Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PORTADA

TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y EL BIENESTAR ECONÓMICO

CURSO: ECONOMÍA MINERA Y EVALUACIÓN DE MINAS

DOCENTE: M.Sc. RUIZ CASTRO Arnaldo Alejandro

RESPONSABLES:

 BALTAZAR REYES Jesús

 CUEVA MENDOZA Efraín

 DURAN HARO, Omar

 EVARISTO COPITAN Carlos

 JARA ALEJOS, José

HUARAZ-PERÚ 2 018

1
DEDICATORIA

A nuestra alma mater en especial a la facultad de ingeniería de minas


geología y metalurgia, escuela de ingeniería de minas por habernos
cobijado en sus aulas, a nuestros padres por habernos inculcado el
camino correcto tanto en nuestra vida como estudiante y persona de
bien.

2
INTRODUCCIÓN

La presente monografía “TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y EL BIENESTAR


ECONÓMICO”, tiene como objetivo dar a conocer los conceptos básicos del equilibrio en la
microeconomía, sus aspectos importantes, sus efectos a las que conlleva, así como definir y
conceptualizar el bienestar económico, sus aplicaciones en la microeconomía, la Teoría del
Equilibrio General es el esfuerzo más amplio y elegante de la teoría económica para modelar
la realidad económica como la que vivimos a diario. El problema económico básico surge
cuando diversos agentes tienen bienes que desean intercambiar entre ellos para lograr una
mejor situación personal. Estos agentes pueden ser de dos tipos: consumidores y empresas.
Las empresas compran bienes para transformarlos en otros y venderlos logrando un
beneficio económico, el cual se reparte entre sus propietarios. La idea de equilibrio conlleva
implícitamente una situación en el que las fuerzas que operan sobre el mercado se
compensan de manera que los agentes que intervienen no tienen incentivos para desviarse
de las decisiones que les han conducido a esta situación.

La preocupación por el bienestar se remonta a tiempos antiguos, sin embargo, como


disciplina científica surge con el marginalismo y en cierta forma a raíz de la teoría de la
utilidad. Su desarrollo aparece asociado al progreso del Estado de Bienestar y constituye un
reto permanente para los estudiosos de las ciencias sociales. En primer lugar, porque el
concepto de bienestar es un concepto difícil de conceptuar, debido a los aspectos subjetivos
que afectan al bienestar individual y al bienestar colectivo. Esta falta de precisión del
concepto afecta lógicamente a su medición. En segundo lugar, porque siendo un concepto
multidimensional, es casi imposible de abarcar a partir de datos empíricos. Finalmente, el
bienestar Individual, al igual que la utilidad, presentan serios problemas metodológicos para
su agregación en un ente colectivo. Así se intenta la derivación de inferencias sobre los
elementos que inciden en la consecución del bienestar y esto puede ser objeto de análisis y
controversia.

El grupo.

3
RESUMÉN

El presente trabajo se ha dividido en tres capítulos:

El capítulo 1 “TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL” El modelo de equilibrio general


walrasiano es el núcleo del paradigma neoclásico de la ciencia económica. Tras una breve
exposición de su contenido y resultados teóricos, para ello el capítulo mencionado se ha
detallado en sus subtítulos necesarios, sus principios necesarios para poder comprenderlo
adecuadamente y será una base adecuada para la ciencia económica y el análisis de las
economías mercantiles.

El capítulo 2 “TEORIA DEL BIENESTAR ECONÓMICO” este capítulo es una consecuencia


del equilibrio económico que producto de ello en un mercado competitivo y con ciertas
restricciones propiamente de los mercados logra llegarse al bienestar mutuo entre los
ofertantes y los demandantes en un determinado mercado, para mayor entendimiento de
este capítulo se han dividido en subtítulos para entender más sobre los principios teóricos y
también como su aplicabilidad, también aquí se verá una pequeña aplicación en el campo de
la minería del tema tratado así como también se mencionara las conclusiones a la cual llego
el grupo.

4
ÍNDECE
PORTADA
DEDICATORIA i
INTRODUCCIÓN ii
RESUMÉN iii
CAPÍTULO I 1
TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL 1
1.1 ECONOMIA DE INTERCAMBIO PURO 1
1.1.1 LA ECONOMIA DE A CAJA DE EDGEWORTH 2
1.1.2 EL MODELO WALRASIANO DE EQUILIBRIOGENERAL COMPETITIVO 5
1.1.3 EQUILIBRIO DE WALRAS 5
1.1.4 EXISTENCIA DE EQUILIBRIO DE WALRAS 5
1.1.5 EL NUCLEO Y EL EQULIBRIO WALRASIANO 7
1.1.6 TEOTREMAS DEL BIENESTAR 7
1.1.7 UNICIDIDAD DEL EQUILIBRUIO WALRASIANO 8
1.1.8 ESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO DE WALRAS 8
1.2 ECONOMIAS CON PRODUCCIÓN 9
1.2.1 LA ECONOMIA DE ROBINSON- CRUSOE 9
CAPÍTULO II 11
TEORIA DEL BIENESTAR ECONÓMICO 11
2.1 APROXIMACIONES 11
2.2 RELACIONES ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO 12
2.2.1 CONSIDERACIONES ACERCA DE PREFERENCIA, UTILIDAD Y BIENESTAR. 14
2.2.2 MODELO SIMPLE CON SIETE ECUACION. 16
2.2.3 MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL 18
2.3 BIENESTAR Y EFICIENCIA. 19
2.4 ECONOMÍA DEL BIENESTAR EN REALCION A OTRAS ÁREAS. 21
2.5 APLICACIÓN EN LA MINERIA 21
2.5.1 Ley mínima explotable. 21
CONCLUSIONES 23
ANEXOS 24
BIBLIOGRAFÍA 25

