Sunteți pe pagina 1din 7

Apuntes de teoría del conocimiento sobre la creencia

CREENCIA

-Powerpoints

1. Claridad conceptual: necesidad de “traducir” términos referidos a datos mentales privados a términos para hechos
observables públicos.

Distinción conceptual: delimitación y sistematización.

2. Creencia como componente subjetivo del saber o “acto mental” peculiar.

Un acto de voluntad (Descartes). Un acto de asentimiento (Locke). Un sentimiento (Hume).

En general: creencia como ocurrencia mental (acuerdo entre la línea fenomenológica “Brentano-Husserl” y la empirista
“James-Russell”).

Belief humeana: diferencia entre la percepción o el recuerdo, o la “idea” asentida, y la mera imaginación: la vivacidad, la
imposición (“realidad”: también Husserl).

Lo que caracteriza a la creencia es la cualidad del acto de creer y no su contenido: posición de realidad (Setzung).

(Todas estas consideraciones tienen en común ser mentalistas o idealistas).

3. Dificultades de la concepción mentalista de la creencia:

a) No da cuenta de la distinción entre saber como poseer y saber como tener (Platón). La mayoría de nuestras creencias
no serían fechables: saber y creer son potencias.

Creer algo significa que, puesto ante determinadas circunstancias, reaccionaré de ciertas maneras. Para Gilbert Ryle,
“saber” y “creer” son capacity verbs. Es decir, se trata de estados disposicionales de los que podemos ser conscientes.

b) Convierte a las creencias en algo privado e inaccesible, en lo que hay que aceptar la palabra del sujeto de cada caso.
Con lo que hace de la creencia algo imposible de definir objetivamente.

4. Creencia como disposición:

Creer que p sería tener la disposición a actuar como si p fuese verdadera. Las disposiciones son características que
tengo que atribuir a los objetos y a los sujetos para poder explicar ciertas ocurrencias. Se expresarían en una serie de
enunciados condicionales abiertos: “X es tímido”= si está en las circunstancias Y se comportará de tales y cuales
maneras…

Creer que p es considerar que p es un hecho, lo que implica regular mi comportamiento de determinadas maneras.

Respuesta a algunas críticas. Ventajas de esta concepción. Interpretación conductista estricta de la disposición como
probabilidad: pero no hay un número específico de comportamientos que puedan definir estrictamente una creencia.
Hay que concebir la disposición como un estado interno, patrón o regla de conducta: La creencia como causa del
comportamiento.

-El problema es que este concepto de creencia como disposición valdría también para cualquier comportamiento
instintivo, y además no se distinguiría de otras disposiciones, afectivas y volitivas, o de carácter. Lo que diferencia a la
creencia del instinto es su relación con la conciencia ??? Lo que diferencia a la creencia de las otras disposiciones es su
relación con la verdad.

5. Disposiciones: actitudes; creencias; (intenciones):

Actitud como “estado mental de un individuo dirigido a un valor”. La actitud se refiere a la disposición adquirida, favorable
o adversa hacia un objeto; la creencia a la verdad o falsedad de las propiedades que le atribuyo. La actitud hacia X
supone la creencia en la realidad de X. Lenguaje corriente: creer en algo es considerarlo como parte de nuestro mundo.
Tener una actitud hacia un objeto es sentir atracción o aversión hacia él.

6. Definición de “creencia”:

-El mismo comportamiento puede ser interpretado:

a) Como expresión de una actitud afectiva o una intención (subjetivo)

b) Como indicación de una creencia (determinado por una representación objetiva)

La disposición a actuar se puede considerar determinada por pulsiones subjetivas o por propiedades del objeto.

-La disposición en cuanto determinada por el objeto (común a los sujetos) la denominamos “creencia”. Es decir, en
cuanto tiene relación con la realidad, o con la verdad tal como se le presenta a un sujeto. Sólo creemos lo que
consideramos verdadero. Por qué nos interesa conocer las creencias del otro (porque pueden ser verdaderas: el interés
de la acción).

