Sunteți pe pagina 1din 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERIA

Cátedra de taller de Trabajo Final

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CUIDADOS


QUE BRINDA EL PERSONAL DE ENFERMERIA
A PACIENTES ONCOLÓGICAS”
(Estudio a realizarse en el Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini de la
Ciudad de Córdoba durante el período Mayo a Octubre de 2009.

Autora:
Marta Liliana Toledo
Córdoba, Noviembre de 2008
Lo importante…

no es lo que nos hace el

destino,

sino lo que nosotros

hacemos de él.

Florence Nigthingale
DATOS DE LA AUTORA

Marta Liliana Toledo

Enfermera profesional egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad de


Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Año 1995.

Desempeñándose como supervisora de los turnos Tarde y Noche del Hospital


de Maternidad Provincial Dr. Felipe Luccini de la provincia de Córdoba.

Forma parte de la Comisión de Lactancia Materna.


AGRADECIMIENTOS

A mi marido Mario Alberto Díaz

A mis cinco hijos: Maximiliano, Luciana, Federico, Diego y

Sebastián

A mis nietos: Milena, Aylen y Thiago

Gracias a todos ellos pude continuar mi carrera.


PRÓLOGO

Las relaciones interpersonales que tienen lugar en la práctica del cuidado

de Enfermería están sujetas a una serie de factores cuyo conocimiento puede

influir para que el encuentro entre enfermeros y pacientes produzca los

beneficios esperados, tales como enfrentar eficazmente la enfermedad,

promover la recuperación o morir dignamente. El tipo de cuidados que debe

establecer enfermería, el papel que debe desempeñar, los momentos por los

cuales atraviesa y las condiciones en las cuales se pueden encontrar los

pacientes, son algunos de los condicionantes que se identifican y se desean

analizar en este estudio. Los factores que influyen en la atención que brinda

Enfermería delimitan el modo para llevar a cabo el cuidado. Es por esto que

debe analizarse y redimensionarse cada uno de estos factores y tipos de

cuidados para que la disciplina de Enfermería avance.

Este proyecto de investigación tiene como finalidad reconocer los factores

que influyen en los cuidados que brinda el personal de enfermería a pacientes

oncológicas de un Hospital de Maternidad.

El trabajo se encuentra organizado en dos capítulos, en el primero de

ellos se plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla

el marco teórico, hipótesis e incluye los objetivos que persigue el estudio.

En el segundo capítulo se muestra la metodología a utilizar en el proyecto,

la cual incluye el tipo de estudio seleccionado, la operacionalización de

variables, el universo, el tipo de fuente a utilizar, la técnica e instrumento para

8
la recolección de los datos y como se llevará a cabo el procesamiento, análisis

y la presentación de los mismos.

9
INDICE

CAPÍTULO I: El Problema en Estudio 7


Planteo y Definición del Problema en Estudio 8
Justificación del Problema 19
Marco Teórico 21
Objetivos 48

CAPÍTULO II: Diseño Metodológico 50


Tipo de Estudio 51
Operacionalización de las Variables 52
Universo y Muestra 54
Fuente 55
Técnica 55
Instrumento 55
Plan de Recolección de Datos 56
Plan de Procesamiento de Datos 56
Categorización de Datos 56
Presentación de los Datos 64
Análisis de Datos 70
Cronograma de Actividades 71
Presupuesto de la Investigación 72
Bibliografía 73
Anexos 76
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA EN ESTUDIO

7
PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Enfermería, como profesión avocada a la salud, le corresponde una

preparación especial para trabajar directamente con comunidades y grupos

sociales que le permitan llevar a cabo acciones que pongan en práctica sus

habilidades y colaborar en el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado,

ofreciendo una atención altamente calificada en la prevención, promoción y

recuperación de la salud.

El ejercicio de la Enfermería en pacientes oncológicas demanda un

despliegue de actividades que necesitan de un control más riguroso que en

otros pacientes, por estar expuesto a múltiples agresiones tales como: brindar

cuidados prolongados a pacientes con limitaciones físicas, deformaciones y, en

muchos casos, con pronósticos sombríos que traen como consecuencia el

desgaste físico y emocional de los profesionales dedicados a ella.

No es casual que abunden los trabajos sobre estrés y desgaste en

profesionales de enfermería, ya que son un grupo altamente vulnerable a los

estresores laborales. Las enfermeras pasan mucho tiempo con los pacientes y

familiares, se encuentran sometidas a demandas físicas y emocionales

intensas al involucrarse en el cuidado del enfermo. Son las enfermeras las que

están en contacto frecuente con el sufrimiento, el dolor, la angustia, la amenaza

de muerte. El tiempo les es insuficiente para completar sus tareas, algunas de

las cuales no están directamente relacionadas con su profesión. (ALFARO

LEFEVRE R; 1997)1 En algunas circunstancias, las enfermeras, no poseen la

preparación adecuada o la actualización de conocimientos suficientes para el

1
ALFARO LEFEVRE R; “El pensamiento crítico en enfermería. Un enfoque práctico”. Masson.
Barcelona 1997. Pág. 20-21

8
rol que les toca desempeñar, de igual modo ello no les impide comprometerse

en la toma de decisiones.

Enfermería, se ve también frecuentemente sometido a varias líneas de

autoridad y es incapaz de controlar la conducta de los médicos con los que

trabaja, o de la dirección (supervisión) de enfermería que determina o planifica

su trabajo (LEÓN J. M.; JARANA, L.; BLANCO, A., 2001) 2 Esta falta de control

conduce muchas veces al agotamiento emocional, que es más alto en los que

tienen menos capacidad de decisión o que están sometidos a problemas

burocráticos, y también en aquellos que tienen menos oportunidad de crear en

su trabajo (MASLACH, C.; JACKSON, S. E., 2002) 3

Mientras el personal médico tradicionalmente se centra en la “cura” del

paciente, el rol asignado a la enfermera se centra en su “cuidado”, aun cuando

esta distinción es más teórica que real. Este solapamiento y ambigüedad de

roles conduce a un estrés no fácil de eliminar (GRAU ABALO, J.; CHACÓN

ROGER, M., 1998)4 De las enfermeras se espera que tengan iniciativa, hagan

recomendaciones responsables, sean -incluso- audaces, pero por otro lado,

deben ser pasivas y obedientes de las órdenes y procedimientos prescritos por

médicos y supervisores. Esta naturaleza encubierta es aprendida, por “ensayo

y error”, con el agravante de que los errores son sancionados habitualmente,

pero rara vez hay reconocimiento explícito de que se está jugando bien el rol

laboral (BRAVO, M. J.; ZURRIAGA, R.; PEIRÓ, J. M., 1998) 5 Las relaciones
2
LEÓN J. M.; JARANA, L.; BLANCO, A. Entrenamiento en habilidades sociales al personal de
enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario de los servicios de salud. Rev. Clínica y
Salud. 2001;2 (1):73-80.
3
MASLACH, C.; JACKSON, S. E. Burnout in Health Professions: a social psychological analysis. En:
Sanders GS, Sulz J, editors. Social Psychology of Health and Illness. Hillsdale NJ: Laurence Erlbaum;
2002.
4
GRAU ABALO, J.; CHACÓN ROGER, M. Burnout: una amenaza a los equipos de salud. Cali:
Asociación Colombiana de Psicología de la Salud; 1998.
5
BRAVO, M. J.; ZURRIAGA, R.; PEIRÓ, J. M. Un modelo causal sobre los antecedentes y
consecuentes del estrés de rol en profesionales de la salud. Revista de Psicología de la Salud. 1998;5
(1):19-36.

9
con el personal médico, la falta de participación en la toma de decisiones

laborales, el horario de trabajos (turnos) y otros factores ya sean

organizacionales, personales, psicosociales, ambientales, tipifican en este

personal, un patrón profesional de vulnerabilidad que conduce con frecuencia a

incidir sobre el cuidado que brindan. (LUIS RODRIGO, M.T.; FERNÁNDEZ

FERRÍN C. NAVARRO GÓMEZ M.V., 2000)6 Estos factores generan serias

afectaciones físicas, psicológicas e institucionales, con consecuencias en la

calidad de la vida laboral y en su propia salud, en la calidad de atención de

enfermería y de todo el equipo, así como en la disminución de la satisfacción

de pacientes y familiares.7

El Hospital Materno Provincial “Felipe Luccini”, creado hace mas de cinco

décadas (1955) con la finalidad de asistir a las pacientes gestantes en todo su

proceso y para las enfermedades denominadas “de la mujer” es decir

ginecológicas. Es un Hospital Escuela, monovalente, ubicado en la zona sur de

la ciudad, donde tiene su área de influencia, es referente para el interior de la

provincia y para provincias vecinas. Cuenta con consultorios externos de

Obstetricia, Ginecología, Alto Riesgo, Planificación Familiar, Consultorio de

Guardia y Clínica Médica, Odontología y Salud Mental. Se divide en tres áreas:

I, II y III, ésta última se divide en tres sub áreas: sector 1, sector 2 y sector 3,

en éste último, se encuentran las salas destinadas a oncología, las 208 y 209

con 6 camas cada una, casi siempre completas. Aquí, se internan las pacientes

con diagnóstico de cáncer para la correspondiente intervención quirúrgica,

también aquellas con la enfermedad en su estadio final, es decir terminal. Los

tipos de cáncer son mayormente de útero y de mamas. También se atienden

6
LUIS RODRIGO, M..T.; FERNÁNDEZ FERRÍN C. NAVARRO GÓMEZ M.V.: “De la teoría a la
práctica, el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Masson. Barcelona 2000. Págs.:15-19
7
LEÓN, J. M.; JARANA, L. Habilidades sociales en el trabajo de enfermería. Madrid: FUDEN; 2002.

10
otros tipos de cáncer: de hígado, de páncreas y la metástasis derivada del

sarcoma inicial.

Las edades de las pacientes oscilan entre los 19 y los 86 años, son de

clase social media baja y sin obra social, por ende todo el tratamiento

oncológico corre por cuenta del Ministerio de Salud del gobierno de la

provincia; organismo encargado de adquirir los medicamentos mediante

protocolos realizados por profesionales de Servicio Social del hospital a una

empresa denominada PROCIT, la cual no mantiene un convenio provincial.

Existen programas de salud pero únicamente destinados al nivel de

prevención de enfermedades oncológicas.

Actualmente atiende 5000 pacientes por año, de los cuales 530 son

pacientes que asisten al Servicio de Ginecología, específicamente para

Oncología. Es un número significativo, ya que representa más de un 10 % de

las atenciones anuales, que incluyen consultas, internación y tratamiento.

Desde el año 2004, se realiza la quimioterapia en la institución, antes de

esa fecha, se trasladaba a la paciente al hospital San Roque. En la actualidad,

no se cuenta con un espacio físico adecuado ni con los elementos de

bioseguridad requeridos para la preparación de este tipo de drogas. En el caso

del Hospital San Roque, se encuentra instalado un espacio destinado a este

fin, contando con extractores de aire, con campanas cerradas que emanan los

gases hacia el exterior, sin flujo laminar, con una incubadora hermética para la

adecuada preparación de las dosis que requieren los pacientes para el

tratamiento. Este lugar, se encuentra dentro del office de enfermería. En este

sentido, se indagó en distintas fuentes de referencias para conocer la

existencia de alguna ley que reconozca y refiera las pautas necesarias para

11
cumplimentar las condiciones de bioseguridad que se requiere, pero no se

encontró registro alguno. La realidad dentro del hospital, es que esta

medicación es preparada por profesional médico en la unidad del paciente con

la asistencia de enfermería. El servicio cuenta con un especialista en

oncología, los demás, son 15 residentes y 3 médicos de planta permanente con

la especialidad en ginecología, los que se encargan de este tipo de pacientes.

Se realizaron observaciones en este sector, ya que llama la atención

particularmente, que el personal de enfermería es reticente a desempeñar sus

tareas y funciones en esta área. A la hora de la entrega de guardia pretenden

cambiarse a otro sector aduciendo cualquier inconveniente. Se producen

conflictos permanentes con el personal de conducción quienes deben cubrir el

área de la forma más eficientemente posible. El personal manifiesta mediante

conductas y actitudes el rechazo hacia este tipo de pacientes y sobre todo a

sus familiares, quienes demandan en forma constante.

Las tareas que debe realizar enfermería con estos pacientes son: higiene

y confort, preparación y administración de medicamentos no oncológicos,

charlas educativas y contención a pacientes y familiares.

Luego de estas observaciones en la práctica de enfermería, surgen los

siguientes interrogantes:

- ¿Cuáles son los factores que influyen en la atención que brinda de

enfermería a las pacientes oncológicas?

- ¿Será el sexo, la edad, formación y/o antigüedad del personal de

enfermería que influye en los cuidados que brinda a las pacientes

oncológicas?

- ¿Será el lugar de trabajo y el ambiente laboral que condiciona al

12
personal al momento de brindar cuidados?

- ¿Cómo afecta la muerte del paciente al personal de enfermería?

- ¿Es la cultura de la institución un factor que influye en la atención de

enfermería a pacientes oncológicas?

Luego de realizados estos interrogantes, se indagó en la bibliografía

pertinente, se consulta a informantes claves y a expertos para aclarar las dudas

y responder a las preguntas formuladas.

