Sunteți pe pagina 1din 9

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
P.P.: P.P.: Area Clinica: El tratamiento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica
Código 822 Cat. I Iuale, Maria Lujan

1 - Introducción
Introducción

Las prácticas profesionales constituyen uno de los pilares fundamentales de la formación de los futuros psicólogos. Son el primer acercamiento al campo en el cual deberán desarrollar el ejercicio de su pr
Estamos advertidos que el abordaje de las problemáticas del hombre siempre ha sido complejo, pero sabemos también que los tiempos actuales nos proponen serios desafíos, para los cuales debemos
Los cambios en los modos de presentación del padecimiento subjetivo, los avatares que atraviesan las instituciones y sus miembros, las demandas que llegan cada vez más recrudecidas por la vuln
social, exigen que los profesionales puedan no sólo valerse de sus saberes previos, sino que además puedan construir nuevas estrategias y formas de abordaje.

Preguntas tales como ¿sobre qué intervenimos? ¿Cómo lo hacemos? Y ¿Cuándo? se repiten en los practicantes próximos a egresar y en los jóvenes egresados. Consideramos que, la localización precis
presentación del padecimiento subjetivo en cada caso, opera como una brújula que permite leer la posición subjetiva del que consulta, sus respuestas al encuentro con lo traumático y, orienta al analista re
posición en ese caso particular.

Nuestro marco referencial se construye a partir de Freud y Lacan, en la medida en que los aportes que ambos autores han realizado son el soporte que nos permite delimitar qué entendemos por
subjetivo. En este sentido, haremos una lectura de los modos en que se aborda dicho padecimiento en los diferentes ámbitos en los que el psicoanalista se incluye. Partimos de dos afirmaciones que nos
primera es freudiana y propone como horizonte de la cura el pasaje del sufrimiento neurótico a los infortunios de la vida
[1]

. Es decir que el psicoanálisis en efecto, no puede resguardar al ser hablante de ciertos avatares propios de su existencia o de sus circunstancias, pero si puede incidir respecto a cómo posicionarse fren
otra es de cuño lacaniano, y surge de la pregunta referida a qué ética nos orienta en nuestra intervención, o más específicamente, por qué deberíamos intervenir. Lacan rescata entonces “el penar de más”
[2]

de los que llegan a consulta, como un núcleo en torno al cual se dirime nuestro abordaje. El padecimiento subjetivo no se limita al sufrimiento por los infortunios de la vida, sino a este penar de más que agr
que es preciso tramitar.

Nos proponemos acercar a los practicantes a la complejidad de la clínica, poniendo énfasis en el aporte que el psicoanálisis puede hacer en dichos espacios, si logra despojarse de viejos dogmatismos.
ocuparnos del padecimiento subjetivo en sus distintas formas de presentación, rescatando un aspecto de la condición humana que no debe ser elidida.

Ofrecemos para ello una amplia red de instituciones con diferentes dispositivos de abordaje y tratamiento del padecimiento subjetivo.

[1]
Freud, S (1893-95): “Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) Obras Completas: Tomo II, Amorrortu, Bs. As. 1990

[2]
Lacan, J (1964): “Capitulo XIII. Desmontaje de la pulsión”. En El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Bs. As, 1997, p 174

2 - Instituciones
-Instituciones que forman parte de la práctica y detalle de actividades que ofrecen

a) En la ciudad de Buenos Aires.

- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “DR. T. ÁLVAREZ” (Residencia). Los alumnos podrán participar en diversas actividades del consultorio externo de residencia: entrevistas de admisión a consulto
interconsulta y guardia, supervisiones de casos clínicos, etc. Actividades: reunión semanal con el tutor, admisiones, seguimientos y supervisiones.

Tutor: Lic. Ma. Laura Musante/Lic. Lucila Carbón.

Lugar de encuentro con el tutor: Sala de Internación. Pabellón F PB

Dirección: Aranguren 2701. CABA.

- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “DR. T. ÁLVAREZ” (Hospital de día Mafalda -para niños de espectro autista) La práctica ofrece al alumno la posibilidad concreta de inserción en los diversos
los que funciona el hospital de día. Estos son: entrevistas de admisión, reuniones a padres, talleres con niños y reuniones de equipo. Todas estas actividades cuentan con el acompañamiento semanal de

Tutor: Lic. Silvana Vieites

Lugar de encuentro con el tutor: Pabellón I (letra I). 1º Piso

Dirección: Aranguren 2701. CABA.

- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH”. Los alumnos rotarán por entrevistas de admisión a los diferentes equipos del servicio: adultos, psicosomática, adicciones, familia y pareja
y psiquiatría. Entrevistas de seguimiento. Supervisiones grupales. Ateneos. Taller de discusión clínica acerca de las intervenciones del oyente. Presentación de enfermos.

Tutor: Lic. Marina Luis

Lugar de encuentro con el tutor: Servicio de Salud Mental. PB

Dirección: Pi y Margall 750. La Boca

- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH”. Los alumnos rotarán por consultorios externos del equipo de trastornos de la conducta alimentaria (entrevistas admisión) y grupos terapeút
obesidad. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Paula Urrutia

Lugar de encuentro con el tutor: Equipo de Trastornos alimentarios

Dirección: Pi y Margall 750. La Boca. CABA.

Facultad de Psicología 1/9 - 01/03/2018


- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH” - CESAC N° 9
Los alumnos participarán en entrevistas de admisión, seguimientos de tratamientos, supervisiones clínicas del área de niños. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Juliana Espert

Lugar de encuentro con el tutor: Consultorio Nº 14 1º piso

Dirección: Irala 1254. La Boca. CABA

- HOSPITAL DE SALUD MENTAL “JOSÉ T. BORDA”. Participación en talleres con los pacientes: taller de escritura, taller de lectura, taller de arte, Taller de juego. Observación de entrevistas entre los p
psicólogo o psicóloga. Presentaciones de enfermos. Lectura de historias clínicas.

Tutor: Lic. Edith Tendlarz- Lic. Claudia Mastropierro- Lic- Cecilia Mastropierro.

Lugar de encuentro con el tutor: Hall de entrada

Dirección: Ramón Carrillo 375

-HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “CARLOS DURAND”. Participaran en interconsultas a realizarse en diferentes salas de internación de clínica médica. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Juliana Guirao.

