Sunteți pe pagina 1din 21

INDICE

INTRODUCCION pág.3

ANTECEDENTES pág.4

OBJETIVOS pág.4

MARCO TEORICO pág.4

Análisis dimensional pág.4

- Dimensiones y Unidades pág.5


- Teorema de Buckingham-Pi pág.5
- Aplicación práctica del teorema de Buckingham-Pi pág.6
- Ejemplo de Análisis dimensional pág.7
- Ecuación general de la hidráulica pág.9
- Números adimensionales pág.13

Semejanza hidráulica pág.15

- Semejanza de froude pág.17


- Semejanza de Reynolds pág.18
- Relaciones de escala en problemas de semejanza pág.19

DISCUSIÓN pág.19

CONCLUSIONES pág.20

BIBLIOGRAFIA pág.20

Página | 1
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Fig. 1 representación didáctica de semejanza mecánica pág.15

Fig. 2 representación didáctica de semejanza geométrica pág.16

Fig. 3 representación didáctica de semejanza dinámica pág.16

Tabla 1 – dimensiones y cantidades físicas utilizadas en mecánica pág.5


de fluidos

Tabla 2 Expresión de las magnitudes físicas en 2 sistemas de unidades pág.7

Tabla 3 Expresión en {[M][L][T]} y {[F][L][T]} de las magnitudes físicas pág.10


intervinientes en la hidráulica

Tabla 4 Expresión en {[ρ][y][v]} de las magnitudes físicas intervinientes pág.11


en la hidráulica

Tabla 5 Relaciones de semejanza con distintas leyes pág.19

Página | 2
INTRODUCCIÓN

En mecánica de fluidos la experimentación tiene una gran importancia, y hasta la fecha se puede
decir que los resultados más importantes que existen hasta en la actualidad son producto de
análisis experimentales. Y a pesar de que cada vez los análisis por medio de computadoras toman
más importancia, en muchos casos se requieren de experimentos para validar los resultados
numéricos obtenidos. En este tema se estudiarán una serie de herramientas indispensables en la
realización de experimentos en mecánica de fluidos. El trabajo en laboratorio en mecánica de
fluidos suele ser muy costoso y ocupar mucho tiempo, sobre todo cuando se quieren estudiar
fenómenos de gran tamaño o gran precisión. Es por ello que se requiere reducir al mínimo el
número de experimentos requeridos. Para poder lograr esto es necesario un conocimiento
aproximado de los valores o medidas en juego, ya que los experimentos basados en diseños
totalmente empíricos suelen ser más complejos de analizar, y por ende requieren más tiempo y
son más costosos. Además que las pruebas a tamaño real muchas veces resulta prohibitiva por sus
grandes dimensiones y costo (una turbina hidroeléctrica por ejemplo). Por todo lo anterior los
experimentos de laboratorio se realizan utilizando la técnica de análisis dimensional, cuyo objeto
es disminuir el número de experimentos, disminuir los costos del mismo y simplificar el ensayo. El
análisis dimensional se basa en el concepto de homogeneidad dimensional, lo cual implica que
todos los términos de una ecuación deben tener las mismas dimensiones. Una forma de
homogeneidad dimensional es y transformar en adimensional las ecuaciones utilizadas, lo cual
quiere decir que la ecuación se transforma en una serie de parámetros sin dimensiones.

Otra técnica importante para realizar ensayos de laboratorio es la similitud, que consiste en
estudiar modelos con el fin de predecir lo que va a ocurrir en los prototipos. En este caso el
estudio se realiza en modelos ya sea porque el prototipo tenga dimensiones demasiado grandes,
como en el caso del flujo alrededor de un conjunto de edificios, en un represa, etc. O porque las
dimensiones del prototipo sean demasiado pequeñas para obtener un resultado suficientemente
preciso como el caso de un flujo en un tubo capilar, alrededor de un alabe de turbina, o incluso de
un microorganismo.

