Sunteți pe pagina 1din 6

Como se Hacen las Conclusiones

Es muy común la situación en la cual el autor de la monografía o la tesis no sabe que exponer en las
conclusiones y procede a escribir texto que se asemejan más a un marco teórico y en el peor de los casos,
escribe cosas sin sentido que nada tiene que ver con su investigación, aunque a simple vista ha si parezca,
he visto conclusiones donde el estudiante expone lo que ha significado dicho trabajo para el, lo cual es un
craso error, de igual manera bajo ninguna circunstancia se debe presentar en las conclusiones citas de
autores algunos, pues las mismas si necesitar ser reforzadas por argumentación teórica tienen que referirse
al marco teórico (capítulo II, también llamado marco referencial) de su trabajo investigativo, pues esa es su
función, de allí que si coloca a un autor para apoyarse, en vez de citarlo en la conclusión, colóquelo como
parte de su marco teórico y desde allí podrá citarlo. Entonces, ¿cómo se concluye?, muy sencillo, de
acuerdo a los objetivos específicos que te planteaste en el estudio o en función de las hipótesis de trabajo
(es importante aclarar que si la investigación es controlada por objetivos específicos no se planteas
hipótesis, y viceversa), tendrás tantas conclusiones como objetivos específicos hallas formulados, y luego
de ello elaboras una conclusión general en tomando en cuenta tu objetivo general.

Las mediciones realizadas en tu trabajo requirieron de una operacionalización de las variables, de allí que
cada objetivo o hipótesis tiene resultados particulares, entonces al momento de concluir debes tomar en
cuenta a dicho objetivo o hipótesis, los resultados que arrojaron sus mediciones o determinaciones,
además de lo que dice la base teórica que construiste para la investigación, especialmente en lo referido a
la variable que mides en esa oportunidad, es decir, existe una relación directa entre: objetivo específico –
teoría – resultados, y es el resultado de dicha relación la que utilizarás para concluir en dicho aspecto, a
continuación te presento un ejemplo:

Supongamos el siguiente objetivo específico:

Objetivo específico: Determinar el comportamiento del índice de precio en la República Naciente durante
el año 2006.

Lo que dice la teoría: la variación del índice de precio es lo que se conoce como inflación (cuando suben
los precios) o deflexión (cuando bajan los precios), si esta sube de forma moderada significa un estimulo
para la producción y motoriza la reactivación económica, pues incremento de la producción hace subir la
demanda de trabajadores, los cuales reciben dinero que posteriormente gastan, presionando
positivamente a la inflación desde la demanda. El incremento de la producción implica una subida en la
producción de riqueza y capacidad para absorber el exceso de liquidez monetaria y con ello se elimina la
presión inflacionaria por la vía del exceso de dinero, sin embargo, cuando esta se sale de control y sube
apreciablemente, por lo general más halla del 5% introduce distorsiones en la economía de forma
terrible, al punto de convertirse en una amenaza para la estabilidad económica del país, pues una
inflación alta significa una subida en los tipos de interés a fin de evitar la desvalorización monetaria, lo
cual se traduce en una desaceleración de de la producción, la perdida de empleos, la caída de la demanda
y un nuevo impulso de precios, pues los productores necesitan cubrir los costos que le genera la perdida
por la caída de la demanda y la desvalorización monetaria, lo que significa más inflación y mayor efecto
negativo, no hay manera de reactivar la economía sin tomar medidas extraordinaria para controlar la
inflación.

Lo que dicen tus resultados: Durante el periodo comprendido entre diciembre de 2005 y diciembre de
2006 el índice de precio se mantuvo estable alrededor del 2.5%, experimentado pequeñas alzas en los
periodos que tradicionalmente la demanda se incrementa como fueron las épocas de fiestas y
vacaciones.
Conclusión: En cuanto a la determinar del comportamiento del índice de precio en la República Naciente
durante el año 2006, se preciso que esta se mantuvo estable a lo largo del periodo de estudio,
presentando pequeñas fluctuaciones normales y que responden a la naturaleza del mercado nacional en
el cual durante los periodos de fiestas y vacaciones se incrementan significativamente el consumo de los
habitantes, lo que implica un incremento circunstancial de la demanda y entra en juego la relación
oferta-demanda en el establecimiento de los precios.

