Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Comunidad al servicio del Pueblo

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍAS,


INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Estudio de vida remanente aplicado al Generador N° 5 en la

Central Paute-Molino

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

AUTOR: GABINO POLANCO MEDARDO TITO

DIRECTOR: ING. ARIAS REYES PABLO DANILO MsCc.

MATRIZ CUENCA
2017

DECLARACIÓN

Yo, Medardo Tito Gabino Polanco, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de
mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento; y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

La Universidad Católica de Cuenca puede hacer uso de los derechos correspondientes a este
trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y la
normatividad institucional vigente.

Medardo Tito Gabino Polanco


CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Medardo Tito Gabino Polanco, bajo mi
supervisión.

Ing. Pablo Arias Reyes MsCc.

DIRECTOR
AGRADECIMIENTOS

Aquí incluir el agradecimiento a las personas o instituciones que hayan colaborado en el


trabajo. Esto es opcional y no puede sobrepasar de una página.
DEDICATORIA

Aquí incluir el mensaje de dedicación. Esto es opcional y no puede sobrepasar de una página
ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN……………………………..………………..………….…………………… i

CERTIFICACIÓN……………………………………...………….……….…….....………… ii

AGRADECIMIENTOS……………………………..……...…….………….…….….…….… iii

DEDICATORIA……………………………………...………….…………………….……… iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS …………………………………………….…………………… v

LISTA DE FIGURAS ……………………………………...………….……………………… vi

LISTA DE TABLAS …………………………….………………..…...………………...…… vii

LISTA DE ANEXOS ………………………………………….………………..…………… viii

RESUMEN…………………………….………………………………………...…………… ix

ABSTRACT………………………………………………………………………....………… x

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………….…………….…......1


CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL……………………………….………..…...2
CAPÍTULO 3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ……………………………………...4

CONCLUSIONES……………………………………………………………....…….………. 7

RECOMENDACIONES…………………………………………………………..…...……… 8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.… ……… …………….……………………………... 9

BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Nombre de la figura 1 …….……….………………………………….…… pág.


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Nombre de la Tabla 1 …….……….……………………………………….…… pág.


LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Nombre del Anexo A …….……….…………………………………….…… pág.


RESUMEN

El resumen se presentará en un máximo de 180 palabras, en donde se sintetizará los aspectos


importantes de la investigación y el aporte que brinda el trabajo realizado. Se realiza de forma
estructurada, debe ser breve, en párrafo continuo o sea punto y seguido. No exceder de una
página.

Aspecto que trata el tema de investigación:

 Fundamentación del problema. (Definir que se va a investigar)


 Justificación, importancia, (porqué), utilidad (para qué) trascendente (aporte).
Beneficio e impacto (económico, social, científico)
 Objetivo general.
 Tipo de estudio.
 Universo o población a estudiar. Tamaño de muestra. Tipo de muestreo
 Resultados esperados

Palabras clave: Aquí incluir entre 3 a 7 palabras separadas por comas (,) que caractericen
mejor el documento para fines de catalogación bibliográfica.
ABSTRACT

El resumen traducido al idioma inglés.

Keywords: Aquí incluir entre 3 a 7 palabras separadas por comas (,) que caractericen mejor
el documento para fines de catalogación bibliográfica.
INTRODUCCIÓN

Se presentará en un máximo de dos páginas y debe contener de forma resumida los


siguientes puntos:

a. En qué consiste el tema desarrollado,


b. Una breve explicación de los capítulos,
c. La importancia que tiene la investigación para la institución, empresa o usuarios y la
sociedad en general,
d. Cómo dio respuesta al problema planteado,
e. El alcance de los objetivos y su cumplimiento,
f. Las facilidades u oportunidades, los inconvenientes o limitaciones con los que se
enfrentó en el desarrollo del trabajo,
g. La metodología utilizada.
NORMAS PARA LA ESCRITURA

Nivel 1: CENTRADO, EN NEGRILLA, TODAS LAS PALABRAS EN MAYÚSCULA


Nombre del CON LETRA ARIAL 11 A ESPACIO Y MEDIO
Capitulo

Nivel 2: Alineado a la izquierda, en negrita, mayúscula solo la primera letra de la


Tema primera palabra, con letra Arial 11 a espacio y medio

Nivel 3: Con sangría de párrafo, negrita, mayúscula solo la primera letra


Subtemas de la primera palabra y terminado en punto.