5
CAPÍTULO I

TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL

1.1 ECONOMIA DE INTERCAMBIO PURO


Definición 4.1 (Economía de intercambio). Una economía de intercambio E, es una
proyección del conjunto de consumidores sobre el espacio de características de los agentes,
es decir,

El problema al que se enfrentan los agentes de una economía es como re- distribuir los
recursos iniciales w = (w1,..., wm) de la mejor forma posible. Suponemos pues que no hay
ninguna actividad productiva en esta economía pero la naturaleza dota de unos ciertos re-
cursos iniciales como “mana caído del cielo”. La decisión de los consumidores es pues o bien
consumir sus dotaciones iniciales, o bien involucrarse en un proceso de intercambio de sus
recursos iniciales para diseñar una cesta de consumo mejor. Este intercambio puede
concebirse bajo dos perspectivas diferentes. Por una parte podemos imaginar una economía
de trueque en la que un mecanismo de negociación determina el resultado final del
intercambio. Hablaremos en este contexto de asignaciones en el núcleo de la economía. Por
otra parte, podemos imaginar un subastador anunciando precios y un mecanismo de

6
mercado para determinar las cestas finales de consumo. En este escenario hablaremos de
equilibrio walrasiano.

Notemos que el criterio de eficiencia paretiana no contiene elementos distributivos. Así, por
ejemplo, una asignación que otorgue todos los bienes a un consumidor y nada a los demás
es eficiente aunque puede resultar poco satisfactoria bajo otros criterios (equidad, justicia
distributiva, etc.). Para evitar este tipo de asignaciones eficientes, a menudo limitamos el
conjunto de asignaciones eficientes a aquellas que satisfacen una propiedad de “racionalidad
individual”. (Giralt & Martínez Girelt, 1999)

1.1.1 LA ECONOMIA DE A CAJA DE EDGEWORTH


Consideremos una economía con dos (tipos de) consumidores y dos mercancías. Los
dos consumidores consideran los precios como dados. Cada consumidor posee una
dotación inicial de bienes wi = (wi1, wi2), i = 1, 2, de manera que la dotación total de cada
bien en la economía es wk = w1k + w2k > 0, k = 1, 2.
Podemos representar el conjunto de asignaciones factibles gráficamente mediante una
caja de Edgeworth como ilustra la figura 1. La altura de la caja representa la dotación
total de bien 2, w2, mientras que la anchura representa la dotación total de bien 1, w1.
El vector de dotaciones iniciales w es un punto en este espacio. Las dotaciones iniciales
del consumidor 1 se describen por las coordenadas cartesianas tomando como origen la
esquina inferior izquierda.
Por su parte las dotaciones iniciales del consumidor 2 se describen por las coordenadas
cartesianas tomando como origen la esquina superior derecha. Ambas dotaciones
iniciales son compatibles en un único punto porque las dimensiones de la caja
representan las dotaciones totales de bienes en la economía. El mismo razonamiento
describe una asignación factible para ambos individuos como un punto x . [ C ITAT ION
Gi r9 9 \l 1 0 25 0 ]

7
Figura 1. La Caja de Edeworth

La figura 2 representa los conjuntos presupuestarios de los dos consumidores. Ambos


conjuntos tienen la recta presupuestaria en común. Esta es la recta que pasa por el
punto w de las dotaciones iniciales y tiene pendiente − (p1 /p2). Es importante observar
que so´ lo las cestas situadas sobre la recta presupuestaria son factibles para ambos
consumidores simultáneamente dado el sistema de precios p.

Figura 2. Los Conjuntos presupuestario

A continuación, la figura 3 muestra las preferencias de los consumidores en la caja de


Edgeworth. Suponiendo preferencias estrictamente convexas, continúas y fuertemente
monótonas, estas están representadas por los respectivos mapas de curvas de
indiferencia.

8
Figura 3. Mapas de Indiferencia

La desviación gráfica óptima del consumidor 1, dados un sistema de precios p y una


renta m1, se muestra en la figura 4 tal como estudiamos en el capítulo sobre teoría de
la demanda. El resultado de esta decisión es una función de demanda del consumidor
1 que expresamos como x1 (p, pw1).

