Sunteți pe pagina 1din 13

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCIALIACIÓN NACIONAL”

I.E.S.P.P
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”

TEMA:
EL NIÑO Y LA NIÑA CARACTERISTICA DEPENDENCIA DE
POTENCIALIDADES CULTURA ANDINAS

ESPECIALIDAD : Educación Primaria


CICLO : II
ALUMNO : LAURA CONGA, Jorge Rufino
PROFESOR : SANCHEZ CUENCA, Miguel
CURSO : DESARROLLO HUMANO Y
APRENDIZAJE

AYACUCHO - PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Dedicado el presente trabajo a mis profesores del I.S.P.P. “Nuestra


Señora de Lourdes” por brindarnos sus enseñanzas día a día.

2
INTRODUCCIÓN

El concepto de “cultura” es complejo y tiene diferentes definiciones. Pero dicho de


manera simple, “cultura” se refiere a un grupo o comunidad con el cual compartimos
experiencias en común que le dan forma a la manera en que entendemos el mundo.

Incluye los grupos en los que hemos nacido, tales como el género, raza, nacionalidad,
clase o religión. También puede incluir los grupos a los que nos unimos o de los que
formamos parte. Por ejemplo, podemos adquirir una nueva cultura al mudarnos de
región, por un cambio en nuestra situación económica o al convertirnos en
minusválidos. Cuando pensamos en cultura de manera amplia, nos damos cuenta que
todos pertenecemos a muchas culturas a la vez.

3
EL NIÑO Y LA NIÑA CARACTERISTICA DEPENDENCIA DE
POTENCIALIDADES CULTURA ANDINA

La reciente discusión crítica sobre el tema de la infancia desde las ciencias sociales
(Gaitán, 2006) ha resaltado dos puntos de central importancia para el tema de este
artículo: el primero señala que, con frecuencia, se habla de la infancia como una
categoría homogénea y estática, cuando, en la realidad, es uno de los momentos de la
vida más fuertemente marcado por el cambio y la transformación, física y social. En
este sentido, el trabajo antropológico en diversos lugares del mundo ha revelado un
conjunto diverso de momentos de cambio en las vidas de los niños, algunos de ellos
identificados como «ritos de pasaje» (Van Gennep, 1960), y otros asociados con
procesos de aprendizaje cotidiano no necesariamente ritualizados (Rogoff, 1996). Una
segunda crítica de esta renovada visión de la infancia ha enfatizado el rol de los niños
como agentes sociales que participan de sus vidas y de aquellas de quienes los rodean
de manera activa y significativa (James & Prout, 1997). Aquí también la Antropología
puede contribuir a una mejor comprensión de la infancia trazando las formas en que las
relaciones sociales de los niños se desarrollan a lo largo del tiempo desde sus primeros
años de vida.

2Es desde estas dos consideraciones que puede entenderse mejor el propósito de este
artículo enfocado en la vida de los niños y niñas de comunidades rurales quechuas en el
Perú. Se abordarán en particular las cuestiones relativas a la integración de los niños
andinos a su sociedad, la adquisición de autonomía, la interiorización de saberes,
destrezas sociales y culturales, así como a los ritos de pasaje que les hacen pasar de una
categoría de edad a otra. Por lo tanto, nos interesa visibilizar los procesos de cambio que
los niños quechuas hablantes atraviesan, el aprendizaje que adquieren y la manera como
desarrollan sus competencias, principalmente en el ámbito doméstico y comunitario. En
este sentido, tendremos en cuenta también su participación en la escolarización formal
como práctica casi universal que implica nuevos momentos de cambio y rituales
propios. Este documento busca identificar y entender el significado de estos procesos
para los niños, sus familias y sus comunidades, a partir de diversas experiencias de
investigación a lo largo de varios años en los Andes centrales, principalmente en las
regiones de Cuzco, Apurímac y Ayacucho.

