Sunteți pe pagina 1din 26

TRABAJO DE INVESTIGACION

"La Sociedad Juvenil"


Integrantes:
Nicolás Gomez
Diego Carballo
¿Por que los jovenes se encuentran mas liberales?
En el dia de hoy,los jovenes estan mas sometidos al mundo adulto , se meten en la
conversaciones adultas,falta de respeto ,salen a bailar siendo menores ,se drogan ,
roban ,etc.

Esto...¿Por que motivo sucede? esto es simple ya sea por una parte de la perdida de
autoridad por la padres, tambien hay otras causas en la que se genera este problema,
como por Ej:La aparicion del internet que esto causa que los jovenes se encuentren mas
informados que los adultos y se meten en sitios webs prohibidos para su edad, los medios
de comunicacion que afectan en la mirada que le dan a la vida , El facil consumo de alcholl
y drogas que esto es unas de las principales fuentes en el que el joven tenga un mal trato
hacia la personas entre ellos a sus padres,etc.En si esto años atras no ocurria ni lo mas
minimo habia otra sociedad mas confortada , no se hablaba de la sexualidad o cualquier
acto imnapropiado en cualquier ambito , habia mucho respeto y conciencia de la sociedad
juvenil.

¿Como era hace años atras?


La sociedad juvenil hace años atras era muy diferente a la de ahora. ¿Esto por que es
debido? es debido ya que con el periodo de la dictadura la jovenes se veian mas
controlados y menos sometidos a ambitos imnapropiados, en si la droga el alcholl existia,
si,pero no como ahora en la actualidad que lo toman hasta los jovenes de 12 13 años,
Tambien no existia el internet y al no existir el internet los jovenes estaban menos
informados y sobre todo no tenian ni idea de la sexualidad hasta llegar a su edad
adecuada,Los padres en ese entonces era muy autoritarios con sus hijos los mandaban a
dormir tempreno los obligaban a hacer tareas domesticas,etc.

La sociedad juvenil hace años atras con la de ahora hizo un cambio rotundo, todo se salio
de control,desde que el periodo de la dictadura finalizo la sociedad se fue cambiando de a
poco hasta el dia de hoy.Pero los cambios son contundentes.

La Juventud
Es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las
Naciones Unidas, la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años;
abarca la pubertad o adolescencia inicial de 10 a 14 años, la adolescencia media o tardía
de 15 a 19 años y la juventud plena de 20 a 24 años.El 12 de agosto es el Día Internacional
de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.

El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de


algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura.

PROBLEMAS DE LA JUVENTUD

Los jóvenes tienen problemas específicos que suelen definir las políticas de organizaciones
internacionales, y de los estados. Problemas como la salud de la juventud que contempla
tanto los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud
sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y el alcoholismo, como el primer empleo,
desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad,
educación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que enfrentar.

CONTRACULTURAS Y REVOLUCIONES

El comportamiento colectivo de los jóvenes tiene importantes efectos sobre la cultura de


las sociedades y las transformaciones de los valores y costumbres. Frecuentemente los
movimientos juveniles asumen formas contraculturales y revolucionarias en aspectos
morales, sociales e incluso políticos, cuestionando activamente ciertos valores sostenidos
por la generación de sus padres, generando conflictos entre generaciones.

Tal es el caso de acontecimientos protagonizados por jóvenes y estudiantes, como la


Revolución de 1968 y del Mayo de 1968 en Francia y su extensión a otros países (como el
movimiento estudiantil en México de 1968) o la oposición a la Guerra de Vietnam, tanto
dentro como fuera de Estados Unidos, siendo una de las causas de los movimientos contra
el sistema, como el movimiento hippie y la ampliación del movimiento pacifista. Las
universidades estadounidenses también fueron escenario de manifestaciones de protesta
contra la implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

MOVIMIENTOS JUVENILES

Los movimientos juveniles, autónomos o dependientes de movimientos más amplios,


desempeñan para los jóvenes un espacio de encuentro e interacción directa o indirecta,
donde se definen y construyen elementos de identificación y pertenencia que permiten la
interacción e integración social. Los movimientos juveniles pueden ser de carácter cultural
musical, estético, tecnológico, etc, ideológico, moral, político, religioso, axiológico,
emocional o de cualquier otra clase. Los grupos movimientos juveniles crean vínculos de
identificación hacia el interior y de diferenciación hacia el exterior.

En la actualidad, la connotación de los movimientos juveniles proviene de las tecnologías


de información y comunicación . Con la idea de Web 2.0 que es la nueva condición que
califica la nueva generación de contenidos y plataformas de internet, los jóvenes se
expresan interactuando con otros usuarios que de acuerdo a un perfil congenian en
intereses. En el terreno de la política, la web 2.0 ha generado una interacción horizontal es
decir, una interacción cívica entre representante y representado, multidireccional, porque
las propuestas políticas surgen de distintos actores sociales y grupos de interés, es
dinámico, porque se alienta al gobierno electrónico, donde los procesos se automatizan y
la información se hace pública. Los jóvenes que suelen incorporarse a las redes sociales
que se caracterizan por ser plataformas de contenido e información, son universitarios.

Etapas de la juventud
Esta parte de la vida está comprendida entre la infancia y la edad adulta. Podemos hablar
de tres rasgos en su desarrollo: a) desarrollo orgánico, b)desarrollo social y c) desarrollo
espiritual.

*El desarrollo orgánico del joven modifica formas y funciones del cuerpo el cual se va
transformando paulatinamente en adulto

*El desarrollo social del joven hacia la independización del hogar paterno y el
familiarizarse con nuevas relaciones sociales es un proceso natural, radica en la propia
naturaleza humana.

*El desarrollo espiritual, a diferencia de los dos anteriores, no es un proceso natural, es un


proceso cultural que se despliega en el juego conjunto de autoeducación y educación
receptiva, con dificultades y esfuerzos orientados a conseguir la perfección. Precisando,
además, de la maduración de funciones fundamentales como son las intelectuales,
emocionales y volitivas; esto formará un adulto autónomo con valores y valoraciones,
ideas e ideales orientados en un orden axiológico. Podemos dividir la etapa juvenil en
cuatro fases:

- Prepubertad: en el sexo femenino comienza aproximadamente a los 10 y a los 11 en el


masculino.

- Pubertad: 13 años y 14 años respectivamente.

- Crisis juvenil: 14 años para las niñas y 16 años para los muchachos.

- Adolescencia o juventud: para las jóvenes los 15 años y para los jóvenes los 17 años.
*Prepubertad: Dejemos de lado los cambios físicos, por todos conocidos, que se operan en
esta etapa y profundicemos en lo intelectual-afectivo-volitivo, ámbitos sobre los que se
ven reflejados dichos cambios.
Labilidad del comportamiento: La conducta se hace disarmónica, por lo que decimos que
hay labilidad del comportamiento, alternancia entre travesuras y relajamiento, batir un
récord a toda costa y la pereza total, osadía y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.

