Sunteți pe pagina 1din 53

NULIDAD PROCESAL

PROFESOR JAIME CARRASCO.

APUNTES DE NULIDAD PROCESAL

1. DEFINICIONES DE NULIDAD PROCESAL.

Salas Vivaldi: Defecto de forma en el desarrollo del acto procesal.


Casarino y Colombo: Una sanción al acto irregular.
Barros Silva: el incumplimiento de algún requisito que la ley prescribe para la validez del
acto.
Chiovenda: consecuencia lógica del incumplimiento de aquellas formas a las cuales la ley
atribuye determinados efectos.
Corte Suprema: Sanción de ineficacia con que la ley castiga los actos de procedimiento
cuando se ha faltado a tramites esenciales o para cuyo defecto las leyes dispongan
expresamente la nulidad.

2. TEORÍA INTRÍNSECA “LA NULIDAD COMO VICIO”.

Tiene como base la estructura orgánica de los actos procesales, por tanto, analiza los
requisitos de fondo y forma.
Punto de partida, es el acto procesal sano, y comprobar que cumpla con todos los requisitos
que son necesarios para que produzca sus efectos.
Relaciona la nulidad procesal con la infracción de los requisitos de forma y fondo.
Urrutia: habla de elementos esenciales y accesorios del acto procesal.
Santa Cruz: lo analiza así, una vez establecida la existencia de requisitos legales para el
otorgamiento de los actos procesales hay que preguntarse ¿Cuál es la sanción que recae
sobre 1 acto que ha sido consumado con omisión de algún requisito legal o que se
haya ejecutado en forma irregular?, en derecho civil la sanción la establece el art.1681,
es la NULIDAD, y en derecho procesal también produce la NULIDAD.
Colombo: explica la nulidad como una sanción de ineficacia analizando desde el derecho
civil y no procesal.
Tampoco hace la distinción entre validez y eficacia.
Dice que es una sanción cuando debiera ser una sanción de invalidez que 1 vez declarada
o constatada por el juez produce la ineficacia de los efectos del acto. Parece que para
Colombo una vez que el acto no cumple con los requisitos la ineficacia operara
automáticamente.

1
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Criticas a esta teoría:


1. No tiene base positiva en nuestro sistema. Ya que no se encuentran regulados
de manera sistémica los requisitos de los actos procesales y utiliza figuras que
corresponden al derecho civil, en específico, la teoría general de los actos jurídicos que no
calza por completo.
Regular los requisitos de los actos procesales es imposible debido al casuismo existente.
2. Es difícil establecer cuando la falta de algún requisito genera la nulidad de un
acto y cuando la invalidez.
Por ejemplo:
- si falta un requisito de fondo: tribunal debe tener jurisdicción y competencia, pero si
falta jurisdicción, la sanción es la inexistencia, y si falta la competencia la sanción es nulidad.
- Falta un requisito de forma: presentación extemporánea de 1 recurso:
inadmisibilidad.
Contesto fuera de plazo: preclusión.
3. No permite explicar diversos limites que actualmente existen para evitar la
declaración de nulidad de 1 acto procesal.
- Convalidación.
- Subsanación.
- Buena fe.
- Principio de trascendencia.
Solo atiende a la nulidad del acto por falta de 1 requisito de aquél.
4. Anulación excesiva sin límites. Según esta teoría cualquier falta de algún requisito
del acto procesal formal haría anulable el acto y no permite realizar un juicio de valor de la
irregularidad.
5. Cuando el art.83 CPC, señala “VICIO”, no señala que tipo de vicio, si es de
forma o fondo. Crea una inseguridad jurídica.
6. Nuestro sistema establece diversos tipos de invalidez y no ineficacias por lo
que hay que distinguir el tipo de vicio que afecta al acto. Por ejemplo: la inadmisibilidad
es un tipo de invalidez y no ineficacia.
7. La teoría general del acto jurídico del derecho civil no explica las ineficacias
de los actos procesales.
a. No existe en derecho procesal, la nulidad absoluta o relativa.
b. En principio en materia procesal no existe nulidad sin que el vicio del acto cause un
perjuicio solo reparable con la declaración de nulidad, en derecho civil si es posible.

2
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

c. Los principios del derecho civil se contrarían con la naturaleza y el propósito de la


ley procesal que por sus fines debe propender a mantener la inmutabilidad de lo obrado y
resuelto por el juez.

8. Falta de regulación sistemática de los actos procesales. El CPC de 1903 no


contempló 1 regulación sistemática de la nulidad procesal ni de los actos procesales, solo
describía los incidentes, pero no hacía referencia alguna a la nulidad procesal.
en cuanto a los actos procesales regula ciertos aspectos como las actuaciones judiciales.
Las disposiciones sobre nulidad procesal han sido agregadas paulatinamente, a través de
las leyes Nº 7.760 de 1944, que incorporó la facultad del juez de corregir de oficio los errores
que observe en la tramitación del proceso. También la ley Nº18.705 de 1988, sustituyó el
art.83 CPC por el que existe actualmente incorporando expresamente la nulidad procesal,
antes existía, pero no tenía reconocimiento explícito, era la jurisprudencia la que desarrollo
el concepto y principios.

¿En qué normas está presente la nulidad procesal?


- Incidente especial de nulidad por falta de emplazamiento.
- Casación en la forma.
- Casación en el fondo.
- Tramites esenciales de un proceso.
- Recurso de revisión.
El legislador se preocupó más de los tramites esenciales de los juicios que de los elementos
sustanciales de los actos: los que importan tramites esenciales.
En cuanto a cuáles son los requisitos de los actos procesales es la doctrina y no tiene base
positiva.
La falta de regulación sistemática de los actos procesales hace difícil determinar que tipo
de vicio causa la nulidad del acto, por lo que algunos señalan que hay 1 quebrantamiento
a las formas.
9. Eficacia-Validez. (Esta distinción permite explicar los límites que impiden la
declaración de ineficacia del acto).
Validez: que el acto se haya realizado conforme a la ley.
Eficacia: dice relación con los efectos que produce ese acto procesal que se ejecutó
válidamente.
La invalidez: consiste en un juicio de valor de la irregularidad del acto procesal.

3
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

La ineficacia: consiste en la declaración o constatación de la sanción de invalidez que


establece el legislador (de ahí que las irregularidades no invalidantes queden desprovistas
de 1 sanción o no merezcan tal sanción, por eso 1 acto valido puede ser ineficaz, como
también un acto invalido puede ser eficaz, lo que es distinto a la nulidad.

Limitaciones para que se produzca la constatación o declaración de ineficacia.

- El principio de conservación de los actos procesales.


- El principio de instrumentalidad de las formas (logro de los fines del acto).
- Convalidación: ej. Notificación irregular no alega el vicio y realiza otro posterior.
- Subsanación.
- Criterios de oportunidad.

3. TEORÍA EXTRÍNSECA “LA NULIDAD COMO SANCIÓN”.

Frente a una determinada irregularidad en el ejercicio de un acto procesal que causa un


perjuicio importante a alguna de las partes el ordenamiento reacciona y elimina los efectos
del acto viciado.

No todo desajuste causa nulidad, sólo las más graves y de normas imperativas, la falta de
requisitos indispensables para que el acto alcance su finalidad.

Avanza desde 1 nulidad como vicio, a la nulidad como una sanción que la ley prevee para
los actos procesales que incurren en determinadas irregularidades.

Obliga someterla al principio de oportunidad.


Se aleja de la teoría de los actos procesales al centrarse en las hipótesis que la ley señala
como invalidas y no la asocia a la falta de requisitos del acto procesal.

Críticas a la Teoría Extrínseca.

1. No se refiere a los fundamentos de la nulidad. Se basa en la gravedad de la


irregularidad dirigiéndose a causales de nulidad establecidas en la ley dejando de lado otras
hipótesis de nulidad perdiendo el sistema anulatorio flexibilidad y dinamismo.

4
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

2. No incluye los límites de la nulidad ni su fundamento valorativo. Sigue


refiriéndose en muchos casos a la falta de algún requisito del acto procesal.
Enfoque renovador de la nulidad procesal.

Japiot: “la nulidad no es hecho que tiene valor propio sino un derecho de impugnación
dirigido contra las consecuencias del acto nulo”.

Rechaza la concepción orgánica del acto jurídico como punto de partida de la nulidad.
La nulidad es un instrumento o técnica procesal que permite unir lo que es la invalidez de
1 ineficacia y el punto como ellas se conectan teniendo como punto de partida la norma
jurídica existente y NO la falta de 1 requisito que constituye vicio del acto procesal.

Constituye un JUICIO DE VALOR que el intérprete (Juez) debe realizar teniendo en cuenta
la norma jurídica, el acto procesal realizado y los límites del sistema anulatorio.

Por lo que no toda disconformidad entre la norma y el acto realizado conlleva la declaración
de nulidad.

La separación entre invalidez y la ineficacia del acto constituyen 2 planos:

En el 1º plano: debe realizarse 1 valoración del acto que puede o no implicar que finalmente
se constate la ineficacia.
Donde hay que incluir:
- perjuicio.
- Indefensión.
- Vulneración de garantías procesales.
- Límites para declarar la invalidez.

En el 2º plano: la constatación o declaración de ineficacia que implica la desaparición de


los efectos producidos por el acto inválido.

Santa María Pastor: señala que hay que distinguir 3 planos:

1º. Divergencia entre la estructura del acto procesal y la norma.

5
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

2º. Calificación de las circunstancias de no producción de efectos del acto como


consecuencia de ser contraria con la norma.
3º. Los distintos modos procesales de sanción general de no producción de los efectos.
Jurisprudencia: irregularidad basada en el respeto de las normas procesales y el debido
proceso.
1. Valorar la irregularidad del acto procesal.
2. Determinar si existe 1 perjuicio para las partes, (provocar la indefensión
perjuicio cierto y efectivo).
3. Solo si la irregularidad es invalidante declarar la ineficacia del acto.

Ø Un simple apartamiento de las formas que no causa afectación a los derechos de


las partes o del orden público es inidóneo.

Ø La nulidad procesal debe ser admitida con extrema precaución para superar
situaciones realmente graves, solo cuando la imperfección del acto cause un perjuicio cierto
y efectivo.

Ø Por la nulidad procesal se le priva al acto procesal de sus efectos normales, y su


fundamento es proteger al ordenamiento jurídico que rige al proceso.
El respeto de las normas procesales pues a través de ellos se resguarda el debido proceso.

Ø Por el principio de trascendencia y conservación por los cuales no puede privarse


de eficacia a 1 acto sin que exista perjuicio y que debe preferirse la interpretación por la
cual se mantenga la validez de los actos procesales.

Ø Por la casación forma no es solo 1 medio para impugnar 1 sentencia también un


medio para reclamar la inobservancia de las garantías del procedimiento, es una de las
posibles vías o instrumentos de la nulidad procesal.

4. LA NULIDAD COMO TECNICA INSTRUMENTAL

Para aplicarse debe considerar las características del ordenamiento jurídico y tener en
cuenta la finalidad de éste.

6
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

No es el acto o el vicio, si no el objeto de protección de la nulidad en cada ordenamiento y


la utilidad de su aplicación.

El punto de partida NO es el vicio del acto sino la Norma Procesal y ello obliga a determinar
cuál es el objeto de protección de la norma procesal.