4
El artículo explora asimismo diversas etapas de la vida infantil: los rituales de los
primeros meses y años de vida, el paso a una etapa «intermedia» en la niñez y la
consolidación de su participación en la vida social hacia los 12 años. Se identifican
algunos procesos clave para responder a las preguntas anteriormente planteadas en el
contexto de la vida infantil rural andina: la iniciación al trabajo como parte de la
economía del hogar y de la formación de la persona, el aprendizaje basado en la
observación y la participación y las relaciones sociales de los propios niños, que se van
generando y fortaleciendo a lo largo de la infancia. Todo ello implica un conjunto de
valores para los mismos padres y niños que van más allá de las necesidades de
supervivencia y que se relacionan con el desarrollo de un sentido de responsabilidad,
identidad y pertenencia, los cuales son discutidos en la sección final.

NOCIONES DE CULTURA
Cuando decimos que una persona tiene “cultura” refiriéndonos al desarrollo de sus
facultades intelectuales y artísticas, ¿hablamos con propiedad?: No. En otra época sí;
pero en la actualidad, la cultura se refiere a los diversos aspectos de la vida en sociedad.
Veamos la evolución del concepto y las distintas nociones de la cultura.

LA CULTURA A TRAVÉS DEL TIEMPO

La cultura no es una invención reciente; existe desde el origen del hombre y es la que
nos ha hecho seres realmente humanos. Pero las nociones sobre cultura fueron variando
a lo largo de los siglos.

En la antigua Roma inicialmente se utilizaba la palabra cultura con el significado de


cultivo de la tierra; luego, por extensión, se empleaba el término cultura para referirse a
la civilización, es decir, se usaba como opuesto al salvajismo o barbarie. Por cultura,
entonces, se entendía el cultivo estético e intelectual, el refinamiento de espíritu y el
desarrollo intelectual y artístico.

En el siglo XVIII se rompe esta noción de cultura al establecer la diferencia entre


civilización y cultura. La civilización se utiliza para caracterizar el desarrollo material,
económico y tecnológico; y la cultura para referirse al progreso espiritual, estrictamente

5
al cultivo de las facultades intelectuales: filosofía, ciencia, arte, religión, etc.

En el Romanticismo se entendía por cultura una cualidad individual y no un rasgo


social. Por eso, en esta época se hablaba de hombre culto y hombre inculto. Aunque hoy
sigue empleándose en este sentido, para nuestro tiempo es incorrecto.

LA NOCIÓN DE CULTURA EN NUESTRO TIEMPO

La cultura es actualmente un concepto central para el análisis de las realidades sociales,


porque a través de la cultura los seres humanos nos expresamos, tomamos conciencia de
nosotros mismos, buscamos significados a nuestra existencia y creamos obras que
perduran y nos identifican.

Actualmente, la cultura es definida como un conjunto de rasgos sociales distintivos,


espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan todo un grupo social
en un periodo determinado: cultura paraguaya, cultura china, cultura maya, etc.

El término cultura designa, en este sentido, los modos de vida, la mentalidad, las
ceremonias, el arte, las invenciones, las tecnologías, los valores, los derechos humanos,
las tradiciones y las creencias.

Si en el Romanticismo la noción de cultura servía como un elemento de discriminación


entre personas estudiosas y no estudiosas, hoy la palabra cultura implica una concepción
mucho más respetuosa de los seres humanos porque impide la discriminación entre los
seres humanos.

En nuestros días es totalmente equivocado hablar de personas o pueblos salvajes o


incultos; se puede hablar, en todo caso, de diferencias culturales, pero evitando
cualquier tipo de discriminación. Por ejemplo, no podemos llamar salvajes a los
indígenas por el simple hecho de poseer una cultura distinta.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
Desde el punto de vista antropológico, la cultura posee las siguientes características:

6
a) Incluye bienes materiales, bienes no materiales, instituciones, costumbres, hábitos,
leyes.
b) Está presente en toda sociedad. Sociedad y cultura son las caras de una misma
moneda.
c) Es una producción colectiva y no algo que se tiene.
d) Se trasmite a través de las generaciones mediante la socialización.

DIFERENTES DEFINICIONES DE LA CULTURA

Edward B. Tylor (1832-1917): La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio,


es aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad.

Franz Boas (1858-1942): La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos
sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven
afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades
humanas en la medida que se ven determinadas por dichas costumbres.

Bronislaw Malinowski (1884-1942): La cultura incluye los artefactos, bienes,


procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no
puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura.

