Sunteți pe pagina 1din 399

TEORIA

DE

ECUACIONES

J. V. U S P E N S K Y
PROFESOR DE MATEMATICAS DE LA UNIVERSIDADDE STANFORD
VERSIÓN AUTORIZADA EN E S P A ~ DE
L LA OBRA
PUBLICADA EN INGLCS CON EL LO:
THEORY OF EQUATIONS
O MCGRAW-HILL
BOOKCOMPANY,
INC.

COLABORADORES EN LA TRADUCCI~N:
J.C. MAQUlElRAv J.P. VARELA
DOCENTES DE LA UNIVERSIDADDE BUENOS
AIRES, ARGENTINA.

L4 PRESENTACI~J Y DISPOSICI& EN C O K I U ~DE

TEORfA DE ECUACIONES

SON PROPIEDAD DEL EMTOR. NINGUNA


PARTE DE
ESTA OBRA PUEDE SER REPRODUCIDAO TRANSMI-
TIDA, MEDIANTE NINGúN SISTEMA O METODO,
ELECTRONICO o MECÁNICO (INCLUYENDO EL FOTO-
COPIADO, LA GRABACIóN O CUALQUIER SISTEMA DE
AECUPERACI~NY ALMACENAMIENTO DE INFOR-
MAC16N), SINCONSENTIMIENTO POR ESCRITO
DEL EDITOR.

DERECHOS
RESERVADOS:

O 1998,EDITORIAL UMUSA, S.A. DE C.V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
95,MEXICO,D.F.
BALDERAS
C.P. 06040
521-21-05
Ol(800) 7-06-91
512-29-03
cnoriega8mail.intemet.com.mx

CANIEM NÚM. 121

HEcno EN MCx~co
ISBN 968-18-2335-4
TEORIA
DE

ECUACIONES
TEOKIA
DE

ECUACIONES
P R O L O G 0 DE LOS EDITORES

El Centro Estudiantes de Ingeniería <( La LíneaRecta >>, podemos


decirlo con orgullo, tiene y hatenido una. larga y reconocida labor
gremial. Mucho se ha hecho en otras épocasen ese sentido y especial-
ment’e en el campode las publicaciones. Y nohablamos aquíde apun-
tes o dela publicación de pequeñas prhcticas, hablamos de obras seria3
y de jerarquía, como son la edición de libros que se han vendido y se
siguen vendiendo enmuchospaíses dehablahispana.
La persecución política que sufriera nuestroCentro,
paralizó por
“arios aííos toda labor de envergadura.Durante esos años no se pudo
hacer mucho. Se siguió adelante,a vecescomose pudo,aunque debe-
mos reconocerque lo pocohecho en esteperíodo, reviste quizás mucho
mQs valor que lo muchoque se hace ahora.
Es que, una vez vueltala normalidad, hemos tratado en todas for-
mas de recuperar el tiempo perdido.Improba y largaha sido esta
tarea. Hoy seve coronada con unéxito: esta publicación. Una publi-
cación que quiere ser,más que nada,un ejemplo de lo que puede ha-
cerse en un clima detrabajo y estudio fecundo, donde la mente y el
espíritu pueden actuartranquiIa y serenamente. Perola ,edición de
a Teoríade Ecuaciones >> para nosotros noquiere ser solo la corona-
ción de un esfuerzo sino unpunto de partidaparaunalabormás
amplia y más efectiva. Quisiéramos seguir publicando obras, como
esta,quevayanllenando poco a pocotodos los vacíosque existen en
la bibliografíade habla hispana sobre las materias de nuestracarrera.
Cuando eso sea realidad, a h enpequeña parte, habremos realizado
entoncesuno de nuestros viejos sueños.
Y viene elmomento de agradecer a todoslos que de una u otra
formahan colaboradocon nosotros. Estas palabras finalesquierenser
para ellos un sentidoagradecimiento.
Queremos recordar especialmente en estas líneas a los traductores,
el agr. J. C. Maquieira y el ing.Varela, quienesnos han seguido en
~.
VI11 ITBORIA DI& BCUACIONES

todoinstante, no sólo con el consejo eficaz sino con el trabajoper-


sonalde revisión de las varias correcciones d e pruebas.Ellostienen
la mayor parte del mhrito.
Unas palabras también para la McGraw Hill que nos ha cedido el per-
miso para esta traducción.

Y finalmenteno podemos d,ejarde mencionar a los compañeros que


han estadoacargode !a Comisión de Publicaciones desde el año 1955
a la fecha, Slemenson, Galtier, Vilas, Peral, Schifini,Estanga y Segre,
y anuestro ex administrador, D. J. Canton, y alactual, J. F. Pre-
pliasco, así como atodaslas << manos anónimas >> que han hecho de
esto unarealidad.
COMISION DIRECTIVA
Octubre de 1958.
PROLOG0 DEL AUTOR

Este libro fu6 escrito para ser usado como texto en los cursos dedi-
cados a la teoria de ecuaciones de las universidades y colegios americanos.
Por ello es de carbcter elemental y, con pocas excepciones, sólo contiene
el material que ordinariamente se incluye en textos de esta indole. Pero
su presentaci6n se ha hecho tan explícita que el libro puede ser estudiado
por los alumnos sin l a ayuda delprofesor.
Cada tema que se trata en el texto se presenta totalmente desarrollado
y no se hace referencia a resultados que se encuentren por sobre el alcance
de este libro.Por ello es que, aun cuando contiene, en general, losmismos
temas que otros textos de uso corriente, los sobrepasa en tamaño. Unos
pocos tópicos que pueden omitirse sin perjuicio se encuentran señalados
con estrellitas negras. Numerosos problemas se. agregan al final de cada
sección principal. E n sumayoriasonsimplesejercicios;pero los que
encierran mayores dificultades están señalados con asteriscos.
En cuatro capítulos la exposición difiere de la usual. En el de números
complejos,laexposiciónsuperficial tan comúnenmuchoslibrosfué
reemplazada por un simple pero completo -tratamiento de la teoría d e
los números complejos. La experiencia del autor le indica que los estu-
diantes, casi sin excepcibn,siguen estapresentaciónsindificultad.
En el capítulo sobre separación de raíces el autor expone un método
muyeficienteparasepararraícesreales,muysuperiorenlapráctica
al que se basa en el teorema de Sturm. Cree el autor que ningún otro
libro menciona este m&odo, que 61 halló hace mucho tiempo y que ha
enseñado a sus alumnos durante varios años.
En el capitulo sobre cálculo numérico de rajces, el m6todo de Horner
est&presentadoensuformaoriginal,incluyendoel proceso de con-
tracci6n,quelamentablementehadesaparecidode los textos a,meri-
canos.Ademássehaceunestudiocompletodelerrorcausadopor
la contracción.
Los determinantes se introducen, no por medio de la definici6n formal
comoesusual,sinoporsuspropiedadescaracteristicas,siguiendo a
Weierstrass.Laventaja es evidente,porejemplo,enlademostración
del teorema de multiplicaci6n de determinantes. Tambi6n se desarrollan
enesecapítuloalgunas nociones elementalessobre el Algebra delas
matrices.
IX
X TEORIA Da ECUACIONES

Algunos puntos, debido a su dificultad intrínseca, han sido agrupados


enaphndices. Elap6ndice I trata sobre el teoremafundamentaldel
Algebra. El autor eligi6 como demostraci6nmásintuitiva, y por lo
&anto m8s asequible para los principiantes, la cuarta demostración dada
por Gauss.
E l a p h d i c e I1 da la demostraci6n de un teorema de Vincent,, en el
que se basa el m6todo de separación de raíces antes mencionado.
Los a p h d i c e s I11 y IV fueron agregados por sugerencia del profesor
S. P. Timoshenko, por ser de interés para los estudiantes de ingeniería.
El apéndice I11 está dedicado a un criterio simple para que una ecuación
tenga todas sus raíces con parte real negativa. E1 apéndice I V trata la
soluciónporiteraci6ndelaecuación de frecuencia.
El apéndice V da una explicación del método de Graeffe para calcular
raíces y ee de particular interés en el cálculo de las raíces imaginarias
de una ecuación.
J. V . IJSPENSKY
Universidad de Stanford, California
Diciembre de 1916

La explicación del autor al editor sobre los propósitos de este libro ha


sidocolocada comoprefacioporquellena los requisitospara serlo y
expresasupensamiento.
Nuestroagradecimianto a Max A . Heaslet,delComitéConsultivo
Nacionalpara l a Aeronáutica, y aCarlDouglas Olds, delColegiodel
Estado de San José, por laayudaqueespontáneamente ofrecieron y
prestaron en la edición y corrección de pruebas de este texto de su antiguo
profesor. Asumieron esta responsabilidad, que normalmente recae sobre
el autor, mientras desarrollaban pesadas tareas propias, ya que el falle-
cimientodelautorocurrióinmediatamentedespu6sde l a entregadel
manuscrito a los editores.
L. z. u.
Mayo de 1948.
INDICE GENERAL
.
PA0
Prólogo deloseditores .................................................. VIL
PrQogodelautor ....................................................... IX
Capítulo I.- Números eomplejos ...................................... 1

I1. - Polinomios de una variable ............................... 40

I11. -Las ecuaciones algebraicas y sus raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


I V . - Acotación de raíces . ...................
Raíces ra,cionales 79

V . - Ecuaciones cúbicas y cuárticas ........................... 93

V I. - Separaciónderaíces ................................... 112


VI1. - Teorema de Sturm ............... ......................
, 155
VI11. - Cálculo aproximadode las raíces ......................... 16Y

I X. - Determinantes y matrices ............................... 201

X . - Resolución de ecuaciones lineales por determinantes . Algunas


aplicaciones de losdeterminantes a .la geometría .......... 25'7
XI .- Funcionessimétricas
.................................... 285

XI1.-Eliminación ............................................. 308


Apéndice I.- El teorema fundamentaldelálgebra ...................... 325

I1.- Acerca del teoremadeVincent .......................... 331

111. - Acerca de las ecuaciones cuyas raices tienen parte real negativa 338

I V. I- Solución iterativa 'de la ecuación de frecuencia ............ 344

V.-El método de Graeffe .................................. 353


Respuestas a ejercicios .................................................. 368

Indice
alfabético ...................................................... 384

XI
CAPITULO I

NUMEROS COMPLEJOS

1. ;Qué son los números complejos? - Las letras empleadas ordi-


nariamenteen los cursoselementalesdeálgebrarepresentannúmeros
reales, es decir: enteros y fraccionarios -positivos y negativos-, inclu-
yendo el cero, que son los llamados números racionales; y números irra-
-
cionales tales como 4 2 , 4 3 , etc. Sólo ocasionalmente, relacionándolos
3-

con la solución deecuacionescuadráticas, se mencionan los números


imaginarios o complejos.Porejemplo,alaplicarlafórmulageneral
para hallar las raíces de una ecuación cuadrática, a la ecuacih
z2+5+3=0,
se dicea los estudiantesqueadmitelasraíces
-1++11 .-1-47
,
2 2

4
donde el símbolo - 11 esunacantidadimaginariapuestoque los
números negativos no pueden tener raíces cuadradas reales. A los estu-
diantes se les enseña cómo realizar operaciones con estos números ima-
ginarios por un procedimiento puramente formal; pero no se da ninguna
explicaciónadecuadade los fundamentosdeestasoperaciones con
símbolos que, por sí solos, no tienen ningún significado. Probablemente
este procedimiento se justifica, por cuantoa la edad en que los estudiantes
se encuentranporprimera vezcon estosnúmeros << imaginarios )), no
han desarrollado aún una suficiente facultad de abstracción como para
entender lo que realmente están tratando, y sólo puedeesperarseque
adquieranunaciertadestrezaenlasmanipulacionesformales.Pero
cuando llega el momento de emprender estudios más serios de la parte
del álgebra que se llama teoria de ecuaciones, se hace necesario volver
ahablarde los númerosimaginarios o complejosparaestableceruoa
basesólidasobrelaquedescansen los desarrollossubsiguientes.
En lo que sigue, las letras a , b , c , . . . , etc., (con la única excepci6n
de la lctra i, que será usada con un significado especial) servirán para
designnr números redes. Un par ordenado de n6meros reales

1
2 TEOBIA DE ECUACIONES

de los cuales a es la primera componente y 6 es la segundacomponente,


será considerado como una nueva entidad o un nuevo objeto de inves-
tigación matemática y de aquí en adelante lo denominaremos número
complejo. Parapoderhacerobjetodeinvestigacionesmatemáticas a
paresordenadosdenúmeros o númeroscomplejos,debemosextender
a ellos lanocióndeigualdad y definirasimismo el significado de las
cuatro operaciones fundamentales que pueden realizarse con ellos:
adición
sustracción
multiplicación
división.

2. Definición de Igualdad. - Dos números complejos ( a ; b ) y ( c ; d)


son iguales únicamente si a = c y b = d . Los númeroscomplejos q u e
nosatisfacenestacondicióndeigualdad se llaman desiguales. Para
indicar la igualdad se utiliza el signo ordinario = . Así, la igualdad
( a ;b ) = (c; d)
significa
a = c ; b = d .
De acuerdo a esta definición

( 2 ; t . ) = ( 1 / z ~ 7 + 4 . \ / 3 + 1 / z ~ 7 - 4 4 ~ ; 2 ~ ~ )

puestoque
2 = 1/2 -\I 7 + 4 43 + 47 1/2 - 4 47 (¿por que?)
Y
m = 2 f i .

Por el contrario, los números complejos (1; - 1) y (- 1; 1) son des-


iguales, y esto se indicaescribiendo
(1; -1) # (- 1 ; 1 ) .

3. Definicionesde Adición y Multiplicación. - Delascuatro


operacionesfundamentales, l a adición y l a multiplicación se llaman
cc operaciones directas y pormedio de ellas se definen las operaciones
inversas >> : sustracción y división. Para la adición y multiplicación de los-
númeroscomplejosseadoptanlassiguientesdefiniciones:

Definición de Adición. - La suma de dos números complejos (u; b )


y ( c ; d ) es el número complejo (a + e; 6 + d ) obtenido sumando, res-
pectivamente,lasprimeras y lassegundascomponentesdelosdos
NUMEROS COXPLEJOS 3

pares dados. Para indicar la adici6n se usa el signo ordinario de suma,


d e modo que el contenidodeesta definición puedeexpresarse conve-
nientemente as$ :
(a; b) + +
( c ; d ) = ( a C ; b d) + .
Por ejemplo :
(1; - 1) + (2; 1) = (3; O) ,
(O; 1) + (1; O) = (1; 1) ,
(3; 2) 4- (- 3 ; - 2) = (O; O).
Definición de multipbicación. - El producto de dos números complejos
(a; b )y ( c ; d ) es el número complejo (ac - b d ; ad +
be). La multipli-
cación se indica colocandoel signo . o x entre los factores: a veces, cuando
noexiste peligro deconfusiones,puedeomitirse e1 signo de multipli-
caci6n. El contenido de la definición puede expresarse convenientemente
escribiendo
( u ; b ) . ( e ; d ) = (ac - bd; ad+bc)

- bd; ad + b e ) .
O
(U; b ) (c; d ) (UC

De acuerdo con la definición tenemos, por ejemplo:


(2; 3 ) . ( 1 ; 2) = (- 4; 7) ,
(1; - 1).(1; 1) = (2; O) ,
(O; 1).(O; 1) = (- 1; O ) .

4. Leyes Fundamentales de la Adición y Multiplicación. -


Mientrasquela definici6n adoptadaparalaadici6nde los números
complejos es aceptada inmediatamentecomo natural por los estudiantes,
&tos se quedanperplejos por el carácteraparentementeartificiosode
ladefinicióndemultiplicación y siemprepreguntanlasrazonespor
las que se la adopta. Puesto que los números complejos son pares orde-
nados de nuevos objetos para los que las nociones de igualdad, adici6n
y multiplicaciónnoestándefinidasinicialmente,esprivilegionuestro
definirestasnociones como nosplazca,esforzándonossolamentepor
hacerlodemodotalquetodaslaspropiedadesfundamentalesdelas
operacionesalgebraicas con númerosrealesconservensuvalidezpara
los números complejos, y que, además, los números complejos sujetos a
talespropiedadespuedanreemplazara los números cc imaginarios w
hasta ahora sin sentido. Las propiedades fundamentales de la adicidn
y multiplicaci6n de los números reales son las siguientes:
1. a + b = b + a. Propiedadconmutativadelaadición,
2. ( a + b ) + c = a + ( b 4- c ) . Propiedad asociativa de la adici6n.
4 TEORIA DE ECUACIONES

3. ab = bu. Propiedadconmutativadelamultiplicación.
4. ( a b ) c = a (bc). Propiedad asociativa de la multiplicaci6n.
5. ( a + +
b ) c = ac bc. Propiedad distributiva.
Es fácil verificar que estas propiedades conservan su validez para los
númeroscomplejos, con lasdefiniciones deigualdad, adición y multi-
plicación adoptadas.
Esta verificación inmediata se deja a cargo del estudiante.

5. Sustracción y División. - Unavezdefinidalaigualdad, la


adición y la multiplicación, podemos definir la sustracción y la división
en la misma forma que para los números reales. Restar b de a significa.
encontrar un número x tal que
b+X=a.
Tal número -diferencia entre a y b- es Único. La misma definición
puede
extenderse
a los números
complejos.

Definición de sustracción. - Restar el número complejo (c; d) de ( a ; b )


significa hallar un número complejo ( x ; y ) , tal que
(c; d) + (x;y ) = ( a ;b ) .
Puestoque,pordefinicióndeadición,es:
(c; d) + (2;Y> = (c + x ; d + Y),
las incógnitas x e y deben ser determinadas por las ecuaciones:
c+x=a ; d+y=b

queadmitenlaúnicasolución
X = U - C ; y=b"d.

Por lo tanto, la diferencia de ( a ;b ) y ( c ; d ) es un número complejo,


unívocamente determinado :
(a;b)-(c;d) = (a-c;b").

E n particular,tenemosque:
(U; b ) - ( U ; b ) = (O;O)
o sea:
(U; b) + (O; O) = (U; b)

de modo que el número complejo (O; O ) representa el mismo papel que


el O para los números reales.
COMPLEJOS NUMERO8 5

Para definir la división de números complejos podemos tambi6n ba-


sarnos en la definici6n de división de números reales. Dividir a por u n
número real b distinto de cero, significa hallar un número x tal que:
bx = a .
Por analogía resulta la:

Definición de división. - Dividir el número complejo ( a ; 6 ) por ( c ; d )


distinto de (O; O) significa hallar un número complejo (x;y ) tal que:

( c ; d ) ( 5 ;Y ) = (a; b ) .
Puesto que :
( c ; d ) (z; y ) = (CZ - d y ; dZ + cy)
las incógnitas x e y deberán hallarse resolviendo el sistema de ecuaciones
cx -d y = a ; d x fc y = b.

Eliminando primero y y luego x obtenemos:


(c2t d2)z = ac + bd
+
(c2 d2) y = bc - a d .
Por hipótesis c y d no se anulan simultáneamente, y, en consecuencia,
c2+ d2 > O. Por lo tanto x e y tienen valores perfectamente determi-.
nados:
+ bc - ad

ac bd
.x =
c2 d2 + C2+d2
que, comopuedecomprobarseporsimplesustitución,satisfacen elsis-
t,ema dado. En consecuencia la división por ( c ; d ) # (O; O ) nos da un
cociente perfectamente dsterminado que, conservando la notación usual,
será :
ac 4- bd . bc - ad
(a;b ) : (c; d ) =
(
c2 d2 ’ c2 d2 + +
o bien

6. Números complejos en forma binómica. - Todo número corn--


plejopuedeserescritoenciertaformallamada binbmica. Enprimer
lugar:
( a ; b) = ( a ; a) (O; b) . +
Utilizando la regla de la multiplicaci6n, se comprueba que:
(O; b ) = ( b ; O)(O; 1)
6 TEORIA DE ECUACIONES

y porlo tanto:
( a ; b ) = (a;O) + ( b ; 0) ( O ; 1) ,
que significa que un número complejo puedeexpresarsemediante nú-
meroscomplejos especialesdel tipo ( a ;O), con el segundoelemento O
y un número complejo particular (O; 1) que de aquí en adelante designa-
remos con la letra i, inicial de la palabra imaginario. Cuando se aplican
lasoperacionesfundamentales a númeroscomplejos del tipo ( a ;O)
.seobtienenlossiguientesresultados:
( a ; O) + ( b ; O) = (a + b; O),
( a ; O) - ( b ; O) = (a- b ; O ) ,

c
( a ; O) . ( b ; O) = (ab; O ) ,
( a ; O) : ( b ; O) = -;
1
o ,

.de donde puede extraerse la notable conclusión siguiente: Si a los números


complejos con segundacomponente O, se lossometealasoperaciones
d e adición, sustracción, multiplicación y división (operaciones llamadas
.racionales), cualquiera sea la cantidad de veces que se repita cada ope-
ración, el complejo resultante tendrá también su segunda componente O,
mientras que la primera componente resultará de realizar las operaciones
indicadas con lasprimerascomponentesde loscomplejosdados.Esto
significa que los números complejoscon lasegundacomponente O se
comportan, con respecto a las operaciones racionales, exactamente como
sus primeras componentes, queson números reales. Operando únicamente
contalesnúmeros complejos,podemos identificarlos,sintemora con-
fusión, con números reales iguales a sus primeras componcntes. Por lo
tanto, podemosdesignardesdeahoraenadelantea los números com-
plejos del tipo ( a ;O) simplemente por a. De esta manera, el símbolo a
tienedossigaificados:uno, comosímbolo de u.n númeroreal;otro,
como símbolo de un número complejo ( a ;O). En tanto tengamos una
fórmulaqueinvolucre sólo Operaciones racionales con tales símbolos,
continuará siendo válida ya sc intcrprctcn los símbolos de una u otra
manera. Por ejemplo, en l a identidad:
a2 - b2 = ( a + b) (a- b )

los símbolos a ; b ; a + b ; a - b, pueden ser interpretados como símbolos


ae nrimerosreales o como símbolos de los números complejos ( a ;O ) ;
( b ; O ) ; ( a + 6 ; O); (a - b ; O), y la identidad será verdadera en ambos
casos. De acuerdo con laconvcncidn adoptada todo número complejo
podráescribirseenlasiguiente jorma bincimica:
(U; b) = U + bi
N U Y E R O S COMPLEJOS 7

donde i está colocado en lugar de (O; 1) y a, b, son los números complejos


(a; O), ( b ; O). Por la regla de la multiplicaci6n tenemos:
(O;1)2 = (- 1; O)

o, con los signos convencionalesadoptados:


i2 = -1.

Observando que las leyes fundamenlales de las operaciones que son


válidaspara los númerosreales,siguen siendolo para los complejos,
llegamos a laconclusión de que al efectuar las operaciones fundamentales
con números complejos presentados en forma bin6mica, podemos operar
con ellos como si se tratara de binomios algebraicos, teniendo cuidado
dereemplazar i2, cuandoaparezca,por - 1. Es costumbreusarla
notaciónabreviada bi para los númeroscomplejosdeltipo O f bi, y,
en caso de que b = f 1, escribir simplemente a f i en lugar de a t 1 i
o a - 1i.
Unos pocos ejemplos mostrarán las ventajas de operarcon los números
complejospresentadosenformabinómica.

Ejemplo 1. Hallar (1 +i)3. Tenemos


(lfi)2=1+2i+i2=2i
Y
(1 " 4 3 = (1 + i)' (1 + 2) = 2 i (1 + i) = - 2 + 2 i.
El mismo ejemplopuedeserdesarrollado en la forma siguiente. Tenemos:
(1 + i)8 =1 + 3 + 3 i? +
2 i3.

Pero:
i2 = -1 . i3 i?,i = "i

y entonces ser6
(1+i)3=1+3i-3-i=-2+22.

Ejemplo 2. Hallar elcubo del númerocomplejo


8 ECUACIONESDE TEOBIA

Ejemplo 3. Reducir el n h e r o complejo

(3+2i)2(1-33)
(3 +i)"l + 2 i )
+-11 "
+i
i

a la forma bin6mica. Tenemos:

Para efectuar el cociente


41 - 3 i
-4 + 22i
podemos, sin que éste varíe. multiplicar numerador y denominador por

-4-22i,
y obtenemos

41-3i ( 4 1 - 3 3 ) (--243-02-28ig) O i 23 8!)


- - -
+
-
(- 4)? + 222 .
f

-4 22i 500 50 50

Enla misma forma,


1
-=
+i (1 + i)? = i
1 "i 2
y el resultado final es:
3923 .
""
a .
50 10

Problemas
Reducir a la forma bin6mica:

1.7-i+((-6+33)-(4+3i). 2. ( 2 - 3 i ) i .

3. (2 + i) (1 + 2 i) 4. -.
1
2

1+ i 1+ i i
5. -. 6."+-.
-i a 1-i

7.
(2 + i) (1 - 2 i) 8.
(4 + 3 i) (1 - 2 i)

(F)'
3-i 7-i

9.
(1 + 4 3
LO.
1 ".
-p.

i
-
12.
l+i +- l +i i +" i
1+ i
NUMERO8 COMPLEJOS

13. Hallar los valores redes de z e y que satisfacen la ecuaci6n

(1 + i ) ( s + 2 y ) - ( 3 - 2 2 ) ( r - y ) = 8 + 3 i .

14. Hallar las rakes reales de la ecuaci6n


(l+i)~3+(l+2z)z*-(l+4i)z-l+i=o

15. Hallar a
ls raices reales de la ecuaci6n
(l+i)~~+~l+2i)z~-(l+i)z"l-2i=o

7 . Parte real e imaginaria. Números complejosconjugados.


Valor absoluto o miídulo. - E n un número complejo a + bi expre-
sado en forma binómica, a se llama parte real y b (in0 bi!) parte imagi-
naria.Laparterealylaimaginaria se designangenerallnmtpdela
siguientemanera:
U = R (U + bi) ,
b =I (U + bi) ,
donde R e I son las iniciales de las palabras real e imaginaria.Los números
complejos con parte imaginaria nula se llaman números reales, en virtud
de su total semejanza con los números reales ordinarios; y los números
delaforma bi, con parterealnula se llamanimaginariospuros. En
general, los númeroscomplejosconparteimaginariadistintade cero
se llaman números imaginarios, simplemente para estar de acuerdo con
81 uso y la tradición histórica, desde que los números complejos conside-
rados como pares ordenados son justamente tan reales como los otros
y nada hay de imaginario en ellos.
Dos números complejos a t bi y a - bi que sólo difieren en el signo
de sus partes imaginarias se llaman conjugados. Si designamos a uno de
ellosporunasolaletra,porej. A , el conjugado se designapor A o , o
bienpor A . El producto de dos números conjugados
A=a+bi ; Ao=a-bi
esunnúmero real
AA0 = (a + bi) (a - b i ) = a2 + b2
llamado norma de A . La raiz cuadrada positiva de la norma de A se
llama valor absoluto o módulo de A y se designa con el signo I A I o con
el signo mod. A . El uso de una u otra notacicin depende de considera-
ciones de conveniencia en la escritura o impresión.
Así
I a + bi I = d q F -
O
mod. (a + bi) = .\I a2 + b2 .
10 DE TEORIA ECUACIONES

Si C es la suma de los números complejos A y B


C=A+B,
será
Co = Ao + Bo.
Es decir: l a sumade los conjugadosdedosnúmeroscomplejoses
igual al conjugado de su suma. En la misma forma,
si C es el producto de
los númeroscomplejos A y B

será

Es decir: el producto de los conjugadosdedosnúmeroscomplejos es


igualalconjugadodesuproducto.Ambasproposicionesseverifican
directament.e comparando la suma o el producto de dos números com-
plejos con la suma o el producto de sus conjugados. De esto se deduce
que el conjugado de la diferencia o cociente de dos números complejos
es igual,respectivamente, a ladiferencia o alcocientedesusconju-
gados, lo cual, con la notación adoptada, se expresa así:

Por sucesivasaplicaciones deestasreglas se deducelaimportante


conclusióngeneral quesigue:Sialefectuaroperacionesracionalesen
cantidad finita con los números complejos A , B , C, . . . se obtiene un
número complejo X , al efectuar las mismas operaciones con los conju-
gados A o ,Bo, Cal . . . el resultado será X o , conjugado de X .
Los números reales coincidencon sus conjugados, y recíprocamente,
un número que es igual a su conjugado es real. En efecto, l a igualdad
a f b i = a-bbi
requiereque
b=”b 6 b=O.

Problemas
Hallar los m6dulos de los siguientes ndmeros:

1. i. 2.
1
--+i-.
4-T
2 2

3. 3 + 4 i. 4.
I “i
-
dT
5. 22 - 1 + 2 iz donde z e8 real.
6.2~-14-(22~-22z)idondezesreal.
NUMEROS COMPLEJOS 11

7. x* - zz- z + 1 + (2 zz-2 z) i donde z es red.


8. ¿CUB1 es la parte real del número
1-2
-si z
1 +x
= cos $J + i sen t$?
9. Hallar un númcrocomplejo e tal que 1eI = 1 y R (es) = O.
10. LCuBles son los números complejos iguales a: a) el cuadrado de sus conjugada y b)
el cubode sus conjugados?

*8. Teorema. - El módulo de un producto e8 igual a L producto de


los módulos de sus factores o, usando la notación adoptada:
1A.B.C . . .LI = [ A l .I B [ . i C 1. . . I L / .

DEMOSTRACI~N:
Consideremos primero el producto de dos factords
X =AB.
La norma de X es:
X X o = (AB).(AB)o,
pero :
(AB10 = AoBo
y por lo tanto:
X X o = ( A B ) ( A d o );
por consiguiente, haciendo uso de las propiedades asociativa y conmu-
tativa de lamultiplicaci6n:
XXo = (AAo).(BBo) ,
extrayendo raíces cuadradas en ambos miembros, y tomando las ragces
positivas :
4 x -= 4 x . d m .
Pero
4XXo = 1x1 ; 4AAo = /Al ; lBI

y porconsiguiente,
1x1 = IAl.IBI,
O

/ A B ]= I A I . I B / .
Considerandoahora el productodetresfactores
x = ABC,
hacemos
Y = AB,
12 T E O R I A DE ECUACIONES

por lo tanto
x = YC.

Por lo demostrado anteriormente


IYI=]AJ.jBi ;X=]Y\.jCl,
en consecuencia
/ x /= ! A i . IBI. IC[,
o sea
(ABCI = / A / .l B l . I C [ .

De la misma manera puede extenderse el teorema a cualquier número


defactores.Deesteteoremapuedeextraerseunaimportante conse-
cuancia: S i un producto de números complejos es nulo, por lo menos uno
de los factores es nulo. X1 suponer
ABC . . . . . L = O ,
queda estabiecido que
l A ! . j B ] . \ C !. . . . . l L l = 101 = O

y puesto que los factores que figuran en el primer miembro son reales,
uno de ellos debe s3r nulo. Sea:
(Al =O.

Pero,escribiendo A = a + bi, tenemos

(Aj=~u2+b2=O,

+
por lo tanto: a2 b2 = O, quesiendo a y b reales, sólo es posible zi
a = O y b = O; o sea A = O +
O i = O. Puede llegarse alamisma
conclusión partiendo delhechodeque el cociente estáunívocamente

*
determinado cuando el divisor es distinto de cero. Demuéstmreloel estu-
diante en la misma forma que el teorema anterior.

Problemas

1. Demostrar que:
IA '
(4 + 3 i ) (1 -+ i)
2. ¿Cual es e! módulo de ?
7--i
1 +xi
3.LCutil es el m6dldo de ___ si z es real? it' qu6 puede decirse del mtdulo de€
1-xi
mismo número si z = a + i@ es un número complejo, siendo 6 > O?
NUMEROSCOMPLEJOS 13

4. Demostrar que

si
i-7
t =
1 +2i7
y T es real.

5. Si
-37+2
7' =
47-3
y T es un complejo t a l que
1
4 '

demostrar que

$."j;I 41

*9. Desigualdad del módulo de la suma. .- film6dulodela


sumadenúmeroscomplejosnodependesimplementede los m6dulos
.de estos números; por lo tanto, no existe para la suma un teorema tan
preciso como el delpárrafo 8. Tenemos,encambio,lasiguientepro-
posicicín, menos precisa, pero que es no obstante, de gran importancia
y utilidad :

- El módulo de la suma no es
TEOREMA. mayor quelasuma de los
módulosde sus términos, o sea
J A + B + . . . . . + L i 5 IA

el signo igual sólo serd vdlido cuando todos ios números A , B , . . ., L sean
zguales a cero o e n el caso de que siendo uno de ellos, por ejemplo A , dis-
.tintodecero,todos los cocientes

B L

sean números reales no negativos.

DEMOSTRACI~N: Comenzamosconlasiguienteobservación: si A .=

= a 3- bi, entonces
a = R(A) S I A I

y elsignodeigualdad sólo será válido si b = O y a 2 O.


14 TEORIA DE E C U d C I O N E S

Siendo :
"4
/AI =
ser6 evidentemente
a <$
"
si 6 # O. Por otra parte, si b = O y a < O,
(AI=&F=--a;a<--a.

Finalmente, si b = O y a 2 O

U = &F= jA 1
Consideremos ahora la suma de dos números complejos A y B. P o r
la definición dem6dulo:

puesto que los númerosconjugadostienenelmismomódulo. E n con--


secuencia :
I A + B l z S I A j 2 + I B j ' f I A j . I B [ = ( \ A / + IB1)'.
Perolosnúmeros +
1A B 1 y I A 1 +IB1 sonpositivos y por lo
tanto la desigualdad anterior implica que:
lA +Bl 6 IAl + IBI.
El signo de igualdad s610 es válido si
R (ABo) = R (A&) = I AoB I
y esto s610 es verdad si AoB es un número real positivo. Suponiendo
que A z O, el producto A A o es un número positivo y

" --
AoB B
AA0 A
COMPLEJOS NUMEROS 16

c1
es un número real positivo. Reciprocamente, si esta ecuaci6n es verda-
dera,entonces AoB = - ( A A o ) ser&real y positivo.

Considerando ahora la suma de tres números


A+B+C=(A+B)+C.

El signo igual s610 será válido aquí si simultáneamente

IA + B I = IAl + [BI
\ ( A + B ) t CI = ! A+ B ( + (Cl.
Suponiendoque A # O, laprimeradeestasigualdades s610 esvblida
A
s i laraz6n - es real y positiva. En tal caso, el número
B

n o escero, y
A + B = A 1”-
3
B
1+-
A

es un número positivo. La segunda igualdad exige que la raz6n


C C
A + B A
C
sea real y positiva, que equivale a la exigencia de que - sea real y
A

*
positiva. Es evidente que, razonando de la misma manera, se demostrará
el teorema para sumas de más de tres tCrminos.

Problemas
1. Demostrar que

I A ” B ! Z [ A [ - - ( B ( yque IA”B(h\B(--(A(.

8UGESTI6N: Escribase A = B + ( A -B ) .
16 TEORIA D E ECUACIONES

2. Si z es un número complejo con I z I 2, ¿cual es el mhximo de

jl+z+z?+z31

y para qué valor de z se alcanza este mAximo?

* 3. Si x e y son dos ,lÚmeros complpjos cualesquiera, demostrar que

/1:+y)?+)x"lll?=2js1?+2/yl'.

* 4. Demostrar que la igualdad


/z:! - -71 12 = j 22 - iol?+ 121 - 201'
implica que
-_
>., - E O = i 1 (ZI - E O )

donde A esreal y recíprocamrnte.

10. Raíz cuadrada de un númerocomplejo. -- Hallarlaraíz


cuadrada de un número complejo 1-1 es equivalente a hallar la solución
S de una ecuaci6n de segundo grado
&Y2= d .
Sea A = a + bi y X = x + iy. Entonces los númerosreales x e y
deben ser tales que
(X +i ~ =) a~ + b i .
Pero
(x + ''yy = 52 - y? f 2 z y i ,

en consecuencia, los númerosreales z e y debensatisfacer el sistema


de ecuaciones :
x 2 - y2 = ; 2xy = b . (
-
J [I1

La identidad
+ yz)2 = 2.( - + 4 x2

combinada con las ecuaciones [ I ] da

x2 + y2 = &TF,
tomando la raíz positiva. Por consiguiente, de la primera ecuacióndel
sistema [ 11 se deduce:

Estasecuaciones son consecuencias necesarias del sist,ema [I], pero


NUMEROS C O M P L E J O S 17

pueden tener soluciones que no lo satisfacen. Para separar las soluciones


de [2] que satisfagan a [l], debe tomarse en cuenta la ecuaci6n
2xy = b

E n caso deque b # O, la ecuación determina el signo de y corres-


pondiente a un dado signo de x; es decir, x e y debenserdelmismo
signo cuando O > O y de distinto signo cuando b < O. De acuerdo con
esto,las soluciones delaecuación

so11:

en caso de que o > O, y

en caso de que b < O. Resta por examinar el caso en que b = O. Por ser

según sea a > O 6 a < O, se deduce que

si a > O; y entonces la ecuación


X2 = a

tienedos raiccsreales
Y = &.\la.
Si a < O
X = O ;y = &..\l-a

y en este caso la misma ecuación tiene dos raíces imaginarias puras

x = &id=.
Finalmente, cuando a = b = O, sólo existe una solución, trivial X = O.
Esta discusión demuestra que, una vez introducidos los números com-
plejos, todo número complejo tiene raíces cuadradas. La ecuación general
de segundo grado
AX2+BX+G=0,
18 ECUACIONES
DE TEORIA

con coeficientescomplejosarbitrarios,puederesolversepormedio de
la fórmula conocida :
-B+1/B2-4AC
X = 1
2A

cuya deducción se basa en las propiedades fundamentales de las opera-


ciones y en la existencia de raíces cuadradas.
NOTA:Cuando A es un número real positivo, el simbolo fi, por costumbre, significa
siempre la rais cuadrada positiva, y con esta convención la regla de la multiplicaci6n
de rafces:
4T. @=.\IAB
es v d i d a cuando A y B son positivos. Sin embargo, cuando A es un número real negativo
-
4
o un número imaginario, no puede atribuirse al simbolo A , por medio de una simple
convenci6n, un significado tal que la regla de la multipllcaci6n de raíces sea siempre

4-
v&lida. E n el caso de un número real negativoo un imaginario A , es necesario especificar
siempre a cu&l de las dos raíces se refiere el símbolo A por medio de una condici6n
adicional, como, por ejemplo, que la rafe tenga positiva la parte real o la imaginaria.
Así, =puede significar 2 i o -2i; pero si se especifica que esta rais debe tener la
___
parte imaginaria positiva,entoncesel símbolo - 4 vale para 2 i. N6tese que la re-
laci6n de mag,;;libud expresada por las palabras mayor o menor s610 est& definida para
números reales y no puede ser extendida a los números complejos conservando todas las
propiedades de esta relación.

Ejemplo 1. Resolver la ecuaci6n

E n este caso: a = O; b = - 1; d a 2 + b? = 1 , y siendo b negativo,

Ejemplo 2. Resolver la ecuaci6n

X' = -5 + 12i.

e=
E n este caso
a = -5 ; b = 12 ; d a 2 + b2 = 13

~- 5
=4 ;
*+ 5
=9
2 3
y siendo b positivo:
X==k(2+3i).

Ejemplo 3. Resolver la ecuaci6n de segundo grado

iX2-(2+2i)X+2-i=0.
NUMEZOS COMPLEJOS 19

Aplicando la f6rmula tenemas


2+2if4-4
-
X =
2i
y tomando 1,- 4 = 2 i; se hallan las rakes
"i ; 2 - i .

Problemas
Hallarlasrakescuadradasde losndmeros:

1. i. 2. o = --1 +i- 6
2 2 -
1
3. -+i-. d 3
4. "3-4;.
2 2
5. -13-8484. 6. - 1 +iiz.
7. x2 - 1 + 2 xi; siendo 2 real.
Resolver las ecuaciones de segundo grado:
8. x 2 + x + 1 =o.
10. 2 ' - ( 2 + 3 i ) ~ - l +3i=0.
11. (2 - 2 i) X' - (11 + 9 i) X - 16 + 6 i = O.

Resolver las ecuaciones:


12. x4 = 1. 13. X' = - 1.
14. x* + 4 = O. 15. 'X 119 - 120i.
16. z3- 1 = O. N6kse que: 23 -1 = (x - 1) (x' + x + 1).
17. x8 = i. 18. 26-1 = o.
19. + 1 = O.
56

20. = 1 + i. Haciendo x = a + bi; s e d entonces aJ + 3 ab7 = 1; . 3 a2 b - ba = 1,


~

8
y adem&s: u2+ bz = dy.

21. Demostrm la siguiente proposici6n: Si a ; b; a'; b', son nrímeros racionales, pero
f i n o es racional y
a++-=u'+dF,
entonces
a' = a ; b' = b.

+ +
22. Hallar todas las ecuaciones de segundo grado: 2 1 px q = O con coeficientes
racionales pero sin rafces racionales, en las que: a) una rafz es el cuadrado de la otra;
b) una rafz es el cubo de la otra.

* 23. Si a # O, b # O son dos ndmeros complejos tales que la raz6n


b
ea un nríme- -
a
20 TEORIA DE ECUACIONES
-
ro real positivo, la rafz cuadrada -\jab puede elegirse de modo tal quela raa6n de la
mediageométrica de a y b
bl =
a la media aritmética
a f b
a1 = ~

2
tengaunaparte positiva real. Demostrar que,en
):(
ese caso, es también R > O.
* 24. Con las mismas condiciones del problema anterior demostrar que
1
Ibl-UalI < " j b - U l .
2

11. Representación geométrica de 10s númeroscomplejos. -


Las relaciones entre 10s números complejos y su manejo se hacen intui-
tivos, mediante una simple representación gto-
m6trica. Habiendo elegido dos rectas perpendi-
3."
Z=QfbL culares ox;
OY como ejescoordenados,atribuí-
mos a O X una cierta dirección, indicada en la
oa figura por unaflecha,
y elegimos entonces una
N f REAL direccióndel eje OY talque,alrotar O X un
ángulorectoen el sentidoopuestoaldelas
agujas del reloj, su dirección coincida con la de
O Y . Cadapuntodelplano, rcferido alsistemadecoordenadas ele-
gido, tienc coordenadas definidas "a y b por ejemplo- y el complejo
a + hi estádefinido por estepunto.Recíprocamente, a todonúmero
complejohacemoscorresponder unpuntocuyascoordenadasson, res-
pectivamente,lapartereal y laimaginariade ese número complejo.
Deestamanera,entre los números complejos y lospuntos del plano
existe una correspondencia biunívoca en virtud de la cual los números
complejosestánrepresentadosporpuntos. Los números complejos de
l a forma a + 0 i "números realcs- estánrepresentadosporpuntos
del cjc OLZ, que por esta razón se llama eje real. Los números complejos
de la forma 0 + h i o númerosimaginariospurosestánrepresentados
por puntos del eje O Y , llamado eje imaginario. Es costumbre designar
al punto representativo delcomplejo z por la mismaletrayllamarlo
simplemente puntoz. Así, podemos hablar del punto O (origen) ; del punto
1; del punto i ; del punto 3 - 2 i ; etc. El punto O, junto con x, determi-
"-f +
na un segmento dirigido Oz o vector Ox,que va del origen O a l extremo
+
z. Recíprocamente, el extremo de todo vector Oz determina un número
complejo. En esta forma tenemos otra representación geom6trica de 10s
números complejos por medio devectores con el origencomún en o.
Las proyecciones del vector que representa a x = a bi sobre los ejes +
XUNEROS COMPLEJOS 21

OX y OY son, respectivamente, a y b ; y la longitud del vector Oz -o la


distancia de O a z - por el teorenla de Pitágoras es 4 a2 + ZP y nos da
un significado intuitivo del módulo de z.

Problemas

1. Si la direccidn del eje real se elige como en la figura, ubicar los puntos represen-
tativos de los números complcjos: a) - 1 ;b ) i; c) 1 -i;
1
d) 1 + 2 i ; e ) - 3 - 2 2 ; f)--+2i.
2
1
2. si R (z) = - ¿quepuede decirse sobre el lugar geo-
2
metric0 de los puntos z?

3. Resolver el problema 2 si los números complejos z satis-


facen la condici6n:
1
" < R ( z ) S -.
1
2 2

4. LCuSl es la posici6n relativa de los puntos que representan números complejos con-
jugados?

5. iCuSl es la posici6n relativa de los puntos que representan los números complejos
a + bi y b + ai?
6 . LCufrl es el significado geomCtrico de: a ) IzI = 1; 6 ) 1 z I < 1; c) I z 1 > l?
< - y I z I 2 l?
1 i
7 . iD6nde estsn los puntos representativos de z si -- 5 R (2)
2 - 2

12. Angulo dedossemirrectas dirigidas. -- Lafigurasiguiente


representa dos semirrectas dirigidas 1 y E' que se cortan en un punto S
con sus direcciones representadasporflechas.Por Bngulo entre 1 y 1'
-medido de 1 a 1'- queindicaremospor (P), entendemos el ángulo
que debe girar 1 alrededor de S para coincidir con 1' en posici6n y di-
rección, considerándose este ángulo como positivo o negativo según que
1 rote en el sentido opuesto al de las agujas delreloj o en el mismo sentido
que las agujas del reloj respectivamente. Desde este punto de vista el
ángulo (11') no está unívocamente determinado sino que tiene infinitos
valores,cuyavinculaciónpuedeestablecersedelasiguientemanera:
Sea 9 el menor ángulo positivo que debe girar 1
para coincidir con 1' en posici6n y direcci6n. Si se
continúa l a rotaci6n en sentido positivo, volver&

;;/ a coincidir cuando el ángulo rotado sea 9


(midiendo los Bngulos en radianes) ;
2 'IF
nuevamente
+
I
+
~

IS / coincidir6
cuandoeste
ángulo
sea 9 4 'IF y, en
'S"

general, cuando sea 4 +


2 k 'IF,siendo k un núme-
TO entero positivo. Asimismo, haciendo rotar 1 en sentido negativo del
ángulo cuyo valor absoluto es 2 7c - 4, las rectas 1 y 1' coinciden en p ~ s i -
22 ECUACIONES
DE PEORIA

cihn y dirección y lo mismo sucede despues de una rotación, en sentido


negativo, de la magnitud 2 k 'IC - 4, siendo k entero y positivo. Toman-
do todos estos ángulos negativamente, podemos decir que I' forma con E
los ángulos negativos 4 - 2 7 c ; 4 -
4 7t ; 4 - ti 7c ; . . . Por lo tanto, a
l.
expresión general para el ángulo [ZZ') es: 4 +
2 k 7t siendo k = O , f 1,
2, . . . un entero arbitrario y 4 el menor ángulo positivo entre 1 y 1'.
Es fácil ver que 4 puede expresar cualquier ángulo entre Z y It; y aún
quetodos los valores posibles deesteserándelamismaforma. Los
ángulos que difieren de múltiplos de 2 7c se dicen congruenles de módulo
2 7c (expresión extraida de la teoría de los números), y se usa el signo
= para expresar la congruencia. En este sentido tenemos una congruencia.
evidente que es:
(a') E - (1' E ) .
Además, si tres semirrectas I; 1'; I" pasan por el mismo punto, es fácil
verificarque:
(U') (1' Z") +
(Z'' I) = o, +
porconsiguiente,envirtuddelacongruencia (E" 1) - ( 1 I"), se des-
prende que:
( E 2") (ZZ') 3- (I' ,'I) .

+
A pesar de la multiplicidad del ángulo (U') las funciones trigonom&
tricas de este ángulo:
sen (U') ; cos (U')

tienen valores completamente determinados debido a que sen x y cos x


son funciones peri6dicas de período 2 T .

Problemas
1. Los lados de un tríhgulo equilhtero tienen direcciones dadas como se indica en

4
la figura. LCusles son los valoresnumkricamentemenores de los An-
gulos: a) ( l a ) ; h) (L/"); c) (/' /")?

2. Se inscribe un cuadrado ABCD en un


círculo y se toma un punto P sobre el arco
BC. L CuAles son los Bngulos: a ) (lib); b)
(I&); c) (ZJ?), formadosporlospares de se- l,
mirrectas b , 12, /a, I r .de la figura?

Si 3.(1'1Tres
) = 230"; (1'7) =1,-1'.loo",
semirrectas 1" se hallar
el unennumbricamen-
mismo
cortan
valor
punto.

t e menor del h g u l o (/''If).


4. Si cinco semirrectas 11; 12; l a ; 14; 16 se cortan en el mismo
punto y: ( h b ) = 30"; (13Z1) = - 200"; (l.&) = 300"; (&) = -N", jcuhl es el valor nu-
méricamente menor del 6ngulo (/&) ?
NUMEBOS COMPLEJOS 23

13. Forma trigonom6trica de un número complejo. Volviendo -


a la representaci6n geomBtrica de los números complejos explicada en
el Párrafo 11, sea 8 el ángulo comprendido entre el eje real y el vector
+
Oz. Este ángulo se llama argumento o amplitud de z. Est& definido s610
para z z O y tiene infinitos valores que difieren entre sí en múltiplos
+
de 2 ‘IC.
Si z = a +
bi, a es la proyecci6a de Oz sobre el eje real. Llamando
T almódulode z

d e ladefinici6n de cos 0 se desprende que


a = rcos0.

Dado que el Bngulo que forman los ejes real e imaginario es -,


‘IC
el
2
+
ángulo entre Oz y el eje imaginario será ($) - 0, y la proyecci6n de
+
Oz sobre Bste será

b = r COS (5 - e) = T sen 8 .

En consecuencia, z = a + bi puede escribirse en la forma


z =T (COS e + i sen O)
que es lallamada forma trigonombtrica deunnúmerocomplejo. No
importa cuál de losposiblesvalores de 8 setome;enlapráctica sin
embargo, es conveniente elegir el menor valor num6rico del argumento.
+
Para expresar un número complejo dado a bi en forma trigonomBtrica
debemos hallar primero el m6dulo T con la f6rmula
T = da2 + ba
y luego hallar el ángulo 8 de menor valor numBrico tal que

cos 0 =
U
- ; sen 0 = -.b
T T

En general, será necesario para ello usartablastrigonomBtricas y


e n ese caso, es siempre más ventajoso determinar el ángulo por su tan-
b
gente. En efecto, en el caso de que sea - > O setdetermina el ángulo
a
agudo o por su tangente
b
tgo = -
U
24 TEORIA DE ECUACIONE’s

y se toma: O = o si a > O, y O = o - ?F si a < O. E n el caso de que sen


b
- < O, el ángulo agudo o se determina por:
a
b
tgw =--
a
y 0 = “o si a > O ; 6 = $ ; - u si a < O .

Problemas
Exprésenseen forma trigonométrica los siguientesnúmeros complejos:

1 . -4. 2. i.

+ i.
3. -66.
-
d3
4. - 1
-
1
S. --a-. 6.
1
-- + i -.1 / 3
2 2 2 2
- -
7. 4 3 “. S . l - q 3 - i ( 1 + 6 )
9. - 4 - 3 i . 10. - 2 +i.
11. 1 + cos + i sen
a a. 12. cos a + cos + i (sen + sen @).
a

14. Multiplicación y división de números complejos dados e n


forma trigonométrica. Fórmula de De Moivre. - Las reglas de l a
multiplicación y ladivisiónsonparticularmentesimplescuando los
complejosestándadosenformatrigonombtrica.Sean
A = r (cos 0 + i sen O ) ;B = r’ (cos O’ + i sen O’) .
Multiplicando y agrupandofactoresen el segundomiembro,tenemos
que
A B = rr‘ (cos O i sen 0) (cos O’ +
i sen O ’ ) . +
Pero
(cos 0 + i sen O) (cos O‘ + i sen O’) =
= COS 0 cos 8’ - sen O sen O’ + i (sen O cos O’ + sen O’ cos 0)
y por otra parte:
cos O cos O’ - sen 0 sen O‘ = COS + 0’)(O
sen O cos O’ +
sen 8’ cos 8 = sen (O + O’) ;

por lo tanto:
AB = rr’ [cos ( O + e’) + i sen (0’ + O ) ]
que significa que: el módulo del productoes el producto de los whdulos
de los factores y el argumento es la suma de los argumentos. Por sue .sivas
N U M E R O 8 COMPLEJOS 25

aplicaciones esta regla se extiende a cualquier número de factores. El


productode n factores
cos e l + i sen el ; cos e,+ i sen O2 ; . . . . . ; cos O,+ i sen e,
cuyosmódulossontodosigualesa 1, es:
(cos 8, + i sen e,) + i sen 0,) . . . . . (cos O , + i sen O,) =
(cos O2
= COS (e, + e2 + . . . . . + e,) + i sen ( O , + O2 + . . . . . + e,).
En part,icular, cuando 0, = 82 = . . . = O , = 4, esta fórmula nos da
una importante identidad :
(cos 6 + i sen 0). = cos n 0 + i sen n O ,
conocidacomo fórmuladeDeMoivre.Porsupuesto, n significa aquí
unenteropositivo.Teniendoencuentaque:

(cos O + i sen e)-, =


cos t3
1
+ i sen 0
-
- COS 8 - i sen O -
cos2 0 +
sen2 8
= cos tJ -i sen 8 = cos (- O ) + i sen (- O)

y elevando ambos miembros de la ecuación a la potencia n, obtenemos:


(cos e + i sen e)-” = cos (- n e) + i sen (- n e) .
Por lo tanto la fórmula de De Moivre es válida tambiCn para expo-
nentes enteros negativos.
En cuanto al cociente de dos números complejos
A = r (cos O + i sen e) ;B = r’ (cos 8’ + i sen O’) ,
puede ser escrito de la siguiente manera:
A - r (cos 0 + i sen e) r
= -(cos e + i sen e) (cos 8’ + i sen e’)-’.
+ i sen O’)

B r’ (cos O’ r’

Pero
(cos e’ + i sen O’)-l = cos (- O’) + i sen (- O’)

y de acuerdo a la regla 2stablecida para la multiplicaci6n:


A - r
“_ [COS ( O - O’) + i sen ( O - O ’ ) ] .
B r’

Por lo tanto: el módulo del cociente es igual al cociente de los módulos


y el argumento a la diferencia de argumentos del dividendo y del divisor.
26 TEORIA DE ECUACIONES

Problemas

&llar la expresi6n general para los siguientes c a o s (slendo n entero):

1. (43+i)" . 2. [I i (1 - fi )]".
+ 1(3+
1 + sen 4 + i cos 4
l+sen1#~--icos4, I- 4. [sen e -sen 4 +i (cos e -cos 41.

5. Dado
(1 + z ) n = p o + p l z + p ? z ~ + . . . I

donde
,. . . .
n n (n-1)
p o = 1 ; PI=--; p =
1 1.2

son los coeficientes del desarrollo del binomio, y tomando z = i, demostrar que:
12%
po-p+p4- . . . =21'SnCOS-.
4

* 6. Tomando en el mismo desarrollo z = 1; o;o?,siendo

o =
-1+id3
1
2
hallar las sumaa
(a) PO + p3 + p6 + . . .
( b ) Pl + P4 + PT + .
+ P6 + Ps + . . .
' '

(4 p2

N6tese que: 1 + on + 02" = O, si n no es múltiplo de 3, pero es igual a 3 si n e8 un


m6ltiplo de 3.

* 7 . Tomando: z = cos 0 + i sen 0 en la identidad

demostrar que:
sen (n - e
1+2cose+2cos2e+ ... + 2 c o s ( n - l ) 8 =
sen + e
4 e - COS (n - 4) e
sen e + sen 2 e + . . . + sen (n - 1) e = COS

2seng0
* 8. Utilizando un m6todo antílogo, demostrar que
sen2nO
cose+cos3e+ ... +cos(2n-l)e=
2 sen O '
1-cos2nO
senO+sen36+ ... +sen(2n-1)0=
2 sen 0
NUMEBOS COMPLEJOS 27

9. Por medio de la f6rmuls de De Moivre expresar: a) cos3 4 en funci6n de COB 4


y sen 3 4 en funcidn de wn 4; b) coa 5 4 en funci6n de cos 4 y Ren 5 4 en funci6n de
sen 4; e) coa 4 4 en funci6n de coa 4 y sen 4 $I en funci6n de Ben 4.

* 10. Expresar: a) sen6 4 en funci6n lineal de: sen 4; sen 3 4; sen 5 4; b) sen' 4 en
funci6n lineal de: coa 2 4; no8 4 4.

15. Solución trigonométrica de ecuaciones binómicas. Por -


medio de la f6rmula de De Moivre esposible representar todas las rakes
delaecuaci6nbin6mica
X" = A,

donde A # O es un número complejo cualquiera dado en forma trigo-


nomdtrica.Sea
A = T (cos 8 i sen 0) +
y tomemoslaincógnita X tambiCnenformatrigonometrica:
X = R (cos 8 + i sen e) .
Será, entonces :
X" = R" (cos n 0 + i sen n 0)
y esta expresión debe ser igual a :
A = T (COS e + i sen e) .
Puesto que los números complejos iguales tienen iguales m6dulos, debe
ser :
R" = r;

en consecuencia R queda determinado sin ambigüedad por l a raiz en&


sima positivade r :
n
R =c.
Ademáslosargumentosdenúmeroscomplejosigualesdifieren sola-
menteenmúltiplosde 2 z, de modo que:
n e=8 + 2kr
siendo k entero. En consecuencia, la expresi6n que nos da las raices X es:

x = j ; ( c o s e + n2 k T + i sen n

En esta expresi6n es k un entero cualquiera, pero el número de raices


distintas sera s610 n. Para obtenerlas basta tomar en esta f6rmulak = O ;
28 ECUACIONES
DE TEORIA

1; 2; . . . ; n - 1. Porque si k es un entero cualquiera, dividihdolo por


n y llamando Z al resto, tendremos:
k = nq + I ,

donde O 5 1 < n, de modo que 1 será uno de los números: O; 1; 2; ... ;


n - 1. Pero:
8+2k7c - 8 + 2 h
- 2 zq, +
n n
por lo tanto:
8+2kX 8 +2za
cos = cos 1
n n

sen
0 + 2k7; = sen
8 + 21-
n n

lo que demuestra lo enunciado. Por otra parte, las I L raíces obtenidas

tomando k = O; 1; 2; . . . ; n - 1 son distintas. Suponiendo que para


dos valores dados de k -llamémoslos k’ y k”- hallamos raices iguales,
e n ese caso será:

cos
8 + 2k’a = cos
8 + 2 k” 7i
; sen
o + 2k’E = sen
8 + 2 k” 7c

n n n n
y esto es posible sólo si
8f2k”T -
-
0+2k’a
+ 2aq
n n

siendo q entero; o sea:


k” - k’ = nq .

Pero k“ - k’ es numéricamente menor que n y no puede ser divisible


por n a menos que sea igual a cero; por lo tanto, k” y k‘ no pueden ser
dos númerosdiferentes como supusimos.
Por lo tanto todas las raíces de la ecuación binómica
X” = r (cos 8 + i sen O)
están dadas por la fórmula

x =q c o s
0+2k,Ic
n
+ i sen n
tomando en ella: k = O ; 1: 2; . . . ; 72 - 1.

Ejemplo 1. Resolver la ecuacibn.


54 = “4
N U M E R O S COMPLEJOS

Siendo
-4 = 4 (cos A + i sen Z)
la f6rmula para las raices es:

* + i sen r + 24 k r
4
x = G(cos
x+2k7c

d~(cos $+isen-
"1
4
= 1 +i,

*(cos $+isen-
37c
4 1 =-1 +i,

Ejemplo 2. Resolver la ecuaci6n


x3 = "8i.

E n forma trigonomCtrica ser8:

" S i = S cos --[ (


;)+isen(--+)].

por lo tanto
( 4 k -( 14 )k~- 1 ) "
+ i sen 6

Haciendoaquí: k = O; 1 ; 2; obtenemos las siguientes rafces:

3. x3 = -22.
- 4. x3 = 1 "i.
5.~4=0;0="+$". 1 4 3
6 . x3 = o.
2 2
30 TEORIA D E ECUACIONES

7. 26 = -4. 8.26 = 1+63+(1"F)i.

9. Resolver algebraicamente el Problema 4 y hallar lm expresiones para cos 15' y


sen 15".

10. En la misma forma, resolver algebraica y trigonométricamente la ecuaci6n

lj3~
x4
1
= -+i -
2 2

11. Resolviendo la ecuaci6n: z6 = i, algebraica y trigonométricamente, demostrar que:

+ 80 .\is
" "

dl76 .\I 176 + 80 \/F


Por otra parte (vCase el Phrafo 16):

sen 18" =
&- 1 ; COS 18" =
d l 0 + 2 4 5
4 4

iC6mo pueden conciliarse estas expresiones?

16. Raíces de la unidad. - Laecuaciónbinómicaparticular


xn = 1

que define las así llamadas raíces de la unidad de grado n, es de especial


interés. Puesto que en este caso T = 1 y 8 = O, las n raíces de la unidad
s e obtienendelafórmula:
2 k7e 2 ka
cos - i sen -.
n n
+
tomandoen ella,: k = O; 1; 2 ; . . . ;n - 1. Para k = O tenemosuna
raíz evidente: x = 1; y las otras n - 1 raíces, por la fórmulade De
Moivre, son las potencias
Wk; k = 1; 2; ... ;n- 1 ,
d e laraíz
2T
i sen -.
2T
O = cos-+
n n
Siendo :
zn - 1 = (z - 1) (zn-1 + xn-2 + . . . + 1) ,
l o que se verifica multiplicando directamente; w, d , . . .,un-' son raíces
d e la ecuaci6n
xh-1 + xn-2 + . . . $- x; + 1 = o.
NUMEROS COMPLEJOS 31

Para algunos valores particulares den esta ecuaci6n puede ser resuelta
fácilmente sn formaalgebraica;porcomparaci6ndelas soluciones
a,lgebraicas y trigonom6tricasentales
siones algebraicas para cos
guientes ejemplos:
(+) (y)
casos, puedenhallarseexpre-
y sen comose ve en los si-

Ejemplo 1. La rafz cúbica de la unidad

- + isen -
2n 2n
w = cos
3 3

satisface la ecuaci6n
x?+x+l =o.

Las raíces de esta ecuacidn halladas algebraicamente son:

1 +i-. 4-i- _" 1 6

(F)
"
i-.
2 2 ' 2 2

Puesto que cos es negativo y sen :-


2 ( j
es positivo, serh:

2n
cos-+isen-=--+i-
27c 1 47
3 3 2 2 '

por l o tanto:

2n 1 27c =- 4 3
COS -= -- ; sen -
3 2 3 2 '

como se sabe por trigonometrfa.

EJemplo 2. La raíz quinta de la unidad

-+ i sen -
2% 2n
w = COS
5 5
satisface la ecuaci6n
X'+X3+X*+X+l =o.
Esta ecuacidn pertenece a la clase de ecuaciones redproms del tipo

ax' + bxa + cx2 + bx + a = O


y toda ecuaci6n de este tipo puede resolverse de la siguiente manera: Dividida por z2,
la ecuacidn propuesta toma la forma:
1 1
xz+-+x+-+1 =o.
22 X
32 ECUACIONES
DE TEORIA

Hacemos ahora:

Entonces ser8:

e y puede hallarse resolviendo la ecuaci6n de segundo grado

y?+y-l =o,
cuyas rafces son:

Queda por determinar x, resolviendo las dos ecuaciones:

lo que es equivalente a:

Las cuatro raíces halladas resolvirndo estas ecuaciones son:

- l + G+ i IIlOi-245
-~
4 4

-1 +45 "i \'lo +2\'5


4 4

-1-1/5 .\il0-245
+i
4 4
-
-1-47 --i
410-245

1$(
4 4

Ahora bien, cos (9) = cos 72" y sen = sen 72L bun ambos positivos, d e
modo que,necesariamente:

= cos 72" + i sen 72" -1 +dT- .Jl0+2.\/5.


O = +i
4 4

e n consecuencia:
-l+.\/5 d l " + 2 4 5
COS 72" = ; sen72" =
4 4

Las otras raíces, en el orden en que están escritas, son: d ; o*;03.


culadaIntimamenteconlasrakesdela
unidad.Dehecho,

inscripto en un círculo de radio


O A o como real,eje
NVMEBOS COMPLEJOS

La divisi6n de una circunferencia en partes iguales


de polígonos regularesinscriptosestá

vCrtices de un polígono regular de n lados

los ángulos
que
OAs, OA,, . . . forman con 61 son: -,-;
67c
vin-

si Ao, Al, . . ., A,-1 son

1 y se elige
OA,,
2% . 4 %
n n
o la construcci6n

O P

A,J (w"3
o0 33

-. . . , y en consecuencia, los vertices A @ ,


n
d l , A,, . . . están representados por los números complejos
1; o ;0 2 ; . . . ,

donde w = cos ($) + i sen ($) . Paraconstruir el polígono es


2%
suficientetrazarlaabscisa op = Cos - o 1% parterealde w. L a
n
construcci6n con regla y compás será posible si la expresi6n algebraica
de w resultacompuestasolamenteporraicescuadradas.Deesta ma-
nera,laconstrucci6nde polígonosregularesrequiere la soluci6n alge-
braica de la ecuacidn Z" = 1 y la investigacih de las condiciones bajo
las cuales pueden expresarse sus raíces por radicales cuadráticos. Esto
constituye un importante capítulo del álgebra llamado ciclotomfa. Para
la construcci6n más conveniente de polígonos de 3, 4, 5, 6 y 10 lados,
seremiteallector a los problemassiguientes.

Problemas

1. Demostrar que la raíz vigCsimo cuarta de la unidad: cm 15" + i sen 15", satisface
la ecuacidn
~ * - 2 4 + 1 =O

y hallar la expresi6n de las rakes de esta ecuaci6n en forma trigonom6trica y algebraica.


N6tese que:
524 -1 = (2x2 - 1) (24 + 1) (28 - 2 4 + 1) .
2. Demostrarque
La 4% 6a
e 1 = 2 c o s -e;r = 2 c a -e;a = 2 c o s - ,
7 7 7

son raíces de la ecuaci6n cdbica ya+ y* - 2 y - 1 = O.


34 TEOEJA DE E C U A C I O S E S

SUGESTI6N: Las raíces séptimas de la unidad satisfacen la ecuaci6n

X 6 - / - 2 9 f X 4 + 2 3 + 2 ? + 5 + 1 =o

Dividase por 23 y hagase X +-


1
X
= y.

3. Demostrar que

son raíces de la ecuacidn cúbica y3 - 3 y + 1 = O.


$UGEHTl6N: Las raíces novenas de l a unidad que no son raíces cúbicas de la unidad
+ +
satisfacen la ecuaci6n: 5 6 23 1 = O.

4. Siendo
q = cos 24" + i sen 24",

demostrar que q = $0' y expresar cos 24" y sen 24' en forma algebraica.

5. Para dividir una circunferencia en 3, 4, 6, 8 partes iguales puede usarse la siguiente


X construcci6n: Por breveaad, un circulo de centro C y ra-
dio R se designar6 C (R). Los puntos B , C, D, E son in-
tersecciones del círculo O (OA) con los círculos A (OA),
y-" B (OA), C (OA), D ( O A ) . El punto X es la intersecci6r.
de los círculos A ( A C ) y D ( A C ) . El punto Y se obtiene
~~

como intersecci6n de X (04)y O ( O A ) . Demostrarque


AC, O X , A B , A Y son los lados de polígonos regulares de
3, 4, 6, 8 lados inscriptos en O (OA).
D

6. Conservando las notaciones del problema anterior,


describanse arcos C ( O X ) y E ( O X ) que se interceptan
E en 2. Describase 2 ( O A ) que
intercepta a O (OA) en T.
Demuestrese que A T y 02 son, respectivamente, Ia-
dos del pentBgono y el decagon0 regularesinscriptos en O ( O A ) .

7. Idbese una construcci6n del polígono regular de 15 lados.

17. Significado geométrico de las operaciones con números


complejos. - La representación geomktrica de los números complejos
explicada en el Párrafo 11 abre el camino para las aplicaciones de los
números complejos a lageometría. Es evidentequeuna construcci6n
geomktrica resultará como unaimagendecierta operaci6n realizada
N U M E R O S COZPLEJOS 35

con números complejos. Aquí nos concretaremos sólo al examen de las


construccionesquecorrespondenala a d i c i h , sustracci6n,multiplica-
ci6nydivisióndenúmeroscomplejos,juntoaunaspocascuestio-
nes adicionales que pueden ser útiles en la so-

//
lución
problemas
los
de siguientes. Los números /
complejos están representados por puntos o por
vectores, todos con su origen en O . E n lo que
sigue será necesario considerar vectores con orí-
genesarbitrariosparaexplicar l a noci6nde A
equivalencia o igualdaddevectores. Dos vec- ,N
"
tores A B y CD conorígenes en A y C, res- ,'
pectivamente,sellamanequipolentes si seencuentranenlamisma
recta o en rectasparalelas y tienen el mismo sentido y la misma
" +
longitud. E n l a figura, A B y CD son vectores equipolentes. Uniendo los
orígenes y los extremos de vectores equipolentes, en general se obtiene
u n paralelogramo. La suma de varios vectores, por ejemplo de los tres
vectores :
"f "j +
a = A B ; b = C D ; c = E F ,
s e efectúa de la siguiente manera: E n el extremo B de a, colóquese el
+
vector BG con el origen en 3 y equipolente con 6; tómese G como origen
+
y constrúyase el vector G H equipolente con
"-f
c. Entonces,elvector A H -o unoequipo-
lent,e-es, por definición, lasumade 10s
+
vectores a b t c. Delafigurasedespren- A
de que la proyección de la suma de vectores
sobre un8 semirrecta 1 esiguala lasuma
d e las proyeccion-sdeestosvectores;to-
mándosecada pro-

I
gún quela direc-
21 ción
segmento
del
correspondiente (tal
o C J E REAL como A ' B ' , G' H',
etc.)sealamisma
quelade I o l a opuesta.Seráahora fácil describirlaconstrucción
correspondienteala suma, denúmeros complejos. Estandorepresen-
tadoslosnúmeroscomplejos z1 y zz por los puntos 21 y 22, sesu-
man deacuerdoala reglarecienexplicada paralaadicióndel vec-
36 TEORIA D E ECUACIOlVES
+ + +
tor O22 al 021; elvectorresultante O t será su suma, y el punto re-
presentará el número complejo 21 + 22. Dehecho, si
z1 = al + bl i ; '22 = a2 + bz i
+ +
las proyecciones de Ozl y 022 sobre los ejesreal e imaginario,serán
respectivamente :
al; a2 ; b l ; bz;
"-t
por lo tanto,las proyecciones de O l son:
al + a2 Y b1 + b2

y en consecuencia:
5 = al + a2 + i (bl + bz) = z1 + 22.

Nótese que la figura 0 2 1 22, en general es un paralelogramo, siempre


que los puntos O, zl, zz no e s t h alineados. E n el triángulo Ozl 5 el lado
O < es menor que la suma de los otros dos, 10 que conduce inmediata-
mentealadesigualdad
IZl+ZZ1 < 1211 + lzzl
siempre que los puntosO, 21, 22 no est& alineados. La misma desigualdad
valeauncuando O, zl, 22 est6n alineados, si 21 y 22 se encuentranen
semirrectasopuestas con respecto a O; si se encuentran en la misma.
semirrecta, entonces:

Ahora bien, si 21 y z2 se encuentran en la misma semirrecta que parte


de O, los argumentos de los números complejos z1 y 22 son iguales y el
cociente esunnúmerorealpositivo; recípro-
camente, en el caso en que los argumentos de
21 y 22 sean iguales, O, zl,22 están alineados y
&-ZI0 ' z1 y z2 se encuentran en una misma semirrecta.
respectode O. Así, por medio dela represen-
tacióngeométricahemosdemostradonueva-
mente y demaneraintuitivala proposición
establecidaen el Párrafo 9. La construccióngeométrica parala su-
madedosnúmeros complejosconduce inmediatamenteala corres-
pondiente construcción dela diferencia z2 - z,. Esta diferencia está
representada por el cuarto vértice del paralelogramo, tres vértices con-
secutivos del cual SOA: O, zl,z2. Evidentemente, el vectorque repre-
+
sentala diferencia z2 - z1 es equipolente con el vector ~122.
NUMEEOS COMPLEJOS 31

La regla para la multiplicación de números complejos en forma trigo-


nomdtricanosproporcionaunaconstrucciónsimplepara el producto
de dos números complejos z1 y ZZ. Antes de explicar esta construcci6n.
es necesario explicar lo que se quiere significar por sentido al referirnos.
al triángulo ABC cuyos vertices se toman en el orden indicado. Yende
de A a B , de B a C y volviendo nuevamente de C a A , el interior del
triángulopuedequedarsituadoya a laizquierda,yaaladerecha;
en el primer caso decimos que tiene sentido positivo; en el último, q u e
tiene sentido negativo. ,4sí, el triángulo ABC representado en la figura.
tienesentidopositivo; pero el mismotriángulo,
si susvertices se toman enel orden ACB, ten-
drá sentido negativo. Uniendo el punto z1 con O
y 1, se forma el triángulo 0121. Tomandoahora
0 z 2 como lado correspondiente a 01, construimos
ii"
otrotriángulo Oz, 5 semejantea 012, esdecir,

--
con el mismo sentido ángulos
y igualesen los 2 -21zt
verticescorrespondientes. Si $1 y $2 son los án-
gulos entre el ejs real y los vectores 021 y 022,
"-t
por construcción el ángulo entre el eje real y O < es
$1 + 42. El argumento de I es: $1 4-$2. Además,
designando con p, rl, r2 lasdistanciasde O a T,
11, zz respectivamente,sedesprendedelasemejanzade los tri6ngulos:
O l a y 022 5 que:
"-
p - r z .
rl 1 '
en consxuencia p = r1 rz es el módulo de 5. Por lo ta.nto, 5 representa
alproducto z1zz. Puedeefectuarseunaconstrucci6nsimilarpara

k
re--
presentar el cociente z1/zZ4
Sean los númeroscomplejos zl, 22, T, representadosportrnspuntos.
alineados. En este caso, comopuedeverseenla.
figura, los puntos O, '5 - zl, z2 - z1 estántam-
bien alineados, y por lo tanto los argumentos de
'5 - z1 y 22 - z1 o son iguales o difieren en T . E n
2 consecuencia,

6-21
T - 21 = h (22 - 21) ,
22-22
o sea
I = (1 -1) 21 + 'h 22,

donde A es un nilmeroreal. Es evidentequela recfproca t a m b i h e s


verdad; es decir, si h es real, los puntos I, zl,22 están alineados. El nú-
38 TEORIA DE ECUACIONES

mero h enlaf6rmulaprecedentetieneun significadosimple. Desig-


“f
nando por r la distancia entre z1 y 22 y por Q el segmento z1 L, tomado
+
positiva o negativamente según que la dirección de z1 5 coincida con la
+
direcci6n .zl zz o sea opuesta a dla, evidentemente h es igual a la raz6n
1
r/p. E n particular, si A = -, el punto ‘i es el punto medio del segmento
2
z1zz, y estárepresentadoporelnúmero complejo

El vectorcorrespondiente a i (zs - zl) esperpendicular a larecta


I que une z1 y zz; en consecuencia, es fácil ver que los números complejos
5 = a + i h (zz - zl)

donde 1 es real, representan puntos de la recta trazada por un punto


arbitrario a y perpendicular a E .

Problemas

1. Construir un trihgulo X Y Z , dados los puntos medios P , Q, R de los lados X Y ,


YZ,zx.
SUGESTI~N:
Sean 2 , y, z números complejos que representen los vertices desconocidos
X,Y , Z , y p , q, r números complejos que representen P , Q, R. Entonces: z +
y = 2 p;
y +z 2 q; z
= +
x = 2 r. Por simplicidadde construcci6n el origen puede colocarse
por ejemplo, en P.

2. Construir un cuadrilhtero X Y Z T dados los puntos medios P , Q , R , S de los lados


X Y , Y Z Z, T , TX.E l problema s610 es posible si P , Q, R, S satisfacen una cierta condici6n.
¿Cual es el significado geometrico de esta condici6n? Satisfecha esta condici6n, el pro-
blema es indeterminado.

3. Dados los puntos medios de cinco de los lados de unexhgono, jc6mo puede ubicarse
el sexto para que existan
exhgonos tales que los puntos medios de suslados sean los dados?

4. Dados los puntos P , Q , R tales que dividanlos lados del trihgulo X Y Z en segmentos
cuyas razones sean:
XP
””
1
. -Y =
Q - .2 ZR
-=-
1
PY 1 ’ Q Z I ’ R X 2

construir eltrihngulo.Discutir la condici6n para la existencia de un verdadero trifin-


gulo.

5. Los números complejos z = a +


(b “ a ) t , donde a y b son complejos dados y t un
númeroreal variable, representanpuntosdelarerta ab. Demostrarquelasrectas
z=a”(b-a)t ; z=c+(d-c)t’
XOMEROS COMPLEJOS 39

son paralelas si
z ( g ) =o,
y perpendiculares si
+=)=O.

6. iC6mo puede hallarseel punto deintersecci6n d e 1 s rectas delproblema 5 si n o SOD


paralelas? E l valor de t para el punto de intenecci6n est& dado por:
a-c
tl--
b-a
+z - =o.
( (dd- -c c) )

7. Si 21, 22, 23 rzpresentan los vertices de un triBngulo, demostrar que las medisnas se
cortan en un punto y hallar el número complejo correspondiente a este punto.
8 . Los ndmeros complejos 21, 22, 23 representan los vertices de un trihnngulo ZIeZa de
sentido positivo. Si a, b, c son las longitudes de los lados 2122, 2223, zlza y A, B, C los &ngulos
opuestos,demostrar que

- (cosC + i sen C)
z1 - 22 a 23 -21 c
= ; = -(COSA - i s e n A ) .
- Z? -2 2
~

23 b 23 b
A d e d s , utilizando la id:ntidad
(21 - 22) + (22 - 23) + (23 - 21) ='o
demostrar que
senA senB senC
-=-=-
a b C

Y
b = a c o s C + c c o s A ; etc.

* 9. La media geométrica ~ 1 . ~de


-
2 los ndmeros complejos z1 y 22 puede construirse
dela siguiente manera: Dibdjese la bisectriz Z del Bngulo
++
comprandido entre Ozl y 022 y por O la recta 1' perpendicu -
lar a 1. T6mese 23 simétricamente a zz con respecto a Z', y
dibdjeee un circulo que pase por los puntos ~ 1 ~ 23~ y2 corte
,

a 1 en los puntos 5 y - I;. Estos dos puntos representan dos


valores de la media geom6trica.

* 10. Con base AB = 2 a construir un trihgulo ABX co-

K.
nociendo el producto de los lados A X . B X = m2 y la dife-
rencia de los 4ngulos 4: ABX - 4: BAX = 6.

SUGESlT6N: T6mese la base AB como eje real, el origen 0


en su punto medio, y sea X el ndmero complejo que repre-
senta elvértice inc6gnito X. Las condiciones del problema
nos llevan a l a ecuaci6n

X2 = d-mz (cos 6 "isen a), A O B


o bien

La construcci6n de X surge del Problema 9.


CAPITULO I1

POLINOMIOS DE UNAVARIABLE

1. Las funciones racionales enteras o polinomios. - Una expre-


sidn de la forma
aoxm + alxn-l + . . . + a,
en la cual ao, al, . . . , a, son números dados (reales o imaginarios) y la x
es la variable, se llama jun.ción racional enterade x o polinomio en x.
Las constantes ao, al, . . ., a, se llaman coeficientes, y los monomios se-
parados :
a. x, ; al x n - l ; . . . ; a,

s e denominan términos del polinomio. Si a, + O, el polinomio es de grado n


y aoxn es su término principal. Los términos con coeficientes iguales a
cero usualmenteseomiten;mientrasque,porotraparte,antes del
terminoprincipalpuedenagregarsetantostérminos con coeficientes
.cero como se desee y todos los polinomios así obtenidos son considerados
idénticos.
Auncuandoestrictamente
hablando,un polinomiodebe
contener la variable x, sin embargo, por una cuestión de conveniencia,
escostumbreconsideraralasconstantesdistintasde cero como poli-
nomios de grado cero. Un polinomio cuyos coeficientes son todos iguales
a cero, se llama idénticamente nulo y es reemplazado por cero. Al poli-
nomioidénticamentenulono se le atribuye grado. Dos polinomiosse
consideran iguales si sonidénticostérminoatérmino ; esdecir,la
igualdad :
a0 xn + al xn-l + . . . +- a, = bo x n + bl x,-! + . . . + b,
implica que :
a0 = bo ; al = bl ; . . . ; a,, = b,

A menudoesconvenienteintroduciren la notaciónde polinomios


el uso de signos de función: f (x); g (x); I#I(x): etc. ; y aún omitir la x,
escribiendosimplemente: f , g, etc., si nopuededarselugaradudas
procediendo asi. El resultado de la sustitución de un número a en lugar
40
POLINOMIOS DE U N A VARIABLE 41

d e x: enun polinomio f ( x ) , esunnúmerollamadovalor numCrico


d e dichopolinomiopara x = a y seindica con j ( a ) . Asi, para los
polinomios:
f(x) =323-2+2, g(x) =4x"x~+2z-",
h(2) = 4 2 x 2 - (3 + 4T) x +4,
tenemos
f(-1) =o , g(i) = 3 +3i , h(1) = 1.

2. Multiplicación de polinomioc. - La adici611, sustraccih y mul-


tiplicaci6n de polinomios se conoce suficientemente bien de los cursos
elementalesdeálgebra.Solamentepuedeagregarseunaobservaci6n
d e naturalezapráctica con respecto a lamultiplicaci6n.Sideseamos
por ejemplo,multiplicar los polinomios:
X 2 - X f l y x2+x+l

l a disposición usual de los polinomios es la siguiente:

-( x 2 - x +1) x (x2 + x + 1)
'x - xJ x2+
x3 - 22 +
+1
2

+
52-5
x4 + 22 1

Esteprocedimiento,sobretodocuando los polinomios a multiplicar


tienen muchos t&minos, supone un trabajo inútil bastante considerable
a l escribir las potencias de x. Esto puede evitarse usando el mCtodo de
los coeficientes sepurados. En este metodo escribimos solamente las suce-
siones de los coeficientes de los polinomios quedeseamosmultiplicar,
comenzandocon los principales, y sinomitir los coeficientes nulos.
Entonces, los coeficientes deunode los polinomios se multiplicanen
orden por el primer, segundo, tercer, etc. coeficientes del segundo poli-
nomio, y los renglones de números se disponen uno bajo el otro de tal
maneraquecada reng16n est6desplazadounlugar a laderecha con
respecto al precedente. Sumando los números que se encuentran en una
mismacolumnaobtenemos los coeficientes ordenadosdelproducto,
y finalmenterestitufmoslaspotenciasde x faltantes. Por ejemplo, la
operaci6n realizada más arriba puede ordenarse como sigue:
1-1 1 x 1 1 1
1 -1 1
1 -1 1
1-1 1
1 o 1 o 1
42 T E O B I A D E ECCACIOKES

tic manera que el productoresulta:


x4tOx~+x2+Ox+1 =x4+22+1.

Como otro ejemplo, multipliquemos:


x5+x3-222+3 por 224"323+4x~".

E n este ejemplo el cálculo se dispone como sigue:


1 o1-2 o 3 x 2 -430 - 1
2 O 2-4 O 6
"3 0 - 3 6 0 - 9
4 o 4-8 o 12
-1 0 - 1 2 0-3
2 "3 6 "7 9 -2 -10 14 O -3

demaneraque el producto es:


2x9-3x8-/-6x7-7xG+9x5-2x4-10x3+13x2-3.

TJno dc los renglones estaba compuest'o de ceros, por lo que es obvio


quc podía omitirse.
Debe agregarse una advertencia más de importancia teórica: Si dos
polinomios no idénticamente nulos f (x) y g (x) tienen términos prin-
cipales ac xn y b o xm, el término principal del producto será
a0 bo x n + m

y el coeficiente difiere de cero; por lo tanto j" ( x ) . g (x) es un polinomio


no idhticamente nulo. En consecuencia, si

f (x> 9 (x) = 0

uno de los factores debe ser u n polinomio idénticamente nulo.

