Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE.

CURSO DE TERAPEUTICA.

TRATAMIENTO DEL DOLOR Y LA FIEBRE: ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS.


Dr. César HirakataNakayama.

INTRODUCCION.

Son el dolor y la fiebre dos de los signos-síntomas que se observan con mayor frecuencia en la práctica médica diaria, siendo así que
los analgésicos y antipiréticos estén dentro de los medicamentos de mayor uso por parte de los médicos. Si bien el dolor y la fiebre
son dos situaciones distintas; muchos son los principios activos que poseen acción analgésica y antipirética, motivo por el cual los
estudiaremos en un solo capítulo.Empecemos por definir cada una de ellas: dolor y fiebre.

Dolor.- El dolor es una experiencia sensorial y emocional; subjetiva y generalmente desagradable, que pueden experimentar todos
aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como
si ésta existiera. Actualmente se entiende como dolor como el producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que
modulan la información del daño físico a diferentes niveles y en diferentes partes.
Fiebre.- Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y
respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna situación anormal o enfermedad.

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE.

La mayor parte de médicos definen a la fiebre generalmente a la temperatura oral mayor a 38°C a cualquier hora del día. Tanto la
fiebre como el dolor son signos-síntomas que nos indican un problema de fondo; en el caso de la fiebre suele ser en su gran mayoría
indicativo de un proceso infeccioso de naturaleza variable: viral, bacteriano, micótico, etc; y en éstos casos es un mecanismo de
defensa del organismo (aumenta la temperatura con la intención de eliminar la noxa).Puede haber elevación de la temperatura por
otras causas: toxinas pirógenas, afecciones diversas del sistema nervioso central (fiebre de origen central); existiendo además otras
patologías como son el “golpe de calor” y la hipertermia maligna.

Es importante establecer mediante una buena historia clínica, un examen físico acucioso y los exámenes pertinentes, llegar a
plantear un diagnóstico y un plan terapéutico. Mientras se podrá tratar la fiebre en los casos siguientes: Si se trata de un recién
nacido o un lactante confiebre alta (mayor de 38.0°C). En los niños más grandes, adolescentes y adultosel empleo de medicamentos
está indicado con fiebre mayor de 38.5°C. Lactantes y niños pequeños con antecedentes convulsivos, pueden presentar episodios
convulsivos por fiebre de grado variable. Recordemos que si se diagnóstica una enfermedad bacteriana, el tratamiento específico
será el uso apropiado de antibioticos indicados; y por otro lado si ésta es viral por lo general se debe de esperar a que la misma pase
después de algunos días.

Dentro de las medidas generales para bajar la fiebre, se encuentra la de aligerar la ropa del paciente (a pesar de la sensación de
escalofríos) y la aplicación de paños fríos en la frente, cuello, axilas y región inguinal (uso de medios físicos); si se opta por el baño,
usar agua temperada (no fría), sumergir al niño hasta el ombligo y aplicar con esponja o paños agua en la cabeza “chorreando” el
agua hacia la tina. Si no se acompaña de sensación nauseosa o vómitos, se puede administrar un antipirético oral. En caso de
necesidad y si hubiera vómitos, se podría utilizar la vía rectal o la parenteral.Dentro de los antipiréticos orales más utilizados se
encuentra el paracetamol o acetaminofén, metamizol, aspirina y de los productos parenterales, el metamizol o dipirona. También se
usa el ibuprofeno.

Paracetamol: El efecto antipirético se debe a su acción sobre el centro termorregulador del hipotálamo, lo que induce a
vasodilatación periférica, aumento de circulación sanguínea en piel, sudoración profusa y pérdida de calor. Por lo general no produce
gastrolesividad siendo bien tolerado y su acción antiinflamatoria es muy escaza. Se puede usar en menores de 6 meses.
Si el paciente tolera la vía oral (no hay náuseas y vómitos), el paracetamol (Panadol°) en dosis de 500 mg (adultos) y de 10 a 15
mg/kg/dosis (2gotas/Kg/dosis) en niños suele ser suficiente.

