Sunteți pe pagina 1din 410

 

 
 
 
Memoria Técnica – Diagnóstico 
Territorial PDOT Ambato 
Consultoría  para  “Actualizar,  complementar  y 
sistematizar  los  Estudios  Técnicos  del  Plan  de 
Desarrollo  y  Ordenamiento  Territorial  del  Cantón 
Ambato de la Provincia de Tungurahua”.  
 
 
Quito, 6 de Agosto de 2013 
 
 
 
 

 
G A D M u n cip alid ad d e 1
Actualización del Plan del Desarrollo y Ordenamiento 
Territorial del Cantón Ambato 
 
 
Equipo Técnico CELAEP:  
 
Dr. Sebastián Mantilla 
Dirección administrativa  
 
Ing. Hernán Velásquez   
Coordinador General de Proyecto 
 
Arq. Diego Carrión  
Director Técnico de Proyecto 
 
Arq. Jorge Peralta   
Especialista en Ordenamiento Territorial 
 
Ing. Gabriella Villacreses   
Geografa especialista en Planificacion Territorial 
 
Ing. Darío Boada   
Especialista en Planificación del Desarrollo 
 
Ab. Carlos Jaramillo  / Ab. Diego Cobo 
Especialista en Derecho Municipal 
 
Eco. José Patricio Endara   
Especialista en Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos 
 
Ing. Luis Vilca   
Especialista en Recursos Naturales 
 
Ing. Santiago Sghirla   
Especialista en Sistemas de Información Geo Referenciados y Cartografía 
 
Tnlg. Javier Viracucha   
Especialista en Cartografía y Ordenamiento Territorial

2
G A D M u n cip alid ad d e

Etapa 1: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 
 
Productos incluidos en esta Memoria Técnica:  
1. Coberturas temáticas (mapas digitales elaborados, revisados y actualizados de ser el caso)  
2. Modelo Territorial actual (coremas)  
3. Escenarios del desarrollo (Tendenciales)  
a. Crecimiento Urbano  
b. Crecimiento Frontera Agropecuaria.  
c. Identificación de Áreas Homogéneas. 

3
ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

2. ASPECTOS GENERALES...................................................................................... 7

2.1. Ubicación Política.................................................................................................. 7

2.2. Ubicación Geográfica............................................................................................ 7

2.3. Límites.................................................................................................................... 8

2.4. Extensión del Cantón............................................................................................ 8

2.5. División Político-Administrativa ......................................................................... 8

3. DIAGNÓSTICO...................................................................................................... 10

3.1 SISTEMA AMBIENTAL Y BIOFÍSICO......................................................... 10


3.1.1 Introducción .................................................................................................... 10
3.1.2 Descripción del componente........................................................................... 11
3.1.3 Metodología ..................................................................................................... 12
3.1.4 Análisis y Resultados ...................................................................................... 13

Cuadro 5. Superficie de ocupación de los diferentes rangos de temperatura


identificados en el Cantón Ambato. 2012 ..................................................................... 14
3.1.5. Conclusiones y recomendaciones................................................................... 46

3.2 SISTEMA ECONÓMICO.................................................................................. 50


3.2.1. Introducción ................................................................................................ 50
3.2.2. Descripción del Componente ..................................................................... 50
3.2.3. Metodología ................................................................................................. 52
3.2.4. Análisis y resultados ................................................................................... 54
3.2.5. Conclusiones y recomendaciones............................................................. 106

3.3 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS................................................. 107


3.3.1 Introducción .................................................................................................. 107
3.3.2 Descripción del componente......................................................................... 107
3.3.3 Metodología ................................................................................................... 111
3.3.4 Análisis y resultados ..................................................................................... 112
3.3.5 Conclusiones y recomendaciones................................................................. 145

3.4 SISTEMA SOCIOCULTURAL ...................................................................... 146


3.4.1 Introducción .................................................................................................. 146
3.4.2 Descripción del componente......................................................................... 146
3.4.3 Metodología ................................................................................................... 149
4
3.4.4 Análisis y resultados ..................................................................................... 151
3.4.5 Conclusiones y recomendaciones................................................................. 186

3.5 SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA ........................ 189


3.5.1 Introducción .................................................................................................. 189
3.5.2 Descripción del componente......................................................................... 189
3.5.3 Metodología ................................................................................................... 190
3.5.4 Análisis y resultados ..................................................................................... 191
3.5.5 Conclusiones .................................................................................................. 215

3.6 SISTEMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL.................................................... 217


3.6.1 Descripción del componente......................................................................... 217
3.6.2 Metodología ................................................................................................... 218
3.6.3 Análisis institucional de la Municipalidad de Ambato.............................. 220
a) Modelo de Gestión y estructura orgánica GADMA: ..................................... 220
3.6.4 Análisis y resultados ..................................................................................... 228
3.6.5. Conclusiones y recomendaciones............................................................. 229

4. ANEXOS................................................................................................................ 231

FUENTE: ADAPTADO, INIAP. 2009. NIVELES PARA LA INTERPRETACIÓN


DE ANÁLISIS SUELOS. (HOJA DE INTERPRETACIÓN OFICIAL) ......... 251

5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 313

VOS, R. “Hacia el mejoramiento del sistema de indicadores sociales para


América Latina”. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e
Institute of Social Studies (ISS), mimeo, diciembre................................................... 315

5
1. INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir -PNBV- y la Secretaría


Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- han considerado prioritaria la
Planificación y Ordenamiento Territorial de cada unidad territorial a nivel nacional,
siendo uno de los objetivos principales la Caracterización biofísica, política y
socioeconómica, llevando a cabo para ello estudios sobre geomorfología, geología,
suelos, clima, uso de la tierras y cobertura natural, biodiversidad, capacidad y conflictos
de uso de las tierras, sobre la base de la información generada y la realizada en proyectos
anteriores en el país sobre estos temas.

Bajo este contexto, el ordenamiento territorial tiene como objetivo primordial una mejor
distribución de la riqueza y la consecución de una serie de políticas que puedan aportar al
mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este sentido, el Diagnóstico del
cantón Ambato se concentra en describir y analizar su realidad socio-cultural para la
construcción de un desarrollo equitativo de la totalidad de su población.

El Diagnóstico es el proceso mediante el cual se analiza la situación actual del territorio,


entendida como el nivel de desarrollo (buen vivir) que se ha alcanzado y su grado de
sostenibilidad. Es la base que sustentará la toma de decisiones (propuesta) orientadas al
logro de los objetivos del Buen Vivir y al ordenamiento eficiente del territorio. No
constituye una recopilación de datos inconexos, sino que debe lograr una lectura crítica,
estratégica y sistematizada de la realidad del territorio y, en este caso, del cantón Ambato.

Por otro lado, el Diagnóstico cantonal constituye un referente para las parroquias del
cantón y debe a su vez nutrirse de los Diagnósticos de éstas. Ello permite identificar
prioridades de intervención que requieren la concurrencia de múltiples parroquias para su
solución. Por ejemplo: cuencas o ríos contaminados en varias parroquias que generen
riesgos a la población y a sus actividades; influencia de proyectos regionales o nacionales
que incidan en el territorio de varias parroquias.

En este sentido, a continuación se presenta un Diagnóstico sistematizado y elaborado a


partir de los seis sistemas recomendados por la SENPLADES en las guías para la
formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDOT- cantonales,
lo que constituye el punto de partida para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del cantón Ambato.

El siguiente documento está dividido en cuatro secciones: la primera hace referencia a la


Descripción por componentes; la segunda, comprende la metodología y materiales
aplicados para la elaboración del Diagnóstico; la tercera, plantea un análisis y descripción
cuantitativa y cualitativa del sistema, componentes y subcomponentes y; la cuarta,
desemboca en conclusiones y recomendaciones por cada sistema analizado.

6
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Ubicación Política

El cantón Ambato está ubicado en el centro del país, en la provincia de Tungurahua.


Mapa 1 Ubicación política y geográfica del cantón. Ambato. Tungurahua. 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

2.2. Ubicación Geográfica

Geográficamente el cantón está ubicado entre las siguientes coordenadas:

Cuadro 1. Ubicación geográfica cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.

COORDENADAS
Universal Transversal Mercator
(UTM) Geográficas
WGS84 Zona 17S
Norte 9877232 m 1°62’38.34”
Sur 9837257 m 1°28’20.25”
Oeste 729310 m 78°56’20.77”
Este 774123 m 78°32’11.69”
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.
7
Es importante mencionar que acorde a la Estrategia Territorial Nacional -ETN- (conjunto
de criteríos y lineamientos establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo -SENPLADES- en el Plan del Buen Vivir y normados en el Codigo Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas -COPFP-), el cantón Ambato está definido como un
nodo de estructuracion nacional; en este sentido, se reconoce la dinámica histórica y
actual que ha tenido Ambato, como un nodo de comercio con incidencia en todo el
territorio nacional, determinado en el siguiente esquema:

Mapa 2 Estrategia Territorial Nacional

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2030

2.3. Límites

Ambato está limitado por las siguientes jurisdicciones político-administrativas:

Norte: Provincia de Cotopaxi


Sur: Provincia de Chimborazo
Este: Cantónes: Píllaro, Pelileo, Cevallos, Tisaleo y Mocha (Provincia de
Tungurahua)
Oeste: Provincia de Bolívar

2.4. Extensión del Cantón

El cantón Ambato cuenta con una superficie de 1016,454 km2, que equivale al 29,94 %
de la Extensión de la provincia del Tungurahua.

2.5. División Político-Administrativa

Ambato está conformado en su estructura político-administrativa por parroquias urbanas


y rurales. Se conoce como “La Matriz” a la zona urbana, que agrupa a las parroquias de:
8
San Francisco, La Merced, Celiano Monge, Huachi Loreto, Huachi Chico, La Matriz,
Atocha – Ficoa, Pishilata y La Península. Por otra parte, las 18 parroquias rurales son:
Ambatillo, Atahualpa, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández, Huachi Grande,
Izamba, Juan Benigno Vela, Montalvo, Pasa, Picaihua, Pilahuín, Quisapincha, San
Bartolomé, San Fernando, Santa Rosa, Totoras, Cunchibamba y Unamuncho.
El Cuadro 2 determina que el cantón presenta la siguiente División político-
administrativa con sus respectivas superficies parroquiales:

Cuadro 2. División político-administrativa cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.


SUPERFICIE
SECTOR PARROQUIAS
(ha.)
Picaihua 1524,219
Unamuncho 1525,897
Izamba 2948,384
San Fernando 10340,437
Pilahuín 42162,309
Pasa 4893,362
Juan Benigno Vela 4819,804
Santa Rosa 3005,476
Quisapincha* 12150,973
Rural
Constantino Fernández 2023,053
Atahualpa* 934,891
Agusto Martínez 3129,346
San Bartolomé** 1088,636
Ambatillo 1265,521
Cunchibamba 1880,847
Totoras 841,876
Huachi Grande 1412,109
Montalvo 1045,218
Pishilata 1757,508
Celiano Monge 526,488
Huachi Chico 580,350
La Matriz 338,720
Urbano
(Ambato) San Francisco 51,121
La Merced 198,589
Huachi Loreto 321,170
Atochaficoa 397,366
La Península 481,764
TOTAL 101645,434
* Constan en la base de datos del INEC: Atahualpa (Chisalata), Quisapincha (Quizapincha) y
San Bartolomé de Pinllog / ** Pinllo constituye la cabecera parroquial de la parroquia San Bartolomé
Fuente: Cartografía GAD de la Municipalidad de Ambato
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

9
Mapa 3 División Político-Administrativa cantonal. Ambato. Tungurahua. 2012.

Fuente: Municipalidad de Ambato


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3. DIAGNÓSTICO

3.1 SISTEMA AMBIENTAL Y BIOFÍSICO

3.1.1 Introducción

El sistema de Ambiental es el más cercano o identificado con las competencias y roles del
régimen cantonal, es un insumo fundamental para la identificación del modelo de
ordenamiento territorial y además genera información para los correspondientes
Diagnósticos provinciales y parroquiales.

La Resolución Administrativa Municipal DA-12-0167, en su capítulo II y artículo 10,


determina el ámbito de acción de la Dirección de Gestión Ambiental: “La Planificación y
organización ambiental del cantón; la definición, establecimiento y control de normas
para la prevención, la preservación y restauración del medio ambiente, de la
biodiversidad y ecosistemas; el fortalecimiento de la participación ciudadana en los
procesos de gestión ambiental e integración de los sectores y actores públicos y
privados, nacionales e internacionales; la coordinación de la intervención
interdepartamental, interinstitucional, intergubernamental en temas ambientales y
promover el asocianismo; la investigación y educación ambiental; la formulación y
verificación del cumplimiento de políticas, objetivos, metas y líneas estratégicas; la
formulación de programas, estudios, proyectos ambientales; y, la gestión y manejo del
10
sistema de información del GADMA. Le corresponde la valoración y estimación
presupuestaria y la gestión de los procesos; Programas y Proyectos Ambientales y
Regulación Ambiental, conforme se señala en el Manual de Procesos del GADMA”.

3.1.2 Descripción del componente

El siguiente cuadro determina la Descripción de los componentes y


subcomponentes que, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES,
determina en su guía metodologica para la elaboración del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Cantonal:
Cuadro 3. Descripción de componentes y subcomponentes del sistema Ambiental para el PDOT
Ambato. Tungurahua. 2012.
Componentes Contenido y alcance Fuentes
y subcomponentes
Descripción de factores climáticos como:
temperatura, precipitaciones, humedad,
radiación solar, vientos, presión
atmosférica, evaporación y nubosidad, que
Clima serán referentes para la adopción de Responsabilidad del INHAMI.
decisiones vinculadas con los distintos
sistemas.

Identificación (en lo posible) de amenazas


asociadas con eventos climáticos extremos.

Se tomará como referencia el


Mapa Nacional de vegetación
Identificación de los principales elaborado por el MAE.
Ecosistemas ecosistemas presentes en el territorio.
Responsabilidad del MAE. Se
Identificación y análisis de la detalla la situación establecida en
situación (riesgos y potencialidades) de los el Plan de Desarrollo y de
ecosistemas de fauna y flora del cantón. Ordenamiento Territorial
Provincial.
Delimitación de cuencas y cuerpos de agua
existentes en el cantón.

Establecimiento de la oferta hídrica


actual, caudal ecológico, calidad del
agua y de los factores de riesgo para
mantenerla (deforestación, deterioro de La SENAGUA debe dar los
cauces, contaminación, sobreexplotación). lineamientos técnicos y la
información necesaria para la
Establecimiento de la demanda actual y gestión integral de las aguas.
El agua futura de agua para consumo humano en
los centros poblados del cantón.

Identificación de amenazas asociadas a los


sistemas hídricos (inundaciones,
desertificación).

Identificación de características
Se detalla la situación establecida
generales del suelo del cantón
en el plan de desarrollo y de
El suelo (geomorfológicas y edafológicas) con
ordenamiento territorial
miras a establecer su adecuado uso y
Provincial.
ocupación.
11
Componentes Contenido y alcance Fuentes
y subcomponentes
Establecimiento de la calidad del aire Con apoyo del MAE (que dará
especialmente en los centros con los lineamientos técnicos) y
población concentrada y polígonos aplicación de la legislación
El aire industriales y otros similares (afectación ambiental.
por tráfico vehicular, emisiones
industriales, ceniza volcánica).
Información que proviene
Establecimiento de áreas afectadas por del Ministerio de Recursos
actuales y futuros proyectos extractivos Naturales No Renovables.
Recursos naturales que lleve a cabo el Gobierno Nacional.
no renovables Se recomienda una
(subsuelo) Análisis de los impactos ambientales que coordinación con las áreas
se deriven o se derivarán de ellos. identificadas por el Plan
Provincial. Coordinación con el
MAE.
Identificación de cobertura y su estado
Bosques p rotectores de conservación, como proveedores de Responsabilidad del MAE:
y áreas protegidas bienes y servicios ecosistémicos en el nivel áreas protegidas PANE.
cantonal.
En relación con todos los elementos del
sistema ambiental, síntesis y delimitación
de las áreas sujetas a amenazas de tipo
natural y socio natural, que constituyen
factor de riesgo (zonas sujetas a amenaza
sísmica o volcánica, zonas inestables, Con apoyo de la Secretaría
fallas geológicas activas, zonas Nacional de Gestión de Riesgo.
inundables).
Riesgo y seguridad
Identificación de zonas susceptibles a
deslizamientos, fallas geológicas, sismos,
erupciónes volcánicas.

Fuente: SENPLADES, 2011

3.1.3 Metodología

• Recopilación de Información Oficial Institucional

Como fuente de información para el análisis del presente sistema se tomaron en cuenta a
las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-,
Ministerio del Ambiente, SENAGUA, Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Ambato y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Tungurahua.

Para mejor comprensión de cierta información se describe adjunto a los anexos


pertenecientes a cada componente.

• Salida de Campo

Con el apoyo de fichas de evaluación y GPS, se recorrió todo el cantón con navegación
en tiempo real para verificar, actualizar y retroalimentar la información cartográfica
recopilada de instituciones como el Instituto Geográfico Militar-IGM, el ex-SIGAGRO y

12
otros. A esto se han agregado entrevistas y encuestas a actores clave del territorio, así
como el análisis en campo de las diferentes unidades a estudiar.

3.1.4 Análisis y Resultados

3.1.4.1. Clima

El clima de un lugar se define como el conjunto de valores estadísticos normales sobre


los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo:
temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Estos valores se obtienen con
la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica,
durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más1.

Para la caracterización del clima en el cantón se procedió a recopilar la información


histórica de redes de estaciones meteorológicas que se encuentran ubicadas en el cantón y
que son administradas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía -INAMHI,
cuyas características se detallan en el anexo 1.

La latitud y altitud cantonal provoca variación de temperatura y precipitación en los


diferentes pisos ecológicos puede ser muy grande. Se debe mencionar que los tres pisos
ecológicos principales que dominan el área de acuerdo a la clasificación por altura son:
andino (> 3600 m.), subandino (3.200 – 3.600 m.) e interandino (2800 – 3200 m.)2.

• Temperatura

La temperatura influye en el cantón con una fluctuación que va desde los 13.3 grados
centígrados (°C) hasta temperaturas mayores a los 14.7°C; la variación que se presenta en
este parámetro está dada por la irregularidad altitudinal del terreno y se expresa en el
rango que va desde los 7 a 24ºC, ubicándose el cantón entre los 2240 hasta los 6280
msnm.

Cuadro 4. Clases, rangos y superficie de temperatura para el trazado


de isotermas del área de estudio.
PORCENTAJE
RANGO TEMPERATURA HECTÁREAS
DE OCUPACIÓN
1 -2a0 1006,11 0,99
2 <-2 206,63 0,2
3 0–2 5621,7 5,53
4 2–4 13997,54 13,77
5 4–6 23419,47 23,04
6 6–8 13743,46 13,52
7 8 – 10 9384,53 9,23
8 10 - 12 12789,34 12,58
9 12 - 14 13676,85 13,46
10 14 - 16 7799,8 7,67
TOTAL 101645.43 100
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

1
Gil, J. et al 1986
2
Pumisacho, M., Sherwood, S, 2002.
13
Cuadro 5. Superficie de ocupación de los diferentes rangos de temperatura
identificados en el Cantón Ambato. 2012

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 4 Ubicación espacial de los diferentes rangos de temperatura identificados en el Cantón


Ambato*

* Valores expresados en Grados Centígrados


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En el cuadro 5 se lograron clasificar ocho rangos distintos de temperatura, lo cual


concuerda con la variabilidad de temperatura existente en el área de estudio, también se
puede apreciar que las temperaturas que van desde los 10 a 16°C son las que dominan el
área con aproximadamente 43 507 ha que representa el 39 % del área total del cantón.

14
• Precipitación

Este parámetro climático influye en el cantón desde los 412 milímetros (mm) hasta
precipitaciones mayores a 675 mm., promedio anual como se puede observar en el
siguiente cuadro, por esta razón la posibilidad de establecimiento de cultivos dependerá
de la existencia de un adecuado balance hídrico.

Cuadro 6. Clases, rangos y superficie de precipitación para el trazado de isotermas del área de estudio
PRECIPITACIÓN PORCENTAJE DE
RANGOS HECTÁREAS
(mm/año) OCUPACIÓN
1 500 – 600 34437,80 30,31
2 600 – 800 28280,31 24,89
3 800 – 1000 31698,83 27,90
4 1000 – 1200 8598,71 7,57
5 >1200 10618,65 9,34
TOTAL 113634,30 100
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 7. Superficie de ocupación de los diferentes rangos de precipitación identificados en el Cantón


Ambato. 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

15
Mapa 5 Ubicación espacial de los diferentes rangos de precipitación identificados en el
Cantón Ambato*

* Valores expresados en mm/año


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

El cuadro anterior determina cinco rangos distintos de precipitación; también se aprecia


que las precipitaciones que se encuentran en los rangos 1, 2 y 3, que concierne al rango
500 – 1000 mm promedio anual, ocupan aproximadamente el 82% del área del cantón,
por esta razón se estableció con el análisis del balance hídrico que existe deficiencia de
lluvias en la zona; es necesario recordar que la estacionalidad de la lluvia se concentra
desde febrero hasta junio.

• Déficit Hídrico

La evaporación real anual, alcanza a 2605.35 mm., provocando un déficit de agua durante
todos los meses del año, causa por la cual esta región se establece como una zona
bastante seca, factor que acelera los procesos erosivos en el sector. La nubosidad es
relativamente baja con un promedio multianual de 6 aproximadamente, correspondiendo
a un régimen seco, con evaporaciones mayores que las precipitaciones y temperaturas
moderadas. Los vientos tienen una dirección Este, la velocidad media de los vientos es
de 14 metros por segundo (m/s), registrándose velocidades máximas de hasta 20 m/s
(agosto) y mínimas de 6,3 m/s.

La configuración orográfica es sumamente accidentada en virtud de una serie de lomas,


colinas, quebradas y barrancos, los cuales limitan considerablemente la existencia de
amplios valles. Los ríos son cortos de escaso caudal y de corriente rápida, siendo el Río
Ambato el más importante y fundamental para la agricultura. El déficit hídrico anual de la
zona asciende aproximadamente a los 1 913.35 mm.

16
• Ecosistemas3

En el Cantón Ambato se encuentran seis zonas de vida detalladas en el siguiente cuadro:

Cuadro 8. Superficies de Zonas de vida presentes en el Cantón Ambato. 2012.


ECOSISTEMAS SUPERFICIE (ha)
Bosque húmedo montano oriental 13053,57

Humedal 39,52
Nieve 261,39
Páramo húmedo 28311,27
Páramo seco 36054,56
Vegetación seca interandina 23925,12
TOTAL 101645,43
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 6 Superficies de Zonas de vida presentes en el Cantón Ambato

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

o Bosque húmedo montano oriental: En el cantón cubre los páramos de


Cusubamba por entre el Sagoatoa hacia Quisapincha, Pilahuín y Tisaleo
entre Cotopaxi y Tungurahua.

Los rangos altitudinales y de temperatura son similares al de estapa


montano, con la diferencia que es un subpáramo húmedo, puesto que
recibe precipitaciones anuales que oscila entre los 500 y 1000 mm.

3
CAÑADAS L., El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador, Quito, 1983.
17
La vegetación que más se ve hoy en día, son extensos pajonales en el que
dominan los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca, en asociación con el
Romerillo, Hypericum laricifolium, Mortiño, Vaccinium mortinia, Sacha
Chocho, Lupinus alopecuroides, Chuquiragua insignis.
o Humedales: son zonas húmedas, generalmente planas, en la que la
superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al
cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de
oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres. La categoría biológica de humedal comprende
zonas de propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros, marismas,
pantanos, turberas. Según el Convenio de Ramsar: “un humedal es una
zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente
inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación
con los seres vivos que la habitan”.

Los humedales de la zona de Totoras y Picaihua se ubican en las


parroquias del mismo nombre pero no se registra en la cartografía por
razones de escala.

o Nieve: La nieve también alberga vida; en ciertas regiones altas y nevadas


se puede hallar una nieve rosada, donde viven un sinnúmero de
organismos unicelulares: algas. Tienen el verde de la fotosíntesis pero es
enmascarado por un pigmento rojo que las protege de los rayos
ultravioleta. Están justo por debajo de la nieve, a una profundidad tal que
pueden al mismo tiempo aprovechar la luz solar y establecerse a una
temperatura no tan fría como la de la superficie, siempre expuesta a la
deshidratación y al frío; poseen flagelos que les permiten ubicarse a la
profundidad adecuada. De todos modos poseen una sustancia que
disminuye el punto de congelación en varios grados. Existe también una
nieve negra, esta vez albergando muchos insectos y gusanos primitivos
adaptados al frío: lepismas, saltarines y grilloblátidos: también poseen
sustancias anticongelantes: se alimentan de polen y de cadáveres de
insectos transportados desde el valle; están tan adaptados al frío que si se
los toma con la mano, elevando su temperatura, mueren. Crecen y se
reproducen muy lentamente, son ápteros (sin alas) porque no tienen la
suficiente energía como para batir sus alas; en vez de ello han inventado
un sistema de tranca que les permite saltar cuando se avecina un peligro.

o Páramo Húmedo: Se encuentra localizada a altitudes superiores a los 3600


msnm, con la temperatura promedia anual entre los 3 y 6°C y una
precipitación entre 200 y 500 mm/año. A elevaciones menores, esta
cantidad de lluvia colocaría a la región dentro de un régimen seco, pero
con las temperaturas más bajas de estas elevaciones, existe menos
evapotranspiración potencial, razón por la cual se lo califica como páramo
húmedo. En el Ecuador corresponde a los páramos altos de Sagoatoa,
Chimborazo y Carihuairazo, del Runa Shayana al sur, Cruspungo, nudo de
Tiocajas adyacente al río San Antonio. Apenas cubre una superficie de
25800 hectáreas.

18
Esta región corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Sub-
Alpino de la clasificación de Holdrige.

o Páramo Seco: Generalmente empiezan hasta los 4000 msnm y se


extienden hasta el límite nival. En este tipo de páramo la vegetación es
alterna con parches de arena desnuda. Presentan vegetación xerofítica, con
pocas hierbas y pequeños arbustos y algunos musgos y líquenes: En
algunas montañas, el páramo desértico comienza a un nivel
considerablemente más bajo.

Flora característica: Azorella pedunculata (Apiaceae), Chuquiragua


Jussieu, Hypochaeris sonchoides, Senecio microdon, Culcitium nivale,
Werneria rigida (Asteraceae); Ephendra americana (Ephendraceae);
Lupinus microphyllius, Astragalus geminiflorus (Fabaceae). En las partes
más secas, Loricaria ilinissae (Asteraceae) y Astragalus geminiflorus
(Fabaceae) forman matas dispersas.

o Vegetación Seca Interandina: La influencia antrópica ha sido fuerte desde


tiempos inmemorables y la vegetación es arbustiva, espinosa, xerofítica,
poco densa y con alturas de hasta 4 m, pero en algunos lugares protegidos
o de difícil acceso se encuentra un bosque mejor desarrollado, con un
dosel de hasta 8 m de altura. Sin embargo, la diversidad de especies
arbóreas es baja. Las familias Fabaceae y Mimosaceae dominan y las
especies características son: Acacia macracantha, Croton wagneri,
Caesalpinia spinosa, Dodonaea viscosa y Schinus molle.

3.1.4.2. Agua

• Delimitación hidrográfica

La principal microcuenca que abarca el cantón es la del Río Ambato, esta recorre por un
profundo barranco que en sectores sobrepasa los 3000 m de altura. Tomando en cuenta
características y actividades que se desarrollan en el cantón, se la ha dividido en las
unidades hidrográficas expresadas en el siguiente cuadro:

Cuadro 9. Superficie de ocupación de las diferentes unidades hidrográficas identificadas en el


Cantón Ambato
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA ÁREA (ha)
Pastaza 76 Río Pastaza 7601 Río Patate 7601033 Río Colorado 14509.99
7601034 Río Blanco 3762.03
7601057 Q. Salgrante 1599.51
7601058 Q. Punibata 1388.00
7601037 Q. Yatzapuzán Grande 3244.01
7601039 Q. Ashpachaca 1036.53
7601038 Q. Chiquicahua 3694.71
7601040 Q. Patalo 3850.62
7601056 Río Ambato 20933.44
7601035 Río San Jeronimo 1842.17
7601045 Q. La Victoria 4452.23
7601043 Q. Quillalli 3066.43
7601059 Q. Patulata 1106.89
19
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA ÁREA (ha)
7601041 Río Pumagua 3392.79
7601061 Q. Shahuanshi 1182.20
7601036 Río Calamaca 10619.55
7601042 Q. Curiquingue 8170.62
7601051 Q. Palagua 2309.19
7601047 Río Mocha 996.52
7601046 Q. Picaihua 4848.45
7601062 Q. Gallinazo 1264.12
7601031 Q. Curiquingue 3484.71
7601060 Q. Chasínato 901.33
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 7 División hidrográfica del Cantón Ambato. 2012

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Oferta Hídrica

En la ciudad de Ambato es evidente que el único río que atraviesa la misma es el formado
por la unidad hidrográfica del Río Ambato cuya longitud aproximada es de 26.6km, río
de bajo caudal ya que sus afluentes principales en todo su conjunto contribuyen con
apenas 1.7 m3/seg. La escasez de caudal se debe a la utilización excesiva de las aguas del
Río Ambato en diferentes canales y acequias, hecho que se agravó con la puesta en
funcionamiento del canal Ambato– Huachi– Pelileo4.

La gestión y la prestación de servicios esenciales como el del agua en áreas urbanas y


rurales, cada vez cobra mayor importancia en el país, tanto por el hecho de que el agua es
un recurso esencial para la conservación de la vida, como porque también es un recurso
limitado y no siempre presente en el lugar en que se requiere, por lo que su disponibilidad
es cada vez de mayor trascendencia. Además, los recursos de agua permanecerán estables
en términos de la cantidad actualmente disponible, pero decrecerá la cantidad que se
4
Plan de Desarrollo 2004
20
puede usar debido al deterioro de las cuencas hidrográficas, producto de la erosión, y al
deterioro de la calidad causada por la contaminación5.

En el Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en la cuenca del Río


Pastaza, de octubre de 2010, ejecutado por la Secretaría Nacional del Agua, y auspiciado
por SENPLADES, el Instituto Nacional de Riego y el Ministerio del Ambiente
(Secretaría Nacional del Agua, 2010), en el numeral 2.13 acerca de la identificación,
Descripción y Diagnóstico del problema, señalan que: “El problema más grave de la
cuenca alta del Río Ambato es la escasez y la inequidad en el reparto del agua. Análisis
de organismos especializados (Agencia de Aguas de Ambato), revelan que en los últimos
años la disminución de los caudales va del 30 al 50%”...“A lo largo de la cuenca del Río
Pastaza, las aguas servidas de domicilios, industrias y provenientes de actividades
agrícolas, drenan directamente al río, sin tratamiento alguno o con un leve tratamiento”.

• Agua para consumo humano

La Presa Mulacorral, Primer Vaso de Regulación de la Cuenca Alta del Río Ambato, es
fundamental en épocas de sequía en la provincia. La presa cuenta con una capacidad de
almacenamiento de 3 millones de metros cúbicos, los mismos que, en época de estiaje,
solventan la necesidad hídrica en la provincia, proveyendo de agua potable al Cantón
Ambato, como de agua para regadío a través del Canal Ambato-Huachi-Pelileo. Se estima
en 30 millones 240 mil litros por día, de los cuales 3 millones 24 mil litros por día están
destinados para el Cantón Ambato para uso de agua potable, lo que permitirá abastecer a
más de 150.000 habitantes. En el proceso de vaciado de la Presa Mulacorral, la producción
no se ve afectada, ya que su mayor porcentaje está destinado para riego, lo que permite que
los productores y agricultores no vean afectados sus sembríos, de esta manera los precios de
los productos no afectan a la población. La culminacion de la Presa Chiquiurcu, será el
complemento ideal para que en épocas de sequía en el Cantón Ambato no existan
racionamientos del líquido vital6.

La Ordenanza Municipal para la prevención y control de la contaminación ambiental


ocasionada por las actividades agroindustriales, industriales y artesanales, en su Título IV,
Capítulo I y Artículo 52 determina los usos del agua para consumo humano y uso
doméstico, preservación de flora y fauna, uso agrícola o de riego, uso pecuario, fines
recreativos y uso estético.

• Calidad del Agua

El numeral 2.13.5 del Programa antes mencionado, respecto al Deterioro de la calidad del
agua, señala que la calidad del agua de los ríos de la Cuenca Alta del Pastaza, desde el
punto de vista bacteriológico, es inadecuada para cualquier uso, pues en ellas se ha
encontrado Escherichia coli en elevadas cantidades. En los ríos Cutuchi, Ambato y
Guano, además se han encontrado bacterias coliformes como la Klebsiella pneumoniae y
Pseudomona aeruginosa, lo que refleja una fuerte contaminación especialmente con
desechos domésticos y con una alta carga orgánica proveniente de algunas industrias. En
el curso del Río Ambato se presentan niveles de contaminación provenientes
principalmente de la descarga de aguas servidas domésticas sin tratamiento, y de aguas
residuales provenientes de procesos industriales, así como de la disposición clandestina

5
Ilustre Municipalidad de Ambato. Agenda Ambiental. Diagnóstico. Ambato 2012
6
(datos de Boletin Nº 250 12 Octubre del 2010 Gobierno Provincial de Tungurahua GPT)
21
de residuos sólidos en sus orillas y cauces. El 90% del área urbana descarga sus aguas
residuales en el Río Ambato7.

Según la información disponible en el Anexo 1, el río Ambato está contaminado con


concentraciones de parámetros físicos, químicos y bacteríologicos, que incumplen la
norma ambiental persistentemente, de manera que se han afectado los posibles usos de
sus aguas, con excepción para generación hidroeléctrica, es así que, de acuerdo al análisis
de agua cruda del Río Ambato realizado por el Municipio entre el 16 de diciembre de
2009 y 24 de febrero de 2010 en 6 lugares (M1 = presa Mula Corral, M2 = Puente
Tilulun, M3 = Parque El Sueño, M4 = Parque Socavón, M5 = Pishilata – Ingahurco Bajo
y M6 = Las Viñas-Quillan La Playa) se determinaron algunas observaciones:

Cuadro 10. Rangos de valores paramétricos en análisis de aguas del Río Ambato en 6 puntos de
muestreo durante dic. 2009 y feb. 2010
TULAS TULAS
Agua para agua de
RANGOS DE
PARÁMETROS tratamiento riego UNIDADES OBSERVACIONES
RESULTADOS
LÍMITES LÍMITES
MAX. MAX.
Solamente M1 y M2 no
Colibacilos
3000 1000 nmp/100ml 0 - 110000 superan los límites
Totales
permisivos
Colibacilos M1 con valores inferiores a
600 nmp/100ml 43 - 110000
Fecales los límites máximos
M2 genera los valores más
pH 6,0 -9,0 6,0-9,0 7,48 - 9,34
elevados
M4 presenta valores más
Oxígeno Disuelto min. 6.0 mg/l 1,9 - 8,9
bajos
M4 presenta mayor
Oxígeno Disuelto min. 80% % sat. 27,7 - 125,5 variabilidad y número de
datos por debajo del límite
M2 con mayor cantidad de
DBO5 2.0 mg/l 0 - 51
valores inferiores al límite
M1 posee mayor cantidad de
DQO mg/l 0 - 1143
valores cero
M4 tienen los valores más
Sólidos totales mg/l 82 - 1948
elevados
Sólidos M2 tienen los valores más
mg/l 1 - 623
suspendidos elevados
Todas las muestras están por
Sólidos disueltos 1000 3000 mg/l 59 - 799
debajo del límite permitido
Temperatura ºC 11,9 - 21,4
Todas las muestras están por
Cromo 0,1 mg/l 0 - 0,0062
debajo del límite permitido
Todas las muestras están por
Sulfatos 400 mg/l 4 - 160,18
debajo del límite permitido
Todas las muestras están por
Cloruros 250 mg/l 5 - 100
debajo del límite permitido
Nota: Los valores individuales de cada muestra y fechas están en el Anexo 1.
Fuente: EMAPA, Municipalidad de Ambato. 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

De acuerdo a iniciales estimaciones de concentraciones de contaminantes industriales en


el agua por CIIU8, las industrias textiles y del cuero son las que más contribuyen en ese

7
Íbidem
22
sentido, por el uso de elementos inorgánicos y químicos de baja biodegradabilidad y
elevada toxicidad. Por otro lado las industrias de alimentos y bebidas presentan
concentración de contaminantes industriales, aunque en este caso se trata de sustancias
orgánicas biodegradables y no tóxicas. Otro factor de contaminación del agua está
representado por los agroquímicos utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos
o para el control de plagas, explicación más detallada como el impacto de curtiembres,
parámetros de evaluación (DBO, DQO, sólidos, entre otros), se presenta en el anexo 1.

La problemática del agua en el cantón Ambato, de acuerdo al análisis realizado por la


Municipalidad de Ambato en su Agenda Ambiental 2012, se basa en las siguientes
causas9:

• Excesiva presión antropogénica sobre el recurso. Aproximadamente un 90% de


las aguas negras y grises de las poblaciones colindantes y de la propia ciudad de
Ambato, además de las industriales, desembocan en la cuenca del río del mismo
nombre.

• No existe concienciación en las personas de la zona sobre la disponibilidad y


capacidad de agotamiento de los recursos naturales, principalmente el agua.

• La mayoría de las industrias aplican tecnologías antiguas y poco apropiadas para


la preservación, reuso o minimización del consumo del agua. Se siguen usando,
en la mayoría de industrias, inadecuados sistemas productivos, y se observa una
mínima inversión en la conservación del ambiente.

• Falta de acción socioambiental de las industrias y de las autoridades ambientales


de la zona.

• No se aprecia un adecuado asesoramiento técnico ni capacitación sobre el correcto


uso del agua, y en general de los recursos naturales.

• La información disponible sobre la calidad del recurso agua en Ambato es escasa


y genera incertidumbres pues no proporciona información certera sobre las
características del recurso.

• No se dispone de manera permanente de equipos calibrados de medición a nivel


municipal, y las industrias presentan monitoreos heterogéneos de la calidad de los
efluentes, así como de los parámetros a monitorear, como se evidencia en varios
reportes, lo que impide comparar cifras y disponer de una base de datos
homogénea que sirva de fundamento para la generación de políticas específicas
para la prevención y control de la contaminación.

El GAD Municipalidad de Ambato ha empezado el control de actividades productivas y de


servicio mediante la ORDENANZA para la prevención y control de la contaminación
ambiental ocasionada por las actividades agroindustriales, industriales y artesanales, en su
capítulo III, art 6, acerca del ojeto y ámbito de aplicación, que determina lo siguiente:

8 Jurado, J. “Diagnóstico preliminar estimativo de la contaminación industrial en cuatro ciudades del


Ecuador”, 1991, p. 89.
9
Íbidem
23
Art. 6 CONTAMINACIÓN DEL AGUA.- “…se sujetan al control de esta norma,
todo desecho consistente en efluentes líquidos de fuentes fijas, que se descarguen
en los canales de alcantarillado público o directamente a los cursos hídricos de
cantón Ambato. Para este efecto, el CONTROL se somete a las normas de calidad
establecidas por esta norma y su reglamento y las previstas en la Norma de
Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua y la Norma de
Calidad Ambiental, contemplados en el texto unificado de la Legislación
Ambiental Secundaria.”

3.1.4.3. Suelo

Los suelos son producto de varios factores (geología, tiempo, relieve, vegetación y
clima). Constituyen un importante recurso que permite implementar diversas actividades
económicas (cultivos, minería, industria, entre otras) para generar mayor riqueza y
desarrollo.

La zona alta se ha definido como de protección imperativa, tomando como base la cota de
los 3600 metros sobre el nivel de mar (msnm), constituyen zonas de recarga para los ríos
y acuíferos; donde el material de partida principal de estos suelos son las lavas
andesíticas y piroclastos en la parte sur de la formación Altar (Pleistoceno) y en la zona
occidental y noroccidental se presentan las mismas lavas andesíticas y piroclastos pero de
la formación geológica Pisayambo (Mioceno-Plioceno), que son formas heredadas
paleoglaceares, con cobertura de proyecciónes piroclásticas, donde los suelos andisoles y
entisoles en las zonas más cercanos a los escudos volcánicos.

En referencia a los órdenes taxonómicos dominantes, en el territorio cantonal se


identificaron molisoles, entisoles y andisoles; los suelos dominantes son del orden de los
andisoles, se encuentran ubicados en los flancos inferiores de volcanes “glacis-conos” en
pendientes suaves, de disección débil con cobertura piroclástica potente cementadas con
cangahua, también los mismos andisoles se encuentran en los niveles de relleno lacustres
que van de horizontales a poco disectados, con material intercalado aluvial y volcano
sedimentario. El material genético de la parte norte está constiuído por aglomerados
andesíticos, tobas y lavas. Para la zona que ha sido perfilada por el río y zonas lacustres
se presenta como material de partida cangahua muy potente. Estos suelos andisoles
presentan ciertas complicaciones en el manejo por poseer materiales secundarios de las
cenizas, donde se presenta principalmente alofana e imogolita.

Los suelos que pertenecen al orden de los molisoles presentan una particularidad
importante: estos contienen altos niveles de materia orgánica y son potentes suelos que
deben ser cuidados para evitar pérdidas de los mismos. Estos se encuentran ubicados en
los flancos inferiores de formaciones montañosas con pendientes suaves y débil
disección; como material de formación comprenden aglomerados andesíticos, tobas y
lavas.

24
Mapa 8 Órdenes Taxonómicas de suelos presentes en el Cantón Ambato. 2012

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La distribución en porcentajes de los diferentes órdenes de suelos se presenta a


continuación:

Cuadro 11. Distribución porcentual de los diferentes órdenes taxonómicos de suelos


y zonas de protección

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

25
3.1.4.4. Aptitud Agrícola

Para este fin se han analizado las características principales de los suelos a partir de la
información 1:50 000 de suelos de MAGAP-SIGAGRO, donde se revisó información de
las variables así como las características pedológicas que parten a través de los subgrupos
taxonómicos; a esto se agregó la información climática para identificar las zonas con
aptitud agrícola, forestal, pecuaria o de protección, donde se definieron las siguientes
categorías que han sido adaptadas a las características del Cantón Ambato.

Cuadro 12. Aptitud de uso de las tierras y porcentaje de ocupación en el Cantón Ambato.
Aptitud de uso de la tierra Porcentaje

Agricultura intensiva (exportable) 0,06


Agricultura intensiva, extensiva (no exportable) 19,33
Bosques 0,25
Bosques y pastos (Sistema silvopastoril) 28,58
Cobertura vegetal de protección 7,46
Pastos y/o Cultivos perennes 10,09
Protección Imperativa 28,50
Urbano 5,74
Total 100,00
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En el cuadro anterior se muestra los diferentes tipos de aptitud de uso de la tierra que han
sido definidos para el cantón Ambato. Éstos han sido producto de un análisis de las
principales variables físicas, fertilidad y clima, con lo cual se ha dado estas opciones, que
se consideran fácilmente aplicables. Pero las zonas planas y de mayor capacidad están
compitiendo con la expansión urbana, así que en pocos años estos espacios serán
remplazados con urbanizaciones y viviendas.

La zona de protección ha sido definida a los 3600 msnm, con lo cual se puede asegurar la
recarga de ríos y acuíferos que son ampliamente necesarios para el uso humano así como
para el desarrollo de los cultivos. La Agenda Provincial de Tungurahua plantea como
estrategia, entre otras, la declaratoria de áreas protegidas a las zonas naturales que no
están dentro del SNAP, ya que se ha determinado que la existencia de ganado en el
páramo es más antigua que la declaratoria de áreas protegidas. En este sentido es
necesario que se establezcan alternativas socioeconómicas destinadas a reducir la carga
de ganado en los páramos, incorporando una mayor representacion de la participación
ciudadana en la elaboración de las estrategias, situación que actualmente ha generado
conflictos con el Ministerio de Ambiente -MAE- especialmente con el proyecto Socio
Bosque; además, la Agenda Provincial sugiere a la municipalidad, en coordinación con la
Subsecretaría de Tierras, analizar los procesos para otorgar títulos de propiedad en las
zonas colindantes a los páramos, especialmente tierras comunales.

En la siguiente imagen se muestran las diferentes unidades de aptitud de uso de la tierra:

26
Mapa 9 Mapa de Aptitud de Uso de las Tierras. Cantón Ambato 2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La imagen anterior muestra una amplia zona de protección denominada “protección


imperativa”, bajo esta, en la zona occidental y noroccidental, se observan áreas con
aptitud para bosques y pastos, en un sistema silvopastoril; esto es necesario para
precautelar la pérdida de suelos por erosión, que en amplios potreros se manifiesta en
terracetas o “pata de vaca” que, por el tipo de suelo (andisol), que parte de las cenizas
volcánicas muy ligeras, hacen que sean los agregados poco estables y con precipitaciones
moderadas a fuertes pueden perderse grandes volúmenes de suelo en pocos minutos. Así,
con barreras forestales se puede mejorar la infiltración y otras características físicas
propias de los cultivos forestales.

En los “pie de montes” y “flancos inferiores” de los volcanes de la zona occidental,


central y norte del cantón se presentan características para implementar agricultura que
puede ser intensiva–extensiva, pero con fines de consumo local. Dependiendo de la
altitud se puede emprender en cultivos como: frutilla, frutales, maíz y hortalizas, en zonas
más cálidas; y en las más frías se puede implementar cultivos como: papas, habas,
mellocos, avena, cebada, entre otros. Pero en estos casos también debemos asegurar la
protección de los suelos con labores como terraceos para evitar pérdidas por escorrentía,
ya que se presentan las mismas limitantes de baja estabilidad de agregados donde se
podrían perder grandes volúmenes de suelo. Una pequeña zona, la unidad agricultura
intensiva del mapa 9, cumple con las características para implementar cultivos con gran
potencial productivo, donde el clima y las características edáficas no son limitantes en
ninguna variable, pero no llega a representar ni siquiera el 0.1% de la superficie del
cantón, teniendo como limitantes el fraccionamiento de predios y falta de agua.

Donde se ubican los niveles de relleno o glacis de origen coluvio aluvial, se identifican
zonas con pendientes entre 25 a 50%, que presentan cierta disección no muy pronunciada
con suelos moderadamente profundos donde se han definido para pastos o cultivos
perennes; se recomienda que se implementen cultivos perennes, por ejemplo, frutales
que, con el correcto manejo, pueden generar interesantes ingresos con la industrialización

27
de los mismos, para lo cual se recomienda fomentar la producción, industrialización y
consumo de este tipo de frutas.

El Ministerio de Ambiente –MAE- ha recomendado bosques en zonas donde las


pendientes son mayores a 50% por cuanto la susceptibilidad es muy alta a la pérdida de
los suelos pero se puede obtener un rédito ECONÓMICO con el cultivo de bosques, que
ayuda también a los procesos de infiltración. Las zonas identificadas como áreas
misceláneas, son zonas que, por la pendiente, no soportan cultivos; por ello deben ser
consideradas para la regeneración natural y paisajismo. Estos suelos son los de mayor
susceptibilidad, así que deben ser protegidos.

Cuadro 13. Distribución porcentual de Aptitud de Uso de las tierras. Ambato 2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 14. Rangos y nivel de ponderación de la Aptitud del uso de la tierra del Cantón Ambato
Rango/Puntos* Nivel de Aptitud de uso de la tierra
< 20 Protección
20 - 40 Bosques
41 – 59 Pastos
60 – 89 Agricultura intensiva, extensiva (no exportable)
90 - 100 Agricultura intensiva, (exportable)
Curva a nivel 3600-4000msnm Bosques y pastos (Sistema silvopastoril) - Protección
Curva a nivel > 4000msnm Protección imperativa
*El cálculo, descripción y ponderacion de estas variables edafológicas se detalla en el anexo 1
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.1.4.5. El aire

• Calidad del aire


Para establecer el Diagnóstico de la situación del recurso atmosférico en el Cantón
Ambato, existen dos estudios que han servido de base para el análisis: el primero
constituye el “Proyecto de la Calidad del Aire de la Ciudad de Ambato”,estudio
realizado entre junio de 2007 y mayo de 2008 por la Escuela de Ingeniería Química de la
28
Universidad Central del Ecuador, en el cual se establecieron 33 puntos de muestreo para
la medición de monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno,
compuestos orgánicos volátiles, benceno, xileno, tolueno, ozono, PM10, PM2.5 y ruido;
en este estudio se tomaron muestras durante 15 minutos, cada hora, para medir la
concentración de los contaminantes del aire mencionados, y se utilizó el Índice de
Oraqui, para determinar el grado de contaminación en distintos sectores de la ciudad.
Entre las conclusiones de este estudio, se expresa:

“La calidad del aire de la ciudad de Ambato es heterogénea. Los valores de


índices de Oraqui varían entre 8 y 145. Son varios los sitios que presentan índices
Oraqui superiores a 80, los cuales tienen características análogas y están dispersos
en diferentes sectores de la ciudad”10. Se establece como “contaminación
significativa” cuando los valores del índice superan la cifra de 100, y “no
significativa” cuando los valores son menores a 10.

Sin embargo, en el análisis de cada uno de los contaminantes, el estudio señala que
ninguno de ellos, como valores promedio de concentración en el aire, supera la norma
vigente para esa fecha.

Dado que esta metodología es solamente orientadora sobre la presencia de los


mencionados contaminantes del aire, tanto por la metodología de toma de muestras como
por el hecho de que el índice mencionado es un indicador indirecto del grado de
contaminación del aire, no puede ser tomado como un estudio-diagnóstico, pero pone a
discusión la necesidad de ampliar y mejorar la evaluación de la calidad del recurso
atmosférico en la ciudad, en virtud de la determinación de varios lugares que evidencian
una “contaminación significativa” del aire respirable11.

Como segundo estudio se consideró el denominado “Reportes de la Estación de


monitoreo de la calidad del aire”; la Estación se encuentra localizada en el edificio
donde se ubican las oficinas de la antigua Dirección de Higiene Municipal; ésta fue
instalada en el año 2010, con sensores automáticos para la determinación de monóxido de
carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, y un muestreador semiautomático para
la medición de PM10, instalado en el año 2011, además de los sensores meteorológicos
para la determinación de la dirección y velocidad del viento, y de la temperatura.

Lamentablemente, la estación sufre con frecuencia interrupciones en su funcionamiento


por razónes relacionadas especialmente con la falta de mantenimiento y de repuestos, por
lo que la serie de datos analizada es pequeña e incompleta en el tiempo y no alcanza al
menos a 365 días ininterrumpidos de monitoreo y reporte, lo que habría permitido tener
una idea más cabal de la situación de la calidad del aire, al menos en la zona de influencia
de la estación. Con estos antecedentes, de la serie de datos analizada, que son datos
corregidos a condiciones normales y que corresponden a 220 días de monitoreo,
repartidos entre los meses de noviembre de 2010 y diciembre de 2011, se obtuvo la
siguiente información:

10
Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería Química, 2008
11
Idem
29
• Monóxido de carbono:

Los reportes se refieren a la concentración promedio en 24 horas. Las cifras obtenidas se


encuentran muy por debajo de los límites máximos establecidos en la anterior y en la
actual Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, vigente desde abril de 2011, y publicada
en el Registro Oficial Nº 464 del martes 7 de Junio de 2011, pues en promedio están en
71.32 ug/m3, cuando los valores en la antigua norma están en 10.000 ug/m3 para el
promedio en ocho horas de monitoreo continuo, y en 40.000 y 30.000 ug/m3 para el
promedio en una hora de monitoreo, según la antigua y la actual Norma, lo que hace
reflexionar sobre la validez de esos datos, y/o sobre la representatividad de la estación en
relación a la calidad del aire en el conjunto de la ciudad, a pesar de que la comparación
no es la más adecuada, en razón de que el reporte se refiere al promedio diario, y no en
una u ocho horas.

• Dióxido de Azufre:

Los valores promedio en 24 horas a lo largo de los 220 días reportados, se encuentran en
su gran mayoría por debajo de los límites establecidos en la norma vigente hasta abril de
2011 (350 ug/m3), pero superan el límite determinado en la actual norma (125 ug/m3), en
seis días de los analizados, y están muy cerca del mismo, en 10 días adicionales. En
cuanto al promedio anual, a pesar de no ser un cálculo riguroso pues no existen datos de
un año completo, se realizó el análisis con los datos disponibles a efectos de hacernos una
idea de la concentración de este contaminante, obteniéndose un promedio aritmético de
96.76 ug/m3, valor que se encuentra sobre los 80 microgramos establecidos en la norma
anterior, y superando aún más al valor actualmente vigente, que es de 60 ug/m3, cuestión
que reflejaría una exposición crónica de la población a este contaminante, además de una
sobre exposición aguda en los días señalados, en los que se superó el promedio para 24
horas.

• Dióxido de Nitrógeno:

Los valores promedio en 24 horas a lo largo de los 220 días reportados, se encuentran en
su mayoría por debajo de los límites establecidos en la norma vigente hasta abril de 2011
(100ug/m3), aunque en 91 días se rebasa dicho límite, y en varios de ellos el valor
corregido está muy cerca del mismo. Si bien la norma señalaba que debe reportarse la
concentración máxima obtenida en dicho período, y no el promedio, sin embargo el
ejercicio realizado ayuda a reflexionar sobre la presencia de este contaminante en el aire
de la ciudad. Cabe anotar que en la norma actual se eliminó la concentración en 24 horas,
y se incluyó la concentración máxima en una hora, de entre las muestras colectadas en
ese período, por lo que deberá implementarse esta forma de reporte, de manera inmediata.
La presencia de óxidos de nitrógeno en el aire se debe básicamente a las emisiones de
motores, en especial a diésel, por lo que estos datos hacen también dudar de su validez,
especialmente si los relacionamos con los niveles tan bajos de monóxido de carbono,
propios de la emisión de los vehículos a gasolina, que son los mayoritarios en el parque
vehicular de Ambato.

30
• Material particulado, PM10:

Se han reportado 47 mediciones, realizadas durante 24 horas, a lo largo del año 2011, y
11 mediciones realizadas de la misma manera, en lo que va del año 2012. Los valores
medidos están por debajo del límite establecido para el promedio en 24 horas en la norma
anterior (150ug/m3), y superan en apenas un día al límite, más riguroso, de la actual
norma (100ug/m3). En cuanto al promedio de las 58 mediciones realizadas y reportadas,
que es de 25.47ug/m3, y que corresponden a casi un año calendario, se encuentra distante
de los 50ug/m3 establecidos en ambas normas para el período anual. Cabe mencionar que
la norma establece que la medición debe hacerse durante 24 horas consecutivas, cada seis
días como mínimo. En este caso, hay reportes con períodos menores.

Nuevamente, es necesario poner énfasis sobre la validez de los datos y/o la


representatividad de esta estación en relación al territorio del Cantón, más aún en el caso
de este contaminante, que para Ambato es especialmente importante por los aportes de
las erupciones volcánicas frecuentes en el cercano Tungurahua.

A estos datos de mediciones de los contaminantes del aire, pueden añadirse estudios
puntuales sobre emisiones de fuentes fijas y de vehículos, como el realizado en la carrera
de Ingeniería Bioquímica de la Universidad de Ambato, en el año 2011, sobre la
“…simulación de la dispersión de contaminantes en el aire de la ciudad de Ambato
emitidos por fuentes fijas y por la actividad del volcán Tungurahua…”12, en el que se
obtienen algunas conclusiones importantes:

• Se ha encontrado que seis empresas no cumplen, en al menos un parámetro de


control, con lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental así
como también en la ordenanza municipal.

• Se encontró 19 empresas con emisiones considerables de monóxido de carbono, lo


que indica combustión incompleta.

• Los datos de la simulación de la dispersión de contaminantes obtenidos ubicaron


seis empresas que a nivel del suelo sobrepasan la concentración límite de
contaminantes. Se recomienda, para solucionar este problema, un estudio de las
alturas de las chimeneas de los sistemas de combustión de dichas empresas, ya
que, al corregir este parámetro, se corregirá la contaminación a nivel del suelo.

• Se encontró una relación entre los eventos volcánicos y la concentración de


material particulado.

Sin embargo, de lo valioso de estos estudios y del aporte que significan para evaluar los
diferentes aspectos relacionados con la gestión de la calidad del aire en el Cantón
Ambato, no son suficientes para establecer un Diagnóstico sobre la calidad del recurso,
pues a más de lo mencionado sobre las incertidumbres que generan las mediciones
realizadas, es necesario recordar que la calidad del aire, en términos generales, a más de
las emisiones producidas, se debe también a las condiciones meteorológicas reinantes, y
perfectamente cabe que incluso con niveles elevados de emisiones, no se den condiciones
adversas en la calidad del aire, debido a la meteorología del lugar, y viceversa.

12
Bustillos Ortiz & Velasteguí Sánchez, 2011
31
Por tanto, si bien los datos sobre las emisiones presentados en los mencionados estudios
permiten vislumbrar un probable problema de contaminación del aire de la ciudad, las
mediciones, al no ser determinantes, no facilitan un diagnóstico claro sobre la situación
real del recurso atmosférico del Cantón13.

• Contaminación Sonora

El estudio de la Calidad del Aire de la ciudad de Ambato realizó mediciones con respecto
al ruido ambiental de la ciudad, que se expresa en las siguientes conclusiones:

“Los niveles de ruido en la ciudad de Ambato son notablemente altos pues están
en el orden de los 78 decibeles, con valores máximos de hasta 94 decibeles…”
“Los niveles de ruido, en un 90% para las etapas segunda y tercera, y en un 75%
para la primera etapa de monitorizacion, superan los 65 decibeles (valor límite
permisible en horario diurno y en condiciones de circulación normal de
vehículos)…14”

Los datos de ruido ambiental (fuentes fijas) reportados por la Ex-Dirección de Higiene
del Municipio de Ambato, se refieren a cuatro empresas, en el espacio comprendido entre
mayo de 2011 a Julio de 2012. Este reporte involucra datos de ruido diurno. No se han
tomado valores de ruido nocturno, ni ruido de fondo.

En la gráfica siguiente, se puede visualizar el comportamiento de las empresas indicadas,


comparadas con el valor máximo permitido por la ley ecuatoriana para zonas industriales,
en el día.

Cuadro 15. Niveles de ruido ambiental de diversas industrias del cantón Ambato. 2012

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. 2012


Elaboración: Ex- Dirección de Higiene. GADMA. 2012

Como se puede apreciar, de las cuatro empresas reportadas, tres cumplen con el valor
máximo permitido para zona industrial. Sin embargo, la Cantera Nieto no cumple con lo
establecido en la ley ecuatoriana. El gráfico realizado utiliza los datos crudos reportados,
13
Agenda Ambiental del Cantón Ambato 2012
14
Agenda Ambiental 2012. Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería Química, 2008
32
ya que no existen datos de ruido de fondo, con los que deben ser corregidos de acuerdo a
la norma respectiva. Dada la cantidad de empresas existentes en el cantón, es
indispensable ampliar esta base de datos, a fin de disponer de información más
consistente, en la perspectiva de generar políticas y mejorar el control de este importante
contaminante ambiental. Igualmente, es necesario sujetarse a lo prescrito a la Norma
Técnica del TULAS vigente, y en lo posterior, a su modificatoria.

En otro estudio para la determinación de la contaminación acústica en la zona centro de la


ciudad, realizado por la Universidad Tecnológica Indoamérica15 se determinaron los
niveles de ruido mediante sonpometros integradores registradores tipo 2 en 73 puntos de
monitoreo distribuidos en un área de 11,55 km2, pertenecientes a tres plataformas
territoriales y seis parroquias urbanas: La Matriz, La Merced, San Francisco, Celiano
Monge, Huachi Loreto, y Atocha Ficoa. Se determinaron niveles entre 58,99 dB (A) y
78,99 dB (A): El 100% de los registros superaron los 55 dB (A), valor guía de la
Organización Mundial de Salud recomendado como límite para evitar molestias serias en
ambiente exterior. Se propone una estrategia integral para el manejo, prevención y
mitigación del nivel del ruido urbano.

La ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por


las actividades agroindustriales, industriales, artesanales, domésticos y de servicios en el
cantón Ambato en su artículo 7 determina:

Art. 7 “CONTAMINACIÓN DEL AIRE …Norma de emisiones al aire desde


fuentes fijas de combustión, norma de calidad del aire, ambiente, límites
permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y
vibraciones contemplados en el libro sexto del texto unificado de la legislación
ambiental secundaria”.

Del Título III, Capítulo I: CONTAMINACIÓN POR RUIDOS

Art. 27 “RUIDOS INDUSTRIALES.- Los ruidos y vibraciones producidos por


maquinarias, equipos o herramientas industriales, se las evitará o reducirá en su
generación, emisión o propagación en los lugares de trabajo. Tratándose de
recintos laborales se aplicará las normas que regulan el Ministerio de Trabajo y
el IESS”.

Art.28 “RUIDOS EN EL AMBIENTE EXTERIOR.- Se considera ambiente


exterior al espacio externo de las fábricas, edificios, a los lugares al aire libre, se
incluyen las calles, plazas, y vías y espacios públicos, independientemente al uso
que están destinados y las actividades que en ella se realizan, en el ambiente
exterior el ruido no deberá exceder los niveles y horarios establecidos en el
respectivo reglamento”.

Art. 29 “RUIDOS PRODUCIDOS POR VEHÍCULOS AUTOMOTORES.-


Prohíbase el uso de pitos, bocinas y altoparlantes instalados en vehículos de
transporte terrestre cuya presión acústica exceda los límites establecidos por la
norma en zona urbana salvo casos de emergencia debidamente comprobados y de
campañas sanitarias. Igualmente se prohíbe la circulación de vehículos por zonas

15
Burgos C, Parra R. Revista Cienciamérica, N° 1, Enero 2012, pp 51-58, Universidad Tecnológica
Indoamérica
33
habitadas que arrastren piezas metálicas o cargas que produzcan ruidos que
superen los 45 dB(A).

Art. 30 “RUIDOS O SONIDOS PROVENIENTES.- De equipos de amplificación u


otros desde el interior de locales destinados entre otros fines para vivienda,
comercio, servicios, discotecas, night clubes, karaokes y salas de baile con niveles
que sobrepasen los límites permitidos para cada zona y horarios establecidos en
el presente reglamento.

Art 31 “RUIDOS PROVENIENTES DE OTRAS FUENTES FIJAS.- Para efectos


de prevenir y controlar ruidos provenientes de otras fuentes fijas, tales como
talleres, fábricas, comercios, etc. no deberán exceder los niveles y horarios
establecidos en el reglamento.”

El 16 de agosto de 2012, la Municipalidad de Ambato emitió las Medidas Ambientales


para las empresas de Mediano y Bajo impacto; en todas ellas se establecen medidas
generales de control de emisiones de ruido, mismas que se pueden resumir en el
aislamiento acústico en el área de trabajo y la localización de la maquinaria alejada de los
linderos de la empresa; es necesario, como complemento de este documento, especificar
la normativa técnica aplicable16.

3.1.4.6. Recursos naturales no renovables (subsuelo)17.

En el Cantón Ambato la concesión minera se encuentra distribuida al centro este de la


cabecera cantonal, cercana a las zonas urbanas así como al sur oeste del Cantón.

Según la base de datos cartográfica del Municipio de Ambato se han identificado cuatro
canteras ubicadas fuera de la ciudad encargadas de proveer material para la construcción
(piedra, mojon, arena, ripio) y son: Península, Pishilata (Parroquia Ambato), Santa Rosa y
Aguaján (Parroquia Santa Rosa).

• Bosques Protectores y Áreas Protegidas.

En una extensión de 167.161 ha., que corresponden al 49.32% del territorio provincial, se
encuentran las áreas naturales del Parque Nacional Llanganates, el Parque Nacional
Sangay y la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, esta última se ubica
parcialmente en el territorio del cantón Ambato. El ecosistema páramo ocupa 96.580 ha.;
los bosques naturales ocupan 51.603 ha., y 41.100 ha. son áreas naturales que no
pertenecen al SNAP. De éstas, 31.544 ha. están ubicadas en siete parroquias
pertenecientes al Cantón Ambato (Pilahuín, Juan Benigno, Santa Rosa, San Fernando,
Pasa, Quisapincha, San Bartolomé, Ambatillo, Constantino Fernández, Augusto
Martínez).

16
Agenda Ambiental del Cantón Ambato, 2012
17
Íbidem
34
Cuadro 16. Número de hectáreas de bosques y áreas protegidas del Cantón Ambato 2012.
Áreas Protegidas Extensión Total Extensión en el Cantón % respecto a la
(ha) (ha) extensión total
Páramo 96 580 64 365.83 66.64 %
Bosques naturales 51 603 13053.57 25.3%
Fuente: Ministerio de Ambiente
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Además de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, forman parte del


patrimonio natural del Cantón Ambato, el páramo del Carihuairazo y el Bosque
Protector-Parque forestal del Cerro Casigana, el mismo que cuenta con una superficie de
138 ha. apoyada por la resolución ministerial declaratoria No. 364 del 5 julio de 198418.

La Caracterización de recursos naturales en el Cantón Ambato, descrita en el primer


documento base de la Agenda Ambiental del Cantón, proporcionada por la Dirección de
Gestión Ambiental, contiene entre otros, las siguientes aseveraciones:

“La flora predominante en el área urbana ha sido introducida por el hombre


desde hace muchos años, por lo que se pueden observar gran cantidad de
eucaliptos, palmas, pinos, cipreses, así como plantas agrícolas y ornamentales no
nativas.

En lo que respecta a fauna, ésta se ha adaptado a la vida urbana. En la Reserva


Faunística del Chimborazo existen 145 especies endémicas”19.

Mapa 10 Mapa con la representacion de bosques protectores y áreas protegidas del Cantón Ambato
2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

18
Registro Oficial n°8 del 22-sgosto-1984.
19
Valencia et al, 2000.
35
La Agenda Tungurahua, desde la visión territorial del Gobierno Provincial, contiene la
perspectiva estratégica del desarrollo a largo plazo de la provincia, con directrices en tres
ejes: agua, gente y trabajo, que involucran a gobiernos parroquiales, cantonales y
sectoriales. Este documento es de vital importancia para el diagnóstico y la perspectiva
del patrimonio natural del Cantón Ambato, en razón de su clara vinculación con las áreas
rurales que le pertenecen y con el contexto provincial. En este sentido, a continuación se
recogen algunos de los elementos más importantes en relación a la gestión ambiental del
GADMA en lo relativo al capital natural:

“En la Ordenanza Provincial sobre la política del ecosistema páramo, se reconoce que
éste es un espacio que requiere ser protegido, y se contempla su inclusión en los Planes
de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Municipales de la
Provincia, en base a los fundamentos establecidos para el manejo sustentable de los
recursos naturales, según el Art. 136 del COOTAD que señala la responsabilidad de los
GADS para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar la gestión ambiental y la
defensoría del ambiente y la naturaleza en su territorio”.

La mencionada Agenda propone una proyección territorial de las políticas sociales,


económicas y ambientales de la Provincia, para el manejo y la conservación de la cuenca
alta y media del Río Pastaza, en la medida en la que se concibe al sistema territorial de
esta cuenca como: “… el elemento integrador que organiza el territorio de la Provincia
en los aspectos agro productivos y de asentamientos humanos, donde confluyen un
sinnúmero de intereses dados por el recurso agua como elemento crítico a
conservarse…”20.

La pérdida de flora y fauna nativa del cantón se debe a la introducción de especies, la


deforestación y los cambios de uso de suelo producidos por el fraccionamiento de la
tierra urbana y rural, el cambio climático, quema de páramos, pastoreo intensivo y
extensivo con especies no nativas, contaminación de los recursos, entre otras. El avance
de la frontera agrícola, con la consiguiente pérdida del ecosistema páramo, adquiere gran
importancia en el caso de Ambato, pues en la Reserva de Producción Faunística
Chimborazo, en la que 23.835 hectáreas pertenecen al mencionado Cantón, existen
aproximadamente 5.000 hectáreas intervenidas de páramo desde el año 1986 hasta la
fecha. Por otro lado, se señala como una importante zona de turismo en crecimiento a la
parte sur occidental de Ambato, que se encuentra vinculada con la Reserva Faunística del
Chimborazo y al Carihuairazo, con los consiguientes impactos potenciales al ambiente
natural.

Para continuar con el escenarío descrito, según el anterior documento mencionado, en los
próximos años se profundizará un “desequilibrio territorial por el crecimiento de los
asentamientos humanos en Ambato, con una reducción significativa de las áreas de
producción de agua en la cuenca alta del Río Pastaza, el Río Ambato y sus zonas de
páramo”. Este desequilibrio territorial agravará la presión de las zonas urbanas sobre las
zonas agro productivas, y de éstas, a las áreas naturales, con el riesgo de la reducción y
desaparición paulatina del ecosistema páramo, y con el consiguiente deterioro de la
calidad de vida de las familias y poblaciones que se asientan en las zonas altas de los
páramos, y las previsibles consecuencias de crecimiento de la frontera agrícola y de
contaminación de las áreas de producción hídrica21.

20
Gobierno Provincial de Tungurahua. Agenda Tungurahua desde la Visión Territorial, 2012
21
Íbidem
36
Otras áreas de importancia son las laderas de las quebradas y las orillas del Río Ambato,
que por ley, son determinadas como áreas de protección natural y de uso público. Sin
embargo, se encuentran afectadas por diferentes usos de suelos e intervención humana22.

Con respecto a las quebradas, en el informe del Comité Interdepartamental para el


Diagnóstico de las Quebradas (Planificación, Obras Públicas, EP EMAPA, Gestión
Ambiental y EPM GIDSA) del cantón Ambato, en diciembre de 2011 se determinó las
siguientes conclusiones y recomendaciones:

• Las quebradas inspeccionadas (Morejón, Guangana, Terremoto, Toallo, Puchato,


Cantera, Quillalli, Jalupana, Yuragashpa, Panteon, Tumiloma, Saguanshi, Los
Gallinazos, Rumihuaicu, Abrilhuaycu, Pisocucho e Ishiguana constituyen
sistemas de drenaje natural de aguas lluvias y riego de las montañas circundantes
de la ciudad, formadas en el tiempo por fenómenos de erosión y sísmicos en
suelos eólicos de origen volcánico que deben ser manejadas apropiadamente para
evitar inconvenientes ante eventos futuros. El GADMA debe recuperar los sitios
ocupados ilegalmente y formalizar las afectaciones a particulares por la
construcción de escombreras.

• Varias de las quebradas se encuentran afectadas por fallas geológicas que las
hacen vulnerables a las obras y asentamientos humanos, especialmente en las
ubicadas en las faldas del Cerro Casigana y Volcán Sagatoa, sectores Ficoa-
Atocha- Atahualpa, la Vicoria, Izamba. Es indispensable que el GADMA efectúe
un estudio profundo sobre el riesgo que representan todas las urbanizaciones y
edificaciones construidas en esos sectores vulnerables e implemente medidas de
seguridad.

• Los cauces y áreas de protección de la mayoría de las quebradas fueron


modificadas para uso de particulares, escombreras y obra pública, alterando así las
condiciones naturales que los hacen vulnerables ante eventos sísmicos o de
precipitaciones de aguas lluvias extraordinarias.

• Las escombreras implementadas en las quebradas fueron manejadas en forma


antitécnica y sin disponer de los sistemas de drenaje apropiado. El GADMA debe
implementar las medidas correctivas para que exista el drenaje y estabilidad de los
materiales depositados en las quebradas.

• La contaminación con residuos y líquidos es evidente en la mayoría de las


quebradas, especialmente en la Pisocucho, Abril Huayco, Tumiloma (Sorda),
Panteon (Verdugo), Quillalli, Terremoto, y Guangana, lo que demanda del
GADMA medidas correctivas inmediatas.

• Las obras de regadío (acequias) representan un riesgo eminente de arrastre de


materiales en suspensión y represamiento en las quebradas, por lo que deben ser
evaluadas para su mejoramiento.

22
Agenda Ambiental del Cantón Ambato, 2012
37
• Se debe priorizar el mantenimiento de las quebradas en condiciones naturales
evitando su utilización para otros usos.

• Para la ubicación de escombreras se debe desarrollar los estudios pertinentes para


aprovechar los espacios dejados en las canteras o minas cerradas.

3.1.4.7. Riesgo y Seguridad

A continuación, se presentará información detallada y actualizada del subsistema


obtenida gracias a una recopilación del informe del Sistema Ecológico Ambiental
realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Ambato23:

• Industria

A pesar de que existe el Parque Industrial (privado) ubicado en el sector de Pisque, con
un área neta urbanizada de aproximadamente 40,5 ha. (186 lotes), de los cuales el 50%
está construido y el porcentaje restante se encuentra, ha resultado insuficiente para la
variedad y cantidad de industrias que se encuentran dispersas en la ciudad.

La principal amenaza que existe en el área urbana de Ambato es la presencia de la planta


comercializadora de Petroecuador que tiene en sus instalaciónes tanques de reserva de
combustible, el mismo que es distribuido a nivel regional.

Esta planta se encuentra ubicada entre las calles Los Atis y Julio Jaramillo, cerca del
Mercado Mayorista, la Universidad Técnica y barrios residenciales. Además, en las
cercanías de la planta también se encuentran la envasadora de GLP, estaciones de
servicio y venta de GLP, poliducto y tanques de reserva de Petroecuador; el siguiente
mapa deatalla las intaciones petroleras presentes en el cantón:

Mapa 11 Mapa de actividad minera e infraestructura petrolera. 2012.

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

23
Diagnóstico Sistema Ecológico Ambiental, Municipalidad de Ambato, 2004
38
• Residuos Sólidos

El GADMA transfirió la competencia del manejo de los desechos sólidos del Cantón a la
Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato EPM-
GIDSA, que fue creada mediante la ordenanza el 16 de Agosto de 2011 y publicada en el
Registro Oficial No. 598 el 16 de diciembre de 2011, entró en función formal y
legalmente desde el 15 de enero del 2012.

El Relleno Sanitario del cantón Ambato se encuentra ubicado en la quebrada Chasínato e


inició su construcción en el año 2004, la cual se la realiza por etapas, actualmente se
encuentra en construcción la décima primera etapa que llega hasta la cota 2524 msnm.
Ingresan al Relleno Sanitario un estimado de 240 toneladas diarias de desechos con un
estimado de generación per cápita de 0.78 kg/hab/día en el cantón24.

El Cantón Ambato está dividido en 27 zonas de recolección de desechos, las mismas que
se atienden en forma diaria e interdiaria. La EPM-GIDSA cuentan con cuatro modelos de
gestión para el sistema de recolección que son: diferenciada (desechos peligrosos),
contenerizada (ecotachos). La recolección y transporte se realiza en todo el Cantón
Ambato, en cambio el barrido de espacios públicos se implementa en parroquias
colindantes con la cabecera cantonal mas no con las lejanas como es el caso de Totoras,
Pilahuín, Pasa, San Fernando, Cunchibamba y Unamuncho.

Es necesario implementar el programa de recuperación de desechos que permitirá la


generación de empleo directo e indirecto; también el aumento de la vida útil del actual
Relleno Sanitario (Programa que ya se firmó un convenio con una empresa candiense); ya
que, según el último estudio su vida útil será hasta el año 2014.
Debido al alto costo que representaría colocar contenedores diferenciados junto a los
contenedores existentes y redistribuir frecuencias y horarios de recolección. Tanto para la
empresa como para los contratistas que operan, los modelos de recolección y la
concienciación a la población, juntos acuerdan que lo que se debe realizar es:

• La separación de desechos no comunes y éstos a su vez deben ser retirados por un


sistema diferenciado de recolección, desechos como: pilas, focos, computadores,
etc.
• El transporte de los desechos hacia la planta que, instalada permita la separación
de los desechos; tanto orgánicos como inorgánicos, y en consecuencia se
obtendría dos productos:

9 Materia inorgánica para ser vendida como materia prima para elaborar:
papel, carton, plástico, vidrio y metales.
9 Materia orgánica que procesada permita obtener subproductos (bio abono,
mejorador de suelos) que según el estudio realizado tendría excelentes
posibilidades de ser vendido en su totalidad.

La separación de desechos en la planta necesariamente considera las características de


uso posterior de lo que se determinará la materia prima; así como, las bondades de la
planta por ser instalada, teniendo en cuenta que en el estudio “como se recogen, los
desechos” son biologicamente inestables y pueden no ser útiles. La función de las
24
El cuadro detallado de producción estimada por recorrido y tipos de desechos se presenta en el Anexo 1
39
instalaciónes para la recuperación de materiales es separar los residuos para la
transformación de nuevos productos.

Hay que considerar las operaciones básicas para la separación de residuos y el


procedimiento de los usos como son:

• Reducción del tamaño, separación por tamaño, separación por densidad,


separación magnética y por campo eléctrico, densificación (compactación) y
manipulación de materiales. Para el peso se establece métodos y técnicas propias;
por lo que la planta escogida deberá responder a estas necesidades.
• Instalaciones para manipulación, transporte y almacenamiento de residuos;
también deben ser considerados al momento de escoger una planta, otros
elementos como son las cintas transportadoras para separación manual,
transportadores neumáticos y equipamiento movil para manipulación de
materiales. Por lo tanto, se consideran para la implementación de unas
instalaciónes recuperadoras de materiales para Ambato: Análisis de viabilidad,
Diseño preliminar y Diseño final.

Con la base del estudio realizado en año 2010 por GIDSA, se estima que la instalación de
la planta de procesamiento es perfectamente viable, con rendimientos económicos
positivos en un mediano plazo (2 – 5 años) de instalada25. Finalmente, el 22 de octubre de
2012 se suscribe el contrato con la empresa AMPESTRID para la construcción de la
planta de tratamiento con la generación de productos (bloques y fertilizantes) para su
comercialización.

Dentro de la problemática actual y propuestas para mejorar el manejo de desechos sólidos


están:

o EPM-GIDSA no está reconocida como gestor ambiental pero de igual


manera se reciben los desechos de empresas de curtiembres, los aceites
usados de hidrocarburos son rercolectados por un biofactor que es un
gestor calificado por el MAE.
o Falta de coordinación para generar responsabilidad en el barrido de
espacios públicos.
o Ausencia de coordinación para la recolección, transporte y procesamiento
de escombreras.
o Es necesario mejorar el nivel de autogestión y crear alianzas estratégicas
con miscroempresas y GAD´s parroquiales para cubrir el tratamiento de
desechos en las áreas rurales concetradas y dispersas.
o GIDSA propone realizar la limpeza de parterres para completar el barrido
en espacios públicos de circulación.
o Se sugiere categorizar el tarifado por recolección de acuerdo al tipo de
desechos: hospitalarios, industriales, mercados y además un sistema de
multas.
o La educación ambiental está a cargo del Gobierno Provincial.
Anteriormente, la municipalidad ya había generado inciativas como clubes
ecológicos, manuales y conversatoríos barriales

25
EPM-GIDSA, Plan para la implementación y operación de plantas procesadoras de desechos. 2012.
40
• Canteras

Las actividades minero-extractivas han contribuido a la degradación y pérdida de suelos


(erosión) en el cantón. Éstas han alterado la morfología del suelo y la armonía del paisaje
debido a la falta de recuperación de los horizontes del suelo y su cobertura vegetal en las
áreas intervenidas. La extracción y transporte inadecuado de dichos materiales ocasiona
además riesgos ocupacionales a los trabajadores y de salud a la ciudadanía por la emisión
de material particulado y polvo. Adicionalmente, la explotación indiscriminada ha
producido la inestabilidad del suelo provocando deslizamientos26.

La ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por


las actividades agroindustriales, industriales, artesanales, domésticos y de servicios en el
Cantón Ambato no especifica normas y reglamentos acerca de canteras, solamente
relaciona estas actividades con la contaminación del aire por fuentes fijas (Capítulo IV
artículo 42), refiriéndose a las canteras y plantas trituradoras de materiales de
construcción y en otorgamiento de permisos de descargas de emisiones contaminantes de
aire (Capítulo VI, artículo 50) sobre permisos a las emisiones contaminantes por
actividades de explotación mineras a cielo abierto. Con estos antecedentes, resulta
necesaria la generación de estudios de base e implementación de una ordenanza
específica para el control de actividades mineras o a la vez fortalecer la vigente para la
prevención y control de la contaminación ambiental. Actualmente existe una Dirección
de Control Urbano, Ambiental Riesgos y Canteras.

• Gestión del Riesgo

En el artículo 389 de la Constitución de la República se establece que “El Estado


protegerá a las personas, las colectividades y a la naturaleza frente a los efectos negativos
de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
mitigación de los desastres, la recuperación y el mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar las condiciones de
vulnerabilidad”. Información que se detalla en los anexos.

En lo que respecta al papel de la municipalidad en la gestión del riesgo, la Unidad de


Seguridad Ciudadana funciona desde 2005 y actualmente se plantea realizar estudios
(articulados a otros departamentos y Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos)
integrales de riesgo y seguridad como base para generar medidas de prevención, control y
mitigación, en el que se debería priorizar el movimiento de masa, inundaciones y
afloramientos de agua, los estudios de riesgos volcánicos y terremotos tienen mejor nivel
de detalle ya que históricamente solo se ha relacionado con estas temáticas al riesgo.

Por otro lado, el Estado a través del Ministerio de Ambiente -MAE- plantea articular el
riesgo con el ordenamiento territorial, específicamente con la inclusión de variables de
Cambio Climático, situación que resulta muy integral por lo que actualmente se
desarrollan planes piloto en otros GAD´s para consolidar dichas variables.

26
Ilustre Municipalidad de Ambato, Dirección Gestión Ambiental, Suelo. 2012.
41
• Riesgos Sísmicos y Volcánicos

La ciudad de Ambato está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico. A pesar de los
grandes avances científicos y tecnológicos resulta muy difícil predecir con exactitud
cuándo va a producirse un sismo, la magnitud que éste tenga y sobre todo cuán grande
podría ser su acción devastadora. Sin embargo, es factible tomar medidas que permitan
que los desastres ocasionados sean menores.

Según datos obtenidos en las investigaciónes realizadas, los sismos de los años 1687-
1698-1786-1797 y el último, que se dio el 5 de agosto de 1949, provocaron inmensos
deslizamientos de laderas, montes y taludes que arrasaron con gran cantidad de viviendas
y seres humanos. Otra causa de desastres de gran magnitud son las fallas geológicas, las
mismas que, al momento de producirse un sismo, provocan grandes grietas que ocasionan
la destrucción de todo cuanto está a su alcance. Expertos de la Escuela Politécnica
Nacional avalizaron que en la ciudad de Ambato existen tres fallas geológicas:

¾ La primera incidiría en la destrucción de edificaciones de la calle Cevallos,


viaducto Yahuira, 13 de Abril, ciudadelas Vicentina y San Antonio.
¾ La segunda falla está ubicada en el sector de Andiglata al pie de las laderas de San
Bartolomé y zona del colegio San Alfonso.
¾ Una tercera falla ubicada al sur-oriente de la ciudad de Ambato entre las
poblaciones de Terremoto y Totoras.

Mapa 12 Mapa de fallas geológicas del Cantón Ambato

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato

En el supuesto de que en algún momento se produzca una gran erupción del Volcán
Tungurahua, el cantón se vería afectado por la caída de ceniza (siendo remota la caída de
elementos piroclásticos), cuya peligrosidad está en función del volumen del material

42
arrojado, intensidad y duración de la erupción, rumbo y velocidad del viento, distancia
hasta el punto de emisión y del tamaño, densidad y temperatura del material que cae.

El Volcán Tungurahua está ubicado a 39 km. al S-E de la ciudad de Ambato y en línea


recta a 15 km. Según datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, una
gran parte del cantón Ambato (Montalvo, Huachi Grande, Huachi Chico, Totoras,
Picaihua), está considerada como zona de peligro intermedio, debido a la amenaza que
representa la caída de ceniza y excepcionalmente de elementos piroclásticos que arroje el
volcán Tungurahua. Esto afectaría, entre varios aspectos, a las viviendas. Por efecto del
peso de su acumulación en las cubiertas de las viviendas, podrían llegar a colapsar.

Por otro lado, la ceniza contiene partículas de sílice (vidrio), fosforo, azufre, hierro,
magnesio; estos elementos provocan efectos nocivos en la salud como problemas en las
vías respiratorias, irritación de los ojos, etc.

Actualmente la actividad ganadera y agrícola está afectada, pues la constante caída de


ceniza afecta a los cultivos y consecuentemente falta alimento para el ganado; estos
factores indudablemente causan grandes pérdidas económicas.

Mapa 13 Mapa de Riesgos Volcánicos del Cantón Ambato 2012.

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato

43
Mapa 14 Mapa de Peligro Volcánico del Cantón Ambato 2012.

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato.

• La Deforestación

La Deforestación en el país corresponde entre 1,2 a 1,7% anual; en el cantón se ha


determinado que desde 1986 hasta la fecha se ha perdido 72% de bosque nativo, 12% de
páramo y 60% de vegetación arbustiva. A pesar de no existir grandes extensiónes de
suelo forestal en el Cantón Ambato, la falta de control está permitiendo que día a día se
produzca la tala indiscriminada de bosques, ocasionando erosión del suelo y la
consiguiente destrucción del ecosistema.