Lugar de encuentro con el tutor: 4to piso del Pabellón Romano, Salud Mental, Residencia.

Dirección: Díaz Vélez 5044.

- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “DR. JUAN A. FERNÁNDEZ” (equipo de guardia). Los alumnos realizarán actividades en el marco del Departamento de Guardia. Actividades: reunión semanal
guardia externa del hospital, entrevistas con los pacientes y sus familiares, reuniones con los médicos.

Tutor: Lic. Gabriela Salomon

Lugar de encuentro con el tutor: Subsuelo guardia sector B

Dirección: Cerviño 3356, CABA

- HOSPITAL INFANTO JUVENIL “DRA. CAROLINA TOBAR GARCÍA”. Los alumnos participarán en las actividades del Sector de Admisión y Consulta del Servicio de Consultorios Externos: participar
entrevistas de admisión semanales. Actividades: reunión semanal con tutor, supervisiones, discusión y seguimiento de casos presentados por el equipo tratante, participación en ateneos y seminarios.

Tutor: Lic. Monica Rodrigo/ Lic. Silvina Galloro

Lugar de encuentro con el tutor:

Dirección: Ramón Carrillo 315. CABA.

-HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO. Los alumnos se incorporaran en actividades de Consultorios Externos del Servicio de Salud Mental del Hospital: entrevistas de admisión conducidas p
profesionales psicólogos del Equipo de Familia y Pareja y del Equipo de Adultos, participación en la discusión clínica de los equipos sobre la pertinencia de los dispositivos de abordaje en los pacientes a
Supervisión de casos, Inclusión en diferentes espacios abiertos tales como el Pase semanal del Servicio.

Tutor: Lic. Silvana Vilchez

Lugar de encuentro con el tutor: Servicio de Salud Mental, Pabellón III, 2do. piso, arriba de Cardiología

Dirección: Av. Varela 1301, Flores Sur, CABA

-HOSPITAL CHURRUCA: Los alumnos podrán pasar por Admisión e interconsulta donde podrán acceder a una gran variabilidad en las consultas. Las actividades se desarrollaran en el Equipo de infant

Tutor: Lic. Alejandra Nakasato

Lugar de encuentro con el tutor: Salud Mental- Equipo de Infanto- Juvenil

Dirección: Uspallata 3400

- INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “ÁNGEL H. ROFFO”. A lo largo de la cursada, los alumnos rotarán por el Servicio de Psicopatología (participando en admisiones, entrevistas iniciales y de seguimiento, t
interconsulta, internación, reuniones de equipo) y por el servicio de Cuidados Paliativos (primera consulta, entrevistas de seguimiento, talleres, grupos, interconsulta, internación). Reunión semanal con el tu

Tutor: Lic. Leila Wanzek

Lugar de encuentro con el tutor: Confitería del Instituto Roffo

Dirección: Av. San Martín 5481

- CAUSA CLÍNICA. Participación en entrevistas de admisión como co-admisor. Discusión clínica grupal de las entrevistas de admisión y seguimiento de pacientes. Presentación de casos en forma de ate
Presentación de clínica de los obstáculos. Actividades optativas. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Marcela González

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución.

Dirección: Sarmiento 3475 piso 2 Dpto C

- CENTRO DE SALUD MENTAL Y ACCIÓN COMUNITARIA Nº 1. Los alumnos participarán en actividades de consultorio externo de niños; reunión semanal con el tutor; entrevistas de admisión y seguim
casos; grupo de discusión clínica y ateneos.

Tutor: Lic. Ma. Florencia Gonzalez

Lugar de encuentro con el tutor: Consultorio 14

Dirección: Manuela Pedraza 1558


Facultad de Psicología 2/9 - 01/03/2018
- CENTRO DE SALUD MENTAL Y ACCIÓN COMUNITARIA Nº 1. La Cigarra. Los alumnos participarán en actividades del Hospital de día La Cigarra; reunión semanal con el tutor; talleres, seguimiento

Tutor: Lic. Laura D’ Agostino

Lugar de encuentro con el tutor: Hospital de día infantil “La cigarra”

Dirección: Manuela Pedraza 1558

- CENTRO DOS. Participación en entrevistas de admisión de consultorios externos, supervisiones y seguimiento de pacientes. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Vanesa Garcia/ Lic. Marta Framil

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución

Dirección: Av. Corrientes 4524. C.A.B.A

- CETRE (CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO Y REHABILITACIÓN). Equipo de Consultorio Externo y Equipo de C.E.T y Hogar. El alumno se insertará en un marco institucional - asistencial. Activid
admisiones, observaciones en diferentes talleres, concurrencia a las reuniones de equipo. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Pablo Igol

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de institución

Dirección: Caracas 852 CABA

- ENLACE CLÍNICO. Los alumnos participan en admisiones y se incluyen en el espacio de discusión clínica (presentación de casos al modo de supervisión grupal) y ateneos.

Tutor: Lic. Mirta Castillo

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución/es el segundo modulo del edificio- pasillo al fondo

Dirección: Viamonte 1634 1º D

- FUNDACIÓN hACER LUGAR. Asistencia e Investigación en Autismo y Psicosis Infantil. Los alumnos se integrarán a las actividades de la institución. Actividades: reunión semanal con el tutor; observac
reunión de equipo.

Tutor: Lic. Marita Manzotti/ Lic. Melina Caniggia

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución

Dirección: Scalabrini Ortiz 2471 1° piso

-C.A.P (CENTRO DE ASISTENCIA PSICOPATOLÓGICA): Los alumnos de la práctica concurrirían a las admisiones y/o al dispositivo de Hospital de Día y participarían de las tutorías en la institución.

Tutor: Lic. Rebeca Hernández

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución

Dirección: Presidente Luis Sáenz Peña 660, CABA

-SENDAS ANALÍTICAS: Los alumnos podrás participar de entrevistas de admisión y comentarios de casos clínicos. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Lorena Fernández

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución

Dirección: Av. Rivadavia 3747

-PROYECTO SUMA: Los dispositivos para rotar son admisiones en consultorios externos y admisiones en hospital de día. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Laura Musante/ Lic. Gabriela Grizpun

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución

Dirección: Güemes 4130. CABA.

-LA TERCERA: Los practicantes participaran de entrevistas de admisión, de espacios de supervisión y discusión de casos clínicos.

