Sunteți pe pagina 1din 11

PRACTICA Nº 1

TEORÍA DEL ERROR


I PARTE TEÓRICA

Saber medir, observar y determinar datos, es la base de todo experimento y esto


requiere de una práctica, pero también del conocimiento adecuado de los fundamentos
de una experiencia, del instrumental que se utiliza y de cuanto puede obtenerse del
mismo, es suficiente para que el alumno de física, al intentar verificar lo estudiado o
satisfacer una inquietud, pueda llegar a un resultados tan aproximados a los
esperados, que no lo desaliente.

Para ello se debe tomar en cuenta que: en toda medición se comete errores, algunos
evitables pero otros no, errores que pueden ser: mayores o menores según la calidad
de los instrumentos y aparatos que se utilice y de la mayor o menor pericia del
observador.

TEORÍA DEL ERROR PARA MEDICIONES DE UNA SOLA MAGNITUD

ERROR
El resultado de toda medición experimental está afectado por cierto error, es decir,
que al realizar una medición experimental sucede que nunca se puede medir
exactamente, esto significa que no se conoce el valor verdadero, en consecuencia
existe una discrepancia entre el valor medido y el valor verdadero, a esta diferencia se
designa con el nombre de ERROR.

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

Los errores en las mediciones experimentales pueden ser de distinta naturaleza y por
esa circunstancia se los clasifica en dos grupos importantes:

ERRORES SISTEMÁTICOS O CORREGIBLES


Este tipo de error se caracteriza por mantener invariablemente la magnitud y bajo las
mismas condiciones; por ejemplo el retardo del reloj:
Los errores sistemáticos o corregibles se clasifican en:

a) Errores personales
Se deben a factores humanos y dependen de las limitaciones físicas y también de los
hábitos del observador; por ejemplo, una persona puede tener un retardo en la
audición o visualización de señales, tendencia a observar las escalas por el lado
izquierdo en la estimación de fracciones, etc.

b) Errores instrumentales
Estos son efecto de imperfección de construcción o mala calibración de los
instrumentos, por ejemplo, las imperfecciones ópticas en un microscopio, uso de
baterías agotadas, etc.

c) Errores naturales
Estos provienen de fenómenos naturales que inciden directamente en las
observaciones o lecturas que se realizan, algunas de estas influencias son por
ejemplo, la presión atmosférica, la humedad, etc.
ERRORES ACCIDENTALES, CASUALES O FORTUITOS
Hagen desarrolló en 1837, una ley de los errores, conocida como la Ley Normal o Ley
de Gauss. Se basa en el supuesto de que en toda medida, el error casual es la suma
de un número infinitamente grande de errores pequeños, los cuales tienen igual
probabilidad de ser positivos y negativos. La hipótesis de una cantidad muy grande es
susceptible de crítica, pues siempre debe aplicarse a un número finito de
observaciones; pero el resultado se justifica como una muy buena aproximación.
Supongamos que en una serie de observaciones, dN, es el número de veces que los
errores tienen valores comprendidos entre x y x+dx. Este numero dN, depende del
valor del error, por el cual podemos escribir:
dN = f(x)dx (1.1)

Esto significa que igualamos el numero dN, a una ordenada media f(x) multiplicada por
el intervalo del error

Figura 1.1

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES SISTEMÁTICOS

Para prevenir estos errores, pueden adoptarse diversas precauciones; por ejemplo:
- Medir la magnitud por distintos métodos.
- Tratar de invertir el proceso.
- Cambiar de lugar al observador, etc.
Muchos de los cronómetros eléctricos registradores de tiempo han sido diseñados
para usarse a frecuencia de 60 Hz., sin embargo, en Bolivia se tiene la frecuencia de
50 Hz... En consecuencia, estos cronómetros se atrasaran continuamente; la
corrección se hará multiplicando por 60/50 las lecturas obtenidas.

VALOR MÁS EXACTO Y VALOR MÁS PROBABLE

El valor obtenido en una medición que se aproxima más al valor verdadero, se conoce
como el valor más exacto (x’) y depende de la calidad humana, método utilizado e
instrumentos utilizados.

La medida aritmética (x), de una serie de mediciones individuales (xi), se conoce como
el valor más probable.
Si se tiene una serie de valores obtenidos x1, x2, x3,…………….xn, la media
aritmética se define como:

EXACTITUD Y PRECISIÓN
La palabra precisión usualmente tiene el significado de exactitud. En el mundo de las
medidas, precisión tiene el significado de inexactitud. En general, los términos
exactitud y precisión se aplican a los instrumentos y métodos para caracterizar los
resultados números que pueden obtenerse con ellos.

a) Exactitud.- La exactitud se define como la concordancia entre el valor obtenido


en una medición (xi) y el valor más exacto.
b) Precisión.- La precisión o incertidumbre de un número, el número de cifras
significativas asociadas con la cantidad medida. Por ejemplo, si en una medición se da
como 642.5389 ±1%, significa que la incertidumbre es la rededor de 6.4.
Entonces, se justifican retener solamente a aquellas cifras en el número que son
realmente significativas. En este caso el número debería expresarse como 642 ±1% o
642 ± 6.

