Sunteți pe pagina 1din 4

Ganador del Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación 2014 en la Subcategoría de Divulgación y Vinculación

El grifo y las plumas de quetzal en la


pintura mural del convento de Nuestra
Señora de la Asunción, Yautepec, Morelos
Raúl Francisco González Quezada

E
l actual poblado de Yautepec es un asentamiento con una
historia muy prolongada. Arqueológicamente se ha podido
acceder parcialmente a los efectos de los primeros asenta-
mientos a través de pequeñas colecciones de artefactos descontex-
tualizados que eventualmente pudieron provenir de las inmedia-
ciones del espacio que ocupa actualmente el Barrio de Santiago,
así como de materiales procedentes quizá, de rellenos arquitectó-
nicos del llamado Palacio, entre ellas se destacan algunas figurillas
de cerámica asociadas al período denominado Preclásico Tempra-
no (1500- 1200 ANE) (Vega Nova y Ontiveros 2010:3-4)
En mayo de 1989 se iniciaron procesos de investigación arqueoló-
gica que nos han permitido conocer mucho sobre la historia local.
Si bien se conocía arqueológicamente desde la década de 1960
el gran basamento que a la postre sería intervenido por investi-
gadores del INAH, éste sólo se excavó como efecto de la presión
urbana en este punto. Sobre esta estructura que es la única que
cuenta con trabajos extensivos y que actualmente se encuentra
a la visita pública se sabe que constituyó un palacio o tecpan, el
lugar de gestión político-administrativa del altepetl de Yautepec,
aparentemente durante los períodos denominados Posclásico Me-
dio y Tardío (1220-1521 NE) (Vega Nova 1989; 2015:11; Smith
2016:A2-A, pag. 4).
Por su parte el equipo de investigadores coordinados por el Ar- Excavaciones en el atrio del Convento de Nuestra Señora de la Asunción,
queólogo Michael Smith se dieron a la tarea de investigar en las Yautepec. (Foto tomada de Smith 2006:A2-B, pag. 3)
inmediaciones de los lotes donde aún era posible realizar prospec-
ciones arqueológica en la mancha urbanizada del Yautepec hacia La insistencia en comprender el sitio de Yautepec al interior de
los primeros años de la década de 1990. Su trabajo permitió la ubi- un sistema de asentamiento mayor llevó nuevamente al equipo de
cación de unidades domésticas, de casas en diferentes puntos, las arqueólogos norteamericanos a proponer un proyecto regional, e
cuales fueron excavadas y sus materiales recuperados fueron ana- identificaron a Yautepec cono el epicentro de una dinámica social
lizados meticulosamente por largo tiempo. De ello derivó la clara mayor, que se extiende hasta los sitios de Coacalco, Atlihuelican,
idea de que las ocupaciones humanas en este punto de Yautepec Ytzamatitlan, Ticuman y Tlaltizapan a lo largo de un buen tramo
se remontan con claridad hasta la fase denominada Pochtla, es de la Cuenca del Río Yautepec. Esta región mostró ocupaciones
decir, el Posclásico Medio (1100-1300 NE); a través de las sub- desde el Preclásico Temprano (1500-900 ANE), los asentamientos
secuentes fases denominadas Atlán (1300-1440 NE) o Posclásico en secciones aluviales fueron creciendo demográficamente y du-
Tardío A y Molotla (1440-1540 NE) o Posclásico Tardío B (Smith rante el Preclásico Medio (900-500 ANE) hasta el Clásico (200-600
2006). NE) fueron cubriendo todo la Cuenca, para desocuparse al acabar
el poderío de la Ciudad de Teotihuacan. Tras esta caída poblacio-
nal, el siguiente período, el Epiclásico y el Posclásico Temprano
(600-1175 NE) resultaron procesos de recuperación poblacional.
Hacia el Posclásico Tardío hubieron recomposiciones políticas y
aparentemente Yautepec tomó control de Coacalco, Atlihuelican
y Tlaltizapan dentro de la Cuenca del Río Yautepec y fuera, hacia
el norte, también controlaba la comunidad de Huitzilan, el actual
Huitzilac; mientras que el altepetl de Huaxtepec tomó control de
Ytzamatitlan; (Smith 2006a:D1; Hare 2001:18; Hare 2004).
Las trasformaciones efecto de la invasión española fueron profun-
das. El patrón de asentamiento, aunque durante el primer siglo se
sobrepuso en lo formal al antiguo sistema, las fuerzas económicas
y políticas fueron transformándolo hasta lograr mutar una antigua
sociedad clasista que se habría consolidado en la región hacia el
Preclásico Medio con epicentro en Chalcatzingo, hacia un feuda-
lismo donde la propiedad de la tierra se ejerció por parte de la clase
hegemónica formada por encomenderos, españoles peninsulares
Yautepec hacia el año 1668, (AGN, Ramo Bienes Nacionales, Leg. 703, exp. ubicada en la alta burocracia, clero regular y secular, hacendados
s/n, No. de catálogo 4721. (Imagen tomada de Smith 2006:A2-B, pag. 3) y en menor medida, algunos caciques que lograron incorporarse al
745 domingo 25 de septiembre de 2016

