Sunteți pe pagina 1din 55

DIAGNOSTICO INSFRAESTRUCTURA FISICA

HOSPITAL

1
1 INTRODUCCIÓN

La E.S.E. HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS DE QUIBDÓ se encuentra localizada en la cra.


1ª del Barrio KENNEDY de la ciudad de QUIBDÓ, contiguo a la antigua sede de la
Gobernación del Chocó.

Esta es una institución de mediana complejidad que oferta servicios de salud para todo el
departamento del Chocó, por lo cual es la institución de salud más importante en este.
Entre los servicios que esta oferta se encuentran: urgencias, consulta externa,
quirúrgicos, obstetricia, imagenologia, laboratorio clínico, ortopedia, entre otros.
También debe garantizar el confort, bienestar y seguridad de los pacientes asistenciales,
hospitalizados y funcionarios, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos y metas
institucionales; lo anterior en virtud de lo contenido en el Decreto 1876 de 1994, donde
se plantea la prestación de los servicios de salud como parte integrante del sistema de
seguridad social en salud, siendo este un servicio público a cargo del Estado.

En ese orden, las condiciones físicas que han de cumplir estas instituciones están
reguladas en la normativa que regula su habilitación, contenida en la Resolución 2003 de
2014, “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los
Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”, las cuales han de
tenerse tanto para su otorgamiento como para su conservación.

Dispone la Resolución en su numeral 2.3.1 bajo el nombre “Estándares de habilitación”:


“Los estándares de habilitación son las condiciones tecnológicas y científicas mínimas e
indispensables para la prestación de servicios de salud, aplicables a cualquier prestador de
servicios de salud, independientemente del servicio que éste ofrezca. Los estándares de
habilitación son principalmente de estructura y delimitan el punto en el cual los
beneficios superan a los riesgos. El enfoque de riesgo en la habilitación procura que el
diseño de los estándares cumpla con ese principio básico y que éstos apunten a los riesgos
principales.

Los estándares son esenciales, es decir, no son exhaustivos, ni pretenden abarcar la


totalidad de las condiciones para el funcionamiento de una institución o un servicio de
salud; únicamente, incluyen aquellas que son indispensables para defender la vida, la
salud del paciente y su dignidad, es decir, para los cuales hay evidencia que su ausencia
implica la presencia de riesgos en la prestación del servicio y/o atenten contra su dignidad
y no pueden ser sustituibles por otro requisito.

El cumplimiento de los estándares de habilitación es obligatorio, dado que si los


estándares son realmente esenciales como deben ser, la no obligatoriedad implicaría que
el Estado permite la prestación de un servicio de salud a conciencia que el usuario está en
inminente riesgo. En este sentido, no deben presentarse planes de cumplimiento.

Los estándares deben ser efectivos, lo que implica que los requisitos deben tener relación
directa con la seguridad de los usuarios, entendiendo por ello, que su ausencia, genera
riesgos que atentan contra la vida y la salud. Por ello, están dirigidos al control de los
principales riesgos propios de la prestación de servicios de salud.

2
Los estándares buscan de igual forma atender la seguridad del paciente, entendida como
el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas
en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir
un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

3
1 Contenido
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
2 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. ........................................................... 6
2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ....................................................... 6
2.1.1 GEOGRAFÍA ................................................................................................ 6
2.1.2 SISTEMA DE TRANSPORTE....................................................................... 8
2.1.3 HIDROLOGÍA ............................................................................................. 10
2.1.4 CLIMATOLOGÍA......................................................................................... 12
2.1.5 GEOLOGÍA ................................................................................................ 18
2.1.6 ACTIVIDAD ECONOMICA.......................................................................... 22
2.1.7 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES. ................. 24
2.1.8 PRESTACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS ............................................... 30
3 DIAGNOSTICO CONSTRUCTIVO ........................................................................... 32
3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................. 33
3.1.1 PROPIETARIO: E.S.E. DEPARTAMENTAL SAN FRANCISCO DE ASIS. . 33
3.1.2 UBICACIÓN DEL PREDIO OBJETO DE ESTUDIO.................................... 33
3.1.3 METODOLOGIA ......................................................................................... 33
3.1.4 DESTINACION ACTUAL DEL INMUEBLE ................................................. 33
3.1.5 DOCUMENTOS SUMINISTRADOS PARA EL DIAGNOSTICO .................. 34
3.1.6 PROPOSITO DEL DIAGNOSTICO ............................................................. 34
3.2 ASPECTOS JURIDICOS ................................................................................... 34
3.2.1 TITULACION .............................................................................................. 34
3.2.2 MATRICULA INMOBILIARIA. ..................................................................... 34
3.2.3 GRAVAMENES .......................................................................................... 34
3.2.4 LINDEROS ................................................................................................. 34
3.2.5 AREAS ....................................................................................................... 35
3.3 CARACTERISTICAS GENERALES DEL SECTOR ........................................... 35
3.3.1 ACTIVIDADES PREDOMINANTES DEL SECTOR. ................................... 35
3.3.2 TIPOS DE EDIFICACIONES DEL SECTOR ............................................... 35
3.3.3 ESTRATIFICACION ................................................................................... 35
3.3.4 VIAS DE ACCESO AL SECTOR ................................................................ 35
3.3.5 TIPO DE VIA .............................................................................................. 35
3.4 INFRAESTRUCTURA URBANISTICA ............................................................... 35
3.4.1 VIAS ........................................................................................................... 35
3.4.2 ANDENES .................................................................................................. 35
3.4.3 ALUMBRADO PUBLICO ............................................................................ 36
3.4.4 REDES DE SERVICIOS PUBLICOS .......................................................... 36
3.4.5 TRANSPORTE PÚBLICO........................................................................... 36
3.4.6 PERSPECTIVAS DE VALORIZACIÓN ....................................................... 36
3.5 REGLAMENTACION URBANISTICA ................................................................ 36
3.5.1 ACUERDO Y DECRETOS REGLAMENTARIOS ........................................ 36
3.6 CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERRENO ........................................ 37
3.6.1 TIPO DE INMUEBLE. ................................................................................. 37
3.6.2 FORMA. ..................................................................................................... 37
3.6.3 TOPOGRAFIA ............................................................................................ 37
3.6.4 DISPOSICION DEL INMUEBLE ................................................................. 37
3.7 CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION ................................................ 37
3.7.1 Descripción general: ................................................................................... 37
3.7.2 ESTRUCTURA: .......................................................................................... 37

4
3.7.3 MAMPOSTERIA: ........................................................................................ 37
3.7.4 CUBIERTA: ................................................................................................ 37
3.7.5 CIELO RASO:............................................................................................. 38
3.7.6 PISOS: ....................................................................................................... 38
3.7.7 CARPINTERÍA DE MADERA ..................................................................... 38
3.7.8 CARPINTERÍA METALICA ......................................................................... 38
3.7.9 PINTURA: ................................................................................................... 39
3.7.10 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO: ............................................................. 39
3.7.11 SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS: ................................................. 39
3.7.12 INSTALACIONES ELECTRICAS: ............................................................... 40
3.8 ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACION: ...................................................... 43
4 DESCRIPCION DEL PROYECTO: ........................................................................... 43
4.1 PLANTEAMIENTO DE INTERVENCIONES ...................................................... 44
4.2 VENTAJAS DEL PROYECTO ........................................................................... 45
4.3 JUSTIFICACIÓN:............................................................................................... 45
5 REGISTRO FOTOGRAFICO .................................................................................... 46

5
2 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO


2.1.1 GEOGRAFÍA

2.1.1.1 Ubicación y Localización geográfica


El municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y según el
sistema HOLDRIGE, corresponde a la zona de vida de los bosques muy húmedos tropicales
y bosque pluvial tropical, los cuales se caracterizan por altas precipitaciones y
temperatura superiores a los 24°C.

2.1.1.2 Limites
La cabecera municipal de Quibdó se encuentra a 5°41´13” de latitud norte y 76°39´40” de
longitud este, respeto al Meridiano de Greenwich, y una altura entre los 43 y 63 m.s.n.m.
Sus límites se encuentran establecidos de la siguiente manera:
 Norte con el municipio de Bojaya.
 Sur con el municipio de Río Quito, Atrato y Lloró.
 Oriente con los municipios del Medio Atrato, Carmen de Atrato y departamento de
Antioquia.
 Occidente con el municipio de Alto Baudó.

Figura 1. Localización del Municipio de Quibdó.

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.1.3 División política


El Municipio no cuenta con una cartografía oficial de demarcación de corregimientos, sin
embargo con el proceso de titulación de los territorios, las comunidades reconocen la
división administrativa como referente espacial, por lo que los límites definidos para la
6
división de los consejos comunitarios locales, constituye una aproximación a la división
corregimental, no obstante, para efectos del ordenamiento en lo que compete a la
administración de los recursos, la comunidad como demarcación de límites territoriales de
la titulación colectiva no ha definido la totalidad de límites internos por cuanto existen
comunidades cuyas posesiones o aprovechamiento tradicional comprometen más de un
consejo comunitario local. De otra parte algunas de las áreas sin titular, corresponden a
áreas de concertación interétnicas, es decir que en el momento de la demarcación,
existen procesos de solicitud de ampliación o expedición de resolución de resguardos
indígenas, o áreas que han sido ocupadas tradicionalmente por los dos grupos étnicos.

2.1.1.4 Corregimientos
El municipio tiene un área de 3.337,5 km2 y una población de 97.714 habitantes, el cual
representa el 32% del total del departamento, el 65% se encuentra en el área urbana.