Disminución del rendimiento: Labilidad, negativismo y laxitud provocan una disminución


visible del rendimiento tanto en el colegio como en el seno familiar. En la escuela están
distraídos, aturdidos, olvidadizos y no muestran interés. En vez de atender en clase, se
quedan "en babia", charlan, se ríen o leen bajo el banco papeles que van de mano en
mano. Descuidan las tareas de su casa, sus carpetas dejan mucho que desear en cuanto a
orden y limpieza se refiere. Hasta su escritura se muestra deforme, irregular con borrones
y enmiendas frecuentes, lo que refleja la desintegración del movimiento por el crecimiento
desmedido de los miembros superiores.

Todo el organismo psicofísico se inclina a una mayor fatiga, debido a que los órganos
interiores no crecen en la misma proporción que las piernas y por eso sufren sobrecarga,
particularmente pulmones y corazón. Por lo tanto su tamaño externo suele confundir en
cuanto a su capacidad, pero en tanto no se complete el desarrollo interno, se debe
dosificar el esfuerzo en esta etapa.

Son muy frecuentes los problemas de salud debido a una labilidad neuro-vegetativa, en
especial problemas cardíacos, circulatorios, perturbaciones psicógenas y neuróticas.
Desintegración y transformación psicológicas: Los caracteres de la etapa antes
mencionados derivan en esta desintegración y disarmonía íntimas, para dar lugar a
cambios profundos:

* transformación del pensamiento concreto en pensamiento abstracto: el pensar intuitivo


concreto cambia por el pensar abstracto, es decir, no necesita ya asirse a las imágenes
representativas del objeto; va independizándose de ellas. Esto se refleja en la formulación
de definiciones. Empiezan a resolverse las operaciones lógico-formales; los alumnos se
vuelven ahora maduros para el álgebra, su expresión oral y escrita gana en cohesión y
lógica (supuesta la disciplina escolar necesaria). También se desarrolla el pensar técnico-
constructivo que se iniciara a los 9 años.

* transformación de la memoria mecánica en lógico-discursiva: hasta los 12 años poseía el


niño una memoria mecánica notable, a partir de esta edad decae su rendimiento puesto
que su pensamiento se transforma y necesita relacionar lógicamente los contenidos para
retenerlos.

* fantasía y problemática sexual: el abismo existente entre el ardiente desear y la dura


realidad lo salva la fantasía, de ahí la importancia de la misma para llenar las lagunas de lo
ignorado. Esto explica lo dañinas que resultan las publicaciones de tipo pornográfico, y lo
necesaria que es la información verdadera y la formación en los valores para proporcionar
al joven una piedra firme de la cual asirse en los momentos difíciles de la vida.

Pubertad: A medida que va desapareciendo la disarmonía puberal, disminuye la


desintegración de la conducta, típica de la etapa anterior. Las formas negativas de la
conducta cesan repentinamente. Comienza a experimentar su mundo exterior:
pensamientos, sentimientos, emociones, impulsos, aspiraciones y deseos, descubre su yo
psíquico. Además descubre el mundo psíquico de los que lo rodean, estableciendo una
distinción entre ambos. Descubre su yo, pero también alcanza la facultad de comprender
el obrar y comportamiento exteriores de una persona por los motivos psíquicos, por los
rasgos de carácter, por los sentimientos

Comprensión de los fines: Hay una comprensión teleológica, es decir, de los fines que le
permite introducirse en el mundo del espíritu. Logra ya el acceso a los valores de bondad,
belleza, verdad, santidad. De este modo su mundo no solo se amplía hacia su interior sino
hacia arriba hacia las ideas y lo espiritual. Por eso busca apoyo en el mundo de los valores.
Concepción idealista del mundo: Al púber, al buscar valores, se le hace indiferente el
mundo de las realidades concretas, y su interés es absorbido por las valoraciones. Es
característico de los púberes una imagen idealista del mundo. Esto se da no solo en la
conducta práctica, sino también en el juzgar, en la actitud frente a las realidades del
mundo exterior. Desde que la creencia infantil en la autoridad se ha quebrantado, intenta
juzgar con un criterio independiente el mundo cultural exterior y el mundo endopsíquico
(interior) .

Sobreestimación del yo: Los jóvenes se consideran a sí mismos muy importantes, se


encierran en sus sentimientos, sobrestiman su vivencia, y dictan sus juicios, creyéndolos el
"sumum" de la sabiduría. La autoformación: El despertar del afan de valer pertenece a la
pubertad espiritual; por eso carece de la espontaneidad propia de los procesos biológicos,
pudiendo no darse en absoluto o apenas. Por eso, en la medida en que aparece el afán de
valer, despierta también la voluntad de formarse y perfeccionarse a sí mismo. Despierta en
él la conciencia de que es necesario poner en orden el caos interior. La incipiente voluntad
de autoeducación caracteriza el comienzo de la pubertad espiritual.

Elección del garante ético: La atención del joven se fija en alguien que personifique en su
vida, carácter, valores, lo que a él le parece puro, bueno u noble. No es de extrañar
entonces, que considere a tal persona como la encarnación de un orden de valores, e imite
su ejemplo. Ante todo tiene que ser una persona que vea y comprenda las dificultades y
luchas del joven, y que aún tenga sus propias luchas y dificultades, aunque sea ya una
personalidad madura. Este puede ser un profesor, un sacerdote, un compañero mayor, o
una persona admirada. Esta persona llega a tener gran importancia para el desarrollo del
joven, y el éxito obtenido depende, en parte, de la influencia activa ejercida por esta
persona. Ve el mundo a través de él; lo imita en lo grande como en lo pequeño, puede
llegar a imitar hasta sus gestos. No se trata de una imitación servil, sino que hay una
identificación de valores que llevan al joven a actuar como su modelo.

La formación de un ideal: Estimulado por personas ejemplares, se forma en el alma del


joven un ideal, que actúa como directriz de su vida. El ideal es una suma de los objetivos
personales, formado por la acción conjunta de la percepción de la persona ideal y de la
aspiración a los valores. Este ideal puede ajustarse en mas o en menos a la persona elegida
como ejemplar. Impulso de aislamiento: De no menos importancia es la característica de la
pubertad cultural, que consiste en apartarse del mundo social, a la cual va unida la
introversión. A través de la misma se desarrolla la crítica y comprensión de sí mismo y de
los demás.

Despertar de la esperanza: Cuanto más abandona el alma los rasgos infantiles y adquiere
otros más maduros, tanto más brillantes adquiere el futuro como realización de deseos y
añoranzas. Misión del garante ético: La gran tarea educadora, de tales garantes éticos,
dependerá de la confianza, la comprensión, y un abierto cambio de impresiones que
logren con el joven de modo de impedir la formación de inhibiciones y resentimientos, así
como deshacerse de tensiones endopsíquicas, poner orden espiritual en su interior y
haciéndolo consciente de los motivos que provocan las dificultades correspondientes. Esto
contribuirá a llevar una existencia plena de sentido.

Crisis juvenil y adolescencia: Armonización de la conducta: Junto al equilibrio corporal se


va dando una armonización de toda la conducta que se manifiesta no solo con relación a lo
social sino también al propio rendimiento. En la escuela y en el taller se da un progreso del
rendimiento. Esta es una fase de transición no sólo en lo psicológico, sino también en lo
pedagógico.

