Sunteți pe pagina 1din 141

PREVENCIÓN

DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Análisis y propuestas de actuación

Plan Nacional sobre Drogas


PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Análisis y propuestas de actuación

Plan Nacional sobre Drogas


MINISTERIO DEL INTERIOR
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre
Drogas Secretaría General Técnica
ISBN: 84-8150-172-7
NIPO: 126-97-020-5
D.L.: M. 44689/1997
Impreso en el B.O.E.
5

ÍNDICE
Presentación 7

Introducción 9

Análisis de situación

Revisión histórica de los programas de


prevención de las drogodependencias en España 15
Propuestas de actuación

Bases para una política nacional de prevención


Gonzalo Robles Orozco
Delegado del Gobierno para el PNSD 49
La prevención en España hoy:

Propuestas de consenso institucional, técnico y social


Emiliano Martín González
Subdirector General del PNSD 67
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas

Sonia Moncada Bueno


Jefa del Servicio de Prevención. Delegación del Gobierno
para el PNSD 85
Anexos

Criterios básicos de intervención en los programas


de prevención de las drogodependencias 105
Guía para la evaluación de las intervenciones preventivas
en el ámbito de las drogodependencias
(Manual para responsables de planificación
y evaluación de programas) 129
7

Presentación

El consumo de drogas y las consecuencias de todo tipo que conlleva


representa, sin duda, uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos
y una seria amenaza para la convivencia social. De ahí que la cuestión bási
- ca que debemos plantearnos es hasta dónde estamos contribuyendo a con -
cienciar a la sociedad española sobre el fenómeno de las drogas, es decir, si
el Plan Nacional sobre Drogas está siendo un instrumento eficaz de con -
cienciación y un cauce efectivo de participación social en las tareas preven -
tivas.

Esta preocupación está presente en todas y cada una de las propues -


tas que recoge este libro, elaborado por la Delegación del Gobierno para el
Plan Nacional sobre Drogas, que me honro en presentar. Las siguientes
páginas se dirigen a analizar y promover los esfuerzos que, desde las insti -
tuciones públicas y la iniciativa social, se están aplicando en nuestro país
para prevenir el consumo y abuso de drogas. Todo ello desde una perspecti -
va de cooperación y homologación con las políticas que se están impulsan -
do en los diferentes países que conforman la Unión Europea, porque de este
modo aumentaremos la unidad territorial de la lucha contra las drogas.

Desde su función de órgano impulsor y coordinador de las acciones


preventivas, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
propone priorizar tres ámbitos fundamentales de actuación: la fami - lia, la
escuela y los medios de comunicación. Los tres constituyen instancias básicas de
socialización de nuestros niños y jóvenes en un abordaje preven - tivo
fundamentado principalmente en la educación. Una educación destina - da a
fortalecer los valores y actitudes de la juventud para que sea auténtica - mente
libre, responsable y solidaria; una juventud capaz de enfrentarse con éxito a la
falsa alternativa que representa el consumo de drogas.

Entre las propuestas de consenso que esta publicación ofrece a los


diferentes actores de la prevención –Planes Autonómicos y Locales,
Organizaciones no Gubernamentales, familias, educadores...– quisiera
8

resaltar especialmente dos: la necesidad de trabajar conjunta y coordinada -


mente en el desarrollo de la prevención y el empeño por elevar los niveles de
calidad de las acciones preventivas.

Estamos convencidos de que sólo mediante el concurso de todos, ins -


tituciones y agentes sociales, será posible crear un estado de conciencia
colectivo sobre la amenaza que representan las drogas para nuestra socie -
dad y sobre su capacidad para hipotecar nuestro futuro. Por eso debemos
anticiparnos a sus previsibles evoluciones y desenmascarar sus distintas
manifestaciones. Sin embargo, también somos conscientes de las dificultades
que encierra este reto. La prevención exige un esfuerzo constante y riguro -
so. Un diálogo permanente entre cuantos nos sentimos concernidos por este
grave problema, sustentado en los avances técnicos y científicos que nos
ofrecen la práctica preventiva y la investigación.

En este sentido, me gustaría destacar la importancia de los criterios


de homologación de los programas preventivos, elaborados por un Grupo de
Trabajo del que han formado parte técnicos del Ministerio de Educación y
Cultura, de los Planes Autonómicos sobre Drogas y de la propia Delegación
del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Estos criterios se apro -
baron en el seno de la Comisión Interautonómica y se recogen en un anexo
de este libro. De igual modo, también se incluye un avance de la "Guía para
la evaluación de las intervenciones preventivas en el ámbito de las drogode -
pendencias”, gracias a la generosa colaboración del Observatorio Europeo
de la Droga y las Toxicomanías. Ambos documentos adquieren un inestima -
ble valor instrumental en la perspectiva de intervención que se plantea en
los diferentes capítulos de esta obra.

De todo ello se ocupa esta publicación, que no pretende agotar los


conocimientos y virtualidades de la prevención de las drogodependencias
sino, muy al contrario, abrir una ventana a la cooperación, al intercambio
de procedimientos y al progreso de la acción preventiva. En suma, una invi -
tación a participar activamente en una nueva etapa significada por el forta -
lecimiento y consolidación de la prevención en nuestro país.

Jaime Mayor Oreja


Ministro del Interior
Presidente del Plan Nacional sobre Drogas
9

Introducción

El ob je t ivo del p r esen t e li br o es po ner en m a nos d el


lect or int er e sado una ser i e de t ext os que l e pe r m i t an
cono cer las vi ci si t udes por las q ue han pasado los pr o-
gr a m as d e pr eve nción en España du r an t e lo s últ i m os
año s, l a s pr o pu e st as d e pr e ve nc ión q u e d e sd e la
De le gación del Go bier no pa r a el Pl an Naci on al so br e
Dr o gas (PNSD) se hacen par a or ie nt a r el fut ur o de e sos pr ogr
a m as y un a se r ie de do cum ent os q ue se p r esen t an ya com
o fr ut o d e las nue va s per spe ct i va s de est e t em a, t ant o d
ent r o d e España com o en el ám bi t o int er na ci onal .

El lib r o se e st r uct ur a en t r e s par t es clar am e nt e


di fer e ncia das:
• Una pr i m er a, in cluye un a sínt esis co n lo s aspe ct os

m ás d est acados de u n est udio r ea li zado por el Gr upo


Int e r di sciplina r sobr e Dr ogas (GID) po r encar go d e la
Delega ci ón d el Gobier no pa r a e l Plan Nacional so br e
Dr o ga s, t i t u la do “Reducción de la demanda de drogas. Prevención
del abuso de drogas en España” (Oct ubr e, 1996).
En él se pr ocede a un análisis h ist ór i co de lo s pr og r a-

m as de pr evención de las d r ogo de pen den cias en


España, en los últ im os qu in ce a ños, r ecog ie nd o el
m ar co inst it u cional de las a ct uaciones, la evol ución
de las m edi da s legi slat ivas, l a t ipología y lo s sect or es dond
e se a plican l os p r ogr a m as p r event ivo s, y final - m ent e, a
m o do d e con cl usione s, l os “ pun t o s fuer t es y débi les” de la
im plan t a ción d e eso s p r og r am as.
10

• La segu nda par t e com pr e nde va r ios a r t ículos que p r esen


t an la s pr op uest as de a ct uación que, de sd e la Del eg ación
del Gobier n o p ar a el PNSD, se ofr ecen pa r a m ej or ar las a
ct ua ciones pr e vent ivas.

En el pr i m er a r t ícul o, “Bases para una política nacional de


prevención” , el Deleg ado d el Gobie r no par a el PNSD, Gonzal o Ro
bl es, com o t it ul ar d el ór g ano coor dinador de t oda s las polít icas
q ue en e st a m at e r ia se desar r oll an en España, e st ab le ce que
la p r even ci ón de l uso indebi do de d r ogas, e nm a r ca da en una
est r a t eg ia m ás gl oba l de p r om oción d e la sa lu d y el bi en est
ar , const it uye “ el objet ivo pr io r i - t ar io d el Pl an Naci ona l so br
e Dr oga s” . A cont inuación, se ña la los sect or es dond e est a pr
evención t iene m ás posibili da des d e éxit o en su ap li cación (fam
ilia, ám bit o escolar , m ed io s de com u nicación so ci al, e t c.) y
com ent a la s est r at eg ias q ue se est án lleva nd o a ca bo en los m
i s-m os, conclu ye ndo co n las pe r spect ivas de fut ur o en l as q ue
se de be avanzar en lo s pr óxim os a ño s.
11

El Sub di r ect or Gen er a l del PNSD, Em i lia no Mar t ín, en


el a r t ículo “La prevención en España hoy: Propuestas de consenso
institucional, técnico y social”, t r as d est acar el pap el qu e cum - pl
en las inst it u cion es y l os d ifer ent es age nt e s soci al es
en l a ej ecuci ón d e la s po lít icas pr event i vas e n el m a r co de l
Plan Nacio nal sobr e Dr ogas, p r esent a l o qu e den om i - na “ diez
pr o pu est as d e consen so” . Est as pr op ue st as abar can desde
aspect o s g enér i cos co m o la nece sidad de un d esar r ollo
planificado y p r ogr am ad o de las a cci on es pr e vent ivas, h ast a p
unt os concr et os que se r efier en al sig ni ficado y alcance de l as
cam p añas de p r even ción dir i - gi da s a la po bl ación ge ner al , l
a necesidad de ant icip ar la edad de los dest inat ar ios d e los pr og r
am a s de pr even -
ción o la pr i or ización de l as p oblaciones d e al t o r iesgo
en t r e los sect or e s a l os qu e de ben dir ig ir se las act ua -
cio ne s p r event iva s. Tod o el lo sin olvi da r aspect os t an
de st acad os, y q ue ha st a la fecha h an qu edado r e le ga dos,
com o l a ya ur gent e necesidad de acom et er con decisión la invest
igación pr event iva.

Est a pa r t e se cier r a co n el ar t ículo de Son ia


Mo nc ad a , Je fa de l Se r vi c io d e Pr e ve n ci ón d e la
De le gación de l Gobier n o pa r a el PNSD “Factores de riesgo y de
protección en el consumo de drogas” . En él y a pa r t ir de u n a náli -

sis del co ncept o de fact o r d e r ie sgo, se est udian e st os fact o r


es, t ant o a que llo s d e car áct er a m bient al com o
ot r os q ue a t añen a l pr opio i ndivid uo y su s r elaci on es con el
en t or n o . Igualm ent e, en un ap ar t ado ded icad o a las est r a t e
gias pr eve nt ivas se pr e se nt a una r elación de l as concl usiones
m ás r e le va nt es apor t ad as p or las evalua - cio ne s ll evadas a
ca bo en d ist int os p r ogr am as d e p r e - vención .
• Po r úl t im o, la t e r cer a pa r t e de e st a ob r a r ecog e co m o
a nexo s, dos docu m ent os qu e e vi de ncian clar a m ent e l a
deci di da apuest a que en e l cam po de la p r even ci ón ya se
ha ad opt ad o, t ant o por las i nst a nci as n acio na-le s com pet
ent es, com o p or l as i nt er nacio nales .

El pr i m er o de esos do cum en t os, “Criterios básicos de inter -


vención en los programas de prevención de las drogodependencias” es fr
u t o de la col abo r aci ón d e una ser ie de exper t os de
d i fe r en t e s Pl a n e s Au t o n óm i co s de Dr o g as , de l
Mi ni st er io d e Educación y Cult ur a y de la pr o pia
Delegación del Gobier no, const it uidos en Ponencia
Técni ca . En él se est ab le ce un m ar co conse nsuad o
par a la r ea lización de las act u acio nes pr event i vas e n n uest
r o país, que sin t e ner un ca r áct er de fin it ivo, supone un pr im
er paso en el camino para opt im izar este t ipo de actuaciones a t
r avés de las sucesi vas r evisiones que se vayan r ealizando en
el fut ur o .

El segu ndo ane xo es un ext r a ct o qu e r ecog e los pr in -


cipales punt os d e u n do cum ent o el abo r ad o po r el
In st i t u t o d e In vest i ga ci ón Ter a péu t ica de Mu n ic h (Inst
it ut für Ther apiefor schu ng, IFT) a p et ición del
Obser vat o r io Eur opeo de la Dr oga y l as Toxico m anía s. Su
objet ivo es ofr ece r una ser ie de dir ect r ices par a l a p
lanificaci ón y e va lu ación de la int er vención p r event i-va so br
e dr ogas.
Análisis de situación
Revisión histórica de los programas de prevención 15
16 Análisis de situación

REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS


PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LAS
DROGODEPENDENCIAS EN ESPAÑA

Este texto es una síntesis del estudio “Reducción de la demanda de


drogas. Prevención del abuso de drogas en España” , realizado por
el Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (GID) por encargo de la
Delegación del Gobierno para el PNSD (Octubre, 1996)

1. MARCO INSTITUCIONAL DE LAS ACTUACIONES

Du r ant e la déca da d e lo s 70, el fe nóm en o del consu - m o


de dr oga s com ienza a ser m ot ivo d e pr eo cupa ción par a la
sociedad españo la , lo que da lu ga r –de fo r m a ais-l ada y punt ual
– a algun as a ct uaciones “ p r even t iva s” , so br e t o do en el ám
bit o e sco la r . Ya en l os p r im er o años d e la década de los och
ent a, se r egist r a una t ím id a act i - vidad i nst i t u ci on al con cr e t
ab le en i ni ci at ivas, t am bi én
a i sl ad a s, a ca r go d e a l g un os Ay un t a m i e n t o s, Di put
acio ne s Pr ovin cia le s y a socia ci on es pr ivadas. No
o bst a nt e , pu ede afir m ar se que la Adm i nist r a ción ca r ece t od
avía d e un a p ol ít i ca coor di nad a y de unos r ecur sos
específicam ent e dedicados a e st e p r obl em a .

En 1974 se e la bo r ó, po r i n ic ia t i va d el Mi n is t e r i o de l
a Go be r na ci ón , un i nfor m e t i t ul ad o “ Mem o r i a de l Gr u p o
d e Tr a b aj o p a r a e l e st u d i o d e l o s p r ob le m a s d e r i va
do s d e l co n su m o de d r og a s” , e n e l q u e se o fr ec ía n u n a
se r i e de r ec o m en d ac io n es q ue n o s er án t en id a s en cu e
nt a ha st a var io s año s m ás t a r de .

En 1978 se cr ea la Co m isión In t er m inist er ia l par a el e st


udio de l os pr o blem as der ivados de l con su m o de dr o-g as, con
la fina lid ad de coor d in ar las acci on es que lleva-ban a cabo lo s
di st in t os Minist er ios, vin cu la dos d e una u
ot r a for m a a est e t em a . No ob st ant e, “ el pr op ósit o d e d icha Com
isión n o pu do cu m plir se , ya que n i por sus
Revisión histórica de los programas de prevención 17

com p et e ncia s ni por los Minist e r ios q ue fo r m aba n p ar t e de


ell a, er a fact ible est a bl ecer un a polít ica global y co or - dina r
accio nes, en l a m ayor ía de lo s casos inexi st ent es” .

En 1984 se con st it uye en el Senado una Comisión de


Encuesta sobre Drogas y, a fina les del m ism o año, el Con gr e so
de los Di put a dos a pr u eba una m o ción encam in ada a la “ Elabo r
ación de un Pla n de pr eve nción con t r a la dr o ga en
el q ue se co nt em pl e la r einser ci ón socia l de los d r og a-
di ct os” . Est a inicia t iva se a pr obar á por el Gobie r no en
j ul io de 1985 y se den om i na r á com o Plan Nacional sobre
Drogas.

En aquel m om ent o, el Pl an sur ge co m o r e spue st a a la


pr eo cupación ci ud adana sob r e el t em a . El Pla n co n-t e m pl a
m ed idas al t e r nat ivas a l a asist en cia y r ei nser ción de los su
je t os dr ogod epe ndie nt e s, aun que l a pr eve nción ocup a u n
luga r pr efer ent e en l a configur aci ón del m ism o, com o queda
de m anifiest o en la p r esen t ación d el d ocu - m en t o -b ase , r
ea li za d a po r el e nt onc es Min is t r o de
Sanid ad y Co nsum o: “Quiero transmitir una convicción profunda: la lucha
contra el consumo de drogas tiene que basarse en la prevención, tanto
individual como colectiva. Sé que estamos obligados a dar una respuesta ‘de
choque’ en el terreno asistencial y de represión del tráfico porque todos lo
percibimos como necesario. Pero, ante un problema con el que hemos de
aprender a convivir durante años, sólo existen soluciones preventivas a
medio y largo plazo”.

El Pl an i m plica a di ver sos Mi ni st er ios (Edu cación y Cie


ncia, Cult ur a, In t e r io r , Just icia . Sani da d y Co nsum o –en
función de co or dina ción del Plan , en aqu el m o m ent o–, Tr ab aj
o y Se gur i dad Social) y sient a l as b ases pa r a una coor dinación
–q ue no i gu alación – de la s polít icas so br e dr o ga s de las dist
int as Adm inist r aciones Au t on óm i cas, así co m o de las d ist int
as inst it uci one s qu e in t er vien en en el ám bit o de l as dr o gas .
18 Análisis de situación

Par a el diseño del Plan se t iene en cuent a la opinión d e los


expe r t o s q ue h ast a la fe ch a había n t r abaja do e n el t em a ,
así com o l a de sin dicat os, asociaciones pr ofesio - n ales, p ar t ido
s po lít icos y diver sas inst it ucio nes socia - l es.

En un plan o oper a t i vo, el Plan se ar t i cula e n d ist in - t as


com i siones:

• Int er m in ist er i al

• Sect or ial

• Técn ica -i nt er m inist er i al

• Técn ica-int er au t onóm ica

Criterios generales en torno a la prevención


Par a los r edact or es d el Plan, la t oxicom an ía se e nt ie nde
, siguien do l a pa ut a m ar cad a por los docu m en - t os de las
Nacione s Unidas, com o un com p le jo psico - social -cu lt ur al .

Se ent i en de t a m bi én q ue los pr o blem as r el acio na-


dos con las dr ogas n o t ienen un car áct er pasajer o: “ La e xper ien
ci a acum ulada en Espa ña y en ot r os p aíses desa-r r ol la dos per
m it e const at a r y afir m a r que el consu m o de d r ogas y sus r e
per cu siones so cia le s pe r sist i r án du r ant e la r go t i em po, por l
o qu e el co nj unt o de la sociedad de be - r á apr e nde r a e nfr ent
ar se co n est e g r ave pr oblem a ” .

Las m edida s que se t om an en or den a pr eve nir el co nsum


o d e dr ogas –a par t ir de la definición del Pl an – pr et end en guiar
se por t r es cr it er i os:

• Su adecua ción a la r eali dad sob r e l a que pr e t e nde n


incid ir .

• Su int egr a ción e n un pla n con ju nt o .

• La coh er e ncia en su de sar r oll o.


Revisión histórica de los programas de prevención 19

Se r e conoce que exist en difer e nt es pat r ones de u so de d


r og as –t ant o a nivel d e lo s individuos com o de l as colect ivid
ade s– y que, po r t ant o, l as r espue st as h an de ser d iver si
ficadas .

Se pr op ugn a que la acci ón pr event iva se desar r olle en el


m ar co de u na polít ica int eg r al de edu cación par a la salud y el
biene st ar , si n olvidar que exist en u n ser i e de “ fact or es de r
iesg o” q ue a ct úan com o facil it ad or es o induct or e s h acia l a dr
ogodep end enci a: dispon ib ili da d de l as d r og as, m o del o de so
cied ad consu m ist a , a lt er na t i vas po co sugest ivas p ar a los
jóven es, pa r o ju ve ni l, m ar g in a-lid ad so ci al, cr isi s econ óm
ica, et c.

La s int er venciones p r event iva s se van a desar r ol la r en d


os g r andes lín eas: r e ducci ón d el con sum o –o de la de m an
da– y r ed ucción de l a ofer t a –o de l a di spon ibili - da d–.

En lo r el at ivo a la r ed ucci ón de l consum o , los criterios


generales e nun cia dos po r el Plan, son l os sig ui ent es:

• La acción se di r i gir á pr e fe r ent em ent e a l os g r up os en r


ie sg o de conve r t ir se e n t oxi cóm anos y a la
pob la ci ón afect ad a . Tam bién se est a blecen di fer e n-ci
as de m a t ice s según se t r at e de consu m id or es de sust
anci as socialm e nt e acept ada s, de su st ancias de t r áfico
ileg al o bie n de fár m aco s. No ob st ant e, en el d ocum e nt
o -base se r e conoce q ue la d efini ci ón r es - p ect o al con
ce pt o d e gr upo d e r i esg o es un pr o ble - m a t o davía no
co m plet am ent e r esue lt o.

• Se in dica qu e “ l a m ayor p ar t e de l as m edi das p r e - ven t i


vas sob r e e l consu m o de dr og as n o son e sp ecí-fi ca s,
sino gene r al es, en e l se nt id o de m ejor ar las condicio nes d
e vi da y p r even ir la m ar ginalid ad” .

• La s act ividades pr i or it ar ia s a desar r oll ar se ce nt r a - r ía n


en “ la pr o m oción d el biene st ar en la po bl ación j uve ni l y l
a pa r t icipación de l os agent e s sociales, den t r o d e un m ar
co de coor d in ación e nt r e los ser vi - cios escolar es, j
uveniles, socia les y de salud” .
20 Análisis de situación

• Me nción e sp ecia l m er ece la ed ucación sob r e dr ogas en lo


s cent r o s e scol ar es, que “ deb e en m ar car se e n la e
ducación pa r a la salud y la educación int e gr al que la escue la
d ebe faci lit ar ” . Su desar r ollo cor r es-
po nde r á “ a l os p r op io s ed ucad or es, aseso r ados p or
especiali st as cua ndo sea necesar io” .

• Las polít icas p r even t i va s r eq ui er en de una am plia cor r


espo nsabilidad de l a soci eda d en su con junt o.

• Es nece sa r io que lo s m ensajes sobr e dr oga s qu e facilit a


la socieda d sea n co her e nt es ent r e sí, a un - que no sean
idént icos . “ Se r ecom ie nda u na gr an
caut ela en el desar r ol lo de cam pañas” , q ue d ebe n t e ner
en cuent a la co m plejidad del t em a y l a he t e - r ogeneid ad
de la po blación dest i nat a r ia .

2. EVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS


DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

Líneas maestras de la evolución legislativa


Cualquier pr ob le m a soci al inst a ur ado e n la socie - d ad ,
debido a sus car act e r íst ica s (im pact o socia l, núm e - r o de per
sonas invo lu cr ada s, ...) de be t ener y t ie ne si em - pr e su r efle
jo a nivel le gal . En el t er r eno d e las d r ogo de-pen den cias, ha
sid o así, con va r ias sin gul ar idade s:

• Au nqu e lo s pr obl em a s r e la ci on ados con las dr o gas


son a nt er io r es a 1980, no se apr ecia u n m ovi m ient o
ad m inist r at i vo suficient e com o par a afr on t a r el pr o -
blem a de una m a ner a eficaz.

• La pr ob le m át ica d e las d r og as se ha abo r dado a m en


udo desde ca m pos diver sos, con vi si on es par - cia le s y b
aj o l a pr esi ón de la ur gen cia .

Las con secuenci as ha n sido :


Revisión histórica de los programas de prevención 21
Un a cie r t a d escoor dinación de la a ct uacion es

le ga le s, de bi do a l a dive r sida d de cam pos en


lo s que las sol ucione s en r elación con l as d r o - g o
dep en d en cia s t ie ne n cab id a (so ci ol óg ico, pe
dag óg ico , m édico, eco nóm ico, p ol icial, ...).

Ese t r at am ient o descoo r dina do, sobr e t od o en el p


er íod o ant er ior a 1986 ha da do luga r , a su vez, a un
solapa m ie nt o leg isl at ivo.

Por ot r o l ado , confor m e el pr obl em a so cial ava nza, cam


b ia o se t r ansfor m a, la l eg islación ha d e adecua r se y ad ap t ar
se . Así, ob ser vam os en un p r incipio u na legisl a-ción g en ér ica,
cent r ada so br e t od o en el cont r ol de la ofer t a, par a pa sar po
co a p oco a act ua ci on es legi slat ivas m ás espe cíficas, ce nt r a
das e n espacios m ás de lim i t a dos .

Materias sobre las que se legisla


Aun que es difícil sin t et izar t ant o la nor m at iva est a - t al
com o l a au t on óm ica, podr íam os difer encia r d os bl o-qu es t
em át i co s:

A. Aqu ella s act uaci on es cu yo ob je t ivo es hace r que


el consum o sea difícil, o por lo m en os r eg ulado . Se inclu - yen t
em a s co m o:

En m at er ia de publicidad

Pr o hibici on es de publ icit ar t a baco y alcohol en T.V. y e n


lugar es dond e est é pr o hibida su vent a y co nsu - m o .

Reg lam en t aciones acer ca del con t e ni do, for m a y con di cio nes d e
cóm o pued e r eal izar se esa pu blici - d ad (n o usar im ág ene s d e m eno
r es, no asocia r lo a p r áct icas depor t ivas, edu ca t iva s o san it ar ias, no
a socia r lo a éxit o soci al , r en dim ie nt o físico, ...).
22 Análisis de situación
Regu la cio nes e n la publicida d de los fár m acos,

pr ohibiendo la p r opa gan da dir ig id a a la p ob la ci ón


gener a l, no a sí la dir ig id a a los pr o fe sion al es d e la sal
ud .

Medidas represivas hacia el consum o

Su obj et ivo es p r ot eger l a salud y la segu r id ad ci u-


da dan a. Ha si do a r aíz de la cr eaci ón del Pla n
Na ci on al so br e Dr ogas cu and o se ha r eali za do u n
r ep ar t o d e fu ncio nes m ás co or dinado ent r e l os d ife -
r ent es Cuer po s de Segur i dad d el Est a do y con el
r est o de fu er zas p oliciales.
B. Aquellas act uaciones que i nt en t an r efl ej ar d ife-

r e nt es aspe ct os de la soci edad civil , de for m a sect or ia l.


Así, d ist inguim os ent r e:

• Legislación civil: Incl uye m edidas lega le s que d en r e s-


pu est a a p r oble m as de par ej a (sepa r acione s) r el a-cio
nad os con el consum o de dr o gas .

• Legislación educativa: El ám b it o educat ivo se ha conside - r ad


o el e scen ar i o pr event ivo por exce le ncia . De ahí que se h
aya hecho u n esfue r zo par a de sar r oll ar la LOGSE com o
vía p ar a l a im pr e gn ación de la e duca-ción p ar a la sal ud
en lo s co nt e xt os ed ucat ivos.

• Legislación sanitaria: No siem pr e se ha con sider ad o el


pr o bl em a d e la s dr ogo dep en den cias com o un pr o -
blem a de sa lud . Ha sido a r aíz de asociar se con ot r o pr o
blem a soci al -sanit ar io (si da ) cuan do se ha abi er - t o un
cam p o d e act ua ción m ucho m ás pr o fu ndo e n m at er ia
d e p r evención .

• Legislación laboral: Las r e per cu sion es d el p r oblem a en


el ám b it o labor a l ha n dad o lu ga r a act u aci one s pa r a pr e ve nir o r
eg ul ar las dife r ent es alt er aci on es qu e pu ede n pr ese nt a r se en r el
ación con e l consum o de dr o gas .
Revisión histórica de los programas de prevención 23

• Legislación fiscal: Im pu est o s e sp eciales sobr e b ebidas


alco hóli cas y t a baco que int e nt an bu sca r la r e duc - ción
de l a dem anda .

• Legislación administrativa: Cen t r a da m ás en l a pr est a -


c ión d e s er vic io s a l a p ob la ci ón (act i vi da d es l úd i -
c a s, m ej or a d e i nst a la cio ne s, s er vici os so cia le s,
...) qu e e n el con t r ol d e la o fe r t a (a un q ue n o se
d esc ar t a ).

PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGALES SOBRE


DROGAS PROMULGADAS EN ESPAÑA DESDE
FINALES DE LOS AÑOS SETENTA
(Actualizadas hasta la fecha de edición del libro)
1978
Rea l Decr et o 1100/ 78, d e 12 de m a yo sobr e pub li cida d de t ab aco y
b ebidas a lcohól icas en RTVE.
R.D. 3032/ 78 d e cr eación d e la Com i sión In t er m inist er ial p ar a el
Est u dio de los Pr oblem as de r ivado s d el Consum o de Dr oga s.
1980
Or d en de 31 d e ene r o de 1980, de l Minist er io del In t er ior , sobr e li m
it aci one s al co nsu m o de al co hol, p r ohibiendo l a ent r ada y per m
anencia de m e nor es de 16 años en loca le s de ven t a de a lco hol.

1981
R. D. 1467/ 81, de 8 de m a yo, que e st ablece la pr ohibi ción de conducir
con u na t asa d e al cohol e n sang r e super ior a 0,8gr s.
por li t r o .
1982
Rea l Decr et o 709/ 81, d e 5 de m ar zo , so br e pu blicid ad y co nsum o
de t aba co .
Or d en de 30 de abr il de 1982, pa r a la cr eación d e lo s “ Gr up os
de Or i e nt a ción y Pr e ven ci ón ” de n t r o d e l a s Fue r zas de
Seg ur idad d el Est ado .
Re solución d e 9 de sep t ie m br e de 1982, sobr e li m it ación de
co nsum o de t abaco en cent r os d ocent es.
24 Análisis de situación

1983
Or d en de 20 d e m ayo de 1983, por la que se r egu lan lo s
t r at am ient o s con m et a don a.
Rea l De cr et o 2072/ 83, d e 28 de julio, por el que se m odifi ca el
R. D. del 5-03-82, sob r e pub licidad y consum o de l t abaco:
ad ver t encia sob r e su per juici o.
1984
R. D. 1990/ 1984, d e 26 de sept ie m br e, sob r e el em pleo r acio nal de
los m edicam ent os y dem ás pr oduct os sanit a r ios y sobr e la p r eve
nción de su uso indebido y de su t r áfico ilíci t o .
Revisión histórica de los programas de prevención 25

1985
Ley 7/ 1985 de 2 de ab r il, r e gulador a de Bases d e Régi m en Local, sob
r e la s com pe t encias a e je r cer por los m un icip ios en m a te r ia d e pr
e st ación de ser vici os púb licos q ue con t r ib uya n a sa t i sface r n ece
sid a de s y a sp i r ac io n es de l a co m un i d a d ve cinal .

R. D. 842/ 1985 de 25 de m a yo, sobr e las co ndiciones ge ner ales que , p


ar a uso d om ést ico d e la p oblaci ón i nfan t il, d ebe n r eunir los d
isolvent es, cola s, pe gam e nt os, pint ur a s, t int es, bar n ices y ot r o s m
at er iales an álo gos.
Le y 20/ 1985, de 25 de julio, sob r e pr eve nción y asist e ncia en
m a t er i a de su st anci as q ue pu eda n gener ar de pende nci a
(Com unidad Aut ónom a de Ca t al uña).
Or d en de l 31 de o ct ubr e d e 1985, po r l a qu e se r egulan l os
t r at am i en t os de d esha bit uaci ón con m et ad ona dir i gi do s a
t oxicóm a nos d epe ndien t es de op iáceo s.
1986
Cir cular 2/ 1986,de 14 d e fe br er o , de la Fiscal ía Gen er al del
Est a do , sob r e con d ucci ón b aj o i n fl ue nci a de b eb i d a s
alcoh ólicas, dr oga s t óxicas o est u pefaci en t es.
1987
Re solución so br e lim i t ación d el u so de l t abaco en cent r os
sa ni t a r i os (ci r cu l a r del
INSALUD de 26 de en er o de 1987).
Decr et o 247/ 1987, de 20 de julio , por e l q ue se r egula la
seña lización de l as pr o hibici ones de ven ta y sum i ni st r o de
t ab aco y b ebidas a lcohól icas a los m en or es d e 16 año s.
1988
Rea l Decr et o 192/ 1988, de 4 de m ar zo, sobr e l im it acio nes e n la
vent a y uso del t aba co par a p r ot ección de la salud de la
pob la ción.
Ley Or g ánica 1/ 1988, de 24 de m ar zo, d e Refor m a del Código
Pe nal en m a te r ia d e t r áfico i lega l de dr ogas.
Ley 5/ 1988, de 24 de m ar zo , po r l a que se cr e a la Fi sca lía
Especial par a la Pr e vención y Repr e sión del Tr áfico Ilega l de
Dr og as.
26 Análisis de situación

Ley 15/ 1988, de 11 de no vie m br e, sob r e pr evención , asist encia


y r ei nse r ci ón en m at er ia d e dr o godependencias (Com unidad Aut
ónom a d el País Vasco).
Ley 34/ 1988, de 11 de novi em b r e, Gene r al d e Pub licidad .
1989
Ley Or g ánica 3/ 1989, d e 21 de juni o, de a ct uali zación del Código
Penal .
Or d en de 7 d e novi em b r e de 1989, por la que se pr ohíbe la
vent a y di st r ibuci ón de t abaco y bebidas alcoh ólica s a los
alum nos en los Cent r o s esco lar es púb lico s d epe nd ie nt es de l
Minist er io de Educa ción y Ciencia .
1990
Real Decr e to 75/ 1990, de 19 d e ene r o, por el q ue se r e gulan los t r a t
am ient os con op iáceos a pe r sonas de pen dient es d e lo s m i sm os.

Rea l De cr et o legislat ivo 339/ 1990, de 2 de m a r zo, por l o que se apr


ueb a el t exto ar t icula do d e la Le y sobr e Tr áfico, Ci r culación d e Ve
hículos a Mot or y Seg ur i dad Via l.
Pr om ulgación de la Le y Or gánica Gen er al del Sist em a Ed ucat ivo
(Oct ubr e 1995, LOGSE)
Ley 5/ 1990, de 19 d e di ciem br e , sobr e pr o hibici ón de ve nt a de
bebidas al cohólicas a m enor es de 16 años.
1991
Ley 10/ 1991, de 10 de m ayo, de m od ifi cación d e la ley 20/ 1985,
de p r evención y asist en cia en m at er i a de sust ancias que
p u e d a n ge n e r a r d e pe n d en ci a . (Co m u n i da d Au t ón om a de
Cat alu ña).
Reales Decr et os 1006 y 1007/ 91, de 14 de juni o, sobr e e l
e st ablecim ient o de las en seña nzas m ínim as en la Ed ucación
Pr im ar ia y la ESO (Edu caci ón par a la Salud).
1992
Ley Or gán ica 1/ 1992, de 21 de fe br er o, sob r e Pr ot e cción de la
Segur idad Ciuda dan a.
Rea l De cr et o 510/ 1992, de 14 de m a yo, p or el que se r e gula e l e t iquet ad o
de los pr oduct o s d el t abaco y se est ab le cen d et er m inadas lim it acio nes e n
aer o nave s com e r cia le s.
Revisión histórica de los programas de prevención 27

Real Decr e t o 2816/ 92, de 27 d e agost o, q ue apr ue ba el


Reg la m en to Gene r al de Espe ct ácu lo s y Act ividade s Recr eat ivas
y est ab lece la pr oh ib ición de vent a de bebidas alco hól icas a m e nor
es de 16 año s en l os est a blecim ie nt os, espect ácu lo s y act ivi dades r
ecr eat ivas.
Ley Or gánica 8/ 1992, de 23 de dicie m br e, de m od ifi cación d el Códi
go Pena l y de l a Ley de Enjuiciam ie nt o Cr i m inal en m at e r ia de t r
áfico d e dr ogas.
1993
R. D. (1079/ 93 de 2 de julio), p or el q ue se r egula la r evisión de
lo s se r vi ci os a dm i ni st r a t i vo s en materia de
dr og ode pen dencias.
Rea l Decr et o 1573/ 1993, de 10 d e sept iem br e, p or el que se som e te
a cie r ta s r est r iccione s la ci r culación de los pr o duct os psicot r ópicos
y est u pefaci en t es.
28 Análisis de situación

1994
Ley 3/ 1994, de 29 de m ar zo , de pr eve nción, asist en cia e
i n t eg r a ción soci al de dr o go d e p e n d ie nt e s (Com u ni d ad
Aut ónom a de Cast ill a y León ).
Le y Or gánica 17/ 1994, de 23 de di ciem br e , sobr e m od ifi cación del
Código Pena l, con el fin de t ipificar la co nducción de un cicl om o t or bajo
la infl uen cia de be bi das alco hólicas.
1995
Le y 31/ 1995, de 8 de noviem br e, d e Pr eve nci ón de Riesgo s Lab or
ales.