La aspirina también es una buena alternativa en adultos: 500 mg VO; pero se debe de evitar en asmáticos o antecedentes de
sensibilidad, anafilaxia y en niños y adolescentes por riesgo de desarrollar Síndrome de Reye con enfermedades virales.

El Ibuprofeno se utiliza más en los Estados Unidos: tabletas de 200, 400 y 600 mg, jarabe 100 mg/5ml. No usar en menores de 6
meses. ¿Paracetamol o Ibuprofeno?: Algunos reportes dan cierta ventaja al Ibuprofeno versus el paracetamol; aparentemente el
ibuprofeno baja un poco más la fiebre a partir de las tres horas. El supositorio de Ibuprofeno tiene buena absorción rectal, pero no
hay en el Perú.

Metamizol o dipirona (Antalgina°, Repriman°) por vía oral: adulto 500 mg y en niños 15 a 25 mg/Kg/dosis (1gota/kg/dosis). Si hay
vómitos o no se puede usar la vía oral, entonces un gramo de metamizol IM o EV en adultos o 15 a 25 mg/Kg/dosis en lactantes y
niños.Hay supositorios para niños: Antalgina° supositorio 350 mg.

1
TRATAMIENTO DEL DOLOR:

El manejo adecuado del dolor dependerá mucho del conocimiento de la fisiopatología del mismo por parte del médico. Se debe de
considerar los siguientes puntos: Si el dolor es agudo o crónico; si es somático, visceral o neuropático; si es de leve, moderada o gran
intensidad; y finalmente su respuesta previa a otros analgésicos.

Dolor agudo: o dolor repentino o súbito, es el que se presenta en un momento determinado y/o a causa de un evento traumático o
por afectación aguda de un órgano o cavidad corporal.
Dolor crónico: dolor generalmente a un proceso inflamatorio crónico de larga data.
Dolor somático: El originado en alguna estructura derivada del ectodermo o mesodermo (piel, músculos, tejido conectivo, fascias,
articulaciones, etc.) y puede ser superficial (piel) o profundo (músculos, huesos, articulaciones, etc). Se localizan con precisión en un
dermatoma correspondiente a un nervio periférico y aparece en el lugar del estímulo nociceptivo o el daño tisular. Generalmente no
se asocia a otros síntomas.
Dolor visceral: Se localizan en las vísceras corporales y por estímulos mecánicos de contracción y distensiones intensas de vísceras
huecas, o también por isquemia o infarto de las mismas, o por procesos inflamatorios o irritación química de diverso origen. Afecta
estructuras derivadas del endodermo embrionario, se localizan mal y generalmente a nivel de los plexos nerviosos neurovegetativos
pudiendo originar dolor referido o irradiado y se acompaña de síntomas neurovegetativas (náuseas y vómitos, diaforesis, taquicardia,
etc). El dolor visceral, sobretodo torácico o abdominopélvico, requiere de evaluación acuciosa y cuidadosa antes de iniciar un
tratamiento para calmar o aliviarlo; podría tener consecuencias funestas al tratamiento del dolor sin seguimiento o sin
diagnóstico.
Dolor neuropático: Dolor que se origina en una estructura del neuroectodermo: nervios o sistema nervioso central. Se debe a lesión
parcial o completa de un nervio periférico sin estímulo de algún receptor periférico.

TRATAMIENTO DEL DOLOR: ESCALA DEL DOLOR SEGÚN OMS (Organización Mundial de la Salud).

ANALGESICO: Fármacos adyuvantes:


1er. Escalón: Metamizol, Aspirina, Paracetamol, AINEs - antidepresivos.
2do. Escalón: Un fármaco del primer escalón + un opiáceo débil (codeína, tramadol) - ansiolíticos.
3er. Escalón: Un opiáceo fuerte. - antiepilépticos.
- corticoides.
- neurolépticos.