Nivel 4 Con sangría de párrafo, negrita, cursiva, mayúscula solo la


primera letra de la primera palabra y terminado en punto.

Nivel 5 Con sangría de párrafo, cursiva, mayúscula solo la primera letra de la


primera palabra y terminado en punto

Tablas Alineado a la izquierda, con letra Arial 10 el título de la Tabla debe ir en la


parte superior, y en la parte inferior de la tabla con letra Arial 9, colocar la
fuente.

Figuras Alineado a la izquierda, con letra Arial 10 el título de la Figura debe ir en la


parte inferior, colocar la fuente con letra Arial 9.

Ecuaciones Las ecuaciones deberán estar a 5 espacios del margen izquierdo y deberán
ser identificadas por números consecutivos entre paréntesis, en el margen
derecho de la línea

Párrafos Todos los párrafos deben tener una tabulación de 5 espacios en la primera
línea y deben estar alineados de forma justificada.

Unidades de En todo el texto se usará obligatoriamente las unidades del Sistema


Medida Internacional (SI). Cuando se utilicen otras unidades deberán ser expresadas
después de las del SI, entre paréntesis.

Numeración La numeración de la página debe estar al centro del pie de la hoja y colocada a
de Página 10.0mm del borde inferior de la misma, el formato de numeración corresponde
a (- número -), el tipo de letra es Arial tamaño 10
CAPITULO 1
1. INTRODUCCION

1.1 Objetivos

Objetivo general Formatted: Indent: Left: 0.99", No bullets or


numbering
Realizar el estudio de vida remanente aplicado al generador N° 05 de la Central Molino,
perteneciente ena la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP – Unidad de Negocio
Hidropaute, Central Molino.

Objetivos específicos Formatted: Indent: Left: 0.99", No bullets or


numbering
 Revisar el estado del arte para estudio de vida remanente aplicado a generadores
síncronos.

 Detallar las principales pruebas realizadas a generadores síncronos.

 Analizar los resultados obtenidos de cada una de las pruebas.

 Estimar la vida remanente del generador síncrono mediante análisis de graficas de


tendencias.

 Redactar el informe de la investigación incluyendo conclusiones y


recomendaciones.

1.2 Alcance

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP – Unidad de Negocio Hidropaute, ofrece


el servicio de generación de energía eléctrica a través de las Centrales: Mazar, Molino y
Sopladora, esta investigación se centra en la estimación de vida remanente aplicada a
generadores síncronos. Para fines de la investigación se ve conveniente la elección de la
unidad de generación N° 05 en la Central Paute-Molino, considerando su mayor tiempo de
operación. La fecha de inicio de operación de esta unidad de generación se dio en Julio de
1985.

Se analizará las pruebas aplicadas al generador según las normas IEC e- IEEE, que
contemplan: resistencia óhmica estator y rotor, factor de potencia, caída de tensión en los
polos del rotor, resistencia de aislamiento, termografía y ultrasonido. Lo que
permitiráPermitiéndonos de esta manera la obtención de una gráficas de tendencias, que
comparadas con los valores de rangos permitidos en la normativa, determine determinará la
vida útil remanente actual del generador.
1.3 Justificación

La Central Hidroeléctrica Paute-Molino, a entregado su producción eléctrica al Ecuador


durante xxx36 años…???, siendo hasta el momento la Central más grande del Ecuador en
potencia puesta a disposición y con un alto factor de planta. Su capacidad es de 1100 MW y
cerca de 5600 MWh/año.

Los generadores de la Central Paute Molino son vitales para dotar de energía al país,
posterior a 31 años de funcionamiento y teniendo en cuenta que los materiales que
constituyen al generador están sometidos tanto a esfuerzos mecánicos, eléctricos y
electromecánicos, es se vuelve muy necesario estimar la vida remanente para determinar el
nivel de riesgo existente en la operación.

