Sunteți pe pagina 1din 19

GUÍA

DE

TRABAJOS PRÁCTICOS

Técnicas Analíticas Separativas


2018
ELEMENTOS NECESARIOS PARA LAS CLASES DE LABORATORIO

Por alumno:
• Cuaderno de laboratorio
• Guardapolvo
• Anteojos de seguridad
• Guantes descartables (mínimo dos pares por TP, por si algún par se rompe
durante la experiencia)

AQUEL QUE NO TRAIGA DICHOS ELEMENTOS NECESARIOS Y


OBLIGATORIOS PARA REALIZAR EL TRABAJO PRACTICO, TENDRÁ
AUSENTE Y NO PODRÁ PERMANECER EN EL LABORATORIO DURANTE
DICHA EXPERIENCIA.

Cada dos alumnos:

• Trapo rejilla o similar


• Espátulas o cucharas metálicas para pesar
• Marcador indeleble
• Perita de goma
• Bandas de goma
• Pinza de depilar
• Rollo de papel aluminio
• Fósforos
• Globos
• Alcohol etílico (el que se puede conseguir en la farmacia)
• Algodón
• Frascos de vidrio con base plana de diferentes tamaños, con tapa (de café,
mermelada, etc) para usar como cubas.
• Tijera
• Regla
• Caja de cartón de 40x20x20, para dejar todos los materiales en el laboratorio.
• Rollo de papel absorbente
• Cinta de papel
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

• LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ES RESPONSABILIDAD DE


TODOS
• PARA PREVENIR ES IMPORTANTE CONOCER
• DE LOS PRIMEROS AUXILIOS DEPENDE EN GRAN MEDIDA LA
EVOLUCION DEL ACCIDENTADO

Cualquier operación de laboratorio en la que se manipulen productos químicos


presenta siempre ciertos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es
conveniente, antes de efectuar cualquier operación, hacer una lectura crítica del
procedimiento a seguir, asegurarse de disponer del material adecuado, manipular
siempre la cantidad mínima de producto químico, llevar las prendas y accesorios de
protección adecuados y tener previsto un plan de actuación en caso de incidente o
accidente.

Para poder prevenir accidentes durante el desarrollo de un trabajo práctico, es


fundamental conocer las características de las drogas y solventes con las que se
trabajará. Los datos sobre toxicidad, inflamabilidad y propiedades físicas deberán
buscarse antes de ingresar al laboratorio, así como los pasos a seguir en caso de que
ocurra algún accidente con alguno de ellos.

Reglas para permanecer en el laboratorio:

• No fumar ni comer en el laboratorio


• Utilizar la indumentaria y elementos de protección sugeridos: guardapolvo, guantes,
anteojos de seguridad y calzado cerrado. Las personas con cabello largo deben
usarlo atado durante su permanencia en el laboratorio.
• No dejar solo ningún equipo sometido a calentamiento

Precauciones en el trabajo de laboratorio

• Mantenga limpio el sitio de trabajo. La presencia de sustancias tóxicas o corrosivas


no detectables a simple vista puede ser peligrosa para la salud.
• No caliente sistemas cerrados (sin conexión con el exterior)
• No utilice llama para calentar líquidos inflamables.
• Antes de encender un mechero, asegúrese que no haya botellas con solventes
inflamables en toda la mesada de trabajo.
• Al mezclar o calentar sustancias evite que la boca del recipiente esté dirigida al rostro
propio o de otra persona.
• Conozca la ubicación del extinguidor de incendio más cercano a su lugar de trabajo.
• Cuando deba introducir un tubo de vidrio o termómetro en un tapón o manguera
humedezca el extremo y tómelo cerca de éste con un repasador.
• Use soportes que apoye bien en la mesa de trabajo. Vigile constantemente los
equipos con centro de gravedad alto.
• Las recristalizaciones deben hacerse en tubo de ensayo, erlenmeyer o balón, nunca
en vaso de precipitado.
• Evite que caigan papeles, material poroso o residuos del trabajo práctico en las
piletas.
• No deseche ningún material sin consultar al docente.
• Los residuos de trabajo práctico deben desecharse en los recipientes que indique el
instructor. Nunca se tiran en las piletas, salvo expresa autorización del docente a
cargo.
• El material de vidrio roto debe desecharse en recipientes destinados a tal fin.
• Cuide que las uniones esmeriladas estén limpias
• Manipule líquidos inflamables y/o tóxicos bajo campana.

