Sunteți pe pagina 1din 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La Investigación transcompleja, una


tendencia para el siglo XXI de Dra.
Crisálida Villegas. (Análisis
interpretativo y Crítico)

Doctorante:
Msc. Jorge Vivanco

Profesor:
Dr. José A. Rodríguez

Barinas, Marzo de 2018


LA INVESTIGACION TRANSCOMPLEJA: UNA TENDENCIA PARA EL SIGLO
XXI. DE LA DR. CRISALIDA V. VILLEGAS.

Introducción.

El análisis e investigación de la dinámica educativa a través de la historia


ofrece una valiosa perspectiva para comprender el carácter educativo y como esta
se ha comportado en diferentes contextos asumiendo particularidades especificas
y haciendo que sus prácticas adquieren connotaciones singulares en función de
contextos y realidades socio históricas.

El proceso de colonialismo europeo en el contraste americano no fue


homogéneo si no que adquirió características muy particulares por que el mismo
las realidades resultaron ser diferentes, es decir, sus contextos socio históricos,
culturales y políticas. Esta diversidad necesariamente conduce a una reflexión
despejada de todo intento hegemónico a la hora de interpretar la realidad compleja
de la América Latina e Hispanoamericana.

Ahora bien con respecto al artículo académico de Villegas (2005) sobre la


investigación transcompleja: una tendencia para el siglo XXI el objetico primordial
es evidenciar las principales tendencias de la investigación educativa a finales del
siglo XX e inicio del siglo XXI. Para dilucidar esas tendencias la autora realiza una
investigación documental en 10 países de América del Sur. Investigando a
Venezuela debido a que coexisten las mismas tendencias que caracterizan la
investigación educativa desde el siglo XIX.

A continuación los planteamientos de la autora y, su interpretación en función a


las tendencias educativas identificadas.
La crisis epistemológica en América Latina.

La crisis epistemológica surge en las postrimerías del siglo XX inicio del siglo
XXI y, se debe a la asunción del positivismo que redujo toda explicación a la
comprobación empírica. Es decir que todo fenómeno está sujeto a las leyes
naturales sentando las bases de un reduccionismo epistemológico. Esto de por sí
ha sido cuestionado debido a que no solo existen fenómenos naturales si no
sociales que plantean una nueva realidad y, concepción del mundo, propiciando
esto un debate de concepciones.

La crisis generada por la posición y vigencia de modelos insuficientes para


explicar la realidad social. Condujo a dos consecuencias señaladas por el autor:

a) Influencia e importancia de la complejidad lo cual involucra diversas


disciplinas y áreas científicas.
b) Aplicación de ciencia y diferentes tipos de tecnologías con consecuencias
irreversibles.

El debate a esta situación conduce a la búsqueda de una actitud constructiva


que permite dilucidar la complejidad que implica la heterogeneidad del mundo el
cual se muestra compleja multidimensional y interrelacionado.

En términos generales se plantea que la domesticación natural y la


preeminencia del empirismo ha sido producto de cuestionamiento debido a que se
plantea una nueva cosmovisión de la realidad y, donde esta e caracteriza por su
complejidad, dilucidarlo y comprenderle es contribuir a buscar salida a la crisis
epistemológica.
Tendencias investigativas del sur finales del siglo XX.

La idea fundamentada del autor es evidenciar as tendencias investigativas en


este sentido sostiene que son similares en los países predominando una
investigación educativa cuantitativa con fundamento positivista y, también la
cualitativa en sus dos expresiones: lo interpretativo y la teoría crítica esta última
asociada al pensamiento de resistencia contra la dominación política.

También se observo una tendencia desde la década de los 70 basada en


complementariedad metodológica denominada en Venezuela y otros contextos
como investigación transcompleja. Porque integran postulados de la complejidad,
y transdisciplinariedad. Esto va mas allá de lo cuantitativo, cualitativa y dialéctica.

En relación a las tendencias se trae a colación la investigación educativa y sus


tendencias en los siguientes países:

 Argentina: se inicia en 1914 con el laboratorio de psicopedagogía luego se


vuelca a métodos de enseñanza basada en piscología y postulados de la
escuela activa. El 1990 se realizan investigaciones en educación de
adultos. Son estudios cualitativos patrocinados por UNESCO, UEA, CEAAL,
UREALC y ministerio educativo. Actualmente la investigación educativa es
realizada por universidades e institutos de investigación y organismos
internacionales de ciencias sociales. Los temas más investigados son:
formalización, capacitación, profesionalización docente, curricular,
transformación, tecnología de la información, calidad y mejoramiento de la
práctica docente. En la actividad Najmanovich (2005) y Manucci (2004)
investigación sobre la complejidad como propiedad de los sistemas de
incertidumbre y como nueva forma de pensar y actuar en el estudio de la
educación.
 Bolivia: pre-denomina la investigación cuantitativa en las universidades. La
mayor concentración de la investigación fue en 1980 y descendió en 1991.

