Sunteți pe pagina 1din 297

HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

“Año de la Diversificación
Productiva y del
Fortalecimiento de la
Educación”

“HOSPITAL NIVEL III-


1 PARA EL DISTRITO
DE HUACHO “,
PROVINCIA DE
HUAURA – LIMA”
- RENATO MEZA PENDOLA

- MARIALEJANDRA GUZMAN
ARANA

Taller IX

ABRIL 2015
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

INTRODUCCION

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Para una buena
salud es necesaria una infraestructura que brinde los servicios adecuados, el cual
sería un hospital, ya que este, es el espacio en el que se desarrollaría todo tipo de
servicios vinculados a la salud.

La problemática principal del distrito de Huacho en cuanto a salud vendría a ser


“Inadecuado e Inexistente servicios Hospitalario”, además es el distrito que brinda la
mayor cantidad de atenciones clínicas en la zona norte de la región Lima.
En dicho contexto, en la práctica el Hospital Regional de Huacho (tomado como
referencia de investigación) no tiene actualmente la capacidad de brindar
atención a la referencia regional debido a las limitaciones de inadecuada
infraestructura en relación a la normativa de arquitectura hospitalaria, deficiente
equipamiento lo cual no se encuentra disponible de acuerdo a los requerimientos
mínimos para un hospital nivel III-1, por eso implementaremos un Nuevo y
Tecnológico Hospital III-1.

La adecuada tipificación de los establecimientos de salud contribuirá a:


 Incrementar la satisfacción del usuario externo.
 Mejorar la organización de la oferta de servicios de salud con la finalidad de
atender la Demanda existente.
 Definir las características estructurales y del proceso de la oferta, permitiendo
el desarrollo de programas de evaluación y acreditación.
 Identificar brechas en la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud, orientando racionalmente las políticas de inversión.
 Optimizar el uso de Recursos Humanos y materiales, favoreciendo la
eficiencia del hospital.

1
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

PRESENTACION

Uno de los campos del ejercicio de la arquitectura en el cual se hace más patente
la necesidad de clasificar los pasos del proceso creativo y el rol del arquitecto en
cada uno de ellos es el de la proyección de los establecimientos de salud.

Un síntoma de que allí no opera la proyección directa del edificio a partir de los
datos del encargante, generalmente representado por un médico, es la constante
y permanente modificación a que están sometidas las obras de la salud, aun antes
de que se terminen de construir. Y ello se debe relativamente pocas veces a la
velocidad del cambio tecnológico en medicina.

En el origen de la cultura occidental greco-romana, el gimnasio y el baño, que


pertenecían a los ritos medicinales, eran actos públicos. Así la salud a través del
gimnasio y las termas, el lazareto y el hospital han formado parte de la concepción
de la sociedad y de la construcción de la ciudad.

Hoy pareciera que definir la ubicación de un consultorio o un hospital, fuera solo un


asunto de funcionalidad, comodidad o economía en el más restringido sentido de
estos términos.

La consecuencia de esto es visible en la enorme cantidad de actos colectivos y


públicos que desbordan de los hospitales por no tener cabida en ellos, sin ser
acogidos por una forma tampoco en el entorno de su ubicación urbana.

2
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CAPITULO I

3
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

MARCO CONTEXTUAL:

INTENSIONES

 Llegar a ser un centro de salud con alta capacidad estructural.

 Garantizar la atención integral de la salud de la población así como reducir


el número de horas hombre perdidas por razones de salud.

 Ser un complejo hospitalario de categoría III-1 acreditado y de referencia


nacional, que brinda atención humanista con personal altamente calificado,
tecnología sanitaria innovadora y altos estándares de calidad.

MOTIVACIONES

 Promover un adecuado servicio de salud a través de la función-diseño.

 Brindar atención de salud especializada e integral en condiciones de plena


accesibilidad a la población mediante la prevención de los riesgos,
protegiendo del daño, recuperando la salud y rehabilitando sus
capacidades, construyendo entornos saludables con énfasis en la salud
materno infantil y en la población de mayor pobreza.

Descripción del Problema

 La infraestructura no abastece a la población (escasos ambientes).

 Escasos mobiliarios y materiales para la atención de pacientes.

 Reducida cantidad de personal de salud para la atención de la población.


 No cuenta con personal altamente capacitados para la categoría III-1.
 Baja cobertura de niños recuperados con diagnóstico de riesgo nutricional y
desnutrición.
 Deficiencias en la categorización socioeconómica de los usuarios.

Planteamiento del Problema

PROBLEMA INADECUADO E INEXISTENTE


CENTRAL SERVICIO HOSPITALARIO

Causas del Problema:

4
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Causa Directa 1: Inadecuada cobertura de los Servicios de salud

 Causa Indirecta 1.1: Infraestructura inadecuada e insuficiente para


brindar atención de la demanda hospitalaria

 Causa Indirecta 1.2: Equipamiento inadecuado e insuficiente para la


atención de la demanda hospitalaria

 Causa Directa 2: Limitada Oferta de Recursos Humanos

 Causa Indirecta 2.1: Limitada aplicación de protocolos y guías clínicas

Efectos del Problema:

 Efecto Directo 1: Diagnóstico y Tratamiento inoportuno de patologías

 Efecto Directo 2: Inadecuado tratamiento médico a los pacientes.

 Efecto Indirecto 1: Riesgo de Incremento de las complicaciones


en los pacientes del Hospital

 Efecto Directo 3: Población demandante excluida del acceso a


servicios salud adecuados con riesgo de mayor deterioro de su salud.

 Efecto Directo 4: Hacinamiento en la atención de los pacientes.

 Efecto Directo 5: Pacientes acuden a otros establecimientos de salud


generando incremento de costos para pacientes y familiares.

 Efecto Indirecto 2: Insatisfacción de la población demandante


de servicios de salud del Hospital.

Efecto Final: Incremento de los niveles de morbimortalidad en la población

5
Incremento de los niveles de
morbimortalidad
Incrementoen población
delalos nivelesdeldeArea Efecto Final
de Influencia del Hospital Regional de
morbilidad en la población
Huacho

6
Riesgo de Incremento de las complicaciones Insatisfacción de la población demandante de
en los pacientes del Hospital servicios de salud del Hospital

Efectos

Diagnóstico y Inadecuado Población demandante Hacinamiento en la Pacientes acuden a otros


Tratamiento tratamiento médico a excluida del acceso a atención de los pacientes establecimientos de salud
inoportuno de los pacientes servicios salud adecuados generando incremento de
patologías con riesgo de mayor costos para pacientes y
deterioro de su salud familiares

Deficiente Capacidad Resolutiva del


Inadecuado e
Hospital Regional de Huacho
Inexistente Servicio Problema Central

Hospitalario

Inadecuada
Inadecuadacobertura Servicios
de los de
cobertura los Limitada Oferta de Recursos Humanos
de salud en el Hospital Regional
Servicios de salud de
Huacho

Causas

Infraestructura inadecuada e insuficiente Equipamiento inadecuado e insuficiente Limitada aplicación de protocolos y guías
para brindar atención a la demanda para la atención de la demanda clínicas
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

hospitalaria hospitalaria
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Justificación

Las condiciones que influyen en mayor medida en el estado de


salud de la población de la región son la carencia de saneamiento
básico, bajos niveles de instrucción, escasos ingresos, ínfima
participación en los procesos de administración y toma de
decisiones, y los bajos niveles de instrucción de la población, que se
caracterizan por un alto índice de analfabetismo, con las
consiguientes dificultades para asimilar tecnología y estilos de vida
más favorables a la salud.
Las condiciones de pobreza de los habitantes de esta región se
manifiestan en desnutrición severa y falta de seguridad alimentaria;
escasos presupuestos estatales y familiares para salud y saneamiento
básico; deficiencias de cantidad y calidad en la infraestructura de
servicios de salud y saneamiento básico; y condiciones insuficientes
para retener profesionales calificados que contribuyan a su
desarrollo. Por otro lado, el costoso transporte de personas y carga
en la región dificulta los servicios de salud y de mercadeo de
productos esenciales.
Los factores de riesgo que más afectan a la población de la región
son los siguientes:
 Biológicos: Parasitosis intestinales, paludismo, tuberculosis, fiebre
amarilla, leishmaniosis, etc.
 De comportamiento: Hábitos nocivos y carencias de hábitos higiénico-
sanitarios, desconocimiento de la importancia del autocuidado
individual y familiar, estilos de vida inapropiados.
 Servicios de salud: Carencia de servicios de salud que se refieren a los
aspectos de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
 Sociales: Insuficiente aplicación de una política indigenista,
mantenimiento de grupos sociales sin integración, poca atención a las
necesidades humanas fundamentales.
 Económicos: Escasa inversión estatal en infraestructura y servicios de
salud y saneamiento básico, deficiencias en vialidad y transporte,
sobre costos locales debido a la influencia de las compañías
petroleras, producción insuficiente de bienes y servicios sociales.
 Ambientales: Poca armonía de las actividades humanas con las condiciones
climáticas adversas, poca consideración a las amenazas naturales de la
región.
En conclusión el déficit de la población es:
- Asegurado solo en SIS : 31.34%
- Asegurado en EsSalud : 24.42%

7
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

- No tiene ningún seguro : 38.19%


- Asegurado en seguro privado : 2.12%
- Asegurado en sanidad : 2.35%
- Asegurado en el SIS y EsSalud : 0.02%
- Asegurado en otro : 1.90%

Objetivos

 Objetivo General

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través de un buen servicio


hospitalario e infraestructura, usando nuevos métodos tecnológicos.

 Objetivos Específicos

 UBICACION: Proponer un terreno céntrico y accesible para toda la red.

 FUNCION: Contar con un modelo arquitectónico de crecimiento


progresivo en base a acciones de ampliación y remodelación.

 DISEÑO: Diseñar la infraestructura con una arquitectura moderna


acorde con el sistema urbano de la ciudad, sostenible, con identidad
cultural y que de calidad de atención de salud.

 CONFORT: Proponer ambientes y áreas que tengas las dimensiones


amplias para un buen acondicionamiento ambiental y generar
espacios dinámicos y precisos para optimizar el servicio hospitalario.

 INFRAESTRUCTURA: Contar con una infraestructura y equipamiento


acorde con la tecnología.

 CLIMATIZACION: Contar con un buen análisis climatológico, ya que nos


ayudaría a una buena orientación de la edificación.

 URBANO: Satisfacer los requerimientos del entorno adecuando


continuamente sus servicios y funcionamiento.

Hipótesis

La implementación de un nuevo Hospital tipo III-1 para la ciudad de Huacho es


compatible con el crecimiento poblacional, ya que su área de influencia
poblacional es regional.
Para esta nueva implementación del Hospital necesitara personal capacitado y
con altos grados de educación (maestría y doctorado), que puedan brindar un
buen trato y servicio de calidad a la población.
8
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Una nueva infraestructura moderna con los criterios arquitectónicos y ambientales


que brinden a la población hospitalaria una excelente calidad de atención.

Metodología

En esta investigación se utilizara el siguiente método:

Inductivo: Tomaremos a la población como una premisa particular para poder


llegar a obtener como conclusión una premisa general la cual sería el déficit que
existe en la población respecto a la salud.

9
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CAPITULO II

10
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.1.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Hospital Categoría III-1: Establecimiento de Salud pertenece al tercer nivel de


atención responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su
ámbito referencial, brindando atención integral ambulatoria y hospitalaria
altamente especializada, con énfasis en la recuperación y rehabilitación de
problemas de salud a través de unidades productoras de servicios de salud médico
quirúrgicos de alta complejidad.

11
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.1.1.- SALUD

2.1.1.1.- Conceptualización
Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser
humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a
nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en
el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es
objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la
salud.

21.1.2.- Importancia de la Salud en el Perú


 La salud es un derecho fundamental de las personas.
 La salud es además uno de los determinantes fundamentales del desarrollo.
Invertir en salud es invertir en desarrollo.

En el año 2002, el número de peruanos que vive en la pobreza alcanzó los 220
millones de personas, de los cuales 95 millones son indigentes, lo que representa el
43,4 % y 18,8% de la población respectivamente. ¿Podrán los sistemas públicos de
salud atenderlos bajo criterios de equidad y universalidad? La respuesta a estas
interrogantes es central para el futuro de las reformas en la región.

12
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

13
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

14
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

15
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

16
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

17
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

18
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

19
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

20
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

21
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 El mundo, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las


necesidades de salud de su población. En la actual situación demográfica y
epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y
multicausalidad son responsables de gran parte de la morbimortalidad y de
los déficits en calidad de vida. Igualmente, los determinantes sociales, como
lo corroboran diversos estudios, son parte fundamental del origen y de las
potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual.

Una de las quejas más frecuentes de las personas que acuden a los centros
de salud, en especial, los hospitales y las clínicas, es el poco cuidado que
varios de ellos tienen en los sistemas de atención al cliente, y por lo tanto, en
su calidad. Si bien estos centros pueden ser calificados como empresas de
servicios cuyo principal objetivo es la búsqueda del bienestar del paciente a
través de una serie de acciones que permitan obtener resultados
satisfactorios, es decir, mejorar su salud, los pacientes pueden sentirse
sumamente afectados en situaciones diversas. Ellos pueden verse afectados,
tanto por el personal administrativo con el que tienen contacto cuando
deben separar una cita, realizar un pago o solicitar información diversa,
como por el personal de salud, sean doctores, enfermeras o técnicos,
cuando tienen que acudir a ellos para realizar algún tipo de examen médico.

Por lo general, cuando un paciente acude a un hospital o clínica, es porque


desea efectuarse un chequeo médico, a lo que se denomina prevención, o
porque ya tiene una dolencia y necesita un diagnóstico y un tratamiento
para poder curarse, es decir, demanda una mejora en su salud o el alivio de
su dolor. Esta delicada situación hace que el paciente sea realmente
vulnerable emocionalmente y a veces los que trabajan en los hospitales o
clínicas y deben tener alguna relación directa con él, se olvidan de ello.

Los pacientes pueden verse afectados desde el momento en que sacan la


cita y el personal administrativo que lo atiende no se dirige hacia él en forma
cordial o no lo orienta adecuadamente, cuidando que el tiempo de
atención sea el óptimo. Hay ocasiones en que el paciente debe esperar
demasiado porque la persona está ocupada atendiendo llamadas
personales o porque abandona su puesto momentáneamente por un asunto
personal a pesar que el área está atestada de pacientes o porque decide
atender a un recién llegado por ser su familiar o amigo; estas situaciones
extremas se pueden presentar si el personal no ha internalizado lo que
significa “una atención de calidad”.

22
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

También puede verse afectado por los mismos doctores cuando éstos no
atinan a calmar la ansiedad y disminuir los temores que puede estar
sintiendo el paciente en el menor tiempo posible. Esto lo lograrían si
indagan un poco más sobre los síntomas que lo aquejan, si optan por dar
una explicación clara de la enfermedad cuando ya tienen los resultados
sin alarmarlo más de lo necesario, si le destinan el tiempo requerido para
absolver la mayor parte de sus inquietudes o interrogantes, si recibe una
clara explicación acerca del tratamiento que se piensa seguir para
combatir la enfermedad, en resumen, si lo tratan más como un ser
humano y no como una “fuente de recursos económicos”.
Lamentablemente, la actitud que adoptan algunos doctores puede dar
esa impresión y generar insatisfacción en el paciente.

Al mismo tiempo, puede verse afectado por el trato que recibe de las
enfermeras que deben cumplir las órdenes de los doctores: ellas deben
aplicar inyecciones, proporcionar las medicinas en los horarios indicados,
cuidar la higiene en todo momento y tratar de que el paciente esté
cómodo durante su permanencia en el centro de salud, entre otras
labores. Además, el paciente puede verse afectado negativamente por el
trato que le brinda el personal técnico cuando le toma un mayor número
de radiografías de las debidas porque no tuvo el cuidado y la precisión
necesaria al efectuar su trabajo o cuando le causa un mayor dolor del
necesario.

Aunque sólo han sido mencionados algunas de las situaciones y algunos


de los que trabajan en los centros hospitalarios o clínicas, en realidad, todo
el personal deberá estar involucrado para ofrecer un servicio de calidad.
Hay que tomar en cuenta que el paciente busca que lo atiendan
adecuadamente; que las personas encargadas de brindar algún servicio
muestren ser responsables y tener buenos modales que denoten
educación; que estas personas muestren un interés personal y haya
empatía hacia él; sentir la confianza suficiente para hablar claramente
sobre los síntomas que lo aquejan; obtener suficiente información clara y
oportuna; y sentir seguridad en el interior del local; entre otros
requerimientos. El servicio será calificado como de calidad cuando éste
sea cordial, humano, confiable, oportuno, flexible, efectivo, exacto,
accesible, seguro, profesional y tenga capacidad de respuesta y
prontitud.

El personal de los centros de salud deberá tomar en cuenta no solo las


necesidades que pueden tener los pacientes como clientes, sino también,
sus expectativas. Las expectativas representan lo que espera el paciente

23
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

del servicio para poder sentirse satisfecho. Los servicios que obtiene el
paciente en su condición de cliente de un centro de salud puede ser
excepcional cuando el centro anticipa, cumple y supera sus expectativas,
brindándole servicios extras y una mejora continua en los productos y
procesos que logran sorprenderlo, lo que hace que se convierta en un
cliente leal capaz de recomendarlo, normal cuando el servicio que se
brinda cumple apenas las expectativas del paciente como parte de un
sistema y esto lleva a que no se convierta en un cliente leal porque un
hospital o clínica mejor puede llamar su interés-, malo cuando el servicio
no cumple con las expectativas del cliente y los esfuerzos que se hacen
son muy pocos y esporádicos, lo que lleva a que el cliente no lo
recomiende y no regrese más, o pésimo cuando el servicio no existe o es
desastroso y se busca obstaculizar o burocratizar el cumplimiento de las
expectativas del cliente.

Es necesario que estos centros médicos tomen en cuenta la aplicación de


cuestionarios para conocer el nivel de satisfacción de los clientes, tengan
un manejo e interpretación de las quejas que reciben y que hayan
mecanismos de retroalimentación para el personal profesional y
administrativo a fin de lograr una mejora en la calidad del servicio que
brindan y sobre todo, proporcionen un trato más humano. Sólo así la
mortificación de tener que acudir a un centro médico se convertirá en una
decisión menos traumática para el paciente, tomando en cuenta que una
enfermedad, por pequeña que sea, siempre causará estragos en él.

2.1.1.3.- Sistema de Atención Salud


En las últimas décadas se ha producido una mejora importante en la salud de la
población peruana que se ha atribuido al proceso de urbanización, al incremento
del nivel de instrucción, a mejoras en el acceso a servicios de saneamiento básico,
a cambios en los estilos de vida, a cambios demográficos y a la expansión de
servicios de salud de primer nivel de atención.

EL SISTEMA DE SALUD QUE SE MANEJA EN EL PERÚ ESTÁ ORGANIZADO DE LA SIGUIENTE


MANERA:

A. PUBLICO:

o MINSA: Es la institución rectora en los aspectos de salud y cuenta con


mayor número de establecimientos y mayor presencia nacional
atiende en forma predominante a población de bajos recursos que no
cuenta con Seguro Social en Salud (EsSalud). Dispone del 92% del total

24
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

de hospitales y concentra al 69% de los centros de salud y el 99% de los


puestos de salud.

o ESSALUD: Atiende a trabajadores del sector formal e independiente y


sus establecimientos están principalmente en áreas urbanas y
periurbanas.

o SANIDAD DE LAS FF.AA.: Los servicios de las FFAA y Policiales sólo


atienden a sus trabajadores y familiares directos como a sus hijos y
cónyuge. Mantener el máximo de potencial humano de las FFAA en
buenas condiciones de salud, Cuyas funciones son:

 Proporcionar atención ambulatoria y hospitalaria en niveles de


prevención primaria y por especialidades

 Desarrollar acciones de enseñanza e investigación que


impulsen la eficiencia institucional e individual de los Servicios
Sanitarios de las Fuerzas Armadas

 Constituir una reserva de apoyo sanitario para hacer frente a


situaciones de desastre o emergencias nacionales

B. NO PUBLICO:

o SECTOR PRIVADO: El subsector privado está formado por clínicas,


consultorios, médicos particulares con fines de lucro.

 Sector privado sin fines de lucro. Son instituciones privadas con


fines sociales que poseen clínicas, centros y postas de salud. Son
administrados por ONGs.

FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD

a. Rectoría

Por disposición de la Ley General de Salud, el MINSA es la máxima


autoridad sanitaria, tiene a su cargo la rectoría del sector y es
responsable de la dirección y gestión de la política nacional de salud
supervisar su cumplimiento, de conformidad con la política general del
Gobierno.

25
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

b. Financiamiento y gastos

Las principales fuentes de financiamiento son los hogares, los aportes


de los empleadores para sus trabajadores estables declarados, y el
gobierno a través del tesoro público.

SEGURO SOCIAL

Organismo público descentralizado, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social,


con autonomía administrativa, económica, financiera presupuestal y contable. Su
finalidad es dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del
otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas y sociales.

Entidades prestadoras de salud (EPS)

Son las empresas e instituciones públicas o privadas distintas de ESSALUD cuyo único
fin es prestar servicios de atención en salud con infraestructura propia y de terceros
sujetándose a los controles de las EPS.

Funciones:

 Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia

• Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de la clínica y


el médico que lo atenderá.

• Dinamiza el sector privado de salud.

• Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la salud.

2.1.1.4.- Sub Sistema de Salud

26
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Según la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO10, del 2012, el 31,3% de la


población está asegurado sólo al Seguro Integral de Salud (SIS), estos
provienen en su mayoría de zonas rurales y urbanas marginales. El SIS
beneficia también a mujeres no gestantes y varones mayores de 17 años
que viven en extrema pobreza y pobreza en caso no tengan cobertura de
ESSALUD u otros tipo de seguridad social. Han sido incorporados en el SIS:
líderes de comedores populares, madres de menores beneficiarios del
Programa de Alimentación Suplementaria (“Vaso de leche”), madres que
trabajan en guarderías infantiles públicas (Wawa wasi), mujeres miembros
de Comités Locales de Administración de Salud (CLAS) y limpiabotas.
Un 24,4% de la población está asegurada a EsSalud. Están incluidos en este
grupo los trabajadores del sector formal, los jubilados y sus familias. Los
seguros privados ofrecen cobertura a 2,1% de la población. El 38,2% de
personas no tiene ningún tipo de seguro (Ver gráfico N°1.12).

Gráfico N˚1.12. Cobertura de Aseguramiento en el Sistema de Salud. Perú


2012.

Fuente: INEI-ENAHO 2012.

27
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.1.1.5.- Funciones del Minsa

El Ministerio de Salud para cumplir la visión, misión y objetivos estratégicos


establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 27657, en el ámbito de su
gestión institucional y sectorial, diseña y norma los procesos
organizacionales correspondientes, con los que se debe lograr:
 La conducción y planeamiento estratégico sectorial de salud.

 El establecimiento de los objetivos, metas y estrategias de corto,


mediano y largo plazo.
 La organización del Sector y Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud.
 El establecimiento de las normas y los modelos organizacionales
para la implementación de los objetivos estratégicos
institucionales.
 El desarrollo e integración de procesos y sistemas de información
sectoriales, para la integración de los flujos de información de los
procesos y sistemas organizacionales y la provisión de información
oportuna y confiable, para la toma de decisiones por las
autoridades y usuarios del Sector Salud.
 La creación de una cultura de salud sustentada en la familia
como unidad básica de salud y la adquisición de capacidades y
desarrollo de actitudes en las personas, para su desarrollo físico,
mental y social y para la construcción de entornos saludables por
la persona, la familia y la comunidad.
 La creación del entorno saludable para el desarrollo de toda la
población.
 La prevención de riesgos y daños, la protección y recuperación
de la salud y la rehabilitación y/o mejoramiento de las
capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena
accesibilidad.
 El desarrollo de capacidades suficientes para proteger, recuperar
y mantener la salud de las personas y poblaciones, que sean
afectadas por situaciones de emergencia, desastres y/o
epidemias.
 La promoción del uso racional y acceso y el control del suministro,
calidad, seguridad y eficacia, de los insumos, medicamentos y
drogas.
 El aseguramiento financiero de la salud pública y salud integral de
todas las personas.

28
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 El desarrollo de las capacidades en las entidades y recursos


humanos para incrementar la investigación, prestación de
servicios y producción de bienes para la salud.
 La inversión y financiamiento para lograr los objetivos y metas
institucionales.
 La formación, especialización, asignación, desarrollo y supervisión
de la calidad de los recursos humanos para la salud.
 El soporte logístico de bienes, servicios e infraestructura a las
unidades orgánicas del Ministerio de Salud y sus órganos
desconcentrados.

2.1.1.6.- Funciones Es salud

Funciones Para el cumplimiento de su finalidad y objetivos, el ESSALUD:


 Administra el régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud y otros
seguros de riesgos humanos;
 Inscribe a los asegurados y entidades empleadoras;
 Recauda, fiscaliza, determina y cobra las aportaciones y demás recursos
establecidos por ley, pudiendo delegar o conceder tales funciones, en forma
total o parcial, en entidades del Estado o privadas, según las normas legales
vigentes;
 Invierte los fondos que administra, procurando su rentabilidad, seguridad y
equilibrio financiero, dentro del marco legal correspondiente;
 Formula y aprueba sus reglamentos internos, así como otras normas que le
permitan ofrecer sus servicios de manera ética, eficiente y competitiva;
 Realiza toda clase de actos jurídicos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones;
 Determina los períodos de calificación para el otorgamiento de Prestaciones
del régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, de acuerdo con las
modalidades y condiciones de trabajo;
 Desarrolla programas de prevención de la salud ocupacional y riesgos
profesionales;
 Dicta disposiciones relacionadas con las obligaciones de las entidades
empleadoras y sus asegurados;
 Promueve la ejecución de programas de difusión sobre seguridad social en
salud, para lo cual coordina con los sectores Salud, Educación y otras
entidades del Estado;
 Desarrolla programas especiales orientados al bienestar social, en especial
del adulto mayor y las personas con discapacidad, en las condiciones que
establezca el reglamento;

29
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Propone al Ministerio de Trabajo y Promoción Social la expedición de normas


que contribuyan al mejor cumplimiento de su misión y opina sobre los
proyectos de dispositivos legales relacionados con su rol;
 Celebra convenios o contratos con otras entidades para la prestación de
servicios relacionados con su finalidad y sus objetivos;
 Desarrolla programas de extensión social y planes de salud especiales en
favor de la población no asegurada y de escasos recursos;
 Apoya a la población afectada por siniestros y catástrofes; y,
Realiza las demás funciones que la ley le encomiende o permita.

2.1.2.- HOSPITAL
2.1.2.1.- CONCEPTUALIZACION

¿Qué ES HOSPITAL?
Un hospital (o nosocomio o casa de salud) es un establecimiento sanitario
donde se atiende a los enfermos para proporcionar
el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de
hospitales, según el tipo de enfermedades que atienden: como
los hospitales psiquiátricos.
Dentro del cada tipo de hospitales también existen las diferentes ramas de
medicina como son; los otorrinos, oftalmólogos, cardiólogos, odontólogos,
neumólogos, urólogos, neurólogos, internistas, etc. que pertenecen a los
hospitales generales. Dentro de los maternos están los ginecólogos,
cirujanos, pediatras, etc.

2.1.2.2- Atención Hospitalaria

Significa que el paciente es atendido en el hospital, porque presentó una afección


específica. Luego de practicársele los exámenes pertinentes, los médicos deciden
que el paciente puede abandonar el hospital y llevar el seguimiento de su
enfermedad en su casa.

Antes de abandonar el hospital, se le indica al paciente la enfermedad que tiene,


las consecuencias de la misma y los cuidados que debe de tener en su casa, se le
extienden las debidas recetas y se le da su primera cita. El paciente deberá de
presentarse según las citas indicadas con el respectivo especialista y se le irá
evaluando, hasta que la enfermedad esté erradicada.

30
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.1.2.2.1-Atencion Abierta
También llamada ambulatoria; aquellos centros asistenciales que otorgan atención
sin pernoctación de pacientes.

La creciente complejización de los hospitales, el cambio epidemiológico y el


desarrollo de tecnología sanitaria condujeron a la creación de centros de
especialidades médicas para la atención abierta de pacientes. Esto corresponde a
lo que se llama Nivel Secundario y que se ubica como un nivel resolutivo intermedio
entre el nivel primario y el nivel de atención hospitalaria. Estas funciones, adjuntas a
los hospitales, se han desarrollado en los Consultorios Adosados de Especialidad o
Centros de Especialidades Médicas. Dentro de éstos cabe mencionar los Centros de
Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y los Centros de Referencia de Salud (CRS). Los CDT
corresponden a centros ambulatorios o abiertos de alta complejidad, que no
cuentan con camas para hospitalizar personas usuarias y que son organizados para
brindar prestaciones diagnósticas y terapéuticas de la mayor capacidad resolutiva
efectuadas principalmente en forma ambulatoria. Entre las prestaciones cabe
mencionar la realización de las técnicas de diagnóstico por imágenes, tomografías
(scanner), así como cirugía ambulatoria y su recuperación, consultas por
especialistas, procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos como endoscopías,
tratamientos kinesiológicos y de rehabilitación; en suma, toda la actividad
ambulatoria de especialidades, de acuerdo a la complejidad del establecimiento.

31
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.1.2.2.2.-Atencion Cerrada

También llamada atención hospitalaria; son aquellos establecimientos asistenciales


de atención general y/o especializada que están habilitados para la internación de
pacientes con ocupación de una cama.

2.1.2.3- Categorías de Establecimientos de Salud

Categoría:
Clasificación que caracteriza a los establecimientos de salud, en base a niveles de
complejidad y a características funcionales comunes, para lo cual cuentan con
Unidades Productoras de Servicios de salud (UPSS) que en conjunto determinan su
capacidad resolutiva, respondiendo a realidades socio sanitarias similares y
diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.
Categorización:
Proceso que conduce a clasificar los diferentes establecimientos de salud, en base
a niveles de complejidad y a características funcionales que permitan responder a
las necesidades de salud de la población que atiende.
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS):
Es la unidad básica funcional del establecimiento de salud constituida por el
conjunto de recursos humanos y tecnológicos en salud (infraestructura,
equipamiento, medicamentos, procedimientos clínicos, entre otros) organizada
para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios, en
relación directa con su nivel de complejidad.
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS):
Es la UPS organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir
determinados servicios de salud, en relación directa con su nivel de complejidad.
Para efectos de esta norma se tomarán a las UPS referidas a los procesos operativos
del establecimiento de salud (Atención Directa de Salud, Investigación y Docencia),
y a aquellos procesos de soporte que corresponden a las UPSS de Atención de
Soporte en Salud, y que a través de los servicios que produzcan resuelvan
necesidades de salud individual de un usuario en el entorno de su familia y
comunidad. Las UPSS se agrupan en:
 Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención Directa, donde se
realizan las prestaciones finales a los usuarios. Son las siguientes: UPSS Consulta
Externa, UPSS Hospitalización, UPSS Enfermería, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS
Centro Obstétrico, UPSS Unidad de Cuidados Intensivos.
 Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención de Soporte, donde
se realizan las prestaciones que coadyuvan al diagnóstico y tratamiento de
los problemas clínicos quirúrgicos de usuarios que acuden a las UPSS de
atención Directa. Son las siguientes: UPSS patología Clínica, UPSS Anatomía
Patológica, UPSS Medicina de Rehabilitación, UPSS Hemodiálisis, UPSS Centro

32
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

de Hemoterapia, UPSS Central de Esterilización, UPSS Diagnóstico por


imágenes, UPSS Farmacia, UPSS Nutrición y Dietética, UPSS Radioterapia y
UPSS Medicina Nuclear.
Las categorías de establecimientos de salud por niveles de atención, consideradas
en la norma técnica de salud son las siguientes:

Fuente MINSA

33
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

34
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Fuente MINSA

35
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Fuente MINSA

36
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Fuente MINSA

37
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Fuente MINSA

38
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.1.2.4.- Modelo de Red Regional

Como modelo de Red Regional hemos tomado al “Hospital Regional de Huacho –


MINSA”, veremos sus diferentes aspectos:

Denominación, naturaleza y fines

El Hospital General de Huacho Huaura Oyón y Servicios Básicos de Salud,


estructuralmente pertenece a la Dirección de Red de Salud Lima II, cuyo ámbito
jurisdiccional está dirigido a las provincias Huaura y Oyón; funcionalmente el
Hospital General ha asumido la Dirección de la Red de Salud.

Financieramente el Hospital General es la Unidad Ejecutora N° 019 Hospital Huacho


Huaura Oyón y Servicios Básicos de Salud, funcionalmente es la Dirección de la Red
de salud Lima II cuya jurisdicción comprende las provincias de Huaura y Oyón, limita
por el norte con las provincias de Barranca-Cajatambo, por el Sur con las provincias
de Huaral y Chancay, por el Este con los departamentos de Pasco y Huánuco y por
el Oeste con el Océano Pacifico.

La Unidad Ejecutora N° 019 Hospital Huacho Huaura Oyón y Servicios Básicos de


Salud cuenta con dos Reglamentos de Organización y Funciones uno que
corresponde a la Dirección de Red de Salud Lima II, aprobado con R.M. Nº 007-
2004/MINSA y otro que corresponde al Hospital General de Huacho, aprobado con
R.M. Nº 1145-2004/MINSA. El Director Ejecutivo y los funcionarios del Hospital se
encargan de la administración de la Dirección de la Red de Salud Lima II.

La Dirección de la Red Lima II es un órgano desconcentrado de la Dirección de


Salud III Lima, según la delimitación geográfica y poblacional establecido mediante
Resolución Ministerial N° 638-2003-SA/DM.

La Red ejerce autoridad sobre las cinco (5) Micro Redes, Hualmay, Végueta,
Huaura, Sayán y Oyón.

El Hospital General de Huacho es un órgano desconcentrado de la Dirección de


Red de Salud Lima II, que desarrolla actividades de atención integral y
especializada de la salud del individuo, su familia y la sociedad, su domicilio legal es
la calle José Arnaldo Arámbulo La Rosa Nº 251 Huacho.

Está constituido por una población de 211,457 habitantes distribuidos en dos


provincias Huaura y Oyón la Provincia de Huaura, con una población de 191,313
habitantes distribuidos en 12 Distritos de los cuales 5 son de sierra y 7 de costa y la

39
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Provincia de Oyón con una población de 18,245 habitantes constituido por 6


distritos, más la población de Ihuari-Acotama con una población de 1,899
habitantes
Los objetivos funcionales de la Red son:

1. Lograr los resultados esperados en la visión, misión y objetivos estratégicos y


funcionales de su ámbito geográfico cumpliendo las políticas y normas
sectoriales de salud.
2. Establecer los objetivos, metas y estrategias de salud de corto, mediano y
largo plazo en materia de salud y a nivel sectorial de la Dirección de Red de
Salud Lima II, en el marco de las normas vigentes, para implementar los
planes estratégicos sectoriales y regionales de salud y gestionar la asignación
de recursos necesarios ante los órganos y organismos competentes.
3. Identificar y proponer a la Dirección de Salud III Lima, los proyectos para la
creación, mejoramiento y ampliación de la capacidad instalada de la
infraestructura de salud en nuestro ámbito geográfico, en el marco del
planeamiento estratégico de la inversión a nivel sectorial y regional
4. Lograr los objetivos de atención integral a la salud de la población asignada.
5. Establecer los órganos desconcentrados para la atención de salud de
mediana y baja complejidad para la población asignada y referenciada, en
el marco del planeamiento estratégico regional y nacional de salud y del
sistema de referencia y contrarreferencias.
6. Establecer la mejora continua de los procesos de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud de la población asignada.
7. Dirigir y coordinar la movilización y desmovilización parcial o total, que el
ministerio de salud o la Dirección de Salud III Lima haya dispuesto para la
atención de la salud de la población declarada en emergencia por
epidemias o desastres.
8. Identificar los objetivos, metas y estrategias de prevención, intervención y
control de emergencias y desastres en su ámbito geográfico y asignar a las
entidades públicas y privadas del sector, las responsabilidades de acción
inmediata, soporte logístico y apoyo de recursos humanos, según las normas
y procedimiento que se establezcan.
9. Disponer las medidas necesarias y oportunas para proteger y recuperar la
salud de la población afectada por situaciones de emergencia y desastres
en el ámbito de la correspondiente.
10. Lograr el compromiso y trabajo en equipo de los funcionarios y directivos a
cargo de las unidades orgánicas, para crear la mística, sinergia y cultura
organizacional necesaria para desarrollar el planeamiento, organización y
gestión en la dirección de Red de Salud.
11. Disponer y verificar que las entidades, organismos, órganos y organizaciones
del Sector salud, en el ámbito de la red, acrediten a los establecimientos de
salud a su cargo como establecimientos seguros frente al riesgo de desastres
en el marco de las normas vigentes y procedimientos vigentes.
12. Coordinar con la procuraduría Pública del Ministerio de Salud respecto de las
acciones judiciales relacionadas con la Dirección de Red de Salud.

40
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

13. Organizar, coordinar y dirigir el protocolo y las actividades oficiales de la


Dirección de Red de salud en coordinación con la Dirección con la Dirección
de salud III Lima y en concordancia con las normas pertinentes.
14. Implementar las estrategias de comunicación que respalden la imagen de la
Dirección de Red de salud en su ámbito geográfico como parte de la
imagen institucional de la Dirección de Salud III Lima y del Ministerio de Salud.
15. Establecer la relación con los medios de prensa y comunicación por
delegación expresa de la Dirección de Salud III Lima para cada caso y según
las normas pertinentes.
16. Lograr la promoción y difusión de los derechos, deberes y responsabilidades
en la protección de la salud de la persona humana, de la familia como
unidad básica de salud y de la comunidad.
17. Procurar la transparencia en la gestión de la Dirección de Red de Salud,
estableciendo los mecanismos para lograr el acceso a la información pública
de los usuarios y público en general de conformidad a la normatividad
vigente.
18. Establecer los sistemas y ejecutar los procedimientos de trámite
documentario, así como sistematizar el archivo general y custodiar el acervo
documentario de la Dirección de Red de Salud.
19. Lograr que se establezca en el ámbito de su competencia y objetivos
funcionales el control interno previo, simultáneo y posterior.

Sus objetivos funcionales del Hospital General de Huacho:

1. Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de


los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena
accesibilidad, en consulta externa, Hospitalización y Emergencia.
2. Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción
hasta su muerte natural.
3. Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud.
4. Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando
campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de las
Universidades e Instituciones educativas, según los convenios respectivos.
5. Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros para el
logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes.
6. Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la
atención a la salud, estableciendo las normas y parámetros necesarios, así
como generando cultura organizacional con valores y actitudes hacia la
satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno
familiar.

41
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

42
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Organización en Micro Redes

En el año 1,998 se organiza la atención considerando la conformación de


Micro Redes de salud las que se organizaron de tal manera de cumplir un rol
estructural, y funcional siendo la determinación de las Micro Redes de la
Siguiente manera:

Organigrama Estructural de la Red II Huaura Oyón


MINISTERIO
MINISTERIODE
DE
SALUD
SALUD

DISA III
LIMA NORTE

RED
HUAURA OYON

MICRORRED MICRORRED MICRORRED MICRORRED MICRORRED HOSPITAL GENERAL


OYON SAYAN HUALMAY VEGUETA HUAURA DE HUACHO

D. PACHANGARA D. SAYAN D. HUALMAY D. VEGUETA D. HUAURA

D. OYON D. L.PRADO D. STA.MARIA D. AMBAR

D. ANDAJES D.COCHAMARCA D. VEGUETA

D. PACCHO D. CARQUIN

D. STA. LEONOR

D. CHECRAS

D. NAVAN

D. CAUJUL

43
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Organigrama Estructural Microred


Microred Hualmay Organigrama Estructural Microred
Microred Sayan

CABEZA DE MICRORED CABEZA DE MICRORED


CABEZA DE MICRORED CABEZA DE MICRORED
C.S.
C.S. HUALMAY
C.S. HUALMAY C.S.
C.S. SAYAN
C.S. SAYAN

P.S. P.S.
C.S. CARQUÍN C.S. STA.MARIA P.S. PARAN P.S.9 DE OCTUBRE
MANZANARES CHAMBARA

P.S. Dgo. P.S. Amado P.S.


P.S. YARUCAYA P.S. La Villa
Mandamiento Velasquez COCHAMARCA

P.S. Campo P.S.


P.S. Chonta P.S. ACOTAMA P.S. La Merced
Alegre COLCAPAMPA

P.S.
P.S. San AUQUIMARCA P.S. El Ahorcado
Bartolomé

P.S. Zapata

Organigrama Estructural Microred


Microred Oyón
Organigrama Estructural Microred
Microred Végueta

CABEZA DE MICRORED
CABEZA DE MICRORED
CABEZA DE MICRORED
C.S.
C.S. OYON
C.S. OYON
CABEZA DE MICRORED
C.S.
C.S. VEGUETA
C.S. VEGUETA

P.S. Tinta P.S. PACCHO P.S. CHIUCHIN C.S. CHUR IN

P.S. Nava
P.S.
P.S. P.S. Medio P.S. J.C. P.S. Lacsang a P.S. ANDAJE S
P.S. Mazo Huancahuasi
Primavera Mundo Mariategui

P.S. Mallay
P.S.
P.S. Ayarang a P.S. R apaz
PACHANGAR A

P.S. Muzg a P.S. Puñun P.S. CAUJUL

P.S. Jucul P.S. NAVÁN

P.S. Parquín

Organigrama Estructural Microred


Microred Huaura

CABEZA
CABEZADE
DEMICRORED
MICRORED
C.S.
C.S. HUAURA
C.S. HUAURA

P.S. C.S. AMBAR


P.S. SOCOR R O
VILCAHUAUR A

P.S.
Aynaca
P.S. PEÑICO P.S. HUMAYA

44
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.1.3.- AREA DE INFLUENCIA

2.1.3.1.- Población Objetivo

Norte de la ciudad de Lima, en la provincia de Huaura, con una población


distribuida en 12 Distritos de los cuales 5 son de sierra y 7 de costa y la Provincia de
Oyón, constituido por 6 distritos, más la población de Ihuari-Acotama.

Region Lima y Lima Metropolitana

45
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

El área geográfica de influencia directa del proyecto, lo constituyen las provincias


de Huaura y Oyón. La Provincia de Huaura cuenta con 12 distritos, los cuales son:
Ambar, Carquín, Checras, Huacho, Hualmay, Huaura, Leoncio Prado, Paccho,
Santa María, Santa Leonor, Sayan y Végueta. Su territorio es principalmente árido,
con acceso al mar y pocas elevaciones que no superan los 500 m.s.n.m., siendo
considerado un distrito costero.

La Provincia de Huaura ocupa en la actualidad una superficie de 4891.92 Km². y


cuenta con doce distritos, seis de los cuales se encuentran en la costa ( Carquín,
Hualmay, Huacho, Huaura, Santa María y Végueta), y seis en la parte bajo y alto
andina (Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán). Su
población, está asentada principalmente en zonas urbanas. El distrito de Ambar en
su relieve presenta terrenos abruptos con pisos ecológicos de fuertes contrastes
altitudinales que oscilan entre los 750 y 4,500 m.s.n.m., estando el pueblo a una
altitud de 2,082 m.s.n.m.

La Provincia de Oyón cuenta con seis distritos, que son Andajes, Caujul,
Cochamarca, Navan, Oyón (capital) y Pachangara. Esta Provincia se encuentra a
3620 msnm, tiene una superficie de 1,886.05 Km2, ocupando el 5.9% de la superficie
de la región Lima Provincias. Es la tercera Provincia con menor extensión de la
región. El distrito que cuenta con la mayor superficie es Oyón (47.1% de la superficie
provincial), mientras que el distrito con menor superficie la constituye Caujul con el
5.6% de la superficie provincial.

La población del área de influencia directa, conformada por las provincias de


Huaura y Oyón, van a ser de 233,309 habitantes para el 2011, de acuerdo a las
proyecciones del Ministerio de Salud – Oficina General de Estadística e Informática
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Técnica de
Demografía. (www.minsa.gob.pe). Esta es la población que requiere atención de
salud especializada, niveles II y III.

46
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Provincia de Huaura

Provincia de Oyón

47
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

La población del área de influencia indirecta, conformada por las provincias de


Barranca, Cajatambo y Huaral, van a ser de 150,475 habitantes para el caso de
Barranca-Cajatambo y 179,797 habitantes para el caso de Huaral, para el año 2011,
de acuerdo a proyecciones del Ministerio de Salud – Oficina General de Estadística
e Informática (Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección
Técnica de Demografía. (www.minsa.gob.pe). Una proporción de dicha población
buscaría atención especializada de nivel III en el Hospital Regional de Huacho,
debido a que, pese a sus deficiencias, es el hospital con la mayor cartera de
servicios de la zona norte de la Región Lima, ofertando casi la totalidad de servicios
que corresponden a un establecimiento de Nivel III-1.