Lo importante es la función que cumple la nulidad dentro del ordenamiento jurídico el cual
vendrá determinado por la norma jurídica.

Al ejecutarse el acto irregular el juez tendrá que realizar 1 juicio de valor analizara no solo
el cumplimiento como requisito del acto procesal.
También introducirá límites.

Hipótesis de Nulidad.

Las que vulneran el Orden Público = NULIDAD DE OFICIO.


Las que solo lesionan intereses privados de las partes= alegada por las partes o si el vicio
puede ser convalidado o no.

Es útil porque introduce criterios de valoración del acto irregular fundados en principios o
elementos que se alejan de la estructura orgánica del acto procesal lo que constituye 1
límite para la declaración de ineficacia.

El juicio de valor (cuando califica el vicio del acto que puede provocar nulidad) que el juez
realiza debe basarse en criterios que el legislador ha establecido en el ordenamiento
procesal.

Si se acepta que la nulidad tiene un carácter instrumental, es 1 protección del ordenamiento


jurídico corresponde determinar cuál es el fundamento de la nulidad y así determinar qué
bien jurídico de naturaleza procesal quiere resguardar.

Ejemplo:
- evitar situaciones de indefensión, preservar el orden público.
- Proteger el valor justicia.

7
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

- Oportunidad.
- Posibilidad de subsanación.
Permite analizar los derechos y garantías de los litigantes en los diversos momentos del
proceso, que desde 1 inicio se cumplan los presupuestos procesales y durante todo el
desarrollo del procedimiento, los derechos y garantías litigantes y al final, por tanto, con una
solución justa del conflicto.

Los niveles de protección son 2: Proceso y Procedimiento. Esto permite entender que para
lograr el fin de un proceso deben existir normas de procedimiento y principios procesales
que inspiren el funcionamiento de este, pero también normas y principios que regulen la
sentencia (congruencia y fundamentación) que abran la puerta a ciertos medios de
impugnación.

Finalidad todos que son objeto de protección a través de la nulidad procesal.

Fundamento Valorativo de la Nulidad (Límite Teórico de la Nulidad)

Es la combinación de 2 valores básicos del derecho:

- Seguridad Jurídica.
- Justicia.

La proporción dependerá de la normativa concreta sobre la nulidad del caso real al que ha
de aplicarse esa regulación.

Cuando predomina la seguridad se califica la nulidad como pena, como técnica


sancionatoria que debe ser restringida y limitada con base a la libertad.

Esto tiene como consecuencia que se admitan sólo las ineficacias expresamente tipificadas
por el ordenamiento y, además, tales supuestos deben interpretarse restrictivamente.

Cuando predomina la JUSTICIA supone externar positivamente la nulidad se trata la


nulidad no como sanción sino como técnica de defensa del orden jurídico, por tanto,

8
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

estaremos frente a 1 ineficacia siempre que el orden jurídico se vea afectado, al margen de
que la ley lo establezca como nulidad en forma expresa.

Hernández Galilea: dice correctamente que el ámbito de protección de la nulidad se


extiende a lo que el legislador considera el ITER CORRECTO para llegar a 1 resolución
justa: EL PROCESO CON TODAS SUS GARANTÍAS.

- La seguridad jurídica y el enjuiciamiento justo se aprecian analizando el


funcionamiento de la nulidad DENTRO del proceso.

Se parte haciendo la comparación entre norma procesal y acto procesal ejecutado para
luego apreciar reglas, valores, derechos y principios procesales con el objeto de valorarlo y
determinar si hay 1 adecuación entre ellos y en caso de no haberlas aplican los
instrumentos procesales que establece la ley depende de la gravedad de la irregularidad y
asignar 1 posible subsanación del acto o definitivamente producir la ineficacia del acto.

Cuando se ejerce 1 acto procesal y se infringe 1 requisito del acto al menos puede poner
en riesgo la aplicación efectiva de 1 derecho o garantía constitucional o legal se considere
importante para lograr los fines del proceso, cuando el derecho o garantía está en riesgo
NO se ha vulnerado, está en potencia de ser infringido, la nulidad NO debe operar puesto
que aún no se produce vulneración procede subsanar o convalidar.

En cambio, cuando el derecho o garantía se infringe y de esto resulta 1 perjuicio o


indefensión para alguna parte es procedente se declare la nulidad.

Para llegar a la sentencia debe existir 1 proceso legalmente tramitado, un debido proceso
en el cual se cumpla con los actos del procedimiento y se respeten derechos y garantías.

La nulidad protege los derechos y garantías procesales sobre los cuales se construye el
proceso, la vulneración de estas hace imposible cumplir con los fines del proceso que es
ser un INSTRUMENTO para la función jurisdiccional lo que procura el ordenamiento es
evitar que se generen actuaciones de indefensión.

Art.83 CPC, cuando existe 1 vicio que irrogue a las partes 1 perjuicio.

9
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Este vicio que adolece el acto debe ocasionar 1 perjuicio que constituya 1 situación de
indefensión para alguna de las partes y consecuencialmente lesionar 1 garantía o derecho
de la parte que reclama la nulidad.
Si no hay indefensión, no hay 1 perjuicio trascedente para alguna de las partes no existía
nulidad del acto.

- Porque solo lo puso en riesgo de indefensión.


- O porque el acto cumplió su fin.
- O porque no fue percibido por el Juez o las partes.

¿Qué Protege entonces la Nulidad?

Función Hibrida:
- Obtener enjuiciamiento justo.
- Seguridad jurídica.

Su función es la protección de los derechos y garantías de los justiciables y la declaración


de ineficacia tiene por objeto eliminar los efectos producidos por un acto procesal cuando
exista 1 perjuicio o indefensión de alguna de las partes, contribuyendo a un juzgamiento
justo y que transcurrido 1 límite temporal genere seguridad jurídica de cosa juzgada.

Ambas deben nivelarse hasta encontrar 1 punto de equilibrio y en este equilibrio aparece el
fundamento de la nulidad procesal:

- Por un lado, que se respeten los derechos y garantías y se cumplan los requisitos
de los actos procesales (si se cumplen las formas se protegen los derechos de las partes).

- Otorgar seguridad jurídica y que a través del debido proceso obtener la justicia en
la decisión definitiva con los límites que el ordenamiento jurídico establece para el caso
concreto.

10
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

5. NULIDADES ESPECÍFICAS

Principio de Especificidad: para que pueda haber nulidad, la causal debe estar
establecida en la ley si no, no podría aplicarse solo bastara confrontar con el desarrollo
defectuoso de la actuación procesal con la norma.
Por tanto, en ciertos casos existen causales particulares de nulidad, y deben interpretarse
en forma restrictiva.

1) Incidente Especial de rescisión de lo obrado por fuerza mayor. Art.79 CPC.


Podrá un LITIGANTE pedir la RESCISIÓN de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía
suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por FUERZA MAYOR.

Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de 3 días contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

Ø Litigante: demandante o demandado.


Ø No se aplica cuando la incomparecencia es voluntaria.
Ø Supone un emplazamiento válido.
Ø Se habla de rescisión y no de nulidad, pues NO existe vicio o irregularidad, es un
hecho externo que motiva la incomparecencia no existe irregularidad del tribunal ni del
auxiliar de la administración de justicia.
Ø La rescisión se refiere a una restitución del plazo para evacuar el acto de que se
trate.
Se refiere a toda rebeldía: para replicar o comparecer al comparendo, contestar la
demanda.
Ø Colombo se equivoca al decir que se trata de INOPONIBILIDAD puesto que la
inoponibilidad es una sanción es una sanción que pueden alegar terceros y aquí quien alega
son las partes intervinientes.
Ø Fuerza Mayor: es el imprevisto a que es imposible resistir.
Ø Plazo: 3 días desde que cesa el impedimento.
Ø Carga Probatoria: es de quien formula el incidente.
Ø ¿Qué Prueba?
– el impedimento;
- cuando cesó este.

11
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Ø ¿Qué Pide? Se le restituya el plazo para poder evacuar el acto procesal, se


retrotraiga el proceso al estado anterior a la fuerza mayor.
Ø ¿requiere perjuicio? Sí, pues sino no tendrá sentido retrotraer.
Ø ¿Presume el perjuicio el legislador? Por ejemplo, si no contestó o no pudo interrogar
al testigo.
Ø Incidente no suspende el curso de la causa principal y se sustanciará en cuaderno
separado tratando de conservar los actos procesales cuyos efectos se mantengan si se
volviera a realizar.

2) Incidente de nulidad por falta de emplazamiento. Art.80 CPC. Si al LITIGANTE


REBELDE no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el
juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que no
le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los art.40
y 44, o que ellas no son exactas en su parte sustancial.

Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de 5 días, contados desde que aparezca o
se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.

Litigante: solo demandado (notificación personal, y subsidiaria, demanda, resolución que


confiere traslado, notificación + transcurso del tiempo).

Supone un “supuesto emplazamiento válido”, por tanto, se trata de un emplazamiento


defectuoso, no falta de emplazamiento sino sería inexistente.

No tan sólo hipótesis del art.40 y 44, también la notificación por avisos la enunciación es
meramente ejemplar:
- Se notifica a 1 representante que no lo es.
- Se notifica en lugar no hábil.
- Notifica 1 persona que no es ministro de fe.

¿Desde cuándo puede alegarlo? Desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio.

12
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

¿hasta cuándo puede alegarse? Hasta ejecutoriada la sentencia, pues lo que hay es
“cosa juzgada aparente”, no hay relación procesal porque no se trabó la Litis.

Esto hay que relacionarlo con el art.182 CPC: desasimiento del tribunal (una vez
notificada la sentencia no podrá el tribunal que la dictó modificarla).

No obsta para que el rebelde haga uso del derecho del art.80 CPC.

Plazo: 5 días desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal
del juicio.

No suspende el curso de la causa principal, y se substanciará en cuaderno separado.

¿Qué protege?
- El derecho a ser oído.
- Debido proceso – derecho de defensa- bilateralidad de la audiencia.

Art.19 Nº3 inciso 6º CPR. Toda sentencia debe fallarse en un proceso previo legalmente
tramitado.

3) Recurso de Casación en la Forma. Art.768 CPC.

Resoluciones que procede:

a. Sentencias definitivas de única, 1ª o 2ª instancia.


b. Sentencias interlocutorias cuando ponen termino al juicio o hacen imposible su
continuación.
Ej. Sentencia declara el abandono del procedimiento, la que acepta el desistimiento de la
demanda, la que rechaza el verdadero recurso de hecho contra sentencias definitivas.
c. Interlocutorias que, aunque no pongan término al juicio ni hagan imposible su
continuación, hayan sido dictadas en 2ª instancia sin previo emplazamiento de la parte
agraviada o sin fijar día para la vista de la causa.

13
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

¿Cuál es el objeto del recurso de casación en la forma?

1ª Sistematización. “Controlar la observancia de algunos presupuestos procesales


relativos al órgano jurisdiccional”.

Derecho a ser juzgado por el Juez Natural predeterminado por ley, por un juez
competente
Art. 768 CPC. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna
de las causas siguientes:

1º. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado


en contravención a lo dispuesto por la ley.

(absoluta o relativamente, jurisdicción (inexistencia) y competencia).


Cuando falta jurisdicción también falta competencia, requisito de validez, aunque el juez es
incompetente el proceso existe y produce efectos porque tiene apariencia de legitimidad.

