Sunteți pe pagina 1din 271

La transformación del campo educativo, a fin de dotarlo de respues-

tas para los desafíos de un mercado profesional globalizado y en


constante cambio, implica la discusión y la puesta en práctica de
nuevas formas de educar que comprometen a tres instancias funda-
mentales: al docente o profesor, al estudiante y, muy en especial, a las
instituciones educativas, que deben generar los nuevos programas
y métodos orientados a hacer de sus egresados un personal compe-
tente y versátil. Todo ello de frente a un sector productivo que ha
tenido que adaptarse, con mayor o menor velocidad, a las condicio-
nes actuales de la producción, altamente definidas por la innovación
tecnológica. El presente volumen da cuenta de algunas de las discu-
siones, prácticas y resultados que ban tenido lugar en México en los
años más recientes en tomo a los nuevos retos de la educación, entre
otros, la educación a distancia y el aprendizaje basado en problemas.
Descarga más libros de forma gratuita en la página del Insti-
tuto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Recuerda al momento de citar utilizar la URL del libro.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN
Pensamiento Universitario
Proyeétos
educativos innovadores
Construcción
y debate
Concepción Barrón Tirado
Coordinadora

• IIIU8
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de lnvutigacionea sobre la Universidad y la Educación
Mé:xioo, �016
Esta obra fue sometida a dos dictámenes doble ciego externos conforme a los criterios
académicos del Comité Editorial del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación de la UNAM.

Edición
Juan Leyva

Diseño de cubierta
Diana López Font

Primera edición impresa: 2006


Primera edición digital en PDF: 2016
Primera edición digital en EPUB: 2016

DR © Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, 04510, México, D. F.
http://www.iisue.unam.mx
Tel. 56 22 69 86
Fax. 56 64 01 23

isbn (Impreso):970-32-3324-4
isbn (epub): 978-607-02-7955-3
isbn (pdf): 978-607-02-7956-0

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons:


Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 2.5 (México).
Véase el código legal completo en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/legalcode

Hecho en México
Contenido

Presentación 9

Elementos para la discusión de la competencia


laboral en México
Miguel Ángel Báez López 16

Apuntes acerca de la evaluación y la


certificación de la competencia laboral
Luis Miguel Samperio Sánchez 52

Currfculos innovadores y prácticas académicas


para una evaluación alternativa
Concepción Barrón Tirado 82

El aprendizaje basado en problemas (ABP):


una propuesta metodológica para el desarrollo
del proceso creativo en grupos
interdiscipllnarios
Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos 114

Educación a distancia: convergencia entre


saberes disciplinarios y desarrollo tecnológico
Margarita Soto Medina 160

Nuevas tecnologías: otras modalidades


educativas en las instituciones de educación
superior
Arcelía Rita del Castillo Rodríguez 197
De la docencia presencial a la asesoría a distancia:
tránsito necesario
Ofelia Eusse Zuluaga 227

Resúmenes/Abstracts/Résumés 265
Presentación

Proyectos educativos innovadores. Construcción y de


bate es una obra que reúne un conjunto de textos
dedicados a la reflexión y análisis de diversos tópicos
en el campo que provienen, en buena medida, de la
conformación de un nuevo orden mundial, del desarro-
llo de la tecnología y del cambio de concepción del
conocimiento que deja de ser un bien en sí mismo y se
convierte en un valor agregado. Asimismo, la reorgani-
zación de los procesos de trabajo y de las condiciones
actuales del sector productivo requieren modelos para
la formación de profesionales que posibiliten una adap-
tación a las nuevas condiciones del mercado de trabajo
de forma dinámica.
En los últimos años surgió una serie de preocupacio-
nes relatJvas al mejoramiento de la calidad de los pro-
cesos y resultados educativos, y a la sustitución del
modelo escolarizado, concentrado en un lapso para
estudiar y aprender, centrado sólo en un saber discipli-
nario, por uno de aprendizaje permanente. Los llama-
dos currículos innovadores "en México, se asociaron con
la puesta en marcha de nuevos prototipos y estrategias
1o i Concepción Barrón Tirado

metodológicas en la enseñanza, con la intención de aten-


der a las demandas que debía afrontar la educación en
una sociedad globalizada" (Díaz Barriga y Lugo, 2003, p.
68). Dichos modelos se relacionan con una organización
académico-administratíwa fíexible, apoyada en las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, e inten-
tan promover el desarrollo de las capacidades intelectua-
les de los estudiantes para enfrentar los cambios
económicos y culturales. Asimismo, fomentan el desarro-
llo de la creatividad, la formación en valores, habilidades
y destrezas, con el propósito de contribuir a la solución
de diversas problemáticas, por medio del desarrollo de
las competencias laborales, profesionales y académicas,
y establecer así una mayor vinculación de los estudiantes
con los escenarios reales de trabajo y en contextos multi-
culturales.
En el presente libro se expresan dos perspectivas en
torno a los proyectos educativos innovadores, una cen-
trada en la formación de profesionales mediante el mo-
delo de competencias y el aprendizaje basado en
problemas y la otra enfocada en la educación a distancia
y en la incorporación de las nuevas tecnologías de la in-
formación y comunicación. En los siete capítulos se recu-
pera la riqueza de la experiencia académico-laboral de
los autores, quienes participan desde diversos espacios
de investigación e intervención en la construcción y ges-
tión de este tipo de proyectos.
Los modelos de educación basados en competencias
generan polémica y discusiones en torno a su concep-
tuación teórica, metodológica e instrumental; por mo-
mentos pareciera que no se logra un puente metodológico
entre la teoría y la práctica, y a pesar de que se hayan
realizado diversos intentos por construirlo, éstos no han
alcanzado el éxito deseado. Este modelo parte del supues-
to de la existencia de un currículo unificado y armoniza-
do para la formación de profesionales, con la finalidad
Presentación i 11

de cumplir estándares de calidad y de obtener la acredi-


tación de los egresados de cara al reconocimiento e in-
serción laboral y profesional en México y en el extranjero.
Sin embargo, en la práctica no se puede hablar de un
modelo curricular único que caracterice a la educación
basada en competencias laborales y profesionales, sino
de algunos rasgos y criterios que se identifican en algu-
nas propuestas para la formación profesional. En esta lí-
nea se ubican tres trabajos. El primero se denomina
"Elementos para la discusión de la competencia laboral
en México", elaborado por Miguel Ángel Báez López
quien analiza los orígenes de la noción de competencia
y las distintas posibilidades analíticas de las que puede
ser objeto; la ubica temporalmente en la institución que
ha promovido su uso y aplicación, y aborda las principa-
les características de la formación con este enfoque y al-
gunos planteamientos para su evaluación.
El segundo trabajo, elaborado por Luis Miguel Sampe-
rio Sánchez, se denomina "Apuntes acerca de la evalua-
ción y la certificación de competencia laboral", y analiza
el concepto de competencia que sustentó el desarrollo
del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica
y la Capacitación (PMETYC), y hace hincapié en los siste-
mas normalizado y de certificación de competencia la-
boral (SNCCL). Asimismo, describe las características
sustantivas de la evaluación de competencia laboral. El
autor presenta una propuesta de carácter técnico para el
desarrollo de instrumentos para la evaluación de la com-
petencia laboral a partir de la estructura de las normas
técnicas de dicha competencia. Finalmente, analiza el
papel de la certificación de competencia laboral en el
ámbito del Acuerdo 266 de la Secretaría de Educación
Pública (sEp), en el que se establecen los procedimientos
para la acreditación de los conocimientos correspondien-
tes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en
forma autodidacta, mediante la experiencia laboral o con
12 i Concepción Barrón Tirado

base en el régimen de certificación referido a la forma-


ción para el trabajo.
El tercero, elaborado por Concepción Barrón Tirado,
se denomina "Currículos innovadores y prácticas aca-
démicas para una evaluación alternativa"; presenta el
debate en torno a la evaluación en el ámbito educativo
desde diversas perspectivas teóricas y analiza algunas
posibilidades de evaluación de los aprendizajes en fun-
ción del proyecto educativo, desde la perspectiva cons-
tructivista, en el marco de la reforma educativa española,
y de la educación basada en competencias profesiona-
les, en el caso mexicano. La autora afirma que la eva-
luación, como parte de un todo, remite a la necesidad
de transformar las prácticas académicas del docente,
sus estrategias de enseñanza y de aprendizaje; así como
de rebasar el trabajo del aula escolar, para situarla en
espacios fuera de ésta, por medio de un currículo flexi-
ble y pertinente. Reconoce la necesidad de superar la
evaluación memorística, para dar cabida a un conjunto
de actividades acordes con los planteamientos genera-
les de un saber práctico (metodológico y técnico), de un
saber teórico (conceptual-disciplinario o multidisciplina-
rio) y de un saber actitudinal, con el apoyo de algunas
estrategias que hacen hincapié en la evaluación de la eje-
cución, como los mapas conceptuales, la solución de pro-
blemas, el estudio de caso, el desarrollo de proyectos, la
elaboración de un diario, la generación de debates, la
técnica de la pregunta, ¡a producción de ensayos, las prác-
ticas reales, los contextos de simulación y los portafolios,
con la posibilidad de recurrir a algunas técnicas auxilia-
res como tas listas de cotejo, las escalas estimativas y las
rúbricas.
Ligado al modelo por competencias en la década de
los noventa se hizo hincapié en el modelo de aprendi-
zaje basado en problemas, que busca la formación de
individuos con independencia de criterio y capacidad
Presentación: 13

de autoenseñanza, para que puedan dirigir su esfuerzo y


motivaciones en el desarrollo del trabajo; asimismo, pro-
porciona a los estudiantes un conjunto de aptitudes y
habilidades relacionadas con la capacidad de resolver
problemas, la creatividad y la comunicación, que les per-
mita incursionar en un mundo cambiante e incierto. En
esta línea se puede ubicar el trabajo de Patricia Consuelo
Gutiérrez Puertos denominado "El aprendizaje basado en
problemas (ABP), una propuesta metodológica para el
desarrollo del proceso creativo en grupos interdisciplina-
rios", que presenta los resultados de una investigación
sustentada en un modelo constructivista y con base en
un diseño cuasiexperimental, cuyo propósito fue propo-
ner una metodología de enseñanza y aprendizaje para
promover la solución creativa de problemas en un grupo
experimental correspondiente a la población estudiantil
de nuevo ingreso de la Unidad Modular, Nivel Celular,
del Tronco Común del Centro interdisciplinario de Cien-
cias de la Salud, Unidad Milpa Alta (ocs-UMA),del Instituto
Politécnico Nacional (IPN).
Tres trabajos se orientan al análisis y discusión acerca
de la incorporación de nuevas modalidades educativas
sustentadas en las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación. En el capítulo elaborado por Margarita
Soto Medina, denominado "Educación a distancia. Con-
vergencia entre saberes disciplinarios y desarrollo tecno-
lógico", se realiza una revisión de diversas perspectivas
teóricas de la educación a distancia en el mundo y, espe-
cíficamente, en México. La autora aborda aspectos rele-
vantes que muestran su evolución a lo largo de la historia,
no sólo en cuestiones teóricas, sino también en la estruc-
turación y el diseño del currículo, así como en las estrate-
gias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, las cuales
permiten al estudiante obtener un mayor beneficio en el
uso de la tecnología. Plantea que se requiere un cambio
estructural desde el plan de estudios, para que pueda
14 i Concepción Barrón Tirado

lograrse una educación a distancia más eficaz; esto impli-


ca el reconocimiento de un proceso complejo del que se
desprenden múltiples situaciones y requerímientos de
índole académica, tecnológica y administrativa para un
buen funcionamiento.
En esta misma línea se puede ubicar el trabajo de
Arcelia Rita del Castillo Rodríguez denominado "Nue-
vas tecnologías, otras modalidades educativas en las
instituciones de educación superior", en el que se ana-
liza el cambio de cultura que debe generarse en las
instituciones de educación superior, al incorporar las
nuevas tecnologías de la información y la comunica-
ción a sus funciones esenciales de docencia, investi-
gación y difusión de la cultura, para apoyar la inserción
de los estudiantes en la sociedad del conocimiento. La
autora afirma que las universidades deben ser el espa-
cio para ordenar y oríentar los conocimientos tecnoló-
gicos que ya han adquirido los alumnos antes y durante
su integración a la educación media y superior. Reco-
noce que los alumnos ingresan a la universidad con ca-
pacidades tecnológicas adquiridas, y esperan que la
"cultura digital" de toda la organización universitaria les
corresponda. No sólo desean tener puntos de acceso a
internet, sino que les enseñen cómo lidiar con las tec-
nologías en su futuro mundo laboral. Para ello es nece-
sario que el grupo de docentes conozca y crea en el
nuevo modelo de la sociedad de la información. En el
fondo, la transformación universitaria hacia la nueva
sociedad de la información no depende únicamente de
la infraestructura, sino de la incorporación de "lo digi-
tal" en los hábitos y la propia cultura universitaria.
El trabajo denominado "De la docencia presencial, a
la asesoría a distancia: tránsito necesario", elaborado
por Ofelia Eusse Zuluaga, analiza al docente en su pa-
pel de aprender a enseñar, para enseñar a aprender, con
la incorporación de las tecnologías de la información y
Presentación i 15

la comunicación (TIC) en su práctica profesional. Se pre-


sentan algunos lineamientos generales sobre las compe-
tencias requeridas por el docente para fortalecer su
quehacer y favorecer el logro de aprendizajes significati-
vos. Igualmente, se realizan algunas reflexiones acerca de
la formación del profesor como asesor en la modalidad
educativa a distancia. La autora afirma que el contexto
educativo actual conduce a cambios necesarios en todos
los aspectos referidos a una innovación educativa, que
tienen que ver con el currículo, con los planes y los pro-
gramas de estudio, el proceso enseñanza-aprendizaje y,
por consiguiente, con el docente y los alumnos.
El nuevo modelo educativo ya no está centrado en la
enseñanza, sino en el aprendizaje como eje ordenador
de todo el proceso, en el cual el papel y las funciones
del docente cambian, pues éste debe lograr el acceso a
las tecnologías de la información y de la comunicación,
pasar por el aula virtual o distante, por la educación
abierta y a distancia. Esto implica pensar en la necesa-
ria formación de quienes se apoyarán en ellas para en-
señar a aprender.

Concepción Barrón Tirado


Elementos para la discusión
de la competencia laboral
en México
Miguel Ángel Báez López'

Introducción
" n el momento actual, el término "competencia" pue-
« d e significar casi cualquier cosa, y su apellido le pro-
porciona un sentido; así, se habla de competencias bási-
cas, competencias específicas, competencias académicas,
competencias profesionales, competencias ocupaciona-
les, competencias sociales y hasta de competencia labo-
ral.
En general, las definiciones coinciden en que se trata
de un conjunto o conjuntos de habilidades, conocimien-
tos, destrezas, actitudes y hasta valores, que son aplica-
dos en circunstancias determinadas, y que no están lejos
de la definición originada en el Consejo de Normaliza-
ción y Certificación de Competencia Laboral a princi-
pios de la década pasada: capacidad productiva de un
individuo que se define y mide en términos de desem-
peño en un determinado contexto laboral, y refleja los

" Director de Desarrollo Metodológico del Sistema de Evaluación de la


Política Educativa ( S E P E ) , de la Secretaría de Educación Pública ( S E P ) .
Elementos para la discusión de la competencia laboral i 17

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes nece-


sarias para la realización de un trabajo efectivo y de ca-
lidad.
Aunque el término no es novedoso sí lo ha sido el uso y
la aplicación del mismo, pues si originalmente la intención
fue aplicarlo en los ámbitos laborales, de inmediato se per-
cibió su utilidad para proporcionar pertinencia en la for-
mación de los trabajadores en activo y de los futuros
trabajadores; asimismo, presentó un atractivo adicional:
considerar el saber, el hacer y al ser humano como una
integralidad, por lo que, en parte, puede explicarse su uso
en otros ámbitos distintos de los laborales.
Particularmente prefiero el uso de competencia como
un constructo en singular, para trabajar con esta idea de
integración, y no de competencias, en plural, ya que esta
mera enunciación provoca un listado interminable y pul-
verizado de verbos que erosionan la idea de totalidad.
Los párrafos anteriores ya constituyen un primer ele-
mento de discusión; en efecto, me parece que no se ha
discutido con suficiencia el propio término desde am-
bientes académicos, laborales y educativos; esto mis-
mo pasa con los diferentes ámbitos de aplicación de la
noción de competencia, por ello, el documento pre-
senta una provocación para el debate de los siguientes
aspectos: el origen de la competencia laboral, la posi-
bilidad analítica que tiene, su evaluación y la forma-
ción en la misma.
Naturalmente existen más y mejores tópicos de dis-
cusión: sin embargo, me parece que éstos han sido los
que se han trabajado pero no discutido; aun más, uno
de ellos, las diferentes posibilidades de análisis desde
una perspectiva psicológica, puede presentar un terre-
no fértil para la discusión.
En consecuencia, el ordenamiento del documento es
comenzar por una postura sobre los orígenes de la no-
ción, las distintas posibilidades analíticas de las que pue-
18 i Miguel Ángel B¿6Z López

de ser objeto, ubicarla temporalmente en la institución


que ha promovido su uso y aplicación, exponer los plan-
teamientos de evaluación y esbozar las principales ca-
racterísticas de la formación con este enfoque. Espero
que ello genere más preguntas de las que resuelva.

a noción de competencia laboral, como elemento im-


Surgimiento de
- portante para el desarrollo y la sobrevivencia exitosa
la competencia
de los diferentes sectores productivos, aparece como
laboral
respuesta a una serie de condiciones surgidas a partir
del fenómeno de la globalización como tendencia eco-
nómica mundial.
Las transformaciones que exigió la nueva dinámica
productiva se dieron a partir de la década de los ochenta
y se manifestaron en tres planos diferentes:

• búsqueda de condiciones de ventaja en cuanto a com-


petitividad,
• nuevas estrategias de productividad,
• la gestión de recursos humanos.

Búsqueda de condiciones de ventaja


en cuanto a competitividad

La consecuencia más visible de la globalización es la


lucha permanente de las empresas por mantener la aten-
ción del mercado y acrecentar su zona de influencia.
Esto, en un principio, provocó que los diferentes secto-
res se dedicaran, fundamentalmente, al abatimiento de
costos sin afectar la calidad del producto o servicio.
Para ello, implementaron nuevas prácticas organizati-
vas a fin de elevar la eficiencia e incorporaron innova-
ciones tecnológicas.
Al paso del tiempo esta tendencia eliminó las dife-
rencias entre empresas, ya que todas habían adoptado,
Elementos para la discusión de la competencia laboral 19

en mayor o menor medida, las estrategias de mejora-


miento del proceso de producción introducidas en un
primer momento por las organizaciones japonesas. La
situación implicó la formulación de alguna opción que
permitiera la identificación y ef desarrollo de ventajas
competitivas en un mercado tendiente a la homogenei-
zación de procesos de productividad.
El primer paso, en este sentido, lo constituyó la no-
ción de acercamiento al cliente, el cual consiste en la
generación de un beneficio adicional o valor agregado
al producto o servicio, que se incorpora en las etapas
posteriores o complementarias del proceso productivo,
ya sea en la eficiencia de los proveedores, estrategias
de mercadotecnia o el ofrecimiento de asesoría técnica
al consumidor, por mencionar algunas.
En otras palabras, la empresa incorporó, como parte
de su ámbito de acción, aquellos elementos ambienta-
les o del entorno mercadológico, que pudieran repre-
sentar alguna t r a n s f o r m a c i ó n de su p r o d u c t o y
diferenciarlo respecto al de sus competidores. Este cam-
bio de enfoque implicó que las organizaciones se per-
cataran de que su historia organizativa y la estructura
relacional que mantenían, tanto en el interior como en
el exterior, constituía un aspecto que difícilmente po-
dían adoptar o reproducir otros. Esta red de interrelacio-
nes y pactos institucionales se denomina arquitectura
de la organización y es la que da el carácter único y
flexible a las empresas.
El volver la mirada a la arquitectura organizativa im-
plica que la atención se desvíe, de los aspectos relacio-
nados con resultados y productos finales, hacia los
procesos de construcción de significados, vínculos,
identidad, bienes y acervo institucional. Ejemplos de
ello son los aspectos tecnológicos únicos, construidos
de manera específica por y para la empresa, las bases
de conocimiento compartido y empleado implícitamen-
20 i Miguel Angel Báez López

te, la formación y la capacitación que ha recibido ei per-


sonal, la experiencia que han acumulado las diferentes
áreas, la capacidad de la organización para innovar, el
conocimiento y las preconcepciones existentes acerca
del mercado, los sistemas de motivación, las prácticas
de distribución de la información o las perspectivas de
durabilidad de las alianzas.
Todos estos aspectos condujeron a la identificación,
y en su caso a la promoción, de competenc/as clave de
la organización, es decir, los aprendizajes y habilida-
des que por sus características y forma de aplicación
en ei marco del esquema de producción adquieren un
carácter estratégico o crítico. Las competencias clave
son aquellas que pueden establecer las características
distintivas de la organización y que es necesario apro-
vechar y potenciar explícitamente.
El factor humano se erige, entonces, c o m o una cate-
goría de competitividad importante, entendida como la
identificación de la capacidad de las personas para brin-
dar aportaciones que contribuyan al alcance de los
objetivos de la organización. Esta visión incluye la va-
riable de esfuerzo como elemento básico, lo cual re-
presenta un reto de reinterpretación importante, ya que,
normalmente, las empresas no consideran como parte
de su estructura formal de funciones o de su capital
intelectual, la dirección, la fuerza o la calidad del es-
fuerzo que despliega el personal.
Las características y la intensidad del esfuerzo desarro-
llado por una persona dependen de las reglas que se esta-
blecen y experimentan en su ambiente laboral y que
conforman el intercambio social en el contexto de la em-
presa. Esta serte de interrelaciones ubica a cada persona
en una posición determinada respecto de la organización,
y el vínculo que las enlaza es el contrato de trabajo.
Los requerimientos de cambio o resignificación que
estableció esta perspectiva se observaron tanto en la red
Elementos para la discusión de la competencia laboral 21

interna como externa de la empresa, es decir, los factores


concernientes a la arquitectura de la organización.

Red interna de la empresa

La estrategia para optimar, potenciar y evidenciar el es-


fuerzo de la gente se ha reflejado en el manejo transpa-
rente de los objetivos de la empresa y su interiorización
por parte de la organización, lo cual implica una trans-
formación en la construcción de ambientes laborales.
Esto se ha reflejado también en la socialización y con-
cientización acerca de los resultados que se espe-
ran de los individuos. La efectividad de estas dos acciones
depende, directamente, de la formulación de objetivos
de la empresa. La claridad de los mismos, su posibilidad
de adecuación a las circunstancias cambiantes y su ni-
vel de apropiación por parte del personal permitirán que
los diferentes actores cuenten con parámetros claros para
orientar y desarrollar sus esfuerzos.

Red externa de la empresa

El sitio geográfico en que se encuentra ubicada una


empresa constituye un elemento de inversión del factor
humano importante, el cual se convierte en una fuente
estratégica de competitividad. La calidad de la educa-
ción y la formación de la fuerza de trabajo perfiladas
por el sistema educativo local, representan un aspecto
más de la capacidad distintiva de la empresa.
De esta manera, la definición de competencia labo-
ral en las diferentes funciones de una empresa consti-
tuye un paso fundamental para encontrar vías de
diferenciación en el mercado. El segundo paso consis-
te en el reconocimiento y el desarrollo de las compe-
tencias implicadas. Por decirlo así, la certificación y la
capacitación con base en un estándar de competencia
22 Miguel Ángel Báez López

posibilita el establecimiento de la identidad de los pro-


ductos o servicios que se ofrecen, de mejorarlos por
medio de la naturaleza adaptativa y de transferibilidad
de las capacidades del personal. Estas acciones mues-
tran un potencial de incidencia que va más allá de las
instalaciones donde tiene lugar el proceso productivo.

Nuevas estrategias de productividad

Antes de la década de los ochenta, la noción de inno-


vación consistía, básicamente, en la introducción de tec-
nologías que en su aplicación en planta daban como
resultado un moldeo o adaptación de la organización
hacia la producción y el trabajo. En este sentido, la re-
lación entre innovación y organización se caracteriza-
ba por una visión lineal acerca de la distribución de
funciones y organización de tareas, en las cuales se
encontraba delineada cada una de las actividades por
realizar según el puesto y la manera de emplear los
nuevos componentes tecnológicos para la obtención de
productos. En muchos casos, esta visión llegó a supedi-
tar la organización a los requerimientos de manejo y
desempeño que marcaba la tecnología.
La premisa de este sistema era que la suma de efi-
ciencias en cada puesto iba a resultar en una eficiencia
de flujo (Mertens, 1997). Al paso del tiempo, se hizo
evidente que este esquema no representaba un ahorro
de costos sustancial y desperdiciaba recursos muy im-
portantes como la educación, conocimientos, creativi-
dad e inteligencia del trabajador.
En los años posteriores, este modelo se transforma y
convierte en un esquema interactivo o sinérgico, donde
los lineamientos y las prospectivas de innovación tecno-
lógica están marcados y promovidos por la estructura
organizativa, por la arquitectura de la organización.
El hecho de que las modificaciones por la introduc-
Elementos para la discusión de la competencia laboral j 23

ción de nuevas tecnologías tengan su origen en el seno


de la organización conduce a la necesidad de recono-
cer las posibilidades de divergencia y versatilidad del
aprendizaje.
A partir del reconocimiento de la capacidad de la
organización para generar sus propias directrices de
innovación se originaron nuevos cambios en diferentes
niveles de la estructura.
Lino de ellos se presentó en la dimensión gerencial.
Los nuevos tiempos marcaron una exigencia por la
emisión de respuestas rápidas acerca de los proyectos
de transformación tecnológica, lo cual implicó una
toma de decisiones más acelerada. Esta situación obli-
gó a poner mayor atención al aprovechamiento y for-
mación de los recursos humanos, de manera que, en
el seno de la misma organización, las políticas y las
normas delinearan el modo y el tipo de innovaciones
susceptibles de seleccionar, la estrategia de implemen-
tación y las probabilidades de éxito para el logro de
los objetivos.
No obstante, en las condiciones reales de este esce-
nario se presentó una diversidad de interpretaciones
acerca de cómo proyectar y ejecutar las nuevas formas
de organización y configuraciones tecnológicas reque-
ridas. A pesar de ello, la generalidad de los casos se
caracterizó por el establecimiento de un sistema más
abierto, donde las propias organizaciones construye-
ron los límites y alcances de su capacidad.
Al perderse la relación lineal del sistema se abre una
amplia gama de posibilidades en cuanto a desarrollo
organizacional y tecnológico, lo cual deriva en una di-
versificación de resultados por obtener. El reconocimiento
de varios subsistemas que interactúan entre síy que apor-
tan al proceso productivo general de la empresa com-
plejiza enormemente la definición de funciones.
A partir de esta problemática, se plantea la necesidad
24 i Miguel Ángel Báez López

de delimitar el tipo de resultados que se esperan de cada


subsistema para, con base en ello, definir las tareas que
deben desarrollar y, finalmente, las competencias que de-
ben poseer los individuos que participan en ellos. Este pro-
ceso fluyó de manera más ágil debido a que, en la marcha,
se hizo evidente que diversas áreas requerían la realiza-
ción de tareas similares y / o complementarías. La pre-
caución debería recaer en la delimitación de los ámbitos
de coincidencia e identificar aquellas habilidades y conoci-
mientos que por su nivel de especificidad pertenecían, ex-
clusivamente, a un área determinada.
Respecto a las tareas principales, se dio una tenden-
cia a simplificarlas por medio de una mayor estandari-
zación de las operaciones, con el fin de reducir los costos
derivados de un sistema de producción-organización li-
neal. A la vez, se amplió su ámbito de acción mediante
la introducción de la multihabilidad en un mismo nivel
de complejidad. El establecimiento de directrices espe-
cíficas de operación enfocó los esquemas de produc-
ción hacia la obtención de resultados, lo cual permitió
que las personas tuvieran un mayor ámbito de acción y
despliegue de habilidades para resolver los problemas
que los resultados esperados planteaban. La operación
se orientaba ahora hacia el proceso y no a los puestos;
en ese sentido, las tareas eran susceptibles de simplifi-
carse y / o diversificarse.
En cuanto a las tareas periféricas, es decir, las relati-
vas a la administración, coordinación y organización
del trabajo, se promovió un enriquecimiento de las de
tipo social y técnico, con la intención de Ir eliminando
las actividades que generaban poco valor agregado,
mejorar el fiujo productivo, establecer mecanismos de
negociación y toma de decisiones más claros.
La apertura y la complejización del sistema organi-
zacionai y de las tareas que debe realizar el trabajador
a partir de la redefiníción de sus funciones tienen como
Elementos para la discusión de la competencia laboral 25

consecuencia que el control y la predictibilidad de las


operaciones se reduzca, lo cual abre el campo de ac-
ción y acepta el logro de objetivos mediante múltiples
vías o estrategias.
La función laboral ya no se entiende entonces como
la definición de un puesto de trabajo, sino como el
espacio en el que se despliega una serie de competen-
cias para resolver los problemas que plantea el área
productiva.

La gestión de recursos humanos

Este rubro se puede considerar como una consecuen-


cia de los fenómenos descritos anteriormente. Dado el
replanteamiento de las funciones y la operación de los
sistemas de producción, de introducción de tecnolo-
gías y organización del trabajo, se torna ineludible la
proyección y conformación de una arquitectura que
incluya abiertamente a las personas de la organización.
La inclusión implica aprovecharlas como el principal
promotor, impulsor y beneficiario del sistema. Esto su-
pone la implementación de estrategias que promuevan
la participación y consoliden esquemas de organiza-
ción en los cuales la gestión sea compartida y la toma
de decisiones se genere desde los diferentes subsiste-
mas, mediante un enfoque de competencia, entendida
como recurso, ventaja e inversión.
Uno de los ejes vertebrales de esta arquitectura cons-
tituye la definición de normas o estándares de compe-
tencia, que dotan de significado a la interacción entre
los subsistemas de la empresa y animan el proceso por
medio del despliegue práctico de conocimientos y crea-
tividad como contenido de las tareas designadas.
Si se acepta esta premisa, en donde persona y em-
presa se identifican mediante la reconstrucción perma-
nente de la organización, resulta claro que los criterios
26 i Miguel Ángel Báez López

y las características de competencia deben ser defini-


dos en forma conjunta por la gerencia y el resto del
personal. No sólo porque el nuevo modelo adoptado
requiere que el proceso de negociación e influencia
entre áreas, funciones y tareas sea constante, sino tam-
bién porque, en la medida que se haga partícipe a to-
dos los agentes i n v o l u c r a d o s , se p r o m o v e r á la
apropiación de los objetivos de la empresa en toda
la organización.
Considerando que las condiciones de supervivencia
económica en un mundo globalizado demandan una
dinámica de desarrollo y crecimiento empresarial que
permita una competencia real en el mercado mundial,
resulta innegable que en los países con mayor rezago se
deben dar pasos más contundentes y decididos en tér-
minos de políticas y proyectos para lograr esta igualdad.

Proyecto de
instalación de
C on la intención de contribuir al desarrollo económi-
co en México y atender a las tendencias de transfor-
mación mundiales, se inician, en 1992, los trabajos para
un sistema la implementación de un proyecto que promueva la
de competencia competencia laboral como una estrategia para promo-
laboral en ver el crecimiento de las diferentes ramas productivas
México del país, elevar la calidad de su mano de obra y am-
pliar las posibilidades de incorporación y permanencia
en el mercado laboral.
El Proyecto de Modernización de la Educación Técni-
ca y la Capacitación (PMETYC) surge como una iniciativa
del gobierno federal para atender la necesidad de incre-
mentar la capacidad técnica y mejorar la actitud de los
trabajadores mexicanos, por medio de la educación téc-
nica y la capacitación, al mismo tiempo que se acerca a
las demandas y necesidades del sector productivo, en un
ámbito de competencia global por los mercados.
Busca mejorar la calidad de la educación tecnológica
Elementos para la discusión de la competencia laboral 27

y la capacitación, con una perspectiva de aprendizaje


para toda la vida, que integre diversas formas de apren-
der y estreche la vinculación entre los servicios educati-
vos y de capacitación y las necesidades de los sectores
productivos.
El Proyecto está concebido como una respuesta con-
junta de los sectores gubernamental, empresarial y so-
cial, para mejorar la productividad y la competitividad
de las empresas y de la economía nacional, mientras se
incrementan las posibilidades de progreso personal de
los trabajadores.
El PMETYC está conformado por cuatro componentes:

• Los Sistemas Normalizado y de Certificación de Com-


petencia Laboral, coordinados por el Consejo de Nor-
malización y Certificación de Competencia Laboral
( C O N O C E R ) . El Sistema Normalizado de Competencia
Laboral tiene como propósito principal que el sector
productivo, conjuntamente con los trabajadores, de-
finan y propongan al CONOCER normas técnicas de com-
petencia laboral (NTCL) de carácter nacional, por rama
de actividad productiva, sector, industria o área de
competencia.
Por su parte, el Sistema de Certificación de Compe-
tencia Laboral tiene como objetivo definir y establecer
mecanismos de evaluación y certificación de conoci-
mientos, habilidades, destrezas y actitudes de los indi-
viduos, independientemente de la forma y lugar en que
los hayan adquirido, de conformidad con una norma
técnica de competencia laboral, por medio de organis-
mos certificadores reconocidos por el mercado y que
no mantengan relación laboral ni de capacitación con
los candidatos que van a certificar.
• El componente de Transformación de la Oferta de Ca-
pacitación y Formación, a cargo de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), pretende desarrollar un siste-
2B i Miguel Angel Báez López

ma de formación cuyo énfasis se encuentre en los re-


sultados del aprendizaje, basado en las NTCL y que sea
flexible para facilitar a los individuos el tránsito entre
educación y trabajo a lo largo de toda su vida pro-
ductiva; asimismo, procura ofrecér a las empresas los
servicios educativos de calidad que les permitan aten-
der sus requerimientos de productividad y competiti-
vidad.
• Estímulos a la Demanda de Capacitación y Certifi-
cación de Competencia Laboral, a cargo de la Se-
cretaría del Trabajo y Previsión Social; tiene como
propósito desarrollar el mercado de la capacitación
y la certificación de competencia laboral, mediante
el otorgamiento de apoyos económicos, tanto a la
población desempleada y trabajadores en activo,
como a empresas que participen y promuevan la ca-
pacitación y certificación de sus trabajadores.
• Información, Evaluación y Estudios, desarrollado de
manera conjunta pero coordinado por la SER, cuyo ob-
jetivo es establecer un sistema de información en el
mercado de trabajo y en los sistemas de formación y
capacitación que permita dar seguimiento y evaluar
los impactos del Proyecto, así como coordinar la rea-
lización de estudios e investigaciones que retroalimen-
ten a los demás componentes.

El modelo de ejecución de los dos sistemas que de-


sarrolla el CONOCER, se fundamenta en diversos enfoques
teóricos integrados en un marco epistemológico de ca-
rácter funcional y hermenéutico.

Un sistema de competencia laboral se conforma de va-


Modelo de rios subsistemas, los cuales perfilan sus procedimien-
competencia operación y metodología de análisis a partir de
laboral diferentes enfoques teóricos. Es decir, un sistema global
Elementos para la discusión de la competencia laboral 29

de competencias implica referirse a diferentes dimen-


siones de acción: la elaboración de las NTCL, la capacita-
ción por competencia y la evaluación y certificación de
competencia. Estos niveles, además de contar con pro-
pósitos particulares, mantienen una estrecha vinculación
entre sí, por lo que sus objetivos son complementarios,
lo cual permite un funcionamiento adecuado y flexible
de toda la estructura. Cada subsistema tiene facultades
para retomar o crear estrategias diversas a fin de produ-
cir los resultados esperados.
Si se realiza una recapitulación de los temas aborda-
dos anteriormente, se podrá notar que esta visión es
congruente con el enfoque sistémico que adoptaron tas
ramas productivas ante la globalización de mercados.
Como en el caso del proceso descríto para las empre-
sas, en las primeras fases del Proyecto se ha construido
una red de significados y creencias bastante heterogé-
nea respecto a lo que es un esquema de formación por
competencia laboral.
Como paso inicial, los Sistemas de Normalización y
Certificación de competencia laboral en México reali-
zaron una labor de difusión acerca del concepto de
competencia, empleando para ello definiciones más
operativas y prácticas, las cuales permiten la interpre-
tación de términos en el marco de la normalización y
la certificación.
Esta acción no niega las características del universo de
atención al que va dirigido su discurso. Es decir, se reco-
noce el carácter social del sistema. En cuanto el impacto
del Proyecto esté enfocado a una diversidad de grupos,
ya sea como sector económico, asociaciones gremiales,
organizaciones insfitucionalizadas o equipos de trabajo,
no es posible ignorar su complejidad y posiciones relati-
vas en el contexto de todo el escenario productivo.
Los conceptos clave de este proyecto, competencia y
calificación, se establecieron y se documentaron de
30 j Miguel Angel Báez López

acuerdo con el enfoque de todo el sistema proyectado


por el P M E T Y c ; es decir, consideraron la relación existen-
te en todas sus dimensiones. De esta manera, se preten-
dió que los significados asociados a los conceptos
pudieran ser útiles en todos los niveles y posibilitaran la
exploración o el aprovechamiento de sus diferentes ca-
racterísticas o componentes.
El modelo de competencia laboral que adoptó nues-
tro país incorporó fundamentalmente elementos apor-
tados por cuatro corrientes teóricas: el conductismo, el
funcionalismo, el constructivismo y la hermenéutica.

Análbb conductista

Para el análisis conductista la competencia es, sobre


todo, una habilidad que refleja la capacidad de la per-
sona y describe lo que puede hacer. Independientemen-
te de lo que siempre hace, de la situación o circunstancia.
La intención fundamental de este enfoque es que la de-
finición de competencia pueda establecer las diferen-
cias entre un desempeño superior y uno promedio o
pobre. Esto llevó a identificar características instrumen-
tales que son necesarias para realizar un trabajo, pero
que no conducen, por sí mismas, a un desempeño supe-
rior; tales aspectos fueron denominados competencias
mínimas. Este marco teórico ayudó al establecimiento
de jerarquías entre las competencias.

Análisis funcional

El análisis funcional retoma, principalmente, la teoría


de los sistemas sociales. Este enfoque pone especial
énfasis en la comprensión de la relación sistema-entor-
no. Apela a la causalidad entre estrategia de solución
implementada y los resultados obtenidos por los acto-
res y subsistemas. En este sentido, la competencia bus-
Elementos para la discusión de la competencia laboral 31

ca explicitar las habilidades y conocimientos relevantes


para la solución de problemas a partir de las especifi-
caciones del producto o resultado.
Las calificaciones se presentan en forma desglosada,
partiendo de un nivel de generalidad funcional a com-
ponentes específicos y estableciendo en cada uno de
ellos la descripción del producto. Para esto, se desglo-
san los roles de trabajo en unidades, y éstas en elemen-
tos de competencia. La calificación incluye campos de
aplicación, que son situaciones, materiales de trabajo y
espacios de interacción donde la competencia es sus-
ceptible de ser desarrollada.

Análisis constructívista

El constructivismo se dedica a la interpretación de las


relaciones mutuas entre las acciones de los grupos y su
entorno; en este sentido, es de su interés también el vín-
culo entre situaciones de trabajo y de capacitación.
Este método rechaza el desarrollo de competencias y
normas técnicas independiente de una estrategia de
capacitación. Es decir, más allá de las exigencias que
impone el mercado para la formulación de competen-
cias, el constructivismo otorga igual importancia a las
necesidades, posibilidades y objetivos de las personas.
Congruente con este orden de ideas, se incluye a los
sujetos de menor nivel educativo en la construcción y
el análisis de competencia laboral. Ello obedece a di-
versas razones, de las cuales las más sobresalientes son:

• El no considerar a las personas con un perfil de for-


mación bajo implica su exclusión del sistema pro-
ductivo, lo cual niega de antemano el éxito de un
proyecto de mejoramiento de los recursos humanos.
• Su participación posibilita el desarrollo de programas
de capacitación donde los mismos sujetos definan sus
32 I Miguel Angel Báez López

necesidades y establezcan los contenidos más rele-


vantes, abriendo así perspectivas más amplias de de-
s a r r o l l o p e r s o n a l y de a p o r t a c i ó n al p r o c e s o
productivo.
• Esta consideración puede provocar el rompimiento
de las prácticas de reconocimiento y la promoción
laboral tradicionales, en las cuales a los trabajadores
no se les adjudica responsabilidad y confianza si no
han recibido antes la capacitación correspondiente.
Se propone, entonces, la promoción de motivación
del personal mediante estrategias de capacitación por
alternancia, las cuales consisten en la asistencia a
cursos de entrenamiento y la ejercitación de lo apren-
dido en el espacio mismo de trabajo.

Análisis hermenéutico

La hermenéutica surge como una corriente cuyo prin-


cipal propósito es comprender la estructura social, las
redes relaciónales, los sistemas de creencias y valores
de los grupos, desde una visión interna. Es decir, inten-
ta conocer los procesos de conformación y apropiación
de significados desde la perspectiva de sus mismos cons-
tructores. En este sentido, concibe la realidad como una
entidad simbólica que se constituye socialmente.
La hermenéutica establece que la vida psicosocial y
política de los grupos son el resultado y el cuerpo esen-
cial de la interpretación que hacen los sujetos, como
colectivo social, del entorno. Esta interpretación se con-
forma en un discurso continuo y específico para cada
conjunto, que opera y es significativo para todos los
integrantes. El discurso se encuentra en una dinámica
de reinterpretación y reconstrucción permanentes, de
tal forma que, aun cuando proviene de las expectativas,
los objetivos grupales, las normas y la experiencia histó-
rica, a la vez, estos aspectos también son ei resultado
Elementos para la discusión de la competencia laboral 33

de una interpretación previa. La acción interpretativa tie-


ne como principal fundamento proporcionar explicacio-
nes acerca de los sucesos y comportamientos de la vida
social pero, simultáneamente, las explicaciones se en-
trelazan en un continuo que le da orden u organiza la
realidad.
El análisis hermenéutico busca la identificación de
las diferentes dimensiones interpretativas de cada
subgrupo o rol social y su ubicación simbólica respec-
to al resto de las esferas que conforman el colectivo.
Este enfoque supone la coexistencia de conceptualiza-
ciones y prácticas contradictorias, que pueden o no
provocar conflictos; sin embargo, integran el discurso
total como categorías que operan como explicación sólo
en determinados campos de interacción o universos si-
tuacionales.
En el marco de la competencia laboral, el potencial
de utilidad de las normas de competencia laboral será
diferenciado a partir de la posición que guarde el gru-
po o sector implicado. En términos del Proyecto, será
indispensable reconocer estas vías de desarrollo, esta-
blecer estrategias de mejoramiento y operación que lo-
gren una complementación mutua y eficaz.
Desde luego, el análisis hermenéutico puede dedicar-
se a diferentes niveles de búsqueda, desde pequeños gru-
pos hasta instituciones y culturas completas. Propone
como estrategia de indagación la inserción del investiga-
dor en el mundo simbólico del objeto de estudio.
Con base en lo anteriormente expuesto, la introduc-
ción de un sistema de competencia laboral en el esce-
nario productivo supone la emergencia de una red
intrincada de explicaciones diversas, posturas hetero-
géneas y usos particulares de cada grupo o sector im-
plicado. En este sentido, el proceso de apropiación y
transformación de las prácticas organizacionales, de
formación de recursos humanos y de productividad
34 Miguel Ángel Báez López

implica un proceso de reconceptualización e integra-


ción simbólica en diferentes dimensiones, que es ne-
cesario reconocer y aprovechar como base para la
implantación.
Los Sistemas Normalizado y de Certificación de Com-
petencia Laboral retoman, en su conceptualización,
diferentes aspectos de estos cuatro enfoques.
De la visión conductista aprovechan el sistema de je-
rarquización y diferenciación de las competencias, per-
mitiendo así establecer la categorización en tres grandes
rubros:

• Competencias básicas: entendidas como los conoci-


mientos y habilidades mínimos para desarrollar una
gran variedad de funciones laborales y que facilitan el
aprendizaje laboral subsecuente en el contexto de una
actividad específica, ya sea en un ámbito de diversifi-
cación, transferibilidad, o bien, de complejidad.
• Competencias genéricas: se refieren a las habilida-
des y los conocimientos que son comunes a un con-
junto de funciones productivas relacionadas.
• Competencias específicas: son las habilidades y co-
nocimientos que, por su nivel de especificidad, se
emplean exclusivamente para el desarrollo de una
función laboral.

Del enfoque funcionalista utilizan la metodología de


identificación y definición de competencias para el
establecimiento de las NTCL. Por su practicidad, esta
estrategia agiliza el proceso de apropiación del siste-
ma por parte del público y genera directrices claras
acerca del proceso de evaluación de competencia, ya
que considera la explicitación de las características de
los productos esperados para cada función laboral,
desde sus aspectos más generales hasta las condicio-
nes de especificidad más probables.
Elementos para la discusión de la competencia laboral 35

Con base en ello, las normas técnicas se definen me-


diante el desarrollo de un mapa funcional, donde se es-
tablecen, desde la misión principal del sector y de la
empresa, identificación del área, funciones clave y su-
bordinadas, hasta llegar a la función conductual última
de un individuo en todo el proceso productivo. De to-
dos los niveles de desagregación obtenidos se selec-
cionan los dos últimos, los cuales constituyen las
unidades y los elementos de competencia.
En la definición de los productos se establecen los
criterios de desempeño, que son las características de
actuación y de los resultados que debe desarrollar el
trabajador.
La incidencia de la postura constructivista se refleja
en el método de formulación de las NTCL del C O N O C E R ; en
él participan todos los agentes involucrados, empresa-
rios, trabajadores, especialistas técnicos y representan-
tes sindicales. La competencia aparece, se construye y
converge en la identificación de expectativas y la conci-
liación de intereses respecto a la misión y objetivos de
cada rama productiva.
Por otro lado, este enfoque concurre con el herme-
néutico al identificar debilidades y fortalezas de compe-
tencia de los recursos humanos en todos los niveles de
autonomía, responsabilidad y formación, lo cual ayuda a
detectar necesidades de aprendizaje que constituyen el
insumo principal para el diseño de programas de entrena-
miento y los curricula de capacitación. El carácter diag-
nóstico y formativo de la evaluación se ubica en un
esquema de interacción continuo en donde la satisfac-
ción de necesidades o las carencias detectadas se perfi-
lan de acuerdo con el ámbito de utilidad y significatividad
de los sujetos, lo cual posibilita una construcción más
sólida de aprendizajes laborales y sociales.
Los sistemas asumen que su ámbito de impacto se
refiere, antes que nada, a grupos sociales. Adoptan un
36 j Miguel Angel Bóez López

espíritu de operación hermenéutico, en el que se reco-


nocen las expectativas de los actores y las dificultades
que enfrentan para incorporar este nuevo enfoque en
sus esferas de interacción laboral, productiva y organi-
zacional. El modelo considera la identificación de los
factores que influyen en la interpretación y la adopción
de un esquema de competencia en los diferentes ámbi-
tos que conforman el sistema, con la intención de ade-
cuar, modificar o reforzar acciones y, por medio de la
flexibilidad, lograr pertinencia.
El modelo mexicano pone especial énfasis en el co-
nocimiento de los procesos de apropiación de las NTCL
como estándar de calidad y parámetro de evaluación.
Su utilización supone transformaciones en las catego-
rías de explicación cotidianas que han construido los
diversos sectores acerca de su misión, llegando inclu-
so a la conformación de nuevos valores. Esta situa-
ción no está exenta de conflictos, lo cual deriva en la
necesidad de entenderlos a partir de la realidad que
viven los sujetos y de las argumentaciones que cons-
truyen al respecto.
En este sentido, el CONOCER estableció sus lineamien-
tos de operación y difusión desde una postura abierta,
en la que las NTCL se formulan reconociendo la red de
significados y cultura organizacional de cada rama. Asi-
mismo, los procesos de evaluación y certificación pro-
ponen aprovechar los conocimientos y las experiencias
compartidos como punto de partida e insumo para la
formación en las funciones clave y la previsión de pro-
blemas a enfrentar. A partir de estas estrategias resulta
más viable acercar las expectativas de los usuarios a los
objetivos del proyecto.

Evaluadón de I ^ avaluación de competencia laboral consiste en la


- . Lorganización epistemológica y metodológica que
, , se utiliza como base para desarrollar las acciones de
' » » > 0 " ' evaluación.
Elementos para la discusión de la competencia laboral j 37

Se fundamenta y tiene sus límites en las NTCL; éstas


constituyen el punto de referencia y contrastación úni-
co para evaluar lo que el trabajador es capaz de hacer.
En este sentido, el modelo considera una evaluación de
tipo criterial.
La evaluación basada en criterios de competencia
laboral como herramienta de la certificación,' es el pro-
cedimiento por medio del cual se recogen suficientes
evidencias sobre el desempeño de un individuo, con-
forme a las especificaciones que marca una NTCL de ca-
rácter nacional, para determinar su nivel de competencia
en la función laboral que desarrolla.
Las NTCL deben ser estándares, relevantes y proceden-
tes para funciones de toda una rama productiva, es de-
cir, deben tener un carácter nacional. De lo contrario, la
noción de formación de los recursos humanos como
factor de desarrollo económico y de calidad de las em-
presas queda soslayada. La generalidad de una NTCL pre-
tende subrayar uno de los aspectos funcionales básicos
de la evaluación, que es contar con un esquema opera-
tivo-conceptual flexible que permita la retroalimentación
de todo el sistema.
Por otro lado, ignorar las cualidades de transferibili-
dad de las competencias por medio de normas particu-
lares implicaría desaprovecharlas en los procedimientos
de evaluación, lo cual generaría desperdicio de recur-
sos y esfuerzo. Además, sus productos producirían in-
sumes pobres para la promoción de movilidad en el
trabajo.

' La certificación de la competencia laboral consiste en otorgar recono-


cimiento formal de la competencia de ios individuos a lo largo de su
aprendizaje en la vida, independientemente de la forma en que fue ad-
quirida. Ello implica que para obtener un certificado de competencia
laboral no es necesario haber transitado por planes de estudio de ca-
rácter formal. El certificado reconoce el currfculo del individuo en su
sentido amplio, es decir, considera el ambiente laboral como fuente edu-
cativa y la experiencia de trabajo como formación.
38 i Miguel Angel Báez López

La utilización de las NTCL como referente de evalua-


ción conlleva un potencial que se manifiesta en tres ver-
tientes: 1) identificar el nivel de competencia de los
trabajadores, 2) establecer los fundamentos para la for-
mación y el desarrollo laboral, 3) reconocer formalmen-
te la competencia mediante la certificación. Para que
una NTCL concrete los propósitos funcionales que tiene
designados, es necesaria una estrategia de activación, la
evaluación, que retoma como objetivos explícitos estos
tres aspectos.
El esquema de evaluación de la competencia está de-
terminado por una matriz de calificaciones que conside-
ra, en su eje vertical, cinco niveles que corresponden a la
autonomía, los grados de responsabilidad y complejidad
en la ejecución de las funciones laborales, y en el eje ho-
rizontal, las diferentes ramas productivas del país. Asf, la
matriz presenta un amplio espectro de competencias je-
rarquizadas y organizadas por área y subárea de compe-
tencia. Las directrices metodológicas e instrumentales de
la evaluación deberán estar alineadas con las especifica-
ciones establecidas para cada calificación.
Los niveles de la matriz se expresan en diversos com-
portamientos:

• Nivel 1. Se encuentran competencias en el desem-


peño de un conjunto pequeño de actividades de tra-
bajo variadas; en ellas predominan las actividades
rutinarias y predecibles que, por lo general, requie-
ren órdenes para ejecutarlas.
• Nivel 2. Está conformado por competencias en un
conjunto significativo de actividades de trabajo dife-
rentes, realizadas en una variedad de contextos. Al-
gunas de las actividades son complejas o no rutinarias.
En este nivel la responsabilidad y la autonomía están
circunscritas a la colaboración con otros y el trabajo
en equipo.
Elementos para la discusión de la competencia laboral i 39

• Nivel 3. La competencia se desempeña en una gama


amplia de actividades de trabajo y de contextos que,
con frecuencia, son complejos o no mtlnarios. En este
nivel se requiere controlar y supervisar a terceros,
por lo que la responsabilidad y la autonomía son con-
siderables.
• Nivel 4. Se caracteriza porque existe competencia
en una gama amplia de actividades de trabajo com-
plejas (técnicas o profesionales) desempeñadas en
una gran variedad de contextos; alto grado de auto-
nomía y responsabilidad por la organización de gru-
pos, ios resultados de la planeación y la asignación
de recursos.
• Nivel 5. Considera la aplicación de una gama signi-
ficativa de principios fundamentales y de técnicas
complejas en una.variedad de contextos amplios y
sistémicos, a menudo impredecible; alto grado de au-
tonomía personal; responsabilidad frecuente en la
planeación, previsión y la productividad de los re-
cursos, así como responsabilidad en el análisis, diag-
nóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación
del sistema.

Cada nivel considera la aplicación de diferentes ti-


pos de competencias, las cuales se clasifican en fun-
ción de su potencial de transferencia entre funciones
laborales; las categorías que definen estas cualidades
se han descrito ya en este documento como competen-
cias genéricas y específicas.
Estos planteamientos tienen consecuencias directas
en la instrumentación de la evaluación, conforman el
objeto y el contenido de la evaluación misma y estable-
cen las condiciones para la selección y/o construcción
de instrumentos.
Ya que la matriz de calificaciones presenta diferentes
niveles de complejidad en cuanto al tipo de competen-
40 i Miguel Ángel Báez López

cias por evaluar, los instrumentos a su vez deberán pre-


sentar variaciones y combinaciones correspondientes a
estos niveles: desde instrumentos altamente estructura-
dos hasta medios de recolección de información de tipo
informal. En consecuencia, la emisión de juicios de com-
petencia será un proceso cada vez más sofisticado en la
medida que los niveles de calificación ascienden.
Lo anterior implica que la evaluación sea flexible y
permita el empleo de elementos conceptuales, meto-
dológicos e instrumentales diversos. Esto no significa
que se adopta un carácter heterogéneo, poco organiza-
do, sino que atiende a los requerimientos objetivos de
las unidades que evalúa.
No obstante lo anterior, la evaluación de competen-
cia laboral asegura la solidez de su operación con tres
principios:

• Transparencia: Todos los actores deben conocer lo


que se evalúa, es decir, la NTCL, el tipo de evaluación y
los procedimientos que se llevarán a cabo durante el
proceso. En otras palabras, no debe haber ocultamien-
to de información y acciones.
• Validez: El proceso evalúa aspectos que se relacio-
nan directa y únicamente con la competencia de los
sujetos que se documentan en la NTCL.
• Confiabilidad: Se refiere a la consistencia de la eva-
luación; el proceso debe desarrollarse de manera que
la información generada sea congruente y pertinen-
te. Así, los resultados deben ser cualitativamente si-
milares, independientemente del momento o sujeto
que evalúe.

La evaluación de competencia laboral se organiza en


cuatro etapas:
1) Elaborar y acordar con el candidato el plan de eva-
luación. Consiste en la preparación técnica de la evalúa-
Elementos para la discusión de la competencia laboral j 41

ción. El evaluador analiza la NTCL y establece los méto-


dos, fuentes de evidencia e instrumentos que utilizará
durante el proceso. Estas consideraciones deben man-
tener una observancia rigurosa de los criterios de des-
empeño, el tipo de evidencias y los campos de aplicación
especificados.
Concluida la fase de diseño metodológico, se formu-
la el plan, el cual expone los procedimientos y etapas
que conformarán la evaluación; debe estar planteado
de manera clara, ya que será presentado y discutido
con el candidato.
La intención de esta acción es hacer de la evalua-
ción un proceso transparente, capaz de recopilar evi-
dencias válidas y confiables que sustenten el certificado.
Es importante señalar que la etapa de planeación
implica para el evaluador la responsabilidad de iden-
tificar evidencia histórica que posea el candidato y
que se relacione con algún requerimiento de la NTCL de
referencia. De existir este tipo de evidencia se puede
integrar al expediente de evaluación del candidato, en
adelante portafolios de evidencias, sin necesidad de una
aplicación de instrumentos específica para ese rubro.
2) Integrar portafolios de evidencias. Abarca la ejecu-
ción de la evaluación, es decir, la aplicación de los ins-
trumentos, la recopilación de información y obtención
de evidencias acerca de la competencia del candidato.
Concluida la etapa de recolección de evidencias se
integra un expediente del candidato, que organiza
de manera documental todas las fases de la evalua-
ción realizada, desde el plan de evaluación, la eviden-
cia histórica identificada y los instrumentos aplicados,
hasta el procesamiento y análisis de la información ob-
tenida.
3) Emitir el juicio de competencia. Es el resultado
de la evaluación; constituye el producto del análisis
de evidencias y su comparación con los requerimien-
42 Miguel Ángel Báez López

tos de la NTCL. El juicio es la valoración final acerca


del nivel de competencia del candidato y puede ser
de dos tipos: a) competente y b) todavía no compe-
tente.
Es importante señalar que en el término todavía no
competente subyace la idea de que el sujeto siempre
estará en condiciones de adquirir aprendizajes y, en este
sentido, de alcanzar el nivel de competencia adecuado
para obtener la certificación.
El juicio se reporta en la cédula de evaluación, y en
el caso de que el candidato haya resultado todavía no
competente, se informa el o los elementos en los cua-
les no alcanzó la competencia.
4) Orientar al candidato en relación con su competen-
cia. Para que la evaluación cumpla con su cometido, es
decir, apoyar el proceso de formación de las personas,
es necesario que los resultados de la misma sean comu-
nicados, traducidos en estrategias y posibilidades de me-
joramiento personal.
La orientación consiste en señalar los desempeños
que la persona ejecuta de manera óptima, los aspectos
de su competencia en los que puede continuar profun-
dizando o especializando su aprendizaje y los requeri-
mientos de la función en los que es necesario reforzar
o perfeccionar la competencia. Todos estos rubros de-
ben plantear una opción de acción, es decir, presentar
al candidato la oferta de capacitación a la que puede
acceder para continuar su desarrollo.
La retroalimentación a las personas acerca de sus
áreas de oportunidad, mejores prácticas, aspectos por
fortalecer y posibilidades de formación, es condición
necesaria de la función del evaluador, independiente-
mente del juicio de competencia.
Ya que la noción de competencia abarca los conoci-
mientos, habilidades y destrezas que un individuo es ca-
paz de expresar para la resolución de problemas derivados
Elementos para la discusión de la competencia laboral 43

de una función laboral; una evaluación congruente privi-


legia, como espacio de acción, el desempeño de los can-
didatos en situaciones de trabajo reales o lo más parecidas
a éstas. Es decir, una competencia se expresa básicamen-
te en comportamientos explícitos.

Técnicas de evaluación

Por técnica se entiende, de manera general, una manera


ordenada de estructurar acciones para obtener informa-
ción útil en una situación determinada.
En el caso de la evaluación de competencia laboral
representa un marco a partir del cual se construye una
estrategia y se determina el tipo de instrumentos de
evaluación que serán utilizados.
Se plantean dos tipos principales de técnicas de eva-
luación: documentales y de campo. Las primeras se re-
fieren a la aplicación de estrategias en donde se privilegia
la utilización de instrumentos de evaluación que no re-
quieren una observación directa del desempeño. El eva-
luador realiza un trabajo de gabinete de revisión, análisis
y registro de evidencias a partir de un producto o docu-
mento.
La técnica de campo se refiere a la estrategia en don-
de se privilegia la utilización de instrumentos de eva-
luación que requieren una observación directa del
desempeño, ya sea en el sitio de trabajo o en un espa-
cio de simulacro.
Aun cuando la relación entre técnicas, evidencias e
instrumentos debe ser estrecha y congruente, no se debe
entender de manera lineal o unidireccional; la posibili-
dad de diseñar planes de evaluación más integrales
metodológicamente se abre como una tendencia desea-
ble en la función.
La evaluación especifica las fuentes de evidencia de
donde se obtendrá la información que sustentará el jui-
44 i Miguel Angel Báez López

CÍO. Las fuentes de evidencia son los espacios o circuns-


tancias de evaluación que proveen o generan los datos
de competencia que contempla el plan. Tales fuentes son:

• Las manifestaciones abiertas y observables del des-


empeño del individuo. Son comportamientos o ac-
ciones en ejecución.
• Los conocimientos que se tienen respecto de la fun-
ción laboral desempeñada. Se refiere al manejo de
conceptos, terminología, normatividad o políticas.
• El aprendizaje que se tiene en relación con la com-
petencia. Apunta hacia la consideración de la expe-
riencia histórica del sujeto y la constatación de los
productos que ha realizado con anterioridad.
• Los informes de otras personas. Se obtienen eviden-
cias de los reportes y datos que poseen o emiten las
personas que tienen contacto con la función que des-
empeña el candidato.

En la evaluación de competencia laboral es indispen-


sable privilegiar la evidencia observable de manera di-
recta, y en segundo lugar la que p r o v i e n e de la
experiencia laboral del candidato; esto último siempre
y cuando existan mecanismos para corroborar que fue
producida por él y que está relacionada directamente
con la NTCL de referencia.
Dado su carácter enunciativo de procesos y produc-
tos, el enfoque holístico de evaluación recomienda uti-
lizar más de una fuente de evidencia, con la intención
de contrarrestar la debilidad de una con el peso de otra.
La idea es complementar la información generada para
que sea suficiente y no reiterativa.
No puede atribuirse competencia hasta tener la con-
fianza de que los candidatos son capaces de desempe-
ñarse consistentemente de acuerdo con las NTCL; en
consecuencia, la evidencia puede provenir de múltiples
Elementos para la discusión de la competencia laboral! 45

fuentes, pero el juicio se realiza con una idea de totali-


dad.
Los resultados de la evaluación y el juicio correspon-
diente no sólo se presentarán en términos numéricos o
nominales, sino que vendrán acompañados de informa-
ción relevante que permita la retroalimentación del tra-
bajador, enriquezca la experiencia de certificación y
posibilite efectivamente la movilidad laboral.

Instrumentos de evaluación de
competencia laboral

Los instrumentos de evaluación constituyen la herra-mien-


ta fundamental para el desarrollo de la evaluación; son,
por decirlo así, la concreción de todos los aspectos esta-
blecidos desde la planeación del proceso, y su principal
objetivo es la recopilación de evidencias. Un buen ins-
trumento debe ser pertinente y acorde con las fuentes
de evidencia y las formas de registro, así como abarcar,
de manera explícita, todos los criterios que se van a eva-
luar.
Un instrumento de evaluación no sólo contempla el
diseño y la utilización de una técnica para organizar,
jerarquizar y registrar las evidencias, sino que su con-
cepto se extiende a la preparación de situaciones que
faciliten la manifestación de las evidencias requeridas.
En otras palabras, un instrumento de evaluación refiere
la visualización de un escenario de demostración con
su correspondiente técnica de registro.
En cuanto al desarrollo de instrumentos de evaluación,
existen dos factores que determinan las características
de estos insumos: uno de tipo social y uno técnico.
El primero de ellos considera las características de la
población potencial de la certificación: los trabajado-
res. El Sistema de Certificación de Competencia Laboral
(SCCL) contempla, como parte del principio de credibili-
46 I Miguel Angel Báez López

dad, la formación de una masa crítica de evaluadores,


conformada por trabajadores expertos. Es decir, las figu-
ras principales encargadas del proceso de evaluación son
personas que pertenecen al sector, han desarrollado la
función productiva que se va a evaluar y tienen una
competencia demostrada. En otras palabras, la evalua-
ción es asesorada, orientada y guiada por pares, gente
que es reconocida en el proceso productivo. Esto im-
plica que el peso valorativo y de credibilidad de la eva-
luación recae en la confianza que se les otorga c o m o
expertos y, en este sentido, los instrumentos adquie-
ren su verdadera dimensión como herramientas del pro-
ceso, no como su sustento.
El factor de carácter técnico se refiere a que la búsque-
da de evidencias para comprobar competencias implica,
ante todo, identificarlas en espacios de acción reales, en
donde se desenvuelvan capacidades, conocimientos, ha-
bilidades y destrezas de las personas. Esto obliga a utili-
zar instrumentos que permitan seleccionar o identificar,
del contexto laboral, la información, las características del
desempeño y los productos que están marcados en la
NTCL. Ya que sólo existen dos posibilidades de juicio ante
el resultado de la evaluación, los instrumentos deben ser
suficientemente ágiles para discriminar la evidencia que
cumple o no con los requerimientos esperados. De tal
forma, se necesitan instrumentos y reactivos que permi-
tan la identificación de comportamientos, respuestas o
demostraciones válidos y posibles. En otras palabras, en
todos los casos los instrumentos deben acceder a un tipo
de información binaria, la que cumple y la que no cumple
con [as especificaciones de la NTCL.
Para considerarse válido, todo instrumento de evalua-
ción debe estar construido con base en la NTCL y recopi-
lar la evidencia que se relacione directa y únicamente
con la competencia del candidato que explícita la mis-
ma norma.
Elementos para la discusión de la competencia laboral 47

La confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumen-


to para generar evidencia cualitativamente similar, inde-
pendientemente del momento o candidato que se evalúe.
Se refiere a la consistencia y la coherencia de la eviden-
cia e información que recopila el instrumento.
Desde este enfoque, la validez de un instrumento se
determina por su nivel de correspondencia con la NTCL
de referencia, y la confiabilidad, por la solidez y la com-
plementariedad de la información que arroja.
Estas condiciones dan un carácter especial a los ins-
trumentos destinados a recopilar evidencias de compe-
tencia laboral y hace que su pertinencia esté dada por:

• la representatividad que tiene la NTCL de referencia,


en el sector y la función,
• la validez que tienen al ser revisados y corroborados
por expertos en la función laboral,
• la confiabilidad que muestran al arrojar datos con-
sistentes y complementarios en una prueba piloto.

En síntesis, la evaluación de competencia laboral


proporciona información del nivel en el cual se encuen-
tra un individuo en relación con la NTCL; en ese sentido,
el proceso cumple con la función diagnóstica, formativa
y de certificación establecida en el modelo, y sus resul-
tados son útiles tanto para el trabajador, como para el
empleador; ya que uno y otro conocen las habilidades,
conocimientos y destrezas que sería necesario alcanzar
para una certificación; asimismo, proporciona informa-
ción para los organismos encargados de la certificación
y para los evaluadores, ya que ellos podrán asesorar y
orientar a los solicitantes hacia la certificación de algu-
na competencia o proponeHes que se capaciten en las
competencias que aún no dominan; dicha evaluación,
en suma, contribuye al desarrollo del individuo y orien-
ta los esfuerzos de los capacitadores de las empresas.
48 Miguel Ángel Báez López

Así, el buen funcionamiento del sistema de certifica-


ción depende de que sus mecanismos de aseguramiento
de calidad sean desarrollados de manera adecuada y per-
tinente, es decir, que todas las acciones sean ejecutadas
en forma transparente, responsable y eficaz. Si la evalua-
ción arroja evidencias confiables y válidas significa que
se satisfacen los requerimientos que establece la NTCL. En
este sentido, el certificado subsecuente es creíble. En la
medida que la evaluación y la certificación cubren estas
características, las posibilidades de que los sectores pro-
ductivos adopten el sistema se amplía, ya que refleja con-
gruencia entre sus propósitos y acciones.