Página | 3
ANTECEDENTES

- La ingeniería hidráulica de modelos físicos a escala reducida, fue motivo importante de


inspiración para el desarrollo del presente trabajo, consistente en identificar en la propia
naturaleza sistemas hidrológicos con similitud hidráulica, cuyas condiciones pueden
aprovecharse para transferir información de un sistema a otro similar. En el maravilloso
escenario de la naturaleza, a través de millones de años, ha sucedido algo parecido a lo
que hoy hace el hombre artificialmente en materia de similitud; donde las acciones
dinámicas naturales de causa-efecto recurrentes en sistemas de naturaleza intrínseca
similar han ido construyéndose sistemas hidrológicos unos a imagen de otros. El objeto de
este trabajo es desarrollar una metodología que permita identificar sistemas hidrológicos
similares, usando parámetros adimensionales como referentes de semejanza geométrica,
cinemática y dinámica. Estos parámetros de semejanza y otros deducidos
dimensionalmente de fenómenos físicos que tienen como escenario a la cuenca, mediante
el principio de similitud hidráulica se convierten en funciones de transferencia de
información hidrometeorológica entre sistemas hidrológicos similares, (Streeter V., et al,
1999; Vergara, M., 1993; Sotelo Ávila, G., 1977; Rodríguez Díaz, H. A., 2001).

OBJETIVOS

Objetivos generales

- Profundizar en el tema de análisis dimensional y similitud hidráulica

Objetivos específicos

- conocer la relación de los números adimensionales en la similitud hidráulica

MARCO TEORICO

1. Análisis dimensional
Breve introducción:
El análisis dimensional fue introducido, de forma teórica, por Lord Rayleigh en 1877 en el
libro ’The Theory of Sound’ sin embargo este ha sido atribuido a Buckingham en 1915 por
la publicación ’Model experiments and the form of empirical equations’, siendo
actualmente conocido como el Teorema de Buckingham Pi, proviniendo el Pi de los
números adimensionales contenidos en el desarrollo matemático del mismo. El análisis
dimensional permite expresar una serie de magnitudes físicas en función de otras que
consideramos fundamentales.
Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:
http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos_hi
draulicos.pdf - página 6

1.1. Dimensiones y Unidades

Página | 4
Las dimensiones de la mecánica son: Fuerza, Masa, longitud y tiempo; este se relacionan
mediante la segunda ley de movimiento de Newton: 𝒇 = 𝒎. 𝒂
Para todos los sistemas físicos, probablemente sería necesario introducir otras dos
dimensiones, una relacionada con el electromagnetismo y la otra con los efectos térmicos.
En la mayoría de los casos no es necesario incluir una unidad térmica, debido a que las
ecuaciones de estado relacionan presión, densidad y temperatura. En forma dimensional,
la segunda ley de movimiento de Newton es: 𝒇 = 𝑴. 𝑳. 𝑻−𝟐
La cual demuestra que únicamente tres dimensiones son independientes. F es la
dimensión de fuerza, M la dimensión de masa, L la dimensión de longitud y T la dimensión
de tiempo. Un sistema común utilizado en el análisis dimensional es el sistema MLTθ,
donde θ es la dimensión de temperatura.
La siguiente tabla indica algunas de las cantidades utilizadas en el flujo de fluidos, junto
con sus símbolos y dimensiones. Para evitar confusiones, se ha denominado la
temperatura como T”.

Tabla 1 – dimensiones y cantidades físicas utilizadas en mecánica de fluidos


Análisis dimensional y semejanza hidráulica (Jun 19, 2012). es.scribd.com. descargado de:
https://es.scribd.com/doc/97581079/analisis-dimensional-y-semejanza-hidraulica -
página 1 y 2

1.2. Teorema de Buckingham-Pi


Sean q1, q2, q3,.. , qn las n magnitudes físicas relevantes del problema a estudio y que se
relacionan entre sí mediante un conjunto conocido de ecuaciones homogéneas. Esta
relación puede expresarse de la forma:
F (q1, q2, q3,…, qn) = 0 de forma equivalente q1 = f (q2, q3,…, qn) ecuación 1

