Sunteți pe pagina 1din 9

EL MICROSCOPIO

INTRODUCCIÓN

El biólogo se ayuda de instrumentos ópticos de precisión para la observación de


estructuras y detalles del material biológico que no pueden ser percibidos a simple
vista. Estos instrumentos se conocen con el nombre genérico de microscopios y se
distinguen: el microscopio estereoscópico, corrientemente conocido como lupa, de
poco aumento, y el microscopio compuesto, de mayor aumento que la lupa. Tanto
la lupa como el microscopio constituyen instrumentos fundamentales para el
reconocimiento de material biológico, por esta razón se hace necesario que
aprendamos a manejar con cuidado estos instrumentos de incalculable valor, ya
que nos permitirán descubrir el mundo fabuloso del cual formamos parte.

MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO (Lupa) El microscopio estereoscópico está diseñado


para producir una imagen tridimensional (estereoscópica). En realidad son dos
lupas, colocadas una al lado de la otra y con cierta oblicuidad entre sí (15 grados),
que da a la imagen el efecto de profundidad. La lupa posee una capacidad de
aumento limitada, que oscila entre 1,5x a 50x, y forma una imagen aumentada y
derecha. Partes de la lupa: (fig.1):

MICROSCOPIO COMPUESTO El microscopio compuesto es un instrumento óptico


que tiene un doble aumento. El primer aumento lo realiza el objetivo, el cual produce
una imagen real y define la resolución del sistema. El segundo aumento lo efectúa
el ocular, que produce una imagen virtual aumentada de la imagen real formada por
el objetivo. La imagen observada es aumentada e invertida. El microscopio
compuesto está constituido por un sistema mecánico que sostiene un sistema óptico
formado de diferentes lentes.
Objetivos: Son las lentes más importantes del microscopio porque controlan el
aumento posible y la calidad de la imagen. Usualmente los objetivos se acoplan a
los microscopios mediante roscas estándar y pueden ser cambiados de un
microscopio a otro independientemente de su marca. Los aumentos más
ampliamente utilizados son: 5x, 10x, 20x, 40x, y 100x. El aumento 100x es de
inmersión. Cada objetivo tiene grabadas unas cifras que indican el aumento propio,
la apertura numérica, la longitud del tubo ocular y el grosor de los cubreobjetos que
debe utilizarse en la preparación para una correcta observación. Por ejemplo, las
siguientes cifras grabadas: 40x/0.70; 160/0.17, indican: 40x el aumento del objetivo;
0.70 la abertura numérica, es decir, la medida del tamaño del cono de luz que el
objetivo puede admitir; 160 la longitud (en mm) del tubo del ocular que debe ser
utilizados con ese objetivo y 0.17 el espesor del cubreobjetos (en mm) que debe
usarse con ese objetivo.
NOTA: EN 100X ES DEBIDO USAR ACEITE DE INMERSIÓN

Profundidad de campo: Es el intervalo sobre el cual puede modificarse la distancia


de trabajo del objetivo sin que se pierda la nitidez del contorno de la muestra que
se observa. Es inversamente proporcional a la apertura numérica y al aumento. Por
lo tanto, cuanto mayor la apertura del objetivo menor la profundidad de campo, e
igualmente, cuanto mayor el aumento menor la profundidad de campo.
Aumento del microscopio: Como regla general se debe trabajar con el menor
aumento que permita visualizar los detalles que se desean observar en la muestra.
Con esto se logra una mejor definición y mayor profundidad de campo. El
procedimiento lógico es comenzar con lentes, objetivos y oculares, de poco
aumento y progresivamente usar objetivos de mayor aumento hasta reconocer los
detalles que no interesan. Reconocidos los detalles se juega con el ocular para
obtener la mejor definición. De no lograrse la observación que interesa hay que
tener en cuenta que pueden estar fueras de las posibilidades del equipo o inclusive
que no sea posible su observación con luz normal. Calculando el poder de
separación, y si se conocen las dimensiones de los detalles a observar, es posible
determinar si están dentro de la capacidad del instrumento. Para calcular el
aumento, a condición de que la longitud del tubo sea la correcta, se multiplica el
aumento del objetivo por el aumento del oculaar. Por ejemplo, si el objetivo es 100x,
y el ocular 10x, el conjunto proporcionará un aumento de 10 por 100=1000. O sea,
que el aumento será 1000x
Objetivos
 Estudiar el funcionamiento de un microscopio óptico y un estereoscópico,
identificando así cada una de sus partes.
 Enfocar diferentes tipos de cosas y materiales incluyendo células (eucariotas
y procariotas)

Materiales
1. Microscopio compuesto
2. Estereoscópio
3. Aceite de inmersión.
4. Porta y cubre objetos.
5. Asa bacteriológica.
6. Muestras aleatorias (pequeños objetos, líquidos, animales, etc...)