Problemas
Multiplíquense por el ndtodo de los coeficientes separados:
1. 54 + x3 + x? + x + 1 por x4 - z3 + x? - x + 1.
2. 2 x4 - 3 z3 + x - 1 por z3 + 3 x? - 1.
3. x4 +4 x3 - 5 x2 - 2 por x4 - 4 x3 - 5 x? - 2 .
4. 25--x2" +z3-z + 1 por 3s3 + 7 s ? - z + 1.
3 . División de polinomios. - La división de polinnmios requiere
una explicacih más detallada. Sean:
S(.) = aoxn + ulxn-l + . . . + a ,
g ( x ) = bozm+ blx" + . . + b, ,
POLINOMIOS DE U N A VARIABLE 43

dos polinomios de grados n y m respectivamente, por lo que a0 # O


y bo z O, y sup6ngase que n 2 m. Eligiendo en forma apropiada una
constante ca se puede obtener un polinomio:
f (x) - co xn- 9 (2) = f l ( 2 )

que sino es idhticamente nulo,será degrado n1 < n ; para &to es


suficiente tomar
co = -.a0
bo

Mientras sea nl L m puede encontrarse una constante c1 tal que:


fi (x) - Cl xnl- g (x) = fz (x)

que si no es identicament,enulo,serádegrado n? < nl. Si n z L m,


puede repetirse el mismo proceso. Ahora, los grados de los a restos par-
ciales f i (x); fi (x); . . . forman una sucesi6n decreciente, de manera
))

que habrá algún primer resto parcial f k + l (x) que, o bien es identicamente
nulo, o es de grado nk+l< m. Reemplazando f1 (x) ; fz (x); . . . ;fk (x)
por suvalor,tomadodelasidentidades:

f (x) - ca xn-m g (x) = fl (x)


fl(x) - c1 xnl- g (x> = f2 ( 2 )
...........................
fk(Z) - Ckxnk- g (2) = fk+l (x)

y poniendo por brevedad:

obtenemos la identidad:

en la cual r (x) es de grado menor que m o es identicamente nulo. Los


polinomios q (x) y r (x) se llaman cociente y resto de la división de f (x)
por g (x) y se encuentran por el proceso antes descripto, que es esencial-
mente igual al que se enseña en los cursos elementales de álgebra.
Igualqueenlamultiplicación,enlapráctica es ventajosoevitar
elescribirlaspotenciasde 2 usando el m6todode los coeficientes
separados B . Por ejemplo,dividamos
x8+x7+3x4-1 por x4-3x3+42+1.

Al escribir los coeficientesseparadosnodebenolvidarse los coefi.


4.4 TEORIA DE ECUACIONES

cientes nulos de los t6rminos faltantes. La operación se dispone como


sigue:

I
Dividendo Divisor
1 1 0 0 3 O O 01 -- 13 o 4 1
1-3 o 4 1 1 4 12 32 82
4 0 - 4 2 O Coc!ente
4 "12 O 16 4
12 - 4 -14 -4 O
12 -36 O 48 12 O
32 -14 - 52 - 12 O
32 -96 O 32
128 - 1
82 - 52 -140 - 31 - 1
82 -246 O 328 82
192 " 1 3 0 -360 -83 Resto

Por lo tanto el cociente y el resto son


x4 + 4 x3 + 12 x2 + 32 x + 82, cociente
194 x3 - 140 x2 - 360 x - 83, resto

e idknticamente:
~ ~ + ~ ' + 3 2=
~ (- x1 ~ - ~ x ~ + ~ z + ~ ) ( x ~ + ~ x ~ +
+ 12x2 + 3 2 2 + 82) + 1 ~ 1~ 4 0 ~ ~ - 3 6 -83
9 4- 0~

Si el resto de l a división de f (x) por g (x) es cero, es decir, si

f (x) = 9 (2) Y (2)


donde q (x) es un polinomio,sedice que f (x) es divisible por g (x) o
que g (x) es un divisor de f (x). Lógicamente, ningún polinomio que no
sea idhticamente nulopuededividirseporotro de gradomayor. De
esto puede inferirse que en una identidad de la forma:

f (x) = 9 (x) Y1 ( 2 ) + r1 (x)


donde q1 (x) y r1 (x) son polinomios y r1 (x) es, o bien cero, o tiene grado
menor que g (x), q1 (x) y r1 (x) coinciden con el cociente y el resto obtz-
nidos por división. E n efecto, si
f (x) = g (x> ~1 (x) + r1 (x) = 9 ( 2 ) q (x) t r (x)
entonces
g (x) [@(x) - 9 (211 = ( 2 ) - 7.1 (x)
quedemuestraque r (x) - r1 (x) CY divisible por 9 (x). ES imposible
que r (x) - r1 (x) no sea idénticamente nulo, puts en ese caso SU grado
POLINOMIOS D E U N A VARIABLE 46

sería menor que el de g (x) y no podria ser divisible por g (2). Por lo
tanto TI (x) = P (x) y tambibn q 1 ( z ) = q (x).
La simple advertencia siguiente serti necesaria m4s adelante: Si dos
polinomios f y fl son divisibles por g, entonces para polinomios 1 y k,
el polinomio
lf + llfl

ser6 divisible por g. En efecto, por hip6tesi~


f = gq ; I
1= w 1 ,

donde q y q1 son polinomios; por lo tanto:


?f + Lfl = g (Zq t 11 qd
e s divsiiblepor g.

Problemas

Dividase por el m6tcdo de los coeficiente separadca


1. z 7 + 3 z ( " 2 z 3 + 3 X 2 - Z + 1 por z 4 " 2 + l .
2. 2 z ~ - 3 z ~ + ~ ~ - 3 x ~ + 5 z ~ - 4 ~ ~por+ 2~Px- 3- zl 2 + z - 1 .
3. z 6 - 3 z 2 + 6 z - l por x 2 + x + 1 .

4. 210+ + 1 por + z + 1.
2 6 12

5. (z + 1)'- - 1 por + z + l)*.


27 (2'

4. El teorema del resto. - El resto de l a divisi6n de un polinomio


por un binomio x -- c, donde c es un número arbitrario, puede encon-
trarse sin realizar la divisidn, por medio del siguiente teorema, que es
importante apesarde su simplicidad:

Teoremadelresto. - El restoobtenido enladivisiónde f (x) por


(x - c) es igual al valor numéricodelpolinomio f (x) para x = c , es
decir, a f (c).

DEMOSTRACI~N: Por ser el divisor de primer grado, el resto ser6 una


eonstante T. Llamandoalcociente q (x), tenemoslaidentidad:

J(z) = (x - c ) q (z) +r.


A l sustituir x por c en esta identidad, debemos obtener números iguales.
Ahor?., por ser r una constante, no está afectada por esta sustituci6n
y el valor del segundo miembro para z = c será
(c - c) q (c) +r = r
46 T E O R l d DE ECUACIOSES

mientras quc el primer miembro es f (c) ; por lo tanto:

Se deduce de este teorema que f(z)es tliyisihle por (x - c ) sólo si


j ( c ) = o.

+ +
Ejemplo 1 . Dcrnostrar quc J" (x) = z3 x')- 5 x 3 (1s divisible por x + 3. En
este caso c = - 3, y por lo tanto tcncmos que calcular

f(-3)=-27+!)+15+3=0

por lo tanto J (.c) es divisihle por .c + 3.


Ejemplo 2. llclnostrar que x" - cn es divisible por z -c. Esto cs cierto puesto que
cn - c n = O ; rl reciente, hallado por división ordinaria, es:

y-1 + cx7" + c? X7L-3 + . . . + c""l.

Por lo tant,o 2:" +


c n ('S divisible por .z + c (para c # O) shlo si n es impar, y para un n
par el resto desp11i.s de dividir e s 2 cn.

Problemas

Sin cfectuarla clivisihdemostrar que:

1. x4 + 3 z3 + 3 x? + 3 z + 2 es divisible por x + 2.
2. x5 - 3 x4 + - 2 - 3 es divisible por x - 3.
x2 2

3. Si n y b son tlistintos y f (x)es, separadamente, divisible por 2 -a y 5 - b demos-


trar que cs divisible por (x - a) (x - b).

Sin efectuar la divisiiin demostrar que:

4. 2 x4 - 7 23 - 2 9 + 13 z + 6 es divisible por x? - 5 x + 6.
5. 2 x6 + 2 x5 + + 2 + x2 + 2
24 3-3 + 1.
es divisible por x*
6. + 4 x6 + 3 z 4 + 2 + z + 1 es divisible por z2 + z + 1 .
26 53

7. Drmostrar que (.r + 1)" - 1 es divisible por x2 + x + 1 sólo si n es un nú-


- 2"
mero impar no ciivisihlc por 3.
P O L I N O X I O S DE U N A VARIABLE' 47

5. Regla de Ruffini. - El cociente de la divisi6n por (x - c) puede


determinarseporunprocedimientomuyconveniente, conocidocomo
Regla de Ruffini. E n laidentidaddelPárrafo 4

f (x> = (x - c) Q (5) +r
sustituyamos el cociente
q (x) = bo Zn-1 + bl"x + . . . + b,-,
donde b o ; bl; b z ; . . . ; b,- 1 son coeficientes que se determinarán.
Efectuando l a multiplicación,tenemos:
(X - C) (X) = boxn + (61 - cbo) xn"l +
+ (b2 - cbl) + ... + (bn-1 - Cbn-2) z - cbn-
Y
(x - c) q (x) +r = boxn + (b, - cbo) xn-1 +
+ (b.! - Cbl) "x + ... + (bn-1 - cbn-2) X + T - cbn-1.
Comoeste polinomio debe ser identic0 a
a. x n + al xn-l + . . . + an-l x + a,
para d2terminar bo; 61; b2; . . . ; b,-1 y r igualamos los coeficientes de las
mismaspotencias de x, obteniendo el grupo de ecuaciones:
bo = a0 ; b l - cbo = al ; b2 - cb, = a2 ; . . . ;
bn-1- &,-a = an-l ; r - cbn-l = U ,

.ds donde se desprende que bo, bl, . . . , 3, y r se calculan ordenadamente


de la siguiente manera:
bo = a. ; bl = al + cbo ; b2 = a2 + cbl ; . . . ;
b,-1 = anPl + cbn-2 ;r = a, + cbn-1.

El cálculo es de naturaleza recurrente, yan l a práctica puede ordenarse


más convenientemente así:

4 a. al a2 . . . a,-1 an ,
cbo cbl . . . cbn-2 &,-1
a. = bo bl b2 . . . b,-1 r resto

coeficientes del cociente

Todos los coeficientes de f (x) están escritos sin omisiones en el pri-


mer renglh, comenzando con el a o . El tercer rengl6ncomienza con
48 TEORIA DE ECUACIO3-E'S

no = bo que se multiplicapor c, el product,o seescribe en el segundo


rengl6n y se suma a al; la suma bl se escribe en el tercer renglón. Nue-
vamente, b1 se multiplica por c, el producto se escribe en l a segunda lí-
nea y se suma a a z ; la suma se sitúa enel tcrcer renglón, y el mismo
procedimiento se repite hasta que, en l a últ,irna columna, se encuentra
el resto r .
Las expresiones ind-pendientes para bo, bl, . . . , bn-l, r que se obtienen
por sustituciones sucesivas son :

bo = ; b1 = U ~ C + al ; bz = U O C ~ + U ~ C + uz ; . . . ;
bn-l = P-1 + al c"-' + . . . + an-l
Y
T = a0 c n + a1 cn-1 + a2 cn--2 + . . . + a, = f (c)
que es una segunda comprobación del teorema del resto.
Considerando la sucesión de polinomios :

$0 = ; $1 =.do + al ; f~ = ~ f i+ ~2 ; .. . ; fn (2) = 2 f n - 1 ( ~ ) + an
es evidente que:
fi (2) = a0 2' + U1 xi--1 + . . . 3.a i .
Por lo tanto
bi = f l ( c ) i = O , 1, 2, . . .,i- 1,

Y
f; (X) = (Z - C) [fo (c) xi-' + f1 (c) xZ-' + . .. + .fi-1 (c) I + f d (c)

El proceso precedentemente descripto para la obtención del cociente


y el resto cuando se divide f (x) por ( x - c ) se conoce como Regla de
Rvffini. Siendo el resto f (c), l a regla de Ruffini nos provee un medio
conveniente para calcular el valor numCrico de un polinomio para un
valordadodelavariable.

Los c6lcuIos necesarios se disponen como sigue:

-2) 3 -7 5 O 1 - 6 "8
- 6 26 -62 504
-246
124
3 -13 31 -62 123 -252 496

Luegoel cocicnte es:


3 X' - 13 21 + 31 - 62 + 123 - 252
23 2 2 X
POLINOMIOS DE U N A VARIABLE 49

y el resto
r = 496 .
Ejemplo 2. Dividir
5x6-7x3 +6x2-22 +4 por 2-1.

E n este caso el proceso por la regla de RIlcfini se reduce a sumas y puede dieponeree
en dos renglones, como se indica:

1) 5 O -7 6 -2 4
5 0 - 2 4 2 6

de manera queel cociente es:

5x"553-2x2+4x+2.
y el resto
r =6.

Una simplificación similarocurrecuando c = - 1, encuyo caso el


proceso consiste únicamente en restas.

Problemas

Mediante la regla de Ruffini determinese el cociente y el resto de dividir:


1.2x4-6z~+7x?-5x+l por x + 2 .

2. - x4 + 7 x3 - 4 x2 por x - 3.

3 . 6 ~ ~ - 1 0 ~ ~ + 5 ~ + 3por x - 1,2.
4. 1 0 x 3 - 2 x * + 3 x - 1 por 2 x - 3.

5. x4 + x3 - x2 + 1 por 3 x + 2.
6 . (TI -. 1) xn - T I X ~ " .f 1 por (x - 1)2.
7. Calcular f (0,75), siendo f (x) = - 3 23 + 6 x* - x + 1.
8. Calcular f (- 0,3), siendo f (x) = - 2 x4 + 6 x3 - x2 + 2.
6. Regla de Horner. - Dado que según el desarrollode Newton,
todapotencia
5'" = [c + (x - c ) ] " l = Cm + mc-" (z - c) +
4-
m (TI - 1)
1.2
cm--2 (z - c)2 + . ..
puede expresarse en potencias de x - c, siendo c un número arbitrario,
cualquier polinomiopuededesarrollarseen formasimilar.Sea
f(z) = A0 t A1(z-c) +A2 (z-c)2+ ... +An(2-c)n.
50 T.EOBIA DE
ECUACIONES

Los coeficientes de este desarrollo pueden determinarse en forma muy


conveniente por aplicaci6n repetida de la regla deRuffini. En efecto,
-escribiendo
j (X) =A~+(x-c) f1 (X) ; f1 ( x ) = A ~ + ( Az~- c ) ~ .. . +A,(x-c)""
j1 (Xi =Al+(x-~) ji (x) ; ji (X) =A2 f . . . + A , (z-c)'"'
..............................................................
es evidente que A , se obtiene como resto de la divisi6n de j (x) por
(x - c ) ; A l como restode l a divisióndelsegundocoeficiente f i (x)

por x - c , etc. La disposici6n deesteprocedimiento conocido como


Regla de Horner se entiende mejor mediante ejemplos.

Ejemplo 1. Desarr6llesesegún las potencias de x - 1:


j ( ~= )4 ~ 6 - 6 ~ 4 + 3 ~ ~ + ~ ' - ~ - 1

E n este caso la Regla de Horner se simplifica, reducihdose a sumas

1) 4 -6 3 1 -1 "1
4 - 21 2 1 O
-
-6
4 2 3 5
4 6 9 14
-
4 10 19
-
4 14
-
4
-

LOS números subrayados, leidos dederecha aizquierda, representan 10s codicien-


t e s A o , A , , A2, . . ., A,. Luego:

j (z) = O + 6 (z - 1) + 14 (z - 1)2 + 19 (z - i ) 3 14 (Z - + 4 (z - 1)'.


Ejemplo 2. Desarr6llese
j (2) = z4- 6 X* +1
e n potencias de x + 2. E l esquema de cBlculo de la Regla de Horner es, en este cam:
-2) 1 0 - 6 O 1
-2 4 4 -8
1 -2 -2 4 -7
-2 8 -12 -
1
-2
4 6
12
-
- 8

1 -6 18
-
-2
1 -8
-
1
POLINOMIOS VDE
ARU
I ANBAL E 61

Por lo tanto:

esel deearrollopedido.

Problemae
Desarr6llese:
1. 25- 2 en potencias de z - 1.
2. 2 5 - 6 za + z2- 1 en potencias de z + 1.
3. - 4 z 6 + 2 z b - - z + 1 en potencias de z +2.
4. 3 z 4 + 6 z 3 + 9 - 1 en potencias de ~ - 0 ~ 3 .

7 . Fórmula de Taylor. -
Los coeficientes del desarrollo de un poli-
nomio en potencias de x - c, dependen de una manera simple, de 10s
valores numericos de este polinomio y de sus derivadas en z = c. Mien-
tras la noci6n de derivada de una funcih, en general, est& íntimamente
ligada a la idea de limite y por lo tanto, pertenece con m&s propiedad
al cálculo diferencial, en el caso especial de los polinomios, las derivadas
puedendefinirsealgebraicamentesinreferenciaalguna a limites. L a
derivada f' (x) de un polinomio f (x) puede definirse coino el coeficiente
de la primera potencia de h en el desarrollo de f ( z h) en potencias +
crecientes de una variable auxiliar h. De esta definici6n y del desarrollo
del binomio :
(z -. c + h)" = (z - c)* + n (z - C)""1 h + .. .
se deduce inmediatamente que l a derivada de (z - c)" es n (z -c)'"'
y, e n particular, que nzn" es Ia derivada de xn. Aún m&s, es evidente
que multiplicando un polinomio por una constante, su derivada queda
mult.iplicada por esa constante y que l a derivada de la suma de poli-
nomiosesiguala la suma de sus derivadas. De esto es f&cil sacar la.
conclusi6n dequeladerivadade
f (x) = a0 2 , + a1 zn-1 + . . . + an-1 + a,, 2

es
f'(z) = naoz"" + (n - 1) alzn-2 + . . . + a,,+.
Puesto que f' (x) es un polinomio, podemos considerar su derivada,
que se llamasegundaderivada f" (z), de /(z). En forma similar, la
derivada de la segunda derivada es la derivada tercera, f"'
(z), de j (z),
etc6tera.
Ahora, t6mese el desarrollo
f (z)= Ao + A I (Z- + A2
C) (5 -c ) ~ + . . . + A , (X - c)"
52 ZEORIA DE E C U A C I O S E S

y fórmenselassucesivasderivadasdeambosmiembros:

f' (X) = A l + ~ A ~ ( x - c ) + 3 A 3 -(c~) * + ... +~A,(X-C)"-~


f" (X) = 2 A 2 + 3 . 2 . A 3 ( ~ - ~ ) + . . . + n ( n - l ) A , ( ~ - ~ ) " - 2
f"'(z) = 3.2.A3 +4.3.2.A4(z-cj + ,..
. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,

Tomando aquí x = c, encontramos

.y, engeneral:
f(') (c)
Ai =
1 . 2 . 3 . .. i

Luego, el desarrollo de f (x) en potencias de (x - c j toma l a forma

+ . . . + 1 . f'"'
2 . 3 . .. n
(c)
(x - c ) n

que se conoce con el nombre de fórmula de Taylor. La regla de Horner,


que sirve para calcular los coeficientes de este desarrollo, constituye un
método conveniente para calcular los valores numéricos de un polinomio
y sus derivadas para un dado valor de su variable.

Problemas
Calcular el valor numérico de los siguientes polinomios y de sus derivadas para el valor
d e z indicado:
1 . -x4 + 623 + x - 1 para x = 1.

2. ' 2 ~ 5 - 7 ~ 3 - - 1 0 3 ; ~ + 2 ~ - 6 para x = -1.

3. 4 2 3 - 7 z s 2 + 5 z + 3 para x = - 2 .
1 1 1 1 1
4. --24--x3+-"2--2+1 para z =
4 2 6 3 2

8. Máximo común divisor de dos polinomios. - Dos polinomios


pueden ser divisibles por un mismopolinomio, que se llamaentonces
común divisor. Por ejemplo, los polinomios:
x4 + 4x3 + 4 x 2 - x- 2 = (x 3- 1) (x 3- 2) (xZ + x - 1)
2~+2X~+z~+3x2+3X+2=(x+l)(x+2)(x4-x3+X2+1)
POLINOMIOS DE Uh'A V A R I A B L E 53
-7
tienen los divisores comunez
2+1 ; 2 + 2 ; (.+1)(2+2) =x2+32+2.
De todos los divisores comunes de dos polinomios, se asigna especial
inter& al divisor común de grado máximo. Esta expresi6n se denomina
mrizimo común divisor. Veremos en seguida que el máximo común divisor
es esencialmente Único, y que puede encontrarse por una serie de opera-
ciones regulares. Sean dos polinomios dados j y $1. Dividiendo f por fi,
sea qz el coeficiente y fz el resto tal que
j = jl Q1 + jz .
Si fz no esun polinomio identicamentenulo,podremoscontinuar
dividiendo j l por j 2 , obteniendo un cociente 92 y el resto j3 tal que
$1 = j2 q 2 3- f 3 .
Nuevamente, si $3 no es idhticamente nulo, la divisi6n de $2 por j3
lleva a otra identidad
j2 =f 3 p3 + j4 ; . . . etc.
Desde que el grado de los polinomios j1; jz; js; . . . disminuye y Ias
operacionespuedencontinuarsemientras el últimorestoobtenido no
sea un polinomio idhnticamente nulo, debemos llegar a un resto fr que
dividaexactamentealrestoprecedente,demaneraquetendremos r
identidades:
f = S 1 q 1 4- f 2

jl = j i qe + j3
........... . . . . . . . . .
jr-2 = jr-1 qr-1 + jr
jr-1 = jr q r .
Deestasidentidadespuedeinferirse:primero:que j r es undivisor
común de j y j1; y segundo: que cualquier divisor de estos polinomios
divide a f r . Para demostrar el primer punto observamos que fr divide
a .fr-.l, por lo tanto divide tambi6n a

fr-2 = fr-1 qr-1 + fr .


Nuevamente, desde que j , divide a j-1 y fr-2 dividirh a fr-3 y conti-
nuando de la misma manera, podemos deducir finalmente que j r divide
a f Y fl.
Para demostrar el segundo punto, supóngase que d divide a f y j i .
Entonces, como se puede ver de la identidad
f2 =j - jl q 1 ,
54 TEORZA DE ECUACIONES

d dividirá a j i y jz. En la misma forma, la identidad


f3 = fi -fin2

demuestra que d divide a jz y f a ; continuando el mismo razonamiento,


concluimos que d divide a fr-l y f r . Desde que todo divisor común de
f y j: divide a j r , ninguno de ellos puede ser de mayor grado que jr,
por lo tanto, jr es un divisor común de grado máximo; y, si d es otro
divisor común del mismo grado, divide afr y el cociente es una constante.
l,uego, hay infinitos divisores comunes de f y fl de grado máximo, pero
todos ellos s o n dc la forma
cfr

donde c c's una constante arbitraria. En cuestiones de divisibilidad, los


polinomios que difieren únicamente en un factor constante, no pueden
scr considcradns como esencialmente dist,intos. En este sentido hay un
(mico m5ximo común divisor, que puede ser el polinomio jr,determina-
do dcacuerdoalalgoritmodescriptoanteriormente, o bien cjr, donde
la constante c se elige dc manera de tener t l resultado más simple.
Put:dv sucederque cl mismo ir sea una constanteeneste caso los
polinomios no tienen divisores comunes y se denominan polinomios sin
divisorcs comuws o polinomiosprimos entre sí. El procedimient,o de.
tiivisioncs sucesivas por medio del cual se determina el máximo comilrl
divisores similar a l algorit,mo deEuclides que se usa enaritm6tica.
para encontrar 21 mdximo c,omún divisor de dos, enteros. Por analogía
se llama algoritmo de Euclides aplicado a los polinomios.

Ejemblo 1. Encontrar el m&ximo comúndivisor de

f =26+2~+++3zs:+3z+2
Y
f ~ = 6 + 4 ~ + 4 1 " 2 - 2

El primer paso en o1 algoritmo de Euclides es dividir f por f1. La divisi611 se rea-


liza con los coeficientes separados como sigue:

1
1
2
4
0
4 -1
1
-2
3 3
:1 -2
4 4
4
-1 -2

-2 "4 2 5 3
-2 "8 -8 2 4
4 10 3 -1 2
4 16 16 -4 "8
-6 -13 3 10
El primer resto cs
j ~ = - 6 ~ ~ - 1 3 ~ * + 3 ~ + 1 0 .

Ahora tcnemos que dividir fl por fz. Esta divisidn jntroduciria coeficjenks fracciona-
rios y, para evitar este inconveniente, podemos multiplicar f l por 6; de esta manera fz.
DE UNA
POLINOMIOS VARIABLE 55

estarti multiplicado por una constante, la cual no tiene importancia para nuegtro propb-
sito. La siguiente operaci6n es, por lo tanto:
6 24 24 - 6-6 -12 -13 3 10
6 13 -3 -10 -1 -11
11 27 4 -12

Nuevamente,paraevitar fracciones, multiplicamos los números del último rengl6n


por 6; esto cambia el resto final de manera que en lugar del f 3 que obtendrlamos por el
procedimiento corriente, t,endremos f 3 multiplicado por una constante. L a operaci6n
continúaasí:
66 162 24 - 72
66 142-110 -33
19 57 38 .

Todos los coeficientes tienen aqui el factor 19; simplificando podemos tomar como f 3
f3=~’$3~+2.

Tkngase en cuenta que en el reng!6n en que se escriben los coeficientes del cociente,
los números ya no represent,an dichos coeficientes. Pero esto no tiene importancia, ya
que no nos interesan los cocientes, sino solamente los restos y de Cstos no nos preocupan
los factores constantes. Ahora tenemos que fividir f 2 por f3. Esta divisi6n
-13 -6 3 10 I 1 3 2
“6 -18
(-6 -12 5
5 15 10
5 15 10
O

finaliza con resto nulo. Por lo tanto las operaciones terminan aqui y el maxim0 c o m b
divisor pedidopuede ser
Z2+3Zf2.

Ejemplo 2. Encontrar el mhximo común divisor de

Aqui, antes de cumenzar la divisi6n, se multiplican todos los coeficientes del primer
polinomio por 5; entonces, el procedimiento continúa de la siguiente manera:
5 -5 -10 10 5 - 5 5 4 4 4 1
5 “4 -6 4
1 11 -1
Multipliquese -1 -4 6 4 -5
por 5 “5 -20 30 20 -25
-5 4 6 4 -1
Simplifiquese -24 24 24 -24
por 24 1 -1 -1 1
Podemos tomar :
f* = 2s-22-2 +1
56 PEORIA DE E C U A C I O N E S

Luego:
5 "4 -6 4 1 1 - 1 - 1 1
5 -5 -5 5 (5 1
1 -1 -1 1
1 "1 -1 1
O

y puesto que no hay resto en esta divisi6n:


f2 = za-x*-z +1
es el m;lxirno comúndivisor pedido.

XOTA:Si todas las identidades del algoritmo de Euclides aplicado a f y f l se multiplican


por un polinomio arbitrario g, es evidente que

9f? ; 9f3; . . .; 9 f r

serán los restos sucesivos, de los cuales e¡ último Sfr, divide ai precedente gfrr-l. En con-
clusión: si el máximo común divisor de f y f l es d , el de gf y gfl será gd. En particular,
si f y f l son primos entre sí, puede tomarse g como máximo común divisor de gf y gjl. En
el Capítulo XI1 se harB referencia a esta observación.

Problemas

EneuCntrese el maxim0 común divisor de los siguientes polinomios:


1.f=2x4+2x3--3~*-2~+l ;fl =z3+2xz+2x+l.

2. f = ~ 4 - 6 ~ ' - 8 ~ - 3 ; fi = x 3 - 3 3 - 2 ,

3.f=225+4s4+23-~*+xf1 ;f1=625-"24+5~+.:!~'-~+1.

4 . f = 2 2 6 + 3 ~ ' + ~ ' + 7 ~ ~ + 4 2 ' + 4 5 + ;5f i =X"X~-X"--~.

5.f=102~-925-12x~+25~-"--1;f~ =4x5+;~-7x3-822"+1.
CAPITULO I11

LASECUACIONESALGEBRAICAS Y SUSRAICES

1. Las ecuaciones algebraicas. - Sea f (x) un polinomio con coefi-


cientes reales o complejos y grado L 1. Igualhdolo a cero tenemos la
ecuación
f (5) = 0
que se llama ecuación algebraica. En esta ecuaci6n la x representa un
número desconocido que la satisface, es decir, que sustituido en f (x) d a
cero como resultado. Cualquier número que satisface l a ecuaci6n pro-
puesta se llama raiz; el problemaderesolverunaecuaci6nconsiste
en encontrar todas sus raices. Las raíces de una ecuaci6n f [x) = O a
menudo se llaman raices del polinornio f (x). Si el grado del polinomio
es n se dice que la ecuación correspondiente es de grado n. De acuerdo
a que sea n = 1, 2, 3 , 4 , . . . , etc. tenemos las ecuaciones de la forma:
aox + a1 = o
a0 x2 + a1 x + a2 = o
a. x3 + al x2 + a2 x + a3 = O
x4 + al x3 + 'X + aa X + a4 = O
a2

etc.
de grado 1, 2, 3, 4, etc. o ecuaciones: lineal, cuadrática, cúbica, cubrtica,
etc. Se supone que el coeficienteprincipal a. es distinto de cero, aun
cuando ninguna condici6n se impone a los otros coeficientes.
Si c es u m raiz de la ecuaci6n
f (x) = 0
se deduce del teorema del resto quef (2) es divisible por (x - c), así que
I (x> = (2 - c>I1 (x)
donde fl (5) es un polinomio de grado n - 1, e inversamente, en caso
de que f (z) tenga el factor z - c, el número c es una raíz de este poli-
nomio. Si c1 es otra raíz distinta de c, tal que f(c1) = O, entonces, susti-
tuyendo c1 enlaidentidadprecedente,tenemos:
(c1 - c) f l (Cl) = o;
67
58 TEORZA DE EGUACZONES

de donde, desde que c1 - c # O , se desprende que fi (cl) = O , es decir,


fi(x) es divisible por x - ell o sea:
fl (x) = (x - c1) ji ( 5 )
donde j z (x) es un polinomio de grado n - 2. Por consiguiente:

10 que demuestra que, teniendo dos raíces distintas c y cl, el polinomio


es divisible por (x - e) (x - el). Continuando de la misma forma, po-
demos concluir que f (x) será divisiblepor
( 5 - c) (x - c1) . . . (x - c m - l )
si la ecuación f (x) = O tiene m raíces dist,intas: c, C I , cz, . . . , cm-l.
Dos resultadosimportantespuedenderivarsedeesta conclusión :
Primero: queda demostrado que una ecuación de grado n no puede tener
más de n raíces distintas. En efecto, supóngase que c, c1, CZ, . . . , cn-l
son n raíces distintasdela ecuación f ( x ) = O ; entonces, j(x) es de
grado n y es divisible por (x - c) (x - cl) . . . (x - cn-l), que es también
u n polinomio degrado n . Por lo tanto su cociente es necesariamente
una constante que es igual al término principal a0 de f (x), de modo que:
f (x) = a0 (x - c) (x - c1) . . . (x - C " 4 )
y el producto del segundo miembro n o puede anularse para otros valores
de x distintos de c, cl1czl . . , ~ , ~ - 1 . Segundo: si se conoce un número
,

m < n de raíces dist,intas c, cl, . . . cm-ll las raíces restantes se encon-


trarán resolviendo la ecuación reducida :

fm(x) =
f(5) = o,
(5 - c) (x'- c1) . . . (x - C m 4 )
de grado n - m. Para obtener la ecuación reducida es provechoso divi-
dir sucesivamente por cada binomio ( x - c) (x - el) . . . (x.- cm-l),
utilizando la regla de Ruffini.

Ejemplo 1. Resuélvase la ecuaci6n cu8rtica:


~ ~ - 5 ~ ' - 1 0 ~ -= 6O

conociéndose dos raíces: - 1 y 3. Los c8lculos para obtener la ecuacidn reducida se dis-
ponen como sigue:
-1) 1 O "5 -10 "6
3) 1 -1 -4 -6 O
3 6 6
1 2 2 O
LAS ECUACIONES ALGEBRAICAS Y SUS RAICES 59

La ecuaci6n reducida es
22+22+2 =o
y tiene las rakes
-1 +i ;"I-i.

Por lo tanto, ade& de las dos rafces reales -1 y 3, la ecuaci6n propuesta tiene doe
+
imaginarias: - 1 i y - 1 - i; y siendo estas cuatro raices distintas, no hay otras
raíces. Al mismo tiempo se tiene el factoreo

2"55*-10~+6=(~+I)(~-33!(~+1+i)(~+1"i)

del polinomio dado en factores lineales, dos de los cuales tienen coeficientes imaginarios.
Sinembargo, al efectuarmultiplicaciones tenemw:

(z+l+i)(z+l-ii) =(z+1)2+1 =2*+22+2

y es asi que el mismo polinomio esta factoreado ahora en dos factores !inealee y uno
cuadrdtico, pero de coeficientes reales

2 4 -5z2-10z-6 = (z+i!(z-33)(.~*+2~+2).

Aun cuando una ecuaci6n de grado n no puede tener m& de n rakes distintas, algunas
veces el número de W a s puede ser menor que el grado de la ecuaci6n. A s í , en las ecua-
ciones:
22+22+l =o
23-22--~+1 =o
z4 + 23 = O

esthn factoreadosen 2, 3 y 4 factoreslinealesrespectivamente,algunos de l o a cuales


aparecen repetidos.

Problemas

ls rakes O : 1; 2.
1. Escribase una ecuaci6n cúbica con a

2. Escribase una ecuaci6n c6bica con las rafces 1; 1 + i ; 1 "i.


3. Escríbase una ecuaci6n cu&rtica con las rakes i; - i; 1 + i; 1 - i.

4. Resuklvase
20~'-30~*+12Z-1 - 0
1
siendo - una rafz.
2
60 T E O R I A D E ECU.ACIONES

5. Una raia de la ecuaci6n cúbica

23-(2.+1)z~+a(a+2)x-u((a+1) =o
es a + 1. Hhllense lasrestantes.

6. Resuelvase
2 ~ 4 - ~ 3 - 1 7 ~ 2 + 1 5 ~= +O 9

si: I + 47 y I - 4-5-
son raíces.

7. a l l e s e el polinomio de menor grado que se anula para x = - 1; O; 1 y tom.. ei


valor 1 para x = 2.

8. HLllese el polinomio de menor grado que se anula para z = O; 2 + i; 2 "i y toma


los valores 1 y - 1 para z = -1 y 1: = 1.

9. Resuélvase
z3-2(1$-i)x2-(1-2ii)x+2(1+2i)=O

dada la raíz 1 + 2 i.
19. Resuélvase

z4-(i+2Z)x3+(-~+~)z*+(3+6i)x+3-3i=0
dadas las raíces i y 1
13.
2 . Teorema de identidad. - Del hecho de que el número de raíces
distintas de una ecuación no puede exceder su grado, puede deducirse
fácilmente el importante teorema que sigue:

Teorema de identidad. - S i dos polinomios f (x) y f1 (x), ambos de


grado no superior a n, toman valores iguales para más de n valores distintos
de x, son idbnticos.

cl, c:, . . . , cm son los m > n números


D E N O S T R A C I ~ N : Supóngase que
distintos para los cuales f (x) = .fi (x), es decir, para los que
f (CI) =S
1 (cl) ; f (CZ) = f l (CZ) ; . . . ;f (cm) = (cm) .
Si
F (2) = f (x) - fl (x)
no es un polinomio identicamente nulo, entonces su grado m no es su-
perior a n . Sin embargo, la ecua3ci6n
F (X) = O
tiene m raíces c1, cZ, . . . , cm todas distintas por hipótesis. Dado que
m > n, el número de raíces distintas d e esta ecuación excede su grado,
io que es imposible. Por lo tanto F (x) es idénticamente nulo y los poli-
nomios f (x) y f i (x) son idénticos término a término.
LAS ECUACIONES ALGEBZAICAS Y SUS BAICES 61

El teorema que se acaba de demostrar tiene útiles aplicaciones. Aqui


enseñaremossolamenteuna.
Ejemplo. Por el desarrollo de Newton, para cualquier exponente entero y positivo
n se verifica:
n ( n - 1) (n - 2)
(1 +z)% = 1
n
"z
1
+
n (n-1)
1.2
+ '*+1 . 2 . 3 S'+ ...
Los coeficientes
n n (n- 1) .
,
n ( n - 1 )( n - 2 )
1 ;
'
- *
1.2 1.2.3
. f .

1 '

son los coeficientes binomiales. Introduciendo la notacidnusual

(:)=
t(t-1) ... ( t - r + + )
, parar B 1 ,
1.2 . . . r

el desarrollo puede escribirse así:

Escribase un desarrollo andogo para otro exponente entero m :

(1. .,m= 1.i.f)


\
. + ( ~ ) 2 2 + . . . +(;).-
y multiplfqucnse. El coeficiente de cualquier potencia 9 dada, debe ser el mismo en ambos
miembros. Multiplicando los segundos miembros, este coeficiente resulta ser:

y debe ser el mismo que el coeficiente de z k en el desarrollo del producto de los primeros
miembros, es decir:
(1 +
2)" ( 1 + 2) m = (1 + X)"+".
Se ve fhcilmente que este coeficiente es

Luego, tenemos una identidad numbrica:

para enteros positivos m, n, k arbitrarios. Reempkeae ahora a l o s enteros m y n por


una variable 2 ; el primero y segtmdo miembros de ( 1 ) se transformarh en polinomios
62 TEORIA DE ECUACIONES

de grado k. Para tcdos los valores enteros z = 1 , 2 , 3 , . . , por lo que se ha demostrado,


estos polinomios toman iguales valores; luego, son idénticos y por lo tanto la identidad

s e cumplir& para todo valor de z y no sólo para valores enteros. En particular, tomando
z = k y teniendo en cuenta que, en general

+ ... =
( k + l ) ( k + 2 ) ... 2 k
1.2 . . . k

Aquf, por supuesto, k es un cntwo positivo.


Por un razonamiento similar, pero un poco m6s complicado, puede demostrarse que
para x e y arbitrarios

que generaliza (1). La demostración directa de estas exDresiones sin recurrir al teorema
.de identidad no serfa t8eil.

Problemas
1. Usando las identidades de este phrrafo demostrar

l+-”
k
I
1
2k-O
+ (k - l)
1.2
1.3
(2k--l)(2k-3)
+
k ( k - 1) ( k - 2 ) 1.3.5 - 2.4.6. .. 2 k
.- ... -
+ 1.2.3 (2 k - 3) (2 k
(2 k - 1) -5 ) 1 3 . 5 ... ( 2 k - I )
1
para cualquier entero positivo k. T6mese z = - -
2

2.1 + ~.2 k2-k3 “f


1
2
2k(2k“)
(2k-3) (2k-5) 2.4
1
+
2k(2k-2)(2k-4)
(2k-3)(2k-5) (‘Lk.-7)
-+1.3
1.4.6
... = 2

1
para cualquiercnteropositivo k > 1. T6mese z = -.
2
3. Tomando x = -2 demostrar q u e
12+22+ ... +k2 =
It. ( k + 1) (2 k + 1)
6

3. ElTeorema fundamental del Algebra. - Xunca se rrcalcarh


suficientementeque no todo problemamatemáticoquerequiera la
LAS ECUACIONES ALGEBRAICAS Y SUS
BAICES 83

determinacih de algo, puede ser resuelto. Por ejemplo, si se requiere


encontrarunnúmerorealcuyocuadradosea - 1, es obvioque tal
requerimiento es imposible de satisfacer. Por lo tanto, cuando se da una
ecuaci6n algebraica y tratamos de encontrar sus raices, aún admitiendo
los números complejos, no resulta evidente que el problema sea resoluble.
En este caso, sin embargo, todas las dudasse disipan por un teorema que,
debido a su importancia, se llama teorema fundamental del Algebra.

Teorema fundamental. - Toda ecuación algebraica con coejicientes com-


plejos arbztarios taene siempre por lo menos u n a raiz real o i m a g h a r i a .
Seconoce un gran ntímero de demostraciones de este teorema, pero
ningunaessuficientementesimplecomoparaserdesarrolladaen este
lugar. Por lo tanto, lo tomaremos comobase para desarrollos futuros,
pero sin demostrarlo. La demostraci6n se encontrad en el Aphdice I.
Sea f (x) un polinomio con coeficientes complejos, de grado n , y con
coeficiente principal ao. Por el teoremafundamental hay unnúmero
real o imaginario al tal quef (al) = O . Luego f (x) es divisible por z - al
y podemos poner
f (2) = (x - al) fib> ,
siendo f i (x)un polinomio de grado n - 1 cuyo coeficiente principal es U O -
Por el mismo teorema, la ecuación
fl (x) = 0
tiene una raíz real o imaginaria a2, y por consiguiente:

donde fi (x) es de grado n - 2 y con coeficiente principal ao. Si n > 2,


el mismo razonamiento puede ser repetido hasta que se llegue a un poli-
nomio de primer grado, fn-l (x), con la raiz an y coeficiente principal
ail, talque
fn-l(z) = a0 (x - a,) .
De la sucesión de identidades
f (x) = (x -- al) f i (x) ; f l (x) = (x - az) fz (x) ; . . . ;
fn-l (x) =F a0 (5 - an)
por sucesivas sustituciones encontramos:
f (x) = a. (x - al) (x - 012) .. . (z - a,) .
Esto significa que todo polinomio de grado n puede ser factoreado en
n factores lineales, no contando entreellos la constante ao. Estos factores
61 TLCORIA DE ECUACIONES

no necesitan ser distintos. Supóngase que entre los números all a2, . .., a,
tenemos
a números iguales a a
@ números iguales a b
. . . . . . ..... . . . . . . . . . .
h números iguales a 1

Luego,combinandolosfactores iguales,vemos que


f (x) = an (x - U)" (x - b ) @. . . (x - 2 ) k .

Los números a, b , . . . , 1 representan todas las raíces distintas de la


ecuación f (x) -- O . Sunúmeropuede sermenorque n "grado de la
ecuación- mientras que el número total de factores lineales es n. Para
restablecerla correspondencia entreelnúmerode raícesy el número
de factores lineales se introduce la noción de raíz múltiple. Una raíz a,
correspondiendo a la cual el factor x - a, aparece a veces, se dice que es
una raíz de multiplicidad a yse cuenta como a raícesigualesa a. En
el caso de que a = 1, la raíz se llama raíz simple; en el caso de que a = 2,
3 , 4, . . . se llama raíz doble, triple, cuddruple, etc. Si cada raíz se cuenta
d e acuerdo a la multiplicidad, la proposición de que una ecuación de
grado n tiene siempre n raíces iguales o desiguales, es válida universal-
mente. Si a es una raiz de multiplicidad a, entonces en el factoreo dz
f (x)el factor x - a aparece a veces. Luego, f (x)es divisible por (x - a)",
pero no es divisible por (x - a)"+'. E n efecto, el cociente

4 (x) = (x - b)b . . . (x - Z)A


(x - a). = an

n o se anula para x = a, ya que todas las diferencias a - b ; . . . ; a -~


I,
sondistintasdecero; luego 4 (x) no es divisible por (x - a).+' La
condicicin para que una raíz a sea de multiplicidad a puede ser expresada
.de una manera diferente. Desarrollando $(x) enpotencias de (x - a ) ,
por la fórmula de Taylor:

+ . . . +"-----
S'" (a)
1.2.3... n
(x - a)"

aparece claro que la divisibilidad por (x -a)", requiere el cumplimiento


d e las siguientes condiciones :
j(a) =o ; f'(a) =o ; . . . ,. f(a-1) (a) = 0
LAS ECUACIONESALGEBRAICAS Y S U S RAICES 05

y una vez que estas condiciones se satisfacen:

Luego, si f (x) no es divisible por (x - a)"+', debe suceder que fa' (u)
no seacero.Consecuentemente,lacondici6nparaqueunaraiz u sea
de multiplicidad a es que:
f(a) =o ;f'(u) =o ; . . . ,. fb-1) (u) = 0
pero
f'a' (a) # o.
Así, si u es raíz simple
f (u) = O pero f' (u.) # O;
si u es raíz doble
j (u) = f' (u) = O pero f!' (u) z O ;

si a es raíz triple
f (u) = f' (u) = f" (u) = O pero f"' (a) O
etc.

Ejemplo 1. La ecuacibn
f(z) = z n - - n z + n - l =O;n>1

se satisface para x = 1. J,Cu&les la multiplicidad de esta raiz?


Tenemos
f (2) = nzn-1- n
f" ( 2 ) = n (n - 1 ) zn-2
Luego:
f ( 1 ) = o ; f' (1) =o ; f' (1) # O

y 1, por lo tanto, es una rafz doble. El polinomio f (2) es divisible por (2 - 1)' pero no
por (z - 1)s.

Ejemplo 2. ¿Puede alguna otra r d z de Is ecuaci6n ser múltiple? Sup6ngrtse que una
rafza, diferente de 1, es rafz múltiple.Entonces:

f(a)=in-na+n-I =O ; Y ( a )= n ( a " " - I ) =O.

De la segunda condici6n
an-1 = 1 ; an =a

y sustituyendo a por an en la primera ecuaci6n, tenemos


an-na+n-l = (1-n)(a-1) =O.

Pero esto e8 imposible desde que a -1 # O y n > 1.


66 TJ3OBIA DEECUACIONES

Problemas

d. Escribirel polinomio de menor gradoquepara z = O toma el valor 1 y tiene


lrts siguientes rakes: 1 y - 1 como raices simples, 2 como rafe doble y - 3 come
raiz triple.

2. Dscribir un pohomio de s6ptimo grado con O y 1 como raicas dobles, -1 come


rafe triple y que para z = 2 el polinomio tome el valor - 1.
Descomponer en factoreslineales los simientes polinomios:

3. z3--1. 4. s4-l.

5. 26" 1. 6. x4 + 1.
1f i
d
' . x 3 --i. 8. z3- ___
2
9. z A+ + 1. 5' 10. 54 *" + 1.
11. z. + 1.
-x4 12. (1 + zi)4 + (1 - z 44.

13. X * + ~ Z ' + Z ' - ~ S - ~ . 14. 2 ~ 5 - 3 ~ ~ - 2 ~ ' + 4 ~ ' - 1 .

15. (z + 4'- x7 - 1 .
-+ i
2a 2a
* 16. Escribiendo o = cos sen -, demostrar que
n n
"x + z""2 + . . . + x + 1 = (x - 0 ) (z - 0 2 ) . . . (z - 0" 1.
* 17. Demostrar que
a 2% ( n - 1) 7c - n
sen -sen -. . . sen 2
,-
1
"

n n n '

SUGESTI~N:mgase 5 = 1 en la identidad del Prob. 16 y t6mese el valor absoluto de


ambos miembros.

* 18. Demostrar que las raíces del polinomio

l"+
z x(2-I)
-
z(z-l)(z") + . . . + (- l)n
z(z-1) . . . (z-n+1)
1 1.2 1.2.3 1 . 2 . 3. . . n

son 1 , 2 , 3 , . . . , n y factorbese.

* 19. Si f (O) # O y al, a?, . . . , a , son las rakes def (2) = O, demostrar que

f(2) =f(O) 1"


( :J( j 1"
2: " . (1-5)
* 20. Encuhtrense las rafces de la ecuaci6n
(1 + z i p + (1 -Ti)" = o
y escribase el factoreo de
(1 + z i p + (1 - z i p
2
LAS ECUACIONES
ALGEBRAICAS Y SU8 RAICEX 67

21. Demuestrese que el Único polinomio de grado n - 1 que se anula para 2 a


m , . . . ,x,, y toma el valor
1 para z = 2 1 es

donde
g (2) = (X -21) (5 - 22) . . . (2 - 2,) .
* 22. Sean 21,22, . . ., x,,, n números distintos y

g (x) = (2 - 21) (2 -x,) . . . (2 - 2,)


Demuestrese que el polinomio siguiente es de grado no superior a n - 1:

y que para x = xlr5 2 , . . . , x,, toma los valores yt, y, . . . ,y., Demuestrese t a m b i h que
t a l polinomio es Único. Esta fbmula -la f6rmula de interpolacidn de Lagrange- resuelve
el problema de la interpolaci6n: Encontrar un polinomio del menor grado que para n
, . . ., Yn.
valores dados de x: 2 1 , xz, . . . , x,. toma valores prescriptos y ~ y?,

4. Raíces imaginarias de ecuaciones con coeficientes reales. -


Todos los resultados establecidos anteriormente son d i d o s para ecua-
cionescon coeficientes complejos arbitrarios. Con respecto a las raices
imaginariasde ecuaciones con coeficientes realestenemoselsiguiente
teorema :

TEOREMA: S i unaecuaci6nconcoeficientesrealestiene una raZz


imaginaria a +
bi de orden de multaplicidad a , tiene también la conjugada
a -. bi con la misma multiplacidad, o sea que las rakes imaginarias apa-
Tecende a pares de conjugadas.

DEMOSTRACI6N: Sea
!(x) = aoz, + alzn--l + . . . + a, = O
una ecuación con coeficientesreales y que tienen una raíz imaginaria
a +
bi demultiplicidad a. Entonces:
f(a + bi) = O ;f ’ ( a + bi) = O ; ...
... ; (a + ai) = O ; j ( a ) (a + ai) # O.
La primera igualdad significa que:
t z o (a + bi)” + al ( a + bi)“’ + . . . + a, = O ,
Cuando se reemplaza cada número en el primer miembro por su con-
jugado, el resultado será un número conjugado de cero, esdecir,cero
68 T Z O R I A D E ECUACIONES

(Cap. I, párrafo 7). Por otra parte, ao, al, . . . , a,, como números reales,
coinciden con sus propios conjugados, luego, el conjugado de la ecua-
ción anterior es:
a0 (a - b i p + a1 (a - bi)" + . . . + a, = o
o sea
f ( a - bi)'= o.
E n formasimilar, se demuestraque:
f'(a-bi) =o ; . . . ,. f(a-1) ( a - bi) = 0

y restapordemostrarque
f'a' (a - bi) # o.
Por hipótesis
f ( a ) (U + bi) = A + Bi
y A y B no son ambos nulos. El mismo razonamiento anterior demuestra
que
f'a' (U - bi) = A - Bi
y este número es distinto dc cero.
Del teorema que acabamos de demost,rar se desprende que las raíces
imaginariasde ecuacionesreales(es decir, ecuaciones con coeficientes
reales) ocurren siempre de a pares de conjugadas y por ello su número
es par. Si el número de raíces imaginarias es 2 S y el de las reales es T :
r+2s=n

siendo n el grado de la ecuación. En caso de que n sea impar, r debe


ser impar y por lo tanto a l menos I , lo que significa que una ecuación
real de grado impar tiene al menos una raíz real. Si es de grado par
puede muy bien suceder que todas las raíces sean imaginarias.
A cadafactorlineal
2-((a+bi) =z-a-bi
correspondiente a una raíz imaginaria a + bi, hay un factor
2- (a-bi) = 2-a + bi
correspondiente a la raíz conjugada a - ba, y su producto
(X - U - bi) (X - U + bi) = (X - + b2 = 'X - 2 uz + a2 + b2
es un factor cuadrático con coeficientes reales. Luego, es posible sacar
la conclusión quecualquier polinomio realpuedeserfactoreado en
factores realeslineales y cuadráticos.
LAS ECUACIONES ALGEBRAICAS Y S U S RAICES 69

Ejemplo. Lrts rakes de laecuaci6n


x4+1 =o
son
-1 +i

Desde que

=x'-xd2 +1,

( x + r - F1) ( z + T +
iT) 1 i

+ 1 en factores cuadrhticos
el factoreo de x4
- reales es

Problemas
Descomponer en factores lineales y cuadrhticos reales:

1. x4 + 4. 2. 24+x2+1.

3. x4 - x
' + 1. 4. x6- 1.
5. 2'+ 1. 6. x4 + zJ + + x + 1.
x2

Resolver :
7 . x4 - 2 x3 + 6 x' + 22 x + 13 = O , que admite la raíz 2 + 3 i.
8. 2 3 - 3 x 4 + 4 x 3 - 4 z + 4 = O , que admite la raiz 1 +i.
9. x6 - 3 x 3 + 4 x4 - 6 x3 + 5 x' -3 x + 2 = O, que admite la r d z i.
10. x 7 + 2 2 ~ - - x 4 + x 3 - 2 x * - 1 = = O , queadmitela raia i.
-
* 11. x6 + 2 x3 + 21 x 2 "9 x - 54 = O, que admite la rala 4 2 + i.
- x6 - 8 x4

* 12. Los puntos representativos de lasrafces de laecuaci6n 3 za+ 4 x2 + 8 x + 24 = O


estirn en un circulo con centro cero. Resublvase.

* 13. Si p , 4. r son números reales y las rakes de la ecuacibn

x3 + p x 2 + qx + r = O
tienen igual m6dul0, demostrarque:
pa r - 4 3 = o y (p' - 9)' 5 4 qz.

* 14. La ecuaci6n 2 x' + z3 -2 x -8 = O tiene cuatro rakes distintas de igual m 6


dulo. Resublvasela.

* 15. La ecuaci6n 6 x4 - x3 + 10 -x + 6 = O tiene cuatro rakes distintas de igual


mddulo. Resublvasela.
70 ZEORIA D E ECCACZOA'ES

5 . Relacionesentrelasraíces y los coeficientes. - Entrelas


raíces y los coeficientes de una ecuacih hay relaciones que es impor-
tante conocer. Para descubrirlas,consideremosprimeroeldesarrollo
delproducto
+
(x b l ) ( 5 + bz) . . . (x b,) +
enpotenciasdecrecientesde x, comenzandopor los casosparticulares
71. = 2, 3 , 4. Por multiplicación directa se encuentra que:
+ bl) + x2 + (bl -t bz) + bl bz
(X = 2

+ bl) + bz) (x +
(5 b2)

b3) =

+ (bl + + ba) + (bl bz + + +


(5 (5

= z3 b2 X
' b2b3 blb3) X blb2b3

(x + (x + (x + + + ( b , + bz + t + b4) = X4 b4) x3
+ bl 3 + bz + b, b i + b4) +
bl) b2) b3) ( 5 b3

t (bl X
'
+ bz + b~ + bl + bz ba + bl
b2 b3 bl bq b3 b3

(bl b3 b2 b4 . b3 bq bq) X b2 b3 b4

AI examinar &os resultados observamos que:


1. Cuando .n = 2 cl términoprincipal es x?, el coeficiente de J
es la suma de las cantidades bl y b? y el término independiente de x es
suproducto.
2. Cuando n = 3, el términoprincipal es xa; el coeficicnt,c de ;T?
es la suma de las cantidades bl, 6 2 y b3, el coeficiente de x: es la suma
de los productos de estas cantidades tomadas de a pares, y el término
independiente de x es su producto.
3. Cuando n = 4 el tJérmino principal es z', t.1 coeficiente dc x: es
l a suma de las cantidades bl, b2, b3 y b4, el coeficiente de x2 es la suma
de los product'os de las mismas tomadas de a pares, el coeficiente de z es
la suma de los productos de las mismas tomadas de a tres y el término
independiente de x ('S su producto.
Resulta, entonces, que la ley general para cualquier número dt: fac-
tores es la siguientc:
Sea
s1 la suma de las cantidades b l , hz, 63, . . . , b,;
s2 la suma dc los productos de estas cantidades tomadas de B pares;
.................................................................
S; l a suma delosproductosdeestascantidadestomadasde a i;
...........................................
S,, el producto de todas ellas.
Entonces
+ bl) + + b,)
"
P = (z (5 b3) ... (z =

= x, + S1 5
,-1 + "x
S2 + . . . 4- sa5n-i + ... S,.
LAS
ECUACIONES
ALGEBBAICAS Y SUS BAICES 71

Para demostrar que esta ley es general usaremos el principio de in-


duccióncompleta.Suponiendoquelaley se verificapara n factores,
demostraremos que se vxifica para n f 1. Una vez-hecho esto, la validez
de la ley estará establecida en general. Pues siendo verdadera para 2,
3, 4 factores, como hemos visto, se verificará para 5 factores, y luego
para 6, etc. Para comenzar la demostracih, multipliquese la expresión
supuesta para P por x +
b,,+l, obteniendo

Z"+l+ +...+s,b,+l
P ( z + b n +=lx) n + l +jsX1n+bn+l
fs2 +bn+l SI jZ"+...+s; bn+l si-]

Ahora bien :
SI + bn+l

es la suma de n + 1 cantidades bl, b2, . . . , bn+l y sn bn+l es su producto


como es evidente por la definición de S,,. Para 1 < i < n 1 +
si 3- bn+l si-1

es la suma de los productos de las cantidades bl, b ~ ., . . , bn+ll tomadas


de a i. E n efecto, en esta suma podemos considerar primero los términos
que no contienen b , + l ; la suma será evidentemente S;. Los términos que
contienen bn+l son los productos de b,+l por los productos de i - 1 can-
tidades tomadas de entre bl, bz, . . . , bn; luego, la suma de todos esos
tCrminos es b,+l si-1. En consecuencia, el coeficientede xn+l-'

si + b n t l si-1

es la suma de todos los productos que pueden ser formados tomando


i factores de entre bl, bz, . . . , b n + l , como lo requiere la ley. Así, esta ley
retiene su validez al pasar de n , a n .f 1 factores, como lo establece la
demostraciónporinducción.
Será conveniente introducir notaciones abreviadas y expresivas para
designar las sumas previamente designadas por SI, SZ, . . . , Sn. Usando
el signo desumatoria E, lasrepresentaremosasi:
SI = X bl ; ~2 = E bl bz ; . . . ; S; = 2 blbz .. . b;.
Por ejemplo :
x bl bz . . . b;
significa lasumaqueconstadetodos los tCrminos resultantesdel
término generico bl b2 . . . bi por el reemplazo de indices 1 , 2, . . ., n.
Desdequehay
n ( n - 1 ) ... ( n - i + 1 )
.
= c:, 1.2 ... i
72 T<EORIA DE EGUACIONES

detales combinaciones,lasuma
2: bl bz, .... b;
constadeotrostantost6rminos.
Considerando ahora un polinomio
f(x) = uox" + a15n-1 + . . . + a ,
conraíces al, a?, . . . . an (iguales o no), tenemos
f (x) = a0 (z - a l ) (x - az) (x - a3) . . . (X - a n ) .

Por otra parte, reemplazando en las expresiones SI! SZ, . . . . S, las le-
tras bl, bz, . . . . por " a l ; " a z ; . . . ;"
a ,tenemos
(z - al) (x - az) ... (X - a,) = 2" - X"- l 2 a 1 +
+ xn-22 al a2 - . . . + (- 1 ) n X al a2 ... a,

En consecuencia :
- a. 2: al = al
+ a0 al a2 = a2

- a0 2: al a2 a3 = u3
............................
(- 1)"a. 2 al a2 . . . an = U,

de donde, finalmente, se deducen las relaciones buscadas entre las raíces


y los coeficientes de una ecuaci6n:
al
2:a1=--
u0

........................

.....................
al a2 . . . an = (- 1)""-
Un
u0

Estas relaciones puedenserutilizadaspara resolver problemas del


siguiente tipo :

Ejemplo 1. Resolver la ecuaci6n


3 ~ 3 - 1 6 ~ * + 2 3 ~ - =6 O
LAS ECl7ACIOA"ES ALGEBRAICAS Y SUS RAICES 73

si el producto de dos raíces es 1. Sean las raíces a, b, c; entonces

16
u + ~ + c = -
3

ab + ac + bc =
23
-
3

6
abc = -= 2
3

Adem& de estas relaciones generales tenemos que tomar en consideraci6n la condici6n


específica de que el producto de dos rakes es 1. Podemos indicar estas rakes con la8
letras a y b, de manera que:
ab=1.

Entonces, de la tercera relaci6n, se encuentra inmediatamente que la raíz c es igual a 2,


y para las a y b tenemos tres ecuaciones
10
a+b=-
3

10
a+b=-
3
ab = 1

dos de las cuales son idénticas; a y b serbn raíces de la ecuaci6n cuadr4tica

10
t*--t+l =o
3
1
que tiene las raíces 3 y -. Luego, las raíces de la ecuaci6n propuesta son:
3
1
2; 3; -.
3

Ejemplo 2. Hbllese la suma de los cuadrados de las raíces de la ecuaci6n

2r4-88' + 6 ~ " - 3 = O .

Si las raíces son a , b, c, d, tenemos:


8
n+b+c+d=-=4
2
6
Bab=ab+ac+ad+bc+bd+cd=-=3.
2
Por otra parte:
(a+b+c+d)~=n2+b2+c?+d2+22ab=4*

de donde
a* + b2 + c? + d ! = 16 -- 6 = 10.
74 TBOBIA D E ECUBCIOXES

Problemas

Resolver las ecuaciones cúbicas cuyas raíces son a , h, c:


1. x 3 + 2 x 2 + 3 x + 2 =O si n = h + c .
2 . 2 ~ ~ - ~ ~ - 1 8 ~ + 9 =si 0 a + b = O .
3.3x3+2x2-119z+6=0 si n + b = - 1
4. 2 x 3 - 9 - 5 x - 2 =O si ah = -' I .

5. x3 - 7 x? - 42 x + 216 = O si c! = ab.
6. x 3 + Y x 2 + 6 z - 5 6 =O si h = - " L o
7. 9 x3 - 36 x2 + 44 x - 16 = 0 si las raiccs fornlan una progrcsión aritmbtica a - p;
a; a -I- p.

8 . 3 x3 - 26 x2 + 52 x - 24 = O f i las raiccs forman una progresión geométrica


ap"; a ; up.

9 . 2 x3 - 6 x? + 3 x + k = O. Iktermíncse k y resuélvase la ccuaci6n si a = 2 b + 2 c.


10. 23 - 2 x2 + kx + 46 = O. D(9termíncw: k y rcsuC1Pasr la ccnaci6n si las raíces
&bn cn progresi611 aritnGtica.
11. L Q I j é rclaci6n existe cntrc p , q , r si las raícfs de z3 + p."? + 42: + r = O estiin en
progresión geométrica?

12. ;Cuál c s la relación cntse p y q si la ecuaci6n lS + p x + p = O tiene una raíz múi-


tiple?
13. I>emostrar que ( 2 q - p 2 ) 3T = ( p q -- -1 r ) 3 si las raícrs dc x3 + p x 2 + pl: + r = O
satisfaccn l a condición c2 = -ab.

Resuélvanse las ecuaciones cu&rtic.asde raíces a, b, e, d :


14.x4-2x3+2x2-x-2=0 si a+b=l.
15. 2 ~ ~ - - 3 ~ ~ - 9 2 ~ + 1 5 =x O- 5 si a = -b.
16. x 4 - 7 x 3 + 18x2-22z + 12 = O si ab = 6.
17. x 4 + x 3 - 2 z 2 + 3 z - 1 =O si ab =-l.
18. 2 54 + 13 x3 + 25 x2 + 15 x + 9 = O si a = b.
19. Y x 4 + Y x 3 + 2 x 2 - 1 4 ~ + 4 = O si a =2b.

20. 4 x4 -- 4 2 3 - 21 x2 11 x + +
10 = O si las raíces est&n en progresih aritmCtica.
Represbntense las rakes por a - 3 p; a - 6; a 6 ; a 3 9. + +
21. Determínese k y resudvase la ecuaci6n 2 z4 - 15 x3 kx2 -30 z 8 = O si + +
sus raíces están en progresiitn geométrica. L a s rakes pueden representarse por a F 3 ;
czp"; ap; aP3.

22. HSllesc la suma de los cuadrados de las raíces de las ecuaciones:


LAS
ECFACIONES
ALGEBRAICAS Y S U S RAICES 75

23. Para las mismas ecuaciones encuhtrense la suma de las recfprocas de las raíces
y tambiCn la suma de los cuadrados de estas reciprocas.
Si entre las raíces de f (z) = O existe una relaci6n tal como a = kb 0 ab = k con k

(3
dado, entonces f (X) y f l (X) = f (kz) o f~(2) = x" f - tiene n raíces Comunes We
pueden determinarse igualando a cero el maxim0 común divisor de f (x) Y f~ ( 2 ) . ResuB1-
vase por este método:

24. Prob. 6. 25. Prob. 3. 26. Prob. 4.

27. Prob. 17. 28. Prob. 15. 29. Prob. 19.

6. Investigación de las raíces múltiples. - Con s610 realizar opc-


racionesracionales,esposible investigar si una ecuación tiene raíces
múltiples, determinar su grado de multiplicidad y reducir la búsqueda
de Bstas a la resolución de ecuaciones con raíces simples. Sean a, 6, . . . ,
raíces distintas de la ecuación f (x) = O y sean a , @,. . . , l. sus respectivos
grados de multiplicidad. Desde que una raíz de f (x) de multiplicidad k ,
es raíz de multiplicidad k - 1 (es decir, no lo es si k = 1) de la derivada
f' (x) = O, es evidente que f (x) y j' (x) son ambas divisibles por

(x - a)"-l (x - b)@"l . . . (x - lp-1

y también lo serásumáximocomún divisor D (x). Podemoshacer,


por lo tanto

D (X) = (X - a ) ' t " 1 ( ~- b)@"l . . . (X - Z)'-'. r$ (x) .


Si 4 (x) no es una constante, el polinomio 4 (x) tendrá algún factor
x - m donde m es una raíz de f (x), digamos m = a. Pero entonces
f' (x) sería divisible por (x - a)", lo que esimposible desde que a es
una raíz demultiplicidad ( a - 1) para f' (x). Por lo tanto r$ (x) es
unaconstante y
(x - a)" (x - b)@" . . . (x - Z)'-l

es el máximo común divisor de f y f'. Este hecho puede interpretarse


de una manera diferente. Sea X Iel producto de todoslos factores lineales
correspondientes a las raices simples, X 2 el producto de todos aquellos
que corresponden a raíces dobles, X 3el producto de los que corresponden
araíces triples,etc., conviniendo enhacer X k igual a unaconstante
si l a ecuación no tiene raíces de multiplicidad k . Entonbes:
x1x22x33 .. .
difiere de f (x) sólo en un factor constante, y luego
D XzX32Xs4. .
76 T Z O R I A D E ECUACIONES

será el máximo común divisor de j y f'. Similarmente


DI = X3 X2 . . .
será el máximo común divisor de D y su derivada D',
DZ X4 X52 . . .
el máximocomúndivisorde DI y Dl', etc. Esta sucesión de máximos
comunesdivisores
D,DI, Dz,. . .
de grado decreciente, termina con un tdrmino D,-1 que es una constante.
Entonces es evidente que no hay raíces de un orden de multiplicidad
superior al m. Nuevamente:

f1 =
f = XlX2.. .
- x,
D

. . . x,
D
fi =-= x2
Dl
fa = -Dl
= x3 ... x,
DZ
.....................
f, =----=xx,,
Dm-2

Dm-1

de donde

Las funciones X , , X,, . . ., X , determinadas de esta manera conducen


alas ecuaciones
x1=0 ; x z = o ;. . . ; X , = O
todas las cuales tienen raíces simples. Estas raíces dan inmediatamente
f ( 2 ) = O. Naturalmente, si algún Xk
l a s raices dobles, triples, etc., de
resulta constante, significa que no hay raíces de multiplicidad k .

Ejemplo 1. Investigarlas raices múltiples de


f=s5-s4-2x3+2x~+Z-1 =o.
El mitximo común divisor de f y f' fué determinado en el Ejemplo 2, p6g. . . . , Y es
D = x~-x'--x +l.
Buscaremos ahora el nxiximo común divisor DIde D y
D ' = 3 ~ ~ - 2 ~ " 1 .
LAS EClJACIOh-ES ALGEBBAICAS Y SUS RAICES 77

Las operaciones correspondientes son:


(Multiplíquese por 3) 1 -1 -1 1 3 -2 -1 3 -2 -1
3-3
-33 1 -1 -3 3
3 -2 -1 1 -1
(Multiplíquese por 3) -1 -2 3 1 -1
-3 -6 9 O
-3 2 1
(Simplifíquese el factor -8) -8 8
1 -1

Por lo tanto, Dl= x - 1 y DZ = 1, lo que demuestra que la ecuaci6n propuesta no


tiene raíces de grado de multiplicidad superior al tercero. Para encontrar X,, X2,XJ
hacemos los cocientes

y luego:
X1=l ; Xz=z+l : x3 =z-1;

de tal modo, la ecuaci6n no tiene raíces simples, tiene una doble -1 y una triple 1, y
es :
+
f = (z 1)Z (z - 1)s.

Ejemplo 2. Investigar las raíces múltiples de


f =~5-z3-4x2-3x-2 =o
Comenzaremos por determinar el m k i m o común divisor D de f y f'. Esta operaci6n
se desarrolla en detalle a continuacih.
(Multiplíquese por 5 ) 1 O -1 - 4 "3 - 2 5 O -3 -8 -3
5 O -15
-20
-5 "10 1
5 O -3 - 8 -3
(Simpliffquese por -2) -10
-2 -12 -12
1 6 6 5
..................
5 O - 3 - 8 -3 11 6 6 5
5 30 30 25 15 io
(Simplifíquese por -3) -30
-33
-33 -3
1011 11 1
1060 60 50
(Simplifíquese por -49) 4 9 4 9 4 9
1 1 1
..............
1 6 6 5
1 1 1
5 5 5
5 5 5
O
78 T,EORIA D6 ECUACIOXES

Luego: D = x2 + + 1. La operaci6n para determinar Dl es:


2

(Multipliquese por 2)
2 2 2
2 1
(Multiplíquese por 2) 1 2
2 4
2 1
3

Por lo tanto, D Ies constante pudiendo tomarse Dl = 1, de manera que no hay raíces
de grado de multiplicidad superior al segundo. Luego:

fl = - f= x 3 - $ - x - 2
D

En consecuencia, la ecuaci6n propuesta tiene una raíz simple 2 y dos raíces doble?

o =
-l+i'1/3 .
I o2 =
-1-id3
2 2

y f queda factoreadocompletamente como sigue:


z3 -5 4 .- 2 2 3 +2 +x 22 -1 = (x - 2) (z - (a)? (I - ,2)?

Problemas

Resuélvanse las siguientes ecuacioncs, cada una de las w a l e s tiene raíces múltiples:
1. x3-77* + 162-12 =o. 2. .r3 - 3 .r2 - 9 z + 27 = O.
3. 23-22 -82 + 12 = o. 4. SS - .i
. c 2 - 8 1: + 48 = O.
2 1 3
-x -
5. x3
3 d 3
= O.
-
6. s 4 - - ~ + - = 0 .
16
CAPITULO I V

ACOTACIONDERAICES.RAICESRACIONALES

1. Acotación de raíces. - Dada una ecuaciónalgebraica.a veces


resulta conveniente tener una idea de la magnitud de sus raices. Deben
considerarse dos casos: si los coeficientes son reales y s610 nos preocupan
lasraícesreales,puedeserinteresantehailarunnúmeromayorque
todaslas raícespositivas o unnúmeronegativomenorquetodaslas
posibles raíces negativas. Estos dos números, uno positivo y otro nega-
tivo, se llaman, respectivamente, una cota superior de las raíces pasitivas
y una cota inferior delas raíces negativas.Elsegundo casoes el de
unaecuación con coeficientescomplejos cuando se considerantodas
sus raíces,realese imaginarias.Unnúmeropositivomayorque los
módulos de todas las raíces puedeconsiderarse como cotasuperiorde
las mismas. Si llamamos r a dicho número, el círculo de centro cero y
radio r contendrá todos los puntos que representan las raíces de la ecua.-
ción que se considera.

2. Método para hallar una cota superior de las raíces positivas.


- Sea
f(z) = aoxn f UlP-1 f . . . a, = o , +
unaecuación con coeficientesreales de los quesupondremos positivo
alprimero: ao. De losvariosmétodosquepuedenusarseparahallar
una cota superior de las raícespositivasconsideraremos sólo uno, que
combina las ventajas de dar valores comparativamente bajos de dicha
cota con lafacilidaddesuaplicación.
A l considerar la Regla de Ruffini (Cap. 11, Párrafo 5) hallamos poli-
nomios :
s o = a0 ; f l = zfo + al ; fi = xf1 + a2 ; . . ;fn = xf,-1 + a,,
el dltimo de los cualescoincidecon f. Para i = 1, 2, . . . , n tenemos,
.en l a rrlisma forma:
fi (x) = (x - C) [fo (c, xi-1 + fl (c) z+" t . . . t fi-l(C)] + fi ( c ) . [I]

79
80 T.EORIA DE E C U A C I O N E S

son los obtenidos en la división por la Regla de Ruffini de las funciones.


Si (x) por x - c. El método para hallar una cota superior de las raíces

positivas se basa en lasdospropiedadessiguientesde los polinomios


So, f1, . . . , f,,: Primera: si para algún número positivo c los números
fl (c) ;fz (c) ; . . . ;fn-1 (c) ,
110 son negativos y f,,(c) > O, entonces c puedetomarse como cota
superior de las raíces positivas. De hecho, en la identidad [ l ]para I = n
se desprende que f n (x) = f ( z ) > O para x 2 c, de modo que ninguna
raíz real de l a e c u a c i h f ( x ) = O puede ser superior a c o aún ser igual
a c. Segunda: si para un c > O los números
fl (c) ; f 2 (c) ; . . . ; f k (c> 7 k 6 n

no son negativos,entoncespara c‘ >c


$1 (c’) ; f z (c’) ; ... ;f k (c’) ,
son positivos. Esto también s:?rge de la identidad [l],en la que hacemos
x = c’; entonces:
f; (c’) = (c’ - c) [fo (c) c’+“ + ... + fi-1 (c)l + fi (c) ,
es un número positivo para ?. = 1, 2, . . . , k desde que c’ > c y f~ (c) = a0 >O.
Estasdossimplespropiedadessugieren el siguienteprocedimiento
parahallarunacotasuperiordelas raíces positivas:Primero comen-
zamoscon unnúmeropositivo c, preferiblementeentero,quehaga
f1 (c) positivo o nulo. Tal número se halla fácilmente dado que f1 (x)

cs de primer grado. Si resulta que ninguno de los números


f z (c> ; f 3 (c> ; . . . ;f n (c>,
sonnegativos, y siendo f,, (c) > O, podemos tomar c como unacota
superior. Si sucede que f n (c) = O, entonces se h a halladouna rafe y
las demás racces positivas serán menores que c. Pero, supongamos que
f k f l (c) es negativo, mientras que ninguno de los números precedentes

fl (c> ; S 2 (c) ; ’ .. ;fk (c> 7


lo son. Entonces el proceso puede repetirse nuevamente, probando con
enteros mayores que c hasta que con alguno, por ejemplo c1, se halle que.
fk+l (c> B 0 .
Al mismo tiempo todos los números
f1 (C1) ; f2 (C1) ; . . . ;fk (cl) 3

serán positivos.Ahora, si
j l (c1) ; f 2 (Cl) ; . . . ;f n (c1) 7
ACOTACION DE RAICES. RAICEB RACIONALES 81

no son negativos y fn (cl) > O, entonces c1 puede tomarse como una cota
superior. E n caso contrario el proceso serepiteuna vez m& con un
entero mayor, etc. De esta manera la cota pedida puede hallarse luego
de relativamente pocas pruebas. Cuando algunos de los coeficientes son
númerosnegativosgrandes, es ventajosohacerpruebaspreliminares,
tomando para c los valores 10, 100, 1000, etc., y reduciendoentonces
la cota hallada tanto como se pueda usando este m6todo.Si se desea
hallar una cota inferior de las raíces negativas, podemos hacer primero
l a sustituci6n x = - y y entoncesbuscarunacotasuperiordelas
rafces positivas de la ecuaci6n transformada
a(lyn-aa11Jn-l+azy"-2"... +(-l)"a,=O.

Si la cota superior es c , entonces evidentemente - c será una cota


inferiordelasraicesnegativasdelaecuaci6noriginal.

Ejemplo 1. Hallar una cota superior de lss raices positivas d e la eouaci6n

2z6-7z4-553+6~2+3~-10= O .

Para hacer jl = 2 z - 7 positivo, comenzamos con e = 4 y aplicamos el procedimiento


de la Regla de Ruffini de la siguiente manera:
4) 2 -7 -5 6 3 -10
8 4
2 1 -1

AI ser negativo el tercer ndmero, probamos con 5:


5) 2 -7 -5 6 3 "10
10 15 50 280 1415
2 3 10 56 283 1405

Por lo taqto, 5 puede ser tomado como cota superior de las rafces positivas.

Ejemplo 2. Hallar una cota superior de las rdces positivas de la ecuaci6n

z 6 - 7 z ~ - 1 ~ z 3 - 1 ~ O ~ ~ + 1= OO .~ - ~

Como hay coeficientes negativos grandes comenzamos a probar con el nfimero 10:
10) 1 -7 "loo -lo00 10 -50
10 30
1 3 "70

La presencia de un nGmero negativo indica que debemos probarcon un ndmero mayor


que 10; lo hacemos con 20:
20) 1 -7 -loo -lo00 10 -50
20 260
1 13 160
82 T E O R I A DE ECOAClONES

.y sin seguir adelante se ve que los números restantes s e r h positivos. Por io tanto 20 es
con certeza una cota superior de las raíces positivas. Si se consitlcra conveniente reducir
esta cota, podemos probar con números menores: 19, 18, 17. ctc. E n esta forma se halla
yrle 17 puede tomarse como cota superior, no así 16, si qucrt~tnossatisfaccr las condiciones
impuestas por et método.

y se ilcga a la conclusi6n de que 11 puede tomarse como una cota supenor tie las raíces
positivas de la ecuaciím en y. Por !o tanto, -- 11 c's u n a cota infvrior de las raíces nega-
tivas de la ccuaci6n propuesta.

3. Cotas de 10s módulos de las raíces. - Dada una ecuación


f (x) = a3 x n t a1"x + ... +a, = O?
con coeficientes complejosarbitrarios, el problemadehailar una cota
superior de los módulos de sus raíces puede sustituirse por la det'ermina-
ción de una cota superior de las raíces positivas de una cierta ecuación
auxiliar.
ACOTACION
BAICES.
DEBAICES
RACIONALES 83

Sean a y b dosnúmeroscomplejos.Haciendo .

a=(a+b>+("b),
I, PStrrafo 71,
y aplicando el teorema referente al módulo de la suma (Cap.
hallamos la desigualdad
jaj 5 ! a + b J + j-3! = /a+bj + lb\,
se deduce, en consecuencia,que
lu+b!2 ja!-Ibl.
Haciendoenestadesigualdad
a = a O s n ; b = alxn--l + . . . fa,,
.

siendo z unnúmero complejo arbitrario;ser&,entonces:


jf(.)i 2 laoxn] -jalxn-l+ ... +a,I.

Si ahoraes:
1x1 = r ; jail = A i ; i = O,1,2, ..., n
entonces
! aozn/ = A o m
Y
~ a1"X + . . . + a, 1 S Alrn--l + . . . + A4,,
para el mismo teorema. Entonces:
if (x) 1 2 A o r n- L41rn-l - . . . -A,.
Sea R un limite superior de las raíces positivas de la ecuaci6n auxiliar
90 X" - A1 x" - ... - A , =o.
Entonces :
R" - En-' - . . . -AA, > o ,
y, puestoque:

crece al crecer r, tendremos:


A0 rn - A1 rn-l- . . . -A, >O,

para r L R . Por lo tanto


Ifb) I > o,
si 1x I 2 R, y esto significa que los módulos de todas las raíces de la
a4 ZEORIA DE ECUACIOh7ES

ecuaci6n propuestasonmenoresque R , y, por lo tanto,estenúmero


puede tomarse como la cota superior pedida.

Ejemplo. Hallar una cota superior de los m6dulos de las raíces de la ecuaci6n

2 ~ ~ - 7 ~ ~ - 1 0 ~ * + 3 0 ~ ~ - 6 0 ~ ~ += 1O .0 ~ - 5 0

La ecuación auxiliares,en este caso:

2 ~ ~ - 7 ~ 5 - 1 0 ~ " 3 0 ~ 3 - 6 0 ~ ~ - 1 0 ~ -=5O0.

Por el método del Párrafo 2 se halla que R = 6 es una cota superior de sus rakes posi-
tivas. Por l o tanto, todas las raíces de la ecuación propuesta tienen módulos menores
quc 6

Problemas
Hallar las cotas de los módulos de las raíces de las ecuaciones
1. 2 x 4 - 7 x 3 + 6 z 2 - 5 =O.
2. 6 ~ 5 - 1 0 ~ ~ + 7 ~ ~ + 8 =~O-. 1 0

3.iz4+4z3-(3+4i)z2+4z-1-i=0.

4. 2 25 - i x 3 + (5 + 5 i ) L2 + (3 + 2 i) z - 10 = o.
* 5. Si a, 2 al 2 a: 2 . . . 2 a > O, demostrar que ninguna raíz de la ecuaci6n
f (z) = no zm + al zn-1 + . . . + an = o
tiene módulo mayor que 1.

SUGESTI6N: N6tese que

1 (1 - z)f (5) I z / I t - [(a0 - a d j z 1-1 + (a, -ad 1 z In--2


[ 2 a0 + . . . ad1
y que elsegundo miembro es positivo si I z I > 1.

* 6 . Si los coeficientes de la ecuación


f (z) = a , xn + al"x + . . . + an = o
son positivos, y 'h es el mayor de los números

,. - ., - ,. . . .
al a2 an
- a3 "

a0 a1 a2 an "1

demostrar que los módulos de las raíces no son mayoresque h.

SUGESTIóN: Sea z = h y y aplíquese el Problema 5 a la ecuacidn en y.

4. Raíces enteras. - E n el restodeestecapitulo consideraremos


ecuacionescon coeficientes racionales. Escribiendo los coeficientes de
tal ecuacióncomofracciones con un denominadorcomún y multipli-
cando por el denominador a ambos miembros de l a ecuación, reempla-
ACOTACION DE BAICES.
RAICES
BACIONALES 85

zamos esta última por una ecuación equivalente con coeficientes enteros.
Sea esta ecuación
f ( z ) = aoxn + a1x"-l + . . . + a, = o,
la que puede tener raíces racionales; el problemaes cómo hallar tales
raíces siexisten, o cómo demostrar su inexistencia. Veremos que estas
raices racionalespueden ser halladasuna vez encontradaslas raíces
enteras,y por lo tanto,es necesario explicar primerocómopueden
hallarse las raíces enteras. Supongamos que x = c es unaraízentera,
es decir que:
a0 ca + a1 C" + +
. . . a,-1 c f a, = o,

+ . .. "
o también
c (a0 C" Un4) = -a n

En el primer miembro ambos factores son enteros, puesto que tanto c


como ao,al,. . . , a,-~ son enteros y en consecuencia es divisible por c.
Por lo tanto, las raíces enteras, si las hay, son divisores positivos o ne-
gativos del últimotérmino a,. Porconsiguiente, el problemadehallar
raíces enteras se reduce inmediatamente a un número finito de pruebas:
primero, buscar todos los divisor2s positivos y negativos de a, y luego,
probarsucesivamentecadaunode ellos, porsustitucióndirectaen la
ecuación dada. De esta manera pueden hallarse t,odas las raíces enteras
o se demostrará que tales raíces no existen. En la práctica, cuando el
número de divisiones a probar es grande, es preferible disminuir la can-
tidaddepruebasexcluyendo los divisoresquenoson posibles raíces.
Con este fin se determina primero una cota superior de las raíces posi-
tivasyunacotainferiordelasraicesnegativasy se conservan sólo
aquellosdivisoresqueseencuentfanentreestascotas.Deestosdivi-
sores pueden excluirse algunos,deacuerdo a lasiguiente observacih:
Si a es un entero cualquieray c una raiz entera, entoncesf (a) es divisible
por c - a. Evidentemente, si c es una raiz, tendremos:
f (x) = (z - c) fl (x>

siendo los coeficientes de f i (x) enteros.Sustituyendoaquí x = a, se


deduceque:
f (a) = (a - c) f l (a) ,

y, por ser fl (a) un entero, f (a) es divisible por c - a. Entre los divi-
sores a probar est& siempre 1 y - 1. De acuerdo a 6sto, calculamos
f (1) y f (- 1) por la Regla de Ruffini; si ninguno de estos valoresnumb-
ricos es cero, excluimos todos los divisores c tales que c - 1 no divida a
j ( l ) ,y a 'todos los divisores tales que c +
1 no divida a f (- 1). Enton-
ces, engeneral,tomandoundivisorcualquiera d, calculamos f (d)
86 TEORIA D E ECUACIONES

y si f (d) # O, excluimos todos aquellos divisores c para los que f ( d )


no es divisible por c - d. De esta manera el número de divisores para los
tanteos se reduce considerablemente. Una vez hallada una raiz entera c,
esconvenientecomprobar si esmúltiple.Supongamos que resulteser
de un orden de multiplicidada ; entonces, los demás divisores se probar6n
en la ecuación reducida.
F (X) =
f (x) = o.
(x - e ) =
Ejemplo 1. Averiguar si la ecuaci6n

tiene o no raíces enteras. El primer paso es hallar cotas de las raíces por el mbtodo d t l
PBrrafo 2. Se encuentra que las raiccs son menores que 6 y mayores que - 8. Siendo:

140 = 22.5.7

los divisores positivos menores que 6 son:

1; 2; 4; 5

y los divisores negativosmayores que -8 son:

Se comprueban 1 y -1 por la Regla de Ruffini


1) 1 3 -36 -45 93 132 140
1 4 -32 -77 148
16 288 f (1)

De los divisores positivos debe excluirse 4 puesto que4 +


1 = 5 no divide a f (-1) =108.
De los divisores negativos debe excluirse - 4 puesto que - 4 - 1 = - 5 no divide a
f (1) = 288. Quedan por probar los siguientes divisores:

5; -2; 5; -5; -7.