Página | 5
Si el sistema formado por las n variables tiene dimensión k, existe, al menos, un conjunto k
de variables independientes, y el resto de variables, dado por j = n − k puede expresarse
en función de una serie de j monomios adimensionales1 (∏1, ∏2, . . ., ∏n−k). En este
caso, la relación funcional dada en la ecuación puede expresarse de forma más compacta
como:
Φ (∏1, ∏2,…, ∏n−k) = 0 de forma equivalente ∏1 = φ (∏2,…, ∏n−k) ecuación 2
Téngase en cuenta que el sistema formado por las k variables independientes no tiene por
qué ser único, aunque si debe cumplir la condición de independencia lineal entre ellas.
Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:
http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos_hi
draulicos.pdf - páginas 7 y 8

1.3. Aplicación práctica del teorema de Buckingham-Pi


Dado un problema a estudio, deben seguirse los siguientes pasos:
 Identificar todas las magnitudes físicas existentes en el modelo.
 Elegir las magnitudes física más relevante en función de aquellos aspectos que se
quieren analizar en el modelo. Este paso requiere un profundo conocimiento del
comportamiento físico. Habrá que pensar en las posibles restricciones del
problema y la posibilidad, o no, de que pueda variar las diferentes magnitudes
físicas de forma independiente.
Si estudiamos el peso de un objeto P = ρgV, solo podemos actuar sobre dos
parámetros, la masa ρ y el volumen V, a no ser que seamos capaces de cambiar la
gravedad. Incluso puede ser posible que no podamos variar la masa, como puede
ser el caso de un modelo hidráulico donde la existencia de un volumen de agua
importante en circulación no pueda sustituirse por otro fluido
 Expresar las n magnitudes físicas del problema en función del conjunto de
variables fundamentales {[M][L][T][θ]} ´o {[F][L][T][θ]}, donde [M] es masa, [L]
longitud [T], tiempo, [θ] temperatura y [F] es fuerza.
 Seleccionar dentro de las magnitudes físicas más relevantes, el conjunto
linealmente independiente de dimensión k sobre el que se expresaran las demás (j
= n − k) variables como monomios adimensionales.
 Calcular los ∏j monomios adimensionales. Para ello basta con trabajar sobre una
matriz con todas las magnitudes físicas del problema, e ir realizando
transformaciones hasta conseguir que las k magnitudes elegidas como
fundamentales formen una matriz unitaria. Los coeficientes asociados al resto de
la j variables son las potencias que las relacionan a esas k magnitudes.
 Comprobar la adimensionalidad de los monomios para evitar posibles errores.
 Expresar los monomios en función de la magnitud que se ha considerado como
relevante. Si esta es ∏1:
∏1 = φ (∏2,…, ∏n−k) ecuación 3
 Realizar una interpretación física del resultado.

Página | 6
 Asegurarse de la independencia de cada uno de los monomios. Esto implica que la
variación de uno de ellos no afecta al resto que permanecerán constantes.
 Finalmente, comparar los resultados de los distintos ensayos.

Expresión de las magnitudes físicas en los sistemas {[M][L][T][θ]} o {[F][L][T][θ]}

Tabla 2 Expresión de las magnitudes físicas en 2 sistemas de unidades

Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:


http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos
_hidraulicos.pdf - página 8 y 9

1.4. Ejemplo de Análisis dimensional


Calculemos mediante Análisis Dimensional la velocidad de un cuerpo en caída libre.
Sabemos que dicha velocidad v dependerá de la altura h y de la gravedad g. Pero
imaginemos que también se nos ocurre decir que la velocidad depende de la masa m. Una
de las bondades del Análisis Dimensional es que es "autocorregible", es decir, el
procedimiento, por sí solo, elimina las unidades que no son necesarias.
 Identificar las magnitudes de las variables:

Página | 7
 Formar la matriz

 Hacer el producto de matrices:


Aquí tenemos que decir que 𝜀𝑘 se refiere al exponente de la unidad k, pero eso se
verá en pasos sucesivos.