Provincia de Barranca Provincia de Cajatambo

Provincia de Huaral

48
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.2.- SOSTENIBILIDAD

2.2.1.- Arquitectura Urbana Sustentable.

Una de las tendencias ambientales que ha tomado mayor fuerza, durante los
últimos años, es la construcción sostenible, también conocida como Ecotectura,
una iniciativa arquitectónica dirigida al mejoramiento ambiental del planeta, que
promueve el diseño y el levantamiento de obras a partir del uso responsable de los
recurso y con bajos consumos energéticos.

2.3.- ANÁLISIS DEL REPERTORIO Y /O TIPOLOGÍA

2.3.1.- Análisis de repertorio local


.

- Hospital Regional de Huacho


-Reseña Histórica
El Hospital
Regional de Foto tomada el 02/10/1970
Huacho fue
fundado el 02 de
Octubre de 1970,
y creado como
Centro Base, se
convirtió en
Hospital de
Apoyo y luego a
partir de 1990es
considerado
Hospital
Regional. Su estructura horizontal, cuenta con 04 pisos, la primera
planta está diseñada para los Servicios de Consulta Externa y las Unidades
Administrativas, en el segundo piso se encuentran los Departamentos de
Pediatría y Medicina, en el tercero la Sala de Partos y Neonatología con
sus servicios de Cuidados Intensivos, el cuarto el Departamentos de Cirugía
y las Salas de Operaciones en número de tres, así mismo la Unidad de
Hemodiálisis.

El Hospital Regional de Huacho es el Centro Referencial de los Servicios


Básicos Huaura - Oyón cuenta con 45 Puestos y 09 Centros de Salud. En la
Provincia de Huaura los Centros de Salud de Hualmay, Végueta, Carquín,
Santa María y Huaura, en la Costa y en la Sierra el Centro de Salud de

49
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Ambar y Centro de Salud de Sayán. En la Provincia de Oyón los Centros de


Salud de Churín y Oyón.
 Micro red Hualmay
 Micro red Huaura
 Micro red Vegueta
 Micro red Sayán
 Micro red Churín – Oyón

Misión
 Brindar atención de salud especializada e integral en condiciones de plena
accesibilidad a la población mediante la prevención de los riesgos,
protegiendo del daño, recuperando la salud y rehabilitando sus
capacidades, construyendo entornos saludables con énfasis en la salud
materna infantil y en la población de mayor pobreza.

Visión
 Red de salud y Hospital acreditados, calificados y potenciados para
categorizar a un mayor nivel de atención; líderes de modernidad y eficiencia
en la atención de salud, reconocidos a nivel local y regional; con adecuada
capacidad resolutiva y con recursos humanos capacitados según perfil
epidemiológico que cumplen con los lineamientos de salud y garantizan
mayor accesibilidad a la población de menores recursos.

50
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

PUERTA PRINCIPAL

Su ingreso principal se sitúa en la Av. Arnaldo Arámbulo cdra. 2, es una av.


De un solo sentido, como vías secundarias tiene a la Av. Moore y la Calle
Ciro Alegría.
Cuenta con un solo frente, que cuenta con dos ingresos uno principal y el
otro de servicio.

51
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

52
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

ESPECIALIDADES MÉDICAS

53
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

SERVICIOS DEL HOSPITAL DE HUACHO

54
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015
PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE LA OFERTA DEL HOSPITAL HUACHO 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTION
1 Estructura orgánica de Enfermeria no operativa en Hospitalización
2 Deficiencias en la implementación del Sistema de Referencia y Contrareferencia

3 Deficiencias en la categorización socioeconómica de los usuarios

4 Falta o nula implementación del MAIS

5 Deficiencias administrativas en la adquisición y compras de insumos y material médico médico quirúrgico, equipamiento y hotelería.

6 Tiempos de espera prolongado en emergencia y consultorios externos del Hospital

7 Nula notificación de eventos adversos


Deficiente o nula difusión e implementación de normas y guías de procedimientos (MAPRO)

9 Deficiencias en la oportunidad y calidad de la información requerida para proceso presupuestal (Unidad Economía, Logística, Personal)

10 Falta implementación de sistema de escalafón y legajo


12 Alta rotación de personal no capacitado en consultorios externos

CAPACITACION

1 Deficiencias en el Diagnóstico e identificación de necesidades de capacitación institucional

2 Escaso presupuesto asignado para financiar actividades de capacitación


5 No contamos con convenios específicos de cooperación docente asistencial vigente con Instituciones Educativas (Univ. E Instit.)
6 Actividades docentes y de pre y post grado sin sin reglamentar

7 No contamos con un responsable del area de investigación y Comité de ética para investigación

INFRAESTRUCTURA

1 Falta de adecuación en función de riesgos para la atención de pacientes críticos (MDR-UCI) (estructurales, bioseguridad)
2 Infraestructura insuficiente e inadecuada (hospitalización y consultorios)
EQUIPOS

1 Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos y generales


2 Falta renovación de equipos
MATERIALES E INSUMOS
1 Desabastecimiento parcial de medicamentos e insumos médico quirúrgicos para pacientes SIS y público en general
RECURSOS HUMANOS
1 Demanda insatisfecha en atención especializada incrementada por RRHH insuficiente
2 Ausencia de Política de RRHH
3 Falta actualización del sistema de evaluación del desempeño del personal
4 Competencias no acreditadas, supervisadas ni monitoreadas en los servicios
PRODUCTIVIDAD
1 Baja coberturas de niños recuperados, con diagnóstico de riesgo nutricional y desnutrición.
2 Bajas coberturas de vacunación con DT en mujeres en edad fértil.
3 Baja coberturas de atenciones a niños y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
4 Bajas coberturas en niños protegidos con lactancia materna exclusiva.
5 Baja cobertura en la captación de usuarias adolescentes a los diferentes métodos de planificación familiar.
6 Deficiencias en la priorización de temas para información educación en la población.Deficiente promoción de los servicios
7 Baja Cobertura en niños controlados en CRED,
8 Bajo número de promotoras activas y capacitadas

55
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.3.2.- Análisis de repertorio Nacional y extranjero

- Hospital Cayetano Heredia


-Reseña Histórica-

El Hospital Nacional Cayetano Heredia fue creado en julio de 1968, con el


nombre de Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. Posteriormente
recibió el nombre de Hospital General Cayetano Heredia. En septiembre
del mismo año quedó constituido su primer equipo de salud, bajo la
dirección del Dr. Carlos López Ore, y en octubre se le hizo funcionar en
vacío, previa capacitación, mediante cursos especiales de todo el
personal médico y paramédico.
El hospital desde sus inicios fue concebido como organismo base del Área
Hospitalaria N. 1, y como centro docente anexo a la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Es por ello que un año antes, en 1967, el Ministerio de
Salud y la UPCH, firmaron el primer convenio entre ambas instituciones; en
él acuerdan constituir “una comunidad de acciones de salud y de
docencia e investigación”.
En 1969 el hospital abrió sus puertas a la comunidad. Por aquellos días, el
Ministerio de Salud había sido reorganizado, lo cual trajo como
consecuencia una nueva política sanitaria, planificándose la integración
docente-asistencial para el área de influencia del hospital.

Éste quedó incluido como organismo base del Área Hospitalaria que
comprendía 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para dar
atención aproximadamente a 520,000 habitantes. Desde entonces se hizo
evidente una dificultad: La falta de uniformidad conceptual y doctrinaria
entre el personal del hospital y el de los centros periféricos, que se trata
aún de superar.

56
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En 1970 se capacita el personal médico y se reorganiza el Programa de


Medicina Comunitaria, especialmente en el campo de la Pediatría Social,
en los centros de salud de El Ermitaño y Tahuantinsuyo, y se inician los
Programas de Salud Materno Infantil y Nacional de Control de
Tuberculosis.
En 1971, se realiza un estudio demográfico y se hace un diagnóstico de la
situación de salud en el área de influencia del hospital, y al año siguiente,
en 1972, se renueva el convenio entre la UPCH y el Ministerio de Salud,
asignándose al hospital un área definida de influencia, y nace la doctrina
de
Integración de servicio, investigación y docencia, dentro de un plan de
Medicina Comunitaria. El hospital funciona a plenitud, según su capacidad
y alcanza una posición de liderazgo en tecnología de medicina
comunitaria y otras especialidades.
En 1973, el Ministerio de Salud celebra convenios de atención médica con
Seguridad Social y el Ministerio de Pesquería, y en 1974 da leyes de
Atención Gratuita Materno Infantil, todo lo cual sobrecarga
desmedidamente la capacidad del hospital y abre una brecha en su
economía. El deterioro se incrementa por la inflación de aquel entonces, el
incremento de haberes y la mayor demanda de atención. En un esfuerzo
denodado por cumplir con la comunidad, el hospital consigue, en 1976,
transferencia de inmunizadores y, en diciembre del mismo año, amplía su
Servicio de Emergencia.
En este mismo año, gracias a la ayuda del Ministerio de Salud y a una
donación de la Orden de los Caballeros de Malta, se emprende la
construcción de la Unidad de Enfermedades Infecto Contagiosas y
Tropicales, que inicia sus actividades en octubre de 1977. Nuestro hospital
en su corta existencia es reconocido como líder nacional por su aporte al
país en tecnología, generación de programas de salud y formación de
profesionales y técnicos. Actualmente el hospital cuenta con una área de
influencia de aproximadamente 3´000,000 personas que significan seis
veces más el número de personas que se preveía en 1968. El Hospital
Nacional Cayetano Heredia siempre ha tenido a la vista un ideal de
excelencia en su triple actividad: asistencial, docente y de investigación.

MISION
 Somos un hospital docente de alta complejidad y referencia nacional,
comprometidos en brindar atención integral de salud especializada, con
calidad, calidez, oportunidad, equidad y respeto a la interculturalidad;
formando recursos humanos y desarrollando investigación científica y
tecnológica.

57
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

VISION
 Al 2016, ser un hospital ecológico, acreditado en la atención integral de salud
altamente especializada, con pleno respeto a los derechos de los usuarios en
salud.

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El Hospital Nacional Cayetano Heredia, se encuentra ubicado en una zona
accesible para el usuario, constituyendo los principales ejes de alta circulación, la
Av. Panamericana Norte, que une los departamentos del norte del país y los distritos
del Cono Norte, escenario de Lima como Puente Piedra, Comas, Los Olivos, San
Martín de Porres; la Av. Túpac Amaru que une los distritos de Carabayllo, Provincia
de Canta, Comas Los Olivos, Independencia, San Martín de
Porres; y la Av. Próceres de la Independencia que une los distritos de San Juan de
Lurigancho y Rímac.
Asimismo la existencia del By Pass de Habich, facilitaría el acceso al hospital y
puede reducir los tiempos entre 10 – 15 minutos de los distritos de Lima
Metropolitana.

58
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

59
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DEPARTAMENTOS:
Departamento de Consulta Externa
Departamento de Medicina.
Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas
Departamento de Cirugía.
Departamento de Pediatría.
Departamento de Gineco-Obstetricia.
Departamento de Odontoestomatología.
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación.
Departamento de Enfermería.
Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos.
Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico.
Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica
Departamento de Diagnóstico por Imágenes.
Departamento de Nutrición y Dietética.
Departamento de Servicio Social.
Departamento de Psicología.
Departamento de Farmacia.

PROBLEMÁTICA

Ambientes inadecuados para la atención del usuario, por:


1. Congestión y aglomeración de pacientes en los ambientes del hospital en:
- Admisión
- Caja, Farmacia
- Pasadizo y sala de espera de Consultorios externos
- Emergencia
2. Inadecuados flujos de atención:
- Consultorios Externos con Caja y Farmacia
- Consultorios Externos con Ayuda al Diagnóstico
- Emergencia con Ayuda al Diagnóstico
3. Insuficiente nivel de bioseguridad por la inadecuada infraestructura física, e
incumplimiento de la normatividad vigente:
- Salas de Operaciones
- Punto de Acopio de Residuos Sólidos
4. Inseguridad física y alto riesgo de siniestro en:
- Dpto. de Rehabilitación
- Archivo de Historias Clínicas

60
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

5. Áreas insuficientes en ambientes de las unidades tal como se puede apreciar en


los
cuadros de evaluación de áreas, siendo más notorio en:
- Unidad de Emergencia
- Unidad de Cuidados Intensivos
- UCI Neonatal
- Centro Obstétrico
- Hospitalización

61
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

- EXTRANJERO

HOSPITAL VAN BUREN

62
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

63
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

64
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

65
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

66
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

67
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2.3.3.- Conclusiones

Luego de haber concluido el análisis de los diferentes repertorios,


tanto local como nacional, las conclusiones obtenidas mediante el
desarrollo del mismo son las siguientes:
 El crecimiento poblacional del entorno hospitalario y de las localidades
integrantes de la red de salud atendida demandan una ampliación
progresiva de la infraestructura con la finalidad de recibir una
adecuada atención médica en términos de tiempo y calidad.
 En el análisis arquitectónico funcional efectuado se demuestra un
déficit actual de camas de la unidad de hospitalización, en relación a
la población actual, así mismo insuficientes áreas de los ambientes de
emergencia, centro quirúrgico, centro obstétrico, consultorios externos,
ayuda al diagnóstico y tratamiento, servicios generales y confort
médico.
 Por otro lado, se observa una desorganización funcional de los
espacios que resultan anti técnicos, anti funcionales.
 El estado de los componentes estructurales y de instalaciones
eléctricas, sanitarias y electromecánicas, así como la conformación
del suelo presentan posibilidades de soportar remodelaciones en los
espacios indicados en la propuesta.

68
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CAPITULO III

69
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.- CARACTERIZACION DEL SECTOR Y DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL


PROYECTO

3.1.1.- Caracterización del Sector

3.1.1.1.- Ubicación y Localización

Es una ciudad en la
costa central del Perú,
capital de la provincia
de Huaura y sede
regional
del Departamento de
Lima, ubicada en una
bahía formada por
el Océano Pacífico a
150 km al norte de la
ciudad de Lima,
próxima a la
desembocadura del río
Huaura.

70
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

SE UBICARA EN EL DISTRITO DE HUALMAY EN LA AV. HIPOLITO UNANUE MZ. III LT.


MATRIZ

71
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.1.2.- Morfología Geográfica

- Clima:
El clima es subtropical, desértico y húmedo; un microclima con temperaturas que
fluctúan entre templadas y cálidas. La temperatura promedio es de 19 °C. La
Provincia de Huaura es en su litoral nublado de mayo a diciembre, con esporádicas
apariciones del sol en esos meses, aunque las zonas alejadas del mar de la región
climática llamada yunga, sobre los 500 msnm, también tienen tardes soleadas y
mayores temperaturas promedio (sobre todo si nos encontramos sobre los 1000
msnm). En la costa litoral la masa de nubes se debe a las aguas frías de la Corriente
de Humboldt que recorre el océano Pacífico sur, que reduce la temperatura
ambiente entre 6 y 9 °C, y por tanto la evaporación del mar es menor. La garúa o
llovizna es la típica lluvia de la región. El grado de humedad tiene un promedio
permanente de 80%. La temperatura promedio anual usual es de 14 °C durante el
invierno y de 25,5 °C durante el verano.

3.1.1.3.- Sistema de Articulación

La ciudad de Huacho tiene la característica peculiar de haberse desarrollado en el


límite de cuatro distritos (Huacho, Caleta de Carquín, Hualmay y Santa María) que
en total aglomeran 31 centros poblados. El 77.42% de ellos se encuentran en el
extremo norte y noroeste a lo largo del valle del río Huaura dado el gran
intercambio económico que tienen con el distrito de Huaura y Sayán. La red
nacional de la vía Panamericana Norte que pasa por el lado este de la ciudad y
penetra a la sierra de la provincia de Huaura es el eje articulador de la ciudad. La
red vial vecinal articula el ámbito distrital en tres sectores: el primero dentro de la
misma ciudad interconectando las áreas urbanas Huacho - Caleta de Carquín –
Hualmay- Santa María, el segundo es una vía que penetra de la Panamericana
Norte a la altura de la Reserva Nacional Lomas de Lachay y conecta Huacho
directamente con los poblados de Sayán que se encuentran en el extremo sureste
de este distrito, el tercero es una desviación a la izquierda de la Panamericana
norte que penetra al litoral al sector Las Salinas y la Yesera. La mayoría de las vías
rurales se concentran a lo largo de la quebrada Pampa de Animas en el distrito de
Santa María, que en su mayoría es rural

72
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

73
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.1.4.- Situación Demográfica


La Provincia de Huaura ocupa en la actualidad una superficie de 4 892,52 Km². y
cuenta con 12 distritos, Ambar, Carquín, Checras, Huacho, Hualmay, Huaura,
Leoncio Prado, Paccho, Santa María, Santa Leonor, Sayán y Végueta. 06 de los
cuales presentan un territorio árido, con acceso al mar y pocas elevaciones que no
superan los 500 m.s.n.m., siendo considerado un distrito costero. ( Carquín, Hualmay,
Huacho, Huaura, Santa María y Végueta), y 06 en la parte bajo y alto andina
(Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán).

DISTRITOS ALTITUD LATITU LONGITUD SUPERFICIE POBLACION


(m.s.n.m) (Km2)
HUACHO 30 11°06’22’’ 77°36’24’’ 717.38 58397
AMBAR 2,082 10°45’10’’ 77°16’19’’ 919.40 2761
CARQUIN 14 10°05’21’’ 77°37’36’’ 2.04 6736
CHECRAS 3,743 10°55’54’ 76°49’52’’ 166.37 1748
HUALMAY 22 11°06’45’’ 77°35’36’’ 5.81 28486
HUAURA 67 11°03’57’’ 77°35’51’’ 484.43 34967
LEONCIO PRADO 3,278 11°03’19’’ 76°55’39’’ 300.13 1994
PACCHO 3,275 10°57’11’’ 76°55’48’’ 229.25 2188
SANTA LEONOR 3,580 10°56’43’’ 76°44’33’ 375.49 1471
SANTA MARIA 75 1105’36’’ 77°35’30’’ 127.51 32831
SAYAN 685 11°07’51’’ 77°11’28’’ 1310.77 23919
VEGUETA 12 11°01’15’’ 77°38’27’’ 253.94 21604
POBLACION TOTAL 434’204
La Población estimada para el año 2014 es para el ámbito de la red es de 434,204
habitantes, el distrito más poblado y principal centro de comercio es Huacho, con
una población de 58,397 habitantes.

DENSIDAD POBLACIONAL POR DIST RIT OS

90.00 81.40
85.08

80.00 72.18
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
18.25 16.12
20.00 13.60
10.51 9.54 9.71
6.64 7.08 6.03
10.00 3.00 3.92 5.20

0.00

74
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

La Edad promedio de los Habitantes de es de 31 años y tiene una Mediana de 30


años esto indica que el 50% de la población es menor de 28 años y el 50% restantes
mayor de 28 años.

En relación al crecimiento promedio anual en el periodo comprendido del 2003-


2010 fue de 2.1%, en el año 2010 respecto al año 2009 (221,460 habitantes) tuvo un
incremento de 9.6%.

La Densidad Poblacional es de 36 hab/km2. el Distritos de mayor densidad en la


zona urbana y del ámbito de influencia del hospital es el Distrito de Hualmay con
5,064 hab/km2.

DISTRITOS CON MAYOR DENSIDAD POBLACIONAL


6000.00
4902.93
5000.00
4000.00 3301.96
3000.00
2000.00
1000.00 257.48
0.00

La jurisdicción del Hospital cuenta con población adscrita para atención directa, se
debe tener en cuenta la estructura de la población sobre todo de los grupos con
mayor necesidad de atención, la misma que es objetivo de las diferentes
estrategias sanitarias. Por ello se requiere la organización de equipos de trabajo
dedicados a la prevención y protección específica, así como acciones de
seguimiento para limitar de daños prevalentes.

El 8.7% de la población corresponde a la población menor de 5 años (4,285 niños


menores de 5 años), el 27.1% a la población en edad escolar (13,170 escolares),
grupos que deben ser intervenidos con acciones que conduzcan al mejoramiento
de la calidad de vida y cultura en salud.

75
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DE 80 A MAS AÑOS 2109 2168


DE 75 A 79 AÑOS 2135 2068
DE 70 A 74 AÑOS 3058 2854
DE 65 A 69 AÑOS 3586 3385
DE 60 A 64 AÑOS 4232 4200
DE 55 A 59 AÑOS 5170 4922
DE 50 A 54 AÑOS 6030 5859
DE 45 A 49 AÑOS 6881 6673
DE 40 A 44 AÑOS 7312 7342
DE 35 A 39 AÑOS 8453 8723
DE 30 A 34 AÑOS 8823 8647
DE 25 A 29 AÑOS 9249 8901
DE 20 A 24 AÑOS 10797 10316
DE 15 A 19 AÑOS 11352 10901
DE 10 A 14 AÑOS 11882 11431
DE 5 A 9 AÑOS 10750 10108
MENORES DE 5 AÑOS 10435 10080

15000 10000 5000 0 5000 10000 15000

Fuente: Unidad de Estadística e Informática

76
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

La Provincia de Huaura tiene un 86% de población urbana y 14% rural.

Los distritos pertenecientes a la Provincia de Huaura ubicados en la costa presentan


mayor desarrollo urbano y el más representativo es Hualmay que tiene el 100%,
seguido del distrito de CarquÍn que tiene el 98%, pero también tiene los menos
urbanizado que son los distritos de Leoncio Prado y Ámbar con solo el 16%.

El País cuenta con una población total de 29’461,933 habitantes, la DIRESA Lima,
aporta con el 3.25% de la población total país.

POBLACIÓN POR SEXO.

La Población Total para el año 2014 es de 240,832 habitantes y está compuesta por
sexo masculino que representa el 51% (112,295 habitantes), sexo femenino con el
49% (119,499 habitantes). Nuestra población representa un 25.36% respecto a la
población de la DIRESA. Esta subdividida en 2 Provincias: Huaura con una población
asignada de 216,624 habitantes (89,22 %); Oyón con una población asignada de
24,800 habitantes (10,21%), y además incluye de la Provincia de Huaral, el distrito de
Ihuari (localidad de Acotoma) y por ubicación Geográfica está unida a nuestra
población con 1,213 habitantes (0.5%).

77
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD.

Los grupos etarios 15-19 Y 20 – 24 años de ambos sexos son los más predominantes
en nuestra pirámide poblacional y los menos predominantes son los 75-79 y 80 a
más.
La pirámide poblacional analiza quinquenal los grupos etarios y las Etapas de Vida y
ciclos de Vida por rango de edades es por eso que la Etapa Adulta tiene mayor
población y en Ciclos de Vida la Escolar, además tenemos a la población
femenina diferenciada en gestantes (3%) y MEF (28.1%).

ETAPAS DE VIDA Y CICLOS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE HUAURA

POBLACIÓN POR
PROP. Nº
ETAPAS DE VIDA
Neonatal (0 - 28dias) 0,14% 294
Infantil (< 1 año) 1,77% 3848
Pre-escolar (1 a 4 años) 6,54% 14208
Niños (5 - 9 años) 8,47% 18395
Escolar (5 - 17 años) 23,70% 51464
Adolescentes (10 - 19 años) 18,93% 41104
Adulto (20 - 59 años) 51,80% 112451
Adul. Mayor (60 a Más) 12,48% 27096
Gestantes 2,24% 4861
M.E.F 25,87% 56160
TOTAL 1,00 217102

Población por Etapas y Ciclos de Vida de la Provincia de Huaura: 2014


60.00%
49.14%
50.00%

40.00%

30.00% 26.26%
21.82%
18.99%
20.00%
10.37% 11.11%
8.19%
10.00% 2.89%
0.17% 2.21%
0.00%
Neonatal (0 - 28dias) Pre-escolar (1 a 4 años) Escolar (5 - 17 años) Adulto (20 - 59 años) Gestantes

ETAPAS DE VIDA Y CICLOS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE OYON

POBLACIÓN POR
PROP. Nº
ETAPAS DE VIDA
Neonatal (0 - 28dias) 0,17% 38
78
Infantil (< 1 año) 2,21% 499
Pre-escolar (1 a 4 años) 8,19% 1850
Niños (5 - 9 años) 10,37% 2343
Escolar (5 - 17 años) 26,26% 5934
Adolescentes (10 - 19 años) 18,99% 4290
Adulto (20 - 59 años) 49,14% 11102
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.1.5.- Situación Socioeconómica


a. Acceso a Agua
Acceso a agua: Huacho cuenta con 13,412 viviendas con ocupantes presentes.

10,248 Red pública dentro de la


vivienda

968 Red pública fuera de la


vivienda

588 Pilón de uso público

751 Camión cisterna u otro similar

289 Pozo

119 Río, acequia, manantial o


similar

376 Vecino

73 Otro

b. Alcantarillado
Alcantarillado: viviendas según tipo de servicio higiénico. Total de viviendas
13,412.

10,601 Red pública dentro de


la vivienda
(alcantarillado)

1,000 Red pública fuera de la


vivienda

277 Pozo ceptico

725 Pozo ciego o negro/


Letrina

41 Río, acequia o canal

768 No tiene

79
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

La cobertura del servicio de agua mediante el sistema de red pública (dentro,


fuera), es en promedio alrededor de 57.75%. En general la cobertura no es
significativa, e involucra a por lo menos 29,929 viviendas que satisfacen esta
necesidad a través de infraestructura diferenciada como el pozo séptico, pozo
ciego, letrina, río, acequia, canal, etc.

VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO (ALCANTARILLADO Y OTROS)

Red Pública
Red Pública Río,
Total de Dentro de la Pozo Pozo Ciego ó
Provincia Distrito Fuera de la Acequia No Tiene
Viviendas Vivienda Séptico Negro / Letrina
Vivienda ó Canal
(Alcantarillado)
Huacho 13,412 10,601 1,000 277 725 41 768
Ambar 767 101 12 13 41 11 589
Caleta de Carquín 1,196 782 89 14 9 29 273
Checras 593 8 5 3 12 21 544
Hualmay 5,810 4,754 370 97 190 29 370
Huaura 6,916 4,131 258 143 414 741 1,229
Huaura
Leoncio Prado 570 25 9 8 34 7 487
Paccho 685 80 2 19 48 5 531
Santa Leonor 442 49 95 37 30 6 225
Santa María 6,429 2,647 237 654 1,722 255 914
Sayán 5,505 1,714 332 488 1,042 143 1,786
Vegueta 4,557 532 79 610 1,786 390 1,160
Oyón 2,684 1,047 285 50 114 55 1,133
Andajes 472 95 31 5 4 11 326
Caujul 272 45 54 20 17 5 131
Oyón
Cochamarca 393 0 0 2 2 3 386
Naván 316 58 4 4 3 1 246
Pachangara 806 326 72 11 11 23 363
TOTAL 51,825 26,995 2,934 2,455 6,204 1,776 11,461

Las alternativas de mayor predominio están representadas por el pozo ciego y


letrina.
En los distritos del ámbito provincial, cuyas viviendas cuentan con servicio de
alcantarillado en diferentes rangos porcentuales. Se puede observar que 3 distritos
tienen una cobertura de este servicio menor al 10%, estos son: Checras,
Cochamarca y Leoncio Prado teniendo una población total de 8,091 habitantes, en
comparación con el distrito de Hualmay que tiene una cobertura del 88.19% de
este servicio básico.

c. Acceso a Luz

Acceso a Luz: viviendas con ocupantes presentes y disposición de alumbrado


eléctrico.13,412 viviendas en total.

12,416 Si tiene alumbrado


eléctrico

996 No tiene alumbrado


eléctrico

80
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Otro de los servicios básicos está representado por la Electrificación, que


muestra la estrecha relación que existe entre la expansión urbana y la
generación de una actividad económica. La cobertura del servicio de
electrificación en nuestro ámbito, muestra una cobertura que en promedio
bordea el 81.21% respecto a las viviendas totales existentes. El servicio de
electrificación de las viviendas proviene de energía hidráulica, cuyo uso se
comparte con las actividades industriales

En el ámbito distrital donde no se dispone de alumbrado eléctrico es de 9,735


viviendas, ocupando el 18.79% del total de viviendas y siendo el distrito de
Cochamarca el más afectado con 387 viviendas que no cuentan con este
servicio básico.
VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES Y DISPOSICIÓN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO – 2007
Si Tiene No Tiene
Total de
Provincia Distrito Alumbrado Alumbrado
Viviendas
Eléctrico Eléctrico
Huacho 13,412 12,416 996
Ambar 767 366 401
Caleta de Carquín 1,196 1,112 84
Checras 593 328 265
Hualmay 5,810 5,531 279
Huaura 6,916 5,139 1,777
Huaura
Leoncio Prado 570 257 313
Paccho 685 598 87
Santa Leonor 442 347 95
Santa María 6,429 5,107 1,322
Sayán 5,505 3,733 1,772
Vegueta 4,557 3,347 1,210
Oyón 2,684 2,332 352
Andajes 472 335 137
Caujul 272 216 56
Oyón
Cochamarca 393 6 387
Nav án 316 261 55
Pachangara 806 659 147
TOTAL 1,921,949 1,787,542 134,407

Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 2007: XI y VI de Vivienda.

El mayor porcentaje de viviendas dispone de servicio de alumbrado eléctrico por


red pública, siendo los que tienen mayor porcentaje los distritos de: Hualmay
(95.20%), Carquín (92.98%), Huacho (92.57%); sin embargo contamos con altos
porcentajes en algunos distritos de la sierra que no disponen de este servicio, como
son: Cochamarca (98.47%), Leoncio Prado (54.91%), Ámbar (52.28%).

d. Tasa De Analfabetismo

Las tasas de analfabetismo de la Red Huaura - Oyón, alcanzadas en el Censo del


2007, nos muestran mayor porcentaje en la zona de sierra. Los porcentajes más
altos encontrados en la comparación por distrito los tienen: Andajes (14.7%),
Checras (13.3%) y Sayán (8.5%).El alfabetismo de la población de 15 y más años se
ha incrementado en los últimos años, siendo más significativo entre las mujeres del
medio rural en quienes aumentó de 69% a 77% respectivamente.

81
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Por otro lado existen diferencias en el alfabetismo según áreas de residencia, la


mediana de años de estudios de las mujeres de edad igual o superior a 6 años que
residen en el área urbana es casi tres veces la mediana de estudio de las residentes
en el área rural.

Una realidad crítica en la educación en el país está relacionada al nivel de


asistencia de los niños a la escuela, en la provincia de Huaura el 5.7% de los niños no
asiste a la escuela y en la provincia de Oyón en 5.2%.

En el grupo en edad escolar de 6 a 12 años de edad en la provincia de Huaura el


9.8% muestra problemas de inasistencia a clases en tanto en la provincia de Oyón
esta alcanza el 26.7%.
TASA DE ANALFABETISMO, SEGÚN DISTRITO - 2007
Tasa de
Provincia Distrito
Analfabetismo

Huacho 1.60
Ambar 7.80
Caleta de Carquín 2.80
Checras 13.30
Hualmay 2.30
Huaura 6.90
Huaura
Leoncio Prado 5.40
Paccho 5.00
Santa Leonor 4.70
Santa María 2.70
Sayán 8.50
Vegueta 6.30
Oyón 7.10
Andajes 14.70
Caujul 6.40
Oyón
Cochamarca 8.20
Naván 3.80
Pachangara 5.60

Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 2007: XI y VI de Vivienda.

En la provincia de Huaura un importante 6.9% de niños entre 9 a 15 años de edad


presenta atraso escolar, mientras que en la provincia de Oyón esta cifra alcanza el
13.8%.

Tasa De Analfabetismo En Las Mujeres


Las tasas de analfabetismo de la Red Huaura - Oyón, alcanzadas en el Censo del
2007, nos muestran mayor porcentaje en la población femenina. Los porcentajes
más altos encontrados en la comparación por distrito los tienen: Andajes (22.6%),
Checras (20.6%) y Cochamarca (15.4%).

82
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

TASA DE ANALFABETISMO EN MUJERES, SEGÚN DISTRITO – 2007


Tasa de
Provincia Distrito Analfabetismo en
Mujeres
Huacho 2.40
Ambar 14.10
Caleta de Carquín 4.10
Checras 20.60
Hualmay 3.60
Huaura 10.60
Huaura
Leoncio Prado 10.00
Paccho 9.20
Santa Leonor 8.70
Santa María 4.30
Sayán 13.50
Vegueta 9.80
Oyón 13.80
Andajes 22.60
Caujul 11.10
Oyón
Cochamarca 15.40
Naván 7.10
Pachangara 9.40

Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 2007: XI y VI de Vivienda.

e. Idioma Castellano

El idioma castellano es el idioma hablado por el 95% de la población mayor de 4


años en la Red Huaura Oyón. El 5% habla el quechua u otra lengua nativa, según la
información obtenida en el Censo 2007.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CENSADA MAYOR DE 4 AÑOS DE EDAD POR LENGUA


APRENDIDA EN LA NIÑEZ – 2007

Otra Lengua Idioma Es


Quechua Aymara Castellano
Provincia Distrito Población Nativa Extranjero Sordomudo
(%) (%) (%)
(%) (%) (%)

Huacho 55,442 0 0 0 99 0 0 Fuente: INEI – Resultados


Generales del Censo de
Ambar 2,825 0 0 0 99 0 0
Caleta de Carquín 6,091 0 0 0 100 0 0
Checras 1,492 12 0 0 87 0 1 Población y Vivienda 2007: XI y
Hualmay 26,808 2 0 0 98 0 0
Huaura 31,212 5 0 0 95 0 0
VI de Vivienda
Huaura
Leoncio Prado 2,012 0 0 0 100 0 0
Paccho 2,055 0 0 0 99 0 0
Santa Leonor 1,521 3 0 0 97 0 0
Santa María 27,699 1 0 0 99 0 0
Sayán 21,962 4 0 0 96 0 0
Vegueta 18,265 3 0 0 97 0 0
Oyón 12,812 6 0 0 94 0 0
Andajes 1,028 15 0 0 84 0 1
Caujul 917 8 0 0 92 0 0
Oyón
Cochamarca 1,490 6 0 0 94 0 0
Naván 1,074 10 0 0 90 0 0
Pachangara 3,321 13 0 0 87 0 0
Red II Huaura - Oyón 218,026 5 0 0 95 0 0

El porcentaje más alto alcanzado por los distritos que hablan el castellano lo
tienen Carquín y Leoncio Prado con 100%. El porcentaje más alto de los distritos
que hablan quechua lo tiene Andajes 16%, Pachangara 13% y Checras con
13%.

83
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

f. Índice De Desarrollo Humano


El índice de desarrollo humano alcanzado en la Red Huaura Oyón es de 0.6231,
menor al alcanzado a nivel nacional que fue de 0.6234, según el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo 2007.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, PNUD 2007

INDICE DE RANKING A
País/Departamento/Región/Provincia
DESARROLLO HUMANO NIVEL NACIONAL
Perú 0.6234
Departamento de Lima 0.6788 1
Región Lima - Red II Huaura - Oyón 0.6231
HUAURA 0.6423 21
OYÓN 0.6040 51

Fuente: PNUD - 2007.

Como podemos apreciar en el análisis a nivel provincial, el mayor índice lo


tiene la provincia de Huaura.

g. Pobreza

Según los datos de FONCODES


Perú 2006 en lo que tiene que ver
con la evaluación de los niveles OYON
N
de pobreza por quintiles, pone en W S E
CAUJUL

ANDAJES
AMBAR COCH

evidencia que de los 6 distritos de MARCA


A
NAVAN
PACHAN
GARA

la provincia de Oyón 5 están


CHECRAS
VEGUETA SANTA
PACCHO LEONOR

considerados como muy pobres y


HUAURA

LEONCIO PRADO

1, el distrito de Cochamarca está HUALMAY


CARQUIN
S.MARIA
SAYAN Niveles de Pobreza por quintiles

considerado como pobre


Aceptable

Regular
HUACHO

extremo, de la provincia de
Pobre

Muy Pobre

Huaura de los distritos de la costa


Pobre Extremo

Fuente: INEI-FONCODES 2006

solo 1, Huacho (urbano) es


evaluado en condición de aceptable, Hualmay y Carquín como regular,
Huaura y Santa María como pobres, Végueta, Sayán, como muy pobres, de
los distritos de la sierra Pacho, Leoncio Prado, Santa Leonor, y Checras son
considerados como muy pobres y el distrito de Ambar como pobre extremo.

Los hogares con necesidades básicas insatisfechas ascienden hasta el 49% en


la Provincia de Huaura y el 68% en la Provincia de Oyón, estos datos
esconden brechas puesto que la población del escenario rural es el más
afectado mientras que en la costa urbana las familias con una necesidad
básica insatisfecha alcanzan el 35 y 43%, en el escenario rural costa y andino

84
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

alcanza del 85 al 99%. El 10% del total de viviendas se encuentran en


condiciones infrahumanas y el nivel de hacinamiento alcanza el 20%.

De los distritos que conforman la Red II Huaura - Oyón tenemos 04 que tienen
más del 50% de su población en condición de pobres: Leoncio Prado que
tiene el porcentaje más alto de población en condiciones de Pobreza
(85.6%), y el 57.1% considerado en extrema pobreza, seguido de Checras
(80.5%), Cochamarca (57.5%) y Ámbar (54%), de acuerdo al Censo 2007.

En cuanto a los distritos que presentan menor porcentaje de pobreza,


tenemos a: Huacho con el 16.8% pobres y 0.8% de su población considerada
en pobreza extrema; y Hualmay con 76.2% pobres y 1% en extrema pobreza.

PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA POR DISTRITOS - 2007

Pobre (%)
No
Provincia Distrito Población Total de
Extremo No Extremo Pobre
Pobres
Huacho 55,442 16.80 0.80 16.00 83.20
Ambar 2,825 54.00 15.70 38.30 46.00
Caleta de Carquín 6,091 31.60 2.30 29.30 68.40
Checras 1,492 80.50 51.80 28.70 19.50
Hualmay 26,808 23.80 1.00 22.80 76.20
Huaura 31,212 37.50 5.20 32.30 62.50
Huaura
Leoncio Prado 2,012 85.60 57.10 28.50 14.40
Paccho 2,055 35.30 7.40 27.90 64.70
Santa Leonor 1,521 44.30 11.30 33.00 55.70
Santa María 27,699 31.60 2.90 28.70 68.40
Sayán 21,962 35.30 5.40 29.90 64.70
Vegueta 18,265 35.20 4.50 30.70 64.80
Oyón 12,812 46.80 7.50 39.30 53.20
Andajes 1,028 29.20 5.40 23.80 70.80
Caujul 917 47.50 14.50 33.00 52.50
Oyón
Cochamarca 1,490 57.50 15.50 42.00 42.50
Naván 1,074 44.00 11.80 32.20 56.00
Pachangara 3,321 37.90 6.40 31.50 62.10

Fuente: INEI – Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 2007: XI y VI de Vivienda.

h. Empleo

El principal problema en el que convergen los procesos económicos y sociales es la


falta de empleo adecuado. A fines del año 2000, el 10.2% del la PEA de las
provincias de Huaura y Oyón estaba desempleada, el 50.8% de la población estaba
subempleada, y solo el 39% estaba considerada como adecuadamente
empleada, este dato debe ser críticamente analizado considerando además que el
27% de la población PEA empleada cuenta con menos de 5 años de estudios.

En términos generales puede establecerse que éste es el principal problema socio


económico que ha aquejado a nuestra población durante los últimos 5 años
manteniéndose este nivel de desempleo durante el periodo actual.

85
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Caracterización de distritos según carencias y vulnerabilidad


Red Huaura Oyón

Carencias Vulnerabilidad
% de la población sin Tasa analfab. % niños de Tasa de
Provincia Distrito agua Desag./ letrin. electric. mujeres 0-12 años desnutric.1999
HUACHO 11% 7% 7% 2% 22% 6%
AMBAR 75% 87% 100% 12% 31% 29%
CALETA DE CARQUIN 34% 33% 11% 6% 23% 16%
CHECRAS 18% 92% 32% 21% 28% 35%
HUALMAY 10% 5% 5% 4% 23% 11%
HUAURA
HUAURA 19% 30% 27% 12% 25% 17%
LEONCIO PRADO 41% 99% 84% 8% 27% 26%
PACCHO 77% 92% 19% 18% 26% 38%
SANTA LEONOR 15% 69% 15% 12% 29% 34%
SANTA MARIA 41% 18% 24% 5% 24% 14%
SAYAN 56% 42% 45% 15% 26% 20%
VEGUETA 60% 35% 29% 12% 25% 19%
OYON 14% 45% 9% 18% 32% 30%
ANDAJES 8% 96% 41% 26% 18% 26%
OYON
CAUJUL 25% 70% 18% 21% 28% 36%
COCHAMARCA 47% 99% 100% 14% 33% 35%
NAVAN 11% 76% 8% 8% 27% 21%
PACHANGARA 10% 51% 23% 17% 27% 35%
Fuente: FONCODES 2006

Considerando el criterio de carencias en la Red Huaura Oyón podemos analizar


que, en 8 de los 18 distritos entre el 35% al 75% de la población carece de sistema
de abastecimiento de agua para consumo, en 12 distritos entre el 40% al 99% de la
población carece de un adecuado sistema de desagüe, y en 5 distritos más del 40%
de la población carece de alumbrado eléctrico.

En relación a los indicadores de vulnerabilidad; en 7 distritos de la Red la tasa de


analfabetismo en las mujeres se encuentra entre el 15 al 20% y las cifras de
desnutrición son mayores al 25% en 9 de los 18 distritos.

La falta de agua potable y sistemas de eliminación de excretas son considerados


como factores condicionantes para la ocurrencia de enfermedades de orden
infeccioso.

3.1.2.- DELIMITACIÓN DEL SECTOR

3.1.2.1.- Sistema de Salud en el País.

El Sistema Nacional de Salud peruano es definido como un: “sistema que


tiene como objetivo que las instituciones que lo integran cumplan roles
coordinados y complementarios regidos por una política y estrategia
común que asegure una atención de las prioridades sanitarias del país, y
que en conjunto operen dentro de una racionalidad global que garantice
eficiencia a la inversión y al gasto social para favorecer la salud de todos
los peruanos” , el mismo que está conformado por dos grandes sectores el
público y el privado (Sistema Mixto).

86
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Sector Público:

Este sector se divide en el régimen subsidiario o contributivo indirecto


(Ministerio de Salud) y el contributivo directo donde se encuentra la
seguridad social (EsSalud). A través del sector público el gobierno ofrece
servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una
cuota de recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad
de las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS). El SIS
subsidia la provisión de servicios a la población que vive en condiciones de
pobreza y pobreza extrema, la prestación de estos servicios se realiza a
través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA),
hospitales e institutos especializados. A su vez la seguridad social tiene dos
subsistemas: el seguro social con provisión tradicional (EsSalud) y la
provisión privada (EPS). EsSalud cobertura a la población asalariada y a sus
familiares en su red de establecimientos. Las Fuerzas Armadas y Policiales
incluido sus familiares reciben servicios de salud a través de su propio
subsistema de salud conformado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas
(FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP).

Sector Privado:

En este sector se tiene el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Dentro


del lucrativo están las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), las
aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no
especializadas, los centros médicos y policlínicos, consultorios médicos y
odontológicos, laboratorios clínicos y servicios de diagnóstico de
imágenes. Existen prestadores informales que proveen servicios de
medicina tradicional: shamanes, curanderos, hueseros, parteras, entre
otros cuyo arraigo aún es de gran importancia en algunos sectores de la
población. El sector no lucrativo está conformado por un conjunto de
asociaciones civiles sin fines de lucro como Organismos No
Gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, organizaciones de acción
social de iglesias (CARITAS, ADRA-Perú), servicios de salud parroquiales,
entre otros.

Características del Sistema de Salud del Perú

El Sistema de Salud en el Perú corresponde a un sistema mixto, pues la


naturaleza de los bienes proceden tanto del sector público como privado;
las fuentes de financiamiento proceden del recaudo fiscal (sub sector
público), las cotizaciones (Seguridad social) y los seguros privados (Ver
gráfico N°1.11). Si bien se viene afianzando el proceso del aseguramiento
universal este aún no es total para toda la población peruana, existen

87
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

grandes diferencias incluso entre los dos más grandes prestadores de


servicios de salud como son el Ministerio de Salud y EsSalud, lo cual
configura aún un sistema segmentado y fragmentado, teniendo entre sus
debilidades principales la superposición de redes, ausencias de
complementariedad de servicios y continuidad de cuidado, e
imposibilidad de atención integral.