2º. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez


legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por
tribunal competente.

Protege la falta de imparcialidad. Derecho a 1 juez imparcial:

- Implicancias art.195 COT. Es tal su pérdida de imparcialidad que si falla


afectándole 1 causal de implicancia comete el delito de prevaricación.
Por tanto, no es necesario que la causal sea reclamada por la parte afectada juez implicado,
debe declarar de oficio su implicancia.
- Recusaciones art.196 COT. Debe ser reclamada por la parte afectada, haber sido
acogida o en vías de resolverse.

3º. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos
o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa y viceversa.

14
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Vulnera reglas de los acuerdos:


- Jurisdicción
- Competencia
- Imparcialidad del juzgador.

Protege: la integración debida del tribunal.

Decretos por dictados por 1 juez; autos e interlocutorias 3 jueces.

Resolución se adopta mayoría no absoluta de votos conformes (2 ICA; 3 ECS).

9º. Relación art.795 Nº1 y 800 Nº1. En haberse faltado a algún trámite o diligencia
declarados esenciales por ley.

Son tramites esenciales en 1ª o en única instancia en los juicios de menor o mayor cuantía
y en los juicios especiales:
Nº1: el emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley.
En segunda instancia:
Nº1: el emplazamiento de las partes hecho antes de que el superior conozca del
recurso.
Notificación valida pues el proceso no sería justo sin que la parte respectiva tenga
oportunidad de participar y ser oído.
Derecho a ser oído en juicio es 1 elemento del debido proceso.
Objeto del emplazamiento es poner en conocimiento del demandado la existencia del
proceso en el que va implícito el ofrecimiento de comparecer y contestar la demanda en el
plazo señalado por ley.

2ª Sistematización: Resguardar los derechos y garantías de las partes que se


consideran esenciales durante la tramitación del proceso.

Art. 769 Nº9, en relación 795 Nº2 al 7 y 800 Nº2 al 5

En faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley.

15
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Art.795 En primera instancia son tramites o diligencias esenciales:

Nº2. El llamado a las partes a conciliación, en los casos que corresponda conforme a la ley.
Nº3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley.
Nº4. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión.
Nº5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se
presentan.
Nº6. La citación para alguna diligencia de prueba.
Nº7. La citación para oír sentencia definitiva salvo que la ley no establezca ese trámite.

Art.800. son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios


de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

2° La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con


citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual
se presentan;
3° La citación para oír sentencia definitiva;
4° La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el artículo 163, y
5° Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado
lo dispuesto en el artículo 207.

Hay ciertas hipótesis que afectan derechos y garantías de las partes, causando perjuicio a
una de ellas que quedan cubiertos por tramites esenciales.
Por ejemplo:
- Impugnar el informe de peritos vía casación.
- Prueba ilícita generada en el proceso civil: impide controlar la legalidad de la prueba
por casación.

Lo que sí se puede es controlar la prueba anticipada y traslación de prueba de un juicio a


otro.
El art.768 Nº9 permite fundar el recurso cuando falta cualquier otro requisito en que la ley
prevenga expresamente que hay nulidad.

16
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Da flexibilidad al sistema anulatorio.

3ª Sistematización: controlar la observancia del principio de congruencia procesal y


las normas reguladoras de las sentencias 768 Nº 4,5 y 7.

Nº4. En haber sido dada ultrapetita, esto es, otorgando más de lo pedido por las
partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio
de la facultad que este tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la
ley. Infracción al principio de congruencia de la sentencia en relación con el objeto del
proceso y por la inobservancia de las normas reguladoras de las sentencias.
Este principio se encuentra en el art.160 CPC, “las sentencias se pronunciarán conforme al
mérito del proceso y no podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente
sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los
tribunales proceder de oficio.

Nº5. En haber sido dada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en
el art.170 CPC. Infringe la norma reguladora de las sentencias.

Nº7. En contener decisiones contradictorias. Resuelve más de un objeto procesal,


estableciendo decisiones contradictorias entre sí.
Por ejemplo: acoge acciones que son incompatibles.

4ª Sistematización: Controlar la infracción a la cosa juzgada.

Nº6. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre
que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio. Impide que existan sentencias
distintas.
El ordenamiento jurídico permite alegarla durante todo el transcurso del procedimiento,
como excepción perentoria, no obstante, también puede oponerse anticipadamente dentro
del término de emplazamiento tramitándose como dilatoria, conservando su naturaleza de
perentoria.
También en la contestación de la demanda.
En cualquier momento del juicio con tal que se alegue por escrito, antes de la citación para
oír sentencia en primera instancia o de la vista de la causa en segunda.

17
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Si se opuso como excepción y este fue rechazado queda la vía de la casación forma, incluso
puede alegarse una vez que el juicio ha concluido por sentencia firme, a través de la acción
de revisión siempre que no se hubiere incoado en juicio 810 Nº4, tanto respecto sentencias
definitivas como interlocutorias firmes cuando la excepción de cosa juzgada ha sido alegada
durante el juicio, pero desestimada por el juez.

5ª Sistematización. Controlar la dictación de una sentencia una vez que ha terminado


anormalmente el proceso.

Nº8. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida. Para el profesor
esta causal es innecesaria ya que puede subsumirse en otras hipótesis si hay desistimiento
y la corte igualmente conoce está infringiendo la cosa juzgada pues la resolución dictada
por el juez a quo quedo firme.
Si el proceso ya terminó la corte ya no tiene competencia, por tanto, la sanción podría ser
invalidación por incompetencia del tribunal Art.768 Nº1.

6. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LA


IRREGULARIDAD DEL VICIO.

Permite pasar de la situación constatada de invalidez a la declaración de ineficacia y será


distinta en cada una de las hipótesis.

Art.79 CPC. El juicio de valor consistirá en determinar si la parte que impetró la nulidad
realmente estuvo impedida de comparecer al proceso en razón de fuerza mayor o caso
fortuito.

Aquí no existe un acto procesal irregular, sino que se trata de circunstancias externas al
proceso.

Probadas las circunstancias fácticas que constituyen fuerza mayor o caso fortuito el juez
tendrá que calificar la existencia de algún perjuicio.
- Se vio impedido de ejercer oportunamente las cargas procesales.
- De impugnar oportunamente un documento.
- De asistir a una diligencia de prueba.

18
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Art.80 CPC. El juez deberá valorar:


- el cumplimiento del fin del acto de notificación;
- la generación de un perjuicio al rebelde;
- oportunidad en que se imploró el incidente.

La validez de la notificación:
1º. Confrontara requisitos y formas de la notificación.
2º. Determinar el cumplimiento de la finalidad del acto.
3º. Determinar la existencia de perjuicio que afecten a la parte (trascendente).

Ej. Se notificó no en su casa, en la del vecino, pero el día del juicio compareció también
puede ser que tuvo conocimiento, pero tardíamente por lo que no pudo defenderse como
quisiera.

Casación Forma: no es lo mismo que los criterios de admisibilidad.

Art.768 inc.3º. no obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el


recurso de casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el
recurrente 1) no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo; 2)
cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.

a. Principio de que no hay nulidad sin perjuicio.


b. Principio de conservación de los actos procesales cuando el vicio no es
determinante o decisivo para lograr un cambio en la decisión de lo resuelto.

La versión original del código no contemplaba estos 2 criterios solo bastaba que la parte
alegara el vicio y comprobara la causal legal invocada.

Actualmente la infracción procesal debe encajar dentro de alguna de las causales de


casación forma (principio de especificidad). Y originar 1 perjuicio al recurrente (principio
de trascendencia del perjuicio).
Lo que constituirá el agravio del recurso.
Perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo.

19
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Que la causal invocada influya en lo dispositivo del fallo: debe ser capaz de producir 1
mutación de la parte resolutiva de la sentencia recurrida sino la irregularidad no será
invalidante, por el principio de conservación de los actos procesales.

7. CRÍTICAS A LAS REGLAS DE VALORACIÓN EN LA CASACIÓN EN LA FORMA


768 INC.3º.

El daño originado por 1 causal debe traducirse en una vulneración de derechos y garantías
procesales (privación o disminución), violación del debido proceso que se traduce en un
estado de indefensión procesal.

En el juicio de valoración de la irregularidad hay 2 aspectos:

1. La generación del perjuicio o estado de indefensión procesal: que debe ser


trascendente.
2. Que el vicio sea determinante para cambiar la decisión contenida en la
resolución recurrida. Mide la trascendencia de la infracción en relación al poder de la
decisión.

Esto no tendría aplicación en ciertas hipótesis del recurso de casación en la forma respecto
a los cuales es difícil configurar el perjuicio sólo reparable con la invalidación del fallo o que
dicho vicio influya sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, estos son:

768 Nº 1. En principio la decisión del juez incompetente debiera ser igual o parecida. Es
difícil demostrar la existencia del perjuicio puede que ante el juez incompetente no se hayan
afectado derechos y garantías de los litigantes.

Aquí solo se debiera demostrar el perjuicio o indefensión sufrido por la parte que se
entenderá probado por la infracción de ciertos principios legales y constitucionales, pero no
es razonable demostrar la manera en que esa irregularidad puede influir en lo dispositivo
de la sentencia.

20
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

768 Nº 9. En relación al art.795 Nºs 2 y 7. Llamado a las partes a conciliación y la


citación para oír sentencia. También es poco probable que el recurrente pueda demostrar
como esos vicios generan 1 perjuicio sólo reparable con la declaración de nulidad y más
difícil es demostrar como esas irregularidades influyan sustancialmente en lo dispositivo de
la sentencia.

8. CRÍTICAS A LA RELEVANCIA DEL VICIO EN RELACIÓN CON LA INFLUENCIA


DE ESTE EN LA DECISIÓN ADOPTADA EN LA SENTENCIA RECURRIDA EN LAS
HIPOTESIS QUE IMPORTAN REENVÍO ART.768 Nº 4,5,6, y 7.

Deberá el mismo tribunal acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente dictar
sentencia con arreglo a la ley.

En los demás casos deberá reenviar los autos al tribunal que procede y determinará su
estado procesal.

¿Qué interés puede tener la existencia de 1 perjuicio relevante que influya en lo dispositivo
si al dictarse sentencia de casación el tribunal que conozca del recurso solo se limitará a
fijar el estado procesal en que queda el proceso y reenviará los autos al juez que
corresponda?

En estas hipótesis no tiene sentido exigir que el vicio influya en lo dispositivo de la sentencia
pues será el juez no inhabilitado el que deberá resolver el objeto del proceso y no el tribunal
que conoce de la casación.

El código original no recogía estos criterios, fue agregado por la ley Nº7.760 del año 1944
el actual inciso 3º del art.768 aumentando las exigencias, pero olvidó analizarlas en relación
a la posibilidad efectiva de cumplimiento respecto a cada una de las causales, por ejemplo
art.768 Nº9.

Pareciera que el legislador original opto por presumir el perjuicio y la relevancia de la


infracción en relación con lo decidido en la sentencia.

Este último requisito lo consideró para la casación en el fondo.

21
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Tratándose del art.768 Nº9 – 795 Nº2 llamado a conciliación el perjuicio estaría implícito o
se produce de pleno derecho.

En cuanto al objeto del recurso de casación forma, si entonces lo que se busca es restringir
el acceso al recurso el legislador tiene varias acepciones.