Una investigación realizada en la Universidad de Sao Paulo 8 sobre

“Factores estresantes en los enfermeros que actúan en oncología” refiere que

este sector está lleno de peculiaridades que, frecuentemente, son

desconocidas por el profesional enfermero que no tiene una formación

específica en el área (que debería haber recibido durante la enseñanza

superior), una vez que, en la mayor parte de las instituciones de enseñanza

brasileñas, no es abordada la enseñanza de la cancerología en el curso de

graduación en enfermería. Los resultados de la investigación muestran que la

mayor parte de los enfermeros (70,1%) no poseen la formación específica en

oncología; los factores considerados más estresantes por los enfermeros de

oncología son: la muerte de los pacientes (28,6%), las situaciones de

emergencia (16,9%), los problemas de relación dentro del equipo de

enfermería (15,5%) y las situaciones relacionadas al proceso de trabajo

(15,5%).

Un estudio descriptivo de corte transversal, encontrado en la Revista

Cubana de Enfermería9, realizado en el período de enero a julio del 2005 en el


8
BEZERRA RODRIGUES, A.; CORREA CHAVES, E. “Factores estresantes en los enfermeros que
actúan en oncología”. En: REVISTA LATINO-AMERICANA DE ENFERMERÍA. Vol.16 Nº
1 Ribeirão Preto, Brasil, Ene-Feb, 2008.
9
CASTILLO GARCET, M.; JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, A.; TORRES ORUE, I. “Atención integral de
enfermería al paciente oncológico en estadío terminal”. En: Rev. Cubana Enfermería Vol. 23 Nº 2,

13
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología sobre los cuidados de

enfermería del paciente en estadío terminal, tuvo como objetivo valorar la

atención de enfermería al paciente, teniendo en cuenta que presentan

necesidades físicas, espirituales y emocionales afectadas, que constituye una

de las tareas más difíciles en la práctica de enfermería. De un universo de 196

enfermeros se seleccionó una muestra de 80 se les aplicó una entrevista con

variables de interés para el estudio. Como resultado se obtuvo que el 57,6%

del personal no conoce todas las alteraciones psíquicas que presentan los

pacientes, se detectaron deficiencias en la comunicación paciente-enfermero,

atribuido a la sensación de impotencia ante problemas no posibles de resolver

por los enfermeros y sentimientos de lástima, lo que no permite mantener el

equilibrio en la relación enfermo-familia-equipo tratante.

Otra de las fuentes consultadas, fue al personal de enfermería, donde se

tomaron personas con diferente situación contractual, de distinta edad, y con

disímil formación. Una de las enfermeras manifiesta que atender a las

pacientes oncológicas es parte de su trabajo y que le parece importante que se

mejoren las relaciones entre el equipo que asiste a las mismas. Existe la

desorganización, la falta de capacitación, y una deficiente comunicación entre

el personal y los pacientes y familiares, factor importante este para el

tratamiento del oncológico. Se reconoce que hay diferencias en la atención

que se les brinda a estos pacientes con respecto a los otros.

Otras enfermeras refieren tomar el sector como si fuese uno más de la

institución, cumpliendo con sus funciones. Señalan que los familiares de las

pacientes oncológicas son demasiado demandantes.

Ciudad de la Habana. Cuba, Abr – Jun, 2007.

14
La gran mayoría del personal de enfermería consultado, coincide en que

el sector de oncología del hospital, es el más estresante y perjudicial para la

salud mental, y prefieren quedarse en otra parte así tengan mas trabajo que

realizar.

Se entrevistó, además, a expertos: el Jefe del Servicio de Ginecología,

quien relata algunas anécdotas y manifiesta sentirse satisfecho con respecto al

tratamiento de las pacientes, ahora tienen una única historia clínica y no deben

ser trasladadas a otro hospital para la quimioterapia. Aduce que aún faltan

cosas por realizar, pero confía en que se harán pronto. Es partidario de una

mayor capacitación y de más recurso humano preparado para la atención de

pacientes oncológicas.

También, se recurrió a la licenciada en enfermería que trabaja con el

equipo de Salud Mental, quien sostiene que las pacientes con patologías

oncológicas generan un conflicto institucional en este hospital, ya que tanto el

recurso material como humano no está preparado para el abordaje de dicha

patología. No se ha instrumentado ni capacitado ni se han realizado

modificaciones edilicias para la recepción de un paciente que genera una serie

de emociones en los sujetos que prestan atención y que necesitan de un

espacio para elaborarlas en pos de la salud del agente y del usuario. Se crean

así una serie de situaciones de alto grado de ansiedad y angustia que va en

desmedro de los sujetos implicados. Por eso es necesario que el servicio de

Salud mental abarque estos aspectos como también las demanda del paciente.

15
Desde la teoría, se encontró un manual de apoyo desarrollado por una

licenciada en enfermería que aborda los cuidados a la persona que cuida, de

este material se extrajo lo siguiente: “Generalmente los cuidados que precisa

un enfermo crónico, los brinda una persona considerada como cuidador

principal, la cual contrae una gran carga física y psíquica, se responsabiliza de

la vida del enfermo: medicación, higiene, cuidados, alimentación, etc.; va

perdiendo paulatinamente su independencia, porque el enfermo cada vez le

absorbe más, se desatiende a sí misma: no toma el tiempo libre necesario para

su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba

paralizando, durante largos años, su proyecto vital. Estos aspectos citados

pueden causar importantes trastornos psicológicos en el cuidador principal, que

se detectan cuando alguno de los síntomas se agudizan; tales como:

agresividad constante contra los demás, porque siguen su vida, porque son

capaces de ser felices a pesar del problema que ella tiene; gran tensión contra

los cuidadores auxiliares porque "todo lo hacen mal", no saben mover al

enfermo, no le han dado a la hora correcta la medicación, etc.; aislamiento

progresivo y tendencia a encerrarse en uno mismo. Cuando los cuidadores

auxiliares, familiares o amigos observan en el cuidador principal los problemas

o reacciones desmesuradas citadas, deben actuar. Depresión, cansancio,

ansiedad. Toda esta situación, obliga al cuidador principal a tomar mayor

tiempo de ocio, cubriendo esas horas con ayuda de la familia o la de una

asistenta domiciliaria. Pero en gran parte de los casos, el cuidador principal,

además de salir y ponerse en contacto con otras personas que están en su

misma situación, requiere asistencia médica para aliviar su depresión y

angustia. Los cuidadores auxiliares, familiares y amigos deben procurar que el

16
cuidador principal acuda a la consulta del médico para tratar de su estado físico

y psíquico”.10

Como resultado de la indagación bibliográfica realizada, los informantes

claves manifestaron que la atención a pacientes oncológicas difiere a la de las

demás pacientes en relación a los conocimientos que la enfermera debe tener;

además refieren que brindar cuidados a las pacientes oncológicas y atención a

sus familiares, resulta muy estresante.

Los expertos entrevistados, manifiestan estar satisfechos con la atención

que se brinda a las pacientes oncológicas y aseguran que una preparación

previa sobre los cuidados que debe brindar enfermería sería lo más

conveniente. Otro punto importante, sería el abordaje de las pacientes

oncológicas y sus familiares por parte del área de salud mental debido a que el

personal de salud no cuenta con las herramientas o conocimientos suficientes

para afrontar las demandas de las pacientes ante sentimientos de ansiedad y

angustia que les genera la enfermedad, situación esta que afecta en la

atención que brinda el profesional.

De las investigaciones encontradas, los resultados muestran que un alto

porcentaje del personal de enfermería no posee formación sobre oncología y

sobre las alteraciones psíquicas de estos pacientes; las situaciones de

emergencias, la muerte del paciente, los problemas de relación dentro del

propio equipo de enfermería, la falta de comunicación paciente-enfermero, son

considerados uno de los tantos factores que influyen en la atención que el

personal de enfermería brinda.

10
ARRATE AZKOAGA ETXEBARRIA “Cuidar al que cuida”. Diplomada en Enfermería, Lic.
en Psicología. En: http://andarrat.free.fr/indice.htm

17
La teoría facilita la comprensión de que las personas que cuidan a

enfermos con patologías crónicas, se encuentran afectados física y

psicológicamente lo cual recae directamente sobre su persona y que

paulatinamente ocasionan trastornos.

De la exploración realizada, se puede concluir que existen extensas

publicaciones referida a la patología en sí y algunos estudios sobre enfermería

y pacientes oncológicos, pero ninguno aborda sobre los factores que influyen

en los cuidados que brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

Por todo lo expuesto anteriormente, se decide definir el siguiente

interrogante de investigación:

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CUIDADOS


QUE BRINDA EL PERSONAL DE ENFERMERIA A PACIENTES
ONCOLÓGICAS, EN EL HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL DR.
FELIPE LUCCINI DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, DURANTE EL
PERÍODO MAYO A OCTUBRE DE 2009?

JUSTIFICACIÓN

18
En la República Argentina, 5.219 mujeres murieron por causa de cáncer

en el año 2007. La mortalidad por cáncer fue mayor en las jurisdicciones del

centro del país como Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, entre otros;

con tasas, hasta tres veces más altas que el promedio nacional. El 75% de las

muertes se registró en las jurisdicciones de Buenos Aires, Ciudad de Buenos

Aires, Córdoba y Santa Fe. La tasa de mortalidad más alta se registró en el

grupo de mayores de 70 años: 164 por 100.000 mujeres. 11

Aunque la información sobre morbilidad es escasa, se estima que en

Argentina ocurren 10.500 a 21.000 casos nuevos de cáncer por año. La

mayoría de los mismos no son detectados tempranamente, por lo que son más

bajas las probabilidades de curación.

En el Hospital Materno Provincial, el incremento de pacientes

oncológicas es notorio, y cada año la magnitud de su importancia en el

panorama sanitario se hace mayor. El cuidado terminal es costoso en

función del tiempo y las emociones; por ello, el presente estudio permitirá

conocer los obstáculos que interfieren en el quehacer cotidiano de enfermería,

describiendo las situaciones que influyen directamente en la atención hacia los

pacientes oncológicos.

En la institución, se observa una resistencia por parte del personal de

enfermería a prestar servicios en el área de Oncología.

Existen diversos factores que imposibilitan que se brinde una óptima

calidad de atención en esta área, teniendo en cuenta que estos pacientes y sus

familiares son especiales por las características de la enfermedad, que en la

mayoría de los casos es terminal.

Es oportuno entonces citar a Joyce Travelbee y aceptar en absoluta

coincidencia de que enfermería precisa una “Revolución Humanística”, donde

tiene lugar en primer medida, el establecimiento de la relación de persona a

11
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. En: www.acamedbai.org.ar

19
persona, donde ambos interaccionan, y en el que el enfermero a través de un

proceso de empatía, buena comunicación y de compromiso para con la

profesión, será responsable de ayudar a los enfermos y a sus cuidadores a

encontrar un sentido a la enfermedad y al sufrimiento y finalmente de afrontar

la muerte.

Entonces, la finalidad de este proyecto, además de conocer los factores

que influyen en el personal de enfermería a la hora de brindar asistencia a

estos pacientes; es trabajar conjuntamente con el Departamento de Salud

mental de la institución, para elaborar planes de asistencia al personal. Se

aspira a que los resultados de ésta investigación sirvan como aporte importante

en la búsqueda de alternativas dentro del campo de enfermería

específicamente en el ámbito de los servicios oncológicos, para mejorar la

calidad de atención de enfermería. Su realización es factible, debido a que con

escasos recursos puede lograrse llevar a cabo. Es interesante porque lleva un

valor implícito para el paciente, ya que sus resultados generaran en la

enfermera el conocimiento que permitirá establecer una adecuada interacción,

incrementando el grado de atención y cuidados incorporados durante la

asistencia a estos pacientes.

También, con el Departamento de Capacitación y Docencia, para elaborar

programas de Capacitación continua y Educación permanente en salud para

todo el personal de enfermería. Fomentar la investigación de enfermería y

estrechar lazos con el resto del equipo de salud para realizar un trabajo

interdisciplinario. Actividades todas, que apuntan a revertir la situación y a

ofrecer un cuidado integral al paciente y a su familia, tanto físico, psicológico

como espiritual.

MARCO TEORICO

20
Las enfermedades oncológicas se encuentran dentro de la categoría de

enfermedades terminales y se entiende por ésta a “aquella enfermedad

avanzada, progresiva e incurable, sin aparente y razonables posibilidades de

respuesta al tratamiento específico y donde concurren numerosos problemas o

síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes que producen gran

impacto emocionales en el enfermo, familia y equipo sanitario muy

relacionados con la presencia o no de muerte y con un pronóstico de vida

inferior a seis meses.(CABARCOS, 2002)12

Desde el momento de la detección del cáncer hasta el diagnóstico final,

se suceden una serie de situaciones que afectan al paciente y a la familia.

Pueden ser semanas o meses donde transcurre la mayor actividad psíquica y

probablemente para muchos de ellos, de las mas trascendentales de su vida.

El diagnóstico de cáncer se asocia en forma casi automática con dolor y

sufrimiento. Tanto los profesionales como los pacientes hacen esta asociación.

Esto se agrava con la idea preconcebida de que cáncer es igual a muerte

inexorable.