Puede asociarse fármacos del primer nivel con el tercer nivel, pero no del segundo con el tercer nivel por su acción sobre el mismo
receptor. Cuando se utilizan en combinación con los inhibidores de la ciclooxigenasa del ácido araquidónico tienen efectos
terapéuticos aditivos, lo que permite disminuir las dosis empleadas sin que sus efectos secundarios se sumen. Uno de los principales
temores a la hora de emplear opiáceos es que el paciente se haga adicto a los narcóticos, siendo éste un riesgo muy pequeño si se
hace uso apropiado de los fármacos. En pacientes oncológicos está justificado correr éste riesgo, puesto que el beneficio que se
obtiene el aliviar su sufrimiento es mucho mayor.

ASPIRINA.
Mencionaremos a la Aspirina primero por haber sido el primer analgésico sintetizado, aunque su uso en la actualidad como
analgésico o antipirético no es muy popular o difundido (debería de utilizarse), su nombre es el ácido acetilsalicílico de la casa Bayer
de Alemania. Tiene acción analgésica, antipirética, antiinflamatoria y antiagregante plaquetario. Se utiliza hoy en día en forma
preferencial en enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades renales (glomerulonefritis).
El uso de aspirina se asocia a RAM (reacciones adversas a medicamentos) siendo típica la tríada de Poliposis nasal, asma e
hipersensibilidad (evítese su uso en éstos pacientes). Es el AINE de elección en el embarazo, pero se debe de suspender su uso cuatro
semanas antes del parto por su asociación a cierre prematuro del ductus arterioso. El uso de aspirina en niños y adolescentes con
cuadros febriles por infecciones víricas (gripe o varicela)se ha asociado a Síndrome de Reye, que se caracteriza por vómitos,
hipoglicemia, alteraciones hepáticas y del sistema nervioso central; por lo cual se encuentra contraindicado en éstos casos. Aspirina
es uno de los 4 AINEs aprobado por la FDA para Artritis reumatoidea juvenil. También se contraindica en casos de gastropatía ácida
por su gastrolesividad.

Dosis: En caso de dolor o fiebre se puede administrar de 500 mg a 1 gr cada 6 horas.


Aspirina° Bayer: tabletas de 500 mg
tabletas de 80 y 100 mg (uso como antiagregante plaquetario)

PARACETAMOL O ACETAMINOFEN:
Agente eficaz para disminuir la fiebre y tratar el dolor somático de baja y moderada intensidad. Su acción antipirética y analgésica se
observa a los 30 minutos, y son máximos entre 1 a 3 horas y persiste por 3 a 4 horas. Se distribuye por todos los líquidos corporales y
sufre biotransformación por conjugación en el hígado y puede producir daño hepático severo con dosis altas o con su uso
prolongado; evitar en pacientes alcohólicos crónicos, con hepatopatías crónicas y agudas (dosis máxima en adultos: 4 gr/dia).
Antídoto específico en caso de sobredosis: Acetilcisteína (Fluimucil°). No debería de utilizarse por más de una semana, por el
potencial daño hepático.
¿Paracetamol solo o con AINES?: Son muchas las combinaciones de paracetamol con otros analgésicos, opiáceos o AINES, los más
utilizados son combinaciones con tramadol, diclofenaco y naproxeno.

2
Presentación: Gotas: 100 mg/ml
Jarabe: 120 mg/5ml; 125 mg/5ml; y 150 mg/5ml.
Tabletas masticables pediátricas: 80 y 160 mg.
Comprimidos adultos: 500 mg y 1 gr.
DOLOR:
Dosis en adultos: Leve a moderado: Entre 500 mg a 1 gr VO; cada 6 a 8 horas.
Dosis en niños: 10 a 15 mg/Kg/dosis (Dosis práctica: 2 gotas/Kg/dosis)

