Sunteți pe pagina 1din 7

LA NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN

JUDICIAL Y ACCESO A LA JUSTICIA

Mejoramiento del funcionamiento de los tribunales de justicia en Guatemala


En octubre de 1999 se puso en vigor la Carrera Judicial y en febrero se publicó
su Reglamento.

Como parte de dicha ley, se formó el Consejo de la Carrera Judicial que tiene a
su cargo el reclutamiento, selección, capacitación y evaluación del desempeño
y disciplina judicial, aplicable a magistrados y jueces del Organismo Judicial.
Gracias a que al simplificar los trámites, mejorar el sistema de notificaciones y
la asignación de demandas, se han agilizado los procesos judiciales.

La sociedad civil contribuye al fortalecimiento de la función judicial y acceso a


la justicia.

Se llama Sociedad Civil al conjunto de individuos que se unen por un interés


común y de manera espontánea, como organización o grupo. No puede
funcionar en un país que no sea democrático, porque es un grupo intersectorial
y participativo, que se fortalece dentro de un ambiente de libertad para
organizarse, tomar decisiones y realizar acciones.

EL FORTALECIMIENTO DEL ACCESO A LA


JUSTICIA EN GUATEMALA

Es importante descentralizar los servicios de administración de justicia oficial a


comunidades de difícil acceso, tomando en cuenta las características culturales
y lingüísticas de cada lugar y en armonía con el fortalecimiento del derecho
indígena.

Diseñar, efectivamente la implementación de políticas públicas de carácter


integral, orientadas a mejorar el acceso a la justicia, particularmente de las
personas más desfavorecidas.

Es necesario que las autoridades de las instituciones del sistema de justicia,


además de voluntad política, estén dotadas de adecuadas asignaciones
presupuestarias; correspondiendo a cada una de ellas velar por la optimización,
transparencia y buena ejecución presupuestaria de sus recursos financieros.

Combate contra la impunidad


Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Institucional
El Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Institucional se refiere a las
tareas de la Secretaría vinculadas con la dotación -a la Administración Pública-
de enfoques conceptuales, metodológicos y técnicos que posibiliten a cada
organismo la revisión crítica de su accionar y la adopción de modalidades de
gestión eficaces.Eje de combate a la corrupción

Fortalecimiento de la función judicial y acceso a la justicia.

El ejercicio ciudadano organizado

La sociedad civil está conformada por:

•Asociaciones

Organizaciones comunitarias
• Movimientos sociales
• Sindicatos
• Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
• Organizaciones de caridad
• Fundaciones empresariales
• Instituciones académicas
• Grupos que representan diferentes etnias
• Grupos religiosos laicos, asociaciones de mujeres, etc.

El acceso a los pueblos indígenas a la justicia es uno de los compromisos


pendientes.

Este tema incluye capacitación para los operadores de justicia en materia de


cultura e identidad de los pueblos indígenas, normas y mecanismos que
regulan su vida en comunidad.

Las reformas promovidas por los Acuerdos de Paz para favorecer el acceso a
la justicia, se centraron principalmente en los aspectos siguientes:

• • Ampliación de la cobertura geográfica de las instituciones de justicia.


• • Impulsar servicios de asesoría gratuita para personas de escasos recursos
económicos. Así también el establecimiento del servicio público de defensa
penal.
• • Funcionamiento de los servicios de justicia con pertinencia lingüística y
cultural: o sistema de capacitación y selección de intérpretes judiciales y
operadores de justicia de y para idiomas indígenas; o aplicación del peritaje
cultural; o programas permanentes de para operadores de justicia de
sensibilización sobre la cultura y rasgos de identidad de los pueblos indígenas
, en especial En el conocimiento de sus normas y procedimientos que regulan
su vida comunitaria.

• Respeto y conocimiento sobre la cultura y rasgos de identidad de los pueblos


indígenas, en especial de sus normas y procedimientos que regulan su vida
comunitaria.
• Ampliación y reconocimiento de mecanismos alternativos de resolución de
conflictos.
• Agilización de los procesos judiciales y excelencia profesional de los
operadores de justicia.

La COPRET en cumplimiento de los lineamientos y recomendaciones


emanados de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción -
CNUCC- y la Convención Interamericana contra la Corrupción -CICC-,
ratificadas Decreto número 91-2005 y Decreto número 15-2001,
respectivamente, ha coordinado e implementa diversas acciones:
• Firma de Convenio Interinstitucional a través de los Órganos de Control
Superior: Organismo Judicial, Ministerio Público, Contraloría General de
Cuentas, y otras instituciones relacionadas con el combate a la corrupción, el
cumplimiento de las Convenciones Internacionales. Para lo cual el 28 de
noviembre de 2013 se firmó un Convenio Interinstitucional con dichas
instituciones que tiene como objetivo establecer y fomentar prácticas eficaces
encaminadas a prevenir y sancionar la corrupción en Guatemala.