1996
Real Decr et o 190/ 1996, de 9 d e fe br er o , p or el que se ap r ueba e l
Reg la m ent o Pe nit encia r io .
Real Decr e t o 255/ 1996, de 16 de febr e r o, por el q ue se est ablece el
Régi m en d e In fr a cci one s y Sanciones pa r a la r epr esión del dop aje .

Ley 2/ 1996, d e 8 de m ayo, sobr e dr o gas (Co m unida d Aut ón om a d e


Galicia).
1997
Ley 3/ 1997, d e 16 de junio, sob r e dr og ode pendencias y ot r os t r ast or
nos a dict ivos (Com un idad Valenciana).
Ley 4/ 1997, de 9 d e ju li o, de pr e vención y asist encia e n m at er ia
d e dr ogas (Com un idad Aut ónom a de Andalucía).
Ley 5/ 1997, de 6 de oct ubr e, de pr evenci ón , asi st encia e
i nco r p or a ción so ci a l en m at e r i a d e d r og od e p e n d en ci a s
(Co m uni da d Aut ón om a de Cant ab r ia ).
Le y 6/ 1997, de 22 de oct ubr e, so br e dr oga s, pa r a la p r eve nción,
asist encia e int egr a ci ón social (Com u nidad Aut óno m a de la Región
de Mur ci a).

Conclusiones
De sd e est a de scr i pción de l a int e r r el ación y evalua-ci ón de los t ér m
ino s pr evención y legisl ación, p od em os e xt r aer las sig ui ent es concl usiones:
Revisión histórica de los programas de prevención 29

• El co ncept o pr evención den t r o del m ar co l eg al se


ent iende co m o un am plio e spacio don de se incluyen d ifer
ent es a ccion es e n un a dob le vía : r educción de l a dem
and a y la o fer t a de dr o gas . Es en est e se gu n - d o cam
ino don de se ce nt r an casi t odos lo s e sfu er - zos legisl at
ivos .

• La g r an disper sión legisl at iva, p r oduct o de m ir ad as


p ar ci al es d el pr ob lem a, hast a la cr eación d el Plan
Naciona l so br e Dr o gas . La r espu est a legal h a sido
b ast a nt e sesgada, influenci ada n o por lo q ue l os
t écnicos y pr ofesion al es pr o pon en, si no m ás bien
p or l a dem anda so cial de r espu est as u r gent es a nt e los
pr oblem a s inm ediat os qu e causaba el fen óm eno d e las
dr ogo dependencia s.

• Est o ha cont r i bu id o a que, m uchas ve ces d e for m a


p r eci pi t ada, se ha ya n diseñad o r e spue st as nor m at i -
vas qu e post e r ior m ent e ha h abido que r e ct ifi car , deb id
o a su i ncum p lim ient o gen er alizado (véase la pub licid ad,
la vent a de alcoho l a m en or es...).

• Por últ im o , algu nas m edida s legi slat ivas par ecen no
h ab er t e ni do una ad ecuada acept ación socia l (véa se la r
eglam ent ación del con su m o d e t aba co, ...).

3. ÁMBITOS SECTORIALES Y TIPOLOGÍA DE


LOS PROGRAMAS

Ámbito escolar
De u na m ane r a global, la s int er vencion es e iniciat i -
vas p r event ivas llevad as a cabo en el ám b it o e sco la r
dur ant e los años o chent a se podr ían car act er i zar , a
gr a nd es r asgos, de l a si guie nt e fo r m a:
• Abu nda n las inicia t iva s pu nt u al es y sin cont in uidad;

e st as iniciat ivas t ienen un car áct er exce pcional y no


e st án int egr adas en e l cur r ículo .
30 Análisis de situación

• Las act i vi da des se encua dr an en los esqu em a s de la pr


eve nción pr im ar i a.

• Tiene n un car áct er fund am en t a lm e nt e info r m at i vo y,


en m en or m e dida, d e pr om oción de alt er nat i va s.

• Au nqu e se abor dan t od o t i po d e dr o gas, se pone un


énfasis e sp ecia l en las dr og as i le gales .

• Se ded ica u na can t i dad significat iva de r e cu r sos y


esfuer zos a la fo r m ación y sensib ili za ción d el pr ofe-
sor ad o y de las m adr es y padr es, en base a cha r las,
escuel as, sem in ar ios, et c., aun que p ost er io r m ent e
no se r ealiza –por l o ge ner al – un seguim ient o d e la
im plicaci ón efect iva d e los ag en t es educat ivos e n la
el ab or aci ón d e pr oye ct os, ni e n la p r og r am ación d e
act ivid ade s.
• Las a ccion es for m at ivas cor r en a car go, m ayor it a-

r i am en t e, de aso ci aciones y o r ga ni za ci on es su bven-


cionad as y t a m bi én d e la s ent i da des locales. Se
const at a la p oca im plicación del MEC en est o s pr i-
m er os años, lo cu al per m it ió la ent r ad a en l os cen -
t r o s de t o do t ipo de o r gani za ci on es, algunas co n
plan t eam i ent os d e dud oso car áct er pr eve nt ivo (al
m enos, en lo r el at ivo a su e ficacia).
• Son escasas l as e st r uct u r as de co or dinación ent r e

i nst i t uci on es y, por t a nt o , l a r elaci ón e nt r e los cen -


t r o s e du ca t ivo s y o t r a s in st ancias de nivel com un i-
t a r io . Con el ám bi t o san it ar io exi st e una r elación
coyunt ur a l, pu es es fr e cu en t e q ue se d em ande a
est o s p r ofesiona le s in t er ve ncio nes a islada s enca-
m inad as a la infor m a ción, la sen sibili za ci ón y la
divul gación en t or no al pr oblem a de la droga.

• En la se gun da p ar t e de la d écad a, abu nd an t am bi én


las iniciat i vas de pr e vención i nespecífica q ue r evier - t e n en los cent r
os en for m a d e a ct ividades de t iem - po libr e, ofer t a de p r og r am as d
epor t ivos, acciones de st in ada s a p r om ove r el asociaci onism o, et c.
Revisión histórica de los programas de prevención 31

• En la m a yor ía de l os pr ogr a m as no se r ea liza una eva


luación qu e p ued a calificar se d e sist em át ica .

Ya en la década de los noventa, se obser van cam bios cual it a t


ivo s y cuant it at ivos que e videnci an un cam bio de t e nd encia en
la p r even ci ón qu e se ll eva a cabo en el co n - t e xt o e sco la r :

• La s in iciat ivas t ie nen u na m ayor cont inuidad en el


t ie m po, t eniendo b ast a nt e s de ellas un car áct e r plu - r
ia nua l.

• Las a ct ividad es no se lim i t a n a la d ifu sión de la infor -


m a ción y a l a im p ar t ición de cur sos, si no qu e se int ent a
for m ular pr o gr am as enm ar cado s en e l co n - cep t o de
educación para la salud, que pr e t enden la m ejo -
r a d e co m pet en ci a social y e l de sa r r ollo socio -afec - t
ivo de lo s al um no s.

• Se int e nt a que la s act ividad es se ar t i culen en pr o-


gr am as de una cier t a a m plit ud, qu e pr e t en de n ser com
plet o s planes de in t er vención .

• Se e m pi eza a r ea lizar un seg uim ient o y un apoyo al


p r ofesor a do par a la r ealiza ción d e pr oye ct os, una vez
finalizada su for m a ci ón .

• El objet ivo básico es ahor a la el ab or a ci ón d e p r o -


yect os de pr eve nción ajust ad os a la r e al idad d e los cent r
o s ed ucat i vos e int egr a do s en su dinám i ca cot i di ana .

• La puest a en m ar cha de la LOGSE supone un punt o d e infl


exión en l a act i vidad pr event iva escol ar , afec - t an do fund
am e nt a lm e nt e a lo s ob je t ivos pedagógi - cos de las int er
vencione s y a las est r at eg ia s di dác - t ica s co n la s que se
abor d an; la p r even ci ón se int e - g r a e n el cur r ículo a t r
avés d el ár ea t r ansve r sal “ Educación pa r a la Sa lu d” . No
ob st an t e, pue de a fi r - m ar se q ue t o da vía se est á e n pe
r íodo de e nsayo de e st os p lant eam ie nt o s, que e st án
encont r an do las
32 Análisis de situación

pr evisib le s dificu lt ades p ar a su im p la nt ación, por l o qu


e cabe habl ar de un cam bi o pr ofundo, per o gr a - dual y no
exent o d e r e si st en cia s y d ificul t ades .

• Se a pr e cia en los pr ogr am as una visión m ás i nt egr al


de la pr ob le m át ica r e la ci on ada con el ab uso d e dr o -
gas y con su p r evenci ón .

• Se fom ent a que l as est r a t eg ia s po ngan m ás énfasis


en la fo r m ación que en l a m er a infor m a ción, lo cual se t r
adu ce e n t r abajar co n lo s edu ca dor es a spect os t a le s
com o l a t o m a de decisiones, el desar r o ll o de act it u des
po sit ivas h aci a la salu d, l a au t on om ía, la
aut oest im a, la r espo nsabilida d, lo s valo r es, l as
habilidade s sociales, et c. En definit iva, se t r at a d e
vincu la r l a pr evención de dr ogodepend enci as con el de sa
r r ollo pe r sona l e i nt egr al del al um nado .

• Com i enza n a a par e cer p r ogr a m as ce nt r a dos exclu -


sivam e nt e en las dr og as inst it uci ona lizada s, que pr o li
fer an en l os últ im o s a ños, y q ue co nst it uyen el r eflejo de
un a cr e ci en t e ala r m a so cial por el cam bio en las pau t
as de con sum o de alcoh ol e xp er im en t a - do en t r e los
jóve nes.

• La m ayor im pli ca ción de l MEC en l a pr eve nción de dr o


god epend encias se const at a en los r e cur sos d e t odo t i
po d est inad os a e st e t em a . Se cr e an fig ur as de r e fe r
enci a en m at er i a de ed ucación p ar a la salud en las dir e
ccione s pr o vi nciales y t er r it o r ia le s; se fir - m an conveni
os ent r e el MEC y el Min ist er io d e Sanida d y Con su m o,
la s Diput aciones Pr ovi nciales y l os Ayun t am ient o s. En l
as Com unidades Aut ón om as con com pet enci as t r a nsfer
idas e n m at er ia d e e du -
cación, t am bién se p r om u even est e t ipo de conve - ni os, a t r avés de
las Con se je r ías d e Edu cación, Sani da d o Ser vicios Socia le s.
Revisión histórica de los programas de prevención 33
• Se ap r ecia t am bién una m ayo r volunt ad d e a per t ur a

y coor d in ación de l os ce nt r os esco la r es con ot r as


inst ancias d e nivel co m unit ar io y, en e st e se nt id o,
d espu nt a n in iciat ivas in t e r esant es, a unq ue t oda vía
e scasa s.
• En cua nt o a los r esult ados obt en id os, es difícil ext r a -

e r unas con clu siones objet ivas pues, au nque la


m a yor ía de los pr ogr am a s de cla r an la in t en ción de
aut oevaluar se, so n m u y poco s los q ue la lle va n a
cab o y p r esent an r esult a dos . Ad em ás, e st os r esul -
t ados se r efier en casi e n exclu si va a aspect os p r o-
cesa le s, obviando la r e fe r en cia a la con se cución de
los ob jet i vos de m ayor ca lado . Sí pa r ecen e st ar m ás
ext endidas y r eunir m a yo r es g ar ant ías m et odológi -
cas la s pr áct icas e valuat ivas r efer idas a l a for m a -
ción pa r a l a pr evención, de los pr o fe so r es y las
m a dr e s y padr es.
• Es im por t ant e r esal t ar , t a m bién e n est a úl t im a

épo ca, la apar i ci ón de g r an cant idad de m at e r i al es


d id áct icos, m uch os de ellos de buena cal idad y sus-cept
ibles de ut i lización e n t odo e l t er r it or io e sp añol .

Ámbito comunitario
El ám b it o co m unit ar io ado le ce de un a cier t a in defi -
nición . Ni el sect o r m ism o est á clar am e nt e d efin id o, ni t a m
poco hay consen so sobr e lo q ue se acep t a por m et o - dología de
in t er ve nción co m uni t ar i a.

La r elación con ot r os sect o r es d ebe r ía ser , al m enos t e


ór icam e nt e , d e incl usión e in t eg r aci ón , ya q ue l o co m u - nit
a r i o no es p r opi am e nt e u n se ct or , si no un ám bit o –en el
que se dan cit a t odos lo s sect o r es– y una m et odol ogía que i
ncluye e l t r ab aj o en com ún .

Sin em bar go lo que se au t oincl uye com o sect o r com unit ar io e s el m e


nos r aciona lizado en e l conj unt o de la accio nes sobr e d r og as q ue se llevan a
cab o, a un que en est a a fir m ación gen ér ica nos e ncont r am o s con una
34 Análisis de situación
sit u ación ya com e nt ada par a el ám bit o escolar : la exi s-

t en cia de un as cuant a s iniciat ivas bi en ar t iculadas t eór i-


ca y m e t odológica m ent e, que no deben ocult a r nos la
si t u ación gl ob al . Tom and o com o r e fer en ci a el conjunt o
de p r ogr a m as qu e se l levan a cabo, n os en co nt r am os
con u na falt a de d efin ición –al m enos, no go za n de con-se nso
suficien t e– e n cua nt o a lo s cr it e r io s, la m e t o dolo - g ía y las
accion es . Siguen el albur de i ni ciat iva s p ol ít i ca s, pr ofesi onal
es y asociat ivas m ás o m eno s e sp on t ánea s.
No obst a nt e, se i nvie r t e n not a bles r ecu r so s en est e se c-t
or , e n m uchos de los ca so s baj o el pr et e xt o de un a “ n ecesar
i a infor m aci ón sobr e l a dr oga ” .

En el m om ent o a ct ua l a par ecen va r ia s par cel as d e act


i vi da d vi nculadas a est e ám bit o :

• Cam paña s de i nfor m ación y sensi bi lización sob r e


dr o gas y sobr e t em as conexo s, pr om ovidas p or l as
adm inist r aciones lo ca le s –o, m eno s fr ecuent em en -
t e, por ot r os n ivel es d e la Adm i ni st r aci ón – y/ o p or
las ONGs.
• Cur s os , s e m i n ar i o s, c ha r l as , co l o q u i o s , e t c .;

pr om ovid os por l as m ism a s in st an ci as .

• Planes m unicipa le s (unas veces con u na funda m en - t


ación gl ob al, pe r o ot r as co m o la sim ple sum a d e act ivid
ade s r ea lizada s desde difer en t e s e spacios).

• Act ivid ade s vaga y pr esun t am ent e al t e r nat ivas al


consum o de dr o gas .
Desd e una per spe ct iva cr ono lógica, t am bién p ued e o
bser var se un a evoluci ón d e lo s pl an t ea m ie nt os p r even - t
ivos e xper im en t a da dur a nt e la últ im a décad a .
En la primera mitad de los ochenta, em pieza n a funcionar al gun
os planes m unici pales. En est a época, la a ct ividad
se cen t r a en la i nfor m a ción/ sen sib ili za ci ón y e n la for -
m ación de lo s pr op io s equ ipos, ap r eciándose un ci er t o
p r ot agonism o de l os pr o fe sionales sanit a r ios. Se t r at a
g en er alm ent e de pr og r am a s con gr a nde s o bjet ivos y
Revisión histórica de los programas de prevención 35

finalidades, pe r o q ue se li m it an a l de sa r r ol lo d e aspec - t os
m uy par ciales de lo s m ism os . La pr evención se or ie n-t a
básicam ent e h acia l as dr o gas n o inst it u cionaliza das .
Mediada la década se p one en m ar ch a el Plan Na ci onal
sobr e Dr ogas y van sur gien do l os sucesi vos
Pla nes Au t onóm icos, lo q ue va a im plica r q ue a finales de los
och ent a, com ien ce a abr ir se p aso con fue r za e l co n-cept o de
educación para la salud, m ás com p r ensi vo , g lo baliza-do r e inesp
ecífico qu e el d e prevención de las drogodependencias, al q ue ll eg a a
sust i t uir e n algu no s casos.

En la década de los noventa, com ienza a apr ecia r se una


m ayo r di sp er sión y select i vi dad en lo s pr ogr a m as de pr e
venci ón ar t icul ados de sd e las CC.AA. Se r ea lizan
p l a n es m ás co n cr e t os , m ás “ p e ga d os a l t e r r e n o ” (b ar
r ios, asoci acio nes l ocal es, di st r it os, et c.), cu yos ob je t ivos est
án m ás aco t ados.

El vol um e n de r ecur so s económ icos ded icados a la


pr e vención se incr em en t a, a unq ue pe r sist e –se gún la i nfor
m ación r ecog ida– un a signifi cat i va car e ncia y p r e -
car ied ad e n la dedi ca ci ón de pr ofesi on ales que de for m a espe
cífi ca y e st ab le , se d edican a est a a ct ividad, si bien est a sit
uación no afect a po r i gua l a t oda s la s CC.AA.

Cabe señala r la exist enci a de algu nas con t r ad iccio-ne s


ent r e l os o bj et ivos y m e t o dol og ías pr opu gn ado s por al gu
nos planes y pr o gr am as y el en foqu e d e algun as de l as a ccion
es r eali za das . Así, po r ejem plo, par ece gen e-r alm e nt e ace pt
a do que e l acer cam i en t o al fe nóm eno d el consu m o deb e
favor ecer su desdr am at iza ción, m edi ant e la t r ansm isión de
una in fo r m ación ver a z, obj et iva y co n-t e xt ua li zada, y si n em
ba r go est os r a sgos no sie m pr e se r eco nocen en las cam paña
s de infor m ación y se nsib iliza-ción .

En el ám bit o co m uni t a r i o lla m a la at e nción la insis - t


enci a de los r esp onsables de l os pr o gr a m as analizad os en la
n ecesi dad d e u na m ayor y m ejor co or dina ción . Es est a u na i
dea r e cur r ent e y pr o t eifor m e: coor d in ación en l os ob je t
ivos, co or dinación en la s est r at egia s y coo r di -
36 Análisis de situación

n ación en l os r ecur sos. En el t r a sfondo de est a dem anda p ar e


ce n exist i r va r io s p r oblem as: u na t oda vía in sufici en - t e defi
ni ci ón d el pape l que los dist i nt os niveles de la Adm i ni st r aci ón
h an de asum ir en r elación con est e t em a (com pe t en cias, di st r
ib uci ón p r esup uest a r ia y nivel d e se r vicio s), l os cam bios en
los eq uipos r ect o r es (q ue con -
ll evan p er íod os de r alen t i zación) e in cluso las di ficul t a - d es
en la co m unicación in t er p er son al, que –lo h em os co m pr
obado en e l e st udi o de l os m icr oe nt o r nos– pueden
co ndi cionar d ecisi vam en t e e l éxit o o el fr aca so d e un a
exper iencia .
Cabe d est acar l a ausenci a ge ner alizad a de la eva -

lu ación en los pr ogr am a s, salvo algu nas excepcione s,


co nsist ent e s en eval ua cio nes pa r ciale s o a co t ad as a una p
ar t e de la i nt er ven ci ón . Ot r a car encia sig ni ficat iva es l a d e
si st em as d e in fo r m aci ón q ue r ecojan de for m a est able y r i
gu r osa la a ct ivi da d que se g en er a p or l os m u ni ci pi os y po r
la s or ganizacion es ciu dad ana s, y de l a que e n m uchos ca sos
no se conser va r e gi st r o en los disp osit ivos lo cales, p r ovin ci
ales, aut o nóm ico s o est a t ale s.

Ámbito sanitario
En l a década de los ochenta se r eg ist r a un gr a n volum e n d
e a ct ividad con int encio nali da d p r event iva pr ove nient e d e est
e ám bit o, aun qu e, po r sus ca r act er íst icas m et o do - l ógicas,
m uy poca s de e st as act ivid ade s pod r ían cat al o-gar se com o p
r ogr a m as.

La car act er íst ica esencial de e st as a ct u aciones se r ía su pol ar ización


en t o r no a la t r ansm isión de i nfor - m ación en m at er ia de pr eve nción de dr
o god ep end en - cias . Mucha s de ellas van encam in ada s a los pr opios pr o - fe
sionales de l a salud (m édicos, pe r sonal de enfer m er ía, fa r m acéu t i cos ...), co
n el ob jet ivo de p r opo r cio nar l es l a for m ación necesar ia en e st e t em a par
a el m an ejo de las sit uaciones par t icul ar e s que se pr esen t a ban en la pr ác-t i
ca m édica y far m acéut ica. Ot r a s se di r ig en ha cia o t r os co le ct ivos, t a le s
co m o los escol ar es y sus pr o fe sor es, o h aci a asocia ciones o, senci llam e nt e,
hacia l a pob la ci ón
Revisión histórica de los programas de prevención 37

ge ne r al ; m ucha s de est a s act u acio nes les son dem and a-da s,
r econoci én dose explícit a e im plícit a m ent e a lo s pr o-fesiona le
s de la salud co m o el r efer ent e m ás aut or izado en m at er ia de d
r oga s.

En e st a déca d a ya e m p i e za a p er c i b i r s e u na
delim it ación clar a en el t r at am ient o qu e r eci be e l t em a dr o
godependen ci as, en fu nción d e la l eg al id ad o no de la
su st a ncia a di ct iva. Así, m ie nt r as q ue l os t em a s de alcoh ol y
t abaco se em piezan a t r ab aj ar d esde el ám bit o de los cen t r os
m éd icos del INSALUD –las act ua le s r edes de At en ci ón Pr im ar
ia y Sa lu d Ment al –, de las cu est i on es
r el a t i va s a l a s d r o g as il eg a l e s se e nc a r g an
p r i n ci p a l m en t e l o s Pl a n es Au t o nóm i co s d e Dr o g a s ,
d e p e nd i e nt e s d e la s Co m u n i d a d es Au t óno m a s, en
col ab or aci ón co n l os Ayunt am ient os, d esde e spacios
espe cíficos de in t e r ve nción .
Inst it ucio nalm e nt e , l a pr io r idad p ar ece venir m ar -

cada p or dar salid a a una d em an da asist en cial cr ecie n -


t e , cu ya ur gen ci a se r efuer za por el t r a t a m ie nt o q ue el
t em a r ecibe en los m ed io s de com unicación . Las act u a-cio nes
pr event i vas se co nfig ur an, pu es, com o una a ct ivi - da d subsi
di ar ia de la asi st en cial, incom par ablem ent e m ás de sest r uct u
r ad a y m ar ginal, en cua nt o a la pr o vi si ón de r ecur sos de t od
o t i po (hu m ano s, eco nóm icos, in fr aes - t r u ct ur a, t i em po ,
et c .).

La m ayor ía d e la s in t er vencio nes se concr et an en a ct ivi


d a de s ai sl ad a s, a do l e ci en d o de c o nt in ui da d y
ba sán dose fundam en t alm ent e en co nfer encia s, ch ar l as y
coloq ui os .

Son pr og r am a s qu e se p odr ían en cuad r ar co m o de t i po e specífico y


de or ie nt ación pr im ar i a y secun dar ia . En ge ne r al , no gua r da n r elaci ón u
nos con o t r o s y en m uch os casos so n el r e sul t ado de las in qui et ude s e i nt
er ese s de det er m in ado s equip os d e t r a ba jo o de det e r m in ad as col ect i
vidades . En m uchos casos, no cu ent an con par t i - da s pr esu pue st ar ias esp
ecífi cas pa r a su desa r r ol lo y segu im ient o .
38 Análisis de situación
En lo s años noventa , ca m bi an d e m aner a r a di cal l os

p lant eam ie nt o s. Los pr ogr am as de pr evención em piezan


a ser in específicos, gl ob alizad or e s, pr et en den im p li car e n su
de sa r r ollo a la m ayor pa r t e de la s est r u ct ur as
sociales y t i en den a con segu ir un o bjet ivo m ás ge ner a l: la a
dqu isición de h áb it os d e vi da sa lu dab le s (la d eno m i-nada
educación para la salud, e n la qu e se consider a eng lo ba - d a la p r
even ci ón de dr o god epe nd encias). El sect o r sani - t ar io, com o
est r uct ur a con un pa pel so cial im po r t an t e, colabor a con l os
dem ás e st am e nt o s en e l de sa r r ollo d e
ese pr o gr am a global p er o si n asum ir el pr ot ag onism o
q u e an t er io r m ent e t en ía . La nu eva sit u a ci ón p ued e
ca r act er izar se de a cu er d o con lo s siguient es punt o s:
• Las a ct ivida des aisl ad as t ien de n a dism i nuir e n

favor de l as act ividade s coor d in ad as y plan ifi ca das ha


cia la consecución d e ob jet i vos m ás clar o s y r ea - list as.

• Los pr o gr am a s a bor d an t ant o las sust ancias le gales


com o la s ileg al es .

• Se d an pa so s a fa vor de una coor din ación in t er in st i-t


ucion al , t oda vía lej os d e funcion ar de fo r m a ópt im a .

• Aunque lo s r ecur sos d est i na dos a l a pr eve nción ha n au


m ent ad o, no lo han hech o t o davía de for m a sufi-
cie nt e . Se sigue cont ando e n m u chas ocasio nes con la
volu nt ad y el int er és de p r ofesiona le s qu e est án
dedicados a la asist e nci a y ha y que t ener p r esent e q ue l
a pr esión a sist e n ci al h a se g ui do y sig ue aum ent ando
co nst an t em e nt e .

• De nt r o de l ám bit o sanit ar io, en líneas gener al es se m an


t i ene la com p ar t im e nt ación plant eada e n la década de
los ochent a; es d ecir , del t em a t abaco se
en car ga la At en ción Pr im ar ia y l as Unida des d e
Tabaquism o ub icad as p r in cip alm ent e en los ho sp i-
t a le s; del t e m a al co hol se encar ga Sal ud Ment al e n su ver t i ent e pr
event i va; y del t em a dr og as ile gal es se sigu en enca r gando las Com u
ni dad es Aut ón om as
Revisión histórica de los programas de prevención 39

y Ayun t am ie nt o s, sal vo excepcion es e n las qu e act ú-a n


lo s dispo si t i vos de At e nci ón Pr i m ar ia o de Salud Men t
al . Tam b ién ha y que dest acar la act u ación de
las Or gan izacion es no Guber n am e nt a le s, cuya cola - b
or a ci ón y apor t ación d e in iciat ivas es cad a día m ayor .

• En cu an t o a r esu lt ados, es difíci l ext r a er una idea


clar a y o bj et iva de si se han co nsegu id o lo s ob jet i - vos q
ue se m a r caba n los di fer ent es p r ogr a m as. Po r un l ado,
h ay qu e t ener en cuent a l a di ficult ad int r ín -
seca par a evaluar in t e r ve ncio nes d e e st a na t ur ale - za,
y p or ot r o, hay q ue const at ar q ue, al igu al que sucede e n
los ot r o s ám b it os sect or iales, lo s pr og r a-m as n o se i nt
en t an e valuar de fo r m a r igur o sa y sis - t em át ica, po r lo
que se car ece de dat os sobr e los que fundam ent ar posibles
valor aciones.

• Hay que dest a ca r , por últ im o, el sur gim ient o d e los


d enom inados pr o gr a m as de r ed ucción d e daños, e
ncuadr ab le s den t r o de l os esqu em as de la pr e ve n - ción
t er ciar ia –m ás cer ca de l o asist encial qu e de lo pr ofiláct
ico – y e n r elación con la explosi ón d el sida y t oda l a pa t
olog ía in fe cciosa y t r a nsm isible r el acio - n ada con est a
epi de m ia .

Ámbito laboral
Lo p r im er o qu e ll am a l a at ención es el b ajo núm er o de pr
ogr am as exist ent es. Com o hip ót esis so br e las que ha br ía q ue
pr ofund izar , podr ía aven t ur a r se el hecho de que l a act ividad pr e
ve nt iva qu e se r e gi st r a en lo s ce n - t r os de t r aba jo q uizás e st
é no r m aliza da y dil ui da , co n lo cual no em er ge con la cat ego r ía
de “ p r og r am as” , así com o a l he ch o de un cie r t o al ej am ient o
d e la em pr e sas
r esp ect o de lo s dispo si t ivos co m unit ar ios e specíficos de pr
evención de dr o god epe ndencias .

El est udi o de lo s m icr o ent or nos nos ha pr opor ci o-na do e le m ent os


ad icionales par a expl icar e st a baja t asa de act ivid ad pr event iva: m uch as em
p r esas pr ocu r an e vi -
40 Análisis de situación
t ar se r vin cu la das co n la p r oblem át i ca de las dr ogas

(incluso aunque fue r a pa r a ser seña la das com o m odelo d e pr evención eficaz); por ot r o lado, t am bi én lo s t r a baja - d or e s evit an, en la m ed ida de lo
posible, m anifest ar pr o - b lem as r e la ci on ados con el consum o de alcoho l y de dr o - g as il ega le s en l os cent r os d e t r aba jo , por m ot ivos

o bvios. El r egist r o d el volum en de act ivid ad pr eve nt iva r esult


a ser , por t ant o, m uy baj o en e l ám b it o labor a l y
e s su fi ci ent em ent e si gn ificat ivo q ue en l a fa se de t r aba - jo
d e cam po, no hayam os sido ca paces de r e coger i nfor - m ación
sobr e pr og r am a a lg uno e n va r i as Com unidades Aut ónom as.

Podr ía m os ha bl ar de dos gr a nde s cat eg or ías de pr o - g r


am a s pr event ivos:

• Pr ogr am as con u na or ient ación est r ict a m ent e pr e-vent


iva .

• Pr ogr a m as am plios d e in t er ven ción en dr o godepen -


dencias q ue int egr a n de m odo sim ult án eo int er ven - cio
nes d e car áct er pr event ivo y de t i po asist encial .

Los pr im e r os est án p r om ovido s por in st it ucio ne s y e nt


id ade s ajenas a las em pr esas –nor m alm ent e i nd uci-dos y fi na
ncia dos p or l a Ad m in ist r ación – y co r r espo nde n
a inicia t ivas r eci en t es. Los segundo s, seg ún h em os podi - d o
ap r eciar , so n desar r ollados y financia do s de fo r m a
aut ón om a p or l as em pr esas –con indep end enci a de qu e p unt
ua lm e nt e haya e xi st i do a lg una co labo r ación por p ar t e de l
a Adm in ist r ación, o p or par t e de e nt id ade s ase-gur ador a s, p
or ejem plo –; son pr ogr am a s a lg o m ás vet e-r a no s y co n
plant eam ient os de m a yor cont inuidad e inci-den m ayor i t a r iam
en t e sobr e dr og as l ega le s.

Los con t enidos m ás fr ecuent es e n los pr ogr am as pr event ivos del ám


bi t o labor al, so n los si guient e s:
Revisión histórica de los programas de prevención 41

• Act i vi da des infor m at ivas y/ o de sen sibilización d ir i - g id


as a l conj un t o de los a ge nt e s sociales pr e sent es en l as
e m pr e sa s (t r abajador es, dir e ct ivos, cu ad r os int er m e
dios, ser vi cios de salud labor al y r e pr e se n - t an t es si
ndical es).

• For m aci ón de per so nas en el r ol de m ed iado r es (t éc -


n ico s de sal ud labor a l, r ep r esent ant es sindica le s y
cuadr os in t er m edios).

• Act i vi da des p ar a la det ección pr ecoz, m ot ivación y


der i vación a t r at am ient o dir igidas a t r aba ja dor es
c o n c on su m o s ab u si vo s de d r og a s (sólo e n
em pr e sas con pr ogr a m as am p li os d e pr evención y
at ención de d r ogodepende ncia s) .
Los p r ogr a m as co n ám bit o de act uación en una

e m p r e sa d e t e r m in a da su el en e st a r s ust en t ad os e n
acue r do s en t r e la dir ección y los com i t és de em pr esa,
acue r do s que cu ent an con ni veles de for m al ización di fe - r en t
e s (de sd e acuer dos t ácit o s, h ast a acue r do s r efl ej a-do s en
co nveni o co le ct ivo).

Ot r os r asg os a d est acar sobr e los p r ogr am as per t e-ne


cie nt es al ám b it o l abor a l, son lo s sigui ent es:

• Lo s ob je t i vos y co nt e nidos de l a m ayor par t e de l os


pr ogr am as pr e ve nt ivos so n t odavía m uy lim it ados, t ant
o por la n at ur aleza de sus a ct ua ciones (q ue se q u e da n e
n m u ch os c as o s e n l a i n fo r m ac i ón , sen sibiliza ci ón y
fo r m ación de m edi ado r es), com o p or el h echo d e que g r
an p ar t e de la s a ct uaci on es n o ase gur en su inci den ci a
sobr e la p obl ación di an a, los t r aba jado r es .

• No suelen par t ir de una det er m inación y análisis de


los fact or es de r iesgo –pe r sonales, vin culado s al m e di o
la bo r al o m ed io a m bient al es – pr esunt am e n - t e
asociados con l os consum o s de dr og as y, co nse - cue nt
em en t e, n o pr op one n int er vencion es q ue inci - dan sobr
e ellos .
42 Análisis de situación

• Se e vid encia una escasa cont inuidad de di chos pr o-


gr am as e n el t iem po , con inde pende nci a de qu e, for - m
al m en t e , no ha ya n sufr id o int er r upcio nes (n o es i
nusua l que ha yan t r a nscur r i do i ncluso años ent r e las
difer en t es act ivi da des).

Pued e concluir se afir m an do que e l desa r r ol lo d e los p r


og r am as de pr e ve nción e n el m e di o labo r al se en cu en-t r a t
o da vía en un a fase inicial, en la que de fo r m a i nci-pi ent e se est
án llevand o a ca bo al gu nas exp er i enci as . A e st a r e alid ad no
son ajenas l as dificult a des qu e t r a di ci o-nalm ent e se han at r i
bu id o al d esar r ollo de int er ven cio - n es e n dr ogodepende ncia
s di r igidas al m edio labor al (au sencia de un m a r co legal adecu
ado , gr an t ol er ancia so cial r espect o a las dr o gas con m ayor es
nivel es de con -
sum o, t e m or al de t e r ior o d e la im age n de la em pr esa, t em o
r a qu e est as in t e r ve ncio nes supo nga n el incr e - m ent o de l
os cost es p r od uct i vo s, e t c .).

Ámbito de los medios de comunicación


De sd e pr incipi os de los años ochen t a, ha sido con s-t ant e
en Esp aña l a ut ili zación d e los m edi os d e com uni - cación com
o sop or t e de e st r at e gi as d e p r even ci ón . Se t r at a de un
uso q ue se int e nsi fica a fina le s de dicha d éca - d a y que acab a
desem bocando e n una sit ua ción en la que se plan t ea la n
ecesidad de r evisión y depu r ación de al gu - n as act uaci ones
llevad as a cabo desde est e m edio .

El p r oceso podr ía est r u ct ur ar se en t r es et a pa s: un a p


r i m er a, que com ienza a lr e dedor d e 1980 y qu e se ext in - g ue
co n la década; una segunda que alcanza hast a los
p r im er os años n ovent a y una t er cer a, ub ica da e n el
m om en t o pr esen t e .
Du r ant e la p r im er a et apa las a ct uaci on es iniciales

o be decen al siguien t e m ecan ism o: cu and o la opinión


p ública r ecla m a a ct uaciones ur g ent es ant e el problema de
la droga l as i nst i t u ci on es r e accionan con cam p añas, dict a - d
as m ás por la nece sid ad de t r a nsm it ir la i m pr esión d e
Revisión histórica de los programas de prevención 43

que se est a ba da ndo una r espuest a a dicho p r oble m a, que por


el análisis del im p act o r eal de lo s cont en id os qu e se t r ansm it
en .

En e st e pe r íod o, buena par t e de las cam pa ñas r ecur r en


a m ensaj es d ir ect os en ne gat ivo, en l os qu e se habla de la d r
oga en sin gular . Pr edom ina t am bién la pr e sencia d e fa m osos
o car a s cono cid as, com o m od elos qu e se pr opo ne n par a la
ident ifi cación con ellos de l os sujet os dest inat a r ios del m e nsaje
.