La desaparición de bosques incide directamente con el fenómeno de la sequía, pues los


bosques atraen la lluvia y benefician al agricultor, permiten realizar sembríos de ciclo
corto. Al desaparecer los bosques, muere la raíz de los árboles y el suelo se vuelve flojo,
no tiene sujeción y se convierte en suelo deleznable que es susceptible a deslizamientos
de grandes cantidades de tierra.

• Inundaciones

El Cantón Ambato, a pesar de ubicarse en una zona seca, según estudios realizados, tiene
sectores de posibles inundaciones. En la parroquia Picaihua y Totoras se han presentado
desde hace 15 años aproximadamente afloramientos de agua que han inundado el sector.
Las áreas con susceptibilidad a inundaciones se determinan en el siguiente mapa:

44
Mapa 15 Mapa de peligro a inundaciones del Cantón Ambato 2012

Fuente y Elaboración: Municipio de Ambato.

• Construcciones Clandestinas en Zonas de Riesgo

La necesidad de tener un espacio donde poder construir una vivienda, el alto costo del
suelo y el bajo nivel económico de gran cantidad de pobladores, obliga a que la gente de
bajos recursos económicos construya en quebradas y laderas, las mismas que por las
características del suelo son deleznables, con riesgos probables de que estos
asentamientos colapsen27. La existencia de quebradas naturales, en las cuales durante
muchísimos años se han encauzado las aguas de lluvia, regadío o desbordamiento de
acequias y que han encauzado su caudal hacia el Río Ambato, en la actualidad están
desapareciendo, pues se las está rellenando y construyendo viviendas. La falta de
medidas de precaución sin el debido canal de desfogue provoca el hundimiento de las
viviendas y pérdidas humanas.

Las quebradas que han sido consideradas de intervención inmediata debido a sus
condiciones actuales en materia ambiental, sanitaria y de riegos son las siguientes28:

• Quebrada Pisocucho
• Quebrada Guangana
• Quebrada Puchato
• Quebrada La Cantera
• Quebrada Quillalli
• Quebrada El Verdugo
• Quebrada La Sorda

27
Municipio de Ambato. Informe de quebradas 2011.
28
Ïbidem
45
Los principales problemas que enfrentan las quebradas son: rellenos anti-técnicos,
depósito de basura doméstica, industrial y escombros (de entidades públicas y privadas),
descargas de aguas servidas e industriales, presencia de edificaciones y sembríos, pérdida
de fauna y flora nativa.

A pesar de existir normas y ordenanzas municipales que regulan el uso y ocupación del
suelo, estas no se aplican, pues a más del peligro que esto representa, degradan el entorno
y el ornato de la ciudad. A simple vista podemos ver la gran cantidad de viviendas
clandestinas que en los últimos tiempos se han realizado en las laderas del Casigana,
Ficoa, Atocha, La Península, entre otros. Es necesario determinar la extensión de
quebradas rellenadas o localización de las mismas y las que se están utilizando como
escombreras.

3.1.5. Conclusiones y recomendaciones

• Al cuantificar e identificar la extensión de áreas con determinadas cualidades


climáticas se obtuvo tres tipos de clima: el área con clima seco que ocupa el
13.49%; las áreas semihúmedas que ocupan el 24.80% y las áreas con clima
de páramo que ocupan el 61.71%.

• En el cantón generalmente existe una predominancia de temperatura


comprendida entre 13.3°C y 14.7°C.

• La pendiente es la variable más importante en la susceptibilidad a la erosión


de suelos del Cantón Ambato, ya que un evento de lluvia anormal puede
causar grandes movimientos de suelo pendiente abajo.

• Referente al clima, debe mencionarse que los tres pisos ecológicos principales
que dominan el área de acuerdo a la clasificación por altura son: andino (>
3600 m.), subandino (3.200 – 3.600 m.) e interandino (2800 – 3200m.)

• Las temperaturas que van desde los 10 a 16°C son las que dominan el área
con aproximadamente 43507 ha., que representa el 39% del área total del
cantón.

• En cuanto a la precipitación, ésta va de 412 milímetros (mm) hasta


precipitaciones mayores a 675 mm, por esta razón la posibilidad de
establecimiento de cultivos dependerá de la existencia de un adecuado
balance hídrico.

• La evaporación real anual, alcanza a 2605.35 mm., provocando un déficit de


agua durante todos los meses del año, causa por la cual esta región se
establece como una zona bastante seca, factor que acelera los procesos
erosivos en el sector.

• La principal microcuenca que abarca el cantón es la del Río Ambato, cuya


longitud aproximada es de 26.6km., río de bajo caudal ya que sus afluentes
principales en todo su conjunto contribuyen con apenas 1.7m3/seg. La
escasez de caudal se debe a la utilización excesiva de las aguas del río

46
Ambato en diferentes canales y acequias, hecho que se agravó con la puesta
en funcionamiento del canal Ambato–Huachi–Pelileo.

• Los suelos son producto de varios factores (geología, tiempo, relieve,


vegetación y clima), constituyen un importante recurso que permite
implementar diversas actividades económicas (cultivos, minería, industria,
entre otras) para generar mayor riqueza y desarrollo. En referencia a los
órdenes taxonómicos dominantes, en el territorio cantonal se identificaron
molisoles, entisoles y andisoles. Los suelos dominantes son del orden de los
andisoles, estos se encuentran ubicados en los flancos inferiores de las
formaciones montañosas (glacis-conos) en pendientes suaves, de disección
débil con cobertura piroclástica potente cementadas con cangahua; también
los mismos andisoles se encuentran en los niveles de relleno lacustres que van
de horizontales a poco disectados, con material intercalado aluvial y volcano
sedimentario. Los suelos que pertenecen al orden de los molisoles presentan
una particularidad importante: éstos contienen altos niveles de materia
orgánica y son potentes suelos que deben ser cuidados para evitar pérdidas de
los mismos.

• La zona de protección ha sido definida a los 3600 msnm con lo cual se puede
asegurar la recarga de ríos y acuíferos, que son ampliamente necesarios para
el uso humano así como para el desarrollo de los cultivos.

• La calidad del aire de la ciudad de Ambato es heterogénea. Los valores de


índices de Oraqui varían entre 8 y 145. Son varios los sitios que presentan
índices Oraqui superiores a 80, los cuales tienen características análogas y
están dispersos en diferentes sectores de la ciudad

• Referente a la contaminación del aire y la presencia de dióxido de azufre, los


valores promedio en 24 horas a lo largo de los 220 días reportados, se
encuentran en su gran mayoría por debajo de los límites establecidos en la
norma vigente hasta abril de 2011 (350 ug/m3), pero superan el límite
determinado en la actual norma (125 ug/m3) en seis días de los analizados y
están muy cerca del mismo en 10 días adicionales.

• En cuanto a la presencia de monóxido de carbono, ésta se encuentran muy por


debajo de los límites máximos establecidos en la anterior y en la actual
Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, vigente desde Abril de 2011 y
publicada en el Registro Oficial Nº 464 del martes 7 de Junio de 2011, pues
en promedio están en 71.32 ug/m3.

• La pérdida de flora y fauna nativa del cantón se debe a: la introducción de


especies, la deforestación, los cambios de uso de suelo producidos por el
fraccionamiento de la tierra urbana y rural y el cambio climático, quema de
páramos, pastoreo intensivo y extensivo con especies no nativas y
contaminación de los recursos, entre otras.

• El avance de la frontera agrícola, con la consiguiente pérdida del ecosistema


páramo, adquiere gran importancia en el caso de Ambato, pues en la Reserva
de Producción Faunística Chimborazo, en la que 23.835 hectáreas pertenecen
47
al mencionado cantón, existen aproximadamente 5.000 hectáreas intervenidas
de páramo, desde el año 1986 hasta la fecha

• La contaminación con residuos y líquidos es evidente en la mayoría de las


quebradas, especialmente en las de Pisocucho, Abril Huayco, Tumiloma
(Sorda), Panteón (Verdugo), Quillalli, Terremoto, y Guangana, lo que
demanda del GADMA medidas correctivas inmediatas.

• Varias de las quebradas se encuentran afectadas por fallas geológicas que las
hacen vulnerables a las obras y asentamientos humanos, especialmente en las
zonas ubicadas en las faldas del Cerro Casigana y Volcán Sagatoa (en la
cordillera occidental a 15 km de Ambato), sectores Ficoa- Atocha- Atahualpa,
la Victoria, Izamba. Es indispensable que el GADMA, efectúe un estudio
profundo sobre el riesgo que representan todas las urbanizaciones y
edificaciones construidas en esos sectores vulnerables e implemente medidas
de seguridad.

• Los cauces y áreas de protección de la mayoría de las quebradas fueron


modificadas para uso de particulares, alterando las condiciones naturales, que
las hacen vulnerables ante eventos sísmicos o de precipitaciones de aguas
lluvias extraordinarias.

• Las escombreras implementadas en las quebradas fueron manejadas en forma


antitécnica, ilegal y sin disponer de los sistemas de drenaje apropiado. El
GADMA debe implementar las medidas correctivas, para que exista el
drenaje y estabilidad de los materiales depositados en las quebradas.

• Las industrias son generadoras de contaminación del agua por evacuación de


desechos peligrosos y tóxicos, contaminación del aire por ruido y emanación
de partículas, contaminación del suelo por desechos sólidos, emanaciones
contaminantes que afectan a los cambios climáticos y a la capa de ozono.

• El Relleno Sanitario del cantón Ambato se encuentra ubicado en la quebrada


Chasínato e inició su construcción en el año 2004, la cual se realiza por
etapas. Actualmente, se encuentra en construcción la décima primera etapa,
que llega hasta la cota 2524 msnm. Ingresan al Relleno Sanitario un estimado
de 240 toneladas diarias de desechos, con un aproximado de generación per
cápita de 0.78 kg/hab/día en el cantón.

• Los niveles de ruido en la ciudad de Ambato son notablemente altos, pues


están en el orden de los 78 decibeles, con valores máximos de hasta 94
decibeles.

• Las actividades minero-extractivas han contribuido a la degradación y pérdida


de suelos (erosión) en el cantón. Éstas, han alterado la morfología del suelo y
la armonía del paisaje, debido a la falta de recuperación de los horizontes del
suelo y su cobertura vegetal en las áreas intervenidas.

• La ciudad de Ambato está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico. A


pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos, resulta muy difícil
48
predecir con exactitud cuándo podría producirse un sismo, la magnitud que
éste tenga y sobre todo cuán grande podría ser su acción devastadora.

• Existe constante riesgo de erupción del volcán Tungurahua y en el caso de


que se llegase a dar el mismo, el cantón se vería afectado por la caída de
ceniza, cuya peligrosidad está en función del volumen del material arrojado,
intensidad y duración de la erupción, rumbo y velocidad del viento, distancia
hasta el punto de emisión y del tamaño, densidad y temperatura del material
que cae.

• La Deforestación en el país corresponde entre 1,2 a 1,7% anual. En el cantón


se ha determinado que desde 1986 hasta la fecha se ha perdido 72% de
bosque nativo, 12% de páramo y 60% de vegetación arbustiva. A pesar de no
existir grandes extensiónes de suelo forestal en el Cantón Ambato, la falta de
control está permitiendo que día a día se produzca la tala indiscriminada de
bosques, ocasionando erosión del suelo y la consiguiente destrucción del
ecosistema.

• La necesidad de tener un espacio donde poder construir una vivienda, el alto


costo del suelo y el bajo nivel económico de gran cantidad de pobladores,
obliga a que la gente de bajos recursos económicos construya en quebradas y
laderas, las que por las características del suelo son deleznables, con riesgos
probables de que estos asentamientos colapsen.

• Los principales problemas que enfrentan las quebradas son: rellenos anti-
técnicos, depósito de basura doméstica, industrial y escombros (de entidades
públicas y privadas), descargas de aguas servidas e industriales, presencia de
edificaciones y sembríos y pérdida de fauna y flora nativa.

• Es necesario realizar esfuerzos para mejorar la información a nivel general de


la región, en lo que se refiere a escala y calidad. Además, se considera
necesario mantener la información climática actualizada, para poder
establecer diferencias del modelo establecido, con futuras aproximaciones en
forma articulada entre instituciones responsables (GAD´s, ministerios,
SENAGUA, MAGAP, INAMHI, SNGR).

• Para realizar un estudio a detalle del funcionamiento hídrico del cantón, se


sugiere armar la red de control meteorológico e hidrológico y así obtener
estudios a detalle y lograr establecer adecuadamente los caudales ecológicos
de los diferentes ríos, trabajo coordinado con entidades responsables como
SENAGUA, INAMHI y, GAD´s.

• Mejorar el nivel de detalle posiblemente a 1:25000, especialmente de la


cartografía y de la información que involucre análisis de riesgos, en especial
susceptibilidad a movimientos en masa, afloramientos y multiemporal de
quebradas.

• Generar estrategias de educación ambiental articuladas con entidades


responsables de la competencia, operativizacion, impacto y seguimiento.

49
• Centralizar el trabajo de empresas curtidoras solamente para el procesamiento
en húmedo con el cobro de una tarifa especial de uso del espacio.

3.2 SISTEMA ECONÓMICO

3.2.1. Introducción

El cantón Ambato se caracteriza por tener una vocación fuertemente comercial. Todos los
días se comercializan al por mayor y menor productos provenientes del agro,
agroindstrias, artesanales e industriales.

En los últimos años, esta tendencia se ha acentuado como consecuencia de los crecientes
flujos comerciales. El incremento de la demanda interna de determinados productos y las
dificultades que han tenido otras zonas del país para producir productos con mayor valor
agregado, ha hecho que que los productos comercializados hacia otras ciudades del país
(ubicadas en la región Amazónica y la Costa) aumente y el cantón Ambato se fortalezca
económicamente.

Las relaciones interurbanas e intrarurales caracterizan el paisaje agrario del cantón,


dándole una apariencia multicolor salpicada de centros urbanos dispersos, unidos por una
red vial que abarca a los pueblos y ciudades del cantón Ambato.

Gran parte de las actividades productivas orientadas al mercado externo e interno son
fundamentalmente extensivas en el uso de tierra y altamente demandantes en la
utilización de agua y energía. Presentan además, serias debilidades en términos de
sustentabilidad, pues se caracterizan por la dependencia de altos volúmenes de insumos
externos (muchos de ellos de notoria nocividad: pesticidas) y por la generación de
considerables flujos de desechos, residuos sólidos y líquidos que son usados en la
agricultura sin tratamiento previo (comercio, subproductos agropecuarios, industria
metalmecánica, curtiembre y materiales pétreos), que la mayoría de veces son
depositados directamente en el ambiente.

3.2.2. Descripción del Componente


Cuadro 17. Descripción de los componentes y subcomponentes del Sistema Económico. Ambato. 2012.
Componentes y Contenido y alcance Fuentes
subcomponentes
Responsabilidad
compartida entre el
Situación de las actividades Consejo Provincial, MAE
Actividad agroproductiva agrícolas, pecuarias por tipo de y MAGAP.
actividad; identificación de áreas
con opciones o potencialidades; Al gobierno cantonal le
establecimiento de avance de corresponde precisar las
frontera agrícola. áreas de actividad en su
territorio.
Situación de áreas con manejo Responsabilidad
Actividad forestal forestal; áreas con opciones para compartida entre el
la producción forestal; Consejo Provincial, MAE
tendencias de deforestación. y MAGAP.

50
Componentes y Contenido y alcance Fuentes
subcomponentes

Áreas donde se desarrolla pesca


no deportiva en aguas marinas
costeras o continentales. Responsabilidad
Actividad pesquera compartida entre el
Condiciones en las cuales se Consejo Provincial, MAE
adelanta la actividad (artesanal e y MAGAP.
industrializada) y potencialidad
del recurso.
Responsabilidad
compartida entre el
Actividad de Áreas con explotación minera GADMA y Ministerio de
explotación extractiva por tipo de explotación Recursos Naturales No
o minera (industrial, artesanal). Renovables, basada en la
Identificación de proyectos que Constitución y el
se asientan en el territorio COOTAD, que regulará,
cantonal. autorizará y controlará la
explotación de materiales
áridos y pétreos que se
encuentren en los lechos
de los ríos, lagos, playas
de mar y canteras, así
como también el acceso a
su uso.

Actividades industriales y Situación que atraviesa la


manufactureras actividad. Identificación de las En coordinación con el
potencialidades para desarrollar MIPRO y MCPEC.
nuevas inversiones.

Identificación y análisis de otras En coordinación con


Otras actividades actividades económicas MINTUR, MCPEC,
significativas o potenciales en el SENESCYT, MD
cantón (turismo, recreación,
investigación, servicios).

Proyectos estratégicos Identificación de los impactos


(previstos o existentes) (afectaciones y
oportunidades) que generarán
en el territorio cantonal.
Identificación de riesgos
determinados por la exposición y
niveles de vulnerabilidad.
Identificación de situaciónes de
Amenazas y riesgos a la riesgos y riesgo en áreas de Responsabilidad
infraestructura y producción e infraestructura compartida con la SNGR y
áreas productivas productiva asociadas a amenazas organismos a cargo de esos
naturales, socioambientales o proyectos, según el tipo de
antrópicas, o que sean de proyecto.
origen natural o antrópico.
Fuente: Guías SENPLADES. 2011
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

51
Cuadro 18. Descripción del Alcance opcional de los componentes y subcomponentes del Sistema
Económico. Ambato 2012.
Componentes y
Contenido y alcance Fuentes
subcomponentes

Situación del empleo en el


Responsabilidad compartida
territorio cantonal (comprende el
Trabajo y empleo con el Consejo Provincial y
análisis de la PEA, tasas de
el Ministerio de Relaciones
desempleo y subempleo, y de
Laborales.
creación de nuevas plazas de trabajo).

Responsabilidad compartida
entre el Consejo Provincial
Identificación de la tenencia de los y el Ministerio de
medios de producción; análisis de Coordinación del Desarrollo
redistribución de la riqueza; cadenas Social.
Formas de organización de
de producción y de valor. Grupos de
los modos de producción
poder y opciones para la El gobierno cantonal
productividad. precisará la situación del
componente dentro de su
jurisdiccion.
Identificación de opciones efectivas
Responsabilidad compartida
Mercado de capitales y de financiación de inversiones en el
con Ministerios de Finanzas;
financiación de las territorio cantonal: líneas de crédito
Corporación Financiera
inversiones del sector público y privado;
Nacional y banca privada.
destinatarios o usuarios.

Establecimiento de la demanda
actual y futura de infraestructura de
Infraestructura de apoyo a la Responsabilidad compartida
apoyo a la producción (energía,
producción con el Ministerio de
movilidad, infraestructura de
Industrias y Competitividad
transformación y
comercialización, etc.).
Fuente: Guías SENPLADES. 2011
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.2.3. Metodología

• Recopilación de información oficial institucional

Como fuente de información para el análisis del presente sistema, se tomaron en cuenta a
las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC-, Sistema
de Información para el Agro, SIGAGRO y del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Ambato.

• Salida de Campo

Para este análisis, se ubicaron zonas homogéneas de levantamiento de información. Con


la aplicación de fichas de sistemas de producción, varias entrevistas y la ayuda de un
GPS, se pudo relacionar espacialmente la vericidad de los datos recopilados.

El análisis se realizó a partir de la identificación de cuatro bloques de estudio, con


características y accesos similares en todo el cantón, para luego implementar fichas de
levantamiento de información en unidades productivas heterogéneas, encontradas a lo
52
largo del recorrido, además de entrevistas con productores y recopilación de información
secundaria.

El siguiente gráfico determina el recorrido que se hizo por los bloques de estudio y los
lugares de aplicación de encuestas y entrevistas.

Cuadro 19. Bloques de intervención para el levantamiento de información. Ambato. 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Procesamiento de Información

Uso de Suelo

Para la caracterización en este tema, se generó las coberturas de uso de suelo por los años
1986, 2001 y 2012, con el objeto de realizar una prospección al futuro del cantón, tanto
en el área urbana (Cabeceras Parroquiales), como en el espacio rural y protegido y en las
diferentes coberturas para el año 2020 (visión de futuro), mediante la interpretación de
sensores remotos (imágenes satelitales LANDSAT para los años 1986, 2001 y 2012 e
imágenes ASTER del año 2008); y por otro lado, se realizó una actualización en el campo
de cada unidad, utilizando las imágenes antes mencionadas. Para la prospección, se
utilizaron varios algoritmos matemáticos como: parabólico, lineal, geométrico, siendo el
modelo parabólico el que mayor aceptacion tiene en estos casos. Es necesario también
recalcar la utilización de fotografía aérea fresca, con que cuenta el cantón, para
caracterización del uso del suelo y para lo cual se utilizó la orthofoto generada por el
proyecto SIGTIERRAS a escala 1:5000. Mayor detalle del tratamiento de imágenes
satelitales, orthofotos y otros materiales se encuentran en el anexo 2.

Análisis Multitemporal del Uso del Suelo.- Esta fase comprendió la etapa final con
respecto al análisis de datos. Mediante el proceso espacial comparativo, se midió e
identificó donde se produjeron cambios durante el período de tiempo analizado (1986-
2012). Este análisis además, permitió definir la tasa de cambio en la cobertura vegetal y
la expansion urbana. Las unidades y metodología se evidencian en el anexo 2.

53
Crecimiento Urbano.- Para la generación del mapa de crecimiento urbano en el Cantón
Ambato, de la cartografía temática se consideró lo siguiente:

• Recopilación de información de la línea base del Cantón Ambato.


• Información satelital de los años 1986 y 2012 (imágenes Landsat).
• Información estadística de población de los años 1990 y 2012.
• Estadísticas poblaciónales por parroquias.

Para determinar en crecimiento urbano, el anexo 2 presenta la respectiva metodología.

3.2.4. Análisis y resultados

3.2.4.1. Uso de Suelo

La Caracterización del espacio en el cantón, se lo determina por una combinación del


espacio urbano, espacio rural y espacio protegido, cada uno con sus peculiaridades y
demandas especialmente de recursos y servicios. En el caso del Cantón Ambato se hace
más notorio, por cuanto la demanda de espacio hace que la mancha urbana crezca en
detrimento del espacio rural, y éste a su vez, al verse desplazado, incrementa su frontera
agrícola reduciendo la superficie de los espacios protegidos, como son los páramos y
bosques nativos.

Cuadro 20. Caracterización del espacio en el cantón Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Al término acuñado para la caracterización del espacio, se lo ha denominado como “Uso


de Suelo” siendo clave para las intervenciónes humanas en la naturaleza. Se puede referir
a un asentamiento urbano o a su zonificacion prevista dentro de su Plan de Desarrollo
Urbano y sus reservas territoriales, a zonas habitacionales e industriales, complejos
turísticos, campo agrícola y Áreas Naturales Protegidas, entre otros. Por lo mismo, el uso
de suelo es muy usado al aplicar criterios ambientales, sociales y económicos.

La forma más racional de elaborar decisiones de uso de suelo es a través del


Ordenamiento Territorial, que es un instrumento de política de Estado donde se
establecen funciones y atribuciones hacia los gobiernos de turno. Otra ventaja del uso de
suelo es el de ser un instrumento poderoso de soberanía estatal y autonomía municipal,

54
para el establecimiento de modalidades y limitaciones de utilización de la propiedad y el
desarrollo de actividades productivas.

Cuadro 21. Ubicación de las cabeceras parroquiales en una imagen Aster, Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Leyenda de Identificación e Interpretación

Una vez realizada la clasificación de unidades, se generó la leyenda temática basada en


información secundaria proveniente de GADMA, obteniéndose:

Cuadro 22. Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas de interés.
Número Descripción Código
1 Afloramiento rocoso Er
2 Área erosionada Ae
3 Asociación Cultivos ciclo corto / Pastos cultivados Cc / Pc
4 Asociación frutales / Cultivos ciclo corto Cr / Cc
5 Bosque nativo Bn
6 Bosque plantado Bp
7 Cuerpo de agua Wn
8 Cultivos ciclo corto Cc
9 Humedal Oh
10 Isla Is
11 Nieve y hielo On
12 Páramo Pr
13 Pásto cultivado Pc
14 Vegetación arbustiva Va
15 Zona urbana U
Fuente: MAGAP
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La definición y características de cada unidad se expresan en el anexo 2.

Después de tabular toda la información levantada en campo, se procedió a revisar las


áreas con dimensiones menores a la escala establecida, las cuales fueron integradas en
otras clases.
55
Para el uso actual del suelo del año 2012, se establecieron unidades de uso de suelo
agrupadas en varias categorías, como se puede observar en el cuadro y gráfico siguientes,
en donde los cultivos ocupan la mayor superficie, que corresponde al 40.8 por ciento del
total del cantón. El 32.2 por ciento del cantón, se encuentra bajo formas asociativas y en
donde la mayor cobertura es para la Asociacion Cr/Cc (70% Asociacion Frutales / 30%
Cultivos de Ciclo Corto) con 27.79 por ciento del área total y la Asociacion CC/PC con el
4.56%. Además, se encontró en este cantón, un área de 37 370.3 hectáreas de Páramo,
como áreas sin uso Agropecuario y que cubren una superficie que alcanza el 11.8 por
ciento del cantón.

Los pastos y la vegetación arbustiva alcanzan respectivamente el 1.57 y 2.17 por ciento
de la superficie del cantón, demostrándose que la actividad ganadera no es importante en
superficie pero económicamente representa una actividad a considerar. El área urbana
tiene una superficie del 5.7 por ciento en la que se tomó en cuenta las zonas urbanas de
Ambato, Quisapincha, Santa Rosa, Ambatillo, A Martínez, C. Fernández, Pasa, San
Fernando, Izamba y, Atahualpa entre los principales centros urbanos amanzanados.

Mapa 16 Mapa de Uso Actual de Suelo del Cantón Ambato 2012

Fuente: MAGAP, SIGAGRO, 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

56
Cuadro 23. Superficies de Unidades de Uso Actual del Suelo.GADMA.2012.
Descripción Código Hectares (ha) Porcentaje (%)
Afloramiento rocoso Er 7469,1559 7,35
Área erosionada Ae 4317,4729 4,25
Asociación Cultivos ciclo corto / Pastos cultivados Cc / Pc 4632,6082 4,56
Asociación Frutales / Cultivos ciclo corto Cr / Cc 28246,2112 27,79
Bosque nativo Bn 267,2977 0,26
Bosque plantado Bp 878,5965 0,86
Cuerpo de agua Wn 95,4975 0,09
Cultivos ciclo corto Cc 8634,5758 8,49
Humedal Oh 21,0219 0,02
Isla Is 0,1658 0,00
Nieve y hielo On 110,1915 0,11
Páramo Pr 37370,3427 36,77
Pásto cultivado Pc 1596,2804 1,57
Vegetación arbustiva Va 2202,1167 2,17
Zona urbana U 5803,8993 5,71
Total 101645,4341 100,00
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 24. Porcentaje de Ocupación de Unidades para el Uso Actual del Suelo.Ambato.
2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Dinámica de Uso

La dinámica de uso se realizó mediante un análisis de las superficies resultantes de cada


cobertura correspondiente a los años 1986, 2001 y 2012; después de determinada la
disminución o incremento multianual de cada una de las coberturas correspondientes a las
zonas de estudio, se determinó la pérdida o ganancia para las distintas formaciones, las
cuales se proyectaron para el año 2020. Para ésta determinación, se usó el modelo
geométrico de proyección, el cual presenta un ambiente más crítico en la reducción de
coberturas vegetales de áreas sensibles29.

29
Se partió de la siguiente ecuación:

Donde: Nt : Población al inicio y al final del período; t: Tiempo en años, entre No y Nt.; y r: Tasa de
crecimiento observado en el período.

57
Uso del suelo para el año 1986

En el siguiente cuadro y gráfico se puede observar los datos obtenidos de las diferentes
coberturas para el año 1986, determinándose a la formación Páramo como la cobertura de
mayor superficie en hectáreas, con un 42.05% de la superficie total.

Los cultivos de ciclo corto representan el 10.8%, sumándose a este porcentaje, el de las
áreas ocupadas con asociaciones de Cc/Pc en un 12.3% (70% de cultivos de ciclo corto y
30% de pastos cultivados) y la asociacion Cr/Cc en un 11.8% (Asociacion 70% Frutales
sobre un 30% de cultivos de ciclo corto), los pastos mantienen una superficie de apenas el
1.8% con 1851 hectáreas.

Mapa 17 Mapa de Uso de Suelo para el año 1986 del Cantón Ambato 2012

Fuente: MAGAP. SIGAGRO. 2002.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

58
Cuadro 25. Superficies de Unidades de Uso para el año 1986 del Cantón Ambato.
Número Descripción Código Hectares (ha) Porcentaje (%)
1 Afloramiento rocoso Er 6914,7254 6,8028
2 Área erosionada Ae 4779,3624 4,7020
3 Asociación Cultivos ciclo corto /Pastos cultivados Cc / Pc 12525,9871 12,3232
4 Asociación frutales / Cultivos ciclo corto Cr / Cc 12042,4178 11,8475
5 Bosque nativo Bn 983,6847 0,9678
6 Bosque plantado Bp 1399,3814 1,3767
7 Cuerpo de agua Wn 95,4975 0,0940
8 Cultivos ciclo corto Cc 11044,5151 10,8657
9 Humedal Oh 45,1557 0,0444
10 Isla Is 0,1658 0,0002
11 Nieve y hielo On 305,6828 0,3007
12 Páramo Pr 42748,3238 42,0563
13 Pásto cultivado Pc 1851,2856 1,8213
14 Vegetación arbustiva Va 5617,0486 5,5261
15 Zona urbana U 1292,2002 1,2713
Total 101645,4340 100,00
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 26. Porcentaje de ocupación de unidades de uso de suelo para el año 1986 Cantón
Ambato.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La zona urbana representa el 1.2% de toda la superficie del cantón y aproximadamente el


19.8% está conformando por las manchas de bosque nativo, áreas erosionadas, bosques
tanto nativos como plantados, humedales, islas y nieves del cantón.

Análisis Multitemporal

De la comparación de las nuevas unidades agrupadas, se obtuvieron los siguientes


resultados:

59
Cuadro 27. Comparación de Superficies expresadas en hectáreas entre los años 1986–2012.Ambato.
Superficie 1986 Superficie 2012
UNIDADES (ha) (ha) ∑ % TENDENCIA
Bosque nativo 983,68 267,30 -716,39 -72,83 ↓
-
Páramo 42748,32 37370,34 5377,98 -12,58 ↓
Vegetación -
arbustiva 5617,05 2202,12 3414,93 -60,80 ↓
Zonas urbanas 1292,20 5803,90 4511,70 349,15 ↑
Frontera agrícola 50908,68 55906,28 4997,60 9,82 ↑
Cuerpos de agua 95,50 95,49 -0,01 -0,01
TOTAL 101645,43 101645,42 -0,01 212,75
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 28. Superficie del bosque nativo para los años 1986 y 2012. Ambato.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 29. Superficie de vegetación arbustiva para los años 1986 y 2012. Ambato.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

60
Cuadro 30. Superficie de páramo para los años 1986 y 2012. Ambato

.
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 31. Superficie de la frontera agrícola entre los años 1986 y el uso actual del 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Los cuadros y gráficos anteriores determinan que el bosque nativo ha decrecido en un


72.83 por ciento y corresponde a 716 hectáreas, y ésto se debe al incremento en los
cultivos y talas del bosque para la producción de leña, dando origen a bosque intervenido.
Las áreas sensibles como la frontera agrícola han tenido un pequeño crecimiento del 9.82
por ciento, afectando la zona del páramo que tiene una tendencia a la pérdida de 12.58
por ciento, al igual que la zona cubierta por vegetación arbustiva que tiene una
disminución del 60.8%.

La zona urbana para este cantón ha tenido un crecimiento muy significativo para el año
1986, la mancha urbana ocupaba una superficie de 1.292 hectáreas, para el año 2012 tiene
un crecimiento del 349.15 por ciento, lo que significaría una superficie de expansión de
5803 hectáreas, afectando a la superficie ocupada por cultivos y zonas de vegetación
arbustiva y agravando la situación agroproductiva con su respectivo impacto y deteríoro
de recursos naturales. Dicha información está representada en el siguiente gráfico:

61
Cuadro 32. Superficie de zonas urbanas para los años 1986 y 2012. Ambato.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Las superficies edificadas y de infraestructura han crecido debido principalmente a la


expansión del comercio y vivienda, lo que genera empleo y además favorece a procesos
migratoríos desde otras provincias y ciudades, contribuyendo a que los asentamientos
humanos hayan aumentado.

Pérdida de estructuras en áreas sensibles para el año 2020

De mantenerse los procesos de crecimiento en superficie de la mancha urbana como hasta


ahora, el panorama para el año 2020 se presenta muy poco alentador, especialmente por
la dotación de servicios como agua potable y alcantarillado, a más de la conflictividad
que representa el tránsito en la ciudad. Al realizar la proyección del crecimiento de la
ciudad, ésta cubriría una superficie que rebasaría los límites cantonales, siendo afectados
los cantónes Tisaleo, Cevallos y Quero:

Cuadro 33. Proyección de superficie de Bosque Nativo al año 2020.Cantón Ambato.


UNIDADES Superficie 2012 (ha) PROSPECCIÓN 2020 ∑
Bosque nativo 267,30 132,18 -135,12
Páramo 37370,34 27161,25 -10209,09
Vegetación arbustiva 2202,12 1262,08 -940,04
Zonas urbanas 5803,90 16166,72 10362,82
Frontera agrícola 55906,28 60761,98 4855,70
Cuerpos de agua 95,50 95,5 0,00
TOTAL 101645,43 105579,71 3934,28
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

62
Mapa 18 Mapa de Proyección de superficie a ser ocupada para el 2020. Ambato

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Generación de Mapa de Restricciones

• Pendiente

Con este proceso se definió las áreas adecuadas o no para el crecimiento urbano, basado
en la forma del relieve del suelo.

La elaboración del mapa de restricción por pendientes se lo realizó mediante las curvas
de nivel a escala 1:50.000, con las que se generó una Red de Trabajo Triangular Irregular
o TIN del terreno.

Utilizando el TIN se reclasíficó las unidades de altura en tres niveles, generando así un
mapa de pendientes que presentó las siguientes condiciones:

Zona 1: Sin restricción (pendientes de 0 - 12% / Pendiente plana a muy suave )


Zona 2: Restricción leve (pendientes de 12 – 25 % Pendiente suave)
Zona 3: Restricción (pendientes de 25 – 50 % Pendiente mediana a fuerte)
Zona 4: Restricción (pendientes de > 70% Pendiente muy fuerte)

63
Mapa 19 Restriccion por Pendientes. Cantón Ambato

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 34. Cabeceras Parroquiales influenciadas por restriccion de pendientes. Ambato


2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Generado el mapa de pendientes, se ubicó cada una de las ciudades en estudio,


determinando así el grado de restricción para cada una.

64
Mapa 20 Ubicación de la ciudad y cabeceras parroquiales influenciadas de la restricción
por pendientes. Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Accidentes Geográficos Fluviales

Otra determinante en restricciones son los ríos o drenajes naturales, ya que provocarían
inundaciones o deslaves, que pueden afectar la infraestructura de las ciudades. Sobre el
mapa de pendientes, se colocaron las capas de ríos y cuerpos de agua para determinar así
el grado de afectación sobre cada una de las ciudades.
Mapa 21 Ubicación de la ciudad y cabeceras parroquiales influenciadas por la restricción
por drenajes naturales. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

65
Cuadro 35. Cabeceras Parroquiales influenciadas por restricción de drenajes naturales.
Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

3.2.4.2 Crecimiento Urbano

• Ambato

El concepto de desarrollo sostenible DS, mantiene como punto de referencia “la


capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciónes presentes, sin comprometer
la capacidad de las generaciónes futuras de satisfacer las suyas”, concepto que
lamentablemente no se puede aplicar sin confrontar la situación real de cada una de las
concentraciones urbanas, como sucede en este caso con la ciudad de Ambato y su
probable desarrollo urbanístico. La confrontación nace de la utilización de los recursos
naturales en forma racional, que garanticen su permanencia en el tiempo y espacio. Esta
confrontación nace del desarrollo rural sostenible, DRS y urbano, el cual tiene
preferencia para la solución que se deberá plantear desde el punto de una visión integral,
multidimensional e inter-temporal, adaptada a que ambos desarrollos deban verse como
aproximaciones complementarias al tratamiento de problemas, como el deterioro de los
recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la pobreza, la
integración de las parroquias urbanas con las rurales y integración de grupos sociales
excluídos (mujeres, jóvenes, migrantes, indígenas, afrodescendientes, entre otros).

En este contexto, el desarrollo deberá entenderse como el proceso donde los objetivos
económicos son solo un medio para alcanzar un fin mayor. El Buen Vivir y el éxito deben
medirse por las posibilidades reales que tienen las personas de elegir el nivel de vida que
deseen tener, haciendo hincapié en que el crecimiento económico no es sinónimo de
desarrollo.

De acuerdo con ésto, el fenómeno de las actividades productivas debe ir acompañado de


políticas que permitan la distribución de los beneficios entre todos los miembros de la
sociedad ambateña.

Para el análisis multitemporal y su proyección al año 2020, se ha considerado al territorio


en el cual los diferentes grupos sociales viven y realizan sus actividades, utilizando los
recursos naturales de que disponen y que generan modos de producción, consumo e
intercambio, que responden a ciertos valores culturales y que se enmarcan, así mismo, en
66
una organización político-administrativa que muchas veces se vuelve renuente en su
vinculación. Según la Constitución de 2008, los GAD´s cantonales podrán “modificar,
crear o suprimir parroquias o espacios político-administrativos establecidos”, por lo que
una de las políticas del cantón, será la de establecer vinculaciónes espaciales, para poder
considerar el crecimiento de la mancha urbana.

Para el año 2012, la ciudad de Ambato cubre una superficie de 4.653 hectáreas, las que,
de acuerdo al modelo de proyección determinado, y en base a los años 1986 y 2001, y
comparados al crecimiento de la ciudad, llegarían a 7.735 hectáreas, un 166 por ciento
interanual. Esto sobrepasaría los límites cantonales y abarcaría superficies que se
localizan en fuertes pendientes localizadas en el flanco occidental de la cordillera,
dificultando un desarrollo armónico y prevaleciendo el deteríoro de los recursos naturales
por los movimientos en masa y deslizamientos, a más de convertirla a una ciudad con
servicios básicos, alcantarillado y agua potable difíciles de atender.

Mapa 22 Prospección Urbana al 2020 de las cabeceras Parroquiales y


Provinciales. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB PDOT 2012.

Cuadro 36. Superficie de crecimiento desde el año 1986, 2001, 2012 y 2020. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

La pendiente en este Cantón es muy irregular, lo que impide urbanizar fácilmente, ya que
cuenta con pendientes regulares en la llanura interandina y está rodeada de fuertes

67
pendientes de la cordillera Occidental y el abra30 del Río Ambato que circunda a la
ciudad. Sin embargo, se han detectado restricciones de crecimiento por pendiente,
especialmente en la zona de Ficoa.

Cuadro 37. Superficie de crecimiento de las cabeceras parroquiales y provinciales del


Cantón Ambato 2012.
Año Superficie ha
1986 1094.48
2001 2115.47
2012 4653.09
2020 7735.22

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Crecimiento urbano de las parroquias rurales

Al igual que la ciudad de Ambato, las cabeceras parroquiales se encuentran en franco


proceso de crecimiento, tanto por la embestida de la zona urbana, como por las
migraciones y el crecimiento vegetativo de sus habitantes.

Como información y dentro del proceso de diagnóstico para la implementación del PDOT
del GAD Ambato, se ha hecho una proyección del crecimiento urbano, tomando en
consideración el crecimiento interanual de los centros poblados distribuidos por todo el
cantón, detallados de la siguiente manera:

Cuadro 38. Superficie de crecimiento de las cabeceras parroquiales y provinciales, desde el


año 1986, 2001, 2012 y 2020. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

30
Corte transversal en una cadena montañosa, producido tanto por sismos como, más generalmente, por las aguas de
un río, que habitualmente es usado para franquear la cordillera.
68
• Ambatillo

Esta cabecera parroquial está ubicada en el interfluvio de las quebradas Churuhuycu y


Panteon a 3160 msnm y tiende su crecimiento hacia el Este. Para el año 2020 tendrá una
superficie de 26.8 hectáreas, presentando un incremento de 6.62 hectáreas, que
corresponde al 133 por ciento de crecimiento con respecto al área urbana que actualmente
tiene 20.18 hectáreas.

Cuadro 39. Áreas Urbanas de Ambatillo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 8.66
2001 13.44
2012 20.18
2020 26.8

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 23 Cabecera Parroquial de Ambatillo años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 40. Áreas Urbanas de Ambatillo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Atahualpa

La cabecera parroquial de Atahualpa, ubicada en el Callejón Interandino o llanura


interandina a 2600 msnm., para el año 2020 tendrá 88.2 hectáreas, con un crecimiento de
69
36.15 hectáreas, correspondiendo a un 169 por ciento, lo cual se debe a que presenta un
rango de pendiente del 0 al 12 por ciento y el único impedimento que tendría es la
presencia de parcelas de cultivos y talvez la falta de dotación de servicios, además que se
ubica en la zona norte de la ciudad de Ambato, constituyéndose ésta en los actuales
momentos en la periferia de la mancha urbana y zona “dormitorio” y por lo tanto el
crecimiento urbano tiende al Sur.

Cuadro 41. Áreas Urbanas de Atahualpa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie (ha)

1986 8.13
2001 21.84
2012 52.05
2020 88.2
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 42. Áreas Urbanas de Atahualpa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 24 Cabecera Parroquial Atahualpa, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

70
• Augusto Martínez

Al igual que las cabeceras parroquiales rurales colindantes con la ciudad de Ambato,
Augusto Martínez se encuentra muy cerca de Atahualpa, de la cabecera cantonal y de la
ciudad de Ambato, con una altura de 2640 msnm., presentando una pendiente de más de
25 por ciento. Para el año 2020, esta ciudad se proyecta con un crecimiento de 27.08
hectáreas, que representa el 136 por ciento anual y con una tendencia de crecimiento
hacia el sur.

Cuadro 43. Áreas Urbanas de la parroquia A. Martínez para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 6.71
2001 13.12
2012 19.98
2020 27.08
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 25 Cabecera Parroquial A Martínez, años 1986,2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 44. Fuente Áreas Urbanas de Augusto Martínez para los años 1986, 2001, 2012 y
2020

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB PDOT 2011

71
• Constantino Fernández

Se localiza muy cerca de la cabecera parroquial Augusto Martínez e igualmente se ha ido


consolidando en fuertes pendientes que oscilan alrededor del 25 por ciento. Una zona
eminentemente productiva pero que sirve también de zona “dormitorio” de la ciudad de
Ambato y se ubica a 2640 msnm. Al año 2012 tiene una superficie de 5.62 hectáreas y
para el año 2020 se espera un crecimiento de alrededor de 3.26 hectáreas, lo que llevaría
a una superficie urbana de 8.88 hectáreas, que representa un crecimiento del 158 por
ciento.

Cuadro 45. Áreas Urbanas de Constantino Fernández para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 0.9
2001 2.6
2012 5.62
2020 8.88
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 26 Cabecera Parroquial Constantino Fernández, años 1986,2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 46. Constantino Fernández, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

72
• Cunchimbamba

Constituye la parroquia más alejada de la ciudad de Ambato, ubicándose en el límite


cantonal con Salcedo y Píllaro a 2680 msnm. De igual manera, no presenta impedimento
en la pendiente y por muchos años ha constituido zona productora de alimentos para toda
la región interandina y costera.

Para el año 2020 esta cabecera parroquial tendrá una superficie de 42.53 hectáreas que
representa el 155 por ciento de crecimiento, con respecto a la superficie actual que
corresponde a 27.41 hectáreas. El crecimiento urbano se extiende de Norte a Sur.

Cuadro 47. Áreas Urbanas Ciudad de Cunchibamba para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha

1986 4.25
2001 13.8
2012 27.41
2020 42.53
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 27 Cabecera Parroquial Cunchibamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 48. Cunchibamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012


73
• Huachi Grande

La cabecera parroquial de Huachi Grande, está considerada como una zona periurbana de
Ambato, localizada al sur de esta ciudad y, debido a su cercanía, es una zona dormitorio y
resulta difícil definir su límite. Tiene una superficie actual de 145.92ha. y para el año
2020, se estima que la zona poblada estará cubriendo una superficie de 256.01 hectáreas,
con un crecimiento del 175 por ciento.

Cuadro 49. Áreas Urbanas Ciudad de Huachi Grande para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Año Superficie ha
1986 7.95
2001 53.07
2012 145.92
2020 256.01
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 28 Cabecera Parroquial Huachi Grande, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 50. Huachi Grande, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Izamba

Parroquia periurbana de la ciudad de Ambato. Debido a su cercanía se la podría


considerar como zona urbana de expansión y anteriormente era la zona productora de
hortalizas y frutas, considerándose la de mayor producción de estos alimentos, pero la
ampliación de la ciudad la ha afectado directamente. La cabecera parroquial de Izamba
74
tiene una superficie de 73.52 hectáreas para el año 2012. Está ubicada en la llanura
interandina con un rango de pendiente de entre 0 a 12 por ciento, por lo que su
crecimiento para el 2020 se espera sea de 99.43 hectáreas, correspondiendo al 135 por
ciento de crecimiento interperíodo.
Cuadro 51. Áreas Urbanas de Izamba para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 14.78
2001 46.32
2012 73.52
2020 99.43
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 29 Cabecera Parroquial Izamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 52. Ciudad de Izamba, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Juan Benigno Vela

La cabecera parroquial de Juan Benigno Vela, se localiza entre las parroquias de Santa
Rosa y Pilahuín, tuvo una superficie de 22.98 hectáreas para el año 2012 y está
atravesada por la carretera que une las ciudades de Ambato y Guaranda.Tiene una
pendiente de 0 a 12 por ciento, por lo que su crecimiento para el 2020 estimado es de
34.08 hectáreas, lo que corresponde a un 148 por ciento.
75
Cuadro 53. Áreas Urbanas de Juan Benigno Vela para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 9.18
2001 13.64
2012 22.98
2020 34.08
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 30 Cabecera Parroquial Juan Benigno Vela, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 54. Ciudad de Juan Benigno Vela para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Montalvo

La cabecera parroquial se localiza muy cerca de la ciudad de Ambato, por lo que su


crecimiento está regido por la movilidad de la población, que vive en la parroquia y la
capital del cantón. Su crecimiento se espera que cubra una superficie de 54.27 hectáreas
para el año 2020, basado en la superficie que tiene actualmente de 28.9 hectáreas,
correspondiéndole un crecimiento significativo del 187 por ciento.

76
Cuadro 55. Áreas Urbanas de Montalvo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 3.32
2001 8.85
2012 28.96
2020 54.27
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 31 Cabecera Parroquial Montalvo, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 56. Ciudad de Montalvo para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Picaihua

Está localizada en el flanco oriental del cantón y es considerada también como una
parroquia urbana, pero se resiste a incorporarse plenamente a la mancha urbana. Su
crecimiento está limitado por la presencia de humedales y accesibilidad, actualmente
tiene una superficie de 33.73 hectáreas, con una tendencia de crecimiento que llega a
68.83 hectáreas para el año 2020, valor que representa un 204 por ciento.

77
Cuadro 57. Áreas Urbanas de Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Año Superficie ha
1986 2.23
2001 6.67
2012 33.73
2020 68.83
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 32 Cabecera Parroquial Picaihua, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 58. Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Pilahuín

Cabecera parroquial localizada al sur del cantón. Se diferencia su crecimiento por estar
localizada en la zona de la frontera agrícola, muy cercana a la zona protegida de los
páramos. Eminentemente rural, su población se desplaza continuamente a la ciudad de
Ambato, por lo que no es muy notoria la presencia de habitantes durante el día,
convirtiéndose en una zona dormitorio de la capital cantonal. Por estas razones
posiblemente su crecimiento para el año 2020 no sea tan notorio, pasando de una
superficie en el 2012 de 30.95 hectáreas a 49.43 hectáreas para el año 2020, equivalente a
un 160 por ciento.
78
Cuadro 59. Áreas Urbanas de Pilahuín para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 2.03
2001 14.19
2012 30.95
2020 49.43
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 33 Cabecera Parroquial Pilahuín, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 60. Pilahuín para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Quisapincha

Constituye la cabecera parroquial de mayor crecimiento urbanístico en la actualidad,


localizada en una terraza bastante ancha, que permite su crecimiento sin mayores
complicaciones espaciales. Otra de las características de esta parroquia es la ubicación de
centros poblados a lo largo de los interfluvios, alternando con un paisaje rural típico de
cultivos en fajas. Para el año 2012 tiene un a superficie de 131.77 hectáreas siendo su
proyección de crecimiento para el año 2020 de alrededor de 212.96 hectáreas, es decir, un
162 por ciento.
79
Cuadro 61. Áreas Urbanas de Quisapincha para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 29.57
2001 63.2
2012 131.77
2020 212.96
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 34 Cabecera ParroquialQuisapincha, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 62. Picaihua para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• San Antonio de Pasa

Pequeñas cabeceras parroquiales colgadas en las terrazas que conforman el paisaje


interandino cordillerano y localizadas en fuertes pendientes e intercomunicadas por
interfluvios formados por los sistemas de drenaje de los ríos que alimentan a la cuenca
hidrográfica del Río Ambato. Su superficie actual es de 52.6 hectáreas y su tendencia de
crecimiento lo lleva a estar cerca de las 74 hectáreas, con un porcentaje de crecimiento
interanual de 144 por ciento.

80
Cuadro 63. Áreas Urbanas de San Antonio de Pasa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha

1986 15.95
2001 30.94
2012 52.6
2020 74.38
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 35 Cabecera Parroquial San Antonio de Pasa, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 64. San Antonio de Pasa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• San Bartolomé

Parroquia muy cercana a Ambato, por lo que se le considera como urbana y con todos los
servicios que se podría determinar. Está localizada en el eje turístico Ambato-
Quisapincha, muy tradicional por sus comidas y con una superficie actual de 102.85
hectáreas y un crecimiento proyectado al año 2020 de 183.68 hectáreas.
Lamentablemente su ubicación en una fuerte pendiente limita su crecimiento y dotación
de servicios. Manteniendo su ritmo de crecimiento, aceleraría el patrón de gestión de
riesgos y su ubicación en una pendiente impide la conservación; a ésto se suma el estar
ubicada en el núcleo seco de la hoya de Ambato, con la presencia de lluvias intensas de
corta duración, incrementando los riesgos de erosión y formación de cárcavas en
detrimento de la zona poblada.

81
Cuadro 65. Áreas Urbanas de San Bartolomé para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 9.93
2001 36.38
2012 102.85
2020 183.68
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 36 Cabecera Parroquial San Bartolomé, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 66. San Bartolomé para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• San Fernando

Al igual que la población de Pasa, esta cabecera parroquial se localiza en fuertes


pendientes y terrazas interandinas. Gran parte de su población migra a la ciudad y su
superficie abarca actualmente 69.73 hectáreas y para el año 2020 se ha proyectado una
superficie de 130.29 hectáreas, significando un alto crecimiento, cercano al 187 por
ciento.

82
Cuadro 67. Áreas Urbanas de San Fernando para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Año Superficie ha
1986 7.73
2001 21.48
2012 69.73
2020 130.29

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 37 Cabecera Parroquial San Fernando, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 68. Ciudad de San Fernando, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Santa Rosa

La cabecera parroquial se localiza al sur de la ciudad de Ambato en la vía a Guaranda,


conocida como la vía Flores. Su crecimiento esta determinado por ser una zona
dormitorio de Ambato y su cercanía facilita las relaciones comerciales interparroquiales.
Su crecimiento se ha estimado para el año 2020 en alrededor de 559.65 hectáreas,
basadas en la superficie actual de 321 hectáreas, siendo su crecimiento estimado en 174
por ciento.
83
Cuadro 69. Áreas Urbanas de Santa Rosa para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 58.46
2001 127.88
2012 321.52
2020 559.65
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 38 Cabecera Parroquial Santa Rosa, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 70. Santa Rosa, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Totoras

Al igual que todas las parroquias colindantes con la ciudad de Ambato, su


periferia la convierte en centro poblado urbano. Su crecimiento enriquece la
mancha urbana con apenas 13.17 hectáreas para el año 2012, alcanzado las 16.42
hectáreas en el año 2020. Su condición de ser paso a la región amazónica es otra
característica, que coadyuva a la urbanizacion de esta parroquia. Esta parroquia
se caracteriza por tener afloraciones de aguas subterráneas.

84
Cuadro 71. Áreas Urbanas de Totoras para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Año Superficie ha
1986 5.31
2001 9.66
2012 13.17
2020 16.42
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 39 Cabecera Parroquial TOTORAS, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 72. Totoras, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Unamuncho

Está ubicada entre la parroquia de Cunchibamba e Izamba y Atahualpa. Su crecimiento


está relacionado con la ampliación de la ciudad de Ambato y sus ejes viales. La zona
poblada es incipiente y con una superficie de 20 hectáreas en el año 2012, su crecimiento
programado para el año 2020 será de alrededor del 25.42 por ciento, que significa una
superficie de 5.56 hectáreas.

85
Cuadro 73. Áreas Urbanas de Unamuncho para los años 1986, 2001, 2012 y 2020.
Año Superficie ha

1986 2.62
2001 13.08
2012 19.86
2020 25.42
Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 40 Cabecera Parroquial Unamuncho, años 1986, 2001, 2012 y 2020.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 74. Unamuncho, para los años 1986, 2001, 2012 y 2020

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

3.2.4.3 Conflictos de uso del suelo

Es evidente que la tierra es un conjunto dinámico sujeto a permanentes cambios físico-


químico-biologicos y sociales, siendo la remoción y redistribución de las condiciones
estructurales un fenómeno natural y social. De esta manera, cuando el equilibrío natural
no se ha perturbado, los procesos se desarrollan a un ritmo en el que los cambios no son
notorios o pasan desapercibidos, manteniendo un equilibrío con la formación de un
nuevo sistema. Por lo tanto, cuando existe inadecuada relación entre el hombre y el suelo,
éste se rompe, produciendo erosión, degradación y pérdida de fertilidad, que repercuten
en su economía.

86
Este equilibrio se manifiesta en algunas áreas del territorio del Cantón Ambato, por este
motivo, y con el objeto de tener una visión global del problema existente, se procedió a
comparar el uso actual con la capacidad de uso de las tierras.

Para el uso actual del suelo, se tomaron en cuenta algunas condicionantes de carácter
biofísico, obedeciendo a patrones de utilización de orden social, económico y cultural, no
siendo lo mismo para la capacidad de uso de las tierras, en la que se determina a través
de la caracterización físico-química de los suelos y de las condiciones ambientales,
suponiendo una clasificación de tierras que permita el desarrollo y manejo de las mismas,
sin que ocurran problemas de deterioro de los recursos.

La presión provocada en ciertos sectores del Cantón Ambato, por el uso de la tierra, hace
que se produzca cierto deterioro o desgaste acelerado del recurso suelo en el sector rural.
Por lo tanto, al comparar la cartografía del uso actual de suelos, con la cartografía de
capacidad de uso de las tierras, determinan que se encuentran contradicciones o conflictos
de uso, entre la potencialidad del recurso y el uso que el hombre está haciendo del
mismo.

Esto permite una visión clara de los espacios en conflicto donde, por el uso inadecuado
del recurso, se está propiciando la erosión y desgaste de los suelos o la “pérdida o
ganancia” en términos económicos, agroproductivos o de bienestar de la población.

Estas contradicciones pueden tener diferentes categorías, las mismas que pueden
visualizarse en la matriz que se presenta a continuación, donde se observa que en sentido
horizontal están distribuidas las categorías de uso actual y en sentido vertical, las clases
de capacidad de uso de las tierras.

Cuadro 75. Matriz de Interpretación del Uso Actual con Capacidad de Uso de las Tierras. GAD
Ambato.2012.
USO DEL SUELO
U Pc Cx Pa Bi Bs Bn Mo Is Gv Ob
6 4 3 3 1 1 1 1 1 1 1
Gv 1 0.17 0.25 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CAPACIDAD DE USO DEL

II 3 0.50 0.75 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
III 3 0.50 0.75 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Is 1 0.17 0.25 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
SUELO

IV 3 0.50 0.75 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Uso
0.17 0.25 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ob 1 Correcto
Sobre
0.17 0.25 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
VI 1 utilizado
Sub
0.17 0.25 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
VII 1 utilizado

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La matriz anterior identifica tres categorías de conflictos de uso: el Uso Correcto, el


Sobreutilizado y el Subutilizado, que resultan de dividir el valor asignado a cada unidad
de capacidad de uso, para el valor asignado al uso actual del suelo. El uso correcto se
designa cuando tiene el valor de 1.00, mientras que cuando el valor es mayor a la unidad
(≥1), entonces es subutilizado y cuando es menor a la unidad (≤ 1) es sobre utilizado.

87
Es importante aclarar que para la variable de capacidad de uso del suelo, no se toma en
cuenta el indicador de cuerpos de agua ya que, por un lado, matemáticamente el resultado
sería inconsistente y el análisis lleva a la lógica de que los cuerpos de agua no pueden
tener más que este uso.

Con estos resultados, se construyó el siguiente mapa:

Mapa 41 Cobertura de Conflictos de Uso de Las Tierras. Ambato 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

En este sentido, cada categoría identificada se describe a continuación:

• Uso Correcto: Este se determina cuando el uso actual coincide con la aptitud de la
tierra y que en la matriz de interpretación de uso vs. capacidad está representado
por el valor de 1 y color verde claro, ocupando el 46.03 por ciento del cantón con
46 791.4 hectáreas.

• Sobreutilización: esta corresponde a las clases de uso actual con las cuales la
capacidad de uso de las tierras está siendo aprovechada en forma más intensiva
que la que puede soportar por sus características biofísicas; es decir, el uso es
inadecuado y, por consiguiente en estas áreas con las prácticas actuales se
propicia la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos.
Relacionadas con esta categoría están las áreas erosionadas, en estas condiciones
se encuentra el 28.97 por ciento del cantón con 29 447.8 hectáreas.

• Subutilización: se caracteriza porque la capacidad de uso de la tierra es utilizada


con menor intensidad de la que puede soportar el recurso, lo que determina un
bajo aprovechamiento del mismo. Esto no puede causar un deterioro directo en el
área, pero puede propiciar que la presión de uso se transfiera a áreas de
subutilización del recurso. Dentro de esta unidad se encuentran 19 506.7 hectáreas
que son el 19.19 por ciento del cantón Ambato.

88
3.2.4.4. Susceptibilidad a Peligros Naturales

El cantón Ambato, por su ubicación geográfica periódicamente se ve abatido por


desastres naturales. Estos eventos naturales causan muertes humanas, daños sociales,
pérdidas económicas y representan en sí un obstáculo para el desarrollo del país y del
cantón. Experiencias vividas indican que los riesgos naturales pueden ser manejados y
mejor aún, que los efectos que éstos ocasionan pueden ser reducidos. La posibilidad de
identificar y evaluar los riesgos, la disponibilidad de medidas estructurales y no
estructurales, de mitigación, adecuadas a las capacidades técnicas y financieras mediante
la ejecucion de medidas de mitigación, son factores que presentan los argumentos
necesarios para emprender estudios, programas y proyectos de reducción de
vulnerabilidad, que deberían ser manejados desde el ámbito de la Planificación y
considerados como un componente esencial dentro de cualquier proceso de ordenamiento
territorial.

La reducción de los desastres es un proceso continuo que no se limita a un solo evento.


Motiva a las sociedades a que se involucren en la gestión consciente del riesgo, más allá
de la respuesta tradicional al impacto de los fenómenos naturales. Este proceso de
gestión del riesgo se refiere a un conjunto de acciónes e intervencioes, procesos,
productos y decisiones, que pretenden manejar el riesgo existente previo a un evento
físico danino. Actuar sobre las condiciones de riesgo, prever y controlar el riesgo futuro.

Por otro lado, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Ambato, como
expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas del
cantón debe incluir estas estrategias de carácter de prevención de riesgos en sus
componentes económicos y sociales. Al mismo tiempo debe extraer enseñanzas,
conocimientos y análisis que permitan advertir la presencia de factores naturales o
humanos que puedan generar las condiciones de un desastre, así como también identificar
la posibilidad de intervenir sobre ellos, modificando aquellas variables que influyen en la
ocurrencia del desastre.

En este sentido, se han realizado los análisis correspondientes para identificar los peligros
o amenazas a los que está sujeto el territorio de Ambato; por lo que a continuación se
presenta la susceptibilidad a amenazas sísmicas, movimientos en masa e inundaciones.

Susceptibilidad a amenazas sísmicas

Los factores geodinámicos internos y externos generan amenazas sísmicas, cuya


recurrencia se puede determinar de manera probable a través del estudio de las
aceleraciones máximas.

La información cartográfica existente ha permitido identificar cuatro zonas sísmicas,


siendo las más criticas las ubicadas en el centro de la ciudad, que el cantón presenta un
grado de peligrosidad de alto a medio.

3.2.4.5. Actividades Económicas y Productivas

El sistema productivo del Cantón Ambato, ha tenido un desarrollo diferenciado en


función de las cualidades naturales del territorio. Hay sectores de mayor desarrollo
económico, que son los que cuentan con zonas comerciales consolidadas como la mancha
89
urbana del cantón, la zona periférica, los centros poblados cercados entre los que se
destacan: San Bartolomé, Izamba, Augusto Martínez, Atahualpa, Santa Rosa y Huachi
Grande.

La explotación agropecuaria marca un “Sistema de Producción Agropecuario”


relacionado con el mercado y que permite una mayor relación comercial que en otras
localidades, lo que ha generado elevar en cier
to sentido la calidad de vida de la población, en función del trabajo que se realiza en la
ciudad.

Las principales actividades económicas en la zona rural están relacionadas con la


agricultura, ganadería y artesanía; mientras que, en la zona urbana el comercio (tanto las
ventas al por menor como al por mayor), venta de autos y accesorios y los servicios de
reparaciones, industria metal-mecánica y confecciones se han convertido en las
principales fuentes de trabajo y dinamizadores de la economía, al mismo tiempo que el
trabajo en instituciones estatales.

En el análisis realizado en base a las cifras entregadas por el INEC en 2010, se refleja
claramente que la distribución económica del cantón Ambato presenta características
propias. Así por ejemplo, se ve que el cantón reporta la presencia de alrededor de 18.965
establecimientos con características económicas que han generado un ingreso en ventas
de 2.992 millones de dólares para el año de investigación (2010). Con relación al empleo,
los datos determinan la ocupación en actividades económicas (PEA con ingresos) de
62.736 personas y una inversión en activos fijos de 48.9 millones de dólares.

Los puestos de trabajo relacionados con la administracion pública en cualquier instancia


del gobierno son los más demandados, debido a los ingresos fijos que representan para las
personas que se integran a estas instituciones.

Cuadro 76. Principales actividades económicas del Cantón Ambato.

Fuente: INEC 2010


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Las principales actividades relacionadas a la economía del cantón se las podría clasificar
en: actividades productivas, que comprenderían la fabricacion de calzado y prendas de
vestir; actividades de comercio, en las que consta la venta al por menor de alimentos,
bebidas y tabaco, así como las ventas al por menor de prendas de vestir y que constituyen
90
el grueso de estas actividades. Los servicios, en los que la alimentacion representada por
las actividades de atención en restaurantes y servicios móviles de comida y otras
actividades relacionadas con la peluquería y productos de belleza, constituyen rubros de
interés en este segmento económico.

3.2.4.6. Población Económicamente Activa -PEA-

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-, la PEA está


conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la
semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien,
aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y
buscaban empleo (desocupados).

Cuadro 77. Funcionamiento de la población en el cantón Ambato.


Indicador Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
Población Total (PT) 244783 100,0 259800 100,0
Población en Edad de Trabajar (PET) 197351 80,6 213643 82,2
Población Económicamente Inactiva (PEI) 60757 24,8 105344 40,5
Población Económicamente Activa (PEA) 136594 55,8 108299 41,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-
Elaboración: CELAEP, 2012

Cuadro 78. Funcionamiento de la población en el cantón Ambato

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-


Elaboración: CELAEP, 2012

Comercio:

Ambato se ha constituido en un polo importante de desarrollo económico en la región


central de la sierra ecuatoriana. Según el INEC, los ingresos generados en el 2012 en el
cantón Ambato alcanzaron los $1.635 millones de dólares, en donde el comercio
representa el 54.7% del personal ocupado y el 54.11% del total de establecimientos
dedicados a esta actividad.

91
La ubicación geográfica, el ser un nodo modal y de comunicación entre la Amazonía y la
Costa del Ecuador, han hecho de Ambato un cantón pujante, con crecimientos en la
población económicamente activa –PEA- en alrededor del 7.4 por ciento.

De acuerdo con ciertos autores,31 el auge de Ambato como nodo comercial se presenta
con mayor fuerza durante el período 1930–1980, provocando una diversificación dentro
de la matriz productiva y una mayor articulación con el mercado interno ecuatoriano a
partir de las actividades económicas presentes en el cantón (ver Mapa 42).

La relación del comercio y de la red de ferias permite determinar a Ambato como uno de
los ejes del desarrollo territorial local, confirmando el importante predominio de la ciudad
en los flujos comerciales interregionales.

Ambato es un punto al cual convergen productos regionales a ser vendidos en el Mercado


Mayorista y en los mercados urbanos más próximos que funcionan como “centros de
acopio” para luego ser redistribuidos hacia otros lugares o ferias (caso mercado de San
Roque y Mercado Mayorista de Quito). Estos mercados son parte de un sistema de
mercados especializados que, como en el caso del Mercado de Santa Clara, se venden
solo legumbres.

Actualmente en Ambato hay mercados fijos y plazas de comercio que forman parte del
Sistema Integrado de Mercados de la ciudad. En efecto, en la década de 1980 los
comerciantes, productores y revendones ocupaban las calles y veredas de las zonas
cercanas a los centros comerciales. A partir del año 2000 se ha venido fortaleciendo una
línea fuerte de reordenamiento y reubicación, que apunta a eliminar, o al menos reducir el
comercio informal.

En los últimos años se está aplicando el Plan de Mejoramiento de la Red de Mercados de


la ciudad, que implica la construcción de mercados y su modernización. Paralelamente se
ha instaurado una serie de reglamentos y ordenanzas para un mejor y más ordenado
funcionamiento.

Es importante mencionar que a más del actual Mercado Mayorista, ahora está en proceso
de construcción un nuevo mercado mayorista que se le conoce como "Centro de
Transferencia".

31
OSPINA, P., CHIRIBOGA, M., TORRES, A., SANTILLANA, A., LARREA, C., MALDONADO, P.,
CAMACHO, G., Tungurahua: una vía alternativa de modernización económica, Programa Dinámicas
Territoriales Rurales, RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2009.
92
Mapa 42 Formas de comercio en el Cantón Ambato. 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Manufactura y construcción

La manufactura mantiene una tendencia moderada de crecimiento y en los últimos años


se espera un cambio significativo por el establecimiento de nuevas relaciones e incentivos
determinados por las políticas nacionales, que favorecen la manufactura en sustitución
selectiva de ciertas áreas de la producción, por lo que se esperan cambios en la matriz
productiva especialmente en el componente manufactura y construcción.

Los ingresos generados por el sector manufacturero son significativos, alcanzando la cifra
de los 465 millones de dólares, que le convierte también en una actividad relevante
generadora de valor dentro del cantón; a esto se suma el equivalente a un 15.55 por ciento
de los ingresos anuales, ocupando un 18.89 por ciento de la PEA cantonal y un 11.30 por
ciento de los establecimientos dedicados a estas actividades.

Mapa 43 Distribución de la manufactura y construcción por cabecera parroquial.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.


93
Administración pública

Otra de las actividades que mayor demanda ha tenido es el acceso al servicio público.
Como es reconocido, las nuevas reformas en la política y el fortalecimiento del aparato
burocrático han garantizado el ingreso de nuevos talentos, renovando, en ciertos casos, el
empleo público, por lo que este componente tendrá que ser analizado desde esta
perspectiva.

Mapa 44 Distribución de la Administración Pública. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Financiero32

Su crecimiento interanual tiene una tendencia a la baja, de acuerdo a los datos generados
por el INEC en 2010, en alrededor de dos puntos, sin que esto signifique un retroceso en
las actividades relacionadas con esta área; esta baja puede deberse al incremento de otras
actividades y formas no convencionales relacionadas con aspectos financieros, como es la
usura y otras formas de acceso al crédito. Con relación a los otros componentes
agrupados, como es el de empleadores y población dedicada a la administración, también
mantiene valores significativos que se relacionan con las otras actividades principales que
son el comercio y la manufactura.

Las actividades financieras y de seguros dentro del sector económico representan un 5.91
por ciento del total de ingresos del cantón, ocupando como empleo pleno a un 2.41 por
ciento PEA y representan el 1.01 por ciento de los establecimientos dedicados a estas
actividadaes.

32
Los valores detallados de acuerdo al tipo de entidad por cada sector económico se presentan en los
Anexos
94
Mapa 45 Distribución Financiera. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 79. Fuentes de financiamiento de las principales actividades económicas


por sector año 2012. Ambato.
MONTO NÚMERO DE
SECTOR ECONÓMICO CONCEDIDO OPERACIONES
(Dólares) (Año 2012)
Actividades financieras y de seguros 2 691 159,05 729
Actividades inmobiliarias, 314 559,96 17
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 816 861,94 127
Administación pública y defensa; planes de seguridad social
649 012,89 10
de afiliación obligatoria
Agricultura 5 538 783,81 2 015
Alojamiento y servicios de comida 705 348,40 154
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los
56 649 380,24 3 089
vehículos de motor y de las motocicletas
Construcción 2 244 971,12 98
Consumo/Microcrédito 36 298 880,62 10 729
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 7 276 046,97 105
Enseñanza 391 587,68 47
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 3 243 143,98 267
Extracción de Petróleo y gas natural; actividades de serv
8 000,00 1
relacionados
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte,
2 226 822,44 112
muebles e industrias manufactureras ncp
Fabricación de papel y productos de papel 634 076,11 11
Fabricación de productos de la refinación petróleo 256 112,21 25
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 734 107,68 63
95
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 5 708 986,85 80
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir;
12 096 359,14 520
fabricación de cuero y artículos de cuero
Ganadería y animales 3 467 307,62 248
Hogares privados con servicio doméstico 22 992,74 35
Información y comunicación 367 706,34 48
Minas y canteras 22 310,61 2
Producción de madera y fabricación de productos de madera 704 941,00 42
Servicios sociales y de salud 343 160,28 24
Suministro de electricidad y agua 11 074,32 6
Transporte y almacenamiento 2 909 848,48 263
Vivienda/Microcrédito 3 859 406,74 124
150 192
(en blanco) 18 991
949,22
300 385
Total general 37 982
898,44
Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec
Elaboración: CELAEP, 2012

Cuadro 80. Fuentes de financiamiento por entidad financiera para las principales actividades
económicas de Ambato, año 2012.

MONTO NÚMERO DE
SECTOR ECONÓMICO CONCEDIDO OPERACIONES
(Dólares) (Año 2012)
Actividades financieras y de seguros 2 691 159,05 729
Actividades inmobiliarias, 314 559,96 17
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 816 861,94 127
Administación pública y defensa; planes de seguridad social de
649 012,89 10
afiliación obligatoria
Agricultura 5 538 783,81 2 015
Alojamiento y servicios de comida 705 348,40 154
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los
56 649 380,24 3 089
vehículos de motor y de las motocicletas
Construcción 2 244 971,12 98
Consumo/Microcrédito 36 298 880,62 10 729
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 7 276 046,97 105
Enseñanza 391 587,68 47
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 3 243 143,98 267
Extracción de Petróleo y gas natural; actividades de serv
8 000,00 1
relacionados
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte,
2 226 822,44 112
muebles e industrias manufactureras ncp
Fabricación de papel y productos de papel 634 076,11 11
Fabricación de productos de la refinación petróleo 256 112,21 25
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 734 107,68 63
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 5 708 986,85 80
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de
12 096 359,14 520
cuero y artículos de cuero
Ganadería y animales 3 467 307,62 248
Hogares privados con servicio doméstico 22 992,74 35
96
Información y comunicación 367 706,34 48
Minas y canteras 22 310,61 2
Producción de madera y fabricación de productos de madera 704 941,00 42
Servicios sociales y de salud 343 160,28 24
Suministro de electricidad y agua 11 074,32 6
Transporte y almacenamiento 2 909 848,48 263
Vivienda/Microcrédito 3 859 406,74 124
(en blanco) 150 192 949,22 18 991
Total general 300 385 898,44 37 982
Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec
Elaboración: CELAEP, 2012

Cuadro 81. Fuentes de financiamiento por entidad financiera para las principales actividades
económicas de Ambato, año 2012

Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec


Elaboración: CELAEP, 2012

Cuadro 82. Monto concedido y operaciones crediticias para el perído 2005-2012 para el
cantón Ambato.
MONTO MONTO NÚMERO DE
NÚMERO DE
Año CONCEDIDO CONCEDIDO OPERACIONES
OPERACIONES
(Dólares) (%) (%)
2005 596064877,8 162970 9,6 21,3
2006 663598420,6 100863 10,7 13,2
2007 705080557,9 78177 11,4 10,2
2008 1292119057 87330 20,9 11,4
2009 970124600,4 81709 15,7 10,7
2010 891318102,4 113053 14,4 14,8
2011 914726570 120748 14,8 15,8
2012 150192949,2 18991 2,4 2,5
TOTAL 6183225135 763841 100,0 100,0
Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec
Elaboración: CELAEP, 2012

97
Cuadro 83. Monto concedido y operaciones crediticias para el perído 2005-2012 para el
cantón Ambato.

Fuente: Sistema Nacional de Información -SNI- www-sni.gob.ec


Elaboración: CELAEP, 2012

Servicios

La población económicamente activa dedicada a estas actividades se ha ido


incrementando también debido a las políticas estatales que han priorizado la inversión
publica a través del acceso de la población a los distintos servicios como transporte,
electricidad, comunicación y recreación, por lo que deberá tomarse los resultados del
censo como formas indicativas de su impacto en la economía del cantón y su relación
tanto a nivel urbano como rural.

Su importancia radica en los 885 millones de dólares generados por año por este
concepto, en el que se agrupan una serie de actividades relacionadas a otras actividades
de servicios; los ingresos generados representan un 8.7 por ciento de la economía del
cantón, un 4.70 por ciento de la población es ocupada por este sector dentro de la PEA, y
7.2 por ciento de los establecimientos dedicados para estos fines.

Mapa 46 Distribución de Servicios Básicos en el Cantón. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012


98
Los habitantes de las zonas rurales por su parte, económicamente subsisten de la
producción artesanal dedicada a la confeccion de ropa y la artesanía del calzado e
industria del cuero, así como a la comercialización de sus productos agrícolas, lo que se
hace principalmente en Ambato, en las plazas y mercados (incrementándose en los días
de feria), y del jornal, el cual fluctúa dependiendo de la zona entre 7.50 a 12 dólares. Hay
familias que tienen que vivir con 50 dólares por semana, lo que deteriora la calidad de
vida de la población, especialmente en la zona rural, en la cual se han desarrollado
distintas maneras de subsistencia.

La gente dedicada a la agricultura siembra sobre todo frutas, hortalizas y legumbres de


gran demanda en los centros regionales y principales ciudades del país. La ganadería es
un factor importante de la economía, sin embargo, ha cobrado un alto costo ambiental por
el modelo de desarrollo implementado en esta zona, pastoreo en las vías y al “sogueo”
con hojas de cabuya (agave) y restos vegetales.

Turismo

Si bien el cantón cuenta con atractivos importantes como sus ríos, lagunas y zonas alto
andinas: Pilishurco, Carihuayrazo, Chimborazo, la actividad turística es altamente
significativa, ya que Ambato es un cantón con una de las mayores fiestas tradicionales, la
cual data del siglo pasado, año 1956, la “Fiesta de las Flores y las Frutas”, que se
celebra cada carnaval y que atrae a gran cantidad de turistas, que disfrutan de esta fiesta
en la Sierra ecuatoriana.

Dentro de este campo, también están la visita obligatoria a los centros de exhibición y
venta de confecciones de cuero como los de la ciudad de Quisapincha, y el disfrute de
comidas típicas de Pinllo y Ficoa, a las cuales se suman los deleites de la Colada Morada
en Atocha y la visita a la Quinta de Juan León Mera.

La posición geográfica, como la entrada a la zona oriental RAE, y el ser el centro


comercial más importante de la región central del país, lo visitan muchos turistas que se
dirigen a las poblaciones de Baños de Agua Santa y Riobamba; además, durante todas las
épocas invernales se constituye el centro vacacional de la población del litoral
ecuatoriano en el invierno costeño.

Sistemas de Producción

Es importante analizar a las actividades agrícolas desde un contexto global y no en


función de rubros aislados (hortalizas flores, frutales y otros), más bien, como un sistema
de producción, con elementos internos y externos relacionados directa e indirectamente
dentro de un espacio biofísico, social, económico y con la participación activa del ser
humano individual o colectivamente dentro de los procesos de comercialización, los
cuales están fuertemente arraigados con el mercado.

Las actividades agrícolas y comerciales en el Cantón Ambato, constituyen un enclave


socio-económico y ambiental, con influencia directa en el desarrollo de los actores
involucrados, ya que, al ser la mayor parte del territorio ambateño productor de
hortalizas, legumbres, flores y frutas, se convierte en un territorio “apto” para realizar
prácticas agrícolas e incluso ganaderas, que se las continúa aplicando de forma intensiva,
debido a la importancia de estas prácticas, generalmente dada por la demanda de
99
alimentos y del concepto de aseguramiento alimentario de otras regiónes del Ecuador
principalmente del litoral, la región Amazónica Ecuatoriana-RAE- y el norte del país, en
especial la ciudad de Quito.

Fotografía 1. Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.


Sistemas de Producción Agropecuarios, SPA, Rurales

Agricultura: La actividad agrícola se desarrolla en casi la totalidad del cantón y es una de


las principales actividades generadoras de trabajo en la zona rural. Los principales
productos para el mercado son: hortalizas, flores, frutas y aves, que han cobrado fuerza en
los últimos años debido al desarrollo de “Mercados Mayoristas”, dándose un cambio en
el sistema productivo y un mejoramiento de las relaciones con el mercado, al pasar de un
SPA Doméstico Familiar a un SPA Mercantil. Paralelamente, las aves se han convertido
actualmente en el producto estrella del sector, pues su valor en el mercado supera los
360.000 dólares por transacciónes en días de feria.

Mapa 47 Distribución de la población por rama de actividad, Cantón Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.


100
Las hortalizas también son productos importantes, aunque la disminución de superficie de
cultivo ya no es tan significativa como en épocas pasadas (crecimiento de la mancha
urbana). Sin embargo, en zonas como Izamba, Huachi Grande y Santa Rosa aún se
pueden encontrar parcelas sobrevivientes del boom hortícola. Esta actividad agrícola
ayuda a complementar los ingresos familiares y a tener alimentación. En las zonas rurales
hay gente sin tierra que trabaja como jornalero y vive, en promedio, con 10 dólares
diarios, saltando de una finca a otra para poder completar la semana.

Fotografía 2. Sistemas de Producción Agropecuaria. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Ganadería: La ganadería se desarrolla en la totalidad del cantón sin mayor incidencia


económica. No se encuentran fincas denominadas “grandes” superiores a las 10 hectáreas
dedicadas a esta actividad, la producción es destinada para el autoconsumo y, en algunos
casos, para la comercialización con vecinos o intermediarios, los cuales pagan un valor
aproximado de 60 centavos por litro en venta directa y 35 cuando compra el
intermediario. Además se elaboran quesos y otros productos lácteos. Por el contrario, la
industria avícola si tiene un papel significativo en la economía campesina del cantón,
tanto en la producción de aves y huevos como en la venta de animales en pie, siendo el
cantón con mayor presencia en la comercialización a nivel nacional.

Fotografía 3. Sistemas de Producción Pecuaria. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.


101
Explotación maderera: La explotación de madera está relacionada con la sobrevivencia
de la población. En lo referente a uso de energía, el bajo costo del gas (GLP) ha incidido
directamente en la disminución de la tala del bosque, pero en ciertas zonas todavía se da
la recolección de leña para uso doméstico.

Fotografía 4. Producción Maderera. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Sector Frontera Agrícola

La comprenden sectores habitados en su mayoría por población indígena, de los cuales


hay un buen porcentaje de migrantes de otros cantones de la región: Guaranda, Salcedo y
Ríobamba, ubicados en la zona de frontera agrícola, tanto en el Arenal, en las faldas del
Chimborazo, como en las parroquias de San Fernando y Pasa, dedicados principalmente a
la agricultura de subsistencia con cultivos de papa, habas y “hierbas” (1-4 ha.), frutas
(0.5-2 ha.), maíz (1-8 ha.), ganadería (1-10 UBA´s) y actividades forestales.

Fotografía 5. Extensión de la Frontera Agrícola. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Existen comunidades de nacionalidad Kichwa, como los Chibuleo, Pilahuínes, Hambatos,


Huapantes, Quisapinchas e Izambas. Estas comunidades se dedican a la producción de
hortalizas, cultivos de papa, habas para autoconsumo y venta en la ciudad de Ambato y
como paquete tecnológico es rescatable la forma de implementación mediante una
ocupación muy fuerte del suelo y distribuido en “Fajas”, evitando la erosión y deteríoro
de los recursos naturales.

102
Fotografía 6. Formas de Agricultura en Fajas. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La capacitación, según manifiestan los productores, es escasa y esporádica, en especial


por parte de los entes gubernamentales, lo que incide en la baja productividad, por lo cual
el GAD Ambato debería desarrollar un programa de larga duración, para asístir a las
comunidades agroproductivas.

Sectores Cercanos a la vía Ambato-Ríobamba; Ambato-Quito

Comercialmente, las zonas cercanas a la vía tienen producciones de frutas, hortalizas y


centros comerciales de diversas índoles, la mayoría de la producción se la comercializa
directamente por los productores en Ambato y otros lo hacen a intermediarios en la vía
pública (en la actualidad en menor grado), lo que dinamiza la economía de la población
cercana a estos lugares.

Las comunidades kichwas mantienen el sistema de producción en “franjas” de papas,


hortalizas, habas, pastos de corte y algunas plantas medicinales. Algunas se dedican a la
comercialización de sus productos, artesanía, recolección de leña y servicios fuera de las
comunidades de origen, especialmente en las grandes ciudades como Quito, Guayaquil, o
como trabajadores agrícolas en la costa ecuatoriana.

Algunas comunidades poseen propiedad comunal sobre el territorio. A cada familia le


corresponden parcelas que no sobrepasan las dos o tres hectáreas; cuando surge una
nueva familia (recién casados) la comunidad entrega una cantidad de tierra para la
construcción de la vivienda y para que “trabajen la tierra” cuya producción es destinada
al autoconsumo.

Las viviendas se ubican alrededor de un canchón, escuela o espacio comunal y hacia atrás
de cada una están los cultivos y parcelas de producción; en el caso de Ambato, en las
áreas bajo los 2800 metros se alternan las huertas con cultivos en la parte baja de las
copas de los árboles frutales.

103
Fotografía 7. Distribución aproximada de viviendas y zonas productivas de indígenas en propiedad
comunal de la tierra. San Luis . 2012.

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Actividades silvo-pastoriles

En la zona sur, cercana a la frontera con la provincia de Chimborazo, resulta difícil


analizar las formas de explotación forestal y existen relictos de formaciones boscosas o
plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, pero las entrevistas con habitantes de la
zona demostraron que el explotar madera para fabricación de viviendas propias del lugar,
no resulta rentable por los costos del transporte y bajos precios. Estas formaciones se
alternan con pastizales especialmente en la zona de los páramos.

Fotografía 8. Actividades silvo-pastoriles. Ambato 2012

Fuente y elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En la zona cercana a la vía, generalmente las especies forestales son usadas como límites
o linderos de las parcelas agroproductivas.

3.2.4.7. Empleo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-, Se considera como


desempleo a la proporción de la población económicamente activa que no logra ubicarse
104
en un puesto de trabajo. Se compone de la suma del desempleo abierto y el desempleo
oculto.

Desempleo abierto: Proporción de la PEA que estaba sin trabajo en los últimos 7
días, que está disponibles para trabajar de inmediato y que había tomado medidas
concretas durante los últimos 7 días para buscar un empleo asalariado o un empleo
independiente.

Desempleo oculto: Proporción de la PEA que no estaba trabajando en los últimos


7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento está disponible para
trabajar. Esta población no buscó trabajo en el período de referencia porque no
creía poder encontrarlo, se cansó de buscar, o no sabe dónde consultar.

Subempleo: Proporción de la población que involuntariamente trabaja menos de 40 horas


a la semana. Corresponde a la suma de las tasas de subempleo visible (insuficiencia de
horas) y de otras formas de subempleo.

Empleados (ocupados): Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos
una hora en la semana de referencia. Se considera ocupadas también a aquellas personas
que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades no
guarden las formas típicas de trabajo.

