Sunteți pe pagina 1din 5

Laboratorio Física II (B y G) Kokot Matías, Lecuona Ernesto,

Verano 2018 / Lunes 08-14hs Romero Carolina

Trabajo Práctico N° 9: “Procesos térmicos: experimento de Clements


Désormes para la determinación del γ de un gas ideal”

RESUMEN
El objetivo principal del siguiente trabajo es lograr verificar empíricamente el valor
de ϒ (gamma, cociente entre el Cv y Cp) para gases ideales diatómicos. Por otro lado, lograr
comprobar la mecánica de los procesos térmicos de gases, ya sean adiabáticos o
isotérmicos, tanto en expansión como en compresión. El trabajo se realizó en un
Erlenmeyer, con una jeringa que modificaba el volumen del aire interior y su presión. Con
este experimento logramos obtener un valor para ϒ de

INTRODUCCIÓN
Los gases ideales son aquellos que no tienen grandes interacciones entre sus
moléculas en grandes rangos de presión y temperatura. En este trabajo vamos a utilizar
aire, un gas que se comporta como ideal a bajas presiones y temperaturas moderadas o
altas.
Si en un gas ideal se realiza una expansión o
compresión adiabática y reversible, se cumple que
PA . VA γ = PB . VB γ (ecuación 1), donde γ corresponde al
cociente de gases ideales entre Cv / Cp (calor específico a
volumen constante y calor específico a presión constante),
A y B son el estado inicial y final, respectivamente, y P
corresponde a la presión en ese punto y V al volumen. De
esta forma, en la expansión, nos movemos sobre el
camino que une A B en la figura 1.
Figura 1: Cliclo térmico. En
Luego de la expansión o compresión, el gas línea llena se ve cómo se
evoluciona intercambiando temperatura con el entorno, a realiza una expansión
volumen constante, por lo tanto se modifica la presión de adiabática entre A B, y se
este, aumentando si fue una expansión, y disminuyendo si deja equilibrar entre B C.
fue una compresión. En el caso de la expansión nos
deslizamos por la recta que une B C de la figura 1.
Laboratorio Física II (B y G) Kokot Matías, Lecuona Ernesto,
Verano 2018 / Lunes 08-14hs Romero Carolina

El camino completo, podría realizarse con una sola isoterma, la punteada,


dirigiéndonos desde A C, porque en ambos casos, la temperatura es igual a la ambiente.
Entonces entre esos puntos punto vale la relación que PA . VA = Pc . Vc (ecuación 2) y a su
vez, el volumen en B y C es el mismo. Elevando ambos mientras en la ecuación 2 se obtiene
( PA . VA ) γ = ( Pc . Vc ) γ (ecuación 3).

Haciendo la relación entre la ecuación 1 y la ecuación 3 se obtiene que:


PA . VAγ PB .VBγ PA PB
= y simplificando los volúmenes = y por igualdad
( PA .VA ) γ ( Pc .VB )γ PA γ Pc γ
𝑃𝑐 𝛾 𝑃𝐵
( 𝑃𝐴 ) = (ecuación 4), y aplicando a cada lado logaritmo, y bajando el exponente
𝑃𝐴
𝑃𝑐 𝑃𝐵
del argumento 𝛾 . 𝑙𝑜𝑔 ( ) = 𝑙𝑜𝑔 ( ) y despejando γ se obtiene la expresión final
𝑃𝐴 𝑃𝐴
𝑃𝐵
𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑃𝐴
𝛾 = 𝑃𝑐 (ecuación 5), a partir de la cual se puede obtener el valor de γ midiendo
𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑃𝐴
las presiones de cada estado del sistema.

MÉTODO EXPERIMENTAL
Para realizar el trabajo, necesitamos los siguientes elementos:

 Jeringa con circuito y ficha salida MPLI


 Barómetro electrónico
 Erlenmeyer de 1 litro con tapón de goma
 Sensor DAQ y computadora

Para armar el dispositivo experimental, como se ve en la


figura 2, a través del tapón del Erlenmeyer, colocamos dos vías
huecas, que conectaban, una a la punta de una jeringa, y otra, Figura 2: dispositivo
a la punta de un sensor de presión o barómetro electrónico, experimental
como se ve en la figura. Ambos instrumentos estaban
conectados por la salida MPLI al sensor DAQ, conectado a la computadora. El sensor DAQ
utiliza el programa Motion DAQ para registrar los datos, que luego trabajamos con el
programa.Origin.
Laboratorio Física II (B y G) Kokot Matías, Lecuona Ernesto,
Verano 2018 / Lunes 08-14hs Romero Carolina