Tutor: Lic. Adriana Roa

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución

Dirección: Junín 731 1º Piso. CABA.

-ABRAPALABRA- TALLERES TERAPÉUTICOS: Los alumnos se incluirán en talleres con una propuesta terapéutica grupal dirigida a niños y jóvenes con presentaciones clínicas de tipo autista, psicosis
y disfunciones en la conducta.

Tutor: Lic. Florencia Fiorentino

Lugar de encuentro con el tutor: En la sede de la institución

Dirección: Zapiola 2193, piso 8 “D”. CABA.

b) En Provincia de Buenos Aires (conurbano bonaerense).


Facultad de Psicología 3/9 - 01/03/2018
- HOSPITAL ZONAL GENERAL DE AGUDOS “MANUEL BELGRANO” (Partido de San Martín). Los alumnos participarán de actividades de consultorio externo de adultos y residencia. Actividades: reu
con el tutor; participación semanal en admisiones, taller clínico, post - admisión, seguimiento de casos y supervisiones.

Tutor: Lic. Marisa Rubin

Lugar de encuentro con el tutor: Servicio de Salud Mental

Dirección: Constituyentes Nº 3120, San Martin

- CENTRO DE SALUD MENTAL “ENRIQUE PICHON RIVIERE” (Partido de San Martín). Los alumnos participarán en las actividades del hospital de día, tanto de adultos como de adolescentes: partici
grupo de orientación, entrevistas de admisión, talleres grupales, entrevistas con familiares, reuniones de equipo. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Mariana Novara

Lugar de encuentro con el tutor: Consultorio de Hospital de día

Dirección: Moreno 3943 (entre Liniers y 18 de Diciembre) partido de Gral. San Martin

- CPA (CENTRO DE ATENCIÓN DE ADICCIONES- Don Torcuato, Partido de Tigre). Los alumnos participarán en entrevistas preliminares, supervisiones grupales, reuniones de equipo y, en forma adici
participar en jornadas de formación. Reunión semanal con el tutor.

Tutor: Lic. Laura Martínez

Lugar de encuentro con el tutor: Serán recibidos por la secretaria en recepción.

Dirección: Ombú 822, Tigre

3 - Objetivos
Que el practicante logre:

1. Interrogar y precisar el lugar del psicoanálisis en el campo de la Salud Pública, la Salud Mental y específicamente en el marco de las instituciones a las que asistan, en tanto las políticas públicas las a
2. Habilitar un modo específico de escucha, que permita alojar el padecimiento subjetivo y dirimir orientaciones para el tratamiento del mismo. Que pueda discernir ¿qué se escucha, cómo y para qué?
3. Mantener una posición abierta hacia los diferentes discursos que constituyen el proceso de salud-enfermedad- atención y atraviesan los modos de abordaje del padecimiento subjetivo.
4. Comprender la importancia del trabajo interdisciplinario e intersectorial en el abordaje de problemas complejos.
5. Formular preguntas e inquietudes acerca de cómo sostener la práctica del psicoanálisis en contextos que no son los del dispositivo estándar.
6. Desarrollar una actitud crítica respecto al conocimiento, que le permita cuestionar con fundamento los puntos de aporía de una teoría, o los puntos en los cuales la clínica la rebasa.
7. Discernir los conceptos psicoanalíticos que pueden funcionar como operadores para leer lo que ocurre en la clínica, de modo tal que se le pueda dar un marco formal a la práctica.
8. Precisar una articulación lograda entre teoría y práctica a partir de la construcción del caso clínico.

4 - Contextos temáticos
Los practicantes se incluirán en instituciones con diversas configuraciones, historia y trayectoria. Asimismo, dentro de cada una de las instituciones privadas o públicas podrán optar por diferentes disposi
abordaje. Cada uno de ellos presenta sus propios criterios de admisión, tipo de tratamiento que brinda, condiciones en las que plantea el alta. Por ejemplo, no es el mismo criterio el que se emplea para in
paciente a la guardia, que el que se considera para admitir a alguien a un tratamiento en consultorios externos, o el que se emplea en dispositivos promocionales - preventivos o de rehabilitación. A su vez
intervienen con una interlocución más cercana entre el psicoanálisis y el discurso médico (psiquiatría u otras especialidades), otros en cambio tienen una impronta más sesgada por el psicoanálisis. En ca
intentará registrar y hacer una lectura de los efectos que esto produce en el abordaje clínico.

Los practicantes recibirán la información referida a lo propio de cada institución a través de los tutores. Los mismos, además de ser docentes de la cátedra, pertenecen a las instituciones, conocen sus din
criterios.

Detallaremos a continuación los contextos temáticos a desarrollar, teniendo en cuenta por un lado algunos más generales, ligados a los propósitos de la práctica, y otros más específicos en función de las
que llevarán adelante los practicantes en las diferentes instituciones.

1. Salud pública - Salud mental y Psicoanálisis. El servicio de Salud mental, la práctica en la guardia, los hospitales generales, monovalentes, los CeSaC. Lo público y lo privado.
2. ¿Qué entendemos por padecimiento subjetivo? ¿Cómo lo abordamos? Formas de presentación de la demanda. ¿Quién pide, cómo lo pide y a quién se dirige?
3. Incidencia de las condiciones institucionales: tiempo de tratamiento - pago - duración de las sesiones y oferta de dispositivos.
4. Determinación de los criterios de admisión, derivación, tratamiento y alta que cada dispositivo propone. La concepción del proceso salud - enfermedad - atención que comanda la práctica en cada in
5. La guardia, el hospital de día, el centro de salud, la sala de internación, los consultorios externos. Los dispositivos de abordaje de patologías graves.
6. La importancia del diagnóstico: ¿cómo orientarse? ¿Cuál es su función en el abordaje? ¿Qué criterios utilizamos? Debates entre el DSM/CIE 10 y la psicopatología de orientación psicoanalítica. Los
y la noción de trastorno.
7. La vulnerabilidad social y las nuevas problemáticas. Presentaciones del padecimiento subjetivo. Los sujetos segregados de lo social. La interlocución con el discurso pedagógico, el médico y el juríd
diferentes tipos de población que acceden al sistema de salud en sus respectivos emplazamientos.
8. Ética e intervención. Las consecuencias de nuestros actos. Efectos, eficacia, iatrogenia. Discusiones y debates respecto a cómo leer los efectos que producimos.
9. La historia clínica como herramienta legal. La importancia del registro del tratamiento. ¿Qué se registra, cómo y con qué lenguaje? Consecuencias clínicas y legales de las decisiones que se toman.
10. La interdisciplina como método de abordaje de los problemas complejos. ¿Qué hace entonces que nuestra intervención siga siendo psicoanalítica? Localización de lo propio de nuestra función en lo
dispositivos.
11. La interlocución entre diferentes sectores y actores que intervienen en un mismo proceso (el médico, el psicólogo, el trabajador social, el juzgado, la escuela).
12. La formación a partir de la supervisión. Presentación del material clínico: ¿cómo presentar un material clínico en una supervisión? ¿Qué se supervisa? ¿Qué efectos tiene la supervisión en los modos
intervención?
13. La construcción del caso clínico. ¿Qué es un caso? Criterios o lineamientos para su construcción. Diferencia entre relato, viñeta y caso. La confección del informe como articulado entre teoría y prácti
14. Reflexiones sobre la cursada. La formulación del saldo de la experiencia. ¿Qué se decanta del pasaje por las instituciones? Modificaciones en las preconcepciones y los prejuicios del practicante.