El siguiente cuadro y gráfico determina los valores de empleo correspodientes por


trimestre al año 2011 y 2012:

Cuadro 84. Indicadores de empleo en el cantón Ambato, años 2011 y 2012

AÑO 2011 2012


MES Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic
Tasa de Desempleo 3,5 3,8 4,8 2,31 4,33 3,42 4,13 3,32
Tasa de Subempleo Bruta 43,1 45,8 40,8 40,83 41,47 43,96 37,14 38,46
Tasa de Ocupados plenos 52,5 49,7 54,1 55,98 53,45 51,8 56,17 53,96
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-
Elaboración: CELAEP, 2012

Cuadro 85. Indicadores de empleo en el cantón Ambato, años 2011 y 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-


Elaboración: CELAEP, 2012

105
La tasa promedio de desempleo de los dos años bordea 3,7%, considerado inferior al
promedio nacional que, según el INEC, se ubicó en 5,04% a Diciembre del 2012. Cabe
recordar que a partir del primer trimestre de 2012 en INEC decidió publicar datos del
mercado laboral considerando límites de edad desde los 10 años y 15 años previa
sugerencia de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- como medida para
fortalecer la compatibilidad internacional.

3.2.5. Conclusiones y recomendaciones

• El sistema productivo del cantón Ambato ha tenido un desarrollo diferenciado, en


función de las cualidades naturales del territorio.

• Las principales actividades económicas en la zona rural están relacionadas con la


agricultura, ganadería y artesanía. En la zona urbana el comercio (tanto las ventas
al por menor como al por mayor), la venta de autos y accesorios, los servicios de
reparaciones, la industria metal-mecánica y las confecciones se han convertido en
las principales fuentes de trabajo y dinamizadores de la economía, al igual que el
trabajo en instituciones estatales.

• El cantón reporta la presencia de alrededor de 18.965 establecimientos con


características económicas, que han generado un ingreso en ventas de 2.992
millones de dólares para el año de investigación (2010). Con relación al empleo,
los datos determinan la ocupación en actividades económicas (PEA con ingresos)
de 62.736 personas y, con respecto a la inversión en activos fijos, ésta bordea los
48.9 millones de dólares.

• Las principales actividades relacionadas a la economía del cantón se las podría


clasificar en: actividades productivas, de comercio y servicios.

• Ambato se ha constituido en un nodo de desarrollo económico de la región central


de la Sierra ecuatoriana, basado en el comercio. Esto está determinado por
múltiples condiciones como la ubicación geográfica, ser un nodo modal y de
comunicación entre las regiónes amazónica y costeña del país, a más de las
relaciones y comunicaciones establecidas por el eje panamericano, que une a las
distintas provincias interandinas.

• Los ingresos generados por el sector manufacturero son significativos, alcanzando


la cifra de los 465 millones, que le convierte también en una actividad relevante
generadora de valor dentro del cantón; a esto se suma que equivale a un 15.55 por
ciento de los ingresos anuales, ocupando un 18.89 por ciento de la PEA cantonal y
un 11.30 por ciento de los establecimientos dedicados a estas actividades.

• El crecimiento interanual del sector financiero tiene una tendencia a la baja de dos
puntos. De acuerdo a los datos generados por el INEC en 2010, esta cifra se da en
el sector financiero sin que esto signifique un retroceso en las actividades
relacionadas con esta área. Esta baja también puede deberse al incremento de
otras actividades y formas no convencionales relacionadas con aspectos
financieros, como es la usura y otras formas de acceso al crédito.

106
• En cuanto al sector servicios, los ingresos generados representan un 8.7 por ciento
de la economía del cantón. Un 4.70 por ciento de la población es ocupada por este
sector dentro de la PEA y 7.2 por ciento de los establecimientos dedicados para
estos fines. 885 millones de dólares fueron generados en el 2012 por este
concepto.

• En cuanto al turismo, la posición geográfica, al ser la entrada a la zona oriental-


RAE- y el centro comercial más importante de la región central del país, lo visitan
muchos turistas que se dirigen a las poblaciones de Baños de Agua Santa y
Riobamba. Durante todas las épocas invernales, se constituye en el centro
vacacional de la población del litoral ecuatoriano, pues coincide con en el
invierno costeño.

3.3 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.3.1 Introducción

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, los asentamientos humanos pueden ser
entendidos como organismos o sistemas vivos articulados entre sí. Más que un simple
cúmulo de edificios, calles y gente, son relaciones sociales.

A la vez, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos,


realizada en Vancouver en 1976, declara entre sus principios generales que “Todas las
personas tienen el derecho y el deber de participar, individual y colectivamente, en la
elaboración y aplicación de las políticas y programas de sus asentamientos humanos”.
Además plantea directrices como que “La política de asentamientos humanos deben
propender a la integración o coordinación armoniosa de una amplia variedad de
componentes, incluidos por ejemplo, el crecimiento y la distribución de la población, el
empleo, las viviendas, el ordenamiento de la tierra, la infraestructura y los servicios. Los
gobiernos deben crear mecanismos e instituciones para la elaboración y aplicación de esta
política”. Además destaca: “Los asentamientos humanos se caracterizan por diferencias
marcadas de niveles de vida y oportunidades. El desarrollo armonioso de los
asentamientos humanos, requiere que se atenúen las disparidades entre las zonas rurales y
las urbanas entre las distintas regiones y dentro de las propias. El diseño de los
asentamientos humanos debe tener por objeto proporcionar un medio para la vida, en que
se preserve la identidad de los individuos, las familias y las sociedades y se proporcionen
los medios para que haya vida privada y la posibilidad de una interacción frontal y la
participación popular en el proceso de adopción de decisiones”33.

Para la realización del presente informe, se recopiló información oficial institucional,


verificando y enriqueciendola en una salida de campo por el cantón.

3.3.2 Descripción del componente

El siguiente cuadro determina la descripción de los componentes y subcomponentes que,


la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, determina en su guía
metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Cantonal.
33
Organización de las Naciones Unidas –ONU-, tomado de http://www.undp.org.ni/organismos_onu/40
107
Cuadro 86. Descripción de componentes y subcomponentes del sistema de asentamientos humanos
para el PDOT Ambato. Tungurahua. 2012.
Componentes y
Contenido y alcance Fuentes
Subcomponentes
Establecimiento de los patrones actuales de distribución
de la población en el cantón (concentrada, dispersa en
núcleos).
Las tendencias de
Establecimiento de las principales dinámicas de movilidad crecimiento se basarán en la
de la población (inmigración, emigración). información estadística del
INEC.
Establecimiento de la capacidad de alojamiento de
población en los centros poblados del cantón, a partir de
la distribución espacial de la población actual y las
tendencias de crecimiento.
Forma de utilización del suelo
Establecimiento de las características actuales de las áreas
urbanas y centros poblados del cantón [zonificación de
Áreas usos y actividades, tipologías de construcción, espacio
público, condiciones de la vivienda, etc. (análisis
urbanas y centros urbano)].
poblados
En usos de suelo se deben
considerar como mínimo los
siguientes tipos: residencial,
comercial, industrial, de
equipamiento, áreas
naturales, áreas productivas,
áreas de riesgo.
Establecimiento del nivel de ajuste o respecto de la
zonificacion vigente de los usos y las formas de ocupación La ocupación del suelo se
del suelo en las áreas urbanas y centros poblados del refiere a las formas de
Uso y ocupación
cantón, y sus conflictos derivados. implantación (aislada,
de suelos urbanos
pareada, sobre línea de
fábrica), los coeficientes de
uso y ocupación del suelo
(COS, CUS), altura de
edificacion, según sea
aplicable en las normas
vigentes en cada municipio.

Con el apoyo del MIDUVI y


su instancia especializada,
DINAC. Los datos del nivel
cantonal alimentan al
Estado general de legalidad de los asentamientos urbanos
diagnóstico del nivel
Tenencia del suelo y rurales del cantón.
provincial.
Características fundamentales de los tipos de
obstáculos para la legalizacion. Una vez que se formule la
Ley de Suelo se deberán
aplicar las directrices
pertinentes.

108
Componentes y
Contenido y alcance Fuentes
Subcomponentes
Identificación de la situación general de la seguridad Responsabilidad de la
ciudadana en el ámbito cantonal (tipo de eventos, delegación provincial del
frecuencia, ubicación). Ministerio de Gobierno y
Policía.
Seguridad y
convivencia Establecimiento del déficit en cobertura y requerimientos En función de las normas
ciudadana de los equipamientos de seguridad (cuarteles, retenes). establecidas por el
Ministerio de Gobierno y
Policía.

Roles y tipos de vínculos funcionales (económicos, de Se tendrá como referencia al


servicios, de interconexion, etc.). Plan Provincial respecto de
la relación con centros
Modos de complementación entre los centros poblados del poblados de otras
Roles y vínculos
cantón. jurisdicciones cantonales.
funcionales
Identificación de roles y funciónes de áreas, zonas o Constituyen insumos claves
centralidades en el modelo funcional de las zonas urbanas. para la identificación del
modelo de ordenamiento
(Para ciudades medianas o grandes en el contexto
territorial del cantón.
nacional.)

Infraestructura y acceso a servicios básicos:


Se deben considerar tanto los
elementos de infraestructura
Acceso de la (redes) como de
población a los equipamiento (plantas de
servicios básicos: potabilizacion, de
Establecimiento del déficit en coberturas y requerimientos
agua potable, tratamiento de aguas
de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía
saneamiento, eléctrica y desechos sólidos. residuales, rellenos
desechos sólidos y Sanitarios).
electricidad Corresponsabilidad con las
empresas prestadoras de
servicio según sea aplicable
Infraestructura y acceso a servicios sociales:

Responsabilidad de los
Ministerios de Salud y
Acceso de la Identificación de políticas, programas o proyectos que el Educación con apoyo de los
población a
Gobierno Central esté aplicando en el ámbito cantonal. GAD en la construcción de
servicios de salud y
educación los elementos de
equipamiento, según
mandato de la Constitución

109
Componentes y
Contenido y alcance Fuentes
Subcomponentes
Identificación de:

Las condiciones de confort (niveles de hacinamiento,


soporte estructural y calidad de la construcción); Corresponsabilidad con la
delegacion provincial del
Acceso de la Del acceso de la población a la vivienda (déficit
MIDUVI.
población a la habitacional); y
vivienda Responsabilidad exclusiva
Los modos de tenencia de la vivienda.
de los GAD en coordinación
Establecimiento de suelo urbano con posibilidad de recibir con las oficinas del
programas masivos. MIDUVI.

Acceso de la población al espacio público y a los equipamientos cantonales:

Establecimiento de déficit o superávit de espacios


públicos para el encuentro ciudadano. Responsabilidad del GAD
Cultura ciudadana en relación con las actividades de con apoyo del Ministerio de
encuentro. Deporte.
Espacio público
Normatividad o políticas públicas orientadas a la creación
o consolidación del espacio público como alternativa para
el fomento de la seguridad ciudadana.

Ver “Referentes para el


Diagnóstico del
Déficit en coberturas y requerimientos del equipamiento
Equipamiento equipamiento cantonal”,
cantonal urbano y rural, en función de las normas
cantonal que se presentan luego de la
aplicables a cada tipo de elemento.
matriz.

Gestión de Riesgos
Identificación y caracterización de las situaciones de
riesgo en zonas urbanas y rurales por amenazas de origen
natural y antrópico. (Población e infraestructura expuesta,
vulnerabilidad.)

Identificación de zonas esenciales que deben ser


fortalecidas de manera prioritaria para reducir Responsabilidad de la SNGR
Caracterización de vulnerabilidad. con apoyo del gobierno
factores de Riesgos cantonal.
y capacidad de Identificación de infraestructura prioritaria para la
atención de posibles emergencias o desastres. (Áreas En las áreas rurales se
respuesta
seguras en asentamientos concentrados.) deberá referir al Plan
Provincial para la
Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por identificación de zonas
parte de la comunidad. susceptibles a amenazas.

Fuente: SENPLADES, 2011.

110
3.3.3 Metodología

• Recopilación de información oficial institucional

De acuerdo a los componentes y subcomponentes del sistema de asentamientos


humanos, planteado por SENPLADES, se hizo una recopilación y
sistematización de información de las siguientes instituciones:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC; Sistema Integrado de


Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE; y Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Ambato. Para mejor comprensión, cierta
información se obtuvo de porcentajes sobre la población o del número de casos
total.

• Salida de Campo

Con el apoyo de una ficha y un GPS se recorrió todo el cantón en tiempo real,
para verificar, actualizar y retroalimentar la información recopilada de las
instituciones antes mencionadas, con la generación de entrevistas y encuestas a
actores clave del territorio (teniente político, miembros de junta parroquial,
pobladores, entre otros).

• Determinación de la densidad poblaciónal y proyección de la población

La metodología utilizada fue la siguiente:

- Organización de los datos en cuadro de doble entrada, para posibilitar el


análisis individual por parroquia y el análisis total del cantón.
- Determinación de la tasa de crecimiento promedio anual, en los intervalos
censales. Este parámetro indica el incremento anual por cada 100
habitantes y se calcula con la formula:
⎛ N ⎞ ⎛1⎞
r = ln⎜⎜ t ⎟⎟ x⎜ ⎟ x(100)
⎝ N0 ⎠ ⎝ t ⎠

Donde:
r = Tasa de crecimiento promedio anual
ln = Logaritmo natural
Nt= Población en el año t
N0 = Población en el año base
t = Tiempo en año

La Proyección de la población se obtiene mediante la formula:


Nn= N0(1+r)n
Donde:
Nn= Población en el año n
N0 = Población en el año base de la proyección
r = Tasa de crecimiento poblacional anual
n = número de años de la proyección
111
3.3.4 Análisis y resultados

3.3.4.1 El poblamiento

• Concentración de la población

La población del Cantón Ambato, según el Censo del 2010, representa el 65.37% del total
de la Provincia de Tungurahua; ha crecido en el último período intercensal 2001-2010, a
un ritmo del 2% promedio anual. El 46.4% reside en el área rural, se caracteriza por ser
una población joven, ya que el 41.8% son menores de 20 años.

Existen, no obstante datos que demuestran una falta de dinamismo en varias áreas. El
cantón tenía, según el censo de 1990, una población de 227.780 habitantes,
convirtiéndose en el cuarto cantón del país después de Guayaquil, Quito y Cuenca. La
ciudad poseía una población de 124.166 habitantes, se estima que la ciudad de Ambato, la
quinta ciudad del país en 1950, la séptima en 1970, llega, en términos demográficos, a ser
la undécima en el año 2008.

La ubicación de Ambato como quinta, séptima y undécima ciudad se debe, entre otras
variables, a que los habitantes de varias parroquias rurales que, en la práctica, son barrios
de la ciudad, y no se contabilizan como parte del entorno urbano. Si se contaran estos,
Ambato conservaría el cuarto lugar. En otras ciudades las parroquias rurales se han
convertido en urbanas. Las razones del crecimiento demográfico más lento de la ciudad
no obedecen a una tasa de fertilidad baja ni una tasa de mortalidad alta, la explicación es
de otra naturaleza: parroquias rurales que tienen todas las características de urbanas se
resisten a incorporarse a la ciudad.

Cabe señalar que otro factor importante para la baja población es lo ocurrido en los
últimos años: debido a la crisis económica que soporta el país, miles de ambateños se han
visto obligados a desplazarse a otros países. La distribución de la población del Cantón
Ambato sobre el territorio está determinada fundamentalmente por el suelo disponible y
por la implantación de los usos asígnados a él para actividades económicas, productivas,
comerciales, recreativas, residenciales etc.

El territorio cantonal abarca una superficie total de 101645,4 hectáreas (ha) que, según el
INEC, asienta a 329.856 habitantes (hab) generando una densidad poblacional de 3.25
hab/ha. La distribución poblaciónal por parroquias, que se detalla en el cuadro 87,
demuestra la tendencia de concentración de población en el Cantón Ambato registrada
desde 1982.

Los incrementos de población más significativos se registran en las parroquias de


Quisapincha, Pilahuín, Atahualpa, Totoras e Izamba, por sobre el promedio cantonal de
20.68%. La ciudad de Ambato registra un incremento de 18.21% en el período
intercensal. Es notoria la tendencia a la conurbación inmediata con la ciudad de Ambato
de las parroquias de San Bartolomé, Atahualpa, Augusto Martinez, Izamba, Huachi
Grande, Picaihua y Santa rosa, favorecida por la conectividad de los ejes viales de
tránsito cantonal y nacional.

112
Cuadro 87. Densidad de población por parroquias. Ambato. Tungurahua. 2012.
PARROQUIAS SUPERFICIE (ha) POBLACIÓN (hab) DENSIDAD (hab/ha)
Picaihua 1524,219 8283 5,43
Unamuncho 1525,897 4672 3,06
Izamba 2948,384 14563 4,94
San Fernando 10340,437 2491 0,24
Pilahuín 42162,309 12128 0,29
Pasa 4893,362 6499 1,33
Juan Benigno Vela 4819,804 7456 1,55
Santa Rosa 3005,476 21003 6,99
Quisapincha 12150,973 13001 1,07
Constantino Fernández 2023,053 2534 1,25
Atahualpa 934,891 10261 10,98
Augusto Martínez 3129,346 8191 2,62
San Bartolomé 1088,636 9094 8,35
Ambatillo 1265,521 5243 4,14
Cunchibamba 1880,847 4475 2,38
Totoras 841,876 6898 8,19
Huachi Grande 1412,109 10614 7,52
Montalvo 1045,218 3912 3,74
Ambato 4653,076 178538 38,37
TOTAL 101645,434 329856 3,25
Fuente: INEC-Censo 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Mapa 48 Distribución espacial de la población por cotas y parroquias (Ambato) 2012

Fuente: INEC-Censo 2010.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

113
• Emigración

El porcentaje promedio cantonal de emigración es de 2.4% de la población total,


siendo la parroquia de Quisapincha la de mayor índice de migracion con 5.0%
contradiciendo el “desarrollo económico” supuestamente generado por el sector
de curtiembres, propio de la parroquia.

Cuadro 88. Emigración por grupos de edad y parroquias. Ambato. Tungurahua. 2012.
Grupos de edad de los migrantes
Ciudad o parroquia Menos de 1
De 15 a 29 De 30 años
rural hasta 14 Total Porcentaje
años y más
años
Ambato 460 2335 2044 4839 2.7
Ambatillo 5 25 15 45 0.9
Atahualpa 28 156 107 291 2.8
Augusto N. Martínez 17 174 92 283 3.5
Constantino
Fernández 3 42 33 78 3.1
Huachi Grande 7 80 45 132 1.2
Izamba 23 155 122 300 2.1
Juan Benigno Vela 2 15 15 32 0.4
Montalvo 7 61 34 102 2.6
Pasa 7 53 30 90 1.4
Picaihua 24 110 73 207 2.5
Pilahuín 4 15 13 32 0.3
Quisapincha 14 450 191 655 5.0
San Bartolomé 10 84 99 193 2.1
San Fernando 0 4 6 10 0.4
Santa Rosa 22 119 72 213 1.0
Totoras 11 88 77 176 2.6
Cunchibamba 6 52 26 84 1.9
Unamuncho 10 39 29 78 1.7
Total 660 4057 3123 7840 2.4
Fuente: INEC-Censo 2010
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 89. Emigración por parroquias. Ambato. Tungurahua. 2012

Fuente: INEC-Censo 2010


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.
114
De acuerdo al cuadro y gráfico anterior, se determinó que España y Estados
Unidos son los países hacia donde más ha emigrado la población cantonal
mayoritariamente de 15 a 29 años y con una frecuencia de salidas que ha
disminuido desde 2001 hasta el 2010, siendo el trabajo seguido por el reencuentro
familiar y estudios los motivos de la emigración a otros países. Internamente la
población sale del cantón por motivos de estudio y una parte de los habitantes del
sector rural salen a las grandes ciudades (Quito y Guayaquil) para cubrir
actividades del sector informal y mendicidad.

Cuadro 90. País de residencia de población migrante (Ambato – 2012)

Fuente: INEC-Censo 2010


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 91. Frecuencia de migración. (Ambato - 2012)

Fuente: INEC-Censo 2010


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Inmigración

El cuadro 92 determina que el mayor porcentaje de ingreso de personas al cantón


corresponden a las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo y
Guayas, quizás debido al potencial comercial generador de fuentes de empleo que
tiene el cantón y a la gran aptitud de uso agrícola de los suelos, siendo un
limitante en las provincias antes mencionadas, especialmente en Cotopaxi y
Chimborazo.
115
Cuadro 92. Porcentaje de inmigración. (Ambato – 2012)

Fuente: INEC-Censo 2010


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Tendencias de crecimiento poblacional

Por su ubicación geopolítica y por ser un nodo comercial, el cantón en los últimos años se
ha constituido como un atractivo laboral y de negocios, provocando el ingreso de
personas de otras provincias. Actualmente, según el INEC, la tasa de crecimiento anual
del cantón es de 1.72%, siendo superior al promedio nacional de 1.24%. El siguiente
cuadro determinó un incremento poblaciónal del 20% para el período 1991-2001,
mientras que, para el 2001-2010 disminuye al 12%, quizás por el impacto que generó la
crisis económica del 2000, provocando el éxodo masívo de población a otros países
principalmente España e Italia.

Cuadro 93. Porcentaje de incremento poblaciónal. Ambato. Tungurahua. 2012.


Población
Parroquia Incremento Incremento
1991 2001 2010 1991 – 2001 % 2001 – 2010 %
Ambato 133993 163830 178538 29837 18,21 14708 8.24
Atahualpa 5159 7344 10261 2185 29,75 2917 28.4
Pinllo 5914 7727 9094 1813 23,46 1367 15.0
Totoras 4285 5516 6898 1231 22,32 1382 20.0
Santa Rosa 11084 14511 21003 3427 23,62 6492 30.9
Quisapincha 6472 11581 13001 5109 44,12 1420 10.9
Huachi Grande 4876 6704 10614 1828 27,27 3910 36.8
Picaihua 5936 7403 8283 1467 19,82 880 10.6
Izamba 8260 11130 14563 2870 25,79 3433 23.6
Montalvo 2628 3202 3912 574 17,93 710 18.2
Pilahuín 6693 10639 12128 3946 37,09 1489 12.3
Unamuncho 3110 4002 4672 892 22,29 670 14.3
Ambatillo 3524 4212 5243 688 16,33 1031 19.7
Cunchibamba 3028 3847 4475 819 21,29 628 14.0
J. Benigno Vela 5812 6835 7456 1023 14,97 621 8.3
Pasa 5621 6382 6499 761 11,92 117 1.8
San Fernando 1975 2327 2491 352 15,13 164 6.6
Fernández 2180 2392 2534 212 8,86 142 5.6
A.N. Martínez 7233 7602 8191 369 4,85 589 7.2
TOTAL 227783 287186 329856 59403 20,68 42670 12.9
Fuente: INEC-Censo 2010
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

116
En lo referente a la proyección de la población, el siguiente cuadro registra para el año
2030 una población de aproximadamente 420.000 habitantes en el cantón; siendo un
aspecto a tomar muy en cuenta, para que las condiciones biofísicas del territorio puedan
alojar convenientemente a la población proyectada.

Cuadro 94. Proyección poblaciónal para 10 y 20 años. Ambato. Tungurahua. 2012.


Población (hab)
Parroquia
2010 2020 2030
Ambato 178538 192837 210072
Ambatillo 5243 6371 7912
Atahualpa 10261 13797 19172
A.N. Martínez 8191 8758 9434
C. Fernández 2534 2669 2827
Huachi Grande 10614 15903 24921
Izamba 14563 18490 24108
J. Benigno Vela 7456 8060 8789
Montalvo 3912 4676 5702
Pasa 6499 6606 6727
Picaihua 8283 9159 10241
Pilahuín 12128 13635 15530
Quisapincha 13001 14419 16176
Pinllo 9094 10517 12362
San Fernando 2491 2648 2834
Santa Rosa 21003 29121 41868
Totoras 6898 8417 10500
Cunchibamba 4475 5122 5952
Unamuncho 4672 5365 6255
TOTAL 329856 376570 441382
Fuente: INEC-Censo 2010
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

3.3.4.2 Forma de utilización del suelo

• Áreas urbanas y centros poblados

La actual ordenanza del POT cantonal de Ambato en su capítulo V determina la


zonificación del suelo urbano, dividido en plataformas, en función de las características
biofísicas, específicamente geomorfología y áreas naturales, contrastado con las presiones
socioeconómicas como crecimiento poblacional y actividades económicas y, a la vez,
éstas se subdividen en piezas urbanas consideradas como partes diferenciadas de la
ciudad, caracterizadas por cumplir un rol específico y por la presencia de una morfología
urbana particular, constituída por tipologías arquitectónicas específicas. Las piezas se
definen a través de su conformación en el tiempo, lo que ha producido la diferenciación,
su imagen y condiciones. Las piezas urbanas se estructuran en el modelo de
ordenamiento territorial a partir de la estructura morfológica, proceso de ocupación
poblacional, calidad ambiental, espacio público y el proceso de integración social34.

o Plataforma 1

Constituye el área delimitada por el trazado vial y amanzanamiento existente que integra
longitudinalmente a los sectores de Miraflores, La Matriz, San Francisco, La Merced e
Ingahurco, consta de seis piezas urbanas consolidadas.
34
Municipalidad de Ambato, Ordenaza del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
117
o Plataforma 2

Está formada por el área ubicada entre la ribera occidental del Río Ambato, las
estribaciones bajas y laderas de la cordillera de Tusalo, Pinllo, Inapisí, que se extienden
longitudinalmente formando una estrecha franja de baja pendiente, desde Ficoa hasta el
puente curvo de la Avenida Indoamérica y consta de ocho piezas urbanas, de las cuales
seis están consolidadas y dos en proceso de consolidación.

o Plataforma 3

Corresponde a la altiplanicie sur oriental más alta de la ciudad, que se extiende a partir
del talud de la plataforma N°1 hacia Huachi Grande y se abre entre las laderas del
Casigana y las de Pishilata y conforma el más extenso territorio de ocupación urbana de
Ambato, con mayores posibilidades de expansión residencial y densificación. Se
distribuye en 15 plataformas urbanas, de las cuales seis están en proceso de
consolidación, dos calificadas como de futuro desarrollo y siete consolidadas.

o Plataforma 4

Está conformada por la tendencia de ocupación en torno de los corredores urbanos como
el de la carretera Panamericana Norte y las vías de interconexión con las parroquias de
Izamba, Martínez y Atahualpa, que promueven el proceso de conurbacion y que
identifica el área comprendida entre las cabeceras parroquiales citadas y los sectores de
laderas de San Luis, Macasto, El Pisque, Yacupamba y Quillán Loma. Está constituida
por siete piezas urbanas, de las cuales cinco están en proceso de consolidacion, una
calificada como estructura natural y una como futuro desarrollo.

o Plataforma 5

Se encuentra conformada por los sectores de la Península y Catiglata baja, plataforma


donde se identifican dos niveles diferentes, no presenta características urbanas definidas
por lo que es necesario complementar y aperturar el trazado vial. Se conservarán áreas
dirigidas a la recuperación y protección de elementos naturales, pues una parte de este
sector se encuentra deteriorado por la explotación de las minas de material pétreo y la
presencia de una planta de asfalto y una industria de magnitud. Está constituida por dos
piezas urbanas: una consolidada y la otra en proceso de consolidación.

El cuadro a continuación determina la superficie actual de cada plataforma, destacando


que después de entrar en vigencia la ordenanza del POT en el año 2006, las plataformas
se han ido ajustando de acuerdo a la dinámica territorial, específicamente en marzo de
2009 y 2010 con la aprobación de la delimitación de las parroquias, especialmente las que
están conurbadas con la cabecera cantonal. En función de la necesidad de caracterizar el
territorio urbano parroquial, hay que resaltar que las áreas presentadas a continuación no
coinciden con las registradas en la ordenanza, siendo urgente una reforma a ésta:

118
Cuadro 95. Zonificación del área urbana y cabeceras parroquiales (Ambato - 2012)
PLATAFORMA CÓDIGO PARROQUIA ÁREA (ha)
Puerto Arturo CENT Puerto Arturo 30,8649
Puerto Arturo CENT* Puerto Arturo 8,176
Plataforma 1 P1 Ambato 289,1153
Plataforma 2 P2 Ambato 437,9741
Plataforma 3 P3 Ambato 3282,6902
Plataforma 4 P4 Ambato 2182,5911
Plataforma 5 P5 Ambato 201,7601
Plataforma Rural 1 PR1 Cuchibamba 34,6671
Plataforma Rural 2 PR2 Unamuncho 15,7196
Plataforma Rural 3 PR3 Constantino Fernández 116,2306
Plataforma Rural 4 PR4 Ambatillo 7,4872
Plataforma Rural 5 PR5 Quisapincha 263,167
Plataforma Rural 6 PR6 San Fernando 23,7168
Plataforma Rural 7 PR7 San Antonio de Pasa 13,1984
Plataforma Rural 8 PR8 Santa Rosa 498,9242
Plataforma Rural 9 PR9 Pilahuin 70,1708
Plataforma Rural 10 PR10 Juan Benigno Vela 6,9455
Plataforma Rural 11 PR11 Huachi Grande 189,2352
Plataforma Rural 12 PR12 Totoras 30,0783
Plataforma Rural 13 PR13 Montalvo 25,2673
Fuente: Municipalidad de Ambato, Normativa de Uso (Ambato – 2012)
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

El siguiente mapa determina las plataformas que constituyen las áreas urbanas del
Cantón Ambato:

Mapa 49 Zonificación del área urbana por plataformas (Ambato 2012)

Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso. 2012


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012
119
• Uso y ocupación del suelo urbano

La ordenanza del POT de Ambato, en su capítulo VII, determina cuatro principales


categorías de uso de suelo:

• Usos Principales: Uso del suelo predominante en una estructura territorial-natural


y que determina el destino urbanístico de un área de reglamentación; este uso puede
desarrollarse en forma exclusiva, o conjuntamente con otras actividades
compatibles que lo complementen (art. 50).

• Usos Complementarios: Actividades afines al funcionamiento del uso principal,


para establecer relaciones entre ellos, optimizar la utilización del comercio,
servicios y equipamientos, disminuir los desplazamientos y homogeneizar las
oportunidades de acceso a los distintos puntos del territorio (art.51).

• Usos Condicionados: Son aquellos que no siendo necesarios para el


funcionamiento del uso principal y no impactando en él, pueden permitirse bajo
determinadas condiciones normativas (art.52).

• Usos No permitidos: Son aquellos usos que se hallan en contradicción con el uso
principal de suelo en una estructura urbano-territorial, por generar impacto urbano o
ambiental negativo, por lo que son prohibidos (art. 53).

De estas categorías generales se determina los usos principales con sus respectivas
tipologías detalladas a continuación:

Cuadro 96. Categorías generales de uso de suelo en el cantón Ambato. 2012.

USO CODIGO TIPOLOGÍA


V0 Vivienda con usos barriales
Vivienda V1 Vivienda con usos sectoriales
V2 Vivienda con usos zonales
M1 Centro de la ciudad
Múltiple
M2 Con usos urbanos
IAI Alto impacto
IMI Mediano Impacto
Industrial
BI Bajo Impacto
IP Peligrosa
PNP Páramos
PNB Bosques y Vegetación Protectora
Protección Natural
PNH Cuerpos de Agua
PNQ Quebradas y Laderas
A Cantonal
Usos Agrícolas
A1 Urbano
Recursos No Renovables NR Minería Cantonal
Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso (Ambato – 2012)
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

120
Al aplicar la normativa con su respectivo seguimiento y modificaciones legales, se
obtuvo la siguiente información de acuerdo a la categorización del uso del suelo antes
mencionada:

Cuadro 97. Uso del suelo urbano en el cantón Ambato. 2012.


USO DEL SUELO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)

Múltiple 103,736 1,33


Parque Industrial 62,49 0,80
Producción Agrícola-Frutícola 199,117 2,56
Protección Natural 1370,289 17,59
V0 con usos barriales 2581,074 33,12
V1 con usos sectoriales 2711,917 34,80
V2 con usos zonales 700,127 8,98
Otros Usos* 63,575 0,82
Total 7792,325 100,00
* Corresponde, según información cartográfica del GAD Municipal, a parterres y redondeles cuyos usos son determinados en función
de características viales Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso (Ambato – 2012)
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Mapa 50 Zonificacóon del área urbana por plataformas. Ambato 2012.

Fuente: Municipalidad de Ambato. Normativa de Uso. 2012.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Seguridad y convivencia ciudadana

Actualmente en Ambato se ha inaugurado el sistema integrado de seguridad ECU-911, de


carácter zonal (centro andino) y, durante la etapa de prueba, han sido registrados varios
delitos como robos y asaltos. Además sirve para monitorear la actividad del Volcán
Tungurahua.

Este centro Zonal que da cobertura para atención de emergencias y video vigilancia a las
provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza está dotado de 20 consolas de despacho,
15 consolas de recepcion de llamadas, 15 consolas de video vigilancia, 80 cámaras de
121
video, 150 GPS, 30 PDA y 80 botones de auxilio que serán entregados a las comunidades
de las zonas rurales, donde no existe cobertura telefónica. Cubre una superficie de 2.700
metros cuadrados, contará con un helipuerto y dará atención a los 20 cantones de las tres
provincias antes mencionadas35.

La municipalidad de Ambato ha hecho los trámites respectivos para la donación de


terrenos solicitados por el gobierno central, en su afán de construcción de varias
Unidades de Policía Comunitaria -UPC-, así se registran en Huachi Chico, La Merced,
Ficoa, Pishilata, La Magdalena, Miraloma, entre otros lugares, con el inconveniente de la
falta de articulación a la Planificación cantonal de estos proyectos de seguridad
impulsados por el gobierno central, ya que se ofrece directamente a las juntas
parroquiales la implementación de esta infraestructura. Además se estructuró y aprobó la
ordenanza de creación del Consejo Municipal Cantonal de Seguridad Ciudadana -
COMSECA-, estructurado por funciones operativas, administrativas y de participación en
donde es necesario articular su modelo de gestión a la planificación municipal, provincial
y nacional en una forma integral.

Según información municipal y de campo se han registrado las siguientes observaciones:

- En casos de incendio, los hidrantes en un gran porcentaje están deteriorados o no


funcionan por falta de presión de agua.
- El cuartel de bomberos en Huachi sufre, en temporadas secas, escasez de agua,
dificultando su labor.
- No existen en algunas cabeceras cantonales brigadas de bomberos, lo que hace que el
cuerpo de bomberos de Ambato, supla éstas emergencias.
- El alto porcentaje de migracion a la Ciudad ocasiona inseguridad.
- Existe falta de precaución y medidas preventivas por parte de la ciudadanía.
- Falta equipamiento de talleres de trabajo artesanal para los internos del Centro de
Rehabilitación (Cárcel).
- En estos centros de rehabilitación es necesario mejorar las condiciones sanitarias.
- En algunas áreas rurales, donde no existe una cobertura permanente de patrullajes de
la policía, se han implementado sistemas de megáfonos (generalmente ubicados en
iglesias o sitios altos), que provocan alarmas para contrarrestar principalmente al
cuatrerismo y robos a domicilios.

3.3.4.3 Roles y vínculos funcionales

Centralidades y periferia

Partiendo del concepto de que toda centralidad genera periferia, analizaremos las
relaciones de algunas centralidades.

En los años 60–70 en el centro de la ciudad se encontraban concentradas centralidades


con actividades múltiples (financieras, comerciales, de gestión, etc.), se estaba tratando
de superar la plataforma central, la cual se congestionaba debido a su topografía; así, la
ciudad en esta época se resiste a crecer, incluso la zona de Ficoa, que estaba considerada
como reserva agrícola y no se encontraba afectada por estas actividades que se realizaban

35
Periódico Digital Andes. http://andes.info.ec/actualidad/sistema-seguridad-ecu-911-es-inaugurado-
ambato.html.
122
en el centro, limitadas entre las calles Castillo, Tomás Sevilla, Av. 12 de Noviembre y
Bolívar.

En esos años se encontraba así la ciudad. El espacio era insuficiente para el comercio y
hubo que reemplazar la vivienda por comercio; por ello se da el desplazamiento de la
vivienda de aquellos centros hacia las periferias, más aun tratándose de familias de bajos
ingresos. Esto ha contribuido sostenidamente a los procesos de surgimiento y
consolidación de los asentamientos denominados informales, clandestinos, suburbios etc.,
fenómeno del cual efectivamente sobrevino el hacinamiento poblacional alrededor de los
mercados pequeños.

De acuerdo a las diferentes actividades de las mismas, como es el caso del Estadio que
forma unas periferias eventuales de acuerdo al programa que se realice, ya sea social,
cultural, musical o deportivo (coliseo, plaza de toros), hay periferias eventuales pero
también existen las permanentes, como son los comercios barriales.

Con el fin de descongestionar la actividad comercial del centro de la ciudad, el municipio


vió la necesidad de remodelar y construir la red de mercados (Modelo, las Flores,
Artesanal, Central, Plaza Urbina) y un mercado de comercio mayor, el mismo que
permite que la circulación vehicular en el centro sea menos conflictiva, ya que el tránsito
pesado no circula por este sector sino en horas determinadas; con ello se asentaron
alrededor de este centro mayorista periferias de actividades comerciales y habitacionales,
las mismas que se encuentran ubicadas en áreas consolidadas y en proceso de
consolidación (Ver planos de Periferias y Centralidades).

Alrededor de la Universidad Técnica de Ambato, que es una centralidad cultural,


educativa y científica, se crean periferias con varias actividades (diversión, comercio
barrial, residencia para estudiantes, etc.).

Algunas vías, por su intensidad en el tránsito vehicular, se han convertido en


centralidades lineales, porque en ellas se encuentran asentadas actividades comerciales de
distintas índoles y principalmente comercio automotor, en unas, y en otras, industrias
metal-mecánicas.

Las centralidades lineales o ejes viales como la Av. Bolivariana, Av. Atahualpa, Av. Los
Chasquis, Av. José Peralta, Av. Indoamérica, vía a Baños, son vías que han contribuido
para el desplazamiento de varias actividades del casco antiguo hacia los sectores de las
nuevas centralidades, (Petrocomercial, Universidad Técnica de Ambato, Mercado
Mayorista, Mall de los Andes, Universidad autónoma de los Andes). La Av. Pitágoras es
una centralidad lineal de comercio de automotores usados, el cual se incrementa los días
de ferias que son los lunes, esta Avenida pertenece a la parroquia Picaihua. El
funcionamiento del Centro Comercial Caracol de Ficoa ha permitido el cambio de uso del
suelo, que era exclusivamente residencial, a comercial y principalmente en la Av. los
Guaytambos que se ha convertido en una centralidad lineal comercial y turística (comidas
típicas, cuyes). El siguiente cuadro determina las centralidades con su respectiva
codificacion, roles y funciones:

123
Cuadro 98. Características de la centralidad industrial. Ambato. Tungurahua. 2012.
CENTRALIDAD ROLES Y
CÓDIGO POTENCIALIDAD DEBILIDADES
INDUSTRIAL FUNCIONES

Carencia de agua
Conglomerar todo Elaborar y transformar la Potable.
CIPI Parque industrial tipo de industrias materia prima en productos No tienen planta de
en un solo sector manufacturados tratamiento de las
aguas contaminadas
Compra venta de Mejorar y actualizar el
CVRN Contaminación
carros parque automotor
Infraestructura instalada. Altos intereses.
Captar y financiar Incentivar la producción Falta de
CFBS Bancos
Dinero económica parqueaderos.
industrial y artes Desconfianza
Fuente: GADMA 2012
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 99. Características de la centralidad lineal. Ambato. Tungurahua. 2012.


CENTRALIDAD ROLES Y POTENCIALIDAD DEBILIDADES
LINEAL FUNCIONES
Vincula a varias
Av. Bolívariana Conectar con varios
centralidades, por esta razón se ha Falta estacionamiento
sectores
generado comercio de distintas actividades
Conexión con otras ciudades y Vías en buen estado, vía
Conectar con Provincias. de alta velocidad desde
Av. Atahualpa
varios sectores Aumento de comercio. redondel Huachi. Falta
estaciónamiento
Conectar con varios
Av. José Peralta Comercio de carrocerías.
sectores
Vinculación de varias centralidades, por
Conectar con varios
Av. Indoamérica esta razón se ha generado comercio de Vía de alta velocidad
Sectores
distintas actividades
Conectar con varios Se concentra comercio, especialmente de
Av. El rey Falta estacionamiento
Sectores repuestos de varias actividades.
Conectar con varios
Av. Cevallos Esta vía es amplia, es corredor urbano. Falta estaciónamiento
Sectores
Conectar con varios
Av. 12 de nov. Se ha convertido en corredor urbano. Falta estacionamiento
Sectores
Fuente: GADMA 2012
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 100. Características de la centralidad educación. (Ambato – 2012).


CENTRALIDAD
ROLES Y
CÓDIGO POTENCIALIDAD DEBILIDADES
FUNCIONES
EDUCACIÓN

División de la estructura física.


Infraestructura instalada.
Instituto Superior Brindar Falta de parqueaderos.
CEIB Bachilleres en humanidades
Bolívar educación
modernas.
Conflicto en el tránsito.

Escuela de la Brindar Falta de parqueaderos. Conflicto


CEEP Infraestructura instalada.
Providencia educación en el tránsito

124
CENTRALIDAD
ROLES Y
CÓDIGO POTENCIALIDAD DEBILIDADES
FUNCIONES
EDUCACIÓN

Brindar Infraestructura instalada. Caos circulación, mala ubicación


CENV Colegio Natalia Vaca
educación Bachilleres técnicos en vías de alto tráfico.

Fuente: GADMA 2012


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 101. Características de la centralidad recreacional. (Ambato – 2012).


CÓDIGO CENTRALIDAD ROLES Y FUNCIONES POTENCIALIDAD DEBILIDADES

RECREACIÓNAL

Infraestructura construida Sano Falta de parqueaderos. Mala


CDES Estadio Recreación deportiva.
esparcimiento. ubicación.

Recreación deportiva, Infraestructura construida para Falta de parqueaderos Vías


CDCO Coliseo
social y cultural. múltiples eventos. de acceso son conflictivas.

Polideportivo Infraestructura Instalada, dan


CDPO Recreación deportiva. Falta parqueaderos.
Ingahurco facilidad para eventos deportivos.

Actividad deportiva y Falta infraestructura y no


Parque Luís A. Incentivar al deporte y la relación
CDPE esparcimiento para la reúne las condiciones de
Martínez social.
comunidad. seguridad.

Complejo Deportivo Infraestructura instalada,


CDCC Actividad deportiva. Falta parqueaderos.
Cámara de Comercio incentivan al deporte.

Complejo deportivo
CDPO Actividad deportiva. Incentivar al deporte Falta parqueaderos.
FDT

Fuente: GADMA 2012


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 102. Características de la centralidad comercio (Ambato – 2012).


CÓDIGO CENTRALIDAD ROLES Y
POTENCIALIDAD DEBILIDADES
COMERCIO FUNCIONES
Centro de acopio de Falta parqueaderos.
Infraestructura instalada.
CLMM 1 Mercados productos de primera Congestión vehicular y
Comercialización.
necesidad comercial. Desorganización.
Infraestructura instalada. Falta parqueaderos en algunos
CLPS Supermercados Productos básicos
Diversidad de productos supermercados
Fuente: GADMA 2012
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 103. Características de la centralidad servicios. Ambato. Tungurahua. 2012.


CENTRALIDAD
ROLES Y
CÓDIGO POTENCIALIDAD DEBILIDADES
FUNCIONES
SERVICIOS

Infraestructura instalada. Buena


Servicios de Las redes dan mal aspecto
CSTC CNT cobertura a la ciudadanía.
telecomunicaciones a la ciudad (tallarines).
Utilización de la fibra óptica.

125
CENTRALIDAD
ROLES Y
CÓDIGO POTENCIALIDAD DEBILIDADES
FUNCIONES
SERVICIOS

Atención a los Falta de equipamientos y


CSHN Hospital del niño
infantes servicios de especialidad.
Infraestructura instalada. Brinda
servicio a la comunidad.
Recibir los cadáveres
CSCG Cementerio
de la población
general

Fuente: GADMA 2012


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 104. Características de la centralidad regional. (Ambato - 2012)


CÓDIGO CENTRALIDAD ROLES Y FUNCIONES POTENCIALIDAD DEBILIDADES

REGIONAL

Movilidad interprovincial.
CRTT Terminal terrestre Centro de acopio y Falta parqueaderos
comercialización

Centro de Falta
Centro de acopio y distribución.Infraestructura infraestructura.
CRMM Mercado mayorista
comercialización instalada cerca paso Presencia de
lateral comercio informal

Centro de acopio y Centro de distribución.


CRPC Petrocomercial Mala ubicación.
comercialización Infraestructura instalada.

Falta equipamiento
Mejoramiento de la salud
CRHR Hospital Regional Primer centro hospitalario y recursos
de la comunidad.
económicos.

Presencia de
comercio informal
Universidad Brindar educación a un nivel Infraestructura instalada. congestionamiento
CRUT
Técnica de Ambato superior Espacios suficientes. de tráfico. División
de la estructura
física.

Insuficiencia de
personal.
Brindar seguridad a la Infraestructura instalada.
CRPN Policía nacional Descentralización
ciudadanía Espacios suficientes.
del personal muy
reducido y saturado

CRPJ Palacio de Justicia Impartir justicia Infraestructura instalada.

Controlar y fiscalizar los Falta parqueaderos.


CRCG Contraloría Infraestructura instalada.
recursos del Estado Mala ubicación.

Fuente: GADMA 2012


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

126
Cuadro 105. Características de las principales centralidades y usos. Ambato. Tungurahua. 2012.
CAMBIOS DE USO EN
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
CÓDIGO CENTRALIDAD
DE LA ESTRUCTURA
PLANTA BAJA

CRTT Terminal terrestre


De sector residencial cambia a
CRUT UTA Cambia de morfología el sector
comercial
CLMM9 Mercado ferroviario

Cambia de morfología el sector. Vías


Mercado más amplias. Los retiros de los lotes se
De sector residencial cambia a
han convertido en parqueaderos para los
comercial.
CRMM Mayorista diferentes comercios (de privado a
público).

De sector residencial cambia a


CRCC Centro de la ciudad Cambio de morfología el sector.
comercial.

Cambia de morfología. El sector las


CREE Eeasa veredas son ocupadas por el comercio Su uso sigue siendo comercial.
informal.

No hay cambio de morfología. Se


CLPS Supermaxi Mantiene uso de carácter residencial
mantiene tipo de uso privado

Su uso cambia de ser residencial a


comercial debido a la ubicación de
CRHR Hospital regional
farmacias y otras clases de
Cambia la morfología del sector comercio.

De sector residencial cambia a


CRPO Polideportivo
comercial debido a la ubicación.

Cambia la morfología del sector. Las


CLMM1 Mercado Modelo veredas son ocupadas por el comercio Su uso sigue siendo comercial.
informal.

Fuente: GADMA 2012


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

• Parroquias y su rol

Por la actividad hegemónica que tiene cada parroquia, ésta cumple un rol dentro del
cantón, especialmente en el aspecto productivo.

Artesanales

Quisapincha.- La cabecera parroquial se ha convertido en un centro de producción,


comercialización de artículos y prendas de vestir confeccionados en cuero y es la
actividad predominante de la población, lo que ha contribuido a fomentar el turismo
nacional y extranjero. Es importante la actividad agrícola de esta parroquia con productos
que son destinados a los centros de expendio nacionales.
127
Pasa.- Se ha convertido en centro de intercambio de productos agrícolas en la feria de los
días jueves. Hace algunos años, esta feria funcionaba por el sistema de “trueque”.
Continúa la confección de camisas de forma artesanal y, además, últimamente se está
impulsando el turismo por contar con inmuebles catalogados como patrimoniales.

San Fernando.- También se realiza la feria los días jueves es decir, intercambio de
productos agrícolas y, en menor escala, la producción artesanal de pantalones.

Santa Rosa.- Sobre su territorio se han implantado un número considerable de industrias


y talleres artesanales, especialmente de carpintería, reforzando con esto su artesanía,
convirtiéndose en una parroquia con producción artesanal e industrial.

Picaihua.- La producción artesanal de esta parroquia está basada en la confección de


prendas de vestir, artículos de cuero y calzado; en Picaihua se genera la materia prima
para la producción artesanal en las diferentes curtidurías que existen en la localidad. En
los últimos años ha bajado considerablemente la producción artesanal por la preferencia
de sus habitantes de desarrollar sus actividades laborales en la ciudad

Los días lunes se realiza la comercialización de vehículos usados, a donde llegan


comerciantes de todo el país.

Augusto N. Martínez y Atahualpa.- Son parroquias cuyo rol principal es el de albergar a


la población que brinda su contingente laboral en el centro urbano de la ciudad, en menor
escala la producción artesanal, especialmente de calzado; las dos parroquias por su
cercanía tienen un mismo tipo de producción agrícola.

Agrícolas

Juan Benigno Vela, Cunchibamba, Unamuncho, Constantino Fernández, Pilahuín y


Ambatillo.-Estas parroquias tienen grandes extensiones de suelo, dedicado a la
producción agrícola por parte de sus habitantes, cuyos productos son llevados luego a los
centros de expendio.

Esta producción agrícola no solamente sirve para el consumo interno y del ámbito local,
sino que también es destinada al consumo a nivel nacional.

Fruticultura

Juan Montalvo, Huachi Grande.- Las dos parroquias tienen similitud en su producción
frutícola por tener el mismo tipo de suelo y clima; esta producción abastecía al mercado
local y nacional pero en la actualidad se ha disminuido en un buen porcentaje.

Comercial

Totoras.- Por encontrarse ubicada en la vía que conecta a la región oriental (Baños-Puyo),
ha permitido que sus pobladores establezcan una diversidad de comercios a los costados
de la misma.

Izamba.- El territorio de esta parroquia ha servido como base para los nuevos
asentamientos de residencias, también se han implantado conjuntos habitacionales y
128
varios centros educativos; parte de su territorio colinda con la Av. Indoamérica, que se ha
transformado en un corredor comercial, al igual que la Av. Pedro Vásconez. Se debe
considerar que parte del territorio parroquial está dedicado a la agricultura especialmente
a la producción hortícola.

San Bartolomé.- El centro parroquial se ha convertido en un lugar de expendio de


comidas típicas, especialmente los fines de semana por la visita de turistas locales y
nacionales, muchos de ellos de paso hacia la población de Quisapincha; conserva su
producción frutícola, en pequeña escala en las áreas que aún no han sido urbanizadas.

3.3.4.4 Infraestructura y acceso a servicios básicos

• Agua Potable

El siguiente cuadro determina que el 81,7% de la población cantonal recibe agua potable
de red pública, siendo Ambato, Atahualpa, Izamba y Unamuncho las parroquias que
igualan o superan este porcentaje; en cambio, Cunchibamba, Santa Rosa y Augusto
Martínez son parroquias con menos del 50% de servicio de agua potable por red pública,
abasteciéndose de diferentes fuentes como ríos, acequias, canales o vertientes en su gran
mayoría. Las demás parroquias están entre el rango del 50 al 80% de cobertura del
servicio público.

En el sector rural, la población dispersa se beneficia del agua, que es transportada por
canales y tuberías desde la vertiente, se paga entre cuatro y seis dólares al año o entre uno
y dos dólares mensuales para cubrir el mantenimiento de infraestructura y cierto
tratamiento del agua, en algunos casos, como cloración; solo las cabeceras parroquiales
tienen acceso al agua de red pública pagando mensualmente de tres a seis dólares.

Cuadro 106. Procedencia del agua para consumo. Ambato. Tungurahua. 2012.
Procedencia principal del agua recibida
De río,
Parroquia Otro (Agua
De red vertiente, De carro
De pozo lluvia/
pública acequia o repartidor
albarrada)
canal
Ambato 96.6 0.9 1.7 0.3 0.6
Ambatillo 67.6 1.5 26.3 0.1 4.6
Atahualpa 92.5 0.4 1.4 3.0 2.7
Augusto N. Martínez 40.2 2.9 45.0 8.9 3.1
Constantino Fernández 51.7 4.5 40.8 0.1 2.9
Huachi Grande 65.2 2.4 18.8 8.7 4.9
Izamba 88.5 0.9 2.4 4.3 3.9
Juan Benigno Vela 54.4 3.2 36.9 0.2 5.3
Montalvo 67.4 1.4 25.9 0.8 4.6
Pasa 57.1 3.8 33.5 0.1 5.5
Picaihua 68.9 4.2 24.1 0.0 2.8
Pilahuín 64.2 5.4 24.3 0.1 6.0
Quisapincha 69.9 1.4 24.2 0.0 4.5
San Bartolomé 62.8 2.2 33.5 0.0 1.5
San Fernando 54.9 5.8 35.4 0.1 3.7
Santa Rosa 45.6 0.7 35.2 7.8 10.8
Totoras 52.2 8.4 35.1 0.6 3.7
129
Procedencia principal del agua recibida
De río,
Parroquia Otro (Agua
De red vertiente, De carro
De pozo lluvia/
pública acequia o repartidor
albarrada)
canal
Cunchibamba 50.9 1.0 18.6 22.8 6.8
Unamuncho 80.0 0.9 1.5 10.9 6.7
TOTAL 81.7 1.6 12.1 1.9 2.6
Fuente: INEC – Censo 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Saneamiento

El cuadro 107 determina que la red pública de alcantarillado cubre el 70.8% de la


población cantonal, siendo Ambato y Atahualpa las parroquias que superan este valor, el
resto de parroquias están con porcentajes debajo del promedio, quedando Constantino
Fernández como la parroquia con menor cobertura pública sanitaria con 8.2%;
lógicamente esta parroquia y las que tienen menor cobertura de red pública tienen el
escusado conectado en su mayoría a un pozo ciego. Siendo en el sector rural la población
dispersa la que tiene esta característica, a diferencia de las cabeceras parroquiales
beneficiarias de la cobertura pública de alcantarillado.

Cuadro 107. Tipo de servicio higiénico o excusado. Ambato. Tungurahua. 2012.


Con
Conectado descarga
Conectado Conectado
a red pública directa al No
Parroquia a pozo a pozo Letrina
de mar, río, tiene
séptico ciego
alcantarillado lago o
quebrada
Ambato 95.1 1.7 1.9 0.4 0.2 0.8
Ambatillo 37.7 12.9 34.5 0.6 3.7 10.6
Atahualpa 81.6 5.1 7.9 0.4 1.6 3.5
A.N. Martínez 38.5 8.3 34.3 1.1 4.7 13.1
Constantino Fernández 8.2 19.3 47.5 0.4 9.5 15.2
Huachi Grande 42.6 24.9 23.4 0.3 5.2 3.6
Izamba 66.9 8.9 16.5 1.2 2.4 4.0
J. Benigno Vela 28.4 16.9 35.3 0.1 3.5 15.8
Montalvo 29.3 35.1 24.1 0.1 3.1 8.2
Pasa 18.5 13.2 33.0 0.6 6.4 28.3
Picaihua 37.9 9.8 29.5 2.3 5.1 15.4
Pilahuín 23.0 5.1 31.1 0.1 12.5 28.0
Quisapincha 43.5 10.9 26.2 0.2 3.7 15.6
Pinllo 65.8 6.2 16.4 3.5 0.9 7.2
San Fernando 34.7 5.0 25.9 3.3 2.0 29.0
Santa Rosa 27.1 13.9 41.5 0.7 4.7 12.1
Totoras 53.7 14.0 22.0 2.3 2.3 5.7
Cunchibamba 22.8 26.0 39.6 1.4 4.5 5.7
Unamuncho 32.5 16.0 35.9 1.5 4.1 10.1
TOTAL 70.8 6.6 13.8 0.7 2.1 6.0
Fuente: INEC – Censo 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

130
• Desechos sólidos

El cuadro siguiente demuestra que existe un 79.3% de cobertura pública de servicios de


recolección de basura, mientras que 16.4% queman los desechos y 1.4% de la población
arrojan los desperdicios en la quebrada o terreno baldío.

San Bartolomé, Izamba, Atahualpa y Ambato son las parroquias que tienen mayor
cobertura de recolección de basura que el promedio, en cambio, Pasa es la parroquia con
menor porcentaje de cobertura (9.8%) del carro recolector y lógicamente la que tiene
mayor porcentaje de basura que quema la población.

En el sector rural hay cierta costumbre de separar los desechos orgánicos de los
inorgánicos, utilizando los primeros para generar abono, generalmente enterrando o
dispersando los desechos sobre el terreno.

En sectores urbanos y de población concentrada se está promoviendo por parte del


municipio el uso de tachos de diferentes colores para clasificar los desechos.

Cuadro 108. Destino de la basura. Ambato. Tungurahua. 2012

Eliminacion de la basura
Ciudad o parroquia Arrojan en
Arrojan al
rural Carro terreno De otra
Queman Entierran río, acequia o
recolector baldío o forma
canal
quebrada
Ambato 96.5 0.4 1.7 0.2 0.0 1.2
Ambatillo 72.0 1.7 24.1 1.8 0.2 0.2
Atahualpa 87.8 2.3 7.9 1.2 0.2 0.7
Augusto N. Martínez 49.9 8.9 36.8 2.7 1.2 0.6
Constantino Fernández 28.8 8.6 57.8 4.1 0.1 0.7
Huachi Grande 72.2 2.5 21.1 2.6 0.3 1.3
Izamba 85.9 2.9 8.3 1.0 0.3 1.6
Juan Benigno Vela 50.7 4.4 40.9 3.5 0.3 0.2
Montalvo 64.9 5.9 23.8 4.2 0.3 1.0
Pasa 9.8 7.5 78.3 3.7 0.2 0.5
Picaihua 73.7 2.9 21.0 1.7 0.2 0.4
Pilahuín 21.9 2.5 68.1 7.1 0.2 0.3
Quisapincha 26.9 0.9 67.7 4.0 0.2 0.3
San Bartolomé 84.0 2.4 12.1 0.6 0.3 0.6
San Fernando 15.0 6.6 72.6 4.9 0.6 0.3
Santa Rosa 61.6 1.8 33.5 2.2 0.3 0.7
Totoras 68.9 3.7 22.7 3.8 0.2 0.7
Cunchibamba 78.5 2.5 16.8 1.8 0.2 0.3
Unamuncho 63.7 6.5 26.5 1.7 0.8 0.9
TOTAL 79.3 1.7 16.4 1.4 0.2 0.9
Fuente: INEC – Censo 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Existen algunas observaciones en la ciudad de Ambato acerca del tratamiento y


recolección de desechos, entre otras tenemos:

- El sistema de recolección implementado con los ecotachos evita que la


basura se desparrame en las calles.
131
- Existe déficit en el número de vehículos recolectores de basura.
- El barrido de calles, sobre todo en barrios periféricos, es limitado

• Electricidad

La cobertura de energía eléctrica alcanza casi todo el cantón (97,3%), exceptuando un


2.7% de la población cantonal que no la posee, así se detalla en el cuadro 109.

La cobertura de energía eléctrica en el cantón se debe quizás al acceso que se tiene a los
diferentes sectores concentrados y dispersos con vías de primer orden, facilitando el
tendido de las redes de energía eléctrica.

Solamente las parroquias de Pasa, Pilahuín y San Fernando tienen cobertura eléctrica por
debajo del 90%, sin tener acceso a ninguna fuente de energía (planta de luz).

En promedio, la población rural cancela mensualmente de tres a siete dólares por el


servicio de energía eléctrica.

Cuadro 109. Cobertura de energía eléctrica. Ambato. Tungurahua. 2012.


Generador
Red de empresa
de luz
Ciudad o parroquia rural eléctrica de Otro No tiene
(Planta
servicio público
eléctrica)
Ambato 99.6 0.0 0.0 0.3
Ambatillo 94.8 0.1 0.3 4.9
Atahualpa 98.7 0.0 0.1 1.2
Augusto N. Martínez 96.6 0.0 0.0 3.4
Constantino Fernández 97.1 0.1 0.1 2.9
Huachi Grande 96.7 0.0 0.1 3.1
Izamba 98.2 0.0 0.2 1.6
Juan Benigno Vela 91.6 0.0 0.2 8.2
Montalvo 98.0 0.1 0.1 2.0
Pasa 86.3 0.1 0.5 13.0
Picaihua 97.9 0.0 0.1 2.0
Pilahuín 87.9 0.0 0.3 11.8
Quisapincha 91.3 0.0 0.5 8.2
San Bartolomé 98.0 0.0 0.1 1.9
San Fernando 89.3 0.1 0.4 10.2
Santa Rosa 92.8 0.0 0.2 7.0
Totoras 97.3 0.1 0.1 2.7
Cunchibamba 97.4 0.1 0.2 2.5
Unamuncho 95.7 0.3 0.9 3.1
TOTAL 97.3 0.0 0.1 2.5
Fuente: INEC – Censo 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

132
• Infraestructura y acceso a servicios sociales

Acceso de la población a servicios de salud y educación

Salud.- No solamente es la ausencia de enfermedad, sino es un estado completo del


bienestar físico, mental y social. Así mismo la salud pública es el arte y la ciencia de
fomentar, organizar y dirigir los esfuerzos colectivos hacia la promoción y recuperación
de la salud, para lograr el desarrollo de los pueblos.

El sistema de salud está fundamentado tanto en el diseño como en la operación, en los


niveles determinados por la complejidad de las necesidades y de la composición
tecnológica de los recursos (demanda-oferta), que se ubican en forma sistematizada en los
establecimientos a través de los cuales se otorgan los servicios de salud a la población.

Los niveles están categorizados de acuerdo al grado creciente de las necesidades a


satisfacer y de la combinacion de recursos humanos y materiales relacionados entre sí por
un conjunto de técnicas y procesos administrativos. Los diferentes niveles del aparato
productor de servicios aseguran la consistencia y compatibilidad de los programas
relacionados entre sí, con los distintos niveles de establecimientos que conforman el
sistema.

El contacto inicial de cada miembro de la comunidad se hará a través de la atención


primaria en todos los niveles de establecimientos, destinados a las necesidades más
simples que son las más frecuentes y las de menor período de duración. Por la
complejidad creciente del funcionamiento del sistema se ha diseñado asegurando la
accesibilidad de la población a través de la referencia de pacientes a niveles de atención.

Los servicios de menor complejidad se dan en los establecimientos ubicados en el área


rural como son los puestos de salud, y subcentro de salud para la atención ambulatoria, se
complementan con los centros de salud hospital y hospital base. Los servicios de máxima
complejidad tecnológica se encuentran en los establecimientos de recursos especializados
y están relacionados con las facultades de ciencias de la salud del país.

La accesibilidad y continuidad de la atención, están organizadas por la interconexión en


el sistema de referencia de pacientes; para la definición y caracterización se consideran
los siguientes elementos básicos:

- Naturaleza de servicios de salud que provee


- Ubicación espacial y poblacional
- Actividades de salud que cumplen y cómo las cumplen
- Estructura de organización
- Recursos humanos, sistema institucional y de la comunidad
- Recursos físicos
- Equipos
- Actividades educativas y de investigación
- Flujo de pacientes y de personal
- Apoyo técnico – administrativo

133
Cuadro 110. Características de los diferentes niveles de establecimientos de salud. Ambato.
Tungurahua. 2012.
POBLACIÓN
CONCEPTO UBICACIÓN PERSONAL BÁSICO
A SERVIR

PUESTO DE SALUD.- Unidad


operativa de atención primaria, presta En cabeceras Auxiliares de enfermería,
acciones de salud en: salud materno- parroquiales, 1500 hab. equipamiento, nivel del
infantil, inmunizaciones, nutrición, localidades sistema de servicios, planta
atención sintomática de pacientes y rurales física.
mejoramiento del medio.

SUBCENTRO DE SALUD.-
En áreas
Establecimiento que da atencion Personal médico,
alejadas, zonas
médica ambulatoria con acciones de odontología, auxiliar de
rurales 2000-8000
recuperación y protección de la enfermería, equipo para
hab.
salud. cubrir programas de nivel II

Personal médico,
odontologico, enfermería,
CENTRO DE SALUD.- Presta
obstetricia, personal de
atención de salud integral con énfasís Cabeceras Población a
apoyo, técnico
en salud materno infantil, cantonales 5000 hab.
administrativo y general,
inmunizaciones, nutrición, atención
equipo básico para
médica básica, fundamentalmente
diagnóstico y tratamiento
ambulatoria, hospitalización de corta
de enfermedades,
instancia
programas contemplados en
el nivel III

HOSPITAL BASE.- Está servido por


centrales y servicios de apoyo que
Cabeceras
satisfacen requerimientos de control,
cantonales Personal médico de
fomento, tratamiento y recuperación
especialidades básicas,
de la salud en cuanto a especialidades
Capitales 100.000 hab. odontología, enfermería,
básicas, gineco-obstetricia, pediatría,
provinciales obstetricia, equipo de
cirugía y medicina general, con
apoyo para diagnóstico y
centros de coordinación, docencia,
tratamiento especializado.
investigación clínica, epidemiología
social.

Personal médico
odontológico para la
HOSPITAL DE prestación de las
ESPECIALIDADES.- Presta especialidades de alta
Capitales
acciones de salud integral con énfasís complejidad, enfermería,
provinciales con
en recuperación básica y de alta 100.000 hab. obstetricia, equipo para
facultades de
complejidad médico-quirúrgica, diagnóstico y tratamiento,
ciencias de la
acciones de salud materno infantil, investigación y docencia
salud
inmunizaciones, nutrición, especializada; con esto se
mejoramiento del medio está capacitado para
completar programas de
nivel V.

Fuente: Ministerio de Salud.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

134
Cuadro 111. Jerarquías de los diferentes niveles de establecimientos de salud. Ambato. 2012.

SUPERVISIÓN TÉCNICA
REFERENCIA
ADMINISTRATIVA
Nivel I (Puesto de Salud) refiere pacientes Nivel II Nivel III

Nivel II (Subcentro de salud) refiere pacientes a los niveles III, IV,V Nivel III
Nivel III (Centro de salud) refiere pacientes niveles IV,V Nivel IV

Nivel IV (Hospital Base) refiere pacientes al nivel V Nivel V

Nivel V (Hospital de Especialidades) Niveles I,II,III,IV Ministerio de Salud


Fuente: Ministerio de Salud.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

De acuerdo al Sistema Nacional de Información -SNI- el cantón Ambato cuenta con 40


establecimientos de salud, distribuidos en dos distritos y once circuitos. Formalmente, el
cantón tiene un registro de dos hospitales generales: el Hospital General Ambato y el
Hospital IESS, ubicados en la cabecera cantonal; mientras que se ha considerado como
hospital básico al Municipal Nuestra Señora de la Merced.

Cuadro 112. Zonificación de establecimientos de salud. Ambato. Tungurahua. 2012

INFRAESTRUCTURA
DISTRITO CIRCUITO
SALUD
Ambatillo-San Bartolomé
Augusto N. Martínez-Constatino Ambato
Fernández-Cunchibamba-Izamba- Constatino Fernández -Augusto N.
Pasa-Quisapincha-San Bartolomé De Martínez -Atahualpa 2 Hospitales Generales,
Pinllo-San Fernando-Unamuncho- 13 Centros de Salud,
Cunchibamba-Unamuncho
Ambatillo-Atahualpa-La Península-La 5 Puestos de Salud
Merced-Atocha Ficoa-La Matriz-San Izamba
Francisco Pasa-San Fernando
Quisapincha
Ambato
Huachi Grande-Juan Benigno Vela- Montalvo-Huachi Grande
1 Hospital Básico,
Montalvo-Picaihua-Pilahuín-Santa Pilahuín-Juan Benigno Vela
11 Centros de Salud,
Rosa-Totoras-Celiano Monge-Huachi Santa Rosa 8 Puestos de Salud
Chico-Huachi Loreto-Pishilata Picaihua-Totoras
Santa Rosa
Fuente: Ministerio de Salud.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

135
Mapa 51 Infraestructura de salud en el Cantón Ambato. 2012.

Fuente: Ministerio de Salud.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Educación.- Es la promoción del desarrollo integral del individuo y, a la vez, un medio


para ampliar el horizonte social, económico y cultural; la educación está dirigida a la
eliminación del analfabetismo.

Para determinar la cantidad de instituciones educativas, se tomaron en cuenta dos fuentes:


la del Gobierno Provincial de Tungurahua (Estudios con la UTC, año 2008) y la base de
datos adjunta a los acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12, firmados en Enero del 2012, en
los que se determinan las circunscripciones educativas del Cantón Ambato.

La nueva zonificación educativa nacional se presenta en el siguiente esquema:

Cuadro 113. Zonificación escolar a nivel nacional

Fuente y Elaboración: Ministerio de Educación http://www.educación.gob.ec/zonas-distritos-y-


circuitos.html

136
Conforme a lo antes mencionado, los acuerdos ministeriales determinaron que en el
Cantón Ambato funcionarán dos distritos educativos conformados de la siguiente manera:

Cuadro 114. Distritos educativos conformados para el cantón Ambato. 2012.


LOCALIZACIÓN
DE LA DESCRIPCIÓN DEL
UNIDAD CODIGO
ZONA DISTRITO EDUCATIVO N° ACUERDO
EDUCATIVA
PROVINCIA
EDUCATIVA DISTRITO CIRCUITOS MINSTERIAL
(Cantón/Parroquia
DEL EDUCATIVO
Urbana)
DISTRITO
Augusto Martínez,
Constantino
Fernández,Cunchibamba,
Izamba,Pasa,Quisapincha,
San Bartolomé,San Acuerdo
18D01 7
Fernando,Unamuncho, 096-12
Ambatillo,Atahualpa,
La Península,La
Zona 3 Tungurahua Ambato Merced,Atocha-Ficoa,
La Matriz;San Francisco
Huachi Grande, JB Vela,
Montalvo; Pilahuín;
Acuerdo
Santa Rosa, Totoras, Celiano 18D02 10
095-12
Monge, Huachi Chico,
Huachi Loreto; Pishilata

Fuente y Elaboración: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012.

Mapa 52 Distritos educativos para el Cantón Ambato. 2012.

Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012.

Actualmente, según información del Ministerio de Educación, existen 468


establecimientos escolares, de los cuales a continuación presentamos algunas
características, de acuerdo a su pertinencia distrital:

o Sostenimiento: Se refiere al tipo de establecimiento educativo y su manera de


recibir apoyo financiero, sea por recursos propios (particular), por el Estado
137
(fiscal) o compartido (fiscomisional), de ahí que la mayoría de instituciones
son fiscales (70%), seguidas por las particulares (25%) y las fiscomisionales
(5%).

Cuadro 115. Sostenimiento de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012.

DISTRITO EDUCATIVO
SOSTENIMIENTO
18D01 18D02
Fiscal 154 177
Particular Laico 67 52
Fiscomisional 10 8
TOTAL 231 237

Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012.


Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

o Modalidad: De acuerdo a los resultados presentados en el siguiente cuadro, se


evidencia que en el distrito 18D01 existe mayor presencia de establecimientos
educativos a distancia, siendo esta variable la que evidencia la diferencia entre
los dos distritos, quizás por el acceso de la población a los establecimientos
especialmente en el área rural.

Cuadro 116. Modalidad de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012.

DISTRITO EDUCATIVO
MODALIDAD
18D01 18D02
Presencial 212 225
Semipresencial 2 2
Presencial, semipresencial y a distancia 0 2
A Distancia 15 8
Presencial y Semipresencial 2 0
TOTAL 231 237

Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012.


Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

o Jornada: No se hallan diferencias significativas entre distritos, los


establecimientos con varias jornadas deberían ser tomados más en cuenta para
invertir en su mantenimiento.

Cuadro 117. Jornada de los establecimientos educativos del Cantón Ambato. 2012.

DISTRITO EDUCATIVO
JORNADA
18D01 18D02
Matutina 166 172
Vespertina 26 34
Matutina y Vespertina 19 10
Nocturna 12 17

138
Vespertina y Nocturna 1 1
Matutina y Nocturna 0 1
Matutina,Vespertina y Nocturna 7 2
TOTAL 231 237
Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012.
Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

o Nivel: Corresponden porcentajes similares de instituciones en los dos distritos,


con algunas diferencias notorias en los centros de alfabetización y la presencia
de un centro de formación artística.

Cuadro 118. Nivel de los establecimientos educativos del cantón Ambato. 2012.

DISTRITO EDUCATIVO
NIVEL
18D01 18D02
Educación Básica 103 97
Inicial 4 6
Educación Básica, Artesanal PP. 1 3
Educación Básica, Bachillerato 32 24
Inicial, Educación Básica 31 34
Inicial, Educación Básica, Bachillerato 3 6
Educación Básica, Bachillerato, Artesanal PP. 6 5
Bachillerato 0 1
Alfabetización PP. 15 27
No escolarizado 35 34
Formación Artística 1 0
TOTAL 231 237
Fuente: Ministerio de Educación. Acuerdos ministeriales 95-12 y 96-12. Enero 2012.
Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012

Los requerimientos de servicios, de un total de 285 establecimientos educativos en el


cantón, se determinaron en el estudio del Gobierno Provincial de Tungurahua en el año
2008 y están detalladas en el siguiente cuadro:

Cuadro 119. Requerimientos de servicios para los establecimientos educativos del Cantón Ambato.

N° Establecimientos
Estado y Requerimientos
Educativos
118 Tienen servicio de agua potable
2 No disponen del servicio de agua
0 Tienen factibilidad del servicio de agua
79 Tienen el servicio de agua no potable (entubada)
132 Disponen de alcantarillado
72 No disponen de alcantarillado y tienen fosa séptica
3 Tienen factibilidad de alcantarillado
108 Tienen el servicio de teléfono
9 Tienen factibilidad de teléfono
59 Disponen de internet
2 No tienen medidor propio del servicio de luz eléctrica
Fuente y Elaboración: Gobierno Provincial de Tungurahua. 2008.

139
• Acceso de la población a la vivienda

La vivienda es una necesidad básica. Las condiciones de vivienda y de saneamiento


ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye
sobre la satisfacción de otras necesidades básicas como salud y educación. La calidad de
la vivienda depende a su vez, de la capacidad para proteger a los habitantes de agentes
externos, brindarles seguridad y privacidad y controlar sus riesgos sanitarios.

De acuerdo al último censo registrado en el año 2010, se llegó a determinar que en el


cantón existen 116.470 viviendas, de las cuales 55.253 están en la cabecera cantonal, área
urbana, correspondiendo el 47.44%, mientras que se registran 61.217 viviendas en el área
rural (incluyendo cabeceras parroquiales), representando el 52.56%.

Para determinar el nivel de hacinamiento, se tomó la información respecto al número de


personas que habitan por cuarto en la vivienda en las áreas urbana y rural:

Cuadro 120. Número de personas por cuarto en la vivienda. Ambato. Tungurahua. 2012.

Área
Personas por cuarto Total
Urbana % Rural %
Menos de 2 personas por cuarto 38213 54.7 31615 45.3 69828
De 2 a 3 personas por cuarto 5720 38.7 9079 61.3 14799

De 4 a 5 personas por cuarto 1463 39.0 2285 61.0 3748

5 o más personas por cuarto 337 35.8 605 64.2 942

Total 45733 51.2 43584 48.8 89317


Fuente: INEC-Censo 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Cuadro 121. Porcentaje de personas por cuarto en la vivienda. (Ambato – 2012).

Fuente: INEC-Censo 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

El cuadro y gráfico anterior determinan una tendencia a disminuir el hacinamiento en el


área urbana, en cambio es inverso en el área rural, es decir, aumenta esta condición, pues
140
hay mayor cantidad de viviendas con más de tres personas por cuarto, quizás porque
existen mayor cantidad de integrantes en las familias rurales y, además, porque existen
familias jóvenes que todavía están en los hogares de sus padres, ya sea porque no existe
oferta de vivienda en la zona o por escasas condiciones económicas.

Si bien las fuentes estadísticas registran los materiales de construcción de techos, paredes
y pisos, son estos últimos los que mejor definen la calidad habitacional. Los materiales
para pisos y techos pueden variar notablemente según patrones culturales y condiciones
medioambientales; ciertos materiales pueden ser adecuados en un determinado contexto e
insatisfactoríos en otros. Los pisos sin protección, de materiales fácilmente degradables o
que dificultan la limpieza representan un riesgo permanente a la salud. Por ello, el
indicador agrupa en una categoría a las viviendas con pisos de materiales resistentes y
que promueven condiciones sanitarias adecuadas (entablado, parquet, baldosa, vinil,
ladrillo o cemento), en contraste con las viviendas cuyos pisos presentan problemas para
su limpieza y por ende, aumentan los riesgos Sanitarios (caña y tierra).

Ante lo anteriormente mencionado, el siguiente cuadro muestra las condiciones de las


viviendas en el cantón Ambato en porcentaje a nivel parroquial:

Cuadro 122. Porcentaje de viviendas con diferente material del piso. Ambato. Tungurahua.2012

Material del piso


Duela, Cerámica,
Ciudad o parroquia rural Tabla
parquet, baldosa, Ladrillo o Otros
sin tierra
tablon o piso vinil o cemento materiales
tratar
flotante mármol
Ambato 44.4 13.0 25.1 16.0 1.0 0.4
Ambatillo 2.8 21.8 6.9 33.1 34.8 0.6
Atahualpa 15.5 11.3 32.7 35.6 4.4 0.4
Augusto N. Martínez 11.0 18.4 16.5 31.7 22.1 0.4
Constantino Fernández 5.0 26.8 7.9 25.5 34.4 0.4
Huachi Grande 12.7 13.4 22.0 48.3 3.3 0.4
Izamba 14.3 8.0 29.1 41.6 6.6 0.4
Juan Benigno Vela 3.9 17.0 7.4 26.9 44.1 0.7
Montalvo 8.5 19.9 18.4 46.7 5.8 0.7
Pasa 2.6 18.2 1.6 16.5 60.6 0.5
Picaihua 7.1 10.9 16.6 54.8 10.1 0.5
Pilahuín 2.8 8.9 2.9 20.2 64.5 0.7
Quisapincha 5.4 14.8 6.4 21.4 51.5 0.4
San Bartolomé 21.5 19.1 24.6 20.6 13.4 0.7
San Fernando 2.6 14.1 1.2 12.5 69.2 0.4
Santa Rosa 6.5 10.8 12.8 47.0 22.8 0.2
Totoras 11.3 14.1 19.0 48.8 6.2 0.6
Cunchibamba 5.2 7.0 21.1 58.9 7.0 0.8
Unamuncho 4.4 5.6 15.3 58.0 16.0 0.6
TOTAL 28.3 13.2 20.8 25.1 12.2 0.4
Fuente: INEC-Censo 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En el área rural, algunas parroquias representantes como Juan Benigno Vela, Pasa,
Montalvo, Pilahuín, Quisapincha y San Fernando, poseen el mayor porcentaje de
viviendas con piso de tierra, acercándose y hasta superando la mitad de las viviendas
141
totales; mientras que el área urbana, representada por la cabecera cantonal de Ambato y
algunas parroquias con situación de conurbación, presentan bajos porcentajes (menos del
5%) de viviendas con piso de tierra.

La vivienda significa mucho más que protección contra el clima y los elementos externos.
Es fundamental para el desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos
familiares. Puede ser fuente de seguridad y estabilidad de los hogares, especialmente para
la población urbana en situaciónes de pobreza. Es además, frecuentemente un lugar de
trabajo. En este sentido, si bien no es en sí misma suficiente para garantizar condiciones
de habitación digna, la propiedad de la vivienda tiende a ser una aspiración generalizada
y altamente valorada.

La propiedad de la vivienda evita la inseguridad de otras formas de tenencia (alquiler,


préstamo, etc.). Pero no debe ser asociada con condiciones socioeconómicas. Muchos
hogares pobres son dueños de viviendas inadecuadas o de lotes de terreno con
construcciones provisionales.

Cuadro 123. Tenencia de la vivienda. Ambato. Tungurahua. 2012

Tenencia o propiedad de la vivienda


Propia
Ciudad o (regalada, Prestada
parroquia Propia y Propia y
donada, o cedida Por
rural totalmente la está Arrendada Anticresis Total
heredada (no servicios
pagada pagando
o por pagada)
posesión)
Ambato 17893 3463 4176 6111 364 18991 83 51081
Ambatillo 875 95 144 171 8 33 1 1327
Atahualpa 1187 261 284 431 39 620 1 2823
Augusto N.
Martínez 1248 92 366 354 14 213 1 2288
Constantino
Fernández 476 23 111 126 2 25 - 763
Huachi Grande 1557 189 201 430 16 376 1 2770
Izamba 1866 345 364 543 85 707 4 3914
Juan Benigno
Vela 1535 112 258 214 5 38 1 2163
Montalvo 616 92 70 169 12 98 - 1057
Pasa 1409 52 230 156 2 31 - 1880
Picaihua 1218 166 314 206 6 114 3 2027
Pilahuín 2379 145 554 238 4 37 1 3358
Quisapincha 2190 155 412 408 9 147 2 3323
San Bartolomé 1193 177 243 342 7 410 4 2376
San Fernando 439 7 157 68 - 20 3 694
Santa Rosa 3772 299 460 771 24 540 3 5869
Totoras 1045 118 152 244 18 221 1 1799
Cunchibamba 625 51 246 177 14 54 1 1168
Unamuncho 757 54 130 167 18 54 - 1180
TOTAL 42280 5896 8872 11326 647 22729 110 91860

Fuente: INEC-Censo 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

El factor que incide en el problema de habilitación del suelo para vivienda es el hecho de
que el control sobre el fraccionamiento del suelo por parte del Municipio no ha sido
142
efectivo; la división y ocupación de áreas de carácter agrícola no es controlada. Si bien
los casos de asentamientos clandestinos en Ambato no tienen las características que se
presentan en otras ciudades como Milagro, Guayaquil, Esmeraldas y Quito, la ocupación
informal de viviendas en laderas con pendientes de riesgo es evidente en sectores como
La Vicentina, Atocha y los márgenes del Río Ambato.

El siguiente mapa describe la distribución de la vivienda en el cantón en función de su


aproximación, es decir, se geraron áreas de influencia de cada vivienda en donde se ubicó
las áreas que se cruzan entre sí formando zonas “consolidadas” en el sentido de
agrupamiento y las “no consolidadas” con viviendas dispersas. La mayor cantidad de
viviendas corresponden al área urbanizada de Ambato y el conjunto de las parroquias que
forman parte de la zona cantonal de conurbación, ésto es Pinllo, Atahualpa, Martínez,
Huachi Grande, Totoras, Picaihua e Izamba.

La dispersión de la vivienda en los alrededores de los centros parroquiales y su


proximidad con Ambato configuran una mancha de concentración, que ratifica la
tendencia a la conurbación, proceso que se ha de consolidar debido a la proximidad de los
centros parroquiales con Ambato, lo que constituye una alternativa urbana de
aprovechamiento de recursos.

Mapa 53 Distribución de la vivienda. (Ambato - 2012)

Fuente: INEC-Censo 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

143
3.3.4.5 Acceso de la población al espacio público y equipamientos
cantonales

• Espacio público

Espacio público es el área destinada a libre flujo vehicular y peatonal. Se consideran


espacios públicos a las vías peatonales, vehiculares y plazas.

Características:

- Carencia de espacios públicos destinados a concentraciones masivas por


ejemplo: plazas y plazoletas.
- Los espacios públicos considerados como parques son simplemente lugares de
circulación peatonal.
- No existe Jerarquización ni secuencia entre los espacios públicos

3.3.4.6 Gestión integral de riesgos

Caracterización de factores de riesgo y capacidad de respuesta

Los fenómenos naturales como erupciones volcánicas, inundaciones, sequías,


deslizamientos, sismos, son manifestaciones de la naturaleza que pueden ocasionar
desastres en condiciones de vulnerabilidad, debido a la ubicación de la población y obras
en sitios de riesgo, desprotección de las obras, a que la ciudadanía no esta preparada para
lidiar con ellos y otros.

La población está sujeta a un sinnúmero de amenazas que afectan el desarrollo normal de


sus actividades. Estas amenazas pueden ser naturales, cuando no existe o no puede haber
intervención del hombre (erupciones volcánicas, lluvias intensas); socio-naturales son los
deslizamientos, derrumbes, sequías, desertificación y otros, que se originan o agravan por
acciones del hombre sobre la naturaleza (deforestación, procesos desordenados de
urbanizacion, etc.).

El Cantón Ambato36 es muy propenso a la ocurrencia de terremotos y movimientos en


masa, a sufrir las consecuencias de erupciones volcánicas, contaminación y
esporádicamente de sequías, inundaciones y de otros fenómenos naturales y antrópicos,
lo que ha ocasionado pérdidas humanas y económicas muy grandes; esto se debe a su
situación geográfica, a lo accidentado de su topografía, a las condiciones geológicas
dominantes, al uso inadecuado de los recursos naturales y a otros factores. Los
fenómenos citados deben ser previstos y es fundamental la preparación de la ciudadanía
para disminuir sus consecuencias.

Un ejemplo es la actividad actual del Volcán Tungurahua, lo que ocasiona lluvias de


cenizas en el Cantón Ambato, causando afectaciones a la salud de las personas,
nerviosismo y pérdidas de cultivos en la zona. Este y otros desastres naturales afectan a
todos los sectores económicos y sociales del ámbito geográfico, en donde ocurren y
podrán mitigarse mediante la aplicación de un plan que se encuentre integrado a la
planificación de la provincia.

