Sunteți pe pagina 1din 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

DENSIDAD POBLACIONAL Y DIVERSIDAD ORNITOLÓGICA


DE LOS ALGARROBALES “EL MORO” Y “CAÑONCILLO”, LA
LIBERTAD, PERÚ DURANTE 2005-2007.

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE:
DOCTOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

AUTOR : Ms. C. EMILIANA HUAMÁN RODRÍGUEZ

ASESOR : Dr. MANUEL FUKUSHIMA NAGAOKA

TRUJILLO – PERÚ
2011

1
JURADO DICTAMINADOR

Los profesores que suscriben, Miembros del Jurado Dictaminador

declaran, que la presente tesis ha sido ejecutada en concordancia con las

normas vigentes de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de

Trujillo.

_____________________________
Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN
Presidente

___________________________
Dr. FREDDY MEJÍA COICO
Secretario

______________________________
Dr. DARÍO MEDINA CASTRO
Miembro

i
DEDICATORIA

A Dios
Mi fortaleza y guía que ilumina por siempre mi existencia,
haciendo de ella una esperanza del mañana.

ii
A la memoria de mi padre, José,
a pesar del poco tiempo que estuvo a mi lado
inculcó en mí el deseo de superación.

A la memoria de mi madre, Esperanza,


por su amor, apoyo y abnegado sacrificio en
hacer realidad mi sueño de ser profesional.

iii
A mi esposo, René,
por su cariño y comprensión

A mis queridas hijas:


Rosa Emily y Carol Lizeth,
tesoros maravillosos y luz de mi vida.

iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Trujillo por la beca

otorgada para la realización de los estudios de

doctorado.

Al Dr. Manuel Fukushima Nagaoka, por su

orientación y participación en la ejecución del

presente trabajo.

A mis colegas y amigos, Dr. William Zelada Estraver,

Dr. Luis Pollack Velásquez y Dr. César Medina Tafur,

por su apoyo incondicional y sacrificio en el trabajo

de campo.

v
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado Dictaminador:

En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el Reglamento

de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a vuestra

consideración y elevado criterio la tesis titulada:

Densidad poblacional y diversidad ornitológica de los algarrobales “El

Moro” y “Cañoncillo”, La Libertad, Perú, durante 2005-2007.

Con el propósito de obtener el grado de Doctor en Ciencias

Biológicas.

Espero que el presente trabajo sea de vuestra aprobación.

Trujillo, marzo de 2011

____________________________________
Ms.C. Emiliana A, Huamán Rodríguez

vi
INDICE

JURADO DICTAMINADOR ........................................................................ i

DEDICATORIA........................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. v

PRESENTACIÓN ....................................................................................... vi

ÍNDICE ....................................................................................................... vii

RESUMEN ................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................ xv

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 16

1. Marco filosófico ..................................................................... 16

2. Marco teórico y conceptual ................................................... 19

II. MATERIAL Y MÉTODOS........................................................... 27

2.1. Área de estudio ............................................................... 27

2.1.1. Ubicación geográfica del área de estudio ............ 27

2.1.2. Descripción del área de estudio ........................... 31

2.2. Métodos y técnicas.......................................................... 32

2.3. Análisis poblacionales ..................................................... 33

III. RESULTADOS ........................................................................... 36

IV. DISCUSIÓN ............................................................................... 51

V. CONCLUSIONES ...................................................................... 57

VI. PROPUESTA ............................................................................. 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 61

vii
ANEXOS ................................................................................................. 67

Anexo 01 Número de aves observadas en el Índice


Kilométrico de Abundancia (I.K.A.) según las
estaciones del año. Algarrobal “Cañoncillo”, La
Libertad, Perú, 2005-2007 .................................................. 68

Anexo 02 Número de aves observadas en el Índice Puntual


de Abundancia (I.P.A.) según las estaciones del
año. Algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad, Perú,
2005-2007 .......................................................................... 69

Anexo 03 Diversidad de las aves presentes en las


estaciones del año. Algarrobal “Cañoncillo”, La
Libertad, Perú, 2005-2007 .................................................. 70

Anexo 04 Fotografías del área de estudio y su avifauna .................... 72

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01 Lista sistemática de las aves presentes en el algarrobal


“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 38

Tabla 02 Número y frecuencias de Familias, Géneros y Especies


de los Órdenes de aves presentes en el algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 39

Tabla 03 Número y frecuencia de las especies de cada familia de


las aves presentes en el algarrobal “Cañoncillo”, La
Libertad, Perú, 2005-2007............................................................. 41

Tabla 04 Densidad de la población (I.K.A.) según las estaciones


del año, de las aves presentes en el algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 43

Tabla 05 Densidad de la población (I.P.A.) según las estaciones


del año, de las aves presentes en el algarrobal
“Cañoncillo”. La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 44

Tabla 06 Diversidad Ecológica e Índice de Equidad de las aves


presentes en el algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad,
Perú, 2005-2007............................................................................ 45

Tabla 07 Diversidad y Equidad según las estaciones del año de


las aves presentes en el algarrobal “Cañoncillo”. La
Libertad, Perú, 2005-2007............................................................. 46

Tabla 08 Diversidad y Equidad de la avifauna presente en el


algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007 .................. 46

Tabla 09 Lista sistemática de las aves presentes en el algarrobal


“El Moro”, La Libertad, Perú, 2005-2007 ....................................... 47

ix
Tabla 10 Número y frecuencia de familias, géneros y especies
de los órdenes de las aves presentes en el algarrobal
“El Moro”, La Libertad, Perú, 2005-2007 ....................................... 48

Tabla 11 Número y frecuencia de las especies de cada familia de


las aves presentes en el algarrobal “El Moro”, La
Libertad, Perú, 2005-2007............................................................. 49

Tabla 12 Densidad poblacional (I.K.A. e I.P.A.) de las aves


presentes en el algarrobal “El Moro”, La Libertad, Perú,
2005-2007 ..................................................................................... 50

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 01 Ubicación geográfica del área de estudio. Algarrobal


“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 28

Fig. 02 Ubicación aerográfica del área de estudio. Algarrobal


“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 29

Fig. 03 Ubicación geográfica del área de estudio. Algarrobal


“Moro”, La Libertad, Perú, 2005-2007 ........................................... 30

Fig. 04 Vista panorámica del algarrobal “Cañoncillo” ................................ 73

Fig. 05 Entada al algarrobal “Cañoncillo” .................................................. 73

Fig. 06 Ingreso del equipo investigador al algarrobal


“Cañoncillo” por Tecapa ................................................................ 73

Fig. 07 Vista aledaña al algarrobal “Cañoncillo” ........................................ 74

Fig. 08 Laguna del algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad Perú,


2005-2007 ..................................................................................... 74

Fig. 09 Evaluación de las aves del algarrobal “Cañoncillo”, La


Libertad Perú, 2005-2007.............................................................. 74

Fig. 10 Destrucción del hábitat natural de las aves. Algarrobal


“Cañoncillo” ................................................................................... 75

Fig. 11 Proceso de tala y fragmentación del algarrobal


“Cañoncillo” ................................................................................... 75

Fig. 12 Tala indiscriminada del algarrobal “Cañoncilo” ............................. 75

Fig. 13 Fragmentación del algarrobal “Cañoncillo ..................................... 76

Fig. 14 Lugar de anidación de Furmarius leucopus “chilala” ..................... 76

Fig. 15 Decomiso de las herramientas utilizadas en la tala del


algarrobal “Cañoncillo” .................................................................. 76

xi
Fig. 16 Polioptila plumbea “ninfita cola blanca”, algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 77

Fig. 17 Furnarius leucopus “chilala”, algarrobal “Cañoncillo”. La


Libertad, Perú, 2005-2007............................................................. 77

Fig. 18 Mimus longicaudatus “chisco”, algarrobal “Cañoncillo”.


La Libertad, Perú, 2005-2007 ........................................................ 77

Fig. 19 Pyrocephalus rubinus “putilla”, algarrobal “Cañoncillo”.


La Libertad, Perú, 2005-2007 ........................................................ 78

Fig. 20 Sicallis flaveola “arrocero”, algarrobal “Cañoncillo”. La


Libertad, Perú, 2005-2007............................................................. 78

Fig. 21 Campylorhynchus fasciatus “choqueco”, algarrobal


“Cañoncillo”. La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 78

Fig. 22 Amazilia amazilia “picaflor del pacae”, algarrobal


“Cañoncillo”. La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 79

Fig. 23 Columbina cruziana “cotorrita pico amarillo”, algarrobal


“Cañoncillo”. La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 79

Fig. 24 Dives warszewiczi “tordo fino del norte”, algarrobal


“Cañoncillo”. La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 79

Fig. 25 Lepidocolaptes souleyetii “trepador”, algarrobal


“Cañoncillo”. La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 80

Fig. 26 Zenaida meloda “cuculí”, algarrobal “Cañoncillo”. La


Libertad, Perú, 2005-2007............................................................. 80

Fig. 27 Forpus coelestis “perico esmeralda”, algarrobal


“Cañoncillo”. La Libertad, Perú, 2005-2007................................... 80

Fig. 28 Vista actual del área donde se ubicó el algarrobal “El


Moro” ............................................................................................. 81

xii
Fig. 29 Eliminación de la cobertura vegetal con construcción de
viviendas en el algarrobal “El Moro” .............................................. 81

Fig. 30 Construcción de una Institución Educativa dentro de lo


que fuera el algarrobal “El Moro” ................................................... 81

Fig. 31 Vista de algunos algarrobales antiguos dentro de las


viviendas del algarrobal “El Moro” ................................................. 82

Fig. 32 Transformación del algarrobal “El Moro” en tierras de


cultivo ............................................................................................ 82

Fig. 33 Vista con el cambio del uso del suelo del algarrobal “El
Moro” ............................................................................................. 82

xiii
RESUMEN

Empleando el transecto y los puntos de observación, se evaluó la

avifauna del algarrobal “El Cañoncillo, La Libertad, Perú, 2005-2007.

Para tal efecto, se ubicaron aleatoriamente cinco puntos de

observación y un transecto de 5km de largo por 30m de ancho. La densidad

poblacional se expresa a través del Índice Kilométrico de Abundancia (I.K.A.)

y el Índice Puntual de Abundancia (I.P.A.), para la diversidad se utilizó el

Índice de Shannon (H’) y el Índice de Simpson (S), para la predominancia de

las especies; así mismo se estimó el Índice de Equidad (E).

Se determinaron 44 especies correspondientes a 23 familias y 13

órdenes. Las especies más frecuentes y con mayor densidad fueron: y

Polioptila plumbea (I.K.A. = 43,2; I.P.A. = 2,16 ), Furnarius leucopus

(I.K.A. = 33,8; I.P.A. = 1,56) y Mimus longicaudatus (I.K.A. = 32,0; I.P.A.

=1,55). Mientras que la avifauna menos frecuente y con menor densidad

fueron: Chordeiles acutipennis (I.K.A. = 1,4; I.P.A. = 0,06), Athene

cunicularia (I.K.A. = 1,4; I.P.A. = 0,13) y Glaucidium peruanum (I.K.A. =

1,0; I.P.A. = 0,04).

Se encontró una alta diversidad (H’=3,38253) de especies para esta

comunidad, con una baja predominancia (S=0,04556) y un alto Índice de

equidad (E=0,89386).