Un enfermo no es solamente un conjunto de síntomas, signos y órganos

lesionados, funciones alteradas... es esto y mucho más , es un ser humano con

una familia, un entorno familiar y social individual y personal, con sus miedos,

angustias y esperanzas. Este ser humano necesita más que ayuda física.

(ESPINO MUÑOZ, S.; 2000)13

La familia es un grupo de personas emocionalmente interdependientes

que tienen pasado, presente, futuro y sentimientos comunes, con ciclos


12
CABARCOS CAZON, A y WILSON ASTUDILLO, A.: “La enfermedad terminal” en Nuevos
criterios para la actuación sanitaria en la terminalidad. Ed. Eunsa. España. 2002. Pág. 49
13
ESPINO MUÑOZ, S. “Marco teórico de la enfermera, teorías que la sustentan y modelos de atención”
Mar del Plata. Federación Argentina de Enfermeros. 2000

21
relacionados de desarrollo. Es un sistema que en una crisis (inhabilidad

temporal para enfrentar una nueva situación) usa un método propio para

resolverlo, y en el que los cambios en un integrante, afectan al resto.

Desde que se comenzó a indagar en la bibliografía, se comenzó a revisar

los diversos modelos existentes y las diferentes tendencias u orientaciones que

ayudan a elaborar un modelo de cuidados para ”tratar” a las personas que las

enfermeras tienen a su cargo.

Existen modelos de Enfermería que son quizás poco desconocidos ( y por

supuesto poco desarrollados) pero que tienen una tremenda aplicación en el

ámbito de enfermería, se debe recordar que cuando se utiliza el término

MODELO se está haciendo referencia a una representación “simbólica y

conceptual”, y es desde esta perspectiva, desde la que llama la atención el

modelo de interrelación de Joyce Travelbee, modelo hacia la relación persona-

persona que, junto a otras teóricas de enfermería como Hildegard Peplau, Ida

Orlando, Ernestine Wiedenbach e Imogene King, intentaron responder con sus

trabajos a: ¿cómo hacen los enfermeros lo que están haciendo?,

desarrollándose así la escuela de la interacción, la cual es tomada para la

presente investigación.

Esta escuela trajo consigo un nuevo cambio de paradigma para la

enfermería, resaltando al enfermero/a como persona que brinda cuidados. Este

aspecto permite reflexionar que el enfermero/a en su relación con el entorno

puede experimentar problemas de salud, que parten de su propia práctica.

Estos aspectos conceptuales, inherentes a toda búsqueda de identidad,

han ido madurando y evolucionando a lo largo del tiempo. Se ha tratado de

esclarecer el marco conceptual de la profesión y su identidad, adaptándose a

22
las nuevas estructuras y estrategias del sistema sanitario, que aprenda a cuidar

y cuidarse adecuadamente durante la relación de ayuda profesional.

(CASTRILLÓN, M. C.; 1997)14

En la actualidad, existe una preocupación por conocer los factores que

afectan al personal de enfermería. Estudios realizados informan que un

excesivo estrés relacionado con el trabajo lleva a tensiones que pueden afectar

la salud de los trabajadores y la calidad del servicio que prestan. (KÉROVAC,

S., 1996)15

Joyce Travelbee, planteó que el enfermero también es un ser humano.

Este posee un bagaje de conocimiento especializado y la capacidad para

aplicarlos con el propósito de ayudar a otros seres humanos a prevenir la

enfermedad, recuperar la salud, encontrar un sentido a la enfermedad o

mantener el máximo nivel posible de salud. La Enfermería es un proceso

interpersonal que ocurre entre la enfermera y un individuo o un grupo de

individuos.

Como se puede apreciar, esta teoría trajo un cambio de paradigma para

enfermería, pues la enfermera en su relación de ayuda profesional debe

reconocerse también como persona, que no sólo actúa, sino que también

piensa y siente, que debe desarrollar una personalidad terapéutica en el

proceso del cuidado.

En relación con la ayuda profesional de enfermería, basada en la

asistencia del cuidado a las personas, se reflejan algunos elementos que

influyen negativamente en la salud del personal, pues, trabajar con personas a

las que hay que atender, cuidar, orientar, ayudar o sencillamente acompañar
14
CASTRILLÓN, M. C. La dimensión social de la práctica de la enfermería. 1ra. Ed. Medellín:
Universidad de Antioquia; 1997.
15
KÉROVAC, S. El Pensamiento Enfermero. España: McGraw-Hill Interamericana; 1996.

23
cansa doblemente. Durante el proceso del cuidado , el enfermero se enfrenta al

dolor, al sufrimiento y a la muerte, a los riesgos biológicos, al estrés mantenido

por situaciones de urgencias y emergencias, así como función de roles (de

madre, hermano, de amigo).

Otros elementos que pueden ser valorados en este sentido son, el ser los

únicos cuidadores permanentes del paciente las 24 horas del día, la alta

responsabilidad dentro del proceso asistencial, los posibles problemas de

relaciones humanas y de comunicación dentro del propio equipo de trabajo, las

condiciones y la sobrecarga de trabajo; y si a estos elementos se le añaden, las

tareas que debe emprender la enfermera en su hogar, como el cuidado de su

propia familia y sus condiciones propias de salud, muestran realmente que el

enfermero/a está sometido a múltiples factores, tanto de carácter

organizacional, como propios de la tarea que ha de realizar. Estos factores

hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión.

La salud de los enfermeros es un factor indispensable para mantener el

equilibrio en su actividad, condición a través de la cual las acciones, actitudes,

comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que

debiliten o interfieran los cuidados específicos de enfermería.

Entre los problemas mas frecuentes que se puede observar en la unidad

destinada a las pacientes oncológicas en el Hospital Materno provincial, son los

emocionales y psicológicos que afectan a los pacientes y a sus familiares que

en algunos casos resultan ser abrumadores. Cualquiera que trabaja en esta

área, está familiarizado con: la ira, la amargura, el resentimiento, el rechazo, el

dolor y el miedo que tienen los pacientes de enfrentarse con la muerte. Para la

familia, la lenta comprensión de lo que se les avecina, esa pérdida, nubla toda

24
su vida de tristeza.

A esto se le suma la inquietud de preguntarse si podrán hacer frente al

problema y la angustia de tener que ocuparse constantemente del enfermo.

En esta institución de salud coexisten diferentes factores: profesionales,

no profesionales, pacientes, familiares, cada uno de ellos con sus emociones y

experiencias, todos inmersos en una sociedad que “niega la muerte”.

Los profesionales de Enfermería, recurren a diferentes argucias para

evitar a los enfermos moribundos, como pretender un “distanciamiento”. El Dr.

Parkes, al exponer estas cuestiones escribe “Las relaciones humanas son

peligrosas. Cuando uno se siente unido a sus pacientes, se comienza a sufrir

con ellos”... Todos los que están en contacto continuo con moribundos tienen
16
un precio que pagar. (NUTTAL, 1980)

Pero el distanciamiento es pocas veces posible para la enfermera; no solo

está en contacto directo con el paciente y es incapaz de buscar distracción con

otros pacientes sino que está en estrecha proximidad con la familia y con los

demás que se ocupen del paciente.

Los profesionales de Enfermería, son seres humanos, como cualquiera,

que sienten disconfort, cuando se comunican con otros seres humanos con

enfermedad mortal. Hay varios factores que generan ese malestar:

Se tiene miedo a la muerte mas que la población en general. Es parte de

nuestro instinto de conservación. Este nos alienta a que se considere diferente

a los pacientes con enfermedad mortal (personas normales que van a morir)

para alejar el recuerdo de nuestra mortalidad. Es posible además que la razón

del contacto con paciente enfermos sea una conducta contra fóbica que

16
NUTTAL, PEGGY: “La asistencia al paciente moribundo”. En Cuidados de la enfermedad maligna
terminal. Reino Unido, 1980. Pág. 205

25
permite al poder observar la enfermedad y salir sanos e indemnes, suprimir la

sensación de inmortalidad y vulnerabilidad.

Es posible sufrir malestar solo con estar en la misma habitación con una

persona, sabiendo que va a morir. Este malestar es por respuesta simpática y

es importante reconocerlo para no sufrir culpabilidad. (KEROUAC, S.; 1996) 17

Existe el temor de no poder hablar (no saber que decir, ni como hacerlo)

o de decir cosas equivocadas.

Miedo de generar las reacciones normales de un paciente muy enfermo y

sus familiares: enojo, llanto. En esta instancia, ellos se encuentran muy

vulnerables y existe la posibilidad de que con ciertas actitudes se los pueda

dañar o molestar.

No saber que hacer con las emociones, que pueden ser diversas. En

algunas oportunidades son expresadas totalmente y se pierde objetividad, y en

otras, no son expresadas y se puede parecer insensible. Además existen otros

factores que imposibilitan la atención a estos pacientes. Cada profesional es

una persona con una carga emocional diferente por causas diversas.

Retomando a Joyce Travelbee (MARRINER TOMEY, A.; RAILE

ALLIGOOD, M.; 1999)18, el propósito de la profesión de enfermería es “ayudar a

las personas, las familias y la comunidad a prevenir o enfrentare con las

experiencias de la enfermedad y el sufrimiento, y en caso necesario, dar

sentido a tales experiencias”. Para ella, es un proceso interpersonal, y el

objetivo de enfermería se consigue por medio del establecimiento de una

relación de persona a persona. Al referirse a determinados pacientes, opinaba

que la enfermería precisaba una “revolución humanística que la centrara de


17
KEROUAC, S. y otros. “El pensamiento enfermero” Masson. Barcelona. 1996. Pág.112
18
MARRINER TOMEY, A.; RAILE ALLIGOOD, M. “Modelos y teorías en enfermería”. Madrid:
Harcourt Brace, 1999

26
nuevo en su función asistencial, en la atención y apoyo a las personas

enfermas”

La enfermera ayuda a individuos y grupos, directa o indirectamente, como

persona con conocimientos es una “facilitadora” (IMEDIO LÓPEZ, E.; 1998) 19

interesada en ayudar a otros a ayudarse a sí mismos, y en ayudar a aquellos

que son incapaces o inhábiles par hacerlo. Esto significa que cuando se trata

de pacientes oncológicos y su familia, la enfermera debe atender al paciente

con problemas fisiológicos y biológicos, además también como personas.

Define a la persona, como ser humano. La enfermera y el paciente son seres

humanos. Cada uno es una persona única e irreemplazable que se encuentra

en un proceso continuo de progresión, evolución y cambio. (TRAVELBEE,

1999) 20

Cassel (2003) considera que no es posible tratar la enfermedad como

algo que le sucede solo al cuerpo sino a toda la persona, porque todo síntoma

tiene una vivencia de amenaza que le ocasiona desamparo, soledad y dolor. 21

El sufrimiento es una dimensión fundamental de la condición humana y un

acompañante frecuente en la terminalidad que proviene de diversas causas:

mal control de síntomas, situaciones psicosociales inadecuadas, pensamientos

negativos (de culpa, miedo al futuro) o un estado de ánimo deprimido y

angustiado. Su alivio en una necesidad ética. Travelbee (1971) define al

sufrimiento como una sensación de malestar que comprende desde una simple

molestia transitoria de tipo mental, físico y espiritual hasta la angustia extrema y

las fases que siguen a esta angustia, principalmente los de nociva


19
IMEDIO LÓPEZ, EULALIA “Enfermería en Cuidados Paliativos” Editorial Panamericana. Volumen
Nº 1. España. 1998. Pág. 19
20
TRAVELBEE, JOYCE; “Modelo de relación de persona a persona” . En Modelos y teorías en
Enfermería. Tomey-Alligood. Ed Mosby Cuarta edición. Año 1999
21
MCGLYNN EA, CASSEL CK, LEATHERMAN ST, DECRISTOFARO A, SMITS HL. “Establishing
national goals for quality improvement”. Medical Care, 2003; 41, (1suppl.), I16-29.

27
desesperación y a autoabandono y la fase terminal de indiferencia apática. Con

respecto al dolor, sostiene que la experiencia del mismo, es única para cada

individuo. Todas las personas se enfrentan a la enfermedad y al dolor

(sufrimiento mental, psíquico o espiritual) en algún momento de su vida y

finalmente han de afrontar la muerte.22

La enfermedad y el sufrimiento son tanto encuentros espirituales como

experiencias físicas y emocionales. En este sentido los valores éticos y

espirituales de la enfermera o sus convicciones filosóficas sobre la enfermedad

y el sufrimiento, determinan la medida en que es capaz de ayudar a las

personas y a sus familias a dar un sentido (o ninguno) a estas difíciles

experiencias. Sostiene que debe existir una interacción entre la enfermera y el

paciente; éste término hace referencia a cualquier contacto establecido entre la

enfermera y una persona enferma y se caracteriza por el hecho de que ambos

individuos se perciben recíprocamente desde una perspectiva estereotipada.