nuevo sistema social hacia el siglo XVII.


La sociedad de Yautepec para ese momento era el efecto de un
largo proceso histórico de más de tres mil años. Su centro espacial
de asentamiento estuvo vinculado a las tierras rivereñas asociadas
al Río Yautepec. Hacia el momento de la invasión española Yaute-
pec era un sujeto más dentro del complejo esquema impuesto
por la Triple Alianza que había dispuesto dos grandes cabeceras
de tributación, Cuauhnahuac al oeste y Huaxtepec al este, ésta
última controlaba tributariamente al propio Yautepec (Maldonado
1990:83). Había claramente una definición clasista donde la clase
hegemónica habitaba en el Palacio o Tecpan y las casas de las
clases subalternas eran de pequeñas dimensiones, incluso inferio-
res a sus contemporáneas de otros puntos a nivel regional. Esto
tenía efectos también en la distribución de bienes y acumulación
riqueza diferencial. La densidad poblacional era de 64 personas
por hectárea, cada casa tenía un calmil o huerta familiar y com-
plementaban su dieta con carne de perro, guajolote, conejo y tor-
tuga. El utillaje doméstico incluía artefactos para la preparación,
presentación y consumo directo de los alimentos. Los entierros se
ejecutaban al interior o cerca de las casas. Mucho se sabe sobre la
vida cotidiana donde se involucraba la ejecución de música, el uso
de incienso, y el uso de representaciones miniaturizadas en barro. Pintura de un grifo sosteniendo un prisma rectangular y asociado a una esfera
Se elaboraban localmente textiles, artefactos cerámicos y líticos alada en el claustro bajo del convento de Huaquechula, Puebla
(Smith 2006:E1-A).
El proyecto invasor español contemplaba profundos cambios res-
pecto a los elementos culturales asociados a las clases hegemóni- feudalizante español.
cas locales, y la mayoría de ello fue deliberadamente destruido o La traza urbana virreinal de Yautepec se proyectó en las inmedia-
transformado, mientras que mucho de la vida cotidiana continuó ciones de una intersección de Río Yautepec respecto a un afluen-
reiterándose formalmente. Un nuevo culto público se impuso y te. De manera canónica se orientó el templo hacia el poniente
se comenzaron a erigir espacios asociados a estos. Los procesos pero la plaza pública actual quedó hacia el noreste, sin vínculo
de congregación de las comunidades para su control centralizado directo con éste y el poder dominico local. En un principio el an-
y las divisiones territoriales a partir de entidades continuas con tiguo palacio o tecpan habría sido ocupado con instancias de ges-
límites bien establecidos, fue uno de los objetivos del proyecto tión por parte de las autoridades españolas, al grado de construir
quizá, una cárcel en un costado, tal como se aprecia en un plano
de 1668 que se conserva en el Archivo General de la Nación. (cfr.
Smith 2006:A2-B, pag. 3)
En un principio de la época virreinal, Yautepec como prácticamen-
te la mayor parte del actual estado de Morelos, formó parte de las
propiedades de Hernán Cortés, al interior del llamado Marquesa-
do. Con ello obtuvo el invasor, una cantidad enorme de trabajo
vivo disponible para sus empresas personales, edificaciones habi-
tacionales, haciendas y el apoyo a múltiples proyectos conventua-
les. Hacia 1548 se comenzaría la construcción del Convento de
Nuestra Señora de la Asunción en Yautepec por parte de los domi-
nicos y sería la segunda fundación, después de Oaxtepec. Habría
estado directamente involucrado en la fábrica final de la obra Fray
Lorenzo de la Anunciación a partir de 1558, momento en que fue
nombrado vicario del lugar, en 1586 se cita que el convento even-
tualmente está terminado. (Fernández 2007:11 y ss.)
Las exploraciones realizadas por Michael Smith en el centro de
Yautepec lo condujeron a la ejecución de excavaciones en el atrio
del Convento de Nuestra Señora de la Asunción, donde localizó
algunos muros, un basurero de la fase Molotla (1440-1540 NE).
(Smith 2006 B2-A, pag. 5). Y aunque en apariencia lo que preten-
día era localizar elementos arquitectónicos más relevantes, quizá
asociados a un palacio o templo, esto no sucedió así. Eventual-
mente el emplazamiento del convento trasladó por alguna razón
