Sunteți pe pagina 1din 161

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL

CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA (BIZKAIA)

Jose Luis Solaun Bustinza

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA


(UPV/EHU)

Vitoria-Gasteiz, 2006
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

El trabajo que a continuación se presenta fue redactado en el mes de abril del año
2006 y comprende, a grandes rasgos, la memoria arqueológica de la intervención
arqueológica efectuada en el palacio de los Velasco y entorno del castillo de
Orduña (Bizkaia).

ISBN: 978-84-691-9565-9

1
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

INDICE
1. PRELIMINARES ....................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
3. EMPLAZAMIENTO ................................................................................................................. 5
4. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA ............................................................................ 7
4.1. LA EXCAVACIÓN DE SUBSUELO ....................................................................................................... 7
4.2. LA MURALLA COMO SISTEMA ESTRATIFICADO. CONSIDERACIONES PREVIAS .............................. 12
4.3. LA LECTURA DE ALZADOS. UNIFICACIÓN DE SUS RESULTADOS CON LA EXCAVACIÓN DE
SUBSUELO. SECUENCIA HISTÓRICO-CONSTRUCTIVA ........................................................................... 14
EL CASTILLO DE ORDUÑA ....................................................................................................... 16
LA VILLA DE ORDUÑA. EL ENSANCHE MERIDIONAL ..................................................... 49
5. ALGUNOS APUNTES FINALES SOBRE EL RECINTO AMURALLADO ................ 90
ESTUDIO HERÁLDICO .......................................................................................................... 114
ANALÍTICAS RADIOCARBÓNICAS ................................................................................... 117
DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS ALZADOS .......................................... 119
TABLA DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS ........................................................................................... 120
CUADRO DE SÍNTESIS ........................................................................................................................ 125
CUADRO CRONOTIPOLÓGICO DE APAREJOS ...................................................................................... 131
DIAGRAMAS MATRIX ......................................................................................................................... 135

2
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

1. PRELIMINARES

El presente proyecto de investigación, ejecutado en el año 2006, se integra


dentro del marco promovido por el Ayuntamiento de Orduña y la Diputación
Foral de Bizkaia para el estudio y puesta en valor de la ciudad de Orduña, más
concretamente de sus murallas.

En este momento tenemos un gran conocimiento de su evolución, tanto


constructiva como histórica, en determinadas zonas del recorrido,
especialmente en el extremo noreste (iglesia de Santa Maria y Recinto
fortificado). Así, las murallas han sido objeto de estudio en cuatro ocasiones y
en cada una de ellas se han cumplido los objetivos marcados. Estas cuatro
intervenciones han sido las siguientes:

1. Año 2001. Lectura estratigráfica e identificación topográfica de las


murallas de Orduña, en la que se daban las primeras pinceladas a su historia
(cfr. SÁNCHEZ, 2001).
2. Año 2002. Excavación del Torreón Noreste del Recinto Fortificado
de la Ciudad de Orduña, cuyo objetivo principal era completar el estudio
histórico obtenido tras la mencionada lectura estratigráfica y servir de apoyo a
un mejor conocimiento de la poliorcética urbana vizcaína (cfr. SOLAUN,
2003).
3. Año 2003. La tercera intervención se desarrolló en el Extremo
oriental de Recinto Fortificado, continuando la excavación arqueológica
iniciada en el año 2002 (cfr. CARDOSO, SOLAUN, 2004).
4. Año 2004. Ultima intervención ejecutada en extensión u open area
del espacio restante en el Recinto Fortificado. Sus resultados han ratificado y
ampliado el conocimiento científico del mencionado recinto, además de
permitir una inmediata puesta en valor del espacio intervenido (cfr. SOLAUN,
2005c).

Sin embargo, existen otras zonas en las que las hipótesis o incertidumbres
superan al conocimiento, al mismo tiempo que necesitan de una apremiante
puesta en valor para su integración en el conjunto urbanístico de la ciudad. Es

3
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

el caso del tramo meridional de la muralla, concretamente el


situado en el actual palacio de los Velasco y colegio de los Jesuitas, un perfecto
ejemplo de la evolución histórica y urbanística de la muralla desde época
medieval hasta nuestros días.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de este proyecto de intervención arqueológica pueden dividirse


en dos grandes capítulos, atendiendo al conocimiento histórico y a las
necesidades sociales.

2.1. Conocimiento histórico

1.- Ratificar o corregir la evolución histórico-constructiva de la


muralla, obtenida tras los estudios anteriores. En este sentido merece
destacarse la posibilidad, por primera vez, de identificar estructuras
pertenecientes al desaparecido castillo de Orduña.

2.- Contextualizar la evolución histórica resultante de la presente


intervención. Su funcionalidad original, su posterior reutilización como
palacio, su uso durante las guerras carlistas, etc.

2.2. Gestión del patrimonio edificado

1.- Recuperar las primitivas murallas de Orduña en todo su


perímetro, excepcionalmente conservadas en muchas zonas, de manera
que pueda convertirse en un referente vizcaíno de la poliorcética
medieval y postmedieval.

2.- Puesta en valor del extremo meridional de la villa para su


integración en el entorno urbanístico de la ciudad.

4
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

3. EMPLAZAMIENTO

El elemento objeto de estudio se


localizaba en el costado meridional
de la villa de Orduña (Bizkaia),
concretamente en la fachada del
palacio de los Velasco que mira
hacia la carretera de Vitoria y la
muralla que delimita por el sur el
colegio de los Padres Josefinos,
amén del espacio que antecede a
estas construcciones.

M de localización
Mapa

Ubicación en planta de la zona a intervenir.

5
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Fachada del palacio de los Velasco. Obsérvese el cubo avanzado de planta


semicircular, perteneciente a la primitiva muralla, en el centro de la imagen.

Vista general de la muralla existente al sur del colegio de los Padres Josefinos.

6
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

4. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

4.1. La excavación de subsuelo

4.1.1. Metodología y estrategia de intervención

Aunque la lectura de alzados abarcó todo el conjunto edilicio, la excavación de


subsuelo se circunscribió a tres puntos concretos de él. Su elección fue resuelta
una vez que la lectura de paramentos se encontraba ya concluida, al contar con
unos criterios y unos objetivos más claros y seguros de cara a resolver los
principales problemas interpretativos que surgieron del análisis previo. Los
objetivos de estas excavaciones se preveían esenciales de cara a proporcionar
una cronología absoluta a la secuencia estratigráfica de la muralla y a valorar la
potencia antrópica del subsuelo, especialmente en toda la ladera situada al pie
de la muralla alta, con indicios de importantes aportes de tierra.

Los tres sondeos arqueológicos se dispusieron al pie de la muralla alta, junto al


colegio de los Padres Josefinos, ante la imposibilidad de efectuar alguno en la
parte baja, frente al palacio de los Velasco, dada la fuerte alteración del terreno
y de la propia muralla en sus zonas inferiores, así como la previsible ausencia
de estratigrafía antrópica1.

El primero (Sondeo 1) se situó frente a una de las primeras evidencias del


castillo (Actividad 1. La muralla sur), con el principal objetivo de datar la obra
y aportar un mayor conocimiento del espacio. El sondeo presentaba una planta
trapecial de 9,5 x 4,3 metros de lado largo.

El segundo (Sondeo 2) se emplazó también al exterior de otra de las primeras


evidencias del castillo, en concreto frente a la Actividad 2. El muro oeste alto
con objetivos similares a los anteriores. Sus dimensiones fueron más
reducidas, trazándose un sondeo de planta rectangular de 2,4 x 2,5 metros.

1 La presencia de numerosos socalces modernos al pie de la muralla minaba cualquier


posibilidad de establecer una relación física entre la estratigrafía del subsuelo y el alzado de la
muralla. Además, la existencia previa de un sondeo arqueológico en esta misma zona que
informaba de la ausencia de potencia estratigráfica, hacia aún más innecesario la realización de
nuevas intervenciones arqueológicas (CAJIGAS, 2002: 44).

7
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

El tercero y último de los sondeos (Sondeo 3) se limitó a la zona


inferior de la muralla de cierre este, asociada a la villa (Actividad 21. El tramo
de muralla este). Se pretendía sacar a la luz la zanja y cimentación de la
muralla, actualmente desaparecida, al quedar colgada en este punto. Las
dimensiones del sondeo apenas superaron los 2 x 1 metros Además se efectuó
una limpieza del terreno en la base de la muralla meridional (Actividad 20. El
tramo de muralla sur), de cara a conocer la relación estratigráfica existente
entre las UEs. 4 Y 47.

Ubicación en planta de los sondeos arqueológicos.

8
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

El procedimiento de excavación y el sistema de registro fueron los


habitualmente empleados por nuestro equipo, por lo que no resulta necesario
incidir sobre ellos. Tan sólo apuntar que se aplicará el sistema estratigráfico de
excavación -basado en la metodología desarrollada por E. C. Harris (1991) y A.
Carandini (1997) - y un sistema de registro articulado en dos capítulos, el
registro gráfico (incluye tanto los planos, como las fotografías, croquis a mano
alzada o las restituciones fotogramétricas tridimensionales generadas por
ordenador) y el registro alfanumérico (datos relativos a cada unidad
estratigráfica registrados en fichas específicas).

4.1.2. Resultados arqueológicos

SONDEO 1
El Sondeo 1 se ubicó a los pies de la Actividad 1 (UE. 50), abriéndose un área
trapecial de 9,5 x 4,3 metros. La secuencia estratigráfica, además de breve, fue
muy sencilla. Tras la retirada del nivel vegetal superficial (UE. 1101) se
documentó un estrato de entre 70 y 80 cm. de potencia (UE. 1102),
caracterizado por la abundancia de piedras calizas de mediano y gran tamaño
procedentes del derrumbe o arreglo de alguno de los muros levantados junto a
este sondeo, quizás de la mencionada UE. 50. En todo caso, a juzgar por los
escasos fragmentos cerámicos recuperados (cerámica popular vasca y lozas) se
trata de un depósito muy moderno situado cronológicamente en el siglo XIX o,
a lo sumo, en el siglo XVIII, adosado contra la UE. 50.
Bajo este estrato y rellenando un corte efectuado en el nivel natural se registró
un último relleno (UE. 1103) que no pudo ser excavado en su totalidad debido
a la gran potencia y a la extrema dificultad de excavación. Presentaba
numerosos restos constructivos, en especial grandes bloques informes de
piedra y algunas tejas, que pueden identificar al relleno con un vertido de
material constructivo efectuado desde la zona superior de la ladera. A juzgar
por el material cerámico recogido en esta unidad, su horizonte cronológico es
muy similar al asignado a la UE. 1102 (ss. XVIII-XIX).

9
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Imagen de la UE. 1103 durante su proceso de excavación.

SONDEO 2
El segundo sondeo se ubicó también
en la zona alta de la ladera, en
concreto a los pies de la Actividad 2
(UE. 59), con unas dimensiones más
reducidas de 2,4 x 2,5 metros La
secuencia estratigráfica fue
nuevamente muy sencilla. Bajo el
nivel superficial (UE. 1201) se
disponía un relleno arcilloso de color
amarillento con pequeñas piedras y
gravas (UE. 1202) que, adosado al
muro UE. 59, parecía nivelar el
espacio existente frente a él. El
escaso material cerámico recuperado
Imagen del relleno de nivelación UE.
en este relleno era bastante heterogéneo,
1202. muy rodado y fragmentado,

10
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

pudiéndose identificar algunas producciones medievales anteriores


al siglo XV (Grupo VI2), con otras vidriadas de adscripción dudosa. La
presencia de este Grupo VI, muy posiblemente como material residual, y de
producciones vidriadas poco conocidas hace que debamos ser cautos a la hora
de aportar una cronología a este estrato.

El siguiente nivel documentado es la UE. 1206, un relleno de naturaleza muy


similar a la UE. 1202 pero anterior al muro UE. 59, ya que éste se apoya en el
relleno. Es decir, entre la deposición de la UE. 1202 y la UE. 1206 se levanta el
mencionado muro UE. 59. De hecho, parece que ambos estratos formarían
parte de la construcción del muro, el primero (UE. 1206) como preparación del
terreno de cara a su construcción y el segundo (UE. 1202) para nivelar la zona
una vez levantado el muro.

Lamentablemente, la UE. 1206 apenas ha aportado material que posibilite su


datación. No así la UE. 1205, otro relleno arcilloso de coloración grisácea
registrado inmediatamente debajo y que como aquel buza hacia el oeste,
adaptándose al terreno natural de la ladera. La homogeneidad y características
del material cerámico aparecido en este estrato (presencia absoluta del Grupo
VI) indicarían, en principio, que nos encontramos ante un contexto
perteneciente a los siglos
XI-XII, si bien la
ausencia de formas
reconocibles y la más
que probable presencia
de material residual3
hace que debamos tomar
esta cronología con las
oportunas reservas. En
cualquier caso, todo
parece indicar que nos Imagen de la UE. 1205 previa a su excavación.

encontramos ante un nivel formado en época medieval.

2Ver grupos cerámicos en SOLAUN, 2005b.


3La cerámica se encuentra muy rodada y aparece en un nivel constructivo o de sedimentación,
rasgos ambos que advierten sobre la posible presencia de un alto grado de residualidad.

11
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

SONDEO 3
El tercero y último de los sondeos se situó
en la zona inferior de la muralla este de la
villa (act. 21), que presentaba un marcado
buzamiento hacia el sur. Se pretendía sacar
a la luz la posible zanja de cimentación de
esta muralla, actualmente desaparecida en
este punto al quedar colgada. Las
dimensiones de este sondeo apenas
superaron los 2 x 1 metros, siendo sus
resultados totalmente negativos ya que no
se documentó ningún tipo de zanja y/o

cimentación perteneciente a la mencionada Detalle, a la derecha del jalón, de


la UE. 1302.
muralla. De hecho, bajo el nivel superficial
sólo se extendía un relleno con numeroso material constructivo (UE. 1302),
muy similar al cercano relleno UE. 1102, perteneciente al derrumbe de los
muros superiores.

4.2. La muralla como sistema estratificado. Consideraciones


previas

La compleja evolución constructiva resultante del estudio aquí efectuado


refleja, bien a las claras, la necesidad de concebir al patrimonio edificado -en
esta ocasión, una muralla- como sistema estratificado, incorporando la
disciplina arqueológica a todo estudio o restauración científica del patrimonio
edificado. Todavía es posible encontrar, sin embargo, estudios en los que se
pondera que esta muralla es de tal siglo o aquel castillo de tal otro,
entendiendo el edificio histórico como una obra sincrónica, sin vida, estancada
en un momento determinado. Nada más lejos de la realidad.

En los poco mas de 130 metros lineales de muralla analizados se han


documentado un total de 40 intervenciones (actividades), resultado de los
diferentes proyectos, construcciones, refacciones o usos asumidos a lo largo de

12
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

su dilatada existencia. En esta ocasión, además, la siempre


compleja secuencia estratigráfica se ve enriquecida por el hecho de abarcar dos
grandes proyectos constructivos: las murallas del castillo y las pertenecientes a
la ampliación meridional de la villa.

Como señalamos, la zona estudiada se sitúa en el punto de encuentro entre la


muralla que por el oeste delimitaba el perímetro del castillo y la que por el sur
cerraba la villa de Orduña. Este hecho condicionó el desarrollo del trabajo, ya
que desde un principio pudimos comprobar la existencia de dos obras
totalmente independientes, sin conexión física entre ellas. Así, aunque en la
actualidad todo el tramo de muralla estudiado forma un unicum, al carecer de
discontinuidades mediante el aditamento de diferentes obras, la lectura
estratigráfica de sus alzados permitió descubrir la primitiva existencia de dos
recintos amurallados independientes (el del castillo y el de la villa), con su
propia historia y evolución constructiva, todo lo cual aconsejó, o mejor dicho
obligó, su estudio de manera individualizada.

Además, su especial ubicación, adaptada a la quebrada orografía de una


pequeña colina situada en esta zona de la ciudad, en lo alto de la cual se
asentaba el castillo, hizo que en la mayoría de ocasiones los asientos de los
muros exteriores -por efecto de la escorrentía y del pronunciado buzamiento- se
hayan desprendido ladera abajo, socalzándose y reconstruyéndose en diferentes
momentos. Todo ello en detrimento de la conservación de la propia muralla y
de la estratigrafía antrópica asociada a ella, provocando que los resultados de
las excavaciones arqueológicas fueran pobres, fundamentalmente en lo que
respecta a la obtención de cronologías absolutas con que apoyar la rica
secuencia estratigráfica alcanzada tras la lectura de alzados.

Por último, hemos de advertir que la muralla estudiada es, en la zona del
palacio de los Velasco, una construcción integrada dentro del tejido urbano de
la ciudad, con su propia evolución histórico-constructiva, que se proyecta, no
sólo en su exterior sino también en su interior. Por ello y aunque el bagaje
metodológico de la Arqueología de la Arquitectura está lo suficientemente
desarrollado para afrontar con éxito una investigación de estas características,

13
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

el objeto de estudio de este trabajo es únicamente la muralla que,


en el caso del mencionado palacio, es su fachada o, lo que es lo mismo, la piel
del edificio. En consecuencia, la comprensión estratigráfica de este edificio
necesitaría un análisis estratigráfico de su compleja articulación interna, todo
lo cual queda fuera de nuestros objetivos. Aún con todo, creemos que la
secuencia histórica obtenida del análisis efectuado al palacio de los Velasco
muestra, si no toda su riqueza estratigráfica sí, las principales etapas evolutivas
del inmueble.

4.3. La lectura de alzados. Unificación de sus resultados con la


excavación de subsuelo. Secuencia histórico-constructiva

Desde un punto de vista espacial y operativo la evolución constructiva de la


muralla analizada se dividirá en dos zonas (el castillo y la villa), atendiendo a
su situación y pertenencia a la primitiva cerca del castillo o a la muralla que
delimitaba la ampliación de la villa por el sur.

Al mismo tiempo, la carencia de documentación escrita o de indicadores


cronológicos absolutos asignables a las diferentes actividades documentadas
en la lectura de alzados ha hecho que sólo poseamos una secuencia relativa
aportada por su propia posición estratigráfica. Una secuencia que además
presenta numerosas lagunas estratigráficas al ser imposible determinar la
relación de antero-posterioridad existente entre muchas de las actividades, lo
que complica y hace aún más interpretativa la asignación de las actividades a
las diferentes fases.