La relación persona a persona es ante todo una experiencia o serie de

experiencias que viven la enfermera y el receptor de sus cuidados. La principal

característica de estas experiencias es que satisfacen las necesidades de

enfermedades que presentan estos individuos o sus familiares. En las

situaciones de enfermedad, la relación persona a persona, constituye todo el

medio por el que se cumple el objetivo de la enfermería

Las relaciones interpersonales que tienen lugar en la práctica del cuidado

de Enfermería están sujetas a una serie de condicionantes cuyo conocimiento

puede influir para que el encuentro entre enfermeros y pacientes produzca los

beneficios esperados, tales como enfrentar eficazmente la enfermedad,

promover la recuperación o morir dignamente. El tipo de interacción que se


22
TRAVELBEE, JOYCE; “Sintiendo el ser humano” Editorial F. A. Davis. Philadelphia. 1971. Pág. 241

28
debe establecer, el papel que desempeñan los enfermeros en ellas, los

momentos por los cuales atraviesa la interacción y algunas condiciones en las

cuales se pueden encontrar los pacientes en el momento en que ocurra son,

entre otros, algunos de estos condicionantes que han sido identificados y

analizados por algunos teóricos de la Enfermería. La interacción humana

permite definir la Enfermería y es el modo para llevar a cabo el cuidado.

Para Travelbee, es la enfermera, como único cuidador permanente en el

proceso asistencial, la que se encuentra sometida a varios factores que lo

convierten en un personal altamente vulnerable a experimentar ciertos

condicionantes que afectan directamente sobre el proceso del cuidado. 23

Es así que en toda institución, sea de salud o no, intervienen factores

psicosociales que afectan en alguna medida al trabajador, a los usuarios y a las

instituciones.

El concepto de factores psicosociales (OIT, 1986) hace referencia a

aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y

que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del

trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al

bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al

desarrollo del trabajo. Así pues unas condiciones psicosociales desfavorables

están en el origen de la aparición tanto de determinadas conductas y actitudes

inadecuadas en el desarrollo del trabajo, como de determinadas consecuencias

perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador. Ante una

determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores

desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada

23
En: HENDERSON, V. A. La Naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana; 1994.

29
trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad

de adaptación, etc.) determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus


24
reacciones como de las consecuencias que sufrirá.

Tanto en el trabajo como fuera de él, las personas se ven expuestas a

una gran cantidad de factores que ponen a prueba su capacidad de

adaptación. Esta capacidad es limitada, así el efecto sinérgico de estos

factores sobre la persona van minando su capacidad de resistencia o de

adaptación, de manera que, tal vez, un aspecto en principio prolijo, sea el que
25
desencadene un reacción en la persona. (LÓPEZ VARELA, Y.; 2001)

Carga mental: Es el grado de movilización, el esfuerzo intelectual, que

debe realizar el trabajador para hacer frente al conjunto de demandas que

recibe el sistema nervioso en el curso de realización se su trabajo. 26 Este factor

valora la carga mental a partir de los siguientes indicadores:

* Las presiones de tiempo, contempladas a partir del tiempo asignado a la

tarea, la recuperación de retrasos y el tiempo de trabajo con rapidez.

* Esfuerzo de atención. Este viene dado, por una parte, por la intensidad

o el esfuerzo de concentración o reflexión necesarios para recibir las

informaciones del proceso y elaborar las respuestas adecuadas y por la

constancia con que debe ser sostenido este esfuerzo. El esfuerzo de atención

puede incrementarse en función de la frecuencia de aparición de posibles

incidentes y las consecuencias que pudieran ocasionarse durante el proceso

por una equivocación del trabajador.

* La fatiga percibida. La fatiga es una de las principales consecuencias

24
VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Manuel “Los riesgos psicosociales en el trabajo” Editorial RH.
Argentina, 2006. Pág. 12
25
LÓPEZ VARELA, Yolanda “Trabajadores Sociales” Editorial Agapea Factory. Año 2002. Pág. 7
26
NOGAREDA CUIXART, Clotilde “NTP 179: La carga mental del trabajo” Edit. INSHT Vol. 40 Nº 2
Barcelona, 1997- Págs.: 29-34

30
que se desprenden de una sobrecarga de las exigencias de la tarea.

* El número de informaciones que se precisan para realizar la tarea y el

nivel de complejidad de las mismas, son dos factores a considerar para

determinar la sobrecarga. Así, se mide la cantidad de información manejada y

la complejidad de esa información.

* La percepción subjetiva de la dificultad que para el trabajador tiene su

trabajo.

Autonomía temporal: Se refiere a la discreción concedida al trabajador,

sobre la gestión de su tiempo de trabajo y descanso. Se pregunta al

trabajador sobre la elección del ritmo o de la cadencia de trabajo y de la

libertad que tiene para alternarlos si lo desea, así como respecto a su


27
capacidad para distribuir los descansos. (LEYMANN, H; 1993)

Contenido del trabajo: Con ese término se hace referencia al grado en

que el conjunto de tareas que desempeña el trabajador activan una cierta

variedad de capacidades, responden a una serie de necesidades y

expectativas del trabajador y permiten el desarrollo psicológico del mismo.

(RUIZ CIRUELOS, J. L.; 2001)28

Supervisión-participación: define el grado de autonomía decisional: el

grado de la distribución del poder de decisión, respecto a distintos aspectos

relacionados con el desarrollo del trabajo, entre el trabajador y la dirección.

(KOONTZ, HAROLD; 1994)29

Definición de rol: Este factor considera los problemas que pueden

derivarse del rol laboral y organizacional otorgado a cada trabajador y es

27
LEYMANN, H. “El hostigamiento psicológico en el trabajo” Edit. Cepetel. Madrid, 1993. Pág. 56
28
RUIZ CIRUELOS, José Luis “Los riesgos psicosociales em los hospitales” Navarra, 2001.
29
KOONTZ, HAROLD “Administración una perspectiva global”. 10ª edición McGraw - Hill
Interamericana de México, S.A. México, 1994

31
evaluado a partir de dos cuestiones:

* La ambigüedad del rol: Se produce ésta cuando se da al trabajador una

inadecuada información sobre su rol laboral u organizacional.

* La conflictividad del rol: Existe conflictividad entre roles cuando existen

demandas de trabajo conflictivas o que el trabajador no desea cumplir. Pueden

darse conflictos entre las demandas de la organización y los valores y

creencias propias, conflictos entre obligaciones de distinta gente y conflictos

entre tareas muy numerosas o difíciles. (CUENCA ÁLVAREZ, R.; 2002) 30

Relaciones personales: Este factor mide la calidad de las relaciones

personales de los trabajadores. Se tiene en cuenta la comunicación con los

otros trabajadores: hace referencia a la calidad de las relaciones que el

trabajador tiene con los distintos colectivos con los que puede tener contacto.

(DASA; PÉREZ BILBAO, 2004) 31

Otros factores que influyen son los ambientales y comprenden:

Ámbito de trabajo, equipos y suministros: El espacio en que trabajan

los empleados y el equipo y los suministros que necesitan para hacer su

trabajo constituyen el ambiente físico. El ámbito de trabajo deberá ser cómodo

y seguro. Las distracciones y molestias, como por ejemplo, el ruido o los

suministros inaccesibles, requiere que el personal se adapte. Cierto grado de

adaptación puede poner a prueba y motivar a los empleados, pero si estos

dedican demasiado tiempo y energía a superar los inconvenientes, es

inevitable que el desempeño se resienta.

Retroalimentación sobre el desempeño: Los empleados necesitan

30
CUENCA ÁLVAREZ, Rosa. “Concepto de riesgos psicosociales” Centro Nacional de de Nuevas
Tecnologías – INSHT. Madrid, 2002
31
DASA. F. M ; PEREZ BILBAO, J . “NTP 443: Factores psicosociales: metodología de la evaluación”
www.mtas.es 2004.

32
saber como se están desempeñando en comparación con lo que se espera de

su trabajo. Para muchas organizaciones, cualquier valoración sistemática del

desempeño es una mejora. La retroalimentación infrecuente junto con las

expectativas vagas sobre el trabajo, son las causas mas comunes de los

problemas del desempeño en muchas empresas, inclusive en las de salud.

(BERNEJO, J. C.; 1997) 32

Apoyo de la organización: Las organizaciones deben encargarse de

establecer estructuras de apoyo, estrategias y métodos de trabajo para ayudar

a los empleados. Así los administradores crean y dar a conocer la misión y los

objetivos de la organización, proporcionan liderazgo que inspira y es eficaz,

planean las funciones laborales en armonía con los objetivos de la

organización, establecen una clara estructura jerárquica y estimulan la

comunicación franca en ambos sentidos de la vía jerárquica. 33

Como en toda organización se tiene en cuenta la cultura

organizacional, ésta es definida como las creencias y valores que están

visibles u ocultos y que se manifiestan hacia los clientes, decisiones, a la

tecnología, al clima organizacional, ya sea en forma funcional o disfuncional.

(BECKHARD, R.; 1979) 34

Dentro de la cultura, los valores son los cimientos de la comprensión,

actitudes y motivación e influyen en la percepción.

En esta cultura se va a reflejar en parte un desempeño laboral que llevará

o no con eficiencia a un fin o meta esperada.

La cultura organizacional se manifiesta entre otros, a través de sus


32
BERNEJO, José Carlos. “Humanizar la Salud” Edt. Printed en Artes Gráficas GAR, Madrid, España.
1997. Pág.: 16
33
En www.infoforhealh.org “Mejoramiento del desempeño” Population Reports, Serie J, N° 52.
EE.UU. 2005
34
BECKHARD, R. “Desarrollo Organizacional: Modelos y Estrategias”. Miami: Editorial Addison –
Wesley. 1979

33
valores, tradiciones y principios.

Entre los valores que se reconocen son: tiempo de permanencia en el

puesto, colaboración entre compañeros, relaciones interpersonales,

rendimiento laboral y eficacia.

Tradiciones, son las trasmisiones de noticias o hechos en forma oral.

Son costumbres que se conservan en algún lugar a través de las generaciones.


35
Las tradiciones se dividen es: hechos, creencias y costumbres. (ROBBINS)

Otros factores influyentes son los sociodemográficos36, que contienen

las características biográficas:

* Sexo: En relación a la productividad y satisfacción no existen diferencias

de género, aunque los hombres que se desempeñan en instituciones de salud,

prefieren las tareas relacionadas con pacientes ambulatorios, y transitorios.

* Edad: Las edades de los agentes oscilan entre los 21 y 63 años. Con

respecto a la producción en el trabajo, esta no varía con la edad, es

proporcional para todos, y las actividades tampoco varían con la edad, sino que

estas dependen de la capacitación y experiencia que tenga el personal.

También de su estado de salud.

Otro punto importante a tener en cuenta, es que cada vez la tecnología,

que se emplea es mas compleja y se debe capacitar al personal para el uso de

las misma, ante esto existe cierta oposición de parte de las personas mayores,

quienes prefieren utilizar la metodología que han utilizado todo el tiempo.

* Formación: La educación y la formación, constituyen un sistema o

conjunto que prolonga el aprendizaje de las personas a lo largo de su vida

35 27
ROBBINS, Stephens. “Factores culturales organizacionales” en Comportamiento Organizacional.
www.gestiopoliscom
36
GIMÉNEZ ASCASO, S.; BOROBIO LÁZARO, Almudena; PINILLA BUDRÍA, Mª Angeles
“Trabajo Social y Salud: Factores psicosociales y Salud Mental” Nº 57 Bs. As.; 2007. Págs.: 63-88

34
profesional. El proceso es inacabado y permanente. Esto posibilita nuevas

opciones y reorienta a las personas y las organizaciones. 37

* Antigüedad: El trabajador con mucha antigüedad, siente que tiene

derechos adquiridos sobre los de reciente ingreso, y muestran cierta

oposición al momento en que los cambian a otro lugar de trabajo, ya que les

cambian el grupo con el cual se relaciona durante el desempeño, supervisores

y también cambia la relación con las personas que se encuentran en el sitio de

trabajo. Se deberá enfrentar a otra metodología de trabajo y a otro tipo de

paciente, para lo cual no está preparado.

Otros factores que inciden son las cualidades personales que un

individuo brinda al trabajo y comprenden:

Conocimientos y destrezas: Los empleados al ingresar a prestar

servicio, en una determinada institución de salud, carecen de los conocimientos

o destrezas necesarios para desempeñarse bien en su trabajo por una

variedad de razones. A veces son promovidos para realizar un determinado

trabajo sin haber recibido la capacitación previa correspondiente. No están al

tanto de los protocolos o normas, han recibido capacitación deficiente en las

escuelas profesionales o se han olvidado la información o técnicas por falta de

uso.

Capacidad: La capacidad incluye: inteligencia, talento y habilidad física.

La capacidad es lo que se debe tener en cuenta a la hora de emplear, o

transferir personas a puestos más apropiados para ellas.

Todos estos factores influyen en la atención que se le brinda a los

37
www.uned.es “Análisis de perfil psicológico” Psicología del trabajo. Universidad de las América.
2004.

35
pacientes en la unidad de oncológicos de la institución a la que hacemos

mención, afirmando que la relación entre los enfermeros y los pacientes y sus

cuidadores, se da dentro de un sistema social con un peculiar modelo

organizativo y un entramado complejo de situaciones y relaciones.

De esta manera, junto a las dificultades derivadas de cualquier relación

personal se sitúan en la relación enfermera paciente, aquellas otras que han

hecho que la relación nazca.