De acuerdo al basamento teórico de la presente investigación en lo referido a la inflación, el


comportamiento estable dela misma y lo moderado de su incremento, el cual osciló alrededor del 2,5%,
permite concluir que tiene un efecto positivo sobre la economía nacional pues estimula a los
inversionista a iniciar emprendimiento empresariales ya que tienen una potencial garantía de obtener
rendimientos netos en el corto plazo de forma segura, sobre todo debido al incremento de la demanda
por el consumo de las personas que obtendrán empleo como consecuencia del impulso que esta
situación le da a la producción, a ello se le adiciona a que no existen en tal situación presiones hacia la
aparición de la desvalorización monetaria, pues ante este hecho los tipos de interés se mantienen bajo
(lo que también impulsa la producción) pero por encima de índice inflacionario.

Esa es la forma de hacer la conclusión de tu monografía o tesis, además faltaría un párrafo para
relacionar dicha conclusión con el objetivo general del estudio, y así se hace con todos los objetivos
específicos que formulaste en su momento, una vez que culmines con todos y cada uno de ellos, habrás
completado tus conclusiones, y recuerda, no tienes que decir que ha significado para ti, pues ese no es el
objeto de la investigación.

Conclusiones según Sabino

Las conclusiones de un trabajo son una sección o capítulo final, de reducidas dimensiones, donde el autor
trata de sintetizar todo lo hasta allí expuesto de modo tal que resulten destacados los aspectos más
importantes del desarrollo anterior. Tienen por objeto permitir una apreciación global de los resultados del
trabajo. Por lo tanto ellas son corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, por lo
menos en cuanto a la temática a considerar. Por esta razón, porque resumen de algún modo lo
previamente expuesto, son consideradas como una parte relativamente independiente del cuerpo
principal. Es verdad que en unas conclusiones pueden aparecer ideas "nuevas", pero la novedad de las
mismas sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de
elementos de juicio que no se habían presentado antes.

Pero, a pesar de lo anterior, existe un cierto elemento de libertad en las conclusiones que muchos autores
utilizan en casi todos sus trabajos. Ello se refiere a la posibilidad de incluir allí apreciaciones que, aunque
sintéticas y generales, pueden ser también de tipo personal, hasta cierto punto evaluativas o apreciativas.
También ese es el lugar apropiado para expresar algunas limitaciones que el mismo autor aprecie en su
trabajo y para proponer, como muchas veces se hace, nuevas líneas o problemas de investigación que se
desprenden de lo ya tratado.

Es conveniente aclarar que, aunque importantes y sumamente útiles, las conclusiones no son
estrictamente obligatorias. Hay quienes prefieren omitirlas por considerar que el lector puede sacarlas por
sí mismo, sólo conque lea atentamente lo ya escrito. Otros, por el contrario, prefieren cerrar cada capítulo
con algún párrafo en que se sintetice lo allí expuesto y de esa manera obvian la necesidad de incluir unas
conclusiones separadas al final.
Como se Elaboran las Conclusiones: Ejemplo

En la realización de todo trabajo investigación y por ende en la monografía o tesis, se debe presentar las
conclusiones a las cuales llega su autor, sin embargo, suelen presentarse a la gran mayoría de los
estudiantes dificultades acerca de cómo se realizan estas, cuestión que me ha motivado escribir el presente
artículo.

Para escribir las conclusiones el estudiante debe tener a la mano los resultados que obtuvo de su
investigación junto con los análisis que hizo para cada uno de ellos y los objetivos específicos del trabajo,
además debe tomar la precaución de no citar ningún autor ya que eso es materia del marco teórico, es
decir, no puede apoyar lo que dice citando un autor, lo que si debe es referir a la sección de marco teórico
donde está la base teórica que sirve de soporte a su conclusión, y si requiere de un autor que no aparece
en su marco teórico, entonces debe incluirlo.