En consecuencia, el criterio empleado para asignar las actividades a una u otra


fase ha sido fundamentalmente estratigráfico. Así, por ejemplo, en la primera
fase del castillo y la villa se han incluido las actividades constructivas que
pueden considerarse más tempranas, al ser anteriores al resto de obras que
directa o indirectamente presentan relación con ellas. Sin embargo, como
señalábamos más arriba, la ausencia de contacto físico entre muchas de las
obras registradas hace que una actividad englobada en la fase I pueda ser
posterior a otra comprendida, por ejemplo, en la fase II ó III con la que no
posee relación física.

14
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

A todo ello debemos sumar la homogeneidad de aparejos utilizados en las


diferentes actividades o fases constructivas, al documentarse el empleo
mayoritario de la mampostería caliza, lo que hace aún más difícil detectar las
soluciones de continuidad existentes entre diferentes obras o las relaciones de
igualdad entre fábricas físicamente separadas.

En síntesis, hemos de ser conscientes que en la realización de esta secuencia


histórico-constructiva estamos sumergiéndonos de lleno en un proceso
interpretativo, procurando, además de ordenar diacrónicamente las diferentes
obras, comprender y gestionar los resultados de toda la intervención
arqueológica, a fin de elaborar una secuencia evolutiva del conjunto con un
mínimo de coherencia.

15
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

EL CASTILLO DE ORDUÑA

El castillo de Orduña puede considerarse una de las fortalezas menos


conocidas del norte peninsular, tanto desde el punto de vista de su
materialidad como del de sus orígenes. De hecho, la referencia cronológica más
temprana surge en el contexto del presente estudio, al haberse fechado un
resto de su muralla en el siglo XIII. Anterior a esta fecha nada sabemos de él,
aunque parece lógico pensar que su origen sea anterior, vinculado quizás a un
primer asentamiento poblacional. Desde el punto de vista material nada
parecía conservarse de él. Incendiado en el año 1523, desmantelado
progresivamente de su piedra para la construcción de un buen número de
edificios en Orduña -entre los que merece especial mención la Aduana en 1787-
y arrasado por las sucesivas obras del colegio de los Jesuitas desde 1678, se
pensaba que había desaparecido por completo.

El estudio arqueológico que a continuación se presenta es una prueba tangible


de que sigue estando ahí, si bien con grandes problemas de interpretación y
datación de las diferentes estructuras localizadas.

16
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA:

Fase I. Primeras evidencias del castillo


Fase que engloba las obras más antiguas del castillo, concretamente de su
recinto amurallado, de las que resulta imposible asegurar su
contemporaneidad en el tiempo, debido fundamentalmente a la inexistencia de
contacto físico entre ellas. Respecto a su cronología, una de estas obras (act. 1)
ha podido ser datada en el siglo XIII, fecha que sin embargo no arrastra al
resto de actividades y por consiguiente a la fase constructiva.

Fase II. Reformas en el castillo


Remodelaciones efectuadas sobre las anteriores obras que apenas modifican la
imagen global del recinto amurallado. A pesar de que carecemos de
cronologías absolutas para esta nueva fase, la propia evolución constructiva del
castillo permite sospechar que nos encontramos ante las últimas obras
efectuadas en esta fortaleza, estando aún en uso. Es decir, anteriores a su
quema y destrucción en 1523.

Fase III. El abandono del castillo


El castillo, si bien conserva restos de su antigua muralla, parece encontrarse ya
destruido y abandonado. Así parece revelarlo el hecho de que en este momento
se amortice el antiguo corredor o foso que separaba el castillo de la villa, y se
levanten otros muros de contención destinados a nuevas funciones del
primitivo espacio ocupado por el castillo.
En concreto, las nuevas actividades de esta fase podrían ir encaminadas al
aporte de tierras y construcción de los muros de aterrazamiento necesarios
para las huertas o tierras de labor existentes en esta zona del castillo desde, al
menos, el siglo XVIII.

Fase IV. Nuevas obras de fortificación


Como señala J. I. Salazar (1995:226) “el turbulento siglo XIX, lleno de
lamentables episodios bélicos, hará renacer, siquiera de modo coyuntural, la
primitiva función de la cerca” que, inevitablemente, también afectará al
castillo, posiblemente al llamado recinto inferior.

Fase V. Obras de adecuación y reparación contemporáneas


En esta fase se agrupan tanto las últimas obras destinadas a reconstruir los
alzados del recinto amurallado -en un momento muy tardío de los siglos XIX-
XX y en relación con las obras de adecuación del colegio de los Padres
Josefinos- como una serie de pequeños derrumbes y reformas que evidencian
la fragilidad de esta muralla y su urgente restauración y consolidación.

17
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE I. PRIMERAS EVIDENCIAS DEL CASTILLO

Actividad 1. La muralla sur


(UE. 50)

Ubicación en planta de la actividad 1.

El tramo de muralla más antiguo de la zona estudiada se sitúa en el extremo


occidental, con una orientación E-O y una caravista al sur (UE. 50). Los
trabajos arqueológicos han podido documentar una estructura de gran porte, de
6 metros de longitud por 2,5 metros de altura conservada, aparejada con
grandes bloques calizos de mampostería dispuestos en hiladas regulares. Una
de sus principales características es su pared en talud de la que sólo podemos
ver el alzado sur y una de sus esquinas curvas, que gira 180° al norte, siendo
imposible precisar el grosor total.

18
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

MUROS SUPERIORES

MURALLA SUR
M U R O

A D O S A D O

SOCALCE

Imagen de la estructura documentada. Obsérvese, señalada con una línea roja, la


esquina curva y el giro que, por detrás del muro adosado a su izquierda, efectúa
hacia el norte. Nótese también el cambio de perfil existente entre la muralla sur -
en talud- y los muros superiores -a plomo-.

De las características formales expresadas, de sus relaciones estratigráficas (es


la obra estratigráficamente más antigua) y de la documentación existente
sobre el castillo, en concreto sobre su traza4, creemos estar en disposición de
afirmar que nos encontramos ante la muralla que por el suroeste defendía el
castillo. Más complicado resulta, no obstante, concretar su identificación. Es
decir, si la estructura en cuestión pertenece a un lienzo corrido de muralla, a
un cubo de ésta o a la barbacana que, documentalmente, se sabe daba a la
ciudad5. En el estado actual de la investigación, cualquiera de estas hipótesis
resulta aventurada, si bien parece claro que se trata de un resto de muralla
asociado al castillo.

4 Consultando la documentación existente debe destacarse un pleito mantenido entre la ciudad


de Orduña y el mariscal de Ayala con motivo de las injusticias y abusos que este último, alcalde
del castillo, cometía contra la ciudad (En SARASOLA, 1957: 70ss)
5 En el mencionado documento del pleito se hacen continuas referencias a la fábrica del

castillo, de las que nos interesa destacar la presencia de una barbacana que daba a la ciudad
con paredes de tal grosor que podían pasar dos carros “de par en par”.

19
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Aunque la intervención arqueológica efectuada a los pies de esta


estructura no ha podido datar su construcción, se han realizado analíticas
radiorcarbónicas de la materia orgánica presente en su mortero que
posibilitan fechar esta obra en el siglo XIII6.

6 Ver resultados de esta analítica radiocarbónica en el Anexo 2 (UE. 50).

20
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 2. El muro oeste alto


(UE. 58 y 59)

Ubicación en planta de la actividad 2.

Esta segunda actividad se localiza también en la zona alta de la ladera, aunque


a diferencia de la anterior se levanta en el extremo oriental del área estudiada
(UE. 58 y 59). Se trata de un muro corrido de orientación NO-SE y marcado
buzamiento hacia el sur que conserva más de 18 metros de longitud y una
altura máxima vista de 1,5 metros, siendo su anchura de 0,75 metros. Cortado
en su parte central por una obra posterior (act. 16), presenta fábrica de
mampostería caliza de módulo heterogéneo (grandes, cuadrangulares e
informes en las zonas inferiores; medianos y rectangulares en las superiores)
dispuesta en hiladas regulares.

21
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

MURO OESTE ALTO

MURO OESTE ALTO

Imagen general del muro oeste alto desde su extremo meridional. Con una línea
roja a media altura se puede intuir el cambio de plano existente con la obra
superior, perteneciente a la actividad 10. La zona central, entre dos líneas
amarillas, corresponde a un arreglo moderno (act. 16).

Su identificación como muralla del castillo resulta muy arriesgada,


fundamentalmente por el escaso grosor registrado, unos 75 cm., que hacen
bastante complicado sostener esta hipótesis. No obstante, la excavación
arqueológica efectuada a sus pies (Sondeo 2) ha permitido documentar dos
rellenos (UE. 1202 y 1206) asociados a la construcción de esta estructura, cuyo
escaso material cerámico puede ser fechado en época bajomedieval. De ser así,
esta cronología nos llevaría a un momento en que el castillo se encontraba aún
en pie, por lo que el muro aquí estudiado debió funcionar con él, quizás no
tanto como muralla defensiva -escaso espesor- sino como cierre o tapia del
campo del castillo.

22
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 3. El muro oeste bajo


(UE. 69)

Ubicación en planta de la actividad 3.

Escaso metros más abajo de la anterior estructura se localiza esta nueva


actividad, compuesta por un muro de mampostería caliza de 6 metros de
longitud y apenas 1 metro de altura conservada, en el que destaca un pequeño
zócalo avanzado de módulo muy irregular (UE. 69). Posee una orientación NE-
SW, ligeramente diferente a la actividad 2, siendo imposible determinar el
grosor del muro.

Su posición estratigráfica -la más antigua del tramo oeste bajo- y su situación
en la zona baja del cerro donde se asentaba el castillo, pueden ser indicios
suficientes para asociar esta obra con la muralla baja que poseía castillo. La
existencia de esta cerca o recinto inferior aparece atestiguada en el

23
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

mencionado documento del pleito, donde se habla de la cerca “más


abajo de la primera cerca que la dicha fortaleza tenía”7.

MURO OESTE BAJO

Imagen del muro oeste


bajo desde su extremo meridional. A media altura, marcado con flechas rojas, se
puede intuir el cambio de plano existente con la obra superior, perteneciente a la
actividad 5.

7 SARASOLA, 1957: 73.

24
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE II. REFORMAS EN EL CASTILLO

Actividad 4. Reforma en la muralla sur


(UE. 51 y 84)

Ubicación en planta de la actividad 4.

Esta actividad encabeza el grupo de obras o reformas efectuadas en las


estructuras defensivas documentadas durante la fase anterior. Se refiere, en
concreto, a la reforma o ampliación de la muralla sur por su costado este. La
nueva obra, de más de 5 metros de longitud y 2,5 metros de altura (UE. 51),
aún manteniendo el perfil en talud que caracterizaba aquella muralla, presenta
un aparejo muy diferente, fundamentalmente en lo que respecta al tamaño y
disposición de las piezas de mampostería. Así, el tamaño de los mampuestos se
reduce considerablemente y se tiende a una disposición mucho menos regular
de las hiladas.

25
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

MURALLA
SUR REFORMA

SOCALCE

A la izquierda, la muralla sur (act. 1); debajo, el muro de socalce moderno


documentado tras la excavación arqueológica; a la derecha, la primera reforma
acometida en la muralla (act. 4).

Respecto a su cronología, únicamente podemos asegurar que es posterior a la


actividad 1 -fechada, recordemos, en el siglo XIII- y anterior a la actividad 7, si
bien debemos añadir que es una obra que mantiene la fisonomía original de la
primera, a diferencia de la posterior actividad 7 que, como veremos más
adelante, replantea y modifica el perfil de la muralla.

26
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 5. Reforma en el muro oeste bajo


(UE. 66 y 70)

Ubicación en planta de la actividad 5.

La primera reforma efectuada en el muro oeste bajo ocupa prácticamente toda


la longitud de la estructura, ya que se prolonga varios metros ladera arriba
respecto a la actividad 3, sobre la que se apoya. Sus dimensiones totales son de
algo más de 13,5 metros de longitud y 2,5 metros de altura máxima vista, ya
que se encuentra parcialmente cubierta por aportes de tierra al interior y
exterior.

Un cambio de plano retranqueado diferencia esta obra de la mencionada


actividad 3. De hecho, de no haberse registrado esta solución de continuidad
no se hubiera podido documentar el cambio de obras, ya que los aparejos de
ambas actividades resultan muy similares: mampostería caliza con un módulo

27
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

de forma muy variada (redondeado, rectangular, etc), de pequeño


tamaño, en hiladas regulares aunque alternado con algunas irregulares y
juntas finas con mortero bastante decantado de color marrón claro.

A pesar de que nuevamente resulta imposible precisar el grosor de este muro,


pudiera identificarse con la cerca o recinto inferior del castillo, ya registrada en
la citada actividad 3. En lo que respecta a su cronología podemos precisar una
fecha ante quem establecida en el siglo XIX, centuria en la que situamos la
construcción de la actividad 9, estratigráficamente posterior.

REFORMA MURO OESTE BAJO

En la imagen se pueden apreciar los dos cambios de plano superpuestos


(marcados con flechas rojas). La obra correspondiente a la actividad 5 es la
central.
FASE III. ABANDONO DEL CASTILLO

28
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 6. Amortización del corredor


(UE. 73)

Ubicación en planta de la actividad 6.

Esta obra supone un cambio sustancial en la fisonomía de todo el conjunto


amurallado, ya que parece amortizar el pasillo o corredor que separaba la
muralla del castillo de la existente en el núcleo meridional de la villa8. Su
amortización parece realizarse una vez que la muralla sur del castillo (act. 1) se
encuentra desmantelada hasta la altura que actualmente conservamos, ya que
los rellenos de tierra que colmatan el mencionado pasillo parecen ocultar
completamente esta estructura. No ocurriría lo mismo, sin embargo, con la
muralla de la villa (act. 21), aún visible en buena parte de su recorrido y contra

8 Esta interprentación debe tomarse con las consiguientes reservas hasta ser verificada en
futuros estudios.

29
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

la que se adosan estos rellenos. Todo ello ha ocasionado un


enmascaramiento parcial de las estructuras defensivas del castillo, lo que ha
provocado a su vez una visión confusa en la interpretación de los restos
pertenecientes al castillo o a la villa por parte de algunos investigadores.

Enmarcado en rojo, el muro de contención UE. 73. A su derecha e izquierda se


pueden apreciar las estructuras defensivas pertenecientes al castillo y a la villa
respectivamente.

Aunque resulta difícil conocer las razones que impulsaron la realización de una
obra de estas características, lo que sí parece claro es que en este momento se
nivela el espacio del corredor hasta alcanzar la cota deseada con el campo del
castillo, toda vez que éste se encuentra ya parcialmente derrocado y
abandonado. Se obtiene así una mayor superficie, quizás para formar o ampliar
las huertas que en esta zona existían desde antes de 1789, fecha de elaboración
del plano de José Antonio de Armona donde ya se reflejan varias huertas o
campos de labor.

30
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Plano de J. A. de Armona (1789). En un recuadro en rojo se puede ver el límite o


muro de contención de las huertas o campos de cultivo existentes en esta zona del
castillo.

En el capítulo final ahondaremos en ésta y otras cuestiones, remitiéndonos


ahora a la mera descripción de la actividad. La amortización del mencionado
corredor se reconoce en este trabajo a través de un muro de aproximadamente
12 metros de longitud por 4 metros de altura que contiene los rellenos en su
extremo sur. Es, en consecuencia, un muro de contención que enlaza además el
recinto amurallado del castillo con el de la villa. Su aparejo se levanta en
mampostería caliza de módulo mediano, dispuesta en hiladas regulares, en
cuyo frente se abren cuatro pequeños aliviaderos rectangulares que permiten la
evacuación de agua en momentos de fuertes escorrentías.

Estratigráficamente se trata de una obra posterior a la muralla sur del castillo


(act. 1) y anterior al segundo muro de aterrazamiento de esta misma zona (act.
8).

31
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 7. Primer muro de contención en la muralla sur


(UE. 53 y 55)

Ubicación en planta de la actividad 7.

Esta nueva actividad marca un replanteo en la obra de la muralla sur al dejar


de construirse con el característico perfil en talud, sustituyéndolo por otro
vertical, a plomo. Esta es, sin duda, la principal característica de una actividad
que determina el inicio de otra fase de obras en la zona del castillo, todas ellas
adoptando el mencionado perfil a plomo y destinadas a contener los paquetes
de tierra superiores. Además, pudiera interpretarse como una ampliación de la
muralla hacia el este, en un proceso de expansión progresivo hacia este
costado, finalizado con la actividad 11.

El muro presenta una longitud de ca. 8 metros y una altura de apenas 0,75
metros, apoyando directamente sobre la actividad 4. Desde el punto de vista de

32
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

su fábrica, las mayores diferencias con las obras anteriores se


perciben en las dimensiones del módulo de la mampostería empleada, de
mediano y/o gran tamaño.

Estratigráficamente es posterior a la actividad 4 y anterior a la actividad 8, sin


que podamos aportar más datos cronológicos.

Situación aproximada de la actividad 7.

Al igual que la pasada actividad 6 y la posterior actividad 8, la construcción de


este muro pudiera ponerse en relación con las paredes de aterrazamiento
necesarias para contener las huertas o tierras de labor existentes en esta zona
del castillo desde, al menos, el siglo XVIII.

33
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 8. Segundo muro de contención en la muralla sur


(UE. 52, 54)

Ubicación en planta de la actividad 8.

Nueva reforma estratigráficamente posterior a la actividad 7 que ocupa el


extremo occidental de la muralla sur, siguiendo el perfil marcado por aquella, con
una longitud de 8 metros y una altura cercana al metro. Morfológicamente no
presenta grandes diferencias respecto a las obras anteriores, mostrando un
aparejo de mampostería de pequeño y/o mediano tamaño, dispuesto en hiladas
regulares.

Esta nueva actividad marca, al igual que la pasada actividad 7, un replanteo en


la obra de la muralla sur al dejar de construirse con el característico perfil en
talud, sustituyéndolo por otro vertical, a plomo.

34
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Otro aspecto destacado de esta obra es que, a diferencia de la


actividad 1, no se observa una esquina o quiebro que gire 180° hacia el norte,
finalizando y adosando contra el muro corrido de la actividad 6. En
consecuencia, se trata de una obra posterior a esta estructura que puede
identificarse con uno de los muros de contención levantados para contener las
huertas existentes en esta zona del castillo desde, al menos, el siglo XVIII.

SEGUNDO MURO DE
CONTENCIÓN

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 1

La flecha roja indica el final del “segundo muro de contención”, adosado contra
la actividad 6. La flecha azul señala, por el contrario, el esquinal de la actividad 1
que continua hacia el norte.

