Sunteți pe pagina 1din 44

HERRAMIENTA ADMINISTRATIVA

Se presenta las 7 herramientas administrativas de la calidad en la solución de problemas, para la


planeación de acciones que permitan el control de los procesos y la creación de sistemas de indicadores
que midan los rendimientos de las actividades cotidianas y/o de trabajo.

Las herramientas administrativas de la calidad fueron creadas por los japoneses como n medio para
enfrentar la nueva era de la calidad.

Son de tipos cualitativos y más complejos de utilizar que las básicas.

Tienen dos requisitos:

•La creación del valor agregado para la satisfacción del cliente.

•La prevención en lugar de la corrección de todas las operaciones.

Estas son las 7 herramientas administrativas:

1.Diagrama de afinidad.

2.Diagrama de árbol.

3.Diagrama de flechas.

4.Diagrama de relaciones.

5.Diagrama matriciales.

6.Matriz de análisis de datos.


7.Gráfica de programación de decisiones.

La utilización de las herramientas administrativas de la calidad requieren de trabajo en equipo como


escenario para su óptima aplicación.

Estas herramientas son rediseñables, tanto en formato, propósito o mecánica de implementación,


aplicabilidad logrando así resultados altamente satisfactorios.

DIAGRAMA DE AFINIDADES

El diagrama de afinidades, conocido bajo el nombre de “método KJ” del nombre Kawakita Jiro,

se utiliza generalmente como una herramienta para organizar en grupos una gran cantidad de

ideas, de opiniones o de asuntos relacionados entre sí sobre un problema particular.

Cuando se recolectan una gran cantidad de ideas, opiniones u otros asuntos acerca de un tema o

problema en particular, esta herramienta organiza la información en grupos o problemas basados

en las relaciones naturales que existen entre ellos.

El diagrama de afinidades está pensado para estimular la creatividad y la participación plena en

equipos de trabajo de tamaño reducido, de preferencia constituidos por personas que están
acostumbradas

a trabajar juntas.

Esta herramienta se usa para organizar ideas generadas por la herramienta torbellino de ideas

Metodología La metodología a emplear depende de la conformación y de la experiencia del equipo de


trabajo. Generalmente se emplea como herramienta posterior al torbellino de ideas, aunque también es
posible que el equipo de trabajo emplee directamente esta herramienta siempre que el mismo ya este
conformado y sus integrantes se conozcan.

Las ideas se agrupan de modo que:

-se coloquen en un mismo grupo las ideas que parecen estar relacionadas

- se limita la cantidad de grupos a un máximo de diez

- no se fuerce la inclusión de ideas en los distintos grupos

- crear un encabezamiento o título que capte el significado de cada grupo

- partiendo de los títulos obtenidos anteriormente, se intenta ahora reagrupar en


un nivel de abstracción suplementaria las ideas semejantes

- los reagrupamientos así realizados son objeto de un título como en la operación

precedente.

En esta etapa los integrantes del equipo de trabajo pueden generar nuevas ideas a medida que se

desarrolla el agrupamiento.

Ejemplos de diagrama de afinidad:

Despliegue Aleatorio

Datos organizados por agrupamiento


Diagrama de afinidad, extraído Howard S. Gitlow “Planificando para la calidad, la productividad y una
posición competitiva”
DIAGRAMA DE RELACIONES

El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problemaebook: Diagrama de


Relaciones cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite
alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y
otros, se relacionan entre sí.

El objetivo principal del Diagrama de Relaciones es la identificación de las relaciones causales complejas
que pueden existir en una situación dada (Mizuno, 1988[1]). El método da por supuesto que hay muchas
posibles causas y efectos en torno a un determinado problema. El objetivo de la aplicación de la
herramienta es obtener sus posibles causas, analizando la complejidad de sus relaciones.

El diagrama, no obstante, puede efectuarse desde una perspectiva “positiva”, es decir, situando en el
centro, en lugar de un problema, un objetivo o efecto deseable para el que se buscarán los posibles
caminos o acciones.

Para llevar a cabo un diagrama de relaciones es necesario un grupo de trabajo cuyos componentes
conozcan bien el problema o, en general, la situación que se va a analizar.

Elaboración del Diagrama de Relaciones

Los pasos a seguir para la construcción del diagrama de relaciones son:

1. Describir el problema.

Escribir una declaración que defina la cuestión que se quiere explorar. Se concreta en una tarjeta
adosada en el centro de una superficie de trabajo.

2. Identificar posibles causas del problema.

El equipo de trabajo enuncia las causas que, a su juicio, afectan al problema y que son escritas en
tarjetas (“tarjetas de causa”) con el fin de situarlas posteriormente en el área de trabajo.
3. Agrupar posibles causas similares.

Materializadas las ideas y adosadas las tarjetas en la superficie de trabajo, se procede a su agrupación
en razón de la similitud entre ellas. Esta tarea facilitará el desarrollo de la fase posterior del
procedimiento.

4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa-efecto.

El equipo sitúa las tarjetas de causa, que presenten una relación más intensa y directa con el problema
formulado, muy cerca de la tarjeta central que lo define. Estas son las causas de primer nivel o primarias

5. Continuar la ordenación de las tarjetas.

Las tarjetas de causas de segundo y tercer nivel (o del número de niveles que correspondan) se van
situando sucesivamente de forma más alejada del centro a las del nivel precedente.

6. Determinar la relación de las tarjetas

Se analizan las tarjetas y las relaciones causa-efecto existentes entre ellas, señalando esa relación
mediante flechas, del mismo modo que se hizo en la fase cuatro con el primer grupo de ideas primarias.
Para cada idea se pregunta: “¿Es esta idea la causa de alguna otra idea?”. Por tanto, cada relación causa-
efecto detectada será puesta de manifiesto mediante la flecha correspondiente.

7. Analizar el diagrama

En el análisis del diagrama de relaciones hay que tener en cuenta que las tarjetas que tienen más flechas
de salida son, probablemente, las causas principales. También son de interés las tarjetas que reciben
más flechas causa – efecto.
DIAGRAMA EN ÁRBOL

Se usa el diagrama de árbol para indicar las relaciones entre un tema y sus elementos componente. El
diagrama en árbol separa los componentes primarios, secundarios y terciarios que contribuyen a una
situación relacionada con la calidad, de modo de estudiarlos con cierto grado de profundidad.

Las ideas generadas por un torbellino de ideas y agrupadas en un diagrama de afinidad, pueden

convertirse en un diagrama de árbol para indicar relaciones lógicas y secuenciales.

La presentación es diferente al diagrama de Ishikawa, sin embargo, los principios para su


establecimiento son similares.

