Sunteți pe pagina 1din 89

Trata de personas

(Herramientas teóricas y prácticas para el aula)

Nivel Secundario

1
Título del proyecto: Trata de personas

Subtítulo: Herramientas teóricas y prácticas para el aula

Síntesis del proyecto

El curso ―Trata de Personas‖: (Herramientas teóricas y prácticas para el


aula) pretende ser un instrumento para abordar la temática de la Trata de
personas en las escuelas y en el aula.
En el marco de las legislaciones vigentes y de las políticas públicas que
se están llevando a cabo, se pretende con este curso acercar a quienes están
en las aulas los conceptos básicos y herramientas teórico-prácticas
relacionadas con los delitos de trata y explotación de personas que les
permitan a su vez, reconocer los componentes de estos delitos.
Los contenidos que se abordarán en este curso son: Definición de trata
de personas, trata con fines de explotación sexual, herramientas para su
prevención, detección y asistencia, y los aspectos legales de la misma.

Destinatarios

La formación en el abordaje del tema de la trata de personas no se


circunscribe únicamente a una materia o a un grupo de materias, ni a un tipo de
organización escolar en particular, sino que se pone en juego en la totalidad de
la institución.
Es propósito de este curso de capacitación, sensibilizar y promover el
conocimiento en la materia desde un enfoque de derechos humanos y desde
una perspectiva de género para unificar criterios y homogeneizar la mirada
sobre la temática. La profundización de los conocimientos sobre esta temática,
permitirá reflexionar sobre sus ideas previas y confrontarlas con los preceptos
que ellas mismas establecen.
Creemos pertinente abarcar como destinatario de este curso a todo el
personal (directivo, docente, preceptores, bibliotecarios) de los
establecimientos educativos oficiales y de gestión privada dependientes de la
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires,
correspondientes a Educación Secundaria.

Fundamentación

La Trata de Personas según la Comunicación No 1/121, de la Dirección


de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, propone profundizar el tema. La
Trata, intenta ser invisibilizada por quienes incurren en este delito,que es una
violación a los derechos humanos. La Dirección propone fortalecer las
intervenciones intra e interinstitucionales en el marco de la corresponsabilidad
para trabajar estas temáticas, desde la supervisión, la gestión directiva, la
articulación intersectorial o el trabajo específico delos docentes en las aulas.

1
La Trata de Personas como vulneración de derechos. Material destinado a inspectores jefes
regionales y distritales, inspectores areales, directivos y docentes de CEC, miembros de EOE,
EID y EDI. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Subsecretaría de
Educación Documento de trabajo No 3 / 2013

2
Los diseños curriculares proyectan que las/os docentes trabajen en las
aulas teniendo como referencia los contextos de la comunidad educativa. La
Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños,
responsabiliza éticamente para abordar estos temas. Las/os docentes son
activos en la construcción de las currículas y la toma de decisiones a la hora de
pensar los contenidos a trabajar. La trata es una práctica histórica que se
reproduce y muta para perpetuarse.

Objetivos
De los capacitandos:

 Comprender los conceptos fundamentales sobre trata y explotación


de personas.
 Analizar los componentes, mecanismos, etapas y actores de la trata
de personas.
 Detectar situaciones de trata de personas, en el contexto de las
actividades propuestas, como instrumento fundamental para la
prevención y erradicación de este delito.
 Comprender el alcance de las legislaciones y políticas públicas que
articulan la lucha contra la trata de personas.
 Conocer la especificidad del concepto de Explotación Sexual
Comercial y de la Explotación Sexual Comercial de NNyA.
 Reconocer los distintos tipos de Explotación Sexual Comercial
Infantil.
 Reflexionar críticamente sobre la trata con fines de explotación
sexual y la responsabilidad de los medios de comunicación.
 Adquirir elementos teórico-prácticos para trabajar en las aulas con
alumnas y alumnos del nivel secundario.
 Sensibilizarse acerca de la problemática de la trata.
 Internalizar la perspectiva de género y derechos humanos.
 Conocer los recursos existentes para la prevención y lucha contra la
trata de personas, por medio de la capacitación de las/os docentes
en este tema.
 Informarse acerca las diferentes formas de reclutamiento y
modalidades con las que operan las redes.
 Construir herramientas teóricas y de abordaje para trabajar la
problemática de la trata de personas en las aulas del nivel
secundario.

Contenidos

MÓDULO 1:
TRATA DE PERSONAS
Definiciones y alcances: ¿Qué es la trata de personas?
Mecanismo y etapas de la trata de personas
Condiciones de vulnerabilidad que facilitan la trata de personas
Actores que componen las redes de trata
Particularidades de la trata con niños/as y adolescentes
Migraciones, tráfico y trata de personas
Marco legal

3
MÓDULO 2:
TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
¿Qué es la explotación sexual?
Breve historia sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual
El cuerpo de las mujeres como mercancía
Tipos de explotación sexual
Los medios de comunicación gráficos y la trata de mujeres y niñas con
fines de explotación sexual
Debate actual sobre prostitución, trata y clientes

MÓDULO 3:
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ASISTENCIA
El Estado Nacional y sus Programas de intervención
Construyendo prevención
Circuito de asistencia

Duración y carga horaria

Duración

Se anticipa una duración estimada de 6 meses, durante los cuales los


capacitandos manejan con autonomía su aprendizaje y regulan sus tiempos en
función de las particularidades de sus condiciones laborales, personales, etc.,
ajustándolos a la normativa pertinente.
La guía para el capacitando y los instructivos que se entregan al
momento de la inscripción y que acompañan el material didáctico del curso
informan a los cursantes de las condiciones y tiempos establecidos según las
normativas vigentes.

Distribución de carga horaria de la capacitación a distancia

Acciones Características / objetivos / Carga horaria


momento / lugar / etc.
Síntesis Lectura del material 40
conceptuales propuesto
Actividades incluidas Articulación entre los 40
en el material contenidos propuestos y las
procesado situaciones de aula vividas
didácticamente cotidianamente.
Reflexión sobre las
problemáticas planteadas en
la capacitación y el propio rol
docente.
Análisis y revisión de las
propias prácticas en función
de las propuestas
contenidas en la
capacitación: diseño, puesta

4
en práctica, evaluación de
posibles recursos o
secuencias con los
estudiantes.
Estudio de casos 15
Autoevaluaciones 15
Trabajos 10
colaborativos
Participaciones en Campus virtual 5
los foros
Encuentros virtuales. Campus virtual 5
Trabajos prácticos y Trabajo práctico 15
trabajo final (Módulos 1 a 3)
Integrador Trabajo práctico final
integrador (Módulos 1 a 3)
Evaluación final 2

Total: 147 hs. cátedra equivalentes a 98 hs. reloj.

Propuesta didáctica

Como espacio de educación a distancia la propuesta didáctica del curso


permite a los cursantes organizar sus modos de trabajo, según sus ritmos y
condiciones propias de aprendizaje. Los tutores aportan a esa tarea
motivación, orientación didáctica y seguimiento a través de las instancias de
intercambio.
Si se comprende al sujeto pedagógico como complejo y relacional, la
capacitación se constituye en un espacio dialogal entre el capacitador y el
capacitando, en relación dialéctica con el conocimiento. Y como capacitación
de docentes debe incluir la mirada prospectiva sobre su tarea: la resignificación
conceptual de sus prácticas es necesaria en función de generar espacios de
enseñanza significativos, enriquecedores, democráticos, inclusores para con
los estudiantes de escuela secundaria, destinatarios finales de toda instancia
de capacitación docente.
Esta propuesta de capacitación, entonces, se afirma en una perspectiva
didáctica que favorece la construcción de significados como apropiación de los
contenidos a través de situaciones y problemáticas que propician el análisis y la
reflexión, tanto en relación con lo conceptual como con la práctica docente.

Cronograma de actividades

Trata de personas. Herramientas teóricas y prácticas para el aula


Cronograma de actividades N° de Meses Tutorías
y evaluaciones módulo
Lectura ,interpretación y 1 2 3 4 5 6
análisis de los materiales
Actividades propuestas 1, 2 y 3

5
Trabajo práctico Nº 1 1, 2 y 3
Autoevaluaciones 1, 2 y 3
Trabajo práctico N° 2 final 1 a 3
integrador
Evaluación final presencial

Presentación de materiales de la modalidad a distancia

Medios de distribución del material

Está previsto el acceso del material procesado didácticamente:


Por medio del campus virtual y la plataforma educativa de la
institución en la que los capacitandos podrán encontrar materiales
diversos y complementarios al curso. Y donde tendrán la posibilidad
de entablar un activo intercambio con los capacitadores.
Por correo electrónico.
En formato libro, como se presenta en el Anexo.

6
Módulo 1

Bibliografía obligatoria para los capacitandos

 Nuevo informe de UFASE ―La trata sexual en Argentina. Aproximaciones


para un análisis de la dinámica del delito‖
http://www.mpf.gov.ar/Accesos/Ufase/documentos/Informe_INECIP_Ufa
se_2012.pdf?IdRegistro=507
 Gatti, Z. ―La víctima de Trata. Política de Restitución de Derechos‖ En:
Gatti Z. y otros (2013) ―Trata de personas: políticas del estado para su
prevención y sanción‖ - 1a ed. - Buenos Aires: Infojus, 2013.
http://www.jus.gob.ar/media/1008426/Trata_de_personas.pdf
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas
http://www.unicef.org/lac/Informacion_basica.pdf

Documentos

 Marco General de Política Curricular:


http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf
 Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Subsecretaría de Educación. Documento 3/2013: La trata de
personas como vulneración de derechos
 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/
comunicaciones/documentosdescarga/2013/dt3_trata_de_personas_fina
l.pdf
 DC Construcción de Ciudadanía:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf
 DC Salud y Adolescencia
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/secundaria/materias_comunes_a_todas_las_orientacion
es_de_4anio/salud_y_adolescencia_4.pdf
 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus
víctimas
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/pdf/etica/Ley-26364.pdf
 Trata de personas (modificación)
http://www.unla.edu.ar/documentos/centros/derechos_humanos/Ley2684
2.pdf

Bibliografía recomendada para los capacitandos

 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus


víctimas
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/pdf/etica/Ley-26364.pdf

Bibliografía del capacitador

 Chejter, S. (2001) "La niñez prostituida. Estudio sobre explotación sexual


comercial infantil en la Argentina", UNICEF, Buenos Aires.

7
 Nuevo informe de UFASE ―La trata sexual en Argentina. Aproximaciones
para un análisis de la dinámica del delito‖
http://www.mpf.gov.ar/Accesos/Ufase/documentos/Informe_INECIP_Ufa
se_2012.pdf?IdRegistro=507
 Gatti Z. y otros (2013) ―Trata de personas: políticas del estado para su
prevención y sanción‖ - 1a ed. - Buenos Aires: Infojus, 2013.
http://www.jus.gob.ar/media/1008426/Trata_de_personas.pdf
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas
http://www.unicef.org/lac/Informacion_basica.pdf
 ―La trata con fines de explotación Sexual‖ Apramp - asociación para la
prevención y reinserción de la mujer prostituida
http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC13250061
99_LATRATA_2011.pdf
 Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la
Democracia ―La trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual‖
http://www.larioja.gov.ar/portal/images/banners/jornadas/material-
trata.pdf

Módulo 2

Bibliografía obligatoria para los capacitandos

 APRAMP. ―La trata con fines de explotación sexual‖ en


www.feministasconstitucional.org
 Declaración del Congreso Mundial contra la explotación sexual
comercias de los niños. Estocolmo, 1996.
 Gatti, Z. Trata de Personas. Políticas de Estado para su prevención y
sanción. Ministerio de Justicia de la Nación. 2013.
 Giberti, E y otros. Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las
organizaciones familiares., cap. VIII: La victimización de las niñas
mediante la trata y la explotación sexual comercial de sus vidas, ed.,
NOVEDUC, 2005.
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas
http://www.unicef.org/lac/Informacion_basica.pdf

Bibliografía recomendada para los capacitandos

 Ministerio de Justicia y DDHH. Trata de Personas. Políticas de Estado


para su prevención y sanción.
 OEA. Instituto Interamericano del Niño. Programa De Promoción
Integral De Los Derechos Del Niño. PRODER.

Bibliografía del capacitador

 Agustín, M.L., Trabajar en la industria del sexo y otros tópicos


migratorios, San Sebastián, Gakoa, 2004.
 APRAMP. ―La trata con fines de explotación sexual‖ en
www.feministasconstitucional.org

8
 Boumama, S., (2004): "El hombre en cuestión: el proceso de devenir el
cliente de la prostitución" Francia, Mouvement du Nid.
 Chejter, S. (2001) "La niñez prostituida. Estudio sobre explotación sexual
comercial infantil en la Argentina", UNICEF, Buenos Aires.
 Chejter, S. (2011): Lugar común. La prostitución. Eudeba, Buenos Aires.
 Declaración del Congreso Mundial contra la explotación sexual comercial
de los niños. Estocolmo, 1996.
 Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia, Murcia,
Universidad de Murcia, 2005, pp. 313-325.
 Farley, M., Julie, B. y Golding. J., (2009): "Men who buy sex, Who they
buy and what they know", Londres, Eaves.
 Gatti, Z. Trata de Personas. Políticas de Estado para su prevención y
sanción. Ministerio de Justicia de la Nación. 2013.
 Giberti, E y otros. Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las
organizaciones familiares., cap. VIII: La victimización de las niñas
mediante la trata y la explotación sexual comercial de sus vidas., ed.,
NOVEDUC, 2005.
 Heim, D. ―Prostitución y Derechos Humanos‖ Cuadernos electrónicos de
Filosofía del Derecho. Nº 23, 2011, pp. 234-251.
 Jeffreys, S. (2011) ―La industria de la vagina‖ Paidós, Buenos Aires.
 Kempadoo, K., Trafficking and Prostitution Reconsidered: New
Perspectives on Migration, Sex, Work, and Human Rights, New York,
Paradigm Publishers, 2005.
 MacKinnon, C. A. (2011): ―Trafficking, Prostitution, and Inequality‖,
Conferencia de apertura del Encuentro Internacional sobre Violencia de
Género.
 Mestre y Mestre, R. ―Hilando fino: migraciones autónomas de mujeres
para trabajar en la industria del sexo‖, en PEDREÑO CÁNOVAS, A.
(ed.), La condición inmigrante.
 Mestre y Mestre, R. ―Trabajo sexual, igualdad y reconocimiento de
derechos‖, en SERRA CRISTÓBAL, R. (ed.): Prostitución y Trata. Marco
jurídico y régimen de derechos. Valencia, Tirant lo Blanch, 2007, pp. 13-
42.
 Segato. R. (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas

Módulo 3

Bibliografía obligatoria para los capacitandos

 Gatti, Z. ―Las víctimas de la Trata. Política de restitución de derechos. El


Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas
Damnificadas.
 por el Delito de Trata‖ en Ministerio de justicia y DDHH de la Nación, La
Trata de personas. Políticas de Estado para su prevención y sanción.
Págs. 14 a 18.
 Pacecca, M. I. (2013) La explotación sexual y laboral de la niñez y la
adolescencia en Argentina. 33 Historias. Experiencias en la asistencia.

9
Disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_33historias.pdf
 Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Lucha contra
la trata y la explotación de personas. Protección y asistencia a las
víctimas.
http://www.jefatura.gob.ar/sgp/archivos/publicaciones/Publicaciones_Luc
ha_contra_la_trata.pdf

Documentos

 Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Subsecretaría


de Educación Documento de trabajo N° 3 / 2013 ―La Trata de Personas
como vulneración de derechos‖, págs. 13 a 19.

Bibliografía recomendada para los capacitandos

 La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la


dinámica del delito.
http://www.mpf.gov.ar/Accesos/Ufase/documentos/Informe_INECIP_Ufa
se_2012.pdf?IdRegistro=507
 Ministerio de justicia y DDHH de la Nación. ―La Trata de personas.
Políticas de Estado para su prevención y sanción‖, 2013
 Diagnóstico Regional en mujeres víctimas de trata con fines de
explotación sexual en el Mercosur
http://www.mercosurmujeres.org/userfiles/file/files/publicaciones/Trata/W
EB_TRATA_CASTELLANO_octubre_2012.pdf

Bibliografía del capacitador

 Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Subsecretaría


de Educación Documento de trabajo N3 / 2013 ―La Trata de Personas
como vulneración de derechos‖.
 Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de
personas
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/policy_and_rese
arch/un/64/a-res-64-293_S.pdf
 Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Lucha contra
la trata y la explotación de personas. Protección y asistencia a las
víctimas.
http://www.jefatura.gob.ar/sgp/archivos/publicaciones/Publicaciones_Luc
ha_contra_la_trata.pdf
 Ministerio de justicia y DDHH de la Nación. ―La Trata de personas.
Políticas de Estado para su prevención y sanción‖, 2013

10
Evaluación

Evaluación diagnóstica

Módulo Actividades
1 ¿Qué entiende por Trata de personas?
¿Por qué es importante este tema para trabajarlo en con
las/os alumnas/os del nivel secundario?
¿Cuáles son las acciones concretas que configuran la
existencia del delito de trata de personas?
Buscar información sobre algún caso de trata y ubicar las
acciones señaladas en el punto anterior
¿Cuáles fueron los aportes de la nueva legislación sobre la
trata de personas?
Lea atentamente cada testimonio, e identifique cuales son
los medios de captación, los actores que intervienen en la
red, los mecanismos utilizados y los derechos vulnerados.
2 ¿Por qué cree que el delito de la trata con fines de
explotación sexual perdura en el tiempo?
Busque el concepto de androcentrismo y relaciónelo con la
demanda de servicios sexuales de hombres hacia mujeres.
Luego de la lectura de la nota, reflexionar sobre la
vulnerabilidad adolescente para ser víctima de las redes de
Trata.
Ubicar tipos de captación.
Identificar consecuencias emocionales en los testimonios de
las víctimas.
Leer el cuento La madre de Ernesto, de Abelardo Castillo y
articularlo con la visión social y masculina sobre la
prostitución.
En el tráiler del corto realizado sobre éste cuento, también
pueden observarse las miradas sociales sobre la mujer, la
iniciación sexual y la prostitución:
https://www.youtube.com/watch?v=r6lhBjKMscM
Busque en diferentes medios gráficos de su localidad,
avisos de empleos que le sugieran pueden formar parte de
un engaño.
¿Encontró avisos de oferta sexual disfrazados de otra cosa?
¿Encontró avisos de búsqueda laboral que ofrezcan
grandes cantidades de dinero?
Busque campañas gubernamentales contra la trata y analice
hacia qué población apunta y qué tipo de explotación están
intentando prevenir.
¿Cuál es el rol que debe asumir el Estado con relación a la
erradicación y prevención del delito de Trata?
3 A continuación, lea la siguiente nota y responda las
siguientes preguntas:
¿Qué prohíbe el decreto firmado por la presidenta?
¿Qué se publicaba en el rubro 59 antes de este decreto?

11
¿Cuál era el lugar otorgado a la mujer en dichos avisos?
¿Cuál es su opinión sobre dicha medida?
A partir de la lectura de la siguiente nota, responda estas
preguntas:
¿Qué diferencia a los dos proyectos presentados para
sancionar a los clientes?
Busque información y describa la experiencia en Suecia
sobre la sanción a los clientes.
¿Cuál es la postura de Eva Giberti ante los proyectos?
¿Cuál es su deseo?
¿Cuál es su opinión sobre estos dos proyectos?
A partir de lo aprendido en estas 3 unidades, y de la lectura
de la bibliografía, analizar el siguiente artículo: Rham,
exprostituta y psicóloga: ―Mi discurso en el Congreso
Abolicionista Internacional de París. La prostitución nunca
es una opción libre‖.

Evaluación del proceso

Se desarrollará a partir de autoevaluaciones, que se adjuntan al


promediar y finalizar cada Módulo y dos trabajos prácticos a distancia. Los
trabajos prácticos pueden ser individuales o grupales de acuerdo a la normativa
vigente y contemplan una instancia de recuperación. La evaluación de los
trabajos prácticos tendrá por criterios:
Claridad y precisión conceptual.
Articulación e integración de conceptos, temas y situaciones cotidianas.
Relación y pertinencia de las propuestas.
Coherencia interna y claridad en la redacción y fundamentación de ideas y
opiniones.
Originalidad y creatividad.

Evaluaciones parciales

12
Trabajo práctico 1. ¿Cuáles son las etapas de la Trata de Personas?
N° 1 Nombre y describa cada una.
(Módulos 1 y 2) 2. ¿Cuáles son los actores que componen las redes
de la trata? Enumere y describa cada uno.
3. Desarrolle la diferencia entre trabajo sexual y
explotación sexual.
4. ¿Qué cambió con la aprobación del Decreto 936
del año 2011? ¿Cuál es el objetivo de la prohibición de
los avisos de oferta de comercio sexual?
Trabajo práctico Lea la siguiente nota periodística y responda las
N° 2 final siguientes preguntas:
integrador http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-255767-
(Módulos 1, 2 y 3) 2014-09-21.html
a) ¿Cuáles son las condiciones de vulnerabilidad
que llevan a Elena a ser explotada sexualmente?
b) ¿Cómo impacta en la salud psíquica de las
víctimas la explotación sexual? ¿Elena qué dice al
respecto?
c) ¿Elena cómo define a la prostitución? ¿Como
trabajo sexual o como explotación sexual? Desarrolle
cada una.
d) ¿Elena se consideraba un objeto. Desarrolle la
idea de mujer como objeto de consumo y relacione.

Evaluación final

Consta de dos instancias, ambas de carácter obligatorio individual y


escrito: un trabajo práctico N° 2 final integrador y una evaluación escrita
presencial.

Trabajo práctico N° 2 final integrador

El trabajo práctico N° 2 final integrador será individual, obligatorio y


escrito con una instancia de recuperación. Será de carácter integrador de los
conocimientos y reflexiones abordados en esta capacitación y consistirá en la
elaboración, articulación y reflexión de los mismos plasmados en una
producción propia. En el caso de haber trabajado en grupo, los integrantes
reelaborarán su producción a los efectos de producir un trabajo original (no se
aceptarán trabajos fotocopiados de otros colegas).

Evaluación final escrita

Para acceder a la instancia de evaluación final, el capacitando debe


cumplimentar el 100% de las tareas propuestas en el material procesado
didácticamente, los trabajos prácticos integradores, el trabajo práctico N° 2 final
integrador y la evaluación final que es individual, presencial, escrita y
obligatoria. Se informará con la debida antelación la fecha, hora y lugar del
encuentro (los capacitandos deberán presentarse con documento de
identidad).

13
Requisitos de aprobación

La instancia de evaluación final será individual, escrita, obligatoria y


presencial, y estará centrada en consignas que apunten a poner de manifiesto
los aprendizajes significativos logrados, así como la reflexión acerca de los
mismos.
Es requisito indispensable para la aprobación del curso la asistencia
obligatoria a la instancia de evaluación final.

Seguimiento y monitoreo

Sistema tutorial

Acciones Características Medio Temporalización


Aspectos inherentes al teléfono, fax, Durante toda la
tratamiento bibliográfico, correo cursada
Consultas de
problemáticas surgidas en electrónico;
alumnos
el abordaje de la chat
capacitación, entre otras.
Clases virtuales campus Como mínimo uno
Encuentros
por Módulo de
virtuales
aprendizaje
Los alumnos participarán en foros Asincrónica, una
intervenciones tendientes a vez por semana
la motivación de los
mismos, aspecto relevante
Intercambios en las acciones de
capacitación a distancia. Se
propondrán temas de
discusión en relación a la
temática del curso.
Grupos operativos formados Equipos de Promediando el
por alumnos que tienen trabajo curso
vinculación previa, para colaborativo
facilitar el recorrido en EAD.
Grupos formados por la Mediante el
Trabajo
tutora, en los casos de e- campus
colaborativo
learning. virtual
La tutora realizará el
seguimiento de las acciones
desarrolladas por los
alumnos.
Notificar de las fechas de campus En cada
entrega de trabajos virtual, correo oportunidad que
prácticos, resultados de las electrónico sea requerido
Información evaluaciones, fecha y lugar
notificación de los encuentros
presenciales, y otros
aspectos propios de la EAD.

14
Tutoría a cargo del equipo capacitador

Podrá realizarse por medio del campus virtual o por correo electrónico.

Instructivos/guías para el alumno

Reglamento del alumno

En el momento de la inscripción, el capacitando se informa y notifica de


las normas que rigen institucionalmente la capacitación (encuadradas en la
normativa jurisdiccional).

Guía para el alumno

En el campus virtual:

Se incluyen en las distintas modalidades de distribución de material


procesado didácticamente, los lineamientos sobre la metodología, el
sistema tutorial, y pautas que favorecen la consecución de la
capacitación por parte del capacitando.