Palabras claves: Diversidad, aves, evaluación.

xiv
ABSTRACT

Bird fauna of locust forest of “Cañoncillo”, La Libertad, Peru,, was

evaluated by transect and observation points during 2005-2007. So live

observation pints and a transect of 5km length and 30m wide were rand

randomly located. Abundance Kilometric Rate (IKA) and Abundance Prompt

Rate (IPA), expressed the populational density, to diversity measuring we

used Shannon-Wiener Rate (H’) and Simpson Rate (S), to 44 species

predominance measuring also Equity Rate was valued. Forty four species

corresponding to 23 families and 13 orders were determined: Polioptila

plumbea (I.K.A. = 43,2; I.P.A. = 2,16 ), Furnarius leucopus (I.K.A. = 33,8;

I.P.A. = 1,56) and Mimus longicaudatus (I.K.A. = 32,0; I.P.A. =1,55). Where

the most common species with the biggest density. Less common species

with lesser density than the others were: Chordeiles acutipennis (I.K.A. =

1,4; I.P.A. = 0,06), Athene cunicularia (I.K.A. = 1,4; I.P.A. = 0,13) and

Glaucidium peruanum (I.K.A. = 1,0; I.P.A. = 0,04).

For this community were founded a high density (H’=3,38253) of

species, with low dominance (S=0,04556) and a high equity Rate

(E=0,89386).

Key words: Diversity, birds, evaluation.

xv
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco Filosófico

Reconocer una enorme cantidad de seres vivos, muy variados en

dimensiones, formas, estructuras, funciones, conductas y abundancia; no es

una tarea difícil, pero sí llegar a determinar ¿Cómo se produjo esta enorme

biodiversidad?

Ante esta realidad surgió la idea de la evolución biológica, filosofía

que recién en el siglo XIX fue estableciéndose científicamente, para explicar

tanto la unidad como la diversidad de los seres vivientes, sus adaptaciones y

su origen; al sostener que las diferentes formas de vida que existen

actualmente llegaron a ser lo que hoy son, debido a un proceso de

modificación continua e irreversible a partir de formas de vida ancestrales

muy diferentes; siendo Charles Darwin el primero en tener éxito de ordenar

la evidencia básica y postular el mecanismo lógico que la explicara (Araya,

2001 y Tamayo, 2003).

Posteriormente, en el siglo XX gracias a los descubrimientos de las

leyes de la Genética por Gregor Mendel, proporcionó la clave para entender

que los procesos de la herencia y la reproducción llevan inevitablemente a

la evolución. Luego la Genética Molecular, los avances en la Paleontología y

las múltiples investigaciones en los más diversos campos de la Biología, han

determinado que la Evolución es el fundamento de la biología moderna y

que superadas las dudas se llega a la conclusión de que la evolución y la

16
vida son tan inseparables como la materia y la gravitación, transformándose

este proceso en un paradigma que configura todos los aspectos de las

Ciencias Biológicas (De Azcárraga, 2003 y Mateos, 2004).

En base a ello, hoy se acepta que este proceso de "descendencia con

modificaciones" como la denominó Darwin, transforma a todos los grupos

taxonómicos de seres vivientes; toda vez que, la evolución biológica es la

producción y fijación de cambios hereditarios en las poblaciones a través de

largos periodos de tiempo, provocando al final el surgimiento de nuevas

especies, formas de vida y por ende de nuevos grupos taxonómicos;

aceptando con ello que la evolución se produce en las poblaciones y no en

los individuos (Araya, 2001 y Mateos, 2004).

Estas ideas darvinistas provocaron un gran impacto social y cultural y

fueron muy controvertidas por contrastar con las antiguas ideas de la

creación independiente de las especies. Esta teoría ampliamente discutida

por los científicos, actualmente se ha convertido en la idea central que da

sentido a la Biología Moderna, siendo hoy considerada como el más

importante de los principios unificadores de esta ciencia (Araya, 2001;

Tamayo, 2003 y Mateos, 2004).

Ahora bien, la biodiversidad producto de la evolución, ha sido un

proceso largo y complicado que debe llevarnos a reflexionar seriamente;

cuando escudados en una serie de argumentos de necesidades humanas lo

pretendemos y a veces lo logramos poner en peligro.

17
Frente a ello es que surge el paradigma de la Biología de la

Conservación: el "desarrollo sostenible"; el mismo que ha atravesado por

tres concepciones filosóficas a lo largo de la historia, dos en el siglo XIX y

una en el XX. Primero, la Ética Romántica de la Conservación, que

percibe la naturaleza como una entidad de carácter religioso en la que se

puede apreciar el trabajo divino. Aquí se sitúa el origen del desarrollo de la

red de parques nacionales a nivel mundial. Los espacios a conservar eran

aquellos de mayor valor paisajístico. Luego, la Ética de la conservación de

recursos y lo que se ve en la naturaleza desde esta perspectiva son los

recursos biológicos, es decir se produce una visión utilitaria y

antropocéntrica. La respuesta desde este punto de gestión es la de

garantizar la persistencia del recurso (Escudero y Col., 2002; De Azcárraga,

2003 y Mateos, 2004).

Ambas visiones derivaron en dos sensibilidades para la conservación

aparentemente contrapuestas, la de los preservacionistas que deseaban que

los sistemas naturales fueran preservados y alejados de la intervención del

hombre y los conservacionistas, centrados en la perpetuación de los

recursos biológicos. Es así, que surge una tercera vía a principios del siglo

XX que se denominaría Ética de la Tierra Ecológica y Evolutiva, propuesta

por Leopold en 1949, quien considera que la visión antropocéntrica de la

conservación no es capaz de dar por sí sola respuesta al problema y con la

aparición de nuevas disciplinas como la Ecología o la Biología Evolutiva se

mejora la comprensión que la Naturaleza no está formada por partes

aisladas que podemos clasificar en útiles y no aprovechables, sino que hay

18
un complejo entramado de interrelaciones que no pueden ser obviadas a la

hora de enfrentarse al problema de la Conservación. Tanto en la moderna

Biología de la Conservación como en los movimientos e iniciativas populares

de conservación se encuentran estas tres visiones filosóficas que sustentan

a la Biología de la Conservación (Escudero y Col., 2002; De Azcárraga, 2003

y Simonett, 2003).

1.2. Marco Teórico y Conceptual

Las heterogéneas condiciones climáticas, orográficas, geográficas,

geológicas y ecológicas del Perú, determinan una amplia y variada

diversidad de ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturales

aborígenes con conocimientos resaltantes, que le han permitido ubicarse

entre los cinco primeros lugares de los doce países megadiversos del

planeta. Es así que cuenta con 28 climas de los 32 que se conocen y 84

zonas de vida de los 117 que ocurren en el mundo. Igualmente su

biodiversidad biológica está representada por numerosas especies de flora y

fauna silvestre, que lo llevan a constituirse en uno de los países más

sobresalientes por su extraordinaria variedad y riqueza de especies; tal

como ocurre con la gran diversidad cualitativa y cuantitativa de su avifauna

(Tosi, 1960; Koepeke y Koepcke, 1968; Parker et al, 1982; Brack, 2000 y

Portilla, 2002).

También se conoce que en el Perú habitan más de 1806 especies de

aves (85% del total sobre la Tierra) distribuidas en 28 órdenes y 170 familias;

de ellas 1501 son residentes y 200 migratorias, por lo cual se puede deducir

19
que la avifauna peruana es una de las más ricas del mundo y es también

uno de los grupos taxonómicos mejor conocidos (Wust, 1996). Estos

parámetros le permite ostentar el segundo lugar, en especies en el mundo;

pero ocupando el primer lugar por la cantidad de sus endemismos, el cuarto

con el mayor número de aves endémicas amenazadas, y el tercero con

mayor cantidad de EBAs (Endenic Bird Areus) en el mundo (Stattersfiled, et

al. 1998), hechos por lo que el Perú, es conocido como "el país de las aves"

(Del Castillo, 1992; Portilla, 2000, Brack, 2002, Clements y Shany, 2001)

Por otro lado, las aves forman parte de todas las comunidades

bióticas y que desafortunadamente en el Perú han sido poco atendidas por

la investigación. Por ejemplo, en la actualidad se conoce que de los 3,400

millones de hectáreas de bosques del mundo, ocupan el 26% del globo y

que, la mitad de ellos están en los trópicos y el resto en las zonas templadas

y boreales. También se ha calculado que hay 1760 millones de hectáreas de

bosques tropicales y que estos son los que albergan la mayor diversidad,

pues a pesar de ocupar sólo el 6 % de las tierras emergidas, poseen más de

la mitad de las plantas y animales conocidos (más del 90% de las especies

del planeta); a pesar de ello, sólo una pequeña proporción de las especies

de los bosques tropicales se han estudiado en detalle (Koepcke y Koepcke,

1968; Valdez, 1996; Galante, 1999; Brack, 2000; Ojasti, 2000 e Hidalgo,

2001).

Según Brack (1986) en nuestro país, el .Desierto Pacífico Tropical,

comprendido entre los paralelos 03° 56', y 15° 11' de L.S. y los 76° 09' y 81°

21' de L. O. y con un área aproximada de 42,670 Km2 abarca los

20
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima.

En ellos reina una temperatura anual promedio de 22°C y una precipitación

fluvial promedio anual de 125 mm.; características que le confieren una

considerable diversidad de especies y de ecosistemas que lo definen como

único en el planeta por su riqueza y potencialidades (Pulgar, 1980; Brack,

1986 y Ojasti, 2000).

Los bosques secos del norte del Perú y sur del Ecuador constituyen la

denominada Región Tumbesina, que a decir de los científicos es una de las

tres áreas más amenazadas y de mayor importancia biológica en el mundo,

junto con el bosque Atlántico del Brasil y la Isla Madagascar; debido a que

estos bosques albergan especies únicas a nivel mundial y por tener varios

centros de endemismo, centros de diversos recursos genéticos y centros de

domesticación y que desgraciadamente el incremento de las actividades

antrópicas en los últimos años en la zona, ha ejercido una fuerte presión

sobre estos ecosistemas, ocasionando pérdida considerable de miles de

hectáreas forestadas, disminuyendo por ende la supervivencia de las

especies (Brack, 2002; Aguirre, 2004 y Flanagan, 2004).

Los bosques secos que se caracterizan por presentar el "algarrobo"

(Prosopis pallida), "sapote" (Capparis scabrida), y "faique" (Acacia

macracantha) y otras especies menos demostrativas, en el Perú se

denomina "algarrobos" y aún ocupan grandes extensiones; pero la

explotación indiscriminada de ellos, los ha restringido a áreas desérticas y

semidesérticas muy pequeñas, situadas mayormente en la costa de los

departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. Son pues comunidades

21
formadas por las asociaciones hídricas de cauces temporales, cuyos

productos tienen alta demanda dentro de la economía del poblador costeño,

por los diferentes usos que se da a las hojas, flores, frutos, semillas, y

especialmente la madera (Tosi, 1960; Díaz, 1995; Morisaki, 1996 y Aguirre,

2004).

Los "algarrobos" tienen además un valor apreciable para el ganado

vacuno y caprino, por sus legumbres de alto contenido proteico y útil para la

alimentación de los animales; además de servir para la obtención de la

"algarrobina" (Tosi, 1960; Díaz, 1995; Morisaki, 1996 y Aguirre, 2004).

Los bosques secos de la costa norte del Perú han jugado un papel

muy importante a través de la historia, principalmente en el desarrollo de las

culturas prehispánicas y el colonialismo español; llegando su influencia hasta

nuestros días como elemento indispensable para la vida del poblador

asentado en estos ecosistemas, pero al mismo tiempo soportando una fuerte

presión extractiva por la diversidad de usos que proporciona su madera ,

hojas y frutos, aparte de la regulación del ciclo hídrico de las cuencas

norteñas, el control de la erosión y sobre todo su aporte en la lucha contra

los procesos de desertización y el mantenimiento de la calidad del agua para

las poblaciones rurales que proporcionan; pues sustentan a más de 35,000

familias campesinas, siendo la propiedad principal de régimen comunal.