Ahora bien, para iniciar la presentación de las conclusiones es recomendable iniciar con un párrafo
introductorio, donde el estudiante que realiza la monografía o tesis pueda tener el mecanismo de apertura
para comenzar a exponerlas, por ejemplo podría ser un párrafo como sigue:

“Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos y obtenido la
información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos análisis, se obtuvieron unos
resultados que le permite al investigador presentar el siguiente conjunto de conclusiones:”

Es aquí donde debes hacer uso de los objetivos específicos (para el caso de las investigaciones controladas
por objetivos, en las que se formulan hipótesis se trabajan con estas), pues se deben realizar las
conclusiones en base de los objetivos específicos (o hipótesis), debes tener tantas conclusiones como
objetivos específicos hallas planteado en tu monografía o tesis. Debes ser muy claro en cuanto a señalar
que dicha conclusión está referida a tal objetivo, además debes ser enfático, seguro en lo que afirmas y de
hecho debes presentarla como una sentencia. A manera de ejemplo, supongamos que uno de los objetivos
específicos sea: “Identificar las causas del absentismo laboral en la empresa X”, y que los resultados de las
mediciones hechas para este objetivo fueron las siguientes:

Permisos no remunerados: 10%

Enfermedad o reposo: 15%

Vacaciones: 10%

Accidentes: 5%

Contingencias: 3%

Causas injustificadas: 60%

La conclusión para este objetivo podría ser la siguiente:

“En lo referido a la identificación de las causas del absentismo laboral que se produce en la empresa X,
objeto de estudio de la presente investigación, se ha podido identificar que las mismas, organizadas de
menor a mayor incidencia, de acuerdo a los resultados obtenidos, son las siguientes:

contingencias, accidentes, permisos remunerados, vacaciones, enfermedades o reposo y causas


injustificadas, siendo esta última la que mayor peso tiene de todas al reportarse para ella una incidencia del
60%, valor este que está hasta cuatro veces por encima de la causa de absentismo más próxima a ella:
enfermedades o reposo (15%).
Los resultados obtenidos para las causas de absentismo le permiten concluir al investigador que el proceso
de gestión de recursos humanos que se desarrolla dentro de la empresa presenta debilidades pues tal
como se ha indicado en la teoría el absentismo injustificado por lo general se asocia a desmotivación en el
trabajador, clima organizacional inadecuado y a la concurrencia de los demás factores que afectan tanto a
la organización como al trabajador provocando en el su ausencia en el trabajo.”

Obsérvese que esta conclusión menciona claramente al objetivo que está asociada y da los resultados
generales que arrojaron las mediciones para el mismo, presentando lo que concluye el investigador al
respecto, el cual se apoyo en la teoría de la gestión de recursos humanos, la cual por ende se encuentra en
las bases teóricas del trabajo.

Las Recomendaciones

Texto original de Carlos Sabino.

Las recomendaciones, en cambio, son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas suponen que es
posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho
previamente. Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean
examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor y que son, necesariamente, subjetivos.
Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al
problema tratado. Teniendo en cuenta lo anterior resultan muy importantes en el caso de investigaciones
aplicadas, pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos
que a los cuales responde el autor. Sin algún tipo de recomendación, entonces, la indagación resultaría de
algún modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que
ha surgido.

Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las recomendaciones no pueden hacerse totalmente en
abstracto; si se entiende que las mismas implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá
que deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas, quiénes son las personas, empresas o
instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas. Su redacción,
sentido y grado de precisión habrán de tener en cuenta entonces tal cosa, para que no resulten inútilmente
vacías. Conviene apuntar, en tal sentido, que es del todo injusta la crítica que se hace a veces a muchos
trabajos cuando se dice, por ejemplo, que "no proponen nada concreto, se limitan a analizar los hechos sin
derivar posibles soluciones". En general los críticos que así se expresan pierden por completo de vista que
no es obligación de un científico el cambiar el mundo, ni aún para mejorarlo, y que la tarea de plantear
soluciones prácticas a los problemas reales escapa a los límites propios de la indagación científica. Esta se
encamina a resolver problemas cognoscitivos, no de acción, aunque de los primeros puedan extraerse
lógicamente interesantes corolarios que ayudan a resolver los segundos.