Probamos primeramente 2:
2) 1 3 -36 - 45 03 132 140
2 10 -
-202
-19452 "140
2) I 5 -26 - 97 "101 - 70 0 =f (2)
2 14 - 24 -686
-242
1 7 -12 "121 -756
-343 =f1(2)

E n consecucncia, 2 es una raíz simple y la ecuación reducida es:


f~ ( X ) = 2 5 f 5 z4- 26 23 - 97 x? - 101 X - 70 = O .
AGOTACION DE RAICES.RAICESRACIONALES 87

Probamos ahora -2:

-2) 1 5 -26 -97 "101 "70


-2 "6 64 66 70
-2) 1 3 -32 -33 - 35 O fs (-2)
-2 - 2 68 "70
1 -34 35 -105 =f? (-2)

Por lo tanto, -2 es una raíz simple y la segunda ecuaci6n reducida ea:

fz(X) =~'+3Za-32~*-33~-35=0.

Probamos ahora 5:
5) 1 3 -32 -33 -35
5 40 40 35

5 65 365
1 13 73 372 = f a (5)

Por lo tanto, 5 es una rafz simple y la tercera ecuaci6n reducida ea:

f3(x) = 2 * + 8 z ' + 8 z + 7 = 0 .

Al no dividir -5 a 7, es inútil probar -5. prd>amos -7:


-7) O 8 8 7
-7 -7 -7
1 1 1 o =f3 (-7)

En consecuencia, -7 es la rafz entera y la cuarta ecuaci6n reducida es:

Z*+Z+1 =o,
queadmitelas raícesimaginarias:

Por l o tanto, las rafces de la ecuaci6n propuesta son:

2; -2; 5; -7; o; d .

Ejemplo 2. Investiguese si la ecuaci6n

x~+x~-20~-44x~-21Z"5 =o,
tiene o no rafces enteras. Por el m6todo del PBrrafo 2, se halla que las raices son menores
que 6 y mayores que -5. Los divisores de 45 = 3' 5 contenidos entre estas cotas soa:

I ; -1; 3; -3; 5,
88 ILJ%OIIIA DE ECUACIONES

Probamosprimero 1 y -1

1) 1 1 -20 4 4 -21 - 45
1 2 "18 -62 -83 -128 = f (1)
-1) 1 1 -20 4 4 -21 - 45
1 O "20 -24 3 - 48 z . f - 1 )

No se desecha ninguno de los divisores 3, -3 y 5 porque si les restamos 1 dividen a


-128 y si les sumamos 1 dividen a 48. Probamos 3:
3) 1 1 -20 4 4 - 21 - 45
3 -675
12-204-24
1 4 -8 -68 "225 -720 = f (3)

Por lo tanto 3 no es una raíz pero - 3 - 3 = - 6; 5 - 3 = 2 son divisores de 720;


en consecuencia es necesario probar -3 y 5. Probamos primero -3:

-3) 1 1 -20 -44 -21 -45


-3 6 42 6 45
-O
-3) 1 -2 -14 -2 -15 =f (-3)
"3 15 -3 15
-3) 1 -5 1 -5 o =1'(-3)
"3 24 -75
1 "8 25 -80

Por consiguiente, -3 es uua rafz doble y la ecuaci6n reducida e8

j1(2) = x3 -5 32 + x -5 = o.
Finalmente probamos 5:
5) 1 -5 1 -5
5 0 5
1 o 1 o = f l (5)

Y, por lo tanto, 5 es una raíz y Ia segunda expresidn reducida es:


x*+l =o.
En consecuencia, la ecuaci6n propuestatiene las siguientes raices: -3, raiz doble;
5; i ; i , raices simples.

Problemas
Hallar las raicee enteras de:
1. x ~ - 2 2 * - 2 5 x + 5 0 =o. 2. x s - g x 2 + 2 2 x - 2 4 =o.
=O.
3. ~ ~ - 1 0 6 ~ - 4 2 0 4. 'X - 2 8 - 13 'X + 16 X - 48 = O
5. x ' - X a - x ' + 19x-42 =o. 6. ~ ' + 8 ~ " 7 ~ ~ - 4 9 ~ + 5 6 = 0 .
7. . ~ - 3 x ~ " 9 ~ + 2 1 x * - 1 0 x + 2 4 =o.
8. ~ ~ - 5 ~ 4 + 2 ~ * - 2 5 ~ ' + 2 1 ~ + =2 O7.O
ACOTACION DE RAICES. BAICRS BACIONALES 89

9. ~ - 7 ~ ~ - 1 1 ~ " 7 ~ ~ + 1 4 ~ ~ - 2 =O.
8 ~ + 4 0

10. x ~ + 3 x 6 + 4 ~ ' + 3 z d - 1 1 5 ~ ~ - 1 6 ~ + 2=O.


0
11. Probar que, si tanto f (O) como f (1) son nfimeros impares, la ecuaci6n f (2) = O
con coeficientes enteros no puede tener rakes enteras.

12. Demostrarlo si ninguno de los tres nGmeros f (-l), f (O) y f (1) es divisible por 3.

5. Raíces racionales. - Las raíces racionales de una ecuaci6n

Zn + p1zn--1 + , .. + p, = o,
con el primer coeficiente 1 y los demás enteros, s610 pueden ser enteras.
r
Sea - una raíz racional, de modo que r y S sean enteros y primos entre
S
sí. Sustituyendo esta raízenlaecuaci6n y eliminandodenominadores
tendremos :
rn + pl rn-1 + . . . + p,-1 rsn-l f p, sn = O ,

o bien
rn = S (-plrn-l - . . . -pnsn-l).
Por ser
pl rn-1 f ... + p , sn--l,
un entero, r" esdivisiblepor S 1, por no
y esto sólo esposiblesi S =
r
tener r y S divisores comunes. Por lo tanto la supuesta rala racional-
S
es una raíz entera.Empleandoesta proposici6n,vemos que las rakes
racionalesdeunaecuaci6n

ao2n + a1zn"' + . . . + a, = o ,
pueden hallarse de la siguiente manera: Si 2 es una raíz racional,

y = ao2,

ser& una raíz racional de la ecuaci6n


y" + al y,-* + a"% f ... f a@a, = O,
cuyo primer cozficientees 1 y los demás enteros. E n conaecuencis, y
es una raíz entera y (si existe) puedehallarsepor el metodo del PA-
rrafo 4. A veces puede simplificarse el trabajo haciendo le sustituci6n
90 TBORIA D E ECUACIONES

y eligiendo k de modo que sea el menor entero que haga enteros a todos
los coeficientes de la ecuación resultante
yn + __
kal yn--l + -
k2 a2 yn-2
+ . . . + - = oan
kn
.
a0 a0 a0

La elecci6n de k = a0 es siempre posible; pero a veces, un valor menor


de k cumpletodos los requisitosestablecidos.

Ejemplo 1. Hallar las raíces racionales de !a ecuación:


6~"7~'+8~'-7~+2=0.
Haciendo

x = - I
Y
6
l a ecuación transformada en y es:

f (y) = y' - 7 y" + 48 y?- 252 y + 432 O.

Esta ecuación no tiene raíces negativas y todas sus raices positivas son menores que
7. Los divisores de 432 = Z4 3 3 menorrs que esta cota son:

I ; 2; 3; 4; 6

Como f (1) =222 no es divisible por 6 - 1 = 5, no es necesario probar con 6. Probando


con 2, 3 y 4 hallamos:
2) 1 -7 48 -252 432
2 -10 76 -352
1 -5 38 "-176 80 = f (2)
3) 1 -7 48 "252 432
3 "12 108 "432
1 -4 36 "144 0 = f (3)
4) 1 -4 36 "14.1
4 O 144

Sustituyendo
ACOTACION DE RAICE8. RAICES RACIONALES 91

la ecuaci6n en y es:

y4"
70
25
kg' --
126
25
k' Y' 4-
414
25 243
k a y - - k 425
=0,

y basta con tomar k = 5 para hacer enteros todos sus coeficientes. Eligiendo ad k la
ecuaci6n seri:
f (y) = y' 14 y' -
126 y2 2070 y -
6075 = O + -
Todas las racíces se encuentran comprendidas entre - 15 y 21 y los divisores de
6075 = 3 6 . V entre estas cotas son:

1; 3; 9; 5; 15; -1; -3; -9; -5.

Calculando f (1) = -4144 y f (-1) = -8256 desechamos -5;9 y -9. Probamos


3 y -3:
3) 1 -14 -126 2070 - 6075
3 - 33 4 7 7 4779
1 -11 -159 1593 - 1296 = f (3)
-3) 12070
-126
-14 - 6075
-3 51 225 - 6885
1 -17 - 75 2295 -12960 = f (3)

Quedan por probar 5 y 15


5) 1 -14 -126 2070 "6075
5 - 45 - 855 6075
15) 1 -9 -171 1215 0 = f (5)
15 90 -1215
1 6 - 81 O

Por lo tanto, y = 5 e y = 15 son rafces de la ecuacibn auxiliar en y, y

son las únicas rakes racionales dela ecuacibn propuesta. Si hubiCramos encontrado
primero las raices enteras y luego hubiéramos pasado a investigar las rakes fraccio-
narias, las hubieramos determinado en un número menor de cAlculos.

Problemas

Hallar las rakes racionales de las siguientes ecuaciones:

1. 3 x3 - 26 X' + 34 X - 12 = O. 2 . 2 ~ ~ + 1 2 ~ ~ + 1 3 ~ + 1 5 r O .

3. 6 ~ ~ - ~ ' + 2 - - 2= O . 4. 10 5 3 + 19 x2 - 30 2 + 9 = o.
5. 2 23 - x2 +1 = o. 6. ~ 3 - 3 2 + 1 = O .

7. 6 x4 - 11 58 - 2' -4 = o. 8. 4 2 4 - 1 1 ~ ~ + 9 ~ - - 2 = 0 .
92 TtEORIA DE ECZJACIONES

9. 2 ~ " 4 ~ ' + 3 ~ * - 5 ~ - 2 = 0 . 10. 6 2 ' + 2 4 - 1 4 9 + 4 ~ ' + 5 ~ - 2 -0.

11. 6 ~ 6 + 1 1 2 ~ - 2 ~ + 5 2 - - 6 = O .

12. 2 2 ~ + ~ ~ - 9 2 ~ - 6 6 ~ - 5 ~ ~ - =7O~. + 6
* 13. Si un polinomio de grado S 5 con coefcientes racionales tiene rakes mdltiples,
tiene tambikn una rafe racional, excepto en el caso de que el grado sea 4 y el polinomio
sea un cuadrado perfecto.
* 14. iC6mo puede utilizarse estademostraci6n para averiguar la existencia de raíces
múltiples de ecuaciones cuyo grado no pase de 5? Considkrense los ejemplos:
(a) ~ ~ - ' 2 ~ ~ - 6 ~ ~ + 4 ~ = ~O ;+ 1 3 ~ + 6

(b) 3 x 6 - ~ ' + 6 ~ ~ - ' 2 3~2 -~1 + =O.


CAPITULO V

ECUACIONESCUBICAS Y CUARTICAS

1. ¿Qué es la “resolución” de unaecuación?. - El principal


problemadelálgebraconsisteenla resolución deecuaciones alge-
braicas, y es importante entender claramente qu6 quiere indicarse con
ello. Resolver una ecuación involucra la determinacióndetodassus
raíces, tanto reales como imaginarias, ya sea en forma exacta o con una
ciertaaproximaciónpreviamenteespecificada.Naturalmentela difi-
cultadenla resolución de ecuaciones aumenta consu grado,aparte
de otras razones, porque cuanto mayor es Bste, más raíces hay que hallar.
Paralaseeuacionesdeprimergrado
ax +b = O,
la solución está dada por la fórmula

que indica qu6operaciones aritmbticasdeben realizarse con los coefi-


cientes arbitrarios para hallar la raíz exacta o con un cierto grado de
aproximación. La solución de las ecuaciones de segundo grado:
ax2 + bx + c = O,
está dada por lafórmula
-b f 4b2-44ac
x = ,
2a

que indica claramente la naturaleza de las operaciones a realizar con los


coeficientes arbitrarios para obtener el valor de las raices con la aproxi-
macjón deseada o exactamente. Al examinar la f6rmula vemos que para
calcular las raices de la ecuación cuadrhtica, ademhs de las operaciones
racionales, es necesario extraer la ra.íz cuadrada de un número dado. L a
extracción de la raíz cuadrada nos conduce nuevamente a la soluci6n
deuna ecuación cuadráticaperodeltipo especial siguiente:
xa = A ,
93
94 TEORIA D E ECUACIONES

de ~ I O ~que Q Ia soluci6n deunaecuacih general desegundogrado


por 1s f6rmuIa anterior es, en realidad, una reduccih del problema ori-
ginal a otro simiiar más simple. Para resolver este problema más simple
de extraer !a Taix cuadrada exacta o aproximada, hap míitodos no m &
dificiies en su aplicacibn que la multiplicación y ia divisi6n. Esto nos lleva
a *rstar :i ios radicales cuadráticos -\ITcomo aigo familiar y conocido.
5hsder1 tamhiénrriétodos para la extracci6n de raíces cGbicas de números
reales? es decir, para resolver las ecuaciones cúbicas especiales de la
forma
23 = d .
3-
Estc hecho induce a considerar los radicales A también como algo
familiar ;r conocido. Más generalmente, las raiccs de las ecuaciones del
tip0
Zn= A ,

doacic. iz ea un numero real, pueden hallarse aproximadamente usando,


por cfcmplo, las tablas dc logaritmos. A4..16nen el caso de que d sea un
n
llfimerc (:omple*jo, los s.alores de su raiz en6sima I~T,
como vimos en
ei p. i. pueden hilarse aproxinladnment~epor medio de las tablas
iogaritmtcas dt: r;úrneros y funcionestrigonombtricas. Deeste modo,
pciemos consideral los xdicaies 4 7 como ean.tidades familiares, f6cil-
7;

rnentx' computables. J,:t resolucicin de m a ecuaci6n mediante llna com-


hinaci(jn tie operaciones mcionaies y extracci6n de raíces se llama reso-
lucihn algebraica o p o r radicales. Lisí; porejemplo, l a ecuacihn
2 4 + +22 + - x $. 1 = o,

C n a ecuaci6n cuadrática pude ser resueltaalgebraicamente cuaics-


quiera sean los valores que se atribuyan a sus coeficientes. Pero, iqué
sucede con las ccuaciones citbicas, cuárticas y de grado superior?LPueden
ser resueltas algebraicamente para valores arbitrarios de sus coeficientes'?
E n io que se refiere a las ecuacioncs cúbicas y cuárticas, los matemáticos
italianos (Scipio Ferro? Tartaglia, Cardano y Ferrari) demostra,ron, en
la primeramitad del siglodieciséis, quepueden resolversealgebraica-
mente :J sus raíces ser presentadas en forma de radicales para valores
tlrbitrariosde los coeficientes. Pero todas las tentativas realizadas du-
rante los dossiglos siguientesparahallar una so1uci6n algebraica de
ECUACIONES CUBICAS Y CUAPTICAS 95

ecuaciones generales B (es decir, con coeficientes cualesquiera) de grado


superior al cuarto, fracasaron. La causa de este fracaso reside en la natu-
raleza misma del problema y no se debió a la despreocupacih o faita de
ingenio de los que se ocuparon de 61. A principios del siglo diecinueve,
primeramenteRuffini(cuyademostraciónno fu6 completa) y luego
Abel, demost'raron que es absolutamente imposible expresar, por medio
deunafórmulaeniaque sólo intervenganoperacionesracionales y
radicales, las raíces de una ecuaci6n de grado superior al cuarto cuando
los coeficientes son arbitrarios. Ln demostracióndeestaimposibilidad
pertenece al álgebrasuperior y no puedeserencaradaenestecurso.
Conrespecto a ia resolución algebraicadelasecuacionescúbicasy
cuárticas,lateoría es relativamentesimple y seráexplicadaeneste
capítulo y resumida nuevamente desde un punto de vista superior en
el Capítulo XII.

2. F6rmulas de Cardano. - No se pierde generalidad al tomar la


ecuación cúbica general en La forma:

f ( 5 ) = 2' + UX' + bx + c = O ,
puesto que la división por el coeficiente de x3 no modifica las raíces de
la ecxación.Introduciendouna nueva incógnita,esta ecuaci6npuede
simplificarse,además,demodoquenocontenga l a segundapotencia
de iu incógnita. Con este fin hacemos:
x=y+k,

siendo k arbitrario. Por la fórmula de Taylor

Y
j(k) = k3 + ak2 + bk + c ; f ' ( k ) = 3 k2 $- 2 a k +b ;
1
Lf"(k) = 3 k f U ; -f"' (k) = 1 .
2 " 6

Par&eliminar el tkrmino en y2 basta elegir k de modo que:


a,
3k f a = O ó k = --
3
Por ser
96 TJZORIA DE ECUACIONES

sededuceque,sustituyendo:
a
x = y"
3 '

la ecuacidn propuesta queda transformada en


Y3 t PY f q =o,
donde

Una ecuaci6n cúbica de la forma [lJ puede resolverse por medio del
siguiente artificio : Tratamos de satisfacerla haciendo :
y=u+v,
introduciendo así dos inc6gnitas u y o . Sustituyendo esta expresión en
[ l ] y ordenando los tt4rminos demaneraapropiada, u y Y tienenque
satisfacerlaecuación
u 3 + v3 + ( p + 3 uv)(u+ u) + q = o , [2I

con dosinc6gnitas. Este problema es indeterminado a .menosquese


tomeotra relación entre u y v. Tornamospara ello la relaci6n
3uv i - p = o,
o sea
= - -.
ZlV
P
3
Entonces, se deduce de [2] que:
u
3 f u3 = -9,
de modo que la solución de la ecuaci6n cúbica [ l ] puede obtenerse resol-
viendo el sistema de dos ecuaciones

Elevando al cubo esta última ecuacidn, tenemos:

y de este modo, por las ecuaciones [3] y [4], conocemos la suma y el pro-
ducto de las dos incdgnitas u3y v3. Estas cantidades son las rakes de la
ecuacih cuadrática
t 2 + qt --=P3 o.
27
ECUACZONESCUBICAS Y GUARTICAS 07

Llamándolas A y B , tenemosque:

A=--&+,(-$+w, PY

en las que ebcamos en libertad de elegir la rafz cuadrada. Ahora bien,


debido a la simetría entre los terminos u3y v3 en el sistema [3] podemos
hacer:
u 3 = A ; v3=B.
3
Si un valor determinado de la raíz cúbica de A se designa por c,
los tres valores posibles de u serán:
3 3- 3
U =- ; U = odA ; U = o 2 C ,

donde

o =
- 1 + i \'F
2 7

es una raíz cúbica imaginaria de la unidad. Con respecto a v tendremos


tambi6ntresvalores:
3 3 3
=dT
, -
v ; U =w.JB ; v =02.JB
;

pero no podemos combinar uno cualquiera de ellos con los tres valores
posibles de u,desde que u y v deben satisfacer la relaci6n:

3
Si significa la raízcúbicade B quesatcisface l a relaci6n

entonces losvaloresde v quepuedencombinarse con


3- 3- a
u = ~ A; u = o d A ; u = w 2 G ,

serh
3- 3- 3-
v = dB ; v = 0 2 ~ / B; ? * = o d B .
98 ZEORIA DE ECUACIONES

Por lo tanto, la ecuación [I] tendrá las siguientes ralces:

+To :x.
3

y3 = 0 2 .\I
Estas f6rmulas se conocen como fórmulas de Cardano, en homenaje al
matemático italiano Cardano (1501-1576), que fu6 el primero en publi-
3
carlas.
Debe
recordarse
que
puede
tomarse
arbitrariamente
entre
las tres posibles raíces de A , pero :F debe elegirse de modo que
3-
--.P
3-
d A .dB =
3

3. Discusión de la solución. - Al discutir las fórmulas de Cardano


supusimos que p y q son números reales. Demostraremos entonces, que
la naturaleza de las raíces depende de la funci6n
A = 4p 3 + 27 4'.
Evidentemente, A serápositivo, cero o negativo.Suponiendopri-
mero que A seapositivo, la raízcuadrada

será real y la tomaremos positiva. Entonces A y B serán reales y por


3
\IT indicamos la raíz cúbica real de A . Por ser p real y

;x.-=- E3 , 3

3
será la raíz cúbica real de B. Por lo tanto, la ecuación [ I ] tiene una
raíz real
3 3

y1 = 42- + m,
pero lasotrasdosraíces
3 3 3 3
ECUACIONES CUBICAS Y CUARTICAS 99

serán imaginarias conjugadas desde que A y B no son iguales y en con-


secuencia
3- 3
4 A -iB#O.

Ejemplo 1. Sea la ecuaci6n cúbica


23 + 29-2 = o.
Primeramentedebesertransformada por mediode la sustituci6n

La ecuaci6n resultante en y (que puede hallarse por l a regla de Ruffini) ea:

1 52
y3 - -y - - = o
27 '
demodo que:

En consecuencia s e d :

3 3
3- 1 3 1
.\IA = 3 6 2 6 + 1 5 d 3 ; 4 B = - d32 6 - 1 5 6 3

e
3

y l = A3 ( j 2 6 + 1 5 d ? +d2S-l5dV);

3 3

y*= 1 -6(626+15fi+d26-15~~)+

3
y3=" 6 (:26+15d7+d26--15dY)-

Correspondientemente, las raices de la ecuaci6npropuesta son:


3
. , = ~3 ( j 2 6 + l i , \ / 3 + ~ 2 6 - 1 5 ~ ~ - 1 ) ;
100 TEORIADEECUACIONES

22 =

- * ( ; 26 6 + 1 5 4 7 - d 2 6 - 1 5 d y ) .

La ecuaciiin
23+22-2 =o.
tiene, sin cmbargo, una raíz entrra 1 y las dos raíces rest,antos
-1 fi,
son imaginarias.
Comparando con las expresiones obtrnidas de las f6rmulas de Cardano descubrimos
el curioso hecho de que
3 3

426+1543+d26-1543=4,

a pesar de que las raíces cúbicas son números irraeionales. La explicaci6n de esto se halla'
comparando las raíces imaginarias. Esta comparaci6n da para la diferencia de las mismas
raicescúbicas
3 3

426+15d3-d26-1156=243,

en consecuencia:
3 ?

d26+15iT=2+1/3 ; 426-1543=2-43.

+
Por lo tanto: 26 15 +y 26 - 15 d 3 s o n los cubos de los números 2 2- + 4 7 ~ 4F.
Tal simplificaci6n ocurre siempre que la ecuaci6n cúbica tenga una rat2 racional, pero
no en los demas casos.

Ejemplo 2. Resolver la ecuaci6n


23+92-2 =o.
Aquí la transformaciiin preliminar no es necesaria Y las f6rmulas de Cardano pueden
aplicarsedirectamente.Tenemos:
A
p = 9 ; qz-2 ; A = 3 0 2 4 ; "28
-
108
A =1+" ; R=1-428.

En consecuencia, la rafz r e d es:


3 3

ddG-+l-4fi-l,
ECUACTONESCUBICAS Y CUARTICAS 101

mientras que las raíces imaginarias son:


-i(~~+~-d~-~),,(+~). 3
i J3
3

Para calcular estas raíces aproximadamente, puede utilizarse alguno de 10s conocidos
manuales que contienen tablas de cuadrados, cubos, raíces cuadradas Y cdbicas. En
tablas se halla que:

*+ 1 = 6,2915026 ; 4%" 1 = 4,2915026

y que:

4m+1 - 1,8460840
3 3

; ddz- 1 = 1,6250615.

Por consiguienk, la rafz real de la ecuacidn propuesta es aproximadamente:


1,8460840 - 1,6250615 = 0,2210225,

con el grado de aproximaci6n permitido por las tablas de siete decimales.


E n caso deque A = O
A=B=-", Q
2
y !as raíces de la ecuaci6n
Y3+PY+Q =o,

E n consecuencia, y2 = y3 es una raíz doble a menos que Q = O, 10, que implica que
p = O, en cuyocaso las tres rakesson iguales a cero y la ecuaci6n
y3 =o,
se resuelve directamente.

Problemas
Resolver las ecuaciones cdbicas:
1. ~ ~ - 6 x - 6= O . 2. ~ " 1 2 ~ - 3 4 =O.
3. x 3 + 9 x - 6 =O. 4. ~ 3 + 1 8 ~ - 6=O.

5. 2 x 3 + 6 x + 3 = O . 6. 2 9 - 3 ~+ 5 = O .

7. 3 z 3 - 6 x 2 - 2 =O. 8. 2' + 6 'X - 36 = O.

9. x 3 + 3 x * + 9 x + 1 4 = O . 10.x3+6'x1+6x+5=0.

11. '
X - 15 X* + 105 X - 245 O. 12. 8x3 + 12 + 102 x - 47 = o.
52

13. 23-225 i-2 O. =O.


14. ~ ~ f 3 x - 2

15. x J + 6 x 2 + 9 x + 8 = 0 . 16. 8z3+ - 1 2 ~ ~ + 3 "


05! ~ =O.
102 ZEORIADEECUACIONES

21. iCuitl es el radio exterior d e un casquete wfbrico de un centfmetro de espesor si


el volumen del casquete es igual al volumen del espacio hueco interior?
22. Resolver el Problema 21 si el volumen del espacio hueco es el doble del volumen
del casquete.

23. Una caja sin tapa tiene la forma de un cubo de arista 10 cm. Si la capacidad de la
caja es de 500 cm3, LcuQ es el espesor de las paredes? Se suponen de espesor uniforme.

4. Caso irreducible. - Volvemos a l a discusión de la solución general


para corisiderar qu6 sucede cuando A < O. Ocurre, en este caso, u n fe-
nómero curioso :

es un inmginario puro y los números

son complejos, de modo que las raíces de la ecuación 111 del Párrafo 2
estánexpresadasporlas raíces cúbicasdenúmeros complejos, y sin
embargo las tres son reales. Para ver esto, sea

+ bi,
3
\ / T =a
una de las raíces cúbicas de A . Por ser B conjugado de A , el número
a - bi será una de las raíces cúbicas de B y debe tomarse igual a :B-
para satisfacer la condición

Así :
-
-\iA=a+bi ; .\jB=a-bbi,

y de las fórmulas de Cardano se deduce que las raíces


yl = 2a

y2 = (a+ bi) o + (a - hi) o2 = -a -b 43,


y3 = ( a + bi) + (a
0 2 - bi) o = -a + 6 fi,
ECUACIONES CUBICAS Y CUAETICAS 103

son reales y además,distintas. Es evidenteque y2 # y3. Si yl = l/r


tendriamos
b = - a c ,
de modo que:

Peroentonces
-
-4 = a3 (1 - - i 4 3 ) 3 = - - a 3 .

seríareal, lo que no es cierto. E n l a mismaforma se demuestra que


y1 # y3.

Ejemplo. Resolver la ecuaci6n


y3-3y+1 =o.

y las rakes reales se presentanen la forma:


3-
&-+ d u*
3

y1 =
3
y2 = u &+
3
"2.q"

3
y3 = &&-+ o $7
Estas expresiones no pueden ser ca!culadas directamente debido a las rakes cdbicns
de los ndmeros imaginarios. Si tratamos de hallar
3
G = a + b f I

algebraicamentc, tenemos que resolver el sistema formado por las ecuaciones

Despejando b2 en la primera

bz =
2aa +1
6a
y sustituyendo este valor en la segunda
104 liEOEIA DE ECUACIONES

de donde
3 6 27 a2
b= ; b? =
16a3-1 (16 a3 - 1)'

fgualando las dos expresiones de b?, tenemos la ecuacidn


2a3 +1 -
_.
2 7 a?
6a ( 1 6 1-
~ ~1)'

queefectuando operaciones, nos da:


(2 ~ ) + 3 (2
9 - 24 (2 a)3 +1 =O .
Haciendo 2 = 8 a3, tenemos una ecuaci6n cúbica cn x
~ ~ + 3 ~ ' - 2 4 ~= O+ 1

que, sustituyendo x = y -I, se transformaen


~ ~ - 2 7 y - 2 7= O

o, haciendo y = - 3 3, resulta:
23-33+1 =O.

Pero ksta es la misma ecuación que qutcríamos resolver. En consecuencia, no hemos


avanzado un solo paso cn el intento de hallar a y b por un procedimiento algebmiso.
El hecho de que las rakes de una ecuación cúbica

?/3+pl/"q=O,
en el caso de que
4p3+27q2 < O ,

se presentaran en una forma que incluyera raíces cúbicas de números inmaigarios dcs-
orient6 a los matem6ticos antiguos por largo tiempo, y este caso fué llamado por ellos
casus irreducibilis, caso irreducible. Ahora sabemos que, por ejemplo, cuando p y q son
números racionales, pero entre las trcs raíces reales de una ecuaci6n

Y3+PY+q=o>

ninguna es racional, es absolutamente imposible expresar alguna de estas raíces en una


forma que sólo incluvaradicales de cualquier clase.

5. Resolución trigonométrica. - N o obstante las dificultades al-


gehraicas que se presentanen el caso irreducible, es posible expresar
lasraícesenunaformaconvenientepara el cálculo numerico, extra-
yendola raíz cúbicade

hrigonom6tricamente.Elcuadrado del módulo de A es:


ECUACIONES CUBICAS I' CUARTICAS 105

en consecuencia

El argumento de A puede determinarse, ya por su coseno

o yaporsutangente
-+a
tang rp =
rim- '
a condici6n de que rp se tome en el primero o en el segundo cuadrante
según que q sea negativo o positivo. Hallados p y rp podemos tomar

Y
3-
dB =-
3
Entonces,puestoque
w = cos 120" f i sen 120°,
las raíces y;, y2, y3 estarán dadas por:

y1 = 2 J" 3
rp
cos - 1
3

y2 = 2 d+ (+-+ cos 1209 ,

y3 = 2 {+- (++ cos 2400)

En la práctica es más conveniente expresar y2 e y3 en la forma:

Y3 = - 2&Los (600 + +).


Ejemplo 1. Para la ecuaci6n
y3-3y+1 =O,
106 TZOBLA DE ECUACIONES

tenemos:

luego: 4 = 120°, e

y1 = 2 C O S ~ O " ; yz = - 2 COS 20" ; y3 = 2 COS 80" .


LOSvalores aproximados de las rafcespueden sacarse directamente de las tablas trigo-
nom&ricas, y son:
y1 = 1,5320888862
ya = - 1,8793852416

y3 = 0,3472963554 .

Ejemplo 2. Resolver la ecuaci6n


y3-7y-7 =o.
Paraesta ecuaci6n

p="7 ; q=-7 ; -A=449,

Y
tang 4 = - 1

1/27
E l c6mputo siguiente se hizo con tablas de logaritmos de seis decimales. Los chlculos
y resultados pueden presentarse como sigue:

log 27 = 1,431364 log 7 =0,845098


4
log COS - =9,999128-10
3
log dz =0,715682 log 3 =0,477121 0,485018
log tang 4 =9,284318 log 7/3 =0,367977 log y1 ~0,484146
4 =lo" 53' 36", 2 log 47/3=0,183988 y1 ~ 3 , 0 4 8 9 2

-
1
3
$I = S" 37' 52", O log 2 =0,301030

log 2 d F = 0 , 4 8 5 0 1 8

0.485018

log (-yz) =0,132546


YI= 3,04892 3 2= 1,35689

uz = -1,35689
y3 =--1,69202 0,485018
0,ooool log ( 3 3 ) =O,2284U5
7 3 = 1,69202
ECUACIONES CU3ICAS Y CUARTICAS 107

Las raices han sido calculadas independientemente y la suma de sua valores aproximedw
resulta 8e.r 0,ooOOl en lugar de cero, lo que sirve como control para demcetrar que loe
valores hallados son correctos dentro delog limites deaproximaci6n que pueden obteneme
con tablas de seisdecimales.

Problemas
Resolvertrigonombtricamente

1. x3 - 3 x2 + 1 = o. 2. x a + 3 2 2 - 3 -0.

3. x3 + 22" 2 x - 1 = o. 4. x 3 - 6 x + 2 =O.
5 . ~ ~ + 6 ~ ~ + 1 0 5 + 3 = 0 . 6.~~+~"-4~+1=0.
7. x 3 + 3 x 2 - 2 x - 3 =o. 8. z ~ + ~ x ~ + S =XO .- ~
9. Cortar un s6lido semiesf6rico con un plano paralelo a la base de modo tal que 10
dividaen dos partesdeigual volumen.

10. Si se pide que el mismo d i d o se divida en tres partes de igual


volumen por medio
de dos planos paralelos a su base, demostrar c6mo pueden elegirse estos plana.
11. Siendo el peso especifico del corcho de 0,25, ¿hasta qu6 profundidad se sumergirti
en el agua una esfera de corcho de 10 cm de radio?
Por el principio de Arquimedes el corcho desalojar& unvolumen de agua de igual peso
que el corcho.

12. Resolver la ecuaci6n

1
HBgase: y = x - -
2

13. Resolver la ecuaci6n

6. Solución de las ecuaciones cuárticas. - La resoluci6n de las


ecuaciopes cuárticas fu6 descubierta por Ferrari, discjpulo de Cardano.
Escribiendo la ecuación
x4 + ax3 + bx2 + cx -I-d = O ,
en la forma
24 + ax3 = - bx2 - cx -d ,
a2
y sumando - x 2 a ambosmiembros,laecuación
4

(x2 + % x y = ($-b)x2-x-d,

es equivalentealaecuaci6noriginal.Si el segundomiembrode [l]


fuera un cuadrado perfecto, lasoluci6n de esta ecuaci6n sería inmediata.
108 T ~ E O R I ADE ECUACIONES

Pero, en general, no lo es. La idea fundamental en el mktodo de Ferrari


consiste en sumar a ambos miembros de [S]

Y (x’ + :x) + T
Y2 ,

de modo de obtener un cuadrado perfecto en elprimermiembro para


un y indeterminado. La ecuación [ l ] queda transformada en:
( r ? + - xU + - ) y = ( - -u2
b+y)x’+
2 2 4

Ahorapodemos tratardedeterminar y de modo que:

se convierta en el cuadrado de una expresihlineal ex f f . En general,si :


AX’ + BX + C = (ex + f)’, i-41
será
B2-4AC=0, [51
y recíprocamente. Dc hecho, la ecuaciGn [4]esequivalentealastres
relaciones
A =e3 ; B = 2ef ; C =f2, [GI

para que [ 5 ] sz satisfaga.Recíprocamente,suponemo;que [5] sea ver-


dadera. Entonces! si A = O y C = O, tendremos tambikn B = O, y las
relacioaes [6] se satisfarán para e = f = O. Si A ó C 110 son cero, sea,
por ejemplo, A # O, tomamos, entonces:

e = d A ; f = - tB
2e
y, por [5],tcndremos:
c=p.
Demodoque el segundomiembro de [3] será el cuadradodeuna
+
cxpresiGn lineal ex f si y satisface la ecuación:

($uy-c)i=4(y+,-b a2

o, efectuandooperaciones:
y3 - by2 + (ac - 4 d ) y + 4 bd - a2d - c2 = O . [71
ECUACZONES
CUBZCAS Y CUARTICAS 109

Bastatomarpara y unaraízcualquieradeestaecuaci6ncúbica,
llamada resolvente de la ecuaci6n cuártica, para tener

con e y f convenientemente elegidos. Laecuacióncuárticaqueda,en-


tonces, de la forma:

podemos dividirla en dos ecuacioncs cuadráticas


a 1 1
x2+-x+-y=ez+j ; x2+-~+--y=-ez-j,
U

2 2 2 2

lasqueresueltasseparadamente, nos danlascuatroraícesbuscadas.


La soluci6n sesimplifica si la resolvente [7] tiene una raíz expresable
racionalmente en función de a, b , c, d. E n ese caso puede elegirseesta
raíz para y, y las raíces de la ecuación cuártica pueden expresarse por
medio de radicalescuadráticos.Peroengeneral,laexpresi6ndelas
raíces tendrá radicales cuadráticos y cúbicos.

Ejemplo 1. Apliquemos estemetodo a la ecuaci6n

~ ' + 4 ~ - 1= O .

Eneste caso serán


a=O;b=O;c=4;d=-l

y la resolvente cúbica correspondiente sed:

ya + 4 y - 16 = O,
.que tiene una r d s racional 2. Haciendo y = 2, la expresi6n (3) queda:
-
2r?-4~+2=(42z--4T)2

.y se llega a la soluci6n resolviendo las dos ecuaciones cuadraticas


r2+1=&"; z*+1 =-y?.++.
Las cuatro rakes de la ecuación propuestason:

l*,iddS+l . -1 &T-l
62 .4
7

Ejemplo 2. Como segundo ejemplo tomamos el siguiente problema geom6trico: Por


un punto P sobre la bisectriz del ángulo formado por 2 rectas perpendiculares OX y OY
trazar una recta de modo que el segmento QR entre OX y OY tenga una longitud dada.
110 ZEOZIA DE ECUACIONE'S

Considerando OX y OY como ejes coordenados, sean (-a; a) las coordenadas de P.


Llamemos OQ = x y OR = y. La ecuación de la recta que determina en OX la abscisa x
y en OY la ordenada y es:
X Y
"-+--=I
X Y
La condicih de que esta recta pase por el punto P (a;a)
nos da una relación entre x e y :
. $ L -
a
+"l.
a

X Y
Por otra parte, si 1 es la longitud dada de &E, la segunda relación:
x2 + y= = 11,
nos la suministra el teorema de Pitágoras. Sustituyendo en esta última ecuación el valor
ax
y="--
x-a

que resulta de la primera relación, tenemos que determinar x de la ecuación

x4 - 2 ax3 + ( 2 u2 - r2) x? + 2 a12 x - u?E? = o.


El problema queda asf reducidoa la resolución deesta ecuación cnktlca. Su re-
solventecúbicaes:
y" +- (12 - 2 a?)y?- 4 a4 12 = (y - 2 a') (y' + ly + 2 a2 12) = o,
tiene una rafz y = 2 a*,y con este valor de y, la expresi6n (3) queda:
(a2 + 2%) x2 - 2 a (a2 + P) x + a2 + 12 = [ q F T 2 (x - a)]'.
Nuestra ecuación de cuatro grado puede ahora dividirse en dos cw1acionc.s cnadrkticas

x~--az+a'= 1/P+d(x-a),
x? - ax + a2 = - 4 1 2 + a? (x - a ) ,
o sea:
ECUACIONES CUBICAS Y CUABTICAS 111

con la recta y = O. E n consecuencia, se desprende de all1 la siguiente collRtrucci6n: Por


P se trazan dos rectas PM y P N paralelaa a OY y OX respectivamente. de modo que
ON = P N = a. E n MP se toma el segmento P L = I y, tomando N como centro, se
describe un circulo deradio N L , quecorta a PN en S y T. Con PS y PT co-
mo dizimetros se describen cfrculos que
cortan a OX en Q , Q' y Q" respectiva- Y
mente. Las rectaspedidas se obtienen
uniendo P con Q. Q', Q" y Q"', de mo-
do que el problema pueda tener cuatro
soluciones; como mínimo tendrh dos.
Los puntos Q" y Q"' existen siempre,
pero Q y Q' pueden no existir. Esto 151-
timo sucede si el circulo de diAmet,ro
PS no corta al eje OX, es decir, si

4" R
<a,
2

o sea si

Problemas

Resolver las siguientes ecuaciones cudrticas:


1. 24- 8 ~ ' - - 4 ~ + 3= O . 2. x 4 - 4 5 2 + 5 + 2 =o.
3. 24 -tx) - 5 22 -t2 = o. 4. 2 ~ ~ + 5 ~ ~ - 8 ~ ' - 1 7= O~ .- 6

5. ~ " 3 ~ ~ + 6 ~ - =-O 2. 6. x ' - x * - ~ x " ~ =O.

7. x4 + 3 x3 - 2 22- 10 x - 12 = o. 8. ~ ' + 5 ~ ~ + ~ ~ - 1 3 2 + 6 ~ 0 .
9. 2 4 + 2 x 2 + 2 ! + 2 =o. 10. x 4 + 5 x 2 + 2 5 + 8 = 0 .
11. 2 ~ ' + ~ 3 + 2 ~ ' - 3 ~ -=;O.
2 12. x4 + + 5 x2 + 5x + 12 = o.
23

13. Demostrar que una ecuacih recíproca

x4 + px3 + 9x2 + p z + 1 = o
puede resolverse por medio de radicales cuadrAticos.

14. Demostrar que x = 2 cos (S) satisface la ecuacidn

x4-2a-4Z2$4z+1 =O.

iCuAles son las otras rakes de esta ecuacih?

15. Resolver la ecuaci6n

[(x + 2)' + x2I3= 8 x4 (x + 2)2


H&gase z + 1
SUGESTI~N: = v.
CAPITULO VI

SEPAKACION DE RAICES

1. Objeto de este capítulo. - En ésteyen los dos capítulossi-


guientestrataremosconecuacionescuyoscoeficientessonnúmeros
dados.Talesecuaciones se llamannuméricasparadistinguirlasdelas
literales, cuyos coeficientes son letras capaces de rcpresentar cualquier
número. Los métodos directos para la resolución de ecuaciones cilbicas
y cuárticas fueron tratados en el capítulo precedente. No se dispone de
t a k s métodos directos para ecuaciones de grados mayores, pero existen
procedimientos indirectos para el cómputo de raíces de las ecuaciones
numéricasquesonigualmenteaplicabIes a ecuacionesdecualquier
grado. A menudo estos métodos indirectos son bastante más ventajosos
aun en el caso de ecuaciones cúbicas y cuárticas, y su exposición cons--
tituyeuncapítulomuyimportantedelálgebra.
En lo quesigueconsideraremosúnicamenceecuacionescon coefi-
cientesrealesyconcentraremosnuestraatenciónenlasraícesrealzs.
Conrespecto a las raícesreales, el problemaes separarlas o aislarlas.
Una raíz real se aísla si se dsterrnina un intervalo que contiene a ésta
y no a otras raíces. Las raices reales quedarán separadas si cada una de
ellasestáinclufdaen uno de dichosintervalos. Así porejemplo,las
raíces de l a ecuación
x$+x2-2x-l =o,
son todas reales y ubicadas en los siguientes intervalos, cada uno de los
cuales contiene una raíz : (- 2; - I), (- 1; O ) , (1; 2). Las raíces están,
por lo tanto, separadas. Evidentemente la separación de las raíces reales
requiem,enprimerlugar, l a solucióndelasiguientecuestiónfunda-
mental: ¿Cuántas raíces reales tiene una ecuación propuesta? A su vez,
estapreguntaquedarácontestadasiencontramoslasolucióndeun
problemamásgeneral: LCuitntasraícesreales de una ecuacióndada
están contenidas entre dos números dados? Trataremos principalmente
estos problemas en est2 capítulo y el siguiente.

2. Signo de un polinomio para valores pequeños y grandes d e


la variable. - Considérese un polinomio
f(5) = ClZ + c2 z? + . . . + cnxn,
112
BAICES DE
SEPARACION 113

con coeficleutes reales, y sup6ngase que 1: toma valores reales. Por sim-
plicidadescribiremos: I z I = r. Entonces
If(x>I 5 I c l l r + jciIr2+ ... + ICnlr”,
y porconsiguiente:
If(.) I 5 c (r + r2 + . . . + P),
siendo c el mayorde los números
IC11 , ICZI, .”, [CnI.

Supuestoque T < 1, tenemos


r - Tn+1 r
r + r 2 f ... + r ~ = - - < - ,
1-r 1-r
y asi

siempre que r < 1. Por otra parte, siendo E un número positivo dado,
ladesigualdad
cr
< E ,
1-r
queda satisfecha si
E
r <- < l.
C + E

Por lo tanto
! f b )I < E ,
siempre que
E
121 <-.
C f E

En otras palabras, podemos establecer el siguiente resultado: El valor


num6ricodelpolinomio
c11: + czx2 + . . . + C , P ,

seramenorquecualquiernúmeropositivo E dado,paravalores sufi-


cientemente pequeños de x. Es suficiente tomar
E
1x1 <->
C f E

donde c es el mayor de los números


IC11 , Ic21, ..., I C n I .
114 TXORIA DE ECUACIONES

Esta proposici6n conduce a las siguientes conclu,'vmes :


1. Para x suficientementepequeñoenvalorabsoluto, el signo del
polinomio
+(X) = ko f klx .. . + +
eselmismo que el de ko siempre que kg z O. Podemos escribir
+ ( x ) = ko (1 + c12 + . . . + C n P )

donde
1 , 2 , . . ., n.
ki
c I. "- - ; 2 =
ko
Ahora,para x suficientementepaqueño
c1x +cz22+ . . . +&X*,
seránumCricamentemenorquecualquiernúmerodado,digamos -.21
Entonces, para tal x pequeño
1 + C l Z f c2x2 +
... C n P , +
1
serámayorque - y por lo tanto positivo, y entonces
2
+ ( x ) tendrá
el mismosigno que kc.

2. Si los coeficientes a, b, c, . . . no son todos nulos, el signo del poli-


nomio
axm + bx- f c x p f . ..
dispuesto segiln laspotencias crecientes de x será,para x suficiente-
mente pequeño, el mismo que el signo de su término de menor grado
axm. E n efecto:
+
axm bxn f c x p +
. . . = axm 1
b
+
- x"- f - X P - ~ f . . .
C

( a a
y porla conclusi6n 1:
1 +
b
-xn-
a
C
+-x-
a
. .. +
será positivo para un x suficientemente pequeño. Así, por ejemplo:
-2 x3 f 3 2 5 . - 100 x6.
par& x pequeño será negativo o positivo según que x sea positivo o ne-
gativo.

3. El signodelpolinomio
DE
SEPABACION EAICES 115

dispuesto según las potencias decrecientes de x, es el mismo que el de


su tdrminoprincipal sox" paravaloresde x suficientementegrandes.
En efecto:
+
aoxn a1x" + +
. . . an = sox* . . . -o),
an
a0
+ "
y para x suficientementegrande (o x-' suficientementepequeño).

1 al
+ -x-1 + . . . + "x-",
an
a0 Un

espositivo.Luego, para x grande


- 3 x4 + 100 + 1000 x - 100.000,
x3

seránegativo,mientras
x6 - 1000 x4 + 20.000 x3 - 1.000.000,
será positivo o negativo según qus x sea positivo o negativo.

3. Teorema. - Si un polinomio real f (x) toma valores f ( a ) y f (b)


de signos opuestos parax = a y x = b, as$por ejemp1o:j ( a ) < O, f ( b ) > O,
entonces hay por io menos una raiz de la ecuaczón f (x) = O e n el intervalo
( a ;b ) .

DEMOSTRACI~N: Desde cierto punto de vista el teorema es intuitivo,


pues si los puntos de la curva y = f (x) correspondientesa x = a y
2 = b estánensemiplanosopuestos respectoaleje OX, entoncesla
curva, siendo continua, debe cortar a O X en algún punto entre x = a
y x=b.

* Un razonamiento más rigurosoesel


sinrestringirsugeneralidad,puedesuponerseque
siguiente: En primerlugar,
a y b sonenteros;
puesdeotramanera,bastaríahacerunatransformacih lineal de la
variable :
x = a + (b - a ) t .
Entonces, f (x) setransformaráenotropolinomioreal 4 (x), y :
4 (O) = f (a), 4 (1) = f ( b ) serán números de signosopuestos.Si, por
lo tanto, es cierto que 4 ( t ) = O tiene una raíz entre O y 1, se seguirá
inmediatamente que la ecuaci6n original f (x) = O tiene una raíz entre
entre a y b. Luego no restringe la generalidad suponer que a y b sean
enteros.Entonces,entre los valores
f(a> 7 f(a + 11, 0 . . ,f@),
116 TtEORIA DE ECUACIONES

de los cuales el primero es negativo y cl último positivo, habrá u n últi-


mo t6rmino no positivo, digamos j (eo), tal que

f(CO) S o ; f(c0 t 1) >o.


En caso dt: quc f (co) = O la ecuacidn time una raíz entera C O entre
(I y b y nada queda por demostrar. Dc lo contrario, divídase el intervalo
( t o ;c a+1) en 10 partes iguales y considérense los números

dc los cuales cl prim2ro es negativo y el último positivo. Entre ellos


estará el últimonopositivo;sea:

tal que

Si

Is ecuacidn f (.E) = O tiene una raíz racional

no queda nada por demost,rar. En caso contrario, divídase el intervalo


-entero
C o f -
c1
y CO+---,
c1 +1
10 10

cn diez partes iguales y considkrense los números

entrc los cuales se encontrará el últ'imo

f ( c o + - + -10
)
c1 lo2
c2 ,. o 6 C z $9,

q u e no es posit,ivo. Si
SEPAEACION DE’ RAICES

se ha.br8 determinado una raíz racional

d o + - c1
t - , c2

10 102

e n t r e a y b. En caso contrario divídase nuevamente el intervalo entre

co t -+
c1
-
c2
y GI+-+-,
c1 c2 t1
10 102 10 1o 2

e n diez partes iguales y continúese como anteriormente. El proceso ter-


minará si la ecuación tiene una raíz racional de la forma

10.1 102
cg + -+
10
-+
c1 c2
... +- cm

representada por una fracci6n decimal finita entrea y b y de lo contrario


puede continuarse indefinidamente, determinándose un decimal de infi-
nitas cifras
5 = c o + - + - +c1 C? ...
10 102

Por la forma en que se obtuvo este decimsl es evidente quehaciendo


CZ
Em=co+-+-+...
c1
+-,Cm
10 102 10“
c1 c2
qm=co+-+-+ . . . + - ,Cm+ 1
10 102 10”

+ (Ern- f” (5) + (tm- 5 ) 3


E>2 - (E) +. , . < o,
1.2.3 1.2

y Iuego
118 ECUACIONES
DE TZOBIA

Pero, de acuerdo con el resultado establecido en e! Párrafo 2, el polinomio'


en h

hf' (5) "2 -


f" + . . .,
1.2
será numbricamente menor que un número positivo E dado, siempre que
el valor absoluto de h sea menor que un cierto número 6 que puede ser
calculadoalconocerse el valorde E. Considerandoquelasdiferencias
1
( 4 - 5,) y (5 - y,) son numbricamente menores que - y tomando
1om
1
m tan grande como parahacer - < 6 el segundomiembrodelas
10"
desigualdades [l]y [2] será numéricamente menor que 5, es decir, mayor
que - E ymenorque E.

En consecuencia:
f ( € >< E Y f(S) > -c,

por más pequeño que se tome E, lo queimplica f (5) = O . - 4 4 queda


demostrado que el número

que ciertamente pertenece al intervalo (a;b ) es una raíz de la ecuaci6n


f ( 8 = o.
Téngase en cuenta que esta demostracih da tambibn el procedimiento
para computar aproximadamente, y con cualquier grado de aproxima-
c i h , l a raiz cuya existencia queda establecida *.
El teorema que se acaba de demostrar es solamente un caso particular
de uno más general concerniente a las funciones continuas: S i u n a fun-
ción continua en un intervalo a 6 x 5 b toma valores de signosopuestos
en sus extremos, se anula en algún punto interior del intervalo. Nos refe-
riremos ocasionalmente a esta propiedad general de las funciones con-
tinuas,cuyademostracihesmuy similaraladesarrolladaparalos
polinomios.

4. Corolarios. - Entre las consecuencias inmediatasdelteorema


del Párrafo 3 están las siguientes:
1. Unaecuaci6nreal
f (x) = a0 x2n+1 + a l x 2 n + . . . + wn+l = O
de grado impar, tiene por lo menos una raíz real. Esto es evidente en
el casoen que azn+1 = O ; puesentonces x = O es unaraíz.Cuando
a2,+1 no es nulo, será positivo o negativo. Ahora, sin restringir la genera-
BAICES DE
SEPABACION 119

lidad, el coeficiente a. puede suponerse positivo. Entonces, para valores


suficientemente grandes c (PBrrafo 2, conclusi6n 3) f (c) ser& positivo
y f (- c ) negativo. Suponiendo azn+1 < O tenemos:

y hay una raíz positiva de la ecuaci6n f (x) = O . Si ,+x > o, entonces:

y en este caso la ecuaci6n tiene una raíz negativa.

2. Unaecuación

.de grado par, en la que el coeficiente principal uo y el termino indepen-


diente aZn tienen signos opuestos, tiene por lo menos dos raíces reales,
una positiva y otra negativa. Suponiendo a0 > O y c suficientemente
grande, f (c) y f ( - c) serán ambos positivos; entonces, desde que
f(-c) >o ; f(0) <o ; f(C) >o.
c a d a uno de los intervalos (-- c ; O) y ( O ; c ) contiene por lo menos una
rafz de l a ecuaci6n f (x) = O.

3. Un polinomio real sin raíces reales en un intervalo a 6 x I b con-


serva un signo constante en el mismo, es decir, f (x) es positivo o nega-
tivo cualquiera sea el valor de x que se tome en el intervalo ( a ;b). Sean
x’ y 2” dos valores cualesquiera tomados. en (a;b). Entonces, ni f [x‘)
ni f (x”) son nulos, desde que el intervalo no contiene raíces de f (x)
y por lo tanto f ( 2 ’ )y f [x”) no pueden tener signos opuestos, pues de
otra manera f [x) tendría una raiz entre x’ y x” y pertenecería alinter-
valo ( a ;b ) lo que es contrarioala hipbtesis.

4. El nflmero de raíces de f (x) = O entre a y b, contadas de acuerdo


a su multiplicidad, es impar o par, de acuerdo a que f (a) y f (a)
tengan
signos opuestos o iguales. Sean c, dl . . . , 1, distintas raíces, de f [x) entre
a y b, y y , 6, . . . , 1, sus drdenes de multiplicidad. Entonces:

f (x) = (Z - c)’ (Z - d)a . . . (Z - Z)X 4 (X) ,


y C#I [x) no tiene raíces entre a y b. Sustituyendo x = b y x = a y ha-
ciendo elcociente, tenemos:
120 ECVACIONES
DE T,EORIA

Ahora, por el corolario 3, el cociente


4 (b)
4J(a) ’
es positivo,mientrasque
b-c . b-a, b-1
,...
a-C
1 -
a “d ’ a-1 ,
son números negativos. El signo de -es el mismo que el de
f (a)
(- l)Y+8+. ..+x

luego, y + +
6 . . . -t h -número de raíces de f (x) en ( a ;6) contadas
de acuerdo a su multiplicidad- es impar si f (6) y f ( a ) tienen signos
opuestos, y par si f ( b ) y f (a) tienen el mismosigno.

5 . Ejemplos. - Antes dc considerar los ejemplos que tratan de ilus-


trar eluso de los resultados establecidos hastaaquí, es conveniente
introducir ciertos símbolos y explicar su significado. Cuando escribimos
+
f ( m) = + m 6 f (+ m ) = - m queremos decir que para todos los
valores positivos de x suficientcmcnte grandes, el polinomio f (x) con-
serva el signo 4- 6 - y toma, envalor absoluto, valores mayores que
cualquierndmeropositivodado.Enlamismaforma, los símbolos
f (- m ) = + m 6 f ( - m ) = - m significan queparacualquier x
negativo,suficientementegrandeenvalorabsoluto, j (x) conserva el
signo + 6 -, sobrepasandonum6ricamentecualquiernúmero positivo
prefijado.

Ejemplo 1 . Considerese la ecuaci6n

f (z)= (X - 1) (Z - 3) (X - 5 ) (X - 7) + A (X - 2) (Z - 4) (Z - 6) = O

donde A es un número real arbitrario. Al sustituir en f (z) respectivamente - m ; 2; 4;


6;+ m tenemos

Valores: I(- m) f(2) f ( 4f () 6 ) f(m)

Signos: + - + - +
De esto concluimos que la ecuaci6n propuesta tiene raices en cada uno de los intervalos

(-- m; 2) (2;4) (4; 6)(6; + m).

Como el grado de esta ecuación es 4, todas sus raices son reales y aimples. L l a d n d d a s
e, d , e, f vemos que
--<c<2<d<4<e<6<f<+wo.
SEPARACION DE RAICES 121

E n otraa palabras, las rakes de las ecuaciones

f (z) = O y - 2) (Z- 4) (Z - 6)
(Z = O

se siguen en un orden alternado o se separan mutuamente. En general, si dos ecuaciones


tienen todas sus rakes reales y simples y estAn ubicadas de tal modo que entre dos con-
secutivas de una hay justamente una raiz de la otra,decimos que lasrafces de una separan
las de la otra. Evidentemente, en ese caso, los grados de las ecuaciones son iguales o bien
difieren en una unidad.

Ejemplo 2. Considerese una ecuaci6n de la forma

F(x) =-+-+--
A B c P =o,
z-a x-b x - ~

un la cual A , B ,
C son números positivos; a < b < c; y P es un número cualquiera dis-
tinto de cero. Escribiendo

es obvio que las raíces de la ecuaci6n en la forma original y la, Je f (2) = 0 son l a
mas. Ahora, en F (x) hhgase la sustituci6n z = a - e; z = a e; los resultados son +
=--+A B
+ c
F(a-e)
E a-b-e a-c-e
-P ,

F(a + E) = -+
A B
+ c -P.
E a-b+e a-c+e

Si e es positivo y muy pequeño, los tkrminos

A A
-- Y -
E e

sobrepasan a los otros en las expresiones precedentes y por lo tanto F (a - e) < O;


F (a + e) > O para un e positivo pequeño. Del mismo modo encontramos que:

F(b-e) <O, F(c-e) <O,


F@+ e) >O, F(c+ e) > O ,

para e positivo y pequeño; en otras palabras:


123 TaORIA DE ZCUACIONES

Para pequefio y pwitivo. Los signoe de g (u - a), g + e),(U etc. son 1% siguiente:

- e) 17 (a+ e) 8 - e) + e) +
+
g (a g (b g (c - el g (c
+
g e)
- 4- - -
Y consecuentemente loa de: f (a - e), f (a + e), etc., son:
f (a - e) f (a + e) f (b - e) + f (c - e) + e)
+ + + +
f (b e) f (c
- -
A6n m&, desde que:
F(--)=F(fm)=-P,

el signo de f (+
m ) es negativo, en el caso de P positivo, y el signo de f (- m) es nega-
tivo en el caso de P negativo. Luego, para P > 0

1~ signos de f + f (b - e) f tb + e) f (c - e) I (c + f (+
+ +
(a e) e) m?

son - - 4- -

mientraaquepara P <O
los signos
de f(- -) f(a - e) + e) f ( b - e) f(b + e) f(c- e)

+ + +
f(a
son - - -
En el primer caso hay una rafz en cada uno de los intervam
(a; b) ; (b; e) ; (c; + m)

y en el segundo caso, en c a b uno de los intervalos


(-- m ;a) ; (a;b) ; ( b ; e ) .

Las rakes de la ecuaci6n propuesta son, por lo tanto, reales, simples y separan a a, b, C.

Problemas
Verifíquese que las siguientes ecuaciones tienen rakes en los intervalos indicados

2. 23 - 3 x2 - 4 x + 13 = O. %ices en (I; +); (p ; 3) ; (- 3; - 2 ) .

3. x4 - 6 2 3 + 5 x2 + 14 z -4 = O. Rafces en I- 2; - 1); (O; 1); (3; :); (f; 4) .


=O. Raícesen(-5;-4);(-2;0);(0;1);(1;2).

i) (i;
4. x 4 4 - 4 a 9 - 3 2 * - 6 ~ + 2

5. 5 x4 + 16 z8- 9 x* - 12 z + 2 = O. Tresrafces en (- 1; O ) ; ( O ; ; 1).

Aislese la cuartarats.

6. Demubtrese que para todovalorrealde A laecuaci6n

(X -2) (X- 5) (X - 7) (Z - 9) + A (X - 3) (5 - 6) (Z - 8) (Z - 10) O,

tiene todas las rakes reales y simples y seph-eselas.


SEPARACION DE RAICES

1. Resudvase el Problema 0 para

x(x2-1)(x-2)+A(2Z+1)(3Z-2)(22-3) -0.

* 8. Si al < b1 < a2 < bz < . . . < a,l < bn-1 < a,, y A ea un n6mero real, de-
mudstrese que las rdces de:

(Z -al) (X-U*) . .. (X -U,) +A (Z - bl) (Z -a,) . . . '(z - b,~) = O,

son reales y simples. Sepbeaelas.

* 9. Si al < b1 < at < bp < . . . < an < bn y A es real, Lcurilea la naturaleza de 1-


rakes de la ecuaci6n

(X - a*)(x - at) . . . (2 - a,) +A (2 - hJ (x - br) . . . (Z - bn) = o 7


IndIquense intervalos que contengan S610 una rab.

10. Demu6strese que las ralces d e l a ecuaci6n

1
X+1
+;+2-+-- x +1 2 3
x+3
10 = o

son reales y simples y sepheselas.

11. Demostrar en general que las rdces de la ecuaci6n

X--al
A1
+- x-upA* + ... +--px "
An
a, =o

son reales y simples si A1 > O; A2 > O; . . . ; A , > O. IndIquense los intervalos que con-
tengan cada uno s610 una rats.

6. Una identidad y un lema importantes. - Sean xl,x2, . . .,z,,


las rafces de un polinomio
f ( x ) = aox" + UlX"" + . . . + a n ,
y sea
f (z, = a0 (x - Zl) (x - x2) ... ( x - 2,) ,
su factoreo. Reemplazando aqui x por z + h, podemos prssentar f (z + h )
así :
+
f (x + h) = a0 (z h - XI) (x +h - z2) . . . (x + h - x,) =
= a. (x - xl) (x - x2j . .

. . . (x - x n ) (1 + -"x) -21
(1 +-)x h
-x2
... (1 + x " x,

) (1 +-)
o bien
f ( z + h) =!(x>
h h . . . (1 +
x - x2 x -xn
124 TXORIA DE ECUACIONES

El producto
1 +-) h . . . (1 +
x - x,

puede ser desarrollado en potencias crecientes de h, y los primeros dos


tbrminos de ese desarrollo son
1 +h(”--+”--1 1 + ... +
X”1 x -22 x - x,

Luego :

f (x t h) = +-
f (x> + h f (x>
[z + ... +
X”2 x
f(x)
- x,
] + ..
Por otra parte, por la fórmula de Taylor:
f (x + h ) = f (x> t hJ’ (x) t
así que, comparando los coeficientes de h en ambas expresiones, obte-
nemos una importante identidad :

que tambiRn puede ser escrita así:

Las raíces de XI, x2, x3, . . . , x,,no necesitan ser todas diferentes; sean
Las distintas entre ellas a, b, . . . , I y sean a, 6, . . . , A sus multiplicidades.
Entonces la ident.idad que acaba de deducirse puede presentarse en la
forma
Y(.>
“~

f ( ~ )
-
X
a
- U
+--” “Bb + . . . +”--.x h- 1
X

Escribiendo
f (x> = (x - -a)=9 (x> 1

el polinomio g (x) tiene raices b, c, . . . , I de multiplicidades p, y , . . ., A.


Luego, aplicando la misma identidad a g (x) tenemos

y así
SEPARACION DE RAICES 125

De ahora en adelante, supondremos que j (x) tiene coeficientes redes;


mpondremos tambiBn que a es una raíz real. Entonces, g (x) s e d un
polinomio real y g (a) # O . Sustituyendo en [ 11: x = a - E y z = a + E
tenemos
f’ (a + €1 + .
+ 9‘S ( . + “+
f’ ( a - 4 = - _a (a - 4 . a 9’ ( a E)

f (a - E) E - E) ’ j(a E) E g (a + E)

Ahora, si E es positivo y pequeño, los terminos


a a

Y “ 9
E E

que para E pequeño son ca;i iguales a la cantidad finita


9’ (a,
9 (a)

Por lo tanto, para E pequeño y positivo, el cociente

será positivo, y ambas 2xpresiones serán grandes en valor absoluto. Es


Beta una importante propiedad que estableceremos como lema. Cuando
x crece y pasa por u n a raiz real de f (x), el cociente
f’ (x)
f (x)
al convertirse eninfinito,cambiadesignode - +0 pasade
+
a - m a
m.

7. El teorema de Rolle. - Será fácil ahora demostrar un teorema,


importante conocidocomo teoremadeRolle.Entredos rakes (reales)
consecutivas a y b de un polinomio f (x) hay por lo menos una, y siempre,
un número impar de raices de su derivada j’ (x).
126 TZO RIA DE ECUACIONES

DEMOSTRACI~N: Desde que a y b son dos raices consecutivas de f (x),


e n el intervalo a +
E 6 x S b - E el signo de f (x) no puede cambiar,

asi que
f(a + E) Y f(b--),
sm&n números del mismo signo. Pero si e es pequeño y positivo

por el lemadelPárrafo 6 ; enconsecuencia:


f’ (a + 4 Y f’@- 4 ,
son de signos opuestos y entre a y b debe haber por lo menos una raiz
deladerivada f’ (x) (Párrafo 4, Corolario 4). Decualquier forma, el
número de raíces, contada cada una de acuerdo a su multiplicidad, sera
impar.

COROLARIO: Entre dos raicesconsecutivasc y d de la derivada f’ (x)


existe a lo s u m o una raiz de f (x). En ptimer lugar, tal raíz debe ser sim-
ple. Sup6ngase que haya dos raíces a y 8 de la ecuación f (x) = O entre
G y d, de manera que c < a < 0 < d. Entonces, por el teorema de Rolle,
l a derivada f’ (x) tendría por lo menos una raíz entre a y (1, y c y d no
aerian dos raíces consecutivas de f’ (x). Similarmente, si f es la menor
d e las raíces de f’ (x) y g la mayor, cada uno de los intervalos ( - m ; j )
y (9; + m ) puedecontener s610 unaraízde f (x) en su interior. Es
evidente que entre c y d no habrá ninguna raíz de f (x) si
f (c) f ( 4 > 0
y solamenteuna si
f (c) f ( 4 < 0 .
Igualmente, los intervalos ( - m ; f ) y (g; +
m ) contienen o ninguna

o s610 una raíz de f (x) si en sus puntos extremos lossignos de f (x)


son iguales o no.
Sobreestasobservacionespuedebasarse un mCtodo paraseparar
ias raíces de un polinomio, en caso de que sean simples, supuesto que las
saices de la derivada se conozcan. Sean todas las raices distintas de j’ (x)
c1 < c2 < . . . < c,.
Escríbanse,unodetrás del otro, los signos de
f(- m> ; f ( C J ; f(C2) ; ... ;f(cJ ; f(+ m>. DI
En una sucesi6n de signos +6 - hay una variación sidos con-
SEPARACION DE RAXCES 127

secutivossondistintos, y una permanencia si son iguales. Porejem-


plo,lasucesión
++--+-+-
presenta cinco variaciones y dospermanencias.Adoptadaestatermi-
nologja, el número de rafces reales de la ecuación f (x) = O es igual al
número de variaciones en la sucesión [l]. Más aún, las raices estarhn
separadas y asignados intervalos, cada uno de los cuales contiene una
solaraíz.

Ejemplo 1. Separar las raíces d e l a ecuaci6n


f (2) =2 26 - 5 x4 + 10 22 - 10 2. + 1.
Desde que
f' (2) = 10 ( 2 4 - 2 2 3 +2 2 - 1) = 10 (2 - l ) a (2 + 1)
tiene dos raices distintas 1 y - 1, considbrese
f(- m) ; f(") ; f(1) ; f(+ m)

y escríbase la correspondiente sucesi6n de signos

- + - +.
Esta presenta tres variaciones lo que indica tres raíces reales y simples, cada una en
uno de los intervalos:
(- m; - 1) ; (- 1; 1) ; (1; + m)
Ejemplo 2. LCuLntas raíces reales tiene la ecuaci6n
f(2) = s4-4a2 +b = O ?
La derivada
f' (2) = 4 (23 -a)

tiene una sola raia real

Si
3-
b -3ada 6 b3 = 2 7 a 4
3
la única rafz real de la ecuaci6n propuesta ser&la raíz mriltiple 6.
Si ba > 27a', los
signos de

f(- m) ; f&) ; I ( +m )

+++
son
128 SEPARACION DE RAICES

asl que en este caso todas las raíces son imaginarias. Finalmente, en el caso ba < 27 a'
la sucesi6n de signos
+-+
indica dos raíces reales y simples, siendo la otra imaginaria. El uso de este metodo basado
e n el teorema de Rolle para separar las rakes. es limitado, pues 9610 raramente se conocen
las rafces de la derivada. L a importancia de este teorema consiste en otras aplicaciones,
algunasdelas cuales se consideraran enseguida.

Problemas
Separar las raíces de las siguientes ecuaciones
1. 3 ~ ~ - 4 ~ ~ - 6 ~ ' + 1 2= O~. - 1 2. 3 ~ ~ - ~ ~ - 6 ~ ~= O +
. 3 ~ + 1

3. 3 ~ ~ - 2 ~ ~ - 6 ~ ' + 6= O~ . - - 2 4. ~ ~ - - 4 ~ ~ + 4 ~ ' - 2 4= O~ . - 1
+ 5 x4 - 10 x3 - 20 + 40 z + 5 = O.
5. 2 2 6 Z?

6. 3 - 25 + 60 z - 10 = O .
ZS 7. - 10 + 5 = o. 210 53

S. - 80 z + 35
26 O. 9. - 6 + 4 = O. 25

10. 5 3- 24 Z' + 30 x4 - 20 r3- 75 - 60 z + 3 = O .


Z' Z'

11. ¿Paraqué valores de A la ecuaci6n


(Z + 3)s - A (Z - 1)' = O
tiene tres raíces reales?

12. ¿Paraqué valores de A la ecuaci6n


(Z + 3)3 - A (Z - 1)* = 0
tienetres raíces reales?

13. Demostrar que la condici6n necesaria y suficiente para que una ecuaci6n
23fpZ+q=o

tenga tres raices reales distintas es 4 p 3 + 27 q' < 0.


* 14. E n una ecuaci6n trinomia
5n + pxm + q = 0
de grado impar,el exponente m puede tomarse impar. Demostrar que el número de raices
reales es uno o tres, y que hay tres raíces reales y distintas s6lo si

(T)n+
( q - n-m < o.
SEPARACION DE RAZCES 129

y ninguna si

Si m es par, el ndmero de raices reales, de acuerdo a estos dos casos es cuatro o cero.

* 16. Si las rakes de f (x) = O son reales y simples, demostrar que las rakes de
f (2)' "f (2)f' (2) = o ,
aon todas imaginarias.

* 17. Las rakes de lasecuacionesf (2) = O y g (2) = O son reales y simples y se separan
mutuamente; esdecir,entre dosraicesconsecutivascualesquieradeuna, hay jueta-
mente una rala de otra. Llamando a las rakes de g (2) = O: 21 < ZI < . . . <.,z de-
mostrarqueloscocientes

sondel mismo signo.

* 18. En l a s mismas condiciones que en el problema a-oterior demostrar que todas


las raices de la ecuacih
f (2) g' (2) "f (2) g (2) = 0 I

son imaginarias.

* 8. Otras aplicaciones del teorema de Rolle. - Sea un polino-


mio con las raíces reales distintas
bl < b z < . . . < b,,
de multiplicidades p2, . . . , g,, respectivamente,demaneraqueen
conjunto contamos
r = 61 + @S+ ... + o,,
raíces reales. Por el teorema de Rolle, cada uno de los intervalos
(bl ; b2) ; (bz ;b3) ; . . . ; (b*-1 ;b e ) ,
contiene por lo menos una raiz de la derivadaf' (x). Desde que el número
de intervalos es S - 1, tenemos no menos de S - 1 raíces distintas de
f' (x). Aún más, bi será una raíz de multiplicidad p i - 1 de f' (z) (en
el caso en que fii = 1 no sea raíz). Sumando tenemos, por lo tanto
g1-1+ p2-1+ ... +f~~-l=r--s,
raícesdiferentes,delasnumeradasantes.Enconjunto,la ecuacicín
j' (x) = O tendrá, por lo menos
r-sfs-l=r-1,
raícesreales. Luego,podemosestablecerlaconclusión:
130 T X O R I A DE ECUACIONES

Si una ecuación f (x) = O tiene r raícesreales, el ndmero de raíces


reales de f’ (x) = O es, por lo menos, r - 1; o, lo que es lo mismo, el
número de raíces imaginarias de la derivada no es mayor que el número
de raíces imaginarias de f ( 2 ) . E n efecto,sea 2 k el número de raíces
imaginarias de f (x) y n el grado de este polinomio; entonces:
n=r+2k
Análogamente, si r’ es el número de raícesreales de f’ (x) y 2 k’ el
de las raíces imaginarias:
n-1 =r‘+2k‘.

Pero r’ 2 T -- 1 y por lo tanto


n=r-+2k~r+2k’.
desde que 2 k’ 5 2 k. En particular, si todas las raíces de la ecuación
f (x) = O son reales, la derivada f’ (x) = O no puede tener raíces imagi-
narias; esto es, todas sus ra,íces son también reales. E n este caso espe-
cial, puede decirse algo más acerca de las raíces de la derivada. Desde
que k’ = O, debemos tener r’ = r - I . Esto significa que cada uno d e
los intervalos
(bl ; bz) ; ( b z ;6 3 ) ; . . . ; (b, -1 ; b,) ,
contendrá justamente una de las raíces de j’ (x),necesariamente simple,
y lasotras raíces de f’ (x) serán raíces múltiplesde j (x). Luego, las
raíces múltiples de j’ (x) son necesariamente raícesmúlt,iples de f (x),
supuesto que este polinomio tuviera sólo raícesreales,y f’ (x) tendrá
raíces simples, si f (x) tiene por lo menos dos raíces distintas. 14ún más,
las raíces de f’ (x) están comprendidas entre la menor y la mayor raíz de
f (x). Aplicando el mismorazonamientoa f’ (x), luego a j” (x), etc.,
podemosfinalment,c est.ablecer el siguienteenunciado: Si todaslas
raices de una ecuación f (x) = O son reales, lo mismo sucederá con las
ecuaciones
f’ (x) = o ; 7’ (x) = o ; f”’ (x) = o ; . . .
Las raíces múltiples de cada una de éstas, lo serán tambien múltiples
de f (x), y cadaunatendrá raicessimples si notodaslas raices de
f (x) = O soniguales. Ninguna raíz estará fuera del intervalo entre la
mayor y la menor raíz de f (x) = O.
Los dosejcmplossiguientesilustraránlas aplicaciones quepueden
hacerse de este teorema:

Ejemplo 1 . Sean a <6 dos nfimeros reales y sea


.f (x) = (z-a)” (z - .
SEPAEACZON DE EAICES 131

La ecuaci6n (x) = O tiene s61o'las rafcea reales a y b y ambaa de multiplicidad n.


Luego, la ecuaci6n

d e grado n ten&& solamente rakes reales. Estas raíces s e r h simples, desde que ni a
ni b aparecen entre ellas y cstarfin contenidas entre a y b.

Ejemplo 2. Sea
I( 4 = (z + ad (x + ad . . . (z + an).
Desarrollando f (x) en potencias decrecientes de 2, el coeficiente de 2"- ser&la suma
s,=Zala z...ai,

de todos los productos de las i cantidades tomadas entre al, a2, . . ., an. El número .de
tCrminos de la suma es
n(n-1) . . . (n--i+l)
1.2 ... i = (y).
Llamando, por lo tanto, p i a la media aritmbtica de todos los productos de i factores
tomados entre al, U Z , . . . , an tenemos

y podemos escribir

de donde se sigue que

por aplicación repetida de este resultado podemos concluir que la derivada de orden S

difiere sólo en una constante de

xn-s + n( 1) zn--a-l + ... + Pn-a

Supdngasc ahora que u1, UZ, . . . , a , son números reales distintos entre sf. Entonces,
la ecuaci6n
p--8 + ( n ~ s p l)x n - . - l + ... + p , - , = O
tiene solamente raíces reales y no son todas iguales. Reemplacese S por n -k - I J'
sustitúyase x = y-1; la ecuaci6n transformada
132 T.EORIA D E E C V A C I O N E S

tiene anitlogamente, s610 raíces reales y no Iguales. Tomando la (k - l)4sima derivads


y eliminando el factor constante, llegamos a la ecuaci6n

Pk+lY2+2PkY +Pk-l =o,


con rakes reales y distintas, lo que supone la desigualdad

Pk > Pk-1 Pk+l P

que se cumple para k = 1, 2, . . . , n - 1. En particular, si al, a2, . . ., a, son nhrneroe-


positivos, p l , p t , . . . p n serhn positivos. Tomando k = 1, tenemos

PI2 > p?
o bien
p 3 < p1
Para k = 2 tenemos

de donde

Tomando nuevamente k = 3, tenemos

p32 > p2 p4 > P P P4


de donde
p4li3 < p3"3
y continuando de la misma forma, es fitcil verificar que, en general

que se cumple para cualquier cantidad positiva al, a z , . . . , a,, supuesto que no todas som
iguales. En particular:

tal qut

y éSta es la cl&sica desigualdad de Cauchy, que expresa el hecho de que la media arit-
mética de números positivos es mayor que la media geométrica, siempre que no todos
los númerossean iguales*.
SEPARACZON DE RAZCES 138

Problemas
* 1. Demostrar que las rakes de la ecuaci6n

1.2.3
x3+ ... + x " = O ,
son reales, simples, y contenidas entre O y 1.

* 2. Si las raíces de la ecuaci6n


aozn+alzn-l+ ... +a, =o
son reales, entonces
ai' 2 ai-1 Ui+l.

para i = 1 , 2 , . . . , n - - I .

* 3. Si las raíces de la ecuaci6n f (2) son reales y simples, demostrar que lrts rakes de
la ecuaci6n
(n - 1 ) f ' Z - n/f' = O,

son imaginarias. N6tese que para un valor de z arbitrario las rakes de la ecuaci6n en z

f (2)z?" +f'
(2)zn-1 + -7'
P"2
1.2
(2)
+ .. . = o
sonreales y distintas.

* 4. Siendo las rakes de f (x) = O reales, demostrar que lo mismo es cierto con res-
pecto a las ecuaciones
rf' (2) + f(2) = 0 ; zf' (2) + Zf (2) = o ; zf' (2) + 3f (2) = o ;. . .

* 5. Si las rafces de la ecuaci6n


a0 2n + a, 2
" + . . . -+ a, = u
son reales, demostrar que lo mismo es cierto para la ecuaci6n
( n + 1 ) ~ u a a z ~ + n ~ a l z n - 1 + ( 7 ~ - 1 ) ~ a , x n -.2. .+ + u , = o ,
donde k es un entero positivo.
* 6. Demostrar que las rafces de la ecuaci6n

(n + xn + nn ~ n " l + " (" 1.2


- I)?" Zn"2
+... +1 =o,

son reales.
7. Las raíces de la ecuaci6n f (2) = O y g (2) = O son reales y simples y PB separan
mutuamente. Demostrar que la misma propiedad se mantiene para f' (2)=O y g' (2) =O-
Vease el Problema 18, Phrafo 7.
* 8. Demostrar que las rakes dela ecuacibn

son todas imaginarias si n es par, y todas menos una, si n es impar.


134 TZORIA D E ECLJACIONES

* 9. Demostrar lo mismo para la ecuaci6n


x
= O.
x2 Xn
1+-+-++..+
1 1.2 1.2 ... 12

9. Un teorema de de Gua. -Consideraremos ahora una ecuación de


de la forma
F(x) = Y. (x) + af(x>,
en la cual a es una constante arbitraria, positiva o negativa. Sea
hl < bz < . . . < b,,
raícesposit)ivas y distintasde
.f = O J

y gl, g,, . . . , 8, susmultiplicidades,detalmodoque,enconjunto,


tenemos
r = PI + + . . . 4- Ps,
raíces positivas. La raiz bi, en el caso en que @i > 1 será también una
raíz delaecuación F (x) = O, pero demultiplicidad - 1. Pues

f (x> = (x - bi)bi.fl (x)


f’ (x) = ( x - b i ) @ + l f , (2) ,
dedonde
F (x) = (x - b;)Bi--l [x$, (x) + a (x - bi) f1 (x)] ,
pero
f3 (x) = xfz (x) + a (x - b,) f l (x) ,
para z = bi se reducea
bifz (bi) ,
-número distinto de cero-, y esto prueba que. bi es una raíz de F ( S : )
de multiplicidad (3i - 1. Así, la ecuación F (x) = O tiene, ciertamente
~ ~ - l + @ ~ - l + . . . + @ s - l = r - s

raíces y ademhs, tiene una raíz por lo menos en cada uno de los interva-
los
(bl, bz) ; (bZ, b3) ; . . . ; (bs-1, b s ) .

Parademostrarlo, sea E unnúmeropositivopequeño.Entonces:


SBPARACION DE RAICES 135

para x = bi + E seráunnúmeropositivogrande,mientrasque para


x = bi+l --- E seránegativo y grandenum6ricamente(Párrafo 6). Se
deduceaue

para E suficientementepequeño,mientrasque
f (bi + E) y f ( b i + l - E) ,
tienen el mismosigno.Por lo tanto:
F (bi + E) y P @;+I - E) 1

tienen signos opuestos, y laecuación


F (X) =O,

tiene, por lo menos, una rafz en el intervalo (b;; b;+l). A las r -8 rakes
previamentecontadas,puedenagregarsepor lo menos S - 1 raices
dist.intas de aqu6llas, de modo que, en total, la ecuación

tiene por lo menos r - 1 raícespositivas si el polinomio tiene r rai-


ces positivas, importante enunciado que se utilizará en el párrafo pró-
ximo.

