Sunteți pe pagina 1din 37

FORMATO DE PLANEACIÓN DE ENCUENTROS PEDAGÓGICOS GRUPALES

Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número
de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO
pedagógica:
PROPOSITOS DEL ENCUENTRO PEDAGÓGICO GRUPAL
PROPOSITOS

GENERAL:
 Promover en los participantes la convivencia pacífica y libre de violencia, a través de la
tolerancia, el respeto a la dignidad y a las diferencias entre congéneres, como elementos
constitutivos de las relaciones interpersonales y sociales.

ESPECÍFICOS:
 Favorecer la identificación de los factores que influyen en la violencia intrafamiliar y
de género al interior de cada núcleo familiar participante.
 Promover la toma de decisiones y la importancia de éstas para la convivencia
pacífica.

I. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


MODELO La problemática de la violencia familiar surge siempre dentro de un contexto de
ECOLÓGICO abuso de poder, como un acto intencional para causar un daño y que transgrede un
(HEISE, 1999) derecho. Es un fenómeno social recurrente y cíclico, considerado como una forma
de vida en la que se usa la fuerza para imponerse y dominar, y que genera un
ambiente que atenta contra la convivencia armónica de la familia e impide el debido
desenvolvimiento y desarrollo de sus miembros. Por lo mismo, La violencia
intrafamiliar es un problema que obedece a factores sociales, psicológicos, legales,
culturales, biológicos y no se puede atribuir a una sola causa,

El uso del Modelo Ecológico de Heise (1999) considera que la violencia parte del
reconocimiento de que éste es un problema complejo, polifacético, de raíces
biográficas, psicológicas, sociales y ambientales, para el que no existe una solución
sencilla o única (OMS, 2005); tiene cuatro ámbitos que dan cuenta tanto de la
existencia de agresores, como de la respuesta de las víctimas y las condiciones de
reproducción social de la violencia (o que aumentan el riesgo de cometer o padecer
actos violentos) . En el primer ámbito estarían las historias personales de las
víctimas; en el segundo, las relaciones de los integrantes de la familia; en el tercero,
los roles de legitimación social de la violencia ejercida por la escuela, la familia, los
medios de comunicación, los pares, la justicia y los contextos socioeconómicos; y
finalmente en el cuarto estaría la aceptación social de la violencia, las nociones de
familia y los roles socialmente asignados a sus integrantes. Al considerar el Modelo
Ecológico se entiende que la violencia intrafamiliar y/o contra las mujeres está
inmersa cotidianamente en una multiplicidad de niveles relacionales (individual,
familiar, comunitario y social) en los cuales se pueden reproducir distintas
expresiones y dinámicas de la violencia. Estos niveles de interpretación permiten
entender las múltiples causas de la violencia y cómo la interacción entre los
diversos elementos y niveles pueden traducirse en factores de riesgo o, por el
contrario, en factores protectores. "En ese sentido, permite construir referentes
conceptuales, para comprender las dinámicas de los conflictos familiares y
comunitarios, como parte estructural de la violencia social que se vive día a día en
los distintos territorios sociales.
II. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
Saludo y bienvenida al grupo de participantes, posteriormente se les explica en que
consiste el encuentro del día, además se explica cual va ser la dinámica de trabajo. La
profesional divide al grupo de acuerdo al número de participantes y a continuación, dice: 30 minutos
“Imaginen que deberán pasar el resto de sus vidas en una isla apartada, en la que no
tendrán problemas de satisfacer sus necesidades de comida, vivienda y ropa y siete de
compañeros estarán viviendo con ustedes. Para esto, deberán escoger a siete de sus
compañeros considerando las siguientes preguntas para su elección:
Elijo a para estar en la isla, porque
Elijo a en caso de necesitar un buen consejo y orientación, porque
Elijo a en caso de necesitar ayuda en un momento de apremio, porque
Elijo a para reírme y divertirme, porque
Elijo a para que me defienda en caso de grave peligro, porque
Elijo a para que me guarde algo valioso que me pertenece, porque
Elijo a para guardar un secreto, porque
Deben imaginar ante todo las ventajas y desventajas, las dificultades y las posibilidades
que les esperan a todos en su vida en común en la isla.
Conozcamos un poco más:
La Coordinadora invita a cada participante a tomar una hoja en blanco, y dibujar en ella la
caricatura de una persona, que ocupe gran parte de la hoja. En un primer momento, en 30 minutos
forma personal y durante 15 minutos se realiza el siguiente trabajo: -Frente a la cabeza,
cada uno escribe tres ideas que no se dejará quitar por ningún motivo. -Frente a la boca,
escribe tres expresiones de las que ha tenido que arrepentirse en su vida. -Frente a los
ojos, escribe cuáles son las cosas que ha visto y que más le han impresionado. -Frente al
corazón, cuáles son los tres amores que nadie le arrancará. -Frente a las manos, qué
acciones ha hecho que ha tenido que arrepentirse en su vida. -Frente a los pies, cuáles
han sido las peores “metidas de pata” que ha tenido.
Es importante propiciar la participación de los integrantes y tomar en cuenta las preguntas
e inquietudes que tengan con respecto al tema, tratando de aclararlas de manera clara y
sencilla. La explicación que se ofrezca debe manejar ejemplos de la vida real para que así
el tema sea mejor comprendido.

Construyamos: Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las
situaciones que les estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera 20 Minutos
para un aviso clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que
cuesta una línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los
clasificados en la pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los
cuales se identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos: El profesional invita a las participantes a dibujar parejas
escenificando diálogos y situaciones donde hayan ejemplos de violencia y así como a su 30 Minutos
vez espacios libres de violencia, luego las participantes colocan los dibujos en las paredes 15’ descanso
del salón para ser visualizados por el total de participantes, para que luego se sienten a
conversar, reflexionar y responder: ¿Como nos sentimos cuando en el interior de nuestros
hogares hay violencia y cuando no la hay? ¿Como se sienten nuestros hijos e hijas? ¿Que
necesitamos aprender como padres para estar libres de espacios de violencia? ¿Que
cosas cambiarían y como seria en nuestra familia si no hubiera violencia intrafamiliar?
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad del
grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
III. Recursos
Hojas de papel, marcadores, cinta adhesiva.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE ENCUENTROS PEDAGÓGICOS GRUPALES
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de de Número Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO
pedagógica:
PROPOSITOS DEL ENCUENTRO PEDAGÓGICO GRUPAL
PROPOSITOS

GENERAL:
 Promover en los participantes la convivencia pacífica y libre de violencia, a través de la
tolerancia, el respeto a la dignidad y a las diferencias entre congéneres, como elementos
constitutivos de las relaciones interpersonales y sociales.

ESPECÍFICOS:
 Favorecer la identificación de los factores que influyen en la violencia intrafamiliar y
de género al interior de cada núcleo familiar participante.
 Promover la toma de decisiones y la importancia de éstas para la convivencia
pacífica.

I. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


MODELO La problemática de la violencia familiar surge siempre dentro de un contexto de
ECOLÓGICO abuso de poder, como un acto intencional para causar un daño y que transgrede un
(HEISE, 1999) derecho. Es un fenómeno social recurrente y cíclico, considerado como una forma
de vida en la que se usa la fuerza para imponerse y dominar, y que genera un
ambiente que atenta contra la convivencia armónica de la familia e impide el debido
desenvolvimiento y desarrollo de sus miembros. Por lo mismo, La violencia
intrafamiliar es un problema que obedece a factores sociales, psicológicos, legales,
culturales, biológicos y no se puede atribuir a una sola causa,

El uso del Modelo Ecológico de Heise (1999) considera que la violencia parte del
reconocimiento de que éste es un problema complejo, polifacético, de raíces
biográficas, psicológicas, sociales y ambientales, para el que no existe una solución
sencilla o única (OMS, 2005 ); tiene cuatro ámbitos que dan cuenta tanto de la
existencia de agresores, como de la respuesta de las víctimas y las condiciones de
reproducción social de la violencia (o que aumentan el riesgo de cometer o padecer
actos violentos) . En el primer ámbito estarían las historias personales de las
víctimas; en el segundo, las relaciones de los integrantes de la familia; en el tercero,
los roles de legitimación social de la violencia ejercida por la escuela, la familia, los
medios de comunicación, los pares, la justicia y los contextos socioeconómicos; y
finalmente en el cuarto estaría la aceptación social de la violencia, las nociones de
familia y los roles socialmente asignados a sus integrantes,.CONTRA LAS
MUJERES EN COLOMBIA 2000-2010
Al considerar el Modelo Ecológico se entiende que la violencia intrafamiliar y/o
contra las mujeres está inmersa cotidianamente en una multiplicidad de niveles
relacionales (individual, familiar, comunitario y social) en los cuales se pueden
reproducir distintas expresiones y dinámicas de la violencia. Estos niveles de
interpretación permiten entender las múltiples causas de la violencia y cómo la
interacción entre los diversos elementos y niveles pueden traducirse en factores de
riesgo o, por el contrario, en factores protectores. "En ese sentido, permite construir
referentes conceptuales, para comprender las dinámicas de los conflictos familiares
y comunitarios, como parte estructural de la violencia social que se vive día a día en
los distintos territorios sociales.
II. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
Saludo y bienvenida al grupo de participantes, posteriormente se les explica en que
consiste el encuentro del día, además se explica cual va ser la dinámica de trabajo. A
continuación, la Profesional da la siguiente instrucción: “Cierren sus ojos y manténgalos así 30 minutos
hasta que les indique abrirlos. Dentro de tres minutos pediré a uno de ustedes que se
levante y ante el grupo, hable de sí mismo, en detalle y con sinceridad, cosas que nunca
dijo a nadie, cosas prohibidas. Quiero que imagine que usted es la persona a la que
llamaré. Le estoy dando la oportunidad de ensayar y decidir qué va a decir. Imagínese
realmente que está parado frente al grupo y mirando a la gente, ¿Qué haría usted? Tome
contacto con su cuerpo ¿qué sensaciones experimenta? ¿Qué tipo de tensión, nerviosismo
o excitación siente? Ahora permanezca en contacto con su cuerpo y note cualquier cambio
mientras digo que no voy a pedirle a nadie que se pare y hable delante del grupo sobre sí
mismo. Abran los ojos”. Ahora quiero decirles algunas palabras que pueden ser útiles para
entender esta experiencia. Deliberadamente los amenacé con una situación futura. Les
pedí que saltaran al futuro y se prepararán para hablar sobre ustedes mismos. De ese
modo su energía y excitación aumentaron a fin de entender algunos síntomas: el corazón
palpitando, algunos músculos poniéndose tensos, etc. Si la tarea hubiera sido llevada a
cabo, toda excitación podría haberse manifestado en actividad: movimiento del cuerpo,
hablando, gesticulando, etc. Pero ya que solo fue un desafió, toda la excitación no tiene
nada que hacer, de modo que lo que ustedes experimentaron fue ansiedad o miedo; los
cuales también se manifiestan ante situaciones de violencia física y maltrato.
Conozcamos un poco más:
La Profesional forma grupos pequeños, dependiendo del número de participantes. En el
centro de cada grupo se colocan periódicos y se solicita que cada uno en silencio, arme 50 minutos
una especie de bolita o pelota, aplastando el papel hasta lograr una y así sucesivamente,
hasta tener una cantidad considerable. Inmediatamente después se dar la consigna, el
grupo debe iniciar su tarea de amasar el diario hasta convertirlo en una bolita. A medida
que los participantes van cumpliendo la consigna, se crea un clima festivo y algunos se
atreven a tirar una bolita a otro compañero. Cuando esto ocurra, es el momento de decir
que traten de jugar con las bolitas de grupo a grupo. En el momento de mayor excitación
es necesario parar y abrir la reflexión: ¿Qué es la violencia? ¿De dónde proviene? ¿Es
interna o externa? (articulando lo sucedido con el comportamiento inicial) es decir, llevando
el análisis desde lo que cada uno sintió y verbaliza, hasta las actitudes corporales que se
desplegaron en el juego. Es posible que aparezcan incoherencias: “no pude agredir”,
cuando en realidad su actitud era todo lo contrario, o “me desconocí en el grado de
violencia que desarrollé”, en una persona muy equilibrada, etc. La síntesis debe llevar a un
concepto general de la violencia, para después aplicarla a la violencia intrafamiliar.
Es importante propiciar la participación de los integrantes y tomar en cuenta las preguntas
e inquietudes que tengan con respecto al tema, tratando de aclararlas de manera clara y
sencilla. La explicación que se ofrezca debe manejar ejemplos de la vida real para que así
el tema sea mejor comprendido.

Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les 20 Minutos
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una línea,
para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la pared y los
participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se identifican. Se realizará
socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
El profesional invita a las participantes a dibujar parejas escenificando diálogos y 30 Minutos
situaciones donde hayan ejemplos de violencia y así como a su vez espacios libres de 15’ descanso
violencia, luego las participantes colocan los dibujos en las paredes del salón para ser
visualizados por el total de participantes, para que luego se sienten a conversar, reflexionar
y responder: ¿Como nos sentimos cuando en el interior de nuestros hogares hay violencia
y cuando no la hay? ¿Como se sienten nuestros hijos e hijas? ¿Que necesitamos aprender
como padres para estar libres de espacios de violencia? ¿Que cosas cambiarían y como
seria en nuestra familia si no hubiera violencia intrafamiliar?
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad del
grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
III. Recursos
Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva, globos de colores, Tarjetas.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE ENCUENTROS PEDAGÓGICOS GRUPALES
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número
de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO
pedagógica:
PROPOSITOS DEL ENCUENTRO PEDAGÓGICO GRUPAL
PROPOSITOS

GENERAL:
 Promover en los participantes la convivencia pacífica y libre de violencia, a través de
la tolerancia, el respeto a la dignidad y a las diferencias entre congéneres, como
elementos constitutivos de las relaciones interpersonales y sociales .

ESPECÍFICOS:
 Favorecer la identificación de los factores que influyen en la violencia intrafamiliar
y de género al interior de cada núcleo familiar participante.
 Promover la toma de decisiones y la importancia de éstas para la convivencia
pacífica.

IV. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


MODELO La problemática de la violencia familiar surge siempre dentro de un contexto
ECOLÓGICO de abuso de poder, como un acto intencional para causar un daño y que
(HEISE, 1999) transgrede un derecho. Es un fenómeno social recurrente y cíclico,
considerado como una forma de vida en la que se usa la fuerza para
imponerse y dominar, y que genera un ambiente que atenta contra la
convivencia armónica de la familia e impide el debido desenvolvimiento y
desarrollo de sus miembros. Por lo mismo, La violencia intrafamiliar es un
problema que obedece a factores sociales, psicológicos, legales, culturales,
biológicos y no se puede atribuir a una sola causa,

El uso del Modelo Ecológico de Heise (1999) considera que la violencia parte
del reconocimiento de que éste es un problema complejo, polifacético, de
raíces biográficas, psicológicas, sociales y ambientales, para el que no existe
una solución sencilla o única (OMS, 2005 ); tiene cuatro ámbitos que dan
cuenta tanto de la existencia de agresores, como de la respuesta de las
víctimas y las condiciones de reproducción social de la violencia (o que
aumentan el riesgo de cometer o padecer actos violentos) . En el primer
ámbito estarían las historias personales de las víctimas; en el segundo, las
relaciones de los integrantes de la familia; en el tercero, los roles de
legitimación social de la violencia ejercida por la escuela, la familia, los medios
de comunicación, los pares, la justicia y los contextos socioeconómicos; y
finalmente en el cuarto estaría la aceptación social de la violencia, las
nociones de familia y los roles socialmente asignados a sus integrantes..
CONTRA LAS MUJERES EN COLOMBIA 2000-2010
Al considerar el Modelo Ecológico se entiende que la violencia intrafamiliar y/o
contra las mujeres está inmersa cotidianamente en una multiplicidad de
niveles relacionales (individual, familiar, comunitario y social) en los cuales se
pueden reproducir distintas expresiones y dinámicas de la violencia. Estos
niveles de interpretación permiten entender las múltiples causas de la
violencia y cómo la interacción entre los diversos elementos y niveles pueden
traducirse en factores de riesgo o, por el contrario, en factores protectores. "En
ese sentido, permite construir referentes conceptuales, para comprender las
dinámicas de los conflictos familiares y comunitarios, como parte estructural
de la violencia social que se vive día a día en los distintos territorios sociales.

I. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
Saludo y bienvenida al grupo de participantes, posteriormente se les explica en que
consiste el encuentro del día, además se explica cual va ser la dinámica de trabajo. La
Profesional inicia directamente esta actividad sin hacer ninguna introducción, con los 30 minutos
participantes sentados en círculo. Basta decir que el juego tiene una clave que hay que
encontrar. La animadora recoge los palos que previamente habrá dejado en manos del que
tiene a su izquierda y los pasa al que está a su derecha diciendo: “las recibo paralelas, las
doy cruzadas”, pero sin que necesariamente coincida la posición de los palos con sus
palabras. Por ejemplo: puede recibir los palos cruzados y decir: “las recibo paralelas...”. Lo
de cruzadas y paralelas no se refiere a los palos sino a la postura en que tiene las piernas
al recibirlos o darlos, postura que cambiará muy cuidadosamente para que no se percate el
resto del grupo. Mientras tanto moverá las manos, agitándolas ostensiblemente, de forma
tal que la atención de los participantes vaya a parar a ellas, pareciendo que la clave está
allí. El siguiente jugador repite la operación. Si no ha adivinado la clave, seguramente
fallará. El adivinador confirma a cada uno si ha acertado o no. El juego acaba cuando
todos han comprendido la clave, aun a costa de hacer muy ostensibles los cruces de
piernas.
Conozcamos un poco más:
La Profesional explica el juego a participantes, dando las características de cada uno de
los cubiertos: El tenedor: pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a 50 minutos
los demás resentidos. La cuchara: empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne,
facilita las cosas, recoge lo disperso. El cuchillo: Corta, separa, divide, aísla, hiere. A
continuación, se pregunta: ¿Qué papel desempeña usted en su familia: tenedor, cuchara o
cuchillo? ¿Qué características de uno o de otro reconoce en usted? Intente definirse. Una
vez realizada la reflexión personal, los participantes se organizan por parejas y cada uno
manifiesta cómo se reconoce. El ejercicio da la posibilidad a cada participante de expresar
qué sintió, qué ha descubierto en el otro y qué puede concluir de la experiencia. Luego de
lo anterior, se forman grupos de 4 integrantes, para compartir el trabajo realizado e
inmediatamente después, individualmente, responden las siguientes preguntas 1. ¿Cuál es
la causa más frecuente de las peleas en mi hogar? 2. ¿Con qué miembro de la familia
discuto más y por qué? 3. ¿Cuando discute con su pareja, sus hijos están presentes? Si
_____ No_____ Algunas veces _____ 4. ¿Cree que las discusiones con su pareja afectan
a sus hijos? ¿Por qué? 5. ¿Qué imagen cree que tiene su hijo de usted, frente a la solución
de un conflicto? ¿Por qué? 6. Comente un episodio en el que se comportó de forma
agresiva. ¿De qué otra forma habría podido actuar para evitar la violencia? 7. ¿Cómo
podemos manejar nuestros conflictos familiares? Por último, comparten las conclusiones
únicamente de los numerales 4 y 7.
Es importante propiciar la participación de los integrantes y tomar en cuenta las preguntas
e inquietudes que tengan con respecto al tema, tratando de aclararlas de manera clara y
sencilla. La explicación que se ofrezca debe manejar ejemplos de la vida real para que así
el tema sea mejor comprendido.

Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les 20 Minutos
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una línea,
para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la pared y los
participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se identifican. Se realizará
socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
El profesional invita a las participantes a dibujar parejas escenificando diálogos y 30 Minutos
situaciones donde hayan ejemplos de violencia y así como a su vez espacios libres de 15’ descanso
violencia, luego las participantes colocan los dibujos en las paredes del salón para ser
visualizados por el total de participantes, para que luego se sienten a conversar, reflexionar
y responder: ¿Como nos sentimos cuando en el interior de nuestros hogares hay violencia
y cuando no la hay? ¿Como se sienten nuestros hijos e hijas? ¿Que necesitamos aprender
como padres para estar libres de espacios de violencia? ¿Que cosas cambiarían y como
seria en nuestra familia si no hubiera violencia intrafamiliar?
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad del
grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
II. Recursos
Hojas de papel, esferos, marcador.
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad MALTRATO INFANTIL
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
Promover en los participantes la convivencia pacífica y libre de violencia, a través
de la lúdica, para fomentar el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, valores y adquirir saberes diversos y creativos de manera alegre y
espontánea.
ESPECÍFICOS:
I. Propiciar que los participantes reconozcan sus valores y creencias, ya que a tra-
vés de estos se adquiere el respeto de si mismo y hacia los demás.
II. Lograr que los niños y las niñas identifiquen a su familia y se reconozca dentro de
ella.

III. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


MODELO: El maltrato infantil consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales,
TEORÍA SOCIAL que por acción u omisión, desconocen los derechos fundamentales de los niños y
DEL niñas y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral, poniendo en peligro
APRENDIZAJE, su salud, física, psicológica, social y sexual.