Instructivo para la presentación de los trabajos prácticos obligatorios

Los trabajos prácticos pueden ser resueltos y presentados en grupos de


hasta 4 integrantes. En el caso de trabajar en grupo, luego de haber sido
enviado el primer trabajo práctico, no podrán agregarse integrantes. Se
presenta un solo trabajo por grupo.
Los dos trabajos prácticos consignados en el curso tienen carácter
obligatorio y se requiere la aprobación del total para rendir la instancia de
evaluación final, presencial, individual, obligatoria y escrita.

Presentación de trabajos prácticos

La portada deberá consignar los siguientes datos:


Nombre del curso
Apellido y nombre del alumno
DNI, teléfono particular y correo electrónico
Domicilio, localidad y provincia
Escuela a la que pertenece, turno y teléfono de la misma
Trabajo práctico Nº... (detallar Módulo, título y páginas
correspondientes)

Los trabajos prácticos obligatorios se pueden enviar:


Vía correo electrónico al tutor del curso
Por correo postal (como excepción)

Instructivo para el trabajo práctico N° 2 final integrador individual

15
El trabajo práctico N° 2 integrador final, obligatorio e individual debe ser
presentado en la instancia de la evaluación final, en la que se realizará la
defensa del mismo, en forma escrita según pautas y consignas detalladas en el
momento del examen.
El trabajo práctico N° 2 final integrador será entregado en mano en el
momento de la evaluación presencial obligatoria.
La fecha, hora y lugar del encuentro será informada con la debida
antelación.
Los capacitandos deberán presentarse con documento de identidad. En
la portada, deberán figurar los siguientes datos:
Nombre del curso
Apellido y nombre del alumno
DNI, teléfono particular y correo electrónico
Domicilio, localidad y provincia
Escuela a la que pertenece, turno y teléfono de la misma
Evaluación final integradora

Instructivo para la evaluación final

Para rendir la instancia de evaluación final, se requiere la aprobación de


la totalidad de los trabajos prácticos consignados en el cuadernillo del curso.
La prueba escrita final integradora es individual, presencial y obligatoria.
La misma estará basada en la defensa del trabajo práctico N° 2 final integrador.
En el caso de haber trabajado en grupo, los integrantes reelaborarán el
proyecto a los efectos de producir un trabajo original (no se aceptarán trabajos
fotocopiados).

Sistema administrativo

El campus virtual cuenta con un sistema que permite visualizar el


desarrollo del capacitando durante el transcurso de su formación.
La recepción de las actividades realizadas por el capacitando se
asientan en la base de datos donde figuran los alumnos inscriptos.
Las mismas son evaluadas según los criterios de pertinencia y
coherencia.
Se completa una matriz para el seguimiento de las tareas (trabajos
prácticos, actividades de autoaprendizaje, evaluaciones parciales y
finales) donde se señala: la necesidad de rehacer, completar y la
orientación o consejo que correspondiere.
La información del seguimiento de los capacitandos se registra en un
sistema informático, con acceso por parte del tutor/capacitador y los
responsables institucionales.
Los capacitandos acceden a la devolución sobre sus desempeños
mediante el campus virtual y las planillas de seguimiento que les son
remitidas.
Toda la información y documentación de los capacitandos se volcará
a su legajo personal.
La evaluación final, presencial, escrita e individual se desarrollará
mediante encuentros obligatorios. Se comunicará con antelación la

16
fecha y lugar de realización. Los capacitandos deben concurrir con
documento de identidad y firmarán un acta de constancia de
asistencia.
Para acceder a la certificación, los capacitandos deben cumplir con
los requisitos de evaluación y asistencia expresados en este proyecto
y con los enmarcados en la normativa.

17
Trata de personas
(Herramientas teóricas y prácticas para el aula)

Nivel Secundario

1
Carta de presentación

Estimadas/os Docentes:

El curso ―Trata de Personas: Herramientas teórico-prácticas para el aula‖


pretende ser un instrumento para abordar la temática de la Trata de personas
en las escuelas y en el aula.
En el año 2002, la Argentina ratificó el ―Protocolo para Prevenir, Reprimir
y Sancionar la Trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional‖, también conocido como Protocolo de Palermo
(Italia).
El 29 de abril de 2008 la República Argentina asumió el compromiso de
combatir el delito de Trata de Personas promulgando la Ley 26.364
―Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas‖,
modificada a su vez por la ley 26.842 (Trata de personas y asistencia a sus
víctimas. Prevención y sanción. Código Penal y Código Penal) y promulgada el
27 de diciembre de 2012) y promulgada el 27 de diciembre de 2012. Con ésta
modificación, se consiguió ampliar las condenas sobre la explotación sexual y
de los casos en que las víctimas quedaren embarazadas o fueran menores de
edad. Además protege a las víctimas al momento de dar testimonio, teniendo
éste que ser realizado con un profesional psicólogo. Otro punto de ésta
modificación fue que no se eximirá de la responsabilidad penal a los autores de
éste delito, aún si mediare el ―consentimiento‖ de la víctima.
En el marco de las legislaciones vigentes y de las políticas públicas que
se están llevando a cabo, se pretende con este curso acercar a quienes están
en las aulas los conceptos básicos y herramientas teórico-prácticas
relacionadas con los delitos de trata y explotación de personas que les
permitan a su vez, reconocer los componentes de estos delitos.
¿Por qué trabajar la Trata en las escuelas? La Trata de personas es una
cuestión social, que intenta ser invisibilizada por quienes incurren en este delito
y que además es una violación a los derechos humanos. Los diseños
curriculares proyectan que las/os docentes trabajemos en las aulas teniendo
como referencia los contextos de la comunidad educativa. La Ley N° 13.298 de
Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños nos permite y
nos responsabiliza éticamente a abordar estos temas. Las/os docentes, somos
sujetos activos en la construcción de nuestras currículas y la toma de
decisiones a la hora de pensar los contenidos a trabajar deben considerar las
problemáticas actúales relacionadas y que afectan a la niñez y la adolescencia.
La trata de personas es una práctica histórica que se reproduce y muta para
seguir perpetuándose.
Es importante considerar, entonces, que presentar y visibilizar este tema
en las aulas, nos permitirá reflexionar junto a las/os alumnas/os sobre un futuro
diferente, esto significa “crear hoy las condiciones para que todos los
niños/as, jóvenes y adultos/as de la provincia puedan elegir, entre los
muchos futuros posibles, aquel que deseen y generar sus proyectos
personales y sociales desde el presente, a partir de vivir en las
instituciones educativas condiciones fecundas para su gestación”.2

2
DGCyE. Marco general de política curricular.

2
Es propósito de este curso de capacitación, sensibilizar y promover el
conocimiento en la materia desde un enfoque de derechos humanos y desde
una perspectiva de género para unificar criterios y homogeneizar la mirada
sobre la temática. La profundización de los conocimientos sobre esta temática,
permitirá reflexionar sobre sus ideas previas y confrontarlas con los preceptos
que ellas mismas establecen.
La situación de la Trata de personas en nuestro país se evidencia
mayoritariamente de dos formas: la trata con fines laborales y la explotación
sexual. Si bien, la primera modalidad se dirige en general hacia personas
adultas (aunque muchas veces, niñas y adolescentes se ven implicadas por la
situación de sus padres), la explotación sexual ―abarca casos de captación
de niños, niñas y adolescentes para transformarlos en verdaderos
esclavos, carentes de todos sus derechos, tratados como “objetos” bajo
el poder y sometimiento de otros que dirigen sus acciones y su vida
misma‖.3 La importancia del trabajo de estos temas con nuestras/os
alumnas/os en la Escuela Secundaria, cobra relevancia, ya que es un ámbito
fecundo para abordar todas las dimensiones que atraviesan este delito. Sólo
así, se podrá poner en tensión las prácticas sociales y culturales que sostienen
estas prácticas y las reproducen.
Con este curso de capacitación pretendemos contribuir a la difusión de
la temática en las escuelas porque entendemos que las/os docentes tenemos
un lugar privilegiado para aportar a la detección, prevención y promoción de los
derechos de niñas, niños y adolescentes y ―la escuela se erige en uno de los
pilares de un entorno protector para la niñez, en tanto informa y forma a
los niños, niñas y adolescentes acerca de sus derechos y de sus posibles
violaciones y riesgos”.4
Considerando el documento de trabajo de la Dirección de Psicología y
Pedagogía Social de la subsecretaría de Educación de la Provincia de buenos
Aires,5 pretendemos con la presentación de estos módulos de capacitación,
sensibilizar y problematizar desde la institución educativa acerca de la temática
de la trata de personas en tanto configura una grave violación a los derechos
humanos. Promoviendo la deconstrucción de prejuicios que naturalizan
prácticas que refuerzan la existencia del delito de la Trata de Personas.
Se presentarán, además, actividades de auto-aprendizaje para las/os
docentes capacitandos y otras que servirán como propuestas de orientación
para la planificación pedagógica en el aula, tendientes a la protección de
derechos y puntualmente a la prevención de la Trata de Personas.

3
Ministerio de Educación de la Nación. Educación Sexual Integral II, 2009.
4
Unicef. Folleto Trata. Unicef.org.ar
5
Subsecretaría de Educación, Prov. Bs As. DPCyPS. Doc 03/2013: La trata de personas como
vulneración de derechos.

3
Módulo 1: Trata de personas
Contenidos:
Definiciones y alcances: ¿Qué es la trata de personas?
Mecanismo y etapas de la trata de personas
Condiciones de vulnerabilidad que facilitan la trata de personas
Actores que componen las redes de trata
Particularidades de la trata con niños/as y adolescentes
Migraciones, tráfico y trata de personas
Marco legal

Objetivos
Comprender los conceptos fundamentales sobre trata y explotación
de personas.
Analizar los componentes, mecanismos, etapas y actores de la trata
de personas.
Detectar situaciones de trata de personas, en el contexto de las
actividades propuestas, como instrumento fundamental para la
prevención de este delito.
Comprender el alcance de las legislaciones y políticas públicas que
articulan la lucha contra la trata de personas.
Adquirir herramientas conceptuales que le permitan a las/os docentes
trabajar la temática de la trata de personas en las aulas del nivel
secundario.

Definiciones y alcances: ¿Qué es la trata de personas?

Actividad de autoaprendizaje N°1:

¿Qué entiende por Trata de personas?


¿Por qué es importante este tema para trabajarlo en con las/os alumnas/os
del nivel secundario?

Un poco de Historia
La trata de personas es un crimen que ha existido en distintas etapas de
la historia. Durante la época colonial, mujeres y niñas principalmente indígenas
y africanas eran ―cazadas‖ en sus comunidades de origen y trasladadas en lo
que se denominaban ―barcos negreros‖ para ser comerciadas como mano de
obra, servidumbre o para la explotación sexual. A fines del siglo XIX y
principios del siglo XX se empezó a visualizar como un problema social, la
existencia de rutas de trata desde países europeos donde se movilizaban
mujeres blancas para la explotación sexual en países latinoamericanos
especialmente del cono sur (Argentina y Uruguay). Esta situación fue
denominada trata de blancas y fue objeto de preocupación por parte de los
estados.
A nivel de medios de comunicación, se difundía la existencia de una
mafia que engañaba a mujeres provenientes de países europeos y
norteamericanos ofreciéndoles mejores condiciones de vida en países de la
región o las trasladaban bajo promesa de matrimonio.

4
La ‗trata de blancas‘ comenzó a ser difundida y tuvo repercusiones
importantes, tanto que actualmente se sigue utilizando esta expresión a pesar
que no se ajusta a las complejidades del fenómeno.
Recién a fines de la década del 80, se comienza a sustituir, a nivel
internacional el término ‗trata de blancas‘ por el de ‗tráfico de personas‟ o de
‗seres humanos‘ hasta que a fines del siglo XX se logra arribar al término que
actualmente se utiliza para denominar este crimen: „trata de personas‟ o ‗trata
de seres humanos‘.
La definición de este concepto también ha sido consensuada por la
comunidad internacional a partir del Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de
Palermo) que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional. En éste se define la trata personas
como: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas
de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación.”
Esta definición es abarcativa de las distintas facetas y etapas del
fenómeno, dando cuenta de la complejidad del mismo, el que requiere de la
coordinación y complicidad de multiplicidad de actores- públicos y privados y la
comisión de una sumatoria de hechos ilícitos que concatenados uno tras otro, a
través de poderosas redes delictivas, logran someter a personas a condiciones
infrahumanas.

La trata de personas, entonces, se caracteriza por tres elementos


fundamentales:
1. Una actividad - la movilización de la persona (captación, reclutamiento,
traslado, retención).
2. Unos medios - abuso de poder, engaño, amenaza, y distintas formas de
vicios del consentimiento.
3. Una finalidad - la explotación de la persona (con fines económicos o
no).

Movilización, poder y explotación son tres ejes que se articulan para sumir a
las personas en las redes de trata.

Consentimiento
Respecto del consentimiento de las personas, si bien existe consenso en
cuanto a que el consentimiento de una persona para ser sometida a
condiciones de esclavitud no legitima la acción del tratante, el nudo se presenta
cuando, en algunas facetas de la trata, se invisibiliza la violencia a la que es
sometida la persona, pudiendo distorsionar la verdadera dimensión del
problema.
El Protocolo de Palermo menciona expresamente que si el medio
utilizado ha sido el engaño, el abuso de poder, la violencia, el consentimiento
dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación no se
considerará válida y que el mismo nunca se tendrá en cuenta respecto de
niños, niñas o adolescentes.

5
ELEMENTO BÁSICO
Acción Captación, transporte, traslado, acogida o recepción de
personas.
Medios Amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción,
rapto, fraude, engaño, abuso de poder o situación de
vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra.
Fines Explotación (que incluirá, como mínimo, la explotación
de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o
la extracción de órganos).

Mecanismo y etapas de la trata de personas


Los lugares de Explotación sexual:
Los espacios donde se producen la oferta y el ―servicio‖ sexual van
desde lugares cerrados: como saunas, prostíbulos, boliches con trastienda, etc.
en los que el encuentro, el pago y el ―servicio‖ sexual ocurren en el mismo
lugar. Hasta espacios abiertos y públicos que sirven para establecer el contacto
inicial como la calle, discos, pubs, cafés, bares de hoteles, teléfonos y avisos
publicitarios.
En estos casos el contacto o la contratación se realizan en un local o por
teléfono, y el servicio sexual ocurre en otro espacio (hoteles, departamentos y
autos).
Los prostíbulos, lugar de destino de la mayoría de las víctimas, se
encuentran prohibidos por la legislación argentina (Ley Nacional 12.331). Sin
embargo, cuando estos locales operan bajo otras denominaciones eufemísticas
(Café Bar, Casas de Té, Night Club) las legislaciones municipales las toleran.
Las denominaciones más comunes son cabaret o whiskería.
En los prostíbulos las mujeres pierden todo contacto con el mundo
exterior. Los tratantes de personas utilizan diversas técnicas para mantener
esclavizadas a sus víctimas, algunas de las cuales son:
Servidumbre por deuda: obligaciones financieras, compromiso de
honor de satisfacer la deuda.
Aislamiento: limitación del contacto con personas ajenas, medidas
para vigilar todo contacto o para que este sea superficial.
Asimismo aislamiento respecto a su familia.
Amenaza de deshonrar a las víctimas revelando las
circunstancias a la familia.
Confiscación de pasaportes, visados o documentos de identidad y
atemorización y manipulación de las víctimas haciéndoles creer
que si se ponen en contacto con las autoridades serán
encarceladas o deportadas por violar disposiciones de
inmigración.
Violencia física, psicológica o sexual contra las víctimas o contra
sus familiares, así como la amenaza de aplicarla.
Control del dinero de las víctimas.

6
La trata de personas funciona porque a su alrededor existe una compleja
red de explotación que la hace posible. En primer lugar los proxenetas,
quienes obtienen ganancias de la explotación sexual de una o más mujeres
que circulan a través de las distintas instancias de la red, pero que no cuentan
con establecimientos propios para que estas trabajen. Los regentes de
prostíbulos quienes se apropian de los beneficios económicos generados por
los ―servicios‖ sexuales y tienen a su cargo la administración y gestión de estos
lugares. Los traficantes quienes proveen, intermedian y organizan los traslados
y los ―clientes‖ quienes consumen sexo y posibilitan de esa manera que la red
siga funcionando; pero también quienes utilizan el secuestro como medio de
captación o reclutamiento gozan de vínculos directos con autoridades políticas,
judiciales y policiales.
También se hallan involucrados en las redes otros operadores
secundarios, empleados de empresas de transporte (garantizan pasajes para el
traslado), personal de compañías de telefonía celular que proveen líneas
seguras y encargados de confeccionar documentación falsa para menores y
extranjeros.
El sistema de plazas:
Como los proxenetas no cuentan con establecimientos propios, envían a
las mujeres de su propiedad a prostíbulos donde son explotadas por períodos
que pueden variar entre una semana y 45 días: así funciona el sistema de
plazas.
La circulación de las mujeres de un prostíbulo a otro, mediante el
sistema de plazas, resulta necesaria tanto para proxenetas como para
regentes. Para los primeros La trata de mujeres y niñas con fines de
explotación sexual por razones de seguridad, dado que las mujeres se ven
impedidas de establecer relaciones duraderas con los clientes y por esa vía
pedir auxilio. Para los segundos, la circulación responde a las propias
exigencias de la demanda. Un prostíbulo debe tener mujeres/niñas nuevas
constantemente para satisfacer a sus clientes regulares. Como cualquier
―negocio‖ los cabarets y whiskerías deben tener constantemente ―nuevas
mercancías‖.

La dinámica de la Trata consta de tres etapas:


1. Captación
La captación en sus lugares de origen.
2. Transporte
El transporte y servicios interrelacionados necesarios para el tránsito.
3. Inserción
La inserción e integración en los lugares de destino para la explotación de la
persona tratada.

1. Captación
Implica ganar la voluntad, atraer, reclutar a quien va a ser víctima de
este delito. Se realiza en el lugar de origen de la víctima, a través de ofertas
laborales, posibilidades de migrar, facilidades económicas o diversas promesas
que generan expectativa de mejora socio-económica. Es importante destacar
que en la mayoría de los casos, el captor o reclutador pertenece al mismo
entorno social de la víctima, lo que genera en la misma la confianza necesaria

7
para aceptar la oferta. En los casos de menores de edad, también puede darse
la venta por parte de los adultos responsables de su cuidado.

2. Transporte
Implica el desplazamiento de las víctimas impulsado por los tratantes,
desde el lugar de origen al lugar de destino, con fines de explotación. Consiste
en generar las condiciones para garantizar el traslado, sea facilitando,
acompañando o realizando el mismo (puede incluir desde el pago de pasajes,
la compra directa por parte de los tratantes, el traslado en vehículos propios,
facilitación del contacto con terceros para el traslado, instrucción de las
víctimas para su llegada a destino, etc.). Cabe señalar que generalmente las
víctimas viajan acompañadas por un miembro de la organización, quien se
asegura que lleguen a destino –cuando viajan engañadas por un falso aviso de
empleo, suelen desplazarse solas.
En los casos en los que se cruzan fronteras, en general lo hacen con la
documentación propia (la misma puede serles sustraída, o no, una vez
arribadas a destino o luego de realizados los pasos migratorios). Cuando se
trata de menores de edad suelen cruzar la frontera con documentación falsa
que no delata la minoría de edad o, en numerosos casos, viajan con
autorización de sus propios padres, quienes, a sabiendas o no, las han
entregado a los tratantes.

3. Inserción
Implica albergar a la víctima en cualquier etapa del proceso con el
propósito de asegurar su disponibilidad tal y como si fuere una mercancía. Para
ello, los tratantes utilizan diversas técnicas de coacción: privación o restricción
de la libertad, control del contacto con familiares y otras personas, malos tratos
físicos y psicológicos, retención de la documentación, suministro de drogas y
alcohol, entre otras.

Condiciones de vulnerabilidad que facilitan la trata de personas


Los países de la región comparten en mayor o menor medida un
escenario que compone contextos altamente vulnerables a la trata de mujeres
con fines de explotación sexual. Con expresiones diversas y coyunturas
distintas, se identifican en todos los países factores de vulnerabilidad
estructurales vinculados a los modelos económicos, factores sociales,
culturales y políticos, entre los que destacamos:

a) Inequidad de género y discriminación contra la mujer


En la región, la violencia sexual ejercida por los hombres hacia las mujeres ha
sido una práctica milenaria sostenida por una concepción patriarcal donde las
diferentes sociedades legitiman la supremacía de los varones por sobre las
mujeres y legitiman el derecho de apropiación y control del cuerpo de las
mujeres. Una mirada general sobre la situación de las mujeres en la región
muestra el acceso tardío a la categoría de ciudadanas. Las mujeres de todo el
mundo ingresan al siglo XIX sin capacidad de ciudadanía, fuera del sistema
educativo formal, fuera del ámbito de los derechos y bienes del modelo
sociopolítico liberal que la modernidad consolidaba.
La lucha de los movimientos feministas logró consolidar la idea de que lo
personal es político y avanzar en la penalización de la apropiación violenta de

8
los cuerpos de las mujeres. Si bien estos aspectos no tuvieron un corolario en
la disminución de la violencia hacia las mujeres comenzó un proceso de
visibilización del problema y preocupación de los Estados por colocar esta
problemática en la agenda pública.
Actualmente la violencia hacia las mujeres tanto en el ámbito público como en
el privado representa uno de los problemas más acuciantes en los países de la
región.

b) Violencia doméstica
La violencia doméstica se identifica como un factor de vulnerabilidad altamente
asociado a las situaciones de trata. Los antecedentes de violencia doméstica
en la familia o en la pareja tienen una presencia frecuente en las víctimas de
trata. Los daños producidos por la exposición temprana a situaciones de
maltrato, sometimiento y dominación colocan a las mujeres en condiciones de
vulnerabilidad para ser sometidas a nuevas formas de control y manipulación.
En muchas ocasiones la captación se produce como salida de una situación de
violencia doméstica.
En los países de la región, la violencia doméstica es un problema instalado que
afecta en forma casi exclusiva a mujeres, niños, niñas y adolescentes.

c) Abuso sexual intrafamiliar


Se identifican antecedentes de abusos sexuales en la infancia en forma muy
frecuente en las víctimas de trata. La exposición a edades tempranas a
situaciones de incesto y abusos sexuales dentro del ámbito familiar provoca
daños muy graves en los niños, niñas y adolescentes que en muchos casos
habilita a un proceso de múltiples sometimientos sexuales durante su
crecimiento y desarrollo. La percepción de estar ―manchadas‖ o que no habrá
nada que les provoque más daño que el abuso vivido, coloca a estas niñas en
situación altamente vulnerable a la explotación sexual y la captación por parte
de redes de tratantes. El descrédito y rechazo familiar que ocurre
habitualmente frente a estas situaciones genera muchas veces la expulsión del
hogar y la exposición a situaciones de calle donde la vulnerabilidad aumenta
sensiblemente. La presencia de adultos ―salvadores‖ que captan a estas chicas
en calle es muchas veces el inicio de un camino a hacia las redes de trata
interna e internacional.

d) Exclusión social y pobreza


Bajo estas categorías se identifican muchas y diversas situaciones que se
relacionan con la dificultad y en muchos casos la imposibilidad de acceder a los
bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades básicas de las
personas (salud, educación, empleo, vivienda, alimentación, entre otras).
Muchas víctimas de trata provienen de contextos donde no existen
oportunidades de acceso a los recursos necesarios para desarrollar la vida
deseada, para soñar y poder cumplir esos sueños, para trazarse proyectos
personales y tener vías para poder alcanzarlos. La imposibilidad de proyectar
un futuro, genera nichos de oportunidad para los tratantes ofreciendo nuevos
horizontes y una alternativa de mejorar las condiciones de vida de estas
mujeres y las de sus familias.

Actores que componen las redes de trata

9
Explotador. Es tanto aquel que intermedia u ofrece la posibilidad de la relación
a un tercero como al que mantiene la misma con el niño, niña o adolescente,
no importa si con carácter frecuente, esporádico o permanente. El carácter de
explotador está dado por el ejercicio sistemático del poder para doblegar la
voluntad del otro a los efectos de que satisfaga sus intereses, en este caso de
carácter sexual.
Sin embargo podemos hace la siguiente distinción:
Cliente-explotador. Es la persona que paga o promete pagar a un niño, niña o
adolescente, o a un tercero, para que esa persona menor de edad realice actos
sexuales directamente con ella. Este acto lleva implícita la mercantilización y
cosificación del cuerpo de una persona para la realización de una actividad
sexual a cambio de un valor económico. Por ello, se considera una actividad de
aprovechamiento, utilización y explotación sexual en perjuicio de los derechos
humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Proxeneta. Es la persona o grupo de personas que utiliza(n) a niños, niñas y
adolescentes para que éstas realicen actividades sexuales a cambio de una
remuneración económica o ventaja económica.
Intermediario. Es la persona que realiza actividades para contactar a ―clientes
explotadores‖ con el proxeneta o con la víctima, o quien, a sabiendas, presta
un servicio que permite que este contacto tenga lugar, aunque no reciba a
cambio remuneración. La diferencia con el proxeneta y con el explotador sexual
es que el intermediario colabora para que el proxeneta y el explotador sexual
realicen la actividad delictiva, lo que le hace cómplices de un delito. (Adaptado
de Explotación Sexual Comercial, Contenidos mínimos en materia de
penalización de la explotación sexual comercial de personas menores de edad,
según las normas internacionales, OIT/IPEC, 2004).