Metodología

 establecer clara y simplemente el problema a ser estudiado


 definir las categorías principales del problema (se efectúa un torbellino
de ideas o se usa las tarjetas de encabezamiento del diagrama de afinidad)
 Construir el diagrama colocando el problema en una casilla en el lado
izquierdo. Colocar las categorías principales como ramas laterales a
la derecha
 Definir, para cada categoría principal, los elementos componentes y cualesquiera subelementos
 Colocar para cada categoría principal, como ramas laterales a la derecha, los elementos y
subelementos componentes.
 Revisar el diagrama para asegurarse que no hay vacíos, ya sea de secuencia o de lógica.

Ejemplo:
DIAGRAMA MATRICIAL
El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión
lógica entre grupos de características, funciones o actividades, reapretándolos gráficamente. A
través de, matrices permite visualizar y, por lo tanto, identificar diferentes relaciones y el grado
de
relación existentes entre dos conjuntos distintos de elementos.

DIAGRAMA MATRICIAL EN "L"


Es el diagrama matricial básico, se utiliza para representar relaciones entre dos tipos distintos (a,
b) mediante una disposición en filas y columnas.
Ejemplo: relaciones entre efectos y causas, relaciones entre necesidades del cliente y
características de un producto o servicio, etc.
DIAGRAMA MATRICIAL EN "A"
Este modelo de diagrama es un caso particular del diagrama matricial en "L". Se utiliza para
representar las relaciones entre los factores que componen un tipo determinado (a).
DIAGRAMA MATRICIAL EN "T"
Es la combinación de dos diagramas matriciales en "L".
Se utiliza para representar las relaciones entre tres tipos de factores distintos (a, b y c)
agrupándolos de la siguiente forma:
• Relaciones entre el tipo a y el tipo b.
• Relaciones entre el tipo a y el tipo c.
Ejemplo: relaciones entre necesidades de los clientes y características del servicio y entre
necesidades de los clientes y características del servicio de la competencia.

DIAGRAMA MATRICIAL EN "Y"


Es la combinación de tres diagramas matriciales en "L". Se utiliza para representar las relaciones
entre tres tipos distintos (a, b y c)
Agrupándolos de la siguiente forma:
• Relaciones entre el tipo a y el tipo b.
• Relaciones entre el tipo b y el tipo c.
• Relaciones entre el tipo c y el tipo a.
Ejemplo: relaciones entre: distintos defectos y sus causas, estas causas y los procesos de
producción, y por último los procesos y los defectos encontrados.
DIAGRAMA MATRICIAL EN "X"
Es la combinación de cuatro diagramas matriciales en "L".
Se utiliza para representar las relaciones entre cuatro tipos diferentes (a, b, c y d) agrupándolos
de la siguiente forma:
• Relaciones entre el tipo a y el tipo b.
• Relaciones entre el tipo b y el tipo c.
• Relaciones entre el tipo c y el tipo d.
• Relaciones entre el tipo d y el tipo a.
Las aplicaciones de este tipo de diagrama en la práctica son muy limitadas y un ejemplo de
aplicación podría ser el análisis de relaciones, en los sistemas
Electrónicos de proceso de datos, entre las funciones de gestión, acciones de gestión, datos de
entrada y datos de salida.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA MATRICIAL.
Para la construcción del DM se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Definir el objetivo de usar el DM
El objetivo puede ser expresado en forma de afirmación, por ejemplo: <<mejorar las
características del producto para satisfacer las expectativas de los clientes>>.
2. Formar el equipo de trabajo.
Se debe formar un equipo para la construcción del DM que se requiere un esfuerzo y un
tiempo de dedicación superior a otras herramientas. Las personas integrantes del grupo
deben estar comprometidas con el proyecto y apoya todos los recursos necesarios,
principalmente tiempo, para desarrollar esta actividad.
3. Generar los conjuntos de elementos a comparar.
En la construcción de cualquier matriz, el primer paso es identificar todos los elementos o
conjuntos a considerar. Para ello, el equipo puede partir de un diagrama de Árbol realizado
con anterioridad, en cuyo caso los conjuntos a comprar coincidirán con el nivel más detalle
en aquel (última fila).Si no, se puede realizar un brainstorming entre todos los miembros del
equipo.
4. Determinar el formato de la matriz.
Posteriormente, hay que elegir el tipo de matriz más adecuada para el análisis concreto. El
número de conjuntos que participan en el análisis es el factor más influyente en la elección
del tipo de matriz. Las matrices más utilizadas son las siguientes: matriz en L, matriz en A,
matriz en T y matriz en X.
5. Construir la matriz.
La matriz se construye situado un conjunto de elementos en las filas (horizontales) y otro en
las columnas (verticales). En los puntos de intersección de filas y columnas se dibujan unos
símbolos que indican de forma visual la fuerza de las relaciones existentes entre ambos
elementos. Se muestran ejemplos de símbolos posibles a utilizar en función de lo que se
esté analizando.
6. Análisis.
El análisis del DM consiste en examinar detenidamente las relaciones representadas entre
los elementos e identificar aspectos significativos. Principalmente, hay que observar si:
• Existen elementos que no tienen muy poca relación con otros.
• Existen elementos que tienen mucha relación con los demás y además relaciones
muy fuertes.
• Hay zonas de la matriz con fuerte o débil relación entre conjuntos de elementos Las
conclusiones obtenidas del análisis llevaran a la empresa a determinar líneas de actuación a
seguir o desarrollar planes de mejora, dependiendo de lo que se esté estudiando
DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo es una representación gráfica que indica las actividades que constituyen un
proceso dado y en el cual se da la ordenación de los elementos. Es la forma más fácil y mejor de
comprender cómo se lleva a cabo cualquier proceso.
Se puede dibujar tanto el diagrama de flujo del proceso primario como el de procesos paralelos
o alternativos.
De esta manera se puede representar la sucesión de acontecimientos que ocurren para la
realización de un producto (desde los materiales hasta los productos). Esto permite, asimismo,
que cada persona sepa que se hace antes y que se va a hacer después de la actividad o la tarea
que ejecuta.
Se utiliza indistintamente, según el caso considerado, la simbología ingenieril o la simbología
informática. También pueden usarse simplemente cuadrados o rectángulos para interrelacionar
las fases. En este caso se hace referencia a la representación gráfica como diagrama de bloques.
En cualquier caso, lo más importante es que la representación gráfica sea comprensible y útil
para los fines para los cuales se realiza.
El diagrama de flujo puede ser usado para describir un proceso existente o para diseñar un
proceso nuevo.
El diagrama de flujo es de gran utilidad en la planificación, realización, seguimiento y control de
cualquier proceso.
El beneficio más importante del uso de diagramas de flujo para procesos es que quienes operan
los mismos lo captan en los mismos términos y permiten crear climas laborales más adecuados
entre sectores.
Las etapas para elaborar un diagrama de flujo incluyen:

 una sesión de torbellino de ideas para la identificación de las actividades del proceso
 empleo de un diagrama de afinidades para clasificar las ideas generadas en el torbellino de ideas
y eliminar toda aquellas tareas que son parte de otra actividad (por ejemplo: limpiar un equipo
al final de la jornada), las que pertenecen a otro proceso o las que se duplican
 seleccionar el formato del diagrama de flujo (vertical u horizontal).

