Sunteți pe pagina 1din 71

ELEMENTOS DE LINGÜÍSTICA Y SEMIÓTICA

Departamento de Ciencias Antropológicas


FFyL-UBA
2° cuatrimestre 2015
Prof. Cristina Messineo

LINGÜÍSTICA
ANTROPOLÓGICA
Diversas denominaciones según el foco de
interés:
Lingüística antropológica
Antropología lingüística
Etnolingüística
Sociolingüística
Campo amplio e interdisciplinar que reúne
diferentes prácticas teóricas, analíticas y
metodológicas sobre los fenómenos
lingüísticos y su relación con la cultura y
la sociedad y el individuo
Antropología Lingüística vs.
Sociolingüística
AL: Ve al lenguaje a través del prisma del concepto
antropológico de cultura y busca descubrir los significados
en el uso lingüístico, en las distintas formas de la lengua, en
los registros y estilos del habla. Disciplina interpretativa que
va más allá del lenguaje para arribar al entendimiento de la
cultura.

SOC: Ve al lenguaje como una institución social en al cual


los individuos y los grupos interactúan en sociedad. Busca
descubrir patrones de conducta lingüística en relación a
grupos sociales: edad, sexo, clases, etc.
Desarrollo de la Lingüística
Antropológica durante el siglo XX: 3
paradigmas
• Duranti, A. “Language as Culture in U.S Anthropology: Three Paradigms”. Current
Anthropology vol.44, Number 3, June 2003, pp.323-347

• Primer Paradigma (Hasta los 60’): Boas y sus


discípulos. Relativismo lingüístico.
• Segundo Paradigma (desde los 60’ a los 80’):
Hymes y la Etnografía del Habla.
• Tercer Paradigma (a partir de los 80’) :El habla
en la construcción de identidades y grupos sociales.
Ideologías lingüísticas.
Interés principal de la LA
Estudio del lenguaje como un recurso de la cultura y del
habla como una práctica cultural (Duranti, 2000 (1997):21.
Los hablantes son considerados actores sociales y las lenguas
prácticas culturales.
Temas actuales de interés
Representación de los hablantes y de las lenguas
(ideologías lingüísticas)
Construcción de la autoridad y legitimación del poder
Conflictos (inter)étnicos
Procesos de socialización
Construcción cultural de la persona
Formas de control social, etc.
Algunos antecedentes
Jakobson y las funciones del lenguaje (poética,
fática, etc.)→ Arte verbal y Etnopoética
Pierce y la clasificación de los signos: símbolo,
ícono e índice. Función indexical del lenguaje.
Malinowski, el contexto de situación y el lenguaje
como modo de acción
La Teoría de los Actos de Habla. Los actos de
habla como unidades de acción.
Voloshinov y el lenguaje como actividad y praxis
social.
La sociolingüística cuantitativa (Labov)
Análisis del discurso. Interés en las formas
concretas del discurso y su uso en contextos
sociales y culturales reales (EH).
 Antropología interpretativa de C. Geertz y
la noción de descripción densa.
Etnociencia y Antropología cognitiva:
descripción émica, categorías que provienen
del propio sistema estudiado y no del
investigador.
Algunas influencias del
lingüista ruso R. Jakobson
A.
Cuestionamiento del carácter arbitrario del signo
lingüístico e interés en el simbolismo sonoro y en la
iconicidad del lenguaje.
Carácter motivado del signo lingüístico no sólo en
onomatopeyas sino también en los procedimientos
gramaticales.
Algunos ejemplos
1) simbolismo sonoro:
Demostrativos:
• francés: icí / lá;
• inglés: this/ that
• español: aquí/ allá

Diminutivos: chiquitito/ nenito (vocal i)

2) Onomatopeyas:
• chajá (español), taqaq (toba); tsahaq (maká),
• qoloGoloGo (toba), qoqoqo (maká) “sapo”
• ta’a’a’a (maká) “gallina
• neLeLeL (maká) “ventilador” (de neL “soplar”)
• qof qof (maká) “moto”
3) Iconicidad gramatical:
Lengua ilokano (Filipinas) la reduplicación de la raíz indica
plural, mientras que la forma no reduplicada, es decir, la raíz
sola, expresa el singular:
pingan plato
ping - ping - an platos
Lengua agta (Filipinas), se repite una parte de la raíz para
expresar aumentativo o dimensión mayor:
adanuk largo
ad - ad - anuk muy largo
Otro procedimiento gramatical es la distinción entre posesión
alienable e inalienable.
B. Multifuncionalidad de los signos lingüísticos

R. Jakobson: Nuevo modelo de la comunicación y funciones del


lenguaje (1960). J. amplía el circuito de la comunicación
propuesto por Saussure (emisor, mensaje, receptor):
• CONTEXTO (F. REFERENCIAL)

• MENSAJE (FUNCIÓN POÉTICA)

• EMISOR ...............................................RECEPTOR
• (F. EMOTIVA) (F. CONATIVA)