-Es importante distinguir entre la mera representación de que p y la creencia en p (que supone su aprehensión
representativa).

Creer en p significa contar con el contenido de p en mi relación efectiva con el mundo (tomar a p por verdadero),
determinar mis expectativas a partir de p. (La literatura como juego de la fantasía o como revelación de la realidad).

-Es importante distinguir entre creencias profesadas (creo que creo) y creencias reales de un sujeto (no implican
reflexividad). à Creencias inconscientes que se revelan en las acciones.

-El objeto creído no determina la creencia como si fuese causa de la misma, sino que la determina en cuanto contenido
de la disposición o regla que es la creencia. (La disposición es como una guía de acción, y está dirigida a su contenido.
Éste funciona como un criterio que limita la disposición que es la creencia a un número de acciones adecuadas).

Si S cree que p está dispuesto a realizar ciertas acciones y no otras, las que determina p.

Toda otra disposición (afectiva, conativa) está también determinada por su contenido. Pero toda otra disposición
presupone la creencia. ”S cree que p si y sólo si:

1) S está en un estado adquirido x de disposición a responder de determinada manera ante variadas circunstancias.

2) p ha sido aprehendida por S.

3) p determina x.” (p. 71)


Hay que tener en cuenta que para poder inferir las creencias de un sujeto a partir de su comportamiento tendría que
ocurrir que éste fuese totalmente racional.

-Mis apuntes

Toda creencia está dirigida a una proposición. El conocimiento implica creencia en lo que enuncia.

Para la tradición conciencialista moderna (Descartes, Locke, Hume) la creencia proviene del sujeto, aunque no es libre de
creer lo que quiera, las creencias se forman. Esto es la creencia en el proyecto epistemológico moderno.

Para Ortega las creencias son cosas que se heredan. Las creencias son elementos culturales que se mantienen porque a
los niños se les educa en ellas. Los seres humanos no tenemos un contacto directo con lo real, nuestro contacto con lo
real es a través de creencias (como creer que al salir a la calle, el mundo va a estar ahí). Las creencias son el mapa que
nos permite orientarnos en lo real, que es indefinido e indistinto.

Para Nietzsche hay una gran masa de personas con creencias firmes y comunes, sin las cuales la sociedad no
subsistiría. Pero la creencia conlleva obediencia (al párroco, al político). Solo unos pocos pueden escapar a las creencias,
siendo libres (los filósofos).

Concepto disposicional de la creencia: creer que p, sería tener la disposición a actuar como si p fuera verdad
(Conductismo filosófico). Ya no se considera la creencia como algo puramente mental, sino como algo que influye en el
comportamiento. Esta concepción de la creencia plantea el problema de cómo unir de manera efectiva el ámbito privado
de lo mental y el ámbito “público” del comportamiento.

Diferencia entre creencia e instinto: la creencia es racional (autoconsciente y lingüística).

-Manual de Villoro

1.- DOS CONCEPTOS DE CREENCIA

-Creencia como ocurrencia mental

La creencia entendida como el componente subjetivo del saber. Creer es la realización de un acto mental, de una
ocurrencia mental. Esta es la concepción tradicional de la filosofía en torno al concepto de creencia.

Para Hume (representante de esta concepción tradicional, empirista) la creencia es el sentimiento que acompaña una
percepción o recuerdo, y se reconoce como expresión de firmeza y seguridad, como imposición forzosa (Ejemplo: creo en
aquel ovni que vi anoche). También puede ser el sentimiento que acompaña una idea o un juicio, es decir una
representación en el entendimiento. Nosotros asentimos esa creencia: lo que hace a una idea creída es nuestra forma de
aprehenderla, no la idea en sí. (Ejemplo: “creencia ciega en algo”) Por ello podemos decir que las creencias son
cualidades mentales sui generis.