1º. Establecer como único criterio de valoración la existencia de perjuicio para así
resaltar la función anulatoria por infracciones procesales.
2º. Distinguir los vicios que importan el reenvío de los autos al juez a quo, de aquellos
que trae aparejado el pronunciamiento de una sentencia de reemplazo.

Así la exigencia de perjuicio trascendente debiera quedar limitada solo a los vicios que
importan reenvío de los autos al tribunal donde proviene.

Y respecto de las hipótesis que hacen procedente la dictación de una sentencia de


reemplazo puede exigirse que además influya en lo dispositivo de la sentencia.

Por tanto, la valoración del juez en la casación en la forma es:

- Comprobar la existencia legal de alguna de las causales que hacen procedente


el recurso.
- Que las infracciones denunciadas generen un perjuicio que solo puede
remediarse con la invalidación de la sentencia.
- Que influyan en lo dispositivo de la sentencia.

En estos casos los vicios deberán considerarse de carácter invalidante, debiendo acogerse
el recurso entablado, disponer el reenvío de los autos al tribunal que corresponda o dictar
sentencia de reemplazo.

¿La Casación en la forma representa, nulidad intrínseca o extrínseca?

El origen de la casación se construyó desde un punto de vista intrínseco pues bastaba


incurrir en la causal para que el recurso fuera acogido principio de especificidad.

22
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

A partir de la modificación de la ley 7.760 se hace extrínseca: en donde el juez está


obligado a realizar una calificación jurídica de la irregularidad que causa un perjuicio
relevante y de su influencia en lo dispositivo del fallo. Por lo que queda en evidencia que
está valorando las consecuencias producidas por la irregularidad.

9. NULIDAD GENÉRICA

La ley no es capaz de señalar todas las irregularidades que constituyen causal de nulidad
por ello el ordenamiento jurídico procesal regula ciertas causales generales de nulidad que
complementan el sistema anulatorio.

Las causales genéricas son clausulas residuales o normas de cierre del sistema anulatorio
y son 2.

a. El incidente de nulidad general art.83 CPC. La nulidad podrá ser declarada, de


oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos
aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad.

Es una clausula general que permite la inclusión de diversas irregularidades que


puedan suscitarse in limine Litis, siempre que ellos originen un perjuicio que solo puede
ser remediado por la declaración de ineficacia debe tratarse de un perjuicio trascendente.

Se infringió un determinado presupuesto procesal que genera indefensión 1º habrá que


demostrar la existencia del perjuicio, y luego considerar el resto de los limites.

b. la cláusula general de nulidad de oficio art.84 inc.4º. El juez podrá corregir de


oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá, asimismo, tomar las
medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos del procedimiento. No podrá sin
embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado estos fuera del
plazo fatal indicado por la ley.
Diferencia a la nulidad establecida en el art.83 pues otorga potestades al juez para
apreciar y declarar la nulidad procesal. El código original no contemplaba esta facultad
al juez.

23
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

¿Cuándo el juez puede actuar de oficio?

Tesis Restringida: sólo cuando la ley le confiere esa potestad, el juez es un mero
espectador de la Litis, el impulso procesal es de las partes.

Tesis Amplia: el juez tiene potestad por el carácter público del proceso. Su fundamento es
el resguardo de ciertos derechos y garantías procesales que pueden observarse durante
toda la tramitación del proceso, su potestad no debe ir encaminada a corregir
irregularidades pequeñas sino al contrario para que no se produzcan dilaciones indebidas
observándose razones de economía procesal fomentando el principio de conservación.

c. LIMITES OBJETIVOS DE LA NULIDAD DE OFICIO.

c.1. Criterio amplio: “atenta contra el principio de economía procesal, principio


instrumental de las formas impidiendo la conservación de los actos del procedimiento”.

La nulidad de oficio o a petición de parte es una misma institución jurídica la única diferencia
está en:
nulidad a petición de parte que requiere:
- Ser parte.
- Dentro de plazo.
- No haber originado el vicio.

Nulidad de Oficio: tribunal requiere que solo la ley lo faculte para ello.

c.2. Criterio Restringido: de oficio solo aquellos casos que comprometan el orden público
o el interés social.
Algunos dicen que los errores son los “tramites esenciales del proceso”: aquellos
presupuestos procesales indispensables para que el proceso sea un medio idóneo para
resolver juicios.

Además, se concedió con discrecionalidad dejándola a prudencia del juez sin imponerle la
obligación.

24
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Ej.
- Los actos que forman la relación procesal.
- Recepción de la causa a prueba.
- Capacidad de las partes.
- Emplazamiento.

Se trata de una labor de protección residual y subsidiaria de las partes.

d. LA VALORACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LA IRREGULARIDAD EN


CASOS DE NULIDAD GENERICA.

1) Principio de trascendencia del perjuicio. El acto irregular debe generar un


perjuicio relevante para la parte que solicita la declaración de ineficacia.
No existe nulidad sin perjuicio.
El perjuicio es condición sine qua non para declarar la nulidad.
El perjuicio debe ser cierto y grave quedando la parte en un estado de indefensión producto
de la vulneración del derecho o garantía procesal.

El código original no reconoció el principio de trascendencia.

La ley 7.760, introdujo, lo siguiente, el tribunal podrá desestimar la casación en la forma si


de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable solo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo
del mismo.

La ley 18.705, nulidad de oficio o a petición de parte... en todos aquellos casos que exista
un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable solo con la declaración de
nulidad.

La incorporación del principio de trascendencia del perjuicio hace que la nulidad pase a ser
extrínseca al acto procesal pues ella estará determinada por la relevancia de las
consecuencias perjudiciales del acto nulo y no por la falta de un requisito del acto procesal.

25
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

2) BENEFICIOS DE LA ADOPCION DEL PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA.

a. Elimina los formalismos: por este punto debe rechazarse cualquier interpretación
formalista que pretenda obtener la declaración de nulidad de un acto procesal por la nulidad
misma.
O si existiendo irregularidad no se compruebe la infracción de derechos y garantías cuando
no persigue una finalidad práctica.
b. Fomenta la aplicación del principio de economía procesal: confiere celeridad al
proceso porque no estará expuesto a dilaciones indebidas que tengan por objeto declarar
la ineficacia de un acto que no ha producido perjuicio a las partes.
Economía procesal: por el que se debe favorecer la celeridad del proceso, desechando
toda interpretación dilatoria que entorpezca la marcha regular del juicio.
c. Promueve la conservación de los actos procesales: solo las infracciones
procesales que impliquen transgresión grave de derechos de las partes deben ser
declaradas ineficaces, las demás deben ser conservadas.
d. Permite explicar el concepto de irregularidad no invalidante: el juez para
declarar la ineficacia del acto debe calificar:
- Irregularidad.
- Consecuencias de acuerdo al ordenamiento jurídico.
Concluyendo que el defecto es trascendente porque causa un perjuicio grave.
Si no origina un perjuicio trascendente solo se estará en presencia de una irregularidad no
invalidante que no provocará la nulidad.

3) CONTENIDO DEL PERJUICIO.

La doctrina no se ha referido, si la jurisprudencia a la luz del debido proceso, el término más


adecuado es el de indefensión.

Indefensión: situación procesal en que se coloca a quien se impide o se limita


indebidamente la defensa de su derecho en un procedimiento judicial.

Cuando sufra la lesión de un derecho y garantías de naturaleza procesal que la ley reconoce
impidiéndose el ejercicio legítimo de las normas.

26
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Lo relevante no es la irregularidad que motiva la situación de indefensión, sino que


de esa irregularidad haya un menoscabo grave, trascendente y cierto en los legítimos
derechos y garantías procesales.

La indefensión sufrida por una de las partes debe presentar las siguientes características:

a) Certidumbre del perjuicio.

Que el perjuicio efectivamente se produjo.

- Debe ser cierto: no hipotético.


- Debe ser real: no eventual.
- Debe ser actual: no futuro.

Se desprende del tenor literal de los arts.

- 83. Que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio. EXISTIR
tiempo presente.
- 768 inc.3º. desestimar el recurso de casación forma cuando el recurrente no ha
sufrido un perjuicio. (HA: haber tiempo presente, Sufrido: participio del verbo sufrir).

- Del elemento histórico de interpretación de la ley: el informe técnico de la ley


18.705, se establece como requisito para la interposición de un incidente de nulidad
procesal que exista agravio o perjuicio actual para la parte que lo promueva.
- Se requiere que el perjuicio exista; sea cierto; pudiendo generarse recientemente o
hace algún tiempo atrás, pero cuyas repercusiones inciden en la actualidad.

Tiene relación con los principios de:


- Economía procesal: se impide la declaración de nulidad cuando no exista perjuicio
cierto y efectivo.
- Conservación de los actos procesales: de no haber una consecuencia práctica
efectiva que motive eliminar los efectos perjudiciales generados por el acto irregular será
improcedente la declaración de nulidad.

27
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

b) La gravedad del perjuicio.

El daño no se configura con un perjuicio cualquiera, es preciso que la irregularidad que


afecta al acto haya colocado a la parte en la imposibilidad absoluta de hacer valer los
derechos que le competen en un litigio.

Se trata de un elemento esencial para la procedencia de la declaración de nulidad la


concurrencia de un perjuicio cierto e irreparable.

Grave: capaz de generar un perjuicio grave, menoscabo procesal relevante en que alguna
de las partes quede en una situación de indefensión procesal lo que normalmente se
traducirá en la inobservancia de alguna norma que traiga como consecuencia la lesión de
un derecho o garantía procesal.

No para perfeccionar meramente el procedimiento:


- No produjo detrimento.
- Lo produjo, pero fue intrascendente porque no comprometió algún derecho o
garantía.

c) Relación de causalidad entre la actuación procesal y las consecuencias


perjudiciales ciertos y graves.

Ley 18.705 historia fidedigna: relación causal directa entre el vicio y perjuicio del simple
apartamiento de las formalidades no vinculable causalmente a una afección de los derechos
de las partes o del orden público es inidóneo.

Afectación de derechos debe provenir de un acto del juez o auxiliar de la administración de


justicia, no puede provenir de las partes no hay nulidad procesal pues tal acto 1º. Debe ser
incorporado al proceso mediante 1 resolución judicial que lo tendrá por incorporado al
proceso.

El daño no lo causa la parte sino la incorrecta apreciación del juez manifestado en una
resolución judicial.

28
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

d) Declaración de nulidad procesal debe ser el único medio a través del cual
puedan eliminarse las consecuencias perjudiciales ocasionados a alguno de los
litigantes.

Se desprende de los arts.


- 83 inc. 1º. Perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
- 768 inc.3º. Perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo.
Es el juez el que debe determinar si la nulidad es el único medio de remediar el perjuicio.

La nulidad pasa a tener un carácter excepcional, es la última herramienta del proceso,


siendo otros medios: reposición; apelación; rectificación; excepciones; convalidación;
subsanación.

10. EL PERJUICIO REPARABLE SOLO POR LA DECLARACION DE NULIDAD


COMO ESTANDAR DE INVALIDEZ DE LAS ACTUACIONES PROCESALES CIVILES.

1. Instrumentalidad del derecho procesal y principio de trascendencia.

Derecho procesal:
- Autónomo: principios y normas propias.
- Instrumental: pretende destacar la calidad de medio de esta disciplina respecto de
otro derecho que se reconoce como primario o secundario.