• CANAL (FUNCIÓN FÁTICA)

• CÓDIGO (F. METALINGÜÍSTICA)
• El emisor quien emite el mensaje .
• El receptor recibe el mensaje, es el
destinatario.
• El mensaje es la experiencia que se recibe y
transmite con la comunicación.
• El código lingüístico: "un conjunto organizado
de unidades y reglas de combinación propias
de cada lengua natural".
• El canal, que permite establecer y mantener la
comunicación entre emisor y receptor.
• 1.- Función emotiva: Emisor que pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados
de ánimo, etc.
2.- Función conativa: Receptor o destinatario.
El hablante pretende que el oyente actúe en
conformidad con lo solicitado a través de
órdenes, ruegos, preguntas, etc.
3.- Función referencial: contenido o
“contexto” entendiendo este último “en
sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos
informativos, narrativos, etc.
4.Función metalingüística: El código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es
el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.
5. Función fática: Canal. Recursos que
pretenden mantener el contacto.
6. Función poética: Mensaje. La construcción
lingüística elegida intenta producir un efecto
especial en el destinatario: goce, emoción,
entusiasmo, etc. Traslada el principio de
equivalencia del eje paradigmático al
sintagmático
Ejemplos:
(1) Los estudiantes fuman mucho (Referencial)
(2) Estoy taaan molesta por el humo!!! (Emotiva)
(3) Prohibido fumar. (Conativa)
(4) Ojalá que sea La Hoja. (Poética)
(5) contingible. (del lat. Contingere, acontecer, suceder) adj.
Posible, que puede suceder (Metalingüística)

(6) Diálogo entre taxista y pasajero (Fática)


• T:- ¿Frío no?
• P:- Y ésta es la peor hora, cuando sube el sol...Para colmo
el viento...
T: Sí, el invierno es bravo. “Hay que pasar el invierno”
como decía el ministro, pero este invierno va a ser duro…
Primer paradigma (ppio del s.XX hasta
los 60’)
 Valoración de las lenguas y culturas minoritarias
 Igualdad de las lenguas y culturas; todas son
valiosas y eficaces para comunicarse.
 Insistencia antievolucionista. Toda lengua debe ser
descripta dentro de los límites de su propia
configuración.
 Salvataje antropológico. Interés en preservar las
lenguas indígenas de América
 Preocupación por la diversidad cultural
 Documentación lingüística: Especialmente léxico y
textos
Concepción de Boas (Handbook of American
Indian Languages, 1911):
Lingüística: herramienta para el análisis cultural, ya
que a lengua es considerada una ventana al
pensamiento y a la cultura. Su interés era demostrar
que la lengua proporcionaba una mejor comprensión
de la cultura. Sin embargo, muchos de sus seguidores,
aunque antropólogos lingüistas, se orientaron
especialmente a los problemas lingüísticos y a las
estructuras gramaticales de la lengua: Sapir,
Bloomfield, Greemberg
J. Greemberg, 1968. Anthropological
Linguistics. An Introduction
Alternativa al paradigma de la gramática generativa
transformacional. Al contrario de Chomsky que
estaba concentrado en el análisis del inglés y señalaba
la necesidad de que los lingüistas trabajasen sobre sus
propias lenguas, Greemberg proponía el estudio de
tantas lenguas como sea posible. Esta fascinación
por los patrones gramaticales de las lenguas no
indoeuropeas, especialmente por las lenguas
indígenas de Norteamérica, fue el que dio origen al
postulado teórico conocido como el relativismo
lingüístico o la hipótesis Sapir-Whorf.
Primer paradigma: síntesis
• Objetivos: Documentación, descripción y clasificación
de las lenguas indígenas de América como parte de la
antropología de salvataje.
• Perspectivas teóricas sobre el lenguaje: Foco en
la LENGUA como sistema formal, arbitrario e
inmotivado. Lengua concebida como ventana al
pensamiento. Análisis centrado en el código, en la
gramática y en el léxico.
• Unidades preferidas de análisis: Unidades
segmentables: fonema, morfema, palabra, oración,
textos fijos elicitados, especialmente narrativas.
• Funciones comunicativas: Signos unifuncionales,
centrado en la función referencial del lenguaje).
• Concepción de hablantes y comunidades:
Comunidades lingüísticas homogéneas.
Monolingüismo.
• Postulados teóricos sobre la relación
lengua/cultura: relativismo lingüístico o hipótesis
Sapir-Whorf. La lengua como guía para la cultura.
Interés en los sistemas de clasificación. Gramática
oculta= Gramática cultural.
• Metodología: Elicitación de léxico, paradigmas
gramaticales y textos fijos; Informante calificado;
Trabajo de campo sobre una lengua
SEGUNDO PARADIGMA (entre los 60’ y los
80’)
Antropología lingüística o Sociolingüística
Coincide con:
 Apertura de los departamentos de lingüística en las
universidades de los EEUU
 Nacimiento de la sociolingüística urbana de
orientación cuantitativa (Labov)
 Convocatoria de dos jóvenes antropólogos a la
Universidad de California en Berkeley: J. Gumperz y
D. Hymes.
 La revolución chomskiana de la década del
60’(exclusión de un amplio campo de fenómenos
incluidos en la actuación/performance (el habla, el
uso de la lengua) despertó el interés de los lingüistas
antropólogos.
Propuestas de D. Hymes y de la Etnografía
del habla para el establecimiento del nuevo
paradigma