Extroversión y consolidación de la estructura psíquica: Después de la introversión sufrida


en la etapa anterior surge como resultado que el joven se ha encontrado a sí mismo y que
del caos interior ha surgido un cosmos en un duro proceso de autoformación. Relación
equilibrada entre el pensar y el sentir: El desarrollo de la inteligencia ha terminado y en la
medida en que disminuye la gran acentuación afectiva, pensar y sentir entran en un mayor
equilibrio. Logra una objetivación del pensar, es decir, puede prescindir de su sentir y
hacer un enjuiciamiento objetivo del mundo exterior. De esta manera idealismo y realismo
en esta etapa quedan hasta cierto punto en equilibrio: el alma no ha perdido su poder
idealizado pero ya no violenta la realidad con construcciones abstractas y subjetivas.

Maduración social: La extroversión que comienza en la adolescencia acrecienta de nuevo


el afán de estar en compañía, especialmente el afán de asociarse, la necesidad y
predisposición al contacto. Se abre a influencias heterogéneas y reconoce que la
autoridad, el orden, la ley y la obediencia, son necesarias. En consecuencia, se hace
maduro para el orden político y social. Separación de los garantes éticos: Al descubrir el
mundo de los valores personales, se da una independización espiritual, una separación
repentina o paulatina de los garantes éticos. Desde ahora, la formación del carácter se
logra en la unión inmediata con los valores mismos y no a través del garante ético como
ocurría en la pubertad.

Orientación exterior de la voluntad: La vida volitiva del joven sufre un cambio en su centro
de gravedad: logra guiar hacia el exterior las energías psíquicas reprimidas en la pubertad
para hacer que estas contribuyan a una actividad valiosa. La madurez consiste en que la
personalidad formada actúe en el mundo en el sentido de una ordenación objetiva de los
valores. Mayor estabilidad de los estados de ánimo: Pensar y querer se encuentran en
condiciones de dominar los sentimientos, los estados de ánimo, los impulsos, los deseos y
las pasiones. Los estados de ánimo se muestran en un mayor equilibrio. La sana alegría de
vivir reemplaza la melancolía y el descontento de los años anteriores.

Consolidación del sentimiento de sí mismo: El haber logrado dominarse, los éxitos en el


trabajo, en los estudios, y la alegría de vivir contribuyen a fortalecer el sentimiento del
propio valor. La fuerza e impuso vital es tan grande que puede disipar rápidamente
cualquier depresión. Constitución de la forma de vida: La consolidación de un mundo de
valores propio logra marcar en el joven una dirección valorativa ejemplar para regir su
vida.

Así en la adolescencia por ser una fase de consolidación, cristaliza también el carácter
como una constante del añorar como sentir y querer los valores. El carácter persistirá de
una forma bastante constante durante el resto de la vida, principalmente como resultado
de la autoeducación, dándose así la consumación de la madurez psíquica que favorecerá la
transición a la edad adulta.

Identificacion de la sociedad juvenil en la actualidad


Las actuales condiciones de esta vida son las mismas que las de siempre, ¿Trabajas o
estudias? Elecciones muy simples en la que escogías una formación o una inmediata
inserción a un puesto de trabajo con el que conseguir un sueldo para comer, nuestros
padres lo entendían muy bien y son conscientes de la importancia de esa elección cosa
que ahora nuestra juventud parece mostrar una notable indiferencia del que parece no
tener fin, no quieren trabajar ni estudiar motivo que ha dado que personalidades del
mundo nos hayan identificado como la generación NI-NI.
Vivimos en un mundo capitalista pero las personas no tienen un encaminamiento
profesional capitalista sino consumista es decir, somos consumidores y como tal no
queremos andar perdiendo tiempo para conseguir el servicio o producto que deseamos, lo
queremos ya y sino cuanto antes mejor, también se ha de mencionar que los jóvenes
tienen su particular idea de la vida de sus padres que colocados en un trabajo de por vida,
han invertido un gran porcentaje de su tiempo con sueños sin cumplir porque necesitaban
salir hacia adelante ha alimentado un pequeño monstruo del ego, este monstruo no
quiere repetir los errores del pasado, quiere sentirse vivo y para nada arrepentido de lo
que hizo en su pasado, condicionando a los jóvenes para que busquen trabajos temporales
en busca de dinero fácil.

Cada segundo de nuestra vida pasan miles de cosas en el mundo que tienen sus
consecuencias en el día a día, eso produce que toneladas y toneladas de información se
tengan que difundir por un medio organizadas por categorías, relevancia e interés, son las
llamadas noticias que cumplen su cometido ayudando al individuo a estar informado,
enraizándole en un presente de modo que sepa “quien, como, cuando, donde y porque”
acontecen los distintos sucesos en este globo terráqueo, también publicitan los productos
que luego compramos con los que obtienen ingentes cantidades de efectivo con el que
hacen un exquisito negocio, para conseguir que esa mutua relación siga generando
ingresos, se ha de plantear un complejo sistema de entretenimiento en el que la
información este cuidadosamente administrada, así pues el objetivo es que la información
relevante para ese fin, necesita imprimirse en la memoria del individuo de modo que la
conozca, acepte y la cristalice por medio de actos y opiniones beneficiosas al objetivo de
las empresas que fabrican productos y los que obtienen dinero gracias a que la exhiben en
su espacio televisivo.

La sociedad juvenil y el alcohol


Básicamente, por las características propias de la adolescencia. Sabemos que es un
período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima
una actitud cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su
vida esta convencido de tener la razón en todo y que la realidad es tal y como él mismo la
percibe. Los únicos que podrán influir sobre él, serán personas que le despierten
admiración y los mismos se convertirán en modelos a seguir. Usualmente no eligen sólo
una persona sino que van tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van
construyendo su propia personalidad.

Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o “pares” tendrán la tendencia a


hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dará un sentido de
pertenencia muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior
esta en ruinas. En este período los amigos se convierten en las personas más importantes
de su vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con
ella sólo para proporcionar lo único que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es
muy frecuente en esta etapa, que los padres que no tienen vínculos fuertes con sus hijos,
pasen a ser simplemente “cajeros automáticos”.

No olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las principales


características de la adolescencia es que el cuerpo inicia la producción de hormonas y se
presentan cambios en los órganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes;
primero, viven con el deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya “son grandes”. Dos
rasgos complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, están convencidos de que
saben lo que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo
y la falta de inhibición que produce el alcohol, tenemos como resultado jóvenes ebrios
teniendo conductas sexuales de riesgo, que fácilmente pasarán del uso al consumo
abusivo de alcohol -pues ya sabemos que no piensan en las consecuencias de sus actos ni
en el futuro- e incrementarán sus probabilidades de acercarse a otras drogas dadas sus
características y el efecto propio del alcohol que incrementa esta tendencia a la
satisfacción inmediata.

Ahora suponemos es más fácil comprender por qué los adolescentes actúan como lo
hacen y a la vez nos da pistas sobre el peligro de que consuman alcohol y otras sustancias
tóxicas. En la siguiente sección conoceremos las consecuencias del consumo de alcohol en
adolescentes.

El internet Y los jovenes


Cada vez más, los chicos pasan mayor cantidad de horas frente a las computadoras, las
manejan con una gran habilidad y las incorporaron como un estilo de vida y un modo de
relacionarse. Los menores de 14 años cada vez se conectan más y hay que estar atentos
para que este uso no se convierta en una adicción, con consecuencias graves.