(Díaz, 1995; Morisaki, 1996; CONAM, 1999; Díaz, 2001; Dávila, 2002 y

Brack, 2005).

22
Por esta razón, los "algarrobales" son actualmente el tipo forestal

natural más intensamente explotado, que se ha constituido en el ejemplo

más claro de depredación sistemática a través de siglos, desde la época

colonial hasta nuestros días, debido principalmente a la tala indiscriminada

que se hace de ellos para cubrir la gran demanda de leña y carbón para las

grandes industrias, ocasionando la alteración del hábitat y la consiguiente

disminución de muchas especies de fauna, entre la que destaca la fauna

ornitológica (Tosi, 1960,UICN, 1980; De la Cruz, 1996 y Morisaki, 1996).

De lo expuesto, se deduce claramente que los algarrobales

constituyen importantes fuentes de recursos por la reserva de diversidad

genética, el suministro constante de productos forestales, ganaderos,

alimenticios, hídricos para regenerar y proteger los suelos de la erosión, etc.

razones más que suficientes que deben motivarnos a dedicarles tiempo y

espacio en nuestras investigaciones a fin de realizar explotación racional y

una real conservación de ellos.

En el departamento La Libertad, encontramos amplios relictos de

"algarrobales" naturales, testimonio de calidad ambiental que existieron

anteriormente en este lugar y que se intenta salvaguardar; tales como el

Algarrobal de “El Moro” y el “Cañoncillo”, ambos de suma importancia tanto

por constituir parte de un complejo arqueológico y por lo tanto histórico,

como ecológico que representa restos de grandes extensiones de

"algarrobales" que antes existieron y cuya vegetación siempre verde

constituye fuente de alimentación y hábitat para muchas especies de plantas

23
y animales, además de ser un excelente recurso natural para el hombre (De

la Cruz, 1996; Balmaceda, 2001; INRENA, 2001 y Mejía, 2004).

Ante esta situación preocupante por la que atraviesan los

"algarrobales" de esta parte del Perú, compromete nuestra tarea de

investigación a través de un programa integral e interdisciplinario que

conduzca finalmente a una evaluación integral del bosque y su adecuado

manejo; trabajo que se pretende iniciar con la evaluación de la avifauna,

teniendo en cuenta que las aves están consideradas como buenos

indicadores de biodiversidad, toda vez que su distribución es más sensible a

los cambios ambientales y son relativamente fáciles de observar. Además es

probable que los patrones de endemismo de otras taxa sean similares a

aquellos de las aves (Davies, 1994; Zelada 2004 y Sáenz, 2005); llegándose

a considerar que el estudio descriptivo de las comunidades de aves, es un

paso previo a la comprensión de otros aspectos relativos al funcionamiento

de los ecosistemas y dinámica de poblaciones, constituyéndose estos

aspectos en uno de los campos más sobresalientes de la Ornitología

moderna (Tellería, 1997; Enkerlín, 1997 y Sáenz, 2005).

Se conocen muchos trabajos sobre Ornitología en el Perú, entre los

que destacan según refiere Pulido (1991) las obras: "Ornitología del Perú" de

Ladislao Taczanowski (1819-1890) y el Atlas de aves de Orilla Marina de

América del sur (1986); además de las Jornadas Nacionales de Ornitología

que han permitido conocer algunos aspectos del estado actual de las aves

en Perú.

24
En la última década, se ha elaborado la A. Field guide to the birds of

Perú (2001), que reporta la diversidad de aves que existen en el país;

sumándose a ella los trabajos realizados principalmente en los bosques

amazónicos (Flanagan, 2004). En el año 2010 se publica la obra Aves del

Perú, invalorable contribución a su conocimiento y conservación de las aves.

En cuanto a los bosques de algarrobales, la avifauna ha sido

insuficientemente estudiada, resaltándose el inventario preliminar de las

aves del bosque de Batán Grande, como parte del Proyecto Algarrobo de

INRENA (1992); luego el trabajo de Huamán y Col (2000) quienes evalúan la

diversidad y densidad poblacional de la avifauna presente en este bosque.

Últimamente Flanaga y Col. (2004) nos da a conocer el listado de las aves y

sus endemismos en los bosques del Norte del Perú y sur del Ecuador.

En lo referente al departamento de La Libertad, hay escasez de

Investigaciones sobre aves en general y particularmente las relacionadas a

los algarrobales"; pues su flora y fauna ha sido poco estudiada; Rodríguez y

Mora (1993-1994) realizaron el primer informe florístico de el algarrobal de

Moro y con motivo del segundo Festival Internacional de Aves, Sámame y

Col (1995), reportaron las aves presentes en esta comunidad.

Posteriormente Ávalos (1996), De la Cruz (1996), Martin y Col (2002)

evalúan la riqueza de especies ornitológicas y abundancia relativa en alguna

estación del año y por su parte Balmaceda (2001) estudia la avifauna en el

Bosque “Cañoncillo”.

25
La realidad problemática expuesta en los párrafos anteriores, ha

proyectado este trabajo de investigación orientado a evaluar la densidad

poblacional y diversidad ornitológica en los "algarrobales" de "El Moro" y

"Cañoncillo" del Dpto. La Libertad - Perú; para conocer la composición

ornitológica, densidad poblacional y su dinámica poblacional y así contribuir

al mejor desarrollo, planificación e implementación de medidas que

conlleven a la conservación de estos importantes ecosistemas.

26
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. ÁREA DE ESTUDIO

2.1.1. Ubicación geográfica del área de estudio

El algarrobal “El Moro” de la localidad de San José de

Moro, se ubica en el Valle Jequetepeque, al Este del pueblo de

San José de Moro y al margen derecho del río Chamán, entre

los kms. 701-703 de la Panamericana Norte, en el distrito de

Pacanga, provincia de Chepén, departamento de La Libertad a

07°11’ L.S y 19°26’ L.O., a una altura de 126 m.s.n .m., con una

superficie de 313,5877 Ha de restos arqueológicos (De la Cruz,

1996)

El algarrobal “Cañoncillo” está ubicado en el distrito de

San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, entre los

07°24’10’’ de L.S. y a los 79°24’22’’ de L.O, con u na altitud

promedio de 110 m.s.n.m., tiene una superficie aproximada de

1310 Ha. Está circunscrito por el sur con el distrito de San

Pedro de Lloc, por el norte con la Cooperativa Agraria de

Usuarios de Tecapa, por el este con la provincia de Ascope y

por el oeste con el caserío de Santonte (Balmaceda, 2001).

27
Fig. 01 Ubicación geográfica del área de estudio: algarrobal “El Moro”, La
Libertad, Perú, 2005-2007.

28
Fig. 02 Ubicación geográfica del área de estudio: algarrobal “Cañoncillo”,
”, La Libertad, Perú, 2005-2007
2005

29
Fig. 03 Ubicación aerográfica del área de estudio. Algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007.
2005

30
2.1.2. Descripción del área de estudio

Según Tosi (1960), el algarrobal es una formación típica

de la zona costanera del Perú, que corresponde al Desierto

Subtropical. Presenta un relieve plano que varía a uno

ligeramente ondulado, correspondiente a la llanura costera.

Sus suelos son alcalinos áridos que, en algunos casos, se han

transformado en suelos laborables y productivos.

La temperatura varía entre 15° hasta los 29°C con u n

promedio anual de 21°C, originando un clima tropica l con

precipitaciones de 18 mm (Díaz, 1995; IMRENA, 1996;

Mostacero y cols., 1996).

En su vegetación se puede distinguir dos tipos de forma

de vida: arbórea y herbácea.

Estrato arbóreo, representado por los "algarrobos" de

Prosopis pallida (H. & B. Ex Willd.) H.B.K., que es la especie

dominante y más abundante; "falque" Acacia macracantha H.

& B. Ex Wildenow, "sapote" Capparis scabrida H.B.K.,

"guayabito de gentil" Capparis ovalifolia H.B.K., "cun cun"

Vallesia glabra (Cav.) Link., "palo verde " Cercidium praecox

(R. & P.) Hans subsp praecox, entre los más sobresalientes e

importantes.

Estrato herbáceo, está representado por un manto

vegetal efímero, el que generalmente desaparece al terminar la

31
estación lluviosa. El estrato herbáceo está representado

frecuentemente por Poáceas, Fabáceas, Amarantháceas y

otras familias que contienen especies forrajeras.

Las especies arbóreas y vegetación herbácea tienen

importancia económica para los pobladores de la zona, pues

son melíferas y productores de frutos para la alimentación de

los animales silvestres y domésticos. (INRENA, 1996),

2.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS

En el sector elegido para la evaluación,. se aplicaron el

Método Puntual I.P.A, (índice Puntual de Abundancia) y el

Método Lineal I.K.A. (índice Kilométrico de Abundancia). Para

el primer caso, los puntos de observación se escogieron en

forma aleatoria; y para el I.K.A. se hizo un muestreo de 5

transectos de 30 m de ancho (15-15) y 1 Km de longitud cada

uno (Telleria, 1997 y Bibby Cols, 2000).

En cada transecto se avanzó a una velocidad de 1

Km/hora y se estableció un punto de observación, con 20

minutos de muestreo por punto y 3 repeticiones, registrándose

en cada caso el número de contactos mediante observaciones

visuales y auditivas de cada especie, considerando a cada

individuo como un contacto.

La determinación de las especies se realizó por

observación, empleando binoculares Vanguard DF-821Q de

32
8x21 mm.; contrastando con los especímenes del Museo de

Zoología "Juan Ormea R." y .utilizando como fuentes de

consulta las obras de Koepcke (1964), Meyer y Phelps (1978),

Meyer de Schauensee (1982), Dunning (1982), Hilty y Erown

(1986) y Araya y Chester (1993), Clements & Sain (2001) y

Schulemberg & cols (2010).

Las observaciones se efectuaron durante los meses de

setiembre, 2005 a agosto 2006, realizando recorridos en las

horas que a continuación se indica:

7 a.m. — 12 m.

1 p.m. - -3 p.m,

4 p.m, - 6 p.m.

La temperatura promedio durante los meses que abarcó el

estudio fue de 23°C ± 1°C.

2.3. ANÁLISIS POBLACIONALES

Los datos obtenidos en el campo fueron ordenados y

procesados para la determinación de la Densidad Relativa

Poblacional Tellería (1997); para la Diversidad y Dominancia de

las especies, se utilizó las fórmulas según, Krebs (1985), Bibby

y cols (2000) y Sáenz (2004), procesados en el programa de

aplicación DIVERS.

33
Densidad Relativa:
Índice Kilométrico de Abundancia (I.K.A.)


. . . 

Donde:
N = Número de individuos contactados
d = Distancia recorrida, expresada en kilómetros,
Índice Puntual de Abundancia (I.P.A.)


. . . 

Donde
N - Número de individuos contactados
t = Tiempo utilizado en los puntos de observación, expresado
en horas.

DIVERSIDAD:
Índice de Shannon-Wiener (H’)

   




Donde:
H’ = Índice de diversidad de la especie
S = Número de especies
pi = Proporción del total de la muestra que corresponde a la
especie i.

34
Índice de Simpson (D)

    


Donde:
D = índice de diversidad de Sirnpson
pi = Proporción de individuos de la especie i en la comunidad
Índice de Equidad (E)



á

Donde:
E = Equidad
H’ = Diversidad de especies observadas
H’máx = Diversidad de especies máxima = log2S

35
III. RESULTADOS

Las evaluaciones realizadas en el Algarrobal “Cañoncillo” ha permitido

registrar 44 especies de aves, repartidas en igual número de géneros y

pertenecientes a 23 familias y 13 órdenes (Tablas 01,02 y 03).