35
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE IV. NUEVAS OBRAS DE FORTIFICACIÓN CONTEMPORÁNEAS

Actividad 9. Estructura en el extremo SW de la muralla oeste baja


(UE. 71 y 72)

Ubicación en planta de la actividad 9.

Esta actividad se sitúa en el extremo sur del muro oeste bajo, cortada por una
obra moderna (act. 18) que hace imposible conocer la articulación final de este
tramo y, por consiguiente, su más que probable continuación hacia el este,
abrazando la colina por su zona inferior. No obstante, la propia forma en
planta de esta estructura, efectuando un extraño quiebro hacia el oeste, parece
insinuar la existencia de una pequeña torre avanzada que protegería la esquina
suroeste del ya mencionado recinto inferior del castillo9.

9 Ver actividades 3 y 5.

36
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

A la izquierda, vista de la estructura avanzada al fondo. Arriba, en línea roja


continua puede verse la planta de la estructura conservada, con su extraño
quiebro hacia el SW. En línea discontinua, proyección del posible cubo o torreón
defensivo.

La estructura conservada en alzado (UE. 71) presenta unas dimensiones de 6,30


metros de longitud por 3,70 metros de altura, destacando en su aparejo de
mampostería la presencia de varias piezas calizas bien escuadradas y
caracterizadas por una talla a bujarda, muy posiblemente reutilizadas de una
obra anterior.

La introducción de la bujarda como herramienta de cantería, fundamentalmente


para allanar e igualar las irregularidades de las piedras duras, puede establecerse
en el siglo XVII, si bien su empleo masivo se desarrolla a fines del siglo XVIII o a
lo largo del siglo XIX, coincidiendo con un proceso de industrialización que
conoce este periodo (BESSAC, 1986:85; CAGNANA, 2000: 45).

En consecuencia, la presencia de piezas reutilizadas con talla a bujarda puede


emplearse como un indicador cronológico que permite datar esta actividad entre
los siglos XVII al XX, muy posiblemente en el siglo XIX, centuria en la que además

37
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

de desarrollarse su uso, Orduña aparece sumida en un periodo de


“entreguerras” que hará necesaria la intervención en todo el sistema defensivo de
la ciudad. Así, tanto en la revuelta liberal de 1820 como en las posteriores guerras
carlistas se hace necesario fortificar nuevamente la ciudad, incluyendo la zona del
castillo, donde en 1823 se colocan 30 estados, casi 60 metros, de pared seca como
parapeto10.

10 A.M.O. Caja guerras civiles primera y segunda.

38
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE V. OBRAS DE ADECUACIÓN Y REPARACIÓN


CONTEMPORÁNEAS

Actividad 10. Reforma del muro oeste


(UE. 60, 61, 62, 63, 67 y 68)

A lo largo de las páginas anteriores hemos podido observar cómo el muro oeste
presentaba dos tramos bien diferenciados, sin relación física, uno en la zona alta
de la ladera con orientación NW-SE y otro en la zona baja con orientación NE-
SW. En consonancia con esta dicotomía, ambos tramos registraban también
actividades distintas, sin que hasta el momento hubiésemos advertido la
presencia de una misma obra en ellos.

Con la actividad 10 se rompe esta tendencia, ya que a pesar de no existir relación


física entre el muro oeste alto y bajo (un derrumbe en la zona lo impide), por
primera vez sus características tipológicas permiten sospechar la existencia de
una misma obra o actividad. Nos referimos a las UUEE 60, 62 y 67, definidas por
presentar un aparejo de mampostería caliza dispuesta en hiladas tanto regulares
como irregulares, un módulo de pequeño/mediano tamaño donde destaca la
presencia de piezas rectangulares bien escuadradas y un mortero de color marrón
claro y decantado, de media dureza. El grosor de todas ellas es de 0,60 metros, lo
que refuerza la idea de su pertenencia a una misma actividad. La longitud de los
tres tramos, por separado, es de 7,2 metros (UE. 60), 9,8 metros (UE. 62) y 11,5
metros (UE. 67), con una altura media de 2,5 metros.

El escaso grosor de este nuevo tramo de muro, menor aún al constatado en la


actividad 2, y su cronología tardía -posterior a la actividad 9- hacen difícil su
identificación como muralla.

39
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

UE. 62

DERRUMBE UE. 67

Imagen de los muros oeste alto (UE. 62) y bajo (UE. 67), así como del derrumbe
central.

UE. 62

UE. 59

Un cambio de plano (señalado con flechas rojas) marca la solución de


continuidad existente entre la UE. 59 (act. 2) y la UE. 62 (act. 10).

40
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 11. Tercer muro de contención en la muralla sur


(UE. 56 y 57)

Con esta actividad finaliza la serie de obras destinadas a reconstruir el alzado


de la muralla sur, aunque en un momento muy tardío y con una funcionalidad
estructural, quizás como muro de contención de los rellenos pertenecientes al
actual jardín del colegio de los Padres Josefinos. Recordemos que, desde la
actividad 4, la muralla sur parece efectuar un desarrollo paulatino hacia el este
que finalizaría en este momento, enlazando esta zona de la muralla con el
muro oeste alto.

En lo que respecta a su fábrica, volvemos a encontrarnos con un aparejo de


mampostería muy similar a los vistos en actividades pasadas, en el que cabría
subrayar la existencia de juntas muy lavadas. Sus dimensiones alcanzan los 11
metros de longitud por 1,4 metros de altura conservada, sin que sea posible
atisbar el grosor del muro.

Como señalamos más arriba, se trata de una obra muy tardía, posterior quizás
al siglo XIX, ya que se adosa contra las ya descritas actividades 8 y 10.

Vista general de la actividad 11.


Actividad 12. Desplomes y arreglos puntuales en la muralla sur

41
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

(UE. 77, 82, 83 y 89)

En esta actividad se agrupan una serie de pequeños derrumbes existentes en la


muralla sur que evidencian la fragilidad de esta estructura y su urgente
restauración y consolidación. Algunos de estos derrumbes se encuentran
reparados con la propia piedra caída, sin ningún tipo de mortero, por lo que
presentan riesgo de nuevos desplomes.

Sus medidas oscilan entre los 0,4 x 0,5 metros del menor, hasta 1,2 x 1 metros
del mayor.

Señalización de algunos de los derrumbes registrados en la muralla sur.

42
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 13. Obra de remate en la muralla sur


(UE. 80 y 81)

Muro que remata toda la muralla sur desde su extremo oriental al occidental,
de ca. 19 metros de longitud por apenas 0,5 metros de alzado. Sus propias
relaciones estratigráficas -posterior a todas las actividades- y la presencia de
cemento entre las juntas de los mampuestos que componen su fábrica denotan
su moderna construcción, con el fin de igualar la cumbrera del muro.

Vista general de la actividad 13.

43
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 14. Socalce en la muralla sur


(UE. 78 y 79)

Los problemas estructurales de esta zona de la muralla se reflejan en la


presencia constante de socalces que intentan contener el desprendimiento
ladera abajo del terreno natural, con el consiguiente colapso de las estructuras.
Este, sin duda, es uno de los principales males que afectan a la muralla y que,
consecuentemente, habrá que corregir en una futura actuación restauradora.

En concreto, el socalce aquí registrado contiene el desplome de la actividad 7


en su extremo oriental, con más de 3 metros de longitud y 0,7 metros de altura
vista. Su fábrica de mampostería presenta un módulo pequeño dispuesto en
hiladas regulares que no merece mayor atención.

Imagen de la actividad 14.

44
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 15. Remate del muro oeste alto


(UE. 85 y 86)

Al igual que la muralla sur, el muro oeste alto presenta también un remate de
mampostería moderno que eleva la altura del muro y permite un mejor
cerramiento al interior del recinto. Ceñido a su extremo norte y con unas
dimensiones de 5 metros de longitud por 0,7 metros de alzado, no presenta
mayor interés.

Imagen de la actividad 15.

45
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 16. Reconstrucción central del muro oeste alto


(UE. 64 y 65)

La debilidad del muro oeste alto se pone de manifiesto en esta actividad que
documenta un derrumbe similar, aunque de menores dimensiones, al que aún
se puede apreciar escasos metros más abajo, en el punto donde confluirían el
muro oeste alto y bajo.

Esta rotura se encuentra reconstruida por un muro que mezcla numerosos


materiales, desde mampuestos, hasta ladrillo o bloques de cemento. Presenta
una longitud de 3 metros en su zona superior que se reduce hasta los 0,7
metros en la base, ocupando todo el alzado del muro (ca. 2,5 metros). Sobra
decir que se trata de una obra muy moderna.

ACTIVIDAD 16

Imagen de la actividad 16.

46
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 17. Nuevo remate en el extremo del muro oeste alto


(UE. 87 y 88)

Actividad que muestra, una vez más, otro arreglo moderno efectuado en el
muro oeste alto, concretamente en el remate superior del extremo norte. Al
igual que la actividad 16 presenta diverso material de construcción, destacando
los bloques de cemento. Estratigráficamente es posterior a la actividad 15.

Imagen de la actividad 17.

47
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 18. Arreglo en el extremo del muro oeste bajo


(UE. 90 y 91)

La última obra de adecuación y reparación contemporánea se localiza en el


extremo meridional del muro oeste bajo (act. 9), al que corta en todo su alzado,
impidiendo conocer el final de este tramo defensivo. Como las anteriores
actividades no presenta ningún interés desde el punto de vista constructivo,
limitándonos a señalar que se trata de una obra de mampostería de apenas 0,5
metros de anchura que remata el muro en su costado sur para evitar
derrumbes o ruinas en su fábrica.

Imagen del remate o esquina del muro oeste bajo.

48
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

LA VILLA DE ORDUÑA. EL ENSANCHE MERIDIONAL

El tramo de muralla analizado en este estudio, circunscrito al palacio de los


Velasco y la traseras de los últimos números impares de la C/ Burgos,
representa perfectamente la evolución histórica de las murallas de Orduña:
elemento defensivo, definitorio y de control de mercancías, personas o
enfermedades en época medieval; elemento constructivo para palacios y
viviendas a partir del siglo XVI, además de seguir controlando el acceso al
interior de la ciudad; y elemento incomodo para el desarrollo de la ciudad a
partir del siglo XIX, lo que provocará su paulatina desaparición.

Veamos, a continuación, la secuencia evolutiva organizada en fases y


actividades constructivas.

49
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA:

Fase I. Preexistencias
Estructura anterior a la construcción de la muralla de la villa, de difícil
identificación.

Fase II. La muralla de la villa


Obra de la muralla original que defiende el recinto meridional de la villa. Su
construcción puede situarse en la segunda mitad del siglo XIII o primeros años
del siglo XIV, fecha que también arrastraría al mencionado ensanche
meridional de la villa.

Fase III. Construcción del palacio de los Velasco


A partir del siglo XVI la muralla será utilizada por los vecinos de Orduña para
apoyar y construir sobre ella sus casas y palacios, además de otras pequeñas
acciones encaminadas a la apertura de ventanas, puertas, etc. El palacio de los
Velasco es un claro ejemplo de ello, cuyas fachadas sur y este reaprovechan la
muralla.

Fase IV. Ampliación del palacio de los Velasco


Importante remodelación del palacio consistente en la adición de un nuevo
cuerpo de galerías a la primitiva fachada este.

Fase V. El derribo de las murallas


A partir del siglo XVIII las murallas de Orduña conocerán una nueva etapa en
su discurrir histórico, sin duda la más triste. Promovido o con el beneplácito de
las autoridades locales se inicia un proceso de derribo continuado que afecta
prácticamente a todo el trazado.

Fase VI. Conversión del palacio en viviendas


A principios del siglo XX el palacio es comprado a la familia Velasco por un
vecino de Orduña que lo transforma en viviendas para ponerlas en renta. Todo
ello provoca una profunda alteración del espacio interior que también se
traduce al exterior.

Fase VII. Obras de adecuación y reparación contemporáneas


Al igual que ocurría en el castillo, en esta fase se agrupan las últimas obras
destinadas a socalzar y reconstruir los alzados del recinto amurallado, así como
las de reparación de las propias viviendas del palacio Velasco.

50
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE I. PREEXISTENCIAS

Actividad 19. Estructura en el tramo de muralla sur


(UE. 11)

Ubicación en planta de la actividad 19.

Bajo el nombre de preexistencias hemos querido incluir una obra localizada en


la muralla sur de la villa (actual nº 13 de la C/ Burgos), concretamente en su
cara interna, oculta al exterior por el zócalo de sillería del palacio que actúa a
modo de forro.

Situada, como señalamos, en la muralla sur (zona central), sólo ha podido ser
reconocido un pequeño lienzo de apenas 2,8 metros de longitud por 1,9 metros
de altura, compuesto por un característico aparejo de mampostería careada, de
módulo rectangular bien escuadrado, dispuesto en hiladas muy regulares.

51
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

PREEXISTENCIA

Imagen de la actividad 19, envuelta por la muralla de la villa (act. 20).

Aunque con los restos conservados resulta imposible determinar su


funcionalidad u origen concreto (defensiva, doméstica, etc), no cabe duda que
nos encontramos ante una estructura anterior y diferente al tramo de muralla
sur. De hecho, tanto en el presente estudio como en otras zonas de Orduña
(iglesia de Santa María, recinto fortificado,…), no se ha constatado la presencia
de ninguna estructura con similar aparejo, debiéndonos remitir a contextos
alaveses para localizar los paralelos más cercanos. En concreto, el templo
fortaleza de Santa Maria en Vitoria-Gasteiz, proyectado por Alfonso VIII, o
algunas iglesias románicas del siglo XIII -caso de San Pedro de Azua- muestran
aparejos similares, por no decir iguales.

Sin querer, ni poder entrar a debatir el origen de esta estructura, resulta


cuando menos significativo el haberla registrado, testimonio de una obra
anterior a la muralla de la villa.
FASE II. LA MURALLA DE LA VILLA

52
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 20. El tramo de muralla sur


(UE. 1, 2, 3, 4, 8 y 47)

Ubicación en planta de la actividad 20.

Esta actividad engloba la muralla que por el sur cerraba el núcleo meridional
de la villa. Sin duda, nos encontramos ante uno de los tramos de muralla más
extensos y mejor conservados de la ciudad, si bien enmascarado por la
construcción posterior del palacio de los Velasco que no impide, en todo caso,
percibir su recorrido. La muralla, de planta quebrada en “L”, discurre por la
actual fachada sur del palacio con una altura de dos pisos, regularmente
rasgada por la apertura de varios ejes de vanos hasta el cubo avanzado de
planta semicircular, desde el cual la muralla gira hacia el noreste por detrás del
cuerpo oriental del palacio, prolongándose hasta la actividad 34, que la corta.

53
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

En total, más de 57 metros lineales de muralla que llegan a alcanzar


una altura máxima conservada de 11 metros y un grosor de entre 1,1 y 1,25
metros.

Arriba, imagen de la muralla ubicada en la fachada del palacio de los Velasco.


Debajo, tramo de muralla que discurre por las traseras de los últimos números
de la C/ Burgos. A la derecha, detalle del cubo semicircular, en cuyo frente puede
observarse el corte para alojar los balcones.

En lo que respecta a su aparejo, muestra un muro de mampostería caliza


irregular, en el que predominan las piezas de forma redondeada de
mediano/gran tamaño dispuestas en hiladas regulares, precedido en el costado
oriental por un zócalo avanzado (UE. 47) de al menos 4 metros de longitud y 3
hiladas de altura. En el vértice sureste se levanta un cubo adelantado de planta
semicircular, cortado en su frente en plano recto para facilitar la apertura de
dos balcones superpuestos. En la planta baja se abre una pequeña saetera

54
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

orientada hacia el costado oriental y recercada por cuatro piezas


calizas que, por sus escasas dimensiones (20 x 50 cm. al exterior y 57 x 80 cm.
al interior), parece funcionar como respiradero o vano de luz.

Estratigráficamente es una obra posterior a la actividad 19, de la que


lamentablemente no poseemos una datación absoluta, y anterior al palacio de
los Velasco, levantado en el siglo XVI o XVII. Estas referencias cronológicas se
ven enriquecidas con la fecha aportada por la analítica radiocarbónica
efectuada a la materia orgánica recogida en el mortero de la muralla UE. 4.
Con una fecha BP 715 ± 40 proporciona una horquilla cronológica situada
entre 1220 y 1320 AD con una probabilidad del 77,8% (al 95,4% ó 2 δ)11. Es
decir, nos encontramos ante una muralla levantada entre el segundo tercio del
siglo XIII y principios del siglo XIV.

11 Ver UE. 4 del Anexo 2.

55
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 21. El tramo de muralla este


(UE. 49, 74, 75 y 76)

Ubicación en planta de la actividad 21.

Aunque esta actividad, situada entre las traseras de los números impares de la
C/ Burgos y el colegio de los Padres Josefinos, se aparta del área de estudio
definido para este trabajo, creímos conveniente incluirla dada su importancia
en el proceso histórico y evolutivo de las murallas de Orduña. Dejaremos para
el capítulo final, no obstante, los aspectos históricos para centrarnos en los
meramente descriptivos, subrayando que sólo pudimos ver esta muralla desde
las traseras de la C/ Burgos, ante la imposibilidad de acceder por el colegio de
los Padres Josefinos. Esta circunstancia ha mermado en parte el registro,
limitado a la zona señalada, por lo que su estudio debe ser tomado como un
análisis preliminar que exigirá ser contrastado y desarrollado en futuras

56
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

intervenciones. De hecho, un simple vistazo al muro permite


apreciar más obras o actividades de las aquí registradas, incluso en la propia
actividad 21.

En concreto, la actividad 21 muestra dos obras diferentes, una inferior


correspondiente a un muro de 1,25 metros de anchura y apenas 1,5 metros de
altura y otra superior de 1,10 metros de grosor y más de 8 metros de altura. Su
longitud, según las planimetrías consultadas12, parece alcanzar un mínimo de
45 metros. La abundante vegetación existente impide apreciar en toda su
intensidad el aparejo de esta obra que, a grandes rasgos, puede estimarse
similar al documentado en la actividad 20: mampostería caliza con piezas de
forma redondeada y cuadrangular, de mediano/gran tamaño, dispuesta en
hiladas regulares.

Vista de la muralla oriental desde las traseras de la C/ Burgos.

Respecto a su cronología poco podemos aportar, ya que la única relación


estratigráfica existente es con el muro de amortización del corredor (act. 6),
que se le adosa. En todo caso, existen dos elementos, como son el aparejo y el
grosor del muro, que recuerdan el tramo de muralla sur (act. 20), pudiendo

12 La longitud de este muro tuvo que realizarse sobre la base de planimetrías pertenecientes a
la Diputación Foral de Bizkaia, ante la imposibilidad de efectuarla en el campo.