36
Municipio de Ambato. Estrategia Integral de Desarrollo del Cantón Ambato 2004-2020.
144
Las consideraciones sobre las áreas de riesgo potencial a sismos, volcanismo,
deslizamientos, derrumbes y otros riesgos naturales deben ser parte fundamental del
ordenamiento territorial, proceso que facilita el uso y manejo adecuados del suelo y los
otros recursos naturales, así como orienta las decisiones de localización o expansión de
asentamientos humanos y otros proyectos de desarrollo. Este proceso requiere de normas
de prevención y seguridad para la construcción de obras de infraestructura, uso de los
recursos naturales, conversión de usos, etc.

La capacitación y educación de la población y la formulación de planes para enfrentar


cada uno de los fenómenos naturales permitirán la reacción rápida y organizada de la
población para disminuir los efectos de la ocurrencia de los mismos; actualmente no
existe una red de actores sociales y el intercambio de información que son necesarios
para ello.

La educación e implementación de dichos planes aportará a la consecución de una


conducta permanente de la población para enfrentar esos procesos. A esto aporta la
creciente conciencia mundial sobre la importancia de la prevención y gestión de riesgos y
la estrategia mundial que a este respecto tiene Naciones Unidas. Algunos de los aspectos
fundamentales que se requieren para construir esta conducta permanente son los
siguientes:

• Capacitación y concienciación de la población en general.


• Educación formal en aspectos específicos de cada uno de los procesos.
• Elaboración de los planes para enfrentar de manera veloz y eficaz los
fenómenos naturales.
• Diseño de las medidas de seguridad que deben tomarse en cuenta para
cada uno de los riesgos.

3.3.5 Conclusiones y recomendaciones

• La tasa anual de crecimiento poblacional del cantón es mayor al promedio nacional y


está limitado físicamente para cubrir necesidades de alojamiento.

• El proceso de crecimiento ha sido una ocupación paulatina del territorio, muchas


veces en forma cautiva y desordenada, o simplemente ha sido una cuestión
espontánea, en la cual la misma población ha debido generar sus propios mecanismos
de crecimiento y expansion.

• La ciudad de la periferia, ha crecido a través de parcelamientos que no tienen una


organización, un diseño predeterminado, aparecen como barrios informales carentes
de servicios, infraestructura o accesibilidad; son áreas de suelo que generalmente son
las más económicas y carecen en su totalidad de espacios públicos.

• Históricamente, ciertos lugares periféricos de la ciudad, por el proceso de ocupación,


se han transformado en sectores residenciales (laderas).

• Las parroquias rurales cuyas cabeceras parroquiales se encuentran en conurbación


con la cabecera cantonal poseen mejor calidad de servicios públicos y básicos.

145
3.4 SISTEMA SOCIOCULTURAL

3.4.1 Introducción

De acuerdo con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- el


Diagnóstico del Sistema Sociocultural, en el marco de la elaboración de los Planes de
Desarrollo y de Ordenamiento Territorial –PDOT- adquiere crucial importancia en el
ámbito de la jurisdiccion cantonal.

Según las guías de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-


para la elaboración de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial –PDOT-37
los componentes y subcomponentes que integran el Sistema Sociocultural son: movilidad
espacial de la población, organización y tejido social, salud, educación y nutrición,
grupos étnicos e identidad cultural.

Por tal motivo, el objetivo principal de dicha investigación es el elaborar el diagnóstico


sociocultural del Cantón Ambato, el cual permitirá conocer el estado actual, la
explicación de su desarrollo histórico y los problemas recurrentes relacionados de mayor
influencia, en la perspectiva de identificar potencialidades, políticas, estrategias y
propuestas para diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Ambato.

Dada la naturaleza del sistema socio cultural, es indispensable que se tome en cuenta el
uso de herramientas metodológicas, que den espacio a una apreciación cualitativa y
cuantitativa del universo de análisis. Por ello, en el caso del trabajo realizado en el
Cantón Ambato, se diseñó una metodología que permita recoger datos de esta índole, a
más de contrastar y verificar los datos recogidos durante el trabajo de campo, y acortar el
margen de error, con una breve revisión bibliográfica sobre los aspectos más relevantes
del sistema socio cultural.

3.4.2 Descripción del componente

El Diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las


propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Éste debe mostrar
la situación que atraviesa el territorio y su población.

En el caso del Diagnóstico del sistema sociocultural, es importante tomar en cuenta


ciertas consideraciones estipuladas por los Lineamientos Generales para la Planificación
Territorial Descentralizada de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -
SENPLADES-.

“La estructura social viene determinada por los grupos sociales existentes en la zona, los
cuales se forman por afinidades económicas, productivas de intereses, religiosas o
culturales. La definición de las relaciones entre ellos, los criterios sobre los que se
forman, su dinamismo y su nivel de iniciativa, permitirán entender los mecanismos de
funcionamiento, internos y externos, de la comunidad .

37
SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Lineamientos generales para la planificación territorial descentralizada,
Quito, 2011
146
La cohesión social se refiere a la identidad colectiva y al sentido de pertenencia de la
población a un determinado ámbito territorial y su interés estriba en vertebración social
que implica la comunidad de intereses.

El sistema de valores, las preferencias sociales, la percepción de los problemas, de las


oportunidades y las pautas de comportamiento geográfico (espacios valorados y vividos,
itineraríos de desplazamiento, etc.) y sociológico (organización social y productiva,
comportamiento socio-espacial, prácticas religiosas, costumbres culturales, etc), han de
incorporarse al proceso de Planificación, de otro modo el plan quedará desvinculado de la
problemática real y de las aspiraciones sociales y, en consecuencia, será inviable.”38

Considerando las recomendaciones del autor Domingo Gómez Orea y los lineamientos de
SENPLADES, dentro del sistema sociocultural es importante considerar cuatro elementos
claves para manifestar la situación en la que se encuentra el cantón y sus pobladores. En
una primera instancia, la movilidad espacial de la población. En segundo lugar, la
organización y tejido social. En tercer lugar, la identificación de los valores culturales,
éstos hacen referencia al patrimonio tangible e intangible. En cuarto y último lugar, es
importante hacer énfasís en la relación con los derechos sociales de los pobladores como
educación y salud.

Es importante señalar que el sistema sociocultural no solo comprende las características


demográficas, sino que además incorpora en su análisis aspectos de movilidad espacial,
así como valores que comprenden la identidad y cultura de la población, con énfasis en su
capacidad de organización.

La fortaleza del tejido social y la capacidad de las organizaciones sociales para trabajar
en red son factores claves sobre los cuales debe recaer especial atención. Éstos se
constituyen como punto de partida para la aplicación de políticas de cogestión, control y
veeduría ciudadana que, en consecuencia, fortalecen la democracia y viabilizan los
esfuerzos de autoridades locales y nacionales que buscan el desarrollo integral de los
territorios.

En este contexto, vale decir que este componente debe caracterizar aspectos referentes a
la organización, estructura e institucionalidad a nivel cantonal. Identificar también
elementos del tejido social, la capacidad de convocatoria, trabajo en red de las
organizaciones sociales y, por consiguiente, establecer los niveles de incidencia de éstas
en el entorno territorial.

Es importante, además, determinar los valores y conjunto de elementos simbólicos que se


han construido en el territorio involucrado, además de tomar en cuenta los factores
externos que han incidido sobre la consolidación de los valores y la identidad cultural de
los pobladores.

En resumen, se debe reflejar no solo la problemática que pueda afectar al cantón, sino
también las potencialidades con la cuenta de su colectivo. Tras este proceso se facilita el
diseño de estrategias que permitan adecuar políticas públicas a la realidad cambiante,
eliminar condiciones desfavorables, direccionar los esfuerzos de autoridades locales o
pertinentes, de una manera que se potencie el desarrollo íntegro del colectivo y la
satisfacción de las necesidades a nivel territorial.

38
GÓMEZ Orea, Domingo. Ordenación Territorial, 2ª ed. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. Pp. 337
147
El cuadro 124, expone los componentes y subcomponentes del sistema sociocultural y en
base a qué parámetros se debe trabajar el Diagnóstico. Esta tabla es realizada por la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, con el objetivo de dar
ciertos lineamientos estratégicos para la elaboración de los Diagnósticos por sistemas.

Cabe recalcar, que dicha tabla es solamente una referencia, no se la debe entender como
una tabla inamovible. Es decir, se pueden implementar más componentes al momento de
elaborar el Diagnóstico, con el fin de brindar mayor claridad a dicho sistema. En
conclusión, dicha tabla es una referencia clave para la elaboración del Diagnóstico
sociocultural.

Cuadro 124. Sistema sociocultural. Ambato 2012.

Componentes Contenido y alcance Fuentes


subcomponentes

Desarrollo social:

Identificación de la dinámica de Responsabilidad de la Subsecretaría de


Movilidad los desplazamientos de la Movilidad Interna del Ministerio de
espacial de la población desde y hacia el cantón Gobierno y de la Secretaría Nacional
población (migración interna y externa): del Migrante.
cuantificacion y caracterización.

Educación, salud,
Identificación de políticas Responsabilidad de las instancias
nutrición aplicadas al ámbito cantonal por provinciales de los Ministerios de
parte de los Ministerios del ramo. Salud y Educación.

Identificación de la estructura de Estructura de base de la población con


base de la población cantonal. apoyo del INEC, apoyado por el
Identificación de los tejidos Ministerio de Inclusión Económica y
Organización y sociales y de las organizaciónes Social.
tejido social que los conforman. La identificación del tejido en las
Capacidad para el trabajo en zonas rurales del cantón debe
redes; capacidad de gestión y efectuarse en conjunto con las juntas
niveles de incidencia en el entorno parroquiales.
territorial: capacidad de
convocatoria y poder de veto de
las organizaciónes sociales
relevantes del cantón.

Identificación de grupos étnicos y En corresponsabilidad con


Grupos étnicos su relación con la gestión del la Secretaría de Pueblos,
territorio en el que se asientan; movimientos sociales y participación
modo de organización y ciudadana.
estructuras.

Identificación del patrimonio En corresponsabilidad con el Instituto


Identidad cultural tangible e intangible y de Nacional de Patrimonio Cultural y el
cultural los valores culturales.
Ministerio de la Cultura.
Fuente: Lineamientos generales para la Planificación territorial descentralizada. SENPLADES 2011.
Elaborado por: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-

148
3.4.3 Metodología

En el caso de estudio del Cantón Ambato, en una primera etapa se recolectó información
disponible en el Plan de Ordenamiento Territorial POT 2006, Planes de Desarrollo
Parroquiales, Plan de Desarrollo Provincial, datos del Censo de Población y Vivienda
-INEC 2010, del Instituto Nacional de Patrimonio –INPC-, y bibliografía científica
referente a las dinámicas del cantón. A partir de la información disponible y analizada
posteriormente, se diseñó una metodología que permita validar y recoger datos necesarios
para el sistema socio-cultural.

La segunda etapa está directamente relacionada con el trabajo de campo. Para el


desarrollo del mismo y con el conocimiento de los hechos que anteceden las dinámicas
del Cantón Ambato y sus parroquias, se consideró necesario el desarrollo de bloques de
Planificación para visitar cada territorio de una forma ordenada y óptima. El
levantamiento y verificación de datos se realizó en dos días. El primer día se visitó Santa
Rosa, Juan Benigno Vela, Pilahuín, San Fernando, Pasa, Quisapincha y San Bartolomé.
El segundo día se visitó, Huachi Grande, Montalvo, Totoras, Picaihua, Izamba,
Atahualpa, Unamuncho, Cunchibamba, Augusto Martínez, Constantino Fernández y
Ambatillo.

La tercera etapa, consistió en la recolección de datos y posterior sistematización de los


mismos. Para la recolección de datos en el campo, se usaron técnicas metodológicas que
dicta la antropología: "observacion participante", entrevistas semi estructuradas y diario
de campo. No obstante, para complementar y dar una dirección acertada a estas
herramientas se definió variables e indicadores, de acuerdo con los componentes,
subcomponentes y lineamientos generales para la Planificación territorial
descentralizada, que recomienda la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –
SENPLADES-. Estos se organizaron sistemáticamente dentro de una tabla que puede
verse en detalle a continuación:

Cuadro 125. Variables e indicadores para el Diagnóstico PDOT del Cantón Ambato del sistema social
y cultural.
COMPONENTES Y
SUBCOMPONENTES VARIABLE INDICADOR
Desarrollo social:
1.1.1. Origen de la población
1.1.2. Porcentaje de la población que
reside permanentemente en el cantón
1.1.Dinámica de los
1. Movilidad espacial de 1.1.3. Migracion interna
desplazamientos de la población
la población 1.1.4. Emigración desde el Cantón
desde y hacia el cantón
Ambato a otras provincias del país
1.1.5. Migracion y porcentaje de
personas que han salido fuera del país
2.1.1 Organizaciones jóvenes
2.1.2 Organizaciones de mujeres
2.1.3 Organizaciones culturales
2.1.4 Organizaciones religiosas
2.1.5 Organizaciones comunitarias

149
COMPONENTES Y
SUBCOMPONENTES VARIABLE INDICADOR
2.1.6.Organizaciones de colegios
profesionales
2.1.7 Organizaciones productivas
2.1.8 Organizaciones de cámaras de
comercio
2.1.9 Actores no gubernamentales
2.1.10 Juntas de Agua
2.1.11 Acequias
3.1.Identificación de políticas
3. Educación, Salud y aplicadas al ámbito cantonal 3.1.1. Políticas de salud
Nutricion 3.1.2. Nutrición
3.1.3. Nivel de analfabetismo
Desarrollo cultural:
4.1.1. Porcentaje de la población por
grupo étnico
4.1.2 Nacionalidades indígenas en el
4.1. Identificación de grupos cantón
4. Grupos étnicos étnicos y su relación con la gestión 4.1.3. Número de personas que hablan
del territorio en el que se asientan; algún idioma diferente al español
4.1.4. Actividad económica por tipo de
población
4.1.5. Religión que predomina
5.1.1. Bienes materiales
5.1.2. Descripción de los principales
monumentos Históricos
5.1.3. Bienes Muebles
5.1.4. Yacimientos Arqueológicos
5.1.5 Folclore

5.1.6. Artesanía
5.1.7. Vestimenta típica tradicional
5. Identidad cultural 5.1. Patrimonio cultural tangible
5.2.1. Tipo de idioma o dialecto
hablado por la población
5.2.2. Festividades
5.2.3. Comida típica
5.2.4. Medicina Tradicional
5.2.5. Memoria histórica y principales
narrativas históricas (mitos originaríos,
refranes, cuentos)
5.2.6. Nivel de penetracion patrones
culturales externos
Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Una vez obtenida toda la información relevante acerca del cantón y sus parroquias, se dió
paso a una cuarta y última fase. Esta última consistió en el análisis minucioso de la
información recogida en las etapas anteriores y el contraste con datos e información
existente.
150
3.4.4 Análisis y resultados

3.3.4.1. Desarrollo social

Movilidad espacial de la población

• Origen de la población

Cuadro 126. Origen de la población por provincia de nacimiento. Ambato 2012.

*Se excluye la población nacida en la Provincia de Tungurahua.


Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Dentro de los datos del censo de Población y Vivienda -INEC- 2010 correspondientes al
cantón Ambato, se consultó el número de personas que declararon como provincia de
nacimiento cualquiera a excepción de Tungurahua. Como resultados, se obtiene que al
interior del cantón Ambato el 24% de la población ha sido originaria de Bolívar, seguido
de un 16% de Cotopaxi, 17% de Pichincha, 14% de Chimborazo, 8% de Guayas, 7% del
exterior y en una menor proporción provienen de las provincias de Loja, Los Ríos y
Manabí.

La población originaria de la ciudad de Ambato ha sido fruto de varios desplazamientos


poblacionales de diferentes provincias del país, especialmente provincias vecinas y de la
región Sierra. Así, se puede ver como la población de Bolívar, Cotopaxi, Pichincha y
Chimborazo, se ha desplazado a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

• Porcentaje de la población que reside permanentemente en el cantón

Para calcular el porcentaje de la población que reside permanentemente en el cantón


Ambato, se utilizó el total de población del cantón Ambato, según el último censo 201039.

De este total se calculó la proporción que representan las personas que proporcionaron
como respuesta Ambato a la pregunta del censo de Población y Vivienda 2010 ¿Cantón
donde reside habitualmente? Como resultado se obtuvo que el 98,8% de la población del
cantón Ambato recide permanentemente en esta jurisdiccion.

39
De acuerdo al CENSO 2010, la población del cantón Ambato es de 329.856 habitantes en una superficie
de 101.645,34 Ha. La 178.538 de la parroquia Ambato
151
• Migración Interna

La ciudad de Ambato es considerada como uno de los nodos de desarrollo económico


más importante del Ecuador. Su ubicación geográfica facilita el desarrollo social y
comercial. Justamente ese auge comercial, debido a un fuerte dinamismo en el mercado,
convierte a Ambato en una ciudad atractiva para la migración interna, ya que es una
ciudad que, a simple vista y percepcion del migrante, permitirá mejorar sus condiciones
de vida.

Se considera migracion interna a la población que se desplazó de las Parroquias rurales


del cantón Ambato de manera definitiva a la ciudad de Ambato. Para obtener una
estimación de la migracion interna, se utilizaron los datos del censo de Población y
Vivienda –INEC- 2010. Comparando el número de personas que declararon como ciudad
o parroquia de residencia actual a Ambato (175.914) y el número de personas que la
declararon como ciudad o parroquia donde vivían hace 5 años (152.000), la diferencia
entre estos dos efectivos de población se considera como la población que se desplazó
desde las parroquias rurales del Cantón Ambato hacia la ciudad, en el marco temporal de
estos 5 años. De esta forma, se llegó a determinar que el número de personas que se han
desplazado de las parroquias rurales hacia la ciudad es de 23.914, representando
aproximadamente el 14% de población actual de la ciudad de Ambato.

Estas migraciones, que vienen desde las parroquias del cantón y de igual manera desde
otras provincias como Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, han generado diversas dinámicas
de cambio tanto en la estructura espacial como social. En relación a lo espacial, se hace
referencia al uso del territorio combinando con el aparecimiento de barrios informales,
consecuencia de la migración campo-ciudad y de otras ciudades; éstos se han ubicado en
su mayoría en lugares de difícil accesibilidad40 como laderas de quebradas, terrenos con
pendientes altas o áreas proclives a los deslaves, siendo tierras de bajo costo y de posible
acceso para este tipo de personas.

De igual manera, la migración al exterior y el envío de remesas ha cambiado el paisaje


urbano del cantón y sus parroquias. Se pueden ver casas de un tamaño desproporcional en
las parroquias rurales, como es el caso de las viviendas de los gerentes de algunas
cooperativas de ahorro y crédito.

Por otro lado, se han desarrollado diversos problemas sociales debido a la migración
campo-ciudad. Uno de los más representativos es la desarticulación familiar: las
cabeceras de las familias abandonan su lugar de origen para buscar mejores condiciones
de vida, dejando a su familia de lado. Es importante recalcar, que muy pocas personas
emigran con sus familias, lo que se evidencia es que las cabezas del hogar migran en
busca de trabajo, etc., dejando a sus hijos con sus abuelos, tíos o solos.

En la parroquia San Fernando se señala que la migración hacia la ciudad y al exterior ha


sido uno de los condicionantes más importantes para la desarticulación familiar. Según
nos indicó la señora María Curiña, propietaria de una tienda de abastos ubicada en la
plaza central de la parroquia, “la familia simplemente se ha quedado en el nombre más no
en la práctica, muchos niños aquí viven solos, sus papás únicamente vienen los fines de
semana. Ellos trabajan en Ambato o Guayaquil y muchos se han ido a Nueva York”.

40
Ejemplo del aparecimiento de barríos marginales es el denominado “Techo Propio”, el cual está ubicado
en la zona de la vía del Paso Lateral
152
En la parroquia Pilahuín se puede evidenciar, alrededor de su plaza central y calles
principales, que es una parroquia fantasma. Hay muy pocas personas en días laborables,
únicamente se ve gente cuando los niños salen de la escuela. Según varios informantes, la
dinámica social en Pilahuín cambió al momento que se trasladó la feria, que era en la
plaza central, al Cantón Ambato. Este es un hito importante, ya que incidió en la
migración campo-ciudad.

• Emigración desde el Cantón Ambato a otras provincias del país

Cuadro 127. Emigración desde el Cantón Ambato a otras provincias del país. Ambato 2012.

*Se excluye la Provincia de Tungurahua.


Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Dentro de los datos del censo de Población y Vivienda 2010, se consultó en cada
provincia cuántas personas declararon como cantón de nacimiento a Ambato. Se
considera que ésta es la población que ha salido de este cantón y se ha instalado de
manera definitiva en otras provincias. El total de personas que han salido del cantón
Ambato y residen permanentemente en otras provincias es de 64.806.

Según los resultados, se puede observar que la provincia más atractiva para la emigración
es Pichincha, 42,81%, seguida de Guayaquil, 16,06%.

• Emigración Internacional

La emigración internacional en general es un fenómeno que se ha evidenciado desde hace


años. Estados Unidos fue el principal país en atraer a los migrantes ya en el año 1950, sin
embargo, a partir de la crisis económica ecuatoriana de finales de los noventa, los
destinos de migración cambiaron y la población comienzó a migrar a países como
España, Italia, etc.

A partir del año 1998, se comienza a evidenciar un creciente fenómeno migratorio,


constituyendose problemas estructurales de la economía ecuatoriana y, a su vez,
marcando cambios importantes en la tradición migratoria. En el caso del cantón Ambato,
153
los países con mayor acogida para la migración han sido España y Estados Unidos. El
47% de migrantes se han desplazado a España, en busca de mejores condiciones de vida
y un 32% de migrantes se han desplazado a Estados Unidos.

La emigración total internacional del cantón Ambato, según los datos del censo de
Población y Vivienda –INEC- 2010, reporta 7.839 casos, en los cuales hombres (56%) y
mujeres (44%) han migrado en aproximadamente iguales proporciones.

Cuadro 128. Datos del Censo Sexo del migrante. Ambato 2012.
Sexo del migrante Casos %

Hombre 4409 56%

Mujer 3430 44%

Total 7839 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

A partir del 2000 se puede ver que el año en el que mayores cantidades de migración se
registraron fue el 2002 con un 21% de la población. Desde el 2004 en adelante se ha
mantenido un porcentaje del fenómeno migratorio entre el 7% y el 9%.

Cuadro 129. Año y porcentaje de la migracion internacional del cantón Ambato 2012.

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Los motivos por los cuales la población del Cantón Ambato decidió migrar tienen que ver
con la búsqueda de nuevas plazas de trabajo (70%), seguido por la unión familiar con un
16% y un 10% hace referencia a estudios. Esto nos muestra que el principal objetivo del
migrante al salir del país es el de alcanzar un mejor nivel de vida con un mejor trabajo y
mejores oportunidades. La unión familiar tiene que ver con migraciones pasadas de las
cabeceras del hogar que han desarticulado familias y, justamente, los demás integrantes
de la misma migran para poder consolidarla

154
Cuadro 130. Principal motivo de viaje.

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Organización y tejido social

Pocas han sido las organizaciones sociales del Cantón Ambato y de la Provincia de
Tungurahua que han logrado consolidar procesos de autogestión y negociación de
recursos económicos y, además, una fuerte y significativa vinculación con los procesos
de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia y del
cantón. Otras organizaciones se han vinculado y organizado para llegar en muchas
instancias a reivindicar sus derechos, confiriéndole poca estabilidad o permanencia en
alcanzar su objetivo, dado que lo que consiguen es puntual, por ello la solución a sus
problemas responde a bajos niveles de autogestión, en unos casos, y, en otros, a la no
atención de sus necesidades.

Las principales debilidades en la alineación de las organizaciones sociales guardan


relación con las desigualdades en el ámbito público y un fuerte desequilibrio en las
relaciones de poder. Existe una débil gestión y participación por parte de las
organizaciones y, en la mayoría de casos, no son tomadas en cuenta en los diversos
procesos de planificación. Según los resultados del análisis de involucrados, se observa
que la población, a través de sus organizaciones de base, puede acceder a servicios de
apoyo a la producción, infraestructura, capacitación, también pueden identificar
problemas y formular alternativas. Específicamente, dentro del Cantón Ambato, existen
varias organizaciones y/o asociaciones, que tienen un alto grado de interés en
involucrarse en el proceso de planificación.

Un reto para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad Ambato –GADMA-


es promover la participación ciudadana, pero una participación que esté debidamente
informada del Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipalidad Ambato –GADMA-, así como de los principios que lo
guían, los fines y los lineamientos de la gestión por proceso, ya que su principal
problema ha sido el de mantener una acción fuertemente concentrada en la cabecera
cantonal y no integrar suficientemente a las parroquias rurales.

Cabe recalcar que con el Plan de Ordenamiento Territorial de Tungurahua, la mayoría de


los actores de la provincia se han movilizado con decisión, han participado con iniciativas
y tienen una fuerte voluntad política de fortalecerse.
155
A continuación se expondrán las diversas organizaciones sociales dentro del Cantón
Ambato.

• Organizaciones juveniles

Las organizaciones más representativas dentro del cantón Ambato son el Grupo de
Jóvenes Tungurahua, el Grupo de Interés de Niñez y Adolescencia de Ambato, Jóvenes
por Equidad, Geo Juvenil y la Casa de la Juventud.

Estas diversas organizaciones juveniles tienen como objetivo propiciar una construcción
de ciudadanía culturalmente diferenciada, a través de organizar y fortalecer su
participación, y para lo cual se han juntado la Red Provincial de Consejos Estudiantiles y
los jóvenes indígenas, representados en las juventudes de la Unidad de los Movimientos
Indígenas y Campesinos.En este sentido, los movimientos juveniles, aunque tienen su
propia dinámica interna, funcionan con el apoyo institucional del gobierno cantonal de
Ambato y del gobierno de la Provincia de Tungurahua, como un espacio de reflexión que
incorpora las expectativas de integración generacional.

• Organizaciones culturales

Las instituciones culturales son las organizaciones públicas o privadas destinadas al


fomento, educación, preservación, investigación y apoyo a la identidad cultural del
Cantón Ambato.

Cuadro 131. Organizaciónes culturales. Ambato 2012.


Organización Cultural Localidad Entidad

Organizaciones/ Asociaciones Ambato Casa de La Cultura Núcleo de Tungurahua

Organizaciones/ Asociaciones Ambato Casa de la Juventud


Organizaciones/ Asociaciones Ambato Casa del Portal

Organizaciones/ Asociaciones Ambato Departamento de Cultura del GADMA Ambato


Departamento de Cultura del H. Gobierno
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Provincial de Tungurahua
Dirección Provincial de Cultura del
Instituciones Ambato
Ministerio del Cultura
Comité Permanente de la FFF (Fiesta de las
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Flores Frutas)
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Casa de Montalvo
Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

El departamento de cultura del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato–


GADMA- trabaja constantemente para recrear las diversas expresiones culturales del
cantón. Éste trabaja en conjunto con diversas casas culturales de la ciudad de Ambato.

En el del Centro Cultural La Liria funciona actualmente el Comité Permanente de la


Fiesta de las Frutas y de las Flores (FFF); su campo de acción es a nivel del Cantón
Ambato pero, a su vez, reciben invitaciones de otros cantones de la provincia y del país.
156
Esta organización trabaja permanentemente con las principales autoridades del cantón, es
decir, Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato (GADMA), Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Tungurahua, Dirección Provincial de Cultura del
Ministerio de Cultura, Concejales, Representantes de las Cámaras de Producción,
Representantes de la Federacion de Barrios, los mismos que, en ese orden, conforman el
Directorio, con el Sr. Alcalde a la cabeza. Todo el año se realiza un sinnúmero de
actividades con el fin de fomentar la cultura y atraer el turismo en el cantón, organizando
festivales como el Festival Nacional de Danza y el Festival Nacional del Folclore.

• Colegios profesionales

Los Colegios profesionales del cantón Ambato están respecivamente agremiados. Su


objetivo principal es apoyar a la formulación de proyectos sustentables en
mancomunidad, en base a criterios técnicos científicos de vanguardia.

A nivel provincial, los Colegios Profesionales de Tungurahua, a raíz de su incorporación


y participación en la Junta de Gobierno Provincial, se han convertido en un actor directo
que, uniendo capacidades, esfuerzos y técnicas al resto de actores de la provincia, aportan
con sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de
Tungurahua. Los delegados de los colegios profesionales han participado activamente en
las diferentes instancias del Gobierno Provincial, Parlamentos y Juntas de Gobierno, con
la finalidad de fortalecerlo a través del aporte de las capacidades de los diferentes grupos
profesionales que conforman la pre-federación de Colegios Profesionales de Tungurahua.

El apoyo y asesoría brindados por los Colegios Profesionales constituye un recurso


importante para la gestión e implementación de acciones, que deberían ser priorizadas por
el Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato (GADMA).

Según los datos del mapeo de actores realizado en la Etapa 0 de la consultoría elaborada
por la firma CELAEP, los colegios profesionales que se encuentran en la ciudad de
Ambato son los siguientes:
Cuadro 132. Colegios profesionales. Ambato 2012.
Organizaciónes y/o
Localidad Entidad
Asociaciones
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Colegio de Abogados
Colegio de Administradores Profesionales
Ambato
Organizaciones/ Asociaciones de Tungurahua

Ambato Colegio de Arquitectos


Organizaciones/ Asociaciones

Ambato Colegio de Médicos


Organizaciones/ Asociaciones

Ambato Colegio de Ingenieros Civiles


Organizaciones/ Asociaciones

Ambato Colegio de Contadores de Tungurahua


Organizaciones/ Asociaciones

Ambato Colegio de Economistas de Tungurahua


Organizaciones/ Asociaciones

157
Colegio de Ingenieros Agrónomos de
Ambato
Organizaciones/ Asociaciones Tungurahua
Colegio de Ingenieros Eléctricos y
Ambato
Organizaciones/ Asociaciones Electrónicos de la Región Central
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Colegio de Odontólogos
Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Organizaciones religiosas

Las organizaciones religiosas tienen como objetivo prestar servicios religiosos, cultos y
difusion de la Fe a la colectividad de Ambato.

Al interior de las organizaciones religiosas identificadas predomina un bajo interés en


involucrarse con las actividades que realizan las instituciones públicas en el Cantón
Ambato.

En el caso de las comunidades religiosas católicas, éstas disponen de un plan en común


que lidera la Diócesis de Ambato, con orientación al servicio de cada parroquia, de
acuerdo a sus características particulares.

A más de la Iglesia Católica existen otras comunidades religiosas como testigos de


Jehová, cristianos, mormones, entre otras. Cada una de ellas tiene y sigue sus propias
dinámicas, sin tener mayor participación en las actividades que realizan las instituciones
públicas del cantón.

• Organizaciones de mujeres

Las organizaciones de mujeres realizan actividades encaminadas a lograr un espacio de


representación e impulsar el progreso y desarrollo económico-empresarial basado en la
artesanía, agricultura y servicios de alimentacion.

Por otro lado, la Organización de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME)


Extensión Ambato, es una organización que propende a la equidad social y de género,
fortaleciendo la gestión y la participación política de las mujeres, respetando la diversidad
genérica, étnica e inter-generacional, ejerciendo democracia participativa con ética,
rendicion de cuentas y veeduría social.

Ésta ha venido trabajando en la ciudad de Ambato, tratando de conformar nuevas


asociaciones y fortalecer su organización.

Cuadro 133. Organizaciones de mujeres. Ambato 2012.


Organizaciones y/o Asociaciones Localidad Entidad
Mujeres Profesionales y de
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Negocios BPW Ambato
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Foro de la Mujer
Mujeres Emprendedoras de
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Negocios
Asociación de Mujeres Verbenitas
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
COCAP

158
Parroquia Juan Asociación de Mujeres
Organizaciones/ Asociaciones
Montalvo Emprendedoras ‘8 de Marzo’
Parroquia San Asociación de mujeres “Nueva
Organizaciones/ Asociaciones
Fernando Esperanza
Parroquia San Asociación de Mujeres “Nueva
Organizaciones/ Asociaciones
Fernando Vida”
Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Organizaciones comunales

Unión de Organizaciones del Pueblo de Chibuleo -UNOPUCH-:

La organización de segundo grado denominada Union de Organizaciones del pueblo


Chibuleo –UNOPUCH- abarca a las comunidades de San Miguel, La Compañía,
Chacapungo, San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis.

Las tierras de los indígenas de Chibuleo son minifundios en un 98%; mientras el 2%


restante tiene tierras de una hectárea o menos por familia. La mayoría de estas
propiedades no están legalizadas a través de títulos o escrituras públicas, sino únicamente
por contratos de compraventa, que son legalizados y firmados por las autoridades del
Cabildo de la comunidad. El proceso de parcelación de las tierras de la comunidad
continúa, llegando incluso al extremo de partir a los herederos el equivalente al paso de
un ancho de tierra; las herencias que reciben los hijos o hijas son en igualdad de
condiciones y derechos.

Quisapinchas –KIPU-:

En este pueblo, al igual que en gran parte de los de la nacionalidad Kichwa, las familias
se encuentran agrupadas en comunas, a más de otras formas de organización como
asociaciones, cooperativas, clubes deportivos, juntas de agua, grupos artesanales y
musicales. Cada comuna tiene su Cabildo. La autoridad está estructurada, en orden de
importancia, por la Asamblea Comunitaria y el Cabildo. La Asamblea es el máximo
organismo de decisión y allí tratan todos los aspectos de importancia de la comunidad. El
trabajo comunitario en la minga es el pilar fundamental para el desarrollo comunitario; en
todas las comunidades los trabajos emprendidos por organismos del Estado y ONGs son
apoyados por las mingas comunales.

Otras formas organizativas superiores son las organizaciones de segundo grado, las
federaciones provinciales y las organizaciones regionales y nacionales. Entre las
diferentes organizaciones de segundo grado que agrupan a las comunidades se encuentran
la Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Quisapincha –COCIQ-, y la
Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín, -COCAP-, que están afiliadas al
Movimiento Indígena del Tungurahua -MIT-.

• Organizaciones Productivas

En el Cantón Ambato existen diferentes organizaciones productivas. Cada organización


tiene un fin productivo y solidario.

El Gobierno de Tungurahua ha generado la Estrategia Agropecuaria de la provincia, la


cual busca dar impulso al comercio asociativo, agroindustria y generación del valor
159
agregado para crear y fortalecer la organización de productores y, de esta manera,
producir alimentos, empleo y mejorar sus ingresos.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, los gobiernos autónomos descentralizados, las


ONGs y los agricultores tungurahuenses han orientado su trabajo a aplicar diversas
prácticas tendientes a fomentar la producción agroecológica generando como logros en
este ámbito los siguientes:

¾ La Asociación Tierra Productiva, productora de uvilla, cuenta con una planta


de procesamiento de helados y mermeladas que son comercializados en
diferentes lugares dentro y fuera de la provincia.

¾ La Cadena de la Papa está conformado por 650 agricultores de los cantones


Ambato, Píllaro y Quero. Su principal objetivo es crear alianzas sólidas de
comercialización entre los actores de la cadena. Cuenta con un centro de
acopio de producción de semilla en Yatzaputzan y con una pequeña planta
procesadora de papas Chips en Tamboloma.

¾ La Cadena del Cuy, conformada por el CONCUYT, cuenta con tres centros
de faenamiento de cuyes y comercializa cuyes en pie de cría a las
instituciones provinciales, nacionales y exportadoras a Estados Unidos.

¾ La Cadena de la Mora está conformado por 18 asociaciones de los cantones


Ambato, Pillaro, Tisaleo, Mocha y Cevallos.

¾ La Cadena de Uvilla está integrada por grupos de agricultores los cuales


proveen de uvillas a la organización. Trabajan con la Universidad Técnica de
Ambato, con la Facultad de Alimentos y la Facultad de Ingeniería Mecánica
e Industrial para mejorar los procesos. Uno de sus principales problemas es
la falta de agua para el sector agricultor, lo que ocasiona una baja en la
producción de uvillas

• Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua PACAT:

La organización de Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua –


PACAT- es una organización de segundo grado de pequeños productores agroecológicos
y de comercialización asociativa. El ente aglutina a 35 organizaciones de base que
representan a 614 productores agroecológicos ubicados en nueve cantones de la Provincia
de Tungurahua. De los 614 productores agroecológicos, el 66% corresponde a mujeres y
el 34% a hombres. Se reconocen como indígenas el 40% de los productores, los restantes
tiene origen indígena, aunque desde la anterior generación han renunciado a su
vestimenta, idioma y otros rasgos culturales de sus grupos de origen. 41

La Organización de Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua


–PACAT- recibe ayuda de actores gubernamentales y no gubernamentales como: Child
Found, Heifer International, Grupo social FEPP, Schmitz Stiftungen, Gobierno Provincial
de Tungurahua y Estrategia Agropecuaria de Tungurahua.

41
GIZ. Hacia la soberanía alimentaria. Consultado 15 oct. 2012. Disponible en: http://www.giz.de/Themen/de/SID-
75BD5E09-563ED13F/dokumente/Hacia_la_soberania_alimentaria.pdf
160
En general se puede ver que al interior de la provincia de Tungurahua las asociaciones y
grupos de productores han consolidado su producción agroecológica y pecuaria limpia,
mediante la promoción, capacitación, asistencia técnica e intercambio de experiencias
con las juntas de regantes, agricultores de la Unidad de los tres movimientos indígenas y
campesinos de Tungurahua (Planes de manejo de páramos, componente productivo),
Juntas Parroquiales de Tungurahua, Cadenas productivas, PACAT, Cadenas productivas
de lácteos, cuyes, Frente Sur Occidental, entre otros.

Esta práctica busca contribuir directa e indirectamente de forma mancomunada a la


reducción de la pobreza del sector Agropecuario cantonal y provincial. Los resultados se
verán a largo plazo ya que busca prever y asegurar alimentación sana de la población y
mejorar los ingresos de los productores, por medio de la agricultura, en armonía con la
naturaleza y la participación activa de los agricultores.

• Cooperativa de Curtidores de la Provincia de Tungurahua –COPROCAT-

La Cooperativa de Curtidores de la Provincia De Tungurahua –COPROCAT- trabaja a


nivel provincial. La integran 56 socios: 24 de ellos son dueños de Infraestructura y 32 son
arrendataríos. Su principal objetivo es, mediante el trabajo, bajar los precios de las pieles.
Mantienen una fuerte unión con sus socios, ayudándolos con préstamos y otras formas de
ayuda. No han considerado el trabajo en red ya que no trae ningún beneficio.

• Federación Provincial de Artesanos Profesionales de Tungurahua -FAPT-

La Federación Provincial de Artesanos Profesionales de Tungurahua está conformada por


13 gremios. Trabaja conjuntamente con Junta Nacional de Defensa del Artesano y la
Confederación de Artesanos Profesionales de Ecuador. Sus principales funciones se
dirigen a la capacitación, la defensa de los derechos del artesano y la atención de
solicitudes de todos los gremios.

Cuadro 134. Organizaciones productivas. Ambato 2012

Organizaciones y/o
Localidad Entidad
Asociaciones
Cooperativa de Curtidores de la Provincia de
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Tungurahua -COPROCAT-
Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Tungurahua –AGOPARTUN-
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Estrategia Agropecuaria de Tungurahua
Productores Agroecológicos Asociados
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Tungurahua –PACAT-
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Frente Sur Occidental
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cadena Productiva Consorcio de los Lácteos
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cadena Productiva de la Mora
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cadena Productiva de la Uvilla
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cadena Productiva de los Cuyes
Federación de Comerciantes de Tungurahua -
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
FEDECOTU-
Federación Provincial de Artesanos Profesionales
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
de Tungurahua-FAPT-

161
Organizaciones y/o
Localidad Entidad
Asociaciones
Unión de Organizaciones Indígenas de Santa Rosa
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
–UOCISAR-
Unión deO rganizaciones delPpueblo de Chibuleo
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
–UNOPUCH-
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Organización Campesina de Pilahuín –COCAP-
Corporación de Organizacoónes Cristobal Pajuña –
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
COCP-
Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Pasa –UOCAIP-
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Quisapincha –KIPU-
Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Se puede precisar que las organizaciones son una herramienta de la población para
responder a las ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las organizaciones no
gubernamentales. La población, a través de sus organizaciones de base, puede acceder a
servicios de apoyo a la producción, infraestructura, capacitación y también puede
identificar problemas y formular alternativas. Los proyectos de desarrollo promovidos
por el Estado consisten en la constitución de organizaciones de segundo grado y, como
mecanismo más adecuado para ejecutar dichas intervenciones, las ONG’s han aplicado
esta misma estrategia y ésto ha permitido el desarrollo de capacidades en promotores y
líderes locales.

• Gremios y cámaras empresariales


Cuadro 135. Gremios y Cámaras. Ambato 2012

Organizaciones y/o Asociaciones Localidad Entidad

Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara Artesanal de Tungurahua


Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de Comercio
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de Industrias
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de La Pequeña Industria -CAPIT-
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de Turismo de Tungurahua
Cámara Nacional de Fabricantes de Carrocerías -
Organizaciones/ Asociaciones Ambato CANFAC-
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de la Construcción de Ambato
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara Regional de Turismo
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Centro Agrícola Cantonal
Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador -
Organizaciones/ Asociaciones Ambato ANCE-
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de Calzado
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Cámara de calzado -CALTU-
Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

162
• Actores No Gubernamentales

Cuadro 136. Organizaciónes No Gubernamentales. Ambato 2012

Organizaciones y/o
Localidad Entidad
Asociaciones
ONG Ambato Child Fund
ONG Ambato Cooperación Alemana GIZ
ONG Ambato Derechos Humanos Filial Tungurahua CREDHU-T – PMH
ONG Ambato ONUDI
ONG Ambato Visión Mundial Ecuador (Tungurahua)

Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Organizaciones Juntas de Agua

Cuadro 137. Juntas de Agua. Ambato 2012

Organizaciones y/o
Localidad Entidad
Asociaciones
Junta Tilulum Darquea (Pinllo Atahualpa
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Izamba, Martínez)
Organizaciones/ Asociaciones Ambato Junta de riego comunitaria de Quisapincha

Organizaciones/ Asociaciones Ambato Junta Canal Latacunga Ambato


Junta de Agua de Riego Palagua y Socabon
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Totoras
Junta de Agua de Riego Yagual San
Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Fernando
Junta de Regantes del Sistema Ambato
Organizaciones/ Asociaciones Ambato- Pelileo
Huachi Pelileo
Ambato (Juan
Organizaciones/ Asociaciones Junta de AguaToallo
Benigno)
Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Organizaciones Acequias

Las acequias velan por el mantenimiento de los canales de riego. Por lo general, todas las
obras que se realizan dependen del Gobierno Provincial, ya que éste brinda el material
necesario. Uno de los principales problemas identificados es la deficiencia de un caudal
de agua constante. Se desarrolló un alto nivel de participación comunitaria ya que se
organizan mingas mensuales para limpiar y dar mantenimiento a los canales de riego,
tomas de agua, entre otros. Mantienen una fuerte alianza con el Gobierno Provincial, más
no con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato –GADMA-.

163
Cuadro 138. Acequias. Ambato 2012

Organizaciones y/o Asociaciones Localidad Entidad

Acequia Chica Río Blanco, Tunga,


Organizaciones/ Asociaciones Ambato
Chongotahua

Organizaciones/ Asociaciones Pilahuín (Ambato) Acequia Condor Jaca

Organizaciones/ Asociaciones Sur Occidente Acequia Mocha Huachi

Organizaciones/ Asociaciones Ambato Acequia Río Blanco

Fuente: Análisis de Involucrados y Mapeo de Actores. Consultora CELAEP.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Salud

El sistema de salud está fundamentado tanto en el diseño como en la operación, en los


niveles determinados por la complejidad de las necesidades y de la composición
tecnológica de los recursos (demanda-oferta), que se ubican en forma sistematizada en
establecimientos a través de los cuales se otorgan servicios de salud a la población. Los
niveles están categorizados de acuerdo al grado creciente de las necesidades a satisfacer y
de la combinación de recursos humanos y materiales, relacionados entre sí por un
conjunto de técnicas y procesos administrativos. Los diferentes niveles del aparato
productor de servicios, aseguran la consistencia y compatibilidad de los programas
relacionados entre sí con los distintos niveles de establecimientos que conforman el
sistema.42

Los servicios de menor complejidad se dan en los establecimientos ubicados en el área


rural, como son los puestos de salud y subcentros de salud para la atención ambulatoria y
se complementan con los centros de salud hospital y hospital base. Los servicios de
máxima complejidad tecnológica, se encuentran en los establecimientos de recursos
especializados y están relacionados con las facultades de ciencias de salud del país.

Las nuevas políticas del gobierno en el sector de la salud, han marcado un mejor acceso a
este servicio, especialmente en las medicinas y la cobertura médica. A nivel parroquial,
los subcentros de salud cuentan con buena infraestructura, sin embargo, en la zona rural
no hay atencion especializada, pues hay médicos generales, odontólogos y obstetras y, en
el caso de presentarse emergencias, la población se ve obligada a trasladarse a la urbe,
donde cuenta con “mejores” servicios.

• Nutrición

A partir del año 2009, se inicia el diseño de la Intervención Nutricional Territorial


Integral –INTI- ahora Acción Nutrición, que implica una respuesta articulada desde los
Ministerios del Sector Social: Salud, Inclusión Económica y Social, Educación,
Agricultura y Vivienda, con el objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición de la
población, con énfasís en niños y niñas menores de cinco años, mediante intervenciones

42
Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Ambato 2011.
164
de varios sectores articulados, que modifiquen los factores determinantes de la
malnutrición. Desde el punto de vista nutricional, las carencias más importantes en los
niños con desnutrición crónica, son de proteínas, hierro, vitamina A y zinc. La anemia
por carencia de hierro en la alimentación de la población ecuatoriana bordea el 60% en
menores de dos años y 44% en mujeres de entre 15 y 49 años.

Por ello, la estrategia interviene en 27 cantones con la más alta tasa de desnutrición
crónica infantil, localizada principalmente en las zonas rurales indígenas de la Sierra, en
las provincias de Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, Cañar, Tungurahua e Imbabura. Las
metas centrales son erradicar la desnutrición crónica en niños y niñas y la anemia en
menores de un año hasta el 2015, y reducir en un 50% la prevalencia de anemia en niños
y niñas menores de cinco años hasta el 2013, en la población intervenida.43

• Educación

Referente al campo educativo, está dirigido a la eliminación del analfabetismo. Entre las
cifras sobre las características educativas de la población en Tungurahua se muestra que
el analfabetismo persiste en un 7.5 % a nivel general, entre hombres y mujeres.

Tomando en cuenta que existe mayor analfabetismo educativo o formativo en mujeres


con el 10% y el 4.7% en los hombres, ésto de acuerdo a las cifras clasificadas por género,
resultando así el total del 7.5% de analfabetismo en la provincia. A nivel cantonal, el 8%
de la población es analfabeta. En este caso, las mujeres tienen un mayor analfabetismo
(15%) que los hombres con un 8.5%.

Cuadro 139. Analfabetismo. Ambato 2012.

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En la ciudad de Ambato existe una centralización de la educación. El problema reside en


que existe cierta dependencia de los sectores periféricos, es decir de las parroquias, con
respecto a los establecimientos localizados en el área urbana, ocasionando
desplazamientos significativos de estudiantes para llegar a la institución. Ésto significa
que existe concentración de locales educativos en ciertas áreas de la ciudad.

Por otro lado, dentro de tres parroquias del Cantón Ambato (Santa Rosa, Pilahuín y
Totoras) existen infocentros. Los infocentros son espacios comunitarios de participación
en los que se garantiza el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicacion -TIC.
43
Ministerío Coordinador de Desarrollo Social
165
Su principal propósito es proveer de capacitación tecnológica a comunidades rurales, así
como a grupos de atencion prioritaria, con el fin de estimular en la población la
utilización de las TIC para apoyar a estos espacios. En fin, el objetivo principal es el de
alfabetizar digitalmente a la población rural.

3.3.4.2. Desarrollo cultural

• Grupos étnicos

Porcentaje de la población por grupo étnico

Según los datos del Censo de Población y Vivienda INEC 2010, la población del cantón
Ambato es en su mayoría mestiza con un 78%, seguida por la población indígena 16%,
blanco con un 4% y, en un porcentaje mínimo, los montubios y
afroecuatoriano/afrodescendiente.

Cuadro 140. Porcentaje de la población por grupo étnico. Ambato 2012.

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Tomando en consideración que el 16% de la población del Cantón Ambato es indígena,


es necesario saber cuáles son las nacionalidades o pueblos indígenas a los que pertenecen,
que lenguaje caracteriza a la población y cuáles son sus principales actividades
económicas. Cabe recalcar que esta identificación marca aspectos culturales importantes
que influyen directa e indirectamente en la configuración de la identidad cultural,
marcando ciertos valores y patrones culturales que se reflejan en festividades, creencias,
vestimentas, etc.

166
Cuadro 141. Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece. Ambato 2012

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En el cantón Ambato se evidencia una diversidad cultural, dentro de un mismo territorio


coexisten diversas nacionalidades y pueblos indígenas. El 26% de la población indígena
se identifica como Kichwa de la sierra, el 22% es de nacionalidad Tomabela, el 19% se
identifican como Quisapinchas, el 13% ignora la nacionalidad y pueblo indígena al que
pertenece, un 9% de la población indígena pertenece a la nacionalidad Chibuleo, un 5%
forma parte de otro tipo de nacionalidades no especificadas y, finalmente, el 3% de
indígenas se identifican con el pueblo Panzaleo y Puruhá.

Número de personas que hablan algún idioma diferente al español

En el cantón Ambato el lenguaje que predomina es el castellano como lenguaje común,


pero la mayor parte de indígenas son bilingües pues ellos hablan Kichwa, que es su
idioma natal el cual fue unificado a nivel de todo el Ecuador a partir del año de 1889, a
través de la Dirección Intercultural Bilingüe y su segundo idioma es el castellano. Según
los datos del último censo 2011, se puede constatar que dentro del cantón Ambato existen
31456 casos de personas que hablan Kichwa.

Actividad económica por tipo de población.

Para identificar las ramas de actividad por tipo de población, se ha escogido la población
representativa del Cantón Ambato, en este caso población mestiza, indígena y blanca.

Según los datos del Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010, la principal actividad
económica de la población mestiza es la rama del comercio al por mayor y menor con un
24%, seguido de la industria manufacturera con un 23%, y finalmente un 12% ocupa la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

167
Cuadro 142. Actividad económica población mestizo/a. Ambato 2012

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Como todos los pueblos de la Sierra, los Kichwa del Tungurahua tienen como principal
actividad económica la agricultura. Ancestralmente estaba dedicada al autoconsumo, pero
ahora la mayoría es destinada al mercado. Los principales productos agrícolas son papas
(de algunas variedades), cebollas, ajo, habas, mellocos. El sistema agrícola utilizado es la
asociación y rotación de cultivos; la asociación de cultivos está relacionada con el
autoconsumo, mientras que la rotación de cultivos está asociada con los productos para el
mercado y es combinada con las actividades pecuarias. El destino principal de las
actividades pecuarias es el mercado y eventualmente, el autoconsumo y las fiestas.

Mantienen características y vivencias culturales como el "prestamanos" cuando una


familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de
viviendas, etc.; los familiares, vecinos o compadres se “prestan la mano” para realizar
estos trabajos en minga. Este sentido de solidaridad se da también en las fiestas y bodas
con las “jochas” (se prestan productos alimenticios para ayudar a un pariente, compadre o
vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos). Entre los personajes ancestrales
que todavía tienen vigencia están los “mashas”, que son los ayudantes responsables de
repartir los alimentos en las bodas, los “cachunas” que preparan y reparten la chicha y
alojan a los visitantes de las bodas.

Según los datos del censo de Población y Vivienda –INEC-2010, la principal actividad
económica de la población indígena del Cantón Ambato se direcciona con un 59% a la
rama de actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, seguido de un 12% de
actividades dentro de la industria manufacturera, un 11% de la población
económicamente activa se dedica al comercio al por mayor y menor y un 9% a la
construcción. Las demás ramas de actividades se realizan en un bajo porcentaje.

168
Cuadro 143. Actividad económica población indígena. Ambato 2012.

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

La población económicamente activa que se reconoce como blanca y dentro de sus ramas
de actividad principales se ha podido desglosar que el 30% se dedica al comercio al por
mayor y menor, seguido de un 18% que se dedica a la industria manufacturera y un 9% a
la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Las demás ramas de actividades se
desarrollan en pequeños porcentajes.

Cuadro 144. Actividad económica población blanco/a. Ambato 2012.

Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Se debe tomar en cuenta que la ciudad de Ambato es poseedora de un gran motor


industrial y comercial de importancia para la economía del centro del país, en particular y
de todo el Ecuador, en general. Ambato cuenta con el principal centro de acopio en el
centro del país en lo que se refiere a alimentos de los diferentes puntos, ya que cuenta con
el Mercado Mayorista, con un área útil actual de 118.383 m2; de este centro se distribuye
al resto de mercados minoristas de la ciudad, provincia y país. Por otro lado, la población
se dedica primordialmente a la curtiduría, es así como en la ciudad se encuentran las
fábricas de calzado más importantes del país. Esto indica porqué priman estas tres
actividades en los diferentes tipos de población.

169
• Religión por tipo de población

En el cantón Ambato predomina la religion Catolica, es por ello que cada parroquia
cuenta con una iglesia como mínimo. Pero también existe una minoría que se inclina por
otras religiones como la Evangélica, etc., de las cuales también ha sido construida una
iglesia o habilitado un lugar para sus reuniones. Un ejemplo es lo que sucede en las
comunidades de Quisapincha; al interior de las 18 comunidades existen 13 iglesias
evangélicas.

La iglesia más importante para los católicos es la Catedral que está ubicada en las calles
Bolívar y Montalvo; otras iglesias son la de Santo Domingo, ubicada en las calles
Cevallos y Montalvo, La Medalla Milagrosa, en las calles Lalama y Rocafuerte, etc.

Los templos de otras religiones, suelen funcionar en locales arrendados como en el Liceo
Cevallos, ubicado en la calle Bolívar y Francisco Flor, pero también existen templos
propios que han surgido con el aval de la gente como el templo ubicado en las calles
Unidad Nacional y Primera Imprenta.

• Identidad cultural

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada,


como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde
otro punto de vista, se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que
posee el ser humano.

El Cantón Ambato se ha caracterizado por tener un extenso patrimonio inmaterial y


material, el mismo que ha permitido conservar ciertos aspectos culturales dentro de la
población del cantón.

• Patrimonio cultural tangible

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC- ha realizado un levantamiento de


información para catalogar a las edificaciones existentes en cada cantón como
patrimonio. Esta información está clasificada como bienes inmateriales, yacimientos
arqueológicos y bienes muebles.

• Bienes materiales

Los bienes materiales, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-, están
constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un
lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de los cuales es
posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del
tiempo.
En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y
puentes y la arquitectura civil, religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula, los
cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos momentos de la historia,
desde la época colonial hasta nuestros días y que, desde sus características estéticas,
tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social y testimonial, constituyen
los conjuntos y paisajes construidos.
170
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, identificó y declaró 470
edificaciones patrimoniales en el cantón.

• Principales Monumentos Históricos

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad Ambato, tiene creada una “Ruta


Cultural” en la cual predominan los lugares y monumentos Históricos distintivos del
Cantón Ambato. A continuación se explicarán los principales lugares y monumentos de
Ambato.

¾ La Catedral

La Catedral es el edificio más representativo de la ciudad, está ubicado en las


calles Bolívar y Montalvo. Dentro y fuera de esta iglesia existen dos
atractivos principales que son: los vitrales de los apostoles de Jesús, que se
ubican en las cúpulas de la iglesia y las guardianas de este templo, que son las
palomas que, con su acostumbrado gorjeo y su singular vuelo por dentro y
fuera de la iglesia, nos hace pensar que vigilan cada movimiento que se
realiza.

¾ La Providencia

Su inconfundible estilo gótico la constituye en Patrimonio Cultural de la


ciudad. Destruida parcialmente en el terremoto de 1949, fue restaurada
respetando su diseño original.

¾ Iglesia de Santo Domingo

La edificación original fue destruida en el terremoto de 1949 y la


construcción actual es moderna y fue inaugurada en 1952; posee un estilo
gótico, la fachada de la iglesia presenta dos torres y en la mitad de éstas, la
imagen de Santo Domingo.

¾ La Quinta De Juan León Mera

Está ubicada en la parroquia Atocha. Es una Quinta que perteneció a Juan


León Mera Martínez (1832–1894). Este importante personaje de la vida
nacional, fue un autodidacta que nunca ingresó a la escuela y, sin embargo, es
el cantor de la patria. La Quinta es de una estructura arquitectónica del siglo
pasado, los jardines son de estilo francés debido a los espejos de agua y un
estilo japonés u oriental por las palmeras. Las terrazas fueron construidas para
poder dar una distribución total de agua a la quinta.

¾ Centro Cultural La Liria

En el sector de Atocha, junto a las Quintas de los Mera y los Martínez, el


Centro Cultural La Liria cuenta con un Museo de Arte Contemporáneo. Este
centro cultural está constituido por un salón auditorio de uso múltiple, una
sala de exposiciones de fotografías del Ambato de ayer y el Ambato de hoy y
171
un salón donde se exhiben cuadros pictóricos ganadores en los salones de
pintura Luís A. Martínez.

¾ Jardín Botánico La Liria

Esta área comprende las propiedades que pertenecían a las familias de Luís
A. Martínez (La Liria) y Juan León Mera (Atocha) y posee una extensión de
14 hectárea, en las cuales se conservan cerca de 200 especies de plantas
vasculares y ocho especies de flora endémica de Tungurahua. El Municipio
de Ambato ha tomado la decisión de proteger y recuperar estas áreas por el
contenido histórico que poseen y por la formación de un gran ecosistema,
convirtiéndose en el pulmón de la ciudad.

¾ La Casa de Montalvo

La Casa de Montalvo se encuentra localizada en las calles Bolívar y


Montalvo (esquina). Aquí se encuentran reliquias muy importantes para el
Cantón Ambato y la Provincia de Tungurahua, ya que pertenecieron al ilustre
escritor Don Juan Montalvo. Lo más sobresaliente de esta casa es su
mausoleo, en el cual se encuentra un féretro con el cuerpo de Don Juan
Montalvo, éste fue disecado para ser exhibido y además recibe el
mantenimiento respectivo para que se mantenga en buen estado.

¾ La Quinta de Juan Montalvo

Se encuentra ubicada en el barrio Ficoa, en la Avenida Los Guaytambos, esta


quinta abarca una parte de la historia y cultura del Cantón Ambato. Dentro de
la casa se encuentran pertenencias de Montalvo como prendas de vestir,
escritos e incluso muebles de la época, que son los testigos del paso de la
historia por esta quinta.

¾ Parque Montalvo

El Parque Montalvo se encuentra ubicado entre las calles Bolívar, Sucre,


Montalvo y Castillo. Posee ocho puertas de ingreso, de las cuales cuatro se
encuentran ubicadas una en cada esquina, mientras que las cuatro restantes
están a los costados. Lo peculiar de estas puertas es que, al ingresar, se
observa una pequeña pileta representada por una bella mujer llevando en su
cabeza una bandeja desde donde brota el agua, son piletas típicas italianas.

¾ Parque Cevallos

Es el parque más conocido de esta ciudad, está localizado entre las calles
Cevallos, Lalama, Martínez y Sucre. Fue construido en el año de 1812 y tiene
un área aproximada de 400 metros cuadrados, en los cuales se encuentra una
variedad de plantas como araucaria, taraxaco, palmera de jardín, veranera,
cepillo, etc.

172
¾ Parque Luís A. Martínez

Este es el parque más extenso, se encuentra localizado a orillas del Río


Ambato, específicamente en el sector de El Sueño. Posee varias canchas
deportivas, juegos infantiles, parqueaderos y extensas áreas verdes aptas para
descansar, para camping o simplemente para disfrutar de diferentes
atracciones que se presentan los fines de semana. También posee una pista de
bici cross, en la cual se realizan año tras año competencias a nivel provincial
e interprovincial.

¾ Museo del Instituto “Bolívar”

Ubicado en la parte baja del Instituto Superíor Bolívar (calle Sucre y Lalama),
es un museo que inició sus servicios en el año de 1920. Está conformado por
nueve secciones, las cuales tienen las siguientes salas de exhibición:
fotografía, numismática, entomología, zoología, etnografía, arqueología,
petrografía, mineralogía, anatomía humana y botánica.

¾ Monumento a la primera imprenta

Está ubicado en la loma de Santa Elena en la parroquia San Bartolomé. Es el


monumento en honor a la primera imprenta fundada en el Ecuador, la misma
que fue instalada en la ciudad de Ambato en el año de 1754 y estuvo a cargo
de los Padres Jesuitas.

¾ Municipio de Ambato

Construcción aproximadamente del año 1900, su fachada es de materiales


tradicionales (piedra Pishilata vista), sus técnicas destacan obras
arquitectónicas importantes, por cuanto marca una época en el desarrollo
urbano de la ciudad. La edificación consta de dos partes: una moderna, hecha
en hormigón armado y la antigua, con arquitectura clásica hecha en piedra
tallada con ventanales y pisos de madera y balcones que resaltan su
antigüedad.

¾ Gobernación

La construcción de este edificio inicia en enero de 1920 y se concluye el 23


de octubre de 1926. En 1949 fue destruida por el terremoto y su
reconstrucción fue inaugurada el 12 de noviembre de 1951. Edificación
construida con piedra lacrada en forma de bloques de similar tamaño, las
gradas de piedra en forma convexa y las ventanas de madera; es considerada
una joya arquitectónica.

¾ Casa del Portal

Regazo de la arquitectura colonial de Ambato del siglo XIX y elemento


fundamental del centro histórico de Ambato.

173
¾ Colegio Bolívar

Arquitectura clásica-neoclásica, los detalles de la fachada hacen de ésta un


ejemplo único de la ciudad y se caracteriza por su piedra Pishilata.

¾ Miraflores

Actualmente es uno de los barrios más tradicionales de Ambato, así mismo es


uno de los más antiguos. Desde 1906 fue el lugar de paso del ferrocarril que
iba hacia la ciudad de Quito hasta aproximadamente los años 60. Es un barrio
que se caracteriza por ser una zona residencial que muestra las riquezas
naturales de Ambato. Una identificación de este barrio es que sus calles
llevan los nombres de flores.

• Bienes Muebles

Los bienes muebles son entendidos como todos los bienes amovibles, que son la
expresión o el testimonio de la creación humana y que tienen valor histórico,
artístico, científico o técnico. En la base de datos del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural -INPC-, se encuentran dos bienes muebles localizados en el
Cantón Ambato.

¾ Talla de San Antonio de Padua


Fotografía 9. San Antonio de Padua. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2011 –INPC-

¾ Talla del Niño Jesús

174
Fotografía 10. Niño Jesús. Ambato 2012.

Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2011 –INPC-

• Yacimientos Arqueológicos

El Instituto Nacional de Patrimonio cultural -INPC- ha catalogado los bienes o


yacimientos arqueológicos, como los vestigios más antiguos (lugares u objetos) dejados
por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador. Estos pueden encontrarse
sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento simple o complejo. Estas
evidencias dan cuenta de la vida de los grupos, así como de sus estructuras
habitacionales, centros ceremoniales y administrativos. Se registran además otros como
aldeas, caseríos, residencias aisladas o emplazamientos estacionales, como campamentos
orientados a diferentes microambientes y en donde se aprovechaban recursos
específicos.44 El número total de bienes o yacimientos arqueológicos identificados por el
INPC suma 38.

• Folclore

En el Cantón Ambato, y principalmente en sus parroquias, existen grupos folclóricos


conformados por indígenas y mestizos que están haciendo posible la representación
de la cultura indígena y del cantón por medio de danzas y grupos musicales.

Uno de los más representativos del cantón es el Conservatorio de Música, Danza y


Teatro “La Merced”, ubicado en la parroquia Izamba. El Conservatorio de Música,
Teatro y Danza “La Merced” Ambato-Izamba, es una institución especializada e
integral, dedicada a formar músicos profesionales con un alto nivel académico y
técnico, para competir no solo en el ámbito nacional sino también internacional,
convirtiéndose en un semillero permanente de exponentes musicales. Su importancia
radica en que es un sostén permanente de la cultura ecuatoriana; las danzas
tradicionales y típicas tienen su desarrollo a través de la juventud, que acude al
conservatorio y se adiestra en estas artes.

Por otro lado, existe uno de los grupos de danza más grandes del cantón Ambato que
es “El grupo Tungurahua”. A lo largo de sus treinta y ocho años de actividad ha sido
considerado como un referente del folclore ecuatoriano, no solo por sus
representaciones escenográficas sino por las investigaciónes sobre la danza
tradicional ecuatoriana, que inclusive a permitido que comunidades recuperen danzas
que estaban olvidadas, por lo que el grupo ha obtenido el reconocimiento dentro y

44
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
175
fuera del país por su trabajo de investigación. Un ejemplo de esto es la recuperación
y recreación de la danza de disfrazados de Quisapincha.45

• Artesanía

El Cantón Ambato ha sido caracterizado por una fuerte producción artesanal. Una de
las más importantes es la elaboración de artesanías con cuero, producción manual de
calzado, chaquetas de cuero, carteras y a su vez la elaboración de vestimentas
religiosas.

• Vestimenta típica tradicional

El uso del vestuario, sus diseños y materiales, dan cuenta de una serie de símbolos
construidos socialmente dentro de una comunidad. El uso del vestuario tiene
significados sociales y connotaciones simbólicas, que relacionan a la naturaleza y al
hombre. El uso del vestuario según el rol cumplido también tiene significado.

Los hombres y mujeres indígenas de las comunidades son fácilmente reconocidos a


nivel nacional por su típica vestimenta; desde su tierna edad su vestimenta es muy
elegante.

En el cuadro 145, se puede ver la vestimenta típica de las comunidades indígenas del
Cantón Ambato y el significado que tiene cada prenda de vestir.

Cuadro 145. Vestimenta tradicional. Ambato 2012.


VESTIMENTA DE LA MUJER SIGNIFICADO

Sombrero de lana blanco, hecho a mano, la Representa la pureza de la raza y algunos


falda de éste es plana elementos naturales
Orejeras, elaboradas con mullos de coral rojo Representa la adoración a la serpiente y es un
unidos a través de un hilo. adorno multicolor llamativo
Washca o Collar, construido con el mismo
Representa la sangre que fue derramada en las
material de la orejera se lleva al cuello con
luchas contra los invasores
varias filas.
Camisa blanca bordada en colores vivos con Representa la claridad del día y la naturaleza que
diseños folclóricos nos rodea
La faja que usan para asegurar el anaco, es
confeccionada con hilos de lana gruesa y con Representa el Arte de la figura de los animales del
diferentes diseños, la utilizan de acuerdo a la Ecosistema.
ocasión.
Anaco y Bayeta de tela de lana gruesa de Representa el luto que guardan por la matanza del
borrego de color negro pueblo indígena.
Tupo o Prendedor, forjado en metal ,ya sea de
Representa un arma de defensa, tiene tallado el sol,
bronce o cobre atado con una cinta de colores
la luna o las estrellas.
vivos

45
Ibíd
176
VESTIMENTA DE LA MUJER SIGNIFICADO
Representa la paz, tranquilidad y la elegancia de la
Shigra, elaborada con de fibra de cabuya
mujer indígena
Representa el antiguo calzado utilizado por los
Alpargatas, elaboradas con fibra de cabuya
Reyes y Caciques.
VESTIMENTA DEL HOMBRE SIGNIFICADO
Sombrero Blanco, hecho a mano y de lana de
Representa la sabiduría y el color de la misma
borrego, la falda de éste es plana
Poncho negro o rojo de lana de borrego o Representa rebeldía, paz y valentía, además sus
llama, con franjas de colores. franjas representan el arco iris
Representan la y pureza la tranquilidad del pueblo
Camisa y Pantalón de color blanco.
indígena.

Fuente: Plan de Desarrollo Santa Rosa.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.
• Patrimonio cultural intangible

La UNESCO señala que el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones


de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de
nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales,
artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas
relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional.

Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del


mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La
comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al
diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.46

El patrimonio inmaterial o intangible es el que tiene una mayor cantidad de


manifestaciones en el Ecuador. En cada rincón del país se encuentran vigentes
festividades religiosas, cívicas, costumbres y tradiciones.

El Cantón Ambato se destaca por tener un extenso patrimonio inmaterial. Justamente, la


permanencia de muchas festividades, gastronomía, etc., ha permitido que Ambato
desarrolle un gran potencial turístico y la permanencia de ciertos patrones culturales.

A continuación se explicarán las manifestaciones culturales inmateriales más importantes


del Cantón Ambato.

• Tipo de idioma o dialecto hablado por la población

La mayor parte de la población del cantón Ambato habla castellano. Sin embargo, ante la
existencia de población indígena se hace uso del Kichwa y sus diferentes dialectos. La

46
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ¿Qué es el patrimonio cultural
inmaterial? Unidades. (en línea). Consultado 8 oct. 2012. Disponible en:
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

177
mayor parte de la población indígena es bilingüe, ya que hace uso de su lengua natal y del
castellano.

Cuadro 146. Idioma Indígena. Ambato 2012.


Idioma indígena que
habla Casos
Awapít 1
Achuar Chic 50
Shuar Chich 47
Tsa`Fiqui 1
Waotededo 1
Zapara 1
Andoa 4
Kichwa 31262
Otros 85
Fuente: Censo de Población y Vivienda -INEC- 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Como se observa en la Cuadro 146, el idioma que predomina es el Kichwa dentro del
cantón Ambato, seguido del Achaur Chic con 50 casos, el Shuar Chich con 47 casos y
otros dialectos no identificados con 85 casos.

El Kichwa es la lengua que mayormente es utilizada en un nivel familiar y comunitario.


El castellano se lo utiliza al momento de trabajar con mestizos o personas que no tenga
conocimiento de la lengua Kichwa. Sin embargo, cabe recalcar que es importante que se
generen ciertos espacios que puedan mantener esta lengua, como por ejemplo, la creación
de escuelas bilingües, que permita a la población, no solamente indígena sino en general,
inmiscuirse y aprender un poco más de la cosmovisión indígena, y así seguir
manteniendo y fortaleciendo patrones culturales y de identidad dentro del cantón.

Por otro lado, es importante mantener este bilingüismo dentro del cantón, ya que ésto
significa conservar la unidad familiar a través de la continuidad de tradiciones, mitos y
leyendas que pasan de generación en generación. Evitar que las lengua nativas se
extingan significa mantener ciertos patrones culturales de identidad; las lenguas nativas
han permitido difundir costumbres, creencias e historias.

• Festividades

La fiesta más importante y representativa del cantón Ambato es la “Fiesta de las Flores y
las Frutas”, la misma que se realiza en la época de carnaval.

Ambato es la primera ciudad del Ecuador que ha logrado erradicar el carnaval con agua y
ha sustituído esta práctica con eventos de distinto tipo en los que la participación popular
es masiva. Esta fiesta, congrega miles de visitantes de todas partes del país en cuatro días
llenos de entusiasmo y diversión. El programa de la fiesta es de lo más variado, se
encuentran festivales folclóricos nacionales e internacionales, de la canción, juegos
florales, mingas, juegos pirotécnicos, ferias del plato típico, teatro, exposiciones
artesanales y frutícolas, bailes populares, concursos de disfraces, coronaciones de reinas,

178
serenatas, etc. Destacan el Desfile de la Confraternidad y la Ronda Nocturnal, así como
las corridas de toros. 47

En el Mercado Central de esta ciudad, la Fiesta de las Flores y de las Frutas tiene una
dinámica parecida a la que se celebra en toda la ciudad, con algunas particularidades. En
esta fiesta se corona simbólicamente a la Reina de la Fiesta y a la virgen del Quinche,
patrona del Mercado Central. La coronación se realiza con flores y frutas. En el programa
participa la Reina de Fiesta, la Reina del Mercado Central, el Alcalde, el Obispo y otras
autoridades civiles y militares. La Reina y las autoridades se trasladan a pie desde el atrio
de La Catedral hasta el Mercado Central, en este acto se bendicen todos los puestos del
mercado. En esta fiesta el mercado se engalana con banderines de colores y, por supuesto,
con muchas flores y frutas y, en el acto propiamente dicho, se hace una ceremonia
religiosa, en la cual se bendice la cosecha de frutas. Dentro del mercado se hace un
desfile en donde hay comparsas de personas que se disfrazan, siempre al compás de
música nacional. Luego, por la noche se baila y se toman canelazos.48

Por otro lado, existen festividades importantes a nivel cantonal y parroquial que se
mencionan en el siguiente cuadro.

Cuadro 147. Principales festividades del Cantón Ambato 2012.


LUGAR (ES) DE
FECHA TIPO FIESTA PARTICIPANTES
CELEBRACIÓN
General, Quisapincha,
Mestizos, Indígenas
Enero 1 Religiosa Año Nuevo J.B. Vela,

Salasaca, com. de Izamba


Zona N. Occidental
Enero 1 Religiosa Mushuk Wata Indígenas (Quisapincha, Quero,
Hasta Enero 6 De Reyes Indígenas Mestizos Picaihua, Santa Rosa,
J.B.Vela San Luís , San
Alfonso (páramos)
Corso de las
Ambato
Enero 6 Popular Flores y la Mestizos
Alegría
Enero 15 Patronal San Isidro Mestizos, Indígenas Picaihua
Stma. Virgen de
Febrero 12/14 Patronal la Mestizos, Indígenas Santa Rosa
Elevación
Fiesta de las
Febrero Popular Flores y las Todos Ambato
Frutas
Febrero 18 Patronal San Isidro Indígenas Condezán(Quisapincha)
San Isidro
Mayo 15 Patronal Mestizos, Indígenas Picaihua
Labrador
Mayo 29/30 Patronal San Fernando Mestizos, Indígenas San Fernando, Pasa
Quisapincha, Cotalo, (y
Junio 13 Patronal San Antonio Indígenas Cantón Ambato,
Hipolongo, Pasa.
Junio 21 Patronal Intiraymi Mestizos, Indígenas General
San Pedro y San Unamuncho, Indígenas
Junio 29 Patronal Indígenas, Mestizos
Pablo Angahuanas
Junio 29 Patronal San Pablo Indígenas San Pablo (Santa Rosa)

47
NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito,
Ecuador. 1992. Pp. 224-225
48
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-
179
LUGAR (ES) DE
FECHA TIPO FIESTA PARTICIPANTES
CELEBRACIÓN
Virgen de las
Agosto 5 Patronal Mestizos, Indígenas Izamba
Nieves
Virgen del
Agosto 15 Patronal Mestizos Totoras
Tránsito
Ambato, Quero,
Sr. Del
Agosto 15 Patronal Mestizos Quisapincha, y J.B.Vela,
Terremoto
Chibuleo.
Agosto 15 Patronal San Antoñito Indígenas , Mestizos Pisacha
Agosto 18 Patronal Santa Clara Mestizos, Indígenas Pisacha
Jesús del Gran
Septiembre 8 Patronal Mestizos San Vicente ( Izamba )
Poder
Virgen de las J.B. Vela, Tisaleo
Septiembre 24 Patronal Mestizos, Indígenas
Mercedes Quisapincha
Octubre 4 Patronal San Francisco Indígenas Pilahuín Alto, Patate
Virgen del
Octubre 7 Patronal Indígenas, Mestizos Pilahuín
Rosario
Octubre 18 Patronal Santa Clara Mestizos,
San Fernando
Octubre 22 Patronal San Fernando Indígenas, Mestizos
Quisapincha
Noviembre 1 Religiosa Todos los Santos Mestizos, Indígenas Quero, Izamba
General, Pelileo,
Finados, Día de
Noviembre 2 Religiosa Indígenas, Mestizos Pilahuín, Pinllo, Santa
Difuntos
Rosa, Huambalo
De la Aparición
Noviembre 2/3 Religiosa Indígenas, Mestizos Santa Rosa
de la Virgen
Ambato, toda la
Noviembre 12 Cívica Independencia Mestizos
provincia
Virgen del
Noviembre 21 Patronal Mestizos Quisapincha, Llimpe
Quinche
General, Pasa,
Navidad,
Diciembre Cunchibamba,
Religiosa Nacimiento del Mestizos, Indígenas
24/25 Quisapincha, San Andrés,
Niño
Píllaro, Patate, Pachanquí
Desde
Religiosa De Reyes Indígenas, Mestizos General, (hasta enero 6)
Diciembre 25
Desde
Popular Inocentes Mestizos General, (hasta enero 6)
Diciembre 25
Diciembre 31 Popular Año Viejo Mestizos Ambato

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Cantón Ambato. 2012.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Comida Típica

El Cantón Ambato y sus parroquias tienen una fuerte tradición en el ámbito


gastronómico.

A continuación se explican los platos típicos más representativos del cantón y de sus
parroquias.

Pan de Pinllo:

La tradición de elaboración de pan en la Provincia de Tungurahua lleva ya siglos de


duración. En el área de la parroquia de Pinllo en la provincia de Tungurahua la tradición
permanece. Se dice que antes "todos en Pinllo eran panaderos" pero hoy, pese a que ya no
180
existe tal uniformidad, todos quienes siguen elaborando el pan lo hacen guiados por una
tradición transmitida de generación en generación y que involucra a todos los miembros
de la familia: padres, hijos, nietos. El resultado de esta tradicional labor es un pan de
sabor especial, muy consistente y alimenticio.49

Fausto Lopez, panadero, explica la técnica de preparación del pan: "para la preparación
del pan de Pinllo, utilizamos dos tipos de harinas: la Miraflores y la de Guaranda, que es
de trigo nacional. La Miraflores es de trigo blanco y la de Guaranda de trigo negro. Estas
harinas se mezclan: una mitad de harina negra y la otra mitad de harina blanca. Esto se
mezcla con la manteca de chancho y con sal al gusto, luego se procede a amasar esta
mezcla a mano por el lapso de una hora.

A continuación, se deja leudar la masa por 4 horas. Esta masa se vuelve a amasar y se
procede a cortar en tamaños de acuerdo al que queremos que salga el pan y las
empanadas. Una vez realizado este proceso se deja leudar y posteriormente se lleva al
horno. El horno es de ladrillo y leña, por ello el proceso de horneado es más complicado
que en el horno a gas. La masa del pan es directamente puesta en el piso del horno de
leña. Se coloca con una pala de madera en el interior del horno y se lo saca de la misma
manera. El horno debe ser previamente calentando durante media hora antes de introducir
el pan. El pan estará listo luego de unos 10 minutos de estar en el horno". 50

Gallinas de Pinllo:

Las gallinas de Pinllo son una creación original de la familia Villacreses Lagos, quienes,
desde hace 65 años, han trabajado en la elaboración de este plato reconocido a nivel
regional y nacional. Hoy en día en varios restaurantes de la familia se expenden las
gallinas especiales, y numerosos locales están interesados en seguir con la tradicion. La
gallina es asada y acompañada con papas en salsa de maní. Según cuenta una de las
mujeres de este clan familiar, la preparación de las gallinas es todo un proceso: “Esta
preparación se da desde hace 65 años. La iniciadora fue mi mamá y los hijos y nietos
mantenemos exactamente la misma preparación de ese tiempo. La gallina se adoba con
sal, ajo y cebolla el día anterior a ser cocida a la brasa. Al siguiente día, la gallina entra a
la brasa. Se acompaña la gallina con papas y salsa de maní y con el plato de sopa o
consomé de gallina. De esa misma manera se la sirve desde hace 65 años y no ha
cambiado esta tradición".51

Colada Morada:

La colada morada es un plato típico ecuatoriano y su consumo está asociado a la época de


finados. Esta preparación de origen indígena se dice empezó a usarse como ofrenda en
finados, en reemplazo de la sangre que se ofrecía antes de la conquista española. Pero la
preparación indígena era muy básica, incluso carecía del color morado como la actual
preparación. La forma actual de la receta corresponde al proceso de apropiación de ésta
por los mestizos ecuatorianos. El consumo de colada morada en la época de Finados,
continúa siendo una tradición en la Sierra ecuatoriana. En el área de Ambato el consumo
de esta bebida, no está restringida a la temporada de Finados y puede encontrarse los
fines de semana de cualquier mes del año.

49
NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito,
Ecuador. 1992. Pp. 260
50
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-
51
Ibíd
181
A continuación se detalla la preparación de la colada morada: Primero se toma la harina
de maíz morado o negro, se la pone en un recipiente con agua y se la deja reposar. Aparte
se hace un preparado o hervido de aguas aromáticas principalmente anís, hierba Luisa y
canela. En un recipiente aparte se hierve el ataco o sangorache que es el que le da el color
morado a la colada. El agua con el maíz morado se pone a cocinar, la mezcla es batida
con una cuchara de palo. Cuando alcanza el primer hervor, se le agregan hiervas
aromáticas, el agua de la sangoracha y panela para endulzarla. Luego de que esta mezcla
hierve se añaden los jugos generalmente de naranjilla, guayaba y mora, algunas personas
ponen babaco y guayaba. Cuando está cocinada la mezcla se le agregan frutas troceadas:
piña, frutilla y babaco y unas ramitas de arrayán, canela y clavo de olor, se deja que
hierva y la colada está lista.52

Elaboración de los llapingachos:

El llapingacho es un plato tradicional de la cocina ecuatoriana, se lo usa como


acompañante o guarnición de diversos platos, pero en Tungurahua, la combinación típica
es con chorizo ambateño, huevo frito, lechuga, curtido y aguacate, también se lo combina
con hornado o fritada. Con el tiempo se ha llegado a dar el nombre de llapingacho a la
combinacion típica de Ambato, pero originalmente el término llapingacho se usa para la
tortilla de papa. El llapingacho o tortilla de papa se prepara con papa chola, queso fresco,
cebolla, aceite y sal. En primer lugar se pela la papa, se lava bien, se la cocina con ajo y
cebolla.53

El mote de la Ñata:

La Ñata es el sobrenombre con el que se le conocía a Doña María Clementina López,


quien preparaba este mote de tan peculiar sabor y lo expendía en el Mercado Central de
Ambato, en un principio. Después de que ella falleció, fueron sus hijos, los encargados de
seguir con la tradición. Hoy en día estos motes se siguen vendiendo. Se caracteriza por
ser un mote suave, una vez cocinado es acompañado por el chuzo fritada (fritada
preparada normalmente se le muele en pedazos muy, pero muy pequeños) que es
elaborado por la propia informante en base a una receta familiar. Previamente se hace una
selección del maíz amarillo, que proviene del Valle de los Chillos. Se le acompaña de
fréjol suave y de arveja amarilla que viene de Canadá. Se le acompaña también con
cebolla, ají y perejil picados y sal al gusto. Generalmente se lo usa para acompañar al
hornado. El mote es una comida tradicional en Ambato, según los ambateños, el mote de
la Ñata es el más apetecido del Mercado Central, donde se lo expende y es el primero en
acabarse.54

Pan Tapado de Ambato:

Desde hace más de tres siglos el pan de Ambato es reconocido a nivel nacional. La fama
de este pan ha trascendido hasta nuestros días por su sabor, calidad y consistencia, en
todas sus variantes. El pan que salía de Ambato, y en general de toda la provincia en las
épocas de la arriería, no solo abastecía los mercados de la capital, sino de varias ciudades
de la Costa como Babahoyo, Milagro, Guayaquil y otras de la Sierra como Guaranda y

52
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-
53
Ibíd
54
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-
182
aún Riobamba. Las primeras panaderías que se instalaron en Guayaquil fueron de
migrantes ambateños.55

Los panes de Ambato se hacen de forma tradicional en horno de leña, se hacen mestizos,
injertos, integrales, bolillos de queso, empanadas, palanquetas. En Finados se hacen las
guaguas de pan, las tortolitas que tienen forma de ave y también se hace empanadas con
una sola masa y los tradicionales panes de dulce, que llevan encima grageas. Las guaguas
de pan solo se hacen en época de Finados y sirven para acompañar la colada morada.

El tipo de pan que más sobresale de esta amplia diversidad, es el denominado tapado.
Según el testimonio de Segundo Toaza, panadero de Ambato, las habilidades y
conocimientos alrededor de la preparación de éste tipo especial de pan han sido
transmitidas generacionalmente y él lleva ya más de 40 años, siguiendo esta
tradicion."Voy 40 años trabajando en esto. Los panes se sacan desde las 4 de la mañana
hasta las 3 o 4 de la tarde. Se sacan unos 8 a 10 quintales de pan, que son como 4000
panes. El que más se hace es el tapado. Se utilizan las hojas de eucalipto y las astillas en
lugar de la leña, se barre con la hierba que se llama marco (el horno). El pan tapado se
hace mezclando harina de trigo, sal, azúcar, levadura, manteca vegetal y agua. Para el
tapado se hacen dos tipos de masa, a la una se le dice el condumio (masa ordinaria
compuesta únicamente por harina, agua y sal) y a la otra la pasta (masa especial que
además de contener harina, agua y sal es hecha con manteca de chancho y levadura), a la
masa ordinaria le cubre la masa especial, por eso se le dice tapado".56

• Medicina Tradicional

“Dentro de las prácticas de medicina popular el papel jugado


por las plantas medicinales es fundamental. El conocimiento de
esta farmacopea popular es de uso extendido, aunque esta
sabiduría se ve mejor representada en los agentes no formales
de salud quienes se han especializado en este tipo de
conocimiento.”57

En el Mercado Modelo de Ambato la venta de plantas medicinales es general. Quienes


venden estas plantas tienen un conocimiento que, si bien no se parece al de un agente de
salud, da cuenta de los conocimientos y usos extendidos de estas hierbas para la curación
de algunas enfermedades menores.