Según datos e información proporcionada por la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC
EP, en lo que se refiere a la Central Hidroeléctrica Paute-Molino, en lo que respecta a pruebas,
los generadores síncronos implementados en la planta requieren de un estudio de vida
remanente, con lo cual se . Verificando verificará así la vida teórica proporcionada por el
fabricante del generador síncrono.

Por medio de las normas IEC (International Electrotechnical Commission), y de las normas-
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) se definirán en las pruebas y rangos
operativos y constructivos de los parámetros aplicados a los diferentes componentes de los
generadores síncronos, para así lograr estimar su vida útil.

Esta investigación se fundamenta en pruebas realizadas desde la puesta en marcha de la


planta (datos históricos). Los datos obtenidos de estas pruebas fueron realizadas por personal
técnico calificado de la central. La estadística histórica es fundamental para determinar la
metodología de este trabajo de investigación.

El análisis estadístico de las series históricas d elas diferentes pruebas aplicadas a los
generadores, servirá para establecer graficas de tendencias con las cuales se obtendrán
conclusiones y reocmendaciones sobre la vida remanente de la unidad de generación.
CAPITULO 2
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Generador síncrono

El Un generador síncrono es aquel que convierte la potencia mecánica impulsado por una
turbina en potencia eléctrica, impulsado por una turbina convirtiéndose de esta manera en la
principal fuente de generación de energía eléctrica dentro de un Sistema Eléctrico de
Potencia. (Chapman, s.f.) (Grainger & Stevenson, 2001)

Al aplicar una corriente directa cd al devanado del rotor o devanado de campo se genera
un campo magnético, produciéndose de esta manera el giro del rotor; este giro induce un
voltaje trifásico en el devanado del estator o devanado de armadura. (Chapman, s.f.) No es
la forma en la que se produce la energía eléctrica favor revisar y corregir bien este párrafo.-

Las dos partes principales que conforman al generador síncrono son una parte móvil
denominado rotor y una parte fija denominado estator. Las cuales constituyen el circuito
magnético del mismo. (Grainger & Stevenson, 2001) Constituyen el circuito magnético de
que???…favor redactar bien estas definiciones….ver comentario Insertado.

Los generadores síncronos de central Paute-Molino son de eje vertical accionados


mediante una turbina Pelton y está compuesto por un cojinete denominado guía, el cual se
encuentra ubicado bajo el rotor y un cojinete guía y de empuje sobre el rotor, denominado
cojinete combinado. (Moya, 1990) Ampliar mas la descripción de los generadores de
Paute….estas 4 lineas es muy poco.

2.1.1 Clasificación de lóslos generadores síncronos

Existen dos tipos de generadores síncronos y está clasificación dependen del tipo de rotor
que lo constituye, este puede ser generador síncrono de polos salientes o generador síncrono
de polos lisos. La central Paute-Molino consta de generadores síncronos de polos salientes
esto se debe a las condiciones de diseño y velocidad. Ampliar mas porqué esta selección del
rotor.

2.1.1.1 Generador síncrono de polos salientes

Este tipo de generador síncrono también es conocido como rueda polar y es utilizado
generalmente en centrales hidráulicas debido a su baja velocidad y condiciones constructivas,
dentro de las cuales se puede mencionar el diámetro del rotor y el número de polos. (Cuauhtli
& Sánchez, 2009) El número de polos que constituye el rotor de las unidades de la Central
Paute Molino central es de 20.

Al referirse a generadores síncronos de polos salientes significa proyectado hacia afuera


de la superficie del rotor, estos rotores son de 4 polos o más. Las bobinas de excitación en
rotores de polos salientes se encuentran dentro de los núcleos polares y la conexión de las
bobinas es en serie, siendo alimentadas desde la excitatriz con corriente directa. (Cuauhtli &
Sánchez, 2009) Cualqueir nuevo termino que se ingrese debe ser ante definido…por ej. Que
son bobinas de excitación y que es excitatriz….estas definiciones son para otro tipo de
generador….FAVOR REMITIRSE al modelo de Paute-Molino

Como se menciona anteriormente el rotor de polos salientes es también conocido como


rueda polar fig. 1, la cual al aumentar su diámetro, implica cambios en la estructura con la
finalidad de que los polos puedan ser montados de manera correcta y así ser capaz de
soportar en esfuerzo centrífugo. (Cuauhtli & Sánchez, 2009) Mejorar la redacción las ideas
no tienen concatenación, hacer uniforme la lectura no cortar ideas….