•El objeto de estudio es el


habla
•Los usos del habla son
sistemáticos
•Los usos del habla son
diferentes entre las
sociedades y las culturas.
Cambio de paradigma, cambio de foco
LING. ESTRUCTURAL ETNOGRAFÍA DEL
HABLA
SIGNO LINGÜÍSTICO: SIGNO LINGÜÍSTICO:
arbitrario e inmotivado motivado, icónico e
indexical
LENGUA/CÓDIGO HABLA/USOS DEL
HABLA
GRAMÁTICA/ORACIÓN DISCURSO

MONOLINGÜISMO PLURILINGÜISMO

FUNCIÓN REFERENCIAL OTRAS FUNCIONES:


poética, fática, indexical
Concepto de competencia comunicativa
(Hymes (1966 y 1971)
Conjunto de conocimientos . y habilidades de una
persona que se adquieren en el proceso de
socialización y que abarca no sólo el
conocimiento de la gramática, sino el de los
usos de la lengua.
“El niño normal adquiere el conocimiento de las
oraciones no sólo como gramaticales sino también
como adecuadas. El o ella adquieren una competencia
de cuándo hablar, cuando no, de qué hablar con
quién, cuándo, dónde y de qué forma. El niño
llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de
actos de habla, de tomar parte de eventos de habla
y de evaluar la actuación de los demás”
Interés en la DIVERSIDAD
Búsqueda de las relaciones sociales en la
diversidad lingüística
Las relaciones sociales pueden señalarse no
sólo a través de los usos de lenguas
diferentes (español/ guaraní, p.e.) sino
también entre variedades de una misma
lengua:
Repertorios: variedades de una lengua
según diferentes esperas de actividades o
cambios en los estilos y modos de hablar.
Diversidad dentro de una misma lengua:
• Lengua estándar y variedades (dialectos, sociolectos,
cronolectos)
• Usos de los pronombres dentro de una misma
variedad (vos/ usted)
• Diferentes repertorios léxicos: (léxico ‘suegra’ del
dyrbal, vocabulario de la variedad alta y baja del
javanés).
• Marcas fonológicas/ morfológicas según rol social,
género, etc. del hablante y/o del oyente (lengua yana
= diferentes reglas fonológicas si la interacción es entre
hombres; lenguas muskogean, sufijo verbal que indica
que el hablante es de sexo femenino).
• Distintas teorías nativas acerca de las lenguas
y de su adquisición .
Ejs.:
Entre los wishram del río de Columbia (Washington), las
emisiones de los niños constituyen una lengua especial, sólo
interpretable por ciertos guardianes espirituales.
Para los qom del Chaco argentino, la competencia lingüística
esta relacionada con la noción de persona, que se adquiere y
completa cuando se llega a la edad adulta).
• Apreciaciones y valoraciones sobre el uso del
habla
Ejs.:
La distribución del silencio entre los apache o el hablar lo
estrictamente necesario entre los palizanos de la India.
La virtud de ser un buen orador se correlaciona con la
destreza en la guerra entre los mapuches o con el liderazgo
político religioso entre los qom.
Algunos ejemplos
Pronombre de 2° persona en español:
vos ‘2º persona sing + proximidad social’ (el
hablante aproxima socialmente al oyente).
usted ‘2º persona sing + distancia social’

Marcadores sociales de sexo (koasati,


MUSKOGEAN): Ejemplo hipotético:
Mañana cocinaré- s pescado (Oración
pronunciada por una mujer):
Mañana cocinaré pescado (Oración pronunciada
por un hombre):
Léxico masculino (YANA) (Sapir, 1929):
Ejemplo hipotético: Regla fonológica:
a y e = ie; o y u = ue
Vocabulario general -Vocabulario‘masculino’
• sokati ‘canoa’ sokieti ‘canoa’
• Matewe ‘río’ matiewe ‘río’
• latoki ‘cielo’ latueki ‘cielo’
• pinuche ‘nube’ pinueche ‘nube’
Índices de deferencia u Honoríficos
Honoríficos: morfemas especiales o palabras
independientes que expresan respeto hacia la
persona hacia la que se habla, respeto por la
ocasión e incluso hacia los demás participantes.
En coreano el infijo /-si-/ es un honorífico (HON)
que se inserta en el verbo para expresar
deferencia hacia el referente del sujeto de la
oración:

sunmun- ûl ilgû- si- mnida


periódico-AC leer- HON- RESP.DECLAR
‘El lee el periódico’ (Extraído de Lewin,
1971:198)
2º paradigma: Dell Hymes y la Etnografía del
Habla
Unidades de análisis