El municipio de Quibdó cuenta con 27 corregimientos los cuales corresponden a:

2.1.1.5 Resguardos
El municipio de Quibdó cuenta con 12 resguardos indígenas los cuales corresponden a:

 Altagracia  Gitradó.
 Alto Munguidó  La Troje.
 Barranco  Las Mercedes.
 Bellaluz  Mojaudó.
 Boca de Naurita.  Pacurita.
 Boca de Nemotá.  Puerto Murillo.
 Boca de Tanando  Sanceno.
 Calahorra.  San Francisco de Icho.
 Campo Bonito.  San Rafael de Negua.
 El Fuerte.  Tagachí
 El Tambo.  Tutunéndo
 Guadalupe.  Villa del Rosario.
 Guarandó.  Winandó.
 Guayabal.  Quibdó (CAPITAL

7
 El 21.  Alto Río Tagachí.
 Negua.  Alto Río Buey.
 Ichó - Quebrada Baratudo.  Bete - AuroBete – Aerobuey.
 Motordo.  Caimanero de Jampapa.
 Caredó – Munguidó.  Guarandó Carrizal.
 Playa Alta – Tutunéndo.  Mungaradó.

Figura 2. Resguardos Indígenas del Municipio de Quibdó.

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.2 SISTEMA DE TRANSPORTE

2.1.2.1 Transporte Aéreo


La ciudad de Quibdó, como capital del departamento posee un aeropuerto, localizado en el
área urbana de la ciudad, cuenta con una pista de 1180 metros con permiso de operación
indefinido, está catalogado como un aeropuerto clase D, permite el ingreso de aviones tipo
Fokker, ATR, monomotores y bimotores en general que no requieren dimensiones mayores
para la maniobra de aterrizaje o despegue.

8
Las características de la región y de la infraestructura existente del aeropuerto y la
capacidad de las naves no son óptimas viendo limitado el transporte desde y hacia el
municipio. Los equipos de transporte aéreo empleados en el transporte Interregional son
aquellos empleados por las compañías que viajan regularmente a Quibdó, definiendo de
manera independiente sus rutas y frecuencias; en la plataforma. La entrega de la obra fue
el 15 de marzo de 2010.

2.1.2.2 Transporte Terrestre


2.1.2.2.1 Corredores Departamentales
El plan vial del Chocó cuenta con un total aproximado de 619 km., de los cuales 350 están
a cargo de la nación y 269 km., en mal estado a cargo de INVIAS. Dentro de su estructura
presenta en su esquema grandes corredores con disposición radial partiendo de Quibdó
así:
2.1.2.2.1.1 Corredor Istmina – Quibdó – Medellín
cuenta con 275km desde Quibdó a Medellín y Quibdó – Istmina 74km para un total de 349
km. de los cuales 180 km. aproximadamente corresponden a Antioquía. Constituye la
principal vía por medio de la cual el Chocó se ha comunicado con el Departamento de
Antioquía, que abastece los productos esenciales para el consumo de la población.
2.1.2.2.1.2 Corredores Istmina –Tadó – Santa Cecilia – Pueblo Rico – Pereira
Comunica al Chocó con el interior del país y mejora el intercambio comercial con otras
poblaciones, facilitando la entrada de productos y servicios de todo tipo, lo cual se traduce
en el abaratamiento del costo de vida.

Para la consolidación de este circuito ha sido de especial importancia la operación del


puente de Yuto sobre el río Atrato en el municipio de Atrato.

De acuerdo al diagnóstico del Plan de desarrollo departamental, la totalidad de la red vial


construida carece de las especificaciones técnicas necesarias y requiere rectificación,
ampliación, pavimentación y obras complementarias.
2.1.2.2.2 Corredores municipales.
La estructura vial de carreteras existentes en el municipio se compone de las siguientes
vías:

2.1.2.2.2.1 Quibdó – Guayabal


con una longitud de 10 km., la cual se encuentra en afirmado siendo transitable, a la vez
sirve como base para la trocha que ha sido utilizada para llevar maquinaria a las
explotaciones mineras de Concepción y Belén, localizadas entre los ríos Bebara y
Bebarama y han hecho uso de maquinaria pesada para su labor, la cual recorre la vía
Quibdó – Guayabal – Negua – Puné – Concepción.
2.1.2.2.2.2 Quibdó –La Troje–Tutunéndo (Corredor Quibdó–Medellín)
Con una longitud de 15 kms.

9
2.1.2.2.2.3 Quibdó – Pacurita
La cual se encuentra en afirmado sirviendo de conexión entre la cabecera municipal y la
cuenca del río Cabí.
2.1.2.2.2.4 Quibdó – Pereira
Sirve de conexión con los municipios del Atrato, Certegui, Río Quito, Istmina, Tadó, se encuentra
en proceso de pavimentación, sirve de comunicación con el centro del país.

2.1.2.3 Transporte Fluvial


La estructura regional de transporte está basada fundamentalmente en el modo fluvial,
sobre el río Atrato, el cual corre de sur a norte hasta desembocar en el golfo de Urabá y el
río San Juan, el cual corre de norte a sur hasta desembocar en el océano pacífico. El río
Atrato, principal vía navegable del Chocó, gracias al gran caudal de sus aguas; tiene 8
puertos, el principal de los cuales es Quibdó. Navegable durante todo el año, sirve de ruta
al comercio de Antioquía y el puerto de Cartagena. El río Atrato ha permitido la
integración regional y cumple funciones de provisión de sustentos y comercio para un
número importante de municipios del Chocó. El Estudio del Plan Maestro de Transporte -
EPTM - del Ministerio de Transporte de julio de 1994, en su diagnóstico describe un
deterioro continuo de las condiciones de navegación, la irracional deforestación de las
cabeceras de los ríos, los aportes de sólidos en suspensión, el dragado insuficiente, la
inexistencia general de mantenimiento, señalización y balizaje, y de la inadecuada
infraestructura portuaria, han contribuido a la disminución de la importancia de los ríos en
la movilización de carga y pasajeros.

El municipio de Quibdó cuenta con cuatro vías fluviales principales y siete vías fluviales
transitables que alcanzan a cubrir el 98% de las poblaciones, las cuales a su vez como
parte del corredor natural de movilización del Atrato, se convierten en las principales vías
de comunicación e intercambio.

2.1.3 HIDROLOGÍA
La totalidad de su territorio se encuentra sobre la cuenca hidrográfica del río Atrato, la
cual representa un poco más del 60% del área del departamento del Chocó. El río nace en
la cordillera occidental en los altos de la Concordia y los Farallones del Citará, sobre una
cota de 3.700 m.s.n.m., en el municipio de El Carmen de Atrato, en el mismo
departamento del Chocó.

Convencionalmente la cuenca se divide de la siguiente manera:

 Alto Atrato: Comprende los municipios de El Carmen de Atrato, Bagadó y una


parte de los municipios de Lloró, Tadó, Istmina y Quibdó.

10
 Medio Atrato: Comprende los municipios de Quibdó, Medio Atrato, Atrato y
Bojayá, en el departamento del Chocó, Vigía del Fuerte y una parte de Urrao, en el
departamento de Antioquia.

 Bajo Atrato: Comprende una pequeña parte del municipio de Bojayá y los
municipios de Riosucio y Unguía, en el departamento del Chocó. Los municipios de
Murindó, Pavarandó y parte de Turbo, en el departamento de Antioquia.

El Municipio de Quibdó se encuentra localizado en la zona del Medio Atrato. La superficie


de drenaje del Medio Atrato es aproximadamente 806,477 hectáreas, de las cuales
aproximadamente 130.000 hectáreas o sea un 16% del área total, corresponde al valle
geográfico o llanura aluvial que separa la serranía del Baudó de la cordillera occidental,
cuya topografía es plana o casi plana. El 84% del área corresponde al área de ladera de la
zona. La vertiente oriental de la cuenca o cordillera occidental, tiene elevaciones por
encima de 1.000 m.s.n.m.

En esta zona la mayor densidad de la población se localiza hacia la margen derecha del río
y hacia la vertiente o cordillera occidental. En la parte alta de la vertiente occidental o
serranía del Baudó, se localiza la mayoría de las comunidades indígenas. En el medio
Atrato entre Quibdó y Bellavista el río Atrato tiene una diferencia de nivel aproximada de
15 m. Y una profundidad promedio de 11 m. Las subcuencas del Atrato tienen los
siguientes datos.

Tabla 1. Área y longitud de las Subcuencas

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

11
Régimen Hidrológico del Río

La cuenca del río Atrato se considera como una de las cuencas de mayor rendimiento del
mundo, si se compara su caudal promedio en relación con su área de captación, se
obtiene 161 litros/sg/Km². Siendo este un valor muy alto comparado con el del resto del
país que está en 53 litros/sg/Km².

Los volúmenes de agua del río, a la altura de la ciudad de Quibdó, son de 1.022 m³/sg. Los
órdenes de magnitud sobre los volúmenes promedios de agua captados en la cuenca del
medio Atrato son:

Tabla 2. Volúmenes en que pasan por Bellavista

Fuente: Fuente: POT Municipio de Quibdó.

El río, normalmente presenta una época de estiaje durante los meses de enero, febrero y
marzo. Los caudales mínimos promedio son de 436.52 m³/sg en la estación hidrológica
Belén- Quibdó y se tienen 1.998 m³/sg en la estación Tagachí.

Tabla 3 Caudales medios multianuales medio Atrato

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.4 CLIMATOLOGÍA
El Municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y según el
sistema de Holdrige (1963), corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo
tropical (bmh – T) y bosque pluvial tropical (pb-T). Los cuales se caracterizan por altas
precipitaciones y temperaturas superiores a 24°C.