*Puededemostrarsedemanerasimilar,que el númerode raices


negativas de F (x) = O no es mayor que r’ - 1, si r’ representa el número
de raíces negativas de f (x) = O. El número total de raices reales de la
última ecuación es
m =r+r’,
si f (O) z O y
m=r+r’+v,

si f (x) tiene el cero como raíz de multiplicidad v. E n este caso es fácil


veri€icar que F (x) es divisible por x’, de modo que el cero es raíz de
multiplicidad por Io menos igual a Y para la ecuación F (x) = O. Desde
que el número de raíces positivas y negativas de esta ecuaci6n es, por
lo menos, r +
r’ - 2, el númerodetodassusraicesrealesnuncaes
menor que m - 2. En particular, si todas las raíces de f (x) son reales,
la ecuación
+
xf’ (x> a f ( x >= O ,
no puede tener más de dos rafces imaginarias puesto que su grado no
es mayor que el de f (2). Puede verse con un ejemplo que puede tener
136 TJZOBIA DE ECUACIONES

raicesimaginariasaúncuandolasraicesde f (z) sean reales. T6mese


.S(z) = z3- x, luego
F (x).= (a + 3) x3 - + 1) x , (a

y para = -2
+
a
F (x) = 28 J: =z (x' + 1) .
Este polinomio tiene dos raices imaginarias. Sin embargo, todas las
raíces de
zf' (z) a j (x) = O , +
serán reales si a es positivo. Para demostrarlo, considerese el cociente

Este cociente es evidentemente positivo si f ( O ) # O y E es suficiente-


mente pequeño. Por otra parte, en el caso de j (O) = O

,es positivo para E positivo y pequeño. Luego, para E positivo y. pequeño,


el cociente
F (€1
f (E)
es positivo, mientras que el cociente
F (bl - E)
I (bl - 4
es negativo. Desde que f ( E ) y j (bl ~- E) tienen el mismo signo, F ( 5 )

y F (61 - E) tienensignosopuestosyhaypor lo menos unaraízde


F (2) entre O y bl. Así, si n es el grado de f (x), la ecuación F (x) = O t,ie-
ne,por lo menos, n - 1 raíces reales, de modo quetodassus rafces
son reales *.
Problemas.
* 1. Siendo las raices de f (2) = O reales, demostrar que l o mismo es cierto para la
ecuaci6n
zf (2) + af (X) = O

no 8610 para a positivo sino para a < - m, donde n es el grado de f (2).

* 2. Siendo las raíces de f (z) = O reales, demostrar que lo mismo es cierto de la ecua-
cidn
f (5) +c z f (2) + x 2 y (z) = o
si c z 3 .
SEPARACION DE RAICES 137

3. Sea g (2) = (z +
al) (z + ~ 2 ) . . . (X + an) un poliiomio con rafcea r
eah y nega-
tivas.Siendo lw raices de
f ( z ) =aoz"+a1x"+ ... + % = o ,

reales, demostrar que lo mismo secumple para


a0 g (n) 2. + al g (n - 1) zn"l + . . . + g (O) an = O .
* 4. Para un h real arbitrario, la ecuacidn

lf (2) +f'(x) = 0 8

no tiene m& rakes imaginarias que f (x) = O.

* 5. Demostrar que lo mismo es cierto para la ecuaci6n

uf (x) + bf' (x) + c y (x) = o ,


si las rakes de
ax2 + bx + e = O
aon reales.
* 6. Los polinomios de Hermite H, (x) se definen por
dn
-= H,, (x) e-z2.
dxn
Demostrar que
Hn+1 (2) = Hn' (X) - 2 X H, (X)
y luego deducir que lasrakes de Hn (2) son reales y simples. Demostrarlo por inducci6n.

10. Regla de los signos de Descartes. - En una sucesidn de números


ao, a l , . . ., a n ,
ningunode los cuales es nulo,dosterminosconsecutivos
a+" Y ai,
pueden tener el mismo o distinto signo. En el primer caso decimos que
los terminos ai-1, a; presentan una permanencia de signos y en el segundo
caso una variación de signos. Por ejemplo, en la sucesi6n
-2,-3,4,4,-1,7,7,7,-5,-4,l
hay cinco variaciones y cinco permanencias. Si algunos de los terminos
de la sucesi6n son ceros, simplemente no se los tiene en cuenta a l contar
elnúmerodepermanencias y variaciones. Así, en la sucesi6n
l,O,O,-1,-1,0,0,0,2,3,-l,O,O
haytresvariacionesydospermanencias.Adoptadaestaterminologia
podemosenunciar el siguienteteorema clbsico, conocidocomo
138 DE TEORIA ECUACIONES

Regla de los signos de Descartes: El número de rakes reales positivas d e


unaecuaciónconcoeficientesreales
f(x) = aoxn + c ~ ~ a n - 1+ . . . + an = O ,
nunca es mayor que el número de variaciones en la sucesiin de sus coeji-
cientes
ao, a l , . . . , a , ,

y, s i es menor, siempre lo es en un número par.

D E M O S T R A C I ~ N :Llamemos v
al número de variaciones y r al número
de raíces positivas, cada una contada de acuerdo a su orden de multi-
plicidad.Queremosdemostrarque
V=r+2h,
siendo h un entero no nega.tivo. El t,eorema es evidente en el caso V = O ,
puessitodosloscoeficientesquenosonnulossondelmismo signo,
la ecuacitjn no tiene raíces positivas, así que r = O . Suponiendo que el
teorema sea cierto para V - 1 variaciones, demostraremos que es verdad
en el caso de V variaciones, y estoessuficienteparaconcluir,por in-
ducción,lageneralidad del teorema.
Sean a , y up, @ > a, dos coeficientes de signosopuestos,siendo los
Coeficientes intermedios (si los hay) ceros. El número de variaciones V
se compone de tres pa.rtes: el número de variaciones u1 en la sección

ao, a l.. .,a,,

una variaci6n en la
a,, . . . ,a@,
y el número de variaciones u2 en la sección

tal que

Consid6rese ahora una nueva ecuación


F (x) = zf’ (x) - hf (x) = o,
cuyoscoeficientesson
(n-h)ao ; ( n - 1 - A ) ~ ~ ;... ; ( n - a - h ) a , ; ...
(n-6 -h)a@; ... ; -laa,,
y elíjase A tal que
n-a-h>0 ; n - ~ - h < O ,
SEPARACION DE BAICES 188

o sea
n"g <-A < n - a ,
10 que es posible desde que (1 > Q. Teniendo en cuenta que los factore8
n " A ; n-1--A; ... ; n - a - - A ,
son positivos, mientras que los factores
n-6-1 ; n--Q-l-~; ... ;n-n"h= --A,
son negativos, en las secciones
(n - 1 ) a o ; ... ;(n-a->)a,

Y
(n-(3"-1)ae; . . . ;-"ha,,
contamos, respectivamente, u1 y u2 variaciones, pero en la secci6n
(n-a-"'h)a,; ... ;(n-(1-),)as,

n o hay variaciones,desde que los terminosextremos son los dosdel


mismo signo y los intermedios son cero. Asl, en la ecuaci6n
F(2) = q ( 2 )"hf(2) = o,
el número de variaciones es VI +
u2 = V - 1. Por el teorema de de Gua

(Párrafo.9) el número de rakes positivas de esta ecuaci6n no es menor


que T - 1. Suponiendo que el teorema es cierto en el caso de V 1 -
variaciones,tenemos:
T - 1 s -1 v
d e donde
T 5 v.
Resta por demostrar que la diferencia V - T es un número par. En
l a sucesi6n
ao , 01 . . ., an,
sea a, el último termino que es distinto de cero. Entonces, si V es par,
a, y a0 tienen el mismo signo, y si V es impar, signos opuestos. El poli-
nomio
f(5) = aoz" + ... + U,Z"

para valorespositivospequeños, tiene el signo de a,, y para valores


positivos grandes, el de ao. Luego, si a0 y a, tienen el mismo signo, el
número de raíces positivas es par, lo mismo que Y ; y si a. y a, tiemexwig-
nos opuestos, el número de tales rakes es impar, igual que V . As$,r y V
140 TEORIA D E ECUACIONES

son ambos pares o impareB, y su diferencia V - r es un número par, q u e


era lo que faltaba demostrar.
Cambiando z por - x en la ecuaci6n f (x) = O obtenemos otra ecua-
ci6n f (- x) = O que evidentemente tiene tantas raices positivas, como
negativas tiene la ecuaci6n dada. Luego,si r' es el número de raícesnega-.
t'ivasdelaecuaci6npropuesta, y V' el númerodevariaciones corres-
pondientes a f (- x), entonces :
V' = r' + 2 h' ,
donde h' es un entero no negativo.
La regla de los signos indica el número exacto de rafces en dos casos:
T; = O y V = 1. E n el primer caso, evidentemente r = O ; y en el se-
gundo,larelación
r + 2 h = 1,
con h entero no negativo, requiere h = O y r = 1. Este resultado par-
ticular puede demostrarse independientemente como sigue: Si hap sola-
mente una variación en la sucesión
. . ., a n ,
puededividirseendospartes:laprimera
a0 , al . . ., a,-1,
que consiste de tdrminos, digamos, positivos y nulos; y la segunda
a,, = -bo ; ap+l = - bl ;... ;a, = --bn-,,,
c,omenzandocon unterminonegativo a,,, y qcie consistedetérminos
negativosynulos.El polinomio f (x) puedepresentarseasí:

L a expresión entre corchetes, por ser la diferencia entre una funci6n


creciente y otra decreciente, es una funci6n creciente que, de un valor
negativo muy grande (para x pequeño y positivo) pasa a un valor posi-
tivo muy grande (para x grande y positivo) y por lo tanto pasa por cero
una sola vez. Luego hay una sola raíz positiva de la e c u a c i h j (x) = O .
En el casoque V > 1, la regla deDescartesindica sólo un limite
superiordelnúmeroderaícespositivasynegativas,yalgunasveces
revela infaliblemente la presencia de raíces imaginarias, como veremos
en los ejemplos.

Ejemplo 1. Sea la ecuaci6n


6IEPABACION DE BAICEB 141

Desde que f (2) y f (- z) presentan amboe una sola variSci6n. hay u118 rdr
y otranegativa. Las doe restantes Eon imaginarias.

Ejemplo 2. ConsidCeae la ecuaci6n


f(2) =Z6-Za+2Zx-3Z-1 -0.

Para esta ecuaci6n V = 3, de manera que habr6 una o tres rakes poeitivas. Cambiando
z por -x, en la ecuaci6ntransformada
f(-~) =~'+9+22*+3Z"1 =O
V' = 1, y entonces hay 8610 una raíz negativa de la ecuaci6n. El total de dada.
reales no es mayor que cuatro y, dos rakes por lo menos, SOD imagineries. El n h e -
ro exacto de rakes imaginarias puede hallarse en este ejemplo de la siguiente manera:
+
Multiplicando f (x) por (x l)z no cambiamos el ndmero de rakes positivse pero

(x + 1)Zj (2) = x* + 2 x' + 2' - 26 - 5 zf- 5 z - 1


presenta una sola variaci6n. Luego, hay s610 una raíz positiva y cuatro son m
i a
gn
ia
a
ris
.

Problemas
LCuhtas raícestienenlassiguientes ecuaciones?
I. ~ ~ + ~ 4 - - z 3 - 2 ~ =- O1.
2. x 4 - - x z + x - 2 =o. Multipliquese por (z + 2).
3. x 6 + 2 3 - 2 2 2 + 2 - 2 =o. Multiplíquese por (z + 1).
4. ~ 6 + 2 z 3 - x 2 + x - l =O. + 1).
Multiplfquese por (x
5. 1 - 2 ~ + 3 ~ ~ - 4 ~ ~ + 5 ~ ~ =Multipllquese
0 . por (1 + 2)'.

6. 1 - 2 z + 3 z* -4 x3 + 5 x4 - 6 x6 = O. Multipliquese por (1 + 2)'.

7. 1 - 2 2 + 3 z z - ... +(2n+1)z2n=0.
S. I - ~ X + + X Z - . . . -2nnr2"-1=0.

* 11. Las ecuacionec con raícec reales. - La regla de los signos


indica exactamente el número de rafces positivas y negativas en el caso
en que todas las raíces de la ecuacj6n sean reales. Como antes, represen-
temos por V y V' el número de variaciones en la sucesi6n de los coefi-
cientes.
a0 , al , az, . . . , a , , 11al
de j (x), y en la sucesidn
a0 , -a1 ) U2) ... , (- l)*a,, I2 al
correspondientesa (- 1 ) " j (-x). Entonces, si j (x) es un polinomio
completo, de tal manera que todos los terminos de la sucesi6n [ l a ] sean
distintos de cero, tenemos
v + V'=n.
142 TEORIA D E ECUACIONES

. De hecho, a cadapermanenciade [ l a ] correspondeunavariación


en [2a] y viceversa. Luego, V +
V’ es el número de variaciones y perma-
nencias en la sucesión [la], que es n.
Si j (2) no es un polinomio completo, demostraremos que siempre

los terminos de, la sucesión [ l a ] distintos de cero. Entonces, los térmi-


nos distintos de cero en la sucesión [2a] serán
u0 , ( - l),ua , (- l)BU@, . . ., ( - l),,U*, ( - l)YU,. [2 b l

Naturalmente las sucesiones [ l a ] y /2a] presentan V y V’ variaciones


respectivamente.Ahorareemplacemoslas sucesiones [lb] por
a0 , ao, . . . , a , , a , , ... , ag , ... , a,, , . . . , a , , , a ,a
, ,, . .. , a, [l cl
demaneradeteneruna sucesi6n coknpleta de n t 1 términos,todos
distintos de cero. Es evidente que el número de variaciones en [IC]es
también V . De [IC]deducimos otra sucesión de n 1 términos, cam- +
biandoalternadamente los signos de los tkrminosde [IC]:
a0 , - a0 , ... , (- l)aaa , (- l)a+l ua , ...
... , (- l)BU@, .. . ,(- l)YU,, ... , (- l)”U,. [2 c]

Sea I”‘ el nilmero devariacionesenla sucesi6n [2c]. Entonces, por


otra parte
v + I,”’ = n,
desde que [IC]es una sucesión completa de n + 1 términos; y además,
V‘ 5 V”. Estopuede verse fraccionandolas sucesiones [2c] y [26] en
secciones correspondientes como sigue:
a0 , - all> . . . , (- 1)“Ua quecorresponde a a. , (-l)aaa
(- l)aa,, . . . , (- l)@uc quecorresponde a ( - l)‘a, , (- 1)Bag
................................................................
(- l)@U,, ... , (- 1)VU” quecorresponde a,, , (- l ) v a ,
a (- l)@

Y la
(- l)VU,, . . . , (- ?)“a,,

clue n o tienecorrespondienteen [26]. Naturalmentequecadasección


de [2c] no tiene menos variaciones que la correspondiente de !25], p o r
lo que SS deduce qlle V’ 6 V”, y además
v + V” 5 n,
SEPARACION
RAICES DE 143

como deseábamos demostrar. Ahora, si r y r’ son los números de rakes


positivas y negativas de la ecuación f (x) = O, de grado n, cuyas rafces
son reales y distintas de cero, tenemos:
r + T‘ = n.

Por otraparte:
V=r+2h ; V’=r’t2h’,
tal que
V+V’=r+r’+2h+2h’=n+2h+2h’Ln,
o sea
h $- h’ 5 o,
que es posible sólo si h = h’ = O, y entonces
r = V ; r’ = V’.

Se ha supuesto que cero no es raíz de la ecuación, pero es casi evidente


que se mantiene la conclusión aún si hay raíces iguales a cero.

Ejemplo. Dado que todm las raíces de la ecuaci6n

son reales, encontrar cu4ntas raíces tiene entre O y 2 y entre 2 y 3. En geoerd, para de-
terminar el número de raíces ea el intervalo a < x 5 b, es suficiente encontrar el número
d e raíces > a y restar éste del número de !as raíces > b. El número de raíces > a es el
mismo que el de las raíces positivas de la ecuaci6n transformada obtenida de la ecuaci6n
original por la sustituci6n z = a +
y. En nuestro ejemplo haremos las transformaciones
z =2 + y y z =3 + y, por la regla de Horner.

2) 1 O -15 4G 4 5 24 -5
2 4 -22 36 “18 12
2 -11 18 -9 6
-7
2 8 -6 24 3~ -
4 -3 12 15 36
12 2 18 60 =
6 75
9 30
2 1 6 5 0 =
8 25 -
80
2 20 -
45 10
2 =
144 TEORIA D E E C U A C I O N E S

3) 1 O40 -15 “-15 24 “5


3 9 -18 66 63 261
3 22- 6
21 87 256
3 18 36 174 585 “
6 12 58 195 672
-
3 27 117 525 -

9 39 175 720
225 36 3 =
12 7.5 400
-
-
3 45
15 120
-
3 -
18
-
1 -
-
-

Los números subrayados, leidos de abajo hacia arriba, representan los coeficientes d e
las ccuaciones transformadas. Por scr todos positivos, nohay raíces mayores que 2;
luego, el número de raíces entre 2 y 3 es cero. Por otra parte, la ecuación original tiene
cinco variaciones, lo que indica 1s presencia de cinco raíces positivas. Consecuentemente,
entre O y 2 hay justamente cinco raíces y, siendo el grado de la ecuación igual a 6, la

*
s-xta es negativa. En efecto:
f (X) = (Z - 115 (X + 5)
Problemas
Las raíces dc las siguirntes ccuaciones son rcalea. Encontrar el númsro de ellas en 10s
intervalos especificados.
1. 2 x 3 - 9 ~ ’ + 6 = O ; (0;l) y (4;s).

2. 5 2 3 - 9 s + 2 =o ; ( 0 , l ) y (1;2).

3. 9 - 27 X +5 = O ; (4; 5).
4. 2 4 ~ ~ - 9 6 ~ ~ + 7 2 ~ * - 1 6 =z O+ l; (1;2) y (2;3)

5. ~ 4 - 5 ~ * - 2 ~ + =1O ; (-3; -1) y (O;l).

6. 25 - 10 x3 +6z +1 = O ; (O; 1) 3’ (- 1; O).


7. Demostrar que una ecuación tiene raíces imaginarias si faltan términos entre dos
del mismo signo, o faltan mis de dos tbrminos entre dos de signos opuestos.
* 8. Una ecuación tiene raícesimaginarias si tres coeficientes consecutivos estan en
progresión geométrica.
* 9 . Una ecuación tiene raíccs imaginarias si los coeficientes de cuatro términos con-
secutivos rst&n en progresión aritmCtica.Multiplíquese por (z - l ) 2 .
* 10. Demostrar que la ecuación
xfl+ (a + b ) y - 1 + (a? + a b + b2) X” + . .. + (an + an--lb + . . . + 6”) = o
no puede tener mits que una raíz real, supuestos a y b reales. Multiplíquese por (X - a)
(X - 6).
SEPARACION DE RAICES 146

12. Un método completo de separación de raíces. - Aun cuando


el teorema de Rolle y la regla de los signospuedena menudo ayudar
a separarlas raíces deuna ecuación noproporcionandepor sí una
solucióncompleta y exhaustiva de este importante problema. La apli-
cación del teorema de Rolle con este propósito requiere el conocimiento
de las raicesreales de la derivada que la mayoría de las veces no se
posee. La regla de los signos es, quizá, un enunciado dhbil, y aplicado
a una ecuación en la que la naturaleza de sus raíces no se conoce, no
da el número exacto de raices positivas (o negativas), excepto cuando e1
númerodevariaciones es cero o uno.Perocuando se combiran estos
dos casos particulares con unnotableteoremapuhlicadoporVincent
en 1863 yseguido porFourier,proporcionan el mbtodo máseficiente,
no s610 para determinar el número exacto deraíces positivas y negativas,
sino también para efectuar su separación en el caso en que la ecuación
propuesta no tenga raices múltiples. Hemos visto (Capítulo 111, Párra-
fo 6) que la soluci6n de las ecuaciones con raíces milltiples puede redu-
cirse a l a soluci6n de ciertas ecuaciones con raíces simples. Por lo tanto,
no es una limitación esencial el suponer que la ecuación propuesta no
tiene raiccs múltiples.
ElteoremadeVincentpuedeenunciarsedelamanerasig,liente:
S e aa , b, c, . . . unasucesiónarbitraria deenterospositivos.Transfor-
mando una ecuación sin rafces múltiples mediante una seriedesucesivas
sustituciones
1 1 1
x = a + - ; y=b+" ; z=c+--;etc.,
Y z t
luego de un cierto número de estas transformaciones, e independientemente
de la elección de los enteros a, b, c, . . ., llegamos a una ecuación transfor-
m a d a con, n o m d s de una variacidn.
La demostración se encontrará en el Ap6ndice 11. La idea del mBtodo,
que será ilustrada en seguida con varios ejemplos, es muy simple. Para
encontrar el número exacto de raíces positivas (y nos podemos concretar
sólo a estc caso) notaremos que las raíces positivas pueden ser >16
< 1 excluyendo el caso en que 1 es raíz. Las raíces positivas > 1 pueden
escribirse en la forma x = 1 + y con y > O , mientras que para aquellas
< 1, será x = - 1
donde es tambibn y > O . Por lo tanto, la ecuación
1+Y
propuesta se transformarámediantelassustituciones x = 1 y y +
x="- 1
y estastransformacionespueden realizarse muy conve-
1 t Y
nientemente!utilizando sólo &mas, comose verá en los ejemplos. Si
la ecuación transformada no tiene variaciones o tiene sólo una, el pro-
blsma está resuelto; pues por ejemplo, si la ecuaci6n obtenida por l a
146 T,EORIA D E E C U A C I O X E S

+
transformación n: = 1 y no tiene variaciones, esto significa quela
ecuación original no tiene rakes > 1; y la presencia de una sola varia-
ciSn en la ecuación transformada indica sólo una raíz > 1 en la ecuacicin
propuesta. Una conclusi6n similar es cierta para la ecuación resultante
1
delatransformacibn = ____ .
l + Y
Si una o ambas ecuaciones transformadas tienen más de una varia-
cibn, lastransformamosnuevamenteporlassustit,uciones y = 1 z, +
1
y=- y si esnecesario continuamoslastransformaciones me-
1-l-z
diante sustituciones del mismo tipo ha,sta que las ecuaciones obtenidas
por este proceso no t'engan más de una variación. Esto ocurrirá nece-
sariamentedespuésdeunnúmerofinitode pasos,pues lastransfor-
+
maciones de laforma x = 1 y ; y = 1 z , . . . seguidasporotras +
1
de In forma u = son equivalentes a dos transformaciones: una
1 + u>
~

deltipo
1
2 = a + - - ,
Y

donde a es un entero positivo, seguida por otra (1.1 tipo y = 1 Z. +


Se deduce de esta observacih que cualquier ecuación transformada
se obtiene de la propuesta por 11na serie de transformaciones
1 1 1 1
.c=a,+- ; y=?)+- - ; . . . ;u = 1 + - ; u=-,
Y Z 2, W

o por las
1 1 1 1 I
x = - : u=a+- : z=b+-; ...; u=z+- : u=-,
x t u:
Y

Y 2)

siendo a, b, . . . I enteros positivos. El segundo caso no difiere del pri-


~

mero puesto que el número de variaciones no se altera por la sustitución


x = - 1 . Por el teorema de Vincent,, un número suficientc de transfor-
Y
maciones
1 1 1
x=a+- ; g=b+- ; . . . ;u=?+--,
Y z u

conduce a una ecuación con no más de una variación, y una transfor-


1
mación adicional del tipo 2: = - no cambia el número de dichas varia-
2U

ciones. Así, es cierto que el proceso antes descripto llevará a ecuaciones


conno más de una variación. Estas consideracionesgenerales se com-
prenderán mejor por medio de ejemplos a los que pasamos ahora.
SEPARACION DE BAICES 140

Ejemplo 1. Separar a
ls raíces de la ecuaci6n

s~-7x+7=0

Examinemos primero las raíces positivas. Si 1 no es rafs, las positivas s e r h mayores.


o menores que 1.
1
Las rafces positivas > 1 son de la forma z = 1 +
y y las < 1 de la forma s = -
1+ Y
con y positivo. Luego, para encontrar el número de rafces positivas > 1 transformamos.
+
la, ecuación por la sustitución x = 1 y y buscamos el número de raices positivas de la.
Pcuación transformada. Solamente se requieren sumas para efectuar esta transformaci6n.-
En nuestro ejemplo las operaciones necesarias son las que siguen:
1 0 - 7 7
1 1 - 6 1
1 2 4
-
1 3
-
1
-
así que la ecuación transformada es
y3+3y2-4y+1 =O

y el número de sus raíces positivas puede ser cero o dos. Para efectuar la transformaci6m

1
x=-
1 +Y
1
hacemos dos pasos. Primero se reemplaza 2 por - , lo que lleva a
X

7zS-7xr?+ 1 = O .

El efecto de esta transformación preliminar es de invertir el orden de los coeficientes-


Luego, hacemos x = 1 en la nueva ecuaci6n y realizamos las operaciones como se indica::

7 - 7 0 1
7 0 0
-1
7 7 7
-
7 14
-
7 -

La ecuación final transformada es


7 y 3 + 1 4 y 2 + 7 ~ + 1= O .

En lugar de invertir primero el orden de los coeficientes y luego hacer la sustituci6m


+
x = 1 y, podemos proceder directamente, comenzando lassumas desde la derecha
y siguiendo un orden ascendente, comnse indica a continuaci6n:
7
14 7

-1 0 O 7
1 0 - 7 7
148 T.FORIA D E E C C A C I O S E S

LOS númerossubrayados, leídos en orden descendente, proporcionan los coeficientes


7;14; 7; 1 de la ecuacih transformada, por medio de la sust;tuci6n
1
x=---”-.
l + Y

Ambas transformaciones z = 1 +y y z =
1
-puedenpracticarse en el mismo
1 + Y
esquema con disposición enformade paralelogramo de números, como se muestra a
continuaci6n:
(Léase descendentemente) -
7
14
- 7
7
- 7 7
1
- 0 0 7
1 0 - 7 7
1 1 - 6 1-
1 2 -4
-
1 -3
1
- (Lbase ascendentemente)

Desdz que la ecuación

7y3+14y2+7y+1 = O ,

no tiene variaciones, no tiene raíces positivas; luego, la ecuaci6n propuestanotiane


raíces dc la forma
1
x=”
1+Y

con y > O, es decir, n o tiene raíces enteras entre O y 1. Pero la ecuaci6n

y3+3?/*-4y+1 = O

resultante de la sustitución z = 1 + y, tiene dos variaciones y la tenemos que tratar aún


mediantclas dos sustituciones:
1
y = l + z e Y””
1 + Z

Los c:ilculos necesarios se muestran en el esquema en forma de paralelogramo:

(Léase desccndentcmente) 1
-
-
“2 1
-
“2 -2 1
1 0 - 3 1
1 3 - 4 1
1 4 0 1
1 5 5
1 0
-
1
- (Léase ascendentemente)

La ecuaci6n resultante de la sustituci6n y = 1 +z


23+6~2+5z+1 = O
SEPABACION DE EAICES 149

notiene variaciones nirakes positivas, pero la ecuaci6n resultante de la suetituci6n


1
Y=- , a saber:
1+z
23-z2-Zz+1 =U

tiene aún dos variaciones y debe someterse todavia a las transformaciones

Los cAlculos necesarios son:


(Uase descendentemente) -1
-1 1
"2
- o 1
-1 -2 -1
- o
1 -1 -2 1
1 o -2 -
"1
1 1 s
1 -2
-1 (Uase ascendentemente)
d e modo que las ecuaciones transformadas son
t3+2P-t-l =o y t3+¿2--2t"1 =o
y tienen ambas una sola variación y, por ende, una sola raiz positiva. La primera ecuaci6n
resulta dela original por las transformaciones
1
z = l + y ; y=- ; z=l+t,
1+z
que pueden resumirse en una:
1
z=l+-.
2+t
Las sustituciones que llevan a la segunda:
1 1
x = l + y ; y=- ; z=-
l+z l + t '
también se resumen en una:
1
z = l +
1
1+-
l + t

Teniendo cada una de las ecuaciones transformadas una sola v a r i a c h , hay dos rakes
positivas para la ecuación propuesta y los intervalos en los cuales quedan eetas rakes
obtienen tomando en las f6rmulas que dar! z, los valores t = O y t = m . A sl encontra-
mos dos intervalos

cada uno de los cuales contiene una rafe de


23-7x+7=O0.
150 T,.EORIA D E ECUACIOWES

Las sustituciones sucesivas que sirven para pasar de z a t, se ven inmediatamente si


los resultados de las transformaciones aplicadas se disponen en un esquema que se parece
a un árbol geneal6gico:
1 0 - 7 7
x=(l+y)" 1 x=l+?/
I I
7 1 4 7 1 1 3 - 4 1
(sin var.) (2 var.)
y=(l+z)" 1 y = l + z
I I
1 -1 -2 1 1 6 5 1
(2 var.) {sin var.)
z = ( 1 +t)" 1 z = l + t
I I
1 1 -2 -1 1 2 -1 -1
(1 var.) (1 var.)

A este esquema lo llamaremos de aquí en adelante, iirbol genealógico )),para abreviar.


Para encontrar el númerode raíces negativas es suficiente sustituir x por -x; habrá
tantas raíces negativas como positivas tenga la ec~aci6n transformada. En nuestro ejem-
plo, est,a transfornlada
x3-7x-7=0

tiene una variación y, en consecuencia, una raíz positiva que, poniendo x = 1, 2 , 3 . , . y


observando el signo de los resultados, sc descubre que est8 contenida entre 3 y 4. Luego,
la ecuación propuesta tiene una raíz negativa en rl intervalo (- 4; - 3).

Ejemplo 2. Separar las raíces de in. ecuación

La ecuación obtenida reemplazando z por - x no tiene variaciones; luego, la ecuación


propuest,a no tiene raices negativas. Desde que tiene cllatro variaciones, es necesario co-
menzar 811 drbol geneal6gico haciendo las dos transformaciones:

Los cSlculos necesarios son como sigue:

9 S 12 o 24
1 3 12 24 21
1 -3 9 -15 '3

1 -
0
1
- (Léase ascendentemente)
SEPABACION DE RAICES 161

No fuB necesario continuar el esquema ascendente, desde que el primer ren&n no


tiene variaciones, y los coeficientes dela ecuaci6n transformada serían del mismo
signo. Como la sucesi6n
1, O, 6, - 8, 9

tiene dos variaciones, se repite el mismo proceso:

8 7 7 1 9
1 0 6 - 8 9
1 1 7 - 1 8-
1 2 9 S

Ahora ya es inGtil continuarhacia arriba o hacia abajo, desde que en ambos caso%
es evidente que no hahrh variaciones. El hrbol geneal6gico es, por lo tanto:
1 4 12 -24 24
x=(l+y)-1 I x=l+y
I I
(sin var.) 1 0 6 - 8 9
y = (l+z)" y=l+zI
I I
(sin var.) (sin var.)

Esto significa que, transformando la ecuaci6n dada por cualquiera de las sustituciones
1 1
x=- ; x=2+2 ; x=l+-,
1 +Y 1 +z

llegamos a ecuaciones sin variaciones y, por lo tanto, sin raíces positivas. Luego, la
ecuaci6n propueRta no tiene raíces reales.

Ejemplo 3. Separar las rakes de la ecuaci6n


X~+z~-x4-x~+x~--x+l =o

Examinamosprimero las raíces positivas. Como la ecuaci6n tiene cuatrovariacie


nes, comenzaremos a construir el &bol geneal6gico como explicamos en los dos ejem-
plw precedentes:

1
- 1 2 2 1 1
1 0 - 1
- o 1 o 1
1 1 -1 -1 1 -1 1
1 2 - 1 o 1 o 1
1% ZEORIA DE ECUACIONES

Sin continuar, vemos que el &bol geneal6gico es:


1 1 -1 "1 1 -1 1
x = (1 + u)-* 1 x = l + y
I I
(sin var.) (sin var.)

Luego, nohay raíces positivas. Para investigar las raíces negativas,sustituinlos z


por -x. La ecuaci6n resultante:
%6 - %5 - x 4 + x 3 + x ? + x + l =o
tiene dos variaciones y, por lo tanto, continuamos como antes:

3 2 3 4 3 2 1
1 - 1 - 1 1 1 1 1
1 0 - 1 0 1 2 3-
1 1 O 0 1 -3

y sacamos en conclusi6n que ninguna de las ecuaciones tiene raíces positivas, de donde
se sigue que l a ecuacido propuesta no tiene raíces negativas. hi,las eeis raíces son ima-
ginarias.

Ejemplo 4. Separar a
ls raíces de la ecuaci6n

1. Invejtigaci6n de a
ls rakes positivas. Teniendocuatro variaciones,comenzamos
con las transformaciones usuales:

-
-
25 13 5 1
-
12 12 8 4 1
-
-4 o 4 4 3 1
-9
- -4 -4 o 1 2 1
1 -5 o -4 -1 -1 1 1
6 - 5 4 -0 3- 2 0 1
6 1 5 2 2 O O L

Luego, las mismas transformaciones se aplican a la ecuaci6n cuyos coeficientes son.


1, 7, 19,25,12, -4,-9, 1:
SEPARACION D E RAICES 153

1
-

-
"2 1
"-
37 -3
-108 -34 4
- - 74
-112 -30 -5
12
- - 38 - 44 -25 -6
10I
- 50 6 - 19 -19 -7
-
5'7 51 44 25 O -12 -8 1
1 725 19 12 - 4 -9 1
1 528 27 64 52
60 51

El mismo proceso se repite nuevamente

-93 -94 -92 - 55 53 165 153 52


1 -2 -37 -108 -112 12 101 52
1 -1 -38 -146 -258 -246 "145 "93

Puesto que en cada uno de los renglones tenemos una variacih, es inútil continuar
puespuede verse fAcilmente que las ecuaciones transformadas tendrhn una variaci6n.
El hrbol gened6gico es elsiguiente:
6 - 5 4 - 3 0 - 2 0 1
+y)"
z = (I I x = 1+ y
I 1
1 197 2F; 12 -4 "9 1 (sin var.)
(2 var.)
y =(1+2)-1 1 y = l + z
¡-~- I
1 -2 -37
-108
-112 12101 53(sin var.)
(2 var.)
z=(l+t)" I z = l + t
I I
(1 var.) (1 var.)

Luego, por las transformaciones

1 1
z = y x =
1 +- 2 + t 1
1+
1
1
I+-
1+ t
154 T'EORIA DE ECOACIOKES

tieDe una variación y una raíz positiva, lo que indica una raíz negativa de la ecuaci6n
propuesta. Esta tiene tres raíces reales ubicadas en los intervalos:

y las cuatro restantes son imaginarias.


El número de operaciones que se requier,>n para separar las raíces por este metodo
depcnde de lo cercanas que estiin las raíces y naturalmente srrJ grande si las hay COII
pequeilas diferencias entre ellas. L a s raíces grandes, digamos > 10, se considerardn a cer-
* ea)) de m y l a separación podrB abreviarseusandosustituciones del tipo

o bisn

Problemas

Separarlas raices delas siguientes ecuacionrs:

1 . 2 ~ ~ - 3 ~ * + 4 ~= O- . 1 2. 1 3 ~ 3 - 1 0 ~ 9 + 5 ~ +=3o .

3. 23 -9 57, + 20 x + 1 = o. 4. + 11x? - 102 + 181 = O.


23 2

5. 2 ~ ~ - 6 ~ ~ + ~ ~ -= O1. 0 ~ + 62. .c4 -- 2 s3+ 3 - 7 + 1 O. Z' =

7. . r - z 3 + 3 x 2 - 2 2 + 1 =O. 8. ~ ' 4 - 1 - G . r " - 7 2 ~ - 4 ~ + S= O .

9. . c 4 + 6 Z 3 + 5 x ' 1 - 4 x - 2 =o. 10. +- 10 x3 + 23 J5 + 6 x 2 = o.


L4 -

11. . ~ ~ - - 3 ~ " 6 ~ ~ " 2 ~ -20 +


. 2 12. 2 3 L5 + - 2 x? + x 1 = o.
~~- x4 23 -

13. x5 + x4 - 2 1.3 - 2 X? +k ==o. 14. 3 x5 7 x4 + .r3 + x"


- 7 x + 5 = O. -

15. X'- 4 z4 -+- 9 x3 - 7 + 3 L - 3 = O.2'

16. 2 + 3 - 7 x3 - 5 + 8 --- 7 = O.
2 4 S' J

17. 26 - 6 x5 + 30 x4 - 120 + Y60 23 -- 71'0 .r + T%O = O.


18. x e - . r 5 +:!x4-.r3+x2--x+3 =O.
19. *7 - 8~~ + 3 = O.
20.27-3..r~+5s"$-x3"8+1=~.

21. 2 x* ~-
3 17 + 6 r4 - 2 2' + T. -- i = O.

22. ZS -3 17 +9 - x5 f 3 x$ -- 2 x? +3 = O.
CAPITULO VI1

TEOREMADESTURM

1. Polinomios de Sturm. - Otro método para efectuar la separación


de rafces realesse basa en un importante teorema demostrado por C.
Sturm (1803-1855) y publicadopor éI en 1829. Nos permitehallar el
númeroexactode raícesreales contenidasentredosnúmerosdados,
paralas ecuaciones sin raíces múltiples. Sea V = O una ecuación sin
rajces múltiples, de modo que el polinomio V no tiene factores repetidos.
Partiendo de V es posible, y de muchas maneras, hallar una sucesi6n
de polinomios
v ; v,; 1'2 . . ., V 8 , Dl
que en un intervalo dado ( a ;b ) , siendo a m3nor que b, posea las cuatro
propiedadessiguientes:
1. Cuando x crece de a a b y pasa por una raíz de la ecuaci6n V =' O ,

el cociente
V
- cambiade
VI
signo - a +.
2. Dos t,érminos consecutivos dela sucesión [ I ] no se anulanpara
el mismo valorde z en el intervalo ( a ;b ) .
3. Si para un valor de z en este intervalo, un término V , (i = 1, 2, \ . .
. . . , S - I ) se anula, los términos Vi-1 y Vi+l para el mismo valor de
z tienen signos opuestos.
4. El último t,érmino V , no se anula en el intervalo ( a ;6) y, por lo
tanto, su signo permanece constante al crecer x de a a b .
Cualquier sucesi6n de polinomios quesatisfagaestascuatro condi-
cionesse llama sucesih de Sturm relativa alintervalo ( a ;b).

2. Un método para hallar una sucesión de Sturm. - Una manera


dehallaruna sucesión deSturmrelativaalintervalo ( - m ; m ) , y,
en consecuencia, relativat'ambién acualquier otrointervalo, esla
siguiente: Como segundo término VI de la sucesi6n de Sturm podemos
tomar siempre la derivada V' de V o dicha derivada multiplicada por
una constante positiva cualquiera. De esta manera, la condición 1 queda
satisfecha. Los otros términos Vq, V S ,. . . se determinan por un proceso
uniforme, en' esencia el mismo que sirve para hallar el máximo común
155
156 TJCOEIA DE ECUACIONES

divisorde V y Vi. Elprimerpasodeeste proceso consiste endividir


v porhastaobtenerunresto de grado menor que V1.Esteresto,
con 10s signos de SUS coeficiente. cambiados, se torna como V e ,de modo
que :
v = VI &I - Vz ,
siendo & I el cociente. Si V1 no es una constant,e numérica, el segundo
paso consiste en dividir V1 por V , hasta obtener un resto de grado menor
que VZ;este resto con signo cambiado se toma como V 3 de modo que:
VI = Vz Qz - V 3 ,
y si V3 no es constante, se continúa con el mismo procedimiento. E n la
sucesión de polinomios así obtenida:
172, Vs, . . .
tendremosnecesariamenteun polinomio V , que es una constante dis-
tinta de cero, puesto que el polinomio V no tiene factores repetidos y,
por lo tanto, V y V‘ no pueden tener divisores que no sean constantes.
Es fácil ver ahora que la sucesi6n
V, v1, Vz, . . . , Va,
es una sucesión deSturm.La primerapropiedadquedaasegurada al
elegir VI = V’. Para comprobarque secumplelasegundapropiedad,
notamos que, en general:
Vi-1 = V;Qi - Vi+l
Suponiendoahoraqueparaunvalorreal x = 5
Vi(S) = 0 ; V<+l(S) = 0 ,
será también Vi-1 (5) = O ; en la misma forma, Vi-2 (E,) = O y así si-
guiendoseráfinalmente: VI ( E ) = V’ (5) = O y V (5) = O . Peroesto
es imposible puesto que implicaría que 5 fuera una raíz múltiple de V .
Ahora,si para, x = 5
Vi(5) = o ,
entonces
vi-l (6) = - ‘i+l (5) J

lo cual prueba que los números


vi-1 ( E ) y Vi+l(5) 1

sondistintosde cero y tienen signo contrario,de modo q u e t a m b i h


secumplelatercerapropiedad.Finalmente,lacuartapropiedad se
cumple porque V , es una constante distinta de cero.
TEOREMA DE STURM 157

Teóricamente,por lo tanto, e~ siempre posible hallar al menos una


sucesión deSturmrelativa a unintervalocualquiera,aunqueenun
caso dado, y especialmente cuando el grado de V es algo elevado,los
cálculos pueden dar números grandes. Para evitar la ayarici6n de frac-
ciones convienetenerpresenteque,multiplicando los miembros d e
unasucesi6ndeSturmporfactorespositivosarbitrarios,obtenemos
otra sucesión deSturm.Laintroduccihdefactorespositivosapro-
piados para eliminar fracciones.puede hacerse durante la divisi6n multi-
plicando los coeficientes decadarestoparcialporfactorespositivos
apropiados. El efecto de estas operaciones sobre el resto final essimple-
mente que éste resulte multiplicado por un facto1 positivo. Si al hallar
l a sucesión de Sturm se llega a un término, V , por ejemplo, que no tiene
raíces reales, o las tiene, pero fuera del intervalo (a;b ) al que nos refe-
rimos, podemos finalizar la sucesión con V , puesto que los terminos d e
la sucesión truncada
VI;v; ; ... ; vz v,,
relat'iva al intervalo ( a ;b ) cumplen todas las propiedades 1, 2, 3 y 4.
Tal simplificacicin ocurre, por ejemplo, cuando V , es de segundo grado
y tiene raíces imaginarias,circunstanciaquepuedeverificarse casi
siempre a simple vista.

Ejemplo 1. Sea
v=x3--7x+7
Ser&
v, = V' = 322-7

y para continuar tenemos que dividir V por VI; pero, para evltar las fracciones, es conve-
niente multiplicar V por 3 y efectuar la divisi6n a d :

3 o -21 21 3 o -7
3 o -7 1
-14 21

Por consiguiente, el resto es: - 14 z + 21. Cambiando el signo y suprimiendo el factor


comúnpositivo 7 , podemos tomar:
V? 2 X -3.

Dividimos ahora 3 x2 -. 7 por 2 2 - 3 en la forma indicada:


Multiplicamos por 2: 3 O -7 I 2 "3

6 -9 O -l4I3
Multiplicamos por 2: 9 -14
18 -28
18 -27
- 1
158 TEORIA DE ECUACIOWES

Cambiando el signo del resto, tomamos


Vs = + 1,
y así tenemos la sucesi6n de Sturm para la ecuaci6n V = 0
v =x3-7x+7
VI = 329-7
Vz = 2 ~ - 3
8, = 1 .

N6tese que los números escritos en lugar de los coeficientes del cociente, difieren de
ellos. Pero esto no tiene importancia, puesto que s61o nos interesan los restos o &tos
multiplicados por factores positivos.

Ejemplo 2. Sea

Podemos tomar:

Se halla VZ en la formaantedicha
2 -1% 2 0 - 2 2 - 9 1 0
2 - 9 1 0 1 -3
Multiplicamos por 2: - 3 1 o -2
- 6 2 o 4
- 6 -3 27 O
-25 3 -4

Por lo tanto
=2 5 ~ ' - 3 ~
+4.

Por ser imaginarias lasraíces de este polinomio, no es necesario continuar, de modo que
e n este cjemplo la sucesión deSturm constade tres términos:
V = ~ ~ - 6 2 ~ + ~ ~ - 1
VI = 223"x?+2

Vz = 2 5 6 - 3 X + 4.
Ejemplo 3. Sea
v = 25 - 10 XI + 15 23 -2 2 +3 r -7.

Tomamos:
1.'1=~=j.~-40~~+4js?-22+3,

y buscamos Tiz en la forma antedicha:


5 -50 75 - 5 15 -35 5 -40 45 -2 3
5 4 0 45 - 2 3 / I "2
-10 30 -3 12 -35 1
"10 80 -90 I -6
"50 87 8 -29
TEOREMA DE STURM 159

por lo tanto
Vz = 5 0 ~ 3 - 8 7 ~ ' - 8 ~+29.

Antes de continuar con la divisi6n siguiente, se multiplican todos los coeficientes de


VI por 10:
50 4 0 0 - 450 -20 30 50 - 87 -8 29
50 - 87 -8 29 1 -313
Multiplicamos por 50: - 313
-15650
458 - 3049
22900 "2450 1500
-I
-15650 27231 2504 -90'77
4331 4 9 5 4 10577
por lo tanto
Vz = 4331 Z* + 4954 z - 10577.
Lasrakesde este polinomio son reales y en consecuencia, es necesario continuar;
pero como los ndmeros se hacen muy g r a d e s (por haber multiplicado Vz por 200), es pre-
ferible hallar los coeficientes del resto en forma aproximada, manteniendo cuatro deci-
males en los coeficientes del cociente. El cálculo completo, hecho con ayuda de una d-
quinade calcular, es el siguiente:

loo00 -17400 -5800


1600 I 4331
-10577
4954
10000 11438 -24421 I
"5,6585
2,3089
5800
22821
-28838 I
70427
-32986
-28838
. .' 55807
-64627 ,

por lo tanto será, aproximadamente:


Va = - 5580,7 X + 6462,7.
Finalmente, se divide V3 por Va también aproximadamente
-10577
4954
4331 I -5580,7
6462,7
4331 -5016 I - 0,7761 -1,7865
9970
-10577 1
-11546
9970
+969,

dedonde se deduceque V5 es una constante negativa, de modo que podemos tomar


V5 = - 1. La sucesi6n de Sturm es:
V =~5-10~'+15~~-~'+3~-7,
VI = 5 ~ ' - - - 4 0 ~ 3 + 4 5 ~ ' - 24-3,
~
V, = 5 0 ~ ~ - 8 7 ~ ' - 8 ~ + 2 9 ,
Vs = 4331 'X+ 4954 - 10577, X

V A= - 5580.7 z + 6462,7,
v5 = -1 .
160 T,EOBIA DE ECUACIONES

La aparici6n de números muy grandes al formar una sucesi6n de Sturm es una des-
ventaja pritctica del método de Sturm para la separaci6n de raíces; pero este inconve-
niente puede evitarse recurriendo a las aproximaciones, como en el ejemplo anterior,
puesto que 9610 nos interesan los signos de 18s funciones de Sturm para algunos valores
particulares de z y bastan para este prop6sito aun coeficientes con poca aproximaci6n.

3. Teorema de Sturm. - Supongamos que


v, VI, vz, . . . , Ti, ,
es una sucesión depolinomiosdeSturmrelativaaunintervalodado
( a ; b). Sea E un número perteneciente a ( a ; b ) y supongamos que se susti-
tuye x = E en todas las funciones de Sturm. Obtenemos los números
v (E), VI (E), v2 ( E ! , . . . , V8 (5) 9

el Último de los cuales es distinto de cero. Supongamos también que el


primero, V ( E ) , no es nulo y nos despreocupamos de los valores inter-
medios, que puedan ser iguales a cero. Reemplazando los restantes por
los signos + 6 - según sean positivos o negativos, obtenemos una su-
cesión de signos + ó - en la cual contamos el número de variaciones.
Este númerodevariaciones v (5) sellamanúmerodevariacionesen
la sucesi6n de Sturm para x = y puede considerarse como una función
de E definida para todos los valoresde 6 en el intervalo ( a ; b ) , excep-
tuadas las raíces de la ecuacicin V = 0 que pueden encontrarse en ese
intervalo. Luego de estas explicacionespreliminareselfamoso teorema
a quenosreferimospuedeserenunciadodelasiguientemanera:
Teorema de Sturm: Suponiendo que ni a ni b sean rakes de la ecuación
IT (x) = O , el número de ellas contenidas entre a y b es igual a la diferencaa

v (a) - ( b ) ,
o bien al número da variaciones perdidas por la sucesión de Xturm cuando
x pasadeaa b.

Podemos
DEMOSTRAC I ~ N : suponer por ahora que ninguno de los nú-
meros
V ( a ), (a) , . . . , Vs-l ( a )

v ( b ) , v1 (b! , . , . , v,-1 (b) ,


sea. cero. Sean
c1 < c2 < c3 < ... < cm,
lasraicesreales de todaslas ccuaciones
V (x) = o ; VI (x) = o ; . . . ; V d (x) = o,
que seencuentranen el intervalo ( a ; b ) , ordenadasdeacuerdoa su
magnitud, de modo que c1 > a y cm < b. Entre c1 y cz; c2 y c3; .. . ;
TEOREMA DE STUBM 161

cm-1 y cm elijamosarbitrariamente los números (1, (2, . . . , (m-1 de


modoque:
c1 < (1 < c2 < 52 < c3 < . . . < Cm-1. < Em-1 < cm.
Podemosescribir,entonces:

8 (a) - U ( h ) = [ u (a) - u (El)] + [u (51) -u (5211 t . . . +


+ [v (Em-1) - (b)1
o , másbrevemente:
m
(a) - u (h) = [v (5;-1) - u (si)],
1
i.=

tomando para. uniformar, 4 0 = a, Sm = h. N6tesequeentre si-1 y si


h a p s610 unode los números cl, c2, . . . , a saber, c;, de modo que:
si-1 < c; < 5;.
Este número ci esunaraízdeuna o más de una, de las funciones
V (x), VI (x), . . . , V,-l (x). Supongamos primero que no es una raiz
de l a primeradeellas, V (x), pero lo es de

Va(x>., V,(z> . . . V, (2) VA(2)

es el mismo; llam6mosle A . En cuanto a


162 T.EOI1IA DE ECUACIONES

tienenunavariaciónpara x y
= €,+" unapara x = Si. En efecto, los
signos de
Vz-1 C5i-1) 9 Va-1 (cJ 9 Va-1 !Si>

son los mismos. E n l a misma forma:

tienen el mismo signo, pero V a - 1(ci) y V . + 1 (c,) tienen signos opuestos


porlatercerapropiedad,puestoque V a( c J = O. Sea, por ejemplo,
+ el signo de V,-I (ci) y -- el de VZ+1(cJ. Quedanentonces, sólo las
siguientesposibilidades con respectoa los signos de
v-1 , V ~ + (I
+
(Si-1) V a (ti-1)
3.
51-1)

+
-
- -

que enambos casos, da, una sola variación. E n lamisma forma,los


signos de
Vu-1 (5) , V a (Si) , va+-1 ( 3,
sólo pueden ser los siguientes:
-k
+
"
" "
-

loque t a m b i h nos da una sola variación. Luego, l a primera sección


presenta, tanto para S = ti-1 como para x = Zi, el mismo número de

variacioncs A + 1. Lo que se comprob6 para l a primcra sección es igual-


mente aplicahle a las otms secciones; en conwcuencia, sc llega a que:
u (;i-l] " L' (5,) = O,
si es V ( c i ) + O.
Supongamosahora que I' (e;) = O. Igualqueantespuedeprobarse
quepara z = si--1 y z = la sucesión
v1 (x) , 1/72 (x) , . . . , v,(x) ,
presenta el mismo número de variaciones, puestoque VI (cJ # O. E n
cuanto a la sección
v (2) 7 V1 (x) f

tiene por la misma propiedad, una variación para x = si-1 y ninguna


variación para x = S i y por lo tanto, si c i es una raíz de la ecuaci6n
v (z, = o
2, (Si-1) -y (5;) = 1.
La suma
m
TEOREMA D E STURX 163

constadetantostérminosigualesa 1 comoraíces tengala ecuación


V ( z ) = O entre a y b, siendo los demás terminos iguales a c x o . Pero
estasumaes:
v (a) - v ( b ) 7

con lo que queda demostrado el teorema en el caso en que ningíln termino


de la sucesión de Sturm se anule para z = a o x = b. Queda por eli-
minar esta restricción suponiendo, sin embargo, que V (a) # O, P ( b ) z O.
Paraun E positivo suficientementepequeño, el númerode raíces de
V (x) = O entre a y b es el mismo que el número de raíces entre a + E
y b - E, y puest,o que ningún término de la sucesión de Sturm se anula
para x = a + E o para x = b - E, el número pedido de raíces es:
v(a + E) -v(b - E).

Supongamos ahora que Pv(a) = O ; contando entonces el número de


variaciones en la sección
Vu-1 (a) , V a(a) , Vu+l (a) j

nos despreocupamosdeltérminointermedio O; siendo los términosde


los extremos de signos opuestos, sólo se hallará una variación. De la mis-
ma manera, cualquiera sea el signo de V, (a E), la seccih +
VR-l ( a + E) ; V, (U f E) ; v.+1 (U + E),

presenta una sola variación, y de estas observaciones se desprende que


u ( a ) = u (a+ E) ; cn la misma forma puede probarse que v ( b ) = v ( b -S).
Por consiguiente, el número de raíces de V contenidas entre a y b es-
tádadosiempre por
v (a) - v (b) ,
siempreque a y b no se encuentrenentrelas raíces.

4. Ejemplos. - Unos pocos ejemplos bastarán para mostrar cómo


puedeusarse el teoremadeSturmparalaseparaciónderaíces.

Ejemplo 1. Separar las raíces de la ecuaci6n


V=23-72+7=0.

L a s funciones de Sturm son, en este caso:

V = 23-7z + 7 ,
kl = 3 x ? - 7 ,
Vt = 2 ~ " 3 ,
Va = 1.
164 TEOBId DE ECUACIONES

Sustituyendo x por los enteros O, 1, 2, . . . y - 1, - 2 , . . . formamos la siguiente


tablade los signos de los polinomios deSturm:

2 V V1 Vz v3

+' + +
++ I
+
2
1 - - 2 variaciones
perdidas
+
+

0 -
+ +
"

-1 - -
"3 + + -
+ +
:+ }
-3 -
4 - + -
1 variaci6nperdida

Se ve a simple vista que hay una raíz entre - 4 y - 3 y dos rakes entre 1 y 2. Para %

separarlas, el intervalo (1; 2 ) debe ser subdividido intercalando algúnnúmero inter-


medio, por ejemplo -.3 Los signos que corresponden a x = 1; - ; 2 son
3
2 2

2 V VI V? Va

2 + + + + O var.
- - O + 1 var.
+
3/2
1 - -
+ 2 var.

3 3
Por consiguiente, hay una rafz entre 1 y -y una raíz entre - y 2. Las raíces es-
2 2
tirn ahora separadas y se encuentran en los intervalos

Ejemplo 2. Separar las raíces de la ecuaci6n


V = ~ 4 - 6 ~ ~ + ~ * = -O 1.

En este caso los polinomios de Sturm son


V = z ~ - ~ z ~ + x ~ - ~ ,
V ~ = ~ Z ~ - ~ Z ~ + Z ,
8, = 2 5 ~ * - 3+~4 ,

y la tabla siguiente da sus signos para varios valores de x:

2 V ' VI V?

+ +
+
6
5 "

O - O
-1 + -
I
TEOREMA DE STURM 165

Observando l o s signos vemos que hay una raiz entre 5 y 6 y u118 rafz entre - 1 y O.
Laa otras dos raices son imaginarias.

Ejemplo 3. Para demostrar'que una elecci6n adecuada de los polinomios de Sturm


puede facilitar Is investigaci6n de la naturaleza de las raices, consideremos la ecuaci6n:
a(a+1) ... (a+n-l)
f = 1 + Q z + a(a+1)x2+...+ x" = o.
1 1.2 1.2 ... n
Derivandoymultiplicando por 1 -x, obtenemos:
a(af1) ... ( a + n - l )
(1 - 2) f' = af - (a f n) xn
1.2 . . . n
<

La verificaci6n de esta identidad es directa y no presenta ninguna dificultad. Si to-


mamos ahora
V=f,V,=f',V2=-
a(a+1) ... ( a + n " l )
(a n) x" ,
1.2 ... n
+
y suponemos que a no es ni cero ni un entero negativo mayor o igual a - n, puede veri-
ficarse inmediatamente que estos tres polinomios forman una sucesi6n de Sturm para
cada uno de los intervalos (e; m ) y (- +m; - e), siendo e un número positivo ar-
bitrario tan pequeño como se quiera; y así podremos hallar exactamente e1 número de
raícespositivas o negativasdela ecuaci6n propuestamediante el teorema de Sturm.
Supongamos primero que a es un número positivo o un número negativo < - n. Sus-
tituyendo x = e; x = +
m y x = - = ; x = - e y suponiendo que n es par, tenemos:

a>O a < -n
2 v VI vz 2 v v1 vz

+ + +
"" ""

- -
'+
+ m + +m

+
e + + -
+
€ + -
-
+
- e + + - "e
-m + -
- -m +
-

ypuestoqueno se pierdenvariaciones en los intervalos (- m; - e) y (e; + m) la


ecuaci6n propuesta s610 tiene raíces imaginarias.

-
En el caso de que n sea impar los resultados son:
a>O a < -n
z v Vl vz
-"
v
-
2 VI Y2

+
""

- - - -
+ -
+ m + +m
-
+ - +
e + + - e

+ + + - +
- e + + + "e
-m - -m

Examinftndolos vemos que en el caso de que sea a > O 6610 se pierde una variaci6n
en el intervalo (- m ; - e), l o que indica que hay una raiz real negativa, mientras que
si a < - n se pierde una variaci6n en el intervalo ( e ; +
m ) , l o que demuestra la exis-
166 Z E O R I A DE ECUACIONES

tencia de una raíz positiva. E n la misma forma, en los casos en que a > O y a < - n
la ecuaci6n no tiene raícesreales si n es par, y una raiz real si n es impar. Si a es
negativo y se encuentra entre dos enteros consecutivos -k y -k+l y k 6 n, el examen
d e la naturaleza de las raíces puede hacerse de manera ansloga y conduce al siguiente
resultado: para n par hay dos raíces reales; para n impar el ndmero de raíces reales es
uno o tres, según que k sea impar o par.

Problemas
Separar las raíces por medio del teorema de Sturm.
1. 2 3 - 3 x + 1 =O. 2. x 3 + 6 x ? + l O Z - l =O.

3. x 3 - 4 x + 2 =O. 4. x 3 - 6 Z" + 8 z + 40 = O.
5. 2 3 + x 2 - 2 z - 1 =o. 6. ~ 3 - 4 2 ~ - 4 ~ + 2 O= O .

7. 6 ~ ~ - - 2 2 4 ~ ~ + 4 2 ~ " +31 21 =~O + 88 9 - 8 + 17 -0.


8. 16 x4 - 32 x3 X

9. x4-4x3 + lOx?-Sx +3 =O, 10. 2" - 4 + 12 - 12 z + 5 = c.


%S Z?

11. ~ ~ - 4 2 ~ + ~ ~ += O6. ~ + 2 12. x4 4 + 1 = O.


- 23 22 -

13. x4 + z3 + z - 1 = O. 14. x4 + 2 - 4 + IO = O.
5' Z

15. 55 - 5 x4 + 10 x3 - 5 X' + 1 = O. 16. + 5 x4 - 20 - 10 z + 2 O.


25 Z'

17. ~ 5 - 2 2 ~ + ~ ~ - 8 ~ + 6 = 0 .

18. P - 6 2 5 + 15 x4 - 20 z3 + 30 TC'I - 24 X + 14 O.
19. ~ ' - ~ ~ 5 + 1 6 ~ ~ - 2 4 ~ ~ + ' L 2 ~ ' - 1 ' 1 ~ + 4 = 0 .

20. 5 ~4 - 30 5 5 + 75 x4 - 90 x 3 + 60 X ' -- 18 z - 2 = O.
* 21. La sucesi6n de Sturm para cada uno de los intervalos ( E ; m ) y (- m ; - E) +
en los qKe e es un número positivo arbitrario, puede obtenerse de la siguiente manera,
supursto qnc f (z) no tiene factores múltiples: Se ordena f (5) y los demBs polinomios
que se u s a r h , segúnpotencias creciclntcs de .r. Sea zc1 la mhxima potrnciade x que
divide a j' (x) de modo que:
S' (x) = TPlfl (x) pl 2O

y j I (O) # O. Divídase f (x) por fl (2) de grado nl = n - 1"- PI, conservando cn el co-
+
ciente exactamente n - n1 l términos. El resto s e r j divisible, evidentemente, por
x 7~-n1+ 1

pero puede ser divisible ocasionalmente por una potencia mayor de x, por ejemplo x@?,
de modo que p? 2 n - n1 +
1. Representando este resto por
-P f P (S) , j 2 ( O ) # O,

tendremos identicamente
f (x) = f i (2) q1 (5) - x P * f ? (x),

y el grado de f2 (x) ser& 71.2 5 n - p? 6 n1 - 1, es decir, menor que el de f1 (x). Si f~( x )


no es una constante, dividimos en la misma forma jl (x) por $2 (z), conservando en el
TEOREMA DE STUBM 167

cociente exactamente n1 -m-+


represenandolo por - 1 t4rminos. Elresto serti divisible por z ” ~ “ + ~ ;

- X P ~ / ~ ( X ) , p3znl-n2+1,’ f3(O)#O,

tendremos
fl (5) = f2 (4q (2) - xPJf3 (x).

La continuaci6n de este proceso conduce a una sucesi6n de polinomios


f,fl>f2, . “?f8,

el último de los cuales es una constante distinta de cero. Demostrar que

v =f, v1 =/1, ... , v, =f.,


es unasucesi6n de Sturm palael intervalo ( E ; + m ). Eligiendo el signo + 6 - de acuerdo
I nue pi sea par o impar y haciendo

v = f, v i = Ztfi (i = 1,2, . . . , S),

es una sucesi6n de Sturm para el intervalo (- m ; - E). Para evitar las fracciones est6
permitido multiplicar los restosporfactores positivos convenientemente elegidos.
Aplíquese este procedimiento en la separaci6n de las rakes de las ecuaciones:

* 22. x3 + 1’= o.
- 3 22 * 23. x4 - 4 x3 + ‘X - 1 = O.
* 24. X* + x3 + X - 1 O. * 25. x5 + ‘X + 2 x3 - 1 = O.
* 26. Demostrarqueuna ecuaci6n = O degrado n tiene todas sus rakes reales y
distintas si y solamente si la sucesi6n de Sturm consta de n funciones con primeros coefi-
cientes del mismo signo. -4pliquese este criterio a la ecuaci6n cúbica x3 px q = O. + +
* 27. ¿Cual es la condici6n para que todas las
raíces de lasiguiente ecuaci6n s e a n reales?
x”5px3+5p~x+2q =O?

* 28. Investiguese la naturaleza de lasraíces de !a ecuaci6n:

v = 1 + -+-
x x= Xn
= o.
1 1.2 + . . . + 1.2 ... n
N6teseque

y demuestrese que
T.’, V’, - xn .
forman una sucesi6n de Sturm en cada uno de los intervalos (e; + m) Y (- m; e) siendo
e un ndmero positivo arbitrario.

* 29. Si las funciones


168 TEORIA DE ECUACIONES

satisfacen las condiciones 2, 3 y 4 enumeradas en el párrafo 1, pero no la condici6n 1,


LquE representa la diferencia u (u) - u (b)?

* 30. Si se satisfacen las condiciones 2, 3 y 4 y u (- m ) - IJ m ) = n, siendo n (+


el grado de la ecuaci6n V = O, demostrar que todas las raíces de la ecuaci6n son rea-
les y distintas.

* 31. Considerar los polinomios de Hermite H , = H , (r),definidos por la expresi6n


dn e-Z*
-= e-xz H ,
dx"

Demostrar que
H,+1+ 2 x H, + 2 n H,-1 = O,

para n = 1, 2 , 3 , . . ., suponiendo que H o = 1. Refiriendose al Problema 30, demostrar


que todas las rakes de la ecuaci6n H , = O son reales y distintas.

SUGESTI6N: Si y = e-z', entonces


y' + 3 x y = o.
Hallarladerivadade orden n.

* 32. Sea

donde P , = P , (z) es un polinomio de grado n. Demostrar que:


Pn+l - [(an + 2) z + 11 P , + n (n + I ) x21'~,-1 = O; n = 1,2,3, .. .

Concluir luego por induccidn que el primer coeficiente de es 1, 2 , 3 , . . ., n y que


P , (O) = 1. Refiriéndose delProblema 30, deducir que todas las raíces de la ecuaci6n
P , (x) = O son reales, negativas y distintas.
* 33. Sean las partes imaginarias de los números complejos al + b, i; u2 + bz i; . . .
.. . ; a , + b, i del mismo signo; por ejemplo, t,odas positivas. Sea
( X - al - bl i) (X - - b:!i) . . . ( X - U,, - b, i) = P, (X) + i Qn ( X ) ,
siendo P,, ( X ) y &.
( X ) polinomios reales. Demostrar que las raíces de la ecuaci6n

aADn + BQn = O,

son reales para a y @ reales y arbitrarios. Guiu pura la soluci6n: Sea


Vk = aPk + 9 &k y Vo = a. Demostrar que

para k = 2 , 3 , . . . , n. Referirlo al problema 30. Este problema puede resolverse t a m b i b


por consideraciones geométricas muy simples.
CAPITULO VI11

CALCULOAPROXIMADO DE LASRAICES

1. Objeto de este capítulo. - Luego deefectuadalaseparación


de una rafz real, se presentaunanuevacuestión:¿cómocalcularesta
raíz con un grado de aproximación deseado? Los valores aproximados de
los números se representan ordinariamente por cifras decimales, y por
lo tanto el problema de aproximar las rakes puede plantearse de esta
manera:calcular con unnúmerodecifras decimalespreestablecido la
raízseparada.Paraarribar a talobjetivopueden?mplearsevarios
mbtodos. En este capítulo consideraremos los tres metodos principales:
el metodo de Horner, el de iteración y el de Newton. El de Horner se
aplica únicamente a ecuaciones algebraicas, mientras que los otros dos
tienen la ventaja de ser aplicables tambien a las ecuaciones trascenden-
tes. E n cambio, en su utilización en las ecuaciones algebraicas, el metodo
d e Hornertieneventajasdefinitivas conrespectoaldeNewton y al
de iteraci6n: primero, en el metodo de Horner los cálculos necesarios se
disponendeunamaneramuyconvenienteysegundo,laraízpuede
computarse con un mayor número de cifras decimales con una misma
cantidad de trabajo.

2. Parte básica del método de Horner. - Las características esen-


cialesdelmetododeHorner se entenderánmejorensuaplicaci6na
ejemplosconcretos.

Ejemplo 1. Tomemos la ecuaci6n


23"-7z+7=0

ya vista en el Capítulo VI, Pitrrafo 12. Tiene tres rakes reales: dos positivas en los inter-
valos (1; 3/2) y (3/2; 2) y una raíz negativa entre - 4 y - 3. Sup6ngase que deseamos
calcularaproximadamentela raíz contenida entre 3/2 = 1,5 y 2. Desde quelaparte
entera es 1, podemos poner:
a
2-=1+-
10

donde a es unnlimero contenido entre 5 y 10. La ecuaci6ntransformadaen a puede


obtenerse en dos pasos: primero ponemos
c =1 f2'

169
170 ZEORIA DE E C U A C I O N E S

y luego

La ecuaci6n transformada en x’ se encuentra mediante la regla de Horner, inventada:


por 61 precisamente en conexi611 con el c&lculoaproximado de las raíces. En nuestro caso
los c&lculosnecesarios se disponen como sigue:

1) 1 o -7 7
1 1 -6
1 -6 1
-
1 2
2 “4
1
3
-
1
-
y 10s números subrayados son !os coeficientes de la ecuaci6n en 2’:

5’3 + 3 x” - 4 x’ + 1 = o.
Aquí debemos sustituir
a
x’ = -.
10

Eliminando denominadores, la ecuacidn resultante en a ser&:

y sus coeficientes se obtienen multiplicando los números I ; 3 ; - 4; 1 del Esquema [I]


por 1 ; 10; IO’; lo3. La raíz de la ecuación [ l ] se sabe que est& contenida entre 5 y 10.
Para determinar la parte entera de a debemos buscar dos enteros consecutivos entre Ius
que est6 contenida a. Con este fin sustituimos sucesivamente en el primer miembro de
[l],a = 5; 6; 7; 8; 9 y observamos los dos enteros sucesivos que dan resultados de signos
opuest,os. El menor de ellos ser& la parte entera buscada de a. Encontramos que para

a = 5; 6; 7.

los signos de los resultados son

Por l o tanto:
6<a<7

y podemos escribir
b
a=6+--,
10

donde b esta contenido entre 0 y 10. La ecuacidn transformada en 6 se encuentra por


una nueva aplicación de la regla de Horner, como sigue:
CALCULOAPROXIMADO DE LAS RAICES 171

6) 1 30 4
00 1000
6 216 -1104
36 -184 -104000
6 252
6800
42 -
6

La ecuaci6n en b es:
b3 + 480b‘ + 6800b3 - 104000 = O. !21
Para encontrar la parte entera de b sustituimos en el primer miembro de [2]:b = O;
1; 2; . . . ; 9,y buscamos dos números consecutivos entre éstos que den resultados de sig-
nos opuestos. El ntimero de sustituciones, en condiciones desfavorables, puede llegar a
nueve, pero puede reducirse a la mitad mediante la siguiente observaci6n. Sustitufmos
primero b = 5;si el resultado es positivo es inútil sustituir b = 6;7;8;9; y si el resul-
tado es negativo no haypor qué sustituir b = 1; 2; 3;4.E n este caso la sustituci6n b = 5
da un número negativo, así que es necesario continuar sustituyendo h = 6;7; 8 ; 9. Como
todas estas sustituciones dan resultados negativm, es indudable que la parte entera de
b es 9,y podemos poner
C
b=9+--,
10

donde O < c < 10. Otra aplicaci6n de la regla de Horner


9) 1 480 6800 “104000
9 4401 100809
489 11201 - 3191000

9 4482
1568300
498
9
5070
1
-
demuestra que la ecuaci6n en c es:

c3 + 5070 + 1568300c - 3191000 = O


C* PI
y para encontrar la parte entera dec podemos proceder por tanteos como anteriormente.
Pero aquiconcurre una circunstancia que facilita mucho eltanteo. Al examinar la ecuaci6n
[3], es obvio que los terminos
c3 + 5070 c2,
para O < c < 10 son considerablemente menores que los tkrminos
1568300c - 31~1ooO.

Despreciando por esta raz6n todos los tkrminos excepto estos dos y considerando l a
ecuacidn de primer grado
1568300c - 3191ooO = O,
172 CALCULO
APROXIMADO D E LAS RAICES

es evidente que la rafx de esta ecuaci6n no diferir4 mucho del valor exacto de c y presu-
miblempnte tendr4 la misma parte entera. Ahora bien, la parte entera de c determinada
en la ecuaci6n abreviada es 2, y entonces ponemos:
d
~ = 2 + - ; O<d<10,
10

y buscamos la ecuaci6n transformada en d mediante Homer:


2) 1 1568300
5070
-3191000
c
D 10144 3156888
5072
1578444 - 34112000
-
2 10148
158859200
5074
2

-50760
.
-.1
Como el número subrayado en la iiltima columna es negativo, tenemos la certeza de
que 2 no es mayor que la parte entera de c; tampoco es menor, pues la suma de los
números subrayados
+
1 5076 1588592 - 34112 +
es el resultado de sustituir c = 3,y es positivo. Con respecto a la ecuaci6n en d, es:
d3 + 50760d2+ 158859200 d - 34112000 = O
y a6n con mayor raz6n podemos suponer que la parte entera ded es igual a la parte entera
del cociente obtenido dividiendo 34112000 por 158859200. Esta parte entera es 0 y PO-
nemos
d = O + L ; O<e<10,
10

y los coeficientes de la ecuaci6n en e se obtienen agregando a los números de las columna.


2,3 y 4 del esquema [IV] uno, dos y tres ceros respectivamente. Luego:
e3 + 507600 e%+ 1588592000 e - 34112ooooOO = 0.
La parte entera de e, determinada de acuerdo al m6todo simplificado, es 2,y entonces
pondremos:
e=2+f. o<f<lo.
10 '

La ecuaci6n transformada en f se obtiene como anteriormente.


2) 1 507600
1588592oooO
-34112000000
2 31773870408
1015204
507602
15886935204 - 2338129592000
2 1015208
507604
1588795041200
2
5076060 WI
CALCULO
APROXIMADO
DE LAS EAICEX 173

La ecuaci6n en f es:
fs + 5076060fz + 15887950412OOf - 2338129592000 = O. 14 1

En este punto nos detenemos un momento, pues la continuaci6n del proceso llevsrla
a números excesivamente grandes. Una de Iss caracteristicss msS importantes del m&
todo de Homer, y que no puede omitirse, es la así llamada * contracci6n a, que serti
explicadaenseguida. Debemos tamhien mencionar que los ctilculos separadosen u],
[11], [111], [IV] y y]se combinan en un esquema compacto de la forma que se muestra
a continuaci6n y que no requiere una explicaci6n detallada.

1) 1 O -7 7
1 1 -6
1 “6 lo00
1 2 -1104
2 4
00 - 104000
1 216 100809
30 -184 - 3191000
6) 13156888
6 252
36 6800 -34112000000
6 4401 31773870408
42 11201 - 2338129592
4482 6
1568300 480
9) 1 9 10144
489 1578444
9 10148
498 1588592oooO
9 1015204
5070 15886935204
2) 1 2 1015208
158879504125072
2
5074
2
507600

b C
x = l + a ; ~ = 6 + - ; b=9+-;
10 10 10
d
; a=o+- e
f
c=2+- ; e=2+-
10 10 10
174 Z E O R I A DE E C U A C I O N E S

y puede en consecuencia, expresarse

6 9 2 0 2 f
z=l+-+--+-+"-+-+-
10 102 103 104 105 I C ~
o sea

+-
f
J
z = 1,69202
106

de manera qui: los números 1 ; 6; 9; 2; O; 2 queaparecen a la izquicrda delesquema


anterlor son las cifras sucesivas de z.,4ún m&, desde que O < f < 10, es evidente que

1,69202

es una aproximacihn por defecto de 1: con cinco decimales exactos.

Problemas
Calcúlese por cl método deHomer:
3 3
47
r"

con tres decimales. 2. f i e o n cuatro decimales.


4
3-
3,895 con tres decimales. 4. -con cuatro decimales.

con tres decimalcss.

Calcdlmst. con cl m6todo d e Horner las raíces de:


6. x3 + + - 100 = 0 con tres decimales.
.c2 I:

7. 1.4 + .r --- I = O. Ida raíz negativa con t r r s decimales.

8, .$ - 3 ,T + 1 = O. Las raíces positivas col1 tres t l e c i n ~ a l w

9. x 4 -3 S -k 1 = 0. Las rníws positivas con tres docimalrs.

Calcúlcnst. con tres k i n ~ a l w1n.q c-oordcnadas di. los puntos de intcmrcci6n dc Ins
curvas:
10. x2 +y = 1 ; z + !/'! = 2. 11. x ) +y? = 5 ; y = z2 +.x

Calcúlensc con trcs cifras significativas Ins raíccs de:


12. 2 + 7 X + 10 = 0.
Z' -- 30 Z ? 13. 2 3 - 50 Z? + 120 z + 30 O.

14. 3 x3 - 250 + 500 z + 1000 = 0.


Z?

15 x4 125 + 200 X? 300 + 500 = O.


- 23 -

16, Una ckscara esférica de hierro, racín por dentro, se hunde en el agua hwtn la
profundidad de su radio exterior. Si el espesor de la citscara es de 1 c m y el pcso espe-
cífico del hierro es 7,5, jcu81 es el valor del radio exterior?
17. Resu6lvase el Problema anterior suponiendo que la citscnra, completamente SU-
mergida, no se hunde hasta cl fondo.
18. Una caja cúbica abierta tiene paredes de hierro de1 c m de espesor Y 5 8 h ~ n d een el
CALCULO
APBOXIMADO
RAICES
LASDE 175

agua hasta la mitad de su altura. Calcúlense con tres cifras significativaa las dimen-
siones externas de la caja, en cm.

19. La figura representa la secci6n según su eje d e un embudo c h i c o d e hierro que


flota en el agua, estando la parte X C Y sumergida. Si AA' = BB' = 1 cm y (u) CY =
= 1/2 C B ; (6) CY = C B , jcuBl es la altura CD en cm?.
HBganse 10s cAlculos con tres cifras significativas. A v

20. ¿Hasta qu6 profundidad se hunde en el agua una


bola de madera si el peso específico de la madera es 3/4?

C
3. Contraccibn. - Volvemos ahora al mé-
todode a contracción > mencionado al final del últimopárrafo. Si l a
ecuación 141 en f se divide por lo3, toma la forma:

0,001f3 + 5076,06 + 1588795041,2 f - 2338129592 = O .


f2

Podemos suponer que la raíz de esta ecuación cambiará muy poco si


se desprecian las partes decimales de los coeficientes y la relación ante-
riorsereemplaza por:

Of3 + 5076f2 + 1588795041 f - 2338129592 = O , Dl


que es una ecuación desegundogrado. Sus coeficientes pueden es-
cribirse inmediatamente siguiendo esta regla queen esencia, es la
contraccidnque deseamos explicar: No agregamos ceros enlas CO-
lumnas 2, 3, 4 sinoquesuprimimos I, 2,3 cifrasaladerechade
los númerosque se encuentranen las columnas 3, 2,I respectiva-
mente.Para calcular l a raíz dela ecuación [I], primero encontra-
mos suparteentera,tomándolaigual a laparteentera delcocien-
teque se obtienedividiendo 2338129592 por 1588795041. Siendo es-
taparteenteraigual a I , ponemos :
9
f=l+-- ; O<g<lO,
10

y encontramos la ecuación en g medianteHomer:


1) 5076
1588795041
-2338129592
1588800117
5076
1588800117 - 749329475 [VI1
5076
15888051$
5078

E s t a ecuaciónpuedeescribirse así:

50,76 q2 + 158880519,3 g - 749329475 = O .


176 TEORZA DE ECUACZONES

Una vez despreciadaslasfracciones, se lareemplazaporesta otra.


ecuación :
50 g2 + 158880519 g - 749329475 = O ,
cuyaraíz difiere muy poco delverdaderovalorde g. Los coeficientes
delaúltimaecuación se obtienensuprimiendouna o doscifrasa la
derechaen los númerosdelesquema [VI] que se encuentranenlas
columnas 2 y 1, respectiva.mente. La parte entera de g es 4, y ponemos

calculándose los coeficientesde la ecuaciónen h delamanera acos-


tumbrada
4) 50 158880519 -7493294'75
200 635522876
158880719 -113806599 [VI11-
200
158880919
814
Laecuación en h puedeescribirseentonces:
0,50 h2 + 15888091,9 h - 113806599 = O ,
ysereemplazanuevamente,despreciandolasfracciones,porlaecua-
ción deprimergrado:
15888091 h - 113806599 = O, 121

cuyos coeficientes se encuentranen el esquema [VII] suprimiendola


última y las dos últimas cifras, respectivamente, en las columnas 2 y 1.
Los esquemas [VI] y [VII] secombinanasi:
1) 5076 1588795041 -2338129592
5076 1588800117
1588800117 - 749329475
5076 635522876
158880519$ - 113806599
4) 5of8 200
158880719
200
158880919
5d
constituyendolacontraccióndclm6tododeHomer. El valoraproxi-
madode h puedeencontrarseahoraenlaecuación [2] por división.
CALCULO APBOXIXADO DE LAS RAICES 177

Sin embargo, es necesario saber con cuantas cifras puede ser computado
el cociente. A este fin, la siguiente observación general puede servir de
guía para decidir cuhntos decimales de la raiz pueden encontrarse por
el proceso de contracci6n. Examinense cuantas cifras hay en el número
que está en la anteúltima columna, obtenido antes de empezar sl pro-
ceso de contracci6n. Sup6ngase que haya N cifras; en nuestro ejemplo
N = 11. Si n es el gradodelaecuacidn, rCstese n +
1 a N ; la dife-
+
rencia N - ( n l ) , que en nuestro caso es 11 - 4 = 7, d a el número
de cifras que puede esperarse encontrar por el proceso de contracci6n.
Deacuerdoconesta regla podremoshallar,ennuestroejemplo,siete
cifras de la raíz por contracción; por lo tanto, h debe determinarse por
división con cinco cifras. Con este grado de aprnximaci6n se encuentra:
h = 7,1630,

y el valor correspondiente de la raíz pedida es:


X = 1,692021471630,

con 12 decimales. En la parte regular del metodo de Horner el trabajo


numbrico crece con cada nueva cifra hallada, pero en la parte de con-
traccidn,por el contrario, el trabajo decrece encadapaso.Laparte
regular es justamente como treparunamontaña: el esfuerzo crece a
medida que llegamos a la cima; por el contrario, la parte de contracci6n
es como el descensodesde la cima: cuanto más bajamos, menor es el
esfuerzo que debemos hacer.
Hemostratadonuestroejemplo con todos los detallesnecesarios
para explicar la parte esencial del metodo de Horner, pero aún quedan
por examinar dos puntos importantes. En primer lugar, resta por expli-
car c6mo efectuar la última divisi6n con un divisor grande de la manera.
m j s expeditiva posible y ensegundolugar,examinarmásdetenida-
mente la cuestión del error cometido al usar el proceso de contracción.
E n el Párrafo 4 se darán las reglas del interhante metodo de divisi6n
propuestoporFourier y en el Párrafo 5 examinaremoscondetalle la
determinaci6n del error.

Problemas
Calcdlense con el ndmero de cifras decimales indicado en cada,csso,.lse rafces de:
1. z3- 3 = O, seis decimalea. 2. 2 - 5 = O, seis decimales.
3. 25 - x - 1 = O, seis decimales.
4. 3 zs- 7 x2 + 2 x + 5 = O, seis decimales.

5. 6 z 8 - 7 z * + 1 0 z + 5 = 0 , ochodecimales.
6. za + 4 z*- 7 = O. La rds positiva con seis decimales.
178 T,EORIA D E E C U A C I O N E f i

í'. cj .,. .

XI comienzo C s t m corrc'ccioxes puc!e~ sc'r computadasfbcilmente e n


forma mental: pero cuando s e han determinado varias cifras del cociente,
C A L C U L O APROXIMADO D E LAS RAICES 179

lamejor maneradecalcularlas es lasiguiente:escríbanse en una tira


de papel las cifras del divisor que siguen al divisor abreviado, en orden
inverso, así :
. . . bS 62 61 bo.