GASTO EN SALUD
- FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN SALUD

Los bienes y servicios del Sistema de Salud tienen tres mecanismos de


financiamiento: 1. Impuestos generales y específicos, 2. Contribuciones a la
seguridad social recaudadas mediante impuestos sobre la nómina
(equivale a 9% del salario de trabajadores activos) y 3. Desembolsos
realizados por los hogares, que comprenden pagos directos y pagos por
concepto de primas de seguros privados.

El gasto que realizan los hogares en servicios de salud en forma directa son
denominados gastos de bolsillo y en forma indirecta se realiza mediante
pago de planes de atención médica prepagados, seguros médicos
privados y contribuciones al seguro público. Los gastos de bolsillo abarcan

88
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

desembolsos directos por conceptos como hospitalizaciones,


procedimientos ambulatorios y medicamentos. En el Perú el gasto de
bolsillo sigue siendo la principal fuente de financiamiento de los servicios
de salud, sin embargo desde el año 1995 este porcentaje ha ido
disminuyendo de 45,8% en el año 2000 a 34,2% en el 2005. Por el contrario,
en los últimos años se observa un importante incremento del
financiamiento de parte del gobierno.

- ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL FINANCIAMIENTO EN SALUD

De acuerdo a las últimas mediciones de cuentas nacionales, la última del


año 2005, el financiamiento en salud está basado en el gasto de bolsillo
(34,2%), mientras que el gasto público es del 30% y el gasto contributivo
(empleadores) era aproximadamente otro 30 % y el restante por
financiamiento por cooperación internacional u otros pequeños
financiamientos que suman 3 ó 4 %; esto configura la forma clásica de
financiamiento de países en desarrollo

A medida que los países se desarrollan se espera una menor participación


del gasto de los hogares y una mayor participación del gobierno y los
empleadores. A pesar que los hogares peruanos siguen siendo el principal
agente financiador de la atención en salud, este porcentaje ha ido
disminuyendo producto del aumento absoluto y proporcional del
financiamiento público, que en los últimos años se vio reforzado por el
desarrollo del Seguro Integral de Salud. En el gráfico siguiente la variable
“Otros” comprende donaciones de cooperantes externos, donantes
internos e ingresos provenientes de material obsoleto.

Gráfico N˚1.13. Estructura del financiamiento de la atención de salud. Perú, 1996-2005.

89
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

- GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL EN SALUD

Según el Banco Mundial la participación del gasto nacional en salud como


porcentaje del Producto Bruto Interno-PBI- ha disminuido de 5,7% en el 2008
a 4,8% en el 2011; siendo el menor de la región y por debajo del promedio
de América del Sur (6,8%) (Ver gráfico N°1.14). El Informe Memoria del
Ministerio de Salud 2011, con datos del Ministerio de Economía y Finanzas
evidencia el incremento sostenido que viene presentando el Gasto Público
en Salud como parte del Presupuesto General de la Republica, en los
últimos 12 años prácticamente se ha duplicado el presupuesto en salud.
Gráfico N˚1.14. Gasto total en salud como porcentaje del PBI. 2011.

Fuente: Estadísticas del Banco Mundial. Disponible en

90
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico N˚1.15. Crecimiento del Gasto Público en Salud en el Perú.

Fuente: MEF. Informe Memoria MINSA.

- SEGURO INTEGRAL DE SALUD

El Seguro Integral de Salud (SIS) fue creado en el 2002 por la Ley Nº 27657,
con el tiempo se ha convertido en la principal fuente de financiamiento
del sistema de salud para la población de menores recursos económicos
que no está comprendida por el régimen contributivo de aseguramiento
en salud (EsSalud).

El SIS es un Organismo Público Ejecutor adscrito al Ministerio de Salud, su


misión es administrar los fondos destinados al financiamiento de las
prestaciones de salud individual de acuerdo a la política nacional de salud
y con el objeto de proteger la salud de los peruanos que no cuentan con
algún tipo de seguro, dando prioridad a aquellos grupos poblacionales
vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y extrema
pobreza.

91
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico N˚1.16. Tipo de Financiamiento y cobertura prestacional del Seguro Integral de


Salud.

*Asegurados por microempresas están en cualquiera de los conceptos de


financiamiento público parcial la cobertura prestacional dependerá de la zona
de residencia del asegurado.

Fuente: Resumen Ejecutivo. Enero-Setiembre 2012. Oficina General de Tecnología de la


Información Seguro Integral de Salud

El presupuesto total del SIS para el año 2012 fue de 593 282 586 nuevos
soles, gran parte de dichos fondos provienen de recursos ordinarios (578
354 800 n.s), 11 927 786 n.s provienen de recursos directamente
recaudados y 3 000 000 n.s de donaciones y transferencias. Es decir el SIS
se financia en su casi su totalidad (97,5%) con recursos provenientes del
presupuesto general.

En los últimos años se ha mejorado las coberturas de aseguramiento en


salud en todo el país y sobre todo enfocado en zonas extremadamente
pobres. Como parte de ese proceso hasta el 2011 ya no se tiene regiones
en donde la cobertura del aseguramiento en salud sea menor del 40%, lo

92
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

cual es alentador para que las poblaciones más necesitadas tengan


acceso a los servicios de salud.

Gráfico N˚1.17. Evolución de las Coberturas de Aseguramiento en Salud. 2004 y 2011.

Fuente: SUNASA

93
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.2.2.- Principales indicadores epidemiológicos

Enfermedades inmunoprevenibles

POLIOMIELITIS
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa, producida por los poliovirus
1, 2 y 3 del género Enterovirus que afecta el sistema nervioso central con
gran variedad de manifestaciones clínicas, complicándose a veces con
parálisis flácida asimétrica de comienzo agudo y frecuentemente de
miembros inferiores.
El Perú al igual que los países de América asumió el reto de erradicar el
virus salvaje de la Poliomielitis. El último caso de polio confirmado en
América y Perú fue por Polio tipo 1, este fue detectado en Pichanaki-Junín
en agosto de 1991. En octubre de 1994 el Comité Internacional de
Erradicación de Poliomielitis certificó la erradicación del poliovirus salvaje
en el Continente Americano.

Ante la ausencia de casos autóctonos de poliomielitis es que se adopta la


vigilancia sindrómica de la Parálisis Flácida Aguda (PFA) debido al riesgo
permanente de reintroducción de esta enfermedad ya que aún no ha sido
erradicada del mundo. Así, hasta noviembre del año 2012 se reportó 175
casos de poliomielitis por poliovirus salvaje procedentes de Nigeria (97),
Pakistán (47), Afganistán (26) y Chad (5).

Esta situación se presenta como riesgo de transmisión por importación de


casos; motivo por el cual nuestro País mantiene la vigilancia
epidemiológica de casos sospechosos de poliomielitis, denominado
Parálisis Flácida Aguda (PFA). Para el año 2012, se notificaron 99 casos de
PFA. Los diagnósticos de estos casos notificados fueron clasificados como
Guillan-Barré (83,8%) y el resto con otros diagnósticos o en investigación.
Actualmente el País se encuentra libre de poliovirus salvaje.

TOS FERINA

La tos ferina, es una enfermedad respiratoria aguda altamente


contagiosa, cuya principal característica clínica son los repetidos ataques
de tos, que producen ahogamiento. Esta enfermedad es endémica en el
País con periodos epidémicos; ha mostrado una tendencia descendente
en el periodo 2004 al 2011. Sin embargo en el 2012 se reporta un brote
importante que afecto algunas regiones de la amazonia; año en el que se
notificaron 699 casos confirmados y 901 probables de tos ferina.

94
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

La mayor tasa incidencia se registró en Loreto seguido de Ucayali y


Amazonas y el 50% de los casos notificados están comprendidos entre 1 y 9
años.
La letalidad observada en el periodo 2007-2012 es de 1,42%, reduciéndose
a 1,25% para el año 2012. Desde el año 2007 al 2011 se notificaron 14
defunciones y sólo en el 2012 se notificaron 20 defunciones por tos ferina;
siendo la letalidad más elevada en los menores de 2 meses.

SARAMPIÓN-RUBÉOLA

La enfermedad del sarampión es causada por el virus del género


Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae. En la mayoría de los países del
mundo se ha logrado el aumento de la cobertura de la vacunación, se ha
producido una marcada reducción de la incidencia; y, como
consecuencia de la disminución de la circulación del virus, ha aumentado
la edad promedio en la que se contrae la infección. Así, los brotes suelen
estar ocasionados por el aumento del número de personas susceptibles al
virus del sarampión, ya sean personas no vacunadas o que se vacunaron
pero no presentan seroconversión. Sin embargo, existen situaciones tales
como la tasa de natalidad alta, el hacinamiento y la afluencia de gran
número de niños susceptibles procedentes de zonas rurales, que pueden
facilitar la transmisión del sarampión.

95
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En el Perú, en el año 1992, se produjo la última gran epidemia de


sarampión, con 210 defunciones, letalidad de 0,92%, 22 342 casos
confirmados de sarampión y tasa de incidencia de 100,22 por cada 100
000 habitantes (Ver gráfico N˚ 2.24).
Gráfico Nº 2.24. Tendencia de los casos de Sarampión. Perú 1986-2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

La rubéola, fue endémica en el Perú hasta el año 2006, con la presentación de


brotes epidémicos cíclicos, cada 2 ó 3 años, con actividad hiperendémica por
varias semanas hasta el agotamiento de susceptibles. Su comportamiento fue
estacional, debido a que los brotes se iniciaban al terminar el primer semestre (a
finales del otoño) con especial fuerza en los meses de primavera hasta las primeras
semanas de verano.

El País, desde el 2000 al 2006 notificó 10557 casos confirmados de rubéola. El 2005
fue el año con la mayor actividad epidémica, registrándose la tasa de incidencia
más elevada, 13,23 por cada 100 000 habitantes. El último caso autóctono de
rubéola fue reportado en la semana 52 del año 2006, y procedía de Junín (Ver
gráfico N˚ 2.25).

96
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.25. Tendencia de los casos Rubéola. Perú 2000-2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

En el año 2000 se implementó la vigilancia conjunta de sarampión rubéola en el país


y es en la semana 13 del mismo año que se reportó el último caso autóctono de
sarampión procedente del asentamiento humano Pachacútec, distrito Ventanilla,
Provincia Constitucional del Callao. En el año 2012 se notificaron 608 casos
sospechosos de sarampión-rubeola; los cuales fueron descartados luego de la
investigación epidemiológica. Por lo tanto se concluye que actualmente no existe
circulación del virus del sarampión y rubéola en el ámbito territorial desde el año
2001 y 2006 respectivamente.

Enfermedades Zoonóticas

CARBUNCO

El carbunco o ántrax es una zoonosis que afecta preferentemente a los herbívoros y


es causada por Bacillus anthracis, una bacteria formadora de esporas. El cuadro
clínico depende de la vía de infección (cutánea, inhalacional o gastrointestinal).
Los humanos, casi siempre se infectan directa o indirectamente de los animales.

97
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.26. Tendencia de los casos de Carbunco Humano. Perú 1980-2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

En el Perú, el Carbunco es enzoótico en varias regiones, existiendo publicaciones


nacionales desde 1884. Desde 1951, se notifican casos en Lambayeque, Ica, Lima,
La Libertad, Piura, Huancavelica, Cajamarca y el Callao. La forma clínica más
frecuente de presentación es la cutánea en más del 98% de los casos.
Ocasionalmente se ha presentado la forma septicémica o meningo-encefálica
como complicación del carbunco cutáneo que no recibió tratamiento oportuno,
los que se acompañaron de una alta letalidad.

Durante el año 2012 se reportó 3 casos, uno procedente del distrito San Antonio de
Cusicancha Huancavelica y 2 casos confirmados del distrito de San Clemente-Ica.
De manera similar a los años anteriores, fueron los bovinos la principal especie
involucrada como fuente de transmisión (Ver gráfico N˚ 2.27).

La participación en el faenamiento clandestino de animales enfermos o muertos por


carbunco y la manipulación de carne contaminada son los factores de riesgo más
importantes identificados. El desconocimiento sobre medidas preventivas de la
enfermedad son factores determinantes para que los propietarios realicen el
faenamiento y comercialización de la carne y cuero contaminados, exponiendo a
sus familiares, vecinos y comunidad.

98
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.27. Distritos con casos de carbunco o ántrax en humanos. Perú 2000 – 2012.

RABIA HUMANA

La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva e incurable. El agente etiológico


es un virus ARN neurotrópico de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Los
reservorios incluyen a carnívoros terrestres y quirópteros, pero los canes son el
principal reservorio en el ámbito mundial. La transmisión viral se presenta
principalmente a través de la mordedura de animales, existiendo 2 ciclos de
transmisión, uno urbano cuyo reservorio es el perro y otro silvestre, en el cual están
involucrados diferentes mamíferos silvestres entre carnívoros y quirópteros. En el Perú
como en Latinoamérica, el reservorio principal de la rabia silvestre es el murciélago
hematófago o vampiro Desmodus rotundus.

En el Perú, la rabia humana transmitida por vampiros continúa siendo un problema


de salud pública, pues se reportan brotes aislados y esporádicos desde 1975. Del
2001 al 2012 se registra 109 casos de rabia humana transmitida por vampiros.

99
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.28. Tendencia de Casos de Rabia Urbana y Silvestre. Perú 1990-2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

RABIA HUMANA SILVESTRE

Durante el año 2012, se notificaron 10 casos de rabia humana transmitida por


murciélagos hematófagos en 3 brotes, ocurridos en el distrito de Pichari, provincia
de La Convención-Cusco (1 caso), en el distrito de Echarate, provincia de La
Convención-Cusco (7 casos) y en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui-
Amazonas (2 casos).

RABIA HUMANA URBANA

Desde el año 2001, se registra 6 casos de rabia humana transmitida por canes, todos
ocurridos en Puno, un caso los años 2005, 2006, 2010 y 2011, y dos casos en el 2012
(Ver gráfico N˚ 2.28). Los 4 últimos casos, tienen en común que acudieron o fueron
llevados por sus familiares inmediatamente a los servicios de salud, pero la atención
o el seguimiento del paciente mordido fueron inadecuados, con un desenlace fatal
para todos ellos.

Durante el 2011, se inició la campaña de pre-exposición antirrábica con vacuna de


cultivo celular en la región de Amazonas. Esta estrategia de vacunación se ha
ampliado a Junín, mientras que Loreto y Cusco esperan que la estrategia sea
normada antes de ser implementada.

La prevención a largo plazo para reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad


requiere de la participación multisectorial para lograr la construcción de viviendas
saludables que no permitan el ingreso de los murciélagos, ello requiere esfuerzos
conjuntos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,

100
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, así como la participación


de la comunidad organizada.

PESTE

La peste es enzoótica en los roedores, la infección en los seres humanos se produce


generalmente por picadura de pulgas infectadas; en la actualidad se reportan
casos en los continentes de África, Asia, América del Sur y América del Norte. La
mayoría de los casos presentados son de peste bubónica, caracterizados por la
presentación de fiebre y bubón, (inflamación que puede llegar a necrosis de un
ganglio linfático); en una menor frecuencia se presenta como peste septicémica, y
rara vez como peste neumónica.

Son 95 los distritos con antecedente de peste durante los últimos 25 años, ubicados
en Cajamarca (46), La Libertad (21), Lambayeque (21), Piura (6); el 14% de ellos
(13/95), se encuentran infectados y el 80% (76/95) se encuentran en silencio, pero sin
vigilancia de circulación de Y. pestis.

Entre los años de 1994 al 2011, en el Perú se notificaron 1672 casos de peste entre
sospechosos, probables y confirmados, el 58% de casos (967) procedieron de
Cajamarca, seguido de Lambayeque 31% (514) y La Libertad 10% (176).

Durante el año 2012, se confirmaron 6 casos de peste bubónica, 5 procedentes del


distrito de Chocope y un caso procedente del distrito de Casa Grande, en la
provincia de Ascope, La Libertad.

En 21 distritos de la región de La Libertad y uno de Lambayeque, se realiza la


vigilancia de roedores y pulgas. En el año 2012, se aisló Yersinia pestis en 29 roedores
capturados, el 34% (10) Rattus norvergicus, 34% (10) Rattus rattus, 17% (5) Mus
musculus y el 14% (4) Sigmodon peruanus 35. (Ver gráfico N˚ 2.29).

En los brotes de peste registrados en la sierra del Perú, durante los últimos 20 años, se
encontraron características comunes que evidencian condiciones de riesgo que
favorecen la transmisión de la enfermedad. Entre ellos, destacan: localidades con
antecedente de peste en su historia, modificaciones del medio ecológico,
incremento de poblaciones de roedores silvestres, desplazamiento de roedores a las
viviendas, referencia o evidencia de epizootias en roedores y cuyes, control
inadecuado de roedores y pulgas, crianza de cuyes dentro de las viviendas,
almacenamiento inadecuado de cosechas, precariedad y hacinamiento en las
viviendas, desconocimiento de la enfermedad, asistencia a velorios prolongados.
Asimismo, en los brotes presentados los años 2009 y 2010, en la costa de La Libertad,
se identificaron como factores de riesgo al almacenamiento de las cosechas
alrededor o dentro de las viviendas, dormir en colchones o tarimas colocados sobre

101
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

el suelo, quemar la caña de azúcar cerca a los poblados y habitar en viviendas


temporales, rústicas y precarias, donde se alojan los inmigrantes que trabajan en la
cosecha de la caña de azúcar.

Gráfico Nº 2.29. Caracterización de riesgo de Peste. Perú 2012

Fuente: DGE/DGSP/INS/GERESA La Libertad

Enfermedades Metaxenicas

MALARIA

La malaria también es conocida como paludismo o terciana, esta enfermedad es


una parasitosis febril aguda ocasionada por el parásito del género Plasmodium. En
el Perú, la malaria es ocasionada por P. falciparum, P. vivax y ocasionalmente por P.
malariae. Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. La malaria por P.
falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio, la
malaria por P. Vivax se distribuye en la amazonia y la costa norte del País. La forma
más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna), la cual se
caracteriza por fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia,
palidez, ictericia y alteración del sensorio. La tendencia histórica de casos de
malaria en el ámbito nacional en el período 2001 – 2012 es descendente, con un
incremento en el 2012 principalmente en las regiones de Loreto y Ayacucho.

102
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.30. Tendencia de casos de malaria. Perú 1992-2012

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

Entre los años 2002-2012 ocurrieron 39 fallecidos por malaria, de los cuales el 84,5%
(33) se presentó en Loreto, 5,1% (2) San Martín, y 2,6 % en Amazonas, Madre de Dios,
Ucayali y Piura, (con 1 fallecido respectivamente).

Durante el año 2012, en el Perú se notificaron 31 704 casos de malaria, de los cuales
27 702 correspondieron a malaria por P. vivax y 4002 casos a malaria por P.
falciparum. El IPA reportado para ese año fue de 1,05 láminas positivas por cada
1000 láminas. Asimismo, se notificaron 8 fallecidos procedentes de Loreto con una
tasa de letalidad de 0,03% a nivel de país, 6 casos por malaria por P. falciparum y 2
casos por malaria por P. vivax.

EL 97,1% (30 777) de casos son notificados por las regiones de Loreto 79,3% (25148),
Ayacucho 8,0 % (2 523), Junín 5,8% (1 840), Madre de Dios 2,1% (665) y Pasco 1,9%
(601). En Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali, se reportan ambos tipos de malaria.
La malaria ha afectado principalmente a la población adulta (20-50 años) con el
42% (13322) de casos, el promedio de edad es fue 22,8 años. En los gráficos N˚ 2.31 y
2.32, se observan un mayor riesgo de transmisión de malaria por P. vivax, y P.
falciparum en los distritos de Loreto. Asimismo, se observa riesgo de transmisión en la
selva central y la zona del VRAEM (Ayacucho, Cusco, Junín y Apurímac).

103
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DENGUE

El dengue es una enfermedad febril aguda causada por el “Virus Dengue”, que se
trasmite a través de un mosquito denominado Aedes aegyti. El cuadro clínico es de
amplio espectro que varía desde formas asintomáticas hasta cuadros muy graves.

Según la OMS se estima que en el mundo 80 millones de personas se infectan


anualmente, cerca de 550 mil enfermos necesitan hospitalización, 20 mil mueren
como consecuencia de dengue y más de 2 500 millones de personas están en
riesgo de contraer la enfermedad expandiéndose hacia nuevas regiones y países
con zonas tropicales y subtropicales.

Loreto, San Martín y Ucayali. Luego en el decenio (1991 – 2000), el dengue se


dispersó a la costa norte y la Amazonía, con la circulación virus DENV 1 y virus del
DENV 2 con la variación del genotipo América/ Asia.

Durante el año 2012, en el Perú se notificaron 28 505 casos de dengue. Según


clasificación clínica el 82,2% (23 444) corresponden a casos de dengue sin signos de
alarma, 17,1 % (4 862) casos de dengue con signos de alarma y 0,7 %(199) casos de
dengue grave. La Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) reportada es de 94,8 /100
000 hab. La tendencia histórica de casos de dengue en el ámbito nacional en el
período 2000– 2012 es ascendente, con incremento marcado en los años 2011 y
2012. Principalmente por brotes ocurridos en selva central y de la Amazonía.

104
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

El dengue afecto a 15 regiones del país. El 91,4% (26055) de los casos de dengue
fueron notificados por las regiones de Ucayali (38,8%), Loreto (15,4%), Cajamarca
(11,3%), San Martin (8,1%), Madre de Dios (7,2%), Piura (4,1%), Ancash (3,7%) y Junín
(2,6%). La TIA mas alta reportada correspondió a la de Ucayali con 2314,8 /100 000
Hab., seguido de Madre de Dios con 1603,7 /100 000 Hab.

En relación a dengue grave en el 2012 se registró 199 casos, de los cuales el 96%
(191) correspondió a Ucayali (37,2%), seguido de las regiones: Loreto (20,6 %), San
Martin (16,6 %), Cajamarca (11,6 %), Amazonas (5,5%), Madre de Dios (2,5 %) y
Lambayeque (2,0 %) relacionados con el serotipo DENV2 genotipo
asiático/americano.

Gráfico Nº 2.33. Tendencia de casos de dengue. Perú 2000-2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

En el 2012, el 47,5 % (13 544) de los casos fueron adultos (20-59 años), el promedio de
edad estimado fue de 24,9 años. La Tasa de letalidad a nivel nacional fue de 0,15 %
(42); registrándose mayor letalidad en Ucayali (17 casos), Loreto (8 casos) y San
Martin (5 casos) con 0,2% respectivamente.

105
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.34. Mapa de Incidencia de dengue por distritos. Perú 2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

LEISHMANIASIS

La leishmaniasis es una enfermedad de evolución crónica que se adquiere en zonas


rurales y es producida por parásitos del genero Leishmania. El cuadro clínico varía
de acuerdo al tipo de parasito, al medio ambiente y a la respuesta inmune del
huésped.

A nivel nacional entre 2003 y 2012, se ha reportado 77 977 casos probables y


confirmados de leishmaniasis en sus dos formas, el 94,8 % (73 956 casos) por la forma
cutánea y el 5,2% (4 021 casos) por la forma mucocutanea.

El 2012 se notificaron 6 212 casos, 99,9 % (6 204) confirmados y 0,1% (8) probables. El
94% (5 810) fue Leishmaniasis cutánea y 6 % (402) leishmaniasis mucocutanea.

LEISHMANIOSIS CUTANEA

En el Perú entre el 2003 y 2012, se han reportado 73989 casos probables y


confirmados de leishmaniasis cutánea. La tendencia histórica fue al incremento
hasta el 2011 y de disminución en el 2012. Ocho regiones (San Martin, Cusco,

106
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Cajamarca, Piura, Junín, Ancash, Madre de Dios y Lima) notificaron el 68% (50 325)
de los casos en el Perú durante este periodo.

Para el 2012, se notificaron 5 810 casos, con una Tasa de Incidencia Acumulada
(TIA) de 19,3 /100 000 Hab. (Ver gráfico N˚ 2.35). Siete regiones notificaron el 81,3 %
(4 722) de casos a nivel nacional (Cusco, Madre de Dios, San Martin, Piura, Junín,
Cajamarca y Amazonas). Madre de Dios tuvo la mayor TIA con 574,3/ 100 000 Hab.

Gráfico Nº 2.35. Tendencia de la Tasa de incidencia acumulada de leishmaniosis cutánea. Perú 1994-
2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

El porcentaje de casos en varones fue casi el doble que en las mujeres. El mayor
porcentaje de los casos fueron adultos (20-59 años) con 48,4% (2810 casos), seguido
por los adolescentes con el 25,8% (1501 casos). La tasa de letalidad registrada fue
de 0,02 % (1 caso fallecido Cajamarca).

LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA

En el País entre 2003 y 2012, se han reportado 4 024 casos probables y confirmados
de leishmaniosis mucocutánea. En este periodo, las regiones que notificaron el
82,6% de los casos fueron Cusco 28,4 % (1141), seguido por Loreto 15,6 % (629
casos), Madre de Dios 15,1% (609 casos), Huánuco 9,7% (391), Junín 8,2% (330) y San
Martín 5,6% (226).

Durante el año 2012, se registró 402 casos de leishmaniosis mucocutanea. La región


Madre de Dios tuvo la mayor Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) con 55,6/ 100 000
Hab. (Ver gráfico N° 2.36). Ocho regiones notificaron el 91% de los casos: Cusco con

107
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

23,6% (95), Loreto 18,7% (75), Madre de Dios 17,7% (71), Huánuco 9,9% (40), San
Martín 6,5% (26), Junín 5,2% (21), Puno 5,2% (21) y Pasco 3,7% (15).

El 74,4% (299) de los casos fueron del género masculino. El mayor porcentaje de los
casos son adultos (20-59) con 70% (280) seguido del grupo de adolescentes con el
13,9% (56 casos).

Gráfico Nº 2.36. Distribución de la Leishmaniasis por distritos. Perú 2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

ENFERMEDAD DE CARRIÓN

La Enfermedad de Carrión (Bartonelosis) es una enfermedad prevalente en los valles


interandinos del Perú, Ecuador y Colombia, por lo general se encuentra entre los 500
y 3200 m.s.n.m.

En el Perú las zonas endémicas tradicionalmente se ubican en la cuenca del


pacifico reportándose los casos en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Piura,
Amazonas, La Libertad, Junín, Huancavelica, Cusco y Huánuco.

La tendencia histórica en la última década es hacia la disminución. En el 2004


alcanzó un pico máximo de 11 130 casos con una tasa de Incidencia Acumulada
(TIA) de 40,4 x cada 100 000 Hab. A partir del año 2010 se observa un nuevo

108
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

incremento de casos en las provincias de Cutervo - Cajamarca (2010 y 2011), Pataz


– La Libertad (2011) y Huancabamba - Piura (2011).

Gráfico Nº 2.37. Tendencia de la Tasa de incidencia acumulada de la enfermedad de Carrión. Perú


2002- 2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

En el año 2012 se notificaron 561 casos, de los cuales el 62,2% (349) fueron casos
agudos y 37,6% (211) eruptivos y el 0,2% (1) no determinada; el 82 % (460) fueron
confirmados y 18 % (101) probables. La región de Amazonas reportó la más alta Tasa
de Incidencia Acumulada (TIA) a nivel del país con 2,78 / 100000 Hab. ( Ver gráfico
N° 2.38). La tasa de letalidad global fue de 1,25 % con 7 fallecidos procedentes de
Cajamarca (5), Piura (1) y Amazonas (1).

Nueve regiones notificaron casos de la enfermedad de Carrión y cinco notifican la


enfermedad en forma eruptiva y aguda. El 95,5 % (536) de los casos son notificados
por las regiones de Ancash con el 34,2% (192), Cajamarca 27,8%(156), Amazonas
con el 20,7% (116), Piura 11,1 % (62) y la Libertad con 1,7 % (10).

Existe una similar proporción de casos tanto para el género masculino y femenino. El
mayor porcentaje de casos se presentó en los menores de 9 años con 43,7 % (245)
seguido del grupo de edad adulto con 30,3 % (170).

109
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.38. Distribución de la enfermedad de Carrión por distritos. Perú 2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es causada por el parásito


Trypanosoma cruzi. La Organización Mundial de la Salud estima que
aproximadamente 10 millones de personas están actualmente infectados con T.
cruzi y están en riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca o intestinal, patologías
asociadas normalmente con enfermedad crónica de Chagas.

El vector principal en el sur de Perú es el Triatoma infestan, que se ha adaptado a la


vida alrededor de las viviendas. La infección también puede ocurrir a través de la
transmisión congénita, transfusión de sangre o trasplante de órganos.

En el Perú entre el 2000 y 2012, se han reportado 686 casos probables y confirmados
de enfermedad de Chagas (Ver gráfico N° 2.39). El 93,7% (643) de los casos son
notificados por las regiones de: Arequipa 84,9 % (583), Amazonas 3,5% (24),
Cajamarca 2,8% (19) y Loreto 2,5% (17).

110
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Para el 2012, se han reportado 45 casos. El 93,3%(42) de los casos fueron notificados
por la región Arequipa en los distritos de Mariano Melgar y La Joya. También
notificaron casos las regiones de Loreto y Puno.

Gráfico Nº 2.39. Tendencia de casos de Chagas. Perú 2000-2012.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

La enfermedad de Chagas afectó principalmente a la población femenina


(duplicando los casos comparado al sexo masculino); el grupo de edad con mayor
número de casos fueron los adultos con el 68,9% (31 casos), seguido de los
adolescentes (10-19 años) 17,8% (8 casos); el promedio de edad fue de 36,9 años.

Otras enfermedades transmisibles

TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de evolución epidémica lenta. Su


tendencia en los últimos 20 años evidencia dos escenarios marcados; la primera
década (1992 – 2002) muestra un patrón descendente marcado con un promedio
de descenso anual de 8%; mientras que la década de 2003 a 2011 evidencia un
patrón estacionario, donde la tasa de morbilidad se ha mantenido entre 100 y 120
casos por cada 100 mil habitantes.

111
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.40. Incidencia de casos y mortalidad por tuberculosis. Perú 1992 -2011.

Fuente: ESNPCT-MINSA

En la última década el país ha reportado alrededor de 1800 casos de tuberculosis


que reciben retratamiento, de los cuales alrededor de 1000 casos fueron
mutidrogoresistentes –MDR- (resistencia a Isoniacida y Rifampicina). Desde que se
describe la tuberculosis extensamente resistente –XDR– (resistencia a isoniacida,
rifampicina, una fluoroquinolona y uno de los inyectables de segunda línea), en
nuestro país se ha evidenciado un incremento de estos casos, acumulando hasta el
2011 un total de 434 casos.

El 70% de los casos se concentran en las regiones de Lima, Madre de Dios, Ucayali,
Loreto, Ica, Moquegua y el Callao, registrando tasas de morbilidad e incidencia por
encima del promedio nacional.

Gráfico Nº 2.41. Incidencia de casos por tuberculosis según tratamiento. Perú 1997 -2011.

Fuente: ESNPCT-MINSA

112
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.42. Incidencia de casos por Tuberculosis, según regiones. Perú 2011.

Fuente: ESNPCT-MINSA

VIH/SIDA

Desde el inicio de la epidemia del VIH-SIDA (hasta diciembre del 2012), se


notificaron 29824 casos de SIDA y 48 679 infecciones por VIH.

En referencia a los casos de SIDA, la principal vía de transmisión, al año 2012,


continua siendo la sexual (97%), le sigue la transmisión madre a hijo (2%) y la
parenteral (1%). La razón hombre –mujer fue de 3:1. El 77% de casos se presentó en
varones y la mediana de la edad de casos de SIDA fue de 31 años.

113
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Gráfico Nº 2.43. Casos de SIDA: Razón Hombre/ Mujer

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

El 73% de los casos de SIDA procedieron de Lima y Callao y la mayor incidencia


acumulada al 2012 se encontró en las regiones de Madre de Dios (27,96), Tumbes
(7,96), Loreto (7,24), Arequipa (6,85), Lima (5,95), Callao (5,56), La Libertad (3,37) e
Ica (2,91).

La vigilancia epidemiológica centinela de ITS y VIH a través de estudios


transversales, nos ha permitido conocer el nivel y la magnitud del problema de la
epidemia del VIH en el Perú, la cual se caracteriza por ser una epidemia
“concentrada”, en el grupo de hombres que tienen sexo con otros hombres y
transgénero femeninas (prevalencia de VIH en el estudio del año 2011 fue 12,4%),
donde la población “puente” (varones con comportamiento bisexual) están
llevando progresivamente la infección del VIH a mujeres heterosexuales y ellas al
salir embarazadas transmiten el VIH a sus hijos.

114
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.3.- Determinación del Tamaño del Proyecto

3.1.3.1.- OFERTA DE PRESTACIÓN DE SALUD


 ATENCION ABIERTA (AMBULATORIA)

Considerando como tales a aquellos centros asistenciales que solo otorgan


atención de tipo ambulatorio, sin pernoctación de pacientes.
1) Consultas Medicas

La consulta médica es el tiempo en que el paciente está junto al profesional en un


espacio determinado (el consultorio o el domicilio de quien sufre el problema de
salud), mientras el doctor brinda la información acerca de su problema, lo
diagnostica y recomienda los pasos a seguir.
Las consultas médicas deben quedar registradas en un documento que tiene valor
informativo, científico y legal. Dicho documento, que forma parte de la historia
clínica del paciente, deja constancia de la actuación del médico.

 Atención Primaria

 Medicina interna.
 Pediatría.
 Dermatología.
 Gastroenterología.
 Infectología.
 Medicina física y Rehabilitación.
 Reumatología.
 Traumatología.
 Consultas de Especialidad
 Cirugía general.
 Gineco obstetra.
 Endocrinología.
 Geriatría, hematología.
 Psiquiatría.
 Cirugía oncológica, cirugía pediátrica, cirugía plástica.
 Cirugía de cabeza y cuello.
 Neurología, oftalmología, otorrinolaringología.
 Urología.

 Consultas de urgencia
 Cirugía de torax y cardiovascular.
 Neumología.
 Neurología.
 Nefrología.

115
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Cardiología.

2) Consultas odontológicas

De igual manera la consulta odontológica es el tiempo en que el paciente está


junto al profesional en un espacio determinado, mientras el doctor brinda la
información acerca de su problema, lo diagnostica y recomienda los pasos a seguir.

 Atención Primaria

 Endodoncia.
 Odontología integral.
 Rehabilitación oral.
 Odontopediatria.
 Ortodoncia.
 Consultas de Especialidad
 Periodoncia.
 Implantes.
 Cirugía dental.
 Carie dental.
 Pulpitis
 Periodontitis apical.
 Placa bacteriana.
 Gingivitis.
 Afta.

 Consultas de urgencia
 Quistes dental.
 El osteoclilitis.
 Cáncer dental.

3) Consultas de otras profesionales

 Enfermería

La enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la salud del ser


humano, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de problemas de
salud reales o potenciales.
La consulta de enfermería es por tanto una interacción profesional entre el usuario y
la enfermera. La labor de la enfermera se centra en la ayuda al individuo, al grupo
familiar y a la comunidad; a realizar autocuidados de salud, del nacimiento a la
muerte y mediante un proceso de interacción especifico y terapéutico.

116
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Matrona
Una matrona es una persona que ha completado con éxito un programa educativo
de obstetricia que es reconocido en el país correspondiente y que está basado en
las Competencias esenciales para la práctica de la obstetricia de la ICM y en el
marco de las Normas globales de la formación de la obstetricia de la ICM; que ha
obtenido las calificaciones requeridas para estar registrada y/o legalmente
licenciada para ejercer la obstetricia y usar el título de matrona; y que demuestra
competencia en el ejercicio de la obstetricia
Alcance de la profesión:
La matrona está reconocida como el profesional responsable de brindar a las
mujeres el soporte, cuidado y asesoramiento necesarios durante el embarazo, parto
y el puerperio, de dirigir nacimientos bajo su propia responsabilidad y de
proporcionar cuidados al recién nacido y al lactante. Este cuidado incluye medidas
preventivas, la promoción del nacimiento natural, la detección de complicaciones
en madre y niño, el acceso a atención médica u otra apropiada asistencia y la
toma de medidas de emergencia.
La matrona tiene la importante tarea de brindar educación y asesoría en salud, no
sólo para la mujer, sino también para la familia y la comunidad. Este trabajo debe
incluir la educación prenatal y la preparación para ser padres y puede extenderse
a la salud de la mujer, la salud sexual o reproductiva, y el cuidado de los niños.

 Nutricionista

Un nutricionista, nutriólogo, dietista o dietólogo es un profesional sanitario experto en


alimentación, nutrición y dietética. Se encarga principalmente del tratamiento
nutricional de enfermedades, como por ejemplo diabetes, malnutrición,
insuficiencia renal, obesidad, enfermedad de Crohn, del tratamiento con nutrición
artificial enteral y parental en hospitales, prevención de patologías mediante la
alimentación, participar en el tratamiento del paciente oncológico, etc., además
de adecuar la alimentación de cada persona a cualquier situación fisiológica,
como embarazo, lactancia, deporte, etc. Asimismo interviene en la gestión de
control de calidad y seguridad alimentaria, el diseño y planificación de menús
adaptados a patología en hospitales, comedores escolares o residencias de
ancianos o en la intervención y desarrollo de actividades y políticas relacionadas
con la salud pública.
Su formación integra conocimientos de química, bioquímica, bromatología,
nutrición, dietética, dietoterapia, fisiología, fisiopatología, toxicología, microbiología
de alimentos, etc.

117
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Salud mental

Salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y
su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. La salud mental ha sido
definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de
salud establecen que no existe una definición “oficial” sobre lo que es salud mental
y que cualquier definición estará siempre teorías profesionales, la forma en que las
personas relacionan su entorno con la realidad, etc.

 ATENCION CERRADA (HOSPITALARIA)


1) CAMAS Y EGRESOS HOSPITALARIOS

Las estadísticas hospitalarias presentan información estadística, sobre la morbilidad


hospitalaria, que permite conocer el estado de salud de la población; determina la
incidencia de las enfermedades tratadas en los hospitales; proporciona indicadores
necesarios, para la elaboración y evaluación de los programas de salud, y,
suministra datos sobre la utilización de camas hospitalarias de dotación normal y
camas disponibles.

Formas de ingreso de un paciente:

 Consulta médica.
 Pabellón programado.
 De su casa.
 Servicios de urgencia.

El usuario egresado del servicio de hospitalización debe contar con:

 Hoja de egreso hospitalario (SIS) en el (SAIH).


 Nota de egreso hospitalario en el sistema SAIH.
 Recibo único de pago por los servicios otorgados
 Un egreso hospitalario puede ser por mejoría, traslado extrainstitucional,
defunción o voluntario.

2) INTERVENCIONES QUIRURGICAS

Las intervenciones y procedimientos quirúrgicos son operaciones realizadas por un


cirujano para solucionar cualquier trastorno o enfermedad que parezca el
paciente.
Mediante la cirugía se pueden solucionar dolencias en determinadas partes del
cuerpo. Así, existen diferentes tipos de prácticas quirúrgicas, que intervienen desde
afecciones al corazón (cirujanos cardiovasculares), a los pulmones (cirujanos
torácicos), a la boca (cirujanos orales o maxilofaciales), al aparato digestivo como
la frecuente operación de apendicitis (cirujano del aparato digestivo) o de belleza
como la liposucción o el lifting (cirujano plástico o estético) entre otras muchas.
118
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Los procedimientos quirúrgicos suelen realizarse con anestesia, en los que es


necesaria la labor de un anestesista y conllevan los riesgos e cualquier intervención
que utilice este método para evitar el dolor. Estos peligros son: problemas
respiratorios, hemorragias, infecciones o posibles reacciones a la medicación.

Entre las intervenciones quirúrgicas más habituales se encuentran:

 Cirugía de hemorroides.
 Cirugía de la obesidad.
 Fimosis y circuncisión.
 Operación de hernias.
 Cesáreas.

URGENCIAS

Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se
opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo.

Tipos de urgencia quirúrgica:

CODIGO ROJO (Primera Prioridad): Situación en la que el riesgo para la vida es


menor. Obliga a una intervención quirúrgica inmediata en la unidad de
emergencia, en un tiempo mínimo de 30 minutos.

 Excelencia: 30 minutos.
 Deficiencia: 60 minutos.

CODIGO AMARILLO (Segunda Prioridad): situación en la que el riesgo para la vida


es menos, requiere de una intervención quirúrgica urgente que pudiera esperar
como mínimo una hora, permite estabilizar en un breve plazo el estado del enfermo.

 Excelencia: 60 minutos.
 Deficiencia: más de 150 minutos.
CODIGO VERDE (Tercera Prioridad): situación en la que no existe riesgo para la vida.
Requiere de una intervención quirúrgica que pudiera esperar entre 4 y 12 horas,
puede estabilizarse con menor premuera el estado del paciente.

 Excelencia: 4 horas.
 Deficiencia: más de 12 horas.

119
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3) PARTOS Y CESÁREAS

PARTO

El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un


bebe. Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos
que hay que respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las futuras
mamas. El trabajo de parto es una e las principales preocupaciones de la mujer
embarazada, sobre todo, de las primerizas, las que no han pasado por esta
experiencia todavía.

Duración del trabajo de parto.

El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo


depende del estado de la mama y él bebe. Las contracciones suelen ocurrir cada
20 o 30 minutos, y que tienen una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada
una. Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido
a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de
10 cm. Para que pueda dar paso al bebe. Hasta que él bebe salga, este proceso
suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer
parto de la madre.

Las contracciones del parto

Una vez que se ha iniciado el proceso de dilatación del cuello uterino,


generalmente, es normal empezar a sentir contracciones suaves cada 10 o 15
minutos, con una duración media de 20 segundos. En este momento, la abertura de
tu útero será de casi dos centímetros. Las contracciones siguen, y se van
intensificando.

La expulsión del bebe

Cuando el cuello alcance los 10 cm de dilatación, se inicia el proceso de expulsión


del bebe. Las contracciones se alejaran y se presentaran cada 2 o 3 minutos.
Seguramente el médico, cuando esté preparada, te pida que hagas pujos para
empujar él bebe hacia el exterior. En esta fase, la cabeza del bebe penetra en el
canal de parto y va bajando hasta el periné realizando un movimiento de rotación
interna.
Cuando el medico consiga ver 3 o 4 cm de la cabeza del recién nacido, te
practicara, si es necesario, la episiotomía (un corte en la zona del periné a la
entrada de la vagina) para facilitar la salida del bebe, y evitar desgarres por el
esfuerzo y la presión del bebe. El medico te pedirá que continúes empujando a tu
bebe y, una vez que salga un hombro y luego otro, el resto del cuerpo saldrá sin
esfuerzo por sí mismo, y en este momento sentirás dolores, pero el sentimiento de
alivio será intenso y podrás disfrutar de la alegría porque, tu hijo acaba de nacer.

120
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CESAREAS

Es el parto e un bebe a través de una abertura quirúrgica en la zona baja del


vientre de la madre. También se denomina parto por cesárea.
Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a
luz al bebe a través de la vagina.

El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer esta despierta. El cuerpo


esta anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o
raquideal.

 El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del are
púbica.
 Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.
 Se saca al bebe a través de esta abertura.

 PRODUCCIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO O


PRESTACIONES INTERMEDIAS.
1) UNIDADES DIAGNOSTICO – TERAPÉUTICA

 laboratorio

El laboratorio es lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones


experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico;
está equipado con instrumentos de medida o equipos con que se realizan
experimentos, investigaciones o practicas diversas, según la rama de la ciencia a la
que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro
docente.
 Imagen logia

El concepto se utiliza para nombrar al conjunto de las técnicas y de los


procedimientos que permitan obtener imágenes e cuerpo humano con fines cínicos
y científicos.
La imagenologia o imagen médica, por lo tanto, se utiliza para revelar, diagnosticar
y examinar enfermedades o para estudiar la anatomía y las funciones del cuerpo.

 Anatomía patológica.

La anatomía patológica humana (AP) es la rama de la medicina que se ocupa del


estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y
consecuencias de las enfermedades. El fin último es el diagnóstico correcto de
biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. En el caso de la medicina, el
ámbito fundamental son las enfermedades humanas. La anatomía patológica es
una especialidad médica que posee un cuerpo doctrinal de carácter básico que
hace que sea, por un aparte una disciplina académica autónoma y, por otra, una

121
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

unidad funcional en la asistencia médica. Se consigue a través de un médico


interno Residente de 4 años de duración.
La anatomía patológica es uno de los pilares fundamentales de la medicina y una
disciplina básica imprescindible para médicos, veterinarios y otros profesionales de
salud.

 Banco de Sangre o Unidad de Medicina


Transfusional
El servicio de hemoterapia del departamento de banco de sangre y hemoterapia
impulsa los procedimientos de AFERESIS, con personal altamente calificado,
utilizando equipos de última generación ene l que la sangre del paciente o el
donante se pasa a través de un dispositivo médico que separa uno o más
componentes de la sangre y devuelve el resto con o sin tratamiento extracorpóreo
o reemplazo del componente separado.