La nueva generación de jóvenes está "enchufada" a Internet, lo primero que hacen cuando
se levantan a la mañana es enviar o chequear mensajes de texto en la computadora,
publican fotos, historias con la naturalidad o necesidad de quien escribe un recado
importante e incorporan rarezas tecnológicas con la facilidad intuitiva de quien mamó esa
lógica desde la cuna.

Para cientos de miles de jóvenes la web, la tecnología y los entornos digitales son mucho
más que un ingrediente en su vida diaria, son sobre todo un rasgo distintivo en su
identidad, de su personalidad.

Ellos ven a esta tecnología como una forma de vincularse, está totalmente incorporada a
su vida cotidiana. Para ellos el diccionario es una página web donde ingresar una palabra y
obtener al instante su significado, su sinónimo o el mismo término en otro idioma.Cada
vez se conectan más los menores de 14 años. Los adolescentes son el consumidor por
excelencia no sólo de Internet sino de los productos tecnológicos multimediales. Navegan
y chatean desde el celular ya que tienen una gran adaptabilidad tecnológica y se manejan
casi intuitivamente con los nuevos dispositivos, tienen gran capacidad para trasladarse de
una tecnología a otra porque tienen lógica y patrones comunes. Nacieron con la nueva
tecnología y entonces les resulta familiar.Con la misma naturalidad con que sus padres
levantan el teléfono o un celular, cientos de miles de adolescentes incorporan a diario
tecnologías que están cambiando la forma en que se relacionan entre ellos y con el
mundo. El lugar de encuentro ya no es la plaza, la esquina o el club, es Internet. La gente
se refugia en el ciberespacio porque es una manera de no estar solos y de estar
comunicados con un grupo.

Pero desafortunadamente a esta explosión de información, se añadieron otros aspectos


que no son menos importantes, como la publicidad de contenido sexual, las páginas de
juegos y las redes sociales, que han generado apego a los jóvenes a la red.

En el que surge la perspectiva sobre la adicción a Internet desde cualquier punto de vista,
que es tomada como una patología que afecta a los jóvenes.

Factores que explican la actualidad de los jóvenes


Uno de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores
de ciertos productos. Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el
dinero en artículos muy llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados
sectores del mercado.

- Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus
actividades son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio y
la T.V. tienden a crear mitologías de la juventud. Divulgan la imagen del "joven típico" y los
que no se ajustan a ella empiezan a notar que es como si les faltase algo.

Los adultos pueden reaccionar ante esto con una mezcla de aturdimiento, desdén o
envidia.

- Otro de los motivos de este auge se debe a la aceleración del desarrollo psicofísico. Las
niñas se hacen mujeres antes, los chicos alcanzan la madurez física antes. Los problemas
sexuales, religiosos, políticos, sociales, familiares..., etc., aparecen también antes que en
eras históricas anteriores.

- Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que
viven, hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta
evidente el número de jóvenes que frecuenta las escuelas, colegios, institutos, escuelas
técnicas, centros de artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido
comunitario y una sensibilidad nueva para sentir la injusticia social.

- Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano
que tienen ya hechas sus vidas. El cambio rápido, el progreso y las novedades son
asimiladas más pronto por los jóvenes.

- El mismo incremento de la población juvenil -en nuestro país existen 13 millones de


personas menores de 25 años, o sea casi el 45% de la población total- acarrea problemas
de falta de puestos de trabajo, falta de espacio en escuelas y universidades y ello crea a
veces problemas y actitudes agresivas.

- Junto a ello, hay que destacar el importante papel que va teniendo la mujer en la vida
social y cultural. De ser solamente novia, esposa, ha pasado a ser compañera, amiga y
miembro del mismo equipo de trabajo o estudio. En las escuelas, fábricas, oficinas,
comercios, universidades... la mujer está muchas veces luchando por equipararse al
hombre, teniendo el mismo papel, similares necesidades y las mismas metas que el
hombre.

Hay una mayor relación entre chicos y chicas, y esto hace que esas relaciones se produzcan
en un clima de mayor naturalidad y exento de los prejuicios y tabúes de otras épocas.

Todos estos factores y muchos otros han de tenerse en cuenta para conocer y comprender
a los jóvenes. De ahí que solamente un enfoque pluridimensional sea válido para un
conocimiento más exacto de cómo son los jóvenes actuales.

La rebeldía juvenil
Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos,
fácil memoria y su propensión al entusiasmo viven en un mundo rígido, llevado por los
mayores, a los cuales se enfrentan.

Los jóvenes acusan a los mayores de un excesivo amor por el dinero y el bienestar, de una
El consumo de drogas actualmente es una actividad tan generalizada, que parece
sorprendente conocer a alguien que no haga uso de alguna de ellas de una forma más o
menos habitual.

No hay más que mirar alrededor para percatarnos de que la juventud, uno de los posibles
elementos potenciadores de un cambio social, se deja llevar por éste tipo de consumo.

El consumo de ciertas sustancias alienantes se convierte en algo generalizado y necesario


para esos consumidores, crea individuos totalmente alienados, cuya única inquietud
verdadera es experimentar una sensación, cayendo en una pasividad que les aleja cada vez
más de la realidad, y de los verdaderos problemas.

Ese distanciamiento de la realidad da lugar a la falta de inquietudes, o aún peor, al hecho


de tenerlas y no hacer nada, a no luchar por un cambio. Dentro del movimiento libertario
también se puede apreciar que el consumo de éstas sustancias contribuye a disminuir y
degradar la actividad, la lucha tanto de manera individual como colectiva.

Vemos en esto uno de los principales problemas que más daña a los diferentes
movimientos sociales, tanto históricamente como hoy en día. No hay que olvidar el papel
que ha cumplido la introducción de la droga en el seno de los movimientos sociales más
combativos, de lo cual se han aprovechado los gobiernos para apagar toda posibilidad de
iniciativa revolucionaria.El consumo de drogas actualmente es una actividad tan
generalizada, que parece sorprendente conocer a alguien que no haga uso de alguna de
ellas de una forma más o menos habitual.

No hay más que mirar alrededor para percatarnos de que la juventud, uno de los posibles
elementos potenciadores de un cambio social, se deja llevar por éste tipo de consumo.

El consumo de ciertas sustancias alienantes se convierte en algo generalizado y necesario


para esos consumidores, crea individuos totalmente alienados, cuya única inquietud
verdadera es experimentar una sensación, cayendo en una pasividad que les aleja cada vez
más de la realidad, y de los verdaderos problemas.

Ese distanciamiento de la realidad da lugar a la falta de inquietudes, o aún peor, al hecho


de tenerlas y no hacer nada, a no luchar por un cambio. Dentro del movimiento libertario
también se puede apreciar que el consumo de éstas sustancias contribuye a disminuir y
degradar la actividad, la lucha tanto de manera individual como colectiva.

Vemos en esto uno de los principales problemas que más daña a los diferentes
movimientos sociales, tanto históricamente como hoy en día. No hay que olvidar el papel
que ha cumplido la introducción de la droga en el seno de los movimientos sociales más
combativos, de lo cual se han aprovechado los gobiernos para apagar toda posibilidad de
iniciativa revolucionaria.acusado conservadurismo e hipocresía. Atacan el "buen
aparentar" ante la sociedad.