vinculada con el acceso al agua del Río Yautepec, el centro del
asentamiento previo a la invasión española, 600 metros hacia el
noreste, quizá en un punto de carácter habitacional de las clases
subalternas, mientras que el antiguo palacio fue desvinculado de
sus actividades pretéritas y al final abandonado.
Las clases subalternas de Yautepec estarían involucradas en el
proceso constructivo. Mientras la dirección del proyecto la hege-
monizaban los intereses y planes del clero regular dominico, las
obras de acopio de materiales constructivos y su aplicación en la
obra, pendían sobre la fuerza de trabajo indígena. Entre ellos ha-
bría especialistas canteros, albañiles, pintores, carpinteros, etc. Los
cuales para esas décadas ya habrían desarrollado oficios de hasta
tercera generación con respecto de aquella que sufrió directamen-
te la violencia de la invasión española.
Uno de los últimos procesos en la puesta en funciones de un con-
vento lo constituía la pintura mural. Último quizá pero muy impor-
tante, pues se incorporaba no sólo decorativamente, sino simbó-
lica y funcionalmente al espacio construido y su forma de operar
en la comunidad.
La pintura mural del convento implicaba como en muchos otros
casos se ha verificado, el apego canónico a pautas marcadas por
las necesidades religiosas del grupo constructor. En el claustro
bajo se localiza una buena cantidad de pintura mural tano en la
bóveda de cañón corrido, como en los muros y pilastras. En es-
Pintura de un grifo sosteniendo un prisma rectangular y asociado a una esfera tos espacios se presentan signos asociados a la Virgen María, a la
alada en el sotocoro del convento de Yautepec
orden dominica, la pasión de Cristo, así como representaciones
domingo 25 de septiembre de 2016 745
generación de pintores tuviera integrantes indígenas en la ejecu-
ción y en la asistencia. Miles de metros cuadrados en cientos de
conventos en Nueva España nos permiten considerar que era un
oficio considerablemente bien establecido y que sus integrantes
tenían muchos elementos bien entendidos sobre los cánones a
representar para la segunda mitad del siglo XVI. Los dominicos
locales seguramente dieron alguna obra de Antonio o Sébastien a
los pintores para que directamente de ahí fuera copiada, más que
por la relación directa con la obra de los impresores y su lema, con
la significación que tiene también el grifo en la religión cristiana
donde se le asocia precisamente con Cristo.
Mientras que la ejecución del animal fantástico parece haber mos-
trado sólo dificultad con las posiciones anatómicas de las patas del
animal, lo abstracto del tema dejó intersticios para la interpretación
cromática y también formal que se alejó de aquel patrón de la por-
tada del libro que se presentaba en tinta negra solamente. Mientras
que las alas del grifo son representadas canónicamente como las
de un águila, las alas de la esfera, donde no había un referente
local en la tradición indígena para concebir una esfera alada, son
en mi opinión, alas de quetzal, con la inclusión de un tono azul,
que quizá como en otros conventos, se trate de un pigmento azul
maya.
La larga tradición indígena milenaria de la que dimos cuenta a lo
largo de más de tres mil años para Yautepec, conformó contenidos
formales culturales que no desaparecieron de tajo con la invasión
española. En la formalidad estricta de la ejecución de una obra
pictórica de carácter netamente europeo, se asoma una imagen
que aún asocia lo sagrado y preciado con los antiguos elementos
de lo precioso, las plumas, los símbolos del poder. En múltiples
referencias etnohistóricas del siglo XVI, se evoca al poder y lo
sagrado indígena con las plumas: “Oh, señor, oh gobernante, oh
piedra preciosa, oh brazalete (de oro), oh pluma preciosa” (Russo
et. al. 200127).
El grifo de Yautepec sostiene una virtud color azul maya y bajo
ésta, se presenta una virtud con alas de quetzal. Es efecto de la
solución de las contradicciones sociales que operaron en aquel
convulso siglo y que dejaron efectos que sólo aguarda a que se les
explique con precisión.
Portada del libro Peregrinatio Apostolorum Petri et Pauli de 1542, donde se pue-
de ver el sello del grifo y su leyenda. (Tomado de Castrillo y Solana 2008:191) Bibliografía