Figura 4. La Demanda del


Consumidor

1.1.2 EL MODELO WALRASIANO DE EQUILIBRIOGENERAL COMPETITIVO


Una vez introducidos todos los elementos podemos ofrecer la descripción completa
del modelo competitivo para una economía de intercambio. Esta contiene los
siguientes elementos [ CITATION Gir99 \l 10250 ]:

9
(i) el espacio de mercancías

(ii) el conjunto de consumidores I , donde i ∈ I esta´ descrito por

• un conjunto de consumo

• Unas preferencias

• una dotación inicial de recursos.

(iii) un sistema de precios


(iv) un conjunto presupuestario
(v) un conjunto de demanda

1.1.3 EQUILIBRIO DE WALRAS


Dado un sistema de precios, los agentes demandan la mejor cesta de consumo dentro de
sus conjuntos presupuestarios. Si la demanda total se iguala a la oferta total para todos los
bienes, decimos que la economía se encuentra en un equilibrio de Walras1

. En este equilibrio, el sistema de precios permite descentralizar el problema de la


asignación de recursos.[ CITATION Gir99 \l 10250 ]

1.1.4 EXISTENCIA DE EQUILIBRIO DE WALRAS


Implícitamente hemos definido una economía sin tener en cuenta el dinero ni las instituciones
financieras. La consecuencia inmediata de esto es que la u´ nica informacio´ n relevante
son los precios relativos y no sus valores absolutos. Por lo tanto podemos escoger una
representación del espacio de precios que nos resulte conveniente. Esta representación
consiste en imponer una normalización de los precios. Esta normalización puede realizarse
fundamentalmente de dos maneras. Podemos fijar el precio de una mercancía k en la
unidad, pk = 1, de manera que el intercambio en esta economía se realiza en términos de
este bien cuyo precio esta´ normalizado que denominamos el numerario de la economía.
[ CITATION Gir99 \l 10250 ].

1 El concepto de equilibrio es el siguiente: En principio los fenómenos económicos están relacionados entre sí, por lo cual cada variable económica
depende de otras muchas, y éstas, a su vez, dependen de las demás. Ahora bien, si es una la variable que se pretende determinar y se la relaciona
funcionalmente con otra, o con muy pocas variables, las consideradas como más influyentes, aislándola así del resto de los fenómenos económicos,
entonces se efectúa un análisis parcial y no general.

10
La ley de Walras nos dice que el valor del exceso agregado de demanda siempre es cero
para cualquier sistema de precios positivos. La ley de Walras se verifica porque cuando las
funciones de utilidad de los consumidores son estrictamente crecientes, la restricción
presupuestaria de cada consumidor se satisface con igualdad. (Veremos que debemos ser
más cuidadosos en la formulación de la ley de Walras en las economías con producción).

Concluimos pues que dado un sistema de precios p, cualquier exceso de demanda en el


sistema de mercados debe compensarse exactamente con un exceso de oferta de igual
valor. A su vez, si para un sistema de precios l − 1 mercados están en equilibrio, la ley de
Walras asegura que el l-e´simo mercado también estará en equilibrio

En otras palabras, p∗ es un vector de precios de equilibrio si oferta y demanda se igualan en


todos los mercados (con posible exceso de oferta de bienes libres).

Cuando en una economías existen bienes de libre disposición (el agua de la lluvia, el aire, el
acceso al mar para navegar,...) seguramente no tiene sentido hablar de la propiedad de estos
bienes. Esto plantea una indefinición sobre la diferencia entre un precio igual a cero o la
ausencia de ese precio. Esta es una cuestión más allá del objetivo de estas notas, de
manera que cuando la cuestión surja, supondremos que los bienes libres que puedan existir
en la economía se obtienen a precio cero y se (pueden encontrar) encuentran en exceso de
oferta.

1.1.5 EL NUCLEO Y EL EQULIBRIO WALRASIANO


Hemos definido dos conceptos de equilibrio en el marco del modelo de equilibrio general
competitivo, el núcleo y el equilibrio walrasiano. Veamos pues la relación entre ellos.

 Para obtener un resultado con la implicación contraria (y por lo tanto un teo rema de
equivalencia) necesitamos ser muy precisos en la forma de obtener una economía
grande a partir de una economía pequen˜ a en la que hemos identificado una
asignación que se encuentra en su núcleo. Una vez tenemos esta economía grande,
podemos mirar las condiciones que nos permiten asegurar que una asignación en el
núcleo puede implementarse descentralizadamente mediante un vector de precios de
equilibrio.
11
Hay dos maneras de obtener una economía grande a partir de una economía pequen˜ a.
Una primera posibilidad se conoce como la versión del “teorema limite”. Este consiste en
replicar la economía un nu´ mero grande de veces. Así lo que en la economía pequen˜ a son
los consumidores i ∈ I , en la economía grande pasan a ser los “tipos de consumidores” i ∈ I
, donde de cada tipo de consumidor hay tantos como replicas hemos hecho de la economía.
En este contexto el objetivo es poder demostrar que como más grande es la economía, más
pequen˜ a es la “distancia” entre la solución competitiva y el núcleo de la economía.