12
2.1.4.1 Zonificación climática
2.1.4.1.1 Cálido súper húmedo (Cs)
El clima cálido súper húmedo se encuentra en la zona de ladera, o sea en las tierras que se
localizan en ambas vertientes de la cuenca hidrográfica del medio Atrato. Con una
extensión aproximada de 275.000 ha, equivalentes al 82.39 % del territorio, en donde se localizan
todos los centros poblados del municipio.

2.1.4.1.2 Medio súper húmedo (Mh)


Con 47.500 Ha y 14.23 %, se encuentra en esta zona el sector occidental del resguardo de
Bebarama.

2.1.4.1.3 Muy frío y frío húmedo (Fh)


11.250 Ha. Equivalentes al 3.38%, en este sector no se encuentran poblaciones.

2.1.4.2 Temperatura
Para el análisis de la temperatura se tomaron los datos de la estación meteorológica
Caraño, en la ciudad de Quibdó que se encuentra entre 35 y 47 m.s.n.m. No existe una
variación significativa de las temperaturas a través de todo el año. Las fluctuaciones
diarias de la temperatura del día y la noche pueden ser superiores a 15°C o sea en menos
de 24 horas.

Tabla 4. Temperatura 2013 en Quibdó

Fuente: CLIMATE-DATA.ORG., donde mm se refiere a precipitaciones.

13
Figura 3. Unidad climática

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.4.3 Precipitación
La precipitación es de origen convectivo, o sea por el calentamiento diurno de la superficie
terrestre, especialmente en las horas de la mañana, cuando comienza a producirse la
evaporación y evotranspiración que dan origen a la nubes de gran desarrollo vertical
durante la mayor parte del año y producen precipitación de gran intensidad acompañada
de tormentas eléctricas.

A partir del mes de abril cuando penetran los vientos alisios del sur por las colinas de
Chachajo, en la serranía del Baudó, comienza un aumento de los volúmenes de
precipitación que llega hasta el mes de agosto. A partir de este mes comienza a disminuir
los volúmenes hasta los meses de enero a febrero y marzo, que corresponden con los de
menor precipitación del año o sea cuando la zona de convergencia intertropical se localiza
en el extremo sur de Colombia y la cuenca bajo la influencia de los alisios del Norte. La
precipitación comienza a disminuir de 9.000 mm a 5.000 mm en los sentidos sur N-W y S-
E. En la vertiente oriental de la cuenca o en la cordillera Occidental, la distribución de la
precipitación con relación a la altitud se presenta en la siguiente manera:

Tabla 5. Precipitación altitud

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

14
Las isoyetas presentan dos grandes líneas entre 7.500 y 10.000 mm de precipitación, la
cual aumenta a medida que se va de norte a sur; de occidente hacia el oriente
aumentando gradualmente hacia la parte central y vuelve a disminuir hacia el oriente;
encontrándose las máximas en el área de Tutunéndo y Villa del rosario, Beté, Villa nueva y
la de 7500 por San Martín de Purre, la Troje, Negua, Boca de Nemota, Mojaudó.

En términos globales la precipitación del municipio se encuentra entre 5.500 y 10.000 mm


anuales

Tabla 6 Precipitación por estaciones meteorológicas

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.4.4 Evaporación
Tabla 7 Evaporación Media Mensual

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

15
Tabla 8. Evaporación Media Anual

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.4.5 Humedad relativa


La humedad relativa en el municipio de Quibdó es prácticamente constante con valores
entre 86 y 88 % lo cual es benéfico para el proceso agroforestal

Tabla 9. Humedad relativa mensual

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

Tabla 10. Humedad relativa anual

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

16
El promedio de evaporación para el municipio es de 985,7 mm/año el cual es muy inferior
a los valores de precipitación, lo que como balance hídrico expresa un exceso de agua en
el suelo, representando suficiente disponibilidad para las plantas.

2.1.4.6 Vientos
Los vientos que se presentan en el municipio de Quibdó presentan direcciones variables
en un estrecho rango de velocidad, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 11. Velocidad y Viento en el año 2001

Fuente: estación meteorológica del Caraño (Quibdó)

Se observa que la velocidad es relativamente constante en un rango entre 14 y 24 nudos


promedio con incrementos en los meses de Julio y Diciembre para el año 2001.

La dirección presenta cambios en un rango de 90° aproximadamente entre E-W y S-N


pasando en el mes de enero a una dirección N-E.

17
2.1.5 GEOLOGÍA
Los suelos se presentan en este trabajo clasificados desde el punto de vista de su
capacidad de uso agrario, considerando la política general del POT para el municipio en el
sentido de un desarrollo económico como medio de desarrollo.

En el municipio se encuentran los siguientes tipos de suelos:

 Formas aluviales, constituidas por los complejos de orillas, el complejo sanceno,


diques naturales, asociación Atrato, bacines, y la consociación corundó.

 Terrazas, de las cuales hace parte la asociación Quibdó, los valles de cauces y la
asociación cabí.

 Formas de colinas, comprenden el complejo Tutunéndo, y el complejo jengadó.

 Formas de cordilleras, en esta se encuentra el complejo Baudó.

 Formas aluviales. Corresponde a la parte plana a ondulada formada por sedimentos


actuales, recientes y antiguos depositados por los ríos.

2.1.5.1 Formas aluviales


 Complejo Sanceno, (ZAa): Se encuentra en la parte más alta y mejor drenada de los
pequeños diques. El perfil presenta poco desarrollo en sus horizontes, debido a los
continuos aportes por los ríos de sedimentos de tamaños medios a finos, de colores
pardos grisáceos oscuros a pardo amarillentos, el drenaje es imperfecto con un nivel
freático fluctuante que limita la profundidad efectiva. Son suelos de fertilidad baja,
pobres en nitrógeno, fósforo y potasio.

 Asociación Atrato (ata): Comprende suelos que se encuentran dentro de los diques
naturales, en un relieve plano a ligeramente plano, con pendientes menores de 3%
sujetos a inundaciones frecuentes regulares, con nivel freático alto en la mayor parte
del año, estos suelos están limitados por el exceso de humedad en el suelo. La
asociación está compuesta por los conjuntos Atrato, Munguidó, y Quito

 Consociación corundó (CUa): Comprende suelos con capas orgánicas profundas, y una
capa de materiales fíbricos formada por raíces y hojarasca muy poco descompuesta
luego viene una capa compuesta por material sáprico. Saturadas con aguas casi todo el
tiempo.

18
 Asociación Quibdó (QUab, QUbc, QUcd): Comprende los suelos que se han
desarrollado a partir de arcillas y areniscas sedimentarias de color gris y rojo
amarillento en relieve ligeramente plano a fuertemente ondulado con pendientes que
van de 3 a 25 %. Son suelos lixiviados, muy pobres en nitrógeno, fósforo y potasio, con
fertilidad muy baja, muy fuertemente ácidos y contenidos medios de aluminio
intercambiable.

 Asociación Cabí (CTa): Comprende suelos coluvio aluviales, con pendientes menores
de 3% sujetos a inundaciones frecuentes irregulares ocasionados por los
desbordamientos de los ríos. El límite es abrupto con los suelos de las colinas y
terrazas. La asociación está compuesta por los conjuntos Cabí, Tanando, y parte del
conjunto boca de Guayabal.

2.1.5.2 Formas de colinas


 Complejo Tutunéndo (tebc - tecd): Comprende los suelos que se han desarrollado a
partir de areniscas y arcillas sedimentarias muy lixiviadas , en relieve ondulado a
fuertemente ondulado, con pendientes que van de 3 a 25% dominando el rango de 7 –
12 %, el complejo está constituido por los conjuntos Tutunéndo, Los Estancos,
Chaparraidó y La Troje.

2.1.5.3 Formas de cordilleras


 Complejo Baudó. (BCef)
Comprende suelos que se han desarrollado a partir de areniscas y arcillolitas calcáreas
y no calcáreas con alguna influencia de conglomerados y pizarras que afloran
localmente, el perfil presenta horizonte moderadamente desarrollado de textura
moderadamente fina a fina, con presencia de fragmentos de lutitas y areniscas
altamente meteorizadas.

Localmente en la serranía se observan fósiles marinos incrustados en el material


parental, son suelos moderadamente profundos, limitados por lutitas muy
susceptibles a la erosión por la pendiente fuerte y el exceso de lluvia, la fertilidad
natural es baja, muy pobres en fósforo, pobres en potasio , y muy altos en nitrógeno,
muy ácidos y con alto contenido de aluminio intercambiable.

19
Tabla 12. Propiedades de los suelos

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.5.4 Fisiografía
El Municipio de Quibdó se encuentra en tres grandes regiones fisiográficas:

 La Cordillera Occidental y Serranía del Águila. En la región de la cordillera


occidental no se encuentran poblaciones, tiene una extensión de 90.625 Ha.
Equivalentes al 27.16 %

 Serranía del Baudó – Darién. Entre la serranía del Baudó y el Darién se tiene una
extensión de 89.375 ha correspondientes al 26.78 %.

 Depresión Atrato – San Juan y Costa del Pacífico. En la depresión del Atrato se
localizan casi todos los centros poblados del territorio, con una extensión de
153.750 ha. Correspondiendo el 46.06 %.

20
Figura 4. Fisiografía

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.5.5 Geomorfología
En el Municipio de Quibdó se encuentran las siguientes unidades geomorfológicas.