Protección de la piel y el cuerpo

Minimice la superficie corporal expuesta a los agentes químicos. Use


guardapolvo. Si éste se contamina accidentalmente quíteselo inmediatamente y lave la
piel con abundante agua. En el laboratorio se debe usar calzado cerrado. No use
sandalias, calzado abierto o de tela ligera, porque no ofrecen superficie de protección y
pueden empeorar los efectos de derrame químico. No use el cabello suelto ni ropa
demasiado suelta. Use guantes para manejar sustancias nocivas.

Protección de ojos

Se aconseja el uso constante en el laboratorio de anteojos de seguridad, en lo posible


con defensas laterales, aún cuando no esté realizando una tarea peligrosa, ya que la
persona de al lado o enfrente puede estar realizándola.

Los lentes de contacto pueden incrementar el riesgo de daño a los ojos por accidente,
se recomienda no utilizarlos en el laboratorio.
Protección de mucosas y sistema respiratorio

Se debe prestar atención al procedimiento de pesado de sustancias nocivas. No se debe


dejar una balanza contaminada porque esto representa un gran peligro, o hay forma de
saber el grado de peligrosidad de un residuo dejado y puede producir contaminación del
laboratorio y de personas.

Equipos de seguridad

Campanas

La utilización de campanas es esencial para evitar la inhalación de sustancias nocivas.


Están diseñadas para eliminar al exterior los vapores y gases liberados en ellas,
protegiendo así el área de desempeño del personal del laboratorio.

Cuando trabaje bajo campana respete las siguientes normas de seguridad:

✓ Mantenga todos los productos químicos y aparatos desplazados hacia el fondo de


la misma a o menos de 15 cm del borde.
✓ Las campanas no están destinadas a almacenar productos químicos. Deberá
guardarse en ellas el menor número posible de productos y estos no deben obstruir
el paso de aire.
✓ Mantenga las hojas con una abertura mínima de 5 a 7 cm cuando no esté trabajando
con agentes químicos. Esto mejora el flujo de aire y evita el reflujo accidental de
sustancias volátiles hacia el laboratorio.
✓ Evite el ingreso de papeles y otros elementos a los conductos de ventilación.
Duchas de seguridad

Nada deberá obstaculizar el paso a las duchas de emergencia.

Procedimientos en caso de accidentes en el laboratorio.

Fuego en el laboratorio.

No arrojar agua, lo más adecuado es usar extinguidores de anhídrido carbónico.

Cerrar las llaves de gas próximas y retirar las botellas con solventes inflamables.

Fuego en la ropa

No se debe correr. Arrojarse al suelo y girar sobre uno mismo para sofocar las llamas,
protegiendo la cabeza.
Ayudar al accidentado cubriéndolo con una manta.

Heridas

Lavar la herida con abundante agua. Si han quedado trozos de vidrio, retirarlos con
cuidado y dejar salir un poco de sangre. Lavar y desinfectar. Cubrir la herida con un
apósito protector. Si sale abundante sangre aplicar un torniquete por encima de la herida
y llamar al médico.

Agentes corrosivos sobre la piel

En general no es aconsejable el uso de cremas para quemaduras (salvo en casos


indicados) pues favorecen la absorción de los agentes químicos a través de la piel.
Lavar con abundante agua, a menos que específicamente se indique otra cosa.

Ácidos: lavar con solución saturada o pasta de bicarbonato de sodio. Lavar nuevamente
con agua y pasar glicerina o cremas para quemaduras.

Bases: lavar con ácido acético al 4% o ácido bórico y pasar glicerina o cremas para
quemaduras.

Bromo: lavar con abundante agua. Luego tratar con solución saturada de tiosulfato de
sodio. Lavar nuevamente con agua y poner un agente suavizante.

Fenol: lavar con agua. Quitar lo que queda de fenol con glicerina o etanol. No aplicar
cremas.

Agentes corrosivos en los ojos

Lavar la parte externa del ojo con abundante agua. Luego abrir el ojo y lavar primero
con agua y luego, si la quemadura es con ácido, con una solución de bicarbonato de
sodio al 1%, si se trata de una base, con una solución de ácido bórico al 1%. Realizar
estos lavados con un vasito ocular.

Ingestión de sustancias nocivas

Ácidos: Beber mucha agua, luego leche de magnesia y finalmente leche común. No
tomar vomitivos.

Bases: beber mucha agua, luego vinagre, jugo de limón o solución de ácido cítrico y
finalmente leche. No tomar vomitivos.