Entre los procedimientos de AFERESIS que realiza El servicio de Hemoterapia se


encuentran:

 Recambio plasmático terapéutico: Se separa el plasma de otros


componentes de la sangre, se retira y es reemplazado con una solución de
recambio.
 Plaquetaferesis: Se separa las plaquetas de la sangre y se devuelve el resto
de células al donante.
 Leucocitaferesis: Se separa los glóbulos blancos de la sangre y devuelve el
resto al donante o paciente con o sin adición de un líquido de reemplazo.
 Eritocitaferesis: Se separa los glóbulos rojos de otros componentes de la
sangre, los remueve y los reemplaza con cristaloide o coloide cuando sea
necesario.
 Trombocitaferesis: Se separa las plaquetas, las remueve y devuelve el resto de
la sangre al paciente con o sin adición de un líquido de reemplazo.

Los donantes y/o pacientes beneficiados provienen de los Servicios de Cirugía


Cardiovascular, Neurología, Hematología, Endocrinología, Pediatría.
 Diálisis

La diálisis (del griego diálisis, significado disolución, día, significa a través, y lysis,
separación) es un proceso mediante el cual se extraen el oxígeno y el agua de la
sangre, normalmente en personas totalmente sanas, la cual es una práctica
saludable habitual. Este proceso se realiza cuando se retienen líquidos.
Razones para realizar diálisis: Encefalopatía urémica, Pericarditis, Acidosis,
Insuficiencia cardiaca, Edema pulmonar u Hiperpotaseia.
La diálisis puede usarse para aquellos con un trastorno agudo de la función renal
(insuficiencia renal aguda) o progresiva pero empeorando crónicamente la función
renal – un estado conocido como enfermedad renal crónica en etapa 5 (antes
conocida como insuficiencia renal crónica). Esta última forma puede desarrollarse

122
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

durante meses o años, pero en contraste con la insuficiente renal aguda, no suele
ser reversible, considerándose la diálisis como una “medida de espera” hasta que se
pueda realizar un trasplante renal, o a veces como la única medida de apoyo en
los casos en los que un trasplante sería inapropiado. Mientras están sanos, los riñones
mantienen el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo.
Este proceso debe realizarse en un cuarto higiénico para evitar el riesgo de contraer
alguna infección en la sangre durante el proceso.
 Medicina Física y Rehabilitación

La medicina física y rehabilitación,, también llamada fisiatría, es una especialidad


de la medicina y de las ciencias de la salud, configurada por un cuerpo doctrinal
complejo, constituido por la agrupación de conocimientos y experiencias relativas a
la naturaleza de los agentes físicos no ionizantes, a los fenómenos derivados de su
interacción con el organismo y su aplicación diagnostica, terapéutica y preventiva.

Comprende es estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o


quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes.

 En la actualidad la medicina física está orientada a:


 Un sentido profiláctico: Prevención primaria.
 Un sentido terapéutico: Prevención secundaria.
 Reeducación y reinserción profesional de los pacientes: Prevención terciaria.

2) PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD
 Neumología.
La neumología es la especialidad médica encargada el estudio de las
enfermedades del aparato respiratorio. Desde su origen en la tisiología
(primordialmente), la broncología y la fisiología respiratoria, se ha desarrollado
ampliamente.

El neumólogo es el medico entrenado para el diagnóstico y tratamiento de tales


enfermedades respiratorias. En 2014 el reputado hematólogo bolívar redefinió
brillantemente al neumólogo como “el medico de pulmón”.

Entre las cada vez más prevalentes enfermedades respiratorias tratadas por la
neumología podríamos destacar: el asma (con especial mención al asma de difícil
control, asma laboral), patología pulmonar infecciosa (neumonía, tuberculosis, entre
otras), síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS), cáncer de pulmón y
patología pleural. Y con esencial mención en el tratamiento de las enfermedades
derivadas del tabaquismo como la EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica).
 Cardiología.

La cardiología es la rama de la medicina interna, encargada de las enfermedades


del corazón y del aparato circulatorio. Se incluye dentro de las especialidades

123
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

médicas intervencionistas; es médica, pero no quirúrgica. Los especialistas en el


abordaje quirúrgico del corazón son los cirujanos cardiovasculares.

La cardiología es un campo complejo, por eso muchos cardiólogos se


subespecializan en diferentes áreas, como son la electrofisiología cardiaca,
cardiología intervencionista, cardiología nuclear, ecocardiografía, rehabilitación
cardiaca, terapia intensiva cardiológica y unidad coronaria.

 Dermatología.

La dermatología es la especialidad médica encargada del estudio de la estructura


y función de la piel, así como de las enfermedades que le afectan, ofreciendo su
prevención, diagnóstico y tratamiento.

La piel es el mayor órgano del cuerpo y, obviamente, el más visible. Pero muchas
enfermedades de este órgano se presentan aisladas, algunas de ellas son
exteriorizaciones de dolencias internas. Por consiguiente, un dermatólogo posee
conocimientos en cirugía, reumatología (muchas de las enfermedades
reumatológicas presentan síntomas cutáneos), inmunología, neurología (“síndromes
neurocutaneos”, tales como la neurofibromatosis y esclerosis tuberosa),
enfermedades infecciosas y endocrinología. También se está incrementando la
importancia del estudio de la genética.

 Gastroenterología.

La gastroenterología es la especialidad médica que se ocupa de todas las


enfermedades del aparato digestivo, conformado por:

 El esófago.
 El estómago.
 El hígado y las vías biliares.
 El páncreas.
 El intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon).
 El colon (intestino grueso).
 El recto.

 Ginecología.

Ginecología que significa literalmente ciencia de mujer y en medicina hace


referencia a la especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del
sistema reproductor femenino. (Útero, vagina y ovarios). Además existe, en relación
con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los
ginecólogos modernos son también médicos obstetras.

Como ocurre en el resto del ejercicio de la medicina, las herramientas principales


para el diagnóstico ginecológico son la historia clínica y el examen físico. Sin
embargo, el examen ginecológico siempre se ha considerado mucho más íntimo

124
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

que un examen físico de rutina. Requiere también, de instrumentos específicos de la


profesión, como el especulo, que permite retraer los tejidos vaginales para explorar
el cuello uterino.

Los ginecólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de síntomas


asociados a enfermedades tales como:

 Cáncer y enfermedades pre-cancerosas de los órganos reproductivos.


 Incontinencia urinaria.
 Amenorrea (periodos menstruales ausentes).
 Dismenorrea (periodos menstruales dolorosos).
 Infertilidad.
 Menorragia (periodos menstruales anormalmente abundantes): síntoma que
con frecuencia conlleva la práctica de un histerectomía.
 Prolapso de órganos pélvicos.

 La medicina nuclear

La medicina nuclear es una especialidad de la medicina actual. En medicina


nuclear se utilizan radiotrazadores y radiofármacos, que están formados por un
fármaco transportador y un isotopo radioactivo. Estos radiofármacos se aplican
dentro del organismo humano por diversas vías (la más utilizada es la vía
intravenosa).

Ahora, los procedimientos de medicina nuclear pueden llevar mucho tiempo. Las
radiosondas pueden tardar desde horas hasta días en acumularse en el área del
cuerpo a estudiar y el diagnóstico por imágenes puede llevar varias horas, aunque
en algunos casos se encuentran disponibles nuevos equipos que pueden reducir
considerablemente el tiempo del procedimiento.

 Neurología.

La neurología es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema


nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central,
el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus
envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.
 Odontología.

La odontología o estomatología es una de las ciencias de la salud que se encarga


del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato
estomatológico, que incluye los dientes, el periodonto, la articulación
temporomandibular y el sistema neuromuscular. Y todas las estructuras de la
cavidad oral como la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y
otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, y la
orofaringe.

125
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

El campo de acción del odontólogo o estomatólogo no abarca únicamente el


estudio y tratamiento de los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral,
así como los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta
cavidad y que están conectados con todo el organismo. Por su extensión
anatómica, la odontología se relaciona con otras especialidades médicas como
otorrinolaringología, oftalmología y neurología y por el área de conocimiento con
cardiología, neumología, incluso con Ginecología y Obstetricia.

La odontología abarca de amplios conocimientos y tiene establecidas, pro tanto,


varias especialidades: rehabilitación oral o prostodoncia o prótesis dental,
periodoncia o periodontologia, endodoncia, odontopediatria, ortodoncia,
odontogeriatria, cirugía maxilofacial o cirugía oral, y en la odontología también
existen disciplinas como la salud publica estomatológica, la implantologia oral, la
odontología estética o cosmética, la odontología preventiva, la odontología
neurofocal, la gestión odontológica, la auditoria odontología del bebe y prenatal,
la investigación de materiales dentales, la radiología oral, la ortopedia fácil, la
gnatología, la prótesis maxilofacial, la odontología ocupacional, la odontología
deportiva y la orto-odontopediatria, entre otras.

 Otorrinolaringología.

La otorrinolaringología es la especialidad médica que se encarga de la prevención,


diagnóstico y tratamiento, tanto como quirúrgico, de las enfermedades de: El oído.

Las vías aéreo-respiratorias superiores y parte de las inferiores: nariz y senos


paranasales, faringe y laringe. Las estructuras próximas de la cara y el cuello.

Asimismo la cirugía traumatológica, oncológica, plástica, estética y reparadora de


la cara y el cuello también pueden ser tratadas por el medico otorrinolaringólogo y
especialista en cirugía de cabeza y cuello.

La patología de los dientes, encías, glándulas salivales, senos maxilares, mandíbula y


maxilar corresponde al cirujano maxilofacial pudiendo este también encargarse de
la cirugía de estas estructuras.

 reumatología

La reumatología es una especialidad médica, rama de la medicina interna y la


pediatría, dedicada a los trastornos clínicos (no los quirúrgicos) del aparato
locomotor y del tejido conectivo, que abarca un gran número de entidades clínicas
conocidas en conjunto como enfermedades reumáticas, a las que se suman un
gran grupo de enfermedades de afectación sistemática: las conectivopatias.

Los reumatólogos tratan principalmente a los pacientes con entidades clínicas de


afectación localizada que dañan generalmente las articulaciones, huesos,
músculos, tendones y fascias, etc., e incluso enfermedades con expresión
sistemática.

126
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

La reumatología se dedica a un amplio abanico de enfermedades, la mayoría de


etiología desconocida y mecanismo fisiopatológicos no muy bien definidos.
Esto ha dificulta bastante estructurar una clasificación general de las entidades
clínicas que entran en el dominio de la reumatología. Sin embargo, tras años de
estudio e investigación se han ido elaborando clasificaciones para lograr un
aproximación más cabal al enfermo con patología reumatológica.

 traumatología

La traumatología es la rama de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones


de aparato locomotor.

En la actualidad esta definición es insuficiente, ya que la especialidad se extiende


mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas; abarca también el estudio
de aquellas congénitas o adquiridas, en su aspecto preventivos, terapéuticos, de
rehabilitación y de investigación, y que afectan al aparato locomotor desde la
niñez hasta la senectud.

La traumatología se ocupa de las lesiones traumáticas de columna y extremidades


que afectan a:

 huesos: fracturas, epifisiolisis, etc.


 Ligamentos y articulaciones: esguinces, luxaciones, artritis traumáticas, etc.
 Músculos y tendones: roturas fibrilares, hematomas, contusiones, tendinitis,
etc.
 Piel: heridas, etc.

Los tratamientos conservadores se basan en:

 Las reducciones incruentas,


 Vendajes blandos (compresivos, tapings, velpeau, gilchrist, Robert jones).
 Colocación de férulas y yesos.
 Tracciones blandas o esqueléticas.
 urología

Es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del


estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato
urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos y al aparato
reproductor masculino, sin límite de edad.

La urología incluye distintas subespecialidades.

 Andrología.
 Laparoscopia
 Oncología urológica.
 Neurourologia.

127
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Endourologia
 Urología pediátrica o infantil.
 Urología geriátrica.
 Urolitiasis.
 Trasplante renal.

3) SERVICIOS DE APOYO GENERAL

 Farmacia
Es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y
dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan,
dispensan y venden los productos medicinales. Esta definición es la más universal
y clásica que se solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un
médico griego del siglo II experto en preparar medicamentos).

Antes del siglo XX y principios del mismo, la formulación y preparación de


medicamentos se hacía por un solo farmacéutico o con el maestro
farmacéutico. A partir del siglo XX, la elaboración de los medicamentos corre a
cargo de la moderna industria farmacéutica, si bien siguen siendo farmacéuticos
los que coordinan e investigan la formulación y preparación de medicamentos
en las grandes empresas farmacéuticas. Es decir, si antes todo farmacéutico era
galénico, actualmente ya no es así. Hoy en día, la farmacia es un área de
las ciencias de la salud, que estudia la procedencia, naturaleza, propiedades y
técnicas de preparación de medicamentos para su correcto aprovechamiento
terapéutico así como el efecto de los medicamentos sobre el organismo (es decir
tiene una triple componente, química-biológica-clínica).

Recientemente se considera también práctica de la farmacia aconsejar al


paciente en lo que se refiere a su medicación y asesorar a los médicos u otros
profesionales sobre los medicamentos y su utilización (farmacia clínica y atención
farmacéutica).

 Raciones Alimentación

Los planes de alimentación por raciones o intercambios, fueron introducidos en los


años 70 y son uno de los mejores sistemas de confección de planes de alimentación
para personas con diabetes porque permiten:

 Individualizar el plan de alimentación según las necesidades nutritivas,


metabólicas y de hábitos dietéticos.

 Variar de forma equivalente los diferentes menús en función del contenido en


hidratos de carbono, proteínas, grasa y aporte calórico.

 Integrar el plan de alimentación al menú familiar, escolar o laboral. Aspectos


suficientemente importantes para facilitar el cumplimiento dietético.

128
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 La base de los planes de alimentación por raciones consiste en


la clasificación de los alimentos en 6 grupos en función del nutriente principal
que contengan:

 Leche: incluye la leche y los yogures.

 Farináceos: pan, tostadas, patatas, pasta, guisantes, habas,


legumbres, arroz, castañas, harina, cereales de la leche…

 Fruta: todas las frutas frescas, no incluyendo las desecadas como


pasas, higos, orejones…

 Verduras: todos los tipos de lechugas y verduras.

 Alimentos proteicos: incluye todas las carnes, pescados, quesos y


huevos.

 Grasas: incluye los aceites, mantequilla, mayonesa, margarina,


aceitunas, nata, crema de leche, frutos secos.

Concepto de ración: Alimento que contiene una determinada cantidad de su


principal nutriente (carbohidrato, proteína o grasa). Si un alimento tiene la misma
cantidad de nutriente, es equivalente. Este concepto genera las listas de
intercambios equivalentes de los alimentos que componen cada grupo. En
nuestro medio se ha unificado a raciones de 10 gramos, para todos los grupos de
alimentos.

 Lavandería y Ropería

Las lavanderías hospitalarias las clasificaremos de acuerdo al servicio que prestan y


al modelo de gestión que poseen; existiendo tres tipos.

 Lavandería institucional. Aquella que satisface únicamente las necesidades


de su centro, y su explotación depende del propio centro sanitario al que
está adscrita.

 Lavandería semicentralizada. Aquella que trabaja para varios centros


hospitalarios, y su explotación depende del propio centro sanitario al que
está adscrita.

 Lavandería centralizada. Aquella que trabaja para varios centros


hospitalarios y posee gestión propia como centro de gasto. Existen otros tipos
de lavanderías que son las denominadas comerciales, que pertenecen al
sector privado, las cuales trabajan para distintos clientes y donde se procesa
indistintamente ropa hospitalaria y ropa hotelera.

129
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Podemos hacer otro tipo de clasificación de lavanderías de acuerdo a su


capacidad:

 Pequeña lavandería (hasta 1 ton. ropa seca/día).

 Lavandería media (hasta 5 ton. ropa seca/día).

 Lavandería grande (más de 5 ton. ropa seca/día).

Una lavandería propia hospitalaria es aquella instalación integrada en el hospital y


que procesa únicamente la ropa de éste; por su propia esencia y definición no
posee una estructura propia de dirección, administración o servicios, sino que éstos
los "aprovecha" de los comunes del hospital, cuya sobre dimensión lo permite
perfectamente.

En cuanto a la lavandería hospitalaria centralizada, la definiremos como un centro


industrial importante, por el volumen de su inversión y por la importancia de su
actividad, que se dedica a procesar, de forma completa, la ropa sucia de varios
hospitales. Sus características más relevantes son las siguientes:

Debe tener una dimensión productiva importante, en cualquier caso, superior a los 1
000 kg/hora y debe contar con todos los servicios de un completo tratamiento de
ropa sucia hospitalaria: transporte, propio o concertado de la ropa, hasta la puerta
del hospital; lavado de la ropa en instalaciones y maquinaria adecuados que
garanticen la desinfección total de la misma e impidan su posterior reinfección;
planchado de la totalidad de la ropa hospitalaria, con utilización de maquinaria y
equipos especializados; repaso y cosido de la ropa deteriorada; tratamiento
especial para ropa que no puede ser lavada, así como sección para el tratamiento
de manchas especiales; sección de embalado, almacenamiento, en su caso, y
expedición. El servicio puede completarse, en el supuesto de ser la lavandería la
propietaria de la ropa, con un alquiler de la ropa que precise cada hospital.

Las lavanderías semicentralizada son aquellas que trabajan para varios centros
hospitalarios y su explotación depende del propio centro sanitario al que están
adscritas.

Estas lavanderías poseen características comunes a las dos anteriores y por lo tanto
pueden recoger las ventajas de ambas:

 Economía de escala en la producción.


 Mayor control para la calidad.
 Necesidades energéticas prestadas desde las instalaciones centrales de
producción.
 Gestión común con la propia instalación.
 Garantía en la prestación de servicio.

130
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Esterilización

Se denomina esterilización al proceso validado por medio del cual se obtiene un


producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser
diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de
eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente.

Dado que la esterilidad no puede demostrarse de manera absoluta sin causar la


destrucción completa de todas las unidades del lote de producto terminado, se
define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que
una unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se
considera que un producto crítico es estéril cuando la probabilidad de que un
microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual o menor de 1 en
1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6).

Los agentes que matan microbios son denominados microbicidas (cida= “matar”) o
más comúnmente denominados “germicidas”. Si el agente específicamente
destruye bacterias, es llamado bactericida; si mata hongos es denominado
fungicida. Como sea después de exponer el objeto esterilizado al aire o a sus
alrededores, éste otra vez se habrá contaminado con microorganismos.

Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados para
eliminar los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como lo son las
endoesporas.

3.1.3.2.- OFERTA DE recursos humanos


1) Análisis mercado de trabajo.

ADMINISTRACION DE RR.HH

La administración de Recurso Humanos en hospitales, es un tema verdaderamente


difícil considerando todos los tipos de profesionales que forman el grupo o equipo
de trabajo, no necesariamente por la cantidad de personas que pueden reunirse
en un Hospital o Clínica sino también por los diferentes profesionales que trabajan
en ella, cada uno de los cuales tiene premisas y objetivos de trabajo diferentes,
debido principalmente al tipo de formación que reciben, lo que redunda
básicamente en su identificación frente a la institución, es debido a esta diversidad
que los gerentes de Recursos Humanos, deben de estar preparados para manejar
adecuadamente el Clima organizacional y para ello deben de empezar por
entender y conocer a los diferentes tipos de profesionales que conforman
la organización, este trabajo pretende contribuir de alguna manera a este
entendimiento y en general aportar en los criterios que se deben tomar para llevar
adelante la gestión de personal en instituciones de salud.

Otro aspecto a considerar para lo que es la administración de recursos humanos, la


complejidad de la descripción de puestos, la selección de personal y

131
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

la evaluación de desempeño, en los casos específicos de muchos de los países


de Latinoamérica, estos procedimientos no se emplean por considerarse
innecesarios y por ignorancia de técnicas para llevarlos a cabo.

En base a la experiencia de tantos años en este tipo de instituciones, la mejor


solución es generar una política de personal que sea efectiva y considere a todos
los públicos al que está dirigido, los mismos que podemos agrupar en tres grupos:

 Personal Médico.
 Personal Asistencial, técnico y Paramédico.
 Personal Administrativo.

Los distribuimos de esa manera por considerar que estos tres grupos tienen
diferentes características, por lo tanto diferentes expectativas, diferentes
responsabilidades y roles dentro de las instituciones de salud.

Además debemos considerar que no por lo antes mencionado que estos


trabajadores no tienen un objetivo en común como es brindar el mejor servicio en la
atención de pacientes, preocupación que debe considerarse como la prioridad de
la organización de salud.

Es debido a esto nuestra preocupación por definir el problema de manera que las
organizaciones de salud puedan conjugar esfuerzos y orientarlos hacia la
satisfacción de los pacientes a través de una excelente atención médica y
mecanismos de control efectivos para el logro de este objetivo.

Se debe de tomar en cuenta que las instituciones de salud se consideran en esta


época como un sistema integrado en el que también intervienen instituciones de
salud privadas por ello, es que deben de priorizar la fidelización del paciente de
manera que con ello logren un flujo económico continuo que permita mantener los
niveles de calidad en la atención.

TIPOS DE PERSONAL EN LAS HOSPITALES.

Como hemos descrito antes para poder gerenciar adecuadamente los recursos
humanos de una Clínica u Hospital se tiene que definir los tipos de trabajadores que
intervienen y para ello pasaremos a describirlos bajo los siguientes aspectos:

 Características de la labor que desempeñan.


 Expectativas personales.
 Responsabilidades.
 Rol dentro de la organización.

Para poder esclarecer aún más las características intrínsecas de las funciones del
personal debemos de analizar cada uno de los grupos de trabajadores antes
descritos.

132
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Personal Médico:

 Características de la labor que desempeñan:

El trabajo medico es un trabajo individual, su función es el trato directo con el


paciente, esta relación incluye dos aspectos básicos el primero de ellos relacionado
con la salud fisiológica del paciente y el segundo de los mismos relacionado con la
parte psicológica con la compresión del mal y la forma en que afecta al paciente,
esta última perfectamente compatible con el trato y el respeto hacia los pacientes.

 Responsabilidades:

La responsabilidad de los médicos es directa e individual con el paciente, el medico


no está formado para trabajar en función institucional, por ello rara vez toma
partido en el desarrollo de la organización en la que labora, lo cual se agudiza si
consideramos que dada la situación de la mayoría de países de Latinoamérica los
médicos se ven obligados a laborar en muchos lugares lo que dificulta la
identificación del mismo con la organización donde trabaja.

Personal asistencial, técnico y paramédico:

 Características de la labor que desempeñan: los trabajadores que pertenecen a


esta tipología son los siguientes:

 Tecnólogos Médicos.
 Asistentes dentales.
 Enfermeras
 Obstétricas
 Nutricionistas
 Técnicas de Enfermería
 Paramédicos.
 Técnicos de Laboratorio.
 Podólogos.

Este grupo de trabajadores se caracteriza por que sus labores son complementarias
al trabajo de los médicos, directamente relacionados con el trabajo medico
tenemos por ejemplo a Enfermeras, Técnicas de Enfermería, Paramédicos y
Asistentes dentales, los indirectamente relacionados son los que no hacen un
trabajo conjunto con los médicos pero si trabajo complementario a pesar de ser
considerados como procesos paralelos como son labores relacionadas a exámenes
auxiliares, análisis clínicos, nutrición, etc.

 Responsabilidades:

La responsabilidad de este personal es directa con el paciente y complementaria,


el personal asistencial está formado para trabajar en función de apoyo, por ello se
debe de trabajar con la finalidad de lograr una identificación sólida con la

133
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

organización de salud, lo que debe lograrse con la finalidad de lograr la comunión


entre los objetivos de la institución con los objetivos personales de cada uno de
estos trabajadores.

Personal Administrativo:

 Características de la labor que desempeñan: los trabajadores que pertenecen a


esta tipología son los siguientes:

 Administradores.
 Economistas.
 Programadores.
 Auditores Médicos.
 Recepcionistas.
 Cajeros.
 Auxiliares de archivo.
 Secretarias.
 Chóferes.
 Profesionales en Marketing.
 Contadores.
 Comunicadores.

Este grupo de trabajadores se caracteriza por que sus labores son base de
funcionamiento de la institución de salud, en ellos recae el manejo institucional, la
visión global de la organización, su dedicación es exclusiva y directa, dentro de este
grupo están los que desarrollan labores estratégicas de dirección y planeación, y los
que realizan labores operativas, este tipo también se conoce con el nombre de
personal de soporte, por ser el equipo de trabajo que da el soporte a todo el
funcionamiento de la organización de salud.

 Responsabilidades:

La responsabilidad de este personal no es directa con el paciente, el personal


administrativo está formado para trabajar en función de equipo de trabajo, por ello
se debe de trabajar con la finalidad de lograr una identificación sólida con la
organización de salud, de manera que se genere el clima adecuado para su mayor
productividad, para que su aporte sea importante, puesto que su dedicación
exclusiva es la organización. De ellos dependerá la planeación y ejecución de los
planes.

El área de recursos humanos debe definir claramente los grupos de profesionales


que conforman el personal de su institución pues a pesar de en la mayoría de los
casos son profesiones complementarias en cuanto a su finalidad varía mucho el
nivel de enseñanza y cultural por tanto se diferencian sus necesidades y su visión de
desarrollo personal.

134
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

2) EVOLUCION DEL RECURSO HUMANO.

Las organizaciones de salud presentan diferentes formas, dimensiones y


especializaciones por ello se hace muy complejo determinar una forma de actuar
frente a la gestión de personal en los hospitales, por ello también es necesario
ingresar a la realidad de cada una de ellas, entender y conocer cada uno de los
perfiles de personal que en ellas se presentan entendiendo que en una
organización de salud, puede laborar en forma conjunta desde un profesional con
post grado hasta un empleado sin mayor instrucción.

Los profesionales que laboran en las instituciones de salud deben de tomar en


cuenta muy claramente el fin de las institución, debe tener en claro el concepto de
calidad en la atención, considerando todo el avance que actualmente se tiene
sobre satisfacción de usuarios que usualmente no se toma en cuenta en nuestras
instituciones de salud.

En la actualidad los médicos están considerados como profesionales cuya relación


en el trabajo es individual debido a que su responsabilidad es única y
exclusivamente con el paciente por ello no considera su trabajo como parte de una
institución, no se identifica con objetivos globales de la institución debido a que
muchas veces por necesidad labora en muchas instituciones de salud públicas y
privadas, constituyéndose este en uno de los factores más difíciles de manejar por
parte de los encargado de gestión de personal, pues su motivación básica y
exclusiva es la economía.

La mayoría de los demás profesionales tienen una formación profesional de trabajo


en conjunto y por ello tiene otro tipo de perspectiva en el clima organizacional,
además dentro de las organizaciones de salud se agrupan como administrativos.

3) Caracterización de la oferta de recursos


humanos
 Oferta humanos

OFERTA ACTUAL DE RR.HH. EN SALUD

La estimación del stock actual o inventario de recursos humanos en salud a nivel


nacional consiste en determinar la disponibilidad de personas con formación para
trabajar en él.

Sector salud, pudiendo estar empleados o desempleados. Como se mencionó


líneas arribas, por el tipo de fuentes de información que permiten la configuración
del inventario, el análisis de este inventario de recursos humanos se centrara en
aspectos relativos a la edad, sexo, especialidad profesional, antigüedad en la
carrera y localización geográfica.

135
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Para el caso de la oferta de recursos humanos de las profesiones de la salud, cada


profesión y especialidad médica será estimada y analizada individualmente. La
razón para seguir esta estrategia radica en que carece de sentido realizar alguna
agregación, debido a que por el grado de especialización de cada profesión y
especialidad, la sustitución entre diferentes profesionales de la salud es dificultosa.

Es obvio, sin embargo, que los médicos especialistas pueden desempeñarse como
médicos generales, pero debido que el presente estudio busca identificar con el
mejor nivel de detalle posible el stock de recursos hu8manos en las distintas
especialidades, se considera a cada especialidad médica de formas separada en
la elaboración del inventario de recursos humanos. De esta forma se contara con
estimaciones de la oferta para cada una de las ochos especialidades médicas
detalladas y también de la oferta de recursos humanos para cada una de las cinco
profesiones de la salud consideradas en adición a los médicos.

Las fuentes de información que se usaran para la estimación de la oferta nivel


nacional para el caso de los profesionales de la salud serán los registros
administrativos de los respectivos colegios profesionales. Los registros de los colegios
constituyen una fuente fiable debido a que para ejercer cualquiera de las
profesiones de la salud es indispensable estar inscrito en el respectivo colegio
profesional. Si bien estas fuentes son comprehensivas, típicamente no son muy
detalladas.

Los colegios profesionales a los que se les ha solicitado los registros administrativos
de profesionales colegiados son: Colegio Médico Del Perú.

 Colegio de Obstetrices del Perú.


 Colegio de Odontólogos del Perú.
 Colegio de Enfermeros del Perú.
 Colegio de Tecnólogos médicos del Perú.
 Colegio de Nutricionistas.
 Colegio de Químico farmacéuticos
 Colegio de Psicólogos del Perú.

La información provista por los gremios permitirá contar con una aproximación el
número de profesionales de la salud, aunque se tendrán que realizar ajustes a las
estimaciones de las bases de datos de los colegios considerando las tasas de
defunción pro grupo de edad, con el fin de evitar sobreestimar la oferta de
profesionales. Para las defunciones se considerara las tasas nacionales por grupos
de edad.

Para el caso de los técnicos de la salud, se considera a todas las especialidades


como una única categoría, agregándose la oferta de cada una de las
especialidades técnicas para formar una oferta global de técnicos en la salud.

Debido a que no existe una fuente fiable en el mercado de formación que permita
aproximar el número de personas que han culminado estudios técnicos en

136
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

especialidades de la salud, se usara información proveniente de la encuesta


nacional de hogares 2004, las misma que cuenta con representatividad
departamental. La información de la ENAHO 2004 servirá para estimar el número de
técnicos en especialidades de la salud, así como su distribución espacial, aunque
estas desagregaciones se encontraran condicionadas a la existencia de un número
adecuado de observaciones para cada ámbito que permita realizar inferencias a
los niveles deseados.

PROYECCION DE LA OFERTA DE RR.HH. EN SALUD.

La proyección de la futura oferta de recursos humanos en salud a nivel nacional


implica la simulación de escenarios para los próximos cinco años, ámbito temporal
considerando en el presente estudio. Considerando la duración de los estudios de
los profesionales y técnicos, y el ámbito temporal para el que se realizaran las
proyecciones, se seguirán estrategias distintas tanto para los profesionales y como
para los técnicos de las especialidades de la salud.

Para el caso de los profesionales de la salud (sin considerar especializaciones


medicas), dado que los estudios de pre-grado tienen una duración de entre 5 y 6
años, es posible afirmar que la futura oferta de recursos humanos a nivel nacional
para los próximos 5 años estará conformada por la actual oferta más las
promociones que en los próximos años se incorporen al mercado laboral, menos las
salidas.

 Relación de horas disponibles versus


contratadas

La oferta que se determina a partir de los recursos humanos, se basa en los


siguientes elementos: La disponibilidad de personal médico, tecnólogo médico y
técnico de fisioterapia y el número de horas promedio de atención de los mismos.
Médicos:

Producción Medico - Gineco-Obstetricia

Tiempo Consulta (horas) 0.25

Horas mensuales 160

Meses anuales 11

% tiempo dedicado a consultas 80%

Producción Médico (Consultas/año) 5632

137
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Producción Medico - Pediatría

Tiempo Consulta (horas) 0.25

Horas mensuales 160

Meses anuales 11

% tiempo dedicado a consultas 80%

Producción Médico (Consultas/año) 5632

Producción Medico – Cirugia

Tiempo Consulta (horas) 0.25

Horas mensuales 160

Meses anuales 11

% tiempo dedicado a consultas 30%

Producción Médico (Consultas/año) 2112

Producción Medico – Medicina

Tiempo Consulta (horas) 0.25

Horas mensuales 160

Meses anuales 11

% tiempo dedicado a consultas 40%

Producción Médico (Consultas/año) 2816

Producción Medico - Gastroenterologia – Nefrologia

Tiempo Consulta (horas) 0.25

Horas mensuales 160

138
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Meses anuales 11

% tiempo dedicado a consultas 25%

Producción Médico (Consultas/año) 1760

En los cuadros anteriores, se muestra la oferta optimizada por cada profesional


médico, de acuerdo a especialidad, en relación a las consultas médicas que
pueden ofertar anualmente.

Tecnólogo Médico:

Horas Laborales Horas Anuales


Mensuales / Meses Ofertadas /
Tecnólogo Laborables Tecnólogo

150 11 1650

La oferta optimizada por cada profesional tecnólogo médico es de 1650 horas /


año

Técnico:

Horas Laborales Horas Anuales


Mensuales / Meses Ofertadas /
Técnico Laborables Técnico

150 11 1650

La oferta optimizada por cada técnico es de 1650 horas / año.

CONCLUSIONES

 La edad promedio de los médicos cirujanos es de 44.4 años y la mayoría son


menores de 55 años.

 La oferta de profesionales, de acuerdo a los registros de los colegios


profesionales, sin considerar el efecto de la emigración, sumaba 40,971 médicos
a nivel nacional a diciembre 2010.

139
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Fuerte concentración de especialistas en lima (entre 59% para los especialistas


en cirugía General y el 75% para los especialistas en Medicina Integral/ Familiar).
En orden de importancia le siguen Arequipa, La Libertad, Ica y Lambayeque.

 El grupo de edad que concentra más profesionales, para todas especialidades,


es el situado entre los 50 y 54 años de edad.

 La especialidad de Medicina Integral/ Familiar cuenta con apenas 86


especialistas registrados. Ninguna de las otras especialidades consideradas
sobrepasa los 2,000 especialistas.

 La universidad más grande del país son aquellas que presentan mayores
porcentajes de egresados con especialidad.

2.1.3.3.- OFERTA DE RECURSOS FISICOS


2.- DIAGNOSTICO
 Servicios Básicos

- Del diseño de las instalaciones sanitarias


Cada establecimiento de salud, según su complejidad y nivel de atención, debe
contar con las Instalaciones Sanitarias que le permitirá contar con agua en
cantidad y calidad, así como la eficiencia en su descarga y reutilización, según
oportunidad. Asimismo, debe poseer las condiciones de evacuar las aguas de lluvia
según su intensidad.
Condiciones generales:
Para efectos de la presente norma, las instalaciones sanitarias comprenderán los
volúmenes de almacenamiento, sistemas de agua fría, agua blanda, agua caliente,
retorno de agua caliente, sistema de desagüe y _ventilación, sistema contra
incendio, sistema de regadío, drenaje de aire· acondicionado, drenaje pluvial y.
residuos sólidos, de acuerdo a los requerimientos indicados en la Norma IS.010 del
RNE
Condiciones especificas
Las instalaciones en general se ubicarán en zonas apropiadas y accesibles en su
recorrido, que permitan un mantenimiento preventivo y reparaciones de
emergencia. Debe evitarse utilizar terrenos con niveles inferiores a los niveles dé
veredas y calles a vías de tránsito vehicular en el peri metro del establecimiento de
salud.
En zonas con alta intensidad de lluvias los niveles del ingreso al establecimiento
deben estar, como mínimo, a + 0.30 m. con respecto ?I nivel del entorno externo.

140
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Para realizar el diseño de las instalaciones sanitarias, es necesario que esté


aprobado el anteproyecto de arquitectura y definido el plano de plataformas del
terreno. Asimismo, es necesario que esté definido el plano de equipamiento.
Se utilizará tecnología y materiales apropiados y óptimos, los cuales gozarán de su
certificación correspondiente.
Los establecimientos de salud deben contar con cisternas independientes de agua
dura, agua blanda y agua contra incendio.
Las cisternas, incluyendo el cuarto de bombas, deben nuclearse y ser ubicadas
como módulo independiente. Además deben poseer ros compartimentos
necesarios.
El almacenamiento del agua fría (dura) debe contemplar un volumen para 2-días
de consumo diario {uno para el consumo diario y uno de reserva para
emergencias).
La tubería de acometida del Medidor a la cisterna de agua fría, debe tener el
menor recorrido posible y su diámetro debe ser tal que garantice el llenado de Ja
cisterna en un tiempo de 6 horas como máximo; en casos especiales y previo
sustento, se podría admitir un tiempo mayor a lo indicado anteriormente. ·
Todo montante debe ser centralizada y .diseñadas como núcleo sanitario en duetos
de· 1 (30 x 1. 20 metros a fin de facilitar la descarga o alimentación de flujos, y estos
duetos a su vez, deberán contar, en cada nivel de educación, con un registro de
'inspección para facilitar acceso a trabajos de mantenimiento.
Los establecimientos con 150· camas o más, deberán contar con la presencia
permanente de un ingeniero Sanitario que tendrá las funciones del control sanitario
del agua, gestión del manejo de residuos· sólidos hospitalarios, operación del
sistema contra-incendio, saneamiento ambiental hospitalario, entre otros.
Las redes principales de agua, desagüe, agua contra incendios, tanto horizontales
como verticales, no deberán ser empotradas, lo que deberá preverse en el diseño
arquitectónico de falsos cielos rasos y duetos.
Las salidas o puntos de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, agua
blanda, agua contra incendio, desagüe, pueden ser empotradas en muros o
paredes o pueden ser colgadas, las cuales se diseñarán según necesidad o
conveniencia.
La casa de fuerza, cocina y lavandería deben ubicarse próximos al patio de
maniobras, de manera que faciliten los trabajos de instalación de equipos y
mantenimiento.

- Del diseño de las Instalaciones Eléctricas


Condiciones generales
Los proyectos de instalaciones eléctricas deben ceñirse a lo estipulado en el Código
Nacional de Electricidad, con incidencia -en 'la sección 140, y Reglamento
Nacional de Edificaciones vigentes. Todos los establecimientos de salud deben
contar con energía eléctrica en forma permanente y un sistema alternativo de
energía constituido por grupos electrógenos con encendido automático para
satisfacer por lo menos la demanda del 100% de los servicios críticos.

141
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Debe contar con la factibilidad de suministro eléctrico de la concesionaria


respectiva. La factibilidad deberá ser en media tensión, contará con el punto de
diseño y los parámetros indicados por la concesionaria.
No se aceptarán redes aéreas en media tensión y subestaciones aéreas en el
interior del establecimiento de salud.
Sistema Eléctrico
Se debe optar por el sistema Tetrapolar de 4 hilos 380 / 220 voltios 3 fases y el neutro.
Subestaciones
Las subestaciones no se ubicarán en sótanos, y de preferencia deberán ubicarse en
el centro de carga del establecimiento.
El ambiente para la subestación alojará a los transformadores de potencia y celdas
en media tensión. Su diseño y construcción deberá seguir los lineamientos
establecidos en el CNE-Suministro.
Las subestaciones en media tensión tendrán protección homopolar (para fallas a
tierra) y de secuencia negativa (para protección de ausencia de tensión en las
fases).
Los transformadores de potencia delas subestaciones eléctricas deben ser del tipo
seco.
Las celdas de media tensión serán del tipo modular con protección de arco interno
y enclavamiento mecánico y gas SF6.
El interior de .la subestación será dotado de los implementos de operación,
medición y seguridad (pértiga, revelador· de· tensión, banco de maniobras, cascos,
botas dieléctricas: entre otros).
En las subestaciones, debe haber una leyenda enmicada con el diagrama unifilar y
un cuadro con las indicaciones de peligro eléctrico, señal de primeros auxilios y un
botiquín.
Tablero General de Baja Tensión
En el ambiente del tablero general eléctrico se debe considerar el suministro de
instalación de lo siguiente:
• Filtro eliminadores de armónicos en los sistemas eléctricos o transformadores de
aislamiento.
• Banco automático de condensadores.
• TVSS (supresores de pico de sobre voltaje incluyendo pararrayos)
Adicionalmente, ros TVSS se deben considerar en todos los tableros críticos como
son los de UPSS Emergencia, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Cuidados Intensivos,
Data Center, entre otros.

142
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Estado y existencia de Instalaciones


.- Instalaciones Centrales Térmicas y
Climatización
Orientación, iluminación, ventilación y climatización
De preferencia se debe contar con iluminación y ventilación naturales, para lo cual
se debe considerar el óptimo dimensionamiento y orientación de las ventanas.
Una orientación adecuada de los vientos evita la contaminación de malos olores y
humos, especialmente de las áreas de internamiento. Aquellas ventanas orientadas
al este u oeste deben utilizar elementos arquitectónicos que permitan el
asoleamiento indirecto del ambiente. Las salas de espera y salas de hospitalización,
observación o recuperación deben tener iluminación y ventilación natural
adecuadas, procurando evitar que el asoleamiento ingrese en forma directa a
dichos ambiente.
La ubicación de ambientes que conforman los servicios generales debe considerar
el sentido de los vientos.
La climatización debe realizarse por medio de sistemas pasivos. Considerando la
orientación solar, vientos dominantes y buen empleo de materiales de construcción.

143
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.4.- demanda DE PRESTACIÓN DE SALUD y recursos

3.1.4.1.- demanda DE PRESTACIÓN DE SALUD

POBLACION DE REFERENCIA DIRECTA


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
Población Huaura - Oyon 233309 236622 239983 243391 246848 250354 253910 257516 261173 264882 268644
Ratio población que busca atención en Establecimiento 56,22% 56,22% 56,22% 56,22% 56,22% 56,22% 56,22% 56,22% 56,22% 56,22% 56,22%
MINSA

Población que busca atención en Establecimiento MINSA 131156 133018 134908 136823 138767 140738 142737 144764 146820 148905 151019

Ratio población que busca atención en Hospital MINSA 36,18% 36,18% 36,18% 36,18% 36,18% 36,18% 36,18% 36,18% 36,18% 36,18% 36,18%

Población que busca atención en Hospital MINSA 47450 48123 48807 49500 50203 50916 51640 52373 53117 53871 54636

Tasa de crecimiento poblacional: 1.42% (INEI)

En el cuadro anterior se proyecta la estimación de la población de referencia


directa (Huaura – Oyón) en el horizonte de evaluación del proyecto. Se toma como
punto de partida la población año 2011 (INEI - OGEI/MINSA) y se aplica la tasa de
crecimiento poblacional (www.inei.gob.pe) para obtener la proyección
poblacional. Luego se aplica el ratio de población que busca atención en
establecimientos MINSA, previamente determinado, para obtener la proyección de
la población que busca atención en establecimientos MINSA en las provincias de
Huaura y Oyón.
POBLACION DE REFERENCIA INDIRECTA – Barranca - Cajatambo
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
Población Barranca - Cajatambo 150475 152612 154780 156978 159208 161469 163762 166088 168447 170839 173265

Ratio población que busca atención en Establecimiento 48,70% 48,70% 48,70% 48,70% 48,70% 48,70% 48,70% 48,70% 48,70% 48,70% 48,70%
MINSA

Población que busca atención en Establecimiento MINSA 73278 74319 75374 76445 77531 78632 79748 80881 82030 83195 84376

Ratio población que busca atención en Hospital MINSA 37,96% 37,96% 37,96% 37,96% 37,96% 37,96% 37,96% 37,96% 37,96% 37,96% 37,96%

Población que busca atención en Hospital MINSA 27817 28212 28613 29019 29431 29849 30273 30703 31139 31582 32030

Ratio Población Busca Atención en Hospital Nivel III 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

Población Busca Atención en Hospital Nivel III 2782 2822 2862 2902 2944 2985 3028 3071 3114 3159 3203

Tasa de crecimiento poblacional: 1.42%.

144
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

POBLACION DE REFERENCIA INDIRECTA – Huaral


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
Población Huaral 179797 182351 184941 187568 190232 192934 195674 198453 201272 204131 207030
Ratio población que busca atención en Establecimiento 58,50% 58,50% 58,50% 58,50% 58,50% 58,50% 58,50% 58,50% 58,50% 58,50% 58,50%
MINSA

Población que busca atención en Establecimiento MINSA 105185 106680 108195 109732 111290 112871 114474 116100 117749 119421 121117

Ratio población que busca atención en Hospital MINSA 47,30% 47,30% 47,30% 47,30% 47,30% 47,30% 47,30% 47,30% 47,30% 47,30% 47,30%

Población que busca atención en Hospital MINSA 49754 50461 51178 51905 52642 53390 54148 54917 55697 56488 57290

Ratio Población Busca Atención en Hospital Nivel III 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

Población Busca Atención en Hospital Nivel III 4976 5047 5118 5191 5265 5339 5415 5492 5570 5649 5729

Tasa de crecimiento poblacional: 1.42%

En los cuadros anteriores se proyecta la estimación de la población de referencia


indirecta (Barranca – Cajatambo y Huaral) en el horizonte de evaluación del
proyecto. Se toma como punto de partida la población año 2011 (INEI -
OGEI/MINSA) y se aplica la tasa de crecimiento poblacional (www.inei.gob.pe)
para obtener la proyección poblacional. Luego se aplica el ratio de población que
busca atención en establecimientos MINSA, previamente determinado, para
obtener la proyección de la población que busca atención en establecimientos
MINSA en las provincias de Huaura y Oyón.
Luego utilizando un ratio estimado, basándonos en otros proyectos similares,
consideramos que un 10% de la población demandante de servicios de salud
hospitalarios en las provincias de Barranca – Cajatambo y Huaral, buscarían
servicios de salud de nivel III-1.