Colóquese la tira de manera que bo quede inmediatamente debajo da


la Gltima cifra encontrada en el cociente y hágase la suma de los pro-
ductos de los números que quedan uno sobre el otro. Esto puede hacerse
fácilmente sumando primero las unidades de estos productos, luego las
decenas si lashay,etc.
Para determinar la primera cifra del cociente divídase el dividendo,
suplementado si fuera necesario con tantos ceros a laderecha como
deseemos, por el divisor abreviado en la forma ordinaria. Agréguese al
resto la cifra siguiente del dividend.0 y del ntimero obtenido réstese la.
primera correccibn, que da el dividendo parcial corregido. Para encon-
trar la segunda cifra del cociente divídase este dividendo parcial corre-
gido nuevamente por el divisor abreviado y r6stesela segunda corrx-
citin, lo que darh el segundodividendo parcia,l corregido. Al dividirlo
por el divisor abreviado se obtiene la tercera cifra del cociente. A I resto
ohtcnido se le agrega la cifra correspondiente del dividendo y se resta
l a tercera corrección, luego de lo cual se procedecomoanterior.ment,e.
Micntras luego dc las correcciones no sf: cncuent,ren números ncgatil.-os,
se puede continuar c o n wt,a rnarcha regular dc :as operaciones. Si, por
elcontrario,apareceunnúmeroncgativodespuésdeiacorreccih, es
signo de que la última cifra encontrada en el cocient,e debe ser dismi-
nuida. Esto, cuando l a última cifra y alguna de l a s precedentes son cero
cattsa un c:tmbio en un cierto número de cifras del cociente. Supbngase
que cambienexactamentc i cifras. Entonces,alnúmeronegativoque
resultedela correccicin se debesumar
10 B + bo f bl + . . . + bi-1

y 1ur:go continuar como antes. Si en un cierto estado de la divisibn de


Fourier es convenimte hacer un cambio del divisor abreviado B por un
divisor abreviado mayor Bbo, ent,orlces debe haczrse su corrección como
de costumbre, pero en lugar de continuar con la divisi6n por B , se debe
agregarotra cifra deldividendoyhacerseunanueva corrección pero
con el nuevodivisorabreviado; luego se sigue con el proccdimiento
regular empleando el nuevo divisor abreviado. Los ejemplos siguientes
servirán para ilustrar el método de la divisi6n de Fourier *
Ejemplo 1 . Se quiere hallar cinco cifras en el cociente de dividir 113806599por 15888091
Las operaciones se disponen como se indica a continuación; las observaciones expli-
cativas se dan a continuación.
180 TEORIA D E ECUACIONES

"
15888091
1
7i2630
- 567 X 8 = 56 corrcccibn
32
30
20
- 72 2 X8 + 7 X 8 = 72 correcci6u
- 52 (1s cifra 2 demasiadoalta)
158
106
-
166
90

"112 6X8 + 1 X 8 + 7 X 8 = 112 correcci6n


545
-
- 56 6 X S + 1 x 8 + 7 x O = 56 corrección
489 La divisiCn continúa con eldivisor 158.
- 474
159
-
-135 3 X8 + 6 X 8 + 1 X O f 7 X9 = 135 correcci6n
249
-40 OX8+3XS+6XO+lX9+7X1=40 correcci6n
209

Explicaciones

El primerdivisorabreviado es 15. Habiéndose determinado 2 luego dela segunda


división y dando la corrección un número negativo, se halla -52. Por lo tanto, se cambia
2 por 1 y, como es la única cifra que cambia, sumamos a -56 la cantidad

15 X 10 + 8 = 158
lo que da 106. Luego de encontrar 6 como tercera cifra, deseamos tomar 158 como nuevo
divisor abreviado. Con este fin se resta a 166 una corrección que llega a 112, lo que da
51. E n lugar de dividir 54 por 15, se agrega la cifra siguiente 5 y de 545 se rcsta una
corrección de 56 correspondiente al nuevo divisor abreviado 158. El número resultante
se divide ahora por 158 y las correcciones siguientes se hacen correspondiendo al divisor
abreviado 158. El lugar de la coma decimal se determina por observacibn directa, y el
cociente hallado con cinco cifras es:

7,1630 +
Ejemplo 2. Determinar siete cifras del cociente de ladivisi6n 26,73385 por 324,754813.
Como el lugar de la coma decimal se determina ficilmente por observación, nos des-
entendemos de la coma decimal y ordenamos las operaciones como se indicaa conti-
nuaci6n. tomando al comienzo como divisor abreviado 32.
CALCULO APROXIMADO DE LAS BAICES 181

8232010
-
256
113
Correcci6n - 32
81
64
173
Correcci611 - 64
109
96

Correcci6n - 66
72
64
85
Correcci6n - 71
140
Correcci6n - 101
390 Aquí cambiamosa un nuevodivisor.
Correcci6n - 46
344
324
200
Correcci6n - 65
135
Por lo tanto el cociente pedido es
0,08232010 +.
LateoríacompletadeladivisióndeFourier es algo complicada;
por otra parte, ésta juega aquí s610 un papel auxiliar y por esta razón
no nosextenderemosenmayoresdetalles.Sinembargo,debidoasu
utilidad práctica., es imposible omitir algo más, que es la aplicaci6n del
método de división de Fourier a la extracci6n de raices cuadradas. Para
dar un ejemplo supongamos que deseamos extraer la rafz cuadrada del
número 500. Seveinmediatamentequelaparteenteradela raIz es
22, y que de esta manera puede escribirse como 22 f x, donde O < x < 1.
Entonces:
(22 t x)' = 484 + 44 z f X' = 500,
de donde
44 X + 'X = 16
o sea
16
x=
44 +x
182 ECUACIONES
DE TEORIA

Dividiendo 16 por 44 $- z porelm6tododeFourierytomando 44


corn9 divisor abreviado podemos determinar l a primera cifra del cociente,
la que szrá inmediatamente escrita al lado del 44, haciendolacorres-
pondientecorrección.
Se determina luego la segunda cifra de .x y se escribe también en e1
divisor .y así sucesivamente. E n el caso en que la eorreccih dé negativa,
la última cifra, t m t o del cociente como del divisor, debe ser disminuida
ell 1. Esto pucdc afcctar un cierto número de cifras,digamos i cifras.
L I I C ~ Opara
, continuar la operación, debemos sumar a l número negativo
10 v ~ c c scl divisor abreviado m i s cl doble de la suma dc las i cifras quc
le siguen o este número aumentado en 1, según que i sea o no mayor
quc la mitad del número total dc cifras escritas en el cociente. Las cifras
restantes permanecen las mismas que en l a dirisicin ordinaria. Las ope-
racionesdenuestroejemplosedisponencomo sigue:

446 79 49
160 %6068077BB
-
132 79 49
3606807750
280
CorrecciGn - 9
__
27 1
264 Continuación
70 3620
~

Corrección "
-36 Corrección -144
330 3476
Correccidn - 3ii 3122
304 3540
263 Correcci6n "168
"

400 3372
Corrección - 36
_" 3122
364 2500
352 Corrección -241
120 2259
"

c.!orrección "_120 2230


00 290
-- 96 Corrección -270
- 96 200
:1x r o + 2 ( 3 + 6 ) =
- 458
362
Correccitin -263
- 63
Aqni mmbiamos al
divisor mayor 446
CALCULOAPROXIMADODELASRAICES 183

Problemas
Encontrar por la divisi6n de Fourier el cociente de dividir
I. 237,69 por 33,65489 con seis decimales. Usar ei divisor 33 en tres divisiones y 336
luego.
2. 63,9878 por 24,85397 con seis decimales. Divisor 24 en cuatro divisiones y luego 248.
3. 3,173563 por 334,856921 con diezcifrassignificativas. Divisor 33 en cinco divi-
siones y 334 luego.
4. 180 por 7~ con ocho decimales; ?c = 3,14159265358979.. .

Extraer las siguientes raíces cuadradas por el método de Fourier:

5. 4 2 , 1 8 5 c o n ocho decimales.

y 3465,23 con ocho decimales.


-1
6.

7. 40,031429 ron ocho decimales.

*
8. con ocho decimales.

5. Estimación delerror. - Debemosexaminarahora el error


queseproduce por el proceso decontracción.Laparteregulardel
método de Horner nos llevaarepresentarla raíz de la ecuación
23 -7s t 7 = o,
conlacualtrabajábamos,enlaforma:
X = 1,69202 S
+- 3

106
donde f es una raíz de la ecuación:
0,001 f3 + 507G,06j2 + 1588795041,2/ - 2338129592 = O,

contenida entre O p 10. Esta ecuacihn fut- reemplazada, sin embargo, por
c$ (X) = 5076 X' + 15887950U X - 2338129592 = 0,

cuya raíz, que se aproxima it f pero q t l c 110 es igual, llamaremos fo. Es


necesario estimar la diferencia f --So. Con este fin, n6tese que la ecua-
ción en f puede escribirse así:
(b (f) = - 0,001 f; - 0,06f2 - 0 , Z f .

Por otra parte: + (fo) = O, y así


(b (f) - (b (fo) = - 0,001 f" - 0,06f? - 0 , a j .
Pero, por la fGrmula del valor medio que S%: enscÍía en los cursos de
cálculo diferencial :
4 m - +(So) = (f -fo> 4' ( 0 ,
1% TEOBIA DE ECUACIONES

donde 5 es un cierto número comprendido entre f y fo. En consehencia:

f -fo = -
0,001 f 3 4- 0,OS.P + 0,2f 9

4 (5)
demaneraque l a diferenciaes ciertamentenegativa,porque
41(5) > 1,5 x 109.
Por otraparte,desdeque f < 10:
0,001 f" 4- 0,06fz + 0,2f < (0,001 + 0,006 + (3,002) X lo3 =
= 0,009 x 103 < o,o1 x 103,
y luego:

C1T

,41 mismo tiempo


fo
z = 1,69202 f __ f -$o
+-
1O 6 1O 6
Con respecto a fo, se tomó de l a forma
9
fo=l+--,
10
donde g es una raíz de l a ecuación
50,76 q2 + 158880519,39 - 749329475 = O ,

contenidaentre O y 10. Peroesta ecuación es reemplazadapor


f~(X) = 50 x2 -t 158880519 z - 749329475 = O ,
cuya raíz, próxima a g, puede llamarse go. T,a diferencia g - go puede
ser estimada de la misma manera que l a diferencia f - So; resulta que:
0,79
-
x 106 < g O" <o
1,s
Al mismo tiempopodemosescribir
g -go
fo = 1 f-+-.
90
10 10
Ahora
h
9 0 = 4 +-,
10
donde h, comprendido entre O y 10, s'atisface la ecuación
0,50 h2 + 15888091,9h - 113806599 = O .
CALCULO APBOXIMADO DE LAS RAICES 185

Pero sustituimos a h por la raíz ho de la ecuaci6n


15888091 ho - 113806599 = O .
La diferencia. h - ho puede estimarse como anteriormente y se en-
cuentraque
0,59 x 10-6<h O " <o.
"
131
1,s
-41 mismo tiempo
ho h - ho
g0=4+-+ 1
10 10
Y
4 h--0 9 -go
fo=l+-+- 4-
10 102 10

z = 1,69202 +-
1
"-+-4
106
107
106
ho
107
108
+ h-ho
108
+ g-go f-fo

que representa realmente el error cometido por la contraccih, es nega-


tivo, p suvalorabsolutoesmenorque
0,Ol
0,59 0,79 1,48
x 10-12 t - x lO-lk + -x 10-13 < - x 10-13 < 1043.
1,s 1,5 195 1,s
Puestoque ho x 10-8 estácomprendidoentrelascotas
x < 1,6920214716301
x > 1,6920214716299
y tomando
x = 1,692021471630,
tenemos un valoraproximadodelaraízquedifieredelvalorreal en
menos de 10-13. Quedasobreentendidoque el errorcometido por la
contracci6npuedeestimarse en formamuy similar encualquierot,ro
caso *.

6. Otro ejemplo. - Vale la pena ilustrar el metodo de Horner com-


pleto con otro ejemplo.

Ejemplo. La ecuaci6n
tiene dos rakes reales: una en el intervalo (O; 11 v otra en el intervalo (1; 2). Calcule-
mos aproximadamente la menor. Escribiendo
a
5 = - ; O<a<10,
10

la ecuacicin para determinar n sc encu~ntrainmctiiatamente

- 4000 a + 10000 = o
y se determina por tanteos que la raíz, que cs menor que 10, estA contenida entre 2 y 3;
así que escribimos:
h
a=2+- ; O<b<10.
10

Los cAlculos necesarios para encontrar la ccuaciCn transformada en b, así como otras
ecuaciones que aparecen cn el mktodo de Homer, se muestran en el csquema siguiente:

2) 1 o O - 4000 10000
2 4 8 - 7081
2 4 - 3992 20160000
2 8 21 - 19769375
4 1" - 3968000 3906250000
11125
- 2 12
6 2400 - 3953875
2 125 16375
CALCULOAPICOXI.WAD0 D E L A S RAZCES I87

Hasta estemomento los decimales ohtenidos son:

0,25099.

Los decimales rrstantes se determinarsn por la división de Fourier. Desde que el n6-
mero obtenido en la columna 4 antes de la contracci6n, tiene 10 cifras, podemos contar
con encontrar 10 -- 5 = 5 cifras por contraccibn, y por ello la división se llevar6 hasta
tres cifras. El resultado es elsiguiente:

1
.-
3935755
8493451
78
-
2157
69
- 6
63
39
243
15
228
195
-
334
-. 35
299
- 273
26

Luego, la raíz pedidaes:


0.25099215,

y solamente resta examinar con mayor detenimiento el grado de aprouimaci6n. Poniendo

d
X = 0,250 " -,
104

donde O < d < 10, se desprendeque d satisface la ecuacibn

0,0001 d4 + + 3750 d'


d3 - 393750000 d. + 3906250000 = O.
En lugar (le d sustituimos, en realidad, l a raíz do de la ecuacibn

do" + 3750 do2 - 393750000 do + 3906250000 0.

En la parte de contraccicin del proceso se crtcuentra que:

donde e satisface la ecuaci6n

0,001 e3 + 37,77 e? - 39368225,7 e + 362804479 = O,


pero en lugar dr e tomamos realmente l a raíz eo dc la ecuacibn
37 eo2 - 30368225 eo + 362804479 = O,
188 ECUACIONEP
DE TXOBIA

Nuevamente:
f
e o = 9 + - ;O < f < l O ,
10
y f satisface la ecuaci6n

0,37f2- 3936755,7f + 8493451 = O.


pero en lugar de f se toma la raíz fo de la ecuacidn

- 3936755fo + 8493451 = O.
Ahora tenemos

z = 0,25099 +-
fo
106
+A ,
donde
d-do
A = -
104
+-+-
e-eo
105
f-fo
106

LOSsignos de las diferencias d - do, e - e o yf - fo no se conocen ahora con certeza


y solamente podemos establecer que

I d-do
I <- 0,0001
3,9
x 10"

0,46
x 10-4
de donde
0,0132
lAI < -x 10-8 < 3,4 x 10-11,
3.9

de manera que el error cometido por contracción puede afectar solamente el undécimo
lugar decimal y la aproximaci6n resulta mucho mejor que la sugerida por la regla &pida
del PSrrafo 3. Por la divisi6n de Fourier se encuentra que

O,ooo00215747 < < O,OooOo215748


fo
106
_.

y luego
0,250992157413 < z < 0,250992157582.
Tomando
5 = 0,2509921575,

podemos estar seguros que el error no excede de lO"0, en valor absoluto.

Problemas
Examinense c u h t a s cifras m& puedenhallarse por contracción, habiendose deter-
minado cuatro cifras significativas por el proceso regular de Horner.
+
1 = O . Raíz entre 1 y 2.
1. ~ ~ - 3 %
CALCULOAPROXIHADODELASRAICES 189

2. z3- 7 z + 7 = O. Raizentre 1 y 1,5.


3. 6 ~ ~ - 7 ~ * + 1 0 ~ + 5 = 0
4. x4 -4 z + 1 = O. Raizentre 1 y 2.
5. x4 - 2 x3 + x2 - 3 = O. RaIz positiva.
6. ~ ‘ - ~ 3 + 2 ~ 2 - 2 ~ +=O.
1

7 . El método de iteración. - Quedan por considerar otros dos mé-


todos que se usan a menudo para calcular las raíces: el metodo de ite-
ración(tambiénllamadométodode aproximacionessucesivas) y el
método de Newton. Este último es una forma particular de iteración,
por lo que es conveniente ver este primero. La idea del método es muy
generalypuedeaplicarse a una ecuación dadaenvariasformas. La
ecuación propuesta puede escribirse :
x = e (x) ,
enunacantidaddemanerasdistintas.Supondremos conocidoque en
algún intervalo (a;6) la ecuación tiene la raíz única .5 de manera que
E=e(t) y u < E < ~ .

Con respecto a la función 0 (x) supondremos al principio que es una


funcióncreciente de z en el intervalo ( a ;b ) y que, además:

Siendo 5 raíz única en el intervalo ( a ;b ) se deduce que


x-e(z) <o,
si a S x < 5, y
-e(x) >o,
si 4 < x S b. Sea ahora x. un número arbitrario h a y 5 b. Tomándolo
como primera aproximación de la raíz5 y calculando por sucesivas sus-
tituciones
x1 = e (zo) ; x2 = e (Xl) , x 3 = e (x2) ; . . .
se genera una sucesión denúmeros
x0 1 x1 1 52, ...
Esta sucesicin serácrecientecontodossust6rminos < 5 si x 0 < 5:
y será decreciente, con todos sus términos > 4 si x,, > 5. Para demostrar
estas afirmaciones,supóngaseprimeroque x. < 5. Entonces:
x1 = e (so) > x 0 Ó x1 > x. ;
CALCULO APl2OXIXADO D ERAICES
LAS 191

Por otra parte, comenzando con x0 = 3,encontramos las siguientes aproximacionee.


cadauna ligeramentemayor que su verdaderovalor:

XI = 2,23 XS = 2,09463
X? = 2,115 XS 2,09457
= 2,09777 2,094555
x4 = 2,09503 x 8 = 2,0945520

29 2,0945536 .
Luego:
2,0945513 < E < 2,0945516,
y así

con seis decimales exactos.

Ejemplo 2. Consideremos la ecuacibn trascendente

22 = 1x,

tiene una raíz m t r r . O y 1. Cuando se e s c r i h (In l a forma


~ I I C

~ = 2P-2

se cumplvn todas las condiciones para l a itr:raritin. Comcnzarrtlo con x. = 0 y usando


tablas (11, logaritmos de cuatro decimalps, encontramos la sucesibn deaproximaciones
crecientes, habiéndose tonladu vada una aproximada por defecto:
I, = 0,25 xi = 0,3088
X? = 0,29 25 = 0,3006
13 0,305 . ~ g= 0,3098
X, = 0,3099,

Similarmentc, podemos encontrar una suresirin de aproximaciones decrecientes comen-


zando con = 1. -21 comparar los resultados, encontramos que l a raiz pedida es muy
cercana a
5 = c,3099.

La última cifra, natnralmente, no (8s muy cierta, desde que todos los cSlculos han
d o hechos con tablas de cuatro decimales.

Una ecuación dp la forma


z = (3 (x),
que tiene una sola raíz entre a y b puede siempre resolverse por u n pro-
ceso conveniente de iteracicin si su derivada 0’ ( x ) para a 5 z 5 b se
mantiene en valor absoluto menor que un n6mero fijo p < 1, es decir si
I0’b) 1 < F < 1,
192 ECUACZONES
DE TZORZA

para a x 5 b. En efecto, la mismaecuaci6npuedeescribirseen la


formaequivalente
x = w (x),
donde

Ahora
1 + O' (x)
>-
1 -p
(o' (x) = > o,
2 2

para a 5 x 5 b y luego w(z) es una funcióncreciente en el intervalo


( U ; b ) . Por otra parte, la derivada de f (z) = - (o (x) es

y siendopositiva, f (x) es una funcióncrecienteque toma el valor O


solamente una vez en el intervalo ( a ;b ) , es decir para x = 5, siendo 5
laúnica raíz delaecuaci6n
x = e (x),
entre a y b. Por lo ttanto
f (a) < 0 ; f (b) > 0
6
(1. <@(U) ; h > w(b) *
Luego, l a iteración aplicada a la ecuación
5 = w (x) ,
convergerá,yaseaque comencemos con 20 = a ó x0 = b. En los pro-
blemas se encontrarán más observacionesreferentes a laconvergencia.

Problemas
I I
1. Si e' (X) < p < 1 para a 6 z 5 b, la ecuaci6n z = 8 (z) no puede tener m8s
que una raíz entre a y b. Si se tiene tal raíz 5 y X~ = 0 (m), mientras que a 5 xo 5 b,
demostrar que
I S 1 r - 5 1 <?IzO"l.

z1- 5
SUGESTI~N: = (2, - 5) 8' (T), donde 9 esta contenido entre 20 y 5.
2. Si z = 0 (X) tiene una raíz 5 entre a y b, I O' (X) I < p < 1 para a 5 z 6 b y las
primerasdos aproximaciones
z0 Y z1 = e ( x o )
pertenecen a (a; b), entonces todas las aproximacionessubsiguientes XZ, zg, .. . per-
tenecersn a ( a ; b) y
Iz,-511 < pnlzu-51.
CALCOLO APROXI,VADO D E LAS RAZCES 193

Aún d s , las aproximaciones s e r h alternativamente mayores y menores que E si O' (x)< O


e n todo el intervalo (a;b ) .
Calcúlese por iteraci6n l a s raíces de las siguientes ecuaciones, con cuatro cifras de-
cimalep:

ventajosa?

4. 23 - 11) X - 5 = O. Escríbase x = dio+_ 5

5. 53 - 3 5 2 - 1 = O. Escribase x = 3 +-1
X2
.
20
6. + - 100 = O. Escríbase x = lo 6x=4+
4
-
23 x2
X*+5X+20
3
16
7. x 3 + x 2 + x - 1 0 0 = O . Escríbase x = d 1 0 0 - x 2 - x 6 X = 4 +
x2 + 5 x + 2 1
Calcúlense con cinco cifras decimales las menores rakes positivas delas siguientes
ecuaciones:
8. x3 -6 x + 1 = O. Escríbase x = -
x3 +1
6

9. x4 -3 x + 1 = O. Escríbase x =
+1 .
-x1

10. 510 + + - 10 x + 2 = O.
54 x3 Escribase x =
2 + X J + x' + 210

10
11. x = 1 "'
x3

10
12. x J - x * - l o x +1 =o.
* cuando una raíz de una ecuaci6n F (5) = O quede encerrada en un intervalo sufi-
cientemente reducido (a; b) donde los valores extremos A y B de la derivada F' (2) no
son muy diferentes, el proceso de iteraci6n puede ser considerablemente acelerado escri-
biendo la ecuaci6n en la forma

+
El factor 2 ( A B)-l puede ser reemplazado ventajosamente por una buena aproxi-
maci6n en términos pequeños obtenidospor medio de fracciones continuas. Aplíquese
esta observaci6n para calcular con cinco cifras decimales las rafces de las siguientes ecua-
ciones:
4"-
*13. 2 ' - 4 x + 1 = O . Rafe entre 1 y 2. €Ligase: X=X--'~/~(Z-~~X--~).
3

*14. x ~ - 4 x 2 - x + 3 +O. R a i z e n t r e 4 y 5 . HBgase: x = ~ - * ~ / 8 (2-44x2+x--3).

* 15 x3 + x2 - 100 = O. HBgase x = x - 5/7

*16 x =
1 - (1 + . HBgase x = 5 - 8/3
1 - (1 + x)"15

10 10
194 TZORIA DE ECUACIONES

1 - (1 + z)-30 1 - (1+
* 17. z = . Hagase z = x - ‘O/7
z)-*0

15 15
18. z = ‘/z e-2. Hágase z = z - 3/4 (z - ‘/z e-2).

19. z = e“. HAgase z = x - 7/11 (I -e“).

20. z + 1 = 10%. Hhgrtse z = z - ‘O/7 (z + 1 - 102).


21. zz = 100. Hágase z = z + 2 - z log x.

22. z = 1 - ‘/lo sen z.

23. 3: + sen z = 1. Hdgase z =


z + 1 -sen2
2
24. z = cos z. HBgase z = 1: - 3/5 (z - cos 2).
25. sen x = + y y escribase y = y - ‘/S (y +
‘/Sx. P6ngase x = “/z “/2 - 2 cos y ).
26. z tg z. Menor raíz positiva. Hágase z
= + arc tg z. = 7~

z + arc tg l / x
27. tg z
5 1. Menor raíz positiva. Hágase z
= =
2

8. MétododeNewton. - El m6todo deNewtonparaaproximar


raíces puedeserconsiderado como unaformaparticularde iteración.
Laecuaciónpropuesta f (x) = O puedeescribirse de l a forma

o sea
x = 0 (x),
con

convergen, supondremos que :


1. En el intervalo ( a ;b ) la ecuación f (x) = O tiene una raíz.
2. Ni f’ (x) ni f” (x) se anulan 2n este intervalo. Calculando la de-
rivada 8’ (x) se encuentra

Desde que f’ (x) no cambia de signo entre u y b, la funcidn f (x) o


bien es creciente o biendecreciente; y como se anula para x = 5, los
valoresextremos f (u) y f ( b ) debenser de signos opuestos.Por otra
parte, el signo de f” (x) no cambia, de manera que f” (u) y f” (b) t’]enea
CALCULO APROXIMADO DE LAS RAICES 195

el mismo signo; por lo tanto: f (a) f” (u) y f ( b ) .f” ( b ) tienen signos


opuestos:unodeestosnúmeros es positivo y el otro es negativo. De
los puntos extremos del intervalo ( a ;b ) llamaremos a a aquel en el cual
f (x) y f” (x) tienen el mismo signo,llamando 8 alotro extremo, de
maneraque a = a, (3 = 6 si

De la expresión de la derivada O’ (z) es evidente que cambia de signo


solamente al pasarpor x = 5. En consecuencia, entre a y 5 el signo
de O’ (x) es el mismo que para z = a , es decir, positivo por la elección
d e a. Ahora, si a = a., en el intervalo ( a ; 5) la función O (x) es creciente,
desde que su derivada es positiva y al mismo tiempo

Nuevamente, si a = 6 , la función O (x) escreciente en el intervalo


(5; b ) Y
O ( b ) “b = < o.
f’ (b)

Aúnmás, O (x) es continua en ( a ;b) de manera que las condiciones


de convergencia de un proceso iterativotal como seenumeran en el
Párrafo 7 quzdan cumplidas si comenzamos con la primera aproximación
.TO = a. Lasaproximacionessucesivas

estarán todas del mismo lado de la raíz 6, cada una más próxima a ella
que la precedente, y convergeránhaciadicharaiz. Estas conclusiones
se hacen intuitivas a l considerar la curva y = f (x).
Como la segunda derivada y” no se anula en el intervalo ( a ;b ) esta
curva es ,cóncava hacia arriba o, hacia abajo, de acuerdo a que y” > O
6 y” < O . En lasfiguras ( a ) , ( b ) , (c) y (d) delapaginasiguiente, los
puntos A y B del ejedelas x tienen abscisas x = a y x = b. Para
valores de x contenidos entre a y b la curva y = f (x) está representada
por el arco P X Q que intersecta a y = O en el punt.0 X cuya abscisa es
O X = €,. E n el caso de las figuras (a) y ( b ) , y e y” tienen el mismo sig-
no en Q. La tangente en este punto está representada por la ecuación
Y -f(b) =Y@)(z-b),
196 TLCORIA DE ECUACIONES

y corta a y = O en el punto T de abscisa

Nótese que T está del mismo lado de B con respecto a X , pero más
próximo a X que B. En los casos de las figuras (c) y (d), y e y’’ tienen el
mismo signo en P . L a tangente en este punto está representada por la
ecuación
Y - f ( a > = f’ (a) (x - a ) ,
y corta. a y = O en el punto T de abscisa

Nuevamente, T está más próximo a X que -4 y esta situado del mismo


lado.Estas consideraciones intuitivas confirmanlas conclusiones pre-
viamente alcanzadas y sugieren también l a consideración del punto de
intersección de la cuerda P& con el eje x. Si este punto es U , está en el
lado opuesto de T con respecto a X y máscercano a éste que A y B
respectivamente. Como l a ecuación de FQ es

b -a
laabscisa del punto U será:

OU=a- f (a) (b -a) = b - f(b) (a - b ) ,


f ( b ) -f (a) f (a) -f (b)
CALCULOAPROXIMADODE LAS RAICES 197

y tarlbien puede ser representada por

Ladobledesigualdad
a1 < 5 < 61
a1 > 4 > $1,
según sea a = a ó a = b, da una estimación del error cometido al calcular
la segundaaproximación de laraíz por el método de Newton.
Si las cotas al y 6 1 están todavia muy separadas, el medio más prác-
tico para seguir adelante es: sea a' la menor de estas cotas y b' la mayor.
Estúdiese In diferencia b' a' ysupóngase que la primera cifra decimal
significativa ocupa el I-6simo Iugar. Entonces, retengase en a' y 6' sola-
mente 1 decimales. Sean a'' y b" los númerosobtenidos deredondear
a' y b' en esta forma. Evidentemente a" es menor que 5, pero b" puede
ser mayor o menor que este número. En consecuencia, determinase pri-
mero por sustitución si b" es mayor que 5 o no. En el primer caso hágase
al = a"; bl = b", yen el segundo caso, al = b" ; bl = b" 10". En- +
tonces el intervalo ( a l ; bl) contienea 4. Partiendodeesteintervalo
hállense cotas más restringidas az, Bz en la misma forma en que fueron
determinadas al, 61 a partirde ( a ; b!. Entonces, con az, B2 repítase el
procedimientoaplicado a al, $1 ycontinúesedeestamaneramientras
sea necesario para llegar algradodeaproximacióndeseado. Luego de
unos pocos pasos deeste tipo, la convergenciasehace muy rhpida,
pero no nos detendremos a estudiar este punto.

Ejemplo 1. Calculemos por este metodo la raiz de la ecuaci6n

f(x) =xa-3~+1 =O.

que est6 comprendida entre 1 y 2. La derivada

f'(Z) =3x2-3,

se anula para x = 1, así que estrictamente hablando el intervalo (1; 2) no satisface las
condiciones supuestas.Sinembargo, yaque
f(I) =-1 ; j"(1) =6,

son de signos opuestos, tenemos que tomar a = 2 y observamos que en el intervalo (6; 2)
la primeraderivada no se anula. Con a = 2; @ = 1, encontramos
a1 = 2 - 3/9 = 1,66 + ; @1 = 1,25,

demanera que a1 y p1 se redondean a

1'6 y 1,2.
198 TBORZA DE E C U A C I O N E S

Al sustituir 1,6 se encuentra que

f(1,6) = 0,296 ; f’ (1,6) = 4,68

f (1,2) = - 0,872

- -= 1,536 - ,. B? = 1,2 + -0,4


0,296 U 872
a2 = 1.6
4,68 1,168
= 1,498 +
Estos números se redondeana 1,49 y 1 , s y al sustituir se encuentra

f (1,53) = - 0,008423 ,
de manera qug 1,53 es menor que la raíz. Por !o tanto, tomamos a, = 1,53; bl I 1,a
y continuamosasí:
f (1,54) = + 0,032264 ; j’ (1,54) = 4,1148

f (1,53) = - 0,008423 ;

+- = 1,53207 + .
32264 8423
a1 = 1,54 -____
= 1,53216 - ; 63 = 1,53
411480 10687

Sin llevar las aproximaciones m & adelante, podemos concluir que tomando:

E = 1,5321 .
no conetemos un error que exceda en valor absoluto a El paso siguiente daría aproxi-
madamente cerca de ocho decimales en la rafe. Por supuesto, el intervalo (1;2) con el
cual hemos comenzado es demasiadoamplio y siempre es aconsejable encontrar por
tanteo, como en el método de Homer, uno o dos decimales en la raíz.

Ejemplo 2. Hallar aproximadamente la raíz de l a ecuaci6n

x = 10-2.

Si tomamos logaritmos decimales en ambos miembros esta ecuaci6n se reemplaza por

f(x) = x + l o g x =o,

M
f” (x) = - -,
CALCULO
APllOXXMADO DE LAS IlAICES 199

Por ser la eegunda derivada negativa, tomamos a = 0,3; @ = 0,4, y entonces

+- = 0,391 + -.
222879
31 0,3
244765
; @I = 0,4 -- 206 0,3991

Estos n h e r o s se redondean a 0,391 y 0,399. Probando 0,399 Be encuentra que


.f (0,399) -O,ooOo27.
Por consiguiente debemos tomar al = 0,399; bl = 0,400. Luego:
f (0,399) = - O,oooO27 ; f (0,399) = 2,08846 ;
f (0,400) = U,002060 ;

012 = 0,399 + ~
27
208846
0,3990129 + ; b = 0,400 -- x = 0,399013 -. 2060
2087

Por lo tanto, con !a aproximaci6n que puede lograrse con tablas de seis decimales, la
raíz pedidaes:
E = 0,399013.

Problemas
Apllquese e1 m6todo de Newton a las ecuaciones:
l. 2 5 - 3 ~ + 1 = O . 2. 2 5 + 4 2 * - 7 =o.
3. z3-72 +7 =o. 4 . ~ ' - 4 ~ + 1= O .

5. = 4 z . -ase zlog2-1ogz-1og4 =o.


6. z-senz =-.2
'x
7. xz -log X = 3 ~ ~ .

8. x = COB z. 9. zz = 1Ooo.
10. ¿Para qu6 hgulos centrales el arco de circunferencia es de longitud doble de la
cuerda subtendida enel arco?
11. Si el Brea de un sector de circulo est&bisectada por su cuerda, jcu&l es el Bngulo
al centro?
12. Una cuerda determina un segmento igual a la tercera parte del brea del circulo;
~cutiles el Bngulo al centro subtendido por la cuerda?
13. Un tronco cilindrico de madera de peso especirico '/3 flota en el agua. ¿A qu6 pro-
fundidad se hunde?
* 14. Determfnese e1 menor n6mero z tal que la deRigualdad

se cumpla para todo z positivo.

15. Escribiendo una ecuaci6n f (z) = O en la forma


200 Z E O B I A D E ECUACIOA-ES

y aplicando el m6tcdo de Newton, se obtiene la siguiente f6rmula para la segunda aproxi-


macibn:

Demuéstrese que la derivada del segundo miembro es siempre positiva si f (x) tiene
8610 rafces reales. Por lo tanto, demuéstrese que la iteraci6n siempre converge indepen-
dientemente de c6mo se elija la primera aproximaci6n. Si la primera aproximaci6n se
elige entre dos raíces consecutivas a y @ de la derivada f’ (x), la iteraci6n converge y
muy rspidamente a la raíz de f (x) = O que queda entre 3~ y 6. Examinese la cuestinn
de larapidez de la convergencia en la proximidadde la raíz. Aplíquese este n;étodo
a l o s ejemplos:

(U) x3-3x+1 =O ; (b) ~ ~ - 7 ~ + 7 = 0 .

¿&u6 proceso de itersci6n resulta en el caso de una ecuaci6n x n -a = O?


CAPITULO I X

DETERMINANTES Y MATRICES

1. Determinantes de segundo orden. - Las expresiones conocidas


como determinantes tiene su origen natural en la resolución de sistemas
de ecuaciones lineales con dos o más incógnitas. Supongamos que tene-
mosqueresolver el sistema de dos ecuariones

con incógnitas x e y. Para ello podemos tratar de combinar estas ecua-


ciones para eliminar y ó x: Para eliminar y, las ecuaciones [lj se multi-
plican, respectivamente, por b? y - bl y se suman los resultados; usando
corno factores - a2 y al y sumando se eliminará x. Las ecuaciones, una
scilo en x y otra sólo en y, obtenidas de esta manera, son:
(alb2 - u2bl) x = c1 b2 -- c? bl
(al b2 - a2 bl) y = c2 al - c1 a2.

Por la manera en que se obtuvieron las ecuaciones [2] se satisfacen


para losvalores x, y que satisfacen al sistema [l], de modo que todas
las solucionesdeestesistemaseencuentranentrelassoluciones del
sistema [2]. Notemos ahora que en ambas ecuaciones [2] x e y tienen el
mismocoeficiente
al b z - a2 bl
202 T E O R I A DE E C U B C I O N E S

Esta expresión se llama determinante del sistema [I] y se indica con


el símbolo

Examinandolosnumeradoresdelasfórmulas [3] seveinmediata-


mente que t a m b i h son determinantes

E n consecuencia, x e y quedan expresados como cocientes de los de-


terminantes

En el determinante

al bl
tenemos do8 filas al, hl y az, bz y dos columnas ; al, bl, a2, b2
y
b2 a2
se llaman elementos del determinante. Los determinantes de los nume-
radoresseobtienenreemplazandoen

los elementos de la primera y segunda columnas por c1 y c2, respecti-


vamente.
Por medio de las f6rmulas [4!, las soluciones del sistema dado pueden
sercalculadasfácilmentesiempreque el determinante de este sistema
no sea cero. Los casos quepuedenpresentarsecuandoestedetermi-
nante escerose examinarán más adelante al referirnos a la resolución
generalde los sistemasdecuacioneslineales con cualquier número de
inc6gnitas.

Ejemplo 1 . Si queremos resolver el sistema


7 ~ - 3 y = 1 ; 6~+5y=3,

l6 1; -:I 1:
aplicando las f6rmulas (4), calculamos los determinantes:

7 -3
5 / = 53; = 14; = 15
DETERMINANTES Y Y A T E I C E S 203

y dividiendo los dosúltimos por el primero, hallamos:


14 15
x = - 53 >* y=--.
53

Problemas
Resolver por determinantes
1. 6 2 + 2 y = 25, 2. 5 2 - 3 y
= 1,
7s + 3 1 / = 20. 4x+7y =5.

3. l o x - 7 y = 1, 4. 21 x + 13 y = 1,
l 5 x - 1 1 y = 2. 5 x +3 y = 1 .

+ (a + 1) y = 1, -+-
X Y
5. ax 6. = 2a,
a+b a-b
a* x + (a*- 1) y = a. x - y = 4ab.

2 3
7. "- = 1 8. 3 x - 4 y = 2xy,
Z Y
4x-5y = 3xy.
"_
3 2
l.
Z Y

2. Polinomioscon varias variables. - Considerandolasletras


a.l, bl, a%,bz comoindeterminadas o variables,vemosqueeldetermi-
nante

es una funciónracionalentera o un polinomio de cuatro variables ol,


bl, az, bz.
No sólo en la discusi6n de los determinantes sino t a m b i h m á s ade-
lante,tendremos ocasión de tratar confuncionesracionalesenteras o
polinomios devariasvariables, y esnecesarioexplicar qué significado
se da a estos términos. Siendo las letras z, y, z, . . . variables o indeter-
minadas, una expresión de la forma
A z a y8 ZY . .
donde A es una constante numérica y losexponentes a , @, y, . . . son
enteros positivos, se llama monomio de variables z, y, z, . . . , siendo A
su coeficiente. Monomios semejantes son aquellos en que los exponentes
de lasmismasletras son iguales.Una expresión queconstadevarios
monomiosvinculadosentre sí por lossignos +
ó - se llama función,
racional entera de variables z, y, z, . . . o polinomio en z, y, z , . . . , mien-
tras que los monomios que lo componen se llaman t6rminos. Todo poli-
nomio puede escribirse de modo que losmonomios que l o constituyen
204 TEORIA DE ECUACIONES

no sean semejantes; tal forma puede llamarse forma reducida. E n los


ejemplossiguientes:

x"y ; x2 + x y+ y 2 ; x 4 - x 3 yf x Z - y + l ,

tenemospolinomiosdedosvariablespresentadosenformareducida.
Lasexpresiones

Z ~ + ~ ~ + Z ~ - ~ X; Yx 3Z y + y 3 ~ + Z ' ~; ~ x ~ ~ ~ z ~ + z + ~ +

son polinomios de tres variables, y en la misma forma pueden escribirse


ejemplos de polinomios de cuatro o más variables. DOSpolinomios con
las mismas variables se consideran iguales si, presentados en forma re-
ducida,sustérminossemejantessonidénticos.h'ótesequeescribiendo
términos concoeficientecero, o por el contrario,eliminando éstos, el
polinomio no cambia.. Un polinomio es idénticamente nulo si los coefi-
cientesdetodossustérminos son cero.Seconsideranconocidasde
los cursoselementalesdeálgebralasuma,resta y multiplicación de
polinomios. Los polinomios de varias variables se clasifican de acuerdo
:L su grado. La suma de los exponentes de las variables en un monomio
constit,uyeel grado. El grado máximc de los monomiosquecomponen
un polimonio que no sea identicamente nulo es el grado del polinomio.
Así los polinomios

son, respectivamente, de tercero y cuarto grado. Un polinomio se llama


hom.ogdneo de grado m si todos los momentos que lo constituyen tienen
el mismogrado m. Así, los polinomios

sonpolinomioshomogéneos deprimero,segundo y cuarto grados.


Los polinomioshomogéneossonllamadosamenudo expresiones. Las
expresiones deprimergradosellamanexpresioneslineales;lasde se-
gundo,tercero,. . . se llamanexpresionescuadráticas,cúbicas,etc.La
expresión lineal general de variables, x, y, x, . . . , v es

ax + by + cz " ... + 1v;

donde a, b , e, . . ., I son constantes. A menudo, al operar con funciones:


racionales enteras de varias variables, se presta especial atención a algu-
nas de estas variables, por ejemplo: x , y, . . . , t y la funci6n se escribe
como un polinomio en x, y, . . . , t cuyoscoeficientes sonpolinomios
en las restantes variables. También aquí podemos hablar del grado d e
D E T E R M I N A N T E S Y MATRICES 205

esta funci6n con respectoalasvariables elegidas, o del grado general


si es homogheo. Así, la función racicjnal entera en cuatro variables
52 + yt ,
es lineal y homogbnea con respecto a x, y y tarnbi6n lo es con respecto
a z, t . Del mismo modo
zxy + t2 x2 + (22 + t 2 ) y2 ,
es homogenea de segundo grado con respecto a x, y; escribiendo la misma
expresi6n en la forma
y2 22 t (x2 t y2) t 2 + xyz ,
podemos decir que es de segundo grado en z, t, pero no homoghea.

Problemas
1. LCuAles son los grados de los siguientes polinomios?

(a) z y z + z * y + y ~ z + l . (b) z3y + y3 z + 6 x* y2z.


(c) (2 2 2 + zy) (23 - 1) + 2 2 yz. (d) (22 - sy)* t - 7 2 4 22.

2. ~CuAles delos siguientes polinomios son homogéneos y cu&lesno lo son?

(a) 23 + y3 - 3 zyz. (b) s


3+ + y3 22 y - 3 zy.
(c) x4 - 6 z* y* + z4 - 2 z2y* P. (d) s3 + y3 + 23 - 3 zy?.
3. Demostrar que un polinomio en x, y, z es divisible por (z - y) (z - z) (y - 3)
ai se anula para z = y, z = z, y = z.

4. Hallar un polinomio homogéneo de cuarto gradoen las variables z, y, z que se anule


para x = y, z = z, y = z y tome valores 1, 2, 3, respectivamente, para

z=-I, y = 1, z = o,
z = 1, y=-1, z = O,
z = o, y = 1, z=-l.

+ +
5. Demostrar que 23 y3 z3 - 3 zyz tiene un factor z y + +
z y hallar el otro
factor. Demostrar que este factor no puede anularse para valores reales de z, y, z excep-
t o cuando x = y = z.

3 . Propiedades características de los determinantes de segundo


orden. - Volviendo al determinante

se advierte a primera vista que es una función delasvariables al, bl,


a2, b2y tiene las siguientes propiedades:
206 T.EORIA D E E C U A C I O N E S

1. Ordenadas las variables en un cuadro

llamado matriz, el determinanteesuna funci6nlineal hornogenea d e


los elementosde cada fila de esta matriz.
2. Eldeterminante se anula si dosfilas son id6nticas.
3. Para la matriz especial

el determinante toma el valor 1.


Veremos ahora que con estas propiedades queda totalmente caracte-
rizado el determinante desegundoorden.
Establezcamosahora el problemamás general dehallartodaslas
funcionesracionales enterasdecuatro elementos de unamatriz

que poseen lasdospropiedadessiguientes:


1. Son funciones lineales homogéneas de 10s elementos de cada fila.
2. Se anulan si dosfilasdela matriz sonidénticas.
Porlaprimerapropiedadla funciónquebuscamosdebeserdela
forma:
-4al + Bbl = F (al, bl, a2, b2) ,

y A y R son, a su vez, expresiones lineales y homogéneas en a2, b2:

A = Cl a2 + C, b2 B = DI a2 + D2 b z )
de modoque
F (a,, b l , a2, b2) = (C1 a2 + C2 62) al + (DI a2 + DZb2) bl , [I 1

porquedos filas delamatriz


DETERMINANTES Y MATRICES 207

son id6nticas. Por otra parte, por ser F una funci6n lineal homog6nea
con respectoa los dosprimerosargumentos,tenemos que:
F (a.1 + az , bl + bz , + al , bz + bl) =
a2

= F (al, b1, az t al, bz t bl) + F (az, bz, a2 t al, b z + bl).

Pero,aplicandonuevamente la segundapropiedad

que combinadas con [2] conducen a la identidad:


(C1 + C2 bz) al + (DI uz + Dz bz) bl 7

= - (CI al + C, bl) - (Dl al + D2 bl) bz ,


y de esta identidad se desprende que:
C1 = O , Dz = O , C-2 = - D l .

Sustituyendo C1 = O, Dz = O , Cz = C, Dl = -C en la expresi6n
d e F tendremos
208 TEORIA DE ECUACIONES

y en consecuencia todas las funciones de la matriz

(1: 3
que satisfacen las propiedades 1 y 2 difieren del determinante

sólo por un factor independiente de las variables al, bl; a2, b2. E n par-
ticular, si ademásdelascondiciones 1 y 2 lafuncióaquebuscamos
toma el valor 1 para la matriz especial

será idénticacon el determinante antes mencionado.


Todaslaspropiedadesde los determinantesdesegundoorden se-
deducenfácilmente si los consideramoscomofuncionesdeunamatriz
quesatisfagalaspropiedadescaracterísticas 1, 2 y 3. Más adelante
discutiremos desde el mismo punto de vista las propiedades de los de-
terminantes en general, y aquí nos limitaremos a demostrar cómo puede
establecerse fácilmente el teorema de multiplicación para determinantes.
desegundoorden.
Sean dos determinantes :

Sumando los productos de los elementos de cada una de las filas de


D Ipor los elementos correspondientes de las columnas de Dz, formamos
u n nuevodeterminante

Elteoremademultiplicacióndedeterminantesestableceque
D = D1.Dz.

Para demostrar este teorema consideremos al, b l ; a2, b2 como variables.


Entonces D es una función lineal de l a mat,riz
DBTERMISANTES P HATRICES 209

hornogenea en los elementos de cada fila, que se anula cuando dos filas
son identicas. En consecuencia

donde C no depende de las variables al, 61; a2, bZ. Para la matriz

D se reduce al determinante
(; 3

Por lo tanto:
C = Dz
y
D = Dl&,
como deseábamos demostrar.

Problemas
1. Verificar las siguientes propiedades de los determinantes:

(a) l c +f 1 1 I: 1 1 1 5 :l.
a+e

1: :I +I; ,“I +I: :I +I;


+

a+e b+q
(b) Ic+i d+hj = ,“/.
2. Verificar la identidad:

a a+b
a’ a
@ + c y

+ b‘ @ + e‘ y
a a’+b
a’ a’
@’+cy’

+ b‘ @’
+ c‘ y’ I=
HBgase uso de las identidades del Problema 1.

3. Deducir del Problema 2 que:

(22 + +
y2 2’) (2‘2 + + z’*) = (zz’ + YY’ +
y‘2 22’12 +
210 T,EORIA D E EGOACZOSES

4. ¿Qué identidad ahilar a la del Problema 2 puede hallarse para el siguiente deter-
nank?

5. Demostrar que:
U

a‘ a
z+b @+c y + d 6
+ b’ p + c’ y + d‘ 6
a a‘+b

a’ a’
@’+c y‘+d 6‘
+ b’ @’+ c‘ y’ + d’ 6‘ 1.
1.1 l=I
z +iy “z +it 5‘ - iy‘ z’ - it’ P+i& -E+iiS

z +it z -iy -2’ -it‘ 5’ + iy‘ R+iS P-iQ

donde
P = 22’ + yy’ + zz’ + tt’ ; Q = -“y’ + yz’ + zt’ - tz’,
n = - xz’ + yt’ - zx’ - ty’ ; ,y = - xt‘ + yz’ - zy‘ + fx’.
Dedúacase: de allí, la identidad de Euler:
(22 + + +
y2 22 + y’2 + +
12) (5’2 2’2 1’2) = (22’ + yy’ + zz’ + it’)* +
+ (5y’ - yx’ - zt’ + tz’)? + (52’ - yt’ + 25’ + ty’y + (Jt’ - yz‘ + zy‘ - tz’)?.
4. Los determinantes como funciones de las matrices. - Como
hemosvisto, los determinantesdesegundoordenpueden s x expre-
sadoscomofuncionesdematricesdelaforma

que poseen ciertas propiedades características. Nada nos impide genera-


lizar estas consideraciones. En lugar de una matriz de cuatro elementos
podemosconsiderarunamatrizde n2 elementos
...

(i
bl c1 71

.
c? . . 12
. .. . . . . . . . . . . .
b,
bz c, . . . I,
ordenados enn filas y n columnas, y buscar todas las funciones racionales
enteras de los n2 elementos de esta matriz, considerados como variables,
que poseen las tres propiedades siguientes:
1. Sonfuncioneslinealeshomogeneasde los elementosdecada fila
de la matriz.
2. Se anulan identicamente si dos filas de la matriz son idénticas.
3. Toman el valor 1 para la matriz especial
DETERMINANTES Y MATRICES 211

cuyos element,os son todos ceros excepto los de la diagonalprincipal,


que eon iguales a 1.
Veremos que existe una solafunciónracional enteraquesatisface
estas exigencias, y esta función se llama determinante de n2 elementos
o de orden enesirno, y se lo representa con el símbolo
a1 bl c1 . . . 11
a2 bz ~2 . . , 12
. . . ... . . . . . . . .
a, b , c , . . . I,

5. Determinantes de tercer orden. - El metodo para la solución


delproblemageneralenunciadoen el párrafo 4 se entenderá mejor si
consideramos primero el caso particular de n = 3. Será conveniente adop-
tar una notación especial para los elementos de la matriz. En lugar de
usarletrase indicesdiferentes paradistinguir elementos y filas dis-
tintos, usaremos la misma letra con dos indices, por ejemplo: afj, indi-
cando el primeríndice el númerodela fila (de arriba hacia abajo) y
el segundoíndiceelnúmerodelacolumna(deizquierdaaderecha)
en que se encuentra la letra. Así, en el caso de n = 3 la matriz será:

Las filas de esta matriz se designarán con las letras R1, R2, R3 y u n
símbolo tal como R1 + Rz representará una fila compuesta de los zle-
mentos
all+ +
a21 ; 0 1 2 a22 ; 0 1 3 a23 +
Designaremos con el simbolo
F (R1, Rz, R3),
la función de los nueve elementos aij (i,j = 1, 2, 3) que satisface las
condiciones 1, 2 y 3 del párrafo 4. Partiendo de la propiedad 1 y 2 puede
demostrarse que esta función cambia su signo si dos filas R se intercam-
bian de modo que
F (Rz, R1, R3) = - F (R1, Rz, R3)
F (R3,
Rz, R I ) = - F ( R I ,Rz, R3) Dl
F (R1, R3, Rz) = - F (R1. Rz, Ea)
Siendo la demostraciónla misma entodos los casos, bastaprobar
la primera de estas identidades. Consideremos la funci6n
F (R1 + Rz , Rz + R1 , R 3 ) .
212 T.EOBIA DE ECUACIONES

Por ser F una función lineal y homogénea de los elementos de la pri-


merafiladelamatriz,tenemos:
F (R1 + R2 , Rz + R I , RQ) F ( R I , Rz -t €21 R3) t7

t F (Rz , R2 + 81 , R3).
-4demás,siendo F lineal y homog6neaconrespectoa los elementos
de lasegundafila,tenemos:
F (R1, Rz + R1, R3) = F ( R I , + F ( R I ,R1, R3)
€22, R3)
F (Rz, R2 + R1, R3) = F (R2,R2, R3) + F (Rz, RI, R3)
V

F (R1 + R2,R2 + R1, R3) = F ( R I ,R2, R3) + F (R2,R I ,R3) f


t F (R1, RI, R3) + (R2,R2, R3).
Por la segunda propiedad, F se anula cuando dos filas son idénticas,
por lo tanto:
F (R1 + R2,R2 + R1, R3) = O , F (RI, R I , R3) = O,
F (Rz, R2, R3) = O.

como deseábamos demostrar.


Además, siendo F lineal y homogénea con respecto a los elementos de
cada una de las filas R1, R2,R3 estará constituida sólo por términos de
la forma
A , B. 7 al, a20 a37 1

donde A , , 8, y es independiente de los elementos nil y donde los indices


a, p, y pueden tomar los valores 1, 2, 3. Usando el signo de sumatoria,
F puede escribirse así:
F = zA.,B,r al, a26 a3y 1

y queda por verquéotras condicionesdebenreunirlos coeficientes


A,, B, y para que se cumpla la condici6n 2. La condicicin 1 sesatisface
independientementede los valores deestoscoeficientes.Lasidentida-
des [I] se desprenden de la condición 2 y, recíprocamente, la satisfacen.
Basta, por lo tanto, que:
F ( R I ,Rz, R3) = 2 A , 8. y al, a26 a37 ,
DETERMINANTES Y MATRICES 213

satisfags las identidades [l]. Ahora:

.o bien, poniendo a en lugar de @ p @ en lugar de a, lo que puede hacerse


puesto que a y @ toman los mismos valores:
3' (Rz,
R1, R3) = 2 A e , a, y a l a U Z a~3, -

Si dos de los indices a, 8, y son iguales, el coeficiente correspondiente


será cero. Porque si, porejemplo, a = (3,tenemos por [2a]

Aa,a,y = -Aa,s,y*

Es decir: A,, Y = O.
Por lo tanto, en la expresi6n de F s610 aparecen los terminos corres-
pondientes a distintos valores de x, (3, y ; a @ y debe ser una de las seis
permutaciones de ¡os números 1, 2, 3. Estas seis permutacionea son
123 213
231 321
312 132

y, por [2u], [2b] y [2c] entre los coeficientes correspondientesexisten


las siguien&esrelaciones :
Az, 1, 3 = -A 1,2, 3 ; Az, 3, 1 = - A2, 1 , 3 = AI, 2, 3 ;
A3, 2, 1 = - Az, 3 , 1 - AI, 2, 3 ; A3, 1, z = - A3, 2, 1 = AI, 2, 3 ;
-41,3 , z = - AI, z, 3 ,

d e modo que los cinco coeficientes pueden ser expresados por el sexto.
Haciendo, para abreviar:
AI, z , 3 = C,
214 TZOBIA DEE,CVACIONES

tendremos :

Tal es la expresión general de las funciones que satisfacen las condi-


ciones 1 y 2. Si, además, F toma el valor 1 para l a matriz particular

considerando que la expresión por la que está multiplicado C toma el


valor 1 paraestamatriz, es evidenteque C = 1. En consecuencia,
existe s610 una funciónracional enteradenueve elementos ay, que
satisface las condiciones 1, 2 y 3, que es:
all a 2 2 a33 $- al2 a 2 3 a31 f a13 a21 a32 - a12 a21 a33 - a13 a 2 2 a31 - all a23 a 3 2
Esta expresión se llama determinante de nueve elementos o d3 tercer
orden y se representa por el símbolo
all a12 a13

a21 a22 a23 .


a31 a32 a33

No desarrollaremos aquí las propiedadesdel determinante de terces


orden, pero es muy fácil estudiarlos en el caso general de determinanter
de cualquierorden. Nos concretaremosa dar una regla mnemotkcnica
paralaformaciónde los tdrminos del determinantedetercerorden,
que vale sólo en este caso particular. Para escribir los seis tCrminos del
determinante

a2
b1
bz
c1
c2
I.
a3 b3 ~3

formamosunatabla
DETERMINANTES Y MATRICES 215

y tomamos los productosde los elementos de las diagonales descen-


dentes con signo f y los de las ascendentes con signo -. El conjunto
de los seis terminos así obtenidos:

al bz c3 + bl cz a3 f ~1 uz b3 - a3 bz CI - b3 c2 al - c3 az bl I

será el determinante

Por ejemplo, el valor del determinante


1 2 3
3 1 2
6 4 5
hallado por esta regla es:
5+24+36-18-8-30=9.

Problemas

Las siguientes propiedades valen para los determinantes de cualquier orden y s e r h


comprobadas m& adelante de manera general. Para determinantes de tercer orden pueden
ser verificadas fhilmente.

1. Domostrar que:

al bl CI al a2 at
a2 b? ct = bl
b?
b3
a3 b3 c3 c1 cz c3

~C6mopuede expresarse en palabras esta propiedad?

2. Demostrar que:
mal mbl
mcl

nuz nbt nc2 = mnp


pal pb3 pc3
216 TEORXA DE ECUACIONES

3. D e acuerdo a l o estableaido en los Problemas 1 y 2, demostrar quc:

O a b

“a o c =o.
“b “C O

4. Demostrar que

LCuhles son los resultados correspondientes si la primera columna se deja invariable


pero bl, b2, b3 (6 cl, cs, c3) 6e reemplazan por b1 d:, bs d2, b3 +
d3 (6 CI d l , c? +
d2, + + +
cJ + dl)? ¿Existe una propiedad similar con respecto a laa filas?

5. Demostrar que un determinante de tercer orden n o varía si a los elementos de una


fila (o columna) cualquiera Be lesuman los elementos de otra fila (o columna) multi-
plicados por un factor arbitrario.

6 . Demostrarque

(a) 1 a 3 (b) 1 2 3

2 3 4 =o. 3 4 5 =o.
3 4 5 5 6 7

7. Demostrar que

(u) 1 1 1 l o o 1 O 0

3 4 2 = 3 1 - 1 = 8 - 3 0 .

5 1 6 5 -4 1 5 -4 1

1 6 7 1 6 2 -3 o o 1 O 0

2 3 5 = 3 2 3 1 = 3 -2 2 0 =I8 1-1 O

4 1 7 4 1 1 4 1 1 4 1 1

8. Demostrar que
1 l+ac lfbc

1 1 +ad 1 +bd = O.

1 l+ae 1+be

9. Demostrar que
l a 0
0 1 b .
o 1 c ,
DETEBMINANTES Y MATRICES 217

10. Un determinante puede desarro!larse por los elementos de una fila o columna
cualquiera. Por ejemplo

E n estos desarrollos !os elementos de una fila o columna estan multiplicados por de-
terminantes de orden 2 tomados con signo +
6 -, que se obtienen eliminando la fila
y la columna a las que pertenece el elemento que se considera. Hallar una regla para
determinar cuindo se usa un signo +
y cuando -. Estos desarrollos disminuyen ritpi-
damente el orden de un determinante en el que todos los elementos menos uno en una
fila o una columna son ceros.

11. Utilicese el método indicado enel Problema 10 para hallar el valor num6rico de
los determinantes (a) y ( b ) del problema 7.

12. Demostrar que

(a) I a a*

1 b b2 = (c - a ) (c - b) (b-a).
1 c c?

(b) 1 a a3
1 b b3 = (c - a) (c - b ) ( b-a) (a + b + c) .
1 c c3

13. Hallar el valor numérico de los determinantes

(a) 2 10 7 (b) 10 5 4

5 3 1 . 8 11 7
7 2 4 6 14
12
14. Demostrar que

6 Permutaciones pares e impares. - Para explicar un determi-


nante de orden superior, el procedimiento a usar es totalmente anblogo
al empleado en el caso de determinantes de tercer orden, excepto que
será necesario expresa,r algunaspropiedadesdelaspermutaciones,que
218 TZOBZA DE ECUACZONES

e n esecaso particular no eran tan necesariascomo lo son en el caso


general. Sean los números 1, 2, 3, . . ., n escritos en orden creciente
1 2 3 ... n .
Este se llamará orden natural. Colocando estos enteros de modo que
el primer lugar sea ocupado por il, el segundo por iz, el tercero por is,
etc.,tenemosunapermutacih
il i:! i3 . . . i, .
Así
6 5 1 3 4 2 ,
es una permutacih de seis números 1, 2, 3, 4, 5, 6. El número de per-
mutaciones de n números es:
1.2.3 ... n = nl

Luego, cl númerodelaspermutacionesde 2, 3, 4, 5,6, 7 números


es, respectivamente :
2! = 2 ; 3! = 6 ; 4! = 24;
5! = 120 ; 61 = 720 ; 7! = 5040.

Intercambiandoenunapermutación
. . . 1., 2 ,.+ 1
. .
21 22 . .. 26 . . . I',,
dos elementos i, e i b y dejando los otros elementos en sus lugares, pn-
samos a otra permutación
il . . , ig... ia ... in,

que resulta de la anterior por una tyansposición de i, e it.


Todapermutaciónpuedeobtenersedelapermutación
1 2 3 ... n ,
en la que los elementos est6n colocados en orden natural, por una serie
desucesivas tkansposiciones. Por ejemplo,lapermutación
7 6 8 3 5 1 4 2
puedeobtenersede
1 2 3 4 5 6 7 8 ,
realizandosucesivamentelassiguientestransposiciones: ( u ) 1 y 6; ( b )
2 y 8 ; (c) 3 y 4; ( d ) 4 y 7 ; , ( e ) 6 y 8 ; (f) 7 y 8. TambiCn puede obte-
nerseporotraseriedetransposiciones: ( u ) 1 y 4; ( b ) 1 y 7; (c) 2 y 8;
(d) 3 y 8; ( e ) 6 y 1 ; ( f ) G y 4; (9) 6 y 7 ; ( h ) G y 3.
DETERMINANTES Y N A T R I C E S 219

En general hay una infinita variedad de formas de pasar de una per-


mutaci6n a otra por una serie de sucesivas transposiciones. Pero es im-
portante establecer que el númerode transposiciones usado para ello
essiempre par o impar, no importa qu6 transposicione's se empleen.
La prueba de este hecho puede basarse en la noci6n de inversión. Si en
una permutaci6n
. .
a1 a2 . . . a,,

unelemento i, es seguido por un elemento menor, decimos quehay


una inversi6n relativa a i, y a ese elemento. El número de elementos
que siguena i, y que son menoresque 61, da el número tutal de in-
versiones relativasa i,. Elnúmerodeinversionesrelativoatodos los
elementos de una permutaci6n puede llamarse el Zndice I de esa permu-
taci6n. El indiceesunnúmerocompletamentedeterminadoporla
permutaci6n.Considerando,porejemplo,lapermutaci6n
7 6 8 5 3 1 4 2 ,
contamos
Número de inversiones relativasa
6 7
5 6
5 8
2 3
3 5
O 1
1 4

El indice de la permutación es, por lo tanto:


1=6+5+5+2+3+0+1=22.

LEMA:S i e n una permutacirjn


il i% . . . in,
dos elementos i, e ib se transponen, el Zndice varta e n un n ú m e r o i m p a r .

DEMOSTRACION: Supongamosprimeroque i b siga inmediatamente a


+
i,, de modo que 6 = a 1. AI contar el número de inversiones es con-
veniente dividir la permutaclón en tres partes:
. .
21 22 . . . i,-l ; i, i,+l ; i.+2 . . . in.
Sea A el númerodeinversionesrelativoalaprimera parte, y B e l
relat.ivo a laterceraparte,siendo P y Q los númerosdeinversiones
relativos a i, e i u + l . Entonces:
I=A+B+P+&.
220 ZEORIA DE
ECUACIONES

Luego de transponer i, e i,+l tenemos otra permutación, que está a su


vez dividida en tres secciones:
. .
21 22 . . . z,-1 ; i,+l i, ; i a + 2 . . . i, .

Su índice 1’,llamando P’ y Q’ los números de inversiones relativos a


i,+l e i,, es:
I’ = A + B P’ Q’. + +
Sean !M y N los números de elementos de la sección
2,+2 . . . t,,
respectivamente menores que i, e i4+1. Entonces:
P = M ; Q = N ,
e n caso de que i, < ia+l,y
P=M+1 ; & = N ,
encaso deque i, > i4+1. Similarmente
P’ = N + 1 ; &’ = i l l ?
e n caso deque i, < i,+l, y
p‘ = N Q’ = M,
e n caso de que i, > i,+l. Por lo tanto:
P‘+Q‘-(P+&) = I ó “1,
segúnsea i, < i,+l ó i, > i,+l, y, enconsecuencia:
I’ = I f 1 ,

esdecir, el índicecrece o decreceenunaunidadluegodetransponer


dos elementosconsecutivos.
Supongamos ahora que los elementos transpuestos no sean consecu-
tivos y sea I el número de elementos entre ellos.
Entonces, de la permutación
il . . . i, . . . i g . . . in,
pasamos a la permutación
21 . . . 28 . . . 2, . . . zn,
por las siguientes transposiciones de elementos consecutivos: (u) I trans-
posiciones de i, con elementos consecutivos, que lo colocan antes de ig;
(a) una transposici6n que colocaa i, en la posici6n ocupada por is, y
asi ie precede a i,; (c) I transposiciones de ie con los elementos inmediatos
que 10 llevan al lugar anteriormente ocupado por i,. El pasaje de una
permutacidn a la otra se cumple as5 por 2 I + 1 transposiciones sucesivas
DETEXYINANTES Y XATRICES 221

de elementos consecutivos, y puesto que en cada transposición aumenta


o disminuye el índice en una unidad, el índice de la permutación
il . . . ip . . . i, . .. in,
difiere del de la permutación
21 . . . Z g . . . 28 . . . 2 n ,
en un número impar, y de esta manera queda demostrado el enunciado.
Supongamosahoraquelapermutación
.il i 2 . . . i, ,
se obtiene de
1 2 ... n ,
por r transposiciones. Por ser cero el indice de la última permutación,
y puesto qu2 lasr transposiciones provocan incrementos impares 2 hl I, +
2 hz + +
1 , . . . , 2 12, 1, el índice I de la permutación
il !2 . . . in ,
será
I=r+2(hl+h2+ ... thr)=r+2h.
Por lo tanto, r será par o impar según sea I par o impar. Las permu-
taciones que resultan de 1, 2 . . . n por un número par o impar de trans-
posiciones se llaman,respectivamente,permutacionespares o impares.
Lapermutaciónresultantedeunapermutaciónpar,porunatranspo-
sición, será impar, y viceversa. Es fácil demostrar que entre las n,!per-
mutaciones de 1, 2, 3 . . . n hay igual número de permutaciones pares
e impares. Llamamos R y R' los números de permutaciones pares e im-
pares respectivamate. Transponiendo los dosprimeroselementos de
cada unade lasR permutaciones pares, resultanR' permutaciones impares
distintas; por lo tanto R' L R. Pero,razonandoenlamisma forma
R I R', en consecuencia debeser R' = R. Siendo n ! el númerototal
depermutaciones, hay
1
"n !
2
permutaciones pares e impares.
Supongamos que
Ai,, . . .i ,
i2. 1

es una cantidad que depende de n indices distintos ill ia, . . . , i,, cada
uno de los cuales debe ser uno de los números 1, 2, . . .,n de modo que
21 iz . . . i" ,
es unapermutacióndeestos números.Supongamosademásquecada
una de las n! cantidades posee la propiedad de cambiar su signo si se
222 IIEOBIA DE ECUACIONFS

transponen dosíadicescualesquiera,sin variar su valorabsoluto; en


otras palabras,supongamos que:
Ail, . . .,, i,, . . . , ig, . . . , in = - Ail, -.. ., ig, . . . , i,, .. ., In. 111
Sea I (illiz, . . . , in) el índice de la permutación il, iz, . . . , in. Por el
lema demostrado anteriormente
( - 1 ) Z (il,i r , ... , i n )

tambi6n satisfacela condición [l]y, en consecuencia


Ai*,i2, . . . &/(" 1)' (ir,ir* .. . in)
no cambiasisetransponendos indices cualesquiera.Desde que todas
las permutaciones resultan de 1, 2, . . . , n por sucesivas transposiciones,
se deduce que el cociente anterior tiene el mismo valor para todas las
permutaciones. Llamando C a este cociente, tendremos
Ail, i2, .'. . , zn - & C ,
'

tomando este cociente el signo f 6 - según que la permutación il, iz, . . .


- . . , ,in sea par o impar.
Problemas
1. Hallar el número de inversiones en cada una de ias permutaciones
(u) 6 8 1 7 5 3 2 4 ; (b) 2 1 3 9 8 7 6 5 4 ;
(c) 3 7 6 1 2 5 8 4 9 .

2. iCuSles de las siguientes permutacionm son pares y cuitles impares?

(u) 6 3 1 2 5 4 ; (b) 1 9 2 8 3 7 4 6 5 ;
(c) 7 1 5 6 3 2 4.

3. Demostrar que la permutaci6n 1 6 5 3 2 4 puede obtenerse de 1 4 5 3 6 2 porun

:l
mímeropardetransposiciones.
4. Escribir todas las permutaciones pares
y todas las imparesde los elementos 1, 2 , 3 , 4.

7 . Determinantes en general. - Será fácil darahorauna defi-

(
nición general de un determinante de orden n. Sea
a12 . . . al,
a22 . . . azn
. .. . ... . . . . . . . . .
anz . . . ann
una matriz de n2 elementos aai distribuídos en n filas R1, Ra, . . ., R, y
n columnas C1,Cz, . . ., C,. Por conveniencia de razonamiento elegimos
la notación de los elementos de dos indices, lo que indica claramente la
DETERMINANTES Y MATRICES 223

fila y la columna a las que pertenece el elemento. Considerando estos na


elementos como variables, nos proponemos el problema da hallar todas
las funciones racionales enterasde ellos quesatisfaganlastres con-
diciones siguientes:
1. Deben ser lineales y homogeneas en los elementos de cada fila de
la matriz.
2. Deben anularse id6nticamente cuando dos filas sean identicas.
3. Toman el valorde 1 para la matriz especia.1

f .. y. .: :.:. .
. .

o o... 1;
en l a que aii = 1y aij = O para j z i.
El examendelproblema demostrará que hay s610 una funci6nque
satisfaceestas condiciones. Lafunci6nque buscamos puedeindicarse
convenientemente por
F ( R I ,Rz, . , . , Rd .
En primerlugar,vamosademostrarque
F (R1, . . ., R., . . ., Rg, . . . , Rn) = -F (R1, . . . , Rg, . . . , R,, . Rn) [l]
de modo que F cambia de signo cuando dos filas Ra y Rp se trasponen.
Consideremos la función
F(R1, -1 Ra + Rp) . .
+ Ra, Rn) Rp * 1

Por ser identicas las filas R, + Rg y Rp + R., tenemos:


F(R1, . . ., R. f Re, . ., Rp + R.) . ., Rn) = O . P I
Por otra parte, por ser F lineal y homog6nea en los elementosde
cada fila
F ( R I ,. . ., R. + Rp, . . ., Rp + R,, . . . , R,) =
= F (R1, . . . , R,, . . . , Rp f R., . . ., R,) +
+ F(R1, . y Rp, . . ., Rp + R., Rn) ,
y porla misma raz6n:
F (R1, . . . , R., . . . , Rp + R,, . . . , Rn) =
= F (R1, . . Ral . . Rgl . . ., Rn) +
+ F (RIP . .,Ra,* . R., . . ., Rn)
F (R1, Rel .)Rp + Ra, . . . ) Rn) =
= F (R1, . . . , Rg, . . . , Rg, . . . , Rn) +
- 1

+ F (R1, . . ., Rg, . . , Re, . e , Rn) -


224 ECUACIONES
DE T.EORIA

Considerandola ecuación [2] eidentidades similares como ser:


F (R1, . . . R,, . . ., R,, . . . , R,) =

= F (R1, . . . , Rg, . . . , Rg, . . ., R,) =O,


encontramos :
O = F (RIP . . . , R a , . . . l Rgp . . Rn) + F (R1, . . . Rgl . . . , R., . . . R,)
que esequivalentealaecuaci6n [l]. Recfprocamente,suponiendo que
se satisface la ecuación [ I ] , se deduce que:
F (R1, . . . , R,, . . . , R,, . . ., R,) = O.

Es decir que las condiciones 1 y 2 juntas son equivalentes a la condi-


ci6n 1 y que F se tra.nsforma en - F cuando se transponen dos filas.
En virtud de l a condición 1 la función pedida consistirá de terminos
de la forma
Ac, h .. .,in a ~ ia2ia
, . . . ani,,

donde los indices ill i z , . . . ~ in toman independientemente los valores 1,


2, . . . , n y donde
Ail, in, ...,in

es un coeficiente independiente de las variables a+ Podemos escribir:

Por transposición de las filas R , y R,, tenemos:


F (R1 . . . , Rg, . . . , R,, . . . , Rn) = E A;l,i*...,in al;, . . . agi, . . . aaig . . . an;,,

o, reemplazando i, por i B y reciprocamente, lo cual es permitido puest,o


que tanto .i como i g toman los mismos valores:
F ( R I ,. . ., Rg, . . ., Ra, . . ., Rn) = .X Ail. .., i6, . . ., i,, ..., i,, alii Q i 2 . . . anin [4I

Comparando las ecuaciones [3] y [4] y teniendo en cuenta la identidad


111 llegamos a la conclusión de que:
Ai,, ..., io,..., ig, ..., in = - Ac, '''1 p
i ..., i,, in [51

para dos indices cualesquiera a y (3 distintos t.omados entre los números


1, 2 , . . ., 12.
En caso de que i , = ie, de [5]
Ai,, ... i,, --.)i,, .
an --0

y esto significa queen [3] se encuentran sólo aquellosterminos que


corresponden a valores distintos . . . , in, siendo ill i2, . . . , in una
ill iz,
DEITEBMINANTES Y MATRICES 225

permutación de los números 1, 2, 3, . . ., n. De [5] y de acuerdo con


lo enunciado al final del párrafo:
A;,, &, ...,in = f c
donde el signo es I-6 - según que il, i ~ ,. . ., i n sea una permutaci6n
par o impar. Así, todas las funciones F que satisfacen las condiciones
1 y 2 sondela forma
F = CX zt al;, al;, .. . al;,, ,
donde la sumatoria se extiende a todas las permutaciones de los indices;
el signo + se elige en la forma indicada y C es una cantidad indepen-
diente de los elementos de la matriz. Ahora para la matriz especial en
la que aii = 1 y aij = O si j # i, la suma se reduce a un t6rmino
a11 a22 . . . ann = 1,

y, por otra parte, si se satisface l a condici6n 3, F toma el valor 1, siendo


en este caso C = 1. Así, si se cumplen todas las condiciones:
F X f al;, . ani,, ,
estando l a sumatoria extendida a todas las permutaciones 1, 2, . . ., n
y para cada permutaci6n el producto
al;, .. anin ,
tomado con el signo +6 - según que l a permutaci6n sea par o impar.
La suma representada por F se llama determinante de enCsimo orden
o determinante de los n2 elementos a;j y se representa con el simbolo
all a12 . . . al,
a21 a22 * . ‘&n
................
an1 G r 2 . . am.
A veces se usa la notación abreviada

que no debe ser confundida, por supuesto, con el valor absoluto de la


cantidad a;,.
El número de términos del determinante de orden n es el mismo que
el número de permutaciones de n objetos, es decir n!, y la mit.ad de ellos
está precedido por el signo +y l a otra mitad por el signo -.

8. Propiedades de los determinantes. -Puestoque el número


de términos de un determinante crece muy rápidamente con su orden,
226 ECUACZONES
TJCOBZA DE

la resolución directadedeterminantesbasada ensu definición es im-


practicable;pero en muchos casos puedeefectuarse, y amenudosin
mucho trabajo,recurriendoaalgunasde sus propiedades queahora
examinaremos.Tomemos el t6rminogeneral
f a16 a2il, ....an& .
Aqui los segundos indices il, iz, . . . . informan una cierta permutación
de los números 1, 2, .... n. Por lo tanto, los factores pueden ser ordena-
dos de modo que estos segundos indices sigan el orden nat,ural mientras
los primeros formen una permutación jl, j2, . . . . j , de los números I , 2,
.... n. Así, el mismotdrminopuedeescribirse
f Ui,l aj,z . . . ajnn.
Ahora, si se usan m transposiciones para pasar de 1 2 . . . n a il iz . . . I,,
las mismastraasposicionesrealizadasenordeninversovolverána los
segundos indices a su orden natural, y colocarán a los primeros indices,
originalmente en el orden natural, en el orden j 1 j 2 . . . j,. Por lo tanto,
laspermutaciones il iz . . . in ó j l j 2 . . . j , son ambas pares o ambas
impares, y el signo f puede ser determinado con referencia a la segunda
en lugar de referirlo a la primera permutación. En consecuencia, el de-
terminante puedeserpresentado como lasuma
C f ai,l U ~ , Z. . . aj,n,
extendida a todas las permutaciones de los primeros indicas, eligiendo el
signo + 6 - según que Ia permutación sea par o impar.
Supongamos ahora que en el determinante
all a12 ... al,
a21 a22 . . . azn
D = ................
a,l an2. . . ann

se reemplazan las filas por las columnas y viceversa; esto da otro deter-
minan te
all a21 ... a,l

=
a12 a22 . . . (c-2
Dt ................
al. a2. . . . ann

cuyo elemento bc perteneciente a la i-esima fila y a la j-6sima fila es a+


Por definicidn.
D' = E f blj, bzj, . . . b n j , .
donde los terminosestln precedidospor el signo + 6 - segiín que
DETEBMINANTEB Y MATIZICES 227

.
.jlj , . . jnsea una permutacibn par o impar. Por ser bij = aji, podemos
:escribir tambien
D' = I: f aj,l aj,z . . . aj,,,,, ,
pero,por lo dicho anteriormente, la mismasumarepresentatamhien
aldeterminante D; por lo tanto:
D' = D.
Este importante resultado puede indicarse brevemente de la siguiente
manera: U n determinanteno varia si se intercambianlasfilascon las
columnas y vxeversa. Siendo un determinante una función lineal homo-
génea e n los elementos de cada f d a , es tamhien una función lineal homo-
génea en los elementos de cada columna. Un determinante se anula cuando
dos de sus filas son idénticas. Por lo tanto, tambihn se anula cuando dos
de sus columnassonidénticas. En general, paracualquierpropiedad
que los determinantes puedan tener con respecto a sus filas, existe una
propiedad similar con respecto a sus columnas.
Como se demostr6 en el PBrrafo 7, un determinante cambia solamente
su signo s i se intercambian dos filas. Por lo tanto, también cambia sola-
mente su signo por intercambio de dos columnas.

+
Sea
j ( a , 52, . . ., 2,) = al 21 t a2 x2 . . . t a. zn,
una funcibn lineal hornogenea de variables a , x2, . . ., xn. Es $vidente que
f ( m a , mxz, . . ., mz.) = mj (21,zz, . . ., x,)
Y
j (y1 t 211 - +
t 23, * * 1 Y n + 2.1 = f (y17 . * * 7 Un) j (21, 22, . .1 Zn) *
Siendo los determinanteslineales y homogCneos con respectoa los
elementos de cada fila (y de cada columna) se desprende que reempla-
zando en un determinante D una fila aal,ai2, . . . , a+, por mail, mag, . . .
. . . , ma,, o una columna ali, a2i, . . . , ani por mali, m&;, . . . , mani, el
determinante resultante D' es igual a D multiplicado por m:
D' = m D
o, dichode otra manera, si loselementos de u n a f i l a (o una columna)
se multiplican por un factor m, el determinante queda multiplicado por m.
Asf :
al b~ c1
= m a2 b2 cz
a3 c3b3
Y
al bl CI

= m a2 bz e, .
ar ba c3
228 TZORIA D E ECUACIONES

U n determinante se anula si los elementos de dos filas o d o s c o l u m n a s


sonproporcionales. Supongamos, por ejemplo, que en un determinante
de cuarto orden

I a4 b4 ~4 d4 I
los elementosdelaprimera y terceracolumnasonproporcionales, es
decir que:
c1 = mal ; c2 = maz ; c3 = ma3 ; c4 = ma4
Entonces:

puestoque el determinante del segundomiembrotienedoscolumnas


idénticas.
La segunda de las propiedades de las funciones lineales homogheas
antes enunciadas, implica la siguiente proposición: S i e n un determinante
TI ios elementos de una fila son sumas
bil t G I , bi? + C~Z, . . . , bin + tin ,
entonces el determinanteser6lasumadedosdeterminantes D' y D" en
los que las filas correspondientes son, respectivamente, bill biz, . . . , bin y
til, ci2, . . . , tin, siendo las otras filas las misma,s de D . La misma pro-
piedad es válida para las columnas. Así:
al + dl bl c1 al bl c1 dl bl c1
+ dz bz cg = a2 bz cz t- dz bz cz
a3 t b3
d3 c3 a3 c3b3 d3 c3b3
Una consecuenciaparticularmenteimportantedeestaproposición
es la siguiente: U n determinante D n o c a m b i a , s i a cada elemento de una
f i l a (o c o l u m n a ) se s u m a el elementocorrespondientedeotrafila(o co-
1umna) multiplicado por el mismo factor. E n realidad, el nuevo determi-
nante D' es igual a D más otro determinante que es igual a cero, puesto
que los elementos de dos filas (o columnas) son proporcionales. Así:
al bl c1 al bl + mcl c1
a2 bz c2 = a2 b2 t mcz cz .
a3 b3 c3 a3 b3 -t mc3cs
DETERMINANTES Y MATRICES 229

9. Ejemplos. -
Las propiedades r e c i h enunciadaspuedenusarse
paratransformar los determinantes, y a veces facilitansu resoluci6n.
Los siguientes ejemplos mostrarán cómo pueden hacerse tales transfor-.
maciones.

Ejemplo 1. Consideremos el siguiente determinante:


1 2 3 4
2 3 4 5
D =
3 4 5 6
4 5 6 7

Restando la primera fila de la segunda (lo que significa que se suman a los elementos
de la segunda fila los de la primera multiplicados por -1) y luego restando l o s de la
primera fila de los de la tercera, obtenemos el determinante:

que tiene el mismo valor de D. Pero en D' los elementos de la tercera y de la segunda
filas son proporcionales; por lo tanto D' = O y tambi6n D = O.

Ejemplo 2. Consideremos el determinante


3 1 2 3
4-1 2 4
D =
1-1 1 1
4-1 2 5

Sumando la segunda columna a la primera y luego a la tercera y a la cuarta, tenemos


otro determinante igual a D:
4 1 3 4
3-1 1 3

1: r: P
D =

Sdmese la primera fila de este determinante a le segunda, tercera y cuarta. Esto da:
4 1 3 4
7 0 4 7
D =
4 3 3 4
7 0 4 8
230 ECUACZONES
DE ZEORXA

Rbtese ahora la tercera fila de l a primera y l a cuarta de la segunda:

0 1 0 0

o o 0 - 1
D =
4 0 3 4

7 0 4 8

e intercambiando la primera y la segunda columnas:


1 0 0 0

o o 0 - 1
D = -
o 4 3 4

O 7 4 8

Discutiremos aún msIs este determinante en elPitrrafo 11.

Ejemplo 3. Consideremos el determinante

1 a b c+d

1 b c a+d
D =
1 c d a+b
1 d a b+c

Sumando la segunda y l a tercera columna a la última, lo que no cambia el valor del


determinante, tenemos:

1 a b a+b+c+d l a b 1

1 b c a+b+c+d l b c l
D = =(a+b+c+d) =o.
1 c d a+b+c+d l c d l

1 d a a+b+c+d l d a l

Ejemplo 4. Sea
1 a bc
D = 1 b ac .
1 c ab

Multiplicando la primera,segunda y tercerafilas por a , b y c, respectivamente, el


,determinante resultar8multiplicado por abc; es decir,

a a2 abc a a? 1

abcD = b bl abc = abc b b2 1

c e? abc c c? 1
DETERMINANTES Y MATRICES 231

donde
a az 1

D = b ba 1
c c? 1
e intercambiando columnas
1 a2 a 1 a a2 1 1 1
D = - 1 b? b = 1 b b2 = a b c .
l c ‘ c l e c ? a2c2 bq

L a última operaci6n consiste en cambiar filas por columnas, lo cual no altera el valor
del determinante.

Ejemplo 5. Sea

R&tese la segunda fila de la primera, luego la tercera de la segunda y saquese factor


común a - b y b - c . Entonces:
O I a+b

n = (a-b)(b-c) O 1 b+c .
1 c c2

R&tese ahora la segunda fila de la primera y dquese el factor a “c:


O 1 n+b O 0 1
O 1 a+c =(a--) O 1 b+c
1 c e2 1 c c2
Y
O 0 I

D=(a-b)(a-c)(b-c) O 1 b+c .
1 c c2

Considerando a, b, c como variables, el determinante D es de segundo grado con res-


pecto a cada una de ellas; pero tambi6n es de segundo grado el producto
(a - b) (a - c) (b- e ) .
En consecuencia:
O 0 1
A = O 1 b+c
l e 8
232 T.EORIA D E E C L 4 C I O S E S

no contiene ahora b ni c, y su valor puede hallarse at,ribuyendo a b y c valores especiales,


por ejemplo: b = c = O. A s í :
O 0 1 1 0 0

A = O 1 O = - O 1 O =-17

1 0 0 0 0 1

y finalmente:
D = - (U - b ) (U - C) ( b - C) = (U - b) (U - C) (C - b)

Problemas
Hallar el valor de los determinantes:

1. 1 3 5 7 2. 1 4 9 16

2 4 6 8 4 9 16 25

5 7 9 1 1 9 16 25 36

a b c d 16 25 36 49

3. U b C

3a+2b 3 b + 2 ~ 3 ~ + 2 a.
b C U

5. 1 + z1 y1 1+ 22y1 1 + 2 3 Y1 1+ X4Yl

1+ 5 1 y2 1+ 22Y2 1 + 2 3 Y2 1+ X4Y2

1+ my3 1+ z2y3 1+ 2 3 Y3 1+ 2 4 Y3

1+ZlYl 1+22?/4 1 + 2 3 Y C

6. O a b c d

" a O e f g
-b-e O h k .
-c -f -h O 1

-d -9 "k "2 O

Demostrar que:

7. a + b b + c c + a a b c

0.1+ bl bl + CI ~1 + UI = 2 al b1 CI .
ar + b? bl + C? cz + a2 U? bp C?