METAMIZOL O DIPIRONA:
De amplio uso en nuestro medio como antipirético y analgésico, sin embargo no se comercializa en muchos países como en los
Estados Unidos de Norteamérica, Australia y algunos países de la Comunidad Europea, Japón e Irán, debido al riesgo de
agranulocitosis (1/10,000 casos); sin embargo es de uso común en América latina.
Es un analgésico antipirético del grupo de las pirazolonas, con escaza acción antiinflamatoria y espasmolítica, inhibe la acción de la
ciclooxigenasa y en consecuencia la síntesis de prostaglandinas.
Se puede administrar por vía oral, intramuscular y endovenosa, si se elige ésta última no aplicar más de 1 gr/min; es decir que sea
lento y diluido. Para tratar cuadros de fiebre en pacientes con intolerancia oral se puede indicar metamizol 1 gr. intramuscular. La
dosis máxima no debe de superar los 8 grs/24 hr, aunque se ha descrito dosis hasta de 10 gr/24 hrs. Los efectos tóxicos se relacionan
a la dosis.
Se puede asociar con AINEs en especial Diclofenaco para casos de cólicos vesiculares y cálculos renales: Diclofenaco 75 mg +
Metamizol 1 gr; por vía IM profunda.Para analgesia post-operatoria: Metamizol 2 gr EV cada 6 a 8 horas (microgotero en 15 a 20
minutos).

Metamizol sódico por via oral: Antalgina° tabletas 500 mg y jarabe 250 mg/5 ml; Solución oral gotas: 400 mg/ml.
Metamizol supositorio: Antalgina° supositorio 350 mg.
Metamizol sódico ampolla: Antalgina° 1 gr/2 ml; Antalgina°R 1.5 mg/5 ml ; metamizol genérico 1 gr/ 2 ml.

Dosis de adultos: Parenteral: entre 1 a 2 grs EV o IM cada 6 a 8 horas (EV: diluído y lento)
Vía oral: 500 mg a 1 gr VO cada 6 a 8 horas; o según necesidad.
Dosis en niños < 15 años: 15 a 25 mg/Kg/dosis; cada 8 horas. (Dosis práctica: 1 gota/Kg/dosis)
Evitar su uso en menores de 6 meses.

CLONIXINATO DE LISINA:
El clonixinato de lisina es un analgésico derivado antranílico, inhibidor periférico de la ciclooxigenasa, es un AINE muy débil pero de
acción analgésica muy buena. No posee acción antipirética importante por lo que se puede usar si se desea una opción sin acción
antipirética. Su potencia es similar al metamizol endovenoso y puede reemplazar a éste en caso de hipersensibilidad y alergias.
Dosis: dosis habitual: una tableta de 125 cada 8 horas. Para uso parenteral: 100 mg cada 8 horas.
Presentación:
Tabletas: Dorix° 125
Dorixina° tableta 125 mg
Dorixina° Relax(asociado a ciclobenzaprina)
Ampolla: Dorixina° 100 mg (uso IM y EV)

AINES: IBUPROFENO, NAPROXENO Y DICLOFENACO:

Estos AINEs poseen una importante acción analgésica, siendo de amplio uso como analgésicos y antipiréticos en los Estados Unidos,
en dónde se usa más que el paracetamol. Se estudiarán más la próxima clase de AINEs, pero se puede asociar con paracetamol para
una mejor acción analgésica y agregar efecto antiinflamatoria cuando se desee. Usar con cuidado en pacientes con gastropatía acida.
El Ibuprofeno viene en tabletas de 400 mg, y el Naproxeno en tabletas de 275 y 550 mg. Diclofenaco comprimidos de 50 mg y
ampollas de 75 mg (3 ml). En casos de hipertensos la carga de sodio en los tres AINEs señalados puede limitar su uso prolongado.