Entre las más importantes están:

ƒ Menta china: se usa para la infección de estómago, cuando los niños


comen mucho se les da menta china en infusión con orégano, menta y
mejorana.
ƒ La escorzonera: sirve para la tos, se toma en infusión.
ƒ El ashpa anís: sirve para el dolor estómago y para el cólico, se prepara con
tipo, borraja y tilo, un hervor y se toma con violetas.

55
NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito,
Ecuador. 1992. Pp. 259
56
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-
57
NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito,
Ecuador. 1992. Pp. 286

183
ƒ El agua de Challa: combate el stress, la diarrea, el colesterol y el cáncer.
ƒ Las hojas de tabaco: fortalece los huesos.
ƒ El chunguil: sirve para limpiar el organismo.
ƒ El agua de matico: se utiliza para desinfectar heridas y dolor de cabeza
causado por resfriados.

Plantas medicinales para inflamaciones:

La amalga, taraxaco, alcachofa, caballo chupa, llantén, grama chuquiragua, cucharilla,


escancel, alelí, retama y alcachofa son usadas para el hígado, riñones e inflamaciones. Se
hace una infusión con el atado de estas hierbas. El llantén se usa también para los riñones
y el hígado, se toma en infusión. La sábila sirve también para los riñones e inflamaciones,
se saca el cristal que está dentro de la planta y se licua con las otras hierbas que sirven
para las inflamaciones y se sirve, la sábila sirve también para la caída del pelo, que se
lava y se peina con sábila. La alelí se usa también para la inflamación y para el hígado. El
ajenjo en infusión, que es fuerte, sirve para la inflamación de hígado, riñones y gastritis.58

Uso medicinal de la Guayusa:

La guayusa (Ilex guayusa) es el nombre de un arbusto aromático y medicinal del mismo


género del acebo, nativo de la Amazonía ecuatoriana. Según se cuenta: "es una planta
conocida por su eficacia en el tratamiento de la infertilidad. Es utilizada por parejas que
desean tener un hijo y están teniendo dificultades para conseguir el embarazo, pues le
fortalece al útero de la mujer y además sirve para curar la tos y la gripe, ya que abriga
cuando tienen resfríos. Se toma cuando la mujer está menstruando, se coloca la planta de
guayusa en el agua que está hirviendo para obtener una infusión hay que colocar un
pedacito de panela y debe tomarse en pareja."59

Jugos medicinales de frutas:

El consumo de jugos en el Mercado de Ambato es común entre las personas que asisten a
consumir los platos típicos que ahí se preparan y que los prefieren al consumo de
gaseosas y otras bebidas de producción masíva.

El conocimiento sobre las propiedades de las plantas y frutas usadas es un conocimiento


popular no científico, pero dado por la relación parental y de colaboración entre las
comerciantes de hierbas medicinales.

La entrevistada, juguera del Mercado Central de Ambato, indica que los jugos de ciertas
frutas tienen beneficios curativos al tomarlos con cierta frecuencia, por ejemplo: El
borojo es afrodisíaco, pero al mismo tiempo es bueno para la anemia y el cansancio. Se
prepara con leche y se lo mezcla cualquier otra fruta. El jugo de zanahoria es bueno para
la vista. El jugo de tomate de árbol con cáscara para bajar el colesterol, éste último,
mezclado con naranja y el jugo solo de naranja sirven para aliviar la gripe; tomate con
toronja disminuye también los niveles de colesterol; y el de espinaca solo, es también
bueno para combatir la anemia.

58
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-
59
Ibíd
184
• Memoria histórica y principales narrativas históricas

Ambato se ha caracterizado por ser un cantón de connotada cultura, en donde se han


destacado varios escritores de relieve como el insigne escritor universal, Don Juan
Montalvo, quien fue uno de los mejores prosistas en lengua castellana, autor de “Las
Catilinarias”, “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, “El Espectador”, “Los Siete
Tratados”, entre otras. Don Juan Leon Mera escritor y autor de la letra del Himno
Nacional, una de sus obras de relieve “Cumandá”; Don Luís A. Martínez, escritor y
pintor, entre las obras más importantes que escribio está la novela “A la Costa”; Don
Pedro Fermín Cevallos, patriarca de las letras ecuatorianas y padre de la historia de la
república del Ecuador, sus restos reposan en el Liceo que lleva su nombre; Don Juan
Benigno Vela, político, escritor, historiador y períodista, escribio “Un abecedario para sus
hijos” y la composición satírica que más renombre le diera fue “A una nariz”.

Por otro lado, existen historias, mitos y dichos populares que a su vez forman parte de la
connotación cultural del cantón y las parroquias de Ambato.

Dicho de la buena mujer

Los refranes y los dichos son una verdadera expresión de sabiduría popular y una forma
literaria ingeniosa que tienen como fin exaltar ciertos valores. Muchos refranes provienen
de la tradición española y, por lo tanto, son de gran difusión en el mundo de habla
hispana, otros forman parte de la tradición local o regional. 60

El siguiente dicho tiene una carga moral de lo que era considerada la "virtud" de una
mujer casamentera. Según el entrevistado, sus padres, hace años, le aconsejaban
encontrar una mujer de trabajo, que ayude en el campo y que no sea una muchacha
pintada, bonita, arreglada pero sin ninguna virtud que no fuera lo superficial, lo mejor era
encontrar una mujer sin pinturas pero hacendosa.

"Hay mamita, yo no me he de casar con mujeres pintadas, mejor que me mate y me bote
a la quebrada".61

Humorada sobre la fresa y la nuez de Ambato

En la parroquia Huachi Grande del Cantón Ambato se cuenta una historia sobre un
vendedor de frutas, que en forma jocosa hacía negocios en la ciudad de Quito, vendiendo
los productos más destacados de esta región: la fruta y el pan. "Hace un tiempo, los
habitantes de esta parroquia llevaban la fruta a Quito a la plaza San Roque, lo mismo
ocurría con el pan (los panificadores de Ambato también llevaban a entregar su producto
a la Plaza de San Roque). El vendedor de pan empieza a gritar: ¡pan de Ambato, pan de
Ambato¡ y nuestro parroquiano gritaba: ¡nuez de Ambato, nuez de Ambato! y la
gente se sonreía al escuchar y se confundía en si es o no es el pan de Ambato".62

60
NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito,
Ecuador. 1992. Pp. 247
61
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-
62
Ibíd
185
• Penetración de patrones culturales externos

Los procesos históricos determinan cambios fundamentales en la identidad social, étnica


y nacional, de ahí que un fuerte proceso de integración al mercado interno con sus
consecuentes efectos de mestización y diferenciación social y económica, tal como ha
sucedido en Tungurahua, han ido disgregando el sentido original, total, de la cultura
tradicional, para ir adoptando y creando otros elementos y otro sentido de la
celebración.63

En el ámbito de las festividades se aprecia como se han fusionado ciertas prácticas


indígenas con las mestizas. Se observa como los sectores populares –urbanos, rurales,
indígenas, mestizos- han ido encontrando factores de cohesión. Es importante tomar en
cuenta la religion, ya que la mayoría de la población es Católica y sus fiestas giran en
torno a la práctica de la misma.

Por otro lado, el uso de vestimentas tradicionales por parte de las comunidades indígenas
se ha perdido. En su mayoría, las comunidades solamente las utilizan al momento de
alguna celebración, pero en la cotidianidad prefieren utilizar otro tipo de vestimentas.
Ante este hecho, se puede ver cómo han penetrado patrones culturales externos que
marcan la diferencia al momento de vestirse. Se evidencia, una fuerte penetración de la
globalización acompañada con una alienación cultural, que ha desplazado sus vestimentas
tradicionales por vestimentas comunes, como jeans, zapatos deportivos, etc.

En referencia al resto de elementos como música o medicina tradicional, se escucha


música en inglés y extranjera al igual que sucede con la nacionalidad indígena. Quienes
conservan el gusto por la música nacional pertenecen a los grupos poblacionales de
adultos y adultos mayores. Y en caso de alguna enfermedad, por lo general la población
que habita en las parroquias rurales, aunque sin excluir a la población urbana, acude al
centro médico más cercano; aunque existen plantas medicinales, se prefiere la medicina
moderna.

De igual manera, se puede ver como la población de Ambato ha instaurado diferentes


prácticas sociales que han permitido fortalecer la identidad ambateña. Con esto se hace
referencia a la puntualidad que hoy en día los caracteriza con la llamada “Hora
Ambateña”. Estos son rasgos culturales importantes, ya que se observa como una
sociedad puede cohesionarse para instaurar ciertas normativas que mantenga el orden y
promuevan el progreso del cantón.

El Anexo 4 presenta un cuadro resumen por cada uno de los componentes del sistema
socio-cultural.

3.4.5 Conclusiones y recomendaciones

• La ciudad de Ambato es considerada como uno de los nodos de desarrollo


económico más importantes del Ecuador. Su ubicación geográfica, facilita el
desarrollo social y comercial. Justamente ese auge comercial, debido a un fuerte
dinamismo en el mercado, convierte a Ambato en una ciudad atractiva para la

63
NARANJO, Marcelo. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito,
Ecuador. 1992.
186
migración interna ya que es una ciudad que, a simple vista y percepción del
migrante, permitirá mejorar sus condiciones de vida.

• La migración interna ha causado diversos impactos sociales y territoriales dentro


de la ciudad de Ambato. Uno de las casos es el proceso de crecimiento, que ha
ido propiciando una ocupación paulatina del territorio, muchas veces en forma
cautiva y desordenada, o simplemente ha sido una cuestión espontánea en la que
la misma población ha generado sus propios mecanismos de crecimiento y
expansión.

• La ciudad de la periferia, ha crecido a través de parcelamientos que no tienen una


organización o un diseño predeterminado y aparecen como barrios informales.

• No existe identidad tipológica en la ciudad, es decir no guarda relación entre el


uso y las características de la edificación; por lo tanto, la ciudad carece de
homogeneidad.

• Las interacciones socioeconómicas entre la ciudad y parroquias rurales se han


intensificado en la última década, lo cual podría marcar un impacto positivo en la
resiliencia socioeconómica de la población indígena, aunque, por otro lado, podría
también tener un costo cultural.

• Existen diversas organizaciones sociales de segundo grado con diferentes


objetivos. Sin embargo, las autoridades cantonales, provinciales y del gobierno
central participan apoyando a este tipo de organizaciones.

• El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA)


trabaja con las diferentes organizaciones sociales del Cantón Ambato, a través de
financiamiento de las actividades y acciones que éstas organizan a lo largo del
año. El presupuesto del Departamento de Cultura del GADMA se destina
anualmente a diferentes actividades culturales como teatro, música, artes plásticas
y otras que se realizan no solo en el área urbana sino también rural. También
existe un rubro destinado para proyectos eventuales, los cuales no están
programados en la PAC y son aportes para instituciones culturales privadas de
diverso tipo.

• Las organizaciones sociales comunales tienen un fuerte apoyo indígena y son


parte importante en la toma de decisiones político-administrativas a nivel
cantonal.

• Muchas de estas formas de organización social se han articulado en función de


temas productivos, tierra y agua y no tanto en función de las necesidades de
participación ciudadana para exigir el cumplimiento de derechos.

• El sistema de salud se encuentra totalmente centralizado en la ciudad de Ambato,


dejando de lado las necesidades de las parroquias rurales.

• El analfabetismo en la zona es alto con un 8%, y su presencia es mayor en las


mujeres.

187
• Existen mayor número de establecimientos educativos en el área urbana que en el
área rural.

• La mayor parte de la población del Cantón Ambato trabaja en el comercio,


agricultura e industria manufacturera. Justamente, el rol de Ambato es
excepcional en el país, su situación se revela en el hecho de que es la única
ciudad del Ecuador que cuenta con un gran número de mercados especializados
de productos alimenticios. Su papel principal es abastecer a los mayoristas
móviles quienes, a su turno, distribuyen los productos en diversas provincias.
Ambato es la única ciudad con variadas ferias mayoristas especializadas y
desarrolladas en días distintos, cubriendo prácticamente todos los días de la
semana.

• La ciudad de Ambato tiene varios lugares considerados patrimonio tangible. El


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA), ha
generado diversas estrategias para salvaguardar dicho patrimonio y de igual forma
ha generado rutas turísticas y culturales para que sean conocidas por todo el
Ecuador.

• Existen diversas instancias que se encargan de velar por salvaguardar la cultura e


identidad del cantón. De esta manera, se pueden mantener presentes el folclore, la
música típica y demás manifestaciones culturales del cantón.

• El patrimonio intangible es el que ha permitido que el cantón sea un lugar


atractivo al turista y a su vez ha mantenido viva la identidad del cantón. Su amplia
variedad gastronómica y saberes ancestrales, combinados con la medicina, han
generado que la población de Ambato siga manteniendo viva estas prácticas.

• Generar políticas públicas para que la migración interna no genere problemas de


organización territorial y social dentro de la ciudad de Ambato.

• Crear ordenanzas para que las construcciones dentro del cantón Ambato guarden
relación con el uso del suelo y territorio, propiciando así un crecimiento ordenado
y armónico.

• Mantener alianzas con el Gobierno Provincial de Tungurahua y demás gobiernos


cantonales y entidades del sector público y privado para fortalecer e incorporar
nuevas estrategias para el fortalecimiento de las diversas organizaciones sociales
que existen en el cantón Ambato.

• Fortalecer las organizaciones sociales del cantón, poniendo énfasís al trabajo en


red y cooperativo.

• Promover la participación ciudadana, pero una participación ciudadana que esté


debidamente informada del Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA), así
como de los principios que lo guían, los fines y los lineamientos de la gestión por
proceso.

188
• Necesidad de incrementar la cobertura en atención primaria de salud,
privilegiando a los grupos de población tradicionalmente más desatendidos e
incorporando y articulando la actual oferta institucional de salud con la medicina
natural y ancestral.

• Mantener las diversas actividades culturales, para ir transmitiendo la cultura y


tradición del Cantón Ambato.

• Apoyar a las organizaciones culturales que tienen como fin el recrear y reconstruir
la cultura dentro del cantón Ambato.

3.5 SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA

3.5.1 Introducción

El enfoque territorial con el que actualmente cuenta la legislación ecuatoriana


(Constitución, COOTAD, CPFP, entre otras) se entrelaza con los 12 objetivos del Plan
Nacional para el Buen Vivir. Esto busca conseguir diferentes objetivos entre los cuales
está el proporcionar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y
complementaria de asentamientos humanos, para avanzar hacia la integración entre
niveles dentro del sistema urbano con la correspondiente jerarquización de prestación de
servicios públicos, a fin de mejorar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad,
conectividad y energía64.

El sistema de movilidad, energía y conectividad está constituido por redes y flujos que
permiten articular y dinamizar los demás sistemas65. Realiza el análisis de infraestructura
vial, sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial, la capacidad de vinculación de los
centros poblados y las áreas de actividad económica, la capacidad y calidad de los
sistemas de desplazamiento de la población, redes y sistemas de telecomunicaciones,
equipamientos y redes de interconexion energética, disponibilidad de energía en el
territorio y sistemas de riego que atraviesan el territorio cantonal, en coordinación con los
niveles de gobierno.

3.5.2 Descripción del componente

Los componentes a ser analizados en este sistema, conforme a los lineamientos de


SENPLADES, son:

• Redes viales y sistemas de transporte y tránsito y seguridad vial

En su conjunto deben garantizar los desplazamientos de personas y bienes de acuerdo a


condiciones de eficiencia66.

o Identificación de nuevas vías y mejoramiento de vías existentes en orden a las


previsiones del modelo de gestión y modelos deseados por línea estratégica,
además la identificación de la calidad de las vías y el sistema de transporte.

64
SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir
65
SENPLADES. Lineamientos generales para la planificación territorial descentralizada. 2011
66
Íbid
189
o Fortalecimiento y consolidación de los sistemas de Transporte y Tránsito y
Seguridad vial.
o Propuesta de proyectos de diseño de políticas y acciones tendientes a mejorar
la movilidad en coordinación con el nivel provincial.

• Conectividad

Abarca el tema de la comunicación telefónica y el de conexión de redes interconectadas


de comunicación en el ámbito global (internet), que deben ser accesibles a la generalidad
de la población cantonal67.

o Análisis del acceso democrático de la población a los sistemas de conectividad


en el corto y mediano plazo.
o Dotación de equipamientos en áreas prioritarias, cobertura espacial del acceso
a redes de telefonía.

• Energía

Se refiere principalmente a la energía eléctrica, que debe atender la demanda de la


producción y el consumo en el territorio cantonal, en coordinación con el gobierno
provincial.

o Identificación del servicio de energía eléctrica.


o Descripción de la calidad del servicio.

En el marco de la Constitución de la República y el Codigo Orgánico de Organización


Territorial, Autonomías y Descentralización, se dictaminan ciertas competencias
exclusivas para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales referentes al
sistema de Movilidad, energía y conectividad, sobre todo lo que tiene que ver con el tema
de transporte. Estas competencias son:

a) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.


b) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal.

En este sentido, el sistema analizado profundizará esta temática al constituir


competencias exclusivas del GAD Municipalidad de Ambato.

3.5.3 Metodología

El presente informe se elaboró a través de la recolección de la información sobre el tema


de este sistema, tanto en la Estrategia Integral de Desarrollo Ambato 2004-2020, como en
la consultoría que se está realizando por parte del grupo consultor Asociación León &
Godoy/Hidroplan, mediante la consultoría Plan maestro de transporte y movilidad del
Cantón Ambato.

Por otro lado, el recorrido realizado por todo el cantón (zona rural) permitió, mediante
observación, constatar, validar y actualizar la información con la que se cuenta de las
fuentes antes mencionadas.
67
Íbid
190
El tema de conectividad y energía se tomo de información secundaria (INEC, 2012).

3.5.4 Análisis y resultados

3.4.1.1 Movilidad: Redes viales y sistema de transporte y seguridad vial.

• Redes Viales

Se entiende por políticas de movilidad o transporte sostenible a aquellas actuaciones de


las administraciones para facilitar el acceso de los ciudadanos al trabajo, al estudio, a los
servicios y al ocio mediante diversos modos de transporte: a pie, en bicicleta, en
vehículos y transporte público.

La Carta Constituciónal de Atenas manifiesta la visión de futuro sugerida en el Consejo


Europeo de Urbanistas sobre las ciudades en el siglo XXI, a través del trabajo
pluridiciplinar practicado, en que se promueve la visión de “la ciudad conectada” a
conseguir a través del planeamiento urbanístico y por los urbanistas. Contempla nuevos
sitemas de gobernación e involucración del ciudadano en los procesos de decisión,
usando las nuevas formas de comunicación mediante la tecnología de la información y
siempre desde la óptica realista de los aspectos del desarrollo urbano donde el
planeamiento puede influir y donde su papel es más limitado68.

• Características de la red del Cantón Ambato69

La ciudad de Ambato está implantada en una zona topográfica irregular, por lo que la
municipalidad la zonificó en cinco plataformas. El casco central de la ciudad se encuentra
en la plataforma 1 con una cota de 2.577 msnm, y la plataforma 3 o alta, a los 2.644
msnm.

La plataforma 2 (Atocha-Ficoa), la cuarta (Izamba) y quinta (La Península), se ubican al


otro lado del río con alturas diferentes, lo que ocasiona problema de comunicación entre
ellas.

Al costado occidental del centro de la ciudad se encuentra la plataforma alta, existiendo


entre las dos una pendiente del 25% con 67 metros de diferencia en altura y apenas 200
metros de desarrollo. Para comunicarse entre las dos plataformas existen nueve vías de
las cuales 2 (Mascota y Yahuira) son pasos deprimidos en doble sentido, cuatro son calles
en doble sentido (13 de Abril, Av. Manuelita Sáenz, Av. El Rey y Sabanilla) y las tres
restantes (Cerro Negro, Cotacachi y Urdaneta) tienen un solo sentido y con pendientes
elevadas.

La Plataforma 1 y 3 se comunican con el otro lado del río, donde se encuentran las
plataformas 2, 4 y 5, a través de ocho puentes que son: Jaramillo, Negro, La Delicia, Juan
Leon Mera, Luis A. Martinez, Fernández, Socavon y Curvo, todos en doble sentido,
excepto el puente Fernández.

68
Diccionarío Digital Wikipedia. Tomado de
http://bufetegenova.com/index.php?option=com_content&view=article&id=128:la-carta-urbanistica-
europea-de-atenas-2003&catid=3:articulos&Itemid=8
69
GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
191
Red vial70

Vías Nacionales de carácter arteriales y colectoras

Arteriales.- Las que conectan al cantón con el resto de la región central, cuentan con una
capa de rodadura asfáltica y se encuentran en buenas condiciones. Vía Ambato-Quito,
Ambato-Baños, Ambato-Riobamba.
Colectoras.- Constituye úncamente la vía que une Ambato con Guaranda.

Fotografía 12. Red Vial Ambato, 2012

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Vías Cantonales

Conectan a los centros parroquiales con el centro de la ciudad, su capa de rodadura es


asfalto y tienen buenas condiciones.

Cuadro 148. Clases de vías del Cantón. Ambato 2012.


CLASE DE VÍAS DEL CANTÓN
CLASE VIA AMBATO ESTADO RODADURA DRENAJE
Vías nacionales Latacunga
Riobamba
Pelileo - Baños
Guaranda
Vías cantonales Augusto Martínez
Atahualpa Bueno Asfalto Existe
Picaihua
Izamba
Antigua a Guaranda
Antigua a Tisaleo
Pinllo- Quisapincha

70
Ibíd
192
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En el mapa que se presenta a continuación se puede apreciar la red vial cantonal y en el


anexo No. 5 se detalla, en una matriz, el tipo de vía tramos y características geométricas
de las vías existentes en el cantón.

Mapa 54 Mapa Vial Cantonal. Escala información 1:50.000

Pobl
Límite
Dren

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Sistema de transporte

Tipos De Transporte

El cantón Ambato cuenta, para el desplazamiento de sus habitantes, con cooperativas de


transporte urbano e interparroquial, taxis y transporte escolar como se describe en el
cuadro.

Cuadro 149. Tipos de Transporte Público y comercial del Cantón Ambato. 2012.
N° DE
SERVICIO N°COOPERATIVAS
CUPOS
Urbano 5 431
Intracantonal 4 68
Taxis 50 2399
Escolar 11 270
Carga
29 730
Liviana
Carga Mixta 1 4

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011.


Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato.

193
Como se puede observar en el cuadro 149 las diferentes unidades de transporte como son
las cooperativas urbanas, las cooperativas de taxis y de transporte escolar, tienen un
tiempo de funcionamiento de no más de 15 años, que está dentro de los parámetros de su
vida útil, los buses interparroquiales, por otro lado, tienen un tiempo de funcionamiento
de 20 años; además los buses urbanos cumplen con la norma NTE 2205.

Para evitar una sobre oferta de transporte en la ciudad, el municipio regula el número de
unidades disponibles para el desplazamiento de sus habitantes, para así minimizar el
impacto del tráfico sobre todo dentro del casco de la ciudad.

Patrones de Rutas de Bus71

En el Cantón Ambato existen 49 rutas de transporte público, urbano e Interparroquial.

Cuadro 150. Rutas de Transporte Público del Cantón


No.
RUTAS PORCENTAJE TERMINAL PARADAS
RUTAS

c/500 m.
Interparroquial 20 40,81 Fuera del centro
aprox.

Extremos de c/250 m
Urbana 1 2,04
ruta aprox.

Urbana Extremos de c/250 m.


28 57,14
interparroquial ruta aprox.
Total 49 100.00
Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato

Estas rutas poseen paradas cada 250 m. apróximadamente. Con respecto a las urbanas, de
las 49 rutas de transporte, solo 1 es netamente urbana (2,04%), las interparroquiales son
28 rutas que cruzan el centro de la ciudad, uniendo a una o más parroquias rurales que
circundan Ambato, correspondiendo al 57.14%; y las 20 restantes tienen paradas por los
alrededores del centro siendo esto el 40.81%.

71
GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
194
Cuadro 151. Tipo de transporte en Ambato

TIPODE TRANSPORTEEN AMBATO

Interparroquial
Urbana-
41%
Interparroquial
57%

Urbana
Interparroquial
2%
Urbana
Urbana-Interparroquial

Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato

Tipo de patrón existente en Ambato

Patrón 1 (Ruta Diametral vía al Casco Central-Urbano)

En esta ruta operan 29 líneas que equivale al 59.16%, con dos terminales ubicadas en los
extremos y que cruzan el centro de la ciudad de este a oeste y de norte a sur, el recorrido
de estas rutas varía desde 6 a 20 km. de largo y la frecuencia de salida de estas rutas es de
cada 5 hasta 30 minutos.

Patrón 2 (Ruta de viaje en U vía al Casco Central-Urbano)

En esta ruta operan 20 líneas que equivale al 40.81% con dos terminales ubicadas en
ambas puntas y algunas incluyen un punto de retorno dentro del centro y la frecuencia
que va desde los 15 minutos hasta la modalidad lleno y sale.

Cuadro 152. Tipo de Patrón existente en el Cantón Ambato 2012

TIPO DE PATRóN EXISTENTE EN AMBATO


Tipo de patrón Número Líneas Porcentaje
Patron 1 (urbano) 29 59.16
Patron 2 20 40.81
(intracantonal)
Total 49 100
Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato.

195
Cuadro 153. Tipo de patrón en las rutas de Buses 2012

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato.

Ruta de buses por calle principal

La concentración de rutas de los buses con 18 líneas de transporte público, con un


51.43% del total, está en las calles del centro de la ciudad, con rutas que llegan de norte a
sur por las calles Av. Rodrigo Pachano, Rómulo López Garzón, Unidad Nacional, 12 de
Noviembre, Juan B. Vela, Mera, 13 de Abril, Atahualpa hasta el redondel de Huachi
Chico, y de Este a Oeste desde el redondel del mercado mayorista por la Bolivariana,
Av. El Rey, Carihuayrazo, Cayambe, Los Andes, Espejo, Lizardo Ruiz, La Delicia,
Rodrigo Pachano y a los diferentes sectores como Pinllo, Ficoa y Atocha.

Por estas calles cruzan 8 líneas de transporte público, siendo el 22.86%, y una línea que
va desde Ingahurco pasando por el núcleo central hasta llegar a Miraflores, constituyendo
el 2.86%.

Cuadro 154. Ruta de buses por la calle principal Ambato 2012.


Área de Nombre de vía No. De Sentido de
% de Rutas
Ambato principal Rutas ruta
18
12 de Noviembre 60.00 Doble sentido
Calle Bolívar
1 3.33 Un sentido
Calle Espejo
Dentro del 4 13.33 Un sentido
centro
Lizardo Ruiz 7 23.34 Doble sentido
TOTAL 30 100

13 de Abril 18 56.25 Doble sentido

Av. Bolivariana 4 12.50 Doble sentido


Unidad Nacional 5 15.62 Doble sentido
Fuera del centro
Puente la Delicia 5 15.62 Doble sentido
TOTAL 32 100
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
196
Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato

De las 49 rutas existentes, 32 cruzan el centro de Ambato y las otras 3 van desde puntos
que están dentro de la ciudad, pero sin cruzar las principales vías de congestionamiento.

Ruta de bus por cooperativa

Rutas por Cooperativa Urbana y Urbano-Interparroquial

Existen 4 cooperativas de transporte urbano y 4 de transporte interparroquial, las cuales


son responsables de mantener con servicio a todas las rutas.

Cuadro 155. Ruta de buses por calle principal. Ambato 2012.


Cooperativa Ruta que Sirve
Ambato-La Libertad-San Luís - Sta. Marianita
Cunchibamba- Tiugua-
San Juan- Centro
Ambato- Unamuncho-Primavera
Chaupi-San Luís
Ambato –Pucarrumi
Huachi Chico-Martínez – M. Matorista
Tungurahua –
Huachi El Progreso- Izamba- Quillanloma
Unión Ambateña
Picaihua-Ciudadela España
16 rutas
El Recreo- La Magdalena- Montalvo
Ingahurco-Minarica Dos
Ingahurco- Miraflores
Totoras- Terremoto – Ficoa
Atocha – Letamendi
Pinllo- Nueva Ambato
Ambato- Constantino Fernández
Mercado Mayorista- Andiglata
Tangaiche- Macasto - Pondoa
Libertadores
Techo Propio- Centro
6 rutas
Seminarío Mayor-Ingahurco Bajo
San Francisco- Cashapamba
Orquídeas – La Península
Ingahurco- Miñarica Dos
Ingahurco – Miraflores
Ficoa- Terremoto-Totoras
Atocha- Letamendi
Union Ambateña
Pinllo-Nueva Ambato
9 rutas
Recreo- La Magdalena- Montalvo
Picaihua – Ciudadela España
P. Industrial- Pisque- La Joya
San Juan- Centro
Jerpazsol Huachi Grande- Puerto Arturo
2 rutas Izamba- Los Ángeles
Juan B. Vela – La Concepcion – Redondel de Izamba
Shuyurco – Ciudadela Milita
Vía Flores
Ambato – Chibuleo – San Francisco – San Pedro
4 rutas
Ambato – San pablo – Cuatro Esquinas – Angaguana
Alto El Tope
Total: 29 rutas Total
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato, 2012

197
Principales rutas de buses interparroquiales

Existen 5 líneas interparroquiales, que equivale al 14.29%, las cuales tienen terminales
fuera del centro, en diferentes puntos de la ciudad, y dan servicio a las diferentes
parroquias que rodean Ambato con una frecuencia de 15 a 30 minutos y, en algunos
casos, tiene modalidad lleno-sale. Adicionalmente a estos servicios hay buses
intercantonales e interprovinciales que conectan a la ciudad con otras ciudades
principales y provincias de todo el país.

Fotografía 13. Líneas de buses Cantón Ambato, 2012

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Rutas de buses por cooperativas interparroquial

Cuadro 156. Rutas de buses por cooperativas interparroquiales. Ambato 2012.

RUTAS DE BUSES POR COOPERATIVAS INTERPARROQUIALES.

Cooperativa Ruta que Sirve No. De Rutas No. Unidades


Express Quisapincha Ambato – Quisapincha – Ambatillo – Angahuana 3 19
alto
Atahualpa Ambato - Pilahuín 12 29
San Francisco- El Carmen- Las Payas- Jerusalén- 3 14
Manuelita Sáenz Las Lajas- Bellavista- Ambato
Angahuana alto – Mercado Mayorista
Ambato – La Compañía
Karihuayrazu Yanzaputzan – Ambato – Vienesa 2 3
Mulanbo – Ambato -
TOTAL 20 Rutas 43 Unid.
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Ubicación de paradas de buses

En la Ciudad de Ambato, existen tres tipos de paradas de buses:


1. Paradas marcadas por un letrero
2. Paradas con una estructura de protección
3. Paradas marcadas en calzada

198
En la actualidad, en Ambato, la mayor cantidad de paradas son marcadas, tanto por un
letrero, como en la calzada, son muy pocas las paradas que tienen protección.

Mapa 55 Rutas de Transporte Urbano. Ambato 2012.

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato.

Cuadro 157. Ubicación de paradas de la ciudad de Ambato 2012

Paradas de Sentidos No. de Principales paradas Sentido Distancia


No. de Buses en vías de Distancia Pardas de Buses Fuera del de Promedio
Pardas principales Paradas Promedio C/ vías centro Parada
C/ vías del centro
5 12 de Dos 297m 4 13 de Abril Dos 262
Noviembre
2 Espejo Uno 175m 10 Av. Atahualpa Dos 131

3 Calle Ayllon Uno 379m Calle Pichincha Dos 348

4 Av. Unidad Dos 198m 2 Calle Los Chasquis Dos 398


Nacional

3 Calle Bolívar Uno 295M 7 Av. Bolivariana Dos 279

1 Mariano Uno 378 7 Av. El Rey Dos 348


Egüez
1 Calle Sucre Uno 380 9 Calle Cayambe Uno 279

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. Ambato 2012

Distribución de distancias entre paradas de bus en calles principales

La distancia promedio más apropiada entre las paradas de buses se pude determinar con
un recorrido a pie de máximo de 300m de distancia en el área urbana. Esto indicará que la
distancia razonable entre paradas de buses es de un máximo de 400m.
199
Sin embargo, los intervalos de las paradas de buses deberán ser flexibles, considerando
la demanda de pasajeros dentro y fuera del centro.

Para el planteamiento de paradas de buses se debe considerar ubicaciones estratégicas, en


relación al origen y destino de pasajeros, así como los siguientes factores:

• Intervalos de Paradas

Los intervalos de paradas existentes en el centro de la ciudad, van desde un promedio de


100m hasta 400m de distancia. Esto quiere decir que en el centro existe la mayor cantidad
de paradas, ya que es el punto de llegada de los buses.

• Puntos de Transferencia

Los puntos de transferencia por donde atraviesan los recorridos, están ubicados en la calle
12 de Noviembre y en la calles J.B. Vela, Espejo y Mariano Egüez, en los cuales se bajan
la mayoría de pasajeros que vienen del norte y sur y de este a oeste de la ciudad, y
también son puntos donde esperan los pasajeros que abordaran para retornar a sus
hogares.

• Terminales de Buses

En la ciudad de Ambato existen 5 rutas de transporte urbano, las que utilizan como
terminales las calles por un lapso de 5 a 10 minutos mientras esperan la llegada de otro
bus, siendo esto la constante que se da en todos los recorridos urbanos. También existen
recorridos urbano-parroquial (24), que tienen sus terminales al final del recorrido, pasan
por el centro de la ciudad y tiene un tiempo limitado para parar, que es de 5 minutos
mientras llega el otro.

• Servicios de buses entre ciudades y parroquias

Las cooperativas de transporte, para que puedan desarrollar su actividad necesitan


terminales, existen en Ambato terminales para el transporte inter-cantonal y para el
transporte inter-provincial, además se pretende la construcción del Terminal de
Cashapamba, el mismo que permitirá mejorar el aglomeramiento y la diversificación
económica de Ambato.

Las 22 rutas de las cooperativas parroquiales están con Terminales distribuidos en


distintos sitios y calles de la ciudad.

• Volúmenes de tráfico de autobuses

Para el estudio de volúmenes de tráfico de los autobuses se ha tomado como muestra el


centro de la ciudad, indicando que el mayor número de rutas que ingresan a este punto,
cruzan por calles adyacentes al núcleo (99%), y solo una ruta pasa por este núcleo (ruta
Miraflores-Ingahurco).

200
Existe 21 rutas de transporte urbano, las mismas que están servidas por 431 buses, esto
quiere decir que Ambato está servido en un 95%, tanto a nivel urbano como
interparroquial.

• Velocidad de viaje en bus

La velocidad promedio a la que recorren los buses, es de 12 Km/h, velocidad que les
permite recorrer distancias aproximadas de 14 km en 55 minutos pudiendo provocar en
10 años un colapso en la velocidad del transporte.

Cuadro 158. Cuadro de velocidad dentro y fuera de la ciudad de Ambato 2012*


TIPO DE
RUTA NOMBRE DE LA RUTA KM/H
TRANSPORTE
1 Ingahurco – Miñarica Ejecutivo unificado 7
2 Ingahurco – Miraflores Ejecutivo unificado 6.5
3 Atocha – Letamendi Ejecutivo unificado 7
4 Ficoa – (terremoto) totoras Ejecutivo unificado 14
5 Parque industrial – la joya Ejecutivo unificado 6
6 Pinllo – nueva Ambato Ejecutivo unificado 8.5
Izamba – Huachi el progreso 9
7 Ejecutivo unificado
(Quillán loma, alto y bajo, Miraloma)
Cunchibamba – Tiugua (Chaupi, 8.5
8 Ejecutivo unificado
Pucarumi, san Luís , Conde)
9 Ingahurco bajo – seminario Ejecutivo unificado 15
10 La península – Las orquídeas Ejecutivo 15
11 Izamba – los Ángeles Ejecutivo 20
12 Huachi grande – Puerto Arturo Ejecutivo 7
13 Redondel de Izamba – santa rosa Ejecutivo 8
14 Huachi San Francisco – Cashapamba Ejecutivo 10
15 Andiglata – Mercado Mayorista Ejecutivo 11
16 Picaihua – magdalena Ejecutivo 7
17 Macasto – INECEL Ejecutivo 9
18 Huachi grande – Registro Civil Ejecutivo 14
Atahualpa – Martínez - 8
19 Ejecutivo
Mercado Mayorista – Huachi chico
20 Santa Cruz – Mirador – Moraspamba Ejecutivo 14
21 Casigana – San Juan de Picahua Ejecutivo 16
22 Tangaiche – Pondoa Ejecutivo 7
23 libertad- centro Ejecutivo 10
24 Lecho propio – Centro Ejecutivo 7.8
25 Unamuncho- Centro Ejecutivo 12
26 Recreo – La Magdalena Ejecutivo 14
27 Constantino Fernández – Centro Ejecutivo 8
Martínez- Atahualpa –Mercado 9
28 Ejecutivo
Mayorista.
29 Pucarumi- Centro (determinadas horas) Ejecutivo 10
30 Pisque – Joya Ejecutivo 8
*Se está realizando actualmente en el cantón El Plan Maestro de Movilidad.
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Operaciones de bus existentes

Servicio Urbano e Interparroquial

201
Los servicios urbanos son viajes que se presentan cada 5 minutos y los interparroquiales
de 10 a 30 minutos, con servicio frecuente en el día. Estas rutas se identifican por tener
sus terminales en el final de la parroquia a la que sirven; son rutas que cruzan de norte a
sur pasando por el centro de la ciudad.

Las rutas parroquiales tienen su origen en el centro de la ciudad (pasan por varias
parroquias que se encuentran en el transcurso del viaje) y su final en la parroquia a la
que sirven, siendo este su terminal. Existen 5 líneas exclusivas a estos sectores, los
cuales están siempre ubicados en las parroquias rurales que rodean la ciudad (a una
distancia de 9 a 22 kilometros). Algunas de las rutas urbanas terminan en parroquias
rurales.

Las rutas interparroquiales tienen una estructura de tarifas basada en las distancias a la
que sirven y están por debajo del promedio nacional.

Niveles de servicio de bus urbano y urbano-interparroquial en la ciudad de Ambato

El nivel de servicio está determinado por las condiciones que imparte la Dirección de
Tránsito, Transporte y Movilidad (ver orgánico funcional).

Cuadro 159. Características de tipo de bus que prestan servicio en Ambato 2012

Edad
Tarifa Capacidad Capacidad Parados y
Tipo de bus Máxima
(Dolares) (Sentados) (Parados) Sentados
Permitida
*Bus Tipo 15 años 0.25ctvs 20-30 pasajeros 35-45 pasajeros 70 pasajeros
(Transporte
ejecutivo)
Buses 20 años Según 35-45 pasajeros Solo sentados
interparroquiales distancia
*En total hay 431 unidades de transporte ejecutivo y cumplen con las normas exigidas
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012

Cuadro 160. Porcentaje de servicio por tipo de bus. Ambato 2012.

Abordaje Diario de
Tipo de Bus Número Total de Buses en Servicio
Pasajeros
Buses
431 11050

Total 431 11050

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012

Cooperativas de Bus que Prestan Servicio en Ambato

Una meta primaria de la encuesta es desarrollar una comprensión clara y cuantitativa de


la naturaleza operacional de cada una de las 5 cooperativas de buses que prestan servicio
en Ambato. La información provista en los cuestionarios completos permitirá una
evaluación del ámbito y magnitud de servicios prestados por cada cooperativa, así como
202
ciertas comparaciones estadísticas entre las cooperativas. La metodología para estos
análisis se presenta en los párrafos siguientes, comenzando con breves descripciones de
cada una de las cooperativas:

Cuadro 161. Tipo de Cooperativas y número de miembros que operan. Ambato 2012


N° Operadoras de transporte Fundación Rutas
Miembros
1 Cooperativa de transportes Tungurahua 10-12-1950 16 157
2 Cooperativa de transportes Union Ambateña 25-07-1961 9 98
3 Cooperativa de transportes Los Libertadores 23-04-1986 6 75
4 Cooperativa de transportes Vía Flores 07-07-1971 4 50
5 Compañía de transportes Jerpazsol 02-08-1995 2 51
TOTAL 37 431

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Cuadro 162. Rutas y miembros de cada Cooperativa de Transporte. Ambato 2012.

RUTASY MIEMBROS DE CADA COOPERATIVA


157

98
75
51 51

18
9 6 4 2
TUNGURAHUA

COOP. UNION

LIBERTADORES

COOP. VIA

JERPAZSOL
FLORES

COMP.
COOP.

COOP.

RUTAS

MIEMBROS

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012

Características operacionales de las rutas de buses

En esta sección se presentan los resultados de un análisis operacional de las rutas de bus
urbanas que prestan servicio en Ambato, es decir, el uso de un tipo de vehículo en
servicio (Bus Tipo) a lo largo de las rutas, y las características de las rutas tales como:
longitud de viaje de ida y vuelta, tiempo de viaje de ida y vuelta, velocidad de viaje
promedio y frecuencia. Una tabla resumen de toda la información de la encuesta,
organizada por ruta.

203
Fotografía 14. Transporte Ambato, 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Asígnación de Vehículos

Si bien deben otorgarse permisos municipales para poder incluir el servicio de primera
categoría (Selectivo o Ejecutivo) a las rutas populares existentes (o para introducir una
nueva ruta de cualquier tipo), tal autorización para los permisos de funcionamiento ha
sido suspendida debido a que un reciente estudio determinó la sobreoferta de transporte,
sobre todo de taxis en el cantón, siendo cifras superiores a nivel del país por persona.

La mayoría de cooperativas de transporte de buses Tipo terminan el servicio a las 22


horas, y pasada esta hora en la noche, en esta ciudad se dio paso a que las busetas
escolares sean las que den el servicio de manera informal a las diferentes rutas.

Longitud de la Ruta

Tanto la distancia como el tiempo pueden usarse para medir la longitud de la ruta. Las
rutas de bus urbanas que prestan servicio en Ambato varían entre distancias de 9 a 22
kilómetros. La distribución de rutas de bus por distancia de viaje de ida y vuelta está
presentada en el cuadro siguiente.

Si bien el tiempo está obviamente relacionado con la distancia, el viaje de ida y vuelta es
la característica crítica de una ruta de bus desde un punto de vista operacional.

Particularmente en ciudades pequeñas como Ambato, las rutas no exceden una hora de
duración. Para mejor desenvolvimiento y flexibilidad de horarios, los tiempos de viaje
deberían ser de aproximadamente 30 minutos de ida y 30 minutos de vuelta.

Velocidad de Viaje Programada

Velocidades de viaje en bus de 20 a 30 kilometros por hora son consideradas aceptables


para ciudades pequeñas, y los tiempos de viaje programados implican velocidades
promedio ligeramente sobre los 19 kilometros por hora.

Frecuencia de Servicio Programada


204
El servicio frecuente es una característica de los buses urbanos en Ambato. Los horarios
de operación de las 37 rutas establecen no más de 5-10 minutos entre buses durante todo
el día. Aún la ruta de bus menos frecuente está programada para operar en intervalos no
mayores de 10 minutos durante los períodos no pico.

Durante los períodos pico de viaje, las 29 rutas prestan servicio en intervalos de cinco
minutos o menos. La distribución de rutas de bus por frecuencias pico y no pico está
presentada en el cuadro a continuación.

Cuadro 163. Cuadro de rutas, tiempo y frecuencia. Ambato 2012.


Ruta Transporte Cooperativa transporte Frecuencia

Flota Pelileo 30 min.


Ambato - Pelileo 22 de julio 5 min.
El Dorado 10 min.
Ambato Baños El Dorado 60 min.
Ambato -Bolívar-Huambalo Huambalo 30 min.
Ambato-Quinchibana-Huambalo Huambalo 45 min.
Ambato-Cotalo Huambalo 60 min.
Ambato-El Rosarío Ambateñita 180 min.
Patate 30 min.
Ambato-Patate Transvalle Papa
Texspress S.A. 10 min.
Ambato-Quinchicoto Tisaleo 30 min.
Ambato-Tisaleo (Vía San Juan) Tisaleo 30 min.
Ambato-Tisaleo (Vía Alobamba) Tisaleo 30 min.
30 min. (No hay transporte de
Ambato-Pilco Santiago de Quero
Martes a Domingo)

Ambato-San francisco Santiago de Quero 13:00 (Lunes)


Ambato-Yanayacu Santiago de Quero 10:30 y 11:30 (Lunes)
Ambato-Mochapata Santiago de Quero 11:00 (Lunes)
Ambato-Rumipamba Santiago de Quero 12:00 (Lunes)
Ambato-El Rosarío Santiago de Quero 11:00 (lunes)
Ambato-Hualcanga Santiago de Quero 14:20 (Lunes)
Ambato-Yanahurco Santiago de Quero 12:30 y 15:30 (Lunes y Viernes)
Ambato-Benitez-Quero Santiago de Quero 20 min.
Ambato- Benitez Santiago de Quero 30 min. (Domingo)
Ambato-Montalvo-Cevallos Cevallos Quero 10 min.
11:00 - 17:00 (Intervalo de 120
Ambato-Pinguli Cevallos Quero min.)
Ambato Mocha San Juan 10 min.
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Terminal terrestre

En términos generales la Terminal terrestre de la ciudad de Ambato es utilizada como un


centro de llegada y salida de todos los transportes de pasajeros interprovinciales; como
205
complemento se ha está construyendo al Sur de Ambato en la zona de Huachi - San
Francisco. Los aspectos administrativos, financieros, organizacionales, de mantenimiento
y mejoramiento de la Terminal están a cargo exclusivo del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipalidad de Ambato.

Problemas y perspectivas transporte público

Los problemas de transporte que afronta Ambato se pueden analizar mejor dentro de un
entorno global del transporte urbano en el Ecuador. Las deficiencias del transporte son
similares y han sido atribuidas, en parte a la ausencia de Regulación del gobierno durante
los años 80, y en parte a la falta de instituciones reguladoras fuertes a nivel del
otorgamiento de permisos.

Este fenómeno ha aumentado las longitudes urbanas de viaje, lo que potencialmente


reduce la eficiencia de la producción industrial y del sector de servicios, lo cual
disminuye la calidad de vida en general, a menos que se implementen políticas efectivas
para el transporte urbano.

Afortunadamente, ha sido posible efectuar las intervenciones necesarias para cambiar las
tendencias desfavorables actuales. Dada una voluntad política fuerte, es posible comenzar
un proceso de reorganización del sistema de transporte público con una inversión
pequeña. En genera,l la competencia para el pasajero "en la calle" ha tenido un efecto
completamente desfavorable sobre el transporte urbano.

• Sistema de tráfico

Señales de tráfico

La señalización vial tanto vertical como horizontal está a cargo de la Dirección Municipal
de Tránsito y Transporte Terrestre. El control y seguridad del tráfico se encuentra a cargo
de la Policía Nacional y a futuro se transferirá la competencia a manos de agentes civiles
de tránsito. Los ejes viales forman 100 cruces de los cuales el 30% tiene control del
tráfico con semáforo, pero estos no se encuentran programados para cambio de luz de
acuerdo a las horas pico.

Estacionamientos

El estacionamiento en el área central de la ciudad de Ambato constituye actualmente uno


de los principales problemas. La demanda de espacios es superior a la oferta, situación
que está relacionada con la actividad económica que se desarrolla.

Por otro lado, el incremento de la población ha dado como resultado un aumento en el


uso de vehículos, complicando las condiciones de tráfico y del sistema vial, lo que ha
provocado la congestión y restricción en el movimiento de peatones y vehículos,
especialmente en horas pico.

El estudio de estacionamientos, como información del Plan Maestro de Transporte y


Movilidad de Ambato, se realizó por cuadras, las mismas que se describen a continuación
en el cuadro y en el mapa que se presentan a continuación.

206
Cuadro 164. Sitios de estacionamiento.
N° DE
CALLE
ESTACIONAMIENTOS
12 De Noviembre 1
Altamirano 1
Antonio José De Sucre 2 1
Araujo 2
Castillo 1
Cevallos 1
Colombia 2
Cuenca 5
Darquea 1
Eguez 1
Eloy Alfaro 2
Guayaquil 2
Iturralde 1
Juan Benigno Vela 4
Juan Leon Mera 1
Juan Montalvo 3
Joaquín De Olmedo 1
Joaquín Lalama 1
Lalama Pedro Fermín 1
Lalama 1
Mariano Castillo 3
Mariano Eguez 1
Martínez 1
Paraguay Derecha 1
Pedro Fermín Cevallos 1 1
Primera Imprenta 2 1
Quito 3
Simon Bolívar 2
Sucre 1
Tomás Sevilla 2
Vicente Rocafuerte 4

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. Plan Maestro de Movilidad


Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

207
Mapa 56 Zonificación de Parqueaderos

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. Plan Maestro de Movilidad-Preliminar


Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato

Resumen del estudio de estacionamientos

El resumen del estudio realizado en el Plan Maestro de Transporte y Movilidad del


Cantón Ambato indica que la oferta de espacios investigados fue de 654 y se estacionaron
un total de 3.972 vehículos.

Esto da una rotación de 6.1 vehículos por plaza de estacionamiento disponible. La


acumulación máxima llega al 63% y el flujo de entrada máximo fue de 206 vehículos y se
produce a las 15H30. La duración promedio de estacionamiento fue de una hora. La
ocupación promedio de los espacios fue de 50%.

Estacionamiento fuera de la vía pública

En el cuadro que se presenta a continuación se detallan estacionamientos que se


encuentran fuera de la vía pública, en el cual constan: número, ubicación, área y número
de plazas. El total de estacionamientos en operación suma 209, en 7 lotes y garajes, de los
cuales el 100 % son públicos. De este total, todos son utilizados por vehículos livianos.

Algunos como el Hotel Emperador funciona en un edificio y otros como el Mercado


Modelo, el Mercado Artesanal, el Mercado la Vitrina, el Parqueadero Pasquel, el 12 de
Noviembre y la Terminal Ingahurco son estacionamientos ubicados en lotes baldíos y
acondicionados para este uso. El material de piso es de adoquín, tierra o ripio, y la
mayoría no cuenta con permiso Municipal de operación. Tampoco disponen de servicios
complementarios, tales como servicios higiénicos y señalización en planta.

208
Cuadro 165. Garajes en núcleo central. Ambato 2012.

Ubicación Área (m2) No. Plazas


Juan B. Vela 674,19 34
Mariano Egüez 439,93 22
Bolívar 1091,54 55
Bolívar 287,72 14
Mera 789,58 39
Castillo 310,4 16
Sucre 588,82 29
TOTAL 4182,18 209
Fuente: GAD Municipalidad de Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y
Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad de Ambato. 2012.

Seguridad Vial

Existen facilitadores de seguridad de tráfico, tales como cruces para peatones y


señalización vial, siendo suficientes en número, calidad, y mantenimiento.

Las aceras están construidas generalmente en las vías, que poseen mayor volumen de
tráfico peatonal. Tanto en el centro de la ciudad como en su periferia, las aceras no son
amigables para los peatones debido a su ancho, que en ciertos sectores es menores a un
metro, a excepción del área más céntrica, donde las aceras han sido rediseñadas y
construidas, para dar prioridad al peatón y no al vehículo.

Conectividad

• Antenas de Radio y Televisión


Ambato cuenta con 54 antenas de radio y televisión. Estos datos, obtenidos de la
Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL), permiten analizar la cobertura
de la señal tal como se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro 166. Antenas de radio y TeleVisión cantón Ambato.

Provincia Categoría Cobertura Ubicación
Estaciónes
Cotopaxi, Televisión Latancunga, Salcedo,
9 Cerro Pilishurco (Sagatoa)
Tungurahua abierta Ambato
Cotopaxi, Frecuencia Latancunga, Salcedo,
56 Cerro Pilishurco (Sagatoa)
Tungurahua modulada Ambato
Km 4 Vía Ambato-Ríobamba
Sector Hugo Ortiz
Huachi Chico
Hacienda El Rosario
San José de Pinllo (Junto al
Amplitud Sector Laquigo)
Tungurahua 10 Ambato y alrededores
modulada Sector Laquigo J.Poder
Barrio Laquigo a 3 km de
Ambato
Sector Laquigo, A. Martínez
Parroquia Augusto Martínez
Sector Cullitagua
Fuente: Dirección General de Radiodifusion y Televisión. SUPERTEL 2012
Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012.
209
Del cuadro anterior podemos evidenciar que Ambato cuenta con con 54 antenas de radio
y televisión y 5 antenas ubicadas en la provincia de Cotopaxi. Las antenas de
comunicación cubren ampliamente la señal tanto de televisión como de radio. Estas
antenas se encuentran estratégicamente ubicadas sobre los 4.200 m.s.n.m.en su mayoría
en Cerro Pilishurco (Sagatoa).

• Telefonía

Telefonía fija o canvencional

A partir de los datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda, se analizó,
en base al número de casos, cuantas viviendas poseen o no telefonía fija, obteniéndose los
resultados mostrados en el cuadro y gráfico siguientes:

Cuadro 167. Telefonía Convencional, cantón Ambato 2012.


Sí (No. No
PARROQUIA Viviendas) % (No. Viviendas) % Total
Picaihua 503 24,815 1524 75,185 2027
Unamuncho 171 14,492 1009 85,508 1180
Izamba 1323 33,802 2591 66,198 3914
San Fernando 12 1,729 682 98,271 694
Pilahuín 196 5,837 3162 94,163 3358
Pasa 103 5,479 1777 94,521 1880
Juan Benigno Vela 212 9,801 1951 90,199 2163
Santa Rosa 977 16,647 4892 83,353 5869
Quisapincha 796 23,954 2527 76,046 3323
Constantino Fernández 66 8,650 697 91,350 763
Atahualpa 1074 38,045 1749 61,955 2823
Agusto Martínez 586 25,612 1702 74,388 2288
San Bartolomé 976 41,077 1400 58,923 2376
Ambatillo 180 13,564 1147 86,436 1327
Ambato 29145 57,056 21936 42,944 51081
Cunchibamba 216 18,493 952 81,507 1168
Totoras 559 31,073 1240 68,927 1799
Huachi Grande 767 27,690 2003 72,310 2770
Montalvo 285 26,963 772 73,037 1057
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC. 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

De la tabla anterior se puede evidenciar que únicamente Ambato (cabecera provincial)


cuenta con una cobertura mayor al 50%, mientras que el resto de parroquias tiene una
demanda alta del servicio. A continuación se presenta, en el siguiente mapa, la demanda
del servicio por parroquia.

210
Mapa 57 Demanda del Servicio de Telefonía Convencional, Cantón Ambato.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC. 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Telefonía celular

En la actualidad la telefonía celular se ha convertido en un servicio básico y con mayor


demanda no solo a nivel nacional, sino internacional. En éste sentido, se ha analizado la
cobertura y demanda de este servicio en el Cantón Ambato.

Cuadro 168. Telefonía Celular, Cantón Ambato 2012.


Sí No
PARROQUIA (No. % (No. % Total
Viviendas) Viviendas)
Picaihua 1399 69,02 628 30,98 2027
Unamuncho 859 72,80 321 27,20 1180
Izamba 3050 77,93 864 22,07 3914
San Fernando 240 34,58 454 65,42 694
Pilahuín 1324 39,43 2034 60,57 3358
Pasa 823 43,78 1057 56,22 1880
Juan Benigno Vela 1164 53,81 999 46,19 2163
Santa Rosa 3259 55,53 2610 44,47 5869
Quisapincha 1730 52,06 1593 47,94 3323
Constantino Fernández 371 48,62 392 51,38 763
Atahualpa 2239 79,31 584 20,69 2823
Agusto Martínez 1506 65,82 782 34,18 2288
San Bartolomé 1690 71,13 686 28,87 2376

211
Sí No
PARROQUIA (No. % (No. % Total
Viviendas) Viviendas)
Ambatillo 747 56,29 580 43,71 1327
Ambato 43877 85,90 7204 14,10 51081
Cunchibamba 839 71,83 329 28,17 1168
Totoras 1297 72,10 502 27,90 1799
Huachi Grande 1976 71,34 794 28,66 2770
Montalvo 714 67,55 343 32,45 1057
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC. 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

A diferencia de la telefonía convencional, se puede observar, en los datos de la tabla


anterior, una mayor cobertura de este servicio celular incluso en los lugares con menos
accesibilidad a telefonía fija. Sin embargo, el porcentaje de demanda de parroquias como
Pilahuín y San Fernando sí supera el 60% y en otras parroquias la demanda es media
como lo señala el gráfico a continuación:

Mapa 58 Demanda del Servicio de Telefonía Celular, Cantón Ambato

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Internet

En Ambato, al igual que otros cantones del Ecuador, el acceso al internet cada vez
es más asequible. Sin embargo, la cobertura es aún limitada, incluso en la ciudad de
Ambato, a pesar de que es el sector con mayor cobertura. A continuación se presenta
un cuadro que contiene el número de viviendas por parroquia con acceso a este
servicio:

212
Cuadro 169. Acceso a Internet del cantón Ambato 2012

Parroquia Sí % No % Total
Ambato 10372 86,10 40709 51,01 51081
Ambatillo 14 0,12 1313 1,65 1327
Atahualpa 256 2,13 2567 3,22 2823
Augusto Martínez 82 0,68 2206 2,76 2288
Constantino Fernández 7 0,06 756 0,95 763
Huachi Grande 132 1,10 2638 3,31 2770
Izamba 348 2,89 3566 4,47 3914
Juan Benigno Vela 36 0,30 2127 2,66 2163
Montalvo 35 0,29 1022 1,28 1057
Pasa 19 0,16 1861 2,33 1880
Picaihua 85 0,71 1942 2,43 2027
Pilahuín 25 0,21 3333 4,18 3358
Quisapincha 72 0,60 3251 4,07 3323
San Bartolomé 311 2,58 2065 2,59 2376
San Fernando 7 0,06 687 0,86 694
Santa Rosa 141 1,17 5728 7,18 5869
Totoras 56 0,46 1743 2,18 1799
Cunchibamba 28 0,23 1140 1,43 1168
Unamuncho 21 0,17 1159 1,45 1180
TOTAL 12047 100 79813 100
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

En este sentido, el Estado, a través del Ministerio de Telecomunicaciones, pretende llegar


al menos a todas las cabeceras parroquiales con centros gratuitos donde, además de
brindar servicio de internet, se realizan capacitaciones con la finalidad de impulsar el
desarrollo de microempresas y de la población en general.
Fotografía 15. Infocentros Pilahuín, 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

213
El Ecuador, fomentando el uso y acceso a la tecnología, instalará a nivel nacional un
proyecto de Infocentros, en los que se contará con acceso a Internet, cabinas telefónicas,
servicio de copiadora y de impresiones, como herramientas tecnológicas en beneficio de
los rincones más olvidados. Con los Infocentros cientos de habitantes de diversas
parroquias del Ecuador disfrutarán de Internet como una herramienta educativa sin costo
alguno. Experiencias similares se realizan en varios países. Los Infocentros llegarán a ser
"espacios sociotecnológicos que impulsan encuentros comunitarios para el ejercicio de la
democracia participativa, donde se promueve la organización social y la apropiación del
conocimiento a través de un proceso de formación e intercambio de saberes entre los
diferentes actores sociales que hacen vida en la comunidad. Su énfasís no está en la
tecnología". Por eso, los esfuerzos gubernamentales no son en vano, de por medio hay el
deseo de llevar los favores tecnológicos a todos los rincones del Ecuador. 72

• Energía Eléctrica

La red eléctrica cubre gran parte del territorio, concentrándose una mayor cobertura en
las cabeceras parroquiales y en la cabecera cantonal. Sin embargo, es necesario ampliar la
cobertura para alcanzar el 100 por ciento en todo el territorio, ya que existen pocos
lugares rurales aún sin cobertura de este servicio.

Los datos del último Censo de Población y Vivienda, INEC 2010 evidencian esta alta
cobertura en el Cantón.

Fotografía 16. Torre de trasmisión Eléctrica. Ambato 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 170. Electricidad, cantón Ambato 2012.


Sí No
PARROQUIA (No. % (No. % Total
Viviendas) Viviendas)
Picaihua 1973 97,87 40 1,98 2016
Unamuncho 1110 95,69 36 3,10 1160
Izamba 3722 98,18 60 1,58 3791

72
http://www.acercatic-mintel-ug.ec/infocentros.html
214
Sí No
PARROQUIA (No. % (No. % Total
Viviendas) Viviendas)
San Fernando 620 89,34 71 10,23 694
Pilahuín 2947 87,92 395 11,78 3352
Pasa 1623 86,33 245 13,03 1880
Juan Benigno Vela 1969 91,58 176 8,19 2150
Santa Rosa 5392 92,81 404 6,95 5810
Quisapincha 3016 91,28 272 8,23 3304
Constantino Fernández 736 97,10 22 2,90 758
Atahualpa 2709 98,65 34 1,24 2746
Agusto Martínez 2171 96,57 76 3,38 2248
San Bartolomé 2271 98,01 43 1,86 2317
Ambatillo 1239 94,80 64 4,90 1307
Ambato 48958 99,62 156 0,32 49143
Cunchibamba 1110 97,37 28 2,46 1140
Totoras 1717 97,28 48 2,72 1765
Huachi Grande 2612 96,74 84 3,11 2700
Montalvo 1015 97,97 21 2,03 1036
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 59 Demanda del Electricidad, Cantón Ambato.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC, 2010.


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.5.5 Conclusiones

• Red Vial - Sector Rural: Existe una excelente señalización, la misma que está a
cargo del GAD Provincial de Tungurahua. Por otra parte, la accesibilidad es
buena pues se puede llegar a todas las cabeceras parroquiales sin problemas con
calles asfaltadas. Sin embargo, es preocupante el tema de riesgos, ya que las
215
carreteras no tienen derecho de vía y algunas no tienen sistema de red de drenaje
para aguas lluvias, lo que puede ocasionar graves deslaves, sobre todo en las que
se encuentran en la parte alta.

• Red Vial - Sector Urbano: El centro de la ciudad se comunica con el otro lado del
río a través de los puentes Jaramillo, Negro, La Delicia, Juan León Mera, Luis A.
Martínez, Socavon y Curvo, todos en doble sentido y Atocha (calle Fernández),
este en un solo sentido. Las actividades comerciales y residenciales fuera del área
del centro se han expandido generalmente a lo largo de corredores de viaje de una
manera imprevista. Este crecimiento espontáneo debe en el futuro ordenarse
dentro de una estructura preestablecida para inversiones planeadas en
infraestructura urbana, que pueda sostener las demandas de crecimiento. Las tres
herramientas esenciales para estructurar este crecimiento son: el Plan de Uso del
Suelo, el Sistema Vial y el Sistema de Transporte Público.

• Condición de la Red Vial: Es recomendable realizar un proyecto que dé


seguimiento y evaluación a todos los proyectos viales articulado con el GAD
Provincial por competencias diferentes en la vialidad urbana y rural, accesibilidad
y conectividad, el Plan Maestro de Transporte y Movilidad del Cantón Ambato
que contempla la jerarquización vial.

• Se recomienda seguir las directrices propuestas por el Plan Maestro de Transporte


y Movilidad del Cantón Ambato, siendo de mucho interés este tema, tomando en
cuenta la atomización y concentración vial en el sector urbano.

• Conectividad: Las cabeceras parroquiales del cantón están dotadas de estos


servicios (telefonía fija, celular e internet), sin embargo, falta llegar a un acceso y
cobertura del 100% y es importante, además, mejorar la calidad de estos servicios,
por lo que la unidad encargada del Municipio deberá contar con un sistema de
seguimiento y evaluación del avance de prestación de éste servicio.

• Condición del sistema de Energía73: La mayoría de asentamientos humanos


cuentan con este servicio y la calidad es relativamente buena y satisfactoria.
Faltan escasos sectores rurales que no cuentan con éste servicio pero, a corto
plazo, se podrá cumplir con la meta de una cobertura total.

73
GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte
216
3.6 SISTEMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL

3.6.1 Descripción del componente

El Diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las


propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Este debe mostrar
la situación que atraviesa el territorio y su población.

En el caso del Diagnóstico del sistema político-institucional, es importante tomar en


cuenta ciertas consideraciónes estipuladas por los Lineamientos Generales para la
Planificación Territorial Descentralizada de la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo -SENPLADES-. El Diagnóstico del sistema político-institucional comprende
el campo del desarrollo organizacional en general, tanto de la institución municipal como
de las instancias desconcertadas del gobierno.

Según se indica en los Lineamientos Generales para la Planificación Territorial


Descentralizada de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES
sobre el Diagnóstico político-institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
-GAD-, lo que se debe establecer y determinar es su capacidad institucional para la
gestión del territorio. Por tal motivo, es necesario analizar el modelo de gestión actual en
todos sus aspectos, poniendo mayor énfasís en el aspecto de Planificación y gestión de
territorio.

Siguiendo los Lineamientos Generales para la Planificación Territorial Descentralizada


de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, se presenta a
continuación el cuadro 171, el cual define los lineamientos estratégicos para la
elaboración de los Diagnósticos por sistemas, en este caso el político-institucional.

Cabe recalcar que este cuadro es solamente referencial. No se lo debe entender como una
tabla inamovible. Es decir, se pueden implementar más componentes al momento de
elaborar el diagnóstico, con el fin de brindar una mayor claridad a dicho sistema.

Cuadro 171. Sistema Político-Institucional. Ambato 2012.

Componentes Qué debe establecerse Fuentes y observaciones


o identificarse

Establecimiento de la calidad y vigencia


de los instrumentos de Planificación del
GAD cantónal para el desarrollo y el
ordenamiento territorial. (Ver primer
paso del Proceso de formulación
participativa de los planes de desarrollo
En coordinación con
y ordenamiento territorial.)
la SENPLADES.
Identificación de directrices,
Marco normativo e orientaciones o disposiciones,
instrumentos de Planificación de los
instrumentos para la
gestión del territorio niveles nacional, regional o provincial
que afecten al ámbito cantonal.

217
Establecimiento de la capacidad del
gobierno cantonal para la Planificación y
gestión del territorio. Instancias a cargo;
talento humano, recursos técnicos;
experiencia en Planificación; en
promover procesos participativos; en
aplicación, control y seguimiento de
planes. Con apoyo de la
estrategia de apoyo
Capacidades Establecimiento de la capacidad
técnico y capacitación
institucionales para la financiera y administrativa del gobierno
que instrumente la
Planificación y gestión cantonal.
SENPLADES.
del territorio
Establecimiento de la capacidad de
las organizaciones sociales para asumir
responsabilidades en gestión del
territorio.
Fuente: Lineamientos generales para la Planificación territorial descentralizada. -SENPLADES- 2011.
Elaborado por: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-

3.6.2 Metodología

Para el análisis del Diagnóstico político-institucional se ha optado por aplicar la


metodología de “Autoevaluación municipal”, desarrollada por la Cooperación Alemana -
GIZ-.

Esta metodología busca determinar de manera objetiva el nivel de desempeño


institucional de un municipio a través de la aplicación de 43 indicadores y 20 variables de
medición de desempeño.

La autoevaluación nos brinda lo siguiente:

¾ Una forma de organizar y procesar la información.


¾ Una forma de ponderar e interpretar los resultados.
¾ Un instrumento didáctico para plasmar los resultados obtenidos.

La medición de los 43 indicadores y 20 variables nos permite saber como está un


municipio en los siguientes ámbitos:

1. Desarrollo organizacional;
2. Finanzas municipales;
3. Servicios públicos y gestión de proyectos;
4. Gobernabilidad democrática;

Todo esto se aprecia en el gráfico, que se presenta a continuación:

218
Cuadro 172. Gestión municipal para un buen gobierno en el marco de la dimensión política.

Fuente: Instrumento para la autoevaluación de la gestión municipal Cooperación Alemana -GIZ-


Elaborado por: Cooperación Alemana -GIZ-

La valoración de los indicadores de cada variable da una puntuación, la cual nos indica el
nivel de desempeño en el campo organizacional, financiero, de gobernabilidad
democrática y de servicios y proyectos. Este nivel de desempeño puede ser alto, medio o
bajo.

Cada una de las dimensiones tiene una valoración de 25 puntos. La suma de las cuatro
dimensiones da un total de 100 puntos, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.

Cuadro 173. Puntaje de cada dimension. Ambato 2012

Elaborado por: Cooperación Alemana -GIZ-


Fuente: Instrumento para la autoevaluación de la gestión municipal Cooperación Alemana -GIZ-

Para la obtención de esta información (ver ANEXOS 6 y 7) se aplicaron varias


entrevistas a funcionarios de las áreas de Administracion General, Gestión Interna y de
Planificación y Desarrollo.

- Ing. Mauricio Rodríguez, Administración general de la Alcaldía


- Ec. Ney Abedrabbo, Dirección Financiera

219
- Ing. José Jácome, Dirección de Desarrollo Institucional y del Talento
Humano
- Ec. Diana Benalcázar, Dirección de Planificación y Desarrollo
- Ing. Francisco López, Dirección de Informática

Finalmente, otra parte de esta información provino de la aplicación de un formulario de


levantamiento de información relacionado con la metodología de “Autoevaluación
Municipal” de GTZ. 74

3.6.3 Análisis institucional de la Municipalidad de Ambato

a) Modelo de Gestión y estructura orgánica GADMA:

El modelo de gestión y la Estructura Orgánica del GADMA, contando como eje la


calidad y satisfacción del usuario-ciudadano, se orienta y fundamenta en principios,
competencias, atribuciones constitucionales y legales, así como en normas
administrativas y de control.

El modelo de gestión y la Estructura Orgánica del GADMA han sido diseñado bajo un
enfoque sistémico, el cual incorpora como base la especificación funcional y una
definición de componentes. Estos están articulados en procesos para la prestación del
servicios/productos de manera directa, por contrato o gestión compartida, por delegación
y cogestión, partiendo de la precisión y separación del ámbito de la acción y el de la
decisión-división de poderes.

Principios: La organización y funcionamiento del GADMA se guía por los principios


contenidos en el COOTAD, por los principios del Plan Estratégico y por criterios de
competitividad, asociativismo, eficacia, eficiencia, innovación, flexibilidad, previsión,
resultados y primacía del ciudadano.

Filosofía de la Gestión por Procesos: Todas las actividades desarrolladas por el


GADMA son resultado de una visión, de una adecuada definición y conceptualización de
las necesidades de los habitantes y ciudadanos.

De igual modo, la gestión por procesos definidos en el “Modelo de Gestión y la


Estructura Orgánica del GADMA” toma en cuenta lo establecido en las normas, por lo
cual cada una de las funciones establecidas se integra y constituye cadenas de valor. Se
establece sistemas, se precisa procedimientos, se determina metodologías, se mantiene
orden y secuencia, se dinamiza el mejoramiento continuo y se asegura entornos de
confianza, respecto al marco constitucional legal.

74
En el ANEXO 6, el cual se presenta al final de este informe, se puede apreciar un detalle del de formulario que fue aplicado.

220
b). Procesos GADMA:

La estructura orgánica por procesos del GADMA contempla actividades para la Función
Legislativa, Ejecutiva y de Participación Ciudadana y Control Social, da lugar a
regímenes especiales desconcentrados y descentralizados, se ordenan y clasifican en
función del grado de contribución o de valor agregado y al cumplimiento de la misión y
desafío estratégico del GADMA:

a) Procesos Gobernantes, son los generadores de políticas, directrices, líneas de


acción, normas, planes e instrumentos que orientan el desarrollo y gestión del
GADMA, dinamizan las relaciones y la participación, y especifican los
compromisos.
b) Procesos Habilitantes o de Asesoría, asesoran y apoyan a los procesos
gobernantes y agregadores de valor, que contribuyen a la aplicación y ejecución
de políticas y direccionamientos estratégicos, orientan y aportan a mantener la
dinámica de los procesos y valoran los resultados.
c) Procesos Agregadores de Valor, son los generadores y facilitadores de productos
y/o servicios orientados a la satisfacción de los clientes ciudadanos, responden a
la mision, objetivos, competencias y atribuciones del GADMA, ejecutan políticas
y direccionamientos estratégicos, aplican manuales, procedimientos y métodos.
d) Procesos Desconcentrados, significa dirección compartida y trabajo en equipo,
en el marco de la gestión directa. Son los delegados por el Ejecutivo del GADMA
para garantizar la entrega de productos y/o servicios de calidad y el mejoramiento
de la calidad del servicio, se determinan en el marco de las políticas, directrices y
líneas de acción.
e) Procesos Descentralizados, significa dirección compartida y trabajo en equipo, en
la tutoría de derechos, en el marco de la gestión directa. Son la transferencia de
competencias y atribuciones con los respectivos talentos humanos y recursos
financieros, materiales y tecnológicos, del GADMA a la Empresa Pública o
Institución Adscrita, se determinan en el marco del Modelo de Gestión y
direccionamiento.

c). Definición Orgánica del GADMA:

Incluye la distinción orgánica por función, clase y serie y en la función ejecutiva el


establecimiento de niveles orgánicos, y su relación con los procesos. Se considera la
Función del Legislativo, del Ejecutivo, Administrativo, Operativo y Asesor; Participación
Ciudadana y control social.

a) Función legislativa, de serie legislativa y proceso gobernante, tiene como función


fundamental legislar y fiscalizar la gestión del GADMA. La facultad la ejerce el
Concejo Municipal; Director de Empresas o Directorio de Instituciones Adscritas
en su ámbito.
b) Función Ejecutiva, de serie administrativa y proceso gobernante, tiene como
función fundamental la representación legal, la dirección y control de la gestión.
221
La ejerce el Alcalde y los Gerentes de Empresas o Instituciones Adscritas. El
Ejecutivo del Gobierno tutela los derechos de los ciudadanos, con base en lo
dispuesto en la Sección Primera del Título Séptimo, Capítulo I del COOTAD, y
Art. 284- ibídem-

• Nivel administrativo y Operativo, de serie administrativa y operativa


incluye procesos habilitantes y agregadores de valor debidamente
procesados, tiene como función asesorar, apoyar, producir y entregar
productos y/o servicios. La ejercen Directores y Jefes.

• Nivel asesor, de serie administrativa, incluye procesos habilitantes,


tiene como función asesor al GADMA, y a los niveles orgánicos. La
ejercen el Procurador Síndico del GADMA, Asesor Jurídico de
Empresas e Instituciones Adscritas, y Auditoría General.

c) Función, Participación Ciudadana y Control Social, tiene como función apoyar,


intervenir y controlar en la gestión del GADMA. La ejercen los ciudadanos
calificados legalmente

d). Comité de Mejoramiento de la Gestión del GADMA:

Es el equipo directivo liderado por el Ejecutivo. Deberá orientar el Desarrollo


Institucional, así como definirá el producto y/o servicio, los componentes y los procesos.
Deberá contribuir, asegurar, vigilar, evaluar y sugerir políticas, estrategias, directrices,
métodos y herramientas para el mejoramiento del modelo de gestión. Se constituirán y
actuarán de conformidad con la resolución que emita el titular de la Función Ejecutiva.

e). Lineamientos estratégicos del GADMA

Lineamientos Estratégicos: Incluye la definición y gestión estratégica,


desconcentración, descentralización, delegación y responsabilidad, unidades autonomas,
gestión por contrato, cogestión de la Gestión Integral y de las acciones de las y los
servidores públicos del GADMA.

a) Misión: Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cantón Ambato,


actuando como ente planificador, regulador, facilitador y ejecutor de sus servicios
municipales que satisfagan a la comunidad, con el aporte de su recurso humano
comprometido y la participación de todos los actores sociales.

b) Visión: Ser uno de los mejores gobiernos autónomos descentralizados del país,
participativo, ejemplo de trabajo, eficiencia y eficacia, promotor del desarrollo
integral y valores, y generador de oportunidad para elevar la competitividad,
fortalecer la identidad de su gente y preservar un ambiente sano.

c) Principios fundamentales para la acción: Las y los servidores públicos del


GADMA, tienen como guía de su accionar público los siguientes principios:
222
• Honestidad
• Responsabilidad social
• Justicia y equidad
• Respeto
• Protección del medio ambiente
• Creatividad
• Coordinación y comunicación efectivas
• Desarrollo humano
• Efectividad, eficiencia y eficacia
• Trabajo en equipo
• Sustentabilidad y sostenibilidad
• Participación comunitaria
• Compromiso

d) Fines. Los fundamentales del GADMA son:

a) El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso


de autonomías y descentralización
b) La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en la
Constitución de la República, de la plena vigencia y el efectivo goce de los
derechos individuales y colectivos constitucionales y de aquellos
contemplados en los instrumentos internacionales;
c) El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad;
d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un
ambiente sostenible y sustentable;
e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus
espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y
desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural;
f) La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la
garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas
competencias,
g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y
el impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar
la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza y alcanzar
el buen vivir;
h) La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de
sistemas de protección integral de sus habitantes; y,
i) Los demás establecidos en la Constitución y la ley.

Conceptual: Precisa y fortalece las facultades para el ejercicio de las competencias del
GADMA

223
a) Rectoría: capacidad para emitir políticas públicas que orientan las
acciones para el logro de los objetivos y metas del desarrollo
b) Planificación: capacidad para establecer y articular las políticas, objetivos,
estrategias y acciones como parte del diseño, ejecución y evaluación de
planes, programas y proyectos.
c) Regulación: capacidad de emitir la normatividad necesaria para el
adecuado cumplimiento de la política pública y la prestación de los
servicios.
d) Control: capacidad para velar por el cumplimiento de objetivos y metas de
los planes.
e) Gestión: capacidad para ejecutar, proveer, prestar, administrar y financiar
servicios públicos.
f) Sistema: Conjunto de instituciones, dependencias, planes, políticas,
programas y actividades relacionados con el ejercicio de las competencias
que corresponden a cada nivel de gobierno.
g) Proceso: conjunto de actividades interrelacionadas para generar y entregar
productos y/o servicios a los habitantes del Cantón Ambato.
h) Competencias: Capacidades de acción de un nivel de gobierno en un
sector. Se ejercen a través de facultades. Las competencias son
establecidas por la Constitución, la ley y las asignaciones por el Consejo
Nacional de Competencias.
i) Líderazgo compartido: Grupo reducido de servidores públicos con
habilidades complementarias, que tienen un compromiso con un propósito
común, una serie de metas de desempeño y un enfoque, de todo lo cual
son mutuamente responsables.

f). ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

PROGRAMA ACTIVIDAD REFERENCIA

ADMINISTRACIÓN GENERAL
.01 .001 FUNCIÓN LEGISLATIVA
A.1. CONCEJO MUNICIPAL
Secretaría del Concejo
A1.B.1. Municipal
Asesoría Legal y Técnica Comisiones
Permanentes
Especiales
Técnicas

.01 .002 FUNCIÓN EJECUTIVA


A.2. ALCALDÍA
A.2.B.1. Secretaría Ejecutiva

A.2.B.1.1. Comunicación Institucional

A.2.B.1.2. Gestión Documental y Archivo

A.B.1.1.3. Prosecretaría

A.2.B.2. Procuraduría Síndica

224
A.2.B.2.1. Litigios y Asesoría Legal

A.2.B.3. Auditoría General

A.2.B.C.7. Unidad de Justicia

.01 .003 FUNCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL


ASAMBLEA
A.3.B.1. CANTONAL

Secretaría Ejecutiva de
Participación y Control Sistema Cantonal de Seguridad
A.3.B.1. Social Ciudadana
Consejo Cantonal de Igualdad
Consejo de Planificación y
Presupuesto
ÁREA DE GESTIÓN INTERNA
.01 .006 ADMINISTRATIVO
A.2.B.10. Dirección Administrativa

A.2.B.10.1. Servicios Generales y Mantenimiento


Atencion al Cliente y Balcón de
A.2.B.10.C.1. Servicios
U.T de Contratación y
A.2.B.10.b. Compras Públicas

A.2.B.10.2. Contratación y Compras Públicas

A.2.B.10.3. Adquisiciones

.01 .004 FINANCIERO


A.2.B.8. Dirección Financiera
A.2.B.8.1. Presupuesto

A.2.B.8.2 Rentas

A.2.B.8.3. Tesorería

A.2.B.8.4. Contabilidad

A.2.B.8.5 Administración de Activos

.01 .007 TALENTO HUMANO

Dirección de Desarrollo
Institucional y del
A.2.B.11. Talento Humano
A.2.B.11.1. Administración del Talento Humano
Desarrollo y Fortalecimiento
A.2.B.11.2. Institucional

.01 .005 CATASTROS Y AVALÚOS


Dirección de Catastros y
A.2.B.9. Avalúos
A.2.B.9.1. Cartografía

A.2.B.9.2. Catastro Físico

A.2.B.9.3. Valoración Catastral

A.2.B.9.4. Inquilinato

.01 .008 INFORMÁTICA


A.2.B.12. Dirección de Informática
A.2.B.12.1 Mantenimiento y Soporte Técnico
Desarrollo de Sistemas y Procesamiento
A.2.B.12.2 de Datos
ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

225
.03 .001 PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

A.2.B.2 Dirección de Planificación

A.2.B.4.1. Plan de Desarrollo

A.2.B.4.2. Programas y Proyectos

A.2.B.4.3. Régimen Urbanístico

A.2.B.4.4. Territorio y Vivienda

.03 .002 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PATRIMONIO


Dirección de
Planificación Estratégica
A.2.B.5. y Patrimonio
Arquitectónico
Cultural
Natural

.03 .003 GESTIÓN AMBIENTAL


Dirección de Gestión
A.2.B.6. Ambiental
A.2.B.6.1. Programas y Proyectos Ambientales

A.2.B.6.2. Regulación Ambiental

.03 .004 TRÁNSITO, TRANSPORTE Y MOVILIDAD


Dirección de Tránsito,
A.2.B.7. Transporte y Movilidad
A.2.B.7.1. Gestión Técnica de Transporte
Gestión Administrativa de Atención al
A.2.B.7.2. Cliente
Gestión Técnica de Tránsito y
A.2.B.7.3. Seguridad Vial
ÁREA DE SERVICIO PÚBLICO
.03 .005 SERVICIOS PÚBLICOS
Dirección de Servicios
A.2.C.1. Públicos
A.2.C.1.1. Gestión de Espacios Públicos
Plazas
Mercados
Cementerio
Baterías Sanitarias

A.2.C.1.2. Albergue Animales Domésticos

.03 .006 AGENCIA DE ORDEN Y CONTROL CIUDADANO


Agencia de Orden y
A.2.C.2 Control Ciudadano
A.2.C.2.1 Orden Ciudadano Policía Municipal

A.2.C.2.2 Sistema de Movilidad SIMERT


Agentes de Orden y Control
Ciudadano

.03 .007 CONTROL URBANO, AMBIENTAL CANTERAS Y RIESGOS

Dirección de Control
Urbano, Ambiental,
A.2.C.3 Canteras y Riesgos
A.2.C.3.1. Control Urbano

A.2.C.3.2. Control Ambiental

A.2.C.3.3. Control de Canteras


226
A.2.C.3.4. Control de Riesgos

.03 .008 OBRAS PÚBLICAS


Dirección de Obras
A.2.C.4 Públicas
A.2.C.4.1. Fiscalización y Supervisión Laboratorio

A.2.C.4.2. Administración Taller Mecánico OO.PP

A.2.C.4.3. Mantenimiento de Parques y Jardines

A.2.C.4.4. Mantenimiento Vía Pública

A.2.C.4.5. Mantenimiento Edificaciones

.02 .001 EDUCACIÓN, CULTURAL, DEPORTES Y RECREACIÓN

Dirección de Educación,
Cultura, Deportes y
A.2.C.5.1. Recreación

Turismo, Quintas Patrimoniales,


Centros Recreacionales, Cultura y
A.2.C.5.1. Jardín Botánico
Turismo
Quintas Patrimoniales
Centros Recreacionales
Cultura
Jardín Botánico

A.2.C.5.2. Banda Municipal


Educación, Deporte y Promoción
Orquesta de Cámara
Promoción Cultural
Deporte
Biblioteca

.02 .002 DESARROLLO SOCIAL

Dirección de Desarrollo
Social y Economía
A.2.C.6. Solidaria
A.2.C.6.1. Desarrollo de Economía Solidaria Casa de la Juventud

A.2.C.6.2. Desarrollo Social


UNIDADES DESCONCENTRADAS
.02 .003 PATRONATO MUNICIPAL
A.2.D.1. Patronato Municipal
Dirección Ejecutiva del Patronato
Municipal

A.2.D.2. Centro de Mendicidad

.03 .009 REGISTRO DE LA PROPIEDAD


A.2.D.4. Registro de la Propiedad
.03 .010 UNIDAD DE TERMINALES
A.2.D.5. Unidad de Terminales
.02 .004 COMSECA
A.2.D.3. COMSECA
Unidad de Seguridad Ciudadana
Gestión de Riesgos

227
Observatorio de Seguridad y
Diseño de Proyectos
Consejo de Seguridad

.03 .011 CAMAL MUNICIPAL


A.2.D.6.C Camal Municipal
UNIDAD DE
TERMINALES
Terminal terrestre
.03 .011 EMPRESAS PÚBLICAS
EP EMAPA
EPM MERCADO MAYORISTA
EPM CUERPO DE BOMBEROS
EPM GESTION INTEGRAL DE
DESECHOS SOLIDOS

3.6.4 Análisis y resultados

Se observa, de acuerdo a la herramienta de medición de la capacidad operativa y nivel de


gestión, un desempeño intermedio.