• Entrega a la Organización de Estados Americanos –OEA- del Informe de País


a través del formato estándar de Cumplimiento del Mecanismo de Seguimiento
de la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción
MESICIC. Marzo 2,014.

• Entrega de la Autoevaluación de País a través del Software OMNIBUS del


cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción CNUCC.
Agosto 2,014.

• Instauración de la Mesa de Implementación de la Iniciativa de Recuperación


de Activos Robados STAR, conformada por delegados de Organismo Judicial,
Ministerio Público, SAT, Secretaría Nacional de Administración de Bienes en
Extinción de Dominio, COPRET y otras instituciones.

Logros importantes.

• 63 Sanciones administrativas.

• 98 Resoluciones con recomendaciones.

• 3 sentencias sancionatorias,
• Participación en la capacitación para la recuperación de Activos Robados en
el extranjero. Iniciativa STAR

• Entrega del informe de país con MESICIC-OEA en Marzo de 2014.

• Cumplimiento con la auto evaluación de país a través del sofftware de


OMNIBUS sobre el cumplimiento de la .Convención de Naciones Unidas contra
la Corrupción en Agosto de 2014.

El Gobierno de Estados Unidos, a través de su embajada acreditada en el país,


oficializó un aporte de US$4 millones para la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG), a efecto de combatir la impunidad.
En la actividad participó Stephen G. McFarland, embajador de Estados Unidos
de América; Francisco Dall’Anese Ruiz, jefe de la CICIG, y René Mauricio
Valdés, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en
Guatemala.

El embajador McFarland reiteró el apoyo del Gobierno de Estados Unidos a la


CICIG,debido a que esta entidad es fruto del largo trabajo de los
guatemaltecos, quienes buscaban mejorar la situación de impunidad e
inseguridad que afectaba al país.

“El trabajo de la CICIG es de suma importancia, porque en sus tres años de


funcionar en el país ha contribuido a investigar casos emblemáticos y afianzar
con el Estado de Guatemala los mecanismos judiciales del Ministerio Público,
Organismo Judicial y de la Policía Nacional Civil”, expresó el embajador
McFarland.

Uno de esos enfoques es la gestión por resultados, que apunta a la eficacia y,


en forma central, aspira al logro de los propósitos y objetivos que son la razón
de ser de las estructuras administrativas del sector público. Para ello, fomenta
la planificación y la responsabilización de los funcionarios por los resultados de
su gestión. Exige, a su vez, metas establecidas con claridad, buenos sistemas
de comunicación interna, monitoreo, petición y rendición de cuentas por
resultados y un sistema de incentivos acorde. Por ello, es necesario
instrumentar el planeamiento estratégico como una herramienta ordenadora y
sistematizadora de fines y medios para que éstos estén en una relación de
correspondencia y hagan posible una gestión con unidad de concepción y de
acción del conjunto de la Administración Pública.

El aporte fundamental de la Secretaría se orienta a optimizar los sistemas


transversales, también llamados sistemas administrativos comunes. Estos
sistemas se refieren al conjunto de actividades (desde el planeamiento, hasta
la evaluación y control) que se realizan indistintamente en todas las
dependencias y jurisdicciones del sector público para administrar los recursos
humanos, financieros, materiales, de servicios generales, de difusión o de
revisión de legalidad de actos administrativos.
En este sentido, propiciamos la instrumentación de herramientas innovadoras
de la gestión y brindamos asistencia técnica para informar, difundir, asistir y
transferir al sector público nacional las metodologías que han tenido
comprobada eficacia para mejorar las acciones que realizan las diferentes
áreas de la Administración Pública Sistema de Justicia Indígena.

El sistema de Justicia Indígena, es el conjunto de disposiciones, órganos


Jurisdiccionales y procedimientos que garantizan a los integrantes de las
comunidades indígenas en acceso a la jurisdicción del estado en materia de
justicia, sustentando en el respeto a los usos, costumbres y tradiciones propios
de su comunidad. Todo el procedimiento se realiza de manera oral, a
excepción de un acta transaccional, esto se hace solamente por hacer constar
los compromisos de las partes y como memoria de la asamblea.
La Justicia indígena, sin embargo no existe como resultado de una decisión de
política legislativa motivada en criterios técnicos o de eficiencia, sino que nace
del reconocimiento de un derecho, cuyo titular es un ente colectivo: el pueblo
indígena “el pueblo indígena”. Es un producto de un pueblo o comunidad
indígena que por muchos años ha reservado su sistema de administrar justicia
de acuerdo a sus usos y costumbres.

La justicia indígena es un conjunto de elementos inherentes a la existencia y


aplicación de las normas de origen consuetudinario, que busca reestablecer el
orden y la paz social. La autoridad indígena será la encargada de cumplir y
hacer cumplir las normas, valores y principios comunitarios; Principios
Fundamentales: ama killa, ama llulla, ama shua; Solidaridad, Reciprocidad y
Colectividad.