Educación
basada en
E
l enfoque de competencia laboral ha tenido efectos
en la formación, derivados de los trabajos realizados
en estos años por la Secretaría de Educación Pública,
competencia
por medio de la Subsecretaría de Educación e investi-
laboral
gación Tecnológica, el Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica y la Dirección General de Bachille-
rato. Con una idea común, aunque con diferentes mati-
ces, estas instituciones han desarrollado la educación
basada en normas de competencia laboral (EBNC), cuyas
principales características pueden resumirse en los si-
guientes párrafos.
Al igual que en la evaluación, en la EBNC la norma téc-
nica constituye el referente para elaborar los programas
de formación, con ello se garantiza que todos los parti-
cipantes dominen de manera homogénea los criterios
que establece el sector productivo.
El hecho de que un mismo referente pueda estar en
todos los programas de formación que se diseñen, in-
cluyendo los que se destinen a trabajadores en activo y
a desempleados, los provee de equidad frente al mer-
cado de trabajo, ya que se asegura que se competirá en
Elementos para la discusión de la competencia laboral 49

las mismas condiciones, siendo la diferencia las institu-


ciones formadoras.
El diseño curricular se propone como una articulación
de programas modulares que permiten su adopción con
base en las necesidades de las instituciones donde se
imparten, incluyendo la posibilidad de salidas laterales;
ello permite atenuar la problemática de la deserción, y
obliga a una flexibilidad en el intercambio estudio-traba-
jo. En el caso de los trabajadores les permite progresar
gradualmente en niveles de competencia más avanza-
dos o incrementar su polivalencia ocupacional. Los pla-
nes de formación se integran por calificaciones y se
desagregan por módulos de unidades de competencia,
los cuales corresponden también a la unidad mínima
certificable.
Los programas elaborados con el enfoque de compe-
tencia laboral ofrecen la vinculación del mundo edu-
cativo con el productivo, y propician el desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes requeridos en
el mundo del trabajo.
El programa de formación para el trabajo con el en-
foque de competencia laboral debe contar con perti-
nencia, flexibilidad y calidad. Se considera que un
programa es pertinente cuando desarrolla los conteni-
dos que permiten que se logre el dominio de la NTCL; es
flexible cuando su implementación está de acuerdo con
las necesidades, aspiraciones o preferencias de los par-
ticipantes, y que tiene calidad cuando incluye el trabajo
en equipo, la contextuaiización del aprendizaje en si-
tuaciones lo más parecidas a las reales de la función la-
boral elegida y la combinación dinámica de secuencias
idónea para conducir el proceso de aprendizaje. La cali-
dad también incluye el uso de recursos didácticos efi-
cientes y eficaces que posibiliten llegar al dominio de la
competencia, recurriendo a la estrategia de aprender ha-
50 i Miguel Angel Báez López

ciendo, al utilizar los equipos, las herramientas y los apa-


ratos que se manejan en el medio laboral real.
La definición de contenidos se realiza a partir de re-
sultados, los que tiene que demostrar el capacitando en
cuanto a desempeño, producto y conocimiento que el
sector productivo espera obtener al término del curso
de formación.
La didáctica se centra en el aprendizaje de los estu-
diantes o trabajadores; se hace hincapié en la actividad
de los participantes, a quienes se les delega la respon-
sabilidad del desarrollo de su competencia; en este caso,
el docente, adicionalmente a su formación profesional,
actúa como un facilitador.
La infraestructura básica la constituyen los talleres y
los laboratorios; se recomienda que la parte teórica tam-
bién se imparta en ellos para abordarla de manera inte-
grada; del mismo modo, los materiales didácticos están
conformados por el material y el equipo correspondiente
a la función laboral objeto de la capacitación.
La evaluación realizada dentro de los programas de
educación por competencia es sustantivamente la mis-
ma que se realiza para los trabajadores; así, los estu-
diantes enfrentan retos semejantes a los de la vida
laboral, lo que propicia una mejor preparación para el
trabajo. Asimismo, al encontrase aptos para el proceso
de certificación pueden optar por reconocimientos ofi-
ciales que les proporcionen un valor agregado a su for-
mación.
En síntesis, si las empresas logran identificar la utili-
dad potencial que encierra un enfoque de competencia,
sus esfuerzos estarán orientados al aprovechamiento y
al crecimiento de la creatividad y la habilidad del perso-
nal y, por ende, promoverán desde su interior una ges-
tión de recursos humanos más ágil y flexible. En tanto
los trabajadores encuentren el punto de contacto entre
sus actividades laborales cotidianas y las cualidades y ti-
Elementos para la discusión de la competencia laboral 51

pos de desempeño que requiere el sector, teniendo como


elemento mediador la NTCL, S U S funciones cobrarán ma-
yor sentido social y personal. Las variables esfuerzo y
motivación se presentan como factores de optimización
de la productividad y, en segunda instancia, como el motor
de una ventaja competitiva que se puede expresar en una
diversidad de resultados extensa.

BÁEZ, L. M. etal., Marco conceptual del Sistema de Certificación de Com- n't^v('


petencia Laboral, México, C O N O C E R , 1999. DlDIIOgraiia
CONOCER, Reglas generales y específicas de los Sistemas Normalizados y
de Certificación de Competencia Laboral, México, CONOCER, 1996.
, Manual de evaluación de competencia laboral, México, CONOCER, 2000a.
, Manual de diseño y construcción de instrumentos de evaluación de
competencia laboral, México, 2000b.
CINTERFOR, Formación basada en competencia laboral, Montevideo, CIN-
TERFOR, 1997.
MERTENS, L . , Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Mon-
tevideo, CINTERFOR, 1997.
MoRFiN, A., " L a nueva modalidad educativa: educación b a s a d a en com-
petencias", en Competencia laboral y educación basada en normas
de competencia, México, Limusa, 1996.
SEP/UA/PMETYC, Programa de formación laboral: evaluar cursos de forma-
ción/capacitación, México, S E P , 2003.
Z A B A L 2 A , M. A., Diseño y desarrollo currícular, Madrid, Narcea, 1995.
Apuntes acerca de la
evaluación y la certificación
de competencia laboral
Luis Miguel Samperio Sánchez*

Presentación 1^°'^ naturaleza de este trabajo es indispensable


Ihacer algunas aclaraciones a los lectores. La primera es
que se trata de una selección de diversos documentos
escritos a lo largo de cuatro años, con diversas intencio-
nes. Ninguno de los que se recopilan aquí fue escrito
pensando en su publicación como un texto integrado.
La segunda es que el fenómeno de la certificación de
competencia laboral iniciado en nuestro país en las pos-
trimerías de 1995, con la creación del Sistema de Certi-
ficación de Competencia Laboral, sirvió de estímulo a
aquellos que participamos desde el principio de la ope-
ración de este sistema, para abordar temas conocidos
(evaluación y certificación) con aproximaciones teóricas,
técnicas y metodológicas novedosas, toda vez que deri-
vaban de su relación con la competencia laboral. Desta-
ca el interés en realizar reflexiones de la evaluación de
competencia laboral, por ser la base sustantiva de la cer-
tificación y un medio cuyos resultados han permitido

* Director de Perfiles y Competencias Laborales del CENEVAL.


Apuntes acerca de la evaluación y la certificación; 53

tomar decisiones importantes, como es el dar por cierto


que una persona posee los conocimientos y las habilida-
des necesarios para realizar, con calidad, una función pro-
ductiva, razón que la coloca en el centro del interés de
aquellos que trabajamos en el campo de la evaluación.
En síntesis, se trata de textos orientados a la difusión
y la promoción de ideas personales, que derivaron de la
búsqueda de explicaciones que coadyuvaran a la reali-
zación de una evaluación de competencia laboral razo-
nada, sistemática y éticamente reflexionada.
El texto está dividido en cuatro partes. La primera se
inicia con una descripción del concepto de competen-
cia que sustentó el desarrollo del Proyecto de Moderni-
zación de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC).
Enseguida se mencionan las características generales de
este Proyecto y se hace hincapié en uno de sus compo-
nentes: los sistemas normalizado y de certificación de
competencia laboral (SNCCL); esto obedece a que en ellos
se plasman los fundamentos, criterios y mecanismos para
la evaluación y la certificación de competencia laboral.
Asimismo, se describen las características sustantivas de
la evaluación de competencia laboral. La segunda parte
contiene las reflexiones sobre la evaluación; éstas se
presentan alrededor de cuatro tópicos que no han sido
tratados con la suficiente amplitud y profundidad: a) la
concepción de evaluación de competencia laboral; b)
la evaluación de competencia laboral en el ámbito de la
educación basada en competencias, c) el perfil del eva-
luador de competencia laboral y d) la ética de la evalua-
ción de competencia laboral. En la tercera se presenta
una propuesta de carácter eminentemente técnico para
el desarrollo de instrumentos de evaluación de compe-
tencia laboral, a partir de la estructura de las normas
técnicas de competencia laboral. En la cuarta se habla
del papel de la certificación de competencia laboral en
el ámbito del Acuerdo 286 de la Secretaría de Educa-
54 I Luis Miguel Samperio Sánchez

ción Pública (SEP), el cual establece, en el Título Tercero,


los procedimientos por medio de los cuales se pueden
acreditar conocimientos correspondientes a niveles edu-
cativos o grados escolares adquiridos en forma autodi-
dacta, por medio de la experiencia laboral o con base
en el régimen de certificación referido a la formación
para el trabajo.
Por último, debo agradecer a todos aquellos con quie-
nes he compartido el inicio de la certificación de com-
petencia laboral en México, ya que gracias a sus
reflexiones, diferencias, acuerdos, convenciones y eno-
jos, pude generar la materia prima que ha dado origen a
lo que aquí se presenta.

El concepto de competencia

Primera parte ^' (diccionario de la Real Academia de la Lengua


^Española (2003) la competencia se define como la
pericia, aptitud e idoneidad para hacer algo o intervenir
en un asunto determinado, lo que en otras palabras pue-
de entenderse como la habilidad para hacer algo o la
capacidad para llevar a cabo una tarea, de manera que
las habilidades, los conocimientos y las actitudes que se
involucran en ella constituyen los atributos de la com-
petencia. Las habilidades y las aptitudes no son ilimita-
das ni generales, es decir, permiten el desempeño de
determinadas tareas pero no de otras. Por lo tanto, los
atributos como las tareas son lógicamente necesarios
para el concepto de competencia. En ese sentido, si se
definiera la competencia sólo en términos de sus atribu-
tos (conocimientos, habilidades y destrezas) quedaría
incompleta, ya que faltaría señalar que dichos atributos
están referidos a una tarea.
Así como las aptitudes se consideran necesarias, pero
no suficientes para ser capaz, de la misma manera el
desempeño de tareas es necesario, pero no basta para
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 55

ser competente, por lo que cualquier explicación satis-


factoria de la competencia debe cubrir tanto los atribu-
tos como las tareas.
Desde esta perspectiva, la competencia es una rela-
ción entre las aptitudes de una persona y el desempeño
satisfactorio de las tareas correspondientes, lo que la
hace, en palabras de Hager y Beckett (1996), un con-
cepto holístico. De esto se deriva que una competencia,
más que observarse de manera directa, se infiere del
desempeño, de ahí que si bien el desempeño de las ta-
reas es directamente observable, las aptitudes subyacen-
tes a éste tienen que inferirse. Esto significa que la
evaluación de la competencia, inevitablemente, se apo-
yará en la consecuencia de una muestra del desempe-
ño. Por eso, al exigir que la muestra cumpla con los
criterios que validarán la evaluación de la competencia,
ésta estará en la misma situación que otros tipos de eva-
luación.
Las anteriores concepciones fueron, entre otras, la
base para que en 1995 se estableciera, con la imple-
mentación del PMETYC, la certificación de competencia
laboral en México. El proyecto fue uno de los pilares
fundamentales de la reforma estructural de la formación
y la capacitación de recursos humanos en nuestro país,
el cual ya se perfilaba en el Plan Nacional de Desarrollo
(1995-2000), con la finalidad de mejorar la calidad de la
educación técnica y la capacitación en México (Banco
Mundial, 1994).

El PMETYC y los Sistemas Normalizado


y de Certificación de Competencia Laboral

El PMETYC,' desde su origen, fue coordinado por la Secre-

' L a s características que s e presentan tanto del PMETYC como del CONOCER
corresponden a lo establecido hasta 2003, y a que actualmente el prime-
ro está entrando e n s u s e g u n d a f a s e de operación y e s probable que
56 j Luis Miguel Samperio Sánchez

taría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría del Traba-


jo y Previsión Social; su propósito se centró en el desa-
r r o l l o de sistemas q u e p e r m i t i e r a n i n c r e m e n t a r ,
cuantitativa y cualitativamente, la capacitación en y para
el trabajo, estableciendo como estrategia la vinculación
sistemática de la planta productiva, el sector laboral y la
comunidad educativa, identificando necesidades y ade-
cuando componentes para satisfacerla, reorientando la
oferta de los servicios educativos y aplicando una nue-
va estructura curricular modular basada en Normas Téc-
nicas de Competencia Laboral (NTCL), a fin de atender
con mayor eficiencia los requerimientos de las empre-
sas (CONOCER, 1996).
El Proyecto está integrado por cuatro componentes:

A) Sistemas normalizado y de certificación de com-


petencia laboral.
B) Transformación de la oferta de capacitación.
C) Estímulos a la demanda.
D) Información, evaluación y estudios.

Ha correspondido al Consejo de Normalización y


Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), insta-
lado el 2 de agosto de 1995, el desarrollo del primero; a
la SEP el segundo y a la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social el tercero, y a todos en su conjunto la operación
del último componente, que a su vez es coordinado por
la Unidad Administradora del PMETYC.
El Sistema Normalizado de Competencia Laboral (SNCL)
se crea, entre otros, con el propósito de generar y pro-
mover las NTCL de carácter nacional para cada rama de
actividad productiva o área de competencia, que vincu-
len de manera eficiente a los trabajadores, empleadores

sufra modificaciones en cuanto a s u s funciones. Por s u parte, el segundo


s e encuentra en un proceso de cambio d e personalidad jurídica, que s e -
guramente implicará una transformación en s u estructura y funciona-
miento.
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 57

y prestadores de servicios de formación y de capacita-


ción para el trabajo. El punto central del concepto de
NTCL "... consiste en que el individuo no solamente sea
capaz de realizar actividades repetitivas y rutinarias, si-
guiendo secuencias predeterminadas, sino sobre todo,
que sea capaz de identificar, analizar y resolver proble-
mas imprevistos de la producción, tecnología y merca-
dos, asf como conocer y ejecutar diferentes funciones
dentro de los procesos productivos" (Ibarra, 1995).
Por otro lado, el Sistema de Certificación de Compe-
tencia Laboral (SCCL) es el conjunto de elementos, accio-
nes y p r o c e d i m i e n t o s e n c a m i n a d o s a establecer
mecanismos de evaluación y certificación de competen-
cia laboral de conformidad con las NTCL, con el propósi-
to de otorgar, por medio de los organismos certificadores
(oc), reconocimiento formal de la competencia adquiri-
da por las personas a lo largo de su vida, independiente-
mente del m o d o en que haya sido adquirida, asf como
de establecer los mecanismos de acreditación de las
personas morales que intervienen en este proceso.
La certificación de competencia laboral, dentro del
SCCL, en estricto sentido Implica dar por cierto, mediante
un documento, que una persona ha demostrado que
posee los conocimientos, habilidades, destrezas y acti-
tudes necesarias para el desempeño de una función pro-
ductiva determinada, con base en una NTCL. Dicha
certidumbre se centra en el conjunto de evidencias pre-
sentadas por la persona y que fueron dadas por auténti*
cas durante el proceso de evaluación, mismo que
culmina con la emisión del juicio de "competente".
El modelo de certificación de competencia laboral en
México se basa en la evaluación de los desempeños de
los individuos, teniendo como parámetro a las NTCL, de
manera que no hay certificación que no tenga como
sustento un proceso evaluative documentado.
58 i Luis Miguel Samperio Sánchez

La evaluación de competencia laboral

Para iniciar su operación el ACCL definió cuatro funcio-


nes clave, dos de ellas le han permitido dar una estruc-
tura teórica, técnica y metodológica al sustento de la
certificación, éstas son: la evaluación y el desarrollo de
instrumentos de evaluación; las otras dos son la base
del aseguramiento de la calidad del sistema: la verifica-
ción interna y la verificación externa. Estas funciones son
sustantivas para el desarrollo del trabajo de los centros
de evaluación (CE) y de los oc. Corresponden a los pri-
meros las funciones de evaluación y verificación interna
y en algunos casos la de desarrollo de instrumentos; por
su parte, la verificación externa sólo la realizan los se-
gundos.
Dichas funciones están normadas, lo cual significa que
actualmente existe una NTCL para cada una de ellas, de
manera que quien las realice debe tener certificada su
competencia laboral. En este sentido, sin restarle im-
portancia a ninguna de las funciones, en este contexto
sólo se hablará un poco más de la evaluación, ya que,
como se ha insistido, es el sustento de la certificación
de competencia laboral.
La evaluación de competencia laboral (ECL) es el pro-
ceso por medio del cual se recopilan suficientes eviden-
cias sobre el desempeño de una persona, conforme a
las especificaciones que marca unaNTCt, para determi-
nar si es competente o todavía no lo es, en el desempe-
ño de una función laboral. Asimismo, el proceso de ECL,
desde su planteamiento original, ha estado constituido
por diversas etapas o procedimientos, los cuales confor-
man el marco técnico de la ECL y son el referente meto-
dológico para su operación; actualmente son:^

' Éstos s e describen en el manual de evaluación elaborado por el CONO-


C E R y corresponden a los elementos que integran la UCL de evaluación.
S o b r e esto d e b e d e s t a c a r s e q u e tía tiabido d o s v e r s i o n e s previas de
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 59

1) Determinar las técnicas y los instrumentos para


evaluar la competencia laboral de candidatos, referida
en Unidad de Competencia Laboral.
2) Determinar planes de evaluación de competencia
laboral de una función determinada.
3) Integrar portafolios de evidencias de candidatos a
certificación de competencia laboral.
4) Emitir juicios de competencia de candidatos a cer-
tificación de competencia laboral.
5) Orientar a candidatos en relación con el resultado
de su evaluación de competencia laboral.

Estas etapas representan un orden lógico y cronológi-


co orientado a evaluar la demostración de una compe-
tencia ya establecida y no su proceso de adquisición.
Dentro de las características que diferencian a la ECL de
cualquier otra forma de evaluación, están las que refie-
ren a ésta como un proceso:'

• Basado en desempeños y productos.


• Individual en cuanto que se planea y se efectúa can-
didato'' por candidato.
• Referido a un criterio absoluto, ya que el candidato
debe demostrar la totalidad de las evidencias que es-
tablece una NTCL para ser juzgado como competente.
• De pares en cuanto que el evaluador que se encarga-
rá de planearla y realizarla es un par del candidato.

dicfia ucL. L a primera fue publicada en 1997 y estuvo Integrada por tres
etapas, las c u a l e s fueron reestructuradas después de varias consultas y,
con b a s e en ello, en 1999, s e publicó una segunda versión a la que s e le
añadió un cuarto procedimiento.
^ E s t a s características no s e identifican en ningún documento publicado
por el CONOCER, sino que las hemos derivado del análisis de la práctica
evaluative realizada en distintos centros de evaluación y de los plantea-
mientos establecidos en el sistema de aseguramiento de la calidad del
SCCL.
• Dentro de los conceptos propios de la certificación de competencia
laboral está el de candidato, que refiere a la persona o individuo que
pretende s e r certificado.
60 I Luis Miguel Samperio Sánchez

• Externo porque quien la realiza es alguien distinto de


quien promovió o facilitó su adquisición.

El seguimiento de las etapas mencionadas y la opera-


ción de la ECL de acuerdo con las características que como
proceso se acaban de mencionar posibilitan que la eva-
luación sea veraz, creíble y justa.

Reflexiones sobre la evaluación


de competencia laboral

Seeunda Darte f-"^ '''^ siguientes líneas se presentan las reflexiones


L s o b r e tres tópicos que se han considerado sustancia-
les en la práctica evaluativa de competencia laboral y
que no han sido abordados con la suficiente amplitud
y profundidad que se quisiera; su intención es aportar
nuevos elementos que enriquezcan el de por sí intere-
sante y fértil campo de la evaluación.

Sobre la concepción de la evaluación


de competencia laboral

La evaluación puede ser considerada como una tarea


esencial en toda actividad humana; sin ella no es posi-
ble responder eficazmente a las necesidades de la so-
ciedad, ni aprovechar de manera apropiada los recursos
que ésta destina a los distintos servicios que tiene como
responsabilidad. Por eso, sin evaluación es imposible
actuar en forma racional, tanto en educación como en
cualquier otro campo de la actividad humana.
Evaluar es para mejorar, de ahí que deba usarse edu-
cativa o formativamente y dejar para casos extremos las
prácticas punitivas y desesperanzadoras ante resultados
negativos, que no promuevan una cultura de la evalua-
ción ni propicien la adquisición de actitudes evaluafivas
(Gago y Mercado, 1997).
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 61

Según Miras y Solé (1990), las diversas definiciones


de evaluación se ubican en un continuum que va desde
entenderla como una actividad por medio de la cual se
emite un juicio sobre una persona, un fenómeno, una
situación o un objeto en función de distintos criterios o
normas (se llamará a ésta definición 1), hasta concebirla
como una actividad que tiene un carácter asociado a la
obtención de informaciones útiles para tomar alguna
decisión (definición 2).
En un intento por traducir la definición 1 en etapas
concretas consideraríamos las siguientes tres: a) ob-
tención de información sobre lo que se va a evaluar (me-
dición); b) comparación de lo medido contra ciertos
criterios o normas, y c) emisión de juicios sobre el méri-
to o el valor de lo que se midió. No está de más destacar
que la calidad, pertinencia, objetividad, validez y confia-
bilidad de la información que se obtenga de la primera
etapa dependerá, en gran medida, de la definición pre-
via de lo que se vaya a medir y de contar con instrumen-
tos válidos y confiables. Para la definición 2, además de
las tres etapas ya mencionadas, se añadiría la de toma
de decisiones con base en la información y los juicios
emitidos; ésta se denominará como etapa d) de la eva-
luación.
Lo anterior lleva a identificar que puede haber, de-
pendiendo de la concepción que se tenga y de quién
realice o tenga necesidad de llevar a cabo una evalua-
ción, más de una función o actor^ (el evaluador y el to-
mador de decisiones), los cuales pueden o no ser la
misma persona. En otras palabras, el evaluador es distin-
to de quien decide, o bien el evaluador es el mismo que
el que toma decisiones.
Ya se ha dicho que la certificación de la competencia
laboral se sustenta en un proceso de evaluación docu-

' Stufflebeam (1993) identifica, además de éstos, a otro actores, tales


como los beneficiarios o afectados de la evaluación, los clientes, los usua-
rios de la Información, etcétera.
62 i Luis Miguel Samperio Sánchez

mentado. En esa medida, de acuerdo con la descripción


dada de ECL, se le puede ubicar en la definición 1 plan-
teada por Miras y Solé, ya que su propósito es emitir un
juicio sobre la competencia laboral de una persona. Sin
embargo, en términos teleológicos, la ECL no es un fin en
sí misma, ya que con base en el juicio se certifica o no la
competencia de las personas, decisión que correspon-
de tomar a alguien distinto del evaluador.
Con base en lo anterior, podríamos inferir que dentro
del sccL coexisten las dos concepciones de evaluación
ya mencionadas, es decir, una que se ve reflejada exclu-
sivamente en el trabajo de los CE y que correspondería a
la definición 1, y la que derivaría de la acción conjunta
de los CE y los oc, que correspondería a la definición 2,
considerando que estos liltimos no son evaluadores pero
que sí toman decisiones a partir de lo evaluado. Por
lo que, de acuerdo con House (1980), el responsable
de la toma de decisiones no sólo debe preocuparse de
que los datos sean correctos, sino también de que el
evaluador los presente de manera veraz.
Estos planteamientos nos llevan a recordar la disyun-
ción entre valoración y evaluación. En la edición 2000
del Diccionario de la Lengua Española de la Real Acade-
mia Española, el vocablo valoración se refiere a la "ac-
ción de reconocer, esfimar o apreciar el valor o mérito
de una persona o cosa", lo cual añade un matiz positivo
al concepto de evaluación; lo mismo sucede con los tér-
minos anglosajones assessment y evaluation. Sin embar-
go, en los últimos años, cuando se han traducido estos
conceptos, algunos autores han optado por diferenciar-
los en otro sentido, traduciendo assessment por evalua-
ción y evaluation por valoración. Así, valoración haría
referencia a la exploración o examen de objetos (pues-
tos de trabajo, tratamientos, etc.) y evaluación aludiría a
la evaluación de sujetos, grupos (Buela-Casal y Sierra,
1997).
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación i 63

Entonces, evaluación sena la traducción de assessment,


la cual refiere a una etapa previa de recolección de da-
tos y su organización de forma interpretable, mientras
que valoración sería la traducción de evaluation y haría
referencia al juicio sobre la calidad del proceso o pro-
ducto de la evaluación. No obstante, esta diferenciación
no está del todo clara, ya que existen autores que de-
fienden la complementariedad de ambos términos, tales
como Pelechano (1988, p.78), quien considera que:

La palabra castellana evaluación tiene dos acepciones


diferentes en su traducción al inglés, ambas iguainnente
correctas. Por la pnmera de ellas, assessment, se entien-
de la medida u observación sistemática realizada sobre
la extensión o calidad de la consecución de un logro. La
segunda, evaluation, implica la emisión de juicios acerca
de los objetivos del aprendizaje usando la información
conseguida por medio de assessment.

En fin, de acuerdo con Buela-Casal y Sierra (1997),


quizá lo más adecuado sea ajustarse a las normas de la
Real Academia de la Lengua Española, utilizando el tér-
mino valoración únicamente para hacer referencia a jui-
cios positivos, con lo que el término evaluación abarcaría
contextos en los que se está empleando valoración.

Sobre la evaluación de competencia laboral en el ámbito


de la educación basada en competencias

Desde su origen, el PMETYC en su componente "B" (trans-


formación de la oferta de formación y capacitación) pre-
tendió desarrollar un sistema que hiciera hincapié en los
resultados del aprendizaje, que se basara en NTCL y que
fuera flexible para facilitar a los individuos el tránsito entre
la educación y el trabajo a lo largo de toda su vida pro-
ductiva, así como ofrecer a las empresas servicios edu-
64 i Luis Miguel Samperio Sánchez

cativos de calidad y relevantes que les permitieran aten-


der sus requerimientos de productividad y competitivi-
dad.
En este contexto, las instituciones educativas y de
capacitación* que han participado en este componen-
te, ofreciendo educación formal y no formal basada en
competencias (EBC), han buscado que sus educandos y
capacitandos logren la certificación de competencia la-
boral que es ofrecida por un oc acreditado por C O N O C E R ,
además de la que otorgan ellas mismas. Los retos a que
se enfrentaron los integrantes de estas instituciones para
implementar la educación basada en competencias, van
desde los relacionados con la comprensión del lenguaje
y la metodología de los sistemas de normalización y cer-
tificación de competencia laboral, hasta los asociados a
la realización de los procesos de ECL y de aseguramiento
de la calidad de ésta.
En los procesos de ECL que han llevado a cabo estas
instituciones, se ha supuesto que los profesores o ins-
tructores que forman a los estudiantes sean los encarga-
dos de realizarla, en tanto el proceso e d u c a t i v o
(formativo) se efectúe con base en N T C L ; sin embargo,
aun cuando la evaluación del aprendizaje es parte inhe-
rente del proceso de educación formal, la ECL tiene sus
especificidades que la hacen, como se ha dicho, mucho
más sistemática (al menos en su planteamiento formal)
que la que comúnmente realiza el profesor respecto al
aprovechamiento académico (aprendizaje) de sus alum-
nos, ya que si bien en la definición de ECL se habla de la
recopilación de información (evidencias) y la emisión
de un juicio (característica esencial de todo tipo de eva-
luación), la forma en la que se lleva a cabo es más am-
plia, pues contempla acciones que tienen que ver con
su planeación y con cierta toma de decisiones.

» Principalmente han participado instituciones de educación media su-


perior del área tecnológica.
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 65

De esta manera, un aspecto que destaca en el ámbito


de la EBC es el que se refiere a definir quién debe realizar
la ECL, identificándose dos orientaciones: por un lado,
están las voces que afirman que debe ser el mismo do-
cente que coadyuvó en la adquisición de la competen-
cia y, por otro, las que proponen que sea alguien distinto
de éste (evaluación externa). Con base en lo planteado
en párrafos anteriores, la segunda orientación sería la
más pertinente, ya que con ello el docente dejaría de
jugar los dos papeles que tradicionalmente se identifi-
can en la educación formal: ser juez y parte de lo que
forma. Esta situación permitiría, al menos hipotéticamen-
te, saber que "el cbeff ya no será el único juez de sus
platillos", lo que daría mayor transparencia al proceso
de ECL y ofrecería mayor credibilidad a la certificación
que, de tercera parte, ofrece un oc.
Una estrategia para establecer una posición como ésta
es la adquisición de una actitud más participativa y abierta
por parte de los docentes e instructores, que les permita
reducir o eliminar el temor y la desconfianza que se ge-
nera cuando se propone que sean otras personas (eva-
luadores externos) quienes se encarguen de evaluar a los
estudiantes que formaron, ya que con mucho los resulta-
dos de la evaluación a los alumnos significa una evalua-
ción para el propio docente y para la escuela misma.

Sobre el perfil del evaluador de competencia laboral

Cuando se inició la operación del S C C L en 1998, uno de


los aspectos más apremiantes fue la formación de evalua-
dores de competencia laboral, toda vez que era una fun-
ción desconocida hasta ese momento en el mercado
laboral. Las acciones de capacitación emprendidas en ese
momento comenzaron sin un perfil del evaluador y sólo
con el supuesto de que cualquier persona competente
en una función productiva podría desempeñar ese papel.
66 i Luis Miguel Samperio Sánchez

En ese sentido Arco, Buela-Casal y Justicia (1997) se-


ñalan que entre los primeros compases del diseño de
una evaluación es importante defmir el papel del eva-
luador, puesto que ello va a condicionar la calidad y la
cantidad de relaciones personales y profesionales que
se generen entre el evaluador y los demás actores del
proceso evaluative. Asimismo, destacan que es recomen-
dable dejar perfectamente claros cuáles son los acuer-
dos en relación con los objetivos de la evaluación, los
métodos a seguir, los recursos necesarios y las respon-
sabilidades de cada cual antes, durante y tras el proceso
de evaluación.
Por su lado, Stufflebeam (1993) propone que entre
las técnicas que debe conocer a fondo un evaluador
están las entrevistas, el análisis de contenido, la obser-
vación, las listas de control, la elaboración de pruebas y
el análisis estadístico.
En el caso de la ECL, hasta el momento no se ha publi-
cado documento alguno en el que se hable o se descri-
ba el perfil del evaluador; casi siempre para identificar
lo que debe saber y saber hacer éste, se considera lo
establecido en la U C L correspondiente a la función clave
de evaluación; no obstante, no se hace referencia algu-
na a las características especificas de quien evalúa. Con
base en esto, a continuación se asocian algunos de los
conocimientos y habilidades que debería tener el eva-
luador de competencia laboral en la operación de cada
uno de los procedimientos que la integran.
La primera etapa, determinar las técnicas y los instru-
mentos' para evaluar la competencia laboral de candi-
datos, referida en U C L , implica que el evaluador debe
contar con los conocimientos suficientes y necesarios
sobre técnicas e instrumentos de evaluación y la capaci-
dad para seleccionar los más útiles y, en caso de no con-

' Los instrumentos de evaluación se refieren a todo aquello que un eva-


luador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un 8U}eto,
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 67

tar con ellos, la competencia para diseñarlos y desarro-


llarlos.
La segunda etapa (determinar planes de evaluación),
que es antecedida por el análisis de la U C L que se va a
evaluar, por la determinación de técnicas e instrumen-
tos de evaluación, por el diseño del plan con base en un
diagnóstico® y por su comunicación y acuerdo con el
candidato, requiere que el evaluador cuente con capa-
cidades generales para el análisis y la síntesis de infor-
m a c i ó n ; además de las habilidades de interacción
humana pertinentes para acordar el plan de evaluación
con el candidato.
Si se parte de que la ECL es de pares, el evaluador debe
considerar al candidato como su igual, de manera que,
cuando se lleve a cabo la primera etapa de la ECL, aquél
deberá promover un ambiente de igualdad entre él y el
candidato. Lo anterior implicará evitar acciones imposi-
tivas por parte del evaluador hacia el candidato y pro-
mover otras más participativas. En el m o m e n t o de
acordar el plan de evaluación, el evaluador deberá te-
ner una actitud más bien negociadora, ya que es un de-
recho que le asiste al candidato y una acción que asegura
la transparencia del proceso de ECL. También permite al
candidato mayor participación en dicho proceso y le
posibilita realizar acciones de autoevaluación, en cuan-
to que tiene la opción de hacer un seguimiento de su
propio proceso. Quizá una de las habilidades más im-
portantes que deba dominar el evaluador para realizar
estas tareas es la de negociación.

y también a aquellos procedimientos que, derivados de las técnicas me-


tódicas, permiten la obtención concreta de información y datos (García-
Montalvo, 1997).
' En general, el diagnóstico es un Insumo (instrumento) que utiliza el
evaluador para determinar si un candidato cuenta con los suficientes ele-
mentos para iniciar un proceso de evaluación o bien para que éste ingre-
se a procesos de capacitación.
68 j Luis Miguel Samperio Sánchez

Respecto a la tercera etapa, es responsabilidad del


candidato integrar el portafolio de evidencias; sin em-
bargo, se le pide al evaluador que lo asesore para reali-
zar tal tarea, ya que se supone que un candidato novel
no tiene la competencia para hacerlo, por lo que el eva-
luador tendrá que adquirir los conocimientos y las habi-
lidades sobre qué es un portafolio y cómo generar uno
para realizar pertinentemente su tarea, de ahf que se
recomiende que, antes de iniciar procesos de evalua-
ción, el evaluador sea evaluado en lo que va a evaluar.
En la cuarta etapa de la ECL es donde se halla con ma-
yor fuerza el aspecto ético de la evaluación, ya que la
emisión del juicio de competencia debe sustentarse en
los criterios y principios tanto de la certificación de com-
petencia laboral (consistencia y confiabilidad, equidad
e imparcialidad y control y aseguramiento de la calidad)
como en los de la ECL (transparencia, validez y confiabi-
lidad), además de asegurar la protección de los dere-
chos de los candidatos y la honradez de los resultados.
En esta lógica, además de formar a los evaluadores en
valores éticos relacionados con la evaluación (honesti-
dad, respeto, etc.) debe haber una reflexión constante
sobre las implicaciones que tiene para un candidato que
alguien juzgue su competencia equivocadamente, ya sea
por falta de elementos o por negligencia.
La orientación es la última etapa de la ECL y se desa-
rrolla a partir del juicio de competencia que se haya emi-
tido; sin embargo, como acción es realizada por el
evaluador a lo largo de todo el proceso de evaluación, e
incluso antes de iniciarlo; es decir, desde el diagnóstico.
La habilidad inherente a esta etapa requiere un amplio y
profundo conocimiento sobre la competencia de los can-
didatos, atendiendo a sus necesidades, intereses y áreas
por fortalecer con propuestas remedíales de capacita-
ción, así como de elementos motivacionales para que el
candidato se interese por nuevas certificaciones o bien
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 69

se le den los mejores elementos para que alcance la


competencia en caso de haber resultado todavía no
competente.

Sobre la ética en la evaluación de competencia laboral

Cualquier proceso de evaluación implica un acto de


autoridad y de poder, frecuentemente manifiesto en las
tareas del evaluador o del que toma decisiones, cuando
no son la misma persona. Dicho acto se expresa, mu-
chas veces, en el desequilibrio que existe entre quien •
evalúa y quien es evaluado, y que pocas veces, o casi
nunca, es atendido o simplemente tomado en cuenta;
no obstante. House (1997) llama la atención al respecto
y propone un fundamento moral de la evaluación, ex-
presado en cuatro valores: igualdad moral, autonomía
moral, imparcialidad y reciprocidad.

• La igualdad moral implica que cualquier persona tie-


ne el mismo derecho para procurar la satisfacción de
sus propios intereses.
• La autonomía moral supone que nadie debe imponer
su voluntad a los demás mediante la fuerza, la coer-
ción u otros medios legítimos y a nadie debe impo-
nérsele nada contra su voluntad.
• La imparcialidad se refiere a que los conflictos entre
pretensiones e intereses han de zanjarse estando re-
presentados todos los intereses y sin que ningún pro-
cedimiento de decisión que se emplee favorezca a
ninguno.
• La reciprocidad implica que no haya posiciones privi-
legiadas entre las personas y que las relaciones entre
ellas sean simétricas; es decir, que tratemos a los otros
como querríamos ser tratados.

Estos valores pueden ser aplicados o bien verse refle-


70 i Luis Miguel Samperio Sánchez

jados en la ECL y en consecuencia en la certificación de


competencia laboral, además de que podrían ser incor-
porados por el evaluador y los demás actores al momento
de realizar su quehacer evaluativo. En las siguientes lí-
neas se expresan algunos aspectos donde se significan
dichos valores.
Si la certificación de competencia laboral es un inte-
rés que genuinamente posee cualquier persona (candi-
dato), entonces la igualdad moral implicará que el
evaluador reconozca y esté consciente de que los can-
didatos que evalúe tienen los mismos derechos que él
para procurar la satisfacción de dicho interés.
Por otra parte, la autonomía moral deberá reflejarse
en la ECL cuando el evaluador, en los momentos de de-
terminar un plan de evaluación y acordarlo con el can-
didato, o de aplicar los instrumentos de evaluación y
reunir las evidencias, no imponga a los candidatos, por
representar una autoridad, su voluntad o la de cualquier
otro.
La imparcialidad deberá manifestarse en los procedi-
mientos que tenga el CE para que, estando presentes, los
candidatos o evaluadores tengan la opción de expresar
sus conflictos y diferencias respecto a los procesos, pro-
cedimientos y productos determinados en el C E , O bien
cuando los juicios emitidos no correspondan con sus
apreciaciones o con las evidencias que hayan presenta-
do, dando atención a ello sin que se favorezca a nadie.
Si consideramos la ECL como un proceso de pares, ésta
debe sustentarse en una reciprocidad que signifique la
inexistencia de posiciones privilegiadas entre el evalua-
dor y el candidato, donde el primero trate al segundo
como quisiera que lo trataran.

Última reflexión

Como la ECL se realiza sobre los desempeños y produc-


Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 71

tos que presenta una persona, tiene que ser, necesaria-


mente, individual, ya que no es factible que un evalua-
dor pueda valorar, al mismo tiempo, el desempeño de
dos o más personas; asimismo, en el momento de reali-
zar la evaluación, no sólo la hace mediante la aplicación
de instrumentos diseñados para ello, sino que comprue-
ba sus juicios ante las situaciones particulares que le exige
su tarea evaluativa y cuyos resultados cree conocer. Esto
significa que el evaluador, en el momento de observar
los desempeños o los productos, ya está emitiendo jui-
cios y no sólo lo hace al final del proceso.
Lo que nos muestra lo anterior es que el razonamien-
to real de evaluación se desarrolla como un proceso dia-
léctico entre principios abstractos (procesos
cognoscitivos del evaluador) y casos concretos (eviden-
cias que registra y valora), más que como deducción
directa a partir de las normas y de lo que se deriva de la
aplicación de un instrumento.

Los instrumentos de evaluación


de competencia laboral

C uando se desarrolla un instrumento de evaluación


se debe garantizar la adecuación o pertinencia del
mismo y de la información que se obtenga de su aplica-
j^^Q^f^L parte

ción; para ello es necesario determinar con toda preci-


sión lo que se va a medir. En este sentido, cuando nos
referimos a los instrumentos de ECL laboral se debe ase-
gurar que éstos se desarrollen con el mismo rigor meto-
dológico que los que se utilizan en otras formas de
evaluación.
En este apartado mencionamos algunas recomenda-
ciones eminentemente técnicas para el desarrollo de los
instrumentos de ECL, así como algunos ejemplos para su
construcción. No se trata de un manual técnico para el
desarrollo de pruebas, sino de apuntes centrados en la
72 i Luis Miguel Samperio Sánchez

elaboración de los reactivos o estímulos que conforman


los instrumentos de ECL.

Características generales de los instrumentos de ÍCL

Al centrarse, fundamentalmente, en desempeños y pro-


ductos, (a ECL requiere cierto tipo de instrumentos, los
cuales presentan, en términos generales, entre otras, las
siguientes características.
1) Son administrados por el evaluador. A diferencia de
otros instrumentos como los que se emplean en general
para evaluar el aprendizaje escolar, donde el docente
ios elabora y el alumno, con base en ciertas instruccio-
nes, responde a los ítems o preguntas que se le hacen,
ya sea eligiendo una respuesta o bien consignándola por
escrito, los instrumentos que se utilizan en la ECL son
aplicados por el evaluador, quien da las instrucciones al
candidato y éste debe realizar las acciones que se le
piden, de manera que el primero registra sí el desempe-
ño que está observando corresponde con lo que se es*
tablece en la NTCL, y en esa medida juzga la suficiencia
de! desempeño o del producto presentado.
2) Se elaboran con base en las NTCL. En su elaboración
sólo se utilizan NTCL, las cuales están integradas por Uni-
dades de Competencia Laboral (UCL) y éstas por elemen-
tos de competencia laboral. A su vez, cada elemento se
compone por criterios de desempeño (CD), campos de
aplicación (CA), evidencias de conocimiento (EC), eviden-
cias por producto (EP), evidencias por desempeño (EO) y
evidencias de actitud (EA). De manera que para cons-
truir un instrumento de ECL es imprescindible realizar un
análisis de la norma para establecer las relaciones entre
los CD y las evidencias con las que se espera que se cu-
bran dichos criterios, esto para determinar el objeto de
medida.
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 73

Debe mencionarse que los C D presentan los atribu-


tos, cualidades o requerimientos que debe tener el tra-
bajo de una persona para que sea considerado de
calidad. Éstas características deben relacionarse y ser ob-
servables en las evidencias que marca el mismo elemen-
to de competencia.
Por su lado, las ED y EP deben cubrir los estándares de
calidad que señalan los C D y las variantes que marcan
los C A . Las ED requieren observación durante la realiza-
ción de las actividades laborales y las EP refieren los re-
sultados del trabajo, es decir, de objetos acabados,
documentos realizados y/o situaciones ya establecidas.
En el caso de las EC, siempre que no sea posible iden-
tificar y registrar la forma en que el candidato aplica los
conocimientos en el desempeño o resultado de su tra-
bajo, se debe considerar estrategias de evaluación como
la resolución de problemas hipotéticos, entrevistas o
cuestionarios. Por su parte, las EA no se evalúan directa-
mente, sino que se infieren por medio del comportamien-
to observable del candidato, es decir, se asume su
presencia mediante otra evidencia.
En síntesis, el contenido de la evaluación está deter-
minado por las evidencias asociadas a los C D y CA que le
correspondan. Cada evidencia debe relacionarse con
alguna de las variantes que plantean los C A .
3) Explicitan acciones para el evaluador. Esto significa
que corresponde al evaluador determinar, ya sea indivi-
dualmente o en conjunto con otros evaluadores o espe-
cialistas, los criterios para juzgar la suficiencia de lo que
un candidato esté ejecutando, realizando o presentan-
do, tomando siempre como base lo establecido en la

NTCL.

La elaboración de reactivos

Construir los reactivos o ítems de un instrumento impli-


74 i Luis Miguel Samperio Sánchez

ca, muchas veces, un procedimiento laborioso que im-


pone demandas de creatividad a los autores de las prue-
bas. Quien los redacta se enfrenta a una serie de
preguntas iniciales, tales como: ¿El contenido de los reac-
tivos debe ser homogéneo o variado? ¿Cuántos reacti-
vos inicialmente deberían construirse? ¿Qué debo utilizar
como base para la construcción del reactivo? A conti-
nuación presentamos algunas recomendaciones y ejem-
plos para responder a estas preguntas.

Recomendaciones generales

Tomando en consideración las características generales


de los instrumentos de ECL, mencionadas en el apartado
anterior, en la elaboración de reactivos para este tipo
de instrumentos recomendamos, en términos generales,
tomar en cuenta lo siguiente:

• utilizar un lenguaje comprensible y acorde con lo que


se establece en las N T C L ,
• ser redactados de manera clara,
• referirse sólo a un aspecto a evaluar,
• ser precisos; es decir, que no se presten a interpreta-
ciones o ambigüedades,
• ser redactados a manera de enunciados que, de ma-
nera sencilla, le digan al evaluador lo que tiene que
hacer,
• estar acompañados de los criterios que le permitan al
evaluador juzgar la suficiencia de lo que evalúa.

Recomendaciones específicas

Con base en el análisis de las unidades de competencia


laboral, si se identifica que el campo de aplicación se
relaciona con todos los criterios de desempeño y todas
las evidencias, se puede utilizar un multirreactivo de base
común, en el que:
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 75

Debe redactarse un enunciado general o base que haga


referencia al CA, de modo que en dicho enunciado se
describan las circunstancias o el contexto en donde
cada evidencia debe ser demostrada, lo cual constitui-
rá cada uno de los reactivos.
Los reactivos deben redactarse considerando primero
la evidencia y después una de las características o con-
dicionantes que debe presentar dicha evidencia, lo cual
se señala en el C D asociado a ésta. Cabe mencionar que
para evaluar una misma evidencia se pueden elaborar
tantos reactivos como condicionantes se señalen en el
C D . Esto se puede observar en el siguiente ejemplo:

temento.-;/2

[Con base en lo siguiente atienda del reactivo 1 al 3.

Campo de
aplicactón
Enunciado general o base: ^
Evidencia ,
por producto En la preparación de sesiones de capacitación cuyos
Criterío de
desempeño
Evidencia por
Campo de producto
aplicación registre si:

1.1, Reactivo:
1.2 Cnteno de

Evidencia de eristica)
actitud
se basa en las características
y necesidades del curso.

1.1, 1p
1.2 tt.la se basa en el tipo v número
de participantes.

1.1, 1 |1P
1.2 1.1a se basa en las especificacio-
nes dg M?Q dg !<?? gqyipg?-

En este ejemplo se puede observar que en la base del


multirreactivo aparece el campo de aplicación (sombrea-
76 I Luis Miguel Samperio Sánchez

do) y en ese campo es donde deben presentarse las evi-


dencias que se señalan en los reactivos. En el primer
reactivo, la evidencia está sombreada y la característica
con la que debe cumplir (criterio de desempeño) está
subrayada. Como puede apreciarse, en los reactivos 2 y
3 se hace referencia a la misma evidencia (sombreada)
pero se solicita que presente distintas características.
Por otro lado, si se encuentra que no todas las evi-
dencias se relacionan con todos los CA, también se pue-
de utilizar un multirreactivo de base común en el que:

• El enunciado o base se redacte a partir de la eviden-


cia y de las características o condicionantes con que
debe cumplir dicha evidencia, lo cual se señala en el
C D asociado a la misma.
• Los reactivos hagan referencia a los CA; es decir, a las
condiciones, equipos, materiales o técnicas que se
requieren para generar la evidencia. De este modo,
una evidencia puede ser evaluada con tantos reacti-
vos como CA se relacionen con ésta. Esto se puede
observar en el siguiente ejemplo:

Elemento: 2/2 Reactivo


Criterio de CA CD IDE
desetíipeño
Con base en lo siguiente atienda los reactivos 1 a 4,
Evidencia por
' desempeño

Evidencia por
jdesenipeño
Evídeiiciü Enunciado general o base:
de actitud

Registre si los siguientes ingredientes se seleccionan


• L T " •iCriterio de
^^^^desempeño
de acuerdo con las especificaciones de las recetas ^y' (condición)

1 J a y ^ n d i c l o n e s de consunno señaladas en éstas:


C a m p o de
aplicación
1.1 Reactivo:
1. Frutas.
Ñola: Este reactivo se cubrirá con las recetas de "Fi-
lete de pescado empanizado", "Yemitas encocadas",
"Manzanas al horno", "Mousse de durazno" y "Com-
pola de melón".
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 77

Elemento: 2/2
Reacf/Vo
CA CO ¡DE
1,1
7 2.HHHÍ
Nota : Este reactivo se cubrirá con las recelas de
'Sopa de nabos y zanahorias', 'Chile relleno', 'Arroz
a la mexicana', 'Sopa de fideos', 'Hamburguesas*,
"Ensalada de calabacitas*, 'Crema de betabel", "Sopa
de pepino", 'Espagueti en salsa de almejas', 'Ensala-
aesempeno da de queso, 'Sopa de cebolla* y 'Pollo con jerez y
dimorKÍrris". Evtdmtía por

1.2 desempeñe

Eviil«iKÍa
Nota: Este reactivo se cubrirá con la receta de 'Arroz
a la mexicana'. CrUerio^de

1.2
Nota: Este reactivo se cubrirá con la receta de "Chile
^ 'relleno*.

En el ejemplo anterior se puede observar que en la


base del multirreactivo aparece la evidencia (sombrea-
da) y el C D (subrayado) que hace referencia a la condi-
ción en la cual ésta debe cumplirse. Por su parte, los
reactivos corresponden con los CA asociados a la evi-
dencia. En este caso, se refieren a los distintos ingre-
dientes que se van a seleccionar.
Por último, hay que señalar que en algunos casos,
dependiendo de la NTCL, se requerirán ejercicios adicio-
nales o materiales de apoyo, como en el caso del ejem-
plo anterior donde aparece una serie de notas que
señalan por medio de qué receta puede ser generada la
evidencia.

La certificación de competencia labora!


en el acuerdo 286 de la SEP

"n una sociedad basada cada vez más en el conoci ¿ y a r í a parte


.miento, la educación y la investigación, éstos forman
78 i Luis Miguel Samperio Sánchez

la parte fundamental del desarrollo cultural, socioeco-


nómico y ecológicamente sostenible de las naciones; en
ese sentido, el conocimiento adquirido por los indivi-
duos a lo largo de la vida es un valor que no debe, ni
puede, quedarse sin ser reconocido, certificado y apro-
vechado.
El siglo XXI, se ha dicho en bastantes ocasiones, se ca-
racterizará por ser la época de la sociedad del conoci-
miento, el cual constituirá un valor agregado fundamental
en los procesos de producción de bienes y servicios de
un país, haciendo que el dominio del saber sea el princi-
pal factor de su desarrollo autosostenido. El desarrollo
de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la
capacidad de generación y aplicación del conocimiento
por su sociedad ( A N U I E S , 2000). Por ello, en la sociedad
del conocimiento la educación se concibe como un pro-
ceso integral sin limitaciones temporales de edad, nivel
o de lugar; es decir, la educación ocurre en todos los
momentos de nuestra vida y genera productos cuya uti-
lidad social debe ser reconocida, aprovechada y suficien-
temente remunerada.
Para nadie es desconocido que le hemos dado un valor
social al conocimiento formalmente adquirido en las
escuelas, y apenas empezamos a dárselo a lo aprendido
a lo largo de la vida en los diferentes ámbitos de la inte-
racción humana; el laboral, sin menospreciar los demás,
es donde los individuos ponen en juego una serie de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valo-
res que se ven enriquecidos de manera continua y mu-
chas veces modificados por la propia experiencia laboral.
En ese sentido, en México, con el fin de coadyuvar a
que se reconozcan los conocimientos, las habilidades y
las destrezas adquiridas mediante la experiencia, la Ley
General de Educación en sus artículos 44 y 45 da op-
ción para que cualquier ciudadano de nuestro país ejer-
za el derecho a solicitar la acreditación de los mismos.
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación 79

Marco legal que da pertinencia al Acuerdo 286 de la SEP


en el que se establecen, en el Título Tercero, los proce-
dimientos por medio de los cuales se pueden acreditar
conocimientos correspondientes a niveles educativos o
grados escolares adquiridos en forma autodidacta, me-
diante la experiencia laboral o con base en el régimen
de certificación referido a la formación para el trabajo.
Lo que establece las bases para que la competencia la-
boral, previamente certificada, sea equivalente a cono-
cimientos de cierto nivel o grado escolar, por la
equiparación de los certificados de competencia labo-
ral, obtenidos por medio de los procesos establecidos
por el Sistema de Certificación de Competencia Laboral
coordinado por el C O N O C E R .
Así, encontramos que esta oportunidad de acredita-
ción mediante la equiparación de los certificados de
competencia laboral, tiene una base sólida en el proce-
so de certificación de la misma, la cual, en estricto senti-
do, implica dar por cierto, por medio de un documento
(certificado), que una persona ha demostrado ser com-
petente para el desempeño de una función productiva
determinada, con base en una norma técnica de com-
petencia laboral. Dicha certidumbre se centra en el con-
junto de evidencias presentadas por la persona y que
fueron dadas por auténticas durante un proceso de eva-
luación, el cual es la base metodológica de la certifica-
ción. Cabe destacar que la evaluación se centra en los
desempeños de los individuos, de manera que no hay
certificación que no tenga como sustento un proceso
de evaluación documentado.
Lo anterior permite afirmar que la equiparación ya
mencionada es válida y pertinente, toda vez que los cer-
tificados de competencia laboral dan garantía de que
las personas que los han obtenido poseen un conjunto
de conocimientos, habilidades y destrezas que pueden
ser base para el aprendizaje de otros conocimientos que
80 i Luis Miguel Samperio Sánchez

f o r m a n parte d e la estructura curricular d e u n plan de


estudios. Situación q u e p u e d e c o n v e r t i r s e e n un i n c e n t i -
v o para p r o m o v e r la e d u c a c i ó n f o r m a l e n t r e q u i e n e s ,
p o r diversas razones, n o realizaron estudios o b i e n los
abandonaron.
N o o b s t a n t e , o b s e r v a m o s q u e u n o d e los aspectos
más críticos del p r o c e s o d e e q u i p a r a c i ó n será la deter-
m i n a c i ó n de los criterios para llevarla a c a b o . Es decir, el
e s t a b l e c i m i e n t o d e las tablas d e c o r r e s p o n d e n c i a q u e
serán consideradas para efectos d e la a c r e d i t a c i ó n . En
este t e r r e n o , c o n s i d e r a m o s q u e una tarea previa a la rea-
l i z a c i ó n d e c u a l q u i e r e q u i p a r a c i ó n es la g e n e r a c i ó n d e
estándares integrados c o n las c o m p e t e n c i a s laborales
q u e c o n f o r m a r á n un g r a d o o n i v e l ; para l o g r a r l o , una
h e r r a m i e n t a útil p u e d e ser la estructura d e calificacio-
nes q u e t i e n e el Sistema N o r m a l i z a d o d e C o m p e t e n c i a
Laboral. Sin e m b a r g o , es seguro q u e d e b e r á n definirse
nuevas c o m p e t e n c i a s para la c o n f o r m a c i ó n d e los es-
tándares.
En otras palabras, p r i m e r o se d e b e establecer el están-
dar y su equivalente c o n el nivel o grado escolar, d e ma-
nera q u e q u i e n quiera acreditar c o n o c i m i e n t o s m e d i a n t e
la equivalencia de certificados de c o m p e t e n c i a laboral,
sepa cuáles son los q u e se requieren para ello. Es m u y
p r o b a b l e q u e quien c u e n t e c o n una serie de certificados
d e c o m p e t e n c i a laboral n o logre conseguir c o n ellos la
acreditación q u e busca, por lo q u e d e b e r á certificarse en
lo q u e le falta; sin e m b a r g o , esto p u e d e significar un pro-
ceso aún más largo y costoso, razón p o r la cual p r o p o n e -
mos se desarrollen, a partir d e los estándares, mecanismos
d e evaluación objetivos q u e p e r m i t a n evidenciar, de for-
ma más e c o n ó m i c a , los c o m p o n e n t e s cognitivos d e las
c o m p e t e n c i a s y, p o r lo tanto, realizar las equiparaciones
planteadas para la a c r e d i t a c i ó n .
Por ú l t i m o , c r e e m o s q u e la c e r t i f i c a c i ó n d e c o m p e -
t e n c i a laboral en sí m i s m a es un i n c e n t i v o para q u e las
Apuntes acerca de la evaluación y la certificación j 81

personas q u e la han o b t e n i d o inicien o b i e n c o n t i n ú e n


c o n u n p r o c e s o i n t e n c i o n a l d e a p r e n d i z a j e , q u e se v e r á
i n c r e m e n t a d o y e n r i q u e c i d o e n la m e d i d a q u e sea u n
i n s u m o para ia a c r e d i t a c i ó n d e c o n o c i m i e n t o s y a m e n -
c i o n a d a . Esto nos p o n e e n c o n d i c i ó n d e r e c o n o c e r el
gran valor d e l A c u e r d o 2 8 6 c o m o c o a d y u v a n t e d e la
e d u c a c i ó n d e los c i u d a d a n o s d e nuestro país.

ANuiEs, La educación superior en el Siglo xxi, líneas estratégicas, México,


ANUIES, 2 0 0 0 . Bibliografía
ARCO, J . , G . Buela-Casal y F . Justicia, "Evaluación de programas', en
Buela- G . Casal at al. (dirs.). Manual de evaluación psicológica: fun-
damentos, técnicas y aplicaciones, Madrid, Siglo xxi, 1997.
BANCO Mundial, Staff Appraisal Report. Proyecto para la Modernización
de la Capacitación y la Educación Técnica, México, Departamento de
Países II, 1994.
BuELA-Casal, G . y 0. Sierra, "Evolución tiistórica de la evaluación psico-
lógica", en G . Buela-Casal etal. (dirs.), Manual de evaluación..., op.
cit., 1997.
CONOCER, Reglas generales y específicas de los Sistemas Normalizados y
de Certífícación de Competencia Laboral, México, ooNOCEft, 1996.
, Manual de evaluación de compatencia laboral: manual de procedi-
mientos, México, CONOCER, 1999.
GAGO, A. y R. Mercado, "La evaluación en la educación superior mexica-
na", México, mecanograma, 1997.
GARclA-Montalvo, C , "Evaluación de los rasgos psicológicos", en G . Bue-
la-Casal etaL (dirs.), Manual de avaluación..., op. cH., 1997.
HAGEH, P. y Beckett David, "Bases filosóficas del concepto integrado de
competencia", en A. Argúelles (comp.). Competencia kdMraly educa-
ción basada en normas de competencia, México, Noriega/ SEP-CNCCL-
CONALEP, 1996.
HOUSE, E . R . , Evaluación, ética y poder, Madrid, Morata, 1980.
IBARRA Almada, A., "Reforma estructural de la formación y la capacitación
de los recursos fiumanos", trabajo presentado en el Seminario Estra-
tegia y Desarrollo del Proyecto de Modernización de la Educación
Técnica y la Capacitación, San Juan del Río, Querétaro, diciembre de
1995.
MIRAS, M. e Y. Solé, "La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el
proceso enseñanza-aprendizaje", en C. Coll etal. (comp.). Desarrollo
psicológico y educación, II, psicología de la educación, Madrid, Alian-
za, 1 9 9 0 .
PELECHANO, V., Del psicodiagnóstico clásico al diagnóstico ecopsicológi-
co. Valencia, AKaplús, 1988.
STUFFLEBEAM, D. y A. Stiinkfieid, Evaluación sistemática, México, Paidós,
1993.
Currículos innovadores
y prácticas académicas para
una evaluación alternativa
Concepción Barrón Tirado*

Presentación l " ^ ' m a r c o d e l n u e v o o r d e n m u n d i a l , a partir d e la


L d é c a d a d e los n o v e n t a , la f o r m a c i ó n d e profesiona-
les se ha o r i e n t a d o a dar respuestas a diversas exigen-
cias d e recursos h u m a n o s y a la c o n f i g u r a c i ó n d e nuevos
perfiles profesionales. A s i m i s m o , los o r g a n i s m o s y las
agencias internacionales, al hacer u n b a l a n c e d e ios sal-
dos e d u c a t i v o s , han i n c o r p o r a d o en sus agendas, c o m o
t e m a relevante, la c u e s t i ó n d e los perfiles profesionales
a d e c u a d o s a la llamada " s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o " .
Se p r e t e n d e garantizar la p e r t i n e n c i a d e la f o r m a c i ó n
en r e l a c i ó n c o n las exigencias y d e m a n d a s d e la globali-
z a c í ó n y c o n las t e n d e n c i a s e d u c a t i v a s e m a n a d a s d e d i -
c h o s o r g a n i s m o s . A s i m i s m o , el e s t a b l e c i m i e n t o d e
tratados comerciales c o n otros países, f u n d a m e n t a l m e n t e
el T r a t a d o d e Libre C o m e r c i o (TLC) e n el caso de M é x i -
c o , establece la necesidad de q u e los países p a r t i c i p a n -
tes g e n e r e n m e c a n i s m o s e q u i v a l e n t e s d e e v a l u a c i ó n
profesional para p r o p o r c i o n a r garantías d e la calidad del
c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l d e servicios profesiona^^^^^
* Investigadora del Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.
Currículos innovadores y prácticas académicas 83

ha o b l i g a d o a q u e en M é x i c o se desarrollen sistemas de
acreditación de programas educativos y certificación
de egresados en distintas profesiones (Barrón e Ysunza,
2003).
La s i t u a c i ó n a n t e r i o r r e m i t e , de manera directa, a la
discusión sobre las finalidades educativas, culturales, eco-
n ó m i c a s , políticas e ideológicas de los e s t a b l e c i m i e n t o s
escolares, a las i n t e n c i o n e s educativas presentes en los
p r o c e s o s d e f o r m a c i ó n profesional y a su p e r t i n e n c i a en
r e l a c i ó n c o n los r e q u e r i m i e n t o s y necesidades d e los
distintos sectores d e la s o c i e d a d .
Desde de la década de los noventa del siglo pasado, se
inició el p l a n t e a m i e n t o de las reformas estructurales de
las instituciones d e e d u c a c i ó n superior, de los planes y
programas de estudio y d e las metodologías de enseñan-
za y aprendizaje, c o n la finalidad de formar profesionales
en f u n c i ó n de los r e q u e r i m i e n t o s d e la globalización.

Con la instrumentación de las reformas curriculares, el


término innovación fue asociado con el diseño y aplica-
ción de nuevos modelos curriculares y con la puesta en
marcfia de nuevos prototipos y estrategias metodológi-
c a s en la enseñanza con la intención de atender a las
demandas que debía afrontar la educación en una socie-
dad globalizada (Díaz Barriga y Lugo, 2003, p. 99).

Entre los m o d e l o s p r o p u e s t o s e n el m a r c o de las in-


n o v a c i o n e s curriculares d e la é p o c a se p u e d e n e n c o n -
trar el basado e n el c o n s t r u c t i v i s m o p s i c o p e d a g ó g i c o
(Díaz Barriga A r c e o , 1 9 9 8 ) y el de la e d u c a c i ó n basada
en c o m p e t e n c i a s (SEP, 1 9 9 4 ) (no está). En este c a p í t u l o
se a b o r d a la e v a l u a c i ó n d e los aprendizajes en f u n c i ó n
del p r o y e c t o e d u c a t i v o r e l a c i o n a d o c o n los m o d e l o s an-
teriores, los procesos de a p r e n d i z a j e d e los a l u m n o s y el
p r o c e s o de e n s e ñ a n z a i m p u l s a d o p o r el p r o f e s o r en re-
lación c o n la e v a l u a c i ó n .
84 ! Concepción Barrón Tirado

El c a p í t u l o está e s t r u c t u r a d o en dos grandes aparta-


dos, en el p r i m e r o se presenta el d e b a t e e n t o r n o a la
e v a l u a c i ó n e n el á m b i t o e d u c a f i v o desde diversas pers-
pecfivas teóricas y e n el s e g u n d o se analizan algunas
p o s i b i l i d a d e s d e e v a l u a c i ó n de los a p r e n d i z a j e s e n el
m a r c o d e la p e r s p e c f i v a c o n s t r u c f i v i s t a y d e la e d u c a -
c i ó n basada e n c o m p e t e n c i a s .

La evaluación I ^ ^^^''^J^ción ha sido un c o n c e p t o p o l é m i c o en el á m b i


educativa ^° e d u c a t i v o . D e A l b a , Díaz Barriga y Viesca ( 1 9 8 4 )
señalaban ya las c o n n o t a c i o n e s sociales, administrafivas
y axiológicas q u e se p o n e n en j u e g o . A c t u a l m e n t e , se
p u e d e n r e c o n o c e r t a m b i é n los trabajos d e A r d o i n o y Ber-
ger (1989) sobre la e v a l u a c i ó n .
Estos autores señalan, b á s i c a m e n t e , la n e c e s i d a d de
disfinguir e n t r e e v a l u a c i ó n y c o n t r o l . El c o n t r o l , c o n c e -
b i d o c o m o v e r i f i c a c i ó n , se inscribe e n u n a e p i s t e m o l o -
gía p o s i t i v a ; su idea es c o n t r o l a r t o d o :

nada e s c a p a a la inspección de observar, siempre con


e s a mirada permanente de establecer, al final, una con-
formidad total entre el objeto controlado y el registro que
sirve de modelo[...] controlar consiste en medir las des-
viaciones y las variaciones entre un referido y un referen-
te constante, si no e s que inmutable, porque sirve de
patrón permanente (Ardoino y Berger, 1989, p. 121).

La práctica de evaluar i m p l i c a , n e c e s a r i a m e n t e , d o t a r
de un s e n t i d o , el cual es c o n s t r u i d o p o r el sujeto q u e
evalúa e n u n c o n t e x t o e s p e c í f i c o y, p o r e n d e , n o p u e d e
generalizarse. En estos p r o c e s o s se r e c o n o c e al conflic-
t o c o m o un e l e m e n t o i n h e r e n t e , en un m o v i m i e n t o dia-
l é c t i c o q u e o t o r g a un estatuto, una l e g i t i m i d a d .
La e v a l u a c i ó n , e n t a n t o c o n s t r u c c i ó n p e r m a n e n t e y
c o n f i n u a m e n t e i n a c a b a d a del r e f e r e n t e y d e s e n f i d o , n o
Currículos innovadores y prácticas académicas | 85

p u e d e c o n d u c i r s e más q u e a un m o v i m i e n t o d e p e r p e -
t u o ir y venir, al filo d e artimañas y de evasiones d e los
sujetos (/dem).
Las prácticas de c o n t r o l t i e n d e n a la h o m o g e n e i z a -
c i ó n d e los sujetos e i m p l i c a n la c o n s t r u c c i ó n d e t é c n i -
cas generalizables, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e q u i é n e s la
i n s t r u m e n t e n , a d i f e r e n c i a d e la e v a l u a c i ó n , q u e t i e n e
p o r o b j e t o construir los referentes y revelar los e n f o q u e s
teórico-institucionales en los cuales se sustenta, así c o m o
clasificar la p o s i c i ó n del e v a l u a d o r al r e s p e c t o .
A r d o i n o ( 1 9 8 6 ) señala c i n c o elementos relevantes c o n
la finalidad d e diferenciar e n t r e e v a l u a c i ó n y c o n t r o l :

1) La n o r m a y la trasgresión. La a c c i ó n de c o n t r o l parte
d e una n o r m a p r e e s t a b l e c i d a , m o r a l , e c o n ó m i c a o
c u l t u r a l , y lo i m p o r t a n t e es m e d i r los resultados e n
f u n c i ó n d e la n o r m a . Por o t r o lado, las prácticas de
e v a l u a c i ó n trabajan sobre múltiples niveles de c o m -
p r e n s i ó n y se e n f r e n t a n a situaciones imprevistas y
contradictorias.
2) La lógica analítica y el m a r c o sistémico. Las prácticas
de c o n t r o l r e q u i e r e n j e r a r q u i z a r los c o m p o n e n t e s d e
la realidad, p r i v i l e g i a n d o algunos en d e t r i m e n t o de
o t r o s , a d i f e r e n c i a de la e v a l u a c i ó n , en la q u e se bus-
ca u n s e n t i d o d e t o t a l i d a d y de c o m p r e n s i ó n d e la
realidad.
3) El r e s p e t o a la j e r a r q u í a y a la d e m o c r a c i a . Las prác-
ticas d e c o n t r o l p r e f i g u r a n u n d i s p o s i t i v o j e r á r q u i c o
y separan las tareas e n t r e el c o n t r o l a d o r y el c o n t r o -
l a d o . A la inversa, el d i s p o s i t i v o r e l a c i o n a l d e la eva-
l u a c i ó n es e s e n c i a l m e n t e d e m o c r á t i c o : c e n t r a su
a t e n c i ó n e n la e x p r e s i ó n d e todas las partes presen-
tes, c o n sus diferencias, sus c o n t r a d i c c i o n e s , sus c o n -
f l i c t o s , sus alianzas; d e j a lugar a la p o s i b l e m o d i f i c a
c i ó n en el t i e m p o d e las e x p r e s i o n e s d e u n i n d i v i d u o
de u n g r u p o ( A r d o i n o y Berger, 1 9 8 6 ) .
86 : Concepción Barrón Tirado

4) La sanción y la a u t o r i z a c i ó n . Las prácticas d e c o n t r o l


t i e n e n c o m o finalidad sancionar lo q u e paraliza la rea-
lidad y la anquilosa. Las prácficas d e e v a l u a c i ó n tien-
d e n a dar c u e n t a d e l a c o n t e c e r e n u n p r o c e s o de
a u t o r i z a c i ó n política para a p o d e r a r s e del p o r v e n i r .
5) El c o n s e r v a c i o n i s m o y la historia. Las prácticas de
c o n t r o l y d e e v a l u a c i ó n están e s t r e c h a m e n t e ligadas
c o n el p o d e r y c o n el fiempo: el c o n t r o l , v i n c u l a d o a
lo i n s t i t u i d o , a la jerarquía y a la n o r m a , t i e n d e al c o n -
s e r v a d u r i s m o , mientras q u e las prácficas d e evalua-
c i ó n t i e n d e n a ser insfituyentes, se c o n s t r u y e n en y
d u r a n t e los procesos.