Sales de metales pesados: tomar leche o clara de huevo.

Compuestos con mercurio: tomar inmediatamente un agente vomitivo


Vomitivos

Una cucharada de mostaza en agua tibia

Solución de sulfato de cinc tibia

Solución de NaCl o bicarbonato de sodio (2 cucharadas en un vaso de agua tibia)

A continuación, se comentan una serie de operaciones habituales en el laboratorio


químico, relacionando los posibles riesgos existentes y las correspondientes
actuaciones para su eliminación o reducción.

Evaporación al vacío

Se llevan a cabo normalmente en evaporadores rotatorios (rotavapor) que permiten el


calentamiento y la agitación por rotación, de la muestra tratada al vacío, debiéndose
tener en cuenta las siguientes precauciones.
• Los balones no deben llenarse excesivamente y debe evitarse un
sobrecalentamiento de la mezcla tratada por evaporación. Si existe la posibilidad de
que se formen productos inestables (ej: peróxidos) no se llevará la mezcla a
sequedad.
• Debe esperarse el enfriamiento del balón que contenga la mezcla antes de eliminar
el vacío. Este enfriamiento progresivo se puede lograr apartando la muestra del
baño, mientras se mantiene la agitación.
• Para evitar que los vapores eliminados deterioren la bomba de vacío o bien
contaminen el agua en caso de emplear trompas de agua se puede colocar una
trampa refrigerada.
Mezcla de productos o adición de un producto

Durante este proceso, puede tener lugar una reacción imprevista acompañada de un
fenómeno peligroso (explosión, proyección).
Para el control de este riesgo es recomendable disponer de un protocolo de actuación
y de información sobre la identidad y peligrosidad de los productos que se manipulan.
Por otro lado, cuando se trata de la adición de un reactivo, la velocidad debe de ser
proporcionada a la reacción producida. Debe ser especialmente lenta si la reacción es
exotérmica, provoca espuma, ocurre o puede ocurrir una polimerización rápida, etc.
Reacciones químicas
Todas las reacciones exotérmicas están catalogadas como peligrosas ya que pueden
ser incontrolables en ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de
vapores o gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un recipiente. Para
controlar estos riesgos cuando se trabaja a una temperatura a la que las sustancias
reaccionan inmediatamente, es recomendable controlar la reacción adicionando los
reactivos en pequeñas cantidades.

Extracción líquido-líquido

Si se emplea un embudo de decantación con agitación manual, existe el problema del


contacto directo con los productos y la posibilidad de proyecciones de líquidos e
inhalación de concentraciones elevadas de vapores al aliviar la presión del embudo
(generada por la vaporización durante la agitación) a través de la válvula de la llave de
paso. En esta operación es recomendable usar guantes impermeables, ropa de
protección y, si las sustancias que intervienen en el proceso tienen características de
peligrosidad elevadas, realizar la operación bajo campana.
Destilación

La destilación es una de las operaciones más habituales en los laboratorios. En ella hay
que tener en cuenta los posibles riesgos de:

• Rotura del recipiente e inflamación.


• Ebullición irregular con posibilidad de desprendimiento de vapores y proyecciones y
salpicaduras.
Para el control del riesgo:
• El aparato o el montaje de destilación debe estar adaptado a las cantidades y
características de los productos a destilar.
• Si el producto a destilar puede contener subproductos de descomposición de
características peligrosas o desconocidas, debe llevarse a cabo la destilación con
muchas precauciones (trabajar bajo campana, utilizar protecciones personales, etc.)
y en cantidades pequeñas, que pueden aumentarse paulatinamente en caso de que
no se observen anomalías. La utilización de pequeñas cantidades de productos en
todas aquellas operaciones sobre las que no se tiene información previa del posible
comportamiento de las sustancias presentes es una norma general a aplicar en la
reducción de riesgos en el laboratorio.
• El calentamiento debe hacerse preferentemente mediante mantas calefactoras o
baños (aceite, arena) que deben colocarse encima de sistemas móviles (elevadores)
con el fin de permitir un cese rápido del aporte de calor en caso de necesidad.
• Para los líquidos inflamables puede ser ventajoso utilizar un recipiente metálico que
evita los riesgos de rotura, aunque presenta el inconveniente de que no permite ver
la cantidad de líquido que queda en el recipiente.
• Examinar siempre el material y la estanqueidad del montaje de destilación,
sobretodo en el caso de líquidos inflamables, antes de cada operación para evitar
un fallo eventual o una fuga.
• Regularizar la ebullición introduciendo antes de iniciar la aplicación de calor algunos
trocitos de porcelana porosa o de vidrio en el líquido a destilar.
• Trabajar, siempre que sea posible, en campana.
• Disponer de equipos de protección personal (guardapolvo, anteojos de seguridad).
• Utilizar dispositivos de control de temperatura, de aporte de calor y de la
refrigeración.
• Prestar atención a la temperatura de inflamación de las substancias presentes en la
mezcla de destilación.