ERROR ABSOLUTO VERDADERO, ERROR ABSOLUTO APARENTE Y


ERROR ABSOLUTO

Si xi, es el resultado de una medición y x’ el valor más exacto de la magnitud medida,


se define como error absoluto verdadero de la medición, mediante la siguiente
expresión:

Como no siempre puede conocerse el valor más exacto x’, lo que generalmente se
determina es un error absoluto aparente, definido por:

Se admite como el valor más probable de la magnitud medida, al promedio aritmético


de todas las mediciones.
El error absoluto de una medición se puede tomar a cualquiera de los dos conceptos
definidos anteriormente, con mayor preferencia se considera al error absoluto
verdadero como error absoluto si se puede terminar.
La definición de error absoluto que más se utiliza en la parte experimental, se define
mediante la siguiente expresión.
ERROR RELATIVO VERDADERO, ERROR RELATIVO APARENTE Y
ERROR RELATIVO

El error relativo “e’’, de una medición se define como la razón del error absoluto y el
valor más exacto, sin embargo se puede definir el error relativo aparente como el
cociente del error absoluto aparente y el valor más probable, o en su caso el error
relativo verdadero como el cociente del error absoluto verdadero y el valor verdadero
más exacto y, el error relativo propiamente dicho como el cociente del error absoluto y
el valor más probable
El error absoluto es una medida de la exactitud; en cambio el error relativo tiene mayor
importancia que el error absoluto para juzgar la precisión de una medida. En efecto,
afirmar haber cometido un error absoluto de “1 m.” en la medición de una longitud por
ejemplo, nada nos dice respecto al cuidado con que se efectuó si no se aclara cual es
el valor de dicha longitud. Un error absoluto de un metro puede estimarse excesivo si
la longitud medida es de 10 m. y extraordinariamente pequeña si la longitud medida es
de 10 km.

PORCENTAJE DE ERROR RELATIVO

El porcentaje de error relativo o error relativo porcentual es el error relativo multiplicado por
cien, es decir:

DESVIACIONES INDIVIDUALES
Las desviaciones individuales se definen como la diferencia absoluta de los valores
observados y el valor más probable.

DESVIACIÓN MEDIA
La desviación media de una serie de mediciones, es el cociente de la sumatoria de las
desviaciones individuales (di), dividida entre el número de desviaciones

DESVIACIÓN MEDIA RELATIVA


Se define como la razón entre la desviación media y el valor más probable o media aritmética.
PORCENTAJE DE LA DESVIACIÓN MEDIA RELATIVA
El porcentaje de la desviación media relativa, es la desviación media multiplicada por
cien es decir:

ERROR PROBABLE O DESVIACIÓN ESTÁNDAR


Se denomina error probable o desviación estándar al valor cuadrático medio. Para
cantidades de observaciones menores que n=30,

ERROR PROBABLE DE LA MEDIA ARITMÉTICA O ERROR ESTÁNDAR


El error de la media aritmética o error estándar, es igual al error probable dividido por
la raíz cuadrada del número de observaciones, esto quiere decir:
PRACTICA Nº 1
TEORÍA DEL ERROR
II PARTE EXPERIMENTAL

1.1 PRUEBA Nº 1 DETERMINACIÓN DE ERRORES EN


MEDICIONES DE MAGNITUDES FÍSICAS

1.2 OBJETIVO GENERAL


Determinar el grado de exactitud y precisión de tres instrumentos de medición
del tiempo a través de los cronómetros A, B y C, aplicando los conceptos
fundamentales de la teoría del error.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Tomar 10 lecturas de tiempo para el recorrido de un cuerpo que se mueve
una determinada distancia fija, utilizando los cronómetros A, B y C.

b) Determinar el valor más probable para cada instrumento de medición del


tiempo.

c) Aplicar el primer método de la teoría del error, calculando el error absoluto y


relativo porcentual, considerando el valor más exacto a aquel valor obtenido de
un promedio de lecturas de un cuarto instrumento, para determinar la exactitud
de los cronómetros

d) Calcular la desviación individual, desviación media y desviación media


relativa porcentual para los tres instrumentos de medición y determinar cuál de
los tres instrumentos utilizados es el más preciso. Considerar éste
procedimiento como el segundo método de la teoría del error.

e) Determinar el error más probable, el error más probable de la media


aritmética e intervalo de seguridad para acompañar al valor más probable de
cada instrumento, y discutir sus cifras significativas para determinar el
instrumento más preciso. Considerar éste procedimiento como el tercer método
de la teoría del error.

f) Tabular los datos y resultados experimentales en las tablas correspondientes.

g) Interpretar los resultados y obtener las conclusiones.


1.4 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

Figura 1.1
1.5 TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES Y
ANALÍTICOS

TABLA No 1.1 TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS


EXPERIMENTALES
TABLA No 1.2 TABULACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

TABLA No 1.3 TABULACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

TABLA No 1.4 TABULACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS


TABLA No 1.5 TABULACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

1.6 DISCUTIR RESULTADOS Y SACAR CONCLUSIONES

De acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en el


experimento, tenemos que cada vez que se efectúe el conjunto de operaciones
requeridas para medir una determinada magnitud, se obtendrá un número que
solamente en forma aproximada representa la medida buscada. Por lo tanto,
cada resultado de una medición está afectado por un cierto error. Ya que varía
de acuerdo al tipo de cronómetros que se usaron en este caso A, B Y C.
Se llega a la conclusión que los errores se presentan al momento de medir una
magnitud física, se debe realizar las medidas correspondientes con precaución
y evitando el error casual y finalmente comprobando que los resultados no son
exactos ya que hay variaciones entre una y otra, podemos decir que nunca
obtendremos la medida exacta pero si aproximaciones.
UNIVERSIDAD MAYOR REAL PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

Facultad de Tecnología
PRACTICA Nº 1
TEORÍA DEL ERROR

Apellido : Vargas Soliz

Nombre : Michael Kevin

Horario : 14:00 hasta 16:00 Grupo: 35

Carrera : Ing. Mecánica.

Nombre del docente : Said Eduardo Pereza Poppe

Fecha de presentación : 29/03/17

S-ar putea să vă placă și