Particularidades de la trata con niños/as y adolescentes


Niño6. Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años
de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad.
La explotación sexual7 es todo tipo de actividad en que una persona usa
el cuerpo de un niño, niña o adolescente para sacar ventaja o provecho de
carácter sexual, basándose en una relación de poder.
La explotación sexual comercial8 supone la utilización de los personas
menores de 18 años de edad para relaciones sexuales remuneradas,
pornografía infantil y adolescente, utilización de niños, niñas y adolescentes en
espectáculos sexuales, donde exista además un intercambio económico o pago
de otra índole para la persona menor de edad o para un tercero intermediario.
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes incluye:
Las actividades sexuales o eróticas remuneradas con personas menores
de edad: no se restringe a las relaciones coitales, sino que incluye también
cualquier otra forma de relación sexual o actividad erótica que implique
acercamiento físico-sexual entre la víctima y el explotador.

6
Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 1, 1989.
7
Adaptado de la Declaración del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de
los Niños, Estocolmo, Suecia, junio de 1996.
8
Adaptado de la Declaración del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de
los Niños, Estocolmo, Suecia, junio de 1996.

10
La pornografía infantil y adolescente: incluye las actividades de
producción, distribución, divulgación por cualquier medio, importación,
exportación, oferta, venta o posesión de material en el que se utilice a una
persona menor de dieciocho años o su imagen en actividades sexuales
explícitas, reales o simuladas o la representación de sus partes genitales con
fines primordialmente sexuales o eróticos.
Los espectáculos sexuales9: consisten en la utilización de personas
menores de edad, con fines sexuales o eróticos en exhibiciones o en
espectáculos públicos o privados.
Tráfico ilícito de personas10. Se entenderá por tráfico ilícito de personas
la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha
persona no sea nacional o residente permanente. El objetivo buscado por el
traficante es la obtención, directa o indirecta, de un beneficio financiero u otro
beneficio de orden material.
Trata. La trata es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la
recepción de personas con fines de explotación. En la trata se recurre a la
amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de
la víctima a ser explotada. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes, no es necesario haber
recurrido a ninguno de los medios enunciados para obtener el consentimiento.
La captación, transporte, etc. de un niño, niña o adolescente para ser explotado
será considerado siempre trata.

Migraciones, tráfico y trata de personas


Tráfico/Trata: las diferencias
La Trata de Personas:

a diferencia del tráfico ilícito


implica sometimiento a condiciones de explotación.

a diferencia del tráfico ilícito


no requiere el cruce de frontera internacional.

a diferencia del tráfico ilícito


puede ser interna o internacional.

Las víctimas de Trata son, en su mayoría, migrantes pero pueden ser


nacionales.

9
Hojas Informativas de la Reunión de Seguimiento del II Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes –América Latina y el Caribe-,
San José, Costa Rica, mayo 2004.
10
Adaptado del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.

11
Tanto el tráfico ilícito de migrantes como la trata de personas implican el
movimiento de seres humanos con el objeto de obtener beneficio y tienen
aspectos penales sincrónicos aunque son delitos distintos.

Actividad de autoaprendizaje N° 2:
1) ¿Cuáles son las acciones concretas que configuran la existencia del delito
de trata de personas?
2) Buscar información sobre algún caso de trata y ubicar las acciones
señaladas en el punto anterior

Marco legal
A continuación se detallan brevemente las leyes que rigen en nuestro país:
Ley 9143
Promulgada en 1913, también conocida como ―Ley Palacios‖, fue la primera ley
en la Argentina que buscaba reprimir la rufianería. El artículo 1 establecía:
―Modifícanse los incisos g) y h) del artículo 19 de la ley 4189 en la siguiente
forma:
g) Será reprimido con tres a seis años de penitenciaría el que promoviere o
facilitare la corrupción o prostitución de mujeres mayores de 18 años y
menores de 22, para satisfacer deseos ajenos. Si la víctima, varón o mujer,
fuere menor de 18 años, la pena será de seis a diez años de penitenciaría. Si
fuere menor de doce, el máximum podrá extenderse hasta quince años. Esta
misma pena será aplicable cualquiera que sea la edad de la víctima, si el autor
fuera ascendiente, marido o tutor, persona encargada de su educación o
guarda, en cuyo caso atraerá aparejada la pérdida de patria potestad, del poder
marital o de la tutela.
h) la persona o personas regentes de las casas de prostitución pública o
clandestina, donde se encontrare una víctima de los delitos especificados en el
inciso anterior, serán considerados, salvo prueba en contrario, autores o
coautores, y penados de acuerdo con la escala mencionada En cualquiera de
los casos de los incisos anteriores, si hubiera reiteración el delincuente será
deportado”.

Ley 12.331
Vigente desde el 1937, esta ley promueve la Prevención de Enfermedades
Venéreas, la Profilaxis antivenérea y estipula las funciones del Instituto de
Profilaxis de las Enfermedades Venéreas. También establece la dinámica de
los Certificados prenupcial, los exámenes médicos prenupciales. Finalmente,
en su artículo 15 prohíbe
―el establecimiento de casas o locales donde se ejerza la prostitución, o se
incite a ella.‖ Mientras que en el artículo 17 establece que: ―Los que sostengan,
administren o regenteen, ostensibles o encubiertamente casas de tolerancia,
serán castigados…”.
Ley 15.768
En 1960, esta ley establece la adhesión al protocolo final anexo al Convenio
para la Represión de la Trata de Personas y de la explotación de la Prostitución
Ajena (1949).
―En 1927 y 1932 la Sociedad de Naciones realizó dos grandes investigaciones
para demostrar que la existencia de burdeles y la reglamentación de la
prostitución favorecían la trata nacional e internacional.

12
Es así como nació la idea de una nueva Convención internacional para la
represión de la trata y de la explotación de la prostitución ajena. Los trabajos de
redacción se iniciaron en 1937 y fueron suspendidos durante la segunda guerra
mundial. Esta convención fue acabada bajo el mandato de Naciones Unidas el
2 de diciembre de 1949, y se le adjudicó el título de Convención para la
represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena‖.
(Marcovich, Maka Guía de la Convención de la ONU de 2 de diciembre de
1949, Pág. 4).
La adhesión de Argentina a este Convenio fue un punto de quiebre en el que el
país se perfiló como un país abolicionista.
Ley 25.087
El objetivo de esta ley promulgada en 1999 es modificar artículos del código
penal. En el artículo 1, por ejemplo, se establece que habrá de sustituirse ―la
rúbrica del Título III del Libro Segundo del Código Penal “Delitos contra la
honestidad” por el de “Delitos contra la integridad sexual‖. Se incluyen en esta
ley otra serie de modificaciones al Código Penal que siguen la misma línea.
Ley 25.632
Sancionada en 2002, esta ley aprueba la Convención Internacional contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, así como ―sus protocolos
complementarios para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños y contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra,
mar y aire.‖ El protocolo que hace referencia a la trata de personas,
especialmente mujeres y niños es el también llamado Protocolo de Palermo.
Ley 26.364
En 2008 se promulga la Ley para la Prevención y Sanción de la Trata de
Personas y Asistencia a sus Víctimas. En los artículos 2 y 3 se diferencia entre
víctimas mayores de 18 años y menores de 18 años, por lo cual se generó todo
un debate en torno a la figura del consentimiento:
―respecto del consentimiento, la ley establece una diferencia entre las personas
mayores y menores de 18 años. Mientras que en el caso de las personas
menores de edad el consentimiento no causa efecto alguno; en el caso de las
mayores sólo se considera que existe delito cuando, para obtener el
consentimiento de la víctima, se utilizara alguno de los medios definidos por la
ley.
Cuando se analiza la problemática muchas veces se aduce que ha existido
consentimiento de la víctima en caso de que ésta sea adulta. Pero tal
consentimiento es nulo en la medida en que las víctimas desconocen los
verdaderos propósitos de los rufianes.
Por otra parte, en la gran mayoría de los casos, las víctimas se encuentran en
estado de vulnerabilidad y por esa razón, no resulta relevante si prestó o no su
consentimiento. Comprobada la situación de vulnerabilidad y que el tratante
estaba al tanto, hay delito de trata, independientemente de lo que sostenga la
víctima.
Asimismo, desde la perspectiva de los derechos humanos no corresponde la
distinción entre edades, puesto que ninguna violación de los mismos puede
sustentarse en el consentimiento de las personas afectadas.
En consecuencia, diferenciar a las personas adultas distinguiéndolas de niñas,
niños y adolescentes conduce a que, por ejemplo, la mujer esclavizada deba
“probar” que fue engañada o secuestrada; en otras palabras, la prueba
queda a cargo de la víctima. Preguntarle a la víctima si consintió o no

13
implica arriesgar la respuesta afirmativa de una persona que sobrelleva
los efectos de la esclavitud impuesta y que puede declarar bajo los
efectos de las humillaciones y el miedo instalados en su historia”.11
Además de la figura del consentimiento, actualmente se debaten en Argentina
otros aspectos de la ley. Los cuales se vieron reflejados en la Segunda
Reunión para la Discusión sobre el Proyecto de Reforma a la Ley 26.364
realizada el 27 de agosto de 2012, en donde miembros de distintas
organizaciones de la sociedad civil se encontraron con representantes del
estado en el Congreso de la Nación Argentina (Cámara de Diputados) para
exponer argumentos a favor y en contra de la Reforma que cuenta, hasta el
momento, con media sanción del Senado de la República.
Algunos de los puntos principales de la discusión (tomando en cuenta que
parten de distintas posturas político-ideológicas) se enlistan a continuación:
 Necesidad de modificar el concepto de explotación sexual con el
objetivo de que no sea abordado sólo en términos económicos
(Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y
Sociales INECIP).
 Incluir el concepto de dominio como expresión que se refiere al
poder ejercido (INECIP).
 Incluir la definición de explotación del artículo 127 del Código
Penal el dominio en términos económicos o cualquier otro
beneficio a partir de la prostitución ajena, aunque hubiera
consentimiento (INECIP).
 Incluir un principio de no-victimización (INECIP).
 Regularizar el trabajo sexual autónomo con un marco legal de
protección para las trabajadores sexuales (Asociación de Mujeres
Meretrices de la Argentina AMMAR).
 Mantenerse en la línea del abolicionismo, partiendo del principio
de que la prostitución y la trata de personas atentan contra la
dignidad, por lo cual la prostitución no es un trabajo –entendiendo
el trabajo como un bien social que puede ser promovido para
niños y niñas y en beneficio de la sociedad- (Asociación Argentina
de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos AMMAR
Capital).
 Tipificar la compra-venta de seres humanos en el Código Penal
(Fundación El Otro, Red Alto al Tráfico y a la Trata RATT, La
Alameda).
 Aumentar la pena para que no sea menor a la pena por secuestro
simple (Fundación El Otro, Red Alto al Tráfico y a la Trata RATT,
La Alameda).
 Incluir un artículo que obligue a la expropiación automática de los
bienes de las redes de trata y explotación para transformarlos, por
ejemplo, de prostíbulos a albergues para víctimas (Fundación El
Otro, Red Alto al Tráfico y a la Trata RATT, La Alameda).
 Incluir aspectos de la reinserción de las víctimas de trata con fines
de explotación laboral (Fundación El Otro, Red Alto al Tráfico y a
la Trata RATT, La Alameda)

11
UNICEF, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Trata de personas, una forma de
esclavitud que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, 2009: Pág. 56.

14
 Generar un cupo especial para las personas víctimas de trata en
todos los programas gubernamentales existentes (Fundación El
Otro, Red Alto al Tráfico y a la Trata RATT, La Alameda)
 Creación de un bancos de empleos (Fundación El Otro, Red Alto
al Tráfico y a la Trata RATT, La Alameda)
 Incluir los agravantes: tortura, lesiones graves o gravísimas. Y
prisión perpetua si la víctima está desaparecida o si muere
(Fundación El Otro, Red Alto al Tráfico y a la Trata RATT, La
Alameda)
 Incluir mayor claridad en los procesos de protección a las víctimas
(Fundación El Otro, Red Alto al Tráfico y a la Trata RATT, La
Alameda)
 Aprobar la Reforma y después trabajar para mejorarla retomando
lo propuesto por las distintas organizaciones, con el objetivo de
que no se atrasen más los proceso que ya están empezados
(Fundación María de los Ángeles).

Ley 26.842
Luego de los debates y proyectos sobre la Ley 26.364, se realizaron
modificaciones en los conceptos, condenas y sobre el consentimiento.
ARTICULO 1° — Sustitúyese el artículo 2° de la ley 26.364 por el siguiente:
Artículo 2º: Se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el
traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea
dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.

A los fines de esta ley se entiende por explotación la configuración de


cualquiera de los siguientes supuestos, sin perjuicio de que constituyan delitos
autónomos respecto del delito de trata de personas:

a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud


o servidumbre, bajo cualquier modalidad; b) Cuando se obligare a una persona
a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare o
comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios
sexuales ajenos; d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la
pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o
espectáculo con dicho contenido; e) Cuando se forzare a una persona al
matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho; f) Cuando se promoviere,
facilitare o comercializare la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o
tejidos humanos.

El consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de


personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de
responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes,
cooperadores o instigadores.
Artículo 6°: El Estado nacional garantiza a la víctima de los delitos de trata o
explotación de personas los siguientes derechos, con prescindencia de su
condición de denunciante o querellante en el proceso penal correspondiente y
hasta el logro efectivo de las reparaciones pertinentes.
ARTICULO 23. — Sustitúyese el artículo 127 del Código Penal por el siguiente:

15
Artículo 127: Será reprimido con prisión de cuatro (4) a seis (6) años, el que
explotare económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona,
aunque mediare el consentimiento de la víctima.
La pena será de cinco (5) a diez (10) años de prisión, si concurriere alguna de
las siguientes circunstancias:
 Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio
de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de
vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
la víctima.
 El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea
recta, colateral o conviviente, tutor, curador, autoridad o ministro de
cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la
guarda de la víctima.
 El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de
seguridad, policial o penitenciaria.
Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será
de diez (10) a quince (15) años de prisión.
ARTICULO 24. — Sustitúyese el artículo 140 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 140: Serán reprimidos con reclusión o prisión de cuatro (4) a quince
(15) años el que redujere a una persona a esclavitud o servidumbre, bajo
cualquier modalidad, y el que la recibiere en tal condición para mantenerla en
ella. En la misma pena incurrirá el que obligare a una persona a realizar
trabajos o servicios forzados o a contraer matrimonio servil.
ARTICULO 25. — Sustitúyese el artículo 145 bis del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 145 bis: Será reprimido con prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, el
que ofreciere, captare, trasladare, recibiere o acogiere personas con fines de
explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros
países, aunque mediare el consentimiento de la víctima.
ARTICULO 26. — Sustitúyese el artículo 145 ter del Código Penal por el
siguiente:

Artículo 145 ter: En los supuestos del artículo 145 bis la pena será de cinco (5)
a diez (10) años de prisión, cuando:
 Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro
medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una
situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre la víctima.
 La víctima estuviere embarazada, o fuere mayor de setenta (70)
años.
 La víctima fuera una persona discapacitada, enferma o que no
pueda valerse por sí misma.
 Las víctimas fueren tres (3) o más.
 5. En la comisión del delito participaren tres (3) o más personas.
 El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea
recta, colateral o conviviente, tutor, curador, autoridad o ministro

16
de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación
o de la guarda de la víctima.
 El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de
seguridad, policial o penitenciaria.
Cuando se lograra consumar la explotación de la víctima objeto
del delito de trata de personas la pena será de ocho (8) a doce
(12) años de prisión.
Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena
será de diez (10) a quince (15) años de prisión.
ARTICULO 27. — Incorpórase como artículo 250 quáter del Código Procesal
Penal el siguiente:
Artículo 250 quáter: Siempre que fuere posible, las declaraciones de las
víctimas de los delitos de trata y explotación de personas serán entrevistadas
por un psicólogo designado por el Tribunal que ordene la medida, no pudiendo
en ningún caso ser interrogadas en forma directa por las partes.
Ley 26.390
La Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente
promulgada en 2008 establece en su artículo 2 que la edad mínima de
admisión al empleo son se eleva a los dieciséis años y que:
―Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en
todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste
remunerado o no. Toda ley, convenio colectivo o cualquier otra fuente
normativa que establezca una edad mínima de admisión al empleo distinta a la
fijada en el segundo párrafo, se considerará a ese solo efecto modificada por
esta norma. La inspección del trabajo deberá ejercer las funciones conducentes
al cumplimiento de dicha prohibición‖.
Argentina cuenta con el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil, diseñado por la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo
Infantil (CONAETI) que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social y fue creada por decreto presidencial desde el año 2000. Este plan “se
enmarca en una serie de acciones que se vienen realizando desde
distintos ámbitos (gubernamentales, organismos internacionales y
sociedad civil), con el propósito de prevenir y erradicar el trabajo infantil
en el país.” (Unicef, Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, Algunos
comentarios sobre la Ley Nº 26.390 sobre prohibición del trabajo infantil y
protección del trabajo adolescente, 2009: Pág. 31)
Ley 26.485
La Ley de Protección Integral a las Mujeres se promulga en 2009 con el
objetivo de promover y garantizar:
“a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los
órdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres;
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;

17
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las
mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.” (Artículo 2º)
Además garantiza todos los derechos reconocidos en la Convención para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer, la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061
de Protección Integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(Artículo 3º).
Otro aspecto importante de la Ley es la tipificación de la violencia en donde un
rubro se dedica, por ejemplo, a la violencia sexual que se define como:
“Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su
vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones
vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución
forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.”
(Artículo 5)

Actividad de autoaprendizaje N° 3:
¿Cuáles fueron los aportes de la nueva legislación sobre la trata de
personas?

18
Autoevaluación Módulo 1

Lea atentamente cada testimonio, e identifique cuales son los medios de


captación, los actores que intervienen en la red, los mecanismos utilizados y
los derechos vulnerados.

Testimonio 1
“A mí siempre en mi familia me dijeron que no servía para nada, entonces
cuando lo conocí me parecía un Señor, el me enamoró, me hizo sentir que era
importante, me trataba muy bien. Me propuso que nos fuéramos a vivir a
Buenos Aires donde todo iba a ser más fácil, donde iba a encontrar trabajo y,
por supuesto, él me iba a ayudar y viviríamos juntos. Entonces viajé y acá me
encontré con que el supuesto trabajo era en un sauna del que no me dejaban
salir. El venía cada tanto a verme y llevarse la plata.” Marta.
Testimonio 2
“Yo iba siempre a bailar a un boliche donde me ofrecieron si quería ser
tarjetera, así empecé a ir más al boliche y a conocer a los dueños. Después me
ofrecieron empezar a trabajar de promotora y me pidieron que me sacara unas
fotos, y lo que me pedían que haga era cada vez más „zarpado‟. Yo no quería
que se entere nadie, pero ellos me decían que si no iba a trabajar se lo iban a
contar a mi novio y a mi mamá”, Valeria.
Testimonio 3
“Hacía tiempo que quería viajar porque acá no conseguía trabajo, estaba
siempre en el mismo lugar, entonces una supuesta familia, a través de un
conocido mío me ofreció que cuide a sus hijos en España y me pagaban todo.
Yo viaje y allá me encontré con toda otra cosa”, Angi.
Testimonio 4
“Encontré el aviso en el diario de una supuesta agencia de modelos y fui
porque me parecía serio. Me sacaron fotos. Yo no me daba del todo cuenta de
donde me estaba metiendo aunque había cosas que me parecían raras.
Ofrecían muy buen sueldo y por eso accedí a viajar. Al principio me dijeron que
solo tenía que tomar algo con los señores que llegaban al bar y me empezaron
a obligar a tener relaciones con ellos”, Patricia.

19
Bibliografía obligatoria para los capacitandos

 Nuevo informe de UFASE ―La trata sexual en Argentina. Aproximaciones


para un análisis de la dinámica del delito‖
http://www.mpf.gov.ar/Accesos/Ufase/documentos/Informe_INECIP_Ufa
se_2012.pdf?IdRegistro=507
 Gatti, Z. ―La víctima de Trata. Política de Restitución de Derechos‖ En:
Gatti Z. y otros (2013) ―Trata de personas: políticas del estado para su
prevención y sanción‖ - 1a ed. - Buenos Aires: Infojus, 2013.
http://www.jus.gob.ar/media/1008426/Trata_de_personas.pdf
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas
http://www.unicef.org/lac/Informacion_basica.pdf

Documentos

 Marco General de Política Curricular:


http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf
 Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Subsecretaría de Educación. Documento 3/2013: La trata de
personas como vulneración de derechos
 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/
comunicaciones/documentosdescarga/2013/dt3_trata_de_personas_fina
l.pdf
 DC Construcción de Ciudadanía:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf
 DC Salud y Adolescencia
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/secundaria/materias_comunes_a_todas_las_orientacion
es_de_4anio/salud_y_adolescencia_4.pdf
 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus
víctimas
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/pdf/etica/Ley-26364.pdf
 Trata de personas (modificación)
http://www.unla.edu.ar/documentos/centros/derechos_humanos/Ley2684
2.pdf

Bibliografía recomendada para los capacitandos

 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus


víctimas
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/pdf/etica/Ley-26364.pdf

Bibliografía del capacitador

 Chejter, S. (2001) "La niñez prostituida. Estudio sobre explotación sexual


comercial infantil en la Argentina", UNICEF, Buenos Aires.

20
 Nuevo informe de UFASE ―La trata sexual en Argentina. Aproximaciones
para un análisis de la dinámica del delito‖
http://www.mpf.gov.ar/Accesos/Ufase/documentos/Informe_INECIP_Ufa
se_2012.pdf?IdRegistro=507
 Gatti Z. y otros (2013) ―Trata de personas: políticas del estado para su
prevención y sanción‖ - 1a ed. - Buenos Aires: Infojus, 2013.
http://www.jus.gob.ar/media/1008426/Trata_de_personas.pdf
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas
http://www.unicef.org/lac/Informacion_basica.pdf
 ―La trata con fines de explotación Sexual‖ Apramp - asociación para la
prevención y reinserción de la mujer prostituida
http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC13250061
99_LATRATA_2011.pdf
 Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la
Democracia ―La trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual‖
http://www.larioja.gov.ar/portal/images/banners/jornadas/material-
trata.pdf

21
Módulo 2: Trata con fines de explotación sexual
Contenidos:
¿Qué es la explotación sexual?
Breve historia sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
El cuerpo de las mujeres como mercancía
Tipos de explotación sexual
Los medios de comunicación gráficos y la trata de mujeres y niñas con fines de
explotación sexual
Debate actual sobre prostitución, trata y clientes

Objetivos:
Conocer la especificidad del concepto de Explotación Sexual Comercial
y de la Explotación Sexual Comercial de NNyA.
Reconocer los distintos tipos de Explotación Sexual Comercial Infantil.
Reflexionar críticamente sobre la trata con fines de explotación sexual y
la responsabilidad de los medios de comunicación.
Adquirir elementos teórico-prácticos para trabajar en las aulas con
alumnas y alumnos del nivel secundario.

Introducción
En este segundo módulo de capacitación, haremos un recorrido sobre la
Trata de personas, en especial sobre la explotación sexual como objetivo de la
misma. Entendemos de suma importancia el trabajo sobre esta temática, ya
que iremos desarrollando cómo la sociedad en su conjunto y el sistema
patriarcal favorece y sostiene la posibilidad y continuidad de la existencia de
este delito. Se intentará analizar la posición del cliente y consumidor como
partícipe de la red delictiva. Y se ofrecerá para su análisis y debate, las
distintas variantes ideodincráticas sobre a qué se llama prostitución.
La importancia de continuar este trabajo con las y los docentes que se
desarrollan en el nivel secundario resulta evidente ya que, según se observará
más adelante, la población joven, desde la adolescencia, es la más vulnerable
de ser engañada e incluida en una red delictiva de trata de personas con fines
de explotación sexual. La responsabilidad de los medios de comunicación,
también serán analizados en este apartado.
Por último se ofrecen actividades de autoaprendizaje y herramientas
teóricas y audiovisuales plausibles de ser replicadas en las aulas.