Cuando se desarrolla un diagrama de flujo con orientación vertical, se aconseja colocar las
ramificaciones adicionales hacia cualquiera de los lados. Cuando se desarrolla un diagrama de flujo con
orientación horizontal, se aconseja mantener la trayectoria principal desarrollándose de izquierda a
derecha con ramificaciones adicionales extendiéndose hacia arriba y hacia abajo.

En algunas ocasiones los diagramas de flujo incluyen un bucle para volver a hacer parte de las
actividades que es necesario repetir cuando los resultados no cumplen con criterios de aceptación
establecidos.

En el mismo diagrama de flujo o en otro paralelo se pueden establecer, también, los lugares en los
cuales se efectúan mediciones con la finalidad de asegurar resultados que satisfagan las expectativas de
los clientes.

Cada proceso recibe elementos de entrada provenientes de sus proveedores. De la misma manera de
cada proceso se entrega elementos de salida a los respectivos clientes (aquí es fundamental recordar el
concepto de cliente interno).

Las reglas que es necesario seguir para la construcción de un diagrama de flujo son las siguientes:

 la gente adecuada debe estar involucrada en la ejecución del diagrama


 todos los integrantes del equipo deben participar, empleándose la dinámica de equipo con un
moderador
 toda la información debe ser visible para todos los integrantes durante todo el tiempo (se
aconseja el uso de papel)
 se debe trabajar el tiempo necesario, a veces es indispensable el empleo de más de una sesión
 se hace una cantidad de preguntas elevada cuanto mayor es dicha cantidad de preguntas
seguramente el diagrama de flujo va a ser más representativo. Sin embargo, debe evitarse la
pregunta por qué. Las preguntas de decisión deben ser lo más específicas y objetivas posible. La
idea es que todos los que lean el diagrama de flujo interpreten igual la pregunta formulada.

Las preguntas que más habitualmente se emplean pueden resumirse en las siguientes:

 ¿Cómo llegan los elementos de entrada (materiales, servicios, informaciones, etc.) al proceso?
 - ¿Qué sucede si la decisión es «sí»?
 - ¿Qué sucede si la decisión es «no»?
 - ¿A dónde van los elementos de salida de esta fase del proceso?
 - ¿Qué ensayos se ejecuta sobre el producto en cada fase del proceso?
 - ¿Qué ensayos se ejecuta en el proceso?
 - ¿Qué sucede si el ensayo se encuentra fuera de tolerancia?
En la construcción de un diagrama de flujo son necesarias de las siguientes etapas:

 identificar el comienzo y el final del proceso


 - observar el proceso completo desde el comienzo hasta el final
 - definir las etapas del proceso (actividades, decisiones, elementos de entrada, elementos de
salida)
 - construir un borrador del diagrama de flujo para representar el proceso
 - revisar el borrador del diagrama de flujo con la gente involucrada en el proceso.
 mejorar el diagrama de flujo basándose en esta revisión
 - verificar el diagrama de flujo con respecto al proceso real
 - fechar el diagrama de flujo para referencia y uso futuros. Esto último sirve como un registro de
cómo funciona el proceso realmente y, también, puede usarse para identificar oportunidades de
mejora.

El uso correcto del diagrama de flujo permite:

 eliminar o minimizar las actividades que no agregan valor


 - desarrollar y aplicar especificaciones
 - mover o desplazar los lugares de evaluación al lugar más apropiado
 - eliminar la necesidad de puntos de evaluación
 - representar gráficamente los elementos de entrada de modo de identificar los proveedores
 - realizar el estudio de un ciclo de tiempo
 - desplazar algunas fases a otro proceso
 - diseñar un proceso paralelo
 - realizar un diagrama de los subprocesos
 - identificar la necesidad de tomar acciones de formación o de capacitación para los
participantes de un proceso
 - ponerlo a consideración de proveedores y de clientes
 - utilizarlo como instrumento para el benchmarking.

Las organizaciones que usan diagramas de flujo para la descripción de sus procesos pueden obtener
beneficios, entre los cuales se incluye los siguientes:

 la gente que trabaja en el proceso lo comprende, con lo cual comienza a controlarlo en lugar
de sentirse una víctima del mismo
 - una vez que el proceso puede verse objetivamente pueden identificarse fácilmente las
oportunidades de mejora
 - el personal operativo constatan cómo ellos engranan en el proceso completo, con lo cual
visualizan más fácilmente quiénes son sus proveedores y quiénes son sus clientes. Esto
mejora notoriamente la comunicación entre departamentos, sectores o áreas de trabajo
 - la gente que participa en las sesiones de construcción de diagramas de flujo se
transforman en entusiastas soportes del esfuerzo completo relacionado con la calidad y
continuamente aportan sugerencias para posteriores mejoras
 - los diagramas de flujo de procesos son herramientas útiles a ser empleadas en el
entrenamiento de personal operativo nuevo.
Quizá el beneficio más importante de usar diagramas de flujo es que la gente que participa en
diferentes fases del proceso global se comprende hablando el mismo lenguaje. Esta
comprensión provoca satisfacción en el personal operativo que origina un control más efectivo,
procesos más económicos, menores gastos en funciones administrativas y mejores relaciones
laborales.

Los diagramas de flujo no solamente son de utilidad en situaciones industriales, sino, también,
en actividades administrativas, gerenciales o de prestación de servicios.

A veces algunas actividades que se incluyen en un proceso dado quedan parcialmente ocultas,
puesto que no se ha efectuado una disección del proceso en forma adecuada. El diagrama de
flujo es una herramienta específica ampliamente utilizada para la disección de los procesos en
actividades.

Ejemplos de diagramas de flujo

En la figura 5.4.5.a, se representa un ejemplo de un diagrama de flujo para la construcción de


diagramas de flujo, en la Fig. 5.4.5.b a la e se representan diferentes tipos de diagrama de flujo
TORMENTA DE IDEAS
La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una técnica de pensamiento tormenta
de ideas creativo utilizada para estimular la producción de un elevado número de ideas, por
parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que
requiere de ideas originales.