Las especies más frecuentes de la evaluación y durante el año fueron

diez y de éstas sobresalen tres especies, como lo demuestran los valores

del I.K.A. e I.P.A. Así tenemos: Polioptila plumbea (I.K.A. =43,2; I.P.A.

=2,16), seguido de Furnarius leucopus (I.K.A. = 33,8; I.P.A. = 1,56) y

Mimus longicaudatus (I.K.A. = 32,0; I.P.A. = 1,55), luego otras especies

con densidades menores. (Tablas 04 y 05).

Los valores de la densidad relativa estimada indican que el grupo

dominante en la comunidad estudiada lo constituyen los Passeriformes, no

sólo por el número y frecuencia de familias, géneros y especies presentes, si

no por la densidad poblacional de algunas de ellas, tal como se aprecia en

las tablas 01,02 y 04.

Los valores de diversidad (H’ y S) para cada una de las especies se

muestran en la tabla 06.

En la tabla 07, se presentan los resultados encontrados durante las

estaciones del año, para los índices de diversidad y equidad.

Respecto a la diversidad de especies del algarrobal y utilizando el

índice de SHANNON-WIENER (H’), se obtuvo un valor promedio de 3,38253

36
decits/individuo, como se observa en la tabla 08, lo que denota que la

diversidad hallada es ligeramente alta.

Igualmente en la tabla 08 se muestra los valores obtenidos referente al

índice de Simpson (0,04556) y Pielov (0,89386).

Para el algarrobal “El Moro” se han registrado un total de 27 especies,

correspondientes a 17 familias y 09 órdenes (tabla 09).

Las especies más frecuentes fueron tres, como lo demuestran los

valores de I.K.A. e I.P.A. En primer lugar Mimus longicaudatus (I.K.A.= 8,0;

I.P.A. = 6,0), seguido de Polioptila plumbea (I.K.A.= 7,0; I.P.A. = 5,0) y

Furnarius leucopus (I.K.A.= 4,6; I.P.A. = 4,0); luego otras especies con

valores menores (tablas 01 y 02).

Tal como se aprecia en las tablas 09 y 10 el grupo dominante de esta

comunidad está constituido por los Passeriformes.

37
TABLA 01. Lista sistemática de las aves presentes en el algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú 2005-2007.

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Columbiformes Columbidae Columbina cruziana “cotorrita pico amarillo”
Leptotila verreauxi “paloma budú”
Zenaida meloda “paloma cuculí”
Podicipediformes Podicipedidae Podiceps dominicus “zambullidor”
Ralliformes Rallidae Gallinula chloropus “polla de agua”
Rallus sanguinolentus “gallareta picuda”
Ciconiformes Ardeidae Egretta thula “garcita blanca”
Nycticorax nycticorax “huaco”
Butorides striatus “huaquillo”
Falconiformes Cathartide Coragyps atratus “gallinazo de cabeza negra”
Cathartes aura “gallinazo de cabeza roja”
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia “lechuza de los arenales”
Glaucidium peruanum “”paca-paca”
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis “chotacabra”
Micropodiformes Trochilidae Amazilia amazilia “picaflor de pacae”
Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis “perico esmeralda”
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris “guardacaballo”
Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle americana “martin pescador de costa”
Piciformes Picidae Veniliornis callonotus “carpintero rojo chico”

Passeriformes Dendrocolaptidae Colaptes atricollis “carpintero”


Lepidocolaptes souleyetii “trepador”
Furnaridae Furnarius leucopus “chilala”
Geositta peruviana “pampero”
Tyrannidae Camptostoma obsoletum “mosqueta silvadora”
Pyrocephalus rubinus “putilla”
Myarchus semirufus “atrapamosca”
Myiodynastes de bairdii “atrapamosca de baird”
Tyrannus melancholicus “avispero de costa”
Tachuris rubrigastra “tototero siete colores”

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca “santa rosita”


Coerebidae Conirostrum cinereum “mielerito”
Icteridae Dives warszewiczi “tordo fino del norte”
Icterus mesomelas “chiroque”
Molothrus bonariensis “tordo parásito”
Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus “choqueco”
Thryothorus superciliaris “ruiseñor”
Troglodytes aedon “cucarachero”
Mimidae Mimus longicaudatus “chisco”
Sylviidae Polioptila plumbea “ninfita cola blanca”
Parulidae Geothlypis aequinoctialis “reinita equinoccial”
Fringilidae Carduelis magellanicus “jilguero cabeza negra”
Sicalis flaveola “arrocero”
Saltator albicolis “pico sucio”
Zonotrichia capensis “gorrión peruano”

38
TABLA 02. Número y frecuencias de Familias, Géneros y Especies de
los Órdenes de aves presentes en el algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú 2005-2007.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE


ORDEN
n f n f n f
Columbiformes 1 4,3 3 6,8 3 6,8

Podicipediformes 1 4,3 1 2,3 1 2,3

Ralliformes 1 4,3 2 4,5 2 4,5

Ciconiformes 1 4,3 3 6,8 3 6,8

Falconiformes 1 4,3 2 4,5 2 4,5

Strigiformes 1 4,3 2 4,5 2 4,5

Caprimulgiformes 1 4,3 1 2,3 1 2,3

Micropodiformes 1 4,3 1 2,3 1 2,3

Psittaciformes 1 4,3 1 2,3 1 2,3

Cuculiformes 1 4,3 1 2,3 1 2,3

Coraciformes 1 4,3 1 2,3 1 2,3

Piciformes 1 4,3 2 4,5 2 4,5

Passeriformes 11 47,8 24 54,5 24 54,5

TOTAL 23 44 44

n : Número de individuos
f : Frecuencia (%)

39
GRÁFICO 01. Número y frecuencias de Familias, Géneros y Especies de los Órdenes de aves presentes en el
algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad, Perú 2005-2007.

60
55
50
45
40
FRECUENCIA (f)

35
30
25
20
15
10
5
0

Coraciformes

Piciformes
Podicipediformes

Ralliformes

Ciconiformes

Falconiformes

Caprimulgiformes

Micropodiformes

Cuculiformes
Strigiformes

Psittaciformes

Passeriformes
Columbiformes

ORDEN

FAMILIA GÉNERO ESPECIE

40
TABLA 03. Número y frecuencia de las Especies de cada familia de
aves presentes en el algarrobal “Cañoncillo”, La
Libertad, Perú 2005-2007.

ESPECIES
FAMILIAS
Número Frecuencia (%)
Columbidae 3 6,8
Podicipedidae 1 2,1
Rallidae 2 4,5
Ardeidae 3 6,8
Cathartidae 2 4,5
Strigidae 2 4,5
Caprimulgidae 1 2,3
Trochilidae 1 2,3
Psitracidae 1 2,3
Cuculidae 1 2,3
Alcedinidae 1 2,3
Picidae 2 4,5
Dendrocolaptidae 1 2,3
Furnaridae 2 4,5
Tyrannidae 6 13,6
Hirundinidae 1 2,3
Coerebidae 1 2,3
Icteridae 3 6,8
Troglodytidae 3 6,8
Mimidae 1 2,3
Sylviidae 1 2,3
Parulidae 1 2,3
Fringilidae 4 9,0

41
GRÁFICO 02. Número y frecuencia de las Especies de cada familia de aves presentes en el algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú 2005-2007.

15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

FAMILIAS

NÚMERO FRECUENCIA

42
TABLA 04. Densidad de la población (I.K.A.) según estaciones de
aves presentes en el Algarrobal “Cañoncillo”, La Liberad,
Perú 2005-2007.

I.K.A. I.K.A
Especies
Verano Otoño Invierno Primavera Total
Columbina cruziana 5,2 4,6 4,2 6,0 20,0
Leptotila verreauxi 0,8 0,6 0,4 1,0 2,8
Zenaida meloda 4,2 3,6 3,2 4,8 15,8
Podiceps dominicus 0,6 0,4 0,4 0,8 2,2
Gallinula chloropus 4,6 3,4 4,4 5,6 18,0
Rallus sanguinolentus 1,6 0,8 0,6 1,4 4,4
Egretta thula 0,6 0,4 0,4 0,6 2,0
Nycticorax nycticorax 1,4 1,2 1,2 2,0 5,8
Butorides striatus 0,8 0,6 0,4 1,0 2,8
Coragyps atratus 1,4 1,2 1,0 2,6 6,2
Cathartes aura 1,0 0,6 0,4 1,2 3,2
Athene cunicularia 0,4 0,4 0,2 0,4 1,4
Glaucidium peruanum 0,2 0,2 0,2 0,4 1,0
Chordeiles acutipennis 0,4 0,2 0,2 0,6 1,4
Amazilia amazilia 1,0 0,8 0,8 1,4 4,0
Forpus coelestis 4,0 3,6 2,4 4,6 14,6
Crotophaga sulcirostris 3,0 2,6 2,2 3,4 11,2
Chloroceryle americana 1,4 1,2 1,0 2,0 5,6
Veniliornis callonotus 3,0 2,6 2,0 3,6 11,2
Colaptes atricollis 2,4 1,6 1,4 2,8 8,2
Lepidocolaptes souleyetii 1,2 1,0 0,8 1,4 4,4
Furnarius leucopus 9,6 7,8 5,6 10,8 * 33,8
Geositta peruviana 2,0 1,6 1,2 2,2 7,0
Camptostoma obsoletum 1,0 0,6 0,6 1,2 3,4
Pyrocephalus rubinus 7,0 5,6 4,6 8,6 25,8
Myarchus semirufus 1,8 1,2 0,8 1,8 5,6
Myiodynastes de bairdii 1,6 1,4 1,0 1,6 5,6
Tyrannus melancholicus 1,2 0,8 0,6 1,4 4,0
Tachuris rubrigastra 0,6 0,2 0,2 0,8 1,8
Pygochelidon cyanoleuca 3,6 2,4 1,4 4,0 11,4
Conirostrum cinereum 1,8 1,6 1,2 2,4 7,0
Dives warszewiczi 2,4 2,0 1,6 3,2 9,2
Icterus mesomelas 0,6 0,2 0,2 1,0 2,0
Molothrus bonariensis 0,8 0,6 0,6 1,0 3,0
Campylorhynchus fasciatus 2,2 1,6 1,4 3,0 8,2
Thryothorus superciliaris 2,0 1,6 1,2 2,2 7,0
Troglodytes aedon 0,4 0,2 0,2 0,8 1,6
Mimus longicaudatus 9,0 7,0 5,8 10,2 * 32,0
Polioptila plumbea 10,4 10,8 10,4 11,6 * 43,2
Geothlypis aequinoctialis 5,0 4,0 3,4 5,6 18,0
Carduelis magellanicus 3,6 3,2 2,6 3,8 13,2
Sicalis flaveola 2,0 1,6 1,4 2,6 7,6
Saltator albicolis 1,0 0,8 0,4 1,2 3,4
Zonotrichia capensis 1,8 1,4 1,0 1,8 6,0
I.K.A.: Índice Kilométrico de Abundancia.
* Especies más frecuentes

43
TABLA N° 05. Densidad de la población (I.P.A.) seg ún estaciones de
aves presentes en el Algarrobal “Cañoncillo”, La
Liberad, Perú 2005-2007.