 Brasil: 1930 educación fundamentada en filosofía o escuela nueva. En


1980 surgen estudios cualitativos en las vertientes investigación
participativa, investigación acción, etnográfica y, el estudio de caso.
Actualmente se abren vertientes en la dirección del paradigma emergente
transdiciplinario de la explicación y, comprensión teórica, lingüística,
semiótica, semiología, caos incertidumbre actualmente se plantean nuevos
paradigmas de gestión educativa.

 Colombia: la investigación desde a nacional 1930 se basa en la


comprensión de la situación educativa, el registro acerca de la investigación
educativa e indica predomino en estudios descriptivos, explicativos y
experimentales. En 1960 hay intensificaciones de procesos educativos. En
1980 se producen investigaciones basadas en la obra de Foucault y
pedagogía critica. Año 1990 se promueve la investigación de campo de
adultos y educación popular, así como investigación cualitativa.
Actualmente Barrillo y Rodríguez (2008) y Campos (2009) promueven la
articulación de los métodos cuantitativos y cualitativos.

 Chile: desde 2009 la investigación se inicia en Chile con el laboratorio


experimental. La investigación académica de la investigación educativa
ocurre en la mitad del siglo XX a partir de esa fecha se produce un
desarrollo gradual con disputas paradigmáticas, focos de coexistencia de
múltiples modos, estilos y formatos de producción de conocimientos que no
interactúan ni se enriquecen: investigación cuantitativa, cualitativa,
etnográfica, I.A.P.
 Ecuador: no se ha priorizado la investigación por falta de una cultura
científica e investigativa. En 1996- 2001 el programa de investigación
científica y desarrollo tecnológico fortaleció la capacidad de investigación.
En ciencias sociales la investigación fue casi nula. Actualmente no es muy
común investigar sobre educación. En el Ecuador los temas prioritarios en
la actualidad son: innovaciones en procesos pedagógicos, formación
docente, cobertura, calidad, equidad y política.

 Paraguay: la educación en 1960- 1980 fue desarrollada por el ministerio de


educación y cultura. En 1980 se producen investigaciones cualitativas de la
práctica docente. En la actualidad a partir de 2006 se plantea el objetivo de
desarrollo de plataformas de servicios de apego a la investigación y
docencia introduciendo tecnología y, redes.

 Perú: según Zamalloa (2004) la investigación en Perú se encuentra en fase


inicial promovida por algunas universidades. En la actualidad se orienta
hacia las tendencias: investigaciones empíricas, evaluativas, diagnósticos,
investigaciones participativas del tipo investigación acción.

 Uruguay: en la actualidad según Barboza (2009) se centra en una cantidad


de instituciones dedicadas a la investigación. Se requiere ampliar esfuerzos
para operar el nivel actual de la investigación educativa. Las
investigaciones que se realizan son: teóricos, empíricos, evaluativos.

Investigación educativa en Venezuela.

Se inicia en década de los 50. En 1970 sigue siendo parte de la planificación


estimulada según Martínez (2002) por el crecimiento del sistema educativo y,
desarrollo de estudios universitarios. En 1980 sobresale la tendencia metodológica
cuasi experimental.
En 1990 y, actualmente se incremento la investigación educativa producto de
los programas de postgrado con la metodología cuantitativa. Hay investigación
social e interdisciplinariedad, y hay esfuerzo por crear líneas de investigación.

La investigación transcompleja propuesta del siglo XXI

De acuerdo a Villegas (2007) la investigación transcompleja implica considerar


la realidad compleja, que integra en si misma confusión, incertidumbre, desorden
pero que no conduce a eliminar la simplicidad por el contrario asume todo aquello
que pone orden, claridad, distinción, precisión. Por lo tanto ambos mecanismos
pueden considerarse necesarios para el proceso creciente de complejidad.

El método trasncomplejo según Schnvino (2005). Es dialogar con la realidad


para explicarla, comprenderla y, transformarla. Construcción al hacer. Tolerancia,
oportuna hacer puntos de vista.

Ahora bien en cuanto a la perspectiva de la propuesta se puede decir que es


un nuevo modelo que ha despertado interés y, en el cual como doctorantes se
debe participar en equipos interdisciplinarios. La fundamentación de esta
propuesta de investigación trans-cumple la invitada a la reflexión creativa para
asumir con criterios a una realidad compleja que requiere de un pensamiento
holístico y, el aporte interdisciplinario de la creatividad y, el ingenio para construir
métodos, matriz epistémica.
CONCLUSIÓN.

Las tendencias de la investigación en los diferentes países indica que existe


una práctica basada en el paradigma positivista; además existen resultados
disimiles; es decir, países con mayor interés por la investigación sobre todo en el
campo post positivista. En Venezuela por ejemplo la investigación debe
promoverse y, alentar a los doctorantes a la construcción de conocimientos desde
la perspectiva socio crítica o desde la propuesta transcompleja.

El conocimiento de los paradigmas es relevante para construir la realidad pero


es preciso develar la realidad con nuevas perspectivas paradigmáticas.

S-ar putea să vă placă și