La información disuasoria se plant ea ba jo cie r t a do si s de


ut opism o e ingenu id ad, exigiéndo sele m u cho m ás de lo qu e pu
ede ofr ecer . Revisi on es post er ior es de la r el ación en t r e pr
eve nción e infor m a ci ón, han pu est o de m an ifi es -
t o que no so n t ér m inos en a bsolut o e qui valen t es en el
t er r eno de las d r ogodepende ncia s. Par ece nece sa r i o,
pu es, m at izar el pap el de la infor m ación en la pr even -
ción .
Ot r as, y se r ia s, son l as o bjeci ones qu e se han hecho

a est e t ipo de ca m pañas:


• La pr evención no pu ede r ealiza r se “ a golpe de

cale nda r io” , sino q ue d ebe pr esen t a r se com o un


pr oceso con t i nua do , con o bj et ivos gr a dua les per o
p er m a nen t es, y b asán dose en est r at eg ia s que p er -
m i t an una p r esenci a const ant e, no o ca sio nal ni pu n -
t ua l.
• La ut ili zaci ón de los m edios d e co m uni caci ón –so br e

t od o, los de or ient ación gener al ist a – choca con el


p r i ncip io de ut il ización de m en sa je s se le ct ivo s o
d ir ig id os a col ect i vos co ncr et os; la consecuen cia es
que se r e fuer za e n sus conviccion es a l os ya
convencidos y n o exist e cont r ol so br e posibles
e fe ct os i nd eseables inducido s so br e ot r os sujet os .

• La u t i lizaci ón d e la in fo r m ación –y, b ási ca m en t e, la


im a gen que apor t a l a publicid ad – fu er za a la ut iliza-ción d e m
en sa je s sim p lifica dos, t ant o en l o t ext ual, com o en lo co ncept ual o e
n lo icono gr áfico no favo -
44 Análisis de situación
r eci end o, en conse cu en cia, la el abo r aci ón d e una

r espu est a r a zo nada, conscient e y li br e m ent e asu -


m i da po r el d est i na t ar i o (q ue suel e ser un adoles-
cent e o un jo ven).

A est a pr i m er a et apa l e su cede un a segun da en l a q ue


es car act er íst ica la p r esen ci a en l os m e dios d e co m uni caci
ón de pub li cidad so br e lo s d isposit ivos de l a Adm inist r ación
pública r ela ci on ado s co n la i nt er ven ci ón e n dr og as.

A di fe r encia d e la et apa an t e r ior , est as ca m pañas m


uest r a n unos cont enido s m en os volunt ar ist a s, est án m ejor p
r ep ar adas t écnicam en t e , pr ofesion al m en t e m ás e labor ada
s, aunque sig uen pr ed om i na ndo los cr i t er ios de im pact o
publicit ar io sob r e lo s de b úsqueda de cam bio d e hábit os . La
infor m ación ya no se m uest r a co m o el ele - m ent o básico en la
pr eve nción y, por el cont r ar i o, p r oli-fe r an la s adver t en cias
sob r e e l uso ind iscr i m in ado de la in fo r m ación , o so br e la i
nfor m ación fuer a de cont e xt o y la nzada ha ci a colect ivos qu e
nunca h an se nt ido el m enor in t er és en el consu m o de d et e r
m inadas sust a ncias . Por o t r o lado, la pr ese ncia d e r ecur sos
cad a vez m ás ab un-
d ant es ut iliza la pu bl icidad de ser vicios co m o r eclam o. Se
descar t a , por úl t im o, la pr e t en sión de co nvence r o
d isuadir del uso de dr oga s a t r avés, excl usivam ent e, de ca m
pañas. Com ien za a t r aba ja r se , en con secuenci a, e n l a lín ea
d e pr e sent ar sit uaciones e n posit ivo, pr opo ni en - d o im ág
enes q ue sea n m ás at r ayent es q ue l as ofr ecidas p or l a pr op
ia cult ur a de las dr o gas il ega le s.

El m om en t o p r esen t e a par ece m ar cado p or u n de s-


p lazam ient o de l a cu lt ur a de l a her oína y la co caína y por
l a pr e se ncia d e n ue va s dr ogas e n el m er cad o q ue ha n
r ot o co n la im agen de l as ant er ior e s . El de sp la zam i ent o
d el per fil t ípi co del consum idor , junt o con l a in cidenci a
social de n uevas for m as d e consum o que hacen añicos
l as im ágenes de l a década an t e r io r , pr ovoca n la em er -
g encia de act u aciones en pr even ción, a t r avés d e los
m edios de co m un icación social, qu e desar r ollan lín eas
co m o las siguient es:
Revisión histórica de los programas de prevención 45

• Iniciat ivas en las que se hab la de dr ogas y en la que


se pr op on en aba ni co s de a lt er n at ivas .

• El d espl azam ie nt o gr adu al de cam p añas g lo baliza-


dor a s “ cont r a la s d r ogas” , p or las act uacione s a favo r d
e la “ r e ducci ón d el d año” , e specialm en t e en e l ca so de
las dr o gas leg al es .

• Rechazo casi a bsol ut o a la pr esen ci a de p er son ajes


y car a s conocidas en las ca m pañas, sust it uidos po r
im áge nes ident ifi cab le s con el t eór ico r ecep t or d el
m ensaje .
• El ob je t ivo de l as cam pa ña s a t r avés de l os m e di os

n o busca la d isuasión, n i u t i liza com o h er r am ie nt a


pr incip al la in fo r m ación di su asiva d el m odelo sani -
t ar i o, sin o qu e pone el a ce nt o en la a ct uación so br e
l as p er cep ciones socia le s y las i m ágenes.
• La sust it ución de una cultura de sustancias por u na cultura

de usos. Ya no im por t a t ant o qué se co nsum e , si no


cómo . La “ d r og a” ha dejado de ser un a sust a ncia
d et er m inad a, p ar a conver t ir se en una for m a d e co n-
sum o ligad a a un est ilo de vid a.

• Y, so br e t od o, la con st at ación de que l as cam pa ñas


sólo t iene n sen t ido si se r e al izan co m o un elem ent o m
ás de un a est r at eg ia , no com o ún ico com pone nt e (co m
o o cur r ía en et apas ant e r ior es).

La e val uaci ón d e la s int er vencion es e n est e ám bit o pr e


sent a r asgo s p eculia r es, d er ivado s de la nat ur aleza m i sm a
de las cam paña s y osci la e nt r e dos polos:

• Evalua ción e n t ér m ino s est r ict am en t e cu ant it at ivos,


en ba se a d at o s sobr e au diencia o sobr e r e ce pci ón
de los m e nsajes (fr ecuen t e, por e je m pl o, en las
c a m p a ña s pr o m ov i d as o p a r t ici pa d as p o r l os
g r andes inver sor e s pub licit ar ios).
• Ause ncia t ot al de cua lq ui er t i po de e va lu ación e n la
m ayor p ar t e de las inicia t i va s pun t ua les, dict adas p o r l
a “ n ec e si da d ” d e i n t e r ve ni r de sd e de t er m inado s m
edios.

4. CONCLUSIONES GENERALES: “PUNTOS


FUERTES” Y “PUNTOS DÉBILES”

“Puntos fuertes”
Com o hem os ven id o descr ib ie nd o, en los úl t im os quince
años se h a pasado en España de la pr áct ica ine - xi st en cia de
polít icas de pr even ci ón d e las dr o go dep en - d encias a la sit ua
ci ón act ual, que se car act e r iza po r un g r an volum en de act ivid
ad en est e t er r eno , basada e n m úl t iples est r a t egias y
apoyada p or m uy di ve r sas y var ia das in st ancias . En est e sent
id o, e s i ndu dab le q ue se ha p r od ucid o u n im por t ant e y si gn
ificat ivo a vance, qu e que da d e m a ni fie st o e n los sig uient es a
spect os:
1. La creación y paulatina consolidación de estructuras, de iniciativa
pública y de iniciativa privada, dedicadas total o parcialmente a pro -
mover y ejecutar actuaciones cuya finalidad es la prevención del
abuso de drogas.

La Adm i ni st r aci ón , en sus d ist i nt os nivel es –e st at al, a


ut onóm ico y l ocal –, h a de clar a do l a pr evención de las d r og
ode pende ncia s co m o u na de sus pr i ncipales p r io r i-dad es, sie
ndo un a de las r espuest as la cr eación de e st r uct ur as y disposit
ivos enca m inad os a l a pr om oción, pat r ocin io o p uest a e n p r
áct ica de pol ít i ca s eficace s pa r a e st e fin .

Por ot r o lado, la r espu est a de l a socieda d ha sid o cu ant it


at i va y cuali t a t i va m ent e m u y im p or t ant e , y se h a a r t icul
ado a t r avés de l o qu e gen ér icam ent e se denom i - n a com o “
Or ganizacione s no Gub er na m ent al es” . Cabe m enciona r t a m
bién la pa r t icip ación d e ot r os act or es so ciales, co m o los
sindica t o s, las em pr esa s o los m edios d e com uni cación .
2. Se han promulgado disposiciones legales –tanto por la Administración
Central, como por las Comunidades Autónomas– destinadas a favore -
cer la reducción de la oferta de sustancias y a controlar su uso.

Se t r at a, en gene r al, de m edidas que im ponen lim i - t a ci


ones al consum o d e dr o ga s legales e il eg ales, bus - cando l a
salvagu ar dia d e los se gm e nt o s de po bl ación m ás vu ln er ab
les y d e los der echos d e los no consum ido - r es.

Hay que r eseña r t am bién la a ct iva im plica ci ón de las cor


p or aciones l ocal es en la vigilanci a so br e e l cum pli - m i en t o d
e e st e t ip o d e m edidas .
3. La prevención de las drogodependencias ha sido integrada en el currí
- culum escolar, en los niveles de enseñanza primaria y secundaria.

La Ley Or gáni ca Ge ne r a l de l Si st em a Educat ivo


(LOGSE), pr o m ul ga da en 1990, incluye la pr evención de l as d r
o go d e p e n d e nc ia s d e n t r o de l ár ea t r a ns ve r sa l
Educación par a la Salud . De est a for m a, se g ar ant iza la ad
ecuada fo r m ación inicial en est e t em a de t od a la po blaci ón
escolar .

La con cepci ón d el cen t r o e scol ar com o un m icr oe n-t o r


no dinám ico en el que conver g en dife r en t es act or es, confi gu r
and o una com uni da d d e int e r eses y valor es, ha
pr opiciado la im pli cación no sólo de los pr ofeso r es y al um no s
sin o t am b ién de m a dr es y padr es en la p r even-ción .

4. De forma similar a lo ocurrido en el ámbito educativo, cabe también


destacar el trabajo que se ha realizado en otros sectores con proble -
máticas específicas. Entre tales sectores se podrían citar el peniten -
ciario o el militar.

5. Se han diseñado y realizado un gran número de programas,


campañas y acciones de todo tipo encaminadas a conseguir una
reducción en la demanda de drogas y a prevenir su consumo abusivo.

De sd e pr i ncip io s de l os a ño s oche nt a hast a el m om en


t o a ct ua l, el núm er o de p r og r am as y act u acio nes se h a ido
incr em ent ando pr ogr esivam ent e, de fo r m a qu e se pod r ía afi r
m ar qu e los m ensaj es pr e vent ivos –que flu - ye n po r di fe r ent
es vía s – e st án en condicio nes de lleg ar pr áct icam e nt e a t
odos los ciudadan os .

Adem ás, con im p or t ant es seg m en t os de la p ob la ción


se t r abaja m ás all á de l a in for m ación y la se nsib ili zación, p r
op or cio nánd oles fo r m aci ón específica o pr o cu r ando l a d et
ección y pr ogr esiva co r r ección de fact o r es d e r ie sgo q ue pu
eden pr op iciar la apar i ción de conduct as desa - d apt ad as, t ales
com o el u so pr o blem át ico de dr ogas.
6. Numerosos profesionales y voluntarios se han implicado en tareas de
prevención y se han formado para esta tarea.

7. Fruto del ensayo y la reflexión se ha creado un cuerpo de


conocimientos teórico-prácticos específicos sobre prevención, que
vienen avalados por la experiencia acumulada a lo largo de estos
años de trabajo e intervenciones.

Se han e nsayado m últ iples est r at egi as: e specíficas e i nespecíficas; pu nt


u al es o con pr et ensión de con t i nu id ad; di r ig id as a sujet os no i nici ado s en
e l co nsum o y a suje - t os con paut as p r oblem át icas de uso d e dr oga s; cen t r
a-das en sust ancia s l ega les e ilegal es; pr ese nciales y
Bases para una política nacional de prevención 49
m edi át icas; focaliza das e n gr up os de p obl ación con

car a ct er íst i ca s pecul iar e s o di r igida s a la poblaci ón


gene r al; gl oba le s y l oca le s; e t c .
Se h an cr ea do for o s de discusión y de t r ansfer e ncia

de in fo r m ación y de exper ien cias a l t iem po qu e se ha


ge ner ado una i m por t a nt e ofer t a for m at iva específi ca
dir i gi da a pr o fe sionales con d ifer ent e s gr a dos de cu al ifi -
cación o a per sonas q ue ocup an difer en t es r ol es e n r ela - ción
a la p r even ci ón .
8. Como consecuencia de lo anterior, se dispone de una buena base de
materiales preventivos, muchos de los cuales han sido positivamente
experimentados.

Es sig nificat ivo, t am bién, el vo lu m en de pr o ducción edit


or i al sobr e el t e m a, la a par ición de r evist a s y bo let i - nes
espe ci al izado s, la gener a ción de m at e r i al es did áct i - cos m
uy cu id ados en e l fondo y en la for m a, o la cr e ación de ser vi
cios d e docum e nt ación con l a m isión de r ecoge r
y cla si ficar infor m ación sobr e el t e m a.
9. En el diseño y puesta en práctica de los programas se constata una
evolución hacia planteamientos más eficaces y funcionales.

En la m e di da en que se ha n id o e xper im en t a ndo est r a t


e gi as, se ha efect uado, en pa r alelo, u n t r ab ajo de r eflexi ón y
discusión, que ha da do lugar a un a pr o gr e si - va depur ación de l
as int er ve nciones. Cab e afir m a r que la r esp uest a es, ho y en
día, m ás ela bor ada, m a t i zada y m adur a, en ge ner al, q ue la q
ue i m per a ba ha ce ap enas un os años . Alg unos r asgos qu e evi
den ci an est a evolu - ción, son :

• Es com únm ent e acep t ad o qu e la infor m ación, por sí


sol a, no co nl le va pr even ción y que deb e ut iliza r se r e
spet and o u na ser ie de especificaciones .
50 Propuestas de actuación

• Se acept a que la s per so nas, i nst it ucione s o en t i da -


de s qu e diseñan o e je cu t an p ol ít i ca s pr e vent ivas
deben ser conscie nt es d e q ue un a in t er vención m al pl an
t ea da no so la m ent e pue de r esult a r ineficaz, sin o q ue p
uede gen er ar efect os indesea bl es .

• Se r e co noce qu e el pr i ncipa l pr ob lem a de dr ogas


que afect a a nuest r a soci eda d se r efier e a las su s-t a
ncias le gales, por lo que no se con cibe su excl u-sión e n los
pr ogr am as p r event ivo s.

• La pr eve nción se en m ar ca en u n concept o de sa lu d


com pr ensi vo y po sit ivo, es decir , q ue engloba
dim en siones físicas, m e nt al es y sociales, y cuyo
m an t enim ie nt o depend e de la adopción de e st il os
de vid a sal ud abl es p or l os ind ividuo s.

• Se t i ende ha cia p lant eam ie nt o s co n pr e t e nsio nes d e


est a bi lida d, pues exist e un am plio co nsenso al pr o-yect ar
du da s sobr e l a eficacia d e las acci on es pun - t u ales o d
escont ext ua lizad as.

• Se r econ oce q ue l a pr evención es t ar ea de t odo s y


que no d eb e deposi t ar se excl usiva m ent e en la int er -
vención de pr o fe si on ales.

• Se asum e qu e vivi m os en una sociedad en la qu e


exi st e, y sie m pr e va a exi st ir , u na dispon ib ilidad d e sust
an cia s suscept ibles de cr ear depen den ci a, p or lo que se
pr om ueve que lo s in di vi du os sean for m a-
do s p ar a vivi r en est a r ealidad d ecidiend o r e sp on-
sabl e y lib r em e nt e no consum ir las o, en caso d e
ha ce r lo, m ant en er su uso d ent r o d e uno s par ám e -
t r o s (t i po , do si s, fr ecuen cia , opor t uni dad ) q ue el im i-
ne n o m in im i cen el daño causad o a sí m ism os o a ot r as
p er son as (co nsider a das individual o co le ct iva-
m en t e) .
10. Se detectan algunas tendencias positivas en los indicadores de con -
sumo de drogas y de actitudes respecto al fenómeno.
Bases para una política nacional de prevención 51
Sin l le gar a la s po st ur a s ext r em a s m ant enidas en

ot r os p aíses, se ha cr ea do una a ct it ud de concienciaci ón


gene r al a cer ca d e lo s r i esgos asociado s al consum o
ha bit ual d e t aba co . Est a act it ud se ha t r aducid o en el
ab an don o del hábit o t ab áquico p or par t e de un i m por -
t a nt e sect or de l a pob la ci ón (pr ecisam en t e a qu él con el qu
e se ident ificaba el est e r eot ipo del fum ador ) .

Por o t r o l ad o, la act ua l g ene r ación de j óvenes esce -


nifica un cam bio d e t en den ci a r adi cal en r el ación a l t ab a -
quism o ; se r e duce el co nsum o y e l núm er o d e ad oles-cent es
qu e se inicia n e n el m ism o ha de sce ndido de for m a m uy im
por t an t e, asim i sm o m ucho s jóvenes fu m a - do r es ab an don
an el hábit o .

Se const at a t a m bién u n im p or t ant e y signi fica t ivo cam


bio de a ct it ud en la so ci ed ad ha ci a un a conduct a t an ar r ai
gada en nuest r a cult ur a com o el consum o de alco - ho l. Tam
poco en est e caso se pr op ugn a, e n ge ner al, el ab an don o r
adical de est a cost um br e , si no u na r econ duc-ción hacia pa ut
as no dest r uct i vas . Ent r e l os jóvene s, se ha incr em e nt a do
de for m a no t or ia el n úm er o de abst e - m i os .

Se ha i nt er r um pido de for m a m uy sign ificat iva la t e


ndenci a a la incor por ación de n uevos suj et os al co nsu -
m o de her oína, espe cialm e nt e en sus for m as de a dm i - nist r a
ción m ás dañinas, y par e ce que las ci fr as d e co n - sum i do r es
de co caína r alen t iza n su cr e cim ient o .

En cu an t o a l a per cepción del fenóm e no po r la socie - da


d y sobr e las m ed id as que se deber ían desar r ollar par a fr ena r
lo o e r r adi car l o, t am b ién cabr ía h ab la r d e una visión m ás m
adur a y r efl exiva: la e st igm at iza ción de los consum idor es par
ece est ar le jo s a ho r a de los m om ent os de m ayor vi r u le ncia
vivid os h ace po co s año s; el fen óm e - no par ece hab er e nt r
ado en un a fase de nor m a lización y l as dr og as se p er ciben
com o un asunt o que a fe ct a a indi - viduo s de t odo s lo s gr up os
sociales .
52 Propuestas de actuación

“Puntos débiles”
En el o t r o lad o de l a balanza, sit uar íam os lo s “ p un-t os
débile s” qu e hem os de t e ct ado e n m at er ia d e polít icas
y act ua cio nes p ar a la p r even ci ón de la s dr ogodep end en -
cias, que son lo s sigu ie nt es:

1. Una insuficiencia global de recursos y medios.

A pe sa r de q ue las di st int a s Adm inist r acion es con com


pet encias so br e el t em a de cl ar an l a pr evención co m o su pr
incipa l p r i or idad, lo cier t o es q ue e st as de cla - r a cio nes r ar
am ent e se ven r e fr endadas po r los hecho s, pues son ot r os
capít ulos lo s que r e ciben m ayor a t ención pr esupuest ar ia (l a
co m par ación, en est e se nt ido, ent r e lo s r ecur so s que se de
dican a la a t en ci ón y l os que se ded ican a la pr even ción es
suficient em en t e elocue nt e).

Lo cie r t o e s q ue m uchos pr o gr am as se m u even e n la p


r ecar iedad de m ed io s, con evi den t e p er juicio p ar a su e ficaci
a. Las consecue ncias son la fa lt a de per son al o la d esm ot
ivación del exist e nt e, l as act ivid ade s int e r r um p i-das ant es de
lo p r evist o, lo s lar gos per íodo s de i nact ivi-
d ad o el aba r at am i ent o de co st es en a spect o s fun da-
m ent ales p ar a la cal idad d e las int er venciones (for m a-
ci ón, aseso r a m ie nt o t écnic o e xt er no , pr o ducción d e
m at e r iales, di fu sión d e las exper iencias, eva lu ación,
e t c .).
2. Inestabilidad del personal-clave.

Los p r oble m as pr e supuest ar i os aludi do s pr o vo can la i nest abilidad l


abo r al de l os t écni cos que deb er ía n ase - so r , ej ecut ar l os pr og r am a s o
eval uar l os, que se ve n for - za dos a cam biar de act ividad bu scando ent or no s
pr ofe - sionales m ás asen t a dos, despe r diciánd ose su for m a ci ón y e xp er ien
cia .
Bases para una política nacional de prevención 53
En el ám bit o esco la r , espe cíficam en t e, n os he m os

enco nt r ado t am b ién con e l pr oblem a d el t r aslado de l os pr o


fe sor es funcion ar ios, t r as hab er sid o for m a dos y ha be r se i
m pl ica do en e l di seño y pu est a e n m a r cha de pr ogr am as.

3. Discontinuidad en las iniciativas.

No es infr ecuent e, por lo s m o t ivos a ludidos, qu e los pr ogr


a m as se int er r u m pan ant es de su conclusión o que se vean in m
er sos e n per íodo s de inact ivid ad qu e pue den du r ar h ast a
años .
4. Iniciativas basadas en el voluntarismo o en la capacidad de empuje
de una sola persona.

El análisis de m últ iples e xp er iencias, p one d e m ani - fiest


o cóm o, co n dem a si ad a fr ecu en cia, p r og r am as que t eór i
cam e nt e había n sido asum id os po r inst it u cio nes, r ep osan en
r eali dad en el volunt ar i sm o de un a sol a per - sona . Se d a a sí
la i m pr esión de q ue t odo u n g r up o de p r o - fesio nales par t i ci
pa n de un os o bjet ivos y plant eam ien - t os, cua nd o la r ealidad
es m uy d ifer e nt e .
5. Deficiencias de corte metodológico en las intervenciones, que afectan
especialmente a su planificación y evaluación final.

En la m ayor par t e de lo s casos, los p r ogr a m as ca r e -


cen de una evaluación inici al o diagnóst ico qu e si r va pa r a or i en
t ar la int e r ve nción (est o p r ovoca de se nfoques, t a le s co m o
el de ar t icular pr og r am as cen t r ad os en una úni ca sust a ncia o
el d e desar r o llar p r ogr am as d e pr e-venci ón p r im ar ia cuando
la m ayor ía d e lo s de st in at a r ios se r eco nocen com o co nsum i
do r es habit u al es).

Ta m bi én es po sib le encon t r a r t odavía m uch os casos en


los que los o bjet ivos de lo s pr ogr am as no exist e n, o sólo exi st
en e n un nivel o e st án t r anscr it os de ot r os p r o-gr am as, o n o
hacen r efer encia a l os d est i nat ar ios, et c.

La s escasas e valuacione s fina le s qu e se pr act ican se r


efier en básicam e nt e a aspect os del pr oceso y suelen lim i t ar se
a la const a t aci ón d e la s act i vidade s r ea lizadas
54 Propuestas de actuación

o d e la sat isfacción de l os pa r t i ci pant es con su d esar r o -


ll o. No es e xa ger ado a fir m a r que la s evaluacio ne s de efi -
cacia o de im pact o son pr áct ica m ent e inexist e nt e s.

Da do qu e hem o s const a t a do qu e u n al t o por cent aje


de los pr og r am a s co nt ie nen planes y accione s de for m a - ción
dir igidos a q uiene s t i ene n que im p le m en t ar los, se d ir ía qu e
est a fo r m aci ón no h ace sufici en t e h in capié e n l as cuest i
ones m et o dológicas o bien que no e st á cor r ec-t am e nt e plant
ea da, p uest o que no alca nza p le nam ent e el o bj et ivo de que
su s dest ina t ar ios sean ope r at ivos a la fina lización de la m ism a
.
6. Dificultades de coordinación entre las instituciones.

Un a de las i deas -fue r za q ue se r epit e con insi st en - cia p


or pa r t e d e los infor m a nt e s que han r eali za do el t r a-bajo d e
cam p o e s l a dem a nd a de un a m a yo r y m ej or co or dinación
ent r e la s in st it ucione s: co or di na ción ent r e l as d ist i nt as
Adm i nist r a ci on es, ent r e ést as y l as ONGs y ent r e las pr o pi
as ONGs .
7. Se constata la existencia, todavía, de dificultades para trasladar los
planteamientos de la LOGSE en materia de prevención de drogode -
pendencias a la actuación de profesoras y profesores.

Por u n la do, la LOGSE n o ha t e r m inado t oda vía de im p


la nt a r se y por ot r o , en l os l ug ar e s y niveles en l os
que sí se ha im plant ado, se co nst a t a un a ci er t a dificult a d p ar
a poner en pr áct ica el enfoq ue t r a nsve r sal , debido q ui zás a su
ine speci ficid ad (po dr ía t r at ar se, t am bi én , d e un pr ob le m a
de insu ficient e a se nt am ient o de la r efor - m a). Par a algun os
exper t os e n pr e ve nción , est a falt a de concr eción det er m ina
que el pl ant e am ient o sea insufi - cient e par a los fines qu e se p r
et e nden, sugir ien do q ue, en con secu en ci a, se ar t i cu le n m
ed idas y act u acio nes co m plem en t a r ia s.

8. La inexistencia de mecanismos estables para el registro pormenoriza


- do de las actuaciones preventivas.
Bases para una política nacional de prevención 55
Hay qu e ad ver t ir que est a car e ncia –al ig ual que l as

r eseñadas an t er i or y po st er ior m e nt e– n o afe ct a po r


i gua l a t oda s las en t i da des y ám bi t o s que t i ene n com pe - t
encia sobr e la pr eve nción. En t odo ca so, la co nsecue n - cia es l
a pér dida de una infor m a ción m uy val iosa par a la m ejor a de los
pr ogr a m as o par a l a pu est a en m ar cha de ot r as inicia t i va s
si m ila r es .
9. La persistencia de actuaciones de dudosa eficacia preventiva.

Siguen lle vánd ose a cabo act ua ci on es que escapan a los


plant eam ie nt o s sup uest am en t e m ás evolucion ad os qu e
enum er ábam os en el apar t a do sobr e “ punt o s fu er - t e s” . En
algun as o casiones, e st as a cci one s de d ud osa ut i - lidad pr e ve
nt iva, r ecibe n ad em ás un significat ivo a poyo social e inst it ucion
al , a pesa r de q ue pa r ecen r espond er , im plícit am en t e , a pr io
r idades dist int a s a la d e la pr o m o - ción de la sa lud.

10. La dificultad para establecer relaciones causa-efecto entre las


actuaciones en materia de prevención de drogodependencias y la evo -
lución de los datos de consumo y actitudes ante el fenómeno.

Al concur r ir u na inexist encia casi gen er al izada de eval


uación en lo s pr o gr am as, j un t o con la act ivi dad
sim ul t ánea de pr ogr a m as y act ua cion es de d iver sa n at u - r
aleza –a vece s, cont r ap uest a , en su t r asfo ndo –, q ue son
ejecu t ad os po r m uy d iver sa s in st ancias, el r esult ado fin al es
qu e r e sult a fr an cam en t e d ifícil a t r ibuir cam bi os en la s t end
encias de con sum o y e n las act i t udes a las est r at egias y p olít
icas de sar r olladas . No se p ue de aisla r l a influencia d e u n pr
ogr am a de la in fl uenci a de ot r as var iables y fact o r es –r ela
cion ado s con el cont ext o, co n el
indi vi duo o co n las p r opias sust anci as – y r esult a har t o
di fícil t r at ar d e e st im ar e l im p act o de los pr ogr am as a
m ed io y lar go p la zo . Por t odo ello, a pen as se pu ede
hablar , en r igor , de la efica ci a de los pr o gr a m as o e st a-bl ece
r com pa r acione s ent r e m ode lo s y est r a t egi as de int e r
vención . Ni se puede a fir m a r qu e los cam bios en los indi cad or
es se deben a las p olít icas im p le m ent ad as, ni lo cont r ar io, ni
se pu ede sabe r t am po co cual ser ía la sit ua - ción act ua l d e no
hab er se l le va do a ca bo t al es polít icas .
56 Propuestas de actuación

Y, com o es fácil d educir , est as difi cult ad es de la pr even-ción par a de m ost r a


r su r ent abilidad social no favor ecen, desde luego, el incr e m ent o de i nver sión
que se de m an - d aba en el p unt o i ni cial de est e a par t ado .
Bases para una política nacional de prevención 57
58 Propuestas de actuación

Propuestas de actuación
Bases para una política nacional de prevención 59
60 Propuestas de actuación

BASES PARA UNA POLÍTICA NACIONAL


DE PREVENCIÓN

Gonzalo Robles Orozco


Delegado del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas

1. LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA


DE PREVENCIÓN INTEGRAL

Las est r at egi as de int er ven ción pa r a l a r eso lu ción d e


lo s pr o bl em a s de l as dr og od epe nde nci as se configu-
r a n a nive l m und ia l e n d os t ipos fun dam e nt a les: las a ct
uaciones sobr e l a ofer t a y las a ct ua ciones so br e la
d em a nda . En l os últ i m os t iem po s, el eco qu e la s polít icas so br e la ofer t a t ienen en t oda la
sociedad, por su con - t un den ci a y eficacia, h abía pot enci ad o y conso li da do la lu ch a con t r a e l t r
áfico y l a ve nt a de dr og as con un cier t o det r im e nt o d e las m ed idas cont r a la de m an da, m ás
espe -

cífi ca m ent e sobr e el d esar r ollo de la s po lít ica s d e pr e -


vención.

En e fect o, la s posibilidad es y concr ecione s de l a r edu


cción de l a ofer t a d esde el Plan Na ci on al sobr e
Dr og as ha n abier t o unas indu dables expe ct at ivas en el im p ul
so de la lucha cont r a e l t r áfi co de dr oga s y la s or ga - n iza cion
es cr im inales que lo sust ent an y, con se cuent e-m ent e, r e abr en
una esper anza de dism in ución –el id eal se r ía l a co m pl et a
desap ar ición – de l m er cad o ilícit o de d r ogas, es decir , d e la pr
esen cia de est a s sust ancia s al al ca nce d el p úb li co y fue r a de
lo s co nt r oles est ablecidos
le galm en t e , po r que no hem o s d e ol vid ar que t am bién
e xist en su st an ci as qu e t ienen un cau ce de dist r ibución
l egal y una u t ili zaci ón be neficiosa desd e el p unt o de
vist a sanit ar io en det er m inad os supuest os.
Las est r a t eg ia s de con t r ol de la o fer t a se r eal iza n

en n uest r o pa ís pr i ncipalm ent e a t r avés d e t r es ejes:


Bases para una política nacional de prevención 61

1. La act u ación de las Fu er zas y Cue r po s de Segu r i dad del


Est ado .

2. La ade cuación d e la l egisla ción r epr esiva a la s nu e - vas


for m as d el ict ivas del na r co t r áfico y su ap li ca - ción po r
las inst it uciones judiciales.

3. De m o do cada vez m ás im p or t a nt e, m ediant e la


cola bor ación in t er n aciona l (suscr ip ción d e acu er dos

i n t e r n ac i o n a l es , t r a t a d o s b i l at er a l e s d e cola
bor ación co n ot r os p aíses, coop er a ción de las p olicía s a
ni vel i nt e r nacion al , et c .).

Si n em bar g o, es necesar io señala r que est as p ol ít i - cas


d e r ed ucci ón de la ofer t a t i en en t a m bi én sus l ím it es . Efe ct
iva m ent e, se ha señalado a m enudo que , m ie nt r as qu e ha ya
una dem anda de dr oga s, m ient r as u n se ct or de
la p oblación t e nga in t e r és en un consum o que gen er a
i m po r t ant es beneficios e co nóm ico s, si em p r e habr á un
m er ca do i lega l y un as or g ani zacione s cr im in ales qu e,
pese a t odas las m edidas po li ciales, leg ales y judi ciales exist en t
es, pr o cu r ar án a t e nde r esa dem a nda .

Es pues n ecesar io, sin d esat end er los aspe ct os r ela - cio
na dos con l a r edu cci ón de la ofer t a, a cudi r a la r aíz del p r obl
em a y e st ablecer u na a decuada p ol ít i ca de pr e - venci ón que
im p id a el su r gi m ient o de nuevos co nsum i - dor es, y en l a m
ed id a de l o posib le , disu ad a a lo s que est án e n una fa se i ni
cial d e expe r im e nt ación. La pr eve n-ción r epr e sent a sin duda
la única e st r at egia capaz de incid ir di r ect am ent e en la s cau sa
s gener ador as de la dr oga di cción y r e su lt a, a lar go plazo, la
solución m ás e fi - caz par a afr ont ar est a gr a ve p r ob le m át ica
de nu est r o t iem po .

Por l o t a nt o , hem os de r eit er ar qu e un p aís que q ui e-r a


abor da r el t em a d e la s dr ogas d e un m od o int eg r al de be a r t
icular am bo s t i pos d e m ed id as, au nque sin olvi - dar e n n ingún
m om e nt o q ue las pr i or id ade s de ben d ir i - gir se ha ci a la pr e
venci ón ya que se t r a t a, en últ im a ins - t a nci a, de la alt e r nat
iva m ás i dónea y que gener a el m ayor co nsen so social .
62 Propuestas de actuación

De sd e m i n o m b r a m ie n t o co m o De l e g a d o d e l
Gob ie r no par a el Pla n Na cio nal sob r e Dr o ga s h e r e it er a-
do e n incont able s o casion es el m en sa je de la p r even ci ón y h
e po dido co nst a t ar q ue desde t o das las inst ancia s de la Ad m
in ist r ación, de l a par t icipación ciuda dan a y de l a so cied ad e n
su co njunt o, la pr even ción se em pieza a vivir n o sólo com o una
pr io r idad de pr im er o r den sino com o u na necesidad i ncu est i
ona ble –m ás de l 92% d e los e spañoles la ident ifica n com o l a m
edida pr ior it a r ia –.

Est e m ensaj e se h a ve nido su st ent ad o en do s pr o - p ue


st as m u y senci llas: he m os d e in cr e m en t ar la p r even - ción y
he m os d e m e jo r ar la fo r m a d e a pl ica r la p r even -
ción. No obst ant e, t odo est e t iem po he m os sido plena - m ent e
con scient es d e las d ifi cult ad es qu e co nlle va n
est as pr o pue st as . A m enu do n o ba st an los de seos, p or m uy
n obles y bienint encio nad os que se an , pa r a r e m over t an t as
cue st io nes que e nt r an e n juego e n la p r even ción de las dr o
gas . Por eso, a la vez que hem os m ar ca do pr io - r id ade s y, por
lo t ant o , gener ado expect at ivas, h em os id o im pu lsa ndo i ni
ciat ivas qu e se van lent am ent e conso - li da ndo . Po r que t engo
t am b ién la cer t eza de q ue n i est os
e sca so s dos años n i los cuat r o de una leg islat u r a son p er
iodos sufici ent es par a alcan zar pr o fu nda s t r an sfor - m aciones
en e st os t e m as . La pr e ve nci ón r ep r esent a u n
desafío de gr an a lcan ce, segur am ent e el r e t o de un a
la r ga et a pa a l a que nos gust a d eno m inar “ un nuevo
t iem po de pr e ve nción” .
Llegados a est e p unt o, t a m bi én qu er r ía m a t izar que
la i nsist encia e n la pr even ci ón no conlleva de n in gún
m odo ab andon ar l a asist encia a l os a fe ct ado s. Por el
cont r a r io , pe nsam os qu e se t r at a r ía m ás bien de r epr o-duci
r el p r oceso qu e en su m om en t o se inició con l a at en - ción a lo
s dr ogo dep en dient es . Si la asi st en cia hoy p r eci - sa de m ejor
a s y avance s –básicam en t e un a m ayor d iver - sificación e n los
p r ogr a m as, una pr o gr esiva nor m al iza-ción en la s r edes y m
ás ho m oge neid ad e nt r e lo s t er r it o - r io s– e s po r que ya
exist en en nu est r o pa ís un os cr it er ios
de con senso, una s r e des im po r t an t e s y un as t écn icas t er apéut icas r ela t
ivam ent e evoluci on ada s. Aqu í est ar ía, desde nuest r o cr it e r io, un a de las cla
ves pa r a afr o nt ar el
Bases para una política nacional de prevención 63

r et o d e la p r even ción: el est ableci m i ent o de u nas bases fir m


e s que hag an posible la p r evención en nue st r o p aís no sól o en
u n fut ur o inm ed ia t o sino en el m ed io y lar go plazo que exige la
pr e ve nción par a ser e fe ct iva .
Consid er o im pr esci nd ib le insist ir en est os plant ea - m i
en t os, ya q ue sin e llo s ser á im p osib le per sever ar en la
difícil t ar ea qu e r e pr e se nt a la lucha cont r a la s dr o gas .
Hem os de ser conscient es d e q ue nue st r as m ejo r es
ar m as son e l esfu er zo y la co nst an cia . De a quí que no
deba m os con fu ndi r la s m et as con l os m edi os ut i liza dos .
Cada pr ogr am a que ap liquem o s, ca da cam pa ña , cada acción
for m at iva , ca da publicación , et c ... const it uye n ins-t r u m ent
os, no o bjet ivos en sí m ism os. Lo i m po r t ant e es t e ner la cer t
eza de que, con cada m e di da, sub im o s pel - da ño a pe ld año en
l a dir e cción cor r ect a. Y p ie nso que r esult a inn ega bl e la co nst
at ación de lo s avances .