Procedimiento
Muestreo de objetos (microscopio)
1. Se muestrearon varios objetos al azar (insectos, ramas, plumas… etc)
2. Se colocó el objeto a observar en un portaobjetos y después en la platina,
empezando con el aumento de 4x, 10x, 40x hasta llegar al de 100x
3. Al llegar al aumento de 100x se utilizó aceite de inmersión.
4. Se realizó un frotis en algún integrante del equipo.
5. Se extendió la muestra en un portaobjetos
6. Se le aplicó una gota de lugol
7. Se cubrió la muestra con un cubreobjetos
8. Se observó, enfocando con el objetivo de 4x, seguido por los de 10x, 40x, y
100x (aplicando aceite de inmersión), hasta observar alguna forma
microscópica

Muestreo de objetos (estereoscópico)


1. Se muestrearon varios objetos al azar (insectos, ramas, plumas… etc)
2. Se colocó el objeto a observar en la platina.
3. Se observó cada objeto con ayuda de los oculares
Resultados y Análisis de resultados.

Tabla 1.Objetos observados en el estereoscópico


Muestra observada Imagen Observaciones
Hoja de árbol Se alcanzan a percibir
pequeños puntitos
blancos en la hoja al
prender la luz del equipo

Cochinilla Se alcanza a percibir el


esqueleto del insecto

Flores Se alcanza a observar el


detalle de cada pétalo y
sus partes completas

Colilla de cigarro Se alcanzan a observar


las fibras del papel con el
que está hecho
MICROSCOPIO COMPUESTO

Célula. Célula vista desde un


Muestra tomada de la aumento de 100x
mejilla.

Pluma Pluma vista a 10x

CEBOLLA En esta imagen se


muestra la epidermis
de la cebolla.
4x

AGUA DURA Podemos observar un


parásito a 100x
Podemos observar el cambio que existe entre los dos tipos de microscopios, aunque
el cambio lo podemos notar desde sus partes físicas, a la hora de observar nuestras
muestras. Por esa razón presentamos las diferencias y similitudes que tenemos de
cada uno.

Similitudes
Tanto el microscopio compuesto como el de disección usan un tubo de aumento
sobre la muestra y una fuente de luz por debajo de ésta, lo que te permite ver el
objeto claramente y de cerca. El tubo de aumento de ambos puede ser rotado para
aumentar el poder de aumento, brindando una vista más cercana. Ambos tipos son
de tamaño relativamente similar, y pueden ser tomados, trasladados y colocados
con facilidad sobre diferentes superficies planas. Ambos tienen partes similares,
incluyendo lentes, platina, tornillo de enfoque y tornillos macro y micrométrico, los
cuales te permiten ajustar la distancia entre las lentes y la platina.

Diferencias
El microscopio compuesto permite obtener un mayor aumento que el de disección.
Los microscopios compuestos usan un sistema rotatorio con 4 lentes objetivos
diferentes, los cuales ofrecen aumentos normalmente de hasta 100x. El microscopio
de disección no tiene sistema giratorio y sólo ofrece aumentos de hasta 30x. El
microscopio compuesto se vale de una fuente de luz, ubicada bajo la muestra, y un
diafragma y un condensador que te permiten alterar la dirección y la cantidad de luz
que usas. El microscopio de disección se vale de una fuente de luz similar, pero
también incluye una luz incidente para iluminar la muestra desde arriba.

CONCLUSIONES

Se entendió correctamente el uso y manejo del microscopio compuesto y del


estereoscopio, como mostramos anteriormente podemos observar para que
se utiliza cada uno de los mismos, y que diferencias abisman entre ellos.
En caso del uso y el conocimiento de sus partes que conforman el
instrumento, pudimos analizar el correcto manejo para evitar el desgaste
excesivo del mismo, para, posteriormente utilizar de una manera profesional,
nuestro equipo de laboratorio, y así tener resultados apegados a los teóricos.

Anexos
Mantenimiento y precauciones del microscopio

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina
no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto
con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a
usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario
para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en
un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse
en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o
xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos
disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la
mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No
cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la
sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y
revisión general de los mismos.

Partes del microscopio óptico


Partes del estereoscópico
BIBLIOGRAFÍA

BERNIS MATEU , F.J. 1997.- Atlas temàtico de Microscopìa. Idea Books, S.A.,
Barcelona, España.
HEALEY, P. 1971.-Microscopio y vida microscópica. Burguera.
NEEDHAM, G. H. 1958.-The practical uses of the microscope. C. Thomas
Publ. Springfield, III.
NIKON 2005.-http://www.microscopyU.com
RAISMAN, J.S. Y A.M. GONZÁLEZ 2006.- Introducción: Principios de Microscopía
en
http:// www.biología.edu.ar
TRIBE, M. A., ERAUT, M. y R. SNOOK 1975.- Light Microscopy.
Cambridge. University Press.

S-ar putea să vă placă și