2.- La administración y aplicación de la Justicia Indígena

La Justicia Indígena, tiene su origen legal en la nueva constitución Política del


estado de 1998. A partir de este año, la Constitución Política del Estado da un
giro de trascendental importancia en cuanto a reconocimiento de derechos a
favor de los diversos pueblos indígenas. Es asi como reconoce a un sujeto
distinto, que es el colectivo, como entidad u organismo que vida propia y han
reivindicado derechos a lo largo de las últimas décadas, en aras de lograr un
trato distinto del Estado y tener una administración de justicia propia de
acuerdo a sus usos y costumbres.

En las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas existe el derecho


indígena, de transmisión oral, que responde más a un código moral de justicia y
está basado en las costumbres y tradiciones”. Estas comunidades indígenas, a
través de sus autoridades de las comunidades, pueblos o nacionalidades
practican la justicia indígena y la mediación, basados en sus costumbres y
tradiciones.

Las prácticas de la administración y aplicación de la justicia indígena se


realizan recordando la memoria de nuestros antepasados, como lo hacían
cuando alguien cometía algún daño o causaban problemas dentro de la familia
o dentro de la comunidad o de la colectividad indígena. La administración de
justicia indígena varía en cada comunidad, pueblo o nacionalidad.

La función Judicial, no garantiza la justicia social, mas bien aumenta la


desconfianza, la corrupción y la delincuencia. Hoy en día, la aplicación de la
justicia indígena ha dado muchísimo resultado, por conseguir en la conducta de
la persona y han logrado solucionar los problemas en corto tiempo. Es mas,
actualmente no hay ni la Corte Suprema de Justicia.

En el pueblo Maya, “durante las noches se realizaba en encuentro alrededor


del fuego,cuando los nietos escuchaban atentamente los consejos de los
abuelos, de cómo regir la vida, de cómo comportarse con los otros, de la
necesidad de respetar de respetar a los otros, por qué el respeto hacia unos
mismo: la necesitad de respetar y cuidar el universo, la Madre Naturaleza. Por
qué es la garantía de vivir”. El respeto es el principio fundamental en las
comunidades pueblos y nacionalidades indígenas, transmitida oralmente de
generación en generación hasta nuestros días.

Fortalecimiento Judicial

Recientemente fue aprobado por el Gobierno de Guatemala y la Organización


de las Naciones Unidas (ONU) un acuerdo para crear una comisión de carácter
internacional, cuya responsabilidad sería investigar el fenómeno de los cuerpos
ilegales y aparatos clandestinos de seguridad que operan con total impunidad
en el país. El texto deberá ser firmado por las partes y remitido al Congreso de
la República para su discusión y aprobación.

Éste constituye el segundo intento del Gobierno y la ONU de crear una


comisión de esta naturaleza. El primero de ellos, la propuesta de conformar la
Comisión Investigadora de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de
Seguridad (CICIACS), culminó sin éxito en el 2004, luego de que la Corte de
Constitucionalidad, en atención a una opinión consultiva solicitada por el
Presidente de la República, declaró inconstitucional
algunos elementos de la propuesta original.

Más allá de los problemas de orden constitucional, la CICIACS se había


configurado como un instrumento para investigar y perseguir a los cuerpos
ilegales y aparatos clandestinos de seguridad (CIACS) que generan violencia
política, a partir de la definición de los sujetos pasivos que sufrían estos hechos
al momento de la formulación de la propuesta, en el año 2002. Desde entonces
se ha constatado que las víctimas de este tipo de violencia varían en función de
las coyunturas políticas y los procesos que se desarrollan en el país 2 , lo cual
no implica que estas manifestaciones respondan a fenómenos distintos.

En el fondo, lo que persiste es un patrón sistemático de violencia política


generado por estructuras que operan desde la clandestinidad y que se activa o
desactiva según sea el caso.

En tal sentido había una clara necesidad de reinterpretar el fenómeno de la


violencia 1 Entre estos aspectos destacaban la facultad otorgada a la CICIACS
de perseguir penalmente a miembros de los CIACS, atribución conferida por la
Constitución Política de la República exclusivamente al Ministerio Público; y las
inmunidades concedidas al personal nacional que formara parte de la
CICIACS, lo cual erosionaba el principio de igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley. 2 En el 2003 repuntó la violencia contra miembros y líderes de
partidos políticos, debido al evento electoral que estaba en curso. En el 2005,
las víctimas fueron jueces, fiscales, defensores públicos y abogados litigantes,
presumiblemente por el impulso de algunos procesos penales de alto impacto
que se ventilaban en el sistema de administración de justicia.

S-ar putea să vă placă și