(BANDURA, 1973) Las clases de maltrato comprenden cuatro dimensiones; el psicológico, se


refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable o cuidador no
satisface las necesidades de afecto y atención necesarias del menor para el
buen desarrollo de su autoestima; el físico, se refiere a golpes con la mano u
objetos, que se dan como producto de castigos físicos; el abuso sexual, es
cuando un niño es incluido en una actividad sexual bajo presión, chantaje,
manipulación o engaño, por parte de una persona mayor, que sabe lo que
hace y que abusa de su poder de posición y, finalmente, el abandono,
negligencia y descuido, el cual se refiere a una falla intencional de los padres
o tutores en satisfacer las necesidades básicas (alimento, abrigo, salud,
seguridad, educación y bienestar). Por lo anterior, el maltrato infantil tiene una
serie de efectos en todas las áreas del desarrollo, lo que les coloca en una
situación de alto riesgo para desarrollar problemas de conducta y posteriores
psicopatologías. (Tremblay y colaboradores, 2005)

El aprendizaje social reconoce que cuando los comportamientos son


reforzados hay una alta probabilidad de que estas manifestaciones se repitan,
especialmente cuando las consecuencias de estos comportamientos han
tenido los efectos deseados por medio de aprobaciones y ganancias.
Igualmente, asume que los comportamientos agresivos y violentos son
respuestas aprendidas ante la frustración, que también pueden ser aprendidas
como instrumentos para la consecución de metas, y que su aprendizaje ocurre
al observar modelos con tales comportamientos. Estos últimos pueden ser
observados en la familia, entre los compañeros, en la comunidad a la que
pertenecen y a través de los medios de comunicación.

Por consiguiente y considerando que la agresividad es aprendida, se hace


necesario crear espacios que prevengan la adquisición de patrones
comportamentales violentos y agresivos así como actividades que disminuyan
su aparición; fomentando el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, la adquisición de valores y saberes, de manera que el placer, el
gozo, la creatividad y el conocimiento se expresen libremente, logrando que
los niños y niñas capten de forma más precisa lo que se desea transmitir.

I. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
Saludo y bienvenida al grupo de participantes, posteriormente se les explica en que
consiste el encuentro del día, además se explica cual va ser la dinámica de trabajo.
La Profesional solicita a los participantes se acomoden en ronda, comienza diciendo qué 30 minutos
va a hacer mañana a las 8 horas con el pajarito verde, la persona de su izquierda,
deberá decir qué hará, más lo que dijo la coordinadora y así sucesivamente con el resto
de participantes. La actividad termina cuando todos hallan pasado. Es necesario tomar
nota de todas las evaluaciones para después poder analizarlas e interpretarlas.
Ejemplos: Mañana a las 8, voy a alimentar al pajarito verde para que pronto pueda volar
muy lejos y parar en otras casas; siguiente participante: mañana a las 8, voy a soltar al
pajarito verde que tenía un ala rota y pronto pueda volar muy lejos y parar en otras
casas”.
Conozcamos un poco más:
La Profesionalsolicita formen parejas. Uno de los integrantes hará el papel de ciego
(vendándose los ojos), y el otro de lazarillo. El lazarillo conducirá al ciego por el mundo 50 minutos
que le rodea. Durante un tiempo determinado, el lazarillo conducirá al ciego por lugares
y en la forma que más quiera. Después del tiempo estipulado, se invierten los papeles y
se repite la experiencia. Terminado el ejercicio, el grupo reflexiona la experiencia. En
círculo, la tutora sugiere comiencen la reflexión con la frase: “He
descubierto....”. Igualmente puede ayudar con algunas de estas preguntas: ¿El lazarillo
inspiró confianza, por la firmeza de su voz, lo claro de sus indicaciones, etc.? ¿El
lazarillo dio indicaciones erróneas? ¿El ciego sintió en algún momento que iba a caer o
iba a tropezar? Al ser lazarillo, ¿nos sentimos preocupados por entendernos bien con el
ciego? ¿Qué sentimos al conducir al otro: responsabilidad, cariño, nada especial,
instinto protector? Al ser ciego, ¿cómo nos sentimos: como un juguete a merced del
lazarillo?, ¿como un hermano menor?, ¿como un huésped bien tratado, pero con cierta
frialdad?, ¿cómo un amigo tratado familiarmente? El conjunto de respuestas permite
abordar la importancia de transmitir seguridad y protección a los hijos, para evitar
maltratarlos psicológica y emocionalmente. Al final se evalúa la dinámica. Es importante
propiciar la participación de los integrantes y tomar en cuenta las preguntas e
inquietudes que tengan con respecto al tema, tratando de aclararlas de manera clara y
sencilla. La explicación que se ofrezca debe manejar ejemplos de la vida real para que
así el tema sea mejor comprendido
Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una 20 Minutos
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
Se invita a las participantes que realicen 2 figuras al lado derecho símbolos con los 30 Minutos
cuales se podría representar el maltrato infantil, para esto se ira utilizando diferentes 15’descanso
materiales: papel de diferentes texturas, colores, formas y al lado izquierdo realizar entre
todo el grupo una imagen o símbolo de unas manos muy bien elaboradas ya sea con
diferentes materiales, el todo es que debe plasmarse muy bien, debe ser de tamaño
grande con el fin de que cada participante en una parte de las manos escriba su
compromiso como ciudadana contra el maltrato infantil
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
II. Recursos
Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva,
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad MALTRATO INFANTIL
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Promover en los participantes la convivencia pacífica y libre de violencia, a través de la
lúdica, para fomentar el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad,
valores y adquirir saberes diversos y creativos de manera alegre y espontánea.
ESPECÍFICOS:
 Propiciar que los participantes reconozcan sus valores y creencias, ya que a través de
estos se adquiere el respeto de si mismo y hacia los demás.
 Lograr que los niños y las niñas identifiquen a su familia y se reconozca dentro de ella.

I. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


MODELO: El maltrato infantil consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales,
TEORÍA SOCIAL que por acción u omisión, desconocen los derechos fundamentales de los niños y
DEL niñas y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral, poniendo en peligro
APRENDIZAJE, su salud, física, psicológica, social y sexual.

(BANDURA, 1973) Las clases de maltrato comprenden cuatro dimensiones; el psicológico, se


refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable o cuidador no
satisface las necesidades de afecto y atención necesarias del menor para el
buen desarrollo de su autoestima; el físico, se refiere a golpes con la mano u
objetos, que se dan como producto de castigos físicos; el abuso sexual, es
cuando un niño es incluido en una actividad sexual bajo presión, chantaje,
manipulación o engaño, por parte de una persona mayor, que sabe lo que
hace y que abusa de su poder de posición y, finalmente, el abandono,
negligencia y descuido, el cual se refiere a una falla intencional de los padres
o tutores en satisfacer las necesidades básicas (alimento, abrigo, salud,
seguridad, educación y bienestar). Por lo anterior, el maltrato infantil tiene una
serie de efectos en todas las áreas del desarrollo, lo que les coloca en una
situación de alto riesgo para desarrollar problemas de conducta y posteriores
psicopatologías. (Tremblay y colaboradores, 2005)
El aprendizaje social reconoce que cuando los comportamientos son
reforzados hay una alta probabilidad de que estas manifestaciones se repitan,
especialmente cuando las consecuencias de estos comportamientos han
tenido los efectos deseados por medio de aprobaciones y ganancias.
Igualmente, asume que los comportamientos agresivos y violentos son
respuestas aprendidas ante la frustración, que también pueden ser aprendidas
como instrumentos para la consecución de metas, y que su aprendizaje ocurre
al observar modelos con tales comportamientos. Estos últimos pueden ser
observados en la familia, entre los compañeros, en la comunidad a la que
pertenecen y a través de los medios de comunicación.
Por consiguiente y considerando que la agresividad es aprendida, se hace
necesario crear espacios que prevengan la adquisición de patrones
comportamentales violentos y agresivos así como actividades que disminuyan
su aparición; fomentando el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, la adquisición de valores y saberes, de manera que el placer, el
gozo, la creatividad y el conocimiento se expresen libremente, logrando que
los niños y niñas capten de forma más precisa lo que se desea transmitir.

I. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
Saludo y bienvenida al grupo de participantes, posteriormente se les explica en que
consiste el encuentro del día, además se explica cual va ser la dinámica de trabajo.
Se entrega a cada participante un cartón ovalado con una cinta elástica para sujetarlo 30 minutos
sobre el rostro. Cada uno diseña una careta para presentarla a los demás en
determinada circunstancia, por ejemplo: ante mi esposo, con mis hijos, ante un estímulo
o en mis ratos libres. Se dividen por parejas y cada cual trata de descifrar la careta de
su compañero(a), los sentimientos que expresa y las circunstancias que pretende
evocar. El compañero comenta, aprueba o rectifica lo que cuestionan de su careta y
confirma lo que quiere expresar. Al finalizar el ejercicio se hace una retroalimentación a
partir de dos preguntas: ¿En qué ocasiones los padres utilizamos máscaras ante los
hijos? ¿Qué máscaras nos separan de nuestras familias?
Conozcamos un poco más:
La profesional divide al grupo de acuerdo al número de participantes, solicita nombren
un relator y un secretario por grupo y entrega la fábula «El patito feo», la cual deberán 50 minutos
leer y responder los interrogantes planteados en el documento. Luego, el relator de cada
grupo da a conocer las conclusiones. En plenaria, reflexionarán sobre las conclusiones
aportadas, comprometiéndose cada uno con dos formas concretas para evitar la crítica
negativa a sus hijos. Es importante propiciar la participación de los integrantes y tomar
en cuenta las preguntas e inquietudes que tengan con respecto al tema, tratando de
aclararlas de manera clara y sencilla.
Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una 20 Minutos
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
Se invita a las participantes que realicen 2 figuras al lado derecho símbolos con los 30 Minutos
cuales se podría representar el maltrato infantil, para esto se ira utilizando diferentes 15’descanso
materiales: papel de diferentes texturas, colores, formas y al lado izquierdo realizar entre
todo el grupo una imagen o símbolo de unas manos muy bien elaboradas ya sea con
diferentes materiales, el todo es que debe plasmarse muy bien, debe ser de tamaño
grande con el fin de que cada participante en una parte de las manos escriba su
compromiso como ciudadana contra el maltrato infantil
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
II. Recursos
Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva,
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad MALTRATO INFANTIL
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Promover en los participantes la convivencia pacífica y libre de violencia, a través de la
lúdica, para fomentar el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad,
valores y adquirir saberes diversos y creativos de manera alegre y espontánea.
ESPECÍFICOS:
 Propiciar que los participantes reconozcan sus valores y creencias, ya que a través de
estos se adquiere el respeto de si mismo y hacia los demás.
 Lograr que los niños y las niñas identifiquen a su familia y se reconozca dentro de ella.

III. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


MODELO: El maltrato infantil consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales,
TEORÍA SOCIAL que por acción u omisión, desconocen los derechos fundamentales de los niños y
DEL niñas y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral, poniendo en peligro
APRENDIZAJE, su salud, física, psicológica, social y sexual.
Las clases de maltrato comprenden cuatro dimensiones; el psicológico, se
(BANDURA, 1973) refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable o cuidador no
satisface las necesidades de afecto y atención necesarias del menor para el
buen desarrollo de su autoestima; el físico, se refiere a golpes con la mano u
objetos, que se dan como producto de castigos físicos; el abuso sexual, es
cuando un niño es incluido en una actividad sexual bajo presión, chantaje,
manipulación o engaño, por parte de una persona mayor, que sabe lo que
hace y que abusa de su poder de posición y, finalmente, el abandono,
negligencia y descuido, el cual se refiere a una falla intencional de los padres
o tutores en satisfacer las necesidades básicas (alimento, abrigo, salud,
seguridad, educación y bienestar). Por lo anterior, el maltrato infantil tiene una
serie de efectos en todas las áreas del desarrollo, lo que les coloca en una
situación de alto riesgo para desarrollar problemas de conducta y posteriores
psicopatologías. (Tremblay y colaboradores, 2005)
El aprendizaje social reconoce que cuando los comportamientos son
reforzados hay una alta probabilidad de que estas manifestaciones se repitan,
especialmente cuando las consecuencias de estos comportamientos han
tenido los efectos deseados por medio de aprobaciones y ganancias.
Igualmente, asume que los comportamientos agresivos y violentos son
respuestas aprendidas ante la frustración, que también pueden ser aprendidas
como instrumentos para la consecución de metas, y que su aprendizaje ocurre
al observar modelos con tales comportamientos. Estos últimos pueden ser
observados en la familia, entre los compañeros, en la comunidad a la que
pertenecen y a través de los medios de comunicación.
Por consiguiente y considerando que la agresividad es aprendida, se hace
necesario crear espacios que prevengan la adquisición de patrones
comportamentales violentos y agresivos así como actividades que disminuyan
su aparición; fomentando el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, la adquisición de valores y saberes, de manera que el placer, el
gozo, la creatividad y el conocimiento se expresen libremente, logrando que
los niños y niñas capten de forma más precisa lo que se desea transmitir.

I. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
Saludo y bienvenida al grupo de participantes, posteriormente se les explica en que
consiste el encuentro del día, además se explica cual va ser la dinámica de trabajo.
Se entrega a cada participante un cartón ovalado con una cinta elástica para sujetarlo 30 minutos
sobre el rostro. Cada uno diseña una careta para presentarla a los demás en
determinada circunstancia, por ejemplo: ante mi esposo, con mis hijos, ante un estímulo
o en mis ratos libres. Se dividen por parejas y cada cual trata de descifrar la careta de
su compañero(a), los sentimientos que expresa y las circunstancias que pretende
evocar. El compañero comenta, aprueba o rectifica lo que cuestionan de su careta y
confirma lo que quiere expresar. Al finalizar el ejercicio se hace una retroalimentación a
partir de dos preguntas: ¿En qué ocasiones los padres utilizamos máscaras ante los
hijos? ¿Qué máscaras nos separan de nuestras familias?
Conozcamos un poco más:
La Profesional divide al grupo de acuerdo al número de participantes, solicita nombren
un relator y un secretario por grupo y entrega la fábula «El patito feo», la cual deberán 50 minutos
leer y responder los interrogantes planteados en el documento. Luego, el relator de cada
grupo da a conocer las conclusiones. En plenaria, reflexionarán sobre las conclusiones
aportadas, comprometiéndose cada uno con dos formas concretas para evitar la crítica
negativa a sus hijos. Es importante propiciar la participación de los integrantes y tomar
en cuenta las preguntas e inquietudes que tengan con respecto al tema, tratando de
aclararlas de manera clara y sencilla.
Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una 20 Minutos
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
Se invita a las participantes que realicen 2 figuras al lado derecho símbolos con los 30 Minutos
cuales se podría representar el maltrato infantil, para esto se ira utilizando diferentes 15’descanso
materiales: papel de diferentes texturas, colores, formas y al lado izquierdo realizar entre
todo el grupo una imagen o símbolo de unas manos muy bien elaboradas ya sea con
diferentes materiales, el todo es que debe plasmarse muy bien, debe ser de tamaño
grande con el fin de que cada participante en una parte de las manos escriba su
compromiso como ciudadana contra el maltrato infantil
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario.. 30 minutos
II. Recursos
Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva, cartulina
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad PAUTAS DE CRIANZA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:

Generar aprendizajes significativos que favorezcan el desarrollo físico, intelectual, del
lenguaje y emocional de los niños y niñas, así como el fomento del buen trato y el
vínculo afectivo, todo en un clima de amor y comprensión.
ESPECÍFICOS:
 Promover en los participantes la identificación de las características generales y
particulares que poseen, para así establecer los aspectos que los hacen ser
quienes son.
 Comprender las conductas y actitudes de los niños y niñas, relacionadas con los
cambios físicos, cognitivos, emocionales y de desarrollo social, así como sus
necesidades y la forma de responder a ellas adecuadamente.

III. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


ENFOQUE Una crianza cariñosa y fortalecedora facilita el desarrollo de relaciones fuertes
RESILIENCIA y seguras entre padres e hijos y también puede funcionar como amortiguador,
FAMILIAR mitigando la repercusión de eventuales combinaciones de influencias
MODIFICADA adversas, como la crisis familiar o la tensión generada por cualquier situación
(ICBF, MEN, OIM, adversa, y las consecuencias no deseadas que estas puedan tener para el
2008.) niño. Al contrario, una crianza rígida o negligente aumenta el riesgo de
resultados insatisfactorios para el desarrollo del niño.

La habilidad de criar bien a los hijos no es necesariamente intuitiva: el estilo de


crianza adoptado por un individuo sufre la influencia de aspectos de su propia
historia personal, junto con ciertas características peculiares del niño como la
edad o el temperamento. La crianza también es modelada por la clase social,
la cultura y el vecindario o la comunidad de pertenencia La crianza es un
factor crucial para el bienestar de los niños; una “buena” crianza es aquella
que confiere a los niños los beneficios de la resiliencia, el bienestar, la
autoestima, la competencia social y los valores propios de la ciudadanía. Una
“buena” crianza puede asumir muchas formas; se adapta a las condiciones
locales y constituye un componente esencial de cada cultura (Oates, 2010).
Por lo tanto, considerando que la familia es la primera escuela del hombre y
que son los padres, como primeros educadores de los hijos, agentes
primordiales para su sano y armónico crecimiento; y que no siempre los
núcleos o estructuras familiares están en condiciones o disponibilidad de
asumir de manera óptima su rol de acompañante, es importante brindar apoyo
a las familias. El encuentro educativo constituye una estrategia metodológica
para el acompañamiento a los niños, niñas y familias, soportado en una
concepción transformadora y movilizadora de prácticas, saberes y
aprendizajes, con un carácter integral; inspirado en principios pedagógicos
activos, participativos y flexibles (MEN, 2009).

IV. MOMENTOS METODOLÓGICOS


Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
La Profesional invita a los participantes a sentarse en círculo, informándoles que el
objetivo de la actividad es reconocer la ira o enojo y aprender a recuperar la calma, ante
situaciones en las que se necesita corregir o poner limites a sus hijos e hijas sin 30 minutos
violencia. Complementa lo dicho con la siguiente reflexión:
La mayoría de las madres y los padres castigan corporalmente o humillan a sus hijos e
hijas movidos por la ira. Convivir con los hijos no es una tarea fácil. Educarlos tampoco.
Existen numerosas situaciones familiares que podrían llevar a las madres y a los padres
a un momento de desborde emocional.
Luego de esto, les pide cierren los ojos, se enfoquen en su respiración y tensión de los
músculos y realicen varias respiraciones profundas a modo de irse relajando. A medida
que avanzan, les indica recuerden una imagen mental del momento de mayor tensión
con sus hijos e hijas, observando: la situación, las facciones del rostro de su hijo o hija y
sus propias facciones, ¿qué emociones creen que están presentes: tranquilidad, ira,
enojo, frustración o impotencia y en qué partes de la situación pueden observar más de
estas emociones?
En plenaria se invita a los participantes a compartir sus imágenes mentales. Si el grupo
es muy numeroso, más de 10 personas, se propone compartir sus imágenes mentales
con la persona que esta al lado, y que solamente algunas participantes lo hagan frente a
todos los asistentes.

Conozcamos un poco más:


La Profesional invita a los participantes a ponerse cómodos nuevamente. Una vez
relajados, les pedirá que visualicen la imagen anterior y la pongan en acción como si 30 minutos
fuera una película. A continuación les solicita que pasen mentalmente la película unas
tres veces y que identifiquen la escena donde consideren que está el punto máximo de
tensión e ira. En ese momento, les indica respiren profundo varias veces y cuenten
lentamente del 1 al 10.
Cuando se sientan calmados les solicitar pensar en las siguientes preguntas:
• ¿Estoy esperando algo adecuado para la edad de mi hijo o hija?
• ¿Le estoy hablando claro y firme?
• ¿Le he mostrado el comportamiento deseado con el ejemplo de mis acciones?
• ¿He sido consecuente con mis ideas y limites?
• ¿De qué otras maneras, tal vez mas lúdicas, podría transmitirle el mensaje?
• ¿Cómo puedo evitar ceder a posibles chantajes de parte de mi hijo o hija?
• ¿Qué emociones tengo? Están relacionadas con la conducta de mi hijo o hija o están
vinculadas con preocupaciones del trabajo o la pareja?
• ¿Qué emociones reconozco en mi hijo o hija en este momento? ¿Esta pudiendo
expresarlas? ¿Estoy facilitando que pueda hacerlo?
• ¿Está mi hijo o hija percibiendo que el limite es a la acción y no al afecto hacia él o ella
como persona?
Es importante propiciar la participación de los integrantes y tomar en cuenta las
preguntas e inquietudes que tengan con respecto al tema, tratando de aclararlas de
manera clara y sencilla.
La explicación que se ofrezca debe manejar ejemplos de la vida real para que así el
tema sea mejor comprendido.

Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso 20 Minutos
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
El profesional invita a las participantes a dibujar diálogos y situaciones entre 30 Minutos
madres/padres e hijos/hijas, donde las madres y los padres estén educando y poniendo 15’descanso
límites sin violencia, luego los participantes colocan los dibujos en el piso, en el centro
del salón y caminan entre los dibujos para verlos. A medida que lo hacen, el profesional
invita a las participantes a juntar aquellos dibujos que tengan algún mensaje parecido.
De esta forma, irán formando pequeños grupos de 3 o 4 integrantes y los grupos se
sientan a conversar, reflexionar y responder las siguientes preguntas:
¿Como nos sentimos en nuestro rol de madres y padres al poner límites sin violencia?
¿Como se sienten nuestros hijos e hijas?
¿Que necesitamos aprender como madres y padres para poner límites sin violencia?
¿Que cosas cambiarían en nuestra familia y en nuestra comunidad si educamos sin
violencia? Cada grupo registra en un dibujo las respuestas relacionadas con los
sentimientos. Cada grupo presenta su dibujo y sus respuestas en plenaria. Luego el
profesional invita a las participantes a compartir sus reflexiones sobre lo aprendido en
el taller.
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
V. Recursos
Hojas de papel, lápices, marcadores.
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad PAUTAS DE CRIANZA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
Generar aprendizajes significativos que favorezcan el desarrollo físico, intelectual, del
lenguaje y emocional de los niños y niñas, así como el fomento del buen trato y el
vínculo afectivo, todo en un clima de amor y comprensión.
ESPECÍFICOS:
 Promover en los participantes la identificación de las características generales y
particulares que poseen, para así establecer los aspectos que los hacen ser
quienes son.
 Comprender las conductas y actitudes de los niños y niñas, relacionadas con los
cambios físicos, cognitivos, emocionales y de desarrollo social, así como sus
necesidades y la forma de responder a ellas adecuadamente.