El ibuprofeno se usa principalmente como antipirético para tratar cuadros febriles (incluida la fiebre post-vacunal) y como analgésico
para tratar el dolor leve o moderado: dolor postquirúrgico, dolor de origen dental, cefalea, migraña, dismenorrea primaria, artrosis y
dolor por cálculos renales. Alrededor del 60% de las personas no responde a ningún AINE; los que no responden bien a uno en
particular pueden sí responder a otro. Generalmente la dosis recomendada para adultos es de unos 1200 mg diarios. Sin embargo,
bajo supervisión médica, la cantidad máxima de ibuprofeno para adultos es de 800 mg por dosis ó 3200 mg por día. En niños es de 5
a 10 mg por kg en un intervalo de tiempo de 6 a 8 horas, con una dosis diaria máxima de 30 mg/kg.
Tabletas de 200, 400 y 600 mg (la de 400 mg es la más comercial) y jarabe de 100 mg/5 ml.

El naproxeno está indicado en el tratamiento de procesos que cursan con inflamación y síntomas asociados como fiebre y dolor. Se
emplea en la artritis reumatoide, artrosis, artritis psoriásica, espondilitis anquilopoyética y una larga lista de trastornos que incluyen,
migraña, gota, tendinitis y bursitis. Es ampliamente utilizado en ginecología para tratar la dismenorrea. Puede utilizarse como
analgésico aunque no exista inflamación, sin embargo no es útil en dolores de origen neuropático como el ocasionado por la
neuropatía diabética. Produce gastrolesividad, no utilizar en pacientes con gastritis o enfermedad ulcerosa.
Tabletas de 275 y 550 mg; suspensión oral 125/5 ml (Apronax°)

3
El diclofenaco se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior a cirugía o tras un proceso traumático,
particularmente cuando hay inflamación presente. El fármaco es efectivo contra el dolor menstrual. En supositorios rectales, el
diclofenaco puede considerarse el medicamento de primera elección para la analgesia preventiva y la náusea posoperatoria. Además
se usa en padecimientos músculoesqueléticos, en especial artritis (artritis reumatoide, osteoartritis, espondiloartritis, espondilitis
anquilosante), ataques de gota y manejo del dolor causado por cálculos renales y vesiculares. Una indicación adicional es el
tratamiento de las migrañas agudas.
Tabletas retard: 50 mg y 100 mg; ampolla de 75 mg/3 ml.
Diclo°-K (Roemmers-Rowe): comprimidos 50 y 100 mg; gotas pediátricas 15 mg/1 ml ; suspensión oral: 9 mg/5 ml.

KETOROLACO Y KETOPROFENO: Dos alternativas muy útiles en el manejo del dolor agudo.

El ketorolaco otrometaminaketorolaco es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de la familia de los derivados heterocíclicos del
ácido acético, con frecuencia usado como antipirético, antiinflamatorio y analgésico. Es el primer AINE para uso endovenoso y actúa
inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Tiene acción antiagregante plaquetario por lo cual no debe usarse en pacientes que serán
sometidos a cirugía, trabajo del parto, hemorragia cerebrovascular. No usar más de 5 o 6 días, el daño renal es mayor con vía
parenteral que con vía oral.
El ketoprofeno es un AINEs con potente acción analgésica. Es un derivado del ácido propiónicorelacionado con el diclofenaco,
ibuprofeno, naproxeno y el ácido tiaprofénico. Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa para provocar una disminución de la
formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico.

KETOROLACO: Tabletas de 10 mg; otras presentaciones comerciales: Dolnix° 10 mg; Dolnix° SL 10 mg (sublingual); Dolnix° SL 30
(sublingual); ampollas de 30 mg para uso endovenoso; ampolla de 60 mg para uso intramuscular.
Dosis vía oral: 10 mg VO cada 8 horas.
Dosis endovenosa: 30 mg EV cada 8 horas.
Dosis intramuscular: 60 mg IM en caso de dolor (ver dosis máxima).
La dosis máxima diaria recomendada es de 90 mg para adultos no ancianos y de 60 mg en ancianos.
En aquellos pacientes que hayan recibido ketorolaco por vía parenteral y se les pase a tratamiento oral, la dosis
diaria total combinada de las dos presentaciones oral y parenteral, no superará los 90 mg en el adulto y los 60 mg
en el anciano