1. Comunidad de habla: Entidad social más


que lingüística. Se parte de un grupo social y se
consideran todas las variedades presentes, no una
lengua particular. Enfasis en la diversidad más que
en la unidad.
Diferencia con la concepción de:
Comunidad lingüística: BLOOMFIELD, L.(1933)
“Una comunidad lingüística es un grupo de gente que se
interrelaciona por medio de una lengua”. Noción basada
en la Lengua, en los sistemas lingüísticos. Hablantes que
comparten un mismo sistema lingüístico, un mismo
código, pertenecen a la misma comunidad lingüística.
¿Qué aspectos deben tenerse en cuanta
para definir una comunidad de habla ?
Una comunidad de habla no se define por el hecho de que los hablantes
comparten una misma lengua, sino por:
 La competencia comunicativa (Hymes, 1972
 Frecuencia de interacción, inteligibilidad y
límites flexibles de la comunidad de habla.
 Reglas compartidas de producción e
interpretación del habla. Comunidades con
distintas lenguas pueden compartir las mismas
normas.
 Usos receptivos de las lenguas y nuevas
categorías de hablantes: receptivo,
semihablante, recordante, etc.
 Sentimientos de pertenencia e inclusión social
al grupo en cuestión (Dorian, 1982).
La interacción lingüística opera en tres
niveles:
2. Situación de habla : Marco contextual y global
en el que tienen lugar los otros dos niveles (un ritual, una
cacería, una fiesta).

3. Evento de Habla: Actividad comunicativa regida


por normas convencionales del habla (conversación,
entrevista, llamada telefónica).

4. Acto de Habla: Emisión de un enunciado para


llevar a cabo un fin determinado (pregunta, invitación,
amenaza).
Componentes del evento de Habla
(SPEAKING)
 Guía útil para discernir los rasgos relevantes del evento
comunicativo.
 Descripción émica en la que las relaciones entre los distintos
componentes se revelan, en cada ocasión, como significativas
sólo en el seno de cada sociedad concreta
• SETTING (Situación/ Escenario)
• PARTICIPANTS (participantes: Emisor, receptor, Fuente,
Audiencia, etc)
• ENDS (Propósitos-resultados y propósitos metas)
• ACT SECUENCY (Forma y contenido del mensaje)
• KEY (tono)
• INSTRUMENTS (Canales, registros, variedades)
• NORMS (de interacción e interpretación)
• GENRES (géneros del habla)
SETTING (Situación + Escena):
1. Situación: Tiempo y lugar del EH.
Circunstancias físicas y externas. Se
corresponde con la noción de contexto de
situación de Malinowski.
2. Escena: Situación psicológica o la definición
cultural de una situación. Los actos de habla
se juzgan como apropiados o inapropiados
de acuerdo con la escena. Ej.: dentro de una
iglesia, varias escenas: casamiento, servicio
fúnebre o visita turística.
PARTICIPANTES
3. Hablante-Oyente-Emisor-Fuente-Receptor-
Audiencia
Posicionamiento(Goffman, 1981): 3 roles para la categoría
tradicional de hablante:
Locutor: el que emite el mensaje, la cadena fónica:
Ej.: Profesora (locutor): - Mañana se definirán las fechas del
segundo parcial
Autor: el responsable de la selección de las palabras, aunque
no siempre coincide con el hablante:
Ej.: Profesora (locutor): - Para Levi-Strauss (1945) (autor) “los
sistemas de parentesco son entidades mentales pertenecientes
al plano inconciente”
Responsable institucional: la institución o persona cuya
posición o creencia se está representando.
Ej.: Profesora (locutor): - La cátedra (responsable institucional)
considera que los alumnos que no obtuvieron nota arriba de 5
en el primer parcial, pueden rendir recuperatorio.
Hablante: lenguas que codifican la distinción
1º persona inclusiva y exclusiva
 Nosotros inclusivo (vos y yo)
 Nosotros exclusivo: (él/ella y yo)
Mohawoak: inclusiva e exclusiva + dual y plural
dual inclusivo:
teni-hiato:ns nosotros dos (vos y yo) estamos
escribiendo
plural inclusivo:
wa-hiato:ns nosotros todos (uds y yo) estamos escribiendo
dual exclusivo:
iakeni-hiato:ns nosotros dos (él/ella y yo) estamos
escribiendo
plural exclusivo:
iakwa-hiato:ns nosotros (ellos y yo) estamos escribiendo
4. ENDS (Propósitos). Dos tipos:
• Propósitos-resultados: Social y
convencionalmente reconocidos y esperados de
un evento de habla.

• Propósitos- metas: Son individuales.


