Sunteți pe pagina 1din 10

OPTICA GEOMETRICA

Principio de Huygens
“Cada punto en un frente de onda primario se comporta como fuente de ondas
esféricas secundarias tales que el frente de onda primario un instante posterior se
lo puede representar por la envolvente de estas ondas secundarias. La velocidad y
frecuencia de las ondas secundarias es igual a la velocidad de fase y frecuencia de
la onda primaria.”

Para el estudio de la propagación de la luz a través de medios materiales usaremos


el concepto de rayo. El rayo es perpendicular al frente de onda e indica la dirección
de propagación de la onda electromagnética.
Reflexión y refracción.
Ley de reflexión de la luz: Cuando un rayo de luz llega a una superficie reflectora
formando un ángulo de incidencia 𝜃𝑖 con la normal a dicha superficie, se refleja en
la superficie formando un ángulo de reflexión𝜃𝑟 con la misma normal.

Ley de refracción de la luz: Cuando un rayo de luz llega a una superficie que
separa dos medios transparentes formando un ángulo de incidencia𝜃𝑖 con la normal
a dicha superficie, parte del rayo de luz incidente se transmite al segundo medio
formando un ángulo de refracción 𝜃𝑡 con la misma normal.

Notar que el rayo se desvía o refracta al entrar al segundo medio.

De los experimentos surgen las siguientes leyes que gobiernan los procesos de
reflexión y refracción:

Ley de la reflexión: El rayo reflejado se encuentra en el plano de incidencia y:

Ley de la refracción: El rayo refractado se encuentra en el plano de incidencia y:


Principio de Huygens

Alrededor de 1860 el físico danés Huygens propuso un mecanismo simple para


trazar la propagación de ondas. Su construcción es aplicable a onda mecánicas en
un medio material.

Un frente de onda es una superficie que pasa por todos los puntos del medio
alcanzados por el movimiento ondulatorio en el mismo instante. La perturbación en
todos esos puntos tiene la misma fase. Podemos trazar una serie de líneas
perpendiculares a los sucesivos frentes de onda. Estas líneas se
denominan rayos y corresponden a las líneas de propagación de la onda.

A partir del principio de Huygens puede demostrarse la ley de la


refracción. Supongamos que un frente de onda avanza hacia la superficie
refractante I1I2 que separa dos medios en los cuales las velocidades de la luz son v
y v´. Si consideramos I1 como emisor, en el tiempo Dt en que la perturbación llega
de A a I2, la perturbación originada en I1habrá alcanzado la esfera de radio r´= v´Dt.
En el mismo tiempo la perturbación correspondiente llega a todos los puntos de la
envolvente BI2, y tomando los rayos normales a los frentes de onda, de la figura se
deduce que:
El principio de Fermat. (1650) “La trayectoria real entre dos puntos tomada por un
rayo es aquella que es recorrida en un tiempo que es un extremo respecto de otras
trayectorias posibles.”

La distancia recorrida por el rayo (L) será:

Notar que x, el punto donde el rayo toca al espejo, será nuestra variable.

Deducción de la ley de la refracción (ley de Snell)


Al igual que para el caso de la reflexión, podemos demostrar la Ley de Snell
usando tanto el principio de Huygens como el de Fermat.

Tomemos dos puntos fijos A y B en dos medios diferentes y un rayo refractado


APB que los une.
El tiempo para ir de A a B viene dado por:
El principio de Fermat exige que el tiempo t que requiere el rayo para recorrer el
camino APB debe ser un mínimo.
Reflexión interna total.

Supongamos un rayo que paso de un medio denso (vidrio por ejemplo) a uno menos
denso (agua). La Ley de Snell predice entonces que el rayo al refractarse se alejará
de la normal

Ley de Malus
Cuando la luz natural incide sobre un polarizador, la intensidad transmitida es la
mitad del incidente

La intensidad es proporcional al cuadrado del campo eléctrico

Al pasar por un segundo polarizador que forma un cierto ángulo con el primero

Experimento de Michelson – Morley


Volvemos con uno de los experimentos que contribuyó a la gran evolución que se
dio a comienzos del siglo XX en la física: el experimento de Michelson y Morley, el
que además ha sido uno de los más importantes experimentos que ha habido en la
historia de la física, y uno de mis favoritos

Antecedentes

A finales del siglo XIX se conocía que la luz era una onda electromagnética, que se
propagaba a velocidad c (unos 300.000 km/s).