KETOPROFENO: Genérico: Tableta 100 mg; ampolla de 100 mg para uso exclusivo intramuscular (no usar EV).
Comercial: Profenid°100 IM (intramuscular); y hay Profenid°100 IV para uso endovenoso (especificar en la receta
la vía claramente)
Dosis vía oral: 100 mg cada 8 a 12 horas. (Dosis máxima 300 mg/día)
Dosis intramuscular: 100 mg cada 8 a 12 horas. (Dosis máxima 300 mg/día)
Posología: Adultos: 100 mg 3 veces al día o 50 mg 4 veces al día, con ajustes posteriores de acuerdo a la respuesta
del paciente.Como antidismenorreico: 50 mg cada 6 a 8 horas. Dosis máxima para adultos: 300 mg al día en 3 a 4
tomas.

ANALGESICOS OPIOIDES:

Producen analgesia mediante su unión a varios receptores específicos del sistema nervioso central y periférico. Generalmente son
considerados de elección para el tratamiento del dolor agudo muy intenso y del dolor crónico de origen neoplásico. A diferencia de
los analgésicos menores estudiados, éstos no presentan “techo” analgésico, por lo que la dosis máxima sólo está limitada a la
aparición de efectos adversos: euforia, depresión respiratoria, miosis, vómitos, estreñimiento o aumento de la presión en la vía biliar.

Su uso debe de valorarse adecuadamente contraponiendo sus efectos adversos:


1.- Efectos gastrointestinales: Estreñimiento, náuseas y vómitos y espasmo del esfínter de Oddi.
2.- Sistema nervioso central: Sedación al inicio del tratamiento que disminuye con el uso. Ocasionalmente puede producir euforia y
delirio relacionada con la dosis y sobretodo en ancianos (usar haloperidol o quetiapina en ésos casos). Apnea por depresión
respiratoria sucede por error en la dosificación o en pacientes con depresión respiratoria.
3.- Genitourinario: ocasionalmente Polaquiuria y tenesmo. Retención urinaria por aumento del tono del esfínter uretral.
4.- Dependencia física y síndrome de abstinencia con su uso por largo tiempo.

Su prescripción está regulada por el Ministerio de Salud y se requiere de receta médica especial para algunos casos.

TRAMADOL
Es el opioide de mayor uso en la actualidad, teniendo una acción analgésica moderada. La diversidad de presentaciones es una de sus
ventajas. La administración endovenosa se asocia a sensación nauseosa y vómitos; pasar en infusión lenta (se puede administrar
dimenhidrinato para evitar éste efecto)

Presentaciones: Frasco gotero 10 ml: 100 mg/ ml (Tramal° gotas)


Ampolla: 50 mg/ 1 ml; 100 mg/2 ml (Tramal, Tramadol)
Capsulas: 50 mg
Tabletas recubiertas: Tramal°long 50, 100 y 200 mg
4
Dosis: Oral: 50 a 100 mg cada 6 horas.
Rectal:100 mg cada 8 a 12 horas.
Parenteral: 100 mg IM o SC cada 6 a 12 horas. En infusión endovenosa 12 a 14 mg/hora (microgotero)

MORFINA
Analgésico opioide del tercer escalón para el tratamiento del dolor; pero de uso inicial para infarto agudo de miocardio o como
analgésiaperioperatoria.
Capsulas retard 10, 30 y 60 mg
Solución inyectable: ampolla 10 mg/1 ml y 20 mg/1 ml.