El área que muestra un mejor desempeño es la de desarrollo organizacional (68%), le


sigue el área de prestación servicios y gestión de proyectos (63%), tiene un desempeño
intermedio el área de finanzas municipales (52%) y el área con menor índice de
desempeño es la de gobernabilidad democrática (38%).

El valor total acumulado es de 55 puntos de 100. Este valor corresponde a un nivel de


desempeño INTERMEDIO.

Cuadro 174. Desempeño del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato.


1
43
42100% 2 3
41 4
40 5
39 80% 6
38 7
60%
37 8
36 40% 9
35 10
20%
34 11
33 0% 12
32 13
31 14
30 15
29 16
28 17
27 18
26 19
25 24 20
23 22 21

Fuente: Formularío de “Autoevaluación Municipal” –GIZ-


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Del análisis pormenorizado de cada una de las cuatro áreas municipales, se obtiene los
siguientes resultados:

• Área de desarrollo organizacional

228
Cuadro 175. Desarrollo Organizacoónal. Ambato 2012.

Área de desarrollo organizacional

Capacidad Institucional 68%

Capacidades por desarrollar 32%


Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZ-
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Área de finanzas municipales

Cuadro 176. Finanzas Municipales Ambato 2012.


Área de finanzas municipales
Capacidad Institucional 52%
Capacidades por desarrollar 48%
Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZ-
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Área de servicios públicos y gestión de proyectos

Cuadro 177. Servicios públicos y gestión de proyectos. Ambato 2012.

Área de servicios públicos y gestión de proyectos

Capacidad Institucional 63%

Capacidades por desarrollar 37%


Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZ-
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Área de gobernabilidad democrática

Cuadro 178. Gobernabilidad democrática. Ambato 2012.

Área de gobernabilidad democrática

Capacidad Institucional 38%

Capacidades por desarrollar 62%


Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZ-
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.6.5. Conclusiones y recomendaciones

• El área de desarrollo organizacional es la que muestra un mejor


desempeño (68%), seguido del área de prestación servicios y gestión de
proyectos (63%). Ocupa un desempeño equilibrado el área de finanzas
municipales (52%). El área con menor índice de desempeño es la de
gobernabilidad democrática (38%).

• El nivel de desempeño del Gobierno Autónomo Descentralizado del


Municipio de Ambato–GADMA- es intermedio, el mismo que necesita generar
estrategias óptimas para mejorar el desenvolvimiento institucional.
229
• No existe una preocupación e interés por consolidar la participación
ciudadana. Dentro del Modelo de Gestión existe una instancia que busca cumplir
con este objetivo, sin embargo ésta no está funcionando; propiciando un vacío
dentro del funcionamiento político institucional del –GADMA-.

• La población mayormente afectada es la población rural y, de igual,


manera la población con menores recursos.

• No existen proyectos que busquen el beneficio de la población del


cantón, estos solamente se han enfocado en un sector concreto de la población.

• Promover la participación ciudadana, pero una participación ciudadana que esté


debidamente informada del Modelo de Gestión y Estructura Orgánica del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipaldad de Ambato –GADMA-, así
como de los principios que lo guían, los fines y los lineamientos de la gestión por
proceso.

• Mayor participación de la ciudadanía en cuanto a la elaboración y actualización


del Plan de ordenamiento Territorial.

• Sensibilizar a las autoridades y funcionarios del GADMA sobre las ventajas de


una gestión abierta y participativa

230
4. ANEXOS

Anexo 01. Sistema Ambiental

1. Clima

Cuadro 179. Características de estaciones meteorológicas a intervenir en el estudio


COORDENADAS
CÓDIGO (UTM)
NACIONAL
ESTACIÓN ALTITUD TIPO DATUM
X Y
M-599 RÍO COLORADO 3850 736551 9847934 P*
M-T02 ALOBAMBA 3070 761550 9851734 C*
M-T05 PALAGUA 2970 763350 9852434 C*
M-T04 MISQUILLI 3120 759250 9853434 C*
M-244 TAMBOLOMA 3550 748050 9855334 P*
EL QUINCHE
M-089 TUNGURAHUA 3100 759250 9855834 C* WGS 84
M-376 PILAHUÍN 3400 752450 9855934 P*
M-028 AMBATO GRANJA 2670 764050 9861334 C*
CALAMACA
M-T03 MULACORRAL 3580 741151 9861934 C*
M-066 AMBATO AEROPUERTO 2590 769950 9866534 C*
M-127 PÍLLARO 2770 772050 9870334 C*
C*: Estaciónes Meteorológicas P*: Precipitación
Fuente: Anuaríos Meteorológicos del INAMHI

1.1. Precipitación

La información recopilada, analizada y homogeneizada de las estaciones meteorológicas


y de precipitación ubicadas en el cantón y periferias registran valores promedio anuales
que van desde los 412 mm hasta los 675 mm, las precipitaciones con mayor intensidad
dentro del cantón están asociadas directamente con la presencia del fenómeno ENSO, sea
esto en el incremento de lluvia o la presencia de sequía, así como también se puede
observar que en la precipitación acumulada en el año de 1969 se presenta una reducción
de precipitación con 413 mm registrados y en el año 1975 se incrementa la precipitación
a 833 mm, se puede estipular de acuerdo a esta información que aproximadamente al año
en el sector precipita en promedio 496 mm.
Cuadro 180. Precipitación Media Mensual y Anual. Ambato 2012.
ESTACIONES PREC.
CÓD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METEREOLÓGICAS ANUAL
PILAHUÍN M376 34,00 59,60 68,70 79,90 71,85 53,05 61,00 39,70 46,50 41,55 42,20 33,25 631,3

PÍLLARO M028 15,5 36,0 47,9 51,1 41,0 40,9 22,1 21,5 25,7 43,8 40,7 26,8 412,8

AMBATO
MO66 34,4 47,2 52,5 59,9 50,5 37,1 25,7 23,3 26,7 53,4 39,6 36,7 486,7
AEROPUERTO

AMBATO GRANJA M127 35,9 62,1 64,2 67,5 63,8 45,1 37,0 27,9 34,6 56,6 48,0 39,9 582,5

Fuente: INAMHI, Series meteorológicas


Fuente y Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

231
De este patrón generalizado de distribución estacional con subperíodos de lluvias, cabe
diferenciar las zonas que enmarcan la estaciones metereológicas ubicadas en la vertiente
oriental (Ambato, Patate, Píllaro, Baños, Guaslan, Riobamba) que se caracterizan por
tener lluvias en los meses de estación seca (verano) junio, julio, agosto y que coinciden
con las bajas temperaturas durante este período, por esta razón, en esta área es posible el
cultivo de frutales de hoja caduca.

1.2. Temperatura

La temperatura es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa
de las variaciones que experimentan el crecimiento, desarrollo y productividad de los
cultivos dentro de los límites establecidos por los valores térmicos de crecimiento
mínimo, por defecto o por exceso, por lo que es necesario conocer la disponibilidad
(cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad que, con las disponibilidades
hídricas (precipitación y humedad edáfica), permitirá cuantificar la aptitud climática
regional.

Cuadro 181. Temperatura Media Mensual y Promedio Anual. Ambato 2012

ESTACIONES TEMP.
CÓD. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METEREOLÓGICAS PROM*
PÍLLARO M028 14,1 14,0 14,1 14,2 13,8 12,9 12,3 12,6 13,2 14,1 14,5 14,3 13,7
AMBATO AEROPUERTO M066 15,3 15,1 15,2 15,1 14,7 13,9 13,2 13,4 14,2 15,3 15,4 15,2 14,7
AMBATO GRANJA M127 13,9 13,6 13,7 13,6 13,4 12,6 12,0 12,3 12,9 13,6 13,5 14,1 13,3
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 182. Temperatura media mensual de las estaciónes meteorológicas

Fuente: INAMHI, Series meteorológicas


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

1.3. Nubosidad

La nubosidad es la extensión del cielo cubierta por nubes y se expresa en octavos de cielo
cubierto u Octas. La importancia agronómica de la nubosidad radica en que las nubes son
absorbedoras de la radiación de onda larga que emite la tierra y, al re-irradiar nuevamente
hacia la superficie, se produce el intercambio de calor en el sistema tierra-atmósfera por
lo que, en días nublados, especialmente en la noche, se consiguen temperaturas más altas
y disminuye la oscilación de la temperatura.

232
Cuadro 183. Nubosidad promedio mensual en horas / día de las estaciones meteorológicas
representativas en el área de estudio

ESTACIONES
CÓD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METEREOLÓGICAS
AMBATO AEROPUERTO M066 6 6,6 6,8 6,6 6,2 6,4 6,8 6 6,4 6,2 6,2 6
AMBATO M028 6 6,4 6,6 6,6 6,3 6,3 6,4 6,3 6,3 5,8 5,7 5,8
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Este parámetro se estima por medio de un observador, sin la utilización de aparatos para
su cuantificación y el valor se expresa en octavos de cielo cubierto. Se obtiene un valor
medio diario en base a tres observaciones; la media mensual se calcula con un mínimo de
20 datos medios tomados.

1.4. Humedad relativa

La humedad relativa es la relación porcentual entre la presión de vapor y la presión de


vapor de saturación o equilibrio. Se dice que el aire está saturado de humedad cuando la
humedad relativa es del 100%. Es importante determinar la humedad atmosférica ya que,
entre otros factores, influye en la precipitación, que es uno de los elementos más
importantes del clima.

Cuadro 184. Humedad relativa promedio en porcentaje de las estaciones meteorológicas


representativas en el área de estudio

ESTACIONES CÓD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METEREOLÓGICAS
PÍLLARO M127 80 81 82 83 83 83 84 82 80 80 79 80

AMBATO AEROPUERTO M066 79 81 83 81 82 81 82 79 79 80 76 75

AMBATO M028 75 77 77 78 78 79 78 76 76 75 75 75

Fuente: INAMHI, Series meteorológicas


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

Este parámetro determina el grado de saturación de la atmósfera y está definido por la


relación existente entre la tensión de vapor actual y la tensión de vapor saturante a una
determinada temperatura, multiplicada por cien, Su unidad de medida es el porcentaje
(%), por ende, mientras mayor sea el porcentaje, mayor es el grado de saturación de la
atmósfera.

1.5. Evaporación potencial

Así como las precipitaciones mensuales son los aportes de la cantidad de agua
naturalmente disponible, la evapotranspiración potencial considera la necesidad que
requerirá una vegetación continua de altura uniforme para completar su ciclo de
desarrollo y producción, si no tuviera limitaciones de suministro hídrico.

233
Cuadro 185. Evapotranspiración mensual en milímetros de las estaciones meteorológicas
en el área de estudio

ESTACIONES
CÓD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
METEREOLÓGICAS
AMBATO AEROPUERTO M066 61 55 61 60 59 53 50 53 54 61 63 62
AMBATO M028 65 57 64 62 61 55 52 53 56 64 65 64
PÍLLARO M127 62 54 60 59 58 53 50 52 54 59 59 62
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Este elemento del clima depende de aquellos componentes del ambiente que influyen en
la demanda evaporativa y, por ser de difícil medición, suele calcularse en función de los
parámetros de radiación, temperatura y déficit de saturación. Para este estudio, la formula
de cálculo es de la Thorthwaite, desarrollada en 1952, ya que ha mostrado gran
aplicabilidad a las condiciones reinantes del territorio ecuatoriano. La evapotranspiración
es un elemento continuo que se ajusta a la distribución normal, por ende, el valor medio
mensual puede ser el más representativo. Por este motivo, las variaciones mensuales no
son muy significativas frente a las variaciones que tiene la precipitación, que no
responden a una distribución mensual, siendo éste un fenómeno más discontinuo.

1.6. Balance hidrológico climático

En el desarrollo de esta metodología se comparan los ingresos (precipitaciones) y egresos


(evapotranspiración potencial) mediante un cómputo que incluye como intermediario al
suelo con su capacidad máxima de retención de agua y curva de desecación. Se opta por
el sistema desarrollado por Thornthwaite y Mater en el año 1957 y se evidencia una
capacidad máxima de retención del suelo de 200 mm.

El BHC75 se calculó para las estaciones meteorológicas de Ambato y Ambato


Aeropuerto, ya que darán una visión clara de lo que sucede en el área; se utilizarán las
temperaturas promedio mensuales y precipitaciones medias por ser mas representativas,
debido a que la precipitación no es un factor climático regular y, como ya se explicó, no
se ajusta a la distribución normal y su promedio no coincide con la comparación del
promedio de la temperatura. Lo más adecuado para esta comparación es la utilización de
la mediana, ya que es más representativa. Al realizar los cálculos por cada estación, de
todas las que intervienen en el área de estudio, se puede decir que:

− En el período de enero a abril las precipitaciones no superan a la


evapotranspiración, existiendo marcado déficit de agua y siendo, en algunas áreas,
mayor el déficit y, en otras áreas, menor. Los meses de febrero y marzo son los
de mayor aporte de agua.

75
Balance Hidrológico Climático

234
− En los meses de mayo, junio, julio y agosto se presentan deficiencias de agua
mucho mayores a las establecidas anteriormente, siendo los meses de julio y
agosto los de mayor déficit con 175 milímetros en este período de tiempo.

− En los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre existe un aporte


igualitario en el balance. En el mes de septiembre comienza el equilibrio y a
finales del mes de diciembre comienzan las nuevas lluvias, con lo cual empieza el
aporte de agua del período húmedo, sin ser lluvias abundantes para equilibrar el
sistema.

Este método sirve para evaluar la respuesta de un cultivo a la humedad, ya que para la
planta no es imprescindible la cantidad de lluvia en su ciclo vegetativo, sino la cantidad
de agua que exista disponible en el suelo en el ciclo. Por esta razón hay que determinar la
cantidad de agua disponible para ese cultivo y establecer cuál sería la respuesta en la
producción.

Para la zona de estudio se calcularon los BHC representativos para cada estación, se
incluyen los resultados obtenidos cuyos componentes se explican de la siguiente manera:
P = Precipitación media mensual de una serie de 10 a 15 años.
EP = Milímetros de evapotranspiración potencial (EP).
P – EP = Se considera como la diferencia obtenida entre la Precipitación y
Evapotranspiración potencial.
(P – EP) = Se consigna la suma de los valores negativos de P menos EP para poder
usar adecuadamente los valores de las tablas de retención preparadas por
Thornthwaite y Mater en el año 1957.

Almacenaje = Se estima una capacidad media uniforme de almacenaje de aguas hasta a


un metro de profundidad, para este caso de 200 milímetros de agua total, teniendo que
estimar luego la cantidad de agua disponible.

Variación de almacenaje = Indica como vario el almacenaje de un mes al mes siguiente.

Evaporación real = La evaporación real (ER) de cada mes se considera de la siguiente


manera. En los meses con P mayor a EP, la ER es igual a la EP y, en los meses con EP
mayor que P, la ER es igual a la P mensual más la variación de almacenaje sin considerar
el signo, pues el aporte del almacenaje del agua del mes anterior

Exceso de agua = Se indica los milímetros de agua que excedieron a la capacidad


máxima de retención.

Deficiencia de agua = Se indica la diferencia entre EP y ER.

Cuadro 186. Balance Hidroclimàtico registrado en la Estación Ambato (Aeropuerto)

PARÁMETRO Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
Precip. Mediana 34,4 47,2 52,5 59,9 50,5 37,1 25,7 23,3 26,7 53,4 39,6 36,7 486,65
ETP 61 55 61 60 59 53 50 53 54 61 63 62 692
P-ETP -26,7 -7,85 -8,5 -0,1 -8,55 -15,9 -24,4 -29,8 -27,4 -7,6 -23,4 -25,4
(P-ETP)
Negativos
(P-ETP)
235
Almacenaje 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Variación Alamc 173,4 165,5 157 156,9 148,4 132,5 108,1 78,35 51 43,4 20 -5,35
ER 226,7 207,9 208,5 200,1 208,6 215,9 224,4 229,8 227,4 207,6 223,4 225,4 2605,35
Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Déficit 165,7 152,9 147,5 140,1 149,6 162,9 174,4 176,8 173,4 146,6 160,4 163,4 1913,35
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

1.7. Tipos de Clima

Para entender la cantidad de climas del Ecuador es necesario tomar en cuenta la altura de
cada sector del país. Ya que el clima no depende solo de la época del año, sino más de la
altitud, al estar ubicado en el centro del planeta, no hay cuatro estaciones. Pero, al mismo
tiempo, por ser un país atravesado por una cadena montañosa, la Cordillera de los Andes,
el clima en las montañas es totalmente diferente a los climas tropicales que delimitan con
los Andes. En el Ecuador se diferencian nueve tipos de climas que son: seco (templado,
tropicales), tropicales (húmedo, monzónico y de sabana), templados meso-térmicos
(húmedo, semi-húmedo y seco) y climas de altura (páramo). En el Ecuador atraviesan por
su latitud dos corrientes de aire: una corriente fría y seca proveniente de los dos
hemisferios, que sobre todo se siente en la Región Sierra, y se presenta desde mayo a
octubre; y una húmeda, proveiniente de las zonas tropicales, que va desde noviembre
hasta abril.

El relieve de los Andes provoca cambios climáticos en la Región Sierra: mientras más
alto, el frío aumenta en una proporción de -4.7 C por cada mil metros. Hay que tomar en
cuenta que dos corrientes marinas opuestas influyen en el clima del Ecuador: de
diciembre a mayo, la corriente caliente de El Niño, que viene del norte y se presenta en el
Océano Pacífico; y en el resto del año, del sur viene la corriente fría de Humboldt.
Cuando alguna de estas corrientes se presenta más fuerte y por más tiempo, en el
continente ocurren variaciones en las precipitaciones. Si la corriente de El Niño es más
fuerte que la de Humboldt, las precipitaciones en el continente son mayores, resultando
en inundaciones; sí la de Humboldt es más fuerte, las precipitaciones disminuyen creando
sequías. A todo este fenómeno actualmente se lo denomina ENSO.

1.7.1. Clima Mesotérmico

El clima mesotérmico húmedo se presenta en las vertientes occidentales y orientales de la


cordillera de los Andes. Es un cambio climático entre la Sierra y las dos regiones que la
limitan (Costa y Amazonía). Se da en altitudes entre 500 y 1.500mt, los niveles de lluvia
anuales son de 2.000 a 4.000 mm y la lluvia es constante, creando una sola estación
lluviosa. La temperatura varía según la altitud; la vegetación es casi selvática con bosques
que, lamentablemente, están destruyéndose por la deforestación. A continuación
detallaremos los tipos de clima que se encontraron en la zona de estudio:

1.7.1.1. Clima Mesotérmico Semihúmedo

Otro clima del Ecuador es el mesotérmico semihúmedo. La precipitación anual es de 500


a 2.000 mm y tiene dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-
noviembre. Es el clima que más se encuentra en los valles de la Sierra, exceptuando los
valles calientes como Guayllabamba y los que están sobre los 3.200m de altura. La
236
temperatura media oscila entre 12 y 20 C. La vegetación original de está zona ha ido
modificándose desde la llegada de los españoles ya que es el sector donde se asientan
las principales ciudades hoy en día.
1.7.1.2. Clima Mesotérmico Seco

El clima mesotérmico seco se presenta en el fondo de los valles de Callejón Interandino.


Las temperaturas y la vegetación son las mismas que las del clima anterior, con
precipitaciones inferiores a los 500 mm anuales.

1.7.1.3. Clima de Páramo

El siguiente clima es denominado clima de páramo. Es un clima muy frío que se da por la
altitud de las montañas. La temperatura anual de este clima es de 4 a 8 C. La vegetación
dominante es de pajonal, matorral de páramo. Las precipitaciones anuales son de 800 a
2.000 mm y caen leve pero prolongadamente.

Cuadro 187. Superficie de ocupación de tipos de clima en el Cantón Ambato

TIPO DE CLIMA HECTÁREAS % DE OCUPACIÓN


Templado Seco 15323,70 13,49
Clima Mesotérmico Semihúmedo 28184,20 24,80
Clima Páramo 70126,30 61,71
Total 113634,20 100,00

Fuente: INAMHI, Series meteorológicas


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

2. El Agua

2.1. Hidrología

Se utilizó la información cantonal de la delimitación de cuencas, subcuencas y


microcuencas sobre cartas topográficas digitales, obtenidas de la base del MAGAP-
CLIRSEN y aprobadas en el 2002 por el Comité Interinstitucional.

Además, para realizar ajustes a las cuencas que se modelaron, se utilizó la cartografía de
cuencas hidrográficas escala 1:250000 generada por el SIAGRO-MAGAP en el año
2002, teniendo como referencia también el modelo digital del terreno STRM de 90 x 90
m, que fue ajustado para mayor definición a un pixel de 30 x 30 m. La ciudad de Ambato
se encuentra asentada sobre terrazas aluviales, básicamente en dos niveles, formados por
los ciclos de erosión del río del mismo nombre, en materiales volcánicos cuaternaríos de
la llamada formación Latacunga.

237
2.2. Cuencas hidrográficas

Cuadro 293. Problemática y conflictos sobre los recursos


hídricos por efectos del cambio climático

Convenio DED-SENAGUA 2009.

238
Cuadro 294. Problemática y conflictos sobre los recursos hídricos
por efectos del cambio climático

Convenio DED-SENAGUA 2009.

2.2.1. La unidad hidrográfica No. 10

Una vez que el Río Ambato arriba a la capital de la Provincia por el pie del cerro
Casigana, cruza en sentido Oeste-Este, por los sectores de Miraflores, Ficoa, La Delicia,
Atocha, El Socavón, hasta el actual límite urbano localizado en la parroquia Pishilata,
frente Izamba. Aguas abajo, ya otra vez en el sector rural, atraviesa diversos sectores
agrícolas como Shishoa, Ishina, Yacuray, Cumochi, Las Viñas, Sigsipamba y Quillán.
Allí desemboca el Río Pachanlica, formado por los ríos Quero y Mocha hasta finalizar su
recorrido en el Cutuchi, con el cual forma el Río Patate. El Río Ambato recorre 26.6 km.
por esta unidad hidrográfica.

En esta unidad atraviesa 44 acequias, entre las principales tenemos:

• Acequia Chacón Sevilla riega los terrenos de Ficoa Alto y Atocha


• Acequia Bucheli que riega los terrenos de Huachi.
• Acequia Lalama que humedece los terrenos de Huachi y Picaihua
239
• Acequia Quillán riega los sectores de Izamba y Quillán
• Acequia Egüez que riega las playas de Atocha -Catiglata
• Acequia Darquea-Tilulum riega los terrenos de San Bartolomé, Constantino
Fernández, Atahualpa e Izamba.
• Acequia Martínez riega los terrenos de Atocha, Atahualpa y la Península.
• Acequia La Península, para la producción de energía hidroeléctrica en la planta
del mismo nombre.

En las faldas de los nevados Chimborazo y Carihuairazo captan sus aguas las acequias
Chimborazo y Casimiro Pazmiño, antes de que esas aguas alcancen el Río Ambato. En el
curso mismo del río existen las siguientes captaciones:

• Aguas arriba de Marcopamba, hay 19 acequias


• Entre Marcopamba y Tilulum, existen 7 acequias.
• Entre Tilulum y la central de la Península hay 11 acequias.
• Aguas abajo de la central de la Península hay un total de 16 acequias.

2.2.2. Análisis de la calidad del recurso agua.

Cuadro 188. Valores de DQO de empresas, proceso de curtido

Fuente: Municipalidad de Ambato, Dirección de Higiene (Acurío, 2011)

240
Cuadro 189. Valores de DQO de empresas, proceso de curtido

Fuente: Municipalidad de Ambato, Dirección de Higiene (Acurio, 2011)

Cuadro 190. Comparación de valores de DQO entre empresas textileras y los permitidos

Fuente: Municipalidad de Ambato, Dirección de Higiene (Acurio, 2011)

241
Matriz - Informes de Laboratorio de Calidad de Aguas - EMAPA

EMAPA INFORME DE
FORMULARIO LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD RESULTADOS
Rev. 01
001 Pág. 1 de 1

1. DATOS GENERALES :
Tipo de muestra : AGUA CRUDA
Procedencia : RIO AMBATO
Cliente : I. MUNICIPIO DE AMBATO - DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Fecha de inicio de 16 DE DICIEMBRE DEL 2009
Fecha de terminación del ensayo : 21 DE DICIEMBRE DEL 2009

2. ANALISIS REALIZADOS :

TULAS TULAS
Agua para agua de riego
tratamiento RESULTADOS
PARAMETROS LIMITES MAX. LIMITES MAX. UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6
Colibacilos Totales 3000 1000 nmp/100ml 0 10 5300 110000 24000 110000
Colibacilos Fecales 600 nmp/100ml 43 95 5300 110000 24000 110000
pH 6,0 -9,0 6,0-9,0 7,48 8,37 8,54 7,81 8,71 8,02
Oxígeno Disuelto min. 6.0 mg/l 6,5 7,1 7,7 3,4 8,1 4,05
Oxígeno Disuelto min. 80% % sat. 96,9 102,8 110,4 49,6 120,2 67,5
DBO5 2.0 mg/l 15 2 15 52 14 80
DQO mg/l 104 33 42 181 83 242
Solidos totales mg/l 98 426 377 613 543 1045
Sólidos suspendidos mg/l 39 189 317 183 120 414
Sólidos disueltos 1000 3000 mg/l 59 237 60 430 423 631
Temperatura ºC 14,6 16,1 17,9 18,1 19,2 21,4
Cromo 0,1 mg/l 0,012 0,001 0,003 0,016 0,002 0,019
Sulfatos 400 mg/l 5,97 32,73 48,31 78,05 105,32 127,01
Cloruros 250 mg/l 8 28 39 57 40 100

2.1- Lugar de toma de muestras


1.- PRESA MULACORRAL 4.- PARQUE SOCAVON
2.- PUENTE TILULUN 5.- PISHILATA - ING. BAJO
3.- PARQUE EL SUEÑO 6.- LAS VIÑAS - QUILLAN LA PLAYA
3 .- CONCLUSIONES:
Las muestras 4 y 6 presentan alta contaminación bacteriana, y conjuntamente con al muestra 4 se encuentran fuera de los límites permitidos por el
TULAS para agua para rehúso o para riego.
Los datos de DBO y DQO también nos indican alta contaminación en las muestras antes mencionadas.
4 .- RESPONSABLES:
Muestreo: Laboratorio de Control de Calidad
Análisis : Dra. Jeannett Díaz S. - Ing Catterine Velástegui
Fecha de entrega: 22 de Diciembre del 2009 Dra. Jeannette Díaz
QUÍMICA EMAPA

242
EMAPA INFORME DE
FORMULARIO LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD RESULTADOS
Rev. 01
001 Pág. 1 de 1

1. DATOS GENERALES :
Tipo de muestra : AGUA CRUDA
Procedencia : RIO AMBATO
Cliente : I. MUNICIPIO DE AMBATO - DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Fecha de inicio de 05 DE ENERO DEL 2010
Fecha de terminación del ensayo : 11 DE ENERO DEL 2010

2. ANALISIS REALIZADOS :

TULAS TULAS
Agua para agua de riego
tratamiento RESULTADOS
PARAMETROS LIMITES MAX. LIMITES MAX. UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6
pH 6,0 -9,0 6,0-9,0 7,92 8,54 8,55 7,72 8,42 8,14
Oxígeno Disuelto min. 6.0 mg/l 5,8 8,3 7,5 1,9 8,3 5,8
Oxígeno Disuelto min. 80% % sat. 32,5 113,2 102,2 27,7 119,3 83,5
DBO5 2.0 mg/l 2 0 2 97 3 22
DQO mg/l 14 22 18 200 25 72
Solidos totales mg/l 95 319 348 605 515 707
Sólidos suspendidos mg/l 6 13 1 70 13 92
Sólidos disueltos 1000 3000 mg/l 101 332 349 675 528 799
Temperatura ºC 14,1 15,8 15,9 18,3 18,4 19,4
Cromo 0,1 mg/l 0,002 0,003 0,004 0,062 0,007 0,013
Sulfatos 400 mg/l 4 30,65 45,97 88,31 95,06 123,25
Cloruros 250 mg/l 7 25 34 65 30 67

2.1- Lugar de toma de muestras


1.- PRESA MULACORRAL 4.- PARQUE SOCAVON
2.- PUENTE TILULUN 5.- PISHILATA - ING. BAJO
3.- PARQUE EL SUEÑO 6.- LAS VIÑAS - QUILLAN LA PLAYA
3 .- CONCLUSIONES:
Los datos de DBO y DQO nos indican alta contaminación en las muestras Nº4 y Nº6 .

4 .- RESPONSABLES:
Muestreo: Laboratorio de Control de Calidad
Análisis : Dra. Jeannett Díaz S. - Ing. Catterine Velástegui
Fecha de entrega: 12 de Enero del 2010 Dra. Jeannette Díaz
QUÍMICA EMAPA

EMAPA INFORME DE
FORMULARIO LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD RESULTADOS
Rev. 01
001 Pág. 1 de 1

1. DATOS GENERALES :
Tipo de muestra : AGUA CRUDA
Procedencia : RIO AMBATO
Cliente : I. MUNICIPIO DE AMBATO - DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Fecha de inicio de 26 - 27 DE ENERO DEL 2010
Fecha de terminación del ensayo : 01 DE FEBRERO DEL 2010

2. ANALISIS REALIZADOS :

TULAS TULAS
Agua para agua de riego
tratamiento RESULTADOS
PARAMETROS LIMITES MAX. LIMITES MAX. UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6
Colibacilos Fecales 600 nmp/100ml 500 33000 12700 130000 97000 103000
pH 6,0 -9,0 6,0-9,0 7,84 8,28 8,46 7,96 8,21 8,01
Oxígeno Disuelto min. 6.0 mg/l 6,9 7,7 8 3 7,8 6
Oxígeno Disuelto min. 80% % sat. 103,8 108,5 109,1 43,2 108,8 82
DBO5 2.0 mg/l 10 16 15 114 23 30
DQO mg/l 9 1 1 1143 5 313
Solidos totales mg/l 95 349 353 1948 587 769
Sólidos suspendidos mg/l 1 35 1 1400 87 154
Sólidos disueltos 1000 3000 mg/l 94 314 352 548 500 615
Temperatura ºC 12,6 15,6 15,8 18 17 17,1
Cromo 0,1 mg/l 0,001 0,001 0,002 0,057 0,009 0,016
Sulfatos 400 mg/l 7,01 26,7 38,23 90,16 104,56 160,18
Cloruros 250 mg/l 5 19,6 30,6 60,05 28,4 59,9

2.1- Lugar de toma de muestras


1.- PRESA MULACORRAL 4.- PARQUE SOCAVON
2.- PUENTE TILULUN 5.- PISHILATA - ING. BAJO
3.- PARQUE EL SUEÑO 6.- LAS VIÑAS - QUILLAN LA PLAYA
3 .- CONCLUSIONES:

4 .- RESPONSABLES:
Muestreo: Laboratorio de Control de Calidad
Análisis : Dra. Jeannett Díaz S. - Ing. Catterine Velástegui
Fecha de entrega: 02 de Febrero del 2010 Dra. Jeannette Díaz
QUÍMICA EMAPA

243
EMAPA INFORME DE
FORMULARIO LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD RESULTADOS
Rev. 01
001 Pág. 1 de 1

1. DATOS GENERALES : --
Tipo de muestra : AGUA CRUDA
Procedencia : RIO AMBATO
Cliente : I. MUNICIPIO DE AMBATO - DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Fecha de inicio de 09 - 10 DE FEBRERO DEL 2010
Fecha de terminación del ensayo : 17 DE FEBRERO DEL 2010

2. ANALISIS REALIZADOS :

TULAS TULAS
Agua para agua de riego
tratamiento RESULTADOS
PARAMETROS LIMITES MAX. LIMITES MAX. UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6
pH 6,0 -9,0 6,0-9,0 8,00 7,90 8,44 8,35 8,27 8,38
Oxígeno Disuelto min. 6.0 mg/l 7,10 7,50 7,80 7,10 6,50 7,00
Oxígeno Disuelto min. 80% % sat. 104,40 98,00 99,40 96,30 91,00 95,20
DBO5 2.0 mg/l 0,00 0,00 2,00 4,00 2,00 20,00
DQO mg/l 0,00 12,00 4,00 16,00 23,00 45,00
Solidos totales mg/l 85,00 319,00 230,00 307,00 503,00 730,00
Sólidos suspendidos mg/l 11,00 130,00 37,00 29,00 320,00 293,00
Sólidos disueltos 1000 3000 mg/l 74,00 189,00 193,00 278,00 183,00 437,00
Temperatura ºC 11,90 12,40 12,40 15,60 14,10 16,40
Cromo 0,1 mg/l 0,001 0,001 0,000 0,002 0,001 0,009
Sulfatos 400 mg/l 6,49 24,29 26,49 41,82 94,94 82,47
Cloruros 250 mg/l 5,20 25,00 24,00 26,00 39,00 48,00

2.1- Lugar de toma de muestras


1.- PRESA MULACORRAL 4.- PARQUE SOCAVON
2.- PUENTE TILULUN 5.- PISHILATA - ING. BAJO
3.- PARQUE EL SUEÑO 6.- LAS VIÑAS - QUILLAN LA PLAYA
3 .- CONCLUSIONES:

4 .- RESPONSABLES:
Muestreo: Laboratorio de Control de Calidad
Análisis : Dra. Jeannett Díaz S. - Ing. Catterine Velástegui
Fecha de entrega: 17 de Febrero del 2010 Dra. Jeannette Díaz
QUÍMICA EMAPA

EMAPA INFORME DE
FORMULARIO LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD RESULTADOS
Rev. 01
001 Pág. 1 de 1

1. DATOS GENERALES : --
Tipo de muestra : AGUA CRUDA
Procedencia : RIO AMBATO
Cliente : I. MUNICIPIO DE AMBATO - DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Fecha de inicio de 09 - 10 DE FEBRERO DEL 2010
Fecha de terminación del ensayo : 17 DE FEBRERO DEL 2010

2. ANALISIS REALIZADOS :

TULAS TULAS
Agua para agua de riego
tratamiento RESULTADOS
PARAMETROS LIMITES MAX. LIMITES MAX. UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6
pH 6,0 -9,0 6,0-9,0 8,47 9,34 8,20 8,17 7,95 7,81
Oxígeno Disuelto min. 6.0 mg/l 7,20 7,20 7,20 7,10 8,90 6,60
Oxígeno Disuelto min. 80% % sat. 112,20 96,50 98,00 95,80 125,50 90,10
DBO5 2.0 mg/l 51,00 49,00 38,00 4,00 35,00 41,00
DQO mg/l 0,00 26,00 7,00 107,00 0,00 7,00
Solidos totales mg/l 82,00 780,00 297,00 373,00 506,00 551,00
Sólidos suspendidos mg/l 623,00 76,00 42,00 5,00 109,00
Sólidos disueltos 1000 3000 mg/l 79,00 157,00 221,00 331,00 501,00 442,00
Temperatura ºC 14,20 14,50 15,30 16,20 17,70 16,80
Cromo 0,1 mg/l 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Sulfatos 400 mg/l 9,09 41,43 30,13 44,94 100,78 104,68
Cloruros 250 mg/l 7,00 18,00 19,00 29,00 39,00 49,00

2.1- Lugar de toma de muestras


1.- PRESA MULACORRAL 4.- PARQUE SOCAVON
2.- PUENTE TILULUN 5.- PISHILATA - ING. BAJO
3.- PARQUE EL SUEÑO 6.- LAS VIÑAS - QUILLAN LA PLAYA
3 .- CONCLUSIONES:

4 .- RESPONSABLES:
Muestreo: Laboratorio de Control de Calidad
Análisis : Dra. Jeannett Díaz S. - Ing. Catterine Velástegui
Fecha de entrega: 17 de Febrero del 2010 Dra. Jeannette Díaz
QUÍMICA EMAPA

244
Cuadro 191. Caudales registrados pertenecientes al período 1984 – 1991 de algunos ríos
pertenecientes a la microcuenca del Río Ambato.

RÍO AMBATO RÍO CALAMACA RÍO BLANCO Q. MULA CORRAL


ÍTEM CAUDAL VELOC CAUDAL VELOC CAUDAL VELOC CAUDAL VELOC
M3/seg M3/seg M3/seg M3/seg M3/seg M3/seg M3/seg M3/seg.
Caudal
6.62 0.85 0.91 0.40 0.24 0.39 0.64 0.41
Promedio
Caudal Máximo 29.99 2.41 2.51 0.94 0.51 0.86 2.07 0.75
Caudal Mínimo 0.83 0.25 0.30 0.15 0.05 0.17 0.21 0.12
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Cuadro 192. Caudales registrados pertenecientes al período 1984 –1991 de los afluentes de la
microcuenca del Río Ambato

CAUDAL VELOCIDAD
ÍTEM
M3/seg M3/seg
Curiquingue 0.298 0.231
Mulacorral 0.321 0.559
Calamaca 0.497 0.296
Huarcusacha 0.677 0.326
Río Chicoyacu 0.327 0.372
El Sombrero 0.164 0.394
El Boliche 0.131 0.402
El Tingo 0.118 0.368
Promedio anual 0.317 0.369
Promedio Máximo 0.677 0.559
Promedio Mínimo 0.118 0.231
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas.
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3. El Suelo

3.1. Metodología de ponderación de aptitud de uso de las tierras.

El mapa del tipo de uso de suelo se generó a partir de la información de suelos de la


Sierra a escala 1:50000 del Proyecto PRONAREG-ORSTOM, conteniendo de esta forma
las variables edafológicas, físicas, químicas y biológicas. Paralelamente se ató esta
información con el contenido del Mapa de suelos, actualizado de Acuerdo al Sistema
Americano de Clasificación de Suelos Denominado “Soil Taxonomy, USDA, 2006”,
definiendo de esta manera el orden, suborden, grupo y gran grupo taxonómico. Para
poder establecer el tipo de uso del suelo, se procedió a dar valores ponderados a todas las
variables que contiene el mapa, donde las variables permiten evidenciar la capacidad y
limitantes en los suelos. Se han dado los valores más altos a las características
edafológicas, teniendo en consideración como principal a la pendiente, textura y
profundidad como valores altos.

El criterio para análisis de la fertilidad es siempre el cubrir las áreas con uso agropecuario
ya que, al analizar toda el área nacional nos, encontramos con áreas protegidas, zonas
urbanas y otros. Por ello, se eliminaron las áreas sensibles que están siendo protegidas
por el Ministerio de Ambiente del Ecuador-MAE, dejandode lado las áreas del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas-SNAP.

245
Cuadro 193. Ponderacion por variable y valor total para calificación de Aptitud de uso de las tierras

Ponderación
Variable
Individual
PENDIENTE 30
TEXTURA 15
PROFUNDIDAD 15
PEDREGOSIDAD 4
DRENAJE 4
NIVEL FREÁTICO 4
POTENCIAL HIDRÓGENO 4
MATERIA ORGÁNICA 4
SALINIDAD 4
TOXICIDAD 4
INUNDABILIDAD 4
ERODABILIDAD 4
FERTILIDAD 4
Total puntos 100
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.2. Descripción y ponderación de variables edafológicas

3.2.1. Pendiente

La pendiente es una de las variables más importantes y determinantes en el modelo para


la valoración de tierras, así como en tipo de uso del suelo. Como indicador, determina la
mayor o menor facilidad para el desarrollo de las actividades humanas en el medio
biofísico, la cual incide la asignación de un mayor o menor valor económico a las tierras.
La pendiente o inclinación de un terreno, es la relación que existe entre el desnivel que se
debe superar y la distancia horizontal que se debe recorrer. La distancia horizontal se la
mide en el mapa.

La pendiente se calcula como un ángulo medido desde el plano horizontal hacia el


terreno, expresado en grados sexagesimales (0º a 90º) o como porcentaje (100
multiplicado por la tangente del ángulo, es así que un ángulo con pendiente de 45 grados
es igual a 100 por ciento).

Pendiente (m) = Diferencia de nivel (Altitud)


Distancia Horizontal

Es una característica importante en el uso y manejo de los suelos, resultante de dividir la


diferencia de nivel entre dos puntos (alto y bajo) por las distancias horizontales entre
ellos, expresado en porcentaje. El grado de pendiente puede determinar limitaciones ya
sea de mecanización y riego, o dificultades para el cultivo debido a la inclinación del
terreno. Este factor determina las medidas de conservación y las prácticas de manejo
246
necesarias para la preservación del suelo y agua. A medida que el terreno presenta más
pendiente, requiere de más manejo, incrementando los costos de mano de obra y equipo.
La caracterización de este elemento obedece a la agrupación en rangos que posibilite su
comprensión y análisis, determinándose para el presente estudio siete clases de pendiente,
detalladas en la variable pendiente.

Cuadro 194. Rango y valor de ponderación para la variable Pendiente

CLASE RANGO (%) VALOR PONDERADO DESCRIPCIÓN


1 0-5 30 Pendiente débil
2 5 - 12 26 Pendiente suave
3 12 -25 20 Pendiente moderada
4 12 - 25 micro 15 Pendiente moderada (micro)
5 25 - 50 10 Pendiente fuerte
6 50 - 70 5 Pendiente muy fuerte
7 > 70 0 Pendiente abrupta
Fuente: Adaptado de: MAGAP-PRAT. 2008. Metodología de Valoración de Tierras.
UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del río Paute). 1985. Manejo Cuenca Río Paute.

3.2.2. Textura

La textura es una expresión sintética de las características de cada horizonte que


dependen de la proporción de los distintos tamaños de la partícula, es decir, se define
como el porcentaje en peso del suelo mineral que queda comprendido en varias
fracciones de tamaño de partículas. Estas fracciones texturales son: arena (2 a 0,05 mm),
limo (0,05 a 0,002 mm) y arcilla (< 0,002 mm) (De La Rosa, 2008: 199). Las
proporciones relativas individuales de las tres fracciones diferenciadas arena, limo y
arcilla, se integran en las denominadas clases texturales, así la pertenencia de un suelo a
una de estas clases representa diferencias en las capacidades agronómicas. Clase
determinada según el triángulo de texturas de suelos según la USDA.

Cuadro 195. Rango y valor de ponderación para la variable Textura

VALOR
CLASE RANGO PONDERADO DESCRIPCIÓN
1 Gruesa 1 Arenosa, arenoso franco
2 Moderadamente gruesa 10 Franco arenoso, franco limoso
Franco, limoso, franco arcilloso (< 35% de arcilla),
3 Media 15
franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso
Franco arcilloso (> a 35%), arcilloso,
4 Fina 10
arcillo arenoso, arcillo limoso
5 Muy fina 5 Arcilloso (> 60%)
Fuente: Adaptado de: MAGAP-PRAT. 2008. Metodología de Valoración de Tierras.
UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del río Paute). 1985. Manejo Cuenca Río Paute

3.3. Profundidad Efectiva

La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la


superficie terrestre. Para la caracterización de las unidades edafológicas se agrupó cuatro
clases de profundidad efectiva.

247
Cuadro 196. Rango y valor de ponderación para la variable Profundidad Efectiva

CLASE RANGO VALOR PONDERADO DESCRIPCIÓN


1 0 – 20 4 Superficial
2 21 – 50 6 Poco profundo
3 51 – 100 10 Moderadamente profundo
4 > 100 15 Profundo
Fuente: Adaptado de: MAGAP-PRAT. 2008. Metodología de Valoración de Tierras.
UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del río Paute). 1985. Manejo Cuenca Río Paute.

3.4. Pedregosidad

Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales que afecten a la


mecanización y desarrollo de la plantas; están descritos en términos de porcentaje de
cobertura.

Cuadro 197. Rango y valor de ponderación para la variable Pedregosidad

VALOR
CLASE RANGO PONDERADO DESCRIPCIÓN
1 <10 4 Sin o muy pocas piedras
2 11-25 3 Con pocas piedras
3 26-50 2 Con frecuentes piedras
4 50-75 1 Con abundantes piedras
5 > 75 0 Pedregoso y/o rocoso
Fuente: Adaptado FAO. 2009. Guía para la Descripción de Suelos.

3.5. Drenaje

Drenaje es la rapidez con que el agua se desplaza, ya sea por escurrimiento superficial o
por su movimiento a través del perfil hacia espacios subterráneos. Al drenaje se lo agrupó
en cuatro clases (MAGAP-PRAT, 2008):

¾ Excesivo: El agua se elimina del suelo rápidamente, ya sea porque posee texturas
gruesas (arenosa), o bien pendientes escarpadas y expuestas es decir, sin cobertura
vegetal.
¾ Bueno: El agua se elimina del suelo con facilidad pero no con rapidez.
¾ Moderado: El agua se elimina del suelo con cierta lentitud, de modo que el perfil
permanece saturado durante períodos cortos pero apreciables.
¾ Mal drenado: El agua del suelo se elimina tan lentamente que la capa freática
permanece cerca a la superficie o sobre ésta la mayor parte del tiempo.

Cuadro 198. Rango y valor de ponderación para la variable Drenaje

VALOR
CLASE DESCRIPCIÓN PONDERADO
1 Excesivo 2
2 Bueno 4
3 Moderado 3
4 Mal drenado 1
Fuente: Adaptado FAO. 2009. Guía para la Descripción de Suelos.

248
3.6. Nivel Freático

Es la distancia perpendicular considerada desde la superficie del suelo hasta el límite


superior de la tabla de agua o nivel freático; es una variable limitante del desarrollo de las
raíces de las plantas muy asociada a la profundidad efectiva.

Cuadro 199. Rango y valor de ponderación para la variable Nivel Freático


VALOR
CLASE RANGO PONDERADO DESCRIPCIÓN
Es superficial sí el nivel freático se encuentra entre el
1 Superficial 1 rango de 11 a 20 cm.
Es poco profundo cuando el nivel freático se encuentra
2 Poco profundo 2 entre el rango de 21 a 50 cm.
Medianamente Es medianamente profundo si el nivel freático se
3 profundo. 3 encuentra entre el rango de 51 a 100 cm.
Se categoriza sin evidencia cuando no se encuentra el
4 Profundo 4 nivel freático y se llega a una profundidad considerable.
Fuente: Adaptado de: MAGAP-PRAT. 2008. Metodología de Valoración de Tierras.
UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del río Paute). 1985. Manejo Cuenca Río Paute.

3.7. Inundabilidad

Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Las inundaciones son el
resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del
suelo y la capacidad de carga de los ríos, quebradas y áreas costeras. Esto hace que un
determinado curso de aguas rebase su cauce e inunde tierras adyacentes. La
susceptibilidad a inundaciones es la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de
inundación en una zona determinada. Para un análisis de susceptibilidad, lo que se
pretende determinar es cómo funcionaría una zona si existiese un fenómeno de
precipitación excepcional, por lo cual lo que se debe conocer las posibles áreas propensas
a inundación. Evidentemente se debe conocer las dinámicas naturales de estas zonas, lo
que permite a planificadores e instituciones de manejo de desastres tener un instrumento
de análisis, con la finalidad de poder evitar sucesos naturales que se conviertan en
peligros que atenten contra el desarrollo humano.

Cuadro 200. Rango y valor de ponderación para la variable Inundabilidad.


VALOR
CLASE RANGO PONDERADO DESCRIPCIÓN
4 Sin 4 Sin susceptibilidad a inundación
3 Baja 3 Susceptibilidad baja a inundación
2 Media 2 Susceptibilidad media a inundación
1 Alta 1 Susceptibilidad alta a inundación
Fuente: Adaptado de: MAGAP-PRAT. 2008. Metodología de Valoración de Tierras.
UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del río Paute). 1985. Manejo Cuenca Río Paute.

3.8. Erodabilidad

La susceptibilidad a erosión es un factor principal en la evidencia de degradación o


protección del suelo, elemento que es necesario valorar en las condiciones apropiadas de
la tierra.

El análisis del proceso de erosión determina la pérdida de soportes y nutrientes necesarios


para el crecimiento de los cultivos, acumulación de sedimentos en los cauces de los ríos
249
en las cuencas bajas y, la reducción de la capacidad de almacenamiento de agua por la
pérdida de suelos y la sedimentación de las cuencas y reservorios, lo que resulta en la
reducción del flujo natural de las cuencas. La erosión es un proceso natural mediante el
cual existe pérdida del suelo debido al desprendimiento, arranque y transporte de las
partículas del suelo, causado por agentes erosivos como el agua, el viento y la remoción
en masa. Pero, en la gran mayoría de casos, la erosión es acelerada por el ser humano y
sus actividades, las mismas que rompen el equilibrio entre el suelo, la vegetación, y el
agua o el viento.

El principal agente para que se produzca la erosión es el agua ya que la magnitud que
tienen las lluvias en el suelo es directamente proporcional a la cantidad de lluvia
producida en un período y lugar determinado; su fuerza de impacto dependerá de su
diámetro y velocidad de caída. Al mismo tiempo, las aguas lluvias llegan a la superficie
acumulándose y penetrando por las partículas de suelo saturándolas y facilitando el
escurrimiento difuso. La magnitud del escurrimiento difuso dependerá de la pendiente y
la cobertura vegetal existente en el lugar, pudiendo concentrarse en pequeños hilillos que
confluyen y difluyen, transportando el material hacia las partes más bajas. En cuanto a
acción del viento, es importante en áreas secas desprovistas de vegetación y en los
páramos, donde se produce el barrido (deflación) de los suelos. Con respecto a las
actividades del ser humano, estas aceleran a gran escala los procesos de erosión, ya sea
por el tipo y la forma de agricultura o por prácticas de cultivo no adecuadas en los
terrenos planos o inclinados, lo que provoca que el suelo tenga una mayor susceptibilidad
a la erosión.

Cuadro 201. Rango y valor de ponderación para la variable Erodabilidad.


VALOR
CLASE RANGO PONDERADO DESCRIPCIÓN
4 Sin 4 Sin susceptibilidad a inundación
3 Baja 3 Susceptibilidad baja a inundación
2 Media 2 Susceptibilidad media a inundación
1 Alta 1 Susceptibilidad alta a inundación
Fuente: Adaptado de: MAGAP-PRAT. 2008. Metodología de Valoración de Tierras.
UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del río Paute). 1985. Manejo Cuenca Río Paute.

3.9. Descripción y ponderación de variables químicas

3.9.1. Potencial Hidrógeno

El crecimiento de las plantas puede verse afectado por el pH del suelo en varias formas.
Condiciones adversas para el crecimiento ocurren a los dos extremos de la escala de pH.
Algunos suelos pueden ser muy ácidos (bajo pH), para un óptimo desarrollo, mientras
que otros pueden ser muy básicos (alto pH). El uso de enmiendas para corregir las
condiciones extremas del pH del suelo es esencial para alcanzar la máxima producción
(Padilla, 2002). Químicamente hablando, una substancia es ácida cuando entrega
neutrones (H+) y es básica cuando gana neutrones. El pH es un índice que indica el grado
de acidez o alcalinidad de un extracto acuoso del suelo. Se trata de un índice es decir, un
indicativo de las condiciones generales de fertilidad del suelo. Esto significa que un pH
bajo o un pH alto en el suelo ocasionaría deficiencias o excesos nutricionales de varios
elementos, lo cual sería considerado como la enfermedad (Tomé, 1997 y Navarro, 2000).

250
Cuadro 202. Rango y valor de ponderación para la variable Potencial Hidrogeno.
VALOR
CLASE RANGO PONDERADO DESCRIPCIÓN
1 < 4,5 0 Muy ácido
2 4,5 - 5,5 3 Ácido
3 5,6 - 6,5 4 Ligeramente ácido
4 6,6 - 7,4 3 Ligeramente alcalino
5 7,5 - 8,5 2 Medianamente alcalino
6 > 8,5 1 Alcalino
Fuente: Adaptado, INIAP. 2009. Niveles para la interpretación de análisis suelos. (Hoja de
interpretación oficial)

3.9.2. Salinidad

La conductividad eléctrica (CE) se usa para determinar el contenido total de sales


solubles de un suelo, y se consideran solubles aquellas más solubles que el yeso SO4Ca. 2
H2O cuya solubilidad a 25oC es de 2,6 gramos por litro de agua. Están compuestas
principalmente por los siguientes iones: cationes el calcio Ca+2, magnesio Mg+2, sodio
Na+, potasío K+, aniones los cloruros Cl-, sulfatos (SO4)-2, bicarbonatos (HCO3)- y
carbonatos (CO3)-2.. La medición se basa en el principio de que las sales disueltas
conducen la corriente eléctrica en proporción a la concentración de las sales o
constituyentes ionizados. El agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica en
proporción a la concentración de las sales o constituyentes ionizados. De allí que se
aproveche esta propiedad para medir la conductividad eléctrica de un extracto acuoso de
suelo mediante un aparato de Wheat Stone o puente salino de una pareja de electrodos
que se sumergen en el extracto. La conductividad equivalente se define como la
conductividad de una cantidad de dilución que contenga un equivalente gramo del
electrolito, colocada entre los electrodos separados 1 cm y dispuestos de modo que
cubran los lados opuestos del volumen de la solución (INIAP, 2006).

Los datos se expresan en dS/m (decisiemens) a 25oC; considerando las siguientes


equivalencias:

1 S/cm = 1 mhos/cm 1 dS/m = 1 mmhos/cm = 1mS/cm

Cuadro 203. Rango y valor de ponderacion para la variable Salinidad

RANGO VALOR
CLASE (1 mhos/cm) PONDERADO DESCRIPCIÓN
1 <2 4 No salino
2 2-3 3 Ligeramente salino
3 3-4 2 Salino
4 4-8 1 Muy salino
5 >8 0 Extremadamente salino
Fuente: Adaptado, INIAP. 2009. Niveles para la interpretación de análisis de suelos. (Hoja de
interpretación oficial).
251
3.9.3. Toxicidad

La toxicidad por acidez ocurre en los suelos minerales donde la hidrolisis del aluminio
intercambiable es la fuente principal de iones hidrógeno, por lo que el grado de acidez del
suelo está íntimamente relacionado con el aluminio intercambiable presente en el
complejo coloidal (INPOFOS, 1998: 183).

Cuadro 204. Niveles de Toxicidad del suelo (Acidez) y ponderación.

RANGO VALOR
CLASE (meq/1000 ml) PONDERADO DESCRIPCIÓN
1 0 4 Sin o nula
2 < 0,5 3 Ligera
3 0,5 a 1,0 2 Media
4 > 1,5 1 Alta

Fuente: Adaptado, INIAP. 2009. Niveles para la interpretación de análisis de suelos. (Hoja de
interpretación oficial).

3.9.4. Fertilidad

La fertilidad de los suelos depende de todo un conjunto de factores, unos de orden físico
y otros de naturaleza química (Gonzáles, A. 1976).

Los resultados de numerosas experiencias relativas a la aplicación de abonado mineral


óptimo, indican que los rendimientos obtenidos presentan con frecuencia grandes
diferencias, hasta tal punto de que su eficacia depende de factores distintos de aquellos
directamente ligados al nivel de nutrientes (Gonzáles, A. 1976).

Demolon y Henin (1954) (tomado de Gonzáles, A. 1976), enunciaron el siguiente


principio: “La capacidad de producción de un suelo depende de su perfil, pero no alcanza
su máximo a no ser que el nivel de todos los factores nutritivos haya sido correctamente
ajustado, en función de su Constitución y de las necesidades del cultivo”.

La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar los
nutrimentos apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas para el
crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores abióticos como luz, temperatura
y condiciones físicas y biologicas son favorables (Fuentes, J. 1999). Una aproximación al
estudio de la fertilidad del medio edáfico, debe distinguir tres diferentes ámbitos: La
fertilidad física está definida por los conceptos de textura, estructura, porosidad; la
fertilidad química, que define las interacciones del medio físico-químico y la importancia
de la reserva de elementos asimilables y la fertilidad biologica que caracteriza la reserva
orgánica, en abundancia y la actividad de la biomasa edáfica (ICA, 1992), (Fuentes, J.
1999). El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1973) manifiesta que un buen
diagnóstico de la fertilidad del suelo puede conseguirse interpretando conjuntamente los
parámetros que informan sobre los distintos ámbitos de la fertilidad. Se consideran
importantes las siguientes variables: pH, capacidad de intercambio catiónico, saturación
de bases, carbono orgánico nitrógeno total, fósforo aprovechable y salinidad.

252
Cuadro 205. Rangos y ponderación del rango de fertilidad.
CLASE RANGO VALOR PONDERADO
1 Muy baja 4
2 Baja 3
3 Media 2
4 Alta 1
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

3.10. Descripción y ponderación de variables biológicas

3.10.1. Materia Orgánica

La materia orgánica está representada en el suelo por los residuos de plantas y animales
en varios estados de descomposición, es decir que el contenido de materia orgánica varía
según la tasa de mineralización, por existir relación inversa entre altitud y temperatura. Se
ha encontrado correlación positiva entre el contenido de materia orgánica y la altura sobre
el nivel del mar: el promedio de materia orgánica total aumenta de dos a tres veces por
cada 10oC de disminución de temperatura (Potash&PhosphateInstitute, 1997).

Mohr estableció la temperatura de 25.4oC como límite de equilibrio de la descomposición


y acumulación de la materia orgánica. Es decir, sobre esta temperatura la descomposición
será mayor que la acumulación y bajo esta temperatura la acumulación será mayor que la
descomposición de la materia orgánica. Los residuos vegetales, cadáveres de
microorganismos vegetales, especialmente bacterias y hongos, son considerados el
material originario principal de la materia orgánica, las deyecciones y cadáveres de
animales mayores son considerados fuentes secundarias de materia orgánica (Navarro,
2003).
Cuadro 206. Categorías en porcentaje de materia orgánica y ponderación.
CLASE RANGO (%) VALOR PONDERADO DESCRIPCIÓN
1 <1 0 Muy bajo
2 1–2 1 Bajo
3 2 -4 2 Medio
4 4 -10 3 Alto
5 > 10 4 Muy alto
Fuente: Adaptado, INIAP. 2009. Niveles para la interpretación de análisis de suelos. (Hoja de
interpretación oficial).

3.10.2. Metodología de calificación de variables

Los valores ponderados fueron determinados en base a información secundaria y con el


criterio de expertos en el tema de suelos, fertilidad, capacidad de uso del suelo que, luego
de varias consultas, se tomó la decisión de dar los valores ponderados expresados en los
cuadros anteriores. Se tomó en consideración que el nivel más alto tenga la mayor
puntuación dentro de la calificación del rango de ponderación establecido así; por
ejemplo, para la variable pendiente se asígno 30 puntos de ponderación, 30 puntos es para
el nivel de interpretación pendiente baja, 15-20 puntos para medio y 0 puntos para la
pendiente mayor a 70%, de esta manera se calificó para las demás variables edáficas,
253
químicas y biológicas. En el cuadro siguiente se puede observar la tabla de atributos con
los valores ponderados para cada uno de los elementos.

Cuadro 207. Ponderación en la tabla de atributos para cada una de las variables.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Seguidamente de dar el valor de ponderación, se procedió a sumar el valor de todas las


variables y a totalizar para tener un valor en relación al 100 % y, de esta manera,
establecer los valores de fertilidad de acuerdo a la puntuación que alcanzaron cada una de
las variables físicas, químicas y biológicas. Luego de dar valores ponderados a cada una
de las variables, se procedió a realizar la sumatoria para cada polígono y, de esta manera,
se estableció los valores de fertilidad en relación a la puntuación total que obtuvo cada
suma en sus variables físicas y químicas.

Cuadro 208. Ejemplo de sumatoria de algunos valores ponderados y asígnación rangos de aptitud de
uso de las tierras

pond_pend pond_text pond_profu pond_inund pond_salin pond_MO pond_fert


30 10 6 3 2 4 5

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Mapa 60 Cobertura de tipo de uso de las tierras donde se muestra la tabla de atributos con
la sumatoria de valores ponderados y calificación en el rango

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.


254
Para establecer el nivel de Aptitud del uso de la tierra de acuerdo a la ponderación total,
es decir, la sumatoria de cada una de las variables edafológicas, químicas, físicas y
biológicas, se designaron rangos finales de uso asignados a valores cercanos a 100 puntos
como se muestra en el cuadro

Para definir el nivel de aptitud del uso de la tierra se utilizó el siguiente cuadro, donde se
asignó la calificación al nivel de uso en base a un análisis de todas las características del
entorno. Se tomó en consideración, para el sistema silvopastoril y para la protección
imperativa, las curvas a nivel 3600 – 4000 msnm, y la curva a nivel > 4000 msnm para la
calificación de bosques y pastos (sistema silvopastoril) así como para la protección
imperativa, denominando como el límite ecológico. Debido a la ubicación geográfica se
han establecido límites ecológicos de igual manera, delimitando la frontera agrícola ya
que factores climáticos como la precipitación y temperatura limitan el desarrollo
económico de los cultivos.

3.11. Los residuos sólidos

ZONAS DEL CANTÓN PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECOLECCIÓN

POBLACIÓN
ZONA LÍMITES PRODUCCIÓN ESTIMADA ESTIMADA
AV. BOLÍVARIANA-3 CARABELAS-9 DE OCTUBRE-JOSÉ
1 GARCIA-AV. LOS 11.3 TONELADAS DIARIAS 9467 HAB.
CHASQUIS-ORIENTE ECUATORIANO-AZUAY.
AV. 12 DE NOVIEMBRE-AV. EL REY-CAMINO EL REY-
2 ESPAÑOLA-AV. 13.2 TONELADAS DIARIAS 10.502 HAB.
BOLÍVARIANA-EUGENIO ESPEJO.
AV. RUM9IÑAHUI-AV. LOS CHASQUIS-JOSÉ GARCIA-NUEVE
3 DE OCTUBRE-AV. 7.25 TONELADAS DIARIAS. 10.080 HAB.
LOS ATIS-AV. VICTOR HUGO-AV. LOS CHASQUIS-
PICHINCHA.
HUACHI CHICO-LA MAGDALENA-CASIGANA ALTO-FICOA-
4 QUISAPINCHA 8.9 TONELADAS DIARIAS 5.723 HAB.
VIA A GUARANDA
5 PISHILATA-LAS VIÑAS-PICAIHUA-PASO LATERAL 7.5 TONELADA DIARIAS 6.943 HAB.
PARROQUIAS MONTALVO-HUACHI GRANDE-ORIENTE-
6 PISHILATA 6.0 TONELADAS DIARIAS 3.046 HAB.
PARROQUIAS AUGUSTO MARTÍNEZ-ATAHUALPA-CANTÓN
7 PILLARO-PASO 9.0 TONELADAS DIARIAS 3.500 HAB.
LATERAL
8 INDUSTRIAS 22 TONELAS DIARIAS
9 DESECHOS HOSPITALARIOS 0.8 TONELADAS DIARIAS
AV. ATHUALPA-JOSÉ PERALTA-SANTA ROSA-VIA A
10 TISALEO-QUEBRADA DE 6.7 TONELADAS DIARIAS 4.378 HAB.
TERREMOTO
PARROQUIAS SANTA ROSA-HUACHI CHICO-PICAIHUA-
11 TOTORAS 5.4 TONELADAS DIARIAS 3.776 HAB.
AV. JULIO JARAMILLO-AV. BOLÍVARIANA-QUEBRADA DE
12 TERREMOTO 7.7 TONELADAS DIARIAS 3.801 HAB.
RUBIRA INFANTE
13 ATAHUALPA-MARTÍNEZ-FICOA-LA MAGDALENA 7 TONELADAS DIARIAS
MONTALVO-TOTORAS-INGAHURCO BAJO-FICOA-
14 MIRAFLORES-MANUELITA 3.2 TONELADAS DIARIAS
15 ATOCHA-AV. RODRIGO PACHANO-PASO LATERAL-PISQUE 6.101 HAB.
16 AGUAJAN-AV.LOS GUAYTAMBOS-SAN LUÍS - ATAHUALPA 4.537 HAB.
AV. JULIO JARAMILLO-VIA A TANGAICHE-AV.
17 BOLÍVARIANA-CAMINO EL REY 4.5 TONELADAS DIARIAS
AV. INDOAMERICA-EL PISQUE-AV. RODRIGO PACHANO-
ATOCHA
MIRAFLORES-AV. MANUELITA SÁENZ-AV. VICTOR HUGO
18-19-20 CASIGANA ALTO-LA MAGDALENA-HUACHI GRANDE-AV. 17 TONELADAS DIARIAS 23.366 HAB.
ATAHUALPA-VICTOR HUGO-LAS VIÑAS-LA PENINSULA-
19-21 AV. LOS SHYRIS-MANUELITA SÁENZ-VICTOR HUGO- 18 TONELADAS DIARIAS 16.391 HAB.
AV. ATAHUALPA
Fuente y elaboración: EPM - GIDSA
255
3.12. Las aguas servidas

En el período 1984-1985 se construyeron los colectores marginales derecho e izquierdo


paralelos al Río Ambato, el primero entre la calle Francisco Flor y la Quebrada Seca, en
el sector de Pishilata, lugar donde se tiene previsto la construcción de la Planta de
Tratamiento de aguas servidas, y el segundo entre el puente Jaramillo y el Sector de
Atocha, a la altura de la Quinta La Liria. En el año 1990 se construyó el sifón invertido a
la altura del Socavón para el trasvase del colector izquierdo al derecho.

En el período 1994-97 se replantea el sistema de colectores interceptores en tres líneas, el


Colector Lalama, el Colector Intermedio y el Colector Quebrada Seca, con un horizonte
de diseño hasta el año 2020. Este proyecto se encuentra en construcción, a excepción del
Canal Intermedio. En este año se construirá también el Colector Terremoto. A pesar de
contar con los colectores marginales paralelos al Río Ambato, existe evacuación directa
al río por desfogues bajo el nivel de éstos y de aguas arriba contaminadas por el uso
indiscriminado de plaguicidas agrícolas y tecnologías no limpias que desfogan sin el
debido tratamiento. En el estudio realizado por ASTEC, la caracterización biológica del
río en toda su extensión denota que corresponde a una zona mesotrofica beta, esto es, que
existe una fuerte degradación biológica de la corriente, en cuanto a las relaciones oxígeno
disuelto y coniforme fecal.

Cuadro 209. Destino de las aguas servidas.


DESTINO VIVIENDAS PORCENTAJE (%)
Red de Alcantarillado 44.480 97.3
Pozo séptico 431 0.9
Pozo ciego 390 0.9
Descarga directa al río o quebrada 184 0.4
Letrina 41 0.1
No tiene 207 0.5
TOTAL 45733 100
Fuente: INEC 2011
Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Los 178.538 habitantes de la zona urbana de Ambato generan 34.571 m3/día de aguas
residuales.

Las industrias que se ubican en la ciudad como curtiembres, cromadoras, textileras, etc.,
desfogan el producto de su proceso a la alcantarilla pública, sin realizar ningún
tratamiento; también lo hacen directamente al río.

3.13. La congestión vehicular

El problema del tránsito se inicia con el incremento de vehículos, los cuales circulan por
las vías antiguas históricas, en un tipo de calzada no apto para el rodamiento a grandes
velocidades. Se calcula que el 40% de los gases contaminantes son producidos por los
vehículos de motor a explosión. Congestionamiento es la acumulación excesiva de
vehículos o personas en una vía (la demanda del espacio para la circulación es mayor que
la capacidad de la vía), este congestionamiento produce contaminación inmediata,
acumulable, continua e irreversible.

256
3.14. Contaminación sonora

Es la variación artificial de las características de los sonidos y ruidos a niveles tales que
perjudican a los seres vivos y causan alteraciones en las propiedades físicas de los
cuerpos sólidos. Estos niveles se dan en las calles de la ciudad, en las industrias, etc. Se
estima que un individuo, para poder trabajar con eficiencia, puede tolerar durante el día y
sin detrimento de su salud, un máximo de 45db. Existen tres escalas en los tipos de
ruido:

Cuadro 210. Escala de ruido. Ambato 2012.


ESCALA TIPO DE RUIDO PARAMETROS
I Ruidos Molestos 30-60dB
II Ruidos Peligrosos 60-90dB
III Ruidos Dañinos 90-120Db

Fuente: Tesis: “El ruido como factor de la contaminación ambiental en la ciudad de Ambato” 96-97

De acuerdo al estudio realizado en el año 1996 -97 sobre “El ruido como factor de la
contaminación ambiental en la ciudad de Ambato” en las principales calles de Ambato
tenemos los siguientes datos.

Cuadro 211. Niveles de ruido en calles de Ambato 2012.


CALLES NIVEL DE RUIDO Db HORA
Martínez y Cevallos 79,78 11:45 a 12:30
Unidad Nacional y 12 de Noviembre 83 12:40 a 12:45
12 de Noviembre y Juan B. Vela 82 11:55 a 12:00
Cevallos y Lalama 84 18:10 a 18:15
Cevallos y Manuela Cañizares 83,6 16:40 a 16:45
Av. El Rey 86 12:55 a 13:00
Av. El Rey y Floreana 83 18:05 a 18:10

Fuente: Tesis: “El ruido como factor de la contaminación ambiental en la ciudad de Ambato” 96-97

Las ciudades están sometidas a una serie de ruidos totalmente innecesarios (ruidos de
autos o vendedores informales alrededor de los mercados), que hacen cada día menos
grata la calidad de vida de los centros urbanos y transforman al individuo en un ser
nervioso, de mal carácter, con alteraciones en el sueño, generándole neurosis, sordera y
desequilibrios emocionales.

Anexo 02. Sistema económico

1. Uso de Suelo

Definición de Términos

Áreas Sensibles
• Bosque Nativo.- Se denomina así al ecosistema arbóreo natural primario que
actualmente se halla sin ocupación o intervención humana. Este piso vegetal lo
constituyen especies nativas de cada zona, con una altura superior a los 15 metros.

257
Área ocupada por formación vegetal arbórea leñosa densa, pluriestratificada,
integrada por especies propias de la zona, con un alto porcentaje de mezcla de
especies forestales.
• Vegetación arbórea.- Matorral: Conformado por amplias, espesas y nutridas
asociaciones vegetales en las riberas de los ríos y nacientes de las cuencas
hidrográficas altas. Prolifera en terrenos saturados de humedad a más de 4000
msnm, siendo un tipo especial de humedal y cuyas especie más representativas
son el Polylepis sp (árbol de papel) y Buddleja sp (quishuar), entre otras.

Superficies Intervenidas y Superficies Agropecuarias


• Bosque Intervenido: Es aquel ecosistema arbóreo natural que actualmente se halla
con intervención humana, en general se refiere a la remoción de una parte de la
vegetación ya sea por tala selectiva o no.
• Bosque Secundario: Vegetación arbórea generada por un proceso de regeneración
espontánea de especies, después de la eliminación del bosque nativo o primario,
que pudo deberse a alteraciones de origen natural (deslizamientos de tierra,
erosión, glaciares, erosiones en riberas, incendios naturales) o antrópico (quemas,
incendios provocados, desmonte masivo de bosques originales y posterior
abandono tras un uso silvoagropecuario).
• Pasto Cultivado: Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas,
utilizadas con fines pecuarios que, para su establecimiento y conservación,
requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre o
regeneración espontánea de especies introducidas.
• Arboricultura Plantaciones Forestales: De consumo interno o comercial, cuyo
ciclo vegetativo excede de un año, forman generalmente mosaicos en los que
sobresalen las plantaciones de eucalipto, pinos y ciprés, entre otros. Si bien es
cierto, su implantación es estable durante algunos años, sin embargo, al estar
localizados en pequeñas parcelas, no es posible clasificarlos en una sola categoría
de uso.
• Cultivos de ciclo corto: Constituyen las especies agroproductivas, denominadas
alimentos básicos o primarios, cuyo ciclo vegetativo es menor a un año
calendario. Dentro de esta formación se encuentran las hortalizas, legumbres,
granos básicos como trigo, cebada, centeno, tubérculos como papa, mellocos,
zanahoria, remolacha y, flores de todo tipo; a esto también se suman las conocidas
hierbas medicinales.
• Asociaciones Frutales/Cultivos de ciclo corto: A esta formación se la reconoce
como asociaciones en donde el primer código identificado se manifiesta en un
70% de la superficie ocupada, en este caso, con frutales de hoja caduca (de clima
temperado): duraznos, manzanas, peras, claudia y un 30% de cultivos de ciclo
corto.

Superficies Edificadas e Infraestructura


• Zona Urbana: Área que contiene concentración de casas y otras estructuras.

Superficies de Agua y Otros


• Cuerpos de Agua: Superficies y volúmenes de agua natural estática o en
movimiento que reposan sobre la superficie terrestre. Se agrupan en esta clase
lagos, lagunas y todo el sistema hidrográfico en general.
• Arena: La característica del terreno es el conjunto de partículas de rocas
disgregadas cuyo tamaño varía entre 0.063 y 2 mm.
258
• Grava: La característica del terreno es que está formado por el conjunto de rocas
de tamaño comprendido entre los 2 y 64 mm.

Análisis Multitemporal
Para realizar el estudio Multitemporal se generó información de uso de suelo para los
años mencionados: 1986, 2001 y 2012. Se hizo además una comparación entre los
distintos años agrupandose las unidades de uso de suelo en nuevas categorías:
• Bosque Nativo
• Páramo
• Vegetación Arbustiva
• Zonas urbanas
• Frontera Agrícola
• Cuerpos de Agua

La categoría de Frontera Agrícola agrupa las siguientes unidades:


• 70% Cultivos de ciclo corto / 30% Pastos cultivados
• 70% Asociacion Frutales / 30% Cultivos de ciclo corto
• 100% de cultivos de ciclo corto
• Pasto Cultivado

La Categoría Superficie Edificada e Infraestructura contiene a la unidad:


• Área Urbana

Para el tratamiento de imágenes de satélite se siguieron los siguientes pasos:

259
Cuadro 212. Flujograma de procesos para Estudio Multitemporal de Uso de Suelo y
corrección Geométrica para el GAD-Ambato 2012.

1.1. Extracción del Área de Estudio

El proceso de corte de la imagen se lo realizó en la plataforma ArcGis 9.3, utilizando las


herramientas de análisis espacial y teniendo como insumo principal el límite del cantón,
como se muestra en el siguiente gráfico:

260
Mapa 61 Corte de la imagen LANDSAT año 1986 del cantón Ambato

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012

1.2. Interpretación Digital

Después de obtener los respectivos mosaicos, se realizó una clasificación no supervisada


en base a las firmas espectrales, de donde se obtuvo una clasificación previa del uso del
suelo. Se debe considerar que los valores espectrales son solo una parte de la información
contenida en las imágenes de satélite. Cada píxel posee información espacial y espectral,
lo cual significa que se pueden identificar visualmente accidentes y objetos del terreno
por su apariencia física. Con este resultado se realizó una corrección de unidades en
forma manual, previa a una mejora espectral en base a los índices vegetativos desde la
Extensión de Análisis de Imagen para ArcGis; la combinación de bandas utilizada fue 4-
5-3. En la imagen LANDSAT-2012, se siguió el mismo proceso, utilizando la
combinación de bandas 4-5-3, en ese orden, con ayuda del software ArcGis 9.3, se
digitalizó cada una de las unidades que presentaban cambio en cuanto a su uso,
delimitadas en base a cada una de las firmas espectrales.

Mapa 62 Digitalizacion de unidades de Uso de Suelo en Imagen LANDSAT año 2012


correspondiente al cantón Ambato

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

261
1.3. Actualización en Campo

Generadas las unidades preliminares, se procedió a realizar una visita de campo y la


correspondiente toma de muestras para la actualización de unidades de uso de suelo para
el año 2012.
Fotografía. 15. Levantamiento de información en campo. Quisapincha. 2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

Se elaboró una matriz para la recopilación de la información, la que contiene el número


de muestra; punto GPS (número generado por el equipo); Coordenadas UTM con valores
en los ejes X, Y y Z; Localización del Punto (Localidad, Sector, Parroquia, referencia
vial); Descripción (Establece una Descripción general del sitio y del uso de suelo en
éste); Fotografías (ubica número de fotografía tomada en cada uno de los punto
cardinales, además una Descripción del tipo de uso encontrado en cada una).

Cuadro 213. Matriz para levantamiento de información de uso de suelo del cantón Ambato
2012.

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

262
Los límites se mapearon alrededor de los paisajes homogéneos y en base al tono, textura,
forma, patrón, localidad y asociación con respecto a la imagen. Este trabajo se
complementó con los datos obtenidos en campo, para luego realizar el análisis de
exactitud con toda la información disponible (datos de campo, fotografías de las especies
bioindicadoras, altitud, topografía, ubicación espacial de la firma espectral, imagen
ecualizada de principales componente e índices de vegetación).

• Fuentes de financiamiento por entidad y sector productivo para el año 2012.

MONTO
NÚMERO DE
CONCEDIDO
OPERACIONES
ENTIDAD FINANCIERA/ACTIVIDAD ECONÓMICA (Dólares)
BEV 2068161,9 16
Actividades financieras y de seguros 1518161,9 14
Administación pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
550000 2
obligatoria
BNF 294111,33 138
Agricultura 41991,38 32
Alojamiento y servicios de comida 13994,75 7
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
102378,3 53
y de las motocicletas
Construcción 3000 1
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 14706 2
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
20000 2
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 797,9 2
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
60354,55 19
artículos de cuero
Ganadería y animales 24388,45 17
Información y comunicación 3500 1
Producción de madera y fabricación de productos de madera 4000 1
Servicios sociales y de salud 5000 1

BP AUSTRO 2642292,76 230


Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
1055873,91 6
y de las motocicletas
Construcción 225000 1
Consumo/Microcrédito 1334048,22 217
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 3996,65 3
Información y comunicación 24,76 1
Servicios sociales y de salud 23349,22 2

BP BOLIVARIANO 9373065,69 746


Actividades financieras y de seguros 903114,33 701
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 14000 1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
1000000 1
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 309027,29 21
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 4200000 5
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 10211,85 2
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 300000 1
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 1450000 1
263
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
1096712,22 11
artículos de cuero
Vivienda/Microcrédito 90000 2

BP CAPITAL 43549,2 13
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
33011,84 8
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 2511,2 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
5093 3
artículos de cuero
Transporte y almacenamiento 2933,16 1

BP GUAYAQUIL 13833605,37 2614


Actividades financieras y de seguros 43356,77 2
Actividades inmobiliarias, 709,08 1
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 26597,49 5
Administación pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
68524,14 3
obligatoria
Alojamiento y servicios de comida 1500 1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
6044777,76 305
y de las motocicletas
Construcción 33357,56 2
Consumo/Microcrédito 5411735,98 2238
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 3301,08 3
Enseñanza 13146,93 1
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 9664,69 5
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
581797,7 5
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 2564,73 2
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 2287,98 2
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
592062,5 16
artículos de cuero
Ganadería y animales 448182 5
Información y comunicación 5183,34 5
Servicios sociales y de salud 9734,36 2
Transporte y almacenamiento 45016,61 2
Vivienda/Microcrédito 490104,67 9
BP INTERNACIONAL 8750228,17 233
Actividades inmobiliarias, 140000 1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
4469116,22 42
y de las motocicletas
Construcción 316151,79 7
Consumo/Microcrédito 251742,22 163
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 600000 3
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 28818,28 2
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 33075 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
2439124,66 8
artículos de cuero
Producción de madera y fabricación de productos de madera 148400 1
Servicios sociales y de salud 200000 1
Transporte y almacenamiento 88800 3
Vivienda/Microcrédito 35000 1

BP MACHALA 1753867,06 173


264
Actividades financieras y de seguros 65200 2
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 20393,38 2
Agricultura 37636,18 3
Alojamiento y servicios de comida 75000 1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
556164,07 16
y de las motocicletas
Construcción 583,61 1
Consumo/Microcrédito 641174,69 134
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 452,59 1
Enseñanza 1427,3 1
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 2,77 1
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 1102,29 1
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 16766 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
247370,18 6
artículos de cuero
Ganadería y animales 79500 2
Información y comunicación 11094 1

BP PICHINCHA 21602950,22 1100


Actividades financieras y de seguros 2947,01 1
Actividades inmobiliarias, 1484,27 1
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 51557,15 11
Administación pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
14000 3
obligatoria
Agricultura 236221,93 37
Alojamiento y servicios de comida 50311,86 15
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
10857609,68 227
y de las motocicletas
Construcción 74785,91 11
Consumo/Microcrédito 1463544,07 593
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 960415,77 17
Enseñanza 6058,32 2
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 2074524,41 30
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
74928,27 10
industrias manufactureras ncp
Fabricación de papel y productos de papel 90000 1
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 78378,7 10
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 106813,28 3
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
4162923,36 66
artículos de cuero
Ganadería y animales 598975,81 29
Información y comunicación 135430,06 10
Producción de madera y fabricación de productos de madera 17200 3
Servicios sociales y de salud 1964,71 3
Transporte y almacenamiento 68775,01 8
Vivienda/Microcrédito 474100,64 9

BP PROCREDIT 6536488,28 893


Actividades financieras y de seguros 3639,92 1
Actividades inmobiliarias, 53945,89 6
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 225930 29
265
Agricultura 1463910 242
Alojamiento y servicios de comida 65760 10
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
1437227,76 152
y de las motocicletas
Construcción 6200 1
Consumo/Microcrédito 139650,8 35
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 56000 4
Enseñanza 67000 1
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 579383,61 97
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
123800 15
industrias manufactureras ncp
Fabricación de papel y productos de papel 6000 1
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 41272,05 11
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 25000 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
607227,56 83
artículos de cuero
Ganadería y animales 762530 106
Información y comunicación 36014,38 4
Producción de madera y fabricación de productos de madera 25500 5
Servicios sociales y de salud 2174,03 2
Transporte y almacenamiento 765322,28 83
Vivienda/Microcrédito 43000 4

BP PRODUBANCO 37894979,25 3543


Actividades financieras y de seguros 7939,12 3
Actividades inmobiliarias, 935,47 2
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 155321,48 32
Agricultura 365521,7 20
Alojamiento y servicios de comida 21857,45 11
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
23932511,17 1288
y de las motocicletas
Construcción 777718,11 17
Consumo/Microcrédito 4081978,26 1967
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 786218,7 21
Enseñanza 218297,69 9
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 25210,44 9
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
1082648,59 17
industrias manufactureras ncp
Fabricación de papel y productos de papel 511464,39 6
Fabricación de productos de la refinación petróleo 256112,21 25
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 142024 2
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 3498354,66 55
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
239413,77 27
artículos de cuero
Ganadería y animales 637453,25 6
Producción de madera y fabricación de productos de madera 393897,46 7
Servicios sociales y de salud 206,55 2
Suministro de electricidad y agua 7661,31 3
Transporte y almacenamiento 267890,35 6
Vivienda/Microcrédito 484343,12 8
266
BP PROMERICA 1875048,03 298
Actividades inmobiliarias, 538,68 2
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 83,51 1
Alojamiento y servicios de comida 31826,92 2
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
219788,54 20
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 1067545,65 257
Enseñanza 25275,33 3
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 38,48 1
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 10000 1
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 230002 4
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
2338,31 4
artículos de cuero
Minas y canteras 17610,61 1
Vivienda/Microcrédito 270000 2

BP SOLIDARIO 2742618,47 812


Actividades inmobiliarias, 446,57 1
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 6255,95 6
Administación pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
716,75 1
obligatoria
Agricultura 445946,18 98
Alojamiento y servicios de comida 131700,07 45
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
1060372,02 367
y de las motocicletas
Construcción 6733,3 1
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 33530,33 7
Enseñanza 22682,11 22
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 212110,4 48
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
204238,37 45
industrias manufactureras ncp
Fabricación de papel y productos de papel 6612,72 2
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 51068,01 13
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 8504,96 3
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
239458,05 64
artículos de cuero
Ganadería y animales 52792,77 7
Hogares privados con servicio doméstico 22992,74 35
Información y comunicación 48059,8 9
Producción de madera y fabricación de productos de madera 20520,54 3
Servicios sociales y de salud 3991,82 5
Suministro de electricidad y agua 3413,01 3
Transporte y almacenamiento 109137,69 19
Vivienda/Microcrédito 51334,31 8

BP SUDAMERICANO 41993,05 74
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
24604,36 5
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 17388,69 69

BP UNIBANCO 646727,44 509


Consumo/Microcrédito 646727,44 509

267
CFN 1439660,22 181
Actividades inmobiliarias, 113000 2
Agricultura 270880 52
Alojamiento y servicios de comida 27000 7
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
327122,98 56
y de las motocicletas
Construcción 348246,04 13
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 67468 7
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
1800 1
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
143000 27
artículos de cuero
Ganadería y animales 41452 5
Transporte y almacenamiento 99691,2 11
COOP 29 DE OCTUBRE 952755 108
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 5000 1
Agricultura 13000 2
Alojamiento y servicios de comida 7000 1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
133550 13
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 426495 61
Extracción de Petróleo y gas natural; actividades de serv relacionados 8000 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
107000 9
artículos de cuero
Ganadería y animales 33000 3
Información y comunicación 44400 4
Transporte y almacenamiento 45810 5
Vivienda/Microcrédito 129500 8
COOP 9 DE OCTUBRE 5000 1
Consumo/Microcrédito 5000 1
COOP CACPE PASTAZA 527874 140
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 7500 2
Agricultura 37172 10
Alojamiento y servicios de comida 6400 4
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
144000 45
y de las motocicletas
Construcción 10000 1
Consumo/Microcrédito 152568 33
Enseñanza 2000 2
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 13820 7
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 3000 1
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 1000 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
41000 10
artículos de cuero
Ganadería y animales 52004 13
Información y comunicación 21000 2
Producción de madera y fabricación de productos de madera 5000 1
Servicios sociales y de salud 10600 2
Transporte y almacenamiento 20810 6

268
COOP CACPECO 21479 4
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
10000 1
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 850 1
Ganadería y animales 10629 2
COOP CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO 3083731 950
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 31000 4
Agricultura 1000 1
Alojamiento y servicios de comida 29000 4
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
376568 40
y de las motocicletas
Construcción 10700 4
Consumo/Microcrédito 1973831 855
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 20500 2
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 4000 1
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 9400 2
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
58100 11
artículos de cuero
Ganadería y animales 20200 4
Producción de madera y fabricación de productos de madera 1000 1
Transporte y almacenamiento 264832 15
Vivienda/Microcrédito 283600 6
COOP CODESARROLLO 311700 62
Actividades financieras y de seguros 46800 4
Agricultura 83500 18
Alojamiento y servicios de comida 7500 3
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
28500 7
y de las motocicletas
Construcción 13000 2
Consumo/Microcrédito 5000 1
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
4500 1
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
19000 4
artículos de cuero
Ganadería y animales 63400 16
Producción de madera y fabricación de productos de madera 4000 1
Transporte y almacenamiento 9000 2
Vivienda/Microcrédito 27500 3
COOP EL SAGRARIO 2576898,22 225
Actividades inmobiliarias, 3500 1
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 34814,81 3
Agricultura 37510 4
Alojamiento y servicios de comida 70507,35 5
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
326034,73 29
y de las motocicletas
Construcción 9096,45 1
Consumo/Microcrédito 1400771,24 144
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 31000 2
Enseñanza 3500 1

269
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 32000 2
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
32934,66 3
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
59010 8
artículos de cuero
Ganadería y animales 14000 2
Producción de madera y fabricación de productos de madera 15000 1
Transporte y almacenamiento 72708,98 7
Vivienda/Microcrédito 434510 12
COOP MUSHUC RUNA LTDA. 8497125 3827
Agricultura 1773131 1314
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
137470 48
y de las motocicletas
Construcción 2500 2
Consumo/Microcrédito 6356838 2423
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 5850 4
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
29362 3
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 2000 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
4000 3
artículos de cuero
Ganadería y animales 4600 3
Producción de madera y fabricación de productos de madera 3700 3
Transporte y almacenamiento 1000 1
Vivienda/Microcrédito 176674 22
COOP OSCUS 3533101,76 506
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 45430 5
Agricultura 263299 41
Alojamiento y servicios de comida 58000 7
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
597805 80
y de las motocicletas
Construcción 56400 6
Consumo/Microcrédito 1376788,76 242
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 46000 7
Enseñanza 22200 4
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 67600 10
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
28200 4
industrias manufactureras ncp
Fabricación de papel y productos de papel 19999 1
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 68800 10
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 8000 1
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
224290 32
artículos de cuero
Ganadería y animales 9700 3
Información y comunicación 16000 2
Producción de madera y fabricación de productos de madera 14100 3
Servicios sociales y de salud 82000 3
Transporte y almacenamiento 371500 38
Vivienda/Microcrédito 156990 7
COOP RIOBAMBA 3000 2

270
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
2000 1
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 1000 1
COOP SAN FRANCISCO 4154093 1057
Actividades financieras y de seguros 100000 1
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 122500 18
Agricultura 445350 137
Alojamiento y servicios de comida 81400 28
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
644150 189
y de las motocicletas
Construcción 52700 20
Consumo/Microcrédito 1734643 435
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 42500 9
Enseñanza 10000 1
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 124900 45
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
20300 5
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos metálicos y no metálicos 23700 6
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
306550 90
artículos de cuero
Ganadería y animales 30500 12
Información y comunicación 47000 9
Minas y canteras 4700 1
Producción de madera y fabricación de productos de madera 46500 11
Transporte y almacenamiento 155300 32
Vivienda/Microcrédito 161400 8
COOP SAN JOSE 67500 3
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
20000 1
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 8500 1
Vivienda/Microcrédito 39000 1
COOP SAN PEDRO DE TABOADA LTDA. 40627,28 2
Consumo/Microcrédito 40627,28 2
MUT AMBATO 13000 3
Consumo/Microcrédito 13000 3
MUT PICHINCHA 720285 23
Consumo/Microcrédito 119500 8
Transporte y almacenamiento 88435 1
Vivienda/Microcrédito 512350 14
SF LEASINGCORP 748810,25 29
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 7596,87 1
Agricultura 4034,44 1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
346742,19 8
y de las motocicletas
Consumo/Microcrédito 186851,57 10
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
77929,26 3
artículos de cuero
Transporte y almacenamiento 125655,92 6
SF UNIFINSA 13396623,27 476

271
Actividades profesionales, técnicas y administrativas 62881,3 6
Administación pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
15772 1
obligatoria
Agricultura 18680 3
Alojamiento y servicios de comida 26590 3
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor
2762001,71 81
y de las motocicletas
Construcción 298798,35 7
Consumo/Microcrédito 7129542,26 304
Elaboración de productos alimenticios, de bebidas y tabaco 408104,5 11
Entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios 56862,4 4
Fabricación de maquinaria y equipo; equipo de transporte, muebles e
22312,85 1
industrias manufactureras ncp
Fabricación de productos químicos; del caucho y plástico 329182,97 7
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y
1364401,72 16
artículos de cuero
Ganadería y animales 584000,34 13
Producción de madera y fabricación de productos de madera 6123 1
Servicios sociales y de salud 4139,59 1
Transporte y almacenamiento 307230,28 17
(en blanco) 150192949,2 18991
Total general 300385898,4 37982

Anexo 03. Sistema Asentamientos Humanos


1. Población migrante
Cuadro 214. Población migrante por grupos de edad. Ambato. Tungurahua. 2012.
Grupos de edad de los migrantes
Ciudad o parroquia
rural Menos de 1 De 15 a 29 De 30 años y Total Población Porcentaje
hasta 14 años años más
Ambato 460 2335 2044 4839 178538 2.7
Ambatillo 5 25 15 45 5243 0.9
Atahualpa 28 156 107 291 10261 2.8
Augusto N. Martínez 17 174 92 283 8191 3.5
Constantino Fernández 3 42 33 78 2534 3.1
Huachi Grande 7 80 45 132 10614 1.2
Izamba 23 155 122 300 14563 2.1
Juan Benigno Vela 2 15 15 32 7456 0.4
Montalvo 7 61 34 102 3912 2.6
Pasa 7 53 30 90 6499 1.4
Picaihua 24 110 73 207 8283 2.5
Pilahuín (Pilahuín) 4 15 13 32 12128 0.3
Quisapincha 14 450 191 655 13001 5.0
San Bartolomé 10 84 99 193 9094 2.1
San Fernando 0 4 6 10 2491 0.4
Santa Rosa 22 119 72 213 21003 1.0
Totoras 11 88 77 176 6898 2.6
Cunchibamba 6 52 26 84 4475 1.9
Unamuncho 10 39 29 78 4672 1.7
Total 660 4057 3123 7840 329856 2.4
Fuente: Censo 2010 – INEC.
272
2. Plataformas y piezas urbanas de planificación

Plataforma 1.- Constituye la Plataforma 1 el área delimitada por el trazado vial y amanzanamiento
existente que integra longitudinalmente a los sectores de Miraflores, La Matriz, San Francisco, La Merced e
Ingahurco.

