Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

ASIGNATURA:

Historia de la Psicología

TEMA:

Tarea III

FACILITADORA

DIOMEIRA ALMONTE ROSA

PARTICIPANTE:

Wanderlin Acosta Eustaquio

MATRICULA:

17-4612
Consulte en el texto básico de la asignatura, recursos colgados
en plataforma y otras fuentes bibliográficas. Luego realice las
siguientes actividades:

1. Elabore una síntesis respecto al tema de la psicología


de la conciencia que abarque los siguientes temas:
a- Los nuevos movimientos de la psicología y el destino
de la psicología de la conciencia.
La psicología ya no se define como la ciencia de la
conciencia sino como la ciencia de la conducta. La historia
posterior de los orígenes de la psicología como institución es
una Historia de dos Naciones.
Aunque Wundt impulsó la psicología como disciplina
reconocida, su sistema de Leipzig no es representativo de la
psicología posterior. A Wundt se le considera más como una
figura de transición que une el pasado filosófico de la
psicología con su futuro como ciencia natural y aplicada.
Wundt, que se educó durante el período en el que las
universidades alemanas hacían hincapié en la Bildung y en la
creación de un sistema filosófico. Siempre concibió la
psicología como parte de la filosofía. Sus discípulos, sin
embargo, se vieron afectados por el creciente éxito y
prestigio de las ciencias naturales e influyó en ellos la
tendencia hacia la especialización que fue debilitando el
concepto de Bildung. Lucharon para convertir la psicología,
hasta entonces una mera rama de la filosofía. en una ciencia
natural autónoma. Wundt también se resistía a la idea de
convertir la psicología en una ciencia aplicada. Como buen
mandarín, valoraba la educación académica pura por encima
del éxito práctico. En este aspecto. la opinión de Wundt
también experimentaría un giro de 180 grados.
b- Conceptos y características de las distintas teorías o
movimientos tomando en cuenta a sus propulsores.
Conceptos:
Según Rubio, la psicología social es un estilo peculiar de
acercarse a los fenómenos sociales y que en el transcurso de
su historia se han vertido diversos modelos teóricos y
aproximaciones metodológicas. Opina que esta disciplina es
una forma de analizar la conducta humana y para determinar
los aspectos claves de este modo de análisis es necesario
examinar el proceso histórico que da lugar a la configuración
de esta modalidad de conocimiento.
Características:
• Establecer la identidad de la disciplina.
• Justificar nuestra investigación actual, y
• Aprender del pasado lo que es útil y no merece atención.
La psicología social basa su entidad en un estilo de análisis,
fundamentalmente el psicólogo social centra su interés en
aquellos fenómenos basados en la existencia de una continua
y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad.
 La estructura social en la que tiene lugar la interacción.
 Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura
social sobre la interacción.
 Los procesos psicológicos por medio de los cuales, los
determinantes sociales influyen en las personas
individuales, que en definitiva son las que hacen
posible la interacción.
La psicología social es una ciencia empírica que intenta
responder una variedad de cuestiones sobre el
comportamiento humano por probar las hipótesis, en el
laboratorio y en el campo

c- Características de la de la psicología del inconsciente y


los diferentes aspectos a considerar en el psicoanálisis.
Psicoanálisis, es el nombre que se da a un método específico
para investigar los procesos mentales inconscientes y a un
enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la
estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada
en la relación entre los procesos mentales conscientes e
inconscientes.
Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría
psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas
por el neurólogo austriaco Sigmund Freud . Sus trabajos
sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana
tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como
en el de la práctica clínica.

La primera de las aportaciones de Freud fue el


descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos
inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las
que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito
inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban
unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original;
dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas
(condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser
dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse
como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser
sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de
otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo
simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia
en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica,
básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su
dominio en el inconsciente.

Comprender cómo funcionan los procesos mentales


inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos
psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños. A
través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio
que este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del
individuo contra los elementos perturbadores procedentes de
deseos reprimidos, relacionados con las primeras
experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la
conciencia. Así, los deseos y pensamientos moralmente
inaceptables, es decir, el ‘contenido latente’ del sueño, se
transforman en una experiencia consciente, aunque no
inmediatamente comprensible, a veces absurda, denominada
‘contenido manifiesto’. El conocimiento de estos
mecanismos inconscientes permite al analista invertir el
proceso de elaboración onírica, por el que el contenido
latente se transforma en el contenido manifiesto, accediendo
a través de la interpretación de los sueños a su significado
subyacente.
La historiografía experta, desde Lancelot Whyte
(historiador) hasta Henri F. Ellenberger, ha demostrado que
Freud no fue el primer pensador que descubrió el
inconsciente o inventó la palabra para definirlo. Sin
embargo, fue él quien terminó por convertirlo en el concepto
principal de su doctrina, asignándole una significación muy
distinta de la que le atribuían sus predecesores. En efecto,
para Sigmund Freud el inconsciente ya no es una
"supraconciencia" o un "subconsciente", situado sobre o más
allá de la conciencia; se convierte realmente en una instancia
a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela
en el sueño, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los
actos fallidos, etcétera. El inconsciente según Freud tiene la
particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su
conciencia) y exterior a toda forma de dominio por el
pensamiento consciente.