I.P.A. I.P.A.
Especies
Verano Otoño Invierno Primavera Total
Columbina cruziana 0,22 0,18 0,17 0,25 0,82
Leptotila verreauxi 0,02 0,00 0,00 0,03 0,05
Zenaida meloda 0,17 0,13 0,12 0,20 0,62
Podiceps dominicus 0,03 0,00 0,00 0,03 0,06
Gallinula chloropus 0,12 0,10 0,08 0,17 0,59
Rallus sanguinolentus 0,08 0,05 0,05 0,08 0,26
Egretta thula 0,03 0,02 0,00 0,02 0,07
Nycticorax nycticorax 0,07 0,08 0,05 0,08 0,28
Butorides striatus 0,05 0,03 0,03 0,05 0,16
Coragyps atratus 0,10 0,12 0,12 0,10 0,44
Cathartes aura 0,06 0,05 0,05 0,06 0,22
Athene cunicularia 0,05 0,03 0,02 0,03 0,13
Glaucidium peruanum 0,02 0,00 0,00 0,02 0,04
Chordeiles acutipennis 0,00 0,02 0,02 0,02 0,06
Amazilia amazilia 0,12 0,08 0,06 0,10 0,36
Forpus coelestis 0,08 0,06 0,05 0,13 0,32
Crotophaga sulcirostris 0,13 0,10 0,08 0,12 0,43
Chloroceryle americana 0,03 0,01 0,03 0,05 0,12
Veniliornis callonotus 0,05 0,01 0,01 0,05 0,12
Colaptes atricollis 0,03 0,03 0,01 0,03 0,10
Lepidocolaptes souleyetii 0,05 0,05 0,03 0,05 0,18
Furnarius leucopus 0,42 0,37 0,32 0,45 1,56
Geositta peruviana 0,05 0,05 0,01 0,05 0,16
Camptostoma obsoletum 0,05 0,01 0,01 0,05 0,12
Pyrocephalus rubinus 0,37 0,33 0,28 0,37 1,35
Myarchus semirufus 0,05 0,03 0,03 0,07 0,18
Myiodynastes de bairdii 0,03 0,02 0,02 0,05 0,12
Tyrannus melancholicus 0,07 0,03 0,00 0,07 0,17
Tachuris rubrigastra 0,02 0,00 0,00 0,03 0,05
Pygochelidon cyanoleuca 0,22 0,15 0,12 0,25 0,74
Conirostrum cinereum 0,08 0,07 0,03 0,08 0,26
Dives warszewiczi 0,17 0,13 0,10 0,18 0,58
Icterus mesomelas 0,02 0,00 0,00 0,02 0,04
Molothrus bonariensis 0,03 0,02 0,02 0,03 0,10
Campylorhynchus fasciatus 0,20 0,17 0,17 0,22 0,76
Thryothorus superciliaris 0,12 0,10 0,08 0,13 0,43
Troglodytes aedon 0,03 0,02 0,00 0,03 0,08
Mimus longicaudatus 0,35 0,50 0,30 0,40 1,55
Polioptila plumbea 0,58 0,50 0,45 0,63 2,16
Geothlypis aequinoctialis 0,33 0,30 0,27 0,35 1,25
Carduelis magellanicus 0,25 0,22 0,17 0,25 0,89
Sicalis flaveola 0,13 0,10 0,07 0,15 0,45
Saltator albicolis 0,05 0,03 0,03 0,07 0,18
Zonotrichia capensis 0,10 0,07 0,05 0,12 0,34

I.P.A.: Índice Puntual de Abundancia.

44
Tabla 06. Diversidad Ecológica e Índice de Equidad de aves presentes
en el algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007.

Especies H’ S E
Columbina cruziana 1,37606 0,24772 0,99262
Leptotila verreauxi 1,33374 0,21978 0,96209
Zenaida meloda 1,37456 0,24635 0,99183
Podiceps dominicus 1,37100 0,24919 0,98903
Gallinula chloropus 1,31386 0,25108 0,84775
Rallus sanguinolentus 1,36218 0,23645 0,98261
Egretta thula 1,33374 0,21978 0,13677
Nycticorax nycticorax 1,31259 0,26670 0,94683
Butorides striatus 1,30510 0,24167 0,94143
Coragyps atratus 0,67452 0,66382 0,48656
Cathartes aura 1,33218 0,10500 0,56096
Athene cunicularia 1,27703 0,19010 0,92119
Glaucidium peruanum 1,35779 0,22632 0,97944
Chordeiles acutipennis 1,36064 0,25190 0,98150
Amazilia amazilia 1,37345 0,24286 0,99073
Forpus coelestis 1,35203 0,24074 0,97578
Crotophaga sulcirostris 1,36432 0,24740 0,87415
Chloroceryle americana 1,34717 0,25122 0,97178
Veniliornis callonotus 1,36539 0,22511 0,98492
Colaptes atricollis 1,35828 0,25909 0,97979
Lepidocolaptes souleyetii 1,36138 0,24034 0,98203
Furnarius leucopus 1,33972 0,22754 0,96640
Geositta peruviana 1,35914 0,25787 0,98041
Camptostoma obsoletum 1,33771 0,24603 096496
Pyrocephalus rubinus 1,37008 0,23016 0,58836
Myarchus semirufus 1,37509 0,23684 0,96303
Myiodynastes de bairdii 1,21489 0,25000 0,87636
Tyrannus melancholicus 1,31706 0,26942 0,95006
Tachuris rubrigastra 1,35552 0,24370 0,97809
Pygochelidon cyanoleuca 1,35382 0,25024 0,97658
Conirostrum cinereum 1,16828 0,28889 0,84274
Dives warszewiczi 1,36245 0,20952 0,58280
Icterus mesomelas 1,14761 0,33118 0,82743
Molothrus bonariensis 1,36138 0,24034 0,98203
Campylorhynchus fasciatus 1,21301 0,25000 0,87500
Thryothorus superciliaris 1,36323 0,25676 0,98336
Troglodytes aedon 1,38528 0,24703 0,99952
Mimus longicaudatus 1,36811 0,25069 0,98688
Polioptila plumbea 1,36616 0,17778 0,98348
Geothlypis aequinoctialis 1,37637 0,24336 0,99214
Carduelis magellanicus 1,35793 0,24467 0,75510
Sicalis flaveola 1,31973 0,23529 095198
Saltator albicolis 1,36058 0,23678 0,58145
Zonotrichia capensis 1,34211 0,20000 0,96813

H’ : Índice de Shannon - Wiener


S : Índice de Simpson
E : Índice de Pielov

45
TABLA 07. Diversidad y Equidad según estaciones de aves
presentes en el algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad,
Perú, 2005-2007.

ESTACIONES
ÍNDICE
Verano Otoño Invierno Primavera
Shannon 3,38 3,33 3,30 3,44
Simpson 0,04 0,05 0,05 0,04
Pielov 0,89 0,88 0,87 0,91

TABLA 08. Diversidad y Equidad de la avifauna presente en el


algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007.

Valor obtenido
ÍNDICES
(decits/individuo)
Shannon (H’) 3,38253

Simpson (DSp) 0,04556

Pielov (E) 0,89386

46
TABLA 09. Lista sistemática de las aves presentes en el algarrobal
“El Moro”, La Libertad, Perú 2005-2007.

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN


Columbiformes Columbidae Columbina cruziana “cotorrita pico amarillo”
Leptotila verreauxi “paloma budú”
Zenaida meloda “paloma cuculí”

Cathartidae Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra”


Falconiformes
Cathartes aura “gallinazo cabeza roja”

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum “paca-paca”


Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis “chotacabra”
Micropodiformes Trochilidae Amazilia amazilia “picaflor del pacae”
Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis “perico esmeralda”
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris “guardacaballo”
Piciformes Picidae Veniliornis callonotus “carpintero rojo chico”
Passeriformes Furnaridae Furnarius leucopus “chilala”
Hirundinae Pygochelidon cyanoleuca “golondrina santa rosita”

Tyrannindae Pyrocephalus rubinus “putilla”


Camptostoma absoletum “mosqueta silbadora”
Myarchus semirufus “atrapamosca peruano”
Tyrannus melancholicus “avispero de costa”

Icteridae Dives warszewiczii “tordo fino del norte”


Molothrus bonaeriensis “garrapatero”

Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus


“choqueco”
Mimidae Mimus longicaudatus “chisco”
Sylviidae Polioptila plumbea “ninfita cola blanca”
Parulidae Geothlypis aequinoctialis “reinita equinoccial”
Fringillidae Carduelis magellanicus “jilguero cabeza negra”
Sicalis flaveola “arrocero”
Saltador albicolis “pico sucio”
Zonotrichia capensis “gorrión peruano”

47
TABLA 10. Número y frecuencias de Familias, Géneros y Especies de
los Órdenes de aves presentes en el algarrobal “El Moro”.
La Libertad, Perú, durante 2005-2007.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE


ORDEN
n f n f n f
Columbiformes 1 5,88 3 11,11 3 11,11

Falconiformes 1 5,88 2 7,41 2 7,41

Strigiformes 1 5,88 1 3,70 1 3,70

Caprimulgiformes 1 5,88 1 3,70 1 3,70

Micropodiformes 1 5,88 1 3,70 1 3,70

Psittaciformes 1 5,88 1 3,70 1 3,70

Cuculiformes 1 5,88 1 3,70 1 3,70

Piciformes 1 5,88 1 3,70 1 3,70

Passeriformes 9 52,94 16 59,26 16 59,26

n : Número de individuos
f : Frecuencia (%)

48
TABLA 11. Número y frecuencias de las especies de aves presentes
en el algarrobal “El Moro”. La Libertad, Perú, durante 2005-
2007.

ESPECIES
FAMILIAS
Número Frecuencia (%)
Columbidae 3 11,11

Cathartidae 2 7,41

Strigidae 1 3,70

Caprimulgidae 1 3,70

Trochilidae 1 3,70

Psittacidae 1 3,70

Cuculidae 1 3,70

Picidae 1 3,70

Furnaridae 1 3,70

Hirundinae 1 3,70

Tyrannindae 4 14,81

Icteridae 2 7,41

Troglodytidae 1 3,70

Mimidae 1 3,70

Sylviidae 1 3,70

Parulidae 1 3,70

Fringillidae 4 14,81

49
Tabla 12. Densidad poblacional de las aves presentes en el algarrobal
“El Moro” La Libertad – Perú, 2005-2007

ESPECIES I.K.A. I.P.A.


Columbina cruziana 5,0 3,2
Leptotila verreauxi 0,4 0,0
Zenaida asiática 2,4 0,8
Coragyps atratus 2,6 1,2
Cathartes aura 1,6 0,8
Glaucidium brasilianum 0,6 0,0
Chordeiles acutipennis 0,4 0,0
Amazilia amazilia 0,4 0,0
Forpus coelestis 1,4 1,0
Crotophaga sulcirostris 2,6 1,4
Veniliornis callonotus 1,8 0,2
Furnarius leucopus 4,6 4,0
Pygochelidon cyanoleuca 1,8 0,4
Pyrocephalus rubinus 4,2 2,2
Camptostoma absoletum 1,6 0,2
Myarchus semirufus 3,2 0,2
Tyrannus melancholicus 1,2 0,6
Dives warszewiczii 1,8 0,4
Molothrus bonaeriensis 1,6 0,0
Campylorhynchus fasciatus 4,2 2,8
Mimus longicaudatus 8,0 6,0
Polioptila plumbea 7,0 5,0
Geothlypis aequinoctialis 3,4 2,2
Carduelis magellanicus 1,6 0,2
Sicalis flaveola 1,8 0,4
Saltador albicolis 1,0 0,0
Zonotrichia capensis 1,6 1,2

I.K.A. = Índice kilométrico de abundancia


I.P.A. = Índice puntual de abundancia

50
IV. DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos en el algarrobal “Cañoncillo” se ha

determinado un total de 44 especies, repartidos en igual número de géneros,

pertenecientes a 23 familias y a 13 órdenes, de los cuales los Passeriformes,

no solo representan el mayor porcentaje de familias (47,8%), sino también

de géneros y especies (54,5%); por lo que constituye el taxa de aves

predominante en el algarrobal (Tabla 02 y 03). Esto es lógico de esperar

porque es el orden más abundante (60% de todas las aves) y quizá el más

avanzado de los 27 órdenes de aves, que se encuentran repartidos por todo

el mundo y en cualquier hábitat (Hickman, 1991); por ello también,

constituyen el grupo de aves dominantes de nuestras comunidades de aves

terrestres (Avalos, 1996).