Husserl, aunque desvinculado del empirismo humeano, también definió la creencia como una actitud exclusivamente
mental. Husserl (fenomenólogo) habla de actos intencionales de conciencia, distinguiendo actos intencionales (el creer),
que tienen cualidad propia, y los contenidos a los que se dirigen esos actos (lo creído). La creencia, en tanto que acto
intencional posee una cualidad propia

Aunque estas corrientes filosóficas (Hume y Husserl) son diferentes, ambas coinciden en entender la creencia
exclusivamente como cualidad de la mente, es decir, no salen del ámbito privado que es la conciencia. Así, para ambos,
creer es el acto de una cualidad específica (subjetiva) que ocurre en la mente.

Dificultades de esa concepción: como expresa Platón en el Teeteto, el saber (incluido la creencia) no siempre es una
ocurrencia mental, es decir, puede ser algo que no esté presente pero sí esté a mi disposición, pudiendo recurrir a él en
cualquier momento. Si la creencia fuera un dato de la conciencia duraría un tiempo preciso, tendría un fin concreto; en
cambio, la creencia (y el saber) es la capacidad de pensar, de hacer algo, no de estar haciéndolo actualmente. En
conclusión: la creencia no se puede definir como ocurrencia mental, pues poseemos creencias que no están en la
conciencia (Ejemplo: creemos en la firmeza del suelo, lo cual nos permite caminar con seguridad; en cambio no tenemos
esa creencia presente en nuestra conciencia en todo momento). Además, si la creencia es una percepción interna,
privada, ésta sería inaccesible a los demás. Por último, con respecto a la sensación de seguridad y firmeza, no siempre
ocurre así, no pudiendo ser condiciones necesarias que definan la creencia.

Por tanto, hay que buscar la definición de creencia no en el interior de la conciencia sino en la relación del hombre con el
mundo.

-Creencia como disposición

Las disposiciones no son propiedades observables (ocurrencias) de un objeto sino características que se le atribuyen
para explicar sus propiedades observables. (Ejemplo: la fragilidad del vidrio explica que se rompa con facilidad). Las
disposiciones se manifiestan sobre enunciados hipotéticos, teniendo en cuenta las circunstancias que rodean el caso.

Las creencias implican tener expectativas (esperar que eso en lo que se cree ocurra, sea real), formuladas como
hipótesis, que regulan nuestras acciones, son una guía que determina mis acciones, porque creer un hecho implica
pensarlo como existente.

La creencia entendida como disposición se traduce en un comportamiento, se manifiesta como una actitud.

La creencia como ocurrencia mental vs concepción disposicional de la creencia

-Creencia como acto presente vs creencias potenciales, inconscientes

-Introspección vs comprobable objetivamente.

-Descripción metafórica: seguridad y firmeza vs término teórico sólido.

-Tendencia idealista a explicarlo todo por contenidos de conciencia del sujeto (la conciencia determina la vida) vs análisis
del comportamiento humano a raíz de su relación con el mundo (la vida determina la conciencia)

-Dos interpretaciones de disposición

1.-Interpretación conductista: disposición como probabilidad de que se den ciertos comportamientos en función de ciertas
circunstancias/estímulos. El fallo de esta teoría: no tiene en cuenta que no hay un número específico de comportamientos
que puedan definir una creencia (siempre se nos escapará la intención de quien se dispone a hacer algo). Esta
interpretación reduce la creencia a los comportamientos a que da lugar. (El autor la critica mucho)

2.-Disposición como estado interno del sujeto, que le guía en sus acciones, y del cual se pueden entender sus
comportamientos. Así, creencia entendida como causa, concretamente como condición inicial necesaria pero no
suficiente (pues habría que tener en cuenta otros antecedentes) del comportamiento. (El autor elige esta interpretación)

-Dificultades de la concepción disposicional de creencia

¿Qué diferencia hay entre la definición de creencia como estado interno que explica ciertos comportamientos y los
elementos del carácter (orgullo, agresividad)? Son simplemente estados internos diferentes, aunque ambos coexisten, y
unidos determinan un comportamiento. Pero es necesario diferenciar la creencia de otras disposiciones psíquicas. Por
ahora sabemos que la creencia, en tanto que disposición psíquica, explica los comportamientos del sujeto, al igual que lo
hacen otras disposiciones psíquicas o ACTITUDES.