1.1.6 TEOTREMAS DEL BIENESTAR


Hasta ahora hemos jugado con dos maneras de visualizar una economía de equilibrio
general de intercambio puro. Por una parte, a partir del concepto de equilibrio walrasiano,
cada consumidor actúa independientemente de los demás. Es decir, dado un sistema de
precios calcula su renta disponible y demanda la cesta de consumo que le proporciona el
máximo nivel de satisfacción. En este proceso de decisión un consumidor no se preocupa
de cuales puedan ser las decisiones de los demás consumidores, o la disponibilidad total de
cada bien en la economía.

Por otra parte también hemos defendido la interpretación de la economía como un conjunto
de consumidores que, conscientes de la disponibilidad total de cada bien, intercambian sus
dotaciones iniciales en un esquema de trueque. Para ello cada consumidor debe ser capaz
de evaluar qué tipo de intercambio puede realizar con cada uno de los consumidores en la
economía. En otras palabras, esta visión de la conducta de los agentes de la economía
puede replantearse como un problema de coordinación que requiere la ayuda de una
autoridad central que actué de intermediario entre ofertas y demandas.

1.1.7 UNICIDIDAD DEL EQUILIBRUIO WALRASIANO


Cuando hablamos de las condiciones que garantizan la unicidad del equilibrio en un modelo
de equilibrio general competitivo lo hacemos teniendo bajo la consideración de que esta
unicidad se verifica dada la normalización de precios utilizada en el planteamiento del
modelo.

12
En esta sesión estudiamos las condiciones que garantizan la unicidad de la solución. Un
problema diferente, pero igualmente importante, es encontrar una interpretación económica
a estas condiciones.

1.1.8 ESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO DE WALRAS


La idea de la estabilidad de un equilibrio consiste en examinar si las fuerzas que operan
sobre esta situación de equilibrio restauran a la economía a su situación original tras sufrir
una perturbación que la desplaza de la situación de equilibrio. En nuestro contexto, una
perturbación representa una situación en la que el precio presente no coincide con el precio
de equilibrio.[ CITATION Gir99 \l 10250 ]

1.1.8.1 Estabilidad esta´ tica


La estabilidad estática (o estabilidad de Walras) del modelo de equilibrio general competitivo
se conoce también como la ley de la oferta y la demanda.

Imaginemos ahora un shock que disminuye el precio del kmercado k. Como consecuencia se
genera un exceso de demanda positivo en el mercado del bien k. Ante esta situación si el
precio pk tiende a aumentar de forma que disminuya el exceso de demanda y reencontremos
el precio de equilibrio p∗ nos encontraremos en una situación estable. De forma paralela,
también debe ocurrir que ante un shock que provoca un aumento del precio del bien k debe
ocurrir que el precio pk tienda a disminuir de forma que aumente el exceso de demanda
negativo (disminuya el exceso de oferta) y reencontremos el precio de equilibrio p∗.

Cuando este comportamiento se verifica en todos los mercados de la economía estamos en


presencia de un equilibrio estable.

1.2 ECONOMIAS CON PRODUCCIÓN


Hasta ahora hemos supuesto que los consumidores solo podían intercambiar sus dotaciones
iniciales de bienes. Vamos a ampliar la perspectiva del modelo de equilibrio general
competitivo suponiendo que es posible producir nuevos bienes en la economía utilizando

13
como inputs algunos de los bienes que reciben los consumidores como dotaciones iniciales.
En consecuencia pues, las cantidades de bienes ya no estarán fijadas por las dotaciones
iniciales sino que se determinaran endógenamente a partir de los precios de los mercados de
inputs y outputs.[ CITATION Sam54 \l 10250 ]

1.2.1 LA ECONOMIA DE ROBINSON- CRUSOE


La manera más sencilla de visualizar un modelo de equilibrio general competitivo con
producción es pensar en un agente que se comporta simultáneamente como consumidor y
como productor. A este agente se le suele denominar Robinson- Crusoe. Exposiciones
brillantes de este modelo pueden encontrarse en Koopmans (1980), Mas-Colell et al. (1995)
o Starr (1997) por ejemplo.

Esta economía sencilla permite caracterizar un proceso centralizado de decisiones que


permiten obtener una asignación eficiente. También permite, aunque de manera artificial,
descomponer las decisiones de producción y de consumo a través de un mecanismo de
mercado.

El objetivo de este ejercicio es pues ilustrar los conceptos de asignación eficiente, de


equilibrio general y de descentralización vía el mecanismo del mercado. En esta economía
resulta trivial caracterizar las asignaciones eficientes. Cualquier asignación que maximice la
utilidad de Robinson sujeta a los recursos disponibles y a la tecnolog´ıa será eficiente. Sin
embargo, y por construcción, en esta economía no aparecen problemas de distribución entre
individuos.

Con esta economía identificaremos, en primer lugar, las asignaciones eficientes. En otras
palabras, caracterizaremos un plan de consumo y un plan de producción que maximice la
utilidad de Robinson bajo las restricciones impuestas por la tecnología y la disponibilidad de
recursos.