Los Passeriformes es el grupo dominante de la comunidad estudiada,

no sólo por el número de especies presentes, sino por la densidad

poblacional de alguna de ellas: Poloptila plumbea (I.K.A.=43,2; I.P.A.

=2,16), Furnarius leucopus (I.K.A. =33,8; I.P.A. = 15,6) y Mimus

longicaudatus (I.K.A. =3,2; I.P.A. =1,55).

La dominancia de los Passeriformes (Tabla 01,02 y 03) quizás se

deba a su gran plasticidad genética que posee, lo cual le confiere una mayor

capacidad adaptativa, la que se expresa en su elevada eficiencia

colonizadora, verificada en la amplia distribución que tienen en los diferentes

hábitats; constituyéndose en el Orden más numeroso de aves en el mundo,

con más de 5000 especies, tal como nos da a conocer Ziswiller (1980).

51
Los resultados hallados en la presente investigación en cuanto a

especies reportadas para los algarrobales, no difieren mayormente de los

obtenidos por otros investigadores: De la Cruz (1996), para el Algarrobal de

“Moro”, Huamán (2000) en el Área Reservada de Batán Grande y

Balmaceda (2001) en el Algarrobal “Cañoncillo”, quienes determinan que las

especies anteriormente mencionadas son las más frecuentes de este

hábitat; lo cual se atribuye a los caracteres etológicos propios de la especie y

a la amplia distribución de las mismas para esta comunidad, confirmándose

lo señalado por Parker et al (1982), Gonzáles (1998) y Clements (2001),

quienes lo consideran especies permanentes para este hábitat; corroborado

en el presente trabajo por su presencia constancia en todos los transectos

evaluados.

Sin embargo, se presenta una ligera variación en cuanto a los valores

de densidad poblacional (tabla 04 y 05) que son más bajos de lo reportado

por Balmaceda (2001) para este algarrobal.

Las bajas densidades que presentan la mayoría de las especies (tabla

04 y 05) estarían explicadas por las características propias del medio:

fragmentación o destrucción de la comunidad por la explotación irracional de

los algarrobales, construcción de carreteras y caminos amplios, así como la

presencia de ganado vacuno y caballar en la zona; lo que ocasionan la

destrucción y pérdida del hábitat natural de las aves que, a su vez trae como

consecuencia del desplazamiento de la avifauna a campos cultivados o a la

desaparición paulatina, ya que al alterar o destruir el hábitat se destruye su

refugio para la época de reproducción y su alimento, que son factores

52
importantes para la supervivencia de las aves (Gysel y Lyon, 1980; Ziswiler,

1980 y Morisaki, 1996).

A lo largo del año (tablas 04 y 05), la mayor densidad poblacional fue

reportada en la estación de primavera, esta diferencia se justificaría por las

condiciones ambientales que les permiten mejores oportunidades para

utilizar mayor número de los estados del recurso microhábitat y alimento

(Gysel y Lyon, 1980 y Ojasti, 2001).

Del análisis de distribución de las aves a lo largo del trayecto

recorrido, se observa que algunas especies muestran preferencia por

determinados tipos de hábitat, lo que estaría relacionado con el tipo de

vegetación predominante, se destaca entre ellas Gallinula chloropus y

Podiceps dominicus que fueron observadas en los totorales de los cuerpos

de agua, lo que concuerda con lo expresado por Becerra (1977) y Gonzáles

(1998), quienes afirman que los Rallidos en general, son especies que

“están ligadas a un tipo de hábitat en relación permanente con un cuerpo de

agua, como los totorales”. En cambio se observó que Geositta peruviana

prefiere áreas pedregosas arenosas.

El índice de Diversidad de Shannon-Wiener, calculado en 3,38253

decits/individuos (tabla 08), denota una riqueza de especies ligeramente alta,

tal como sucede en el Algarrobal de Batán Grande (Huamán, 2000), pues

son ecosistemas muy similares y no muy distanciados geográficamente; por

lo que, se puede esperar valores de riqueza y densidad de especies

semejantes. Este índice revela que si todos los individuos pertenecieran a

una misma especie, la diversidad sería cero o recíprocamente, si todos los

53
individuos pertenecieran a distintas especies, el valor de la diversidad sería

máximo (Rabinovich, 1980; Hair, 1980; Krebs, 1985 y Magurran, 1989), esto

a su vez nos estaría indicando que el algarrobal “Cañoncillo” se encuentra

más alterado ecológicamente y presumiblemente hay pérdida de la

diversidad biológica inter e intraespecífica.

De igual manera, los valores encontrados para el índice de

Dominancia de Simpson, corroboran la conclusión anterior, pues el valor

obtenido de 0,04556 (tabla 08) indica una baja dominancia de especies, lo

que significa que se encuentran uniformemente distribuidas en el

ecosistema. El índice de Simpson mide la probabilidad de que cuando se

extraigan dos individuos de una misma muestra, éstos sean de la misma

especie (Rabinovich, 1980; Hair, 1980; Krebs, 1985 y Magurran, 1979).

El alto índice de diversidad que presentan las aves, demuestra que

hay una buena estratificación vertical, puesto que para las aves la

estratificación o estructura de la vegetación es más importante que la

composición de especies vegetales. Esto concuerda con lo señalado por Mc

Arthur (1964), quien correlaciona la diversidad de aves como la diversidad

del follaje y la altura del mismo (Margalef, 1980 y Krebs, 1985).

Los resultados que se aprecian en las Tablas 06, 07 y 08 indican que

la Equidad está asociada positivamente a la Diversidad (E=0,89386;

H=3,38253) y, ésta última, tiene relación negativa con la Dominancia

(H=3,38253; D=0,04556). Esto, probablemente, se deba a que la Equidad

varía directamente con la diversidad e inversamente con la Dominancia, tal

como enfatizan Margalef (1980); Hair (1980) y Krebs (1985).

54
Los resultados de la presente investigación son comparables con De

la Cruz (1996) y Balmaceda (2001) quienes también encuentran alta

diversidad de especies y baja dominancia de las mismas para el Algarrobal

de “El Moro” y “Cañoncillo”, respectivamente.

El hecho de encontrar alta diversidad y mínima dominancia de

especies en este algarrobal, permite señalar que esta comunidad es

compleja y estable, puesto que la estructura física compleja producirá más

posibilidades de vida, por lo tanto, un mayor número de especies y una

comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que

la componga y mientras menos dominancia presenten una o pocas especies

con respeto a las demás y la diversidad es un resultado de la estabilidad,

pues los lugares de mayor diversidad presentan un ambiente estable y

predecible. Aparte de ello, se denota que es una comunidad con una gran

productividad y como consecuencia poseen mayor energía (Krebs, 1995 y

Gwntry, 1992).

Cabe señalar que, durante el desarrollo de la investigación esta fue

afectada, pues no se pudo desarrollar la totalidad del proyecto en el

algarrobal “El Moro”. Sólo se presenta el registro de aves y la densidad de la

avifauna en la estación de verano (tablas 09 y 10). Estos valores

encontrados son bajísimos comparados con los resultados obtenidos por De

la Cruz (1996) debido a la intensa intervención del hombre, quien modificó

el bosque a tal punto que son pocos los espacios que presentan algarrobos;

se aprecia caminos amplios que al ser transitados alteran la tranquilidad de

avifauna ocasionando su ahuyentamiento. Por otro lado, la tala y quema de

55
la vegetación para utilizarla como leña; así como el pastoreo que ahí se

realiza alteran el normal funcionamiento del sistema lo que conlleva a la

disminución de la diversidad, ya que, toda alteración ocasionada por el

hombre sobre el hábitat de la vida silvestre, inevitablemente ocasionará

disminución o pérdida de la diversidad (Gysel, 1980; Margalef, 1980 y

Enkerlin, 1977).

Es importante considerar la alteración del medio debido a la acción

del hombre, que como consecuencia de la expansión demográfica ha

destruido las áreas naturales para el establecimiento de viviendas, buscando

de ampliar sus fronteras agrícolas, intensificando la agricultura e invadiendo

terrenos con fines de ganadería y que han determinado que la avifauna esté

más disminuida que en el algarrobal “Cañoncillo”.

Lo anteriormente mencionado y el poco apoyo de autoridades locales,

regionales y nacionales al algarrobal "El Moro" tuvo como consecuencia que

en el mes de enero del 2006 mediante Resolución Suprema Nº 006-2006-

AGE, se le retirara la Categoría de Área Protegida; pues mediante Informe

Técnico Legal s/n de febrero de 2005, la Intendencia de Áreas Naturales

Protegidas del INRENA concluye en que la zona reservada mencionada no

califica para ser categorizada como área natural protegida, por no tener

valores biológicos que ameriten ser conservados.

56
V. CONCLUSIONES

• La avifauna del Algarrobal “Cañoncillo” está representada por 44

especies, 23 familias y 13 órdenes.

• El orden de los Passeriformes constituyen el grupo dominante de esta

comunidad.

• Polioptila plumbea, Furnarius leucopus y Mimus longicaudatus

son las especies de mayor densidad poblacional.

• Chordeiles acutipennis, Athene cunicularia y Glaucidium

peruanum son las especies de menor densidad poblacional.

• La diversidad en “Cañoncillo” es ligeramente alta, con una mínima

dominancia y un alto índice de equidad.

• El algarrobal “El Moro” se encuentra totalmente fragmentado.

57
VI. PROPUESTA

El Área de Conservación Privada Bosque Natural “el Cañoncillo”, está

sufriendo un proceso de disminución de su cobertura vegetal y perdida de su

biodiversidad, especialmente de su avifauna endémica, por los procesos de

tala para la obtención de leña y carbón, así como la presión de las áreas

colindantes que buscan la ampliación del área agrícola en sus fronteras, con

el cultivo de arroz, cambiando el uso del suelo y la caza furtiva de aves.

Objetivos:

1. Consolidar su reconocimiento y función como El Área de

Conservación Privada Bosque Natural “el Cañoncillo”.

2. Elaborar y aprobar, con participación de todos los actores el plan de

manejo del Área de Conservación Privada Bosque Natural “el

Cañoncillo”.

3. Proponer mecanismos de control a través de la participación de todas

las comunidades involucradas, los guardaparques voluntarios y la

mesa de diálogo y apoyo liderado por el Gobierno Regional de La

Libertad y la Muncipalidad Provincial de Pacasmayo.

Lineamientos:

1. Técnico – Biológicos:

Tiene como meta la conservación de la diversidad de aves y sus

hábitats.

58
1.1. Proponer un estudio sistemático de la dinámica poblacional de

las aves.

1.2. Iniciar un programa de cría de aves, especialmente de las

endémicas o que presentan un estado especial de

conservación, bajo el esquema de semi-cautividad.

1.3. Instalar un vivero forestal con plantas de Prossopis pallida

“algarrobo”, capparis scabrida “sapote” y acacia macracanta

“espino”.

2. Normativo:

2.1. La Municipalidad Provincial de Pacasmayo debe promulgar

ordenanzas que coadyuven y aseguren la permanencia del Área

de Conservación Privada Bosque Natural “el Cañoncillo”.

