésta de aumentar a
seis años el período presidencial, suprimir la Vicepresidencia y reinstaurar el
sistema de designados.
_Durante los últimos años de su Gobierno creó el Municipio de Barillas, en 1888,
con el propósito de legalizar, a favor de propietarios individuales ladinos
_
la adjudicción de 200 caballerías de tierra, expropiadas a los indios de Santa
Eulalia -Huehuetenango-, quienes las poseían en propiedad comunal
Desde que asumió el cargo del País, se desencadenó una serie de crímenes
políticos, aplicandose la ley fuga y fueron fusiladas varias personas que militaban
en la política; un ejemplo de esto fue el asesinato del General Daniel Marroquín, el
9 fe febrero de 1898, un par de horas después de haber asumido el cargo. Sufrio
varios atentados como el que ocurrió el 20 de abril de 1908 cuando el Cadete
Victor M. Vega le hizo un disparo a quemaropa que logró alcanzarle únicamente el
dedo meñique; dicho atentado fue seguido de fusilamientos en la Escuela
politécnica, llvandola así a su cierre permanente. Logró escapar de otro atentado
cuando se conducía en automóbil y le dispararon desde un chalet de la Avenida
Reforma. El Partido Uninista organizó una maifestación popular el 11 de marzo de
1920 donde pedían la unidad centroamericana; en dicha manifestación fueron
hechos varios disparos hiriendo a uno de los manifestantes. Dicho tiroteo dio pie a
que el movimiento en contra del Presidente creciera aún más.
integrada por cabreristas, a destituir al dictador y a nombrar como presidente
Interino al diputado Carlos Herrera. Éste, un honorable y acaudalado ciudadano,
fue confirmado como presidente constitucional en las elecciones del 24 de abril de
1920. No obstante, carecía de la experiencia política necesaria para el difícil
momento de transición que le tocó vivir, por lo que fracasó en obtener el apoyo de
los liberales y tampoco logró el de los unionistas
En 1920, con motivo del cercano centenario de la Independencia, creció el
entusiasmo por reconstruir la República de Centroamérica. Se eligió una
Asamblea Constituyente Centroamericana, la que decretó una Constitución
Federal, aceptada sólo por Guatemala, El Salvador y Honduras. Así, durante un
breve lapso, Guatemala volvió a ser un Estado de la patria grande. El 5 de
diciembre de 1921, sin embargo, un golpe de Estado militar, apoyado por los
liberales, destituyó a Carlos Herrera
DURANTE EL GOBIERNO DE
MANUEL ESTRADA CABRERA
_
se finaliza la obra ferrocarrilera interoceánica
_
tuvo predilección por la juventud estudiosa e instituyó las Fiestas de Minerva, con
las que finalizaba el ciclo lectivo anualmente
_se fundaron las Escuelas Prácticas
_
Se construyó el Mapa del Relieve
_
fundó la primera universidad para obreros en la ciudad de Guatemala
_
Su administración tuvo que hacer frente a las destrucciones causadas por los
terremotos de 1902 en Quetzaltenango, 1913 en Cuilapa y 19 l 7 - 1 8 en
Guatemala
Alejandro M. Sinibaldi (1885)
General Justo Rufino Barrios (4 junio 1873 - 2 abril 1885)
La Batalla de Chachuapa de Justo Rufino Barrios
batalla que tuvo fue en El Salvador, en la localidad de Chalchuapa.
deseaban integrarse En el fragor de la batalla, Barrios dirigía a su ejército desde
su caballo, dando órdenes, pero desde su posición era un blanco ideal. Por ello,
una bala salida de las trincheras del ejército salvadoreño impactó en su pecho,
quitándole la vida, y también significando el fin de su ambición de ser Caudillo de
toda Centroamerica.al plan de Barrios.
LO QUE PASO EN 1885 A 192O EN LA SOCIEDAD DE GUATEMALA

_1885: Justo Rufino Barrios intenta restablecer las Provincias Unidas de Centro
América.
_1890: Se inaugura la primera red de teléfonos, con 180 usuarios.
_ 1 de octubre de 1894: Enrique Neutze crea la primera industria de energía
eléctrica.
- 1905: Llega a Guatemala el primer automóvil, y pertenece a Juan Irigoyen.
- 21 de julio de 1906: Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes estaban
enfrentados en un conflicto por la construcción del ferrocarril guatemalteco, firman
la paz.
- 8 de febrero de 1898: Empieza la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, que
culmina el 15 de abril de 1920.
27 de noviembre de 1917: Se produce un terremoto en Guatemala.

S-ar putea să vă placă și