14
CAPÍTULO II

TEORIA DEL BIENESTAR ECONÓMICO

2.1 APROXIMACIONES
Históricamente ha habido dos aproximaciones principales que han dominado el área: la
primera, de la economía neoclásica, a partir principalmente de los trabajos de Francis
Edgeworth, Arthur Pigou y Vilfredo Pareto ( otros incluyen Alfred Marshall, Henry Sidgwick,

15
etc). La moderna nueva economía del bienestar se originó a partir de la síntesis clásico-
keynesiana o 'síntesis neoclasica' de autores tales como John Hicks; Nicholas Kaldor, Paul
Samuelson, etc.

La aproximación neoclásica se basa en las percepciones que:

• Utilidad es cardinal, es decir, mensurable en una escala ya sea por la observación


directa o por el juicio.
• Las preferencias son estables y de origen externo a los individuos.
• Consumo adicional provee utilidad decreciente. (disminución de la utilidad marginal
• Todos los individuos poseen “ funciones de utilidad que son comparables entre sí.

A partir de esas asunciones es posible construir una función del bienestar social,
simplemente por la suma de las funciones de utilidad individual en el punto donde esas
funciones individuales se maximizan.

La "nueva economía del bienestar" concibe la utilidad como un concepto ordinal: las
preferencias pueden ser organizadas en sucesión ordenada, pero ese orden no implica una
medida absoluta u objetiva. Adicionalmente la aproximación reconoce explícitamente las
diferencias entre los esfuerzos dedicados a entender la Eficiencia y los dedicados a la
Distribución y los trata diferente los estudios de la eficiencia han dejado de lado medidas
cardinales y utilizan curvas ordinales de utilidad, que meramente arreglan en orden de interés
“canastas de bienes” de forma tal que basta un “mapa del área” de la curvas de indiferencia
para el análisis.

Debido en parte a la vastedad y complejidad del área la exposición que sigue estará
principalmente referida a la aproximación generalmente conocida como economía del
bienestar “tradicional” o “neo-clásica”.

2.2 RELACIONES ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO


La relación entre la Producción y el Consumo en un sistema simple o modelos de 2x2x2 (dos
consumidores, -consumidor 1 y consumidor 2-, solo dos productos (X e Y) y solo dos factores
de producción ( (Trabajo (T) y Capital (K)) puede ser representada gráficamente de la
siguiente manera:
16
Figura 5. Curva
de trasformación.

En el diagrama se
muestra el agregado de la Frontera de posibilidades de producción o “curva de
transformación (línea PQ) muestra todos los puntos de eficiencia de acuerdo a Pareto en la
producción de los bienes X e Y. Si la economía produce una mezcla A de tales bienes, la tasa
marginal de transformación (MRT, por su nombre en inglés), X por Y es igual a 2. (Es decir,
se necesitan dos X por cada Y, o por cada Y producido se habrían producido dos X)

El punto A define el borde de una caja de Edgeworth que incluye el diagrama de consumo
(ver también recta de balance). Este punto representa la situación en la cual la misma mezcla
de productos (X e Y) pueden ser consumidos por ambos consumidores. Las preferencias
relativas de ellos son representadas por las curvas de indiferencia dentro de la caja. En el
punto B, la relación marginal de sustitución (MRS, en inglés) es igual a 2, en el punto C, es
igual a 3. Solo en B el consumo está en equilibrio con la producción (MRS = MRT). La curva
0BCA (a menudo llamada “curva de contracción”) dentro de la caja de Edgeworth define el
locus de los puntos de eficiencia en el consumo de los individuos (MRS1 = MRTS2). En la
medida que nos movemos a lo largo de esa curva, estamos cambiando la mezcla de bienes
que los individuos X e Y escogen consumir. Los datos de utilidad asociados con cada punto
en esa curva pueden ser utilizados para crear funciones de utilidad. (Ver aproximación, más
arriba) a fin de determinar relaciones óptimas.

17
2.2.1 CONSIDERACIONES ACERCA DE PREFERENCIA, UTILIDAD Y BIENESTAR.
Hay numerosas combinaciones de utilidad del consumidor, canastas de bienes producidos y
arreglos o mezclas de aportes de los factores al proceso productivo que son compatibles con
la eficacia de acuerdo a Pareto. En teoría hay tantos “óptimos” como hay puntos en la curva
de posibilidades de producción (ver discusión en “teoremas fundamentales de la economía
del bienestar”, especialmente lo referido al teorema de separación y/o línea “r”) lo que implica
una infinidad de posibles puntos de equilibrio entre el consumo y la producción que podrían
producir tal(es) resultado(s) óptimo(s).

En consecuencia, se ha alegado, la eficiencia de Pareto es una condición necesaria pero no


suficiente para el bienestar social Cada óptimo de Pareto corresponde a una distribución
diferente del ingreso, etc, en la economía. ¿Cómo podemos entonces determinar
económicamente si alguna de esas distribuciones es más deseable que otras? Esta es la
decisión que se hace, explícita o implícitamente, cuando especificamos una “función del
bienestar social”. Esa función incorpora juicios de valor acerca de la utilidad interpersonal en
una sociedad. En otras palabras, es una manera matemática de establecer la importancia
relativa de los individuos que constituyen una sociedad.