Rechazan la sociedad establecida y dentro de ella, sus lacras y, en muchas ocasiones,


también sus logros. Por eso se marginan a veces, entendiendo de modo diametralmente
opuesto a los adultos las grandes cuestiones de la vida: amor, trabajo, religión. En esta
oposición son tan dogmáticos como los adultos en su seguridad instalada.

Los adultos, por su parte, acusan a los jóvenes de irresponsabilidad e incongruencia, de su


afán destructor sin ofrecer un programa constructivo a cambio, de una visión del presente
que ignora el pasado y de un idealismo utópico que no conduce a nada práctico.

Los jóvenes, dicen los adultos, desafían las normas y la autoridad que las mantiene,
adoptan modos y atuendos excéntricos, no se ajustan a los patrones convencionales de la
convivencia entre los sexos, protestan demasiado en sus canciones, violencias,
manifestaciones... "En mis tiempos..." es su frase favorita.

En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de


consumo- y los adultos les acusan de falta de responsabilidad.

¿Qué subyace bajo este conflicto?

Se trata, sin duda, de un conflicto de valores muy complejo, inherente a la sociedad


industrial contemporánea. Muchos de los principios básicos del comportamiento humano,
indiscutidos durante siglos, han sido sustituidos por valores cambiantes que se apoyan en
argumentos de modernidad, ligados al desarrollo científico y técnico y a los cambios
sociales. De ellos se deriva un enfrentamiento entre estos modos de actuar más propicios
de los jóvenes y lo que ellos mismos peyorativamente consideran tradiciones superadas.

Estas conductas no pueden entenderse como problemas meramente individuales sino que
tienen su origen en los conflictos de nuestra sociedad.

Muchas conductas "marginales" deben entenderse como una respuesta peculiar del
individuo a la estructura social. Y así determinadas personas, como pueden ser los

jóvenes, son más vulnerables y pueden ser afectados por estos conflictos sociales.

Lo que sufre la Sociedad juvenil


• Un empobrecimiento y marginación social producto de la gran injusticia social. Un
rechazo ante sus conductas, motivadas quizás por los traumas psicológicos de ser hijos e
hijas cínicos, mimados, consentidos; de padres y madres divorciados de un hogar donde
no se dialoga, comprende, ama...
• Un sistema educativo que no responde a sus inquietudes ni llena sus expectativas.

• Un estado que no proporciona estabilidad, seguridad e incentivo para el futuro;


con salarios bajos, sin posibilidad para ejercer su profesión u oficio.

• Un atontamiento atroz por la propaganda de los medios de comunicación que los


alienan con imposiciones culturales y con el progmatismo, generando así nuevos
problemas en su moderación psicológica y afectiva.

• Una carencia de entusiasmo y amor por los grandes ideales de vida, de la patria,
sus estudios...

• Una sociedad que les propone la riqueza, el poder y el placer como el camino
mejor para “Vivir la Vida”

• Un narcotráfico y corrupción descarados.

• La propaganda falaz que promueve la prostitución, el aborto, el alcohol, el


consumismo... como productos de la época, del avance y la civilización.

• Una música que aturde, excite y atolondra la mente.

lo que nesesitan los jovenes es que tienen que crecer y desarrollarse, no estancarse. Son
diversas las áreas en las que, como personas, tienen que crecer para lograr un desarrollo
integral y armónico. Entre estas están:

*Deben tener capacidad para adaptar su propia vida; lo que es, lo que tienes. Saberse y
sentirse digno del lugar y las personas con que le ha tocado convivir. Así como poder tener
relaciones con los demás, armónicas, amables, corteses. De iniciar una búsqueda sincera
de la verdad, la libertad y el gusto por los valores auténticos.

*Aprovechar las oportunidades que le brinda la familia o el estado para estudiar y tomar
sus estudios con responsabilidad perseverancia y amor. Proponerse lograr una profesión u
oficio que ofrezca beneficio para sí mismos, la familia y el estado. Ser también agentes
multiplicadores de sus conocimientos para que otros(as) aprendan, se capaciten y sean
útiles.

Lo que piensan los jovenes en la actualidad


*creen saber algo de la "vida" .Así es, creen saber qué es tomar una desición, creen saber
que es una meta, que esfuerzo implica, creen que son lo suficientemente "maduros" para
afrontar el mundo real, lleno de muchas cosas que ellos no conocen. Creen saber que es la
felicidad, creen que lo unico en la vida es sonreír, y creen que si tratan a los demas con una
sonrisa entonces todo estará bien, pero en la vida real esto no es así. Primer gran error.

*Creen saber qué es el amor, y aseguran haberlo sentido Este es quizás uno de los
problemas más grandes de esta juventud, creen saber que se siente amar y ser amado,
creen que cuando tienen un/a novio/a de turno entonces serán felices, tendrán hijos, y
morirán juntos, cuando es una simple relación que no durará mas de 4 meses. Vemos a los
jovenes llorando y sufriendo por un "amor" que ellos creían verdadero, y algunos diciendo;
"el amor es lo peor, no me vuelvo a enamorar, todos son falsos...." el amor llega por si
solo, no tenés que buscarlo tu mismo/a, y no creas que llegará a tus 14 o 15 años, tienes
que vivir la vida, saber cuales son las prioridades de esta....

*Quieren experimentar cosas como el sexo y las drogas. Quizá por la falta de atención, o
por divorcio de sus padres, los jóvenes empiezan a adentrarse en los caminos del sexo, las
drogas, el alcohol... Simplemente por suplir ese cariño que a veces sus padres no les dan,
tanto así que si le preguntás a un pibe de 8 años que como es tener sexo. Te lo dice con
pelos y detalles.

Lo que piensa la sociedad hacerca de los jovenes


La juventud de hoy no disfruta de su infancia como es debido,como haciamos muchos y en
nuestra juventud, que se jugababa a las canicas,al escondite,los tazos,tres en
raya......ahora tan solo piensan en ligar,sexo,videojuegos,comprarse ropa y aparentar ser
mas mayores de lo q son,buscar pelea.veo los niños de hoy en dia por la calle y flipo,ls
niño/as de 12-15 años van e intentan comportarse como si tuvieran 23 años u asi.luego
cuando crezcan mas,se van a arrepentir de no aver aprobechado bien su infancia como
tocaba,simplemente juegan a ser mayores y q a la larga eso no llega a nada bueno.Ademas
tambien los nuevo estilos de moda y musica desarrollo cambios a los jovones que hoy en
dia la sociedad los reconoce como personas adultas.

Los medios de comunicacion y la juventud


Los medios de comunicacion produce severos impactos a la juventud actual en la que se
encuentra mas frecuente en los niños ,en la que son las siguientes:

*Es una violencia gráfica, cada vez más cercana y más sangrienta.

*Es una violencia divertida, aquí hay que destacar los dibujos animados y series juveniles.

*La violencia se ve justificada, la violencia del héroe esta justificada.

Entre los efectos conductuales más importantes se encuentra:


*La teoría del modelaje: Las personas expuestas a la violencia televisiva actuarían tras esta
exposición de manera más violenta que si no hubieran sido expuestos; para ello el sujeto
debe haber prestado atención a la conducta violenta, retener esa conducta para
posteriormente poder ser reproducida. También puede una cierta conducta violenta,
observada en la televisión, desinhibir al receptor para pelearse.