Freud elaboró una concepción inédita del inconsciente.


Realizó en primer lugar una síntesis de las enseñanzas de
Jean Martin Charcot, Hippolyte Bernheim y Josef Breuer,
que lo llevó hacia el psicoanálisis y, en un segundo
momento, proporcionó un andamiaje teórico al
funcionamiento del inconsciente a partir de la interpretación
del sueño.
Freud define "su" inconsciente de manera original (no ya
como lo opuesto al consciente). "La observación de la vida
normal de vigilia" parecía validar esa concepción clásica del
inconsciente. Pero "el análisis de las formaciones
psicopatológicas de la vida cotidiana y del sueño" había
hecho aparecer al inconsciente como "una función de dos
sistemas muy distintos". En adelante, junto al consciente
había que concebir dos tipos de inconsciente, ambos
inconscientes en el sentido descriptivo, pero muy distintos en
cuanto a su dinámica y al devenir de sus contenidos: los del
inconsciente propiamente dicho no podían llegar nunca a la
conciencia, mientras que los contenidos del otro,
denominado por tal razón preconsciente, alcanzaban la
conciencia en ciertas condiciones, sobre todo después de
pasar el control de una forma de censura.
2. De lectura analítica del artículo que hace referencia a
la historia de la psicología en la República Dominicana,
publicado por González, el 4 de junio del 2010. Historia
de la Psicología en República Dominicana o investigando
en otras fuentes:
1. Prepara un informe sobre este artículo el cual consiste
en:

a- Características de acuerdo a la situación del


dominicano.
Psicología.
Del 10 al 20 de diciembre de 1953, se celebró en Santo
Domingo el Primer Congreso Interamericano de Psicología,
acontecimiento de importancia trascendental para la
psicología americana, y sin lugar a dudas el hecho de más
importancia para la Psicología en República Dominicana
antes de la fundación de los primeros departamentos de
Psicología. Después de infructuosas gestiones en busca de
financiamiento realizadas ante la Secretaría de Educación
Pública de México y la Dirección General de la UNESCO, el
Secretario General de la incipiente Sociedad Interamericana
de Psicología, el Dr. Oswaldo Robles se dirigió a su amigo el
filósofo dominicano Andrés Avelino García a fin de que
explorara la posibilidad de que el Gobierno Dominicano
auspiciara la celebración del Primer Congreso
Interamericano de Psicología. Fue así como República
Dominicana, país de escasa tradición en el estudio de la
Psicología, se convirtió súbitamente en el primer punto de
reunión de los psicólogos del Continente Americano.
La preocupación por la falta de unidad del pensamiento
psicológico ha sido una constante durante el primer siglo de
existencia de la psicología científica, y merece destacarse el
hecho de que un intelectual dominicano, ajeno al quehacer
psicológico, expresara en 1953 una preocupación que ya
habían expresado Bühler, Vygotsky y Krueger en diferentes
ocasiones, y que seguiría siendo objeto de reflexiones y
debates muchos años después (Ardila, 1983; Betancourt,
1983; Koch, 1969, 1981; Pérez Gómez, 1983; Staats, 1983).
El Primer Congreso Interamericano de Psicología abarcó una
amplia gama de temas psicológicos.
En este sentido, se pasó un balance sobre el estado de la
Psicología como ciencia y profesión en diversos países del
área; se presentaron resultados de investigaciones; se
insinuaron posibilidades de aplicación de la Psicología; y se
presentaron trabajos de reflexión filosófica sobre la
Psicología. En cuanto al estado de la Psicología en
diferentes países, Bachrach (1995 a) habló de las tendencias
predominantes en la ciencia psicológica, Schwartz (1995) de
las tendencias en la profesión psicológica, y Gilbert (1955)
de los pasos del entrenamiento clínico, todo ello en los
Estados Unidos de América; Blackburn (1955) presentó el
estado de la Psicología en Canadá; Brachfeld (1955)
presentó el estado de la Psicología en Ecuador y Venezuela;
Nassar (1955) envió al Congreso un trabajo sobre las
experiencias chilenas en torno a la preparación profesional
del Psicólogo; y Robles (1955) describió la formación
profesional del psicólogo en México y la organización de los
servicios psicológicos en hospitales e instituciones
educativas mexicanas.
Estos tres últimos trabajos constituyeron la mejor aportación
de los profesionales dominicanos al Primer Congreso
Interamericano de Psicología; y no es extraño que esa
aportación ocurriera en asuntos metapsicológicos, dada la
ausencia de profesionales de la Psicología para esa época en
República Dominicana. El trabajo del Dr. Lockward es
importante más por el problema en sí que por el tratamiento
que se da al mismo. El problema del alcance y los límites de
las matemáticas aplicadas a la Psicología ha sido objeto de
un prolongado debate entre los psicólogos. El Dr. Lockward
trata el problema al margen de las principales posiciones
teóricas en torno a la medición psicológica, desconociendo,
por razones obviamente comprensibles, importante literatura
ya publicada sobre el problema (COM rey, 1950; Stevens,
1946).
c-Fundación de los departamentos de psicología.
Es necesario señalar los principales acontecimientos
históricos que hicieron posible el desarrollo de las
condiciones para el nacimiento de dichos departamentos. En
este sentido, el punto de partida hay que situarlo en la
desaparición de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, bajo
cuyo régimen vivió el país desde 1930 hasta 1961. Una de
las primeras conquistas del proceso de democratización del
país fue la promulgación de una ley que garantiza desde
entonces la autonomía de la Universidad estatal. La
autonomía universitaria trajo consigo la apertura de carreras
no tradicionales en el país, iniciándose en 1963 la carrera de
Sociología, la cual incluía entre sus asignaturas un curso de
Introducción a la Psicología y dos cursos de Psicología
Social. Además, se inició un amplio programa de becas para
que profesionales dominicanos pudieran especializarse o
estudiar en universidades extranjeras con el compromiso de
servir a la Universidad a su regreso al país. Entre 1965 y
1966 se desarrolló un proceso de sustanciales reformas
internas en la estructura y en el funcionamiento de la ya
autónoma Universidad estatal.
Para brindar asistencia múltiple a los estudiantes.
Fue en esa atmósfera de renovación y apertura que se fundó
el primer Departamento de Psicología en la República
Dominicana. Ese hecho ocurrió el 14 de julio de 1967 en la
Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD). Su fundador y primer director fue
el Dr. Tirso Mejía-Ricart, médico dominicano con
entrenamiento en psiquiatría y estudios especializados de
psicología en la Universidad de Bonn, quien ha publicado
numerosos trabajos y libros de textos en psicología general,
social, jurídica y de la personalidad. Desde 1970 hasta 1981
dirigió el Departamento de Psicología de la UASD el Dr.
Enerio Rodríguez, psicólogo graduado en la Universidad
Nacional Autónoma de México, quien introdujo en el país la
enseñanza tanto del análisis funcional de la conducta como
de la psicología del razonamiento humano, y a través de
numerosas traducciones divulgó en nuestro medio el ya
famoso debate entre fenomenólogos y conductistas, iniciado
en el Simposio de Rice en 1963, y continuado en revistas
psicológicas durante las décadas subsiguientes. Así mismo
ha dado a conocer en nuestro medio las principales ideas de
la Ciencia Cognitiva.
A los pocos meses de la fundación del Departamento de
Psicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), el 16 de octubre de 1967, se fundó el Departamento
de Psicología y Orientación, adscrito a la Facultad de
Educación, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU), universidad privada fundada por iniciativa
de un número considerable de profesores que se retiró de la
UASD en desacuerdo con el Movimiento Renovador
previamente mencionado. Aunque este Departamento fue
fundado por iniciativa del Lic. Malaquías Gil, educador y
pedagogo español, ex profesor de pedagogía de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Licenciatura
en Psicología empezó a ser ofrecida en agosto de 1968, bajo
la dirección de José Cruz, entonces con grado de Maestría en
Educación (con énfasis en Orientación y Consejo) de la
Universidad de Loyola, en Chicago. Cruz fue sustituido
poco tiempo después por el Dr. Rubén Farray, psicólogo
graduado en la Universidad de Lovaina, de sólida formación
académica y con intereses de investigación en el campo de la
formación y cambio de conceptos.
d- Característica de las primeras investigaciones,
publicaciones y congresos.
En cuanto al estado actual de la investigación psicológica en
la República Dominicana, hasta ahora no ha existido ningún
programa de postgrado orientado específicamente a la
formación de investigadores en Psicología. El único
programa de postgrado en metodología de la investigación
científica existente en el país está adscrito a la Escuela de
Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y
al mismo acceden muy pocos graduados de psicología. El
nivel de familiarización con los métodos y técnicas de la
investigación psicológica que alcanzan los psicólogos
egresados de las universidades dominicanas, en el mejor de
los casos sólo les permite ser usuarios críticos de
conocimientos, técnicas y procedimientos, o interlocutores
calificados en equipos interdisciplinarios de investigación
bajo la dirección de un investigador debidamente adiestrado
para esos fines.
Es por eso que, aparte de la investigación que se hace como
ejercicio académico durante el proceso de la formación
académica profesional, la investigación psicológica en
República Dominicana es escasa y esporádica. Sólo en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo existe desde 1999
un Instituto de Psicología, el cual bajo la dirección de la Dra.
Mayra Brea ha diseñado y ejecutado algunos proyectos
aislados de investigación. Dicho Instituto no dispone de un
cuerpo mínimo de investigadores que puedan articular
programas de investigación de amplio alcance, que
trasciendan los intereses coyunturales de investigación.

S-ar putea să vă placă și