2.1.5.5.1 Relieve montañoso denudativo (D)


Corresponde a una unidad originada por un proceso fluvio gravitacional, por la escorrentía
y la pluviosidad. Tiene una extensión aproximada de 30.620 ha. Con presencia de
montañas erosiónales en rocas plutónicas y máficas. Su pendiente no supera el 30%,
estando el mayor porcentaje entre 5-10 %.

2.1.5.5.2 Relieve colinado estructural denudativo (S, C)


Son afectados siempre por los procesos erosivos con una extensión aproximada de 98.124
ha. Con presencia de crestas y cuestas homoclinales, espinazos, lomas y colinas, con
pendientes que no superan un 15%.

2.1.5.5.3 Piedemonte aluvio coluvial y valles aluvio coluviales (A)


Corresponde a un sector depositacional, (lomas) con 40.626 Ha y pendientes cercanas al
10%.

2.1.5.5.4 Abanicos aluviales recientes y subactuales (P)


Conformado por procesos depositacionales de piedemonte, Con 73.131 ha. Y presencia de
abanicos torrenciales, aluviales y coluviales y pendientes del orden del 5%.

21
2.1.5.5.5 Llanura aluvial (L)
Formado por el proceso aluvial y fluvio volcánico. Con 98.126 ha. Presencia de planos de
inundación, y terrazas aluviales bajas, presentándose pendientes cercanas a un 5%.

2.1.5.5.6 Paisaje fisiográfico


En el Municipio de Quibdó se encuentran las siguientes unidades geomorfológicas.

1. Montañas erosiónales ramificadas en rocas plutónicas y volcánicas intermedias y


félsicas (D1).
2. Montañas erosiónales ramificadas en rocas volcánicas y plutónicas máficas y
ultramáficas (D2).
3. Valle aluvio coluviales intramontanos (A1).
4. Crestas y cuestas homoclinales en intercalaciones de arcillas, limolitas y areniscas (S1).
5. Espinazos en materiales calcáreos (S2).
6. Lomas y colinas en complejo de areniscas, lodolitas y conglomerados (C1).
7. Abanicos torrenciales antiguos (P1).
8. Abanicos aluviales recientes (P2).
9. Abanicos fluvio volcánicos antiguos a recientes (P4).
10. Planos de inundación actual (L2).
11. Terrazas aluviales bajas (L3).

2.1.6 ACTIVIDAD ECONOMICA

2.1.6.1 Sector primario


En las zonas de la cuenca del Atrato y sus afluentes la principal actividad la pesca y
complementaria la agricultura, subiendo los afluentes la agricultura va aumentando,
encontrando que las áreas de las quebradas aptas para dicha actividad son reducidas. Al
subir por los afluentes la combinación de la pesca y agricultura pasa a ser agro minera y
minería como actividad principal.

2.1.6.2 Estrategias particulares de los sistemas productivos


2.1.6.2.1 Producción Agrícola
Como patrón general, las explotaciones están ubicadas a lo largo de las riberas de los ríos,
en una extensión no mayor de 200 metros desde la orilla hasta el interior, para el efecto

22
se cuenta con varias parcelas cuyo número depende del número de hijos y la tradición
agrícola de la parentela. En general el tamaño de la parcela va de 1 hasta 20 hectáreas y
su explotación se realiza básicamente a través de la mano de obra familiar. El método de
cultivo predominante consiste en el sistema de roza – tumba y pudre en los lotes
“nuevos” o “frescos” el cual se “socola”, y siembra, tumbando luego los árboles para
incorporarlos al suelo como abono. Al socolar se riega maíz que se limpia una vez y luego
se cosecha. La rotación de las parcelas cada dos o tres cosechas, dejando descansar el lote
de 5 a 10 años, iniciado la preparación de un nuevo terreno. En general los terrenos se
siembran y se explotan con períodos de “descanso” de corta duración, mediante labores
culturales muy rudimentarias, mínima rotación de cultivos lo cual conduce al agotamiento
de las tierras o pérdidas de cosechas y posterior abandono. Estas modalidades determinan
el desarrollo de una agricultura migratoria caracterizada por un constante desplazamiento
y a menudo la explotación de varios lotes simultáneamente.

2.1.6.2.2 Explotación del recurso forestal


En la zona rural es para aprovechamiento especialmente para consumo local. Pocas
personas se dedican de tiempo completo a esta actividad. Generalmente para el corte de
madera se dedican ciertas épocas de baja actividad agrícola, los madereros por excelencia
se relacionan con los comerciantes de madera o con los dueños de los aserríos. El corte
doméstico se realiza esporádicamente por las familias campesinas cuando hay necesidad.
El corte comercial requiere mayor inversión de tiempo por los individuos o grupos de
campesinos. Son pocos los miembros de las comunidades que viven de la madera, lo que
hace continuamente desplazarse de una zona a otra por falta de alternativas

2.1.6.2.3 Pesca
En el río Atrato y sus afluentes se utilizan diversos métodos para captar las especies
utilizadas en las diferentes épocas del año. La subienda se produce desde finales de
diciembre hasta marzo – abril, este acontecimiento ocupa especialmente a quienes
habitan en las márgenes del río Atrato y las bocas de los afluentes. Quienes viven arriba
de los afluentes se desplazan en esta época para pescar en Atrato con atarrayas y
chinchorros. Además de la comercialización, está actividad constituye una fuente de
energía y proteínas, básica en la alimentación, por lo que después de capturado se seca y
se sala para ser almacenado en cajones de madera en medio de hojas secas.

2.1.6.2.4 Minería
El minero artesanal desarrolla la actividad minera especialmente en los ríos Negua, Ichó,
Tutunéndo, duata, en la mina de aluvión. Los elementos centrales de la estrategia son,
asegurar la mano de obra necesaria mediante la familia extensa; mantener la tradición de
herencia de la propiedad de la mina; la regulación de los ciclos de trabajo y descanso para

23
compensar el alto costo físico requerido para realizar esta actividad; la jerarquización y
delegación de las actividades en la mina.

Esta estrategia expulsa gente permanentemente a otras zonas mineras del departamento
y de Antioquía por escasez del material: También se transforman las relaciones sociales
basadas antes en el parentesco, surgiendo la venta de fuerza de trabajo al jornal que
transforma profundamente a su vez la cultura de la comunidad.

2.1.6.3 Sector secundario


El proceso de transformación de los productos agrícolas, se realiza en forma manual,
teniendo como referencia las generaciones pasadas del conocimiento tradicional.

La transformación de la madera en los aserríos constituye una gran producción maderera,


sus características económicas se reducen por los “intermediarios”, a pesar que la madera
es el recurso propio de la región, su explotación no es adecuada, ni existen programas
permanentes de reforestación.

Las artesanías fabricadas por indígenas de la región y otras por grupos que se han ido
organizando, siendo baja su producción por la baja comercialización.

2.1.6.4 Sector terciario


El desarrollo de la actividad comercial para la oferta y demanda de los bienes, en general
muestra una debilidad, si se considera que no existe un centro importante de venta de
mercancías y un canal de comercialización en la región, cuyas causas se identifican en la
carencia de mentalidad empresarial de las diferentes comunidades, bajo poder adquisitivo
de la población, elevados costos de transporte para carga y pasajeros, bajos niveles de
ingresos de las unidades familiares que no son representativos para dinamizar el comercio
y los pocos excedentes no son comercializables.

Como consecuencia de lo anterior, la dinámica del área rural se expresa en una alta
dependencia de Quibdó, como centro urbano, quién a su vez es un importador de
productos de primera necesidad, haciendo que el libre juego de oferta y demanda sea
mínimo e incipiente, elevando los costos de los productos de la canasta familiar.

2.1.7 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES.

2.1.7.1 Sistema administrativo


El municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y según el
sistema HOLDRIGE, fue erigido como municipio por decreto del 30 de mayo 1823
expedido por el general Francisco de Paula Santander, cuando se erigieron en distritos las
parroquias de Nueva Granada. Pese a ser capital del departamento, Quibdó fue re
categorizado como municipio de cuarta (4ª) categoría, lo que limita el accionar

24
administrativo, rebajando los ingresos y reduciendo organismos, como el caso de la
Contraloría y restringiendo las acciones de personería y Concejo.

La Administración municipal ha venido sufriendo un proceso de ajuste en los últimos años


generado por problemas institucionales, donde la ausencia de gobernabilidad en los
últimos meses del año 2000, producto de la inestabilidad del Alcalde, la falta de pago de
los salarios, acumulados de más de doce meses, los continuos y prolongados meses de
cese de actividades, aunado a la falta de un empalme adecuado que diera cuenta de la
información contable, financiera, ni económica que permitiera diagnosticar las
condiciones reales del Municipio.

En la Administración del Municipio de Quibdó es evidente que existen dificultades a este


nivel. Si bien es notoria una preocupación por el establecimiento de metas y planes que
orienten la actuación y desarrollo de la administración y la comunidad, éstas, en su gran
mayoría, no responde a la situación económica, social, administrativa actual del Municipio
o carecen de una adecuación a las demandas de la comunidad y las existencias, que en
materia normativa, plantea el Estado.

2.1.7.1.1 Estructura Municipal


La estructura de la Administración municipal está conformada por las siguientes
dependencias.

Tabla 13. Administración Central

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

A continuación se presenta el organigrama del municipio:

25
Figura 5. Organigrama Municipio de Quibdó

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.7.2 Demografía
Hasta la década de los años 70, 90 Quibdó ha tenido un crecimiento lento de la
población, en materia de natalidad registra cifras que se diferencian poco del
promedio nacional. El bajo crecimiento se explica por factores de mortalidad y
emigración apreciables.
Tabla 14. Población.