Dolor agudo: Bolo intravenoso: 2,5 mg cada 5 minutos hasta que ceda el dolor.
Perfusión intravenosa: dosis inicial de 5 a 15 mg en 30 minutos, seguida de 2,5 a 5 mg/hora.
Intramuscular:5 a 15 mg cada 2 a 4 horas.
Dolor crónico: Oral:5 a 200 mg cada 2 a 4 horas.
Intravenosa:10 a 100 mg cada 2 a 4 horas.
Infarto agudo de miocárdio:Dosis de adulto (70 kg) 4 a 10 mg endovenoso o 5 a 20 mg intramuscular

CODEINA
La codeína es un derivado metilado de la morfina con menor potencia que ésta, pero deprime menos el sistema nervioso central y
menor farmacodependencia. Importante acción antisusígena (hay presentaciones como antitusígeno).

Presentación: Ampolla 60 mg/ 2ml


Capsulas: Codifarma°, Codipront°: capsula 30 mg
Suspensión oral: 11.11 mg/ 5 ml.

Dosis: Analgésica: 30 mg VO cada 4 horas.


Antitusígeno: 10 mg VO cada 4 a 6 horas

MEPERIDINA
Interacciona con todos los receptores opioides, si se compara con la morfina interacciona con más energía sobre los receptores
kappa. En dosis tóxicas la meperidina a diferencia de la morfina causa excitación del sistema nervioso central.

Presentaciones: Demerol° (Sanofi-Aventis) comprimidos 100 mg

PETIDINA
Presentaciones: Petidina tableta 50 mg
Ampolla 100 mg/2 ml
Dosis adultos: 50 a 150 mg IM/SC/VO cada 3 a 4 horas.
Uso EV: infusión 15 a 35 mg/hora según sea necesario.

OXICODONA
Aceptable absorción por vía oral, no influida por los alimentos, alcanzando una biodisponibilidad superior a la de la morfina, en torno
a (60-87%). Su disponibilidad y receta se hará en recetario doble y registrar su venta.

La presentación más común es el Oxycontin°10, 20 y 30 mg en forma de tabletas.

PARCHE DE BUPRENORFINA: TRANSTEC


TRANSTEC es un analgésico para el alivio del dolor oncológico moderado a severo y cuando el dolor severo no responde a otros tipos
de analgésicos. TRANSTEC actúa a través de la piel. Cuando el parche transdérmico es aplicado sobre la piel, la sustancia activa
buprenorfina pasa a través de la piel a la sangre. Buprenorfina es un opioide (analgésico potente) que reduce el dolor actuando en el
sistema nervioso central (células nerviosas específicas en la médula espinal y en el cerebro). TRANSTEC no es adecuado para el
tratamiento del dolor agudo (de corta duración).

DOLOR NEUROPATICO:

El Dolor Neuropático resulta de un daño o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial y puede estar asociado con
sensaciones anormales llamadas disestesia y dolor producido por estímulos que en condiciones normales no producirían dolor
(alodinia). El dolor neuropático puede tener componentes continuos y/o episódicos (paroxística). Estos últimos se asemejan a una
descarga eléctrica. Cualidades comunes son ardor o frialdad, sensaciones de "alfileres y agujas", entumecimiento y picazón. El dolor
neuropático puede resultar de trastornos del sistema nervioso periférico o el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal).
Así, el dolor neuropático se puede dividir en dolor neuropático periférico, dolor neuropático central, o dolor neuropático.mixto
(central y periférico).

5
El dolor de los miembros en los diabéticos, se pueden catalogar de neuropático (neuropatía diabética). Muchas veces el dolor agudo,
se hace crónico; y éste se convierte en neuropático. En cirugía de hernias inguinales, en ocasiones la daño de algún nervio puede
hacerse crónico y hasta catalogarse como neuropático. Se usa Gabapentina o pregabalina como tratamiento; y solo si esto no da
resultado se evaluará la reintervención para realizar neurolisis quirúrgica.

GABAPENTINA
Utilizada inicialmente como anticonvulsivante, se usa hoy en día como terapia para tratar el dolor neuropático.
Presentación: capsulas de 300 mg.
Neurontin° 300, 400 y 600 mg.
La dosis habitual es de 1200 mg/día, hasta 3,600 mg/día: 300 mg cada 8 horas.