Ejs: “litigio por casamiento”(waiwai de
Venezuela)
“regateo” (balineses) uso de variedades
lingüísticas diferenciadas (variedad alta y
variedad baja) para negociar tanto el precio de
la mercancía como el status social de los
participantes.
5. ACT SECUENCY (Secuencia del acto de habla)
• Forma del mensaje: Selección de formas gramaticales,
léxicas, sintaxis especial, etc. Se relaciona con la
función poética de Jakobson (1960).
Ej.:kuna de Panamá (Sherzer, 1983): el género ikar está
constituido por fórmulas de encantamiento que lleva a
cabo un especialista, y que utiliza muchas vocales que
en el lenguaje cotidiano no se utilizan.
• Contenido del mensaje: La selección de los tópicos en
un mensaje y el cambio de tópico constituyen recursos
eficaces para modificar el contexto.
Ej.: Entrevista en la que el entrevistado cambie
intencionalmente el tópico y trastoque el orden social
establecido (entrevistador entrevistado) para
transformarlo en otro evento
6. KEY (tono o clave)
Manera o espíritu con el que se realiza un acto de
habla.
La clave resulta significativa cuando entra en conflicto
con el contenido manifiesto de un acto de habla y se
superpone a este, dando como resultado, por
ejemplo, la ironía o el sarcasmo.
Ej.: Linda camisa, ésa…¿no? (frase pronunciada con
una sonrisa y una entonación que colisiona con el
contenido referencial de la emisión).
El uso de gestos y otras conductas corporales
(vestimenta, por ejemplo, ) pueden contribuir a
señalizar la clave o tono de un acto de habla.
7. INSTRUMENTOS (Canales, registros,
variedades)

Se relaciona con el canal de


Jakobson y con la función fática
del lenguaje.
Ej.: el aprendizaje del tallado en
madera de los mexicanos (Briggs,
1988) no se trasmite verbalmente,
sino que se aprende por
observación e imitación.
8. NORMAS de interacción e interpretación

 Conductas y propiedades específicas que gobiernan


el habla.
 Determinadas cultural y socialmente
 Se relacionan directamente con la competencia
comunicativa y su adquisición en el seno de una
cultura o sociedad: cuándo hablar, cuando no, de qué
hablar, con quién, cuándo, dónde y de qué forma.
 Mediante la adquisición de estas reglas, el niño
llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de
actos de habla, de tomar parte de eventos de habla y
de evaluar la actuación de los demás
Segundo paradigma: síntesis
• Objetivos: Estudio del uso de la lengua entre
hablantes (interacciones situadas) y en
actividades diversas (eventos de habla).
• Perspectivas teóricas sobre el lenguaje:
Foco en el HABLA. Usos sistemáticos del habla
en su contexto sociocultural. Lengua concebida
como praxis social. Signos lingüísticos
motivados
• Unidades preferidas de análisis:
Comunidad de habla, evento de habla, actos
de habla. géneros, repertorios y variedades
lingüísticas.
• Funciones comunicativas: directiva,
poética, fática, e indexical
• Concepción de hablantes y
comunidades: Comunidades de habla,
redes sociales. Multilingüismo. Interés en
la diversidad, la heterogeneidad y el
contacto de lenguas
• Postulados teóricos sobre la relación
lengua/cultura: Los usos del habla son
sistemáticos. Relación lengua y cultura:
en el discurso y el arte verbal.
• Metodología: Observación participante,
registro de habla espontánea; Trabajo de
campo SOBRE/ PARA/ CON una
comunidad de habla.
2do Paradigma: Diferencias de intereses y de
énfasis respecto del 1er paradigma
PRIMER PARADIGMA ETNOGRAFÍA DEL
HABLA
Descripción de las lenguas Interés en el uso social de las
exóticas del mundo lenguas, relación de las lenguas
con categorías sociales y
culturales
Foco en las reglas gramaticales Foco en las reglas
y en el léxico socioculturales que organizan
los usos de la lengua
Interés en las relaciones Énfasis en la comunicación, en
genéticas de las lenguas, las condiciones necesarias para
búsqueda de un tronco común que los hablantes de lenguas no
relacionadas interactúen.
PRIMER PARADIGMA ETNOGRAFÍA DEL
HABLA y desarrollos
posteriores
Análisis semántico y formal de Usos sociales que coexisten en
los sistemas léxico/semánticos: un mismo sistema léxico (léxico
parentesco, partes del cuerpo, suegra entre los dyrbal de
etnozoología y etnobotánica Australia)

