Sunteți pe pagina 1din 7

Ensayo

Wendy Juranny León

ID: 650492

Cesar Mauricio Huertas

ID: 640746

Yury Hernandez

ID: 627712

Leidy Dayana Pérez

ID: 563184

Daniel Andres Velasquez

Sociología

NRC: 793

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad Ciencias Sociales y Humanas

Programa Psicología

Bogotá

2018
Introducción

Este trabajo se realiza con el fin de adquirir conocimientos relacionados con las
condiciones sociales de producción de la ciencia social, donde se puede estudiar
la teoría de Emilio Lamo de Espinosa quien busca a través de las primeras
páginas de su texto explicar dos tipos de conocimiento: el primero es la
explicación clara y concisa de lo que reconoce como etnociencia, el segundo, la
ciencia un saber exotérico minoritario propio de expertos con un lenguaje
adquirido por un aprendizaje formal.
¿Para que la ciencia social? ¿Para quién escribimos?

El fin de las ciencia social es contribuir a la formación de ciudadanos capaces de


pensar la sociedad en la que viven, comprenderla tanto en su dimensión temporal,
espacial, como en sus modos de organización, se comienza por constatar la
existencia de dos formas del conocimiento, el descubrimiento de la
etnometodología de Garfinkel como la investigación empírica de los métodos que
utilizan las personas para dar sentido a la actividad social cotidiana y la
etnociencia, un saber exotérico, mayoritario, de sentido común, adquirido por
simple aculturación informal y constatamos también que esas dos formas de
saber, la formal y la informal, son válidas tanto para los saberes sobre la
naturaleza como sobre la sociedad. Es una lengua, entre otras cosas: un depósito
de experiencias y conocimientos sobre el hombre, la sociedad y el entorno. Y no
es exagerado poner en relación la riqueza del vocabulario y la gramática de una
lengua con la riqueza de las experiencias de sus hablantes. Quien aprende a
hablar una lengua, aprende al tiempo la lógica del mundo de sus hablantes, ya sea
la lógica de su naturaleza o la de su sociedad.

Pero con una diferencia importante entre la etnociencia natural y la social: que, así
como el saber sobre la naturaleza no constituye esa misma naturaleza, el saber
sobre la sociedad es constitutivo del mismo orden; es un saber, performativo. Fue
este el segundo gran descubrimiento de Garfinkel, a saber, que la etnosociología,
de una parte, permite comprender las actividades sociales cotidianas, pero de
otra, las crea y constituye al tiempo que las hace explícitas. Como escribe con su
inimitable estilo.

¿Por qué es esto así? Aceptaran también que todo orden social se sustenta en un
saber etnocientifico de sentido común que contribuye a constituir ese mismo orden
y sin el cual no sería tal orden social sino otro distinto. Los sistemas de
parentesco, por ejemplo, son el resultado de la aplicación por parte de los nativos
de lo que saben sobre sus sistemas de parentesco, por la cual el único modo de
conocerlo es preguntárselo a ellos mismos. Pero ese argumento es válido para
todo tipo de orden social. No es posible la monarquía sin nativos que saben lo que
es un Monarca, ni la democracia sin ciudadanos que saben lo que es un
parlamento y unas elecciones, etcétera. Para saber todo ello tenemos que
preguntárselo a los nativos. Los estatutos políticos, económicos y tantos otros, son
lo que son, entre otras cosas, porque los nativos los constituyen como
consecuencia de lo que saben sobre esos mismos. Lo que tiene dos muy
relevantes consecuencias. En primer lugar, que la Verstehen, como señala
Giddens, no constituye únicamente el coto privado del investigador social
profesional, sino que la práctica todo el mundo. Todos somos, más o menos,
sociólogos comprensivos que interpretamos el mundo. En segundo lugar y como
consecuencia aquello que cambia el conocimiento sobre la sociedad contribuye al
cambiar al tiempo.

Lo que se sabe sobre la sociedad contribuye a formar esa sociedad mientras que
lo que se sabe sobre plantas o insectos no forma parte vital de ese fenómeno. Se
Puede visualizar mejor si se hace un experimento mental. Si los humanos
perdieran la memoria, y con ella todo el conocimiento sobre el mundo, ella seguiría
su curso mientras que las sociedades, todas se perderían. Así de sencillo. Se
puede decir también en Sociedades de cultura y sociedades de ciencia es
suficiente para conocer la realidad social en sociedades pequeñas, cerradas, por
lo tanto, sufren cambio social, son históricamente frías. Son sociedades
redundantes, Los aborígenes australianos no necesitan que vengan los científicos
a decirles cómo es su sociedad; al contrario, es el antropólogo quien les pregunta.
Son sociedades, por llamarlo de alguna manera transparente. Weber contraponía
la claridad de las sociedades tradicionales a la opacidad de las modernas.

Se ignoran las condiciones sociales en las que reposa la existencia; para el nativo
de una sociedad, sin embargo, Weber, en un momento dado de la historia la
complejidad de los órdenes sociales es tal que la etnociencia ya no basta.
Aparecen sociedades ampliadas, que se extienden y crecen y son por ello
grandes, abiertas y entrelazadas en complejas redes de acción, y sometidas a
ritmos de cambio social acelerado.

La ciencia nos hace considerar muchos parámetros sociales desde el punto de


vista científico y así poderlos compartirlos desde experiencias y hallazgos. Nos
hace comprender a los seres humanos, las sociedades el mundo y sobre todo
nuestro entorno social.
Conclusiones

Con este trabajo se puede concluir que para Espinosa la sociología no es


solamente una ciencia, si no una forma que tenemos los seres humanos de vivir
las transformaciones que se presentan en la sociedad. El saber social, sus
métodos de análisis y estudio están saliendo fuera de las universidades,
propagándose a toda la sociedad, de gran complejidad, que exige y necesita su
propio estudio para poder conocerse, ser consciente del cambio y así ajustar sus
acciones a la realidad social. El objetivo de la ciencia social, es que la sociedad
entienda su estructura y actúe con conocimiento
Referencias

 Carles, A. (13 de Septiembre de 2013). La sociología es un deporte de


combate. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xkkDSSRYpWw

 Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos?


Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas,
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763

S-ar putea să vă placă și