Por lo expuesto a n t e r i o r m e n t e , la evaluación en el aula


c o n s t i t u y e un reto para los d o c e n t e s , d e b i d o a la c o m -
plejidad y las múlfiples d e t e r m i n a c i o n e s del o b j e t o a eva-
luar.

Evaluación en el aula

La e v a l u a c i ó n , c o n s i d e r a d a c o m o parte integral d e t o d o
p r o y e c t o e d u c a f i v o , se caracteriza p o r ser i n d e p e n d i e n -
te y c o m p r o m e t i d a . En t o d o p r o c e s o d e e v a l u a c i ó n se
r e c o n o c e la c o m p l e j i d a d del o b j e t o q u e se va a evaluar,
por lo q u e d e b e n considerarse aspectos d e carácter cua-
litativo y c u a n f i t a f i v o , p r á c f i c o s y n o m e r a m e n t e espe-
culativos. La e v a l u a c i ó n fiene c o m o finalidad la m e j o r a
a través d e la c o m p r e n s i ó n d e la naturaleza d e l o b j e t o .
G i m e n o ( 1 9 9 6 ) señala q u e la e v a l u a c i ó n es una prác-
fica m u y e x t e n d i d a en el sistema escolar, e n t o d o nivel
de e n s e ñ a n z a y en c u a l q u i e r a d e sus m o d a l i d a d e s y es-
pecialidades. C o n c e p t u a r l a c o m o práctica q u i e r e decir
q u e estamos ante una acfividad q u e se desarrolla siguien-
d o u n o s usos, q u e c u m p l e m ú l f i p l e s f u n c i o n e s , q u e se
a p o y a e n una serie d e ideas y f o r m a s d e realizarlas y
Currículos innovadores y prácticas académicas i 87

que es la respuesta a unos determinados c o n d i c i o n a m i e n -


tos d e la enseñanza institucionalizada.
Santos ( 1 9 9 3 ) p r o p o n e q u e la e v a l u a c i ó n se c o n c i b a
c o m o un p r o c e s o de d i á l o g o , c o m p r e n s i ó n y m e j o r a . La
e v a l u a c i ó n s u p o n e una p l a t a f o r m a d e d i á l o g o entre eva-
luadores y los evaluados, entre diversos estamentos de
los evaluados, e n t r e los evaluadores y las diversas au-
diencias, e n t r e éstas y los evaluados, etcétera, p e r o el
d i á l o g o t i e n e una d o b l e f i n a l i d a d : por una parte, trata
de generar c o m p r e n s i ó n del p r o g r a m a y, p o r o t r a , de
m e j o r a r la calidad del m i s m o .
Por lo t a n t o , en el p r o c e s o d e e v a l u a c i ó n d e b e n c o n -
siderarse t o d o s los actores i n v o l u c r a d o s ; el d i á l o g o se
c o n v i e r t e e n la vía m e d i a n t e la cual los distintos partici-
pantes p o n e n en c o m ú n sus posiciones, intereses, de-
seos y f r u s t r a c i o n e s , lo q u e g e n e r a u n p r o c e s o más
d e m o c r á t i c o en el q u e se r e c o n o c e la realidad c o n s t r u i -
da en f u n c i ó n de los sujetos q u e participan y, por lo tan-
to, p u e d e n influir en ella.
La evaluación c o m o c o m p r e n s i ó n implica reconocer el
f u n c i o n a m i e n t o del programa en el sentido más amplio,
en su c o n t e x t o , su r a c i o n a l i d a d y su sentido e d u c a t i v o .

L a s verdades que tiay que decir acerca de los programas


son verdades sociales [...] las pretensiones sobre el pro-
grama son defendidas y discutidas en un proceso de de-
bate crítico. Lo que s e consideran "verdades" acerca del
programa dependerá de la calidad del debate. El debate
racional consiste en dar razones y defender razonamien-
tos con información y argumentos. Una evaluación puede
aportar una contribución a este proceso de crítica. Puede
reunir información relevante para el programa, s u s objeti-
vos y aspiraciones, y puede someterla a un examen pro-
fundo. Puede obtener, articular y compartir la comprensión
de por qué el proceso e s como e s , por referencia a los
objetivos de quienes en él participan, los condicionamien-
88 j Concepción Barrón Tirado

tos circunstanciales y las oportunidades disponibles, y


reflexionar sobre esta comprensión a la luz del contexto
más amplio y de experiencia del programa como un todo
(Kemmis, 1991, p. 67).

La e v a l u a c i ó n c o m o m e j o r a i m p l i c a preguntarse por
el valor e d u c a f i v o de lo q u e se está e v a l u a n d o , c o m -
p r e n d e r lo q u e sucede e n el m i s m o y reflexionar sobre
los posibles c a m b i o s .
A parfir d e lo a n t e r i o r cabría p r e g u n t a r s e : ¿cómo c o n -
c i b e n la e v a l u a c i ó n e n el aula d o c e n t e s y a l u m n o s ?
¿Cómo la c o n c i b e la insfitución? ¿A través d e q u é meca-
nismos se i n t e n t a evaluar los p r o c e s o s d e e n s e ñ a n z a y
a p r e n d i z a j e : las prácticas de los d o c e n t e s y los alum-
nos; las m e t o d o l o g í a s y la evaluación?
Se r e c o n o c e a través de los procesos d e escolariza-
c i ó n vividos q u e se ha privilegiado la perspectiva del c o n -
trol en el aula a través de t o d a clase d e instrumentos, sin
dejar de señalar algunos intentos de m o d i f i c a r las prácti-
cas, q u e en algunos casos han resultado aislados; se re-
q u i e r e u n t r a b a j o c o l e g i a d o d e los d o c e n t e s c o n la
finalidad de diseñar estrategias d e evaluación disfintas.
Es i m p o r t a n t e subrayar q u e , en la m e d i d a en q u e el
aprendizaje y la enseñanza sean acfividades críficas, la
evaluación se constituirá en una actividad crífica t a m b i é n ,
q u e propiciará la a u t o n o m í a intelectual del a l u m n o .
Elliot ( 1 9 9 0 ) señala q u e n o existe u n a n o r m a fija d e
e v a l u a c i ó n . Se espera del a p r e n d i z q u e a d o p t e una acti-
t u d abierta e n relación c o n el j u i c i o inicial, e s t a n d o pre-
p a r a d o para evaluarlo e incluso revisarlo, a la luz d e las
razones avanzadas p o r el c r í f i c o , q u i e n d e b e estar dis-
p u e s t o a revisar su j u i c i o inicial ante los c o n t r a a r g u m e n -
tos expuestos p o r el a p r e n d i z .
Se p r o p o n e susfituir la enseñanza c e n t r a d a en la trans-
m i s i ó n d e la i n f o r m a c i ó n , lo q u e p r o p i c i a un a p r e n d i z a -
j e m e m o r í s t i c o , p o r u n a e n s e ñ a n z a b a s a d a e n la
Currículos innovadores y prácticas académicas i 89

investigación q u e posibilite la c o m p r e n s i ó n . " S ó l o ha-


b l a n d o c o n el sujeto q u e a p r e n d e o d á n d o l e la o p o r t u -
n i d a d d e q u e p u e d a m o s t r a r su p r o p i o p r o c e s o ,
p o d r e m o s darnos c u e n t a en p r o f u n d i d a d del c a m i n o re-
c o r r i d o , a la v e z q u e p o d r e m o s a y u d a d e e n el q u e falta
por h a c e r " (Alvarez, 1 9 9 3 , p. 2 0 ) .
Existen dos formas de e n t e n d e r la e v a l u a c i ó n : formati-
va y sumativa. La evaluación formativa p e r m i t e al a l u m n o
crecer y desarrollarse intelectual, afectiva, m o r a l y social-
mente. El profesor está al pendiente del proceso de apren-
dizaje del a l u m n o . La evaluación n o es un a p é n d i c e de la
enseñanza, sino parte del p r o c e s o ; en la m e d i d a en q u e
un sujeto a p r e n d e , simultáneamente evalúa: discrimina,
valora, critica, o p i n a , razona, d e c i d e , enjuicia y elige en-
tre lo q u e considera q u e tiene u n valor en sí y aquello
que carece d e él (ibid.).
La evaluación sumativa, en c a m b i o , está al servicio de
o t r o s intereses, se p r e o c u p a más por los resultados y el
logro de los objetivos, y tiende a la r e d u c c i ó n del p r o c e -
so. Se p u e d e afirmar q u e t o d a propuesta de evaluación
en el aula p o n e de manifiesto una c o n c e p c i ó n de apren-
dizaje, d e s o c i e d a d , de h o m b r e y de c o n o c i m i e n t o .

Perspectiva constructivista

La p e r s p e c t i v a constructivista p u e d e c o n c e b i r s e c o m o
un m a r c o e x p l i c a t i v o a r t i c u l a d o p o r una serie d e p r i n c i -
pios, q u e p u e d e servir c o m o r e f e r e n t e t e ó r i c o - c o n c e p -
tual para el análisis de los distintos aspectos relacionados
c o n el p r o c e s o e d u c a t i v o y para p r o p o r c i o n a r posibles
alternativas d e carácter p r á c t i c o o d e i n t e r v e n c i ó n .
El m a r c o c o n s t r u c t i v i s t a n o p r e t e n d e ser, d e n i n g ú n
m o d o , un planteamiento unidireccional que determine
p r á c t i c a s e d u c a t i v a s ( c u a l e s q u i e r a q u e éstas sean) a
m a n e r a d e u n r e c e t a r i o o listado d e técnicas d e aplica-
c i ó n ingenuas; e n su lugar, d e b e ser i n t e r p r e t a d o c o m o
90 i Concepción Barrón Tirado

un c o n j u n t o de principios que actúen en u n senfido


a m p l i o para describir y e x p l i c a r p r o c e s o s y p r o p o r c i o -
nar criterios para la t o m a d e d e c i s i o n e s e n diversos c o n -
textos.
Los p r i n c i p i o s d e m a y o r relevancia, q u e se arficulan
d e n t r o d e l m a r c o c o n s t r u c f i v i s t a y q u e m a t i z a n la l e c t u -
ra q u e se hace de las cuestiones educativas s o n :

a) Las i n s t i t u c i o n e s e d u c a f i v a s h a c e n p o s i b l e q u e los
a l u m n o s a c c e d a n a la c u l t u r a y al c o n o c i m i e n t o so-
c i o h i s t ó r i c o d e t e r m i n a d o , para favorecer tanto los p r o -
cesos d e s o c i a l i z a c i ó n y a c u i t u r a c i ó n c o m o los d e
desarrollo personal e n senfido a m p l i o (cognifivos, afec-
tivos, sociales).
b) Los a p r e n d i z a j e s d e los c o n t e n i d o s ( c o n o c i m i e n t o s ,
habilidades, actitudes, valores, etc.) q u e se enseñan
e n las insfituciones escolares s o n p r o d u c t o d e una
c o n s t r u c c i ó n personal d e los a l u m n o s , q u e está más
allá d e ser una simple c o p i a r e p r o d u c t i v a . D i c h a cons-
t r u c c i ó n es, sin lugar a dudas, e l a b o r a d a e n f o r m a
activa p o r los a l u m n o s , c u a n d o ellos h a c e n intervenir
sus c o n o c i m i e n t o s previos, intereses, acfitudes, expec-
tativas y m o t i v a c i o n e s . En la m e d i d a q u e el p r o f e s o r
logre hacer c o n v e r g e r aspectos c o g n i t i v o s , m o f i v a c i o -
nales y afectivos d e los a l u m n o s c o n los c o n t e n i d o s
p o r a p r e n d e r y c o n sus i n t e n c i o n e s educativas, los
aprendizajes significafivos serán más p r o b a b l e s .
c) Sin e m b a r g o , esta tarea d e c o n s t r u c c i ó n d e los a p r e n -
dizajes es r e s p o n s a b i l i d a d d e l a l u m n o , a u n q u e inter-
v i e n e e n f o r m a i m p r e s c i n d i b l e el d o c e n t e p o r m e d i o
d e distintas prácticas q u e , dirigidas d e m a n e r a i n t e n -
c i o n a l , h a c e n p r o g r e s i v a m e n t e más c o m p e t e n t e al
a l u m n o y le p e r m i t e n el a p r e n d i z a j e d e c o n t e n i d o s .
d) Estas prácticas p r o p o r c i o n a n u n a a y u d a ajustada a los
a l u m n o s a fin d e q u e v a y a n l o g r a n d o p r o c e s o s más
a m p l i o s e n los q u e se c o m p a r t a n los c o n t e n i d o s es-
Currículos innovadores y prácticas académicas 91

colares; esto es, para q u e el p r o f e s o r y los a l u m n o s


logren negociar significados construidos acerca de los
contenidos, según interpretaciones socioculturalmente
valoradas.

La p r e g u n t a clave es: ¿cómo desarrollar un plantea-


m i e n t o para las tareas d e la e v a l u a c i ó n q u e sea c o h e -
rente c o n los p r i n c i p i o s e ideas constructivistas antes
expuestas?

a) Puesto que los c o n t e n i d o s curriculares q u e se p r o v e e n


en el c o n t e x t o escolar p u e d e n ser de distinta natura-
leza ( c o n c e p t u a l , p r o c e d i m e n t a l y actitudinal), es ne-
cesario emplear p r o c e d i m i e n t o s y técnicas de
evaluación diferenciados.
b) La tarea d e e v a l u a c i ó n d e b e centrarse en la o b t e n -
c i ó n d e i n f o r m a c i ó n sobre el l o g r o d e aprendizajes
significativos e n c a d a una de las tres áreas d e c o n t e -
nidos c o n c e p t u a l e s , p r o c e d i m e n t a l e s y actitudinales,
o e n las distintas tareas y aprendizajes q u e realicen
los a l u m n o s .
c) Al m i s m o t i e m p o la tarea d e e v a l u a c i ó n d e b e p e r m i -
tirnos o b t e n e r i n f o r m a c i ó n sustancial sobre la natura-
leza y la eficacia d e nuestras prácticas d e enseñanza
o del t i p o de ayuda prestada a los a l u m n o s .

Las ¡deas expresadas e n los incisos anteriores hacen


h i n c a p i é en la i m p o r t a n c i a d e e n t e n d e r las actividades
de e v a l u a c i ó n c o m o u n p r o c e s o de d i á l o g o c o n t i n u o ,
q u e d e b e ser visto c o m o subsidiario de este p r o c e s o de
c o n s t r u c c i ó n c o n j u n t a de significados c o m p a r t i d o s , crea-
dos e n t r e profesores y a l u m n o s .
Sin la tarea de e v a l u a c i ó n será p r á c t i c a m e n t e inacce-
sible la p r e s t a c i ó n de a y u d a y el ajuste necesario d e las
prácticas educativas q u e los d o c e n t e s d e b e n p r o v e e r
92 i Concepción Barrón Tirado

para q u e los a l u m n o s l o g r e n la c o n s t r u c c i ó n más ade-


c u a d a d e los distintos c o n t e n i d o s .
T o d a v e z q u e el e s t u d i a n t e d e m u e s t r e , e n f o r m a sos-
t e n i d a , el g r a d o d e a v a n c e , las ayudas y a p o y o s d e l p r o -
fesor irán d e c r e c i e n d o , para finalizar p r e c i s a m e n t e e n la
a u t o n o m í a del a l u m n o .
Si c o n c e b i m o s el a p r e n d i z a j e c o m o un p r o c e s o d e
c o n s t r u c c i ó n d e significados y d e a t r i b u c i ó n d e s e n t i d o
c o n su p r o p i a d i n á m i c a , c o n sus p r o g r e s o s y dificulta-
des, c o n sus b l o q u e o s e incluso r e t r o c e s o s , p a r e c e lógi-
c o c o n c e b i r i g u a l m e n t e la e n s e ñ a n z a c o m o u n p r o c e s o
d e a y u d a a la c o n s t r u c c i ó n q u e llevan a c a b o los a l u m -
nos. La e n s e ñ a n z a eficaz, e n u n a p e r s p e c f i v a construc-
fivista, es la q u e c o n s i g u e ajustar el tipo y la i n t e n s i d a d
de la ayuda p r o p o r c i o n a d a a las vicisitudes del proceso d e
c o n s t r u c c i ó n d e significados q u e llevan a c a b o los a l u m -
nos. La e v a l u a c i ó n d e la enseñanza, p o r t a n t o , n o p u e d e
ni d e b e c o n c e b i r s e al m a r g e n d e la e v a l u a c i ó n d e l apren-
dizaje (Coll y M a r t í n et a/., 1 9 9 3 ) .
N o es p o s i b l e dejar d e r e c o n o c e r la c o m p l e j i d a d q u e
i m p l i c a la e v a l u a c i ó n d e los a p r e n d i z a j e s . N o o b s t a n t e ,
se p u e d e identificar d o s ejes a r t i c u l a d o r e s q u e d e b e n
p e r m e a r las prácticas institucionalizadas d e la evalua-
c i ó n e n el a u l a : la c o n s t r u c c i ó n d e una c u l t u r a d e m o c r á -
tica para la s e l e c c i ó n , o r g a n i z a c i ó n y a p l i c a c i ó n d e los
o b j e t o s p o r evaluar y d e los c r i t e r i o s q u e la o r i e n t e n , así
c o m o la c o n c e p c i ó n c o n s t r u c t i v i s t a d e l a p r e n d i z a j e .
Lo a n t e r i o r n o c o n s t i t u y e una tarea fácil d e llevar a
c a b o , puesto q u e implicaría reconsiderar la o r g a n i z a c i ó n
d e l e s p a c i o , d e l t i e m p o y d e las relaciones escuela-aula,
así c o m o del desarrollo d e l currfculo y, f u n d a m e n t a l m e n -
te, d e la sensibilización d e los d o c e n t e s , a l u m n o s y au-
t o r i d a d e s para m o d i f i c a r las prácficas d e e v a l u a c i ó n .
Currículos innovadores y prácticas académicas l 93

Evaluación de aprendizaje orientada hacia la calidad

En la d é c a d a d e los n o v e n t a , el énfasis d e la e v a l u a c i ó n
se c e n t r ó en la calidad del d e s e m p e ñ o d e los estudian-
tes, a partir d e las d e m a n d a s de la s o c i e d a d a las institu-
c i o n e s e d u c a t i v a s para q u e o t o r g a s e n u n a g a m a d e
c o n o c i m i e n t o s , c o m p e t e n c i a s , y habilidades q u e posibi-
litaran la a d e c u a d a i n s e r c i ó n e n los á m b i t o s a c a d é m i c o ,
laboral y social. El interés p o r la calidad p r e d o m i n a en el
d e b a t e internacional sobre políticas d e e d u c a c i ó n desde
hace varios años, y n o c a b e d u d a d e q u e esta t e n d e n c i a
se m a n t e n d r á , d a d a su i m p o r t a n c i a para el desarrollo
e d u c a t i v o , y c u a n d o n o hay a c u e r d o en t o r n o a la f o r m a
de alcanzarla, las instituciones se e n c u e n t r a n m u y c o m -
p r o m e t i d a s c o n este desafío.
El aseguramiento de la calidad educativa constituye una
p r i o r i d a d f u n d a m e n t a l para la satisfacción de las necesi-
dades d e la s o c i e d a d , y el c u m p l i m i e n t o d e las funciones
d e la escolaridad d e p e n d e , en última instancia, de la cali-
d a d d e l personal d o c e n t e , d e los estudiantes, de la infra-
estructura y, desde luego, de los planes d e estudio.
El c a m b i o en la lógica de la e v a l u a c i ó n de los a p r e n d i -
zajes p r e s u p o n e una m a y o r precisión en la identifica-
c i ó n de los c o n o c i m i e n t o s y h a b i l i d a d e s q u e los
estudiantes d e b e n aprender, y las c o m p e t e n c i a s q u e ten-
d r á n q u e desarrollar para su a p l i c a c i ó n en la vida futura
t e n d r á n q u e ser s o c i a l m e n t e relevantes, así c o m o los
a t r i b u t o s personales q u e a d q u i r i r á n y desarrollarán a lo
largo de su f o r m a c i ó n escolarizada: las prácticas evalua-
tivas estarán orientadas a la selección y el análisis de la
i n f o r m a c i ó n p e r t i n e n t e para dar c u e n t a del r e n d i m i e n t o
a c a d é m i c o y del desarrollo personal, así c o m o d e la efec-
t i v i d a d de la i n s t i t u c i ó n . En este s e n t i d o , las nuevas me-
d i d a s d e r e n d i c i ó n d e c u e n t a s e n las i n s t i t u c i o n e s
educativas (accountab;7/ty) están relacionadas c o n el ren-
d i m i e n t o y c o n el a p r e n d i z a j e d e los a l u m n o s .
94 I Concepción Barrón Tirado

C o n base en lo a n t e r i o r m e n t e e x p u e s t o se han gene-


r a d o propuestas de e v a l u a c i ó n d e n o m i n a d a s alternati-
vas, q u e destacan el uso d e m e t o d o l o g í a s q u e faciliten
la o b s e r v a c i ó n d i r e c t a d e l t r a b a j o d e los estudiantes, d e
sus capacidades, habilidades y c o m p e t e n c i a s (perfoman-
ce assessment) ( M a t e o , 2 0 0 0 ) .
En este m a r c o de la e v a l u a c i ó n alternafiva, autores
c o m o Rodríguez ( 2 0 0 0 ) , Kattri y S w e e t ( 1 9 9 6 ) y L ó p e z
e H i n o j o s a ( 2 0 0 1 ) , señalan la c o n v e n i e n c i a de d i f e r e n -
ciar e n t r e la e v a l u a c i ó n d e e j e c u c i ó n y la a u t é n f i c a . La
p r i m e r a hace referencia a la n e c e s i d a d d e q u e los estu-
diantes d e m u e s t r e n , construyan y desarrollen un p r o d u c -
t o o s o l u c i ó n d e t e r m i n a d o , b a j o ciertas c o n d i c i o n e s y
criterios en u n espacio d e f i n i d o ; mientras q u e la segun-
da, d e n o m i n a d a a u t é n f i c a , se basa e n la r e a l i z a c i ó n de
tareas reales (Rodríguez, 2 0 0 0 ) .
Las tareas reales i n c o r p o r a n los e l e m e n t o s c o n t e n i -
dos e n la e v a l u a c i ó n p o r e j e c u c i o n e s , p e r o i n c l u y e n a la
realidad c o m o el e l e m e n t o d i f e r e n c i a d o r ; se aspiraría a
una e v a l u a c i ó n a u t é n f i c a en s e n f i d o a m p l i o , sin embar-
go, sería iluso pensar en la g e n e r a c i ó n d e tantos escena-
r i o s d e r e a l i d a d c o m o n e c e s i d a d e s e v a l u a t i v a s se
p u d i e s e n imaginar.
La e v a l u a c i ó n alternativa se o r i e n t a hacia el r e c o n o c i -
m i e n t o del aprendizaje individual del a l u m n o y a la cons-
t r u c c i ó n de un j u i c i o basado e n la o b s e r v a c i ó n c o n base
en el e s t a b l e c i m i e n t o d e o b j e f i v o s d e a p r e n d i z a j e y de
los criterios d e d e s e m p e ñ o p e r f i n e n t e s , lo q u e lleva a la
necesidad d e construir una historia evaluafiva r e s p e c t o
del i n d i v i d u o o del g r u p o m e d i a n t e la t é c n i c a d e p o r t a -
folios o d e carpetas. Se p u e d e r e c o n o c e r q u e las d e n o -
minadas propuestas d e e v a l u a c i ó n alternafiva sugieren
la r e c u p e r a c i ó n d e las evidencias d e l a p r e n d i z a j e d e los
a l u m n o s ; a la e v a l u a c i ó n alternafiva le interesan a m b o s ,
p e r o a d i f e r e n c i a d e la c o n v e n c i o n a l presta a t e n c i ó n a
los p r o c e s o s , situación q u e d e b e r á manejarse c o n gran
Currículos innovadores y prácticas académicas i 95

c u i d a d o para n o caer en una visión r e d u c c i o n i s t a y re-


gresar a prácticas retrógradas en el aula.

" n este a p a r t a d o se analizarán, de m a n e r a general, las


La evaluación
- f o r m a s de a b o r d a r la e v a l u a c i ó n de los aprendizajes
de los
en el aula a partir del p r o y e c t o e d u c a t i v o d e la institu-
c i ó n , u n o c e n t r a d o en el desarrollo de las c a p a c i d a d e s
aprendizajes en
de los a l u m n o s y o t r o e n el desarrollo d e c o m p e t e n c i a s función del
profesionales, c o n la finalidad de señalar la c o n g r u e n c i a proyecto
existente e n t r e las finalidades e i n t e n c i o n e s de la f o r m a - educativo
c i ó n y su c o n c r e c i ó n a partir de una p r o p u e s t a p e d a g ó -
g i c o - d i d á c t i c a , en d o n d e desde el diseño del o b j e t i v o
d e la asignatura, n ú c l e o o espacio c u r r i c u l a r , se p r e f i g u -
ran c o m o partes de un t o d o las estrategias de enseñan-
z a , a p r e n d i z a j e y e v a l u a c i ó n . En la a c t u a l i d a d , los
m o d e l o s curriculares i n c o r p o r a n , desde su d i s e ñ o a par-
tir d e l perfil de egreso, d e los o b j e t i v o s generales, de la
estructura curricular elegida y d e la p r o p u e s t a d i d á c t i c a ,
los diferentes tipos de c o n t e n i d o s escolares, factuales-
c o n c e p t u a l e s , p r o c e d i m e n t a l e s y actitudinales, así c o m o
u n c o n j u n t o d e c a p a c i d a d e s , habilidades y c o m p e t e n -
cias q u e los a l u m n o s d e b e n adquirir, desarrollar y de-
mostrar a lo largo de su f o r m a c i ó n : t o d o ello v a l i d a d o
en f u n c i ó n d e i n d i c a d o r e s tales c o m o vigencia, c o b e r t u -
ra, c o n g r u e n c i a y relevancia. Es de remarcar el incre-
m e n t o d e la p r o d u c c i ó n a c a d é m i c a e n M é x i c o q u e
v i n c u l a el desarrollo del c u r r í c u l o c o n la e n s e ñ a n z a d e
c o n t e n i d o s y disciplinas específicas, s o b r e t o d o e n e d u -
c a c i ó n básica y m e d i a , en la d é c a d a de los n o v e n t a . En
la e d u c a c i ó n s u p e r i o r s u c e d i ó algo p a r e c i d o , al abor-
darse los m o d e l o s curriculares y de enseñanza c o m o un
continuun {Díaz Barriga A r c e o et al., 2 0 0 3 ) .
En la actualidad pareciera existir un traslape e n t r e la
d i d á c t i c a , la p e d a g o g í a y el c u r r í c u l o ; asimismo, la re-
f l e x i ó n t e ó r i c a sobre el c u r r í c u l o se e n c u e n t r a restringi-
96 i Concepción Barran Tirado

da al c o n t e n i d o de la enseñanza y su d i s t r i b u c i ó n e n el
aula. A l r e s p e c t o , H a m i l t o n ( 1 9 9 9 ) señala q u e el despla-
z a m i e n t o y la p r e o c u p a c i ó n d e la f o r m a c i ó n h u m a n a ,
d e m a n e r a a m p l i a , en c u a n t o a q u é d e b e r í a n ser e n el
f u t u r o los estudiantes, se ha t o r n a d o en una p r e g u n t a
d e c o r t o p l a z o , ¿qué d e b e r í a n saber los alumnos?
Finalmente, q u e d a c l a r o q u e la s e l e c c i ó n , organiza-
c i ó n , d i s t r i b u c i ó n y e v a l u a c i ó n del c o n o c i m i e n t o q u e
suele ser s e l e c c i o n a d o e n las instituciones escolares se
refieren a un t i p o d e capital c u l t u r a l q u e se desea pro-
m o v e r de m a n e r a i n t e n c i o n a d a . El c o n j u n t o d e símbo-
los e i d e a s q u e c o n n o t a n las c r e e n c i a s , v a l o r e s y
p r i n c i p i o s q u e sostienen los diversos g r u p o s son distri-
b u i d o s s e l e c t i v a m e n t e p o r m e d i o d e l c u r r í c u i o escolar.

Perspectiva c e n t r a d a en el desarrollo
de las c a p a c i d a d e s

D e s d e la p e r s p e c t i v a c o n s t r u c t i v i s t a se r e c o n o c e la ne-
cesidad d e definir las i n t e n c i o n e s educativas, a partir d e
la p r o p u e s t a curricular, d e tal m a n e r a q u e o r i e n t e n la
práctica d e los d o c e n t e s y d e los a l u m n o s d e m a n e r a
abierta y flexible, p e r o c o n la finalidad de propiciar apren-
dizajes significativos e n los estudiantes.
C o l l ( 1 9 8 7 ) y R o m i s z o w s k i ( 1 9 8 1 ) han p l a n t e a d o tres
posturas al r e s p e c t o : a) la q u e señala la f o r m u l a c i ó n de
las i n t e n c i o n e s educativas p r e c i s a n d o los resultados es-
p e r a d o s d e l a p r e n d i z a j e , en la q u e s u b y a c e u n a visión
más d e c o r t e c o n d u c t i s t a ; b) u n a s e g u n d a p o s t u r a hace
referencia a la d e f i n i c i ó n de las i n t e n c i o n e s educativas
p o r m e d i o d e los c o n t e n i d o s q u e los a l u m n o s d e b e n
a p r e n d e r e n la escuela, y c) definir las i n t e n c i o n e s e d u -
cativas a partir d e las actividades d e e n s e ñ a n z a y a p r e n -
dizaje e n las q u e van a participar los a l u m n o s .
Las tres posturas presentan diversos alcances y limita-
c i o n e s ; la p r i m e r a , c e n t r a d a más e n los p r o d u c t o s , ha
Currículos innovadores y prácticas académicas; 97

sufrido grandes críticas y ha transitado d e definir las in-


t e n c i o n e s educativas en t é r m i n o s d e o b j e t i v o s c o n d u c -
tistas a una visión de c o r t e c o g n i t i v o . La segunda postura,
c e n t r a d a en los c o n t e n i d o s disciplinarios, n o p u e d e re-
girse sólo p o r la lógica d e la disciplina, sino p o r la psico-
lógica, que p e r m i t e seleccionar los c o n t e n i d o s y la f o r m a
de a b o r d a r l o s a partir d e los c o n o c i m i e n t o s p r e v i o s del
a l u m n o . Finalmente, la postura d e definir las i n t e n c i o -
nes educativas a partir d e las actividades d e a p r e n d i z a -
jes p e r m i t e u n a m a y o r f l e x i b i l i d a d p a r a el t r a b a j o
c o t i d i a n o en el aula; el riesgo es q u e se p u e d e caer en
i m p r e c i s i o n e s y v a g u e d a d e s (Coll y M a r t i n , 2 0 0 3 ) .
El desarrollo d e las capacidades a partir d e los c o n t e -
nidos específicos c o n s t i t u y e una alternativa para definir
las i n t e n c i o n e s educativas " m e d i a n t e un c r u c e d e resul-
tados esperados del a p r e n d i z a j e de los a l u m n o s , d e los
c o n t e n i d o s de a p r e n d i z a j e y del c o n t e x t o o e s p a c i o de
a c t i v i d a d y d e práctica q u e r e m i t e n en p r i m e r a instancia
a los aprendizajes e s p e r a d o s " (Coll y M a r t i n , 2 0 0 3 , p.
19).
C a p a c i d a d e s y c o n t e n i d o s se v u e l v e n indisociables,
se c o n s t r u y e n c a p a c i d a d e s a partir de c o n t e n i d o s espe-
cíficos y, a su vez, las capacidades se aplican d e distinta
m a n e r a c u a n d o se utilizan en d o m i n i o s d e c o n o c i m i e n -
t o diferentes.
C a b e señalar q u e , en la a c t u a l i d a d , los c o n t e n i d o s ad-
q u i e r e n una c o n n o t a c i ó n más a m p l i a , el c o n o c i m i e n t o
q u e elige la escuela se deriva d e c o n s t r u c c i o n e s socia-
les y culturales más amplias q u e son d e p u r a d a s política
y d i d á c t i c a m e n t e , y la s e l e c c i ó n d e las diversas discipli-
nas r e s p o n d e a los intereses y posturas de g r u p o s q u e
c o m p a r t e n diversos c ó d i g o s culturales, h i s t ó r i c a m e n t e
d e t e r m i n a d o s (Barrón, 2 0 0 3 ) .
El d i s e ñ o curricular base en la r e f o r m a e d u c a t i v a es-
p a ñ o l a se caracteriza p o r ser a b i e r t o y flexible ( a u t o n o -
mía c u r r i c u l a r ) , p r e s c r i p t i v o ( o b l i g a t o r i o ) y o r i e n t a d o r
Concepción Barrón Tirado

(aprendizaje constructivo y significante);' y establece tres


niveles d e c o n c r e c i ó n d e las i n t e n c i o n e s e d u c a t i v a s (di-
seño curricular base o c u r r í c u i o o f i c i a l ; p r o y e c t o c u r r i -
cular d e e t a p a y d e c e n t r o y p r o g r a m a c i o n e s e n el aula),

de tal manera que las competencias y responsabilidades


en las decisiones correspondientes a cada uno de ellos
se distribuyen de forma distinta entre fas instancias y co-
lectivos implicados y al mismo tiempo, con el fin de ase-
gurar la continuidad entre los tres niveles, se propone una
vfa de concreción de las intenciones educativas que atien-
de simultáneamente a los resultados esperados del apren-
dizaje de los alumnos (definidos en términos de
capacidades y expresados en loe objetivos de etapa y de
área) y a los contenidos de la enseñanza (Coli y Martín,
1993, p. 169).

En ei ú l t i m o n i v e l d e c o n c r e c i ó n r e f e r i d o a la p r o g r a -
m a c i ó n e n el aula, los o b j e t i v o s d i d á c t i c o s , referidos a
los c o n t e n i d o s específicos, r e s p o n d e n a tas p r e g u n t a s
¿qué enseñar? y ¿qué evaluar?, e n d o n d e , d e s d e el m o -
m e n t o d e la p l a n i f i c a c i ó n d e las a c t i v i d a d e s d e enseñan-
za-aprendizaje y d e su desarrollo, se elegirán indicadores
observables q u e p e r m i t a n dar c u e n t a d e l a p r e n d i z a j e d e

< En la reforma educativa española los componentes prescríptivos de)


currícuio básico son: a) objetivos generales de etapa y de área por capa-
cidades: en ellos se identifican las capacidades por desarroilar en las
etapas de educación Infantil, educación primaria, educación secundaria
obligatoria y bachillerato, y en cada una de las áreas y materias; los ob-
jetivos se articulan en forma de capacidades y en torno a valores; b) de-
finición de áreas y materias: en cada etapa se establecen áreas o materias
por desarrollar como conjunto organizado de conocimientos; c) bloque
de contenidos: cada área o materia se organiza en fornia de bloques de
contenidos o bloques temáticos, en los que se incluyen los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales; d) orientaciones didácti-
cas y de evaluación; e) tos valores como ejes transversales del currícuio,
que aparecen en tres contextos diferentes, a veces en forma de Objetivos
verticales de etapa o áraa por capacidades, otras en los bloques de cott-
tenido de cada asignatura en forma de contenidos actitudinaies y en ter-
cer lugar como ejes transversales del currícuio.
Currículos innovadores y prácticas académicas j 99

los a l u m n o s d u r a n t e el p r o c e s o . D i c h a o r g a n i z a c i ó n c u -
rricular p r o p u e s t a p o r áreas y o b j e t i v o s d e f i n e u n a serie
d e resultados esperados del a p r e n d i z a j e d e los a l u m n o s
e n t é r m i n o s d e un c o n j u n t o d e c a p a c i d a d e s d e distinta
naturaleza, organizadas en c i n c o á m b i t o s d e d e s a r r o l l o :
cognitivas o intelectuales, m o t r i c e s , e m o c i o n a l e s o de
e q u i l i b r i o p e r s o n a l , d e relación interpersonal, y d e inser-
c i ó n y a c t u a c i ó n social, q u e los estudiantes desarrolla-
rán c o m o c o n s e c u e n c i a d e la e n s e ñ a n z a r e c i b i d a d e los
profesores.
Las c a p a c i d a d e s cognitivas o intelectuales se refieren
a los p r o c e s o s básicos q u e los seres h u m a n o s desarro-
llan para la g e n e r a c i ó n d e n u e v o s c o n o c i m i e n t o s (per-
c e p c i ó n , a t e n c i ó n , lenguaje y r a z o n a m i e n t o , entre otros);
las capacidades motrices abarcan lo c o r p o r a l y una serie
d e a s p e c t o s r e l a c i o n a d o s c o n el m o v i m i e n t o , la pos-
tura, la m o t r i c i d a d fina y la salud c o r p o r a l . Las capacida-
des d e e q u i l i b r i o p e r s o n a l se r e f i e r e n al d e s a r r o l l o
e m o c i o n a l y a f e c t i v o d e los a l u m n o s ; las d e d e s a r r o -
llo i n t e r p e r s o n a l hacen alusión a la i n t e r a c c i ó n c o n los
o t r o s , y la i n s e r c i ó n y a c t u a c i ó n social se refieren a la
c a p a c i d a d d e actuar c o n iniciativa y r e s p o n s a b i l i d a d en
los distintos g r u p o s y e n la s o c i e d a d e n general (Coll y
Martin, 2003).

Evaluación de las capacidades

El p u n t o d e partida para llevar a c a b o la e v a l u a c i ó n de


las c a p a c i d a d e s son los o b j e t i v o s planteados, e n d o n d e
es necesario c o m p a r a r los c o m p o r t a m i e n t o s m o s t r a d o s
p o r los a l u m n o s a lo largo d e l p r o c e s o c o n el referente
de las c a p a c i d a d e s e n u n c i a d a s en los o b j e t i v o s d i d á c t i -
cos. Por lo t a n t o , la e v a l u a c i ó n se plantea d e tal m a n e r a
q u e p e r m i t e p o n e r d e manifiesto los diferentes niveles
de a p r e n d i z a j e q u e hayan l o g r a d o los a l u m n o s en gene-
ral y u n m i s m o a l u m n o e n particular, c o n r e l a c i ó n a si-
100 i Concepción Barrón Tirado

t u a c i o n e s anteriores. "El m e j o r i n d i c a d o r d e l g r a d o d e
significatividad c o n el q u e se ha c o n s t r u i d o una c a p a c i -
d a d es su f u n c i o n a l i d a d , es decir, la p o s i b i l i d a d d e apli-
carla y utilizarla en situaciones distintas" {ibid., p. 4 9 ) .
El s e n t i d o d e la e v a l u a c i ó n c o m o parte del p r o c e s o
g l o b a l d e e n s e ñ a n z a y d e a p r e n d i z a j e es la premisa des-
d e la cual se articulan las i n t e n c i o n e s educativas, los o b -
j e t i v o s d i d á c t i c o s , las a c t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a y
a p r e n d i z a j e , c o n la finalidad d e dar c u e n t a d e la adquisi-
c i ó n y el desarrollo de las c a p a c i d a d e s d e los a l u m n o s .
Evaluar c o r r e c t a m e n t e las c a p a c i d a d e s s u p o n e t a m b i é n
evaluar c o r r e c t a m e n t e los diferentes t i p o s d e c o n t e n i -
d o s c o n c e p t u a l e s , p r o c e d i m e n t a l e s y actitudinales, así
c o m o su a p l i c a c i ó n e n diferentes c o n t e x t o s . D e s d e la
p e r s p e c t i v a constructivista, los criterios d e e v a l u a c i ó n
se orientan hacia la evaluación f o r m a t i v a (evaluación por
o b j e t i v o s ) sobre la sumativa, e n el m a r c o d e u n a evalua-
ción por capacidades.
O t r o e l e m e n t o p o r considerar es el e s t a b l e c i m i e n t o
d e i n d i c a d o r e s p e r t i n e n t e s y relevantes para la evalua-
c i ó n d e las c a p a c i d a d e s d e los a l u m n o s , d e tal m a n e r a
q u e n o haya d u d a a c e r c a d e los c o m p o r t a m i e n t o s o b -
servables elegidos c o m o indicadores, y q u e remitan, efec-
t i v a m e n t e , a la c a p a c i d a d o c a p a c i d a d e s c u y o g r a d o d e
a d q u i s i c i ó n o desarrollo se desea valorar.
Es e v i d e n t e q u e este p l a n t e a m i e n t o , a p o y a d o e n la
perspectiva constructivista, viene a presentarse c o m o una
alternativa para la e v a l u a c i ó n d e los a p r e n d i z a j e s a par-
tir d e l d i s e ñ o y el desarrollo d e l c u r r í c u l o , c o m o m a r c o
p r o p i c i a t o r i o d e prácticas educativas distintas.

Perspectiva c e n t r a d a en el desarrollo
de c o m p e t e n c i a s profesionales

El m e r c a d o d e t r a b a j o actual exige u n p r o f e s i o n i s t a c o n
características distintas d e las d e l pasado i n m e d i a t o ; la
Currícuios innovadores y prácticas académicas i 101

d i s c u s i ó n e n t o r n o a la f o r m a c i ó n t e ó r i c a o p r á c t i c a vie-
ne a sustituirse p o r aquella q u e valora en s u p r e m a c í a la
a d q u i s i c i ó n d e c o m p e t e n c i a s para el t r a b a j o . En la ac-
tualidad, el tema de las c o m p e t e n c i a s profesionales cons-
t i t u y e u n r e t o p o r la p o l i s e m i a d e l t é r m i n o y p o r la
p o l é m i c a q u e se ha g e n e r a d o en el á m b i t o a c a d é m i c o
al e x t r a p o l a r u n c o n c e p t o d e r i v a d o d i r e c t a m e n t e d e l
m u n d o laboral a lo e d u c a t i v o .
Llama la a t e n c i ó n la diversidad de acepciones q u e sub-
y a c e n d e manera explícita o implícita en el uso del t é r m i -
n o competenc/as, q u e varían desde la identificación c o n
" c o n o c i m i e n t o a d e c u a d o " , hasta la n o c i ó n más c o m p l e j a
que lo entiende c o m o "expresión d e los recursos q u e p o n e
e n j u e g o el i n d i v i d u o c u a n d o lleva a c a b o u n a actividad y
q u e p o n e el énfasis e n el uso o m a n e j o q u e el sujeto d e b e
hacer d e lo q u e s a b e " ( M a l p i c a , 1 9 9 6 , p. 133).
Las c o m p e t e n c i a s profesionales p u e d e n ser definidas
c o m o " e l c o n j u n t o d e c o n o c i m i e n t o s , saber hacer, habi-
lidades y desarrollar roles d e t r a b a j o en los niveles re-
q u e r i d o s p o r el e m p l e o " (Instituto N a c i o n a l de Empleo,
1 9 8 7 , p. 115). O t r a d e f i n i c i ó n q u e resulta relevante para
el t e m a es ta d e Rial, q u i e n c o n c i b e la c o m p e t e n c i a p r o -
fesional c o m o "la c a p a c i d a d d e usar el c o n o c i m i e n t o y
las destrezas relacionadas c o n los p r o d u c t o s y p r o c e s o s
y, p o r c o n s i g u i e n t e , d e actuar e f i c a z m e n t e para alcan-
zar u n o b j e t i v o " ( 1 9 9 7 , p. 1 0 2 ) .
N o o b s t a n t e , las diversas instituciones educativas se
han d e d i c a d o a la tarea de diseñar sus planes d e e s t u d i o
b a j o esta m o d a l i d a d , y en f u n c i ó n d e su c o n c e p c i ó n de
c o m p e t e n c i a han realizado intentos p o r desarrollar una
propuesta didáctica.
El d i s e ñ o de los planes de e s t u d i o por c o m p e t e n c i a s
ha i m p l i c a d o una a m p l i a revisión d e diversas e x p e r i e n -
cias curricutares nacionales e internacionales, y se pue-
d e a f i r m a r q u e e n las i n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s d e
e d u c a c i ó n superior en M é x i c o se ha o p t a d o p o r la p r o -
102 Concepción Barrón Tirado

puesta de c o m p e t e n c i a s profesionales, ligadas a sabe-


res y prácticas d e un c a m p o disciplinario, y por una or-
g a n i z a c i ó n flexible del plan d e estudios.

Programas escolares por competencias profesionales

En este a p a r t a d o se presentan algunos criterios m e t o d o -


lógicos para la e l a b o r a c i ó n d e p r o g r a m a s escolares por
c o m p e t e n c i a s , h a c i e n d o h i n c a p i é e n la e v a l u a c i ó n del
logro d e las c o m p e t e n c i a s .
U n a de las tareas fundamentales de los d o c e n t e s en
las instituciones educativas es la d e planificar su progra-
ma escolar, organizar los c o n t e n i d o s , seleccionar y orga-
nizar las estrategias de enseñanza, de a p r e n d i z a j e y de
e v a l u a c i ó n . Los grandes desafíos q u e para la práctica do-
cente representa este m o d e l o , desde la perspectiva de
P e r r e n o u d (2002) son cuatro. El p r i m e r o atañe a la nece-
sidad d e considerar que los saberes siempre se anclan en
la a c c i ó n , por lo que n o es posible c o n c e b i r una relación
pragmática c o n el saber c o m o una relación m e n o r ; el
segundo implica aceptar, c o m o característica inherente a
la lógica de la acción, el desorden, lo i n c o m p l e t o , la aproxi-
m a c i ó n d e los saberes m o v i l i z a d o s ; el t e r c e r o se refiere
al establecimiento d e los vínculos entre los saberes y las
situaciones concretas y, finalmente, en el c u a r t o se reco-
noce la necesidad d e tener una práctica personal d e la
utilización d e los saberes en la a c c i ó n .
La e d u c a c i ó n p r o f e s i o n a l p o r c o m p e t e n c i a s i m p l i c a
replantear la r e l a c i ó n entre teoría y práctica, y desagre-
gar los saberes en teóricos, prácticos y valorativos (Huer-
ta, Pérez y Castellanos, 2 0 0 2 ) . Los saberes teóricos están
í n t i m a m e n t e r e l a c i o n a d o s c o n los c o n o c i m i e n t o s disci-
plinares, los p r á c t i c o s se e s t r u c t u r a n a partir d e los c o n -
tenidos p r o c e d i m e n t a l e s y t é c n i c o s , ligados al desarrollo
de habilidades y o p e r a c i o n e s prácticas, y los valorati-
Currícuios innovadores y prácticas académicas 103

vos, a las actitudes, a la c a p a c i d a d para relacionarse c o n


los o t r o s y para resolver p r o b l e m a s .
En M é x i c o , las ÍES han a d o p t a d o más la perspectiva de
la c o m p e t e n c i a holi'stica; ésta plantea q u e una c o m p e -
t e n c i a se c o n s t r u y e p a u l a t i n a m e n t e e i m p l i c a un p r o c e -
so en el q u e la c o g n i c i ó n se da c o m o c o n s t r u c c i ó n del
c o n o c i m i e n t o e n escenarios reales, a c u d i e n d o a las di-
versas teorías c u a n d o el caso lo a m e r i t e , a d o p t a n d o
m é t o d o s i d ó n e o s e i n n o v a n d o diferentes f o r m a s d e en-
frentar una s i t u a c i ó n específica.
El p r o g r a m a d e l d o c e n t e se c o n s t r u y e a partir d e l c u -
rrícuio oficial y, f u n d a m e n t a l m e n t e , a partir de su expe-
riencia p r o f e s i o n a l y d e las c o n d i c i o n e s particulares en
las q u e trabaja. La tarea d o c e n t e i m p l i c a organizar espa-
cios d e a p r e n d i z a j e q u e p o s i b i l i t e n a m b i e n t e s para q u e
los a l u m n o s desarrollen un a p r e n d i z a j e a u t ó n o m o y sig-
n i f i c a t i v o e n escenarios reales d e t r a b a j o . Esto c o n l l e v a
diversificar las m o d a l i d a d e s de t r a b a j o en el aula p o r
m e d i o de talleres, seminarios, l a b o r a t o r i o s y, aún más,
m e d i a n t e la p o s i b i l i d a d d e p r o m o v e r la c a p a c i d a d en el
a l u m n o de transferir el c o n o c i m i e n t o del m u n d o del sa-
ber y d e la c i e n c i a al m u n d o del t r a b a j o p r o f e s i o n a l , así
c o m o de establecer una relación c o m p l e j a e n t r e el sa-
ber y el t r a b a j o en la esfera del c o n o c i m i e n t o de alto
nivel y d e las tareas c o g n o s c i t i v a s c o m p l e j a s .
El p r o g r a m a escolar p o r c o m p e t e n c i a s presenta una
gran p e c u l i a r i d a d , tiene que ser ú n i c o y trabajarse lo más
a j u s t a d a m e n t e a lo e s t a b l e c i d o , c o n la mira de desarro-
llar la c o m p e t e n c i a específica, p o r lo q u e la discusión
p o r parte de los profesores q u e lo i m p a r t e n tiene q u e
ser a m p l i a y r e f l e x i o n a d a ; desde el m o m e n t o en q u e ela-
b o r e n el p r o p ó s i t o del curso estarán p r e f i g u r a n d o las
estrategias d e enseñanza, de a p r e n d i z a j e y de evalua-
c i ó n del p r o c e s o , de ahí q u e sea f u n d a m e n t a l precisar
las c o m p e t e n c i a s q u e desarrollará el a l u m n o d u r a n t e un
104 I Concepción Banón Tirado

p e r i o d o escolar y d e t e r m i n a r m e d i a n t e q u é p r o d u c t o s y
criterios se e v a l u a r á n .
En la práctica, los p r o g r a m a s p o r c o m p e t e n c i a s p r o f e -
sionales se han e l a b o r a d o a partir d e la lógica d e las
cartas descriptivas e n d o n d e se p a r t e d e u n p r o p ó s i t o
general d e la asignatura, e n el c u a l se especifica el t i p o
d e c o m p e t e n c i a p r o f e s i o n a l q u e se desarrollará e n el
curso, plan global o u n i d a d d e aprendizaje, s i e m p r e plan-
t e a d o c o m o resultado y n o s ó l o c o m o p o s i b i l i d a d . A
partir del p r o p ó s i t o general se especifican las unidades
d e c o m p e t e n c i a , ligadas a u n c o n t e n i d o t e m á t i c o y a u n
p r o d u c t o esperado, lo q u e hace q u e su e s t r u c t u r a c i ó n
sea similar a la e l a b o r a c i ó n d e o b j e t i v o s . U n a c o m p e t e n -
cia profesional p u e d e disgregarse e n varias unidades d e
c o m p e t e n c i a . Su diseño incluye los e l e m e n t o s d e c o m p e -
tencia q u e se desarrollarán por m e d i o d e l curso, y e n fun-
c i ó n d e ellos se establecen los criterios d e d e s e m p e ñ o ;
éstos suelen ser definidos c o m o el c o n j u n t o d e atributos
q u e presentan tanto los resultados o b t e n i d o s c o m o el des-
e m p e ñ o m i s m o d e u n e l e m e n t o d e c o m p e t e n c i a , es de-
cir, el q u é y el c ó m o se espera d e l d e s e m p e ñ o d e una
persona desde la lógica d e q u e a través d e ellos el alum-
n o p o d r á mostrar evidencias d e c o n o c i m i e n t o , d e des-
e m p e ñ o y d e p r o d u c t o ( c u a d r o 1).

Evaluación de c o m p e t e n c i a s

Las c o m p e t e n c i a s n o p u e d e n ser m e d i d a s a priori e inde-


p e n d i e n t e m e n t e d e u n c o n t e x t o específico, pues la c o m -
petencia m i s m a e v o l u c i o n a , n o es estática, se desarrolla
y p e r f e c c i o n a a lo largo d e la vida a c a d é m i c a y profesio-
nal; p o r eso, e n el á m b i t o escolar, para la evaluación d e
las c o m p e t e n c i a s , se t o m a n e n c u e n t a los p r o d u c t o s o b -
tenidos a partir d e las evidencias d e c o n o c i m i e n t o y d e
d e s e m p e ñ o especificadas e n c a d a u n a d e las unidades
de c o m p e t e n c i a , y para la a c r e d i t a c i ó n , el c o n j u n t o d e
Cuadro 1

Justificación dei programa en ei marco dei plan de estudios, su propósito y la importancia que tiene para la
Presentación formación profesional de ios estudiantes, así como las competencias que se pretende desarrollar para el logro del
perfil profesional.

Encuadre Se menciona de manera general, las reglas que deben seguirse durante el curso por parte del docente y por parte
del alumno, puntualidad, en la entrega de actividades y condiciones generales a cubrirse.
Se describen comportamientos con desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad profesio-
Compentencias nal, como son la capacidad de trabajar en equipo, de planear, programar, negociar y entrenar, que son comunes a
genéricas una gran cantidad de ocupaciones. Se determinan en función de las competencias profesionales definidas en el
plan de estudios.
Se hace mención de los ámbitos en los cuales el estudiante puede desarrollar y aplicar los conocimientos, iiabiiída-
Ámbitos de
des, actitudes y valores que se adquieren durante la formación; son acordes a los enunciados en el pian de estu-
desempeño dios y se complementan con campos de aplicación específicos de cada programa escolar.
Especifica la competencia o competencias que se desarrollarán a lo largo del curso, redactado siempre como
Propósito
resultado o producto.
Describe lo que una persona es capaz de saber liacer con base en un contenido específico. Se indican los conteni-
dos temáticos generales en donde se incluyen elementos de ia competencia (conocimientos, (labilidades, actitu-
des y valores). Constituye ia base de ia evaluación, ia cual se expresa por medio de evidencias de desempeño, de
conocimiento y de producto.
Conocimientos: Contenidos disciplinarios (conceptuales procedimentales y actitudinaies).

Psicomotríces, que se necesitan para operar máquinas, aparatos e instrumentos de cualquier


Unidad de Habilidades ^ ^ ^ í ^ ^ encontrarían las diversas habilidades perceptuaies como la agudeza en el oído, la
vista, ei tacto, el olfato o el gusto.
competencia
Mentales o cognitivas, como ia deducción, la inducción, ei análisis, ia síntesis y la observación.
Son patrones de comportamiento que caracterizan el actuar de un individuo. Están íntima-
mente asociados a los valores y creencias pero se diferencian de éstos por tratarse de ia forma
Actitudes de actuar, mientras que los valores tienen un sentido más profundo y generador de actitudes
múltiples.
o
Continuación cuadro 1
. Son los principios que rigen ios comportamientos, las formas de pensar y de ser. o
Unidad de o
Valores son ios patrones de significación más profundos de los sujetos. Cuando se habla de los valores =3
competencia en un cuadro de competencias, se alude no sólo a los valores universales, sino a los paradigmá- s
-o
ticos o de postura ante los problemas y sus alternativas de atención, dependiendo del campo
profesional.
CD
Se define en función de las unidades de competencia y de los criterios de desempeño, del tipo de contenido que se
Estrategia vaya a trabajar, de las características de los estudiantes, modalidad didáctica, escenario real y recursos disponibles.
didáctica Son el conjunto de atributos que presentan tanto los resultados obtenidos, como el desempeño mismo de un
elemento de competencia, es decir, el qué y el cómo se espera el desempeño de una persona.
o
a) Evidencias d e Es la posesión individual de un conjunto de conocimientos, métodos, principios y teorías que se
conocimiento consideran necesarios para un desempeño competente.
Criterios de b) Evidencias d e Es una serie de resultados o productos requeridos por el criterio de desempeño que permite probar
desempeño desempeño y evaluar la competencia del estudiante.
c) Evidencias Detallan los resultados o productos que pueden usarse como evidencias y cuántos de esos resulta-
de producto dos o productos se requieren para determinar que se cumpla la competencia.
Para la evaluación se tomarán en cuenta las evidencias de cada una de las unidades de competencia, y para la
Evaluación y
acreditación el conjunto de evidencias de cada unidad de competencia, y se integrará un «Portafolio de evidencias»
acreditación
por estudiante.
Se enlistan los libros, artículos, revistas, sitios de internet que sirven de apoyo para el desarrollo de las unidades, de
Referencias competencia.

Fuente: Barrón, del Castillo y Eusse (2004).


Currícuios innovadores y prácticas académicas i 107

evidencias d e cada u n i d a d d e c o m p e t e n c i a q u e se inte-


grarán e n un "Portafolios de evidencias" p o r estudiante.
El r e t o m a y o r lo c o n s t i t u y e la e s p e c i f i c a c i ó n d e los
criterios c o n los cuales t e n d r á q u e evaluarse los p r o d u c -
tos o b t e n i d o s a partir d e los criterios d e d e s e m p e ñ o y
de c o n o c i m i e n t o , d e j a n d o atrás ta e v a l u a c i ó n memori's-
tica, para dar c a b i d a a u n c o n j u n t o d e actividades acor-
des c o n los p l a n t e a m i e n t o s g e n e r a l e s d e u n saber
p r á c t i c o ( m e t o d o l ó g i c o y t é c n i c o ) , saber t e ó r i c o ( c o n -
ceptual-disciplinario o m u l t i d i s c i p l i n a r i o ) y d e un saber
a c t i t u d i n a l . Para ello, se han p r o p u e s t o , d e m a n e r a ge-
neral, algunas técnicas d e e v a l u a c i ó n alternativa, a u t é n -
tica y d e e j e c u c i ó n , tales c o m o mapas c o n c e p t u a l e s ,
s o l u c i ó n d e p r o b l e m a s , estudio d e casos, desarrollo d e
p r o y e c t o s , e l a b o r a c i ó n d e un d i a r i o , g e n e r a c i ó n d e de-
bates, t é c n i c a d e la p r e g u n t a , e l a b o r a c i ó n d e ensayos,
realización d e prácticas reales, c o n t e x t o s d e s i m u l a c i ó n ,
p o r t a f o l i o s ; apoyadas, a su vez, en algunas técnicas auxi-
liares c o m o las listas d e c o t e j o , escalas estimativas y rú-
bricas ( c u a d r o 2).
Para una e v a l u a c i ó n efectiva d e las c o m p e t e n c i a s p r o -
fesionales se t e n d r á n q u e t o m a r e n c u e n t a los criterios
d e transparencia, c o n f i a b i l i d a d y validez.
El criterio d e transparencia se refiere al c o n o c i m i e n t o
que los alumnos deben tener acerca de aquello que se les
evaluará, el t i p o de evaluación y las estrategias q u e se
llevarán a c a b o durante el proceso. El d e validez, al he-
c h o de q u e d e b e r á n evaluarse sólo aquellos aspectos re-
lacionados c o n la c o m p e t e n c i a profesional q u e se desea
desarrollar. Finalmente, el de c o n f i a b i l i d a d se refiere a la
consistencia d e la e v a l u a c i ó n ; el p r o c e s o d e b e desarro-
llarse de m o d o que la información generada sea congruen-
te y p e r t i n e n t e . Los resultados d e la evaluación d e b e r á n
ser cualitativamente similares, de manera i n d e p e n d i e n t e
del m o m e n t o o profesor q u e realice la evaluación.
g
Cuadro 2

T é c n k u para ta Contenido conceptual Contenido Actitudes Habilidades Tipo de Técnicas 9


Evaluación del procedimental y valores del evaluación auxiliares
Dcfcmpeilo pensamiento -o
(Hechos Principios
V datos y conceptos
Mapas conceptuales X X X X Auténtica Lista de I
ejecución cotejo
Solución de X X X X X Auténtica Entrevista
problemas ejecución Lista de
cotejo
Rúbricas
M é t o d o de casos X X X X X Auténtica Entrevista
ejecución Lista de
cotejo
Rúbricas
Proyectos X X X X Auténtica
ejecución

Diarlo X X X X X Auténtica Entrevista


ejecución
Debate X X X X X Auténtica Lista de
ejecución cotejo
líübricas
Técnica de la X X X X X Auténtica Entrevista
pregunta ejecución Lista de
cotejo
Continuación cuadro 2

Ensayos X X x x X Auténtica Entrevista


ejecución Lista de
cotejo
Rúbricas
Prácticas reales X X X X X Auténtica Entrevista
ejecución Lista de
cotejo
Rúbricas
Contextos de X X X X X Auténtica Lista de
simulación ejecución cotejo
o
Rúbricas
Construcción de X X X X X Auténtica Lista de o"
modelos ejecución cotejo
Rúbricas
Portafolios x x x x X Auténtica Entrevista
<
ejecución Lista de
cotejo
Rúbricas

Fuente: Adaptación de la autora apuc/Blanca Silvia López Frias y Elsa Marfa Hinojosa (2001). G

o.
a>-
i.
110 i Concepción Barrón Tirado

El resultado de la evaluación constituye el producto


del análisis de las evidencias y su comparación c o n los
requerimientos establecidos. L a valoración final será el
juicio a c e r c a del nivel de logro de la c o m p e t e n c i a del
estudiante: desarrolló la c o m p e t e n c i a o todavía no ha
logrado desarrollarla.
Es importante señalar que c u a n d o se expresa que el
alumno todavía no ha logrado desarrollar la competen-
cia profesional, subyace la idea de que a lo largo del
proceso de formación, y c o n a p o y o del docente, estará
en condiciones de adquirir aprendizajes y, en este senti-
do, de alcanzar el nivel de c o m p e t e n c i a a d e c u a d o . L a
orientación consiste en señalar los desempeños que el
alumno ejecuta de manera óptima, los aspectos de la
c o m p e t e n c i a en los q u e puede continuar profundizan-
do o especializando su aprendizaje y aquellos en los que
es necesario reforzarlos o perfeccionarlos. Se debe plan-
tear una opción de acción, es decir, presentar al estu-
diante u n a serie de estrategias de a p r e n d i z a j e para
continuar su desarrollo.
En este sentido, para que la evaluación c u m p l a c o n la
finalidad de lograr una mejora en los estudiantes, es ne-
cesario que los resultados de la misma sean c o m u n i c a -
dos, traducidos en estrategias y posibilidades de
desarrollo personal.

Comentariis r°["° P"^i^^ ^ ^ ^ f ^ ' ° ' ^ ^ 8 o del capítulo, e n los


V^ultimos anos se ha construido una visión distinta de
finales la educación, centrada en el estudiante. Esto implica re-
estructurar los curricula, ir más allá del dominio de las
disciplinas e incorporar la adquisición de habilidades,
análisis crftico, pensamiento independiente, trabajo en
equipo, competencias y valores.
El ámbito de la evaluación escolar, por ende, se ha
enriquecido en los últimos años, al explorar el aprendí-
Currícuios innovadores y prácticas académicas 111

zaje d e distintos tipos d e c o n t e n i d o s , c a p a c i d a d e s , ha-


bilidades, destrezas, a c t i t u d e s y c o m p e t e n c i a s , m e d i a n -
t e el u s o d e d i v e r s a s e s t r a t e g i a s c e n t r a d a s e n el
d e s e m p e ñ o , c u y a finalidad es hacer q u e los a l u m n o s
piensen y a p r e n d a n s i g n i f i c a t i v a m e n t e , y p r a c t i q u e n d e
m a n e r a reflexiva. La e v a l u a c i ó n c o m o parte d e u n t o d o
r e m i t e a la n e c e s i d a d d e t r a n s f o r m a r las prácticas aca-
d é m i c a s del d o c e n t e , sus estrategias d e e n s e ñ a n z a y d e
a p r e n d i z a j e , así c o m o d e i n c o r p o r a r n u e v o s a m b i e n t e s
d e a p r e n d i z a j e , p o r m e d i o d e u n c u r r í c u i o flexible y per-
tinente.
En lo q u e c o n c i e r n e a la i n s t i t u c i ó n escolar, se t e n d r á
q u e i n c r e m e n t a r el n ú m e r o de horas e n escenarios rea-
les d e t r a b a j o y e n diferentes ramas y sectores sociales,
sin q u e p o r ello se deje de r e c o n o c e r el desfase e n t r e el
t i e m p o r e q u e r i d o e n el p r o c e s o d e f o r m a c i ó n d e los su-
j e t o s e n las escuelas y las exigencias inmediatistas del
m e r c a d o d e t r a b a j o , en d o n d e la e d u c a c i ó n es c o n s i d e -
rada c o m o u n m e d i o para d i r i m i r los costos d e adapta-
c i ó n ú l t i m a de los i n d i v i d u o s al á m b i t o l a b o r a l .