1- Trata con fines de explotación sexual


¿Qué es la explotación sexual?
Hablar de explotación sexual es referirse a una situación que se adueña
de manera violenta de la vida de las niñas, niños y adolescentes, alterando su
normal desarrollo a partir del uso de su cuerpo y del abuso de su situación de
indefensión. Lejos de ser una opción de vida, es un callejón sin salida al que
muchas niñas y niños son vinculados por proxenetas, clientes-explotadores,
que se aprovechan de su vulnerabilidad, causada por una infancia traumática
caracterizada por la violencia en sus familias, el abuso sexual y la
insatisfacción de sus necesidades más básicas.
La explotación sexual comercial es considerada por la OIT como una de
las peores formas de trabajo infantil que responde a múltiples causas y su

22
dinámica trasciende el ámbito de un contexto social particular, de una clase
socioeconómica determinada o de un grupo social específico. No es un
fenómeno nuevo ni local, ni exclusivo de uno u otro país.
Las niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación sexual sufren
un fuerte rechazo social, son estigmatizados y padecen daños psicológicos
muchas veces irreversibles. Tienen muy bajos niveles de autoestima y viven un
desencuentro con su propio cuerpo, pues han sido tratados como objeto
sexual, mercancía y bien de intercambio.

Breve historia sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación


sexual
La trata de mujeres no es algo nuevo. Ya en la época de la conquista,
las mujeres eran tomadas y/o entregadas como botín de guerra a los
vencedores dando origen al comercio sexual en nuestro continente.
El tráfico, trata y comercio de mujeres continúa durante los siglos
posteriores generando las primeras normas que castigaban este delito.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la trata y tráfico de mujeres
continuaba. Las corrientes migratorias que venían de Europa (especialmente
después de cada Guerra Mundial) hacia América, traían consigo a hombres
dedicados a este negocio que traficaba mujeres europeas que, presas del
hambre y el horror de la guerra, eran blanco fácil para los traficantes. Esto llevó
a denominar el delito como trata de blancas.
Según el investigador Gerardo Bra (1999) en el año 1879 llegaron a la
Argentina los primeros inmigrantes judíos. Entre ellos se encontraba un grupo
de polacos, rumanos y rusos que se dedicaron al negocio de la prostitución con
mujeres, en su mayoría polacas, que traían engañadas de Europa del Este
(Polonia, Rusia, Ucrania, entre otros).
Este grupo, con la promesa de casar a las mujeres con inmigrantes
radicados en la Argentina, convencían a sus familias para que autorizaran el
viaje. Estas situaciones eran posibles porque los rufianes aprovechaban las
humildes condiciones de vida que tenían las familias.
Pero en Argentina todo era distinto: según investigaciones fueron más
de tres mil las mujeres que fueron tratadas.
A nuestro país llegaban en barco al Río de la Plata, en conjuntos de diez
o doce. Desde Buenos Aires las distribuían al resto del territorio. Una vez aquí
las remataban, y luego eran sometidas a ejercer la prostitución.
Hacia 1906 la ciudad de Buenos Aires otorgó personería jurídica a la
Asociación Israelita De Socorros Mutuos Varsovia formada por judíos polacos o
rusos que tras la fachada de una mutual escondían la forma más terrible de
comercio: la explotación sexual de mujeres.
La Asociación Israelita De Socorros Mutuos Varsovia, con el tiempo
mutada a Sociedad Zwi Migdal, estaba compuesta por cinco mil socios en todo
el país, controlaba dos mil prostíbulos en los que trabajaban treinta mil mujeres
aproximadamente. Tenía como presidente a Noé Trauman, un líder judío que
afirmaba que la prostitución era un negocio como cualquiera.
Para asegurar su continuidad, por medio de coimas y otras asociaciones
proporcionaban grandes sumas de dinero a las autoridades de turno. El dinero
y el poder se entrelazaban en este negocio.
En 1929 la Sociedad Varsovia se dividió: los rufianes de nacionalidad
―rusa‖ y ―rumana‖ se nuclearon bajo el nombre de Asquenasum y los ―polacos‖

23
en la Zwi Migdal. Estas organizaciones pudieron prosperar y obrar con casi
total impunidad durante largos años porque gozaron de la protección de las
autoridades y de los poderosos.
La connivencia por parte de la Policía, la Dirección de Migraciones, la
de Sanidad y hasta de la institución judicial reinante por esos años permitió
que muchas mujeres sufrieran vejaciones, engaños, retención de sus
documentos y en algunos casos, hasta la muerte.
La valiente Raquel Liberman fue la primera mujer que se animó a
denunciar esta red de delincuentes aportando importantes datos para la
investigación. La lentitud de los tribunales hizo que recién en 1930 la Zwi
Migdal quede desbaratada y Raquel finalmente en libertad.
En nuestro país, en Septiembre de 1913 se sancionó la primera ―Ley
contra la trata de blancas, la prostitución de niñas y adolescentes y el
rufianismo‖ que fuera impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios.

El caso Marita Verón:


María de los Angeles Verón, hija de Susana Trimarco, fue secuestrada a
los 23 años de edad, el 3 de abril de 2002 en la Ciudad de Tucumán, donde
vivía con su hija Micaela (quien está actualmente con su abuela) y donde
llevaba su vida trabajando y estudiando Licenciatura en Artes Plásticas. Marita
fue secuestrada por una red de trata. A partir de la lucha de su madre, Susana
Trimarco, el caso de ―Marita‖ pasó a ser un caso testigo de envergadura
internacional, donde se logró visibilizar en la República Argentina el delito de la
Trata de Personas con fines de explotación sexual, las rutas del comercio
sexual y los métodos de captura y sometimiento de las víctimas.
En octubre de 2007 se inauguró la ―Fundación María de los Ángeles‖
que genera acciones concretas en la lucha contra la trata de personas en el
país y que ha posibilitado el rescate de más de un centenar de víctimas
incluyendo a 17 mujeres de Argentina que se vieron obligadas a ejercer la
prostitución en Bilbao, Burgos y Vigo en España.
Junto con la Fundación, hay otras organizaciones y organismos del
estado que trabajan en la lucha contra la trata de mujeres y niñas/os con fines
de explotación sexual.

Actividad de autoaprendizaje Nº1


¿Por qué cree que el delito de la trata con fines de explotación sexual perdura
en el tiempo?

El cuerpo de las mujeres como mercancía


Una de las principales causas para que existan mercados de ―servicios‖
sexuales es la gran cantidad de demanda. Y esto se debe a que el cuerpo de
una mujer es considerado un objeto posible de ser consumido.
Es visto como una cosa que es posible de mirar, tocar, transformar y
abusar. Esta forma de ver a las mujeres se sigue naturalizando día a día en
nuestra cultura patriarcal que reproduce cotidianamente los estereotipos de
género en todos los ámbitos.
Que los hombres consuman mujeres y paguen por esto es muchas
veces justificado con expresiones como ―no se puede contener‖ o ―lo

24
necesitan‖. La complicidad a las mafias y redes de trata está en el consumo
ejercido por hombres. Hablamos de amigos, hermanos, novios, abuelos,
padres. Quién consume no diferencia si la mujer es menor, adolescente, adulta,
con o sin consentimiento. La esclavitud sexual existe porque hay quienes
consumen y éstos son los ―clientes‖.
El aspecto social de esta problemática involucra diversos sectores de la
población, donde, además de las víctimas, se incluyen como decíamos más
arriba a los clientes pero también a los dueños de los locales, las familias
participantes, las instituciones públicas u ONG que se dedican al tema, el
sistema penal. Las modalidades de las actividades en las cuales los cuerpos de
mujeres, NNyA se intercambian, y los escenarios en los que se desarrollan, son
también variados y han debido éstas modificaciones a los cambios culturales y
sociales, a las transformaciones en las costumbres, los desplazamientos
urbanos, etc. Aun así, la condición en la cual se sustentan a lo largo del tiempo,
es la desigualdad de género que determina la situación de exclusión social y la
asimetría de poder necesarias para que ésta problemática se sostenga
indefinidamente.
“Es indudable, entonces, que la variable género seguida de la
condición de pobreza, son las que marcan profundamente el trabajo
sexual, que el hombre sea preferentemente el cliente que paga, el
consumidor de un servicio sexual, y la mujer sea la que lo ejecute”.12
Si bien los sectores sociales más vulnerables son los económicamente
más desfavorecidos debido a la falta de oportunidades, capacitación y oferta
laboral, en los sectores medios es también una práctica que se impone, siendo
la diferencia en el nivel de escolaridad la posibilidad de alternar en escenarios
menos marginales como cafés, departamentos privados o comercio sexual de
altos ingresos.
“Aún consciente de la naturaleza de su trabajo, la persona que se
convierte en víctima puede haber sido engañada en las condiciones del
mismo (como sucede en casi la totalidad de los casos), puede hallarse
bajo amenaza (en forma directa o a través de su familia) y,
fundamentalmente, la “oferta laboral” se le pudo haber presentado en
concordancia con su situación de vulnerabilidad”.13
Afirmar, que por cuestiones de naturaleza socio económica, algunas
víctimas ―consienten‖ su propia explotación, es desconocer la raíz misma de
este flagelo. Estas ideas o prejuicios, naturalizan las diferencias sociales y no
permiten ver que en la medida en que una persona sea captada para la
explotación, lo que existe no es el consentimiento, sino que lo que prevalece es
la diferencia y desigualdad en las condiciones para poder elegir con libertad y
autónomamente sobre su supervivencia, lo que la ubica (a la persona) en un
lugar sumamente desfavorecido, facilitando el abuso de los proxenetas y
organizaciones delictivas que aprovechan su condición de vulnerabilidad para
incluirlas en el circuito de la explotación sexual.
En el desarrollo de la actividad de la explotación sexual, las mujeres
nunca realizan ni participan de las condiciones de su ―trabajo‖. Por lo cual, cae
la premisa que bajo ―la prostitución es el oficio más antiguo del mundo‖,
propone invisibilizar las condiciones y violencias a las que están sometidas las

12
Lastra Torres Teresa. Revista Mujer Salud, RSMLAC. 4/97.
13
Gatti, Z. Trata de Personas. Políticas de Estado para su prevención y sanción. Ministerio de
Justicia de la Nación. 2013.

25
mujeres y NNyA que son captadas/os para éstos fines. Los proxenetas y los
clientes, entienden que esas mujeres son parte de su propiedad: unos porque
ya las compraron y las trasladaron, los otros porque las alquilan por un tiempo
en el cual pasan a ser de su propiedad y deberán hacer lo que se les solicite

Me dijo que había pagado ―mucho dinero‖ por mí, que ahora era de su
propiedad y que si me portaba mal me vendería a la mafia yakuza. Me dijo: ―Así
es la vida. Le tocó a usted. A partir de ahora me debe cinco millones de yenes
(doscientos millones de pesos colombianos) y deberá pagarme veinte mil
yenes diarios. Es su deuda por los trámites de documentos, pasajes y su
manutención. Le pagará a la mafia Yakuza cada día diez mil yenes para poder
trabajar. Tiene que ser bien puta. Siéntase orgullosa y deje el drama para
luego. Ahora se llama Kelly.‖14

Las mujeres prostituidas no obtienen ganancia alguna. La operación


comercial se da en tanto ellas son un objeto de intercambio, no existe acuerdo
entre partes iguales, son arrebatadas de su poder de decisión. Los proxenetas
y clientes, son sus dueños. El cliente, es aquel por el cual se sostiene y se
amplían las ofertas de mujeres.
La sociedad patriarcal que sostiene que las mujeres son objetos de uso
para la satisfacción de los deseos sexuales de los hombres, invisibiliza al
cliente, justificando su existencia. Pero los clientes son parte fundamental del
circuito de explotación sexual comercial. Sin clientes, no hay demanda, sin
clientes no hay consumo, sin clientes no habría trata. Consumiendo
prostitución, el cliente se convierte en explotador, fomentando el accionar de
los captores y de las organizaciones delictivas que sacan beneficios
económicos de esta actividad. Se ubica como cómplice de la red, como
eslabón y partícipe necesario del circuito de explotación sexual sufrido por las
mujeres y NNyA.
Una gran variedad de autores, coinciden en que los tratantes/clientes,
son personas con características sociales similares a otros: pueden ser
abogados, médicos, curas, policías, padres de familia, políticos, jubilados,
desocupados, taxistas, etc. Pueden pertenecer a cualquier clase social y grupo
etario: desde jóvenes púberes hasta adultos mayores. Las estadísticas indican
que los clientes son hombres de entre 35 y 55 años, en general casados y que
el 55% tienen uno o más hijos.
“Por definición, la prostitución aúna en una sola interacción dos
formas de poder social (el sexo y el dinero): en ambas esferas (la
sexualidad y la economía) el hombre ostenta sobre la mujer un gran poder
de forma sistemática. En la prostitución, estas diferencias de poder se
funden en un acto que asigna y reafirma a la vez la función social
dominante del hombre subordinando socialmente a la mujer”.15
La trata de personas con fines de explotación sexual, percibe el 85% de
los beneficios económicos del total de delitos de trata según el informe de la
OIT (Ginebra, 2005) ―Una alianza global contra el trabajo forzoso‖. Del mismo

14
Revista Convivio, entrevista con Marcela Loaiza. México, 2010.
15
APRAMP. ―La trata con fines de explotación sexual‖ en www.feministasconstitucional.org

26
informe se desprende que el 98% de las víctimas son mujeres y niñas/os y el
2% son varones.

Actividad de autoaprendizaje Nº2


Busque el concepto de androcentrismo y relaciónelo con la demanda de
servicios sexuales de hombres hacia mujeres

La trata de personas con fines sexuales, además de la explotación


comercial puede derivar en matrimonios convenidos por los tratantes con sus
clientes entre otras variantes.

Trata con fines sexuales Trata con fines sexuales no


comerciales comerciales
- explotación de la prostitución - matrimonio precoz,
ajena, - matrimonio forzoso o servil,
- pornografía, - matrimonio arreglado,
- espectáculos de carácter - matrimonio como
sexual, indemnización,
- el turismo sexual. - matrimonio como
transacción,
- matrimonio temporal,
- matrimonio para fines de
procreación

¿Cuál es el impacto que sufren las víctimas de este delito?


La situación de explotación sexual, en cualquiera de sus variantes
genera en las víctimas impacto en su salud física y psicológica. Las
condiciones a las que están expuestas y por las que atraviesan las personas,
configuran situaciones traumáticas de difícil resolución. Todo hecho traumático
tiene como característica la imposibilidad de parte de la víctima de comprender
en su totalidad la naturaleza de los hechos sufridos. Los hechos traumáticos se
relacionan con un impacto extremo en el sistema de valores y creencias de las
personas, que no halla cabida o posibilidad de resolución, motivo por el cual,
en variadas circunstancias las víctimas se ―acomodan‖ a la situación y hasta
llegan a negarla. Los mecanismos de defensa frente a estas situaciones en las
cuales fueron objeto de diferentes violencias son en general, la negación, la
disociación, flashbacks, variaciones en cuanto a la memoria y su relato,
alteraciones de la percepción con respecto al tiempo, mostrar indiferencia o
desafectivización.

―Había sido violada tantas veces, que ya casi no quedaba nada de mí, ni
dentro ni fuera. No era nada. No tenía ningún valor. Me sentía completamente
inútil. Yo era una máquina para el entretenimiento de otros, sus deseos
sexuales y su perversa explotación‖, dice Rham, nacida en 1977.

Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes


Cuando se hace referencia al delito de trata con fines de explotación
sexual hacia NNyA, se entiende “la utilización de los personas menores de

27
18 años de edad para relaciones sexuales remuneradas, pornografía
infantil y adolescente, utilización de niños, niñas y adolescentes en
espectáculos sexuales, donde exista además un intercambio económico o
pago de otra índole para la persona menor de edad o para un tercero
intermediario”.16
Esta problemática específica cuenta con variadas y cuantiosas
investigaciones, pero no con datos cuantitativos que representen con exactitud
la realidad de esta práctica compleja y en general invisibilizada.
Algunas aproximaciones numéricas que se desprenden de los estudios
realizados con NNyA y adultas/os que han sido víctimas del delito de trata
permiten pensar el porqué de la imposibilidad de confluir en datos concretos
sobre estos hechos.
De parte de las víctimas se observan condiciones emocionales y
psicológicas como el elevado temor de revelar lo sucedido, la experiencia de la
represión y del encierro, el miedo a sufrir nuevas vejaciones. La desmentida en
NNyA, es otro de los elementos relevantes de esta temática. Es común que
tanto NNyA como adultas/os víctimas de este delito, naturalicen ―la prostitución‖
o el ―ser prostituida‖, ya que representa una alternativa de supervivencia en el
contexto socioeconómico en el que algunas de ellas se encuentran. Por su
propia vulnerabilidad son frecuentes las construcciones de relaciones
dependientes y de sometimiento con quienes ofician de proxenetas o regentes.
En lo que respecta a la sociedad, también se observa: silencio, negación
y desmentida, ya que se oculta bajo la argumentación del ―respeto a la vida
privada‖. Además es atendible que, en ocasiones, la represión penal es
insuficiente y hay carencia de recursos para actuar y dar respuestas y
soluciones satisfactorias al problema.
Compartimos una entrevista a la responsable de la ONG Vínculos en
Red de la Provincia de Córdoba, y autora de varios libros sobre la temática,
Alicia Peressutti.

NINGUNA NACE PARA PUTA


Las12, 4/5/12
Desde hace 14 años Alicia Peressutti trabaja contra la trata de Villa
María, una ciudad de 100.000 habitantes ubicada sobre el río Tercero, en
Córdoba, en la llamada ruta de la soja, por donde pasan cada temporada
millones de toneladas rumbo a los puertos exportadores. A la vista, una
extensa costanera donde se hace el festival de peñas, una sucesión de árboles
floridos y baldosas pintadas de colores. Escondidos a la primera mirada
turística, los lupanares y los departamentos donde las mujeres son
explotadas. Alicia conoce las marcas indelebles de la prostitución: hasta 2008
supo meterse en los prostíbulos, ―o llegar muy cerca, siempre hay formas‖, dice
con tono misterioso sobre el trabajo de la ONG Vínculos en Red. Ese año
publicó su primera novela, Buscando a Ana, la historia de una víctima de trata a
la que le arrebatan su hija. Con ese libro destinado a adolescentes se terminó
el anonimato, pero no el trabajo […] En la actualidad, hay 36 chicas acogidas
en esas viviendas [...].

16
Declaración del Congreso Mundial contra la explotación sexual comercias de los niños.
Estocolmo, 1996.

28
De todo eso y mucho más Alicia habla de manera aluvional, mientras
derriba cualquier mito ―romántico‖ para contar con nombre propio las vidas que
vio sucumbir a la explotación sexual. Como la de Karen, que se suicidó la
primera semana de marzo, a los 24 años, porque no pudo superar las marcas
de la trata. Su nombre deberá mantenerse en secreto porque la familia –el
padre de Karen– no consentía de ningún modo que ella siguiera comprometida
con Vínculos en Red. En Córdoba, antes de cumplir los veinte años, Karen fue
captada por un hombre que la enamoró, la forma más común de entrar al
sometimiento. Fue esclava en lugares VIP donde cada cliente pagaba 2500
pesos la hora. ―El que va ahí es el más perverso. Y quién puede pagar eso,
ponete a pensar. Son hombres poderosos, empresarios, funcionarios políticos
de primer nivel, legisladores‖, señala. Sola en una familia que Alicia define
como ―patriarcal‖, Karen la llamaba a veces para compartir su desesperación.
―Me duele, me duele, Ali‖, le decía a través del teléfono desde Córdoba. En la
madrugada del primer día de marzo se tiró de un tercer piso, cansada de pelear
con esos fantasmas.
Para Alicia, es importante alertar que la mayoría de las víctimas de trata
llegan por captación, aunque un secuestro como el sufrido por Marita Verón
tenga mayor impacto público. “A ella la levantaron de la calle por la fuerza y
se la llevaron, como a Florencia y a muchas otras. Pero la mayor parte de
las captaciones se hacen en la adolescencia, cuando las chicas son
vulnerables”, afirma. Es enfática para decir que ―la mafia siempre nota cuando
hay una chica vulnerable, y no sólo en lo económico, porque se especializa en
el vampirismo de otras personas‖. Está convencida de que ninguna mujer elige
la prostitución. ―Una vez estaba con una chica estudiante de Medicina que
aseguraba hacerlo porque era un buen ingreso, sin conflictos. Y después de
tomar muchos mates en mi casa, me contó que su papá, que era un médico
importante, la abusaba de niña. Siempre hay algo, estoy convencida‖, subraya.
Y cree que la falta de autoestima es condición y consecuencia. La primera
tarea, entonces, es recuperar la autoestima: las víctimas han escuchado con
palabras y golpes que ―sólo sirven para putas‖ de sus explotadores, y seguirán
escuchando por años que hubieran podido ―limpiar pisos‖ en lugar de hacer
―eso‖ de muchas otras personas. No será fácil que vuelvan a confiar, pero
Alicia apuesta a que estudien, que puedan poner su peluquería o centro de
estética. Y quiere, en esos terrenos municipales que les cedieron, construir una
planta de reciclado para poner los primeros ladrillos de la independencia
económica por construir. ―La autoestima es lo primero que hay que quebrar en
una mujer para someterla. Y meterles la vergüenza, porque eso no lo podés
contar, no lo podés decir, es algo sucio que te va a acompañar toda tu vida.
Como el peligro, porque cuando una chica se sube a un auto, o a un camión,
no sabe qué va a pasar. Y el estigma de puta es para siempre, por eso yo digo
que son marcas en el alma que nunca se borran‖, dice Alicia.
[…] De las denuncias prefiere hablar poco, pero dice que este verano fue
―difícil, con muchos casos‖. Cree que el trabajo de la ONG en ese aspecto es
mejor mantenerlo al resguardo de las redes de trata. ―Ningún fiolo está solo,
están conectados en todo el país. Cualquier chica que haya sido explotada
puede contar cómo se reúnen entre ellos, cuáles son sus códigos y cómo se
cubren. Esas pequeñas redes forman una gran red. Por eso nos enojamos
cuando desde los gobiernos, los jueces o la policía nos dicen que no existen
redes de trata‖, dice Alicia. Apenas desliza que los alertas les llegan desde los

29
lugares más insospechados, como una peluquera que fue a atender a un grupo
de chicas a un lugar que le resultó sospechoso.
Una vez que las chicas pudieron escapar, o ser rescatadas, de la
explotación sexual, Vínculos en Red hace un nexo con las familias cristianas
que las alojan. Reciben pedidos para chicas de Misiones, o de Río Gallegos, y
ellas las ubica con grupos familiares de distintos lugares, sin relación visible
con la ONG. ¿Esa asistencia no las expone a una mirada moralista que pueda
horadar aún más su autoestima? No, asegura Alicia. ―Las personas para salir
adelante necesitamos amor. Lo único que queremos en la vida es ser amadas,
y de eso se trata, no sólo de la tarea de un gabinete interdisciplinario‖, dice
antes de contar que comenzó su camino con las Hermanas Adoratrices.
―Aprendí mucho de las hermanas, la tolerancia, el respeto, el amor‖, subraya. Y
enseguida se define como cristiana, católica y feminista, sin contradicción.
El último año llovieron los reconocimientos. El Inadi la distinguió como
―Heroína cotidiana‖ y el Concejo Deliberante de Villa María, como ciudadana
destacada.

Actividad de autoaprendizaje Nº3


Luego de la lectura de la nota, reflexionar sobre la vulnerabilidad adolescente
para ser víctima de las redes de Trata.
Ubicar tipos de captación.
Identificar consecuencias emocionales en los testimonios de las víctimas.