antropomorfas de santos, santos dominicos y padres de la iglesia. Castrillo y Solana


El claustro alto también muestra restos de pintura pero en menor 2008 ¿Dos ediciones lionesas de 1542 de Sébastien Gryphe de la
estado de conservación. (cfr. Fernández 2007) Peregrinatio Apostolorum de Erasmo de Rotterdam? Elucidario.
En el interior del templo también existe pintura mural expuesta, en No. 6:179-207.
el coro y particularmente en el sotocoro. En este último espacio, Domínguez Silva, Julieta
recientemente alterado con la intervención de lo que parece ser 2009 La pintura mural del claustro bajo del Convento de San
marcador de tinta indeleble que remarcó líneas negras a lo largo Martín Huaquechula, Puebla. (OFM). Tesis de Maestría en historia
de muchos metros de diseño, se localiza un proyecto pictórico que del Arte, UNAM Ciudad de México.
simula una bóveda de nervadura. Acá se pueden observar diseños Fernández Flores, Ligia
enmarcados en círculos colocados simétricamente en las intersec- 2007 La influencia de Sebastián Serlio en las pinturas murales del
ciones de las nervaduras, estos presentan signos canónicos aso- convento dominico de Nuestra Señora de la Asunción de Yaute-
ciados Cristo y a la Virgen María, y también a la orden dominica, pec, Morelos. Decires. Vol. 10, No. 10-11:9-23.
franciscana y agustina. Hare, Timothy
Uno de estos diseños es particularmente distinto a los demás y 2001 Political economy, spatial analysis, and Postclassic States
solamente está representado solamente una vez. Se trata de un in the Yautepec Valley, Mexico. Tesis de Doctorado en Filosofía,
grifo, ese animal mitológico que muestra cabeza y alas de águila y University at Albany, State University, New York.
cuerpo de león. Con su pata delantera izquierda sostiene un pris- 2004 Using Measures of Cost Distance in the Estimation of Polity
ma rectangular y más abajo se distingue una esfera alada. Boundaries in the Postclassic Yautepec Valley, Mexico. Journal of
Esta representación sígnica se repite sobre un vano en el claustro Archaeological Science No. 31:799-814.
bajo del convento franciscano de Huaquechula en Puebla. La dife- Maldonado, Jiménez, Druzo
rencia estriba en que el segundo ha sido resuelto como una grisalla 1990 Cuauhnáhuac y Huaxtepec (Tlahuicas y Xochimilcas en el
y el de Yautepec es policromo. Morelos Prehispánico), UNAM, CRIM, Cuernavaca.
El signo pintado en Huaquechula ha sido plenamente identificado, Russo, Alessandra, Gerhard Wolf y Diana Fane
como una copia directa de un sello del impresor alemán Antonio 2011 El vuelo de las imágenes. Arte plumario en México y Euro-
Gryphium, del siglo XVI (Domínguez 2009:56). Sin embargo, la pa. Museo Nacional de Arte, México.
obra de Antonio es en realidad la continuación de la de su padre, Smith, Michael E.
Sébastien Gryphe, quien fue un gran impresor de la ciudad de 2006 Excavaciones de casas postclásicas en la zona urbana de
Lyon en Alemania, de corte humanista. Su obra como impresor Yautepec, Morelos: informe final. http://core.tdar.org/docu-
es inmensa, se calcula que el 10% del total lo dedicó a propagar ment/379831, (revisada en martes 15 de enero de 2013).
las ideas de Erasmo de Rotterdam, entre 1526 y 1568, año en que 2006a Reconocimiento superficial del Valle de Yautepec, Mo-
murió llegó a imprimir 132 obras erasmianas (Castrillo y Solana relos: Informe Final. informe final. http://core.tdar.org/docu-
2008:179-180). ment/379831, (revisada en martes 15 de enero de 2013).
En el sello se solía colocar la leyenda en latín VIRTUTE DUCE, Vega Nova, Hortensia de
COMITÉ FORTUNA, que quiere decir “La Virtud conduce y lleva 1989 Las excavaciones arqueológicas de Yautepec. Tamoan-
a la Fortuna”. El grifo en la imagen está cargando el peso de la vir- chan. Suplemento dominical del periódico El Nacional del Sur.
tud y la esfera alada más abajo representa la fortuna (Domínguez Época II, Año II, No. 55:5-6, Cuernavaca.
2009:56). 2015 La ciudad prehispánica de Yautepec, Morelos. En el Vol-
En el sotocoro de Yautepec, los ejecutantes de la obra pictórica cán. No 39:4-30.
que incluyó a este signo del grifo, habrían seguido muy probable- Vega Nova, Hortensia de y Teresa Ontiveros Ortíz
mente las órdenes de los dominicos que decidían sobre su proyec- 2010 Yautepec, hace 3,300 años. El Tlacuache. Suplemento cul-
to simbólico en este espacio. Es ampliamente probable que esta tural en el periódico La Jornada Morelos. No. 397:55:3-4, Cuerna-
vaca.
745 domingo 25 de septiembre de 2016