ALVAREZ, J . M . , "Ei alumnado. L a evaluación como actividad crítica de """


aprendizaje", Cuadernos de Pedagogía, núm. 219, noviembre, 1993, Bibliografía
pp. 28-32,
ARDOINO, J . , "An filigrane d'un discourse: la question du controle et de
revaluation", prefacio en M. Morin, L'imaginaire dans /' education per-
manente, París, Gauthier-Villars, 1986.
ARDOINO, J . y G . Berger, D'une évaluation en mielles á une evaluation en
actes. Le cas des universités, A n d s h a , Matrice, 1989.
, " L a evaluación como interpretación", Pour, núm, 107, 1986, pp.
120-127.
BARRÓN, C , "Evaluación en el Aula", ice, año 1, núm. 2, Universidad Autó-
noma dei E s t a d o de Morolos, 1997, pp. 20-24.
, " L a educación b a s a d a en competencias en el marco de la globali-
zación", en Ángeles Valle (coord.), Formación en competencias y cer-
tificación profesional, Móxico, C E S U - U N A M , 2 0 0 2 ( P e n s a m i e n t o
Universitario 91).
, "Análisis de los contenidos curriculares. Un acercamiento metodo-
lógico", en Rocío Amador y Edith Chehaybar (coords.). Procesos y
prácticas de la formación universitaria, México, CESU-UNAM, 2003, pp,
75-98.
112 ; Concepción Barrón Tirado

BARRÓN, C , R . del Castillo y O . Eusse, Taller de elaboración de progra-


mas por competencias", México, mimeo, 2004.
BARRÓN, C . y M. Ysunza, "Currfculo y formación profesional", en A. Díaz
Barriga, La investigación curricular en México. La década de los no-
venta, México, COMIE, 2003, pp. 125-164.
COLL, C , Psicología y curriculum. Una perspectiva psicopedagógica so-
bre el curriculum escolar, Barcelona, Laia, 1987.
CoLL, C. y E. Martín, "La educación escolar y el desarrollo de las capaci-
dades", en E. Martín y C. Coll, Aprender contenidos, desarrollar capa-
cidades, Barcelona, Edebé, 2003, pp. 13-58.
CoLL, C , E. Martín etal., El constructivismo en el aula, Barcelona, Grao
de Servios Pedagógicas, 1993.
DE ALBA, A., A. Díaz Barriga y M. Biseca, "Evaluación: análisis de una
noción". Revista Mexicana de Sociología, año 46, Instituto de Investi-
gaciones Sociales, UNAM, México, enero-marzo, 1984, pp. 173-203.
DIAZ Barriga, F., "Las rúbricas: su potencial como estrategias para una
enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje". Pers-
pectiva Educacional. Estrategias de Enseñanza, núm. 43, Valparaíso,
Instituto de Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
2004, pp. 51-62.
DÍAZ Barriga, F. y E. Lugo, "Desarrollo del currículo", en A. Díaz Barriga,
La investigación curricular en México. La década de los noventa, Méxi-
co, coMiE, 2003, pp. 63-123.
ELLIOT, J . , La investigación-acción en educación, Madrid, Morata, 1990.
GARCIA, E . etal., "Otras técnicas y estrategias para el diagnóstico en edu-
cación", en T. Padilla (coord.), Técnicas e instrumentos para el diag-
nóstico y evaluación educativa, Madrid, ees, 2002, pp. 260-277.
QiMENo Sacristán, J . y A. Pérez Gómez, Comprender y transformar la
enseñanza, Madrid, Morata, 1996.
GoNZci, A., Perspectivas internacionales sobre la educación basada en
competencias, México, CONALEP, 1984.
HAMILTON, D., "La paradoja pedagógica". Propuesta Educativa, año 10,
núm. 20, junio, 1999, pp. 6-13.
HUERTA, J . , S . Pérez y A. R. Castellanos, "Desarrollo curricular por com-
petencias integrales", en Universidad de Guadalajara, Diseño curri-
cular con base en competencias profesionales, Guadalajara, U de G,
2002, pp.122-150.
Instituto Nacional de Empleo, Terminología del análisis ocupacional, Ma-
drid, iNEM-Subdirección General de Gestión de la Formación Ocupa-
cional, 1987.
KATTRI , H . y D. Sweet, "Assessment Reform: promises and challenges",
en M. B. Kane y R. Mitcfiell (eds.), Implementingperfomance assess-
ment, Mahwah, N.J., Lawrence Eribaum, 1996, pp. 1-21.
KEMMIS, S . , "Seven Principles for Programme Evaluation in Curriculum
Development and Innovation", en E. R. House, New Directions in Edu-
cational Evaluation, London, The Falmer Press, 1991.
LÓPEZ, B . y E. Hinojosa, Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nue-
vos desarrollos, México, Trillas, 2001.
MALPICA, M. del C , "El punto de vista pedagógico", en A. Argüelles (comp.).
Competencia laboral y educación basada en normas de competencia,
México, SEP-CNCCL-CONALEP, 1996, pp. 123-140.
Currículos innovadores y prácticas académicas i 113

MATEO, J . , "La evaluación del aprendizaje de los alumnos", en La evalua-


ción educativa, su práctica y sus metáforas, Barcelona, icE-Universi-
tat Barcelona/ Horsori, 2000, pp. 57-85 (Cuadernos de Educación 33).
"Matriz de valoración", 2002, en Recursos educativos, digitales y su inte-
gración al curricula, 10 de enero de 2004, <www.eduteka.org/
MatrizValoracion.php3. Eduteka>.
PERRENOUD, P.. Construir competencias desde la escuela, Santiago de
Chile, Dolmen, 2002.
RIAL, A., La formación profesional: introducción histórica, diseño del cu-
rricula y evaluación, Santiago de Compostela, Tórculo, 1997.
RODRÍGUEZ, S . , "La evaluación del aprendizaje de los estudiantes", po-
nencia presentada en el I Coloquio Internacional Docencia Universi-
taria e Innovación, Barcelona, Institut de Ciencias de r Educació, 2000.
RoMiszosKi, A. J . , Desinging instructional systems, Nueva York/London,
Kogan Page, 1981.
SANTOS, M. A., "La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y me-
jora", Investigación en la Escuela, núm, 20, Barcelona, 1993, pp. 23-
25.
Secretaría de Educación Pública, Proyecto para el Desarrollo e Implan-
tación del Sistema Nacional de Capacitación para el Trabajo. Primera
fase (basado en competencias), México, SEP-BM, 1994.
El aprendizaje basado en
problemas (ABP): una
propuesta metodológica para
el desarrollo del proceso
creativo en grupos
interdisciplinarios
Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos*

Presentación f " " ^^^^ capítulo se presentan los resultados d e una


•investigación, sustentada e n u n m o d e l o constructivista
y c o n base e n u n d i s e ñ o cuasiexperimental, c u y o p r o p ó -
sito fue p r o p o n e r una m e t o d o l o g í a d e enseñanza y apren-
dizaje para p r o m o v e r la s o l u c i ó n creativa d e p r o b l e m a s
en u n g r u p o e x p e r i m e n t a l (GE) d e la g e n e r a c i ó n 2 9 , co-
r r e s p o n d i e n t e a la p o b l a c i ó n estudiantil d e n u e v o ingre-
so al cics-UMA, C e n t r o d e p e n d i e n t e del Instituto Politécni-
c o N a c i o n a l (>PN). Esta m e t o d o l o g í a fue aplicada e n la U n i -
d a d M o d u l a r ( U M ) N i v e l Celular, c o r r e s p o n d i e n t e al t r o n -
co común.
Entre las principales p r e o c u p a c i o n e s d e la e d u c a c i ó n
s u p e r i o r se e n c u e n t r a n : la p r e v a l e n c i a d e m o d e l o s e d u -
c a t i v o s c e n t r a d o s e n la e n s e ñ a n z a y la l i m i t a d a e x p r e -
s i ó n c r e a t i v a y h a b i l i d a d para r e s o l v e r p r o b l e m a s d e l
e s t u d i a n t e . Se t o m ó e n c o n s i d e r a c i ó n el a v a n c e t e c n o -
l ó g i c o y el m o d e l o e c o n ó m i c o v i g e n t e , q u e p l a n t e a n
d o s i m p o r t a n t e s retos p a r a las i n s t i t u c i o n e s d e e d u c a -

" Investigadora del Centro Interdlsciplínarlo d« Ciencias de la Salud, Uni-


dad Milpa Alta (CIC8-UMA), instituto Politécnico Nacional (IPN).
El aprendizaje basado en problemas \ 115

c i ó n s u p e r i o r (ÍES): la g l o b a l i z a c i ó n y la s o c i e d a d d e l co-
nocimiento.
C o m o los estudiantes del C I C S - U M A se están desarro-
llando en esta realidad, ello explica por q u é d e b e n ser
f o r m a d o s a c a d é m i c a m e n t e por m e d i o de una a c t i v i d a d
d o c e n t e q u e establezca la v i n c u l a c i ó n e n t r e los p r i n c i -
pios t e ó r i c o - p r á c t i c o s del n u e v o m o d e l o e d u c a t i v o del
iPN, basado en c o m p e t e n c i a s (EBC), y las nuevas t e c n o l o -
gías de la i n f o r m á t i c a y la c o m u n i c a c i ó n .
Este nuevo m o d e l o educativo se considera c o m o una
alternativa educativa flexible, de calidad y c o m p e t i t i v i d a d .
Los ejes que orientan el m o d e l o de EBC son las c o m p e t e n -
cias profesionales, el aprendizaje basado en problemas ( A B P ) ,
sustento de la propuesta m e t o d o l ó g i c a de esta investiga-
c i ó n ; la vinculación c o n el sector social y productivo, y la
calidad y la pertinencia. O f r e c e superar los modelos cen-
trados en la enseñanza, para, en c a m b i o , p r o m o v e r en sus
egresados el desarrollo d e un pensamiento lógico, una re-
flexión m e t ó d i c a y una actividad creadora.

P r o b l e m a de estudio

En el c i c s - U M A y c o m o parte de las actividades del De-


p a r t a m e n t o Experimental, en el año 2 0 0 2 se d e c i d i ó c o n -
f o r m a r una C o m i s i ó n Evaluadora c o n el personal d o c e n -
te de este D e p a r t a m e n t o , a fin de evaluar la a c t i v i d a d
d o c e n t e y del estudiante. El análisis integral de los resul-
tados llevó a c o n c l u i r q u e a pesar de d e d i c a r d e dos a
tres horas diarias para la p r e p a r a c i ó n d e la sesión de
clases ( 1 4 a 21 horas semanales), el estudiante n o estu-
v o satisfecho c o n su d e s e m p e ñ o a c a d é m i c o ; n o consi-
d e r ó i m p o r t a n t e desarrollar un p r o c e s o de investigación
p r e v i o (consulta b i b l i o g r á f i c a ) ; n o t u v o elevada partici-
p a c i ó n d u r a n t e el desarrollo d e la clase y sólo 4 0 % d e la
muestra c o n s i d e r ó q u e c o m p r e n d i e r o n la u n i d a d y lo-
g r a r o n sus o b j e t i v o s de a p r e n d i z a j e . El C o m i t é de Eva-
116 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

l u a c i ó n p l a n t e ó e n t o n c e s q u e , p r o b a b l e m e n t e , existió
una c o r r e l a c i ó n e n t r e la v a r i e d a d y c a l i d a d d e las t é c n i -
cas didácticas desarrolladas p o r la p o b l a c i ó n d o c e n t e y
las expresiones d e c r e a t i v i d a d , valores, m o t i v a c i ó n , ha-
bilidades y c o m p e t e n c i a s alcanzadas p o r la p o b l a c i ó n
estudiantil encuestada.
Si se j u n t a n las situaciones y circunstancias antes plan-
teadas, surge el siguiente c u e s t i o n a m i e n t o : ¿de q u é ma-
nera i n c i d e n las técnicas d e e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e
utilizadas en el CICS-UMA en el desarrollo del p r o c e s o crea-
tivo de grupos interdisciplinarios d e n u e v o ingreso (tron-
co común)?

Hipótesis

Si el desarrollo del p r o c e s o c r e a t i v o t i e n e e n t r e sus be-


neficios la e l a b o r a c i ó n d e p r o p u e s t a s d e s o l u c i ó n origi-
nales a un p r o b l e m a p l a n t e a d o , al i n c o r p o r a r el ABP e n
los p r o g r a m a s d e l CICS-UMA se i n c r e m e n t a r í a el nivel d e
c r e a t i v i d a d y la i n t e g r a c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o e n las y
los estudiantes del C e n t r o .
ASI', las variables f u e r o n d o s : a) d e p e n d i e n t e , q u e es
el p r o c e s o c r e a t i v o ( e l a b o r a c i ó n d e p r o p u e s t a s d e solu-
c i ó n originales) y la i n t e g r a c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o (fun-
d a - m e n t a c i ó n científica d e las hipótesis planteadas), y
b) i n d e p e n d i e n t e , q u e es el ABP (estrategia m e t o d o l ó g i -
ca q u e p r o m u e v a la r e s o l u c i ó n creativa d e p r o b l e m a s y
la i n t e g r a c i ó n del c o n o c i m i e n t o ) .

Antecedentes

Es c o n v e n i e n t e c o m e n t a r algunos p u n t o s s o b r e la situa-
c i ó n q u e caracteriza la e d u c a c i ó n superior, señalados
p o r la A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e U n i v e r s i d a d e s e Institu-
c i o n e s d e E d u c a c i ó n Superior (ANUIES): 1) la p r e v a l e n c i a
d e m o d e l o s e d u c a t i v o s c e n t r a d o s e n la e n s e ñ a n z a , y 2)
El aprendizaje basado en problemas j 117

la d é b i l a r t i c u l a c i ó n e n t r e la f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l y el
m u n d o del trabajo.
Los m o d e l o s e d u c a t i v o s c e n t r a d o s en la e n s e ñ a n z a
(escuela t r a d i c i o n a l y escuela t e c n o c r á t i c a ) son t e n d e n -
cias educativas q u e están vigentes e n la e d u c a c i ó n su-
p e r i o r d e l país. La s e g u n d a p r o b l e m á t i c a p e r m i t e
establecer u n v í n c u l o p r i m o r d i a l c o n una t e m á t i c a vi-
g e n t e , la g l o b a l i z a c i ó n . Ferrer ( 1 9 9 9 ) c o n s i d e r a q u e és-
tas son algunas de las a c c i o n e s e m p r e n d i d a s d e n t r o del
proceso de globalización:

• A l p r o m o v e r s e la c o m p e t i t i v i d a d , los trabajadores re-


q u i e r e n d e m o s t r a r su eficiencia e l e v a n d o el nivel d e
sus c o n o c i m i e n t o s , habilidades y destrezas p o r m e -
d i o d e la c a p a c i t a c i ó n .
• Las a c c i o n e s y las c o n s e c u e n c i a s d e la g l o b a l i z a c i ó n
no se limitan al t e r r e n o e c o n ó m i c o , t a m b i é n impac-
tan las áreas sociales, política, i d e o l ó g i c a y c u l t u r a l .

A n n y Restregó (citados en Enebral, 2 0 0 1 ) considera-


r o n q u e el c o n c e p t o sociedad del conocimiento es co-
d e p e n d i e n t e del proceso de globalización. Para e n t e n d e r
su s i g n i f i c a d o es necesario d i f e r e n c i a r l o d e n o c i o n e s
c o m o el d e s o c i e d a d d e la i n f o r m a c i ó n . La i n f o r m a c i ó n
n o es en sí un c o n o c i m i e n t o y el t e n e r acceso a ella p o r
m e d i o de la t e c n o l o g í a de la c o m u n i c a c i ó n n o garantiza
m a y o r c o n o c i m i e n t o o e d u c a c i ó n . El p r o c e s o d e c o n o -
cer y pensar es d i r e c t a m e n t e d e p e n d i e n t e d e p r o c e s o s
cerebrales superiores ( e v a l u a c i ó n y p l a n e a c i ó n ) . Esto
c o n d u c e al desarrollo d e p r o c e s o s d e p e n s a m i e n t o al-
ternativos y creativos q u e p e r m i t a n a la p e r s o n a t o m a r
decisiones y actuar en un d e t e r m i n a d o c o n t e x t o y cir-
cunstancia.
A n t e esta p a n o r á m i c a , el IPN p r e s e n t ó u n n u e v o m o -
d e l o e d u c a t i v o c o n la finalidad d e q u e su p r o c e s o d e
enseñanza y aprendizaje esté c e n t r a d o en el c o n o c i m i e n -
118 i Patricia Consuelo Gutiénez Puertos

t o y sustentado en el a p r e n d i z a j e p e r m a n e n t e , así c o m o
e n los valores a d q u i r i d o s e n su q u e h a c e r h i s t ó r i c o , c o n -
j u n t a m e n t e c o n una m a y o r c a l i d a d y p e r t i n e n c i a social.
Si ei m o d e l o e d u c a t i v o del IPN s u s t e n t a d o e n la EBC
o f r e c e superar los m o d e l o s t r a d i c i o n a l e s d e e n s e ñ a n z a
y aprendizaje para desarrollar una f o r m a c i ó n integral sus-
t e n t a d a e n el p e n s a m i e n t o l ó g i c o , la r e f l e x i ó n m e t ó d i c a
y la a c t i v i d a d c r e a d o r a , el a p r e n d i z a j e basado e n p r o -
blemas (ABP), e j e m e t o d o l ó g i c o d e l m o d e l o , c o m o ya se
m e n c i o n ó , es un e n f o q u e d i d á c t i c o p e d a g ó g i c o q u e
o r i e n t a el p r o c e s o e d u c a t i v o para el l o g r o d e d i c h o s p r o -
pósitos.

La formación integral del estudiante

U n a e d u c a c i ó n c e n t r a d a e n valores p o s e e u n carácter
e m i n e n t e m e n t e f o r m a t i v e ; este p r o c e s o r e q u i e r e el de-
sarrollo intelectual y m o r a l del e d u c a n d o para actuar e n
la c o n s t r u c c i ó n o r e c o n s t r u c c i ó n d e la c u l t u r a . O r t i z (en
C a d e n a , 2 0 0 2 ) señaló q u e este fin ú l t i m o d e la e d u c a -
c i ó n s u p e r i o r d e m a n d a d e l d o c e n t e u n t r a b a j o planea-
d o , o r g a n i z a d o , r e f l e x i v o , c r í t i c o y s u s t e n t a d o e n valo-
res, para p r o m o v e r e n su e d u c a n d o las a c t i t u d e s y las
c o n d u c t a s propias d e u n p e n s a d o r y a c t o r c r í t i c o : re-
flexionar p o r m e d i o d e l análisis d e las situaciones; eva-
luar los argumentos q u e f u n d a m e n t a n la i n f o r m a c i ó n q u e
r e c i b e ; integrar u n c r i t e r i o p r o p i o a partir d e l análisis
o b j e t i v o d e los h e c h o s ; plantear o p c i o n e s a los p r o b l e -
mas q u e se le p r e s e n t a n y t o m a r d e c i s i o n e s r a z o n a d a s ;
ser h o n e s t o y r e s p o n s a b l e d e sus a c t o s , ser c r í t i c o
propositivamente.
Respecto a la c r e a t i v i d a d , los p r i n c i p a l e s a n t e c e d e n -
tes se u b i c a n e n un g r u p o d e investigadores c o g n i t i v o s
(Feldman y G o l d s m i t h , 1 9 8 6 , c i t a d o e n S i m o n , 1 9 8 5 ) ,
quienes p r e s e n t a r o n resultados acerca d e l p r o c e s a m i e n -
t o d e i n f o r m a c i ó n para la d e l i n e a c i ó n y la s o l u c i ó n d e
El aprendizaje basado en problemas i 119

p r o b l e m a s ; i d e n t i f i c a r o n t a m b i é n relaciones paralelas
entre la creatividad " c o m ú n " y la creatividad " e x c e p c i o -
n a l " , así c o m o entre la solución d e p r o b l e m a s desarrolla-
da por los seres h u m a n o s y los sistemas c o m p u t a c i o n a l e s
artificiales.
S t e m b e r g y L u b a r t ( 1 9 9 7 ) , al referirse al p r o d u c t o
c r e a t i v o , señalan q u e éste d e b e t e n e r d o s t i p o s d e p r o -
p i e d a d e s : q u e sea n o v e d o s o y a p r o p i a d o y q u e sea d e
alta c a l i d a d e i m p o r t a n c i a . El t é r m i n o n o v e d o s o se re-
fiere a i n f r e c u e n t e o i n u s u a l ; a p r o p i a d o p o r q u e va a
resolver el p r o b l e m a a d e c u a d a m e n t e ; la e l e v a d a cali-
d a d es v a l o r a d a p o r los e x p e r t o s c o r r e s p o n d i e n t e s , así
c o m o la i m p o r t a n c i a o t r a s c e n d e n c i a d e l p r o d u c t o , es-
t a b l e c i d a p o r el s e r v i c i o c u l t u r a l , c i e n t í f i c o o t é c n i c o
que proporciona.
T o r r a n c e plantea q u e "la c r e a t i v i d a d es u n p r o c e s o
q u e v u e l v e a alguien sensible a los p r o b l e m a s , d e f i c i e n -
cias, grietas o lagunas en los c o n o c i m i e n t o s y lo lleva a
identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especu-
laciones o f o r m u l a r hipótesis, a p r o b a r y c o m p r o b a r esas
hipótesis, o modificarlas si es necesario y a c o m u n i c a r
los r e s u l t a d o s " ( c i t a d o e n Chivas, 1 9 9 2 , p p . 1 8 3 - 1 8 4 ) .
Portilla ( 2 0 0 0 ) d e s t a c ó q u e los estudiantes q u e están
i n g r e s a n d o y e g r e s a n d o de las ÍES c a r e c e n d e tres cosas
f u n d a m e n t a l e s para el é x i t o escolar y p r o f e s i o n a l :

• La c a p a c i d a d d e a u t o a p r e n d i z a j e q u e r e q u i e r e el e n -
t e n d i m i e n t o d e c o n c e p t o s r e l a c i o n a d o s c o n el asun-
t o o p r o b l e m a d e e s t u d i o , y d e la c a p a c i d a d para
c o m p r e n d e r c o n la finalidad d e e m i t i r j u i c i o s d e ver-
dad.
• La c a p a c i d a d para aplicar el c o n o c i m i e n t o e n situa-
c i o n e s diversas, q u e se r e l a c i o n a d i r e c t a m e n t e c o n el
p e n s a m i e n t o crítico-creativo.
• Las actitudes ó p t i m a s para la i n t e r a c c i ó n s o c i o p r o f e -
sional, cuya carencia c o r r e s p o n d e a la d e b i l i d a d d e
120 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

actitudes p e r t i n e n t e s para la i n t e r a c c i ó n socio-profe-


sional c o n s t r u c t i v a .

Para q u e las ÍES l o g r e n el p r o p ó s i t o d e desarrollar ha-


bilidades y c o m p e t e n c i a s e n los estudiantes se necesi-
tan varias etapas.
Ronce ( c i t a d o en A l b i n o y L ó p e z , 2 0 0 1 ) r e c o m e n d ó
escuchar las o p i n i o n e s d e los egresados u b i c a d o s e n el
m e r c a d o laboral, acerca d e las actividades d e las IES:

• El m o d e l o e d u c a t i v o c e n t r a d o e n la e n s e ñ a n z a d e la
teoría y d e los c o n c e p t o s l i m i t a la p a r t i c i p a c i ó n del
estudiante.
• Se le da p o c a i m p o r t a n c i a al d e s a r r o l l o de las c o m p e -
tencias m e t o d o l ó g i c a s ( p e n s a m i e n t o c r í t i c o , adminis-
tración del t i e m p o , creatividad, habilidad para resolver
p r o b l e m a s ) y especializadas ( h a b i l i d a d para la c o m u -
n i c a c i ó n oral y escrita, c o n o c i m i e n t o s e n i d i o m a s e
informática).

A n d r a d e y Parra ( 1 9 9 8 ) o p i n a r o n q u e u n m o d e l o d e
e n s e ñ a n z a basado en p r o c e s o s c o n t e m p l a dos niveles
d e desarrollo intelectual d e las personas q u e d e t e r m i -
nan diferencias en la m o d a l i d a d d e e n s e ñ a n z a :

• El a p r e n d i z a j e d e los p r o c e s o s d e p e n s a m i e n t o c o m o
una m a t e r i a d e l c u r r i c u l o , c o n el p r o p ó s i t o d e gene-
rar e n los estudiantes el desarrollo d e las habilidades
de p e n s a m i e n t o requeridas para interactuar c o n el c o -
n o c i m i e n t o o c o n el m e d i o q u e los r o d e a .
• La transferencia de los p r o c e s o s d e p e n s a m i e n t o al
e s t u d i o de las disciplinas o áreas curriculares c o m o
resultado d e aplicar los procesos de p e n s a m i e n t o para
resolver p r o b l e m a s e interactuar satisfactoriamente
c o n el m e d i o a m b i e n t e , e n t r e otras a p l i c a c i o n e s .
El aprendizaje basado en problemas i 121

D e lo a n t e r i o r se c o n c l u y e q u e el p a p e l del d o c e n t e
es f u n d a m e n t a l , ya q u e d e b e renovar sus p l a n t e a m i e n -
tos, t a n t o e n sus o b j e t i v o s f o r m a t i v o s c o m o en la m e t o -
d o l o g í a q u e e m p l e a en sus clases ( V e d o y a y Prat, 2 0 0 1 ) .
Dirigir seres h u m a n o s es siempre una tarea c o m p l e j a ,
p e r o lo es m u c h o más c u a n d o estos son científicos q u e
p e r t e n e c e n a ramas diferentes d e la c i e n c i a y t i e n e n
necesidad de trabajar en e q u i p o . Éstos son algunos p u n -
tos relevantes de lo q u e s u p o n e el trabajo interdiscipli-
nario:

• Integrarse para trabajar o reunir las i n t e r v e n c i o n e s de


los distintos profesionales o c a m p o s del saber sobre
u n caso o situación c o n c r e t a y sobre la realidad q u e
lo precise, sea ésta i n d i v i d u a l , social o institucional.
• La e v a l u a c i ó n interdisciplinaria tiene su m e j o r aplica-
c i ó n p o r m e d i o de la r e s o l u c i ó n de p r o b l e m a s y d e b e
c o n v e r t i r s e en u n espacio d e a p r e n d i z a j e q u e a p o r t e
al estudiante e l e m e n t o s para c o m p r e n d e r la c o m p l e -
ja naturaleza de una situación p r o b l e m á t i c a ( o r i g e n ,
factores d e t e r m i n a n t e s o influyentes, alternativas de
s o l u c i ó n ) , así c o m o para e n r i q u e c e r su p r o p i o p r o c e -
so d e a p r e n d i z a j e ( O I T , 1 9 9 7 ) .

D u e ñ a s ( 2 0 0 1 ) c o n s i d e r ó que el A B P es u n o de los mé-


t o d o s d e e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e q u e ha t o m a d o más
arraigo en las IES en los ú l t i m o s años. Sus primeras apli-
c a c i o n e s se u b i c a r o n en la d é c a d a de los sesenta en la
Escuela de M e d i c i n a d e la U n i v e r s i d a d d e Case W e s -
tern Reserve, en Estados U n i d o s , y en la U n i v e r s i d a d de
M c M a s t e r , en Canadá.
Alvarez y c o l a b o r a d o r e s ( 2 0 0 1 ) o p i n a r o n q u e las es-
trategias d e f o r m a c i ó n c o n t i n u a d a más eficaces son las
q u e se v i n c u l a n c o n la práctica diaria. Por e j e m p l o , esta-
b l e c e n que los m o d e l o s para realizar sesiones de casos
clínicos en el área de la salud, c o n una m e t o d o l o g í a sus-
122 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

t e n t a d a en ABP, c o n l l e v a n , e n t r e o t r o s , los siguientes be-


neficios.

• El p a r t i c i p a n t e d e c i d e q u é necesita saber y e n c u e n t r a
su a p l i c a c i ó n práctica.
• Se a d q u i e r e c a p a c i d a d para a p r e n d e r a lo largo de
t o d a la vida (aprender a a p r e n d e r ) .
• Se p u e d e realizar el a p r e n d i z a j e e n f o r m a i n d i v i d u a l y
grupal ( i d e n t i f i c a n d o d u d a s ; b u s c a n d o respuestas; re-
f l e x i o n a n d o s o b r e su r e p e r c u s i ó n e n la práctica dia-
ria).

Kalibaeva y c o l a b o r a d o r e s ( 2 0 0 1 ) p l a n t e a r o n q u e en-
tre las ventajas d e l ABP se e n c u e n t r a n las siguientes: m o -
tivación y solución de problemas prácticos; incremento
d e la investigación y el t r a b a j o a u t ó n o m o d e l estudian-
t e ; a u m e n t o d e l t r a b a j o e n e q u i p o ; el e s t u d i a n t e d i r i g e
su p r o p i o a p r e n d i z a j e ; se p r o m u e v e la transferencia d e
c o n c e p t o s y habilidades a nuevas situaciones. Respecto
a las desventajas, señalan: la o p o s i c i ó n al c a m b i o ; el cui-
d a d o d e l t i e m p o ; la i n c a p a c i d a d d e algunos estudiantes
para resolver p r o b l e m a s ; el ABP n o m e j o r a d e f o r m a sig-
nificativa la c a p a c i d a d para resolver e x á m e n e s estanda-
rizados.

Materiai V F' P^f'^digma d e investigación u t i l i z a d o t u v o un enfo-


métodos '^'^^ p r e f e r e n t e m e n t e c u a l i t a t i v o , c o n la finalidad de
d e m o s t r a r q u e el ABP es una m e t o d o l o g í a d e e n s e ñ a n z a
y a p r e n d i z a j e q u e c o a d y u v a a la f o r m a c i ó n integral d e
los e d u c a n d o s d e n u e v o ingreso, ya q u e hace p o s i b l e
c o n j u n t a r el desarrollo d e la c r e a t i v i d a d c o n la integra-
c i ó n d e valores, c o n o c i m i e n t o s , interdisciplinariedad, ha-
bilidades y destrezas para o f r e c e r p r o b a b i l i d a d e s d e so-
l u c i ó n a la p r o b l e m á t i c a d e su c a m p o d e e s t u d i o , p r o -
m o v i e n d o t a m b i é n el b e n e f i c i o personal y c o l e c t i v o .
El aprendizaje basado en problemas i 123

El GE y el g r u p o c o n t r o l (ce) e s t u v i e r o n c o n s t i t u i d o s
p o r una m u e s t r a d e 3 8 y 3 7 estudiantes r e s p e c t i v a m e n -
te, integrantes d e la g e n e r a c i ó n 2 9 Respecto a los crite-
rios de s e l e c c i ó n , estos a l u m n o s y los d o c e n t e s
responsables d e los g r u p o s f u e r o n asignados al azar p o r
m e d i o del D e p a r t a m e n t o d e C o n t r o l Escolar del C e n t r o .
La investigación se desarrolló e n el p e r i o d o c o r r e s p o n -
d i e n t e a la UM N i v e l Celular ( 2 0 días hábiles), c o n una
t o t a l i d a d d e 1 2 0 horas.

Diseño del cuasiexperimento

La UM N i v e l Celular ( M ó d u l o d e H o m b r e y Homeostasis)
se i m p a r t e en el t r o n c o c o m ú n , en d o n d e el c o n o c i m i e n -
t o se va i n t e g r a n d o a lo largo d e l p r i m e r semestre c o n -
f o r m e a los niveles d e o r g a n i z a c i ó n del c u e r p o h u m a n o ,
desde el básico ( m o l e c u l a r ) hasta el más c o m p l e j o (or-
g á n i c o y sistémico). En N i v e l Celular se estudia la es-
t r u c t u r a d e la célula (organelos), sus f u n c i o n e s más i m -
p o r t a n t e s , así c o m o las principales vías m e t a b ó l i c a s d e
las b i o m o l é c u l a s (proteínas, c a r b o h i d r a t o s y grasas). La
UM q u e la a n t e c e d e es el N i v e l M o l e c u l a r , d o n d e se e n -
señan los c o n c e p t o s básicos d e b i o q u í m i c a , a p l i c a d o s
e s p e c í f i c a m e n t e a las b i o m o l é c u l a s m e n c i o n a d a s .
En el GE se c o n f o r m a r o n e q u i p o s de t r a b a j o c o n c i n c o
a seis personas y los integrantes e l i g i e r o n a u n c o o r d i n a -
d o r para q u e sirviera d e c o m u n i c a d o r y d e enlace e n t r e
el g r u p o y la facilitadora. Sus actividades iniciaron c o n el
p l a n t e a m i e n t o d e un p r o b l e m a e s p e c í f i c o , d e a c u e r d o
c o n el s u b t e m a q u e c o r r e s p o n d í a estudiar, para poste-
r i o r m e n t e llevar a c a b o la i n v e s t i g a c i ó n b i b l i o g r á f i c a
p e r t i n e n t e ; la g e n e r a c i ó n d e hipótesis o alternativas d e
s o l u c i ó n ; su v e r i f i c a c i ó n y f u n d a m e n t a c i ó n ; la presenta-
c i ó n al g r u p o d e estas actividades y la d i s c u s i ó n s o b r e
las hipótesis presentadas.
124 i Patricia Consuelo Gutién'ez Puertos

El p r o g r a m a d e la U M N i v e l Celular está e s t r u c t u r a d o
c o n 12 temas, d i v i d i d o s e n p e q u e ñ o s subtemas. Se plan-
t e ó la e l a b o r a c i ó n d e 31 p r o b l e m a s s u b t e m á t i c o s y d i e z
p r o b l e m a s generales, estos ú l t i m o s c o n u n p r o p ó s i t o
i n t e g r a d o r y c o n varios n ú c l e o s p r o b l e m á t i c o s , para ser
resueltos en la sesión d e c o n c l u s i ó n t e m á t i c a c o n el gru-
p o , y una v e z q u e se h u b o d a d o s o l u c i ó n a los p r o b l e -
mas s u b t e m á t i c o s o particulares p l a n t e a d o s para c a d a
inciso del t e m a . Éstos p r o b l e m a s f u e r o n resueltos p o r el
e q u i p o d e t r a b a j o d u r a n t e la sesión d e d e s a r r o l l o subte-
m á t i c o , mientras q u e los p r o b l e m a s generales f u e r o n
s o l u c i o n a d o s p o r e q u i p o s d e representantes integrados
p o r un representante d e cada u n o d e los g r u p o s r e s p o n -
sables d e la s o l u c i ó n y la p r e s e n t a c i ó n d e los p r o b l e m a s
s u b t e m á t i c o s c o n j u n t a d o s e n el p r o b l e m a g e n e r a l .
A c o n t i n u a c i ó n se describe la m e t o d o l o g í a d e t r a b a j o
desarrollada para el d i s e ñ o d e los p r o b l e m a s generales
y subtemáticos, la cual requirió a p r o x i m a d a m e n t e un lap-
so d e dos meses d e t r a b a j o c o n t i n u o . La d e s c r i p c i ó n y
los c o m e n t a r i o s sobre esta m e t o d o l o g í a se harán c o n
base e n el d i s e ñ o d e l p r i m e r p r o b l e m a , t i t u l a d o "El b i n o -
m i o célula-ser h u m a n o " , q u e a c o n t i n u a c i ó n se descri-
be, u t i l i z a d o p o r la facilitadora d e l GE para iniciar la U M
N i v e l Celular (Sesión I n t r o d u c t o r i a ) a p l i c a n d o la m e t o -
d o l o g í a ABP.

Problema uno: el binomio célula-ser humano

Propósito: Por medio de una situación de la vida real, el estu-


diante comparará el riesgo de muerte y sus consecuencias
para la célula y el ser humano.
Esta es la síntesis de una noticia que apareció en el perió-
dico El Informante el día 21 de octubre de 2002: "A conse-
cuencia de un accidente automovilístico entre un autobús de
pasajeros y un auto particular, el conductor de este último y
por la gravedad de sus lesiones, fia sido declarado por los
El aprendizaje basado en problemas i 125

médicos que lo atendieron en el lugar de los hechos, en peli-


gro de muerte".

I. Como profesionista de la salud que eres, si tú fueras el


responsable de explicarle a sus familiares en qué consiste
el concepto peligro de muerte, posiblemente investigarías lo
siguiente:
a) ¿Cuál/es e s / son la/s diferencia/s entre la vida y la muer-
te de un ser humano?
b) ¿Cuáles son los niveles de organización que integran la
estructura y determinan la función del cuerpo humano?
c) ¿Cuáles son las razones por las que los médicos opi-
nan que existe el riesgo de morir?
d) ¿Qué órganos, así como sus respectivas funciones, pue-
den estar dañados por el accidente?

II. Afortunadamente, ya tienes las respuestas y te diriges a


informar a los familiares, pero en el trayecto te detiene el
grupo de médicos que está tratando al paciente. Te comen-
tan que tienen las siguientes dudas y que les gustaría que les
ayudaras a resolverlas.

• ¿Cuáles son las funciones que están manteniendo viva a


esta persona?
• Si una de ellas dejara de realizarse, ¿qué sucedería con
las restantes funciones vitales?
• ¿Cuáles son las consecuencias, para la vida y salud del
paciente, de que sus neuronas hayan dejado de recibir oxíge-
no por más de cinco minutos?

III. Una vez concluida esta aclaración de dudas, encuen-


tras a los familiares y les explicas el estado del paciente. Su
esposa te escucha hablar acerca de los términos vida y cali-
dad de vida, pero te dice que no los comprende:

• ¿Le responderías que significan lo mismo?


• Si ella te pidiera un ejemplo para entenderlo mejor, ¿cuál
le presentarías?
126 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

IV. En este momento tu maestra te puede invitar a que


participes en una actividad sorpresa. Recuerda también
que puedes preguntar y profundizar sobre las interrogantes o
problemas antes planteados, por lo que te invitamos a inves-
tigar con amplitud al respecto.

V. Finalmente y en forma oral expresa ante el grupo tu


opinión sobre las ventajas y / o desventajas de aprender con
base en esta actividad. Esto nos permitirá a las y los docentes
mejorar tu proceso de aprendizaje.

Gracias por tu entusiasta participación.

La e s t r u c t u r a d e los p r o b l e m a s se i n t e g r ó c o n los si-


guientes e l e m e n t o s y actividades:
Propósito. Se u b i c ó al e s t u d i a n t e e n u n c o n t e x t o
real y c o t i d i a n o ( o c a s i o n a l m e n t e i m a g i n a r i o ) , q u e le im-
plicara realizar u n a i n v e s t i g a c i ó n previa s o b r e los c o n t e -
nidos p r o g r a m á t i c o s integrados para o f r e c e r alternativas
de s o l u c i ó n al p r o b l e m a y alcanzar el p r o p ó s i t o d e apren-
dizaje p l a n t e a d o .
b) Contenidos programáticos. C o n este p r o b l e m a se
a b a r c ó el N i v e l Celular ( c o n c e p t o , p r o p i e d a d e s emer-
gentes y características d e la m a t e r i a v i v a ) .
c) Situación d e la vida real o cotidiana (un accidente
automovilístico entre un autobús de pasajeros y un auto
particular). El h e c h o d e situar al e s t u d i a n t e en este c o n -
t e x t o p r o m u e v e el a p r e n d i z a j e s i g n i f i c a t i v o y valida la
aplicación de un c o n o c i m i e n t o que inícialmente pueda
p a r e c e d e d e s v i n c u l a d o : el d a ñ o celular y sus c o n s e c u e n -
cias para la v i d a d e u n a p e r s o n a .
Actividades específicas del área de ¡a salud. Algunas
d e las planteadas f u e r o n : la realización d e u n d i a g n ó s t i c o
(peligro d e m u e r t e ) e n el lugar d e los hechos; la c o m u n i -
c a c i ó n entre el personal d e salud y áreas afines para el
t r a t a m i e n t o integral del paciente, así c o m o c o n los fami-
liares para explicarles el t i p o d e trastorno o c u r r i d o .
El aprendizaje basado en problemas \ 127

e) Personas reales o imaginarias / experiencias previas.


el e s t u d i a n t e s e g u r a m e n t e habrá leído, o b s e r v a d o o in-
cluso v i v i d o algún t i p o d e a c c i d e n t e similar; ha t e n i d o
c o n t a c t o c o n el personal de salud y p o s i b l e m e n t e de-
t e c t a d o diferencias en la calidad de la a t e n c i ó n hacia su
persona o familiares.
f) Aplicación de los contenidos temáticos y analogías.
Así c o m o la célula tiene sus características, f u n c i o n e s
específicas y sus c o n s t i t u y e n t e s , es análoga al c u e r p o
h u m a n o ( f o r m a d o por millones de células), por tener una
estructura (en la célula llamada n ú c l e o y en el h o m b r e
l l a m a d o c e r e b r o ) que si se daña, t a m b i é n se alteran las
f u n c i o n e s y los p r o c e s o s de otras partes. En el problema
se plantea la siguiente situación: un tipo celular (la neu-
rona) del paciente se ha visto privado de oxigeno por
más de cinco minutos, ¿Cuáles son las consecuencias para
la vida y salud del paciente?
g) Innovaciones científicas. El c o n o c i m i e n t o de la célu-
la d e b e ser integral y básico para la c o m p r e n s i ó n de nive-
les de o r g a n i z a c i ó n superiores del c u e r p o h u m a n o , que
actualmente están siendo o b j e t o de estudio de la medici-
na, la ingeniería genética, la biología molecular y la inmu-
nología, entre otras. Los procesos de reparación celular
ante un d a ñ o o alteración celular están siendo investiga-
dos c o n m a y o r p r o f u n d i d a d , ya q u e desde los postulados
de la Teoría Celular ( 1 8 3 8 - 1 8 3 9 ) , R u d o l p h V i r c h o u w pre-
cisó que la célula era el origen d e las e n f e r m e d a d e s y
para tratarlas se necesitaba identificar el trastorno celular
causal. Asimismo, en el p r o b l e m a se precisan las diferen-
cias entre los c o n c e p t o s de vida, calidad de vida y d e
m u e r t e , hoy m u y discutidos por la medicina, la tanatolo-
gía, la bioética y otras ciencias sociales.
h) Toma de decisiones sustentada en principios éticos
y científicos. Se hace hincapié en la i m p o r t a n c i a del tra-
b a j o en e q u i p o y d e actitudes y valores c o m o la c o l a b o -
r a c i ó n , el respeto y h u m a n i s m o ; los c o n c e p t o s d e vida y
128 I Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

c a l i d a d d e v i d a q u e el p e r s o n a l d e salud d e b e t e n e r cla-
rificados, e v i t a n d o dirigir d e manera t e n d e n c i o s a la t o m a
d e decisiones q u e f r e c u e n t e m e n t e d e b e n realizar los
familiares acerca d e la calidad d e vida d e l p a c i e n t e , e n
especial c u a n d o ésta es d a ñ a d a e n f o r m a irreversible.
C o n s c i e n t e s d e una p r o b l e m á t i c a e s p e c i a l m e n t e c o -
m ú n e n la p o b l a c i ó n estudiantil d e n u e v o ingreso c o m o
es la falta de lectura previa a la sesión de clase y c u y a
c o n s e c u e n c i a es q u e la m e t o d o l o g í a ABP s ó l o se desa-
rrolle d u r a n t e la p a r t i c i p a c i ó n d e c a d a e q u i p o c o n su
r e s p e c t i v o p r o b l e m a s u b t e m á t i c o y n o p o r la t o t a l i d a d
del g r u p o , se d e c i d i ó entregar al CE, para su f o t o c o p i a -
d o , dos paquetes d e d o c u m e n t o s integrados p o r artícu-
los científicos, monografías y capítulos de textos ( 3 7 en
total) q u e a b a r c a r o n 8 0 % d e los c o n t e n i d o s p r o g r a m á t i -
cos. Estos materiales se u t i l i z a r o n para q u e el g r u p o rea-
l i z a r a su l e c t u r a p r e v i a y p o s t e r i o r d i s c u s i ó n c o n la
facilitadora, i n d e p e n d i e n t e y p r e v i a m e n t e a la presenta-
c i ó n del e q u i p o c o n el p r o b l e m a s u b t e m á t i c o c o r r e s p o n -
diente.
Respecto a la m e t o d o l o g í a d i s e ñ a d a para la resolu-
c i ó n d e p r o b l e m a s y c o m o p a r t e d e la sesión i n t r o d u c -
t o r i a , la facilitadora p r e s e n t ó al GE el p r o b l e m a u n o , "El
b i n o m i o célula-ser h u m a n o " , y d e s a r r o l l ó la siguiente
metodología:

1) Se i n v i t ó a c i n c o estudiantes a leer e n v o z alta los


c i n c o apartados c o r r e s p o n d i e n t e s al c o n t e n i d o del
problema.
2) Se p r e g u n t ó al g r u p o si se c o m p r e n d í a n t é r m i n o s
c o m o peligro de muerte, niVe/es d e organización,
funciones vitales, neuronas y calidad de vida.
3) Se les i n v i t ó a q u e expresaran sus dudas sobre cual-
q u i e r a d e los t é r m i n o s presentes e n el p r o b l e m a o
sobre el c o n t e n i d o d e l m i s m o .
4) Se les p l a n t e ó el siguiente c u e s t i o n a m i e n t o : ¿cuá-
El aprendizaje basado en problemas j 129

les son los c o n c e p t o s q u e están implícitos e n la es-


t r u c t u r a del p r o b l e m a ? , p o r e j e m p l o : vida, c a l i d a d
d e v i d a , p e l i g r o de m u e r t e y m u e r t e d e un ser hu-
mano.
5) Por m e d i o d e una lluvia d e ideas y p o s t e r i o r m e n t e
por un i n t e r r o g a t o r i o a b i e r t o se clarificaron los c o n -
c e p t o s anteriores.
6) A c o n t i n u a c i ó n se d i r i g i ó al g r u p o esta p r e g u n t a :
¿cuáles son los núcleos q u e están p l a n t e a d o s en el
problema?
7) La facilitadora i n v i t ó al g r u p o a p r o p o n e r posibles
respuestas o hipótesis para los c i n c o núcleos p r o -
b l e m á t i c o s : a) el t i p o d e a c c i d e n t e y sus posibles
c o n s e c u e n c i a s : lesiones en m é d u l a espinal (acele-
ración-desaceleración del c u e r p o ante el i m p a c t o ) ;
t r a u m a t i s m o s c r a n e o e n c e f á l i c o s ( c o n el v o l a n t e , al
salir del v e h í c u l o ) ; lesiones en ó r g a n o s t o r á x i c o s o
a b d o m i n a l e s (estallamiento de visceras, fractura de
costillas c o n o sin p e r f o r a c i ó n de visceras); b) las
f u n c i o n e s vitales alteradas: p u e d e n ser la respira-
c i ó n , la f r e c u e n c i a cardíaca (latidos p o r m i n u t o ) ; la
t e m p e r a t u r a y la presión arterial (fuerza c o n la q u e
el c o r a z ó n impulsa la sangre a t o d o el c u e r p o ) ; c)
los ó r g a n o s vitales afectados: el c e r e b r o , el cora-
z ó n y los riñones son ó r g a n o s que r e q u i e r e n una
a b u n d a n t e i r r i g a c i ó n sanguínea d e b i d o a q u e el
o x í g e n o y otras sustancias necesarias (glucosa, elec-
trolitos, minerales) están presentes en este l í q u i d o
vital y son f u n d a m e n t a l e s para su i n t e g r i d a d estruc-
tural y f u n c i o n a l ; d) las analogías planteadas: aná-
l o g o al n ú c l e o d e la célula, el c e r e b r o además de
sus c e n t r o s específicos para la inteligencia, la m o -
t r i c i d a d , el s e n t i m i e n t o , e t c é t e r a , regula o dirige el
f u n c i o n a m i e n t o de los restantes aparatos y sistemas
del c u e r p o h u m a n o , gracias a c u e r p o s neuronales
i n t e r c o m u n i c a d o s c o n estas estructuras p o r meca-
130 I Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

nismos d e r e t r o a l i m e n t a c i ó n negativa o p o s i t i v a ; e)
los avances m é d i c o s : la m e d i c i n a d i s p o n e d e tec-
n o l o g í a q u e le p e r m i t e registrar la p r e s e n c i a o la
ausencia d e a c t i v i d a d c e r e b r a l o el s e c c i o n a d o d e
la m é d u l a espinal, q u e p u e d e n afectar d e m a n e r a
irreversible el p r o c e s o respiratorio d e l p a c i e n t e . Sin
e m b a r g o , t a m b i é n d i s p o n e d e recursos t e c n o l ó g i -
cos (ventiladores) para m a n t e n e r r e s p i r a n d o a u t o -
m á t i c a m e n t e al e n f e r m o , p e r o la c a l i d a d d e v i d a
lleva i m p l í c i t o el c o n c e p t o d e salud y bienestar q u e
p e r m i t e al ser h u m a n o valorarse y estimarse a sí
m i s m o c o m o u n ser p a r t i c i p a t i v o e i m p o r t a n t e para
su s o c i e d a d , y c a p a z d e relacionarse e n f o r m a sa-
tisfactoria c o n su e n t o r n o .
8) Para resolver los c i n c o n ú c l e o s p r e v i a m e n t e seña-
lados, se i n t e g r a r o n seis e q u i p o s d e t r a b a j o . C a d a
u n o d e los p r i m e r o s c i n c o e q u i p o s r e s p o n d í a a u n o
d e los c i n c o c u e s t i o n a m l e n t o s : a) ¿cuáles f u e r o n
los c r i t e r i o s ( t i p o d e a c c i d e n t e , estado actual d e l
p a c i e n t e , ó r g a n o s a f e c t a d o s , c o n s e c u e n c i a s sisté-
micas) utilizados p o r los m é d i c o s para diagnosticar
el p e l i g r o d e m u e r t e e n este paciente?; b) c o n base
en el t i p o d e a c c i d e n t e s u f r i d o , ¿cuáles son las fun-
c i o n e s vitales y n o vitales q u e están alteradas e n el
paciente?; c) el a p o r t e d e o x í g e n o al c e r e b r o (la
n e u r o n a es su u n i d a d celular) d e l e n f e r m o , ¿es vital
para la i n t e g r i d a d estructural y f u n c i o n a l d e l órga<
no?; d) ¿qué r e l a c i ó n tiene el c e r e b r o c o n las fun-
c i o n e s vitales y n o vitales q u e se han a l t e r a d o e n el
paciente?; e) ¿cómo e j e m p l i f i c a r í a n a la esposa del
p a c i e n t e la d i f e r e n c i a e n t r e lo q u e es vivir y calidad
d e vida?
9) A l e q u i p o seis se le asignó la a c t i v i d a d sorpresa
p l a n t e a d a en el p u n t o iv del p r o b l e m a . Ésta consis-
t i ó e n q u e realizaran u n a r e p r e s e n t a c i ó n c o n u n a
pareja d e estudiantes (la esposa del p a c i e n t e y el
El aprendizaje basado en problemas i 131

p r o f e s i o n a l d e la salud) para e j e m p l i f i c a r la d i f e r e n -
cia e n t r e v i d a y c a l i d a d de v i d a . A s i m i s m o , el e q u i -
po responsable debía fundamentar, ética y
científicamente, su e j e m p l i f i c a c i ó n , invitando al gru-
p o a participar p o r m e d i o de preguntas dirigidas o
r e s p o n d i e n d o a las dudas u o p i n i o n e s expresadas.
10) La n e u r o n a , c o m o u n t i p o celular e s p e c i a l i z a d o ,
¿está en riesgo d e m o r i r c u a n d o la persona d e j a d e
respirar a c o n s e c u e n c i a de algún t r a u m a t i s m o o en-
f e r m e d a d ? Esta p r e g u n t a se p l a n t e ó al g r u p o c o n la
finalidad de valorar si se a l c a n z ó el p r o p ó s i t o des-
c r i t o e n la estructura del p r o b l e m a .
11) Para c o n c l u i r se solicitó al g r u p o q u e , d e m a n e r a
v o l u n t a r i a , expresara q u é sabía p r e v i a m e n t e s o b r e
el c o n t e n i d o d e l p r o b l e m a ; q u é fue lo q u e a p r e n -
d i ó a partir d e la a p l i c a c i ó n d e esta m e t o d o l o g í a y
sobre q u é c o n t e n i d o s le gustaría p r o f u n d i z a r .
12) Se e x p l i c ó al g r u p o en q u é consiste la m e t o d o l o -
gía ABP, c o n base e n la o r g a n i z a c i ó n y desarrollo en
aula del p r o b l e m a q u e r e s o l v i e r o n . Se h i z o hinca-
pié e n la i m p o r t a n c i a del t r a b a j o en e q u i p o ; la in-
v e s t i g a c i ó n previa s o b r e los c o n t e n i d o s t e m á t i c o s
i m p l í c i t o s ; la libertad para solicitar la asesoría de la
facilitadota y otras personas; la expresión de su crea-
t i v i d a d c o n f u n d a m e n t a c i ó n ética y c i e n t í f i c a al
generar sus hipótesis o alternativas d e s o l u c i ó n , así
c o m o para diseñar su estrategia d i d á c t i c a orienta-
da a desarrollar el p r o b l e m a c o n sus c o m p a ñ e r o s
d e g r u p o ; la a p o r t a c i ó n al g r u p o d e c o n c e p t o s no-
v e d o s o s o recientes, c o m o resultado d e la investi-
g a c i ó n realizada, e n t r e o t r o s aspectos.
13) Finalmente, se e n t r e g ó a c a d a e s t u d i a n t e el pro-
b l e m a I b i s , "Los investigadores ¿plagiados?" para
desarrollar e n casa las primeras actividades, y así
en la siguiente sesión c o n c l u i r este s e g u n d o p r o -
b l e m a d e f o r m a más ágil y participativa.
132 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

Para la p l a n e a c i ó n d i d á c t i c o - p e d a g ó g i c a d e la U M Ni-
vel Celular, c o n base en la m e t o d o l o g í a ABP, se conside-
ró necesario establecer diferentes m o m e n t o s o sesiones
para el desarrollo d e la m i s m a q u e se a n o t a n a c o n t i n u a -
ción
La sesión introductoria, en la cual se p r o p u s i e r o n c o m o
actividades principales:

• El e n c u a d r e y la d e s c r i p c i ó n d e la U M ; i n v i t a c i ó n a
participar en la investigación y a p l i c a c i ó n d e instru-
m e n t o s (etapa de p r e p r u e b a ) .
• El desarrollo de la sesión interdisciplinaria de exper-
tos d o c e n t e s y a p l i c a c i ó n d e los i n s t r u m e n t o s corres-
p o n d i e n t e s (inicio de la e t a p a d e p r u e b a ) .
• El desarrollo c o n j u n t o (facilitadora y CE) y s o l u c i ó n al
p r o b l e m a u n o , "El b i n o m i o célula-ser h u m a n o " .
• La e x p l i c a c i ó n d e la m e t o d o l o g í a ABP y el t r a b a j o e n
equipo.

La sesión de desarrollo subtemático, d i r i g i d a p o r el


e q u i p o responsable d e resolver el p r o b l e m a s u b t e m á t i -
c o asignado para p o s t e r i o r m e n t e p r e s e n t a d o ante el gru-
p o , c o n base en tres m o m e n t o s :
Espacio d e a p e r t u r a . El e q u i p o o r i e n t ó su t r a b a j o c o n
base e n los siguientes c u e s t i o n a m i e n t o s : ¿cuáles son los
n ú c l e o s p r o b l e m á t i c o s i m p l í c i t o s e n la s i t u a c i ó n p r o b l é -
mica? ¿Cuál es la m e t o d o l o g í a q u e d e b e m o s desarrollar
para su solución? ¿Qué t i p o de i n f o r m a c i ó n r e q u e r i m o s
consultar? ¿Qué t i p o d e dudas s u r g i e r o n d u r a n t e este
proceso?
Puesta en c o m ú n . A l realizar la p r e s e n t a c i ó n grupal
d e su p r o b l e m a , se le sugirió al e q u i p o orientarse c o n
base en los siguientes p l a n t e a m i e n t o s : ¿Cuáles son los
c o n c e p t o s que se requiere plantear al grupo para solucio-
nar el p r o b l e m a ? ¿Cuáles son las alternativas d e solu-
c i ó n / h i p ó t e s i s q u e c o m o e q u i p o p l a n t e a r e m o s al g r u p o
El aprendizaje basado en problemas i 133

para su discusión? ¿Cuál es la f u n d a m e n t a c i ó n é t i c a y / o


científica d e las propuestas d e solución planteadas? ¿Cuál
es la estrategia d i d á c t i c a (técnicas y materiales) diseña-
da para la p r e s e n t a c i ó n grupal del p r o b l e m a ?
Espacio d e i n t e g r a c i ó n . Su p r o p ó s i t o fue desarrollar
una a c t i v i d a d de síntesis y p r e s e n t a c i ó n de c o n c l u s i o -
nes, a p o y a d a p o r la facilitadora y de m a n e r a c o n j u n t a
c o n el e q u i p o responsable y la p a r t i c i p a c i ó n del g r u p o .
La sesión de evaluación, cuyo propósito fue integrar los
contenidos implícitos en los problemas subtemáticos para
aplicar el aprendizaje desarrollado a la solución d e u n pro-
blema general asignado a un e q u i p o d e representantes.
La sesión de conclusión temáí/ca, la cual se desarrolló
c o n el g r u p o y su finalidad fue la d e retroalímentar e n
f o r m a lúdica la temática implícita en el p r o b l e m a general.
En el a p é n d i c e 1 se ubica la totalidad d e las activida-
des correspondientes a la sesión i n t r o d u c t o r i a ; sesiones
de desarrollo t e m á t i c o ; sesión d e evaluación, y sesión de
c o n c l u s i ó n temática, q u e p e r m i t i e r o n desarrollar, duran-
te los tres p r i m e r o s días del curso, los temas 2.1 a 2.5
(Nivel Celular, teoría celular, m é t o d o s d e estudio d e la
célula; características diferenciales entre células procarion-
tes y eucariontes; formas y dimensiones celulares).

Procedimiento e instrumentos

El o b j e t o de e s t u d i o de la investigación se u b i c ó en el
c o m p o r t a m i e n t o del CE r e s p e c t o al p r o c e s o c r e a t i v o y
c o n base e n la a p l i c a c i ó n d e la m e t o d o l o g í a ABP, e x p r e -
sado en la f o r m a d e p r e s e n t a c i ó n de c o n c l u s i o n e s por
m e d i o de la investigación b i b l i o g r á f i c a ; g e n e r a c i ó n de
diversas alternativas d e s o l u c i ó n a los p r o b l e m a s plan-
t e a d o s ; su i n t e g r a c i ó n para el t r a b a j o en e q u i p o y c o m -
partir sus ideas personales, i n c l u s o e n el nivel g r u p a l ;
d e t e c c i ó n e investigación de nuevos p r o b l e m a s ; aplica-
c i ó n e i n t e r r e l a c i ó n de sus c o n o c i m i e n t o s para la solu-
134 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

c i ó n d e casos clínicos (estructura de varios p r o b l e m a s


en la segunda parte del c u r s o ) ; el d i s e ñ o d e su material
d i d á c t i c o , así c o m o el desarrollo d e habilidades para la
i n v e s t i g a c i ó n , lectura, e x p r e s i ó n oral y escrita. Estos cri-
terios p e r m i t i e r o n valorar el c o m p o r t a m i e n t o y el trabajo
en e q u i p o desarrollado por el CE ante la i m p l e m e n t a c i ó n
de la m e t o d o l o g í a de ABP, c o n t r a s t á n d o l o c o n el c e .
Esta investigación d e t i p o cuasiexperimental se divi-
d i ó e n tres etapas d e e v a l u a c i ó n c u a n t i t a t i v a y cualitati-
va: d e preprueba, prueba y posprueba, para lo cual se
u t i l i z a r o n los i n s t r u m e n t o s q u e b r e v e m e n t e se descri-
ben a continuación.

Etapa de preprueba con fines diagnósticos

Cuestionario cerrado (evaluación cuantitativa de conoci-


mientos). C o m o parte d e la e v a l u a c i ó n c u a n t i t a t i v a se
u t i l i z ó un c u e s t i o n a r i o c e r r a d o ( 2 7 reactivos), c u y a ima-
gen sugería una " c é l u l a m u s c u l a r " ( c u a d r a d a c o n bor-
des r e d o n d e a d o s ) , e x p e r i m e n t a n d o la apoptosis (muer-
te celular p r o g r a m a d a ) e n u n o d e sus ángulos. Se dise-
ñ a r o n los reactivos q u e c u a n t i f i c a b a n el c o n o c i m i e n t o
del N i v e l M o l e c u l a r , para p o s t e r i o r m e n t e establecer la
i n t e g r a c i ó n d e este c o n o c i m i e n t o c o n la c a p a c i d a d d e
la p o b l a c i ó n p a r a u b i c a r la p a r t i c i p a c i ó n d e las
b i o m o l é c u l a s e n la r e g u l a c i ó n d e l m e d i o i n t e r n o d e l or-
g a n i s m o , así c o m o e n la estructura y f u n c i o n a m i e n t o d e
la célula.
M a r a d e i y colaboradores ( 1 9 9 9 ) d e m o s t r a r o n e n su in-
vestigación " C o r r e l a c i ó n entre el c o n o c i m i e n t o previo en
b i o q u í m i c a y el r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o en farmacología
en estudiantes de ciencias d e la salud", la significatividad
de la c o r r e l a c i ó n , q u e es d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l a los
c o n o c i m i e n t o s previos d e b i o q u í m i c a y el r e n d i m i e n t o
a c a d é m i c o o b t e n i d o en farmacología.
Cuestionario semiabierto (evaluación cualitativa del
El aprendizaje basado en problemas \ 135

C u a d r o 1 . P r o p ó s i t o s de la e t a p a de p r e p r u e b a

Evaluación cuantitativa Evaluación cualitativa


Cuanlificar el nivel de conocimien- Valorar el proceso creativo para
to alcanzado al concluir la U M pre- solucionar problemas del área de
via a la i n v e s t i g a c i ó n ( N i v e l la salud.
Molecular)".
Cuantificar el nivel de conocimien- Valorar los tiempos, técnicas y
tos previos sobre la U M Nivel Ce- hábitos de estudio del CE duran-
lular. te la primera semana del curso.

proceso creativo). El p u n t o m e d u l a r del c u e s t i o n a r i o se


u b i c ó en la i n t e g r a c i ó n de una imagen c o n f o r m a d a por
distintos c o m p o n e n t e s i n t e r r e l a c i o n a d o s e i n t e r d e p e n -
dientes, y se solicitó al estudiante el desarrollo de una
narración c o n c u a t r o personajes ( a l i m e n t o , agua, C 0 2
y sales), u t i l i z a n d o la analogía entre la célula y el c u e r p o
h u m a n o e integrantes de la familia. Se integraron tam-
bién al c u e s t i o n a r i o dos p r o b l e m a s frecuentes del área
de la salud: una q u e m a d u r a y una i n t o x i c a c i ó n a l c o h ó l i -
ca aguda.
C a m p o s ( 1 9 9 9 ) , en su investigación "La a r t i c u l a c i ó n
farmacología-clínicas y su relación c o n la f o r m a c i ó n del
estudiante de m e d i c i n a " , c o m e n t ó que sus resultados
p e r m i t i e r o n identificar aspectos perfectibles del apren-
dizaje p r e c l í n i c o de la f a r m a c o l o g í a y de la a p l i c a c i ó n
del c o n o c i m i e n t o f a r m a c o l ó g i c o a la t o m a de decisio-
nes de t i p o t e r a p é u t i c o f a r m a c o l ó g i c o . Entre ellos m e n -
ciona la m o d i f i c a c i ó n del m o d e l o educativo hacia formas
activas y el e s t a b l e c i m i e n t o de un m o d e l o de enseñan-
za e m e r g e n t e q u e se o r i e n t e hacia la i d e n t i f i c a c i ó n y
s o l u c i ó n de p r o b l e m a s ( A B P ) .
Cuestionario semiabierto, aplicado al CE (evaluación
cualitativa del tiempo, técnicas y tiábitos de estudio). Esta
etapa de p r e p r u e b a finalizó con la aplicación de un cues-
t i o n a r i o s e m i a b i e r t o para valorar la m e t o d o l o g í a de es-
t u d i o ( t i e m p o , técnicas y hábitos de estudio) del G E , c o n
136 \ Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

quien se aplicó p o s t e r i o r m e n t e la m e t o d o l o g í a ABP. El ins-


t r u m e n t o se dividió para su aplicación en dos etapas: 1)
el estudiante señaló el t i e m p o d e d i c a d o diariamente y el
tipo de actividades de estudio que desarrolló durante la
primera semana del curso (preprueba); 2) al finalizar la U M
valoró y c o m e n t ó si se habían presentado modificacio-
nes c o m o resultado de la aplicación de la m e t o d o l o g í a
ABP (posprueba).
Calderón y colaboradores (1998) realizaron la investi-
gación " U t i l i z a c i ó n del ABP en la enseñanza de la física
para estudiantes de m e d i c i n a " , y c o n c l u y e r o n que la apli-
cación del ABP en la enseñanza de la física es un m é t o d o
de alta aceptación entre los estudiantes, que permite al-
canzar adecuados objetivos educacionales, en especial
habilidades de estudio i n d e p e n d i e n t e (estímulo del estu-
dio i n d e p e n d i e n t e ; favorecer el interés por el aprendizaje
de la física; incrementar la participación activa del alum-
no; propiciar la relación del c o n o c i m i e n t o y priorizar los
c o n c e p t o s por sobre la simple m e m o r i z a c i ó n ) .

Etapa de prueba con fines valorativos sobre el desarrollo


de la propuesta metodológica A B P

C u a d r o 2. P r o p ó s i t o s d e la e t a p a de p r u e b a

Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa


Valorar la actitud de los exper- Cuantificar el p o r c e n t a j e de
tos sobre su participación en la definiciones y conceptos alcan-
sesión interdisciplinaria. zados durante la primera parte
Promover en el CE actitudes de de la U M Nivel Celular.
interés y compromiso de parti- Contrastar el comportamiento
cipación ante una nueva pro- de cada grupo respecto a los
puesta metodológica ( A B P ) . índices habituales de reproba-
Integrar los conocimientos sobre ción de la citada U M .
la estructura y el funcionamien-
to de la célula, para el desarrollo
de analogías y el planteamiento
de problemas.
El aprendizaje basado en problemas \ 137

Encuesta de opinión aplicada a los docentes expertos


(evaluación cualitativa de la sesión interdisciplinaria). La
p r i m e r a a c t i v i d a d c o r r e s p o n d i ó a la p r e s e n t a c i ó n (una
hora) d e la sesión interdisciplinaria d e expertos, c o n tres
d o c e n t e s c o n o c i d o s para el GE i n t e r a c c i o n a n d o c o n base
en su f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l (licenciados e n Etnología,
A d m i n i s t r a c i ó n d e Empresas y en Enfermería) c o n u n
d o c e n t e n o c o n o c i d o ( m é d i c o general), en t o r n o a la
p r e v e n c i ó n del S í n d r o m e d e I n m u n o d e f i c i e n c i a A d q u i r i -
da (SIDA) e n M é x i c o . El p r o p ó s i t o d e esta a c t i v i d a d ini-
cial fue sensibilizar, tanto a los expertos c o m o al GE, sobre
la necesidad d e resolver p r o b l e m a s de m a n e r a creativa
e integral, c o n base e n la c o n f o r m a c i ó n d e e q u i p o s d e
trabajo d e diversas disciplinas, para generar o p c i o n e s
de s o l u c i ó n a p r o b l e m á t i c a s reales en el área d e la sa-
lud.
Para valorar c u a l i t a t i v a m e n t e el p r i m e r p r o p ó s i t o , se
u t i l i z ó una encuesta de o p i n i ó n , aplicada a los d o c e n t e s
e x p e r t o s para q u e r e s p o n d i e r a n si o n o a un total d e 15
afirmaciones.
Encuesta de opinión aplicada al CE (evaluación cualita-
tiva sobre la sesión interdisciplinaria). Para valorar cuali-
tativamente al GE respecto al segundo propósito, se aplicó
t a m b i é n una encuesta d e o p i n i ó n para r e s p o n d e r si o
no a u n total d e 15 afirmaciones.
Cuestionario semiabierto (evaluación cualitativa del
proceso creativo: analogías y planteamiento de proble-
mas). El t e r c e r o de los p r o p ó s i t o s r e q u i r i ó un cuestiona-
rio s e m i a b i e r t o , e s t r u c t u r a d o así: 1) Se i n t e g r ó u n a
c o l u m n a c o n o c h o analogías entre un sistema social (ciu-
d a d o familia) y los organelos celulares, p o r e j e m p l o , el
jefe de g o b i e r n o d e la c i u d a d es similar al f u n c i o n a m i e n -
t o del n ú c l e o . 2) U n a segunda c o l u m n a p l a n t e ó esta pre-
g u n t a : ¿cuál es (cuáles son) el (los) o r g a n e l o (s) a q u e se
refiere la analogía? 3) En o t r a c o l u m n a se solicitó expli-
car la analogía c o n base en las f u n c i o n e s y procesos.
138 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

por ejemplo, el núcleo se ubica generalmente en el c e n -


tro de la célula eucariótica (el jefe de gobierno tiene sus
oficinas en el centro de la ciudad); regula el funciona-
miento de los restantes organelos (administra y distribu-
ye los recursos), ya que contiene la información genética
de la célula (con base en las prioridades y necesidades
de los habitantes). 4) C o n base en c a d a analogía se indi-
có al estudiante que planteara un problema sobre la fun-
ción del o r g a n e l o , por e j e m p l o , ¿qué a l t e r a c i o n e s
estructurales sufre la célula si se interrumpe la síntesis
de proteínas dirigida por el núcleo?
Primer examen departamental (evaluación cuantitativa
de conocimientos e índices de reprobación). Conscien-
tes de la necesidad de retomar, c o n fmes de contraste,
los parámetros de la medición de los conocimientos
adquiridos y los índices de reprobación de la muestra,
se analizaron los resultados de los dos exámenes depar-
tamentales (Nivel Celular) de la población de nuevo in-
greso. Se utilizó c o m o único instrumento el primer
e x a m e n departamental (50 reactivos de estructura ce-
rrada).
Según Kalibaeva y c o l a b o r a d o r e s (2001), el A B P n o
mejora de m a n e r a significativa la c a p a c i d a d del estu-
diante para resolver exámenes departamentales y de
c o n c e p t o s ; sin embargo, en esta investigación se c o n -
sideró q u e sería de s u m o interés analizar y c o m p a r a r
los resultados departamentales del GE, c o n los índices
de reprobación antes m e n c i o n a d o s .

Etapa de posprueba con fines valorativos sobre la utilidad


de la propuesta metodológica A B P

Diez tipos de cuestionarios semiabiertos (evaluación


cualitativa de la integración del conocimiento-metodolo-
gía ABP para la solución de problemas). Para valorar cuali
El aprendizaje basado en problemas \ 139

t a t i v a m e n t e el p r i m e r p r o p ó s i t o se a p l i c ó al azar d i e z
tipos d e c u e s t i o n a r i o s semiabiertos, los cuales abarca-
r o n u n o o d o s , o b i e n i n t e r r e l a c i o n a b a n varios d e los
temas c o r r e s p o n d i e n t e s a la segunda p a r t e d e l c u r s o .

C u a d r o 3. Propósitos de la etapa de p o s p r u e b a

Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa


Integrar los conocinnientos so- Cuantificar el porcentaje de de-
bre las vías metabólicas y sus in- finiciones y conceptos alcanza-
terrelaciones con base en dos durante la segunda parte de
imágenes y casos clínicos. la UM Nivel Celular.
Comparar los hábitos y tiempos Contrastar el comportamiento
de estudio al inicio y al final de de cada grupo respecto a los
la U M Nivel Celular. índices habituales de reproba-
Valorar la actitud del CE a la me- ción de la citada UM.
todología ABP.
Analizar la opinión del ce sobre
la metodología didáctica utiliza-
da y su apertura a la metodolo-
gía ABP.
Estimar el interés generado por
la aplicación de la metodología
ABP en las docentes colaborado-
ras.