2- Los medios de comunicación y la trata de mujeres y niñas con fines de


explotación sexual
El 5 de julio de 2011 la Presidenta de la Nación Argentina, Dra. Cristina
Fernández de Kirchner, dictó el decreto 936 de ―Erradicación de los mensajes e
imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual en los medios de
comunicación‖, norma que reglamenta las leyes 26.364 de ―Prevención y
Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas‖ y 26.485 de
―Protección Integral para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales‖. Esta medida sin precedentes en la región, que ha sido
tomada como modelo a seguir en el ámbito de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), representa un importante avance en la lucha contra la Trata de
mujeres y niñas con fines de explotación sexual, y en la limitación de la
violencia sexual y simbólica contra las mujeres, que tan frecuentemente se
expresa en la modalidad de violencia mediática.
A abril de 2013, poco menos de dos años de implementación de la
medida, se registra un altísimo nivel de acatamiento a la norma: el 80% de los
medios de prensa gráfica monitoreados ha dejado de publicar avisos de oferta
de comercio sexual y ya no se publican anuncios cuyas redacciones confieran
un trato denigrante hacia las mujeres en diarios argentinos. Pero antes de
adentrarnos en los logros obtenidos por la Oficina de Monitoreo de Publicación
de Avisos de Oferta de Comercio Sexual (OM), y en los desafíos de cara al
futuro, conviene repasar los objetivos que persigue el decreto 936/2011, las

30
misiones y funciones de la OM, así como los hallazgos y lecciones aprendidas
en el tiempo que lleva en funcionamiento.
La prohibición de estos anuncios fue establecida, en primer lugar, con el
objeto de poner fin a las publicaciones de promoción sexual o a aquellas que
pueden alentar o derivar en la captación de mujeres para su explotación sexual
o para la Trata de personas con estos fines.
En segundo lugar, merece destacarse la dimensión simbólica de esta
medida que, en esencia, busca promover un cambio cultural. Un cambio
paulatino, dirigido a eliminar los mensajes estereotipados que sostienen la
desigualdad de género, discriminando y colocando a las mujeres en una
posición de subordinación. En efecto, mediante estas publicaciones, los medios
de comunicación social contribuían a la construcción de representaciones
sociales que fomentaban la violencia simbólica y mediática contra mujeres y
niñas.
El tercer aspecto novedoso del decreto 936/2011 está relacionado con
dar visibilidad a un actor que hasta el momento no había sido visibilizado como
uno de los componentes fundamentales de las redes de trata y proxenetismo:
los medios masivos de comunicación. La falta de visibilidad en torno del rol que
desempeñan los medios a través de sus publicaciones puede explicarse, en
parte, por la doble moral que la prensa ha exhibido y profundizado en los
últimos tiempos: publica, por un lado, notas de tapa, editoriales y noticias
relacionadas con la Trata de Personas —no sin tono de consternación y de
denuncia— y, por el otro, difunde cientos de avisos que fomentan la
explotación sexual y la trata de personas en sus secciones comerciales, que
han reportado a los medios de prensa enormes ganancias a costa de la libertad
y la dignidad de las mujeres.

Debate actual sobre prostitución, trata y clientes


Argentina es un país abolicionista. Este sistema diferencia, dentro de la
prostitución, entre personas afectadas y explotadores, dirigiendo la prevención
y la protección a las primeras, mientras que determina la persecución penal de
los proxenetas y de todos aquellos que promuevan o lucren con el ejercicio de
la prostitución ajena. Dentro del sistema abolicionista adoptado por el país, la
prostitución no es un delito, pero tampoco puede ser considerada trabajo, dado
que la organización de la misma, cualquiera sea la forma en que se dé, lleva a
modos de explotación y profundiza la desigualdad entre hombres y mujeres,
una de la principales causas de su existencia.
Consideramos que el primer paso en la lucha contra la Trata de
Personas con fines de Explotación Sexual fue desnaturalizar la explotación
sexual, donde las mujeres dejaron de ser tratadas como delincuentes y
pasaron a ser consideradas víctimas de este delito.
El siguiente paso es visibilizar el rol del cliente, el que genera la
―demanda‖ y favorece la ―oferta‖ de estas mujeres vulnerables. Y luego de
visibilizar, hay que lograr la condena social de los mismos. Pero para ello es
necesario un cambio social.
A mediados de la década del ‗70 surge con fuerza otro movimiento social
que cuestionó fuertemente al paradigma abolicionista, aportando nuevos
elementos para reflexionar sobre la problemática de la prostitución y los
derechos humanos de las mujeres. Desde esta perspectiva, el problema no se
centró ya en la existencia misma de esta actividad, sino en el contexto de

31
vulneración de derechos en el que se ejerce, de allí su denominación como
movimiento de reconocimiento de los derechos de las trabajadoras sexuales
(Heim, 2011).
El abolicionismo y el movimiento pro-derechos se han presentado
durante las últimas décadas como dos corrientes antagónicas que responden a
una concepción diferente del concepto, funciones y consecuencias de la
prostitución, como así también a ideas diferentes sobre el papel que debe
cumplir el Estado en el abordaje de este fenómeno. Detrás de estas
diferencias, sin embargo, se encuentra una preocupación común: la
vulneración de los derechos de las mujeres (Heim, 2011).

A continuación, se describirán estas dos posturas en relación a la


prostitución:
1) el enfoque del ―trabajo sexual‖, y
2) el enfoque de ―explotación sexual‖.
El concepto de ―trabajo sexual‖ incluye tanto el de la prostitución,
entendida como intercambio consensuado de sexo por dinero, como el de una
amplia variedad de trabajos de contenido sexual que van más allá de la
prostitución (Agustín, 2004). Asimismo presupone, entre otras cuestiones:
aceptar la validez del uso de la energía sexual y las partes sexuales del cuerpo
como herramienta de trabajo (Kempadoo, 2005); reconocer la autonomía de la
persona que ofrece la actividad sexual y la validez de su consentimiento;
cuestionar el estigma de la prostitución y la discriminación social que comporta;
reivindicar el valor productivo de las tareas afectivo-sexuales que la división
sexual del trabajo de las sociedades patriarcales atribuyó a las mujeres y, al
mismo tiempo, cuestionar la ciudadanía laboral sexuada, que ha excluido
tradicionalmente a las mujeres y a sus trabajos y les ha negado sus derechos
(Mestre y Mestre, 2005, 2007).
Generalmente se presenta al trabajo sexual como la profesión más
antigua del mundo, como una actividad universal, y como consensual porque
es paga, pero estigmatizada porque es ilegal (MacKinnon, 2011). Se entiende
como un trabajo como cualquier otro al que se niega cualquier tipo de
reconocimiento y, hasta algunas veces, como una forma de liberación sexual.
Según esta corriente, las ―profesionales del sexo‖ ejercen ―agencia‖, esto
es, elegir libremente, una forma activa de empoderamiento. Eligieron
libremente ejercer la prostitución. Este modelo favorece la despenalización en
todos los ámbitos con distintas formas de legalización, a menudo a través de
regulación estatal, y algunas veces dando lugar a la sindicalización. Su objetivo
es eliminar las sanciones penales de todos los actores de la industria del sexo
a fin de que la prostitución se convierta en una actividad tan legítima como
cualquier otro medio de subsistencia.
El otro enfoque, el de la “explotación sexual”, concibe a la prostitución
como el resultado del dominio patriarcal, una actividad impuesta, forzada que
no contribuye al estatuto de igualdad de las mujeres, sino que reafirma su
desigualdad. La práctica de la prostitución raramente se caracteriza por el
pleno ejercicio de derechos de las mujeres y se halla sin embargo condicionada
por la limitación de oportunidades adecuadas.
Esta propuesta tiene la virtud de poner en el centro de atención a los
clientes, grandes ausentes en los debates sobre la prostitución. Además de
cuestionar el modelo hétero-patriarcal de sexualidad, que tradicionalmente ha

32
exigido a las mujeres desempeñar el rol de objetos complacientes de los
incontenibles deseos sexuales de los hombres.
Reconoce a la prostitución como la más antigua forma de opresión,
tan extendida como la desigualdad institucionalizada entre hombres y mujeres
(MacKinnon, 2011). La prostitución se considera un producto de la falta de
elecciones, el último recurso de aquellas personas con menor cantidad de
opciones, o que carecen de cualquier otra opción de vida real. Los clientes
pagan para poder abusar sexualmente de las mujeres. Las mujeres son
explotadas sexualmente a cambio de dinero que la mayor parte va a otras
personas, generalmente hombres. Este enfoque busca abolir la prostitución y
discute la mejor manera de acabar con esta industria, criminalizando a los
compradores, así como a los vendedores, mientras que elimina toda
consecuencia penal para las personas prostituidas, ofreciéndoles capacitación
para un trabajo de su elección.
Es a este último modelo al que adherimos como país. Para promover los
derechos humanos de las personas prostituidas se debe: despenalizar y
brindar apoyo a las personas prostituidas, penalizar fuertemente a los clientes,
y criminalizar a los terceros que se benefician con el negocio.
En una investigación realizada en Francia por el sociólogo Saïd
Bouamama (2004), titulada ―El hombre en cuestión: el proceso de devenir
cliente de la prostitución‖, se formularon cinco perfiles que enmarcan al cliente
de la prostitución:
1) Aquel que afirma tener abstinencia sexual y soledad afectiva,
justificando su inclinación hacia la prostitución por la dificultad que tienen para
estar con otras mujeres.
2) Aquel varón que fundamenta el uso de la prostitución en su odio hacia
la mujer, manifestando su deseo de volver a los valores tradicionales, donde
ésta era sometida.
3) Aquel que, teniendo una relación estable, utiliza la prostitución como
medio para satisfacer su deseo sexual, ya que con su mujer no queda resuelto.
Este grupo atiende a la ya mencionada distinción que se hace de las mujeres
entre buenas o puras y malas. Además, los hombres que se encuentran en
este grupo afirman tener un deseo irrefrenable que viene marcado por su
naturaleza masculina.
4) Aquel hombre que hace uso de la prostitución, por ser un medio para
tener sexo, desvinculado de cualquier relación afectiva.
5) Aquel que se encuentra, a su vez, dentro de otro grupo: el de los
adictos al sexo.
Desde de esta perspectiva, observamos que hay un perfil psicológico de
cliente definido, basado en características personales o en situaciones
concretas que parecen condicionar para ser usuario de servicios sexuales.
Podríamos decir que casi por el hecho de ser hombre y tener ciertos patrones
de conducta es más propicio el hecho de pagar por los servicios de una mujer
prostituida.
Es sabido que los clientes de trata o explotadores no entran en ningún
modelo acabado de perfil social. Asimismo, algunas autoras han realizado otras
agrupaciones según registros obtenidos de intervenciones (Giverti, E)
- Fuerzas de seguridad militares, como fuerza de ocupación en países
invadidos. Soldados que en su país recurren a prostíbulos organizados
para ellos con población infantil o puberal.

33
-Camioneros que ―suben‖ a niñas a sus vehículos y las trasladan de una
localidad a otra para que ejerzan la prostitución y que son recibidas y
luego controladas por los rufianes de los diversos sitios.
- Empresarios que ―alquilan‖ para temporadas de veraneo, festejos o fines
de semana a las niñas.
- Turistas que eligen destinos en el tercer Mundo en busca de NNyA.
Según MacKinnon (2011), el sexo es una de esas cosas que ―el dinero
no puede comprar‖, al menos cuando se trata de ―verdadero sexo‖. Cuando se
tiene sexo por consideración mutua, el sexo es su propia recompensa. Pero
parece que hay un número significativos de hombres para quienes el sexo no
es su propia recompensa, ya que están pagando por tener sexo con mujeres
que no tienen más remedio que tener sexo con ellos por dinero, dinero que va
a parar al bolsillo de otros hombres.
Estos hombres son la razón por la cual esta industria existe. Las
investigaciones muestran que se trata de hombres comunes y corrientes que
se sienten con derecho a comprar mujeres para tener sexo. Algunos son
agresivos, muchos son portadores de enfermedades contagiosas (MacKinnon,
2011), Son invisibles en el sentido que pueden ir a cualquier lado, y no serán
señalados como compradores de mujeres, tienen la verdadera privacidad del
anonimato. Como lo plantea María Rosa Ponce: ―El cliente es el motivo de la
existencia de la trata, digamos el cliente es quién financia. El delito que hoy se
posiciona como el segundo en el mundo, superado por el narcotráfico. El
cliente es quién motiva esto, porque si no hay demanda no hay oferta.‖
Los proxenetas venden mujeres a hombres que compran acceso íntimo
y poder sobre ellas. Compran sexo del tipo ―hacé lo que yo digo‖ (MacKinnon,
2011). Están comprando el sexo en el que no se les contesta, el sexo de ser
servidos y atendidos, de ser una persona con la privacidad del anonimato junto
con una persona desconectada y disociada que ―no está ahí‖. El sexo no tiene
nada de real para ella y, al mismo tiempo, el que la usa se está engañando
diciéndose que lo único que ella quiere es estar allí haciendo exactamente esto
porque es irresistible y atractivo. La mayoría de los hombres sabe que las
mujeres no lo disfrutan y lo están haciendo por necesidad económica. Pero
consideran que ellas consienten.
Un estudio con una muestra de 103 hombres que describen el uso de
mujeres objeto de trata y no trata, en la prostitución, y su conocimiento de la
coerción y la violencia denominado ―Hombres que compran sexo. Qué compran
y lo que saben‖17 realizado por Melissa Farley, Bindel Julie y Jacqueline
Golding en el 2009, señala que más de la mitad de los participantes del estudio
declararon que estaban actualmente en una relación, el 77% informó que
hablan tenido más de 10 parejas sexuales, el 44% reportaron que la primera
experiencia con el comercio sexual fue antes de los 21 años.
Un número importante (24%) señaló que el concepto de violación
simplemente no se aplica a las mujeres que ejercen la prostitución.
Una proporción similar (27%) señaló que una vez que se paga, el cliente
tiene derecho a participar en cualquier acto que elige con la mujer que compra.
Este porcentaje se relaciona con lo propuesto por Watts y Zimmerman (2002,
en Farley, Julie y Golding, 2009) en el Departamento de Salud Pública y
Política de London School of Hygiene and Tropical Medicine: la violencia contra

17
Título original: ―Men who buy sex. Who they buy and what they know‖.

34
las prostitutas es una de las formas más comunes y graves de violencia contra
la mujer en el mundo.
El Protocolo sobre la Trata de Personas del año 2000 es el instrumento
legal más útil con que se cuenta hoy para atacar la explotación sexual. El
artículo 9 del Protocolo, que incita a los países a que tomen las medidas
legislativas, educativas, sociales y culturales para ―desalentar la demanda que
propicia cualquier forma de explotación conducente a la trata de personas,
especialmente mujeres y niños‖, es una muy buena plataforma para la creación
de una política que ponga fin a la prostitución.
Posiblemente la mejor ley no alcance para modificar esta realidad, pero
puede ayudar mucho. Si los clientes son penalizados, su cantidad seguramente
disminuirá, y si disminuye la demanda, es de considerar que la oferta también
lo hará. Sobre este punto no hay una postura unificada dentro de la corriente
abolicionista.
Unos consideran que si bien es cierto que el derecho penal no resuelve
los problemas, la condena de la ley establece lo que es delito porque se daña a
otras personas y tiene además un potente efecto simbólico.
Otros proponen que se cumplan con las leyes vigentes como la de
Educación Sexual, además de incluir en las currículas la temática de género y
violencia, como forma de prevención. Además de una sanción simbólica a los
prostituyentes, como por ejemplo, que los clientes que sean encontrados en un
allanamiento sean los principales testigos en las causas. Ya que el varón que
va a un prostíbulo, no quiere que su familia se entere.
Es necesario educar contra la demanda, tanto a los prostituyentes como
a los jóvenes que todavía no han tenido experiencia con la prostitución. El fin
es repensar la masculinidad para que los jóvenes cambien sus actitudes hacia
las mujeres. Analizando los roles de cada género y reflexionando en detalle y
exhaustivamente sobre las formas en las que se construye la sexualidad
masculina y la costumbre del uso de mujeres prostituidas a través de preguntas
sobre las motivaciones y sobre cómo los hace sentir su comportamiento
(Jeffreys, 2011).

Actividad de autoaprendizaje N°4


Leer el cuento La madre de Ernesto, de Abelardo Castillo y articularlo con la
visión social y masculina sobre la prostitución.
En el tráiler del corto realizado sobre éste cuento, también pueden observarse
las miradas sociales sobre la mujer, la iniciación sexual y la prostitución:
https://www.youtube.com/watch?v=r6lhBjKMscM

La madre de Ernesto
Abelardo Castillo (―La otra puerta‖, 1961)
Si Ernesto se enteró de que ella había vuelto (cómo había vuelto), nunca lo
supe, pero el caso es que poco después se fue a vivir a El Tala, y, en todo
aquel verano, sólo volvimos a verlo una o dos veces. Costaba trabajo mirarlo
de frente. Era como si la idea que Julio nos había metido en la cabeza -porque
la idea fue de él, de Julio, y era una idea extraña, turbadora: sucia- nos hiciera
sentir culpables. No es que uno fuera puritano, no. A esa edad, y en un sitio
como aquél, nadie es puritano. Pero justamente por eso, porque no lo éramos,

35
porque no teníamos nada de puros o piadosos y al fin de cuentas nos
parecíamos bastante a casi todo el mundo, es que la idea tenía algo que
turbaba. Cierta cosa inconfesable, cruel. Atractiva. Sobre todo, atractiva.
Fue hace mucho. Todavía estaba el Alabama, aquella estación de servicio
que habían construido a la salida de la ciudad, sobre la ruta. El Alabama era
una especie de restorán inofensivo, inofensivo de día, al menos, pero que
alrededor de medianoche se transformaba en algo así como un rudimentario
club nocturno. Dejó de ser rudimentario cuando al turco se le ocurrió agregar
unos cuartos en el primer piso y traer mujeres. Una mujer trajo.
–¡No!
–Sí. Una mujer.
–¿De dónde la trajo?
Julio asumió esa actitud misteriosa, que tan bien conocíamos –porque él
tenía un particular virtuosismo de gestos, palabras, inflexiones que lo hacían
raramente notorio, y envidiable, como a un módico Brummel de provincias–, y
luego, en voz baja, preguntó:
–¿Por dónde anda Ernesto?
En el campo, dije yo. En los veranos Ernesto iba a pasar emanas a El Tala,
y esto venía sucediendo desde que el padre, a de aquello que pasó con la
mujer, ya no quiso regresar al pueblo. Yo dije en el campo, y después
pregunté:
–¿Qué tiene que ver Ernesto?
Julio sacó un cigarrillo. Sonreía.
–¿Saben quién es la mujer que trajo el turco?
Aníbal y yo nos miramos. Yo me acordaba ahora de la madre de Ernesto.
Nadie habló. Se había ido hacía cuatro años, con una de esas compañías
teatrales que recorren los pueblos: descocada, dijo esa vez mi abuela. Era una
mujer linda. Morena y amplia: yo me acordaba. Y no debía de ser muy mayor,
quién sabe si tendría cuarenta años.
–Atorranta, ¿no?
Hubo un silencio y fue entonces cuando Julio nos clavó aquella idea
entre los ojos. O, a lo mejor, ya la teníamos.
–Si no fuera la madre...
No dijo más que eso.
Quién sabe. Tal vez Ernesto se enteró, pues durante aquel verano sólo lo
vimos una o dos veces (más tarde, según dicen, el padre vendió todo y nadie
volvió a hablar de ellos), y, las pocas veces que lo vimos, costaba trabajo
mirarlo de frente.
–Culpables de qué, che. Al fin de cuentas es una mujer de la vida, y hace
tres meses que está en el Alabama. Y si esperamos que el turco traiga otra,
nos vamos a morir de viejos.
Después, él, Julio, agregaba que sólo era necesario conseguir un auto, ir,
pagar y después me cuentan, y que si no nos animábamos a acompañarlo se
buscaba alguno que no fuera tan braguetón, y Aníbal y yo no íbamos a dejar
que nos dijera eso.
–Pero es la madre.
–La madre. ¿A qué llamás madre vos?: una chancha también pare
chanchitos.
–Y se los come.
–Claro que se los come. ¿Y entonces?

36
–Y eso qué tiene que ver. Ernesto se crió con nosotros.
Yo dije algo acerca de las veces que habíamos jugado juntos; después me
quedé pensando, y alguien, en voz alta, formuló exactamente lo que yo estaba
pensando. Tal vez fui yo:
–Se acuerdan cómo era.
Claro que nos acordábamos, hacía tres meses que nos veníamos
acordando. Era morena y amplia; no tenía nada de maternal.
–Y además ya fue medio pueblo. Los únicos somos nosotros.
Nosotros: los únicos. El argumento tenía la fuerza de una provocación, y
también era una provocación que ella hubiese vuelto. Y entonces,
puercamente, todo parecía más fácil. Hoy creo –quién sabe– que, de haberse
tratado de una mujer cualquiera, acaso ni habríamos pensado seriamente en
ir. Quién sabe. Daba un poco de miedo decirlo, pero, en secreto, ayudábamos
a Julio para que nos convenciera; porque lo equívoco, lo inconfesable, lo
monstruosamente atractivo de todo eso, era, tal vez, que se trataba de la
madre de uno de nosotros.
–No digas porquerías, querés -me dijo Aníbal.
Una semana más tarde, Julio aseguró que esa misma noche
conseguiría el automóvil. Aníbal y yo lo esperábamos en el bulevar.
–No se lo deben de haber prestado.
–A lo mejor se echó atrás.
Lo dije como con desprecio, me acuerdo perfectamente. Sin embargo fue
una especie de plegaria: a lo mejor se echó atrás. Aníbal tenía la voz extraña,
voz de indiferencia:
–No lo voy a esperar toda la noche; si dentro de diez minutos no viene, yo
me voy.
–¿Cómo será ahora?
–Quién... ¿la tipa?
Estuvo a punto de decir: la madre. Se lo noté en la cara. Dijo la tipa. Diez
minutos son largos, y entonces cuesta trabajo olvidarse de cuando íbamos a
jugar con Ernesto, y ella, la mujer morena y amplia, nos preguntaba si
queríamos quedarnos a tomar la leche. La mujer morena. Amplia.
–Esto es una asquerosidad, che.
–Tenés miedo – dije yo.
–Miedo no; otra cosa.
Me encogí de hombros:
–Por lo general, todas éstas tienen hijos. Madre de alguno iba a ser.
–No es lo mismo. A Ernesto lo conocemos.
Dije que eso no era lo peor. Diez minutos. Lo peor era que ella nos conocía
a nosotros, y que nos iba a mirar. Sí. No sé por qué, pero yo estaba convencido
de una cosa: cuando ella nos mirase iba a pasar algo.
Aníbal tenía cara de asustado ahora, y diez minutos son largos: Preguntó:
–¿Y si nos echa?
Iba a contestarle cuando se me hizo un nudo en el estómago: por la calle
principal venía el estruendo de un coche con el escape libre.
–Es Julio –dijimos a dúo.
El auto tomó una curva prepotente. Todo en él era prepotente: el
buscahuellas, el escape. Infundía ánimos. La botella que trajo también infundía
ánimos.
–Se la robé a mi viejo.