*La teoría del reforzamiento: El reforzamiento puede funcionar de diferentes formas;


primera, que la violencia televisiva refuerce las tendencias violentas del receptor; segunda,
que la conducta violenta puede verse imitada por no haber sido castigada, sino
recompensada; tercera, que la conducta violenta pueda reforzar indirectamente valores e
ideas a la hora de tratar conflictos; por último, que la conducta violenta se vea reforzada
por un contexto atractivo para el espectador.

*La teoría de la catarsis o reducción de los impulsos violentos: La televisión con una
función curativa, ya que las exposiciones a actos violentos tenderían a controlar o a inhibir
los impulsos agresivos de los individuos.

*La teoría de la estimulación elemental: Lo que determina el grado de agresividad del


individuo es el grado de estimulación psicológica y física que provoca el programa o
película en el televidente, y es independiente del contenido del programa o película.

Entre los efectos afectivos o emocionales de la violencia televisiva, destacan:

*La teoría de la sensibilización: Tiene dos efectos, uno de fuerte reacción al ver violencia
en la televisión, que tiene una percepción traumatizante, por lo tanto, tienen pocas
posibilidades de imitar los actos, y otro, en el cual, ante la repetición constante de
violencia, nace una especial sensibilidad hacia la víctima.

*La teoría de la desensibilización: Se trata de un proceso que se da poco a poco, de


insensibilización ante la violencia, tanto al nivel televisivo como real. De forma que para
llamar la atención del público, cada vez es necesaria más dosis de agresividad.

*La teoría del habituamiento: “La exposición frecuente a la violencia de la televisión lleva
al espectador a considerar aquélla como algo normal: el receptor llega a acostumbrarse a
esta violencia y a tener más dificultades para considerar cualquier acto violento como
tal.”(Van der Voort)

Entre los efectos cognitivos de la violencia televisiva destacan:

*La teoría de cultivo: La exposición regular a la violencia televisiva provoca una impresión
exagerada del peligro existente en la vida real.
*La teoría de guiones cognitivos: La continua y regular observación de la violencia en la
televisión, proporciona al individuo unas guías de conducta que éste puede utilizar
posteriormente.

*La teoría de la enseñanza cognitiva: La violencia televisiva puede actuar activando ideas
agresivas del individuo anteriormente aprendidas.Pasando al tema en que se relaciona la
violencia televisiva con la infancia podemos matizar primeramente las razones que
impulsan a los niños a ver televisión, que son: pasar el tiempo, aprender, sentirse
acompañados, escapar, sentirse estimulados y reflejarse.

Tambien produce cambios en los niños en la que son los siguientes:

*Efectos de imitación: Los niños imitan aquellas conductas que ven por la televisión. La
violencia que aparece en los contenidos televisivos es imitada o copiada por los niños. Es
muy probable que los niños preescolares no vean clara la diferencia entre lo que aparece
en la televisión y la realidad.

*Efectos de desinhibición: Los niños pueden llegar a evitar las normas de conductas que
han aprendido anteriormente respecto al uso de la violencia y adoptar las que le ha
transmitido la televisión.

*Efectos de reducción o catarsis: Ver la violencia a través de la televisión sirve de vía de


escape para los instintos de agresividad que hay dentro de los niños, por lo que contribuye
a la reducción de la violencia en la realidad. Esto ocurre sobretodo en aquellos niños que
tienen más desarrollada su capacidad de soñar despiertos.

Aspectos en el desarrollo emocional o afectivo del niño:

*Efectos de desensibilización: La exposición continua de los niños a programas violentos


de la televisión provoca una reducción de sus respuestas emocionales y una mayor
aceptación de la violencia en la vida real. Como consecuencia, las situaciones de violencia
son consideradas como normales.

*Efectos de estimulación y excitación: La violencia en la televisión provoca un estado de


excitación o sobreestimulación en el niño que aumenta las posibilidades de que éste se
comporte de manera violenta.

Tambien Trae Aspectos en el desarrollo cognitivo del niño:

*Efecto del aprendizaje observacional: La conducta social de los niños se ve afectada por el
aprendizaje a lo largo de su vida de los modelos violentos de conducta mostrados en la
televisión.
Mediante diversos estudios, que existen otras variables como la edad, el sexo, la clase
social o nivel intelectual del niño que determinan el grado de influencia de la televisión en
los comportamientos durante la infancia. Un determinado contenido televisivo es
percibido de diferente forma por los distintos sujetos receptores.

Los elementos que intervienen en la percepción de la violencia televisiva, las diferencias


individuales de los receptores. Las principales características individuales que influyen el
incremento del grado de agresividad son la agresividad del sujeto y la percepción real de la
violencia televisada.

*La edad: Los niños más pequeños sienten debilidad por los dibujos animados (ya hemos
hablado de que son muy violentos), y hay que tener en cuenta que éstos no logran
distinguir con tanta claridad la realidad de la ficción, ni lo bueno de lo malo, por lo que los
niños y niñas cuyas edades se encuentran entre los 7 y 11 años son el grupo de mayor
riesgo ante la influencia negativa de la violencia televisiva.

*Las habilidades cognitivas: La habilidad de comprender argumentos, recordarlo y


clasificarlo como entretenimiento o como violencia esta relacionada directamente con la
variable edad. En este sentido, serían pues, los niños y niñas entre 7 y 11 años son también
el grupo de mayor riesgo.

*El sexo: La frecuencia con que niños y niñas ven televisión es muy similar, la diferencia se
encuentra en sus preferencias por los programas; los niños prefieren programas violentos,
mientras que las niñas prefieren programas no violentos.

*La clase social: Los niños con un estatus social más bajo pasan más tiempo viendo
televisión que los que pertenecen a clase media o alta, lo que quiere decir que ven
también más programas de contenido violento. Si además le añadimos el hecho de que los
niños pertenecientes a clases más bajas suelen vivir con más frecuencia en un ambiente
económico difícil, y un medio, en ocasiones hostil, el impacto sobre sus comportamientos
es mayor que en aquellos niños cuyas circunstancias personales le son más favorables.

La Droga y los Jovenes


La juventud no fue ajena a esto que, paulatinamente, desde la propia perspectiva del
sistema, se transformó en un problema social.El consumo de drogas estuvo presente en
todas las culturas Las drogas son distintas y variadas: el alcohol, la cocaína, el LSD, la heroí-
na, el tabaco, los psicofármacos, la marihuana, la pasta base… También es distinto el
significado que su consumo tiene para los distintos grupos juveniles: no son equiparables
las motivaciones del joven excluido que se droga en un barrio marginal en una ciudad de la
periferia que las de un joven incluido que se droga en una rave tecnomoderna en los
barrios más encumbrados de las capitales de los países centrales. No tiene el mismo
significado la droga para un joven de Barrio Borro que para un joven que está de
vacaciones en un balneario del Este. Tampoco tienen las mismas consecuencias en lo que
respecta a salud física y mental o a su integridad moral y dignidad personal.El deterioro de
los vínculos familiares, las carencias de los vínculos afectivos y emocionales, las
dificultades de comunicación: estas situaciones se han visto como causas determinantes
en lo relacionado con el desarrollo de conductas adictivas. Pero no toda adicción se
equipara a la drogadicción. Y esas causas no son unívocas. Ser adicto a la televisión no es
lo mismo que ser adicto a la heroína. Ser adicto a los video juegos no es igual a ser
alcohólico. Y tampoco es igual la forma en que un adulto controla sus ansiedades y
conduce sus adicciones, que la forma en que lo hace un joven, cuando lo hace. Por ello, la
perspectiva que sobre el tema tienen adultos y jóvenes no suele ser coincidente.