5 - Bibliografía
a) Bibliografía general

AZARETTO, C (2008). Diferentes usos del material clínico en la investigación en psicoanálisis.


https://www.kennedy.edu.ar/DocsEsc81/Material%20Bibliogr%C3%A1fico/Diferentes%20usos%20del%20material%20cl%C3%ADnico%20en%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20psicoan%
BARROS, M (2009). Psicoanálisis en el hospital: El tiempo de tratamiento. Buenos Aires Buenos Aires, Argentina: Ed. Grama.
FREUD, S (1990). Consejos al médico (1912) Obras Completas (2ª ed. T XII) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). El malestar en la cultura (1930 [1929]). Obras completas (2ª ed. T XXI). Bs. As, Argentina: Amorrortu editores.
DOBON, J (2001). Lo público, lo privado, lo íntimo. Bs. As., Argentina: Letra Viva.
ESPERT, J (2014). Vulnerabilidad Social y Padecimientos subjetivos: el lazo en cuestión. En Trimboli, A- Christodoulou, G- Wan, D- Grande, E- Raggi, S- Fantin, J-Fridman, P- Mezzich, J- Bertran, G
Christodoulou, N (Comp.): Salud Mental: Interdisciplina e inclusión social como ejes de intervención. Bs. As., Argentina: AASM y World Federation for Mental Health.
FERNÁNDEZ, E (1993). Teórico XI. Transferencia en la psicosis. Diagnosticar la psicosis, Bs. As., Argentina: Data editorial.

FREUD, S (1990). Dinámica de la transferencia (1912). Obras Completas (2ª ed. T XII) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores
FREUD, S (1990). Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]) Obras Completas (2ª ed. T XX) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
Facultad de Psicología 4/9 - 01/03/2018
FREUD, S (1990). Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]) Obras Completas (2ª ed. T XX) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). La Iniciación del tratamiento (1913). Obras Completas (2ª ed. T XII). Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S. (1990). Nuevos caminos en la terapia psicoanalítica (1919 [1918]). Obras Completas (2ª ed. T XXII) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). Neurosis y psicosis (1924 [1923]). Obras Completas, (2ª ed. T XIX). Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). La pérdida de la realidad en Neurosis y psicosis (1924). Obras Completas, (2ª ed. T XIX) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). Duelo y melancolía (1917). Obras Completas (2ª ed. T XIV). Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990) Conferencias de Introducción al psicoanálisis (1917 [1916-17]). Obras Completas (2ª ed. T XVI) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933 [1932]) Obras Completas (2ª ed. T XXII Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). Recordar, repetir y elaborar (1914).Obras Completas. (2ª ed. T XII). Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FRESLER, A (2011). El niño en análisis y las intervenciones del analista, (selección de párrafos) Bs. As, Argentina: Paidós.
FRYDMAN, A (2012): Acerca de la construcción del caso. Rubistein, A (Comp. y autora): La terapéutica analítica: efectos y terminaciones; Bs. As. Argentina: JCE.
FRYDMAN, A.; THOMPSON, S. (2007). Acerca de las pistas del diagnóstico en la psicosis. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología
“La investigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. Facultad de Psicología, U.B.A. Tomo III, pp. 116-118, 2007, ISSN 1667-6750.
GAMSI, S. (2013): La interconsulta. Una práctica del malestar. Bs. As. Argentina: Ediciones del Seminario.
IUALE, L. (2017) El encuentro con un analista: una experiencia que no es como las otras. http://intersecciones.psi.uba.ar.
IUALE, L (2011). Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo, Bs. As., Buenos Aires: Letra Viva
IUALE, L (2014). El síntoma en la psicosis. En
http://www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-psicosis/12663

IUALE, L- BACHMANN, R (2012). Sigmund Freud y Jacques Lacan: una lectura sobre los efectos terapéuticos. Rubistein, A (autora y comp): La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones
Argentina: JCE, 2012.
IUALE, L (2011). Tiempos institucionales y efectos del psicoanálisis en la clínica con niños. En Anuario De Investigación UBACYT Vol. XVIII. Tomo II. Año 2011.UBA. Facultad De Psicología. Secre
Investigaciones. P 69-76 ISSN 0329-5885
IUALE, L (2011). Clínica con niños: efectos de la intervención analítica en contextos institucionales. En Memorias Del III Congreso Internacional De Investigación Y Práctica Profesional En Psicolog
Jornadas De Investigación. Sexto Encuentro De Investigadores En Psicología Del MERCOSUR. 22-25 de Noviembre de 2011.. Tomo IV. BS. AS. Argentina: UBA. Facultad de Psicología
IUALE, L (2008). “El diagnóstico en psicoanálisis: entre lo general y lo singular”. CLEPIOS: Una Revista De Residentes De Salud Mental. Julio/ Octubre 2008 Nº 2- VOL XIV ISSN Nº 1666-2776
IUALE, L. De la construcción del caso al armado de la tesis de grado. Ficha de cátedra.
IUALE, L- LUTEREAU, L- THOMPSON, S (2012). Posiciones perversas en la infancia. Bs. As. Argentina: Letra Viva.
IUALE, L- LUTEREAU, L- THOMPSON, S (2014). Sentir de otro modo. Amor, deseo y goce en la homosexualidad femenina. Bs. As. Argentina: Letra Viva.
IUALE, L: “¿Puedes perderme?” En Un acercamiento a la experiencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis, BS. AS, Grama, 2004
IUALE, L: “Hacer con los niños en el reino del revés” En Psicoanálisis Y Hospital N° 23. AÑO 12, Bs. As., Ediciones Del Seminario, 2003
IUALE, L: “La travesía puberal”. En Revista Imago Agenda Nº 176, 2013 ISSN1515-3398
IUALE, L: “El dragón, ¿sinthome?” Rubistein, A (autora y comp): La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones, Bs. As., JCE, 2012. ISBN 978-987-1660-13-1 p 249-258
IUALE, L. (2016) “Del trauma a la letra en tiempos de infancia”. Trabajo presentado en las Jornadas del CSM Nº 1. 2016. Ficha de cátedra.
IUALE, L. (2016). “El niño entre la escuela y el discurso dela ciencia”. En
http://www.elsigma.com/psicoanalisis-y-educacion/el-nino-entre-la-escuela-y-el-discurso-de-la-ciencia/13091
IUALE, L. (2015). “El síntoma en la psicosis”. http://www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-psicosis/12663
IUALE, L: “De una falla en lo real a la subjetivación de un cuerpo”. Rubistein, A (autora y comp): La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones, Bs. As., JCE, 2012. ISBN 978-987-1660-13-1