LÍMITES:

Norte: el río Ambato, desde su intersección con el puente Jaramillo hasta su intersección con el Puente del
Socavón.

Este: río Ambato, desde su intersección con el Puente del Socavón, hasta el punto geográfico 765625,77E
y 9862634,75N.

Sur: desde el punto geográfico P.G. 765625,77E, 9862634,75N, siguiendo por la calle Francia, hasta la
intersección con la vía a Quillán y por esta, hasta la escalinata (Irlanda) continua hacia arriba hasta la Av.
Indoamérica, (redondel de Juan Montalvo), sigue por la Av. De las Américas hasta el redondel de la
Plazoleta Cumandá; continúa por la Av. El Rey, Av. Quiz Quiz, calle Túpac Yupanqui, hasta intersección
con la 13 de Abril y por esta hasta la Calle Pizarro, Calle Pizarro hasta la intersección con la Av. 12 de
Octubre, Av. 12 de Octubre hasta el P.G. 762456,05E, 9861101,91N, línea recta hasta P.G. 762441,78E,
9861094,90N por la escalinata hasta la intersección con la Av. Manuela Sáenz.

Oeste: Intersección escalinata con la Av. Manuela Sáenz y por esta hasta el puente Jaramillo sobre el Río
Ambato.

CARACTERISTICAS DE LAS PIEZAS URBANAS DE LA PLATAFORMA 1

• PIEZA URBANA 1

CODIGO: P1-PU01

DESCRIPCION: Núcleo Central.- Constituido por manzanas ortogonales de


aproximadamente 84 metros de lado, da cabida a infraestructuras de
gestión, administrativas provinciales, locales, financieras y el comercio
de mayor escala territorial, coyuntura que sustenta el carácter de
Centralidad Regional, articulación que configura el espacio
emblemático de la ciudad, en el que destacan elementos y conjuntos
arquitectónicos como los parques Montalvo y Cevallos el Teatro
Lalama, el Colegio Bolívar, el Municipio, la Gobernación, el Portal
como testimonios edificados del proceso de consolidación de su
identidad. Nuevos edificios en altura determinan el que se replantee la
edificabilidad y optimización del suelo. La Av. Cevallos destaca como
eje Víal de conectividad y de concentración de actividades comerciales.
Sobre estos aspectos la propuesta desarrolla tratamientos de
Conservación y Regeneración Urbanas con proyectos orientados a
compatibilizar los usos en correspondencia con el rol asignado para
mejorar la calidad de su imagen urbana.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial y regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 2

CODIGO: P1-PU02

DESCRIPCION: Centro.- Denominamos Centro al conjunto de manzanas cuyo trazado,


sin perder la continuidad originada en el trazado del Núcleo, incorpora
variaciones en sus dimensiones al adaptarse a la configuración

273
topográfica de la Plataforma. En esta pieza se implantan equipamientos
de escala urbana como los Mercados Modelo, Central y las Plazas
Urbina, Primero de Mayo, Plaza Colón, el Parque 12 de Noviembre, los
cuales son objeto de tratamientos específicos de mejoramiento o de
asignación de nuevo uso y localización en sectores donde se justifica su
implantación. Esta pieza se caracteriza por la alta concentración de usos
comerciales de diverso tipo, de producción artesanal combinada con
vivienda. La Av. 12 de Noviembre y la Calle Lizardo Ruiz son los ejes
articuladores del sistema de mercados; el puente Montalvo y el
Viaducto Yahuira los conectores con las otras Plataformas, razón por la
que la propuesta plantea el rediseño del Sistema vial en términos de la
Jerarquización Vial, el sentido del tráfico vehicular, el mejoramiento de
determinadas calles y la nueva Estación de Transferencia del transporte
público urbano e Inter-Parroquial. Las centralidades generadas por los
equipamientos indicados complementan la del Núcleo con usos
complementarios y compatibles de escala urbana.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial, regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 3

CODIGO: P1-PU03

DESCRIPCION: Centro Norte.- La continuidad, la traza de las piezas Núcleo y Centro


en sentido sureste a noreste condicionan la forma y articulación de la
Calle García Moreno con la Av. González Suárez y Av. 12 de
Noviembre para conformar un conjunto de 50 manzanas de forma
irregular. El espacio Público se muestra más amplio por el ancho de las
vías y por la menor altura de la edificación, además la presencia de
comercio especializado, equipamientos, educación, servicio, parque
Neptalí Sancho, Plaza 1ª. Constituyente, generan una imagen de
conjunto de transición entre el Núcleo y Centro con el sector de
Ingahurco. La Av. Unidad Nacional será el eje transversal de
conectividad con el puente nuevo Juan León Mera y el Socavón. Los
tratamientos pretenden consolidar el uso de comercio especializado y la
consolidación de una centralidad alternativa de comercio.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial, regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 4

CODIGO: P1-PU04

DESCRIPCION: Centro Noreste.- El trazado vial originado en el núcleo y la vía del


ferrocarril converge hacia el noreste, para conformar esta pieza, existen
manzanas circunscritas por las laderas del río Ambato y por las Av.
Indo América y de las América se adaptan a la topografía generando
una imagen urbana muy particular, en la que el uso residencial
consolidada, mantiene preponderancia sobre otros usos. Esta pieza lo
conforman los Barrios de Ingahurco, Cashapamba, e Ingahurco Bajo. La
propuesta de regeneración, protección natural de laderas se
complementa con la Nueva Centralidad a desarrollar con el Plan
especial del Centro Regional de Negocios Comercio y Convenciones,
que integra sectores de la actual Terminal Terrestre, Estación del
274
Ferrocarril, Mercado Ferroviario, Parque La Laguna y Plazoleta
Cumandá y con Equipamientos de educación de nivel universitario que
fomenten el rol asignado.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial

• PIEZA URBANA 5

CODIGO: P1-PU05

DESCRIPCION: Centro Sur Oeste.- La continuidad de la traza central se trunca en


sentido este oeste, debido a la configuración topográfica de la
Plataforma, sector en el que la ribera del río Ambato, la Av. Miraflores,
la Calle Olmedo y la Calle Floreana determinan la configuración lineal
y escalonados de la ocupación residencial. Las características del
parcelario, la altura de edificación conforman una imagen urbana
exclusiva. La propuesta de conservación y mejoramiento consideran a
esta pieza como componente del sistema de verde a homologar en otras
piezas.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial

• PIEZA URBANA 6

CODIGO: P1-PU06

DESCRIPCION: Centro Sur Este.- Lo conforma el talud que la topografía entre las
Plataformas uno y tres ha generado, es el desnivel en el que la
continuidad vial en sentido norte sur se trunca, para superarlo el trazado
vial ha debido recurrir a vías con alta pendiente y largo desarrollo, lo
que ha producido una forma de ocupación escalonada y radial. Por su
perspectiva constituye un borde mirador con posibilidades paisajísticas.
Se trata sin embargo de un sector en proceso de deterioro natural y
ambiental en el que la propuesta busca recuperación de laderas,
regeneración del sector a partir de la relocalización de la Plaza La
Dolorosa incorporando este nuevo espacio público al sistema de áreas
verdes.

CALIFICACION: Estructura Consolidada / Estructura Natural

TRATAMIENTO: Regeneración (mejoramiento integral), Protegida

Plataforma 2.- Constituye la Plataforma No. 2 el área ubicada entre la ribera occidental del Río Ambato,
las estribaciones bajas y laderas de la cordillera de Tusaló, San Bartolomé, Inapisí, que se extienden
longitudinalmente formando una estrecha franja de baja pendiente desde Ficoa hasta el puente curvo de la
Avenida Indoamérica.

LÍMITES:

Norte: Acequia Chacón Sevilla, calle Los Higos, calle Periódico La Linterna Mágica, calle Periódico El
Convencional, calle Periódico El Alcance, laderas Norte de San Bartolomé hasta el P.G. 762465,33E,
9864735,62N Quebrada La Sorda, acequia Chacón Sevilla, cota 2600 (límite urbano) calle Algarrobo,
laderas bajas de San Luis, Av. Rodrigo Pachano.
275
Este: Calle Quezaltenango

Sur: Calle Quezaltenango con Av. Indoamérica, puente curvo, riberas Norte del Río Ambato hasta el P.G.
761378,33E, 9861036,65N.

Oeste: Del punto anterior al cruce con la Acequia Chacón Sevilla.

CARACTERISTICAS DE LAS PIEZAS URBANAS DE LA PLATAFORMA 2

• PIEZA URBANA 1

CODIGO: P2-PU01

DESCRIPCION: Esta pieza urbana se caracteriza por tener un trazado irregular. Es una
zona consolidada y su rol principal es residencial. Se encuentra separada
de la plataforma central por el río Ambato. En los últimos años se ha
potencializado el comercio a lo largo de la Av. Los Guaytambos hasta el
Puente Jaramillo, y parte de la Av. Dr. Rodrigo Pachano y calles
circundantes al centro comercial Caracol, además, el puente Juan
Montalvo vincula al sector con el centro de la ciudad, el Hospital del
IESS, el Colegio Rumiñahui, el Colegio Santo Domingo de Guzmán y
los ejes Viales definidos por la Av. de los Guaytambos y Av. Dr.
Rodrigo Pachano ha caracterizado a esta pieza. Bajo estos aspectos el
tratamiento que se propone es de Conservación urbana potenciando con
proyectos compatibles a la actividad comercial en las avenidas
señaladas, buscando mejorar la calidad de la estructura urbana en
dualidad con el rol asignado.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 2

CODIGO: P2-PU02

DESCRIPCION: Referente histórico de la ciudad, sus limitantes geográficos, su traza, su


implantación de tipo continuo, la existencia de la Quinta Juan León
Mera y su Mausoleo, el Centro Cultura La Liria, la casa de Luis A.
Martínez y la construcción del jardín botánico, han definido al sector
como Turístico; la potencialización de estos Ítems han generado
actualmente la actividad comercial fundamentalmente hacia la Av. Dr.
Rodrigo Pachano. Se ha identificado a este sector como una pieza
Urbana cuyo Rol es Residencial – Comercial – Turístico y a la cual se le
puede calificar como Consolidado. El tratamiento urbanístico planteado
para esta pieza es Rehabilitación y las acciones a implementarse estarán
orientadas al mejoramiento de vías y vivienda en el sector consolidado,
preservación de los elementos históricos existentes, implementación de
un área para expender alimentos típicos del sector; relación que sustenta
el carácter de centralidad turística comercial a nivel urbano.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Rehabilitación

276
• PIEZA URBANA 3

CODIGO: P2-PU03

DESCRIPCION: Esta pieza urbana geográficamente se encuentra a nivel superior a las 2


piezas anteriores, la infraestructura de servicios, gestión, turismo,
comercio, vialidad, el tipo de manzanas, la implantación sobre línea de
fábrica en la parte central y sobre los dos ejes viales importantes de la
Parroquia San Bartolomé de Pinllo, la tendencia a la construcción en
altura, el atractivo turístico que genera el Monumento a la Primera
Imprenta como mirador de la ciudad, el comercio, su crecimiento
longitudinal y sus limitantes geográficos, constituyen elementos
determinantes para conformar esta pieza y asignarle el Rol Residencial
– Turístico – Comercial y la calificamos como área Consolidada en el
rol asignado. El tratamiento urbanístico planteado para esta pieza es
Conservación y Regeneración, con la peatonización de la calle Juan A.
Schuartz y las acciones a implementarse estarán orientadas al
mejoramiento de vías, vivienda, monumento, centralidad urbana de la
Parroquia (Parque – Iglesia y calle peatonal). Se complementará con la
recuperación de espacio público en el Monumento a la Primera
Imprenta y el mejoramiento vial con la finalidad de fortalecer la
actividad turística del sector.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial, Regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 4

CODIGO: P2-PU04

DESCRIPCION: Corresponde al sector Andiglata. A esta pieza se la ha calificado en


Proceso de Consolidación, por lo tanto no presenta características
morfológicas urbanas definidas por lo que es necesario ejecutar y
completar el trazado vial y consolidar la parte residencial. El
tratamiento urbanístico propuesto para el sector es 1. Consolidación y 2.
Protegida, identificando su Rol como Residencial, se accionará también
en la protección de los elementos naturales específicamente en el sector
de la Quebrada el Verdugo para fortalecer la relación de estos
tratamientos.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación / Estructura Natural

TRATAMIENTO: Consolidación / Protegida

• PIEZA URBANA 5

CODIGO: P2-PU05

DESCRIPCION: Pequeña pieza urbana identificada como sector El Socavón, calificada


urbanísticamente en deterioro y su tratamiento urbanístico propuesto es
1. Regeneración y 2. Conservación. Se busca potenciar el rol residencial
propuesto, mediante la relocalización de vivienda, que se encuentra en
laderas, mejoramiento de fachadas y ampliación de calle Dr. Julio E.
Paredes para mejorar la imagen urbana del sector a conservar y crear
una nueva imagen de la parte a regenerar.

277
CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Regeneración (mejoramiento integral), Conservación

• PIEZA URBANA 6

CODIGO: P2-PU06

DESCRIPCION: Pieza localizada al norte de San Bartolomé de Pinllo, calificada


urbanísticamente en Consolidación, en consecuencia no presenta
características morfológicas urbanas definidas por lo que
necesariamente se debe completar el trazado Víal y consolidar el sector
de vivienda. El tratamiento urbanístico que se propone para esta pieza
es de Consolidar identificando su Rol con carácter netamente
Residencial, se accionará en la protección y recuperación de Patrimonio
Natural en Quebrada La Sorda.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 7

CODIGO: P2-PU07

DESCRIPCION: Pieza localizada entre Ficoa y San Bartolomé de Pinllo conocida con el
nombre de El Ollero, se caracteriza por su fuerte pendiente y se la ha
calificado en Deterioro, pues la imagen precaria que presenta nos lleva a
proponer el tratamiento urbanístico de Regeneración. Se pretende
potenciar el Rol Residencial propuesto, mediante proyectos y acciones
dirigidas al mejoramiento de las viviendas y la ampliación de la calle
Aguacollas.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO Regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 8

CODIGO: P2-PU08

DESCRIPCION: Pieza localizada al Nor Este de la plataforma 2, identificada como


Catiglata a la que por sus características se la ha calificado como
Consolidado, pues las diferentes actividades que se realizan en este
sector han determinado incompatibilidad en el uso del suelo. El
tratamiento urbanístico propuesto para esta pieza es Renovación. Se
pretende reubicar las industrias implantadas en el sector y potenciar el
Rol Residencial propuesto.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Renovación

Plataforma 3.- La altiplanicie sur oriental más alta de la ciudad que se extiende a partir del talud de la
plataforma No. 1 hacia Huachi Grande y se abre entre las laderas del Casigana y las de Pishilata, conforma

278
el más extenso territorio de ocupación urbana de Ambato, con mayores posibilidades de expansión
residencial y densificación.

LÍMITES

Norte: Manuela Sáenz intersección Pedro Salinas hasta las escalinatas por esta al punto P.G. 762456,05E,
9861101,91N línea recta hasta P.G. 762441,92E, 9861094,90N calle 12 de Octubre, Francisco Pizarro hasta
la Av. Atahualpa, 13 de Abril, Túpac Yupanqui, Quis Quis, Archidona, Av. El Rey hasta el Redondel
Cumandá, Av. Las Américas hasta el redondel Juan Montalvo, Av. Indoamerica, escalita Irlanda hasta la
intersección con la vía Quillán, por esta a la intersección con la calle Francia; por la calle Francia hasta el
P.G. 765625,91E, 9862634,75N en el Río Ambato.

Este: Intersección de la calle Francia con el Río Ambato en el P.G. 765625,77E, 9862634,75N Río
Ambato aguas abajo hasta la intersección con la quebrada Picahua en el sector de las Viñas.

Sur: Intersección de la quebrada Picahua con el Río Ambato en el sector las Viñas, por esta quebrada aguas
arriba hasta el punto P.G. 769440,11E 9859537,29N en el sector La Floresta en línea recta hasta empalmar
con el camino Simón Bolívar-San Juan en el P.G. 769836,13E, 9859218,46N por este camino hasta el
sector Calicanto, sigue en dirección centro poblado de Picahua hasta la intersección con la calle “D”, por la
calle s/n hasta la intersección con la José Ingenieros, por esta hasta la intersección con la Av. Pitágoras, Av.
Pitágoras hasta el Redondel de Terremoto, paso Lateral hasta el intercambiador Huachi Grande.

Oeste: Intercambiador Huachi Grande, Av. Atahualpa, hasta la calle Enrique Gil Gilbert, calle Vicente
León, calle Dr. Víctor Manuel Peñaherrera hasta la intersección con la Quintiliano Sánchez, calle s/n hasta
la intersección con Manuela Sáenz por esta hasta la calle Ismael Pérez Pazmiño por esta hasta la Cota 2850
(límite urbano), calle Carlos Andrade Marín, Antonio Clavijo, Miguel de Araujo, Javier Garaicoa, Cota
2850 por esta hasta el Río Ambato.

CARACTERISTICAS DE LAS PIEZAS URBANAS DE LA PLATAFORMA 3

• PIEZA URBANA 1

CODIGO: P3-PU01

DESCRIPCION: Esta pieza urbana se caracteriza por conformar un sector tradicional,


siendo uno de los primeros barrios residenciales implantados en la
plataforma alta de la ciudad. Se ha mantenido su trazado inicial, pero su
tejido se ha transformado. Se encuentra consolidado y su tratamiento
será el conservar su estructura actual, se mantendrá su rol netamente
residencial, se mejorará el espacio público, y la Imagen Urbana (aceras,
iluminación).

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial

• PIEZA URBANA 2

CODIGO: P3-PU02

DESCRIPCION: En general la pieza urbana tiene un trazado homogéneo que cuenta con
vías arteriales que la circundan, su estructura y tejido lo identifican
como netamente residencial con ingerencia comercial en las vías
arteriales, es una pieza que cuenta con equipamiento y servicios.
(Colegio Bolívar, Parque de la Cultura, Plaza de Toros, Mercado,
Centro de Exposiciones, etc.). Existe un sector denominado El Rosario
que se encuentra en avanzado proceso de deterioro que es necesario
regenerar, se califica a la pieza como consolidada y su tratamiento será
conservar lo existente y potenciar a las vías arteriales un rol comercial –
279
residencial. Se programa complementar a esta pieza con incremento de
áreas verdes y vías arborizadas.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación, Regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 3

CODIGO: P3-PU03

DESCRIPCION: Esta pieza la subdividen las vías arteriales en 7 sectores conformado por
barrios que se diferencian en su estructura y traza (La Presidencial, San
Cayetano, Pradera, Nuevo Ambato). Se caracteriza por contar con el
nuevo centro de gestión, comercio y cultura de la Región con la
ubicación del nuevo Edificio Municipal y del Mall de los Andes. Se
completará con áreas destinadas a la recreación.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial

• PIEZA URBANA 4

CODIGO: P3-PU04

DESCRIPCION: Su característica es tener en su mayoría, un trazado y tejido espontáneo,


que han creado sectores que no se encuentran definidos siendo necesario
intervenir con regeneración urbana (entre Imbabura y Letamendi). La
pieza está consolidada y se conservará creando espacios verdes y vías
arborizadas. Se buscará la reubicación del estadio de Bellavista.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial y Regeneración (mejoramiento integral)

• PIEZA URBANA 5

CODIGO: P3-PU05

DESCRIPCION: Esta pieza está determinada por la topografía y pocas vías locales que
unen las vías arteriales, necesitando regeneración parte del barrio
Cumandá la Plaza de Carrizos y sus alrededores. Será necesario la
apertura de nuevas vía que dará una mejor conectividad a la pieza;
calificación consolidada, su estructura se mantendrá, se estudiará la
reubicación de la Plaza la Dolorosa. El Camino El Rey y Av. El Rey se
potenciará como Centralidades Lineales, se incrementará las áreas
verdes.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial, regeneración (mejoramiento integral)

280
• PIEZA URBANA 6

CODIGO: P3-PU06

DESCRIPCION Esta pieza urbana es netamente residencial, se implantó teniendo como


base el recorrido de la línea férrea que le cruza, su amanzanamiento y
parcelario se mantiene por encontrarse consolidada, cuenta con
equipamiento deportivo (Coliseo Cerrado) y Colegio Hispano América)

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Conservación patrimonial

• PIEZA URBANA 7

CODIGO: P3-PU07

DESCRIPCION: Pieza urbana no definida, por la falta de apertura de nuevas vías,


formada por algunas manzanas; por consolidar pequeñas áreas que se
mantienen como agrícola, lindera con la ladera Pishilata que limita con
las riberas del río Ambato.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 8

CODIGO: P3-PU08

DESCRIPCION: Esta pieza se encuentra en proceso de consolidación alrededor del


Equipamiento Comercial (Mercado América y del nuevo uso del actual
Centro de Rehabilitación que deberá ser reubicado) que forma una
nueva centralidad regional. Es necesaria la prolongación de Av. El
Cóndor y el mejoramiento y arborización de la Av. Galo Vela, Av. Real
Audiencia de Quito, Av. El Cóndor y Bolivariana, así como la
recuperación del parque Abelardo Pachano. El tratamiento de esta pieza
es consolidación

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 9

CODIGO: P3-PU09

DESCRIPCION: Pieza en proceso de consolidación, en la misma se encuentran


implantados importantes equipamientos como son el complejo
Deportivo Huachi Loreto, el parque zonal Quebrada Seca, el Mercado
Mayorista que forman parte de la centralidad Regional. Se pretende la
reubicación de Petrocomercial, Se programará el mejoramiento y
arborización de las vía principales de la pieza.
281
CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 10

CODIGO: P3-PU010

DESCRIPCION: Es una pieza que ha crecido en su mayor parte sin planificación por eso
su traza es definida solo en ciertos sectores, lo define también las
cambios topográficos. Está en consolidación y se consolidará
manteniendo los ejes viales arteriales y locales existentes. La ladera
tendrá un tratamiento especial, forestación y la planicie se consolidará
con construcciones residenciales. Pieza que acoge al Seminario Mayor,
Universidad Católica, Colegio Indoamérica, Parque La Cantera, zona
pequeña industrial. Límite Cota 2850 en laderas del Casigana. El parque
forestal Casigana se arborizará y relocalizando las viviendas sobre la
cota 2850.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación / Estructura Natural

TRATAMIENTO: Consolidación / De transición / Protegida

• PIEZA URBANA 11

CODIGO: P3-PU11

DESCRIPCION: Abarca los sectores de Huachi Chico, H. Solís, La Joya, La Universal,


Santa Cruz, Terremoto. Como un sector en proceso de consolidación,
existen áreas libres que aún se dedican a la producción agrícola, es un
sector de carácter residencial, se propone consolidar mejorando las
características actuales, con la apertura de vías de acuerdo al plan vial
aprobado. Por las condiciones naturales en esta pieza se programará la
implantará de una gran área verde, la Av. Bolivariana se constituirá en
una centralidad lineal por su implantación dentro de la clasificación
general de las vías, ser arborizará y mejorarán los ejes viales.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación / Estructura Natural

TRATAMIENTO: Consolidación / De transición / Protegida

• PIEZA URBANA 12

CODIGO: P3-PU12

DESCRIPCION : Abarca los sectores Huachi Grande, H. Belén, El Progreso, Barrio La


Playa, H. San Francisco, Terremoto, se encuentra atravesada de forma
longitudinal por la quebrada Terremoto, pieza considerada como futuro
desarrollo. Al existir en esta pieza áreas vacantes se localizarán aquí
varios equipamientos que estarán ligadas a la conectividad que tiene con
el paso lateral. Se mejorarán y arborizarán las Av. Atahualpa, Av.
Bolivariana.
282
CALIFICACION: Estructura de Futuro Desarrollo

TRATAMIENTO: Nuevos Desarrollos

• PIEZA URBANA 13

CODIGO: P3-PU13

DESCRIPCION: Abarca los sectores de: San Pedro, El Calvario, San Vicente, Campo
Alegre, La Tarazana, San Cayetano, La Floresta, Parte de Tiuhua, esta
zona de considera como futuro desarrollo. Todos los proyectos deben
tomar como base el plan vial aprobado. Se localizará en esta pieza
urbana nuevos equipamientos deportivo, de servicios al igual que se
dotará de áreas verdes. También se provee un área para la implantación
de vivienda de interés social. Se aperturará y mejorará varias calles que
se encuentran señaladas en el plano adjunto de acuerdo al plan vial
aprobado.

CALIFICACION: Estructura de Futuro Desarrollo

TRATAMIENTO: Nuevos desarrollos

• PIEZA URBANA 14

CODIGO: P3-PU14

DESCRIPCION : Está conformada por el sector Techo Propio, centro poblado de Tiuhua,
Techo propio fue un asentamiento informal, carece de infraestructura
básica, se halla consolidado en gran parte pero no existe unidad
morfológica por no haber respetado las ordenanzas. Esta pieza urbana
está en proceso de consolidación y se propone la regeneración total. Se
mejorará la imagen urbana con el tratamiento de fachadas, aceras,
iluminación y arborización. Se controlará la erosión y se repoblará de
vegetación las laderas de Tiuhua, se complementará y dotará de agua
potable y alcantarillado. Se ampliará y mejorará la vía que une Picaihua
con Tiuhua.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación / Estructura Natural

TRATAMIENTO: Consolidación / De Amortiguamiento

• PIEZA URBANA 15

CODIGO: P3-PU15

DESCRIPCION: Consolidada continua sobre línea fábrica. Corresponde al casco central


de la parroquia Picaihua y áreas aledañas (nuevos desarrollos). En esta
pieza se pondrá énfasis al sistema vial vigente, dotando de facilitadores
de tránsito. Apertura, mejoramiento y arborización en varias calles.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Nuevos desarrollos

283
CODIGO: P3-PROY-RIO- LAD-1

DESCRIPCION: Sector Pishilata, Las Viñas, área destinada a transformación natural,


forestación, arborización y a la creación de una vía colectora.

CALIFICACION: Estructura Natural

TRATAMIENTO: De Transición / De Amortiguamiento

Plataforma 4.- La tendencia de ocupación en torno de los corredores urbanos como el de la carretera
Panamericana Norte y las vías de interconexión con las parroquias de Izamba, Martínez y Atahualpa
promueven el proceso de conurbación que identifica al área comprendida entre las cabeceras parroquiales
citadas y los sectores de: laderas de San Luis, Macasto, EL Pisque, Yacupamba y Quillán Loma.

LÍMITES:

Norte.- P.G. 764321,32E, 9866942,60N P.G. 765733,31E, 9866821,60N Av. Tnte. Hugo Ortiz, P.G.
766031,32E, 9868367,59N vía a Macasto, P.G. 767525,31E, 9868048,59N P.G. 767860,31E,
9868526,58N P.G. 768121,30E, 9868375,58N P.G. 768247,30E, 9868073,59N P.G. 768524,30E,
9867955,59N P.G. 768641,30E, 9867090,59N P.G. 768759,30E, 9867099,59N P.G. 768767,29E,
9865932,60N Paso lateral, intersección Antonio de Ron, Antonio de Ron intersección Dr. Julio Castillo
Jácome, Dr. Julio Castillo Jácome intersección Gral. José de San Martín, Gral. José de San Martín.

Este.- Gral. José de San Martín, intersección borde superior Laderas del Río Culapachán, P.G. 770669,28E,
9866610,59N borde superior laderas Río Culapachán, P.G. 772842,26E, 9864161,60N.

Sur.- P.G. 772842,26E, 9864161,60N borde superior laderas de Izamba, P.G. 769607,29E, 9864865,60N
calle Modesto F. Chacón, borde superior laderas de Izamba, calle Villa Rica, intersección quebrada La
Victoria, quebrada La Victoria, intersección calle Guantánamo, calle Guantánamo, intersección calle Punta
del Este, Punta del Este intersección calle Barquisimeto, calle Barquisimeto intersección Av. Indoamérica,
Av. Indoamérica, P.G. 766497,43E, 9863255,33N P.G. 766525,11E, 9863345,68N calle Cártago
intersección Av. Rodrigo Pachano, Av. Rodrigo Pachano Palo Santo, cerramiento posterior Quinta La Liria,
intersección calle el Carrizo, P.G. 764410,32E, 9864395,62N.

Oeste.- Intersección calle el Carrizo y El Algarrobo, calle El Algarrobo, P.G. 764644,37E, 9864557,96N
calle Caña Guadua, intersección borde superior quebrada El Gallinazo, borde superior quebrada,
intersección calle La Ceiba, intersección calle el Algarrobo, calle Algarrobo, P.G. 764321,32E,
9866942,60N.

CARACTERISTICAS DE LAS PIEZAS URBANAS DE LA PLATAFORMA 4

• PIEZA URBANA 1

CODIGO: P4-PU01

DESCRIPCION: Por las características topográficas la implantación de la vivienda se ha


ido consolidando de forma desordenada, se involucran los sectores de
San Luis, La Concepción, Tres Juanes. La propuesta se encamina, al
mejoramiento, complementación del plan vial, dotación de áreas verdes
y obras de seguridad para evitar deslizamientos en las laderas (Av.
Indoamérica). Con normativa se homogenizará el parcelario, la forma
de implantación y la altura de edificación

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Regeneración (mejoramiento integral) / Renovación

• PIEZA URBANA 2

284
CODIGO: P4-PU02

DESCRIPCION: En este sector las edificaciones se encuentran ocupando terrenos con


pendientes mayores al 30%. La precaria imagen morfológica, su trazo
lineal, nos lleva a proponer su renovación, obteniendo una mejora en la
imagen urbana paisajista. Con la implementación de espacio público en
el sistema de verde, con la ubicación de lugares para admirar el paisaje
de la ciudad y a la recuperación de las laderas con una vegetación
protectora.

CALIFICACION: Estructura Natural

TRATAMIENTO: De transición / Protegida

• PIEZA URBANA 3

CODIGO: P4 –PU03

DESCRIPCION: En las cabeceras parroquiales Atahualpa y Martínez se propone la


consolidación de estos centros poblados buscando dotarles de una
imagen propia. La característica de esta pieza es netamente residencial;
cruzada por el antiguo camino Real con lo que se tiene una buena
alternativa de conectividad con el norte de la provincia y con el país. Se
propone completar y mejorar el Plan vial, la implementación de un gran
centro deportivo y la reforestación de la loma Inapisí.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación / Estructura Natural

TRATAMIENTO: Consolidación / Protegida

• PIEZA URBANA 4

CODIGO: P4-PU04

DESCRIPCION: Se identifica la cabecera parroquial de Izamba con características


propias como la implantación sobre la línea de fábrica, el
amanzanamiento ortogonal y la altura de edificación. Es referente
histórico. El uso de suelo de tipo comercial, nos lleva a que su
tratamiento sea consolidarlo como residencial, completando con
equipamientos a escala urbana: administrativo y de gestión, comercio y
servicios; completar y mejorar el plan vial de Izamba, así como las
ampliaciones de algunas vías; el mejoramiento vegetal de las laderas.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 5

CODIGO: P4-PU05

DESCRIPCION: Tiene carácter residencial, se propone solucionar la contaminación


existente por el actual botadero de basura y canteras aledañas con un
tratamiento protector de verde en la vía que conduce a Píllaro (Av. Julio
Castillo Jácome) y el repoblamiento vegetal de las laderas del Río
Culapachán. Por estar ubicado en un sector aislado de la ciudad y por
las características de privacidad es una zona apta para la dotación de
centros de Turismo y Recreación.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación


285
TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 6

CODIGO: P4-PU06

DESCRIPCION: En la actualidad el uso del suelo es netamente agrícola, con la presencia


de invernaderos y de vivienda en forma aislada, dispersa, sin
planificación, por lo que es necesario el estudio de un Plan vial, con la
apertura y ampliación de los ejes viales principales, es una zona
calificada como futuro desarrollo, en la que se implementará un centro
de comercio, servicios, abastecimiento, así como áreas recreacional y
equipamiento deportivo. Se realizará un estudio de cambio de uso del
actual aeropuerto de Chachoán.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 7

CODIGO: P4-PU07

DESCRIPCION: Es una zona determinada como futuro desarrollo. En la actualidad el uso


del suelo es netamente agrícola y en menor porcentaje residencial, la
presencia de vivienda se encuentra localizada en forma dispersa, sin
planificación por lo que la propuesta se encamina a la aplicación de un
Plan vial aprobado, al mejoramiento y ampliación de la red vial Local,
además de la ampliación de los ejes viales principales. En cuanto al
equipamiento se propone un núcleo de comercio y servicios, además de
zonas recreativas, se complementará con zonas de abastecimiento al por
mayor y transporte. Con la aplicación de normativa se propone que esta
pieza urbana se desarrolle de manera planificada.

CALIFICACION: Estructuras de Futuros Desarrollos

TRATAMIENTO: Nuevos desarrollos

Plataforma 5.- Se encuentra conformada por los sectores de la Península y Catiglata baja, plataforma
donde se identifican dos niveles diferentes, no presentan características urbanas definidas por lo que es
necesario complementar y hacer aperturas de nuevo trazado vial. Se conservarán áreas dirigidas a la
recuperación y protección de elementos naturales, pues una parte de este sector se encuentra deteriorado
por la explotación de las minas de material pétreo y la presencia de una planta de asfalto y una industria de
magnitud.

LÍMITES:

Norte: Av. Indoamérica (Puente curvo), Av. Indoamérica, P.G. 766167,30E, 9863830,62N calle
Quetzaltenango, P.G. 765597,31E, 9864158,62N, Av. Rodrigo Pachano hasta la intersección con la calle
Cártago, P.G. 766505,30E, 9863273,62N Av. Indoamérica, intersección con la calle Barquisimeto

Este: Calle Barquisimeto, intersección con la Punta del Este, calle Punta del Este hasta el P.G. 766787,19E,
9862679,57N en línea recta hasta el PG. 766790,97E, 9862728,98N en el Río Ambato, por estas aguas
arriba hasta el PG. 767213,84E, 9862066,68N.

Sur: Desde el P.G. 767213,84E, 9862066,68N en el Río Ambato aguas arriba hasta el P.G. 765526,21E,
9861827,24N.

286
Oeste: Desde el P.G. 765526,21E, 9861827,24N en el Río Ambato por este aguas arriba hasta el puente
curvo.

CARACTERISTICAS DE LAS PIEZAS URBANAS DE LA PLATAFORMA 5

• PIEZA URBANA 1

CODIGO: P5-PU01

DESCRIPCION: Pieza urbana en proceso de consolidación, limitado por las riberas del
río Ambato. No presenta características morfológicas urbanas definidas,
por lo que es necesario complementar y aperturar el trazado vial, y la
implementación de una área recreativa. Se hace necesaria la reubicación
de la planta de asfalto así como la suspensión definitiva de la
explotación de minas. Con normativa se pretende homogenizar el
parcelario, la forma de implantación y altura de edificación, así como el
uso residencial.

CALIFICACION: Estructura en proceso de consolidación

TRATAMIENTO: Consolidación

• PIEZA URBANA 2

CODIGO: P5-PU02

DESCRIPCION: Pieza urbana en la actualidad se encuentra con industrias, ubicadas


entre las riberas del río Ambato y laderas de la avenida Indoamérica.
Con el tratamiento se propone renovar este sector y potenciar el uso
residencial, por lo que será necesario aplicar el trazado vial, respetando
su carácter ecológico ambiental. Con normativa se regulará el
parcelario, la forma de implantación y su altura de edificación.

CALIFICACION: Estructura Consolidada

TRATAMIENTO: Renovación

Anexo 04. Sistema Sociocultural

1. Resumen del Diagnóstico Sociocultural


Cuadro 215. Resumen Diagnóstico Sociocultural Cantón Ambato
COMPONENTES Y VARIABLE INDICADOR
SUBCOMPONENTES

Desarrollo social:
1. Movilidad espacial 1.1. Dinámica 1.1.1. El 24% de la población es originaria de Bolívar, seguido de un 16% de
de la población de los Cotopaxi, 17% de Pichincha, 14% de Chimborazo, 8% de Guayas, 7% del
desplazamientos exterior y, en una menor proporción, están las provincias de Loja, Los Ríos y
de la población Manabí
desde y hacia el
cantón 1.1.2. El 98,8% de la población del Cantón Ambato reside permanentemente
en esta jurisdicción

287
1.1.3. Para obtener una estimacion de migración interna se utilizaron los datos
del censo de Población y Vivienda –INEC- 2010 ; se comparó el número de
personas que declararon como ciudad o parroquia de residencia actual Ambato
(175914) y el número de personas que declararon como ciudad o parroquia
donde vivía hace 5 años a Ambato (152000). La diferencia entre estos dos
efectivos de población se considera que es la población que se desplazó desde
las parroquias rurales del Cantón Ambato hacia la ciudad, en el marco
temporal de estos 5 años. De esta forma se llegó a determinar que el número
de personas que se han desplazado de las parroquias rurales hacia la ciudad es
de 23.914, representando aproximadamente el 14% de población actual de la
ciudad de Ambato.

1.1.4. El total de personas que han salido del Cantón Ambato y residen
permanentemente en otras provincias es de 64.806. Según los resultados, se
puede observar que la provincia más atractiva para la emigración es Pichincha
(42,81%), seguida de Guayaquil (16,06%).

1.1.5. La emigración total internacional del Cantón Ambato, según los datos
del censo de Población y Vivienda –INEC- 2010, reporta 7.839 casos, en los
cuales hombres (56%) y mujeres (44%) han migrado en aproximadamente
iguales proporciones.

2. Organización y 2.1.1 Grupo de Jóvenes Tungurahua, Grupo de Interés de Niñez y


tejido social Adolescencia de Ambato, Jóvenes por Equidad, Geo juvenil, y la Casa de la
Juventud.

2.1. 2.1.2 Casa de La Cultura Núcleo de Tungurahua, Casa de la Juventud, Casa


Identificación del Portal, Departamento de Cultura del GADMA Ambato, Departamento de
de los tejidos Cultura del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, Centro Cultural La Liria,
sociales y de Casa de Montalvo.
las
organizaciones 2.1.3 Mujeres Profesionales y de Negocios BPW Ambato, Asociación de
que los Mujeres Verbenitas COCAP, Asociación de Mujeres Emprendedoras ‘8 de
conforman y Marzo’, Asociación de mujeres “Nueva Esperanza”, Asociación de Mujeres
Capacidad “Nueva Vida”
para el trabajo
en redes 2.1.4 Diócesis de Ambato

2.1.5 Unión de Organizaciones del pueblo Chibuleo -UNOPUCH-,


Quisapincha

2.1.6. Colegio de Administradores Profesionales de Tungurahua, Colegio de


Contadores de Tungurahua, Colegio de Economistas de Tungurahua, Colegio
de Ingenieros Agrónomos de Tungurahua, Colegio de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos Región Central, Colegio de Odontólogos.

2.1.7 Cooperativa de Curtidores de la provincia de Tungurahua -COPROCAT,


Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Tungurahua –AJUPARTUN-,
Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, Productores Agroecológicos
Asociados Tungurahua –PACAT-, Frente Sur Occidental, Cadena Productiva
Consorcio de los Lácteos, Cadena Productiva de la Mora, Cadena Productiva
de la Uvilla, Cadena Productiva de los Cuyes, Federación de Comerciantes de
Tungurahua –FEDECOTU-, Federación Provincial de Artesanos Profesionales
de Tungurahua-FAPT-.

288
2.1.8 Cámara Artesanal de Tungurahua, Cámara de Comercio, Cámara de
Industrias, Cámara de La Pequeña Industria -CAPIT-, Cámara de Turismo de
Baños, Cámara de Turismo de Tungurahua, Cámara Nacional de Fabricantes
de Carrocerías -CANFAC-, Cámara de la Construcción de Ambato, Cámara
Regional de Turismo, Centro Agrícola Cantonal, Asociación Nacional de
Curtidores del Ecuador -ANCE-, Cámara de calzado -CALTU-

2.1.9 Child Fund, Cooperación Alemana GIZ, Derechos Humanos Filial


Tungurahua CREDHU-T – PMH, Visión Mundial Ecuador (Tungurahua).

2.1.10 Junta Tilulum Darquea Pinllo, Atahualpa, Izamba, Martínez, Junta de


riego comunitaria de Quisapincha, Junta Canal Latacunga Ambato, Junta de
Agua de Riego Palagua y Socabon Totoras, Junta de Agua de Riego Yagual
San Fernando, Junta de Regantes del Sistema Ambato Huachi Pelileo, Junta
de AguaToallo.

2.1.11. Acequia Chica Río Blanco, Tunga, Chongotahua, Acequia Cóndor


Jaca, Acequia Mocha Huachi, Acequia Río Blanco.

3. Educación, Salud 3.1. 3.1.1. Las nuevas políticas del gobierno en el sector de la salud han marcado
y Nutrición Identificación un mejor acceso a este servicio, especialmente en las medicinas y la cobertura
de políticas médica. A nivel parroquial, los subcentros de salud cuentan con buena
aplicadas al infraestructura, sin embargo, en la zona rural no hay atención especializada,
ámbito pues hay médicos generales.
cantonal
3.1.2. Políticas generadas a partir del Ministerio de Desarrollo Social.

3.1.3. A nivel cantonal el 8% de la población es analfabeta. En este caso, las


mujeres tienen un mayor analfabetismo (15%) que los hombres (8.5%).

Desarrollo cultural:

4. Grupos étnicos 4.1. 4.1.1. Según los datos del Censo de Población y Vivienda –INEC 2010, la
Identificación población del Cantón Ambato es en su mayoría mestiza con un 78%, seguida
de grupos por la población indígena 16%, blanca con un 4% y, en un porcentaje mínimo,
étnicos y su los montubios y afroecuatoriano/afrodescendiente.
relación con la
gestión del 4.1.2. El 26% de la población indígena se identifica como Kichwa de la sierra,
territorio en el el 22% es de nacionalidad Tomabela, el 19% se identifican como
que se Quisapinchas, el 13% ignora la nacionalidad o pueblo indígena al que
asientan pertenece, un 9% de la población indígena pertenece a la nacionalidad
Chibuleo, un 5% forma parte de otro tipo de nacionalidad no especificadas y
finalmente, el 3% de indígenas se identifican con el pueblo Panzaleo y
Puruhá.

4.1.3. Según los datos del último censo 2011, se puede constatar que dentro
del Cantón Ambato existen 31.456 personas que hablan Kichwa.

4.1.4. Las principales ramas de actividad del Cantón Ambato guardan relación
con el comercio al por mayor y menor, la industria manufacturera, la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

4.1.5. Religion católica

5. Identidad cultural 5.1. 5.1.1. Total edificaciones patrimoniales cantón Ambato: 470
Patrimonio
cultural
ibl

289
tangible 5.1.2. La Catedral, La Providencia, Iglesia de Santo Domingo, Quinta de Juan
León Mera, Centro Cultural La Liria, Jardín Botánico La Liria, Casa De
Montalvo, Quinta de Juan Montalvo, Parque Montalvo, Parque Cevallos,
Parque Luís A. Martínez, Museo Del Instituto “Bolívar”, Monumento a la
primera imprenta, Municipio de Ambato, Gobernación, Colegio Bolívar, Casa
del Portal

5.1.3. Imagen de San Antonio de Padua, Imagen del Niño Jesús

5.1.4. Yacimientos Arqueológicos levantados por el INPC, total 38 en el


Cantón Ambato

5.1.5. En el Cantón Ambato existen dos grupos que se encargan de recrear la


música y la danza tradicional, no solo de Ambato, sino también de todo el
Ecuador.

5.1.6. Elaboración de artesanías con cuero, producción manual de calzado,


chaquetas de cuero, carteras y elaboración de vestimentas religiosas.

5.1.7. Vestimenta típica mujer:


Sombrero de lana blanco, hecho a mano con falda plana.
Orejeras, elaboradas con mullos de coral rojo, unidos a través de un hilo.
Washca o Collar, construido con el mismo material de la orejera, se lleva al
cuello de varias filas.
Camisa blanca bordada en colores vivos con diseños folclóricos.
La faja que usan para asegurar el anaco es confeccionada con hilos de lana
gruesa y con diferentes diseños, la utilizan de acuerdo a la ocasión.
Anaco y Bayeta de tela de lana gruesa de borrego de color negro
Tupo o Prendedor, forjado en metal, ya sea de bronce o cobre, atado con una
cinta de colores vivos.
Shigra elaborada con de fibra de cabuya.
Alpargatas, elaboradas con fibra de cabuya.
Vestimenta típica hombre:
Sombrero Blanco, hecho a mano y de lana de borrego, la falda de éste es
plana. Poncho negro o rojo de lana de borrego o llama, con franjas de colores.
Camisa y pantalón de color blanco.

5.2. 5.2.1. El idioma que predomina dentro Cel cantón Ambato es el Kichwa,
Patrimonio seguido del Achaur Chic con 50 casos, el Shuar Chich con 47 casos y otros
cultural dialectos no identificados con 85 casos.
intangible
5.2.2. La fiesta más relevante del Cantón Ambato es la de las Flores y las
Frutas

5.2.3. Pan de Pinllo, Gallinas de Pinllo, Colada Morada, Llapingachos, El


mote de la Ñata, Pan Tapado de Ambato

5.2.4. Menta china, La escorzonera, ashpa anís, agua de Challa, hojas de


tabaco, chunguil, Guayusa

5.2.5. Dicho de la buena mujer.


Historia local de la ñata María Clementina López.
Humorada sobre la fresa y la nuez de Ambato.

290
5.2.6. Fusión de tradiciones indígenas y mestizas al momento de las
celebraciones más importantes del cantón.
La vestimenta tradicional es usada en ocasiones especiales.
Se ha ido perdiendo el significado real de la vestimenta típica tradicional,
penetrando otras formas de vestirse.
El tipo de música guarda relación con la edad de las personas, por lo general a
la gente joven le gusta música moderna y no tradicional.
Existen nuevas prácticas que han podido fortalecer la identidad Ambateña,
como es el hecho de instaurar la “Hora Ambateña” que alude a la puntualidad.

Fuente: Resultados en Campo Diagnóstico Sociocultural cantón Ambato


Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

291
Anexo 05. Sistema Movilidad, Conectividad y Energía

1. Red Vial Urbana Cantón Ambato76


Cuadro 216. Características de las vías rápidas
CARACTERÍSTICAS
TRAMO CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
CÓDIGO VÍAS RÁPIDAS DISEÑO
DESDE HASTA CARRIL CxDIRC MEDIAN ROW DISTAN. ESPAL VELOCID. INCL CURV
AV. GASOLINERA EL
RR01 REDONDEL DE LAS FOCAS 3.50 2 1.00 19,8 3,22 90 km/h
INDOAMÉRICA PUENTE
MONUMENTO J.
RR02 GASOLINERA EL PUENTE 3.50 2 2.00 19,7 1.20 90 km/h 25º
MONTALVO
RR03 REDONDEL DE LAS FOCAS PASO LATERAL 3.50 2 19,8 90 km/h
AV. DE LAS REDONDEL DE
RR04 AV. INDOAMÉRICA 3.25 2 3.00 21 0,65 60 km/h 33º
AMERICAS CUMANDÁ
RR05 AV. EL REY REDONDEL .DE CUMANDÁ COTACACHI 3.50 2 3.00 22,4 0,85 60 km/h 26º 60
RR06 COTACACHI EL CORAZÓN 3.50 2 23,5 0,05 2.00 60 km/h
RR07 EL CORAZÓN BOLIVARIANA 3.00 3 0.30 22,3 0.10 60 km/h 90
AV.
RR08 AV. EL REY AV. GALO VELA 3.50 2 6.00 32 1,98 2.00 90 km/h 56º
BOLÍVARIANA
AV. JULIO
RR09 AV. GALO VELA 3.50 3 3.00 31,3 1,43 0.90 90 km/h 22º 90
JARAMILLO
AV. JULIO
RR10 AV. BOLÍVARIANA AV. ATAHUALPA 3.25 2 1.00 18 0,78 80 km/h 33º
JARAMILLO
AV. JOSÉ AV. MANUELITA
RR11 AV. ATAHUALPA 3.25 2 18 1.40 90 km/h 50
PERALTA SÁENZ
AV. MANUELITA SÁENZ SANTA ROSA
AV.
RR12 MANUELITA AV. JOSÉ PERALTA ANTONIO CLAVIJO 3.50 2 2.90 25,1 1,78 1.20 90 km/h
SÁENZ
RR13 ANTONIO CLAVIJO AV. QUIS-QUIS 3.50 2 1.90 23,8 1.10 1.20 90 km/h 50º
RR14 AV. QUIS-QUIS PUENTE JARAMILLO 3.00 2 13,8 0,85 70 km/h 16
AV. LOS
RR15 PUENTE JARAMILLO RODRIGO PACHANO 3.30 2 2.90 21,4 0.10 70 km/h
GUAYTAMBOS
AV. RODRIGO
RR16 AV. LOS GUAYTAMBOS LA DELICIA 3.50 1 14 2,15 0.50 90 km/h 50
PACHANO
RR17 LA DELICIA AV. LOS 3.30 2 1.90 22,9 0.60 60 km/h 24º

76
GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte

292
GUAYTAMBOS
RR18 AV. GUAYTAMBOS SAN VICENTE 3.25 2 16,1 4.00 90 km/h 30º
RR19 SAN VICENTE PEDRO VÁSCONEZ 3.25 2 17,8 0.20 70 km/h 40º
AV.
RR20 REDONDEL HUACHI CHICO PASO LATERAL 3.50 2 24 0.90 90 km/h
ATAHUALPA
AV.
RR21 JULIO JARAMILLO PASO LATERAL 3.50 3 1.95 32 90 km/h
BOLÍVARIANA
TOTALES 468,95 13,74

Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato. 2012.

293
• Vías Arteriales

Cuadro 217. Vías arteriales de Ambato. Ambato 2012.


N° Nombre de vía N° Nombre de vía
1 Julio Castillo Jácome 14 12 de Noviembre
2 22 de Enero-vía Atahualpa 15 Pedro F. Cevallos
3 Carrizo- vía a Martínez 16 Julio Enrique Paredes
4 Manuelita Sáenz 17 Las Américas
5 Pedro Vásconez 18 González Suárez
6 Galo Vela 19 Camino el Rey
7 Los Guaytambos 20 Galápagos
8 Quiz-Quiz 21 Queseras del Medio
9 Antonio Clavijo 22 Real Audiencia de Quito
10 Víctor Hugo 23 Albert Einstein
11 Los Chasquis 24 Benjamín Franklin
12 Atahualpa 25 Los Atis
13 13 de Abril 26 Julio Cañar
27 Cordillera del Cóndor

Elaboración: CELAEP-REDGOB-PDOT 2012.

• Vías Colectoras

Cuadro 218. Vías colectoras de Ambato 2012.


N° Nombre de la Vía N° Nombre de la Vía
1 Calle Barranquilla 24 Calle el Corazón
2 Calle Virgen de la Concepción 25 Calle Chiles
3 Calle Cartago 26 Calle Ayacucho
4 Av. Quillán 27 Av. Olmedo
5 Calle Buenos Aires 28 Calle las Dalias
6 Av. Colombia 29 Calle Valencia
7 Calle Paraguay 30 Av. Los Shyris
8 Calle Verdeloma 31 Av. Los Incas
9 Av. Colombia 32 Av. Rumiñahui
10 Av. Pasteur 33 Calle Zopozopangui
11 Av. Albornoz 34 Av. Leonidas Plaza
12 Calle Maldonado 35 Av. Pichincha
13 Calle García Moreno 36 Calle José Mires
14 Calle Vargas Torres 37 Calle 9 de Octubre
15 Calle Lizardo Ruiz 38 Calle Juan Morales
16 Calle Pérez de Anda 39 Calle Isidro Viteri
17 Calle Francisco Flor 40 Calle Paita
18 Calle Montalvo 41 Calle Barcelona
19 Calle Bolívar 42 Av. Jorge Jácome Clavijo
20 Calle Ayllon 43 Av. Cervantes
21 Calle Espejo 44 Av. Antonio Clavijo
22 Calle Mera 45 Calle Río Payamino
23 Av. Los Andes
Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato. 2012.

294
Cuadro 219. Características de las vías arteriales. Ambato. Tungurahua. 2012.
TRAMO CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
CÓDIGO VÍAS ARTERIALES
DESDE HASTA CARRIL CxDIRC MEDIAN ROW ACERA ESPALD VELOC
JULIO CATILLO
AV01 1 ANTONIO DE RON INDOAMÉRICA 3.50 1D 11.70 3.70 2.25 50 km/h
JÁCOME
AV02 2 22 DE ENERO RODRIGO PACHANO CÓNDOR MIRADOR 3.50 1 13.85 4.85 1.00 50 km/h
VIA ATAHUALPA
CARRIZO-VÍA
AV03 3 RODRIGO PACHANO 13 DE DICIEMBRE 3.50 1 14.50 5.50 1.00 40 km/h
MARTÍNEZ
BARRÍO SANTA
AV04 4 MANUELITA SÁENZ JOSÉ PERALTA 3.50 1 12.00 4 0.50 30 km/h
MARIANITA
ANTIGUA VIA TISALEO
INDOAMÉRICA
AV05 5 PEDRO VÁSCONEZ LEONID. JARAMILLO 3.25 2 18.00 50 km/h
LEONID. JARAMILLO
AV06 MODESTO CHACON MODESTO CHACÓN
AV07 CAMILO CIENFUEGO.
AV08 6 GALO VELA AV. BOLIVARIANA BENJAMIN FRANKLIN 3.50 2 16 2.25 50 km/h
AV09 BOLIVARIANA PARQUE PICAIHUA 3.50 1 16 2 60 km/h
AV. RODRIGO
AV10 7 AV. LOS GUAYTAMBOS PUENTE JARAMILLO 3.30 2 2.90 21.40 60 km/h
PACHANO
AV11 8 AV. QUIS QUIS MANUELITA SÁENZ PACHA 3.50 1 15.10 1.50 50 km/h
AV12 PACHA ORIENTE 3.25 2 18.00 40 km/h
AV13 9 AV. ANTONIO CLAVIJO MANUELA SÁENZ ATAHUALPA 3.50 1 15 1.50 50 km/h
AV. MANUELA 23.10 -----
AV14 10 AV. VICTOR HUGO AV. BOLIVARIANA 3.50 2 2.90 0.10 60 km/h
SÁENZ 24
AV15 11 AV. LOS CHASQUIS JULIO JARAMILLO PICHINCHA 3.50 1 17.50 2.50 50 km/h
AV16 PICHINCHA RUMIÑAHUI 3.50 1 15.00 1.50 40 km/h
AV17 12 AV. ATAHUALPA YAHUIRA JULIO JARAMILLO 3.50 2 4.00 23 40 km/h
AV18 13 13 DE ABRIL MERA ATAHUALPA 3.50 1 14 1.00 30 km/h
AV19 14 AV.12 DE NOVIEMBRE MERA ESPEJO 3.50 2 20.50 1.00 30 km/h
AV20 ESPEJO AV. LAS AMÉRICAS 3.25 2 17.80 40 km/h

295
AV21 15 AV. CEVALLOS LAS AMÉRICAS 5 DE JUNIO 3.25 2 18.00 40 km/h
AV22 16 JULIO E. PAREDES RODRIGO PACHANO PUENTE SOCAVÓN 3.50 1 13.40 0.50 50 km/h
REDONDEL J. AV. GONZALEZ
AV23 17 AV. LAS AMÉRICAS 3.25 2 3.00 21.00 30 km/h
MONTALVO SUÁREZ
AV. GONZALEZ REDONDEL
AV24 18 AV. LAS AMÉRICAS 3.50 2 4.00 22.80 40 km/h
SUÁREZ CUMANDÁ
QUESERAS DEL
AV25 19 CAMINO DEL REY AV. EL REY 3.50 1 12.00 0.50 40 km/h
MEDIO
AV26 20 GALÁPAGOS GENOVESA QUESERAS DEL MEDIO 3.50 1 12.00 0.50 40 km/h
AV27 21 QUESERAS DEL MEDIO CAMINO EL REY AV. BOLIVARIANA 3.50 1 12.00 0.50 40 km/h
REAL AUDIENCIA
AV28 22 BOLIVARIANA PRAXILETE 3.50 2 24.00 60 km/h
QUITO
BENJAMÍN
AV29 23 AV. ALBERT EINSTEN GABRIELA MISTRAL 3.50 1 24.00 2.00 60 km/h
FRANKLIN
AV30 24 BENJAMIN FRANKLIN GALO VELA SENEFELDER 3.50 1 13.50 0.75 40 km/h
AV31 25 AV. LOS ATÍS AV. LOS CHASQUIS JULIO JARAMILLO 3.50 2 24.00 2.00 50 km/h
AV32 26 JULIO CANAR JULIO JARAMILLO AV. LOS ATÍS 3.50 2 24.00 2.00 50 km/h
AV 33 27 AV. COR. DEL CÓNDOR AV. LOS ATIS AV. R.A. DE QUIT0 3.50 2 24.00 2.00 50 km/h
Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte. / Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato. 2012.

Cuadro 220. Características de las vías colectoras. Ambato. Tungurahua. 2012.


VÍAS COLECTORAS TRAMO CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
CÓDIGO DESDE HASTA A. CARRIL CxDIRC M.MÍNIMO A. VIA VEREDA ESPALD
CA01 1 BARRANQUILLA AV. RODRIGO PACHANO AV. INDOAMÉRICA 3.50 8 2
CA02 2 VIRGEN DE LA CONCEP. AV. INDOAMÉRICA CARTAGO 3.50 1 8 2
CA03 3 CARTAGO VIRGEN DE LA CONCEPC. AV. RODRIGO PACHANO 3.50 1 8 2
CA04 4 AV. QUILLAN AV. INDOAMÉRICA INGAHURCO BAJO 3.50 1 9 2
CA05 5 BUENOS AIRES AV. INDOAMÉRICA ASUNCION 3.5 12 2.50
CA06 6 AV COLOMBIA AV. DE LAS AMÉRICA PARAGUAY 3.50 2 5.90 26.05 1.10
CA07 7 PARAGUAY AV. COLOMBIA AV DE LAS AMÉRICAS 3.50 2 6 26.25 0.90
CA08 8 VERDELOMA AV. DE LAS AMÉRICAS CAMINO EL REY 3.50 1 12
CA09 9 AV. COLOMBIA AV. DE LAS AMÉRICAS AV .PASTEUR 3.50 1 12.10 0.55
CA10 10 AV. PASTEUR AV. UNIDAD NACIONAL COLOMBIA 3.50 1 5.10 20.10 2.60
CA11 11 AV. ALBORNOZ AV. UNIDAD NACIONAL MANUEL VÁSCONEZ 350 1 4.00 21.15 2.50
CA12 12 MALDONADO AV. ALBORNOZ LIZARDO RUIZ 3.50 1 11.60 3.70
CA13 13 GARCÍA MORENO AV. UNIDAD NACIONAL VARGAS TORRES 3.50 1 14.95 1.45

296
VÍAS COLECTORAS TRAMO CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
CÓDIGO DESDE HASTA A. CARRIL CxDIRC M.MÍNIMO A. VIA VEREDA ESPALD
CA14 14 VARGAS TORRES GARCÍA MORENO LIZARDO RUIZ 3.50 1 12.15
CA15 15 LIZARDO RUIZ VARGAS TORRES MONTALVO 3.50 1 15.45 1.55
CA16 16 PÉREZ DE ANDA MONTALVO FRANCISCO FLOR 3.40 1 9.20
CA17 17 FRANCISCO FLOR PÉREZ DE ANDA BOLÍVAR 3.50 1 10.00
CA18 18 MONTALVO PÉREZ DE ANDA AV .LOS GUAYTAMBOS 3.50 1 11.70 0.95
CA19 19 BOLÍVAR AV. GONZALEZ SUÁREZ FRANCISCO FLOR 3.50 1 11.93 4.20
CA20 20 AYLLON AV. ALBORNOZ 12 DE NOVIEMBRE 3.50 1 12.10 3.40
CA21 21 ESPEJO LIZARDO RUIZ AV. BOLÍVARIANA 3.50 1 9.95 2.10
CA22 22 MERA LIZARDO RUIZ 12 DE NOVIEMBRE 3.50 1 8.95 3.20
CA23 23 AV. LOS ANDES COTACACHI AV. EL REY 3.50 1 18.17 3.50
CA24 24 EL CORAZÓN AV. EL REY CHILES 3.50 1 13.90 1.50
CA25 25 CHILES AV. BOLÍVARIANA EL CORAZÓN 3.50 1 12.65 0.55
CA26 26 AYACUCHO CORAZÓN CAMINO EL REY 3.50 1 11.00 0.50
CA27 27 OLMEDO AV. MIRAFLORES REDOND. LEON BECERRA 3.50 1d 12.60 4.60
CA28 28 LAS DALIAS REDOND. LEON BECERRA AV .RODRIGO PACHANO 3.50 1 11.95 0.45
CA29 29 VALENCIA AV .LOS SHIRIS BARCELONA 3.50 1 15.00 1.50
CA30 30 AV. LOS SHIRIS VALENCIA AV. ATAHUALPA 3.50 1 18.20 1.55
CA31 31 AV. LOS INCAS AV. LOS CHASQUIS AV. LOS SHIRYS 3.50 1 11.05
CA32 32 AV. RUMIÑAHUI AV. LOS CHASQUIS AV. ATAHUALPA 3.50 2 2.85 22.95 0.10
CA33 33 ZOPOZOPANGUI AV. PICHINCHA AV. LOS SHIRYS 3.50 1 12.20 0.30
CA34 34 LEONIDAS PLAZA AV. LOS CHASQUIS AV. LOS SHIRYS 3,5 2 2,9 19,85 2,85 2,1
CA35 35 AV. PICHINCHA AV .QUISQUIS AV. LOS CHASQUIS 3,5 1 15 2,3 1,55
CA36 36 JOSÉ MIRES AV. PICHINCHA NEPTALÍ SÁNCHO 3,5 1 12,6 2,4 0,35
CA37 37 9 DE OCTUBRE AV. LOS ATÍS JUAN MORALES 3,5 1 11,9 1,4 1
CA38 38 JUAN MORALES 9 DE OCTUBRE AV. BOLÍVARIANA 3,5 1 12 2,45 0,05
CA39 39 ISIDRO VITERI AV. LOS CHASQUIS AV. BOLÍVARIANA 3 1 8,8 1,4
CA40 40 BATALLA DEL AV.EL CONDOR JUAN MORALES 3,5 1 11,9 1,95 0,5
PICHINCHA
CA41 41 BARCELONA AV. MANUELITA SÁENZ ANTONIO CLAVIJO 3,5 1 10,95 1,95
CA42 42 AV. JORGE J. CLAVIJO AV. ATAHUALPA AV. VICTOR HUGO 3,5 1 17,95 3,7

CA43 43 AV. CERVANTES AV. MANUELITA SÁENZ AV. JORGE JACOME 3,5 1 19,54 1,5 0,6
CLAVIJO
CA44 44 ANTONIO CLAVIJO AV. MANUELITA SÁENZ ANT .VÍA SANTA ROSA 3,5 1 12 2,35 0,75
CA45 45 RÍO PAYAMINO AV. ATAHUALPA AV. LOS ATÍS 3,5 1 12,1 2,45 0,75
Fuente: GAD Municipalidad Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Sistema Vial y Transporte.
Elaborado por: GAD Municipalidad Ambato. 2012

297
Cuadro 221. Frecuencias de radio y televisión que influencian el Cantón Ambato

Provincia Categoría Nombre_Est Cobertura Ubicación


Cerro Pilishurco
Cotopaxi Televisión Abierta Teleamazonas Latacunga, Ambato
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Cotopaxi Frecuencia Modulada Disney Latacunga,Salcedo, Ambato
(Sagatoa)
Cadena Ecuatoriana Cerro Pilishurco
Cotopaxi Televisión Abierta Latacunga, Ambato Y Salcedo
De Televisión (Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Cotopaxi Frecuencia Modulada Elite Fm Latacunga,Salcedo,Ambato
(Sagatoa)
Km 4 vía Ambato-
Tungurahua Amplitud Modulada Sucre Ambato
Ríobamba
Tungurahua Amplitud Modulada Continental Ambato Y Alrededores Sector Hugo Ortiz
Tungurahua Amplitud Modulada Paz Y Bien Ambato Y Alrededores Huachi Chico
Hacienda El
Tungurahua Amplitud Modulada Líder Ambato
Rosarío
San José De Pinllo
Ambato,Píllaro, Patate, Pelileo,
Tungurahua Amplitud Modulada Calidad (Junto A Sector
Cevallos, Quero, Tisaleo
Laquigo)
Sector Laquingo
Tungurahua Amplitud Modulada Sira Ambato Y Alrededores
J.Poder
Barrío Laquigo A
Tungurahua Amplitud Modulada Colosal Ambato
3 Km De Ambato
Sector Laquigo,
Tungurahua Amplitud Modulada Mera Ambato Y Alrededores
A. Mart═Nez
Parroquia Augusto
Tungurahua Amplitud Modulada Ambato Ambato Y Alrededores
Mart═Nez
Tungurahua Amplitud Modulada Centro Ambato Sector Cullitagua
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Bandida Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Canela Stereo 106.5 Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Ambato-Latacunga
Fm (Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Futura Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Paz Y Bien Ambato Y Alrededores
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Tricolor Fm Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Romance 88.5 Fm Ambato,Latacunga Y Alrededores
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Melodía Fm Ambato
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Comufisa Fm Ambato Y Alrededores
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Amor Fm Stereo Ambato, Latacunga Y Alrededore
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Rumba Stereo Fm Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Hcjb La Voz Y
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Ventana De Los Ambato
(Sagatoa)
Andes
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Riobamba Stereo Ambato Y Alrededores
(Sagatoa)
Católica Nacional Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Latacunga,Ambato Y Alrededores
Fm (Sagatoa)

298
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Fantástica 92.1 Fm Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Radio Pública Ambato-Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Caracol Fm Stereo Ambato,Latacunga Y Alrededores
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Alegria Fm Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Andina Fm Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Bbn 96.5 Fm Ambato Y Latacunga
(Sagatoa)
Ambato,Latacunga, Pujilí,San Miguel,
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Sensación Saquisilí,Cevallos,Mocha,Patate,
(Sagatoa)
Quero,Pelieo,Píllaro,Tisaleo
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Platinum Fm Ambato,Latacunga Y Alrededores
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada J.C. Radio Latacunga, Ambato Y Alrededores
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Radio Centro Fm Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Agoyan La Voz Del Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Ambato
Agua (Sagatoa)
Hot 106 Radio Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Ambato Y Alrededores
Fuego (Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Sabormix Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Hola Fm Stereo Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Ambato,
Pujilí,Latacunga,Saquisilí,San Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Bonita Fm
Miguel,Pillaro,Patate,Pelileo,Cevallos, (Sagatoa)
Quero,Tisaleo,Mocha
Cerro Pilishurco
Tungurahua Televisión Abierta Televisora Nacional Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Sol 96 Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Televisión Abierta Canal Uno Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Majestad Fm Ambato y alrededores
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Stereo Familiar Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Televisión Abierta Canal Intimas Ambato
(Sagatoa)
TeleVisión Del Ambato,Latacunga, Píllaro, Cerro Pilishurco
Tungurahua Televisión Abierta
Pacifico Pelileo Y Alrededores (Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Caravana Am Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Sonorama Fm Ambato
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Stereo Zaracay Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua TeleVisión Abierta AsomaVisión Ambato, Latacunga
(Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada C.R.E.Satelital Ambato,Latacunga
(Sagatoa)
Ambato, Latacunga, Saquisilí, Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Radio Legislativa
Pujilí, Salcedo, Píllaro, Patate, (Sagatoa)

299
Tisaleo,
Pelileo, Cevallos, Quero, Mocha
Promotores Tv- Cerro Pilishurco
Tungurahua Televisión Abierta Ambato y alrededores
Ambato (Sagatoa)
Red Telesistema Cerro Pilishurco
Tungurahua Televisión Abierta Ambato,Latacunga
(R.T.S) (Sagatoa)
Cerro Pilishurco
Tungurahua Frecuencia Modulada Turbo Ambato
(Sagatoa)
Fuente: Dirección general de Radiodifusion y TeleVisión. SUPERTEL 2012
Elaboración: CELAEP-REDGOB 2012.

300
Anexo 06: Variables e indicadores para la medición del desempeño municipal

Las variables e indicadores de medición aplicados para medir la capacidad de gestión del
GAD Municipalidad de Ambato fueron los siguientes:

Dimensión A: desarrollo organizacional

Variable A1: Capacidad de la municipalidad de operar de acuerdo a objetivos y metas.

Indicador 1: La municipalidad cuenta con un Plan Operativo Anual –POA- que


se usa para monitorear y evaluar las actividades.
Indicador 2: Capacidad de la municipalidad de operar de acuerdo a políticas y
directrices estratégicas que orienten el desarrollo del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipalidad de Ambato –GADMA-.
Indicador 3: Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo planificado.

Variable A2: Capacidad de la municipalidad de ordenar el territorio.

Indicador 4: Existe una iniciativa o un Plan para el ordenamiento y desarrollo del


territorio.
Indicador 5: Existe una unidad técnica para implementar el Plan de
Ordenamiento Territorial.

Variable A3: Capacidad de contar con personal formado adecuadamente.

Indicador 6: Promedio de años de estudio del personal de la municipalidad.


Indicador 7: Promedio de años de experiencia del personal de la municipalidad.
Indicador 8: Porcentaje del personal que ha sido capacitado en el período
anterior.

Variable A4: Capacidad de implementar sistemas informáticos.

Indicador 9: Número de sistemas informáticos implementados y en


funcionamiento en la municipalidad.
Indicador 10: Número de computadores existentes en la municipalidad en
relación al número de funcionarios.

Variable A5: Capacidad de implementar la equidad de género en la contratación de


personal.

Indicador 11: Porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal.


Indicador 12: Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en puestos de
jefatura.

Variable: A6: Capacidad de funcionamiento del Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipalidad de Ambato –GADMA- de acuerdo al Modelo de Gestión y estructura
orgánica.

Indicador 13: Se realizan capacitaciones para socializar el Modelo de Gestión y


el Orgánico Funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de
Ambato –GADMA-.
301
Indicador 14: Frecuencia de las capacitaciones para socializar el Modelo de
Gestión y el Orgánico Funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipalidad de Ambato –GADMA-.
Indicador 15: Se conoce la misión del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipalidad de Ambato –GADMA-.
Indicador 16: Se conoce la Visión del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipalidad de Ambato –GADMA-.
Indicador 17: Se conocen los procesos de la estructura orgánica del modelo de
gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato –
GADMA-.
Indicador 18: Capacidad de las direcciones de orientar su trabajo en torno a la
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y cuenta para ello con
indicadores de medición de la eficacia, eficiencia, promoción del desarrollo
integral (valores) y generación de oportunidades para elevar la competitividad
territorial.

Dimension B: finanzas municipales

Variable B1: Capacidad de potenciar y optimizar la recaudación municipal.


Indicador 19: Porcentaje de ingresos propios relacionados con los ingresos
totales.
Indicador 20: Porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada con
respecto a la mora total.

Variable B2: Capacidad de manejo presupuestario.


Indicador 21: Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado.
Indicador 22: Eficiencia en la ejecución de la inversión.

Variable B3: Capacidad de manejo responsable de la deuda.


Indicador 23: Relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al ingreso
total de la municipalidad.

Variable B4: Capacidad administrativa financiera.


Indicador 24: Se cuenta con información financiera oportuna y confiable.
Indicador 25: Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o actualizados para
el cálculo de las tasas por los servicios municipales prestados.

Variable B5: Capacidad de orientar la inversión a sectores de población vulnerables.


Indicador 26: Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en proyectos
dirigidos a sectores con vulnerabilidad social.

Dimension C: Servicios Públicos y Gestión de Proyectos

Variable C1: Capacidad de ofrecer servicios municipales.


Indicador 27: Número de servicios que se prestan en el área urbana.
Indicador 28: Número de servicios que se prestan en el área rural.

Variable C2: Capacidad de diversificar y ampliar la inversión municipal.


Indicador 29: Sectores apoyados con proyectos de inversión.
Indicador 30: Porcentaje de población beneficiada con proyectos desarrollados
por la municipalidad.
302
Variable C3: Capacidad de interactuar con clientes y beneficiarios Municipales
Indicador 31: Existe y funciona un mecanismo institucional de registro,
seguimiento y resolución de quejas y demandas de la población.
Indicador 32: Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con actores locales.

Variable C4: Capacidad de asegurar el saneamiento del municipio.


Indicador 33: Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los que se
brinda el servicio de recolección de basura.
Indicador 34: Tipo de sitio para la Disposición Final de los Desechos Sólidos.
Indicador 35: Existe Unidad Ambiental Municipal Institucionalizada y
gestionando adecuadamente el saneamiento del municipio.

Variable C5: Capacidad de contratar, monitorear y evaluar la ejecución de los proyectos.


Indicador 36: Se aplica la normativa legal para la contratación de los proyectos.
Indicador 37: Existe unidad o responsable que le de seguimiento a la ejecución
efectiva de los proyectos.

Dimension D: Gobernabilidad Democrática

Variable D1: Capacidad de promover la organización de la sociedad civil.


Indicador 38: Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna
organización social con personería jurídica o en trámite.
Indicador 39: Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna
organización social sin personería jurídica.

Variable D2: Capacidad de implementar la transparencia municipal.


Indicador 40: Se comunica o permite acceso a la ciudadanía, sobre información
relevante de la gestión municipal.

Variable D3: Capacidad de promover la participación y concertación local.


Indicador 41: Mecanismos que se aplican para promover la participación
ciudadana.

Variable D4: Capacidad de informar las normativas legales a la población.


Indicador 42: Medios de difusión implementados para dar a conocer la normativa
legal relaciona da con el período en evaluación.

Variable D5: Capacidad de potenciar la participación de grupos en desventaja social


Indicador 43: Existen y se aplican políticas municipales institucionalizadas
dirigidas a la mujer, niñez y adolescencia, tercera edad y personas con
capacidades especiales.

303
Anexo 07: Matriz de ponderación Sistema Político - Administrativo

Cuadro 222. Matriz de ponderación aplicadas al Municipio de Ambato


Área de observación A: Desarrollo organizacional

Variable A1: Capacidad de la municipalidad de operar de acuerdo a objetivos y metas.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos

Indicador 1 La municipalidad cuenta con un Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Plan Operativo Anual (POA) que se usa para Se carece de un
monitorear y evaluar las actividades. Existe un plan pero no se Existe un plan y se
plan
utiliza. utiliza.
institucional.

Se refiere a un POA que contribuye a un Plan estratégico de minimo 5 años.


Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Indicador 2 Capacidad de la municipalidad de
operar de acuerdo a políticas y directrices
estratégicas que orienten el desarrollo del Carecen de Existen políticas pero no Existen políticas y si
GADMA. políticas se aplican. se aplican.

Procesos Gobernantes: son los generadores de políticas, directrices, líneas de acción, normas, planes e instrumentos
que orientan el desarrollo y gestión del GADMA, dinamizan las relaciones y la participación, y especifica los
compromisos.
Procesos Habilitantes o de Asesoría: asesoran y apoyan a los procesos gobernante y agregadores de valor
contribuyen a la aplicación y ejecucion de políticas y direccionamientos estratégicos, orientan y aportan a mantener la
dinámica de los procesos y valoran los resultados.

Total:

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0.5
Indicador 3 Porcentaje de proyectos puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
realizados conforme a lo planificado. Si menos del
39% de los Si entre el 39% y el 79% Si más del 79% de los
proyectos han de los proyectos han sido proyectos han sido
sido iniciados o iniciados o realizados. iniciados o realizados.
realizados.
Total:
Para obtener el porcentaje divida el número de proyectos realizados entre el número de proyectos planificados.

Variable A2: Capacidad de la municipalidad de ordenar el territorio.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 4 Existe una iniciativa o un plan Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 3 puntos.
para el ordenamiento y desarrollo del
territorio. Existe un Plan o hay
Se carece de Se esta implementando
iniciativas o procesos
iniciativas. el plan.
encaminados.
Total:
Entendiéndose como iniciativas o instrumentos para el ordenamiento del territorio: diagnóstico de potencialidades, sistema de
información territorial, mapa territorial, mapeo de red social, etc.
Indicador 5 Existe una unidad técnica para
implementar el plan de ordenamiento
Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos
territorial.
Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 3 puntos.

304
Existe Unidad Técnica
No existe Institucionalizada y Institucionalizada,
unidad técnica. funcionando. funcionando y con
personal capacitado.

Total:

Variable A3: Capacidad de contar con personal formado adecuadamente.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 6 Promedio de años de estudio del Bajo: 0,5
personal de la municipalidad. puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Promedio igual
Promedio entre 3 y 5 Promedio mayor de 5
a 3 años de
años de estudio. años de estudio.
estudio.
Total:

Para obtener el promedio de los años de estudio, sume los años estudiados por cada empleado municipal y dividalo entre el total de
empleados. Considerese únicamente: bachillerato 3 años, técnico 2 años y estudios superiores 5.5 años.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0,5
puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Indicador 7 Promedio de años de experiencia
del personal de la municipalidad. Promedio igual
Promedio entre 3 y 6 Promedio mayor de 6
a 3 años de
años de experiencia. años de experiencia.
experiencia.

Total:
Para obtener el promedio de los años de experiencia, sume los años de trabajo de cada empleado municipal y dividalo entre el total
de empleados.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 8 Porcentaje del personal que ha
Bajo: 1 puntos Medio: 2 puntos Alto: 3 puntos.
sido capacitado en el período anterior.
Menos del 30% Entre el 31% y el 60% Mas del 61%
Total:

Sume el número de personas que han sido capacitadas el año anterior, dividalo entre el total de empleados y multiplíquelo por 100.
Excluir cargos electos. No considere a la misma persona más de una vez.