T r e j o y c o l a b o r a d o r e s ( 1 9 9 7 - 1 9 9 8 ) llevaron a c a b o la
investigación " A p r e n d i z a j e basado en problemas, estruc-
t u r a c i ó n del c o n o c i m i e n t o y p r e c i s i ó n d i a g n ó s t i c a en
n o v a t o s d e m e d i c i n a " , c o n el p r o p ó s i t o d e c o m p a r a r los
efectos del ABP y la estrategia d e enseñanza t r a d i c i o n a l
para resolver casos o diagnosticarlos c o n dos valores (el
fácil y el difícil). Las diferencias f u e r o n significativas sólo
e n la e x t e n s i ó n del c o n o c i m i e n t o utilizado para resolver
el caso difícil, e n favor d e l g r u p o d e ABP. LOS autores
sugirieron q u e se hace necesario revisar el ABP c o m o al-
ternativa p e d a g ó g i c a .
140 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

Cuestionario semiabierto aplicado al CE (evaluación


cualitativa de su tiempo y hábitos de estudio). Se r e t o m ó
la v a l o r a c i ó n cualitativa d e la m o d i f i c a c i ó n d e los t i e m -
pos y hábitos de e s t u d i o del CE p o r m e d i o d e u n cuestio-
n a r i o s e m i a b i e r t o : 1) C o n t r a s t a r o n el h o r a r i o q u e
utilizaron diariamente durante la primera semana del cur-
so, para la realización de actividades específicas, c o n
los t i e m p o s e m p l e a d o s al finalizar la U M . En una c o l u m -
na a d i c i o n a l se p l a n t e ó esta p r e g u n t a : " ¿ M o d i f i c a s t e tus
t i e m p o s de estudio? Si tu respuesta fue afirmativa, expli-
ca e n q u é c o n s i s t i e r o n d i c h o s c a m b i o s . Si fue n e g a t i v o ,
n o escribas n a d a " . 2) S i m u l t á n e a m e n t e , c o m p a r a r o n el
t i p o d e actividades q u e d e s a r r o l l a r o n al i n i c i o , c o n las
realizadas al finalizar la U M . En una c o l u m n a a d i c i o n a l se
p l a n t e ó esta p r e g u n t a : " ¿ M o d i f i c a s t e tus actividades d e
estudio? Si tu respuesta fue afirmativa, e x p l i c a en q u é
c o n s i s t i e r o n d i c h o s c a m b i o s . Si fue n e g a t i v o , n o escri-
bas n a d a " .
Encuesta de opinión (evaluación cualitativa de la me-
todología ABP y otras). El t e r c e r o (CE) y c u a r t o (ce) p r o p ó -
sitos f u e r o n v a l o r a d o s c o n dos encuestas d e o p i n i ó n
(diez reactivos). A l GE se le s o l i c i t ó su o p i n i ó n acerca de
la c a l i d a d ; ventajas y / o desventajas d e trabajar c o n la
m e t o d o l o g í a ABP, entre o t r o s aspectos. A l c e se le p i d i ó
su o p i n i ó n acerca de la f o r m a d e t r a b a j o desarrollada
d u r a n t e la U M , la calidad d e su a p r e n d i z a j e y d e las acti-
vidades desarrolladas ( i n t e r r o g a t o r i o , la e x p o s i c i ó n oral,
el desarrollo de analogías y c o n t r a s t a c i o n e s , la aplica-
c i ó n d e cuestionarios y la i n t e g r a c i ó n d e e q u i p o s para
p r e s e n t a c i ó n t e m á t i c a ) , así c o m o la p o s i b i l i d a d de tra-
bajar m e d i a n t e la i n t e g r a c i ó n d e e q u i p o s de t r a b a j o .
Becker ( 2 0 0 1 ) realizó la i n v e s t i g a c i ó n "La enseñanza
basada en p r o b l e m a s - u n a h e r r a m i e n t a interesante en
la e d u c a c i ó n m é d i c a c o n t i n u a e n t o c o g i n e c o l o g í a " , c o n
los o b j e t i v o s d e d e m o s t r a r q u e el ABP t i e n e ventajas so-
bre el m o d e l o t r a d i c i o n a l . El a u t o r c o n c l u y ó q u e el ABP
El aprendizaje basado en problemas \ 141

refuerza la c u r i o s i d a d para investigar y d e s c u b r i r c o n o -


c i m i e n t o s n u e v o s ; a u m e n t a la c a p a c i d a d para resolver
p r o b l e m a s d e la e s p e c i a l i d a d ; a c r e c i e n t a el a p r e n d i z a j e
de c o n o c i m i e n t o s ; p e r m i t e a los p a r t i c i p a n t e s captar
m e j o r los intereses del g r u p o ; logra m o t i v a c i ó n para pro-
f u n d i z a r los t e m a s t r a t a d o s ; desarrolla la c a p a c i d a d y
a c t i t u d crítica, y los a l u m n o s p r e f i e r e n los cursos basa-
d o s e n la r e s o l u c i ó n d e p r o b l e m a s q u e los m o d e l o s tra-
dicionales.
Encuesta de opinión, aplicada a docentes colaborado-
ras (evaluación cualitativa de la metodología ABP). Los
c u e s t i o n a m i e n t o s (14 reactivos) se o r i e n t a r o n a la valo-
r a c i ó n d e los resultados q u e habían o b t e n i d o las d o c e n -
tes c o l a b o r a d o r a s e n su salón d e clase u t i l i z a n d o la
m e t o d o l o g í a ABP, d e a c u e r d o c o n su c r i t e r i o y sin el or-
d e n a m i e n t o usado p o r la responsable d e l p r o y e c t o .
M a r a d e i y c o l a b o r a d o r e s ( 2 0 0 2 ) realizaron la investi-
g a c i ó n " I n t e g r a c i ó n del ABP en un c u r r í c u l o t r a d i c i o n a l .
Experiencia d e cursos híbridos e n f a r m a c o l o g í a " , c o n
base e n la i m p l e m e n t a c i ó n p r e l i m i n a r d e l ABP e n cursos
d e F a r m a c o l o g í a en el sexto semestre d e la carrera d e
M e d i c i n a , c o n el p r o p ó s i t o d e d e t e r m i n a r su e f e c t i v i d a d
para su i n t e g r a c i ó n curricular definitiva. La e v a l u a c i ó n
fue cualitativa y cuantitativa, y los facilitadores c o n s i d e -
r a r o n q u e las actividades son más dinámicas, p e r m i t e n
m a y o r i n t e r a c c i ó n c o n los a l u m n o s y a y u d a n a m e j o r a r
aspectos d e la c o n d u c t a d o c e n t e .
Segundo examen departamental (evaluación cuantita-
tiva sobre conocimientos e Indices de reprobación). El
segundo examen departamental se integró exclusivamen-
te c o n 35 reactivos de o p c i ó n m ú l t i p l e .

L as respuestas a las preguntas planteadas para o r i e n -


tar la investigación f u e r o n las siguientes: /. ¿Cuáles
son los enfoques didácticos (contenidos, habilidades o
Resultados
142 i Patricia Consueto Gutiérrez Puertos

actitudes) manejados con mayor frecuencia por los do-


centes del Centro? En esta investigación se detectó que
el hábito de estudio (etapa de preprueba) más arraiga-
do en el estudiante fue la toma de apuntes. Asimismo, la
metodología tradicional de enseñanza y aprendizaje uti-
lizada ni siquiera ha permitido que el estudiante conclu-
ya la U M Nivel Molecular (base para la comprensión de las
restantes U M del tronco común), c o n el mínimo de c o -
nocimientos requerido, caracterizándose por su alto ín-
dice de reprobación ( 3 0 - 5 0 % de la población de nuevo
ingreso). Estas dos características se validaron c o n los
resultados de la etapa de preprueba, y a que aproxima-
damente 5 0 % de la población del C E (21 estudiantes) se
ubicó en el rango reprobatorio, dentro de la escala de D
(Deficiente) a NC (Nulo conocimiento), respecto a los
c o n c e p t o s básicos de la citada unidad.
Maturana y colaboradores (1998) señalan que el pro-
pósito de su investigación "Experiencia en aprendizaje
basado en problemas (ABP) en primer año de medicina",
fue evaluar la utilización del A B P por los estudiantes. El
éxito a l c a n z a d o determinó que, desde 1 9 9 3 , se imple-
mentara la metodología c o m o asignatura curricular. Sus
objetivos han sido formativos: favorecer el aprendizaje
independiente; estimular el análisis crítico de la informa-
ción; analizar los problemas clínicos desde la perspecti-
va biológica, psicológica y social, promoviendo el trabajo
en equipo. Las actividades o c u p a n dos horas semanales
(régimen anual). Los resultados fueron (escala 1 a 100):
5 0 % obtuvo notas sobre 9 0 puntos; 3 % menos de 75 y
no hubo calificaciones inferiores a 56.
2) ¿Cuáles son las habilidades y valores considerados
prioritarios por los estudiantes, para su formación integral
e interdisciplinaria? En el CE se observaron muchas dificul-
tades para expresar sus habilidades y valores creativos,
especialmente en lo que respecta al diseño de narracio-
nes. La primera actividad planteada en el Instrumento díag-
El aprendizaje basado en problemas i 143

nóstico consistió en desarrollar un relato, a p o y á n d o s e e n


la imagen d e una célula e n relación c o n el m e d i o exter-
n o . El resultado u b i c ó a c u a t r o estudiantes del GE en el
rango de Excelente (E), a diferencia de los 13 estudiantes
del G c q u e t a m b i é n estuvieron e n este r a n g o . Respecto a
la s o l u c i ó n d e las restantes actividades d e l i n s t r u m e n t o ,
15 estudiantes d e l CE r e s o l v i e r o n los dos p r o b l e m a s ,
c o m p a r a d o s c o n 2 4 estudiantes d e l c e .
A l t e n e r en m e n t e q u e es necesaria la i n t e g r a c i ó n d e l
c o n o c i m i e n t o científico para potenciar la capacidad crea-
tiva d e los estudiantes, se c o n s i d e r ó la p o s i b i l i d a d d e
q u e el p o t e n c i a l c r e a t i v o d e l GE se expresara posterior-
m e n t e c o n m a y o r facilidad, c o n base en la a p l i c a c i ó n d e
la m e t o d o l o g í a ABP. A s i m i s m o , se v a l o r ó la p o s i b i l i d a d
d e q u e se i n c r e m e n t a r a su m e m o r i a en el largo p l a z o y
esto facilitaría al e s t u d i a n t e resolver a d e c u a d a m e n t e los
exámenes departamentales.
C a m p o s ( 1 9 9 9 ) c o n s i d e r a q u e la teoría piagetiana i m -
plica q u e el a c t o d e e d u c a r t i e n e q u e partir d e la activi-
d a d , y q u e la tarea básica d e t o d o estudiante d e b e ser
o r g a n i z a r la realidad, desde una visión lógica, p o r m e -
d i o d e la e x p e r i e n c i a y n o r e p r o d u c i d a e s t á t i c a m e n t e .
Esta tarea d e b e estar asociada a la e s p o n t a n e i d a d y la
c r e a t i v i d a d , actitudes q u e serán favorecidas m e d i a n t e
el q u e h a c e r d o c e n t e e n la m e d i d a en q u e sea p o s i b l e
construir u organizar ambientes educativos apropiados.
Respecto a los valores d e v o c a c i ó n , r e s p o n s a b i l i d a d ,
e m p a t i a , servicio y h u m a n i s m o , la sesión interdisciplina-
ria d e e x p e r t o s p e r m i t i ó e v i d e n c i a r su presencia en el
GE. A n t e la p r o b l e m á t i c a del SIDA en M é x i c o , el g r u p o se
sensibilizó y e x p r e s ó su m o t i v a c i ó n , interés c i e n t í f i c o y
h u m a n í s t i c o , su respeto y t o l e r a n c i a ante las o p i n i o n e s
d e o t r o s , así c o m o su a p e r t u r a a nuevas experiencias d e
aprendizaje.
O r t i z ( 2 0 0 2 ) señaló q u e el fin ú l t i m o d e una e d u c a -
c i ó n c e n t r a d a en valores d e m a n d a del d o c e n t e u n tra-
144 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

b a j o p l a n e a d o , o r g a n i z a d o , r e f l e x i v o , c r f t i c o y sustenta-
d o , a su v e z , e n valores, para p r o m o v e r en el e d u c a n d o
actitudes y c o n d u c t a s p r o p i a s d e u n p e n s a d o r y partici-
pante crítico.
3} ¿Cuál puede ser la aplicación y trascendencia de las
habilidades y valores señalados para su cotidianidad y vida
profesional futura? La m e t o d o l o g í a d e ABP facilitó q u e el
c o n o c i m i e n t o científico se expresara c r e a t i v a m e n t e para
la s o l u c i ó n d e p r o b l e m a s d e salud, y esto se h i z o eviden-
te por m e d i o d e las actividades q u e , desde el i n i c i o d e la
experiencia metodológica, realizaron ios estudiantes, tanto
en f o r m a individual c o m o e n su t r a b a j o d e e q u i p o . Exis-
tieron p r o b l e m a s y dificultades sentidas p o r la p o b l a c i ó n
del CE ante la m e t o d o l o g í a ABP i m p l e m e n t a d a , p e r o , ade-
más d e su d e s e o d e s u p e r a c i ó n , el g r u p o c o n t a b a c o n
valiosísimas características: interés y habilidad para inves-
tigar y ser a p o y a d o por diversas vías y personas; honesti-
d a d , solidaridad, respeto y tolerancia ante sus limitaciones
y las de sus c o m p a ñ e r o s d e e q u i p o y d e g r u p o ; capaci-
dad d e d i á l o g o , c o m p r o m i s o e integración para el trabajo
en e q u i p o , y apertura al cambio.
Kalibaeva y c o l a b o r a d o r e s ( 2 0 0 1 ) d e s t a c a r o n , respec-
t o a las desventajas d e l ABP, las siguientes: la o p o s i c i ó n
al c a m b i o , el c u i d a d o d e l t i e m p o , la i n c a p a c i d a d d e al-
g u n o s estudiantes para resolver p r o b l e m a s y n o m e j o r a r
s i g n i f i c a t i v a m e n t e la c a p a c i d a d para resolver e x á m e n e s
estandarizados.
4) ¿Cuáles son las etapas del proceso creativo alcanza-
das por ¡os estudiantes cuando se ap//ca la metodología
ABP? U n a d e las manifestaciones d e l a p r e n d i z a j e signifi-

c a t i v o fue el i n c r e m e n t o d e la m e m o r i a e n el largo pla-


z o , y a u n c u a n d o la e s t r u c t u r a d e l o s e x á m e n e s
d e p a r t a m e n t a l e s del C I C S - U M A n o e v a l ú a el a p r e n d i z a j e
significativo, el í n d i c e d e r e p r o b a c i ó n d e l CE f u e d e 1 0 %
(tres estudiantes d e 3 8 q u e c o n f o r m a r o n el g r u p o ) , c o n
base e n el p r o m e d i o d e calificaciones o b t e n i d a s d e los
El aprendizaje basado en problemas \ 145

dos e x á m e n e s d e p a r t a m e n t a l e s . El t r a t a m i e n t o estadísti-
c o se p r e s e n t ó c o n la Prueba d e Significatividad e n t r e
dos medias d e p e n d i e n t e s ( D e p a r t a m e n t a l UnO'Depar>
t a m e n t a l D o s ) para el GE, la d i f e r e n c i a e n t r e a m b o s d e -
p a r t a m e n t a l e s fue sígniftcativa, c o n 5 % d e signiftcacíón.
En c a m b i o , para el c e el índice d e r e p r o b a c i ó n f u e d e
2 5 % (siete estudiantes d e 3 8 q u e c o n f o r m a r o n el gru-
p o ) . A s i m i s m o , la d i f e r e n c i a e n t r e p u n t u a c i o n e s depar-
t a m e n t a l e s para el GE s i e m p r e fue positiva, a d i f e r e n c i a
d e l Gc, en d o n d e h u b o estudiantes c u y a d i f e r e n c i a fue
incluso negativa. Esto p e r m i t e s u p o n e r q u e el c o m p o r -
t a m i e n t o d e l GE fue regular, y m a n t u v i e r o n y a p l i c a r o n
sus c o n o c i m i e n t o s y habilidades para la r e s o l u c i ó n d e
e x á m e n e s e s t a n d a r i z a d o s , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e la
c a l i d a d d e la e s t r u c t u r a y c o n t e n i d o d e los m i s m o s .
Estos resultados niegan la o p i n i ó n d e Kalibaeva y cola-
boradores (2001} antes m e n c i o n a d a , quienes señalan q u e
entre las desventajas d e la m e t o d o l o g í a ABP se e n c u e n t r a
el n o mejorar, d e f o r m a significativa, la c a p a c i d a d del es-
tudiante para resolver exámenes estandarizados.
Respecto a la capacidad creativa y la habilidad para
resolver p r o b l e m a s , éstas se i n c r e m e n t a r o n . Las etapas
alcanzadas por 7 0 % (18 estudiantes) d e la muestra ( 2 4
estudiantes del GE) q u e desarrolló el i n s t r u m e n t o (etapa
d e prueba) c o r r e s p o n d i ó a la etapa v (elaboraron proble-
mas p r o p i o s y f u n d a m e n t a d o s ) , es decir se u b i c a r o n d e n -
t r o d e l r a n g o d e Excelente (E) a Bien (B), e n contraste c o n
los d i e z estudiantes del G C (de una muestra d e 27) q u e se
u b i c a r o n e n el m i s m o rango. D u r a n t e la etapa d e pos-
p r u e b a se a p l i c a r o n al azar diez tipos d e cuestionario se-
m i a b i e r t o , agrupándose a la p o b l a c i ó n d e l CE y del c e c o n
base e n sus evaluaciones cualitativas e n tres rangos: alto
( i n c l u y e n d o los e x c e l e n t e s y m u y b i e n ) ; m e d r o ( b i e n y
regular) y b a j o ( d e f i c i e n t e , m u y d e f i c i e n t e , escaso, míni-
m o y n u l o c o n o c i m i e n t o ) . C o m o c o n c l u s i ó n , se o b s e r v ó
q u e 2 8 estudiantes d e l G C (33 estudiantes) se u b i c a r o n
146 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

d e n t r o del r a n g o b a j o , a d i f e r e n c i a d e los 12 del CE (de


u n total d e 3 0 ) ; mientras q u e d e 18 estudiantes del GE se
u b i c a r o n d e n t r o d e los rangos alto y m e d i o , c i n c o del
G C se situaron d e n t r o d e los m i s m o s rangos.
Si b i e n se o b s e r v a n diferencias a f a v o r d e l CE respec-
t o a la a p l i c a c i ó n d e la m e t o d o l o g í a ABP para la s o l u c i ó n
creativa d e p r o b l e m a s , el t i e m p o d u r a n t e el cual se tra-
b a j ó c o n el GE n o fue suficiente para q u e la t o t a l i d a d d e l
g r u p o utilizara e f i c a z m e n t e la m e t o d o l o g í a ABP. Sin e m -
b a r g o , se c o n s i d e r a q u e el m é t o d o ABP c o a d y u v ó para
q u e el CE m o d i f i c a r a en u n alto p o r c e n t a j e sus hábitos y
actividades d e e s t u d i o , d o n d e las actividades d e lectura
e i n v e s t i g a c i ó n d e s p l a z a r o n a la t o m a d e a p u n t e s .
5) ¿Qué tipo de obstáculos deben vencer estudiantes
y docentes para desarrollar su creatividad por medio del
proceso de enseñanza y aprendizaje? El estudiante d e b e :
a) Ejercer p r e s i ó n c o n el d o c e n t e para q u e desarrolle
nuevas m e t o d o l o g í a s d e e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e q u e
s u p e r e n el énfasis s o b r e la a c u m u l a c i ó n d e i n f o r m a c i ó n
c o m o s i n ó n i m o d e a p r e n d i z a j e , b) Reorientar su a p r e n -
dizaje y r o m p e r su d e p e n d e n c i a c o n el d o c e n t e para
reemplazar la m e c a n i z a c i ó n d e i n f o r m a c i ó n por el apren-
der a a p r e n d e r , c) V a l o r a r el i m p a c t o q u e su c r e a t i v i d a d
t i e n e para s o l u c i o n a r p r o b l e m a s e n su v i d a diaria y p r o -
fesional f u t u r a , d) Superar su i n d i v i d u a l i s m o para apre-
ciar el c a u d a l d e p o s i b i l i d a d e s d e a u t o c r e c i m i e n t o y
a u t o c o n o c i m i e n t o q u e implican el trabajo e n e q u i p o . Por
su p a r t e , el d o c e n t e d e b e : a) Superar la i n d i f e r e n c i a y el
t e m o r a e x p e r i m e n t a r nuevas m e t o d o l o g í a s d e enseñan-
za y a p r e n d i z a j e , así c o m o plantear nuevas estrategias e
instrumentos de autoevaluación y evaluación del proce-
so d e a p r e n d i z a j e del e s t u d i a n t e , b) D e t e c t a r las d i f i c u l -
tades q u e enfrenta para o p t i m a r el proceso d e enseñanza
y aprendizaje: formación pedagógica, actualización con-
tinua, participación en investigación educativa y trabajo
i n t e r d i s c i p l i n a r i o real y a p l i c a d o a la s o l u c i ó n d e p r o b l e -
El aprendizaje basado en problemas \ 147

mas. c) A p r o v e c h a r la e t a p a d e desarrollo t e c n o l ó g i c o y
la s o c i e d a d d e l c o n o c i m i e n t o , idóneas para a p o y a r d i -
d á c t i c a y m e t o d o l ó g i c a m e n t e la e n s e ñ a n z a y el a p r e n -
dizaje significativo d e los estudiantes, d) P r o m o v e r la
i n t e g r a c i ó n d e e q u i p o s interdisciplinarios e n t r e c o m p a -
ñ e r o s d o c e n t e s / e x t e r n o s , para desarrollar la m e t o d o l o -
gía ABP e iniciar su i m p l e m e n t a c i ó n e n las d i f e r e n t e s
unidades modulares.
Los resultados i n d i c a r o n q u e , además d e incrementar-
se la c a p a c i d a d creativa d e la p o b l a c i ó n del CE, la m e t o -
d o l o g í a p r o p u e s t a t a m b i é n f a v o r e c i ó e integró su nivel
d e c o n o c i m i e n t o científico para ser aplicado a la solu-
c i ó n d e los p r o b l e m a s planteados; desarrolló su capaci-
d a d para plantear p r o b l e m a s ; m o d i f i c ó sustancialmente
sus hábitos d e e s t u d i o ; e v i d e n c i ó la i n t e r d e p e n d e n c i a
d e sus posturas ética y científica; o r i e n t ó su capacidad de
liderazgo y p r o m o v i ó la expresión d e los valores d e res-
p e t o , solidaridad y e m p a t i a durante el trabajo en e q u i p o
y e n el desarrollo d e las actividades grupales. Esta m e t o -
d o l o g í a g e n e r ó interés e n otros d o c e n t e s para su aplica-
c i ó n en diferentes unidades modulares del t r o n c o c o m ú n
(Nivel O r g á n i c o y Sistémico) y carreras específicas ( O d o n -
tología y N u t r i c i ó n ) , así c o m o para diseñar el n u e v o Exa-
m e n d e C o n o c i m i e n t o s (teórico-práctico) para la titulación
d e los egresados d e la carrera d e M e d i c i n a .

L as categorías d e análisis planteadas f u e r o n las siguien-


tes: a) El nivel de conocimiento y la
entre las UM Nivel Molecular y Nivel Celular (etapa de pre-
interdisciplinariedad
•¡scysión

prueba): 1) La U M N i v e l M o l e c u l a r n o a p o y a adecuada-
m e n t e a la siguiente ( U M N i v e l Celular), ya q u e es factible
q u e se enseñe desde u n e n f o q u e q u í m i c o , sin la visión
b i o l ó g i c a y fisiológica necesarias para la integración de
un nivel más c o m p l e j o d e o r g a n i z a c i ó n . 2) Es p o s i b l e afir-
m a r q u e f r e c u e n t e m e n t e el d o c e n t e e n s e ñ a su U M
148 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

desvinculada de las demás, y entonces n o o c u r r e la inter-


disciplinariedad.
b) La capacidad creativa y la habilidad para resolver
problemas previos a la investigación (etapa de preprue-
ba): 1) U n a i m p o r t a n t e p r o b l e m á t i c a del e s t u d i a n t e es
su i n c a p a c i d a d para expresar su p r o c e s o c r e a t i v o y de-
sarrollar p o r escrito sus ideas, ya q u e 9 0 % del CE n o fue
capaz d e desarrollar m e n t a l m e n t e su analogía, y m e n o s
aún presentarla en f o r m a gráfica p o r m e d i o d e una na-
r r a c i ó n o relato. 2) El GE i n i c i ó la i n v e s t i g a c i ó n c o n des-
ventaja en c u a n t o a su c o n o c i m i e n t o , c a p a c i d a d creativa
y h a b i l i d a d para resolver p r o b l e m a s .
c) La metodología de estudio y la escala de valores del
GE (etapa de preprueba): 1) La sesión de e x p e r t o s m o t i -
v ó al GE para q u e se sensibilizara a c o n s i d e r a r el t r a b a j o
en e q u i p o más p r o v e c h o s o q u e el i n d i v i d u a l , n o sólo
p o r q u e se ahorra t i e m p o y e s f u e r z o , sino p o r q u e es en-
r i q u e c e d o r , al constituirse c o m o un e s p a c i o d e p r o d u c -
c i ó n , d e e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e , así c o m o d e
crecimiento ético.
d) La calidad del trabajo individual (etapa de prueba):
1) La m e t o d o l o g í a diseñada t u v o c o m o p r o p ó s i t o c o n o -
cer y p e r m i t i r la libre e x p r e s i ó n de las c a p a c i d a d e s crea-
t i v a s d e l e s t u d i a n t e , e n el n i v e l e n q u e éstas se
e n c u e n t r e n , y c o l a b o r a r en su c r e c i m i e n t o y desarrollo,
r e s p e t a n d o t a m b i é n el r i t m o q u e cada e s t u d i a n t e sea
capaz de alcanzar. A pesar de q u e la e l a b o r a c i ó n de
narraciones c o n base en analogías i m p l i c ó al estudiante
una gran d i f i c u l t a d , h u b o excelentes trabajos d e s d e el
i n i c i o de la U M . ES posible q u e la p r e s i ó n sentida y el
m o m e n t o en q u e se a p l i c a r o n los i n s t r u m e n t o s de diag-
n ó s t i c o hayan l i m i t a d o su e x p r e s i ó n creativa, ya q u e
c u a n d o los a l u m n o s d i s p u s i e r o n de t i e m p o y t r a b a j a r o n
en su casa este t i p o d e actividades se d e s a r r o l l a r o n c o n
m a y o r facilidad y se i n c r e m e n t ó la p a r t i c i p a c i ó n .
e) La calidad del trabajo en equipo (etapa de prueba):
El aprendizaje basado en problemas i 149

1) La a c t i v i d a d d e i n v e s t i g a c i ó n fue p r i o r i t a r i a para el
e q u i p o y la p u e s t a e n c o m ú n les p e r m i t i ó expresar su
c r e a t i v i d a d c o n base en la e l a b o r a c i ó n d e m a t e r i a l d i -
d á c t i c o , así c o m o e n el d i s e ñ o e i m p l e m e n t a c i ó n d e la
a c t i v i d a d g r u p a l c o r r e s p o n d i e n t e . 2) El e s p a c i o d e inte-
g r a c i ó n , a d e m á s d e l r e t o q u e les i m p l i c ó r e s p o n d e r a
los c u e s t i o n a m i e n t o s d e sus c o m p a ñ e r o s , p r o m o v i ó la
c u l t u r a d e la a u t o e v a l u a c i ó n y c o e v a l u a c i ó n . Esto últi-
m o e s p e c i a l m e n t e e s t u v o f u n d a m e n t a d o p o r las p o s t u -
ras éticas t o m a d a s , ya q u e e x p r e s a r o n c o n h o n e s t i d a d
su v a l o r a c i ó n s o b r e la c a l i d a d d e l t r a b a j o r e a l i z a d o , re-
c o n o c i e n d o los aciertos y las e q u i v o c a c i o n e s , así c o m o
el e s f u e r z o y la p a r t i c i p a c i ó n d e l g r u p o . 3) La integra-
c i ó n d e equipos de representantes permitió a los estudian-
tes relacionarse c o n personas de otros equipos de trabajo,
c o n la finalidad de organizar una actividad de repaso. Asi-
mismo, algunos expresaron que n o pensaban aprender par-
t i c i p a n d o en una actividad lúdica, aunque ésta n o sólo
f a v o r e c i ó la e x p r e s i ó n d e la c r e a t i v i d a d d e l e q u i p o d e
representantes, sino q u e g e n e r ó u n a m b i e n t e más libre
y relajado, d o n d e se manifestaban dudas o conceptos erró-
neos para ser clarificados.
f) La calidad e integración del conocimiento científico
aplicado a la solución creativa y al planteamiento de pro-
blemas (etapa de prueba y posprueba): 1) El GE a p l i c ó
c o n m a y o r facilidad el c o n o c i m i e n t o para la s o l u c i ó n
creativa y el p l a n t e a m i e n t o d e p r o b l e m a s , ya q u e los
p r o b l e m a s p l a n t e a d o s sobre la estructura y el f u n c i o n a -
m i e n t o celular i n v o l u c r a r o n una m a y o r diversidad de or-
ganelos celulares, así c o m o la i n t e g r a c i ó n d e avances
científicos.
h) Las ventajas y desventajas de la propuesta metodo-
lógica (etapa de posprueba): 1) Esta p r o p u e s t a d e m a n d a
e s p e c i a l m e n t e p o r parte d e l d o c e n t e d e d i c a c i ó n c o m -
pleta para asesorar y aclarar las dudas d e los e q u i p o s d e
t r a b a j o , mientras q u e el estudiante r e q u i e r e asignar ma-
150 I Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

y o r t i e m p o para la investigación y lectura previas al plan-


t e a m i e n t o de alternativas d e s o l u c i ó n para los p r o b l e -
mas. Sin e m b a r g o , se o b s e r v ó q u e d u r a n t e el transcurso
de la segunda parte d e la U M los e q u i p o s solicitaron la
asesoría sólo para c o m e n t a r sus p r o p u e s t a s d e s o l u c i ó n
y la p r e s e n t a c i ó n grupal d e sus p r o b l e m a s . 2) El g r a d o
de d i f i c u l t a d f o r z o s a m e n t e d e c r e c e a m e d i d a q u e el d o -
cente a d q u i e r e la p r á c t i c a necesaria y el e s t u d i a n t e se
ejercita e n la investigación, la lectura y la c o m p r e n s i ó n
de los c o n c e p t o s básicos, actividades previas a la solu-
c i ó n del p r o b l e m a . En algunos países d e Sudamérica esta
m e t o d o l o g í a se está i m p l e m e n t a n d o para la f o r m a c i ó n
de maestros del nivel básico, lo cual p e r m i t i r á , en u n
f u t u r o , q u e el estudiante llegue al nivel de e d u c a c i ó n
superior p e r f e c t a m e n t e h a b i l i t a d o e n ella.
i) Respecto a las sugerencias planteadas por las com-
pañeras docentes, éstos son los comentarios: 1) Si la so-
l u c i ó n d e l p r o b l e m a p o r el e q u i p o d e t r a b a j o se
c o m b i n a r a c o n las actividades integradas a la p r o p u e s t a
m e t o d o l ó g i c a , c o m o lectura i n d i v i d u a l y discusión gru-
pal d e artículos (antes d e la p r e s e n t a c i ó n d e l p r o b l e m a ) ;
p r e s e n t a c i o n e s creativas y participativas diseñadas p o r
los e q u i p o s d e t r a b a j o , p o r m e d i o d e técnicas grupales;
e l a b o r a c i ó n d e mapas y redes c o n c e p t u a l e s , c o m o acti-
v i d a d d e síntesis; desarrollo d e actividades lúdicas para
d e t e c t a r dudas o c o n c e p t o s e r r ó n e o s en el e s t u d i a n t e ,
así c o m o para d i s m i n u i r el cansancio y / o a b u r r i m i e n t o ;
el uso d e la t e c n o l o g í a e d u c a t i v a d i s p o n i b l e c o m o a p o -
y o a la instrumentación didáctica de la sesión, entre otras,
se tendría una interesante v a r i e d a d d e actividades e n
t o r n o a los p r o b l e m a s p l a n t e a d o s . 2) La estructura d e
los problemas que se diseñaron para la primera parte de la
U M p r e t e n d i ó p r o m o v e r la c r e a t i v i d a d d e l estudiante a
partir d e situaciones hipotéticas y cotidianas. Sin embar-
g o , para la segunda p a r t e se d i s e ñ a r o n situaciones c o n
m a y o r c o m p l e j i d a d a fin d e o r i e n t a r l o hacia la s o l u c i ó n
El aprendizaje basado en problemas j 151

de casos clínicos, u n a d e las principales habilidades q u e


t e n d r á q u e desarrollar d u r a n t e su f o r m a c i ó n p r o f e s i o -
nal. Es i n d u d a b l e q u e c u a n t o m a y o r sea el c o m p r o m i s o
y la p a r t i c i p a c i ó n d e l personal d o c e n t e , los p r o b l e m a s
se e n r i q u e c e n t a n t o e n su estructura c o m o e n los pro-
pósitos q u e se p r e t e n d a n alcanzar.

C o n base e n las características, p r o b l e m á t i c a s y nece-


sidades d e ios participantes del p r o c e s o d e enseñan-
za y a p r e n d i z a j e , el ABP r e q u i e r e una o r g a n i z a c i ó n , siste-
Conclusiones
sobre la
metodología
m a t i z a c i ó n y actividades d e a p o y o para su a p l i c a c i ó n .
aplicada
Las sesiones para su i m p l e m e n t a c i ó n ( p o r u n i d a d t e m á -
tica) t u v i e r o n la siguiente o r g a n i z a c i ó n :

• Sesión i n t r o d u c t o r i a , exclusivamente al i n i c i o de la U M
N i v e l Celular.
• Sesión d e desarrollo s u b t e m á t i c o , c o n base en la pre-
s e n t a c i ó n grupal d e las alternativas de s o l u c i ó n a un
p r o b l e m a asignado al e q u i p o d e t r a b a j o .
• Sesión d e e v a l u a c i ó n , c u y o p r o p ó s i t o fue integrar los
c o n t e n i d o s implícitos en los p r o b l e m a s s u b t e m á t i c o s ,
c o n la finalidad d e aplicar el c o n o c i m i e n t o a la solu-
c i ó n d e u n p r o b l e m a general asignado a u n e q u i p o
d e representantes.
• Sesión d e c o n c l u s i ó n t e m á t i c a , para retroalimentar en
el nivel grupal la t e m á t i c a integrada e n el p r o b l e m a
general, c o n base e n la estrategia d i d á c t i c a diseñada
p o r el e q u i p o d e representantes.

Cada una de estas sesiones i m p l i c ó el desarrollo d e


actividades d o c e n t e s , d e los e q u i p o s de t r a b a j o y d e re-
presentantes, las cuales r e p e r c u t i e r o n en la calidad d e l
p r o c e s o e d u c a t i v o , tales c o m o la investigación p r e v i a ;
la lectura d e artículos científicos; la s e l e c c i ó n y elabora-
c i ó n del material d i d á c t i c o y de a p o y o ; la i n t e g r a c i ó n y
152 ; Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

el t r a b a j o e n e q u i p o ; la c r e a t i v i d a d e n la p r e s e n t a c i ó n y
alternativas d e s o l u c i ó n al p r o b l e m a p l a n t e a d o ; la ex-
p r e s i ó n creativa para el d i s e ñ o d e las estrategias desti-
nadas a la e v a l u a c i ó n y c o n c l u s i ó n t e m á t i c a , e n t r e otras.
La i n c o r p o r a c i ó n d e l ABP d e s d e el T r o n c o C o m ú n , es-
p a c i o d o n d e se integran los estudiantes d e las seis ca-
rreras para desarrollar u n a c o n c e p t u a l i z a c i ó n básica,
iniciar el t r a b a j o e n e q u i p o y llevar a c a b o la práctica-
teoría-práctica q u e f u n d a m e n t a al sistema m o d u l a r , p r o -
p i c i a r í a u n a p r e n d i z a j e s i g n i f i c a t i v o c o n base e n la
i n t e g r a c i ó n del c o n o c i m i e n t o . A s i m i s m o , u n a v e z q u e
se desarrolle el a p r e n d i z a j e significativo s o b r e los c o n o -
c i m i e n t o s específicos d e la carrera, el e s t u d i a n t e sería
capaz d e :

* analizar y sintetizar p o s t e r i o r m e n t e los casos clínicos


correspondientes;
* realizar diagnósticos d e p r o b a b i l i d a d p o r m e d i o d e la
s e l e c c i ó n i d ó n e a d e alternativas d i a g n ó s t i c a s ;
* o f r e c e r al e n f e r m o diversas o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o
(alternativas d e s o l u c i ó n al p r o b l e m a ) , c o n base e n la
interdisciplinariedad;
' sustentar estas actividades c o n la c a l i d e z y el h u m a -
n i s m o q u e se r e q u i e r e d e u n p r o f e s i o n a l d e la s a l u d ;
* f u n d a m e n t a d a s c o n u n a escala d e valores d o n d e el
servicio, el r e s p e t o , la t o l e r a n c i a y la r e s p o n s a b i l i d a d
o r i e n t e n su q u e h a c e r p r o f e s i o n a l .

La p o b l a c i ó n estudiantil d e l CE t u v o u n a a p r o x i m a c i ó n al
c o n c e p t o d e i n t e r d i s c i p l i n a r i e d a d c o n base e n la inte-
g r a c i ó n e i n t e r a c c i ó n d e e q u i p o s d e t r a b a j o , t a n t o e n la
sesión d e e x p e r t o s , c o m o e n la a p l i c a c i ó n d e la m e t o d o -
logía A8P. Esto ú l t i m o es d e vital i m p o r t a n c i a para q u e ,
d u r a n t e su f o r m a c i ó n a c a d é m i c a , el e s t u d i a n t e alcance
a c o m p r e n d e r y a desarrollar realmente la interdisciplina-
El aprendizaje basado en problemas i 153

r i e d a d e n el p l a n t e a m i e n t o d e alternativas d e s o l u c i ó n
integrales para una situación p r o b l é m i c a .
Respecto a la p o l é m i c a sobre la influencia del ABP para
la r e s o l u c i ó n d e e x á m e n e s estandarizados, los resulta-
dos o b t e n i d o s i n d i c a r o n q u e al i n c r e m e n t a r s e la m e m o -
ria e n el largo p l a z o c o n base en el a p r e n d i z a j e d e los
c o n c e p t o s , es p o s i b l e q u e o c u r r a el a p r e n d i z a j e signifi-
c a t i v o y se facilite el p r o c e s o d e contestar c o r r e c t a m e n -
te este t i p o d e e x á m e n e s . A s i m i s m o , se c o n s i d e r a q u e
c u a n d o el c o n o c i m i e n t o c i e n t í f i c o da sustento a la crea-
t i v i d a d , el e s t u d i a n t e a d q u i e r e m a y o r seguridad y certe-
za para expresar su c a p a c i d a d creativa, situación q u e se
m a n i f e s t ó c o n las respuestas dadas a los d i e z t i p o s d e
i n s t r u m e n t o s d e e v a l u a c i ó n cualitativa aplicados d u r a n -
te la etapa d e p o s p r u e b a .
U n a d e las principales reflexiones q u e o r i e n t ó a esta
i n v e s t i g a c i ó n f u e valorar la f u n c i ó n d o c e n t e y el q u e h a -
cer e d u c a t i v o , c o n base en la p r i m i c i a de q u e las m e t o -
dologías d e enseñanza d e b e n facilitar el a p r e n d i z a j e d e
1 0 0 % de la p o b l a c i ó n estudiantil. Este reto r e q u i e r e del
docente:

• un c o n o c i m i e n t o científico fundamentado;
• desarrollar m e t o d o l o g í a s d e enseñanza q u e o p t i m e n
los canales de p e r c e p c i ó n q u e se utilizan para lograr
este p r o p ó s i t o ;
• valorar el r i t m o d e a p r e n d i z a j e y la p e r s o n a l i d a d d e
c a d a e s t u d i a n t e ; sus referentes previos y factores d e
i n f l u e n c i a para el p r o c e s o de a p r e n d i z a j e ; el c o n t e x -
t o s o c i o e c o n ó m i c o en q u e se ha d e s e n v u e l t o y d o n -
d e p o s i b l e m e n t e v a y a a d e s e m p e ñ a r su a c t i v i d a d
profesional;
• optimar, innovar y crear las técnicas y recursos didácti-
cos, así c o m o las estrategias de evaluación integral ne-
cesarias para la f o r m a c i ó n académica del estudiante.
154 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

El iPN surgió c o m o i n s t i t u c i ó n d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r
t e c n o l ó g i c a , c o n el c o m p r o m i s o d e desarrollar la t é c n i -
ca al servicio d e la patria y para a t e n d e r las necesidades
educativas d e la p o b l a c i ó n estudiantil d e escasos recur-
sos. El m o d e l o e d u c a t i v o Basado en C o m p e t e n c i a s q u e
p r o p o n e el Instituto y q u e h o y se está v a l i d a n d o e n al-
gunas escuelas d e b e estar o r i e n t a d o c o n base e n los
anteriores p r o p ó s i t o s y c o n u n e n f o q u e s o c i o h u m a n í s t i -
c o , c r e a n d o y a p l i c a n d o c o n o c i m i e n t o s científicos y tec-
n o l ó g i c o s q u e n o t e n g a n c o m o p r i o r i d a d f a v o r e c e r al
sector empresarial, sino q u e sean u t i l i z a d o s p o r el sec-
t o r p ú b l i c o para desarrollar bienes y servicios d i s p o n i -
bles para los sectores d e p o b l a c i ó n más d e s p r o t e g i d o s .
Entonces, los egresados d e este n u e v o m o d e l o e d u c a t i -
v o serán personas integrales, e n las q u e los valores y los
c o n o c i m i e n t o s se c o n j u n t e n y a p l i q u e n n o sólo para su
d e s e m p e ñ o p r o f e s i o n a l , sino t a m b i é n para cuestionar,
p r o p o n e r y transformar su realidad p e r s o n a l y social:

L a s instituciones de educación superior del país habrán


realizado, para el año 2025, una reforma académica e s -
tructural que dará lugar a un nuevo enfoque educativo.
Este nuevo enfoque brindará atención al desarrollo hu-
mano integral de los estudiantes, a la formación en valo-
res que lo dignifican y a la disciplina intelectual cimentada
en la apropiación y recreación del conocimiento, a la vez
que los informará y habilitará para s u desarrollo profesio-
nal, los hará sujetos de su propio aprendizaje y los ayu-
dará a relacionarse y transformar con responsabilidad su
realidad (ANUIES, 1999, p. 1).

Apéndice 1
Actividades correspondientes a la Sesión introductoria (1), Sesión
de desarrollo temático (2), Sesión de evaluación (3) y Sesión de
conclusión temática (4).
El aprendizaje basado en problemas i 155

1 . Sesión Introductoria

Comentario: el 22 de octubre de 9 a 10:30 hrs. se aplicó el examen


departamental correspondiente a la U M Nivel Molecular, razón por la
que la U M Nivel Celular no se inició hasta las 11 hrs. det mismo dfa.

Día Actividad Horario Planeación

22/20 Encuadre 11 a 11:30 h n . 1. Presentación personal, metodología de


trabajo y evaluación del curso.

2. Formación de equipos, entrega


de problemas (1*. vuelta) y de
criterios de evaluación.

1 t : 3 0 a 12 3. Descripción general de 1 U M Nivel


Celular por medio de exposición oral
(acetatos) e interrogatorio dirigido (fuente:
Historia de la Biología. Muy especial.
núm. 2 7 pp. 39-60).

12 a 13 4. A p l i c a c i ó n d e i n s t r u m e n t o s de
preprueba.
* Itrumento de evaluación cuantitativa.
* Instrumento de evaluación cualitativa.

12 a 12;20 5. Asesoría al grupo sobre el problema


" E l binomio célula-ser humano (2.1
Nivel Celular).

12:20 a 13 6. Asesoría al grupo sobre el problema


"Los investigadores ¿plagiados?" (2.2
Teoría Celular).

13 a 13:20 7. i Q u é actividades se realizarán el día


de mañana!

13:20 a 13:40 8. Asesoría a los equipos uno y dos


sobre sus respectivos problemas

23/10 Encuadre 9 a 10 hrs. 9. Sesión interdisciplinaria de expertos


sobre el problema "Situación actual del
S I D A en México".

10 a 10:15 10. Entrega de encuestas de opinión i


una muestra del grupo experimental.

10:15 a 10:45 11. Intercambio de opiniones en aula


(grupo y facilitadora) sobre la sesión
interdisciplinaria de expertos.
156 i Patricia Consueto Gutiérrez Puertos

2. Sesión de desarrollo subtemático

Día (Horario Contenido programático Planeación

23/10 11:15a M.Nrvefce/ultir 1. Presentación y desarrollo del


12:30 1.1.1. Concepto de problema *EI binomio célula-ser
Nivel Celular humano*.

1.1.2. Propied»des a) Espacio de apertura


emergentes del nivel b) Puesta en común
celular. c) Espacio de integración
1.1.3. Características
de la materia viva.

2.2. Teoría celulir 2. Presentación y desarrollo del


1.2.1, Descubrimiento de problema ' L o s investigadores.
l« célula y el concepto ¡plagiados?*
de citologTa. a) Espacio de apertura
1.2.2. Desarrollo de la b) Puesta en común
T«or() Celular. c) Espado de integración
1.2.3. Postulados de la Presentación personal (estudiante)
Teorta Celular. con el artículo ' { Q u é es la vidat*
(fuente: Muy espeaal, núm. 27,
pp. 14 -18).

12:30 a 1.3. Métodos de estudio 3. Presentación del equipo proUenM


uno y desarrolo del ' Q microscopio, {importante para la
13:30 efe ta célula biologfa cekilarr.
2,3.1. Microscopía. Tipos. a) Espacio de apertura
b) Puesta en común
c) Espacio de integración
n«sentaclón personal (estudann)
con el artdario 'AsTfue la Revolución
Científica' (fuente: ¿Cómo ves?, ndm.
34, pp. 26 - 26).

4. { Q u é actividades se reaHzarin
el día de maflanaf

13:30 a S. Asesoría a los equipos dos, tres


13:40 lirs. y cuatro sobre sus respectivos
problemas
E aprendizaje basado en problemas j 157

2. Sesión de desarrollo subtemático


ora Horario Contenido Planeadún
programálico

24/10 8:45 a 1. Repa«o de ta Descripción General de la


9:15 U.M. Nivel Celular y le» contenido» lemíBcos
2.1,2.3 y 2.3. Técnica: Interrogatorio dirigido,
utilizando como material didictíco acetatos.

9:15 a 10 2.3.2, 2.J.3, 2.3.4 3.Presenlacl(Sn del equipo dos y desarrollo del
y 2.3.S. problema ' j C ó m o podemot estudiar a la
célular*.
a) Espacio de apertura
b) Puesta en común
c) Espacio de Integración
jCuál va a ser su aportación novedosa?

1 0 a 11 2.4. 3. Presentación del equipa tres y desarrollo


Caraaerfsticas
del problema ' E l ser e v a l u d a n * d o {implica
células procaríontes complejidad?".
Y eucariontes a) Espacio de apertura
(2.4.1) b) Puesta en común
c) Espacio de integración.
Presentación personal
estudiante) con el artfculo
*Vlrus: entre la vida y la
muerte' (fuente: ¡Cómo
vesf, núm. 22, pp. 16-19).

11:30 a 2.5. Format y 4. Presentación del equipo cuatro y desarrollo


12:30 dimensión» del problema ' L a guerra de las células'.
celubrct a) Espacio de apertura
(2.5.1, 2.5.2 y bj Puesta en común
2.5.3.) c) Espacio de integración.
Presentación personal (estudiante) con el
artfculo ' l e u c o c i t o s , un ejército de
salvación' (fuente: l a lomada, sección
Salud, septiembre de 3002, núm. 12S, p. 11).

13:30 a S. Discusión sobre los arlIcukH de estudio


13:30 para apoyar a los contenidos programáti-
cos revisados;
Las moléculas y las células;
L.a organización del cuerpo por medio de la

técnica de interrogatorio abierto.

13:30 a 6. j Q u é actividades se realizarán el d(a de


13:40 mañana?

7. Asesorfa a los equipos cinco y seis sobre


sus respectivos problemas.
158 i Patricia Consuelo Gutiérrez Puertos

3 . Sesión de evaluación
Día Horario Responsables Planeación

2 5 / 1 0 8:45 a 9:15 Facilitador y 1. Presentación y desarrollo de 1 problema


representantes general "Las células troncales, jpueden
de tos equipos diferenciarse in vitro?', con el propósito de
uno a cuatro. integrar los temas 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y
2.5 (nivel celular, teoría celular, métodos
de estudio de la célula, características
diferenciales entre células procarionles y
eucariontes, formas y dimensiones celulares).

4. Sesión de conclusión temática

Día Horario Responsables Planeación


25/10 9:15 a 10 hrs. Facilitador 1. Por medio de una técnica grupal/juego
didáctico evaluar la temática estudiada,
aclarar las dudas y favorecer la integración
grupal.

ALBINO, C , L. López et al.. Filosofía educativa para Puerto Rico según el


Bibliografía pensamiento de Eugenio María de Hostos, San Juan, Pontificia Uni-
versidad Católica de Puerto Rico, 2001.
ALVAREZ Montero, S. etal., "Sesiones basadas en escenarios clínicos. Una
aplicación del aprendizaje basado en la resolución de problemas',
MEDiFAM, vol. 11, niím. 2, febrero, 2001.
ANORADE Sosa, H. y C. Parra Ortega, "Esbozo de una propuesta de mode-
lo educativo centrado en los procesos de pensamiento", en IV Con-
greso Iberoamericano de Informática Educativa, 1998.
ANUiEs, Educación superior Tipología de instituciones de educación su-
perior, México, ANuiES, 1999 (Serie Documentos).
BECKER C , A., t a enseñanza basada en problemas -una herramienta
interesante en la educación médica continua en tocoginecología", Bue-
nos Aires, Hospital General de Agudos "Carlos G. Durand", 2001, 29
de septiembre, conferencia en <http://www.sogiba.org.ar/trabajos>.
BRACHO Teresa etal., "Los límites de la escolaridad", comunicado 121 del
Observatorio Ciudadano de la Educación, abril 17, 2004, <http://
www.observatorio.org/comunicados/comun121.html>.
CADENA A., Introducción a la inteligencia emocional para el trabajo direc-
tivo, Universidad de la Habana, Biblioteca Virtual, 2002, <http://
intranet.dict.un.cu/>.
CALDERÓN M. etal.. Utilización del ABP en la enseñanza de la física para
estudiantes de medicina'', en Revista Médica, Concepción.Oficina de
Educación Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de Con-
cepción, vol. 3, niim. 1,1998.
CAMPOS C , O., "La articulación farmacología-clínicas y su relación con la
formación del estudiante de medicina", tesis para obtener el grado de
maestro en Ciencias con Especialidad en Administración y Desarrollo
de la Educación, México, IPN, 1999.
El aprendizaje basado en problemas | 159

CHIBAS O., R, "Breve panorámica acerca de la creatividad", en Revista


Cubana de Educación Superior, 12 (3) 1992.
DUEÑAS, R. V., "El aprendizaje basado en problemas como enfoque peda-
gógico en la educación en salud", en Colombia Médica, 32 (4), Bogo-
tá, 2001, pp. 189-196.
ENEBRAL, F. J . , "Hacia una mejor gestión del pensamiento", en Gestión del
conocimiento.com, octubre 2001, <www.gestiondelconocimiento.com>.
FERRER, A . , De Cristóbal Colón a Internet. América Latina y la globaliza-
ción. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
KALIBAEVA G . et al.. Aprendizaje basado en problemas. Descripción gene-
ral y aplicaciones en al aula, México, Departamento de ciencias Bási-
cas, ITESM-CCM, 2001.
MARADEI de Irastroza, I. etal., "Correlación entre el conocimiento previo
en bioquímica y el rendimiento académico en farmacología en estu-
diantes de ciencias de la salud", Acta Científica Venezolana, vol. 50
(sup. 2): 43, 1999.
, "Integración del ABP en un currículo tradicional. Experiencia de cur-
sos híbridos en farmacología", presentada en // Jornadas de Innova-
ciones Educativas, Barquisimeto, Venezuela, 1 al 5 de abril de 2002.
MATURANA R. et al., "Experiencia en aprendizaje basado en problemas
(ABP) en primer año de medicina", en Revista Médica, Concepción,
Oficina de Educación Médica, Facultad de Medicina de la Universidad
de Concepción, vol. 2, núm. 1,1998.
oiT, Formación basada en competencia laboral, Montevideo, Polform Cin-
terfor, 1997.
PORTILLA, C , El pensamiento crítico y creativo y la educación superior,
México, uiA-Golfo-Centro Coordinción de Ciencias Humanas, 2000.
Proyecto para la Elat>oración de un Plan de estudios único de la carrera
de Medicina en el Instituto Politécnico Nacional, "Un enfoque basado
en competencias profesionales", México, junio de 2000, pp. 279-286.
SANTAMARÍA C , R . "Las nuevas tecnologías al servicio de la integración de
alumnos con necesidades educativas especiales", ponencia presen-
tada en Universidad de Burgos, Tercer Congreso Virtual, Integración
sin Barreras en el Siglo xxi, noviembre, 2002.
SIMÓN, H., "Information processing theory of human problem solving", en
A . M. Aitkenhead y J . M. Slack (eds.), /sues in cognitive modeling,
Millsdale, N. J . , Lawrence Eribaum Associates, 1985, pp. 253-278.
STEMBERG, R . y Lubart Tood I., "¿Qué es la creatividad y quién la necesi-
ta?" en La Creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las
masas. Forran Meler (trad.), Barcelona, Paidós, 1997, pp. 27-56.
TREJO M., A . etat., "Aprendizaje basado en problemas, estructuración del
conocimiento y precisión diagnóstica en novatos de medicina". Revis-
ta Latina de Pensamiento y Lenguaje, vol. 6, núm. 1, México, Facultad
de Medicina y Facultad de Psicología de la UNAM, invierno 1997-1998,
pp. 13-29.
VEDOVA E . , D . y E . Prat, Aportes de las NTL y Cpara un proyecto educati-
vo a distancia o semipresencial en arquitectura, Buenos Aires, Facul-
tad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Noroeste,
2001.
Educación a distancia:
convergencia entre
saberes disciplinarios y
desarrollo tecnológico
Margarita Soto Medina*

Presentación ^ educación a distancia se ha venido desarrollando


. p o r más de 1 5 0 años. Desde m e d i a d o s de 1 8 0 0 ya
se ofrecían cursos por correo en Estados Unidos; con el
paso del tiempo, distintas universidades incorporaron
este método de enseñanza como una extensión de sus
servicios educativos, lo cual ha facilitado la inserción de
nuevas metodologías de enseñanza aunadas al avance
tecnológico.
El tema de educación a distancia, en algunos países
en vías de desarrollo, y en particular en Iberoamérica,
se presenta como una posible solución al deterioro de
los niveles educativos causados por la reducción presu-
puestal para este rubro. Sin embargo, las carencias que
presentan algunos de estos países reducen la posibili-
dad de que cuenten con herramientas que soporten los
adelantos de la tecnología educativa a distancia opera-
da en otras naciones más desarrolladas.

• Coordinadora del Proyecto de Reestructuración de Reactivos de Pre-


paratoria Abierta y a Distancia de la Dirección General del Bachillerato,
CENEVAL.
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios i 161

La educación a distancia ha impactado todos los ni-


veles de la educación en el ámbito mundial, particular-
mente dentro de las instituciones de educación superior;
esto no sólo es producto del impacto de la comunica-
ción y la tecnología modernas, sino el resultado de una
pedagogía cambiante y de una nueva perspectiva en el
papel de las instituciones para proveer educación a sec-
tores más amplios de la población.
En este trabajo se abordan aspectos relevantes que
muestran la evolución que, a lo largo de la historia, ha
desarrollado no sólo en la teoría, sino también en la es-
tructuración y el diseño de estrategias didácticas que
permiten proporcionar al estudiante los mayores benefi-
cios de la tecnología y obtener la mayor retribución del
costo-beneficio de los programas educativos a distan-
cia. El gran reto para los educadores es que, además de
dominar los contenidos disciplinarios, deben manejar los
recursos tecnológicos que servirán de apoyo y medio
para propiciar aprendizajes significativos.
Un análisis de esta metodología de enseñanza ha pro-
vocado la aparición de debates en lo que se refiere a
costos, interacción, individualización, medios, así como
a evaluación, seguimiento, acreditación de estudios y
formación que debería poseer el personal académico
que trabaje en esta modalidad.

as raíces de la educación a distancia, como he dicho, tie- Antecedentes


_ nen al menos unos 150 años. En 1833, en Estados Uni-
de la educación
dos, los periódicos anunciaban la oportunidad de estudiar
a distancia
cursos por correo. Tres años más tarde, este fipo de instruc-
ción se formalizó con la fundación de la Sociedad Fonográfica
por Correspondencia (Holmberg, 1986).
En Alemania, Charles Toussaint y Gustav Langenscheidt
establecieron la educación a distancia en la forma de
estudios por correspondencia.
162 i Margarita Soto Medina

La educación a distancia comenzó a fortalecer el cu-


rrfculo de la educación media básica en los años veinte
del siglo pasado. En Benton Harbor, Michigan, en 1923,
se ofrecían cursos vocacionales a los estudiantes y seis
años después la Universidad de Nebraska comenzó a
experimentar con cursos por correspondencia en el ni-
vel de bachillerato (Holmberg, 1986).
En Francia se estableció un colegio gubernamental de
estudios por correspondencia como respuesta a la gue-
rra. El Centre Nacional d'Enseignement par Correspon-
dences fue creado para brindar educación a los niños, y
desde entonces se ha convertido en una importante or-
ganización sobre la enseñanza a distancia para la edu-
cación de los adultos (Holmberg, 1986).
Los primeros grupos a los que se dirigía la educación
a distancia estaban conformados por adultos, debido a
que tenían un compromiso ocupacional, social y fami-
liar. Esta modalidad de educación da la oportunidad de
ampliar el horizonte intelectual y mejorar y actualizar
conocimientos profesionales.
A comienzos de los años treinta aparece la televisión
experimental con programas educativos producidos en
las universidades estadounidenses, tales como la Uni-
versidad de lowa, Purdue University y Kansas State Co-
llege. Sin embargo, no fue sino hasta la década de los
cincuenta cuando se ofrecieron cursos universitarios con
valor curricular por medio de transmisión televisiva.
A mediados de la década de los setenta, América Lati-
na inició con experiencias en educación abierta y a dis-
tancia, como por ejemplo la UNA de Venezuela, y la UNED,
de Costa Rica; dichos proyectos fueron creados como
una alternativa para dar respuesta a la necesidad de co-
bertura del sistema educativo y en todos sus niveles.
También en la década de los setenta, en México, se
promulgó la Ley Federal de Educación, la cual trajo cam-
bios en la concepción de lo educativo, lo que originó
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios 163

una descentralización del aprendizaje según lo plantea-


do por la UNESCO, con el lema "aprende a aprender" y
"aprende a hacer". En 1971 se propició el surgimiento
de las telesecundarias, como un sistema educativo cu-
yas lecciones televisadas suplían, de manera eficaz, la
carencia de escuelas y maestros del nivel básico y me-
dio en el ámbito rural. En la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos (UAEM) se ofrecía, desde 1978, un pro-
grama de Preparatoria Abierta. En 1979 se establece el
Sistema de Preparatoria Abierta, y con esto el Gobierno
Federal cubrió la prestación de servicios en esta modali-
dad educativa en los niveles básico y medio superior
del país.
Para la década de los ochenta la modalidad a distan-
cia se consolidaba aún más: en Colombia se creó UNI-
SUR; en Brasil, la Universidad de Brasilia, y en Argentina,
la Red Universitaria de Educación a Distancia Argentina
(RUEDA). En México, en 1981, se creó, por .decreto, el
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)
con la responsabilidad de alfabetizar y brindar educa-
ción primaria y secundaria en la modalidad abierta.
El primer sistema estatal de educación satelital fue
creado en 1980 en Alaska y para el año 2000 todos los
distritos escolares, agencias educativas y bibliotecas
públicas en lowa tenían salones conectados con fibra
óptica
Holmberg (1986) señala las numerosas razones por
las que se fundaron las universidades de enseñanza a
distancia; aquí citaremos las más sobresalientes:

• La necesidad de aumentar las oportunidades de edu-


cación universitaria.
• El gran número de personas adultas con trabajo, fami-
lia y compromisos sociales que podían constituir un
grupo grande de posibles y potenciales estudiantes
universitarios de medio tiempo.
164 i Margarita Soto Medina

* La necesidad de mayor capacitación en muchas pro-


fesiones en el nivel avanzado.
• Dar soporte a innovaciones educativas

Se ha argumentado (Nipper, 1989) que hay tres genera-


ciones de educación a distancia. La primera se caracte-
riza por el uso predominante de una sola tecnología y la
falta de una interacción estudiantil directa con el maes-
tro instructor. La educación por correspondencia es una
forma típica de educación a distancia de la primera ge-
neración. La segunda se describe por un enfoque de di-
versos medios integrados a propósito, con materiales
específicamente diseñados para estudiar a distancia, pero
con la comunicación bidireccional todavía realizada por
una tercera persona (un tutor, en vez del autor del ma-
terial pedagógico). Las universidades autónomas de en-
señanza a distancia son ejemplos de la educación a dis-
tancia de esta segunda generación. Y la tercera se basa
en los medios de comunicación bidireccional que per-
miten una interacción directa entre el maestro-autor de
la instrucción y el estudiante distante, y entre los mis-
mos estudiantes distantes, en forma individual o en gru-
pos. Las tecnologías de esta generación proporcionan
una distribución mucho más equitativa de la comunica-
ción entre estudiante y maestro (y además entre estu-
diantes).
Se ha señalado que aumentan progresivamente, des-
de la primera hasta la tercera generación, el control de
estudiantes, las oportunidades para el diálogo y el énfa-
sis puesto en las habilidades mentales en lugar de la sim-
ple c o m p r e n s i ó n . De manera más significativa, la
enseñanza a distancia de la tercera generación produci-
rá nuevos tipos de organización educativa.
La educación a distancia se define como el proceso
mediante el cual se ofrece una experiencia instruccional
donde el profesor y los estudiantes están en lugares di-
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios i 165

ferentes. Es una modalidad educativa que se caracteriza


por lo siguiente:

• La separación física entre estudiantes y maestros.


• Un programa instruccional estructurado.
• Trasmite información de carácter cognoscitivo y men-
sajes formativos, a través de medios no tradicionales.
• La utilización de las tecnologías como medios.
• El proceso de formación es autodirigido por el mismo
estudiante, apoyado por el material elaborado en al-
gún centro educativo, normalmente distante.

L a inestabilidad económica ha causado una reducción


en los estándares educativos en muchos países de la
región, los cuales no tienen la capacidad de proveer una
j jü¿a^^Q¡5ll a
j« x
, , .
educación que permita a sus estudiantes estar califica- Iberoamérica
dos para entrar en la competitividad mundial, ni pueden
costear sus estudios en el extranjero. Por esas razones,
la educación a distancia es vista como el instrumento
que posee el potencial de contribuir a la reconstrucción
nacional al proveer oportunidades educativas para mu-
chas personas. Sin embargo, la carencia de recursos fi-
nancieros en la mayoría de los casos aún inhibe el uso
de tecnologías básicas que pudieran ayudar a mejorar
el aprendizaje a distancia.
Una mirada a los estudios derivados sobre enseñanza
a distancia en Iberoamérica muestra los siguientes as-
pectos:

• La enseñanza a distancia nace en los países de la re-


gión como una manera de responder a las necesida-
des educativas de poblaciones pobres, especialmente
campesinas, en la década de los sesenta.
• En los años setenta se hacen esfuerzos por sistemati-
zar y evaluar los programas debido a una fuerte ex-
pansión de los mismos.
166 i Margarita Soto Medina

También en los años setenta surgen diversos progra-


mas de enseñanza a distancia en centros universita-
rios.
El movimiento de educación popular que animó el
surgimiento de los programas de enseñanza a distan-
cia sufre un receso debido a los gobiernos dictatoria-
les que se establecen en algunos de los países
latinoamericanos.
Se conservan programas de educación a distancia con
un corte más tecnológico.
En las décadas de los ochenta y los noventa se pro-
mueve el reencuentro con las posibilidades de la en-
señanza a distancia en áreas tales como la
capacitación laboral y el perfeccionamiento profesio-
nal.
No se han originado propuestas nuevas en la utiliza-
ción de la enseñanza a distancia; sin embargo, la en-
trada de los medios electrónicos a las aulas hace prever
que en un futuro no muy lejano la educación a distan-
cia será una alternativa de amplia oferta, con calidad,
para una modalidad no escolarizada de enseñanza
(Mella, 1999).

c jí„ « I os ststemas de educacton abierta y a dtstancia en Mexi-


Educacion a , , \ t • ••
. . L e o se fundamentan, jurídicamente, en los pnncipios
' »í*í*«*'* individuales y sociales expresados en el artículo 3o. de
Mexico |3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos.
La característica esencial de estos sistemas es que las
personas que cursan estudios en esta modalidad pue-
dan realizar su aprendizaje en el tiempo que lo dispon-
gan sin necesidad de acudir a clases periódicamente y
en determinado tiempo, además de llevarlo a cabo en el
lugar que estimen más apropiado. Permiten, a su vez,
cubrir una amplia franja geográfica en forma simultánea
y atender de manera masiva, así como disminuir el eos-
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios 167

to del servicio educativo y, por consiguiente, optimar el


uso de los recursos disponibles.
El Programa de Educación a Distancia ha sido conce-
bido como un medio de educación no formal, que per-
mite integrar a personas que, por motivos culturales,
sociales o económicos, no se adaptan o no tienen acce-
so a los sistemas convencionales de educación. Se orien-
ta a ofrecer opciones de capacitación con demanda en
la economía zonal y regional.
Como podemos observar con los antecedentes ante-
riores, la educación a distancia surge, primordialmente,
a raíz de la necesidad de llegar a más personas y ayudar
a las instituciones a proveer mayores ofrecimientos ante
sus limitaciones de espacio, y como una respuesta a las
necesidades educativas (alfabetización, incorporación
temprana al mercado de trabajo, poblaciones aisladas
de los centro de atención educativa, etcétera).
La educación a distancia significa un alto grado de
interés y compromiso para quien usa esta modalidad, ya
que supone responsabilidad en el aprendizaje, pues debe
planificar y organizar su tiempo para responder a las
exigencias del curso, así como desarrollar la voluntad,
puesto que son muchos los estímulos del ambiente que
atentan en contra del estudio sistemático.
Podemos concluir este apartado mencionando que la
educación abierta y a distancia se fundamentan en la filo-
sofía de la educación permanente, entendiendo ésta como
una prolongación formativa del sujeto a lo largo de la
vida, "no como una experiencia que se dé una sola vez,
ni está confinada a un ciclo inicial de educación, que deba
pasar por niveles continuos y que presupone una pers-
pectiva de totalidad educativa" (Krosth, 1999 p. 58).
168 i Margarita Soto Medina

Teorías de la
educación a
A
unque existe un gran número de enfoques, podemos
mencionar que los elementos que integran el modelo
educativo a distancia son, básicamente, los siguientes:
distancia
los destinatarios o estudiantes; los planes y programas
de estudio; la estrategia didáctica (material didáctico
básico y complementario, asesoría y apoyo de medios
electrónicos); la evaluación de los aprendizajes, y el re-
gistro y control escolar.

Elementos que integran el modelo educativo a distancia

Planes y programas
Material didáctico
básico y
Estrategias complementario
Estudiante
didácticas

Asesoría y apoyo de
Evaluación del medios electrónicos
aprendizaje

Este modelo educativo a distancia debe fundamentar-


se en un proceso permanente de evaluación que permi-
ta alcanzar los objetivos previstos en cada programa, así
como en acciones de investigación que propicien la in-
troducción de los avances e innovaciones científicas y
tecnológicas en las diversas áreas del conocimiento.
El ambiente cambiante y diverso en que se practica la
educación a distancia ha inhibido el desarrollo de una
teoría sobre la cual basar su práctica y su investigación.
Las teorías más destacadas son: teorías de independen-
cia y autonomía; teorías de industrialización de la ense-
ñanza, y teorías de interacción y comunicación (Keegan,
1986).
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios 169

Teoría del estudio independiente de Wedemeyer

Este autor estableció un sistema con diez característi-


cas, con énfasis en la independencia del estudiante en
el acto de aprender y la adopción de tecnologías como
el medio para implantar tal independencia. El sistema
debería:

• Ser capaz de operar en cualquier lugar.