Recordando a Travelbee (1982), podemos sostener que la relación

enfermera-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se establece

entre dos o mas seres humanos, que han determinado su mutuo acuerdo e

interdependencia: la enfermera proveedora de cuidados, administradora de

tratamientos, compañera y confidente que intentará proporcionar confort,

tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente todas las inquietudes y

emociones del enfermo y de sus familiares sobre su problema de salud y de

aquellas problemáticas que están alrededor de ella, intentando ponerse en su

lugar para comprenderlo y atenderlo mucho mejor. (TRAVELBEE, J.; 1982)38

No se trata de una relación para obtener algo, sino de una relación más

estrecha, mas humana, emocional, en esencia una relación interpersonal. En

esta relación ambos, la enfermera, el enfermo o el sujeto sano se encuentran

para tratar de enfrentar y solucionar en conjunto algo que resulta de gran

importancia para la persona sana o enferma, su salud. (MARRINER TOMEY,

1994)39

Cuidado de enfermería

38
TRAVELBEE, JOYCE. “Intervención en Enfermería Psiquiátrica” Ed. OMS/OPS. Colombia, 1982.
39
MARRINER TOMEY A. “Modelos y teorías en Enfermería”. 3ra. Ed. Madrid: Mosby Doyma; 1994.

36
Desde el comienzo de la vida, los cuidados existen. El ser humano como

todos los seres vivos ha tenido siempre necesidad de ser cuidado, porque

cuidar es un acto de vida, que permite que la vida continúe (SANHUEZA,

2001)40. Cuidar, es el resultado de una construcción propia de cada situación,

se origina con la identificación de los problemas de salud y las necesidades

reales o potenciales de las personas que demandan cuidado (ORREGO,

2001)41. Es un acto natural, es un acto de vida. Cuidar es un acto Profesional

de suplencia. Es dar a la persona una atención integral en todos sus aspectos.

Van dirigidos a la salud, a mantener la vida. Los objetivos del cuidado es:

Sentimiento hacia los otros. Continuar la vida. Desarrollarla. Luchar contra la

muerte.

Para Ortiz (2003)42: “Cuidar es tratar de ayudar al ejercicio de la libertad,

es crear un nuevo orden, un nuevo marco referencial, donde el sujeto

vulnerable se reencuentre y sepa a qué atenerse, porque, en definitiva, dejarse

cuidar es un acto de confianza". Colliere (1997) 43 se refiere al concepto como:

"Cuidar es ayudar a vivir, no se trata de un rol, no es una definición, ni es una

regla de pensamiento que enseñe a las enfermeras cómo cuidar, sino del

testimonio de que los cuidados de enfermería se basan en las leyes que

presiden la salud, con las que se confunden, ya que son, en realidad, de la

misma naturaleza, están orientadas a los sanos y enfermos". Cuidado, según el

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2004) 44, es la "solicitud y

40
SANHUEZA, O. “El cuidado: Necesidad de investigar en Enfermería”. Revista Ciencia y Enfermería,
Vol. 7 (1) 2001. Págs.: 13-22.
41
ORREGO, S. “Calidad del Cuidado en Enfermería”. Revista Investigación y Educación en Enfermería,
Universidad de Antioquía, Vol. XIX, N° 2, 2001. Págs.: 78-83.
42
ORTIZ, Z. “Dimensión del servicio de enfermería”. Revista Investigación y Educación en Enfermería,
Universidad de Antioquía, Vol. XXI, N° 1,2003. Págs.: 86-96.
43
COLLIERE, M.F. “Promover la vida lo práctico de las mujeres cuidadoras a los cuidados de
enfermería” Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. 1997
44
Diccionario de la Real Academia Española [DRAE]. 21° ed., Madrid, 2004

37
atención para hacer bien alguna cosa", lo que en definitiva expresa la intención

y acción de hacer el bien.

Cuenta la historia, que los cuidados no fueron propios de un oficio y aun

menos de una profesión. Estas tareas se organizaban alrededor de las

necesidades fundamentales: alimentarse, protegerse de la intemperie, defender

el territorio y los recursos. A medida que los grupos ratificaban sus prácticas de

cuidado habituales, erigiéndolas en ritos, encargaron, primero al chaman y

luego al sacerdote, la tarea de garantizar estos ritos. Este papel mediador entre

el orden físico y el del más allá se fue transformando, conforme el avance de la

historia, a un ritmo lento para dar lugar ulteriormente al nacimiento de la

medicina. Con el nacimiento del hospital, el médico se centra en la

enfermedad. La evolución de la asistencia médica y la costumbre dieron el

nombre de "clínica" al arte médico, etimológicamente al cuidado del enfermo en

cama. Posteriormente, la medicina asume defender la vida humana y curar la

enfermedad (SANHUEZA, 2001)45.

Cuidado, entonces consistiría especialmente en el esfuerzo personal del

ser humano para ser humano, en el sentido de proteger, promover y preservar

la humanidad, ayudando a las personas a encontrar significado a la

enfermedad. Para Jara, Polanco y Alveal (2005) 46 este cuidado se caracteriza

por la relación de ayuda a la persona, familia y grupos comunitarios con el fin

de promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en la rehabilitación y

aliviar el dolor. En el proceso de conceptualización del cuidado se han

identificado dimensiones como la interacción, la participación, el afecto y la

45
Op. Cit.
46
JARA, P; POLANCO, O. y ALVEAL, M. “Percepción del rol profesional de alumnos de Enfermería
de la Universidad de Concepción” Chile. Rev. Investigación y Educación en Enfermería. Universidad
de Antioquía, Vol. XXIII N° 2, septiembre, 2005. Págs.: 57-69.

38
ética como esenciales en el acto de cuidar; para este estudio, la autora decidió

centrarse en las dos primeras dimensiones: interacción y participación.

Interacción. Los autores que han abordado el concepto de interacción

como elemento esencial en el cuidado de enfermería, asocian en sus teorías

algunas características como empatía, respeto, responsabilidad, comunicación,

reciprocidad, relación de ayuda, compasión y apoyo, como se presenta a

continuación:

-Kash (1986) en referencia a la dimensión interacción enfermera-paciente

considera que la enfermería es un proceso de interacción social mediante la

cual la enfermera induce una mejora en el estado de salud de los pacientes

como resultado del diálogo terapéutico; “la enfermera es una estratega de la

comunicación que controla el comportamiento interpersonal para aumentar la

probabilidad de alcanzar objetivos e intenta satisfacer las necesidades de

comunicación de un paciente realizando diversas funciones” 47

-Lamongtane (1988) plantea que la relación de ayuda es una herramienta

en el proceso de enfermería y es una condición necesaria para cuidar

verdaderamente y acompañar al paciente durante todo su proceso de

recuperación o de acercamiento a la muerte con dignidad y autenticidad. 48

-King Imogene (1990), considera que “la interacción es un proceso de

percepción y comunicación entre una persona y el entorno o entre una persona

y otra que se manifiesta por conductas verbales dirigidas hacia un objetivo”, 49

para ella esta relación se constituye en una experiencia de aprendizaje a través

de la cual dos personas interaccionan para enfrentarse a un problema de salud

47
KASH CR. “Habilidades y Competencias en la Interacción Enfermera Paciente”. New York: Nurse
Red 1986.
48
LAMONGTANE L. “Del Aprender al Cuidar”. Revista Rol Enfermero 1988; 22:79-82.
49
KING IMOGENE. Soins Infermiers. Ottawa, Ed. Du Renoveau, Pedagogique. 1990.

39
presente para colaborar en su evolución y para buscar formas de adaptarse a

la situación.

-Gala E. Díaz (1990) dice que una enfermera socialmente hábil, es capaz

de interactuar y comunicarse eficazmente entablando una interacción con sus

pacientes y demás profesionales, convencida de la importancia de ellos. 50

-Pike (1990) considera que la empatía es la clave para la comunicación

del interés y apoyo al paciente; se puede establecer una relación de empatía

mirando al mundo desde el punto de vista del paciente y sintiendo el mundo del

paciente.51

-Bizier (1992) considera que como la enfermera está habitualmente en

contacto con personas que tienen necesidad de ayuda, es importante que

establezca relaciones de calidad, de tal manera que permita al paciente

expresarse abiertamente sin tener miedo a ser juzgado ni rechazado. Se debe

velar para aplicar siempre este principio con la preocupación constante de

prodigar los cuidados con carácter humano.52

-Hobble, Lasinger y otros, basadas en los planteamientos de Travelbee

(1994), consideran que la enfermera en la interacción de humano a humano

vive la socialización como la transmisión de saberes y valores, como

adaptación al medio, costumbres y normas en el encuentro existencial de un yo

con un tu y un nosotros en condiciones de igualdad, respeto y afecto.53

-Henderson (1994) plantea que el proceso de cuidado de enfermería no

puede efectuarse sin un enfoque de relación de ayuda con el paciente; es


50
GALA LEÓN FJ, DÍAZ RODRÍGUEZ M, LUPIANI GIMÉNEZ M, BAS SARMIENTO P,
MARCHENA CONSEJERO E. “La psicología de la salud en el nuevo currículum de la diplomatura de
enfermería”. Revista Rol Enfermero,1995; 206:37-43.
51
PIKE AW. “Clinical Nature and place or empathy in clinical practice”. Philadelphia J. B. Lippincott.
1990.
52
BIZIER M. “De la pensé augeste: Sois Infirmiers”. Canadá, Decaire 1992.
53
TRAVELBBE Joyce. “Modelo de Relación de persona a persona”. En Marriner Tomey Ann. Madrid,
Mosby Doyma, 1994; 418-429.

40
necesario que se establezca una relación significativa en la que la enfermera

debe adoptar actitudes de respeto, comprensión, empatía, autenticidad y

consideración positiva.54

Al explorar con el personal de enfermería acerca de la interacción

enfermera-paciente todos identifican que el personal de enfermería es

proveedor del cuidado y establecen diferencias entre el desempeño de la

enfermera y el del auxiliar de enfermería.

De acuerdo con lo anterior la interacción se entiende como el intercambio

de sentimientos, pensamientos, acciones y experiencias entre la enfermera y el

paciente, en la cual se ejerce una influencia recíproca con el objeto de lograr

una intervención terapéutica de calidad; Chacón y Giraldo (2000) consideran

que es una dimensión básica en el cuidado de enfermería, porque al centrarse

en el contacto entre personas, se constituye en móvil indispensable para

llevarlo a cabo.55 El profesional de enfermería penetra en la intimidad del

paciente por medio de la interacción, la cual se convierte en una puerta de

entrada para reconocer al otro como persona.

Las características de la interacción que están presentes son:

* Comunicación,

* Respeto,

* Responsabilidad,

* Apoyo y

* Ayuda.

54
HENDERSON Virginia. “Naturaleza de la enfermería: reflexiones 25 años después”. Madrid,
Interamericana, Mc Graw-Hill. 1994.
55
CHACÓN Y GIRALDO F. “Desarrollo del concepto de Interacción en el cuidado de enfermería”.
Trabajo de Grado. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de enfermería. Bogotá. 2000.

41
Éstas se convierten en condiciones indispensables para que esta

interacción sea realmente significativa generando beneficios para los

participantes.

Participación. En relación a la dimensión de participación del paciente en

su cuidado Brill y Gil (1986) consideran que ésta se inicia desde la valoración

que hace la enfermera de la situación del paciente; en conjunto y mediante el

diálogo, identifican sus necesidades y posibles soluciones; así mismo y cuando

sea necesario la enfermera orienta los cambios que el paciente tendrá que

realizar para alcanzar los objetivos que el mismo se ha propuesto para recobrar

su salud. Dicha participación le permite ser actor activo de su propio cuidado.

Domínguez, (1990) retoma a Henderson y afirma que la relación que

establece la enfermera con el paciente debe promover la participación de éste

en su cuidado.56 Orem (1994), en su Teoría del Déficit de Auto cuidado, plantea

que la enfermera vincula sus acciones a las de las personas que están

asistiendo y promueve en ellas su participación en acciones de auto cuidado. 57

Pender (1994) propone un modelo en donde el individuo participa activamente

en la toma de decisiones sobre su cuidado en conjunto con la enfermera,

teniendo en cuenta elementos cognitivo preceptúales que son modificados por

características situacionales, personales e interpersonales. 58 Durán de

Villalobos (1994) manifiesta que en aquella participación donde existe el

diálogo, existe también una relación profunda enfermera–sujeto, un acuerdo de

parte y parte, un trabajo en equipo que permite el fortalecimiento del bienestar

y la confianza.59 Sánchez (1999) en su aproximación al modelo de Orem


56
DOMÍNGUEZ C. “La percepción del cuidar”. Revista Rol Enfermero 1990, 127: 25-27.
57
OREM, D. “Enfermería: Conceptos de Práctica”. Nueva York, Mc Graw Hill. 1980.
58
PENDER NOLA J. “El modelo de promoción de la salud”. En Marriner Tomey Ann. Madrid, Mosby
Doyma, 1994: 625-640.
59
DURÁN DE VILLALOBOS MMD. “El cuidado pilar fundamental de enfermería”. Avances en
enfermería. Bogotá, 1994. 12(1): 16-23.