A través del derecho procesal, tiene objetos y fines durante el proceso para resguardar los
derechos y garantías de las partes.

El derecho procesal no sirve a finalidades propias, sino que es un medio concebido para u
fin ajeno a él.

El carácter instrumental del derecho procesal hace que los requisitos que puedan
establecer una norma de esta índole tengan, al menos en principio, la misma calidad.

El proceso NO es un fin en sí mismo, Couture: ” las nulidades no tienen por finalidad


satisfacer pruritos formales, sino enmendar los perjuicios efectivos que pudieran surgir de

29
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

la desviación de los métodos del debate cada vez que, esta desviación suponga restricción
de las garantías a que tienen derecho los litigantes”.
Alsina: “la ineficacia que se sigue de la nulidad debe tener una finalidad práctica, no
procediendo la nulidad por la nulidad misma”.

Su objetivo, es ser una herramienta protectora de los derechos y garantías de las partes
con una finalidad práctica.

2. La opción del ordenamiento procesal civil: El perjuicio reparable solo con la


declaración de nulidad.

Se optó por establecer un sistema extrínseco, “no hay nulidad sin perjuicio”; y el
establecimiento de las leyes 7.760 y 18.705, no sólo se han establecido para la regulación
en sede procesal civil, señala, además, el estándar del perjuicio no solo existe en esta sede,
sino que de igual manera en el CPP; CT; la LTF; en el Proyecto del CPC.

3. ¿Qué debe entenderse por perjuicio reparable sólo por la vía de la nulidad?

a) Es una opción antiformalista: constituye la decisión de fijar un parámetro de


validez que se refiere al perjuicio como defecto procesal a las partes.

- Nulidad en el sistema procesal español: establece la afectación de las garantías


procesales de rango constitucional como principal estándar de invalidez.
- Nulidad en el sistema procesal italiano: cumplimiento de la finalidad del acto.
Todo acto procesal tiene un fin, y no sólo si el acto tiene un defecto procesal, si el acto logra
cumplir su finalidad.
- Código de Procedimiento Civil: en materia de notificaciones art.55, notificación
tacita, se encuentra subsumido el cumplimiento de la finalidad, no habiéndose notificado a
la parte, se entenderá notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en
el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber
reclamado la falta o nulidad de la notificación.

b) Solo se aplica en presencia de un defecto procesal: el control del perjuicio se


realiza respecto de actos irregulares, es decir, actos defectuosos.

30
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

c) Consiste en la privación de derechos particulares: el perjuicio debe darse en la


esfera de derechos de los litigantes.
d) Requiere de un perjuicio preciso y efectivo que no necesariamente se
identifica con una influencia en lo dispositivo del fallo. Tanto el art.83 y 768 CPC,
exigen un perjuicio efectivo para que pueda considerarse que existe nulidad.

La irrelevancia queda patente a partir de lo siguiente: “es claro que el juez no puede
hacer una proyección de lo que no ocurrió, imaginando como hubiese sido aquello que no
existe para determinar si podría haber o no afectado el resultado del juicio, sino que debe
limitarse a constatar esto solo con los antecedentes que tiene. Por ejemplo, ¿Cómo saber
qué habría pasado si el demandado se hubiere defendido o si hubiere rendido una
determinada prueba? Es por ello que habría que descartar que pueda darse la limitación de
no influir en lo sustancial del fallo en aquellas hipótesis que producen reenvio (nº1,2,3,8 y
9)”.

e) La nulidad es de “ultima ratio”. El sistema no encuentre otra salida diferente a la


ineficacia del acto para que el mismo pueda ser declarado nulo.
- Subsanación: integración de un acto defectuoso, en general, pero no
exclusivamente, por el autor de este.
- Convalidación: la aceptación de los efectos perjudiciales de un acto de parte de
quien puede impetrar su nulidad, si goza de un estatus algo más generoso.

4. NULIDADES SIN PERJUICIO.

Eso de que no hay nulidades sin perjuicio, si bien puede ser descrita como la regla en
nuestro derecho tiene excepciones.

El art.83 establece 2 grandes hipótesis de nulidad:

- Cuando la ley expresamente contempla la nulidad.


- Cuando, sin contemplar expresamente ella, hay un vicio que irrogue a alguna de las
partes un perjuicio sólo reparable a través de la nulidad.

Disposiciones expresas de nulidad.

31
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

- Art.61 inc. final: autorización judicial funcionario competente para actuaciones


judiciales.
- Art.112 inc. final: nulidad de lo actuado ante tribunal incompetente.

SON HIPOTESIS EXPRESAS DE INVALIDACION SIN NECESIDAD DE PERJUICIO.

¿EXISTE NULIDAD SIN PERJUICIO?: la cuestión es determinar en qué casos basta la


constatación de la infracción legal, sin necesidad de que exista perjuicio, para determinar
que el acto es invalido y, por lo tanto, susceptible de ser anulado.

RESPUESTA EXEGÉTICA: no se requiere de perjuicio sólo en aquellos casos en que hay


disposición legal expresa, por disposición del art.83 CPC.

En el caso de la casación, hay que tener presente que todas las causales de casación en
la forma requieren de este elemento para su determinación, pues su inc.3º no hace
exclusión alguna de este punto.

Salas Vivaldi: sostiene “la nulidad puede declararse también cuando la irregularidad que
le sirve de antecedente involucre alteración grave en el ordenamiento jurídico cuya
protección interesa a la sociedad”, que “serían aquellos esenciales del proceso, es decir,
presupuestos procesales indispensables para que el proceso sea un medio idóneo para
resolver juicios”.

Señala Gorigoytía: “la postura anterior tiene alguna complejidad, pues, postular algo así
supone afirmar que existen causales o, al menos, estándares de nulidad que serían
meramente formales de algo que sería así como un orden público procesal, ajeno a las
garantías de las partes, que permitiría declarar nulidades sin perjuicio. Eso que era tolerable
en un sistema sin regulación expresa del tema, no es admisible en uno que sí regula
haciendo una opción valorativa clara, como se ha dicho por el antiformalismo”.

Profesor Jaime Carrasco Poblete: “lo que quiere decir el art.83, no son 2 hipótesis de
nulidad, lo primero es que habrá nulidad cuando la ley lo diga, de manera general, por
principio de especificidad, y que exista un vicio que cause perjuicio, pero el sistema
anulatorio se debe interpretar de forma armónica, y no en ciertos casos aplicar una nulidad

32
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

con perjuicio y otras una nulidad sin perjuicio, por lo que estima el profesor Carrasco, que
Gorigoytía, no es correcto en su interpretación ya que desconoce una regla sistemática de
interpretación de la ley, entonces señala el profesor Carrasco “NO CREO QUE EXISTA
NULIDAD SIN PERJUICIO, LO ÚNICO QUE HAY QUE APLICAR ES SI HUBO
PERJUICIO O NO PARA LA PARTE QUE LO HA SUFRIDO”.

11. DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD PROCESAL Y CIVIL.

1. GENERALIDADES.

La nulidad pertenece a la teoría general del derecho, no existe solamente en materia


procesal sino también sustantivas.

La nulidad procesal es de derecho público y dentro del derecho público la nulidad procesal
es autónoma, y además constituye un instrumento que sirve para proteger derechos y
garantías de las partes en el proceso.

Los sistemas anulatorios coinciden en algunos casos, a saber, en el derecho civil la nulidad
debe ser declarada judicialmente y también en el derecho procesal.

Las coincidencias se presentan más evidentemente cuando la nulidad está regulada en


textos normativos similares o coinciden en su naturaleza jurídica. No sucede esto, en el
caso de la nulidad civil y de derecho público, ya que la nulidad de derecho público, no
requiere perjuicio, no tiene plazo, no es convalidable, ni subsanable, y opera de pleno.

2. DIFERENCIAS.

Aunque el derecho procesal reclame su autonomía con la teoría de los presupuestos


procesales y excepciones procesal de Von Bülow.

En el código civil se regular la teoría de la nulidad. El derecho procesal se explicaba bajo


teoría de los actos civiles. Montero Aroca procesalista español, planteó que desde
Justiniano el derecho se dividía en personas, cosas y acciones. En Roma no existía el

33
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

derecho procesal, este se estudiaba dentro de las acciones en el derecho romano. Si la


acción no estaba regulada en el edicto del pretor, no tenía derecho a ejercerla.

Al presente, la acción procesal, es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho,
consistente en recurrir ante los tribunales de justicia, exponiendo sus pretensiones y
formulando la petición que afirma como correspondiente a un derecho vulnerado.

Clasificación de la acción: muebles e inmuebles.

El proceso, era un contrato, llamado de “LITISCONTESTATIO”. En Alemania en el año 1857


se separa esto, y se analiza que naturaleza tiene el derecho procesal, y se señala que es
un derecho autónomo, con instituciones y principios propios, no siendo aplicable la norma
sustantiva para explicarlo.

La nulidad procesal no se puede explicar por instituciones de derecho sustantivo, pueden


coincidir, pero no son iguales, con normas de distinta naturaleza jurídica, con características
propias el derecho procesal es autónomo.

Chiovenda: “no debe creerse que la institución de la nulidad y la anulabilidad tengan lugar
en el proceso del mismo modo que en el derecho sustancial, el proceso presenta también
en este punto, algunas particularidades notables, que se derivan siempre de la especial
naturaleza de esta relación jurídica (…) en la cual campea y domina con su importancia,
cualquiera otra actividad, la actividad del órgano del estado”.

3. Razones para establecer la diferencia entre la nulidad procesal y civil.

a. Diferente regulación. Tratamiento de la nulidad en el CC art.1681 y ss., se trata


expresamente en un título del código. En cambio, en el CPC, no se encuentra expresamente
regulada, sino que los arts. 61,79,80, 83,84,776,768,795 y 800, entre otros la regulan.
b. Los cimientos sobre los cuales se construyen ambas nulidades son distintos.
La nulidad civil, se define como una sanción que establece la ley cuando se omiten los
requisitos para la validez del acto o contrato, o en razón de las personas que concurren a
su formación, será absoluta, si es en interés general, y relativa, si es en interés particular.

34
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

La nulidad procesal supone la existencia de un perjuicio que nace como un vicio a la


actividad procesal irregular. No admite clasificación.
c. El efecto de cosa juzgada que adquieren ciertas resoluciones una vez que
llegan al estado de firmeza. Es el efecto que producen las sentencias una vez dictadas, y
generará este efecto cuando la sentencia quede firme. Estos actos procesales no pueden
ser atacados por acciones ordinarias de nulidad. Los vicios que existían en un juicio, serán
convalidados a partir de este efecto, no existiendo acción ordinaria para revisar su
infracción.
d. La historia fidedigna del establecimiento del CC. La nulidad civil se aplica a los
actos jurídicos de derecho privado, en cambio, la nulidad procesal se aplica a los actos
jurisdiccionales, emanados de un proceso. Los actos procesales emanan de los tribunales,
ya que las partes no tienen autonomía para hacer los actos procesales. Urrutia Salas,
afirma que los actos procesales no emanan de las partes como los contratos, el
demandante y el demandado sólo pueden hacer los actos que la ley autoriza, el derecho
civil no puede regular los actos procesales, por tanto, la nulidad civil no puede aplicarse a
los actos irregulares que puedan existir en un proceso.
e. Ámbito de aplicación de las nulidades.
f. Diferente legitimación para impetrarla. En el caso de la nulidad civil, que se divide
en absoluta y relativa, la nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el juez, o
cualquier persona interesada, da lo mismo si el sujeto haya sido parte del acto jurídico, por
supuesto que debe tener un interés pecuniario. Además, el ministerio publico judicial, puede
alegarla en interés de la moral o la ley. En el caso de la nulidad relativa, esta sólo puede
ser alegada por la parte que la ley ha establecido.
En el caso de la nulidad procesal, las partes litigantes, o el juez en ciertos casos pueden
declarar la nulidad sea como incidente o como recurso, y no puede ser sino, la parte que
resulta afectada en sus derechos o garantías procesales, agraviada por el acto irregular.
g. Límites temporales para implorar la declaración.