TELÉFONO EN CASO DE EMERGENCIAS

Unidad coronaria Móvil de Quilmes: 4257-1111 o 4449-1400


Universidad Nacional de Quilmes
Departamento de Ciencia y Tecnología
Técnicas Analíticas Separativas

TP: EXTRACCIÓN ÁCIDO-BASE

OBJETIVOS

Utilizar la técnica de extracción (inerte y con solvente activo) para separar una mezcla
de compuestos y comprobar la efectividad de dicho proceso por medio de cromatografía
en capa delgada (c.c.d.).

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El trabajo práctico consiste en la separación, en sus componentes, de una solución que


contiene: ácido benzoico, 4-nitrofenol, 4-nitroanilina, 2-nitrofenol y tolueno, según el
esquema que se muestra a continuación.
La mezcla, cuyo volumen deberá medirse, se trasvasa a una ampolla de decantación
de 125 ml. Se extrae con solución acuosa de ácido clorhídrico al 5% p/v (10 ml de ácido
en cada extracción), comprobando el pH de la fase acuosa con indicador universal. El
transcurso de la extracción se sigue por cromatografía en capa delgada (ccd) de la fase
orgánica, para lo cual se siembra en una placa una alícuota de la mezcla original y una
alícuota de la fase orgánica que se está extrayendo (Ver indicaciones para
cromatografía en capa delgada). Concluidas las extracciones, se decanta la fase acuosa
ácida en un Erlenmeyer y se alcaliniza con NaOH al 20% p/v hasta pH básico neto.
Luego se realizan dos extracciones de 10 ml de Cl2CH2. La fase orgánica se seca con
SO4Na2 anhidro, se filtra y se evapora (A). Se filtra en un sistema Buchner-kitasato, se
seca y se se entrega.
La fase orgánica remanente en la ampolla se extrae con solución acuosa saturada de
NaHCO3 (10 ml de solución en cada extracción), comprobando el pH de la fase acuosa
con indicador universal y siguiendo el curso de la extracción por ccd. La fase acuosa
alcalina se decanta en un Erlenmeyer y se acidifica con HCl 20% p/v hasta pH ácido
neto, observándose la aparición de un precipitado. El sólido formado (B) se filtra en un
sistema Buchner-kitasato, se seca y se entrega.
OH¯ 20%
fase A
Extracción acuosa p-nitroanilina
MEZCLA
HCl 5%
fase
orgánica

Extracción

NaHCO3
+
H 20%
fase acuosa
fase orgánica
Filtración
Extracción Buchner-kitasato
NaOH 5%

Ácido benzoico

fase
acuosa fase orgánica
+
H

Extracción D1 (tolueno)
CH2Cl2

fase orgánica
C

2)cromatografía
en columna

C1 (o-nitrofenol)

C2 (p-nitrofenol)

La fase orgánica proveniente de la ampolla se extrae con NaOH al 5% p/v (10 ml de


base en cada extracción). Se decanta la fase acuosa alcalina (asegurarse de que el pH
de esta sea alcalino) y se acidifica con HCl 20% p/v hasta pH ácido, de igual modo que
en los casos anteriores. Se extrae con CH 2Cl2 (2 porciones de 10 ml) y el extracto
orgánico obtenido se seca con SO4Na2 anhidro, se filtra, se separa 0,5 ml en tubo de
hemólisis y el resto se evapora en rotavapor (C). Se realiza una ccd comparando contra
la muestra patrón original.
La fase orgánica remanente en la ampolla de decantación se seca con Na 2SO4 anhidro
y se filtra. Se realiza una ccd comparando contra la muestra patrón original. (D).
Universidad Nacional de Quilmes
Departamento de Ciencia y Tecnología
Técnicas Analíticas Separativas

TP: SEPARACIÓN DE COLORANTES


POR CROMATOGRAFÍA EN PAPEL

OBJETIVOS

• Identificar distintos colorantes artificiales por cromatografía en papel


• Analizar la presencia de tartrazina (E102) en alimentos dulces (M&M)

