Sunteți pe pagina 1din 6

Conceptos clave para primer parcial

Este documento está diseñado para que sirva como ayuda para el primer parcial. En él se
expondrán los conceptos centrales a ser evaluados, lo que no implica que las preguntas del parcial
se remitan exclusivamente a ellos. El parcial abarcará todas las lecturas vistas hasta ahora así que
es necesario que si no se han adelantado, se lleven a cabo.
Los temas son los siguientes:

1. Sistemas formales

Tengan en cuenta la definición de sistema formal de Post. Esta definición concibe el sistema como
un conjunto de tres elementos que permiten generar expresiones basándose en otras y está
compuesto de un alfabeto, unas reglas de formación de expresiones básicas y un conjunto de
reglas de transformación, que darán a dichas expresiones propiedades o las convertirán en
expresiones más complejas no definidas por las primeras reglas. Ejemplos de sistemas formales
hay muchísimos.
Ejercicio: construya un sistema formal.
Ejemplo: Sea K el sistema formal compuesto de la siguiente forma:
Alfabeto = Los números naturales (sin el cero).

Reglas de formación

- El resultado de relacionar cualesquiera dos elementos del alfabeto en K por una


operación definida en el sistema es una expresión válida en K.

Reglas de transformación

- Sea f una operación en K tal que f(x, y)= z donde x, y pertenecen al Alfabeto y z es de
la forma y+1. Entonces el resultado z es una expresión válida en K.

Así, lo que tendríamos que saber es si todos los elementos del alfabeto son expresiones válidas en
K. Nótese que, por ejemplo, 1 no es expresión válida pues no hay dos elementos tales que f(x, y) =
1. En cambio, 2 sí dado que 2 = f(1,1) o f(2,1) o f(3,1) y, en general, de f(n+1, 1) con n
perteneciente a los números naturales.
Piensen que toda gramática, y en general, toda estructura sintáctica de una lengua, se puede
expresar como un sistema formal tipo Post.
2. Lenguaje, metalenguaje y autorreferencia

La distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje es necesaria para comprender las respuestas al
problema de las paradojas que devienen, en los años 30 del siglo XX en los teoremas de Gödel,
que tienen repercusión en los desarrollos en inteligencia artificial. Lo más importante es entender
cuando estamos hablando de un lenguaje y cuando no. Cuando digo, por ejemplo, que la lógica de
primer orden es consistente estoy, desde el metalenguaje de la lógica (en este caso, el español),
hablando de la lógica como lenguaje objeto. Si dijera: “first order logic is consistent” estaría, desde
el metalenguaje de la lógica (en este caso, el inglés), hablando de la lógica como lenguaje objeto.
La lectura de Smullyan es muy ilustrativa respecto a las consecuencias de no mantener esta
distinción.

3. Argumentos

Lo interesante de los sistemas formales es que son sistemas inferenciales, pues permiten pasar de
un conjunto de expresiones a otro de manera justificada. La conexión primaria entre estos
sistemas y la lógica no se dio por la gramática, sino por los procesos argumentativos que la lógica
estudiaba y que fueron analizados por Aristóteles, los estoicos y toda la silogística en la Edad
Media.
Para el parcial son clave los conceptos de argumento y argumento correcto. Ambos son imposibles
de entender si no se han identificado las premisas y conclusión de los mismos.
Si bien es importante considerar desde ya la forma lógica de los argumentos en este primer parcial
no evaluaremos dicha comprensión, pues requerimos de las reglas de deducción natural de la
lógica proposicional para dar sentido a dicha forma.
Ejercicio: revisen, en Páez, el ejercicio 2.2. numeral B.
Ejemplo: “La historia del tiempo fue escrita por un loco, por un autor de ciencia ficción o por un
científico. El autor de La historia del tiempo fue inspirado por un incidente en un acelerador de
partículas, aunque él no es un científico. El autor de La historia del tiempo no es un autor de
ciencia ficción y no había escrito ningún libro antes. El autor de La historia del tiempo es un loco”.
Primero identificamos la conclusión y la formalizamos:
p = El autor de La historia del tiempo es un loco
Aquí asumimos que los enunciados “El autor de La historia del tiempo es un loco” y “La historia del
fue escrita por un loco” dicen lo mismo, esto es, que podemos reemplazar el uno por el otro en
nuestro argumento salva veritate esto es, manteniendo la verdad del argumento.
Ahora, el resto de los enunciados claramente son premisas, de allí que solo reste formalizar sus
enunciados simples:

q = La historia del tiempo fue escrita por un autor de ciencia ficción


Nótense varias cosas aquí. Como en el caso anterior, asumimos que los enunciados “El autor de La
historia del tiempo es un autor de ciencia ficción” y “La historia del tiempo fue escrita por un autor
de ciencia ficción” son iguales. Sin embargo, en el argumento este enunciado aparecerá negado,
de allí que su forma lógica sea:

¬q = El autor de La historia del tiempo no es un autor de ciencia ficción

r = La historia del tiempo fue escrita por un científico.