El consumo de drogas actualmente es una actividad tan generalizada, que parece


sorprendente conocer a alguien que no haga uso de alguna de ellas de una forma más o
menos habitual.No hay más que mirar alrededor para percatarnos de que la juventud, uno
de los posibles elementos potenciadores de un cambio social, se deja llevar por éste tipo
de consumo.El consumo de ciertas sustancias alienantes se convierte en algo generalizado
y necesario para esos consumidores, crea individuos totalmente alienados, cuya única
inquietud verdadera es experimentar una sensación, cayendo en una pasividad que les
aleja cada vez más de la realidad, y de los verdaderos problemas.Ese distanciamiento de la
realidad da lugar a la falta de inquietudes, o aún peor, al hecho de tenerlas y no hacer
nada, a no luchar por un cambio. Dentro del movimiento libertario también se puede
apreciar que el consumo de éstas sustancias contribuye a disminuir y degradar la
actividad, la lucha tanto de manera individual como colectiva.

Vemos en esto uno de los principales problemas que más daña a los diferentes
movimientos sociales, tanto históricamente como hoy en día. No hay que olvidar el papel
que ha cumplido la introducción de la droga en el seno de los movimientos sociales más
combativos, de lo cual se han aprovechado los gobiernos para apagar toda posibilidad de
iniciativa revolucionaria.

Los jovenes en la decada del 70


Las generaciones que vivieron durante esa década, tienen características particulares y
claramente diferenciadas con respecto a otras generaciones juveniles que vivieron en otro
período histórico, la subcultura juvenil tenía como base, fundamento y punto de apoyo el
concepto de libertad e igualdad.

Desde fines de la década del ’60 fue creciendo en la sociedad la imagen de una realidad
atravesada por la violencia institucionalizada e indiscriminada que se expresaba en
distintos niveles.

En el ámbito político, luego del derrocamiento por la fuerza del presidente Arturo Illia,
comenzó un período de censura, represión, encarcelamiento, persecuciones, tortura,
asesinatos de estudiantes, obreros, artistas, y de intimidación permanente, mediante uso
de arbitrariedad y de fuerza. En el ámbito social y económico se modificaron las
condiciones de trabajo de muchos obreros, se cerraron la mayoría de los ingenios de la
provincia de Tucumán, se instalaron ollas populares en el norte del país, se cerraron
fábricas, se recortaron los presupuestos para atender la salud y la educación, se
intervinieron las universidades, los sindicatos, las organizaciones gremiales y estudiantiles.

LA POLITIZACION DE LOS JOVENES EN ESE ENTONCES

Las expectativas de una transformación de una sociedad capitalista por otra en la que
prevalecieran los criterios de justicia e igualdad llevaron a muchos jóvenes a interesarse
por la acción política. En los barrios, en los centros urbanos, en los colegios y en las
universidades, los jóvenes se reunían y se organizaban para resistir el avance de las
políticas autoritarias. Los militantes del centro de estudiante y las agrupaciones políticas
realizaban actividades de ayuda en los barrios pobres y en las villas miserias. Estas
actividades resaltaban la solidaridad, la equidad social, y el esfuerzo comunitario, valores
trascendentes que los identificaban como generación.

Esta politización juvenil, tiene su bases en diferentes movimientos socialistas que


triunfaban en otras partes del mundo, tales como las rebeliones de trabajadores,
movimientos como el "Mayo Francés", o la victoria militar del pueblo vietnamita frente a
las tropas estadounidenses. Estos diversos hechos fueron grandes influencias para los
jóvenes argentinos.

LA EXPRESION JUVENIL

Durante la época del proceso hubo una característica común a la gran mayoría de los
jóvenes, la intención de contribuir a transformar una sociedad que consideraban injusta.

En la Argentina, los jóvenes tuvieron un gran protagonismo y se identificaron con los


deseos de transformación social. Amplios sectores (universitarios y obreros) de la sociedad
compartían ideales revolucionarios y se manifestaban con un tono crítico frente al orden
establecido. Cuestionaban la sociedad del consumo y la vida burguesa de las generaciones
anteriores.

Estas actitudes de ruptura se desplegaron en el campo político, artístico y en la producción


de los intelectuales. Casi ningún ámbito de la vida cultural estuvo ajeno a ese espíritu
cuestionador y de transformación de todo lo existente, en el que se entremezclaban las
influencias, procedentes del exterior, con posiciones que reivindicaban las raíces
nacionales y también las populares.

Una de las formas de expresión estaba conformada por las caminatas y/o manifestaciones
que se desarrollaban en las distintas partes de las ciudades en las cuales se expresaba su
disconformidad mediante carteles, pancartas, cánticos. Una generación de jóvenes
rockeros, folckloristas, artistas de vanguardia, escritores de ficción, ensayistas, y militantes
políticos, fueron la expresión de esos anhelos de cambio y utopía

Los jovenes y la sexualidad


Es entre la pubertad y la adolescencia, en que realmente se inicia la toma de conciencia de
los cambios biológicos, físicos y sicológicos de la sexualidad y las necesidades derivadas de
la misma.El hecho real de que en la adolescencia y la juventud estamos con las hormonas
a su capacidad, tenemos que aceptar que las relaciones sexuales son algo normal y nada
anormal. Pero por ello, es un deber y una obligación el educar a nuestra población para
que lleven una vida sexual sana, evitando conductas de sexualidad peligrosas y
promiscuas, y llegar con el tiempo a una vida sexual plena y en pareja.A lo largo de la
historia educativa en nuestro país se ha intentado llevar como materia la educación sexual,
encontrando siempre algo o alguien que lo obstaculice en nombre de la moralidad, la
ética, la religión, el pudor, etc. Todas excusas para no enfrentar algo que es real y no se
puede ocultar; somos seres sexuados y con derecho a conocer cómo llevar a cabo una
sexualidad consciente, lógica, sin riesgos, sin mitos, sin tabúes y sin doble moral. Hoy estoy
más claro de que la sociedad está ávida de conocimientos sobre la sexualidad, ávida de
nuevos modelos de enseñanza y abrirse a nuevos horizontes descarnados del oscuro
pasado de tabú y pecado.El amor juvenil por otro lado, es impulsivo, más hormonal que
lógico, es más intenso en el plano sexual que en el sentimental, es menos comprometido
pues se asume como un hecho de que dicha práctica es parte de su crecimiento y
desarrollo, así como el de conocer diferentes parejas en busca de la que será su “pareja
definitiva”. Esto implica que el joven está en una búsqueda incesante e incansable de sexo-
amor para tomar experiencia y luego formalizar su vida. ¿Se oye bonito no? En este corto o
largo trajinar es cuando el joven sin una educación sexual adecuada podrá o no salir
invicto de “esta autoformación”. Aquí es cuando ocurren la mayor cantidad de contagios
de ETS, embarazos no deseados, abortos, matrimonios forzados y por ende divorcios
tempranos, frustraciones laborales, profesionales y de vida. Por otro lado, en la juventud el
sexo es una fuente de placer y diversión sin responsabilidad o al menos sin la intención; y
es más de parte de los varones que de las mujeres. Los jóvenes no quieren sentirse
atrapados o amarrados a ningún sentimiento de responsabilidad o compromiso y lo
inmediato es meramente saciar sus deseos e instintos.En conclusión, tenemos que ir
cambiando nuestra mentalidad a un siglo nuevo en todos los aspectos, sin caer en la
vulgaridad, la pornografía, el deterioro de los valores sociales y familiares ni la
promiscuidad; queramos o no, nuestros jóvenes tendrán sexo, NO pedirán permiso NI nos
lo dirán al día siguiente. Por tanto, ¿cuál es nuestra misión? Darles las herramientas
(conocimientos) de qué es la sexualidad, qué es el sexo (no es hacer el amor), cuáles son
las consecuencias de una sexualidad sin protección y las secuelas en sus vidas y la de esos
hijos o deseados o las secuelas de ETS a corto, mediano y largo plazo. Es YA que hay que
empezar por casa primero y en los colegios y nuestras consultas médicas, a cambiar esos
modelos antiguos, oscurantistas y retrógrados, de ver y hablar de la sexualidad y el sexo.