Anthony Giddens (1838- ): Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros
de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los
valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas
que las personas deben cumplir.

Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que la persona
afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales. Hace más
humana la vida social, tanto en la familia como en la sociedad civil, mediante el
progreso de las costumbres.

7
RASGOS CULTURALES

Los rasgos culturales son los elementos simples de observación, es decir, son las
características que distinguen a la cultura. Existe un consenso entre los antropólogos
acerca de los rasgos culturales y se distinguen siete elementos principales:

1. La tecnología: El procedimiento empleado o la manera de tratar los recursos para


satisfacer las necesidades básicas.

2. La economía: La organización económica condiciona los modos de producción y de


consumo.

3. La organización social: Las relaciones humanas se dan, sobre todo, en dos tipos de
instituciones: el parentesco y la libre asociación.

4. La política: La organización política que regula el poder, la administración legal,


judicial y el orden público.

5. La educación: Permite la transmisión del saber, la preparación para la vida social.

6. La religión: Relaciona al ser humano con el más allá. Incluye las creencias, los ritos
y demás comportamientos religiosos.

7. Los símbolos culturales: Representados principalmente por la lengua, por las artes,
el saber, la música, las costumbres, las fiestas populares, etc.

8
COMO SE LLAMA EL DESARROLLO DE LA PERSONA EN DIFERENTES
CULTURALES

En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel


frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como
inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la
diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de
igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.

Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un
papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones
políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen
muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en
cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la
sociedad.

Se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de


cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades económicas y de
tensiones de convivencia social. Esta tendencia se percibe particularmente, en la
dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y
servicios culturales entre las economías de las naciones.

9
CONCLUSIÓN

Todos tenemos una cultura, incluso si no sabemos quiénes fueron nuestros ancestros,
Incluso si hay en nosotros una mezcla de culturas, pertenecemos a una. La cultura
evoluciona y cambia todo el tiempo. Proviene de nuestros ancestros, desde hace muchas
generaciones, y de nuestras familias y nuestras comunidades hoy en día.

Por ejemplo, si somos latinoamericanos, nuestra cultura probablemente haya


influenciado nuestra vida. Nuestros padres o abuelos seguramente nos transmitieron
valores, costumbres, humor y una visión del mundo que tuvieron un papel importante en
darle forma al ambiente en que crecimos y a nuestra vida actual. Tal vez las opiniones
que tenemos acerca de la familia, el trabajo, la salud y la enfermedad, las celebraciones
y las cuestiones sociales sean influenciadas por nuestra herencia latinoamericana o por
las experiencias que nuestras familias tuvieron al inmigrar a algún otro país con una
cultura diferente, como lo podría ser EE.UU.

Además de los grupos culturales a los que pertenecemos, también cada uno tiene un
grupo con el cual se identifica, tales como ser padre, ser deportista, ser propietario de un
pequeño comercio o ser jornalero. Estas clases de grupos, aunque no exactamente lo
mismo que una cultura, tiene similitudes con los grupos culturales. Por ejemplo, ser
padres puede ser una identidad que influencie cómo vemos el mundo y cómo el mundo
nos ve. Estar conscientes de nuestras diferentes identidades puede ayudarnos a entender
qué se siente pertenecer a un grupo cultural.

10
BIBLIOGRAFIA

AMARTYA SEN. Profesor de la Universidad de Lamont y Harvard - Premio Nobel de


Economía 1998. Extraído de "La cultura como base del desarrollo contemporáneo";
Diálogos UNESCO.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Op. cit. Pág. 40.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Opinión Consultiva OC-


17/2002 de 28 de agosto de 2002. Condición jurídica y derechos humanos del niño.
Nota 56.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Opinión Consultiva OC-


17/2002 de 28 de agosto de 2002. Condición jurídica y derechos humanos del niño.

D’ANTONIO, Daniel Hugo. Convención sobre los derechos del niño. Comentada y
anotada exegéticamente con jurisprudencia nacional y extranjera. Buenos Aires, Astrea,
2001. Pág. 47.

(53) BIDART CAMPOS, Germán. La interpretación del sistema de Derechos Humanos.


En, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. N° 19, enero/junio
1994. Pág. 28.

11
12
13

S-ar putea să vă placă și