- Nulidad Civil: - absoluta: 10 años desde la celebración del acto o contrato.//


relativa: 4 años desde la celebración del acto o contrato distinguiendo si ha habido
error, fuerza o dolo.
- Nulidad procesal: - recurso de casación en la forma: 10 días, si se interpone
conjuntamente con el recurso de apelación. // S.D. 2ª inst. 15 días.
- Incidente de nulidad: fuerza mayor 3 días. // falta de emplazamiento 5 días.

35
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

La finalidad de ambas nulidades es distinta.

h. Diversas vías para obtener el efecto anulatorio.

- Nulidad Civil: requiere ser declarada en juicio, o puede impetrarse como excepción
de nulidad.
Requiere la absoluta y la relativa ser declarada en juicio.
La nulidad como excepción perentoria, se impetra para enervar el resultado de la acción.

- La nulidad procesal: se puede alegar no hay acción de nulidad para una sentencia.
La nulidad procesal se puede impetrar como incidente o recurso. Lo más habitual es que
se interponga como incidente, o a través de un recurso que permite alegar la nulidad. La
jurisprudencia ha señalado que hay sustanciales diferencias entre los medios y cómo
hacerlo para su efecto o cumplimiento, los modos de anular estos diversos actos jurídicos
tienen que ser diferentes. Las vías para declarar la nulidad son distintas. En juicio la nulidad
procesal debe reclamarse in limine Litis, o la cosa juzgada convalidará el o los vicios.

i. Posibilidad de Convalidación. En el caso de la nulidad civil, opera el saneamiento


por el sólo transcurso del tiempo, hay convalidación, pero no existe la subsanación, lo que
era invalido se torna valido a través de la convalidación. La nulidad relativa se puede
ratificar, por la persona que puede alegar la nulidad.

Para la nulidad procesal, existe el “saneamiento”, es decir, es convalidable por el transcurso


del tiempo, y puede serlo de forma expresa o tácita, por preclusión, mala fe, cosa juzgada,
cumplimiento de la finalidad. La nulidad civil no admite esto, ya que en el tiempo es
totalmente diferente, y las formas de convalidación son totalmente distintas.

j. Problemas de los actos de doble carácter. Estos son simultáneamente civiles y


procesales. Para determinar la invalidez de estos actos se debe diferenciar el vicio que lo
afecta.

36
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Vicio nulidad procesal: éste debe denunciarse a través de los medios de impugnación,
directos o indirectos que tienen por objeto obtener la declaración de nulidad, dentro de las
oportunidades correspondientes.
Vicio nulidad civil: éste debe denunciarse a través de la acción ordinaria de nulidad
impetrada en un nuevo proceso.

12. RAZONES JURIDICAS QUE JUSTIFICAN LA IMPROCEDENCIA DE APLICAR EL


ESTATUTO DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO CONTRA LOS ACTOS
JURISDICCIONALES.

1. GENERALIDADES.

Nulidad procesal de derecho público: supone la aplicación de la nulidad de derecho


público a los actos jurisdiccionales.

Teoría clásica. Afirma la procedencia de la nulidad de derecho público a todos los actos
de los órganos del estado.
Es una interpretación exegética del inciso 3º art.7º CPR.
Nulidad de derecho público, es de pleno derecho (ipso iure), de carácter insaneable, no
susceptible de subsanación o convalidación, de carácter imprescriptible y concluyen
afirmando que en cuanto a sus efectos se trata de una inexistencia del respectivo acto.

Tesis de Otero Lathrop. “respecto a la nulidad procesal hay 2 causales adicionales que
producen la nulidad procesal de derecho público, sea respecto del proceso o del juicio”.
Proceso: Inobservancia de las normas de procedimiento establecidas por ley para el
conocimiento y resolución del conflicto de relevancia procesal sometido a la jurisdicción.
Juicio: la violación a las normas del debido proceso.

Funcionamiento de la nulidad procesal de derecho público.

- Antes de existir sentencia ejecutoriada, como incidente de nulidad procesal de


derecho público.
- Sentencia firme: iniciar una acción ordinaria ante tribunal competente, sea ordinario
o sumario.

37
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

2. INCONVENIENTES DE APLICAR LA NULIDAD PROCESAL DE DERECHO


PÚBLICO A LOS ACTOS JURISDICCIONALES.

a) Ámbito de aplicación de la nulidad procesal de derecho público. Según explica


Soto Kloss, el art.7º inc.3º se refiere a todo acto, razón por la cual “cuando se dice de algo
TODO, se está significando en ello que es “sin excepción” que nada excluye de su
afirmación, que nada queda fuera de su alcance, que lo comprende en su enteridad.

Art.7º inc.3º. ningún acto queda exceptuado de su mandato, sea cual fuera el acto, ya en la
función en que recae, ya en la jerarquía de su autor, ya en su naturaleza especifica.

Lo único que trata el artículo del Profesor Carrasco, es que la nulidad procesal de derecho
público no puede ser aplicable a los actos jurisdiccionales.

La nulidad de derecho público, según Pereira Menaut, es “toda CPR tiene por el mero
hecho de serlo una componente política y otra jurídica, que no merece la pena ser discutida,
todas las CPR, dignas de tal nombre deben aceptar ciertos objetivos netamente políticos,
como freno al poder y el aseguramiento de los derechos y libertades, o la sujeción del
gobierno al derecho, y todas las de pronunciarse acerca de cuestiones típicamente
políticas, como la forma de estado y la de gobierno, al elemento jurídico también está
presente, constitutivamente y no por accidentes en la limitación del poder por medio del
derecho y en la atribución de libertades y derechos a los ciudadanos”.

Al poder se le controla a través del PJUD, ya que el ciudadano afectado por un acto del
poder, reclamará ante los tribunales de justicia.

b) Función judicial como actividad de auctoritas y no de potestas. la actividad


judicial, constituye una actividad de auctoritas no de potestas.

Siendo no correcta la interpretación de los art.6 y 7 de la CPR, ya que debe comprenderse


en forma más amplia.

38
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

La autonomía del derecho procesal no la considera a la nulidad de derecho público. El


derecho procesal es una rama autónoma que tiene instituciones y principios propios que
permiten explicarla coherentemente y de manera científica.

Objeto de las nulidades de derecho público y procesal civil.

Derecho Público: anular actos de poder.

Nulidad Procesal Civil: sanciona la actividad procesal desarrollada irregularmente durante


el procedimiento, o unitariamente al proceso, en el evento que exista un quebrantamiento
de los derechos y garantías de las partes.

Rafael Domingo: “la auctoritas actúa como límite externo al poder”. El poder judicial no
emana del pueblo, porque en estricto sentido es un poder del estado, la expresión “PODER
JUDICIAL” es una contradicción en el término que deriva de que el estado moderno no ha
sabido diferenciar, como ya se ha dicho, la autoridad del juicio, de la potestad en su
tramitación y ejecución, es decir, “la judicación” de la “jurisdicción” o potestad jurisdiccional.
La distinción entre autoridad y potestad, concretadas procesalmente es binomio
judicación/jurisdicción, me lleva a pensar, como digo, que la expresión poder judicial es
inadecuada “judicial” es lo relativo al juicio, y este corresponde al ámbito del entendimiento,
es decir, de la autoridad y no del poder”.

No es adecuado mencionar que la nulidad de derecho público, porque la finalidad de los


actos jurisdiccionales es solo de autoridad, no de poder.

c) Infracción del principio de legalidad. Si se aceptase que la nulidad de derecho


público se aplique a los actos jurisdiccionales se transgrede el principio de legalidad.

Ámbito de legalidad en el proceso 2 puntos de vista

LEGALIDAD
- COMO BASE FUNDAMENTAL DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
- LEGALIDAD FUNCIONAL O PROCEDIMENTAL.

39
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

LEGALIDAD PUNTO DE VISTA ORGANICO:

- LEY: TRIBUNAL // COMPETENCIA.

ADECUACIÓN LEGAL DEL PROCESO


- Actividad del tribunal y las partes debe ceñirse a la ley.
- Elemento del debido proceso: sentencia definitiva de un órgano que ejerza
jurisdicción provenga de un procedimiento legalmente tramitado. Art.19 Nº3 y 63 Nº 2 y 3
CPR.

Opinión de Waldo Ortuzar Latapiat: “una sentencia puede ser atacada por la vía de la
nulidad procesal, lo que como en forma reiterada ha decidido la corte suprema, debe
hacerse precisamente en el mismo proceso en que se dictó el fallo, sin que sea lícito discutir
su validez en un juicio diverso posterior, porque tal debate importaría, en el fondo que un
recurso de casación pueda interponerse contra una resolución ejecutoriada”.

La Jurisprudencia ha señalado: “respecto del fallo ejecutoriado que ha puesto termino a


un proceso jurisdiccional menos cabe entablar una acción de nulidad de derecho público,
como la intentada en estos autos que se hace derivar básicamente del art.7º de la CPR,
que si bien el principio de legalidad al que también está sujeto la función jurisdiccional, no
autoriza deducir una acción de nulidad contra una resolución judicial en procedimiento
diverso de la causa en que ella se pronunció”.

d) Historia fidedigna del establecimiento del CPC. En la sesión 89 de 20/06/1879,


de la 1ª comisión revisora del proyecto de CPC de 1884. Acerca de la acción ordinaria de
la nulidad contra sentencias pronunciadas en virtud de pruebas falsas.

Los arts. 6 y 7, actuales de la CPR, eran el 160 CPR 1833, entonces tuvieron en cuenta
que no procedía la nulidad de derecho público, porque la comisión tuvo en cuenta y
reconoció expresamente la ordinaria de nulidad respecto de sentencias para obtener su
invalidación.

El autor del art.160 CPR 1833, fue Mariano Egaña, y la ley de nulidades del año 1837, fue
del mismo autor, por tanto, cabe sostener que quiso establecer un medio independiente de

40
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

impetrar el recurso de nulidad (casación) y no la acción ordinaria de nulidad para invalidar


sentencias.

Podemos concluir que la nulidad de derecho público es inaplicable contra el acto


jurisdiccional.

e) La transgresión a la cosa juzgada. La nulidad procesal de derecho público es


imprescriptible, y puede utilizarse para atacar los actos jurisdiccionales en cualquier
momento del juicio, incluso una vez que este ha concluido por sentencia firme.

La cosa juzgada constituye un mecanismo procesal que cierra o clausura un proceso,


un límite que impide a las partes y al juez modificar lo resuelto en una determinada
resolución judicial, y produce un efecto de convalidación de los vicios.

La imprescriptibilidad de la acción referida, importaría una infracción a una institución


de orden público que constituye uno de los pilares fundamentales del régimen jurídico al
asegurar la certidumbre y estabilidad de los derechos que ella consagra.