Fig. 1 Rueda polar

Fuente: (Cuauhtli & Sánchez, 2009)

2.1.1.2 Generador síncrono de polos lisos

Este tipo de generador síncrono también es conocido como rotor cilíndrico y es utilizado
generalmente en centrales térmicas debido a su alta velocidad y condiciones constructivas,
dentro de las cuales se puede mencionar la longitud del rotor y el número de polos.

Al referirse a generadores síncronos de polos lisos significa que está construido sobre la
misma superficie del rotor, estos rotores son de 2 o 4 polos. (Chapman, s.f.) Dentro de su Formatted: Spanish (Ecuador)
estructura constructiva se disminuye el diámetro del rotor y se aumenta la longitud del mismo. Formatted: Spanish (Ecuador)

Logrando de esta forma que el entrehierro mantenga un espesor constante a lo largo de su


circunferencia. (Cuauhtli & Sánchez, 2009)

En este tipo de rotores también denominado rotor cilíndrico son colocadas en forma radial
las bobinas, permitiendo de esta manera en cada polo que la fuerza magnetomotriz se
distribuya, logrando una onda senoidal mejorada. (Cuauhtli & Sánchez, 2009)
Fig. 2 Polo liso

Fuente: (Cuauhtli & Sánchez, 2009)

Rotor del generador síncrono

El rotor es aquel que contiene los polos magnéticos de excitación. (Cuauhtli & Sánchez,
2009) Debido al movimiento giratorio del rotor, al devanado de campo se le suministra una
corriente directa creando de esta manera un flujo inductor. La forma más común de un circuito
de excitación es mediante anillos rozantes y escobillas desde una fuente externa. (Minero,
2010)

En el rotor se pueden producir perdidas debido a corrientes parasitas, puesto que el rotor
se encuentra sometido en su devanado de campo a campos magnéticos variables.
Considerando esto el rotor debe estar construido con laminaciones a fin de evitar
mencionadas pérdidas. (Minero, 2010)

El rotor como ya se describió anteriormente puede ser de polos salientes o de polos lisos
y la necesidad de uno u otro depende de las necesidades y condiciones de operación.

Estator del generador síncrono

El estator del generador síncrono se encuentra formados por bobinas, las cuales se
encuentran aisladas del estator. Cada espira está conformada por un grupo de conductores y
un grupo de espiras aisladas entre si se encargan de contener a las bobinas, distribuidas al
interior del estator en ranuras. (Minero, 2010) mejorar la interpretación d elo que realmente es
un ESTATOR

El estator es considerado la parte fija del generador síncrono y está constituido


principalmente de la carcasa y el núcleo magnético.

La carcasa como su nombre lo indica es una estructura mecánica que se encarga de


contener y centrar el núcleo magnético del estator fig. 3 y es construida en acero. (Minero,
2010)
Fig. 3 Carcasa del estator

Fuente: (Cuauhtli & Sánchez, 2009)

El núcleo magnético está constituido por un conjunto de coronas circulares de laminaciones


y en su parte interna presenta ranuras en las cuales se alojan los conductores del devanado.
El conjunto de laminaciones se encuentra centrada en la carcasa. (Minero, 2010)

Velocidad de giro del generador síncrono

La velocidad de giro de un generador síncrono es la relación entre la frecuencia de la


corriente directa inducida en su rotor con la velocidad mecánica ejercida por su eje. El campo
magnético aquí producido por el rotor provoca el giro del mismo a una cierta velocidad.
Representando mediante la siguiente ecuación la relación entre la velocidad de rotación del
rotor con la frecuencia eléctrica resultante. (Chapman, s.f.)
𝑛𝑚 𝑃
𝑓𝑒 = 120
(1)

Donde:

𝑓𝑒 = frecuencia eléctrica

𝑛𝑚 = velocidad mecánica de campo magnético

𝑃 = número de polos

La velocidad de giro de un generador síncrono debe ser fija y depende del número de
polos de la máquina.