LACAN, J (1987). La dirección de la cura y los principios de su poder. Puntos I y II. Escritos II, Bs. As., Argentina: Siglo XXI
LACAN, J (1985). Psicoanálisis y medicina. Intervenciones y Textos I. Bs. As, Argentina: Ed. Manantial.
LACAN, J. (1988). Variantes de la cura tipo (Selección de párrafos). Escritos I, Bs. As., Argentina: Siglo XXI.
LACAN, J. (2004). Capitulo XIII. Crítica a la contratransferencia. El seminario. Libro 8: La transferencia (1960-61), Bs. As., Argentina: Paidós.
LACAN, J (2006). Clases VIII, IX y X. El seminario. Libro 10: La angustia., Bs. As. , Argentina: Paidós.
LACAN, J (1997): Capitulo XIII. Desmontaje de la pulsión. En El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Bs. As., Argentina: Paidós.
LACAN, J (1975): Conferencias en Yale y Columbia, (selección de párrafos), Ficha CEP
LACAN, J (1984): El Seminario 3: Las psicosis (Selección de párrafos). Bs. As., Argentina: Ed. Paidós.
LACAN, J (1988): Dos notas sobre el niño. Intervenciones y textos II. Bs. As., Argentina. Ed. Manantial.
LAURENT, E (2000): Psicoanálisis y Salud mental, (selección de párrafos) Bs. As, Argentina. Ed. Tres Haches.
LAURENT, E (1999): Hay un fin de análisis para los niños, Bs. As., Colección DIVA.
LUIS, M: “El riesgo en la urgencia”. en Un Acercamiento a la Experiencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis Bs. As, Ed. Grama, Serie Praxia, 2004.
LUIS, M: “Las urgencias en la guardia de un hospital”- en Un Acercamiento a la Experiencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis Bs. As, Ed. Grama, Serie Praxia, 2004.
LUIS; M (2012). ¿Cuándo una práctica terapéutica (no) es como las demás? Rubistein, A (autora y comp): La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones, Bs. As., Argentina: JCE, 2012.
MILLER, J-A (2001). Psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y psicoterapia. Rev. Freudiana Nº 32- Barcelona.
MILLER y otros (2003). La psicosis ordinaria. Bs As, Argentina: Paidós.
Miller y otros (2012). Embrollos del cuerpo. Bs. As. Argentina: Paidós.
MOSCÓN, J: Las urgencias y el psicoanálisis. Revista Psicoanálisis y Hospital Nº 13.
RUBISTEIN- IUALE (2003). “Acerca del informe: lineamientos para su confección” Página Web de la Facultad de Psicología –
RUBISTEIN, A y otros (2004). Un acercamiento a la experiencia, Práctica y transmisión del psicoanálisis Bs. As, Argentina: Ed. Grama, Serie Praxia.
RUBISTEIN, A (1999). Algunas cuestiones relativas al diagnóstico en Psicoanálisis, en Revista Universitaria de Psicoanálisis Nº 1, Bs. As., agosto 1999.
RUBISTEIN, A (1999). La Terminación de los Tratamientos de Orientación Psicoanalítica en Instituciones Hospitalarias. Anuario de Investigaciones X- Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicolog
RUBISTEIN, A (2009). ¿A que llamar terapéutico en psicoanálisis?. Singular, particular, singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: JVE ediciones.
RUBISTEIN, A (2012). La construcción del caso: Psicoanálisis e investigación. Rubistein, A (Comp. y autora): La terapéutica analítica: efectos y terminaciones; Bs. As., Argentina: JCE.
SOLER, C (1991). Estudios sobre las psicosis-, Bs. As, Argentina: Ed. Manantial.
SOLER; C (2011) Los afectos lacanianos. Bs. As. Argentina: Letra Viva.
VASEN, J. (2011). Una nueva epidemia de nombres impropios. El DSM V invade la infancia en la clínica y en las aulas. Bs. As., Argentina: Noveduc.