8. a+b a + cb + c l c b

a + c a+b b+c ='2(a+b+c) l b b

b+c b+a o+c I b a


DETERMINANTES Y MATRICES 233

9. 1 22 22 o 1 2 1 0
o 1 22 x2 o 1 2 1
= 24
1 x 2 2 0 1 1 1 0
I
10 1 x 22 10 1 1 1

10. O a? b2 o 1 1
a? O c2 1 0 1
b2 c? 0 1 1 0
11. O a b c o 1 1 1
12.
a O c b 1 O c? b2
-
b c O a 1 c2 0 a2

c b a O 1 b? a2 O

10. Desarrollo por filas y columnar. Menores y cofactores. -


El determinante, como funci6nlineal homoghea deelementos de una
filacualquiera, por ejemololai-esima,puededesarrollarse así por los
elementosdeesafila:
D = Ail ail -t. . . + A4ijai, + . . . + A;, ai, ,
don& los coeficientes Aij ( j = 1, 2, . . . , n) no contienen a ail, ~ ; 2 , . . . , a;,.
E l coeficiente Ail de a;j en este desarrollo se llama complemento o cofactor
delelemento ai,. Este complemento está relacionado al determinante
de orden n - 1 obtenido de Dl suprimiendosu idsima columna,sin
cambiar el orden de las otras filas y columnas. Este determinante Dij
de orden n - 1 se llama menor correspondientealelemento aij. Por
ejemplo, los menores quecorrespondenaloselementos al, bl y c1 en
el determinante

El complemento Aii y el menor Dij están relacionados intimamente


entre sí; vamos a probar que:
A t.j -
- (- l)¡+j D .'I. 9
234 XEORIA D E ECUACIONES

si la fila y la columna ocupadas por uij t,ienen la misma paridad, y


A 'J. . -
- - D..
23

en caso contrario. Probaremos primero esta importante relaci6n para el


primer elemento de la izquierda all. En el desarrollo.

D = A n a11 + Alz al? + ... + -41, aln,

el complemento no dependede all, al?, . . . . al,, y, en consecuencia,


no cambia al tomar valores particulares:
all = 1 ; a12 = a13 = . . . = al7, = O .
Por lo tanto:
1 o o ... o
= aZl a22 a23 ... uZ,
..................
%I anz an3 . . . ann

Cuandoen este determinante,delasegunda,tercera, . . . n-6sima


fila se resta la primera multiplicada por u21, a311 . . . . a,,l respectivamen-
te, el complemento A11 se representa por el determinante
1 o o ... o
O az2 a23 , . . a?,
-411 O 032 a33. . . 03"
.................
O a,., u.3 . . . ann
que depende s610 de la matriz:

Evidentemente, All es una funci6nracional entera de los elementos


de B, es lineal y homogbnea con respecto a los elementos de cada fila
de B y se anula cuando dos de estasfilas son id6nticas: tomando el valor
I en caso de que sea
DETERMINANTES P MATBICES 235

Por estas propiedades All queda indentificado como el determinante


d e lamatriz R , esdecir:
a22 a23 . . . ara

An = a32 . . . a3,
.. . . . . . . . . . . .
a33
= Dl1

anz a n 3 . . . ann
Para establecer la relaci6n entre el complemento A i j y el menor Dü
de unelemento arbitrario aij, l a columnaa laqueperteneceeste ele-
mento se transpone j veces con las columnas vecinas hasta que ocupe
el lugar de la primera y luego se transpone la i-6sima fila i veces con las
filas adyacent$s hasta que ocupe el lugar de la primera. Luego de estas
+
i j transposiciones de filas y columnas, en el nuevo determinante D'
el elemento aij se encuentra en la esquina superior izquierda y SU com-
plemento en D', como puede verse fácilmente, es D s ; pero
D = D' (- 1)i+i,

e n consecuencia, el complemento de a, en D es:


A v.. -
-
(- l)i+i Dij.

Un determinantetambi6n puede ser desarrollado por los elementos


de una columna. El desarrollo por los elementos de laj-6sima columna es:
D = Aljalj + A2ja2, + . . . + Anjanj.
Adviertase la siguiente propiedad importante de los complementos :
Cuandoenun desarrollo
D = Ailail + Aa2ai2 + . . . + Ainain,
los elementos de la i-6sima fila son reemplazados por los elementos de
otra fila ak1, a h , . . ., akn (k z i), la suma
-4il akl + Ai2 aM + . . . + - 4 i n akn,

es el desarrollo de un determinante en el que la i-6sima y l a k-6sima


filas son las mismas; por lo tanto:
Ailukl + A;2ah + . . . + A;,ak, = O,

siendo k e i diferentes. En la misma forma:


Alj a l k i-
-42, a2k . .. f Ani ank = o,
si k y j no son iguales.

11. Ejemplos. - El desarrollo deundeterminante por filas o co-


lumnas junto con lastransformacionesque de'ben efectuarse sobre 61,
236 E C U A C I O N EDSE TEORIA

proveen un metodo práctico para calcular determinantes. Los siguientes


ejemplosmostraráncómohacerlo.

Ejemplo 1. En el Ejemplo 2 del PQrrafo 9 se demostr6 que


3 1 2 3 1 0 0 0
4 - 1 2 4
-
o c 0 - 1
D = "

1 - 1 1 1 o 4 3 4
4 - 1 2 5 10 7 4 8

Desarrollandoel último determinante por los elementos de l a primera fila, quc s o n


todos ceros menos el primero, vemos que el desarrollo se reduce a un solo th-mino, d e
modo que:
I O 0 0
0 o -1
o o 0-1
= 4 3 4 .
o 4 3 4
I 7 4 8
Ir) 7 4 8

Siendo en este determinante, el complemento de - 1:


4 3

se ve de inmediato que:
o o -1

4 3 4 =5

7 4 8

y, en consecuencia:
D = -5.
Ejemplo 2. Calcular:
3 7 1 2 5
6 4 3 0 2

I>= 0 3 0 1 2 .
1 0 6 5 3

1 2 1 0 2 0

RBstese la segunda columna multiplicada por 2 de la primera y la cuarta. Esto da:


"11 7 1 -12
-2 4 3 - 8 2
5 1
D = - 6 3 0 -5 2 .
1 0 6 5 3
0 1 0 O 0
DETERMINANTES Y MATEICES 237

Desarr6llese por los elementos de la quinta fila,teniendo en cuenta que el comple-


mento de 1 en esta filaes:
-11 1 -12 5
-2 3 "8 2
- = -Dl.
-6 O "5 2
1 6 5 3
Esto da:
D =-Dl,

d e m d o que todo se reduce al chlculo de un determinante de cuarto orden. Para sim-


plificar D' súmese a las columnas 1 y 3,la columna 4 multiplicada por 2; entonces:

-1 1 -2 5
2 3 4 3
D' =
-2 o -1 2

7 6 1 1 3

Ahora súmese la columna 1 a la columna 4 y luego a la columna 1 la 3 multiplicada


por -2; estoda:
1 3 1-2 4

10 3 4 4
D' =
o 0-1 o
I -15 6 11 10

Desarrollando por los elementos de la fila 3, tenemos:

3 1 4 3 1 2
D' =- 10 3 4 = -2 10 3 2
-15 6 10 -15 6 5
Ahora:
3 1 2 3 1 2 3 1 14
10 3 2 = 1 0 4 = 1 0 o
-15 6 5 -15 6 5 "15 6 -55

y, desarrollando por los elementos de la segunda fila:

3
1
1
0
l4
01
I =-I: =55+81=130
-15 6 -55

Por lo tanto: D' = - 278 y D = 278.


238 TEORIA D E ECUACZONES

Ejemplo 3. Para calcular el determinante


1 l + 1a 1
1 l + b1 1
D =
1 1 l+c 1
1 1 1 l+d

r&tese la segunda columna de la primera y desarrbllese por loe elementos de la primera


columna; esto da
l + b1 1 1 1 1

D=a 1 l+c 1 +b 1 l+c 1 .


1 1 l+d 1 1 l+d

E1 primer determinante del segundo miembro es similar al propuesto; podemosescribir:


l+b 1 1
D'=
1 l + c 1 1

1 1 l + d

El otro determinante, luego de restar la primera columna de la segunda y l a tercera,


Be convierte en:

=I:
1 0 0
1c O
1 0 d
Por lo tanto:
D = aD' + bed.
Aplicando las mismas transformaciones a D', hallamos:
D' = bD" + ed ,
donde:

Por lo tanto:
D'=bcd+bc+bd+cd,
Y
+ abc + abd
( x : : ).
D = abcd a d =

=abcd 1+-+--+"I--

Ejemplo 4. El siguiente determinante de orden n


1 z1 2
15 . . . 21"
1 2 2 222 . . . 22-1
. .. .. .. . . . . . . . . . . . .
,

1 za 2,2 . . . 2,""1
DETEBYINANTES Y MATRICES 289

aparece a menudo y se llama deteminante de Vandermonde. La manera &simple


d e calcularlo es reemplazar 2 , por una variable 2. Entonces el determinante ae trans-
-
forma en un polinomio D. (x) de grado n 1 en z, como puede veme desarrollsndolo
por los elementos de la ditima fila. Para z = 21, 22, .... zL1 este polinomio se anula
puesto que D (23 para a = 1,2, .... n - 1 es un determinante con dos filas iguales, por

.
lo tanto:
D. (2) = c (2 -21) (2 - 2,) ... (2 - Zn-1)
donde C es el coeficiente del termino de mayor grado en D, (2). Este cceficiente es el
menor
1 21 21? ... 21n-Z

Dn-l =
1 52 222 ... rp--2
...................
1 2-1 2*"_1 . . . 2,2
n-1

correspondiente al elemento y deesta manera tenemos:


Dn (2,) .D n. L'n-1 (2, - 21) (2. - 22) ... (Zn - 2-1). 111

1 1; 1
El determinante D,d es del mismo tipo de D, y puede ser tratado de la misma ma-
nera. Ser4:

D = = X Z - ~ I ,

por lo tanto, se desprende de (1) para n = 3:


DA (53 - 21) (2s -52) (22 - al).
Adem4a:
DI= ( 2 4 - 21)(24 - 2,) ( 2 4 - 28) (23 - 21) ( 2 3 - 2 2 ) (22 -a),
etc. La expresi6n general del deteminante de Vandermonde es:
D. . (2, - 21) ( 2 , - 22) . . . (2. - 21)
(2.A - zi) (2-1 - 2 2 ) ... (2.4 - 2 4 )
...................................
( 2 s - 5 2 ) (23 - 21)

( 2 2 - 21)

Es una funci6n racional enters de 21,22, .... x, que cambia su signo cuando dos de las
variables se trasponen y por esta raz6n es llamada funci6n alternante. Esto se debe a
que el intercambio de dos variables, por ejemplo 21 y 22, corresponde al intercambio de
la primera y segunda filas, y esto mea el cambio de signo del detérminante de Van-
dermonde.
Problemas
Calcular los determinantes num6ricoa:
1. o 1 1 2. 1 1 1 3 . 5 2 2
1 0 1 . 1 2 3 . 7 3 2 .

1 1 0 1 3 6 9 6 "-5
240 T E O R I A DE ECCACIOSES

4. 5 -3 -2 5. 1 1 1 1 6. 1 2 3 4

10 4 -3 . 4 2 3 4 1 1 2 3

-5 3 4 1 3 6 1 0 3 4 1 2

4 1 12 43 9 1 6

1 2 3 9. 9 13 17 4

-1 2 4 18 28 33 8

-1 1 1 40
30 54 13

-1 2 5 24 37 46 11

Calcular los determinantes literales:

10. 2a a f b a f c 11. a+b a+c b+c


b+a 2b b f c a S c a+b b f c .

c f a c f b 2c b f c b f a a f c

12. O c b 13. b +c a a 14. a b a f b

b a o . b c f a b . b a+b a -
c o a C c s+b a f b a b

15. 1 1 1 16. 1 bc f ad bzc? + a*dl


a b c . 1 ac + bd a 2 c z + b2 d? .
bc ac ab 1 ab + cd a 2 b 2+ c 2 d 2

Cuar'do se considera c como variable, el determinante es de tercer


grado en c, anulhdose para c = a, c = b, y falth~doleeltérmino

18. 1 a? a3 19. a b c

1 b: b3 a? b! c2

1 c* c3 bc ac ab

1 b4
+
20. a
El determinante tiene la forma (c - a) (c - b ) (Ac2 Bc f c)
b4 donde A , B , C no dependen de c, faltando los t,érminos en C* y c3.
1 c c4

21. a2

b?
a2-

b2 - (c -a)'
( b -c)* bc
ac . 22* I (z - a)'

( X - 6)'
(y - a)* (z - a)?

(y - b)* (Z -b)' .
c2 cz - ( a -a)? ab (z - c)' (y - c)2 (2 - c)?
DETERMINANTES Y MATRICES 24k

23. - 2 a + ba + c 24. (b +c ) ~ a2 a2

b + -a 2 b + c . b? (c + a)2 b2 .
c +ca+-b2 c C2 c2' (a + b)2
25. a a a a 26. a b c d 27. x al a2 a8 1
al x a2 aa 1
a b b b b a d c
al as x car 1
a b c c c d a b at uz aa x 1
a b c d d c b a al a2 aa a4 1

28. 1 1 1 1 1 29. 1 1 1 1
1 o o o x 1 1 l+b 1 1
z2 1 O O x2 Generalizar. Generalizar.
1 1 l+c 1
xa 2 3 1 O 5a

x4 x4 2 4 1 x4 1 1 1 l+d

30. 1+a 1 1 1 1
1 l+b 1 1 1
1 1 l+c 1 1 Generalizar.
1 1 1
1 :
i+d
1 1 1 l + e

31. x 1 1 ... 1 1 32. al x x ... x


1 z 1 ... 1 1 z at x ... x
1 1 x ..l l . x x as ... x .
. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .
1 1 1 ... 1 x x x x ... a,,

33. 1 a a2
a4
1 b b2 b4 STJGESTI~N: ReempliLcese a porunavariable x;
Generalizar. entonces el determinante es de cuartogrado en x,
1 cc4 c2 tiene rakes b, c, d y le falta el tBrmino en 9.
1 d d2 a4

34. 1 a a2 a5
1 b bz b6
Generalizar.
1 c6 e'

1 d d2 d6

35. Si al 1 O O .... O
-1 a2 1 O .... O
D, = O -1 as 1 .... O
.......................
O O O ....... a,,
demostrar que D, = a , D . 1 + D-2 .
242 TEORIA DE ECUACZONES

*36. Si

MATRICES
j , 12. Igualdad y adición de matrices. - Hasta aquí el térmir o
matrizhasidoempleado sólo para designar una cuadrícula de n2 cle-
mentos ai+ Estas disposiciones de elementospuedenconsiderarse, sin
embargo, como nuevas cantidades matemát.icas luego que definamos la
noción de igualdad de matrices y las dos operaciones directas llamadas
comúnmente adición y multiplicacih. De esta manera puededesarro-
llarse una extensa álgebra de las matrices, de la cual sólo daremos, en
este libro, una breve introducción. Una matriz de n2 elementos se llama
matriz de orden n. Así, para n = 2, 3, 4, . . podemos hablar de matrices
de 2 O , 3") 4r4orden,etc.Refiriéndonosúnicamentea la consideración
de matrices de igual orden, decimos que dos matrices son iguales s i LOS
elementoscorrespondientes,esdecir, los elementosquepertenecen a las
mismas f d a s y columnas, son iguales. Si dos matrices se indican con las
letras A y B y sus elementos con aij y bij, la igualdad
A = B
sintetizalas n2 igualdades:
a.. - b..
13 - v 7

donde i y j toman cualquier valor 1, 2, . , n. Así, son iguales las ma-


trices
DETEBMINANTES Y MATBICES 243

(B :8).
pero lasmatrices

(:: y )
O 1 0

y
noson iguales.
Con dos matrices A y B (del mismo orden) de elementos a+j y be
podemos realizar una operaci6nllamada adici6n queseindica con el
habitual signo + .
Sumar una matriz B a una matriz A significa formar una nueva matriz
C cuyos elementos ci, sean las sumas aij +
b;i de los elementoscorres-
pondientes de A y B . ASS, si:
1 2 -1 -1 -2

entonces
C = A + B = ( i -;
o -1 (I)
De la definici6n se deduce inmediatamente que las leyes asociativa
y conmutativa son válidas para la adici6n de matrices, es decir:
(A+B)+C=A+(B+C)
A + B = B + A ,
con todas sus consecuencias. Lamatriz O cuyos elementos son todos
ceros, es la única matriz para lacual

*.
A+O=A,
para t,oda matriz A , y por lo tanto O puede llamarse matriz cero

* 13. Multiplicación de matrices. - La definici6n demultipli-


caci6n de matrices puede basarse en la noci6n de producto escalar de
dos sucesiones ordenadasdenúmeros o vectores. Por productoescalar
de dos vectores
R = (al,up, . . ., a,) ; S = (bl, bz, . . ., b,)
entendemoslasiguiente cantidad:
R.S = albl + a2b2 + . . . + arbr.
Sean ahora dos matrices A y B de orden n. El vector
R; = (aa, ai2, .. .,a d ,
244 TEORIA DE ECUAGIONES

está vinculado con la i-6sima fila de A , y en la misma forma el vector

está vinculado con la jdsima columna de B. La matriz

R2.Cl Rz.Cz . . . R2.Cn


..................... . .
Rn.C1 R,.Cz. . . R n - C n
por definición es el producto de la matriz A porlamatriz B, y escri
bimos :
AB = C .

(zl: 1 (,!::
En otras palabras

GI
a12

a22
. . . al"
. . , a?,
anz . . . ann bnl
b12 ... bln

blz . . . b9,,
b,z . . . b,,
= (,:::
c,1
c12

C,?
. . . Cln
. . . cZn
. . . enn
donde n
Cij = ailblj + ai2 f . . . f ai, bnj = aik b k j ,
k= 1
es el producto escalar Ri . Cj. Por ejemplo, de acuerdo a esta definición:

pero

Este ejemplo muestra que, en general, la multiplicación dematrices


no es conmutativa,de modo que debemosdistinguirentre B A y A B .
Por el contrario, la propiedad asociativa de la multiplicación se conserva;
es decir:
( A B )C = A (BC) .
Esto puedeverificarsecalculando los elementosdelasmatricesdel
primero y segundo miembro de acuerdo con la definición de producto.
Porverificacihdirecta puededemostrarsetambi6nla validez delas
.dos leyes distribut,ivas:
(A + B ) C = A C + BC
Y
C(A +B) = CA + CB.
DETERMINANTES Y MATRICES 245

Lamatriz

en la que los elementos de la diagonal son 1 y los demás O, tiene In pro-


piedad que para cualquier matriz A
AE = EA = A ,
y E es la únicamatrizquetieneestapropiedad.Porque si E' es una
segundamatriztalque
AE' = E ' A = A ,
para todas las matrices A , tomando en particular -4 = E , tendremos:
EE' = E .
Pero, por otra parte, tomando A = E' en
EA = A ,
tendremos :
EE' = E',
de modo que E' = E . La matriz E representa el papel de h unidad con
respecto a la multiplicaci6n de matrices, y por esta razón se la llama
matriz unitaria. Es un caso particular de las llamadas matrices escalares,
a O ...
..........
O O ... a
en las que todos los elementos de la diagonal principal son iguales a un
mismo número a, siendo los demás elementos O. Multiplicando una matriz
cualquiera
...
...
................
...
por (a), o (a) por A , en ambos casos la matriz resultante es la misma:
aall aalz . . : aaln
.4 (a) = (a)A = aazl aaZ2. . . aa2.
...................
aanl aan2...
246 !l’EORIA DE ECUACIONES

El productodelas dos matrices escalares (a) y (b) es una matriz.


escalar (ab) y, en l a misma forma, (a) f ( b ) es una matriz escalar (a b ) , +
Teniendo en cuenta &to, las matrices escalares (a) se representan sim-
plemente por a, y el sfmbolo
aA = A a ,
representa el productodeunamatrizescalar (a) por otramatriz A.

(;H-8)
Unamatrizenlaquetodos sus elementos,excepto los delaprimera
columna, son O, se llama matriz columna. Por lo tanto, !as matrices
columna son del tipo:

...........

y puedenserdesignadasconvenientemente por
(XI,22, .. 2,)

El productodeunamatrizcualquiera A por unamatrizcolumna


(x1,22, . . . , x,) es otra matriz columna (yl,yz, . . ., y,) donde:
y1 = a11 XI f a12 xz t ... + al. Zn

y2 = + t ... +
a2121 a22 x2
...............................
&,X,

y- + at,zxz + . +
= an1 x1 ann Xn.

Estas relaciones son, por lo tanto, equivalentes a una sola ecuaci6n


matricial

Problemas
Demostrarque matricessiguientessatisfacen las ecuaciones
queindieam:
3
1. S = 6) ; 52 = s.
(-1 -2

1
2. S =

3. S = ( 1) ; S’- (U + d ) S + (ad-b~) E =O.


DETERMINANTES Y MATRICES 241

.5. S=
4
-3
2 -2

4
;) ; S2 = E.

-2 -2 1J

; o * + o + =~O ; S' E.
"o 1--0
7. Si
1 o 1 - 1 2 1 1 0

1 -1 o -1

demoatrar que AB = E. iQu6 da BA?

"..j io
8. Demostrar que

(: ; (
1 l+i i -2 "1 2- 2i- i i o 0
1-2i 2i = i o)
1;2i)
-4 i I o o i

*
)
14. Producto de determinantes. - Con la matriz
... aln
al2

4
, = a22 . . . a2,,
................
a-1 ad . . . am.
est& asociado el determinante
all a12 . . . aln
a21 a22 . . . h,,
................
a,l a-2 . . . ann
que se llama determinante de A y puede ser designado con la n o t a c i h
det. A . Entre el determinante del producto de matrices y los deterrni-
nantes de los factoresexisteuna relaci6n simplequeseexpone en el
importante teorema que sigue, llamado teorema de l a multiplicacih de
determinantes :

TEOREMA. El determinantedelproductode las matrices A y B , o det.


( A B ) , es igual al producto de los determinantes de los factores, o sea:
det. ( A B ) = det. A . det. B .
248 T'EORIA DE E C U A C I O N E S

DEMOSTRACION
: Sea

dondc

Considerando los elementos cz, como variables, el determinantede


(I será una función racional entera de las ?z vsriables nij, lineal y homo-
génea con respecto a los elementos de cada fila de A , y se anulará cuando
dos de estas filas sean i(!énticas, puesto que en esecaso C tendr6 dos
filasidénticas.De l a discusión del Párrafo 7 se deduceque el det. C
difieredel det. d porunfactor I' independiente de los elementos u,?,
de modo que
det. C = r det. A .
Para determinar r elegimos d = E , entonces será C = B: y puesto
que det. E = I tendremos:
r = det. B .
y así
det. C = det. A B = det. A . det. B

E n otraspalabras, 1: productodedosdeterminantes,uno con eie-


rnentos ug y otro con elementos 60, puedeexpresarsecomoundeter-
minante con elementos cii obtenidoscombinándolosdeacuerdo a la
reglademultiplicacióndematricesenlasquelasfilasdelaprimera
matrizsemultiplicanporlascolumnasdelasegunda .o, brevemente,
pormultiplicación de filaporcolumna.Puestoque un determinante
110 cambia si se reemplazan las filas por las columnas, podemos tambih
hacermultiplicacióndefilaporfila,columnaporfila o columnapor
columna, obteniendo por cudquiera de estos procedimient.os un deter-
minante igual a l product,o de los determinantes dados. Podemos elegir
laformademultiplicarquenosconvenga.
DEPER31INANPES Y M A T R X E S 249

Ejemplo 1. Multiplíquense los determinantes


1 1 1 a b c
d = 1 o o
' y D= b c U
1 o2 o c a b

siendo o una raíz cúbica imaginaria de la unidad. Multiplicando fila por fila, tenemos:

a+b+c b+c+u c+a+b


dD = a + b o + cm1 b + co + uo? c + aw + bo?
a + bo' + co b + cot + u w c + ao? + bo

Pero

y, en consecuencia:
1 1 1
dD (a +b + C) (a + bo + cm') (U + bu' + cm) 1 o? o
1 o o?
o sea

Siendo d un determinante de Vandermonde y, en consecuencia, distinto de cero, puede


suprimirse y entonces:

Este determinante se llama determinante ciclico debido a que su segunda y tercera filas
se obtienen permutando cfclicamente los elementos de la primera. Por un m6todo similar,
los determinantes cfclicos de cualquier orden pueden ser presentados como productos.

Ejemplo 2. Sea, como siempre, Aij el complemento de aij en el determinante

an a12 . . . al,

= at1 a22 ... UP,

...............
a,l a,,? . . . ann

y consideremos el determinante adjunto


250 TJ3OBIA D E ECUACIONES

en el cual

Pero, de acuerdo a las identidades establecidas en el phrrafo 10:

cij = O si j # i y c;; = D.
Por lo tanto:

DA =
.............
O O ... D
o sea:
D (A - Dn"l) = O .

o sea

identicamente en los elementos a + Naturalmente, esta igualdad se comerva verdadera


para valores particulares de a;j, aun para aquellos para l o s que D = O. El razonamiento
empleado se basa en el siguiente teorema: Si el producto de dos polinomios F y + en las
variables xlrx2,. . . . x, se anula idhticamente, por lo menos uno de los factores debeser
un polinomio idhnticamente nulo.
El teorema se cumple en el caso de polinomios en una variable, y basta probar que se
cumple para polinomios en n variables suponiendo su validez para polinomios en n - 1
variables. Si ni F ni + se anulan identicamente, podemosordenarlos en potencias de
una de las variables, por ejemplo XI, y escribir:

F = Fo XIn +F, x1n-1 + ...


4 = +,Zlm + +ITl~--1 + ...
DETEBMINANTBS Y MATZICEX 261

donde Fo, FI, . . .; do,41,. . . son polinomios en las n - 1 variables XZ, ..., x., y ni
Fo ni #o se anulan idhticamente. Pero
F.+=Fo+o~1"+"+... =O,

idtkticamente, por hip6tesis; por lo tanto, tambi6n se anula idknticamente en les va-
riables m, . . ., x.; enconsecuencia:

= O.

*.
Fo +o

Por hip6tesis &o implica queFO o 40se anulan idhticamente, y &to es un abmrdo

Problemas
1. Demostrar que:

1 1 1
a+b c C a+b+-c -- "
b
2 2 a 2
1 1 1
a b+c a . "
c b+c+-a -- b =
2 2 2
1 1 1
b b c+a "
C "
a c + a + ~ b
2 2

+
(a c2 b)l I9
-
- caz (b + c)2 a2
b2 b2 (a + e)?
y escribir como producto el determinante del segundo miembro.

2. Demostrar que:

3. Demostrar que:
1 w 3 3 2

1 0 2 0 4 o
= 125
1 w3 w m4

I1 0' 0 8 0 2 I
si w es una raiz quinta imaginaria de la unidad.

4. Un determinante
c11 c12 . . . Cln
e21 c22 . . . C2"
A =
. . .. . . . . . . . . . .
i cm1 c.2 . . . cm.
252 ECUACIONES
T,EORZA DE

en el cua.1
n ?I

-se llama determinante ortogonal. Demostrar que A = f.1.

* 15. Matrices recíprocas. - Una matriz


a12 ...
...
...............
. . . u,,

se llama singular o no singular según que su determinante sea o no cero.


Sea A unamatriznosingular y D # O su determinant,e. Designando,
como lohicimos anteriormente,alcomplemento del elemento a,i en D
por il ij consideremos la matriz:

Los productos A X y X A son:

donde

Por las
identidadzs
del
Párrafo 10:
c+ = O si j +i y c;i = 1
c'ij = O si j z i y c'ii = 1.
En consecuencia :
XS = AX = E .
DETERXINANTES Y MATRICES 253

Esta matriz X se llama reciproca de A y se indica por A-l. La matriz


A" es dnica, es decir, no hay otra matriz Y tal que:
YA=AY=E.
Si existiera tal matriz, multiplicando ambos miembros de la relaci6n
YA = E
por A-' tendríamos
(YA)A" = Y (AA") = EA".
Pero
AA" = E ; EA-' = -4-1,
y entonces
Y E = Y = A-1.
Por otra parte, multiplicando A" por A Y = E , tendríamos
A" ( A Y ) = (A-' A ) Y = A-' E ,
pero
A " A = E ; A" E = -4-1
y
EY = Y = A-l.
Por lo tanto, para cualquier matrizno singular A existe una única
matria recíproca:

. .. . . . ...

talque

El producto devariasmatrices,porejemplocuatro: A , B, C , D,
tomadas en ese orden, se define como:
.4BCD = ((AB)C) D ,
y se deduce de l a propiedad asociativa que, al multiplicar, los factores
pueden combinarse en grupos arbitrarios si no se altera el orden de los
factores,
ABCD = A (BCD) = (AB)(CD) .
254 TEORIA DE ECUACIONES

Si todos los factores son matrices no singulares, su producto es una


matriz no singuIar. En efecto, por el teorema de multiplicaci6n de deter-
minantes,
det. (ABCD) = det. A . det B. det. C. det. D z O .
L a matriz recíproca del producto A B C D es
p" c-1 B-I 4"
porque
( A B C D ) (D"C"B" A-') = A B C ( D D " ) G"'B"A-' =
= A B ( C E ) C" B" -4-1 = ,4B (CC-l) 3 - l A-' =
= A ( B E )B" A-l = A (BB") A" = ( A E )A" = AA" = E .
El productode n matricesiguales
AA .. . A ,
es, por definicidn, la m-6sima potencia de A :
9 ">

cuyo exponente es un entero posit,ivo n, y se deduce de la propiedad aso-


ciativa de la mnltiplicacibn que:
A m A " = Am+",

para dos enteros positivos cualesquiera m y n. El símbolo A" se define


por:
A" = E ,
y una potencia A-", con exponente entero negativo, es por definicjbn:
A-" = (A-I)",

siendo A no singular. Con estas definiciones las propiedades de la po-


tenciacidn
AmA" = A m + " ; (A")" = A"",,
son válidas para exponentes enteros, pero los exponentes negativos s610
pueden ser admitidos si A es una matriz no singular.
Si A es una matriz no singular, la ecuacidn matricial
AX = B,
tiene una 6nica solucidn
X = A"B.
Porque
.4 (A-l B ) = (AA") B = El3 = B ,
DETERMINANTES Y MATBICES 2b6

de modo que A-' B es una soluci6n. Por otra parte, de la ecuaci6n


AX = B,
se deduceque
A" ( A X ) = (A-' A ) X = E X = X = A"B,
de modo que la solución
X = A"B,
es única. L a ecuación
XA = B .
tiene t a m b i b u n a única solución
X = BA",
que puede ser verificada de la misma manera. Por supuesto, todo es-
to es válido sólo paramatrices A nosinguhres. Si A es unamatria
singular, ninguna de las ecuaciones
AX=B ;XA=B,
tiene soluci6n, a menos que det. B = O . Porque
det. B = det. A . det. X
*
= O.
En particular, una matriz singular no tiene recfproca.

Problemas
1. Si se intercambian las filas y columnas en una matriz A , se obtiene otra matriz q u e
se llama conjugada o tTUSpUeSh de A . Designando, en general, por A . la matriz conjugada.
de A , demostrarque
(AB)o = Bo Ao
y, m& generalmente, que:
(ABC .. . L)o = Lo . . . Co Bo Ao .
256 T'EORIA DE EGUACIONES

definen una transformaci6n lineal de las variables x,,x2, . . . , x, en las variables y1. y2, . . ,
. . . , ya. Una transformaci6n lineal se caracteriza por la matriz A = (nij) de sus coefi-
cientes. Si yl, y ~ ., . ., y,, se transforman en zl,ZZ, . . . , z,, por una transformaci6n lineal
con la matriz B , demostrar que X I , x2, . . . , X, se transforman en 21, ZZ, . . . , z, por trans-
formaci6n lineal con l a matriz A B . Si A es no singular, demostrar también que yl, y?, . . . ,
, . , y,, se transforman en x,,2 2 , . . . , z,por la transformación lineal cuya matriz es A .

5. Las variables 21, x?, . . ., x, se transforman en yl, y?, . . . , un por una transformación
!ineal con la matriz A . Las variables x1, X?, . . . , x, e y,, y?, . . ., y,, se transforman, res-
pectivamente, en 211,x*', . . . , x,,' e yl', y*', . . . un' por la misma transformación no sin-
gular cuya matriz es T.Demostrar que la transformación de XI', XZ' . . . , x,,' en yl', *', . . .
. . ., y"' tiene por matriz
T" AT .

Las matrices de este tipo se !!aman semejantes a A .


CAPITULO X

RESOLUCIONDEECUACIONESLINEALES
POR DETERMINANTES.ALGUNASAPLICACIONESDELOS
DETERMINANTESA LA GEOMETRIA

1. Regla de Cramer. - Los de.terminantestienenmuchasaplica-


ciones. Una de las m& importantes es la aplicaci6n a la resoluci6n de
sistemas de ecuaciones lineales con varias inc6gnitas, para lo cual fueron
introducidos por Leibnitz y Cramer, aun cuando sin la convenienteescri-
tura simb6lica que es d3 origen posterior. Sea
a1121 + a12X? + al, = +
.. * Xn bll

a21 XIt +
a22 2 2 3. . * * a2n x n =
Dl
...............................
+ +. .+ =
a n 1 XI an2 x2 ann x n bn

un sistema de n ecuaciones lineales con n inc6gnitas. Con los coeficientes


del sistema formamos el detarminante
all a12 .- . al"
a21 a22 . . . az.
D = ................
an1 an2 . ann *

llamado determinante del sistema [l]. Al multiplicar las ecuaciones [I],


respectivamente, por los complementos de los elementos dd la primera
columna y sumarlas, en l a ecuaci6n resultante se eliminarhn todas las
inc6gnitas excepto XI. En efecto, el coeficiente de x; para i > 1 serh:
AII UIC + A n + . . . + A,I ani
~ 2 i = O
.y el de 21

A11 all + ~ 4 2 a1 2 1 + . . . f As1 an1 = D .


258 TJCOBIA D E E C U A C I O N E S

para i > 1 . Las ecuaciones [2] son consecuencias necesarias de las [l];
y enel caso en que D z O la recíproca es también cierta, es decir, las
ecuaciones [l] se deducen de las [2]. Para demostrarlo, multipliquemos
las ecuaciones [2], respectivamente, por all, ala, . . . , al, y súmense los
resultados.Observando que
A11 a11 + -412 a12 + -+
* A1naln = D,
mientrasque
Ail a11 + Aaal2 + * . + Ainaln = O9

para i > 1, se deduceque

de donde, simplificando D # O,

y puede demostrarse similarmente que

para i > 1. Luego, en el caso en que D + O, los sistemas [l]y [2] son
equivalentes. La solución de este dltimo es inmediata y lleva a la ex-
presión de x;? de la forma

es el desarrollopor los elementosdela i-ésima columna del determi,


nante que resulta del D reemplazando su i-ésima columna por b,, bz, . . .-
. . . , b,, segundos miembros de las ecuaciones [l].Así llegamos a la si-
guiente regla para resolver los sistemas de ecuaciones lineales:

Regla de Cramer. Si el determinante D de un sistema de ecuaciones


lineales es distinto de cero, el sistema tiene una solución y esta soluci6n
es Gnica. Los valores de las inc6gnitas aparecen como cocientes de los
determinantes.
Di . i = 1 , 2 , . . .
x%="-,
D
donde D,resulta de reemplazar la i-ésima columna de D por bl, b2, bat . . -
..., 6,.
RESOLUCION aE ECUACIONESLINEALES POR DETERXINANTES 269

Ejemplo. Resolver por determinantes el sistema


52" 42+2t=3
2-y+22+ t='l
42 + Y +22 =1
z+y+ z+ t=O

El determinante de este sistema es:


5 0 4 2 1-1 2 2 0 0 0 1
D = 1-1 2 1 - 1 "1 2 1
- 1-1 2 1
I
4 1 2 0 4 1 2 0 4 1 2 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

la 1
1-1 2 1 0 0
=-
5 6
4 1 2 = - 4 5 -6
1 1 1 1 2 -1 = =-7.
Adea
3 0 4 2 3 0 4 2 3 4 4 2
DI= 1-1 2 1
- o
- -2 o -1
-
- 0 0 0 1 -
1 1 2 6 1 o 1-1 1 -2 1 -1
o 1 1 1 o 1 1 1 o 3 1 1

o
3
1-2
4

3
4
1
1
=
3 10 1
1
o
0
3 1
0 = -1 10 1
1 / ="*

y similarmente
5 3 4 2 5 0 3 2
1 1 2 1 1-1 1 1
2=
0 =7 D3 = =7
4 1 2 0 4 1 1 0
1 0 1 1 4 1 0 1
5 0 4 3
1-1 2 1
= -7.
Dl =
4 1 2 1
4 1 1 0
Luego, finalmente
x = l ; y=-1 ; z="1 ; t = l

Problemas
Resolver por determinantes
1.22-2 = 1 2. z + y + z = a
22+4y-~ =1 x+(l+a)y+z=2a
x-Sy--32 = -2 s+y+U+a)z=O
260 TEORIA D E ECUACIONES

3. 5 x + 4 z + 2 t =3 4. 3 s + 2 y - ~ = 5
x--y+2z+t =I x-y-t =o
4x+y+22=1 3 ~ " 2 y - - ~ " t =4
x+y+z+t=o y"t =1

5.x+2y+z+t=-l 6. XI + + + =a
X? 2 3 X4

2x+y+s+2t=O x1 + x2 + x3 - x4 = b
x+2y+2z+t=0 x1 + x2 - x3 - x4 = c
x+y+z+2t=2 51 - x2 - x3 - x4 = a
7. 2 x1 + + x3 + x4
X? = 1 8.x1+252+2xa+2x4=1
x1 + 2x2 + x3 + = o x4 r1+x2+2x3+2x4=2
21 + + 2 x 3 + x4 1
x2 = x1+x2+23+2x4=3
rl+x2fx3+2~4=0 x, + + + x4 = 4
x2 23

9. 51 + - x3 = 1
22 10. 21 + + x3 = o
x2

x2 + x3 - x4 = 1 X? + x3 + x4 = o
23 + x4 - x5 = 1 x3 + x4 + 2s = 1
55 + - =1
24 x3 -x; + x4 + x3 = 1
x4 + - x2 = 1
23 -x4+x3+x2=2

2 Ecuaciones lineales homogéneas. - Cuandoeldeterminante


de un sistema de ecuaciones lineales es cero? el sistema puede ser incom-
patible -o imposible de satisfacerparacualquiervalordesus inc6g-
nitas- o indeterminado, es decir, que admite infinitas soluciones. Antes
dediscutirestet,emaenformageneral,examinaremos el caso de n
ecuacioneslinealeshomogéneascon n incógnitas:
+ + ... +
" . . . t x, o
$1 = all x1 u12 x2 uln X" = 0
f? = a21 x1 + a22 x2 U2" =
. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
fn = un1 x1 + an2 + . . . + u.,
x2 = o.
Este sistema, cuando su determinante es distinto de cero, tiene sola-
mentelasolucióntrivial
z1=0 ; x z = o ; ... ; x , = o ,

como se deduce de la regla de Cramer. Pero si el determinante es nulo,


vamos a demostrar que, además de la solución trivial, es posible satis-
facer el sistema con valores delasincógnitasqueno son cerosimul-
táneamente. La demostración se hará por inducción. En primer lugar,

"
el enunciado es cierto para dos ecuaciones
u11 2
1 u12 x2 = o ; u21 x1 + a22 x2 = o,
RESOLUCION 03%ZCUACIONES LINEALES POR DETERMINANTES 261

pues si todos los coeficientes fueran cero, el sistema se satisfaria para


valores arbitrarios de xl, z2. En caso contrario, sea, por ejemplo, all z O.
Entonces :
a12
x1 = “22,
Q11

y sustituyendo esta expresidn en la segunda ecuacidn, esta se convierte


en :
a11a22 - a12 a21 x2 = o,
all
o sea
0.xz = o,
suponiendo
all a22 - a12a21 = O .
Luego, x2 puede ser elegida arbitrariamente; por ejemplo, sea zz =
- all z O y entonces ambas ecuaciones se satisfarán si x1 = a12.Para
completar ahora la demostraci6n por inducci6n es suficiente demostrar
que un sistema homog6neo de n ecuaciones con .n inc6gnitas tiene solu-
ciones notriviales si sudet,erminante es cero, supuestoqueesta pro-
piedad se cumple para n - 1 ecuaciones con n - 1 incdgnitas. No hay
nada que demostrar si los coeficientes aij son cero. En caso contrario,
mediante un cambio conveniente en la notaci6n de las incdgnitas y en
el orden de las ecuaciones, podemos suponer que all z O. El sistema
fl =o ;f2 = o ; . . . ;fn = o , 111
es equivalente al sistema
f1=0 ;
a21
f2”-j-1=0 ; . . . ;j-n”-fl=o,
an1
P1
all ann
cuyo de6erminante es iguala
an a12 . . . aln
D = a.2.1. . . .a.22. . ....... .a2,,
..
a.1 a.2 . . . an,,

En efecto, el determinante del sistema [2] se obtiene de D multipli-


a21 . a31 . . an1
cando su primera fila respectivamente por - , - , . . . ,- y res-
all all a11
tándola de la segunda, tercera, . . . , n-6sima filas; por estas operaciones
el valor del determinante no altera. Desarrollando el determinante asi
obtenidopor los elementos de la primeracolumna,tenemos:
D = a11 A,
262 TZORIA DE ECUACIONE6

donde h es el determinante del sistema de ecuaciones

f2
a21
"--fl
all
.o ; . . . ;fn"-fl
ani
a11
= o, [31

que no contiene XI. Desde que, por hip6tesis, D = O y all z O , el deter-


minante del sistema [3] de las n - 1 ecuaciones con n - 1 inc6gnitas
12, . . ., x n es cero. En consecuencia, suponiendo válido el teorema para
n - 1 ecuaciones, es posible satisfacer [3] con valores 22, no todos iguales
a cero. Determinando entonces x1 de la ecuacicin
f1 = O,

el sistema [2] y el sistema equivalente 111 se satisfacen, de manera. que


no todas las inc6gnitas son cero.
Así hemos demostrado el siguiente teorema que, a pesar de su sim-
plicidad, está entre las herramientas más útiles y frecuentemente apli-
cadas en las invest,igaciones matemáticas :

TEOREMA. U n sistemadenecuacioneslineales homogdneas con n in-


cógnztas, tien,e soluciones no triviales sólo si su. determinante es cero.
Como corolario se sigue que u n sistema homogdneo en el que el .número
deecuaciones es menor que el dein.cógnitastienesiempreunasolución
no trivial. En efecto, es posible completar el sistema afiadiendo un nú-
mero de ecuaciones delaforma
ox1 + 0x2 + ... + Ox, = o,
que no restringen de manera alguna a XI, x2, . , ., x,,, de manera de igua1a.r
el número de ecuaciones con el de inc6gnitas. Pero un sistema tal tiene
su determinante nulo.

* 3. Rangode una matriz. Independencia lineal. - Sea


f1 + . . . + al,
= all XI xn

f2 = + ... +
a21 21 ~ 2 z, n
......................
fm =an,l + . . . + am, X.
XI

un sistemadefunciones lineales homog6neas o formas de n variables.


Con estas formas asociamos l a matriz de los coeficientes
...
a12

A = ...
................
aTn1 am2.. .
RESOLUCION D.E ECUACIONESLINEALES POR DETERMINANTES 263

que constade n filas(númerodelasformas)y n columnas(número


de las variables). Eligiendo en esta matriz r filas y r columnas (r Im ;
r 5 n) podemos formar con estos rz elementos undeterminantede
orden r . Hay varios determinantesdeorden r que puedenformarse
de esta manera y se llaman menores de orden r de la matriz A . En e1
caso r = 1, los elementos delamatrizse consideran como determi-
nantes de orden 1. Por ejemplo, con los elementos de la matriz
O 1 1 0 1
x=(l 2 -1 3 2
4 1 3 0 1 2

podemos formar: ( u ) 20 menores d e 3er. orden; ( b ) 15 X 3 = 45 me-


nores de 20 orden; (c) 6 X 3 = 18 menores de ler. orden. Correspon-
dientes a la matriz

hay: ( u ) 4 menores de 3er. orden ; ( b ) 6 X 3 = 18 menores de 2" orden:


( c ) 4 X 3 = 12 menores de ler. orden. Por definici6n) una matriz es d e
rango p si contiene menores de orden p distintos de cero, mientras que
todos los menores de orden p + 1 (si los hay) son nulos. El hecho de
que todos los menores de orden p + 1 sean iguales a cero implica que los
menores de ordeu > p + 1, si los hay, lo sean tambi6n. Por ejemplo, la
matriz X es de rango 3, por contener el menor de tercer orden:
o 1 1
1 2 -1 = -14
4 1 3

que es distinto de cero, mientras que no existen menores de 4" orden.


La matriz Y es de rango 2 ya que contiene el menor de 2" orden

distintode cero, entanto que los cuatro menores de 3er. ordenson


iguales a cero. Las formas lineales f i , j z , . . .,f m correspondientes a la
matriz A se dicen linealmenteindependientes si la relaci6n id6ntica:

no puedesersatisfechapor la elecci6n convenientedelasconstantes


264 TZORIA DE EGUAGIONES

AI, h , . . ., Am, salvo para


11 = 1 2 = . . . = A m = O. De lo contrario, pi
pueden hallarse constantes Al, A2, . . ., Am no todas nulas, de modo que
sea idénticamente en las variables x],x2, . . . , x m
Alfl + A2.f~ + f . . + Amfm =O,

entonceslasformas f l , fz, . . . ,f,,, se dicenlinealmentedependientes.

Sea 5 el máximo númerodeformaslinealmenteindependientesentre


las fl, f2, . . . ,fm. Entre este número u y 21 rango 9 de la matriz corres-
pondiente a las formas f1, f2, . . ., f m , existe una relación simple expre-
sada por el siguiente teorema:

TEOREMA. X i la mutrizcorrespondiente a las f o r m a s fl, f2, . . . . f m es


de rango p, entoncesentreestas formas hay p linealmenteindependientes
y cualesquiera p +
1 f o r m a s delsistema f l , f2, . . , ,f m sonlinealmente
dependientes,esdecirque u = B.

DEMOSTRACION. Por un cambio eventual en la notación de las variables


y en lanumeraciónde las formas,podemossuponerque el menor de
orden p, diferente de cero, es
all ala . . . alp
aZ1 a22 . . . aZp
D = ................
apl a,2 . . . aQp
Entonces, las formas f1, j2,. . .,f, son linealmente independientes. En
efecto, tratemos de hallar constantes X1, X2, . . . , A,, tales que sea idénti-
camente.
Alfl + A2 f 2 + . . . + ipsp = o.
E n estaecuación,iguálense los coeficientes de 51, XZ, . . . . x, a cero,
obteniendoelsistema de ecuacioneshomogéneas
A1 a11 + A2 aZ1 + . . . + A, apl = O
+
Al a12 A2 ~2~ , + . . + A, ap2 O
=
..................................
Al alp + 1 2 a2, + . . . + A, up, = O

CUYO determinante D' difiere del D solamenteenquelas filas de D'


son columnas de D y viceversa. Luego D' # O y por lo tanto A1 = I\Z =
- . . . = A, = O , lo que demuestra que las
- p formas f1, j 2 , . . . . f, son
independientes.Ahora sea IC > p; deseamos demostrar quelas formas
RESOLUCION D.E ECUACIONESLINEALESPORDETERMINANTES 265

f ~f2,, ....f,
y fk son linealmente dependientes. Con este fin, considere-
mosel determinante
all . . . al, f l
a12

a21 a22 . . . a2, f 2


A = ..................
apl ap2. . . a,, f,
akl a k z . . , a k p fk

Reemplazando en la última columna j 1 , f2, .... f k por sus expresiones


en las variables :c1, 52, . . . . :cn, el determinante A se desdobla en la suma
de determinantes del tipo
all a12. . . al, al, x, all . . . al, al,
a12

a21 a22 . . . a2, a:, x, 021 . . . aZp


a22

=i
..................... ................. Xa
up1 ap2 . . . a@? u p , x, apl ap2. . . a,, a,,
akl as2 ... akp akj x, akl aka . . . akp ak

p de los cuales, correspondientes a 5 5 p, son iguales a cero por tener


dos columnas id6nticas; los restantes n, - p son iguales a cero por ser
proporcionales a los menores de orden p +
1 de la matriz A . Luego es,
idhticamente en las variables xl, x2, . . . . xn:
all a12 . . . al, fl

a21 a22 . . . az, fi


A = ................. = o
apl ap2 . . . a,, f,
akl ak2 . . . akl fk

Desarrollandopor los elementosde l a última columna,tenemosla


identidad de la forma
Dfk + Dlf1 + D2f2 + . . . t D,f, = O,

.
en l a que D # O. Luego, lasformas fl, f2, . . . . fp, fk son iinealnlente
dependienta y fk, para le > p, puede ser expresada como sigue por
medio de fl, f2, . . . . f
fk = llfl -I-E2 f2 + . . . -I- l , f , .
+ 1 formas cualesquiera
.
T6menseahora p

f. f e , . . . J f l
y exprbseselas por medio de . . . . f,:
f i , f2,

= +
AI.~I A 2 f 2 + A,j,... +
+ + . . . + BPS,
fa

fe = Blfl Bzf2
...............................
fx = Llfl + Lz + . . . + L,j, fi
266 TEORIA DE BCUACIONES

Elíjame los nlimeros a, b, . . ., 1, no todos iguales a cero, de manera


desatisfacerlas p ecuaciones

Ala + Blb+
. . . + LL1= O
A 2 a + B z b + . . . + Lsl = O
..................&........
A,a B,b + +
. . . + L,l = O
con p t 1 incógnitas;entonces:
af. + bfe + . . . + V A = o
de manera que p + 1 formas cualesq~ierason linealmente dependientes.
COROLARIO. Cualesquiera n +
1 formas con n variablessonlineal-
mente independientes, puesto que la matriz correspondiente no tiene menores
deordensuperior a n y s u rango es 5 n .

Ejemplo. Consideremos las formas lineales de tres variables 2, g, 2:

fl =Y
.f> =z-!-Zy+3z

f3 =-x-y”3z

f 4 = Z f 4 ~ + 3 ~

La m t r i s es la anteriormente llamada Y de rango 2. Luego, entre estas formas hay


solamente dos que son linealmente independientes. Podemos tomar como tales a f l Y h -
Para expresar f 3 p f 4 en funci6n de f l y f2 considereme 10s determinantes

-1
O1
“1
2 7I
f..
S3
=o ;
o
1 2
1 4
1 fl

f2

f4
=o.

Desarrollando encontramos
”f3 “f2 Sf1 = 0 ; “f4 +f2 + 2fl = o
de donde
1 3 = f l ”I: ; f4 = Zfl S f 2

* 4. Cómo determinar el rango de una matriz. - Para encontrar


el rango de una matriz se l a rduce, por una serie de transformaciones
que no lo afectan, a una cierta forma normal de la cual se puede encon-
trar el rango requerido por simple observación. Estas transformaciones
sonlassiguientes:
1. Intercambiode dosfilas.
2. Intercambio de dos columnas.
BESOLUCIOF D.E ECUACIONESLINEALESPORDETERMINANTES 267

3. Suma de los elementos deunafilaa los deotra, multiplicados


por unfactorarbitrario.
4. Suma de los elementos de una columna a los de otra, multiplica-
dos por unfactorarbitrario.
Parademostrarqueestas operaciones dejaninalterado el rangode
la matriz,introdúzcanseformaslinealescorrespondientes a lamatriz:

El número de formas independientes entre M a s es el rango de la ma-


triz. Ahora, el intercambio de dos filas lleva a alterar el orden de dos
de estas formas, lo que evidentement'e no cambia el número de formas
independientes en el sistema 111. Pars demostrar que la adición de los
elementosdealgunacolumnamultiplicadosporunfactor a los de
otra no cambia el rango de la matriz, supóngase, por ejemplo, que los
elementosdelasegundacolumnamultiplicadospor 'h se suman a los
elementos de la primera columna. La nuevamatrizcorresponde a las
formas fi,si,f3/, . . . , fm', obtenidas de las $1, fz, . . . , fm introduciendo
nuevas variables xl', XZ', . . . xnl tales que
x1 = x: + A x 4 ; x2 = xz' ; . . . ; x* = x;,
d e donde,recíprocamente:
x: = x1 "XZ ; 22' = x : ; . . . ; x ; = x*.
Pero las formas que son independientes cuando se expresan por va-
riables x],x2, . . . , x,, serán evidentemente independientes cuando se lo
hace por nuevas variables xi, Q',. . . , xnl y recíprocamente; luego, el
número de formas independientes entre las fi', f~',. . .,fm' es el mismo
que entre fl, fi, . . . ,fm. Finalmente, para demostrar que la tercera ope-
ración no altera el rango, supóngase que a los elementos de la primera
fila se les suman los elementos de la segunda multiplicados por i..La
nuevamatrizcorrespondealas formas
41 = f 1 + Afz ; 42 =f2 ; . .. I 4m =fm.

Luego, recíprocamente :
fl = $1 "42 ; f2 = +2 ; ..* ;fm = 4m.
Ahora podemos aplicar el siguiente enunciado m&s amplio:
Silasformas c#~,cpz, . . . , puedenexpresarselinealmentemediante
fl,f2, . . . , f m entre las cua.les hay p independientes, el número p' de for-
mas independientes entre las &,#I~,. . . , & no es mayor que p. Sean
fl,fi, . . . ,f,, p formas independientes entre las f l , f z , . . . ,fm por medio
.de las cuales todas las otras formas de este sistema pueden wr expre-
268 ZEORIA D E E C U A C I O N E S

sad& linealmente.Entonces,tomandocualesquiera o 2 p + 1 de entre


lasformas 421. . . , +m yllamándolas, por simplicidad, $1, $2, . . .,
podemos expresarlas mediante f1, f 2 , . . . , f,, asÍ:
$1 = Cllfl + t . . . Clpfp
ClZj-2 +
$2 = c21 S1 +
t C22j-2 . . . C 2 p f p +
. . ... . . . . , .. .. ...... . . . . ... . .
$5 = Cdfl t c,252 +
. . t Capfp ‘

Para Q ecuaciones con o inc6gnitas i l l h2, . . . , X u :


c11 A l + c21 A2 t ... + Col h, = o
c12 hl + c22 1.2 $- . , . 4- c,2 k, =o

cZph2 f . , .
cl, Al i- + c,, Xu = O

pueden ser satisfechas por valores Al, h2, . . . , l., no todos cero, desde que
hay mQsincdgnitas que ecuaciones. Peroentonces
hl qJ1 + i.2 442 .t . . . + X, dia = o,
lo que demuestra que las formas $1, $2, . . . , $ u son linealmente depen-
dientes.Luego,sesigueque 8‘ =< p.
Volviendo a las formas
41 = f 1 t AS2 ; 42 =S2 ; * .* ; 4m =fm,

y llamando p’ al mayor de los números de formas independientes entre


ellas, concluimos que p’ S p. Desde que f ~j-Z,, . . . , f m pueden expresarse
mediante 41, 4’) . . ., +m tenemos,porla mismaraz6n p Ip’ y luego
p’ = p, lo que demuest,ra que el rango de la matriz no se altera por la
operacih 3.
Para reducir una matriz a la forma normal, suponemos que contiene
elementos distintos de cero. Entonces, por una cierta cantidad de inter-
cambiosdefilas y columnas,unelementoqueno es cero puede ser
ubicado en la intersección de In primera fila y plimera columna. Mult,i-
plicando ahoralaprimeracolumna porfactores elegidos conveniente-
mente y sumándola a las restantes columnas! podemos hacer iguales a
cero todos los elementos de las columnas 2, 3, . . . pertenecientes a la
fila 1 . Siqilarments, podemos reducir a cero todos los elementos de l a
primera columna pertenecientes a la fila 2, 3, . . . Ahora l a matriz tiene
enlaprimerafila y enlasprimerascolumnassolamenteunelemento
distinto de cero. Si aparte de 6ste hay algunos otros elementos distintos
de cero, ll6vese uno de ellos alaintersecci6n de l a segunda fila y se-
gunda columna.Luego,mediante las operaciones 4 y 3 redúzcanse a
RESOLUCION DE EGUAGIONESLINEALES POR DETERMINANTES 269

cero todos los elementos de la segunda fila y segunda columna excepto


el elementodiagonal. Continuando de esta.manera' nos ser& posible
reducir la matriz a la forma
a o ... ... o o

o o . . ....o o
donde todos los elementos no diagonales son ceros y en la diagonal los
primeros p elementossondistintosde cero. El rangode una matriz
d e este tipo es evidentemente p y es el mismo que el rango de la matriz
original. Debe notarse que en el caso de que los elementos de la-matriz
original span enteros,lareducci6npuedehacersesinintroducirfrac-
ciones, como se verá en el ejemplo siguiente. Además, observando cui-
dadosamente los intercambiosdefilas,puedeencontrarsecuálesde
las p formascorrespondieates n la mat,riz originalsonindependien-
tes.

Ejemplo. Encontrar el rango de la matriz

9 10 11 12 13
14 15 16 17 18

Si lo cOlUIiil13.1 SL' t Zstade las restantes, la matriz se reduce a

Luego,de las columnas 1; 3; 4; 5 rCstese la columna 2 multiplicadapor 2; 2; 3; 4

(i;Kq
respectivamente; esto reduce la matriz precedente a

7 1 0 0 0
12 1 o o o,
270

IntercAmbiense ahoralas

(; ; ;")
columnas 1 y 2

y réstese la fila 1 de las 2 ; 3; 4; 5. Esto da:


"
ZEORZA DE BCUACIONES

7 0 0 0
1 1 2 0 0 0

0 1 2 0 0 0

Ahora réstese la fila 2 multiplicada por 2; 7; 12, de las filas 3; 4; 5, luego de lo cual
la matriz aparece en la forma reducida

y su rango es 2. Este es el mismo, por lo tanto, que el rango de la matriz original. D e d e


que las filas no fueron intercambiadas, entre las formas

f 1 = 2z+ 3y-k 4 z + 5t+ 6u


.fl= 32f 4y+ 52+ St+ 7u
f 3 = 4x4- 5y+ 6z+ 7t+ S u
f 4 = 9~+1Oy+llz+12t+13u
+ 1 5 +~ 162 + 17t + 1 8 u
*
fs = 1 4 2

las f1 Y $2 son independientes y las restantes pueden expresarse mediante ellas.

Problemas
HAllese el rango de las matrices
1. -12 -1

7
-1-1

3. 1 2
2 1
-1 -1 -1
1 1 1
RESOLUCION DX ECUACIONESLINEALES POR DETERMINANTES 271

HAllese el ntímero de formas independientes entre las siguientes y exprAsense las


restantes mediante ellas:
6. f 1 = 2 x - y - z
f*=-x+2y"Z
f3 = -x-y+22

8. f 1 = 2 + 7 z + t
f:=3x+2y+15z+t
f3=z+2y+z"t
f4=y-3z-t

* 5. Discusión general de los sistemas lineales. - Podemos vol-


ver ahora a los sistemas de ecuaciones lineales y examinar su resolución
de una forma más general. Sea el sistema a resolver, consistente de m
ecuaciones con n incógnitas
f1 = all x1 t a12 xz + . . . -+ al, x, = b1
f2 = a21 x1 + a22 2 2 i- ... t aznx, = 62
.......................................
f m = a m 1 XI t am2 x2 + . . . t- amnXn = b,

Supóngase que el rango de la matriz

correspondiente a las formas lineales f1, f2, . . . . f m sea p. Entonces, el


número máximo de formas independientes entre estas seria p. Podemos
suponerqueestasfarmasindependientes son fl, f2, . . .,S,. También,
por un cambio en la notación de las inchgnitas podemos suponer que
all . . . alp
a12

d =
a21 . . . a2,
a22
................ # O .
aPl ap2 . . . a,,
Llamando c a cualquiera de los números p + 1; p + 2; . . . ; m, con-
sidereseeldeterminante
272 ZEORIA DE ECUACIONES

el primer determinante delsegundomiembrose reduce identicamente


a cero como se demostró en el Párrafo 3 ; luego, para las variables a,
5 2 , .... x,, tenemos l a identida.d

a11 .a12 . . . a1 bl
aZl a22 . . . a2 b2
n, = - .................
a,1ap2 . . . a,, b,
. . . a,, bu
a,l a , ~
Sup6ngase ahora que el sistema [I] es resoluble y que xl; z2; . . . ; xn
son números que lo satisfacen. Entonces: fl - bl = O ; f2 - bz = O, . . .
. . ., fm - b, = O y todos los determinantes D, = O para o = p 1; +
. . . ; m, 10 que nosconducealaconclusióndequeelsistema [l] no
tiene solución a menos que se cumpla la siguiente condición de compa-
tibilidad :
all a12 . . . al bl
azl a22 . . . a2 b2
A , = ................... = o
apl ap2 . . . a,, b ,
aOl a,? . . . aOp b ,

para G = p +
I ; . . . ; m. Recíprocamente,siestascondiciones se satis-
facen, tenemos idénticamente
D, = O ,
para G = p .+
I ; . . . ; m . Pero desarrollando D, por loselement>osde
laúltimacolumna,tenemos
d (fa - b,) + dl (f1 - bl) + . . . + d, (f, - b,) = O,
idhticamente en 21;xz; . . . ; x , ~ de
, donde, desde que d # O, se sigue que
ju- bu = cl0 (S1- b l j + c2, (f2 - b2) t . . . + cPu(f, - b,) ,
para G = p +1 ; . . . ; m, lo que demuestra que todas las ecuaciones I11
se satisfarán una vez que las primeras p de entre ellas
fl-bl=O ;f2-b2=0; ... ;f,-b,=O, P I
se satisfagan. Ahora, Bstas se satisfacen en la forma más general atribu-
yendo a x,+1; . . . ; x n valores arbitrarios (supuesto p < n) y resolviendo
[ 2 ] para $1; x 2 ; . . . ; x,. por la regla de Cramer, lo quees posible desde que
all a12 . . . al,
a22 . . . aZp
d = ................ # O
I a,l ap2 . . . a , ; :
RESOLUCION mF: ECUACIONES LZNEALEB POB DETEEMINANTEB 273

La conclusi6n a que nos ha conducido esta discusi6n es la siguiente:


Si la matriz de un sistema de m ecuaciones con n incbgnitas es de
rango p y las condiciones decompatibilidad
As = O
para o = p + 1 ; ... ;m no se satisfacen, el sistema no tiene soluci6n
o es incompatible. Por el contrario, si las condiciones de compatibilidad
son satisfechas, el sistema es resoluble y n - p inc6gnitas pueden tomar
valores arbitrariosquedandoentonceslasrestantesdeterminadas.
Este criterio puede expresarse enunaforma elegante tomando en.
consideracih, adem&sdelamatriz del sistema

la asi llamada matriz ampliada

Todos los menores de A se encuentran entre los de B, de manera que


el rango de B no puede ser menor que el de A quechemos llamado p.
Los linicos determinantes de orden p + 1 de la matriz ampliada que no
figuran en A son los determinantes A,. Luego, si todos estos determi-
nantes se anulan, y solamente en este caso, el rango de B es ,p. Es decir,
la anulaci6n de los determinantes A s es la condici6n necesaria y suficiente
para l a compatibilidad del sistema. Por lo tanto, la condición necesaria
y suficiente para que un sistema de ecuaciones lineales tenga solución es
que el rango de la matriz ampliada sea el mismo que el rango de la matriz
del sistema.
274 ZEOBIA D E ECUACIONES

y las dos condiciones de compatibilidad son:

3 2 0 3 2 0
5 3 1 =o, 5 3 1 =o,
11 7 k 4 3 1

de donde k = 1; I = - 1. Por l o tanto, a menos que k = 1; 1 = - 1, el sistema pro-


puesto no tiene soluci6n. En el caso de que k = 1; Z = - 1 tomamos las dos primeras
ecuaciones y las escribimos en la forma

3 ~ + 2 y= " 5 2 - 4 t

5 ~ + 3 2 / = - 2 ~ - t + l

y resolvemos para x e y. Esto da:

s=112+10t+2,

y = -192-17t-3,

*
y con x e y asi determinadas, todas las ecuaciones quedaran satisfechas, mientras z y t
sersn totalmente arbitrarias.

Problemas

Examinese la compatibilidad de los siguientes sistemas:

1.22-y-2 = 1, 2.22 + 3 y = 1,
2"2y+z=l, 32+4y+z =O,
x+y"2z=l. y-22 =3.

4.22+3y"2t =k,
32+4y"z"3t=l,
y + 2 2 = 1,
2 2 +3y"2t =O.

5. . s + y " z + t = 1, 6.s+y+z+t=0.
z+2y.-2+3¿ = 1, 22+3y"2z+t = 1,
x-2--t = 1 , -y+42+t=2,
x-y+2"3t=3. ~ + 5 2 + 2 t = - l .

Aplicaciones geométricas de los determinantes


*
6. Ecuaciones de rectas, planos y círculos en forma de deter-
minantes. - Es fácil escribiren forma de determinante la ecuación
deunarectadeterminadapor dos puntosdistintos o la de un plano
.dadoportrespuntos no alineados.Sean A1 (21; y,) y A2 (22; y*) dos
BESOLUCION DX ECUACIONESLINEALES POR DETERMINANTES 275

puntos distintos dados por sus coordenadas con referencia a un sistema


de ejes ortogonales. El determinante

desarrollado, es una ecuacibn de primer grado en x e y si sus coeficientes

no son ambos iguales a cero. Luego, [l] representa la ecuaci6n de una


recta expresada enformadedeterminante. Se satisface para x = xl,
y = y1 y x = 52, y = y2 de manera que la recta determinada por [l]
pasa?or los puntos Al y A2. Trespuntos Al(xl;yl), A z (x2;y2), A3
(x3;y3) estarán por lo tanto alineados d o si
1 x1 y1

1 x2 y2 = o.
1 53 y3

Sup6ngase ahora que A1 (XI;yl;a ) ,


tres puntos no alineados en el espacio, determinados por sus coordenadas
referidas a un sistema de ejes ortogonales. La ecuaci6n
11 x Y 2 1

es de primer grado en x, y, z y sus coeficientes:


1 y1 21 1 x1 21 1 x1 y1
A = - 1 y2 22 ; B = 1 22 22 c=- 1 x2
y2

1 y3 23 1 23 23 1 X3 23

no son los tres iguales a cero, pues la anulación de los tres significa que
las proyecciones de AI, A2, A3 están alineados en los tres planos YOZ,
Z O X , XOY lo queimplicaque AI,A2, A3 sean colineares. En conse-
cuencia, [2] representa un plano y este plano pasa por Al, A2,A3 puesto
que el determinante se anula para
x =XI; y = y1; 2 = 21.

x = yz; y = yz; 2 = 22.

x =x3; y = ya; z =z3.


276 ITEORIA DE E C U A C I O X E S

Igualmentefácil es escribir enformadedeterminante l a ccuación


.de un círculo que pasa por tres puntos no alineados A I ( XI; y J ; A Z(xz;yz)
A3 ( ~ 3 y3).
;

Laecuación

tiene la forma
A (x2 + y2) t Bs + CY + D = 0
con

distinto de cero . .Luego [3] represenh una circunferenciaque pasa por


AI, AS, AB. Similarmente la ecuación
+y? t.9 y 2 1
+ Yl2 +
22 2

x1 y1 21 1
+ yz2 + =o I-4I
X12 212

y2x2 1
+
XZ2 222 22

23‘ f y3’ 232 2 3 y3 23 1

representauna esfera que pasa por los cuatropuntos A1 (XI; yl; Z I ) ,


A2 ( 2 2 ; yz; zz), A3 (23;ya; 23), Ad (x4;y4; 24) que no estsin en el mismo
plano. j ,

* 7 . Area de un triángulo y volumen de u n tetraedro. - Si


Ax+By+C=O P I
es la ecuaciónde unarecta 1, y P ( X ; Y ) es unpuntoarbitrario, la
expresi6n
AX-fBYSC
d =
. \ I A ~ + B ~’

representa la distancia de P a 1 tomada con un cierto signo. Considérese


ahora un triángulo convértices A1 (sl;yl), A2 (xz;y ~ ) , A3 (x3; y3). La
ecuación del lado A , Az puede escribirse en forma de determinante

1y2 x2
BESOLUCION DX ECUACIONESLINEALES POR DETERMINANTES 277

y los correspondientes coeficientes A y B en la ecuaci6n [l] son


A = y1-y~~ B = 52-21)

tal que
&FT"= v' (22 - + (y1 - y# = lU)

es la longitud del lado Al A2. Luego:


1 23 y3
1 x1 y1 : l12
1 x2 y2

1
representala altura desde el vbrtice A3 tomada positiva o negativa,
y por lo tanto
1 x3 y3 1 y1x1
1 x1 y1
= 1 x2 y2
1y2x2 1 2 3 y3
es el doble del área del triángulo Al A2 A3 tomada con signo + 6 -.
Llamando A a esta área, tenemos entoncee:
1 x1 y1
&2A= 1 xz yz
1 2 3 y3
y puede agregarse, dejando la demostracih a cargo del lector, que el
+
signo ser& 6 - s e g b que el sentido del tritingulo A1 A) A3 (con este
ordenamientode vbrtices) sea positivo o negativo.
La distancia de un punto P (X; Y ; 2) al plano
Az+ByfCz+D=O,
tomada con un cierto signo, está dada por la f6rmula

a= AX+BY+CZfD
1,A2 -t B2 + C1
ConsidCrense ahora los cuatro vertices Al (XI;yl; zl), A2 (x*; y¶; a),
A s (za;ya; Zg), A4 (x4; y4; 24) de un tetraedro. La ecuaci6n del plano
Al As A 3 escrita en forma de determinante es:
1 s y 2.

1 5 y1 21
=o
1 y2 5 2 22

1 5 3 y3 23
278 TXORIA DE ECUACIONES

y los correspondientes coeficientes


1 y1 21 1 x1 21 1 21 y1
A = - 1 y2 B = 1 22 22 C = - 1 x2 y2 ,
1 Y3 23 1 X3 23 1 x3 y3
representan num6ricament.e el dobledel áreadelas proyecciones de1
triángulo A1 A2 A3 sobre los planoscoordenados YOZ, ZOX, XOY.
Comose sabe por GeometríaAnalítica, la suma de los cuadrados de
estas áreas es el cuadrado del área del triángulo -41A2AB. Llamándolo
A, tenemos,por lo tanto:
A 2 + B2 + C2 = 4 A ' )
y ladistancia delvértice -44 del tetraedro a la cara opuesta, tomada

1
V = f- Ad,
3
tenemos finalmente
x1 y1 21 1
y2 28 1
&6V=
x2
X3 y3 23 1
2 4 y4 24 1

El signo =t depende del sentido atribuído al tetraedro A1 A2 A3 A h ,


tomándose los vQrtices en este orden; pero no es necesario para nosotros
examinar aquí esta cuesti6n delsigno I r .

* 8. Potencia de un punto con respecto a un círculo. - Con-


siderese un círculo r con centro en O y radio R y un punto P a una dis-
tancia PO = d delcentro. La expresi6n
p = d2 - R2

se llama potencia de P respecto de r. Sea la ecuaci6n de r


x2+y2+Ax+By+C=0,
quepuedeescribirse tambienenlaforma
(X - U)' + (y - b ) 2 - R2 = O ,
BESOLUCIONDtEECUACIONESLINEALES POR DETEBYINANTES 279

siendo a, b las coordenadas del centro de I?. Sustituyendo en ellas x, y


por las coordenadas X , Y de P y teniendo en cuenta que
(X -ay + (Y -b)2 = #,
vemos que
(X -ay + (Y -b)2-R2 = P,
en otras palabras, la potencia de P ( X ; Y) con respecto al circulo
x2+y2+Ax+By+C=0,
es
p=X2+Y2+AX+BY+C.
Sea
+y2 x y 1
+
x2

Y? x1 Y1 1
+ =o
X12
x22 yz2 x2 y2 1
+
x32 y32 x3 y3 1
l a ecuaci6n de la circunferencia
que pasa por los tres puntos A1 (XI; yl),
A2 (x2;y2), A3 (23;y3). Desde que el coeficiente de x2 y2 en el deter- +
minante [l] desarrollado es
21 y1 1
y2 x2 1
y3x3 1
que representa el doble del &rea A del triitngulo A1 A2AB, se ve fhcil-
menteque el determinante
24% + y42 y4 1
+ Yl2
x4

x1 y1 1
+ yz2
X12
22 x2 y2 1
x32-t y32 x3 y3 1
es el producto de 2 A por la potencia p de un punto A4 (x*; y4) arbi-
trario con respecto a la circunferencia circunscripta a l trihngulo -41A2 As.
Por una redistribucih de las filas en este determinante tenemos
I XI2 + YI2 y1 1 I
+ y22y2x2
21

-2Ap= x22
+ y32 y3x3
x32 1
I + y42x4y4
x42 1 I
Combinandodeunamaneracmvenienteestaimportantef6rmula
conla regla demultiplicacihdedeterminantes,estaremosen condi-
280 ECUACZONBS
DE llEORIA

ciones de obtener identidades notables que llevana interesantes teoremas


geom6tricos *.

* 9. Corolarios geométricos. - Multiplicando fila a fila


minante
el deter-

21% +
y? .-2 x1 "2 y1 1
x22 4-y22 "2 x2 "2 y2 1
+
yz2 "2 x3 "2 y3 1
-8Ap
+
x32

, x42 y42 "2 x4 -2 y4 1

1 x1 y1 X12 Y12+
1 x2 y2 x22 3- Y?
1 x3 y3 x32 y32 + = 2 Ap

1 x4 y4 x42 y42+
y poniendo, por brevedad:

tenernos

Esta es una relación entre el área A deuntriángulo Al A2 A 3 , Itr


potencia del punto A4 respecto a la circunferencia circunscripta al tri-
h g u l o y las seis distancias a los puntos .41, Af,AB,A4 tomados dos a
dos. Multiplicando las columnas2, 3, 4 en el determinante [ l ]por (113 Z14)',
(112 114)', (112 113)2, respectivamente,tenemos:

y finalmente
1 1
BBSOLUCIONDEECUACIONESLINEALES POR DETERMINANTES 281

Sup6ngase que A4 se sitúa en el centro de la circunferencia circuns-


cripta al trihgulo A1 A, At; entonces: p = - RP y 114 = lt4 = lac= R.
Simplificando el factor R4 en ambos miembros de [I],.llegamos a la si-
guiente relaci6n entre los lados y el área de un trihgulo, en forma de
determinante :

Para utilizar notaciones más familiares, sean a, b, c los lados y sea


b 2 = a , 113 = b, 123 = c. Entonces:

lo 1 1 11
o bien, desarrollándolo

tenemos una relaci6n entrelas distancias decuatropuntos de una


misma circunferencia:

O bien, escribiendo por simplicidad:


112 =U, 123 = b, 134 = c,
114 =d , ha = e , 124 =f ,
entonces:
(bdfef-ac)(bd+ac-ef)(ef fa-bd) =O.

Si A1 A S Aa A4 es un cuadriltíter0 convexo de lados Al Az = a, At As =


282 TZORIA DE E C U A C I O N E S

= b, A 3 A 4 = c , A4 A , = d y diagonales A I A 3 = e, Az A4 = f , entonces
necesariamente :
ac + bd -ef = O.

Para demostrar &to, t6ngase en cuenta que en A1 A , A3 A l , que está


inscripto en un círculo, la suma de los ángulos opuestos es 180" y por
lo tanto hay un lado para el cual los dos ángulos adyacentes son obtusos.
Si seelige lanomenclaturademaneraque ese
lado spa 6, entonces!evidentemeubees:
e > a ; e > b ; f > b ; . f > c ,
y tal que ef > ac y luego
bd t ef -aac >O.
Por otra parte:
ef -bbd = e(f-b) -b(d -e),

es positivo en el caso de que d < e, desde que ,i> b. Si d > e, se deduce


de la desigualdad casi evidente
e+f>b+d
que
f "b > d "e

y nuevamente, que:
ef - bd > (d - e) (e - b) > O .
Luego, en todos los casos, ef > bd y
ef + ac - bd > O.
Por lo tanto, si A Az A OA * es un poligono convexo inscripto en una
circunferenciaexistela relación
ac + bd = ef,

entre el producto de las diagonales y l a suma de los productos de lados


opuestos,conocida en lageometríaelemental como teoremadePto-
lomeo k.

* 10. Extensión a l a s tres dimensiones.


extenderlasconsideracionesde
-
No hay dificultad en
losPttrrafos 8 y 9 a tres dimensiones.
ER primer lugar, la ecuacih de una esferacircunscriptaaltetraedro
de vhrtices
A1 (sl;yl; 21) ; A2 (22; y2; 22) ; 2 4 3 ( x 3 ; v3; 23) ; A1 ( 2 4 ; y 4 ; 2 4 ) ,
RESOLUCION DB ECUACIONESLINEALES POR DETERMINANTES 283

puede presentarseenformadedeterminante ass:


x2+y2 f22 x y 2 1
x12 + yI2 + 212 ?A y1 21 1
+ y2 + 1 = o.
+ +
x22 222 x2 y2 22

532 y32 232 X; y3 23 1


X42 + yd2 f 2
4' X4 y4 24 1
Además, si R e s el radio de l a esfera y d l a distancia de algún punto
A , (x5;y,; z5) a su centro, entonces la cantidad
p=$-R2

es l a potencia de A6 con respecto 8, la esfera, y como enel Párrafo 8


podemos establecerfácilmentela relaci6n
+ Y? + x1 21 1
+ Y2 +
X12 212 y1

9 y2 22 1
+
XZ2 ze2

6 Vp = 23' ~3' f 2s2 x3 y3 23 1


24' f y4' f 2
4' x4 y4 24 1
XS' f yS2 f 25' x6 y6 26 1
donde V es el volumen del tetraedro Al A2 &43A4. Multiplicando fila a
fila el determinante
I + + I
I
212 y12 212 -2 x1 -2 y1 -2 21 1
x22 + -+y22 222 -2 x2 -2 y2 "2 22
. . . . . . ... . . .. . . . . . . . .. . . . . . . , . . . . . . . . . . 1. =-48Vp

I1 + + 1
1, 1.. ........ . . . . . . . .+. . . . .+. . . .
,
x1

x2
y1

y2
21

22
Z12

XZ2
Y12

Y22
212

2z2 1 = - vp

y haciendo, por brevedad:

tenemos :

288 V 2p2 =
284 T,EOBIA DE ECUACIONES

Los números li, son las diez distancias entre los cinco puntos Al, -42,
As, Ad, As. Si As se sitúa en el centro de la esfera circunscripta al te-
traedro A l -q2A 3 A , ; entonces p = - R2 y
116 = 1% = = 145 = R .
Simplificando el factor R4 en ambos miembros, llegamos a la expre-
sidn, en forma de determinante, del volumen del tstraedro en términos
de sus aristas:
0 1'12 1214
1213 1
1212 o 1223 1224 1
288 v2 = 1213 1223 0 1234 1 .
1214 1'24 1'34 0 1
1 1 1 1 0

Estedeterminanteigualado
*
a cero representa la relación entrelas
distanciasmutuasdecuatropuntoscoplanarescualesquiera.
CAPITULO XI

FUNCIONESSIMETRICAS

1. Definición de funciones simétricas. Funciones sigma. - Un


polinomio en las variables XI; 22; . . . ; xn se llama polinomio simétrico
O funcidn simetrica de estas variables, si no cambia alterando el orden
de las variables de manera arbitraria. Para esto basta que el polinomio
no altereintercambiandodosvariables cualesquiera. Por ejemplo,los
polinomios
-+
a2 b2 + c2 - ab - ac - bc ; a3 b3 f c3 - 3 abc ; +
(a + 6 + c) abc ,
son polinomios sim6tricos, o funcionessimbtricas,de lasvariables a,
b, c. En igual forma:
x,4 f x24 + x34 + x44 +3 (x1 x2 + x2x3) (x1 x3 + x2 x*) (x1 2 4 + x2 2 3 )

Y
(x1 + x2 - x3 - 2 4 ) (x1 + x3 - x2 - s o (x, + x4 - x2 -23) ,
son funciones simdtricas de las cuatro variables XI; XZ; 2 3 ; x4. Efectuando
la suma de todos los terminos diferentes que se obtienen de un término
genérico
X1"X2~ . . . xm=m ,
donde ul,u2, . . ., a,,, sonenterospositivos,reemplazando los indices
1,2, . . . m por todas las posibles variaciones de m números tomados
)

de los 1 , 2 , . . . , n, se obtiene una funcidnsim6tricade lasvariables


xl, x2, . . . , xn que se llama función sigma, del tipo (al, 012, . . .)u,) y se
indica con el signo (')
u x1a',x2a2 . . x,*
v . .
Por ejemplo, para n = 4:

2 x12 x22 x3 = 212x22 x3 + x12 532x2 + x22 x32 x1 t 212 2 2 2 x 4 + x12 x42 x2 "
+ 2 2 2 x 4 2 x1 + 212x32 x4 t x12 242x3 +
+ x32 x? x1 + x22 x32 x4 + x22 x42 x3 + x32 x2 x2
-
(l) M& generalmente, X g (21; 22; . . . ;z,
) significa la suma de todos los tkrminos
diferentesqueseobtienenreemplazando 1, 2, . . . m por todas las variacionesposibles
de m números tomadosentre 1, 2, ., n. ..
285
286 TEORIA DE ECUACIONES

esunafunci6n sigma del tipo (2; 2; 1) enlasvariables XI, XZ, 2 3 ,

54.
Entre las funciones sigma son especialmente importantes las llamadas
fu?zcion.es simétricas elementales :
2x1 =j1 ; zz122 = f z ; ?lXlX2X3 =f3; ... ;
; I: x1 x2 . . . 28 = x1 x2 - . . x n = fn.
También son importanteslassumas de potencias
s. = E 21. = 21. f 22. + . . . + x,.
si una función simétrica 4 . . . ;x,) contiene un término
(XI; 2 2 ;

ax1atx5a2. . . xmam,

contendrá el conjunto de términos


a Z xl=l222. . . . xm=m,

y si &tos no agotan todos los términos de 4 (XI; 2 2 ; . . . ; xn), entonces 1%


diferencia
4 (21; x-; . . . ; x,) -- a 2 xlal xzaz . . . xm'm,
contendrá términos de la forma
bXl61 XzB' . . . xr@r,
y por lo tanto, también:
bX x161x26z . . . x$'.

Ejemplo. Sea
4 = (x1 + x2 - x3 - XP) (21 + x3 - x2 - x,) (x1 + x4 - x2 - 2 3 )
Este es un polinomio homogéneo simétrico de grado 3. Los terminos genCricos de las
funciones sigma que l o componenserfm:
xtU1 X ~ x3aa
~ S x*'*
donde
al + + +
a2 a3 a4 = 3
FUNCICNEX SIMETRICAS 281

y supondremos que a1 2 a2 2 a3 2 a4 2 O. Los Gnicos grupos de exponentes posiblee


son

=I

y quedan 6610 por determinar los coeficientes de los tkrminos

ax13 ; bx12x2 ; cxl x 2 x 3 .

Para determinar a y b podemos hacer x3 = 5 4 = O en q5, lo que no afecta a l o s terminos


que 6610 poseen las variables x1 y 22. q5 queda entonces:

(21 + x21 (x1 - 22) (x1 - 221.