57
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

suponer una obra similar que, recordemos, se data entre el segundo


tercio del siglo XIII y principios del siglo XIV.
FASE III. CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE LOS VELASCO

Actividad 22. Construcción del palacio


(UE. 5, 6, 7, 95, 96, 97 y 98)

Ubicación en planta de la actividad 22.

Como resulta lógico, esta nueva fase se inicia con la construcción del palacio de
los Velasco, caracterizado por reaprovechar un tramo quebrado de la muralla
sur para su fachada. En concreto, el tramo que enlazaba el desaparecido portal
de Burgos con el cubo avanzado existente en el esquinal sureste de la muralla
que, actuando como apoyo angular del inmueble, articulaba el quiebro hacia el
norte. En total más de 48 metros de longitud.

58
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actualmente sólo es posible divisar la fachada sur del primitivo


palacio y un pequeño tramo de la fachada oriental, ya que esta última se
encuentra semioculta por la posterior construcción de un nuevo cuerpo de
fábrica (act. 24).

La fachada sur se ordena en tres alturas -planta baja, primera y segunda-, las
dos ultimas con cuatro ejes principales de vanos adintelados -con balcones
volados de ca. 2 metros de altura x 1 metros de luz- y la inferior con dos
pequeñas ventanas bajo los ejes centrales, de ca. 1,2 metros de altura por 0,8
metros de luz. Siguiendo con este orden, se abre un nuevo eje de balcones en el
torreón avanzado, cortado previamente en plano recto para facilitar su
instalación. Además, en la segunda planta -entre este cubo y el último eje
principal de balcones- se sitúa un ventanal en arco de medio punto que rompe
la simetría del conjunto.

Vista general de la fachada sur del palacio.

59
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Bajo este ventanal se alza un gran contrafuerte de sillería que llega


hasta el suelo. La sillería es, sin duda, el elemento aportado por la obra del
palacio que ennoblece el sobrio aparejo anterior de mampostería. Se emplea en
el mencionado contrafuerte, en un zócalo avanzado que desde este estribo llega
hasta el esquinal de la C/ Burgos, en el recerco de todos los vanos, en el escudo
central, en una fina platabanda que delimita la planta primera de la segunda y
en la cornisa de líneas curvas que remata el edificio. En algunas zonas, caso del
zócalo, aún es posible registrar una talla a gradina fina que parece ser la
original.

La fisonomía de la fachada oriental, por su parte, es difícil de recrear. Como


señalamos, la erección de un nuevo edificio adosado contra este alzado,
además de ocultarlo ha ocasionado una profunda alteración de sus primitivos
huecos, impidiendo su reconstrucción espacial. Solamente es posible divisar
una ventana adintelada de 1,3 metros de altura por 0,9 metros de luz, anterior
a la actividad 24 y posterior a la actividad 21, recercada por sillares y situada a
la altura del primer piso que parece pertenecer también al primitivo palacio. Es
plausible suponer que ventanas como ésta se abrieran ordenadamente en la
primera y segunda planta de la fachada, mucho más humilde que la meridional
al tratarse de la zaguera del inmueble.

Respecto a su cronología existen varias posturas. Para A. Santana (1986: 205)


se trataría de un edifico tardobarroco, mientras que para J. I. Salazar (1995:
91) un palacio renacentista, aunque con las transformaciones sufridas a lo
largo del tiempo es difícil adivinar esta construcción. En nuestra opinión,
creemos que ambas propuestas pueden ser acertadas ya que, si bien no hay
duda que en los siglos XVIII y XIX el edificio sufre numerosas reformas -
fundamentalmente la reconstrucción de su fachada en la C/ Burgos- en origen
parece una obra renacentista tardía. Así parece confirmarlo el escudo de armas
colocado en el centro de la fachada, perfectamente integrado en la fábrica
original del palacio, cuyo estudio sitúa esta piedra armera en el s. XVI o XVII
(ver Anexo 1).

60
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

En un recuadro, la única
ventana conservada de la
fachada oriental. Obsérvese
cómo parte del recerco
izquierdo de la ventana se
encuentra oculto por una
estructura adosada
posteriormente.

Vista del palacio desde el final de la C/ Burgos.

61
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 23. Letrina


(UE. 20)

Ubicación en planta de la actividad 23.

Adosada al extremo norte de la fachada oriental del palacio -y, por ende, a la
muralla sur- se levanta una estructura de planta cuadrangular y dos plantas de
altura, estratigráficamente posterior al palacio (act. 22) y anterior al cuerpo
oriental (act. 24).

A primera vista, su aspecto de torreón, adosado además contra la muralla,


pudiera hacer pensar en un cubo defensivo perteneciente al recinto amurallado
de la villa. Sin embargo, las mencionadas relaciones estratigráficas así como
sus específicas características constructivas llevan, necesariamente, a descartar
esta idea, apuntando a su relación con el palacio, posiblemente, como veremos

62
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

más adelante, con un edificio levantado para alojar las letrinas de


este inmueble.

La estructura documentada se compone de tres muros en “U”, de 0,80 metros


de grosor, dos de los cuales se adosan a la muralla, que actúa como cuarto
muro de cierre, con fábrica de mampostería reforzada en sus esquinales por
piezas de sillarejo. Su planta cuadrangular, de 3,55 metros x 2,95 metros, se
levanta sobre un zócalo escalonado y avanzado de curiosa factura, destacando
en su costado norte un pequeño acceso adintelado de 0,46 metros de luz y 0,95
metros de altura vista, aunque se supone mayor al encontrase parcialmente
colmatado en su base.

En la imagen de la izquierda, fachada oriental de la letrina (obsérvese cómo el


cuerpo oriental del palacio monta sobre esta obra). A la derecha, su costado
norte con el pequeño acceso adintelado.

Al interior, en la zona baja, se dispone un espacio diáfano de 2,15 metros x 2,15


metros que aloja un buen número de instalaciones domésticas relacionadas

63
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

con la evacuación de aguas residuales o fecales (tuberías, desagües,


etc) que pertenecen a dos retretes o baños superpuestos de la vivienda actual,
uno en la primera planta y otro en la segunda. Una función que, en nuestra
opinión, guarda la memoria del uso original, evidentemente adaptada a cada
momento.

A partir del siglo XVI numerosos ayuntamientos elaboran normativas


tendentes a mantener unas mínimas condiciones higiénicas en las villas,
obligando a los vecinos a limpiar las traseras de sus casas y calles, prohibiendo
arrojar basuras o aguas fecales, etc. Con la misma finalidad, el ayuntamiento
de Vitoria manda construir tapias para impedir que “necesarias” y letrinas
estuvieran a la vista, muchas de las cuales se situaban sobre las cavas
exteriores o cauces de río que bordeaban la muralla. Este, sin duda, era el lugar
adecuado para su instalación ya que permitían evacuar gran parte de las
basuras o aguas residuales de las villas.

Aunque desconocemos si la estructura


documentada en el palacio de Velasco
fue una obra exigida por las autoridades
locales o decidida de los propios
constructores, resulta cada vez más
viable la hipótesis de un edificio
destinado a alojar las “necesarias y
letrinas” del palacio, situado junto a las
cavas exteriores que bordeaban la
muralla, de manera que el vertido
pudiera hacerse sin necesidad de
incomodar a los habitantes del palacio o
la villa. Una construcción similar a esta,
aunque mucho más compleja y
desarrollada, se conserva en el castillo de
Marcoussis (Francia), formada por un
edificio estrecho, desprovisto de pisos,
Alzado de la letrina del castillo de
donde los retretes comunicaban con Marcoussis (VIOLLET LE DUC, 1993:
538).

64
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

las plantas de las viviendas por medio de puertas y pasos (B). En la


zona inferior existía una fosa ciega (C) con bóveda compuesta por dos arcos
dobles, entre los cuales pasaban tres tolvas de caída pertenecientes a otros
tantos pisos de asientos superiores, en número de cuatro por cada piso. Este
sistema y la presencia de una ventana superior (E) permitía una fácil
ventilación y el olor no era arrastrado por las puertas de las viviendas
(VIOLLET LE DUC, 1993: 538).

En cuanto a su datación cabe deducir una horquilla cronológica situada entre


los siglos XVII y XVIII. Es decir, posterior a la construcción del palacio de los
Velasco y anterior al cuerpo adosado en el costado oriental.

65
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE IV. AMPLIACIÓN DEL PALACIO VELASCO

Actividad 24. Construcción del cuerpo oriental del palacio


(UE. 12 y 38)

Ubicación en planta de la actividad 24.

En un momento indeterminado, posterior en cualquier caso a la actividad 2313,


se procede a ampliar el palacio mediante el aditamento de un nuevo cuerpo

13Algunos de los elementos que permiten apreciar la posterioridad de este cuerpo respecto al
edificio principal del palacio (act. 22) son:
- La cornisa del cuerpo oriental, aún poseyendo las mismas formas que el existente en el
palacio, no es de piedra como éste, sino una imitación en escayola o yeso.
- El cuerpo oriental cubre el extremo este de la línea de imposta que separa la primera y la
segunda planta del palacio. Es, consecuentemente, posterior.
- La diferente volumetría que posee la cubierta del palacio y del cuerpo oriental es un nuevo
indicio que permite advertir la existencia de dos obras.
En lo que respecta a la actividad 23, basta ver cómo el cuerpo oriental monta sobre la
mencionada actividad.

66
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

edilicio a su costado oriental, ocultando su primitiva fachada. La


construcción de este edificio, adosado al palacio, se realiza -a diferencia de
éste- extramuros a la villa. Es decir, ocupando el espacio de ronda existente al
exterior de las murallas, lo que supone un notable cambio en la política de
asalto a las defensas.

Vista general del cuerpo oriental.

La nueva construcción levantada presenta planta trapecial y se extiende desde


la letrina (act. 23) hasta el cubo avanzado del palacio, tomando todo el ancho
de aquella. En total, 16 metros de longitud por 3 metros de anchura en el
extremo norte y 4,6 metros en el extremo sur. Se puede describir como una
obra que emplea la mampostería para sus dos plantas inferiores y el ladrillo
para la superior y bajocubierta, caracterizada por la presencia de dos galerías
superpuestas en el primer y segundo piso. En el primero, la galería muestra
cuatro arcos gemelos de medio punto de 3,40 metros de altura por 3,20 metros
de luz que, actualmente cegados, se disponían originalmente abiertos,
protegidos únicamente por un antepecho de forja. Tres de ellos se alojan en la

67
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

fachada oriental, mientras que el restante lo hace en la sur, justo


encima de otro arco que formaba el acceso a la planta baja de este adosado. En
el segundo piso la galería se compone por cuatro miradores adintelados de 2,3
metros de altura por 3,2 metros de luz, situados inmediatamente encima de los
arcos anteriores. En línea con estos miradores, en el extremo derecho de la
fachada oriental, se abre un nuevo ventanal más pequeño de 2,3 metros de
altura y 1,1 metros de luz. Además, tanto en la planta baja como en la
bajocubierta se abren otros huecos más modestos. La fachada sur se remata
con una cornisa moldurada que imita a la existente en el cuerpo principal del
palacio.

De este mismo momento parece ser también un enfoscado de color salmón,


con imitación de sillería en gris para los esquinales (UE. 38), que se extiende
por todo el palacio.

Año 1915. Procesión entrando en la C/ Burgos. En primer término se puede ver el


palacio de Velasco y al fondo, a la derecha, el cuerpo oriental con sus galerías
originales antes de ser cegadas.
FASE V. EL DERRIBO DE LAS MURALLAS

68
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 25. Derribo de la puerta de Burgos y reconstrucción de


la fachada occidental del palacio
(UE. 40 y 41)

Esta actividad plasma una nueva fase en el discurrir histórico de la muralla


simbolizada, no tanto en su ocupación como veíamos en la fase anterior sino,
por su demolición, siendo la actividad que aquí se describe un buen ejemplo de
esta nueva etapa. Como señala J.I. Salazar (1995: 225) las murallas se
caracterizarán, durante el siglo XIX, por las constantes intervenciones y
modificaciones del trazado -consecuencia de las múltiples confrontaciones
bélicas-, así como por un proceso continuado de derribo y ocupación impuesto
por la necesidad de “mejorar” las comunicaciones y el urbanismo de la ciudad.

Nos referimos a la demolición del arco de la C/ Burgos efectuada en 1807 por


el Ayuntamiento. Los motivos alegados por los regidores municipales son, por
un lado, el perjuicio que ocasionaba al transito de carruajes y por otro, la
imagen de fealdad que causaba a la ciudad, considerando necesario
“hermosear el pueblo”14.

La lectura estratigráfica del palacio ha permitido registrar esta obra en los


alzados del palacio, concretamente en el ángulo suroeste del edificio (esquina
C/ Burgos con Ctra. Vitoria) junto al que se levantaba la citada puerta de
Burgos, en línea con su fachada sur. Así, se puede observar el cambio de plano
producido por la construcción de un nuevo esquinal de sillería15 que, a su vez,
traba con la fachada que discurre por la C/ Burgos, pudiendo afirmar que se
trata de dos obras coetáneas. Es decir, el derribo de la puerta de Burgos
conllevó la reconstrucción de toda la fachada occidental del palacio, más
avanzada respecto a la C/ Burgos que el primitivo alzado.

14A.M.O. Libro de Decretos de 14 de junio de 1807 (en Salazar, 1995: 225)


15La diferencia entre la sillería empleada para la construcción del palacio y el nuevo esquinal
se puede apreciar en el instrumento de talla: una gradina fina en la primera y una gradina
gruesa con posterior abujardado en la segunda.

69
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Fachada occidental del palacio de los Velasco. Marcado con una flecha roja puede
verse la rotura de la platabanda que separa el primer piso del segundo y el
cambio de plano producido por la obra del nuevo esquinal de sillería.

70
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE VI. CONVERSIÓN DEL PALACIO EN VIVIENDAS

Actividad 26. Cegado de las galerías y huecos en el cuerpo oriental del palacio
(UE. 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 35, 36, 37 y 39)

Con esta nueva actividad se da paso a la fase que hemos denominado


conversión del palacio en viviendas, definida por el cambio de residencia noble
a viviendas individuales.

Vista general del palacio y cuerpo oriental en la actualidad.

La actividad 26 se refiere, concretamente, al cegado efectuado en los arcos y


ventanales de las galerías presentes en el cuerpo oriental del palacio, cuyo
principal objetivo es ganar espacio de cara a su aprovechamiento como
superficie habitable. Aunque en este estudio sólo se ha analizado la fachada del
edificio, debemos decir que al interior se realiza también una profusa
compartimentación de los espacios mediante la construcción de numerosos

71
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

tabiques, tendentes a delimitar las diferentes viviendas. Para el


cegado de las diferentes arcadas o ventanales se emplea fundamentalmente el
ladrillo, dejando huecos de iluminación de heterogénea disposición y tamaño,
fruto de iniciativas individuales y espontáneas, sin una planificación previa.

La existencia de una fotografía


tomada en 1915 (ver act. 24), en la
que se puede apreciar la estructura
original de este edificio, con las
galerías aún sin cegar, permite
establecer un postquem para esta
nueva actividad constructiva. En
todo caso, no creemos que la
conversión del palacio en viviendas
se dilatara mucho más en el
tiempo. De hecho, este proceso se
encuentra bien documentado en
otros palacios del entorno (caso
del palacio de los Álava o el palacio
Ruiz de Vergara en Vitoria-

Detalle de una de las arcadas cegadas. Gasteiz) desde mediados del siglo
XIX, aunque adquiere su mayor
expresión a comienzos del siglo XX.

72
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 27. Apertura de un balcón en el tramo de muralla sur


(primera planta)
(UE. 93 y 94)

Otra actividad derivada de la mencionada conversión del palacio en caserío es


la apertura de nuevos huecos en la muralla, buscando salida a la calle para
proporcionar luz a las nuevas viviendas o estancias surgidas en este proceso de
reestructuración.

En concreto, la actividad 27 se refiere a la apertura de un bacón en la primera


planta del antiguo palacio, a la derecha de la única ventana original
conservada. Sus dimensiones son de 1,9 metros de altura por 0,8 metros de
luz. La ausencia de materiales constructivos modernos (ladrillo hueco,
cemento, etc), excepción hecha de pequeñas reparaciones puntuales, hace
posible estimar una cronología situada a finales del siglo XIX o principios del
XX.

73
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Localización del balcón abierto en la actividad 27.


Actividad 28. Apertura de balcón en el tramo de muralla sur (segunda
planta)
(UE. 44 y 45)

Nueva obra que describe la apertura de otro balcón en la muralla sur de la villa,
en este caso volado, sobre la ventana original del palacio. Es decir, en su
segunda planta.

Se trata de un hueco adintelado de ca. 2,5 metros de altura por 1,3 metros de
luz cuya fábrica resulta imposible de apreciar al encontrarse enfoscada, siendo
únicamente visible la estructura lígnea que soporta el balcón volado. La obra,
en sí, no merece mayor atención.

74
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Localización del balcón abierto en la actividad 28.

Actividad 29. Apertura de ventana en la fachada sur del palacio


(UE. 9 y 10)

Con esta actividad, la fachada sur del palacio va a incorporar otra ventana a la
planta baja del inmueble, sumándose así a las dos ya existentes. En concreto,
se abre un nuevo hueco en el extremo derecho de la fachada, ligeramente
descentrado respecto al eje vertical que marcan los balcones superiores, con
unas dimensiones de 1,2 metros de altura x 0,8 metros de luz. Su función es la
de proporcionar luz a una nueva estancia creada en el interior del palacio, un
pequeño local ubicado en su planta baja (actual nº 13 de la C/ Burgos), con una
cota significativamente superior a la que presenta la calle o el resto del
inmueble.

75
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

La ausencia de esta ventana en la mencionada fotografía de 191516 y la


presencia de cemento en todo su recerco permite fijar una cronología muy
moderna, situada, cuando menos, hacia mediados del siglo XX.

Localización de la ventana abierta en la actividad 29.


Actividad 30. Apertura de dos pequeñas ventanas en la letrina del palacio
(UE. 34, 35, 42 y 43)

La letrina del palacio va a sufrir también la rotura de sus muros para abrir dos
pequeñas ventanas o respiraderos destinados a ventilar y dar luz a un retrete o
baño instalado en este espacio. Los dos huecos se sitúan a la altura del primer
piso del palacio, una en el muro este y otra en el norte, con unas dimensiones
aproximadas de 25 x 25 cm.

16 Ver actividad 27.

76
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Ubicación de las dos ventanas en la letrina.