b) Bibliografía Complementaria

ARIÈS, PHILIPPE (2008). Morir en Occidente, desde la edad media hasta nuestros días. Bs. As., Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
BARCONES, O y DEKLEVA G. (2004). Hospital de día. Rubistein y otros: Un Acercamiento a la Experiencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis Bs. As, Argentina: Ed. Grama, Serie Praxia.
Cazenave, Liliana (2010). El duelo en la época del empuje a la felicidad. En revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana Virtualia, N° 21. Bs. As. Recuperado de
http://virtualia.eol.org.ar/021/template.asp?Actualidad-del-lazo/El-duelo-en-la-epoca-del-empuje-a-la-felicidad.html
Chairo, Luciana (2011) ¡No moriras!: imperativo de una época con ilusión de eternidad. En El psicoanalitico. Publicación de psicoanalisis, sociedead, subjetividad y arte. N° 5. Bs. As. Recuperado d
http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num5/clinica-chairo-muerte-tecnociencia-terapia-intensiva-psicoanalisis.php
DELGADO, O. (Comp.) (2002). Clínica y Contemporaneidad, Bs. As., Argentina: JVE ediciones.
COREA, C- LEWKOWICZ, I (1999): ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez, Bs. As., Argentina: Lumen.
DOBON, J- HURTADO, G (Comp.) (1999). Las drogas en el siglo… ¿qué viene?, Bs. As., Argentina: Editorial Universitaria de La Plata.
DSM-IV. (1985). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Bs. As, Argentina: Ed. Masson, 1995
DUJOVNE, ISABEL/ ZANDPERL, ANA: "Algunas reflexiones en torno a la interconsulta", en Revista Psicoanálisis y Hospital, Bs. As., Nº 8, Pág. 119-122
FREUD, S (1990). Análisis Terminable e interminable (1937). Obras Completas (2ª ed. T XXIII) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). Construcciones en psicoanálisis (1937). Obras Completas (2ª ed. T XXIII) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S (1990). Introducción del narcisismo (1914). Obras Completas (2ª ed. T XIV) Bs. As., Argentina: Amorrortu editores.
GALLANO, C (1994). ¿Qué puede esperar un psicótico de un analista?. Locura: Clínica y suplencia. Madrid, España: Ed. Dor
LACAN, J (1997). Jornadas de clausura sobre psicosis en el niño. El Analiticon, Buenos Aires, Argentina: Ed. Paradiso.
LOMBARDI, G. “Rectificación y Destitución del sujeto”, en Revista Aún Año 3 N° 5, Bs. As. JVE, 2011
LOMBARDI, G (1994). La clínica del psicoanálisis 3. Las psicosis. Bs. As., Argentina: Atuel, 1994
MALEVAL, J-C. (2011). El autista y su voz, Madrid, Editorial Gredos-ELP , 2011.
MANZOTTI, M. (Comp.): Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte, Bs. As., Ed. Grama, Serie Praxia, Bs. As., 2005.
MAZZUCA, R- Schejtman, F- Zlotnik (2000). Las dos clínicas de Lacan, Bs As, Ed. Tres Haches, 2000
MILLER y otros (1999). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Bs. As, Argentina: Paidós.
MILLER, J-A (2005). El niño entre la mujer y la madre. en Virtualia 13, junio julio 2005.
MILLER, J-A (1987). Enseñanzas de la presentación de enfermos. Matemas I- Bs. As., Argentina: Ed. Manantial.
MILLER, J. A. (1993). Ironía. Revista Uno por Uno 34, 1993.
NAPARSTEK, F. Y COL. (2005). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Bs. As., Argentina: Ed. Grama, Serie Temps.
PORGE, Erik: (1990). La transferencia a la cantonade. Revista Littoral Nº 10. Escuela Lacanians de psicoanálisis. Editorial la torre abolida.
RABINOVICH, D (1989): Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Bs. As, Argentina: Manantial.
RUBISTEIN, A (2003).Modos de aplicación del psicoanálisis. Revista Virtualia Nº 7 (revista digital de la EOL)
SALMAN, S. (Comp.) (2005). Psicoanálisis con niños. Clínica lacaniana. Bs. As., Argentina; Ed. Grama, Serie Praxia.
SALMAN, S. (Comp.) (2004). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica, Bs. As., Ed. Grama, Serie Praxia.
Facultad de Psicología 5/9 - 01/03/2018
SALMAN, S. (Comp.) (2004). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica, Bs. As., Ed. Grama, Serie Praxia.
SISSA, G (1998): El placer y el mal. Filosofía de la droga, Bs. As., Argentina: Manantial.
SOLER, C (1984). Standards no standards. ¿Cómo se analiza hoy? Bs. As, Argentina: Ed. Manantial.
SOLER, C (2004). El inconsciente a cielo abierto de la psicosis. Bs. As, Argentina: JVE.
Stiglitz, G (Comp.) (2006). DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social. Bs. As, Argentina: Grama.
UTOIGLICH, G (2013). El la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación, Bs. As., Argentina: Noveduc.
YANKELEVICH, H (1998) Autismo y psicosis. Rosario, Santa Fe: Kline.

6 - Plan de actividades
6.1 Actividades de preparación

-El primer encuentro teórico dará marco a la práctica y será previo al encuentro de los practicantes con la institución.

-Luego tendrán un primer encuentro con el tutor en el cual se especificaran:

a) Datos relevantes de la institución: su historia, su recorrido, sus interrelaciones con otras instituciones

b) Tipos de demandas que reciben, especificidades de las mismas. Condiciones de admisión y particularidades de los tratamientos que allí se realizan.

c) Delimitación del lugar del practicante en cada uno de los dispositivos: su lugar de escucha, registro activo de la experiencia, consideraciones a tener en cuenta en situaciones de urgencia, etc.

d) Explicitación de las condiciones de cursada: asistencia, entrega y modalidad de construcción de los informes (la construcción de caso- esbozo de plan de tesis)

6.2 Actividades de desarrollo

En la institución

- Admisiones: en distintos equipos según la institución: El practicante participa de las entrevistas del proceso de admisión acompañando a un profesional.

- Guardias: El practicante concurre a la guardia en una determinada franja horaria participando junto al profesional a cargo, de las consultas que concurran en ese lapso.

- Interconsultas: Los practicantes se integran al equipo de interconsulta, participando de la primera entrevista y de su posterior seguimiento.

- Hospital de día y sus actividades: Los practicantes participan de diversas actividades: admisión, talleres, asambleas, reunión de equipo, etc.

- Sala de internación y sus actividades: Los practicantes participan de diversas actividades: admisión, talleres, asambleas, entrevistas a pacientes acompañando a un profesional.

- Talleres: Los practicantes eligen algunos talleres y se integran a éstos durante la cursada junto al coordinador del mismo.

- Asambleas de pacientes: participan de la asamblea de pacientes concurriendo a la misma junto al coordinador.

- Reunión de equipo: Los practicantes concurren a la reunión de equipo correspondiente a la actividad que realizan.

- Espacios de discusión clínica: los practicantes asisten a la presentación de un material clínico, que es discutido por los miembros del equipo o grupo. Se distingue de una supervisión, porque nadie en
del supervisor.

- Supervisiones: Se integran a los grupos de supervisión de los equipos, participando de las supervisiones de los profesionales que integran dichos equipos.