2.2. Las comunidades de Tecapa y Santonte, mediante

compromisos, deben asegurar mediante su participación en la

conservación del Área de Conservación Privada Bosque Natural

“el Cañoncillo”.

3. Económico.

3.1. Los actores debidamente conformados en una junta directiva,

deben responsabilizarse de las acciones de control y programas

de visitas y usos, manejando los ingresos y egresos y,

realizando las inversiones en mejoras para su promoción y

59
adecuado programas de educación ambiental y visitas

ecoturísticas.

3.2. Buscar ampliar el uso sustentable de los recursos, con visitas

para Bird Washing (turismo de aves), caza fotográfica de aves,

acampada o campamento seguro, manejo de apicultura,

fabricación de enseres de sapote y juncos, establecer un centro

de interpretación ecológica y un centro de turismo vivencial a

nivel comunal.

3.3. Proponer el pago por servicios ambiéntales del Área de

Conservación Privada Bosque Natural “el Cañoncillo”, que debe

ser recaudado por los actores organizados, que se

responsabilizan de la conservación del boque y de su fauna.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Z. 2004. Los bosques secos de Ecuador. Libro de Resúmenes del X

Congreso Nacional de Botánica. Trujillo-Perú.

Araya. B. y S. Chester .1993. The .Birds of Chile. LATOUR. Chile.

Araya, R. 2001. Evolución: El Nuevo Paradigma. El Mercurio, 10.

Avalos, M. 1996. Inventario de las Aves del Algarrobal de Moro. Marzo-Abril.


Tesis Título Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú.

Balmaceda, J. 2001.Diversidad y Densidad Poblacional de la Avifauna del


"Monte del Cañoncillo", La Libertad-Perú, Abril-Diciembre 1999.
Tesis de Maestro. Escuela de Postgrado, Universidad Nacional de
Trujillo. Trujillo, Perú.

Bibby, C; O Burgess; D. Hill & S. Mostoo. 2000. Bird Census Techniques.


Academic. Press, Londres.

Bolfor,1999. Manual del Curso: Técnicas de Investigación para manejo de


fauna silvestre. III Congreso Internacional sobre manejo de fauna
silvestre en la Amazonia, Santa Cruz, Bolivia.

Brack, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima. (44): 57-70.
Lima, Perú.

Brack, A. 1987. La fauna. En: Gran Geografía del Perú: Naturaleza y


Hombre. Tomo III. 2da. Ed. J.M. Baca Manfred. Barcelona, España.

Brack, A. 2002. Estrategias de Análisis, de Impacto Ambiental. Banco


Interamericano de Desarrollo (BID) y Consejo Nacional de
Tecnología (CONCYTEC) Lima-Perú.

Brack, A. y C. Mendiola. 2000. Ecología del Perú. Bruño. Lima-Perú.

Brack, A. y C. Mendiola. 2005. Perú Ecológico. EN: http: /www.perú


ecológico. Com.pe/fauna-Aves.htm.

61
DNAM, 1999, Perú Megadiverso. Prioridades en uso y Conservación de la
Biodiversidad para el Desarrollo sostenible, Lima-Perú.

CONAM, 2001 Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, Lima-Perú.

CDC-UNALM, 1992. Estado de Conservación de la Diversidad Natural de la


Región Noreste del Perú. Centro de Datos para la Conservación de
la Universidad Nacional Agraria-Lima, Perú.

Clements, J. & N. Shany. 2001 A field guide to the birds of Perú. Lynx
Edicions. Barcelona.

Davies, C; R. Barnes; S. Btchart; M. Fernández y N. Seddon. 1994. Estado


de Conservación de la Cordillera de Colán. Traducido por APECO,
Lima, Perú.

Dávila, C. 2000. Comunicación y Educación Ambiental en los Bosques


Secos. LEISA 18(2):65-78.

De la Cruz, C. 1996. Diversidad y Densidad Poblacional de las Aves del


Algarrobal de Moro. Marzo-Abril, 1996. Tesis Título Biólogo. Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo,
Perú.

De Azcárraga J. 2003. Ciencia y Filosofía. Método, 03:40-46.

Del Castillo, J. 1992. Código del Medio Ambiente y de los Recursos


Naturales. Promotores y Consultores Andinos S.R.L. CONCYTEC.
Lima, Perú.

Díaz, A. 1995. Los Algarrobales. CONCYTEC. Lima, Perú.

Díaz, M.2001. Ecología Experimental y Bases para el Uso sostenible de los


RRNN de las zonas áridas Neo-Tropicales. Interciencia 26 (10): 472-
478.

Dunning, J. 1982. South American Land Birds, The Word Wildlife Fund.
EE.UU.

62
Enkerlin, E. y A. Correa. 1997. Recursos Bióticos en Ciencia Ambiental.
Thomson Editores S.A. de C.V. México.

Escudero, A. J. Iriondo y M. Albert. 2002. Biología de Conservación, nuevas


estrategias bajo diferentes perspectivas. Ecosistemas X (03): 23-29.

Fjeldsa, J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes. University of


Copenhagen. Copenhagen Denmark.

Gwntry, A. 1992. Diversy and floristic composition of Andean forestes of Perú


and adjacent countries: Implications for their conservation. Memorias
del Museo de Historia Natural. UNMSM (Lima)1:11-29.

Flanagan, J.; I. Franke y L Salinas. 2004. Aves y endemismo en los bosques


relictos de las vertientes occidentales del norte del Perú y sur de
Ecuador. Libro de Resúmenes del X Congreso Nacional de Botánica.
Trujillo-Perú.

Galante, E. 1999. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad. Cuadernos de


Biodiversidad 1(1): 17-25.

Gysel, L. y J. Lyon. 198. Análisis y Evaluación del Hábitat. En: R. Rodriguez


Tarrés (Eds.) Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. 4ta.
Ed. WWF.Maryland.EE.UU.

Hair, J. 1987. Medidas de Diversidad Ecológica. En: Rodríguez Tarrés


(Eds.). Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre, WWF.
Maryland. EE.UU.

Hickman, C., L. Roberts y F. Hickman. 1991. Zoología: Principios Integrales.


8va. ed. Edit. Interamericana Mc Graw-Hill. Madrid, España.

Hilty, S. y W. Brown. A. 1986. Guide to the Birds of Colombia. Princeton


University Press. Princeton, New Jersey. EE.UU.

Hidalgo, C. 2001. Introducción al Manejo de Vida Silvestre. Cuadernos de


Biodiversidad 1(1): 08-13.

63
Huamán, E.; A. Martin ; W. Zelada y L. Pollack, 2000. Diversidad y Densidad
Poblacional de la Avifauna del algarrobal Batán Grande,
Lambayeque -Perú. 1998. Rebiol 20 (1-2): 45-53.

INRENA, 1992. Proyecto Algarrobo. Consolidación y Validación del manejo


Integral de los Bosques Secos de la Costa Norte del Perú.

INRENA, 1996. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el


Estado. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos
Naturales. Lima, Perú.

INRENA, 2001. Áreas Naturales Protegidas. Ministerio de Agricultura e


Instituto de Recursos Naturales. Lima, Perú.

Koepcke, H. y M. Koepcke. 1968. División Ecológica de la Costa Peruana.


2da. Ed. Boletín de Extensión N° 11. U.N.A. La Moli na. Lima, Perú.

Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ed. Vedra.


Barcelona, España.

Magurran, A. 2004. Measuring Biological Diversity Oxford, Rv; Blackwell


Publishing.

Mateos, J. 2004. La Evolución. Eureka, 1(2): 122-135.

Mejía F. y J. Mostacero. 2004. Análisis cladístico comparativo de los


algarrobales de Batán Grande, San José de Moro y Cañoncillo.
SCIENDO 7(1-2); 85-89,

Martin, A.; W. Zelada y E. Huamán. 2002. Evaluación de la ornitofauna de


San José de Moro. Libro de Resúmenes del XIV Congreso Nacional
de Biología. Tarapoto, Perú.

Meyer de S. and R. Phelps. 1978. A guide to the Birds of Venezuela.


Princepton University Press. EE.UU.

Meyer de Schauensee, R. 1982. A guide to the Birds of South America.


Academy of Natural Sciencies of Philadelphia. EE.UU.

64
Morisaki. 1996. Manejo de Bosques Secos en la Costa Norte del Perú.
Informativo N° 11. Abril - Mayo. Ministerio de Agri cultura. Instituto
Nacional de Recursos Naturales. Lima, Perú.

Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Tropical. En: Dallmeier, F. (ed)


SI/MAB. Series N° 5 Smithsonian Institution/MAB Pro gram,
Washington D.C.

Órnelas, J.; M. Arizmendi; L. Márquez ; M. Navarajito y H. Berlang. 1993.


Variability Profiles for Line Transect bird censuses in a tropical dry
forest in México. En the Cóndor 95: 422-441.

Parker, T.; S. Parker & M. Plegué. 1982. An Annotated Checklist of Peruvian


Birds. Buteo Books. Vermillion, south Dakota. EE.UU.

Plenge, H. y R. Williams. 2005. Guía de la Vida Silvestre de Chaparri. 2da


Edit. Foto Natur S.R.L. Lima, Perú.

Pulido, V. 1991. El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Maijosa. Lima,
Perú.

Rabinovich, J. 1980. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Edit.


Continental México.

Ralph, J.; G. Geupel; P. Pyle; T. Martin; D. De Sante y B. Milá. 1996. Manual


de Métodos de Campo para el monitoreo de aves silvestres. Pacific
Southwest Research Station, Albany California.

Rodríguez, E. y M. Mora. 1994. El algarrobal de Moro (Prov. Chepén, Dpto.


La Libertad): Estudio Florístico, Status y Perspectivas. Libro de
Resúmenes del XI Congreso Nacional de Biología. Tacna-Perú.

Saénz, J. y R. Penacho. 2005. Riqueza y abundancia de las aves en


paisajes agropecuarios de Esparza, Costa Rica. Zeledonia 9(1): 10-
21.

Sáenz, J.; L. Alfaro; J. Carbajal y E. Carrillo, 2005. Una nueva técnica para
determinar riqueza y abundancia relativa de aves terrestres.
Zeledonia 9(1): 22-27.

65
Sámame R.; A. Martin; M. Mora; W. Zelada y E. Huamán. 1995. Registros de
Especies Ornitológicas más comunes en los Valles de Moche,
Chicama, Jequetepeque: Festival de Aves, Perú 1993-1994. Libro de
Resúmenes de la I Jornada Nacional de Ornitología. Lima-Perú.

Schulemberg, T.; D. Stotz; D., Lane; J. O’neill & T. Parker III. 2010. Aves del
Perú. Edit. CORBIDI. Lima, Perú.

Tamayo, M. 2003. La Teoría de la Evolución Biológica y la Ciencia.


Evolciencia, 2: 16-19.

Tellería J. 1997. Introducción a los Métodos de Estudio de las Comunidades


Nidificantes de Aves. Ardeola 24: 19-69. Argentina.

Tosí, J. 1960. Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria Explicativa sobre


el Mapa Ecológico del Perú. Boletín Técnico N° 5, I nstituto
Interamericano de Ciencias Agropecuarias de la O.E.A. Washington
D.C. EE.UU.

UICN. 1980. Estrategia Mundial para la Conservación. La Conservación de


los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. 2da. Ed.
Elaborado por la UICN en cooperación con el PNUMA y WWF y
colaboración de la FAO y la UNESCO. París, Francia.

Valdez, U. 1996. Las Provincias Biogeográficas o los grandes paisajes del


Perú. En: Rodríguez, L. (ed). Diversidad Biológica del Perú. 143-147.
FANPE-GTZ-INRENA. Lima, Perú.

Zelada, W. 2004. Las aves de los sistemas naturales de La Libertad.