1951 1964 1973 1985 1993 1995 1996 1997

TOTAL 36558 42926 53199 93806 122371 123205 123152 123102

CABECERA 9013 19989 29423 60018 73837 75647 76264 76879

RESTO 27545 22937 23776 33788 48534 47558 46888 46223

Fuente: DANE

Históricamente la población del municipio de Quibdó ha estado asentada en su


mayoría en el área urbana. A partir de 1997, se inicia un proceso de segregación
de los municipios de Atrato, Quito y Medio Atrato, por lo que El municipio posee
hoy una población de 97.714 habitantes, constituida por una población de mujeres

26
equivalente al 47.24% y hombres de 52.76%, distribuida en el área urbana con
73.838 habitantes y en el área rural de 23.876 habitantes.

2.1.7.3 Salud
El Municipio de Quibdó posee una población cercana a los 97.000 habitantes, de acuerdo
a las estadísticas del DANE, del total de la población, actualmente la población que tienen
acceso al régimen contributivo corresponde a 13.868 habitantes, alcanzando una
cobertura del 14.17%, la población afiliada al régimen subsidiado es de 27.457, lo
equivalente a una cobertura del 28.05%, quedando una población no afiliada de 56.533
que corresponde al 57.78%

De otra parte, Quibdó como cabecera departamental, y al contar con una institución de
atención de segundo nivel, opera como centro de referencia, atendiendo una población
proveniente de otros municipios como, Atrato, Quitó, Bojayá, Alto Baudó, Medio Atrato,
Cantón del San Pablo, demandando recursos del Municipio de Quibdó, sin que se lleve un
registro de información adecuado que permita la separación de la base de datos del
régimen contributivo y subsidiado, presentándose duplicidad en el sistema de afiliación.

2.1.7.4 Educación
La Administración de la educación en el Municipio de Quibdó, ha sido ejercida
simultáneamente en tiempo y espacio por varias autoridades que se enfrentan en poder,
jurisdicción, dispersión de recursos o inversión adversa. En este caso el Fondo Educativo
Regional y la Secretaria de Educación Departamental sin planificación han hecho que
precariamente tenga el control del recurso humano, administrativo, docentes y directivos
docentes del situado fiscal y departamental, sin tener la coordinación y desempeño de sus
trabajadores – docentes. Y por otra parte, la diócesis de Quibdó, ha prestado un apoyo en
la prestación del servicio en la zona rural. El Municipio haciendo control en algunos
corregimientos de la zona rural, pero asistiendo los componentes de infraestructura,
dotación de textos, mobiliarios, capacitación, subsidio. Lo anterior produciendo efectos de
coadministración poco funcional, ineficaz e ineficiente.

2.1.7.5 Vivienda
En el Municipio de Quibdó se observa que la construcción de viviendas, responde a
soluciones individuales y ocupación espontánea haciendo un uso total del área disponible
del lote, cuyas dimensiones oscilan entre los 5 y 8 metros de frente por 10 a 12 metros de
fondo, resultando áreas mínimas para el desarrollo normal, que cumplan con los índices
de habitabilidad (áreas de circulación, habitaciones, áreas comunes, servicios),
distribuyéndose en una edificación de tipo corredor a lo largo del lote, sin que se permita
una adecuada iluminación y ventilación.

27
La estructura en general de la vivienda presenta problemas de deterioro y calidad,
generados por el mal trazado urbanísticos, desenglobe de terrenos (áreas mínimas en las
dimensiones de los lotes), falta de servicios públicos, descoordinación de los organismos
que financian y subsidian vivienda y la debilidad en la planeación municipal, la legalidad de
la tenencia de la tierra, la concentración de asentamientos humanos en zonas de alto
riesgo, y la mala calidad de la infraestructura social que es un complemento a la vivienda.
Las características de la vivienda en cuanto a los acabados constructivos, en la zona rural,
un porcentaje significativo de la construcción es en madera, los techos en zinc, otras son
construcciones en bloque de cemento, y estructura en concreto y bloque; cumpliendo
normas estructurales las edificaciones de los establecimientos oficiales.

Las políticas de vivienda que hasta ahora se han implantado muy poco han beneficiado a
las comunidades rurales, concentrando los programas de mejoramiento en la cabecera
municipal. Son pocos los programas aprobados y con una cobertura que no alcanza la
totalidad de las familias. El fenómeno de desplazamiento ha ocasionado una presión
sobre el suelo, y la disponibilidad de vivienda, por lo que éstas surgen del
acondicionamiento temporal en lugares por fuera del perímetro de servicios

2.1.7.6 Recreación y deporte


La Administración cuenta con un instituto de cultura recreación y deporte de carácter
descentralizado, aun cuando cuenta con presupuesto por Ley, presenta dificultades por
baja capacidad de decisión que permita alcanzar la cobertura del área urbana y rural del
municipio.

En la cabecera municipal se encuentran varios escenarios deportivos, cuyas instalaciones


se están en malas condiciones o no cumplen con los requerimientos mínimos de áreas,
especificaciones técnicas y zonas de protección.

En algunos corregimientos se encuentran canchas de fútbol adecuadas por la comunidad,


son pocos los que cuentan con canchas polideportivas, sin que cuenten con dotación e
implementos deportivos.

Como actividad recreativa en los barrios y corregimientos se tienen lugares de reunión


para el juego de dominó, el billar y las cartas.

2.1.7.7 Cultura
El área urbana cuenta con las instalaciones de casa de la cultura, donde funciona una
emisora, una biblioteca lúdica, un teatro, el cual se encuentra en mal estado donde las
actividades que se desarrollan son esporádicas.

28
El banco de la República constituye un escenario con actividades periódicas de
expresiones culturales.

Como actividad cultural se encuentra la celebración de las fiestas patronales de los


diferentes corregimientos

2.1.7.8 Organización y participación social


Se denominan actores sociales a los grupos sociales organizados sectorialmente o de
acuerdo con sus objetivos e intereses. Por parte del Estado se tienen a sus representantes
o instituciones gubernamentales en el nivel local, La Administración municipal (Alcaldía y
despachos públicos municipales) El Concejo Municipal, los organismos de control
(Personería), y otras de instituciones del orden Regional, Nacional, departamental con
presencia en el Municipio.

Tabla 15.Organizaciones y participación social

Fuente: POT Municipio de Quibdó.

2.1.7.9 Economía
En Quibdó, la principal actividad productiva se concentra alrededor del comercio,
constituyéndose en eje de intercambio comercial y administrativo con los municipios de
alto y medio Atrato, el san Juan y las ciudades de Medellín, Cali y Pereira. Quibdó presenta
una economía de enclave como consumidora de bienes y servicios importados
especialmente en Antioquía, Valle y del eje cafetero y exportadora de productos primarios
como oro, platino, madera y frutales en menor escala.

En materia turística el municipio de Quibdó cuenta con atractivos naturales, basados en


las aguas cristalinas y refrescantes de los ríos que poseen algunos de sus corregimientos
como son: Tutunéndo (Sal de frutas y Chaparraidó), Ichó, La troje, Guadalupe, Pacurita y
Las Mercedes, ubicados relativamente cerca al centro de la ciudad donde se encuentran la
mayoría de los hoteles.

29
2.1.7.10 Plaza de mercado
El área urbana cuenta con dos edificaciones destinadas al servicio de Plaza de Mercado,
encontrándose el edificio principal localizado en el costado sur del malecón, el cual
constituye un espacio consolidado de venta de productos tradicionales; un segundo
edificio localizado en el barrio Huapango – antiguo matadero, con baja oferta de
productos y por consiguiente con poca demanda.

En el área rural el mercado se desarrolla dentro de una economía informal de venta en las
canoas o puertos en la margen del río, con baja demanda por lo que los productos se
mueven hacia el área urbana, conformando un comercio ambulante, estacionario callejero
disperso en diferentes zonas de la ciudad, sin que se cuente con un centro formalizado y
organizado que agrupe las diferentes ventas.

2.1.7.11 Matadero
La cabecera municipal cuenta con un matadero clase III, de propiedad del Municipio y
administrado por la Empresa Frigo -occidente, la cual es la encargada del sacrificio de las
reses procedentes de Antioquia y Carmen de Atrato.

En el área rural, como en algunos barrios del área urbana se realizan sacrificios del ganado
porcino en sitios que no cumplen con las condiciones mínimas y controles de sanidad del
municipio.

2.1.7.12 Cementerio
En el área urbana se cuenta con un Cementerio central, con una infraestructura definida
con un sistema de bóvedas. En el área rural, las cabeceras corregimentales cuentan con
un área dedicada a cementerio, pero sin una infraestructura definida, por cuanto los
muertos son enterrados en tierra.

2.1.7.13 Empleo
Los generadores de empleo en el Municipio son el sector público en especial la
administración municipal, además generan empleo instituciones del orden nacional y
departamental; las actividades económicas predominantes son la agricultura y la minería
en pequeña escala.

2.1.8 PRESTACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS

2.1.8.1 Cobertura de Servicios Públicos


El Municipio posee niveles bajos en cobertura de servicios públicos, considerando que en
el área urbana, el 70% de la población carece de conexión domiciliaria de agua potable y,
el 88% carece de alcantarillado.