Excepción de cosa juzgada (excepción dilatoria).

Oportunidad: 1. Contestación de la demanda. 2. Excepción mixta o anómala. 3. Casación


forma Nº6 art.768. 4. Recurso de revisión. Causal Nº 4 art.810.

Los partidarios de la nulidad procesal de derecho público señalan: “que no se produce


un atentado contra la cosa juzgada, pues las sentencias que adolecen de vicios como la
falta de observancia de las normas de procedimiento y vulneración del debido proceso
constituyen sentencias inexistentes, por cuanto, si el proceso es nulo, la sentencia es
igualmente nula y no puede producir efecto legal alguno por lo cual jamás se ha
materializado la cosa juzgada”.

Discrepancia: la realidad del proceso implica justamente sostener lo contrario. Sostener la


inexistencia, como sanción establecida para cuando se desarrolla el proceso sin
observancia de las normas de procedimiento, es un error por parte de los que sostienen la

41
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

nulidad procesal de derecho público y su aplicación ipso iure, pues la sentencia fue dictada
y existe, tiene vida jurídica y produce efectos que la ley determina.

Confusión de la sanción, a los que sostienen la aplicación de la nulidad procesal de derecho


público contra actos jurisdiccionales, confunde inexistencia ó nulidad, siendo una
contradicción en sí misma.

“los vicios o defectos de que adolecen los actos procesales deben ser denunciados in limine
Litis, esto es, mientras exista proceso pendiente”.

La regla general en la materia es que la nulidad debe pedirse y que el vicio queda saneado
si las partes no lo reclaman dentro del juicio por medio de todos los recursos y dentro de
los plazos que establece la ley.

Los actos jurisdiccionales son los únicos que producen cosa juzgada, jamás un acto
administrativo, podrá generar cosa juzgada, y podrá reclamarse de él dentro de los plazos
establecidos por la ley.

La interpretación que hace Otero es inconstitucional, ya que infringe al art.76 CPR, siendo
la cosa juzgada inmutable o inalterable, inimpugnable y coercible.

Excepcional y expresamente existen 2 causales que permiten revivir un proceso que ya


tiene autoridad de cosa juzgada, a saber:
- Acción de revisión.
- Incidente de nulidad por falta de emplazamiento.

f) Transgresión de los límites del sistema anulatorio. Son límites del sistema
anulatorio, plazo, perjuicio, subsanación (corrección), convalidación (expresa o tácita).

La nulidad de derecho público: no tiene límite alguno

- Imprescriptible.
- Insaneable.
- No convalidable.

42
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

- No requiere perjuicio.
- Opera de pleno derecho.

La nulidad procesal civil: tiene limites

- Prescriptible.
- Requiere declaración judicial.
- Subsanable.
- Convalidable (expresa o tácitamente).
- Requiere perjuicio trascendente.

De aceptarse que la nulidad de derecho público fuese aplicable a los actos jurisdiccionales
se estarían conculcando los límites que impiden declarar la nulidad, limites que la ley
expresamente reconoce, desnaturalizándose el sistema anulatorio y no surtiendo efecto las
eventuales convalidaciones que han operado o actuado durante el transcurso del proceso.

g) La nulidad de derecho público desconoce flagrantemente el principio de


trascendencia del perjuicio que exige la nulidad procesal. Cabe sostener, bajo el
amparo de la CPR, que los vicios que se cometan en el procedimiento de elaboración de
un acto, de un órgano estatal, solo invalidar el acto en cuanto fueran “groseros”, como a
veces se lee o escucha, porque bajo tal subterfugio o falacia se viola flagrantemente la
CPR, la cual no hace distinción alguna al respecto ni podría hacerlo tampoco, ya que con
ella se hace tabla rasa de la CPR.

Si el gran cambio legislativo de nuestro sistema anulatorio mutó desde una teoría intrínseca
a una extrínseca ¿para que se hicieron esos cambios? Leyes 7.760 de 1944 y 18.705 de
1988.

- Ley 7.760: Perjuicio: recurso casación forma, y potestad anulatoria de oficio.


- Ley 18.705: Limites Externos que impiden la declaración de nulidad procesal.

Teoría de la nulidad procesal de derecho público: haría que estos cambios legislativos
fueran infructuosos.

43
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

h) La aplicación de la nulidad procesal de derecho público a los actos


jurisdiccionales sobrepasa el régimen de impugnación de la actividad procesal
irregular, establecido en el CPC.

13. LÍMITES QUE IMPIDEN LA DECLARACION DE NULIDAD PROCESAL.

a) Generalidades.

La nulidad es un juicio de valor, en que el juez debe tener en consideración estos límites de
declaración de nulidad, que vienen dados por la subsanación, y las hipótesis de
convalidación.

La única vía que permite eliminar los perjuicios a la parte, es la declaración de nulidad. Si
existe otra vía que impide la declaración de nulidad debe preferirse por sobre la declaración
de nulidad.

b) LA SUBSANACIÓN.

Impide la declaración de nulidad, en su concepto es una hipótesis de corrección o


enmienda, toda hipótesis de subsanación tiene por objeto corregir algo. No puede
entenderse como una renovación del acto, ya que, puede haber subsanación por
renovación, y otra por corrección o enmienda.

La subsanación por enmienda o corrección es un límite.

La subsanación por renovación implica que haya habido una declaración de nulidad. (fin
restaurar el proceso).

Subsanación por corrección o enmienda. Lo que se busca es enmendar o arreglar el


acto defectuoso antes que se declare su ineficacia, constituyendo un límite que impide la
declaración de nulidad.

Se aplica a los actos de los tribunales y sus auxiliares, inclusive los actos de las partes o
terceros intervinientes.

44
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

1) Función preventiva de la subsanación, y correctora de la subsanación. No


existe una hipótesis general de subsanación en nuestro CPC, no así en el derecho
comparado, ya que el derecho español dispone una hipótesis expresa para subsanar actos
procesales.

2) Objeto de la subsanación. Vicios subsanables e insubsanables.

3) Se podrá subsanar la irregularidad, cuando el vicio no causa perjuicio a la otra


parte.

c) Subsanación de los actos procesales de las partes.

4) Excepción dilatoria de ineptitud del libelo. Es una hipótesis de subsanación por


corrección, si una demanda es vaga, ininteligible, el legislador le otorga la posibilidad de
corregir ese error art.303 Nº4.
lo mismo ocurre, en el caso de la demanda reconvencional, también pudiéndose subsanar
el defecto de que adolece la demanda.

2 procedimientos que no permiten corrección:

- Juicio sumario: si se opone ineptitud del libelo, no procede, ya que las excepciones
dilatorias, no pueden interponerse, o si se interpone un incidente, estos son de no previo y
especial pronunciamiento, y se resuelven en la S.D.
- Juicio ejecutivo: si se interpone como incidente la ineptitud del libelo 464 Nº4, ese
incidente se resolverá en la S.D., y si se resuelve y se acoge la excepción, perdió el juicio.

5) Adecuación del procedimiento a la naturaleza de la acción deducida. El


procedimiento debe ser adecuado a la acción interpuesta. Si se yerra en el procedimiento
existe una excepción dilatoria establecida en el numeral 6º del art.303 CPC., “en general
las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida”.
En el juicio sumario, se puede impetrar un incidente de sustitución del procedimiento, es
una hipótesis que se tramita como incidente, de no previo y especial pronunciamiento, ya

45
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

que en teoría no existen incidentes de previo y especial pronunciamiento en el juicio


sumario. Art.690 CPC, salvo los incidentes de incompetencia, sustitución del procedimiento,
que serán de previo y especial pronunciamiento.

6) Inobservancia de las reglas de postulación procesal. Art.2 inc.4º de la ley


18.120, sobre comparecencia en juicio, se puede corregir dentro del plazo de 3 días la
posibilidad de corregir el mandato que no fuere legalmente constituido. Este es un acto de
subsanación de parte, solo procedente por falta de mandato. Sanción en caso de no
subsanarse, la solicitud se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.

7) Falta de firma del juez o secretario en la resolución o en un escrito judicial.


Constituye una hipótesis de subsanación cuando existía a lo menos una firma, sea
indistintamente, la del juez o del secretario, sin embargo, cuando faltan ambas firmas, es
procedente impetrar la declaración de nulidad procesal, ya que, es dudoso que una
resolución no lleve ambas firmas, y puede ser que se haya agregado por una tercera
persona ajena al juicio una determinada actuación.

El art.169 CPC, modifica esto ya que los escritos del juez deben llevar la firma electrónica
avanzada, en todas las resoluciones, entonces la hipótesis es mucho más difícil de
configurar.

d) Subsanación de actos procesales jurisdiccionales.

1) Solicitud de Aclaración, rectificación o enmienda. Por el mismo tribunal será una


excepción al principio de desasimiento del tribunal, y constituye un límite a la declaración
de nulidad.

Este elemento tiene un fin corrector de irregularidades que contiene una resolución judicial,
cualquiera sea la naturaleza de la resolución. El juez comete ciertos errores y se busca que
no se apele o se interponga otra resolución, el error es de menor entidad, pero no menos
relevante. El juez una vez notificada la sentencia no puede haber variación (precluye la
posibilidad para que el juez modifique su sentencia). Pero la ley posibilita que a través de
este mecanismo se pueda corregir.

46
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Objeto de la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda.

- Aclarar puntos oscuros o dudosos contenidos en una resolución judicial. Si


las palabras, resultan ser no comprensibles para las partes, les parece dudosa, imprecisa,
podrán pedir al tribunal que aclare a través de esta vía. El juez una vez impetrada esta
solicitud, deberá dictar una resolución aclaratoria, sin modificar el fondo de la decisión.
Debe explicar el verdadero sentido declarado, sin poder el juez anular de oficio la sentencia.

- Salvar omisiones. Debe entenderse en sentido restringido, no cualquiera omisión,


la doctrina ha señalado: “llenar los vacíos de la sentencia, en la decisión de peticiones que
fueron formuladas por las partes oportunamente y en forma durante el proceso (…) el
ejercicio de esta facultad debe ejercerse respecto de una sentencia que contenga una
voluntad manifestada, pero no puede ser ejercida para provocar que se emita una voluntad
omitida de ser expresada por parte del tribunal en la sentencia".
Se evita la interposición de recursos, es un límite que previene la declaración de nulidad
posterior.

2) Solicitud de reposición. No es un recurso propiamente tal, procede contra autos


y decretos, siendo un límite que constituye una vía para corregir vicios de nulidad.

En el derecho comparado, la reposición es un remedio preventivo de la nulidad, si el juez


yerra en una resolución judicial, las partes pueden pedir que corrija, enmiende lo resuelto
es un mecanismo útil por razones de economía procesal.

3) Recurso de apelación. Constituye un límite a la declaración de nulidad, en todas


aquellas en que un fallo puede casarse en la forma en virtud de las causales 4,5,6 y 7 del
art.768 (vicios contenidos en la sentencia), la corte rechazará la casación en la forma y
subsanará el vicio de casación a través del recurso de apelación. “existiendo un vicio de
casación en la forma que causa perjuicio a una de las partes, que debiera ser declarado
por esta corte, se rechazará, toda vez que el vicio puede ser sanado por el recurso de
apelación.