 Desarrollar el producto de matrices y resolver el sistema de ecuaciones.


Se forma un sistema de ecuaciones. Si nos fijamos, tenemos 4 incógnitas, y sólo 3
ecuaciones, así que para que el sistema pueda ser resuelto, necesitamos tantas
incógnitas como ecuaciones. ¿Cómo se subsana el problema? Muy sencillo: se
coge un 𝜀𝑘 cualquiera y le asignamos el valor que queramos, a excepción del 0. En
nuestro caso, vamos a tomar 𝜀0 como 1.

Si aplicamos la solución inicial que hemos propuesto anteriormente (𝜀0 =1), se


realizan los sencillos cálculos y llegamos a las soluciones:

 Formar el/los grupos ∏


Un grupo ∏ es una ecuación adimensional. ¿Cuántos grupos ∏ vamos a obtener?
Pues si m es el número de unidades (las unidades son el metro, el kilo, el segundo,
el grado,...), y h el rango máximo de la matriz que contiene los coeficientes de las
magnitudes de las unidades (a veces coincide el rango de la matriz con el número
de variables que tenemos, aunque ésta no es una regla fiable), el número de
grupos ∏ (o ecuaciones que obtendremos) será m-h. En el caso que nos ocupa, 4-
3=1 ecuación.
Ahora se cogen las unidades que hemos tomado en nuestro problema y las
elevamos a los exponentes que hemos obtenido. Ésa es nuestra ecuación.

Página | 8
(Nótese que ∏ es adimensional). Aquí obtenemos aquello que llamábamos
"autocorrección": el exponente de la masa es 0, así que desaparece de nuestra
ecuación, demostrando una vez más que la caída libre no depende de la masa del
objeto en cuestión.
 Paso final: obtención de la ecuación.

Con k valiendo √2, lo que nos da la fórmula correcta:

Análisis dimensional (26 nov 2017). Wikipedia. Descargado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_dimensional#Un_ejemplo_de_An%C
3%A1lisis_dimensional

1.5. Ecuación general de la hidráulica


A continuación va a exponerse como a través del análisis dimensional se llega a la
expresión de la ecuación General de la Hidráulica.
Las variables que intervienen en la hidráulica, son n = 11 y se pueden identificar en:
 Dimensiones:
 Alto: a
 Largo: c
 Ancho: b
 Rugosidad: k, asociado a fenómenos de contorno y turbulencia
 Variable cinemática, que puede ser la Velocidad: v o el caudal Q. Ambas ya
estarían relacionadas por las magnitudes geométricas definidas.
 Propiedad de los fluidos:
 Peso especıfico: γ
 Densidad: ρ
 Viscosidad: µ
 Tensión superficial: σ
 Compresibilidad, o módulo de elasticidad volumétrico: 𝜀𝑣
 Presión: p
 La ecuación general de la hidráulica queda entonces:
F (a, b, c, k, v, γ, ρ, µ, σ,𝜀𝑣 , p) = 0 ecuación 4

En la siguiente tabla se van a expresar estas magnitudes en un sistema de referencia


{[M][L][T]} de tres dimensiones k = 3, ya que la temperatura no se considera relevante, ni
se necesitan magnitudes asociadas a la carga eléctrica.