INTRODUCCION

Será analizado el contenido de colorantes de la capa externa de los dulces M&M (o


similares) usando cromatografía en papel y en ccd (sílicagel como fase estacionaria).
Debido a su carácter orgánico presentan Rfs característicos cuando son sometidos a
distintas técnicas cromatográficas. Los colorantes permitidos en la industria alimentaria
deben ser aprobados por organismos de control para su consumo humano. Algunos de
estos alimentos usan el colorante amarillo #5 o tartrazina (E102) en su composición.
Este colorante puede provocar reacciones alérgicas en sujetos sensibles a esta
sustancia. La cuestión que se desea responder con esta experiencia es si este
compuesto orgánico está presente sólo en el dulce de este color o puede ser parte de
la formulación de los colorantes de otros M&Ms. Esta información es de extrema utilidad
para aquellas personas que son alérgicas a la tartrazina.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. En recipiente, deposite una gota de agua destilada e introduzca uno de los


dulces, deje reposar 10 minutos para obtener un concentrado del colorante
presente en la capa externa del M&M. Repetir con cada uno de los distintos
M&Ms de color diferente.
2. Preparar la cuba cromatográfica agregando la fase móvil que será una solución
acuosa de NaCl (0,1%) y cerrar la tapa para que la misma se sature con sus
vapores.
3. Corte un pedazo del papel cromatográfico (12x12cm) siguiendo las directivas de
su instructor, marque con lápiz una línea de siembra a 1 cm del borde inferior y
luego las posiciones de las distintas siembras en forma equidistante que
dependerá de la cantidad de colores presente en el envase de dulces.
4. Para cada siembra utilice un capilar distinto, aplique una gota de la muestra
hasta formar un círculo no mayor a 1 mm de diámetro. Secar. Repetir hasta que
el colorante sea visible en la siembra a simple vista.
5. Introduzca el papel cromatográfico dentro de la cuba e inicie el desarrollo de
esta. Cuando el frente de solvente este cerca de la parte superior saque el papel
y marque con un lápiz el mismo. Deje secar el papel.
6. Marque con lápiz las señales que usted observe y calcule sus Rf.
7. Repetir el mismo procedimiento, pero utilizando una c.c.d. de sílicagel.
Universidad Nacional de Quilmes
Departamento de Ciencia y Tecnología
Técnicas Analíticas Separativas

TP: CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA


SEPARACIÓN DE PIGMENTOS NATURALES

OBJETIVOS
• Purificar pigmentos presentes en productos naturales a través de la técnica de
cromatografía en columna
• Analizar la eficiencia de la separación por cromatografía en capa delgada

INTRODUCCIÓN
Las plantas verdes y algunos microorganismos llevan a cabo un proceso llamado
fotosíntesis, mediante el cual transforman el CO 2 en carbohidratos (glucosa, almidón)
de alto valor energético. La glucosa formada, es utilizada por ellos mismos y por otros
seres vivos durante el proceso de respiración, oxidándola a CO 2 y H2O, obteniendo así
la energía necesaria para sus procesos vitales.
Para captar la energía solar e iniciar el proceso de transformación de energía luminosa
en energía química, las plantas superiores poseen organelas especializadas llamadas
cloroplastos, en donde se encuentran los centros de reacción formados por proteínas y
diversos pigmentos, en especial clorofilas (a y b). Además de estas moléculas, las
plantas poseen otros pigmentos que tienen la capacidad de absorber luz, ejemplos de
ello son los carotenos, xantofilas, antocianinas y otras moléculas de color característico.
Las clorofilas absorben principalmente la región del rojo y azul del espectro
electromagnético visible y muy poco del verde, por lo que este color es reflejado y no
absorbido, dándole su color característico. Estos pigmentos no son solubles en agua,
pero pueden extraerse en solventes orgánicos poco polares cuando las células que los
contienen son lisadas. Los extractos tienen otros pigmentos, grasas y algunos otros
compuestos incoloros que pueden ser extraídos en el proceso. Entre los pigmentos más
solubles en solventes orgánicos se encuentran las clorofilas (azul-verde) y los
carotenoides (amarillo-naranja).
En el trabajo práctico, separaremos estos pigmentos de las hojas de espinaca, por
métodos extractivos, para luego separar cada componente de la mezcla de pigmentos
por cromatografía en columna.
La cromatografía en una columna de adsorbente, en nuestro caso silicagel, proporciona
un medio para la separación y aislamiento de los componentes de una mezcla. La
muestra se aplica en la parte superior de la columna y se deja pasar solvente a través
del adsorbente. Este proceso desarrolla el cromatograma en bandas que contienen los
compuestos individuales; estas bandas pueden ser eluídas (arrastradas) en secuencia
por adición de más solvente y recolectadas en fracciones separadas