Como en un caso anterior, aquí asumimos que los enunciados “El autor de La historia del tiempo
es un científico” y “La historia del tiempo fue escrita por un científico” dicen lo mismo. Tengan
presente que la premisa original está expresada en forma negativa, por lo que su forma lógica
incluye una negación, de allí que la formalización de la premisa sea:

¬r = El autor de La historia del tiempo no es un científico.

s = El autor de La historia del tiempo fue inspirado por un incidente en un acelerador de partículas

u = El autor de La historia del tiempo había escrito un libro antes.

Tenga en cuenta que la premisa está expresada en forma negativa, de allí que su forma lógica sea

¬u = El autor de La historia del tiempo no había escrito ningún libro antes

Teniendo en cuenta esta formalización, el argumento tendría la siguiente forma:

p v (q v r)
s¬r
¬u  ¬q
___________
p
Podremos probar, bajo ciertas reglas deductivas, que p se sigue de las premisas señaladas. Lo
interesante es que cualquier argumento en lenguaje natural que mantenga ese esquema será
considerado como argumento correcto.

4. Sintaxis de la lógica proposicional

El primer aspecto clave a evaluar es el proceso de traducción de enunciados del lenguaje natural al
lenguaje de la lógica proposicional. Para ello es clave identificar enunciados en un texto,
identificar los conectivos lógicos e identificar la forma lógica de dichos enunciados. Esto es
fundamental, pues las definiciones vistas de componentes sintácticos básicos de la Lógica
Proposicional (variables proposicionales, conectivos, paréntesis, definición de fórmula bien
formada) no son más que definiciones complementarias a dicho proceso de formalización.
Clave igualmente la distinción entre forma lógica y forma gramatical.
Ejercicio: revisen, en Páez, el ejercicio 2.2. numeral A.
Ejemplo: Formalice el enunciado: “Si Adriana juega tenis todos los días, si Carolina o Luis lo hacen,
entonces Adriana goza de buena salud y Luis no es una persona muy ocupada”
Lo primero es identificar los enunciados que componen este enunciado compuesto. Tenemos
entonces:
Enunciado 1: Adriana juega tenis todos los días
Enunciado 2: Carolina juega tenis todos los días
Enunciado 3: Luis juega tenis todos los días
Enunciado 4: Adriana goza de buena salud
Enunciado 5: Luis es una persona muy ocupada

Lo segundo es identificar los conectivos y cómo están relacionados. Nótese que el conectivo
central de este enunciado es una implicación. Así, debemos identificar qué enunciados componen
el antecedente y cuáles el consecuente. De esta forma, tendríamos
Antecedente: “Adriana juega tenis todos los días si Carolina o Luis lo hacen”.
Consecuente: “Adriana goza de buena salud y Luis no es una persona muy ocupada”
Note que en el antecedente hay un reemplazo de los sintagmas verbales por la expresión “lo
hacen”.
Teniendo en cuenta esto, la forma lógica del antecedente es:
(p v q)  r

La del consecuente sería:

s  ¬t
con
r: Adriana juega tenis todos los días
p: Carolina juega tenis todos los días
q: Luis juega tenis todos los días
s: Adriana goza de buena salud
t: Luis es una persona muy ocupada

El resto de la formalización es evidente.

5. Semántica de la lógica proposicional

La semántica en lógica clásica se define en términos veritativos y solo más adelante, con los
primeros enfoques intensionales, se le va a entender en términos más amplios y directamente
conectados con el concepto de significado. El enfoque viene dado por la conexión con la
argumentación y la necesidad de formalizar el concepto de consecuencia lógica y qué es lo que
significa que un enunciado sea consecuencia (o se siga o se infiera) de un conjunto de enunciados.
Inferir es, parafraseando al filósofo húngaro Imre Lakatos, “hacer fluir” la verdad del conjunto de
enunciados a la conclusión, garantizando así su verdad indiscutible.

Además de esto, la semántica de la lógica proposicional es heredera de los estudios sobre el


lenguaje que adelantaron los estoicos sobre las formas válidas de razonamiento (como el famoso
Modus Ponens o el Modus tollendo tollens) y por el trabajo de varios lógicos en el siglo XX
(Wittgenstein, Russell, Lukasiewickz, Frege en menor medida, Post, entre otros).

La verdad se define, entonces, por medio de funciones matemáticas. La definición toma el carácter
de operación de los conectivos lógicos y crea una nueva función, la función valuación que asigna a
cada variable proposicional un valor, a su negación y a la unión de enunciados por medio de
conectivos lógicos. Esta definición tiene su correlato más conocido en las famosas tablas de verdad
que propusiera Wittgenstein en el Tractatus.

La evaluación de enunciados por tablas de verdad es clave para entender el concepto de verdad
en términos de funciones de verdad.

Otro punto para considerar son las llamadas “equivalencias lógicas”, que no son más que dos o
más enunciados con exactamente la misma tabla de verdad resultante para su conectivo principal.

Derivado de este problema tenemos tres conceptos que serán clave en lo que viene: el concepto
de tautología, el de contradicción y el de contingencia, que están ligados a los de teorema,
consistencia y completitud.
Ejercicio: GAMUT ejercicio 7d)
Muestre que P  (P  Q) y P  Q son equivalentes lógicamente.

El ejercicio se hace a través de tablas de verdad

P Q P  (P  Q) P  Q
V V V V V V V V V V
V F V F V F F V F F
F V F V F V V F V V
F F F V F V F F V F

S-ar putea să vă placă și