La tormenta de ideas fue propuesta en 1939 por Alex F. Osborn, quien comenzó a utilizar un
procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como método de
resolución de problemas. Más adelante, en 1953, sistematizó su método creativo de resolución
de problemas.
Propuso un método destinado a estimular la formulación de ideas de modo que se facilitara la
libertad de pensamiento al intentar resolver un problema. Éste consistía en un procedimiento
por el que un grupo intenta encontrar una solución a un problema específico mediante la
acumulación de todas las ideas expresadas, de forma espontánea, por sus miembros.

Osborn había observado cómo, generalmente, al analizar un problema ciertas ideas eran
declinadas antes de haber sido sometidas a una mínima evaluación. Estas ideas eran originales,
se apartaban de lo común y provocaban un rechazo automático.

Otro factor clave que consideró Osborn es que estas sesiones de grupo pueden alcanzar un alto
nivel de productividad por el poder de asociación, ya que cuando uno de los miembros del
grupo emite una idea, de forma casi inmediata estimula su propia imaginación hacia la aparición
de otra. Al mismo tiempo sus ideas instigan el poder de asociación de los demás miembros del
grupo, en un proceso de “contagio”.

Asimismo formuló cuatro principios primordiales en el desarrollo de una tormenta de ideas:

La crítica no está permitida. No se permite ningún comentario crítico o gesto que muestre burla
o escepticismo. El juicio sobre las ideas se posterga.

La libertad de pensamiento es indispensable. Debe ser estimulada constituyendo éste un


componente básico de La idea más arriesgada, la más original, puede llegar a ser la mejor
solución.

La cantidad es fundamental. Cuanto mayor es el número de ideas, más alta es la probabilidad de


que surjan ideas útiles. En la aplicación de la tormenta de ideas es esencial la producción de un
elevado número de ellas.

La combinación y la mejora deben ponerse en práctica. Además de aportar sus propias ideas, los
miembros del grupo han de sugerir cómo mejorar otras ideas y combinarlas para sintetizar otras
mejores. Es más fácil perfeccionar una idea que producir una nueva.

El hecho de obtener un elevado número de ellas no parece influir negativamente sobre la


calidad de las mismas, entendiendo por ideas de calidad aquellas que son únicas
(estadísticamente raras, originales…) y valiosas (útiles, factibles y con posibilidad de
implementación). Diversos análisis (Diehl y Stroebe, 1987) así lo demuestran. Por tanto,
estimular la producción de un alto número de ideas es un factor clave, sin que ello suponga
pérdida de calidad.
Si bien Osborn se basa en el efecto de reacción en cadena (consistente en que la idea expresada
por un miembro del grupo estimulará ideas novedosas en los demás, lo que le inducirá a su vez
otras ideas), la revisión de estudios hecha por Diehl y Stroebe indica que la producción inicial de
ideas, materializada de forma individual, es superior a cuando ésta se realiza en grupo.

Sin embargo, si bien el trabajo individual es superior al grupal en la fase primera de generación
de ideas, el grupo es mucho más eficaz cuando se trata de combinar y refinar las ideas
expuestas.
Procedimiento de Aplicación

De forma muy general las fases de una sesión de tormenta de ideas son:

1. Presentación de la sesión de tormenta de ideas.

La sesión debe comenzar con una explicación de la tarea, de sus objetivos, del procedimiento a
seguir y de la duración de la sesión de trabajo.

2. Generación de ideas.

El tema se muestra de manera visible en una pizarra, soporte o pantalla, de modo que no haya
dudas sobre el mismo. Hay que asegurar que se ha comprendido correctamente por parte de
todos los participantes. Es aconsejable que esté planteado en forma de pregunta.

Es conveniente establecer un objetivo sobre el número de ideas a alcanzar. Como mínimo,


proponer que se produzcan 40 ó 50 ideas para un grupo en torno a 6 personas. Está demostrado
que el objetivo tiene a cumplirse.

3. Mejora de ideas
El papel dinamizador del facilitador es aquí crítico. Una vez expuestas todas las ideas, es preciso
asegurarse de que han sido comprendidas. Para ello se revisarán, preguntando a los
participantes si hay dudas o se quiere hacer algún comentario.

Se aplica la combinación, la reelaboración, la síntesis de una o más ideas…

4. Evaluación

La evaluación de las ideas puede hacerse en la misma sesión de tormenta de ideas en un


momento posterior. Resultado de la evaluación es la reducción de la lista de ideas hasta un
número en el que es factible trabajar con ellas, siendo el voto individual para la selección de las
ideas finales es el mejor método para predecir las ideas de éxito. En este sentido es
imprescindible contar con un procedimiento estructurado, como el de Votación Múltiple.

Sobre la mecánica de la expresión de ideas, hay dos formatos:

Estructurado.
Este mecanismo está indicado cuando el facilitador no posee mucha experiencia o se presume
que puede surgir una participación desequilibrada (algunos participantes producen un número
de ideas muy superior al de los demás). De este modo se establece un balance que permite la
intervención equilibrada de todos los miembros.

No estructurado.
Es el método habitual. Se expresan las ideas según van surgiendo en la mente de cada
participante. En este caso el facilitador deberá prestar especial atención a que la participación
sea completa y las aportaciones razonablemente repartidas.

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS

Herramientas estadísticas básicas en el control y mejora de la calidad


Las siete herramientas de ISHIKAWA, sin ser excesivamente complejas, proporcionan
información de gran valor en la toma de decisiones relacionadas con la calidad.
Por tanto,constituyen una base para la mejora de la calidad. Estas herramientas son las
siguientes:

* Plantillas para la recogida de datos.


* Histogramas.
* Diagramas de PARETO.
* Diagramas causa efecto.
* Diagramas bivariantes.
* Estratificación.
* Gráficos de control

HOJA DE VERIFICACIÓN

Una hoja de verificación o de chequeo es una herramienta impresa a modo de formato, utilizada
para recoger y compilar de forma estructurada datos asociados a un proceso o situación
particular definida. Los datos reunidos representan una entrada para el uso de otras
herramientas de control de calidad como el diagrama de Pareto o dispersión. En este sentido, la
hoja de verificación es una herramienta genérica utilizada para multitud de propósitos que van
más allá de la calidad.