2. UNA PREVENCIÓN BASADA EN LA EDUCACIÓN

Ant es de com enzar a abor d ar el si gn ificado que t ie - nen


par a n osot r o s las polít ica s pr event ivas, ha y que des - t acar qu
e la p r even ci ón del uso i nd ebi do de dr o gas, enm ar cada e n un
a e st r at egia m ás glo bal de pr om oción de la salud y e l biene st
ar , co nst i t uye e l o bjet ivo pr i or it a - r io d el Pla n Nacio nal sobr
e Dr oga s .
El p r ob le m a de l as d r ogas r ep r esen t a un a de l as pr
incipales p r eocupacione s d e la so cie dad española y de
l a co m un i d a d i n t e r n a cio n al . Est e h echo i m pu l só a l
Gobier n o d e la Nación a cr ea r en 1985, a pr op uest a d el
Con gr eso d e los Di put ad os, un Pla n Na cional so br e
Dr oga s dest ina do a desa r r ol la r un a po lít ica coher e nt e y
coor di nad a fr e nt e a est a pr obl em át ica . Resp ond ie ndo a

est a s m ism as r azones, se inició en la V Le gisla t ur a la Com i


sión Mixt a Cong r eso-Sena do pa r a el Est ud io d el Pr ob le m a d
e la Dr oga .

El info r m e apr o ba do po r est a Com i si ón Mixt a en


di ciem br e de 1995 de st aca que la prevención frente al consumo
indebido de drogas debe ser el objetivo prioritario de la intervención
64 Propuestas de actuación

pública y ha de ser una tarea del conjunto de la sociedad, de los poderes


públicos, de las ONGs, de la comunidad escolar, de la familia y de los
medios de comunicación. De aq uí qu e el Plan Naciona l sob r e Dr
ogas haya incl ui do e l im pu lso y or d ena m ie nt o de l as m edi da
s pr event ivas com o la m áxim a pr i or ida d de a ct ua - ción, r eor
ient ando su s polít icas gener al es h acia el desa - r r ollo de pr og r
am a s pr event ivos g loba le s, con un desa - r r ollo m et o dológico
r i gu r oso, am pl ia p ar t icip aci ón social y suscept ibles d e
evaluación. Tan t o e s así que, l a pr im e - r a se si ón de la Com isi
ón In t er aut o nóm i ca celebr ad a al in icio d e m i m andat o, acor
dó po r unanim id ad la cr ea ci ón d e un a p one ncia t écni ca dir ig
id a a est able ce r lo s cr it e - r io s bási co s de hom o lo ga ci ón qu
e deb en r egir la s a ct ua - cion es pr e ve nt i vas en el con junt o de
l Est a do .

La pr e ve nción que est am os im pulsan do pe r sigu e b


ásicam en t e dos gr and es ob jet ivos:
• Sensi bi lizar y m o vilizar a la socie dad p ar a gener ar
una cult ur a de r echa zo a las dr ogas m ed iant e el fom ent o
de sus p r op io s va lo r es y r ecur sos .
• Infor m ar y ed ucar a nuest r os ciudadanos, e sp ecia l-
m en t e n iño s y jóvenes, par a que de sa r r ol le n est ilos de
vi da po sit ivos, saludables y aut ónom os .
En la co nsecución de est o s ob je t i vo s debem os t r a-bajar
d e for m a coh er ent e e in t egr ada las d ist in t as Ad m i n i s t r a
c io n es , l as o r g a ni za c i o n e s so c ia le s, l o s p adr es y
educa do r es, l os m e di os de co m unicación y, en sum a, la
socieda d e n su con ju nt o .

Per o es i m po r t ant e de ja r cl ar o qu e e st am o s ha blan-do de una pr


even ción ba sa da en l a ed ucación . Una e du - cación que capa ci t e a los n iño s y
jóven es p ar a e nfr en t ar - se con éxi t o a la p r evisible ofe r t a d e dr og as, d ir ig
id a a su m adu r ación em ociona l y social, basa da e n el fom en t o d e su capacid
ad cr ít i ca , su aut ono m ía com o per sona y la cl ar ificación y for t aleci m ie nt o
de sus valo r es . Una e duca - ción, en sum a, q ue l es haga li br es y capa ce s de ad
opt ar d ecisiones m ás a decu adas pa r a su pr oyect o de vida y par a su p lena in t
eg r ación en una soci ed ad ca da ve z m ás
Bases para una política nacional de prevención 65

t o le r an t e y m ás solid ar ia . Est a ed ucación d ebe co m enza r


en edades m u y t e m pr an as y en su desar r o ll o de be i nvo - lucr
ar se la socie dad en su conj un t o .

Est e con ce pt o de pr eve nción nos r em it e dir e ct a - m ent


e a la s do s inst ancias e duca t iva s por excelenci a: la fam il ia y la
escuela . De aqu í que l as a cciones qu e est a - m os im p ul sa ndo
se si t úen básicam ent e e n los ám b it os que a cont in uación se e
xp onen.

Ámbito familiar
La fam i lia es, e n g r an m edida , el lu gar don de se ge ne r
an los val or e s de las p er son as, y pu ed e d ecir se
que, en cier t o m odo , i m pr im e car áct er , ya que t odas l as act i
t udes, p r ej ui cio s y pr e di sposicion es e m ot ivas a pr e n - dido
s d ur ant e la n iñez pr o bab le m en t e no s aco m paña r án a lo la
r go de nue st r a vida .

La fam i lia difunde en t r e su s m ie m br os m ás jóven es los


valor es fam ilia r es, per o t am b ién les t r a nsfier e t od os los dem
ás pr inci pi os d e est i m a. Es en el seno d e la i nst i - t u ción fam
iliar don de se a si m ilan t an t o los valor es pr i va - do s co m o lo s
públ icos, los r e ligio so s, y l os cívico s y polí-t i cos . Per o ig ual m
en t e , la fam ilia t r ansm it e t ant o un os det er m in ado s valor e s
com o su ausen cia, que se cifr a en una confusión de no r m as. Por t
a nt o, t am bi én puede co n - sider ar se a la fa m ili a co m o fuent e
d e anom ia; en t odo caso, ést a gener a lm e nt e se m anifie st a a t
r avés de la de sor ganización fam iliar . Ade m ás, la fa lt a d e nor m
as en la infanci a pu ede dej ar u n vacío que a du r as pen as se pu
ed e colm ar con e l p aso de l t ie m po , con la s con si - guient es
her idas incur a bles o difíciles de cicat r izar en la per sonalidad .

To do s est os p r ocesos t ienen luga r a t r avés de los m eca


ni sm o s de l a so ci al ización pr im ar i a que, si no es un a función
que la fam i lia m oder na t eng a en e xcl usivi -
da d, con st it uye una de su s not as m ás car act e r íst i ca s. La socia lización fam i
lia r es, pu es, el foco pr incip al del ap r en di za je d e lo s va lo r es . Un o de los r
asgos m ás p ecu - l ia r es de l a so ci alización pr im a r ia es qu e, por decir lo de
66 Propuestas de actuación
fo r m a coloqu ia l, en la fa m ili a se pr e dica a t r avés del

e jem pl o. Mie nt r a s que en la socia li zación secu nda r ia el a pr e


ndi zaje t iene m ás bi en un car áct er t écnico y r a ci o-nal, e n la pr
im a r ia cob r an una gr an im p or t a ncia los a spect os em ot ivo s
y a fe ct ivo s.
Las funciones de la fa m ilia han evoluciona do se nsi-bl em en
t e e n las sociedades indu st r ia lizad as in co r po r an-do nu evas r
espo nsabil idad es a la s que la car a ct er izaba n t r adici ona lm
ent e. Así, lo s lazos d e so li dar i dad y de ap oyo
fa m ili ar an t e cua lq ui er coyunt ur a de cr isis son fun da -
m e n t a l e s e n n ue s t r a so ci ed a d act u a l . Es t a fu n ci ón
a m pl iada sobr e el pa pel de la fam il ia t iene su m anifes-
t ación m ás clar a en la im p or t ant ísim a l abor que est á
d esar r ollando en l a r e hab il it ación d e d r ogodependien -
t es .
Ot r a fu nción funda m ent al del gr u po fam il iar es la
cont r ibu ción en la s t ar e as d e p r even ci ón, pu es l a fa m ili a e s, en defi ni t iva , el pr im e r eslabón en la incor por
ación d el niño a la sociedad . Es e n su seno don de el niño, a t r a-

vés del apr en diza je, se va capacit and o par a vivir e n so ci ed ad


y pa r a a fr ont ar de m aner a a de cu ada l as n ue-
va s si t uacio nes que se le pr esen t e n . La pr evención est á e
ncam inada p r ecisam ent e a do t ar de r ecur sos a est as n ueva s
gener aciones que les per m it an afr ont ar con éxit o det er m inad
os co nflict o s q ue se les pl ant ear án a lo lar g o de su desa r r
ollo, ent r e l os qu e se e ncont r ar án si n dud a l os r elacio nad os
con el consum o de dr o gas.

Tod o el lo com p or t a val or e s nuevos que se est án


i n co r p o r a nd o al s i s t e m a fa m il i ar : d iál o g o, r e s pe t o
m ut u o, t o le r anci a, plur alism o, e t c .
En est e se nt id o cabr ía cit ar un as palabr as d e Ram ón

Mendo za , psicól ogo q ue ha escr it o abundant em ent e


sobr e e st e t e m a q ui en, r e sp ect o a la incom uni ca ción
seña la que “ es pr o bable qu e en l as fa m ilias do nde l a
com unicación es e scasa l os hij os t en gan m ayor es difi -
cult ade s par a asim il ar u na esca la de valor es co he r ent e
y adq ui r ir unas d est r e za s que les per m it a n t om a r deci -
siones r aciona le s so br e el uso de d r og as” .
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 67

Dife r ent es est u dios ha n puest o de m a nifiest o com o pr i


m er fa ct or negat ivo de l cli m a fam iliar la au se ncia de di álogo y
en co nsecue ncia, l a ne cesid ad de un am bie nt e qu e fo m ent e
est e d iálog o co m o co ndi ci ón ind ispe nsable pa r a l a convive
ncia, el r e spet o y e l d esar r o llo d e ca paci - da des, t ales co m o
la posibil idad de hab la r y expon er los pu nt os de vist a r espect o
a la s dr ogas .

Sin em bar g o, e s p r eciso t r aer a col ación una s pala - br a s


del pr ofesor Javi er Elzo: “ Todos los est udios r eco - no ce n el pa pel
cr ucia l y cla ve d e la fam i lia y la co ncom i - t ancia ent r e la s m a
la s r elacione s fam i lia r es (con los pa dr es o en t r e l a par eja) y el
m ayor co nsum o de dr og as (...). Tam b ién l os cent r os de r esoci
al iza ción de dr og ad ic - t os r econo cen e st e pap el fu ndam ent al
d e la fam il ia . Dicho e st o, no deb e culpabilizar se a l os padr es qu
e t e n-ga n h ijos d r oga dict os, au nqu e n o sea m ás q ue por una
evide ncia cient ífi cam e nt e ir r efut abl e: hay fam il ias, t a nt o un id
as co m o co n ser io s conflict os, en dond e hay d r oga - dict o s e
hijos no dr og adict o s. La fa m ili a es u n fact o r cla ve , per o no el
úni co” .

Si t uviér a m os que r esum ir el p ape l de la fa m ili a en la pr


e vención d e la s d r ogo dependencia s po dr ía m os co n - cr et a r
lo en dos co nt ext os:

1º En el caso d e la u ni dad fam iliar , apo ya ndo el d esa - r r o


llo afect ivo y psi co lógico de l niño y ado le scen t e y favor
ecie ndo su pr oceso de in dep end encia y a ut o-nom ía par a
la vid a adult a . Desde l a fa m ili a po dem os ayuda r a nuest r
os hijos a se r fuer t e s fr ent e a las dr og as:

• Fom e nt a ndo su aut o est im a y la con fi anza en sí m


ism o s.
• Ofr eciénd oles m odelos saludable s.

• Desa r r ol la nd o en el lo s valo r es fir m es y po si t i - vo s.


68 Propuestas de actuación
• Dot ándoles de h abi lid ades par a afr ont ar l as

d ifi cu lt ad es de l d ía a día .

2º En e l se no d e la socied ad , co la b or and o com o


“ m ediado r es social es” con a so cia cion es fam iliar es im
plicad as en inici at ivas y pr o gr am as de pr evención de las dr
og od epe nde ncias .

En est a funci ón “ m ediad or a” se desenvue lven l as


Or ga ni za ciones no Guber n am en t ale s (ONGs), que
cum plen un a labor social qu e p ued e de nom inar se
de ayu da, en la m e di da e n q ue ag r upan a per so nas
que, d e for m a desint er esada, colab or an en a ct ivida-
de s e n benefici o de ot r as pe r sona s.

Ámbito escolar
La ci t ada Com isión Mi xt a define al ám bit o ed ucat ivo
co m o el espacio más idóneo para articular los programas de preven -
ción . Por l o qu e, el Mi ni st er io de Ed ucación y Cult u r a
–m iem br o del Gr u po Int er m in ist e r ia l del PNSD– y las
Co m unida de s Aut óno m as con co m pet en cias en m at er ia d e
educación, a dquier en p le no pr ot ag onism o en el est a-bl ecim i
en t o de las est r at egias pr e vent i vas q ue se desa-r r ol le n en el
m a r co de la com u nidad escolar .

La necesida d de a r t icu lar po lít icas pr even t i vas gl o-bales


que con t em plen a la escuela co m o un ele m ent o fundam ent al
en la com un id ad en la que se int egr a exig e l a a dop ción de m e
ca nism os d e coor d in ación inst it ucio nal co n lo s r est ant e s
sect o r es im pli ca do s en la pr eve nción: sanidad, ser vici os
sociales, em pleo, cult ur a, d epo r t e, pr ot ección de m e nor es, e t
c.

Reconocie ndo los avance s r ealizado s en m at e r ia de p r


even ci ón escolar y e n la ap licación d e expe r ie ncia s de coor dina
ci ón i nst it u cion al , n o se pue de con sid er ar qu e la sit u ación
act u al sea t o t alm ent e sat i sfa ct or i a. Por ello, se hace ne cesar
io un im pu lso de la s polít i ca s pr e vent ivas q ue po sib il it en la r
ent abil ización de los r ecur sos desple - g ad os y l a “ ge ner
alización ” de la int er vención pr e ve nt iva
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 69
do t ándola d e una m e t odolog ía eficaz ant e lo s nue vos

r et os q ue e n el d ía a día sur gen en la lucha con t r a las dr oga s.

Lo s difer e nt es or ganism os y esp ecia list a s que se ocup


an del t em a co in ciden e n r esal t ar l a ausencia de unos criterios
consensuados de actuación que p er m it an coh esionar y cont r ast a r
las int e r vencione s pr even t ivas en la escue la de car a a la p ost
e r io r eval ua ción y validación d e los p r o-gr am as . Desde la Del
ega ci ón del Gobier no pa r a el Plan Na ci onal so br e Dr o gas se
p la nt ean l as siguient e s con si - der aci one s:

1ª La escue la con st it uye un ag ent e pr im ar i o de socia li -


zación y en e lla confluyen alum no s, padr es y pr ofe - sor es,
por lo q ue supone un m edio id ón eo par a la im plant ación
de los pr og r am as pr even t i vos y de p r om o ción de la sal
ud . Por lo t ant o, los equipos docentes adquieren un papel
determinante como modelos y como mediado-
res en el desarrollo de las iniciativas de prevención.

2ª La edu cación escol ar sobr e dr og as debe t ender al


p le no d esar r ollo de l i ndivid uo . Según el XX Infor m e d e l
Com i t é d e Exp er t o s de l a OMS e n Fa r m acod epe nd
encia la “educación es un proceso bilateral en el cual la
facilitación del aprendizaje y de la maduración es más importante
que la adquisición de conocimientos. Su finalidad es aumentar la
capacidad para tomar decisiones, esclarecer los valo-res, facilitar
su puesta en práctica y desarrollar la aptitud para
enfrentarse con diversas situaciones”. La ident ificación de la p r
even ción con la m e r a i nfor m ación ha queda do cla - r am
en t e super a da .
3ª La estrategia básica de la prevención escolar debe apoyarse en la
elaboración a cargo de los centros educativos de su propio progra-ma
preventivo enmarcado en el Proyecto Educativo y en los
Proyectos Curriculares. Según la LOGSE, la Ed ucación
sobr e Dr ogas se in t egr a en l a Educaci ón p ar a la
Sal ud com o t em a t r a nsver sal q ue com pr om et e a
t od a la com u ni da d e ducat iva.
70 Propuestas de actuación

Ya qu e la int er vención d ir e ct a con e l al um n o deb e r


ecae r fun dam ent alm ent e en el pr ofeso r ado , es pr e-ciso
m encionar t am bién la im por t anci a de l a tutoría c om o e
sp a ci o ed u ca t i vo p r i vi l eg i a d o pa r a l a Educaci ón
sobr e Dr oga s.
Todo e llo no d ebe r ía excl ui r la opción de de sar r ol lar i nt
e r ve n ci on e s d i r i g i d a s a g r u p o s y o b j e t iv o s d e
fi n i d os q u e pe r m i t a n t a n t o e l i m p u l so d e p r o g r
a m as i n n o va do r es co m o e l a b o r d aj e d e
p r o bl em át i ca s e sp e c ífi ca s , s i e m p r e q u e s e r e
sp e t e n, l óg i ca m e n t e, lo s cr it er i o s d e nor m aliza
ción e xp r esado s.
4ª La escuela debe contextualizarse en el ámbito comunitario. En
efect o , a p esar de l a indud able im por t ancia de la escuela,
r esu lt a i nviab le una pr e venci ón efect iva si n i nc id i r e n
e l e n t o r n o so ci al e n el q ue s e de se nvue lven lo s alum
nos . Se ha ce pue s, necesar ia, l a in cor po r ación d e los gr
upos, o r ga ni za ci on es e i nst i t uci on es qu e op er a n en
la com u ni da d .

Del m ism o m odo, t r at ándose d e u n fenóm e no d e et io lo


gía m u lt icau sal, la pr evención del co nsum o de dr o gas
deb e de ad opt ar una config ur ación global; se ha ce pr eciso
si m ul t a nea r var ios o bj et ivos, los cua-les com pr enden a
l indivi duo , l a fam ili a, el g r up o y la com un id ad, in clu ye
ndo las e scuelas, los lugar es de t r abajo o la vecind ad .

5ª Es prioritario contemplar programas de intervención educacional


especial para colectivos específicos de alto riesgo. El pr o pi o MEC
(“ Medidas p ar a la calidad de la en se ñanza” , 1994) hace hi
ncapié en l a co m pen sación de la s d esigua l-da des d e a qu ello s al um n
os qu e, po r sus condicio - ne s e conóm icas, cult ur ales, soci ales o per
sonales, pa r t en de un a sit ua ci ón d e de sve nt a ja inicial .
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 71

Qu er e m os desar r o lla r los pr ogr am as de pr evención en


la escuela en coor di na ción con el Minist er i o de Educa ción y Cult
ur a y l as Consej er ía s Aut onóm i cas com - pe t e nt es en est a m
at er ia . Los pr ogr a m as escolar es se ap oyar án en l os sigui ent
e s cr it er io s de int er ven ci ón:
• Fo r m ación de l pr ofesor a do .

• Par t icipa ci ón y fo r m ación de l os p adr es d e al um nos.

• Aplicación d e pr oyect os e ducat ivos e n los cen t r o s.

• Act ua ci ón pr e fe r ent e con l os sect o r es de po blaci ón


m ás de ficit ar ios y vulner ables .

Ámbito de la comunicación social


En est e ám b it o i nclu im os t an t o la s cam pañas di r igi -
da s a in fo r m ar y se nsib ilizar a la socieda d, co m o las accione s
específicas de coope r ación con l os m e dios de com u ni ca ci ón .

Som os p le na m ent e conscie nt e s d e que las cam p a - ñas


no con st it uyen e n sí m ism as el eje cent r al de la p r e - vención .
Sin em b ar go, son a bsolut am ent e im pr escindi - bles par a d elim
i t ar el m ar co de a cción p r io r it ar i o de l as
inst it ucion es y par a im pul sar l o y ha cer par t ícipe a l co n-
junt o de l a so ci ed ad fo m ent an do e l deb at e y la colab o-
r aci ón d e los ci ud ada nos. A est o s fin es se han dir igido
las d os cam p añas r ea lizad as p or l a De le gación del
Go bi er no pa r a e l Plan Nacion al sobr e Dr o gas: po t en ciar
el p ape l pr even t i vo de la fam i lia e i nvit ar a los jóve nes a diver
t ir se sin n ecesi dad de r ecur r ir a fa lsas soluci on es com o el
consum o de dr ogas.

Otros ámbitos específicos


Ent r e los m ás signi fica t ivo s pod em os cit ar el ám bit o l
abo r al, que exige una act uación sost e nida y e st r uct u r a - da a
co r de con e l pe r fil de l a pob la ción dest inat a r ia : d el e-ga dos
sind ica le s, r epr esent ant es em pr esar ia le s, t r aba - j ado r es,
com i t és de p r even ci ón e n e l t r abajo, et c.
72 Propuestas de actuación

Ot r os ám bi t os im p or t a nt es de a ct uación que quer e -


m os abor da r son el pen it en ciar io y e l m ili t a r .

3. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA
PREVENCIÓN EN ESPAÑA.
Per o ant es de seg ui r a vanzan do en las pr o puest as e s pr
eciso h acer un r epaso de lo r e alizado . A pe sa r d e la i nsu ficie
nt e evoluci ón del t em a, hem o s d e r econocer que
e x is t e n a va n ce s i m p or t a n t e s cu a n t i t a t i va y
cu alit at ivam e nt e .
Ent r e ot r os l ogr o s, p oseem os r ecient es e st udi os
r e aliza dos po r la Delega ci ón del Go bi er no p ar a e l Pla n
Naciona l sobr e Dr ogas que n os per m it e n di spon er de u n d
iagnóst ico bast ant e apr oxim a do de l a r ealid ad concr e - t a en
cua nt o al e st ado de los pr o gr am as de pr evención .

Ent r e los p r in cipal es logr o s al canza dos p od r íam os ci t


a r los sigu ient es:

• La pr e vención sobr e dr o god ep end encias ha sid o


i nt e gr ad a e n el cur r ículu m escol ar , en lo s n iveles d e en
se ñanza pr im a r ia y secund ar i a, a t r avés d e una asi gna t
ur a t r a nsve r sal que se de no m in a “ Educa ción pa r a l a
Salu d” .

• Se ha n pr o m ul ga do num er o sas disp osici on es lega -


les –t ant o po r la Adm i ni st r aci ón Cent r al co m o por l as
Com u nidad es Aut ónom as– de st in ad as a favor e - cer e l
co nt r ol de l a ofer t a de sust a ncia s y a r edu cir su uso .
Ent r e las m ás sig ni ficat ivas, cabe de st acar :

La Ley 36/ 1995, sob r e cr e ación de un Fond o pr o-ced ent e de los


b ie nes decom isados p or t r áfico de dr ogas y o t r os d elit os r el
acion ados, y el Real Decr et o 864/ 1997, por e l que se a pr ue ba el
Reg la m en t o q ue desar r olla est a Ley .
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 73
La Le y 3/ 1996, so br e m edidas de co nt r ol de sus-

t a ncia s qu ím icas ca t alog ad as suscept ib le s de


desvío pa r a la fa br icación ilíci t a de dr og as
(“ p r ecur sor es” ), y el Re al Decr et o 86571997, po r
el que se apr ueba el Reg la m en t o q ue desar r o -
ll a est a Ley.
Est a nor m at iva est ab lece un con t r ol adm inis-

t r a t i vo sobr e la s act i vid ades q ue t ienen por


ob je t o l as r efe r id as sust ancia s, y cr ea l os
Regist r os (Gen er al y Especial) d e oper a dor es
de sust an cia s qu ím icas ca t alogad as, det er m i -
na ndo los r e qu isit os y el pr ocedim ient o pa r a la
co ncesión de licencia s de act ivid ad a l os op e-
r ador es obligados a poseer l as, al t i em po que
de t er m ina las au t o r idades com pe t ent e s p ar a
r ecibir la not ifi cación de ope r acione s sospe -
ch osas.
Po r su par t e, la s Com unidades Aut ónom a s, en
el ám bit o d e su s r esp ect ivos t er r it or ios han
apr oba do diver sas l eyes q ue r egulan aspe ct os
r elaciona do s con l a pr evención, asist encia y
r ei ns e r ci ón so ci a l d e dr o go d ep en d i e nt e s:
Ca t a lu ña (Le y 20/ 1985, de 25 de junio), País
Va sco (Le y 15/ 1988, d e 11 d e n ov ie m b r e ),
Ca st ill a y León (Ley 3/ 1994, de 29 d e m ar zo ),
Ga li cia (Le y 2/ 1996, d e 8 de m a yo ), Com un idad
Va l e n ci an a (Le y 3/ 1997, d e 16 d e j un i o ),
An dal ucía (Ley 4/ 1997, de 9 de ju lio), Cant ab r ia
(Le y 5/ 1997, de 6 de oct u br e ) y Mu r ci a (Ley
6/ 1997, de 22 de oct ubr e).
• La s in iciat ivas en l as q ue m ás se ha incid ido han

si do : p r ogr a m as escolar es, cam pa ñas en m edios de c o m u n i c ac i


ón so c i a l , pr o g r a m a s m un i ci p a l e s y a lg un as exper ie ncia s en el
m ed io l abo r al . Pod r ían t a m b i én m e n ci o n ar se a l g u no s p r o g r
a m a s e n sect or es espe cífico s com o el pen it enciar io y el l ab or a l.
74 Propuestas de actuación
Ent r e est e co nj un t o de inicia t i vas, han alcanzad o

especial r e le vancia u nos p ocos m od elos de p r even -


ción escola r b ie n desar r o llad os y suficient em ent e
evaluados, algun as cam pañas d e gr an i m pact o y
ad ecuad a planifica ción y det er m in ada s exp er ien-
cias com unit a r ias.
• Se ha n r ea lizado m ás de 800 m at er iales pr event ivos
y un a g r an pr od ucción edit o r ia l di r igidos a un a
var i eda d de p úb li cos dest inat ar i os .
Sin em bar go , t am bi én es pr eciso det en er se en l os

p r incip al es déficit s d et ect ad os que nos per m it ir án r eo -


r ie nt ar y d ir igir con m ás a cier t o l as act uaciones fut ur a s:

• En gener al , ca be afi r m ar q ue los r ecur so s y m edios


ut iliza dos en pr evención no h an sido sie m pr e a de - cuad
os n i su ficie nt es, hab ién dose pr oducido un de s-plazam
ient o hacia ot r os cap ít ul os de la int er ven ción en dr ogas
(sobr e t odo h acia la asist e ncia). El lo h a
ge ner a do que m ucho s pr og r am as se h ayan m ovid o en
la pr eca r ie dad ocup ando la pr even ción u n lug ar subsi di
ar io r e spect o a o t r as a ccion es .
• Se ha pr o ducido una disco nt inuidad en las m e didas
aplicada s o se h a in cidid o e n m edid as pu nt ual es exclu si
vam ent e .
• Han exist ido d ifi cult ad es de coor d in aci ón ent r e l as
inst it uciones –t ant o públicas com o pr ivada s– con el
consigui ent e de sa pr ovecham ient o d e r e cu r so s.
• Poseem o s cl ar as de ficie nci as con cept uales y m e t o -
do lógi cas: e scasez de m od el os t eór i co s sóli do s,
ob je t i vo s poco de finidos, un a pr áct ica in exi st encia
de e va lu aci ón r igur osa que co nfir m e que lo que
hacem os es r e al m ent e p r even t i vo , ...
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 75

• Insu ficie nt e for m ación y par t icipación de de t er m in a -


d os sect or es d e la p obl ación qu e r esul t a n claves p ar a
la p r even ci ón: m edios de co m unicación social, p a d r e s,
pr o fe so r e s, p r o fe si o n a l e s sa n i t a r io s y
sociales, ...

4. PERSPECTIVAS DE FUTURO

Par a supe r ar est as defi ci en cia s y ge ner a r unas espe r


an za dor a s pe r spect iva s de fut ur o en l os pr óxim os años, d
esde el Pla n Naci on al d ebe r em o s ser ca pace s de
pr o m over e l conse nso necesa r io en los planos inst it u-cio nal,
so ci al , cient ífico y p r ofesio na l, at r a yend o, con
nu est r o s m ensajes y nuest r a act i vid ad, a l m ayor núm er o
posib le de ci uda da nos . Nuest r o s esfuer zos se han de ap licar
fun dam e nt alm ent e desde las sig ui en t es per spec-t ivas:

Perspectiva institucional
Desde est a p er spe ct iva, r esalt ar ía e l pap el que
debe a do pt a r la Deleg ación del Gob ier no par a el Plan
Nacio nal sobr e Dr ogas com o aut én t ica im p ul sor a en la
expa nsión de l os pr og r am a s p r event ivo s. Au nqu e las
com p et e ncia s en la im p le m en t ación con cr et a de l os p r o -
g r a m a s co r r e sp on d a a ot r a s Ad m i n i s t r a ci o n es , la
De le gación t ien e la o bl igación de ost e nt ar el lider a zgo y
l a coo r dinación d e las a cci on es ge ner and o pr io r id ades pr
ogr am át i ca s y fin ancie r a s, a p or t a nd o cr it er io s de act
uación y m od el os concr et os evaluado s y eficaces .

A las Com u nidades Au t ónom a s, en co la bor ación con las


Adm inist r acione s Local es, les cor r esp on de la pla nifi -
cación y e je cu ción d e u nas adecua das polít i ca s r e giona - l es
y local es así com o sus cor r espondient e s apo yos fin ancier o s y t
écn icos.

Per o es pr eciso defin ir un a pol ít i ca est r a t égica gl o-ba l


qu e, desd e el conse nso, po sib ilit e la e st abil id ad de las act
uaciones, su const ant e eva luación y su pr og r esi va
76 Propuestas de actuación

m ejor a . Aq uí ad qu ie r e un valor sig ni ficat ivo la necesar i a co


or di na ción inst i t uci ona l d ent r o de los cor r e sp ondien-t es ni
veles com pet encia le s. La m en ci on ada po nencia t éc-n ica sob r
e cr i t e r io s básicos de los pr ogr am as d e pr e-ve nción, ap r ob
ada en l a Com isión Int er a ut o nóm ica, insis-t e e n e st e sent ido
y dest a ca l os sig ui ent es aspect os:

• La coor d in aci ón i nst i t u ci onal d esd e lo s m ar cos com


pe t en ciales vigent e s.

• La im p li cación de los d ist in t os d epar t a m ent os d e las


Ad m in ist r acio nes (Sa ni da d, Ed ucación , Juven t ud ,...).

• La im por t anci a de l a t er r it o r ialid ad, en el se nt ido d e


qu e la s po lít icas de p r even ci ón las d iseñan y ejecu-
t a n funda m ent alm en t e la s Ad m in ist r acio nes m ás pr
óxim a s al ciu da dan o, ya sea n r egiona le s o loca - les .

• La necesid ad de cont ar con u na am plia par t icipación


social e n la a pl ica ción de l os pr o gr a m as, dest a cán-do
se el pa pel q ue dese m peñan l as ONGs.

• La i m pr e scindible im p licación e n los pr ogr am a s de


los sect or es so ciales a l os que se d ir ig en, t o m and o en
cu ent a su s d ife r ent es idiosincr asias.

Ent r e l as fór m ul as qu e se han de m ost r a do m ás e fi ca


ce s p ar a ga r an t i za r es t a c o o r di na ci ón i n t er i n st it u c i
o na l , q ue s u e l e i nc l u i r t a m b i én l a
par t icipación d el m ovim i en t o asociat ivo, se e ncuen t r a la cr
eación de est r u ct ur a s est a bles de coo r di na ci ón a n ivel t er r
it or ia l qu e gar an t i zan la cor r e ct a p la ni ficación d e las a
ccion es y el óp t im o ap r ovecha m ient o de los r ecur sos d
esplegados .

Una m enci ón a par t e m er e ce l a r eo r ie nt ación de los p r


esup uest os q ue , sin ab and ona r las i m po r t a nt es a pli-ca ci
on es r eal izad as en los últ i m os a ño s a los pr ogr am as de r eha
bi lit ación, deben pr im ar ca da vez con m ayo r con -
vi cción la s po lít icas pr even t ivas . Ele va r e l po r cent a je d e la
s asig naciones pr e su puest ar ias dest ina da s a la pr e -
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 77
vención d ebe con st it ui r u na m et a pr efer e nt e par a l as

difer e nt e s Adm inist r a cion es .

Tam bién es necesar io dest acar el papel que cum ple la


legislación en est e t em a . Una polít ica pr eventi va cohe - r ent e,
sist em ática y efect iva exige una const ant e m oder - nización y
adecuación del m ar co legal a la r ealidad cam -
biant e del fenóm eno de las dr ogodependencias. La nor -
m at iva legal m ar ca una r efer encia de enor m e si gnifica -
ción par a t odos aquellos sect or es soci al es que, t ant o
desde el cam po del cont r ol de l a ofer t a, com o desde el de la r
educción de la dem anda, est án im plicados en pr ogr a - m as r
elacionados con las dr ogodependencias; y por supuest o, or i ent a
a l a sociedad en su conjunt o r espect o a los valor es y cr it er i os
de act uación que t ienen los poder es públicos en est a m at er ia .

Por últ i m o, u n a par t ado fundam ent a l e s la cooperación


internacional, t an t o de car áct er bi la t er al com o con las
or gan izacione s int er na ci on ales. Efect i va m ent e, el d esa - r r
ollo y ejecución de l as pol ít icas d e dr og odependenci as en ge ner
al , así com o de las polít icas pr event ivas, t r as - cie nd e los lím i t
e s m er am en t e nacion al es, y r equier e par a su m ayor éxi t o, su
in car di na ci ón e n el m ar co int er - na cio nal .

Desde una pe r spect iva m u lt i la t er a l, España par t ici - pa


en difer en t e s fo r os int e r naci on ales . En el m ar co de las Naci
one s Un idas ha incor por ad o a su or de nam i ent o jur ídico la s
Conven ciones so br e dr o gas que se han sus - cr it o . Pa r t i ci pa t
am b ién en los per íodo s de sesiones d e la Asam bl ea Gene r al, e
n la Com isión d e Est upe fa cie nt es, en el Pr ogr a m a de l as Na
cio nes Un id as p ar a la Fisca li zaci ón In t e r n a ci o n a l d e Dr o
g a s (PNUFID) y e n e l Co m i t é Eco nóm ico y So cial (ECOSOC).
En est os fo r os, España p r o-m ue ve l a r e ducci ón de la de m
anda y e l con t r o l de l a ofer - t a par t icip an do en la adopción de
de ci sio nes y r esolucio - ne s y cont r i bu yendo a la r e alización
de pr ogr am a s y pr o-yect o s t écn icos d e coo per ación.
78 Propuestas de actuación

Ot r os o r ga ni sm o s int er n acionale s con par t icipación


español a desde la pe r spect iva de r edu cci ón de la dem an - d a,
son: el Obser vat or io Eur op eo de la Dr oga y las To xicom a nía s,
ag encia d e l a Un ión Eur ope a con se de en Lisbo a; e l Com it é
de Pr evención de las To xi com anías en el m ar co de la Dir ecci ón
Gener al V de la Unión Eur opea; el Gr upo Pom pidou del Co nsejo
d e Eur opa; y la s r e uniones se ct or iales de r educción de l a dem
a nd a d e la Com isión
In t er a m er icana p ar a e l Cont r ol d el Abuso de Dr ogas
(CICAD) d e la Or g anizaci ón de Est ados Am er icanos .
De sde una per spect iva bil at er al , e n el cam po de la

p r e ve n ción Esp a ña h a de s a r r o l l a d o im p or t a n t e s
Acu e r d o s j ur íd i cos c o n pa íses v eci n o s co m o It a l ia ,
Fr ancia, Por t ugal o Ma r r ue cos, y pa íse s iber o am e r ica -
n os. Tam bién t ien e est r echos l azos co n la agen cia NIDA (Nat
ional In st it ut e on Dr u g Abuse) de Est ado s Uni do s .