37
Le brillaban los ojos. A Aníbal y a mí, después de los primeros tragos,
también nos brillaban los ojos. Tomamos por la Calle de los Paraísos, en
dirección al paso a nivel. A ella también le brillaban los ojos cuando éramos
chicos, o, quizá, ahora me parecía que se los había visto brillar. Y se pintaba,
se pintaba mucho. La boca, sobre todo.
–Fumaba, ¿te acordás?
Todos estábamos pensando lo mismo, pues esto último no lo había dicho
yo, sino Aníbal; lo que yo dije fue que sí, que me acordaba, y agregué que por
algo se empieza.
–¿Cuánto falta?
–Diez minutos.
Y los diez minutos volvieron a ser largos; pero ahora eran largos
exactamente al revés. No sé. Acaso era porque yo me acordaba, todos nos
acordábamos, de aquella tarde cuando ella estaba limpiando el piso, y era
verano, y el escote al agacharse se le separó del cuerpo, y nosotros nos
habíamos codeado.
Julio apretó el acelerador.
–Al fin de cuentas, es un castigo –tu voz, Aníbal, no era convincente–: una
venganza en nombre de Ernesto, para que no sea atorranta.
–¡Qué castigo ni castigo!
Alguien, creo que fui yo, dijo una obscenidad bestial. Claro que fui yo.
Los tres nos reímos a carcajadas y Julio aceleró más.
–¿Y si nos hace echar?
–¡Estás mal de la cabeza vos! ¡En cuanto se haga la estrecha lo hablo al
turco, o armo un escándalo que les cierran el boliche por desconsideración con
la clientela!
A esa hora no había mucha gente en el bar: algún viajante y dos o tres
camioneros. Del pueblo, nadie. Y, vaya a saber por qué, esto último me hizo
sentir audaz. Impune. Le guiñé el ojo a la rubiecita que estaba detrás del
mostrador; Julio, mientras tanto, hablaba con el turco. El turco nos miró como si
nos estudiara, y por la cara desafiante que puso Aníbal me di cuenta de que él
también se sentía audaz. El turco le dijo a la rubiecita:
–Llevalos arriba.
La rubiecita subiendo los escalones: me acuerdo de sus piernas. Y de
cómo movía las caderas al subir. También me acuerdo de que le dije una
indecencia, y que la chica me contestó con otra, cosa que (tal vez por el
coñac que tomamos en el coche, o por la ginebra del mostrador nos causó
mucha gracia. Después estábamos en una sala pulcra, impersonal, casi
recogida, en la que había una mesa pequeña: la salita de espera de un
dentista. Pensé a ver si nos sacan una muela. Se lo dije a los otros:
–A ver si nos sacan una muela.
Era imposible aguantar la risa, pero tratábamos de no hacer ruido. Las
cosas se decían en voz muy baja.
–Como en misa – dijo Julio, y a todos volvió a parecernos notablemente
divertido; sin embargo, nada fue tan gracioso como cuando Aníbal, tapándose
la boca y con una especie de resoplido, agregó:
–¡Mirá si en una de ésas sale el cura de adentro!
Me dolía el estómago y tenía la garganta seca. De la risa, creo. Pero de
pronto nos quedamos serios. El que estaba adentro salió. Era un hombre bajo,
rechoncho; tenía aspecto de cerdito. Un cerdito satisfecho. Señalando con la

38
cabeza hacia la habitación, hizo un gesto: se mordió el labio y puso los ojos en
blanco.
Después, mientras se oían los pasos del hombre que bajaba, Julio
pregunto:
–¿Quién pasa?
Nos miramos. Hasta ese momento no se me había ocurrido, o no había
dejado que se me ocurriese, que íbamos a estar solos, separados –eso:
separados- delante de ella. Me encogí de hombros.
–Qué sé yo. Cualquiera.
Por la puerta a medio abrir se oía el ruido del agua saliendo de una canilla.
Lavatorio. Después, un silencio y una luz que nos dio en la cara; la puerta
acababa de abrirse del todo. Ahí estaba ella. Nos quedamos mirándola,
fascinados. El deshabillé entreabierto y la tarde de aquel verano, antes, cuando
todavía era la madre de Ernesto y el vestido se le separó del cuerpo y nos
decía si queríamos quedarnos a tomar la leche. Sólo que la mujer era rubia
ahora. Rubia y amplia. Sonreía con una sonrisa profesional; una sonrisa
vagamente infame.
–¿Bueno?
Su voz, inesperada, me sobresaltó: era la misma. Algo, sin embargo, había
cambiado en ella, en la voz. La mujer volvió a sonreír y repitió ―bueno‖, y era
como una orden; una orden pegajosa y caliente. Tal vez fue por eso que, los
tres juntos, nos pusimos de pie. Su deshabillé, me acuerdo, era oscuro, casi
traslúcido.
–Voy yo –murmuró Julio, y se adelantó, resuelto.
Alcanzó a dar dos pasos: nada más que dos. Porque ella entonces nos
miró de lleno, y él, de golpe, se detuvo. Se detuvo quién sabe por qué: de
miedo, o de vergüenza tal vez, o de asco. Y ahí se terminó todo. Porque ella
nos miraba y yo sabía que, cuando nos mirase, iba a pasar algo. Los tres nos
habíamos quedado inmóviles, clavados en el piso; y al vernos así, titubeantes,
vaya a saber con que caras, el rostro de ella se fue transfigurando lenta,
gradualmente, hasta adquirir una expresión extraña y terrible. Sí. Porque al
principio, durante unos segundos, fue perplejidad o incomprensión. Después
no. Después pareció haber entendido oscuramente algo, y nos miró con miedo,
desgarrada, interrogante. Entonces lo dijo. Dijo si le había pasado algo a él, a
Ernesto.
Cerrándose el deshabillé lo dijo.

La ONU realizó un informe específico del análisis de la demanda en los


casos de explotación sexual y su relación con la Trata de personas. En el
mismo, informa que ―Cada año entre 600.000 y 800.000 personas cruzan las
fronteras internacionales como víctimas de trata… el 80% son mujeres, el
50% son NNyA” y asegura que es la demanda de los clientes, lo que impulsa
y facilita el mercado que sirve a la Trata. Asimismo, remarca que “no es
necesario que una persona esté directamente involucrada en el mercado
de la explotación para considerar que forma parte de la demanda de la
trata”.
El Mercado de la Trata funciona con zonas o países de reclutamiento,
otros de tránsito y finalmente aquellos que son de destino, donde las víctimas
son trasladadas para su explotación.

39
Europa es el continente que recibe la mayor cantidad de personas
adultas y niñas/os para su explotación. Asia y América Latina son países que
son fuente de reclutamiento. Existen además otras modalidades de Trata
como las ―adopciones‖ legales, por medio de las cuales, se realizan
adopciones, en su mayoría en países de América Latina y luego se traslada a
las niñas adoptadas a otros continentes para su explotación sexual o laboral:
“Cada año entre 1.000 y 1.500 bebés, niñas y niños guatemaltecos son
víctima de trata para falsas adopciones en Europa y Estados Unidos
(UNICEF).
El reclutamiento de mujeres y niñas para Trata en América Latina y el
Caribe se da mayoritariamente en Brasil, Colombia, República Dominicana,
Surinam y las Antillas, México, Argentina, Ecuador y Perú. Del mismo informe
se desprende que anualmente, cerca de 100.000 mujeres y adolescentes son
conducidas desde los mencionados países y por medio de engaños y falsas
promesas de empleo a Estados Unidos, España, Holanda, Alemania, Bélgica,
Israel, Japón y otros países asiáticos. En Japón, cada año por lo menos 1.700
mujeres de Latinoamérica y el Caribe son tratadas como esclavas sexuales.
Existen otros estudios que afirman que alrededor de 3.000 mujeres mexicanas
ejercen la prostitución en Japón tras ser reclutadas, engañadas y trasladadas
por redes de tratantes.

Colombia
Cada año 35.000 mujeres colombianas son víctimas de trata.
(INTERPOL).

República Dominicana
Entre 50.000 y 70.000 mujeres de República Dominicana trabajan fuera de su
país en la prostitución.

Guatemala
En 2002, más de 2.000 niñas y niños centroamericanos, en su mayoría
migrantes, fueron encontrados en prostíbulos de Guatemala.

Brasil
Cerca de 500.000 niñas, muchas de ellas víctimas de trata, se dedican a la
prostitución. Muchas de ellas también son llevadas a las minas de oro de la
Amazonia.
Según UNICEF, el 14% de los niños y de las mujeres explotadas sexualmente
en Brasil forman parte del mercado ―turístico‖.

Costa Rica, Ciudad de San José:


2.000 niñas trabajan en la prostitución, muchas de ellas migrantes (Casa
Alianza).
Adolescentes colombianas, dominicanas y filipinas han sido llevadas a Costa
Rica víctimas de la trata para ser prostituidas en destinos conocidos como de
turismo sexual.

Guía sobre la Trata con fines de explotación sexual

40
“Prepárame la cena” es un tema musical del grupo CALLE 13 que forma parte
de una campaña contra la trata de personas, allí intentan visibilizar algunos de
los componentes de este delito y tener llegada a la población joven. Es un buen
recurso que compartimos para trabajar en las aulas, fomentar un debate y
analizar el viedo y la poesía.
Compartimos el link del video y transcribimos la letra:

https://www.youtube.com/watch?v=fGYZjjIzhYM

PREPÁRAME LA CENA

No Soy un número…ni parte de una cifra


aunque se paga por igual …la misma tarifa
todos caminamos con la misma camisa
sin prisa para mirar donde se pisa
no vale el tiempo pero valen las memorias
no se cuentan los segundos ..se cuentan historias

La paciencia es lo que se cosecha


Mi calendario no tiene fecha
No estoy solo ando con mis 5 sentidos
Acá el silencio se convierte en sonido
Todo lo malo que soñé lo toqué
Pero esta tan oscuro que el miedo no se ve
yo me huelo lo que siento por eso presiento
que dentro del circuito me queda poco tiempo
en el próximo tren yo me monto
prepárame la cena que regreso pronto

Prepárame la cena que regreso pronto


yo miro para afuera y miro para adentro
la reclusión es mi punto de encuentro
me ubican dentro de lo marginal
pero en algún momento todos nos portamos mal
y quien determina lo bueno y lo malo
lo poco saludable y lo sano
de lo crudo a lo cocido hay una larga diferencia
y cocinar termino medio no es ninguna ciencia
en esta vida me castigaste,
me robaste el tiempo
me re-cagaste
mi culpabilidad es como una pecera vacía
como juzgar al sol por salir de día
si mis tristezas te causan alegrías
es porque tus reglas son distintas a las mías
creo en todo lo que veo
y aunque soy ateo rezo pa que nunca me pase algo feo

41
para soñar con mi partida y con tu llegada
no me hace falta un matre con almohada
yo soy libre porque desde aquí yo vuelo
solo toca despegarse del suelo

Prepárame la cena que regreso pronto

42
Autoevaluación Módulo 2

1- Busque en diferentes medios gráficos de su localidad, avisos de empleos


que le sugieran pueden formar parte de un engaño.
2- ¿Encontró avisos de oferta sexual disfrazados de otra cosa?
3- ¿Encontró avisos de búsqueda laboral que ofrezcan grandes cantidades de
dinero?
4- Busque campañas gubernamentales contra la trata y analice hacia qué
población apunta y qué tipo de explotación están intentando prevenir.
5- ¿Cuál es el rol que debe asumir el Estado con relación a la erradicación y
prevención del delito de Trata?

43
Bibliografía obligatoria para los capacitandos

 APRAMP. ―La trata con fines de explotación sexual‖ en


www.feministasconstitucional.org
 Declaración del Congreso Mundial contra la explotación sexual
comercias de los niños. Estocolmo, 1996.
 Gatti, Z. Trata de Personas. Políticas de Estado para su prevención y
sanción. Ministerio de Justicia de la Nación. 2013.
 Giberti, E y otros. Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las
organizaciones familiares., cap. VIII: La victimización de las niñas
mediante la trata y la explotación sexual comercial de sus vidas, ed.,
NOVEDUC, 2005.
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas
http://www.unicef.org/lac/Informacion_basica.pdf

Bibliografía recomendada para los capacitandos

 Ministerio de Justicia y DDHH. Trata de Personas. Políticas de Estado


para su prevención y sanción.
 OEA. Instituto Interamericano del Niño. Programa De Promoción
Integral De Los Derechos Del Niño. PRODER.

Bibliografía del capacitador

 Agustín, M.L., Trabajar en la industria del sexo y otros tópicos


migratorios, San Sebastián, Gakoa, 2004.
 APRAMP. ―La trata con fines de explotación sexual‖ en
www.feministasconstitucional.org
 Boumama, S., (2004): "El hombre en cuestión: el proceso de devenir el
cliente de la prostitución" Francia, Mouvement du Nid.
 Chejter, S. (2001) "La niñez prostituida. Estudio sobre explotación sexual
comercial infantil en la Argentina", UNICEF, Buenos Aires.
 Chejter, S. (2011): Lugar común. La prostitución. Eudeba, Buenos Aires.
 Declaración del Congreso Mundial contra la explotación sexual comercial
de los niños. Estocolmo, 1996.
 Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia, Murcia,
Universidad de Murcia, 2005, pp. 313-325.
 Farley, M., Julie, B. y Golding. J., (2009): "Men who buy sex, Who they
buy and what they know", Londres, Eaves.
 Gatti, Z. Trata de Personas. Políticas de Estado para su prevención y
sanción. Ministerio de Justicia de la Nación. 2013.
 Giberti, E y otros. Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las
organizaciones familiares., cap. VIII: La victimización de las niñas
mediante la trata y la explotación sexual comercial de sus vidas., ed.,
NOVEDUC, 2005.
 Heim, D. ―Prostitución y Derechos Humanos‖ Cuadernos electrónicos de
Filosofía del Derecho. Nº 23, 2011, pp. 234-251.
 Jeffreys, S. (2011) ―La industria de la vagina‖ Paidós, Buenos Aires.

44
 Kempadoo, K., Trafficking and Prostitution Reconsidered: New
Perspectives on Migration, Sex, Work, and Human Rights, New York,
Paradigm Publishers, 2005.
 MacKinnon, C. A. (2011): ―Trafficking, Prostitution, and Inequality‖,
Conferencia de apertura del Encuentro Internacional sobre Violencia de
Género.
 Mestre y Mestre, R. ―Hilando fino: migraciones autónomas de mujeres
para trabajar en la industria del sexo‖, en PEDREÑO CÁNOVAS, A.
(ed.), La condición inmigrante.
 Mestre y Mestre, R. ―Trabajo sexual, igualdad y reconocimiento de
derechos‖, en SERRA CRISTÓBAL, R. (ed.): Prostitución y Trata. Marco
jurídico y régimen de derechos. Valencia, Tirant lo Blanch, 2007, pp. 13-
42.
 Segato. R. (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.
 UNICEF. Información básica sobre TRATA de personas

45
Módulo 3: Prevención, detección y asistencia
Contenidos
El Estado Nacional y sus Programas de intervención
Construyendo prevención
Circuito de asistencia

Objetivos
Sensibilizarse acerca de la problemática de la trata.
Internalizar la perspectiva de género y derechos humanos.
Conocer los recursos existentes para la prevención y lucha contra la
trata de personas, por medio de la capacitación de las/os docentes en
este tema.
Informarse acerca las diferentes formas de reclutamiento y modalidades
con las que operan las redes.
Construir herramientas teóricas y de abordaje para trabajar la
problemática de la trata de personas en las aulas del nivel secundario.

Introducción
Terminar con el delito de trata solo es posible si se logra un cambio
cultural a través del cual se desnaturalice la explotación sexual y cualquier
sometimiento de una persona por otra. Es necesario cuestionar las relaciones
de poder en las que se fundan las desigualdades y aspirar a una sociedad que
se preocupe y comparta un enfoque de derechos humanos.
La prevención implica sensibilizar y concientizar a la población en
general. Para trabajar en la prevención y lucha contra este delito, son
necesarias campañas de información masiva, para que toda la población
conozca la existencia de la trata de personas y sus mecanismos, sepa dónde
recurrir y a quién preguntar, sin generar estados de paranoia. Con respecto a lo
que cada uno/a puede hacer desde su lugar, es preciso hablar del tema,
instalar el debate en nuestros círculos más próximos.
Es central considerar que este delito no está lejos de nosotros/as e
informarnos. Realizar talleres sobre trata en escuelas, centros comunitarios,
vecinales, etcétera, con el objetivo de concientizar e informar a la población
sobre las formas de reclutamiento y las modalidades con las que operan estas
redes, es una importante herramienta de prevención.
El reclutamiento incluye el engaño que puede tomar distintas formas, a
través de diversos medios que varían según el caso, por lo tanto la información
es un factor determinante para poder prevenir este delito.
Es por esto que en este módulo describiremos los distintos Programas
Nacionales que se ocupan de la problemática del delito de la trata de personas
y brindaremos herramientas que les permitan realizar prevención en el aula.

El Estado Nacional y sus Programas de intervención


Entendiendo que la eficiencia de la lucha contra la trata requiere de la
articulación entre los diferentes ministerios, en Argentina coordinan su accionar
sobre la materia el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de
Seguridad, el Ministerio de Desarrollo Social; el Ministerio de Educación; el
Ministerio del Interior; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el

46
Ministerio Público (Procuración y Defensorías Generales de Nación); el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y la
Secretaría de Turismo de la Nación.
Se suma a lo dicho en el párrafo anterior el trabajo conjunto con
Organismos Intergubernamentales Internacionales, Organismos
Internacionales y Organizaciones de la Sociedad Civil.
Conforme lo dicho, Argentina aborda el delito de trata de personas desde
una perspectiva interdisciplinaria e interministerial, donde cada uno de los
Ministerios Nacionales interviene según sea el área de su competencia. En el
ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se destaca:

1. La Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas


por el Delito de Trata, creada mediante Resolución 2149/08
(http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/143388/norma.htm) en el ámbito de la Jefatura de Gabinete del
entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Con fecha 4 de mayo de 2012 la mencionada Oficina pasó a ser Programa
Nacional, mediante Resolución 731/12. El mencionado cuenta con dos oficinas
regionales en las provincias de Chaco y Santa Fe.
El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas
Damnificadas por el Delito de Trata está integrado por un equipo
interdisciplinario conformado por psicólogas, trabajadoras sociales,
abogados/as, médicos y personal policial que tienen a su cargo la prevención
del delito de trata de personas, el acompañamiento y asistencia a las personas
damnificadas por este delito, hasta el momento de la declaración testimonial.
El Programa Nacional cuenta entre sus objetivos con la realización de jornadas
de concientización sobre el delito trata de personas en diferentes espacios
donde lo que se busca es abordar las causas de este delito, haciendo especial
énfasis en aquellas creencias y prácticas que tienden a legitimar la explotación
sexual y económica de las víctimas.
Desde el año 2011 el Programa Nacional cuenta con la línea 145, asignada por
la Comisión Nacional de Comunicaciones dependiente del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por Resolución 74/2011, en
el Boletín Oficial el día 7 de Julio de 2011. Se trata de un número de llamada
gratuita, de alcance nacional, en el cual la atención está garantizada las 24hs.
los 365 días del año, y que está facultado para recibir denuncias, relacionadas
con el delito de Trata de Personas. Las mismas pueden realizarse en forma
anónima a los fines de preservar la identidad de los denunciantes.
2. La Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de
Comercio Sexual, creada por Decreto N° 936/2011 mediante el cual se
prohíben los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o
implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual,
por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de Trata de Personas
con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de
discriminación de las mujeres. (se puede acceder al texto completo del decreto
mediante el siguiente link
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/180000-
184999/184133/norma.htm ).

47
Para denuncias: Cualquier persona puede denunciar en forma personal o de
manera anónima la publicación de avisos de oferta sexual y de demanda de
personas destinadas al comercio sexual, sean éstos explícitos o implícitos.
La denuncia debe detallar el nombre del medio, su fecha de publicación y la
modalidad bajo la cual se publicó el/los aviso/s objeto/s del incumplimiento -
medio gráfico, página web, u otro. En el caso de tratarse de un medio gráfico,
la denuncia deberá contener el aviso, la fecha de publicación y la página
original en la que está publicado el aviso en cuestión.
Teléfono: (011) 5300 4000 – Int. 76597 Mail: monitoreoofertasexual@jus.gov.ar-

Actividad de autoaprendizaje N°1


A continuación, lea la siguiente nota y responda las siguientes preguntas:
¿Qué prohíbe el decreto firmado por la presidenta?
¿Qué se publicaba en el rubro 59 antes de este decreto?
¿Cuál era el lugar otorgado a la mujer en dichos avisos?
¿Cuál es su opinión sobre dicha medida?

El país| Miércoles, 6 de julio de 2011


La Presidenta prohibió por decreto la publicación en los medios de avisos
clasificados con ofertas sexuales
Golpe al soporte publicitario de la trata
En un acto llevado a cabo en el Salón de las Mujeres, Cristina Kirchner firmó el
decreto que entrará en vigencia en los próximos días. Dijo que esos avisos
fomentan la trata y denigran a la mujer. La medida fue aplaudida por
organizaciones y personalidades.
Por Mariana Carbajal

El Salón estaba colmado de integrantes de organizaciones por los


derechos de las mujeres.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó ayer un decreto que
prohíbe en todo el país la publicación de avisos de comercio sexual. La medida
apunta a combatir la trata para explotación sexual –que puede estar encubierta
en los anuncios– y a mitigar la discriminación que produce ese tipo de
clasificados, al denigrar la condición femenina y contribuir a que persista la idea
de la mujer como un mero objeto de consumo sexual. La jefa de Estado se
preocupó por aclarar que ―no es una condena a las mujeres‖ que ―son objeto de
este comercio‖ sino ―a los medios‖ que publican los avisos y ―a los que
instrumentan‖ la explotación sexual. La iniciativa afectará a numerosos diarios
nacionales y provinciales que facturan abultadas cifras por esos clasificados.
―Con la firma de este decreto hemos dado un gigantesco paso no
solamente en la lucha contra la trata de personas‖, sino también ―contra la

48
discriminación, porque la oferta sexual, fundamentalmente publicada en el
rubro 59, no solamente es un vehículo en la comisión del delito de trata de
personas, sino también es una profunda discriminación hacia la condición de la
mujer‖, señaló la Presidenta. CFK criticó además ―la doble moral y la
hipocresía‖ de ciertos medios que en sus primeras planas denuncian el
problema de la trata y en las páginas de clasificados ―lucran‖ con los avisos de
oferta sexual que les dejan ―pingües ganancias‖.
Al inicio del acto se pasó un video donde se mostraron artículos de
Clarín que reclamaban medidas contra la trata y luego numerosos anuncios de
su famoso rubro 59, de avisos de comercios sexual.
La mandataria firmó el decreto en el Salón de las Mujeres, de la Casa
Rosada, secundada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y los ministros
de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; de Interior, Florencio Randazzo, y
de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. A un costado estaban otros ministros de su
gabinete. En la primera fila la aplaudió Susana Trimarco, madre de Marita
Verón, la joven tucumana desaparecida a manos de mafias de la prostitución,
emblema de la lucha contra la trata en el país; a su lado estaba Eva Giberti,
titular del Programa Las Víctimas contra las Violencias, de quien dependió
originalmente la Oficina de Asistencia a Personas Damnificadas por el Delito de
Trata, que depende del Ministerio de Justicia. Muy cerca de ellas, el juez
federal de La Plata, Carlos Rozanski, y la abogada Perla Prigoshin, titular de la
Comisión de Acción para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de
Género. Este organismo se encargaría de recomendar un régimen de
sanciones a la violación del decreto, que debe establecer el Ministerio de
Justicia.
El salón, que homenajea a mujeres reconocidas por la historia, estaba
colmado de integrantes de ONG que trabajan por los derechos de las mujeres,
y de activistas por la diversidad como Lohana Berkins, y la pareja formada por
Alex Freire y Jose María Di Bello, primer matrimonio igualitario, que celebraron
eufóricamente el anuncio. La prohibición de los avisos de comercio sexual es
un reclamo de amplios sectores del movimiento de mujeres. La medida será de
aplicación en todo el país. El decreto, que lleva el Nº 936, se publicará en los
próximos días en el Boletín Oficial. La norma crea además una Oficina de
Monitoreo de la Publicación de los Avisos de Oferta de Comercio Sexual en el
ámbito del Ministerio de Justicia, que deberá vigilar el cumplimiento del decreto
en forma articulada con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual (ex Comfer), que encabeza Gabriel Mariotto, y el Consejo Nacional
de las Mujeres. El decreto –al que tuvo acceso este diario– establece los pasos
a seguir para la sanción a los medios que no cumplan con la prohibición.
El Gobierno se hizo eco de la preocupación de diversas organizaciones
de defensa de los derechos de las mujeres que vienen planteando que los
avisos hot pueden encubrir situaciones de trata, proxenetismo y explotación
sexual de menores. De esa forma, algunos diarios –y revistas– pueden ser
soporte y cómplices de mafias de trata y de prostitución. Pero al mismo tiempo,
señalan las ONG, los contenidos e imágenes de los anuncios denigran a las
mujeres, reafirman el estereotipo de la mujer-objeto sexual, transmiten la idea
de un género femenino servil. Página/12 publicó en los últimos tiempos varias
notas que dieron cuenta de ese debate. La última de ellas, el domingo pasado.
A esos aspectos de los clasificados se refirió CFK. Y se ganó una ovación del
público (ver aparte).