Página | 9
Tabla 3 Expresión en {[M][L][T]} y {[F][L][T]} de las magnitudes físicas intervinientes en la
hidráulica
En las tres primeras filas de esta tabla, se han dispuesto las magnitudes físicas que se
consideran fundamentales en un sistema hidráulico. Es aquí donde interviene el
conocimiento de los procesos que se quieren modelizar para poder elegir adecuadamente
estas variables. En este caso se han elegido una dimensión (calado y), la velocidad del
fluido (v) y la densidad (ρ). Se comprueba que estas tres magnitudes, expresadas en
{[M][L][T]} forman un sistema linealmente independiente entre sí:

Ecuación 5
Por tanto, pueden ser elegidas como magnitudes fundamentales, sobre las que expresar
las restantes j = n − k = 11 − 3 = 8.
Existen diversas formas de cálculo para resolver la transformación del sistema desde
{[M][L][T]} a {[y][v][ρ]}, cuando existen, como en este caso, pocas magnitudes básicas y
muchas dependientes, lo más fácil es realizar una reducción del tipo Gauss aplicando los
cambios al resto de la matriz ampliada.
Es decir, si partimos de la matriz de la izquierda en la ecuación, correspondiente a los
coeficientes de la tabla 3, y haciendo las transformaciones siguientes:
 La primera columna se queda como esta.
 La segunda columna es la suma de la segunda y terceras.
 La tercera columna es ella misma pero cambiada de signo.

Se llega a la matriz central, donde ya tenemos 2 filas de la matriz unitaria. Para conseguir
la tercera debemos dejar un 1 en la primera columna y ceros en las demás. Para ello
hacemos una nueva transformación dada por:

 La primera columna se queda como esta.

Página | 10
 La segunda columna es la suma de la primera columna multiplicada por 3 y ella
misma.
 La tercera columna se queda como esta.

Ecuación 6
De esta forma se obtienen los coeficientes que nos permiten expresar las n − k magnitudes
no fundamentales a partir las k fundamentales. Estas expresiones se reflejan en la tabla 4.
Téngase en cuenta que como la matriz unitaria que se ha conseguido tenía el 1
correspondiente a la magnitud fundamental ρ en la primera columna, los coeficientes de
esta columna serán los correspondientes a la densidad, la segunda columna son los
coeficientes del calado y la tercera los asociados a la velocidad.

Tabla 4 Expresión en {[ρ][y][v]} de las magnitudes físicas intervinientes en la hidráulica


La expresión como número adimensional ∏1 del valor del ancho b implica que:

Ecuación 7
Es adimensional. Para ello el valor de los coeficientes (l, m, n) se corresponde con el
obtenido anteriormente cambiado de signo.
Este es el criterio aplicado en la última columna de la tabla 4 para los 8 parámetros
derivados.
La ecuación dada se transforma en:

Página | 11
Φ (∏1, ∏2, ∏3, ∏4, ∏5, ∏6, ∏7, ∏8) = 0 ecuación 8
Con lo que hemos reducido un sistema de 11 variables a 8, lo que tiene una gran
importancia en el cálculo.
Si se hubiera partido de un sistema {[F][L][T]} en vez de {[M][L][T]} el resultado hubiera
sido el mismo. Los coeficientes correspondientes al sistema {[F][L][T]} de las mismas
magnitudes dadas en la tabla 4 se corresponden con los mostrados en la matriz de la
izquierda de la ecuación. Para llegar a la matriz de la derecha se realizan las
transformaciones:
 La primera columna se queda como esta.
 La segunda columna es la suma de la primera columna multiplicada por 4 y ella
misma.
 La tercera columna es la suma de la primera columna multiplicada por −2 y ella
misma.

Para conseguir la matriz central. De esta a la matriz de la derecha hacemos las


transformaciones:

 La primera columna se queda como esta.


 La segunda columna es la suma de la tercera columna y ella misma.
 La tercera columna es ella misma cambiada de signo.