2. CREENCIA Y ACTITUD (psicología social)

-Primera distinción entre creencia y actitud


La actitud, primeramente, como disposición intencionada -afectiva o valorativa- diferencia actitud y creencia (Thomas y
Znaniacki ppios XX). Allport entiende la actitud como disposiciones adquiridas por la experiencia que
determinan/modifican los objetos/acciones a los que tienden. La diferencia con la creencia sería que ésta se refiere a la
verdad o falsedad de propiedades que atribuyo al objeto, no a la disposición favorable o desfavorable con respecto al
objeto (actitud). También marca la diferencia en el nivel de influencia sobre la conducta que implican ambas.

-Creencia indistinguible de actitud

La mayoría de teóricos unieron ambos conceptos, identificándolos mutuamente (Rokeach, actitud=conjunto de creencias)
o, como la mayoría, haciendo de la creencia el 3º componente (además del afecto y la disposición con el objeto) de la
actitud. Doob, más preciso, define actitud como la respuesta implícita (previa a respuesta conductual), que se adquiere
por aprendizaje y produce estímulos.

En estas definiciones no se puede distinguir la creencia del resto de componentes/circunstancias que conforman la
actitud, la cual determinan nuestras acciones. Afectos (componente afectivo de la actitud), valoraciones e intenciones
(componentes cognitivos de la actitud) se confunden con creencias.

Un nuevo intento de distinción (Fishbein)

Los tres componentes que determinan la disposición a un comportamiento según Fishbein: 1.-Creencias (aspectos
cognitivos), cuyas expresiones podrían ser posible/imposible; verdadero/falso; existente/inexistente

2.-Actitudes afectivo/valorativas, cuyas expresiones podrían ser benéfico/dañino; limpio/sucio

3.-Intenciones (aspectos connativos)

En un experimento realizado por Fishbein y Raven se pidió a varios sujetos que atribuyeran los adejtivos anteriores a
determinados objetos. Se demostró experimentalmente que es posible manipular con independencia, por separado,
creencias y actitudes. Ya que es posible atribuír expresiones diferentes a uno y otro componente, es decir, si es posible
medirlos por separado, creencia y actitud, –como se puede concluír del experimento—se pueden entender
conceptualmente de modos diferentes.

Alcance de la distinción (según el experimento anterior de Fishbein)[crítica de Villoro]

1.-El enunciado de actitud presupone una creencia: la creencia depende de la actitud/afecto. En realidad Fishbein no
distingue creencias de actitudes afectivas sino creencias de creencias determinadas por actitudes afectivas.

2.-Fishbein presupone que se expresa la misma actitud vaya acompañada de una creencia positiva o de una creencia
negativa, pero ¿no varían las actitudes en función de nuestras creencias?

3.-La diferencia que Fishbein establece por el experimento entre creencia y actitud responde a una distinción conceptual
a priori, (determinada por el uso común del lenguaje) y no por el simple estudio de comportamientos. La definición de
creencia no puede provenir del análisis de respuestas conductuales.

-Necesidad de una nueva pregunta

En resumen, sabemos que:

a)Definición “simple”de creencia: estado de disposición a comportarse de determinada manera ante circunstancias
distintas.

b)Necesidad de definición “compleja”. Hay que distinguir creencia del resto de estados disposicionales, entendidos como
variables intermedias entre estímulos y respuestas que explican nuestros comportamientos.
c)La psicología social entiende actitud como el conjunto de estados disposicionales (creencia, afecto-valoración e
intención), distinguiéndo las disposiciones adquiridas de 1)instinto, 2)estímulos y 3) rasgos del carácter.

d)Es necesario distinguir la creencia de afecto-valoración.

e)La actitud no es la abstracción de varias conductas individuales (conducta entendida como respuesta que se da ante
determinado objeto), no puede reducirse a ellas [interpretación conductista], sino que la actitud debe explicar el por qué
de determinadas conductas.

f)Actitud=estado intermedio entre estímulos y respuestas.

g)La única opción para diferenciar componente cognitivo (creencia) afectivo (actitud) y connitivo (intención) de la
DISPOSICIÓN es precisar los términos a raíz de su uso en lenguaje ordinario (si no queremos reducir a neuronas etc);ir
al origen de su distinción/ramificación en tres términos; preguntarse qué nos obliga a realizar esa distinción terminológica.