Voltaje inducido en el generador síncrono

El voltaje inducido en el generador síncrono según Chapman (s.f.) “depende del flujo
magnético en la máquina, de la frecuencia o velocidad de rotación y de la construcción de la
maquina” (pag.278). El voltaje inducido es representado mediante la siguiente ecuación:

𝐸𝐴 = 𝐾∅𝜔 (2)

Donde:
𝐸𝐴 = tensión inducida

𝐾 = constante dependiente de la máquina

∅ = flujo magnético de la máquina

𝜔 = velocidad de giro de la máquina

Circuito equivalente de un generador síncrono

Cuando existe circulación de corriente de armadura en la maquina síncrona, en voltaje


interno generado EA no es igual al voltaje que se obtiene en bornes del generador V. Se ven
involucrados los siguientes factores en la diferencia entre EA y V. (Chapman, s.f.)

1. Reactancia de inducido.

2. Autoinductancia de las bobinas de la armadura.

3. Resistencia de las bobinas de armadura.

4. Efecto de polos salientes del rotor.

Siendo el punto cuarto aplicable solo a generadores síncronos de polos salientes.


Asumiendo estos factores se procede con la obtención del circuito equivalente de un
generador síncrono.

Para el análisis se produce un efecto denominado reacción de inducido, el cual provoca


que el voltaje interno generado EA inducido en el estator ocasione una corriente de armadura
IA al existir carga en bornes de salida. Esta corriente de armadura en el estator afecta al
campo magnético producido en el rotor provocando un cambio en el voltaje de fase.
(Chapman, s.f.)

Modelando la reacción de inducido o reacción de armadura mediante una reactancia X, la


reactancia inducida en el estator será XA y la resistencia del estator denominada RA, entonces
la diferencia entre EA y V es: (Minero, 2010)

𝑉∅ = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝐼𝐴 − 𝑗𝑋𝐴 𝐼𝐴 − 𝑅𝐴 𝐼𝐴 (3)

La reacción de inducido y autoinductancia de la máquina, se representan en una sola


denominada reactancia síncrona de la máquina. (Chapman, s.f.)

𝑋𝑆 = 𝑋 + 𝑋𝐴 (4)

Quedando la ecuación de la siguiente manera:

𝑉∅ = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝑆 𝐼𝐴 − 𝑅𝐴 𝐼𝐴 (5)

Así es posible esquematizar el circuito equivalente del generador síncrono trifásico fig. 4.
Donde:

Vf = fuente de CC que alimenta el devanado de campo

IF = corriente de campo

RF = resistencia devanado de campo

LF = inductancia devanado de campo

EA = tensión generada

XS = reactancia sincrónica

RA = resistencia de armadura

IA = corriente de armadura

V = voltaje de fase

Fig. 44 Circuito equivalente de un generador síncrono trifásico


Fuente: (Chapman, s.f.)LOS
𝐷𝐼𝐵𝑈𝐽𝑂𝑆 𝐷𝐸𝐵𝐸𝑁 𝑆𝐸𝑅 𝑀𝐴𝑆 𝐶𝐿𝐴𝑅𝑂𝑆, 𝑃𝑂𝑅 𝐹𝐴𝑉𝑂𝑅 𝐸𝐿𝐴𝐵𝑂𝑅𝐴𝑅 𝑈𝑆𝑇𝐸𝐷 𝑀𝐼𝑆𝑀𝑂 𝑂 𝐶𝑂𝑁𝑆𝐸𝐺𝑈𝐼𝑅 𝑈𝑁𝑂 𝑀𝐴𝑆 𝐶𝐿𝐴𝑅𝑂.
Formatted: Font: Bold

2.2 Límites de operación de los generadores síncronos

Corriente de armadura máxima


Potencia máxima de la máquina
Corriente de excitación máxima y mínima
Curva de capacidad del generador

Ejemplo:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (nivel 1)


1. Tema. (nivel 2)

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto.