Ecuación 9

Antes de proceder a la interpretación de cada uno de los monomios adimensionales se van


a introducir las fuerzas actuantes en los problemas hidráulicos, ya que a través de ellas
podemos realizar una interpretación física de los mismos. Estas fuerzas son:

Fg Fuerzas de gravedad 𝐹𝑔 = 𝑚. 𝑔 = 𝜌𝐿3 𝑔


Fp Fuerzas de presión 𝐹𝑝 = 𝐴∆𝑃 = ∆𝑝𝐿2
Fµ Fuerzas de viscosidad 𝐹𝑣 = µvL
Fe Fuerzas debidas a la elasticidad (compresibilidad) 𝐹𝐸 = 𝐸𝑣 . 𝐿2

Página | 12
Fσ Fuerzas debidas a la tensión superficial 𝐹𝜎 = 𝜎𝐿
Fi Fuerzas de inercia 𝐹𝑖 = 𝑝𝑣 2 𝐿2

Hay que tener en cuenta que un monomio sigue siendo adimensional si tomamos el valor
inverso del mismo. Los dos primeros monomios (Π1 = b/a) y (Π2 = c/a) son una simple
relación de magnitudes geométricas. El tercero (Π3 = k/a) expresa la rugosidad relativa.
Este parámetro aparece, por ejemplo, en la ecuación de Darcy-Weisbach cuando quiere
evaluarse la f de Darcy. Suele ser difícil en un modelo a escala el conseguir un material
capaz de mantener la rugosidad relativa, especialmente si la relación de escalas es
elevada. Para el resto de monomios existe una interpretación física muy interesante
basada en la relación de fuerzas actuante predominante en cada uno de los modelos
hidráulicos.

1.6. Números adimensionales


 Numero de Froude
El monomio:

Ecuación 10
2
Siendo 𝐹 el n´umero de Froude al cuadrado. Este n´umero es fundamental en la
hidr´aulica para la separaci´on del tipo de régimen en la circulación del agua en
lámina libre. Este número puede obtenerse también por la relación entre las
fuerzas de inercia y gravedad, así:

Ecuación 11
Este número es debido a los estudios realizados por William Froude para
determinar la resistencia de los barcos al avance entre las olas. Para ello realiza
experimentos con placas arrastradas por el agua. En el caso de los buques la
magnitud geométrica de longitud es la eslora del buque, mientras que en la
hidráulica de canales se considera el calado y. El termino 𝑐 2 = 𝑔 · y, siendo y el
calado, se corresponde además con la celeridad de una onda de gravedad en
superficie libre y aguas poco profundas. Por tanto el Número de Froude nos da la
relación entre la velocidad del fluido (v) y la velocidad de la onda de gravedad (c) y
justifica el comportamiento de los frentes de onda en canales.
 Numero de Reynolds
El monomio:

Ecuación 12
Siendo Re el número de Reynolds. Este número puede obtenerse también por la
relación entre las fuerzas de inercia y viscosidad, así:

Página | 13
Ecuación 13
Este número es debido a Osborne Reynolds (1882), aunque la relación dinámica
de fuerzas es debida a Lord Rayleigh 10 años más tarde. En el caso de tuberías
𝑣𝐷
este número se expresa como 𝑅𝑒 = 𝑉
donde el diámetro D sustituye a la
magnitud geométrica de longitud.
 Numero de Weber
El monomio:

Ecuación 14
Este número puede obtenerse también por la relación entre las fuerzas de inercia
y tensión superficial, así:

Ecuación 15
𝑣
Siendo 𝑊𝑒 = el número de Weber. Este número es debido a Moritz Weber,
𝜎
√𝜌𝐿

que desarrollo las leyes de semejanza moderna. Una aplicación práctica, donde
este número es importante, es el estudio del frente de onda de una lámina de
agua muy fina que fluye sobre una superficie. Este caso se produce en las playas
sin pendiente donde un pequeño frente avanza por encima de una lámina de agua
muy fina, sin apenas calado.
 Numero de Cauchy. Numero de Match
El monomio:

Ecuación 16
Este número puede obtenerse también por la relación entre las fuerzas de inercia
y la elástica, así:

Ecuación 17
Siendo Ca es el número de Cauchy, y Match el número de Match. Este último se
utiliza en gases compresibles con comportamiento adiabático.
El número de Cauchy se utiliza en problemas de golpe de ariete donde la
compresibilidad del fluido es importante. Este número es debido a Ernst Match, y
es muy utilizado en la mecánica de fluidos aplicada al campo de la aeronáutica, ya
que expresa la relación entre la velocidad, y la velocidad del sonido en el medio.
Ello permite separar los flujos entre subsónico, sónico y supersónico en función de
que sean inferiores, iguales o superiores a la velocidad el sonido en el medio.