VI. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


ENFOQUE Una crianza cariñosa y fortalecedora facilita el desarrollo de relaciones fuertes
RESILIENCIA y seguras entre padres e hijos y también puede funcionar como amortiguador,
FAMILIAR mitigando la repercusión de eventuales combinaciones de influencias
MODIFICADA adversas, como la crisis familiar o la tensión generada por cualquier situación
(ICBF, MEN, OIM, adversa, y las consecuencias no deseadas que estas puedan tener para el
2008.) niño. Al contrario, una crianza rígida o negligente aumenta el riesgo de
resultados insatisfactorios para el desarrollo del niño.

La habilidad de criar bien a los hijos no es necesariamente intuitiva: el estilo de


crianza adoptado por un individuo sufre la influencia de aspectos de su propia
historia personal, junto con ciertas características peculiares del niño como la
edad o el temperamento. La crianza también es modelada por la clase social,
la cultura y el vecindario o la comunidad de pertenencia La crianza es un
factor crucial para el bienestar de los niños; una “buena” crianza es aquella
que confiere a los niños los beneficios de la resiliencia, el bienestar, la
autoestima, la competencia social y los valores propios de la ciudadanía. Una
“buena” crianza puede asumir muchas formas; se adapta a las condiciones
locales y constituye un componente esencial de cada cultura (Oates, 2010).
Por lo tanto, considerando que la familia es la primera escuela del hombre y
que son los padres, como primeros educadores de los hijos, agentes
primordiales para su sano y armónico crecimiento; y que no siempre los
núcleos o estructuras familiares están en condiciones o disponibilidad de
asumir de manera óptima su rol de acompañante, es importante brindar apoyo
a las familias. El encuentro educativo constituye una estrategia metodológica
para el acompañamiento a los niños, niñas y familias, soportado en una
concepción transformadora y movilizadora de prácticas, saberes y
aprendizajes, con un carácter integral; inspirado en principios pedagógicos
activos, participativos y flexibles (MEN, 2009).

I. MOMENTOS METODOLÓGICOS
Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
Saludo y bienvenida al grupo de participantes, posteriormente se les explica en que
consiste el encuentro del día, además se explica cual va ser la dinámica de trabajo. Se
comienza diciendo que el objetivo del juego consiste en adivinar el nombre de 30 minutos
qué famoso tienen escrito en la etiqueta que llevan en la espalda. Para eso se
les pregunta sobre la celebridad a los demás participantes que puedan
responder con "sí" o "no". La primera persona que averigüe la celebridad
recibe un premio de entrada.
Conozcamos un poco más:
Para esta actividad el profesional divide al total de asistentes en dos o tres grupos
según las edades de los hijos e hijas. A continuación explica que cada grupo deberá 30 minutos
• Conversar sobre las situaciones difíciles que se presentan en la rutina diaria con los
niños y niñas tales como los berrinches, hacer las tareas o las peleas con los
hermanos/as.
• Identificar una situación y elegir como representarla. Pueden hacerlo actuando,
Dibujando, escribiendo o simplemente contándole a los compañeros/as de grupo.
• Conversar sobre cómo se sienten frente a la situación difícil. A modo de ejemplo:
si experimentan enojo, ira o frustración. Se propone una manera de representar
la emoción ya sea actuando, dibujando, escribiendo o contando. UNDO PASO
Construyamos:
Cada grupo presenta en plenaria lo que trabajo, a través de uno o dos portavoces que
harán la presentación ante el Auditorio, considerando para su exposición las siguientes 20 Minutos
preguntas:
De lo que vimos y escuchamos hoy, pensamos qué podríamos usar con nuestros hijos e
hijas?, ¿Aprendieron algo nuevo?, ¿Cómo piensan que sus hijos e hijas van a responder
a estas formas de educar sin violencia? ¿Qué otras formas conocen ustedes de poner
límites sin violencia?
El profesional cierra la actividad, agradeciendo la participación de todos y todas.
Comprometámonos:
Se concluirá la jornada solicitándoles a los participantes efectúen en voz alta un 30 Minutos
compromiso de acuerdo a lo encontrado en el encuentro. 15’descanso

Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
II. Recursos
Hojas de papel, marcadores, cartulina

Fecha: Localidad: Territorio:


Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad PAUTAS DE CRIANZA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Generar aprendizajes significativos que favorezcan el desarrollo físico, intelectual, del
lenguaje y emocional de los niños y niñas, así como el fomento del buen trato y el
vínculo afectivo, todo en un clima de amor y comprensión.
ESPECÍFICOS:
 Promover en los participantes la identificación de las características generales y
particulares que poseen, para así establecer los aspectos que los hacen ser
quienes son.
 Comprender las conductas y actitudes de los niños y niñas, relacionadas con los
cambios físicos, cognitivos, emocionales y de desarrollo social, así como sus
necesidades y la forma de responder a ellas adecuadamente.

III. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


ENFOQUE Una crianza cariñosa y fortalecedora facilita el desarrollo de relaciones fuertes
RESILIENCIA y seguras entre padres e hijos y también puede funcionar como amortiguador,
FAMILIAR mitigando la repercusión de eventuales combinaciones de influencias
MODIFICADA adversas, como la crisis familiar o la tensión generada por cualquier situación
(ICBF, MEN, OIM, adversa, y las consecuencias no deseadas que estas puedan tener para el
2008.) niño. Al contrario, una crianza rígida o negligente aumenta el riesgo de
resultados insatisfactorios para el desarrollo del niño.

La habilidad de criar bien a los hijos no es necesariamente intuitiva: el estilo de


crianza adoptado por un individuo sufre la influencia de aspectos de su propia
historia personal, junto con ciertas características peculiares del niño como la
edad o el temperamento. La crianza también es modelada por la clase social,
la cultura y el vecindario o la comunidad de pertenencia La crianza es un
factor crucial para el bienestar de los niños; una “buena” crianza es aquella
que confiere a los niños los beneficios de la resiliencia, el bienestar, la
autoestima, la competencia social y los valores propios de la ciudadanía. Una
“buena” crianza puede asumir muchas formas; se adapta a las condiciones
locales y constituye un componente esencial de cada cultura (Oates, 2010).
Por lo tanto, considerando que la familia es la primera escuela del hombre y
que son los padres, como primeros educadores de los hijos, agentes
primordiales para su sano y armónico crecimiento; y que no siempre los
núcleos o estructuras familiares están en condiciones o disponibilidad de
asumir de manera óptima su rol de acompañante, es importante brindar apoyo
a las familias. El encuentro educativo constituye una estrategia metodológica
para el acompañamiento a los niños, niñas y familias, soportado en una
concepción transformadora y movilizadora de prácticas, saberes y
aprendizajes, con un carácter integral; inspirado en principios pedagógicos
activos, participativos y flexibles (MEN, 2009).

MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
El Profesional pide a cada participante que escriba su nombre y tres afirmaciones sobre
sí mismo (el único problema es que una de ellas debería ser mentira). El propósito del
juego es averiguar cuál de las tres afirmaciones es falsa. Se reúne al grupo en un 30 minutos
círculo y se solicita a cada persona que lea sus afirmaciones. Es trabajo del grupo
decidir cuál de ellas es falsa. Los participantes pueden hacer preguntas sobre las
afirmaciones, pero no preguntar directamente cuál es mentira.
Conozcamos un poco más:
El profesional informa: estamos reunidos/as hoy para aprender nuevas formas de poner
limites a nuestros hijos e hijas sin violencia y lo vamos a hacer jugando. A continuación, 50 minutos
invita a todos/as a presentarse diciendo su nombre, edad, numero de hijos e hijas,
edades de los mismos y expectativas sobre el encuentro, se debe aclarar que no hay
respuestas correctas o incorrectas, estamos todos/as juntos/as para aprender a ser
mejores mamas y papas por nuestros hijos e hijas.
El profesional invita a las participantes a que se pongan en el lugar de sus hijos e hijas.
Desde esa posición o rol de hijo/a, cada uno/a hará un dibujo presentando a su madre o
a su padre, que en este caso equivaldría a presentarse a si mismo, pero desde el punto
de vista de su hijo/a. Además, deberá responder el siguiente cuestionario:
Mi mamá o mi papá:
• ¿Cómo se llama?
• ¿Cuántos años tiene?
• ¿Cómo es?
• ¿En dónde trabaja?
• ¿Qué tareas hace en la casa?
• ¿Qué cosas le gusta hacer con la familia?
• ¿Cómo me corrige?
• Y yo, ¿cómo me siento cuando él o ella me corrige?
SEGUNDO PASO
Construyamos:
Se le pide a cada participante presente su dibujo y comparte las respuestas del
cuestionario y que luego coloca los dibujos en el tablero o en la pared. 20 Minutos
El profesional registra en una tablero o en una hoja los sentimientos de los hijos e hijas
cuando son corregidos por sus madres o padres, de manera a que todos/as los/as
participantes puedan observar estas palabras. Posteriormente el profesional pregunta al
grupo: ¿Que tipo de acciones realizan estas madres o padres para que sus hijos e hijas
sientan estas emociones cuando son corregidos? ¿Que palabras usan para dirigirse a
ellos cuando les corrigen? Luego invita a las participantes a nombrar las acciones, y se
escoge un monitor para que a medida que las van nombrando registre información en
un tablero.
Comprometámonos:
El profesional invita a las participantes a dibujar diálogos y situaciones entre 30 Minutos
madres/padres e hijos/hijas, donde las madres y los padres estén educando y poniendo 15’descanso
limites sin violencia, luego los participantes colocan los dibujos en el piso, en el centro
del salón y caminan entre los dibujos para verlos. A medida que lo hacen, el profesional
invita a las participantes a juntar aquellos dibujos que tengan algún mensaje parecido.
De esta forma, irán formando pequeños grupos de 3 o 4 integrantes y los grupos se
sientan a conversar y a reflexionar para que las participantes se deban hacerse las
siguientes preguntas y responderlas:
¿Como nos sentimos en nuestro rol de madres y padres al poner límites sin violencia?
¿Como se sienten nuestros hijos e hijas?
¿Que necesitamos aprender como madres y padres para poner límites sin violencia?
¿Que cosas cambiarían en nuestra familia y en nuestra comunidad si educamos sin
violencia? Cada grupo registra en un dibujo las respuestas relacionadas con los
sentimientos y presenta su dibujo y sus respuestas en plenaria.
Luego el profesional invita a las participantes a compartir sus reflexiones sobre lo
aprendido en el taller.
SEXTO PASO
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
Recursos
Hojas de papel, marcadores,

Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad VINCULACIÓN AFECTIVA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Promover en los participantes un recuento de sus principales éxitos personales,
familiares y sociales a nivel afectivo, familiar y social, de tal forma que se
favorezca identificar la manera como establecen sus vínculos emocionales en su
entorno familiar y social.
ESPECÍFICOS:
 Lograr que los participantes hagan un recuento de sus principales éxitos y
fracasos personales, familiares y sociales.
 Favorecer en los participantes la reflexión sobre las metas que desean alcanzar
para ser mejores padres y en qué momento de su vida las esperan lograr.