- Seguimiento de pacientes: El alumno elabora a lo largo de algunos encuentros con un profesional el material de un paciente en forma individual, trabajando las preguntas que este material suscita tanto
profesional a cargo como en el alumno.

- Ateneos, charlas, y demás actividades de los equipos: Dentro de las posibilidades de cada lugar los alumnos se integran a ellas según su interés.

(Todas las actividades incluyen un momento posterior de reflexión sobre la misma con el profesional a cargo y los practicantes deberán hacer, durante la actividad o inmediatamente des
registro escrito de la misma)

-Tutorías

La figura del tutor es central en la práctica, y requiere que se le dé toda la relevancia necesaria. En principio es quien recibirá a los practicantes, les presentará la institución y será el nexo entre la facultad y
De este modo será quien incluya a los practicantes en las diferentes actividades y los acompañará en la confección de los informes. Es alguien que orienta la lectura del material clínico, sobre todo cuando
practicantes nóveles les cuesta discernir qué escuchar o incluso qué recortar como relevante en un material. El tutor, como en la botánica, sostiene la planta pero la deja crecer, acompaña entonces el proc
practicante, para que pueda aprovechar al máximo la experiencia.

El espacio de tutoría será una “cocina de casos”; el espacio del cual saldrá la articulación entre teoría y práctica en su forma más precisa.

Actividades específicas del tutor

-Construcción de caso

-Del caso a la elaboración del esbozo de plan de tesis.

-Acompañamiento en la elaboración de informes

-Devolucion y corrección de los informes con el fin de que la instancia de evaluación, sea también un momento de aprendizaje y reflexión sobre la práctica.

-En la facultad

Espacio de articulación teórico-clínico (obligatorio)

Son reuniones generales de articulación teórico- práctica, en las cuales se trabaja sobre temas teóricos relativos a la práctica que se realiza, y sobre materiales clínicos presentados por los practicante y/o
Habrá invitados para temas especiales. Se promueve por un lado la participación activa de los practicantes, a partir de la inclusión de sus propias experiencias. Por otro lado si bien hay una serie de clase
establecida, como temas eje a desarrollar porque servirán de soporte o marco para la confección de los informes; se da luego lugar a la participación de docentes de la cátedra que vienen a transmitir su e
clínica y dan cuenta de las especificidades de los dispositivos a los que pertenecen.

6.3 Actividades de cierre

-Elaboración del informe final.

-Evaluación de la cursada en general: seguimiento del tutor y devolución de los practicantes acerca de la experiencia.

Facultad de Psicología 6/9 - 01/03/2018


-Preparación para el coloquio final.

7 - Cronograma de actividades
SEMANA

ACTIVIDADES TEORICO-PRÁCTICAS (FACULTAD)

ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES

Los practicantes se incluirán solo en el espacio de articulación teórico-práctica, que se lleva a cabo en la facultad.

En ese primer encuentro se trabajará una introducción a la materia, poniendo el énfasis en la articulación entre psicoanálisis e institución. Para ello nos referiremos a cuestiones tales como la relación entre
- Salud Mental y Psicoanálisis. Circunscribiremos las particularidades del servicio de Salud mental, la práctica en la guardia, los hospitales generales, monovalentes, los CeSaC. También consideraremos
particularidades que cobra la relación entre lo público y lo privado. El tiempo y el dinero: saber hacer con lo que hay.

NO HAY ACTIVIDADES EN LA INSTITUCION

Nos ocuparemos de circunscribir el eje central del programa: ¿Qué entendemos por padecimiento subjetivo? El cuestionamiento a la noción de trastorno. ¿Cómo abordamos ese padecer? Formas de pre
demanda. ¿Quién pide, cómo lo pide y a quién se dirige?

Se trabajará en articulación con materiales clínicos.

1° ENCUENTRO CON EL TUTOR (Los practicantes deben concurrir a la institución en el horario de tutoría)

-Presentación de la institución, particularidades del dispositivo, modalidades de incluisón y participación del practicante.

Determinación de los criterios de consulta, admisión, derivación, tratamiento y alta que cada dispositivo propone. La concepción del proceso salud - enfermedad - atención que comanda la práctica en cad
El psicoanálisis en esos contextos y dos ejes orientadores: la posición del que escucha y la posición subjetiva del que consulta.

Se trabajará a partir de materiales clínicos recogidos en las actividades de campo realizadas por los practicantes.

-Inicio de las actividades. Inserción de los practicantes en las prácticas propiamente dichas (admisión, taller, guardia, etc.)

-Tutoría

La construcción del caso clínico. ¿A qué llamamos “caso” en psicoanálisis? Criterios o lineamientos para su construcción. Diferencia entre relato, viñeta y caso. La confección del informe como articulación
práctica.

Se trabajará a través de casos clínicos de los docentes de la práctica y de los registros que traigan los practicantes de su pasaje por la institución.

1) Actividades inherentes a la practica (admisiones, talleres, guardia, etc.).

2) Confección progresiva de materiales clínicos: de la escucha in situ al recorte escrito.

3) Trabajo de interlocución y discusión de los materiales clínicos con pares y orientación del tutor. Especificación de líneas de lectura.

La importancia del diagnóstico: ¿cómo orientarse? ¿Cuál es su función en el abordaje del padecimiento subjetivo? ¿Qué criterios utilizamos? Debates entre el DSM/CIE 10 y la psicopatología de orientac
psicoanalítica. Los tipos clínicos y la noción de trastorno. Lo universal, lo particular y lo singular. Lo clasificable y lo inclasificable.

Se mantienen las mismas actividades 1), 2) y 3)

Se agrega

4) Pautas para la entrega del informe: orientación especifica articulada al material a partir del cual construirán el caso

La vulnerabilidad social y las nuevas problemáticas. Presentaciones actuales del padecimiento subjetivo. Coordenadas de la época: los sujetos segregados de lo social. La interlocución con el discurso pe
médico y el jurídico. Los diferentes tipos de población que acceden al sistema de salud en sus respectivos emplazamientos.

Se trabajará a partir de la inclusión de un docente invitado que venga a relatar su experiencia.

Facultad de Psicología 7/9 - 01/03/2018


-Entrega del primer informe

-Se conversará sobre los obstaculos que los practicantes quieran expresar en la confección de los mismos, alos fines de elaborar una lectura del proceso mismo de escritura.