Esto, sin embargo, tenía un matiz que traía de cabeza a todo el mundo: hasta ese
momento todas las ondas conocidas necesitaban un medio por el que propagarse:
las olas de un estanque necesitaban el agua, las ondas sísmicas necesitaban la
tierra, y el sonido (que ya se conocía que era otra onda) necesitaba el aire para
propagarse.

Ahora, si suponemos que entre las estrellas que vemos y nosotros (el espacio
vamos) no hay nada, esto entra en contradicción directa con que veamos la luz que
nos llega de dichas estrellas.

Por lo que había que pensar en otra alternativa: en el espacio debería existir algo,
un medio, que permite que se propage la luz: al cual se denominó éter, del cual no
sabíamos en un principio absolutamente nada, ni de qué estaba “formado”.

Ahora, si existiese de verdad dicho éter, deberíamos ser capaces de observarle de


alguna forma, y esto fue lo que propusieron Michelson y Morley, un experimento
para medir dicho éter.
. Base del experimento

No se sabía si este éter estaría en reposo o la velocidad que tendría, pero dado que
la Tierra gira en torno al Sol (en un año da una vuelta), la velocidad del éter respecto
al de la Tierra cambiará a lo largo del año, y esto produciría ligeros cambios en la
imagen que nos da la luz.

Para ello, se utilizó un interferómetro de


Michelson, el cual divide la luz que emite un
foco luminoso (un láser por ejemplo) en dos
haces, los cuales rebotan en dos espejos y se
vuelven a juntar. Dado que la luz es una onda,
siempre que tengamos una fuente que solo
emite una longitud de onda (es decir, un color
muy definido), al volver a juntarse, los dos haces
interferirán produciendo máximos y mínimos de
intensidad.

Que se forme uno u otro depende de la diferencia


de caminos que hayan recorrido los dos haces, lo
que normalmente se hace variando ligeramente la
posición de uno de los espejos (las variaciones de
la posición deberán de ser similares a la longitud
de onda de la luz, lo cual lleva a que serán de unos
cientos de nanómetros: una diez milésima de
milímetro).
Sin embargo, tambien se puede lograr el mismo
efecto si estas distancias permanecen fijas pero la velocidad del medio por el que
viaja la luz varía en uno de los brazos.

Así que variando la orientación de los brazos se debería observar un cambio en el


patrón obtenido.

Resultados

Finalmente, y usando un instrumento que tenía unos brazos de 11 metros de largo


(imaginaos las dimensiones del aparatito) y colocado sobre una “piscina” de
mercurio para minimizar los movimientos del aparato, ambos físicos realizaron
medidas de lo que ocurría.
Los resultados obtenidos en todas ellas fueron nulos: en ningún momento hubo
ningún dato que apuntase a que la velocidad de la luz hubiera variado, o lo que es
lo mismo, que el éter no tenía ninguna velocidad apreciable.

Sin embargo, esto mismo fue lo que condujo a que fuera uno de los más importantes
experimentos, ya que con estos resultados se comenzó a pensar que dicho éter
podría no existir, y se planteó que la luz podría viajar en el vacío, sin ningún medio
de por medio, lo cual derivó finalmente en la Teoría de la Relatividad Especial de
Einstein, donde ya se impuso la no existencia de dicho éter.

 Difracción por una rendija rectangular


Con los datos obtenidos y utilizando la ecuación b sen  = m  , m = 1,2,3

Donde b es el ancho del cabello,  es la separación angular entre el centro del


máximo central y el centro de los mínimos observados, m es el orden del patrón
de difracción para mínimos de intensidad y  es la longitud de onda de la luz =
632,8 nm = 632,8 * 10 -9 m = 63,28 * 10 -5 mm

Despejamos b = m  sin 

m A (mm)  b

1 9,30 0,18621 0,19470


2 20,00 0,35809 0,20250
3 29,95 0,52997 0,20524
4 38,54 0,70183 0,20664
5 49,00 0,75912 0,23881

Entonces b = 0.209 mm
Difracción por una abertura circular
Utilizando la ecuación D sin  = 1.22 despejamos D = 1.22  sin 

D = 1,22 (6,328*10-4) = 3,1129 *10-3 cm


0,248

Con el calibrador D = 0,3 mm

S-ar putea să vă placă și