Guido Valeriano Callegari: Un italiano en


Xochicalco
G
uido Valeriano Callegari fue uno de los pocos italianos interesados y Claudia I. Alvarado León - UNAM
quizás el único experto en el estudio de las culturas precolombinas
en México. Nacido en 1876 en Parma, Italia, Callegari se graduaría
en Letras por la Universidad de Padua con una tesis sobre geografía, inte- gráficas que realizó el propio Guido Valeriano y una más del fotógrafo
rés que compartía junto con otras áreas como la historia y la astronomía. mexicano-alemán Hugo Brehme.
A partir de 1904, comenzó a inclinarse hacia la historia de las culturas En el escrito de Callegari sobre Xochicalco destaca su impresión ante “el
antiguas de América, comprometiéndose tanto a su estudio que llegó a más notable y hermoso de cuantos otros [monumentos arquitectónicos]
formar parte de la Sociedad Geográfica Americana. todavía existen…el templo-pirámide de Xochicalco [haciendo referencia a
Su interés por la arqueología de los pueblos mesoamericanos y la astrono- la Pirámide de las Serpientes Emplumadas]” (1926: 180). Sobre ese monu-
mía, le llevó a establecer contacto y una larga relación de correspondencia mento habla también de la exquisitez de su decoración, misma que con-
con el Museo Nacional de México y con arqueólogos de diversas universi- sideró “un verdadero poema mitológico en piedra” que debió haber sido
dades tanto mexicanas como estadounidenses, consiguiendo incluso per- dedicado tanto al dios de las flores y del alimento, Chicomexochitl, como
misos para poder visitar las exploraciones arqueológicas en México. No a la diosa del agua, Chalchiuhtlicue (Ibíd: 183).
obstante, antes de poner pie en el territorio nacional, Callegari publicaría La curiosidad e interés de Callegari sobre las antiguas culturas mesoa-
entre 1907 y 1908 su primer trabajo acerca de los pueblos mesoameri- mericanas, lo condujo a realizar una investigación a fondo sobre todo lo
canos en dos volúmenes, llamados L’antico Messico. La storia y L’antico que había sido mencionado anteriormente acerca de Xochicalco. En su
Messico. La civilta. Este trabajo estuvo basado en la revisión que el au- artículo cita a varios personajes que ya habían publicado y difundido sus
tor realizara en las publicaciones de Seler, Humboldt, Batres y Nutall por propias ideas acerca del sitio de Xochicalco y su monumento principal, tal
nombrar sólo a algunos. es el caso de la mención de Cervantes Salazar, Sahagún, Durán, Marquez,
No fue sino hasta 1923 que Callegari pudo iniciar su recorrido por el terri- Humboldt, Nebel, Mayer, Dupaix, Taylor, Orozco y Berra, Chavero, Ba-
torio nacional. Agradecido por la generosidad del gobierno de la Repúbli- tres, Seler y muchos otros más, subrayando el hecho de que nunca antes
ca de México y el apoyo recibido por el Cónsul mexicano en Génova, Ing había sido mencionado por ningún italiano.
Arturo Pani, Guido Valeriano cumplía por fin el sueño más preciado de su La obra de Guido Valeriano Callegari, misma que incluye manuscritos,
juventud según lo señala él mismo en sus memorias: La mia escursione notas, correspondencia, diarios, fotografías y una rica documentación vi-
archeologica al Messico (1923). sual sobre Teotihuacan, Chichén Itzá, Cacahuamilpa, el Popocatépetl y