30
2.1.8.2 Acueducto.
La Empresas Públicas de Quibdó, a través de la Gerencia de Aguas son las encargadas de
prestar el servicio de acueducto. La Empresa cuenta con 5201 suscriptores de un potencial
de 17.728 teniendo un cubrimiento del 29,2%. LA producción de agua para junio de 1999
fue de 274.955 m3/mes, pero sólo se facturaron 152.700 m3/mes, lo que representa un
índice de agua no contabilizada del 44%. De otra parte, la empresa no cuenta con toda la
infraestructura necesaria para poder mantener y operar correctamente el servicio, en
algunos casos los equipos e instalaciones se encuentran en mal estado. Es de resaltar que
no se realiza un debido mantenimiento a las instalaciones como estaciones de bombeo,
tanques y plantas de tratamiento, disminuyendo la capacidad del servicio.

2.1.8.3 Alcantarillado
La entidad prestadora es la gerencia de Aguas de las Empresas Públicas de Quibdó,
actualmente se tienen aproximadamente 3774 suscriptores sobre un potencial de 17728
para una cobertura del 21,3%. En el año 1997 la firma Consultores civiles e Hidráulicos
Ltda., C&H realizó el “Estudio del Plan Maestro de Alcantarillado de Quibdó”, con el cual
definió una serie de obras a ser realizadas para el mejoramiento del sistema, las cuales no
se han realizado a la fecha, presentando un retraso considerable.

En cuanto al sistema de alcantarillado en el área rural, con una cobertura del 9% de las
poblaciones, donde algunas comunidades de manera individual, se ha resuelto la
problemática con el sistema de pozos sépticos, por lo que la descarga final de aguas
servidas y disposición de excretas son los ríos.

2.1.8.4 Aseo
El servicio de aseo es prestado por las Empresas Públicas de Quibdó a través de la gerencia
de Aseo. Dentro de sus funciones se encuentra la recolección domiciliaria de desechos,
barrido de calles y su disposición final. La recolección se realiza con una frecuencia de tres
veces por semana de acuerdo al miniruteo establecido. El servicio se presta a todos los
barrios de Quibdó y se incluyen los corregimientos de la Troje y Tutunéndo.

Actualmente se recolecta aproximadamente 94 ton/día de residuos, contando con 16.964


usuarios, alcanzando una cobertura del 90%. Para la prestación del servicio de recolección
de basuras la Empresa cuenta con una infraestructura administrativa y operativa
inadecuada, por cuanto adolece de equipos necesarios para la demanda.

En el área rural con un cubrimiento del 3%, en tanto no existe un sistema de recolección,
ni una cultura de manejo de las mismas, por lo que la disposición final se hace a campo
abierto en río y quebradas.

31
2.1.8.5 Energía eléctrica
El servicio de energía se presta a través del sistema de interconexión nacional, por la
Electrificadora del Chocó “DISPAC”, cuyo sistema es frágil si se consideran los continuos
cortes por daños en las redes, debido en gran medida por los años que lleva operando el
sistema, la falta de renovación de los equipos, mantenimiento preventivo y la capacidad
de carga del sistema, si se tienen en cuenta las ampliaciones de la demanda o conexiones
sin una planeación adecuada.

Su cobertura alcanza el 85% de la cabecera municipal y en el área rural alcanza el 19%, si


se considera que los corregimientos de Sanceno, Pacurita, Guayabal, Tutunéndo, San
Francisco de Ichó, Guadalupe, La Troje, y las veredas de las Delicias, Barranco, Pueblo
Nuevo, Boca de Tanando y Munguirrí. El suministro de energía en las demás poblaciones
del área rural, un 24 % poseen plantas eléctricas, donde un gran número de ellas se
encuentran en mal estado o presentan problemas de mantenimiento y sostenibilidad
generados por los altos costos de combustible y el 51 % no posee ningún sistema.

2.1.8.6 Comunicaciones
El servicio de Telefonía es prestado por la Empresa de Telecomunicaciones Telecom, a
través del sistema automático nacional, prestando los servicios en el área urbana de
teléfonos públicos, fax desde los centros de atención al público, correo electrónico, de
Internet y un total de 12000 líneas domiciliarias las cuales alcanzan un el 40% de la
población urbana, para el área rural alcanza una cobertura del 7%, considerando que
cuentan con el sistema las poblaciones de Neguá, Altagracia, Guayabal, Tutunéndo esta
cuenta con cuatro líneas, La Troje, Las Mercedes.

A través del Ministerio de Comunicaciones dentro del programa de telefonía rural, entró a
operar el sistema de servicio comunitario asignándoseles una o dos líneas, el cual opera a
través de teléfonos de tarjeta y línea telefónica de fax, alcanzando un cubrimiento del
100% de las cabeceras y las veredas de La Comunidad, La Divisa, Villa Nueva. En cuanto a
la telefonía de servicio domiciliario sólo a la población de Tutunéndo se le asignaron 50
líneas.

El servicio de radio cuenta con cuatro canales de alta frecuencia, para la operación de los
radios de algunas entidades oficiales y organismos de salud, socorro y seguridad.

3 DIAGNOSTICO CONSTRUCTIVO
Por medio de este diagnóstico se evaluara el estado actual de la Infraestructura Física del
HOSPITAL SAN FRACISCO DE ASIS DE QUIBDÓ, a partir de la apreciación objetiva, de los
elementos constructivos, acabados e instalaciones de la edificación.

32
Esta evaluación nos permitirá determinar cualitativa y cuantitativamente el estado real de
su conservación o deterioro, facilitando la formulación de los costos, presupuestos y la
toma de decisiones para su Mantenimiento Preventivo y Correctivo y las adecuaciones
pertinentes.

A continuación se realizara la caracterización de la institución y la identificación y


evaluación de cada una de las Unidades de Atención de la institución.

3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA


3.1.1 PROPIETARIO: E.S.E. DEPARTAMENTAL SAN FRANCISCO DE ASIS.

MATRICULA INMOBILIARIA: 180-88 Y 180-29016

REGISTRO CATASTRAL: 01-02-0092-0001-000

3.1.2 UBICACIÓN DEL PREDIO OBJETO DE ESTUDIO


El predio motivo del diagnóstico se ubica en el Municipio de Quibdó – Chocó. En la cra. 1ª
N°31-25, en el Barrio Kennedy, a orillas del rio Atrato.

El Hospital San Francisco de Asís se encuentra ubicado en un terreno de relleno hidráulico


con material de playa del mismo rio Atrato, en un sector muy importante de la ciudad ya
que en él se encuentran sedes de diferentes instituciones de carácter educativo, salud y
fuerza pública, entre otros.
3.1.2.1 LOCALIZACIÓN DEL PREDIO SEGÚN EL SECTOR
El Hospital San Francisco de Asís se encuentra ubicado en un terreno de relleno hidráulico
con material de playa del mismo rio Atrato, en un sector muy importante de la ciudad ya
que en él se encuentran sedes de diferentes instituciones de carácter educativo, salud y
fuerza pública, entre otros, con gran proyección urbana.
3.1.3 METODOLOGIA
Inicialmente se realizaran las actividades previas de recolección de información, como
levantamiento de la infraestructura existente, revisión de instalaciones hidráulicas y
sanitarias, instalaciones eléctricas, entre otras; con el fin de realizar un diagnóstico del
estado actual la edificación, luego se analizará la información para identificar
puntualmente las afectaciones en la infraestructura existente del hospital, que requieren
una solución inmediata para evitar el deterioro progresivo y colapso final de los elementos
afectados.
3.1.4 DESTINACION ACTUAL DEL INMUEBLE
El inmueble al momento es un institución de salud de segundo nivel.

33
3.1.5 DOCUMENTOS SUMINISTRADOS PARA EL DIAGNOSTICO
Copia de la avaluó
Registro fotográfico.
Planos antiguos de la institución.

3.1.6 PROPOSITO DEL DIAGNOSTICO


Determinar el estado actual de la edificación , su estado de conservación , determinar si su
estado de deterioro afecta la estabilidad de la edificación y si afecta a la integridad de sus
actuales usuarios , determinar si las áreas de atención y sus usos son los adecuados para la
prestación de los servicios en salud para la población beneficiada.

3.2 ASPECTOS JURIDICOS


3.2.1 TITULACION
El inmueble motivo del diagnóstico, fue construido por el servicio de salud departamental
y/o alcaldía municipal. en los años 80.

3.2.2 MATRICULA INMOBILIARIA.


Matrícula inmobiliaria # 180-88 Y 180-29016 correspondientes del predio donde se
construido el hospital San Francisco de Asis

3.2.3 GRAVAMENES
Según la información suministrada por el propietario, el inmueble se encuentra libre de
todo gravamen.

3.2.4 LINDEROS

3.2.4.1 LINDEROS NOMINALES:


Tomados de la escritura son:
Por el Norte: Calle 33 en longitud de 22.63mts y propiedad Agudelo y Gomez L =
83.31mts.
Por el Sur: con predios de la Gobernación del Chocó L = 60mts.
Por el Este: Carrera primera L = 172mts
Por el Occidente: rio Atrató L = 142.31mts

34
3.2.5 AREAS

3.2.5.1 AREAS DEL TERRENO


El predio presenta forma poligonal irregular cuyas áreas es 14.104 M2

3.2.5.2 AREA DE LA CONSTRUCCION


Son 16.607 M2.

3.3 CARACTERISTICAS GENERALES DEL SECTOR


3.3.1 ACTIVIDADES PREDOMINANTES DEL SECTOR.
De acuerdo a la información recolectada, la actividad predominante del sector
corresponde al uso comercial, institucional, sectores de interés cultural con desarrollo
individual, comercio y servicios y educacionales.