En e l pr óx i m o fut u r o , l as p r i or i d a d e s d e l a Deleg
ación del Gobi er no p ar a el Pla n Nacio nal sob r e
Dr ogas en el ám b it o int e r na ci on al son fun dam e nt alm en-t e:

• En la Unión Eu r op ea, el o bj et ivo es log r ar una m ayor


pr esencia act iva en los deb at e s que sob r e dr o gas s e g e
n e r en e n e l m a r co e u r op e o, a po s t a nd o
de cidi da m ent e po r las iniciat ivas que fom ent en u n de sa
r r ollo de m ejor es inst r u m ent os de pr evención En t r e es t
o s i n st r u m e n t os s e en c u e n t r a l a celebr a ción d e la
Sem ana Eur o pea de Pr eve nción de la s Tox icom a n ía s,
act i vi da d o r g an iz a da a n ivel eu r ope o per i ód icam ent
e.
• En el m ar co d e Naciones Uni da s, Espa ña h a apost ad o
po r m e j o r a r l os si s t e m a s d e fi sc a l iz a ci ón i n t e r
n a ci o n al d e su st a n c i a s p si c ot r óp i ca s,
p r e se n t a nd ou na p r o p ue s t a d e r e fo r m a d e l a
Conven ci ón Int er na cio nal de 1971 con objet o de
fr ena r el incr em ent o d e la pr od ucción y t r áfi co d e
n u ev a s s u st a n c i a s s i n t ét i ca s . 1998 e s u n a ño
im por t ant e en lo s t r aba jo s q ue desar r o ll a Naciones Un id as en la lu
cha cont r a las dr o gas al celebr ar se
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 79

d ur a nt e el m es de j unio en Nue va Yor k l a Sesi ón


Especial de la Asam blea Gener a l d e Nacion es Unidas en m
a t er ia de d r og as, fu nda m ent al en l a de fi ni ci ón de la
polít ica m u ndial de dr o gas par a e l pr óxim o fut ur o .

• Iber oa m ér i ca t i en e cada vez una m ayor im po r t ancia


en el d esar r o llo de las r elacio ne s in t e r nacion al es d e la
Del eg ación del Gob ie r no par a el Plan Nacional sob r e Dr
ogas. En el ám b it o de la pr evención, l a cr e-ación de l a Re
d Ib er oam er i cana de Or ganizaciones
No Gub e r n a m en t a l e s es p ec ia l i za d a s e n Dr o g od
e pe n de n ci as , b a j o l o s a us p ici os d e la
Del eg ación d el Gob ie r no , va a sup one r la im p li caci ón d
e las Or gan izacione s no Gu ber nam e nt ales en el d ise ño
de l as polít i cas n acio na le s ib er o am er ican as e n m at er
ia de dr o gas, asum ien do un m ayor pr ot a - g on ism o en el
diseño y ejecución de i nt r um e nt os de p r even ción en dr o
god epe ndenci as . A esto hay que unir la celebr aci ón de sem
inar io s, e ncuent r o s, p r o - yect os, et c ., act i vidades t od
as e ll as q ue pr et enden u na m ejor r elación de coop er
ación ent r e Esp aña e Iber oam ér i ca e n la lu cha cont r a la
s d r ogas .

Perspectiva científica y técnica


Desde est a per sp ect iva deber e m os velar p or est a - blece
r y m ant ener u nos cr it er ios d e calid ad t écnica que deber án ser
t o m ad os e n cuent a a la hor a d e avalar y finan ci ar los pr o gr
am as. En est e se nt ido , l as dist int as Ad m inist r acio nes Pública
s deben e st abl ece r cu ál es son las necesid ade s y pr io r i dad es
de act uación específica con ar r eg lo a su ni vel de com pe t encias.

Del m ism o m odo, l os p r og r am as de p r even ción de


dr ogodependen ci as debe r án ade cuar sus objet i vos y est r at
egias a est a va lo r aci ón de necesida des m ant e-
ni en do a sí l a necesar ia coh er en cia q ue per m i t a j ust i ficar su p er t in encia
y ut ilidad . Por últ im o , la eva lu ación r ep r e - sent a un r e qui sit o im p r
escindible pa r a cer t ificar la ido - ne id ad de la s int er vencion es y la efi ca ci a y
eficie ncia de l os pr o cedim i ent os em pleados .
80 Propuestas de actuación
Ent r e l as m e didas a d est acar e n e st a nueva e t apa

h em o s d e insist i r en la ca pacit ación de los pr o fe sionales y del


conju nt o d e m ed ia dor es sociales que i nt er vi ene n e n lo s pr
ogr am as p r even t ivo s, así com o e l i ncr em e nt o de la i nver
sión en invest i ga ci ón e n nue vos diseños p r event i-vos a pa r t ir
de l a ba se de los conocim ient os cient íficos a lca nzado s.

Un a d im e nsión fund am en t al es t am bién la m e jor a d e


los sist e m a s de i nfor m ación qu e n os pe r m it an disp o-ne r de
u n a vi si ón g lo ba l y act u alizada del fe nóm en o de
la s dr oga s y no s faci lit en l a t o m a de de ci si on e s en las p o lít
ica s p r even t i va s . En e st a t a r e a ad q ui er e gr a n
i m po r t ancia e l Obse r va t o r i o Español so b r e Dr o gas (OED).
El r eci ent e m e nt e cr ea d o Obser va t o r io Españo l se co n fi -
gu r a co m o un ór ga no pe r m anen t e de r ecogid a y an álisis de
infor m ación d e di fer ent es fuen t e s, ent r e la s que ca be d est a
ca r lo s Ob ser va t or ios qu e se e st án co nst i t u ye ndo a n i v e l
a u t on óm i co p o r pa r t e de a l g u n o s Pl a n e s Au t o nóm
icos sobr e Dr o ga s y el Obse r vat or io Eur o pe o d e l a Dr og a y
la s To xi com anías (OEDT), ent r e cuyo s ob jet i vos e st á p r o por
cion ar a l a Un ión Eu r opea y a sus Est a dos m iem br os u na info
r m a ci ón o bj et iva, fi ab le y com p ar ab le a nive l e ur op eo sob
r e el fe nóm e no d e la s t oxi co m a nías y sus con se cue ncia s .

La co nst i t uci ón del Obser vat or io Espa ño l ha su pue s-t o


la r eali za ción d e las si guien t e s act ua ci on es:
• Cr eación de u n Consej o Asesor que act uar á com o
elem ent o consult ivo y est á int e gr ad o p or m ie m br os de
los gr u pos sociale s, pr ofesi on ales, t écnicos y cie nt ífi co s
r ela cion ado s con l a lu ch a co nt r a las dr o-ga s en n uest r
o pa ís .
• Elabor a ci ón de un “ Sist em a de Infor m ación del OED”
qu e, in t eg r ando los ind icad or e s del ant er i or SEIT, i ncor por a n ueva s
fue nt es infor m an t e s y n uevos ind i-cado r es m ediant e la cr eación de
n uevos sub sist e - m as d e in fo r m ación: Sond as de Infor m a ción Ráp id
a y Se r v ic i o s Te l e fóni co s d e In for m a ci ón y Al e r t a Inm ediat a .
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 81
• Rea lización d e encue st as a nuales dir i gi da s t a nt o a

la pob lación gener a l co m o a la p obl ación escolar i -


zad a .
• De s ar r o l l o de u n Ce n t r o de In fo r m ac i ón y
Docum e nt ación que ponga a di sp osición de or gan is-
m os públ ico s e inst it ucion es pr i vad as, inve st ig ad o -
r e s y púb lico e n ge ner al lo s docum e nt os y pub lica-
ci on es m ás a ct uali za das sobr e el desar r ollo del
fen óm eno .

Por úl t im o, un a de la s cuest i one s que e xigir án n ues - t r


a at enci ón es, sin dud a, la ap licaci ón de la s nue va s t ec-no lo
gía s en la elab or a ción de m at er iales de pr e vención m ás at r a
ct ivos y basados en un en t r et en im ien t o for m at i - vo . Con e ll
o co nsegui r em os h acer m ás asequi bl e la pr e - venci ón e i
ncent iva r em o s la par t i cipación d e padr es y pr ofesor es y de l
os pr o pios j óvenes.

Perspectiva de la concienciación y participación social

En t e r cer lug ar , au nque no m en os i m po r t an t e, es pr e


ciso fomentar la concienciación y participación del conjunto de la
sociedad civil y, m ás específicam ent e, de lo que denom in a-m os
mediadores sociales, es decir , de aqu el lo s qu e po r su for - m aci
ón pr ofesio nal o por su a sce nde ncia socia l po -seen
u na m a yo r cap acid a d de i nflu en cia so b r e sect o r es
am p l i o s d e o pi ni ón . La co o p e r ac i ón co n l a s
Or ganizacione s n o Gu ber nam e nt al es, el vol un t a r iado
socia l, los m edio s de com unicación so cial, fu ndacio nes, em p r
esas ...., t odas aq uel las inst ancias que r epr esent an a la socieda
d civil , co nst i t u ye l a m áxim a gar an t ía de que
l os esfue r zo s despl eg ados de sde l as Adm i ni st r aci on es
Públi ca s r e p er cu t an e ficazm e nt e e n lo s ciu dada no s .
Ver da der am en t e l a p r evención sólo e s posible con el
concur so de t od os .
En Espa ña, a fo r t un ada m ent e, dispo nem o s de un

im por t ant e m ovim i en t o asocia t i vo y de una est r u ct ur a


fa m i l ia r m u y fue r t e , co n u n g r a n co m p o ne nt e d e
sol id ar ida d ent r e su s m iem br os. De h echo , la cr ea ción de gr u po s de fam i
liar es a fe ct ad os y la ayuda en t r e esos
82 Propuestas de actuación
fam iliar es han sido e n gr an m ed id a el e m br ión del

m o vi m i e nt o as o ci at ivo en el c a m po de las
d r og ode pen dencias.
En t i d a de s co m o l a UNAD ( Un ión Es p año la d e

Asocia ci on es de Asist enci a al Dr o godependie nt e) –que


a gr u pa ho y a casi 300 aso ci aciones e n t od a Espa ña– sur - g
ier on en los años 80 a pa r t ir de gr upo s de pa dr es qu e n ecesi t
ab an , por una par t e, com pa r t ir el p r oblem a qu e afect a a su
fam il ia y, por o t r a, a ct uar u nidos pa r a pr opo - n er sol uciones
ant e lo s r esponsa bl es púb li cos.

Exist e t am bién un im por t ant e m ovim ient o asociat ivo que


dir ige sus esfuer zos d esde asocia ciones y fu nda ci o-nes de st in
adas específicam ent e a la pr e vención –casos co m o la FAD,
Acción Fam iliar , CEPS...– y ot r os que han e jer cid o un p apel pi
on er o en cuant o ag ent es pr o m ot or es d e ser vi ci os d e at
ención a dr ogo dep en dient es sin hab er a bandonado en ningún m
om e nt o la p r even ción –Pr o ye ct o Hom b r e, Cr uz Roja, Cár it
a s... por cit ar al gun os d e los m ás
r e pr e se nt a t i vos–. A t o dos el lo s hab r ía q ue añadir t od a
una ser ie d e ent idad es a socia t iva s de car áct er m ás
g en er al –asociaci ones pr ofesionales, sindi ca t os – qu e
ded ican una pa r t e de sus r ecur sos a la pr eve nción de
d r og ode pende ncia s.
Ot r as e nt id ade s asocia t iva s que est án d esem p eñan-

do y p ued en d esem peñar t od avía en m a yo r m edida u n


p apel r eleva nt e , especi al m en t e en el t em a de la p r even -
ción son las Aso ci aciones de Pad r es de Alum nos (APAS). La s
APAS, que cu en t an con u na a pr e ciab le capa cid ad d e co
nvocat o r i a r espe ct o a su s m iem br os asociad os, y qu e r e cib
en un apoyo d e la escuela (t r adu cid o en inst alacio - n es y o t r o
s ser vicios) d ebe n afr o nt ar con l a m ayor d eci - sión un com p r
om iso int e r no p ar a m u lt iplicar ent r e l os pad r es, y con l os a
sesor am i ent o s t écni cos opo r t un os, las
o casio nes de r efle xión y est udi o ace r ca de l os fact or es
fa m iliar es y socia le s de r iesgo d el u so i nd ebi do d e dr o -
g as y acer ca de los r e cu r sos que el ám bit o fa m il iar
p uede y deb e pon er e n m ar cha par a n eut r al izar lo s o
co m pen sa r l os .
La prevención en España hoy: Propuestas de consenso 83

En t o das l as a ct ividades a qu e acabo de hacer m e n -


ción, el m o vi m ient o asocia t i vo , y de m aner a dest a ca da el m
ovim ient o a sociat ivo fam iliar , cu en t a co n el apoyo eco-nóm ico
y t écn ico de l as i nst i t u ciones públicas, t ant o a nivel cent r al
(Min ist er io de Tr abajo y Asun t os Soci al es y la pr op ia Del ega
ción del Gob ie r no par a el Plan Nacional sobr e Dr oga s) com o au
t o nóm ico y local . Nu est r o obje t ivo es im p ulsar una m ejor coo
r dinación p ar a logr a r m ayor es niveles de eficacia e n la m e t a
com ún de im plicar al co n-junt o de l a sociedad en est e p r oyect o
nacional d e pr e-vención de los pr ob le m as ligados al u so y abuso
de d r o - ga s. Sólo de est a m an er a conseg uir em os una so cie
dad au t ént icam ent e pr e vent iva e int egr ad a po r ciudadan os
libr es q ue no bu scan fal sas solucione s an t e los pr o ble - m as y
di ficul t ades de cad a día sino que e ligen e n fu nción de sus val or
es, sus cr een ci as y sus i de as.
84 Propuestas de actuación

LA PREVENCIÓN EN ESPAÑA HOY:


PROPUESTAS DE CONSENSO
INSTITUCIONAL, TÉCNICO Y SOCIAL.

Emiliano Martín González


Subdirector General del Plan Nacional sobre Drogas.

1. INTRODUCCIÓN

Si nos r em it im os a las di r ect r i ce s de l a Com isión Mi xt a


Congr eso-Sen ado par a el Est ud io de l Pr ob le m a de la Dr og a,
y a la s pr opias pr i or id ade s que ha ad op t ad o el Pl an Nacional
sobr e Dr og as, la pr i m er a de t od as el la s se di r ige i nd iscut i bl
em ent e a la pr evención. Dir íam os qu e est am o s asist ie ndo a l
o que cabr ía lla m ar un nue vo t iem - p o de pr eve nción. Inclu so
la últ im a Encu est a Dom i ciliar i a
so br e uso de dr oga s lo dem ost r ab a co n absolut a con - t un
den ci a: m ás d el 92 % de los esp añoles p ie nsan que
la s m ed id as pr event ivas d ebe n ser la s pr io r it ar i as en el t
em a de las dr og as .

Por ot r a par t e, en p ocas ocasione s ha exist ido t al


n ivel d e coinciden ci a en l os or g ani sm os nacionales e
i nt er n acio nale s y en el m ovim ient o asociat i vo com o el
q ue concit a la pr e venci ón . Pa r ece que , si a lg o q ued a
clar o , es qu e de bem o s em pezar a r e sp onder de for m a
co ncr et a y sin dem or a a lo qu e par e ce u na est r at egia
in evit abl e: la pr even ci ón .

No o b st a n t e , t am p o co s e n o s e sc ap a q ue , co nst i t
uyen do la m ás hum anist a y eficaz, t am bi én es la m ás com
plicad a, la bor iosa y d ilat ada de las soluciones. Si la pue st a en m
ar cha de l os p r og r am as asist enciales r e qu ir ió im po r t an t e
s esfu er zos t écnicos, i nst i t u cio nal es
y sociales, m ás i m por t a nt es aún ser án lo s que exija la gen er
alización de ini ci at ivas p r even t i va s. A t odo ello hay
q ue a ñad i r l o p r ác t i ca m en t e i na p r e ns ib l e d e su s r e sult ad os en e l
cor t o pl azo y la necesi da d de im pl icar a la socie dad en t od as sus fases de de
sar r ollo .
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 85
Resu lt a eviden t e que exist en ind iscut ibles log r os en

difer ent e s ám bit os d e in t er vención – nor m at iva legal,


pr evención escola r , m at er i al es d id áct icos ...–. Per o t am -
bién r e su lt a evid ent e q ue, sin o bvia r al gu nas h onr osas
excepciones, he m os de par t ir d el r eco noci m ient o de una est r
at egia en est a do em b r iona r io t ant o en su im p la nt a - ción
com o en su desar r oll o m et odo lógico; po r lo t ant o, se im pone
avanzar co n la s necesar ia s ca ut e la s y r espon - dien do a un
cier t o p r ocedim i en t o . El exce so d e vo lu nt a - r i sm o y l a pr
ecipit ación de l os últ im os años han condu ci - do a una pr olifer
ación de acciones punt uales –act os públicos, edición de m a t er
iales var i os, cu r sos de for m a - ción si n so lu ci ón d e cont i
nuida d, cam paña s descont ex - t uali za das, e t c.– que, sin n egar
su im por t an ci a t e st im o - nial y pr áct ica, sop or t a n difíci lm
ent e un an áli si s r ig ur o so
de eficacia y eficienci a, y, lo qu e es m ás de cisi vo , han
r esp ond id o a una diver sidad de pl ant ea m ie nt o s so br e
l os que no p ar e ce fact ible su st en t ar u na a cción pr o lo n-
ga da en el m ed io y la r go plazo .

2. EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES Y LOS


AGENTES SOCIALES EN EL MARCO DEL PLAN
NACIONAL SOBRE DROGAS

Una de las e xig encias b ási ca s de u na ade cuad a pol í-


t ica pr event iva es e l r epar t o de funciones y com pet en -
cia s que cor r e spon den a la s difer e nt es i nst it uciones y
col ect i vos co ncer n id os po r el t e m a . Ni t o do s p ue den
hacer d e t odo ni a t od os l es cor r e sponden las m ism as t a r ea
s.

Así, a la Del egaci ón del Gobier no p ar a e l Plan Na ci onal


sobr e Dr og as, com o m áxi m o ór gan o r espo nsa - ble de la ej
ecución del Plan, le com pet e d efinir una polí-t ica est r at égica
global que, d esde el con senso, p osib ili t e sent ar un as bases fir
m e s de act uación y uno s pr ocedi -
m ie nt os e x pl íci t o s de e v al u a ci ón . La s Co m u ni da d es Au t ónom as, en co la bor a ción con l as Adm i ni st r aci on es

Loca le s y el m ovim ient o a sociat ivo , t ienen la función de pl an


ificar e im plan t a r un as adecuada s polít icas a ut onó-
86 Propuestas de actuación

m icas y lo cal es m ediant e su s co r r espondient es a poyos fi na


ncier os y t écni co s . Pr ecisam ent e, e n el ejer cicio d e e sa ca
pacidad d e li de r azgo de la Delega ci ón, se r ea li za est a pr
opuest a de m áxim a p r efer encia hacia la p r even - ción, com o
una nue va et a pa d ond e, sin ab an don ar t odos
l os ot r os fr e nt e s q ue t ie nen q ue per m a necer a bier t os, d
ebem os r eor ie nt ar nu est r as pr i or id ade s hacia la pr e - ve
nción.

Si t uviér am os que de finir de fo r m a m ás concr et a


e st a apuest a, ¿cóm o lo h ar íam os? Pue s bien , l as co m pe - t
en ci as d e una Ad m inist r ación com o la Cen t r al , e n e st e ca
so d e la Del eg ación de l Gobier no pa r a el Plan Nacio nal so br e
Dr ogas, son de im pulso y de coor d in aci ón ; e s evi - d en t e que
de sd e a qu í no t endr e m os l a cap acidad de eje - cut ar esas m e
di da s en cada cole gio, en cada fam ilia, en ca d a t e r r i t o r i o ; e
s o l o t e n d r án q u e as um i r o t r a s Adm inist r aciones y la s or
gan izacion es sociales . Per o sí pod em os y t e nem o s la obl
igación de de finir pr i or idades y las a si gn aciones pr esupu est ar
ias cor r espondient es, e m it i r cr it er ios o r ie nt ado r es y ar t icu
la r alg una s iniciat i - vas q ue act úen com o r efe r ent es o m o del
os d e int er ven-ción .

En est a d ir ección se h an dir ig id o lo s esfu er zos des-p


legados en est e úl t im o a ño y m edio p or l a De lega ción d el
Gobie r no p ar a e l Plan Nacio nal sobr e Dr og as e n su m isión de
or denar e im p ulsar las polít icas pr event ivas.
Revisar em os a cont in ua ci ón algunas apr oxim aci one s qu e en
e st e br eve p er iodo de t iem po ya se h an m at er ializa - d o:

• La pr i m e r a t ar e a fu e pr o p o n e r a l a Com i si ón Int e r
aut onóm ica la generalización de Idea-Prevención . Est e sist
em a de infor m a ción espe cializa do en pr even ción
de l ab uso d e dr ogas, cr ea do y gest iona do po r el Cent r o
de Est ud io s sobr e Pr o m oción de l a Sa lu d
(CEPS), se había id o expandien do dur ant e los úl t im os años con el ap oyo
de la Delegación y de la m a yo r ía de lo s Planes Aut on óm i cos . Sin e m
ba r go, l a r e nova-
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 87

d a im por t ancia a t r ibuida a las p olít icas pr even t i vas e


xig ía un esfu er zo d est inado a consoli dar y ge ner a - li za r
el si st em a .

• Ot r a de l as pr i m er as t ar eas que l a Deleg ación se p la nt eó n ada


m ás asu m ir sus r e sponsabi lida des el
e qu ip o a ct u a l , fu e pr o po n er a l a Co m i si ón
Int er aut o nóm ica que, al igual que se hizo en ot r o
épo ca con los pr o gr am as asist e nci al es, se h icier a
en est e m om ent o con los p r even t ivo s, y fue e m it ir u na
ser i e de criterios básicos de intervención que permitan la
homologación de los programas preventivos . Se pr op onía
o fr ecer un pr im er docu m en t o d e con senso que
o r i ent ar a las acciones de p r even ci ón m ed ia nt e el est ab
le cim i en t o d e u nas e xi ge ncias m ínim as par a el conj unt
o del Est a do . Ent r e sus co nt eni do s, se r eco-gen algunas
cuest i on es t an ge ne r al es com o l a de fi - n ición de lo qu e
si gnifica la pr e ve nción y algun as e xi gencias m et odológ
icas d e pl anificación y evalua - ción que n os p er m it an est
abl ecer unas base s co n - cep t u ales e in t e r vent i vas com
p ar t i das. Cuest ion es q ue p od r ían par ecer m eno r es per
o qu e se si t úan en la génesis de la t om a de decisione s de t o
dos aqu e-llos q ue i nician u na act u ación co n pr et ension es
p r e - vent ivas . De h echo, la ca r encia de e st os p r er r e qui
- sit os n os ha cond ucid o h ast a e l m om ent o pr ese nt e a
no p ode r dispo ne r ni t an siq ui er a de u nos p ar á-m e t r o s
cap aces de clasificar , valor ar y com p ar a r lo e je cut ado; l o
qu e nos h a llevado a una sit ua ci ón de indi scr i m in ación, de
“ t od o va le ” , con e l consi gu ie n-t e despilfar r o de r ecur
sos y el d esconcie r t o ge ne r a-do t ant o en el ám bi t o p r
ofesio na l com o en l os sec - t or e s soci al es q ue se ocup an
d el t em a .

• Per o, si n duda, la m e dida m ás im p or t ant e ha si do el


acuerdo de colaboración alcanzado con el Ministerio de Educación y
Cultura y con el Ministerio de Sanidad y Consumo para el impulso
de la educación para la salud en la escuela . Cr e o que es
u n paso de g r an t r a nscendenci a que , l óg icam e nt e, se
ir á d esar r ollan do año t r as a ño m e di an t e addendas con
cr et as. Una de la s m ed id as qu e incl uye, qui zás
88 Propuestas de actuación
sea d e la s m ás in t er esant es, e s la p uest a en m a r cha

de un pr og r am a pi lot o que se e st á ej ecut and o en


una ser ie de cent r os esco la r es int e gr ados en zo nas qu e h
em os d eno m inad o de “ a ct uaci ón pr e fe r en t e” . El pr og r
am a t ie ne dos fa se s: una pr im e r a i nt r aesco-lar , de car
áct er com ún, lo qu e nos p er m it ir á e va lu ar l os r esult ad
os, y un a seg und a fase com un it ar i a, que se sust ent a en
una p olít ica de “ cen t r os abier t os” que r espon de a las
especifi ci dad es d e la p ob la ción
sobr e la que se va a incid ir . El pr oyect o inclu ye la
ad apt ación de un p r ogr a m a apli ca do y suficient e-
m en t e evaluado y pr et en de, en úl t im a inst an ci a,
ofr ecer un p r ogr a m a am plio de p r evención, val idad o y
suscept ibl e de ser ut ilizado en p oblaciones esco-lar es con
ca r act e r íst ica s sim ilar es .

• Ot r a de las pr e ocupa cio nes fund am ent a le s h a sido


de sde el pr in ci pi o la formación y capacitación de los media -
dores concernidos en los principales ámbitos de intervención pre -
ventiva: escuela, familia y comunidad. A e st e co m et ido se
ha di r ig id o la e dición de t r e s pub licacio nes d e la colecci
ón “ Act ua r es posible ” .

El p r i m e r o d e e l l o s , “ La p r e v en ci ón d e l a s
dr ogodep end encias en la com unidad esco la r ” , ha
quer i do pr opor cionar a t o do s lo s m iem br o s de la
c om u n i d ad e sco l a r , y m u y e s p e ci a l m en t e a l
pr ofesor ado, un a r e spue st a concr e t a y op er at iva a
un a de m anda const ant em e nt e plant eada an t e l as
dificult a des q ue con lleva l a pr evención e scol ar d e
l as dr o god epe ndenci as .
El segundo se ha o r ient ado a la pr e vención e n la

fam ilia, par a o fr ecer a los padr es una her r am i ent a de uso senci llo ca
paz de facil it ar la com un icación en t r e pad r es e hi jo s.
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 89
El t er cer o se di r i ge a los pr ofe si on ales de l os

Ser vicio s Socia le s qu e d esem p eñan un papel fu nd a - m


e nt al en el d iseño e im plem en t ación de e st r at e - g ia s p
r even t iva s en el ám bit o co m unit ar io en el que se desen
vuelven nuest r os niños y j óven es.

• Las do s campañas destinadas a la población general han


int ent ad o g en er ar un cli m a so cial de sensibilización h aci
a la p r evenci ón . Par a e llo se han em it ido dos m ensajes in
st it ucionales q ue de fine n pe r fect am e n-t e el com pr om i
so del Plan Nacio na l fr ent e a la p r e-vención .

El p r im er o pr et end e pot enciar el pa pel de la fam il ia com o


ag ent e pr event ivo: “ Te ner un h ij o t e cam b ia la vida ...per
d er lo a ún m ás: Evit a las d r og as . Dial oga con él ” . Est a
cam paña i nsist ía en la i m po r t ancia d el diál og o fam il ia r .

El se gun do h a buscado inci di r di r ect am ent e en la pob la ci


ón ju venil y la r el ación que est ablecen e nt r e las dr ogas y la
diver si ón co n el slogan: “ ¿A que sab es diver t ir t e si n dr
oga s?” .

• Los dos seminarios internacionales r eal izado s, sob r e p r e -


ven ción en ge ne r al y sobr e pr even ción fa m iliar , han r e
unido a d est acados especia list as nacionales y ext r an je r
os junt o a r espo nsab le s de l os Planes Aut onóm ico s, par
a int e r cam biar y de bat ir sob r e l os a va nces m ás im p or
t ant es en inve st ig ación pr eve nt i - va .

Toda s e st as in iciat ivas no hacen m ás que ofr ece r m ar co s, sopor t es y


r efer en t e s par a p r opicia r est a n ueva
et ap a or ien t ada al desa r r ollo y consolidación de la
pr evención . Sin em bar g o, t ene m os p or delant e y casi
int a ct o el r et o de ha ce r em er g er aquell os p r incip io s y
act u aciones capace s d e aum ent ar la e fi cacia de l os
fu t u r o s p r o g r a m as p r e ve n t i vo s. Est o si g n i fica q u e
d e be r e m o s evo l u ci o n ar d e sd e l a m e r a e xp e r i en ci a
pr áct ica h acia l a co nst r ucción de un a aut ént ica di scip li na pr e vent iva .
90 Propuestas de actuación
Por ot r o lad o, t o do el lo r esul t a r ía i nsuficie nt e si n o

l ogr am o s la p ar t i cipaci ón del conju nt o de la sociedad


ci vil y, m ás espe cíficam en t e, de lo qu e de nom in am os
mediadores sociales, es d ecir , de aquellos que po r su for m a -
ción pr ofe si on al o por su ascen den cia social posee n un a m ayor capaci dad d e
in flue ncia sob r e se ct or es am p lios de opinión . La coop er ación con l as ONGs,
e l volun t ar iad o so ci al, los m edios d e co m unicación so ci al, la i nici at iva p r i
va da..., t odas a quellas inst ancias que r ep r esen t an a la sociedad civil, co nst it
uyen l a única ga r an t ía de q ue l os e sfuer zos desplegado s desde las inst a ncias
pr o fesio na-
le s y la s Ad m inist r acio ne s Púb licas r eper cut a n eficaz-
m ent e e n los ciu dadanos .
Ll ega do e st e p unt o, no puedo evit ar t r a er a co la ción

una cit a d e Funes (1997) r efer i da a l a incor p or a ci ón


so cial d e los d r ogodepe ndien t es: “ La hi st or ia r ecient e
del abo r daj e de l as t oxicom anía s est á ll en a de or t odoxia, m
ono li t ism o y t endencia a la im p osición de m et as m áxi-m as y u
nive r sa les pa r a t odos” . Ter m ina e l au t or pr o po -

n iend o o bj et ivos m ínim os y r ea list a s, m e t as e scalona - d as,


el est ab le ci m ient o de pr i or ida des, et c . En t iendo
q ue , in co r po r and o a pr e ndizaj es com o el que apor t a e st a r
efle xi ón, t ene m os u na ocasi ón excepcional de e vit ar los e r r or
e s acum ul ado s en o t r os nivel es d e la m e t o dol og ía est r at
égica com o l a at ención y la in ser ción so cial .

De ber e m os se r ca paces d e ar m o ni za r el m áxi m o r ig


or con el m ayor r eal ism o a fin de evit ar cir cunloquios i nnecesar
io s. Cr eo sincer am en t e q ue es posible a lcanzar den t r o de un
os a ño s en la pr even ción niveles sim il ar es a lo s que ya ob t en
em o s en el ám b it o de l a asist e ncia . Y n o p or q ue ent ie nda
qu e el debat e d e la a sist e ncia se h a
ce r r ado n i por que se haya lle gad o a una culm inación d e o bjet ivos; per o, no cabe n in gun a dud a de qu e exist e u n

desfase en t r e am bas e st r at egias. Mien t r as q ue e n la a sist e


ncia ha y ya t oda una ser ie de elem ent o s d e
co nsenso –n adi e co n una p osición r a zo nab le du dar á d e q u e

l a a si st e n c ia s e d e b e h a ce r d es de r e de s

d ive r sificad as, de la n ecesidad d e lo s pr o gr am as d e r edu cción de daño


s, d e la int er discip lin ar i edad en la
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 91

i nt er venci ón , et c.–, no d eja de ser so r pr en dent e q ue en


los t em as d e pr e ve nción sigam os t od avía hablando de
de bat es t an e st ér il es com o si hacem o s una pr e ve nci ón
específica o i nespecífica, si in t e r venim os sólo en la
escue la , o so br e la valide z de las t écnicas infor m a t ivas po r sí
m ism as . Es decir , t oda vía nos en co nt r am os en una et ap a
inicia l e n la q ue a m enudo n o se h an su per ado las

m er as de cla r acione s p r o g r a m át icas o lo s discu r sos t e ór i


co s so b r e la p r e ven c ión . Cr e o qu e es p o si bl e
–in si st o – q ue dent r o d e u nos años podam os com par t i r en la
pr e ve nción , al m en os, el ni ve l de deb at e plant ead o en lo a
sist encia l.

3. DIEZ PROPUESTAS DE CONSENSO

De aquí q ue con sid er em o s ur ge nt e e im pr e sci nd ib le


conse nsuar a lg una s pr opuest as q ue e n un espacio no m uy lar
g o d e t ie m po gen er en, m edian t e una ap licaci ón
sist em át i ca , alguno s r esul t ados sobr e l os qu e t r a bajar oper
a t i vam ent e . Todo ello nos p er m it ir ía r o m per el act ual cír cul
o vi cioso, d e nat u r aleza m er am e nt e discur -
siva, cent r ado en de ba t es t eór icos sobr e supuest os no
cont r ast a dos y supe r ar el d ivor ci o exist ent e ent r e la
invest iga ci ón y la i m pl em e nt a ci ón de accio nes . No se
t r a t a de pl an t e am ient os m u y novedosos ni de consi de r a -
cio nes sect or i al es . Por el cont r ar io, son elem en t os su fi - cie
nt em en t e a m pl io s y ab ie r t os par a per m it ir la incl u-
sión de cualquier sect o r del m un do ci en t ífico , pr ofesional y
asociat ivo . Elem ent os que , a nue st r o e nt ender , r e únen do s
car a ct er íst icas funda m ent ales: p or un a par t e, han sid o fo r m
ulado s en al gún m om e nt o p or l os pr ofesi on ales e i nst i t u
ciones qu e se ocup an de la pr eve nción en n ues - t r o país; po r ot
r a , encie r r an pr op uest as par a su pe r ar las pr inci pa le s defici
en ci as en t od os l os ór d ene s, t ant o en el pr áct ico com o en el
m et odo lógico y e n el in ve st ig ador .

Por t od o el lo, consid er a m os que r esult a fact ible alcanzar


un consen so básico y, de est e m odo, cont r ib uir a super a r el act
ua l impasse q ue viene pr olo ngánd ose inn e-cesar iam ent e en
nuest r o país.
92 Propuestas de actuación

Primera propuesta: Revisar el significado y alcance


de las campañas dirigidas a la población general.
Un a p r i m er a p r op u es t a , qu e in c id e en u n a i nt er
ve n ci ón sob r e l a qu e e n España t ene m os un a t r ad ición di
lat ada e int er esant e, h ace r e fe r en ci a a las
c a m pa ña s . Se t r a t a de e st r at eg i a s q ue p er m i t e n a um
e nt a r la co ncienci a pública ant e el pr o bl em a y p r epar ar el ca
m po par a ot r as a cciones pr e vent ivas co n
base en la s e scuelas o la s fa m ili as, cr ear im áge nes y est i lo s
de vid a a lt er n at ivos al co nsum o de dr oga s, m ant ener infor m
ada a la p oblación sobr e las accio ne s y
a vances d e los pr ogr am as, et c. Cabr ía p ues a t r i bu ir les
u n a fu n ci ón com o s o po r t e, im p u l so y r e fu er zo a
e st r at egias diseñad as y p la nt ead as en e l m e di o/ lar g o
pl azo, en sum a , com o un a ut ént ico “ par agu as” del
co nj unt o de las a cciones a pl ica das so br e el t e r r eno , y no c
o m o a ct u a c io ne s p u n t u a l e s co n vi r t u a l i d a de s pr
event ivas en sí m ism as.