77
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 31. Apertura de ventana en la fachada este del cuerpo


oriental
(UE. 25 y 26)

Ventana adintelada abierta en el extremo derecho del cuerpo oriental, a la


altura del segundo piso, justo encima de la letrina del palacio. La apertura de
este hueco, de 07 x 0,7 metros, responde a la necesidad de dar luz y ventilar un
baño o WC alojado en esta esquina del edificio.

Ventana de la actividad 31.

78
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 32. Cegado del arco de acceso sur en el cuerpo oriental


(UE. 14)

Al igual que las arcadas situadas en la primera planta del cuerpo oriental, el
arco de acceso por el sur a la planta baja va a ser cegado también en esta fase.
Este cierre, en cualquier caso, no implica la desaparición del acceso, ya que se
va a colocar otra puerta adintelada, de menores dimensiones, que sigue
funcionando como entrada al edificio. Esta puerta, además, va a ser la única
que permita el ingreso a su interior al amortizarse el resto de accesos existentes
por el lateral este17.

La existencia de ladrillo hueco y cemento en la obra de cegado nos remite a una


cronología muy moderna, situada en la 2ª mitad del siglo XX.

Vista del cegado efectuado al arco de acceso.

Actividad 33. Cubierta actual

17 Ver actividad 27.

79
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

(UE. 92)

Dentro de esta fase se ha decidido incluir también el actual tejado del palacio,
compuesto por un armazón de madera sobre el que se asienta la cubierta de
teja curva.

Las formas de esta cubierta permiten adivinar dos volúmenes diferentes, uno
perteneciente al edificio principal del palacio y otro al cuerpo oriental. El
primero presenta un tejado a tres aguas con vertientes hacia el oeste, sur y
este, coincidiendo con las tres primitivas fachadas del palacio. El segundo, que
monta sobre la vertiente oriental del anterior, se articula a dos aguas, con el
gallur perpendicular a la fachada.

Volumétrico del palacio con su cubierta.

80
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

FASE VII. OBRAS DE ADECUACIÓN Y REPARACIÓN


CONTEMPORÁNEAS

Actividad 34. Reconstrucción de tramo oriental de la muralla


(UE. 46 y 48)

El tramo de muralla situado en el extremo noreste -actual trasera del nº 9 de la


C/ Burgos- ha permitido documentar una estructura caracterizada por su planta
quebrada y el perfil en ligero talud, adaptándose al propio buzamiento del terreno
natural, ya que actúa como un muro de contención. Su aparejo de mampostería
presenta un módulo rectangular de pequeño tamaño, sin guardar una disposición
regular en hiladas, en cuyo frente se abren tres pequeños aliviaderos
cuadrangulares. Destaca la presencia de una zapata o zócalo avanzado,
continuación de la UE. 47 que, recordemos, pertenecía a la muralla sur (act. 20).

Aunque resulta complejo establecer la relación de antero-posterioridad con la


muralla de la villa, todo parece indicar
que se trata de un muro posterior a
ésta. Así se desprende de la presencia
de tres aliviaderos en su frente -
característica propia de los muros de
contención tardíos, como la
documentada actividad 6- y
fundamentalmente del esquinal
existente en su extremo oriental, que
remata de obra sin continuar hacia el
norte para unir con la muralla oriental
(actividad 21). Además, está el hecho
de que el mencionado esquinal no
coincide con la línea exterior es esta
muralla, situándose más de medio Imagen de la divergencia existente
entre la línea exterior de la muralla
metro por detrás. Es decir, a pesar de (marcada en rojo) y la del esquinal de
la actividad 34 (en azul).
que actualmente ambas actividades
no presentan relación física y de que la muralla oriental se encuentra

81
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

completamente enmascarada por la vegetación, proyectando ésta


hacia el esquinal no llegarían nunca a situarse en la misma línea. La imagen
mostrada arriba permite entender mejor esta divergencia.

Las causas de este desfase se entienden perfectamente si ambas obras son


diferentes. Más concretamente, si la estructura que aquí se describe es una
actividad muy posterior a la muralla, levantada en el contexto de los problemas
estructurales que afectan a esta zona, con constantes socalces o muros de
contención que intentan contener el deslizamiento ladera abajo del terreno
natural y, por ende, de la primitiva muralla.

MURALLA

UE. 46

Obsérvese, marcado con flechas rojas, el zócalo avanzado y cómo se pierde por
debajo de los rellenos de tierra. A la derecha, esquinal en su extremo oriental.

Todo ello no es óbice, en cualquier caso, para que el muro levantado en este
momento marque la antigua línea de muralla. La extraña planta quebrada de
esta estructura y su específica ubicación en el ángulo sureste del recinto
meridional de la villa, señalando el quiebro de la muralla hacia el norte,
pudiera estar mostrándonos incluso la presencia de una desaparecida torre en

82
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

esquina, defendiendo, como resultaría lógico pensar, uno de los


ángulos de la muralla, como así sucede en otros tramos. De hecho, en 1778 una
vecina de Orduña demuele una torrecilla de la muralla en la huerta que fue de
los Jesuitas18, quizás -por su proximidad al colegio y huertas de los Jesuitas- la
misma que aquí intuimos.

18 A.M.O. Libro de Decretos, 17 y 22 de julio de 1778.

83
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 35. Reformas en la bajocubierta del cuerpo oriental


(UE. 27, 28, 29, 30, 31 y 32)

La última actividad registrada en el cuerpo oriental del palacio se refiere a la


serie de pequeñas reformas efectuadas en la planta bajocubierta. Se trata, en
concreto, de tres pequeños arreglos de ladrillo hueco que sustituyen el anterior
ladrillo plano de su fábrica original, sin mayor interés arquitectónico.

Al igual que en actividades anteriores, la presencia de ladrillo hueco y cemento


nos remite a cronologías modernas de la 2ª mitad del siglo XX.

Señalizadas con una flecha roja las reformas efectuadas en el cuerpo oriental.

84
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 36. Primer socalce en el tramo de muralla sur


(UE. 103 y 104)

Al describir las obras del castillo ya indicamos cómo la muralla sur presentaba
grandes problemas estructurales de asentamiento, reflejados en la presencia de
socalces que intentaban contener el desprendimiento ladera abajo de las
estructuras.

En la muralla sur de la villa esta problemática se vuelve a poner de manifiesto,


concretamente en el tramo que mira hacia el este. El derrumbe de las zonas
bajas de esta muralla se manifiesta, nuevamente, en la presencia constante de
socalces o refacciones tendentes a contener estos corrimientos.

Estratigráficamente, el primer socalce documentado es una pequeña estructura


de mampostería de 2,5 metros de longitud por apenas 0,9 metros de altura,
envuelta completamente por la posterior actividad 37 y caracterizada por la
presencia puntual de grandes piezas rectangulares.

Imagen de la actividad 36.


Actividad 37. Segundo socalce en el tramo de muralla sur

85
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

(UE. 101, 102, 107 y 108)

La actividad 37 es un buen ejemplo del sistema de socalces mencionado más


arriba. Compuesta en origen por un solo muro corrido, en la actualidad se
encuentra cortado por la acción de un posterior derrumbe (act. 39), originando
la existencia de dos tramos, uno a la izquierda de 6,2 metros de longitud por
1,5 metros de altura y otro, a la derecha, de apenas 1,5 metros de longitud y
altura. Se encuentran aparejados en mampostería muy irregular, sin guardar
hiladas, entre cuyas juntas destaca la presencia de ripios de teja.

Imagen de la actividad 37.

86
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 38. Remate de la muralla sur


(UE. 105 y 106)

Murete levantado con posterioridad a la construcción del palacio que remata el


tramo de muralla sur en su costado oriental, a la altura del patio trasero de la
vivienda nº 9 de la C/ Burgos, con el fin de igualar la cumbrera del muro. Esta
cumbrera se sitúa unos 4 metros más baja (la altura de un piso,
aproximadamente) que la existente en el palacio adyacente, lo que permite al
patio trasero de la vivienda tener vistas hacia el exterior.

Presenta un aparejo de mampostería compuesto por piezas calizas


mayoritariamente rectangulares, con juntas lavadas y unas dimensiones de
12,5 metros de longitud por 1 metros de alzado máximo.

Situación de la actividad 38.

Actividad 39. Arreglo en el tramo de muralla sur

87
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

(UE. 99 y 100)

Los problemas de asentamiento de la muralla que describíamos más atrás se


ponen especialmente de manifiesto en esta obra, acometida a finales del año
2005 tras el derrumbe de un paño de muro a causa de las fuertes lluvias caídas.
En total, se tuvo que recomponer un muro de 3,5 metros de altura por 2
metros de longitud compuesto por mampuestos y cemento.

En la imagen se puede apreciar parte del hueco provocado por el derrumbe del
muro y su posterior reconstrucción por los operarios.

88
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Actividad 40. Bajante en el tramo de muralla sur


(UE. 109 y 110)

Última actividad referente a la colocación de una bajante o tubería de pvc


desde la primera planta de una de las viviendas del palacio hasta el suelo, con
el fin de evacuar las aguas residuales. Su instalación, además del propio
impacto visual, ha provocado la perforación o rotura de la muralla.

Imagen de la bajante.

89
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

5. ALGUNOS APUNTES FINALES SOBRE EL RECINTO


AMURALLADO

Los trabajos efectuados en los últimos años parecen coincidir en que la villa de
Orduña se formó en tres etapas sucesivas, funcionando como elemento
vertebrador del urbanismo el mercado o plaza de Los Fueros. Una primera,
correspondiente a la fundación señorial de D. Diego López de Haro en 1229 y
constituida por las calles Burdín (Yerro), Artekale (Medio) y Harategi
(Carnicería), formaría el núcleo oriental; otra segunda, fundada por el
monarca castellano Alfonso X, ampliaría la villa hacia el noroeste con seis
nuevas calles (actual calle Zaharra, Francos, Urruño, Donibane, Lukas y Mikel
Deuna) formando el núcleo septentrional19; y otra tercera, fechada quizás en el
siglo XIV o XV, que puede identificarse con las calles Burgos, Berria (Nueva) y
Cantarranas, estableciendo el núcleo meridional20.

Con anterioridad, cabe suponer la existencia de un castillo, y quizás una


primera puebla o núcleo poblacional asentado a sus pies. De hecho, las
primeras menciones documentales existentes sobre Orduña nos remiten al
siglo VIII -Crónica de Alfonso III, que nos relata la actividad repobladora de
Alfonso I (739-757) y lo innecesario de conquistar y volver a poblar “Alaba,
uamque Bizcai, Alaone et Urdunia” ya que siempre estuvieron poseídos por
sus propios habitantes-. En esta línea, Iturriza (1938: 16ss) señala cómo la
llegada de los moros a Miranda, Pancorbo y cercanías del río Ebro motivó -por
parte del rey Alfonso I en el siglo VIII- la erección de un castillo en lo alto de
una elevada colina, a cuyos pies se situaba una pequeña población, además de
la primitiva parroquia de Nuestra Señora de Orduña la Antigua y de otras
pocas casas esparcidas por las montañas.

19 Sin duda, el auge comercial causado tras la concesión del monopolio sobre el tráfico
mercantil en 1257, motivó un crecimiento demográfico reflejado en el paisaje urbano con esta
nueva ampliación de la villa en sentido E-W. Esta circunstancia va a verse incrementada con el
privilegio de Sancho IV el año 1288, por el que concede una feria anual de 15 días de duración
20 Como veremos mas adelante, tras el estudio efectuado en el Palacio de los Velasco y entorno

del Castillo, la formación de este ensanche debe retrotraerse hasta la 2ª mitad del siglo XIII o
inicios del siglo XIV, sin que esté clara su independencia respecto al núcleo septentrional.

90
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Aunque las afirmaciones lanzadas por Iturriza carecen de base


argumental, fundamentalmente en lo referente a la cronología propuesta,
resulta plausible sospechar la presencia de un primitivo asentamiento, muy
posiblemente en el mismo lugar donde se levanta el núcleo fundacional de la
villa, en las actuales calles Burdín, Artekale y Harategi. Un emplazamiento en
ligera altura y dominando el valle. Los trabajos arqueológicos efectuados hasta
la fecha no permiten precisar el origen de este asentamiento, si bien su
existencia antes de la fundación señorial de 1229 está fuera de dudas. Así, once
años antes de esta fecha (1218) el rey Fernando III nombra a D. Lope Díaz de
Haro alférez y le da en matrimonio a la infanta Dª Urraca, entregándole con
ella las villas de Orduña y Balmaseda. Del mismo modo, en el fuero que Lope
Díaz de Haro concede a Orduña, además de adscribirla al régimen jurídico de
Vitoria, reserva la villa a sus mismos pobladores, prohibiendo la inmigración a
no ser por causa de matrimonio.

Todo ello refleja, a nuestro entender, que el núcleo original de la villa ya existía
con anterioridad a la concesión del fuero. Es decir, que no fue creado por D.
Lope Díaz de Haro en 1229, sino en época anterior. Además, el hecho de que se
prohíba la llegada de población a la villa, reservándola para sus mismos
pobladores, permite presuponer un asentamiento perfectamente consolidado
para esta fecha, al mismo tiempo que parece descartar la posibilidad,
mantenida por algunos autores21, de un traslado de población desde Nuestra
Señora de la Antigua en este momento.

En lo que respecta a sus murallas, tradicionalmente se ha venido considerando


que la concesión de una Carta Puebla llevaba aparejada también la
fortificación del lugar aforado, queriendo ver una consustancialidad inherente
entre muralla y fuero. Sin negar esta posibilidad en determinados casos,
debemos decir que no siempre es así como ha quedado demostrado en Vitoria.
Fundada en el año 1181 por el rey navarro Sancho VI, se creía que sus primeras
murallas eran obra de este monarca. Nada más lejos de la realidad. Las
recientes investigaciones arqueológicas efectuadas al compás de la

21 Ver Uriarte, J.E., 1883, Ntra sra de Orduña La Antigua, Bilbao, p. 1-6.

91
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

restauración de la catedral de Santa María han demostrado que su


origen es alrededor de cien años anterior.

¿Es posible pensar en algo similar para Orduña? En el estado actual de la


investigación debemos decir que no. No existen argumentos para sostener que
las murallas sean prefundacionales, aunque también es verdad que tampoco
los hay para decir lo contrario, es decir, que sean coetáneas a la fundación de
la villa.

En lo que respecta al castillo, poco o nada conocemos sobre su origen. De


hecho, la referencia cronológica más temprana surge en el contexto del
presente estudio, al haberse fechado un resto de su muralla en el siglo XIII. Es
posible, asimismo, que el castillo de Orduña sea una de las plazas fuertes
sublevadas en favor de los intereses dinásticos del infante D. Alfonso de la
Cerda en contra de Sancho IV (1284-1295). Así, en 1288 la Crónica de los
Reyes de Castilla referente a Sancho IV dice que: “(...) é don Diego, fijo del
Conde, tomo por rey é por señor de los reinos de castilla é de León a don
Alfonso,(...), e mandó que ficiesen guerra desde los castillos que tenía su
padre el Conde al rey don Sancho (...). E cuando el rey don Sancho supo que
doña Juana anduviera en estos pleitos, pasó Ebro allende é tomó luego el
castillo de Caytay, e vinose para Vitoria (...); é salió el Rey de Vitoria, e fuese
para Orduña, e entró en la villa, (...), é tomola, é tomó el castillo de
Villamonte, é el castillo de Ocio, é cercó la villa é el castillo de Portilla Dibda, é
la gente que estava dentro llamaban el apellido de don Alfonso que se
llamaba rey (...)”22.

Anterior al siglo XIII nada sabemos de él, aunque parece lógico pensar en un
origen previo, vinculado quizás al primer asentamiento poblacional. De hecho,
algunos de los estudios efectuados sobre poblamiento se apoyan en el estudio
de fortificaciones, principalmente en el trabajo de P. Toubert (1973) sobre el
incastellamento, en el que presenta un modelo de configuración social basado
en la fundación de castillos. Las investigaciones realizadas en Cataluña sobre
este proceso de incastellamento apuntan hacia una nueva articulación del

22 C. Rosell (dir.), 1953, Crónica de los Reyes de Castilla, T. I, Madrid, p. 79-80.

92
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

territorio rural -con las lógicas desigualdades y contrastes entre las


diferentes regiones-, en la que la erección de castillos se hará en función de su
aptitud para coordinar un espacio preciso del territorio, reordenando y
atrayendo hacia sí el poblamiento (PADILLA, GÓMEZ, MIQUEL I VIVES,
1998).

Más al oeste, los estudios de A. GUTIERREZ (1989; 1995) en tierras


castellanas del reino de León defienden que desde finales del siglo IX y durante
todo el siglo X el norte peninsular asiste a una progresiva implantación
feudalizadora de la monarquía asturleonesa, traducida en la implantación de
un conjunto de fortificaciones que desalojan algunos de los castros anteriores y
que serán eje del poder político establecido sobre el territorio. Para este mismo
autor (2002a: 26) a partir del siglo XI la acción señorial no se produce en el
noroeste peninsular con formas de incastellamento similares a las de otros
ámbitos mediterráneos, sino mediante la erección de pequeños castillos y
recintos amurallados, dotados de torres, encaramados a altos cerros
dominantes sobre el entorno o territorio.

Sea de una u otra manera, con los datos que actualmente poseemos y dado que
el castillo de Orduña se encuentra en un estado incipiente de investigación,
resulta muy aventurado intervenir en el debate historiográfico planteado. Sí,
en cambio, vamos a efectuar algunas teorías de cómo podía ser este castillo,
incendiado en 1523 y desmantelado progresivamente de su piedra para la
construcción de un buen número de edificios en Orduña, entre los que merece
especial mención la Aduana en 1787.

Nuevas aportaciones a la configuración espacial del castillo

Para recrear su posible configuración nos basaremos fundamentalmente en las


investigaciones arqueológicas realizadas y en un documento bajomedieval
referente al pleito mantenido entre la ciudad de Orduña y el mariscal de Ayala
con motivo de las injusticias y abusos que este último, alcaide del castillo,
cometía contra la ciudad23.

23 En SARASOLA, 1957: 72ss.

93
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

En este documento se dice cómo el castillo tenía dos puertas. Por una
comunicaba directamente con el interior de la ciudad que caía a la parte de la
carnicería y que ésta se situaba junto a la torre del reloj, al lado de la cerca bajo
la puerta del castillo. Su situación deja pocas dudas (ver figura 1 con la
restitución hipotética del recinto amurallado).