49
Textualmente el decreto 936 dice: ―Se prohíben los avisos que
promuevan la oferta sexual, con la explícita o implícita referencia a la solicitud
de personas destinadas al comercio sexual por cualquier medio, con la
finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación
sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las
mujeres‖.
La normativa se fundamenta en la Ley 26.364 de Prevención y Sanción
de la Trata de Personas, en vigencia desde 2008, que en su artículo 4
determina que existe explotación –entre otros supuestos– cuando se
promueve, facilita, desarrolla o se obtiene provecho de cualquier forma de
comercio sexual. Y también en la ley 26.485 de protección integral contra la
violencia hacia las mujeres –aprobada en 2009 y reglamentada en 2010–, que
establece que el Consejo Nacional de las Mujeres deberá disponer acciones
coordinadas con otras jurisdicciones para ―prevenir, sancionar y erradicar la
difusión de mensajes o imágenes‖ en medios de comunicación que ―estimulen
o fomenten la explotación sexual de las mujeres‖. Otros fundamentos jurídicos
son diversos tratados internacionales incorporados a la Constitución nacional.
En el Congreso, la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano
había presentado en 2010 un proyecto que contemplaba la limitación de esos
anuncios, pero no llegó a tratarse. Este año, en la provincia de Buenos Aires, la
diputada radical Cecilia Moreau presentó una iniciativa en el mismo sentido.
Otras propuestas en legislaturas provinciales y comunales apuntaban a prohibir
que se diera pauta oficial a los medios que los publicaran.
En España el tema se instaló como debate nacional en 2009. El Consejo
de Estado, órgano superior de consulta del Gobierno, emitió un dictamen
favorable al establecimiento de la prohibición de ese tipo de publicidad. En la
Argentina, la Presidenta resolvió prohibirla por decreto.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos
Reservados

3. El Programa Nacional de Prevención de la Sustracción y Tráfico de


Niños y de los Delitos contra su Identidad, en cuya órbita funciona el
Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (Ley N°
25.746) cuyo objeto es organizar y entrecruzar la información de todo el país en
una base de datos sobre personas menores de edad de quienes se
desconozca el paradero, así como de aquellos que fueran localizados o se
encuentren en establecimientos de atención, resguardo, detención o
internación, en todos los casos en que desconociesen sus datos filiatorios o
identificatorios.
El programa cuenta con la línea 142, gratuita desde cualquier compañía
telefónica, y también el 0800-122-2442 que funciona las 24 hs. durante los 365
días del año para informar acerca de la desaparición de un niño o para proveer
los datos que faciliten su búsqueda.
En el ámbito del Ministerio de Seguridad, trabajan las Unidades específicas
para la prevención de investigación del delito de trata de personas, creadas por
Resolución 1679/2008, en todas las Fuerzas de Seguridad Federales, es decir,
la Gendarmería Nacional Argentina, la Policía Federal Argentina, la Prefectura
Naval Argentina, y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Bajo esta Cartera de Estado, en agosto de 2011, se ha creado un Sistema de
Gestión contra la Trata de Personas a través del cual se crea un sistema de

50
gestión de la información para perfeccionar la lucha contra el delito de trata de
personas. Esta herramienta consiste en una serie de bases de datos que
servirán para coleccionar y procesar información cuantitativa y cualitativa
provista por la Policía Federal Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la
Gendarmería Nacional Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
El Ministerio cuenta con una línea telefónica gratuita para que puedan efectuar
denuncias vinculadas a irregularidades o delitos cometidos por el personal de
las fuerzas de seguridad con el objetivo de transparentar el accionar de las
mismas. La misma funciona las 24hs en el teléfono: 0800-555-5065.
El Ministerio de Desarrollo Social, por intermedio de la Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia viene desarrollando acciones de asistencia
técnica, asistencia a víctimas de trata de personas, capacitación, jornadas de
intercambio, congresos en ciudades gemelas, articulación con organismos
gubernamentales, elaboración de documentos y campañas de difusión y
sensibilización masiva sobre el tema. Asimismo, cuenta con áreas específicas,
como ser Prevención de la Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas.
El Ministerio del Interior a través de la Dirección Nacional de Migraciones tiene
asignada la competencia del control de ingreso y egreso de personas al país y
ejercer el control de permanencia y el poder de policía de extranjeros en todo
su territorio, por Ley N° 25.871. En virtud de la mencionada ley y normas
reglamentarias, toda persona que salga o arribe al país deberá someterse al
control migratorio lo que implica la verificación de personas y sus respectivas
identidades, constataciones de eventuales impedimentos que posean y, en el
caso de menores, verificación de autorización suficiente para realizar ese
movimiento migratorio. El Sistema Integral de Captura Migratoria (SICAM) es el
sistema informático utilizado a tal fin por la Dirección Nacional de Migraciones.
Este sistema informático posee un aplicativo que permite hacer el seguimiento
de mayores egresando del territorio nacional con menores y detectar la
posibilidad de múltiples egresos de un mismo mayor con diferentes menores.
Asimismo cabe mencionar las recientes resoluciones 1 y 2/2013 de la Dirección
Nacional de Migraciones, que aprueban el ―Régimen Especial de
Regularización de Extranjeros de Nacionalidad Dominicana y Senegalesa‖,
como una estrategia de prevención y lucha contra el delito de trata de
personas.
Cabe destacar que entre todos los Organismos de Estados involucrados en la
materia se han creado diversos acuerdos, convenios y demás instrumentos que
permiten un trabajo conjunto y coordinado entre las diversas esferas del Estado
Nacional.

Organizaciones de la Sociedad Civil


Asimismo es dable destacar el trabajo realizado por Organizaciones de la
Sociedad Civil, como:
I. la Fundación María de los Ángeles:
http://www.fundacionmariadelosangeles.org/
La prevención del delito de trata de personas es uno de los pilares
fundamentales de la Fundación María de los Ángeles. Para cumplir ese objetivo
organizan, por un lado, charlas informativas o jornadas a instituciones
educativas y de la sociedad civil en general; y por el otro, diferentes iniciativas
que surgen de la articulación entre dos o más entidades, como la creación de
material audiovisual del tipo documental al estilo del video Las rutas de la Trata.

51
https://www.youtube.com/watch?v=jYJugMpma4Q
Estas dos variables tienen como finalidad esclarecer dudas, corregir conceptos
erróneos y desterrar mitos sobre este delito y sus víctimas, así como también
conocer las maneras de cuidarse, alentar las denuncias y ofrecer asistencia
institucional, en caso de necesitarla.
El resultado de estas experiencias ha demostrado que los participantes se
sienten comprometidos como ciudadanos en la lucha contra la trata,
convirtiéndose en multiplicadores de la información, en particular a través de
las redes sociales.
La Fundación María de los Ángeles considera que el Estado argentino ha dado
grandes pasos en avanzar es pos de la lucha contra la trata de personas. Sin
embargo, todavía quedan muchas fuerzas de seguridad, funcionarios judiciales,
profesionales de la salud y de otros campos por capacitar tanto para actuar en
la prevención y en el tratamiento de las víctimas como en la detección,
investigación y persecución del delito.
Por eso, otro de los pilares de la institución es brindar capacitaciones que
formen a los actores correspondientes, los doten de conocimientos y de
herramientas para desarrollar mejor su tarea. En el mismo sentido ofrecen
asistencia técnica a gobiernos o municipios que deseen implementar o
perfeccionar medidas contra la trata de personas, transmitiendo el know-how
de nuestra vasta experiencia con personas que han sufrido en carne propia
este aberrante crimen, siguiendo los protocolos adecuados.

Cómo solicitar una charla


Si usted decide abordar el tema en su escuela, puede solicitar a la fundación
que asistan a dar una charla a los/as alumnos. Para ello debe presentar una
nota firmada por la autoridad del establecimiento convocante, con al menos
una semana de anticipación a la fecha del encuentro. En ella deben estar
sugeridas fechas y horarios disponibles para la charla y deben también estar
señaladas las edades de los que la recibirán junto a toda información que
consideren importante.
Estas son gratuitas. Sólo piden a cambio que el establecimiento garantice, en la
medida de sus posibilidades económicas, el traslado de los disertantes.
Lo ideal es que los destinatarios de la charla organicen donaciones que serán
para las víctimas del delito de trata y sus hijos (combinar detalles con la sede
de la Fundación que corresponda).
La duración aproximada de la charla es de 1 hora más una ronda de preguntas.
De ser posible el equipo que realizará la charla necesitará alguna de estos
elementos: pizarrón y tiza, micrófono, cañón, pantalla gigante, televisor o
reproductor de DVD.
Al finalizar la charla se firmará el libro de actas de la Fundación y la autoridad
del establecimiento entregará certificados donde conste la participación de los
profesionales de la Fundación en la misma.
Escribir a: charlas@fundacionmariadelosangeles.org

II. la Asociación La casa del Encuentro: www.lacasadelencuentro.org


La Asociación Civil La Casa del Encuentro presenta un espacio pensado y
creado desde una perspectiva integral de los derechos humanos, cuyo objetivo
es brindar orientación, información y asistencia a las mujeres, niños/as y otras
personas que se encuentren en situaciones de violencia sexista, explotación y

52
trata con fines de prostitución, generando acciones de prevención e
información en la sociedad. La misma se encuentra en la Ciudad de Buenos
Aires.

Asesoramiento, Orientación y Asistencia - violencia hacia las mujeres.


Atención Telefónica - Teléfono de Emergencia.
Derivación a Instituciones.
Asesoramiento, Orientación y Asistencia a víctimas de trata.
Asesoramiento, Orientación y Asistencia a familias, amigos/as y otras
personas que se encuentran en la búsqueda de mujeres y niños/as
desaparecidos/as o secuestrados/as por trata con fines de prostitución.
Capacitación a estudiantes y profesionales – Temática Trata de
personas.
Actividades de Prevención Integral en Violencia Sexista y Trata con fines
de prostitución en Escuelas, Universidades, Barrios, Clubes,
Movimientos Sociales, Centros Culturales.
Grupo de Ayuda Mutua de La Casa del Encuentro ―Si yo puedo, Vos
también‖. Para mujeres en situación de violencia de género. Todos los
viernes de 17 a 19hs.
Grupo ―Construyendo Redes‖ de La Casa del Encuentro. Para familiares
amig@s de mujeres en situación de violencia de género.
Todos los miércoles de 17 a 18.30hs.

Ámbito Internacional:
En el plano internacional existen diversos ámbitos donde se aborda la
materia.
Naciones Unidas (ONU) es el ámbito internacional Universal donde los
Estados firman y ratifican los instrumentos internacionales más importante en
cada materia. En particular en la trata de personas, como ya adelantamos, el
documento más relevante es el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la
trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
Ambos documentos internacionales fueron creados el 15 de noviembre
del 2000, y Argentina firma ambos el 12 de diciembre del 2000 y los ratifica el
19 de noviembre del 2002. Por lo cual nuestro país se ha obligado a cumplir
con los términos de ambos documentos. En tal sentido nuestra normativa
interna refleja el compromiso asumido por Argentina en el plano internacional.
En el ámbito de Naciones Unidas existe un plan mundial contra la trata
de personas, al cual se puede acceder mediante el siguiente link:
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/policy_and_research/u
n/64/a-res-64-293_S.pdf
Asimismo en este ámbito se crean manuales para abordar esta
problemática, se generan capacitaciones, se celebran Congresos y se va
trabajando a nivel mundial alcanzando consensos y revisando cuales son las
mejores prácticas en la materia para que puedan ser implementadas por otros
países. A modo de ejemplo, en el año 2012 el grupo de especialistas en trata
de personas de naciones unidas –que es el grupo más importante a nivel
mundial en la materia- tomó como ejemplo la medida Argentina de prohibir la
divulgación, mediante cualquier medio de comunicación, de avisos y

53
publicaciones que fomenten y promuevan la explotación de personas para
prevenir la trata de personas y remover los patrones socioculturales que
sustentan la inequidad de género y la discriminación hacia las mujeres (Decreto
de la Presidencia Argentina N° 936/11).
Las campañas de prevención y concientización acerca de las causas de
la trata de personas de la ONU, recorren el mundo entero. Actualmente la
campaña de la ONU es ―Blue Heart‖ o ―Corazón Azul‖ sobre la cual pueden leer
en el siguiente link: www.unodc.org/blueheart/es/campaign-tools.html.
En este espacio Argentina trabaja fuertemente demostrando cual es la
opinión de nuestro país y la región en la materia. En el año 2010 Argentina y
Brasil presentaron un documento titulado ―visualización y penalización de la
figura del cliente, consumidor o usuario de la trata de personas‖ ante la
Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de Naciones Unidas
haciendo notar los avances del MERCOSUR en la materia. El citado
documento hoy es parte de la normativa internacional en la materia.
En el mismo sentido Argentina ha presentado diversos proyectos de
resoluciones que han sido incorporados por los diversos órganos de las
Naciones Unidas.
En lo que respecta al ámbito Iberoamericano, nuestro país lidera el
Grupo sobre Delincuencia Organizada Transnacional y Cooperación Jurídica
Internacional de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos.
En tal grupo de trabajo se han acordado una serie de Recomendaciones
en Materia de Trata de Personas que servirán de base para la creación de un
futuro plan de acción iberoamericano. En el plano de la Organización de
Estados Americanos (OEA) Argentina también trabaja activamente en el
desarrollo de diversos instrumentos en la materia como el PLAN DE TRABAJO
CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL
2010-2012 al cual se puede acceden a través del siguiente link:
www.oas.org/csh/spanish/tratapersonas.asp
En el ámbito de este Organismo Internacional se han realizado dos
reuniones internacionales de autoridades nacionales en materia de trata de
personas. La primera se llevó a cabo en Isla Margarita en Venezuela en el año
2006 y luego en el 2008 se celebró la segunda reunión de autoridades
nacionales en la República Argentina. Para acceder a los documentos de
ambas reuniones puede consultarse el siguiente link:
http://www.oas.org/csh/spanish/tratapersonas.asp
Precisamente en el citado segundo encuentro Argentina comenzó a
instalar en el plano internacional la necesidad de no solo hablar de las víctimas
de trata, sus derechos, la asistencia y protección integral de las víctimas, la
prevención y persecución del delito, sino que era necesario instalar la figura del
―cliente‖ de la trata de personas, que es uno de los causantes de la trata,
ratificando lo que expresaba nuestra Señora Presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, a saber: ―sin clientes no hay trata‖.
Fue en esa segunda reunión donde por primera vez se refería a la
necesidad de concientizar respecto del accionar negativo del cliente,
consumidor o usuario de la trata y la necesidad de sancionarlo. En la
actualidad, en nuestro país, se presentó un proyecto para que sean debatidos
en el Congreso de la Nación sobre la penalización del ―cliente‖ de la trata con
fines de explotación sexual.

54
Actividad de autoaprendizaje N°2
A partir de la lectura de la siguiente nota, responda estas preguntas:
1. ¿Qué diferencia a los dos proyectos presentados para sancionar a los
clientes?
2. Busque información y describa la experiencia en Suecia sobre la
sanción a los clientes.
3. ¿Cuál es la postura de Eva Giberti ante los proyectos? ¿Cuál es su
deseo?
4. ¿Cuál es su opinión sobre estos dos proyectos?

El país|Martes, 2 de abril de 2013 Diario Página 12


Se presentan en el Congreso dos proyectos para sancionar a las personas que
pagan por servicios sexuales

Comienza el debate sobre la penalización del cliente


Dos proyectos se presentan mañana sobre penalización del cliente, uno en el
Senado y otro en Diputados. El primero sanciona el consumo cuando hay
víctimas de trata. El segundo, en todos los casos, como en Suecia.

Por Mariana Carbajal

En ninguno de los casos se plantea una condena a las personas que son
objeto de ese comercio.
El debate por la penalización del consumo de prostitución llega al
Congreso. Mañana, se presentarán dos proyectos que, con algunas
diferencias, castigan con penas de prisión a los clientes. Uno es del senador
Aníbal Fernández, del Frente para la Victoria. El otro, de la diputada Marcela
Rodríguez, del monobloque Democracia Igualitaria y Participativa, que cuenta
además con el respaldo de representantes del oficialismo y la oposición. El de
Fernández penaliza sólo a los clientes que consuman prostitución de personas
víctimas de trata. El de Rodríguez, en cambio, impone penas de seis meses a
tres años de prisión a quien paga ―por el uso sexual de una persona‖. En
ninguno de los casos se plantea una condena a las personas que son objeto de
ese comercio.
―Está documentado en distintos países que lo que genera la trata es la
demanda del comercio sexual. Sin explotación sexual no hay trata‖, destacó a
Página/12 la diputada Rodríguez, al explicar el fundamento de la iniciativa, que
toma como modelo la política que se aplica en Suecia desde hace más de una
década, donde los clientes son perseguidos penalmente igual que los
proxenetas.
Fernández no quiso adelantar los detalles de su propuesta. En una
entrevista con Víctor Hugo Morales, en Radio Continental, aclaró que su
proyecto penaliza a los clientes que consuman prostitución de personas en
condición de trata. ―Creemos que tiene que penarse a aquel que consume,
para evitar que nuestras chicas sean explotadas, secuestradas o manipuladas
en cualquier lugar del país. Así podremos conseguir que no exista una actividad
tan deleznable como es la trata de personas. Si no podemos convencerlos por
lo honorable, por lo moral, los deberemos convencer por un ejercicio de la
política penal, porque no pueden consumir nuestras chicas, ni jóvenes ni

55
menos jóvenes‖, indicó el senador del FpV. En su blog, además, escribió:
―Como indica Amnesty International, es deber del Estado no sólo impulsar una
investigación seria y comprometida para identificar, juzgar y condenar a los
responsables, sino también prevenir la trata de personas con fines de
explotación sexual‖.
Las iniciativas tienen diferencias. Para Rodríguez, ―la prostitución
siempre es explotación‖, independientemente de que quien la ejerza lo haga
por propia decisión. Fernández, en cambio, sostiene: ―Sin clientes no hay trata‖.
Es decir, su proyecto no persigue a quienes pagan por sexo si hay una meretriz
o un varón en situación de prostitución que da su consentimiento para
desempeñar esa actividad.
Rodríguez viene planteando hace varios años la necesidad de penalizar
al cliente-prostituyente para eliminar la trata para explotación sexual. Este no es
el primer proyecto de Rodríguez en el mismo sentido. En esta oportunidad, la
acompañan con su firma diputadas y diputados de un amplio arco político, entre
ellos Héctor Recalde, María Elena Chieno, Nancy González, Inés Lotto,
Graciela Caselles, Carmen Nebrera y Stella Maris Levenberg, del Frente para
la Victoria; María Luisa Storani, de la UCR; Nora Iturraspe, de Nuevo
Encuentro; Alicia Comelli, del Movimiento Popular Neuquino; María Virginia
Linares, de GEN; y Estela Granero, de Córdoba Federal. El mismo Gobierno ha
defendido esa política en foros internacionales desde 2009 (ver aparte).
El proyecto de Rodríguez modifica el Código Penal e incorpora como
artículo 126 bis el siguiente texto: ―Será reprimido con prisión de seis (6) meses
a tres (3) años el que ofreciere o entregare una suma de dinero o una cosa
apreciable en dinero o provecho económico o cualquier tipo de beneficio por el
uso sexual de una persona. Lo dispuesto en el párrafo anterior es aplicable
también en el caso de que el pago del dinero o la entrega de la cosa apreciable
en dinero o beneficio sea realizado por una tercera persona. En ningún caso
son punibles por la comisión de este delito las personas prostituidas‖.
En los fundamentos de la propuesta, se detalla que la reforma tiene
como objetivo ―adoptar medidas necesarias para la eliminación de la
explotación sexual‖, que ―es una de las mayores violaciones a los derechos
humanos fundamentales contra mujeres, niños y niñas así como personas
transgénero, travestis e intersex, que implica un atentado a la integridad sexual,
a la dignidad y a la libertad de la persona, al mismo tiempo que una
manifestación de la desigualdad entre los sexos y de las diversas formas de
violencia contra las mujeres en los términos de los tratados internacionales de
derechos humanos suscriptos por nuestro país‖.
Una propuesta similar está vigente en Suecia desde hace más de diez
años. ―Estudios que se han hecho en Suecia muestran que el modelo de
penalización del cliente funciona bien, porque reduce notablemente la trata y la
prostitución‖, indicó la diputada a este diario. ―La trata de niños, niñas y mujeres
casi ha desaparecido‖ y ―la prostitución bajó casi en un 80 por ciento en
algunas ciudades‖, precisó. Para Rodríguez la discusión no debería anclarse
en si el cliente paga para consumir el cuerpo de una víctima de trata o la
persona –mayoritariamente son mujeres en situación de extrema vulnerabilidad
social– no se encuentra en esa condición. ―En realidad casi no hay nada para
discutir. Si un hombre sabe que la mujer es víctima de trata, es partícipe de la
comisión del delito, de acuerdo con las modificaciones que se le introdujeron a
la ley de trata a fin de año. Si yo compro un coche robado, sabiendo que es

56
robado, nadie discute que cometo un delito. Creo que someternos a discutir
que si en lugar de un coche es una mujer objeto de trata es ya perder mucho
terreno en el contexto actual‖, opinó.
La iniciativa tiene amplia fundamentación en legislación comparada,
tratados internacionales de derechos humanos, y en un informe de la ex
Relatora Especial de la ONU sobre los derechos humanos de las víctimas de la
trata de personas, especialmente mujeres y niños, Sigma Huda, quien sostiene
que ―es extremadamente difícil, si no imposible, como una cuestión de hecho
para los usuarios de prostitución, evitar usar prostitutas tratadas, aun si de
buena fe ellos intentan hacerlo‖. Para Huda, los usuarios de prostitución que
deseen asegurarse de que no estarán involucrados en el comercio sexual con
una víctima de trata ―deben desistir del uso de personas prostituidas, porque
seguramente si ellos están tan bien intencionados preferirían renunciar a la
experiencia del comercio sexual‖. En el informe, presentado ante el Consejo
Económico y Social, el 20 de febrero de 2006, la ex relatora sostuvo: ―La mayor
parte de la prostitución, tal y como se practica actualmente en el mundo, suele
reunir los requisitos para que pueda ser considerada trata. Es raro dar con un
caso en que los motivos que llevan a una persona a la prostitución, y las
experiencias de esa persona dentro de la prostitución, no incluyan como
mínimo un abuso de poder y/o un abuso de vulnerabilidad. En este contexto,
poder y vulnerabilidad deben entenderse también desde la óptica de las
disparidades basadas en el sexo, la raza, la etnia y la pobreza. Dicho de
manera sencilla, el camino que lleva a la prostitución y a ese estilo de vida una
vez que se ha caído en ella raramente se caracterizan por el pleno ejercicio de
derechos de las víctimas o la obtención de oportunidades adecuadas‖.

DEFINICIONES DE EVA GIBERTI


―Esta sanción sería un gran avance‖
―Todo lo que signifique sancionar a los clientes de prostitución es un gran
avance‖, opinó Eva Giberti, titular del Programa las Víctimas contra las
Violencias, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Desde 2006,
recordó Giberti, ―estoy hablando de esto‖, pero en aquel momento ―no fue
aceptado como posible‖. Sin embargo, a partir de 2009 el entonces ministro de
Justicia y hoy senador, Aníbal Fernández, y después la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner, hablaron en foros regionales e internacionales del rol
de los clientes en la existencia de la trata de mujeres para explotación sexual.
Ahora, Giberti ve más cercana la posibilidad de debatir el tema, en un
contexto donde ―todo el mundo habla de la trata‖, en el que ha quedado ―en
completa transparencia‖ la ―corruptela‖ de la Justicia para protegerla, luego del
―vergonzoso fallo‖ que absolvió a los trece imputados por la desaparición de la
joven tucumana Marita Verón, y a partir de la sanción de una ley que tipificó el
delito (en 2009) y de la vigencia de un decreto presidencial que prohibió la
publicación de avisos de comercio sexual en los medios de comunicación
(2011).
De la órbita de Giberti dependió originalmente la Oficina de Rescate y
Acompañamiento a personas damnificadas por el delito de trata, que hoy es un
programa nacional. ―La trata existe porque hay hombres que son violadores
sistemáticos‖ y en tanto usuarios alimentan el círculo de explotación sexual,
advirtió la especialista.

57
―Yo deseo una política como la de Suecia. Pero no me imagino que se
pueda implementar ahora porque el nuestro es un país colonial en relación con
un patriarcado muy fuerte. Estoy segura de que en el Senado van a surgir
resistencias para aprobar este tipo de propuestas‖, indicó. Para Giberti, si los
proyectos prosperan, las detenciones de los ―clientes-prostituyentes‖ deberían
realizarse en el momento en que se hacen los allanamientos en los lugares de
explotación sexual, burdeles, whisquerías o casas de masajes. ―Lo que sucede
cuando ingresa la Gendarmería o la Policía Federal en esos sitios es que se le
colocan las esposas al rufián o proxeneta y los clientes hacen cuerpo a tierra y
luego se van a su casa. Ahí es el momento para detenerlos. No hay que hacer
inteligencia previa‖, describió.

En el plano del MERCOSUR, también en Argentina en el año 2008 se


llevó a cabo el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR
SOBRE TRATA DE PERSONAS Y PORNOGRAFÍA INFANTIL, en el cual se
trabajó con toda la región en la prevención, persecución y sanción de la trata
de personas.
Cabe destacar que Argentina, Brasil, Portugal y España durante el 2011
desarrollaron un plan cuatripartito en materia de prevención y penalización de
la trata de personas y protección a sus víctimas.
Asimismo nuestro país cuenta con diversos acuerdos bilaterales en
materia de trata de personas que van desde la prevención y la concientización
de la trata, la capacitación de los agentes con competencia en la materia, y la
persecución del delito.

Construyendo prevención
Las acciones de prevención y concientización de la población sobre la
problemática de la Trata de Personas son fundamentales para la erradicación
de este delito.
La información sobre las formas en que operan estas redes es la mejor
herramienta para estar prevenidos. Hablar del tema e instalar el debate en las
aulas permitirá a los adolescentes tomar decisiones correctas y estar alertas
ante posibles situaciones de Trata.