IV. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


ENFOQUE La resiliencia es la capacidad que tienen los seres o sistemas humanos de
transformar cualquier tipo de problemas, dificultades, experiencias críticas,
RESILIENCIA sucesos negativos, factores de riesgo o circunstancias adversas, en factores
FAMILIAR de cambio, superación, crecimiento y generación de oportunidades. (ICBF,
MODIFICADA MEN, OIM, Bogotá 2008).
(ICBF, MEN, OIM,
2008.) Hablar de familia en la actualidad conlleva hablar de diversidad. Sin embargo,
por más variadas que sean las definiciones de familia, descansan hoy en la
relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un
proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre.
Precisamente, Soléi G (1998) señala que la naturaleza de las relaciones
interpersonales es el factor clave del desarrollo del niño y la niña en la familia,
incluso más que la propia estructura familiar. Por consiguiente se puede decir
que la familia sigue siendo el nodo esencial de la constitución de la
Personalidad de los niños y las niñas.

Es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas; en este


sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños y las
niñas, sino también los adultos. En él se generan y fortalecen normas, valores,
formas de pensar, de sentir y de actuar, que van construyendo la personalidad
de los niños y las niñas y que se verán fortalecidas cuando ingresen a otros
contextos de desarrollo.

Trabajar con la familia es propiciar el fortalecimiento del rol educativo de los


cuidadores, en este caso, los padres, ya que se constituyen en los primeros
educadores de los niños y niñas, así como el espacio propicio para apoyar,
acompañar y promover el buen trato y el fortalecimiento de vínculos afectivos
entre los padres y sus hijos e hijas y entre la comunidad.

I. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
El Profesional presenta cuatro o cinco escenarios y pregunta a cada participante cómo 30 minutos
responderían a la pregunta y por qué. Por ejemplo, "qué fruta serías y por qué", "qué
figura histórica serías y por qué", "qué objeto del hogar serías y por qué" y "qué
caricatura te representa mejor y por qué". Se explica que cada integrante debe contestar
la pregunta en voz alta junto con su explicación. Luego de que cada miembro del grupo
haya respondido, se les da 15 minutos para que puedan relacionarse y discutir las
respuestas.
Conozcamos un poco más
Primero se solicita a los participantes que se organicen por subgrupos, en un subgrupo
las mujeres y en otro subgrupo los hombres. Si el grupo de mujeres es mayor se solicita 50 minutos
que se subdivida. Una vez conformados los subgrupos, se entrega papel periódico y
marcadores. Posteriormente se presentan en diferentes momentos distintos estímulos:

 Imágenes que evoquen ternura, amor, rabia, tristeza, miedo, felicidad.


 Música romántica, salsa, rock, clásica.
 Frasquitos con distintos aromas.
 imágenes que evocan distintos sentimientos, como por ejemplo: ternura, amor,
rabia, tristeza, miedo, felicidad
 distintas melodías
 distintos aromas
Luego de percibir cada uno de estos estímulos por grupo se debe plasmar en el papel
periódico lo que sienten y piensan al respecto. En seguida cada subgrupo expone su
trabajo. Para finalizar se realiza la plenaria identificando las distintas formas de expresar
los sentimientos en Hombres y en Mujeres aún cuando sean los mismos y se analiza la
razón y la influencia de la cultura en ello. El propósito de esta actividad es que los
participantes experimenten situaciones idénticas, y visualicen cómo ante los mismos
sentimientos manejan distintas formas de expresarlo, pero igualmente valiosos.
También los asistentes podrán analizar cómo se puede dificultar en un subgrupo explicar
lo qué siente y lo qué piensa, y cómo en otros se puede facilitar. Así mismo, se puede
analizar la importancia de reconocer sentimientos y emociones sin importar el sexo y
este mismo aprendizaje enseñarlo a los niños y niñas validando que sus sentimientos
son iguales a los de los adultos.

Construyamos
Se presentan inicialmente tarjetas en las cuales están dibujados sentimientos de rabia.
Luego, se pide que individualmente se recuerde una situación personal o familiar en la 20 Minutos
cual se haya experimentado este sentimiento. Se solicita a los asistentes que
voluntariamente se comente una o varias situaciones sobre las cuales se ha
reflexionado. Posteriormente se solicita a algunos de los miembros del grupo que
completen verbalmente algunas de las oraciones señaladas en la cartelera,
relacionadas con situaciones de enojo. Se genera la discusión, tomando como punto de
partida las expresiones manifestadas por los participantes. El profesional, estimula a la
reflexión sobre el estimado de las ocasiones en que llega a sentirse enojado, molesto o
irritado (por semana o por día) y las razones que la causan.
Luego se solicita que se formen pequeños grupos en los cuales se deben analizar los
efectos que genera el enojo en las relaciones cotidianas y plantear distintas estrategias
para manejar esta emoción en pro de ambientes familiares más armónicos. Finalmente
se expone el trabajo de los grupos y se realiza la plenaria enfatizando en las ventajas
que trae para las relaciones intrafamiliares el manejo asertivo de la ira. Cartelera con las
siguientes frases: Me enojo cuando…… Cuando me enojo yo digo…... Cuando me
enojo yo hago.......Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo...
Por medio de este ejercicio se pretende que los participantes tomen conciencia sobre la
importancia de reconocer cuando se está enojado, las formas en que expresan este
sentimiento y las opciones que pueden encontrar para expresarla y manejarla de mejor
manera.
Comprometámonos:
Se inicia solicitando a los asistentes que dibujen la silueta del cuerpo de su hijo-a, y 30 Minutos
dibujen caritas felices para señalar expresiones de vínculos afectivos seguros como: 15’descanso
miradas, caricias, besos, abrazos, sonrisas, juegos, tiempo para compartir etc. También
dibujar “Curitas” para señalar expresiones de dolor, ausencia, golpes, gritos, y otras
carencias que han propiciado a sus hijos-as. Posteriormente, se motiva a los
participantes a socializar al azar su trabajo con el resto del grupo mediante una
numeración, recogiendo todas las ideas. Se propicia la discusión en torno a los
siguientes ítems: motivos de las muestras de afecto o castigo, así como sus efectos
sobre los niños y las niñas y estrategias que podrían usarse tanto para evitar la
sobreprotección como el exceso de exigencia en el caso de las situaciones represivas.
Reconocer la existencia de los vínculos afectivos que establecen con sus hijos e hijas,
identificando las fortalezas y debilidades para motivar la resignificación de dichos
vínculos.
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
II. Recursos
Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva.

Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad VINCULACIÓN AFECTIVA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
Promover en los participantes un recuento de sus principales éxitos personales,
familiares y sociales a nivel afectivo, familiar y social, de tal forma que se
favorezca identificar la manera como establecen sus vínculos emocionales en su
entorno familiar y social.
ESPECÍFICOS:
 Lograr que los participantes hagan un recuento de sus principales éxitos y
fracasos personales, familiares y sociales.
 Favorecer en los participantes la reflexión sobre las metas que desean alcanzar
para ser mejores padres y en qué momento de su vida las esperan lograr.

I. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


ENFOQUE La resiliencia es la capacidad que tienen los seres o sistemas humanos de
transformar cualquier tipo de problemas, dificultades, experiencias críticas,
RESILIENCIA sucesos negativos, factores de riesgo o circunstancias adversas, en factores
FAMILIAR de cambio, superación, crecimiento y generación de oportunidades. (ICBF,
MODIFICADA MEN, OIM, Bogotá 2008).
(ICBF, MEN, OIM,
2008.) Hablar de familia en la actualidad conlleva hablar de diversidad. Sin embargo,
por más variadas que sean las definiciones de familia, descansan hoy en la
relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un
proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre.
Precisamente, Soléi G (1998) señala que la naturaleza de las relaciones
interpersonales es el factor clave del desarrollo del niño y la niña en la familia,
incluso más que la propia estructura familiar. Por consiguiente se puede decir
que la familia sigue siendo el nodo esencial de la constitución de la
Personalidad de los niños y las niñas.

Es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas; en este


sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños y las
niñas, sino también los adultos. En él se generan y fortalecen normas, valores,
formas de pensar, de sentir y de actuar, que van construyendo la personalidad
de los niños y las niñas y que se verán fortalecidas cuando ingresen a otros
contextos de desarrollo.

Trabajar con la familia es propiciar el fortalecimiento del rol educativo de los


cuidadores, en este caso, los padres, ya que se constituyen en los primeros
educadores de los niños y niñas, así como el espacio propicio para apoyar,
acompañar y promover el buen trato y el fortalecimiento de vínculos afectivos
entre los padres y sus hijos e hijas y entre la comunidad.

II. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
La Profesional debe pedir la total colaboración resolicita a los participantes formen un 30 minutos
círculo sentados en sus respectivas sillas de trabajo. Luego de esto, es momento de
explicar al grupo la dinámica, la cual consiste en lo siguiente: Cuando se diga “Ola a
la derecha”, los integrantes del grupo deberán pararse, realizar un giro a la derecha y
volver a sentarse. Cuando se diga “Ola a la izquierda”, los participantes harán lo
mismo pero hacia el otro sentido. Cuando se diga “Tempestad”, todos los integrantes
tendrán que cambiarse de asientos. Aquel que quede de pie tendrá que pagar una
penitencia. Existirá uno que quede de pie porque el profesional, que se encuentra de
pie, también se sentará en una de las sillas.
Conozcamos un poco más:
Se componen grupos de máximo 6 asistentes, se les explica que la colaboración entre
participantes es un elemento esencial y que cada uno(a) va asumir un rol dentro del 50 minutos
grupo, luego se distribuyen las características de cada grupo así: grupo 1 Conformado
por Papá, mamá, hijos (as) 2, Madre, abuelos, hijo 3 Padre, hijos 4 Abuelos, Nietos 5
Madre, hijos (as) Posteriormente se solicita a cada uno de los grupos que las figuras
de adultos se sienten mirando hacia el mismo lado y las figuras de niños y niñas
vayan sentados en una misma línea de espalda a los anteriores. Luego se les indica a
los equipos que van a recibir un dibujo que deben describírselos a las personas que
están a la espalda, quienes deben hacer en la hoja que se les entregó el dibujo que
entendieron. (Se les aclara a los equipos que no vale pasar el dibujo, mirar ni girar la
cabeza). Pasados alrededor de 5 minutos, se invierten los lugares y se cambia el
dibujo. Finalmente se comparte en los grupos lo sucedido, revelando cada uno los
dibujos reales y sus interpretaciones. Así mismo se analizan los sentimientos de
ambos en las dos situaciones. En la plenaria se analizan los sentimientos que
surgieron y los factores que los provocaron, evidenciando que es natural que como
seres humanos tengamos diversos sentimientos, que hace parte de la diversidad de
reacciones que podemos tener ante los eventos, pero que cuando se reconocen se
pueden controlar. Finalmente en los mismos grupos se cuestionan lo siguiente:
¿Cómo afecta el desarrollo de los niños(a) el manejo que hacemos los adultos de sus
sentimientos?, ¿Qué valores se deben fortalecer en las familias para fortalecer o
mejorar las expresiones de sentimientos?
Construyamos:
El profesional informa que el grupo debe organizarse en círculo, y se les indica que se va
a conversar sobre el amor y se empieza con la siguiente pregunta. ¿Cómo y cuándo 20 Minutos
empieza a desarrollarse el sentimiento del amor con nuestros hijos e hijas? En la
medida en que se desarrolle el conversatorio se van introduciendo otras preguntas: A
partir de qué momento el niño/a se siente amado? ¿Por qué es importante para el
niño/a sentirse amado? ¿El vínculo afectivo es igual con todos los hijos/as?
Posteriormente se retoman las intervenciones de los participantes y se construyen
colectivamente conceptos como apego, la importancia del apego en la primera
infancia y cómo los vínculos afectivos con los hijos/as son diferentes porque ellos
tienen características de personalidad diferentes.
Comprometámonos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que 30 Minutos
les estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso 15’descanso
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
III. Recursos
Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva.
Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad VINCULACIÓN AFECTIVA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Promover en los participantes un recuento de sus principales éxitos personales,
familiares y sociales a nivel afectivo, familiar y social, de tal forma que se
favorezca identificar la manera como establecen sus vínculos emocionales en su
entorno familiar y social.
ESPECÍFICOS:
 Lograr que los participantes hagan un recuento de sus principales éxitos y
fracasos personales, familiares y sociales.
 Favorecer en los participantes la reflexión sobre las metas que desean alcanzar
para ser mejores padres y en qué momento de su vida las esperan lograr.

I. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


ENFOQUE La resiliencia es la capacidad que tienen los seres o sistemas humanos de
transformar cualquier tipo de problemas, dificultades, experiencias críticas,
RESILIENCIA sucesos negativos, factores de riesgo o circunstancias adversas, en factores
FAMILIAR de cambio, superación, crecimiento y generación de oportunidades. (ICBF,
MODIFICADA MEN, OIM, Bogotá 2008).
(ICBF, MEN, OIM,
2008.) Hablar de familia en la actualidad conlleva hablar de diversidad. Sin embargo,
por más variadas que sean las definiciones de familia, descansan hoy en la
relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un
proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre.
Precisamente, Soléi G (1998) señala que la naturaleza de las relaciones
interpersonales es el factor clave del desarrollo del niño y la niña en la familia,
incluso más que la propia estructura familiar. Por consiguiente se puede decir
que la familia sigue siendo el nodo esencial de la constitución de la
Personalidad de los niños y las niñas.

Es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas; en este


sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños y las
niñas, sino también los adultos. En él se generan y fortalecen normas, valores,
formas de pensar, de sentir y de actuar, que van construyendo la personalidad
de los niños y las niñas y que se verán fortalecidas cuando ingresen a otros
contextos de desarrollo.

Trabajar con la familia es propiciar el fortalecimiento del rol educativo de los


cuidadores, en este caso, los padres, ya que se constituyen en los primeros
educadores de los niños y niñas, así como el espacio propicio para apoyar,
acompañar y promover el buen trato y el fortalecimiento de vínculos afectivos
entre los padres y sus hijos e hijas y entre la comunidad.

I. MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
La forma en la que funciona esta dinámica es realmente sencilla. Se deben colocar los
integrantes del grupo en dos filas, una frente a la otra, con una distancia no superior a 30 minutos
los dos metros. La profesional entonces tirará un zapato en el medio de ambas filas. Si
cae boca abajo, los jugadores de una fila deben permanecer serios y los de la otra
deben hacer reír a los de la otra fila. Si cae boca arriba, entonces será al contrario.
Aquellos que rían cuando deben estar serios, saldrán de la fila.
Conozcamos un poco más:
El profesional pide a los asistentes que formen parejas, luego se les indica que tienen 5
minutos cada uno para que se cuenten cuántos hijos/as tienen, cómo les expresan el 50 minutos
amor y si hay algo que facilite consentir y reconocer más a uno que al otro. Por ejemplo
edad, sexo. Posteriormente se les pide a los participantes que se organicen en círculo y
se promueve la plenaria preguntándoles cómo les pareció el ejercicio, cómo se sintieron
y si descubrieron algo frente a la expresión del amor hacia los hijos/as. Finalmente se
hace el cierre haciendo énfasis en que se pueden fortalecer los vínculos afectivos con
cada uno de los hijos/as de manera distinta según las características de cada uno de
ellos/as.

Construyamos:
Se pide a los participantes que se pongan de pie y que hagan pareja con el /la
compañera de al lado, luego se solicita que en las parejas se observen durante un 20 Minutos
minuto, posteriormente deben darse la espalda y generar tres cambios en sí mismos, no
menos ni mas de tres. Por ejemplo si tienen el reloj en la mano derecha que lo coloquen
en la izquierda, que se peinen distintos, que se quiten o pongan alguna prenda etc. El
compañero no puede saber los cambios del otro por esta razón se hace de espalda.
Luego se pide a los participantes que se giren, observen a su compañero y descubran
los cambios que hicieron en sí mismos, se les pregunta cómo se sintieron y qué
descubrieron. Finalmente se propone una plenaria para reflexionar en torno a las
siguientes preguntas: Cuántas veces nos fijamos, identificamos o respondemos a los
cambios que tienen los niños/as y nos preguntamos qué está pasando y qué situaciones
se generan en los niños y las niñas cuando no reciben la suficiente atención por parte
de su familia.
Comprometámonos:
A partir de las expresiones que den los participantes se construye un compromiso en 30 Minutos
torno a prestarles más atención a sus hijos (as) en beneficio de su desarrollo y el 15’descanso
bienestar general de la familia
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
II. Recursos
Participantes

Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad COMUNICACIÓN ASERTIVA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Favorecer en los participantes el reconocimiento de actitudes y lenguaje utilizado
al momento de interactuar con sus hijos e hijas y establecer la efectividad del
mismo para transmitir efectivamente sentimientos y pensamientos.
ESPECÍFICOS:
 Facilitar a los participantes el aprender a identificar la expresión de sentimientos
de acuerdo al estado de ánimo.
 Conocer las habilidades sociales (actitud y comunicación asertiva) que cada
participante posee y la manera de mejorarlas.

I. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


TEORÍA SISTÉMICA- Este enfoque destaca la importancia de trabajar con las personas
ECOLÓGICA DEL individualmente, pero sin perder de vista la necesidad de afectar los
DESARROLLO contextos familiares y comunitarios en los que se desarrollan los niños,
HUMANO DE para así garantizar la sostenibilidad de las transformaciones generadas.
BRONFENBRENNER
Comprende el desarrollo de los individuos como un resultado de la
(1979/1987) interacción entre sus características personales y las barreras y los
facilitadores generados en los distintos contextos en los que se
desenvuelve. Al hablar de interacciones se hace referencia a los procesos
de interacción entre padres e hijos a través de los que se promueve
principalmente el desarrollo cognitivo y lingüístico infantil. Estas actividades
educativas en las que participan padres e hijos son normalmente implícitas
en su vertiente educativa, ya que ni unos ni otros son conscientes de la
transmisión y la interiorización de herramientas y saberes de su cultura
(Palacios y González, 1998; Rodrigo y Acuña, 1998). En consecuencia,
enfatizar la necesidad de dialogar y negociar con los niños y las niñas, a
través de razonamientos acordes a su nivel evolutivo, para que vayan
interiorizando normas y valores de un modo más adecuado que cuando
éstos son simplemente impuestos sin que los receptores los entiendan y
asuman. Por lo mismo, propiciar una comunicación asertiva, la cual se
define como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la
persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos, permite ayudar a
desenmascarar y eliminar ideas irracionales acerca de las relaciones
sociales y a construir un sistema de pensamiento basado en los llamados
“derechos asertivos”, a reconocer y manejar las propias emociones,
mediante estrategias de autocontrol emocional y a comunicarse de modo
socialmente efectivo mediante el desarrollo de habilidades de interacción o
de comunicación denominadas “habilidades sociales” (expresión
comportamental de una actitud asertiva).

II. MOMENTOS METODOLÓGICOS

MOMENTO Tiempo
REFLEXIONEMOS Estimado
La profesional informa que el objetivo de la actividad es despertar en ellas su aspecto
físico y motriz. Mediante varias formas de aprender jugando, para lo cual comienza
cantando: El cien pies no tiene pies, no tiene pies si los tiene pero no los ves; el cien
pies tiene ______ pies. A medida que la profesional canta, los integrantes repiten la letra 30 minutos
del estribillo, por supuesto tienen que decirla con el mismo ritmo. Cuando el animador
dice en este caso: cien pies tiene 10 pies, todos los integrantes en este caso forman
grupos de 5 personas y por ende quedan formados los 10 pies de cien pies. Se sigue
con el mismo estribillo y diversos números. La persona que quede fuera del grupo es
eliminado del juego.
Conozcámonos un poco más:
Se hacen varios grupos de trabajo y se entregan materiales: papel Kraft, marcadores,
revistas, tijeras, pegante a cada grupo, con la finalidad de que realicen un collage 50 minutos
plasmando las diferentes formas que tenían para comunicarse antiguamente con sus
padres y ahí mismo plasman como es la comunicación ahora con sus hijos
Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso 20 Minutos
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos: 30 Minutos
Se concluirá la jornada solicitándoles a los participantes efectúen en voz alta un 15’ descanso
compromiso de acuerdo a lo encontrado en el encuentro.
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
III. Recursos
Papel Kraft, marcadores, revistas, tijeras, pegante

Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad COMUNICACIÓN ASERTIVA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Favorecer en los participantes el reconocimiento de actitudes y lenguaje utilizado
al momento de interactuar con sus hijos e hijas y establecer la efectividad del
mismo para transmitir efectivamente sentimientos y pensamientos.
ESPECÍFICOS:
 Facilitar a los participantes el aprender a identificar la expresión de sentimientos
de acuerdo al estado de ánimo.
 Conocer las habilidades sociales (actitud y comunicación asertiva) que cada
participante posee y la manera de mejorarlas.