La segunda puerta tenia salida al campo, por lo que inevitablemente debía


estar al sur o este del castillo, ya que los otros costados daban a la villa. Para su
ubicación nos vamos a apoyar en el ya mencionado mapa de Armona de 1789
donde se observa la presencia de una puerta al este que, además, comunica
con la denominada calle que va al Castillo, lo que permite presuponer su
situación en la zona marcada de la mencionada figura 1.

Puerta interior

Calle que va al castillo

Puerta exterior

Recinto superior

Recinto inferior

Figura 1. Ortofoto de Orduña con la restitución hipotética del recinto amurallado


del castillo.

94
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Figura 2. Plano de la ciudad de Orduña por J. A. de Armona (1789). Obsérvese


arriba, la puerta exterior del castillo enfrentada a la calle que va al castillo y, más
abajo, el frontón de la villa.

Respecto a las murallas del castillo, resulta bastante difícil conocer su


perímetro y forma. Sabemos que el castillo tenía un recinto amurallado con
cuatro esquinas y una barbacana que daba a la ciudad, con paredes de tal
grosor que por ellas podían pasar dos carros. También poseía cavas o fosos
que daban a la parte de la ciudad, una torre del homenaje y una capilla
dedicada a Santa Lucia. Además, más abajo de la primera muralla se levantaba
otra segunda.

Hasta aquí lo que nos aporta la documentación, pero ¿queda algo en pie de
todo esto?, ¿es posible reconocer alguna estructura entre los muros que se
alzan junto al colegio de los Padres Josefinos? Creemos que sí. En concreto,
los trabajos arqueológicos han podido documentar una estructura defensiva de
gran porte que parece pertenecer al castillo. Se trata de una defensa avanzada
en talud de la que sólo podemos ver el alzado sur y una de sus esquinas, que
gira 180º al norte. De las características formales expresadas, de sus relaciones
estratigráficas (es la obra más antigua, fechada además en el siglo XIII) y del
inevitable cotejo con el mencionado documento, creemos estar en disposición

95
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

de afirmar que nos encontramos ante la muralla que por el suroeste


defendía el castillo. Más complicado resulta, no obstante, concretar su
identificación. Es decir, si la estructura en cuestión pertenece a un lienzo
corrido de muralla, a un cubo de ésta o a la barbacana que, documentalmente,
se sabe daba a la ciudad desde al menos la segunda mitad del siglo XV24. En el
estado actual de la investigación, cualquiera de estas hipótesis resulta
aventurada, si bien parece claro que se trata de un resto de muralla asociado al
castillo.

Partiendo de la expresión de que “una imagen vale más que mil palabras”, se
podría pensar en una estructura defensiva similar a la mostrada en la figura 4
(zona superior derecha).

Además, se han registrado dos


lienzos de muro cuyo escaso grosor
-unos 75 cm.- hacen que no puedan
ser identificados como murallas, si
bien podrían estar señalando la
antigua línea de muralla. El
primero, en la zona alta de la
ladera, presenta una orientación
NW-SE y marcaría la muralla del
recinto superior. Perteneciente a
este mismo recinto pudiera
pertenecer también un grueso
muro situado en la calle Carnicería,
utilizado como pared del frontón
entre los siglos XVIII y XIX y que,
como muchos otros frontones de Figura 3. Imagen exterior del antiguo
frontón. Con una flecha roja se marca el
villas amuralladas -caso, por esquinal de sillería.
ejemplo de Laguardia o Contrasta
en Álava-, aprovechaba la muralla como pared de rebote. En su extremo, junto

24 Un testigo del pleito, enumerando las obras efectuadas por el canciller don García,
aseguraba haber visto cómo había hecho los corredores y barbacana que daba a la ciudad, con
paredes de tal grosor que podían pasar dos carros “de par en par”.

96
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

al frontis, es posible ver también un esquinal de sillería que traba


con el muro y que a falta de un estudio arqueológico más exhaustivo puede ser
identificado con la jamba de una puerta, quizás la del castillo situada -
recordemos- en este mismo punto.

En cualquier caso y con los datos que poseemos, el trazado hipotético de todo
el perímetro de este recinto podría acercarse, más o menos, al que aparece en
el plano de la figura 1 y en la recreación de la figura 4.

El segundo muro se levanta más abajo del primero, con una orientación NE-
SW, y parece estar mostrando el recinto inferior del castillo. Como señala el
tantas veces mencionado documento del pleito: la cerca “más abajo de la
primera cerca que la dicha fortaleza tenía”. La forma de este recinto se puede
apreciar también en las figuras 1 y 4.

Figura 4. Recreación hipotética de las murallas de la villa y el castillo de Orduña.

Sobre las murallas de la villa de Orduña

97
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Como señalamos anteriormente, en algún momento aún por determinar, pero


anterior a la concesión de la Carta Puebla a la villa por el señor de Vizcaya, D.
Lope Díaz de Haro, existía ya un primitivo asentamiento en Orduña, muy
posiblemente en el mismo lugar donde se levanta el núcleo fundacional de la
villa. Desconocemos si estaba amurallado o si se cercó al hilo de la fundación
señorial. En todo caso, lo que sí podemos mostrar es una idea más o menos
aproximada del recorrido de esta muralla, conservada parcialmente.

Tomando como inicio el extremo occidental de la C/ Harategi -donde se


ubicaba una primitiva torre defensiva- y siguiendo siempre el sentido de las
agujas del reloj, la muralla correría hacía el norte hasta la torre del
ayuntamiento, continuando hasta abrazar totalmente la C/ Burdín y quizás
una primitiva iglesia de Santa María, anterior a la que hoy podemos ver25.
Desde aquí la muralla descendería hacia el sur hasta el palacio Ortés de
Velasco, junto al que se levantaba el portal de San Francisco.

Parece existir constancia documental de cuatro puertas, conservándose restos


materiales de dos, la que desemboca en la calle Burdín (Portal Oscuro) y la
ubicada en la C/ Harategi, denominada de San Francisco o de la Carnicería. De
todas ellas, la única que puede ser considerada original es la de la Carnicería,
protegida por una torre avanzada. La puerta emplazada en la C/ Burdín es
claramente posterior a la muralla26, abierta muy probablemente ante la
necesidad de comunicar el núcleo originario con la plaza, centro físico de la
villa ya para el siglo XIII ó XIV27. De hecho, no es la única puerta que se abre

25 Aunque en el estado actual de conocimiento resulta imposible afirmar la presencia de una


iglesia anterior a la actual, no sería descabellado pensar en la existencia de una pequeña iglesia
intramuros, asentada en la zona más llana del cerro, donde hoy se sitúan los pies y pórtico de
la actual iglesia. Con posterioridad (2ª mitad siglo XIII) se procedería a la construcción
extramuros del actual templo fortaleza de Santa María, asentado a media ladera, provocando el
derribo de la primitiva iglesia y muralla que obstaculizaban su desarrollo. Para más
información puede consultarse el informe arqueológico relativo a los sondeos geotécnicos
efectuados en el interior de este templo.
26 Como señalábamos en un trabajo anterior, “es notorio que el muro fue cortado para la

apertura de esta puerta; los toscos esquinales que rematan la obra están embutidos con
precariedad, y las caras internas de la puerta muestran claramente las evidencias de no haber
sido realizadas para ser vistas, sino que se trata del relleno interior del muro que ha sido
sacado a la luz. Por último, en la bóveda se aprecia que no está formada por una verdadera
plementería” (DOMINGUEZ, I. C., SÁNCHEZ, L., 2001: 8).
27 La primera mención documental al Portal Oscuro se sitúa en el año 1542.

98
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

para comunicar ambas zonas. En el año 1590 se decide “desbaratar,


derrocar y desocupar” un viejo edificio adosado a la muralla para fabricar, en
su lugar, una puerta con arco encima de la C/ San Francisco (actual C/
Harategi)28.

Respecto a nueva puerta situada en la calle Artekale no podemos afirmar una


u otra cosa, ya que se encuentra actualmente desaparecida, aunque el hecho de
que su primera mención se retrase hasta el siglo XVII hace sospechar que sea
también un portal posterior29.

C/ Yerro

C/ Medio

C/ Carnicería

Figura 5. Ortofoto con la restitución hipotética del trazado amurallado (en


naranja) perteneciente al núcleo fundacional de la villa. Marcada en rojo, posible
ubicación de la antigua iglesia de Santa María, y en gris, portales abiertos
posiblemente con posterioridad.
Poseía también varias torres avanzadas, pero sólo nos ha llegado la que se
levantaba en el extremo noroeste, convertida en ayuntamiento, y parte de la

28A.M.O. Libro de Decretos de 14 de noviembre de 1590.


29J. I. Salazar (1995: 115) señala que hay constancia documental de las puertas existentes en la
C/ Hierro y en la C/ Medio, si bien éstas son muy tardías (s. XVII).

99
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

que flanqueaba el mencionado portal de San Francisco, reutilizada


en la construcción del palacio Ortés de Velasco. Asimismo, recientes
intervenciones arqueológicas han puesto al descubierto la posibilidad de que
en algunas zonas de la muralla se abriese un foso exterior, tal y como se ha
documentado al norte (CAJIGAS, 2002: 46).

Una última cuestión merece destacarse en este recinto, como es la presencia o


no de muralla al sur, junto al castillo. A pesar de que algunos investigadores
apuestan por su existencia, independiente de la muralla que cerraba el castillo,
en nuestra opinión no creemos que llegara a construirse nunca. Es decir, el
cierre meridional de la villa es, en realidad, la muralla norte del castillo. De no
ser así, no se entiende muy bien la presencia de una puerta en esta zona del
castillo que comunicaba directamente con el interior de la villa y las continuas
menciones a la inseguridad de ésta ante la amenaza de aquel. Resulta
revelador, en este sentido, la defensa que hizo la Ciudad ante las pretensiones
comuneras del conde de Salvatierra, tratando de evitar que el conde
estableciese contacto con el castillo, con lo que hubiese tenido fácil acceso al
interior de la ciudad.

Hasta aquí lo relativo al núcleo fundacional de la villa, ¿pero y el resto de


recintos o ensanches medievales?. Sabemos que en 1256, el monarca
castellano Alfonso X concede un nuevo fuero a Orduña, tras conquistar la villa
a Don Lope Díaz de Haro, nuevo señor de Vizcaya. Además de comenzar la
construcción del templo de Santa María, parece cada vez más seguro que
ampliase la villa, al menos, por su costado noroeste. Algunas citas insertas en
la Carta Puebla otorgada como “porque yo les poble” y fundamentalmente las
excavaciones arqueológicas efectuadas en los últimos años en este núcleo
septentrional que sitúan su origen en el siglo XIII, así parecen confirmarlo.

La delimitación de este núcleo y por ende de su muralla se conoce bastante


bien en sus límites este, norte y oeste. La muralla arrancaría por las traseras de
los números pares de la C/ Zaharra hasta llegar al portal de San Miguel o de la
C/ Vieja donde giraba en dirección oeste por la orilla del río que actuaba como
defensa natural. Al llegar a la C/ Lukas Deuna la muralla volvía a efectuar un

100
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

quiebro hacia el sur, discurriendo por las traseras de esta calle.


Desde aquí el trazado de la muralla se pierde, si bien parece lógico sospechar
que continuara hasta el inicio de la actual calle Kantarranas, cerrando el
costado oeste la plaza30. No está tan claro, sin embargo, el límite sur de este
recinto. De hecho, se ha especulado mucho sobre él, desde negar su existencia
hasta plantear diferentes recorridos. Con los datos que actualmente poseemos
en la mano, nos parece que la propuesta más sugerente es la que aporta S.
Cajigas (2001: 54) según la cual, la muralla correría desde el portal de La
Antigua “hacia el sureste siguiendo una línea diagonal situada más al sur que
el muro de los soportales para llegar a unir con la muralla de la calle Harategi
del primer recinto”. El trazado anómalo de los medianeros existente entre los
números 2-4 y 1-3 de la C/ Barria y 2-4 de la C/ Burgos, así como la presencia
de un potente muro bajo el enlosado de Foru Plaza 4, cerrando el acceso hacia
el interior de la plaza desde la C/ Harategi31, permiten sostener esta idea.

De confirmarse esta hipótesis, no cabría duda en la independencia de este


recinto septentrional respecto al meridional, desechando la teoría de que
ambos núcleos se fundaran a la vez y, por ende, solucionando este viejo debate
historiográfico.

La muralla del recinto septentrional se encontraba protegida por torres


almenadas -de las que aún se conservan los restos de la llamada Torre del
Águila, una torre en esquina situada en el extremo noroeste de la ciudad- y
barbacanas, una de las cuales se apostaba junto al portal de C/ Zaharra32.

30 Aunque se ha especulado mucho sobre la inclusión de la plaza en este recinto, con posturas
tanto en contra como a favor, creemos que existen argumentos suficientes para apoyar su
inclusión. En nuestra opinión, además de las posibles referencias documentales (ver CAJIGAS,
2001: 52ss), existe un argumento lógico y concluyente como es la necesidad de cercar un
espacio (plaza) dedicado a mercado que garantice el cobro de impuestos y el control de las
diferentes mercancías.
31 Información aportada por los vecinos de Orduña en el año 2001 (DOMINGUEZ, SÁNCHEZ,

2001: 13).
32 En 1541 se arrienda una fragua situada fuera del portal de la C/ Vieja, “junto a una pared,

fuerza y barbacana” de la ciudad, lindante con el camino de Tras Santiago y el Camino Real
(A.M.O. C/045, D. 14 1541-11-28).

101
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

C/ Mikel Deuna

C/ Donibane C/ Frankos

C/ Orruño
C/ Zaharra
C/ Lukas Deuna

Foru Plaza

Figura 6. Ortofoto con la restitución hipotética del trazado amurallado (en


morado) perteneciente al recinto septentrional de la villa. En color fucsia, en el
extremo noreste del núcleo fundacional, el templo fortaleza de Santa María.

Las puertas de acceso parecen situarse, en origen, al norte (una en la C/


Zaharra y otra al final de la C/ Orruño) y muy posiblemente al oeste (en el
extremo suroeste de Foru Plaza: portal de la Antigua), según se desprende de
un documento de 1540 donde sólo se mencionan estos portales, además del de
Santa Marina (núcleo original) y de la C/ Burgos (recinto meridional).
Posteriormente, hacia finales del siglo XVI, debió abrirse el portal de San Juan
-junto a la iglesia del mismo nombre-, según se desprende de la
documentación manejada33. Destruidos a lo largo del siglo XIX, en alguno de
ellos es posible distinguir todavía el lienzo de muralla, embutido entre dos
casas, caso del porral de Orruño.

33La primera referencia a la puerta de la “Eras de San Juan” se sitúa en el año 1588, mientras
que como portal de “San Juan” aparece en 1595.

102
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

El último de los recintos se sitúa al sur, ocupando el ángulo


existente entre el mencionado recinto septentrional y el cerro del castillo. Aún
es posible divisar numerosos restos de su muralla, envolviendo las tres calles
del núcleo (Kantarranas, Barria y Burgos), a excepción del costado
septentrional (Foru Plaza) cuya problemática ya fue expuesta anteriormente.
Parece claro que, desde el portal de Kantarranas, la muralla corría en dirección
sur/sureste por las traseras de esta calle hasta la confluencia con la C/ Burgos,
donde se levantaba una puerta con el mismo nombre, prolongándose hasta el
palacio Velasco. A partir de aquí su recorrido resultaba confuso, si bien la
hipótesis más manejada era la que establecía su continuación hacia el norte
por los muros zagueros de las viviendas de la C/ Burgos.

El presente estudio arqueológico ha permitido avanzar en el conocimiento de


este tramo de muralla, permitiendo afirmar que la muralla se levantaba, no por
los muros zagueros de las vivienda sino, por el final de los patios o huertas
traseras de éstas (las llamadas cárcavas o rondas de la villa), tal y como se
aprecia en la figura 7. Entre esta muralla y el castillo quedaría un pasillo o
corredor de unos 13 metros de anchura que, actuando como foso defensivo,
separaba la villa del castillo.

Aunque parezca extraño, nos encontramos ante uno de los tramos de muralla
más extensos y mejor conservados de la ciudad, si bien enmascarado por la
posterior construcción del palacio de los Velasco y la vegetación acumulada en
buena parte de su alzado oriental. En total, más de 100 metros lineales de
muralla que llegan a alcanzar una altura máxima de 11 metros y un grosor de
entre 1,1 y 1,25 metros.

103
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

C/ Kantarranas

CORREDOR
C/ Barria

C/ Burgos

Figura 7. Ortofoto con la restitución hipotética del trazado amurallado (en verde)
perteneciente al recinto meridional de la villa.

En su recorrido destaca un cubo defensivo de planta semicircular,


reaprovechado en la construcción del palacio de los Velasco, en el que se abre
una ventana saetera. Su morfología no tiene paralelos en el resto del encintado
defensivo, pudiendo considerarse un elemento propio del recinto meridional y,
en consecuencia, apoyar la teoría de que éste y el núcleo septentrional sean dos
proyectos independientes. No obstante, la cronología aportada por el análisis
radiocarbónico efectuado a la materia orgánica recogida en el mortero de la
muralla plantea nuevas dudas respecto a esta presunta independencia, al poder
ser fechada entre los años 1220 y 1320. En otras palabras, la muralla y con ella
el núcleo meridional de Orduña pudo levantarse perfectamente en tiempos de
Alfonso X (1252-1284), lo que permite seguir albergando la idea de que ambos
núcleos se fundaran a la vez.

104
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

En todo caso, lo que sí parece claro es que el recinto meridional de


Orduña debía ser una realidad ya para la segunda mitad del siglo XIII o inicios
del siglo XIV, un momento de especial relevancia para Orduña si atendemos al
hecho de que en este periodo se concede el monopolio sobre el tráfico
mercantil (1257), una feria anual de ocho días de duración (1288) y -como ha
quedado demostrado en otros estudios arqueológicos- se levanta la iglesia de
Santa María y el recinto fortificado anexo, además del mencionado núcleo
septentrional.

De hecho, si a principios del siglo XIV cualquiera de nosotros hubiese visitado


esta zona de la villa se hubiera encontrado con una imagen similar a la que se
muestra en la recreación de la figura 4. A la izquierda, la villa amurallada y a la
derecha, el recinto fortificado del castillo. Entre ambas murallas un corredor o
pasillo que actuaba a modo de foso, fundamentalmente como defensa de los
habitantes de la villa ante el castillo.