Para qué sirve una hoja de verificación

¿Cuál es la función de una hoja de verificación? Un personaje icono en el campo de la calidad se


hizo antes la misma pregunta. La función de una hoja de verificación varía de acuerdo al tipo de
hoja. Esto es lo que dice Kaoru Ishikawa:

 Para cuantificar los defectos por producto


 Para cuantificar defectos por localización
 Para cuantificar defectos por causa (maquina o trabajador)
 Para realizar un seguimiento a las actividades de un proceso (lista de verificación)

Así pues, la hoja de chequeo es una puerta de entrada para otras herramientas de control de
calidad. Sin datos, no habrá solución, de ahí su importancia.
Tipos de hoja de verificación

No hay tipos establecidos de hojas de verificación de manera formal, sin embargo si podemos
definir ciertos usos comunes, los cuales se resumen en tres:

 Hoja para registro de datos


 Hoja de lista de chequeo
 Hoja de localización

Algunos ejemplos son:


Hoja de chequeo con escala de medición: Con ella evaluamos la forma de distribución de
probabilidad para construir después una distribución de frecuencia. En este tipo de hoja
clasificamos la medición según una serie de categorías o parámetros, además nos permite trazar
límites de especificación.
Cómo hacer una hoja de verificación

No hay una forma definida para hacer una hoja de verificación. Esta va a depender de la
situación a analizar, por lo cual cada quien es responsable de diseñar su propia hoja. Sin
embargo, sí que hay unos lineamientos a tener en cuenta para lograr nuestra hoja de
verificación, veamos cuáles son.

Paso 1: Establecemos el contexto sobre el cual vamos a medir los datos. Básicamente lo que
hacemos aquí es planear, y una de las mejores herramientas para apoyarnos es el 5w+2h.

Qué
Por qué
Cuándo
Dónde
Quién
Cómo
Cuánto.
Paso 2: Creamos el formato de la hoja, el cual estará diseñado de acuerdo al 5w+2h del paso
anterior.

Paso 3: Recolectar los datos. Es importante que los datos se recolecten como se definió en el
cómo, cuándo y dónde del paso 1. Así aseguramos la pertinencia de los datos recolectados.
Ejemplo de hoja de verificación
“Su compu aquí” es un negocio que presta servicio técnico a computadores.
El dueño ha decidido caracterizar el tipo de errores que se presentan, su
frecuencia y el número de errores que puede solucionar un técnico por
periodo de tiempo. Veamos cómo lo hizo.

Paso 1:

 Qué: Clasificar los defectos de tienen los clientes en su computador y la


eficacia en la solución por parte del personal.
 Por qué: Prestar un mejor servicio de acuerdo al tipo de defecto y
capacitar al personal nuevo en los defectos más frecuentes.
 Cuándo: Los datos se tomarán por tres semanas.
 Dónde: Los datos se tomarán en el salón de reparaciones.
 Quién: Los datos serán tomados por el ingeniero de producto y se
evaluarán tres técnicos.
 Cómo: Los datos serán tomados a través de hojas de chequeo, según
la siguiente clasificación:
 Una cruz: Defectos en la board
 Un circulo: Defectos en el monitor
 Un triángulo: Defectos de ventilación
 Una equis: Defectos por software o de virus
 Cuánto: Se tomarán los datos de 50 clientes o hasta que se cumpla el
tiempo estipulado.

Paso 2:

Fíjate en lo definido en el paso 1. Requerimos clasificar datos según la


semana, la parte del computador y el número de servicios prestados por
cada técnico. Podemos adaptar varios tipos de hojas de verificación. ¿Qué
te parece esta?
Ejemplo de formato de hoja de verificación

Paso 3: Y así luce el formato diligenciado. Con esto podemos determinar el


número de servicios según la clasificación definida, cuántos servicios realizó
cada técnico y la semana en que lo hicieron.

Ejemplo resuelto hoja de chequeo


Con estos datos ya podemos tomar decisiones respectivas o adelantar otros
estudios con otras herramientas de análisis y priorización de problemas. Por
ejemplo,…

 ¿Por qué el técnico 2 no tiene el mismo rendimiento que el técnico 1 y


el 3?
 ¿Cuánto tiempo toma realizar las reparaciones de cada tipo?
 ¿Qué puedo hacer para hacer más rápido las reparaciones de monitor?

DIAGRAMA DE PARETO

Se usa un diagrama de Pareto para:


- presentar, en orden de importancia, la contribución de cada elemento al efecto
total
- ordenar las oportunidades de mejora.
Un diagrama de Pareto es una técnica gráfica simple para ordenar elementos, desde el más
frecuente hasta el menos frecuente, basándose en el principio de Pareto.
Hay consenso en admitir que en numerosas situaciones que se plantean en las organizaciones,
los problemas tienen una importancia desigual, fenómeno que no está limitado a cuestiones
relativas
a la calidad.
En estos casos se da el principio de «los pocos vitales y los muchos triviales» que se conoce
como principio de Pareto. Dicha proporción, en una gran mayoría de los casos, ha resultado ser
de aproximadamente un 20% para los “pocos vitales” y de un 80% para los “muchos triviales”.
Este 20% es el responsable de la mayor parte del efecto que se produce.
Esta denominación se debe a Juran, quien a fines de la década de los 40 comprendió que se
trata de un principio de carácter universal.
Utilizando las curvas acumulativas de M.O. Lorenz se puede desarrollar un análisis de Pareto de
fundamental interés en relación con la temática de la calidad.

El principio de Pareto es simultáneamente varias cosas:


 es un estado de la naturaleza que se da en varias circunstancias,
 es una forma de llevar adelante proyectos (lo que puede denominarse una herramienta
de gestión) y, también,
 es una manera de pensar con respecto a los problemas que afectan a todas las cosas (en la cual
predomina el principio de la racionalización).
Si se distingue los elementos más importantes de los menos importantes, se ha de obtener el
mayor mejoramiento con el menor esfuerzo.
El diagrama de Pareto presenta, en orden decreciente, la contribución relativa de cada
elemento al efecto total. Dicha contribución relativa puede basarse en la cantidad de sucesos,
en el costo asociado con cada elemento u otras mediciones de impacto sobre el efecto. Se usa
bloques para indicar la contribución relativa de cada elemento. Se emplea una curva de
frecuencias acumuladas para indicar la contribución acumulada de los elementos.
El diagrama de Pareto es un ejemplo clásico de un histograma.

Metodología
Previo a construir un diagrama de Pareto es necesario recolectar los hechos, las observaciones o
los resultados necesarios. Esto puede hacerse de la siguiente manera:
 cada integrante del equipo vota sobre cuáles son las categorías principales, en un
diagrama de causas-efecto (diagrama de Ishikawa). Puede ser útil que cada persona
fundamente su voto, de modo de facilitar el logro de un consenso rápidamente
o dibujar el diagrama de Pareto con los votos
 cada persona tiene 5 votos y puede colocarlos en cualquier lugar del diagrama de
causas-efecto. Es recomendable hacer esto junto con un corte de la sesión de modo
que el moderador tenga tiempo de hacer el diagrama de Pareto con los resultados
de la votación
 La misma metodología puede utilizarse dando a cada persona 100 puntos para
distribuir entre las tarjetas ordenadas, empleando la misma metodología para ubicarlas.