POBLACION DEMANDANTE OBJETIVO


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4812 4880 4950 5020 5091 5164 5237 5311 5387 5463
Directa (Huaura, Oyon) 47450
3 7 0 3 6 0 3 7 1 6
Indirecta (Barranca,
7758 7869 7980 8093 8209 8324 8443 8563 8684 8808 8932
Cajatambo, Huaral)
5599 5678 5759 5841 5924 6008 6093 6180 6267 6356
SubTotal (98.47%) 55208
2 7 3 2 0 3 6 1 9 8
Otras provincias (1.53%) 858 870 882 895 908 920 934 947 960 974 988
5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
Total (100%) 56066
2 9 8 0 0 7 3 1 3 6

145
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En el cuadro anterior se obtiene la proyección de la totalidad de la población


demandante objetivo del proyecto, durante el horizonte de evaluación del
proyecto. Está constituida por la suma de las poblaciones demandante objetivo de
la zona de referencia directa (Huaura y Oyón) y la población demandante objetivo
de la zona de referencia indirecta (Barranca, Cajatambo y Huaral) que buscan
servicios de nivel III-1, y además por población de otras provincias del país.

 ATENCION ABIERTA (AMBULATORIA)

Tomando como base la población demandante efectiva estimada, además de la


aplicación de parámetros normativos y ratios históricos (observados en el mismo
Hospital), se ha procedido a determinar la Demanda Efectiva que generará el
proyecto; la misma que posteriormente servirá de base para la estimación de la
demanda efectiva según especialidad. Ver cuadro siguiente.

Demanda de Atenciones de Consulta Externa


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5606 5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
Demanda Atendidos
6 2 9 8 0 0 7 3 1 3 6
Ratio (Histórico) 2,09 2,09 2,09 2,09 2,09 2,09 2,09 2,09 2,09 2,09 2,09
Demanda
1171 1188 1205 1222 1239 1257 1275 1293 1311 1330 1349
Atenciones Cons.
78 42 29 40 78 36 25 36 72 35 22
Externa

Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector
Salud a Nivel de Perfil. MEF y PRODES-USAID).

La demanda de atenciones de consulta externa se ha determinado como el


producto de la demanda de atendidos (población demandante efectiva
estimada) por el ratio de concentración histórico, y se ha proyectado para el
horizonte de evaluación del proyecto.

Registro Histórico de Atenciones de Emergencia – Hospital Regional de Huacho

146
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

AÑOS

TOPICOS

2005 2006 2007 2008 2009

TOPICO GINECO-
5339 5659 5882 6437 6231
OBSTETRICIA
TOPICO DE MEDICINA 9855 11464 12137 13320 14688
TOPICO DE CIRUGIA 4727 5419 5695 6452 6558
TOPICO DE PEDIATRIA 9530 8836 9650 9600 9803
TOPICO DE TRAUMATOLOGIA 906 559 559 858 430
TOTAL 30357 31937 33923 36667 37710
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el Cuadro anterior se muestra el registro histórico de atenciones de emergencia


en el Hospital Regional de Huacho (Años 2005 – 2009), descritos por especialidad.

Determinación de Ratio Histórico (Atenciones Emergencia/Atenciones Consulta


Externa)
%
2005 2006 2007 2008 2009
Promedio
Atenciones Consulta
97381 112262 117767 101227 111060
Externa
Atenciones
30357 31937 33923 36667 37710
Emergencia
% 31,17% 28,45% 28,81% 36,22% 33,95% 31,72%
Fuente: OEI Hospital Regional de Huacho. Año 2011

En el cuadro anterior se muestra el ratio histórico atenciones


emergencia/atenciones consulta externa, para el período (2005 – 2009). Luego se
obtiene un ratio histórico promedio de atenciones emergencia/atenciones consulta
externa (31.72%).

147
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Demanda de Atenciones de Emergencia


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demand
a
1188 1205 1222 1239 1257 1275 1293 1311 1330 1349
Atencion 117178
42 29 40 78 36 25 36 72 35 22
es Cons.
Externa
Ratio
Emergen
31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72
cias 31,72%
% % % % % % % % % %
(Historico
)
Demand
a
Atencion 3769 3823 3877 3932 3988 4045 4102 4160 4220 4279
37170
es 8 3 6 7 5 3 7 9 0 9
Emergen
cia
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de demanda de atenciones de


consulta externa, previamente obtenida, se obtiene la proyección de demanda de
atenciones de emergencia, mediante la aplicación del Ratio Emergencia histórico
obtenido previamente (31.72%).

Registro Histórico de Egresos Hospitalarios – Hospital Regional de Huacho

EGRESOS HOSPITALARIOS

DEPARTAMENTOS

2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL EGRESOS 7327 8374 8447 8197 8429


MEDICINA 542 1096 1253 1179 1115
CIRUGIA 1542 1656 1564 1492 1606
PEDIATRIA 1119 1498 1438 1113 1290
OBSTETRICIA 3896 3907 3993 4110 4123
GINECOLOGIA 228 217 199 303 295
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

148
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En el Cuadro anterior se muestra el registro histórico de egresos hospitalarios, en el


Hospital Regional de Huacho (Años 2005 – 2009), descritos por especialidad.

Determinación de Ratio Histórico (Egresos Hospitalarios/Atendidos


Consulta Externa)
%
2005 2006 2007 2008 2009
Promedio
Atendidos
40912 48811 72101 54525 53234
Consulta Externa
Egresos
7327 8374 8447 8197 8429
Hospitalarios
% 17,91% 17,16% 11,72% 15,03% 15,83% 15,53%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestra el ratio histórico egresos hospitalarios/atenciones


consulta externa, para el período (2005 – 2009). Luego se obtiene un ratio histórico
promedio de egresos hospitalarios/atenciones consulta externa (15.53%).

Estimación de Egresos Hospitalarios


Año Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
cero 10
Demanda Atendidos 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Ratio Egresos
15,53% 15,53% 15,53% 15,53% 15,53% 15,53% 15,53% 15,53% 15,53% 15,53% 15,53%
Hospitalarios (Histórico)
Estimación de Egresos
8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 10026
Hospitalarios
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de demanda de atenciones de


consulta externa, previamente obtenida, se obtiene la proyección de demanda de
egresos hospitalarios, mediante la aplicación del Ratio Egresos Hospitalarios Histórico
obtenido previamente (15.53%).

149
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda en Consulta Externa por Especialidades:

SERVICIO DETERMINACION DE LA COMPOSICION HISTORICA DE LA DEMANDA DE ATENDIDOS EN CONSULTA


HISTORICA POR GRUPOS DE ESPECIALIDADES

2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % PROM


EDIO
TOTAL MEDICINA 20151
48,32 25138 50,52 31247 42,70 22963 40,68 22538 41,30 44,70%
% % % % %
TOTAL CIRUGIA 10089 25,11 11816 24,70 18784 26,35 14936 28,07 15939 30,48 26,94%
% % % % %
TOTAL PEDIATRIA 5034 12,53 4743 9,91% 9379 13,16 6622 12,45 5492 10,50 11,71%
% % % %
TOTAL GINECO- 5638 14,03 7114 14,87 12691 17,80 10004 18,80 9265 17,72 16,64%
OBSTETRICIA % % % % %
Total 40172 100,00 47846 100,00 71296 100,00 53202 100,00 52293 100,00 100,00
% % % % % %
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior, se muestra la composición histórica de los atendidos en


consulta externa por grupos de especialidades y se determina un ratio promedio
histórico para cada grupo.

PROYECCION DE LA DEMANDA GLOBAL DE ATENDIDOS EN CONSULTA EXTERNA – POR GRUPOS DE ESPECIALIDADES


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
Demanda Atendidos 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Ratio Atendidos en C.E. 44,70 44,70 44,70 44,70 44,70 44,70 44,70 44,70 44,70 44,70 44,70
Medicina % % % % % % % % % % %
Atendidos en CE Medicina 25064 25420 25780 26146 26518 26894 27277 27664 28057 28455 28859
Ratio Atendidos en C.E. 26,94 26,94 26,94 26,94 26,94 26,94 26,94 26,94 26,94 26,94 26,94
Cirugía % % % % % % % % % % %
Atendidos en CE Cirugía 15106 15320 15538 15758 15983 16209 16440 16673 16910 17150 17393
Ratio Atendidos en C.E. 11,71 11,71 11,71 11,71 11,71 11,71 11,71 11,71 11,71 11,71 11,71
Pediatría % % % % % % % % % % %
Atendidos en CE Pediatría 6566 6659 6753 6849 6947 7045 7145 7247 7350 7454 7560
Ratio Atendidos en C.E. 16,64 16,64 16,64 16,64 16,64 16,64 16,64 16,64 16,64 16,64 16,64
Gineco-Obst % % % % % % % % % % %
Atendidos en CE Gineco-Obst 9333 9465 9600 9736 9874 10014 10157 10301 10447 10596 10746

En el cuadro anterior se realiza la proyección de la demanda de atendidos por


grupos de especialidades de consulta externa durante el horizonte de
evaluación del proyecto, utilizando los ratios históricos previamente
determinados.

150
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Ajuste de la Composición de la demanda de


atendidos en Consulta Externa para especialidades de
Medicina
Histórica Proyectado
Ajustar al
99,14%
Especialidad % %
Medicina General 22,59% 22,40%
Neumologia 7,76% 7,69%
Cardiologia 16,20% 16,06%
Neurologia 8,15% 8,08%
Gastroenterologia 7,77% 7,70%
Dermatologia 12,07% 11,96%
Endocrinologia 4,49% 4,45%
Medicina Fisica 3,60% 3,57%
Geriatria 2,60% 2,58%
Infectologia 1,83% 1,81%
Procetss 1,11% 1,10%
Psiquiatria 2,70% 2,68%
Reumatologia 5,93% 5,88%
Nefrologia (Recuperada) 0,61% 0,61%
Sicologia 2,58% 2,55%
Hematologia (Nueva) (*) 0,86%
Total 100,00%
Estimación Tomada de Hospital Nivel III-1 de Lima.

En el cuadro anterior, se muestra la composición histórica de la demanda de


atendidos en Consulta Externa de las Especialidades de Medicina.

En la primera columna se muestran las especialidades de medicina, en la


segunda columna se aprecia el ratio de composición histórico (%) de los
atendidos en cada especialidad de medicina en comparación con el total de
atendidos en la totalidad de especialidades de medicina en la consulta externa.

En tercera columna se hace un ajuste de estos ratios, teniendo en consideración


que se proyecta ampliar la oferta de consulta externa con la especialidad de
hematología, que no existe actualmente. Para estimar el ratio de atendidos en la
nueva especialidad de hematología, se utiliza el ratio histórico (0.86%) de un
hospital de nivel III-1 de Lima (HNHU). El resto de los ratios promedios de las otras
especialidades se redistribuye proporcionalmente entre el 99.14% restante.

151
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la demanda de Atendidos Consulta Externa – Por Especialidades de Medicina


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
Atendidos en CE Medicina 25064 25420 25780 26146 26518 26894 27277 27664 28057 28455 28859
Ratio Medicina General 22,40% 22,40% 22,40% 22,40% 22,40% 22,40% 22,40% 22,40% 22,40% 22,40% 22,40%
Atendidos Medicina 5615 5695 5775 5857 5940 6025 6111 6197 6285 6374 6465
General
Ratio Neumologia 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69%
Atendidos Neumologia 1929 1956 1984 2012 2041 2070 2099 2129 2159 2190 2221
Ratio Cardiologia 16,06% 16,06% 16,06% 16,06% 16,06% 16,06% 16,06% 16,06% 16,06% 16,06% 16,06%
Atendidos Cardiologia 4026 4083 4141 4200 4259 4320 4381 4444 4507 4571 4635
Ratio Neurologia 8,08% 8,08% 8,08% 8,08% 8,08% 8,08% 8,08% 8,08% 8,08% 8,08% 8,08%
Atendidos Neurologia 2027 2056 2085 2114 2144 2175 2206 2237 2269 2301 2334
Ratio Gastroenterologia 7,70% 7,70% 7,70% 7,70% 7,70% 7,70% 7,70% 7,70% 7,70% 7,70% 7,70%
Atendidos 1931 1959 1986 2015 2043 2072 2102 2132 2162 2193 2224
Gastroenterologia
Ratio Dermatologia 11,96% 11,96% 11,96% 11,96% 11,96% 11,96% 11,96% 11,96% 11,96% 11,96% 11,96%
Atendidos Dermatologia 2999 3041 3084 3128 3172 3217 3263 3310 3357 3404 3452
Ratio Endocrinologia 4,45% 4,45% 4,45% 4,45% 4,45% 4,45% 4,45% 4,45% 4,45% 4,45% 4,45%
Atendidos Endocrinologia 1117 1133 1149 1165 1182 1199 1216 1233 1250 1268 1286
Ratio Medicina Fisica 3,57% 3,57% 3,57% 3,57% 3,57% 3,57% 3,57% 3,57% 3,57% 3,57% 3,57%
Atendidos Medicina Fisica 895 908 921 934 947 960 974 988 1002 1016 1031
Ratio Geriatria 2,58% 2,58% 2,58% 2,58% 2,58% 2,58% 2,58% 2,58% 2,58% 2,58% 2,58%
Atendidos Geriatria 647 656 665 675 685 694 704 714 724 734 745
Ratio Infectologia 1,81% 1,81% 1,81% 1,81% 1,81% 1,81% 1,81% 1,81% 1,81% 1,81% 1,81%
Atendidos Infectologia 455 462 468 475 482 489 496 503 510 517 524
Ratio Procetss 1,10% 1,10% 1,10% 1,10% 1,10% 1,10% 1,10% 1,10% 1,10% 1,10% 1,10%
Atendidos Procetss 276 280 284 288 292 297 301 305 309 314 318
Ratio Psiquiatria 2,68% 2,68% 2,68% 2,68% 2,68% 2,68% 2,68% 2,68% 2,68% 2,68% 2,68%
Atendidos Psiquiatria 672 681 691 701 711 721 731 741 752 762 773
Ratio Reumatologia 5,88% 5,88% 5,88% 5,88% 5,88% 5,88% 5,88% 5,88% 5,88% 5,88% 5,88%
Atendidos Reumatologia 1474 1495 1516 1538 1560 1582 1604 1627 1650 1673 1697
Ratio Nefrologia 0,61% 0,61% 0,61% 0,61% 0,61% 0,61% 0,61% 0,61% 0,61% 0,61% 0,61%
(Recuperada)
Atendidos Nefrologia 152 155 157 159 161 163 166 168 171 173 175
(Recuperada)
Ratio Atendidos Sicologia 2,55% 2,55% 2,55% 2,55% 2,55% 2,55% 2,55% 2,55% 2,55% 2,55% 2,55%
Atendidos Sicologia 641 650 659 668 678 687 697 707 717 727 738
Ratio Hematologia (Nueva) 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86% 0,86%
Atendidos Hematologia 216 219 222 225 229 232 235 238 242 245 249
(Nueva)

En el cuadro anterior, a la proyección de la demanda de atendidos en el total


de especialidades de medicina en consulta externa, se aplican los ratios
obtenidos para cada especialidad de medicina de consulta externa. De esta
manera se obtiene la proyección de atendidos por cada especialidad de

152
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

medicina en la consulta externa, durante el horizonte de evaluación del


proyecto.

Composición de la demanda de atendidos en


Consulta Externa para especialidades de Cirugía
Histórico Proyectado
Especialidad % %
Cirugia General 13,70% 8,22%
Cirugía de Cabeza y Cuello 5,48%
(Espec. Nuevo) (*)
Traumatologia 22,52% 22,52%
Otorrinolaringologia 21,14% 21,14%
Oftalmologia 18,87% 18,87%
Urologia 8,51% 8,51%
Cirugia Vascular 2,01% 2,01%
Cirugia pediatrica 1,89% 1,89%
Cirugia Plastica 1,70% 1,70%
Neurocirugia (Espec. 0,26% 0,26%
Recuperada)
Anestesiologia 6,01% 6,01%
Oncologia 3,41% 3,41%
(*): La Especialidad de Cirugía General se viene brindando actualmente en el Hospital.
Para propósitos de estimar la demanda de especialidad de Cirugía de Cabeza y Cuello
se ha usado ratio de Hospital Nivel III-1 de Lima.

En el cuadro anterior, se muestra la composición histórica de la demanda de


atendidos en Consulta Externa de las Especialidades de Cirugía.

En la primera columna se muestran las especialidades de cirugía, en la segunda


columna se aprecia el ratio de composición histórico (%) de los atendidos en
cada especialidad de cirugía en comparación con el total de atendidos en la
totalidad de especialidades de cirugía en la consulta externa.

En la tercera columna se hace un ajuste del ratio de cirugía para estimar un ratio
a la nueva especialidad de cirugía de cabeza cuello. En la actualidad no
existen cirujanos especialistas en cirugía de cabeza y cuello en el Hospital
Regional de Huacho, como resultado de ello, son los cirujanos generales
existentes los que ven toda la casuística de demanda de las patologías
relacionadas. Con propósito de estimar el % de atendidos en cirugía que
corresponderían realmente a la especialidad de cirugía de cabeza y cuello, se
utiliza la proporción histórica registrada en un hospital de nivel III-1 de Lima
(HNHU), donde se registra que de la totalidad de atendidos en cirugia general y
cirugia de cabeza y cuello, las proporciones son: cirugía general 60% y cirugía de
cabeza y cuello 40%.
153
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la demanda de Atendidos Consulta Externa – Por Especialidades de Cirugía


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
Atendidos en CE Cirugía 15106 15320 15538 15758 15983 16209 16440 16673 16910 17150 17393
Ratio Cirugía General 8,22% 8,22% 8,22% 8,22% 8,22% 8,22% 8,22% 8,22% 8,22% 8,22% 8,22%
Atendidos Cirugía General 1242 1260 1278 1296 1314 1333 1352 1371 1390 1410 1430
Ratio Cirugía de Cabeza y Cuello 5,48% 5,48% 5,48% 5,48% 5,48% 5,48% 5,48% 5,48% 5,48% 5,48% 5,48%
Atendidos Cirugía de Cabeza y Cuello 828 840 852 864 876 889 901 914 927 940 953
(Espec. Nuevo)
Ratio Traumatología 22,52% 22,52% 22,52% 22,52% 22,52% 22,52% 22,52% 22,52% 22,52% 22,52% 22,52%
Atendidos Traumatología 3402 3450 3500 3549 3600 3651 3703 3755 3808 3863 3917
Ratio Otorrinolaringología 21,14% 21,14% 21,14% 21,14% 21,14% 21,14% 21,14% 21,14% 21,14% 21,14% 21,14%
Atendidos Otorrinolaringología 3193 3238 3284 3331 3379 3426 3475 3524 3574 3625 3677
Ratio Oftalmología 18,87% 18,87% 18,87% 18,87% 18,87% 18,87% 18,87% 18,87% 18,87% 18,87% 18,87%
Atendidos Oftalmología 2851 2891 2932 2974 3016 3059 3102 3146 3191 3236 3282
Ratio Urología 8,51% 8,51% 8,51% 8,51% 8,51% 8,51% 8,51% 8,51% 8,51% 8,51% 8,51%
Atendidos Urología 1286 1304 1322 1341 1360 1379 1399 1419 1439 1459 1480
Ratio Cirugía Tórax y Cardiovascular 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01%
(Ampliada)
Atendidos Cirugía Vascular 304 309 313 318 322 327 331 336 341 346 351
Ratio Cirugía pediátrica 1,89% 1,89% 1,89% 1,89% 1,89% 1,89% 1,89% 1,89% 1,89% 1,89% 1,89%
Atendidos Cirugía pediátrica 286 290 294 298 303 307 311 316 320 325 329
Ratio Cirugía Plástica 1,70% 1,70% 1,70% 1,70% 1,70% 1,70% 1,70% 1,70% 1,70% 1,70% 1,70%
Atendidos Cirugía Plástica 257 261 264 268 272 276 280 284 288 292 296
Ratio Neurocirugía 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26%
Atendidos Neurocirugía (Espec. 39 40 40 41 41 42 43 43 44 44 45
Recuperada)
Ratio Anestesiología 6,01% 6,01% 6,01% 6,01% 6,01% 6,01% 6,01% 6,01% 6,01% 6,01% 6,01%
Atendidos Anestesiología 908 920 934 947 960 974 988 1002 1016 1030 1045
Ratio Oncología 3,41% 3,41% 3,41% 3,41% 3,41% 3,41% 3,41% 3,41% 3,41% 3,41% 3,41%
Atendidos Oncología 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 36

En el cuadro anterior, a la proyección de la demanda de atendidos en el total de


especialidades de cirugía en consulta externa, se aplican los ratios obtenidos para
cada especialidad de cirugía de consulta externa. De esta manera se obtiene la
proyección de atendidos por cada especialidad de cirugía en la consulta externa,
durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Composición Histórica de los Atendidos en


Consulta Externa de Pediatría
Especialidad %
Pediatría 83,10%
Neonatología 16,90%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

154
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En el cuadro anterior, se muestra la composición histórica de la demanda de


atendidos en Consulta Externa de las Especialidades de pediatría (Pediatría 83.1% y
Neonatología 16.90%).

Proyección de la demanda de Atendidos Consulta Externa – Por Especialidades de Pediatría


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
Atendidos en CE 6566 6659 6753 6849 6947 7045 7145 7247 7350 7454 7560
Pediatría
Ratio Pediatría 83,10% 83,10% 83,10% 83,10% 83,10% 83,10% 83,10% 83,10% 83,10% 83,10% 83,10%
Atendidos Pediatría 5457 5534 5612 5692 5773 5855 5938 6023 6108 6195 6283
Ratio Neonatología 16,90% 16,90% 16,90% 16,90% 16,90% 16,90% 16,90% 16,90% 16,90% 16,90% 16,90%
Atendidos Neonatología 1110 1126 1142 1158 1175 1191 1208 1225 1243 1260 1278

En el cuadro anterior, a la proyección de la demanda de atendidos en el total de


especialidades de Pediatría en consulta externa, se aplican los ratios obtenidos
para cada especialidad de Pediatría de consulta externa. De esta manera se
obtiene la proyección de atendidos por cada especialidad de Pediatría en la
consulta externa, durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Composición Histórica de los Atendidos en Consulta


Externa de Gineco-Obstetricia
Especialidad %
Obstetricia 25,81%
Ginecologia (sin P.F) 48,55%
Planificación Familiar 25,64%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior, se muestra la composición histórica de la demanda de


atendidos en Consulta Externa de las Especialidades de Gineco - Obstetricia.

Proyección de la demanda de Atendidos Consulta Externa – Por Especialidades de Gineco-Obstetricia


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
Atendidos en CE 9333 9465 9600 9736 9874 1001 1015 1030 1044 1059 1074
Gineco-Obst 4 7 1 7 6 6
Ratio Obstetricia 25,81 25,81 25,81 25,81 25,81 25,81 25,81 25,81 25,81 25,81 25,81
% % % % % % % % % % %
Atendidos Obstetricia 2410 2444 2479 2514 2549 2585 2622 2660 2697 2736 2774
Ratio Ginecología (sin 48,55 48,55 48,55 48,55 48,55 48,55 48,55 48,55 48,55 48,55 48,55
P.F) % % % % % % % % % % %
Atendidos Ginecología 4531 4595 4661 4727 4794 4862 4931 5001 5072 5144 5217
(sin P.F)

155
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Ratio Planificación 25,64 25,64 25,64 25,64 25,64 25,64 25,64 25,64 25,64 25,64 25,64
Familiar % % % % % % % % % % %
Atendidos Planificación 2394 2427 2462 2497 2532 2568 2605 2642 2679 2717 2756
Familiar

En el cuadro anterior, a la proyección de la demanda de atendidos en el total de


especialidades de Gineco-Obstetricia en consulta externa, se aplican los ratios
obtenidos para cada especialidad de Ginceco-Obstetricia de consulta externa. De
esta manera se obtiene la proyección de atendidos por cada especialidad de
Gineco-Obstetricia en la consulta externa, durante el horizonte de evaluación del
proyecto.

- Estimación de la Demanda de Atenciones en Consulta Externa y del


Requerimiento de Consultorios

Producción Consultorio (Atenciones de consulta)


Tiempo Consulta (horas) 0.25
Turno (Horas) 5
Cantidad Turnos 2
Dias Año 300
Producción de Consultorio 12000
(Consultas/año)
En el cuadro anterior se estima la productividad de cada consultorio físico en
función a su capacidad de realizar atenciones de consulta externa durante un
período anual, considerando criterios de duración de turno efectivo (05 horas),
la cantidad de turnos diarios ofertados (02), los días anuales útiles, descontando
domingos y feriados (300 días). De esta manera se obtiene que la productividad
de los consultorios es de 12,000 atenciones de consulta externa anual.

Proyección de la Demanda de Atenciones de Consulta Externa de Medicina y Requerimiento de Consultorios CONSULTA EXTERNA DE
MEDICINA
Especialidades de Consulta Externa de Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
Medicina cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Medicina interna 5615 5695 5775 5857 5940 6025 6111 6197 6285 6374 6465
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Medicina General 11736 11903 12070 12242 12415 12593 12772 12952 13136 13322 13512
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Atendidos Neumologia 1929 1956 1984 2012 2041 2070 2099 2129 2159 2190 2221

156
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Neumologia 4032 4089 4147 4206 4266 4327 4387 4450 4513 4578 4642
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Cardiologia 4026 4083 4141 4200 4259 4320 4381 4444 4507 4571 4635
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Cardiologia 8415 8534 8655 8778 8902 9029 9157 9288 9420 9554 9688
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Neurologia 2027 2056 2085 2114 2144 2175 2206 2237 2269 2301 2334
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Neurologia 4237 4298 4358 4419 4481 4546 4611 4676 4743 4810 4879
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Gastroenterologia 1931 1959 1986 2015 2043 2072 2102 2132 2162 2193 2224
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Gastroenterologia 4036 4095 4151 4212 4270 4331 4394 4456 4519 4584 4649
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Dermatologia 2999 3041 3084 3128 3172 3217 3263 3310 3357 3404 3452
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Dermatologia 6268 6356 6446 6538 6630 6724 6820 6918 7017 7115 7215
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Endocrinologia 1117 1133 1149 1165 1182 1199 1216 1233 1250 1268 1286
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones endocrinologia 2335 2368 2402 2435 2471 2506 2542 2577 2613 2651 2688
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Medicina Fisica 895 908 921 934 947 960 974 988 1002 1016 1031
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Medicina Fisica 1871 1898 1925 1953 1980 2007 2036 2065 2095 2124 2155
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Geriatria 647 656 665 675 685 694 704 714 724 734 745
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Geriatria 1353 1372 1390 1411 1432 1451 1472 1493 1514 1535 1558
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Infectologia 455 462 468 475 482 489 496 503 510 517 524
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Infectologia 951 966 979 993 1008 1023 1037 1052 1066 1081 1096
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Procetss 276 280 284 288 292 297 301 305 309 314 318

157
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Procetts 577 586 594 602 611 621 630 638 646 657 665
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Psiquiatria 672 681 691 701 711 721 731 741 752 762 773
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones psiquiatria 1405 1424 1445 1466 1486 1507 1528 1549 1572 1593 1616
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Reumatologia 1474 1495 1516 1538 1560 1582 1604 1627 1650 1673 1697
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Reumatologia 3081 3125 3169 3215 3261 3307 3353 3401 3449 3497 3547
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Nefrologia (Recuperada) 152 155 157 159 161 163 166 168 171 173 175
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Nefrologia 318 324 329 333 337 341 347 352 358 362 366
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Sicologia 641 650 659 668 678 687 697 707 717 727 738
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Sicologia 1340 1359 1378 1397 1418 1436 1457 1478 1499 1520 1543
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Hematología (Nueva) 216 219 222 225 229 232 235 238 242 245 249
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones Hematología 452 458 464 471 479 485 492 498 506 513 521
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de atenciones de


consulta externa en las especialidades de Medicina, durante el horizonte de
evaluación del proyecto. Los ratios de concentración utilizado, fue el ratio de
concentración histórico en la consulta externa del Hospital Regional de Huacho,
con la data suministrada por la Oficina de Estadística e Informática del Hospital
Regional de Huacho. Además se ha proyectado el requerimiento de consultorios
correspondientes.

158
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Atenciones de Consulta Externa de Cirugía y Requerimiento de Consultorios CONSULTA EXTERNA DE
CIRUGIA
Año Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
cero 10
Atendidos Cirugia General 1242 1260 1278 1296 1314 1333 1352 1371 1390 1410 1430
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 2596 2634 2672 2709 2747 2786 2826 2866 2906 2947 2989
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Cirugía de Cabeza y Cuello
828 840 852 864 876 889 901 914 927 940 953
(Espec. Nuevo)
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 1731 1756 1781 1806 1831 1859 1884 1911 1938 1965 1992
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Traumatologia 3402 3450 3500 3549 3600 3651 3703 3755 3808 3863 3917
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 7111 7211 7315 7418 7524 7631 7740 7848 7959 8074 8187
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Otorrinolaringologia 3193 3238 3284 3331 3379 3426 3475 3524 3574 3625 3677
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 6674 6768 6864 6962 7063 7161 7263 7366 7470 7577 7685
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Oftalmologia 2851 2891 2932 2974 3016 3059 3102 3146 3191 3236 3282
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 5959 6043 6128 6216 6304 6394 6484 6576 6670 6764 6860
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Urologia 1286 1304 1322 1341 1360 1379 1399 1419 1439 1459 1480
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 2688 2726 2763 2803 2843 2883 2924 2966 3008 3050 3094
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Cirugia Vascular 304 309 313 318 322 327 331 336 341 346 351
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 636 646 655 665 673 684 692 703 713 724 734
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Cirugia pediatrica 286 290 294 298 303 307 311 316 320 325 329
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 598 607 615 623 634 642 650 661 669 680 688
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Cirugia Plastica 257 261 264 268 272 276 280 284 288 292 296

159
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 538 546 552 561 569 577 586 594 602 611 619
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Neurocirugia (Espec.
39 40 40 41 41 42 43 43 44 44 45
Recuperada)
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 82 84 84 86 86 88 90 90 92 92 95
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Anestesiologia 908 920 934 947 960 974 988 1002 1016 1030 1045
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 1898 1923 1953 1980 2007 2036 2065 2095 2124 2153 2185
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Oncologia 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 36
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 65 67 67 69 69 72 72 74 74 76 76
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de atenciones de


consulta externa en las especialidades de Cirugía, durante el horizonte de
evaluación del proyecto. Los ratios de concentración utilizado, fue el ratio de
concentración histórico en la consulta externa del Hospital Regional de Huacho,
con la data suministrada por la Oficina de Estadística e Informática del Hospital
Regional de Huacho. Además se ha proyectado el requerimiento de consultorios
correspondientes.

160
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Atenciones de Consulta Externa de Pediatria y Requerimiento de Consultorios CONSULTA


EXTERNA DE PEDIATRIA
Año Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
cero 10
Atendidos Pediatría 5457 5534 5612 5692 5773 5855 5938 6023 6108 6195 6283
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 11406 11567 11730 11897 12066 12237 12411 12589 12766 12948 13132
Rendimiento
12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
consultorio
Requerimiento
1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
consultorio
Atendidos
1110 1126 1142 1158 1175 1191 1208 1225 1243 1260 1278
Neonatología
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 2320 2354 2387 2421 2456 2490 2525 2561 2598 2634 2672
Rendimiento
12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
consultorio
Requerimiento
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
consultorio

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de atenciones de


consulta externa en las especialidades de Pediatría, durante el horizonte de
evaluación del proyecto. Los ratios de concentración utilizado, fue el ratio de
concentración histórico en la consulta externa del Hospital Regional de Huacho,
con la data suministrada por la Oficina de Estadística e Informática del Hospital
Regional de Huacho.

161
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Atenciones de Consulta Externa de Gineco-Obstetriciay Requerimiento de Consultorios


CONSULTA EXTERNA DE GINECO-OBSTETRICIA
Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
cero
Especialidades de Consulta
Externa de Gineco- 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Obstetricia
Atendidos Obstetricia 2410 2444 2479 2514 2549 2585 2622 2660 2697 2736
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 5037 5108 5182 5255 5328 5403 5480 5560 5637 5719
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Ginecologia (sin
4531 4595 4661 4727 4794 4862 4931 5001 5072 5144
P.F)
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 9470 9604 9742 9880 10020 10162 10306 10453 10601 10751
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Atendidos Planificación
2394 2427 2462 2497 2532 2568 2605 2642 2679 2717
Familiar
Ratio Concentración 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09 2.09
Atenciones 5004 5073 5146 5219 5292 5368 5445 5522 5600 5679
Rendimiento consultorio 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Requerimiento consultorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de atenciones de


consulta externa en las especialidades de Gineco-Obstetricia, durante el horizonte
de evaluación del proyecto. Los ratios de concentración utilizado, fue el ratio de
concentración histórico en la consulta externa del Hospital Regional de Huacho,
con la data sumiistrada por la la Oficina de Estadistica e Informatica del Hospital
Regional de Huacho. Además se ha proyectado el requerimiento de consultorios
correspondientes.

162
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Estimación de la Demanda en Centro Obstétrico:

Ratios para Estimar Demanda de atención en Centro Obstétrico


MEF
PROVINCIA / Gestantes
TOTAL 15-49 % %
DISTRITO Estimadas
años
HUAURA -
222.098 61.019 27,47% 4.565 7,48%
OYON
Año 2008. www.minsa.gob.pe

En el cuadro anterior se obtiene un ratio histórico a partir de estadísticas


poblacionales de las provincias de Huaura y Oyón, relacionados con el % de
MEF (Mujeres en Edad Fertil) y el % de Gestantes Estimadas.

REGISTRO HISTÓRICO DE PROCEDIMIENTOS DE OBSTETRICIA

PROCEDIMIENTOS

SERVICIO OBSTETRICIA

2005 2006 2007 2008 2009

PARTOS VAGINALES 2761 2834 2755 2942 2895


CESARIAS 549 663 700 757 837
LEGRADO UTERINO X
639 575 632 642 672
ABORTO
OTROS LEGRADO 110 134 83 76 133
MONITOREO ELECTRONICO
1289 1369 1625 2832 3597
FETAL
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestra el registro histórico de procedimientos


obstétricos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Huacho
(período 2005 – 2009).

Año 2008
Gestantes Huaura-Oyon 4565
Total Partos en Hospital Regional Huacho
3699
(Vaginales y cesareas)
% Cobertura de partos (vaginales y
81,03%
cesareas) en Hospital Regional de Huacho
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho www.minsa.gob.pe

163
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

De acuerdo a lo estimado en el cuadro anterior, el 81.03% de las gestantes en la red


Huaura – Oyón acuden a atenderse en el Hospital Regional de Huacho.

Determinación de Ratios de Composición de Partos en Centro Obstétrico


de Hospital Regional de Huacho
SERVICIO
OBSTETRICIA
%
2 2 2 2 2
% % % % % PROME
005 006 007 008 009
DIO
8 8 7 7 7
PARTOS 2 2 2 2 2 80,2
3,41 1,04 9,74 9,54 7,57
VAGINALES 761 834 755 942 895 6%
% % % % %
1 1 2 2 2
5 6 7 7 8 19,7
CESARIAS 6,59 8,96 0,26 0,46 2,43
49 63 00 57 37 4%
% % % % %
3 3 3 3 3 100,
TOTAL
310 497 455 699 732 00%

En el cuadro anterior, basándonos en registros estadísticos, se determina el


porcentaje de composición del tipo de partos (vaginales o cesáreas) atendidos en
el Hospital Regional de Huacho. Se obtiene el % de composición para el período
2005 al 2009. Finalmente se obtiene un promedio histórico anual de composición de
los partos por tipo. Partos vaginales 80.26% y cesáreas 19.74%.

Determinación de Ratio Histórico de los Legrados Uterinos por Aborto

SERVICIO OBSTETRICIA
%
200 200 200 200 200
% % % % % PROMED
5 6 7 8 9
IO
TOTAL Partos vaginales y 331 349 345 369 373
Cesáreas 0 7 5 9 2
LEGRADO UTERINO X 19,31 16,44 18,29 17,36 18,01
639 575 632 642 672 17,88%
ABORTO % % % % %

En el cuadro anterior, basándonos en registros estadísticos, se determina el


porcentaje legrados uterinos por aborto atendidos en el Hospital Regional de
Huacho, con respecto a la totalidad de partos vaginales y cesáreas atendidas. Se
164
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

obtiene el % de composición para el período 2005 al 2009. Finalmente se obtiene un


% promedio histórico anual de legrados uterinos por aborto con respecto a la
totalidad de partos: 17.88%.

Proyección de la Demanda de Egresos Hospitalarios:

DEPARTAMENT Determinación de Ratio Histórico de la Composición de los Egresos Hospitalarios – Hospital Regional de
OS Huacho
2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % %
Promedio

TOTAL 7327 8374 8447 8197 8429


EGRESOS
MEDICINA 542 7,40% 1096 13,09 1253 14,83 1179 14,38 1115 13,23 12,59%
% % % %
CIRUGIA 1542 21,05 1656 19,78 1564 18,52 1492 18,20 1606 19,05 19,32%
% % % % %
PEDIATRIA 1119 15,27 1498 17,89 1438 17,02 1113 13,58 1290 15,30 15,81%
% % % % %
OBSTETRICIA 3896 53,17 3907 46,66 3993 47,27 4110 50,14 4123 48,91 49,23%
% % % % %
GINECOLOGIA 228 3,11% 217 2,59% 199 2,36% 303 3,70% 295 3,50% 3,05%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En base al registro histórico de egresos hospitalarios por especialidades


(período 2005 a 2009), se obtiene los % de composición de los egresos
hospitalarios por especialidades con respecto a la totalidad de egresos, para
cada año. Luego se obtiene un % histórico promedio de composición de los
egresos hospitalarios por especialidades con respecto a la totalidad de
egresos.

 Egresos de Medicina: 12.59%


 Egresos de Cirugía: 19.32%
 Egresos de Pediatría: 15.81%
 Egresos de Obstetricia: 49.23%
 Egresos de Ginecología: 3.05%

165
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Egresos Hospitalarios de Medicina


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Estimación de 8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 10026
Egresos
Hospitalarios
Ratio Egresos 12,59 12,59 12,59 12,59 12,59 12,59 12,59 12,59 12,59 12,59 12,59
Medicina % % % % % % % % % % %
Egresos Medicina 1096 1112 1128 1144 1160 1176 1193 1210 1227 1245 1262
Porcentaje 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
ocupación
Días Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Intervalo de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
sustitución
Estancia 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Hospitalaria
Rendimiento Cama 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Camas Requeridas 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39 40

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de la totalidad de


egresos hospitalarios durante el horizonte de evaluación del proyecto, luego se
aplica el ratio correspondiente a egresos hospitalarios en la especialidad de
medicina (12.59%), determinado previamente y se obtiene la proyección de la
demanda de egresos hospitalarios en la especialidad de medicina, durante el
horizonte de evaluación del proyecto. Luego aplicando criterios de porcentaje de
ocupación de camas estándar para hospitales (90%) y considerando 365 dias al
año, con un intervalo de sustitución estándar (1 día) y una estancia hospitalaria
estándar de hospitalización de medicina para un hospital (9 dias) se obtiene que el
rendimiento cama es de 32 egresos / año. El rendimiento cama obtenido se aplica
a la proyección de egresos hospitalarios en la especialidad de medicina y se
obtiene la proyección del requerimiento de camas para Hospitalización de
Medicina del Hospital Regional de Huacho, durante el horizonte de evaluación del
proyecto.

Proyección de la Demanda de Egresos Hospitalarios de Cirugía


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Estimación de 8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 10026
Egresos

166
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Hospitalarios
Ratio Egresos 19,32 19,32 19,32 19,32 19,32 19,32 19,32 19,32 19,32 19,32 19,32
Cirugia % % % % % % % % % % %
Egresos Cirugia 1683 1706 1731 1755 1780 1805 1831 1857 1883 1910 1937
Porcentaje 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
ocupación
Días Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Intervalo de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
sustitución
Estancia 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Hospitalaria
Rendimiento Cama 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41
Camas Requeridas 42 42 43 43 44 45 45 46 46 47 48

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de la totalidad de


egresos hospitalarios durante el horizonte de evaluación del proyecto, luego se
aplica el ratio correspondiente a egresos hospitalarios en la especialidad de cirugía
(19.32%), determinado previamente y se obtiene la proyección de la demanda de
egresos hospitalarios en la especialidad de cirugía, durante el horizonte de
evaluación del proyecto. Luego aplicando criterios de porcentaje de ocupación de
camas estándar para hospitales (90%) y considerando 365 días al año, con un
intervalo de sustitución estándar (1 día) y una estancia hospitalaria estándar en
hospitalización de cirugía para un hospital (7 días) se obtiene que el rendimiento
cama es de 41 egresos / año. El rendimiento cama obtenida se aplica a la
proyección de egresos hospitalarios en la especialidad de cirugía y se obtiene la
proyección del requerimiento de camas para Hospitalización de Cirugía del Hospital
Regional de Huacho, durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Proyección de la Demanda de Egresos Hospitalarios de Pediatría


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Estimación de 8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 10026
Egresos
Hospitalarios
Ratio Egresos 15,81 15,81 15,81 15,81 15,81 15,81 15,81 15,81 15,81 15,81 15,81
Pediatría % % % % % % % % % % %
Egresos Pediatría 1377 1397 1417 1437 1457 1478 1499 1520 1542 1564 1586
Porcentaje 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
ocupación
Días Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365

167
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Intervalo de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
sustitución
Estancia 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Hospitalaria
Rendimiento Cama 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41
Camas Requeridas 34 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de la totalidad de


egresos hospitalarios durante el horizonte de evaluación del proyecto, luego se
aplica el ratio correspondiente a egresos hospitalarios en la especialidad de
Pediatría (15.81%), determinado previamente y se obtiene la proyección de la
demanda de egresos hospitalarios en la especialidad de pediatría, durante el
horizonte de evaluación del proyecto. Luego aplicando criterios de porcentaje de
ocupación de camas estándar para hospitales (90%) y considerando 365 días al
año, con un intervalo de sustitución estándar (1 día) y una estancia hospitalaria
estándar en hospitalización de pediatría para un hospital (7 días) se obtiene que el
rendimiento cama es de 41 egresos / año. El rendimiento cama obtenido se aplica
a la proyección de egresos hospitalarios en la especialidad de pediatría y se
obtiene la proyección del requerimiento de camas para Hospitalización de
Pediatría del Hospital Regional de Huacho, durante el horizonte de evaluación del
proyecto.

Registro Histórico de Egresos Obstétricos – Hospital Regional de Huacho

EGRESOS 2005 2006 2007 2008 2009

Egresos OBSTETRICIA 3896 3907 3993 4110 4123


Egresos PARTOS Y CESAREAS 3310 3497 3455 3699 3732
Otros Egresos obstétricos 586 410 538 411 391
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

El cuadro anterior muestra en la primera fila, el registro histórico de la totalidad de


egresos en la especialidad de Obstetricia en el Hospital Regional de Huacho. Luego,
en las filas siguientes se muestra el registro histórico de la composición de dichos
egresos, una parte de los cuales corresponde a egresos provenientes de partos
vaginales y cesáreas y también a otros tipos de egresos obstétricos.

Determinación de Ratios Históricos de Composición de los Egresos Obstétricos

EGRESOS 2005 2006 2007 2008 2009 % Promedio

Egresos OBSTETRICIA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

168
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Egresos PARTOS Y
84,96% 89,51% 86,53% 90,00% 90,52% 88,30%
CESAREAS
Otros Egresos 15,04% 10,49% 13,47% 10,00% 9,48% 11,70%

El cuadro anterior muestra la composición histórica de los egresos obstétricos y


finalmente se obtiene un promedio histórico de la composición d elos egresos
obstétricos. El ratio promedio histórico de los egresos obstétricos procedentes de
partos vaginales y cesáreas es el 88.3% y el ratio promedio histórico de otros tipo de
egresos obstétricos corresponde al 11.7%.