La muralla y el palacio de los Velasco

Al igual que en otras muchas ciudades y villas medievales, a partir del siglo
XVI la muralla de Orduña comenzará a ser utilizada por los vecinos para
apoyar y construir sobre ella sus casas y palacios, además de otras pequeñas
acciones encaminadas a la apertura de ventanas, puertas, etc. La muralla, en
consecuencia, desempeña una nueva función como elemento constructivo una
vez pierde su carácter defensivo ante la ausencia de conflictos bélicos
importantes. Se trata, por tanto, de reutilizar la muralla, no de desmantelarla
como sucederá a partir del siglo XIX, ya que continúa siendo útil en otras
facetas de la vida urbana como la jurídica (delimitación del mundo interior y
exterior), económica (control sobre las mercaderías y sus impuestos), sanitaria
(aísla de las enfermedades) y social (control sobre el acceso de determinadas
personas).

Existe, además, una cuestión que creemos resulta del máximo interés para
entender el significado urbanístico de algunos palacios, más concretamente de
su relación con las murallas y puertas de acceso a las villas. Nos referimos a las

105
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

motivaciones que llevan a construir un palacio junto a la muralla,


reutilizando incluso un cubo semicircular de dudosa estética y funcionalidad, o
al por qué de su mayoritaria situación junto a las puertas de entrada a las
villas. En efecto, si efectuamos un repaso a las villas medievales más cercanas,
encontraremos que muchos de los palacios renacentistas levantados sobre las
antiguas murallas se ubican junto a sus puertas (Villa Suso o Escoriaza-
Esquibel, por ejemplo, en Vitoria). En Orduña, además del palacio de los
Velasco, adyacente a la puerta de la C/ Burgos, se contabilizan otros dos: el
palacio Ortes de Velasco, junto a la puerta de San Francisco, y el palacio de
Herrán, desaparecido a fines del siglo y emplazado en el portal de La Antigua.
En síntesis, de los seis portales documentados a finales del siglo XVI -Burgos,
Vieja, Cantarranas, Orruño, San Francisco y San Juan-, tres se encuentran
acompañados por palacios renacentistas que reutilizan la muralla. O dicho de
otro modo, de los cinco palacios renacentistas contabilizados en Orduña, tres
se sitúan junto a puertas de la ciudad. El resto -palacio Mimenza y de los
Luyando- se levantan o levantaban en la plaza, haciendo esquina con sendas
calles.

106
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Figura 8. Localización de palacios construidos en el siglo XVI según J. I. Salazar


(1995: 92). Se puede observar su ubicación en dos tipos de solares, bien junto a
las puertas o, bien en la plaza/mercado de la ciudad.
Aunque resulta difícil presumir las causas de este fenómeno, creemos que no
fueron gratuitas. La instalación de los palacios en zonas de acceso a la ciudad,
casualmente las localizadas al sur -paso obligado de las mercancías hacia los
puertos, fundamentalmente de la lana con destino a los telares y obradores de
paños europeos-, pudiera guardar la memoria de antiguos puestos de control
aduaneros, quizás torres señoriales destinadas al cobro de portazgos o
impuestos sobre el tráfico de mercancías, cuya recaudación estaba delegada en
linajes urbanos. De hecho, la familia Velasco era la recaudadora de los diezmos
de la mar que se cobraban en Orduña, de cuya importancia dan cuenta los
ingresos comprendidos, por ejemplo, entre noviembre de 1559 y abril de 1560.
En estos meses se habían cobrado en Orduña más de 2.600.000 maravedíes,
según las cuentas rendidas a la muerte de D. Pedro Fernández de Velasco, su
perceptor (PORTILLA, 1988: 57).

En otras palabras, aunque la construcción del palacio de los Velasco parece


responder a nuevas estrategias de ocupación sobre el espacio urbano, su
emplazamiento podría señalar un primitivo solar o edificio destinado -entre

107
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

otras funciones- a controlar la entrada de mercaderes o mercancías


a la villa bajomedieval.

La conversión del palacio en viviendas

Para terminar no queremos pasar por alto un último proceso definido por la
conversión del palacio en casa de vecindad. Es decir, el cambio de residencia
noble a viviendas individuales. Como señalamos página atrás, este proceso se
encuentra bien documentado en otros palacios del territorio vasco desde
mediados del siglo XIX, aunque adquiere su mayor expresión a comienzos del
siglo XX. De hecho, para explicar este fenómeno nos basaremos en un trabajo
anterior realizado sobre el palacio Ruiz de Vergara de Vitoria-Gasteiz34,
extrapolable en todo su contenido al palacio de los Velasco en Orduña.

Si alguien que hubiera recorrido el palacio en el siglo XVI o XVII pudiese


volver a principios del siglo XX, “sólo reconocería vagamente algunos de los
rasgos del edificio que entonces conoció. Evidentemente, las trazas
arquitectónicas principales (…) seguirían siendo visibles, pero todo el espacio
que antiguamente enmarcaban ahora se encontraría completamente
compartimentado. Una compartimentación que no sólo pretendía la
diferenciación de los espacios con distinta funcionalidad dentro de una misma
vivienda, sino que, sobre todo, había surgido para delimitar viviendas
completamente diferentes, aisladas, sin comunicación entre sí, a excepción de
los necesarios corredores que permitían la comunicación con el exterior”.

Entre los aspectos fundamentales, vertebradores de esta nueva forma de


ocupación del edificio, cabe resaltar en primer lugar “la aparición de
numerosos huecos con escaso grado de iluminación, debido a que el número de
vanos con que contaba el palacio no era suficiente para abastecerlos de luz -
después de todo el inmueble no fue pensado para esta nueva problemática-.
Esto supuso que, paulatinamente -y esto lo sabemos porque la heterogeneidad
de la tipología de los nuevos vanos impiden pensar en una planificación previa
y en una ejecución coetánea de todos ellos-, las diferentes estancias se fuesen

34 Ver GARCÍA GÓMEZ, 2004: 73ss.

108
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

dotando de luz mediante la acometida de nuevas aberturas en los


diferentes paños que daban al exterior, ya sea buscando la calle o el patio
interior. Estas nuevas ventanas fueron muy numerosas y de dimensiones muy
diversas, según dictaban las posibilidades del lugar donde deseban ejecutarse”.

En segundo lugar “se constata la obtención de nuevos espacios de todo lugar


donde fuera posible”. Así, el cegado efectuado en los arcos y ventanales de las
galerías presentes en el cuerpo oriental del palacio tiene como principal
objetivo ganar espacio de cara a su aprovechamiento como superficie
habitable.

En síntesis, una atomización del espacio efectuada por el nuevo propietario del
inmueble, adquirido mediante compra a los herederos de la familia Velasco,
que persigue, no la venta de estas viviendas sino, su arrendamiento a los
vecinos de Orduña, muchos de los cuales aún permanecen como arrendatarios.
Son las llamadas rentas antiguas.

109
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

6. BIBLIOGRAFÍA

ARMONA Y MURGA, J. A., 1789, Apuntaciones históricas y geográficas de la


antigüedad, nombre y privilegios de la ciudad de Orduña (manuscrito).

ARIÈS, P., 2000, Historia de la muerte en occidente. Desde la Edad Media


hasta nuestros días, Barcelona.

BARRIO LOZA, J. A., 1987, Monumentos de Vizcaya. Diputación Foral de


Vizcaya. Bilbao.

CAJIGAS, S., 2001, Estudio histórico-arqueológico de la villa de Orduña.


Memoria histórica, inédito.

CAJIGAS, S., 2002, Estudio histórico-arqueológico de la villa de Orduña,


Arkeoikuska 01, pp. 39ss.

CAJIGAS, S., 2004, Burgos, 13 (Urduña, Orduña), Arkeoikuska 2003, p. 315ss.

CÁMARA, A., 1991, Fortificación, ciudad y defensa de los reinos peninsulares en


la España Imperial. Siglos XVI y XVII, La ciudad y las murallas, Madrid, pp.
89ss.

CANALES, A. M., Orduña: Estudio Histórico-Artístico, Bilbao, Diputación


Foral de Bizkaia, 1997.

CARANDINI, A., 1997, Historias en la tierra. Manual de excavación


arqueológica, Crítica, Barcelona.

CARDOSO, J., SOLAUN, J. L., 2004, El Recinto fortificado de la ciudad de


Orduña (Bizkaia), Arkeoikuska 03, pp. 320ss.

DELMAS, J. E., 1864, Guía histórico descriptiva del viajero en el señorío de


Vizcaya, pp., 173-186, Bilbao.

DE LOS RIOS, A., Recuerdos de Orduña (Vizcaya). La parroquia de Santa


María. Una casa del siglo XVI, Boletín de la Sociedad de Excursiones T. 5, p.
193.

DOMINGUEZ, I. C., SÁNCHEZ, L., 2001, Identificación topográfica de las


murallas de Orduña (inédito).

ECHEGARAY, C., 1921, Orduña, en Geografía general del País Vasco, pp. 960-
965, Barcelona.

GARAYO URRUELA, J. M., 1974, Orduña en el siglo XX, en Estudios Vizcaínos


1974, pp., 192-253, Bilbao.

GARAYO URRUELA, J. M., 1986, Sierra salvada. Montes de las villas y tierra
de villalba de Losa (Burgos) y de Orduña (Vizcaya). (Inédito).

110
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

GARCÍA GÓMEZ, I., 2004, Estudio arqueológico del Palacio Ruiz de Vergara
(Vitoria-Gasteiz), Vol. I, Memoria, inédito.

GARCIA DE CORTAZAR J. A., 1978, Villas vizcaínas como formas ordenadoras


del doblamiento y la población, en Las formas del doblamiento en el Señorío de
Vizcaya durante la Edad Media, Bilbao: Diputación Provincial, pp., 67-128.

GONZALEZ CEMBELLIN, J. M.., 1986, El Régimen municipal en Orduña a


fines de la Edad Media, en Congreso de Estudios Históricos. Vizcaya en la
Edad Media,pp., 383-386, San Sebastián.

GONZALEZ, E., 1975, Colegio de los Padres Jesuitas de Orduña. Tesis


mecanografiada. Universidad de Deusto.

GREGORIO DE BALPARDA, 1945, Historia critica de Vizcaya y sus fueros,


Bilbao.

GUTIÉRREZ, J. A., 1989, “Arquitectura militar y sistemas de fortificaciones en


el reino de León”, Castillos medievales del reino de León, Madrid, pp. 157ss.

GUTIÉRREZ, J. A., 1995, Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación


del Reino Leones (siglos IX-XIII), Valladolid.

GUTIÉRREZ, J. A., 2002a, “La fortificación prefeudal en el norte penínsular:


castros y recintos camesinos en la Alta Edad Media” Mil Anos de Fortificaçôes
na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), Actas do Simpósio
Internacional sobre Castelos, Palmela, pp.19ss.

HARRIS, E. C., 1991, Principios de Estratigrafía Arqueológica, Crítica,


Barcelona.

ITURRIZA Y ZABALA, J. R., 1938, Historia general de Vizcaya y epítome de


las Encartaciones, Bilbao.

LARREA, A., 2000, El patronato laico vizcaíno en el Antiguo Régimen, Bilbao.

MADARIA, J. R., 1981, La ciudad de Orduña. Bilbao.

MADOZ, P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Alava. 1845-1850.


Ambito, 1989. Valladolid.

MIGUEL. R., 1856, La perla de Orduña, Burgos.

MONTERO, P. M., Reflexiones en torno a la morfología del plano medieval de


Orduña, Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria. Cuadernos de Sección.
Artes Plasticas y Monumentales nª 15, 1996, Donosita, Eusk Ikaskuntza, pp.
237-246.

MONTOYA, F., 1925, Las arbitrariedades del ayuntamiento de la Ciudad de


Orduña, Orduña.

111
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

ORELLA, J. L., 1980, Régimen municipal en Vizcaya en los siglos XIII y XIV. El
Señorío de la villa de Orduña, Lurralde, San Sebastian, pp., 163-245.

ORELLA, J. L., 1985, Las ordenanzas municipales de Orduña del siglo XVI, en
La ciudad hispánica durante los siglos XIII y XVI, Madrid, pp., 337-375.

PADILLA, J.I., GÓMEZ. A., MIQUEL I VIVES, M., 1998, El sistema castral en el
condado de Pallars: un modelo de articulación territorial en los altos valles del
Pirineo Central (les Valls d’Áneu, S. X-XV), Actas del I Congreso de
Castellología Ibérica, Palencia, pp. 635ss.

PALACIO, C., Descripción de la ciudad de Orduña hecha el año 1785,


(manuscrito).

PALACIO, C., Relación de la gran carestía de pan y miseria pasada en el año


1789 en Orduña (manuscrito).

PORTILLA. M., 1988, Catálogo monumental de la Diócesis de Vitoria, T. VI,


Vitoria-Gasteiz.

SALAZAR, J. I., 1984, Viajeros de Orduña, El Bollo, Orduña.

SALAZAR, J. I., 1984, Orduña alavesa, El Bollo, Orduña.

SALAZAR, J. I., 1987, Las juntas de calles en el régimen municipal orduñés.


Siglos XVI-XIX, Ernaroa, 4, pp., 67-93, Bilbao.

SALAZAR, J. I., 1988, Regimiento de la ciudad de Orduña durante el Antiguo


Régimen, en Primeras jornadas de Historia Local de Eusko Ikaskuntza, pp.,
165-184, San Sebastián.

SALAZAR, J. I., 1988, El Concejo abierto de la ciudad de Orduña, en Congreso


de Historia de Euskal Herria del II Congreso Mundial Vasco, III, pp., 123-133,
San Sebastián.

SALAZAR, J. I., 1989, La comunidad de aldeas de Orduña. La junta de


Ruzabal (siglos XV al XIX), Ayuntamiento de Orduña, Bilbao.

SALAZAR, J. I., 1995, Urbanismo e Historia. La ciudad de Orduña. I.V.A.P.,


Oñati., 1995

SANCHEZ, L., 2001, Análisis estratigráfico del tramo de muralla ubicado en la


calle San Lucas nº 5, de Orduña (Bizkaia), Arkeoikuska 00, pp., 367-369.

SANCHEZ, L., 2002, Muralla de Orduña-Orduña, Arkeoikuska 01, pp. 417ss.

SANTANA, A., 1986, Santa María y las murallas de la ciudad de Orduña,


Monumentos de Vizcaya, Tomo III, pp., 199-213.

SARASOLA, M., 1957, La Ciudad de Orduña y su vizcaína, Bilbao.

112
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

SOLAUN, J. L., 2003, Recinto fortificado de Orduña (Bizkaia), Arkeoikuska 02,


pp. 404-410.

SOLAUN, J. L., 2005a, Las murallas de Orduña, Avnia 11, pp. 66ss.

SOLAUN, J. L., 2005b, La cerámica medieval en el País Vasco (ss. VIII-XIII).


Sistematización, seriación y distribución de la producción, Vitoria-Gasteiz.

SOLAUN, J. L., 2005c, Recinto fortificado de Orduña (Bizkaia), Arkeoikuska


04, pp. 350-353.

TOUBERT, P., 1973, Les structures du Latium médiéval. Le Latium méridional


et la Sabine du IXe siècle à la fin du XIIe siècle. Tome I–II. Rome.

VALDEON, J., 1991, Reflexiones sobre las murallas urbanas de la castilla


medieval, La ciudad y las murallas, Madrid, pp. 67ss.

VIOLLET LE DUC, 1993, Encyclopédie médiévale. Tome I.

V.V.A.A. 1994, Colección documental del archivo municipal de Orduña (1271-


1510): Tomo I. Eusko Ikaskuntza.

V.V.A.A. 1994, Colección documental del archivo municipal de Orduña (1511-


1520): Tomo II. Eusko Ikaskuntza.

113
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Anexo 1

ESTUDIO HERÁLDICO
Mikel Ramos

114
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Descripción

Escudo redondeado partido: 1; jaquelado de llano y de veros (armas clásicas de


los Velasco: jaquelado de oro y veros)35; 2, de armiños de sable (aunque hay
muy pocos linajes que lleven armiños, sólo estas parecen corresponder al linaje
Marzana)36. Las particiones del escudo a base de líneas remarcadas.

El escudo, colocado sobre una cartela de cueros retorcidos, va sostenido por un


águila y soportado por dos angelotes. En el fondo se adivina una decoración de
plumajes.Tras el águila una leyenda en letra capital romana: VIRTUS VINCIT
OMNIA

Atribución

Es evidente que esas armas han de pertenecer a un personaje de la familia de


Velasco, linaje de origen castellano y con una dilatada historia de servicio a la

35 . M. DE RIQUER, Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona,


1986, p. 123.
36 . M. DE RIQUER, Heráldica castellana, sólo aparecen los Cifuentes, p. 84.

115
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

monarquía castellana. Fueron, por ejemplo, condestables de


Castilla en el s. XV y erigieron su magnífica capilla en la catedral de Burgos.

El segundo escudo ha de pertenecer, indudablemente, a un enlace matrimonial


de un miembro de esta familia. La familia Ortés de Velasco, marqueses de
Montehermoso por matrimonio, procedían de Orduña y entraron al
marquesado tras la boda de Francisco Tomás de Aguirre y Ayanz, marqués de
Montehermoso, con María Ignacia Ortes de Velasco y Munive. Esta señora
había nacido el 8 de noviembre de 1705 en Orduña, hija de Iñigo Melchor
Ortes de Velasco y Marzana y de Rosa de Munive e Idiaquez; era nieta de José
Ortes de Velasco y Hurtado de la Puente y de Benita de Berrio y Marzana 37. Es
decir, que esos armiños proceden de los Marzana, en un enlace que habría que
traer al s. XVII, o antes.

Datación

El aspecto formal del escudo podría encajar en el s. XVI o en el XVII, en


principio, sin más problemas, sobre todo por la forma del conjunto, el estilo
clásico y depurado de los soportes de las armas, el modo de trazar las cartelas
de cuero y, sobre todo, las líneas divisorias del escudo, hechas con moldura,
muy comunes a partir de la segunda mitad del s. XV38 y frecuentes ya en el
XVI. No obstante, debe tenerse en cuenta que los estudios sobre la heráldica de
la Edad Moderna están aún en sus comienzos de manera que las dataciones
realizadas sobre la base de elementos formales son todavía poco fiables. Hay
que trabajar más en ellas.

En este caso concreto, si sumamos los datos de los enlaces matrimoniales (que
habrá que precisar un poco más) y la forma del escudo, podríamos situar esta
piedra armera en el s. XVII o, como mucho, a finales del XVI. Encajan bien las
formas con ambas fechas. La fecha exacta la dará la del enlace entre los Ortes
de Velasco y los Marzana, pues el escudo sólo se pudo poner tras esa unión. Lo
más lógico sería pesar que el palacio se levantara tras esa boda, bien por los
nuevos esposos, bien, cosa muy probable, por un descendiente de ambos que
usara las armas de los padres. En todo caso, estamos también empezando a
conocer el funcionamiento de las costumbres heráldicas de esos siglos.