Página | 14
 Numero de Euler
El monomio:

Ecuación 18
Este número puede obtenerse también por la relación entre las fuerzas de inercia
y presión, así:

Ecuación 19
𝑣
Siendo𝐸𝑢 = el número de Euler. Este número es debido a Leonhard
√2(∆𝑝⁄𝜌)

Euler. Este número permanece constante para cualquier forma de contorno en un


fluido en el que ´únicamente actúen las fuerzas de inercia y presión. Al valor 𝐶𝑝 =
∆𝑝
1 se le conoce como coeficiente de presión. Si el ∆p se mide tomando como
𝜌𝑣 2
2
𝑝−𝑝𝑣
referencia la presión de vapor 𝑝𝑣 se obtiene 𝐶𝑎 = 1 conocida como el número
𝜌𝑣 2
2
de cavitación
Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:
http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_mo
delos_hidraulicos.pdf - paginas 14 - 21
2. Semejanza hidráulica
Breve introducción:
Como ya se ha dicho antes, el coste de construcción de algunas obras es muy elevado, y el
comportamiento real ante determinadas situaciones puede poseer un grado de
incertidumbre que puede verse muy reducido con la modelización previa a la construcción
de un modelo a escala.
Se llama Semejanza a la relación existente entre una magnitud física en el prototipo y el
modelo expresado en las mismas unidades.
Dentro de la semejanza hidráulica tenemos cuatro semejanzas que interactúan a la vez
Semejanza mecánica
La semejanza mecánica se da cuando tengamos a las vez semejanza geométrica,
semejanza cinemática y semejanza dinámica.

Página | 15
Fig. 1 representación didáctica de semejanza mecánica
Semejanza geométrica
Dos fenómenos son semejantemente geométricos cuando todas las características lineales
o medidas son proporcionales

Fig. 2 representación didáctica de semejanza geométrica


Semejanza cinemática
La semejanza cinemática se da cuando en un modelo más complejo intervengan otras
unidades además de la longitud, como puede ser la velocidad puede cumplir la existencia
de una semejanza cinemática
Semejanza dinámica
La similitud dinámica se da entre dos sistemas geométrica y cinematicamente similares,
requiere la razón de todas las fuerzas homologas en los dos sistemas sea la misma.

Fig. 3 representación didáctica de semejanza dinámica

El problema en la mecánica de fluidos radica en operar de forma conjunta con todas las
fuerzas. Estas se han introducido con anterioridad para explicar la interpretación física de
los monomios adimensionales, y son:

Fg Fuerzas de gravedad 𝐹𝑔 = 𝑚. 𝑔 = 𝜌𝐿3 𝑔


Fp Fuerzas de presión 𝐹𝑝 = 𝐴∆𝑃 = ∆𝑝𝐿2
Fµ Fuerzas de viscosidad 𝐹𝑣 = µvL
Fe Fuerzas debidas a la elasticidad (compresibilidad) 𝐹𝐸 = 𝐸𝑣 . 𝐿2

Página | 16
Fσ Fuerzas debidas a la tensión superficial 𝐹𝜎 = 𝜎𝐿
Fi Fuerzas de inercia 𝐹𝑖 = 𝑝𝑣 2 𝐿2

Las fuerzas de inercia son las que se oponen a la variación del movimiento por la aplicación
de algunas de las fuerzas anteriores. La ecuación de equilibrio de fuerzas puede escribirse
como:

Ecuación 20

Existen limitaciones que se presentan a la hora de poder variar mediante una relación de
escala, algunos de los parámetros intervinientes en el problema. El ejemplo más claro es la
gravedad y la presión.