Para hallar el tkrmino en x1 x2 23 hacemos notar que puede obtenerse de las siguientes
maneras:
1. Tomando x 1 , ~ 2 ,x3 de los factores 1, 2, 3 tenemos su producto: + x1 x2
2 . Tomando XI,23. x2 de los factores 1, 2, 3 tenemos su producto: -xl x2 x3
3. Tomando 22, xl,x3 de los factores 1, 2, 3 tenemos su producto: -x1x2x3
4. Tomando x 2 , x 3 , x1 de los factores 1, 2, 3 tenemos m producto: + x1 x2 28

5. Tomando 23. XI,22 de los factores 1, 2 , 3 tenemos su producto: + x1x2 x8

6. Tomando x3, x2,x1 de los factores 1, 2, 3 tenemos su producto: x1 m x3 +


Total: 2 21 xz
Por lo tanto, c = 2 y
C#J = X x13- X x12x2 + 2 B x1 x2 .x3
Si en una funci6n simbtrica (xl;X Z ; . . . ; S,) sustituimos las variabIes
por los números al, az, . . . , an que son raíces de una ecuaci6n
x- + p1 zn-1 + pz 2n-Z + ... + p , = o,
el número resultant>e 4 (al;az; . . . ; an) se llama función simttrica de las
rakes de esta ecuación. Esta terminología no es correcta puesto que un
númerodefinidonopuedeser llamadofunci6n,peroesthconsagrada
por el uso y nosotros l a utilizaremos. As!, las funcioneselementales
sim6tricas de las raíces al,az, . . . , an si la ecuaci6n se escribe en la forma:
a0 xn + al x"-1 + . . . + a, = o
288 TEORIA IhE ECUACIONES

a1 m . . . a,, = (- 1)" p ,

Una funci6n racional ea las variables 21,z2, . . . , zn:


dl ( 2 1 ; 2 2 ; . . . ; z),
JI (21; zz; . . . ; z), '
donde el numerador y el denominador son polinomios, se llama simdtrica
si no se altera para todas las permutaciones de las variables. Así
a2 b2 C2
t-+-,
b f c a+c a S b

es una funci6n racional simbtrica de las variables a, b, c. Si las variables


en una funci6n racional simhtrica se reemplazan por las rakes de una
ecuaci6n, el número que resulta se llama t a m b i b funci6n simhtrica de
las raíces de esa ecuaci6n; una terminología incorrecta que, sin embargo,
acostumbra a usarse.
PUNCICNES SIMETRICAS 289

2. Fórmulas de Newton. - Las sumas de potencias


S, = 21' + x2" + . . .. + x,=,
pueden expresarse como polinomios en las funciones elementales simb
tricas, o lo que es lo mismo, en terminos de los coeficientes de
f ( x ) = ( x - X I ) ( x - xa) . .. (z - x,) = Z" + p1 XZ-1 + . . . + p,.
Esto puede verse de la siguiente manera: En muchas oportunidades
hicimos uso de la identidad

"
f' ( 2 ) -
f (x)
- 1
X"1
+-x 1
-x2
+ e . . + x -1 x,
Escribhmosla en la forma
f ($1
f' ( x ) = - +-f ( x ) + ... + f ( x )
X"1 x -X2 x -xn
t PI
y tengamosencuentaque:

donde
(x) = x + p1 ; f z ( 4 = xz 4- PI x + pz ;
+ + p2 x f
f!

f 3 (2) = x3 PI x2 p8

y, en generd:
. f k ( x ) = x' + PIX*' + .f pk,
para k = 1, 2, . . .! n - 1. Introduciendo las sumas S, tenemos:
fk(x1) +fk(XZ)+ e . . + f k ( x n=) s k + p l s k - l +
-knpk,
de modo que el coeficiente de ~ * - ~ "enl el segundo miembro de la iden-
tidad [I] es:
sk plsk-1 . + npk. + + 1 .

En el primer miembro de la misma identidad el coeficiente de x f l - ~ l


es (n - k) p k , eigualando ambas expresiones obtenemos:
sk + plsk-1 + . + n p k = (n"kIc) pk
4
sk f plsk-1 f . . . f kpk = 0 ,
para k = 1, 2, . . . , n - 1. Esta relación sigue siendo vslida para k = n.
D e hecho:
f (x;) = S," -t p1 xi"" 5 . . . + p , = o
290 TEORIA D4EECUACIONES

y, efectuando la suma de estas identidades para i = 1,2, .... n., ohtt-


nemos:
s n f p l s n - l f ... + n p n = O .
Asi :
+ p, = o
+ p , " 2 pz = o
S1

S2 S1

S3+ p1 + pz + 3 p3 = o
S2 $1
...................................
Sn+ + p2 + - . . + npn = O .
P I Sn-1 8-2

Estassonlasllamadas fórmulas de Newton. De estasidentidades


podemos calcular sucesivamente las sumas de potencias de sl, sz, . . . . S,

.
en función de los coeficientes p l , p 2 , . . . . p , del polinomio:
f (x) = (x - XI) (z - x2) . . . (z - x,) = 2" + PIP-1 + . . . + p ,
y recíprocamente,estos coeficientes por medio de sl, SZ, . . . . sn. Las
expresiones de SI, s2, sa, . . en función de p l , p z , p 3 , . . . . por ser identi-
dades, serán váiidas si se reemplazan p l , p 2 , . . . por nilmeros, y xl, m,. . .
por las raices de la ecuación
2, + p1zn-1 + . . . + p , = o.
De esta manera, las fórmulas de Newton permiten calcular por recu-
rrencia las sumas de potencias similares de las raíces de una ecuación, y
recíprocamente,podemoscalcular los coeficientes de esta ecuación s i
se conocen lassumasdepotencias similaresde las raíces. Efectuando
la suma de las identidades
Z,Yf (x,) = zF+Y + p1xCp+--1 + . . . + pnxiY = o
para i = 1, 2, . . . . n, obtenemos,tomando Y = 1 , 2 , 3, . . . . las rela-
ciones de recurrencia
S,+I + Sn + . . . + pnS1 = O
s,+t + PI S,+I + . . . + pn O $2 =
............................
que nos permiteexpresar sn+l, S,,@, . . . en funciónde P I , p z , . . . Las
relaciones de recurrencia obtenidas tomando Y = - 1, - 2 . . . .
s-1 + P I sn-2 t . .e + pn SA = O
Sn-t + PI
S n d t ... p n S-t = 0+
.............................
servirán, en la misma forma, para calcular las sumas de las potencias
negativas de las raíces,supuesto p , z O. Lasrelacionesderecurrencia
FUNCICNES SIMETBICAS 29 1

para Sn+1, sn+2. . . parecen diferentes de ias f6rmulas de Newton, pero


coincidirán con ellas si establecemos que p r = O cuando T > n..Damos
a continuacih las expresiones de SI, s2, . . . ,$6 en funci6n de P I , pa, . . . , pa:

S1 = - Pl
S2 = p? - 2 p2
s3 = - p13 + 3 P I p2 - 3 p3
~4 = p14 - 4 PI' pz + 4 P I p3 - 4 p4 + 2 pa2
86 = - PI6 + 5 p13 PZ + 5 pl p4 - 5 p3 P? - 5 Pl Pa2 5 p2 P3 - 5 %
= p1'-6p1~pz + 6 ~ 1 3 p 3 - 6 p 1 2 p 4 - 1 2 p ~ p z p 3 + 6 ~ z p 4 +6p1ps-
- 6 PS f 9 PI' pz2 - 2 Pz3 3 p3'.

O b s h e s e que p , = O si r es mayor que el grado de la ecuaci6n.

Problemas
Calcular por recurrencia:
1. sl, s2, s3, s4, SS, so para x 3 - 3 x + 1 = O.
2. sl, sz, s3, s4 para x 3 - 3 x2 + 2 x - 1 = O.
3. sl, s2, s3, S( para x4 - 4 x - 1 = O.
4. sVz, sd para 2 x4 - 6 x 2 + x + 1 = O.
5. s - ~ , sFZ, para x 6 - z3 + x 2 + 1 = O .
S-4

6 . sl, s2, s3 para 2 + x2 - x + 1 O. ~ =

Hallar las ecuaciones de menor grado que satisfacen las condiciones.


7. SI O; sz = 5; ~3 = -6. 8. S1 = o; S:, = o; S3 = S, = 1.

9. SI = 18; SP = 162; S) 1701.


10. S1 = 1; S1 = - 1; SS = 1; S( = - 1; SS = 1.
11. S-1 = - 1; S 1 = 2; 9-3 = - 3.

12. S-1 = o; S-2 = 1; S-3 = o; S, = 3.

13. Si una rafe r de una ecuacidn j (x) = O es mayor en valor absoluto que las d e d
raíces, demostrar que la r a s h
-
Sn+ 1
Sn

tiende al límite r al tender n a infinito. Por lo tanto, para n suficientemente grande es:

r = - %+I
Sn
292 TEORIA D.E ECUACIONES

aproximadamente; y, si todas las raíces son realesypositivas:


n
%<MI/;
Sn

Esta es la idea fundament,al del mEtodo de Daniel Bernoulli para calcular por aproxi-
maci6n la raíz numkricamente mayor de una ecuación. ¿Puede idearse u n mCtodo similar
para calcular la rale num6ricamente menor?

14. Aplicar este metodo a las ecuaciones

(u) XZ-x-1 =o (b) x"72+4 =o


tomandohasta n = 10, yexaminar la aproximación obtenida.

15. Calcular la menor raíz de x3 + +


3 x2 2 x - 1 = O por el mEtodo de Daniel Ber-
noulli, tomando hasta n = 10, y examinar la aproximación.
n In -1)
* 16. , . . ., Ym, donde m =
Sean y ~ y2, , las sumas delas raíces de f (x) = O
2
tomadas de a dos, y sea:
sk = ylk f Y?' + .. , f Ymk.
Demostrar que:

SUGESTI~N:
E l segundomiembroes:

* 17. Si las raíces de la ecuación x3 - 3 x +1 =O son 6, hallar una ecuaci6n


+ +
y,
+
a,
cuyas raíces sean a 6, a y, Í3 7 .
n (n -1)
18. yt,y2, . . . , ym, donde m = -- , representan los cuadros de las diferencias
2
entre dos raíces de una ecuaci6n de grado n y sea:

Sk = ylk y?' f ... + Ym'.


Demostrar que:

SUGESTI~N:
El segundo miembro es
n n

j=.1 i - 1

* 19. s i las rakes de la ecuaci6n x3 - 3 x + 1 = O son a, @,y, hallar una ecuación


con raíces
(a - 8)' ; ( a - y)' ; (B - 7 ) : .
FUNCICNES SIMETRICAS 293

* 20. Resolver el mismo problema para la ecuaci6n z) - 7 z + 7 = O.


* 21. Hallar el límite inferior de las distancias entre dos rdces reales d e l a s ecua-
ciones: (U) za - 3 z + +
1 = O; (b) za- 7 z 7 = O. ~ C 6 m opuede ayudarnos el cono-
cimiento de este limite inferior para separar las rakes?

* 3. Teorema fundamental sobre funciones simétricas. - El


hecho de que las sumas de potencias puedan expresarse comopolinomio8
delasfuncionessimetricaselementales, es un caso particulardel si-
guiente teorema general:
Teorema fmdamental sobre funcionessimétricas:Todafunciónsimé-
trica de las variables X I , 22, . . ., x, puede expresarse como un polinomio
en Ins funcionessimétricaselementales.Ademds, los coeficientes de este
polinowlio se obtienen por sumas y restas de los coeficientes d e la funcidn
simétrica. En particular, s i estos Últinbos sonenteros, los primerosserán
tambiénenteros.

DEMOSTRACION: Entre lasvariasdemostracionesconocidasdeeste


teorema, elegiremos unaelegantedemostraciónrealizadaporCauchy.
Enprimerlugar,demostraremoselteoremaparael caso dedosva-
riables X I , x2 cuyasfuncionessimetricaselementalesson:

.fl = x1 t 52 ; fi = x1 x2 .
Sea F ( x 1 ;x2) una funciónsimdtrica.Ordenadaenpotencias de 21,

puede escribirse así :


F (21; 22) = +
AOXI"' A1 xlrn-l f . + Am,

donde Ao, Al, . . . ) 8 , son polinomios en x2. Reemplazando x2 por .f1 - x1


y ordenando el polinomio resultante según las potencias de x1 y f 1 tam-
bien en potencias de x1 nos queda:
F ( X I ; 22) = Bo X I ' + B1~1'-' + . . . + Br,
donde Bo,,B1, . . ., BI sonpolinomios en f l . Introduciendounanueva
variable t en lugar de xl, dividiremos:
c$ (t) = Bot' -/- B1 t'-' + . . . + Bl
+
Por
f (t) = t2 -f l t fi

Entonces,vemosque,identicamenteen t:

donde C y D sonpolinomios en f1, f i concoeficientes halladosen la


294 T E O R I A Da ECUACIONES

forma que se establece en el teorema. En esta identidad hágase t = xl;


entonces, por ser f ( 2 1 ) = O y 4 (x1) = F (x1;2 2 ) :
F ( 2 1 ;2 2 ) = Cxl +D.
Interciimbiese ahora x1 y 22. El primer miembro no cambiay tampoco
C y D; por lo tanto:
Cxl f D = CX~ D +
o bien:
c (21 -22) = o>
identicamente en XI, 2 2 , y por lo tanto C = O. Entonces es
F (21,2 2 ) = D,
y D es un polinomio en f 1 y f2, lo que demuest.ra el teorema para dos
variables. En adelante procederemos por inducción. Suponiendo que el
teorema se cumple en el caso de funciones simbtricas de n - 1 variables,
demostraremossu validez para funcionessimetricasde n variables.
Llamando 4 1 , 42,. . ., &-I las funciones simgtricas elementales de las
n - 1 variables 2 2 , x3, . . . , zn,tendremos, evidentemente:

f1 = XI + 41 I f2 = 2 14 1 + 42 I . . ;.fn-1 = 2 1 &-2 + dn-17


por consiguiente,recíprocamente:

41 = -x 1 + ; = - Xlfl + ; . . . ; 4-1 =
+ . . . + (-
fi 42 X12 f2

= (- 1)n-1 [x17z-l -~ 1 ~ ~ ~ f 1 l)n"fn-~] .

Sea ahora F (x1;22: . . . ; zn),o simplemente F , una funci6n sim6trica


de n variables. Ordenándola en potencias de 21,podemosescribir:

F = Aozlm t A1~1~-' + . . . + A,,


y aquf los coeficientes son funciones simetricas de 2 2 , 23, . . .,xn. Supo-
niendo que el teorema se cumple en el caso de n - 1 variables, podemos
expresar A o ,Al, . . . , A , como polinomios en 41, 42, . . . , &-I. Si susti-
tuimos r#J1, 42! . . . , por sus expresiones en 2 1 , f1, f2, . . . , fn-1, los
coeficientes Ao, A l , . . ., A , quedarán expresados como polinomios en
2 1 , f l , fz, . . . ,f n l . Sustituyendo estas expresiones err F y ordenando
nuevamente l a expresión resultante segdn las potencias de XI, podemos
escribir:
F = Box' B1Xz" +
. . . Bl, + +
donde Bo, B1, . . ., B, son polinomios en f1, f2, . . . , fn-l. Introduciendo
unanuevavariable t , escribimos:

(t) = Bo 1' + B1 "t + . . . + Bl


FUNCICNES SIMETBICAS 296

y dividimos 4 ( t ) por:
f (t) = tn -f1 th-1 + j2 tn-2 + . . . + (- l>"fn.
El resto será de grado no mayor que n - 1, y tendremos la identidad
en t :
I$ ( t ) = f (t) Q (t) + Cot" + C1ts-2 + ... + C d ,
donde Co, C1,. . . , C n - l , son polinomios en j 1 , f2, . . .,f, con coeficientes
hallados en la forma establecida en el teorema. Hacemos ahora en esta
identidad t = el.Teniendo en cuenta que f (x1) = O, obtenemos:
F (21; ...
22; ; 2,) = co 21" + Cl x1*-2 3. . . . + c-1.
Aquí el segundo miembro no varía intercambiando 2 1 con 22,z3, . . .,
ni tampoco los coeficientes Co, C1, . . ., C,-1 de modo que son vhlidas
las siguientes identidades en 21,5 2 , . . ., x,:
+ CIX~"~
Co xin-' + . . . + C,-1 - F = O
Co +
22n-l + . . . + C-1- F = O
....................................
Co + C1 z ~+~. . .-+~C-1- F = O
Esto significa que:
Co tn" + C1 + . . . + C-1- F,
se anula para t = xl,22, . . ., x,, y &to es posible 9610 si
Co=C1= ... =Cd=O ; Cd"F=O
de modo que
F = C-1.
Pero C,-1 es un polinomio enlasfuncioneselementalessimdtricas
fi,
fz,. . . ,fn, lo que comprueba el teorema. Se entender& mejor la de-
moatracibn considerando un ejemplo particular.
296 TEORIA LhE ECUACIONES

y ordenando nuevamente según las potencias de XI:

F = " z l3 + f l x ~ 2 - f ~ x+ f~~ f z .
Haciendo
r#l (t) = - t3 + fl tP "fz t + fl fz I

y dividiendo por
f (t) = t3 "fl tZ +1 2 t -fa ,
el resto ser&:
fif2 " f 3

*
I

y, por lo tanto:
F =fif2 -fa.

Problemas
Expresar por medio de las funciones simktricas elementales:
1. 212 (22 + + x?
23) (XI+XJ + + xz).
x32 (21

2. (x,- x2)' (x1 -x$ + (x,- XJ? (x,- + (x,- 23)s 23)' (x1 -x#.
3. X xl2xz x3 para n = 3. 4. XI* x2 para n = 4.

4. Métodos prácticos. - La demostración del teorema fundamental


nos proporciona tamhiCn un metodo para la representación efectiva de
una funciónsimetricacomo polinomio enlasfuncionessimetricas ele-
mentales. E n la práctica, sin embargo, es más conveniente utilizar con
este propósito otros mCtodos más expeditivos; haremos breve mencicin
de dos de ellos. Indiquemos con elsímbolo
S x191 52'3 . . . x m a m ,
la suma de todos los terminos que se obtienen de un termino genérico
X l a l 224 ... XmaM,

sustituyendo los indices 1, 2, . . . , m por todas las posibles variaciones


de m números tomados entre los 1, 2, . . . , n. Si entre los exponentes
al,az, . . . , am no hay dos iguales, el nuevo símbolo, que puede ser llamado
función S , coincide con la función sigma con el mismo termino genérico.
Si alguno de los exponentes a l , a2, . . . , a , son iguales, entonces el nuevo
símbolocontiene una repeticidndeterminosqueenlafunci6nsigma
flucede sólo una vea. Si entre los exponentes al, a2, . . . , a , hay grupos
h, p.,. . ., u números iguales, es fácil ver que cada termino de la función
sigma se presenta en la función S h ! p! . . . o! veces, de modo que:
Sx1a1x2u1 . .. xmam = A! p.! . . . o ! 2: x1a122~2.. . 2 , a m .
Por ejemplo:
297

siendo Q z a. Tambih:

.si Q # a. Tenemos, en todos 10s CMOS:

sx1a. Xx,@= SXl"+@-t SXl'X2@ ,


por consiguiente :
SXl.X2@ = S, S@- S,+@,

puesto que, en general:


SXl" = 2 21" = sm .
De manera que es posible expresar mediante sumas de potencias todas
;las doble sigmas
xx1.x2e.
Para expresar en la misma forma las triple sigmas
I: x 1 a x 2 @ x 3 y ;
n6tese que en todos los casos
SxpxzB . SXlY = Xx1a+yxzfi + STl'xZ@+y + Sx1aXzex3~

por consiguiente :
Sxlax26 2 3 7 = s a s@+y + spty t ~y Sa+b - 2 sa+g+y - s a 85 ~y a

El mismo metodopuedeusarseparaexpresarmediantesumasde
potenciassigmascutidruples,quintuples,etc.Como las sumas de po-
tencias pueden expresarse por medio de las funciones simetricas elemen-
tales, todas las sigmas pueden ser expresadas mediante estas funciones.

Agur es
Z: x12x2 = SxI2x2 = s1 sz - s3 ; x13= s3 .
Designando
-Q =Ex1 ; q =Xxlxz ; -r = E X I X Z X;~ S = ~ 1 ~ 2 x 3 ~ 4 ,

las funciones simdtricaselementales,tenemos:


SI = -Q ; S2 =Q2"2q ; Sa = " p 3f3pq- 37,
y entonces
Fa= - Q 3 + 4 Q q - 8 r
298 TEORIA DX ECUACIONEX

Conservando las notacionesanteriores:


xslz=p~-3q ; x212z =p.

y entonces
F =p'-3q.
Ejemplo 3. Sea
F = (21 + WZ: + ~ 3 4-(21
) ~ 0'22 + 02a)"

Por chlculo directo:


F = ~ X X ~ ~ - ~ X Z1 2I~ 1~ ~ :X ! Z~ r .

Sustituyendo aquí:
x x13 = - P 3 +3pq--3r ; X X I ' Z ~= s ~ s : - s ~ = - p q + 3 r ; x12223= - 7 ,

hallamos
F = -2p3+9pq-27r.

El segundometodo para la representacih conveniente de funciones


simetricaspor medio delasfuncionessimetricas elementala, ser& ex-
plicado por medio de ejemplos.

Ejemplo 4. Sea

Este polinomio es homogheo de grado 2, de modo que reemplazando 21, x2, 23, 24 por
kxl, kxz, kx3, k c ,siendo k arbitrario, F se transforma en kZF . Si ahora F pe expresa por
medio delas funciones simetricas elementales, paralas cuales conservamos las nota-
ciones - p, q, - r, s, notamos que consistirá s610 de monomios de la forma
p a q@rY .sa,

multiplicados por factores constantes. Reemplazando 21, 22, 23, 2 4 por kxl, kzz, kx3, kx4,
es evidente que p . q, r, S quedan reemplazadas por kp, k' q, k3 r, 'k S, y los monomios an-
teriores se transforman en
k u + 2 6+3r+48 pa qB r Y sa ,

y puesto que F est6 ultiplicada solamente por k2, la suma + 2 fi + 3 y + 4 8 en


rq\b
a
todos los t6rminoa debe t ner el mismo valor 2 . Es decir:

a+2@+3y+4%=2.

Ademh, puesto que 2 es la mayor potencia de x1 que existe en F , se deeprende del


P h a f o 7 que
a + B + y + ~ S 2 .
FUNCICNES SIYETRICAS 299

Estas dos condiciones con respecto a a, @,


y, 8 se satisfacen 8610 para

a=O ; @=I ; y=O ; &=O;


a = 2 ; @=O ; y=O ; 8=0;

La expresi6n de F en funcibn de p , q, T, S es, por lo tanto, de la forma


F = Ap2 + Bq.

y en consecuencia, A = 3. Sean ahora X I , 22, 23, x4 las rakes ae la ecuaci6n


x4-253+2?=0,
de modo que:
X l = X z = 1 ;23=24=0.

Ser& entonces: F = 4 ; p = -2 ;q = 1 y

4A-B =4;
en consecuencia
B =8,
y por lo tanto:
F =3p2-8q.

Este polinomio es homogheo de grado 4; adem&+,el exponente de la mayor potencia


d e z1que aparece en F es 4. Por las mismas razonesque en el ejemploanterior, para todos
los monomios
pa q @TY sa ,

que entran en la expresi6n de F debemos tener


a+2@+3y+48=4
a + B + + Y 8 4 4 .
300 T E O R I A D,E E C U A C I O X E S

Y los únicos números que satisfacen estas condiciones son:

= l @ l 4 8

y por lo tanto, la forma literal de F es:


F = As + B p r + Cp'q + Dq2 + Ep"
Una comparación de los coeficientes de x14 en ambos miembros nos da E = 3. AdemAs,
considerando las ecuaciones particulares

x4 -1 = O. Raíces: 21 = 1; m = - 1; %3 = i; 5 4 = "i;
p=q=r=O;s=-l.

(xz- 1)2 = O. Raíces: x1 = 1; x2 = - 1 ; 23 = 1; x4 = - 1;


p = O ; q = - 2 ; r = O ; S = 1.

x (x - 1) (x2 - 1) = O. Raíces: zi = 1 ; x2 = 1; z a = - 1; x4 = O;
p = - ~ I . q = - l ; r = l ; s = o .

(z + 1)4 = O. Raíces: xl = - 1; z2 = - 1; x3 = - 1; 24 = -1 ;
p='i;q=5;?-=4;s=l.

Paraestas ecuaciones la sustitución da, respectivamente:


F=64 ; F=O ; F=19 ; F=O.

Porotraparte, considerando los valores correspondientes de p , q, r , S tenemos


-A=64 ; A + 4 D = 0 ; -B"C+D+E=19 ;
A+lSB+96C+36U+256E=~,

que da:
A=-64 ; D=16 ; B=16 ; C=-16 ; E = 3 .

El resultado final es, por lo tanto:


F =3p4--16p~q+16pr+16q2-64s.

Problemas
Expresar en funci6n de los coeficientes las siguientes funciones simetricas de las raíces:

1. I: x12 22. 2. x x12 x2?.


3. I: x13 X?. 4. X xl3 x??.
FUNCICCNES SIMETRICAS 301

5. B 212 x2 2 3 . 6. X 21' 2 2 ' 2 3 .

7. X 218 222 XI. 8. I:21' 1;'' 2 3 24.

9. (21-X,)' 23 (21 -2 3 ) ' X2 + (22 -23)' 51.

10. (21 + x2)z + +


(2% 23)' + + (22 23)' 21".

11. (21 + Za 2 4 ) (21x3 f 22 2 , ) (21 2 4 + 2 2 23).

12. Si las raices de la ecuaci6n 2 3 - 3 x 1 = O se indican con + p, y, hallar la ecua-


+ +
a,
ci6n cuyas rafces son a a-'; @ +
@-I; y 7-l.

13. Con las mismasnotaciones y para la misma ecuaci6n, hallar la ecuacidn cuyas
rafces son a? @*; a2 +
y?; @' yz. + +
14. Formar la ecuaci6n con raíces a@; ay; @y para la ecuaci6n cúbica general.
15. Si a, fi, 7 son las raíces de 2 3 -x + 1 = O, formar la ecuaci6n con rakes
a (@- y)' ; @ ( a - y ) ? ;y (a - 6)'.
* 16. Si
Dn = X a'"] p"-' ( a - fi)2 ( a + @)
En = X a'"' @"-I ( a - p)'

#demostrar que
Dn S n A bSn+2 - Sn Sn+I i En = Sn+l Sn-I - Snz-

Por lo tanto, si a y @ tienen mayores m6dulos que las demits rakes de una ecuaci6n

Y
a@ = lím -
En+l
cuando n + m ;
En

y para n suficientemente grande tenemosaproximadamente

Calcular aproximadamente por este método las dos rafces mayores de la ecuaci6n

(a) ~ ~ - 5 ~ ' + 6 ~= O- . 1

Calcular tambien aproximadamente las raices complejas de la ecuaci6n

(b) ~ ~ + 6 2 ' + 1 0 ~ -=1O .

17. Demostrar que las funciones racionales simétricas del tipo

2"-
1
xl-a
1
xl-a
+"--2 2 -1a + . . . +-,x , 1 -a
302 TEOBIA DE ECUACIONES

pueden expresarse en funcidn de los coeficientes del polinomiof (z) = (z - 21) (z - zz) ...
. . . (x - zn) en la forma siguiente:

18. Si una funci6n racional R (x) se descompone en fracciones simples:

R(x) E ( x ) +-+-+-
A
x-1
B
x-m
C
x-n
+ ...
la funci6n racional simktrica del tipo
BR (21) R (21) + R (XZ) + . . . + R (X,) ,
puede expresarse en funci6n de los coeficientes de f (5) = (z - xl) (x - z2) . . . (z - x,)
de la siguiente manera:

y BE (XI), por ser E (5) un polinomio, puede expresarse en funci6n de SI. st, sg, .. .
Las letras a, @, y en los problemas siguientes, indican raíces de una ecuacidn cúbica que
se especifica en cada problema. Calcular las funciones simetricas:

19. X -= -
@+Y
a a

@ + Y
+- P
a+r
+--- a+@
Y para x 3 - 3 z + I =O.

B2
20.x-=-+-
@ + Y
a? aa

@+Y a f v
+- Y?
a+@
para x 3 + x ~ - 2 x - - l - 0 .

a?
+ x? - 4 x + 2
22. I: ___
P2 + Y2 para x3 = O.

( a - PI'
I: -para 2x3 - 2 2 - 1
23.
(a + @)' = O.

a
26. 2 -para xa - 1 = O.
(6 -Y)'

5. La soluci6n de Lagrange de las ecuaciones cúbicas. - La so-


luci6n algebraica de las ecuaciones cúbicas y cu4rticas en la forma pre-
sentadaen el Capítulo V, aunquebasadaenlas consideraciones m48
elementales,dejalaimpresi6nde unademostracih efectuada con el
FUNCICNES SIMETRICAS 303

empleo de ingeniosos artificioscuyaraz6nno es clara. Como en otros


casos, es necesario observar el problema desde un punto de vista superior
para entender por que es posible una soluci6n algebraica para las ecun-
ciones cúbicas y cuárticas. Y no s610 eso: los mismos principios, correc-
tamente generalizados y sujetos a un examen más profundo mostrarán
la razón por la cual generalmente es imposible hallar una soluci6n alge-
braica para ecuaciones de grado mayor que 4.
Consideremos primerounafunci6nracionalenteraentresvariables
21, 5 2 , 5 3 . Si se permutan delas seis maneras posibles, la funci611, en
general,adquirirá seis valoresdistintos. En casos particulares puede
suceder, sin embargo, que el número de valores distintos sea menor de
seis, y entoncesseráuno (para funcionessirnetricas) o dos o tres. La-
grangedemostróque es posible hallar una funcióncuyocubo tenga
~ 6 1 0dosvaloresdiferentes.
Sea w una rafz cilbica imaginaria de la unidad y considerese la función
lineal
x1 + 022 + 02 5 3 .
Para toda permutación par de los indices 123, 231, 312 corresponden
tres valoresdeestafunción:
y1 = 51 + 022 + 0 2 5 3 ; y2 = x2 + o53 + 02x1 ; y3 = x3 + o21 + 02x2;

y paratodapermutaciónimpar 132,213, 321 corresponden tresmás:


y4 = 51 f 0x3 + 0222 ; y5 = 5 2 f 0x1 f 0’53 ; y6 =53 + 0 5 2 + o221-

Nóteseque
y2 = w2y1 ; y3 = @y1 ; y5 = 0y4 ; y6 = ozy4;

de modo que
y13 = yZ3 = y33 ; yk3 = y 2 = y63 .
Por lo tanto:
(21 + + 0x2 WZ53)”

tiene sólo dosvalores distintos-


tl = (21 + o52 + 0 253) ; = (x1 +
t2 + 0 2 x2 0 4 3 ,

y las combinaciones tl + t z ; tl tz son funciones simetricas


de xl, z2, x3.
Suponiendo que 5 1 , 22, x 3 son las raíces de una ecuaci6n cúbica
z3 + p X 2 + p + T = o,
se ha116 (verEjemplos 2 y 3 en el Párrafo 4) que
tl + t2 = -2p3+ 9pq-27r
tl t z = (p2 - 3 q ) 3 .
304 TEORIA DJ3 ECUACIONES

En consecuencia, tl y tz son las rafces de la ecuación cuadrática

t2 + (2 p 3 - 9 pq + 27 T) t + ( p 2 - 3 4)3 = O ,
y puedenserhalladosalgebraicamente. Habiendoencontrado tl y t,,
extrayendo raices cúbicas,obtenemos:

yademás,tenemoslaterceraecuaci6n
x1 + + x3 = - P .
22

de la ecuaci6n cúbica. N6tese que entre las raíces cúbicas existe la re-
laci6n (Ejemplo 2, Párrafo 4)

6. Solución de Lagrange de la ecuación cuártica. -- La posibi-


lidadde resoluci6n algebraicade ecuaciones cuárticasdependedela
existencia de funciones de cuatro variables que toman sólo tres valores
distintosalpermutarestasvariablesenlas 24 formas posibles. Una
funci6n de este tipo es
(x1 + x2 - x3 - z4)"

que tiene sólo tres valores distintos:

cuyascombinacionessimdtricas
el -t ez + e3 ; el 02 + el e3 + e2 e3 ; el ez e:<,
han sido estudiadas en los Ejemplos 1, 4 y 5 en el Párrafo 4. En funci6n
de los coeficientes dela ecuaci6n
x4 + px3 + qx2 + TX + S = o )
FUNCICNES SIMETRICAS 305

conraices x1, x2,23,x4, estas combinacionessonexpresadas de la si-


guiente manera :
el + ea + e3 = 3 p2 - 8 q,
el ea + el e3 + ea e3 = 3 p4 - 16 p2 q + 16 pr + 16 4 2 - 64 S,
O1 e2.03 = ( p 3 - 4 pq + 8 r)2.
Por lo tanto, el, 02, O 3 son las raices de l a resolvente cúbica
8s - (3 p2 - 8 q) 82 + (3 p4 - 16 p 2 q + 16 p r + 16 q2 - 64 S) 8 -
- (p3-4 p q f 8 T)2 = 0;

x1 + x2 - 5 3 -x4 = lie,,
x1 - + -5 4 =

+
x3

li
-
x2 6 1

x1 - x2 - x3 5 4 = 03 1

en consecuencia :

x1 =
-p +d81+*+d" ; x 2 = -p + .\le;--*-qK-
4 4

x3 = -p - 476-+
4
47%- lj7G- ; x4 = - P - d K - f4i + d - K
Nótese que las raSces cuadradas dK, dK, fino son independientes;
entre ellas existe la relación (ver Ejemplo 1, P&rrafo 4)

* 7 . El principio de Gauss. - Para ciertas investigaciones te6ricas


es deimportancialasiguienteproposici6n:
Un polinomio que no se anula identicamente, en las variables f1, f2, . . . ,fn
no puede anularse iddnticamente en las variables XI, 2 2 , . . . , x,, luego de
reemplazar fl, f2, . . . ,fn por las funciones elementales simbtricas de XI,
x2, . . . , xn.
Para demostrar esta proposición nótese que el polinomio en cuesti6n
consistedeterminosdela forma

donde A z O y los exponentes al, a2.,. . , a,,son enteros no negativos-


306 TBORIA LAE ECUACIONES

Entre estos términos elegimosaqubllos en que las sumas de los expo-


nentes
al+az+ ...+a, ; a z + a 3 + . . . +an ; as+ ...+an;
. . . ; an-1 t an ; an,

tienenlosmayoresvalores posibles. Taltermino es Único. Porque si


hubieraotrostérminos
Bf181fiBZ . . . fnBn ,
que satisficieran las mismas condiciones, con respectoa los exponentes
fil, p2, . . . , pn, tendríamos
@n = a,, ; gn-1 + Bn = an-l + an ; . . . ;
@I+@,+ ... f ( j n = a l + a s + ... +an;
esto es:
$, = a,, ; @,,-I = an-l ; . . . ; 61 = al,

lo cual es imposiblepuestoqueun polinomio se escribesiempre de


manera quelosmonomios semejantesestánsumados.
Parailustrar lo quehemosdicho con un ejemplo,consideremos el
polinomio
2 f13f2’ -!15f22f32 + 5f1*f2~f3*f4- 7fl’fz + f13f2’f3f4.

Las sumas de los exponentes para los terminos tal como están escritos
son
9 , 3 , 0 , 0 : 9,4,2,0 ; 9 , 5 , 3 , 1 ; 8 , 1 , 0 , 0 ; 8 , 5 , 2 , 1 .

El Único termino para el cual todas estas sumas son las mayores es
eltérmino
5.f14f22f32f4.

En el Único término
Aflal f p . . . fria, ,

así elegido,reemplacemos f l , f 2 , . . . ,f n por lasfuncionessim6t.ricas


elementales de XI, 22, . . . , xn:
fi = x1 + 22 + . . . ; fi = ~1x2 + ~ 2 x 3 + . . . ; . . . ;j n = ~ 1 x 2. . Zn

y desarrollemos. El desarrollocontendráeltérmino
44~1a1+aa+. ..+an x2aa+. .an . . . . %,an,
que nopuede simplificarse con ningunode los demjsterminos resnl-
tantes deldesarrollode
A j 1 a l jia’ . . . frian
FUNCICNES SIMETEICAS 307

o del desarrollo de cualquier otro termino


Bflbl fZf26* . . . fn5n ,.
que pueda encontrarse en el polinomio. El hecho de que, luego de reem-
plazar fi,fi, . . ,,j n por las funciones elementales sim6tricas y efectuar
el desarrollo, exista un termino que no puede ser simplificarlo con otros
tCrminos, demuestra la proposici6n. De esta proposici6n pueden dedu-
cirse dos conclusiones. E n primer luga.r, que - una función simdtrica de
x], x2, . . .,xn puederepresentarsecomo un polinomioenlasfunxiones
elementalessimétricas, sólo de una manera. Porque, si existieran dos re-
presentaciones así, habrfa un polinomio que no se anulariaid6ntica-
mente en fl, f2, . . . ,f n , el cual, luego de reemplazar fl, f2, . . . ,fn por
las funciones elementales simétricas y desarrollar, se convertiría en un
polinomio que se anularla idénticamente en xl, z2, . . . , x,, lo cual es
imposible. En segundolugar, el polinomioen las funcioneselementales
simdtricas que representa un, polinomio simétrico, es de igual grado que la
mayor potencia de x1 que aparezca e n ese polinomio simdtrico. Por lo tanto,
si r es el mayor exponente de x1 que aparece en la funci6n sim6trica 4:
v las funciones elementales sim6tricas se representan por:

entonces :

*
puede expresarse
de grado r .
como un polinomio homogheo en ao,al, a2, . . .,a,
CAPITULO XI1

ELIMINACION

RESULTANTE Y DISCRIMINANTES

1. Ejemplo de eliminación. - S e proponeresolversimultánea-


mente
x2+y2-1=0 ; x3+y3-1=0;

es decir, encontrar aquellos pares de números x, y que satisfacen ambas


ecuaciones. Para resolvereste problemapodemosbuscardeeliminar
una de las indgnitas, digamos la x. Con este fin, despbjese en la primera
ecuaci6n x2 :
x? = -
(Y2 - 1) ,

multiplíquense ambos miembros por x, lo que da:


xB = "
x (y2 " 1) .

y al igualarambas expresiones, obtenemos


x (y2 - 1) = y3 - 1 .

Elevando al cuadrado y reemplazando nuevamente x2 por - (y2 - 1)


obtenemos :
(y' - 1)3 + (y3 - 1)' = O) Dl
como una condiciónnecesariaqucdebesatisfacer y de manera que las
ecuaciones propuestaspuedantener soluciones. Peroesta condición
tambiCn es suficiente, es decir, si tomamos como y cualquier rafe de [l],
que ('S dc sextogrado, es posiblesatisfacerlasecuacionespropuestas
con un mismo valor de x.
Las ecuaciones originalcs son totalmente equivalentes a las ecuaciones
x2 = - (y2 - 1) ; x(y"1) =y"l.
308
ELIYINACION 309

Ahora, si y2 - 1 = O, se sigue de [l] que y3 - 1 = O, y entonces la


segunda ecuaci6n se satisface cualquiera sea el valor de x, y la primera
da x = O . Si yz - 1 z O entonces
v"-1
x =
y' - 1
.Y

por la condici6n [l].


Se puede intentar eliminar x de una forma diferente. T6mese l a ecua-
ci6n ya obtenida:
x (y2 - 1) = y3 - 1 ,
el6vense alcubo ambos miembros y reemplácese ~ por - (y?- 1);
entonces se tiene
(y3 - 1) [(y3 - 1IZ + (Y' - 1l31 = o ,
como una consecuencia necesaria de las ecuaciones propuestas. Pero esta
ecuaci6n en y debido al factor y3 - 1 se satisface para valores de y para
los cualeslasecuaciones
x* f g - 1 =o ; +y3-1=0,

no tienen raíces x comunes. E n efecto,sitomamos y = a, siendo o


una raiz cúbica imaginaria de la unidad, entonces y3 - 1 = O y de la
segunda ecuaci6n se deduceque x = O , mientrasquepara x =O
XZ+y2-1=a2-1#0.

Este ejemplo demuestra que al desarrollar el proceso de eliminacih


Be debe proceder con gran cautela para evitar la introducci6n de factores
extraños, como y3 - 1 ennuestro caso. Para llevar a cabocorrecta-
mentelaeliminaci6nsin el riesgo de introducirfactoresextraños, el
camino más natural que se presenta es el siguiente: Para una y dada
l a ecuaci6n
x*+y*"l =o,

tiene raices x1 y x2. Para este valor dado de y, supongamos que una de
las raícessatisface tambiCn la ecuacibn
23-t-93-1 =o;
entonces
(213 + y3 - 1) ( x z 3 + y3 - 1) = 0
310 I'EORIA D.E ECUACIOSES

Recíprocamente,si e& condici6nsesatisface,entonces uno de los


factoresescero,digamos
213 + 8-
y 1 = o,
y por lo tanto las ccuaciones
x 2 + y 2 - 1 =o ; pq+y3-1 =o,
tienen una raíz común z = zl.Desarrollando el producto del segundo
miembrode [a], tenemos:
x13x23 + (x13 t x Z 3 )(y3 -- 1) -t (y3 - 1)' = O.
Pero
x1x2 = y2 - 1 ; x1 + x. = O ; x13 + x23 = O ,
y entonces
(y2 - 1)R + (y3 - 1 ) 2 = o,
represent,a la condiciónneccsaria y suficiente que debc satisfacer y de
manera que las dos ecuaciones
x 2 + g - 1 = 0 ; 2 3 t ~ 3 - - 1 = 0 ,

puedan tener una raíz común z.

2. Resultante. - El procedimiento que se acaba de usar es comple-

". .+
tamentc general.Sean
f (x) = a0 x n + a1xn-l . a, = o
g (x) = bo zm + bl "
x + . . . + b, = o,
dos ccuncioncscuyoscocficipntespucdeninvolucrarotra variable y.
Conelfindeobtennr la condiciónnecesaria y suficienteparala exis-
tencia dc una raíz común a ambas, designemos por XI, a2, . . . , zn las
raíces de f (x) = O , suponiendo aa # O. Si unadeéstas es tambiCn
raíz delaecuación g (x) = O, entonces

g (al)g ( a d . . . g (a,) = O .

Rccíprocamentn., si estacondici6n se satisfacp,unode los fact>ores


es cero,digamos 4 (a1) = O. Entonces, al es una raízcomilna ambas
ecuaciones f (x) = O , 9 (x) = O El producto
g ( 4 g (x2) . ' 9 (a,) = 0 ,

es una función sim6trica d c las ra,íces zl.a2, . . . , G,, y l a mBxima po-


tencia de al que aparece en 61 es indudablcment,e alm. D c acucrdo con
l a ohservnci6nfinal del Capltulo XI3 Pirrafo 7 :
~ 0 B% ( a d B (ad . . . 9 (22 ,
ELIYINACIOiV 311

3 s un polinomio homogéneo de grado m en los coeficientes ao, al,. ..an y


también, lo que es evidente, un polinomio homogheo degrado n en
los coeficientes bo, bl, . . . . bn de g (x). Este polinomiose llama resul-
tante de f (x) y g (x) (en este orden) y se designa por R (f; g) de ma-
nera que
R (f; Q) = aomg (ad Y (a,) . . . g (a,) .
La anulaci6n de la resultante R (f; g) es, por lo tanto, l a condición
necesaria y suficiente para que las dos ecuaciones f = O ; 9 = O tengan
una raíz común, supuesto an # O. Si bo # O y @ I , $2, . . . . (
3, raíces
son
de laecuación g (x) = O la resultante R ( g ; f ) ES
R b;f) = bonf ((311 f (h) . . f (@m) 7

y su anulación es nuevamente la condición necesaria y suficiente para


que las ecuaciones f = O y g = D tengan una raíz común.
Existe una relación simple entre las dos resultantes R (f; q) y R (g;f).
Tomando en consideración el factoreo
q (2) = ba (x " (31) (x - (32) * . (2- - @m)
* 1

podemos escribir

Aquí el segundomiembro,exceptuado el factor (- l)"", es R (q;f)


y por lo tanto
R ( 9 ; f ) = (-- 1>-"R(f; 9) '
De esta relación podemos concluir que la anulación de R (f;g) es la
condición necesaria y suficiente para que las ecuaciones j = O y g = O
tengan una raíz común, siempre que no sean al mismo tiempo a. = O
y bo = O . Pues can aa = O , por hipótesis bo z O y desde que R ( f ; g) = O
implica I< ( g ; f ) = O , se sigue que f = O y g = O tienen una rafz cornfin.
312 TEORIA DE ECUACIONES

Ejemplo 2. Reeolver las ecuaciones

~ 3 + 2 ~ ~ y + 2 y ( y - 2 ) x + y ~ - -= . O~ ; z 2 + 2 ~ y + 2 y 2 - 5 y + 2 =O.

Es conveniente ordenar estas ecuaciones en potencias de y, desde que y aparece sola-


mente elevada a la segunda potencia en ambas. De las ecuaciones así ordenadas
(2x+l)y*+(22?-4x)y+z3-4 =o
2y2+(2~-5)y+~*+2=O

elimínese y formando su resultante de acuerdo con la fórmula del Ejemplo 1:

R = X‘ + 13 x3 + 56 z2 + 80 z = z + 4)2 (z + 5).
(Z

Los valores x = O ; - 4; - 5 son los únicos para los cuales las ecuaciones tienen raiees
y comunes; esta raíz puede encontrarse por el método para determinar el maxim0 c o m b
divisor. Asi, correspondiendo a z = O se determina y = 2. E n correspondencia con x =
= - 4 ; - 5, se encuentra, respectivamente, que y = 2 e y = 3. Todos los pares d e
valores z; y que satisfacen las ecuaciones propuestas son:
z = o ; y = z
x=-4 ; y = 2
2 = “ 5 ; y=3.

Problemas
R e s u e h n s e los siguientessistemas:
1 . x2-xzy + y2 = 1, 2.3x*+3y2-8~y+2Z+2y-2=0,
22+zy”y~-2z+2y =-l. xyfz-y+l =o.
ELIYINACION 313

3.3x2+3y?-8xy+2x+2y-2 =o,
zy+z+y-1 "O.
4. (y + +
- 1) 22 zy y2 - 2 y = o,
(y-l)z+y =o.
5. ( y - - l ) x ~ + 2 z - " 5 y + 3 =o, 6. ( y - 2 ) z 2 - 2 z + 5 ~ " 2= O ,
XZy+9Z-lOy =o. yz2-5zf4y =o.
7. ( y - l ) ~ 3 + y ( y + l 1 ) X ~ + ( 3 Y 2 + Y " 2 ) 2 + 2 Y = 0 ,
(y-l)z2+y(y"l)zf3y2-1 =o.
8. z2 + y2 = 1,
23 + y3 = o.
9. Eliminese z entre f (2) = O e y = 2'. La resultante es

F (Y) =f ( 6 ) f (- 47)
Por lo tanto, formdlese la regla para la formaci6n de la ecusci6n cuyas rafces son l a
cuadrados de las rakes de f (x) = O. Apliquese la regla al cm0 particular
f(z) =~6-:224+*-2+1 =O.

10. Para encontrar la ecuaci6n cuyas raíces son los cubos de las rdces de f (z)= O
es suficiente eliminar z entre f
(2) = O e y = 2'. Demostrar que la ecuaci6n buscada ea

siendo o la raíz cúbica imaginaria de la unidad. Apliquese este metodo al ejemplo:

f(z) = z 8 " 3 z + 1 = O .

11. De la definici6n de l a resultante demuBstrese que

R V; B
d'+-p + if) =R U;S) ,
para un polinomio arbitrario X, siendo (L el grado de g + hf. Combinando esta propie-
dad con la identidad
R u;8) = (- 11," (g;n',

establecida en el texto, demuestrese c6mo puede calcularse la resultante mediante el pro-


ceso utilizado para hallar el m6ximo común divisor. Apliquese este metodo a los ejemplos:
(a)f(z)= z 4 - z ~ + 2 ~ ~ - - 3 z + l ; g(z) = ~ - 2 2 ? + 8 z - l .
@ ) f ( z )- ~ + 3 Y 2 2 + ( 3 Y ? - y + 1 1 ) ~ + Y a - ~ Y ? + 2 y ; g(z) = t 2 + 2 ~ + d " Y

12. Demostrar que


R (f; gg1) R U ; 8) R U; U]).

3. El determinante de Sylvester. - La resultante de dos polinomios


puedepresentarseenlaformadeundeterminantesiguiendoun ele-
gante m6todo de eliminacidn propuesto por Sylvester. Si dos ecuaciones
314 T E O E I A D,E E C U A C I O N E S

f = O y 9 = O tienen una raíz común, los polinomios f y g tienen un


divisor común que no es una constante. Por lo tanto, es natural plan-
tearselapregunta:¿cuál es lacondicih necesariaysuficiente para
que dos polinomios
f (x) = a o x n t alsn" + . . . t a,,
9 (X) = boxm +
bl ~ m - ' + . . . + b,
uno de grado 11 (de manera que a0 # O) y otro no idénticamente nulo
degrado no superiora m, tenganundivisorcomúnque n o seauna
constante?. Una rcspurxsta preliminar sc da en el siguiente

LEMA:Dos polinomios f y g tienen un divisor comb qu,e involucra a x


si, y solamente si, existen dos polinom,ios .fl y g1 de grados n o mayores que
n - 1 y m -- I respectivamente y ?!o idinticamente nulos, de manera que
se c u m p l a la identidad
fill +f1s = o.
DEMOSTRACION. - (a) Supongamos que f y g tienen un divisor común
degrado > O . Entonces:

son doe polinomios de grados no mayores que n - 1 y m - 1, no idén-


ticamente nulos y tales que
f9l +fl9 = o.
( b ) Supongamos que dos polinomios como los requeridos par el le-
ma existan. Entonces, el máximo común divisor de f y g no puede ser
una constante. Pues suponiendo que sea una constante, el máximo co-
mún divisor de
f i g Y flf
es $:. Pero
f1s = " f 9 l Y f l f ,
son ambos divisibles por f. Luego, f1 es divisible por f, i o que es imposible
desde que el grado de f1 es menor que el de f . Esta contradicciónde-
muestra que f y g tienenundivisorcomúnqueno es unaconstante.
Sup6ngase ahora que
fl = ho Xn-l + x 1 xn--2 + . .. + in-l,

91 = POX"" + lJ.12" 3 . f . + p*m-1,

y trstese de encontrar m +
n constantes Ao, Al, . . . , iin-l; pol . . ., &,,,-I,
no todas cero, tal que idhticamente
fg1 + fl 9 = o.
ZLIMINACION 315

Esto da m + n ecuacioneslinealeshomogeneas para determinar lo,


Al, . . . , ?,,+I; .
polpl1 . . , ~ - 1 , teniendo estas ecuaciones una soluci6n
trivial si y sólo si su determinante se anula. No puede suceder que todos
los ho, Al, . . . , h , ~o todos los PO, PI, . . . , p-1 se anulen.
Supóngase,porejemplo,que ho = A1 = . . . = 1-1 = O ; entonces,
no todos los PO,PI, . . . , p.-1 se anulan. Desde que fl = O identicamente,
se sigue que
f91 = o,
y estoesimposibledesdequeni f ni g1 se anulanidenticamente. De
acuerdo conellema,se puedeinferirquelaanulaci6ndeldeter-
minantedelsistemaquesirveparadeterminar loscoeficientes de f~
y 31, siendo f1 y g1 polinomios noidenticamentenulosquesatisfa-
cenlaidentidad
fq1 tf1s = o,
es la condición necesaria y suficiente para que j' y g tengan un máximo
común divisor de grado > O. Llamaremos a este determinante el deter-
minante de Sylvester y lo indicaremos con D (f; q).
Paratenerunaideaclarade cómose construyeestedeterminante
tomemos el ejemplo:
f = + u1 + + u3,
u0 x 3 x2 u2 2

g = box2 + b i z + bz.

Escríbanse las identidades


316 PEORIA D.E ECUACIONES

cuyo determinante es:

D (f; 9) =

o bien, cambiandofilas por columnas

Este es el determinantedeSylvesteren el caso n = 3, m = 2. Es


evidente que en el caso general:

i-
a. al a2 . . . a, 1
a0 a1 . . . an
filas
.............
a0 a1 . . . . . . a,

in
D (f; 9) =
bo bl bz . . . bm
bo b, ... b,
filas
..............
bo bl . . . . . . b ,

E n este determinante los espacios dejados en blanco por conveniencias


tipográficasdebenllenarse con ceros. Por ejemplo: si n. = 4, m = 3
ao al a2 a3 u4 O O
O a. al a2 a3 a4 O
O O a. al az a3 a4
bo bl bz b3 o o o
O bo bl b z bt O O
O O bo bl bz b3 O
o o o bo b, bz b3

Problemas
Resolver loa siguientes sistemaa:
1. 2 3 + 3 y z 2 + ( 3 y 2 - - y + l ) Z + y * - y ~ + 2 ? / =o,
2~+2yl:+y?-y=O0.
ELIHINACION 315

6. 5 ~ ~ - - 5 5 ~ - 3 ~ +=o,
9 y
523+5y3-15~2-13~y-y2/"=0.

7. 3 ~ ~ + 9 2 ? y + 9 ~ y ~ f 3 ~ ~ + 2 2 ? - 4 4= ~
5 .+ 2 3 / ~
4 + 12 z2y + 12 zy2 + 4 y3 - + 2 xy - y* = 3.
2
3 22

8. x3 + y$-4 = o,

x3 + yx + 2 = o.
9.23+4y22-3z+2 =o,
2z3+(y+2)9-5~+1=0.

10. Hallar A y de modo que las ecuaciones

~ ~ - 6 ~ ~ + ' h z= O", 3
23 - 27 + pz + 2 = o.
tengandosraíces comunes.

4. Identidad de la resultante y del determinante de Sylvester.


- La anulación del determinant,e de Sylvester D ( j ;g) es una condición
nrcesaria y suficiente para que j y g tengan un miLximo común divisor
de grado > O , supuesto a. z O . La anulación de la resultante R (f; g)
tambi6nesuna condiciónnecesariaysuficiente para lomismo. Esto
nosconduceasospecharlaestrecharelaciónqueexisteentreambos.
E n efecto, el determinante de Sylvester y la resultante son polinomios
identicos en los coeficientes de j y g. Para no interrumpirla demostración
de este hecho capital probaremos primero la siguiente proposicihn auxi-
liar: Xi 0 ( X I ;XZ; . . . ; x,) es un polinomzo en las variables xl,22, . . . .., x,,
que es separadamente divisible por g (XI),g (X*), . . . , g (xn), entonces es di-
visible por el producto q (SI), g (x3),. . . g (x,) de manera que
e ( ~ 1 ;ZZ ; . . . ; x,) = (51) 9 (ZZ). . . 9 (2,) D (21; xz ; . . . ; x,),
donde Q ( X I ; 22, . . . ;x,) es un polinomio en ~ 1 ~ x .2 .,.,x,,. Pars demostrar
esta afirmacidn, supongamos que O, siendo divisible por g (xl)g (X*) . . .
318 TEORIA DmEE C U A C I O N E S

donde lospolinomios
Pk = g (x1) g (x2) . . . g PS ; k = O ; 1; 2; . . . ; m - 1 ,

n o contienena xi. Desdeque 8 es divisible por g (xi)

Pero el segundo miembro, si no es idénticamente nnlo, tiene al menos


grado m cn xi; por lo tanto:
Po = P1 = . . . = P,,1 = O)

son idénticamentenulos y l a proposición estádemostrada.Como 8 es


divisible por g (xl) y por g (zz), será divisible por g (21)g (ZZ) de acuerdo
a lo que se acaba de demostrar; siendo 8 divisible por g ( 2 3 ) serádivi-
sible, por la misma razón, por g (21)g (xz)g (zz), etc.
Para abreviar demostraremos la identidad de D (f; 8) p R (f; g) en
el caso particular de n = 3, m = 2, pero el razonamiento puede exten-
derse al caso general. Sean XI, 2 2 , 23, variables y
f (x) = no (x - 2 1 ) (2 - zz) (x - z3) .
Entonces el determinante de Sylvcstcr
ELZMINACION 319

es un polinomio en 5 1 , 22, 5 3 . Multiplicando las columnas 1, 2, 3, 4 por


x*, x?, x2, x y sumándolas a la quinta columna, podemos escribir D (f; g)

Haciendo x = xl, x2, x3y teniendoencuentaque f ( 2 1 ) = f (Xz) =


=j (x3) = O , vemosque D (f; g) es divisible por 9 (XI), g (xz), g ( 5 3 )
y por lo tanto divisible por g (XI) g (22) g (x3) de manera que

D (f; 9) = g (XI) g (52) g (23) T (21; 22; X31 7

donde T x3) es un polinomio en 2 1 ,


(21;X Z ; XZ, x3. Escribiendo D (f;g) así:
a0 al a2
I O

y observando que:

"" u2 - 1 + -1+ - ; 1 "-


a1 - 1 +-+-;
1 1
u3 x1 x2 x3 u3 2 1 x2 x1 x3 x2 x3

vemos que el determinante desarrollado contiene, aparte de un termino


constante, solamente terminos que involucran 2 1 , 22, x3 en los denomi-

nadores. Por lo tanto, en el desarrollo de I) c f ; g) el termino de mayor


grado en XI, x2, x3 es de la forma
K xi2 ~3~ ,
con K constante. Un termino similar es el de grado m4ximo en 21, XZ,
x3 en el producto
9 ( 4 9 (52) 9 ( 2 3 ) ,

de donde se puede concluir que T (xll x?, 2 3 ) se reduce a una constante-


320 TEORIA D,E ECUACIOWES

Llámese a esa constante C y para determinarla hágase z1 = z2 = z3 = 0


en ambos miembros de la identidad
D (f;9 ) = c g (51)9 9 (23).
Como al = a2 = a3 = O cuando x1 = x2 = x3 = O, tenemos:
a 0 0 o o o
o a 0 0 o o
D (f;s>= bo bl bz O O = ao2b2.
O bo b1 bt O
O O bo bl bs
Por otra parte:

y así:

de dondrt, considcrando bo, bl, b2 como variables:


C = ao2
Y
D ($; 9) = ao29 (21) 9 (x21 9 (23) = R (f;9 ) .
Esta es una identidad en xl, m, x 3 ; b o , bl, b2 se consideran variables.
Pero ambos miembros son funciones simétricas de 2 1 , x2, x3. Siendo idén-
ticasscguiránsiendolocuandoseexprcscncomopolinomioscn ao; al;
a 2 ;as; 6 0 ; b l ; b2 de acuerdo al principio de Gauss demostrado en el Ca-
pítulo XI, Párrafo 7. Así, l a ident,idad del determinante de Sylvester
y de la resultante considerados comopolinomios en los coeficientes de
f y 9 queda demostrada.

5. Discriminante. - El productodelas 1/2 11 ( n -- I ) diferencias


x, - x 6 correspondientes a todas las posibles combinaciones de dos índi-
ces a < 6 tomados de entre n números 1, 2, 3, . . ., n, a s a b x
\x1 - 22) ($1 - 23) . . (21 - X,) (22 - 23) . . . (52 - X,) . . . ( ~ n - 1 - Xn),

solamentecambiadesigno conlatransposicióndedosletras cuales-


quiclra x, y -%$ y, en consecuencia, por todas las permutaciones de ellas
adquiere s61o dosvalores. Su cuadrado es, por lo tanto, simétrico.Si
poncmos
f (x) = a. (x ~ X J (z - x%) . . . (x - x,) = a. zn + al zn-l 5 ... + a,,
las funcionm elcmt>ntales simetricas son:

-__ al . z.
. . . . ("
i >
1)"".a,
a0 a0 a0
ELIMIFACION 321

Por lo tanto:
(21 4 ’ 2 . . . (21- 2,)2
- 2*)2 (21 ~- (2, -x$. . . (22 - 2,)2 . . . (2-1 -x,)*,
que involucra a xl; x 2 ; . . . ; xn simétricamente, puede expresarse como
un polinomio en
-a1 . - . a,
a2 ,. . . . ,-*
ao a0 a0

Siendo 2 - 2 lamayorpotenciade xl que se presentaen el pro-


ducto anterior:
D = a02n--2(x1 - x ~ ) ~... (x1 (x2 -x3)” . . (x2-x,)*. . . ( Z , , - ~ - Z , ) ~ ,
se un polinomio homogéneo de grado 2 n - 2 en ao, al, . . . , a, y se lla-
ma discriminante de f (x). Si x l ; x2; . . . , xn no represntan variables sino
raíces de la ecuación f (x) = O, la misma expresi6n D se denomina dis-
criminantede esa ecuación. Evidentemente el discriminante se anula
si y solamente si la ecuaci6n tiene rakes iguales. El discriminante tiene
una intima relación con la resultante de f (2) y sus derivadas. Como
f’ (21) = ao (21 -22). . . (21 - 2),
f’ (x?) = a. (x2 - xl) . . . ( 2 , - x,)
................. * . . . . . . . . . . . . . . .
f’ (x,) = a. (x, - a ) . . . (x, - sn-l)
es fácilver que:
...
n (n-1)
’ f’ ( a ) .. . f’(x,)
f ~(21) = (- 1) 2 aon (x1 . . . (x1
n (n-I)
... ( ~ ~ --
1 2,)’ = (- 1 ) 2 ~o-n+’ D.
Por otra parte:
R (f;f’) = aon-lf’ (XI) f’ (ZZ) . . f’ (2,)
y así:
n (n-I)
( - 1 ) z a o D = R(f;f’).
La expresi6n explícita del discriminante se obtendrá escribiendo
R (f;f’) como un determinante deSylvester.

Ejemplo 1. Encontrar el discriminante de un polinomio cuadrSltico


f(2) = a o s * + a 1 s f a 2 .

La resultante de f y f’ es:
a. al uz
R (j;f’) = 2ao a1 o
O 2 a. al
322 TEORZA Dd ECUACIONES

de donde

i1
al a2
D = - 2 al O =a1?-4aoaz.
O 2 a. al

Ejemplo 2. Encontrar el discriminantedeun polinomi0 cúbico.

f (x) = ao x3 + al z2+ a2 2 + a3 .
a0 al a? a3 O
O a0 a1 a2 a3
3 a o 2al at O O
O 3 a. 2 al a2 O
O O 3 a o 2 al uz

dedonde

1 al a2 a3 O 1 al a2 a3 O
O u. al a? a3 O no al an a3
D = - 3 2al a? O O o a1 2 a2 3a3 o
O 3ao 2al a2 O O 3 a. 2 a l a? O
O O 3 a 0 2a1 a% O O 3ao 2 al a2

Luego de desarrollar este determinante, se encuentra que la expresi6n final de D es:

D = 18 a. al a? a3 - 4 al3 a3 + al2aZ2- 4 a. a23 - 27 af a?.

En el caso deuna ecuaci6n con coeficientes numéricos el cSlculo deldiscriminante


puede ser reducido al chlculo de un determinante numeric0 del mismo orden que el grado
de la ecuacibn. Si al, a?, . . . . a,, son las rakes de la ecuaci6n entonces el cuadrado del
determinantede Vandermonde

1 al al" . . . al""
1 u2 a-' . . . a2"-l
= ( a , - al) . . . ( a , - a,J . . . (a? - al)
................
1 a,, a n 2 .. . ann"l

difiere de D solamente por el factor ao'"-2. Mult,iplicando ahora el determinante de Van-


dermonde por sí mismo, columna por columna, y llamando como de costumbre:

S; = al' + + . . . + ani,
az'

las sumas de las potencias i-ésimas, tenemos:

1 al al? . . . aln-1 2 so SI ... 8-1

1 a2 al? . . . a."" -
- S1 S% . . . S,
................. ..............
1 a, a,,' . . . an'"' s,+1 S* ... S?-?
,
ELIYINACION 323

y así

Las sumas S; se pueden calcular dpidamente por medio de las f6rmulas de Newton.

6. Raíces imaginarias. - El cálculo de las ralces imaginarias puede


ser reducido al de raíces reales por medio de la eliminación. Sea la ecua-
ción propuesta
j(x) = aozn + UlX” + . . . 4- an = o ,
con coeficientes reales y +
sea x = a bi una de sus raíces imaginarias.
+
Entonces, f ( a bi) = O y por la fórmula de Taylor

Como el segundo miembro se anula por hip6tcsis, se anulan sus partes


realeimaginariaseparadamente, es decir:

ya que para una raíz imaginaria b z O. Eliminando b2 obtenemos una


ecuacióndegradon ( n - 1)/2 quedebeser satisfecha’ porlaparte
real de todas las raíces imaginarias. Las raícesreales deestaecuaci6n
qucllevanavalorespositivosde b2 puedencalcularseporunode los
m6todos explicados en el Capítulo VTII. La ecuación auxiliar que sirve
para determinar a es de grado3 , 6 , 10, . . . correspondiente a n = 3 , 4 , 5,...
Debido al elevado grado de esta ecuación y al trabajo que toma desarro-
llarla,este mBtodo de cálculo delasraicesimaginariastiene s610 un
valorte6ricoexceptoparalosgradosinferiores n = 3 y n = 4. Es
mucho mejor, para este propósito, el llamado metodo del cuadrado de la
raíz o de Graeffe. Los lineamientosdeestem6todopueden encon-
trarse en el Apendice V.

Ejemplo. Sea la ecuaci6n propuesta

f ( ~ =) 2 ’ + 4 ~ - 1 - 0 .
324 TEORIA Da ECUACIONES

El sistema de ecuaciones que sirve para determinar a y b en este cm0 ea

b 4 - - 6 ~ ' b ' + ~ ~ + 4 ~ -=1O ,


ab?-a3-1 =O.

Evidentemente a # O; luego:
a3 + 1
b2 = -
U

El Único valor positivo de a* que satisface esta ecuaci6n es

y, correspondientemente

+
1
u=&-

Debemos tomar

de manera de tener un valor positivo de b2. Entonces:

y las raíces imaginarias denuestra ecuaci6n son:

Problemas

HLllense las rafces imaginarias de las siguientes ecuaciones:

1. x3 + x + 10 = O. 2. x 3 - 2 ~ - 2 =o.
3. x 3 - 2 x - 5 =o. 4. ~ 4 + ~ * - - 2 ~ + 6 = 0 .

5. ~ ' - 2 ~ 3 + 6 ~ * - 2 ~ -+0 .5 6. ~ ' - 4 ~ ' + 8 ~ - 4= O .

7. x 4 - ~ + 1 =o. s. z4-2x3-1 =o.


APENDICE I

ELTEOREMAFUNDAMENTAL DELALGEBRA

1. - Se supuso en todo este libro que toda ecuación algebraica con


coeficientes reales o imaginarios tiene, por lo menos, una raiz compleja.
Esta afirmacih esconocidacomo teorema fundamental del dlgebra. La
evidencia empírica de esta proposicih, recogida de innumerables ejem-
plos particulares, es tan fuerte que por mucho tiempo fue considerada
como algo evidente. El que primero estableci6 el hecho de la existencia
de raíces como teorema fu6 D’Alembert en 1746 y trat6 de demostrarlo.
Deacuerdoalrigorquehoyse exige, l a demostraci6n de D’Alembert
es defectuosaenmuchosaspectos,perocontiene unbuen germeny
puede elaborarse con ella una demostración rigurosa. Por ejemplo, una
delasdemostracionespropuestasporWeierstrassestábasadaenla
ideadeD’Alembert.Laprimerademostracióncompletadelteorema
fundamental fu6hecha por Gaussen el comiznzodelsiglo pasado, y
desde entonces se han agregado muchas otras. Entre las muchas demos-
tracionesexistentes,probablementelaprimeraylacuarta de Gausc
(éstaes sólo otrapresentacióndelaprimera)muestrandelamanera
más clara por qu6 una ecuaci6n debe tener una raíz; y aunque los parti-
dariosdel rigor extremoinsistenenlanecesidaddevariosagregados,
presentaremos aquí la cuarta demostración de Gauss como la que está
más de acuerdo conlos prop6sitos de este libro.

2. Los coeficientes delpolinomio


.f (z) = xn + azn-l + bzn” + . . . + Z ,
sonnúmeroscomplejos.Seanéstos,escritosenformatrigonom&rica,
a = A (cos a + i sen a) ; b = B (cos Q + i sen Q), . . . ,
2 = L (COR
h + i sen 1).
Atribuimos tambi6n a z un valor complejo
z = T (cos 4 t i sen 4) .
Sustituy6ndolo en f (x) y separando las partes real e imaginaria con
ayuda del teorema de De Moivre, podemos escribir
f(x) = T fiU
325
326 FEORIA D E ECCACIONES

donde
T = rn cos n 9 + Arn-l [ ( n- 1) 4 + a ] + . . . + L cos i,,
COS

U = rn sen n C$ + A P - ~sen [ ( n- 1) 9 .f a ] + . . . + L sen h .


El teoremafundamentalquedarádemostrado si podemos probarla
existenciadeun punto con coordenadas polares r y 4 en el que T y
U se anulen, y esto se conseguirá recurriendo a la intuición geometrica.

3. - Antesdeentrarenlapartefundamental de la demostración
debenhacersealgunas consideracionespreliminares. En primerlugar,
es posib:e determinar un número R tal que para r > R
rn - d Y ( A r n - l + Brn-2 + . . . + L ) > O . Dl
Si C es un número positivo mayor que todos los números .4, F , . . . , L ,
la desigualdad [ l ] se cumplirá si
rn - 4-5c ( ~ - 1 + rn-2 + ... + 1) > O
6

Pero, suponiendo r > 1:


-+-+
r
1 1
r2
... + -rn1 <-,
r-1
1

y en consecuencia, [ 2 ] y con mayor raz6n [ l J serBn válidos si r >1y

esto es, si
r >1 +~Tc.
Basta tomar
R = l + f i C ,

para quesecumpla l a desigualdad 111 para r > R.

4. - En segundolugar, es posible demostrarquelacircunferencia


de radio r > R consiste de 2 n arcos en los cuales T toma valores alter-
nativamente positivos y negativos. Con este fin introduzcamos el ángulo
7c
a=”
4n
APENDICE I 327

y consideremossobrelacircunferencia 4 n puntos con argumentos


w , 3 0 , 5 0 , . . . , (8 n - 3 ) o 1 ( 8 n - l ) w .

Estos puntos se designarán con PO, PI, Pz, . . . , P4n-1. Combinándolos.


en 2 n pares Po, PI;Pz, Pa; . . . ; P4,,-2,P~,,J,será fácil demostrar que
en los puntos de cada par, T toma valoresdesignosopuestos,yque
estossignosserán
(-1)k , (-l)H',

para el par PZk,


P2hl.Las amplitudes correspondientes a Pzk y P2k+lson

t#l= (4k + 1)-


7c

4n
y 4' = ( 4 k + 3) -
7r

4n
y, por lo tanto

Multiplicando los correspondientes valores de T por (-l)k y (-l)k+l,


respectivamente, tenemos :

(- 1)k T = ".==
rn
+ (- 1)kA T"-' cos [(n - 1) 4 + al t
.\,2
+ . . . + (- 1)k L cos A
(- l)'.tl T = -
r n + (- 1)'.t1Arn-1 cos [(n - 1) 4' + al +
d y
+ . . . + (-l)'.t'Lcos A,
y, por lo tanto, reemplazando

(- 1)k cos [(n - 1) 4 + a ] , . . . , (- 1)k COSA


(- l)k+' cos [(n - 1) 4' + a ] , . . . , (- l)H1cos 1 ,

por (- l ) , sellegaa lassiguientesdesigualdades

cuyossegundosmiembros, por la elecci6n de r , sonpositivos; y esto


prueba el enunciado. Por variar T continuamentecon 9, se anulará
2 n veces en los puntos (O), (11, (21, . . . , (2 n -- 1) cuyos argumentos
s e r h , respectivamente:
o;3 o ; 5 w ; 70; 9 0 ; l l o ; ... ;(8n-3)w; (8n-1)o.
328 TEORIA DJ3 ECUACIONES

Es importante demostrar que estos puntos son los únicos en los que
T se anula. Para demostrar &to expresamos cos 4 y sen 4 en funci6n
4
de 5 = t g 7, delasiguientemanera:

e introducimos la expresi6n correspondiente

e n f (x). Entonces, la parte real T se presenta en la forma

siendo Pzn (5) un polinomio real de grado no mayor que 2 n. Por anularse
este polinomio para 2 n valoresdistintosde 4, como se demostr6,su
grado es 2 n y no puede anularse para ningún otro valor de 4. Además,
las 2 n rafcescuyaexistenciasedemostr6,debenser raícessimples y
por lo tanto, alternarse losvaloresnegativos y positivos de T al des-
cribir la circunferencia de radio r. Puesto que en el punto de argumento
o elvalorde T es positivo y cambiade signo alpasarpor el punto
( O ) , en los 2 n arcos entre
(0) Y (1) ; (1) Y (2) ; . * . ; (2 n - 2) Y (2 - 1) ; (2 n - 1) Y (0)
.los signosde T seránalternativamente - + - t,etc.

5. -En tercer lugar, demostraremos que U toma valores positivos en


los puntos (O), (2), . . . , (2 n - 2), y valores negativos en los puntos
(l),(3), . . . , (2 n - 1). El argumento 4 del punto ( k ) se encuentra entre

(4 k + 1)-;c

4n
y (4k +3)7:,
4n
1
por lo tanto, (- l)k sen 4 es positivo y mayor que -. Multiplicando
@-
U por (- 1)’ y reemplazando
(- l)k sen [ ( n - 1) 4 + a] ; . . . ; (- 1)k sen 1.
por - 1, tendremos
(- 1)’ U 2 r* (- l ) k sen n 4 - AP-’ - . . . --L,
y tambi6nladesigualdad
APENDICE I 329

pero aqui el segundo miembro es positivo por la elecci6n de T. Por lo


tanto, el signo de U en el punto (k) es ( - 1)’.

6. - Elegido un circulo r de radio >R, su circunferencia es dividida


por los puntos ( O ) , (11, (2), . . . , (2 n - 1) en 2 n arcos en los cuales el
signo de T es alternativamente negativo y positivo.Cuando el círculo
r crece, los arcos (O) (1) ; (1) (2) etc.,delimitan 2 n regiones, que se
.extienden hasta el infinito,dentro de las cuales T tomaalternativa-
mentevalorespositivosynegativos; estas regiones estánseparadas
entre sf por curvas en las cuales T = O . Para describirmás intuitiva-
mentelasituacih,llamaremos a mares a estas n regioaes, afuerade
r, donde T < O, y a las otras n regiones, donde T > O, continentes B.
Las curvas en las que T = O serán las a costas B. LOSn mares y los n
continentes que existen en al exterior de r se extienden al interior de r
a traves de los arcos ( O ) (1); (1) (2); etc. Comenzando por el punto final
(1) del arco ( O ) (1) a traves del cual penetra un mar en el interior de r,
imaginemos que caminamos a lo largo de la costa de modo que el conti-
nentequedeanuestraderecha,yendohacia adentro. Debemos luego
salir de r y cuando lo cruzamosnuevamente,yendohaciaafuera, el
continentedebe seguir estandoanuestra derecha. Si la circunferencia
se recorre en el sentido contrario a las agujas del reloj, los continentes
y mares se alternan, de donde se deduce que cruzamos I?, yendo hacia
afuera, en el punto ( k ) , siendo k par; es decir, ya sea en (2), que esel
caso más simple, o en (4), (S), etc. Por lo tanto existe una curva conti-
nua L que va de (1) a un punto ( k ) , siendo k par. Sobre la curva L es
constantemente T = O; yen el punto (I), deacuerdo alPárrafo 5,
U < O, por lo que U > O en el punto ( k ) .
Porvariar U continuamente,enalgún
punto de L debe tomar el valor O , de mo-
do que existe un punto dentro de I’ en el
cual es T = O y U = O, lo queprueba
la existencia de una raíz.
La figurasiguiente,copiada de Gauss
y preparadaparauna ecuaci6n especial
de quinto grado, ilustra perfectamente lo
que hemos dicho. Las áreas cubiertas por
mares han sido sombreadas y las que re-
presentancontinenteshansidodejadas
en blanco. Ahora, si partimosde (1) y
caminamosalolargodelacosta llega-
mos alpunto (2) sobre el círculo r, yentre ellos sobreesta cos-
tahay unpunto a querepresenta unarala. Podemos partirtam-
330 T E O R I A D,E E C U A C I O N E S

bidn de los puntos (3), ( 5 ) , (7), (9) y seguir la costaen laforma.


descripta.Desde (3) llegamosa (8) pasandoporotra raíz b. De (5)
llegamos a (6) pasando por una raíz c, y de (7) llegamosa (4) pasan-
donuevamentepor c. Finalmente,de (9) llegamosa (O) pasando por
la raiz d. Esto nos indicaqueexistencuatro raíces a, b! c , d de las
cuales c es una raíz doble.
El teoremafundamental del álgebra, por sunaturaleza, pertenece
más al análisis que al álgebra. Es natural, por lo tanto, que esta demos-
tración de Gauss contenga elementos trascendentes de carácter analítico
y topológico.Existendemostraciones, como lasegunda de Gauss y
otras 0btenida.s después de ella, en las que 13s elementos trascendentes.
fueron reducidos a un mínimo. Sólo se requiere en estas demostraciones
un hecho que pertenecealanálisis:que una ecuaciónreal de grada
impartieneuna raízreal.
APENDICE I1

ACERCADELTEOREMADEVINCENT

1. Si una ecuaciónsinraícesmúltiples se transformasucesivamente


mediantelassustituciones
1 1 1
x=a+- ; y = b + - ; z = c f - ;...
Y z t
donde a, b, c, . . . son enteros positivos arbitrarios, la ecuación transfor-
mada, despu6s de unnúmero suficientedetransformaciones, no pre-
sentará variaciones o tendrá sólo una. Este importante teorema fué pu-
blicado por Vincent en 1836 en el primer volumen del Liuoville's Journal,
pero más tarde fu6 olvidado hasta tal punto que no se ¡o menciona en
absoluto en un trabajo capital como es la Enzyclopüdie der mathemati-
schen Wissenschaften. Sinembargo,elteoremadeVincent es la base
del método tan eficiente para separar las raíces reales explicado en el
Capítulo VI. E n este ap6ndice daremos una demostración de una pro-
posición algomásdelicada que se enuncia como sigue:
Sea N k el termino k-6simo de la sucesión
1; 1; 2; 3 , 5; 8 ; 13; 21; . . .
en la cual cada término es la suma de los dos precedentes y donde A > O
es la minimadistanciaentre dos raíces cualesquierade la ecuación
f (x) = O degrado n, sin raSces múltiples.Supongamos elegido el nil-
mero m demaneraque:

+ +)"
donde 1

E = (1

Entonces la sustitución
1
x=al-t-
az+

f l [31

331
prcsentadaen l a forma de unafraccihcontfnuaconelementosarbi-
trarios, enteros y positivos al, u 2 , . . . , am,transforma la ccuaciónf (x) = O
en l a ecuación F (5) = O que no tic.no más de una variacibn.

2. Sea, en general, P,/Q, l a k-ésima reducida de la fracci6n continua

De l a ley dc formaci6n de las reducidas:


pk+l = uk+l P k + Pk-1,

&k+l = u k + l &k f Qk-1

v considerandoque QI = 1; Q? = a2 g 1, se siguedeinmediatoque
(2k 2 Nk.
Bdemás, l a rt.laci6n [3] aparece en l a forma
APENDICE I1 333

la diferenciadelas cunlcs es envalorabsoluto iguala


1
&-I Qm

Por lo tanto:

de donde
1
I (Pm-1-
a&m-1) ( P m - a&,) I < -
51.
&m-1 &m

E n consecuencia,la parte real de 5 será negativa si


&m-1 &mb2 > 1.
Pero
A
&m L &m-1 L Nm-1 Y l b l > y .

L a desigualdad que acabamos de escribir se deduce de

y &to,envirtud de [l],es cierto.Luego,las raíces imaginariasdela


ecuación transformadatienencomponentes reales negativas.

3. Supóngaseque con x llamemosindefinidamente ::, raíces reales


de la ecuación f (x) = O, si las hay. Deben considera,rs;; 4 3 s casos. Su-
póngase primero que en correspondencia con todas las ;:.:.ices reales x

Entonces se deduce de [4] que todas las raíces realesde la ecuacih


transformada F (5) = O seránnegativas. Se hademostradoyaque
todas las raíces imaginarias de esta ecuación tienen componentes reales
negativas. En consecuencia, F (k), ademásdeunfactorconstante,
consta de factores lineales reales 5 + a con a positivo y factores cua-
dráticos t2 + b 5 +c con b y c positivos. Luego elpolinomio F ( E )
n o presenta variaciones.
Supongamos en rl segundo casc que para alguna raiz real x
(Pm-1 - Qm-1 x) ( P m - &m x) S O .
Entonces x perteneceal intervalo
334 TEORIA D8 ECUACIONES

y por lo tanto

Sea x’ otra raiz cualquiera,real o imaginaria, de f (x) = O y 5’ la


rafz correspondientedelaecuacióntransformada.Entonces, teniendo
siemprepresenteque
P m &m-1 - Pm-1 &m = (- 1)
se concluye de [4] que

Y+” &m-1

&m
- (-
&m ( P m - Qmx’)

o bien

siendo

Ahora

> O’>
&m &m-1

y así
la1 < E .

Entonces,las raíces delaecuación transformada correspondientes a


las raíces zl, xz, . . . , X,-I de la ecuaci6n f (x) = O, diferentes de x, son
de la forma
APENDICE II 335

donde

Entonces :
Rk > o.
336 PEORIA DX ECUACZONES

"i'
Por otra parte:
' n
( n - 1)2

y de esa manera la desigualdad [5] quedademostrada.

5. Sup6ngaseque parala raiz x la desigualdad estricta


(pm-1- &-I X) ( P m - &m X ) < O,
se cumpla. Entonces, la raíz E de la ecuación transformada correspon-
diente a x serápositiva, y puededemostrarseque el polinomio
( u - 5) ( u - 51) . . . ( u - Sn-1) = 4 ( u ),
que difiere de F ( u ) sólo p x unfactorconstante,presentasolamente
una variaci6n.
Sustituyendo
u =- &m-1 u ; E=- &m-1
o ; @ > O ,
&m &m

tenemos

de manera que es suficiente demostrar la afirmación para el polinomio


(u - o) (u + 1 + al) . . . (u + 1 + an-l) = (u - o) (un-* + R1vm-' +
+ . . . + Rn-l) = un + (R1 - o) U-' + (Rz - RI o) U'"' +
+ . . . + (Rn-l - R-20) U - Rn-lo.
Este polinomio presentaevidentementeunavariaci6n y no másde
una, desde que R1,Rz, . . . , Rn-l, o son positivas y

es una sucesión decrecientedenúmeros.


Quedaporconsiderar el caso
(Pm-1 - &m-I 5) ( p m - &m 5) = O.
Todas las conclusiones referentes a las raíces de l a ecuación transfor-
mada correspondientes a las que difieren de x, se mantienen por fuerza
y, en particular, la conclusión de que Rh>O. Solamente en el caso en que
Pm-1 -&-X = O,
APBNDICE N 387

l a cantidadllamada E ser&igualacero.Evidentementeentonces 1s
ecuaci6ntransformada no tienevariaciones.
En el caso en que
Pn,-Q&n,z = 0,
tendremos E = m, lo quedemuestraquelaecusci6ntransformada 8e
reduce al grado n - 1. El polinomio F ( u ) difiere del producto
(u- E d ( u - €2) * * * (u- E n d ,
solamente porun factorconstante,producto quedesarrollado no pre-
sentavariaciones.Luego,elteorema de Vincentquedaperfectamente
demostrado.
A P E N D I C E I11

son positivos,siempreque,comopuedelegitimamentesuponerse, po > O.


E n todos los determinantes los indices de las letras p en cada fila de-
crecen de a l, p las letras con indices negativos y aquéllas cuyos índi-
ces son > n, se reemplazan por ceros.
E n el caso de 71 = 2, este criterio se verifica directamente. Porque las
condiciones en ese caso son

O sea: PO > O; PI > O ; p:! > O, p entonces es evidente que


Po f p 1 x + p2x2 = o .
tiene raíces con parte real negativa. Suponiendo queel criterio de Hurwit,z
es verdadero para ecuaciones de grado n - 1, vamos a demostrar que
338
APENDICE III 330

contintíasiendocicrtoparaecuacioncsdegrado n , completandode
esa maneralademostraciónporinducción.Seguiremos un m6todo
simple y elegante de l. Schur.
Puedeestablecersesinreparoslasiguienteproposición: Si todas las
rakes de f (x) tienen parte real llegativa y 5 es un nfimero complejo, ser6
If(:) j > ! f ( - S) I si R 4>O,
if(:) ' = if(- S) si R 4 = O,
if({) I < If(- 5) I si R i<O.
Considerenlw la descomposición factorial de .f (x,:
j (x) = p , (x - al) (x - az) . . . (x - a,,).
Suponiendo 5 = a + bi y considerando el factorlinealreal x
tenemos
1 6 - ak 1' = (U - + b2,
enconsecuencia,puesto que por hipótesis ak < O:

1 4-wI > ,
7 1 -4-akI
porser
a = RE $ 0 .
LOSfactoreslinealesilnaginarios aparecenenpares conjugados. Sea
x ar y x - a , uno de estos pares y
--

z, = yr + iZr ; a, = y r --is, ; yr <O ; 6, > O.