3.3.2 TIPOS DE EDIFICACIONES DEL SECTOR


Las construcciones que conforman el sector son modernas hasta de 5 pisos de altura
como producto de diseños más utilitarista. También se registra actividad constructora de
viviendas y oficinas.

3.3.3 ESTRATIFICACION
Está clasificado por sus características el sector esta clasificado entre las categoría media,
media – media, media – alta.

3.3.4 VIAS DE ACCESO AL SECTOR


Al sector se llega por las carreras 1ra, 3ra, calle 31, 32 y 33, vías principales de la malla vial
de Quibdó.

3.3.5 TIPO DE VIA


Las carreras 1ra, 3ra vía pavimentada, calle 31 y 33 pavimentadas, y la calle 32 en
afirmado en mal estado.

3.4 INFRAESTRUCTURA URBANISTICA


3.4.1 VIAS
Son vías del trazado local con anchos 7.0m, pavimentadas de la malla vial local.

3.4.2 ANDENES
En buen estado, la construcción tiene un andén perimetral en concreto.

35
3.4.3 ALUMBRADO PUBLICO
En buen estado. Postes de iluminación situados de acuerdo a la normativa y el retie.

3.4.4 REDES DE SERVICIOS PUBLICOS


El sector cuenta con una buena infraestructura de servicios públicos y el predio en
particular posee las acometidas de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía
eléctrica en mal estado.

3.4.5 TRANSPORTE PÚBLICO


Existe transporte público urbano, debido al tamaño de la población, tiene de conexión con
el sistema vial nacional, municipal, además el sistema de transporte es fluvial desde la
ciudad de Quibdó hacia las poblaciones rivereñas.

3.4.6 PERSPECTIVAS DE VALORIZACIÓN


El aumento de valor comercial está directamente relacionado al mejoramiento de la
infraestructura existente, dándole nueva vida útil aumentando el tiempo de uso y servicio,
como estas infraestructuras representan bienes inmuebles del estado, tienen un valor
relacionado al costo de reposición de una nueva estructura.
Se pretende realizar una obra nueva, ampliando su vida útil y mejorando la capacidad de
oferta de servicios en salud.

3.5 REGLAMENTACION URBANISTICA


3.5.1 ACUERDO Y DECRETOS REGLAMENTARIOS
La reglamentación actualmente está regida por las siguientes normas: ley 388 de
1997 o ley de Ordenamiento Territorial; Plan de Ordenamiento Territorial (POT),
aprobado mediante acuerdo Municipal N° 005 del 30 de Abril de 2002; Plan de
Usos del Suelo, aprobado por Acuerdo Municipal N° 008 del 23 de Septiembre de
2002 y Código Municipal Urbanístico, adoptado mediante acuerdo Municipal
N°009 de 23 de Septiembre de 2002.

Se establece las recomendaciones emitidas por el ministerio de salud,


relacionadas con el diseño y construcción de edificaciones de uso salud.

36
3.6 CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERRENO
3.6.1 TIPO DE INMUEBLE.
Urbano – de uso institucional establecimiento de salud

3.6.2 FORMA.
Irregular

3.6.3 TOPOGRAFIA
Plana.

3.6.4 DISPOSICION DEL INMUEBLE


Esquinero

3.7 CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION


3.7.1 Descripción general:
La edificación tiene más de treinta años de haber sido construida, presenta un grado
considerable de deterioro debido al paso del tiempo y a la falta de mantenimiento
preventivo, a pesar de que se han realizado algunas remodelaciones y reparaciones en
diferentes áreas, estas no han sido suficientes para la conservación adecuada de esta. A
continuación se hará una descripción de sus componentes y su estado actual.

3.7.2 ESTRUCTURA:
La estructura es concreto reforzado y no presenta deterioro significativo.

3.7.3 MAMPOSTERIA:
La mampostería está construida en bloque de concreto, con acabado de enchape mosaico
en muros exteriores, Presenta algunas afecciones en su acabado, pañete y estuco por
efecto de la humedad en muros interiores y desprendimiento de enchape en muros
exteriores; estas afecciones se presentan en áreas importantes como en la zona de
hospitalización; en su morfología se conservan en buen estado.

3.7.4 CUBIERTA:

Tejas: aproximadamente el 60% de la cubierta es con teja termo-acústica en regular


estado debido al desgaste por el paso del tiempo, algunas zonas como el área de
lavandería y bodegas adyacentes, tienen tejas arquitectónicas en mal estado, se presenta
filtración en diversas áreas de la cubierta, aproximadamente el 60%.

Viga canal y losas de cubierta: las canales son en concreto algunas recubiertas con manto
impermeabilizante, presentan obstrucciones en un 40% por falta de mantenimiento y esto

37
ha generado obstrucción en las bajantes y muchas humedades en cielo raso y muros: el
recubrimiento con manto impermeabilizante se ha deteriorado en un60%.
Estructura de cubierta: la estructura es en cercha metálica (fe = ½”) presenta deterioro
normal por el paso del tiempo falta de mantenimiento.

3.7.5 CIELO RASO:

El cielo raso está conformado por placas de asbesto en un 80%, las cuales se encuentran
en regular estado y dan un aspecto de antigüedad al hospital, en su mayoría afectadas por
el paso del tiempo y por la presencia de humedades, lo que ha provocado su
desprendimiento en algunas zonas como la cocina y algunos pasillos cerca a la lavandería,
también en hospitalización; en algunas zonas donde se han hecho remodelaciones como
urgencias, el cielo raso es en drywall (placas de yeso), y se encuentra en buen estado
aunque está empezando a ser afectado por la humedad.

3.7.6 PISOS:
Los pisos se instalaron en baldosa de granito, presentan desgaste por uso y el paso del
tiempo, esto hace que tengan mayor acumulación de impurezas, lo que afecta algunas
áreas que requieren de mayor asepsia, como el área de quirófano.

3.7.7 CARPINTERÍA DE MADERA

Las puertas de las divisiones internas son de madera y triplex y presentan alto grado de
deterioro en su acabado, en su estructura y en las chapas. El 90% se encuentran en mal
estado

3.7.8 CARPINTERÍA METALICA

Ventanería: todas las ventanas son en aluminio y vidrio, presentan daños en un 60%,
algunas tienen los vidrios rotos o afección en su estructura, además tienen una
presentación muy anticuada.

Protectores: los protectores son en aluminio, presentan un aspecto anticuado y les falta
mantenimiento.

Rejas: son de hierro y están deterioradas por el paso del tiempo y el intemperismo.

38
3.7.9 PINTURA:

La pintura interior es en vinilo y se encuentra bastante deteriorada, aproximadamente en


un 80%, solo en algunos sitios en los que se ha realizado mantenimiento reciente se
encuentra en buen estado, en algunas zonas hace falta el aplicar nuevamente la pintura
epoxica como sala de procedimientos o curaciones, quirófano, laboratorio, odontología,
obstetricia, sala de parto.

3.7.10 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO:

Captación: se realiza a través de un sistema de bombeo, donde se toma el agua


directamente del Rio Atrato y se bombea a la planta de tratamiento. Este sistema es
inadecuado ya que la bomba de succión siempre está bajo riesgo de inundación ya que se
encuentra en nivel fijo y se mueve manualmente.

Planta de tratamiento de agua potable: la planta presenta muchas deficiencias ya que es


antigua y sus elementos están bastante deteriorados, ya no garantiza la potabilidad del
servicio ni el caudal necesario, la dosificación de los químicos es muy artesanal y no
garantiza la dosis adecuada, el tanque de almacenamiento está deteriorado y el agua
tratada se mezcla con agua lluvia.

Tanque de almacenamiento: el tanque presenta deterioro por falta de mantenimiento


adecuado

Sistema De Bombeo: La caseta de bombeo está deteriorada, las bombas de impulsión


están en mal estado y el tanque de presión también está en mal estado.

Redes: Se presentan deficiencias en las redes de abastecimiento en cuanto a calidad y


cobertura se refiere. No hay servicio las 24 horas del día. El sistema es deficiente y
obsoleto.

3.7.11 SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS:

Redes sanitarias se encuentran colapsadas, las cajas de inspección están muy


deterioradas, se presentan inundaciones y malos olores debido a esta situación.

Baterías Y Aparatos Sanitarios: las baterías presentan alto grado de deterioro, presencia
de manchas y hongos, además de las deficiencias en el funcionamiento de los aparatos
sanitarios, esto especialmente en la zona de hospitalización en el primer y segundo piso,
también en las baterías de quirófano, además de las de otras áreas como cocina,
lavandería.

39
Evacuación De Aguas Lluvias: No se identifica claramente este sistema, la evacuación de
aguas es deficiente por la obstrucción que se presenta en las canales y en las bajantes,
además gran parte de los desagües caen directamente a los patios, provocando
inundaciones ya que no hay colectores para la evacuación final, además este sistema fue
combinado con el de evacuación de aguas residuales lo que hace colapsar ambos
sistemas.

3.7.12 INSTALACIONES ELECTRICAS:

Subestación eléctrica: está dispuesta en un área de aproximadamente 40 metros


cuadrados, divida en dos secciones independientes con paredes en concreto, una para
la planta eléctrica diésel y otra para el transformador de potencia y sus equipos y
tableros asociados. La subestación no dispone de sistemas de ventilación adecuados, que
facilite el intercambio del calor generado por la operación propia de los equipos,
especialmente la planta eléctrica diésel y el transformador. El ducto de salida de gases de
combustión (exhostos) de la planta no cuenta con aislamiento térmico en el tramo de
ducto al interior de la subestación, lo que contribuye con el incremento de la
temperatura.