A) Calibración de la jeringa
Como primer apartado, calibramos la jeringa, porque tenía
su pistón asociado a un circuito eléctrico, el cual consistía de un
riel, con una resistencia en serie, como se ve a la derecha, en la
figura 3, donde al mover el pistón se modificaba el valor de la
resistencia, a medida que el circuito se cerraba mas a la derecha
o a la izquierda, y así se tomaba en paralelo, de la misma forma
que lo hace un voltímetro, el valor de la potencia con el sensor
Figura 3: circuito en
DAQ. Para esta parte, no es necesario tener la jeringa conectada serie, asociado al pistón
al Erlenmeyer, porque nuestro objetivo es tomar valores de de la jeringa.
voltajes y conocer a que volúmenes estaban asociados, para
encontrar la relación lineal y dejar de depender de la graduación de la jeringa.
Con la jeringa conectada al Sensor DAQ, cambiando los volúmenes, logramos obtener
los valores de los voltajes en esos intervalos de tiempo, como se puede ver en la figura 5.
Habiendo anotado a qué volumen de la jeringa le correspondía cada intervalo de
tiempo, tomamos la media para cada uno, así tener la medida del volumen asociada a su
voltaje medio, para lograr graficar los puntos de la figura 6. De esta forma, por tendencia
lineal, obtener la ecuación que relaciona a estas dos variables y así, en un futuro, interpolar
en la recta los valores de los voltajes y tener sus volúmenes.

B) Expansión adiabática
Una vez calibrada la jeringa, y conectada al tapón del Erlenmeyer por la punta, a través
de la vía conectora. Se conecta por la otra vía el barómetro electrónico, como en la
figura 2. Medimos con el sensor DAQ presión y volumen en simultáneo. Con la jeringa
completamente baja, comenzamos a integrar con el sensor DAQ y realizamos una expansión
rápida, hasta un volumen desconocido, y esperamos en esa posición hasta que la presión
se estabilice. Repetimos este proceso 10 veces aproximadamente.

C) Compresión adiabática
Una vez terminadas las expansiones, se conecta de la misma forma el dispositivo. Esta
vez, con la jeringa completamente alta, comenzamos a integrar con el sensor DAQ y
realizamos una compresión rápida, hasta un volumen desconocido, y esperamos en esa
posición hasta que la presión se estabilice. También, repetimos alrededor de 10 veces.
Laboratorio Física II (B y G) Kokot Matías, Lecuona Ernesto,
Verano 2018 / Lunes 08-14hs Romero Carolina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A) Calibración de la jeringa
A partir de los distintos volúmenes medidos con el voltímetro conectado al
sensor DAQ, se obtuvieron los siguientes gráficos:

Figura 5: para distintos volúmenes, Figura 6: Con los voltajes medios de cada
integramos un par de segundos los sector constante, obtenidos en la figura
valores de sus voltajes, y el sensor anterior, y sus volúmenes graficamos los
DAQ nos arrojó este gráfico. puntos y obtuvimos esta recta. Donde la
ecuación.es
Volumen = -12,50.voltaje + 83,89 y
el valor de R2 = 0,99959 .

Cabe aclarar que este gráfico, de la figura 6, no sólo se hizo con la figura 5, sino que es a
modo de ejemplo, se tomaron más intervalos para tener un menor error.

B) Expansión adiabática (A B)

C) Compresión adiabática
Laboratorio Física II (B y G) Kokot Matías, Lecuona Ernesto,
Verano 2018 / Lunes 08-14hs Romero Carolina

Tanto la expansión como la compresión deben ser rápidas para que el sistema no tenga
tiempo de intercambiar calor con el medio, así tener una reacción adiabática.
Después de expandir o comprimir, era necesario mantener un poco la mano fija en el
volumen final que marcamos, para que el émbolo no se contrajera o expandiera por
diferencia de presiones.
Por más rápida que sea, la velocidad de nuestra mano nunca será tan rápida como la
velocidad de las partículas, y por lo tanto los procesos siempre son reversibles.
Cada vez que terminábamos de realizar una actividad, debíamos llevar la jeringa a
nuestro volumen inicial sin que estuviese conectada al Erlenmeyer. En caso contrario, el
sensor DAQ no tomaba el voltaje inicial como el mismo de la vez anterior.

CONCLUSIONES
A)
De esta forma, la jeringa pudo ser calibrada

S-ar putea să vă placă și