Ot r o fact or de con senso en e st e t em a es l a necesi-d ad


de est ablecer m e nsajes e in fo r m acione s específicos so br e cue
st ione s b ien a cot ad as y di r ig id os a gr upo s de
m ediad or es cualificad os que pr opicien una in cid encia co nt r o la
da. Se pr op ondr ía, p or lo t an t o, di ver sificar las
ca m pañas i nfor m at ivas am plia ndo el público de st inat ar io q
ue n o t i en e por q ué ce nt r ar se exclu si vam e nt e en l a p ob la
ción ge ner al , sino a br ir se a cam p añas co n d est i na - t ar ios
definidos y lim i t a dos .

Segunda propuesta: Procurar el desarrollo planificado


y programado de las acciones preventivas.

Est a a sever ación , consecuen cia de la ant er ior , con s-t it uye una dim en
si ón fu ndam ent al que per m it e dife r en - ciar en t r e la s act uaciones e sp or
ádi cas y las som et id as a u no s cr it e r io s p r eest ableci do s, una o r de nación
ad ecua-da y u nos p r ocesos de evalua ción .
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 93
La ca r enci a de p la nificaci ón y sist e m at ización co n -

for m a act ual m en t e el pr inci pal défi cit d e lo s pr o gr am as pr


event ivos e n nu est r o país. Est e d éfi ci t e st á pr ovo can - do
dos e fect os per ver so s fundam ent ales: el pr im er o, el de salient
o ent r e los que aplican est os pr o gr am a s, ya que act úan sin r
efer en t es y n o r eci be n r et r oal im ent ación de su int er ven
ción; el seg und o, l a per cepción de i ne fi ca - cia de las est r at
egias p r even t iva s, b asad as en el exce so de vol un t a r ism o m
ás qu e en un a pr opue st a m et odo lógi -
ca con objet i vos y m edida s con cr et as y, consigu ie nt e-
m en t e , eval uab le s.
Com o a ce r t adam ent e m a t i za Becoña (1995) “ ...en

m u ch a s o ca si on e s se co n fu n de n o s e u t i li za n
inad ecuadam ent e l os t ér m inos d e prevención y programa
preventivo. Mie nt r a s que p r even ci ón e s genér ico ..., el
pr o gr am a p r even t ivo e s espe cífico y se r á m ás específi co confo r m e vaya or
ie nt a do a objet ivo s concr et os o g r up os
clar am ent e d elim i t a do s, lo qu e per m it e t om ar m ed id as
m ás dir ect as, hacer d iseño s m ás r ealist as y, lo m ás
im por t ant e, e va lu ar el im p act o de dicho p r ogr a m a” .
De aqu í que r esul t e im pr e sci nd ib le del im it ar con

pr e cisi ón la na t ur aleza de l as ini ciat ivas d eno m in ad as


“ pr event ivas” . No se t r a t a de desest i m ar plenam ent e un conju
nt o de acci on es di r igida s a se nsibilizar a la po bl a-ción gener a l
–t al es com o concur so s, car r er as p opu la r es,
fiest as u ot r o t ip o de a cont ecim ient o s de m asas – o des-t ina
da s a fo m ent ar la i m plicación de colect ivos espe cífi - cos –m
ediant e j or nadas, ed ición de m a t er iales infor m a -
t i vos, et c.– . Est a s accio nes han t enido si n dud a una
r eper cusi ón e n nuest r a sociedad y ha n go za do de una
bu en a a co gida en lo s m om en t o s in iciales de l abo r daje
de l p r oble m a de l as dr o gas en nue st r o pa ís . Per o p ar ece
lle gado el m om ent o de sel eccio na r y pe r filar est as ini -
ciat ivas e n pr o de un m ejor ap r ovecham ie nt o de los
r ecu r sos qu e se m o vi lizan y par a e vit a r una posib le
bana lización d e su sig ni ficado . En e st e sent id o, ca br ía
t r a bajar en dos d ir ecci on es:
94 Propuestas de actuación
• Por un l ado , i nt en t an do su agr upa m ie nt o y est u -

dian do su op or t unida d par a l ogr ar una m ayor r en -


t a bili da d d e los esfuer zos desple gad os .

• Por ot r o, aco pl ando e st as acciones a ot r as iniciat i-


vas d e m ayor i m pa ct o pr e ve nt ivo de sde un a pe r s-pe
ct iva d e búsq ue da de siner gia ent r e los dife r en - t e s p r
oyect o s.

Coincidim os t am bién con Becoña cuan do afir m a que la pr


even ción es u na act it ud pe r m anent e , di ar ia, “ pe r o al m ism o
t iem po ha y que sabe r en cada m om e nt o si lo qu e hacem o s es
o no pr e venci ón , pa r a e vi t a r cae r en los a bu - sos del t ér m
ino t a nt o en e l pr e se nt e com o e n el fut ur o, ya que en el p asad
o se ha abusa do, y co n cr e ce s, del m ism o” . Di cho de ot r o m
odo , la p r evención no puede con -
fundir se con la m er a “ int en cio nali dad pr e ve nt iva” . Est a t om a
d e posi ci ón ant icipat or ia y p r om o t or a d e sa lu d
deb e pr esidir l a act uación d e lo s m e diado r es sociales o l os ag
ent es e ducat ivo s –pad r es, pr o fe sor es, e t c .–; sin e m ba r go,
est o n o es su ficient e p or q ue no es g ar an t ía d e
u na pr e ve nción r ealm ent e eficaz n i nos per m it i r á avan -
za r e n un a el abo r ación cien t ífica d e la pr even ción. Aún
ir ía m ás lejos, r esult a m ás que discut ib le co nceb ir un a
so ciedad im buida de u na a ct it ud p r even t iva sin un desa-

r r ol lo r ig ur oso d e los co nt enido s y m et odo logía d e la p r


even ci ón .
Pla ni ficar sign ifi ca p one r en m ar cha “ un pr oceso cont i nu o de pr evisión de r ecur sos y se r vicios n ecesar ios

p ar a conseg ui r lo s objet ivos det e r m i nad os se gún un o r de n


de pr i or id ad e st ablecido , per m it ie ndo elegir la o
l as solucion es óp t im as en t r e m uchas a lt er nat ivas; est a el
ección t om a en con sider ación el cont ext o de di ficult a - d es, in t
er n as y ext er na s, con ocid as act ual m ent e o p r evi-sibles en el
fut ur o” (Pine au lt , 1988). A su vez, por pr o gr a-m a se en t ien de
u n conju nt o or ganizado , coher e nt e e in t eg r ado de act ividad
es y ser vici os, r e alizados sim ult á-nea o suce sivam ent e , co n
los r e cur so s ne cesa r io s y co n la fi nali dad d e al ca nzar los o
bjet ivos det er m i na dos –e n
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 95

nu est r o caso, im pe di r o r et r a sar la a par ición de conduc-t as


de consum o, u so y ab uso de dr o ga s– a par t ir de una po bl
ación de fi ni da .

Una pr evención bien plan ifi ca da de be r ía, p or lo t ant o , r


e sponder a necesidades pr evia m ent e valor a das,
dir igir se a poblacione s per fect a m ent e aqu ila t ad as y
defin id as, su st en t ar se en m od elos t eór icos que e st én
cont r ast ados y valid ados, p er fi la r ob je t i vo s r ealist as y
c o n cr e t o s y, l óg i c am e n t e , s er s u sc ep t i bl es d e
eval uación.

Consid er o que no es pe dir m ucho, d ir ía m ás, e s una cuest


ión de m íni m os por l o que e s difícil pl an t ea r una acción pr e ve
nt iva que no incluya a l m en os est o s r equisi - t o s.

Tercera propuesta: Promover la aplicación de


estrategias globales.
La t er cer a pr opu est a consist i r ía en acep t a r q ue las
accio nes, al ig ual qu e lo ha ce m os en l a asist encia, de ben ser g
lo bales. Si p ar t im os d e que l a con duct a de co nsum o de dr oga
s es u n fen óm eno de n at u r aleza m ult icausal, cualq ui er int ent
o de int e r ve nción pr e ve nt iva que p r es-cindier a de uno u o t r o
de su s fact or es et iológicos ser ía baldío o, cu ant o m eno s, par
cial .

Lo s num e r osos est u di os sobr e fact or es d e r i esgo


consider an qu e “ ...la co m pr ensión de los p r ocesos que subyace
n en l a génesis y m ant e nim ie nt o d e la s con duc-t a s de consu
m o sólo podr án alcan za r se analizan do con - j unt am e nt e e l int
er ju ego d e la s va r i ables in di vi du ales,
m icr o -so ciales y m acr osociales que est á a fect ando a
t o do el de sa r r ollo de l individ uo” (Luengo y co ls., 1990).

Consecuent em ent e, par a lo gr ar la g lo bali da d hem os de


aplicar programas multicomponentes r el acio na dos con los
i n d iv i d u o s, la fam i l i a , l a e scu el a , lo s m ed io s d e
c om u n i c ac ión, l a s o r g a n i z a ci on e s c o m un i t a r i a s ...De
i g u a l m od o , d e be r e m o s d e sa r r o ll a r p r o gr am a s
96 Propuestas de actuación
in t eg r ados po r m últ ip les est r at egias dir i gi da s a las

d ist int as causas q ue con cu r r en en e l consu m o d e dr o gas y


específi cam ent e en l os fact or es de r ie sgo que, en cada u no de
est os ám bi t os, d escr ib e la l it e r at u r a ci ent ífica.

Exist e un ci er t o con senso acer ca de la m et a de


cu a l q u i e r a cci ón pr e ve n t iv a q u e c on s ist i r ía e n el
r e for zam i en t o d e a que llo s fa ct or es de p r ot e cci ón que
im p id an un u so in ad ecuad o d e las dr ogas. Po r lo qu e
h abr ía q ue dot ar a l os niños y j óvenes de conocim ie nt os, a c t i
t ud e s y ha b i li d a de s p a r a en fr e nt a r se a l as si t u acio nes
d e ofer t a o disp onibil idad de d r ogas . Así, t e n dr án q u e i n cl u
i r se e n l os p r o g r a m a s m e d i d as p r e ve n t i v a s d i r i g i d
a s a l fo m e n t o d e h ab il i d a d e s p er son ales y socia le s –
soluci ón de pr o bl em a s, t om a d e deci si on es, aut oe st im a ,
co m unicaci ón ...–. En est e m ar co se plant ea r ía cuida dosam e
nt e la i nfor m ación adecu ada a la edad y car act er íst icas de la po
bl ación de st in at a r ia, y, co m o com ple m ent o, se r ían necesar
ia s aquellas m e didas
ca paces de ge ne r ar alt er na t iva s al consum o de dr ogas
m edia nt e el fom ent o de l as r el aciones socia le s, la
a dq u i s ici ón de e xp e r i e n ci as , l as a c t iv i d a de s
co nviven cia le s, r e cr e at ivas, et c.

Cuarta propuesta: Buscar una mayor


exigencia metodológica.
En e st a di r ección apu nt a m u y espe cíficam en t e l a
“Ponencia técnica sobre criterios básicos de intervención en los progra -
mas de prevención de las drogodependencias” , apr ob ada ha ce u n
año por la Com i si ón Int er aut onóm i ca de l Plan Nacio nal so br
e Dr og as.

Su cont enido in cl uye r efer en ci as a d ist i nt os aspe c-t os m et odo lógi


cos fu nda m ent ales co m o: la eva lu ación de la s n ecesid ades, l a definición d e
los ob je t ivo s, la a de-cu ación de las e st r at egias a lo s obje t i vo s y a las pobla -
cion es de st inat ar i as, l a explicit ación de est as pob lacio - n es dest ina t a r ia s,
la eva luación de l os p r ocesos y de los r e sult ad os, la cat al og ación de los pr ogr
am as y la val or a-ci ón de los m at er iales ut ili zados.
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 97
To do s el los co nfor m a n un i nst r um en t o o r ient a dor

na cid o desde el conse nso de las est r u ct ur a s que con fi - gur an el Pl an Nacio nal sobr e Dr oga s. Los r e qui si t os que cont em p la
par a los p r ogr a m as de p r even ción de la s dr o-go dependencia s const it u yen un a gar a nt ía d e ca lidad en

cual quier in t e r vención pr event iva . Seg ur am ent e po dr á ser


enr i qu ecid o desde ot r os se ct or es o inst it u cio nes,
pe r o sin du da o fr ece u n pun t o de par t ida n ít i do y con sis-t e
nt e desde e l que or denar la s a cci on es pr eve nt ivas en l os pr
óxim os años .

Quinta propuesta: Anticipar las edades de los


destinatarios de los programas de prevención y
promover la participación de la familia.
Cr e o que deb er ía m os gener ar u n consenso t am bién sobr
e la n ecesid ad de ant icipar l a pr eve nción, o dicho de ot r o m
odo, t a m bi én en e st e caso he m os en t r ad o en una ser ie d e
iner cias que conven dr ía r evisar e n est e se nt id o.

Muchos de los pr ogr am as qu e se di señan y que se ap lican


est án pensad os par a jóven es qu e se en cu en t r an en fases ya
ba st ant e avanzadas de la ad olescencia . Per o si, com o l os est
udios socioepidem iológi cos con fir m a n, los co nsum os d e de t er
m in ada s sust ancias est án ya a nt i - cip ándo se a l os 12 ó 13 a
ño s, es po co r e al ist a p lant ear un pr o gr a m a de pr e vención
pr im ar ia a l os 14 ó 16.

Por o t r a pa r t e, los h al la zg os d e la inve st ig ación sugi


er en qu e en u na et ap a t an t e m pr an a co m o el pr i m er año
escol ar , los ni ño s de m uest r an com por t a m ie nt os t a le s
com o a gr esivida d o t im i dez que son p r edict o r es d el
consu m o de d r ogas en ado lesce nt es. In cl uso ot r os ha ll azg
os confi r m an que e xi st en com por t am i ent os y
car a ct er íst i ca s de alt o r iesg o par a el ab uso de dr ogas en la
et apa pr im er a de la vida y pu eden ser u t i lizado s par a defin ir
ind ivi duo s que d ebe n r e ci bi r espe ci al at en ción en l as int er
ve nciones pr even t i vas (Cáza r es, 1994) .
98 Propuestas de actuación

Por lo t a nt o , d ebe r íam o s t ener la ca pa cidad de ant i-


cipar l os pr og r am as pr e vent ivos a eda des m ás t e m pr a-nas,
d esde un a per spe ct iva de lar go plazo y d e un m od o m ás con t i
nua do . De igual m o do, la et apa evolut iva en l a q ue se encuent r
a e l gr u po de st in at a r i o es un el em ent o básico a co nsider a
r , t a nt o en la co m plejidad de l as t ar e-as que se van a desar r o
lla r co m o e n la pr ese nt a ci ón for - m al de lo s elem en t os del
pr ogr am a . Pa r a e ll o, es p r eci-so d ispo ner d e un en t r a m
ado de est r a t e gias, ba sado e n e st adios, q ue pe r m it a a co
plar la s int er ven ciones y los m ensajes de pr e vención a l est ad io
de desar r o llo d el pr o-ce so de cam bio d e los jóve nes .

De aqu í que insist am os en e l pape l de l a escuela y de la pr


opia fam i lia . Lógicam e nt e, en coh er encia con el a pa r t ado ant
er ior , est o exigir ía adecuar las est r at egi as edu ca t i va s a ca da
ci cl o evolut ivo del ni ño y definir est r a - t eg ia s espe cífi ca s di
fer en cia das par a los jóve nes qu e no h an consum ido d r og as
de aque llos que se han iniciado e n la exper im e nt a ci ón .

Consecuent em ent e, d eb er íam o s al ca nzar ot r o ele -


m ent o de consenso en l a pr om oción e int e gr aci ón de la
fa m ili a com o fact or im pr escin di bl e en l os p r og r am as
p r even t ivo s. A est e desar r o llo d e la p ar t ici pación fam i -
li ar d ebe r íam o s at r i buir le la m áxim a im por t an ci a y pr io -

r i dad q ue no s per m i t a r ecupe r ar el evi den t e a t r aso en e st


a m at er ia . La s acci on es se han de dir ig ir en var ios se nt ido s:

• Incr em en t a ndo e n cant i da d y calidad las e st r at egi as


for m at iva s que p er m it an q ue la fa m il ia se convier t a en
eficaz ag ent e educat ivo d ur a nt e t odo e l desar r o - l lo de
l niño .

• Equipar ando en im por t ancia y d esar r ollo los d iseños


de int er ven ción fam i liar a los dir igidos a ot r o s des-t i na t
ar ios: escue la , co m uni da d,...

• De sa r r olla ndo nue vos m ét od os d e ca pt ación e incen -


t ivand o la par t icip ación fa m il iar en los p r og r am as pr e ve nt ivos.
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 99

• Pr o m oviendo avan ces e n la in vest i gación aplicada e n est


e ám bi t o .

Sexta propuesta: Simultanear la prevención


secundaria y la reducción de daños.

Lo s pr ogr am as d e pr even ción p r im a r ia deben i r acom


pañados d e ot r os de pr even ción secundar i a (int er - venci ón pr
ecoz) ya que un bu en p r og r am a de pr evención pr i m ar ia t r a e
necesar ia m ent e a la sup er ficie los pr oble - m as de d r og as l at
en t es que de ber ían t ener pr evist a una r esp uest a inm ed ia t a “
in sit u” .

De igual m od o, com o se r ecog e e n la p on encia t éc - nica


del Pla n Nacional sobr e Dr o gas sobr e cr it er io s bási - cos d e int
er vención, la p r even ción d e la s dr ogodepe n-de nci as se deb e
int er e sa r t a nt o p or la de pen den ci a de las dr ogas co m o por
ot r os t r ast or nos de la sal ud asocia - dos a l con su m o. Por ello
co br a sen t ido incluir act i vida - de s de det ección y co nt r ol de
las pat ologías o r gánicas y psico lógicas asoci adas a l con su m o y
ot r as en cam inad as a pr even ir el cont agio y t r an sm isión de
enfer m eda des .

Por lo t an t o, los t r ast o r no s físicos, psicológicos o socia


les, p r odu cid os por e l t ipo d e sust ancia consum i da
(c o n c en t r a ci ón , a d ul t e r a ci ón ...) o po r el m od o de co
nsum ir la (vía d e acceso, condicio ne s h igié-
ni ca s , a m b i e n t a - les, et c.) m er ecen se r t eni do s en cuent a
e n la po lít ica de int e r vención pr event iva com o elem e nt o s
com plem ent a - r ios.

Séptima propuesta: Priorizar las poblaciones


de alto riesgo.
Est e elem en t o d e consen so est á est r ech am e nt e lig ado con l a pr
opuest a t e r cer a. Se t r at a de l a necesidad d e pr i o r i za r e i n cr em e n t a r la
in t e n sid a d d e l as int e r vención an t e gr up os en r ie sg o, es de cir , col ect i
vos o p obl aciones con d éficit s e specífi cos; e n su m a, lo que
100 Propuestas de actuación
ca br ía denom ina r gr upos especialm ent e vuln er ables o

g r upos d e act ua ción pr efer e nt e . Cuant o m a yo r sea el


r ie sg o so p or t a d o p o r un g r u p o o co l e ct iv o , m ás t em p
r ano e int ensivo debe se r el t ipo de i nt er ven ci ón p r opuest a .

Calafat (1995) va inclu so m ás a llá cu and o pla nt e a


que “ el co nocim ie nt o de lo s fact or es de r i esg o no s ser - vi r á t am bién par a sa ber cóm o los gr upo s sobr e l os qu e p
en sam os act uar no son un a r e alid ad hom o géne a y que

p or t ant o l a in fluencia del pr ogr am a pr eve nt ivo var i ar á se


gún el sub gr u po que co nsi der e m os” .

La i m po r t a ncia de est e plant eam ient o consigu e su


m áxim a r el evancia en lo que Ro ge r Whell er (1990) de no-m ina l os “ pr o gr am as de t e r cer a g ene r ación ” que se b asan cada vez m ás en pr o ce di m ient os aju st abl es a l a r eali
dad y que pr et en den gar ant izar q ue los p r og r am as a lca ncen a dar r espu est a a las ne cesidade s, m o t iva cio - n es y valor es exist en t es en l as poblacione s co n las que

se t r abaja, d ot ánd ol es de est r at e gi as que ident ifiquen co m o


apr opiad as y út i les en t odo el p r oceso de int er - vención.

La h ist o r ia de la p r even ción de las d r ogas se ha


car act er izad o por dos g en er aci one s m ar ca das p or pr o -
p uest a s e st r a t égi ca s b ien d ifer encia da s . La pr im e r a
g en er aci ón a sum ía que el conocim i ent o de la s conse -
cu encias a dver sas par a l a salud ser ía sufi ci en t e pa r a
d isu adi r a los j óve nes de t al com p or t am ient o . La seg un-
da g ene r ación p lant eab a que si lo s j óve nes adquir ían
ci er t as h abilidad es i nt el ect ua les y soci al es, ser ía n capa - ces

de r esi st ir la t en t a ción de t om ar dr og as. La t e r cer a g ener

ación par t e de l as lim it acion es ant er io r es y a por t a un p la nt

eam ien t o m ás am plio qu e a bar ca la s necesida -


d es de apo yo ge ner a l par a d ar r e sp uest a a l as aspir a - ci on
es y dificul t ades de los jóve nes, i nt eg r adas con el
a fr ont am i en t o a l as sit uacione s de con sum o . A pa r t ir d e e st as pr em
isas, la s im pli ca ci ones m ás im po r t an t es que a do pt a n las e st r at egias de t
e r cer a gener ación son:
Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas 101

• No t o da la pob lación r equier e p or igua l el ca m bio de a ct


it ud es.

• Las est r a t eg ia s deben est ar en co nsonancia con la p ob la


ción o bjet ivo .

• La hipót esis sobr e qué est r a t egias son las m ás efec -


t ivas debe m e di r se desde l a fase de det ecci ón de
necesidad es ha st a la fase de e valuaci ón de los pr o - g r am
as.

Octava propuesta: Propiciar la intervención comunitaria.

Qu er r ía t am bién hace r r efer encia a un t e m a que se en


cu ent r a ent r e l os q ue se han d esvir t uad o con m ás fr ecue
ncia en la concept ua lización d e las est r at egias
pr event ivas; pa r ecer ía que, a fu er za d e d iscut ir sobr e la pr ev
e nci ón y de a p en a s i nt e r v en i r e n el la , se h a conseguido m
ucha s veces d efor m a r los t ér m inos. Se ha he cho t al uso y a
buso de a lg unos de ellos que al final no expr esan casi na da de lo
q ue or iginalm ent e pr et en dían de cir o d e lo q ue, a l m enos d e
fo r m a ope r at iva, d eber ían de ci r . Me est oy r efi r iendo co ncr
et am en t e a l m a nido t em a d e lo “ co m uni t a r io” .

Se t iene a m en udo la im pr esión de qu e lo com un it a - r io


se ident ifica con e sa a ct uación co m plem ent a r ia que se desar r
o lla fue r a d e lo s lím it es de l a or g anización con
la q ue se in t er viene o bi en i ncor p or an do a age nt es
ext er no s de esa or ganización . Un ejem pl o concr et o lo
const it uyen las a cciones d en om i nad as “ co m uni t a r i as”
qu e acom pa ña n a det er m in ado s pr ogr am a s escolar es:
un as cha r las p ar a pa dr es, unas sa lida s a act o s cult ur a - les
o un a visit a a una asociación d e un ba r r io ... Se t r a - t a r á sin
duda de a cciones q ue se desar r oll an e n la co m u-ni da d; for
zand o las cosas lo pod r em os concept uali za r así, pe r o la i nt er
venci ón com unit ar ia es m ás com plej a y abun da en o t r o sent id
o . La in t er ven ción com un it ar ia no consist e en t r a bajar en l a
co m uni da d co m o un esce nar io dond e ap licam os acci one s im
p ul sa das d esde u n ám bi t o t écnico y/ o inst it ucio nal; int er ven
ción com unit ar i a es
co ncebir a la com u ni dad com o el vehícu lo de nuest r as in t er ven
cio nes. No se t r a t a t ant o de t r a bajar “ par a ” la
co m unida d si no “ co n” la com u ni dad , l o que con lle va unos d et
er m inados ni veles de im p licación y co r r espo nsabil i-za ci ón de
los t écnicos y lo s r epr e sent a nt e s com unit a r io s.

Ot r o de lo s concept os qu e con m ás fr ecue nci a se h an m


ane ja do es el de “ m ediad or social” . Se ha aco s-
t um b r ado a id ent ifi ca r co m o m ed ia dor social a t odo ciu - d
adano que r eunía condicion es pa r a act uar po t e ncial - m ent e en
u n p r ogr a m a com unit ar io , bi en fuer a por su r ol so ci al o p or
sus car act er íst ica s p er son ales . Se gún eso, t en dr íam os un n
úm er o casi ili m it ad o de m e diado r es a los que d eber íam o s
som et er a ur g ent es accio nes for m at ivas p ar a pr o ce der a su
a ct iva ci ón e n la com u nidad .

Est e plant e am ient o ha d esem b ocado en un a car r e r a d


esenfr e na da por im p ar t i r se si on es for m a t iva s a t eór i-co s
m ed ia do r es sociales, sin sol ución de cont inui dad y sin t en er p
r evist a la a plica ci ón d e t ales pr o ce sos for m a - t ivos. Sin p
oner en duda un d et er m inado be ne fi cio so ci al in dir ect o de t al
es acciones, e incluso el d ir e ct o sobr e el d est inat ar io a nivel
per sonal, p ar e ce ob via la dud osa r e nt abi lid ad pr eve nt iva de
est e t i po de iniciat iva s.

Se im po ne, po r lo t ant o, acot ar d e for m a m ás p r eci - sa


la figur a d el m ediador social com o a quella per sona
q ue r ealm en t e inst r um ent aliza la a cción de l as inst an - ci as
or ganizad or a s d el pr ogr a m a –ONGs, inst it ucio nes
públicas o p r ivad as, co le ct ivos pr o fesio nales...– configu - r
ándose com o l a “ r ep r esent ación for m al d e la com un i-d ad” .
Ent r e sus funciones pue den pr oponer se: el favor e - cim ient o d e
la legit i m idad y cr e dibili da d de lo s pr oye c-t os, la act uación com
o agent e de t r ansm isión ent r e la com unidad y los t écni cos, la
cont r ibu ci ón en la a ct ivación d e lo s pr oyect o s e in cluso la par t
i cip ación dir ect a en su i m p le m ent ación y, de m odo m u y esp
ecial, de ben er i gi r se en las fi gu r as de coo r dinación de l as fut ur
as a ct ivida des pr event ivas que asum a l a com unida d.
Por lo t ant o, pa r ecer ía m ás r azonable pr i m ar la for - m
aci ón de aqu el los m ediad or es q ue se e ncuent r e n int e - gr a
do s en pr ogr am as de int er ven ción o disp ue st os a hace r lo y e
st abl ecer l os m ecan ism os q ue p er m i t an su cont inuidad . El lo
s son, e n úl t im a i nst a ncia , los únicos capa ces de g ar ant izar l
a le gi t im i dad y la per si st en cia de
l os p r og r am as, los r asgo s m ás car act er íst icos e int e r e -
sant es d e la p r even ci ón com unit ar ia .

Desde e st a dim en sión com u nit ar ia , qu e a nu est r o


en t e nde r d ebe or ie nt ar l os pr ogr am a s, posibilit ar e m os una
a ut ént ica par t icipación a ct iva d e los ciu da dan os en el pr o ce
so de d efin ición de l os pr o blem as y e n la t o m a de de ci siones
y a ct uación hacia la pr om oci ón de la sal ud .

Novena propuesta: Incrementar la transferencia


de metodología y difundir las mejores prácticas.

Com o cu al qu ie r ot r o avance cient ífico, el desar r ol lo


y consolidación de la pr e ve nci ón es un pr oyect o colect i - vo que
exige l a inve st ig ación co la bor at iva y la u ni ve r sa - lizaci ón de
lo s con ocim i en t o s y exp er iencias m e jor va li - da dos.

En est e se nt id o, h ay q ue i m pu lsar n uevas m ed id as per


o t am bién t end r íam o s que in ver t ir cie r t as t end encias. En
cua nt o a la s m ed id as, en nue st r o país dispone m os de
un inst r um e nt o d e in du dab le u t i lid ad com o es “ Id ea - Pr
evención” , u n sist em a d e infor m ación so br e p r even ci ón q ue ,
g e st i o n a d o p o r e l Cen t r o d e Es t u di os s o b r e Pr o m
oción de la Salud, se ha gener a lizado ya al conjunt o de l os ór g ano
s que com p one n e l Plan Na cio nal sobr e Dr og as.

Se t r at a del único sist e m a de i nfor m a ción exi st ent e e n


est e ám bi t o en Eur o pa que ha ser vido com o base par a e l desar
r o ll o del “ Sist e m a Eur o peo so br e Red ucción d e la
Dem a nda de Dr o ga s” (EDDRA) qu e, im p ulsado p or el
Obser vat or io Eur opeo d e la Dr o ga y l as Toxicom anía s,
em pezó a fun cio nar d e for m a pilot o en 1996 e n cuat r o
p aíses de l a UE, se apl icar á de for m a p ilot o du r ant e el
ej er cici o 1997-98 en t odo s los pa íses de la Un ión y se
esper a que em piece a fu ncionar r e gular m ent e du r ant e el ejer
cicio 1998-99.

Com o es conocid o, Idea -Pr eve nción per m it e ident i fi-ca r ,


r evisar y se le cci on ar l as i nfor m acio nes t écnicas y cien t íficas
m ás r elevant es en p r even ci ón d e los usos pr o-bl em át i co s de
d r oga s, así com o en p r evención de r iesgos a socia dos . A t r
avés de sus t r es inst r u m ent os básicos –b ol et ín , base de dat o
s y su ce nt r o e sp ecializad o en pr e-ve nción CDOC– difun de
infor m a ci ón pr ofesional y cien t ífi-ca de calida d, incluida infor m
aci ón clave sobr e m odelos t eór i co s, p ol ít i ca s pr event ivas, in
t er ven cio nes d esar r o - l ladas en el sect o r , e valuación de l a
eficacia y la efici en - cia de di chas in t er ven cio nes y r ecur sos de
so por t e di s-pon ible s. Con st it u ye, por lo t ant o, u na her r am ie
nt a im p r escind ible en el conocim ient o y pr op ag ación de los p r
og r am as pr event ivos.

Ot r a de l as lín eas de t r a baj o qu e e n est e sent ido e st á im pul sand o


la Delegación del Gobi er no par a el Plan Naciona l sob r e Dr ogas e s el desar r o
llo de u n pr ogr a m a p ilot o de pr eve nción escol ar , en m ar cado en el acuer do
d e colab or ación co n los Minist er i os de Ed ucación y Cu lt ur a y San id ad y Co
nsum o al que nos r efer íam os m ás a r r iba . Se t r at a de la ad apt ación espa ño
la d e un pr ogr a - m a de r e cono cido p r est igio i nt er na cio nal (Pr ogr am a de
En t r enam ien t o en Hab ili da des par a la Vida, de Bot vin y
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 105

col .). Se est á a pl icando en 65 cen t r o s e scolar es y se r e a -


lizar á un a evaluación con un diseño pr e -p ost , t an t o a gr u po
expe r im e nt al com o cont r o l. El ob je t ivo e s pon er a dispo si
ción d e la Com un id ad Esco lar un p r og r am a y un os m at er i al
es ed ucat ivos su ficie nt e m en t e con t r ast ado s y adap t ados a
n ue st r a r e al id ad concr et a .

Est a apr oxim aci ón , basad a en e l int er cam b io cien t í-fico


y pr o fesio nal , q ue nos co nst a est án im pulsan do t am - bi én
algu no s Plane s Aut o nóm ico s, supo ne q ueb r ar la t e n - dencia
b ast a nt e fr ecuent e e n n ue st r o país a p at r im o nia - lizar lo s
pr ogr am as pr e ve nt ivos, lo que ha ll evado en ocasion es a id ent
ifi car un t ip o de pr og r am a con u na o un as poca s inst it u
ciones. Deb em os a lcan zar el co nsenso sobr e el h echo de que
par a a vanzar en est e cam po es pr e ciso com par t ir expe r ienci
as, m et od ologías y eva lu a - cione s con u na a ct it ud ab ie r t a y
co la bor ador a .

Décima propuesta: Acometer con decisión la


investigación preventiva.
Fin alm ent e, m e gust ar ía t e r m i nar est e de cálogo con l a
r eit er ada invit a ción a la in ve st ig ación p r event iva . No conside r
am os qu e la m e r a ad opci ón de est os elem ent os de consenso
pr opuest os r e sult en eficaces po r sí so lo s en la com pl ej a t ar ea
de difun dir y consoli da r la p r evenci ón . Per o sí deber ía n ser al
m enos suficient es pa r a est im u la r l a int e r vención . Ah or a b ie
n, con la con vicción de que int e r venir no sign ifica li m it ar se a la
acci ón por la acci ón . Com o he m os i nsist ido en la s páginas ant
er ior es, hay que t r a sce nde r la m er a expe r ie nci a pr áct ica
hacia una int er - vención m ás p la nifi cad a, con m ayor r i go r m et
odo lógi co y pe r m an ent em e nt e evalua da .

La pr op uest a co ncr et a se r ía pr ocur a r , si em pr e que


sea po si bl e, una i nt er venci ón b asada e n d iseño s pr even - t
ivos co n un a lcan ce pr og r am át ico lim it a do y co n un os i nst r
um ent os y un os pr oce di m ient os de evaluación va li - dado s
(que per m it an una eva lu ación pr e-post , que int r o - duzca n g r
upo s cont r ol, et c.). De est e m od o, p ar t iendo de l a base d e
conocim ient os cie nt ífi co s exist ent es –epide -
106 Anexo I

m io lógicos, condu ct uales, act it ud in al es ....–, po dr em os ir


in t eg r and o, paso a paso, l os nuevo s a vances analít ico s y m et
o dológicos . Sólo así con t r ibui r e m os a a cu m ular los conoci m
ie nt os necesar i os pa r a d ot ar de u na b ase cie nt í-fica a la pr e
ve nción .

El r et o r esu lt a t a n co m p lejo com o evo lucio na r d esde


el d iscur so t eór i co a la acci ón evalua da , per o t a n a t r act ivo
com o p asar de l a ince r t idum br e a la con scien - cia de l a vali
dez y eficacia d e los esfuer zos d esplegados.

BIBLIOGRAFÍA
Becoña E. (1995), Prevención de las drogodependencias: Introducción a
algunas cuestiones actuales. En “ Dr og o de p en d en ci as . IV. Pr e ve
nción .” Univer sid ad de Sant i ag o d e Com post e la .
Bot vi n G, Bot vi n E. (1990), School Based and Community Based
Prevention Approaches. Pr e ve nt ion a nd Ed ucat ion .
Calafat A. (1995), Factores de riesgo como fundamento de programas
preventivos. En “ Dr o g o d e p e n de n cia s . IV. Pr e ve n ci ón .”
Univer sidad de Sa nt iag o de Com post ela .
Cázar es A. (1997), Investigación sobre intervenciones preventivas :
Enfoque y perspectiva. En: “ M ét od os ci e n t ífi co s p a r a l a in ve st
ig ación d e in t er vencio nes pr eve nt ivas” . Fundación de Ayu da co
nt r a la Dr oga dicción . Ma dr id .
Ce nt r o Pr ovi ncia l de Dr o god ependenci as d e Cádiz (1997),
IV Encuentro nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario.
Cádi z.
FAD (1997), Métodos científicos para la investigación de intervenciones
preventivas. (Mon ogr afía s de invest i gación). Ma dr id .
Fune s J. (1997), La incorporación social de personas con problemas de
drogas. En : “ IV Enc u en t r o n ac i o na l so b r e
dr ogodepende ncia s y su e nfoq ue co m unit ar io” . Cádiz.
Cent r o Pr ovincial de Dr ogode pen den cia s d e Cádi z.
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 107

Lue ng o Mar t ín A, y col . (1990), Factores de Riesgo en el Consumo de


Drogas de los Adolescentes. Ser i e Est u dios Se ct or iales 2, Funda ci
ón Cai xa Galicia .
Ma r t ín E. (1989), Prevención de las Drogodependencias: Conceptos
Generales. Madr id .
Mar t ín E. (1987), Prevención de las Drogodependencias: Marco
Comunitario. Ma dr id .
Ma r t ín E. (1994), La prevención comunitaria: Avances y límites en
drogodependencias. In t er ven ción psicosoci al . Madr id .
Pin ea ult R, Daveluy C. (1988), La Planificación Sanitaria:
Conceptos, métodos y estrategias . Ed . Masso n, Ba r celona .
San Mar t ín H, Past or V. (1988), Salud Comunitaria, Teoría y

Práctica . Ed . Díaz de Sant os . Mad r id .