Tabla 1. Título de la tabla

Fuente: Colocar la fuente

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto.

Fig 1. Nombre de la Figura


Fuente: Colocar la fuente
1.1 Subtema. (Nivel 3)

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto

1.1.1 Subtema. (nivel 4)

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
1.1.1.1 Subtema. (nivel 5)

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
CONCLUSIONES

En las conclusiones, se redactan los puntos más sobresalientes, debilidades o fortalezas de


la entidad, empresa, proyecto o investigación, observados o descubiertos durante la ejecución
del trabajo de investigación.
RECOMENDACIONES

En las recomendaciones para futuros estudios, se redactan las sugerencias para posibles
investigaciones que surgieren del estudio realizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En la bibliografía se deberá presentar en orden alfabético por tipo de material bibliográfico


consultado (Libros, revistas, folletos, documentos, páginas web de relevancia). Dependiendo
de la norma bibliográfica a utilizar por el trabajo de investigación o área del conocimiento.
Dentro de las referencias bibliográficas deberán constar los datos de la bibliografía utilizada
para figuras o tablas.

1. Para las áreas de Ciencias Sociales e Ingeniería se utilizará normas APA ver anexo 1.
2. Para las áreas de Ciencias de la Salud se utilizará normas Vancouver ver anexo 2.
INDICACIONES GENERALES

La presentación física del trabajo de investigación se debe cumplir con lo siguiente:

 El tamaño del papel deberá ser A4: 21 cm por 29.7 cm.


 Márgenes: superior de 3 cm, izquierdo de 3 cm, derecho e inferior de 2 cm.
 Tipo de letra Arial 11.
 Espacio: 1.5 (espacio y medio).
 La portada no va numerada pero si se la considera.
 La numeración de página es romana hasta el índice y desde el resumen inicia
nuevamente la numeración en arábigos.
 Color de la pasta: Azul marino, letras doradas.

Consideraciones para el archivo digital:

 Cd (Fondo azul marino letras blancas para la caratula del cd), en donde incluirá todo
su trabajo de investigación en formato pdf ver anexo 3.
ANEXOS

En los Anexos o apéndices, se incluye de acuerdo al orden citado en el cuerpo del trabajo
de investigación; esto también dependerá de la norma bibliográfica a utilizar por el trabajo de
investigación.

Anexo 1

Ejemplo:

Utilice cursiva para distinguir los diferentes campos de la referencia.

Todas las referencias deben estar numeradas con números arábigos consecutivos que inician
en 1 y siempre encerrados en corchetes (p.e. [1]).

Si en el texto del artículo hace referencia a alguna de estas referencias bibliográficas, utilice
solamente los corchetes y el número correspondiente. Nunca use términos como “ver
referencia [1]”, en su lugar use “ver [1]”.Si son varias referencias juntas, sepárelas con comas.

Cualquier referencia a Internet debe escribirse por completo, es decir todo el URL en lugar de
citar accesos genéricos a páginas web. A continuación unos ejemplos de ayuda.

Ejemplo de un artículo de revista [1]

[1] Cronin, J., & Taylor, S. (1994). SERVPERF versus SERVQUAL: Reconciling
Performance Based and Perceptions Minus Expectations Measurement of services
quality. Journal de Marketing , 125-131.

Ejemplo de un libro [2]

[2] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ta ed.). Mexico DF: McGrawHill.

Ejemplo de un artículo de conferencia o congreso [3]

[3] Vásquez, R., Mejía de León, Y., & Espinoza, M. (2011). LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA METALMECANICA DE LA REGION
SURESTE DE COAHUILA. Congreso Internacional de Investigación en Ciencias
Administrativas ACACIA XV (pág. 276). Boca del Rio, Veracruz: Federación para la
Educación Superior Internacional FESI.