42
asegura que “las personas tienen capacidad de ser agentes de su propio

cuidado, pero cuando aparece un problema de salud es posible que esta

capacidad sea insuficiente para afrontar la situación, siendo necesaria la

orientación de otras personas, entre éstas la enfermera”. 60

Para lograr la participación la enfermera debe tener en cuenta que la

primera fuente de información es el paciente: él es el experto sobre sí mismo,

conoce sus propias necesidades y capacidades aunque a veces lo ignore y es

la enfermera quien facilita su descubrimiento y promueve el auto cuidado,

basándose en la escucha y el diálogo continuo.

La participación desde la experiencia de los pacientes es percibida de la

siguiente manera: “la participación se inicia con la información pero ésta

desafortunadamente no es la mejor ya que cuando la familia pregunta por uno

reciben evasivas y dicen que estas preguntas deben ser respondidas por el

médico”; otros afirman “en las ocasiones que ésta se dio fue por iniciativa

propia y con poco apoyo por parte del personal de enfermería”, además, “el

personal de enfermería tiene mucho trabajo y no es suficiente para el volumen

de pacientes que hay, por eso mi familia tiene que venir a cuidarme”.

La participación del paciente en su cuidado hace mucho más humana la

práctica de enfermería pues permite reconocer al otro como persona, con el

derecho y la obligación de ser actor de su salud y no simplemente el receptor

de actividades planeadas por el profesional que lo atiende. Por lo anterior se

puede concluir, como lo afirman Barrera y Miranda (2000) que la participación

permite que el paciente tome parte en el cuidado apropiándose del mismo, con

60
SÁNCHEZ B. “Porqué hablar de cuidado de la salud humana”. En Dimensiones del cuidado. Bogotá,
Unibiblos Universidad Nacional, 1999.

43
la orientación del profesional de enfermería. 61 Dicha participación puede

hacerse evidente a diferentes niveles que van desde:

* La información y realización de actividades básicas, hasta

* La toma de decisiones, permitiendo el derecho a estar informado,

opinar, proponer y rehusar determinadas actividades, procedimientos y

tratamientos.

Es importante conocer el significado del cuidado del personal de

enfermería, desde allí emergen los factores que influyen principalmente sobre

su práctica.

Definición conceptual de la variable:

Para el presente estudio, la investigadora ha optado en posicionarse

sobre el modelo de interrelación de Joyce Travelbee, debido a que este

paradigma reconoce al Modelo de Relación Persona-Persona, así como el de

las otras teóricas mencionadas anteriormente durante el desarrollo del marco

teórico, se considera un modelo revolucionario, pues brinda un nuevo enfoque

en la relación de ayuda profesional, pues muestra al enfermero/a como una

persona que brinda cuidados y al paciente como la persona que demanda del

cuidado; por lo que la variable “Factores que influyen en los cuidados que

brinda el personal de enfermería” queda definida en los siguientes términos:

“Son elementos o indicadores internos o externos capaces de producir

modificaciones en la enfermera en el proceso de cuidar”.

Estos indicadores incluyen:

61
BARRERA O y MIRANDA N. “El concepto de participación en el cuidado de enfermería”. Trabajo
de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de enfermería. Bogotá. 2000.

44
- Factores sociodemográficos, que son los que contienen las

características biográficas como el sexo, edad, formación y antigüedad en el

puesto.

- Factores psicosociales, hacen referencia a aquellas condiciones que se

encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente

relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la

tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física,

psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues unas

condiciones psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición

tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del

trabajo, como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y

para el bienestar del trabajador. Estas condiciones son: carga mental,

autonomía personal, contenido del trabajo, supervisión-participación, definición

de rol, relaciones personales.

- Factores ambientales, hacen referencia a las condiciones del ámbito en

que se trabaja, los equipos y suministros con los que dispone la enfermera para

brindar cuidados, la retroalimentación del desempeño, el apoyo de la

organización en cuanto al desarrollo de las tareas que realiza la enfermera.

- Factores culturales de la organización, definidos como las creencias y

valores que están visibles u ocultos y que se manifiestan hacia los clientes,

decisiones, a la tecnología, al clima organizacional, ya sea en forma funcional o

disfuncional.

“Cuidados de Enfermería”

45
Travelbee (1966) define a los cuidados de enfermería como “un proceso

interpersonal, en el cual el enfermero asiste a un individuo o familia a prevenir y

enfrentar la enfermedad y el sufrimiento y a encontrar significados de esa

experiencia” 62. El proceso interpersonal involucra una serie de contactos que

los enfermeros llevan a cabo con los pacientes, que van desde contactos

verbales hasta la interpretación de gestos y movimientos que son utilizados

para informar y comunicar cuando no es posible hacerlo mediante el lenguaje

hablado. En el proceso de esta conceptualización del cuidado se han

identificado dimensiones como: la interacción y la participación que la

enfermera establece con el paciente en el acto de cuidar.

De la teoría, surgen las siguientes hipótesis:

Factores sociodemográficos:

 El sexo es un factor que influye en los cuidados que brinda el personal

de enfermería a pacientes oncológicas.

 La edad es un factor que influye en los cuidados que brinda el personal

de enfermería a pacientes oncológicas.

 La formación es un factor que influye en los cuidados que brinda el

personal de enfermería a pacientes oncológicas.

 La antigüedad es un factor que influye en los cuidados que brinda el

personal de enfermería a pacientes oncológicas.

Factores psicosociales:

 La Carga Mental es un factor que influye en los cuidados que brinda el

62
Travelbee J. Interpersonal aspects of nursing. Philadelphia: Davis Company; 1966.

46
personal de enfermería a pacientes oncológicas.

 La Autonomía Personal es un factor que influye en los cuidados que

brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

 El Contenido del Trabajo es un factor que influye en los cuidados que

brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

 La Supervisión-participación es un factor que influye en los cuidados

que brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

 La Definición del Rol es un factor que influye en los cuidados que

brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

 Las Relaciones Personales es un factor que influye en los cuidados

que brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

Factores ambientales:

 El Ambiente físico de trabajo es un factor que influye en los cuidados

que brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

 La Retroalimentación del desempeño laboral es un factor que influye

en los cuidados que brinda el personal de enfermería a pacientes

oncológicas.

 El Apoyo de la organización es un factor que influye en los cuidados

que brinda el personal de enfermería a pacientes oncológicas.

Factores culturales de la organización:

 Los Valores y Principios son factores que influyen en el cuidado que

brinda el personal de enfermería.

 Las tradiciones son factores que influyen en el cuidado que brinda el

personal de enfermería.

47
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

“Conocer a través de un estudio descriptivo no analítico y transversal, los

factores que influyen en los cuidados que brinda el personal de enfermería a

pacientes oncológicas, en el Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini de

48
la ciudad de Córdoba, durante el período de Mayo a Octubre de 2009”

OBJETIVOS ESPECIFICOS`

 Determinar cómo es el cuidado que brinda el personal de enfermería a

pacientes oncológicas.

 Conocer, a través de la encuesta, los Factores Sociodemográficos del

personal de enfermería que influyen en el cuidado.

 Determinar, mediante la utilización de la entrevista, los Factores

Psicosociales que influyen en los cuidados que brinda enfermería.

 Conocer cuales son los Factores Ambientales que influyen en estos

cuidados.

 Determinar los Factores Culturales de la organización que influyen en los

cuidados que proporciona enfermería.

49
CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es cuantitativo del tipo descriptivo correlacional no

analítico y transversal, prospectivo.

Será descriptivo no analítico porque permitirá establecer la relación entre

variables (Factores que influyen en los cuidados que brinda la enfermera).

50
Será transversal porque permitirá obtener datos en un momento

específico, es decir, que el fenómeno a investigar se captará durante un

período limitado de recolección de datos (Mayo a Octubre de 2009)

Será prospectivo, porque la investigación se inicia con el registro de los

presuntos factores y prosigue longitudinalmente a lo largo del tiempo.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE

La variable “Factores que influyen en los cuidados que brinda el personal

de enfermería a pacientes oncológicas”, será estudiada en las siguientes

dimensiones e indicadores:

51
Factores Sociodemográficos:

~ Edad

~ Sexo

~ Formación

~ Antigüedad en el cargo

Factores Psicosociales:

~ Carga Mental:

a) Presión de tiempo para realizar las tareas,

b) Esfuerzo de atención,

c) Fatiga,

d) Información que precisa para realizar la tarea y el nivel

de complejidad de la misma,

e) Percepción subjetiva de la dificultad que tiene para

realizar su tarea.

~ Autonomia Personal:

a) Elección del ritmo de trabajo,

b) Libertad que tiene para alternar las tareas si lo desea,

c) Capacidad para distribuir los descansos de trabajo.

~ Contenido del Trabajo:

a) Cobertura de expectativas y necesidades que posee

sobre sus tareas.

52
~ Supervisión-Participación:

a) Grado de decisión sobre el desarrollo de su trabajo

respecto a la supervición

~ Definición de Rol:

a) Ambigüedad del rol (inadecuada información sobre su rol

laboral)

b) Conflictividad del rol (tareas que no desea cumplir)

~ Relaciones Personales:

a) Comunicación entre pares.

Factores Ambientales:

~ Ambiente Físico:

Espacio, suministros y equipos para realizar el trabajo

~ Retroalimentación del desempeño laboral:

Información de cómo realiza sus tareas.

~ Apoyo de la organización:

a) Conocimiento de la misión y objetivos de la organización,

b) Planeación de funciones laborales en armonía con los

objetivos de la organización,

c) Establecimiento de estructura jerárquica,

d) Estímulo de la comunicación con el nivel jerárquico.

Factores Culturales de la organización:

53
~ Valores y Principios:

a) Reconocimiento del tiempo de permanencia en el puesto,

b) Colaboración entre compañeros,

c) Relaciones interpersonales adecuadas,

d) Información sobre el rendimiento laboral y eficacia del

mismo.

~ Tradiciones:

Transmisión oral de costumbres, creencias.

UNIVERSO Y MUESTRA

La población total del personal de enfermería del área de Ginecología y

Obstetricia del Hospital Materno Provincial es de 57 agentes, de los cuales el

26% (15) son licenciadas y 74% (42) profesionales. Cualquiera de ellos es

designado a realizar sus actividades en el área de Oncología, a partir de una

planificación mensual o diaria, según necesidad del servicio; es por eso que se

tomará a esta población como universo y no se trabajará con muestra, ya que

se considera que es una población accesible y finita.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se establecerán criterios de exclusión, estos serán para las enfermeras

que se encuentran de carpeta médica prolongada y para las enfermeras del

área de Neonatología.

54
FUENTE

La fuente de información será primaria, ya que la misma se recabará

directamente de la población en estudio. Existirá una estrecha relación entre la

investigadora y el sujeto investigado.

TÉCNICA

La técnica que se empleará para la recolección de datos, será la

Observación directa estructurada.. Su elección se debe a que se considera que

esta técnica, permitirá a la investigadora recolectar la información necesaria

para dar respuesta al problema definido y a los objetivos planteados a través

del contacto con el personal de enfermería.

INSTRUMENTO

Se utilizará como instrumento, una Lista de Cotejo (Ver Anexos) para

lograr medir los hechos objetivos durante los cuidados que brinda enfermería.

En la guía de observación, se pedirá al personal que responda sobre

algunos de sus datos identificatorios.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigadora confeccionará el instrumento, el que llevará a cabo

durante dos horas por turnos, los días miércoles y viernes, durante los meses

de junio y julio de 2009, en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital

Materno Provincial Dr. Felipe Luccini de la ciudad de Córdoba.

55
En relación a los aspectos éticos de la investigación, se solicitará

previamente autorización a las Jefa de Enfermeras y al Director del Hospital

para informar el plan de trabajo a realizar. Con respecto a las/os

enfermeras/os, también previo al estudio se les solicitará su consentimiento

informado (Ver Anexos) para participar voluntariamente en el estudio,

asegurando confidencialidad y anonimato de la información.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para procesar los datos, se ordenarán los instrumentos del número 1 al

número 57, se incorporarán a una Tabla Maestra diseñada en una planilla del

programa Excel (en Anexos, se adjunta el formato de la tabla) y se procesarán

los datos para calcular las frecuencias relativas y absolutas.

CATEGORIZACIÓN DE LOS DATOS

Los factores sociodemográficos, se tendrán en cuenta a la hora de

presentar los datos identificatorios y se tomará el promedio de la edad de los

enfermeros con una frecuencia determinada de la siguiente manera:

Edad: será estudiada en períodos de 10 años.

Se considerará que este factor influye en los cuidados que brinda

enfermería cuando la edad sea mayor a 40 años; no influye cuando sea menor

de 40 años de edad.

Sexo: será estudiado en masculino y femenino.

En el tipo de sexo, se tendrá en cuenta que el factor influye en los

cuidados cuando sea femenino y no influye cuando sea masculino.

56
Formación: se dividirá en profesional y licenciados.

Se establecerá que el factor influye en el personal profesional y no influye

en el personal licenciado.

Antigüedad en el cargo: se establecerá un promedio de años de

antigüedad en el cargo. El factor influye en los cuidados cuando la antigüedad

del personal sea mayor a 20 años, de lo contrario, no influye cuando sea menor

a este período.