UNIVERSALIA. 21(1-2):17-26.

66
ANEXOS

67
Anexo 01: Número de aves observadas en el Índice Kilométrico de
Abundancia (I.K.A.) según estaciones. Algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007

Nº de contactos por estación Nº Prom. De


Especies
Verano Otoño Invierno Primavera Total contactos
Columbina cruziana 26 23 21 30 100 25.0
Leptotila verreauxi 4 3 2 5 14 3.5
Zenaida meloda 21 18 16 24 79 19.8
Podiceps dominicus 23 17 22 28 90 22.5
Gallinula chloropus 8 4 3 7 22 5.5
Rallus sanguinolentus 7 6 6 10 29 7.3
Egretta thula 4 3 2 5 14 3.5
Nycticorax nycticorax 7 6 5 13 31 7.8
Butorides striatus 5 3 2 6 16 4.0
Coragyps atratus 2 2 1 2 7 1.8
Cathartes aura 1 1 1 2 5 1.3
Athene cunicularia 2 1 1 3 7 1.8
Glaucidium peruanum 5 4 4 7 20 5.0
Chordeiles acutipennis 20 18 12 23 73 18.3
Amazilia amazilia 15 13 11 17 56 14.0
Forpus coelestis 7 6 5 10 28 7.0
Crotophaga sulcirostris 15 13 10 18 56 14.0
Chloroceryle americana 12 8 7 14 41 10.3
Veniliornis callonotus 6 5 4 7 22 5.5
Colaptes atricollis 48 39 28 54 169 42.3
Lepidocolaptes souleyetii 10 8 6 11 35 8.8
Furnarius leucopus 5 3 3 6 17 4.3
Geositta peruviana 35 28 23 43 129 32.3
Camptostoma obsoletum 9 6 4 9 28 7.0
Pyrocephalus rubinus 8 7 5 8 28 7.0
Myarchus semirufus 6 4 3 7 20 5.0
Myiodynastes de bairdii 3 1 1 4 9 2.3
Tyrannus melancholicus 18 12 7 20 57 14.3
Tachuris rubrigastra 9 8 6 12 35 8.8
Pygochelidon cyanoleuca 12 10 8 16 46 11.5
Conirostrum cinereum 3 1 1 5 10 2.5
Dives warszewiczi 4 3 3 5 15 3.8
Icterus mesomelas 1 8 7 15 31 7.8
Molothrus bonariensis 10 8 6 11 35 8.8
Campylorhynchus fasciatus 2 1 1 4 8 2.0
Thryothorus superciliaris 45 35 29 51 160 40.0
Troglodytes aedon 52 54 52 58 216 54.0
Mimus longicaudatus 25 20 17 28 90 22.5
Polioptila plumbea 3 2 2 3 10 2.5
Geothlypis aequinoctialis 18 16 13 19 66 16.5
Carduelis magellanicus 10 8 7 13 38 9.5
Sicalis flaveola 5 4 2 6 17 4.3
Saltator albicolis 9 7 5 9 30 7.5
Zonotrichia capensis 3 2 2 4 11 2.8
543 449 376 652 2020 505

68
Anexo 02: Número de aves observadas en el Índice Puntual de
Abundancia (I.P.A.) según estaciones. Algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007

Nº de contactos por estación Nº Prom. De


Especies
Verano Otoño Invierno Primavera Total contactos
Columbina cruziana 13 11 10 15 49 12.3
Leptotila verreauxi 1 0 0 2 3 0.8
Zenaida meloda 10 8 7 12 37 9.3
Podiceps dominicus 7 6 5 10 28 7.0
Gallinula chloropus 5 3 3 5 16 4.0
Rallus sanguinolentus 4 5 3 5 17 4.3
Egretta thula 3 2 2 3 10 2.5
Nycticorax nycticorax 6 7 7 6 26 6.5
Butorides striatus 4 3 3 4 14 3.5
Coragyps atratus 3 2 1 2 8 2.0
Cathartes aura 1 0 0 1 2 0.5
Athene cunicularia 0 1 1 1 3 0.8
Glaucidium peruanum 7 5 4 6 22 5.5
Chordeiles acutipennis 5 4 3 8 20 5.0
Amazilia amazilia 8 6 5 7 26 6.5
Forpus coelestis 2 1 2 3 8 2.0
Crotophaga sulcirostris 3 1 1 3 8 2.0
Chloroceryle americana 2 2 1 2 7 1.8
Veniliornis callonotus 3 3 2 3 11 2.8
Colaptes atricollis 25 22 19 27 93 23.3
Lepidocolaptes souleyetii 3 3 1 3 10 2.5
Furnarius leucopus 3 1 1 3 8 2.0
Geositta peruviana 22 20 17 22 81 20.3
Camptostoma obsoletum 3 2 2 4 11 2.8
Pyrocephalus rubinus 2 1 1 3 7 1.8
Myarchus semirufus 4 2 0 4 10 2.5
Myiodynastes de bairdii 1 0 0 2 3 0.8
Tyrannus melancholicus 13 9 7 15 44 11.0
Tachuris rubrigastra 5 4 2 5 16 4.0
Pygochelidon cyanoleuca 10 8 6 11 35 8.8
Conirostrum cinereum 1 0 0 1 2 0.5
Dives warszewiczi 2 1 1 2 6 1.5
Icterus mesomelas 12 10 10 13 45 11.3
Molothrus bonariensis 7 6 5 8 26 6.5
Campylorhynchus fasciatus 2 1 0 2 5 1.3
Thryothorus superciliaris 21 20 18 24 83 20.8
Troglodytes aedon 35 30 27 38 130 32.5
Mimus longicaudatus 20 18 16 21 75 18.8
Polioptila plumbea 2 1 0 2 5 1.3
Geothlypis aequinoctialis 15 13 10 15 53 13.3
Carduelis magellanicus 8 6 4 9 27 6.8
Sicalis flaveola 3 2 2 4 11 2.8
Saltator albicolis 6 4 3 7 20 5.0
Zonotrichia capensis 2 0 0 2 4 1.0
314 254 212 345 1125 281.25

69
Anexo 03: Diversidad de las aves presentes en las estaciones del
año. Algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007
ESTACIÓN VERANO
Número de individuos (N) = 543
Riqueza de especies (S) = 44
Uniformidad (E) = 0.89352
Indice de Margalef (DMg) = 6.82853
Indice de Simpson (DSp) = 0.04370
Inverso de Simpson (1/DSp) = 22.88538
Indice de Shannon (H') = 3.38126
Varianza de Shannon = 0.00126
Indice de Berger-Parker (d) = 0.09576
Inverso de Berger-Parker (1/d) = 10.44231
Alfa (distrib. logarítmica) = 11.30413

ESTACIÓN OTOÑO
Número de individuos (N) = 449
Riqueza de especies (S) = 44
Uniformidad (E) = 0.88103
Índice de Margalef (DMg) = 7.04107
Índice de Simpson (DSp) = 0.04712
Inverso de Simpson (1/DSp) = 21.22304
Índice de Shannon (H') = 3.33399
Varianza de Shannon = 0.00168
Índice de Berger-Parker (d) = 0.12027
Inverso de Berger-Parker (1/d) = 8.31482
Alfa (distrib. logarítmica) = 12.08180

70
ESTACIÓN INVIERNO

Número de individuos (N) = 376

Riqueza de especies (S) = 44

Uniformidad (E) = 0.87114

Indice de Margalef (DMg) = 7.25177

Indice de Simpson (DSp) = 0.05038

Inverso de Simpson (1/DSp) = 19.84797

Indice de Shannon (H') = 3.29658

Varianza de Shannon = 0.00222

Indice de Berger-Parker (d) = 0.13830

Inverso de Berger-Parker (1/d) = 7.23077

Alfa (distrib. logarítmica) = 12.92541

ESTACIÓN PRIMAVERA

Número de individuos (N) = 652

Riqueza de especies (S) = 44

Uniformidad (E) = 0.90804

Indice de Margalef (DMg) = 6.63576

Indice de Simpson (DSp) = 0.04083

Inverso de Simpson (1/DSp) = 24.49232

Indice de Shannon (H') = 3.43618

Varianza de Shannon = 0.00096

Indice de Berger-Parker (d) = 0.08896

Inverso de Berger-Parker (1/d) = 11.24138

Alfa (distrib. logarítmica) = 10.65222

71
Anexo 04

Fotografías del área de estudio y su avifauna

72
Fig. 04 Vista panorámica del algarrobal “Cañoncillo”

Fig. 05 Entrada al algarrobal “Cañoncillo”

Fig. 06 Ingreso del equipo investigador. Algarrobal “Cañoncillo”

73
Fig. 07 Vista aledaña al algarrobal “Cañoncillo”.

Fig. 08 Vista panorámica de las lagunas del algarrobal “Cañoncillo”

Fig. 09 Evaluación de las aves del algarrobal “Cañoncillo”

74
Fig. 10 Destrucción del hábitat natural de las aves. Algarrobal
“Cañoncillo”

Fig. 11 Proceso de tala y fragmentación del algarrobal “Cañoncillo”

Fig. 12 Tala indiscriminada del algarrobal “Cañoncillo”

75
Fig. 13 Fragmentación del algarrobal “Cañoncillo”

Fig. 14 Construcción del nido de Furnarius leucopus “chilala”

Fig. 15 Decomiso de las herramientas utilizadas en la tala del


algarrobal “Cañoncillo”

76
Fig. 16 Polioptila plumbea “ninfita cola blanca”. Algarrobal
“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007

Fig. 17 Furnarius leucopus “chilala”. Algarrobal “Cañoncillo”, La


Libertad, Perú, 2005-2007

Fig. 18 Mimus longicaudatus “chisco”. Algarrobal “Cañoncillo”, La


Libertad, Perú, 2005-2007

77
Fig. 19 Pyrocephalus rubinus, “putilla”, algarrobal “Cañoncillo”, La
Libertad, Perú, 2005-2007

Fig. 20 Sicallis flaveola “arrocero”. Algarrobal “Cañoncillo”, La


Libertad, Perú, 2005-2007

Fig. 21 Campylorhynchus fasciatus, “choqueco”, algarrobal


“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007

78
Fig. 22 Amazilia amazilia, “picaflor del pacae”, algarrobal “Cañoncillo”,
La Libertad, Perú, 2005-2007

Fig. 23 Columbina cruziana, “cotorrita pico amarillo”, algarrobal


“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007

Fig. 24 Dives warszewiczi, “tordo fino del norte”, algarrobal


“Cañoncillo”, La Libertad, Perú, 2005-2007

79
Fig. 25 Lepidocolaptes souleyetii, “trepador”, algarrobal “Cañoncillo”,
La Libertad, Perú, 2005-2007

Fig. 26 Zenaida meloda, “cuculí”, algarrobal “Cañoncillo”, La Libertad,


Perú, 2005-2007

Fig. 27 Forpus coelestis, “perico esmeralda”, algarrobal “Cañoncillo”,


La Libertad, Perú, 2005-2007

80
Fig. 28 Vista actual del área donde se ubicó el algarrobal “El Moro”.

Fig. 29 Eliminación de la cobertura vegetal con construcción de


viviendas en el algarrobal “El Moro”.

Fig. 30 Construcción de una Institución Educativa dentro de lo que


fuera el algarrobal “El Moro”.

81
Fig. 31 Vista de algunos algarrobales antiguos dentro de las viviendas.
Algarrobal “El Moro”.

Fig. 32 Transformación del algarrobal “El Moro” en áreas de cultivo.

Fig. 33 Vista con el cambio del uso del suelo del algarrobal “El Moro”.

82

S-ar putea să vă placă și