RECOMENDACIONES PARA LOS/AS ALUMNOS/AS


Anotar en una libreta a la cual puedan acceder los padres las direcciones
y números de teléfono de sus amigos /as y compañeros /as de estudio.
Comentarle a un adulto los ofrecimientos de empleo en el exterior o lejos
del hogar, con el fin de averiguar quién hizo el ofrecimiento, de qué se trata la
propuesta y ponerse en contacto con esa persona antes de que tome la
decisión.
Promover el uso responsable de Internet y en lo posible con supervisión
de un adulto.
Alertar a la comunidad escolar si se observa que personas desconocidas
están ofreciendo trabajos o propuestas a las alumnas y alumnos cerca de la
escuela
Es importante hablar de este tema sin miedo ni prejuicios para que los
más chicos puedan estar prevenidos.

INTERNET

58
Tener cuidado con la información que muestra. Nombre, edad, correo
electrónico, fotos y videos son datos personales.
En el mundo virtual hay que tener los mismos cuidados que en la vida
real. No deben dar sus datos personales a desconocidos. Y siempre que
sospechen de algo, o alguien, contárselo a su entorno cercano.
Salas de Chat: Prestar atención cuando un nuevo contacto intenta
conseguir información sobre sus datos personales como pueden ser dónde y
con quién vivís o cómo es tu forma de vida. Tener en cuenta que no conocen a
quién está del otro lado ni cuáles son sus intenciones.
Redes Personales: También es importante ser cuidadoso/a en su uso, ya
que subir fotos y datos personales en la red es una forma de exponerse que
puede resultar peligrosa.
SI EL/LA ADOLESCENTE ESTÁ BUSCANDO TRABAJO, PRESTAR
ESPECIAL ATENCIÓN A LOS AVISOS QUE:
Prometan un gran cambio de vida y/o mucho dinero en poco tiempo.
No exijan ninguna experiencia previa como ningún tipo de calificación.
No quede claro cuál es la actividad a realizar.
Ofrezcan vivienda.
Exijan que te decidas de forma inmediata.
Los datos de contacto no permitan establecer quién es la persona que se
ha comunicado ni el lugar desde donde lo hace.
Exijan el traslado a otra localidad, provincia o país, ofrezcan pagar los
gastos de los pasajes como adelanto, para luego con el primer sueldo
devolverlo.
Solo soliciten tener buena presencia, ser joven y mujer y/o te pidan fotos
de cuerpo entero.
Soliciten señoritas, promotoras, modelos, bailarinas, secretarias,
personal para el cuidado de personas, masajistas, tarjeteras, etc.
SI EL/LA ADOLESCENTE VA A UNA ENTREVISTA DE TRABAJO, ES
RECOMENDABLE QUE:
Se informe sobre tus derechos laborales. Puede acercarse a un
sindicato del rubro que se trate y/o consultar un convenio colectivo de
trabajo, también puede ser una referencia.
Le avise a tus conocidos con quién va y adónde vas a estar. Dejar
anotado el nombre y dirección del lugar de la entrevista de trabajo.
No se presente sola/o, en especial cuando se trate de un domicilio
particular o en un lugar público (que no sea una institución, empresa u
organismo).
Pida previamente información sobre: la actividad que te proponen
realizar y donde y en qué horarios se llevará a cabo la misma.
Busque referencias sobre el futuro empleo / empleador. Para ello basta
una simple búsqueda en Internet o consultar a gente del lugar.
Evite brindar información personal que no sea estrictamente necesaria
para la búsqueda laboral. No hace falta contestar preguntas sobre tu
entorno familiar y social, ni domicilio.
No firmar nada.
No entregar NUNCA el DNI, pasaporte o cédula.

SI VIAJA POR TRABAJO:

59
Intente no viajar sola o solo ni en compañía de un extraño.
Averigüe sobre el destino al que se va a dirigir: números telefónicos de
emergencia, idioma, dirección y número telefónico del consulado.
Notifique a las autoridades consulares o a la embajada de su presencia
en el país.
No entregue su documentación a nadie. Tenerla siempre con uno.
Recuerde que solo se lo puede pedir la policía o el personal de
migración, pero no pueden retenerlo. Además, si es extranjero o
extranjera, no pueden detenerlo por no tener documento.
Informe a alguien de tu confianza dónde va a quedarse.
SI ESTÁ VIAJANDO:
Puede presenciar alguna situación de Trata de Personas. Avise a las
autoridades si encuentra alguien que:
No tiene certeza de dónde se alojará o trabajará.
Da la impresión de estar siendo controlado/a por otras personas.
No maneja dinero, sus documentos y/o su teléfono.
TAMBIÉN TENER EN CUENTA:
Internet-salas de chat: cuando un nuevo contacto indaga en nuestra vida
en forma extraña pero sutil, será necesario estar advertido, ya que se
desconoce quién está del otro lado y cuáles son sus intenciones.
También es importante ser cuidadoso/a en el uso de los blogs, ya que
subir fotos y datos personales en la red es una forma de exponerse que
puede resultar peligrosa.
Alejamiento del hogar: se aprovechan posibles, potenciales o reales
conflictos para captar víctimas, puesto que estas se encuentran en
situaciones de mayor vulnerabilidad. En el caso de los/as adolescentes,
un mecanismo utilizado es acercarse y potenciar el conflicto o las
rebeldías propias de la edad de las víctimas, tomando el rol del
―salvador‖.
Ofertas de falsas agencias de modelos para hacer fotos para futuros
desfiles.
Ofrecimiento de matrimonio o convivencia y posterior instalación en otra
provincia o país, seducción y alejamiento del entorno familiar.
Seguimiento: cuando se observa un vehículo que merodea el barrio, que
sigue a alguien determinado o una persona invita a subir al auto, se lo
debe denunciar o intentar recordar características físicas de la persona y
tomar nota de la patente del vehículo. Este mecanismo termina con el
secuestro.

Circuito de asistencia
¿Qué hacer en el caso de la desaparición de una persona?
Denunciar el hecho de manera inmediata.
Línea telefónica gratuita 145 para denuncias. Las 24 horas, los 365 días
del año (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación).
Línea telefónica gratuita 0800 555 5065 (Ministerio de Seguridad de la
Nación).
Tener en cuenta que al ser un delito federal puede denunciarse en
cualquier comisaría y/o fiscalía. No importa la edad de la persona
desaparecida. No es necesario esperar 48 horas para hacer la denuncia, ni se

60
debe aceptar el argumento de que es necesario esperar ese lapso para
asentarla. Exigir que se tome la denuncia como pedido de paradero y No como
fuga de hogar.
Es importante saber que existen normativas internas para que las
fuerzas de seguridad recepcionen estas denuncias.
El gráfico que se presenta a continuación muestra el trazado de los
corredores por los que más frecuentemente circulan las personas desde el
lugar de captación hasta el de recepción o destino.

61
Circuito de asistencia

62
Autoevaluación Módulo 3

A partir de lo aprendido en estas 3 unidades, y de la lectura de la bibliografía,


analizar el siguiente artículo:

Rham, exprostituta y psicóloga: ―Mi discurso en el Congreso Abolicionista


Internacional de París. La prostitución nunca es una opción libre‖.
Publicado en noviembre 17, 2014 por IGUALDAD REAL YA!
Congreso Abolicionista Internacional, Paris 2014

Después de 3 años en prostitución, casi me tiro desde una ventana –


desde el tercer piso. Así es como me hacía sentir la prostitución,- como si no
tuviera nada por lo que vivir. Había sido violada tantas veces, que ya casi no
quedaba nada de mí- ni dentro, ni fuera. No era nada. No tenía ningún valor.
Me sentía completamente inútil. Yo era una máquina para el entretenimiento de
otros, sus deseos sexuales y su perversa explotación.
Pasé 9 años en terapia para llegar a donde estoy hoy. E incluso aunque
siga hablando sobre la violencia experimentada en la prostitución, aún vivo
esos traumas. Pero nosotras, como supervivientes, tenemos que hacerlo.
Tenemos que seguir hablando sobre la violencia, para que nadie olvide o sea
manipulado para pensar que la prostitución es algo tan siquiera cercano a un
trabajo.
La prostitución es una industria que abusa masivamente de gente en
circunstancias de vida desesperadas. Es un fenómeno social en el que los
dueños de los burdeles, los chulos y los traficantes logran los mayores
beneficios en nombre de la desesperación de la gente por obtener un nivel de
supervivencia y seguridad económica básicos. Los clientes son la causa directa
de la explotación que tiene lugar en prostitución. Ellos son los que demandan el
suministro de nuevas jóvenes, mujeres y niñas inocentes.
Utilizar el término ―trabajo sexual‖ es una forma de glorificar lo que
ocurre en prostitución, y es una forma de seducir a la sociedad para que piense
que la prostitución es una opción libre comparable con otras profesiones. El
término ―trabajo sexual‖ intenta normalizar e ignorar el daño que causa la
prostitución. Utilizando el término trabajo sexual se violan derechos humanos
básicos, porque el término ―trabajo sexual‖ quita el foco del daño, la explotación
y el abuso que tienen lugar en la prostitución, además de fomentar su
comercialización, que cada vez es más y más frecuente, especialmente la del
cuerpo y la sexualidad de las mujeres.
El lobby de la prostitución habla de la misma como parte de la liberación
sexual de las mujeres. Ellos alegan que la elección de prostituirse es individual,
y que esta es una expresión del derecho de las mujeres a hacer con sus
cuerpos lo que les plazca. Ellos describen la prostitución como una forma de
elegir por sí mismas, en lo que a la comercialización de la sexualidad humana
se refiere. El problema es, que ellos eligen en nombre de todas las mujeres del
mundo. – Ellos eligen comercializar la sexualidad de las mujeres en general.
No veo ninguna relación entre prostitución y liberación sexual. Considero
que la prostitución es tan opresiva como falta de reconocimiento de que las
mujeres tienen derecho a una vida donde su sexualidad no sea comercializada,
y donde a la sociedad le importe que haya gente que es explotada, abusada y

63
marginalizada como lo son en prostitución. La sociedad debería hacerse
responsable de la gente que no tiene opciones y de las mujeres que no tienen
voz en el debate de la prostitución. Las mujeres que realmente tienen opciones,
tienen la opción de elegir algo más, y muchas mujeres no tienen esa opción.
La prostitución es el mercado de los clientes. La prostitución está basada
en las condiciones de los clientes. La prostitución existe en manos de
criminales. La prostitución son casas donde se trafican personas, personas
vulnerables, personas que se dañan a sí mismas, personas pobres y personas
que sufren y en muchos casos han sufrido distintos grados de abuso. La
mayoría de personas en prostitución pueden ser incluidas en alguno de esos
grupos.
El 18 de noviembre impulsé un nuevo grupo de supervivientes en
Dinamarca. Ninguna de las mujeres con las que he estado en contacto
reconoce la imagen que los lobbies de la industria del sexo nos han pintado de
la prostitución como ―trabajo sexual‖ o ―liberación sexual‖. Estas mujeres
hablan de la prostitución como una forma de supervivencia, como un
comportamiento destructivo y como falta de opciones.
La prostitución no puede ser comparada ni con sexo ni con trabajo
porque los servicios sexuales tienen lugar únicamente bajo las premisas del
prostituidor, y porque ningún derecho legal ni sindical protegerá nunca a las
prostitutas de la violencia sexual que tiene lugar en prostitución.
Una encuesta danesa del año pasado muestra que los hombres que
compran sexo son cada vez más y más jóvenes. Hay una relación directa entre
la normalización de la cosificación de las mujeres y la actitud liberal hacia
comprar sexo. La aceptación de la comercialización del cuerpo de las mujeres
reduce a las mujeres a cosas que pueden ser vendidas y compradas.
Las supervivientes de prostitución hemos visto y experimentado como
los puteros muestran una visión condescendiente y carente de todo respeto por
las mujeres que compran. Esto es porque los hombres que compran sexo
pueden permanecer en el anonimato total y no necesitan rendir cuentas por sus
acciones. Hablamos de simpáticos maridos y amorosos papás, que muestran
partes de su personalidad que esconden al resto del mundo en su vida normal,
partes, que son mostradas a las mujeres que están en lo más bajo de la
sociedad, las más vulnerables, avergonzadas y marginalizadas. Las prostitutas.
Nunca, ni en mis 3 años en prostitución, ni en los 4 que llevo dando la
cara en público, he conocido una sola mujer que se prostituyera habiendo
podido elegir libremente, teniendo verdaderas opciones. Ninguna de las
mujeres con las que he estado en contacto habla de la prostitución como una
forma de liberación sexual. Y ninguna de ellas habla de sexo, placer, o de vidas
saludables durante la prostitución.
De lo que ellas hablan es de dolor, del daño que vino en forma de shock,
mientras aún estaban dentro o después de que dejaran la prostitución. Hablan
de depresión, de ansiedad, de pensamientos suicidas, del Síndrome de Estrés
Post Traumático, de tremendos problemas para involucrarse en relaciones
personales, relaciones con hombres, y especialmente, problemas con la
intimidad y la sexualidad.
La aceptación de una industria donde millones de personas alrededor
del mundo son abusadas y explotadas es lo mismo que ignorar el derecho de
todas las mujeres a una vida en condiciones seguras, sin ser convertidas en
objetos o comercializadas. La prostitución afecta a todas las mujeres y no solo

64
a las mujeres en prostitución. Una sociedad que acepta la prostitución acepta
una opresión que no reconoce a las mujeres como seres humanos iguales.
Encuentro interesante que el debate sobre prostitución esté
constantemente centrado en las prostitutas y su libertad de elección. ¿No es ya
hora de poner el foco en los clientes, de poner la atención en los que
sistemáticamente nos exponen a la violencia sexual? ¿Dónde están? ¿Por qué
no hablan ellos sobre su libre elección de comprar sexo? ¿Por qué no se les ve
más en público? ¿Por qué no cuentan a sus mujeres y familias lo que hacen?
¿Por qué no hablan de su comportamiento agresivo hacia las prostitutas? ¿Por
qué no cuentan la violencia que ejercen sobre las prostitutas? ¿Por qué no
hablan de sus continuos intentos de exceder todos los límites y condiciones
que les ponen las prostitutas?
Pues porque ellos saben que ninguna sociedad aceptaría las acciones
que ejercen como compradores. Pero cuando las mujeres que han estado en
prostitución hablan de esas acciones, es difícil que la gente crea que eso
realmente ocurre dentro de la prostitución.
La prostitución no tiene nada que ver con el derecho a decidir qué hacer
con tu cuerpo. En realidad, tú no decides nada en prostitución. Bueno, quizá
decidas el precio, quizá decidas no hacer anal, y quizá decidas no hacerlo sin
condón. Pero cuando hablamos de límites, los compradores se los saltarán,
harán todo lo posible por excederlos, porque esa es una de las cosas que
realmente les pone. Les pone ver lo fácil que es saltárselos, obligar a la
prostituta a hacer cosas que ella no quiere o con las que no está de acuerdo,
porque él tenía justo el puñado de dinero que hacía falta.
Eso es explotación – eso es poder masculino. Eso es lo que la gente
llama ―trabajo sexual‖. Yo nunca he oído de otra ocupación donde te tengas
que disociar a ti mismo de lo que haces. Pero en prostitución tienes que
hacerlo, porque no hay ser humano que aguante tantas violaciones.
La prostitución nunca ha ido de prostitutas; La prostitución va del
derecho de los hombres a violar mujeres. Comprar sexo degrada el valor de
TODAS las mujeres.
Prohibir la compra de sexo es una cuestión de igualdad y derechos
humanos, si no por ti y por mí, por nuestros niños, por la seguridad de nuestras
hijas. Ellas no han pedido esta violencia, y nosotros tenemos la habilidad de
protegerlas de ser cosificadas, comercializadas, mercantilizadas y reducidas a
máquinas destinadas a ser propiedad de la sexualidad de los hombres.
Nadie anhela ser prostituta. La prostitución no es una elección, es
ausencia de oportunidades. Pongamos la responsabilidad donde tiene que
estar. Dejemos que los clientes sean responsables de sus acciones,
criminalizándoles. Esa es la única manera de proteger a las personas
explotadas en la industria del sexo.
Traducción de Plataforma Anti Patriarcado del discurso de Tanja en el
Congreso Abolicionista Internacional, Paris 2014
_______________________________________________________________
Tanja Rahn fue prostituida durante 3 años en diferentes burdeles de Dinamarca. Sufriendo de
ansiedad y depresión, consiguió salir con gran trabajo de la prostitución y terminar la carrera de
psicología, y recientemente, la de educación social. Actualmente, escribe libros (―Amor y
sexualidad de la A-Z‖) y artículos, enseña a sus alumnos sobre sexualidad y es una incansable
activista social y política contra la prostitución. A pesar de que Tanja no fue forzada
―físicamente‖ a prostituirse por ninguna mafia o chulo, y de que mientras era prostituta afirmaba
haber elegido ese camino libremente, después de un largo proceso de terapia, descubrió que

65
su camino hacia la prostitución había sido el resultado de una coerción psicológica, por una
niñez disfuncional y una adolescencia plagada de abusos sexuales, que tuvo como resultado
una baja autoestima, así como falta de confianza en sí misma, derivadas de todo lo vivido y de
la inestabilidad que la rodeaba. Ahora asegura que ―La prostitución nunca es una opción libre‖.

66
Bibliografía obligatoria para los capacitandos

 Gatti, Z. ―Las víctimas de la Trata. Política de restitución de derechos. El


Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas
Damnificadas.
 por el Delito de Trata‖ en Ministerio de justicia y DDHH de la Nación, La
Trata de personas. Políticas de Estado para su prevención y sanción.
Págs. 14 a 18.
 Pacecca, M. I. (2013) La explotación sexual y laboral de la niñez y la
adolescencia en Argentina. 33 Historias. Experiencias en la asistencia.
Disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_33historias.pdf
 Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Lucha contra
la trata y la explotación de personas. Protección y asistencia a las
víctimas.
http://www.jefatura.gob.ar/sgp/archivos/publicaciones/Publicaciones_Luc
ha_contra_la_trata.pdf

Documentos

 Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Subsecretaría


de Educación Documento de trabajo N° 3 / 2013 ―La Trata de Personas
como vulneración de derechos‖, págs. 13 a 19.

Bibliografía recomendada para los capacitandos

 La Trata Sexual en Argentina. Aproximaciones para un análisis de la


dinámica del delito.
http://www.mpf.gov.ar/Accesos/Ufase/documentos/Informe_INECIP_Ufa
se_2012.pdf?IdRegistro=507
 Ministerio de justicia y DDHH de la Nación. ―La Trata de personas.
Políticas de Estado para su prevención y sanción‖, 2013
 Diagnóstico Regional en mujeres víctimas de trata con fines de
explotación sexual en el Mercosur
http://www.mercosurmujeres.org/userfiles/file/files/publicaciones/Trata/W
EB_TRATA_CASTELLANO_octubre_2012.pdf

Bibliografía del capacitador

 Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Subsecretaría


de Educación Documento de trabajo N3 / 2013 ―La Trata de Personas
como vulneración de derechos‖.
 Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de
personas
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/policy_and_rese
arch/un/64/a-res-64-293_S.pdf
 Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Lucha contra
la trata y la explotación de personas. Protección y asistencia a las

67
víctimas.
http://www.jefatura.gob.ar/sgp/archivos/publicaciones/Publicaciones_Luc
ha_contra_la_trata.pdf
 Ministerio de justicia y DDHH de la Nación. ―La Trata de personas.
Políticas de Estado para su prevención y sanción‖, 2013

68
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Módulos 1 y 2

1. ¿Cuáles son las etapas de la Trata de Personas? Nombre y describa


cada una.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuáles son los actores que componen las redes de la trata? Enumere y
describa cada uno.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Desarrolle la diferencia entre trabajo sexual y explotación sexual.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué cambió con la aprobación del Decreto 936 del año 2011? ¿Cuál es
el objetivo de la prohibición de los avisos de oferta de comercio sexual?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

69
TRABAJO PRÁCTICO N° 2 FINAL INTEGRADOR

Lea la siguiente nota periodística y responda las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son las condiciones de vulnerabilidad que llevan a Elena a ser
explotada sexualmente?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

b) ¿Cómo impacta en la salud psíquica de las víctimas la explotación


sexual? ¿Elena qué dice al respecto?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

c) ¿Elena cómo define a la prostitución? ¿Como trabajo sexual o como


explotación sexual? Desarrolle cada una.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

d) Elena se consideraba un objeto. Desarrolle la idea de mujer como objeto


de consumo y relacione.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad | Domingo, 21 de septiembre de 2014


EL TESTIMONIO DE ELENA MONCADA
Contar la historia
Elena Moncada eligió contar su historia a través de un libro que desde el
año pasado rueda por distintos lugares del país, como testimonio de vida y
como herramienta de transformación. Yo elijo contar mi historia es el título del
libro que permite asomarse a la historia de vida de Elena, una mujer nacida en
la ciudad de Santa Fe que supo lo que era el maltrato y el desamparo desde
pequeña.
Vivió la violencia machista de su padre hacia su madre, que murió
cuando ella era pequeña. Elena se casó muy joven con un hombre que la

70
enamoró y la ―preparó‖ para la prostitución. Durante años, la explotación sexual
y consumo abusivos de droga fueron su realidad más concreta. Pese a los
golpes sufridos, Elena evita victimizarse.
―Hoy me gusta esta vida que tengo‖, dice sobre su nuevo rumbo, que la
llevó a dirigir la ONG Santa Fe en actividad, por los derechos de las mujeres,
que se dedica a la prevención del VIH.
―No quiero decirles a las chicas en las esquinas qué deben o no hacer;
pero sí decirles que me encantaría verlas en el lugar que ellas elijan para sí
mismas. No siento que solamente les estoy llevando un preservativo, sino que
tienen una oreja que las escucha, alguien con quien pueden identificarse
porque, ¿quién más que otra persona que estuvo en la misma situación para
comprender?‖, expresa uno de los últimos párrafos del libro. ―Me gustaría que
descubran que pueden, que saben hacer otras cosas y que son tan valiosas
como cualquier otra mujer. Durante mucho tiempo nos marcan que para lo
único que servimos es para complacer a un tipo, pero cuando abrimos un
cachito la cabeza nos damos cuenta de que podemos hacer un montón de
cosas y ésa es nuestra búsqueda‖, dice casi como una conclusión del relato.
Elena emprendió la aventura de contar su historia para volcarla en un
libro en 2010, y durante 2011 fue entrevistada, todos los miércoles, por dos
integrantes de la ONG Canoa de la capital provincial. Marcos Barberis y Javier
Bonatti la escucharon y luego transcribieron su relato. Por eso, el libro es como
una larga conversación, en la que se puede escuchar a Elena contando sus
vivencias. ―Estábamos haciendo unos talleres con los chicos y empezamos a
juntarnos. A modo de chiste, siempre salía que yo era una artista, pero al
empezar a hablarlo cada vez que me metía más en el tema, decía que tenía 45
años y no podía ser que hubiera vivido tanto‖, cuenta Elena sobre el origen del
libro.
No fue fácil el proceso, había días en que se deprimía al revivir toda la
violencia que había sufrido. Para Elena, el proceso de escritura del libro fue
también una ventana abierta a pensarse. Con la fuerza que le da la propia
historia de su vida, hoy dice: ―La prostitución no es trabajo, es una violencia
hacia el cuerpo de la mujer. Cuando estamos en situación de prostitución no
estamos eligiendo‖.
Su convicción es firme, pero prefiere evitar la confrontación. ―Respeto si
las compañeras se llaman trabajadoras sexuales porque hay procesos y hay
que transitarlos. Hay que vivirlos, no todas procesamos de la misma manera ni
en el mismo tiempo. No quiero dar la discusión sobre si es trabajo o no es
trabajo, porque no mandaría a mis hijas a una esquina, no se lo desearía a
nadie. A mí definitivamente no me interesa discutirlo‖, expresa Elena.
―No quiero ser víctima‖, son las primeras palabras que Elena pronuncia
en el libro, en nombre propio. Ahora, que habla de todo lo que escribir habilitó
en su vida, Elena asegura: ―Antes... nunca me pensé, ni antes ni después.
Yo era un objeto que había que usar y descartar y nada más. No me
pensaba como mujer, ni como mujer con derechos ni nada, no me pensaba
directamente‖. En aquellos años, la vida era un continuo presente con una
premisa: aguantar y sobrevivir. El nacimiento de su primer nieto fue un
momento de quiebre. Desde 2008 dedicó sus mayores energías a la ONG. Con
la fuerza de lo vivido en carne propia, hoy considera que ―hay un hilo tan finito
entre la prostitución y la trata. Y obviamente hay una discusión enorme. Si
quieren legalizar la prostitución (dice en referencia a la posición de

71
Ammar-CTA, que presentó un proyecto de ley para regular la actividad, a la
que denomina trabajo sexual), dicen que lo eligen. Yo creo que ninguna
compañera quiere estar en la esquina con 40 grados de sensación térmica, o
indispuesta, o con fiebre‖, enfatiza.

© 2000-2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los


Derechos Reservados

72

S-ar putea să vă placă și