• Otorgar responsabilidad al estudiante en su aprendi-
zaje.
• Liberar al profesor de deberes de vigilancia y custo-
dia del alumno.
• Ofrecer a los estudiantes más opciones que en cla-
ses, en los formatos de los recursos y metodologías.
• Usar la tecnología y métodos de enseñanza proba-
dos y funcionales.
• Mezclar y combinar los medios y los métodos de tal
modo que cada tema o unidad se enseñe en el mejor
modo posible.
• Rediseñar y desarrollar los cursos para que encajen
dentro de un programa articulado dentro de los me-
dios.
• Preservar y mejorar las oportunidades para la adapta-
ción del aprendizaje a las diferencias individuales.
• Evaluar los logros del estudiante de manera simple,
no por medio de barreras concernientes al lugar, tasa,
método o secuencia de estudio.
• Permitir que los estudiantes inicien y tomen su tiem-
po, para que aprendan con base en su particular de-
sarrollo (Keegan, 1986).

Wedemeyer propuso la separación de la enseñanza


del aprendizaje como medio de romper con las barreras
de espacio-tiempo de la educación. Destacó cuatro ele-
mentos que se dan en cada situación de enseñanza-
170 i Margarita Soto Medina

aprendizaje: un maestro, un estudiante o estudiantes,


un sistema de comunicación o forma, y un contenido a
ser enseñado o aprendido.

Teoría de la industrialización de la enseñanza de


Otto Peters

Otto Peters, basado en la teoría económica e industrial,


propuso las siguientes bases de análisis de la educación
a distancia: racionalización, división del trabajo, meca-
nización, ensamble en línea, producción en masa, tra-
bajo preparatorio, planeación, organización, métodos
científicos de control, formalización, estandarización,
cambio de función, objetivación y concentración y cen-
tralización. Las características de este enfoque son las
siguientes:

• El desarrollo de los recursos de estudio a distancia es


tan importante como la preparación del trabajo que
toma lugar antes del proceso de producción.
• La efectividad del proceso de enseñanza depende
particularmente de la planeación y organización.
• Los cursos deben ser formalizados y basados en las
expectativas estandarizadas de los estudiantes.
• El proceso de enseñanza es ampliamente objetivado.
• La función de los académicos que enseñan a distan-
cia ha cambiado considerablemente en la enseñanza
convencional de las universidades.
• El estudio a distancia puede ser sólo económico a
partir de la concentración de recursos disponibles y
de una centralización administrativa (Peters, 1998).

Teoría de la interacción y comunicación


de Borje Holmberg

Holmberg hace notar que su teoría "parece tener un


Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios i 171

valor de explicación en relación con la efectividad de la-


enseñanza sobre el impacto del sentimiento de perte-
nencia y cooperación, así como intercambio actual de
preguntas, respuestas y argumentos en la comunicación
mediada" (en Simonson, 2002, p. 19).

Ofrece siete puntos que considera las bases de los


principios esenciales de la educación a distancia:

• El contenido de la enseñanza es la interacción entre


las entidades que participan del aprendizaje y la en-
señanza; se asume que la interacción pretendida pue-
de sobrepasarse provocando en los estudiantes la
consideración de diferentes puntos de vista, enfoques
y soluciones de la misma interacción general de un
curso "X".
• La implicación emocional en el estudio y el sentimiento
de relación personal entre las entidades de la ense-
ñanza y el aprendizaje probablemente contribuyen al
disfrute del aprendizaje.
• El que se disfrute o guste el estudio apoya a la motiva-
ción deí estudiante.
' Una participación activa del estudiante facilita el
aprendizaje.
• Un tono amistoso y personal facilita ei acceso al con-
tenido de un tema y su disfrute, da soporte a la moti-
vación del estudiante y facilita así el aprendizaje desde
las presentaciones a los cursos previamente elabora-
dos; por ejemplo, de enseñar en la forma de una sim-
ple i n t e r a c c i ó n sin r e t r o a l i m e n t a c i ó n , a una
comunicación didáctica de amplia interacción entre
las entidades que enseñan y aprenden.
• La efectividad de la enseñanza está demostrada por
el aprendizaje del estudiante con base en lo que le ha
sido enseñado (Holmberg, 1986).
172 i Margarita Soto Medina

En años recientes, el punto de vista de Peters sobre la


educación a distancia ha recibido una renovada aten-
ción. El fordismo, neofordismo y posfordismo son térmi-
nos tomados de la sociología industrial que clasifican
los puntos de vista opuestos del debate. Este debate tra-
ta con los cambios en la práctica de la educación a dis-
tancia y presenta la discusión que se da en los debates
de la naturaleza del cambio en la época contemporá-
nea (Edwards, 1995).

La estrategia fordista

Este enfoque sugiere una centralización completa, un


modo simple, un proveedor de educación a distancia
en el nivel nacional, el desarrollo de grandes estrategias
a escala mediante las ofertas de cursos a un mercado de
masas, y por lo tanto justificando una mayor inversión
en gastos de producción de materiales educativos. Per-
mite un aumento en el control administrativo y una divi-
sión del trabajo más extrema en la medida en que el
proceso de producción es fragmentado en un número
creciente de componentes de las diversas actividades
involucradas (Campion, 1995).

La estrategia neofordista

Permite mayores niveles de flexibilidad y diversidad,


además combina bajos volúmenes con altos niveles de
producción y procesos de innovación. Retiene una pers-
pectiva fordista de mucha centralización en la organiza-
ción del trabajo y su control. Una expresión neofordista
podría ser representada por un control centralizado,
quizás en un nivel multinacional, aunque usando un mo-
delo de educación a distancia administrado localmente
y con materiales de autoenseñanza para los estudiantes
instruidos en el campus, y tiene el potencial de reducir.
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios i 173

m a s i v a m e n t e , los costos. Sin e m b a r g o , su t e n d e n c i a a


m a n t e n e r una fuerte relación c o n el f o r d i s m o hace que
se presente un i m p a c t o negativo en la c u a l i f i c a c i ó n del
personal a c a d é m i c o {idem).

La estrategia posfordista

Se caracteriza por presentar niveles altos en las varia-


bles: i n n o v a c i ó n en la p r o d u c c i ó n , variabilidad en el pro-
ceso de p r o d u c c i ó n y responsabilidad laboral. Esta posi-
c i ó n es o p u e s t a a los otros dos m o d e l o s m e n c i o n a d o s ,
ya q u e presenta un c o n t r o l rígido de la a d m i n i s t r a c i ó n y
d i s t r i b u c i ó n y f o m e n t a una fuerza de trabajo calificada
y c a p a c i t a d a r e s p o n s a b l e m e n t e . U n m o d e l o posfordista
d e b e ser d e s c e n t r a l i z a d o y retener la i n t e g r a c i ó n entre
los m o d o s de e s t u d i o . El personal a c a d é m i c o d e b e rete-
ner un c o n t r o l a u t ó n o m o de la a d m i n i s t r a c i ó n de sus
cursos para p o d e r ser capaz de ajustar su currículo y su
d i s t r i b u c i ó n c o n base en las cambiantes necesidades de
sus estudiantes (ídem).

A u n q u e los t é r m i n o s se e m p l e a n para designar un mis-


m o aspecto, presentan algunas diferencias:
Diferencia entre
enseñanza
* La enseñanza abierta es p r i n c i p a l m e n t e una m e t a o abierta
una política e d u c a t i v a : la p r o v i s i ó n de enseñanza de y educación a
una m a n e r a flexible, c o n s t r u i d a a l r e d e d o r de las limi- distancia
taciones geográficas, sociales y de t i e m p o de cada
e s t u d i a n t e , en lugar de aquellas de una i n s t i t u c i ó n
educativa.
• La educación a distancia es un m e d i o para ese p r o p ó -
sito: es una f o r m a m e d i a n t e la cual los e d u c a n d o s
p u e d e n estudiar de m a n e r a flexible, lejos del autor
del material p e d a g ó g i c o ; según su t i e m p o d i s p o n i b l e ,
en el lugar de su e l e c c i ó n (casa, t r a b a j o o c e n t r o de
a p r e n d i z a j e ) y sin c o n t a c t o personal c o n el profesor.
174 : Margarita Soto Medina

La enseñanza abierta puede incluir la educación a dis-


tancia, o depender de otras formas flexibles de instruc-
ción, incluso una combinación de estudio independiente
y enseñanza en vivo. También puede incluir otros con-
ceptos, como acceso abierto sin requisitos previos. Tan-
to la educación a distancia como la abierta nunca se
encuentran en sus formas puras. Ningún sistema de en-
señanza es totalmente abierto, y pocos estudiantes siem-
pre estudian solos. Por consiguiente, hay grados de
apertura y "distancia"; de hecho, es más probable que
la distancia sea psicológica o social, en vez de geográfi-
ca, en la mayoría de los casos.
Si bien la enseñanza abierta y la educación a distan-
cia pueden significar cosas diferentes, el único aspecto
que tienen en común es un intento por proveer medios
alternativos para proporcionar una alta calidad en la
educación y la capacitación para aquellas personas que
no pueden o no quieren asistir a instituciones conven-
cionales.
Hay varias razones por las que los gobiernos, el sec-
tor privado y los estudiantes individuales han apoyado
muy bien la enseñanza abierta y a distancia:

• Aprendizaje para toda la vida y desarrollo económico.


La educación abierta y a distancia proporcionan la
flexibilidad necesaria para que los adultos maduros
continúen su educación o capacitación mientras to-
davía trabajan o tienen responsabilidades familiares.
Algunos gobiernos y empresarios han reconocido la
importancia del aprendizaje para toda la vida y de la
educación a distancia; tanto para aumentar la produc-
tividad económica y la competitividad como por ra-
zones sociales y culturales.
• Equidad social y acceso. Muchos adultos no pueden
entrar en la educación superior ni completarla al te-
ner que dejar el sistema escolar por razones académi-
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios: 175

cas, personales o sociales. La enseñanza abierta y a


distancia b r i n d a n una segunda o p o r t u n i d a d a tales
personas al eliminar las barreras de acceso a tal e d u -
cación.
Eficacia en cuanto a los costos. En m u c h o s países la
d e m a n d a de lugares en el sistema e d u c a t i v o c o n v e n -
cional sobrepasa c o n m u c h o la oferta. Desde las cir-
cunstancias apropiadas, los sistemas de enseñanza
abierta y a distancia p u e d e n p r o p o r c i o n a r e d u c a c i ó n
y enseñanza de calidad a gran n ú m e r o de estudiantes
a costos unitarios inferiores que los sistemas educati-
vos c o n v e n c i o n a l e s .
Geografía. En las áreas remotas o p o c o pobladas no
resulta posible, e c o n ó m i c a m e n t e , p r o p o r c i o n a r una
a m p l i a v a r i e d a d de o p o r t u n i d a d e s educativas y de
c a p a c i t a c i ó n m e d i a n t e instituciones c o n v e n c i o n a l e s .
La e d u c a c i ó n abierta y a distancia hacen posible que
el a p r e n d i z a j e y la c a p a c i t a c i ó n se d i f u n d a n c o n más
eficacia y c o n menos costos en tales c o m u n i d a d e s .

" n la e d u c a c i ó n a distancia el desarrollo curricular jue-


Currículo
_ga un papel c e n t r a l , ya que p r o v e e una p l a n i f i c a c i ó n
y evaluación
sistemática q u e desarrolla y adapta la instrucción basa-
en la educación
da en la i d e n t i f i c a c i ó n d e las n e c e s i d a d e s d e los
a distancia
e d u c a n d o s , los r e q u e r i m i e n t o s de c o n t e n i d o para el
a p r e n d i z a j e significativo, el a d e c u a d o uso de m e d i o s
nuevos en la p r e s e n t a c i ó n de la i n f o r m a c i ó n y el desa-
rrollo de destrezas individuales.
El diseño curricular significa establecer lo que se re-
q u i e r e enseñar c o n s i d e r a n d o los datos e x t e r n o s que
c o n f i r m a n esta n e c e s i d a d ; analiza la a u d i e n c i a c o n s i d e -
r a n d o sus edades, sus c o n t e x t o s y a n t e c e d e n t e s cultura-
les, sus experiencias pasadas y niveles e d u c a c i o n a l e s , y
establece metas y o b j e t i v o s instruccionales basados en
la naturaleza de los p r o b l e m a s que se p r e t e n d e a b o r d a r
176 i Margarita Soto Medina

con la enseñanza, así como las necesidades de los estu-


diantes y sus características.
El desarrollo curricular implica crear un programa de
contenidos con base en los problemas instruccionales,
el análisis de la audiencia, las metas, objetivos instruc-
cionales y la comprensión del tipo de curso que se de-
sea; asimismo, involucra la revisión de los materiales
existentes, organización y desarrollo del contenido, se-
lección y definición de los materiales y métodos, todo
esto con la finalidad de lograr calidad en el diseño ins-
truccional y excelencia de los aprendizajes.
Las teorías constructivistas encuentran en la educa-
ción a distancia un excelente campo de aplicación, ya
que la experiencia adquirida y los conocimientos pre-
vios del estudiante permiten un aprendizaje realmente
significativo. Este tipo de educación es académicamente
exigente, en especial por las características que los usua-
rios deben desarrollar como prerrequisitos: capacidades
de lectura comprensiva, de identificación y solución de
problemas, de análisis y de crítica, habilidad para inves-
tigar y comunicar, de manera adecuada, los resultados,
entre otras. Aunque el estudio es individual, no se des-
carta el trabajo en pequeños grupos, aún más, es reco-
mendable.
Consecuentemente con lo anterior, los aportes de la
Psicología del Aprendizaje son fundamentales en el
momento de la planificación y la realización de situacio-
nes instruccionales y formativas a distancia, los acuer-
dos existentes en torno al logro de los aprendizajes
encuentran en esta modalidad una adecuada respuesta,
a pesar de las divergencias entre las distintas teorías;
existen claras zonas de acuerdo, entre las que se desta-
can las siguientes:

• papel activo del alumno,


• profesor como facilitador,
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios j 177

* flexibilidad del tiempo,


* respeto a las diferencias individuales,
* motivación,
* uso de conocimientos y habilidades adquiridas,
* evaluación.

Por otra parte, la evaluación implica revisar metas y


propósitos determinando si los métodos y materiales
están cumpliendo con los objetivos y metas estableci-
das; para ello se deben establecer estrategias de evalua-
ción donde se planteará c ó m o y cuándo evaluar la
efectividad de la instrucción y realizar una evaluación
sumaria una vez que se haya concluido el proceso.

Calidad, evaluación y acreditación

Para garantizar la calidad de los programas educativos


abiertos y a distancia será necesario resolver primero el
problema de la evaluación. Debido a la creciente diver-
sificación de la oferta, el uso cada vez más intenso de
las tecnologías de información y las posibilidades q u e
éstas brindan de recibir programas ofrecidos por institu-
ciones educativas de otros países, se hace compleja la
tarea de evaluación y acreditación, así como el recono-
cimiento de los títulos y grados obtenidos.
A continuación se sugieren tres grupos de aspectos
importantes para ser evaluados.
1. Los aspectos por evaluar de la instrucción son los
siguientes:

* uso de tecnología (familiaridad, problemas, aspectos


positivos, actitudes hacia la tecnología),
* formato de la clase (efectividad de las lecturas, discu-
siones, preguntas y respuestas, calidad en las pregun-
tas, etc.),
* contenido del curso (relevancia, cuerpo adecuado de
conocimientos, organización),
178 i Margarita Soto Medina

* tareas (utilidad, grado de dificultad y tiempo requeri-


do, reacciones de los alumnos),
' aplicación de pruebas (frecuencia, relevancia, suficien-
cia, dificultad, reacciones de los alumnos),
* servicio de apoyo al estudiante (tecnología de apoyo,
facilitadores, servicios de biblioteca, grado de facili-
dad para contactarse con el instructor).

2. Los aspectos por evaluar del alumno son los si-


guientes:

* consolidación de aprendizajes significativos,


* manejo de contenidos (tareas, ensayos, ejercicios,
participación en foros, etc.),
* capacidad de investigación,
* fluidez tecnológica,
* eficiencia en el cumplimiento de los tiempos estable-
cidos por el programa.

3. Los aspectos por evaluar del facilitador son los si-


guientes:

* facilitador (su contribución como líder del grupo),


* tutoría (manejo de contenidos),
* resolución de dudas de manera oportuna,
* moderación de foros,
* capacidad de motivar en la investigación.

En materia de evaluación en México se encuentran


los antecedentes en los acuerdos de la ANUIES de la déca-
da de los setenta, y los avances más importantes se han
dado en los últimos diez años. A pesar de la creación de
un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Educación Media Superior y Superior, no se han desa-
rrollado propuestas específicas para la evaluación y la
acreditación de los programas abiertos y a distancia.
Educación a distancia: convergencia entre saberes deciplinarios i 179

En el mejor de los casos se utilizan los mismos proce-


dimientos que para los programas convencionales (eva-
luación diagnóstica formativa y sumativa) Por ello, será
necesario trabajar en el diseño de instrumentos de eva-
luación que midan apropiadamente estas modalidades
educativas, considerando tanto los resultados de la edu-
cación y los aprendizajes obtenidos, como los procesos
educativos (señalando los aspectos anteriormente men-
cionados). Además, en la medida en que se constituyan
instituciones que centren su oferta educativa en la mo-
dalidad abierta y a distancia, será importante que en el
Sistema se considere el diseño de mecanismos ad hoc
para la evaluación y acreditación de programas y de ins-
tituciones. En un futuro próximo implicará impulsar la
creación de organismos de acreditación especializados
en programas a distancia.

os estudiantes a distancia tienen una gran variedad de EstyJijintes


-razones para tomar estos cursos. Algunos están inte- educadores
resados en alcanzar un grado académico con la espe- ^
ranza de conseguir un mejor empleo; otros sólo persi-
guen el fin de tener un mejor nivel de conocimientos sin
importar si por ello obtienen algún grado (Holmberg,
1986).
En la educación a distancia el estudiante no tiene el
apoyo inmediato de un profesor que enseñe, motive y
apoye dando atención a sus dificultades durante el estu-
dio. Debido a esto surgen factores que afectan el éxito
o el fracaso de los estudiantes:

• la extensión de su educación formal y sus experien-


cias previas con educación a distancia,
• el estilo personal de aprendizaje y rasgos de perso-
nalidad,
• grado de apoyo por parte del contexto familiar y la-
boral.
180 i Margarita Soto Medina

• relevancia del contenido del curso para sus intereses


profesionales o personales,
• la cantidad y naturaleza de la interacción con instruc-
tores y otros estudiantes,
• la cantidad y naturaleza de los estímulos recibidos en
el trabajo educativo.

El temor de no poseer las habilidades y las motivacio-


nes necesarias para lograr el éxito es característico en
aquellos estudiantes que se desenvuelven en la educa-
ción a distancia; por eso es determinante que el instruc-
tor o el profesor mantengan una motivación constante
en el estudiante para reforzar su autoestima.
Para lograr una educación a distancia efectiva el edu-
cador debe centrarse en las necesidades de los estudian-
tes, los requerimientos del contenido y las restricciones
a las que se enfrentará cuando determine el medio de
entrega que utilizará para la educación.
El educador, de acuerdo con sus requerimientos y dis-
ponibilidades, selecciona la cantidad de uso de los com-
ponentes que empleará para la entrega de material
educativo. Generalmente se mezclan los distintos me-
dios, ya que cada uno sirve para cubrir distintos propó-
sitos. Los componentes que mencionamos pueden ser:

• Impreso, constituido por textos impresos que proveen


una parte importante del contenido básico instruccio-
nal.
• Interactivo, de audio o video que provee una medida
de interacción cara a cara o voz a voz en tiempo real.
• Computacional, con conferencias computacionales y
correo electrónico utilizado para enviar y recibir men-
sajes, obtener respuestas y estímulos educativos.
• De videograbaciones, usado para presentar clases o
conferencias y contenido orientado visualmente.
• Fax, utilizado como alternativa para la falta de correo
electrónico.
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios 181

Es conveniente romper con las "barreras de espacio


tiempo de la educación a distancia respecto a la ense-
ñanza del aprendizaje" (Wedemeyer, en Keegan, 1986);
para esto se propone que:

• El estudiante y el maestro deben estar separados.


• Los procesos normales de enseñanza y aprendizaje
deben realizarse por escrito o por un medio.
• La enseñanza debe ser individualizada.
• El aprendizaje debe ocurrir mediante las actividades
del estudiante.
• El aprendizaje debe ser adecuado para el estudiante
en su propio ambiente.
• El estudiante debe tomar la responsabilidad de sus
propios ritmos y progresos al aprender, con la liber-
tad de comenzar y parar en el tiempo que él crea
conveniente.

Wedemeyer destaca cuatro elementos que se dan en


una situación de enseñanza-aprendizaje:

Un maestro ^ >^Un estudiante

Un contenido a
ser enseñado

Un sistema de
comunicación
o forma

El profesor que trabaja en un salón de clases tiene


acceso a un conjunto de posibilidades para poder eva-
luar, diariamente, a quienes toman notas, a los que vi-
182 ; Margarita Soto Medina

sualizan la diftcultad que les significa el concepto discu-


tido, o tienen interés de hacer una pregunta o un co-
mentario. El educador a distancia no dispone de estas
posibilidades, y de existir algunas de ellas siempre están
mediatizadas por la tecnología.
Sin embargo, las dificultades que presenta la educa-
ción a distancia son contrarrestadas por sus ventajas, ya
que se alcanza un medio educativo mucho más amplio,
se ofrecen oportunidades de estudio a educandos que
están imposibilitados de asistir personalmente a los lu-
gares de instrucción tradicional, se tiene acceso a con-
ferencistas y especialistas que de otra forma no estarían
accesibles y se establecen lazos entre estudiantes de di-
versos contextos culturales.

La tecnología ~n el presente, la tecnología representa un nuevo para-


y la toma de .digma, ya que tiene dos enfoques: uno que lo enri-
decisiones quece como una contribución para hacer trascendentes
las acciones del hombre y el modo multifacético que
tiene; otro porque existe una idea que desvirtúa el tér-
mino, ya que se ve como una amenaza para el hombre,
pero cabe decir que la tecnología no es buena ni mala
en sf misma, sino que es el modo de emplearla lo que
así puede definirla. Por tanto, necesitamos comprender
los diferentes puntos fuertes y débiles de las distintas
tecnologías y los requisitos para su uso eficaz al ampliar
el acceso y satisfacer las necesidades estudiantiles de
manera flexible y abierta.
La educación a distancia es una de las pocas áreas de
la educación donde la tecnología ha sido central para la
labor docente, durante más de 25 años. Una caracterís-
tica de las instituciones de educación a distancia es que
están diseñadas específicamente y estructuradas para
explotar el costo y los beneficios educativos de la tec-
nología.
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios 183

En la actualidad, se utiliza una gran variedad de me-


dios electrónicos para enviar o recibir los materiales de
apoyo para la educación a distancia. Cada institución
determina los más convenientes, dentro de los que tie-
ne a su alcance y sus alumnos también, y con ellos rea-
liza las combinaciones que mejor se adapten a sus
posibilidades. Los medios se pueden clasificar dentro de
cuatro categorías: voz, video, datos e impresos.
La educación a distancia y la enseñanza abierta han
proporcionado una prueba valiosa para comprender el
potencial y las limitaciones de una amplia variedad de
tecnologías en la educación. Al mismo tiempo, mientras
la educación a distancia ha estado, históricamente, en
el límite directriz al aplicar la tecnología a la educación,
los avances tecnológicos recientes están haciendo cada
vez más insignificante la diferencia entre la educación
convencional y la educación a distancia. La tecnología
repercutirá de manera determinante en todas las institu-
ciones educativas, y cambiará su naturaleza.
Desde el punto de vista estrictamente educativo, es^
decir, desde la perspectiva de la creación, producción,
difusión y evaluación crítica de conocimientos, la tecno-
logía se puede aplicar en cuatro sentidos fundamenta-
les: como ayuda a la enseñanza; como apoyo directo al
aprendizaje; como instrumento analítico para pensar sis-
témicamente la educación, y como ayuda a la investiga-
ción intelectual, científica o a la creación artística.
Por tanto, esto resulta apropiado no sólo para los edu-
cadores a distancia, sino para todos aquellos que se pre-
ocupan por el futuro de la educación y la capacitación,
ya que no obstante se centra en la enseñanza abierta y
a distancia.
Por lo tanto es necesario que exista un modelo con-
gruente para la selección y la aplicación de tecnología
que tenga las siguientes características:
184 i Margarita Soto Medina

• Que funcione en una amplia variedad de contextos.


• Que permita tomar decisiones en el nivel estratégico
o institucional, y en el nivel táctico o educativo.
• Que atienda de manera equitativa cuestiones educa-
tivas y operacionales.
• Que identifique diferencias decisivas entre tecnolo-
gías distintas, por lo cual permita elegir una combina-
ción adecuada de tecnologías para cualquier contexto.
• Usar, de manera apropiada, la tecnológica y métodos
de enseñanza que han demostrado ser efectivos.
• Mezclar y combinar los métodos de la tecnología de
tal modo que cada tema o unidad, dentro de una
materia, sea enseñado en el mejor modo posible.
• Diseñar los cursos para que encajen dentro de un pro-
grama articulado con uso de tecnología adecuada al
desarrollo de éstos.

Existen varias herramientas que nos auxilian en el de-


sarrollo de la educación a distancia; aquí se señalan al-
gunas que pueden auxiliar en las estrategias didácticas
para el desarrollo de los contenidos.

Herramientas para la educación a distancia

Televisión instruccional. Es una técnica que ha sido inte-


grada en programas de educación a distancia en tres
niveles: como lecciones dirigidas a un tema en especial;
como una unidad donde una serie de programas inte-
gran el contenido para una unidad o sección dentro de
un curso; el curso entero es entregado vía televisión
acompañado generalmente con material impreso. Pue-
de ser pasiva o interactiva. Es pasiva cuando se trata de
programas que son distribuidos por medio de videoca-
setes o tecnologías como cable o satélite; y es interactiva
cuando ofrece la oportunidad de la interacción entre el
docente y quien ve el curso por televisión acompañado
Educación a distancia: convergencia entre saberes discipHnaiiosi 185

de audio de dos vías. Las ventajas de este medio son: la


familiaridad de los estudiantes con este medio, los con-
ceptos abstractos pueden ser ilustrados por medio de
estímulos visuales, es efectivo para llevar a los estudian-
tes a nuevos contextos a pesar de permanecer física-
mente en sus lugares de residencia, y el tiempo puede
colapsarse de tal manera que los acontecimientos pue-
den ser captados a medida que suceden. Es una herra-
mienta extremadamente motivacional; sus limitaciones
son los costos y que de ser usada de forma pasiva pue-
de llegar a limitar su efectividad.
Audio instruccional. Incluye el teléfono, las audio-
conferencias, la radio de onda corta, radiocasetes y
las conferencias audiográficas. Sus ventajas son la in-
teracción de dos vías y sus desventajas radican en la
ausencia de comunicación visual.
Computadora. Tiene variadas formas de comunicación.
La instrucción asistida computacionalmente, donde se
usa la computadora como una máquina que presenta
lecciones para alcanzar objetivos específicos de ense-
ñanza; la instrucción manejada computacionalmente,
donde se administra el curso; la comunicación mediati-
zada computacionalmente, donde el instructor y los es-
tudiantes se ponen en comunicación mediante correo
electrónico. La incorporación de la computadora como
herramienta en el proceso de educación a distancia im-
plica la efectividad de posibilidades tecnológicas en de-
sarrollo e interactividad.
Internet Con internet los alumnos pueden acceder a
correo electrónico, a grupos de interés, grupos de con-
versación, obtener material bibliográfico y de referencia
mediante la web, además de material de audio, video y
de textos. Los educadores a distancia tienen en internet
el dispositivo que les facilitará la interactividad con los
estudiantes estableciendo salas de clases virtuales por
medio de grupos de discusión que, al incorporar video
186 i Margarita Soto Medina

en tiempo real, proveerán todas las ventajas de un salón


de clase.
Videoconferencias interactivas. Diseñadas para apoyar
video de dos vías y comunicación de audio entre múlti-
ples lugares. Se usan para conectar dos localidades me-
diante tecnología sofisticada que permite que los
miembros de la clase vean a la otra persona.
Las ventajas de este medio son: capacidad para esta-
blecer transmisiones en tiempo real y contacto visual
entre estudiantes e instructores; permite el uso de diver-
sos medios tecnológicos como pizarras y video y puede
establecer contacto con expertos en otras localidades.
Sus limitaciones son principalmente los costos altos.

La calidad de la interacción

Es muy simplista pensar que la tecnología de la compu-


tación es automáticamente más interactiva que la televi-
sión, porque las computadoras obligan a un estudiante
a responder, en cuanto que la televisión es un medio
pasivo. La calidad de interacción y la retroalimentación
es determinante. Gran parte de la interacción mas útil
entre un estudiante y el material de estudio permanece
oculta, quizá mejor descrita como pensamiento. Un li-
bro bien escrito y un programa televisivo de simulación
pueden fomentar un alto nivel de interacción en el estu-
diante, sin ninguna acción abierta evidente. Del mismo
modo, los estudiantes pueden encontrar con facilidad
formas de vencer a una computadora, no respondiendo
con atención a sus preguntas, sino adivinando el patrón
de respuestas de elección múltiple y predeterminadas o
adivinando al azar hasta encontrar la respuesta correcta.
La retroalimentación puede ser muy sencilla, simple-
mente mediante respuestas correctas a preguntas abier-
tas, o puede ser mucho más compleja, al sugerir una
variedad de respuestas, alternativas o formas de evaluar
entre ellas.
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarlos 187

Aceptación por parte del usuario

En general, las tecnologías cuyo uso es más fácil se utili-


zarán más que las complicadas; aunque ésta no es una
revelación extraordinaria, a menudo es un factor inad-
vertido por los entusiastas de las tecnologías más recien-
tes. La realidad virtual puede tener un potencial educati-
vo enorme, pero si a los diseñadores se les dificulta el
proceso integral de crear material de programación de
alta calidad, o si los estudiantes no pueden controlar en
forma adecuada el ambiente de estudio, esta tecnología
caerá rápidamente en desuso. Además, hay una desven-
taja ciara en el uso de una tecnología particular si los
estudiantes tardan varias semanas en aprender a mane-
jarla, antes de poder comenzar con el contenido del
curso.
La confíabilidad es otro factor determinante. Si la tec-
nología falla o "se cae el sistema" puede alterar de ma-
nera grave el proceso de aprendizaje. A pesar de que
está mejorando la confiabilidad de las tecnologías edu-
cativas, con demasiada frecuencia hay fallas, o se nece-
sitan grandes esfuerzos para hacer que trabajen con
seguridad.

La interactividad en la educación a distancia

En cuanto a las mediaciones pedagógicas, refieren al


conjunto de acciones o intervenciones, recursos y ma-
teriales didácticos como conjunto articulado de compo-
nentes que intervienen en el hecho educativo, facilitan-
do el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su principal
objetivo es permitir la intercomunicación entre el estu-
diante y los orientadores para favorecer, por medio de
la intuición y del razonamiento, un acercamiento com-
prensivo de las ideas a través de los sentidos.
188 i Margarita Soto Medina

La estructuración y la presentación del contenido de


la enseñanza en la educación a distancia es muy impor-
tante para posibilitar y robustecer la interactividad, lo
cual implica una tarea profesional compleja. La trasmi-
sión de la idea de totalidad y el establecimiento de algu-
na relación y correspondencia se logran cuando se
presentan los contenidos ordenadamente y potencian-
do la capacidad de elaborar otras relaciones o estructu-
raciones.
La interactividad proviene, etimológicamente, de "in-
ter" (entre nosotros) y "actividad pedagógica": intervenir
o interponer acciones didácticas para la elaboración de
conceptos o el desarrollo de competencias, los que per-
mitan comprender y transferir a la acción la esencia de
los objetos implicados, a fin de actuar apropiadamente.

Normativídad para la educación abierta


y a distancia en México

En este aspecto, el objetivo esencial es generar un


conjunto mínimo de acuerdos entre las instituciones
educativas del nivel superior que, tomando en cuenta la
diversidad en los procesos formativos, facilite el recono-
cimiento de estos programas; la asignación y la transfe-
rencia de créditos entre programas de la misma
modalidad, o de y hacia los programas presenciales; es-
tandarizar criterios para la evaluación de los procesos
formativos, y valorar los resultados y las características
esenciales de los programas de calidad para certificar
los aprendizajes y las competencias. Para ello, se ha ela-
borado un anteproyecto que considera la legislación
educativa vigente, los Acuerdos de Tepic (1972) y la
normatividad de algunas instituciones educativas. Se
conformará un grupo de especialistas de las institucio-
nes afiliadas que elaborará una propuesta para ser so-
metida a cuerpos colegiados. La amplia discusión de una
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios

propuesta de esta naturaleza permitirá una nueva visión


en relación con estas modalidades educativas, y segura-
mente un interés renovado.

Reconocimiento de los aprendizajes obtenidos


en espacios no académicos

En el nivel superior, pero en especial en la educación


abierta y a distancia, es necesario establecer mecanis-
mos que permitan reconocer los aprendizajes obteni-
dos en e s p a c i o s no a c a d é m i c o s , d e r i v a d o s d e l
autoaprendizaje y de la experiencia en el trabajo, entre
otros. Éste deberá ser un tema relevante de la propuesta
de normatividad.

Programas de seguimiento de egresados

Los estudios de seguimiento de egresados proporcionan


información relevante para mejorar y actualizar los pla-
nes y programas de estudio, así como para mejorar los
materiales y medios utilizados que permitan obtener in-
formación confiable, comparable y pertinente sobre los
aspectos fundamentales del estudio de egresados, su
desempeño en el mercado de trabajo.

Cooperación e intercambio académico

El papel de la cooperación en el nivel nacional e interna-


cional sería apoyar a las instituciones educativas del ni-
vel superior en el fortalecimiento de los programas a
distancia, con personal altamente capacitado, compar-
tiendo experiencias y aprendizajes sobre las mejores
prácticas, así como infraestructura de apoyo a los pro-
gramas. En algunas instituciones actualmente se cursan
programas abiertos y a distancia ofrecidos por universi-
dades extranjeras, mediante convenios, dirigidos a gru-
190 I Margarita Soto Medina

pos de académicos en formación. Tal es e! caso de la


Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (España), o del D o c t o r a d o
Interinstitucional en Educación Superior coordinado por
la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Otro aspecto importante es impulsar la conformación
de redes regionales, como una forma de organización
que permita el enlace y el intercambio entre distintas
instituciones educativas, con el propósito de aprovechar
infraestructura tecnológica, optimar las capacidades de-
sarrolladas en el diseño curricular, modelos de enseñan-
za-aprendizaje, estrategias de comunicación, elaboración
de materiales según el medio específico seleccionado,
análisis de la eficacia del medio seleccionado y los con-
tenidos específicos y propósitos pedagógicos definidos,
coproducción de materiales, entre otros aspectos rele-
vantes.

Acciones de apoyo a los programas tradicionales


de licenciatura y posgrado

R e c o n o c i e n d o la desigual calidad de los niveles


propedéuticos al superior, un área de oportunidad para
la educación abierta y a distancia es la posibilidad de
ofrecer asignaturas o programas que permitan a los es-
tudiantes que ingresan al nivel superior contar con los
elementos necesarios para lograr un adecuado desem-
peño en sus respectivos programas. Para ello, se propo-
ne una estrategia que posibilite, primero, identificar aque-
llos contenidos necesarios para lograr éste propósito, y
posteriormente, con el apoyo de expertos de las institu-
ciones afiliadas, diseñar ios curricula, los materiales edu-
cativos y las evaluaciones, para ofrecer en diversas insti-
tuciones estos programas remedíales. Algunas de las
posibilidades son: matemáticas, lectura y redacción, téc-
nicas de investigación, lógica, etcétera. Otro aspecto im-
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios i 191

portante es la formación y actualización del personal aca-


démico en las estrategias y tecnologías necesarias para
lograr que dicho personal apoye a los estudiantes, con
la finalidad de mejorar la calidad de los programas y ser-
vicios que ofrecen las instituciones de educación supe-
rior.
Para apoyar los programas de licenciatura y de pos-
grado, así como para el perfeccionamiento de los estu-
diantes que ingresan al nivel superior, se propone el
diseño de un conjunto de asignaturas a ser impartidas a
distancia. Para ello se requiere, en primer lugar, identifi-
car las asignaturas más comunes a diferentes programas
de licenciatura y de posgrado. Posteriormente, con el
apoyo de expertos de las instituciones educativas afilia-
das, se podrían constituir grupos de trabajo a fin de de-
terminar los contenidos necesarios para esas asignaturas,
diseñar programas comunes, elaborar materiales didác-
ticos y los instrumentos de evaluación necesarios para
acreditar los cursos. Estos programas se podrían ofrecer
a las instituciones afiliadas a la ANUIES con objeto de sus-
tituir aquellos que se imparten en la modalidad presen-
cial o para complementarlos.

D atos proporcionados por la A N U I E S refieren lo siguien-


te respecto a este tema de educación abierta y a dis-
tancia: se observa que un total de 57 instituciones edu-
situación actüa^^

cativas ofrecen 45 programas de licenciatura; en el ni-


vel de posgrado, un total de diez instituciones ofrecen
11 diplomados, seis especializaciones, 20 programas de
maestría y tres programas de doctorado. Este recuento
es probablemente más cercano a la realidad en el nivel
de licenciatura, pero incompleto en el posgrado, en es-
pecial en el doctorado, en el que no se identifican con
facilidad los programas abiertos, los tutoriales y centra-
dos en la investigación
192 i Margarita Soto Medina

En el nivel d e licenciatura p r e d o m i n a n los p r o g r a m a s


e n ciencias sociales y administrativas, seguidos e n im-
p o r t a n c i a p o r los d e ingeniería y t e c n o l o g í a , ciencias
agropecuarias y los d e l área d e e d u c a c i ó n y h u m a n i d a -
des; son escasos los p r o g r a m a s e n ciencias d e la salud y
n o se r e p o r t a n i n g u n o en ciencias exactas.
Respecto a las instituciones c o n m a y o r o f e r t a , se en-
c u e n t r a la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a d e M é x i c o
( U N A M ) , p i o n e r a en la e d u c a c i ó n a b i e r t a en nuestro país,
q u e c u e n t a a c t u a l m e n t e c o n 13 3 5 4 a l u m n o s distribui-
dos e n u n p r o g r a m a d e l nivel t é c n i c o , 17 p r o g r a m a s d e
licenciatura y tres especializaciones.
Esta matrícula representa 2 5 % d e l t o t a l d e a l u m n o s
inscritos e n esos m i s m o s p r o g r a m a s en la U N A M . El m o -
d e l o d e e d u c a c i ó n abierta i m p u l s a d o t i e n e c i n c o aspec-
tos p r i n c i p a l e s : el c u r r í c u l o , los materiales e d u c a t i v o s ,
las actividades d o c e n t e s , las actividades del estudiante
y la e v a l u a c i ó n .
Por su parte, el Instituto P o l i t é c n i c o N a c i o n a l (IPN)
c u e n t a c o n p r o g r a m a s en las áreas d e ingeniería y cien-
cias físico-matemáticas, ciencias sociales y administrati-
vas, y ciencias m é d i c o - b i o l ó g i c a s ; destacan la o f e r t a d e
p r o g r a m a s de la Escuela Superior d e C o m e r c i o y A d m i -
nistración en su p r o g r a m a d e Sistema A b i e r t o d e Ense-
ñ a n z a , q u e o f r e c e , e n t r e o t r a s , la l i c e n c i a t u r a e n
C o m e r c i o I n t e r n a c i o n a l , q u e ú n i c a m e n t e se da e n esta
m o d a l i d a d ; esto " h a p r o p i c i a d o el desarrollo d e un plan
y p r o g r a m a d e estudios específicos, d e materiales didác-
ticos (impresos y software) y d e m o d e l o s d e asesoría,
e v a l u a c i ó n y c o n t r o l escolar c o n g r u e n t e s c o n la e d u c a -
c i ó n a b i e r t a " ( C a m p u s V i r t u a l d e l IPN).
La Universidad de Guadalajara reporta aproximadamen-
te 5 0 0 0 a l u m n o s en u n p r o g r a m a de bachillerato semie-
s c o l a r i z a d o , c i n c o p r o g r a m a s d e licenciatura, u n o d e
nivelación a la licenciatura en enfermería, tres d i p l o m a -
dos y dos programas de maestría, u n o en Enseñanza de
las M a t e m á t i c a s y o t r o en Educación A m b i e n t a l .
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios 193

El Sistema d e Institutos T e c n o l ó g i c o s d e p e n d i e n t e s de
la Secretaría d e Educación Pública (SÉP) i n i c i ó su progra-
m a de e d u c a c i ó n abierta en f o r m a experimental e n 1 9 7 4 ;
para 1 9 9 6 c o m e n z ó una r e e s t r u c t u r a c i ó n c o m p l e t a d e
los p r o g r a m a s en esta m o d a l i d a d y se d i s e ñ ó u n p r o y e c -
t o d e desarrollo e n tres fases para fortalecer la educa-
c i ó n abierta. A c t u a l m e n t e , se o f r e c e n siete p r o g r a m a s
d e l i c e n c i a t u r a c o n un total d e 4 0 4 4 estudiantes inscri-
tos e n 2 7 institutos t e c n o l ó g i c o s . Los p r o g r a m a s d e li-
c e n c i a t u r a se u b i c a n e n A d m i n i s t r a c i ó n y C o n t a d u r í a ,
Ingeniería industrial e ingeniería A g r o n ó m i c a .
Por su parte, el Instituto T e c n o l ó g i c o y d e Estudios
Superiores d e M o n t e r r e y (ITESM) c u e n t a c o n una oferta
q u e abarca cursos en el nivel d e licenciatura, así c o m o
12 p r o g r a m a s d e maestría y un d o c t o r a d o . A d e m á s , se
o f r e c e el Programa de A c t u a l i z a c i ó n en Habilidades D o -
centes, d i r i g i d o p r i n c i p a l m e n t e al persona! a c a d é m i c o
d e l p r o p i o Instituto y cursos d e e d u c a c i ó n c o n t i n u a y
programas especiales para las empresas (Ramírez, 1998).

S i se c o n s i d e r a q u e es necesario impulsar la e d u c a c i ó n
a b i e r t a y a distancia m e d i a n t e una estrategia integral
q u e facilite la a r t i c u l a c i ó n d e los esfuerzos realizados y
Propuesta para
el desarrollo
p o r realizar d e las instituciones d e e d u c a c i ó n superior,
de la educación
la ANuiEs se ha propuesto desarrollar una serie de acciones abierta
tendientes a lograr d i c h o propósito. Entre las acciones e m - y a distancia
prendidas destacan los c o n v e n i o s realizados c o n el Insti-
t u t o Latinoamericano de C o m u n i c a c i ó n Educativa (ILCE)
que t o m a en c u e n t a la necesidad de establecer mecanis-
mos, a fin d e lograr mayores niveles de c o l a b o r a c i ó n para
impulsar p r o y e c t o s q u e p e r m i t a n incidir en la f o r m a c i ó n
y la actualización del personal a c a d é m i c o , estudiantes y
directivos d e las instituciones educativas del nivel supe-
rior, así c o m o en programas q u e fortalezcan la educa-
c i ó n básica y m e d i a superior (Ramírez, 1 9 9 8 ) .
194 i Margarita Soto Medina

Mitos y a educación a distancia ha traído consigo aspectos po-


.sitivos al método de aprendizaje, y también se e n c u e n -
realidades de la
tran Interpretaciones negativas que intentan desvirtuar
educación a
su funcionalidad y eficacia, haciendo hincapié en que la
distancia aplicación de la tecnología en la educación desplazará
el papel de los profesores; que e s e tipo de educación
no permite la interactívidad; se pierde la socialización;
se promueve el aislamiento; no se logra el aprendizaje
colaborativo; no hay rigor académico; hay m u c h o liber-
tinaje en el uso del tiempo, y que, por lo general, los
tutores son personas desinteresadas en su labor. Giran-
do un p o c o la concepción anterior y trasladándola en
un plano más positivo, v e m o s que esta modalidad edu-
cativa posee m u c h o s puntos en favor; entre éstos, per-
mite a los alumnos que controlen su propio tiempo y
logren una mejor distribución de éste; d a pauta a que se
fomente un involucramiento del alumno, y a que se da
una mayor apertura y alcance a más personas de regio-
nes lejanas y de poblaciones distintas; reduce la timi-
dez; c r e a nuevos espacios de interacción y c o m u n i c a -
ción; el alumno se d e b e preocupar por su propio apren-
dizaje y convertirse así en autodidacta, y algo esencial
es que no excluye a los alumnos c o n capacidades dife-
rentes.
La educación a distancia representa un costo eleva-
do, y por consiguiente se necesita un gran número de
tutores; por ello, se requiere un c a m b i o estructural des-
de el plan de estudios, para q u e pueda montarse una
educación a distancia más efícaz, y a que ésta, en reali-
dad, conlleva un p r o c e s o complejo del cual se despren-
den múltiples situaciones y requerimientos que se deben
cumplir; por ejemplo, el tutor debe ser una persona que
esté pendiente del aprendizaje de los alumnos, que c o -
n o z c a el uso de la tecnología, que tenga un excelente
manejo en esta herramienta y que s e a casi un experto
Educación a distancia: convergencia entre saberes disciplinarios i 195

en el c o n t e n i d o para q u e p u e d a ofrecer un t r a b a j o d e
c a l i d a d en c o n j u n t o c o n su a l u m n o .
Si e n t r a m o s ai p l a n o d e los mitos, p o d e m o s hacer
m e n c i ó n d e algunos q u e existen en relación c o n la e d u -
c a c i ó n a distancia; p o r e j e m p l o , se cree q u e es más cos-
tosa q u e la p r o p i a e d u c a c i ó n presencial, y la realidad es
q u e sí es cara en c u a n t o a su infraestructura y desarro-
llo, p e r o hay m a y o r acceso a las c o m p u t a d o r a s persona-
les e i n m e d i a t a m e n t e se logra una r e c u p e r a c i ó n d e la
i n v e r s i ó n . O t r o m i t o es q u e la e d u c a c i ó n presencial es
m e j o r q u e la e d u c a c i ó n a distancia, ya q u e logra un c o n -
t a c t o físico y los c o n t e n i d o s son desarrollados más sig-
n i f i c a t i v a m e n t e p o r el m a e s t r o , p e r o la r e a l i d a d es q u e
el sentido del aula es d i s t i n t o , los c o n t e n i d o s s o n e l a b o -
rados p o r e x p e r t o s y e n e f e c t o se logra una l i b e r t a d d e
e n s e ñ a n z a p o r p a r t e d e los t u t o r e s . O t r o a s p e c t o es
q u e se cree q u e la e d u c a c i ó n a distancia prescinde del
profesor, pero aquí se debe tener en cuenta que la fun-
c i ó n del t u t o r es d i f e r e n t e , pues es s ó l o u n f a c i l i t a d o r y
guía del a p r e n d i z a j e ; n i n g u n a t e c n o l o g í a p u e d e r e e m -
plazar al t u t o r o al profesor, ya q u e es sólo un m e d i o , y
hay actividades q u e p o r algún m o t i v o t e n d r á n q u e ser
f o r z o s a m e n t e presenciales.
En síntesis, p o d e m o s destacar tres ideas principales,
q u e e n g l o b a n el sentido de la e d u c a c i ó n a distancia: a)
s e p a r a c i ó n de los maestros y estudiantes al m e n o s en la
m a y o r parte del p r o c e s o , b) uso de los m e d i o s t e c n o l ó -
gicos e d u c a c i o n a l e s para unir a maestros y estudiantes,
c) e s t a b l e c i m i e n t o d e una c o m u n i c a c i ó n fluida e n t r e
estudiantes e instructores.

AREA Moreira, M., t o s medios y materiales impresos en el curriculum', wiiui'nar^ií^


en J . S a n c h o , Tecnología educativa, Barcelona, Horsori, 1994. blDIIOgraiia
A A . V V . , Perfiles Educativos, tercera época, v d . 19, núms. 7 6 - 7 7 , Méxi-
c o , CESU-UNAM, 1997.
B A T E S , A . W . , La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a
distancia, México, Trillas, 1999.
196 I Margarita Soto Medina

CAMPION, M . , T h e Supposed Demise of Bureaucracy: Implications for dis-


tance Education and Open Learning-More or, the Post-Fordismo De-
bate", en Distance Education, 16 (2), 1995, pp. 192-216.
CAMPION, M . y W . Renner, T h e Supposed Demise of Fordism-lmplication-
for Distance and Higher Education", Distance Education, 13 (1), 1992,
pp. 7-28.
C a m p u s Virtual del IPN México, D F : <http://cvirtual.decon.ipn.mx/ >.
EoGARD, R., "Different Discourses, Discourses of Difference: Globalisation,
Distance Education, and Open Learning", Distance Education, num.
1 6 ( 2 ) , 1995, pp. 241-255
E o w A R s , D. y N. Mercer, El conocimiento compartido, Buenos Aires, Pai-
dós,1995.
FAINHOLC, B . , L a interactividaden la educación a distancia, Buenos Aires,
Paidós, 1999.
GARCÍA Aretio L., La educación a distancia. De la teoría a la práctica,
Madrid, Ariel, 1998.
GUTIÉRREZ G . et al.. Educar para el mañana, Santiago, Nueva Universi-
dad, 1974.
HOLMBERQ, Bdrje, Educación a Distancia. Situación y Perspectivas. Bue-
nos Aires, Kapeluz 1985.
, Growth and Structure of Distance Educatión, London, Groom Helm,
1986.
, Theory and Practice of Distance Education, London, Routledge,
1989.
K E E G A N , D . J . , The foundations of distance education, London, Groom
Helm. 1986.
KROSTH Berlhold, P., Educación permanente y la crisis educativa, México,
Centro Nacional de la Productividad, A . C . 1999.
LiTwiN, E . (comp.). La educación a distancia, temas para el debate en una
nueva agenda educativa, B u e n o s Aires, Amorrortu, 2000.
M o o R E M.G. y Kearsiey, G . Distance Educatión: As systems view, Bel-
mont, OA, Wadwort. 1996.
, Research on Effectiveness Distance Education: A Systems Vies,
Wadwort Publishing, 1996, c a p . 4.
MoRTERA, F. (comp.). Educación a distancia y diseño instruccional, Méxi-
co, S E P , 2002.
NIPPER, S . , Third generation distance learning and computer conferen-
cing", en Mason & K a y e , Mindweave, Communication, Computers and
Distance Education, Oxford, Permagon, 1989.
P E T E R S , O . , Concepts and models First National Conference on Distance
Educatión, Manila. 1998.
RAMIREZ, A n a , conferencia presentada en el VII Encuentro Internacional
de Educación a Distancia en la Feria Intemacional del Libro (FIL) 98,
Universidad de Guadalajara, G u a d a l a j a r a , 2 de diciembre de 1998.
SEP, La educación abierta y a distancia en México, México, Comisión Inter-
nacional e Interdisciplinaría de Educación Abierta y a Distancia, 1992.
SIMONSON, M., 'Educación a distancia: revisión de su literatursT, en F.
Moriera, Educación a Distancia..., op. cit, México, S E P , 2002.
W E D E M E Y E R , C . Learning at the Back-door, Madison, University of Wis-
consin, 1981.
Nuevas tecnologías: otras
modalidades educativas en las
instituciones de educación
superior
A r c e l i a Rita del Castillo Rodríguez'

E ste c a p í t u l o se p r o p o n e hacer h i n c a p i é y analizar


la i m p o r t a n c i a del c a m b i o d e c u l t u r a q u e se pre-
senta en las instituciones d e e d u c a c i ó n superior (ÍES), al
"Itroauccion

i n c o r p o r a r las nuevas tecnologías d e la i n f o r m a c i ó n y la


c o m u n i c a c i ó n a sus f u n c i o n e s esenciales d e d o c e n c i a ,
i n v e s t i g a c i ó n y d i f u s i ó n d e la c u l t u r a , e n c a m i n a d a s a
a p o y a r la i n s e r c i ó n d e los estudiantes e n la s o c i e d a d del
conocimiento.
La n u e v a s o c i e d a d d e l c o n o c i m i e n t o d e b e transfor-
mar la e n s e ñ a n z a y la m a n e r a de a p r e n d e r e n las ÍES.
Esto i m p l i c a q u e , más q u e una r e f o r m a , d e b e darse u n
c a m b i o e n t o d a la c u l t u r a d e la i n s t i t u c i ó n ; y d e b e abar-
car los á m b i t o s a c a d é m i c o , a d m i n i s t r a t i v o , n o r m a t i v o y
p o l í t i c o , para p o d e r o f r e c e r a los estudiantes una prepa-
r a c i ó n a c o r d e al siglo xxi.
El m u n d o laboral al q u e d e b e n entrar los universita-
rios y egresados d e las diversas ÍES d e m a n d a profesiona-
les capaces d e desarrollarse c o n las nuevas tecnologías.

* Profesora de carrera definitiva, Facultad de Estudios Superiores Cuauti-


tlán, UNAM.
198 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

Las posibilidades que éstas brindan forman parte de la


cotidianidad de los estudiantes. Por lo tanto, las universi-
dades deben ser el espacio para ordenar y orientar los co-
n o c i m i e n t o s tecnológicos q u e ya han adquirido los
alumnos antes y durante su integración a la educación
superior y media superior.
Los estudiantes ingresan a la universidad con capact>
dades tecnológicas adquiridas, y esperan que la "cultu-
ra digital" de toda la o r g a n i z a c i ó n universitaria les
corresponda. No sólo d e s e a n tener puntos de a c c e s o a
internet, sino que quieren que se les enseñe c ó m o lidiar
con las tecnologías en su futuro mundo laboral. Para ello
es necesario que el grupo de docentes c o n o z c a y c r e a
en el nuevo modelo de la s o c i e d a d de la información y
p r o m u e v a la construcción del c o n o c i m i e n t o (Pages,
2004a).
La incorporación de las tecnologías de la información
y la comunicación (rtc) en las ÍES tiene m u c h a s variantes:
se pueden aplicar para mejorar la gestión, facilitar la re-
lación c o n los estudiantes y los miembros de la comuni-
dad, y por supuesto, desarrollar nuevas estrategias de
educación en cualquier modalidad y nivel, así c o m o para
vincular las ÍES nacionales c o n las mundiales.
Es importante dar apoyo a la actualización y el per-
feccionamiento de docentes y directivos universitarios
en nuevas tecnologías y en alternativas didáctlco-peda-
gógicas. La transformación universitaria en la sociedad
del conocimiento está incorporando el tema sobre "qué"
y " c ó m o " enseñar en este nuevo escenario.
En el fondo, la transformación universitaria hacia la
nueva s o c i e d a d de la información no d e p e n d e sólo de
la infraestructura tecnológica, sino de la incorporación
de "lo digital" en casi todos los ámbitos de la institu-
ción: cambiar los hábitos, lograr otras formas de organi-
zación, crear una nueva pedagogía y, finalmente, innovar
la propia cultura universitaria.
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas; 199

El desarrollo d e las TIC ha t e n i d o u n i m p a c t o significa-


tivo en los sistemas d e e d u c a c i ó n superior; ya n o p u e d e
hablarse c l a r a m e n t e d e la d i f e r e n c i a e n t r e e d u c a c i ó n a
distancia y e d u c a c i ó n presencial (en el aula). El clásico
sistema d u a l se ha m o d i f i c a d o y la p i n z a q u e une a estas
m o d a l i d a d e s educativas se está c e r r a n d o ; ambas se e n -
riquecen y comparten elementos fundamentales c o m o
son los materiales d i d á c t i c o s , o los d o c e n t e s especialis-
tas e n su m a t e r i a d e e s t u d i o q u e i n c o r p o r a n y se apo-
y a n e n las T I C para desarrollar su p r á c t i c a d o c e n t e , p o r
m e n c i o n a r d o s e j e m p l o s . A h o r a las universidades e ins-
t i t u c i o n e s d e e d u c a c i ó n superior t o m a n u n a n u e v a for-
m a e d u c a t i v a : el r e t o es r e p e n s a r el e n t o r n o d e la
e d u c a c i ó n s u p e r i o r a la luz d e la i n c o r p o r a c i ó n d e las
t e c n o l o g í a s , para alcanzar los desafíos q u e d e m a n d a el
c o n t e x t o g l o b a l d e l siglo xxi.
La c i e n c i a y la t e c n o l o g í a están e n t o d a s las d i m e n s i o -
nes d e la v i d a . Están presentes e n las c o m u n i c a c i o n e s ,
en la r e c r e a c i ó n , e n el t r a b a j o , e n los n e g o c i o s , e n las
p r o f e s i o n e s y en general e n la c o t i d i a n i d a d d e las perso-
nas. Su d o m i n i o se e x t i e n d e a t o d o s los á m b i t o s , p o r
ello p e r m a n e n t e m e n t e p r e o c u p a el i m p a c t o q u e t i e n e n
sobre la e d u c a c i ó n , así c o m o la f u n c i ó n q u e les corres-
p o n d e e n la f o r m a c i ó n d e las personas.
El énfasis d a d o a las tecnologías se d e b e a q u e la i n -
f o r m á t i c a y las t e l e c o m u n i c a c i o n e s están destinadas a
p r o v e e r y a d m i n i s t r a r i n f o r m a c i ó n y c o m u n i c a c i ó n , ele-
m e n t o s esenciales c o n los cuales d e b e c o n t a r actualmen-
te t o d o sistema d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r p a r a la c r e a c i ó n
de conocimiento.
El i m p a c t o q u e han e j e r c i d o las i n n o v a c i o n e s t e c n o -
lógicas s o b r e las c o m u n i c a c i o n e s a partir d e la s e g u n d a
m i t a d d e l siglo xx m e d i a n t e el uso d e las m i c r o o n d a s , los
satélites y la t e c n o l o g í a digital, c o n i n t e r n e t a la c a b e z a ,
q u e p e r m i t e la c o n f o r m a c i ó n d e las redes c o m o la w w w
y las intranets e n las q u e p o d e m o s c o m p a i t i r los n u e v o s
200 I Arcelia Rita del Castillo Rodriguez

m e d i o s de g e n e r a c i ó n y transmisión de i n f o r m a c i ó n (au-
ditiva, visual, gráfica y d o c u m e n t a l , c o m o la s i m u l a c i ó n ,
la teleinmersión, los multimedios, la autoría en DVD), debe
i g u a l m e n t e t r a n s f o r m a r las m e t o d o l o g í a s y estilos de
enseñanza-aprendizaje y p e r m e a r t o d o el sistema e d u -
cativo.
Estas tecnologías integran todas las demás utilizadas
en el pasado para m e j o r a r la calidad de la e d u c a c i ó n , y
terminarán r e v o l u c i o n a n d o el trabajo a c a d é m i c o , al igual
que el de otros c a m p o s de la s o c i e d a d . Estudiar y pro-
m o v e r una nueva manera de c o m u n i c a r y administrar el
c o n o c i m i e n t o , a p o y á n d o s e en las nuevas tecnologías,
c o n o b j e t o de m e j o r a r el t r a b a j o a c a d é m i c o , es el reto
q u e la e d u c a c i ó n d e b e enfrentar si desea m a n t e n e r un
alto grado de c o m p e t i t i v i d a d y de desarrollo en el futu-
ro.
D e la u t i l i z a c i ó n que se haga de ellas, así c o m o de la
calidad del c o n o c i m i e n t o q u e las universidades y c e n -
tros de investigación p r o d u z c a n y de su p e r t i n e n c i a c o n
las necesidades del desarrollo en general, d e p e n d e r á ,
en gran parte, que los universitarios, científicos y acadé-
m i c o s , se c o n v i e r t a n en c o n s t r u c t o r e s activos y creati-
vos de la s o c i e d a d del siglo xxi (Narváez, 2 0 0 3 ) .
Si las tecnologías se van a e x p l o t a r c o n e f i c i e n c i a en
e d u c a c i ó n abierta y en e d u c a c i ó n a distancia, y c o n fuer-
te i m p a c t o en la e d u c a c i ó n presencial, resulta claro q u e
las estructuras de o r g a n i z a c i ó n d e b e n c a m b i a r . La insta-
lación de las tecnologías de c o m u n i c a c i ó n multidirec-
cional más nuevas y más flexibles cuesta m e n o s q u e la
de las tecnologías unidireccionales de i m p r e s i ó n y trans-
m i s i ó n (Bates, 1 9 9 9 ) .
El c a m b i o en la o r g a n i z a c i ó n es d e t e r m i n a n t e ; éste se
resaltó c o m o un p u n t o f u n d a m e n t a l desde los inicios de
la i n c o r p o r a c i ó n de las modalidades de e d u c a c i ó n abierta
(EA) y e d u c a c i ó n a distancia (EAD), en la d é c a d a de los
setenta. "Si c o n f r o n t a m o s la EA c o n la e d u c a c i ó n presen-
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas 201

cial, p o d e m o s e n t e n d e r q u e se trata más d e un p r o b l e -


ma d e la o r g a n i z a c i ó n escolar q u e d e los m e d i o s c o n
los q u e se trabaja. La EAD se p u e d e e n t e n d e r c o m o la
d i s m i n u c i ó n d e la necesidad y d e la o b l i g a t o r i e d a d d e l
c o n t a c t o presencial e n t r e los profesores y los estudian-
t e s " (Pisanty, 2 0 0 1 ) . Estas m o d a l i d a d e s educativas a m -
plían las o p o r t u n i d a d e s de a p r o p i a c i ó n del c o n o c i m i e n t o
en espacios a c a d é m i c o s diferentes al del claustro, pues
a los estudiantes se les p e r m i t e f l e x i b i l i d a d e n los t i e m -
pos d e e s t u d i o , e n los procesos de e v a l u a c i ó n , y se fa-
v o r e c e la a u t o g e s t i ó n del c o n o c i m e n t o . La o r g a n i z a c i ó n
e d u c a t i v a d e f i n e y d e t e r m i n a los rangos p e r m i t i d o s .
Esta discusión v u e l v e a ser v i g e n t e a h o r a , c u a n d o se
habla d e l e-Learning y d e Blended-Learning (esto se tra-
tará más adelante).
U n a d e las grandes c o n t r i b u c i o n e s d e las institucio-
nes d e e d u c a c i ó n a distancia ha sido elevar la c a l i d a d
del d i s e ñ o e d u c a t i v o , p o r lo cual se o b t i e n e n materiales
d e e s t u d i o m u y b i e n diseñados. Esto es resultado d e
m u c h a p r e p a r a c i ó n y u n gran t r a b a j o e n e q u i p o . Los
materiales p e d a g ó g i c o s d e alta c a l i d a d t i e n e n particular
i m p o r t a n c i a d o n d e los e s t u d i a n t e s c u e n t a n c o n u n a
a m p l i a v a r i e d a d d e a m b i e n t e s e d u c a t i v o s y m u c h a ex-
p e r i e n c i a e n los estudios, y r e p e r c u t e n d e m a n e r a espe-
cial d o n d e el ingreso a los cursos está a b i e r t o a t o d o el
p ú b l i c o en general (Bates, 1 9 9 9 ) .
El n u e v o e n t o r n o e n q u e se desarrolla la e d u c a c i ó n
superior, una v e z c o n c l u i d o el p e r i o d o d e u n i v e r s i d a d
d e masas, ha h e c h o d e la c a l i d a d d e la d o c e n c i a el p r i n -
cipal e l e m e n t o d i f e r e n c i a d o r . En este n u e v o c o n t e x t o
d e r e n d i c i ó n d e cuentas, el p r o f e s o r a d o es la p r i n c i p a l
p i e d r a d e t o q u e d e la r e f o r m a universitaria. El gran r e t o
es adaptar su papel a una n u e v a realidad, e n la cual el
a p r e n d i z a j e y a n o se c o n c e n t r a e x c l u s i v a m e n t e e n
el aula, sino q u e pasa t a m b i é n p o r el acceso a las t e c n o -
logías de la i n f o r m a c i ó n y la c o m u n i c a c i ó n , p o r el aula
202 I Arcelia Rita del Castillo Rodriguez

virtual y por la enseñanza semipresencial y a distancia


[Boletín de Educación Superior, 1, 2 0 0 1 ) .
La U N E S C O ha manifestado la n e c e s i d a d de extender
las nuevas tecnologías c o m o herramienta de democrati-
zación de la educación. En la C o n f e r e n c i a Mundial de
Educación Superior (CMES) se puso de manifiesto la ne-
cesidad de implementar las nuevas tecnologías e n las
universidades. Éste fue uno de los temas clave que se
discutieron y que están constatados en la Declaración
de la C M E S , realizada en octubre de 1998, en París (http:/
/www.unesco.org/education/wche/declaration.shtml)
(Boletín de Educación Superior, 2, 2 0 0 1 ) .
La principal apuesta por la publicación de información
interna en internet ha sido la creación de las bibliotecas
virtuales. La publicación de bases de datos que hasta ahora
se encontraban restringidos, es quizá el avance más no-
torio en la democratización del conocimiento.
D e b i d o a la determinante incidencia de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación sobre todas
las funciones sustantivas universitarias, se considera que
estas tecnologías están llamadas a ejercer una acción
transformadora sobre los procesos d o c e n t e s , de investi-
gación y de extensión universitaria, favoreciendo la vir-
tualización del aprendizaje, el a c c e s o a la información,
la educación a distancia, el estudio y ia investigación
c o l a b o r a t i v a , la p r o m o c i ó n u n i v e r s a l de l a c u l t u r a ,
la colaboración internacional y la gestión universitaria
(Pages, 2 0 0 4 ) .
La aplicación de las nuevas tecnologías, c o n internet
a la c a b e z a , motiva al estudiante para la búsqueda y la
selección de información, así c o m o su c o r r e c t a estruc-
turación y análisis; es decir, las nuevas tecnologías se
utilizan c o m o un elemento de a p o y o para el desarrollo
productivo.
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas | 203

Retos

Tecnologías de la información
y la comunicación para el conocimiento

La t e c n o l o g í a es u n a h e r r a m i e n t a d e gran i m p o r t a n c i a
para acercar el c o n o c i m i e n t o . D e h e c h o , el m u n d o d e
h o y p r e s e n t a u n f e n ó m e n o c r e c i e n t e d e universaliza-
c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o q u e t r a n s f o r m a el á m b i t o d e
r e l a c i ó n d o c e n t e - a l u m n o . Resulta claro q u e i n t e r n e t es
el m e d i o p r i n c i p a l . El c r e c i m i e n t o d e la c a n t i d a d d e co-
n o c i m i e n t o «que d e b e m o s a p r e n d e r » c o n d u c e a u n
f e n ó m e n o necesario de e d u c a c i ó n c o n t i n u a y
a u t o a p r e n d i z a j e , al q u e la universidad d e b e adaptarse,
i n c l u y e n d o la i n c o r p o r a c i ó n d e t e c n o l o g í a a d e c u a d a .
N o se c o n c i b e una u n i v e r s i d a d virtual sin una univer-
sidad presencial («real»), p e r o n o d e b e m o s pensar e n u n
r e e m p l a z o d e lo presencial p o r lo n o presencial, sino en
una i n t e g r a c i ó n d e la e d u c a c i ó n a distancia y semipre-
sencial a u n a d a a la f o r m a c i ó n presencial.
Resulta claro q u e el e s f u e r z o p r i n c i p a l es la transfor-
m a c i ó n y la a d a p t a c i ó n d e l d o c e n t e al uso d e nuevas
t e c n o l o g í a s , lo q u e r e q u i e r e el desarrollo d e h e r r a m i e n -
tas para m i n i m i z a r el i m p a c t o d e l c a m b i o t e c n o l ó g i c o y
para o r i e n t a r en su u t i l i z a c i ó n .
Es m u y i m p o r t a n t e j e r a r q u i z a r la calidad d e la e d u c a -
c i ó n presencial, v i e n d o lo n o presencial c o m o u n c o m -
p l e m e n t o q u e p o t e n c i e la u n i v e r s a l i z a c i ó n d e l
c o n o c i m i e n t o . El c a m b i o t e c n o l ó g i c o trae aparejadas
nuevas figuras y nuevas f o r m a s d e e d u c a c i ó n q u e tien-
d e n a m o d i f i c a r la m e t o d o l o g í a presencial.
La t e c n o l o g í a d e b e f a v o r e c e r la u n i v e r s a l i z a c i ó n d e l
c o n o c i m i e n t o , m e j o r a n d o el acceso a la universidad para
u n m a y o r n ú m e r o d e personas (Universia A r g e n t i n a ,
2 0 0 3 ) . A los sectores p o s t e r g a d o s —sin exclusiones d e
clase, etnia, g é n e r o , territoriales u otras— se les d e b e
204 i Arcelia Rita del Castilb Rodríguez

garantizar, en cuanto a educación superior, oportunida-


des de a c c e s o , permanencia y egreso, a la par que la
calidad. La formación superior, c o m o d e r e c h o humano,
se estimó c o m o un activo importante en la transforma-
ción socioeconómica y cultural de los países, y c o m o un
factor fundamental en los equilibrios y la cohesión so-
cial, al igual que en la satisfacción espiritual de las per-
sonas y la elevación de su dignidad y autoestima. Este
planteamiento fue apoyado por los 1 4 4 1 , delegados de
6 4 países asistentes al IV Congreso Internacional de Edu-
cación Superior, en La Habana, C u b a , en 2 0 0 4 .