Una función utilitaria (también llamada una función del bienestar de Bentham) agrega la
utilidad de cada individuo para obtener la de la sociedad. Desde este punto de vista, cada
individuo es igual, sin importar cuál sea el nivel inicial de utilidad de cada uno de ellos. Una
unidad extra de utilidad para el que se muere de hambre es lo mismo que una medida extra
para un magnate.

En el otro extremo están las aproximaciones “máxima-mínima” o “funciones de Rawls”. De


acuerdo al criterio de Rawls, el bienestar se maximiza cuando la utilidad de quienes tienen
menos se maximiza. Ninguna actividad económica aumentara el bienestar social a menos
que mejore la situación de los miembros de la sociedad que estén peor.

La mayoría de los economistas en estas áreas especifican funciones del bienestar que son
intermedias a esas dos visiones.

18
Figura 6. Funciones de bienestar social.

La función de bienestar social es generalmente trasladada o implementada como una curva


de indiferencia social, a fin de poder emplearla en algún espacio gráfico, donde se la puede
hacer interactuar con otras funciones económicas. Una “curva utilitaria” es linear (recta) y
decae o disminuye hacia la derecha, mostrando que en la medida que la utilidad de un
individuo aumenta, la del otro disminuye: hay solo una cierta cantidad de "utilidad social", a
ser distribuida o compartida en la sociedad. La curvas max-mini aparecen como dos rectas
con un mismo origen, formando un ángulo de 90 grados, mostrando que utilidad y beneficio
social son complementarias : no importa cuánto se aumente la utilidad de uno, sin
incrementar la del otro no hay incremento total en la sociedad, Curvas intermedias

19
generalmente se asemejan a la primera, pero son, generalmente, curvas en lugar de rectas.
Algunos las ven como una aproximación intermedia.

Figura 7. Aproximaciones de funciones de bienestar.

Las formas intermedias de las curvas de indiferencia social pueden ser interpretadas como
mostrando que, en la medida que la desigualdad social aumenta, lo más que se necesita
aumentar el bienestar de quienes están bien a fin de compensar la pérdida de los que están
mal.

Se puede construir una curva elementaría de bienestar social midiendo el valor monetario
subjetivo de bienes y servicios distribuidos a los miembros de una economía a fin de calcular
la “ganancia del consumidor‟ y asumiendo que tal ganancia se emplea para adquirir bienes y
servicios adicionales.

2.2.2 MODELO SIMPLE CON SIETE ECUACION.


El problema central de la economía del bienestar es encontrar el máximo teórico de una
función bienestar social dado, sujeto a varias limitaciones tales como el estado de la
tecnología en los sistemas productivos, recursos naturales disponibles, infraestructura
nacional y limitaciones “sociales” (tales como la conducta de los individuos, maximización de
las utilidades personales, maximización de las ganancias, etc).

En los modelos económicos más simples (como el 2x2x2 usado más arriba) lo anterior se
puede lograr resolviendo simultáneamente siete ecuaciones. Repitiendo: esos modelos
tendrían solo dos consumidores (consumidor 1 y consumidor 2), solo dos productos (X e Y) y
solo dos factores de producción ( (Trabajo (T) y Capital (K)). Consideraciones adicionales se
pueden establecer de la siguiente manera: dado que U1 es Utilidad de consumidor 1, U2 es
Utilidad de consumidor 2, maximizase Bienestar Social (BS):

• BS = f (U1 U2) sujeto a las siguientes condiciones:

20
• K= Kx + Ky (la cantidad total de K es igual a la cantidad usada en la producción de
bien X más la cantidad usada en la producción de bien Y)
• T = Tx + Ty (la cantidad de trabajo usada en la producción de X e Y)
• X= X (Kx Tx) (función de producción para bien X)
• Y = Y (Ky Ty) (función de producción para producto Y)
• U1 = U1 (X1 Y1) (preferencias de consumidor 1)
• U2 = U2 (X2 Y2) (preferencias de consumidor 2)

La solución de estas ecuaciones produce un óptimo de Pareto.

En un ejemplo realístico, con millones de consumidores, cientos de miles de productos y


varios factores de producción, los cálculos llegan ser, obviamente, mucho más complejas.

Adicionalmente es necesario notar que la solución a un grupo de ecuaciones no produce ni


una recomendación política ni resuelve directamente problemas sociales. Sin embargo, tales
soluciones pueden ser vistas legítimamente como argumentos a favor de la propuesta que, al
menos teóricamente, tales problemas (por ejemplo, lograr una distribución equitativa de la
renta) pueden ser resueltos.