La excursión al sitio de Xochicalco se encuentra descrita en el diario del la propia Ciudad de México, entre otros, se encuentra resguardada en el
autor, en donde señala que tras cinco horas de montar a caballo desde fondo que lleva su nombre en la Biblioteca Civica di Verona, Italia.
Cuernavaca, cruzando tierras atormentadas y barrancas profundas bajo un Para leer más acerca de este apasionado italiano de la cultura mesoameri-
sol abrasador, se llegaba a un lugar de encanto invencible, en donde las fi- cana, se puede consultar la página http://gvcallegari.blogspot.mx/, fuente
guras y símbolos tallados admirablemente perpetúan la memoria. Entre las principal del presente escrito.
imágenes que documentan esta visita, aparece Callegari posando frente a Callegari, G. V.
una de las fachadas de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, en otra 1923 “La mia escursione archeologica al Messico”, en Atti e memorie
se encuentra junto con sus compañeros exploradores, entre los que se ha dell’Accademia di agricoltura, scienze e letttere di Verona, s. IV, 25:267-
podido identificar a la reconocida arqueóloga Zelia Nutall 268
Como resultado de su visita a Xochicalco, Callegari publicó en 1926 el 1926 “Il mirabile mistero di Xochicalco (il tempio dei fiori)”, en Le vie
artículo “Il mirabile misterio di Xochicalco” en la revista Vie d’Italia e d’Italia e dell’America latina 2:179-184. Disponible en:
dell’America Latina, revista que sería el principal medio para difundir sus https://www.bdl.servizirl.it/bl/bookreader/index.html?path=fe&cdOggett
impresiones, descripciones y hallazgos de su viaje a México. El artículo o=1111#page/214/mode/2up.
que refiere a Xochicalco se encuentra acompañado de imágenes foto- Casas, Benigno
2007 “Hugo Brehme: el paisaje romántico y su visión sobre lo mexicano”,
en Dimensión Antropológica, 41:173-201. Disponible en:
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1683
Pasquali, Daniele
2002 “Guido Valeriano Callegari: Dalla ‘Filosofia Astronomica’ alla Co-
noscenza delle Antiche Civilta’ Amerinde”, en Atti del Primo Congresso
Nazionale di Archeoastronomia Astronomia antica e culturale e Astrono-
mia storica, pp.89-98. Padua, 28 y 29 de septiembre 2001. Disponible en:
http://www.brera.inaf.it/archeo/Padova2001/Pasquali-Guido-Valeriano-
Callegari.pdf
Tinazzi, Massimo
2002 Le ricerche di Guido Valeriano Callegari sulla geografia e cosmogra-
fia dei popoli mesoamericani, en Atti del Primo Congresso Nazionale di
Archeoastronomia Astronomia antica e culturale e Astronomia storica, pp.
77-88. Padua, 28 y 29 de septiembre 2001. Disponible en http://www.
G. V. Callegari frente a la Pirámide de las Serpientes Emplumadas en su visita brera.inaf.it/archeo/Padova2001/Tinazzi-Le-ricerche-di-Guido-Valeriano-
a Xochicalco en 1923 (Callegari 1926) Callegari.pdf

Órgano de difusión de la comunidad de la Delegación INAH Morelos

Consejo Editorial
Eduardo Corona Martínez Israel Lazcarro Salgado
Luis Miguel Morayta Mendoza Raúl Francisco González Quezada
Giselle Canto Aguilar Laura Elena Hinojosa Hinojosa

Coordinación editorial de este número: Raúl Francisco González Quezada


El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores

S-ar putea să vă placă și