Alimentadores y Tableros Parciales: Al no disponer de planos eléctricos actualizados, las


intervenciones que se han realizado en las instalaciones eléctricas del Hospital, no
han respondido con el rigor técnico requerido para este tipo de servicio; lo que
tradicionalmente se ha hecho es que cada vez que se requiere del servicio eléctrico en una
nueva área o dependencia, sólo basta con derivarse del punto existente más próximo a la
nueva demanda, sin tener en cuenta las capacidades de los conductores y sus
protecciones, los niveles de regulación de tensión, las reservas existentes. Todo lo
anterior, sumado al envejecimiento natural o normal por el uso, las condiciones
ambientales locales y la falta de mantenimiento predictivo y preventivo, ha contribuido al
estado actual de sobre-carga de algunos alimentadores principales, tableros generales y
parciales, lo que se manifiesta en frecuentes fallas en la continuidad y calidad del
suministro de energía en algunas dependencias del Hospital.

Sistema de Iluminación: El alumbrado general de pasillos y de áreas específicas del


hospital, está implementado en aproximadamente un 95% con lámparas fluorescentes, de
diferentes tipos. El 5% restante, corresponde al alumbrado de baños y exteriores, los
primeros mediante bombillas incandescentes y los segundos con reflectores,
algunas lámparas tipo alumbrado público y tipo ornamental.

Se presentan muchas deficiencias en los niveles actuales de iluminación, por encontrarse


lámparas incompletas (falta uno o varios tubos fluorescentes), daños totales (balasto
o sistema de arranque), desconexión o por falta de mantenimiento (preventivo y
correctivo). Del mismo modo, algunas dependencias como la planta de potabilización de
agua carecen totalmente de iluminación (en el cuarto de máquinas, sólo se dispone de

40
una aplique con bombilla ahorradora de 20W), en el exterior se encuentra en total
oscuridad.

Toma corrientes generales: Los tomacorrientes normales de uso general dispuesto en


diferentes dependencias del Hospital, se encuentran en un considerable porcentaje
inoperantes, debido, en algunos casos al deterioro del aparato (tomacorriente),
desconexión o daño en el cableado. Otros, no ofrecen el nivel de seguridad establecido en
las normas técnicas (por ejemplo RETIE) para el tipo de instalación y de usuarios en
centros hospitalarios. Tal es el caso, por ejemplo en el área de lavandería donde los
tomas y equipos carecen del conductor de puesta a tierra, indispensable para la
protección y seguridad de las señoras operarias, por ser una zona humedad; en áreas de
baños y zonas húmedas en las áreas de hospitalización, pediatría, cirugía (quirófanos), por
ejemplo, algunos de los tomacorrientes instalados no cumple con la norma técnica (RETIE,
Código Eléctrico ser del tipo GFCI.

3.7.12.1.1 Distribución del inmueble:

3.7.12.1.1.1 PRIMER PISO:


Porterías
Hall de acceso
Archivos
Estadística
Oficinas
Consultorios
Terapia física
Damas rosadas
Terapia respiratoria
Hall de acceso a urgencias
Sala de espera urgencias
Sala de yesos
Sala de reanimación

41
Suturas y procedimientos
Sala de observación de mujeres
Salas de observación de hombres
Sala de observación pediatría
Planta de oxigeno
Cafetería
Patios
Almacén
Oficina de planeación
Mantenimiento
Lavandería
Módulo de enfermeras
Hospitalización – medicina interna
Estar médicos
Rayos x
Laboratorios
Sala de odontología
WC batería de baños
Capilla
Rampa y escaleras
Trabajo de parto
Sala de partos
Estar de enfermeras
Ortopedia
Hospitalización – cirugía y ginecología
Hospitalización – maternidad
Quirófanos
Recuperación
Morgue

42
Conteiner basuras
Parqueaderos
Talleres

3.7.12.1.1.2 SEGUNDO PISO:


Oficina para enfermeras
Oficina para atención medica
Contabilidad
Oficina Dirección
Oficina para arquitectura
Oficina personal administrativo
Oficina de sistemas
Inyectologia
Unidad mental
Patología
Hospitalización pediatría
Batería de baños
Rampas y escaleras
Hospitalización de pensionados
Hospitalización Unidad mental

3.8 ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACION:


Podemos concluir que la infraestructura de LA E.S.E HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS DE
QUIBDO, se encuentra en regular estado, es decir, a pesar de haberse realizado algunas
reparaciones y adecuaciones, esta edificación acusa deterioro, sin riesgo por su
consistencia, sin peligro de desplome, pero con deterioro y fallas en sus acabados e
instalaciones.

4 DESCRIPCION DEL PROYECTO:


Con este proyecto se pretende plantear una solución adecuada de gran parte de los
problemas que presenta el inmueble en la actualidad, teniendo en cuenta el
aprovechamiento máximo de la infraestructura en buen estado, y así minimizar costos del
proyecto.

43
4.1 PLANTEAMIENTO DE INTERVENCIONES
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se plantea la intervención de los elementos
afectados, de la siguiente manera:

Cubierta: realizar el cambio de esta en las zonas más deterioradas y la reparación en


zonas recuperables; además se plantea realizar limpieza e impermeabilización de
vigacanales obstruidas y con filtraciones.

Cielos: realizar el cambio de este en las zonas más deterioradas y la reparación en zonas
recuperables.

Muros: se plantea realizar limpieza, demolición de revoque y acabado afectado y


reposición de este; construcción de alfajías en la corona de los muros para protección de
la lluvia y la humedad.

Instalaciones hidráulicas: Se plantea la construcción de una toma tipo balsa flotante, ya


que la actual se encuentra en un nivel fijo a orillas del rio y cuando este crece queda
sumergida; también la instalación de una nueva planta de potabilización modular, puesto
que la existente se encuentra en alto grado de deterioro y hay déficit en la capacidad y
calidad del agua; también se requiere la reparación del tanque de almacenamiento y un
nuevo sistema de bombeo.

Instalaciones sanitarias: Se plantea la reparación de la red, para corregir fugas y


obstrucciones; también se propone la instalación de un sistema de tratamiento de aguas
residuales que permita tener otra alternativa a la red de alcantarillado municipal, ya que
esta presenta deficiencias y dificulta el funcionamiento eficiente de la red hospitalaria.

Instalaciones eléctricas: se propone realizar reparación y cambio de redes y aparatos


eléctricos en los puntos afectados, instalación de sistema de monitoreo de pacientes
donde se requiera (timbre); también realizar mantenimiento de cajas de circuitos,
acometidas y planta de generación; también la instalación del enlace para encendido
automático; lo anterior teniendo en cuenta la normatividad RETIE vigente.

Baterías sanitarias: se plantea el cambio del diseño y acabado de las baterías, incluyendo
los aparatos sanitarios, donde se requiera, ya que la mayoría están muy deterioradas.

Carpintería metálica y de madera: se plantea la reposición de las puertas y ventanas en


los ambientes que se requiera, ya que la gran mayoría de las existentes están en muy mal
estado o son de materiales deficientes.

Acabados en general: se propone realizar estuco y pintura para muros, pintura epoxica
donde se requiera según la normatividad, también se instalaran medias cañas adecuadas

44
en cielos, pisos y muros de acuerdo a la norma, enchapes para pisos y muros en mal
estado y los afectados por las obras de reparación.

Fachada y obras exteriores: se plantea la remodelación de fachada en cuanto a acabados


para proyectar un aspecto más moderno de la edificación, complementándolo con las
mejoras de la plazoleta existente y los accesos principales.

4.2 VENTAJAS DEL PROYECTO


Con la intervención planteada se mejoraran las condiciones de habilitación y prestación
del servicio en cuanto a calidad y seguridad del paciente y los funcionarios.

4.3 JUSTIFICACIÓN:
Se hace muy evidente que debido al mal estado de las instalaciones de la E.S.E. HOSPITAL
SAN FRANCISCO DE ASIS DE QUIBDÓ se genera muchas deficiencias en la prestación del
servicio, como son las falencias en la seguridad de los pacientes y personal asistencial,
todo esto genera una gran afectación en la imagen de la institución y en las finanzas de la
E.S.E., por lo que se hace muy necesario la ejecución de este proyecto, para la
recuperación en general de la entidad.

Arq. CARLOS GABRIEL GONZALEZ BONILLA


Consultor
C.C. 11.799.725 de Quibdó
M.P. A25642006-11799725

45
5 REGISTRO FOTOGRAFICO

CUBIERTA MAL ESTADO

CUBIERTA EN MAL ESTADO

46
VIGA CANAL EN MAL ESTADO

CIELO RASO EN MAL ESTADO O


INEXISTENTE

47
MUROS EN MAL ESTADO

MURO CON ACABADO EN MAL


ESTADO

48
INSTALACIONES HIDRALICAS, SANITARIAS Y ELECTRICAS EN
MAL ESTADO

BOCATOMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO EN MAL


ESTADO

49
PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE ALMACENAMIENTO
EN MAL ESTADO

SISTEMA DE BOMBEO EN MAL ESTADO

50
POZO DE SUCCIÓN Y SISTEMA DE CLORACIÓN INADECUADO

51
INSTALACIONES SANITARIAS EN MAL ESTADO

INSTALACIONES ELECTRICAS EN
MAL ESTADO

52
INSTALACIONES ELECTRICAS EN MAL ESTADO

CARPINTERIA METALICA EN MAL


ESTADO

53
BATERIA SANITARIA EN MAL
ESTADO

54
CARPINTERIA EN MADERA EN MAL
ESTADO

55

S-ar putea să vă placă și