Demanda de Egresos Obstétricos (Provenientes de Partos Vaginales)


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda Partos 3120 3164 3209 3013 3055 2892 2933 2763 2802 2623 2660
vaginales
Porcentaje ocupación 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Días Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Intervalo de sustitución 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estancia Hospitalaria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Rendimiento Cama 164 164 164 164 164 164 164 164 164 164 164
Camas Requeridas 20 20 20 19 19 18 18 17 18 16 17
El cuadro anterior muestra en la primera fila, la proyección de la demanda de
partos vaginales, previamente obtenida, Luego aplicándose los criterios de
porcentaje de ocupación, días del año disponibles para atención, intervalo de
sustitución e intervalo de estancia hospitalario estándar, se obtiene un rendimiento
cama de 164 egresos por parto vaginal anuales. Finalmente en base a la
proyección de la demanda de partos vaginales y utilizando el rendimiento cama
estimado, se obtiene la proyección del requerimiento de camas de hospitalización
de Obstetricia requeridas, durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Demanda de Egresos Obstétricos (Provenientes de Cesáreas)


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda cesarea 768 779 790 741 752 712 722 680 689 645 655
Porcentaje ocupación 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Días Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Intervalo de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
sustitución
Estancia Hospitalaria 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Rendimiento Cama 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82
Camas Requeridas 10 10 10 10 10 9 9 9 9 8 8

169
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

El cuadro anterior muestra en la primera fila, la proyección de la demanda de


cesáreas, previamente obtenida, Luego aplicándose los criterios de porcentaje de
ocupación, días del año disponibles para atención, intervalo de sustitución e
intervalo de estancia hospitalario estándar, se obtiene un rendimiento cama de 82
egresos por cesárea anuales. Finalmente en base a la proyección de la demanda
de cesáreas y utilizando el rendimiento cama estimado, se obtiene la proyección
del requerimiento de camas de hospitalización de Obstetricia requeridas, durante el
horizonte de evaluación del proyecto.

EGRESOS 2005 2006 2007 2008 2009 % Promedio

Egresos Hospitalarios 7327 8374 8447 8197 8429


Otros Egresos obstetricos 586 410 538 411 391
% 8.00% 4.90% 6.37% 5.01% 4.64% 5.78%

El cuadro anterior muestra el registro histórico de egresos hospitalarios del Hospital


Regional de Huacho y de los otros egresos obstétricos (Que no corresponden a
egresos provenientes de partos vaginales o cesáreos). Se obtiene un ratio histórico
para cada año de Otros Egresos Obstétricos con respecto a la totalidad de egresos
hospitalarios. Finalmente se obtiene un ratio histórico promedio de Otros Egresos
Obstétricos con respecto a la totalidad de egresos hospitalarios (5.78%).

DEMANDA DE OTROS EGRESOS OBSTETRICOS (Patologias del II y III Trimestre del Embarazo)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estimación de Egresos 8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 1002
Hospitalarios 6
Ratio Otros Egresos 5,78% 5,78 5,78 5,78 5,78 5,78 5,78 5,78 5,78 5,78 5,78
Obstetricia % % % % % % % % % %
Egresos Obstetricia 504 511 518 526 533 541 549 556 564 572 580
Porcentaje ocupación 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Días Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Intervalo de sustitución 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estancia Hospitalaria 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Rendimiento Cama 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82
Camas Requeridas 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8

El cuadro anterior muestra en la primera fila, la proyección de la demanda de la


totalidad de egresos hospitalarios, previamente obtenida, a la que se le aplica el
ratio de Otros Egresos Obstétricos. Luego aplicándose los criterios de porcentaje de

170
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

ocupación, días del año disponibles para atención, intervalo de sustitución e


intervalo de estancia hospitalario estándar para este tipo de egresos (03 días), se
obtiene un rendimiento cama de 82 egresos por Otros Tipos de Egreso Obstétrico
(Patologías del II y III Trimestre del embarazo) anuales. Finalmente en base a la
proyección de la demanda de Otros Tipos de Egreso Obstétrico y utilizando el
rendimiento cama estimado, se obtiene la proyección del requerimiento de camas
de hospitalización de Obstetricia requeridas, durante el horizonte de evaluación del
proyecto.

Proyección de la Demanda de Egresos Hospitalarios de Ginecologia


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Estimación de Egresos 8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 1002
Hospitalarios 6
Ratio Egresos 3.05% 3.05 3.05 3.05 3.05 3.05 3.05 3.05 3.05 3.05 3.05
Ginecologicos % % % % % % % % % %
Egresos Ginecologia 266 270 274 278 282 286 290 294 298 302 306
Porcentaje ocupación 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Días Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Intervalo de sustitución 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estancia Hospitalaria 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Rendimiento Cama 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Camas Requeridas 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7

El cuadro anterior muestra en la primera fila, la proyección de la demanda de la


totalidad de egresos hospitalarios, previamente obtenida, a la que se le aplica el
ratio de Egresos Ginecológicos histórico promedio (3.05%). Luego aplicándose los
criterios de porcentaje de ocupación, días del año disponibles para atención,
intervalo de sustitución e intervalo de estancia hospitalario estándar para este tipo
de egresos (06 días), se obtiene un rendimiento cama de 46 egresos ginecológicos
anuales. Finalmente en base a la proyección de la demanda de egresos
ginecológicos y utilizando el rendimiento cama estimado, se obtiene la proyección
del requerimiento de camas de hospitalización de Ginecología requeridas, durante
el horizonte de evaluación del proyecto.

171
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Camas Hospitalarias


Año cero Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39 40
CIRUGIA 42 42 43 43 44 45 45 46 46 47 48
PEDIATRIA 34 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39
GINECOLOGIA 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7
OBSTETRICIA 37 37 37 36 36 34 34 33 34 31 33
TOTAL 154 155 157 157 160 160 161 162 164 163 167

Finalmente, en el cuadro anterior se muestra el consolidado del requerimiento de


camas hospitalarias requerido, por especialidad, durante el horizonte de evaluación
del proyecto.

Proyección de la Demanda de Procedimientos de Odontoestomatología:

Proyección de la Demanda de Atenciones de Consulta y Procedimientos - Odontoestomatologia


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
Atendidos Consulta 5606 5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
Externa 6 2 9 8 0 0 7 3 1 3 6
Ratio Atendidos 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Odontoestomatologia (*) % % % % % % % % % % %
Atendidos 3364 3412 3461 3510 3560 3610 3661 3713 3766 3820 3874
Odontoestomatologia
Ratio Consultas (*) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consultas 3364 3412 3461 3510 3560 3610 3661 3713 3766 3820 3874
Odontoestomatológicas
Ratio Procedimientos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
(MINSA) (**)
Procedimientos 1009 1023 1038 1053 1068 1083 1098 1113 1129 1146 1162
Odontoestomatológicos 2 6 3 0 0 0 3 9 8 0 2
Tiempo procedimientos 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
(horas) (***)
Turno (Horas) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Cantidad Turnos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Dias Año 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Producción de Sillón 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000
dental
Cantidad Sillones 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
dentales
Tiempo Consulta (horas) 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
(**)
Producción de 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200
Consultorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cantidad consultorios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(Físico)
(*): Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

172
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

(**):Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Publica del


Sector Salud a Nivel Perfil (MEF, USAID-PRODES)

(***): Información suministrada por Profesional Odontoestomatólogo

En el cuadro anterior, a la proyección de atendidos en consulta externa, durante el


horizonte de evaluación del proyecto, se le aplica el ratio histórico de atendidos en
la consulta externa de odontoestomatología y se obtiene la proyección de la
demanda de atendidos en la consulta externa de odontoestomatologia.

A esta proyección se le aplica el ratio de consultas (1), y se obtiene la proyección


de la demanda de consultas en la consulta externa de odontoestomatología .

Además a la proyección de la demanda de atendidos en la consulta externa de


odontoestomatologia se le aplica el ratio de procedimientos por cada atendido (3)
y se obtiene la proyección de la demanda de procedimientos
odotoestomatológicos.

Disponiendo de los datos de tiempo promedio de cada procedimiento, duración


de cada turno de atención, cantidad de turnos diarios ofertados y días laborables al
año, se puede obtener la productividad de cada sillón dental en procedimientos
anuales (400).

Entonces, se puede determinar la proyección de la cantidad de sillones dentales


requeridos relacionando la proyección del requerimiento de procedimientos con la
productividad del sillón dental.

Finalmente, utilizando el tiempo de consulta estándar (0.25 horas = 15 minutos), se


puede obtener la productividad de cada consultorio (12,000 consultas anuales).
Esto se relaciona con la proyección de atenciones de consulta externa de
odontoestomatología y se obtiene la proyección de con sutorios externos de
odontoestomatología.

173
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Demanda de Intervenciones Quirúrgicas:

OPERACIONES INTERVENCIONES QUIRURGICAS

2005 2006 2007 2008 2009

INTERVENCIONES QUIRURGICAS 1581 1828 2095 2188 2439


PROGRAMADAS
INTERVENCIONES QUIRURGICAS 1962 1805 1615 1480 1900
DE EMERGENCIA
TOTAL 3543 3633 3710 3668 4339
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

El cuadro anterior muestra el registro histórico de las estadísticas de intervenciones


quirúrgicas durante el período 2005 – 2009. Las intervenciones quirúrgicas se
muestran desagregadas de acuerdo al tipo: Intervenciones quirúrgicas
programadas e Intervenciones quirúrgicas de emergencia.

OPERACIONES Determinación de Ratio Histórico de Intervenciones Quirúrgicas Programadas

2008 2009 Promedio


Atendidos Consulta Externa 53202 52293
INTERVENCIONES QUIRURGICAS 2188 2439
PROGRAMADAS
Ratio Int. Quirug. Prog. 4,11% 4,66% 4,39%

En el cuadro anterior se obtiene un ratio promedio histórico que relacional las


intervenciones quirúrgicas programadas con respecto a los atendidos en la consulta
externa del hospital Regional de Huacho (4.39%).

174
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

OPERACIONES Determinación de Ratio Histórico de Intervenciones Quirúrgicas de Emergencia

2005 2006 2007 2008 2009 Promedio

Atenciones Emergencia 30357 31937 33923 36667 37710


INTERVENCIONES 1962 1805 1615 1480 1900
QUIRURGICAS DE
EMERGENCIA
Ratio Int. Quirurg. Emerg. 6,46% 5,65% 4,76% 4,04% 5,04% 5,19%

En el cuadro anterior se obtiene un ratio promedio histórico que relacional las


intervenciones quirúrgicas de emergencia con respecto a los atendidos en la
Emergencia del hospital Regional de Huacho (5.19%).

Proyección de la Demanda de Intervenciones Quirúrgicas


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda de Atendidos C.E. 5606 5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
6 2 9 8 0 0 7 3 1 3 6
Ratio Int. Quirug. Prog. (*) 4,39 4,39 4,39 4,39 4,39 4,39 4,39 4,39 4,39 4,39 4,39
% % % % % % % % % % %
Demanda Int. Quirurg. 2461 2496 2531 2567 2604 2641 2678 2716 2755 2794 2833
Programadas
Demanda Atenciones 3717 3769 3823 3877 3932 3988 4045 4102 4160 4220 4279
Emergencia 0 8 3 6 7 5 3 7 9 0 9
Ratio Int. Quirg. Emerg. (*) 5,19 5,19 5,19 5,19 5,19 5,19 5,19 5,19 5,19 5,19 5,19
% % % % % % % % % % %
Demanda Int. Quirurg. 1930 1957 1985 2013 2042 2071 2100 2130 2160 2191 2222
Emergencia
Estimación de la Demanda de Quirófanos – Int. Qx. Programadas (Centro Quirúrgico)
Tiempo Cirugía (Horas) (*) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Turno (Horas) (*) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Cantidad Turnos (*) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Dias Año (*) 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Producción de Quirófano 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200
Programadas
Cantidad Quirófanos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Requeridos (Programadas)
Estimación de la Demanda de Quirófanos – Int. QX. de Emergencia (Emergencia)
Tiempo Cirugía (Horas) (*) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Turno (Horas) (*) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Cantidad Turnos (*) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Dias Año (*) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Producción de Quirófano 2920 2920 2920 2920 2920 2920 2920 2920 2920 2920 2920
Emergencia

175
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Cantidad Quirófanos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Requeridos (Emergencia)
(*): Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

(**): Información suministrada por Profesional Médico Cirujano

En el cuadro anterior se proyecta la demanda de intervenciones quirúrgicas


programadas e intervenciones quirúrgicas de emergencia en función a los ratios
históricos previamente determinados.

Finalmente, utilizando la información de tiempo promedio de cirugía, duración de


turnos, cantidad de turnos disponibles y días anuales disponibles, para cada tipo de
intervención quirúrgica; se puede obtener la proyección del requerimiento de
quirófanos de intervenciones quirúrgicas programadas y de quirófanos de
intervenciones quirúrgicas de Emergencia.

Proyección de la Demanda en Servicio de Emergencia:

Determinación de los Ratios Históricos de Composición de las Atenciones de Emergencia


TOPICO Año % Año % Año % Año % Año % %
2005 2006 2007 2008 2009 Promedi
o
TOPICO GINECO- 5339 17,59 5659 17,72 5882 17,34 6437 17,56 6231 16,52 17,34%
OBSTETRICIA % % % % %
TOPICO DE 9855 32,46 1146 35,90 1213 35,78 1332 36,33 1468 38,95 35,88%
MEDICINA % 4 % 7 % 0 % 8 %
TOPICO DE 4727 15,57 5419 16,97 5695 16,79 6452 17,60 6558 17,39 16,86%
CIRUGIA % % % % %
TOPICO DE 9530 31,39 8836 27,67 9650 28,45 9600 26,18 9803 26,00 27,94%
PEDIATRIA % % % % %
TOPICO DE 906 2,98% 559 1,75% 559 1,65% 858 2,34% 430 1,14% 1,97%
TRAUMATOLOGI
A
TOTAL 3035 3193 3392 3666 3771
7 7 3 7 0

En el cuadro anterior, en base al registro histórico de atenciones en emergencia


del Hospital Regional de Huacho (2005 a 2009), por especialidades, se obtiene
ratios de composición de las atenciones de emergencia por especialidades con
respecto al total de atenciones de emergencia anual. Finalmente se obtiene
ratios históricos promedio de atenciones de emergencia por especialidades.

Atenciones de tópico de gineco-obstetricia: 17.34%

Atenciones de tópico de medicina: 35.88%

Atenciones de tópico de cirugía: 16.86%

176
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Atenciones de tópico de pediatría: 27.94%

Atenciones de tópico de traumatología: 1.97%

Proyección de la Demanda de Atenciones de Emergencia – Por especialidades


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda Atenciones 1171 1188 1205 1222 1239 1257 1275 1293 1311 1330 1349
Cons. Externa 78 42 29 40 78 36 25 36 72 35 22
Ratio Emergencias 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72 31,72
(Historico) (*) % % % % % % % % % % %
Demanda Atenciones 3717 3769 3823 3877 3932 3988 4045 4102 4160 4220 4279
Emergencia 0 8 3 6 7 5 3 7 9 0 9
Ratio Gineco- 17,34 17,34 17,34 17,34 17,34 17,34 17,34 17,34 17,34 17,34 17,34
Obstetricia % % % % % % % % % % %
Atenciones TOPICO 6448 6539 6632 6726 6822 6919 7017 7117 7218 7320 7424
GINECO-
OBSTETRICIA
Ratio Medicina 35,88 35,88 35,88 35,88 35,88 35,88 35,88 35,88 35,88 35,88 35,88
% % % % % % % % % % %
Atenciones TOPICO DE 1333 1352 1372 1391 1411 1431 1451 1472 1493 1514 1535
MEDICINA 8 8 0 4 2 2 6 2 1 3 8
Ratio Cirugía 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86
% % % % % % % % % % %
Atenciones Tópico 6268 6357 6448 6539 6632 6726 6822 6919 7017 7117 7218
Cirugía
Ratio Pediatría 27,94 27,94 27,94 27,94 27,94 27,94 27,94 27,94 27,94 27,94 27,94
% % % % % % % % % % %
Atenciones Tópico 1038 1053 1068 1083 1098 1114 1130 1146 1162 1179 1195
Pediatría 5 2 2 3 7 3 2 2 5 0 7
Ratio Traumatología 1,97 1,97 1,97 1,97 1,97 1,97 1,97 1,97 1,97 1,97 1,97
% % % % % % % % % % %
Atenciones Tópico 734 744 755 765 776 787 798 810 821 833 845
Traumatología
(*): Oficina de Estadistica e Informatica Hosital Regional de Huacho

En base a la proyección de atenciones de emergencia, previamente


determinada, se obtiene la proyección de la demanda de atenciones de
emergencia desagregada por especialidad, utilizando los ratios históricos
promedio obtenidos en el otro cuadro anterior.

177
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la demana de atenciones de Prioridad Tipo I (Traumashock)


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda Atenciones 3717 3769 3823 3877 3932 3988 4045 4102 4160 4220 4279
Emergencia 0 8 3 6 7 5 3 7 9 0 9
Ratio Prioridades Tipo I 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70 1,70
(Ratio Hospitales % % % % % % % % % % %
MINSA) (*)
Atenciones Prioridad 632 641 650 660 669 679 688 698 708 718 728
Tipo I
Días Año (**) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
% Ocupación (**) 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00
% % % % % % % % % % %
Horas disponibles 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
(Diarias) (**)
Tiempo Atencion 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
(horas) (**)
Producción Cama 5256 5256 5256 5256 5256 5256 5256 5256 5256 5256 5256
Camas Requeridas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(*): Ratio obtenido de otros proyectos de inversión de hospitales MINSA

(**): NTS Nº 042-MINSA/DGSP-V.01.

En el cuadro anterior, a la proyección de la demanda de atenciones de


emergencia, durante el horizonte de evaluación del proyecto, se aplica un ratio de
pacientes de emergencia que corresponden a la prioridad tipo I, de esta manera se
obtiene la proyección de la demanda de pacientes de prioridad tipo I en la
Emergencia del Hospital. La prioridad tipo I corresponde a los pacientes que
requieren atención inmediata en el área de Traumashock de Emergencia.

Luego, utilizando estándares de días año, % ocupación, horas disponibles diarias y


tiempo atención, se puede obtener la producción anual de cada de traumashock.

Finalmente relacionando la demanda proyectada de atenciones de traumashock


con la productividad de una cama de traumashock, se obtiene la proyección del
requerimiento de camas de traumashock en la Emergencia del Hospital Regional de
Huacho.

178
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda en Salas de Observación de Emergencia


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda Atenciones 3717 3769 3823 3877 3932 3988 4045 4102 4160 4220 4279
Emergencia 0 8 3 6 7 5 3 7 9 0 9
Ratio de Observación 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17%
Emergencia (Adultos) (1)
Demanda Egresos 6295 6384 6475 6567 6660 6755 6851 6948 7047 7147 7248
Observación Emergencia
(Adultos)
Horas-Cama Requerida / 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Egreso (*)
Porcentaje de ocupación (*) 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Dias Anuales Disponibles (*) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Producción Cama 657 657 657 657 657 657 657 657 657 657 657
Observación
Requerimiento Camas 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 12
Observación (Adultos)
Ratio de Observación 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
Emergencia (Pediátricos) (2)
Demanda Egresos 2959 3001 3043 3086 3130 3175 3220 3265 3312 3359 3407
Observación Emergencia
(Pediátricos)
Horas-Cama Requerida / 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Egreso (*)
Porcentaje de ocupación (*) 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Dias Anuales Disponibles (*) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
Producción Cama 657 657 657 657 657 657 657 657 657 657 657
Observación
Requerimiento Camas 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6
Observación (Pediatricos)
(*): NTS Nº 042-MINSA/DGSP-V.01.
(1) y (2): Ratios de Hospital de Lima.(Proyectos de Inversión Aprobados)

En el Cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atenciones de


emergencia, se aplica un ratio de atenciones de emergencia que van a generar
estancia en el área de Observación Emergencia Adultos (17%), obteniéndose la
proyección de la demanda de egresos en Observación de Emergencia Adultos.
Asimismo utilizando los estándares de Horas-cama, % de ocupación, dias anuales
disponibles se obtiene la productividad de las camas de observación adultos y
finalmente se obtiene la proyección del requerimiento de camas de observación de
emergencia adultos.

179
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Se utiliza similar metodología, para determinar la proyección de la demanda de


egresos en observación de Emergencia Pediátricos y la proyección del
requerimiento de camas de observación de emergencia pediátricos.

Proyección de la Demanda en Servicio de Cuidados Críticos:

Proyección de la Demanda de Camas Hospitalarias


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39 40
CIRUGIA 42 42 43 43 44 45 45 46 46 47 48
PEDIATRIA 34 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39
GINECOLOGIA 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7
OBSTETRICIA 37 37 37 36 36 34 34 33 34 31 33
TOTAL 154 155 157 157 160 160 161 162 164 163 167
Elaborado por equipo Consultor

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de camas


hospitalarias, previamente determinada

Proyección de la Demanda de Egresos UCI Adulto


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39 40
CIRUGIA 42 42 43 43 44 45 45 46 46 47 48
GINECOLOGIA 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7
OBSTETRICIA 37 37 37 36 36 34 34 33 34 31 33
TOTAL 120 120 122 121 124 123 124 124 126 124 128
Ratio Camas UCI Adultos 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
(*)
Camas UCI Adultos 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Intervalo Estancia (*) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Intervalo sustitución (*) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Dias Año (*) 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
% Ocupación (*) 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Rendimiento Cama 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
(Anual)
Egresos UCI Adultos 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368
Estimados
(*): NT Nº 031-MINSA/DGSP-V.01

180
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la demanda de camas


hospitalarias de adultos, a partir del cuadro anterior y al total se le aplica el ratio de
camas UCI (%) recomendado por la normativa. Se obtiene la proyección del
requerimiento de camas UCI Adultos durante el horizonte de evaluación del
proyecto. En función de los resultados de estos cálculos y aplicando los estándares
de intervalo de estancia, intervalo de sustitución, dias año y % de ocupación,
finalmente se obtiene la proyección de la demanda de egresos en UCI Adulto.

Proyección de la Demanda de Camas UCI (Adultos)


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Camas UCI (criticos) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Cama UCI Aislado (*) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camas UCIN 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
(Intermedios)
Cama UCIN Aislado (*) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Total Camas UCI 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
(Adultos)
(*): NT Nº 031-MINSA/DGSP-V.01

En el cuadro anterior, se desagrega la cantidad de camas UCI Adultos entre camas


de UCI (Cuidados criticos) y camas de UCIN (Cuidados intermedios). Además se
agrega camas de aislados respectivas, de acuerdo a normativa hospitalaria
aplicable.

Proyección de la Demanda de Egresos UCI Pediatrico


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Proyección de Camas de 34 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39
Hospitalización Pediatría
Ratio Camas UCI 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
Pediatricas (*)
Camas UCI Pediatricos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Intervalo Estancia 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Intervalo sustitución 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Dias Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
% Ocupación 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Rendimiento Cama (Anual) 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Egresos UCI Pediátrica 138 138 138 138 138 138 138 138 138 138 138
Estimados
(*): NT Nº 031-MINSA/DGSP-V.01

181
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Con similar metodología se calcula la proyección del requerimiento de camas UCI


Pediátricas y la proyección de la demanda de egresos de UCI Pediátrica.

Proyección de la Demanda de Camas UCI (Pediatricos)


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Camas UCI (criticos) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cama UCI Aislado (*) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camas UCIN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(Intermedios)
Total Camas UCI 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
(Pediatricos)
(*): NT Nº 031-MINSA/DGSP-V.01

En el cuadro anterior, se desagrega la cantidad de camas UCI pediátrica entre


camas UCI pediátrico (Cuidados críticos) y camas UCIN Pediátrico (Cuidados
intermedios). Además se agrega cama de aislados, de acuerdo a normativa
hospitalaria aplicable.

Proyección de la Demanda en Neonatología:

Determinación de los Egresos de UCI Neonatal


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Partos Vaginales 3120 3164 3209 3013 3055 2892 2933 2763 2802 2623 2660
Cesareas 768 779 790 741 752 712 722 680 689 645 655
Total 3888 3943 3999 3754 3807 3604 3655 3443 3491 3268 3315
Ratio Requerimiento de 0,001 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Incubadoras UCI (*) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Requerimiento de Incubadoras 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
UCI Neonatal
Intervalo Estancia 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Intervalo sustitución 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Dias Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
% Ocupación 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Rendimiento Incubadora (Anual) 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Egresos Estimados (UCI 184 184 184 184 184 184 184 184 184 184 184
Neonatal)
(*): NT Nº 031-MINSA/DGSP-V.01

182
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En el cuadro anterior a partir de la proyección de la demanda de partos vaginales y


cesáreas, se aplica el ratio estándar de requerimiento de incubadoras UCI (0.001) y
se obtiene la proyección del requerimiento de incubadoras UCI Neonatal, durante
el horizonte de evaluación del proyecto. Aplicando estándares MINSA de intervalo
de estancia, intervalo de sustitución, días año disponible, y % de ocupación, se
obtiene la productividad de cada incubadora UCI Neonatal. Finalmente se obtiene
la proyección de la demanda de egresos UCI neonatales en el Hospital Regional de
Huacho.

Determinación de Incubadoras UCI Neonatal


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Incubadora UCI Neonatal 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Incubadora UCI Neontal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Aislado (*)
Total 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
(*): NT Nº 031-MINSA/DGSP-V.01

En el cuadro anterior se agrega el requerimiento de una Incubadora UCI de


Aislados de acuerdo a lo señalado en normativa hospitalaria aplicable.

Determinación de los Egresos de UCIN Neonatal


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 201 201 201 201 201 201 201 202 2021
3 4 5 6 7 8 9 0
Incubadora UCI Neonatal 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Ratio UCIN/UCI (*) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Requerimiento 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Cunas/Incubadoras UCIN
Intervalo Estancia 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Intervalo sustitución 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Dias Año 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365
% Ocupación 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Rendimiento Cama (Anual) 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Egresos Estimados 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368
(*): Criterio Profesional Médico y Otros Proyectos de Iversión Pública de hospitales

En el cuadro anterior, a partir de la proyección del requerimiento de incubadoras


UCI Neonatal, se aplica el ratio de proporcionalidad entre incubadoras UCI

183
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

neonatal (Cuidados Críticos) e Incubadoras UCIN Neonatal (Cuidados Intermedios


neonatales). De acuerdo a ello se obtiene la proyección del requerimiento de
cunas e incubadoras UCIN. Finalmente aplicando estándares MINSA se obtiene la
proyección de la demanda de egresos de UCIN neonatales

Determinación de Incubadoras UCIN Neonatal


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Incubadora Estandar 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Cuna 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Incubadora Estandar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Aislados UCIN
Total 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

En el cuadro anterior, desagrega la cantidad de incubadoras UCIN requeridas entre


incubadoras neonatales estándar y cunas. Además se agrega incubadora estándar de
aislados UCIN, de acuerdo a normativa hospitalaria aplicable.

Determinación del Cunero Fisiológico


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Camas 37 37 37 36 36 34 34 33 34 31 33
Obstetricia
Ratio (*) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
Cunas 11 11 11 10 10 10 10 9 10 9 9
(*): Normas Tecnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria

En el cuadro anterior aplicando la normativa hospitalaria, se obtiene la


proyección de la demanda de cunas, para el cunero fisiológico en la atención
de recién nacidos en el Hospital Regional de Huacho.

184
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Diagnóstico por Imágenes:

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES - CONSULTA EXTERNA


2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
Exa Atend R Exa Atend R Exa Atend R Exa Atend R Exa Atend R Ratio
men idos at men idos at men idos at men idos at men idos at Histórico
es CE io es CE io es CE io es CE io es CE io Promedio
EXAM 111 4017 0. 810 4784 0. 723 7129 0. 115 5320 0. 116 5229 0. 0.198
ENES 42 2 2 6 6 1 5 6 1 30 2 2 52 3 2
RAYO 8 7 0 2 2
SX
ECO 573 0. 528 0. 554 0. 367 0. 484 0. 0.099
GRAF 1 1 4 1 6 0 3 0 1 0
IAS 4 1 8 7 9
Fuente: Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestran estadísticas históricas de la producción de


exámenes de diagnóstico por Imágenes en la Consulta Externa del Hospital
Regional de Huacho. Se ha obtenido un ratio de los tipos de exámenes de
diagnóstico por imágenes demandados con respecto a la totalidad de atendidos
en la consulta externa del Hospital. Luego se ha obtenido un ratio histórico
promedio para cada tipo de examen de diagnóstico por imágenes.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES - HOSPITALIZACION


2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
Exa Egr R Exa Egr R Exa Egr R Exa Egr R Exa Egr R Ratio
men eso ati men eso ati men eso ati men eso ati men eso ati Histórico
es s o es s o es s o es s o es s o Promedio
EXAM 630 732 0. 1355 837 0. 1199 844 0. 1654 819 0. 1639 842 0. 0.157
ENES 7 09 4 16 7 14 7 20 9 19
RAYO
SX
ECOG 638 0. 900 0. 886 0. 677 0. 633 0. 0.091
RAFIA 09 11 10 08 08
S
Fuente: Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestran estadísticas históricas de la producción de


exámenes de diagnóstico por Imágenes en Hospitalización del Hospital Regional
de Huacho. Se ha obtenido un ratio de los tipos de exámenes de diagnóstico por
imágenes demandados con respecto a la totalidad de egresos hospitalarios del
Hospital Regional de Huacho. Luego se ha obtenido un ratio histórico promedio
para cada tipo de examen de diagnóstico por imágenes.

185
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES - CONSULTA EXTERNA


2005 2006 2007 2008 2009 Prom
edio
Exa Atenci R Exa Atenci R Exa Atenci R Exa Atenci R Exa Atenci R Ratio
me ones at me ones at me ones at me ones at me ones at Prom
nes Emerg io nes Emerg io nes Emerg io nes Emerg io nes Emerg io edio
. . . . .
EXA 339 30357 0. 431 31937 0. 556 33923 0. 524 36667 0. 539 37710 0. 0.139
MEN 9 1 2 1 2 1 5 1 9 1
ES 1 4 6 4 4
RAY
OS X
ECO 602 0. 669 0. 579 0. 262 0. 202 0. 0.014
GRA 0 0 0 0 0
FIAS 2 2 2 1 1
Fuente: Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestran estadísticas históricas de la producción de


exámenes de diagnóstico por Imágenes en Emergencia del Hospital Regional de
Huacho. Se ha obtenido un ratio de los tipos de exámenes de diagnóstico por
imágenes demandados con respecto a la totalidad de atenciones de
emergencia del Hospital Regional de Huacho. Luego se ha obtenido un ratio
histórico promedio para cada tipo de examen de diagnóstico por imágenes.

Demanda de Examenes de Rayos X


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta Externa 5606 5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
6 2 9 8 0 0 7 3 1 3 6
Ratio 1 0,198 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Demanda Examenes Rayos X 1107 1123 1139 1155 1172 1188 1205 1222 1240 1257 1275
- Consulta Externa 7 4 4 5 0 6 5 6 0 6 4
Egresos Hospitalarios 8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 1002
6
Ratio 2 0,157 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Demanda Examenes Rayos X 1369 1389 1408 1428 1449 1469 1490 1511 1533 1555 1577
- Hospitalización
Atenciones Emergencia 3717 3769 3823 3877 3932 3988 4045 4102 4160 4220 4279
0 8 3 6 7 5 3 7 9 0 9
Ratio 3 0,139 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Demanda Examenes Rayos X 5183 5257 5331 5407 5484 5562 5641 5721 5802 5885 5968
- Emergencia
Total Demanda Examenes 1762 1788 1813 1839 1865 1891 1918 1945 1973 2001 2029
Rayos X 9 0 3 0 3 7 6 8 5 6 9

186
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, de la demanda de egresos hospitalarios, de la demanda de
atenciones de emergencia en el hospital Regional de Huacho, previamente
determinadas, y mediante la aplicación de los ratios de demanda de exámenes
de rayos X correspondientes, determinados en cuadros anteriores, se obtiene la
proyección de la demanda de exámenes de rayos X en consulta externa,
hospitalización y emergencia. Finalmente se obtiene la proyección de la
totalidad de la demanda de exámenes de rayos X en el Hospital Regional de
Huacho para el horizonte de evaluación del proyecto.

Demanda de Ecografías
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta Externa 56066 5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
2 9 8 0 0 7 3 1 3 6
Ratio 1 0,099 0,099 0,099 0,099 0,099 0,099 0,099 0,099 0,099 0,099 0,099
Demanda Ecografías - 5523 5601 5681 5762 5843 5926 6011 6096 6182 6270 6359
Consulta Externa
Egresos Hospitalarios 8707 8831 8956 9083 9213 9343 9476 9611 9747 9886 1002
6
Ratio 2 0,091 0,091 0,091 0,091 0,091 0,091 0,091 0,091 0,091 0,091 0,091
Demanda Ecografias - 797 808 819 831 843 855 867 879 892 904 917
Hospitalización
Atenciones Emergencia 37170 3769 3823 3877 3932 3988 4045 4102 4160 4220 4279
8 3 6 7 5 3 7 9 0 9
Ratio 3 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014
Demanda Ecografias - 523 531 538 546 554 562 570 578 586 594 603
Emergencia
Total Demanda Ecografias 6843 6940 7038 7139 7240 7343 7448 7553 7660 7768 7879

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, de la demanda de egresos hospitalarios, de la demanda de
atenciones de emergencia en el hospital Regional de Huacho, previamente
determinadas, y mediante la aplicación de los ratios de demanda de ecografías
correspondientes, determinados en cuadros anteriores, se obtiene la proyección
de la demanda de ecografías en consulta externa, hospitalización y
emergencia. Finalmente se obtiene la proyección de la totalidad de la

187
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

demanda de ecografías en el Hospital Regional de Huacho para el horizonte de


evaluación del proyecto.

Proyección de la Demanda de Tomografías


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta 56066 5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
Externa 2 9 8 0 0 7 3 1 3 6
Ratio 1 (*) 0,046 0,046 0,046 0,046 0,046 0,046 0,046 0,046 0,046 0,046 0,046
Demanda Tomografias 2580 2616 2653 2691 2729 2768 2807 2847 2888 2929 2970
(*): Ratio Histórico de Hospital de Lima

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, previamente determinada, y mediante la aplicación de ratio
histórico de demanda de tomografías (0.046) correspondiente a un Hospital de
Lima (HNDM), se obtiene la proyección de la demanda de tomografías en el
Hospital Regional de Huacho para el horizonte de evaluación del proyecto.

Proyección de la Demanda de Denstometrías


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Externa
Ratio 1 (*) 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020
Demanda 1122 1138 1154 1170 1187 1204 1221 1238 1256 1274 1292
Densitometrias
(*): Ratio utilizado en estudios de pre inversión aprobados de Hospitales MINSA

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, previamente determinada, y mediante la aplicación de ratio
de demanda de densitometrías (0.020) utilizado en proyectos de inversión
aprobados de Hospitales MINSA, se obtiene la proyección de la demanda de
densitometrias en el Hospital Regional de Huacho para el horizonte de
evaluación del proyecto.

188
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Mamografías


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Externa
Ratio 1 (*) 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014
Demanda Mamografias 785 797 808 819 831 843 855 867 879 892 904
(*): Ratio Hospital Nivel III-1 de Lima

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, previamente determinada, y mediante la aplicación de ratio
histórico de demanda de mamografias (0.014) correspondiente a un Hospital de
Lima (HNDM), se obtiene la proyección de la demanda de mamografias en el
Hospital Regional de Huacho para el horizonte de evaluación del proyecto.

Proyección de la Demanda de Fluoroscopías


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Externa
Ratio 1 (*) 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013
Demanda Fluoroscopias 729 740 750 761 772 783 794 805 816 828 840
(*): Ratio Hospital de Lima

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, previamente determinada, y mediante la aplicación de ratio
histórico de demanda de fluoroscopios (0.013) correspondiente a un Hospital de
Lima (HNDM), se obtiene la proyección de la demanda de fluoroscopios en el
Hospital Regional de Huacho para el horizonte de evaluación del proyecto.

189
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Angiografías


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Externa
Ratio 1 (*) 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074 0,0074
Demanda Angiografias 415 421 427 433 439 446 452 458 465 472 478
(*): Ratio utilizado en estudios de pre inversión aprobados de Hospitales MINSA

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, previamente determinada, y mediante la aplicación de ratio
de demanda de angiografías (0.0074) utilizado en proyectos de inversión
aprobados de Hospitales MINSA, se obtiene la proyección de la demanda de
angiografías en el Hospital Regional de Huacho para el horizonte de evaluación
del proyecto.

Proyección de la Demanda de Examenes y Procedimientos Camara Gamma


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Atendidos Consulta 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Externa
Ratio 1 (*) 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096 0.0096
Demanda Examenes 539 546 554 562 570 578 586 595 603 612 620
Camara Gamma
(*): Ratio utilizado en estudios de pre inversión aprobados de Hospitales MINSA

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, previamente determinada, y mediante la aplicación de ratio
de demanda de exámenes y procedimientos en cámara gamma (0.0096)
utilizado en proyectos de inversión aprobados de Hospitales MINSA, se obtiene la
proyección de la demanda de exámenes y procedimientos en cámara gamma
en el Hospital Regional de Huacho para el horizonte de evaluación del proyecto.

190
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Patología Clínica y Banco de Sangre:

LABORAT EXAMENES REALIZADOS


ORIO

Exam Atendi Ra Exam Atendi Ra Exam Atendi Ra Exam Atendi Ra Exam Atendi Ra Ratio
enes dos tio enes dos tio enes dos tio enes dos tio enes dos tio Histó
Labor CE/ Labor CE/ Labor CE/ Labor CE/ Labor CE/ rico
atorio Egres atorio Egres atorio Egres atorio Egres atorio Egres Prom
2005 os / 2006 os / 2007 os / 2008 os / 2009 os / edio
Atenci Atenci Atenci Atenci Atenci
ones ones ones ones ones
Emerg Emerg Emerg Emerg Emerg
encia encia encia encia encia
2005 2006 2007 2008 2009
EXAMEN 53810 40172 1, 68495 47846
1, 73613 71296
1, 79229 53202 1, 78918 52293 1, 1,36
LABORAT 34 43 03 49 51
ORIO
CONSULT
A
EXTERNA
EXAMEN 21467 7327 2, 38232 8374 4, 39485 8447 4, 43459 8197 5, 41116 8429 4, 4,47
LABORAT 93 57 67 30 88
ORIO
HOSPITAL
IZACION
EXAMEN 16589 30357 0, 19410 31937 0, 23387 33923 0, 26981 36667 0, 28603 37710 0, 0,67
LABORAT 55 61 69 74 76
ORIO
EMERGEN
CIA
Fuente: Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestra el registro histórico de la estadística de


exámenes de laboratorio en consulta externa, hospitalización y emergencia. Se
ha obtenido un ratio de cada uno de ellos con respecto a los atendidos en
consulta externa, egresos hospitalarios y atenciones de emergencia
respectivamente. Finalmente se ha obtenido los ratios históricos promedio para
los exámenes de laboratorio de consulta externa, exámenes de laboratorio de
hospitalización y exámenes de laboratorio de consulta externa con respecto a
los atendidos en consulta externa, los egresos hospitalarios y las atenciones de
emergencia respectivamente.

191
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

PROYECCION DE LA DEMANDA DE EXAMENES DE LABORATORIO


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Demanda Atendidos 5606 568 576 584 593 601 610 618 627 636 645
6 62 69 88 20 60 17 83 61 53 56
Ratio 1 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36
Demanda Examenes Laboratorio 7627 773 784 795 806 818 830 841 853 865 878
CE 2 55 53 66 98 42 06 85 80 93 21
Demanda de Egresos Hospitalarios 8707 883 895 908 921 934 947 961 974 988 100
1 6 3 3 3 6 1 7 6 26
Ratio 2 4,47 4,47 4,47 4,47 4,47 4,47 4,47 4,47 4,47 4,47 4,47
Demanda de Examenes de 3892 394 400 406 411 417 423 429 435 441 448
Laboratorio Hospitalizacion 0 74 33 01 82 63 57 61 69 90 16
Demanda de Atenciones de 3717 376 382 387 393 398 404 410 416 422 427
Emergencia 0 98 33 76 27 85 53 27 09 00 99
Ratio 3 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67
Demanda de Examenes de 2481 251 255 258 262 266 270 273 277 281 285
Laboratorio - Emergencia 5 67 25 87 55 28 07 90 78 73 73
Total Demanda Examenes 1400 141 144 146 148 150 152 154 156 158 161
Laboratorio 07 996 011 054 135 233 370 536 727 956 210
Fuente: Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior, a partir de la proyección de la demanda de atendidos en


consulta externa, la demanda de egresos hospitalarios y la demanda de
atenciones de emergencia, previamente determinadas, se aplican los ratios de
demanda de exámenes de laboratorio en consulta externa, de exámenes de
laboratorio en hospitalización y de exámenes de laboratorio en emergencia,
para obtener la proyección de la demanda de exámenes de laboratorio en
consulta externa, en hospitalización y en emergencia. Finalmente se obtiene la
proyección de la demanda total de exámenes de laboratorio en el Hospital
Regional de Huacho, durante el horizonte de evaluación del proyecto.

192
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Registro Histórico de la Demanda de Unidades de Sangre – Hospital Regional de


Huacho
2007 2008 2009
UNIDADES DE SANGRE 999 1637 2056
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestra el registro histórico de la demanda de


unidades de sangre en el Hospital Regional de Huacho.

Proyección de la Demanda de Unidades de Sangre en la Zona de Referencia del Banco de Sangre del Hospital Regional de
Huacho
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Poblacion Referencia Indirecta Barranca- 7327 743 753 764 775 786 797 808 820 831 843
Cajatambo (MINSA) 8 19 74 45 31 32 48 81 30 95 76
Poblacion Referencia Indirecta Huaral 1051 106 108 109 111 112 114 116 117 119 121
(MINSA) 85 680 195 732 290 871 474 100 749 421 117
Poblacion Referencia Directa Huaura - 1311 133 134 136 138 140 142 144 146 148 151
Oyon (MINSA) 56 018 908 823 767 738 737 764 820 905 019
Total Población MINSA 3096 314 318 323 327 332 336 341 346 351 356
19 017 477 000 588 241 959 745 599 521 512
Ratio Unidades de Sangre /1000 habitantes 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
(*)
Demanda de Unidades de Sangre en la 6193 628 637 646 655 664 674 683 693 703 713
zona de referencia directa e indirecta 1 0 0 2 5 0 5 2 1 1
(*): Ratio OMS (World Health Organization)

En el cuadro anterior se muestra la proyección de la estimación de la


demanda de unidades de sangre en la zona de referencia directa e indirecta
del proyecto. Teniendo en cuenta que el Banco de Sangre del Hospital
Regional de Huacho es el único centro de hemoterapia tipo II designado en
dicha zona, es decir que debe abastecer de unidades de sangre al resto de
establecimientos de salud de la zona.

193
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Proyección de la Demanda de Anatomía Patológica:

Registro Estadístico Histórico del Servico de Anatomía Patológica del Hospital Regional de Huacho
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009
20 Aten Rati 20 Aten Rati 20 Aten Rati 20 Aten Rati 20 Aten Ra Rati
05 didos o 06 didos o 07 didos o 08 didos o 09 didos tiio o
CE CE CE CE CE Histo
2005 2006 2007 2008 2009 rico
Pro
medi
o
BIOPSI 13 16 24 27 27
AS 32 77 15 75 38
CITOL 37 47 66 69 22
OGIA 89 58 44 80 67
NECR 10 94 10 84 13
OPSIA 6 1 7
S
TOTAL 52 4017 13. 65 4784 13. 91 7129 12. 98 5320 18. 51 5229 9.8 13.5
27 2 01 29 6 65 60 6 85 39 2 49 42 3 3% 7%
% % % %
Fuente: Oficina de Estadística e Informática Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior se muestra el registro Histórico de las estadísticas de


exámenes de anatomía patológica en el Hospital Regional de Huacho. Se ha
obtenido ratios de demanda de los exámenes de anatomía patológica con
respecto a la totalidad de atendidos en consulta externa. Finalmente se ha
obtenido ratio histórico promedio (13.57%) de los exámenes de anatomía
patológica con respecto a la totalidad de atendidos en consulta externa.

Proyección de la demanda de examenes de Anatomía Patológica


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda Atendidos 56066 5686 5766 5848 5932 6016 6101 6188 6276 6365 6455
2 9 8 0 0 7 3 1 3 6
Ratio 1 (*) 13,57 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5
% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7%
Demanda examenes 7607 7715 7824 7935 8048 8162 8278 8396 8515 8636 8758
anatomia patologica
(*): Ratio Histórico del Hospital Regional de Huacho

En el cuadro anterior, utilizando el ratio previamente determinado en cuadro


anterior, se obtiene la proyección de la demanda de exámenes de anatomía

194
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

patológica en el Hospital Regional de Huacho, durante el horizonte de


evaluación del proyecto.