Elicitación y traducción de Textos recogidos en situaciones


textos fijos, concebidos como espontáneas de uso, concebidos
“producto” acabado. como “proceso” (como
Trabajo de campo SOBRE una ejecución o puesta en uso de
lengua o grupo social formas discursivas).
Trabajo de campo PARA, CON
o POR hablantes o actores
sociales.
Tercer paradigma: El habla en la
construcción de identidades y grupos
sociales. Ideologías lingüísticas
Fines de los 80’ y durante los 90’: renacimiento del
constructivismo social (filósofo ruso L. Vygotsky (1896-1934) cuyo
enfoque consiste en considerar al individuo como el resultado del
proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial.
AL: Los usos del habla se producen sobre una calibración de tono
o clave realizada entre el hablante y su audiencia. Potencial
creativo y performativo del habla en la construcción cultural de
identidades.
La lengua deja de ser considerada una ventana hacia la
mente humana y es vista como un proceso social .
Pasa a ser de un objeto primario de investigación a un
instrumento para acceder a los complejos procesos sociales.
Los estudios sobre ideología lingüística son centrales
en este tercer paradigma.
En toda definición de Lenguaje está implícita o explícita
una definición de los seres humanos en el mundo
(Williams, 1977)
Las ideologías lingüísticas son representaciones,
implícitas o explícitas, que construyen la intersección
entre el lenguaje y los seres humanos en el mundo
social.
Articulan el lenguaje con la identidad, la estética, la
moralidad, la epistemología, etc.
Dan sostén al uso y la estructura de la lengua así como a
la noción misma de persona y del grupo social,
incluyendo instituciones sociales tales como la religión,
la socialización del niño, la política, el estado-Nación
Ideologías linguísticas

El uso de la lengua de un modo particular no


es lo que forma grupos sociales, identidades
o relaciones.
Son las interpretaciones ideológicas de tales
usos las que siempre median en tales efectos
La atribución de significados morales,
sociales y políticos a variedades lingüísticas
particulares afecta los patrones de
adquisición y cambio de lenguas.
Algunos ejemplos
Lengua: Diacrítico de la identidad nacional, elemento
conformador de nación
Diferencia entre lengua y dialecto: “Una lengua es un
dialecto con un ejército y una armada” (M. Weinreich).
Ideología de la Generación del 80 (Argentina):
Es necesario ante todo, conservar incólume la unidad
superior y fundamental del idioma castellano, cuyas
palabras tienen curso y sirven de vínculo preciosísimo entre
60 y 70 millones de hombres civilizados, oponiendo su tipo,
gloriosamente conocido en el mundo, a la funesta tendencia,
por algunos manifestada, de quebrarlo en híbridos dialectos
regionales”(Calixto Oyuela, 1896)
En cuanto al idioma que llamamos nacional – porque
es heredado de nuestros progenitores de la raza y la
cultura, y forma el fondo del carácter y modalidad
del pueblo argentino -... es y será siempre el hermoso
idioma castellano, tan puro y tan vigoroso en sus
raíces seculares como rico en gérmenes de futuros y
más lozanos desarrollos” (J.V. González, 1906:59)
La Academia Argentina de Letras piensa que el
idioma de los argentinos debe ser la lengua culta,
común a todos los pueblos hispánicos, regida por
un conjunto de normas gramaticales basadas en la
estructura fonética, morfológica, sintáctica y léxica
del idioma, tal como nos ha legado una tradición
secular ininterrumpida. En síntesis, la Academia
Argentina de Letras sostiene el mismo ideal
lingüístico que Rafael Obligado había expresado
en 1876 y en la polémica de 1879” (L. Alfonso,
1964:165-181)
IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS
OCCIDENTALES = IDEOLOGÍA DEL
DESPRECIO (Dorian, 1998)*
 Las lenguas subordinadas son lenguas despreciadas. Es
usual que una lengua que está exclusivamente
relacionada con hablantes de bajo prestigio y rechazados
por sus identidades sea abandonada por sus hablantes y
que estos adopten alguna otra lengua.
 Los idiomas tienen la misma reputación, el mismo status
que sus hablantes, salvo en aquellos casos en que estos
persistan para usos especializados como es el caso de los
idiomas relacionados con prácticas religiosas (latín,
sánscrito, copto, egipcio).
*DORIAN, Nancy Dorian, 1998 "Western language ideologies and small-
language prospects". En Grenoble, L. y L. Whaley (eds.): Endangered
Languages. Cambridge: Cambridge University Press (3-21)
Creencias sobre el prestigio de las
lenguas
1. La noción de lengua estándar
Lengua estándar: concebida como un instrumento
rico, preciso, racionalmente organizado y
organizador que se diferencia de los dialectos
considerados toscos, empobrecidos, inadecuados para
organizar el mundo subordinado y, sin duda, para
organizar otros mundos.
Estandarización: Imposición de la uniformidad
sobre una clase de objetos
2. Desarrollo tecnológico equivale a
desarrollo lingüístico
La conquista de América trajo consigo la siguiente
ideología:
MEDIOS TECNOLÓGICOS PRIMITIVOS
=
MEDIOS LINGÜÍSTICOS PRIMITIVOS

Exclusión de los diversos mundos conceptuales y de las


ricas literaturas orales de muchos de los pueblos con los
que se encontraron; muchos europeos a dudar de la
mismísima humanidad de las personas cuyas lenguas ellos
erróneamente tomaron como primitivas y subdesarrolladas.
3. Supervivencia lingüística del más apto

Supervivencia lingüística del más fuerte


=
Darwinismo social del lenguaje.
Esta creencia lleva a la gente de origen europeo a asumir
una correlación entre la capacidad adaptativa y expresiva
de una lengua y la supervivencia y propagación de esa
lengua.
Idea de que el tipo lingüístico europeo se adecua
extraordinariamente bien al pensamiento claro y
preciso.
Lenguas no indo-europeas:
Rasgos inusuales y extremadamente útiles para
codificar el conocimiento: marcadores evidenciales
obligatorios en el sistema verbal.