El principio de Pareto describe la forma en la cual ocurren las causas, tanto en la naturaleza
como en el comportamiento humano. Puede ser una herramienta de gestión muy poderosa
para enfocar los esfuerzos del personal hacia los problemas y las soluciones que tienen el mayor
potencial de rentabilidad.
El diagrama de Pareto también puede ser utilizado para ordenar datos obtenidos de la
aplicación de otras herramientas diferentes al diagrama de Ishikawa las cuales se describen
unidad temática 4.

La metodología incluye las siguientes etapas:


- se selecciona los elementos a estudiar
- se selecciona la unidad de medición para el análisis, por ejemplo: cantidad de sucesos,
costos u otra medición de impacto
- se selecciona el período de tiempo en que se va a analizar los resultados obtenidos
- se hace un listado de los elementos desde la izquierda hacia la derecha sobre el eje horizontal,
de modo que disminuya la magnitud de la unidad de medición. Las categorías que
contienen los elementos menores pueden combinarse en una categoría denominada
«otros». Esta categoría se coloca en el extremo derecho del eje
- se construye dos ejes verticales, uno en cada extremo del eje horizontal. La escala del eje
izquierdo debería estar calibrada en la unidad de medición y su altura debería ser igual a la
suma de las magnitudes de todos los elementos. La escala sobre el eje derecho debe
tener la misma altura y calibrarse de 0 a 100 %
- se dibuja, encima de cada elemento, un rectángulo cuya altura representa la magnitud de
la unidad de medición para ese elemento
- se construye la curva de frecuencia acumulada, sumando las magnitudes de cada elemento,
de izquierda a derecha (ver figura 3.6.2.a)
- se usa el diagrama de Pareto para identificar los elementos más importantes para la mejora de
la calidad.

Representación gráfica del diagrama de Pareto

Nota: El diagrama anterior indica que las líneas ruidosas y las líneas abiertas contabilizan el 72%
de los informes de dificultades con los teléfonos y esto indica las mayores posibilidades de
mejoramiento.

DIAGRAMA DE CAUSAS-EFECTO DE ISHIKAWA

El diagrama de causas-efecto de Ishikawa, así llamado en reconocimiento a Kaouru Ishikawa


ingeniero japonés que lo introdujo y popularizó con éxito en el análisis de problemas en 1943 en
la Universidad de Tokio durante una de sus sesiones de capacitación a ingenieros de una
empresa metalúrgica explicándoles que varios factores pueden agruparse para
interrelacionarlos. Este diagrama es también conocido bajo las denominaciones de cadena de
causas-consecuencias, diagrama de espina de pescado o “fish-bone”.

El diagrama de Ishikawa es un método gráfico que se usa para efectuar un diagnóstico de las
posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser controlables.
Se usa el diagrama de causas-efecto para:

 analizar las relaciones causas-efecto


 comunicar las relaciones causas-efecto y
 facilitar la resolución de problemas desde el síntoma, pasando por la causa hasta la solución.

En este diagrama se representan los principales factores (causas) que afectan la característica de
calidad en estudio como líneas principales y se continúa el procedimiento de subdivisión hasta
que están representados todos los factores factibles de ser identificados.

El diagrama de Ishikawa permite apreciar, fácilmente y en perspectiva, todos los factores que
pueden ser controlados usando distintas metodologías. Al mismo tiempo permite ilustrar las
causas que afectan una situación dada, clasificando e interrelacionando las mismas.

El diagrama puede ser diseñado por un individuo, pero es aconsejable que el mismo sea el
resultado de un esfuerzo del equipo de trabajo quien previamente utilizó el diagrama de
afinidades.

Metodología
Las etapas para hacer un diagrama de causas-efecto son las siguientes:

1. Decidir el efecto (por ejemplo, una característica de la calidad) que se quiere controlar y/o
mejorar o un problema (real o potencial) específico.
2. Colocar el efecto en un rectángulo en el extremo de una flecha.
3. Escribir los principales factores vinculados con el efecto sobre el extremo de flechas que se
dirigen a la flecha principal (en general se considera aquí los factores de variabilidad más
comunes). Cada grupo individual forma una rama.
Como ejemplo las principales categorías consideradas son 6: dinero, máquinas, material,
métodos, mano de obra y administración. Tener presente que no todas las 6 categorías se
aplican a todos los problemas. Otras categorías pueden ser: datos y sistemas de información;
ambiente; mediciones; etc.

Las categorías definidas en un diagrama de afinidades, derivado de un torbellino de ideas,


puede ser utilizadas como contribuciones para estos factores principales.

4. Escribir, sobre cada una de estas ramas, los factores secundarios. Un diagrama bien definido
tendrá ramas de al menos dos niveles y varias ramas tendrán tres o más niveles
5. Continuar de la misma forma hasta agotar los factores.
6. Completar el diagrama, verificando que todas las causas han sido identificadas.

Un buen diagrama de causas-efecto es el que se ajusta al propósito para el cual se elabora y que
no tiene una forma definida. Un mal diagrama de causas-efecto es aquel que solamente
identifica efectos primarios.
Formas de uso
Las principales formas de usar un diagrama de Ishikawa son las siguientes:
a) Como un medio educativo, sobre todo combinado con tormenta de ideas. Cada persona que
toma parte en la realización de un diagrama de causas-efecto adquirirá nuevos
conocimientos. Incluso las personas que no conocen todavía con profundidad sus tareas,
pueden aprender mucho haciendo dicho diagrama o estudiando uno que haya sido
completado por un grupo.

b) Como una guía para la discusión en equipos interdisciplinarios. Una discusión puede no ser
útil cuando los interlocutores no modifican su postura fácilmente. Cuando discuten frente a
un diagrama causas-efecto, cada uno aporta sus propias ideas y las comparte con los
restantes integrantes del grupo. Pero, además, todos saben cuánto ha avanzado la
discusión, con lo cual se evitan las repeticiones y, entonces, las conclusiones se logran más
rápidamente.

c) Como un medio de interacción activa. Siempre que se descubre un efecto inusual, se piensa
activamente sobre las causas y se expresan sobre el diagrama. Si alguna causa se pierde,
esto puede ser verificado.

d) Como un medio de recolección de datos. Cuando ocurre un cambio en la calidad, es


importante encontrar el porcentaje de dispersión, el rango de dispersión, etc. Pero estos
valores solamente indican lo que ha sucedido, no proporcionan ninguna solución. En casos
de cambios en la calidad, es factible estudiar las causas cuidadosamente, verificarlas y
registrarlas en el diagrama de causas-efecto. Los datos que tienen mayor confiabilidad son
encerrados en un círculo y esto es útil.