Riesgos

Es necesario tener cuidado c o n el peligro inherente al


uso descontrolado de las nuevas tecnologías, que pue-
den conducir a la despersonalización de la educación,
el desplazamiento del papel del profesor y la introduc-
ción de contenidos culturales ajenos a las realidades na-
cionales.
Las IES se enfrentan a una competencia continua y c a d a
vez mayor no sólo entre ellas, sino también c o n las uni-
versidades corporativas. Las empresas piden más c a -
pacitación que educación y, a v e c e s , terminan por crear
sus propias estructuras académicas para formar a sus tra-
bajadores. Es importante tener en cuenta el dato de que
en el m u n d o hay 2 0 0 0 universidades corporativas, y se
espera que a finales de esta década se p u e d a llegar a las
3 7 0 0 (Serrano, 2002).

"n eel apartado anterior describimos la educación abier-


Educación a
Ita'y la educación a distancia, y aquí mencionaremos la
distanda y su modalidad educativa a distancia, a partir de su relación
vinculación con actual c o n las T I C , lo que ha permitido plantear otras for-
las TIC mas de educación en las IES.
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas i 205

Para el uso e d u c a t i v o d e c u a l q u i e r t e c n o l o g í a e n el
p r o c e s o d e enseñanza-aprendizaje se d e b e aplicar una
estructura didáctica que contenga objetivos claros,
una e s t r u c t u r a c i ó n e x c e l e n t e d e los materiales d e estu-
d i o , unas estrategias q u e m u e s t r e n la relación c o n las
necesidades d e los estudiantes y una e v a l u a c i ó n a c o r d e
c o n los o b j e t i v o s p l a n t e a d o s ; si estos p r i n c i p i o s se igno-
ran, e n t o n c e s el p r o c e s o d e enseñanza-aprendizaje fra-
casará, a u n c u a n d o se e x p l o t e n a d e c u a d a m e n t e las
características del m e d i o e m p l e a d o . " U n a b u e n a ense-
ñanza p u e d e sacar adelante una mala e l e c c i ó n y uso d e
la tecnología, p e r o una tecnología nunca salvará una mala
enseñanza; por lo regular ésta e m p e o r a " (Bates, 1 9 9 9 ) .
La e d u c a c i ó n a distancia se p r e s e n t ó c o m o una alter-
nativa m u y utilizada para garantizar la e d u c a c i ó n per-
m a n e n t e , el i n c r e m e n t o de o p o r t u n i d a d e s d e estudios
superiores a p o b l a c i o n e s diversas y el desarrollo d e es-
trategias d e c o o p e r a c i ó n . Las tecnologías d e la i n f o r m a -
c i ó n y la c o m u n i c a c i ó n , c o n i n t e r n e t a la c a b e z a , y la
i n c o r p o r a c i ó n d e plataformas y a m b i e n t e s d e a p r e n d i -
zaje, p r o p i c i a n u n m a y o r desarrollo d e esta m o d a l i d a d .
Los sistemas d e e d u c a c i ó n superior a distancia exi-
gen q u e exista una v i n c u l a c i ó n m u y estrecha e n t r e los
diferentes e l e m e n t o s del p r o c e s o d i d á c t i c o - p e d a g ó g i c o ,
c o m o lo s o n : el a p r e n d i z a j e a u t o d i r i g i d o , a u t ó n o m o y
a u t o r r e g u l a d o ; los materiales e d u c a t i v o s ( m u l t i m e d i a e
h i p e r m e d i a ) ; las f o r m a s d e t u t o r í a (síncronas y asincro-
nas), las estrategias y m e c a n i s m o s d e e v a l u a c i ó n y au-
t o e v a l u a c i ó n , e t c é t e r a . (Torres, 2 0 0 1 ) .

Virtual, e n línea o e-Learning

El d e s a r r o l l o d e i n t e r n e t ha r e v o l u c i o n a d o la e d u c a c i ó n
a d i s t a n c i a e n t o d o s los niveles; a h o r a a p a r e c e el e-
Learning, e d u c a c i ó n e n línea, e n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e
digitales, o e d u c a c i ó n v i r t u a l , c o m o un n u e v o m o d o d e
206 i Arcelia Rita del Castilto Rodríguez

aprendizaje, complementario al aula y, en muchas o c a -


siones, sustituto de la educación presencial.
El e-Learning se entiende c o m o la educación en línea
para adquirir conocimiento y habilidades mediante el
uso de tecnologías basadas en internet. Estrictamente,
el término a b a r c a los cursos totalmente virtuales.
A finales de los años noventa, el e-Learning e m p e z ó a
diseminarse en todo el sector educativo. Esto ha llegado
a crear una cierta confusión c o n el término, y ha genera-
do amplios debates sobre a qué se puede aplicado y a
qué no. Lo que sí queda claro es que la educación me-
diante las nuevas tecnologías se emplea, en aquellos paí-
ses que tienen los recursos adecuados, en todos los niveles
educativos (primario, secundario y superior), c o m o ele-
mento para la formación continuada y también para la
capacitación en las empresas. Su aplicación es o bien
completa o bien complementaria de las formas tradicio-
nales de transmisión de conocimiento (Rosenberg, 2001).
La U N E S C O r e c o m i e n d a el e-Learning c o m o una herra-
mienta que permite poner el conocimiento al alcance
d e todo el mundo, y en este sentido d e b e n vincularse
las a c c i o n e s que desarrollan los distintos gobiernos y or-
ganismos competentes.'
La educación superior tiene el reto de adaptarse a esta
nueva realidad y sufre un impacto directo en el desarro-
llo de las nuevas tecnologías. Para m u c h o s , el e-Learning
ha servido de catalizador para desarrollar una e d u c a -
ción superior adaptada a las nuevas demandas.
En la era digital, la página w e b deja de ser un e s c a p a -
rate institucional para convertirse en una gran fuente d e
información. Las adminísb^acíones públicas utilizan in-
ternet c o m o instrumento para mejorar los servicios al
ciudadano y para profundizar la participación en el dise-
ño d e políticas públicas. Por esta razón, el desarrollo de

* Recomendamos consultar <http://www.une8CO.OFg/educatlon/portal/


e_leamlng/lndex.shtm>.
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas 207

las nuevas tecnologías se considera un factor clave e n la


d e m o c r a t i z a c i ó n d e las sociedades m o d e r n a s .
La a p a r i c i ó n d e las secretarías virtuales representa un
salto hacía la gestión e n las páginas w e b de las universi-
dades y el p r i m e r paso i m p o r t a n t e hacia la e-Universidad.
La posibilidad d e hacer una inscripción, gestionar la ma-
trícula, consultar notas y expedientes o solicitar certifica-
dos ha r e v o l u c i o n a d o el c o n c e p t o d e páginas w e b y ha
d a d o paso al desarrollo d e verdaderos sistemas d e a d m i -
nistración del aprendizaje (LMS) y plataformas.
Los p o d e r e s p ú b l i c o s han t o m a d o m e d i d a s para q u e
las nuevas tecnologías estén al alcance d e la s o c i e d a d .
La U n i ó n Europea ha a d o p t a d o un p r o g r a m a p a r a el
desarrollo de la e d u c a c i ó n virtual e n los distintos países
m i e m b r o s . Se trata d e u n i m p u l s o d e la C o m i s i ó n Euro-
pea para la i m p l a n t a c i ó n d e las nuevas tecnologías en
materia e d u c a t i v a : < h t t p : / / e u r o p a . e u . i n t / c o m m / e d u c a -
t i o n / e l e a r n i n g / > . A h o r a el gran p r o y e c t o es e-Europa.
Siguiendo las pautas de la U n i ó n Europea, Francia ha
creado una agencia nacional para el desarrollo del e-í.ear-
ning en el país: < h t t p : / / w w w . e l e a r n i n g a g e n c y . c o m / > .
El g o b i e r n o d e los Estados U n i d o s t a m b i é n ha desa-
r r o l l a d o m e d i d a s para f o m e n t a r la i m p l a n t a c i ó n d e una
e d u c a c i ó n v i r t u a l . Las políticas d e e-Learning se desarro-
l l a n m e d i a n t e la p o l í t i c a t e c n o l ó g i c a : < h t t p : / /
w w w . e d . g o v / T e c h n o l o g y / e l e a r n i n g / > y la política e d u -
cativa < h t t p : / / w w w . e - g o v . c o m / e J e a r n i n g / > .
El S i s t e m a N a c i o n a l e - M é x i c o ( h t t p : / / w w w . e -
m e x i c o . g o b . m x ) es u n a estrategia para p r o v e e r a t o d a la
p o b l a c i ó n d e l país d e infraestructura t e c n o l ó g i c a , así
c o m o c o n t e n i d o s y servicios digitales d e vanguardia, que
se t r a d u z c a n e n m e j o r e s c o n d i c i o n e s de v i d a para los
m e x i c a n o s . C u e n t a c o n c u a t r o pilares: e-AprendIzaje, e-
Salud, e-Economía y e - G o b i e r n o (página e - M é x i c o ) .
208 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

Existen en el mundo distintas asociaciones q u e traba-


jan para la promoción de la educación virtual. Son des-
tacables la A s s o c i a t i o n for the A d v a n c e m e n t of
C o m p u t i n g in E d u c a t i o n , < h t t p : / / w w w . a a c e . o r g /
about.htm> y el proyecto Edutech de Tecnologías y edu-
cación superior: < h t t p : / / w w w . e d u t e c h . c h / e d u t e c h /
index_e.asp>.

Modelos de e-Learning

El e-Learning se ha consolidado en todos los ámbitos


como forma educativa que utiliza canales vinculados con
las nuevas tecnologías digitales. Además de internet, se
le debe vincular con intranets, con televisión interactiva
o webTv, agendas electrónicas de bolsillo, teléfono mó-
vil y otras tecnologías inalámbricas (WAP).
La aplicación del e-Learning en la educación superior
muestra muchas variantes. Puede ser un complemento
a las formas tradicionales o puede ser el pilar estratégi-
co de la universidad. Actualmente, también abre el de-
sarrollo de nuevos m o d e l o s p e d a g ó g i c o s en las
universidades. Es decir, se trata de ofrecer una educa-
ción a distancia que debe procurar una mayor calidad
tanto en los contenidos y su presentación, como en las
interacciones simétricas, asimétricas, síncronas y asin-
cronas que se pueden generar por medio de las tecno-
logías digitales. Según nuestra conceptualización amplia
de EAD el e-Learning es EAD al basarse en un diálogo di-
dáctico mediado entre el profesor (institución) y el estu-
diante que, ubicado en espacio distinto al de aquél,
aprende de forma independiente y también colaborati-
va. Así, aprovechando los principios pedagógicos más
sólidos, la EAD ha venido construyendo desde décadas
atrás modelos institucionales y organizativos, pedagógi-
cos y tecnológicos que hoy pueden valer (que están va-
liendo) como propuestas viables y serias (hay muchas
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas i 209

que no lo son) de sistemas digitales de enseñanza y


aprendizaje que se presentan en todo el mundo (García
Aretio, 2004a).
Es importante recalcar los retos planteados anterior-
mente, en donde resaltamos que no se concibe una uni-
versidad virtual sin una universidad presencial "real"
como respaldo académico.
En la educación superior parecen existir cinco formas
de aplicación del e-Learn¡ng, tal y como expone el direc-
tor de Metodología e Innovación Educativa de la Uni-
versitat Oberta de Catalunya, Albert Sangrá (2004):

a) universidad presencial que introduce elementos de


virtualidad en su dinámica educativa,
b) universidad presencial con extensión universitaria
virtual,
c) universidad virtual adosada a la universidad tradi-
cional,
d) universidad virtual como organización virtual,
e) espacios virtuales interuniversitarios comunes.

Muchas universidades presenciales han desarrollado


una parte de sus enseñanzas con soporte virtual. Es el
caso del Massachusetts Institute of Technology (http://
www.mit.edu/). La introducción de elementos virtuales
en la educación universitaria la vemos en España en ejem-
plos como los de la Universitat Politécnica de Catalun-
ya, a través de su fundación (http://www.fpc.upc.es/),
la Universidad de Alicante (http://www.ua.es/es/univir-
tual/), la Universidad Complutense de Madrid (http://
w w w . u c m . e s ) , la Universidad de O v i e d o ( h t t p : / /
www.uniovi.es), la Universitat Pompeu Fabra (http://
www.upf.es) o la Universidad Carlos III de Madrid (http://
www.uc3m.es).
Este modelo de incorporar formación por vía telemá-
tica (unión de la informática y las telecomunicaciones)
210 i Arcella Rita del Castillo Rodríguez

va un poco más allá cuando se incorporan formas parale-


las a la educación tradicional; podemos considerarlo como
universidad presencial con extensión universitaria virtual,
unas veces en mayor grado que otras. Está el caso de La
Salle-Universitat Ramon Llull (http://www.salleurl.edu), en
donde los alumnos pueden asistir a distancia a las clases
mediante videos en línea; el alumno ve al profesor en la
pantalla y, en forma sincronizada, las transparencias que
éste va explicando. Existe una plataforma que consigue el
mismo objetivo. Otros ejemplos se encuentran en el Cen-
tro de Estudios de Posgrado de Administración de Em-
presas, de la Universidad Politécnica de Madrid, o en la
uc Berkeley Extension (http://www.unex.berkely.edu) y la
Phoenix Online, (http://uopxonline.com) de Estados Uni-
dos.
El e-Learning abre todo un nuevo espacio para la edu-
cación, ya sea como complemento a la docencia pre-
sencial o como revolución de la educación a distancia
tradicional. La universidad introduce el campus virtual
como herramienta para la docencia, e imparte asignatu-
ras a distancia, desarrolla servicios de tutoría y ofrece
materiales didácticos mediante las intranets y algunas
en internet. Algunos ejemplos son: el campus virtual
de la U n i v e r s i d a d Gama Filho, en Brasil ( h t t p : / /
www.campusvirtual.br/), el campus virtual de la Universidad
del Mar, en Chile (http:www.campusvirtual.udelmar.cl/), el
campus virtual de la Robert Gordon University, Reino Unido
(http://campus.rgu.com/) o el PuntoEdu, el campus virtual
de la Universidad de Rosario, Argentina ( h t t p : / /
www.puntoedu.edu.ar/). Es también destacable el on-line cam-
pus de Massey University at Wellington, Nueva Zelanda
(http://webnz.com/wnp/onlinec/virtcamp/index.htm).
En España, la incorporación de las nuevas tecnologías en
los curricula se está dando horizontalmente —las nuevas tec-
nologías como base de la asignatura— o verticalmente —el
efecto de las nuevas tecnologías en cada asignatura a la
que le pueden dar apoyo.
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas 211

En México podemos resaltar instituciones de educa-


ción superior como el Instituto Politécnico Nacional
(www.ipn.mx), la Universidad Nacional Autónoma de
México (www.unam.mx), la Universidad Autónoma de Gua-
dalajara (http://www.innova.udg.mx, pionera en educación
a distancia), la Universidad Veracruzana (http://www.uv.mx/
univirtual), la Universidad Autónoma de Tamaulipas
(http://www.uat.mx), la Universidad Autónoma de Nue-
vo León (http://www.uanl.mx), la Benemérita Universi-
dad Autónoma de Puebla (http://www.buap.mx), la
Universidad de Colima (http://www.ucol.mx), la Uni-
versidad Autónoma de Sinaloa (http://www.uas.mx), la
Universidad A u t ó n o m a de San Luis Potosí ( h t t p : / /
www.uaslp.mx), la Universidad Autónoma de Sonora
(http://www.unison.mx), el Instituto Tecnológico de So-
nora (http://www.itson.mx), la Universidad Juárez Au-
t ó n o m a de T a b a s c o ( h t t p : / / w w w . u j a t . m x ) , la
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de C h i h u a h u a ( h t t p : / /
www.uach.mx), la Universidad Autónoma de Baja Cali-
fornia (http://www.uabc.mx), la Universidad Autónoma
de Querétaro (http://www.uaq.mx), la Universidad Au-
tónoma del Estado de México (http://www.uaemex.mx).
De las instituciones privadas destacan el Instituto Au-
tónomo de México (http://www.itam.edu.mx), la Uni-
versidad la Salle (http://www.ulsa.edu.mx), la Escuela
Bancaria y Comercial (http://www.ebc.mx), y más de
un centenar de instituciones públicas y privadas que
se apoyan en la TIC para brindar servicios educativos,
aunque no todas brindan espacios virtuales amplios.
Se puede consultar (http://www.universia.net.mx) y
(http://www.mexicoweb.com.mx). Éstas, entre otras ÍES, tra-
bajan programas educativos de manera diversa, por lo que
no es sencillo ubicarlas en un modelo específico; sin em-
bargo, la lista anterior muestra ejemplos de formación vía
telemática y apoyo virtual, y en esta gama algunas tienen
mayor fortaleza y especialización en su oferta.
212 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

El tercer modelo parte de la incorporación en una


universidad de una universidad virtual que funciona pa-
ralelamente a la tradicional. El caso de La Salle (http://
www.lasalleonline.net) es también aquí significativo, con
sus master exclusivamente on-line. Lo mismo están ha-
c i e n d o las u n i v e r s i d a d e s de S t a n f o r d ( h t t p : / /
www.gsbstanforf.edu) y Harvard con sus Management
& Business Administration (http://www. hbs.edu/mba/).
La Stanford Graduate School of Business y la Harvard
Business School han unido esfuerzos para poder ofre-
cer virtualmente sus master a los alumnos. Por otra par-
te, la UNiviR (http://www.univir.br) es la extensión virtual
de la Universidad Carioca de Brasil. En México, este mo-
delo se encuentra en la Universidad de Guadalajara,
(http://innova.udg.mx).
Sobre el cuarto modelo, el de la universidad virtual
como organización virtual, están algunos de los ejem-
plos más paradigmáticos: la Universitat Oberta de Cata-
lunya (http://www.uoc.es) y el Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey (http://
www.ruv.itesm.mx/) en México; la Universidad Virtual
de Colombia (http://www.uvirtual.cl/), y la Universidad
Virtual de Quilmes (http://www.unq.edu.ar/) en Argen-
tina. La Universitat Oberta de Catalunya es una de las
instituciones que con mayor empuje ha desarrollado una
apuesta de e-Learning en el campo de la educación su-
perior.
Pero también se da el caso de las universidades a dis-
tancia que han reorientado su forma de proporcionar el
c o n o c i m i e n t o , c o m o el caso de la U N E D ( h t t p : / /
www.uned.es) en España; la Open University (http://
www.open.ac.uk) en el Reino Unido; la Universidad Na-
cional de Educación a Distancia (http://www.uned.cr)
en Costa Rica, y la Universidad Abierta a Distancia (http:/
/www.unad.cl) de Colombia
Otros casos de universidad puramente virtual son los
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas i 213

de la Capella University (http://www.capella.edu) en


Estados Unidos y la Irish International University (http:/
/www.iiue.ie) en Irlanda. La Universidad de las Nacio-
nes Unidas (http://www.unu.edu/), con sede en Tokio,
ha transformado, en los últimos años, la mayor parte de
su formación en formato electrónico, pasando a ser una
universidad virtual (Boletín de Educación Superior, ^ 5 y
22, 2002, y 3 1 , 2004).
En relación con los espacios interuniversitarios que
aprovechan un único punto de encuentro virtual, en Es-
paña se ha desarrollado el Grupo9 Universidades (http:/
/www.uni-g7.net), conformado por nueve universidades
públicas españolas que, entre otros proyectos, realizan
una oferta conjunta de asignaturas que se imparten por
medio de sistemas telemáticos. Este Grupo está consti-
tuido por las universidades de Islas Baleares, Zaragoza,
La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria, Oviedo, Extre-
madura y Castilla La Mancha.
Gran Bretaña está experimentando algo similar por
medio de UK e-Universitie (http://www.ukeu.com ). Su
objetivo es permitir a los estudiantes de todo el mundo
el acceso a la educación británica desde sus países (Far-
ges, 2004).
En México, la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (http://
www.anuies.mx) mantiene un esfuerzo permanente por
integrar esfuerzos conjuntos entre sus agremiados para
trabajar aspectos de educación a distancia, abierta y
continua.

E n particular, los medios se diferencian en su capaci-


dad de manejar conocimiento concreto o abstracto.
El conocimiento abstracto se trasmite principalmente por
Educación a
distancia y la
medio del lenguaje. Aunque todos los medios pueden integración
manejar el lenguaje, escrito o hablado, presentan dife- digital
214 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

rencias en su capacidad de representar el conocimiento


concreto (Bates, 1999).
Las tecnologías de la información y la comunicación
han evolucionado con mayor velocidad que las propues-
tas educativas; sin embargo, siguen siendo adaptables a
los modelos educativos. A continuación se hace una vin-
culación entre ambos.
Una vez que el e-¿earm'ng, con sus distintas aplicacio-
nes, parece haberse instaurado en la educación, empie-
zan a exponerse nuevas formas pedagógicas que
aprovechen el potencial didáctico que brindan las nue-
vas tecnologías; éstas deben ser incorporadas al mode-
lo pedagógico y no al contrarío; la tecnología debe estar
al servicio de la educación.
La educación a distancia sigue evolucionando sin per-
der su propia historia. Para explicarlo, Taylor (2003) se
basa en cinco formas en las que ha ido evolucionando
la educación a distancia hasta llegar a la e-Learning des-
de su aparición:

í. Modelo de correspondencia: no es educación vir-


tual en sí, sino que se basa en el modelo tradicional de
educación a distancian, con el envío a los alumnos de mate-
rial impreso.
2. Modelo multimedia: incorporación de las nuevas
tecnologías (video y audio interactivos).
3. Modelo de teleaprendizaje: incorporación de la
interactividad mediante videoconferencia.
4. Modelo de aprendizaje flexible: incorporación de
internet y de sistemas multimedia interactivos.
5. Modelo de aprendizaje ¡nteligenle flexible: incor-
poración de la gestión de ta interactividad mediante in-
ternet y otras plataformas tecnológicas.

El quinto modelo es hacía dónde va y debe ir el e-


Learning, según Taylor. Las capacidades tecnológicas de
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas 215

la interactividad permiten virtualizar totalmente la uni-


versidad, su relación con los estudiantes y también el
sistema pedagógico de trabajo en equipo. Si antes, dice
Taylor, se creía en el e-Learning como una forma de dar
más independencia al estudiante, ahora lo que debe po-
tenciarse es el mensaje de que éste permite a los alum-
nos ser i n t e r d e p e n d i e n t e s , estudiar en grupos e
intercambiar opiniones y materiales virtualmente. El e-Lear-
ning necesita ir acompañado de acciones para dinamizar
el aprendizaje en equipo; este modelo educativo es pro-
pio de los países anglosajones que, poco a poco, se ha
importado a Europa. El ejemplo que él expone es el de la
versión virtual de su University of Southern Queensland,
en Australia (http://www.usqonline.com.au) (Boletín de
Educación Superior, 3 1 , 2004).
Esta tendencia de aprendizaje grupal y colaborativo,
apoyado en los medios, está prevaleciendo en muchas
de las universidades de América Latina antes menciona-
das, y es el modelo que actualmente se trabaja, o se
encuentra en vías de transformación.
En México, el Instituto Latinoamericano de Comuni-
cación Educativa (ILCE) (http://www.ilce.edu.mx), en su
Centro Interactivo Multitecnológico para Educación a
Distancia (CIMED), ha desarrollado para su programa @sí
sí aprendo una serie de herramientas integrales que tie-
nen la capacidad de lograr un sistema completo de ad-
ministración del aprendizaje, en el cual el usuario puede
tener todos los servicios en línea ya mencionados, así
como la capacidad de combinar cursos para lograr un
aprendizaje significativo individualizado, según las habi-
lidades y necesidades personales, tanto de formación,
como de capacitación, para el desarrollo de las compe-
tencias buscadas. Además, el CIMED cuenta con un repo-
s i t o r i o de o b j e t o s de a p r e n d i z a j e que se están
actualizando continuamente y toda la experiencia del
216 Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

iLCE en la producción de programas televisivos educati-


vos (Mikios, 2005).

Blended-Learning o bimodai

Quizás esta segunda designación se ajuste más a la sen-


cilla definición que se viene aceptando del Blended-
Learning: forma de aprender que combina o mezcla la
enseñanza presencial con la virtual.
En traducción literal, Blended-Learning sería el "apren-
dizaje mezclado" (to 6/end = mezclar, combinar), ¿diría-
mos aprendizaje combinado, mixto, híbrido, amalgamado,
anexado, entreverado, entretejido, integrado, dual, bimo-
dai, semipresencial, semivirtual...?
Conforme los sistemas más tradicionales de EAD fue-
ron evolucionando, encontramos gran diversidad de mo-
delos referidos a los porcentajes de distancia-presencia
que se postulan en cada caso. Así surgieron y aún se
mantienen:

a) Modelos a distancia que no contemplaban relación


presencial alguna, incluso las evaluaciones se realizan
sin relación cara a cara. Hoy hablaríamos de e-Learning
total.
b) Modelos a distancia en los que todo el proceso se
segue a distancia pero existen algunas instancias o mo-
mentos presenciales obligados por el rigor que preten-
de darse a las evaluaciones de carácter sumativo.
c) Modelos en los que se ofrecen tutorías presencia-
les, además de las propias de los sistemas a distancia
tradicionales (correo postal y teléfono, fundamentalmen-
te), y de los tecnológicos de hoy (tutorías telemáticas).
Tutorías presenciales en la mayoría de los casos, de asis-
tencia voluntaria por parte del alumno.
d) Otros modelos contemplaban estas sesiones pre-
senciales voluntarias, además de otras obligatorias en
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas i 217

aquellas materias o cursos que precisan determinadas ac-


tividades prácticas. Propuestas virtuales de hoy utilizan
también estas fórmulas.

Pues bien, cuando se establecen las sesiones presen-


ciales generalizadas, de carácter obligatorio, combina-
das con tiempos propios de aquella EAD O del e-Learning
de hoy, surge lo que algunos han denominado como
educación/enseñanza/aprendizaje semipresencial. En es-
tos casos se han querido recoger las ventajas de la bue-
na EAD, combinándolas con los probados beneficios de
la buena formación presencial.
En lugar de hablar de "mezcla" nos inclinaríamos por
el término "integración", que nos llevaría a una denomi-
nación o idea semejante a la de "Modelo de Enseñanza
y Aprendizaje Integrados (EAI)". Debemos resistirnos a
eliminar términos que puedan inducirnos a ignorar la
tarea del docente que, finalmente, es quien diseña y de-
sarrolla el proceso de enseñanza.
Se trataría no de buscar puntos intermedios, ni inter-
secciones entre los modelos presenciales y a distancia,
sino de integrar, armonizar, complementar y conjugar
los medios, recursos, tecnologías, metodologías, activi-
dades, estrategias y técnicas, más apropiados para satis-
facer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando
de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales va-
riables curriculares.
Así, trataríamos de planificar cuidadosamente estas
variables, con el fin de:

• Complementar las ventajas del aprendizaje presencial


cara a cara con los contrastados beneficios de un apren-
der a distancia.
• Armonizar las ventajas del aprendizaje autónomo e
independiente con las indudables de los aprendizajes
colaborativos.
218 Arcelia Rita det Castillo Rodríguez

* Compensar adecuadamente las comunicaciones vertí*


cales o asimétricas con las horizontales o simétricas.
* Equilibrar en sus justas proporciones las comunicaciones
síncronas, en directo, con las asincronas o en diferido.
* Integrar las tecnologías más propias de la enseñanza
presencial o de la más antigua EAD con las más sofistica-
das, propias de los procesos asentados en tecnologías
digitales.
* Combinar el uso de los materiales de estudio en los
formatos más adecuados para cada situación concreta.
* Disponer las dosis necesarias de aprendizaje guiado
en grupo con el aprendizaje en equipo y el de corte
individual.

Como puede verse, no descubrimos nada nuevo.


Determinadas propuestas radicadas desde ta EAD, y otras
avanzadas desde la propia formación presencial, han
protagonizado intentos que recogían todos o parte de
los puntos anteriores, y que han dado sus frutos desde
hace años (García Aretio, 2004b).
Ha surgido una nueva pedagogía cuya propuesta es
transformar el objeto de conocimiento y la manera de
aprenderlo: esta pedagogía nos plantea los siguientes
cuestionamientos: ¿cómo te acercas al objeto de conoci-
miento?, ¿cómo te relacionas con quien te ayude a cono-
cer ese objeto?, ¿cómo te relacionas con los compañeros
que se encuentran contigo ante el mismo conocimiento?,
¿cómo se relacionan todos con la institución? (Moreno,
2005).
Actualmente, todos esos términos empleados para
definir ios modelos o tipos de educación apoyados en
las TIC que ofrecen las instituciones pueden ser resumi-
dos en uno solo, que es el de educación a distancia.
La educación a distancia, apoyada en las posibilidades
tecnológicas que brinda la integración digital, contribuye
a propiciar una transformación educativa en las institu-
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas j 219

ciones, encaminada a la innovación, centrada en la flexi-


bilidad curricular y con un respeto absoluto a la autono-
mía del alumno en su proceso de construcción del
conocimiento. Esta transformación ha orillado a los pro-
pios países a efectuar cambios en sus políticas educati-
vas, ya que no p u e d e n quedar e x c l u i d o s de la
globalización educativa, que exige una colaboración per-
manente.

Integración digital

Lo que llamamos tecnologías de información y la comu-


nicación son básicamente el cómputo y las telecomuni-
caciones. Estamos ya en lo que se llama, en forma gené-
rica, integración digital (modelo de aprendizaje inteligen-
te flexible), que permite que tengamos todos los servi-
cios (datos, video, TV interactiva, videoconferencia
interactiva, etc.), integrados en un solo aparato; éstos
son ahora digitales y pueden ser enviados o distribuidos
a través de las tecnologías de telecomunicaciones, sea
por fibra óptica, por microondas o por satélite.
Martínez Peniche (2001) describe los medios y las
tecnologías utilizados para la educación a distancia.

Distribución de materiales

En cuanto a la distribución de materiales, antes sólo se


distribuían impresos y ése fue el método tradicional de
la educación a distancia desde mediados del siglo pasa-
do en Europa (modelo de correspondencia); ahora se
distribuye una gran cantidad de materiales como las cin-
tas de audio, de video, incluso paquetes [kits) para ha-
cer prácticas de taller o de laboratorio, colecciones y,
muy frecuentemente, medios computacionales ópticos
y magnéticos como disquetes, CD, DVD, etcétera (mode-
lo de multimedia).
220 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

Ahora la distribución de los libros se puede hacer por


medio de la impresión distribuida; eso significa que los
materiales de texto se pondrán en servidores y se impri-
mirá el número de volúmenes requeridos en donde se
van a distribuir, lo cual disminuye costos y facilita mu-
cho su entrega, entre otras cosas.
Podemos acceder al audio y video por medio de cier-
tos canales de los satélites dedicados a transmitir video
bajo pedido, o a través de servidores de video. Existe ya
una rápida integración con los medios de video y datos.

Medios transmitidos en datos

Para los medios basados en datos, en México tenemos


internet e internet 2, los cuales permiten aplicaciones muy
importantes. Podremos hacer más fácilmente lo que ya
hacemos ahora, como las videoconferencias interactivas
(modelo de teleaprendizaje), por la vía del protocolo de
internet (sobre redes con ancho de banda no garantiza-
do), porque tenemos anchos de banda más grandes, ya
que la vjdeoconferencia actual de internet no es práctica
ni costeable para la educación. Internet 2 la va a hacer
práctica, con el consiguiente abaratamiento de costos.
Además, no dependeremos de los enlaces dedicados, y
estaremos usando el protocolo de internet para videocon-
ferencias, y accederemos a ellas mediante una red local,
o incluso por internet, con ayuda del protocolo de inter-
net (ip) (modelo de aprendizaje flexible)
Con esto, las unidades multipunto se han a converti-
do en lo que los estadounidenses llaman un central swit-
ching hub, en el cual se puede conmutar el video pero
también se puede mezclar audio y «enrutar» los datos,
como si fueran los «enrutadores» de datos que conoce-
mos para internet. Con eso estaremos en posibilidad de
tener conferencias híbridas, en las que haya video, au-
dio, gráficos, datos (software de conferencia, programas
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas \ 221

de aplicación, bases de datos, etc.), y que sólo van a


estar limitadas por la capacidad que tengamos en cada
uno de los equipos que accedan a ellas.
A escala mundial buscamos, para los medios basados
en datos en general, anchos de banda más grandes,
mayor capacidad de transmisión a través de las redes de
datos, y eso es parte de lo que se está logrando con la
introducción de internet 2, aunque ahora su desarrollo se
encuentre limitado a las instituciones de investigación y
docencia y no sea accesible para la población en general.
El desarrollo de servidores de video es importante
porque, con los anchos de banda mencionados con 12,
tendremos video bajo demanda y veremos cada día más
aplicaciones que nos permitirán desarrollos muy impor-
tantes para la educación, como la telepresencia, la pre-
sencia virtual y lo que en general se llama espacios de
colaboración para el aprendizaje por medio de la tele-
presencia.

Medios generados y basados en datos

En general hablamos de dos tipos de medios basados en


datos: uno es internet y el otro es el software para cola-
boración (Groupware).
Internet es, desde el punto de vista tecnológico, un
solo medio pero tiene muchas herramientas con las que
podemos trabajar. Así, desde el punto de vista educati-
vo es un solo medio físico, pero, al mismo tiempo, inter-
net contiene muchos medios útiles para la educación.
Las herramientas tradicionales de internet son:

• el correo electrónico,
• las listas de distribución y los foros de discusión (que
son ampliaciones del correo electrónico),
• el talk y las conferencias por computadora o charlas, o
222 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

chats por su denominación en inglés, que son amplia-


ciones del talk,
* los llamados grupos de noticias,
* la instrucción computarizada por medio de represen-
taciones (tenemos muchos nombres para esto como
Mud's o Moo's, etc.),
' la transferencia de archivos (FTP) y, por supuesto,
* la telaraña mundial www (World Wide Web).

Internet es un ambiente abierto que opera por medio


de estándares y posee mecanismos de comunicación sin-
crónicos y asincrónicos que permiten copiar archivos,
abrir sesiones remotas en servidores con mejor capaci-
dad de cómputo de la que tenemos en nuestra compu-
tadora, utilizar muitímedios, etcétera (Del Castillo y
Martínez, 1998).
Ahora estamos yendo más allá de la www por medio
de la radio y el video en la red, con servidores de video
o experimentando con lo que se llama webcasting y su
integración al proceso educativo (modelo inteligente
flexible).
Contrapuesto a internet tenemos el llamado software
de colaboración. Quizás los ejemplos más conocido por
su utilización en algunas instituciones de educación su-
perior en México son: Lotus Notes, Blackboard y Webcr.
El software de colaboración es principalmente un am-
biente para compartir documentos y ofrece la ventaja
de facilitar el trabajo en grupo, aunque está orientado a
grupos pequeños, y cuenta con algunas aplicaciones que
dan cierta funcionalidad para la educación, como el con-
trol escolar y el seguimiento de los estudiantes.
Otra área que está tomando un gran auge es la de
servicios WAP (inalámbricos), que asociados a los teléfo-
nos celulares y a las palm tops no proporcionan un uni-
verso totalmente distinto para la educación a distancia.
En la actualidad contamos ya con programas desarro-
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas 223

liados para telefonía móvil o celular, como por ejemplo


"English 2 Go", de enseñanza del idioma inglés.
El reto es diseñar materiales educativos de calidad para
cualquier medio.

' La tecnología debe favorecer la universalización del Conclusiones


conocimiento, mejorando el acceso a la educación para
un mayor número de personas.
• La incorporación de las tecnologías de la información
y la comunicación a las instituciones de educación su-
perior las obliga a transformar sus funciones sustantivas
de docencia, investigación y difusión de la cultura, lo
que implica, más que una reforma, un cambio en toda la
cultura de la institución; se debe involucrar, formar y
capacitar al personal académico, administrativo y direc-
tivo, para que surjan y se adopten verdaderos proyectos
innovadores.
• Es necesario que todos y fundamentalmente el grupo
de docentes conozca y crea en el nuevo modelo de la
sociedad del conocimiento.
• Los estudiantes ingresan a la universidad con capaci-
dades tecnológicas adquiridas, y esperan que la "cultu-
ra digital" de toda la organización universitaria les
corresponda.
• Es importante recordar que no se concibe una univer-
sidad virtual sin una universidad presencial (real) como
respaldo académico.
• No debemos pensar en un reemplazo de lo presencial
por lo no presencial, sino en una integración de la edu-
cación a distancia y semipresencial con la formación
presencial.
• Con el surgimiento de la sociedad de la información,
las IES se han involucrado en un proceso de innovación
educativa.
• Dentro de la transformación universitaria se está in-
224 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

corporando el tema sobre " q u é * y " c ó m o " enseñar en


este nuevo escenario, lo cual ha llevado al surgimiento
de una nueva pedagogía.
* El cambio tecnológico trae aparejadas nuevas figuras
docentes y nuevas formas de educación que tienden a
modificar la metodología presencial.
* En el proceso de evolución de la educación a distan-
cia se le han atribuido diversos nombres a esta modali-
dad educativa; sin embargo, se le sigue reconociendo
como EAD.
* Actualmente, en M é x i c o se requieren especialistas en
educación a distancia que desarrollen programas edu-
cativos inteligentes y flexibles, y que aprovechen al máxi-
m o el p o t e n c i a l didáctico d e las T I C S e r e q u i e r e n
docentes c o n nuevas capacidades y habilidades.
* Es necesario integrar equipos multidisciplinarios dis-
puestos a realizar trabajo colaborativo, para el diseño
de programas educativos de calidad, a d e c u a d o s a los
medios en los que se apoyarán.
* En nuestro pafs este año se harán inversiones de 100
millones de pesos, para impulsar el uso de fas nuevas
tecnologías en educación.
* En M é x i c o hay más de 1 6 0 0 0 0 alumnos de e d u c a -
ción superior inscritos en programas no presenciales, lo
que representa 7 % de la matrícula escolar total, 2 0 0 3 -
2 0 0 4 , que es de más de 2 5 0 0 0 0 0 alumnos.
* En los últimos tres años se ha impulsado la modalidad
de universidad virtual y una aplicación de nuevas tecno-
logías para la impartición de programas educativos en
diversas universidades del país.
* En las IES existe interés y voluntad por incorporar las
Tic, ya que alrededor de 6 8 % de las universidades públi-
cas cuentan c o n plataformas tecnológicas para desarro-
llar la educación a distancia (Rubio O c a , 2004).
Nuevas tecnologías: otras modalidades educativas i 225

B A T E S , A. W., La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a ll'.V','."¿J "


distancia. México. Trillas, 1999. Bibliografía
Boletín de Educación Superior, "Calidad en la docencia y formación del pro-
f e s o r a d o " , núm. 1, junio de 2 0 0 1 , Conferencia de Rectores de Universi-
dades Españolas (CRUE), <fittp://www.crue.org/bolet_educ_ESPl.htm>.
Boletín de Educación Superior, " L a s n u e v a s tecnologías oportunidad y
reto para la educación superior", n ú m . 2 , julio de 2001, Universidad
Politécnica de Cataluña, <tittp://www.crue.org/bolet_educ_ESP2.titm>.
Boletín de Educación Superior, " L a e-Universidad", núm. 15, febrero de
2002, <http://wwvii.crue.org/Bolet-educ-ESP15.fitm>.
Boletín de Educación Superior, "e-Learning", núm. 2 2 , junio 2002, <fittp://
www.crue.org/bolet_educ_ESP22.htm>.
D E L C A S T I L L O , R . A. R . y P. J . Martínez, "Experiencias al hacer cursos en
línea II, Subprograma de Universidad Abierta", Programa Universidad
en Línea UNAM, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Dis-
tancia, CUAED. Secretaría General, UNAM. Cuaderno de Trabajo 17,1998.
P A G E S , R o c , " L a consolidación del e-Learning, Boletín de Educación Su-
perior, núm. 33, enero, 2 0 0 4 a , <http://www.crue.org/Bolet-educ-ESP
31.htm>.
, "Nuevas tecnologías: adaptarse a los estudiantes", en Boletín de
Educación Superior, núm. 34, febrero, 2004b, <http://www.crue.org/
bolet_educ_ESP32.htm>.
G A R C Í A Aretio, Lorenzo, "Blended Learning, ¿es tan innovador?", en Bo-
letín BENED, CUED/UNED, S e p t i e m b r e , 2004a, <http://www.uned.es/cate-
draunesco-ead/editorial/p7-9-2004.pdf>.
, 'Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados?", en Bo-
letín BENED, cuEo/uNED, octubre de 2004b, <http://www.uned.es/cate-
draunesco-ead/editorial/p7-10-2004.pdf>.
MARTÍNEZ P e n i c h e , Jorge, "Medios y Tecnologías para la Educación a
Distancia",<http://eae.lice.edu.mx/pdfs m e d i o s _ t e c n o _ p a r a _ e d u -
cacion%20_distancia.pdf>, y en curso en línea de Estrategias y Toma
de D e c i s i o n e s para la Educación a Distancia, México, OUI/RIFET/UNAM,
2001, <http://enlinea.unam.mx.8080/cjsp/rifet/piloto>.
MiKLOs, Tomás, "Aprendizaje significativo individualizado (@sí sí apren-
do); educación de calidad para todos", ponencia presentada en el IV
Foro e-Learning, ILCE. Encuentro Internacional de Educación S u p e -
rior, UNAM-Virtual E d u c a , México, junio, 2005.
M O R E N O Manuel, " L a Innovación como cambio en las relaciones educati-
vas", IV Seminario Interamericano de Tecnologías de la Información
Aplicadas a la Educación Superior, OEA-OUI, en el marco del Encuentro
Internacional de Educación Superior, uNAM-Virtual E d u c a , México, ju-
nio, 2005.
NARVAEZ M., A n a Lucia, "Proyecto nuevas tecnologías aplicadas a la edu-
cación superior", I C F E S , Bogotá, Colombia, 2003.
PisANTY Baruch, Alejandro, "Panorama de la Educación a Distancia", cur-
so en línea de Estrategias y Toma de D e c i s i o n e s para la Educación a
D i s t a n c i a , M é x i c o , OUI/RIFET/UNAM, 2 0 0 1 , <http://enlinea.unam.mx.
8080/cjsp/rifet/piloto>, y en La Fuente, UAM, <http://www.revista-
Iafuente.org/n1/cultura.html>.
Relatoría del 4> C o n g r e s o Internacional de Educación Superior la Uni-
versidad por un Mundo Mejor, Universidad de L a H a b a n a , C u b a , 2 al
6, febrero, 2004, <http://www.universidad2004.cu/>.
226 i Arcelia Rita del Castillo Rodríguez

RosENBERO, Marc J . , E-learning. Strategies for Delivering Knowledge in


the Digital Age. McGraw-Hill, EUA, 2001.
RUBIO O c a Julio, " L a educación superior y la sociedad de la información
en México", Boletines de febrero 2004, Comunicación S o c i a l , S e c r e -
taría de Educación Pública, <http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/
sep_Bol0470204>, y Boletín, Universidad Autónoma Metropolitana,
núm. 13, febrero 2004.
SANGRA, Albert, " L a calidad en l a s experiencias virtuales de educación
superior", uoc, 2004, <http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/
sangra.htm/>
S E R R A N O , Enrique, "Indicadores e Learning", en Fuentes Estadísticas,
número 67, julio-agosto, 2002, <http://www.ine.es/fuentes/Numero67/
paginas/27.htm>.
T O R R E S Velandia, Angel, La formación en ambientes virtuales de docen-
tes tutores para los Sistemas de Educación Superior a Distancia, Méxi-
co, UAM, 2001.
T A Y L O R , J . C . e-Learning Futures A u s t r a l i a , u s o , 2 0 0 3 , <http://
www.usq.eclu.au/U8ers/taylorj/publications_presentations/2003>.
Universia Argentina, "Comisión 1: Nuevas Tecnologías de la Educación',
junio de 2003, <http://www.campusred.net>.
De la docencia presencial
a la asesoría a distancia:
tránsito necesario
O f e l i a Eusse Z u l u a g a '

• " I n u e v o e n t o r n o en q u e se desarrolla la e d u c a c i ó n Introducción


« s u p e r i o r plantea la u r g e n c i a de analizar el p a p e l del
d o c e n t e , para su p a r t i c i p a c i ó n en una r e f o r m a universi-
taria.
La realidad actual en el c o n t e x t o e d u c a t i v o nos c o n -
d u c e a c a m b i o s necesarios en t o d o s los aspectos, referi-
dos a una i n n o v a c i ó n educativa q u e , por supuesto, t i e n e
q u e ver c o n el c u r r í c u l o , c o n los planes y los p r o g r a m a s
d e e s t u d i o , el p r o c e s o e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e y, p o r
c o n s i g u i e n t e , c o n el d o c e n t e y los a l u m n o s .
El n u e v o m o d e l o e d u c a t i v o ya n o está c e n t r a d o e n la
e n s e ñ a n z a , sino e n el a p r e n d i z a j e c o m o eje o r d e n a d o r
d e t o d o u n p r o c e s o e n el cual el papel y las f u n c i o n e s
d e l d o c e n t e c a m b i a n ; está c e n t r a d o e n el a l u m n o y su
a p r e n d i z a j e ; a h o r a t i e n e q u e lograr el acceso a las tec-
nologías de la i n f o r m a c i ó n y la c o m u n i c a c i ó n , pasar p o r
el aula virtual o distante, p o r la e d u c a c i ó n abierta y a
distancia.

* Investigadora de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a


Distancia, UNAM.
228 i Ofelia Eusse Zuluaga

Entrar al mundo de las tecnologías d e la información


y la comunicación (TIC), para su incorporación en la edu-
cación, c o n d u c e a pensar en ta necesaria formación de
quienes se apoyarán en ellas para enseñar a aprender.
Hablamos del futuro docente que, por supuesto, no
desaparecerá en su función de propiciar aprendizajes,
pero sí tendrá que incorporarse a un p r o c e s o que le fa-
cilite la apropiación de nuevas herramientas y de su uso
didáctico, es decir, entrar a la "reingeniería didáctica",
c o m o p r o c e s o m o d e r n i z a d o r d e formación en otras
metodologías, en el uso d e otros medios y sus combina-
ciones, otros tipos de comunicación, otras formas de
selección y elaboración de materiales y de organización
de actividades; en otras palabras, nuevos contenidos de
su asignatura, y diferentes estrategias de enseñanza,
aprendizaje y evaluación.
Las instituciones educativas viven c a m b i o s de todo
tipo, y los docentes son testigos de ello o participan en
su transformación; están ahí para facilitar que se logren
los proyectos, los objetivos y la misión de la institución
donde laboran.
El docente siempre ha estado presente en el proceso
educativo institucionalizado, comprometido en su pa-
pel d e formar los recursos humanos que la s o c i e d a d re-
clama; se le ha denominado de varias maneras: maestro,
docente, profesor, coordinador, tutor, educador, capa-
citador, instructor, mentor, facilitador, asesor, etcétera,
d e p e n d i e n d o del nivel educativo en el cual ha ejercido
su función, d e la corriente didáctíco-pedagógica o de la
modalidad educativa en la cual participa.
El propósito central de este trabajo consiste en anali-
zar al docente, en su papel de aprender a enseñar, para
enseñar a aprender, c o n la incorporación de las TIC en
su práctica profesional. S e presentarán algunos linca-
mientos generales sobre las competencias requeridas por
ese docente, para fortalecer su q u e h a c e r y favorecer el
De la docencia presencial a la asesoría a distancia i 229

logro de aprendizajes significativos. Igualmente, se pre-


sentarán algunas reflexiones, sobre la i m p o r t a n c i a de la
f o r m a c i ó n del d o c e n t e , ahora c o m o asesor en la m o d a -
lidad e d u c a t i v a a distancia.

a universidad c u m p l e un papel p r o t a g ó n i c o en la so-


Universidad y
- c i e d a d y a s i l o ha d e m o s t r a d o a lo largo de su historia.
sociedad
Ha t r a b a j a d o c o n el c o n o c i m i e n t o para generarlo, di-
f u n d i r l o y aplicarlo en el c o n t e x t o de la realidad nacio-
nal en la que se ubica. La universidad no es sólo el lugar
d o n d e se enseña y a p r e n d e acerca de los procesos de
c i v i l i z a c i ó n , sino d o n d e se c o n t i n ú a y c o n s o l i d a el pro-
ceso del ser h u m a n o de ser c o n los demás y para los
demás, d o n d e se reflexiona sobre la manera c o m o esta-
mos a v a n z a n d o y hacia d ó n d e q u e r e m o s avanzar en ese
p r o c e s o de h u m a n i z a c i ó n y de desarrollo social.
La universidad es el lugar d o n d e se enseña a usar cien-
t í f i c a m e n t e el i n t e l e c t o ; q u i e n pase por ella d e b e ser
capaz de saber utilizar los saberes. La f o r m a c i ó n del in-
t e l e c t o , el uso de los saberes y el a p r e n d e r a a p r e n d e r
exigen una d o c e n c i a calificada y c o m p e t e n t e .
La c o n c e b i m o s c o m o lugar de e n c u e n t r o de la inves-
t i g a c i ó n y la d o c e n c i a , en la que no existen fronteras
para el c o n o c i m i e n t o y en la que se f o r m a n las j u v e n t u -
des, para enfrentar y asumir su p r o p i o f u t u r o en la socie-
dad de la que f o r m a n parte.
La misión de la universidad se d e s p r e n d e de su pro-
pio sentido, de ser una institución que exterioriza su iden-
tidad en el á m b i t o social, a partir de la educación superior
que o f r e c e a t o d o el q u e la requiera.
O r t e g a y Casset ( 1 9 8 2 ) manifiesta que el fin de la
e d u c a c i ó n y su sentido consiste en inscribir al h o m b r e y
a la mujer en el interior de una cultura, de manera vital,
práctica y ética. El fin ú l t i m o de la e d u c a c i ó n es el de
p r o p o r c i o n a r a t o d o ser h u m a n o un saber sin el cual n o
p o d r á realizar sus posibilidades.
230 ; Ofelia Eusse Zuluaga

De lo anterior se desprende que la universidad no pue-


de ser sólo i n f o r m a t i v a y, por lo tanto, el d o c e n t e no
p u e d e quedarse sólo en la transmisión. Se trata de un
c o m p r o m i s o f o r m a t i v o , vital; de un p r o c e s o de h u m a n i -
z a c i ó n , es decir, q u e h o m b r e s y mujeres p u e d a n reali-
zar al m á x i m o sus posibilidades c o m o tales.
Este ideal se c o n c r e t i z a en tareas precisas, en un m u n -
d o q u e desde la m o d e r n i d a d , vive en la a m b i g ü e d a d
entre ciencia y cultura, entre saber e investigar, entre
ciencia y p r o f e s i ó n . Será necesario seleccionar c o n t e n i -
dos y racionalizar estrategias de enseñanza, reorgani-
zar, simplificar, buscar o construir m é t o d o s de a c u e r d o
c o n la naturaleza de la i n s t i t u c i ó n , de la ciencia, de las
exigencias históricas y del p r o y e c t o p e d a g ó g i c o q u e
c o n c r e t i z a la c o n c e p c i ó n del h o m b r e y la mujer subya-
centes a la a c c i ó n y al c o m p r o m i s o de la i n s t i t u c i ó n uni-
versitaria.
Sin desligar la investigación y la d o c e n c i a , la universi-
dad centra su tarea en la investigación de las disciplinas
de base, en la investigación interdisciplinaria y en la in-
vestigación sobre los p r o b l e m a s específicos de la socie-
d a d . I g u a l m e n t e , la u n i v e r s i d a d ha de buscar q u e la
d o c e n c i a p e r m i t a la a d q u i s i c i ó n imaginativa de c o n o c i -
m i e n t o s por parte de quienes pasan por sus aulas, para
que p u e d a n utilizar lo que a p r e n d e n en experiencias
diferentes. Sólo asila e d u c a c i ó n es auto e d u c a c i ó n per-
m a n e n t e , desde el p r e s u p u e s t o de que no existe un sa-
ber t e r m i n a d o o d e f i n i t i v o .
La c o n t r i b u c i ó n de la universidad al p r o g r e s o de la
s o c i e d a d se realiza sobre el plano de los valores intelec-
tuales y, a partir de allí, se juzga la e d u c a c i ó n c o m o va-
lor útil, p o r q u e sin inteligencia no hay vida útil; a m b o s
se c o m p l e m e n t a n y se articulan d e n t r o de la i n s t i t u c i ó n ;
p e d a g ó g i c a m e n t e , el c u l t i v o de la inteligencia c o n l l e v a
una vida digna y la investigación y la d o c e n c i a se t o r n a n
en instrumentos del progreso. Por m e d i o de la investiga-
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 231

c i ó n y de la d o c e n c i a creativa, se c o n v i e r t e e n agente
del p r o g r e s o d e la s o c i e d a d .
La universidad q u e h o y t e n e m o s c o n s t i t u y e el esfuer-
z o d e m u c h o s h o m b r e s y mujeres q u e , a lo largo d e di-
ferentes é p o c a s y s o r t e a n d o las crisis q u e se presentan
d i a r i a m e n t e e n nuestra s o c i e d a d , han c r e í d o q u e a pe-
sar d e las dificultades es posible m e j o r a r y q u e , si bien
es c i e r t o q u e lo e x t e r n o influye y c o n d i c i o n a , lo i n t e r n o ,
c o n s t i t u i d o p o r la fuerza intelectual d e sus profesores,
estudiantes y trabajadores, es un factor d e t e r m i n a n t e e n
el p r o g r e s o hacia esa u n i v e r s i d a d necesaria y p o s i b l e .
El l l a m a d o tiene q u e ser p e r e n t o r i o y claro. La univer-
sidad n o es u n e n t e aislado d e la s o c i e d a d y n o p u e d e
sobrevivir sin el curso d e ésta; si n o le sirve, la s o c i e d a d
la aisla y la acaba. La universidad p ú b l i c a tiene q u e se-
guir s i e n d o u n factor d e e q u i d a d para los sectores p o p u -
lares, tiene q u e relacionarse c o n la s o c i e d a d , t i e n e q u e
ser p a r a d i g m a de calidad y c o n t r i b u i r a la transforma-
c i ó n del país.
Propuestas c o m o la r e g i o n a l i z a c i ó n , a u m e n t o d e co-
bertura, relación c o n el sector p r o d u c t i v o , f o r t a l e c i m i e n -
t o d e la investigación y d e los posgrados, i n t e r n a c i o n a l i
zación, autoevaluación y acreditación, modernización y
r e d i s e ñ o curricular, buscan la s u p e r v i v e n c i a m i s m a d e
la u n i v e r s i d a d .
La s o c i e d a d ha v e n i d o c a m b i a n d o d e m a s i a d o r á p i d o ,
y la t e c n o l o g í a ha a s u m i d o u n i m p o r t a n t e p a p e l ; los re-
tos para la investigación son crecientes, cada vez se hace
más necesaria la i n t e r v e n c i ó n de la universidad en el
e s t u d i o de los p r o b l e m a s del país y la internacionaliza-
c i ó n exige de nuestras instituciones educativas u n c o m -
p r o m i s o m a y o r c o n la c a l i d a d .
La p r o p u e s t a es q u e nos atrevamos a c a m b i a r ; q u e
t o m e m o s decisiones. Cada escuela y facultad t i e n e n su
p r o p i o d e s a r r o l l o , su nivel y r i t m o , y d e p e n d e r á n d e l li-
d e r a z g o d e sus dirigentes y de la m a d u r e z q u e hayan
232 j Ofelia Eusse Zuluaga

l o g r a d o . Es el t i e m p o de la a c c i ó n , d e los q u e se atreven.
Mientras más nos d e m o r e m o s , m a y o r será la distancia
entre lo q u e t e n e m o s y las metas q u e nos p o d e m o s fijar.
D e lo a n t e r i o r se d e s p r e n d e n algunos aspectos i m -
p o r t a n t e s para considerar en las estructuras o r g a n i z a t i -
vas d e la universidad hacia el f u t u r o .

• c o m p e t e n c i a científica, pedagógica, tecnológica y


humanística de los d o c e n t e s ,
• m o t i v a c i ó n , interés, i m a g i n a c i ó n creativa d e los estu-
diantes,
• un m o d e l o p e d a g ó g i c o q u e p r o p i c i e el desarrollo au-
t ó n o m o del a l u m n o ,
• el n u e v o valor q u e t i e n e el c o n o c i m i e n t o ,
• el p o t e n c i a l h u m a n o q u e d e m a n d a n las tendencias d e
desarrollo,
• una política administrativa al servicio d e la vida aca-
démica,
• los p r o b l e m a s q u e a f r o n t a la e d u c a c i ó n superior,
• los desafíos y c o m p r o m i s o s d e la u n i v e r s i d a d .

Q u i e n e s estamos c o m p r o m e t i d o s e n c o l a b o r a r para
q u e la universidad logre su m i s i ó n en la s o c i e d a d , desde
el papel q u e nos c o r r e s p o n d a y e n la f u n c i ó n q u e des-
e m p e ñ e m o s , p o d e m o s c o n s i d e r a r estos aspectos q u e
r e p e r c u t e n d i r e c t a m e n t e en la c o t i d i a n i d a d universita-
ria: una o r g a n i z a c i ó n a d m i n i s t r a t i v a q u e f a v o r e z c a y
a p o y e el t r a b a j o i n t e l e c t u a l ; una d o c e n c i a q u e v i n c u l e
vida y t r a b a j o , m e t o d o l o g í a s activas, uso d e ios m e d i o s
t e c n o l ó g i c o s , respeto hacia el a l u m n o y un c o m p r o m i s o
é t i c o y social.

iOué es la desarrolla p o r m e d i o de e n t o r n o s virtuales,


educación e d u c a c i ó n a distancia ( E A D ) , es la q u e se a p o y a en
virt I? '''^ ^'^ ^^^^ lograr sus fines e d u c a t i v o s . La e d u c a c i ó n y el
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 233

a p r e n d i z a j e son reales, o se a s u m e n c o m o tales, al mar-


g e n d e los recursos utilizados.
La f o r m a e n que a c c e d e m o s a la i n f o r m a c i ó n , el m o d o
e n q u e la t r a b a j a m o s , han c a m b i a d o , y la u n i v e r s i d a d
d e b e c a m b i a r , p o r q u e es en ella, o través d e ella, q u e
a p r e n d e m o s a a c c e d e r a la s o c i e d a d de la i n f o r m a c i ó n .
En el c a m p o d e la e d u c a c i ó n superior a distancia, la
v i r t u a l i d a d expresa u n c o n j u n t o de saberes y de prácti-
cas educativas m e d í a n t e s o p o r t e s virtuales, sin barreras
d e t i e m p o y distancia, q u e p e r m i t e la c o n s t r u c c i ó n de
un gran campus v i r t u a l , d e nivel p l a n e t a r i o , sustentado
en los m e c a n i s m o s d e la i n t e r a c t i v i d a d e i n t e r c o n e c t i v i -
d a d , q u e se d e s p r e n d e n de la i n c o r p o r a c i ó n d e las tec-
nologías al c a m p o e d u c a t i v o .
La p e d a g o g í a virtual c o n j u g a u n c o n j u n t o d e e l e m e n -
tos d e carácter m u l t i d i s c i p l i n a r i o r e l a c i o n a d o s c o n la
psicología, la sociología, la d i d á c t i c a y la c o m u n i c a c i ó n ,
entre o t r o s . Ellos t i e n e n q u e ver t a n t o c o n el desarrollo
t e c n o l ó g i c o c o m o c o n el uso d e una m e t o d o l o g í a di-
dáctica, p r o p i a d e la e d u c a c i ó n s u p e r i o r a distancia. Es
necesario r e c o n o c e r , c o m o eje f u n d a m e n t a l d e la peda-
gogía, el a c t o c o m u n i c a t i v o , s o c i a l i z a d o r , s o l i d a r i o y
humanizador.
En el p e r i o d o actual se t r a n s f o r m a n y a m p l í a n , e n for-
m a acelerada, los m o d e l o s existentes d e e d u c a c i ó n : se
m o d i f i c a n las f u n c i o n e s t a n t o d e l e s t u d i a n t e c o m o d e l
d o c e n t e ; se usan n u e v o s s o p o r t e s - m u l t i m e d i a , redes de
transmisión d e datos, para acercar y p o n e r a d i s p o s i c i ó n
de los destinatarios de programas universitarios, d u r a n -
te las 2 4 horas del día, c o n t e n i d o s actualizados, c o m -
p l e m e n t a d o s c o n la d o c u m e n t a c i ó n n e c e s a r i a y
p r o m o t o r e s de un i n t e r c a m b i o d e saberes entre d o c e n -
tes, investigadores y estudiantes.
Con ayuda de métodos y técnicas nuevas, corresponden-
cia electrónica, comunidades y foros virtuales de discusión,
se crea lo que se ha d e n o m i n a d o una m e t a u n i v e r s i d a d .
234 i Ofelia Eusse Zuluaga

q u e p r o p o r c i o n a u n vasto a p a r a t o logístico y páginas


w e b para la p r o d u c c i ó n d e c o n t e n i d o s p e d a g ó g i c o s ,
destinados a ser d i s t r i b u i d o s a distancia y en f o r m a vir-
tual. Es un n u e v o espacio d e f o r m a c i ó n y c o m u n i c a c i ó n ,
n o es un m e d i o c o m o sustituto d e l d o c e n t e .
Para los estudiosos del t e m a , la fase d e e m p u j e t e c n o -
l ó g i c o c o m p r e n d e tres e l e m e n t o s clave e n f u n c i ó n d e la
educación.

a) el c a m b i o p e d a g ó g i c o , necesario e n particular e n
la r e l a c i ó n estudiante profesor y estudiante- e s t u d i a n t e ;
b) los ingredientes q u e r e q u i e r e el c a m b i o p e d a g ó g i -
c o : la b ú s q u e d a d e la i n t e r a c t i v i d a d , la i n t e r a c c i ó n y la
c o l a b o r a c i ó n e n t r e los g r u p o s d e a p r e n d i z a j e ;
c) la s e l e c c i ó n y el uso d e los m e d i o s o s o p o r t e s tec-
n o l ó g i c o s , e n p r o p o r c i ó n justa.

La p e d a g o g í a está e n plena t r a n s f o r m a c i ó n y p r o p i c i a
el s u r g i m i e n t o de n u e v o s estilos, el c a m b i o d e la f o r m a
vertical d e transferencia de c o n o c i m i e n t o s p o r una cir-
cular, d o n d e el d o c e n t e se transforma en facilitador de un
p r o c e s o c e n t r a d o en el a l u m n o y en su c a p a c i d a d d e
descubrir y apropiarse d e los c o n o c i m i e n t o s a su p r o p i o
r i t m o y en c o l a b o r a c i ó n c o n los d e m á s a l u m n o s y los
facilitadores. C u a n d o la f o r m a c i ó n a c a d é m i c a p i e r d e la
v e r t i c a l i d a d , el a p r e n d i z a j e pasa a ser u n p r o c e s o d e
c o l a b o r a c i ó n y c o p a r t i c i p a c i ó n e n t r e diferentes g r u p o s
y p r o p i c i a lo q u e p o d r í a m o s d e n o m i n a r una p e d a g o g í a
solidaria, es decir, c o n o c i m i e n t o m u l t i d i s c i p l i n a r i o q u e
se c o n s t r u y e c o n la a p o r t a c i ó n d e t o d o s los actores d e l
p r o c e s o a distancia.
El gran desafío está e n lograr q u e esta p r o p u e s t a pe-
d a g ó g i c a trascienda y supere las visiones mecanicistas y
la m i t i f i c a c i ó n d e las tecnologías p o r p a r t e d e q u i e n e s
c r e e n q u e la i n f o r m a c i ó n p u e d e ser usada e n los p r o c e -
sos d e c o n s t r u c c i ó n , sin el c o r r e s p o n d i e n t e t r a t a m i e n t o
De la docencia presencial a la asesoría a distancia i 235

p e d a g ó g i c o ( m e d i a c i o n e s pedagógicas), lo cual llevará


al d i s e ñ o de una e d u c a c i ó n superior virtual confusa y
c o n o b j e t i v o s errados q u e a la larga p r o d u c i r í a nuevas
frustraciones.

" n los c o n c e p t o s de los nuevos e n f o q u e s d e la educa-


La educación
- c i ó n superior a distancia se e n c u e n t r a n dos e l e m e n t o s
en línea y las
clave: la i n t e r a c c i ó n y la i n t e r a c t i v i d a d , rasgos básicos
mediaciones
de la e x p e r i e n c i a s o c i o c u l t u r a l d e la i n t e r l o c u c i ó n entre
dos o más sujetos.
pedagógicas
La i n t e r a c c i ó n se c o n c i b e c o m o una a c c i ó n c o m u n i -
cativa q u e se ejerce r e c í p r o c a m e n t e e n t r e dos o más
personas, y n o i m p o r t a q u e los sujetos interactuantes se
e n c u e n t r e n e n t i e m p o s y lugares distintos.
La i n t e r a c t i v i d a d se refiere a la c a p a c i d a d , en m a y o r o
m e n o r g r a d o , q u e t i e n e n los m e d i o s d e i n f o r m a c i ó n y
c o m u n i c a c i ó n para brindar a los usuarios la igualdad de
o p o r t u n i d a d e s de emitir y recibir mensajes en f o r m a si-
m u l t á n e a , c o m o sería el t e l é f o n o , el v i d e o t e l é f o n o , la
vci, e internet, c o n sus herramientas d e c o m u n i c a c i ó n ,
entre otros.
D e esta f o r m a , el g r a d o de i n t e r a c t i v i d a d de un me-
d i o es el q u e p e r m i t e una m a y o r o m e n o r i n t e r a c c i ó n
c o m u n i c a t i v a e n t r e los usuarios. A s i m i s m o , un m e d i o
es más i n t e r a c t i v o en la m e d i d a en q u e p e r m i t a a u n o o
más i n t e r l o c u t o r e s tener diversas o p c i o n e s para c o m u -
nicarse e n t r e sí. En c o n s e c u e n c i a , t o d a relación c o m u n i -
cativa está m e d i a d a p o r diversos recursos t e c n o l ó g i c o s
y la i n t e r a c c i ó n se caracteriza p o r n e g o c i a c i o n e s y dis-
cursos múltiples, t a n t o en las relaciones interpersonales-
presenciales, c o m o en las n o presenciales o a distancia.
La i n t e r a c c i ó n nos p e r m i t e la p r o f u n d i z a c i ó n d e las for-
mas d e t r a t a m i e n t o d e c o n t e n i d o s y los m o d o s d e ex-
presión y relación c o m u n i c a t i v a , q u e se manifiestan en
236 i Ofelia Eusse Zuluaga

las m e d i a c i o n e s pedagógicas implicadas e n la e d u c a c i ó n


y el a p r e n d i z a j e c o n el a p o y o d e los m e d i o s .
La m e d i a c i ó n p e d a g ó g i c a se o r i e n t a , e n t o n c e s , hacia
el l o g r o d e una m a y o r c o m u n i c a b i l i d a d , d e una m a y o r
i n t e r a c c i ó n presencial o v i r t u a l , e n t r e los actores partici-
pantes y desde los p r o c e s o s d e p r o d u c c i ó n d e los mate-
riales d e e s t u d i o , ya sea q u e se trate d e textos i m p r e s o s
o digitalizados.
En la p r o d u c c i ó n d e materiales e d u c a t i v o s se d e b e n
c o n t e m p l a r tres fases d e m e d i a c i ó n p e d a g ó g i c a :

1) Fase del t r a t a m i e n t o d e l t e m a . En c u a n t o al c o n t e -
n i d o , q u e la i n f o r m a c i ó n sea accesible, es decir, esté al
alcance d e los a l u m n o s ; interesante, clara, b i e n o r g a n i -
zada en f u n c i ó n del a u t o a p r e n d i z a j e .
2) Fase del t r a t a m i e n t o d e l a p r e n d i z a j e . El desarrollo
de las estrategias más a d e c u a d a s , c o m o los ejercicios
q u e e n r i q u e c e n el t e x t o , c o n r e f e r e n c i a a la e x p e r i e n c i a
y al c o n t e x t o del e d u c a n d o , p e r m i t e q u e el i n t e r l o c u t o r
asuma u n rol p r o t a g ó n i c o en el p r o c e s o e d u c a t i v o .
3) Fase d e l t r a t a m i e n t o d e la r e f o r m a , se refiere a los
recursos visuales puestos e n j u e g o e n el m a t e r i a l : diagra-
m a c i ó n , tipos d e letras, ilustraciones, imágenes, gráficas,
e n t r e o t r o s , c o m o a p o y o al d i s e ñ o d i d á c t i c o p e d a g ó g i -
co.