IV. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


TEORÍA SISTÉMICA- Este enfoque destaca la importancia de trabajar con las personas
ECOLÓGICA DEL individualmente, pero sin perder de vista la necesidad de afectar los
DESARROLLO contextos familiares y comunitarios en los que se desarrollan los niños,
HUMANO DE para así garantizar la sostenibilidad de las transformaciones generadas.
BRONFENBRENNER
Comprende el desarrollo de los individuos como un resultado de la
(1979/1987) interacción entre sus características personales y las barreras y los
facilitadores generados en los distintos contextos en los que se
desenvuelve. Al hablar de interacciones se hace referencia a los procesos
de interacción entre padres e hijos a través de los que se promueve
principalmente el desarrollo cognitivo y lingüístico infantil. Estas actividades
educativas en las que participan padres e hijos son normalmente implícitas
en su vertiente educativa, ya que ni unos ni otros son conscientes de la
transmisión y la interiorización de herramientas y saberes de su cultura
(Palacios y González, 1998; Rodrigo y Acuña, 1998). En consecuencia,
enfatizar la necesidad de dialogar y negociar con los niños y las niñas, a
través de razonamientos acordes a su nivel evolutivo, para que vayan
interiorizando normas y valores de un modo más adecuado que cuando
éstos son simplemente impuestos sin que los receptores los entiendan y
asuman. Por lo mismo, propiciar una comunicación asertiva, la cual se
define como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la
persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos, permite ayudar a
desenmascarar y eliminar ideas irracionales acerca de las relaciones
sociales y a construir un sistema de pensamiento basado en los llamados
“derechos asertivos”, a reconocer y manejar las propias emociones,
mediante estrategias de autocontrol emocional y a comunicarse de modo
socialmente efectivo mediante el desarrollo de habilidades de interacción o
de comunicación denominadas “habilidades sociales” (expresión
comportamental de una actitud asertiva).

MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
La profesional informa que el objetivo de la actividad es integrar y divertirse, para lo cual
le solicita a los participantes se coloquen en círculo y se tomen de la mano, la
profesional quien estará en el centro, comenzará la ronda así: Amo a mi primo mi primo 30 minutos
vecino, Amo a mi primo mi primo Germán. Todos cantan y giran, de pronto dice: Alto ahí,
¿Qué paso?, y contesta el grupo: Que el rey de Buchi Bucha ordena que se ordenen
Qué cosa? (contesta el grupo) Qué todos tomen a su compañero de la izquierda por el
tobillo... De esta manera se van dando órdenes, que podrán ser ejecutadas en círculo o
que impliquen desplazarse y regresar. También, se puede hacer que a medida que el
grupo cumpla las ordenes no se separen, y sigan ejecutándolas, todos unidos.
Conozcamos un poco más:
La profesional introduce la actividad diciendo la importancia del diálogo en el proceso de
acercamiento y comprensión mutua entre padres e hijos, e inmediatamente coloca la 50 minutos
canción «No Basta» de Franco De Vita, solicitando escuchen atentamente la letra.
Luego de eso, solicita que individualmente, contesten las siguientes preguntas para
posteriormente en grupo elaborar una conclusión de las reflexiones realizadas:
1. Escriba a continuación las tres principales dificultades que tiene para dialogar con su
esposo(a) y sus hijos(as), Dificultades para dialogar con su esposo(a):, Dificultades para
dialogar con sus hijos(as). 2. Escriba las tres principales condiciones que requiere
para comunicarse sinceramente con su esposo(a) y con sus hijos(as), Condiciones para
comunicarse sinceramente con su esposo(a):, Condiciones para comunicarse
sinceramente con sus hijos(as):.
Finalmente, en grupo y a manera de cierre, reflexionar sobre los siguientes
interrogantes: ¿Qué condiciones se requieren para el diálogo? ¿Qué barreras impiden la
comunicación?
Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso 20 Minutos
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
Se concluirá la jornada solicitándoles a los participantes efectúen en voz alta un 30 Minutos
compromiso de acuerdo a lo encontrado en el encuentro. 15’descanso
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
Recursos
Hojas de papel, lápices o esferos.

Fecha: Localidad: Territorio:

Nombre del
Grupo:
Psicosocial
Número de Número de Numero niños y
participantes gestantes niñas inscritos:
inscritos : inscritos:
Nombre de la
actividad COMUNICACIÓN ASERTIVA
pedagógica:
PROPOSITOS

GENERAL:
 Favorecer en los participantes el reconocimiento de actitudes y lenguaje utilizado
al momento de interactuar con sus hijos e hijas y establecer la efectividad del
mismo para transmitir efectivamente sentimientos y pensamientos.
ESPECÍFICOS:
 Facilitar a los participantes el aprender a identificar la expresión de sentimientos
de acuerdo al estado de ánimo.
 Conocer las habilidades sociales (actitud y comunicación asertiva) que cada
participante posee y la manera de mejorarlas.

V. SOPORTE CONCEPTUAL:

TEMA-FUENTE DESARROLLO TEMÀTICO


TEORÍA SISTÉMICA- Este enfoque destaca la importancia de trabajar con las personas
ECOLÓGICA DEL individualmente, pero sin perder de vista la necesidad de afectar los
DESARROLLO contextos familiares y comunitarios en los que se desarrollan los niños,
HUMANO DE para así garantizar la sostenibilidad de las transformaciones generadas.
Comprende el desarrollo de los individuos como un resultado de la
BRONFENBRENNER
interacción entre sus características personales y las barreras y los
(1979/1987) facilitadores generados en los distintos contextos en los que se
desenvuelve. Al hablar de interacciones se hace referencia a los procesos
de interacción entre padres e hijos a través de los que se promueve
principalmente el desarrollo cognitivo y lingüístico infantil. Estas actividades
educativas en las que participan padres e hijos son normalmente implícitas
en su vertiente educativa, ya que ni unos ni otros son conscientes de la
transmisión y la interiorización de herramientas y saberes de su cultura
(Palacios y González, 1998; Rodrigo y Acuña, 1998). En consecuencia,
enfatizar la necesidad de dialogar y negociar con los niños y las niñas, a
través de razonamientos acordes a su nivel evolutivo, para que vayan
interiorizando normas y valores de un modo más adecuado que cuando
éstos son simplemente impuestos sin que los receptores los entiendan y
asuman. Por lo mismo, propiciar una comunicación asertiva, la cual se
define como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la
persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos, permite ayudar a
desenmascarar y eliminar ideas irracionales acerca de las relaciones
sociales y a construir un sistema de pensamiento basado en los llamados
“derechos asertivos”, a reconocer y manejar las propias emociones,
mediante estrategias de autocontrol emocional y a comunicarse de modo
socialmente efectivo mediante el desarrollo de habilidades de interacción o
de comunicación denominadas “habilidades sociales” (expresión
comportamental de una actitud asertiva).

MOMENTOS METODOLÓGICOS

Tiempo
MOMENTO
Estimado
Reflexionemos:
La Profesional pide que se retire un voluntario del círculo que han formado los
jugadores. En ausencia de este explica que durante el juego todos deben permanecer
en silencio y que uno de ellos " tendrá carga eléctrica". Cuando el voluntario coloque su 30 minutos
mano sobre la cabeza de quien tenga la carga eléctrica todos deberán gritar y hacer
gestos. Se llama al voluntario y el animador le explica: " Uno de los presentes tiene
carga eléctrica: Concéntrese y vaya tocando la cabeza de cada uno para descubrir
quien tiene la carga eléctrica. Cuando lo descubra, avise".
NOTA: Cuando la persona toque al designado con la carga eléctrica, todos deberán
pegar un grito.
Conozcamos un poco más:
Se solicita que las y los asistentes se enumeren del uno al dos y que los números uno
salgan del salón. A los dos se les indica que coloquen una silla en frente de ellos/ellas. 50 minutos
Se les informa que entrarán personas que les contarán mentiras muy fuertes, y que por
favor no escuchen, descalifiquen o minimicen lo que les dirán. A continuación, la
profesional va con el equipo dos, les indica que inventen una historia en la cual ellas o
ellos han maltratado verbalmente a sus hijos o pareja. Es importante que cada persona
tenga una historia individual y distinta. Se pone un ejemplo: “Cuando mi hija iba
saliendo para la escuela, lo siguieron unas personas, y entonces…” Se señala que
incluso pueden llevar algunos elementos verdaderos, pero que elijan experiencias que
no sean muy importantes a nivel personal. Una ves que todos las y los miembros/as ha
ubicado sus historias se les pide que pasen, y que se sienten con quien gusten.
Cuando todas/os tienen pareja, se da la indicación de comenzar. Usualmente el grupo
uno ignora y descalifica a quienes van del equipo dos. Y el dos se muestra molesto y
herido. Se deja un tiempo que fluya la dinámica, hasta que se suspende. Se pide a los
integrantes del equipo uno que salgan y se le da la misma indicación que antes al
equipo dos: que inventen una historia de maltrato verbal entre ficticia y real, y que la
contarán a la misma persona con la que trabajaron hace rato. Se le indica al grupo que
se quedo adentro que escuche con atención lo que platicarán las personas que entren.
Se les pide que escuchen de forma empática y atenta, sin dar sugerencias. Que se vale
preguntar para aclarar y profundizar en lo ocurrido. Se da indicaciones para que entre
el equipo uno, y se indica que inicien. Cuando se ha profundizado en la escucha se
suspende la dinámica y se va a plenaria, en la que se exploran dos momentos: el
primer momento, en que no se escuchó y el segundo momento en que se ejercitó la
escucha.
Construyamos:
Se invita a las participantes escriban sus aportes sobre el tema, las situaciones que les
estén afectando y la forma como las pueden resolver, como si fuera para un aviso
clasificado del periódico. Tener en cuenta la cantidad de palabras, lo que cuesta una
línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad. Se colocan los clasificados en la
pared y los participantes pasan a leerlos y escogen aquellos con los cuales se 40 Minutos
identifican. Se realizará socialización de la actividad y la retroalimentación.
Comprometámonos:
Se realizara una lluvia de ideas y se plasman en un cartel que se colocara al frente
donde cada una de las participante debe hacer un compromiso de acuerdo a lo
encontrado en el encuentro pedagógico. 30 Minutos
Evaluemos:
Se aplicará formato de evaluación donde se mide organización, objetivo, receptividad
del grupo, tiempos adecuados, el tema le aporto a su formación, se respeto el horario. 30 minutos
VI. Recursos
Participantes, cartulina, marcadores, cinta adhesiva.

S-ar putea să vă placă și