• Factores Psicosociales, corresponden a los ítems Nº 1 a Nº 6

~ Carga Mental: Nº 1

- Tiene presión de tiempo para realizar las tareas

- No tiene presión de tiempo para realizar las tareas

- Realiza esfuerzo de atención

- No realiza esfuerzo de atención

- Presenta fatiga

- No presenta fatiga

- Posee presión sobre la información que precisa para

realizar la tarea y el nivel de complejidad de la misma

- No posee presión sobre la información que precisa para

realizar la tarea y el nivel de complejidad de la misma

- Manifiesta dificultad para realizar su tarea

- No manifiesta dificultad para realizar su tarea

~ Autonomia Personal: Nº 2

57
- Elige el ritmo de trabajo

- No elige el ritmo de trabajo

- Tiene libertad para alternar las tareas si lo desea

- No tiene libertad para alternar las tareas si lo desea

- Posee capacidad para distribuir los descansos de trabajo.

- No posee capacidad para distribuir los descansos de

trabajo.

~ Contenido del Trabajo: Nº 3

- Cubre expectativas y necesidades que posee sobre sus

tareas.

- No cubre expectativas y necesidades que posee sobre sus

tareas.

~ Supervisión-Participación: Nº 4

- Tiene grado de decisión sobre el desarrollo de su trabajo

respecto a la supervisión

- No tiene grado de decisión sobre el desarrollo de su trabajo

respecto a la supervisión

~ Definición de Rol: Nº 5

- Posee ambigüedad del rol (inadecuada información sobre

su rol laboral)

- No posee ambigüedad del rol

- Presenta conflictividad del rol (tareas que no desea

58
cumplir)

- No presenta conflictividad del rol (tareas que no desea

cumplir)

~ Relaciones Personales: Nº 6

- Adecuada comunicación entre pares

- Inadecuada comunicación entre pares

• Factores Ambientales, corresponden a los ítems Nº 7 a Nº 9

Ambiente Físico: Nº 7

- Posee espacio, suministros y equipos para realizar el

trabajo

- No posee espacio, suministros y equipos para realizar el

trabajo

~ Retroalimentación del desempeño laboral: Nº 8

Posee Información de cómo realiza sus tareas

No posee información de cómo realiza sus tareas

~ Apoyo de la organización: Nº 9

- Conoce la misión y objetivos de la organización

- No conoce la misión y objetivos de la organización

- Planea las funciones laborales en armonía con los

objetivos de la organización

- No planea las funciones laborales en armonía con los

objetivos de la organización

59
- Conoce el establecimiento de la estructura jerárquica de la

organización

- No conoce el establecimiento de la estructura jerárquica de

la organización

- Recibe estímulo de la comunicación con el nivel jerárquico

- No recibe estímulo de la comunicación con el nivel

jerárquico

• Factores Culturales de la organización, corresponden a los ítems Nº 10

a Nº 11:

~ Valores y Principios: Nº 10

- Tiene reconocimiento del tiempo de permanencia en el

puesto

- No tiene reconocimiento del tiempo de permanencia en el

puesto

- Recibe colaboración de compañeros

- No recibe colaboración de compañeros

- Adecuadas relaciones interpersonales

- Inadecuadas relaciones interpersonales

- Recibe información sobre el rendimiento laboral y eficacia

del mismo

- No recibe información sobre el rendimiento laboral y

eficacia del mismo.

60
~ Tradiciones: N° 11

- Recibe transmisión oral de costumbres, creencias de la

cultura organizacional

- No recibe transmisión oral de costumbres, creencias de la

cultura organizacional

Para la variable Cuidados de Enfermería, ítems N° 12 a N° 18.

• Interacción: N° 12 a N° 16

~ Comunicación

- Proporciona ambiente adecuado y parte de su tiempo para

permitir que el paciente hable de lo siente y piensa

- No proporciona ambiente adecuado y parte de su tiempo

para permitir que el paciente hable de lo siente y piensa

~ Respeto

- Se dirige hacia el paciente por su nombre

- No se dirige hacia el paciente por su nombre

~ Responsabilidad

- Realiza seguimiento exhaustivo del estado de salud

- No realiza seguimiento exhaustivo del estado de salud

~ Apoyo

- Acompaña al paciente durante procedimientos médicos

- No acompaña al paciente durante procedimientos médicos

~ Ayuda

61
- Ayuda a que el paciente manifieste sus miedos y temores

- No ayuda a que el paciente manifieste sus miedos y

temores

• Participación: N° 17 y 18

~ Información y realización de actividades básicas

- Proporciona información precisa y oportuna al paciente

sobre estado de salud y mientras realiza procedimientos

- No proporciona información precisa y oportuna al paciente

sobre estado de salud y mientras realiza procedimientos

~ Toma de decisiones

- Permite que el paciente opine sobre su tratamiento

- No permite que el paciente opine sobre su tratamiento

- Tiene en cuenta las propuestas o acepta el rehúso de

determinadas actividades, procedimientos y tratamientos

que manifiesta el paciente

- No tiene en cuenta las propuestas o acepta el rehúso de

determinadas actividades, procedimientos y tratamientos

que manifiesta el paciente

Para determinar si estos factores influyen o no en el cuidado que brinda

enfermería, la distribución de las respuestas queda clasificada de la manera

siguiente:

62
Factores Psicosociales Influye No influye
Carga Mental + de 3 - de 3
Autonomía Personal - de 2 + de 2
Contenido de trabajo 1 0
Supervisión-Participación 1 0
Definición de Rol 2 0
Relaciones Personales 1 0

Factores Ambientales Influye No influye


Ambiente Físico 1 0
Retroalimentación del desempeño laboral 1 0
Apoyo de la organización - de 3 + de 3

Factores Culturales de la Organización Influye No influye


Valores y Principios - de 3 + de 3
Tradiciones 1 0

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Los datos se presentarán en tablas de simple y doble entrada y gráficos

de barras.

TABLA Nº 1
Factores sociodemográficos que influyen en los cuidados que brinda el
personal de enfermería del Hospital Materno Provincial
Dr. Felipe Luccini. Córdoba, Mayo-Octubre 2009

Influye No influye Total


Factores Sociodemográficos
f f% f f% f f%
Edad

63
Sexo
Formación
Antigüedad laboral
Total 57 100

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 1

100%

80%

Edad
60%
Sexo

40% Formación
Antigüedad laboral
20%

0%
Influye No influye

Fuente: Tabla Nº 1
TABLA Nº 2

Factores Psicosociales que influyen en los cuidados que brinda el personal de


enfermería a pacientes oncológicas en el Hospital Materno Provincial
Dr. Felipe Luccini. Córdoba, Mayo-Octubre 2009

Influye No influye Total


Factores Psicosociales
f f% f f% f f%
Carga Mental
Autonomía Personal
Contenido del Trabajo
Supervisión-Participación
Rol
Relaciones Personales
Total 57 100
Fuente: Cédula de Entrevista

64
GRÁFICO Nº 2

100%

80%
Carga Mental
60% Autonomía Personal
Contenido del Trabajo
40% Supervisión-Participación
Rol
Relaciones Personales
20%

0%
Influye No influye

Fuente: Tabla Nº 2
TABLA Nº 3

Factores Ambientales que influyen en los cuidados que brinda el personal de


enfermería a pacientes oncológicas en el Hospital Materno Provincial
Dr. Felipe Luccini. Córdoba, Mayo-Octubre 2009

Influye No influye Total


Factores Ambientales
f f% f f% f f%
Ambiente Físico
Retroalimentación sobre el desempeño
Apoyo de la organización
Total 57 100
Fuente: Cédula de Entrevista
100%

80%
GRÁFICO Nº 3
Ambiente Físico
60%
Retroalimentación sobre
el desempeño
40%
Apoyo de la organización

20%
65
0%
Influye No influye
Fuente: Tabla Nº 3

TABLA Nº 4

Factores Culturales de la organización que influyen en los cuidados que brinda


el personal de enfermería a pacientes oncológicas en el Hospital Materno
Provincial Dr. Felipe Luccini. Córdoba, Mayo-Octubre 2009

Influye No influye Total


Factores Culturales
f f% f f% f f%
Valores y Principios
Tradiciones
Total 57 100
Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 4
100%

80%

60%
Valores y Principios
Tradiciones
40%

20%
66
0%
Influye No influye
Fuente: Tabla Nº 4

TABLA Nº 5

Interacción que establece el personal de enfermería con las pacientes


oncológicas en el Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini. Córdoba,
Mayo-Octubre 2009

Interacción f %f
Comunicación
Respeto
Responsabilidad
Apoyo
Ayuda
Interacción que establece el personal de enfermería
Total 57 100
con las pacientes oncológicas del Hospital
Fuente: Cédula de Entrevista Materno
Provincial Dr. Felipe Luccini.
Mayo - Octubre de 2009

GRÁFICO Nº 5
100
80
60
40
20 67
0
Com. Resp. Resp. Apoyo Ayuda
Fuente: Tabla Nº 5

TABLA Nº 6

Participación que establece el personal de enfermería a las pacientes


oncológicas en el Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini. Córdoba,
Mayo-Octubre 2009

Interacción f %f
Información
Toma de decisiones
Total 57 100
Fuente: Cédula de Entrevista

Participación GRÁFICO
que establece
Nº 6el personal de
enfermería a las pacientes oncológicas del
Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini.
Mayo - Octubre de 2009

100

80

60

40

20 68

0
Información Toma de decisiones
Fuente: Tabla Nº 6

ANÁLISIS DE LOS DATOS

En el diseño planteado y dadas las variables, se elegirá como método

estadístico a la Prueba de Chi Cuadrado a modo de poder valorar la relación de

dependencia o no de las variables, contrastando de esta manera las hipótesis

planteadas; si existe asociación se aceptarán las hipótesis, en caso contrario

serán rechazadas. Para ello, se trabajará con un nivel de error del 95% de

significación, teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

Fo – Fe2
X2 =
Fe

Donde:
Fo: es la Frecuencia observada.
Fe: es la Frecuencia esperada.
Para poder obtener la Frecuencia esperada (Fe), se realizará lo siguiente:

Total de filas x Total de columnas

Total de muestra

69
El Chi Cuadrado obtenido, se comparará con el Chi Cuadrado de la tabla.
Si el valor es mayor de 0.05, se rechazará la hipótesis nula.
Se calculará los grado de libertad, según la siguiente fórmula:

gl = (filas – 1) x (columna – 1)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2009

Meses MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT.


Actividades
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión del

Proyecto
Recolección

de Datos
Proceso de

Datos
Elaboración

del Informe
Publicación

del Informe

70
PLAN DE RECURSOS Y PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


RECURSOS HUMANOS
Investigadora 1 $150 $150
Asesor estadístico 1 $100 $100
Asesor Informático 1 $180 $180
Total de Recursos Humanos $330
RECURSOS MATERIALES
Fotocopias 120 $0.15 $18
Lapiceras 10 $1.20 $12
Resma Papel A4 x 90 grs. 1 $15 $15
Impresión y Encuadernación 2 $86 $172
Total de Recursos Materiales $217
OTROS GASTOS
Transporte 16 viajes $1.20 $19.20
Refrigerio 16 $3 $48
Gastos de Imprevisto $100
Total de Otros Gastos $167.20
TOTAL $814.20

71
BIBLIOGRAFÍA

 ALFARO LEFEVRE R; “El pensamiento crítico en enfermería. Un enfoque práctico”.