3.-DEFINICIÓN DE CREENCIA

-Dos aspectos de la disposición

Podemos entender la conducta como algo que explicar o como fuente de información.

Un comportamiento puede expresarse de dos maneras diferentes:

1.-como expresión de una actitud afectiva o de una intención (entre la cual se incluye un engaño también)

2.-como indicación de una creencia

Las creencias, a diferencia de las pulsiones afectivas, pueden aprehenderse; además son “objetivas”. Definimos creencia
como la disposición del comportamiento determinada por el objeto, determinada por hechos tal y como son aprehendidos
por nosotros. En cambio el conocimiento -concepto muy ligado al de creencia- sería la disposición determinada por
hechos tal como son en realidad. Como el concepto de creencia no responde a motivaciones internas, sino a la relación
del sujeto con el objeto, y éste a su vez, con el mundo, es de interés epistémico, no psicológico.

-Representación y creencia

Hay que diferenciar entre creencia (juicio, posición..) y representación (entendida como comprensión, recuerdo etc). Para
Husserl la diferencia es la posición: en la creencia se tiene por existente y por verdadero el objeto en cuestión y no sólo
eso, sino una disposición a comportarse, que es determinada por el objeto aprehendido. Lógicamente la representación
(aprehender, comprender) es el paso previo de la creencia.

La creencia, en algunos casos, también pueden provenir de la aprehensión de realidades en las que creo.

Diferencia creencia real (he captado el objeto creído) y creencia profesada (creo que creo “x”)

En definitiva, la condición necesaria de la creencia es su aprehensión, pero no que esté presente ni se manifieste en el
momento en que ocurra la creencia

-Determinación de la creencia por el objeto

El objeto al que tiende una creencia a su vez lo determina (aunque no lo causa) y determina el comportamiento en
general, está entonces, en el propio contenido de la disposición. La guía de acción que es el comportamiento sabe cuál
es la opción adecuada dependiendo del objeto al que tienda. Así el objeto al que tiende limita, determina la disposición y
el comportamiento.
-Distinción entre creencia, actitud, intención

La creencia sí está determinada por el objeto, no así la actitud y la intención, que están determinadas por la creencia
(suponen la creencia previa en el objeto al que tienden).

Diferencia creencia y actitud:

1.- Creencia, común a varios sujetos y determinada por el objeto al que se refiere vs actitud determinada “a favor” o “en
contra” del objeto referido. Además, actitud determinada por pulsiones subjetivas (no comunes a varios sujetos)

2.- La actitud añade a la creencia una tendencia de repulsión o atracción hacia el objeto

¿Y la intención? La intención sería el resultado de un querer un objeto previa creencia del mismo, y que está determinado
por actitudes y pulsiones subjetivas (no comunes a varios sujetos)

La creencia es común a los sujetos en tanto que puede estar determinada del mismo modo (creencias colectivas) vs los
afectos y las intenciones, que son personales

-Propuesta de definición

Creencia es un estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinado
por un objeto o situación objetiva aprehendidos

–Es un estado interno que, añadido a estímulos, circunstancias y otras disposiciones es causa del comportamiento.

–En cuanto adquirida, se diferencia de disposiciones instintivas.

–En cuando dirigida a un objeto, se diferencia de los rasgos del carácter.

–El objeto al que se dirige la creencia debe haber sido aprehendido en algún momento.

–Se diferencia de una representación en que ésta no crea disposición alguna con respecto al objeto.

–La creencia no exige la representación actual, presente, del objeto al que se refiere.

S-ar putea să vă placă și