2.1. Semejanza de froude

Relación de velocidades

gp = gm, como es lo habitual:

Por ejemplo, si λ = 25, up /um = 5

Relación de caudales (Q  S  u )

Para λ = 25, Qp/Qm = 3125.

Relación de fuerzas ( F    l 3 )

Página | 17
Si gp = gm
Para λ = 25, Fp/Fm = 15625

Relación de potencias ( P  F  u )
Si gp = gm

Para λ = 25, Pp/Pm = 78125

Semejanza de Reynolds

Relación de velocidades

Por ejemplo, si λ = 25, vp = vm y up/um = 1/25

Con la semejanza de Froude, había que ensayar con una velocidad 5 veces menor, y
con la Reynolds con una velocidad 25 veces mayor, por lo que no es posible que se
cumplan las dos a la vez, a menos que la escala sea la unidad.
Podemos ensayar desde luego con un fluido diferente al del prototipo, y algo
podríamos compensar. Menos mal que lo frecuente es que sólo intervenga una
fuerza.

    Q    S  u)
Relación de caudales (m

Relación de fuerzas ( F  l  u   )

Página | 18
Si se tratara del mismo fluido y en el mismo estado, Fp = Fm:
El mayor esfuerzo cortante en el modelo contrarresta su menor superficie de
rozamiento.

2.2. Relaciones de escala en problemas de semejanza


En la tabla 5 se describen las relaciones de escala cuando se adopta una semejanza de
Froude, Reynolds, Weber o Mach para las magnitudes más habituales en la hidráulica,
cuando se considera constante el valor de la gravedad (g) y se utiliza λ como coeficiente de
escala geométrica

Tabla 5 Relaciones de semejanza con distintas leyes

Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:


http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos
_hidraulicos.pdf - paginas 22 - 29

DISCUSIÓN

La semejanza hidráulica y el análisis dimensional en combinación ahorran mucho tiempo y dinero


al momento de hacer una simulación a pequeña escala del proyecto, el análisis dimensional
consiste en la observación de que magnitudes físicas intervienen en el modelo para transformarlos
por el Teorema de Buckingham-Pi en una relación de números adimensionales.

Una vez obtenidos la relación de números adimensionales como los son el número de froude, el
número de Reynolds, el número de match, etc. Se realiza el prototipo del modelo es una serie de
medidas a escala donde también los números adimensionales se le somete a una proporción.

Página | 19
CONCLUSIONES

- la similitud hidráulica y el análisis dimensional guardan una estrecha relación al momento


de analizar el comportamiento del fluido en el prototipo, así reduciendo enormemente los
costes económicos del proyecto en si.
- la relación de los números adimensionales en la similitud hidráulica está en función de las
magnitudes físicas que intervienen en el modelo.
- La ventaja del teorema de Buckingham-Pi es que es autocorregible, esto quiere decir que
a esa ecuación le añadimos una magnitud física que no tiene nada que ver con el modelo
que se quiere analizar esta desaparece en desarrollo de esta a través de las matrices

BIBLIOGRAFÍA

- Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:


http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos_hi
draulicos.pdf - página 6
- Análisis dimensional y semejanza hidráulica (Jun 19, 2012). es.scribd.com. descargado de:
https://es.scribd.com/doc/97581079/analisis-dimensional-y-semejanza-hidraulica -
página 1 y 2
- Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:
http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos_hi
draulicos.pdf - páginas 7 y 8
- Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:
http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos
_hidraulicos.pdf - página 8 y 9
- Análisis dimensional (26 nov 2017). Wikipedia. Descargado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_dimensional#Un_ejemplo_de_An%C3%A1lis
is_dimensional
- Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:
http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos_hi
draulicos.pdf - paginas 14 - 21
- Modelos hidráulicos (24 de Mayo de 2013). caminos.upm.es. Descargado de:
http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario_modelos
_hidraulicos.pdf - paginas 22 - 29

Página | 20
Página | 21

S-ar putea să vă placă și