2.2.3 MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL


Hemos visto como las funciones de utilidad pueden ser derivadas desde los puntos de una
curva de contracción (ver relación entre producción y consumo). Muchas funciones, una por

21
cada punto, pueden ser derivadas de tales curvas. Una frontera de utilidad social (también
llamada La Gran Frontera de Utilidad) puede ser obtenida

Figura 8. Curvas de maximización de bienestar social.

a partir del borde o límite externo de todas esas funciones de utilidad. Cada punto en la
frontera de utilidad social representa una alocución de recursos eficiente dados los recursos
de la economía en cuestión. En otras palabras, un óptimo de Pareto en la alocución de
recursos económicos, en producción, en consumo y en la interacción de producción y
consumo (oferta y demanda). (Ver Teoremas fundamentales de la economía del bienestar ).
En el diagrama que sigue, la curva MN es la frontera de utilidad social. El punto D
corresponde a B en el primer diagrama (Es decir, es el punto en el cual la relación marginal
de sustitución]] (MRS, en inglés) está en equilibrio con la relación marginal de transformación
(MRT), es decir, donde el consumo y la producción se equilibran. (MRS = MRT).) Punto D
está en la frontera de utilidad social debido a que la tasa marginal de sustitución en el punto
B es igual a la tasa marginal de transformación en el punto A. Punto E corresponde con el
punto C en el diagrama anterior y está dentro de la frontera de utilidad social (indicando
ineficiencia) debido a que MRS en C es diferente a MRT en A. A pesar que todos los puntos
en la Gran Frontera de Utilidad Social son eficientes de acuerdo a Pareto, solo uno identifica
cuando la utilidad social se maximiza. Este punto (Z) es aquel en el cual la frontera de
utilidad social (MN) es tangente con la curva social de indiferencia (SI) más alta posible.

2.3 BIENESTAR Y EFICIENCIA.


A pesar que se considera que las economías poseen “eficiencia distributiva” cuando los
bienes que se producen son distribuidos a las personas que obtienen el máximo de utilidad
de ellos,30 muchos economistas prefieren utilizar el concepto de eficiencia de Pareto como la
meta adecuada de eficiencia. De acuerdo a esta medida de bienestar social, una situación es
óptima cuando la situación de nadie se puede mejorar sin hacer que algún otro este peor.
Esta eficiencia de Pareto solo se puede lograr si se satisfacen los siguientes cuatro criterios:

22
• La relación marginal de sustitución (RMS) en el consumo es idéntica para todos los
consumidores. Esto sucede cuando ningún consumidor puede obtener más sin
depravar a algún otro.
• La relación marginal de transformación en la producción es idéntica para todos los
productos. Esto sucede cuando es imposible incrementar la producción de un bien sin
disminuir la de algún otro.
• El costo marginal del recurso es igual al ingreso marginal del producto para todos los
procesos productivos. Esto sucede cuando el producto físico marginal de un factor es
el mismo para todas las empresas que producen un bien determinado.
• Las relaciones marginales de sustitución en el consumo son iguales a las tasas
marginales de transformación en la producción, por ejemplo, en aquellas áreas en las
cuales la producción debe igualarse a los deseos de los consumidores.

Hay un número de condiciones que, se ha alegado, conducen a la ineficiencia. Entre ellos se


incluyen:

*Estructuras de mercado imperfectas, tales como monopolio, monopsonios, oligopolios, y


situaciones de competencia monopolística.

• Asignación imperfecta o ineficiente de los factores de producción.

• Fallas de mercado y externalidades, incluyendo el "costo social"31

• Discriminación de precios imperfecta, incluyendo manipulación de precios.

• Información asimétrica, incluyendo falta de transparencia y el problema del agente-


principal

• Declinación natural de costos de largo plazo en monopolios naturales.

• Ciertos tipos de impuestos y tarifas.

A fin de determinar si una economía está evolucionando hacia un óptimo de Pareto, han sido
elaborados dos “test de compensación”. Estos se basan en la asumimos que la mayoría de

23
los cambios mejoraran la situación de algunas personas pero empeoraran las de otros, así
pues, estos exámenes se preguntan qué sucedería si los ganadores compensaran a los
perdedores. El “criterio de Kaldor” establece que si el máximo que los ganadores están
preparados a pagar excede el mínimo que los perdedores están dispuestos a aceptar, el
cambio contribuye a una situación óptima de acuerdo a Pareto. Esto se puede considerar
como mirando el problema desde el punto de vista de los ganadores: que es lo que están
dispuestos a ofrecer para obtener lo que desean. El “criterio de Hicks” considera la situación
desde el punto de vista de los perdedores y establece que una actividad contribuirá a lograr
un óptimo de Pareto si el máximo que los perdedores están dispuestos a ofrecer a los
ganadores en orden a evitar el cambio es menos que el mínimo que los ganadores están
preparados a aceptar para no implementarlo. Si ambas condiciones son satisfechas, tanto los
ganadores como los perdedores estarán de acuerdo en implementar la actividad propuesta y
la economía progresara hacia una situación óptima de acuerdo a Pareto. Esto se refiere
como Eficiencia de Kaldor e Hicks o Criterio de Scitovsky.