US Dep ar m en t o f Hea lt h and Hu m an Ser vices (1993),
Experiences in the Prevention of Alcohol and other Drug Problems.
Whell er R. (1990). Cómo diseñar y desarrollar programas de educación
sobre drogas de tercera generación . Dr ug Educat ion Jour nal of Aust r
al ia .
108 Anexo I

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN


EN EL CONSUMO DE DROGAS
Sonia Moncada Bueno
Jefa del Servicio de Prevención
Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas

1. INTRODUCCIÓN
A lo lar go de los dist int os capít ulos de est e libr o se han
abor dado aspect os fundam entales del cam po de la pr evención de
las dr ogodependencias. A r aíz de un análi-sis de los pr ogr am as
de pr evención que se desar r ollan en nuest r o país se han puest o
de m anifiest o los pr oblem as y las dificult ades que fr enan el desar
r ollo de est e cam po y se han abor dado cuesti ones r elat ivas a la
or ganización, aspect os est r uct ur ales, cr it er ios de int er venci ón
y pr inci-pios or ient ador es. Todo ello con el fin, no sólo de im pulsar

las inici at ivas de pr evención, sino t am bién de m ejor ar la


eficacia y eficiencia de dichas int er venciones.
Per o, par t iendo de dicho anál isis, se hace evident e la

dificult ad de m uchos pr ogr am as en det er m inar los obje-


t ivos oper at ivos que per siguen. La ausencia de m ar cos
t eór icos en la base de m uchos pr ogr am as afect a al dise-ño de
los m ism os: si no se conocen los fact or es que sub-yacen al
consumo de dr ogas ser á com plicado analizar la r ealidad, ya que
no se sabr á qué aspect os de la m ism a se han de valor ar ; no se
podr án est abl ecer cuáles son las necesidades; difícilm ent e podr
án deter m i nar se los aspec-t os sobr e los que int er veni r . En el ot
r o ext r em o, si im agi-nár am os una sit uación ideal par a el diseño
de los pr ogr a-m as de pr evención ést a t endr ía las siguient es car
act er ís-t icas: se conocer ían cuáles son los fact or es que causan el
consum o de dr ogas, di spondr íam os de inst r um ent os de

análisis de dicha r ealidad que nos per m it ir ían est ablecer nuest r os objeti vos
y conocer íam os las est r at egias m ás adecuadas par a abor dar los.
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 109
Est á cl ar o que act ualm en t e qued a m ucho cam ino

po r r ecor r er p ar a acer ca r nos a est a sit ua ción ideal, po r ot r o


lado d ifícil de alcanzar t ot al m en t e, per o p ar e ce igual m ent e
clar o que el úni co cam ino pa r a consegu ir lo es a post a r po r un
e nfoq ue ci en t ífico de l a pr evención . Est e he ch o conll eva qu e
el ca m po p r even t i vo deb e est ar en co nt in uo d esar r o llo e
inco r por ar aq uell o qu e la inves - t igación va apo r t an do e n
cada m o m en t o . Im plica t am - bién qu e los q ue d iseña n di ch
os pr og r am a s adopt en una pe r spect iva cr ít ica y consider en la
a ct ivi dad p r even t iva qu e desar r ol lan co m o un a opor t u nida
d de m ejor ar el cam p o de l a invest iga ción e n pr evención .

Uno d e los pun t os de par t id a en el dise ño de p r o - gr a m


as p r even t i vo s es e l est u dio de lo s fact or es de r i es - go y pr
o t ección . Su id en t i ficación n os a yu dar á, no sólo a det er m in
ar cuáles debe n ser lo s objet ivos de n uest r as accio ne s, sin o t a
m bi én , las po blaciones, los gr up os o los individuo s qu e se en
cuen t r an e n si t u acio nes de al t o r ies-go e n r elación con el
con sum o de dr oga s y qu e pr e cisan int e r vencione s espe
cíficas.
El e st udi o de l os fact or e s de r iesgo y de pr o t ección ha g
ene r ado u n gr an núm e r o de invest iga ci on es . Por una pa r t
e , se han for m ulado t eor ía s que expli ca n no sólo cuá-l es son d
icho s fa ct or es, sin o qu e p r opo nen el t ipo de i nt er r elacione s
que pueden dar se ent r e e llos; p or ot r a, se han desar r o llad o
est ud io s de i nvest igación y d e eva - l uación, con e l fin de va lida
r aquello qu e la t eor ía p r opo - ne . Act ual m ent e e st am os e n
una sit u aci ón int er m edia, ya qu e ha si do po si bl e i de nt i ficar
cie r t os fact or e s que ap a-r ece n asoci ad os co n m ayo r o m en
or i nt ensi da d a las d is - t i nt as for m as d e consum o d e dr
ogas, p er o aún n o co nt a - m os con un m o del o expl icat ivo com
plet o y vali da do si no que m ás bien de lo q ue disp on em os e s,
com o dice Pet r ai t is, de u n m o nt ón d e pi ezas de un puzzl e
que a ún no sabe m os ar m ar .

El concept o de fact o r de r iesg o p r oviene de la epi - dem


iologia clásica y hace r efer e ncia a la fr ecuencia y dist r ibu ción en
la población d e cier t o s a ge nt e s causales r el acion ado s con la
a pa r ici ón d e una d et e r m in ada p at o - logía or gánica . Est e
co ncept o, t r a sl ad ado al cam po de la
110 Anexo I

in ve st ig ación e n pr evención de l as d r og ode pen de ncias,


choca con una ser ie d e dificu lt ad es: en p r im er lugar el fenóm
eno es co m plejo, po r que no exist en ca usas única s, sino q ue se t
r at a de u n pr o blem a m u lt ifact or i al ; e n se gun do l uga r los d
iver sos fact or e s que a par ece n vincu-la dos a los di fer en t e s m
odos de uso d e la s dr ogas se r e lacio nan ent r e sí, lo que ha ce
difíci l aisla r los y e xp li car e l peso de cada uno de e llo s por separ
ado . No sól o i m por t a n lo s fact o r es sino cóm o se r elacio nan y
se in flu - ye n un os a ot r o s.

El cam p o de l a invest iga ción e n pr evención en cuen - t r a,


con siguient e m ent e, los si guien t es pr oble m as:

1. Fr ecuent e m ent e en l os e st ud io s se consider a n un t ipo


d e fact or e s con cr et os y se dejan d e la do o t r os que si se
t uvier a n e n cu ent a pod r ían m odificar l as concl usio ne s
d e dich os est u di os (en consecuen cia: ¿se deben la s a
socia ci on es en cont r ada s a la s var i a-
bl es q ue h em os m anejado o se m o dificar ían l os r esul t a
do s si int r odujér a m os nu evos par ám e t r os?
Por ejem plo, si e n un est u dio sob r e fact o r es de r ie s-go
de l a fa m ili a no i ncluim os var i ables e xt er na s a la m ism
a, es posi bl e que e l pe so d e las asoci acio nes qu e e ncont
r em os se deb a a est a s car encias).

2. La invest igación sob r e est os fact or e s t a n sólo h a po dido


dem o st r ar asocia ciones en t r e det er m inadas sit uacione
s y el uso de dr o ga s, p er o n o dem o st r ar la po t e ncia l
ca usalidad de est os fact or es .

3. A e st as dos di ficu lt ades, na da desde ña bles, hay que


añad ir l e ot r a , que co nsist e en el hech o de la falt a de
unifica ción de cr it e r ios, t an t o en lo que a concep t os se r efier e , com
o a inst r um en t o s de eval ua ción de los m ism os, r e su lt an do qu e bajo
una m ism a de no-m inación se a cogen fact or es que no se cor r e sp on -
de n, o que incluyen dist in t o s t i po s d e var i able s, o bi en qu e ut ili zan
dife r ent es indi cad or es .
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 111
No o bst ant e , el cam po de la invest iga ción e n pr e-

venci ón t ie ne en cu ent a est as d ifi cult ad es y est á da ndo


gr and es p asos pa r a supe r ar las. De for m a q ue , act ual -
m ent e , dispon em os de suficien t e infor m ación co m o par a
po de r di se ña r lo s pr ogr am a s d e int e r vención aj ust ánd o -
nos a unos obj et ivos m uy con cr et os, ut ili zando i nst r u-
m en t o s de an álisis que nos ayude n a det e r m in ar el
gr a do d e vul ner a bili dad de una com uni da d det er m in ada y
los fa ct or es so br e lo s que hem os de int er venir .

Ent r e las concl usiones a por t adas por la i nvest ig a-ción a l


e st udi o so br e fact o r es de r iesgo y p r ot e cción,
vam o s a dest a ca r al gunas r el evan t es, t ant o por su r eit e - r
ad a vali da ción com o po r su ap licabilidad:

1. Se p ued e afir m ar que e xist en fact o r es asociados al uso


de las dr ogas, así com o ot r o s q ue apar ecen
asocia dos a la a bst inencia de l as m i sm as. Fact o r es de
r iesg o y pr ot ección no son ext r em os de un co n-t inuo; es
de ci r , la au se ncia de un fa ct or de r i esgo no se co nsid
er a com o u n fa ct or de pr ot e cción ni
vi cever sa . Por ejem p lo , a unque el r asgo d e per so -
nalidad den om i na do “ búsqu eda d e sensaciones” pue de
se r consi der a do un fact or de r iesgo , la ausen cia e est a
car act er íst ica de pe r sonalida d no es un a condi ci ón d e
pr o t e cción .

2. Est os fact or es ha n sido cl asifi cad os en la l it er a t u -


r a e n fa ct or e s de l in di vidu o y sus r elaciones con
el e nt o r no (int r aper sona les e int er pe r sona le s ) y
fa ct or es am bien t ales o del cont ext o .
3. A m ayor conce nt r a ci ón de fact or e s m ayor ser á el

r ie sg o o la p r ot e cción . Much os est u dios po st ul an


que los fact or es d e r iesgo al asocia r se incr em en -
t an su fuer za de for m a exp one ncia l. Lo m i sm o
su cede en el caso de l os fact or e s de pr ot ección.
Adem ás p ar ece que el núm er o d e fact or es d e r i es -
go al q ue l os niños e st án exp ue st os e st á fu er t e-
m ent e asociado al de scenso de su s com p et encias
in dividuales.
112 Anexo I

4. Exist en difer ent es fact or e s de r iesgo pa r a la s dis-t i nt


as dr o gas: po r ej em p lo un a lt o n ivel de de pr e - sión se
a so cia con el uso de dr ogas com o la h er oí-na o el alcohol,
per o n o co n el consum o de o t r as com o la cannabi s. En
est e sent ido los est ud ios que se han ce nt r ado en las m ot
ivaciones pa r a el uso t a m bién de m uest r a n que est a s
son m uy difer ent es según el t ipo de dr oga con sum ida .

5. Los fa ct or e s de r iesgo del i nici o de l co nsum o de


dr o gas y o t r o s n iveles de co nsum o t a m poco so n
los m ism o s, a unque en ge ner a l lo que m uest r a n
l os est u di os es una agu dización de los fa ct or es de
r iesgo a m edid a q ue el sujet o p asa a fases m ás
i nt ensas o m ás pr oblem át icas de con sum o .

6. Algunos fact or es de r iesgo t ienen u na influencia


const ant e a lo la r go del desar r oll o, m ient r as que
o t r os a g ud i za n s u i m p a ct o e n d et e r m i n a da s
ed ade s. Por ejem pl o, la vuln er ab il idad a l a pr esión
del gr up o va au m en t and o co n la eda d h ast a
alcanza r su pico a los 15-16 años, m om en t o a p ar t i r
de l cua l em pieza a decl in ar , sin e m bar go ot r os
com o la s r e la ci on es fam iliar es o la ag r esividad
t i en en un efect o m ás con t inuo .
7. No t odos lo s fa ct or e s t ienen l a m ism a va lide z

ext e r na,. Po r e je m plo, n um er osas invest ig acio nes de


evaluación han de m ost r ad o qu e la agr esi vida d es un
fact or d e am pli o espe ct r o, e s de cir , válido par a una gr
a n par t e de si t u aciones y poblacione s. La p r eval enci a
de l uso a sí com o la i de nt ificación con la escue la son t am
bién fa ct or e s pr edi ct or es d e am p lio alca nce .

8. Lo s difer en t es fact or es m u est r an m ayor o m e nor


cor r ela ci ón con el uso d e dr ogas dep en diend o m ucha s veces d e
los inst r um ent os de m edid a y los indi cador es que se u t i lizan . Por
ejem pl o, en el
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 113

ca so d e la agr esivida d las co r r el acio ne s m ás fuer - t


es son a que llas que se ce nt r an en la i nt er acción con l os
pa r es.

9. Al gu nos fact o r es so n m ás r e m ot os (distal factors); son


causas r e la t iva m ent e in di r ect a s de la condu ct a, aun
que no po r ello son m e no s im po r t an t es, sino que su
efect o est á m e diado p or ot r os que son m ás pr óxi m os
(proximal factors). Ést os son alt am e nt e p r e -
dict ivos, p er o no e xplican l as r aíce s de l pr oblem a
a lar go pl azo . Las in t encio nes de co ndu ct a, l as cr e
enci as y e xpect at ivas h aci a las dr og as son fac-t or e s in
m ed ia t os, a so ciados con el u so de d r og as . Ot r os fa ct
or es, com o los de pe r so na li da d o la s pa u - t as edu cat
ivas son r em ot os y t i en en influencia a la r go plazo .

10. Se han e ncont r ado fact or es de r iesgo y p r ot e cci ón


co m une s a una g r an cant idad de cond uct as pr o ble - m
át icas o desad ap t ad as, t a le s com o los em bar a zos no
d esead os, el fr a ca so escolar , la vio le ncia, la deli ncuen
cia juven il . Alguna s de est as co ndu ct as, ade m ás, pr
edicen el u so p r ob le m át ico de dr o gas . Po r ejem plo, el
fr acaso e scol ar o la co ndu ct a desa-
dapt ada t em pr a na son pr ed ict o r es de l co nsum o de
sust anci as adict ivas .

Hecha est a int r od ucción pa sa r em o s a ha bl ar de los fact


o r es d e r iesgo y pr o t ecci ón q ue la lit er at ur a cie nt ífi - ca
señala r e it er ad am e nt e com o r eleva nt es. En pr i m er luga r
com e nzar e m os con los fact o r es r elacio nad os con el cont e xt
o . Post e r ior m ent e abor dar em os aquello s que se r efier en al
ind ividuo y a las r elacio nes que m ant iene con su ent or n o.

2. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES

Cen t r ándonos ya e n los factores ambientales la li t e r at u - r


a ci en t ífica señal a al gunos que co m en t ar em os:
114 Anexo I

2.1. La deprivación social


Las com unidades con un alt o gr ado d e dep r iva ci ón so cial
y econ óm i ca e n las qu e la d elincuencia for m a p ar t e de l a vi
da diar i a, son consider ada s zo nas d e act ua - ción pr io r it ar ia .
El r i esg o t a nt o de consum o de dr o gas co m o de cond uct as
de lict i vas es en e lla s m ucho m ayor ( Sm a r t y cols., 1994). Per
o n o h ay que co nfund ir dep r iva - ción social y e co nóm ica co n
pobr eza . La pob r eza, si no es ext r em a , no es un fact or d e r i
esgo d el consum o de dr o - g as (Ha w k in s y co ls ., 1992). De
hecho a lg uno s est udios m uest r a n com o la d isponibili dad
económ ica se asocia co n el consu m o d e d r ogas (Ma r t ín ez y
co ls ., 1996)

En est o s am bi en t e s e xist en adem ás pocas e xp ect a - t


ivas d e m e jor a . No obst an t e, e n e llos n o t odo s t i ene n p r
ob le m as con l as d r og as . Est os in dividuos no consu m i-d or e s
de d r ogas en a m bien t es de alt o r i esgo so n un foco im p or t a
nt e de l est ud io de los fact or es de p r ot ección.

2.2. La desorganización comunitaria


Son zon as d e alt o r ie sg o, y por l o t ant o de a ct uación p r
efer ent e , aquel la s en las q ue l a com uni dad a pa r ece d esor g
ani zada, aqu el la s en l as que exist en pocos r ecur - sos soci al es,
o b ie n e st os son p oco u t i lizados, a sí co m o aqu el la s en l as
que los l azos com unit ar io s son e scasos o d ébiles (Haw k in s y
cols ., 1988). Par ece ser que e n est as co m uni da de s, al haber
pocas posi bi lid ade s d e cr ear l azo s soci al es, lo s p r ocesos de
socia li zación so n inefec-t ivo s.

Par ece clar o que e nt onces u n o bj et ivo de los pr o - g r am


a s de p r even ción com unit ar io s se r ía el de fo r t al e-ce r di
chas i nst i t uciones soci al es y facili t a r el co nt a ct o
e nt r e est a s y la p oblación , t ar ea en m uch os caso s ba s-t ant e co m plica da y
que pr ecisa con t a r con la p ar t icipa - ción d e dicha com un id ad par a su bue na
m ar cha. En est as co m unida de s la s in iciat ivas encam inadas a la cr ea ci ón
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 115

de est r uct ur as y la zos e st abl es, a t r avés de la pr e st ación de


ser vi cios y la ed ucación social so n asunt os pr i or it a-r ios .

Los la zos q ue est abl ecen los niños con la socie dad
nor m al izada so n fuer t es fact or e s d e pr ot ección t a nt o
p a r a e l u s o i n de b i do d e d r o g as com o p a r a o t r as
conduct a s de sada pt ada s (Cat alan o y cols ., 1996) . La
i den t ificación de la or ie nt a ción r eli gi osa com o un fact or
de pr ot ección t ie ne qu e ver con est o: es una de las
for m as de vi ncular se con la sociedad conven cio nal .
Mu chos pr ogr am as d e pr evención que t r a bajan con
m en or e s de a lt o r i esgo olvid an o igno r an que un o de sus
objet ivos últ im o s es pr e ci sam e nt e la cr eación de e st os l az o
s co n la s oc i e d a d , y q u e e l d e s ar r o ll o de com p et e ncia
s es u n r e cur so m ás, a un que básico , p ar a conse gui r l o.

2.3. La disponibilidad y accesibilidad de las sustancias

A m ayor d isponibilidad de su st ancias m ayor co nsu-


m o. Est e es un hecho i ncuest ionable y de m ost r ado en nu m er
o so s est ud io s, váli do t an t o par a sust an ci as leg a-
les com o pr o hi bi das, y apar ece aún a p esar d e con t r olar ot r
as var iables (Be r en zo n y cols ., 1996 ). Las est r a t e gi as de
cont r ol de sust an ci as a t r avés del incr em e nt o de los i m pu est
os o de la r est r icci ón legal t i en en co m o conse - cuen cia una r
educción del consu m o. Ade m ás l os e nt or - no s don de el co
nsum o es elevado sup on en un fact o r de vul ne r abilidad (Szalay
y cols., 1996) . No o bst a nt e las m ed idas de d isponibilidad r e sul
t an a ve ces b ast a nt e com p le ja s, y lo que e n r e alid ad se
evalúa en los est u dios es la accesibilidad, concr et am ent e l a
acce sib ili dad p er - cib id a, que p ar ece ser l o r eal m en t e r e le
va nt e, es de cir , lo que cor r elaciona con el uso: a m ayor acce si
bil idad per cibida, m ayor co nsum o de dr og as .
116 Anexo I

2.4. La percepción social del riesgo


Cuant o m ás baja es la per ce pción del r iesgo p or el uso de
su st an ci as m ás se ext ien de su co nsum o (Johnst on
y cols ., 1989 ). Podr ía m os pe nsar si la ext ensión del con-su m o
de cie r t as dr oga s en l a act ualidad n o t ien e m u ch o
que ver con est o . Razone s no n os falt a r ían : cada vez hay m ás
jóvene s qu e ban al izan e l consu m o de de r ivados d e cannabis y
o t r as sust an cias com o las de sínt e sis por ser p er cibidas com o i
nocuas. Est e hecho nos r e cu er da a lo acont ecid o, por ejem plo,
con la cocaína . En sus o r íge nes la i nfor m ación t r ansm it i da po
r colect ivos com o el m édico h ablaban de u na d r oga cuyo uso oca
si on al no d aba pr o - b lem as y sabe m os l o difícil que es m od ifi
ca r l as pr i m e-r a s in fo r m acione s sobr e las su st ancias. Ade m
ás de est o, cu ant o m ayo r e s el consum o d e sust a ncia s en un
de t er - m inado co nt e xt o, m enor es el gr ad o de peli gr osida d
qu e se adj udica a las m ism as (Ber enzon y co ls., 1996 ).

Los a dole scen t es que cr een q ue el con su m o de su s-t


ancias t en dr á co nsecue ncia s negat ivas l as consum e n en m
eno r g r ado q ue aq uel los que pi en san lo con t r ar io . Ade m ás,
la im po r t an cia de la s cr een cia s sobr e l as con-se cu encias del
uso d e dr ogas, co ncr et am en t e d e t a baco, a um e nt a dur ant
e l a ado le scencia .

2.5. La movilidad de la población


Aq uellas com un id ade s co n al t o s índice s de m o vi li-dad son com
unidades de a lt o r iesgo, per o est e fact or se r e fier e t am bi én a o t r o a sp ect
o : los m om en t os de m o vi li-dad son m om en t os de especial vulner abil idad .
No sólo lo s ca m bi os de r esidencia, t am b ién lo s ca m bi os d e cole - g io son m
om en t o s de r iesgo (Haw k ins y col s., 1995). Deb er ía de t ener se en cue nt a e
st o a la hor a de dir igir los pr og r am as de p r even ción a ad olescent es q ue est
én e n est as cir cu nst an cia s.
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 117

2.6. Las normas y leyes de la comunidad


Una gr a n ca nt id ad de i nvest igacio nes pon en en e vi -
dencia que, cuando ést as son con t r a r ia s a l uso d e d r o -
ga s, act úa n co m o fact or es de pr o t e cci ón . Est a es una de l
as r azones de que m u ch os pr og r am a s d e pr e ve nci ón
que se di r i gen a los co le gios o a l a com u ni dad cont em - plen ent r e sus obj et ivos la cr ea ción de nor m as q
ue lim i - t e n e l uso de d r ogas. Cua ndo est a s nor m as no exi st en, o inclu so cuando n o e st án clar a s, e l r
iesgo de abuso se incr em e nt a . Po r o t r o la do au nqu e e l consum o de sust a n-cias i lega le s no e s a ce pt a
do p or la soci ed ad en g ene r al, sí lo es dent r o de l gr up o e n el q ue se r elacio na el ad o-

lesce nt e con su m id or . Las nor m a s d e est os subgr up os cond


icionan la condu ct a de sus m i em br o s (Haw k ins y Fr ase r ,
1985).

Una vez r evisado s los fact or es a m bient al es pasa r e-m os


a los fact o r es de l in di vid uo y la s r elacione s que est a bl ece co
n su ent o r no .

3. FACTORES DE RIESGO DEL INDIVIDUO Y


SUS RELACIONES CON EL ENTORNO

Apar t e de e st os fact o r es que t ie nen que ver con el cont


ext o , con el a m bi en t e, se cit an o t r os qu e t ien en m ás qu e
ve r con el individuo y las relaciones personales que establece con
su familia y con otros grupos con los que se relaciona: Se incl uyen
en est e ap ar t ado fact or es biológi co s ,car a ct er íst icas de pe r
sona li da d y var iabl es fam iliar e s, escolar es y g r upa - l es .

Por l o que se r e fier e a var iab le s fa m ili ar es dest aca-r em


o s las sigu ie nt es:

3.1. Historia familiar de alcoholismo


Den t r o de l as in vest i gaciones so br e fa ct or es ge nét i - cos en l a
depen den ci a de su st an ci as, dest a ca n lo s est u - dios sob r e a lcoh olism o .
118 Anexo I
En la fam ilia, la hist or ia de alcoho lism o de alguno

d e sus m ie m br o s, suele cit ar se com o un fact or pr e dict or d el a buso de dr og as . No ob st ant e n um er osos est udios a po yan l a idea d e que lo s h ijo s p ue den no exhibir un fun -
cion am i ent o psico social per t ur bado a pe sar d e t ener u n p r og enit o r a lco hólico (Segr in y Menees, 1996). En un est u - d io r e alizado p or Good w in e n 1985, se e ncon t r ó qu e
apr o - xim ad am en t e la m i t ad de los alcohólico s ho sp it al izados n o t enían an t e ce den t es fam il ia r es de alcoholism o . La

e xpl icaciones sobr e la pr edisp osición ge nét ica a desa - r r ollar


est e t i po de pr o bl em as no e st á clar a y en t odo
caso t a n sólo ha sido e st ablecida par a los hijo s va r ones, e n los
que par ece que el r ie sgo de alco hol ism o r espe ct o
a l a pob la ción g en er al se dup li ca (Ha w k i ns y cols., 1992; Jan
g y cols., 1995; Ca dor et y col s., 1995).

3.2. Pautas educativas


En gen er al, las p aut as d e cr ian za i nfluyen en e l con - su
m o d e dr oga s a lar g o p la zo . So n por t ant o fa ct or es r em ot
os (distal factors) . Los déficit o los excesos d e d isci-
pl in a, la e xcesi va i m pl ica ción de u no de lo s p ad r es acom - p
añada d el de sent end im ient o o per m isivida d del o t r o, son fact
or e s aso ci ad os al u so in deb id o de dr og as (Andel DE.; Andr és
K.; 1997; Dishio n TJ y col s., 1988; Bla ck son, TC
y cols ., 1996 ) . Apar ecen co m o ca r act er íst icas com u nes e n
los pa dr es de ado lesce nt e s qu e abu sa n d e la s dr ogas
la ba ja com u nica ción fa m ili ar , l a in co nsist e nci a en l as nor m
as, los lím it es p oco clar os y la s expect a t iva s poco

r eali st as sobr e su s hi jo s (Dishion, TJ. y cols, 1988). Ta m bi én l


a s b a ja s e xpe ct a t i va s acad ém ic as d e lo s
p adr es h acia sus hi jo s pr edice n el inicio e n el con su m o (NIDA, 1996). Por ot r
o lado, la su pe r visión par en t al (Muhal l PF.; St one D. ; 1996), e l fom e nt o del
aut oco nt r o l y la t o m a de decisio nes por pa r t e de los h ijos so n fa ct or es d
e p r ot ección .
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 119

3.3. Actitudes y modelos de conducta por parte


de los padres
Las act it udes posit iva s de los pad r es hacia el uso de dr o
gas, apa r ecen a so ci ad as al u so ind eb id o de sust a n-cia s p or
par t e de los hi jo s en num er osas in ve st ig acio - ne s. El uso de
d r ogas e n e l h ogar es u no de los m ejo r es pr edict or e s d e la
valor ación posit iva de los n iño s h acia el consu m o y por lo t ant o
au m en t a sus expe ct at ivas de consu m ir e n el fu t u r o, fa ct or
qu e se consider a de vu lne - r abilida d.

3.4. Conflictos familiares


El conflict o fam i liar p r edi ce m e jo r lo s pr ob le m as de
conduct a que l a pr opia e st r uct u r a d e la fam i lia . Adem ás, la
au sencia de la zos fa m il iar e s y la baja im plicación de la m ad r e
ha ci a sus hi jo s pr edice el ini cio de l consum o de dr o ga s (Br o
ok JS. y col s., 1990; Ho ffm an n JP., 1995).

En cuan t o a las var ia bl es per sonales se señal an l as


siguien t es:

3.5. Los valores


La m ayor ía de los t r abajos r eal izados en e st e ca m po pr o
vie nen del est ud io d e la con duct a ant isocial y t r a t an de a nal
izar si e xist e una e st r uct u r a de valor es sim ilar o di fer e nt e en
su je t os de lincu ent e y en nor m al izad os . Las conclusi one s m
ás r el evant es que apor t a n est as invest i - gacio nes son que
exist en d ifer e nci as e n va lo r es e n suje - t os delincuent e s y n
o delin cu ent es . Los pr im er o s m ues - t r an t e ndencia s al
hedonism o, la búsq ued a de pl ace r y la act ivación , da n m ás im
p or t anci a a va lo r es p er son al es que a val or es soci al es y
conced en m enos im por t ancia a valor e s fam il iar es, r eli gi osos
o de a ut o t r a scen de ncia (Lu en go MA.; Tavar e s-Filho ET.,
1997).
120 Anexo I

3.6. La agresividad
Una de la s con cl usion es m ás int er esan t e s que a por -
t a l a in vest igación es que a ni ve l in di vid ual e l r ie sg o
pue de ser d et ect ad o desde las pr im er a s et apa s de l a
in fa ncia . La agr esividad t em p r ana (Mar t ínez y col s.,
1996; Kella m y cols. 1983) y sobr e t odo si se da en n iños
t ím idos es uno d e lo s fact or es q ue en est ud io s lon gi t udi - n al
es m ue st r an una a so ciación m ás fue r t e con el uso p r ob le m
át ico de dr o gas. En e l caso de las n iñas n in gun o d e lo s dos
fact o r es se co nsider a p r edi ct or d el con sum o p ost e r ior .

3.7. La búsqueda de sensaciones


Ot r o de los fact or e s que m ás invest igacion es h a gener ad
o e n est e cam p o ha sido l a búsqu ed a de sensa - ciones.
Algunos est u dios h an p uest o d e m an ifiest o qu e est e r asgo
pue de deber se a una nece si da d r eal d e e st i-m u la ci ón d e r
iva da d e v ar i a bl es b io -fisi ol óg ic a s q u e ca r act er izan a est
os sujet os . En t o do ca so e xist e evid en-ci a d e la asociación q
ue exist e ent r e el con su m o de su s-t ancias y est e r asgo de p er
son alid ad. Aunq ue a ún no hay n ad a dem ost r a do, p ar ece que
los in dividuos que p unt ú-
a n alt o en e st e t ipo de escal a t ie nen m ás t end encia a e xper
im en t a r con dr ogas. No obst a nt e m uch os d e los
e st udios se cent r an en in di vi du os consu m id or es con l o cu al
e s di fícil det er m inar e l valor an t eced ent e de e st e fact or .

3.8. Otros problemas de conducta


La hi pe r act ivida d, la r eb eldía, pobr e aut ocont r ol, la di
ficul t ad pa r a r e la ci on ar se, la a li en ación , l a co ndu ct a ant
isoci al en la adolescencia, la búsqu eda de placer y
d iscon fo r m idad con las nor m as son , en t r e ot r as, car a c-t er íst i cas que e n
n um e r osos est udios lon gi t u di nales m uest r a n ser ant eceden t es de l u so
de dr o gas y de o t r os pr ob le m as de conduct a com o la violencia y la de lin cu
en-ci a. No obst a nt e, fr ecuen t em e nt e t oda s est as cond uct as
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 121
pr o bl em át i cas apar e cen a so ciadas . Los pr o gr a m as de

pr e vención deben de t ect ar pr e cozm e nt e est as si t u acio - ne


s par a i nt er ve nir de for m a pr eve nt iva .

3.9. Las actitudes hacia las drogas


Se en cu adr an dent r o de est e fact o r las cr ee nci as sobr e
las sust anci as, l as expe ct at ivas sobr e su s e fe ct os, así co m o
las cr eencias sobr e com o el e nt or no r espo nde - r á al consum o
p r opio y la s int e ncio ne s de uso . Est os fac - t or es ha n sido
señalados r eit er a da m ent e po r la li t e r at u - r a ci ent ífica com
o los m ás dir ect am ent e r e la cionados con e l con sum o expe r
im ent al de sust an cias. Es decir , se ha n cat aloga do com o fact or
es in m ediat os (proximal factors)
y m ucha s int er vencion es e n pr evención han t en ido com o ob je
t ivo m odifi ca r est e t ipo de pe r cepcio ne s en los ad o-lescent
es . De t od as l as var iab le s que incluye est e fact o r un a de ellas
ha sido señalad a co m o especia lm e nt e r el e-vant e: las cr e en
cias so br e las con se cu encias d el co nsu -
m o . Ha podido obser var se qu e lo s in di vi du os n o consu - m i
do r es valor an negat ivam e nt e la s con secuencia s del consu m o
de sust an ci as, al con t r ar io d e lo q ue hacen los qu e la s
consum en . Ade m ás, e st as cr ee ncias se va n m odi - ficando e n
la siguie nt e d ir ecci ón: a m edida q ue el su jet o cam b ia en sus
int e nciones d e uso , e s d ecir , qu e con si - de r a m ás pr ob able
e l consum o fut ur o , t am bién m inim i za las consecue ncias ad
ver sa s d el m ism o y va lo r a m ás las po si t ivas. Uno de los objet
i vos de los pr ogr am a s de p r e - vención deb er ía ser e l de r efor
zar la cr e en cias co nt r a -
r ias al uso de dr oga s en sujet o s no consum idor es y d is -
m i nu ir las e xp ect at iva s d e que est a conduct a sea r e for -
zada po r el e nt or no.
3.10. Fracaso escolar

En el ca so de la escu ela, t odos aq ue ll os fact o r es qu e a


lien an d e alguna for m a a l in dividu o t am bi én son fact o r es de r
iesgo : el fr aca so esco la r es el pr i ncipal de
el los. Ha cia los úl t im os gr ados d e la e scue la e le m ent al , el fr
acaso esco la r aum en t a la pr ob abil idad de l u so de
122 Anexo I

d r og as y l a de li ncue nci a (Haw k in s y co ls ., 1992; Mar t ínez y


cols., 1996; St even s y cols., 1996) . La con du ct a an t iso cial t em
p r ana es un buen pr edict or de di ch o fr acaso, m i en - t r as qu e
u na buena ada pt ación esco la r en la ad ol escen - cia r e duce e l
u so fr ecuen t e d e dr oga s (NIDA, 1996). Los p r oblem as d e co
ncent r ación y a t en ción t am bién son pr e - cu r sor es de l uso de
dr o gas (Ca zar es, 1994).

3.11. Grupo de iguales


La a so ciación con p ar e s con su m idor e s e s u no de los
fact or es m ás asocia dos con el uso de dr oga s. Es, al ig ual que e l
a nt e r ior , u n fa ct or i nm e diat o . No obst ant e r ecien-t es est
udios cu est ionan su valor pr edict i vo (Kar l y col s., 1996; Iann ot t i
y cols., 1996). En la elección d el gr u po in flu - yen un a se r i e de
var iab les de difer ent e s ín dol e: la com u - n ica ci ón fam il ia r y l
a valor a ción posi t i va de los pa dr es h acia l os am igo s par e cen
ser clave . No o bst ant e , la s cr e-encias sobr e cóm o ind ivi du os
signifi cat ivos r e spon den al co nsum o, la per cep ci ón del con
sum o por par t e de los co m pañer o s y las p r esione s de los i
guales son al t a m en - t e pr e di ct ivos, fund am en t a lm e nt e de l
os am igo s m ás cer - canos (Ro bin, SS y Johnson , EO. 1996; Iann
ot t i, T., 1996 ). Cor r egir las sobr e est i m ación del con su m o d e
dr oga s de lo s co m pañer o s de be se r un o d e los o bjet ivos de l
as in t er vencio nes pr event ivas con ad olescent es y jóven es .

Per o sab er únicam e nt e cuále s son lo s fact or es sobr e l


os q ue de for m a gen ér ica ha br ía qu e in t e r venir n o so lu ci on
a el pr oblem a . Nece sit am os d isponer d e inst r u - m ent os que
nos facili t e n el a náli si s y l a evalu ación de d ichos fact or es; que
nos pe r m it an i de nt ificar com u nida-des e ind ivi duo s de a lt o r
ie sgo, y que nos or i en t en sob r e la s est r at egias m ás ade cu
ada s pa r a co nsegu ir nuest r os objet ivos .

Act ualm en t e la i nvest i ga ción en p r evenci ón est á t r a-t an do de de t


er m in ar t am b ién cuáles son di chas est r at e-gi as, según lo s fact or es de r ie
sg o y pr ot ección pr esent es e n cada caso .
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 123

4. LAS ESTRATEGIAS

Int en t ar ofr ecer aquí una r evisión sobr e las est r at e -


gias p r even t iva s r esul t a un com et id o dem a siad o a m bi - cio
so , dada la gr an cant ida d t r ab aj os qu e se h an desa-
r r ol lado h ast a la fecha . Exist en d e h echo en la act u alidad r
evisio nes sobr e el t em a, algun as de ella s espe cialm e n - t e e
xhau st ivas . No obst a nt e se t r at ar á de o fr ece r a lg unas de l
as con clu si on es m ás r ele vant e s de las a por t adas por la e va
lu aci ón de dist in t o s pr ogr am as d e pr evención.