e)
f) Como un medio de mostrar el nivel tecnológico. Cuando es posible dibujar un diagrama de
causas-efecto, esto significa que se tiene un buen conocimiento del proceso de realización.
Es decir, cuanto mayor es el nivel tecnológico del personal operativo, se obtendrá un mejor
diagrama. Incluso es posible emplear algunas marcas en el diagrama que permitan
comprender el nivel de capacidad tecnológica del proceso.
Por ejemplo:
1. cuando la relación entre la característica de la calidad y una causa se puede demostrar
cuantitativamente en números exactos, esto se indica como un recuadro; 2. cuando la relación
entre la característica de la calidad y la causa es difícil de demostrar en números, pero se sabe
que dicha relación es definida, esto se indica mediante subrayado;

3. cuando no hay una prueba real de que una causa está relacionada con el problema,
entonces no se hace ninguna marca. Cuanta mayor cantidad de causas sean marcadas con
recuadros o subrayados, esto indica un mayor nivel tecnológico de quienes han elaborado el
diagrama causas-efecto.

g) Como un medio para resolver cualquier problema. Un diagrama causas-efecto ilustra la


relación entre las causas y el efecto de manera racional. Entonces puede usarse en cualquier
situación, para indicar más claramente las causas de modo que pueda tomarse acción
rápidamente.
HISTOGRAMAS

Los histogramas son diagramas de barras que muestran un conjunto de datos en un intervalo
específico. Este ordenamiento de la información hace más fácil de interpretar el gráfico. El
diagrama de Pareto es un clásico ejemplo de un histograma.

Los histogramas se usan para:


- presentar un perfil de variación
- comunicar visualmente información relacionada con el desempeño del proceso
- tomar decisiones acerca de donde enfocar los esfuerzos de mejora.

En los histogramas los datos son presentados como una serie de rectángulos de igual ancho y
variadas alturas. El ancho representa un intervalo dentro del rango de datos. La altura
representa la cantidad de datos numéricos.
Al observar estos perfiles, se puede obtener mayor conocimiento acerca del comportamiento
del proceso o servicio en estudio.

Perfiles que se presentan habitualmente en los histogramas


Normal: Los datos indican una distribución normal. Se puede concluir que el proceso es estable
Asimétrica: Los datos están hacia un lado. La distribución no es normal y el proceso debe ser
investigado.
Bimodal: Los datos pueden venir de dos procesos diferentes. Por ejemplo, es posible que los
datos de la operación de día y de noche hayan sido combinados para formar un histograma.
Doble: Está forma tiene una pequeña distribución a la izquierda o a la derecha. Esto es causado
por mezclar un pequeño número de diferentes elementos en el histograma

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Se usa un diagrama de dispersión para descubrir y presentar relaciones entre dos conjuntos de
resultados asociados, así como para confirmar relaciones previstas entre dos conjuntos de
resultados asociados.

El diagrama de dispersión es una técnica gráfica para estudiar relaciones entre dos conjuntos de
resultados asociados entre sí (por ejemplo dos características de la calidad asociadas) con la
finalidad de establecer el tipo de correlación que existe entre ambos.

El diagrama de dispersión o gráficos (x, y), presenta los pares de resultados como una nube de
puntos. Esta nube de puntos permite mostrar un modelo que es la imagen de la correlación que
existe entre estas dos variables, tal como una carta de correlación.
Esta imagen representa el indicio de una relación causa -efecto que está aún por determinar. En
este momento hay que evitar el error de concluir rápidamente que uno de los fenómenos
medidos es la causa del otro. Lo único que se puede deducir es la probable existencia de una
causa común.
Metodología
a) Recoger resultados pareados (x,y) de dos conjuntos de resultados asociados, es deseable
tener aproximadamente 30 pares de resultados.
b) Marcar los ejes x e y
c) Encontrar los valores mínimo y máximo para x e y, usar estos valores para los ejes de las
escalas horizontal (x) y vertical (y), ambos ejes deben ser, aproximadamente de igual longitud.
Es importante que se seleccione adecuadamente las escalas en las cuales se ha de representar
cada conjunto de resultados, puesto que esto puede llevar a que se encuentren correlaciones
inadecuadas
d) Graficar los resultados pareados (x, y); cuando dos pares de datos tienen los mismos valores,
dibujar círculos concéntricos alrededor del punto graficado o graficar el segundo punto próximo
al anterior
e) Examinar la forma de la nube de puntos para descubrir los tipos y las potencias de las
relaciones. Asimismo, debe recordarse que pueden usarse diversas herramientas matemáticas
para estudiar los tipos de correlación y encontrar, incluso, coeficientes de correlación para los
casos de relaciones rectilíneas (sean positivas o negativas).

Tipos de relaciones
Los tipos de relaciones que se pueden encontrar en un diagrama de dispersión son los
siguientes:

 positiva fuerte
 positiva débil
 negativa fuerte
 negativa débil
 relación curvilínea
 ninguna relación
Ejemplo
En la tabla 4.8.3, se da los resultados para la cantidad de un aditivo y el rendimiento resultante.

En la figura 4.8.3, se indica el diagrama de dispersión graficado a partir de estos datos,


mostrando una relación positiva débil
ANÁLISIS DE REGRESIÓN

El diagrama de dispersión representa gráficamente la relación entre dos conjuntos de resultados. Sin
embargo, en muchas situaciones lo que se necesita es utilizar uno de los conjuntos de resultados para
predecir o para verificar el otro conjunto. Para ello se emplea el análisis de regresión como una técnica
de predicción y de medición del error en dichas predicciones.

Para ello es necesario expresar la relación existente entre los dos conjuntos de resultados mediante una
representación gráfica lineal o mediante una ecuación matemática.

La variable que se va a predecir se designa como y, variable dependiente, mientras que la otra variable,
x, se denomina variable independiente o de predicción. La ecuación resultante queda expresada como

y = f(x).

Las metodologías más empleadas para ajustar una línea de regresión son: ƒ el método gráfico ƒ el
método de los mínimos cuadrados
ESTRATIFICACION

La estratificación es una técnica utilizada en combinación con otras herramientas de análisis de datos.
Cuando los datos, de una variedad de fuentes o categorías, han sido agrupados su significado puede ser
imposible de interpretar. Esta técnica separa los datos para que los patrones de distribución de dos o
más grupos se puedan distinguir.

A cada grupo se le denomina estrato. El objetivo es aislar la causa de un problema, identificando el


grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.

Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo
establecerse estratificaciones atendiendo a:

 Personal.
 Materiales.
 Maquinaria y equipo.
 Áreas de gestión.
 Tiempo.
 Entorno.
 Localización geográfica.
 Otros.

La estratificación puede apoyarse en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma es el modo


más habitual de presentarla.

El desarrollo de la técnica atiende a la metodología presentada para los histogramas, para el caso de los
histogramas estatificados [1]. Al fin y al cabo, se trata de construir los histogramas correspondientes.