Mikel Ramos

37 . J. VIDAL-ABARCA, “Linajes alaveses. Los Aguirre: marqueses de Montehermoso”, en


Boletín de la Institución Sancho el Sabio, 19, 1975, p. 183-244, especialmente p. 229-230.
38 . J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y F. MENÉNDEZ PIDAL, Emblemas heráldicos en el arte
medieval navarro, Pamplona, 1996, p. 80.

116
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Anexo 2

ANALÍTICAS RADIOCARBÓNICAS
Antonio Rubinos
(Instituto de Física Química “Rocasolano”. Laboratorio de
Geocronología. CSIC)

117
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

118
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Anexo 3

DOCUMENTACIÓN
ARQUEOLÓGICA DE LOS
ALZADOS

119
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Tabla de unidades
estratigráficas

120
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

U.E. RELACIONES
DENOMINACIÓN Anterior a Posterior a Coetáneo PLANO
a
1 Paño de muralla 1 en fachada sur 6, 40, 38, 39 2, 3, 4 1
del palacio Velasco
2 Paño de muralla 2 en fachada sur 6, 38, 39 11, 8 1, 3, 4, 8 1
del palacio Velasco
3 Paño de muralla 3 en fachada sur 6, 9, 38, 39 1, 2, 4 1
del palacio Velasco
4 Paño de muralla 4 en fachada sur 6, 7, 12, 20, 38, 39, 1, 2, 3, 47 1, 2
del palacio Velasco y tramo este 44, 95, 93, 97, 101,
99, 105, 110
5 Obra fachada sur del palacio 38, 39, 92 6 6, 12 1
Velasco
6 Corte para obra del palacio 5 1, 2, 3, 4 5, 7 1
Velasco
7 Corte en torreón para obra del 4 6 1
palacio Velasco
8 Corte para UE. 2 2 11 2 1
9 Corte para UE. 10 10 3, 38, 39 10 1
10 Ventana en la fachada sur del 9 9 1
palacio Velasco
11 Preexistencia al interior de la 8
fachada sur del palacio Velasco
12 Obra cuerpo este del palacio 14, 15-19, 21-25, 4 6 1, 2, 3
Velasco 29, 27, 31,92, 44
35-39
13 Eliminada
14 Cegado del arco de acceso sur en 12 1
el cuerpo este del palacio
Velasco
15 Cegado arcada lateral sur en el 39 12, 38 17, 18, 19 1
cuerpo este del palacio Velasco
16 Cegado ventanal lateral sur en el 12 21, 22, 23, 1
cuerpo este del palacio Velasco 24
17 Cegado 1ª arcada fachada en el 39 12, 38 15, 18, 19 2
cuerpo este del palacio Velasco
18 Cegado 2ª arcada fachada en el 39 12, 38 15, 17, 19 2
cuerpo este del palacio Velasco
19 Cegado 3ª arcada fachada en el 39 12, 38 15, 17, 18 2
cuerpo este del palacio Velasco
20 Letrina 12, 33, 38, 39, 42 4 2
21 Cegado 1º ventanal fachada en el 12 16, 22, 23, 2
cuerpo este del palacio Velasco 24
22 Cegado 2º ventanal fachada en el 12 16, 21, 23, 2
cuerpo este del palacio Velasco 24
23 Cegado 3º ventanal fachada en el 12 16, 21, 22, 2
cuerpo este del palacio Velasco 24
24 Cegado 4º ventanal fachada en el 12 16, 21, 22, 2
cuerpo este del palacio Velasco 23
25 Corte para UE. 26 26 12 26 2
26 Ventana extremo norte en el 25 25 2
cuerpo este del palacio Velasco
27 Corte para UE. 28 28 12 28 2
28 Arreglo 1 en el cuerpo este del 27 27 2

121
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

palacio Velasco
29 Corte para UE. 30 30 12 30 2
30 Arreglo 2 en el cuerpo este del 29 29
palacio Velasco
31 Corte para UE. 32 32 12 32 2
32 Arreglo 3 en el cuerpo este del 31 31 2
palacio Velasco
33 Corte para UE. 34 34 20 34 2
34 Ventanita en lateral sur de la 33 33 2
letrina
35 Semicegado de la 2ª ventana en 12 2
fachada del cuerpo este del
palacio Velasco
36 Cegado de la 1ª puerta en 12 2
fachada del cuerpo este del
palacio Velasco
37 Cegado de la 2ª puerta en 12 2
fachada del cuerpo este del
palacio Velasco
38 Enfoscado 1 9, 13, 15, 39, 17-19 1-5, 12, 20 1, 2
39 Enfoscado 2 9, 13 1-5, 12, 20, 1, 2
15, 17-19, 38
40 Corte para UE. 41 41 1, 5 41 1
41 Fachada del palacio Velasco en 40 40 1
C/ Burgos
42 Corte para UE. 43 43 20 43 3
43 Ventanita en lateral este de la 42 42 3
letrina
44 Corte para UE. 45 45 4, 12 45 3, 4
45 Balcón en planta segunda de la 44 44 3, 4
muralla de la villa
46 Estructura defensiva en el tramo 105 48 48 4, 5
sureste
47 Zócalo de la UE. 46 48, 99, 108 4 4
48 Corte para UE. 4 105, 46 4, 47 46 4
49 Recrecido de UE. 74 76 76 6
50 Muralla sur del castillo 84, 54, 73, 77 8
51 Primer arreglo en la muralla sur 54, 55, 79 50, 84 84 8
52 Tercer arreglo en la muralla sur 57, 80, 82 54, 73 54 8
53 Segundo arreglo en la muralla sur 57, 79, 54, 82 55 55 8
54 Corte para UE. 52 52 50, 53, 51 52 8
55 Corte para UE. 53 53 51 53 8
56 Cuarto arreglo en la muralla sur 80 57, 58, 60 57 8
57 Corte para UE. 56 56 53, 52 56 8
58 Muro oeste del primer recinto del 61, 56, 65 59 9
castillo. Tramo izquierdo
59 Muro oeste del primer recinto del 63, 65 58 9
castillo. Tramo derecho
60 Última reforma del muro oeste. 85, 65 61 61, 62, 67 9
Tramo alto izquierdo
61 Corte para UE. 60 60 58 60, 63, 68 9
62 Última reforma del muro oeste. 65 63 63, 60, 67 9
Tramo alto derecho
63 Corte para UE. 62 62 59 62, 61. 68 9
64 Arreglo de UE. 65 65 65 9
65 Derrumbe entre UE. 60 y 62 64 58, 59, 60, 64 9
62
66 Primera reforma del muro oeste 68, 72 70 70 10
del segundo recinto del castillo.

122
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

67 Última reforma del muro oeste. 68 68 10


Tramo bajo
68 Corte para UE. 67 67 66, 71 67 10
69 Muro oeste del segundo recinto 70, 72 10
del castillo.
70 Corte para UE. 66 66 69 66 10
71 Estructura defensiva en el 68, 91 72 72 10
extremo SW del segundo recinto
72 Corte para UE. 71 71 69, 66 71 10
73 Muro de contención para la 52, 81 49, 50, 74 7
amortización del foso
74 Muralla este del núcleo 76, 73 75 75 6
meridional de la villa
75 Cajeado de UE. 74 74 Natural 74 6
76 Corte para UE. 49 49 74 49 6
77 Derrumbes en UE. 50 89 50 89 8
78 Socalce en la muralla sur 79 79
79 Corte para UE. 78 78 53, 51 78 8
80 Corte para UE. 81 81 52, 56 81 8
81 Obra de remate en la muralla sur 60, 80, 73 80 8
para escuela PP.JJ.
82 Arreglo en UE. 52 y 53 83 83 8
83 Corte para UE. 82 82 52, 53 82 8
84 Corte para UE. 51 51 50 51 8
85 Corte para UE. 86 86 60 86 9
86 Remate superior en muro oeste 87 85 85 9
del primer recinto castillo
87 Corte para UE. 88 88 86 88 9
88 Arreglo moderno de UE. 86 87 87 9
89 Arreglos de UE. 77 77 77 8
90 Arreglo moderno de UE. 71 91 91 10
91 Corte para UE. 90 90 71 90 10
92 Cubierta actual del palacio 5, 12 1, 2
Velasco
93 Corte para UE. 94 94 4 94 4
94 Ventana derecha en planta 93 93 4
primera de la muralla de la villa
95 Corte para UE. 96 96 4 96 4
96 Ventana izquierda en planta 95 95 4
primera de la muralla de la villa
97 Corte para UE. 98 98 98 4
98 Esquinal este de la casa sobre la 106 97 97 4
muralla
99 Derrumbe en UE. 4 100 4, 47, 107, 100 4
102
100 Arreglo de UE. 99 99 99 4
101 Corte superior para UE. 102 102 4 102, 108, 4
103
102 Segundo socalce en muralla 99, 110 101 101, 107 4
sureste de la villa. Tramo
izquierdo
103 Corte inferior para UE. 102 102 104 102, 101, 4
108
104 Primer socalce en muralla sureste 103 4
de la villa. Tramo izquierdo
105 Corte para UE. 106 106 4, 46 106 4, 5
106 Obra de remate en la muralla de 98, 105 105 4, 5
la villa para patio

123
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

107 Socalce en muralla sureste de la 99 108 108, 102 4


villa. Tramo derecho
108 Corte para UE. 107 107 47 107, 101, 4
103
109 Corte para UE. 110 110 4 110 4
110 Tubería exterior en tramo sureste 109, 102 109 4
de la muralla sur

124
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Cuadro de síntesis

125
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

El cuadro que exponemos a continuación es un esquema que resume la


intervención arqueológica llevada a cabo en el palacio de los Velasco y entorno
del castillo. En él se recoge la periodización de los resultados obtenidos, que se
presenta en dos niveles principales: el analítico (las unidades estratigráficas) y
el sintético (las actividades y las fases). La diferencia entre ambos niveles
reside en la escala con la que se analiza la evidencia arqueológica. Así, cada
nivel aportará distintas posibilidades de gestión y de comprensión de una
misma realidad arqueológica.

A la luz de estas palabras, cabe definir la unidad estratigráfica como el


resultado de una acción. No obstante, la comprensión de esos resultados
requiere definir el conjunto de acciones al que pertenece cada actividad. Es
decir, se ha de caracterizar el conjunto de unidades estratigráficas que tienen
un mismo fin y que se encuentran en la misma secuencia temporal, a fin de
comprender el significado de una acción aislada. Es el paso de las acciones a
las actividades que, tal y como advierte A. Carandini (1997:139), “simplifica
notoriamente la estratificación, permitiendo tomarla en un nivel considerable
de análisis”. Así, por ejemplo, la construcción de un muro de contención se
convierte en la Amortización del corredor.

Una vez determinadas las actividades subiremos un último escalón en la


síntesis, aglutinando éstas en fases, donde las acciones conectan con los
grandes acontecimientos históricos. Siguiendo con el ejemplo anterior, la
Amortización del corredor se convierte en la fase Abandono del castillo.

Sin embargo, hemos de ser conscientes de que al realizar estas agrupaciones


con objeto de sintetizar y comprender la secuencia estratigráfica, estamos
sumergiéndonos de lleno en el proceso interpretativo. Así, una unidad de
acción (UE) supone una realidad estratigráfica objetiva, aunque no privada de
subjetividad; mientras que una unidad de actividad es una realidad con un
carácter más subjetivo que se basa en los fundamentos objetivos que

126
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

proporcionan las unidades de acción. Por lo tanto, a medida que


subamos en la escala interpretativa (actividad, fase) el grado de subjetividad
aumentará aunque, a su vez, crecerá el significado histórico que atribuimos a
las acciones documentadas.

Este cuadro de síntesis pretende, por lo tanto, describir gráficamente el


proceso de conversión de las acciones registradas en fases y periodos
históricos, ejercicio que será de gran ayuda a la hora de comprender y
gestionar los resultados de la intervención. La numeración atribuida a cada
una de estas periodizaciones es alfanumérica y fue establecida de forma
aleatoria durante el transcurso de la investigación. Su carácter numérico
permitirá una gestión más útil de cada una de las periodizaciones, ya que
permite referirse a cada agrupación de acciones mediante su código (por
ejemplo, en vez de decir “Fase I: Preexistencias” podríamos referirnos al
mismo conjunto mediante su código F. I). Estos códigos se componen por la
sigla de cada agrupación y por su numeración correlativa (U.E. 1: Unidad
Estratigráfica 1; A. 1: Actividad 1; F. I: Fase I).

En resumen, el escalón de síntesis inmediatamente superior al de Unidad


Estratigráfica será la Actividad, que engloba una serie de unidades
estratigráficas realizadas con una misma voluntad constructiva y con una
funcionalidad idéntica. La actividad supondrá el primer momento
interpretativo y servirá a menudo de base interpretativa. Asimismo, por seguir
aún ligado a los criterios estratigráficos, se considera una unidad primaria de
interpretación. La siguiente y última unidad sintética será la correspondiente a
las Fases Constructivas, que las componen aquellas actividades realizadas en
una misma horquilla cronológica en la que el yacimiento mantuvo una
configuración espacial homogénea, diferente a la de las demás fases. Será a
este nivel de fases donde la realidad documentada en la intervención
arqueológica conecte con los grandes acontecimientos históricos.

127
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Debemos recordar, asimismo, que la evolución constructiva de la


muralla estudiada se dividió en dos zonas (el castillo y la villa) atendiendo a su
situación o pertenencia a la primitiva cerca del castillo o a la muralla que
delimitaría la ampliación de la villa por el sur, por lo que se presentan sendos
cuadros de síntesis.

Proceso de síntesis, ejemplo. Cada enterramiento exige la ejecución de varias


acciones (u.e.): confección de las fosas, deposición del cadáver, colmatación de
la fosa. Todas ellas conforman un enterramiento o actividad. No obstante, no
son casos únicos, sino que están acompañados de otras actividades de
funcionalidad y cronología similares, que conformarán un grupo de actividad
(esta subdivisión es especialmente útil en los casos en que concurran
abundantes actividades, por lo que se ha decidido no incluirla en este trabajo).
Este grupo de actividad, junto con el resto que comparten una cronología
similar, aunque no necesariamente la funcionalidad, formará la fase.

128
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

EL CASTILLO DE ORDUÑA

UE Actividad Fase

50 1. La muralla sur
I. Primeras evidencias del
58, 59 2. El muro oeste alto
castillo
69 3. El muro oeste bajo

51, 84 4. Reforma en la muralla sur


II. Reformas en el castillo
5. Reforma en el muro oeste
66, 70
bajo
73 6. Amortización del corredor
7. Primer muro de contención
53, 55 III. Abandono del castillo
en la muralla sur
8. Segundo muro de contención
52, 54
en la muralla sur
9. Estructura en el extremo SW IV. Nuevas obras de
71, 72
de la muralla oeste baja fortificación contemporáneas
60, 61, 62, 63, 67, 68 10. Reforma del muro oeste
11. Tercer muro de contención
56, 57
en la muralla sur
12. Desplomes y arreglos
77, 82, 83, 89
puntuales en la muralla sur
13. Obra de remate en la
80, 81
muralla sur
V. Obras de adecuación y
78, 79 14. Socalce en la muralla sur reparación contemporáneas
85, 86 15. Remate del muro oeste alto
16. Reconstrucción central del
64, 65
muro oeste alto
17. Nuevo remate en el extremo
87, 88
del muro oeste alto
18. Arreglo en el extremo del
90, 91
muro oeste bajo

129
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

LA VILLA. EL ENSANCHE MERIDIONAL

UE Actividad Fase
19. Estructura en el tramo de muralla
11 I. Preexistencias
sur
1, 2, 3, 4, 8, 47 20. El tramo de muralla sur
II. La muralla de la villa
49, 74, 75, 76 21. El tramo de muralla este
5, 6, 7, 95, 96, 97,
22. Construcción del palacio
98 III. Construcción del
palacio de los Velasco
20 23. Letrina
24. Construcción del cuerpo oriental IV. Ampliación del
12, 38
del palacio palacio de los Velasco
25. Derribo de la Puerta de Burgos y
V. El derribo de las
40, 41 reconstrucción de la fachada occidental
murallas
del palacio
15, 16, 17, 18, 19,
26. Cegado de las galerías y huecos en
21, 22, 23, 24, 35,
el cuerpo oriental del palacio
36, 37, 39
27. Apertura de balcón en el tramo de
93, 94
muralla sur (primera planta)
28. Apertura de balcón en el tramo de
44, 45
muralla sur (segunda planta)
29. Apertura de ventana en la fachada VI. Conversión del
9, 10
sur del palacio palacio en viviendas
30. Apertura de dos pequeñas ventanas
33, 34, 42, 43
en la letrina del palacio
31. Apertura de ventana en la fachada
25, 26
este del cuerpo oriental
32. Cegado del arco de acceso sur en el
14
cuerpo oriental
92 33. Cubierta actual del palacio
46, 48 34. Reconstrucción del tramo oriental
de la muralla
27, 28, 29, 30, 31, 35. Reformas en la bajocubierta del
32 cuerpo oriental
36. Primer socalce en el tramo de
104 VII. Obras de adecuación
muralla sur
y reparación
101, 102, 103, 107, 37. Segundo socalce en el tramo de
contemporáneas
108 muralla sur
105, 106 38. Remate de la muralla sur
39. Arreglo en el tramo de la muralla
99, 100
sur
109, 110 40. Bajante en el tramo de muralla sur

130
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Cuadro cronotipológico de
aparejos

131
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

La tabla cronotipológica que a continuación se presenta tiene como objetivo el


desarrollo de indicadores cronológicos relativos a la poliorcética medieval,
extrapolables a un contexto local y quizás, por qué no, también al regional. Es decir, se
pretende la creación de cronotipologías de materiales y técnicas constructivas
empleadas en la construcción de las murallas de Orduña para su posterior comparación
con otros contextos.

132
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

133
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

134
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Diagramas matrix

135
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

136
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

137
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Planimetrías de unidades
estratigráficas

138
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

139
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

140
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

141
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

142
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

143
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

144
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

145
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

146
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

147
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

148
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

Planimetrías de fases
constructivas

149
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

150
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

151
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

152
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

153
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

154
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

155
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

156
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

157
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

158
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

159
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EN EL ENTORNO DEL CASTILLO DE LA CIUDAD DE ORDUÑA

160

S-ar putea să vă placă și