Será :
I 5 - a, !'= (U - 7,)' + ( b -- 6r)2 ; I 5 - a, i2 = (a - y,)' + ( b + S,)*,
Y
l-E-ar12=(a+y,)2t(b+6r)2 ; i-~-a,Iz=(a+yr)2+(b-~br)*.
Pero
(a -~ r ) ' 2 (a t Y,)' ,
segúnsea
>
a 70.
E n consecuencia

I(5 -ar> (5 -4 ! <=> I (- 5 -a,> (- 5 -a,) 1 141


ya que es
RE $0.

Las desigualdades [2] se deducenfácilmentede [3] y 141.


340 T E O R I A DX ECUACZONES

2. Si hacemos

es fácil comprobarque

Supongamos que po > O; pl > O ; w > O y sea x un número complejo


# O tal que
o
R-<l.
X
Entonces,esfácil ver que
¡ A (5) i > iBb) l. [7!

3. Las raíces de la ecuacidn +


= O varían con o, pero sus recíprocas
estarán acotadas si o está acotado, por ejemplo si o < 1. Porque esta
ecuación, como es fácil comprobar, es de grado n - 1: y las reciprocas
de sus raíces satisfacen a la ecuación

xn-l +w PIP, - POP3 p" ; P3 + ... = o,


Po Pl Pll
cuyos coeficientes están acotados. Por lo tanto, o puede tomarse positivo
y tan pequeño como sea necesario demodo que para todas lasraíces
de 0 = O sea
o
R-<l.
X

Entonces, las partes reales de todas las raíces de = O serán negatvas +


si las partes reales de las raíces de f (x) = O son negativas. Porque, su-
poniendoque paraalguna raíz 5 de = O +
RE.20.
Entonces,según [6j
A (Uf(5) = B ( 5 ) f ( - U !

y según [ 7 ]
IA(5) I > IB(U 1,
APENDICE III 34 1

por ser
o
R--<l.
5
En consecuencia :

lo cual es imposible siendo R E 2 O.

4. La recíproca tambi6n es cierta: Si po > O; p l > O, y todas las raf-


ces de $ = O tienen parte realnegativa,entoncestodas las raícesde
f (x) = O tienen parte real negativa. Cambiando, en la identidad
x + (2) = A (2) f (x> - B (x)f (-- 2)

y resolviendo para f (x) :


zA(-x)
f (x) = 4J (x) -
A(x)A(-x)-B(x)B(-x)
342

o sea:

Entonces,de [9]

I < l + ( - 5 ) 1 1

y Bsto es imposible siendo R E 2 O, porque todas lasraíces de 0 = O,


por hipótesis, tienen parte real negativa.

o sea

En rorma similar:

A3 = a2pi"

o bien

E n general,tododeterminante h kdifiere de Dk+l sólo en un factor


positivo. Podemos demostrar ahora que las condiciones
DI > O ; D2 > O ; . . . ; D, > O ,
son suficientes para que una ecuación j (x) = O de grado n tenga todas
APENDICE III 343

las raíces con parte real negativa,porqueentoncestenemos PO > O ;


PI>OY
A1>0 ; Aa>O; ..., A,J>O.
Por lo tanto, suponiendoque el criteriovalga para ecuaciones de
grado n - 1, la ecuación JI = O tendrá todas las raices con parte real
negativa y entonces (PBrrafo 4) t a m b i h Eerti verdad para f (x) = O.
Las condiciones
DI > O ; Dz > O ; ... ; D, > O ,
son tambi6n necesarias. Porque si f (x) = O t,iene todas las raices con
parte real negativa, el polinomio f (x) consta de factores lineales 2 a +
con a positivo y factores cuadrtiticos x* t 2 fi x f y con fi y y positivos.
P x lo tanto, todos los coeficientes de f (x> son del mismo signo, y su-
poniendo que po > O, tendremostambi6n Dl = pl > O. Teniendo la
ecuaci6n 8 = O todaslas raíces con parte. realnegativa (PBrrafo 3),
es necesario que
AI >O ; A2 > O ; ... ; An-I >O,
por hipótesis; en coasecuencia tambien
Dz > O ; Ds > O ; . . . ;D,> O .
Entonces :
DI > O ; Ds > O ; . . . ; D, > O ,
si todaslas ralces de f (5) = O tienenparte real negativa,supuesto
Po > o.
APENDICE IV

SOLUCIONITERATIVADE LA ECUACIONDEFRECUENCIA

1. En el estudio de pequeñas vibraciones d:: sistemas mecánicos h a y


que tratar con sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de segundo
ordenconcoeficientesconstantes:
GI t all P I + a12 PZ + .. , t al, = 0,
i2 + +
t a21 91 t a 2 2 p~ . . . a2n qn = O
DE
....................................
in f an1 41 + an? q 2 + . . . + ann qn O,
quedeterminan la variaci6ncon el tiempode los 71 parámetrosinde-
pendientes y1, y%, . . . , q, que definen la configuracih del sistema. Las.
constantes reales a;, satisfacenlacondición
u.. a,.
t3 1%3

para todos los indices i, j de manera que la matriz de las formas lineales.
de los primerosmiembrosde [I] essim6trica. Para resolverlasecua-
ciones [ l ] se buscansolucionesdelaforma
qk = Ak Sen (pt -k a), PI:
que representan oscilaciones armónicas naturales con la misma frecuencia
p y fase a, pero de diferentes amplitudes correspondientes a diferentes
parámet.ros. Sustituyendo l a expresión [2] enlasecuaciones [ l ] y sim-
+
plificando el factor sen ( p t a) obtenemos las ecuaciones siguientes:

(a11 - p2) A1 + A% j- . . . + al, A, =O,


+
UIZ

AI + p’) . . . UZ, A , = O , + [3I


a21 (a22 - A2
......................................
a,l A1 +
an2 A Z + +
. . ( a n n -p’> A n = O .
Haciendo p2 = h y considerandoquenotodaslasamplitudes se
anulan, seconcluyeque el determinante del sistema [3] debe anulame.
Esto da la siguiente ecuación en h en forma de determinante
a11 - h a12 ... al,
F (A) =
a22 - x .. , azn
=o 141
...........................
a,l an2 . . . ann - ‘h
IV APENDICE 34.6

cuyo grado es n. Esta ecuaci6n se llama ecuación de frecuencia. La misma


ecuaci6naparece enlateoría de lasperturbacionessecularesdelas
6rbitasplanetarias y por estarazón a menudoselallama ecu,ación
secular. Considerada independientemente de los problemas físicos o as-

( ::: )
tronómicos, la misma ecuaci6n es conocida como la ecuación caracterb-
tica de la matriz,
a12 . . al,
A = a22 . . . azn .
................
ani an2 . . . ann
Como se expresó anteriormente, se supondráqueestamatriz es
simCtrica.

2. Dos conjuntos de amplitudes Al, Az, . . . ) A,, y AI’) Az’, . . .,A n ’


correspondientes a dos raíces distintas h y 1’ de la ecuación de frecuencia
satisfacen la condicidn de ortogonaEidad
AIAI’ + A2Az’ + . . . + A,A,,’ =O.

El origen de esta expresi6n se explica por el hecho de que dos vectares


A = (Al, A z ) * . ., A n )
A‘ = (Al’ Az’ . . . ) A:) )

se llaman ortogonales si suproductoescalar


A X A’ = A1 Al’ + A2A2’ + + .. A , A,,’,
se anula. Para probar la afirmaci6n anterior considbrense dos sistemas
de ecuaciones lineales
all A , I- A, t ... + aln An =h AI,
+ +
a12

a21 A1 + a22 A2 ... ~2~ An = h At,


151
.....................................
a,l A1 t a d A2 t . . . +
annAn = A A n ,
Y
+ a12A2‘ f . . . -t a l , A,‘ = h’ A l ,
.
all A,‘
a21 A,’ + aZ2-42‘ + . . . + a2, A,,’ = A’ A Z [GI
.....................................
aril Al’ + an2Az’ + . . . + annA,‘ = 1’ A , .

Las ecuaciones [5] multiplicadas respectivamente por AI’, A;, .... Ad


y sumadas dan por resultado

aij A l A j = A ( A 1A,’ + A2 Az‘ t . . . + A , A,,’) [71


i ,i
346 T E O R I A D,E E C U A C I O X E S

donde en el primer miembro la doble sumatoria se refiere a 10s indices


i, j que toman independientemente los valores 1, 2, . . . , n . Lasecua-
ciones [6] multiplicadas por Al, Az, . . . , A , y sumadas dan, por otra
parte :
C aj;A(Aj = h’ (AIAI’ + A2A2’ +
. . . + A,A,’). IS1
i,i
Pero como ug = uji ambassumas de los primerosmiembros de [ 7 ]
y [8] son iguales y restando tenemos
(1 - 1.’) ( A 1 A ; + A,Az’ + ... + -4,A,’) = O
y así
AIAI’ + AzAz’ + ... + A,A,’ = O,
ya que h‘ z h.
La relación de ortogonalidad puede usarse para demostrar, siguiendo a
Lagrange, que las raíces de la ecuación de frecuencia son reales. Supón-
gasequehubieraunaraízimaginaria h =a +
gi; 4 z O ; entonces
existirá una raíz imaginaria conjugada h’ = a - gi y sería h’ z h.
Las ecuaciones [5] se satisfacen para valores complejos AI, A?, . . ., -4,
no todos nulos. Las ecuaciones [6] correspondientes a la raíz conjugada
-
será satisfecha por números Al, A 2 , . . . , A, conjugados, respectivamente,

de Al, A,, . . ., A , y la relación deortogonalidad da

o bien
j A 1 I 2 +I A z I 2 + ... + IA7L12=0,
lo cual requiere que
A1 = A2 = ... = A , = o,
contrario a la hipótesis.
En lasaplicaciones mecánicas, lasraíces h sonno sólo reales, sino
positivas y distintas,exceptuando casos verdaderamente excepcionales
de aplicacionesde poco inter&.La formacióndelaecuacióndefre-
cuenciasegún el desarrollodel determinante [4], puedeser deorden
elevado en algún caso, lo que representa un trabajo tedioso. Cuando las
raíces A difieren considerablemente en magnitud los ingenieros prefieren
cálculosaproximadosdelasmismasporalgún proceso deiteración.
E1 propósito de este aphdice es explicar los lineamientos de este proceso.

3. La exposición ganará considerablemente en simplicidad y elegancia


haciendo uso del álgebra de las matrices. Con este fin debemos agregar
algunas nociones que no se han dado en el texto del Capitulo IX, Pá-
rrafos 12 al 15.
APENDZCE ZV 347

Una matriz A * obtenida de la matriz A cambiando filas y columnas


se llama transpuesta o conjugada de A . Una matriz simetrica es auto-
conjugada, de manera que
A* = A

y viceversa,cualquier matrizquesatisfagaesta relaci6n es simCtrim.


Los determinantes de las matrices conjugadas son iguales. Por la regla
de multiplicaci6n dematrices se verificalasiguienteecuaci6n:
( A B ) * = B* A *

quepuede interpretarse diciendo que la matrizconjugadadel pro-


ducto es igual al producto de las conjugadas de los factores tomados en
orden inverso. Una matriz S se llama ortogonal si satisface la condici6n
de la ecuación
SS* = E PI
de donde se deduce, en primer lugar, por la regla de la multiplicaci6n
dedeterminantes,que:
(det S)2 = 1
demaneraque
det S = f 1
y en segundolugar,que
S* = 8-1

y, por lo tanto,t,ambien
S*S = E.
Si cij son elementos de una matriz ortogonal, surge de las ecuaciones
[9] y [lo] que ellas satisfacen las relaciones
ci12 + c,22 + ... + cin2 = 1
cilcjl + ciZcJ2-t . . . + cincjn = O para i # j , [ll]
y
Cl," + C?P + . . . + c,? = 1
cliclj + cfi czj -I- . . . + cnicnj = O para i # j . [121

4. Sean AI, An, . . . , A n las amplitudes correspondientes a una raíz h


delaecuacióndefrecuencia. Al multiplicarlasporunfactor conve-
nientepuedesuponerseque
Al2 + Az2 + . . . + An2 = l .
348 PEORIA DE ECUACIONES

Las amplitudes que satisfacen esta condición serán llamadas norma-


lizadas. Sean
al,a2, . . . . an
61, Q2, . . . . (In
...........
VI, y2, .... vn

amplitudes normalizadas correspondientes, respectivamente, a las raíces


Al, 12, . . . , A n de la ecuación defrecuencia. Si suponemos, por simpli-
cidad, que estas rakes son simples, las amplitudes normalizadas corres-
pondientesalasmismassatisfarhnla relación deortogonalidad,de
donde, en virtud de [ll],se deduce que la matriz

es ortogonal.Lasamplitudescorrespondientesala raíz Al satisfacen


las ecuaciones
all al a12 a2 + ... +
al, an = AI a1 + .
a21 al t a 2 2 a2 t . . . +
azn a , = AI m ,
...................................
U al + un2 a2 + ... + ann an = Al an,

que,introduciendo la matrizcolumna

puede condensarse en una ecuación matricial

Deesta ecuación surgeque


AZ( a ) = A A (a> = hl A ( a ) = A l 2 ( a )
A 3 (a) = A A 2 ( a ) = A12A ( a ) = Al3 ( a )
y en general, que
A m ( a ) = Alm ( a ) .

Introduciendo en formasimilarmatricescolumnas (F), . . . , (v) co-


rrespondientesa las raíces A,, . . . . A, tenemos entonces n ecuaciones
matriciales
A m ( , ) = hml(a) ; A m ( $ ) = ‘hZm(3) ;... : A m ( v ) = an"(^/).
APENDICE IV 3-19

Sea.

una matriz columna y escribamos


AC = C1 ; AC1 = Cz ; ACz = CS; . . .
y, en general
Cm = AC-1 = A"C.

serán menoresque 1 y suspotencias convergertin a cero cuando los


exponentes aumentenindefinidamente.Supuesto,por lo tanto, que
y1 zi z O, el límite de la r a s h
c;( m+l)
Ci( m)
350 TEORIA DX ECUACIONES

con m + será AI, y para m grande, la mayor de


03 lasraíces (corres-
pondientea la máximafrecuencia)puedesercalculada aproximada-
mentedela ecuación
Ci( m+q
Al= -,
Ci(9

i u u a e , en general, i puede ser uno cualquiera de los números 1, 2, . . . , n.


Consideracionessimilares demuestrantambiénquepara m grandelas
razones
. .
,."
c,(m)

'
1
c1(m) c,(m)

seránaproximadamente igualesalasrazonesdelas amplitudes

I
a2 ,. . . . ., -
an
al a1

E l cálculo de. c ~ ( ~ c,(~),


), . . . , c , ( ~puede
) realizarse por un simple méto-

"+
do recurrente, usando las fórmulas
c1 (m+l) = a11 Cl(m) + an +. . aln c , ( m ) ,
+ a22 +
I

c2 ( m + l ) = a21 Cl(m) ... azn c,(m),


. . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cz(m)

c,(m+l) = a,1 c,(m) f an2 CZ(m) + . . . + ann Cn@) .


Con respecto a los valores iniciales de cl, c2,. . ., cn, pueden ser toma-
dos arbitrariamente, con l a sola condición de que
y1 = c1a1 + c2az -t . . . + cna, z O
Si c1, cz, . . . , C, se toman al azar, esta condición se satisfará en general.
Para encontrar la raíz menor de l a ecuación de frecuencia, o sea la mí-
nima frecuencia,puedeaplicarseelmismométodo a lamatriz recí-
proca A-l. Para demostrarlo,nótesequelaecuacióncaracterística de
A es
F (1)= det ( A -- h E ) = O .
Ahora
A(A-'-A-'E) =-A-l(A-AE),

d e donde,porla regla de multiplicaciónde determinantes


det A . det (A-l- A-l E) = (- 1)"A-" det ( A - A E)

y deestosesiguequelasraíces de la ecuacióncaracterísticapara la
matriz recíproca A -l son
Al" ; Az" ; . . . ; An" 9
APENDICE IV 351

y la mayordeellaseslarecfprocadelamenor raíz correspondiente


a ,4. Por lo tanto, la menor raiz puedecalcularse por ei proceso anterior.
Una vez que la rafz mayor se ha calculado con suficiente aproximaci6n,
las otras raíces pueden calcularse aproximadamente por el mismo me-
todo,suplementado con ciertasconsideracionesadicionales,pero que
nosotros no trataremos. El metodo explicado en este apendice se basa
en la misma idea que el antiguo metodo propuesto por Daniel Bernoulli
pard cualquier ecuaci6n algebraica y tiene los mismos defectos de con-
vergencia lenta cuando las raices no son numericamente muy distintas.
Lalenta convergenciaque a veces ocurre se compensapor el hecho
de que los errores accidentales de c6mputo solamente retardan el prs-
ceso pero no influyen en el resultadofinal.Lasimplicidaddec&lculo~
es otraventaja especialmenteapreciablecuando el trabajo se confía;
a un grupo de calculistas. Probablemente Bstas son las razones por las
cuales muchos ingenieros usan este metodo con preferencia a otros.
El defectode una convergencia lznta puederemediarse, en cierta;
manera, por el siguiente procedimiento que lleva a usar 2 n iteraciones
en lugar de m.
Refirihdonos a la expresi6n

yalas relaciones deortogonalidad [12], es fácil encontrar que


r m= cl(m) c,(m+l) + c2(m) c2(m+1) + . . . + cn(m+l)

Am = c,("') c1im) + C Z ( ~C) Z ( ~ +) . . . + cnCm)c,(~)


tendránlas expresiones sencillas siguientes

de donde el cociente
rm

Am

será aproximadamente igual a la mayor rala 11, y es fácil ver q u e

(-:-y -:)
Ejemplo. Sea la matriz
2 -1 o
A =
352 PEORIA DE ECUASIONES

Y
-=
rla 3,246975,
Al0

mientras que la mayor raíz característica de la matriz A es


3,2469795,

de manera que la aproximacih, aun despuCs de un número tan reducido de pasos. es


bastante satisfactoria.
APENDICE V

EL METODODEGRAEFFE

1. Cuando es necesario calculartodaslas rafces deuna ecuaci6n)


incluyendo las imaginarias, el asi llamado metodo del cuadrado de las
raíces o de Graeffe es preferible a los demhs y es el linico metodo pr&c-
tic0 para calcular las raíces imaginarias. Las primeras ideas de este me-
todo se encuentran en los escritos deWaring en el siglo XVIIl. M&s
tarde fu6 propuesto independientemente por Dandelin (1826) y Lobat-
chevsky (1834) un metodopara el cálculo de las rafces basado en la
misma idea, pero s610 Graeffe (1837) lo desarroll6 en todos sus detalles.
Sea
+ +
f(x) = Po -tP l Z p z x a . . . p"z" = o, +
la ecuaci6npropuesta, con raices al, ay) . . .) a,. La primera parte del
metododeGraeffeesunalgoritmoparalaformaci6ndelaecuaci6n
con las raices al2, aZ2, . . . y a2n. Como
f (x) = p , (x - ad (x - a2) . . . (x - a,) ,
(-- l)"f(- x) = P, (5 t ad (5 + at) . . . (x a,> +
y multiplicandoestasecuacionesmiembro a miembro,tenemos
( - 1)sf (2) f (- x) = pn2 (xz - a,') (x2 - a2) . . . (z2- a,2) )

de manera que, reemplazando x por f i ) la ecuaci6n pedida, de rafces


al2, zz2, . . . , an2 puede escribirse asi:
F(x) = f (dY)j(-dZ) = o.
Ahora
f(dy) =pOfp2xfp4x2f.--+~~(pl+p3z+PSx2+...)y
S(-*) = PO $- pZx + p4x2 f .. . - G ( p 1 f p3x + pSZ2 + . a ) ,

353
354 DE TZORZA ECUAGZONES

continuándose los términos entre paréntesis mientras los subindices de


las letras p no sean negativos o mayores que n. Se obtiene una simpli-
ficación cambiando x por - x en F (x), es decir, considerando la ecua-
ción cuyas rajces son: - el2; - aZ2; . . . ; - an2. En este caso, tenemos la
siguiente regla uniforme: Escribiendo la e c u a c i h original en la forma
a0 x* + a1 xn-1 + . . . + a, = o ,
elcoeficientede x"-' enlaecuacióntransformada,cuyas raíces son
- al2; - a 2 ; . . . ; - an', está expresado por la suma
ai" - 2 ai+l + 2 ai-2 ai+2 - ...

que se continíia mientras los indices 110 sehacennegativos o mayores


que n.
Por una repeticióndelmismoproceso,seobtienenecuacionestrans-
formadas cuyas raíces son
- XI* ; " a24 ;... ;-a2 ;
- al8 ; - a28 ; . . . ; - zn8 :
- a116 ; ~ ap; . . . ; - an16 ;
etc.

es decir, las opuestas dc las raíces al,az, . . . , a,, elevadas a exponentes


que son potrncias de dos rápidamente crecientes. Luego de algunas de
estasoperacioneslos coeficicntesde lasecuacionestransformadas se
hacenexcesivamentegrandes y es necesarioreemplazarlosporvalores
aproximadosreteniendounciertonúmerofijode cifrassignificativas,
porejemplo, cinco o seis. Reteniendogeneralmente,porejemplo, scis
cifras,se puedeesperarobtener raícespor el método de Graeffe tam-
bién con seis cifrassignificativas. Los cálculosserealizanconvenien-
tementt: con la ayuda de una máquina de calcular. Otra forma de evitar
el uso denúmeros muy grandesesreemplazar los coeficientesdela
ecuacih t.ransformada por sus logaritmos (o mejor, par el logaritmo de
sus valores absolutos) agregando una letra n al final del logaritmo para
indicar un coeficiente negativo. Los coeficientes de las ecuaciones trans-
formadas serán todos positivos si la ccuación propuesta tiene solamente
rctices rcales,demanera que los coeficientes negativosindicanlapre-
sencia de raíces imaginarias, aun cuando l a recíproca no es cierta ncce-
sariamentc. Cuando se usan los valores logarítmicos de los coeficientes,
es de mucha ayuda tener tablas de logaritmos de Gauss que permiten
tomardircctamentedelatabla el logaritmodelasuma O diferencia
dc dos númcros cuyos logaritmos son dados. La excelente tabla de loga-
ritmos a scis decimalesdeBremikercontienetambiéntablasde loga-
ritmos de Gauss.
APENDICE V 355

Ejemplo 1. Sea la ecuaci6n propuesta


~ 4 + 2 ~ ~ - 6 d - 2 ~ =
+ o1

Los coeficientes de las primeras tres ecuaciones transformadas se han calculado exac-
tamente de acuerdo con lo anterior y se consignan en la siguiente tabla:

20 1 2 -2 -6 1
21 1 16 46 16 1
22 1 164 1606 164 1
23 1 23684 2525446 23684 1

Los números de la columna de la izquierda muestran los exponentes de las potencias


a las que han sido elevadas las rakes. Al pasar a las siguientes ecuaciones transformadas
retendremossolamente seis cifrassignificativas. Los resultados son los siguientes:

25

Para la ecuación transformada siguiente los coeficientes dentro de la aproximación


supuesta serían iguales a los cuadrados de los coeficientes precedentes: una circunstancia
importante relacionada con elmétodo de Graeffe que demuestraque no es necesario
continuar mAs el cbiculo.

Ejemplo 2. Seala ecuaci6n propuesta

~ ~ + 8 ~ ~ - 7 ~ ’ - 5 0 ~=-O 3. 0

Los coeficientes dela primera ecuación transformada, calculados directamente:


21: 1 78 789 2080 900

sonreemplazadospor sus logaritmos:

2l: O 1,892095 2,897077 3,318063 2,954243

Los cAlculos siguientes, hechos con ayuda de las tablas logarítrnicas de Bremiker, dan:

22 O 3,653792 5,476891 6,463324 5,908486


23 O 7,294564 10,804246 12,900923 11,816972
24 O 14,588985 21,573568 25,801272 23,633944
26
O I 291177970
43,145614 51,602544
I
47,267888

En el paso siguiente todos los logaritmos se duplicarían así que, con la aproximación
deseada, no es necesario continuar m&.

2. D e manera de poder explicar c6mo el proceso descripto en el Párra-


f o 1 puede ser usado para el cálculo de las rakes, comenzaremos con el
356 ZEORIA D E ECUACZONES

caso más simple cuando las raíces al, az, . . . , an son todas reales y de
distintovalorabsoluto.Llamandoengeneral pk a ! 1, sup6ngaee que
p1 > pn > . . . > pn.

Llámese Ao, A1 , . . . , A , a los coeficientes de la ecuación transfor-


mada correspondiente al grado m = 2 h de las raíces. Entonces eviden-
temente es

Enestassumas lostérminos pl", p l m pzm, p l m pzm pzm1 . . . sonlos


términosdominantesy los otros términosseránincomparablemente
menores si m es unnúmerosuficientementegrande.Entonces, con
pequeñoserroresrelativos €1, ~ 2 ,€ 3 , . . . podemosescribir

"

A,
- p l m (1 + €1) A2
; __ - Pl"
A0
B2" (1 + €2) ;
AB
"

A0
- ?lm P3m (1 + €3) ; 1 .

de donde, con pequeñoserrores


-41 A2
m log p1 = log - ; m log p1 pz = log - ; m log p1 pz p3 = log -
A3

A, Ao A0
y con errores aún más pequeños [debido al divisor m grande):

1 A1 1
- log-
A2
log p1 = - log- ; log PI pz = ;
m A4o m A0

log p1 pz p3
1
= -log
m AO
-43
-; . . . [l]

Pasando a la siguiente ecuación transformada, cuyos coeficientes son


A,', Al', . . . tenemos t a m b i h

o, con erroresrelativospequeños:

que explica, engeneral, el fenómenoobservadoen los dosejemplos


precedentes. Recíprocamente, cuando se satisfacen estas ecuaciones den-
APENDICE V 357

tro del grado de aproximación prescripto, puede suponerse sin temor a


error quepor lo menos con lamismaaproximación se cumpliránlas
ecuaciones [l]. Habiendoseencontradoen [l] los logaritmosde los
módulos pl, ps, p 3 , . . . estosmódulos se determinaninmediatamente
porlastablaslogarítmicas.Conrespectoalsignodela rafzse podr8.
encontrarsindificultad siseconoce groseramentelaubicacióndelas
raíces.

Ejemplo 1. Resolver la ecuaci6n


~ ~ + 2 5 ~ - 6 5 ’ - 2 ~ += 1O ,

vista en el Ejemplo 1, Phrrafo 1. Los coeficientes de la quinta ecuaci6n transformada son


1 308991 X 10l2
406631 X lolo 308991 X loll 1
y sus logaritmos

O 17,489945 17,489945
25,609200 O
de donde
32 log PI = 17,489945 32 log p i pz 25,609200
32 log PI pz p3 = 17,489945 32 log PI pz p3 p4 O
y, en consecuencia:
- -
log PI = 0,546561 ; log pz = 0,253727 ; 10g p3 = 1,746273 ; log p4 = 1,453439
PI = 3,520150 ; PP = 1,793604 ; p3 = 0,557536 ; p 4 = 0,284079.

Con una noci6n somera de l a ubicacibn de las rakes se encuentra que son

- 3,520150
+ 1,793604
- 0,557536
+ 0,284079
Suma: - 2,oooO03

en lugar de - 2. Presentada la ecuaci6n en la forma


(52 + z - 1)* = 5 5 2 ,

es fhcilmente resoluble y sus rakes son:

o aproximadamente
- 3,5201470
+ 1,7936045
- 0,5575365
+ 0,2840790
Los valores anteriores son tan pr6ximos a &tos como podia esperarse del uso de tablas
de logaritmos de seis decimales.
358 TEORIA DE ECUACIONES

Ejemplo 2. Resolver la ecuaci6n

~ ~ + 8 ~ ~ - 7 ~ ~ - 5 0 ~ - 3 0 = 0 ,

ya vista en el Ejemplo 2, Párrafo 1. Los logaritmos de los coeficientes de la quinta ecua-


ci6n transformada son:

O 29,177970
43,145609
51,602544
47,267888

de donde
43,145609 51,602544
- 29,177970 - 43,145609
32 log p l = 29,177970 ; 32 log pz = 13,967639 32 log p3 = 8,456935

47,267888
- 51,602544
32 log p4 = 5,665344

y, por lo tanto:
log PI 0,911812 ; p l 8,16228
log p? 0,436489 ; p2 = 2,73204
log p3 = 0,264279 ; p3 = 1,83772
-
log p4 = 1,864542 ; p4 = 0,73205

Sin mucho inconveniente se determina que las raíces son:


- 8,1622e
+ 2,73205
- 1,83772
- 0,73205
- 8,00000
APENDICE V 350

los terminos alm a2m . . . axrn ; alm azm . . . a,m ; alm at* . . . avm ; . . . son
dominantes y los otrosterminosincomparablementemenorespara m
grande. Luego, con errores relativos arbitrarios y pequeños E ~ €2) , e3, . . .

Aa - (al
" a2 ... ai)" (1 + €1) ; -
A, - (a1 a2 . . . a,)" (1 + E*) ;
Ao Ao
"
AY
- (a1 a2 ... a")m (1 + €3) ; ...
Ao
o lo que es lo mismo

"
AA
Ao
- (PI pz ... pa)" (I + €1) ; --
-
Ao
( P l pz . . . PJ" (1 t €2) ; .. -
dedonde,nuevamente con pequeñoserrores

p1 p2
1
. . . pa = -log Aa
- ; pa+l . . . pr =
1
-log Ab ,.
-
m Ao m Aa

y estas relaciones se satisfarándentrodela aproximaciiínprescripta


cuando las transformaciones se continúen de manera que los logaritmos
de las razones
A,, . A, .
- 5',
...
Ao ' Ao ' Ao
comiencen aduplicarsede una ecuaci6n transformada a lasiguiente.
La sucesi6n de los coeficientes

divididaen secciones

cuyosextremosmuestran una regularidad decomportamientoen que


las razones

tienentendencia a elevarse al cuadrado o suslogaritmos a duplicarse


cuando se pasa de una transformada a la siguiente, mientras que los
360 TEOBIA DE ECUACIOXES

terminosintermediosnomanifiestan talcomportamiento regular. En


la práctica por lo tanto, es siempre fácil encontrar mientras se ejecutan
las transformaciones, los valores de los indices A, p, Y , . . . De las ecua-
ciones [2] se pueden hallar valores aproximados de los productos de los
m6dulos p 1 , . . ., p i ; p ~ + 1. . . pp; . . . de cada grupo. Para ver c6mo ayuda
Qtoaencontraraproximadamente el m6dulo delas raíces realese
imaginarias,sup6ngaseporejemplo,queentrelas rakes
al, a2, a3,
a4, ab, a6
deuna ecuaci6ndesextogrado,ordenadasen sentido decrecientede
sus m6dulos, a1 es raízreal, a2 y a3 imaginariasconjugadas, a4 realy
as y a8 imaginarias conjugadas de manera que tres de ellas no tengan el
mismom6dulo. Entonces
p1 > P2 = P3 > p4 > PS = p6

p para m grande la sucesión de los coeficientes


Ao ; A1 ; A2 ; A3 ; A4 ; A5 ; A6
se encontrar6 que se divide en secciones
Ao , A1
A1 , Az , A3
A3 , Al
A4 , A5 , A s .
Suponiendo por simplicidad que Aa = 1, los coeficientes Al, -43, Aq,
A6 mostrargnuncomportamientoregular como se dijo antes, pero A2
y A5, en gen~ral,variaránerráticamente,cambiando designoy mos-
trandola considerableinfluencia de los coeficientes vecinos A l , -43
y A4, As. Una vez que la partición se ha manifestado, los m6dulos de las
rakes reales pl, p4 seencuentranaproximadamente con
1 A1 1
log p1 = - log - ; log p4 = - log -,A4
m A0 m A3

y los cuadrados de los m6dulos de las raíces imaginarias con

log p22 =
1
-
m
AI
log - ; log
A1
ps2 = - log
1
m
-
As
A4
.
El procedimientoilustradoenesteejemploserviráparaencontrar
los m6dulos de las raíces reales e imaginarias excluyendo el caso de dos
o más rakes de m6dulos iguales (o muy pr6ximos) que requiere la apli-
caci6n de artificios especiales.
APENDICE V a61

4. Cuando los m6dulos de las rafces se encuentran por aproximaciones,


los signos de las raíces reales son fscilmente determinable6 y los argu-
mentos (o componentes reales) de las raíces imaginarias pueden deter-
minarse de la siguiente manera: Sup6ngase primero que hay un par de
raices imaginarias a =tbi cuyo m6dulo es p. Si lasumade las raíces
reales se indica con u, lascomponentes reales eimaginarias se deter-
minan de
2a="- al 5 ; b = & T T F
a0

Cuando hay dos raíces imaginarias al f bl i; az f bz i de m6dulos


desiguales p1, pz, consid6rense las sumas de todas las raíces y de su8 re-
cíprocas; llamando 5 y o' la suma de las raíces reales y la de sus recípro-
cas, tenemos dos ecuaciones

2a1 f 2 a 2 = ---o
al
;
2 a1
- +"""2 a2 an-1 I
J
'
a0 Pl2 PZ2 an

En el caso en que hubiera tres o más pares de raíces imaginarias de


distinto m6dulo puedeusarse el siguienteprocedimientogeneral: Po-
demos suponer que el grado de la ecuaci6n propuesta f (x) = O es par
e igual a 2 v; pues en caso contrario puede reemplazarse por xf (x) = O .
Sea p el m6dulo de alguna rajz imaginaria y 4 su argumento. Sustitu-
yendo x = Q (cos d, +
i sen 4) en
s-.f (2) = o
e igualandoa cero laspartes reales eimaginarias,tenemos dos rela-
ciones de la forma
Ca cos v 4 + c
1 cos (Y - 1) 4 + . . . + C,J cos d, + c, = o ,
Dosenv4 fD1sen(v-l)++ ... + D , l s e n ~ = O ,
donde los coeficientes son cantidades conocidas. Reemplazando en
general :
sen k d,
cos k 4 ;
sen 4
porsus expresiones enlavariable t = cos 4 encontramosque t es la
dnica raiz común a las ecuaciones
F (t) = O ; CP (t) = O
362 TJ3OBIA DE ECUACIONES

una de grado v y otra de grado Y - 1. Esta raiz común puede encon-


trarsepor el métodousado al determinar el máximocomúndivisor.
El cálculo se realizaconvenientemente si sedispone demáquinade
calcular.
Existe otro método para calcular Ias componentes rea.les de las raíces
imaginarias.Tómeseun n.4mero real k (queporrazonesprácticasno
debe ser ni muy pequeño ni muy grande) y transfórmeselaecuación
propuestamediantelasustitucih

y =x-k.
Haciendo
Ia,I = p v ; /a,-k/=r, ; a,=a,+b,i
t,enemos
u,2 + b,2 = pv2 : ( a , - rC)z + b,2 = r,2
dedonde
a, =
p,2 rv3
- + k2
2k

Los cuadradosde losmódulosdelaecuaciónen y se determinarán.


por una nueva aplicación del método de Graeffe; sean éstos
r2 ; s2 ; t 2 ; . .

Como los signos de las raíces reales c l v se conocen, no hay dificultad


cnencontrar los correspondient'es r v . Si lamenor diferencia entre los
mcidulos de raíces imaginariasnoconjugadasesmenorenvalorab-
soluto que 2 k es fácil ver que c m p. > ??, tenemos también r v > r , y
luego los valores r v para las raíces imaginarias pueden encontrarse sin
ambigüedadentre r2> s2, t2, . . . Pero los valoresde k quesatisfacen
l a condición anteriorpuedensertanpequeñoscomoparacausaruna
considerablepérdidadeaproximacihnenladeterminaciónde ay. Con
un valor de k mayor, la identificación de r , exrespondiente a p v puede
lograrsemedianteunprocesodetanteosfácilmenteaplicableen la
práctica, que se basa en la desigualdad

y la relaci6n

que se deduce de la expresión de la suma de las recíprocas de las raíces,


tomando en cuenta la expresión anterior de a,.
APENDICE V 363

5. Vale la pena ilustrar estas consideraciones generales por medio de


ejemplos num6ricos.

Ejemplo 1. Resolver la ecuaci6n


~ ~ + 2 ~ - 7 ~ ~ - 2 2 2 ~ + ~ + 1 = 0 .

Los resultados del cAlculo, que el lector debe repetir, se dan en la siguiente tabla:
m

20 1 -7 -22 1 1
2' 15 95 500 45 1
22 35 241480 -5885 1025 1
3 3 12995 177317 X102 583247X IO6 567665 1
24 133407X lo3 "120145 X 10'0 340177 X 10" 205594 X106 1
25 202003 X 10" 53584 Xloz6 115720 X1038 3 x 6 5 4 x 1017 1
28 406980 X1027 -180391 X1064 133911X10*' 123468 X1040 1
27
I*I * * 152409 Xl o s 5
-
1

El comportamiento irregular del tercer coeficiente indica la presencia de raíces ima-


ginarias. Luego de seis transformaciones la partici6n se torna manifiesta y los grupos
en que se separan los coeficientes son los siguientes:
1 X406980 1027
406980 X lo2' - 180391 X lo5* 133911X10"
133911X los1 123468 X 1040
123468X1040 1

Esto indica la existencia de tres rakesreales y dos imaginarias. Recurriendo a los loga-
ritmos encontramos
log406980 X 1027 = 32,609573, log 133911 X 10*l = 86,126816,
log 123468 X 1040 = 45,091554,
d e donde
64 log p l = 32,609573, 64 log pz2 = 53,51?243,
64 log p4 = - 41,035262 , 64 log ps - 45,091554 ,
Y - -
log PI 0,509524, log pa 1,358824, log pa = 1,295444,
PI = 3,23230, pn = 0,228476, p5 0,197445,

que lleva a las siguientes rakes reales:


+ 3,23239 ; + 0,22847 ; - 0,19745.

El logaritmo del cuadrado de los m6dulos de las dos raices imaginarias es


log p? 0,836207,

y asi, llamhdolo simplemente p2, tenemos


pz = 6,85815.
364 PEORIA DE ECUACIONES

Considerando l a suma de todas las raíces tenemos

3,26341 f 2 U = - I ,
de donde
U = - 2,131705,
Y
b = 1,52117,

de manera due las rakes imaginarias son


- 2,131705 f 1,52117i .
EjempYo 2. Resolver la eduaci6n
$5 -53 - 2 2 5 - 2 s - 1 =o
Los resultados del cSlculo se dan en la tabla:

1 O -1 "2 -2
--1
1 2 -3 O O 1
1 9 10 4 0 1

1 I 82
1 36
1476 -5919
-8
-8
1
1
1 1 6722
1 451971 X 10' 151912 X 10 209732 X 10 -2888 1
1 204278 X 10'0 41187 lo9 X 10' 1
414590 X 10 448658
* * * 201291 X 10 0 * *

El comportamiento irregular de los números de la tercera y quinta columnas indicp,


dos pares de raíces imaginarias. La partici6n es casi completa despu6s de seis transfor-
maciones y la s6ptima es necesaria solamente para efectuar un pequeño ajuste en el nú-
mero de la cuarta columna. Tomando logaritmos y dividiendo el logaritmo del n6mero
de la cuarta columna por 2, tenemos las siguientes secciones de los coeficientes loga-
rítmicos:
15,310222 0
15,310222 * 12,651912
12,651912 * O
de donde
64 log p l = 16,310222 ; 64 log pz' = 61,341690 - 64 ; 64 log p 2
log 0,239222,
-
log
-
51,348096 -
= 1,802314,
6 4 ,

p1 = log pz? 1,958464, paZ

pl = 1,73469, p? 0,908790 , p2 = 0,634329.

La rais real es
1,73469,

y los cuadrados de los m6dulos de las raíces imaginarias, que llamamossimplemente


92 y pt2, son
p2 = 0,908790 ; P ' ~= 0,634329 .
APENDICE V 365

Considerando la suma de todas sus rakes y de sus reciprocas, tenemos dos ecuaciones
a + a' = - 0,86735

-+ - =
a u'
- 1,28824
P2 PIZ
cuyas soluciones llevan a
a = - 0,16616, a' = - 0,70119,
y adem&,
b = 0,93871 , b' = 0,37770,

d e manera que las raíces imaginarias son


- 0,16616 f 0,93871 i ,
- 0,70119 f 0,37770 i .
Ejemplo 3. Resolver la ecuaci6n
x~-x~+2x"33~+2x~+x+1 =o.
Luego de tres transformaciones los c&lculos se realizan logaritmicamente y los resul-
tadm se consignan en la tabla:
-.-
1 -1 2 -3 2 1 1
1 -3 2 -3 14 -3 1
1 5 14 -3 1 182 -19 1
1 -3 870 -4327 31974 -3 1
O 0,477121 n 2,939519 3,636187 n 4,504797 0,477121 n O
O 3,238297 n 5,900305 7,567165n 9,009583 4,805766 n O
O 6,148167 11,704236 14,419561n 18,019162 9,310391 O
O 11,985109 23,409727 29,995115 n 36,038324 * O
* * 46,814267 * * * *

L a partici6n queda casi completa luego de seis transformaciones y la s8ptima se re-


quieresolamente para hacer un pequeño ajuste en la tercera columna. Dividiendoel
filtimo nfimero de esta columna por 2, tenemos las siguientes secciones depubs de seis
transformaciones:
O * 23,409733
23,409733 * 36,038324
36,038324 * O

Esto indica la presencia de seis rakes imaginarias. Los logaritmos de los cuadrados
de sus m6dulos son:
log p12 = 0,365777 ; log p? = 0,197321 ; log p3' = 1,436901 ,
= 2,32154, p? = 1,57515, p3* 0,273464.
Para determinar los argumentos escribimos la ecuaci6n propuesta en la forma
2 1 1
X3+" x'+-+2x+" - 3= o ,
x3 X2 X
366 TEORIA DB ECUACIONES

eintroducimos
z = p (cos + + i sen 9).
Igualando a cero las componentes reales e imaginarias tenemos

i a4
p3+- cos3++
(:2
" p ?
1 cos2++2
i 'pi
p+- cos+"3=0,

y reemplazando t = cos +

1
"- 3 =o,
P2

+(t)=4 ( p3" t?-2 ( :.)


p*+- ¿+a ( p" 'P)-(p3-3=0

Sustituyendo aquí p = pl yreduciendo los coeficientes de la mitxima potencia de f


a1,tenemos
t3 - 0,247490 t2 - 0,464650 t - 0,072593 1 O
t 2 - 0,+228-10 t - 0,116748 = O

y la raíz común de estas ecuaciones, det,erminadasporelmétododel mhximo cornfin


divisor es:
t = COS $1 = -0,190386
Y
= PI COS 41 - 0,290083.
Similarmente, se encuentrapara los otros dos pares de raíces complejas

~2 = 1,08018 , a3 = 0,290093.

Finalmente,las componentes imaginariasde estas raíces son

1,49579 ; 0,63903 ; 0,43510,

de manera que las seis raíces imaginarias pedidas son

- 0,20008 f 1,49579 i
1,08018 f 0,63903 i
- 0,20009 i.0,43510 i

y su suma resulta ser 1,00002 en lugar de 1, lo que sugiere que solamente la última cifra
decimal puede adolecer de algún error.
Para verificar estos números podemos usar el segundo m6todo explicado enla p8g. 362..
Con este fin tornamos k = 1 y transformamos la ecuación
2 6 - 1:5 +"X4-31:3+2z2+z+l =o
APENDICE V 367

mediante la sustituci6n y = x - 1; la ecuaci6n transformada en y ser&

y6 + 5 + 12 y* + 15 y3'+ 10 yz + 5 y + 3 = O.
y6

Luego de cinco pasos los coeficientes de la ecuaci6n transformada se separan en las


siguientes secciones:
1 - 408929 X lo4 832061 X 1013
832061 X lox3 - 178969 X 10'8 314087 X 10"
314087 X IOz2 - 317600 X 10'6 185302 X 1010

de donde se deduce que los cuadrados de los m6dulos de las raíces imaginarias son:
3,90171 ; 1,85365 ; 0,414800.

Con la ayuda de la relaci6n


rl? - 1 rz2 - 1
ra2 - 1
P12
+-
$7P
=4,
3?

se encuentra fhcilmente que en correspondencia con


= 2,32154 ; p2 = 1,57515 ; 63' = 0,273461,
debernos tomar
TI? = 3,90171 ; rz2 = 0,41480 ; r3? = 1,85365
De donde
3,32154 - 3,90171
al = = - 0,290085
2
2,57515 - 0,41480
a2 = = 1,080175
2
1,27346 - 1,85365
a3 = = - 0,290095 ,
2

es decir,prhcticamente los mismos valoresobtenidos por el otro método. Un cSlculo


m i t s preciso lleva a los siguientes valores de las raíces con siete decimales:

- 0,2900809 =t1,4957939i
1,0801744 f 0,6390402 i
- 0,2900935 f 0,4350983 i
Y
piz = 2,3215463
pz2 = 1,5751490
pa? = 0,2734647.

En esta exposici6n nos hemos limitado solamente a las características principales del
método de Graeffs, dejando de lado cuestiones como el cctlculo de rakes con el mismo
o casi el mismo mbdulo, mejoramiento de los valores obtenidos, así como de la investi-
gaci6n te6rica mhs profunda de todo el tema. Para ést0 el lector puede consultar el exten-
ao artículo de A. Ostrowski: Recherches sur la mdthodedeGraeffe en Acta Mathematiea,
vol. 72, 1940.
RESPUESTAS A EJERCICIOS
Capítulo I
$ 6. 1. “3 -i. 2. 3 + 2 i. 3. 5i.

4. -i. 5. - 1 + i. 6. l / 2 - l/2 i.
7. 3/2 - 1/2 i. 8. 3/2 - 1/2 i. -2.9.
10. - 1. 11. -1. 12. 3/8 + 3/8 i.
13. z = 1; y = 2. 14. 1. 15. x = f 1.

g 7. 1. 1. 2. 1. 3. 5.
4. 1. 5. 22 + 1. 6. 2 ~ ’ - 2 ~ 1, +
7.z3-z2+x-l si z z 1 ; y -Z~+Z~-Z+I siz<1.
1+ i 1-i
8. o. 9. f- ; f-
I-
4: +i-.
10. (a)
2
o; 1
1; - - f i
2
\/3
-
; (b) o; f 1; f i.

Q 8. 2. 1. 3. (a) 1; ( b ) < 1.
0 9. 2. 15 para z = 2.

l+i
I 10. 1. f T . 2. & ( . L + i $ ) . 3. f q3+i
1 2 2

4. f (1 - 2 i). 5. f (6 - 7i). 6. f ( f i + i 47)-


.IT
7. f (z + i). 8.
-1 f
2
id3 9.“G-”
3
4 4

10. 1 + i; 1 + 2 i. 11. - 1 + i; 3/2 + 4i. 12. f 1; f i.

14. f (1 + i ) ;f (1 ”).

15. & -
5-i 1+5i 1
16. 1; “ f i -
42-
2 2
.- ._
17. - i ;
fd3+i 1 ‘d3
18. f 1 ; - “ - f - ; - - f i - .
1 43
2 2 2 2 2

43-iI
19. fi; f ; f
-
2 2
368
RESPUESTAS A EJEBCICIOS

22. (u) 2 2 + z + 1; (a) 22 + 1 = o.


5- 12. 1. (u) - 60"; (b) + 60"; (c) + 120".
2. (u) - 90"; (b) + 90"; (c) + 45O.

4. 3. + 30". -80".
Q 13. 1. 4 (cos ?C + i sen x). 2 2
'E
2. cos-+isen-.
'E

3%
3. 6 (cos 3121c + i sen 3/2 x). 4. d ~ ( c m -
4

5. cos
300" + i sen 300". 6. COB 120" + i sen 120".
7. 2 (cos 330" + i sen 330").
8. 2 fi(cos 255" + i sen 255").
9. r = 5 ; 4 = 261"52'12".
10. r = fi 9 = 153'26'6".
2 " ( 2"
1 1 . 2 ~ 0 ~ -cos-+isen-
"1
2
si --?c<a<x.

12. 2 cos- a -2@ ( c o s z2 + i s e n - 2')


a+ si cos- a -2@ >o Y

Q 14. 1. 2" cos-


( C
12

3. cos(?--n 4) + i s e n ( T - n 9).
370 TEOBIA D E ECUAGIONES

(c) COS 4 4 = 8 cos4 4 -. 8 C O S 2 4 + 1; -


sen 4 4
cos 4
= 4 sen 4 - 8 sen3 4.

10. (a) 16 sen5 4 = 10 sen 4 -5 sen3 4 +sen 5 4.


+ cos4 4.
( b ) 8sen4 4 = 3 - 4 c o s 2 4
0 15. 1. x = 2 [cos (67" 30' + 90" k ) + i sen (67" 30' + 90" k)];k O; 1; 2; 3. =

2. X = COS (11" 15' + 90" k ) + i sen (11" 15' + 90" k ) ] ; k = O; 1; 2; 3.


3-
3. x = -42 [sen(120ok) +icos(120ok)];k = O ; + l .
6
4. xfi [cos (120" k - 15') + i sen (120° k - 15")]; k = 0; f 1.
=

5. x = cos (30" + 90" k ) + i sen (30" + 90" k); k = O; 1; 2; 3.

6. x = cos (40" + 120" k) + i sen (40" + 120" k ) ; IC = O; 1; 2 .

7. z = 42 [cos (30" + 60" k ) + i sen (30" + 60" k ) ] ; k = O; 1; 2; 3;


3-
4; 5.
4-

fi++ +-+
8 . z = 4 2 [c0s(60"k-2~30') +isen(G0"k-22"30')]; k = O ; 1; 2; 3; 4; 5.

9. cos 15" =
; sen 15" =
4 4

5 16. l. (cos 15" + i sen 15")k = ,


k = f 1; f 5; f 7; f 11.

Capítulo 11
0 2. 1. z 8 + x 6 + 2 4 + x 2 + 1 . +
2. 2 x ~ - 3 3 2 ~ - 9 2 ~ - x ~ + 5 2 ~ - 3 3 2 ~ - x 1.
3. 2 8 -- 26 $6 + 21 x4 + 20 'X + 4.
4. 3 ~ ~ - 2 ~ " 1 ~ ~ ~ + 1 1 2 5 - 7 ~ 4 - 3 ~ ~ + 8 ~ ~ - 2 ~ + 1 ~

g 3. 1. 2 3 + 3 2 2 + 1 . 2. 24-x + 1.
3. x 3 - x2 - 2, cociente; 8 2 + 1, resto.
4. 2 ~ - 2 ~ + x 5 " x 4 + x 3 - Z + t . 5. 722 + 7 x.
$ 5. 1. p = 2 - 10 2' + 27 z - 59; r = 119.
2. q = - x 3 + 4 x 2 + + 24; r = 72.
82

+ 1,64; r = 4,968.
3. p = 6 x* - 2,8 x

4. p 5 + 6,5 z + 11,25; = 32,75.


= x2 T

5. q = 1/3 + 1/9 x? - 11/27 x + 22/81;


2 3 r = 37/81.
6. q = 5 x 5 - 5 X 4 - Z 3 + Z ' - X + 1 ; r =o.
7.q=1+2~+3x~+...+(12-1~x"-2;r=0.

8. 2,359375. 9. 1,7318.
RESPUESTAS A EJEECI'CIOS 371

Capítulo I11

0 1. 1. 2 ' - 3 ~ ' + 2 ~ =o. 2. x3-322+42-2 =o.


3. 2 4 - 2 2 3 + 3 2 2 - 2 x + 2 =o.
4. Rakes: - ;
1
2
5fd5
10
5. Raices: a + 1; a f .\la'a - 4 a
x3 - 2
6. Rakes: 3/2; -3; 1 + fi; 1 -42. 7. -
6

8. -
2~"5~3-22'+15~
10
9. Rakes: - 1; 2; 1 + 2 i.
ro. Rafces: i; +;- 63; 1 + i.
3 3. 1. - 1/108 (22 - 1) (5 - 2)' (Z + 3)3. 2. - 1/108 X? (Z - 1)' (Z 1)'-

3. (2-1) x+-+i-
( 2 f 2i ) ( 2 +
2 L i q2
4. (2 + 1) (2 - 1) (2 + i) (x - i).
1 47
5. Factores: x + l ; 2 - 1 ; x+-&i-;2--fi-'

(. 7).
2 2 2 2
6. Factores: (x f 1 + i F); f 1- i

7. (x (.
+ i) + f i - i )( X- ++i)
2

-i 6-6)
4
372 TEORIA DJ3 ECUACIONES

11. Ocho factores:

(1 + xi) + (1 - 2i)'m+l 22

7. Raíces: - 1; - 1; 2 + 3 i; 2 - 3 i.
8. - 1 ; 1 + i ; 1 + i ; 1- i ; 1 - i .
9. Rakes; I; 2; i ; i ; "i; - i.
1
10. 1; i; i; "i; "i; " + if "
i l
"-
d
i-
T
2 2 ' 2 2
RESPUEXTAS A EJEBCICIOS 373

1 f i G 1
12. Raíces: -2; 14. Rsices: f f i ;
3 4

l*i.\/8 - 1 f i f i
15. Raices:
3 ' 4

0 5. 1. - 1; 2
. 2. - 3 ; 3; 1/2. 3. -3; -2; 1/3.

4. 2; -1/2; -1. 5. 9; 4; - 6. 6. 2; - 4 ; -7.


-
lf43
7. 2/3;2.4/3; 8.2;2/3; 6. 9. 2; ;k=2.
2
10. -23/3; 213; 9; k: = -613Í9. 11. 93 = rp3.

12. 4 p * + 27q2 = O. 14.


lfd5 l&i*
2 ' 2
15. I ; 1/2; f fi. 16. 3; 2; 1 f i.

lf+-
18. -3; -3;
2

19. 1/3; 2/3; - 1 f i. 20. -2; - 1/2; 1; 512.


21. 1/2; 1; 2; 4; k = 35. 22. (a) 4; (6) 2.

23. (a) 7; 39; (b) 1; 5.


374 TEORIA Da EC17ACIONES

Capítulo IV

0 2. 1. - 2; 7. 2. -2; 8. 3. - 1; 4:

4. -2; 4. 5. -2; 2. 6. - 10; 3.

7. - 2; 7. 8. -3; 3. 9. -2; 5.
10. - 1: 3.

8 3. 1. 5. 2. 3. 3. 6.

4' 2.

Q 4. 1. 2; 5; -5. 2. 6. 3. - 6.

4. - 4 ; 4. 5. -3; 2. 6. -8.

7. -3; 2;4. 8. -2; 3; 5. 9. 2; 5.

10. 1 (doble); - 2 (doble).

S 5. 1. 213. 2. - 5 . 3. 3/3.

4. -3; 1/2; 3/5. 5. No tiene raíces racio- 6. No tiene raíces ratio-


nales. nales.
7. -2j3; 2. 8. -2; I ; 1/2 (doble). 9. 2.

10. 1; 1/2; "/3. 11. 213; -3/2. 12. -2; 1/2.

14. (a) 2; 3 ; - 1 (triple). (b) 1/3; i y - i (dobles).

Capitulo V

6. - 3 d 5 +;x -/:- 5 - d 5
7. 3

+ d16.
3,- 3-
8. "2 + \ I 4 9. -2. 10. - 5 .

11.5 + ;x-;E. 12. - I / 2 + 2 b-:T. 13. - 1,769292.

14. 0,5960716. 15. "4,3553013. 16. 0,0960717.

21. 4,847322 cm. 22. 7,910170 cm. 23. 1,2256 cm.

5. 1. -0,53209. 2. - 2,53209. 3. 1,24698.

0,63270. 0,87939. - 1,80194.


2,87039. -- 1,31730. - 0,41501.
RESPUESTAX A EJEBCICIOS 815

4. -2,60168. 5. - 3, 6. -2,65109.

2,26181. - 2,61803. 0,27389.


0,33988. -0,38197. 1,37720.
7. - 3,33006. 8. -3,86080.

-0,79836. -2,25411.
91. 1,12842.
9. La distancia del plano a la base es 0,34730del radio.

10. Laa distancias de los planos a la base son 0,22607 y 0,48170 del radio, res-
pectivamente.
11. 6,5270 cm.

12. 2,87939; - 1,87939;1,53209;-0,53209;0,65270;0,34730.


13. 1,61803; - 0,61803; 1,19718; -0,19718; 0,5 f 1,90965 i.

Q 6. 1. -1; 3; - 1 f 6.
2. - 2; 1;
l*G . 3.-l*fi;---"
1*+
2 2

4. -3; -1; -1/2; 2. 5. -1 3t 47;1 fi. 6.


l & f i . -1fi43
2 ' 2

7. 2 ; -3; "1hi. 8. 1; -3;


- 3 4 7 -
. 9. -1*iii- lii45
2 2 ' 2

1*iG -1 * i f i 1 ---l*ifi
10. 11. - -; 1;
2 2 ' 2 2

Capítulo VI
9 5. 5. (-4; -3).

6. (3; 6); (6; 8); (8; 10); (- m ; 3) si X. > - 1; (10;+ m) si h < - 1.


7. (- m; - 1/2); (- 1/2; 1/3); (2/3; 3/2); (3/2; + m).

10. (-3; - 2); (-2; - 1); (- 1 ; O); (O; + m).


376 TEOBIA DE ECUACIONES

!7. l. (-2; - 1); (-- 1;


1). 2. (- 2; - 1); (- 1; O); una raíz doble,
3. (- 2; - 1); (1; 2). 4. (- 1 ;O); (4; 5 ) .

5. (-1;O). 6. (O; 1).

7. (O; 1); (1; 2). 8. (- 4; - 3); (O; 1); (2; 3).

9. (O; 1); (5;6 ) . 10. (O; 1); (1; 2 ) . 11. A 2 108. 12. A 2 27.

Q 10. 1. Una rafz positiva, una negativa y cuatro imaginarias.

2. Unaraízpositiva, una negativa y dos imaginarias.


3. Una raízpositiva y cuatro imaginarias.
4. Una raíz positiva y cuatro imaginarias.

5.Todaslas raícesimaginarias. 6. Una raízpositiva y cuatro imaginarias.


7. Todas las raícesimaginarias. 8. Una raízpositiva, las dem&simaginarias-

Q 11. 1. Unaraíz en (O; 1); una raíz en (4; 5).


2. Una raíz en (O; 1); una raíz en (1;2). 3. Ninguna raíz en (4; 5 ) .

4. Ningunaraíz en ( I ; 2); ningunaraíz en (2; 3).


5. Una raíz en (-3; - 1); una raíz en (O; I).
6. Una raíz en (O; 1); dos rakes en (- 1; O).

Q 12. Rafces en los intervalos:

1. (O; 1). 2. (- 1; O). 3. (-1; O); (4; 4 1/2); (41/2; 5).


4. (- 18; - 17); (16/5; 29/9); (29/9; 13/4).
5. (O; 1); (3; 4); dos imaginarias.
6. (O; 1); (2;3); dos imaginarias. 7. Cuatro imaginarias.

8. (- 7;- 6); - 1; dos imaginarias.


9. (- 5 ; - 4); (- 2; - 1); (- 1; O); (O;1).
10. (- 7; - 6); (-3; -2); (- 1; O); (O; 1).

11. (- 1; O); cuatro imaginarias. 12. (1; 2); cuatro imaginarias.


13. (- 3; - 2); cuatro imaginarias.
14. (- 2; - 1); (O; 1); (2; 3); dos imaginarias.
15. (- 3; - 2); (1; 2); cuatro imaginarias.
16. (- 2; - 1); (1; 2); cuatro imaginaries.
17. Seis imaginarias. 18. Seis imaginarias.
19. (- 1; O); (O; 1); (1; 2); cuatro imaginaries.
20. (- 1; O); (O;1/2); (1/2; 1); cuatro imaginarias.
RESPUESTAS A EJERCICIOb 377

21. (- 1; O); (O; 1); seis imaginerias.


22. (1; 2); (2; 3); seis imaginarias.

Capitulo VI1
378 TEORIA DE ECUACIONES

Capítulo VI11

g 2. 1. 1,912. 2. 2,6207. 3. 1,573. 4. 2,1147.

5. 2,511. 6. 4,264. 7. - 1,663. 8. 1,532; 0,347.


9. 1,493;0,250 10. X = 1,345; y = - 0,809; z = - 1,711; y = - 1,926.

11. z = I ; y = 2; X = - 1,771; y = 1,365.


12. 14,7. 13. 47,46. 14. 122,9.

15. 123,4. 16. 43,98 cm. 17. 21,47 cm.

18. 73,4 cm. 19. (u) 179 cm; ( b ) 21,5 cm. 20. 1,347 veces el radio.

5 3. 1. 1,442249. 2. 1,357208. 3. 1,324717. 4. -0,644513.

5. - 0,37213778. 6. 1,164247. 7. 3,4147412,


BESPUESTAS A EJERCICIO8 379

8. 1,36523001. 9. - 3,04891734. 10. 0,250992.

11. 1,688697. 12. 1,90786326. 13. 2,31725562.

14. - 1,117535. 15. 0,295865;


1,449080.
16. 2,378596.
0,568396; 17. - 1,734691.
18. 0,22&167;
3,232396; - 0,197445.
5 4. 1. 7,062569 +. 2. 2,57455046 +. 3. 0,009477370187 +.
4. 57,29577957. 5. 1,47817455 +. 6. 58,86620452 +.
7. 0,17728226 +. 8. 0,64359442 +.

5 6. 1. Error negativo y en valor absoluto <3 X 10-8; x = 1,5320888 +.


2. Error absoluto <8 X 10-8; x = 1,35689195.
3. Error negativo y en valor absoluto < 10"O; x = -0,372137785.
4. Error negativo y en valor absoluto < 1,2 X 10-lO; x = 1,493359197 +.
5. Error negativo y eo valor absoluto < 10"O; x = 1,907853262 +.
6. Error negativo y en valor absoluto < 3,6 X 10-13; x = 1,734691345692 +.

7. 3. 1,7693. 4. 3,3876. 5. 3,1038. 6. 4,3311.


7. 4,2644. 8. 0,16744. 9. 0,33765. 10. 0,20097.

11. 0,9216. 12. 0,099115. 13. 1,49336. 14. 4,06443.

15. 4,33106. 16. 0,055567. 17. 0,052167. 18. 0,35173.

19. 0,56714. 20. -0,86287. 21. 3,59728. 22. 0,92042.

23. 0,51097. 24. 0,73908. 25. 0,32470. 26. 4,49341.

27. 0,86033.

8 8. 1. 1,53209 2. 1,16425. 3. 1,69202.


0,34730. -- 1,77287. 1,35690.
- 1,87939. - 3,39138. - 3,04892.
4. 0,25099. 5. 0,309906. 6. 2,309881.
1,49336.
7. 1,338483. 8. 0,73908. 9. 4,55553.
10. 217" 12' 0,s". 11. 108" 36' 14". 12. 149" 16' 27"

13. 1,265 del radio. 14. 0,804744.

Capítulo IX
1. 1. X = 25/4; y -55/4. 2. X = 52/47; y = 71/47.
3. x = "/5; y = -1. 4. x = 5; y = -8.
380 TEORIA DZ ECUACIONES

5. 2= l/a ; y = o. 6. z = (U + b)*; y = (a - b)'.


7. x = 5; y = -5. 8. x = 1; y = l/2.

9 2. l. (a) 3; ( b ) 5; (c) 5; ( d ) 6. 2. (a) y ( d ) homogheos.


4. No existe tal polinomio.

5 5. 11. (a) -3; (6) - 18. 12. (U) - 187; (b) 470.
Q 6. 1. (a) 19; (b) 16; (c) 13.2. (a) par; (b) par; (c) impar.

5 9. 1. o. 2. o. 3. o. 4. o. 5. o. 6. O.

5 11. 1. 2. 2. 1. 3. 1. 4. - 15.
5. o. 6. 160. 7. 18. 8. -5.

9. - 15. 10. o. 11. 2 ( a + b + c ) ( a - b ) ( b - c ) .

12. - 2 abc. 13. 4 abc. 14. - 2 (a3+ b3).


15. (C - U ) (C -b ) ( b -U).
16. (U - 6) (a - C) (B - (E) (b - C) ( b - d ) ( d- c).
17. (C -a) (C + b + c).
- b) ( b - U ) (U

18. ( c -a) (c - b ) ( b -a) (ab + ac + bc).


19. (C - U )- b) ( b - (ab + uc + be).
(C U)

20. (C - - b ) (6 - a)
U ) (C + b2 + + ab + uc + bc).
(U% C?

21. (U - b) (a - (b - + b + + b2 + es).
C) C) (U C) (U?

22. 2 (c - a) ( c - b) (b - a ) (2 - 2 ) (2 -y) (y -x).


23. 4 (a + e) (a + b) ( b + c). 24. 2 abc (a + b + c)j.
25. a ( b -a) (c - b ) ( d - c).
26. ( ~ + h + ~ + d ) ( ~ + ~ - b - d ) ( a + b - ~ - d ) ( ~ + d - b - ~ ) .
27. (2 - UI) (5 ) -~ 4 ) .
- U,) (X - ~ 3 (2
28. (21- 1) (22 - 1) (23 - 1) (24 - 1).

31. (5 + n - 1) - 1)'"l. (2 32. I$ (X) - 2 cj'(2);

I$ (2) = (u1 - 2) (a, - 2) .. . (a, - x).


33. (C - U ) (C - b) ( b - a) (d - U ) ( d - b) ( d - C) (a + b + c +d).
34. ( e - a ) ( c - b ) ( b - a ) @ - a ) @ - b ) ( d - c ) [a~+bz+c2+di+ab+acf
+ ad + bc + bd + cd].
RESPUESTAS A EJERCICIOS 881

Capftulo X

0 1. 1. 2 = 1; y =o; z = 1. 2. X 6-1; y = 1; Z - 0 .

3.z=t=l;y=z=-l.
4. 2 = - 1/5; y = 2/5; z 3: -24/5; t -3/5.
5.x=-2;;y=-l;z=l;t=2.

6. 21 -
= a+d
2 '
X*"" *
c-a
2 pZ3=-*
b-c
2 '24=-"
a-b
382 TEORIA D E ECUACIONES

12. 5 x4 + 4 X' -8 = O. 14. (a) 1,6170


(1,618034).
( 6 ) 6,372281318(6,372281323).

15. 0,3247181
(0,3247179). 17. y3-3 y-1 = 0.

19. y3- 18y2 + 81 y-81 = O. 20. y3 - 42 y' + 441 y - 49 = O.


21. (a) 1; ( b ) 1/3.

0 3. 1. fif2 -3.7":. 2. j14- 6 f l P f 2 + gf?. 3. fif3. 4- f2' -2fif3 + 2f4.


0 4. 1. 3 p 3 -p,pe. 2. p? - 2 p3
p1 + 2 PP.
3. p12 pe - p1 p3- 2 pz? + 4 p4.
4. 2 p12 p3- p1 p22 + pz p3- 5 Pl p4 + 5 P5.
5. p1
p3 -4 p4. 6. 3 PI pd - p2 P3 - 5 P5.
7. 7 PI PK4 p2 p4 - 3 p3' - 3 P12p4 f pl p2 -
f p3 12 p6.

8. p? p4 -4 P I P6 + 9 P6. 9. 9 p3 - p1p2.

10. 2 p 2 2 - 2 plp3 - 4 pi. 11. 4 p 6 + p l p 5 - 4 P z P 4 - P 3 ~ + P l ~ P 4 -

12. 9 S - - 3 y 2 - - 6 y + 17 = O . 13. y3 - 12 y' + 45 y - 53 = O.


14. y3 - q y? + p r y - r? = O. 15. ~ 3 - 9 9 ~ + 2 6 y - 2 3 = O .

16. (a) 3,24698;1,55495; ( b ) -3,04727 f 1,13594 i.

19. -3. 20. 3. 21. 30. 22. - 219/104.

23. 9. 24. 12. 25. 4. 26. O.

Capítulo XI1

0 2. 1. x = 1; o; 1; - 1. 2 . 3 y 4 + 1 0 y ? - 1 = 0( ;y + l ) X = y " l ,
y = o; 1; 1; - 1.

3. (3 y? + 4y - 1) (y2 + 4 y -3) = o; x (1 + y ) = 1 -y.

4. x = o; - 2; 5. (y - 1)
(25 y3 - 45 y' - 171 y + 243) O.
y = o; 2. (7y-9)s = 5y2-7y.
6. (y - 1) (y3 + 13y' + 100 y - 100) = O; (3 y - 10) + y? + 6y X O.
7. z = -1; y = -1.

y = 1; o; -1 +- i
+-
2
--==; -1
1/2
EJERCICIOSRES.PUE8TAS.
A 383

53. 1 . ~ - 0 ; -22. ~
. =0;-4;-5. 3 ~ ~ ~ 0 ~ 0 ~ 0 ~ 1 ~ 1 ~ " 1 ~ " 1 ~ 2 ~
y = o; 1. y = 2; 2; 3. y = 1; - 1; 3; o; 2; o; 2; 1;
1.
4. (u) y = X; z arbitrario; (b) z = 1; 2.
y = -2; -1.
5. No tiene soluci6n. 6. z = O; 2; 1; 42/25.
y = O; - 1; 2; 63/25.

l+i.\/3 1-i.\/3 -3+i.\/3* -3-ifi


7. 2 = 1; o; 4 ' 4 ' 4
' 4

y =o; 1;
--3+i*. -3--i+, l+i+i. 1-idT
4 ' 4 ' 4 ' 4

8. y 4 + 9 y * + 5 4 = O ; ( y 2 + y + 8 ) ~ + 2 y + 6 = O .

9. 28 + 713 y' - 100 y = O; (119 y2 + 55 y + 5) z = 14 y*-33 y + 5.


10. h = 10; p = - 5.
5 6. 1. 1 f 2 i . 2. - 0,884646 f0,589743i.
3. - 1.047276 f 1,135940i. 4. 1 fi; - 1 f d-2.
5. hi;1 f 2 i . 0,72714
7. f 0,43001i; -0,72714 f 0,93409 i
8. 0,304877 f0,754528i .
INDICE ALFABETICO

-4 Coeficientes relaciones con las raíces,


Abel, 95. 70-73.
Adici6n de ndmeros complejos, 3, 35. - binomiales, 26,61.
- definici6n de la, 2. - identidades de los,61,62.
- leyes fundamentales dela, 3. Cofactores, en el desarrollo de deterxi-
nantes, 233-235.
Adici6n de matrices, 242,243.
Algebra, teorema fundamental del, 62- Complementos, en el desarrollo de deter-
65, 325-330. minantes, 233.
- delas matrices, 242,346. Contracci6n, en el mbtodo de Horner,
Amplitudes, normalizaci6n de, 347. 173, 175-177.
- ortogonalidad de, 345. - estimaci6n del error en la, 183-189.
Angulo entre semirrectas dirigidas, 21-22. Convergencia lenta, defecto de la, 351.
Aproximaciones sucesivas,
mbtodo de, Coordenadas, 20-21.
189. Cramer, regla de, 257-259.
Arbol geneal6gico de una ecuacih, 150.
Argumento o amplitud de un complejo, D
23. D’Alembert, teorema de la existencia de
las rafces, 325.
B
Dandelin, cdlculo de las rakes, 353.
Bernoulli, mCtodo para calcular raíces, Dechgono, construcci6n del, 34.
292,351. de Gus, teorema de, 134-136,139.
Binomios dgebraicos, 7. De Moivre, f6rmula de, 25,27.
Bremiker, tablas de, 354. Dependencia lineal, 262-266.
Derivadas de los polinomios, 51-52.
C
- raices de las, 65,126, 129-130.
Cardano (1501-1576),93. Descartes, regla de los signos de, 137-
- f6rmulas de, 95-102. 140.
- caso irreducible, 102-107. Determinantes, 201-256.
Cauchy, desigualdad de, 132. adjuntos, 249.
Ciclotomia, 33. anulaci6n de los, 210,228.
Circulo, divisi611 del, 33-34. aplicacionesgeombtricas de los,
- ecuaci6n del, 274. 274-284.
- potencia de ua punto con respecto cero, para sistemas de ecuaciones
al, 278,279. lineales, 260-262.
Coeficientes. 40. cfclicos,249.
chlculo por la f6rmula de Newton, cofactores de los, 202.
63. columnas de los, 202.
complejos arbitrarios, 63. comofunciones delas matrices,
del cociente, 47. 210-211,222.
destacados, mbtodo de los, 41-43. desarrollo de los, 217, 233-235.
reales, 67-68. desarrollo de Laplace, 233.
386
386 IL'EORIA DE E U U A C I O N B S

Determinantes deSylvester, 312,317,320. Ecuaciones, metodo de iteraci6n para 1%


- de Vandermonde, 239, 322. resoluci6n de, 169, 189-192.
- ejemplos de desarrollo de los, 235- - metodode Newton para la reso-
239. luci6n de, 189, 194-199.
- elementos de los, 202. - resoluci6n de, 93-95.
- extracci6n de factores de los, 215, Ecuaciones bin6micas, representaci6n de

-
227. las raíces de las, 27.
- filas de los, 202. soluci6n trigonomtetricade las,
- generales, 222-228. 27-30.
- intercambio defilas o columnas, Ecuaciones cusrticas, 58, 74, 94.
215-227. - soluci6n de, 107, 111.
- menorescomplementarios de los, - soluciSn de Lagrange delas, 304-
233. 305.
- multiplicaci6n de los, 208,247-251. Ecuaciones cúbicas, caso irreducible, 102-
- orden de los, 201, 205, 211,225. 104.
- ortogonales, 252. - discriminantedelas, 322.
- propiedadescaracterísticas de los, - f6rmulas de Cardano parala re-
205. soluci6n de, 95-101.
- resoluci6n de ecuaciones por, 257- - resolvente dela, 305.
284. - sohlci6n algebraica de, 93-91.
- resultante en términos de, 312-316. - soluci6n de Lagrange de las, 302-
- sumade, 206-209. 304.
- suma de las columnas de, 228. - soluci6n trigonombtrica de las, 104.
Discriminante, 320-322. Ecuaci6n de frecuencia, cSlculo de la
- de polinomios cuadrhticos, 321. raíz mayor, 351.
- de polimomios cúbicos, 322. - cAlculo de la raízmenor, 350.
Divisi6n, definici6n, 5. Eje, imaginario, 20.
- metodode Fourier, 178-182. - real, 20.
- de polinomios, 42-45, 52-56. Eliminaci6n, 308-324.
Divisorabreviado, 178-182. - cSlculo de raícesimaginarias por,
323-324.
E - determinantede Sylvester, 313-
320.
Ecuaciones, clasificaci6n de las, 57-58.
- características, 345.
- discriminanteenla, 320, 322.
- ejemplode,308310.
- con raíces con parte real negativa, - resultante, 310-312.
338-343.
Equipolencia, definici6n de, 35-36.
- con rafces reales, 141.
- cuadrhticas, 57, 93-94.
Esfera, ecuaci6n de la, 276.
Euclides,algoritmo de, 54.
- de matrices, 255. Euler,identidadde, 210.
- diferenciales lineales, 344.
- incompatibles, 260-262. F
- independencialineal, 262-266.
- recíprocas, 31. Factoreo,delaresultante, 310-312.
- reducidas, 58. - de z" - 1, 30-31.
- seculares, 345. Factores,lineales, 57, 68, 76.
- transformaci6n de, 145. - cuadritticos, 68.
Ecuaciones algebraicas, 57-78. Ferrari, 94-107.
- imposibilidad de soluci6n alge- Ferro, Scipio, 94.
braica, 303. Fibonacci, 332.
- mbtodo deHornerparala reso- Fracciones continuas, 332.
luci6n de, 169-175. - reducidas de las, 332-
LNDlCE ALFABETICO 387

Funciones, continuas, 115-118. Matrices, columna, 246.


- de loselementos de unamatriz, conjugada o traspuesta, 255, 347.
206. ecuaci6n caracterfstica de las, 345
- homogbneas, 204. ecuaciones con, 254-255.
- racionales enteras, 4 0 , 203. en elproceso de i t e r a d n , 346-352.
- sigma, 285. en la soluci60 de sistemas deecua-
Funciones simbtricas, 285-307. ciones lineales, 273.
- definici6n de, 285. escalares, 245.
- elementales, 285-288. forma normal de las, 266.
- el principio de Gauss en las, 305- igualdad de, 242-243.
307. menores de las, 263.
- expresi6n como polinomios de las, multiplicaci6n de, 243-246, 347.
296. no singulares, 252-255.
- teoremafundamental aQerca de orden de las, 242.
las, 293-295. ortogonales, 347.
producto escalar de, 243.
G rango de las, 262-270.
Gauss, C. F., logaritmos de, 354. recíprocas, 252-255.
- principio de,305307. simCtricas, 347.
Graeffe, m6todo para calcular rakes, 323, singulares, 252-255.
353-367. transformaciones de l a , 266.
unidad, 245.
H Mhximo comúndivisor dedos polino-
Hermite, polinomios de, 168. mios, 52-54, 76, 314.
Homer, regla de, 49-50. Maxwell, 338.
Hurwits, criterio de, 338. Media, aritmbtica, 132.
- geombtrica, 39, 132.
I Mbtodos num6ricos, 118, 169, 178, 189,
Identidades trigonombtricas, 26, 66. 194.
lndice de las permutaciones, 219. MMulo, 9.
Interpolaci6n, f6rmula de Lagrange, 67. - del producto de ntímerm comple-
Inversi6n en las trasposiciones, 219. jos, 11.
- de la suma de n6meros complejos,
L 13-15.
Monomios, 40, 203-204.
Leibnits, introducci6n a los determinan-
Multiplicaci6n, definici6n de, 3.
tes, 257.
Ley asociativa, para la adici6n, 3.
N
- paralas matrices, 243, 244.
- paralamultiplicacih, 3. Newton, desarrollo de, 49.
Ley conmutativa, para la adici611, 3. - f6rmulas de, 289-291, 323.
- paralas matrices, 243, 244. Núqeros complejos, 1-39.
- para la multiplicaci6n, 4. - alineados, 37.
Ley distributiva, 4. - aplicacibn a lageometda, 33-39.
Lobatchevsky, 353. - argumento o amplitud de los, 23.
- componente imaginaria de los, 5-8.
M
- componentereal de los, 410.
Matrices, adici6n de, 242-243. - conjugados, 9-10.
- adjuntosde las, 255. - divisi6n de, 4-5.
- Algebra de las, 242, 346. - divisi611 en forma trigonombtrica
- ampliadas, 273. de los, 24-25.
- cero, 243. - forma bin6mica de los, 5-8.
388 ZEOBlA DE ECUACIONEB

Números, forma trigonombtrica de los, Polinomios,mhximocomún divisor de


23-24. 10% 52-54,75,314.
igualdad de los, 2. - multiplicaci6n de, 41-42.
m6dulo de los, 9. - nulos, 40.
multiplicaci6n de, 3, 24-25,37. - simetricos, 228.
norma de los,9. - tkrminos de los, 40.
operacionescon,3-5. - termino principal de los, 4 0 , 57.
potencia de los, 25. Ptolomeo, teorema de, 282.
raíces de la unidad, 30-33. Puntos coplanares, 284.
raíz cuadrada de los, 16-19.
representach geometrica de los, R
20-21,34-39.
Raíces, ctilculo de, 169-200,353,367.
suma de, 3, 35.
sost,racci6n de, 4-5. complejas,.67-68.
conjugadas, 67,68.
unidad imaginaria, 7.
Números enteros, propiedades de los, 3. con parte negativa real, 338-343.
consecutivas, 125-126.
cotas de las, 79-84.
o de ecuaciones algebraicas, 57-78.
Ostrowski, -4., 367. definici6n de, 57.
de la ecuaci6n de frecuencia, 346.
P de las derivadas, 126,130.
dobles, 6 4 .
Penttigono, construcci6n del, 34. enteras, 84-90.
Permanencia de signos,127,137,141. existencia de las, 62-65,115-118,
Permutaciones, pares, 217-222. 325-330.
- impares, 217. funciones simbtricas de las, 287.
- índice delas, 219. imaginarias, 67-68,140.
- orden natural en las, 218. m6dulos de las, 82-84.
Polígonos regulares, construcci6n de los, mClltiples, 6 4 , 65,67,75-78,119.
33-34. negativas, 140,154.
Polinomios,aplicaciones del teorema de paridad de las, 119.
identidad de, 61-62. positivas, 140.
común divisor de los,314. racionales, 85, 89-92.
con coeficientescomplejos, 63. reales, 68.
con coeficientes reales, 57. reales, ecuacionescon,141-144.
con rakes reales, 141-143. reales, separaci6n de las, 140, 155.
de grado impar, 119. separaci6n de, 112-154,331,337.
de grado par, 119. simples, 64.
desarrollo de, 49-50. suma de los productos de las, 70.
discriminante de los, 320322. Ralz cuadrada, extracci6n de la, 93.
divisi611 de, 42-45. - metodo de Fourier para la extrac-
enteros racionales,40, 203. ci6n de la, 181-183.
en una variable, 40-56. R.ah cúbica, extracci6n de la, 94.
en varias variables, 203-206. Rango de una matriz, 262-270.
factoreo de, 68. Recta, ecuacidn de la, 37, 274.276.
factores lineales de los, 6 4 . Resolvente cúbica, 305.
grado de las, 40,204. Resto. teorema del, 43.
hornogeneos, 204. Restos parciales, 43.
igualdad de, 40. Redtante, en forma de deteminante,
identicamente nulos, 40. 312-316.
idhticos, 40. - en la c?liminru?i6n,810-312.
INDIGE ALFABETIICO 389

Resultante, factorero de la, 310-312. Sturm, C. (1803-1855), polinomiosde.


- identidad con el determinante de 155-160.
Sylvester, 317-320. - teorema de, 155, 160-166.
Rolle, teorema de, 125-128. Sylvester, determinante de, 312-316.
- aplicaciones del, 129-132. - m6todo de eliminacih de, 313-
Routh, 338. 320.
Ruffini, 95. - relaci6n con el discriminante, 320-
- regla de, 47-49. 322.
- relaci6n con la resultante, 317-320.
S
Schur, I., m6todo de, 338343. T
Sentido de un tri~ingulo,37. Tartaglia, 94.
Separacih de raices, 112-154. Taylor, f6rmula de, 51-52, 64-65, 95, 124,
- m6todo completo para la, 145-154. 323.
- m6todo de Vincent para la, 145- Tetraedro, uso de determinantes pars
146, 331-337. elcAlculo del volumen del, 277-
- teorema de Sturm para la,155-168. 278.
Sigmas dobles, 297. - en funci6n de sus aristas, 284.
Sfmbolos: Traspoeiciones, 218.
-+I a ib 1, 9.
A , 9.
Trihngulo, uso de los determinantes para
el chlculo del &rea del, 276.
A-l, 253. - sentido de un, 37.
I a;j 1, 225.
I: a l , 72. U
C,: 71. Unidad, 6.
D V. d , 316. - raíces de la, 30-33, 97.
F (RI,Rt, Ra), 212.
f ( + m ) , 120. V
-
f (a 4, 121.
z (u ai), 9.
+ Vandermonde, determinante de, 239-322.
i , 6. Vectores, igualdad de, 35.
n ! , 6. - ortogonales, 345.
(:), 61, 131. - proyecciones de, 20-21.
R (u+ !d. 9. Vincent, teorema de, 145-146, 331-337.
R hf). 311.
R df,f), 321. W
z :x . . . x? 285. Waring, 353.
Si, 70, 289, 2 9 0 , 291. Weierstrass, 325.

-000-
IMPRESO EN IMPRESORA 2001, S.A. DE C.V. 016538 500 04 98 632

S-ar putea să vă placă și