Evidencialidad: perspectiva del hablante respecto


del conocimiento, la percepción (directa, indirecta,
de oídas) y la veracidad de los hechos.
Refiera a la manera en que el hablante ha recibido la
información que transmite, o a la fuente de donde
proviene dicha información.
“CÓDIGO LINGÜÍSTICO DEL CONOCIMIENTO”:
Evidencialidad en tuyuca (frontera entre Colombia y Brasil)
1. diiga apé-wi
‘jugó al fútbol (lo vi)’Evidencialidad visual

2. diiga apé-te
‘jugó al fútbol (lo oí)’ Evidencialidad auditiva

3. diiga apé-yi
‘jugó al fútbol (hay pruebas de que jugó al fútbol)’
Evidencialidad aparente

4. diiga apé-yigi
‘jugó al fútbol (me dijeron) Ev. por referencia

5. diiga apé-hiyi
‘jugó al fútbol (parece que)’Ev. asumida
5. La existencia de un sistema de escritura
y de literatura
La existencia de un sistema de escritura e incluso la
existencia de una notable literatura no
necesariamente aseguran que una lengua vaya a
sobrevivir como una forma de habla viva, mucho
menos como una forma exitosa.
El hitita nos ha dejados copiosos materiales escritos
y aún así se extinguió. Otros ejs.: griego y latín
6. El bilingüismo es nocivo
Otra de las creencias arraigadas en la ideología europea
es la idea de que dos lenguas compiten por un espacio
cognitivo limitado
El modelo del bilingüismo nocivo sostiene que las dos
lenguas del bilingüe están en competencia “por una
cantidad finita de memoria y de espacio de
procesamiento”.
Retracción = incompletitud de una de las lenguas en
contacto
vs.
Convergencia = influencia mutua.
Situaciones que permiten incrementar la autoestima de los
pueblos de lenguas minorizadas

• 1. Prosperidad económica creciente


Situación del franco provenzal en el Valle de Aosta (Italia)
Situación del ladino en la región del Tirol (Italia)

• 2. Existencia de una clase media pujante e


insistente en su identidad social
Situación del galés (Gales)

• 3. La autonomía política
Situación del groelandés luego de la independencia de
Groenlandia de Dinamarca.
El efecto acumulativo de la “ideología de
desprecio”, de la ignorancia sobre la
complejidad y expresividad de las lenguas
indígenas, de la creencia en el darwinismo
lingüístico y social, y de la creencia de que el bi
o multilingüismo es nocivo, convergen para echar
abajo a la mayoría de las lenguas habladas por
poblaciones que no tienen riqueza o poder.
Etnografía del Habla y desarrollos posteriores de la
Lingüística Antropológica
 Interés en los diversos usos del HABLA, en los
EVENTOS DE HABLA y en el significado
INDEXICAL de las formas lingüísticas.
 Interés en las formas no occidentales del uso de la
lengua que acompañan al proceso de conformación
de identidades y de demarcación de grupos sociales.
Comunidades locales inmersas en procesos
culturales complejos.
 Las prácticas discursivas y los eventos de habla son
lugares de reproducción y transformación de los
valores sociales y de la identidad.
Tercer paradigma