Masson. Barcelona 1997. Pág. 20-21
 ARRATE AZKOAGA ETXEBARRIA “Cuidar al que cuida”. Diplomada en Enfermería, Lic.
en Psicología. En: http://andarrat.free.fr/indice.htm
 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. En: www.acamedbai.org.ar
 BARRERA O y MIRANDA N. “El concepto de participación en el cuidado de enfermería”.
Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de enfermería. Bogotá. 2000.
 BECKHARD, R. “Desarrollo Organizacional: Modelos y Estrategias”. Miami: Editorial
Addison – Wesley. 1979
 BERNEJO, José Carlos. “Humanizar la Salud” Edt. Printed en Artes Gráficas GAR, Madrid,
España. 1997. Pág.: 16
 BEZERRA RODRIGUES, A.; CORREA CHAVES, E. “Factores estresantes en los
enfermeros que actúan en oncología”. En: REVISTA LATINO-AMERICANA DE
ENFERMERÍA. Vol.16 Nº 1 Ribeirão Preto, Brasil, Ene-Feb, 2008.
 BIZIER M. “De la pensé augeste: Sois Infirmiers”. Canadá, Decaire 1992.
 BRAVO, M. J.; ZURRIAGA, R.; PEIRÓ, J. M. Un modelo causal sobre los antecedentes y
consecuentes del estrés de rol en profesionales de la salud. Revista de Psicología de la
Salud. 1998;5 (1):19-36.
 CABARCOS CAZON, A y WILSON ASTUDILLO, A.: “La enfermedad terminal” en Nuevos
criterios para la actuación sanitaria en la terminalidad. Ed. Eunsa. España. 2002. Pág. 49
• CASTILLO GARCET, M.; JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, A.; TORRES ORUE, I. “Atención
integral de enfermería al paciente oncológico en estadío terminal”. En: Rev. Cubana
Enfermería Vol. 23 Nº 2, Ciudad de la Habana. Cuba, Abr – Jun, 2007.
 CASTRILLÓN, M. C. La dimensión social de la práctica de la enfermería. 1ra. Ed. Medellín:
Universidad de Antioquia; 1997.
 CHACÓN Y GIRALDO F. “Desarrollo del concepto de Interacción en el cuidado de
enfermería”. Trabajo de Grado. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de enfermería.
Bogotá. 2000.
 COLLIERE, M.F. “Promover la vida lo práctico de las mujeres cuidadoras a los cuidados de
enfermería” Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. 1997
 CUENCA ÁLVAREZ, Rosa. “Concepto de riesgos psicosociales” Centro Nacional de de
Nuevas Tecnologías – INSHT. Madrid, 2002

72
 DASA. F. M ; PEREZ BILBAO, J . “NTP 443: Factores psicosociales: metodología de la
evaluación” www.mtas.es 2004.
 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [DRAE]. 21° ed., Madrid, 2004
 DOMÍNGUEZ C. “La percepción del cuidar”. Revista Rol Enfermero 1990, 127: 25-27.
 DURÁN DE VILLALOBOS MMD. “El cuidado pilar fundamental de enfermería”. Avances en
enfermería. Bogotá, 1994. 12(1): 16-23.
 ESPINO MUÑOZ, S. “Marco teórico de la enfermera, teorías que la sustentan y modelos de
atención” Mar del Plata. Federación Argentina de Enfermeros. 2000
 GALA LEÓN FJ, DÍAZ RODRÍGUEZ M, LUPIANI GIMÉNEZ M, BAS SARMIENTO P,
MARCHENA CONSEJERO E. “La psicología de la salud en el nuevo currículum de la
diplomatura de enfermería”. Revista Rol Enfermero,1995; 206:37-43.
 GIMÉNEZ ASCASO, S.; BOROBIO LÁZARO, Almudena; PINILLA BUDRÍA, Mª Angeles
“Trabajo Social y Salud: Factores psicosociales y Salud Mental” Nº 57 Bs. As.; 2007. Págs.:
63-88
 GRAU ABALO, J.; CHACÓN ROGER, M. Burnout: una amenaza a los equipos de salud.
Cali: Asociación Colombiana de Psicología de la Salud; 1998.
 HENDERSON, V. A. La Naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después.
Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1994.
 IMEDIO LÓPEZ, EULALIA “Enfermería en Cuidados Paliativos” Editorial Panamericana.
Volumen Nº 1. España. 1998. Pág. 19
 JARA, P; POLANCO, O. y ALVEAL, M. “Percepción del rol profesional de alumnos de
Enfermería de la Universidad de Concepción” Chile. Rev. Investigación y Educación en
Enfermería. Universidad de Antioquía, Vol. XXIII N° 2, septiembre, 2005. Págs.: 57-69.
 KASH CR. “Habilidades y Competencias en la Interacción Enfermera Paciente”. New York:
Nurse Red 1986.
 KEROUAC, S. y otros. “El pensamiento enfermero” Masson. Barcelona. 1996. Pág.112
 KING IMOGENE. Soins Infermiers. Ottawa, Ed. Du Renoveau, Pedagogique. 1990.
 KOONTZ, HAROLD “Administración una perspectiva global”. 10ª edición McGraw - Hill
Interamericana de México, S.A. México, 1994
 LAMONGTANE L. “Del Aprender al Cuidar”. Revista Rol Enfermero 1988; 22:79-82.
 LEÓN J. M.; JARANA, L.; BLANCO, A. Entrenamiento en habilidades sociales al personal
de enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario de los servicios de salud. Rev.
Clínica y Salud. 2001;2 (1):73-80.
 LEÓN, J. M.; JARANA, L. Habilidades sociales en el trabajo de enfermería. Madrid:
FUDEN; 2002.
 LEYMANN, H. “El hostigamiento psicológico en el trabajo” Edit. Cepetel. Madrid, 1993.
Pág. 56
 LÓPEZ VARELA, Yolanda “Trabajadores Sociales” Editorial Agapea Factory. Año 2002.
Pág. 7

73
 LUIS RODRIGO, M..T.; FERNÁNDEZ FERRÍN C. NAVARRO GÓMEZ M.V.: “De la teoría a
la práctica, el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Masson. Barcelona
2000. Págs.:15-19
 MARRINER TOMEY A. “Modelos y teorías en Enfermería”. 3ra. Ed. Madrid: Mosby Doyma;
1994.
 MARRINER TOMEY, A.; RAILE ALLIGOOD, M. “Modelos y teorías en enfermería”. Madrid:
Harcourt Brace, 1999
 MASLACH, C.; JACKSON, S. E. Burnout in Health Professions: a social psychological
analysis. En: Sanders GS, Sulz J, editors. Social Psychology of Health and Illness. Hillsdale
NJ: Laurence Erlbaum; 2002.
 MCGLYNN EA, CASSEL CK, LEATHERMAN ST, DECRISTOFARO A, SMITS HL.
“Establishing national goals for quality improvement”. Medical Care, 2003; 41, (1suppl.),
I16-29.
 NOGAREDA CUIXART, Clotilde “NTP 179: La carga mental del trabajo” Edit. INSHT Vol.
40 Nº 2 Barcelona, 1997- Págs.: 29-34
 NUTTAL, PEGGY: “La asistencia al paciente moribundo”. En Cuidados de la enfermedad
maligna terminal. Reino Unido, 1980. Pág. 205
 OREM, D. “Enfermería: Conceptos de Práctica”. Nueva York, Mc Graw Hill. 1980.
 ORREGO, S. “Calidad del Cuidado en Enfermería”. Revista Investigación y Educación en
Enfermería, Universidad de Antioquía, Vol. XIX, N° 2, 2001. Págs.: 78-83.
 ORTIZ, Z. “Dimensión del servicio de enfermería”. Revista Investigación y Educación en
Enfermería, Universidad de Antioquía, Vol. XXI, N° 1,2003. Págs.: 86-96.
 PENDER NOLA J. “El modelo de promoción de la salud”. En Marriner Tomey Ann. Madrid,
Mosby Doyma, 1994: 625-640.
 PIKE AW. “Clinical Nature and place or empathy in clinical practice”. Philadelphia J. B.
Lippincott. 1990.
 ROBBINS, Stephens. “Factores culturales organizacionales” en Comportamiento
Organizacional. www.gestiopoliscom
 RUIZ CIRUELOS, José Luis “Los riesgos psicosociales em los hospitales” Navarra, 2001.
 SÁNCHEZ B. “Porqué hablar de cuidado de la salud humana”. En Dimensiones del
cuidado. Bogotá, Unibiblos Universidad Nacional, 1999.
 SANHUEZA, O. “El cuidado: Necesidad de investigar en Enfermería”. Revista Ciencia y
Enfermería, Vol. 7 (1) 2001. Págs.: 13-22.
 TRAVELBEE J. Interpersonal aspects of nursing. Philadelphia: Davis Company; 1966.
 TRAVELBEE, JOYCE. “Intervención en Enfermería Psiquiátrica” Ed. OMS/OPS. Colombia,
1982.
 TRAVELBEE, JOYCE; “Modelo de relación de persona a persona” . En Modelos y teorías
en Enfermería. Tomey-Alligood. Ed Mosby Cuarta edición. Año 1999
 TRAVELBEE, JOYCE; “Sintiendo el ser humano” Editorial F. A. Davis. Philadelphia. 1971.
Pág. 241

74
 VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Manuel “Los riesgos psicosociales en el trabajo” Editorial RH.
Argentina, 2006. Pág. 12
 www.infoforhealh.org “Mejoramiento del desempeño” Population Reports, Serie J, N° 52.
EE.UU. 2005
 www.uned.es “Análisis de perfil psicológico” Psicología del trabajo. Universidad de las
América. 2004.

75
ANEXOS
ANEXO I

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROPÓSITO DEL PROYECTO: El siguiente estudio será realizado por una alumna
regular de la cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la
UNC, a fines de concretar el requisito de la carrera de la Licenciatura en Enfermería.
Se desea obtener información del personal de enfermería sobre los factores que
influyen en el cuidado que brinda a pacientes oncológicas en el Hospital Materno
Provincial Dr. Felipe Luccini. Córdoba, Mayo-Octubre 2009. La participación requerida
para la siguiente investigación tendrá lugar en los meses de junio a julio del año en
curso.
¿QUÉ SE HARÁ? Si acepto participar en este estudio, se me realizará lo siguiente:
Se me hará una breve entrevista con respuestas simples a contestar sobre mis datos
personales y se me observará en tres oportunidades.
RIESGOS: La participación en este estudio no posee riesgos, ya que mis datos serán
preservados en anonimato.
BENEFICIOS: como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré ningún
beneficio directo, sin embargo es posible que la investigadora aprenda más acerca de
los factores que influyen en el cuidado y este conocimiento me beneficie y/o a otras
personas en el futuro.
Antes de dar su autorización para este estudio, Ud. debe haber hablado con la
investigadora señalada anteriormente y ella debe haber contestado satisfactoriamente
todas sus preguntas.
Recibiré una copia de esta firmada para mi uso personal.
Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en
una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una
manera anónima.
No perderé derecho legal por firmar este documento.

CONSENTIMIENTO
He leído y se me ha explicado toda la información descripta en este formulario, antes
de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido
contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de
investigación en este estudio.
_____________________________
Firma

77
ANEXO II

LISTA DE COTEJO

A) Datos Identificatorios

Edad: 20-29  30 – 39  40-50  + 50 

Sexo: M F

Formación: Profesional  Licenciado 

Antigüedad: 0-9  10-19  +20 

B) Guía de Observación

1) Al momento de brindar cuidados: Si No


- Tiene presión de tiempo para realizar las tareas

- Realiza esfuerzo de atención


- Presenta fatiga
- Posee presión sobre la información que precisa para realizar la tarea y el
nivel de complejidad de la misma

- Manifiesta dificultad para realizar su tarea

2) Respecto a su autonomía personal dentro del lugar de trabajo


- Elige el ritmo de trabajo
- Tiene libertad para alternar las tareas si lo desea

- Posee capacidad para distribuir los descansos de trabajo.

3) Contenido del Trabajo:

- Cubre expectativas y necesidades que posee sobre sus tareas.

4) Supervisión-Participación:

- Tiene grado de decisión sobre el desarrollo de su trabajo respecto a la


supervisión

5) Definición de Rol: Si No

78
- Posee ambigüedad del rol (inadecuada información sobre su rol laboral)
- Presenta conflictividad del rol (tareas que no desea cumplir)
6) Relaciones Personales:
- Adecuada comunicación entre pares

7) Ambiente Físico:

- Posee espacio, suministros y equipos para realizar el trabajo


8) Retroalimentación del desempeño laboral:
- Posee Información de cómo realiza sus tareas

9) Apoyo de la organización:
- Conoce la misión y objetivos de la organización

- Planea las funciones laborales en armonía con los objetivos de la


organización
- Conoce el establecimiento de la estructura jerárquica de la organización

- Recibe estímulo de la comunicación con el nivel jerárquico

10) Valores y Principios:

- Tiene reconocimiento del tiempo de permanencia en el puesto

- Recibe colaboración de compañeros

- Adecuadas relaciones interpersonales

- Recibe información sobre el rendimiento laboral y eficacia del mismo

11) Tradiciones:

- Recibe transmisión oral de costumbres, creencias de la cultura


organizacional
12) Comunicación:
- Proporciona ambiente adecuado y parte de su tiempo para permitir que el
paciente hable de lo siente y piensa
13) Respeto:

- Se dirige hacia el paciente por su nombre

14) Responsabilidad: Si No
- Realiza seguimiento exhaustivo del estado de salud

79
15) Apoyo:

- Acompaña al paciente durante procedimientos médicos

16) Ayuda:

- Ayuda a que el paciente manifieste sus miedos y temores

17) Información y realización de actividades básicas:

- Proporciona información precisa y oportuna al paciente sobre estado de


salud y mientras realiza procedimientos
18) Toma de decisiones:

- Permite que el paciente opine sobre su tratamiento

- Tiene en cuenta las propuestas o acepta el rehúso de determinadas


actividades, procedimientos y tratamientos que manifiesta el paciente

80
ANEXO III

TABLA MAESTRA …
DATOS IDENTIFICATORIOS FACTORES PSICOSOCIALES
Edad Sexo Antigüedad Formación Carga Mental Autonomía
Nº Esf. Nº Gestión
20-29 30-39 40-49 +50 M F 0-9 10-19 +20 Prof. Lic. Pres. Tiempo Fatiga
SUJETOS Aten info. tiempo
1
2
3
4
5
6

50
ANEXO II

TABLA MAESTRA
FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES AMBIENTALES FACTORES CULTURALES DE LA ORG.
C.T. S-P Rol R.P. Ambiente Físico Desemp. Apoyo Org. Valores y Principios

81
Esp.
Tarea Aut. Decis. Lab. Org. Com Equip Sum Valorac. Estrat. Mét. Trab. Perm. Pues. Colab. R. Int. R. Lab
Trab.

NEXO II

TABLA MAESTRA
FACTORES CULTURALES
DE LA ORG.
Tradiciones

82
83

S-ar putea să vă placă și