Ejemplo de una página de un sitio web [4]

[4] CONELEC. (28 de noviembre de 2011). CONELEC. Recuperado el 28 de noviembre


de 2011, de sitio web de CONELEC:
http://www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=1102&|=1

Microsoft Office Word 2013 tiene una herramienta para el ingreso de referencias según
APA y la creación automática de Bibliografía, a continuación una breve descripción de su uso:

Clic en el menú Referencias, Insertar Cita


Fig.2 Menú Referencias
Fuente: Autor

Clic en Agregar Nueva Fuente, y seleccionar el tipo de fuente de consulta bibliográfica libro,
sección de libro, artículo de revista, artículo de periódico, actas de conferencia, informe, sitio
web, documento de sitio web, medios electrónicos, arte, grabación de sonido, representación,
película, entrevista, patente, caso judicial y varios).

Fig.3 Seleccionar la Fuente Bibliográfica


Fuente: Autor

Si se selecciona libro como fuente, a continuación debe completar los campos solicitados para
libro.

Fig.4 Seleccionar la Fuente Bibliográfica


Fuente: Autor
Una vez completados todos los campos de información del libro aparecerá la siguiente figura.

Fig.5 Campos de información completados para libro


Fuente: Autor

Una vez que se acepte el ingreso de información aparecerá el siguiente texto en la hoja.

Fig.6 Referencia según APA


Fuente: Autor

Este procedimiento se utiliza generalmente en la escritura de informes de tesis o libros, pues


la referencia APA es citada en el contexto del documento, para el presente caso usted puede
borrar este texto pues lo importante y relevante es que la referencia ya se encuentra en la
base de datos de bibliografía del documento.

Debe seguir este procedimiento las veces que necesite ingresar referencias. Una vez citadas
todas las referencias, ubique el cursor en el lugar del texto donde necesite las Referencias
Bibliográficas, de un click nuevamente en el menú Referencias, pero esta vez en Bibliografía,
Insertar bibliografía.
Fig.7 Insertar Bibliografía
Fuente: Autor

Entonces aparecerá las Referencias Bibliográficas ingresadas en orden alfabético, posterior


a ello organice de acuerdo a las normas para escritura de este documento

Fig.8 Referencia Bibliográfica completa


Fuente: Autor
Anexo 2

Citas
La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo
expresado. Las citas pueden ser directas o indirectas.

Cita directa es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco
renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca
al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo:
“La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya que
esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”

Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se
incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del
apellido del autor y antes de citar su idea.

Ejemplo:

Como dice Vitoria, la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos.

En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos seguido
de la abreviatura “et al” y su número de referencia.

Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. Ejemplo: La dieta sin gluten
puede alterar los resultados serológicos e histológicos, por ello debe establecerse tras
confirmar el diagnóstico.

En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan notas
a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo, bajo
el epígrafe Referencias bibliográficas (References).

Consejos sobre referencias bibliográficas

 Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se


mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras.
 Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.
 Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, no
se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes).
 Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si por
un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo entre
corchetes después del título [Resumen] [Abstract].
 Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si no
encontrásemos referencias actualizadas.
 Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National
Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed.

EJEMPLOS DE REFERENCIAS MÁS UTILIZADOS

Libro
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.
Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editors.
Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw Hill; 2008.
Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison
principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.

Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del
libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del
capítulo‐página final del capítulo.
Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo
DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison Principios de medicina interna. Vol 2. 18aed. México:
McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.

Artículo de revista

Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista.
Año; Volumen (número): páginas.
Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78 (1):1‐5.

Artículo de revista en Internet

Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista
[Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del
artículo
Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado
14 Feb 2013];78 (1):1‐5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815

Libro o monografía en Internet

Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de


publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en:
URL
Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet].
2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 15 Sep 2011;
citado 5 abr 2013]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Página web (sede web)

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última
actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web Orpha.net
[Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. Disponible en:
http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES

Página web de una sede web

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última
actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas
aproximadas]. Disponible en: URL de la página web
FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid: FECYT; c2002
[citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
https://cvn.fecyt.es/
Anexo 3

PORTADA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS FORMATOS DIGITALES

Ejemplo

S-ar putea să vă placă și