PREGABALINA
Tiene la ventaja frente a gabapentina que su posología es dos veces al día; en dosis de 150 mg cada 12 horas;
Presentación: Lyrica° (Pfizer). capsula dura de75 mg, 150 mg o 300 mg.
Algabalina°: capsulas de 75 mg, 150 mg y 300 mg
Artofil° 75 mg

FIEBRE Y DOLOR EN LA PRACTICA COTIDIANA:

Luego de haber estudiado los analgésicos y antipiréticos, les bridaremos ejemplos prácticos del manejo de la fiebre y el dolor en
distintos escenarios:

1) Lactante 10 meses con 10 kg y fiebre alta: Metamizol 15 a 25 mg/kg/dosis: entonces administrar 250 mg IM o EV y aligerar ropa
y baño temperado o aplicar toallas húmedas (no heladas). Se usa una jeringa de 1 ml para insulina y se carga “25” (0.25 ml); o se
puede aplicar ¾ de supositorio de Antalgina° 350 mg (metamizol).
2) Adulto joven o anciano con fiebre alta: Si no hay otras molestias: paracetamol 500 mg o metamizol 500 mg vía oral; o
ibuprofeno 400 mg vía oral.
3) Adulto joven con dolor agudo traumático: metamizol 1 gr IM (dolor leve) o Metamizol 1 gr + Diclofenaco 75 mg intramuscular
profundo (dolor moderado)
4) Adulto joven con dolor visceral tipo “cólico” (vesicular u ureteral): hay varias alternativas:
- Metamizol 1 gr + Diclofenaco 75 mg; intramuscular.
- Metamizol 2 gr EV en volutrol y Diclofenaco 75 mg intramuscular.
- Ketorolaco 60 mg IM o Ketorolaco 30 mg EV.
- Ketoprofeno 100 mg endovenoso (Profenid°100 IV) o Ketoprofeno 100 (genérico) intramuscular.
5) Si usa AINEs en cualquier caso, considere la necesidad de utilizar protección gástrica con Ranitidina 50 mg EV u Omeprazol 40
mg EV.
6) En cualquier caso de arriba, si la analgesia no es completa con dosis plena o completa, considere agregar un opioide: tramadol
por vía oral (tramadol 50 mg VO cada 8 horas), o tramadol 50 mg subcutánea o tramadol 100 mg endovenoso (usar volutrol de
100 ml)
7) Dolor neuropático en diabéticos o de otro tipo: Pregabalina 150 mg una tableta en la noche (por los efectos colaterales
adversos) y aumentar luego a 150 mg mañana y noche.
8) Paciente con dolor por cáncer metastásico en columna: Iniciar en forma progresiva según la escala del dolor de la OMS, e ir
corrigiendo, aumentando, cambiando según sea el caso; en nuestro medio la oxicodona (Oxicontin°) es una buena alternativa;
iniciar con tabletas de 10 mg cada 8 a 12 horas e ir aumentando hasta obtener el efecto analgésico deseado. En los pacientes
con cáncer: Control del dolor; control de la sedación y control de las secresiones.

RESUMEN:

• El alumno debe de entender cómo y cuándo tratar la fiebre; el uso de los antipiréticos, sobretodo Paracetamol
(acetaminofén) y el metamizol (dipirona) tanto en adultos, niños y lactantes.
• En el tratamiento del dolor, saber determinar si el dolor es agudo o crónico; si es somático, visceral o neuropático.
• Considerar la Escala del dolor y el tratamiento según la OMS.
• Conocimiento profundo del uso del paracetamol, metamizol, ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco y del tramadol; tanto en
adultos y niños.
• Ibuprofeno, naproxeno y diclofenaco podrían tener restricciones en hipertensos por la carga de sodio.
• Ketorolaco y Ketoprofeno son alternativas modernas muy útiles en situaciones de urgencia y emergencia.
• Reconocer el dolor neuropático y el uso de la gabapentina; pero sobretodo de la pregabalina.

S-ar putea să vă placă și