1º Es necesar io de sa r r ol lar pr og r am as que a bor den d ifer


ent es fact or e s d e r iesgo y p r ot e cción, es decir , p r ogr
am as m ult i com pone nt es. Ca da vez se defie nde m ás l a
idea d e qu e e s la acum ulación d e fact or es de r ie sgo e n d
ifer e nt e s ám bit os q ue afect a n al in divi - d uo, lo q ue r e
al m en t e i m por t a; a si m ism o la acu m u-laci ón de fact or
e s de p r ot ección es lo que dism in u-ye la vulner a bi lid ad.

2º Lo s p r og r am as de be n ad apt ar se a las po bl aciones a


las qu e se di r ijan, si qui er en evit ar se efect os con - t r ap r event ivo s.
Por e je m plo, los pr ogr am a s d e p r e-
ven ción d el t ab aqu ism o, cuando se aplican a ad o -
lescent es consu m id or es d e t a baco pue den in cr e -
m e nt ar el co nsum o, m ient r as que so n efect i vos
cuand o se apl ican a nt e s de que est a con duct a ha ya t en
id o lugar . Hem os d e super ar el m i t o de la u ni for - m i
dad: n o t odos los pr og r am as so n efect ivo s par a cua
lquier pobl ación, e s m ás, no a da pt a r las int er - vencio nes
p r event iva s pue de e nm ascar ar los bue - n os e fect os
que u n pr ogr am a d e pr e ve nción podr ía t en er en ot r as
po blacione s.

3º Uno de lo s o bjet ivos de la pr evención debe ser pr io - r izar


las int er venciones con pobl aciones, gr upos e
individ uos de alt o r i esgo, pot enci ando los fact or es
d e pr ot ección. Los pr ogr am as d ir igidos a hijos de
consum i dor es de dr oga s o los que ofr ecen a poyo
t em p r an o a fam ilias y ni ños que viven en condici o-nes ext r em as, a
l as que se ofer t a di ver sos ser vicios
124 Anexo I
de cuidado infant il y sanit ar ios, m uest r an efect os

pr om et edor es e n la pr evención de conduct as desa -


dapt ad as por par t e de est os niños .
4º Au m ent ar el pr e cio de las b ebi das alcoh ól icas,
dism in uye el consum o i legal . Rest r ingi r e l acceso
i ncr em e nt a nd o l a e da d p er m it id a de ven t a de
alcohol pued e r e du cir lo s accid en t es de t r a fi co
r elaciona dos con e l co nsum o . Enfat izar las n or m as
e n co nt r a d e l u s o d e d r o g as i nc r e m e nt a l a s
act it udes negat i vas h acia e l uso de las m ism a s y
ha ci a lo s usuar ios.
5º Mu ch os de los esfuer zos en pr even ci ón se ha n

di r igido al ca m bi o de a ct it ude s haci a las dr ogas y al de


sa r r ollo de h abil id ad es d e r esist encia . Au nqu e la
e va l u ac ión d e e st o s pr o gr a m a s h a n m o st r a d o
efect o s posi t ivos, est o so n lim it ados en el t iem po,
por lo qu e est os pr o gr am a s n o deb en ser abor da dos de
fo r m a a islada sino que deben for m ar par t e de ot r os m ás
am pli os, qu e aba r qu en diver sos sect or es y abo r den o t r
os fact o r es de r i esgo .

6º Las in t er vencio nes dir ig idas a facilit ar la s t r ansi ci o-ne s


de la escu ela pr i m ar ia a la secundar i a t am bi én m ue st r
an efect o s p osi t ivo s.
7º Los pr ogr am as escolar es dir igidos a fom entar el apr
endizaje cooper at ivo m ejor an las actit udes y los lazos que
los niños establecen con la escuela, r edu-cen el absent ism o
escolar , las expulsiones y el fr aca-so escolar . Adem ás, las
int er venciones t em pr anas con niños de alt o r iesgo en las
que se incluye el t r a-bajo con los padr es m ejor an el r endim
ient o académ i - co.

8º Debido a la im por t ancia de l os lazos sociales com o fact or de


pr ot ección los pr og r am as de pr evención deber ían o r i ent ar se a la cr
eaci ón de dichos lazos con la e scuela, la fam il ia y gr upos de iguales nor -
m alizados, así com o con ot r as i nst ancias socializa - dor as. El apr endizaje
y desar r ollo de ha bilidades
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 125
posit ivas de soci alización de sde la escuela y la fam i-

lia, enseñar t écnicas que ayude n a me jor ar la i nt e-


r acción de los niños con su ent or no par ece n est r at e-gias
ad ecuad as, fundam ent a lm ent e cuando se or ien - t an a
niños de al t o r iesgo, com o es el caso de los n iños que m
anifiest an conduct a agr esiva desd e la p r i m er a infancia .
En est e sent ido, el ent r enam ient o
a padr es en pr act icas educat ivas y el fo m e nt o de la com
unicación fam iliar dism inuyen los pr oblem as de
conduct a de los ni ños de alt o r iesgo y a yudan a for - t
alecer l os l azos fam i lia r es .

De t odo l o vi st o podem o s co nclu ir qu e es necesa r ia l a


im p licación d e di ve r so s sect or es p ar a l ogr a r un im pac - t o
pr event i vo e n la p obl ación . Es de cir , hem os de t en der a
diseñar p lane s globales d e act uación q ue ab ar quen pr o yect os
dir i gi do s a defer en t es m edi os: l os m e dios de com u ni ca ci
ón, la fa m il ia, e l m ovim ien t o asociat ivo, la escue la , los ser
vicios so ciales y sanit ar io s y ot r os ser - vici os de la com u nidad .

Es asim ism o ne ce sa r io desar r oll ar int er venci on es pr e


vent ivas an t e sit ua cion es de a lt o r i esgo ya sea n de car áct er
a m bi en t al com o per so nal . Las com un id ad es
de so r ga ni za da s y depr i va das, a quellas en las que se dan al t
o s ni veles de co nsum o o de t r áfico de d r og as, los niños con pr
ob le m as de conduct a e n la i nfan cia, l os hijos de alco hólicos y d
e ot r os dr o god epe ndient e s, const it u-yen p obla cion es de a lt
o r i esgo con la s qu e es fund am e n - t a l t r ab ajar e n p r even ci
ón .
Par ece clar o que l a apo r t ación que deb en hacer los pr ogr
am as de pr e vención n o debe q ued ar se sólo en la m e r a ap l i
ca ci ón d e l o s m i sm o s . El ca m p o e n l a p r e v en c i ón e n g
e n e r a l y d e l a p r e ve n c i ón d e l a s dr o go d e p e n d en c i
a s e n p ar t i cu la r e s u n c am p o en
cont i nuo desa r r ol lo que p r ecisa de cuan t as fuent es de
infor m ación puedan enr iquecer lo . La evaluación de los
pr o gr a m as pr even t i vos es un e le m ent o cr ucial p ar a
ga r an t i za r el cr e ci m ient o de un cam p o de co nocim ie nt os
que act u al m en t e se encuen t r a lejos de e st ar de fin id o, apor t
and o ve r ifica ci ones a l as hipót e sis q ue se g ene r an
126 Anexo I

a nivel t eór i co sob r e los fact or es de r i esgo y pr o t ección, l as


in t er r e la ciones ent r e los m ism os y las e st r at egi as m ás efi
caces par a a bor d ar los .

BIBLIOGRAFÍA
Adr ados JLR. La influencia de la familia, la escuela y el grupo de
referencia en el abuso de drogas de los adolescentes. Int J Addi ct . 1995;
30 (11): 1407-1423.
Ber e nzon S, Me di na -Mor a ME, Ca r r eño S, Juár e z F, Rojas E,
Vi llat or o J. Los factores relacionados con el uso y el abuso de sustancias
psicoactivas en estudiantes de enseñanza media y media superior de la
república mexicana. Salud Men t al 1996; 19.
Black son TC, Ta r t er RE, Me zzich AC. Interacción del temperamento
infantil y las normas disciplinarias paternas sobre el comportamiento de niños
preadolescentes hijos de padres que consumen sustancias psicoactivas
y de padres normales. Am Y Dr u g Alcoh ol Abuse 1996; 22 (3):
335-348.
Cador e t RT, Yat es WR, Tr ough t on E, y co ls. Estudio sobre
adopciones que demuestra dos vías genéticas relacionadas con el abuso de
drogas. Ar ch Gen Psychiat r y, 52.
Ca t alano RF, Kost er m an R, Haw k i ns JD, New com b MD, Abb ot
RD. Modeling the etiology of adolescent substance use: a test of the social
develop ment model. Jour nal of Dr ug Issu es 1996; 26 (2): 429-455.
Ca za r es A. Investigacion sobre intervenciones preventivas: enfoque y
perspectivas. En: Mét odos cie nt íficos p ar a la invest igación d e
i n t e r v e nc io ne s p r e ve n t i v a s . Mo n o g r a fía s de
In vest ig ación . FAD, 1997.
Di sh io n TJ, Pa t t er son Reid JR. Paren an pee factors
JR,
t d r
associated with sampling in early adolescence: implications for treatment.
En : Ad ol es c en t Dr ug Ab u se : An al ys es o f t r e a t m e n t r esear ch . NIDA
Resea r ch Monogr a ph Ser i es. Nº 77. Ro ck ville, 1988.
Criterios básicos de intervención en los programas de prevención 127

Har ad a S, Ok ub o T, Tsut sum i M, Tak ase S, Mur am at su T.


Investigación de factores de riesgo genéticos asociados al alcoholismo .
Alcoholism Cli ni cal and Exper im e nt a l Resear ch 1996; 2 (9):
293A-296A.
Ha w k ins JD, Jen son JM, Ca t a la no RF, Lishner DM. Delincuency
and drug abuse : Implications for social services. So ci al Ser v Rev
1988; 258-284.
Ha w k ins DJ, Cat al an o RF, Mill er JY. Risk and protective factors for
alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood:
implications for substance abuse prevention. Psycological bull et in
1992; 1 (vol . 112): 64-105.
Ha w k ins JD, Fr a se r MW. Social networks of street drug users: A
comparision of two theories. Social w or k Res ab st r act s 1985; 21:
3-13.
Ha w k in s JD, Ar t hur MW, Cat a la no RF. Preventing substance abuse.
Un ive r si t y o f Chi cag o, 1995.
Ho ffm an JP. Los efectos de la estructura familiar y las relaciones
familiares en el consumo de marihuana en adolescentes. Int . J. Ad di ct
1995; 30(10): 1207-1241.
Iann ot t i RJ, Bush PJ, Weinfur t KP. Un análisis longitudinal sobre la
percepción de escolares urbanos en relación al consumo de alcohol, tabaco
y marihuana de sus amigos. Add ict ive Beha vi or s 1996; 21(5): 615-
632.
Jang KL, Livesl ey WJ, Ver non PA. Problemas de alcoholismo y
drogodependencia. Un análisis multivariante conductual y genético de su co-
morbilidad. Addict ion 1995; 90(9): 1213-1221.
Johnst on L, O’Ma lley P, Ba ch m an J. Monitoring the future study:
A continuing study of the lifestyles and values of youth. Na t i on al
Inst it ut e on Dr ug Ab use. DHHS Pub . No (ADM) 89-1638. Washi
ngt on D.C.: Sup t o f Do cs., U.S. Go vt Pr int . Off., 1989. En : Bu k
ovsk y WJ. Un marco de trabajo para la investigación en prevención del
abuso de drogas. Métodos científicos para la investigación de
intervenciones preventivas. Mono gr afías de Invest igación FAD, Ma dr
i d, 1995. AS.
128 Anexo I

Kandel DB, Andr ew s K. Processes of adolescent socialization by parents


and peers. Int er n at io nal Jour nal of t he Adict ions 1987; (22): 319-
342.

Kell am SG, Br ow n CH, Rubin BR, Ensm ing er ME. Paths leading to
teenage psychiatric syntoms and substance use: developmental
epidemiological studies in woodlawn. En: Kel la m SG. Verificación de la
teoría de la investigación preventiva basada en el enfoque epidemiológico
del desarrollo. En : Métodos científicos para la investigación de
intervenciones preventivas. Monogr a fías d e In vest igación FAD, Madr
id , 1995.

Lu engo Mar t ín MA, Tavar e-Filho ET. La estructura de los valores en


delincuentes y no delincuentes: un análisis comparativo en los
adolescentes marginados en manaus . XXVI Co n g r e so
Ib er oam er icano de Psi co lo gía; 1997 Ju li o 6-11; Sao Paul o, Br
asil, 1997.
M a r t ín E.La prevención comunitaria: avances y límites en
drogodependencias. En : Int er venci ón Psi co social 1992; 7: 21-
34.
Mat hias R. Protective factors can buffer high risk youth from drug use.
Nida n ot es; nº 3 vol . 11. Rock vill e.
Mar t ínez J, Gar cía J, Do m in go M, Mach ín AJ. Consumo de
alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. At e nción Pr im ar ia 1996;
18(7): 383-385.

Mul ha ll PF, St one D. Estar solo en casa : ¿es un factor de riesgo para
el consumo dedrogas entre los escolares adolescentes?. J. Dr u g Ed ucat i
on 26 (1), 39-48, 1996.
Pe t r ait i s J, Flay BR, Mill er TQ. Reviewing Theories of adolescent
Substance use: organizing pieces in the puzzle. Psychological Bulle t i n
1995; 1 (117): 67-86.
Oh an n e ssi an CM, St ab en a u JR, He sse l b r o ck VM.
Temperamento y conductas problemáticas en la niñez y la edad adulta y el
consumo de sustancias psicoactivas en adultos. Addict i ve Be ha vi
or s 1995; 20(1): 77-86.
Evaluación de las intervenciones preventivas en drogodependencias 129

Plan Na cional sobr e Dr ogas, Memoria 1994. Delegación del Go bi


er n o pa r a el Pla n Nacio nal sob r e Dr o gas . Mad r i d, 1995.

Pla n Nacio nal sobr e Dr o gas, Memoria 1995. Del ega ción d el Go
bier n o par a el Pla n Nacional sobr e Dr o gas. Madr id, 1996.

Plan Na cio nal sobr e Dr ogas, Memoria 1996. Delega ción del Go bi
er no pa r a el Pla n Nacio nal sob r e Dr o gas . Mad r i d, 1997.

Segr in C, Menees MM. Impacto de las habilidades de afrontamiento y de


la comunicación familiar en las destrezas sociales de los hijos de
alcohólicos . J St u d Alcoh ol 1996; 57(1): 29-33.
Sm ar t RG, Adlaf E M, Wa lsh GW. Factores socio-económicos de
barrio en relación al consumo de drogas en estudiantes. J Chil d & Ad ol
Subs Abuse 1994; 3(1): 37-46.
St eve ns MM, Fr eem an DH, Mot t L, Yo uel ls F. Resultados a tres
años de programas de prevención del consumo de marihuana: el estudio
New Hampshire. J Dr ug Ed ucat io n 1996; 26(3): 257-273.
Sza la y LB, Inn A, Do her t y KT. Influencias sociales: efectos del
entorno social en el consumo de alcohol y otras drogas. Su bst an ce Use
Mi suse 1996; 31(3): 343-373.
130 Anexo II
Evaluación de las intervenciones preventivas en drogodependencias 131

ANEXOS
132 Anexo II
Evaluación de las intervenciones preventivas en drogodependencias 133

Anexo I

CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN


EN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
DE LAS DROGODEPENDENCIAS

– Diciembre, 1996 –

1. INTRODUCCIÓN

El p r ob le m a de l uso inde bido de dr o gas co nst it u ye en l


a década de los no vent a una d e la s pr inci pale s pr e o-cupacio
nes de la socied ad e sp añola y d e la com un idad int e r na ci on
al .

Est e h echo i m pu lsó al Gobier no de la Nación a cr ear en


1985, a pr op ue st a d el Con gr eso de lo s Dipu t ad os, un Pla n
Nacion al sobr e Dr ogas dest ina do a de sa r r ollar una po lít ica
coh er ent e y coor dinada fr ent e a est a pr o bl em á-
t ica. Respo ndiendo a est as m ism as r azo nes, se in ició
du r an t e la V Leg islat ur a la Co m isión Mixt a Congr eso -
Sena do pa r a el Est udio de l Pr oblem a de la Dr o ga.
El in for m e a pr ob ado por la Co m isi ón Mi xt a en

diciem br e de 1995 pl an t e a la n ecesid ad de r e visar los


difer e nt es o bjet ivos y est r at egia s del Pl an Nacion al p ar a

pr opicia r su m ás eficaz a decuación a las n ecesidad es act uales


qu e g ene r a l a pr ob le m át ica de las dr og as en
nu est r o país y de st aca que la prevención frente al consumo inde-bido
de drogas debe ser el objetivo prioritario de la intervención públi - ca y ha
de ser una tarea del conjunto de la sociedad, de los poderes públi - cos, de
las ONGs, de la comunidad escolar, de la familia y de los medios
de comunicación. De aquí que el Plan Nacional sobr e Dr ogas ha ya
a dop t ad o el im pu lso y or de nam ie nt o d e las m edi - da s p r
even t iva s com o la m áxim a p r io r idad de a ct uación, r eo r ient
and o sus pol ít i cas g ene r ales hacia el desar r ol lo de p r og r am
as pr e vent i vos globa les, con u n desar r ollo m et od ol óg ico r i
gur oso, am plia par t icipa ci ón social y sus-cept ibles de evaluación
. Ta nt o es así que en l a se si ón de
134 Anexo II

l a Com isión Técnica In t e r aut onóm ica del 2 de j ul io de 1996 se


a cor dó po r unani m idad la cr ea ci ón de una p onencia t écnica d
ir ig id a a est ab lecer los cr it er i os básico s de h om o lo gación
que deb er án r egi r l as a ct uacion es p r even - t iva s e n el
conjunt o d el Est ado .

Reconocie ndo l os avance s r ea lizado s en m at e r ia d e p r


even ción y e n la a plicación d e expe r iencias de coor di - n ación
inst it ucional or ient adas a est e fin, no se p ued e consid er ar qu e
la si t uación act ual sea sat isfact o r ia . Por el lo , se hace ap r em i
an t e un im p ulso de las pol ít i ca s pr e - ve nt i vas qu e p osib ili t
e n la r ent a bilizaci ón de los r ecur - sos d esplegados y la ge ne r al
ización de l a int er ven ción p r even t i va d ot ánd ol a de un a m et
odología eficaz a nt e los n uevos r et os q ue en e l día a día su r gen
e n el ám bit o d e la s dr og odependencias . Est e d esar r ol lo m et
o do lógico d ebe cont e m plar de sde la definición de los cont en id
os y p ob la ciones dest ina t ar i os, el di seño y la ap li cación de las
est r at egi as p r event iva s hast a su eval uación y, por lo t an t o, l a
const at ación de su vi r t ual eficacia .

La ne ce sidad de unificar a que llos cr it er ios d e in t er - ve


nción ca paces d e or i en t a r la s polít icas de lo s dife r en -
t es ór ganos de l a Adm inist r ación en su s r espe ct ivos ám b i t os co m p e t e n ci a l e s , a co n se j ó u n a co m p o si c ión a m pl ia del gr u po de t r abajo . En e l m i sm o han par t icipa-

do r ep r esent ant es d e sie t e Plan es Aut onóm icos, un r e pr e


se nt a nt e d el Min ist e r i o de Educación y Cult ur a y
t r es de l a Deleg ación de l Gob ie r no par a el Plan Nacional sobr e
Dr ogas . Ta nt o e l de sar r ol lo de los cont eni dos co m o la m e t o
dolog ía de t r ab aj o se ha n de ci di do po r co nsenso.

El d ocum ent o qu e se p r esent a a cont inuaci ón r eco -


g e la s d ifer ent es ap or t aciones r e al izadas p or los com -
p on ent es de l gr u po de t r a bajo e i nco r por a cue st io nes
que han sid o deb at ida s en la s sesiones cel eb r adas.
Tam bién int r odu ce a por t aci on es que se h an r ealizado e n l a
Com isión Int e r aut onóm ica en l a que fue p r esent ado y
co n se n su a do e l p r im e r b o r r ad o r (24 d e o ct ub r e d e 1996), y por últ im
o, aqu ellas ot r as r eali zada s p or las Co m uni da des Aut ón om as con po st er
ior i da d .
Evaluación de las intervenciones preventivas en drogodependencias 135

En con junt o, pod em os señalar con sa t i sfacci ón que


est a “Ponencia Técnica sobre Criterios Básicos de Intervención en los
Programas de Prevención de las Drogodependencias” , co nsensúa el
m ar co que , desde el Pla n Nacio nal sob r e Dr o gas, se p r o -
pone par a la r ea li zación de las a ct uaci one s pr event ivas en
nuest r o país. Est e m ar co, lejos d e t ener un car áct e r defin it
ivo, es u n pr im er pa so en el cam ino qu e ll eva a op t i m izar est e
t ipo d e act uacion es a t r avés de la s suce - sivas r evisiones que
en el fut ur o se ir án r ealiza ndo .

La s Co m unidades Aut ónom a s, en el ejer ci cio de l as com


p et encia s que les son p r opi as, est i m ar án e n cada caso l a op
or t unidad y aplicabil id ad d e las pr opue st as que r ecoge el pr
esent e docum e nt o y qu e e n ningún ca so t i en e pr et en sion es
n or m a t i va s, siendo su ca r áct er e l de inst r u m ent o or ie nt
ador nacido d esde e l consenso de l as
es t r u ct ur as q u e co nfig ur a n el Pl an Na ci on a l so br e Dr o
gas.

La De le gación del Gobie r no p ar a el Plan Naci on al


sobr e Dr og as, en cum plim ient o de la s fun ciones que le
cor r e sponde de sa r r ol lar y sigu ie ndo la s r e com endaci o-
nes de la Com isión Mixt a Cong r e so -Se na do pa r a e l
Est udio de l Pr ob lem a de l a Dr oga, en t i en de que est e
docu m en t o es u n in st r um ent o váli do p ar a la consecución
de l a pr opu est a qu e di ch a co m isión r ealiza ya q ue los
r equisit os que co nt em pla p ar a los pr o gr am as de pr e-
ve n ci ón d e la s dr og o de p en d en c ia s co ns t i t u ye n u na
gar an t ía de calidad en cualqu ie r in t e r vención pr even t iva .

2. LA BÚSQUEDA DE UN CIERTO CONSENSO


EN PREVENCIÓN

La hist or ia de l a int e r ve nción ant e l as dr o gas en España


ha g ene r ad o un sabe r y un a pr axi s q ue pe r m it en di sponer
en l a act ualidad d e un am plio y cohe r ent e ab a-ni co d e est r a t
egi as ent r e l as cual es d ebe de t ene r un espe cial r eli eve la p r
evención . Est o ha ce p osib le i r co n-solidan do r espuest as de
calid ad, im b r icadas en e l t e ji do socia l, ant e l as difer en t e s
car as de l fen óm eno .
136 Anexo II

Si r evi sam os l o ocur r ido en l os últ im os a ños, vem os


cóm o el i nt er és h a id o se cuenci al m en t e cent r ándo se e n l a
her oína y p ost e r ior m ent e en l a sucesiva ap ar ición de u na i
nag ot able diver sid ad de sust a ncia s, l o qu e ha espo -
l eado, de m odo int e r m i t ent e, el i nt er és por la p r even -
ción .
Pr im er o la cocaína, d espu és el alcohol y ahor a l as

d r ogas de sínt esis, ha n id o m odulando sucesivam ent e


la s est r at egi as p r even t i va s. Sin e m ba r go, e nt e nd em os
que una pr evención ce nt r ada excl usivam en t e en e l pr o - d uct
o po dr ía ha ce r pe r der de vist a lo consu st an ci al d e n uest r a r
e la ción a ct ual con las d r og as: l a co nfor m a ci ón d e est ilos d
e vid a en l os que el uso, m ás o m en os ab usi-vo , de d et e r m i
nadas sust an cia s e s una pieza r el evan t e.

Por el lo, a la ho r a de im p ulsar una r en ovad a a p u e st a p


o r l a p r e v e n c ión , de b e m o s d i r i g i r n os e senci alm en t e
a los m odo s en qu e los in di vi du os y l os g r upos con st r uyen
sus e st il os de vida, par a ha ce r m enos
p r ob able el r iesgo de q ue el r ecur so com pu lsivo a l as
d r ogas fo r m e p ar t e esencia l d e e so s “ su s e st il os d e
vi da ” (t o do el lo sin obviar la s di fe r ent es conn ot acio nes
sociocult ur ales qu e la ir r up ci ón de un as u ot r as dr o gas p
uedan r e pr esen t a r ). Par a t r abaja r con los est i los de vi da , la
act uación ha br á de ser m ult id im e nsion al y t r an sd iscipl in ar .

Acor de con est e posicio nam i en t o y ent endiend o que


caben diver sa s po si bl es de finicio ne s de pr evención, e n t an t o
que m odalidad de r esp uest a a nt e el m u da ble fen ó-m eno de
los u sos de dr ogas, p ode m os coincidir en defi - n ir la com o aqu
el ent r am a do din ám ico de e st r at egias qu e t ienen com o o bjet
i vo e lim i na r o r ed ucir al m áxim o la apa r ición de pr ob le m as r
elaci ona do con el uso in deb id o de d r og as .

Est as e st r at egias se inca r dinan en la com un idad y d eb


en pr op iciar cuot as cr ecie nt es de com pr om i so d e la
so cied ad ci vil p ar a, cont an do co n la in iciat i va d e los
diver sos ám bit os inst it ucionale s, p r o fe sionale s y de
p ar t i ci pa ci ón , po d er r esol ve r lo s co n fli ct os q ue e n
Evaluación de las intervenciones preventivas en drogodependencias 137

r el a ción co n l as dr og as y sus uso s se p r e sen t a n, po sib ili t


ando la m e jo r a de la capacidad de los indivi du os
y los gr upos par a hacer fr e nt e a la s dificul t a de s que la exi st
en cia de las d r og as agudizan.

Una in t er vención planificad a, cohe r ent e, qu e en l os difer


e nt e s esce nar ios en qu e se a r t icul a el t ejido soci al
cuen t e con el com pr o m iso de l os m ed iado r es sociales ad
ecuados, pod r á a ct uar d e un a m an er a específica en
cada uno de los esp acio s o por t un os: e scue la , fam ili a, em p r
esa, a so ci acion es, et c.

Son di ver sos los act o r es qu e han d e con t r ibui r , cada


cual desd e su singular esfe r a de r espon sa bili da d, a la pr e
vención , m ed ia nt e una a ct uación or ganizada que,
i ncid iendo de m aner a p r efer ent e sobr e la dem anda de dr oga
s, n o d esat i enda la n ecesar i a act ua ción sobr e la ofer t a y la p
r om o ción d e los pr odu ct os .

REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS


Pod em o s plant e ar el pr o pósit o fin al d e la pr e ve nción
com o aquel la sit u aci ón en q ue, i ndependient em ent e de la i nt
ensidad con la que e l m er cado p r esent ar a las di ver -
sas sust ancia s su scept ibles de ab uso, l os ciu dad an os
t uvie r a n o ca si ón d e r e spo nde r de m a n er a po sit i va
(o pci ón libr e por el n o con sum o) a la int er pe lación que
las dr o gas r epr e sent a n, alum b r ando est ilo s de vida en
l os qu e el uso de ést as, o al m e nos e l r ecur so sist em át i - co a
la s m ism a s, n o t u vie r a cab id a .

Hab la m os de est r at e gias or ie nt adas a la r e ducci ón d e


l a d e m a n d a e n r e fe r en ci a al d es a r r o l l o de com p et e
ncia s ind ivi dua le s y soci al es út il es par a a yu dar
a pr e scindi r de r el aciones pr o blem át icas con l as d r og as
(fom ent o de la aut oe st im a , i nfor m ación a de cuada so br e
las dr oga s y su s paut as d e con sum o, clar ifi caci ón de
va l o r e s, t o m a d ed e c i si o ne s,g en e r a ci ón de
al t e r na t ivas...) Act uaci on es, por t a nt o, en cam inadas a
en r ique ce r las po si bi lid ades de desar r olla r est i los de
vid a posi t i vo s, saludables y a ut ón om os, q ue fa ci lit en
138 Anexo II
di fe r e nt e s i t in e r ar i os d e con st r u c ción d e l a p r o pi a

i dent id ad psicosoci al , de los cua le s las d r oga s no for m en p


ila r básico .

Un a di m ensión e n la q ue se incar dinan act u acio nes


encam ina da s a r educir el int er és social hacia las d r ogas, a sí
com o a li m it ar lo s usos de r iesgo ent r e aque llas per - sonas
que, d e m aner a m ás o m eno s t r an si t o r i a, decidie - r an h
acer un u so var iable de una s u ot r as sust a ncia s.

REDUCCIÓN DE OTROS RIESGOS ASOCIADOS


AL CONSUMO DE DROGAS
La pr evención de las dr og ode pe nde ncias se int er e - sar á
po r e vi t a r t an t o la de pen den cia d e una d r oga co m o t am b
ién ot r os t r a st or nos de l a salud a so ciados al consu - m o . Po r
el lo cobr a sent ido in cl ui r act ivid ades de d et e c-ci ón y cont r ol
d e la s pat o lo gías or gán icas y psico lógicas a socia das al
consum o y o t r a s enca m in ada s a pr eve nir el co nt a gi o y t r a
nsm i sión d e enfer m e dad es.

Los t r ast or n os físicos, psicol ógicos o sociales, pr o - d uci


dos por el t ipo de su st anci a co nsum ida (concen t r a - ción, ad ult
e r ación, et c .) o por el m odo de consum i r la (vía
d e acceso, condicio nes hi gi énica s, am b ie nt a les, et c.), m er
ecen se r t e nidos en cuent a en l a polít ica de int er - ve nción pr
event iva com o el em e nt o s co m plem ent a r ios.

Est o co nlleva abo r dar l os pr o gr am as d e r ed ucción d el d año bajo la


per sp ect iva d e d iver si fica r l a ofer t a d e a c t u a c io n es , a t e n d i e nd o l a
s di ve r s a s n e c es i d a d e s i nd iv id ua le s, a cer cán dono s a c ua n t o s m ás
u su a r i os m ej or , d esde su consid er aci ón com o suje t os y no objet os d el p r
oceso. En l os ca so s que se opt e p or p r og r am as de r e ducci ón de l daño, se n
eg ociar án ob je t ivo s int er m edi os y a co r t o p la zo q ue p a lie n la s co n se
cue n cia s d el co nsum o, m e jo r and o la ca lida d de vid a de l os usua r ios,
siendo e l i ni cio, siem pr e que sea posib le , del ca m in o h aci a la a bst i ne ncia .
Evaluación de las intervenciones preventivas en drogodependencias 139
To do ell o obliga t am b ién a d iver si ficar los pr o pios

pr o gr a m as de r educción de l daño, si em pr e sie ndo fle xi - bl es


y adapt ándo se al t iem po, m oda s, cost u m br es, hábi - t o s y
difer ent es t ipos d e su st ancias y usu ar ios. Est os pu e den ir d
esd e Pr ogr am a s de Ma nt e ni m ie nt o co n Me t adon a (PMM) a
t a ller es d e sexo se gur o pa sa ndo po r pr o gr a m as so cio -sanit
ar i os o de in t e r cam bio d e je r in - guillas.

La consecución d e est o s objet ivos p asa necesa r ia - m en t


e por un a ser i e de cam bios e n la per ce pción de los pr o pios
afect a dos q ue h an de ser sujet os act i vos, y no ob je t o s, del pr
oce so t e r apéut ico .

REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y DE LA PROMOCIÓN


DE DROGAS
Reit er ad am e nt e , l a invest ig ación h a m ost r ado la cor r
e la ci ón exist ent e en t r e incr em ent o de la dispon ibili -
dad, aum e nt o de los consum os y m ul t iplica ción de los pr oblem
a s asocia dos.
Una act ua ción sost e nida, y coo r dinad a, con m ir a s a l a r e d uc c ión d e l a d e m an d a t e n d r á m a y or es pr o ba bili da des de éxit o en un as cir cu nst ancias sociales

en q ue la o fer t a y l a pr om oción de d r og as sea i nhib id a . En t


a nt o e n c u an t o l a pr e se nc i a d e dr o ga s se a
indi scr im inada y se co nt inúe asocia nd o el consum o a la
búsqueda de r e sp uest as a in qu ie t ud es per sonales y socia les
(avent ur a , at r act ivo, d iver si ón , i de nt ida d, e t c .), m en or
eficacia t endr á la pr e ve nción .

Debe de m an t ener se, p or t ant o, un a dim ensión or i en t a


da a act uar , t ant o d esde l a co m unidad com o de s de l os d ife r
en t e s n i ve l e s d e nu e st r a s Ad m i -
ni st r a ci on es, r eclam a ndo el cu m plim ient o y, en su caso, la
act ua lización de aq uellas nor m a s que r egulan nu est r a vida
social en est e ám bit o: pr o hibición de ven t a d e b ebi -

da s a lcoh ólicas y t a baco a m eno r es de edad, li m it acio - ne s a la p ublicid ad,


et c.
140 Anexo II
La pr even ción deb e, a t r a vés d el com p r om iso de l os

d ife r ent es act o r es de la vid a soci al (p adr e s y m adr e s,


edu ca dor es, m on it or es d e t i em p o li br e, jóvene s a socia - d
os, et c.), pr opi ciar la m e nor p r esen ci a de sust a ncias e n la s
calles y la pr o gr esi va desa ct ivación de est e r eot ipos in cit a dor
es a l co nsum o, lo qu e, en t odo caso, ha d e con - ll evar u n m e
nor int er és por r e lacio nar se con l as m ism a s.

3. LA ADECUACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS


LOS PROGRAMAS DE
La prevención de las drogo -
PREVENCIÓN DE LAS dependencias, c o m o m a r co
DROGODEPENDENCIAS g e n e r a l d e a ct u a ci o n e s, qu e
d a j u s t i fi c ad a e n sí
A LAS NECESIDADES
m ism a com o r espu est a a
l a e le va d a in ci d e n ci a y
Lo s p r o gr a m as d e pr e va lenci a del ab uso d e
p r even ción de las d r og o- s u st a n c ia s e n n ue st r o
d e p e n d e n ci a s de país; p or con t r a, l os progra -
ben de mas de prevención de drogodepen -
p ar t ir de una e valuación dencias pr ec is a n, p ar a l a
p r e v i a d e n e ce s i d ad e s, just ifi caci ón d e su exist en-
q ue sost e nga la just ifica- cia, del cum p lim i ent o d e t r
es pr i ncip ios:
ci ón, pe r t inen cia y aj ust e
d el p r o g r a m a, p ar a da r r 1º Deben t ene r un a ade -
espuest a a l os p r oblem as det cua da co r r el ación co n
ect ados . La eva lu ación l a s ca r a c t e r ís t i ca s
d e b e t am b ién i n c lu i r e sp e c ífi ca s de l pr o -
blem a e n e l se no del
a s pe ct o r e l e v an t e s d el p
colect ivo socia l en el
r oceso y aquellos ot r os r q ue se d esar r oll a el
elacionados co n lo s r esul - t p r og r am a , de b i e nd o
ad os .
Evaluación de las intervenciones preventivas en drogodependencias 141

p ar a ello est a r d ebi - c o n s id er a d o s, p o r


d am e nt e a ju st ad os a t ant o, com o ár ea s de
l a v al o r a ci ón p r e via t r abajo cient ífi cas .
de l as n ecesidad es .
Hay que r ea li zar un
2º Deb en cu m pl ir un as
e sfue r zo i m p o r t an t e , en
e st e se nt id o, p or d ist i n -
e xi genci as m et o doló- gu ir lo s p r ogr am as d e pr e -
g ica s en su pl an ifica- ve nci ón de la s dr ogo de - pe
ci ón, i m plem ent aci ón nd encias de la s denom i - na
y eva lu ación . das a ct ividade s de con - cienci
ación/ sen si bilización social ,
3º Deben est ar b asados
pa r a así posicio na r am b as
acciones en el co n-ju nt o de l
e n t eo r ías con t r a st a-
as e st r a t e gia s qu e se desar
da s, deb ie ndo e st a r r olle n.

S-ar putea să vă placă și