Proyección de la Demanda de Procedimientos Oncológia (Terapia


oncológica):

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda de atendidos en 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 36
Oncologia
Ratio concentracion sesiones (*) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Demanda de terapias 372 384 384 396 396 408 408 420 420 432 432
(procedimientos) oncologicas
(*): Criterio de Profesional Médico

En el cuadro anterior, a partir de la demanda de atenciones en la


especialidad de Oncología, previamente determinada, se aplica el ratio de
concentración de sesiones oncológicas (procedimientos) y finalmente se
obtiene la proyección de la demanda de terapias (procedimientos)
oncológicos en el Hospital Regional de Huacho, durante el horizonte de
evaluación del proyecto.

Proyección de la Demanda de terapias (Procedimientos) de hemodiálisis:

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2011 201 201 201 201 201 201 201 201 202 202
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Poblacion Demandante Objetivo 5606 568 576 584 593 601 610 618 627 636 645
6 62 69 88 20 60 17 83 61 53 56
Ratio Poblacion IRCT (*) 0.092 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09
% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
Poblacion IRCT 52 53 54 54 55 56 57 57 58 59 60
% Poblacion que sera cubierto 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
por HRH
Poblacion demandante efectiva 26 26.5 27 27 27.5 28 28.5 28.5 29 29.5 30
atenciones dialisis
Ratio de atenciones de 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156
hemodialisis anuales (**)
Demanda Antual de atenciones 4056 413 421 421 429 436 444 444 452 460 468
hemodialisis 4 2 2 0 8 6 6 4 2 0
Producción anual de 01 936 936 936 936 936 936 936 936 936 936 936
maquina hemodialisis
Cantidad Requerida de 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
maquinas hemodialisis
(*): Ratio obtenido Estudio de Pre inversión Hospital Nivel III-1 en Lima.

195
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015
(**): Cantidad de atenciones de hemodiálisis que un paciente con IRCT (Insuficiencia Renal
Crónica Terminal) debe realizar como estándar por año. NTNº 060/MINSA –DGSP – V0.1 “Norma
Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis”.

Es necesario señalar que en la actualidad el Hospital Regional de Huacho no


ofrece el servicio de hemodiálisis, de manera que no existen estadísticas
históricas de dichos servicios en el Hospital.

En el cuadro anterior, a partir de la población demandante objetivo del


proyecto, mediante la aplicación de ratios de incidencia se obtiene la
población demandante efectiva de servicios de hemodiálisis del proyecto.
Luego se aplica el ratio de sesiones de hemodiálisis anuales requerido por
paciente Finalmente se obtiene la proyección de la demanda de sesiones de
hemodiálisis en el Hospital Regional de Huacho, durante el horizonte de
evaluación del proyecto.

Luego considerando tres sesiones diarias (estándar) la productividad de


máquinas de hemodiálisis es de 936 sesiones anuales (Considerando 312 días
efectivos anuales, lunes a sábado). Esto nos permite proyectar el
requerimiento de máquinas de hemodiálisis durante el horizonte de evaluación
del proyecto

Proyección de la Demanda de Procedimientos de Medicina


Hiperbárica:

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
cero 10
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Poblacion Demandante Objetivo 56066 56862 57669 58488 59320 60160 61017 61883 62761 63653 64556
Ratio poblacion Demanda 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31%
Procedimientos Med. Hiperbarica (*)
Poblacion Demanda Procedimientos 174 177 179 182 184 187 190 192 195 198 201
hiperbaricos
Ratio concentración Procedimientos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
(**)
Demanda Procedimientos 870 885 895 910 920 935 950 960 975 990 1005
Producción Anual de Camara 1872 1872 1872 1872 1872 1872 1872 1872 1872 1872 1872
Hiperbarica monoplaza
Requerimiento de plazas de Camara 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Hiperbarica
(*): ratio de Hospital Daniel Alcides Carrión

(**): Registro de Estadisticas de Area de Medicina Hiperbárica del HNDAC

196
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Es necesario señalar que en la actualidad el Hospital Regional de Huacho no


ofrece el servicio de Medicina Hiperbárica, de manera que no existen
estadísticas históricas de dichos servicios en el Hospital.

En el cuadro anterior, a partir de la población demandante objetivo del


proyecto, mediante la aplicación de ratio referencial se obtiene la población
demandante efectiva de procedimientos hiperbáricos del proyecto. Luego se
aplica el ratio de concentración de sesiones de tratamiento hiperbárico
requerido por paciente Luego se obtiene la proyección de la demanda de
procedimientos hiperbáricos en el Hospital Regional de Huacho, durante el
horizonte de evaluación del proyecto. Finalmente, utilizando el ratio de
productividad anual de una cámara hiperbárica monoplaza, se proyecta el
requerimiento de cámaras hiperbáreicas durante el horizonte de evaluación
del proyecto.

DEMANDA CONSOLIDADA DEL PROYECTO:

Demanda Consolidada del Proyecto


Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
cero
Demanda 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda Atenciones Cons. 117178 118842 120529 122240 123978 125736 127525 129336 131172 133035 134922
Externa
Demanda Atenciones 37170 37698 38233 38776 39327 39885 40453 41027 41609 42200 42799
Emergencia
Partos Vaginales 3120 3164 3209 3013 3055 2892 2933 2763 2802 2623 2660
Cesareas 768 779 790 741 752 712 722 680 689 645 655
Egresos Medicina 1096 1112 1128 1144 1160 1176 1193 1210 1227 1245 1262
Egresos Cirugia 1683 1706 1731 1755 1780 1805 1831 1857 1883 1910 1937
Egresos Pediatría 1377 1397 1417 1437 1457 1478 1499 1520 1542 1564 1586
Egresos Paro Vaginal 3120 3164 3209 3013 3055 2892 2933 2763 2802 2623 2660
Egresos Cesareas 768 779 790 741 752 712 722 680 689 645 655
Egresos Obstetricos (II y III 504 511 518 526 533 541 549 556 564 572 580
Trim)
Egresos Ginecologia 206 209 211 214 218 221 224 227 230 233 237
Procedimientos 10092 10236 10383 10530 10680 10830 10983 11139 11298 11460 11622
Odontoestomatologicos
Intervenciones quirurgicas 4391 4453 4516 4580 4646 4712 4778 4846 4915 4985 5055
Egresos UCI 506 506 506 506 506 506 506 506 506 506 506
Egresos UCI Neonatal 552 552 552 552 552 552 552 552 552 552 552

197
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Examenes Rayos X 17629 17880 18133 18390 18653 18917 19186 19458 19735 20016 20299
Ecografias 6843 6940 7038 7139 7240 7343 7448 7553 7660 7768 7879
Examenes Rayos X 729 740 750 761 772 783 794 805 816 828 840
Fluoroscopia
Tomografias 2580 2616 2653 2691 2729 2768 2807 2847 2888 2929 2970
Angiografias 415 421 427 433 439 446 452 458 465 472 478
Densitometrias 1122 1138 1154 1170 1187 1204 1221 1238 1256 1274 1292
Mamografias 785 797 808 819 831 843 855 867 879 892 904
Exemenes laboratorio 140007 141996 144011 146054 148135 150233 152370 154536 156727 158956 161210
Unidades de Sangre 6193 6281 6370 6460 6552 6645 6740 6835 6932 7031 7131
Examenes anatomia 7607 7715 7824 7935 8048 8162 8278 8396 8515 8636 8758
patologica
Procedimientos Camara 539 546 554 562 570 578 586 595 603 612 620
Gamma
Procedimientos Oncología 372 384 384 396 396 408 408 420 420 432 432
(Terapia oncologica)
Procedimientos 4056 4134 4212 4212 4290 4368 4446 4446 4524 4602 4680
Hemodiálisis
Procedimientos Medicina 870 885 895 910 920 935 950 960 975 990 1005
Hiperbarica
Total 372278 377581 382935 387700 393213 398283 403944 409076 414875 420236 426186

En el cuadro anterior se consolida la proyección de las demandas de todos los


servicios de salud del Hospital Regional de Huacho, de acuerdo a los cálculos
y estimaciones que se han desarrollado en el transcurso del análisis de la
demanda en el presente estudio de pre inversión nivel perfil.

198
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CAPITULO IV

199
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

4.1.- ESTUDIO DE LOCALIZACION

4.1.1.- Características Fisca Espaciales de Emplazamiento

4.1.1.-Ubicación

Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento de salud, se ubicara en los


lugares que expresamente lo señalen los planes de acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano.
Los Gobiernos locales, Comunidades o Entidades propietarias podrán ceder o
asignar terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las Normas Legales existentes
Los terrenos para las edificaciones de salud se construirán sobre terrenos con las
siguientes características:
En cuanto a su ubicación según RNE
a) Ser predominante planos
b) Estar alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, otros
similares)
c) Estar libres de fallas geológicas
d) Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones
e) Evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos
y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios
f) Evitar terrenos con aguas subterráneas (se debe excavar mínimo 2.00m
detectando que no aflore agua)

* A falta del Plan Regulador o Estudio de Zonificación, en los esquemas y vías de la


ciudad, se propondrá la zona más adecuada para dicho servicio.

Condiciones físicas del terreno

-TAMAÑO
Debe permitir el desarrollo de los Programas de las Unidades del Hospital a
construir, así como las ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para
estacionamiento y área verde (50%), que permitan la integración de la actividad del
hospital con los espacios externos.

200
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

-PLANIMETRÍA

En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados, superficie plana y
con dos accesos como mínimo.

-CONDICIONES FÍSICAS

Debe tenerse en cuenta las condiciones del terreno, en especial su capacidad


portante (resistencia del suelo) y/o su vulnerabilidad a inundación, desbordes,
aludes.

-DISPONIBILIDAD DE TERRENOS

Se considera que la ocupación del terreno no debe exceder del 30% del área total.
Del 70% del área libre, el 20% servirá para futuras ampliaciones, quedando en el
futuro el 50% para área libre. En el caso de existir construcciones circundantes al
terreno, éstas estarán ubicadas a una distancia no menor de 9 metros lineales de la
edificación del hospital. El retiro mínimo a considerar en vías principales no será
menor de 6 metros lineales y de 3 metros lineales en avenidas secundarias. Estos
retiros se consideran dentro del área libre y es ajena a los flujos de circulación; en
esta área no se permitirá el parqueo eventual. La volumetría del proyecto,
cumpliendo con el seguimiento de las áreas a construir no debe provocar conflictos
con las zonas colindantes.

Análisis de terrenos factibles

Se sabe que en el plan de desarrollo urbano no cuenta con terrenos reservados para
la construcción de nuevos establecimientos de salud. Los nuevos proyectos
construidos se llevan a cabo en terrenos que han sido donados por las
municipalidades distritales, provinciales u otras entidades que solicitan al minsa la
construcción de un nuevo centro de salud, este es el caso analizaremos tres
terrenos que cumplan con las características mencionadas anteriormente.

201
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

- Terreno propuesto para el hospital tipo III de la ciudad de Huacho

Ubicación:

El terreno se encuentra ubicado en el la avenida Hipólito Unanue próximo por el


lado derecho a la antigua panamericana norte y por la izquierda a la avenida
cincuentenario del distrito de Hualmay (distrito de la ciudad de huacho).

Tenencia legal

Terreno:
El terreno es de formar irregular con ángulos interiores casi de 90° siendo de forma
casi ortogonal las medidas del terreno son

202
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Mecánica de Suelos

Las muestras de suelos tomadas en las calicatas excavadas, fueron llevadas al


laboratorio, donde se han hecho los análisis estándar pertinentes, así como uno
especial, para obtener valores que han permitido calcular la capacidad portante de
los suelos y de esta manera, junto con otros parámetros, hacer la “zonificación
geotécnica” con fines de cimentación de la ciudad de Huacho. Los ensayos físicos
hechos en laboratorio, han sido los siguientes:

- Granulometría: ASTM D-243


- Límite Líquido ASTM D-4318
- Límite Plástico ASTM D-4318
- Clasificación SUCS ASTM D-2488
- Peso Unitario suelto y varillado C-29
- Ensayo Corte Directo ASTM D-3080

Los ensayos químicos, han sido:

- Contenido de sulfatos BS 1377 Parte 3


- Sales solubles totales BS 1377 Parte 3
203
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Consideraciones Geotécnicas para la Cimentación de suelos

Con la Información proporcionada por la Municipalidad de Huacho y los estudios


antes mencionados, se ha elaborado una zonificación geotécnica en base a la
clasificación de suelos en la ciudad de Huacho, de acuerdo a las características
físicas y mecánicas del suelo.
En esta zona predominan los suelos aluviales, conformado por gravas, cantos
rodados y bolones sub redondeados, envueltos por una matriz de arenas y algo de
finos. En la superficie, aparecen suelos finos areno-limosos de cobertura de hasta
2.00 metros de potencia y presencia de rellenos no controlados de hasta 2.50
metros de potencia. No hay presencia de nivel freático hasta los 3.00 metros límite
de las excavaciones realizadas. Este Material corresponde a la mezcla errática de
arenas con suelos finos, que sobre yacen sobre depósitos gravosos. En esta zona las
cimentaciones deben verificarse que no se encuentren sobre los rellenos existentes.

204
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

La Capacidad de Carga Admisible del suelo es de 2.05 kg/cm². En lo posible, debe


cimentarse sobre el aluvial granular que se encuentra desde el metro de
profundidad. Cimentaciones más superficiales o apoyadas en los suelos finos
limosos, considerar una capacidad portante de 1.00 kg/cm².

Accesibilidad

Se accede al terreno mediante la avenida Hipólito Unanue vía colectora que se


conecta por la derecha con antigua panamericana norte (vía arterial) siendo esta
una vía rápida, por el lado izquierdo con la avenida cincuentenario (vía arterial) que
también es una vía rápida.
Las vía de acceso al terreno (Av. Hipólito Unanue) se encuentran asfaltadas con
señalización (separación de carriles, sentido de la vía)

205
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

206
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Complementariedad – mobiliario urbano

El terreno no cuenta con ningún tipo de mobiliario urbano

Entorno inmediato

El entorno del terreno es de zona agrícola con viviendas de un solo piso como
máximo cuenta con postes de iluminación y postes por donde pasan los cables
de alumbrado público, la vía es de dos carriles cada uno con sentidos distintos
con la señalización de separación no cuenta con algún tipo de mobiliario urbano.

Uso de suelo

Peligros geológicos y nivel de riesgo en un escenario sísmico

La descripción precedente, contenida en el acápite de “Peligros Geológicos” y


que comprende a peligros que originan desastres de carácter catastrófico y
desastres de carácter no catastrófico, presentes en el ámbito territorial de la
ciudad de Huacho, se grafica en el “MAPA DE PELIGROS GEOLOGICOS DE LA
CIUDAD DE HUACHO”, que se adjunta, donde se tienen los siguientes calificativos:

207
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

208
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Servicios básicos

Agua potable:

Actualmente el agua que es abastecida proviene del acuífero de la cuenca del


río Huaura, es decir de fuente subterránea, con 8 pozos tubulares administrados
por la EPS EMAPA HUACHO S.A. La producción total de agua generada por estos
pozos es de 629,813 m3/mes de los cuales, 3 se ubican en Huacho, 3 en Santa
María y 2 en Hualmay. Estos pozos tienen una producción total promedio de
242.98 l/s.; además contienen elevados niveles de cloruros, sobrepasando en la
mayoría de ellos los límites permisibles establecidos por la O.M.S. y por las normas
peruanas. La continuidad de explotación promedio en esta localidad es de 8
horas diarias. Se han realizado estudios garantizándose tres fuentes de agua:

a) La captación de agua mediante galerías filtrantes (drenes subterráneos) en


el cauce del río Huaura por encima de la cota 150msnm.
b) La captación de aguas subterráneas mediante la perforación de pozos
tubulares en la zona de Peralvillo y Hualmay.

209
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

c) La recarga o alimentación de la quebrada de las Ánimas asegurada por el


régimen de avenidas del río Huaura, por las percolaciones de riego en las partes
altas.
El 73% de las viviendas de Huacho cuentan con agua a través de la Red
Pública. El 27 % no cuenta con este servicio.

Desagüe:

La red de alcantarillado descarga en dos puntos, en forma directa al Océano


Pacífico, sin ningún tipo de tratamiento: Uno que desciende por los acantilados
para llegar a la Caleta de Carquin y descargar finalmente los desagües en la
margen izquierda del río Huaura; el otro se encuentra el la
Bahía y Puerto de Huacho, próximo a la Punta La Viuda.

Existe una cámara de bombeo de desagües en el Puerto de Huacho, con dos


equipos de bombeo, que no funcionan debido a que producen una vibración en
la base del motor. Las viviendas que cuentan con servicios de alcantarillado,
equivalen al 68 %; y las que no cuentan con este servicio, son el 32 %.

210
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Electricidad

La energía eléctrica se encuentra administrada por Edelnor (empresa privada),


con un fluido eléctrico de 24 horas al día. Las viviendas que cuentan con este
servicio equivalen al 86.5 % y los que no cuentan con este servicio, equivalen al
13.5 %.

211
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

212
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

4.1.2.- Aspectos Físico Transformado

4.1.2..1-Aspectos urbanos de la ciudad de Huacho

La ciudad de Huacho, ha configurado inicialmente una morfología


poligonal simétrica dada las condiciones topográficas planas. Hoy, la
falta de terrenos para la expansión urbana ha originado la ocupación
de las colinas bajas en el Cerro Los Negritos y Colorado Grande debido
a las limitaciones condicionadas por el relieve que lo circunda y la
presencia del mar. La evolución del casco urbano a través de los años
se describe a continuación (Mapa Nº19): Año 1945 El casco urbano se
había desarrollado en un radio de cinco cuadras a la redonda de la
Plaza de Armas, notándose una tendencia de crecimiento longitudinal
hacia al suroeste dada la presencia del puerto de Huacho. La antigua
Panamericana norte que atraviesa el lado oeste de la ciudad configuró
un sub-eje articulador de la ciudad paralelo a la actual Carretera
Panamericana Norte. Año 1982 La ciudad crece sustancialmente y se
consolida hacia el norte y al sur, pero dada la migración por aquellos
años las colinas bajas del Cerro Negritos se empiezan a ocupar. Se
empieza a desarrollar un incipiente casco urbano en Santa María; y
Hualmay se entremezcla con Huacho aunque todavía sigue siendo gran
parte rural. Carquín, cuya actividad pesquera artesanal es muy intensa,
es sólo ocupada por la gente que se dedica a esa actividad hasta
entonces. Año 1997 La ciudad se configura como una ciudad simétrica
dada su posición en la margen izquierda del valle del río Huaura y por
estar en el límite de la cuenca y el interfluvio tiene considerable terreno
llano, no obstante la migración sigue hacia el Cerro Los Negritos y
también al este, invadiéndose una zona arqueológica con el AA.HH.
Fujimori. La llamada zona de ciudad Satélite se empieza a configurar.
Año 2006 La ciudad se encuentra limitada al norte por los terrenos
dedicados a la actividad agrícola, al este por la zona rústica de Santa
María, y en el Malecón de Huacho los estratos sociales más bajos se
asientan sobre las terrazas bajas cerca al mar. La tendencia a ocupar el
pie de las laderas sigue creciendo.

213
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

214
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

215
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

216
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

217
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

218
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

219
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

220
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

4.1.2.3-estructura vial

ACCESOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

La principal vía de comunicación la constituye la Carretera


Panamericana Norte, la cual permite el acceso al casco urbano,
industrial, comercial, turístico y vías locales. Además la densidad
poblacional es mayor en las zonas que se ubican en el trayecto de la
carretera en mención.

Cuadro Nº 4
VÍAS DE COMUNICACIÓN

ARTICULACIÓN DE LA CIUDAD

La ciudad de Huacho tiene la característica peculiar de haberse


desarrollado en el límite de cuatro distritos (Huacho, Caleta de Carquín,
Hualmay y Santa María) que en total aglomeran 31 centros poblados. El
77.42% de ellos se encuentran en el extremo norte y noroeste a lo largo
del valle del río Huaura dado el gran intercambio económico que tienen
con el distrito de Huaura y Sayán. La red nacional de la vía
Panamericana Norte que pasa por el lado este de la ciudad y penetra a
la sierra de la provincia de Huaura es el eje articulador de la ciudad. La
red vial vecinal articula el ámbito distrital en tres sectores: el primero
dentro de la misma ciudad interconectando las áreas urbanas Huacho -
Caleta de Carquín – Hualmay- Santa María, el segundo es una vía que
penetra de la Panamericana Norte a la altura de la Reserva Nacional
Lomas de Lachay y conecta Huacho directamente con los poblados de
Sayán que se encuentran en el extremo sureste de este distrito, el tercero
es una desviación a la izquierda de la Panamericana norte que penetra
al litoral al sector Las Salinas y la Yesera. La mayoría de las vías rurales se
concentran a lo largo de la quebrada Pampa de Animas en el distrito de
Santa María, que en su mayoría es rural.

221
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Cuadro Nº 5

CENTROS POBLADOS DISTRITOS DE CARQUÍN, HUACHO, HUALMAY Y

SANTA MARÍA

222
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CIRCUITO VIAL BÁSICO

El funcionamiento del sistema vial básico que se da a través de las diferentes rutas
que articulan la ciudad de Huacho con la provincia de Huaura se desarrolla de la
siguiente manera

RED VIAL NACIONAL

Esta red comprende el Circuito Vial Norte que corresponde a la carretera


Panamericana Norte, tramo longitudinal que articula las principales ciudades del
eje costero desde la ciudad Capital de la república hasta el puente Fortaleza en
la provincia de Barranca que se asfaltada, cuenta con una autopista hasta la
ciudad de Huacho. El Circuito Vial Transversal Centro la corresponde al tramo
Huaura – Sayán – Oyón – Yanahuanca.

RED VIAL DEPARTAMENTAL

Entre las vías departamentales de mayor importancia por su interconexión con las
provincias vecinas de Barranca, Cajatambo y Huaral tenemos: Pativilca-Cochas-
Cajatambo; Río Seco – Diecisiete de Enero – Sayán.

RED VIAL VECINAL

La interconexión entre la ciudad de Huacho y poblados ubicados en la zona


andina y algunos ubicados en la costa, se realiza mediante una red vial rural-
vecinal constituida en su mayor parte por trochas carrozables que carecen de las
características técnicas necesarias para una óptima transitabilidad. Entre las
principales vías de carácter rural vecinal, tenemos: Vilcahuaura – Penco – Ambar
– Supe; Saýan – Acotama – Ihuari; Las Salinas, Paraíso – Playa Tortacay, La Villa.

223
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

ESQUEMA DE LA RED VIAL REGIONAL

En el marco del modelo regional es necesario visualizar como se desarrolla


Huacho en el escenario de los principales centros poblados y espacios socio-
económicos ubicados en el eje costero y la zona andina de la Región Lima.
Observamos que su relativa cercanía al mercado nacional de Lima
Metropolitana, el acceso a la infraestructura vial de primer orden y las principales
vías de penetración, al ser capital de la Región Lima y de la Provincia de Huaura,
y su condición de puerto, le ofrece perspectivas interesantes para aprovechar
mejor la explotación y exportación de sus recursos naturales, y localización de
producción industrial.

224
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

225
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

226
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

227
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

4.1.2.4-servicios básicos del área de intervencion

A. AGUA POTABLE

Actualmente el agua que es abastecida proviene del acuífero de la cuenca del


río Huaura, es decir de fuente subterránea, con 8 pozos tubulares administrados
por la EPS EMAPA HUACHO S.A. La producción total de agua generada por estos
pozos es de 629,813 m3/mes de los cuales, 3 se ubican en Huacho, 3 en Santa
María y 2 en Hualmay. Estos pozos tienen una producción total promedio de
242.98 l/s.; además contienen elevados niveles de cloruros, sobrepasando en la
mayoría de ellos los límites permisibles establecidos por la O.M.S. y por las normas
peruanas. La continuidad de explotación promedio en esta localidad es de 8
horas diarias.

Se han realizado estudios garantizándose tres fuentes de agua:

a) La captación de agua mediante galerías filtrantes (drenes subterráneos) en el


cauce del río Huaura por encima de la cota 150msnm.

b) La captación de aguas subterráneas mediante la perforación de pozos


tubulares en la zona de Peralvillo y Hualmay.

c) La recarga o alimentación de la quebrada de las Ánimas asegurada por el


régimen de avenidas del río Huaura, por las percolaciones de riego en las
partes altas.

El 73% de las viviendas de Huacho cuentan con agua a través de la Red Pública
(Mapa Nº 17). El 27 % no cuenta con este servicio, para mayor precisión se
muestra el cuadro de Acceso al Agua Potable (Mapa Nº 16).

228
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Cuadro Nº 14

ACCESO A AGUA POTABLE

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005

B. DESAGUE

La red de alcantarillado descarga en dos puntos, en forma directa al Océano


Pacífico, sin ningún tipo de tratamiento: Uno que desciende por los acantilados
para llegar a la Caleta de Carquín y descargar finalmente los desagües en la
margen izquierda del río Huaura; el otro se encuentra en la Bahía y Puerto de
Huacho, próximo a la Punta La Viuda. Existe una cámara de bombeo de
desagües en el Puerto de Huacho, con dos equipos de bombeo, que no
funcionan debido a que producen una vibración en la base del motor. Las
viviendas que cuentan con servicios de alcantarillado, equivalen al 68 %; y las que
no cuentan con este servicio, son el 32 %.

Cuadro Nº 15

SERVICIO DE DESAGUE

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005

229
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

C. ELECTRICIDAD

La energía eléctrica se encuentra administrada por Edelnor (empresa privada),


con un fluido eléctrico de 24 horas al día. Las viviendas que cuentan con este
servicio equivalen al 86.5 % y los que no cuentan con este servicio, equivalen al
13.5 %.

Cuadro Nº 16

ALUMBRADO

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005

230
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

231
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

4.1.3.- Aspectos Físico Natural

4.1.3.1.- Clima
A.- Asoleamiento

El número total de horas de sol mensual promedio es de 142; la nubosidad


total mensual promedio de 0.7 m.
B.- Viento

Las direcciones predominantes de los vientos son de sur a suroeste.


C.- Precipitaciones Pluviales

El promedio de precipitaciones total mensual es de 0.7 mm., siendo la


evaporación total mensual promedio de 83.4 mm
D.- Temperatura

La temperatura media mensual promedio es de 18.9°C


E.- Humedad

La temperatura media mensual promedio es de 18.9°C

4.1.3.2.- Vegetación
La ciudad de Huacho se encuentra rodeada por tierras con cultivos
agrícolas del valle de Huaura, en sus suelos se cultiva diversidad de
productos sobre un área para cultivos agropecuarios de 6033.51 has.

Cuadro Nº 10
CULTIVOS MÁS SEMBRADOS DURANTE CAMPAÑA 2005-2006

Fuente: Dir. Regional Agraria Min. Agricultura

232
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

4.1.3.3.- Paisaje

Arquitectura del Paisaje es el diseño de espacios exteriores públicos,


monumentos y estructuras para lograr resultados ambientales, sociaes y de
comportamiento, o estético. Se trata de la investigación sistemática de las
condiciones y procesos sociales, ecológicos y geológicos existentes en el
paisaje, y el diseño de intervenciones que produzcan el resultado deseado. El
alcance de la profesión incluye: diseño urbano, la planificación del sitio, gestión
de las aguas pluviales, la ciudad o la planificación urbana, la restauración
ambiental, áreas verdes y de recreación, la gestión de los recursos visuales, la
planificación de la infraestructura verde y el suministro, y finca privada y
residencia del paisaje y el diseño maestro; todos en diferentes escalas de diseño,
planificación y gestión. Un practicante de la profesión de la arquitectura
paisajista se llama un arquitecto paisajista.

233
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

4.1.4.- Normativa:

4.1.4.1.- Normativa de establecimiento de salud

 Atención Primaria

Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, en donde se


desarrollan principalmente actividades de promoción de la salud, prevención de
riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno,
teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes de
la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud de los
problemas de salud en este nivel, plantea la atención con una oferta de gran
tamaño, y de baja complejidad; además se constituye en el facilitador y
coordinador del flujo del usuario dentro del sistema.
- Equipos de Atención Primaria:
• Son los responsables de realizar una correcta indicación de consulta
especializada, en el contexto de los volúmenes de derivación previamente
pactados con sus Equipos directivos con el fin de contribuir al cumplimiento de los
objetivos institucionales de demora.
• Priorizan los pacientes con criterios clínicos estandarizados, de manera que la
demora sea la menor posible y adecuada a su situación clínica.
• Responsables de la cumplimentación completa de la hoja de interconsulta.
• Adoptan las medidas necesarias para que los resultados de los estudios
complementarios, por ellos solicitados, estén disponibles por el especialista en el
momento de realizar la consulta.
Infraestructura:
Área asignada para la atención de Consulta Externa respetando la dignidad y
privacidad del usuario Sala de Espera, Admisión, Consultorios, Tópicos y área de
procedimientos.
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos biomédico e instrumental necesario de acuerdo a las
especialidades y subespecialidades que se brindan y a la normativa vigente.
• Organización de Ja atención:
El horario de atención debe programarse de acuerdo al volumen de la demanda
y disponibilidad de recursos necesarios. Los ambientes de consultorio externo
podrán ser utilizados en diferentes horarios por especialidades médicas que sean
afines. Se organiza la atención de consulta externa durante el horario de
atención de la UPSS definido por el establecimiento de salud, en las
especialidades de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General,
Pediatría, Anestesiología, Medicina de Rehabilitación y Traumatología y
Ortopedia, Cardiología, Neurología, Neumología, Gastroenterología,
Reumatología, Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología,
Urología, Dermatología, Endocrinología. Hematología Clínica, Medicina de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Cirugía Torácica y Cardiovascular, Cirugía

234
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Plástica, Cirugía de Cabeza y Cuello, Neurocirugía, Geriatría, Medicina


Oncológica, Cirugía Pediátrica y subespecíalistas en Neonatología y Cirugía
Oncológíca.

• Capacidad resolutiva:
La consulta externa incluye la entrevista, evaluación clínica, prescrtpcron y
procedimientos médicos e intervenciones de cirugía de consultorio externo, si lo
requiere. La atención es realizada por el médico especialista en Medicina
Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría, Anestesiología,
Cardiología, Medicina de Rehabilitación, Neurología, Neumología,
Gastroenterología, Reumatología, Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología,
Traumatología y Ortopedia, Urología, Dermatología, Endocrinología, Hematología
Clínica, Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Cirugía Torácica y
Cardiovascular, Cirugía Plástica, Cirugía de Cabeza y Cuello, Neurocirugía,
Nefrología, Geriatría, Medicina Oncológica, Cirugía Pediátrica y subespecialista
en Neonatología y Cirugía Oncológica. Asimismo, es realizada por otros
profesionales de la salud.

 Consultas de Especialidad
En estos establecimientos se cuenta como mínimo con especialistas en Medicina
Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría, Anestesiología,
Medicina Intensiva, Patología Clínica, Radiología, Anatomía Patológica,
Medicina de Rehabilitación y Traumatología y Ortopedia, Nefrología,
Cardiología, Neurología, Neumología, Gastroenterología, Reumatología,
Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Dermatología,
Endocrinología, Hematología Clínica, Medicina de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales, Cirugía Torácica y Cardiovascular, Cirugía Plástica, Cirugía de Cabeza
y Cuello, Neurocirugía, Medicina de Emergencias y Desastres, Geriatría, Medicina
Oncológica, Cirugía Pediátrica y subespecialistas en Neonatología y Cirugía
Oncológica.
Asimismo, cuentan con Médicos u otros profesionales de la salud con formación
de postgrado en Epidemiología, Cirujano Dentista especializado, Químico
Farmacéutico, Licenciados en Enfermería, en Obstetricia, en Psicología, en
Nutrición, en Tecnología Médica (en Laboratorio, Terapia Física y Patología), en
Biología, en Trabajo Social; y profesionales de Administración, Contabilidad,
Estadística, Economía, Ingeniería de Sistemas e Informática, y personal técnico
asistencial, y administrativo. Además podrá contar con otros profesionales según
las necesidades.
4) Consultas de Otros Profesionales
 Ensterilizacion

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para realizar la limpieza,


desinfección, preparación y empaque, esterilización mediante métodos físicos y
químicos, almacenamiento y distribución del material médico, instrumental y
equipo biomédico del establecimiento de salud. Asimismo, se realiza

235
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

desinfección de alto nivel (DAN) y de nivel intermedio (DNI) del material y equipo
biomédico que lo requiera de acuerdo a normatividad vigente.
• Infraestructura:
Áreas específicas definidas, roja o contaminada, azul o de preparación, verde o
restringida, y área administrativa, donde realizan actividades que aseguren Ja
calidad de los procesos y seguridad laboral; con flujo unidireccional, de fácil
acceso y comunicación a las UPSS usuarias.
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para los procesos de
desinfección y de esterilización, de acuerdo al Listado de Equipamiento
Biomédico Básico para los Establecimientos de Salud y normatividad vigente
sobre Desinfección y Esterilización Hospitalaria.
• Organización de la atención:
Garantiza la desinfección y esterilización del material, instrumental y equipo
biomédico para los procedimientos médicos y quirúrgicos de las UPSS usuarias,
centralizando dichos procesos en esta UPSS de acuerdo a normatividad vigente.
El desarrollo de los procesos de la UPSS sigue un flujo unidireccional desde la
recepción hasta la distribución de materiales y equipos estériles. También realiza
monitoreo, supervisión, evaluación; y capacitación a las UPSS usuarias que
realicen el prelavado, lavado, desinfección y esterilización de corresponder a las
características del material, instrumental o equipo biomédico.
La UPSS del establecimiento de salud, puede ser propia o tercerizar los servicios
que ésta brinda.
• Capacidad Resolutiva:
Realiza esterilización mediante medios físicos (vapor húmedo) y químicos (líquido,
gas y plasma), y desinfección de alto nivel (DAN) y de nivel intermedio (DNI) del
material, instrumental y equipo biomédico; abasteciendo a todas las UPSS
usuarias del establecimiento de salud.
 Matrona
Una matrona es una persona que ha completado con éxito un programa
educativo de obstetricia que es reconocido en el país correspondiente y que
está basado en las Competencias esenciales para la práctica de la obstetricia
de la ICM y en el marco de las Normas globales de la formación de la obstetricia
de la ICM; que ha obtenido las calificaciones requeridas para estar registrada y/o
legalmente licenciada para ejercer la obstetricia y usar el título de matrona; y
que demuestra competencia en el ejercicio de la obstetricia

Alcance de la profesión:
La matrona está reconocida como el profesional responsable de brindar a las
mujeres el soporte, cuidado y asesoramiento necesarios durante el embarazo,
parto y el puerperio, de dirigir nacimientos bajo su propia responsabilidad y de
proporcionar cuidados al recién nacido y al lactante. Este cuidado incluye
medidas preventivas, la promoción del nacimiento natural, la detección de

236
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

complicaciones en madre y niño, el acceso a atención médica u otra apropiada


asistencia y la toma de medidas de emergencia.
La matrona tiene la importante tarea de brindar educación y asesoría en salud,
no sólo para la mujer, sino también para la familia y la comunidad. Este trabajo
debe incluir la educación prenatal y la preparación para ser padres y puede
extenderse a la salud de la mujer, la salud sexual o reproductiva, y el cuidado de
los niños.
Una matrona puede ejercer en cualquier entorno, incluyendo la casa,
comunidad, hospitales, clínicas o centros de salud.
 Nutricionista

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para la planificación,


preparación, distribución y control de regímenes dietéticos, fórmulas lácteas y
fórmulas entera/es del usuario hospitalizado.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Áreas específicas para la planificación, elaboración, conservación y distribución
de regímenes dietéticos de acuerdo a normatividad vigente.
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos e insumos necesarios para la atención de acuerdo al Listado
de Equipamiento Biomédico Básico para los Establecimientos de Salud Vigente.
• Organización de la atención:
Debe garantizar el funcionamiento diario de acuerdo a turnos de programación
en relación al volumen de la demanda, para brindar soporte nutricional al usuario
hospitalizado de acuerdo a las necesidades de cada uno.
La UPSS del establecimiento de salud, puede ser propia o tercerizar los servicios
que ésta brinda.
• Capacidad Resolutiva:
Planifica, elabora, conserva y distribuye regímenes dietéticos, fórmulas lácteas y
fórmulas enterales no especializadas de acuerdo a la prescripción médica.
Realiza la evaluación del estado nutricional del usuario del servicio, consistente
en el cálculo de las necesidades nutricionales, elaboración del plan y
seguimiento nutricional de acuerdo a las indicaciones médicas.
 EMERGENCIA

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención


inmediata y permanente a usuarios que estén en condición de Urgencia y/o
Emergencia.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Tópicos de atención diferenciados por especialidad para Ja atención inmediata
de urgencias y emergencias (Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y

237
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Obstetricia y Cirugía General). Asimismo, cuenta con áreas de observación


diferenciadas por sexo, sala de yeso y la Unidad de Shock Trauma y
Reanimación. El ambiente de observación podrá estar diferenciado por edad y
condiciones especiales según demanda.
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos biomédicos e instrumental necesarios de acuerdo a la
especialidad que se brinda para la atención de usuarios en condición de
urgencia o emergencia, de acuerdo a la normatívidad vigente.
• Organización de la atención:
La atención debe estar organizada por prioridades de acuerdo a lo establecido
en la Norma Técnica de Salud vigente, las mismas que serán determinadas a
través de un triaje, durante las 24 horas, los 365 días del año. Asimismo el
establecimiento de salud debe garantizar la disponibilidad de los servicios de
apoyo al diagnóstico y tratamiento necesarios.
Esta UPSS es dirigida por un Médico especialista en Medicina de Emergencias y
Desastres o en Medicina Interna.
La organización de la UPSS debe asegurar la referencia del usuario, en caso la
condición de urgencia o emergencia exceda la capacidad resolutiva de la UPSS.
Asimismo, deben programar médicos especialistas en Psiquiatría, Urología,
Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Neurología y
Nefrología mínimamente en la modalidad de retén, y además podrán ser
programadas otras especialidades de acuerdo a demanda.
• Capacidad Resolutiva:
Estos establecimientos de salud realizarán el manejo integral de daños prioridad I,
II y III, pudiendo referir a los usuarios solo en caso exceda la capacidad resolutiva
de la UPSS.
 ATENCION CERRADA (HOSPITALARIA)
4) CAMAS Y EGRESOS HOSPITALARIOS

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para brindar los


cuidados necesarios a los usuarios que requieren permanencia y necesidad de
soporte asistencial por más de doce (12) horas, por su grado de dependencia o
riesgo. Dichos cuidados están referidos a las atenciones y procedimientos
médico-quirúrgicos, con fines diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación.
• Infraestructura:
Áreas específicas destinadas a hospitalización de los usuarios, diferenciadas por
sexo, las cuatro especialidades (Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría y
Ginecología y Obstetricia) y otras especialidades de acuerdo a la demanda.
• Equipamiento:
Camas hospitalarias, mobiliario, equipos biomédicos e instrumental necesarios
para garantizar la atención de los usuarios.
• Organización de la atención:
La hospitalización debe garantizar cuidados de enfermería u obstetricia según
corresponda, durante las 24 horas, en las especialidades de Medicina Interna,
Cirugía General, Pediatría y Ginecología y Obstetricia, debiendo programar la
visita médica diaria en las referidas especialidades. Asimismo, programa la
atención de interconsultas en las especialidades de Anestesiología, Cardiología,

238
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Neurología, Neumología, Gastroenterología, Reumatología, Psiquiatría,


Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Dermatología, Endocrinología.
Hematología Clínica, Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Cirugía
Torácica y Cardiovascular, Cirugía Plástica, Cirugía de Cabeza y Cuello,
Neurocirugía, Geriatría, Medicina Oncológica, Cirugía Pediátrica y
subespecialistas en Neonatología y Cirugía Oncológica; garantizando la
disponibilidad de médicos para la resolución de situaciones de urgencia o
emergencia de los usuarios hospitalizados, así como de servicios médicos de
apoyo al diagnóstico y tratamiento.
Además, podrá organizar la atención de hospitalización para otras
especialidades además de las especialidades de Medicina Interna, Cirugía
General, Pediatría y Ginecología y Obstetricia de acuerdo a demanda.
• Capacidad Resolutiva:
Estos establecimientos de salud, realizan atención en hospitalización de alta
complejidad en las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y
Obstetricia, Cirugía General y Pediatría, y de otras especialidades y
subespecialidades de acuerdo a la demanda.
5) INTERVENCIONES QUIRURGICAS

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para realizar


procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas, así como para la
atención de !a fase de recuperación post anestésica.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Área específica destinada a la realización de las intervenciones quirúrgicas según
los estándares definidos para tal fin. Áreas de trabajo específicas para los
cuidados y atención correspondientes a usuarios que requieran de
procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas; diferenciadas en
Zona No Restringida, Zona Semi - Restringida y Zona Restringida.
• Equipamiento
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para la atención de
acuerdo a normatividad vigente.
• Organización de la atención:
Garantiza la disponibilidad de sala de operaciones para las intervenciones
quirúrgicas de emergencia durante las 24 horas y para las intervenciones
quirúrgicas efectivas de acuerdo a un rol de programación de turnos. Asimismo,
garantiza la disponibilidad de servicios médicos de apoyo al diagnóstico y
tratamiento. El médico especialista en Anestesiología conduce esta UPSS y
programa turnos operatorios diariamente durante el horario de atención de esta
UPSS en los que participan los médicos de las especialidades de Cirugía General,
Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y
Ortopedia, Urología, Cirugía Torácica y Cardlovascular, Cirugía Plástica, Cirugía
de Cabeza y Cuello, Neurocirugía, Cirugía Pediátrica y subespecialistas en
Cirugía Oncológica durante el horario de atención de la UPSS
• Capacidad Resolutiva:
Estos establecimientos de salud realizan intervenciones qururprcas electivas y de
emergencia en las especialidades de Cirugía General, Ginecología y Obstetricia,

239
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y Ortopedia, Urología Cirugía


Torácica y Cardiovascular, Cirugía Plástica, Cirugía de Cabeza y Cuello,
Neurocirugía, Cirugía Pediátrica y subespecialistas en Cirugía Oncológica con el
soporte de procedimientos de anestesia local, regional y general.

6) PARTOS Y CESÁREAS

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención del


parto vaginal de la gestante con o sin complicaciones, la atención durante el
puerperio inmediato y la atención inmediata del recién nacido. En los
establecimientos de salud públicos, se priorizará la atención de la gestante con
complicaciones.
Para su funcionamiento requiere de:

• Infraestructura:
Áreas específicas como sala de dilatación, sala de partos, área de atención
Inmediata del recién nacido, área de puerperio inmediato: Asimismo,
opcionalmente podrán contar con Salas Multifuncionales que se definen como
salas individuales, que permiten la atención del período de dilatación, expulsivo y
puerperio inmediato en una sola habitación, garantizando e! fácil acceso a la
tecnología de apoyo en el momento requerido; y con facilidades para el
acompañamiento familiar.
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para la atención del parto
vaginal con o sin complicaciones, y la atención inmediata del recién nacido de
acuerdo a la normatividad vigente.
• Organización de la atención:
Se organiza para brindar atención del parto vaginal de la gestante con
complicaciones, puerperio inmediato y atención inmediata del recién nacido,
además de la atención de la gestante en trabajo de parto inminente; durante las
24 horas. E! establecimiento de salud debe garantizar la disponibilidad de apoyo
al diagnóstico y tratamiento. Asimismo, coordina con) a UPSS Centro Quirúrgico,
para la resolución del parto por vía abdominal, cuando el caso lo amerite por
determinación del médico responsable. Coordina con la UPSS Cuidados
Intensivos, para la atención de la gestante que requiere de cuidados críticos.
Asimismo, con la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para la atención del
recién nacido que requiere de cuidados críticos.
• Capacidad Resolutiva:
Se realiza !a atención especializada del parto vaginal de la gestante con o sin
complicaciones, puerperio inmediato y la atención inmediata del recién nacido.
7) UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Unidad básica del establecimiento de salud organizada para brindar atención
de salud especializada en medicina intensiva a usuarios críticos en condición de
inestabilidad y gravedad persistente.
Para su funcionamiento requiere de:

240
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

• Infraestructura.
Áreas definidas para la Unidad de Cuidados Intensivos Generales y la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales, y de ser posible la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos y otras Unidades de Cuidados Intensivos Especializados de
acuerdo a demanda.
Asimismo, cada una de estas unidades dispone de áreas de trabajo específicas
para los cuidados y atención a usuarios críticos, diferenciadas en Zona Negra,
Zona Gris y Zona Blanca. Esta última incluye áreas de cuidados intensivos y
cuidados intermedios; y opcionalmente un área para la Unidad de Soporte
Nutricional.
• Equipamiento.
Cuentan con mobiliario, equipo biomédico e insumos necesarios para la
atención de usuarios críticos, de acuerdo a la Norma Técnica de Salud de esta
UPSS, vigente.
• Organización de Ja atención:
La atención debe garantizarse las 24 horas del día, debiendo contar con la
disponibilidad de los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento respectivo y
soporte nutricional. Esta UPSS se organiza para la atención de pacientes críticos, a
través de una Unidad de Cuidados Intensivos General, Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales y de ser posible Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos,
y otras Unidades de Cuidados Intensivos Especializados de acuerdo a demanda.
La Unidad de Soporte Nutricional Entera ( y Parenteral puede ser propia o
tercerizar los servicios que está brinda. El médico especialista en Medicina
Intensiva y el subespecíalista en Neonatología, son programados de manera
diaria durante el horario de atención de la UPSS.
• Capacidad Resolutiva:
Estos establecimientos de salud, realizan terapia intensiva con soporte
tecnológico para la atención de pacientes críticos que requieren cuidados
intensivos generales o de cuidados intensivos neonatales. Además pueden
ofrecer otros cuidados intensivos especializados de acuerdo a demanda.

 PRODUCCIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO O


PRESTACIONES INTERMEDIAS.
4) UNIDADES DIAGNOSTICO – TERAPÉUTICA

 Imagen logia

Unidad básica funcional del establecimiento de salud organizada para la


realización, procesamiento e interpretación de los estudios por radiaciones
ionizantes y no ionizantes.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Áreas específicas y protegidas para la realización de procedimientos de
radiología convencional, radiología especializada, radiología intervencionista
ultrasonografía, tomografía computada, densitometría ósea, mamografía y
resonancia magnética de acuerdo a las normas establecidas por el IPEN.
• Equipamiento:

241
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para la atención de


acuerdo a normatividad vigente del MINISTERIO DE SALUD y normas del IPEN.
• Organización de la atención:
Se organiza para brindar atención de apoyo al diagnóstico para procedimientos
electivos de acuerdo a la demanda y para procedimientos de urgencia o
emergencia durante las 24 horas.
Se organiza para trabajar en un sistema de referencia y contrarreferencia en
relación a procedimientos de Diagnóstico por Imágenes. Si el establecimiento de
salud trabaja en Red de Servicios de Salud, el médico especialista en Radiología
responsable de la supervisión de la Red de Servicios de Salud correspondiente a
la institución a la que pertenece, programa turnos para supervisar el desempeño
del personal en los procesos y procedimientos de las UPSS Diagnóstico por
Imágenes de establecimientos de salud de categoría II - 1 y II - 2 según
corresponda. Además realiza la lectura de imágenes de manera presencial o
bajo la modalidad de Telemedicina (imágenes digitalizadas) y emisión del
informe respectivo.
La UPSS del establecimiento de salud, puede ser propia o tercerizar los servicios
que ésta brinda.

• Capacidad Resolutiva:
Realiza procedimientos de radiología convencional, especializada e
intervencionista, procedimientos ultrasonográficos, de mamografía, densitometría
ósea, de tomografía y de resonancia magnética.
 Anatomía Patología

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para realizar los


exámenes anatomopatológicos para confirmar, esclarecer o definir diagnósticos
garantizando la calidad y oportunidad de los informes.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Áreas específicas para la toma de muestras, recolección y procesamiento de
muestras, diagnóstico, archivo y necropsias.
• Equipamiento.
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para realizar la toma de
muestras, recolección y procesamiento de muestras, diagnóstico, archivo y
necropsias de acuerdo al listado de equipamiento biomédico básico para los
establecimientos de salud, vigentes.
• Organización de la atención:
La atención debe garantizarse diariamente de acuerdo al horario establecido en
el establecimiento. Si la UPSS no tiene la capacidad resolutiva para realizar el
procesamiento y emisión de resultados de algunos procedimientos de Anatomía
Patológica, deben tomar y/o recepcionar, y remitir la muestra biológica al
establecimiento de referencia según corresponda, o en su defecto referir al
usuario a otro establecimiento especializado o servicio médico de apoyo.
Si el establecimiento de salud trabaja en Red de Servicios de Salud, el médico
especialista en Anatomía Patológica responsable de Ja supervisión de la Red de

242
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Servicios de Salud correspondiente a la institución a la que pertenece, programa


turnos para supervisar el desempeño del personal en los procesos y
procedimientos de las UPSS Anatomía Patológica de establecimientos de salud
de categoría II - 1 y II - 2según corresponda
La UPSS del establecimiento de salud, puede ser propia o tercerizar los servicios
que ésta brinda.

• Capacidad Resolutiva.
Realiza procedimientos dentro de las áreas de Patología de espécimenes
quirúrgicos, Citología, Necropsias, lnmunohistoquímica, Genética y Citometría de
Flujo.
 Banco de Sangre o Unidad de Medicina
Transfusional
Unidad básica del establecimiento de salud organizada para realizar procesos
para la provisión de sangre y hemocomponentes, en condiciones de seguridad a
las UPSS usuarias del propio establecimiento de salud o a otros establecimientos
de corresponder.
Para su funcionamiento requiere de:

• Infraestructura:
Áreas específicas para las actividades del servicio para Centros de Hemoterapia
y Banco de Sangre Tipo ll según normatividad del Programa Nacional de
Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS).
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para Centros de
Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo 11 de acuerdo a fa normatividad del
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS).
• Organización de la atención:
Se organiza como Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo 11 en el que
capta, selecciona, obtiene, realiza las pruebas inmunoserológicas e
inmunohematológicas necesarias, prepara, conserva, y suministra tanto a las
UPSS del establecimiento como a los establecimientos externos que lo requieran
la sangre y hemocomponentes, y gestiona el destino final de la sangre y
hemocomponentes. Además se realizan las pruebas cruzadas o de
compatibilidad sanguínea. Asimismo, opcionalmente podrá transfundir sangre y
hemocomponentes dentro de esta UPSS.
En estos establecimientos de salud se garantiza la disponibilidad de la sangre y
hemocomponentes durante las 24 horas de atención.
• Capacidad Resolutiva:
Realiza la captación, selección, obtención, preparación, conservación,
transfusión si correspondiera y el suministros de la sangre y hemocomponentes
intra y extra institucional, asimismo la realización de pruebas para garantizar la
transfusión sanguínea segura (pruebas cruzadas o de compatibilidad sanguínea).

243
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Diálisis

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para brindar terapéutica


sustitutiva dialítica en pacientes con insuficiencia renal.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Áreas específicas para las actividades del servicio, de acuerdo a las Norma
Técnica de Salud de Ja UPSS Hemodiálisis.
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para realizar las actividades
del servicio de acuerdo a la Norma Técnica de Salud de la UPSS Hemodiálisis
• Organización de la atención:
La UPSS del establecimiento de salud, debe garantizar la atención diaria en
turnos programados, así como la atención de emergencia durante las 24 horas.
La UPSS del establecimiento de salud, puede ser propia o tercerizar los servicios
que ésta brinda.
En estos establecimientos de salud, el médico especialista en Nefrología, así
como de otros profesionales de la salud y personal técnico, se programan
diariamente durante el horario de atención de la UPSS.
• Capacidad Resolutiva:
Realiza el procedimiento de Hemodiálisis en pacientes que lo requieran.

 Medicina Física y Rehabilitación

Unidad básica del establecimiento de salud organizada para brindar atención


de la persona con discapacidad temporal o permanente.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura.
Sala de espera, gimnasio, consultorio {para terapias), cubículo de agentes físicos
para el desarrollo de las terapias de rehabilitación, área para hidroterapia y área
de procedimientos médicos de acuerdo a la Norma Técnica de Salud de la UPSS
Medicina de Rehabilitación. Opcionalmente contarán con Taller de
Biomecánica.
• Equipamiento.
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para realizar terapia física,
terapia ocupacional, terapia de lenguaje, rehabilitación cardiaca de acuerdo a
la Norma Técnica de Salud de la UPSS Medicina de Rehabilitación.
• Organización de la Atención.
La atención ambulatoria y a usuarios hospitalizados, debe garantizarse
diariamente de acuerdo al horario definido por el establecimiento de salud.
La UPSS debe referir a los usuarios que requieran determinados procedimientos de
Medicina de Rehabilitación que excedan su capacidad resolutiva de acuerdo a
su categoría. Asimismo, los establecimientos de esta categoría podrán participar
en la Estrategia de RBC (Rehabilitación Basada en la Comunidad). la UPSS del
establecimiento de salud, puede ser propia o tercerizar los servicios que ésta
244
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

brinda. Si el establecimiento de salud trabaja en Red de Servicios de Salud, el


médico especialista en Medicina de Rehabilitación responsable de la supervisión
de la Red de Servicios de Salud correspondiente a la institución a la que
pertenece, programa turnos para supervisar el desempeño del personal en los
procesos y procedimientos de las UPSS Medicina de Rehabilitación de
establecimientos de salud de categoría II - 1 y II - 2 según corresponda.
• Capacidad Resolutiva.
Estos establecimientos de salud, realizan procedimientos destinados a la terapia
física (incluye hidroterapia para miembro superior e inferior, y opcionalmente
corporal), terapia ocupacional, terapia de lenguaje, terapia de aprendizaje y
opcionalmente podrán desarrollar rehabilitación cardio respiratoria.
5) PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD
 Medicina Nuclear y Radioterapia
Unidad básica del establecimiento de salud organizada para la realización y
procesamiento de los estudios de radiaciones ionizantes con fines terapéuticos.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Áreas específicas adecuadas y seguras para la evaluación, dosimetría,
aplicación de radioterapia, áreas de hospitalización para teleterapia Y
braquiterapia, y tópico de acuerdo a normas del IPEN.
• Equipamiento:
Mobiliario, equipos biomédicos e insumos necesarios para los procedimientos de
teleterapia y braquiterapia.
• Organización de la atención:
Se organiza para garantizar la atención de acuerdo a turnos establecidos.
La UPSS del establecimiento de salud, puede ser propia o tercerizar los servicios
que ésta brinda.
• Capacidad Resolutiva:
Realiza procedimientos de braquiterapia y teleterapia.

6) SERVICIOS DE APOYO GENERAL

 Farmacia
Unidad básica del establecimiento de salud organizada para el expendio o
dispensación, según corresponda, gestión de programación y almacenamiento,
farmacotécnia y farmacia clínica, de productos farmacéuticos y dispositivos
médicos, en lo que respecta a insumos médico quirúrgicos, de acuerdo a la
complejidad del establecimiento de salud.
Para su funcionamiento requiere de:
• Infraestructura:
Área específica para dispensación, expendio y el almacenamiento de productos
farmacéuticos y afines, de acuerdo a la normatividad vigente del Ministerio .de
Salud.
• Equipamiento:

245
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Mobiliario y equipos para dispensación, expendio y almacenamiento adecuado


de los productos farmacéuticos y afines, de acuerdo a la normatividad vigente
del Ministerio de Salud.
• Organización de la Atención:
El establecimiento de salud debe garantizar 24 horas de atención, para los casos
de emergencias y de acuerdo del horario del establecimiento de salud para las
atenciones electivas.
Si el establecimiento de salud trabaja en Red de Servicios de Salud, el Químico
Farmacéutico responsable de la supervisión de la Red de Servicios de Salud
correspondiente a la institución a la que pertenece, programa turnos para
supervisar el desempeño del personal en los procesos y procedimientos de las
UPSS Farmacia de establecimientos de salud de categoría II- 1 y II- 2 según
corresponda.
Esta UPSS puede ser propia o tercerizada en forma total o parcial. Sólo en los
establecimientos públicos esta UPSS no podrá ser tercerizada.
• Capacidad Resolutiva:
Realiza la gestión de programación y buenas prácticas de almacenamiento,
expendio o dispensación de los medicamentos esenciales de acuerdo al Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales y de dispositivos médicos en lo que
respecta a insumos médico quirúrgicos, a los pacientes ambulatorios y
hospitalizados (sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria),
entre otros procedimientos. En esta categoría la UPSS además debe realizar
dispensación especializada, preparados de fórmulas magistrales y oficiales
preparados de mezclas intravenosas, nutrición parenteral.
 Raciones Alimentación
 1. DESCRIPCIÓN DE LA TABLA
La TABLA DE DOSIFICACIÓN DE ALIMENTOS PARA SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
COLECTIVA, presenta la cantidad promedio de los alimentos en Peso Bruto y
Peso Neto expresado en kilogramos (kg) para cada una de las diferentes
preparaciones sobre la base de 100 raciones. El valor nutritivo de los alimentos se
determinó mediante el peso neto promedio para una ración, tomando como
referencia la Tabla Peruana de Composición de Alimentos (7ª edición, 1996).
La Tabla de Dosificación de alimentos para Servicios de Alimentación
Colectiva se encuentra ordenada de la siguiente manera:
En la primera columna, Nº ORDEN, figura el número correlativo correspondiente
a cada alimento.
NOMBRE DEL ALIMENTO Y FORMA DE En la segunda columna, PREPARACIÓN, se
presenta, primero, el nombre del alimento y, luego las formas más comunes de
preparación. Así mismo, se presenta las medidas caseras de algunos alimentos
en cantidades aproximadas con la finalidad de facilitar al usuario el manejo
adecuado de la Tabla de Dosificación de Alimentos para Servicios de
Alimentación Colectiva.
Ejemplo, leche en polvo entera instantánea, en purés o postres (10 sobres para
100 raciones).
La tercera columna CANTIDAD PROMEDIO que comprende el Peso Bruto donde
se indica el peso total del alimento (parte comestible y no comestible)
expresado en kilogramos (kg) en condición cruda, que debe adquirirse para

246
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

obtener 100 raciones, y el Peso Neto que indica la parte comestible del alimento
expresado en kilogramos y en condición cruda.
En la cuarta columna VALOR NUTRITIVO PROMEDIO DE UNA RACIÓN, se presenta
la energía (kcal), proteína (g), grasa (g), carbohidrato (g), hierro (mg) y retinol
(mg ) del alimento en condición cruda.
La quinta columna PORCIÓN COMESTIBLE (%), expresa el valor porcentual que
representa la parte comestible del alimento en condición cruda, este valor difiere
según el tipo de alimento.
 2 Procedimiento para determinar el valor nutritivo de una ración
El cálculo de la energía, proteínas, grasas, carbohidratos, hierro, retinol, se obtuvo
con los valores determinados en la Tabla Peruana de Composición de Alimentos
(7º edición, 1996), mediante una regla de tres simple.
 3 Procedimiento para determinar la porción comestible (%)
El porcentaje de porción comestible se calculó mediante la siguiente fórmula:

247
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

248
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

249
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

250
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

251
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

252
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

253
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

254
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

255
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Lavandería y Ropería
OBJETIVOS
a) General:
Abastecer de ropa hospitalaria para uso en quirófanos y pacientes
hospitalizados.
b) Específicos
1. Mantener la cantidad de ropa necesaria para utilizarla en casos de evento
adverso.
2. Proveer de ropa de forma oportuna y en las cantidades necesarias a los
diferentes servicios del hospital.
FUNCIONES
a) General
Confeccionar, lavar, secar, planchar, doblar y distribuir ropa hospitalaria para las
diferentes áreas.
b) Específicas
1. Confeccionar ropa para uso de pacientes, tanto en áreas de hospitalización
como en quirófano general y obstétrico.
2. Recepcionar ropa sucia clasificándola de acuerdo a la procedencia y al
grado de suciedad.
3. Efectuar el proceso de lavado, secado, planchado y doblado de ropa.
4. Verificar el cumplimiento de normativa en materia de seguridad ocupacional y
de prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
5. Gestionar la adquisición de insumos utilizados en el área

 Esterilización

Por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y


distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental
a todos los sectores del hospital, con el fin de proveer un insumo seguro para ser
usado con el paciente.
Requisitos de infraestructura
La CE tiene ciertos requerimientos generales para todas las áreas físicas, que
describiremos brevemente:
Requerimientos de espacio:
Varían significativamente según los procesos que realizará la CE y son siempre
calculados durante la planificación. La recomendación general será de: un
metro cuadrado por cada cama de internación.
Sistemas mecánicos:
Además de los requerimientos mecánicos, energéticos, agua y vapor, los
procesos de esterilización habitualmente precisan sistemas presurizados como
aire comprimido, nitrógeno y sistemas de vacío. Se recomienda un sistema de

256
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

destilado o desmineralizado del agua que será usada tanto para la limpieza
como para alimentar las autoclaves de vapor.

Pisos y paredes:
Deberán ser construidos con materiales lavables y que no desprendan fibras ni
partículas. No deberán ser afectados por los agentes químicos utilizados
habitualmente en la limpieza.
Techos:
Deberán ser construidos de manera que no queden ángulos expuestos y
presenten una superficie única (ángulos sanitarios) para evitar la condensación
de humedad, polvo u otras posibles causas de contaminación.
Ventilación:
Los sistemas de ventilación deben ser diseñados de manera que el aire fluya de
las áreas limpias a las sucias y luego se libere al exterior o a un sistema de
recirculación por filtro. No deberá haber menos de 10 recambios de aire por
hora. No se permitirá la instalación de ventiladores en la CE, pues generan gran
turbulencia de polvo en el aire y también microorganismos que se proyectan
desde el piso a las mesas de trabajo.
Temperatura y humedad:
Es deseable que el ambiente mantenga una temperatura estable entre 18ºC-
25ºC, y una humedad relativa ambiente de 35-50%. Mayor temperatura y
humedad favorecen el crecimiento microbiano, y por debajo de los niveles
recomendados, pueden quedar afectados determinados parámetros de la
esterilización, como la penetración del agente esterilizante.

Piletas para lavado de instrumental:


Deberán ser profundas, a fin de evitar salpicaduras durante la tarea y permitir la
correcta inmersión de los elementos, un factor clave para la correcta limpieza de
los mismos.
Sistemas de extinción de incendios:
El servicio deberá disponer, en forma visible y accesible, al menos dos
matafuegos a base de CO2 o polvo químico ABC. Las áreas físicas de la CE están
divididas en: área técnica (que a su vez cuenta con varios espacios), área
administrativa y área de apoyo. Cada área está físicamente dividida, y cada
una debe mantener su integridad.
Área técnica
Área de limpieza y descontaminación del material (área sucia):
En el área de limpieza y descontaminación del material se reduce la carga
microbiana y la materia orgánica de los instrumentos y dispositivos médicos que
ingresan para su posterior procesamiento. Esta área está separada por una
barrera física de las otras áreas de la CE (preparación, procesamiento, depósito)

257
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

y ser fácilmente accesibles desde un corredor exterior. La importancia de la


separación física se basa en la necesidad de evitar que aerosoles, microgotas y
partículas de polvo sean transportados desde el área sucia a la limpia por las
corrientes de aire, dado que en este sector (por el tipo de trabajo que allí se
desarrolla: cepillado, ultrasonido) se genera una gran cantidad de aerosoles. Los
pisos, paredes, techos y superficies de trabajo deberán estar construidos con
materiales no porosos, que soporten la limpieza frecuente (diariamente, como
mínimo) y las condiciones de humedad. Todo el aire de este sector debe ser
expulsado al exterior y sin recirculación; se previene así la introducción de
contaminantes a las zonas limpias, que ponen en riesgo al paciente y al personal.
La circulación de las personas es restringida y controlada y sólo el personal
adecuadamente vestido ingresará a la misma.
También se debe contar con una terminal de aire comprimido para el secado de
elementos con lumen (tubuladuras, trócares). Este aire debe llegar limpio y seco
al sector, lo que sugiere que sea tratado convenientemente con secador de aire
de silicagel o filtrado de aceite. Otro aire utilizado para el secado es el oxígeno.
Es superior a otros por cuanto no presenta los problemas de humedad derivados
del aire comprimido, aunque resulta más caro bajo la forma de envase en
cilindros. Debe contar con presión de aire negativa con respecto a las áreas
adyacentes.
Debe poseer un extractor de aire funcionando permanentemente mientras se
trabaja en el área (a razón de 10 cambios de aire por hora, con una salida de
aire al exterior). No se deberán usar ventiladores de ningún tipo dentro del área.
Las ventanas tienen que estar permanentemente cerradas. Si no es posible cerrar
las ventanas debido al calor producido por las lavadoras, equipos de ultrasonido
y el agua caliente utilizada para el lavado del material, las ventanas tendrán que
estar dotadas con tela metálica para evitar la entrada de insectos. La humedad
relativa ambiente debe ser de entre el 35-50%.
Estructura física mínima necesaria:
- Pisos y paredes lavables.
- Dos piletas profundas.
- Mesada de material lavable.
- No puede ser de madera.
- Retrete o inodoro para desechar gran cantidad de materia orgánica.
Área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del
material (área limpia):
Al área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización
del material ingresarán los objetos completamente limpios y secos. Aquí, el
instrumental y los equipos son revisados para velar por su limpieza, integridad y
funcionalidad. El tránsito de las personas será estrictamente controlado, y sólo el
personal adecuadamente vestido ingresará al área. Los dispositivos médicos, las

258
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

cajas de instrumentos, la ropa, etc. son preparados para el proceso de


esterilización.
Estructura física mínima necesaria:
- Pisos y paredes lavables.
- Mesada de material lavable, puede ser de madera.
- Sillas. Lupas para confirmación de la limpieza.
- Lavamanos para el personal.
- Salida de aire comprimido.
- Armarios con puertas para guardar el material no estéril y los insumos.
Área de almacenado del material (área estéril):
Al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o
instrumental estéril, envuelto, para ser colocado en estantes abiertos o armarios
cerrados. Esta área debe ser ventilada con al menos 2 cambios de aire por hora,
con una temperatura entre 18°C-25°C, y una humedad relativa ambiente entre
35-50%. Todos los paquetes estériles deben ser almacenados a una distancia
mínima de 30 centímetros del piso. El tránsito de las personas está prohibido, y
sólo el personal autorizado y adecuadamente vestido ingresará al área.
Estructura física mínima necesaria: Pisos y paredes lavables. Armarios para
guardar el material después del proceso de esterilización. Antes de la entrada
contar con un lavamanos para el personal.
Flujo del material y del personal
Responsabilidad
Todos los empleados son responsables de mantener y resguardar cada área para
la función que le fue asignada, respetando la circulación dentro de las mismas.
Control de la circulación
El acceso a las áreas técnicas de la CE debe ser estricto para el personal que
trabaja en cada área. Las visitas, técnicos de otras áreas, o proveedores deben
ser recibidas en el área administrativa de la CE. Para tener acceso al área de
procesamiento, toda visita o proveedor deberá vestirse apropiadamente de
acuerdo a las normas: uso de bata, botas y gorro; y estar acompañado de la
persona responsable de la CE.
Personal hospitalario
Sólo el personal autorizado tendrá acceso al área de procesamiento y
esterilización de materiales. A las áreas limpias y estériles, no podrá entrar ninguna
persona ajena al Servicio, a menos que dicha persona lo haga con la
autorización del Jefe de la CE y esté apropiadamente vestida de acuerdo a las
normas.
Material esterilizado en otra institución
La calidad del producto utilizado dentro de una institución de salud es siempre
responsabilidad de la propia institución. La calidad del material esterilizado en
otra institución de salud sólo puede asegurarse si el envoltorio permanece

259
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

íntegro, sin manchas ni arrugas. En general, se recomienda que todo el material


esterilizado en otra institución de salud sea lavado, acondicionado y esterilizado
nuevamente, a menos que se tenga conocimiento y garantía de los controles de
los procesos realizados en la otra institución. Algunas instituciones de salud
tercerizan la esterilización de su equipo médico. Sin embargo, es responsabilidad
de la institución de salud evaluar la calidad de los procesos de esterilización,
teniendo acceso a los controles de proceso realizados por la empresa a cargo
de la esterilización.

Control y registro del material de la central de esterilización


Todos los equipos e instrumentos médicos deben estar registrados para el control
de las reservas, manutención y sustitución preventiva de los mismos. Asimismo, el
material que entra o sale de la CE debe ser registrado en relación a los siguientes
ítems: tipo, cantidad, condiciones de conservación (si tienen manchas, si están
oxidados, si hay fallas de funcionamiento, etc.). Las cajas de instrumental
quirúrgico deben contener una descripción del contenido para facilitar el trabajo
del armado de las cajas en la CE, y deberán ser sometidas a un recuento o
reseña, en sala de cirugía, antes y después de cada procedimiento.
 Servicios Básicos

- Del diseño de las instalaciones sanitarias


Cada establecimiento de salud, según su complejidad y nivel de atención, debe
contar con las Instalaciones Sanitarias que le permitirá contar con agua en
cantidad y calidad, así como la eficiencia en su descarga y reutilización, según
oportunidad. Asimismo, debe poseer las condiciones de evacuar las aguas de lluvia
según su intensidad.
Condiciones generales:
Para efectos de la presente norma, las instalaciones sanitarias comprenderán los
volúmenes de almacenamiento, sistemas de agua fría, agua blanda, agua caliente,
retorno de agua caliente, sistema de desagüe y _ventilación, sistema contra
incendio, sistema de regadío, drenaje de aire· acondicionado, drenaje pluvial y.
residuos sólidos, de acuerdo a los requerimientos indicados en la Norma IS.010 del
RNE
Condiciones especificas
Las instalaciones en general se ubicarán en zonas apropiadas y accesibles en su
recorrido, que permitan un mantenimiento preventivo y reparaciones de
emergencia. Debe evitarse utilizar terrenos con niveles inferiores a los niveles dé
veredas y calles a vías de tránsito vehicular en el peri metro del establecimiento de
salud.
En zonas con alta intensidad de lluvias los niveles del ingreso al establecimiento
deben estar, como mínimo, a + 0.30 m. con respecto ?I nivel del entorno externo.
Para realizar el diseño de las instalaciones sanitarias, es necesario que esté
aprobado el anteproyecto de arquitectura y definido el plano de plataformas del
terreno. Asimismo, es necesario que esté definido el plano de equipamiento.

260
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Se utilizará tecnología y materiales apropiados y óptimos, los cuales gozarán de su


certificación correspondiente.
Los establecimientos de salud deben contar con cisternas independientes de agua
dura, agua blanda y agua contra incendio.
Las cisternas, incluyendo el cuarto de bombas, deben nuclearse y ser ubicadas
como módulo independiente. Además deben poseer ros compartimentos
necesarios.
El almacenamiento del agua fría (dura) debe contemplar un volumen para 2-días
de consumo diario {uno para el consumo diario y uno de reserva para
emergencias).
La tubería de acometida del Medidor a la cisterna de agua fria, debe tener el
menor recorrido posible y su diámetro debe ser tal que gar~ntic~ el llenado de Ja
cisterna en un tiempo de 6 horas como rnéxímo; en casos especiales y previo
sustento, se podría admitir un tiempo mayor a lo indicado anteriormente. ·
Todo montante debe ser centralizada y .dlseñadas como núcleo sanitario en duetos
de· 1.(30 x 1. 20 metros a fin de facilitar la descarga o alimentación de flujos, y estos
duetos a su vez, deberán contar, en cada nivel de ediñcación, con un registro de
'inspección para facilitar acceso a trabajos de mantenimiento.
Los establecimientos con 150· camas o más, deberán contar con la presencia
permanente de un ingeniero Sanitario que tendrá las funciones del control sanitario
del agua, gestión del manejo de residuos· sólidos hospitalarios, operación del
sistema contra-incendio, saneamiento ambiental hospitalario, entre otros.
Las redes principales de agua, desagüe, agua contra incendios, tanto horizontales
como verticales, no deberán ser empotradas, lo que deberá preverse en el diseño
arquitectónico de falsos cielos rasos y duetos.
Las salidas o puntos de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, agua
blanda, agua contra incendio, desagüe, pueden ser empotradas en muros o
paredes o pueden ser colgadas, las cuales se diseñarán según necesidad o
conveniencia.
La casa de fuerza, cocina y lavandería deben ubicarse próximos al patio de
maniobras, de manera que faciliten los trabajos de instalación de equipos y
mantenimiento.

- Del diseño de las Instalaciones Eléctricas


Condiciones generales
Los proyectos de instalaciones eléctricas deben ceñirse a lo estipulado en el Código
Nacional de Electricidad, con incidencia -en 'la sección 140, y Reglamento
Nacional de Edificaciones vigentes. Todos los establecimientos de salud deben
contar con energía eléctrica en forma permanente y un sistema alternativo de
energía constituido por grupos electrógenos con encendido automático para
satisfacer por lo menos la demanda del 100% de los servicios críticos.
Debe contar con la factibilidad de suministro eléctrico de la concesionaria
respectiva. La factibilidad deberá ser en media tensión, contará con el punto de
diseño y los parámetros indicados por la concesionaria.
No se aceptarán redes aéreas en media tensión y subestaciones aéreas en el
interior del establecimiento de salud.
Sistema Eléctrico

261
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

Se debe optar por el sistema Tetrapolar de 4 hilos 380 / 220 voltios 3 fases y el neutro.
Subestaciones
Las subestaciones no se ubicarán en sótanos, y de preferencia deberán ubicarse en
el centro de carga del establecimiento.
El ambiente para la subestación alojará a los transformadores de potencia y celdas
en media tensión. Su diseño y construcción deberá seguir los lineamientos
establecidos en el CNE-Suministro.
Las subestaciones en media tensión tendrán protección homopolar (para fallas a
tierra) y de secuencia negativa (para protección de ausencia de tensión en las
fases).
Los transformadores de potencia delas subestaciones eléctricas deben ser del tipo
seco.
Las celdas de media tensión serán del tipo modular con protección de arco interno
y enclavamiento mecánico y gas SF6.
El interior de .la subestación será dotado de los implementos de operación,
medición y seguridad (pértiga, revelador· de· tensión, banco de maniobras, cascos,
botas dieléctricas: entre otros).
En las subestaciones, debe haber una leyenda enmicada con el diagrama unifilar y
un cuadro con las indicaciones de peligro eléctrico, señal de primeros auxilios y un
botiquín.
Tablero General de Baja Tensión
En el ambiente del tablero general eléctrico se debe considerar el suministro de
instalación de lo siguiente:
• Filtro eliminadores de armónicos en los sistemas eléctricos o transformadores de
aislamiento.
• Banco automático de condensadores.
• TVSS (supresores de pico de sobre voltaje incluyendo pararrayos)
Adicionalmente, ros TVSS se deben considerar en todos los tableros críticos como
son los de UPSS Emergencia, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Cuidados Intensivos,
Data Center, entre otros.

262
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.4.2.- Reglamento Nacional de edificaciones

263
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

264
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

265
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

266
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

3.1.4.3.- Parámetros urbanísticos - PDU – Huacho

CRECIMIENTO URBANO
Cuando hablamos de crecimiento urbano, nos podemos referir a un proceso
demográfico intenso y una forma de ocupación extensiva del territorio. Respecto a
la provincia de Huaura, podemos mencionar que mayormente está se debe al
incremento poblacional de origen migratorio, siendo las principales aportantes, los
distritos de la parte alta y media de la provincia como de las regiones de Ancash y
la Libertad, la cual se asienta mayormente en los distritos de la margen costera. Para
el caso de la ciudad de Huacho, está se ha configurado inicialmente una
morfología poligonal simétrica dada las condiciones topográficas planas.
Actualmente la falta de terrenos para la expansión urbana ha originado la
ocupación de las colinas bajas en el Cerro Los Negritos y Colorado Grande debido
a las limitaciones condicionadas por el relieve que lo circunda y la presencia del
mar. La evolución del casco urbano a través de los años se describe a
continuación: Hasta el año de 1945, el casco urbano se había desarrollado en un
radio de cinco cuadras a la redonda de la Plaza de Armas, notándose una
tendencia de crecimiento longitudinal hacia al suroeste dada la presencia del
puerto de Huacho. La antigua Panamericana norte que atraviesa el lado oeste de
la ciudad configuró un sub-eje articulador de la ciudad paralelo a la actual
Carretera Panamericana Norte. En el año de 1982, la ciudad de Huacho tiende a
crecer sustancialmente y se consolida hacia el norte y al sur, pero dada la
migración por aquellos años las colinas bajas del Cerro Negritos se empiezan a
ocupar. Se empieza a desarrollar un incipiente casco urbano en Santa María; Sayán
y Hualmay se entremezcla con Huacho aunque todavía sigue siendo gran parte
rural. Carquín, cuya actividad pesquera artesanal es más de desembarque de
productos y es realizada por la gente que se dedica a esta actividad. A partir del
año 1997, la ciudad se configura como una ciudad simétrica dada su posición en la
margen izquierda del valle del río Huaura y por estar en el límite de la cuenca y el
interfluvio tiene considerable terreno llano, no obstante la migración sigue hacia el
Cerro Los Negritos y también al este, invadiéndose una zona arqueológica con el
AA.HH. Fujimori. La llamada zona de ciudad Satélite se empieza a configurar.
Para el año 2006, la ciudad se encuentra limitada al norte por los terrenos
dedicados a la actividad agrícola, al este por la zona rústica de Santa María, y en el
Malecón de Huacho los estratos sociales más bajos se asientan sobre las terrazas
bajas cerca al mar.
- SISTEMA VIAL
En cuanto a la infraestructura vial en la provincia de Huaura, se pueden apreciar
dos realidades diferentes; la zona costera que es unida por la Panamericana sur
cuyas condiciones de calidad son óptimas y constituyen una de las fortalezas de la
región a diferencia de los poblados alto andinos a los cuales los une a través de vías
de comunicación no asfaltados o muy deteriorados, teniendo como consecuencia
267
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

que no favorece a las actividades productivas y en menor medida a la actividad


turística que entre sus principales exigencias para la puesta en valor de un
determinado recurso está el contar con buenas carreteras que facilite la
movilización de las personas. El sistema vial provincial de Huaura, está compuesto
por 966.85 Km. de extensión. De esta red vial, el 22.6% (218.11 Km.) corresponde a
carreteras nacionales, 137.34 Km (14.2%) a carreteras departamentales y 611.399
(63.2%) a caminos vecinales. Con respecto a la superficie de rodadura en la Red
Vial Provincial de Huaura; 159.30 Km. se encuentra asfaltada, pero la mayor parte
de ella corresponde a la red vial nacional (141.49 Km) y solamente 17.73 Km. a la
red vecinal. Respecto a las vías afirmadas, de los 68.56 Km., solo 15.89 Km.
pertenecen a caminos vecinales. Las vías sin afirmar son de mayor extensión que las
anteriores (334.3 Km.), correspondiendo la mayor longitud a los caminos vecinales
(266.7 Km.). Sin embargo, el caso crítico lo muestran las trochas carrozables, pues de
los 41.85 Km.de la red provincial, 32.17 Km. corresponden a caminos vecinales, que
son los que justamente articulan a las poblaciones de Huaura entre sí y con sus
principales mercados y servicios. De los 661.399 Km de caminos vecinales en la
provincia de Huaura, sólo 267.12 Km. se encuentran registradas. Respecto al estado
de conservación de la red vecinal, 31.97 Km. Están intransitables; 15.13 Km. en muy
mal estado; 231.95 en mal estado; 392.13 califican como de regular estado y
solamente 66.33 Km. son considerados como de buen estado.
Ejes Viales: En la provincia, se ha identificado los siguientes ejes viales.
Eje vial longitudinal: Está constituido por la Carretera Panamericana (Ruta PE- 1N),
que atraviesa longitudinalmente toda la costa de la Región Lima e integra las
provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima y San Vicente de Cañete,
comunicándolas entre ellas y con otros departamentos de la macro región norte.
Ejes viales transversales: Se ha identificado dos, el primero corresponde a La
Carretera de Huaura – Sayán (Ruta PE-18), que integra los Centros Poblados de los
distritos de Ambar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán;
además, de comunicarlas con la costa. El segundo corresponde a la Carretera
Emp.PE-1N (Rio Seco)-El Ahorcado-Sta.Rosa (Ramal PE-1NF), que intercomunica
Huacho y la Provincia de Huaral con el distrito de Sayán y a la vez comunica con el
eje PE- 18.
Ejes viales troncales: Se han identificado tres. El primero corresponde a la carretera
departamental LM 105, que conecta a los distritos de Ámbar y Huaura, con la
capital provincial y departamental a través de la carretera PE 18. El segundo a la
carretera departamental LM 108, que conecta a los distritos de la zona alta Santa
Leonor y Checras, con su capital provincial y departamental, por su conexión con la
carretera departamental PE 18 y el tercero al camino vecinal LM 569 Emp. PE 1NF
(Santa Rosa) – Emp. PE 1N, articula a los centros poblados de los distritos de Huacho
y Sayan con la vía nacional. Eje vial local conformado por la ruta LM 554 que
conecta a los centros poblados de Huaura, con su capital provincial y sus mercados

268
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

regionales. La Municipalidad Provincial de Huaura mediante Ordenanza Municipal


Provincial Nº 047-2007 ha creado en su estructura orgánica el Instituto Vial Provincial,
el cual está a cargo de la gestión vial de los caminos vecinales de la provincia y de
la implementación del Plan vial Provincial Concertado.
INFRAESTRUCTURA LOCAL
Respecto a la infraestructura local, la provincia de Huaura se caracteriza por tener
distintas áreas destinadas a la infraestructura educativa, de salud, de servicios,
áreas recreacionales públicas, infraestructura industrial y portuaria.
Educación: En este sector corresponde los locales de las instituciones educativas,
institutos tecnológicos y pedagógicos, las filiales de las Universidades Alas Peruanas
y los Ángeles de Chimbote, y la Universidad José Faustino Sánchez Carrión que se
encuentra ubicado en el distrito de Huacho de la provincia de Huaura.
Salud: Corresponde a la localización de los establecimientos de salud comprendido
por el Hospital Regional de Huacho, Centro Materno Infantil, centros de Salud y
postas médicas en los distritos de la parte media y baja de la provincia.

269
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

270
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

271
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CAPITULO V

272
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

5.-PROGRAMACION ARQUITECTONICA

273
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

5.1.- CONCEPTUALIZACION Y FUNDAMENTACION IDEOLOGICA DEL PROYECTO.

5.2.- INTENSIONES GENERALES

5.2.1.- Intenciones Funcionales

LEYENDA:

RELACION INMEDIATA
RELACION MENOS INMEDIATA
RELACION SEMI-PRIVADA
RELACION PRIVADA

274
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

5.2.2.- Intenciones Espaciales


 Diferenciar y Jerarquizar los espacios, los flujos (intensidad y frecuencia)
vehicular y peatonal.
 Generar un espacio de encuentro (vestíbulo), la cual será el eje principal
que nos llevara hacia los distintos espacios. (zonas, sub-zonas y
ambientes).
 Creación de espacios abiertos, semi-abiertos y virtuales, de tal manera
que sirvan como nexo del exterior con el interior.
 Generar una continuidad con el paisaje natural y el entorno urbano.

5.2.3.- Intenciones Formales

275
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

 Tendencia netamente horizontal.


 Lograr un diseño volumétrico que busque armonía del conjunto, unidad,
sea dinámico, y una jerarquía con el urbanismo de la ciudad.
 Lograr una integración de la forma con la topografía, el paisaje natural y
el contexto urbano.

5.2.4.- Intenciones Semiológicas


 El hospital debe reflejar la idea plasmada de la conceptualización hecha
por los arquitectos, esto expresaría que se logró una buen a integración
con el entorno urbano.
 La intensión semiológica puede estar ligado íntimamente a la sociedad,
cultura del propio contexto urbano.

5.2.5.- Intenciones Tecnológico Constructivo


 Utilizar un sistema aporticado en concreto armado, que permita una
adecuada distribución de las cargas y esfuerzos.
- RESISTENCIA
- DUCTIBILIDAD
- RIGIDEZ FUNCIONAL

5.2.6.- Intenciones Tecnológico Ambiental


 Los espacios privados y públicos deben contar con un nivel de confort,
ya sea natural y/o artificial. (calefacción, ventilación).
 Utilizar materiales que proteja y no dañe la integridad física del paciente
y o usuario, como vidrio doble laminado, cortinas, persianas, aleros,
parasoles, etc.
 El volumen del edificio debe estar orientado de Norte – Sur,
aprovechando la iluminación natural en las mañanas y tardes.

5.2.7.- Intenciones Contextuales y Paisajista


 Determinar un elemento significativo de forma estructural, integrándose
al contexto natural.
 Lograr la integración al contexto natural y urbano.
 Realizar un tratamiento natural y paisajista en toda el área de estudio, así
aprovechar el paisaje natural.

276
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

CAPITULO VI

277
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6. TRANSFERENCIA

6.1.- ZONIFICACION CONCRETA

278
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6.1.1.- Zonificación Criterio Funcional del espacio

DIAGRAMA FUNCIONAL DE EMERGENCIA

AREA CLINICA APOYO CLINICO

APOYO TECNICO AREA CONFORT AREA


ADMINISTRATIVAS

INGRESO

279
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DIAGRAMA FUNCIONAL DE HOSPITALIZACION

MORTUARIO

TOPICO

CIRUGIA GINECO-OBSTETRA
SALA DE
ESPERO Y HALL NEONATOLOGIA
MEDICINA INTERNO
INTERNA PEDIATRIA

SS.HH PRIVADO OFICINA


HALL TRABAJO
CUARTO ASEO
EXTERNO
MODULO
SS.HH PÚBLICO CONTROL

INGRESO
280
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DIAGRAMA FUNCIONAL DE CONSULTAS EXTERNAS

SS.HH PÚBLICO

HISTORIAS REGISTROS
CLINICAS MEDICOS Y
EST.
GABINETE DE HALL Y
EXPLORACION CONSULTORIO
SALA DE
DE PEDIATRIA
CONSULTORIO ESPERA CINECO-
DE CIRUGIA OBSTETRICO

CONSULTORIO MODULO
DE MEDICINA CONTROL

INGRESO CONTROL TBC Y VIH

281
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DIAGRAMA FUNCIONAL DE CENTRO QUIRURGICO

ZONA ZONA ZONA


RIGIDA NO RIGIDA SEMIRIGIDA

INGRESO

282
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DIAGRAMA FUNCIONAL DE CENTRO OBSETTRICO

SS.HH PÚBLICO CUARTO SEPTICO

PUERPERIO DEPOSITO RES. SOLIDOS

ATENCION RECIEN NACIDO CUARTO LIMPIEZA

SALA DE PARTOS ALMACEN MEDICO


HALL Y SALA DE
ESPERA
SALA DE DILATACION ESTAR OBSTETRICO

SALA DE EVAL. Y PREPAR. TRABAJO OBSTETRA

MONITOREO FETAL MODULO DE CONTROL

INGRESO

283
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DIAGRAMA FUNCIONAL DE CENTRO DE ESTERILIZACION Y EQUIPO

ZONA RIGIDA O
CONTAMINADA

ZONA AZUL O HALL Y SALA DE ZONA VERDE O


LIMPIA ESPERA ESTERIL

INGRESO

284
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

DIAGRAMA FUNCIONAL DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

SS.HH

ZONA BLANCA
SALA DE
ZONA GRIS ESPERA Y ZONA
NEGRA
ZONA
NEONATAL

INGRESO

285
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6.1.2.- Zonificación Criterio de Circulación


A.- Vehicular – Secciones de Vías
B.- Peatonal

286
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6.1.3.- Zonificación criterio de Accesibilidad

287
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015
ACCESO A TRASLADO ACCESO SERVICIO
ACCESO A DE CADAVERES
RESINDECIA MEDICA

ACCESO
EMERGENCIA

ACCESO PEATONAL

UBICACIÓN
ESTACIONAMIENTO

288
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6.1.4.- Zonificación criterio por factores Físicos


ambientales

289
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

ASOLEAMIENTO
MAYOR INCIDENCIA DE
SE CAPTA MAYOR DICIEMBRE -ABRIL
RADIACION SOLAR EN
LAS MAÑANAS DE
12.00 P.M A 15:00 P.M

INGRESO PRINCIPAL

290
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

MAÑANA 1.5 M/S


TARDE 3.8 M/S
NOCHE3.7 M/S

VIENTOS EVENTUALES DE
SUROESTE A NORESTE

INGRESO PRINCIPAL

291
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6.1.5.- Zonificación criterio por factor de


Entorno Urbano

292
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6.1.6.- Zonificación por Aspectos Paisaje


Natural. Y Artificial

293
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

APROVECHAR LAS AREAS VERDES


COMO UN TRATAMIENTO
PAISAJISTA COMO
CARACTERISTICAS DE LA ZONA

CORTINAS DE ARBOL
EVITAR LOS VIENTOS FUERTES

LAS VISTAS PRINCIPALES


SERAN APROVECHADAS
AL MAXIMO

INGRESO PRINCIPAL

294
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

6.2.- TOMA DE PARTIDO

6.2.1.- IDEA GENERATRIZ DEL PROYECTO

6.2.2.-PROPUESTAS

A.- Propuesta Formal


B.- Propuesta Funcional
C.- Propuesta espacial y Contextual
D.- Propuesta Ambiental
E.- Propuesta Tecnológico y Constructivo (materiales propios de la zona
y/o contemporáneos).

295
HOSPITAL NIVEL III-1 HUACHO – HUAURA - LIMA 2015

296

S-ar putea să vă placă și