U n o d e los grandes retos d e la e d u c a c i ó n a distancia


es c ó m o enfrentar, p e d a g ó g i c a m e n t e , la supuesta ausen-
cia d e los i n t e r l o c u t o r e s , estudiantes y d o c e n t e s . Pare-
ciera q u e la masificación, d e m o c r a t i z a c i ó n , globalización
y t e c n o l o g i z a c i ó n p r e t e n d i e r a n b o r r a r el r o s t r o h u m a n o
d e los i n t e r l o c u t o r e s y demás actores q u e i n t e r v i e n e n
en este t i p o d e experiencias e d u c a t i v a s y culturales.
Si los nuevos paradigmas n o generan nuevas maneras
d e alimentar y e n r i q u e c e r los procesos d e d i á l o g o y d e
i n t e r a c c i ó n virtual o presencial e n t r e las personas y las
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 237

instituciones, las experiencias pedagógicas t e n d e r á n a un


e m p o b r e c i m i e n t o constante.
En este s e n t i d o , se p r o p o n e q u e los d i s e ñ a d o r e s pe-
d a g ó g i c o s y los asesores t o m e n en c u e n t a q u e :

• Los usuarios d e estos sistemas son personas adultas


q u e e n t r a n a los p r o c e s o s d e a p r e n d i z a j e c o n e x p e -
riencias y c o n o c i m i e n t o s p r e v i o s y c o n a c t i t u d e s d e
n o c o n s u m i d o r e s d e p e n d i e n t e s , pasivos o acríticos,
aceptadores de conocimientos del otro, c o n códigos
simbólicos propios.
• Estos usuarios u t i l i z a n h a b i l i d a d e s y c o m p e t e n c i a s
c o m u n i c a t i v a s d e diverso o r d e n y g r a d o d e desarro-
llo, p r o d u c t o d e las propias historias d e las personas
o g r u p o s , q u e i n t e r v i e n e n e n los p r o c e s o s d e interac-
c i ó n d o n d e c a d a u n o desarrolla, d e m o d o d i f e r e n c i a l ,
las secuencias c o m u n i c a t i v a s , representaciones socia-
les o e s t e r e o t i p o s q u e t i e n e lugar en esos p r o c e s o s , y
q u e su perfil cultural es específico y está d e f i n i d o p o r
su p e r t e n e n c i a a c o m u n i d a d e s , p o b l a c i o n e s locales o
regionales y a o r g a n i z a c i o n e s laborales diferentes, a
las cuales les d e v o l v e r á n sus logros o c a m b i o s vivi-
dos.
• En el a p r e n d i z a j e a distancia o virtual el usuario asu-
m e o d e b e r á asumir f u n c i o n e s críticas hacia las m e -
d i a c i o n e s p e d a g ó g i c a s p r o p u e s t a s y q u e se llevan a
c a b o e n t r e la i n f o r m a c i ó n , o t r o s estudiantes, la orga-
n i z a c i ó n o f e r t a n t e y los asesores, ya q u e n o t o d o s los
adultos a c c e d e n d e la m i s m a m a n e r a a la i n f o r m a c i ó n
para construir su saber; son ellos m i s m o s los q u e ten-
d r á n q u e definir, q u é , c ó m o , d ó n d e , c u á n d o y para
q u é llevan a c a b o sus p r o c e s o s d e a p r e n d i z a j e autó-
nomo.

Estamos e n presencia d e t r a n s f o r m a c i o n e s radicales


de lo q u e hasta ahora se había c o n c e b i d o c o m o e d u c a -
238 i Ofelia Eusse Zuluaga

ción a distancia, donde se generan espacios virtuales


c o m o ambientes nuevos de aprendizaje, que facilitan
interacciones sociales entre los participantes de estos
procesos educativos, independientemente del tiempo,
o lugar geográfico donde se encuentren. Asimismo, sur-
gen nuevas generaciones de estudiantes, principalmen-
te de p o s g r a d o , c o n c o m p e t e n c i a s suficientes para
determinar sentido y alcance de los contenidos de apren-
dizaje en forma autónoma, seleccionar las herramientas
tecnológicas pertinentes y construir colaborativa y éti-
camente nuevos conocimientos.
El mundo virtual nos ha a l c a n z a d o ; cualquier intento
de evasión es ilusión. T e n e m o s que aprovecharlo; la
universidad tendrá que sortear peligros y a m e n a z a s para
convertirlas en fortalezas, c o n imaginación y creatividad
que le son inherentes a cualquier modelo educativo, c o n
sustento filosófico y humanístico.
No estamos promoviendo una educación de lo virtual,
sino una educación en lo virtual. Se aprende tanto en el
mundo real c o m o en el virtual. Los modelos pedagógi-
c o s y psicoló^cos funcionan de igual manera e n el mun-
do virtual, pues éste e s sólo un intermediario, e s el
ambiente, es la forma; el que aprende, lo hace en forma
real, no simulada; el mundo virtual es un medio y no un
fin para la educación.

EÍ nuevo mod^^^ I ° "^"'^^ modelo pedagógico es e / p a s o


I ^ . Lde la cultura de enseñar a la cultura de aprender.
" ° ° El rediseño curricular buscará mecanismos que fomen-
ten la actividad estudiantil por medio de laboratorios
(simulados o no), incremento de las prácticas profesio-
nales, participación en las investigaciones, y una mayor
vinculación c o n la sociedad en sus múltiples expresio-
nes. Es decir, el estudiante estará en relación directa c o n
los problemas.
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 239

Los profesores p o d r í a n diseñar los c o n t e n i d o s de sus


cursos para i n c o r p o r a r l o s a los nuevos m o d e l o s , hacien-
d o uso de la t e c n o l o g í a . H a y q u e f o r m a r e n t o n c e s a los
d o c e n t e s en dichas tecnologías y en el rediseño d e sus
p r o g r a m a s ; es necesario crear una estructura q u e per-
m i t a c o l o c a r la t e c n o l o g í a al servicio del a p r e n d i z a j e de
profesores y estudiantes.
T a m b i é n habrá q u e seleccionar la i n f o r m a c i ó n , des-
p o j á n d o l a de lo q u e n o c o n v i e n e , pues se m u l t i p l i c a r á
en tal f o r m a q u e estaremos atosigados p o r ella. A q u í la
labor del p r o f e s o r será crucial y a l t a m e n t e selectiva; ac-
tuará c o m o un e x p e r t o , h a c i e n d o uso de su p e r c e p c i ó n ,
de su i n t u i c i ó n , en fin, de su e x p e r i e n c i a . Lo i m p o r t a n t e
no es aprender muchas cosas sino lograr un m é t o d o para
q u e el a p r e n d i z a j e se vuelva c o n t i n u o y sea una reali-
d a d el ideal d e a p r e n d e r a a p r e n d e r .
El p r o f e s o r e n t r a en una fase d i f e r e n t e , la f o r m a t i v a ;
se v u e l v e un guía, un asesor, un o r i e n t a d o r , u n p r o v o c a -
d o r d e aprendizajes. Pasa de ser un i n f o r m a d o r y el cen-
tro d e la i n f o r m a c i ó n , a ser un v e r d a d e r o f o r m a d o r . La
i n f o r m a c i ó n estará e n los libros, las revistas, los artícu-
los, los d o c u m e n t o s , las b i b l i o t e c a s , las redes interna-
cionales, los videos o la m u l t i m e d i a , incluso el estudiante
p o d r á tener, en un m o m e n t o d e t e r m i n a d o y en un caso
específico, m a y o r i n f o r m a c i ó n que el profesor y éste ten-
drá q u e hacer valer su e x p e r i e n c i a . Se verá o b l i g a d o a
desplegar ante sus estudiantes otras facetas d e l c o n o c i -
m i e n t o , esas q u e ha a d q u i r i d o a lo largo de los años en
la s o l u c i ó n d e los p r o b l e m a s , en su práctica p r o f e s i o n a l ,
en su v i n c u l a c i ó n c o n la investigación y en su relación
c o n la s o c i e d a d .
El estudiante dejará d e ser pasivo y se v o l v e r á a c t i v o ,
pues se p o d r á desarrollar en él un n u e v o c o m p o r t a m i e n -
t o , buscará él m i s m o la i n f o r m a c i ó n , se relacionará c o n
sus c o n d i s c í p u l o s p o r m e d i o de las redes, participará
c o l e c t i v a m e n t e en la s o l u c i ó n de los p r o b l e m a s , se vin-
240 i Ofelia Eusse Zuluaga

culará con las investigaciones, tendrá mejores oportuni-


dades para apropiarse de la información, hará uso de su
tiempo, no estará limitado por las clases, pues éstas des-
aparecerán como tales, y no sólo aportará al mejoramien-
to de los cursos (aprendizaje colaborativo), sino que
formará parte esencial de la enseñanza introduciendo
un nuevo elemento, el de la solidaridad.

a educación permanente se fundamenta en el recono-


La educación
-cimiento de la necesidad y la facultad del ser humano
permanente
de aprender en todo momento y en todo lugar, a lo lar-
go de la vida y en todos los aspectos de ésta. Propicia el
desarrollo de sistemas educativos que estimulan el apren-
dizaje mediante estrategias intelectuales y sociales.
La educación permanente se basa en lo que Freiré
nos decía en cuanto a que nadie educa a nadie, y todos
aprendemos de todos, ya sea que se trate del sistema
presencial, abierto o a distancia.
La educación-formación permanente es aquella que
le ofrece al individuo la posibilidad de aprender a apren-
der y de aprender a ser. Se fundamenta en las cambian-
tes necesidades de las personas y del medio en el cual
actúan, da importancia a las diferencias individuales, a
la capacidad y al ritmo particular de aprendizaje, a la
diversificación y a la especialización.
Entiende como educación una gama muy amplia de
situaciones mediante las cuales el individuo aprende,
acepta como educación la experiencia acumulada en el
trabajo, reconoce como conocimientos aquellos que el
individuo posee y está en capacidad de demostrar, no
importa cómo ni dónde los haya adquirido; en fin, con-
cibe la educación como un proceso permanente y acu-
mulativo de complementaciones sucesivas, por medio
de las cuales el individuo se desarrolla como persona y
como ser económico y social.
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 241

Por lo anterior, las necesidades de educación acadé-


mica no se circunscriben sólo a la infancia y adolescen-
cia del individuo, al tiempo que su educación extraoficial
puede ir más allá del campo limitado de su preparación
y desempeño en el trabajo y el aprovechamiento creati-
vo del tiempo libre, con miras a obtener una calidad de
vida mejor.
Podemos decir, entonces, que tanto la educación pre-
sencial como la abierta y a distancia se ubican en un
proceso de educación permanente, ya que éste es con-
tinuo, durante toda la vida, desde que se nace hasta que
se muere.

1 propósito primordial que alienta nuevas estrategias


Algunas
-para educación a distancia consiste en generar una
orientaciones
instancia de autosocioconstrucción del saber, o sea,
una práctica en la cual los involucrados participan de didácticas
manera individual y grupal como agentes de su propia y nuevas
formación, construyendo cooperativamente sus conoci- estrategias
mientos. Para lograr lo anterior, es necesario considerar:

ios destinatarios. Son los individuos en relación con


su grupo de pertenencia, con el que comparten expec-
tativas y necesidades; activos, comprometidos y críticos
en la resignificación de su realidad. Los nuevos proyec-
tos no pueden ignorar la historia previa de los involucra-
dos, sino que deben incorporar estrategias capaces de
rescatar la experiencia que ya poseen y su propia identi-
dad.
Objetivos. Al abandonar los esquemas transmisor y
persuasorio y convertir al sujeto en protagonista de su
proceso de aprendizaje, los objetivos, como cada uno
de los elementos del currículo, deben reflejar esa situa-
ción. Por lo tanto, el destinatario debe tener algún tipo
de parficipación en su formulación, en la toma de deci-
242 i Ofelia Eusse Zuluaga

siones sobre qué objetivos perseguir. Esto es posible


mediante la realización de diagnósticos, en los cuales
los involucrados reflexionan acerca de su situación e
identifican intereses y necesidades planteando, a parfir
de ellas, metas por lograr.
Contenidos. Al igual que los objetivos, los contenidos
en este enfoque deben ser seleccionados, organizados
y desarrollados con la participación de los destinatarios.
La información que se proporciona en los materiales no
es considerada la única válida, sino que representa un
aporte a ser analizado y discutido por los participantes.
Los contenidos provienen de diferentes fuentes y cons-
tituyen propuestas que estimulan la investigación, el re-
levamiento de datos de la realidad, el enfrentamiento
crítico con los contenidos, la elaboración de conclusio-
nes individuales y la contrastación con las opiniones del
grupo de pertenencia. Así, los contenidos resultantes son
responsabilidad última de los participantes, quienes los
construyen en un proceso individual y grupal, armando
un currículo a su medida.
El equipo responsable. Como coordinador del proce-
so, el equipo debe tomar decisiones, pero no basadas
en sus propias opiniones, sino que tienen que surgir de
una decisión conjunta con los destinatarios. Esta meto-
dología se basa en un trabajo participativo, que supone
interacción con los participantes e implicación en las
actividades y trama de relaciones que definan los proce-
sos que deben conducir. Su función consiste en propo-
ner vías de comunicación que superen las posibilidades
de cada medio, integrar los disfintos aportes y encau-
zarlos para que sean socializados, y todos se enriquez-
can con las aportaciones de los demás.
Materiales. Deberán ser diseñados más como provo-
caciones a la acción y reflexión que como mensajes per-
durables. La claridad y la sencillez de los materiales y un
lenguaje amigable facilitan el estudio independiente.
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 243

Evaluación. Centrará sus acciones en la verificación


de la aparición de desvíos en las propuestas hechas por
el sistema; recogerá información tendiente a establecer,
con los participantes, la validez y la pertinencia de las
producciones y concreciones realizadas por el grupo.
Para ello, deberán participar y valorar la red de interpe-
laciones establecidas entre sí por los involucrados y en-
tre éstos y el contexto en que actúan.
Si estamos comprometidos con la transformación so-
cio-político-cultural y educativa es necesario profundi-
zar en la investigación, recrear nuestra práctica y, por
medio de ella, dar nueva luz a la teoría.

"I docente, con independencia de la modalidad edu-


Competencias
-cativa en la que se encuentre incorporado, para su des-
profesionales
empeño profesional requiere algunas competencias que
del docente
le facilitarán su labor e imprimirán calidad a sus objeti-
vos educativos.
La competencia hace referencia a la formación del
docente para su intervención significativa en el proceso
educativo. La competencia, toma en cuenta desde los
saberes y valores hasta las actitudes, destrezas, habilida-
des y prácticas del docente; en el ámbito de la forma-
ción docente, la competencia vincula la teoría con la
práctica.
La competencia profesional se refiere a un tipo de tra-
bajo con cierto nivel de complejidad, diferente a activi-
dades que se realizan como una ejecución de las órdenes
de otros. La práctica docente requiere competencia pro-
fesional para planear, realizar y evaluar procesos educa-
tivos en forma autónoma.
La docencia universitaria necesita un conjunto de
competencias profesionales en las cuales se vinculan los
distintos saberes, propios de las disciplinas que se desa-
rrollan, con las prácticas que les corresponden. La dis-
244 ; Ofelia Eusse Zuluaga

cusión sobre las competencias requeridas por los do-


centes, del presente y del futuro, puede partir de algu-
nos cuestionamientos:

• ¿Qué tipo de profesional de la docencia se requiere


formar?
* ¿Para qué tipo de sociedad?
* ¿Para qué tipo de decisiones?
• ¿Qué nivel de autonomía se requiere para el desem-
peño de las competencias profesionales?
* ¿Existe la voluntad política necesaria en las institucio-
nes educativas para la formación de sus docentes?
• ¿Existe la necesidad de formar a los docentes?

Las respuestas a estos y otros interrogantes serán las


que orienten una propuesta pedagógica.
A continuación se presentan algunas competencias
requeridas para que el docente se desempeñe con cali-
dad y en forma profesional en la promoción de aprendi-
zajes significativos para su práctica educativa.

La compentencia interdisciplinar

Para comprender esta competencia, se hace necesario


aclarar algunos conceptos como interdisciplinariedad,
multidisciplinariedad y transdisciplinariedad.
Gómez Serrano (1997), nos dice que interdisciplina-
riedad es el diálogo de saberes en torno al estudio de
un objeto determinado. Hace hincapié en el proceso e
interrelaciones de las disciplinas y el saber compartido
o reconstruido para beneficio mutuo.
La multidisciplinariedad constituye campos de saberes
entre sí que se aproximan al estudio de un mismo objeto
de conocimiento, o problemas que requieren compren-
sión. En este caso prima el objeto de conocimiento o el
problema objeto de estudio y no la disciplina.
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 245

La transdisciplinariedad es el auténtico ejercicio de la


voluntad social, allí se dialoga e interactúa desde la inte-
gralidad, los afectos, las voluntades y los valores; el én-
fasis recae sobre los valores.
La docencia se aprecia como una profesión de rela-
ciones con otras disciplinas que le dan sustento. Busca
su identidad en la indagación de sentido y de significa-
do en las relaciones, más que en la definición de un
objeto propio de conocimiento. Se interrelaciona con
disciplinas y saberes propios del sujeto y del conocimien-
to; el ser humano es nuestro objeto de estudio.
Con relación a la docencia como profesión de rela-
ciones, los espacios de investigación no pueden ser de-
finidos temáticamente, sino que deben surgir de la
sociología, psicología, filosofía, política, historia, econo-
mía, epistemología, pedagogía y didáctica, entre otras.
Cuando las disciplinas se dedican a ganarse un espa-
cio en el contexto de las ciencias, no son ajenas al mo-
mento en el cual ese conocimiento se está desarrollando,
y por eso cuando la psicología o la didáctica intentan
ganar un espacio en el concierto de las ciencias entran
en las discusiones de las dicotomías del objeto y del su-
jeto y en la discusión de cuál es el objeto de conoci-
miento. Pero la discusión epistemológica avanza y con
ella también nuestras preocupaciones; entonces, las cien-
cias humanas empiezan a hacer el trabajo de encontrar
cuáles son los elementos sustanciales de ese objeto
de conocimiento, y después de áridas discusiones lle-
gan a concluir, en algunos casos, que tanto objeto como
sujeto se construyen simultáneamente; en otros se opta
por cosificar al sujeto, producto de los problemas que
cotidianamente se presentan en la práctica profesional.
Gómez Serrano (1997), nos dice que la didáctica uni-
versitaria tiene que pensarse desde un proceso evo-
lutivo y de desarrollo de las estructuras lógico-formales.
246 i OfeKa Eusse Zuluaga

para que la crítica deje de ser una retórica sin finalidad


práctica.
En la universidad, la práctica docente, relacionada con
la competencia referida, puede dinamizar varios proce-
sos:

* la producción del conocimiento en términos globa-


les, lo que se logra mediante el aporte de las otras
disciplinas desde su lógica particular,
* la propia disciplina y su práctica particular,
* la formación de las personas,
* la lógica pedagógica,
* la inserción en una sociedad específica/

La competencia dtdáctico-pedagó^ca

La formación del docente, desde la perspectiva discipli-


naria, nos lleva a pensar en su formación didáctico-pe-
dagógica. Puesto que el contenido no puede desligarse
del método, ni la teoría de la práctica, medíante la cual
se construye el conocimiento, el solo dominio de la dis-
ciplina no concede la facultad para el ejercicio de la
docencia; de ahí surge la necesidad de una formación
pedagógica, que lo ubique en el contexto educativo en
general, y una formación didáctica, que le proporcione
los elementos, teórico-metodoiógicos necesarios para re-
solver la problemática cotidiana de su práctica profesio-
nal.
Se conceptualiza la didáctica como la disciplina que
nos da cuenta del proceso de enseñanza-aprendizaje y
que estudia los problemas inherentes al mismo. Esta dis-
ciplina no se dedica sólo a los problemas propios del
aula, supera sus límites y toma en cuenta aspectos tales
como la relación currículo/sociedad; currículo/institu-
ción; docente/alumno; contenido/método.
La pedagogía tiene como objeto de estudio la educa-
De la docencia presencial a la asesoría a distancia i 247

ción en general. La formación del docente en los aspec-


tos pedagógico-didácticos abre la posibilidad de com-
prender mejor la práctica docente y su relación con todo
lo que acontece en la interacción con sus alumnos, y
con el objeto de estudio, para propiciar la construcción
del conocimiento. La herramienta fundamental, en la cual
se apoya el docente para propiciar el aprendizaje signi-
ficativo la constituye el programa escolar, que represen-
ta, a su vez, la propuesta mínima de aprendizajes, y la
guía tanto para los docentes como para los alumnos.
En cualquier modalidad educativa, ya sea presencial,
abierta o a distancia, el programa está organizado a par-
tir de su estructura didáctica. La estructura didáctica de
un programa escolar está conformada por los siguientes
elementos:

Datos generales que ubican la institución educativa


(universidad), dependencia, ciclo escolar, nombre de
la asignatura, semestre en el que se imparte; número
de créditos; su carácter obligatorio u optativo; ubica-
ción contextual (aula, laboratorio, página web, sedes),
intensidad horaria, fecha de elaboración y aprobación.
Presentación general del programa que ubica el obje-
to de estudio; su finalidad, relacionada con el perfil
profesional que se pretende formar; la relación con
otras asignaturas y su fundamentación teórica.
Objetivo general del curso, seminario, taller, labora-
torio referido al aprendizaje integral y sus evidencias
al finalizar el proceso educativo.
Contenidos temáticos, conocimientos propios del
objeto de estudio, de la disciplina en cuestión.
Unidades didácticas que permiten la organización de
los contenidos, por similitud y niveles de complejidad.
Presentación o introducción de cada una de las uni-
dades, con una breve especificación, de su relación
con las demás y de su contenido específico.
248 I Ofelia Eusse Zuluaga

' Objetivos de la unidad, referidos a los aprendizajes


que los alumnos lograrán al término de la misma.
• Estrategia metodológica que constituye la forma en
que se promoverán los aprendizajes; la organización
general del proceso de aprendizaje.
• Estrategias de enseñanza y aprendizaje, que son los
procedimientos del docente y del alumno para lograr
la interacción con el objeto de estudio, por medio de
los materiales y los medios; propician la comunica-
ción, la interacción, el estudio independiente y el
aprendizaje significafivo.
• Estrategias de evaluación, autoevaluación, coevalua-
ción, heteroevaluación, acreditación y cerfificación,
que contemplan los aspectos cualitativos y/o cuanti-
tativos, de todo el proceso de enseñanza-aprendiza-
je; incorporan los diferentes niveles de la evaluación:
diagnóstica, formativa y sumativa; hacen énfasis en
las evidencias de aprendizaje.

La evaluación se desarrolla durante todo el proceso


de enseñanza-aprendizaje. La autoevaluación es el jui-
cio emitido por el propio alumno como resultado de su
estudio independiente. La coevaluación se realiza con
la orientación del docente. La heteroevaluación se lleva
a cabo entre los participantes de la comunidad de apren-
dizaje. La calificación, que puede ser en números o en
letras, permite la acreditación o no del alumno. La certi-
ficación constituye el aval institucional o la aprobación
oficial del proceso anterior.
La mesografía está conformada por diferentes materia-
les y recursos: bibliografía, sitios web, correo electrónico,
foros de discusión, artículos electrónicos, audiocasetes y
videocasetes, entre otros.
Todo lo anterior brinda al docente la posibilidad de
desarrollar su prácfica profesional fundamentada teórica
y metodológicamente; por otro lado, le facilita la consoli-
De la docencia presencial a la asesoría a distancia i 249

dación de comunidades de aprendizaje y en ambientes


propicios para tal fin.

La competencia social y ética

Si la d o c e n c i a es una p r o f e s i ó n de relaciones e
interrelaciones, se hace fundamental el desarrollo de
competencias con relación a la persona:

• Reconocer que la persona es un ser integral en sus


dimensiones biológicas y psicológicas, lúdicas, cultu-
rales, políticas y religiosas.
• Privilegiar la condición de actuar, dirigir e innovar,
propias de la persona humana.
• Recuperar la capacidad de deliberar, decidir y actuar
éticamente.
• Destacar la condición humana de ser, pensar y hacer,
como elementos básicos de su capacidad de asociar-
se.
• Concebir a la persona como un ser holístico, único,
autónomo, lúdico y afectivo; con derechos y debe-
res; y que, a partir de su capacidad creadora e inno-
vadora y de la permanente búsqueda de su felicidad,
armoniza consigo mismo, con los otros y con su en-
torno natural y social.
• Enaltecer la condición del individuo en cuanto que
pertenece a una cultura, con creencias y costumbres
particulares.
• Destacar el sentido profesional y la calidad humana
en la práctica de la docencia.
• Entender al profesional como un ser en relación y a
su vez trascendente.
• Promover el compromiso, la actitud productiva, la crí-
tica y la capacidad analítica.
• Entender la sociedad como reguladora de procesos,
en ese sentido inacabada o en dinámica permanente
de estar siendo.
250 i Ofelia Eusse Zuluaga

• Entender la sociedad como el espacio de la conviven-


cia, en el respeto de las diferencias culturales, políti-
cas, sociales y económicas.
• Promover valores de solidaridad, el encuentro cultu-
ral y las posibilidades de transformación crítica.
• Reconocer que el quehacer profesional del docente
se inserta en una red de interrelaciones constantes.
• Comprometerse con la construcción de modelos in-
vestigativos acordes con la realidad social.
• Actualizarse en continua relación con los procesos
políticos, sociales, culturales y económicos que defi-
nen la vida nacional.

Relacionada con la competencia social del docente


se encuentra la relación con la formación integral y la
formación de valores.

La competencia investigativa

La discusión que tiene que ver con la competencia


investigativa que pueden poseer los docentes se centra
en tres aspectos fundamentales: los problemas teóricos
y conceptuales que hay que enfrentar en el futuro inme-
diato; la base disciplinar y procedimental, y las actitudes
y valores propios de la investigación.
Con relación a la investigación teórico-conceptual
existen algunas propuestas: la investigación, orientada
al desarrollo conceptual de la docencia, se constituye
en esencia, en el momento actual, para continuar en la
construcción de la identidad de la profesión.
Es importante desarrollar investigación que se ubique
en los siguientes campos:

• Reflexión de la profesión (pensarse a sí misma). Epis-


temología fundamental.
• Definición del objeto de estudio.
De la docencia presencial a la asesoría a distancia! 251

Pensar la docencia desde los postulados de la cien-


cia.

La primera opción parece tener más fuerza y sentido


para la docencia. Pensar la docencia desde ella misma.
¿Cuál es el fundamento teórico de la docencia? A partir
de ello es necesario deftnir cuáles son las metodologías
y los procedimientos requeridos para abordar el funda-
mento teórico y cuáles son sus aplicaciones prácticas.
Al preguntarse por la identidad profesional, la cual
necesariamente conduce a buscar respuestas en la epis-
temología, de allf se desprenderá su propia teorización,
sobre su objeto de conocimiento y sus preceptos epis-
temológicos:

• Buscar fundamentación epistemológica que permita


ampliar los marcos conceptuales de investigación.
• Se requiere el desarrollo de investigaciones orienta-
das a la construcción del cuerpo de conocimientos
propios de la docencia, así como la definición especí-
fica del objeto de conocimiento.
• Se podría privilegiar la investigación que se centre en
el estudio de la docencia como una práctica social.

En cuanto a la base disciplinar y procedimental nece-


saria para el desarrollo investigativo en docencia, pode-
mos tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

• La investigación en docencia requiere bases concep-


tuales, vinculadas tanto con las ciencias sociales como
con las naturales, dada la complejidad de los proble-
mas que atiende la práctica docente.
• En cuanto a las bases metodológicas, se puede acudir
a varios métodos, dependiendo del tipo de proble-
mas y de la modalidad de investigación que se esté
desarrollando.
252 i Ofelia Eusse Zuluaga

* Reconocer que en la docencia se aplican diferentes


metodologías de investigación que se relacionan con
la naturaleza del problema, y que puede hacer refe-
rencia a la persona, al aprendizaje, a la enseñanza, a
la evaluación, al conocimiento, a la sociedad, a la dis-
ciplina, etcétera.
• La investigación en la docencia y para la docencia se
vincula cada vez más con procedimientos hermenéu-
ticos que se centran en la interpretación de juicios de
valor.
* La investigación debe poseer criterios valorativos, de
coherencia lógica interna, de pertinencia y de rele-
vancia.
• Una dificultad idenfificada en los procesos de forma-
ción es que la actividad investigativa se ha centrado
en el desarrollo de seminarios de formulación de pro-
yectos, lo que ha significado, en la mayoría de los
casos, que se han privilegiado los procesos formales
de la propuesta del proyecto sobre la acción discursi-
va y reflexiva.

Un factor de desmotivación para los investigadores


se relaciona con los problemas múlfiples referidos a la
tramitología y a la burocracia de los proyectos ante las
entidades financiadoras.
La investigación puede ser considerada como una dis-
ciplina de formación, por lo tanto, podría integrarse en
todo el proceso académico; ser permanente y continua.
Podría asumirse como un eje integrador del currículo.
Cada docente puede tomar la investigación como
herramienta de trabajo; las asignaturas deben ser un es-
pacio de documentación, de búsqueda y de análisis crí-
tico de productos de investigación.
Se puede invesfigar sobre lo que se enseña; la cáte-
dra de invesfigación tendería a ser motivadora y retado-
ra; esto es posible de lograrse si los que la desarrollan
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 253

son los docentes que verdaderamente investigan; la me-


jor manera de aprender es haciéndolo.
Para replantear las acciones y procesos investigativos
que se inserten en los procesos de formación se hace
necesario dosificar la vinculación con la investigación.
En cada programa de formación se puede definir con
precisión qué se puede lograr en materia investigativa,
en coherencia con los desarrollos alcanzados institucio-
nalmente.
La competencia investigativa del docente para la do-
cencia se logrará cuando él mismo esté convencido de
que su propia práctica es susceptible de investigarse para
enriquecerla, y a la vez fomentar en sus alumnos la for-
mación como investigadores; buscar formas aplicativas
y de análisis en los propios grupos en que se encuen-
tran los estudiantes.
En cuanto a las actitudes y valores referidos a la com-
petencia investigativa del docente, he aquí algunos:

• En materia de valores, se considera que los más signi-


ficativos son el respeto por la persona humana, por
las creencias y valores de los otros; la honestidad in-
telectual en el manejo de información y de los resul-
tados; el consentimiento informado; el respeto por el
derecho a la privacidad, la responsabilidad científica
y un auténtico compromiso social.
• Tomar en cuenta los propios valores del investigador,
la ética propia del proceso investigativo.
En materia de actitudes, se pueden fortalecer las si-
guientes:

• actitud reflexiva, crítica, analítica,


• desarrollo de una mentalidad cuestionadora, innova-
dora, curiosa e inquieta,
• desarrollar espacios de acción comunicativa con otros,
acercarse a los demás, construir empatia.
254 i Ofelia Eusse Zuluaga

• disposición para socializar el conocimiento,


• disposición para trabajar en equipo,
• disposición para estar actualizado, actitud de consu-
midor de información y de autoformación,
• motivación, interés y liderazgo con relación a la in-
vesfigación,
• desarrollo de la perseverancia, la disciplina y tenaci-
dad,
• disposición hacia la búsqueda del conocimiento y re-
conocimiento de la rebatibilidad del conocimiento,
• significafiva capacidad de observación y análisis situa-
cional,
• capacidad de permanente expectafiva y privilegio de
la duda ante lo evidente,
• la búsqueda de significados,
• la tolerancia intelectual,
• un gran reto, se relaciona con el desarrollo de las ope-
raciones formales del pensamiento para la invesfiga-
ción,
• se ha de crear la cultura de la investigación, puesto
que el deseo no es suficiente; se requieren apoyos y
políticas que se comprometan con la invesfigación.

La competencia comunicativa

Los conocimientos, las ideas, las teorías que toman par-


te de una disciplina, requieren ser comunicados en for-
ma clara, sencilla y comprensible, por medio de diferen-
tes lenguajes, oral, escrito; acfitudinal y corporal. El do-
cente comunica muchas cosas y en diferentes formas:
palabras, documentos, miradas, señales, sonidos, imá-
genes, ademanes, gestos, acciones, silencios, actitudes
en general.
El docente requiere organizar los mensajes en forma
interna, para presentarlos a sus alumnos de tal manera
que se comprenda su estructura y su integración. Am-
De la docencia presencial a la asesoría a distancia i 255

pliar la información que ya se posee, con la integración


de nuevos conocimientos, depende mucho de la forma
en que se presente su estructura. El conocimiento de
una disciplina permite al profesor su organización y es-
tructuración para ser comunicada a sus alumnos clara-
mente.
La competencia profesional del docente, referida a la
comunicación, le brinda la posibilidad de integrar dife-
rentes aspectos sociales, epistemológicos, psicológicos,
didácticos, y otros, a partir de los cuales puede mante-
ner la motivación y el interés de sus alumnos para apren-
der, participar, interactuar y ser autónomo.
La educación implica comunicación; el docente pue-
de ser competente para comunicarse y comunicar co-
nocimientos, valores, afectos, emociones, aceptaciones,
rechazos, descalificaciones; todo se puede comunicar;
la forma en que se hace es la que produce el impacto.
Comunicarse en forma oral o escrita requiere saber ha-
blar y hacerlo con buena dicción, escribir con claridad y
con buena ortografía; estos aspectos facilitan el desa-
rrollo de la competencia comunicativa del docente.
Toda comunicación se orienta hacia la influencia;
quien comunica (emisor) pretende actuar sobre el re-
ceptor, con la finalidad de lograr cambios de conoci-
mientos, comportamientos, sentimientos, emociones,
actitudes. En la comunicación didáctica existe la inten-
ción clara de influir en la formación de los alumnos.
La formación de la que hablamos, que es la integral,
no puede faltar en ninguna modalidad educativa, ya sea
presencial, abierta o a distancia.
La formación del alumno, en la modalidad a distancia,
cobra una dimensión especial en su relación con la co-
municación; los materiales que el docente-asesor selec-
ciona o elabora para facilitar el estudio independiente y
el aprendizaje autónomo deben ser lo suficientemente
claros para no desorientar al alumno en su interpretación
256 i Ofelia Eusse Zuluaga

y estudio. El lenguaje usado debe ser sencillo, amigable y


motivador.
García Aretio (2001) analiza ampliamente la impor-
tancia de los materiales y la selección de los medios para
propiciar lo que denomina "diálogo didáctico mediado",
en la modalidad educativa a distancia.
La comunicación, ya sea sincrónica (mismo tiempo) o
asincrónica (diferente tiempo), permite al docente des-
plegar su ingenio y creatividad, para "estar presente" (no
físicamente), por medio de materiales novedosos y su
desarrollo, con una adecuada combinación de medios
que posibilite una comunicación fluida y multidireccio-
nal.
Zabalza (2003) cita a Bradford y coincide con él en
su idea de que la docencia para enseñar a aprender es
una transacción humana que une al maestro, al estudian-
te y al grupo en un conjunto de interacciones dinámicas
que sirven de marco a un aprendizaje que se incorpora
al proyecto vital del individuo.
Coincidimos con lo anterior y lo relacionamos con la
importancia del encuentro que el docente logra estable-
cer con sus alumnos y entre ellos a partir del proceso de
comunicación que genera para la conformación del
ambiente de aprendizaje acorde a los objetivos que se
persigue lograr.
El uso didáctico de las TIC para el conocimiento abre
múltiples probabilidades para el docente, en su inten-
ción de promover la interacción y la comunicación.
Para posibilitar el aprendizaje autónomo, la comuni-
cación y la interacción, en la modalidad educativa a dis-
tancia, el docente-asesor responsable de una asignatura
mantiene el contacto con sus alumnos, resuelve dudas
o hace comentarios en general.
Promueve actividades de discusión, formación o de-
bate, que pueden ser foros de discusión a partir de un
tema o problema específico, con la intervención del
De la docencia presencial a la asesoría a distancia j 257

docente como moderador, o también con la organiza-


ción del grupo a su elección, sin necesidad de estar pre-
sentes en el mismo lugar.
El café o lugar de charla es un espacio en el cual los
integrantes del grupo interactúan libremente; su función
principal consiste en cohesionar y motivar al grupo, ade-
más de facilitar la libre participación alrededor del tema
que ellos mismos elijan; permite enviar y recibir mensa-
jes en forma sincrónica, lo cual facilita sostener un diá-
logo abierto.
Todo lo anterior facilita el estudio Independiente, el
aprendizaje autónomo al propio ritmo e Intereses que
el alumno tenga; la posibilidad de acceso y navegación
en forma no lineal de la información; la posibilidad de
comunicación directa con el asesor, independientemen-
te de la hora y lugar; la oportunidad de participar en
debates, foros, páneles, discusiones con otros alumnos,
de realizar trabajos en forma colaborativa, aclarar du-
das, ampliar el conocimiento, socializar la Información,
ampliar su área social y de relaciones humanas.

La competencia colaborativa

El contexto institucional, su dinámica, su organización,


sirven de marco para la selección de los docentes que
van a colaborar en el logro de una misión claramente
definida por medio de sus objetivos. Hablamos aquí del
equipo de docentes que van a dar vida a lo que la insti-
tución contempla en su proyecto académico, sus planes
y programas. La competencia colaborativa surge en los
docentes, desde el momento en que toman conciencia
de la necesidad de trabajar juntos, alrededor del mismo
proyecto en un contexto Institucional determinado.
La competencia profesional del docente, referida a la
colaboración, se convierte en una cualidad, en la cual
están presentes la disponibilidad, la solidaridad, el apo-
258 i Ofelia Eusse Zuluaga

yo mutuo, el respeto, la responsabilidad y el compromi-


so. La colaboración y el trabajo en equipo son necesa-
rios en el desarrollo de una práctica profesional y en la
consecución de un proyecto institucional.
La competencia colaborativa, el trabajo en equipo,
contrarrestan el individualismo y facilitan la comunica-
ción, la interacción y la construcción de propuestas in-
novadoras para la solución de problemas. El docente que
forma a sus alumnos para aprender juntos incorpora la
colaboración como parte de un aprendizaje que reper-
cute en las relaciones humanas y trasciende el ámbito
escolar; pasar del yo al nosotros, para los otros, es todo
un aprendizaje.
Una cultura de colaboración permitirá afrontar los
problemas de la enseñanza y el aprendizaje en una cons-
tante reflexión crítica acerca de la realidad, de la coti-
dianidad, del aula, de las relaciones sociales en la escuela,
de la importancia del currfculo y su desarrollo; promo-
verá la interdisciplinariedad para evitar la fragmentación
del conocimiento.

La competencia tecnológica

La modernización de las universidades requiere la intro-


ducción de las tecnologías en el desarrollo de sus pro-
yectos académicos; éstas constituyen instrumentos de
trabajo, recursos y medios valiosos que enriquecen su
desarrollo. No se puede entender la tecnología como el
componente sustancial; es un elemento más en el pro-
ceso de aprender y puede ser incorporado con el obje-
tivo de servirle al aprendizaje.
Un adecuado modelo pedagógico podría, por sisólo,
lograr el mejoramiento de la calidad docente, y hay ex-
periencias que demuestran que la tecnología es super-
flua sin un m é t o d o p e d a g ó g i c o a v a n z a d o . Nada
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 259

lograremos con la web, los videos o los multimedios, si


contamos con un sistema de enseñanza obsoleto.
El ideal consiste en combinar la tecnología con un
modelo que revolucione el sistema educativo. La tecno-
logía brinda las oportunidades de capturar la atención
de los alumnos mediante todos los sentidos, permitien-
do que induzca actividades y tareas que lo involucren
en el aprendizaje por medio de la solución de proble-
mas concretos. Hacer uso de otras herramientas educa-
tivas c o n t r i b u y e a despertar la I n q u i e t u d de los
estudiantes, a fomentar nuevas habilidades y hacer que
se vuelvan más activos en el proceso de aprender.
Las redes internacionales y las computadoras nos acer-
can a otras fuentes de información, a la virtualidad, a las
bases de datos mundiales, a la relación con otras univer-
sidades del mundo, a la Interacción con los compañeros
de estudio o con los profesores.
La biblioteca digital puede albergar información uni-
versal, con libros y revistas electrónicos, con bancos de
datos y modelos, con laboratorios de simulación y con
traducciones simultáneas, a fin de borrar las barreras del
idioma.
Los videos, los multimedia y los software, facilitan al
asesor el que ensaye formas amenas de enseñanza, a
disposición permanente del estudiante, y con mecanis-
mos continuos de actualización.
Lograr la competencia tecnológica facilita la investi-
gación conjunta, la cooperación entre diferentes univer-
sidades, y propicia la Inter y transdisciplinariedad que el
momento actual demanda.
Por otro lado, permite cambiar los paradigmas en el
modelo pedagógico, pues el tiempo y el espacio dejan
de ser elementos coercitivos y se puede aprender, sin
necesidad de un espacio físico definido y sin un horario
específico, para dar paso a la flexibilidad, que tanta falta
nos hace, y a la educación permanente, que demandan
260 i Ofelia Eusse Zuluaga

los egresados y la sociedad en general, lo cual constitu-


ye una obligación ineludible de la Universidad.
La competencia tecnológica del docente presencial y
del asesor de educación abierta o a distancia contempla
la incorporación de la interactividad, entendida, como la
capacidad de dialogar por medio de los medios con el
alumno. El nivel de fluidez y de complejidad del diálogo
determina el grado de la interactividad. La interactivi-
dad es la palabra clave de las nuevas tecnologías.
Se hace necesario considerar la importancia de la inte-
ractividad, con miras al aprendizaje de los alumnos. Será
fundamental que los materiales elegidos por el asesor
posean los elementos requeridos para un aprendizaje sig-
nificativo. El medio, por sí mismo, nada puede lograr; de-
pende de la calidad y características de los materiales
elegidos, con base en las necesidades de aprendizaje de
los alumnos, y de las estrategias docentes seleccionadas
por el asesor, para promover dichos aprendizajes.
El docente ya no podrá limitarse a un texto, ni a un
solo medio, ni al solo dominio de su disciplina; se hace
necesaria su formación en lo disciplinario, en lo pedagó-
gico-didáctico y en lo tecnológico, sin descuidar lo éti-
co, moral y humanístico.
La educación, ya sea presencial, abierta o a distancia,
tiene que reasumir su papel innovador, tiene que revi-
sarse críticamente; incorporar las nuevas aportaciones y
logros, en lo pedagógico, en lo tecnológico y en lo so-
cial, con respuestas apropiadas a las demandas educati-
vas.
La experiencia en aplicación de tecnologías y proce-
sos más complejos y avanzados exige a la educación
que sea más abierta y flexible para el aprendizaje, más
creativa en el diseño y producción de materiales y en el
uso de los medios y recursos de la tecnología de la in-
formación y la comunicación.
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 261

La información trasciende al profesor; está en las bi-


bliotecas, en internet. Empieza una nueva tarea para el
docente, su labor es distinta hoy en día; estará más cen-
trada en la asesoría, en la orientación para el procesa-
miento de la información, en la capacidad de crear retos
intelectuales a los alumnos, en la capacidad de hacer
preguntas interesantes y motivadoras, y de poder apo-
yar el proceso crftico e interactivo de los alumnos en
ese ámbito de información que se encuentra disponi-
ble. Saber hacer preguntas problematizadoras a los alum-
nos c o n d u c e a pensar en probables respuestas y
soluciones, y a la capacidad de construir y transformar
sus propios saberes.
Como síntesis de la necesaria formación del docente
en las distintas competencias, consideramos los siguien-
tes aspectos:

• Conocimiento y actualización de la disciplina que


desarrolla con sus alumnos, independientemente de
la modalidad educativa en la que se encuentra.
• Preparación y capacitación para el empleo de los
medios comunicaclonales y la tecnología.
• Competencia para el diseño de materiales de apoyo
para el aprendizaje de los alumnos (antologías, ma-
nuales, memorias, guías, videos y otros).
• Ser competente en aspectos relacionados con la co-
municación en todas sus formas: cara a cara, a distan-
cia. Individual y grupal, oral, escrita y con apoyo en
los medios tecnológicos.
• Ser competente en todo lo relativo a la evaluación
del aprendizaje y sus diferentes estrategias.
• Competencia en teoría y diseño curricular, lo cual
Implica reconocer los elementos constitutivos de la
estructura didáctica, a partir del proyecto académico
institucional, para establecer la vinculación entre pla-
nes y programas de estudio.
262 i Ofelia Eu88« Zuluaga

Competencia para seleccionar, elaborar y desarrollar


diferentes estrategias, tanto de aprendizaje como de
enseñanza.
Competencia para combinar la comunicación sincró-
nica y la asincrónica, con el apoyo de diferentes me-
dios y recursos.
Competencia en los aspectos éticos y sociales, en el
desempeño de su papel como docente-asesor, en la
promoción de los aprendizajes.
Competencia para trabajar en equipo y formar a sus
alumnos con espíritu de colaboración.
Competencia como investigador de los problema que
atañen a su práctica como docente.

Conclusiones I ^ ^^'''^sción del docente universitario, tanto de la mo-


Ldalidad presencial, como de la abierta o a distancia,
será un reto permanente y constituye una prioridad para
responder a las demandas referidas a la formación de
profesionales competentes en el campo laboral y para
estar acordes con los avances científicos y tecnológicos,
que exigen la participación de hombres y mujeres para
la transformación de una sociedad en crisis.
La universidad y los formadores de docentes pueden
trabajar en la búsqueda de métodos de formación más
acordes con las demandas de la sociedad del conoci-
miento y la tecnología actual. La metodología del do-
cente se enriquece con las aportaciones de las TIC para
la construcción del conocimiento, pero, además, con la
iniciativa, creatividad e imaginación del docente. El uso
del razonamiento para abordar y resolver lo problemas
propios de la práctica docente no lo supera ninguna tec-
nología; ése es el mejor método didáctico.

"•• ANuiEs,La educación superior en el siglo xxi. Líneas estratégicas de de-


Bibliografía aarrollo, ANUiEs, México, 2000.
AREA Moreira, Manuel, Los medios, los profesores y el currfculo, Barcelo-
De la docencia presencial a la asesoría a distancia 263

na, Sendai, 1991, <http://webpages.uli.es/users/manarea/sendai/


sendai.html>.
AYUSTE, Ana et al., Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y
transformar, Barcelona, Grao, 1994 (Biblioteca Aula).
BARRÓN Tirado, Concepción,"La educación basada en competencias en
el marco de ios procesos de globalización", en Formación en compe-
tencias y certificación profesional, México, CESU, UNAM, 2002 (Pensa-
miento Universitario 91).
BATES, A.W., La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a dis-
tancia, México, Triiias, 1999.
BERMÚOEZ, Angela, Constructivismo y desarrollo cognitive: aportes a la
renovación curricular, Bogotá, Documento. U. de A., 1998.
CABERO, Julio, "Nuevas tecnologías, comunicación y educación", en Re-
vista Electrónica i, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001.
CHAN, Ma. Elena, Guía para la elatxiración de materiales educativos orien-
tados al aprendizaje autogestivo, México, Universidad de Guadalaja-
ra, 2002.
DELORS, Jaques, La educación encierra un tesoro, México, UNESCO, 1996.
EUSSE Zuluaga, Ofelia, "Modelos de formación docente para el sistema
universitario escolarizado y el sistema universitario abierto: una pro-
puesta para el futuro", tesis de Maestría en Pedagogía, Facultad de
Filosofía y Letras, UNAM, México, 2003.
Educación a distancia, Asociación Colombiana de Instituciones de Edu-
cación Superior con Programas de Educación a Distancia (ACESAD),
Bogotá, 1998.
"Enseñar y aprender. Hacia la sociedad cognitiva", en. Libro blanco so-
bre la educación y la formación, Bruselas, Comisión de las Comuni-
dades Europeas, 1995.
FAINHOLC, Beatriz, La interactividad en ta educación a distancia, Buenos
Aires, Paidós, 1999.
QARCIA Aretio, Lorenzo, La educación a distancia. De la teoría a la prácti-
ca, Barcelona, Ariel, 2001.
GÓMEZ Serrano, Consuelo, Modernización y modernidad de los progra-
mas de posgrado, ACOFAEN- ICFES, Bogotá, 1997.
MENA, Marta, Aportes para la construcción de un modelo didáctico de
nuevas estrategias de educación a distancia, Buenos Aires, Proyecto
Principal de educación, OREALC-UNESCO (boletín núm. 14), 1987.
, "América Latina en la búsqueda de nuevos modelos de educación a
distancia", en La educación a distancia en América Latina: modelos,
iecnsologías y realidades, Buenos Aires, La crujía, 2004.
MARRERO, Javier, "La cultura de la colaboración y el desarrollo profesional
del profesorado", en Volver a pensar la educación, t. 2, Barcelona,
1995.
NAVARRO y Alberdi, "Educación en línea: nuevos modelos de la relación
docente-alumno en la educación a distancia", ponencia en Primer
Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, <http://
www.ateneonline.net/datos/04_3_Alberdi_Cristina_y_otros.pdf>.
ORTEGA y Gasset, M/s/dn de la universidad, Madrid, Alianza, 1982.
ROJAS, Clara y José Ortiz, Las nuevas tecnologías y sus posibilidades
para la educación a distancia en América Latina y el Caribe, Caracas,
Proyecto IESAD UNESCO, CRESALC, 1997.
SALINAS, Jesús, "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
264 i Ofelia Eusse Zuluaga

universitaria', Universidad y Sociedad del Conocimiento, uoc, Barce-


lona, v d . 1,2004, <http://Wvm.uoc.edu/rusc/1/index.html>.
SILVIO, José, L a virtuallzaclón de la universidad. ¿Cómo podamos trans-
formarla educación supviorconla tecnologfa?, Caracas, IESALC/UNES-
co, 2000.
UNESCO, Documento de política para el camtrio y el dssarroffo en la edu-
cación superior, 1995.
UNESCO, Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre ten-
dencias, políticas y estraágiaa, UNESCO, 2002.
Vb/vwr a pensar la educación, t. 2, Práctica y discursos educativos, Ma-
drid, Morata, 1995.
ZABALZA, Miguel, Competencias docentes del profesorado universitario.
Calidad y desarrollo profesional, Madrid. Nanea, 2003.
ñesúmenes/Abstracts/Flésumés ; 265

Elementos para la Some elements Éléments pour


discusión de la for the discussion une discussion á
competencia about work propos de la
laboral en México competence in compétence pour
Mexico le travail au
Miguel Ángel Báez López
Mexique
En este capítulo se analizan In this chapter the author Ce ctiapitre a pour but
los on'genes de la noción de deals with the origins of the d'analyser les origines de la
competencia, así como las notion of competence and notion de compétence, ain-
distintas posibilidades analí- its different analytical possi- si que la panoplie de possi-
ticas de las que puede ser bilities, and the temporary bilités qui s'offrent au
objeto, y su ubicación tem- nature of its presence vkiithin spécialiste qui s'y intéresse
poral en la institución que the institution which has pro- et la position temporelle
ha promovido su aplicación; moted Hi implementation; qu'elle occupe au sein de
se señalan también las prin- we also can Rnd here the l'institutbn qui a encourage
cipales características de la main features of training and son application. L'autew y
formadún y evaluación des- evaluation according to this sígnale également les prin-
de este enfoque. approach. cipales caradéristkiues de la
No se ha discutido con The lemt oompderxx has íorination et de l'évaluation
suficiencia el propio térmi- not been discussed proper- vues sous cet angle.
no de competencia en los ly within the different acade- Le terme 'oompétence*
distintos ambientes acadé- mic, work and educational n'a pas encore été l'objet de
micos, laborales y educati- environment; the same si- la discussion profonde <fi'Í
vos; y lo mismo sucede en tuation can be found In the semble réclamerdans les di-
los diferentes ámbitos de su different domains of applian- fférents environnements oü
aplicación. Por ello, este tra- ce. Therefore this study in- il en est question. Voilá pour-
bajo presenta una invitación vites to a debate about the quoi ce travail présente une
al debate acerca del origen origins of work competen- Invitation au débal sur
de la competencia laboral y ce and its analytical ponibi- l'origine de la compétence
sus posibilidades analíticas, lilies and offers some pour le Iraval et sur les pos-
aif corra un conjunto de ob- observations about the as- sibilités d'analyse de ce con-
servaciones en tomo a la sessment of work compe- cept, ainsi que toute une
evaluación de la competen- tence and the training for serie d'observations liées á
cia laboral y de la formación competence. l'évaluation de la compéten-
en esa misma competencia. ce pour le Iraval et i la for-
mation en vue de cette
compétence á acquérir.
266 jConcepción Barrón Tirado

Apuntes acerca About assessment Quelques


de la evaluación and certification observations á
y la certificación
de la competencia
of work
competence f«ropos de
'évaluation et la
certification de la
laboral
compétence pour
Luís Miguel This chapter is about an le travail
Samperlo Sánchez analysis of the "competen-
ce" concept which undeHies
Se examina aquí el concep- to the Modernization Pro- Dans cet artkJe, l'auteur pas-
to de competencia que sus- ject for Technical Education se en revue le concept de
tentó el Proyecto de and Training (Proyecto de compétence qui a servi de
Modernización de la Educa- Modernización de la Educa- pilier au projet de moderni-
ción Técnica y la Capacita- ción Técnica y la Capacita- satx}n de l'enseignement te-
ción (PMETyC), se indican ción, PMETyC); the author chnkiue et de la formation
las características de este analyzes the features of this (Proyecto de Moderniza-
proyecto y se pone énfasis project and emphasizes one ción de la Educación Técni-
en uno de sus componen- of its components: the nor- ca y la Capacitación,
tes: los sistemas normaliza- malized system and the sys- PMETyC) et nous signale les
do y de certificación de la tem for the certification of caractéristiques principales
competencia laboral (SNC- work competence (sistemas de ce projet, mettant
CL). La segunda parte con- nonnalizado y de certifica- l'accent sur une de ses com-
tiene reflexiones sobre la ción de la competencia la- posantes: les systémes nor-
evaluación alrededor de boral (SNCCL). The second malisés etde certifkatkm de
cuatro tópicos hasta ahora part contains reflections la compétence pour le tra-
no tratados con surgiente about assessment in four to- vail. La deuxiéme partie de
profundidad: a) la concep- pics which have not been l'article contiene des ré-
ción de evaluación de la until now dealt with proper- flexions á propos de
competencia laboral; b) la ly: a) the conception of work l'évaluation centrées sur
evaluación de la competen- competence assessment; b) quatre sujets qui n'ont guére
cia laboral en el ámbito de work competence assess- regu jusqu'á présent toute
la educación basada en ment within the domain of l'attentionqu'iisméritent: a)
competencias; c) el petfil del competence based educa- la conception de l'évaluation
evaluador de la competen- tion; c) the profile of who's de la compétence pour le
cia en el trabajo, y d) la éti- responsible for work com- travail; b) l'évaluation de la
ca de la evaluación de dicha petence assessment, and d) compétence pour le travail
competencia. En la tercera the ethics which underlie to dans le cadre de
parte se presenta una pro- this competence's assess- l'enseignement fondé sur les
puesta de carácter técnico ment The third part offers compélences; c) le profil
para el desarrollo de instru- a technical proposal in des responsables de
mentos de evaluación de order to develop tools l'évaluatkxi de la compéten-
la competencia laboral, for the assessment of ce pour le travail, et d)
a partir de la estructura work competence, star- l'éthique qui sous-tend
de las normas técnicas ting from its technical l'évaluation de cette compé-
de ésta. Por último, se rules. Finally the article tence. Dans la troisiéme par-
habla del papel de la deals with the role of work tie, l'auteur présente une
certificación de la com- competence certification. solution technique pour le
petencia laboral. développement des instru-
ments d'évaluation de la
Resúmenes/Abstracts/Résumés ! 267

Currículos Innovating compétence pour le travail,


innovadores y curricula and fondée sur la structure des
prácticas academic normes technk^ues de celle-
académicas practices for an
para una alternative
evaluación assessment Curriculums
alternativa innovateurs et
pratiques
Amongst the models which
académiques:
Concepción Banvn lirado have been proposed within
vers une
the framework of today's cu-
évaluation
Entre los modelos propues- rriculum innovations, two
alternative
tos en el marco de las inno- important items are the psy-
vaciones cuniculares de hoy cho-pedagogical constructi-
se pueden encontrar el ba- vism based model and the Parmi les modéles proposés
sado en el constructivismo competence based educa- dans le cadre des innovatio-
psicopedagógico y el de la tion model. This chapter tac- ns des curriculums qui ont
educación basada en con> kles the assessment of lieu acluellement, deux mo-
petencias. En este capítulo learning according to the déles importants sont sans
se aborda la evaluación de educational project related doute celui fondé sur le
los aprendizajes en función to those two models,tíiestu- constructivismo psychologi-
del proyecto educativo re- dents' learning processes que et l'enseignement fon-
lacionado con los dos mo- and the leaching process dé sur les competences. Ce
delos anteriores, los promoted by the teacher chapitre aborde révaluation
procesos de aprendizaje de with regard to assessment des apprentissages en fonc-
los alumnos, y el proceso de The work is divided in two tion du projet éducatif lié á
enseñanza impulsado por d sections; the first one pre- ees deux modéles, les pro-
profesor con respecto a la sents the debate about as- cessus d'apprentissage des
evaluación. El trabajo se es- sessment in education from étudíants et le processus
tructuró en dos grandes different points of view, the d'enseignement encouragé
apartados; en el primero se second analyzes some of par le professeur en rapport
presenta el debate en tor- the assessment possibilities avec l'évaluation proposée.
no a la evaluación en el for learning within the fra- Cet article est divisé en deux
ámbito educativo desde di- mework of the conslnjctivist grandes sections. La pre-
versas perspectivas teóricas, perspective and of compe- miére présenle le débat á
y en el segundo se andizan tence based education. propos de l'évaluation dans
algunas posibilidades de le domaine de l'éducalion
evaluación de los aprendiza- sous différents angles théo-
jes en el marco de la pers- ríques et la seconde propo-
pectiva constmctivista y de se une analyse des
la educación basada en différentes possibilités
competencias d'évaluation des apprentis-
sages dans le cadre de la
perspective constructiviste
et de l'éducation fondée sur
lescompétences.
268 i Concepción Barrón Tirado

El aprendizaje Problem-based L'apprentissage


basado en learning: a fondé sur la
problemas (ABP): methodological résolution de
una propuesta proposal for the problémes: une
metodológica development of nouvelle
para el desarrollo the creative méthodologie
del proceso process in pour le
creativo en mterdisciplinary développement
grupos teams du processus
interdisciplinarios créatif dans des
groupes
This chapter presents the
interdisciplinaires
Patricia Consuelo results of a research based
Gutiérrez Puertos on a constructivist model
which aimed to propose a Dans ce chapitre, l'auteur
En este capítulo se presen- leaching and learning me- présente les résultats d'une
tan los resultados de una in- thodology able to promote recherche fondée sur un
vestigación sustentada en the creative solution of pro- modele construdiviste dont
un modelo constniaivista y blems in a group of newly le but fut de proposer une
cuyo propósito fue propo- incorporated students at tfie méthodologie d'enseigne-
ner una metodología de en- Cell Level Modular Unit, ment et d'apprentissage capa-
señanza y aprendizaje para which corresponds to the ble d'encourager la solution
promover la solución crea- shared courses of the cour- créative de problémes dans un
tiva de problemas en un gnj- se at the Instituto Politécnkm groupe de jeunes de récen-
po de nuevo ingreso de la Nacional's Interdisciplinary te incorporatk)n dans l'Unité
Unidad Modular Nivel Ce- Centre for Health Sciences modulaire, niveau cellulaire
lular, correspondiente al (Centro Interdisciplinario de (Unidad Modular Nivel Ce-
Tronco Común en el Cen- Ciencias de la Salud). The lular) qui correspond au
tro Interdisciplinario de student who graduated from tronc commun du Centre In-
Ciencias de la Salud, Unidad this new educational model terdisciplinaire des Sciences
Milpa Alta (OCSHÍMA), del Ins- should be able to combine de la Santé, Campus Milpa
tituto Politécnico Nacional values and knowledge, not Alta (QCSHJMA), de l'Institut
(IPN). LOS egresados de este only as professionals, but Polytechnkjue National (IPN).
nuevo modelo educativo also in the transformation of Les étudiants qui terminent
deberán poder conjugar los themselves and of the socie- leurs études selon ce
valores y los conocimientos, ty in which they live. nouveau modéle éducatif
no sólo en su desempeño seront capables de conju-
profesional, sino en la trans- guer valeurs et connaissan-
fomiación de sí mismos y de ces, et ce non seulement
su sociedad. dans l'exercice de leur pro-
fession, mais aussi dans leur
propre transformation et
celle de la société qui les
entoure.
Resiimenes/Abstracts/Résumés ! 269

Educación a Distance Enseignement á


distancia: education: distance: la
convergencia convergence convergence
entre saberes between entre les savoirs
disciplinarios disciplinary disciplinaires
y desarrollo knowledge and et le
tecnológico technological développement
development technologique
Margarita Soto Medina

Distance educatron has in- L' enseignement á distance


La educación a distancia ha
fluenced all the educational s'est aujourd'hui étendu á
estado impactando todos
levels worldwkJe, and parti- tous les niveaux éducatifs
los niveles educativos a es-
culariy the higher education sur l'échelle mondiale, mais
cala mundial, partículannen-
Institutions. And this not son influence se fait surtout
te dentro de las instituciones
only as a product of the cu- sentir dans le domaine de
de educación superior. Esto
n-ent communication possi- l'enseignement supérieur.
no es sólo un producto de
bilities and technologies, but Ceci comme résultat non
la comunicación y la tecno-
also as a result of a changing seulement de la communi-
logía modernas, sira de una
pedagogy and new perspec- cation et des technologies
pedagogía cambiante y una
tives about the role of the modernes, mais aussi d'une
nueva perspectiva en torno
institutions in the provision pedagogic changeante et
al papel de las instituckmes
of educatkin to much wider d'une nouvelle viskin du n6le
en la provisión de educación
sectors. This work shows the des institutions dans la pro-
a sectores mucho más am-
evolutkxi that can be obser- viskín d'enseignement á des
plios. En este trabajo se
ved not only in the domain secteurs beaucoup plus lar-
muestra la evolución habida
of theory, but also within the ges de la société. Ce travail
no sólo en la teoría sino tam-
way of structuring and montre l'évolution qui a eu
bién en la estmcturación y
drawing up strategies that lieu non seulement en théo-
diseño de estrategias que
allow to provide the stu- rie, mais aussi en ce qui con-
permiten proporcionar al
dents with larger benefits cerne la structuration et la
estudiante mayores beneft
from technology and to ob- création de stratégies qui
dos de la tecnología y obte
tain the best cost-benefits permettenl d'offrir aux étu-
ner la máxima retribución
retributktn from the distan- díants plus de bénéfices de
costo-beneficio de los pro-
ce education programs. The la technologie et d'obtenir
gramas educativos a distan-
big challenge for the educa- la meilleure relation coút-
cia. El gran reto para los
tors is that beskfes the disci- bénéfice des programmes
educadores es que, además
plinary contents they have d'enseignement á distance.
de dominar los contenidos
to master the technological Le grand défi pour les édu-
disciplinark», deben mane-
resources which offer cateurs es aujourd'hui
jar los recursos tecnológicos
support and means to qu'outre la maítrise des corv-
que servirán de apoyo y me-
propicíate significant tenus disciplinaires, ils do-
dio para propiciar aprendi-
learning. ivent étre capables d'utiliser
zajes significativos.
les ressources technologi-
ques qui serviront comme
point d'appui et comme
outil pour favoriser des
apprentissages significatifs.
270 i Concepción Barrón Tirado

Nuevas New Les nouvelles


tecnologías: otras technologies: technologies:
modalidades other educational d'autres
educativas en las modalities within modalités
instituciones the higher éducatives dans
de educación education les institutions
superior institutions d'enseignement
supérieur
Arcelia Rita
The new knowledge socie-
del Castillo Rodríguez
ty must transform teaching La nouvelle société du savoir
and the ways of learning in doit transformer I'enseigne
La nueva sociedad del cono-
the higher education institu- ment et les fagons d'enseiger
cimiento debe transformar
tions, which implies, more dans les institutrons d'enseig
la enseñanza y la manera de
than a reform, a real trans- nement supérieur, ce qui im-
aprender en las instituciones
formation in the institutk>nal plique, plus qu'une réforme,
de educación superior (ÍES),
culture able to reach the un changement radial dans
lo que implica, más que una
academic, managerial, nor- toute la culture institutkanne-
reforma, un cambio en toda
mative and political do- lle capable d'indure les do-
la cultura institucional capaz
mains, in order to offer to maines académk^e, admini-
de abarcar los ámbitos aca-
the students a training that stratif, normatif et politique,
démico, administrativo, nor-
fits with the new exigencies afin de pouvoir offrir aux
mativo y político, a fin de
of the 21" century. étudiants une préparation
poder ofrecer a los estudian-
The purpose of this chap- en harmonie avec les beso-
tes una preparación acorde
ter is to put emphasize and insdu 21'siéde.
con el siglo xxi.
to analyze the relevance of Ce travail a pour but de
El presente trabajo tiene el
the cultural change which metlre en exergue et
propósito de enfatizar y ana-
has to occur within the hig- d'analyser importance du
lizar la importancia del cam-
her education institutk>ns by changement culturel atten-
bio de cultura que debe
incorporating the new infor- du au sein des institutions
tener lugar en las ÍES al incor-
matk>n and communkration d'enseignement supérieur
porar las nuevas tecnologías
technologies to their essen- comme résultat de l'intégra-
de la información y la comu-
tial functions of teaching, don des nouvelles technolo-
nicación a sus funciones
research and diffusion of gies de l'information et de
esenciales de docencia, in-
culture, in order to support la communication á leurs
vestigación y difusión de la
the students' insertion into fonctions essentielles, c'est-
cultura, con el objetivo de
the knowledge society. á-dire l'enseignement, la re-
apoyar la inserción de los
estudiantes en la sociedad cherche et la diffusion de la
del conocimiento. culture, dans le but de favo-
riser l'insertwn des étudiants
dans la société du savoir.
Resúmenes/Abstracts/Résumés i 271

De la docencia From face to face De


presencial a la teaching to l'enseignement
asesoría a distance advising en présence au
distancia: tránsito a necessary tutorat á
necesario transit distance: un
chemin
Ofelia Eusse Zuluaga nécessaire
The new environment in
El nuevo entorno en que se which higher education is
desarrolla la educación su- evolving requires urgently Le nouvel environnement
perior plantea la urgencia de to study the teachers' role dans lequel se déroule
estudiar el papel del profe- in a university reform. The l'enseignement supérieur
sorado en una reforma uni- main purpose of this chap- rédame á grands cris une
versitaria. El propósito ter is to examine the teacher révision du róle des profes-
central de este trabajo con- in his/her role as someone seurs dans une réfonne uni-
siste en analizar al docente who learns to teach to tea- versitaire. Le but principal de
en su papel de aprender a ch to learn, since he/she cet artide est d'analyser la
enseñar para enseñar a must deal with the incorpo- figure de l'enseignant dans
aprender, ante la incorpora- ration of information and son role de celui qui
áón de las tecnologías de la communication technolo- apprend á enseigner pour
información y la comunica- gies into his/her professio- enseigner á apprendre face
ción (TIC) a su práctica pro- nal practice. The author á l'incorporatkm des nouve-
fesional. Se presentan presents some general gui- lies technologies de l'infor-
algunos lineamientos gene- delines about the competen- matkxi et de la communica-
rales sobre las competencias ces which are required by tion á leur pratique profes-
requeridas por ese docente this teacher in order to sionnelle. L'auteur présente
para fortalecer su quehacer strengthen his/her work quelques klées générales sur
y favorecer el logro de methodology and to get les compétences requises
aprendizajes significativos. able to reach significant lear- par cet enseignant pour
Igualmente, se presenta un ning, she also presents a set amélk>rer sa pratique quoti-
conjunto de reflexiones so- of reflections about how dienne et favoriser chez les
bre la importancia de la for- important the training of tea- étudiants des apprentissages
mación del docente, ahora chers can be, but now as an significatifs. De méme, il y
como asesor en la modali- adviser in the distance edu- présenle un ensemble de
dad educativa a distancia. cation modality. réfiexions sur l'importance
de la formatkxi de l'enseign
ant, qui devient aujourd'hui
un tuteur dans la modalité
d'enseignement á distan-
ce.

S-ar putea să vă placă și