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Se toman 10 g de hojas de espinaca o remolacha fresca (preferentemente seca),


se cortan en trozos pequeños y se trituran bien en un mortero.
2. Se procede entonces a eliminar el agua que contiene la hoja, para lo cual se
añaden 20 ml de metanol y se macera durante 5 minutos imprimiendo un
movimiento de rotación al pilón.
3. La solución verdosa formada se filtra al vacío utilizando un sistema Buchner-
Kitasato y se escurre lo mejor posible del material vegetal presionando sobre el
papel de filtro con ayuda de una varilla de vidrio o espátula. Esta solución se
desecha, y el material vegetal queda prácticamente seco.

4. Este procedimiento se repite una vez más. Se macera luego otros 5 minutos con
una mezcla de 12 ml de éter de petróleo y 8 ml de metanol; se vuelca la solución
resultante en un vaso de precipitados de 150 ml presionando fuertemente el
sólido para extraer todo el solvente que sea posible. Se repite la extracción con
10 ml de éter de petróleo y 4 ml de metanol. La solución se une a la anterior.
5. Se filtra el extracto obtenido a través de un trozo de algodón (o papel de filtro),
recogiéndose el filtrado directamente en una ampolla de decantación de 250 ml.

La fase superior (éter de petróleo) es límpida, de color verde-azulado y contiene


los pigmentos. La fase inferior (metanol), que contiene parte de los colorantes y
agua se desecha.
6. La fase etérea obtenida se coloca en un erlenmeyer y se seca con sulfato de
sodio anhidro. Se filtra y se evapora el solvente en evaporador rotatorio hasta
casi sequedad.
Cromatografía en columna

1. Disponer una columna en un soporte universal. Introducir una pequeña cantidad


de algodón y apretar bien en el fondo de la misma. Agregar una porción de
solvente de armado, éter de petróleo, para mojar el algodón.

2. Formar en un vaso de precipitados una suspensión de silicagel y el solvente de


armado. Llenar la columna con esta suspensión hasta una altura de 10 cm,
agregándola lentamente.

3. Compactar la silicagel golpeando suavemente las paredes de la columna hasta


que el nivel de adsorbente se mantenga constante. Lavar las paredes con el
solvente, manteniendo el nivel del mismo por encima del nivel de adsorbente en
todo momento. Controlar que no se formen burbujas o canales de aire.

4. La muestra a cromatografiar se disuelve en la mínima cantidad del primer


solvente de elución, éter de petróleo. Se hace descender el nivel de solvente
hasta que coincida con el de la sílicagel. Se toma la muestra a sembrar con una
pipeta y se agrega lentamente sobre la superficie del adsorbente. Una vez que
la muestra ha penetrado totalmente en el adsorbente, se agrega
cuidadosamente el solvente de elución, evitando en todo momento que la
columna se seque. La velocidad de flujo del solvente de elución debe estar
comprendida entre 1-2 ml (5-10 gotas) por minuto. Las fracciones se recogen en
distintos tubos de ensayo.

5. Se continúa agregando éter de petróleo hasta que eluye la primera banda.


Luego, se agrega el segundo solvente de elusión, una mezcla de
tolueno:acetona (8:1, v/v) hasta recoger la segunda banda coloreada en los
tubos de ensayo. Y por último se utiliza metanol como fase móvil para obtener la
banda final.

6. Evaluar la eficiencia de la separación por cromatografía en capa delgada.

Cromatografía en capa delgada

En un recipiente de vidrio con cierre hermético colocar el solvente de desarrollo hasta


una altura de 0.3 cm. Dejar saturar la cuba 5 minutos. Sembrar con capilar estirado unos
microlitros de las muestras colectadas. Colocar la placa en la cuba de desarrollo y dejar
correr el frente de solvente hasta cerca de 0,5 cm del extremo superior. Retirar la placa
de la cuba y marcar el frente del solvente. Secarla usando aire caliente y observar las
manchas, según el caso, a simple vista, a la luz de la lámpara UV o revelando con yodo.
Calcular los Rfs, y determinar la eficiencia de la técnica preparativa en columna.

S-ar putea să vă placă și