Ejemplo

Se han observado retrasos en el plazo de elaboración de informes técnicos de un Servicio de una


Administración Pública. Dicho Servicio cuenta con dos Secciones y se pretende investigar si la variable
“sección” puede explicar los retrasos en la emisión de resoluciones.

En principio, se elabora un histograma combinado de las dos Secciones[2] para, posteriormente, realizar
histogramas de cada sección por separado.
La estratificación:

 Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de ciertos factores


en el resultado de un proceso.
 Puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad.
HABILIDAD Y CAPACIDAD DEL PROCESO

Al planear los aspectos de calidad de la manufactura, es sumamente importante asegurarse de


antemano de que el proceso será capaz de mantener las tolerancias. En las décadas recientes ha
surgido el concepto de capacidad del proceso ó habilidad del proceso, que proporciona una
predicción cuantitativa de qué tan adecuado es un proceso. La habilidad del proceso es la variación
medida, inherente del producto que se obtiene en ese proceso.

Definiciones básicas.

1. Proceso: Éste se refiere a alguna combinación única de máquinas, herramientas, métodos,


materiales y personas involucradas en la producción.
2. Capacidad o habilidad: Esta palabra se usa en el sentido de aptitud, basada en el desempeño
probado, para lograr resultados que se puedan medir.
3. Capacidad del proceso: Es la aptitud del proceso para producir productos dentro de los
límites de especificaciones de calidad.
4. Capacidad medida: Esto se refiere al hecho de que la capacidad del proceso se cuantifica a
partir de datos que, a su vez, son el resultado de la medición del trabajo realizado por el
proceso.
5. Capacidad inherente: Se refiere a la uniformidad del producto que resulta de un proceso
que se encuentra en estado de control estadístico, es decir, en ausencia de causas
especiales o atribuibles de variación.
6. Variabilidad natural: Los productos fabricados nunca son idénticos sino que presentan cierta
variabilidad, cuando el proceso está bajo control, solo actúan las causas comunes de
variación en las características de calidad.
7. Valor Nominal: Las características de calidad tienen un valor ideal óptimo que es el que
desearíamos que tuvieran todas las unidades fabricadas pero que no se obtiene, aunque
todo funcione correctamente, debido a la existencia de la variabilidad natural.

Objetivos:

a. Predecir en que grado el proceso cumple especificaciones.

b. Apoyar a diseñadores de producto o proceso en sus modificaciones.

c. Especificar requerimientos de desempeño para el equipo nuevo.

d. Seleccionar proveedores.

e. Reducir la variabilidad en el proceso de manufactura.

f. Planear la secuencia de producción cuando hay un efecto interactivo de los procesos en las
tolerancias.

Una vez hayamos comprobado que el proceso está bajo control, estaremos interesados en saber si
es un proceso capaz, es decir, si cumple con las especificaciones técnicas deseadas.
Para determinar si un proceso es o no capaz haremos uso de herramientas gráficas (histogramas,
gráficos de control, y gráficos de probabilidad). También utilizaremos los llamados índices de
capacidad, que vendrán determinados por los cocientes entre la variación natural del proceso y el
nivel de variación especificada. En principio, para que un proceso sea considerado capaz, su
variación actual no debería representar más del 75% de la variación permitida.

GRAFICAS DE CONTROL
Los gráficos de control son la herramienta más poderosa del Control Estadístico de Procesos.

Su finalidad es conseguir y mantener un proceso bajo control estadístico mediante la reducción


sistemática de la variabilidad. Esta variabilidad de los procesos, puede ser debida a causas aleatorias o a
causas asignables. Las primeras son aquellas que forman parte de la variabilidad natural del proceso,
como la variabilidad de la materia prima o la variabilidad de la maquinaria, mientras que las segundas se
deben a variaciones irregulares que habrá que eliminar

corrigiendo la causa. Un proceso que opera sólo con causas aleatorias se dice que está bajo control
estadístico.

Mediante los gráficos de control se consigue controlar estadísticamente un proceso puesto que
permiten observar si el proceso permanece estable o cambia a lo largo del tiempo. Estos gráficos
reflejan las fluctuaciones de la producción comparándolas con unos límites previamente establecidos:
los límites de control y la línea central. Se supone que el proceso está bajo control si todos los puntos
representados se sitúan entre los límites de control, pero un punto fuera de los límites es una indicación
de que el proceso puede estar funcionando mal.

Desde el punto de vista estadístico, un gráfico de control es una prueba de hipótesis donde la hipótesis
nula es: H0 = el proceso está bajo control. El contraste se realiza mediante un muestreo repetitivo y la
obtención de algún estadístico (media, recorrido, varianza, desviación típica) para cada muestra.

Dependiendo de la característica de calidad estudiada y de los parámetros de la misma que se

controlen, se pueden construir distintos gráficos de control. En cualquier caso, el modelo general

tiene la forma2

* Límite superior de control: T T LSC = m + ks

* Línea central: LC = mT

* Límite inferior de control: T T LIC = m - ks

Siendo T el estadístico muestral que mide la característica de interés, mT la media de T y sT la

desviación típica de T. Además, k es la distancia de los límites de control a la línea central,


expresada en unidades de la desviación típica. Tradicionalmente, y bajo la hipótesis de

normalidad, k se toma igual a 3, para garantizar una probabilidad de error tipo I (probabilidad.

de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta) de a = 0’0027. De esta manera, la probabilidad

de que los puntos representados caigan fuera de los límites de control cuando el proceso opera

bajo control es sólo de 0’0027.

Cuando se estudian características medibles, se construyen los gráficos de control por

variables y si la característica no es medible numéricamente, se utilizan los gráficos de control por

atributos. La FIGURA 3 recoge una clasificación de los tipos de gráficos más frecuentes:

No vamos a entrar aquí en un desarrollo exhaustivo de la teoría de los gráficos de control

porque se necesitaría, sólo para ellos, bastante más amplitud que la que permite esta

comunicación. Sólo queremos señalar un ejemplo sencillo que puede servir de punto de partida

para un análisis más profundo.

En concreto, el gráfico X - R se usa para controlar la media de una característica de calidad

junto con la dispersión de la misma. Primero, se construye un gráfico R, y si se concluye que la

variabilidad está bajo control, entonces tiene sentido construir el gráfico X . Para construir
ambos gráficos se toman muestras de un tamaño n que dependerá de las condiciones del

proceso productivo (los valores más frecuentes para n son 4 y 5) y se calculan las medias y

recorridos de cada muestra. Después, se calcula la media de todas las medias muestrales, X y la media
de todos los recorridos muestrales R . A partir de estos valores se determinan los límites

de control para cada gráfico, según las expresiones que se recogen en la tabla siguiente.

S-ar putea să vă placă și