2.4 ECONOMÍA DEL BIENESTAR EN REALCION A OTRAS ÁREAS.


La economía del bienestar utiliza muchas de las mismas técnicas propias comunes en la
Microeconomía. Como tal, puede ser vista como una rama, área o especialización ya sea
intermedia o avanzada de esta. Sin embargo, sus resultados pueden ser aplicados y
ciertamente tienen implicaciones para la macroeconomía, de tal manera que la economía del
bienestar puede ser vista como un puente entre ambas aproximaciones a la economía. Los
"análisis de costo-beneficio" son unos de los resultados específicos de las investigaciones y
técnicas de la economía del bienestar, pero excluyen los aspectos de distribución del ingreso.
La ciencia política también comparte el interés en el área del bienestar social, pero utiliza
técnicas menos cuantitativas.

Las teorías del desarrollo también exploran esos problemas, y los considera Fundamentales
para el proceso del desarrollo social .

24
2.5 APLICACIÓN EN LA MINERIA
2.5.1 Ley mínima explotable.

La ley mínima explotable, denominado en el idioma inglés “cut off grade”, mal
traducido como ley de corte, ya que traducción real debe ser ley mínima de corte,
permitirá determinar en el proceso de minado de la unidad productiva minera las
siguientes consideraciones:

a)La ley del mineral de mina, que propiciará que los ingresos netos que se generen sean
igual a cero (0), esto es que los ingresos brutos económicos sean iguales a los
costos de producción.

b)Determina que mineral, dentro del proceso de explotación, debe ser extraído bajo
consideraciones de rentabilidad económica; es decir establece el planeamiento de
minado de las labores mineras de explotación.

c) Permite determinar la rentabilidad óptima de la empresa, de un modo continuo.

d)La determinación correcta de la ley mínima explotable es de vital importancia para


definir la cantidad de reserva mineral que sustentará el proyecto minero a ejecutarse
en un determinado periodo de tiempo.

La ley mínima explotable debe ser calculada como mínimo anualmente y a lo largo
del horizonte de vida del proyecto minero, de allí que esta variable tiene un carácter
dinámico. Bajo consideraciones de una variación de las variables que lo condicionan,
tales como el precio de los metales y los costos de producción, su cálculo puede ser
realizado tantas veces como sea necesario durante un año, de modo que se
consignen la explotación rentable del yacimiento en operación, especialmente
cuando se produce la caída del precio de los metales en el mercado internacional.
[ CITATION Arn \l 10250 ]

25
Figura 9. Punto de equilibrio teórico.

CONCLUSIONES

 El diagrama de la Caja de Edgeworth es un instrumento de vital importancia para la


comprensión del Equilibrio General ya que da la opción de demostrarlo muy bien
gráficamente.
 La Teoría del Equilibrio General Walrasiano constituye la contribución más
elaborada frente al problema central de la Economía que busca explicar cómo, a
través de la interacción de distintos universos microeconómicos, es decir, de
individuos que se mueven por intereses diversos.
 La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica
 Es una importante herramienta teórica de la microeconomía de la economía del
bienestar formal.

26
ANEXOS

27
Ejemplo de Frontera
de Pareto. Los cuadrados representan posibles soluciones o decisiones (valores menores son preferidos) La opción o
solución C no está en la Frontera de Pareto dado que es preferido (dominado) por A y B, Esos a su vez no son
dominados por ningún otro, consecuentemente están en la frontera

BIBLIOGRAFÍA

 Arrow, K. J. & Hahn, F. H. (1971). General Competitive Analysis. San Francisco:


Holden-Day.

 Almoguera Carreres, Joaquín y otros: “Estado, Justicia, derechos” - Springer Science


& Business, (2002)

 Arrow K. J. & Debreu, G. (1954). "The existence of an equilibrium for a competitive


economy". Econometrica, vol. XXII, 265-290.

 Debreu, G. (1959). Theory of Value. New York: Wiley.

 Eaton, Eaton & Allen, "Intermediate Microeconomics" Chapters 13 and 18.

 Eatwell, J. (1987). Walras's Theory of Capital. En: The New Palgrave: A Dictionary of
Economics (Ed. Eatwell, J., Milgate, M., & Newman, P.). London: Macmillan.

28
 Ferguson y J. p Gould: Teoría microeconómica (1984) cap 15.

 Geanakoplis, J. (1987). Arrow-Debreu model of general equilibrium. En: The New


Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 1, pp. 116-124.

 Giralt & Martinez Girelt, 1999.

 Georgescu-Roegen, N. (1979). Methods in economic science. Journal of Economic


Issues, 13(2), Jun, 317-328.

 Grandmont, J. M. (1977). Temporary general equilibrium theory". Econometrica, 45(3)


Apr., 535-572.

 Hicks, J. R. (1939, 2nd ed. 1946). Value and Capital. Oxford: Clarendon Press.

 Jaffe, W. (1953). Walras's theory of capital formation in the framework of his theory of
general equilibrium. Economie Appliquée, 6, Apr-Sep, 289-317.
 Samuelson, P. A. (1947, enlarged ed. 1983). Foundations of Economic Analysis.
 Mas-Colell, A., Whinston, M. & Green, J. (1995). Microeconomic Theory. Oxford:
Oxford University Press.
 MsC. Arnaldo ruiz castro

 Villar, A: Lecciones de Microeconomía. (Antoni Bosch. -1999).

29

S-ar putea să vă placă și