Particularidades de la clínica con pacientes psicóticos. Posición del analista, transferencia y dispositivos de abordaje. Una clínica con otros. ¿Qué aporta el encuentro con un analista?

Devolución de informes (evaluación de proceso)

-Elaboración de los obstaculos de escritura del informe, aspectos a revisar, discusión sobre otras líneas posibles de trabajo del material si las hubiera.

-Para aquellos que deban rehacer el informe, trabajo de orientación especifico sobre errores conceptuales, de redacción o de elaboración que puedan favorecer la reelaboración del mismo.

Especificidades de la clínica con niños. Variabilidad clínica. El analista en los tiempos de la constitución subjetiva: una ocasión para la intervención. Jugar: saber hacer con lo real. Los padres en el disposi

Introducción a la elaboración del esbozo del plan. Del caso al planteo del problema, la formulación de una pregunta que oriente el trabajo a realizar.

-Importancia del marco referencial. Su construcción.

Discusión de modos de formulación del problema a partir de los diferentes casos construídos por los propios practicantes.

Utilización de ejemplos a partir de otros casos que puede aportar el tutor.

La interconsulta. El servicio de Salud Mental y su interrelación con otros servicios en el hospital general. Particularidades de la demanda. ¿Quién demanda? ¿Qué pide? ¿Con quién/es intervenimos? Psic
medicina. Los discursos no son las profesiones: la importancia de cernir quién escucha y desde qué posición.

Introducción a la elaboración del plan. Consistencia lógica entre pregunta problema, ideas directrices y objetivos.

-Discusión de modos de formulación del problema a partir de los diferentes casos construídos por los propios practicantes.

Utilización de ejemplos a partir de otros casos que puede aportar el tutor.

10°

La finalización de los tratamientos de orientación psicoanalítica en las instituciones. Conmover en alguna medida el padecimiento inicial, o al decir de Lacan, tocar el nudo libidinal. El cierre en consonanci
inicios del tratamiento. La diferencia entre fin de análisis, fin de tratamiento, momento conclusivo, interrupciones, expulsiones del dispositivo.

Entrega del informe final

-Elaboración de obstaculos que surgiern durante la confección del informe, en este caso orientado al esbozo del plan de tesis, que aporten un saldo tanto al practicante como al tutor a los fines de revisar la
práctica.

11º

La interdisciplina como método de abordaje de los problemas complejos. ¿Qué hace entonces que nuestra intervención siga siendo psicoanalítica? Localización de lo propio de nuestra operación en los d
dispositivos.

La interlocución entre diferentes sectores y actores que intervienen en un mismo proceso (el médico, el psicólogo, el trabajador social, el juzgado, la escuela).

El recorte de lo que no debe ser eludido: la singularidad.

Se trabajara a partir de un docente invitado.

-Devolución de informes.

-Detalle de las correcciones, delimitacion precisa de puntos poco elaborados o que requerirían mayor exploración, etc.

-Orientación precisa para los que tengan que recuperar el segundo informe.

12º

La historia clínica como herramienta legal. La importancia del registro del tratamiento. ¿Qué se registra, cómo y con qué lenguaje? Consecuencias clínicas y legales de las decisiones que se toman. Aspec
nuestra práctica. Las consecuencias de nuestros actos: particularidades de las intervenciones. Efectos, eficacia, iatrogenia. Discusiones y debates respecto a cómo leer los efectos que producimos.

Recuperatorio de uno de los informes

13°

Reflexiones sobre la cursada. La formulación del saldo de la experiencia. ¿Qué se decanta del pasaje por las instituciones? Modificaciones en las preconcepciones y los prejuicios del practicante acerca d
psicoanálisis y las instituciones.

Facultad de Psicología 8/9 - 01/03/2018


Elaboración de saber en torno a la noción de padecimiento subjetivo.

Se trabajará a partir de la modalidad de taller, en torno al trabajo en pequeños grupos y luego puesta en común

- Cierre de actividades en la institución.

-Evaluación de la cursada por parte de los practicantes.

14°

COLOQUIO FINAL

(Horario del teórico- en la sede de la Facultad)

NO HAY ACTIVIDADES EN LA INSTITUCIÓN

8 - Sistema de evaluación y promoción

Evaluación

La práctica sostiene la evaluación como proceso. Si bien los dos informes llevan nota, se evalúa no sólo el resultado final obtenido en el escrito que se presenta, sino también el desarrollo de las preguntas
que el practicante va haciendo a lo largo del cuatrimestre. Se llega al informe a partir de un proceso paulatino de escritura que parte de la experiencia, del recorte que de ella se hace a modo de registro, a
de preguntas que la misma dispara, para luego argumentar desde el marco referencial una lectura posible de ese material, llegando así a la construcción de un caso.

Los alumnos deberán presentar:

a) En la mitad del cuatrimestre el practicante elaborará un primer informe, el cual tendrá como objetivo principal la construcción de un caso clínico. Dicho caso se estructurará en torno a cernir las particular
posición subjetiva del que consulta, y la especificidad de la escucha analítica. Podrá destacar el motivo de consulta, momento en que la misma se produce, síntomas y posición en relación a ellos, posición
expectativas respecto a un posible tratamiento, cambios ocurridos durante la o las entrevistas realizadas, intervenciones, hipótesis diagnóstica y otras consideraciones o reflexiones que puedan resultar de
para una ubicación del caso.

b) El segundo informe tiene como objetivo ir del caso a la construcción de un primer esbozo del plan de tesis de grado. A partir de lo que el caso enseña, proponer una introducción que dé cuenta del tema
formulación de una pregunta problema, la especificación de las principales ideas directrices y de los objetivos a desplegar; así como también la explicitación del marco referencial con el cual se trabajará.

c) Coloquio final: el cual consistirá en una defensa de ambos informes. El mismo se tomará en la última fecha de teóricos.

Promoción

El alumno deberá concurrir al 75% de las actividades programadas tanto en Facultad como en la institución y sacar 7 o más en cada una de las evaluaciones, pudiendo recuperar uno de los informes en ca
alcanzar dicha puntuación. Debe además aprobar con 7 o más el coloquio final, el cual es obligatorio.

De no aprobar el coloquio, deberá rendir un examen final en la fecha prevista por la facultad.

Facultad de Psicología 9/9 - 01/03/2018

S-ar putea să vă placă și