http://www.mistareas.com.ve/conclusiones/como-se-hacen-las-conclusiones.htm

Entre los aspectos a tener en cuenta en el momento de redactar la discusión está la utilización del tiempo
verbal, que en este caso será el presente. Así mismo, la interpretación de los resultados deberá estar bien
fundamentada, por lo que en general, en este apartado es donde se incluyen el mayor número de citas
bibliográficas. En primer lugar, se argumentará la autenticidad de los resultados obtenidos en la
investigación examinando las fases conceptual, metodológica y empírica de la misma para identificar los
posibles factores que han podido influir en los resultados, como son: características de la muestra,
cualidades de medida de los instrumentos utilizados, la forma que se ha llevado a cabo la recogida de los
datos, los análisis estadísticos utilizados, etc., esto permite dar a conocer la validez interna del estudio. De
igual manera se discutirán las posibles limitaciones del estudio. Los resultados obtenidos se compararán
con los de otras investigaciones, que hayan estudiado el mismo fenómeno, para identificar los hallazgos
similares y aquellos otros que sean diferentes. En este último caso, se explicarán las razones a las que se
atribuyen estas diferencias. Una parte de la discusión tratará de la significación de los resultados, que como
es sabido, ésta variará dependiendo del tipo de estudio, ya que no es lo mismo la exploración de un
fenómeno, la descripción de relaciones o la verificación de hipótesis de causalidad. En los estudios
cuantitativos, tan importante como destacar la significación estadística de los resultados, es indicar la
significación clínica de los mismos. De igual manera se resaltará la contribución de la investigación al
cuerpo de conocimientos de las Ciencias de Enfermería. También quedará reflejado hasta qué punto los
resultados obtenidos se pueden generalizar a la población de estudio, a otras poblaciones o a otros
contextos. La discusión terminará con las conclusiones, las cuales se derivan exclusivamente de los
resultados y son una síntesis de los mismos, éstas deben ser formuladas de forma clara y breve. En base a
los resultados obtenidos, se elaborarán recomendaciones para la teoría y la práctica profesional, así como
sugerencias para futuras investigaciones

Las conclusiones son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o
limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la investigación ejecutada a
fin de colaborar con el acervo académico. Según Soriano, Bauer y Turco (2011, p. 28): “Se podrá
retomar las afirmaciones que aporten hallazgos y/o convicciones y también explicitar las
consideraciones respecto a las líneas que se desprendan o que se hayan originado en el trabajo y que
puedan dar lugar a futuros estudios o vías de investigación.” Las conclusiones inciden en las
afirmaciones obtenidas de la discusión las cuales dan el “valor percibido” a la investigación. También
permite la apertura a nuevas probabilidades que súbitamente se reconozcan durante la redacción final.
Cabe la posibilidad de iniciar otra experiencia en base a lo “nuevo” que se desprende de la
investigación original.

Además, coincide con Paulina Carlino (2005 p. 41) quien es Doctora en Psicología de la Educación e
Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires al referir la
conclusión como:
• “Sintetizar la tesis o idea o idea central de la monografía y el argumento principal en que se
fundamenta.
• Evaluar lo planteado anteriormente señalando alcances y limitaciones.
• Extraer implicancias o elaborar nuevos interrogantes.”

La redacción de la conclusión sintetiza la totalidad de los planteamientos realizados en la extensión de


la investigación. Se discrimina los alcances y limitaciones a fin de ser éticos en la obra ejecutada
conforme a los parámetros de la sociedad académica.

Las conclusiones poseen las siguientes características según la Universidad Politécnica Hispana
(2009, p. 31):
“1. La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad
estudiada.
2. El logro de los objetivos de la investigación.
3. La aceptación o el rechazo de la hipótesis.
4. Los puntos más sobresalientes de la investigación.
5. Los hallazgos más importantes.
6. La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.”
La dinámica interna de las características mencionadas incide en la visión prospectiva y retrospectiva
del estudiante investigador. Se estructuran características conforme al enfoque cuantitativo, cualitativo
o mixto de cada investigador.
Se complementa la construcción de conclusiones con interrogantes. Por ejemplo:
1. ¿Cuál es la relación que existe entre los datos estadísticos obtenidos y la justificación en la
redacción de la conclusión?.
2. ¿Cuáles fueron los parámetros de redacción de cada conclusión?.
3. ¿Cómo la bibliografía utilizada contribuye a fortalecer las conclusiones?.
Finalmente las conclusiones se construyen utilizando todos los procedimientos anteriormente
mencionados.

S-ar putea să vă placă și