La junventud y la moda
En la actualidad los jóvenes son más propensos a ser influenciados por patrones de moda
debido a que encuentran rodeados de diversa publicidad dirigida hacia ellos.se encuentran
más presionados a seguir un patrón de moda marcado por las grandes empresas
capitalistas que lo único que buscan es que sus ganancias suban sin importar el daño
psicológico que este pueda causar al rodearlos de una publicidad ficticia mostrándoles una
realidad creada esencialmente para vender. De igual manera La Influencia de la Moda en
la identidad de los adolescentes de 15-19 años en la actualidad existe una
transculturación, debido a que se están adquiriendo rasgos culturales y sociedades
distintas .Según lo que su tesis plantea esta nueva cultura se obtiene de los ideales de cada
adolescente, ya que estos últimos se sienten identificados con ellos, y buscaran ser lo más
parecidos a ellos siguiendo no solo su forma de vestir, sino también su personalidad.

Con el surgimiento de la publicidad en los medios de comunicación masiva en el


mundo, se acentuaron los estereotipos o prototipos. La foma de seleccionar el ajuar para
participar en actividades sociales, culturales y religiosas, decía mucho de los grupos de
adolescentes o jóvenes de aquel entonces.Los estilos para el vestir, el peinar, el acicalarse
eran signos, no sólo de personalidad, sino de prestancia, clase social y cultura,sostiene que
seguir las tendencias de la moda tiene repercusiones negativas como positivas ya que los
jóvenes siempre se guían por lo que ven.

La foma de seleccionar el ajuar para participar en actividades sociales, culturales y


religiosas, decía mucho de los grupos de adolescentes o jóvenes de aquel entonces. Todo
expertos sostiene que la moda influye en la personalidad de los adolescentes; de allí la
frase popular: "Dime como vistes y te diré quien eres"
La influencia en la juventud en la musica
La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la
cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante la
historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de ritmos
musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la música disco
hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos
musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el
peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro
donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser
independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se
establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas
creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se
generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de
moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese
grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel
de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos
musicales.En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la
última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir
contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás,
solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de
personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema.

PROBLEMAS DE CONDUCTA:

En la práctica esta denominación es utilizada en relación a niños con comportamientos no


habituales o maneras de comportamientos no esperadas por los adultos. Aquí cabe
destacar esta distinción, porque el comportamiento de un sujeto puede ser leído desde
diferentes ópticas. Así un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo desde donde
se evalúe. Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que
aparentemente dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen
depender de las compañías y de los ámbitos donde se desarrollan.

PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS MAS FRECUENTES:

*Trastorno de conducta repetitiva agresiva como:

- Gritar y amenazar.
- Romper cosas.

- Agredir físicamente.

- Ira, rabia, cólera, etc.

*Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:

- Fugarse.

- Robar sin agresión.

- Continuas mentiras.

*Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:

- No prestar atención.

- Ser impulsivo.

- No controlar las propias acciones.

- Ser muy activo.

La musica mayoricamente afecta en la conducta y forma de ser del joven.

La juventud en los años 90


En Latinoamérica el proceso de modernización social es condición de posibilidad del
surgimiento de la juventud como sujeto histórico .Una serie de hechos, entre los que se
cuentan la expansión de los sistemas educativos, el desarrollo de las fuerzas productivas,
las transformaciones en la organización y productividad del trabajo, el aumento de las
expectativas de vida , contribuyeron a crear condiciones para hablar de "juventud".Las
transformaciones estructurales de la sociedad, a partir de la posguerra, producidas por la
urbanización e industrialización , tuvo , como correlato, la aparición de un sector social
nuevo , la juventud . Los nuevos actores impulsaron una dinámica de movilidad social que,
a través del trabajo y la educación, los transformo en uno de los factores claves del cambio
cultural.

En América latina la transformación se produjo mediante la expansión de las estructuras


sociales - a diferencia de las sociedades europeas que cambiaron a partir de estructuras
campesinas y artesanales muy integradas- , el cambio se caracterizo por reproducir la
situación desigual. Por un lado, debido a la economía industrial moderna las
oportunidades de movilidad social ascendente no fueron de igual intensidad para las
distintas categorías socio-ocupacionales y, por otro, las estructuras de poder procuraron
limitar el avance estableciendo niveles de calidad educativa o dando acceso a cargos de
jerarquía desigual según el origen social.

Se produce un crisis en 1997 en la que los mas afectados fueron los jovenes,el 47 % de los
jóvenes entre 15 y 19 años son, en Capital federal y los partidos del conurbano,
desocupados (6) ; el 30% de los imputados por homicidios son menores de 21 años- la
cantidad de homicidas menores de 21 años subió del 23% al 30% en cuatro años ; el 22 %
de los delitos contra la propiedad y las personas en 1995 fueron cometidos por menores
de 21 años ; solo en el conurbano bonaerense la delincuencia creció de ese año a 1996 un
70 % - (7) ; hace cuatro años atrás el promedio de edad de los menores que se iniciaban en
el delito era de 17 años, actualmente es de 15 (8 ). Datos oficiales revelan que : los jóvenes
entre 14 y 19 años de la Capital Federal y los partidos del conurbano, provenientes de
hogares con bajos ingresos salieron a buscar trabajo y dejaron de estudiar . Son hogares en
los que el grupo familiar percibe hasta aproximadamente 600 pesos mensuales (14). Allí
viven 2 millones de menores de 19 años.Los jóvenes no solo padecen los efectos de la
crisis por la falta de empleo y el deterioro del sistema educativo ,sino que , al imponerse la
recesión sobre la dinámica , la situación deja de definirse sólo por grupo de edad y pasa a
estar condicionada por la posición social . La clase es condición material de constitución de
la identidad juvenil ; es necesario que el concepto juventud , en el análisis, articule los
datos del campo material , en términos de conflictos sociales ,al grupo étareo en cuestión .

S-ar putea să vă placă și