47
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

Problema. La corte estaría resolviendo en única instancia. Si el fallo de primera instancia


tiene un error, entonces no hay fallo, un fallo adecuado, por tanto, generaría que la corte de
apelaciones falle el asunto en única instancia, porque el fallo de primera instancia no se
consideraría como fallo de instancia propiamente tal, quedando vedada a las partes de
recurrir de apelación contra ese fallo, infringiendo el derecho a la 2ª instancia, y los derechos
y garantías de las partes.

Vis Atractiva. Supone que, a través del recurso de apelación, se corrige el gravamen de la
casación, “absorción del vicio de casación por vía de apelación”, esto no siempre fue así,
ya que la Ley Mariana de 1837, señalaba que todos los asuntos de nulidad se derivaban al
tribunal a quo generando la hipótesis del reenvío de los autos, no existiendo sentencia de
reemplazo. Lo mismo ocurría cuando se interponía casación forma y fondo, esto perduró
hasta 1977, que se modifica el art.786 CPC y se incorpora la dictación de la sentencia de
reemplazo. Desde ese momento se confunden las finalidades del recurso de casación en
la forma con el recurso de apelación.

Por tanto, si se interpone un recurso de apelación, conjuntamente con un recurso de


casación en la forma producirá la absorción de los vicios casación por vía de apelación en
los Nº 4,5,6, y 7 art.768, por el efecto absorbente de la apelación, en donde dicta sentencia
de reemplazo, no existiendo hipótesis de reenvío al tribunal a quo.

b) LA CONVALIDACIÓN.

Constituye otro límite que impide obtener la declaración judicial de nulidad procesal.

Un acto que es invalido, se transforma en un acto válido, y la convalidación puede tener


distintas motivaciones, por ej. Puede que la irregularidad sea irrelevante, en ese caso la
convalidación actuará como límite, un acto que no genera perjuicio trascendente.

Se puede convalidar por el hecho de quien solicite la convalidación de no alegarla, lo que


deriva en una convalidación expresa o tácita, existe una declaración de voluntad en ambos
casos, en la manifestación expresa, pudiendo alguna de las partes alegar la nulidad, le
señala al juez que no lo va a hacer, y también en la tácita existe una inferencia a través de
un determinado comportamiento del legitimado para alegar la nulidad y no lo hace.

48
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

También existe convalidación en relación al cumplimiento de la finalidad del acto.


Por preclusión, es decir, la parte impetra la nulidad en forma extemporánea.

La convalidación por cosa juzgada.

1. Convalidación Expresa y Tácita. Tiene reconocimiento expreso en el inciso 2º del


art.83 CPC.

Diferencias.

- Expresa: la parte manifiesta explícitamente que no alegará la nulidad.


- Tacita: la parte manifiesta su intención de no alegar la nulidad esa manifestación,
no es explicita, sino que, se desprende de un comportamiento de la parte. No quiere decir
que la parte no haga nada, porque sería confundirla con la convalidación por preclusión, ya
que en la convalidación tácita hay manifestación de voluntad.

Se convalidará un vicio cuando la parte no alegare la nulidad. La jurisprudencia, ha


señalado, si las partes utilizan un procedimiento inadecuado, existe convalidación tacita; la
falta de firma de un ministro de fe, también se puede convalidar tácitamente.

2. Convalidación por cumplimiento del fin del acto. Si el acto logra cumplir su fin al
cual está destinado, se dará la hipótesis del cumplimiento del fin del acto impidiendo la
declaración de nulidad procesal.

se tendrá como un acto válido ese acto irregular, no todos los actos pueden ser
convalidados a través de esta vía, la observancia de la finalidad objetiva, dispuesta por el
ordenamiento jurídico, y no una finalidad subjetiva que pueda aducir alguna de las partes.

Esta convalidación se puede apreciar en materia de notificaciones, especialmente, la del


art. 55, sobre notificación tacita y notificación ficta, en caso de que la notificación se haya
efectuado en forma irregular y la parte tuvo conocimiento del juicio y actúo en él, no podrá
alegar la nulidad. En el evento de que la notificación cause perjuicio ahí se debe declarar

49
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

su nulidad, ya que es una actuación irregular y causó perjuicio a la parte, debe operar la
nulidad y no la convalidación por cumplimiento del fin.

Esta forma de limitar la nulidad viene del derecho italiano, no está reconocida expresamente
en el CPC, sin perjuicio de que en el art.55 CPC, se subsume. Sin perjuicio de ello en el
antiguo CPP en el año 1989, se introduce una reforma en el art.77 bis, en donde se
reconocía expresamente este principio, y actualmente en el art.25 inc.4º LTF, se reconoce
explícitamente el cumplimiento del fin del acto.

3. Convalidación por preclusión. Consiste en que el acto irregular se validará cuando


la parte legitimada para implorar la nulidad, deja transcurrir el tiempo dentro del cual debió
impetrar la declaración de ineficacia, actuando la preclusión, quedando impedida de
denunciarla posteriormente.

Para que actúe esta forma de convalidación solo es necesario que el sujeto legitimado deje
transcurrir el plazo para impugnar el acto viciado.

El vicio estará presente en el proceso, pero actúo la preclusión por el solo transcurso del
plazo sin impetrar su nulidad, y el vicio queda convalidado.

En el caso del recurso de casación forma (RCF), este debe en la mayoría de los casos,
haber sido preparado, art.769, señala que para ser admitido el RCF, es indispensable que
el que lo entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus
grados los recursos establecidos por la ley. Lo que pasa en este caso es que, si no se
deducen los recursos en tiempo y forma, a fin de preparar el RCF, la corte lo rechazará
debido a que no fue preparada la vía de la casación, y operó la preclusión por convalidación
de los vicios reclamados.

También opera la buena o mala fe del litigante, si no ha preparado el RCF, ya que esperará
que se dicte sentencia sin haber alegado los vicios en su oportunidad para posteriormente
impetrar la nulidad respecto de la sentencia, lo que infringe claramente la buena fe procesal.

4. Convalidación por Cosa Juzgada. Toda la doctrina y la jurisprudencia, esta


conteste, de que la cosa juzgada tiene un efecto convalidatorio de los vicios que ocurren en

50
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

el proceso pueden ser convalidados por la cosa juzgada, cuando una sentencia está firme
o ejecutoriada, según lo dispuesto por el art.174 CPC. Por lo tanto, la nulidad debe
impetrarse in limine Litis, en caso contrario si el juicio ha terminado por sentencia firme,
actúa la cosa juzgada convalidando todos aquellos vicios que existían anteriores a su
dictación.

Excepcionalmente, el único medio a través del cual se pueden alegar vicios y no actúa la
convalidación por cosa juzgada, es el incidente especial de nulidad por falta de
emplazamiento, porque habrá cosa juzgada aparente, y la doctrina afirma este criterio, para
que ella pueda ser impetrada.

c) BUENA FE PROCESAL. Reconocido en el art.83 inc.2º, este limite a la declaración


de nulidad, cuando un litigante no será oído cuando alegue su propia torpeza para dejar sin
efecto la actuación procesal que adolezca vicios invalidantes. “le está vedado impetrar la
nulidad al litigante que causa la anormalidad, ya sea por originar el vicio o por concurrir a
su materialización”.
Debe existir una ausencia de culpabilidad de quien quiera alegar la nulidad procesal.

d) DECLARACIÓN DE NULIDAD. La nulidad procesal no opera de pleno derecho,


requiere declaración judicial, porque la ley expresamente lo indica, porque sin declaración
judicial de nulidad procesal se pierde la seguridad jurídica, la parte que quiere impetrar la
nulidad procesal, si esta opera de pleno derecho, como se podría alegar, y además quien
realizaría el juicio de valor.

Los efectos de la nulidad procesal tienen repercusión en el proceso cuando existe un vicio
y la única forma de erradicar los efectos del acto viciado, es a través de la declaración
judicial de nulidad.

No existe nulidad de pleno derecho, ya que, en cada hipótesis de nulidad procesal, se


requiere declaración judicial.

La nulidad puede ser total o parcial, esto es, afectando al juicio, tanto en una parte o
respecto de todo lo obrado en él. En algunos casos se debe anular algún acto o resolución
del proceso (extensión de la nulidad), la nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo

51
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

obrado, dependerá, eso sí, del vicio que ocurra y la extensión de la nulidad en razón de la
conexión del acto anulado, con los que requieran ser anulados, a través de la declaración
judicial de nulidad procesal.

14. PRINCIPIO DE EXTENSIÓN DE LA NULIDAD.

1. Generalidades.

En el art.83 inc. final, se señala que, la declaración de nulidad de un acto no importará la


nulidad de todo lo obrado. Al declarar la nulidad, el juez deberá establecer precisamente
cuales actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado, (mod., x ley
18.705)

2. Relación con el Principio de Conservación de los Actos Procesales.

La nulidad puede ser total o parcial, en el caso de ser total, se encuentra ligada con vicios
a presupuestos procesales, los cuales deben estar presentes en todo proceso.

El juez debe indicar en toda declaración de nulidad, sea en el pronunciamiento de un


incidente o recurso de casación forma, en el caso de hipótesis de reenvío indicará que actos
quedan nulos y cuales válidos.

Actos que tengan CONEXIÓN con el acto nulo, debiendo distinguirse que los anteriores al
acto nulo serán válidos, y los posteriores, serán nulos en razón de su conexión con el acto
anulado.

Un acto tiene conexión, cuando el juez debe determinar el grado de conexión que tiene un
determinado acto respecto de aquel que fue objeto de la declaración de nulidad.

Es más adecuado hablar de “DEPENDENCIA” que, de conexión, siendo el concepto de


dependencia el utilizado por códigos procesales modernos, además se ve robustecido por
los principios de conservación y de economía procesal, sugiriéndole al juez que actos
quedan nulos según su dependencia, de aquellos que son independientes del acto anulado.

52
NULIDAD PROCESAL
PROFESOR JAIME CARRASCO.

El efecto extensivo de la nulidad debe ser explicado de la siguiente forma: “la invalidez de
un acto de procedimiento no se traslada a los actos posteriores que detenten una
calificación de independiente del acto anulado”.

3. Actos conexos o dependientes del nulo cuyo contenido es invariable.

No siempre deben anularse, un acto posterior o conexo del nulo cuando el contenido del
acto no varía, no debería ser anulado, puesto que, aunque éste sea anulado su contenido
no variará.

Ej. Actos probatorios, cuyo contenido no va a variar si se vuelve a realizar, tal como en el
caso de los instrumentos públicos.

Si su contenido cambia, ahí si debe declararse su nulidad, en el caso de la viabilidad del


contenido del acto.

Jurisprudencia ICA STAGO, año 1999, afirmo que “(…) los principios de trascendencia
y conservación del acto nulo, por los cuales no puede privarse de eficacia en un acto
sin que exista perjuicio y que debe preferirse la interpretación por la cual se
mantenga la validez de los actos procesales, permite llegar a la conclusión que la
prueba válidamente rendida por las partes en el curso del juicio debe ser
conservada”. La sentencia es pertinente, ya que el acto de aportar prueba al proceso, si
bien depende de los anteriores, su contenido no va a variar, especialmente en el caso de
los instrumentos públicos, debiendo limitarse la declaración de nulidad sólo a los actos
conexos o dependientes, quedando excluidos los actos independientes y los actos de
contenido invariable.

53

S-ar putea să vă placă și