Objetivos: Estudio de prácticas lingüísticas para


documentar y analizar la reproducción y
transformación de personas, instituciones y
comunidades en diferentes tiempos y espacios.
Perspectivas teóricas sobre el lenguaje: La
lengua entendida como un producto
interaccional cargado de valores indexicales,
incluidos los ideológicos.
Unidades preferidas de análisis: Prácticas
lingüísticas, marcos de participación, concepción
de la noción de persona, sujeto, identidad.
Funciones comunicativas: Signos lingüísticos
multifuncionales: función indexical.
Postulados teóricos lengua/cultura: Lengua como
recurso semiótico para acceder a los problemas
sociales: de la noción de persona, identidades,
comunidades.
Metodología: Análisis socio-histórico.
Documentación audiovisual de interacciones, con
especial atención a la dinámica inherente a la
configuración de identidades, instituciones y
comunidades. encuentros humanos. TC CON/POR
hablantes de una comunidad de habla.
EVENTOS DE HABLA
Ejemplo 1:
Durante una ceremonia religiosa en una pequeña iglesia, el cura cede la
palabra a los novios para la emisión de los votos matrimoniales. Los
padrinos, emocionados, observan silenciosamente la escena.
Novio: - Yo, “N”, te quiero a ti, “N”, como esposa y me entrego a ti,
y prometo serte fiel en los buenos y en los malos momentos, en la salud
y la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, todos los días de mi
vida. Te amo.
Novia: - Yo, “N”, te quiero a ti, “N”, como esposo y me entrego a
ti, y prometo serte fiel en los buenos y en los malos momentos, en la
salud y la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, todos los días de
mi vida. Te amo.
Cura: Por lo tanto, los declaro marido y mujer. Pueden besarse…
Mientras los recién casados de besan, los invitados aplauden.
Ejemplo 2:
NqataGak (Consejo qom)
Un anciano aconseja a una jovencita seguir las buenas costumbres qom
Ahora, para vos, mi nieta, éste es mi consejo
Yo te aconsejo que tengas buenas costumbres
Porque siempre hay ALGUIEN
Que mira bien nuestros comportamientos,
Porque cada paso que das
Dios mira BIEN nuestro paso
Y ÉL siempre conoce TOOODO el pensamiento de una persona.
Entonces, HAY PREMIO, pero no es no es ni oro ni plata…
Para que seas una buena persona,
Para que seas una verdadera mujer qom,
para que se alargue tu vida.
Hasta aquí, mi consejo.
Ejemplo 3: Una antropóloga entrevista al cacique de la comunidad
toba de Derqui (Buenos Aires) en una ocasión en el que éste se
encontraba vendiendo y enseñando a realizar artesanías en cerámica a
niños y maestros en una escuela.
E: ¿Cuántos hijos tenés?

C: Tengo cinco. //El más chiquito tiene siete años, que bueno, ese
chiquito también está muy, digamos, //informado sobre nuestra historia,
costumbres, nuestro- El año pasado cuando él se iba a la escuela y: y le
dijeron- bah, él me comentó dice “¡Papá! ¿Por qué será que cuando la
señorita nos lleva al patio nos dice “¡A sentarse como indios!” si
nosotros somos indios?” dice. Entonces yo los veo a mis hijos que
también hoy, con esa edad que tienen, ya están recibiendo ese consejo
mío que yo también traigo de mis abuelos: de mis abuelos, de mis padres
/y hoy ellos están tomando sobre este consejo de no: de no: alejarse de
la cultura, y: hay que ser orgullosos que somos parte de este suelo. Y:
bueno, la verdad (es) que eso me hace poner muy feliz.
E: ¿Fue muy duro cuando vinieron del Chaco?

C: Sí: muy duro //hasta ahora /hasta ahora ¿viste? Hay muchas cosas
que no puedo entender /o porque ya muchos años viví en el Chaco, ya
me acostumbré al lugar, y: de la mente mía nunca la puedo sacar, el
imagen de la tierra donde yo nací /siempre lo tengo presente y tengo
ganas de que un día de estos se pueda llegar a recuperar la tierra. =Y
bueno: yo voy a volver a la tierra adonde nací.

E: ¿Querés [volver al Chaco?


E: ¿[Tus hijos quieren[ )volver?

C: Sí, sí. (Al) más mayor no (le) sacás de la cabeza, es decir, un día él
tiene ganas de volver /Cómo será yo, que yo nací de ahí. //Entonces, eso
es lo que /es muy fuerte, este: trasplante que tuvimos.
Bibliografía
KLEIN, H. (2005) “La Lingüística Antropológica. Alcances,
desplazamientos y metodologías.” En: Skura, S. (comp.) Lenguaje, cultura
y sociedad. Perspectivas integradoras. Cuadernillo de Cátedra, pp.: 7-21.
Buenos Aires, OPFyL, FFyL, UBA.
DURANTI, A. “La lengua como cultura en la antropología
norteamericana. Tres paradigmas”. En SKURA, S. (comp.) Lenguaje,
cultura y sociedad. Perspectivas integradoras. Cuadernillo de Cátedra, pp.
69-96. Buenos Aires, OPFyL, FFyL, UBA.
HYMES, D. (1966) “La sociolingüística y la etnografía del habla”. En
Ardener, E. (ed.) Antropología social y lenguaje. Buenos Aires: Paidós. pp.
103-113.
HYMES, D. (1972) “Models of the interaction of Language and Social
Life”. En: Hymes, D. y J. Gumperz. (eds.) Directions in Sociolinguistics:
The Ethnography of Communication. Oxford/ New York: Basil
Blackwell.
DORIAN, Nancy Dorian, 1998 "Western language ideologies and small-
language prospects". En Grenoble, L. y L. Whaley (eds.): Endangered
Languages. Cambridge: Cambridge University Press (3-21
Guías de Cátedra:

Etnografía del Habla. Componentes del


evento comunicativo según Dell Hymes. En:
Skura, S. (comp.) (2005). Lenguaje, cultura y
sociedad. Perspectivas integradoras. Bs. As.:
OPFyL (UBA).
La Lengua como Cultura en la Antropología
Norteamericana. Tres Paradigmas. En: Skura,
S. (comp.) (2005). Lenguaje, cultura y sociedad.
Perspectivas integradoras. Bs. As.: OPFy L.

S-ar putea să vă placă și