Variable A4: Capacidad de implementar sistemas


informáticos

Indicador 9 Número de sistemas informáticos Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos
implementados y en funcionamiento en la Bajo: 0,5
municipalidad puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Menos de 3
Entre 3 y 5 sistemas. Más de 6 sistemas
sistemas.
Total:
Los sistemas se refieren a programas o aplicaciónes informáticas utilizadas para simplificar las actividades de la municipalidad:
sistemas de gestión, manejo finanzas, catastros, cobro y facturación y otros.
Indicador 10 Número de computadores
existentes en la municipalidad en relación al Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos
número de funcionarios
Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.

305
Del 0 al 50%
del personal Del 50% al 80% del Del 80% al 100% del
opera con personal cuenta con personal cuenta con
computador de computador en su puesto computador en su
la de trabajo puesto de trabajo
municipalidad

Total:

Sirve para determinar el grado de incorporación y uso de tecnología informática en la municipalidad

Variable A5: Capacidad de implementar la equidad de geénero en la contratación personal.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0,5
Indicador 11 Porcentaje de hombres y puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
mujeres en el personal municipal. Si más del 70%
Si entre el 56% y 70% del Si el 45% y 55% del
del personal es
personal es del mismo personal es del mismo
del mismo
género. género.
género.
Total:

Sume el personal del mismo género, divídalo entre el total de empleados y multiplíquelo por cien (hacer el cálculo para ambos
géneros). Para asignar el puntaje considere el género con mayor porcentaje. Excluya cargos electos.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0,5
Indicador 12 Porcentaje de la cantidad de puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
hombres y mujeres en puestos de la jefatura. Más del 70%
Entre el 56% y 70% del Entre el 45% y 55%
del personal es
personal es del mismo del personal es del
del mismo
género. mismo género.
género.
Total:
Total área A:

Sume el personal del mismo género en puestos de la jefatura, divídalo entre el total de puestos de jefatura y multiplíquelo por cien
(hacer el cálculo para ambos géneros). Para asignar el puntaje considere el género con mayor porcentaje. Excluya cargos electos.

Variable A6: Capacidad de funcionamiento del GADMA de acuerdo al Modelo de Gestión y estructura orgánica.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 13 Se realizan capacitaciones para
socializar el Modelo de Gestión y el Orgánico Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Funcional del GADMA.
NO SI

Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.


Indicador 14 Frecuencia de las capacitaciones
para socializar el Modelo de Gestión y el
orgánico funcional del GADMA. Hace un año Hace seis meses Hace tres meses

Se refiere a las capacitaciones que ha realizado la Dirección de Talento Humano del GADMA, a los demás
funcionarios municipales.
Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Indicador 15 Se conoce la misión del
GADMA. NO SI

306
Misión: Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cantón Ambato, actuando como ente planificador, regulador, facilitador y
ejecutor de sus servicios municipales que satisfagan a la comunidad, con el valioso aporte de su recurso humano comprometido y la
participación de todos los actores sociales

Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.


Indicador 16 Se conoce la visión del
GADMA NO SI

Visión: Ser uno de los mejores gobiernos autónomos descentralizados del país, participativo, ejemplo de trabajo,
eficiencia y eficacia, promotor del desarrollo integral y valores, y generador de oportunidad para elevar la
competitividad, fortalecer la identidad de su gente y preservar un ambiente sano.

TOTAL:

Indicador 17 Se conoce los procesos de la Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos. PUNTOS
estructura orgánica del modelo de gestión del
GADMA. NO SI

Procesos Gobernantes: conjunto de actividades relacionadas con el direccionamiento estratégico que orientan la
gestión del GADMA mediante el establecimiento de políticas, directrices y normas legales.
Procesos Habilitantes o de Asesoría: asesoran y apoyan a los procesos gobernantes y agregadores de valor
contribuyen a la aplicación y ejecución de políticas y direccionamientos estratégicos, orientan y aportan a mantener la
dinámica de los procesos y valoran los resultados.
Procesos Agregadores de Valor: son los generadores y facilitadores de productos y/o servicios orientados a la
satisfacción de los clientes ciudadanos, responden a la misión, objetivos, competencias y atribuciones del GADMA,
Procesos Desconcentrados: significa dirección compartida y trabajo en equipo, en el marco de la gestión directa.
Procesos Descentralizados: significa dirección compartida y trabajo en equipo, en la tutoría de derechos en el marco
de la gestión directa. Se determinan en el marco del Modelo de Gestión y direccionamiento

Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.


Indicador 18 Capacidad de las direcciones de
orientar su trabajo en torno a la satisfacción de
las necesidades de los ciudadanos y cuenta
para ello con indicadores de medición de la
eficacia, eficiencia, promoción del desarrollo
integral (valores) y generación de
oportunidades para elevar la competitividad Carece Existe y no Aplica Existe y Aplica
territorial.
Pregunta: ¿Cuenta y aplica indicadores de
gestión a los procesos que realiza en su
dirección?

Este indicador tiende a comprobar que la gestión y prestación de los servicios municipales se orienta a la satisfacción de las
necesidades de los ciudadanos y, para ello, cada dirección cuenta con indicadores de gestión
Total:

Área de observación B: Finanzas municipales


Variable B1: Capacidad de potenciar y optimizar la recaudacion municipal.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 19 Porcentaje de ingresos propios Bajo: 0,5
relacionados con los ingresos totales. puntos Medio: 1,5 punto Alto: 2,5 puntos.
Menos del 10% Entre el 10% y 25% Mas del 25%
Total:
Divida el ingreso propio del año en estudio entre el ingreso total y multiplíquelo por cien. Ingresos propios son: Impuestos, tasas y
derechos, contribuciones especiales, ingresos financieros y otros (multas e intereses). Entendiéndose como ingreso total la suma de
307
ingresos propios, transferencias y donaciones.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 20 Porcentaje de la mora tributaria Bajo: 0,25
que ha sido recuperada con respecto a la mora puntos Medio: 1 punto Alto: 2,5 puntos.
total. Hasta el 5% Recuperado del 5% hasta Recuperado más del
recuperado. el 15%. 15%.
Total:
Divida la mora recuperada entre la mora total acumulada del período en estudio y multiplíquelo x 100.
Fuente: Formulario de “Autoevaluación Municipal” –GIZ-

Variable B2: Capacidad de manejo de presupuesto.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 1 punto Medio: 2 puntos Alto: 3 puntos.
Indicador 21 Liquidación efectiva del Si obtuvo déficit
presupuesto total proyectado. Si obtuvo déficit o
o superávit
superávit presupuestarío Si obtuvo equilibrio
presupuestarío
menor al 10%
mayor al 10%

Total:
Reste a los ingresos ejecutados los egresos ejecutados; el resultado obtenido divídalo entre los ingresos ejecutados y multiplíquelo
por cien.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 1 punto Medio: 2 puntos Alto: 3 puntos.
Indicador 22 Eficiencia en la ejecución de la Si han destinado Si han destinado
inversión. Si han destinado entre el
menos del 65% menos del 75% del
65% y 75% del ingreso
del ingreso total ingreso total en
total en inversión.
en inversión. inversión.

Total:
Divida la inversión ejecutada entre los ingresos totales del período y multiplíquelo por cien.

Variable B3: Capacidad de manejo responsable de la deuda.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 23 Relación de la deuda bancaria Bajo: 0 puntos Medio: 1,5 puntos Alto: 3 puntos.
amortizada con respecto al ingreso total de la Cuando la
municipalidad. Cuando la relación es Cuando la relación es
relación es
igual que 1. menor que 1.
mayor que 1.
Total:

Divida el total de la deuda amortizada (incluyendo pago de intereses) entre los ingresos totales. Ingresos propios son: impuestos,
tasas y derechos, contribuciones especiales, ingresos financieros y otros (Multas e intereses). Entendiéndose como ingreso total, la
suma de ingresos propios, transferencias y donaciones.

Variable B4: Capacidad administrativa financiera.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos

Indicador 24 Se cuenta con información Bajo: 0 puntos Medio: 1 puntos Alto: 3 puntos.
financiera oportuna y confiable. Presenta un
Presenta un atraso entre Presentando un atraso
atraso mayor a 6
1 y 6 meses. menor a 1 mes.
meses.

308
La información contable está reflejada en los estados financieros. Total:

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos

Indicador 25 Se cuenta con estudios de costos


elaborados y/o actualizados para el cálculo de
las tasas por los servicios municipales
Bajo: 0 puntos Medio: 1,5 puntos Alto: 3 puntos.
prestados.
Utilizan el estudio de
No poseen Poseen el estudio de
costos para el cálculo
estudio de costos pero no se utiliza
de las tasas por
costos. para el ajuste de tasas.
servicios.
Total:
Para el cálculo de las tasas debe considerarse la normativa legal establecida en el Art.130 inciso tercero de la LGTM.

Variable B5: Capacidad de orientar la inversión a sectores de población vulnerables.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 26 Porcentaje del presupuesto
Bajo: 1 punto Medio: 3 puntos Alto: 5 puntos.
ejecutado invertido en proyectos dirigidos a
sectores con vulnerabilidad social Hasta 10% de Entre el 11% y 24% de Más del 25% de
inversión. inversión. inversión.
Total:
Total área B:

Divida la asignacion del presupuesto ejecutado en proyectos para sectores (en desventaja) con vulnerabilidad social, entre el
presupuesto ejecutado de inversión y multiplíquelo por cien. Considerar sectores con vulnerabilidad social: pobres (encuesta de
UNICEF), mujeres, niñez y juventud; tercera edad y personas con capacidades especiales; enfermos de VIH/SIDA, trabajadoras del
sexo y homosexuales, entre otros.

Área de observación C: Servicios y proyectos

Variable C1: Capacidad de ofrecer servicios municipales.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0,5 puntos Medio: 1 punto Alto: 2,5 puntos.
Indicador 27 Número de servicios que se Hasta 3
Hasta 6 servicios. Más de 6 servicios.
prestan en el área urbana. servicios.
Total:
Se toman en cuenta los servicios que la municipalidad presta, ya sea sola o en alianza con otras organizaciones (mancomunidades,
ADESCOS y ONG, entre otros).

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0,5 puntos Medio: 1 punto Alto: 2,5 puntos.
Indicador 28 Número de servicios que se Hasta 2
Hasta 4 servicios. Más de 4 servicios.
prestan en el área rural. servicios.
Total:
Se toman en cuenta los servicios que la municipalidad presta, ya sea sola o en alianza con otras organizaciones (mancomunidades,
ADESCOS y ONG, entre otros).

Variable C2: Capacidad de diversificar y ampliar la inversión municipal.

Indicador 29 Sectores apoyados con proyectos Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos
de inversión.
Bajo: 0,5 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.

309
Menos de 4
Entre 4 y 6 sectores. Más de 7 sectores.
sectores.
Total:

Considerar el número de sectores de inversión de acuerdo a la clasificación FODES (14 sectores). Considerar en la máxima
puntuación que haya invertido en al menos 2 sectores que correspondan a medio ambiente, productivos o de seguridad ciudadana.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 1 punto Medio: 2 puntos Alto: 3 puntos
Indicador 30 Porcentaje de población
beneficiada con proyectos desarrollados por la Menos del 49% Entre el 50% y el 74% Mós de 74% de la
municipalidad. de la población. de la población. población.

Total:

Divida la cantidad de personas beneficiadas en los distintos proyectos ejecutados entre la población total del municipio y
multiplíquelo por cien. Considere también proyectos ejecutados en alianza con otras organizaciones (mancomunidades, ADESCOS
y ONG, entre otros).
Variable C3: Capacidad de interactuar con clientes y beneficiarios municipales.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Indicador 31 Existe y funciona un mecanismo
institucional de registro, seguimiento y Si, está
Sí, solo aprobado y no
resolución de quejas y demandas de la No existe. institucionalizado y
funciona.
población. funcionando.
Total:
El mecanismo implementado deberá ser integral e institucionalizado. Se considera como integral aquel mecanismo que tenga
definido: Responsabilidad, funciones, procedimientos y formatos, entre otros.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 1 punto Medio: 2 puntos Alto: 3 puntos
Menos del 33% Entre el 33% y 66%
Más del 66% ejecutado
Indicador 32 Porcentaje de proyectos ejecutado con ejecutado con otros
con otros actores.
realizados en conjunto con actores locales. otros actores. actores.

Total:

Divida el número de proyectos realizados con actores locales entre el total de proyectos realizados y multiplíquelo por cien.
Entendiendo como actores locales: comunidades, asociaciones municipales, CDM, juntas de agua y empresa privada, entre otros.

Variable C4: Capacidad de asegurar el saneamiento del municipio.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Indicador 33 Porcentaje de inmuebles zona
urbana y rural a los que se brinda el servicio de Bajo: 0,5 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
recolección de basura. Menos del 39%. Entre el 40% y el 75%. Más del 75%.
Total:
Divida el total de inmuebles que reciben el servicio entre el total de inmuebles de la zona y multiplíquelo por cien.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0 puntos Medio: 1,5 punto Alto: 3 puntos.
Indicador 34 Tipo de sitio para la disposición Botadero a cielo Sí, con vertedero
Sí, relleno Sanitario.
Final de los Desechos Sólidos. abierto. controlado.
310
Total:
Puede ser municipal, asociado o servicio contratado.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0,5 puntos Medio: 1 punto Alto: 2 puntos.
Indicador 35 Existe Unidad Ambiental Creada, funcionando Institucionalizada,
Municipal Institucionalizada y gestionando Solo Creada. pero sin personal funcionando y con
adecuadamente el saneamiento del municipio. adecuado. personal capacitado.
Total:
Entendiéndose como institucionalizada que ha sido creada a través de Acuerdo Municipal; posee marco normativo para su
funcionamiento y un responsable asignado.
Variable C5: Capacidad de contratar, monitorear y evaluar la ejecucion de los proyectos.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0,5 puntos Medio: 1 punto Alto: 1,5 puntos.

Todo el proceso
documentado,
Parcialmente
Parcialmente y registrado y
pero no
documentado. actualizado por todas
documentado.
las unidades
Indicador 36 Se aplica la normativa legal para involucradas.
la contratación de los proyectos.
Total:
Entendiéndose como normativa legal, todos los procesos según la Ley de Cont. Pública

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0 puntos Medio: 1 punto Alto: 1,5 puntos.
Indicador 37 Existe unidad o responsable que Si, y brinda
Si, existe, pero no da el
le dé seguimiento a la ejecución efectiva de los No existe. seguimiento oportuno
seguimiento oportuno.
proyectos. y confiable.
Total:
Total área C:
En el caso de que el responsable sea una persona puede ser contratada de forma permanente o eventual.

Área de observacion D: Gobernabilidad democrática


Variable D1: Capacidad de promover la organización de la sociedad civil.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 1 punto Medio: 1,5 puntos Alto: 2,5 puntos.
Indicador 38 Porcentaje de la ciudadanía que
forma parte de alguna organización social con Más de 20% y menos
Menos del 20% Más del 40%
personería jurídica o en tramite. del 40%
Total:
Considere el número de personas que forman parte de la organización (junta de agua, comité de iglesia, comité deportivo, etc.) y
divídalo entre la población (población mayor de 18 años) y multiplíquelo por cien.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 1 punto Medio: 1,5 puntos Alto: 2,5 puntos.
Indicador 39 Porcentaje de la ciudadanía que
forma parte de alguna organización social sin Más de 25% y menos
Menos del 25% Más del 60%
personería jurídica. del 60%
Total:
Considere el número de personas que forman parte de la organización (ADESCO, CDL, junta de agua, comité de iglesia, comités
juveniles, comité deportivo, etc.) y divídalo entre la población (población mayor de 18 años) y multiplíquelo por cien.

311
Variable D2: Capacidad de implementar la transparencia municipal.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0 puntos Medio: 2,5 puntos Alto: 5 puntos.

Si comunican y
cuentan con
No comunican,
Comunican y facilitan mecanismos
ni cuentan con
el acceso a información institucionalizados
mecanismos de
relevante de al menos para el acceso a la
acceso a la
tres documentos. información
Indicador 40 Se comunica o permite acceso a información.
establecida en el
la ciudadanía sobre información relevante de Código Municipal.
la gestión municipal.
Total:

Entendiéndose como información relevante de la gestión municipal: resumen del plan de desarrollo local; estados financieros;
presupuesto municipal; liquidación del presupuesto; estado de ejecución de proyectos y ordenanzas municipales, entre otros.
Variable D3: Capacidad de promover la participación y concertacion local.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0 puntos Medio: 2,5 puntos Alto: 5 puntos.
Indicador 41 Mecanismos que se aplican para Sí, aplican al menos 3 Sí, aplican más de 3
No Aplican.
promover la participación ciudadana. mecanismos. mecanismos.
Total:

Entendiéndose como mecanismos para promover la participación ciudadana según el Código Municipal: sesiones públicas del
consejo, cabildo abierto, consulta popular, consulta vecinal y sectorial, plan de inversión participativo, comités de desarrollo local,
consejos de seguridad ciudadana y presupuesto de inversión participativo.

Variable D4: Capacidad de informar la normativa legal a la población.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 1 punto Medio: 2,5 puntos Alto: 5 puntos.
Indicador 42 Medios de difusión Se han
Se han implementado Se han implementado
implementados para dar a conocer la implementado al
más de 3 y menos de 5 más de 5 medios de
normativa legal relaciona da con el período en menos 2 medios
medios de difusion. difusion.
evaluación. de difusion.
Total:

Se consideran medios de difusión: hojas volantes, publicaciones, brochares, perifoneaos, radio, periódicos, murales, banners, etc.

Variable D5: Capacidad de potenciar la participación de grupos en desventaja social.

Puntos Adjudicados a cada nivel de logro Puntos


Bajo: 0 puntos Medio: 2,5 puntos Alto: 5 puntos.

Indicador 43 Existen y se aplican políticas Más de 2 políticas


Existen al menos 2
municipales institucionalizadas dirigidas a la No existen institucionalizadas y
políticas pero sin
mujer, niñez y adolescencia, tercera edad y políticas. con su respectivo plan
institucionalizar.
personas con capacidades especiales. de acción.

Total:
Total área D:
Entendiéndose por institucionalizada aprobada por acuerdo municipal e implementado a través de un plan de acción.

Fuente: Formularío de “Autoevaluación Municipal” –GIZ-

312
5. BIBLIOGRAFÍA

• CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por


Sensores Remotos); PRONAREG (Programa Nacional de Regionalización);
INERHI (Instituto Nacional Ecuatoriano de Recursos Hídricos); DINAC
(Dirección Nacional de Avalúos y Catastros); SECS (Sociedad Ecuatoriana de la
Ciencia del Suelo); Universidad Central del Ecuador. 1990. Manual para estudios
de suelos. Quito, Ecuador.

• DE LA BASTIDA E, VOS, Rob. El salario y los niveles de vida úrbanos en el


Ecuador. Quito: U. Central e ISS/PREALC. 1987.

• FUENTES, J. 2009. El suelo y los fertilizantes. 5 ed. Madrid, ES, Ministerio de


Agricultura Pesca y Alimentación, Ediciones Mundi- Prensa. p. 133, 175 - 177.

• GARCÍA NELSON. 2009. Metodología Sistema de información geoestadístico.


Dane 55, Colombia. 1 – 52 p.

• GIL, J. DE RIVERA, J & GONZÁLEZ, J.1986. Tiempo atmosférico, clima y


psicopatología, Aportaciones recientes en Psicopatología Ed. Novamedia,
Madrid.

• GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL


CANTÓN AMBATO. Plan de Ordenamiento Territorial Ambato 2020. Ambato.

• GOMEZ, Domingo. Ordenacion Territorial, 2ª ed. Madrid, Ediciones Mundi-


Prensa.

• GONZÁLEZ, A; MALDONADO, F.; MEJÍA, L. Memoria explicativa del mapa


de suelos del Ecuador. Quito, EC, Sociedad.

• HENAO R. 2005. Introducción a la geoestadística, Teoría y Aplicación.


Universidad Nacional de Colombia. 5 – 42 p.

• INAMHI. 2001. Anuarío meteorológico. No. 41 Quito – Ecuador 180 p.

• INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC).


2008. Guía técnica de los cultivos, Manual 73. Preparado por Villavicencio A. y
Vásquez W. Quito, Estación Experimental Santa Catalina. 60 p.

• INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC).


2000. Metodologías de análisis físico químico de suelos, aguas y foliares.
Preparado por S. Alvarado. Quito, Estación Experimental Santa Catalina,

• ________.2008. Metodologías de: Física de suelos. Quito, Estación Experimental


Santa Catalina, Departamento de Manejo de Suelos y Aguas. 94 p.

313
• ________. 2009. Niveles para la Interpretación de análisis de suelos. Quito,
Estación Experimental Santa Catalina, Laboratorío del Departamento de Manejo
de Suelos y Aguas. (Hoja de interpretación oficial).

• ________. 2009. Guía para la Descripción de suelos. Trad. R. Vargas. 1 ed.


Roma. 99 p.

• INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural). Inventario de patrimonio.


Tomado en http://inpc.gob.ec/sistema-de-información-para-la-gestión-de-bienes-
culturales-abaco

• INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Censo 2010. Redatam.

• LOPEZ, A., ESPINOSA. J. 1995. Manual de nutrición y fertilización del banano.


INPOFOS. p. 43.

• LOPEZ-ACEVEDO, M. y POCH, R. 2008. Introducción a la edafología: uso y


protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 241.

• MAILXIMAIL. 2007. Los fenómenos meteorológicos. Barcelona (en línea).


Consultado 10 sp 2012. Disponible en:
http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/meteorología/capitulo1.htm.

• ________. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador. Quito,


PRONAREG. Esc. 1: 200 000. 1982.

• NARANJO, M. Cultura Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de


Artesanías y Artes Populares, CIPAD. Quito, Ecuador. 1992.

• OLIVER, M. A.; WEBSTER, R. 1990. Kriging: A method of interpolation for


geographical information systems. En: Int. J. Georg. Inf. Syst. 4. 410 p.

• UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Unidades. (en línea).
Consultado 8 oct. 2012. Disponible en:
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

• PADILLA, W. 2007. Fertilización de suelos y nutrición vegetal. Cuarta edición.


Quito, EC, Agrobiolab. 1 disco compacto.

• GADP SANTA ROSA. Plan de Ordenamiento Territorial Parroquial 2011. Santa


Rosa. Ambato.

• GAD – MUNICIPALIDAD DE AMBATO. Estrategia Integral de Desarrollo del


Cantón Ambato 2004-2020.

• PUMISACHO, M., SHERWOOD, S., 2002. El cultivo de papa en el Ecuador


INIAP-CIP, Edicion 2002. 229 p.

314
• QUEVEDO, J. 1977. Influencia de los parámetros Metereológicos en los eventos
fenológicos var. “Cuzco”. Tesis Ing. Agr. Lima, Universidad Nacional Agraria La
Molina. 94 p.

• RICHTERS, E. Manejo del uso de la tierra en América Central hacia el


aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José, CR. 1995. p. 169.

• SAMPER, F.J. & J. CARRERA 1990. Geoestadística. Aplicaciones a la


Hidrogeología Subterránea. Centro Internacional de Métodos Numéricos en
Ingeniería. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. 200 p.

• SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo), Guía de


contenidos y procesos para la formulación de planes cantonales de desarrollo y
ordenamiento territorial, Quito, Ecuador. 2010.

• SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo), Lineamientos


generales para la Planificación territorial descentralizada. Subsecretaría de
Planificación y Desarrollo. Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y
Políticas Públicas. Quito, Ecuador. 2011.

• SOIL SOURVEY STAFF. Claves para la taxonomía de suelos.2006. Trad. S.


Ortiz y Ma. del C. Gutiérrez. 1 ed. en español. Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales. 1 p.

• ________. Soil survey manual. Soil Conservation Service. U.S. Department of


Agriculture Handbook 18. Internet. www.soils.usda.gov/technical/manual. 1993.
p. 24.

• TALLER REGIONAL SOBRE APLICACIÓNES DE LA METODOLOGÍA DE


ZONIFICACION AGRO-ECOLÓGICA Y LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE RECURSOS DE TIERRAS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. Aplicaciónes de los SIG en la Zonificación Agroecológica y en el
manejo de recursos naturales en el Brasíl. Santiago de Chile: 14p. 1996.

• VÁSQUEZ, A. Manejo de cuencas alto andinas. Universidad Agraria La Molina.


Peru. 2000.

• VOS, R. “Hacia el mejoramiento del sistema de indicadores sociales para


América Latina”. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e
Institute of Social Studies (ISS), mimeo, diciembre.

315
   

 
 
 
Memoria  Técnica  –  Desarrollo  de  la 
Propuesta (Prop. Imagen Objetivo)  
Consultoría  para  “Actualizar,  complementar  y 
sistematizar los Estudios Técnicos del Plan de Desarrollo 
y  Ordenamiento  Territorial  del  Cantón  Ambato  de  la 
Provincia de Tungurahua”.  
 
 
Quito, 6 de Agosto de 2013 
 
 
 
 

I
G A D M u n cip alid ad d e
Actualización del Plan del Desarrollo y Ordenamiento 
Territorial del Cantón Ambato 
 
 
Equipo Técnico:  
 
Dr. Sebastián Mantilla 
Dirección administrativa  
 
Ing. Hernán Velásquez   
Coordinador General de Proyecto 
 
Arq. Diego Carrión  
Director Técnico de Proyecto 
 
Arq. Jorge Peralta   
Especialista en Ordenamiento Territorial 
 
Ing. Gabriella Villacreses   
Geografa especialista en Planificacion Territorial 
 
Ing. Darío Boada   
Especialista en Planificación del Desarrollo 
 
Ab. Carlos Jaramillo  / Ab. Diego Cobo 
Especialista en Derecho Municipal 
 
Eco. José Patricio Endara   
Especialista en Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos 
 
Ing. Luis Vilca   
Especialista en Recursos Naturales 
 
Ing. Santiago Sghirla   
Especialista en Sistemas de Información Geo Referenciados y Cartografía 
 
Tnlg. Javier Viracucha   
Especialista en Cartografía y Ordenamiento Territorial

II
G A D M u n cip alid ad d e

Etapa  2:  DESARROLLO  DE  LA  PROPUESTA 


(PROPUESTA IMAGEN OBJETIVO) 

Productos incluidos en esta Memoria Técnica:  
1. Consenso de objetivos, estrategias y políticas.  
2. Líneas de acción por sistemas integrados.  
3. Matriz de planes, programas y proyectos (Banco de proyectos)  
4. Establecimiento de Territorios de Planificación 
5. Coremas de Modelo deseado 

III
G A D M u n cip alid ad d e

ÍNDICE 

1.  INTRODUCCIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 5 

2.  MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 5 

2.1.  Caracterización de Ambato ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐6 


3.  MARCO ORIENTADOR ESTABLECIDO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 9 

4.  PLAN DE DESARROLLO CANTONAL DE AMBATO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 12 

4.1.  Visión del Cantón Ambato al 2020‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 12 

4.2.  Articulación de Objetivos, Estrategias y Políticas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 12 

4.3.  Líneas Estratégicas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 14 

4.4.  Lineamientos de Política ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 20 

4.5.  Eje Productivo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 31 

4.8.  Eje Político‐Institucional ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 39 


5.  PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONAL DE AMBATO ‐‐‐ 40 

5.1.  Modelo Territorial Cantonal Deseado ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 40 

5.2.  Bloques de Planificación ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 40 

5.3.  Modelo Territorial Deseado por Líneas Estratégicas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 53 

5.4.  Modelo Deseado de la Ciudad de Ambato ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 57 


6.  PROGRAMAS Y PROYECTOS ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 63 

6.1.  Banco de Proyectos‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 65 

6.2.  Priorización de proyectos‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 65 


7.  BIBLIOGRAFIA ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 70 
IV
1. INTRODUCCIÓN  
 
En  cuanto  al  Desarrollo  y  Ordenamiento  Territorial,  no  solamente  hay  que 
restringirse  en  analizar  las  características  biofísicas  y  socioeconómicas, 
prospectivas y jerarquizaciones de problemas que tiene el cantón, sino también 
implementar una propuesta deseada para generar equilibrios espaciales entre lo 
urbano, rural y protegido; para ello es necesario estructurar la imagen objetivo. 
 
De  esta  forma,  la  imagen  objetivo  se  constituye  en  un  escenario  compatible  y 
concertado  del  desarrollo  territorial,  basado  en  la  intervención  o  modificación 
de  tendencias  no  deseables  y  la  explotación  de  nuevas  alternativas.  La 
propuesta de alternativas debe ser flexible y permitir ajustes progresivos.  
 
Puesto  que  la  imagen  objetivo  permite  vislumbrar  un  futuro  deseable,  la 
participación  de  los  actores  resulta  especialmente  valiosa,  pues  son  sus 
circunstancias  las  que  deberán  cambiarse.  Para  ello  debe  tomarse  como  punto 
de  referencia  el  diagnóstico,  ya  que  éste  permitirá  definir  cuáles  son  las 
situaciones deseadas por cada actor o conjunto de actores involucrados, acordes 
con la normatividad vigente.  
 
Esta  parte  de  la  formulación  del  Plan  busca  analizar  las  diferentes  hipótesis 
sobre el futuro del desarrollo del Cantón Ambato a partir del comportamiento 
posible  de  variables  críticas  obtenidas  en  el  diagnóstico  territorial  y  la  activa 
participación de los diferentes actores en los talleres realizados, complementado 
con  el  uso  de  herramientas  espaciales  para  zonificación,  bloques  de 
planificación  y  análisis  por  sistemas  integrados  que  estructuran  el  modelo 
deseado.  Se  concertó  el  escenario  deseado  para  el  largo  plazo  como  insumo 
clave  para  el  acuerdo  sobre  la  imagen  objetivo  y  definición  de  líneas 
estratégicas de acción.  
 
 
2. MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO 
 
El Ecuador se encuentra en un periodo de grandes procesos de cambio, basados 
en  una  planificación  por  objetivos  (Plan  Nacional  del  Buen  Vivir)  a  corto, 
mediano y largo plazo, y en la necesidad de concretar una Estrategia Territorial 
Nacional  (ETN),  concebida  como  el  conjunto  de  criterios  específicos  y 
lineamientos  que  articulan  las  políticas  públicas  a  las  condiciones  y 
características propias del territorio, dando como resultado la territorialización 
de la inversión pública y constituyendo referentes obligatorios para las políticas 
sectoriales  y  territoriales,  en  concordancia  con  la  Constitución  Política  del 
Ecuador,  el  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Descentralización  y 

5
Autonomías  y  el  Código  Orgánico  de  Planificación  y  Finanzas  Públicas,  así 
como  también  con  los  objetivos,  políticas,  indicadores  y  metas  del  Plan 
Nacional para el Buen Vivir. 
 
Por  lo  tanto,  construir  un  país  territorialmente  equitativo  en  todas  sus 
dimensiones  espaciales  (región  o  zona,  provincia,  cantón,  parroquias, 
circunscripciones  territoriales)  y  a  la  vez  sustentable,  seguro,  con  una  gestión 
eficaz, acceso universal y eficiente a servicios, solo será posible a partir de una 
optimización  inteligente  de  las  inversiones  y  reformas  político‐administrativas 
claras, mandato establecido en la Constitución (Art. 264), que deberá basarse en 
las  estrategias  territoriales  de  carácter  nacional,  las  mismas  que  se  deberán 
cruzar  selectivamente  con  los  objetivos  del  Plan  Nacional  para  el  Buen  Vivir, 
garantizando una coherencia y cohesión entre éstos. 
 
Dentro de  esta planificación ‐el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 
del Cantón Ambato‐ el diagnóstico adquiere una importancia estratégica ya que 
a  partir  de  la  dinámica  territorial  se  espacializa  la  infraestructura, 
comunicaciones, recursos humanos y la administración, entre otros recursos, en 
sitios  de  integridad  social  e  identidad  pluricultural,  reconstituyendo  los 
espacios  y  convirtiéndoles  en  destinos  migratorios  y  alternativas  económicas 
que destierren la pobreza y valoricen a la población del cantón. 
 
En este contexto, las ciudades y los espacios rurales y protegidos demandan un 
reordenamiento  y  un  fortalecimiento  de  las  centralidades  menores  como 
elementos para el mejoramiento de la competitividad, equidad, sostenibilidad y 
gobernanza de las unidades económicas y administrativas (GAD parroquiales y 
GAD  cantonal),  con  la  provisión  de  servicios  y  bienes  como  soporte  a  la 
productividad que demanda el mercado, provisión de lugares de socialización 
alternativa  al  ámbito  de  las  nuevas  tecnologías  de  comunicación  y  el 
establecimiento  de  los  elementos  fundamentales  para  la  gobernabilidad, 
democracia y para potenciar a la población de Ambato. 
 
 
2.1. Caracterización de Ambato1 
 
El  Cantón  Ambato  está  situado  en  el  centro  de  la  región  interandina  y  cuenta 
con  una  topografía  muy  irregular:  volcanes,  montes,  planicies,  valles  muy 
pródigos para la actividad agrícola y encañonados como el del río Ambato (vía 
a Aguaján). En él se encuentran algunas cadenas montañosas y volcanes como 
el  Casahuala  (4.545  m.),  que  está  inactivo,  el  Quisapincha  (4.530  m.)  y  el 
Sagoatoa  (4576  m.),  todos  ellos  ubicados  en  la  cordillera  occidental  de  Los 

1
GAD Municipal Ambato. PDOT 2011 Preliminar. Introducción
6
Andes.   
 
El territorio del cantón Ambato y su hidrografía forman parte de la gran cuenca 
del  Pastaza,  siendo  nuestro  territorio  la  cuenca  alta  del  mencionado  río.  Así, 
desde la provincia de Cotopaxi viene el río Cutuchi, y en la zona septentrional ‐
norte  de  la  provincia  de  Tungurahua‐  se  junta  con  el  río  Ambato  y  forman  el 
Río Patate, el cual al juntarse con el Río Chambo, forman el Pastaza. 
 
El  Cantón  Ambato  cuenta  con  las  reservas  de  los  páramos  del  Chimborazo  y 
Carihuairazo.  El  cantón  se  caracteriza  por  tener  un  clima  ecuatorial 
mesotérmico seco.  
 
Ambato  tiene  un  clima  templado  seco.  La  temperatura  media  anual  es  de 
12,5°C,  siendo  noviembre  el  mes  con  la  temperatura  máxima  diaria  más  alta 
(promedio mensual), que es de 24,9°C, y, paradójicamente, con la temperatura 
mínima diaria más baja (promedio mensual) ‐0,6°C. 
 
Siendo noviembre el mes con la mayor temperatura promedio, precisamente es 
el mes con el mayor porcentaje de horas sol con 208%, en contraste con el mes 
de febrero que apenas llega al 110,9%. 
 
El  Cantón  Ambato,  cabecera  provincial,  en  tiempos  prehistóricos  fue  el  centro 
político de los grupos indígenas de la cultura Panzaleo: Hambatos, Huapantes, 
Píllaros,  Quisapinchas  e  Izambas.  En  la  conquista  incásica  por  parte  de  los 
españoles,  se  mandó  fundar  un  TAMBO  “donde  presente  está  el  pueblo  de 
Hambato”. 
 
Uno de los aspectos característicos de Ambato ha sido su cultura, en particular 
por  ser  cuna  de  escritores,  científicos  y  periodistas  de  renombre  a  nivel 
nacional.  Entre  ellos  se  destacan  el  insigne  escritor  universal,  Don  Juan 
Montalvo, quien fue uno de los mejores prosistas en lengua castellana,  autor de 
“Las  Catilinarias”,  “Capítulos  que  se  le  olvidaron  a  Cervantes”,  “El 
Espectador”, “Los Siete Tratados”, entre otras; Don Juan León Mera, escritor y 
autor  de  la  letra  del  Himno  Nacional,  y  escritor  de  la  obra  de 
relieve“Cumandá”;  Don  Luis  A.  Martínez,  escritor  y  pintor,  cuya  obra  más 
importante es la novela “A la Costa”; Don Pedro Fermín Cevallos, patriarca de 
las letras ecuatorianas y padre de la historia de la República del Ecuador, cuyos 
restos  reposan  en  el  Liceo  que  lleva  su  nombre;  Don  Juan  Benigno  Vela, 
político, escritor, historiador y periodista, que escribió “Un abecedario para sus 
hijos”  y    la  composición  satírica  que  más  renombre  le  dio,  “A  una  nariz”;  y 
Misael  Acosta  Solís,  iniciador  de  importantes  trabajos  en  el  campo  de  la 
botánica.  

7
 
Ambato, con 178.538 habitantes en el área urbana y 151.318 habitantes en el área 
rural, actúa como el principal centro comercial y de servicios de la provincia de 
Tungurahua.  Así  mismo,  es  el  centro  de  muchas  actividades  a  lo  largo  de  la 
zona  central  del  Ecuador.    La  economía  regional  se  basa  principalmente  en  el 
sector  terciario,  el  cual  responde  a  la  mayor  parte  de  la  fuerza  de  trabajo.  El 
principal  distrito  comercial  de  la  ciudad  está  en  el  centro,  aunque  se  están 
formando corredores comerciales a lo largo de las vías principales de la ciudad. 
 
La diversidad de comercios establecidos dentro del cantón hace de la ciudad un 
emporio  comercial,  satisfaciendo  los  intereses  de  propios  y  extraños  con 
comercios de la más variada índole y para los distintos estratos sociales. Existe 
una  variada  gama  de  productos  desde  artículos  de  primera  necesidad  hasta 
artículos  suntuarios  que  determinan  la  capacidad  económica  de  los 
compradores. 
 
La  obra  pública  de  mayor  consideración  ejecutada  en  esta  última  década 
corresponde  a  infratestructura  vial:  el  paso  lateral,  la  ampliación  de  los  ejes 
viales  a  Baños  y  Riobamba,  el  viaducto  Yahuira  y  las  avenidas  Víctor  Hugo, 
Bolivariana  e  Indoamérica  dan  cuenta  de  la  expansión  de  la  ciudad.  Se  debe 
recalcar que ha sido posible realizar  las vías de todo el cantón consideradas de 
primer orden en alianza con el Gobierno Provincial, constituyéndose una red de 
carreteras que permite el fácil desplazamiento entre las parroquias rurales y los 
distintos cantones aledaños. La ciudad de Ambato constituye por sí misma un 
destino  lleno  de  atractivos  naturales  y  humanos  para  turistas  de  cualquier 
procedencia. 
 
En  el  corema2  que  se presenta  a  continuación  se  representa  la  dinámica  actual 
del  cantón,  tomando  como  base  los  aspectos  antes  mencionados,  como  la 
ubicación  estratégica  en  el  centro  del  país,  así  como  las  principales 
potencialidades territoriales en el ámbito económico, social y cultural. Partiendo 
de estas características se han elaborado varios escenarios deseados. En estos se 
ha tomado en cuenta  la tasa de crecimiento poblacional ‐la cual tiene un nivel 
más  alto  con  respecto  al  promedio  nacional‐  y  la  presencia  altamente 
representativa de actividad comercial y agroproductiva regional y nacional. 
 

2
Modelación y representación gráfica de un mapa
8
 
Corema 1: MODELO TERRITORIAL ACTUAL 
Elaborado por: CELAEP‐REDGOB‐PDOT 2013 
 
 
3. MARCO ORIENTADOR ESTABLECIDO 
 
El  ordenamiento  territorial,  y  consecuentemente  la  planificación  del 
“desarrollo” establecidas en la nueva Constitución y en el Plan Nacional para el 
Buen  Vivir  (PNBV)  se  basan  en  el  desarrollo  de  principios  conceptuales  de 
unidad  y  articulación  entre  los  distintos  niveles  de  gobierno,  que  tienen  la 
obligación  de  observar  la  unidad  del  ordenamiento  jurídico,  la  unidad 
territorial,  la  unidad  económica  y  la  unidad  en  la  igualdad  de  trato,  como 
expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano. Este principio se expresa en la 
Constitución  como  norma  suprema  de  la  República  y  en  las  leyes,  cuyas 
disposiciones  ordenan  el  proceso  de  descentralización  y  autonomías, 
especificando  que  en  ningún  caso  el  ejercicio  de  la  autonomía  permitirá  la 
separación del territorio nacional, provincial o cantonal.  
 
Por lo que el marco orientador establecido expresa un único orden económico‐
social  y  solidario  a  nivel  nacional,  para  que  el  reparto  de  las  competencias  no 
produzca  inequidades  territoriales,  sino  una  igualdad  de  trato;  lo  que  implica 
que todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y 
oportunidades,  en  el  marco  del  respeto  a  los  principios  de  interculturalidad, 
plurinacionalidad, equidad de género, generacional y de usos y costumbres, lo 
cual es reconocido como Equidad Social.  
 
En  este  sentido,  se  ha  considerado  a  la  solidaridad  como  la  obligación 
9
compartida en la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de 
las distintas circunscripciones que conforman su territorio, en el marco y virtud 
del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y 
colectivos.  Es  deber  del Cantón,  redistribuir y reorientar sus  recursos  y bienes 
públicos  para  compensar  las  inequidades  entre  pobladores  y  garantizar  la 
inclusión,  la  satisfacción  de  las  necesidades  básicas  y  el  cumplimiento  del 
objetivo del buen vivir. 
 
Para  el  cumplimiento  de  estos  principios  se  incentivará  que  todos  los  niveles 
que  conforman  el  Gobierno  Autónomo  Descentralizado  –  Municipalidad  de 
Ambato  (GADMA)  trabajen  de  manera  articulada  y  complementaria  para  la 
generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias y 
ejercicio de atribuciones con los GAD Parroquiales, acordando mecanismos de 
cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de 
los recursos. 
 
Los conceptos de subsidiariedad y complementariedad implicarán privilegiar la 
gestión  de  los  servicios,  competencias  y  políticas  públicas  por  parte  de  los 
niveles  de  gobierno  más  cercanos  a  la  población,  con  el  fin  de  mejorar  su 
calidad y eficacia, y alcanzar una mayor democratización y control social de los 
mismos.  
 
Por  otro  lado,  es  importante  mencionar  que  la  organización  territorial  del 
cantón, bajo el concepto Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDOT‐ 
garantizará  además,  el  desarrollo  equilibrado  de  todos  los  espacios  urbano, 
rural  y  protegido,  en  igualdad  de  oportunidades  y  el  acceso  a  los  servicios 
públicos,  articulándolo  al  Plan  Nacional  del  Buen  Vivir  y  gestionando  sus 
competencias  de  manera  articulada  y  complementaria  para  hacer  efectivos  los 
derechos de participación ciudadana garantizados y facilitados por el GADMA 
con el fin de certificar la elaboración y adopción compartida de decisiones entre 
los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, asegurando la transparencia, 
rendición de cuentas y control social. 
 
El  crecimiento  y  desarrollo  del  cantón,  estará  sustentado  en  la  priorización  de 
las  potencialidades,  capacidades  y  vocaciones  de  sus  espacios  territoriales, 
identificadas en la etapa de diagnóstico, para impulsar el desarrollo y mejorar el 
bienestar de la población en aras de alcanzar un desarrollo territorial centrado 
en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de 
este  principio  conlleva  asumir  una  visión  integral,  asegurando  los  aspectos 
sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con 
el  territorio  y  aportará  al  desarrollo  justo  y  equitativo  de  todo  el  cantón  y  sus 
parroquias.  

10
 
Los fines del GADMA estarán regidos por la Constitución y comprenden: 
 
• el  desarrollo  equitativo  y  solidario  mediante  el  fortalecimiento  del 
proceso de autonomías y descentralización;  
• la  garantía,  sin  discriminación  alguna  y  en  los  términos  previstos  en  el 
Art.  156  de  la  Constitución  de  la  República,  de  la  plena  vigencia  y  el 
efectivo goce de los derechos individuales y colectivos constitucionales y 
de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales;  
• el fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad;  
• la  recuperación  y  conservación  de  la  naturaleza  y  el  mantenimiento  de 
un ambiente sano y sustentable; 
• la  protección  y  promoción  de  la  diversidad  cultural  y  el  respeto  a  sus 
espacios de reproducción e intercambio y la recuperación, preservación y 
desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural; 
• la  obtención  de  un  hábitat  seguro  y  saludable  para  los  ciudadanos  y  la 
garantía  de  su  derecho  a  la  vivienda  en  el  ámbito  de  sus  respectivas 
competencias;  
• el  desarrollo  planificado  participativamente  para  erradicar  la  pobreza, 
promover  el  desarrollo  sustentable,  distribuir  equitativamente  los 
recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir; y 
• la  generación  de  condiciones  que  aseguren  los  derechos  y  principios 
reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento 
de sistemas de protección integral de los habitantes. 
 
Bajo  lo  antes  expuesto,  a  continuación  se  describen  los  principios 
fundamentales tomados como base para la formulación del presente plan:  
 

 
GRÁFICO 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PDOT 
Elaborado por: CELAEP‐REDGOB‐PDOT 2013 
 
Estos  principios  han  permitido  planificar  de  manera  técnica,  estratégica  y 
11
participativa,  mediante  un  proceso  continuo,  coordinado,  concurrente, 
complementario y subsidiario, siempre enfocado a generar capacidades locales, 
entendiendo  que  la  coexistencia  de  varias  culturas  nos  plantea  visiones  y 
aproximaciones diferentes para solucionar problemas similares. 
 
Por ello es necesario definir un marco de referencia territorial, como base para 
la  identificación  de  la  expresión  territorial  de  la  propuesta  estratégica, 
señalando las intervenciones sobre el sistema urbano cantonal y ejes y zonas de 
acción  estratégica  o  prioritaria,  en  función  de  los  objetivos  de  desarrollo 
territorial  y  en  atención  a  la  proyección  espacial  de  las  políticas  propuestas  a 
partir del escenario concertado. 
 
De esta manera, después del análisis y sistematización de la información tanto 
cualitativa  como  cuantitativa  del  Cantón  Ambato,  así  como  la  obtenida  bajo 
diferentes  procesos,  se  presentan  a  continuación  la  visión,  objetivos,  metas  e 
indicadores formulados para este Plan. 
 
4. PLAN DE DESARROLLO CANTONAL DE AMBATO3 
 
4.1. Visión del Cantón Ambato al 2020 
 
Ambato será para el 2020 un cantón próspero, inclusivo y desarrollado en base 
de sus capacidades, oportunidades y potencialidades humanas y territoriales.  
 
Los esfuerzos que se hagan en el campo social estarán encaminados al logro de 
una sociedad justa, libre, equitativa, solidaria, participativa y democrática. Las 
acciones  que  se  hagan  en  el  campo  económico  tendrán  como  finalidad 
consolidar al Cantón Ambato como uno de los nodos de desarrollo comercial e 
industrial más importantes del Ecuador. En términos ambientales, se busca un 
equilibrio en el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos en relación 
con las necesidades de sus habitantes.  
 
Esta  visión  se  enmarca  dentro  de  los  objetivos  nacionales,  regionales, 
provinciales y cantonales para el logro del Buen Vivir. 
 
 
4.2. Articulación de Objetivos, Estrategias y Políticas 
 
4.2.1. Objetivo cantonal 

3
De Acuerdo a la Guía de la SENPLADES, "Lineamientos generales para la planificación territorial
descentralizada" (2011), la Propuesta de todo PDOT debe contener los siguientes elemntos: visión de
mediano y largo plazo, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas y el modelo
territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos (p. 10)
12
 
Consolidar al Cantón Ambato como uno de los principales nodos de desarrollo 
económico,  comercial  e  industrial  del  Ecuador,  en  base  de  las  capacidades, 
oportunidades  y  potencialidades  humanas  y  territoriales  existentes,  así  como 
del uso sustentable de los recursos naturales.  
 
4.2.2. Objetivos específicos de desarrollo y ordenamiento territorial 
 
1. Mejorar la calidad de vida de la población a través de políticas de inclusión, 
protección social‐solidaria y la garantía de derechos; 
2. Promover el desarrollo económico del cantón a través del fortalecimiento de 
las actividades de comercio, crédito y ahorro, turismo, producción artesanal, 
agrícola,  agroindustrial  e  industrial  en  el  marco  de  una  articulación  e 
inserción estratégica local, nacional e internacional; 
3. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos 
de  educación,  así  como  articular  la  acción  intergubernamental  de  las 
instituciones que trabajan en el sector educación con la finalidad de asegurar 
una educación de calidad, con énfasis en la generación de ciencia, tecnología 
e innovación para el logro del objetivo cantonal; 
4. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos 
de  salud,  así  como  articular  la  acción  intergubernamental  de  las 
instituciones  que  trabajan  en  el  sector  de  la  salud  con  la  finalidad  de 
asegurar servicios y atención de calidad;  
5. Aprovechar, manejar, conservar y proteger los recursos naturales del cantón 
en una relación de equilibrio entre ser humano y naturaleza; 
6. Propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación 
de las ciudadanas y ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos 
y nacionalidades indígenas de manera protagónica en la toma de decisiones 
y los asuntos de interés público a través de los mecanismos establecidos en 
la Constitución y leyes del Ecuador;  
7. Consolidar  una  democracia  representativa,  participativa  y  deliberativa  a 
través de un modelo de gobierno municipal efectivo y eficiente; 
8. Mejorar  la  prestación  de  los  servicios  públicos  como  un  medio  para 
garantizar de manera progresiva los derechos universales y las capacidades 
humanas; 
9. Fortalecer la identidad cultural a través del reconocimiento de la unidad en 
la  diversidad,  así  como  la  plurinacionalidad  e  interculturalidad,  valores 
éticos y morales,  costumbres,  historia,  tradiciones y patrimonio  del Cantón 
Ambato; 
10. Garantizar  seguridad  integral  y  una  cultura  de  paz  en  toda  la  población  a 
través  de  la  gestión  coordinada  con  otros  niveles  de  gobierno  y  con  la 
participación de los actores sociales directos; 

13
11. Fomentar e impulsar el deporte en todas sus manifestaciones por medio de 
una  acción  conjunta  y  articulada  con  otras  instancias  del  sector  público  y 
privado;  
12. Fortalecer  la  capacidad  de  gestión  municipal  con  el  fin  de  materializar  lo 
establecido en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del 
Cantón Ambato. 
 
 
4.3. Líneas Estratégicas 
 
Se  conciben  como  alternativas  de  orientación  y  organización  de  las  diferentes 
actividades  relacionadas  con  un  campo  de  acción,  de  tal  forma  que  se  pueda 
garantizar  a  futuro  la  integración,  articulación  y  continuidad  de  esfuerzos,  de 
manera ordenada, coherente y sistemática.  
 
Estas líneas estratégicas deben propender el logro de los resultados (acorde con 
las  competencias  del  GADMA)  que,  en  conjunto,  permitan  la  concreción  del 
objetivo integral de desarrollo, en el marco de las políticas, estrategias y metas 
adoptadas para su viabilidad. 
 
Las líneas estratégicas definidas en este Plan de Desarrollo ‐las cuales han sido 
establecidas  para  alcanzar  una  situación  deseada  en  el  largo  plazo‐,  se 
estructuran  en  torno  de  cuatro  ejes  estratégicos  y  dos  ejes  transversales,  los 
cuales se detallan a continuación: 
 

Líneas Estratégicas

SOCIAL AMBIENTAL
SISTEMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL

Sistema socio Asentamientos


Sistema Ambiental
cultural Humanos

PRODUCTIVO

Sistema Económico

SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE

 
       
  GRÁFICO 2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS POR SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO 
        ELABORADO POR: CELAEP‐REDGOB‐PDOT 2013 
 

14
Para la definición de las líneas estratégicas se han considerando enfoques como:   
 
• La  sostenibilidad  del  sistema  ecológico  y  el  debido 
aprovechamiento  de  sus  potencialidades,  atendiendo  a  los 
derechos de la naturaleza. 
• La seguridad de los ciudadanos y de la infraestructura productiva 
frente a riesgos. 
• Acceso  a  los  servicios  sociales  y  básicos,  espacios  democráticos, 
uso  y  ocupación  adecuados  del  suelo,  por  medio  de  un  sistema 
eficiente  de  asentamientos  humanos  y  la  posibilidad  de  que 
personas y bienes se movilicen fluidamente en el territorio. 
• La  generación  de  condiciones  favorables  para  el  fomento  de 
actividades  económicas  urbanas  y  rurales  con  énfasis  en  el 
desarrollo de los productores pequeños y medianos. 
• El  desarrollo  del  tejido  social  y  la  precautelación  del  patrimonio 
cultural tangible e intangible.  
• La  articulación  y  aporte  del  cantón  a  los  esfuerzos  y  objetivos  de 
desarrollo sostenible parroquial, provincial y nacional.  
 
Con la finalidad de que la acción pública en el territorio tenga un mayor nivel 
de concreción y efectividad, se han establecido para cada eje estratégico áreas o 
sectores  de  acción,  de  los  cuales  se  derivan  objetivos  sectoriales,  políticas  y 
metas, con el correspondiente banco de proyectos. Éstas son: 

 
GRAFICO 3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE PLANIFICACIÓN 
ELABORADO POR: CELAEP‐REDGOB‐PDOT 2013 
 
15
 
4.3.1. Línea estratégica social 

La población del Cantón Ambato, según datos del Censo del 2010, representa el 
65.37%  del  total  de  la  Provincia  de  Tungurahua.  En  el  último  período 
intercensal  (2001‐2010)  creció  a  un  ritmo  del  2%  promedio  anual.  El  54,6% 
reside en las áreas urbanas y el 46.4% de la población reside en el área rural. La 
mayor parte de su población se caracteriza por ser joven, ya que el 41.8% está 
constituido por menores de 20 años. 
 
Las  dinámicas  sociales  que  se  dan  en  el  cantón  tienen  relación  con  las 
actividades  económicas.  Por  su  ubicación  geográfica  y  por  ser  un  nodo 
comercial,  el  Cantón  Ambato  se  ha  constituido  en  los  últimos  años  como  un 
atractivo  laboral  y  de  negocios,  provocando  el  ingreso  de  personas  de  otras 
provincias e incluso de otros países. 
 
Eso  hace  de  Ambato  un  cantón  diverso  y  pluricultural  no  solo  por  las 
características propias del cantón sino también por la confluencia de pobladores 
de  otras  provincias  del  país.  Por  ende,  la  diversidad  cultural  y  social  es  una 
característica predominante.    
 
El  mayor  porcentaje  de  ingreso  de  personas  al  cantón  (entendido  como 
migración  interna)  corresponden  a  las  provincias  de  Bolívar,  Cotopaxi, 
Pichincha,  Chimborazo  y  Guayas.  Esto  se  debe  al  potencial  comercial  del 
Cantón  Ambato  y  a  la  capacidad  generadora  de  fuentes  de  empleo  generadas 
del comercio de bienes, productos agrícolas, frutícolas, etc.  
 
La  existencia  de  este  tejido  social  diverso  puede  ser  tomada  en  cuenta  para  la 
aplicación  de  acciones  de  inclusión  social  y  la  implementación  de  redes 
temáticas  para  integrar  servicios,  expresiones  culturales  y  para  la  garantía  de 
los derechos constitucionales y fundamentales de protección social. 
 
Con el fin de generar cohesión social entre la población, las políticas y acciones 
que  se  realicen  deberían  tomar  en  cuenta  el  fortalecimiento  de  la  identidad 
basado  en  la  historia,  tradiciones,  floklore  y  las  características  propias  del 
cantón,  pero  también  lo  proveniente  de  grupos  humanos  que  han  llegado  de 
manera relativamente reciente al cantón.  
 
Por  ello,  una  de  las  prioridades  debería  ser  afirmar  la  identidad  del  Cantón 
Ambato a partir del reconocimiento de la diversidad como parte sustancial de 
la  sociedad  y  como  elemento  que  coadyuva  al  Buen  Vivir  a  través  del 
aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y posibilidad de nutrirse de 
saberes, cosmovisiones y prácticas culturales distintas.  
16
 
Para  esto,  se  propone  trabajar  dentro  del  eje  social  a  través  de  varias  acciones 
coordinadas en los siguientes aspectos: 
 
• Identidad 
• Educación 
• Cultura 
• Salud 
• Seguridad ciudadana 
• Deporte y recreación 
• Grupos de atención prioritaria 
 
 
4.3.2. Línea estratégica productiva 
 
El sistema productivo del Cantón Ambato tiene relación principalmente con las 
cualidades sociales, económicas y naturales del territorio.  
 
La  zona  urbana  es  la  de  mayor  desarrollo  económico.  Allí  tienen  lugar  las 
actividades  comerciales  (al  por  mayor  y  menor),  industriales  y  financieras.  
Entre  las  actividades  que  se  destacan  se  puede  mencionar  las  siguientes:  el 
comercio al por mayor y menor de productos agrícolas y frutícolas; la compra‐
venta,  comercialización  de  automóviles,  repuestos  y  accesorios;  la  industria 
metalmecánica y de carrocerías; la industria del cuero y producción al mayor y 
menor de zapatos, carteras y demás relacionados; la industria de la confección 
de  ropa;  y  las  instituciones  financieras  y  cooperativas  de  ahorro  y  crédito,  las 
cuales  son  fuente  de  finaciamiento  de  las  actividades  productivas  y  de 
comercio.     
 
Todas estas actividades se han convertido en las principales fuentes de trabajo y 
dinamizadoras de la economía.  
 
También  se  destacan  los  centros  poblados  de  Pasa,  Quisapincha,  Santa  Rosa, 
Picaihua  y  las  zonas  conurbadas  de  Izamba,  San  Bartolomé,  Huachi  Grande, 
Atahualpa, Augusto Martínez.  
 
Las principales actividades económicas en la zona rural están relacionadas con 
la  agricultura,  ganadería  y  artesanía.  Aunque  buena  parte  de  los  productos 
agropecuarios  que  se  comercializan  en  el  Cantón  Ambato  son  producidos  en 
otros  cantones  de  las  provincias  de  Tungurahua,  Cotopaxi,  Chimborazo  y 
Bolívar,  la  producción  agrícola,  ganadera  y  artesanal  se  vende  en  el  Cantón 
Ambato.   

17
 
La explotación agropecuaria marca un “Sistema de Producción Agropecuario” 
relacionado  con  el  mercado  que  permite  una  mayor  relación  comercial  que  en 
otras localidades, lo que ha generado elevar en cierto sentido la calidad de vida 
de la población, en función del trabajo que se realiza en la ciudad. 
 
La  propuesta  a  nivel  de  eje  productivo  se  centra  en  articular  las  políticas  y 
líneas  de  acción  establecidas  a  nivel  nacional  con  las  generadas  a  nivel  local, 
tomando en cuenta la diversificación de los mecanismos para los intercambios 
económicos,  para  promover  esquemas  justos  de  precios  y  calidad  para 
minimizar  las  distorsiones  de  la  intermediación,  y  privilegiar  la 
complementariedad  y  la  solidaridad,  además  del  acceso  a  conocimientos  y 
tecnologías. 
 
Hay  que  articular  en  una  sola  red  todos  los  espacios  e  infraestructura 
construida  y  planificada,  destinada  al  comercio  con  implementación  de 
paquetes  tecnológicos  que  operativicen  las  transacciones  y  certifiquen  la 
producción. 
 
Se  propone  trabajar  dentro  del  eje  productivo  a  través  de  varias  acciones 
coordinadas en los siguientes aspectos: 
 
• Agropecuario 
• Industria 
• Pequeña Industria y artesanía  
• Comercio  y Sistema Financiero 
• Turismo 
 
 

18
 
GRÁFICO 4. MODELO DE GESTIÓN SISTEMA ECONÓMICO 
ELABORADO POR: CELAEP‐REDGOB‐PDOT 2013 
 
 
4.3.3. Línea estratégica ambiental  
 
Es  necesario  articular  estrategias  económicas  sostenibles  (reforestación, 
silvicultura) con el nivel provincial y parroquial para frenar el crecimiento de la 
frontera agrícola; además se requiere fortalecer la normativa de uso y ocupación 
del  suelo  en  áreas  de  protección  imperativa,  de  transición,  amortiguamiento, 
ríos, lagunas y quebradas. 
 
Es  imperioso  aprovechar  las  áreas  oficiales  de  protección  registradas  en  el 
Ministerio  de  Ambiente  para  generar  ingresos  con  un  aprovechamiento 
controlado (como por ejemplo el turismo científico) y generar estrategias de uso 
sostenible  de  los  recursos  como  servicios  ambientales  y  la  rescilencia  con 
incentivos de recuperación de algunas áreas degradadas. 
 
Resulta  conveniente  implementar  un  sistema  integral  de  gestión  de  riesgos  a 
partir  de  estudios  más  detallados  de  carácter  volcánico  y  sísmico,  así  como 
también  con  estudios  de  movimientos  de  masa,  afloramientos  de  agua  y 
saneamiento  para  generar  planes  operativos  de  prevención  frente  a  la  presión 
de  ocupación  de  los  asentamientos  humanos.  Se  recomienda  trabajar  en  las 
siguientes áreas: 
 
19
¾ Servicios ambientales  
¾ Gestión de riesgo y prevención de desastres 
¾ Saneamiento e infraestructura 
 
 
4.3.4. Línea estratégica de movilidad, conectividad y transporte 
 
Una  característica  singular  que  tiene  Ambato  es  que  la  mayoría  de  la 
infraestructura vial es asfaltada y está en buen estado. Más del 90 por ciento del 
territorio  tiene  vías,  por  lo  que  es  recomendable  aprovechar  sosteniblemente 
esta potencialidad que tiene el cantón.  
 
Se  propone  trabajar  en  el  fomento  y  provisión  de  sistemas  de  transporte  de 
acuerdo a las necesidades de la población urbana y rural, como eje al apoyo de 
las actividades que se hagan en otros campos. 
 
 
4.3.5. Línea Estratégica Político‐Institucional 
 
Este sistema ha sido considerado en un sentido transversal. Si se toma en cuenta 
que el nuevo modelo de territorialización de la inversión pública se basa en la 
organización  y  demandas  territoriales  ‐las  cuales  serán  plasmadas  a  través  de 
objetivos,  políticas  públicas  y  estrategias  a  nivel  local‐,  se  hace  imprescindible 
que  el  sistema  político‐institucional  se  asuma  de  manera  transversal  a  los  ejes 
social, productivo y ambiental.  
 
Cada  uno  de  los  ejes  específicos  definidos  anteriormente  necesitarán  para 
concretarse  de  la  acción  pública.  De  igual  modo,  las  decisiones  políticas  que, 
alineadas  a  las  estructuras  de  los  otros  niveles  de  planificación  (nacional, 
regional, provincial y parroquial), permitan una gestión armónica, de doble vía, 
e integrada a los intereses nacionales con bases territoriales. 
 
 
4.4. Lineamientos de Política 
 
4.4.1. Eje social 
 
4.4.1.1. Sector identidad 
 
Objetivo Sectorial 
Afirmar  la  identidad  del  Cantón  Ambato  a  partir  del  reconocimiento  de  la 
diversidad como parte sustancial de la sociedad y como elemento que coadyuva 

20
al Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y 
la  posibilidad  de  nutrirse  de  saberes,  cosmovisiones  y  prácticas  culturales 
distintas.  
 
Políticas 
¾ Afirmar  y  fortalecer  la  identidad  nacional  y  cantonal,  así  como  las 
identidades diversas, la plurinacionalidad e interculturalidad.  
¾ Construir  y  fortalecer  espacios  públicos,  interculturales  y  de  encuentro 
común,  para  posibilitar  un  progreso  real  de  los  habitantes  del  Cantón 
Ambato.  
¾ Impulsar  el  trabajo  mancomunado  de  la  ciudadanía  y  de  los  actores 
involucrados  para  rescatar  el  patrimonio  intangible  y  para  fortalecer  la 
identidad y rescatar y potenciar la cultura en Ambato. 
¾ Impulsar y apoyar la ejecución de los proyectos de rescate de los espacios 
públicos  y  de  regeneración  urbana,  para  mejorar  sustancialmente  la 
imagen urbana de Ambato. 
¾ Impulsar  y  apoyar  el  rescate  del  patrimonio  histórico  y  arquitectónico 
construido en el cantón. 
¾ Fomentar  el  ejercicio  de  los  derechos  individuales  y  colectivos  de  los 
pueblos indígenas, afroecuatorianos y de otras minorías étnicas.  
¾ Impulsar acciones de discriminación positiva para mejorar los niveles de 
desarrollo de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y de otras minorías 
étnicas.  
¾ Fortalecer  las  organizaciones  político‐sociales  de  mujeres,  pueblos  y 
nacionalidades indígenas.  
 
4.4.1.2. Sector educación4 
 
Objetivo Sectorial 
Promover  el  acceso  de  los  niños,  niñas  y  jóvenes  del  Cantón  Ambato  a  la 
educación  primaria,  secundaria  y  universitaria  de  calidad,  acorde  con  las 
necesidades  del  territorio  y  en  términos  del  desarrollo  científico,  tecnología  e 
innovación.  Esto  se  hará  de  manera  articulada  con  las  instancias  nacionales, 
regionales, provinciales y parroquiales. 
 
Políticas 
¾ Promover la igualdad, libertad, integración y cohesión social como pauta 
4
Aunque la competencia de educación está siendo ejercida con mayor preponderancia por parte del
Gobierno Central, la Guía de SENPLADES ("Lineamientos generales para la planificación territorial
descentralizada, 2011), establece que: "los planes no pueden solo referirse a las competencias exclusivas
de los GAD que señala la Constitución (en sus artículos 262, 263, 264, 265, 266 y 267) y las leyes
respectivas, sino considerar todos los campos que son propios de las dinámicas y demandas que se
generan en el territoriom aun cuando su rectoría, regulaciín, control y gestión no sean facultades de los
GAD sino de otros niveles de gobierno" (p. 11)
21
de vida en sociedad y base del Buen Vivir. 
¾ Impulsar  la  democratización  de  la  educación  en  todos  los  niveles  y  en 
consideración  a  todas  las  etnias,  mediante  la  unificación  de  las 
estructuras orgánicas funcionales.  
¾ Fomentar y financiar la investigación científica, encaminada al desarrollo 
de proyectos productivos: microempresas, autogestión, vinculación de la 
educación con el mercado laboral, clústers, incubadoras de empresas. 
¾ Promover  la  desconcentración  de  la  educación  a  través  del 
fortalecimiento  de  los  centros  educacionales  estratégicos  a  nivel  rural 
para  potenciarlos  y  dotarles  de  la  infraestructura  necesaria  con  la 
participación  del  gobierno  central  y  las  instituciones  desconcentradas: 
bibliotecas, laboratorios, infraestructura deportiva. 
¾ Fortalecer  la  educación  pluricultural  y  multiétnica  para  rescatar  y 
conservar la identidad del cantón. 
¾ Planificar,  construir  y  mantener  la  infraestructura  física  y  los 
equipamientos  educativos  del  cantón,  en  colaboración  con  el  gobierno 
central, el ministerio correspondiente y otros niveles de gobierno. 
 
 
 
4.4.1.3. Sector cultura 
 
Objetivo Sectorial 
Afirmar  y  fortalecer  la  identidad  cultural,  las  identidades  diversas,  la 
plurinacionalidad  y  la  interculturalidad  con  la  finalidad  de  construir  una 
sociedad  que  se  reconozca  la  unidad  en  la  diversidad.  Desde  este  punto  de 
vista,  se  impulsarán  y  apoyarán  todas  las  formas  de  actividad  cultural, 
tradiciones, música, artesanías, entre otras. 
 
Políticas 
¾ Promover  la  cultura  de  Ambato  tomando  como  referencia  sus  valores 
culturales,  saberes  andinos,  historia,  tradiciones,  literatura,  música  y 
folklore  con  la  finalidad  de  coadyuvar  al  rescate  de  la  identidad  y 
fortalecer la autoestima de sus habitantes. 
¾ Apoyar los proyectos e iniciativas de las instituciones que trabajan en el 
ámbito de la cultura y de las artes.     
¾ Dar  a  conocer  a  la  ciudadanía,  al  país  y  al  mundo  los  grandes  valores 
culturales del cantón generados en el pasado y en el presente. 
¾ Integrar el sector urbano y rural en los procesos culturales a través de la 
revalorización y acción de sus propuestas culturales. 
¾ Dar a conocer a nivel de toda la ciudadanía los grandes valores culturales 
que  nos  identifican  como  Cantón  y  promover  su  difusión  y 

22
conocimiento. 
¾ Desconcentrar  la  acción  cultural  de  la  Municipalidad  de  Ambato  en 
parroquias  y  barrios  sub‐urbanos  en  donde  existe  poca  presencia  del 
Estado 
¾ Propender a que los cultores de las diferentes manifestaciones artísticas y 
culturales,  estén  siempre  motivados  para  realizar  su  labor  por  existir 
estímulos que garanticen su quehacer permanente. 
 
4.4.1.4. Sector salud5 
 
Objetivo Sectorial 
Mejorar la calidad de vida de la población a través de acciones de prevención y  
ampliación  de  la  cobertura  de  los  servicios  de  salud  a  través  del  trabajo 
conjunto  y  articulado  con  las  instancias  nacionales,  regionales,  provinciales  y 
parroquiales.  
 
Políticas 
¾ Aplicar las políticas nacionales de salud en concordancia con las políticas 
cantonales y las necesidades de la población.  
¾ Involucrar  a  la  sociedad  civil  en  la  toma  de  decisiones  para  el 
mejoramiento continuo de los servicios de salud y su ejecución. 
¾ Establecer un sistema cantonal de información de salud en donde exista 
un  registro  de  las  instituciones,  personal  e  instancias  que  trabajan  en  el 
sector  de salud. 
¾ Impulsar en escuelas y colegios programas de prevención en salud como 
parte del pénsum de estudios. 
¾ Involucrar a los medios de comunicación en campañas de prevención de 
enfermedades.   
¾ Cuidar,  preservar  y  aprovechar  los  recursos  naturales  de  manera 
sustentable  para  garantizar  su  permanencia  en  el  tiempo  y  para 
coadyuvar a la calidad de vida de la población. 
 
4.4.1.5. Sector seguridad ciudadana6  

5
Al igual que en el sector educación, la competencia de salud está siendo ejercida con mayor fuerza por
las instancias desconcentradas del gobierno central. No obstante, de acuerdo a lo establecido en las guías
de SENPLADES para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT),
"los planes no pueden solo referirse a las competencias exclusivas de los GAD que señala la Constitución
(en sus artículos 262, 263, 264, 265, 266 y 267) y las leyes respectivas, sino considerar todos los campos
que son propios de las dinámicas y demandas que se generan en el territorio aun cuando su rectoría,
regulaciín, control y gestión no sean facultades de los GAD sino de otros niveles de gobierno".
6
La Ley de Seguridad Pública y del Estado, en su artículo 11, dice: "la Policía Nacional desarrollará sus
tareas de forma desconcentrada a nivel local y regional, en estrecho apoyo y colaboración de los
gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus competencias". Por otro lado, el literal "q" del
Art. 60 del COOTAD determina que una de las atrribuciones de los alcaldes es "coordinar con la Policía
Nacional, la Comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, la formulación y
23
 
Objetivo Sectorial 
Disminuir los efectos negativos que genera la inseguridad a través de acciones 
efectivas,  concertadas  y  articuladas  entre  los  diferentes  actores  locales, 
provinciales  y  nacionales.  Las  acciones  que  se  emprendan  en  este  ámbito  se 
realizarán  para  disminuir  los  niveles  de  violencia  y  delincuencia  común,  así 
como para garantizar los derechos constitucionales. 
 
Políticas 
¾ Reducir  los  índices  de  violencia  y  delincuencia  en  el  cantón  Ambato  a 
partir  de  la  acción  articulada  entre  las  instituciones  y  organismos 
relacionados con la seguridad. 
¾ Fortalecer  la  acción  municipal  en  términos  de  rectoría,  planificación, 
gestión y control de la seguridad ciudadana. 
¾ Promover  iniciativas  sociales,  culturales,  deportivas  y  recreativas 
orientadas  a  la  generación  de  cohesión  e  inclusión  social  en  zonas 
identificadas con altos índices de delincuencia. 
¾ Brindar  estímulos  para  propiciar  la  inversión  en  el  cantón  para 
generación  de  nuevas  industrias  y  empresas  que  contribuyan  a  la 
creación de fuentes de trabajo. 
¾ Diseñar  e  impulsar  iniciativas  de  desarrollo  económico  y  creación  de 
empleo en zonas marginales y de poca presencia del Estado. 
¾ Promover la dotación equitativa de servicios públicos, especialmente en 
zonas marginales. 
¾ Fortalecer  las  iniciativas  ciudadanas  en  seguridad,  como  por  ejemplo 
alarmas comunitarias. 
¾ Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia a través de un sistema 
judicial  eficiente,  eficaz,  transparente  e  independiente  y  apoyar  a  la 
despolitización  de  los  Tribunales  de  Justicia  de  Tungurahua.  Una 
sociedad justa es aquella que otorga seguridad jurídica y el mismo trato 
en  todos  sus  procesos  a  todos  los  ciudadanos  frente  a  la  ley  y  las 
instituciones que la rigen. 
¾ Promover  la  justicia  económica  y  social  como  base  del  ejercicio  de  las 
libertades  de  todos  y  de  todas  los  y  las  ciudadanos  y  ciudadanas  del 
cantón. 
¾ Garantizar  la  rehabilitación  de  los  ciudadanos  que  han  delinquido, 
mediante  la  implementación  de  programas  sostenidos  de  capacitación, 
tratamiento médico y psicológico, para su reinserción en la sociedad. 
  
4.4.1.6. Sector deporte y recreación 

ejecución de políticas locales, planes y evaluación de resultados de prevención, protección, seguridad y


convivencia ciudadana".
24
 
Objetivo Sectorial 
Mejorar  la  cobertura  de  infraestructura  y  equipamiento  para  la  práctica 
deportiva  de  las  diferentes  disciplinas  y  así  garantizar  la  salud  de  cuerpo  y 
mente  de  todos  sus  habitantes.  Esto  se  realizará  de  manera  articulada  con  el 
ministerio correspondiente del gobierno central. 
 
Políticas 
¾ Fomentar  e  impulsar  el  deporte  en  todas  sus  manifestaciones  con 
iniciativas del sector público y privado. 
¾ Incorporar  sistemas  de  planificación,  seguimiento  y  evaluación  de 
resultados  para  las  acciones  públicas  que  se  hagan  en  el  campo  del 
deporte. 
¾ Incrementar la aplicación de programas curriculares de cultura física que 
tiendan  a  promover  el  hábito  de  la  práctica  deportiva  y  de  actividad 
física desde edades tempranas.  
¾ Promover  el  desarrollo  de  actividades  extracurriculares  en  instituciones 
educativas  dirigidas  por  entrenadores  y  guías  especializados,  con  el 
apoyo de la Municipalidad de Ambato.  
¾ Fomentar  la  construcción  de  los  diferentes  escenarios  deportivos 
requeridos en el cantón de manera articulada con el gobierno central, así 
como  dotar  de  los  equipamientos  necesarios  para  su  óptimo 
funcionamiento. 
¾ Estimular permanentemente la participación de la empresa privada en el 
fomento de la práctica deportiva en general. 
¾ Mantener  un  ambiente  sano  y  limpio,  libre  de  contaminación,  para  la 
salud de los deportistas y habitantes de Ambato. 
¾ Estimular  la  capacitación  y  actualización  tecnológica  permanente  de  los 
dirigentes, entrenadores y deportistas de todas las disciplinas, del cantón 
Ambato  involucrados  en  las  diferentes  instituciones  deportivas  y 
sociales. 
 
4.4.1.7. Sub‐sector social ‐ Grupos de atención prioritaria 
 
4.4.1.7.1. Niñez y adolescencia 
 
Objetivo Sectorial 
Promover  el  desarrollo  integral  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  del  Cantón 
Ambato  en  el  marco  del  ejercicio  pleno  de  los  derechos  consagrados  en  la 
Constitución y las leyes del Ecuador. 
 
Políticas 

25
¾ Incorporar  la  visión,  intereses  y  requerimientos  de  los  niños,  niñas  y 
adolescentes en los planes, programas y proyectos que se emprendan en 
el Cantón Ambato.   
¾ Articular  con  otros  niveles  de  gobierno  planes,  programas  y  servicios 
públicos  de  desarrollo  infantil  que  incluyan  salud,  alimentación 
saludable y nutritiva, educación inicial y estimulación adecuada de niños 
y  niñas,  respetando  las  prácticas  y  valores  culturales  de  los  pueblos  y 
nacionalidades.  
¾ Coordinar y articular las acciones de las diferentes instituciones de salud, 
para su fortalecimiento y cobertura total de servicios. 
¾ Impulsar  procesos  de  participación  democrática  de  niños,  niñas  y 
adolescentes para la construcción de la ciudadanía. 
¾ Fomentar una cultura de no consumo de drogas y estupefacientes. 
¾ Fortalecer las estructuras familiares en el Cantón Ambato. 
¾ Ampliar  la  educación  familiar,  comunitaria  y  formal  para  garantizar 
condiciones adecuadas de protección, cuidado y buen trato, en particular 
en las etapas de formación prenatal, parto y lactancia.  
¾ Promover  iniciativas  integrales  de  prevención  del  trabajo  infantil,  de  la 
participación  de  niños,  niñas  y  adolescentes  en  actividades 
delincuenciales,  de  maltrato  familiar  y  otras  formas  de  abuso, 
fortaleciendo las defensorías comunitarias y rehabilitación familiar.  
¾ Asegurar  el  acceso  y  permanencia  de  todos  los  niños,  niñas  y 
adolescentes a la educación primaria y secundaria, a través de esfuerzos 
públicos  sostenidos  con  otras  instituciones  del  Estado.  Así  también, 
mejorar  progresivamente  la  calidad  de  la  educación,  con  enfoque  de 
derechos de género, intercultural e inclusivo.  
¾ Fomentar  la  cultura  del  buen  trato  en  base  a  una  política  de  vida 
saludable  de  las  familias,  ambiente  escolar,  medios  de  transporte  y 
entorno social. 
¾ Mejorar  la  inclusión  de  niños,  niñas  y  adolescentes  con  discapacidad  al 
sistema educativo y de salud, así como el acceso al espacio físico.     
¾ Erradicar la explotación sexual infantil. 
 
4.4.1.7.2. Jóvenes 
 
Objetivo Sectorial 
Formar jóvenes con alta capacidad de liderazgo, activos y comprometidos con 
el desarrollo social, económico y ambiental del Cantón Ambato.   
 
Políticas 
¾ Promover  el  acceso  a  la  información  y  a  las  nuevas  tecnologías  de  la 
información y comunicación de los jóvenes del Cantón Ambato, así como 

26
establecer mecanismos que faciliten el acceso a ordenadores personales y 
programas de capacitación. 
¾ Fortalecer y ampliar  la participación ciudadana de jóvenes como actores 
estratégicos  de  desarrollo,  así  como  generar  espacios  propicios  para  la 
toma  de  decisiones  y  ejecución  de  los  programas  y  proyectos  para  el 
desarrollo. 
¾ Fomentar  un  sistema  educativo  municipal  formal  e  informal  que 
potencie  las  capacidades  de  las  y  los  jóvenes  como  actores  estratégicos 
del desarrollo. 
¾ Estimular  la  capacitación  permanente  de  los  jóvenes  mediante  el 
otorgamiento  de  becas  y  pasantías  para  garantizar  la  generación  de 
nuevos líderes con conocimientos y valores renovados en función de los 
objetivos cantonales y nacionales de desarrollo.  
¾ Estimular  la  inversión  que  genere  empleo,  mediante  la  implementación 
de  una  política  de  incentivos  tributarios  y  arancelarios,  la  dotación  de 
servicios  básicos  competitivos,  la  seguridad  jurídica  y  reglas  de  juego 
claras por parte del Estado. 
¾ Fomentar  entornos  y  hábitos  de  vida  saludable  con  jóvenes  a  través  de 
un  sistema  de  promoción  y    prevención  integral  en  salud,  acorde  a  las 
necesidades de género, de edad y culturales. 
¾ Activar y fortalecer la participación y compromiso ciudadano de jóvenes 
en  protección,  recuperación  y  conservación    de  ecosistemas  para  la  
generación de una cultura de respeto a los derechos de la naturaleza. 
¾ Estructurar  el  espacio  público  como  lugar  de  creación,  producción  y 
difusión de manifestaciones culturales de jóvenes para la construcción de 
identidad,  el  apropiamiento  de  la  ciudad  y  la  interacción 
intergeneracional e intercultural. 
  
4.4.1.7.3. Mujeres 
 
Objetivo Sectorial  
Brindar  atención  integral  a  las  mujeres,  con  enfoque  de  género,  generacional, 
familiar, comunitario e intercultural.  
 
Políticas 
¾ Asegurar, con todos los sectores involucrados, el acceso, permanencia  y 
culminación  a  la  educación  de  niñas  y  adolescentes  a  los  estudios 
iniciales, medios, secundarios y universitarios. 
¾ Avanzar  en  la  erradicación  de  la  violencia  de  género  hacia  la  mujer,  de 
modo que se reconozcan y garanticen sus derechos. 
¾ Promover el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres de todas 
las etnias, orientaciones e identidades de género y sexuales, en situación 

27
de movilidad humana mediante el reconocimiento de su aporte a la vida 
económica del cantón y el acceso al trabajo en igualdad de condiciones. 
¾ Promover  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  de  las  mujeres, 
difundiendo  el  derecho  a  la  salud,  al  disfrute  de  su  sexualidad  y 
fortaleciendo  del  acceso  a  la  información,  orientación,  servicios  y 
métodos  de planificación  familiar a la vez que se vele por la intimidad, 
confidencialidad, el respeto a los valores culturales y creencias religiosas.  
¾ Apoyar  la  difusión  permanente  en  medios  de  comunicación  de  temas 
relacionados con género, estimulando la equiparación de oportunidades 
para hombres y mujeres. 
¾ Velar  y  trabajar  permanentemente  por  el  cumplimiento  de  las  políticas 
de  Estado  formuladas  a  nivel  cantonal,  los  programas  y  proyectos 
identificados a nivel local. 
¾ Estimular  la  participación  mayoritaria  de  mujeres  en  programas  de 
capacitación para su fortalecimiento y desarrollo integral. 
 
4.4.1.7.4. Adultos Mayores 
 
Objetivo Sectorial 
Fortalecer,  coordinar  y  articular  programas  y  acciones  entre  las  instituciones 
públicas  y  privadas,  cantonales  y  nacionales  en  favor  de  los  adultos  mayores, 
con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y 
solidaria.  
 
Políticas 
¾ Garantizar  el  acceso,  atención  integral  y  la  calidad  de  los  servicios  de 
salud especializada  para adultos mayores en el Cantón Ambato. 
¾ Promover la corresponsabilidad de la sociedad, la familia y el Estado en 
el cuidado y protección de personas adultas mayores. 
¾ Promover  iniciativas  productivas  para  las  personas  adultas  mayores 
como  estrategia  de  uso  del  tiempo  libre,  ocupación  y  generación  de 
ingresos. 
¾ Rescatar y fomentar los conocimientos y saberes de los adultos mayores 
tomando en cuenta sus particularidades, diferencias étnicas, de género y 
sociales. 
¾ Promover  el  acceso  de  las  personas  adultas  mayores  a  las  actividades  e 
iniciativas  artísticas y culturales.   
¾ Estimular  las  iniciativas  ciudadanas  para  el  rescate  de  la  identidad 
ambateña, aprovechando  los  conocimientos  y  sabiduría  del  grupo  de  la 
tercera edad. 
 
4.4.1.7.5. Personas Con Discapacidad 

28
 
Objetivo Sectorial 
Asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de las 
personas con discapacidad, así como garantizar la accesibilidad, plena vigencia, 
difusión  y  ejercicio  de  sus  derechos  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  la 
Constitución  de  la  República,  la  Ley  Orgánica  de  Discapacidades  y  leyes 
conexas.  
 
Políticas 
¾ Establecer un sistema cantonal de protección integral de discapacidades. 
¾ Promover  e  impulsar  un  subsistema  de  promoción,  prevención, 
detección  oportuna,  habilitación,  rehabilitación  integral  y  atención 
permanente  de  las  personas  con  discapacidad  a  través  de  servicios  de 
calidad. 
¾ Asegurar,  a  través  de  las  instancias  municipales,  instituciones  públicas, 
semipúblicas  y  privadas,  el  cumplimiento  de  los  mecanismos  de 
exigibilidad,  protección  y  restitución  conducentes  a  la  eliminación  de 
barreras físicas, actitudinales, sociales y comunicacionales, entre otras. 
¾ Eliminar  las  barreras  urbanísticas  y  arquitectónicas,  garantizando  el 
cumplimiento de las normas de accesibilidad universal al medio físico de 
las personas con discapacidad y movilidad reducida.  
¾ Impulsar  sistemas  de  transporte  público  de  calidad,  accesibles  para 
personas con discapacidad, que sean seguros y que respeten los derechos 
de la población y las múltiples diversidades. 
¾ Reducir  toda  forma  de  abandono,  discriminación,  odio,  explotación, 
violencia y abuso de autoridad por razones de discapacidad y sancionar 
de acuerdo con la ley a quien incurriere en estas acciones. 
¾ Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la sociedad, 
las  dependencias  de  la  Municipalidad  de  Ambato,  las  instituciones 
públicas,  semipúblicas  y  privadas  para  lograr  la  inclusión  social  de  las 
personas con discapacidad y el pleno ejercicio de sus derechos. 
¾ Garantizar y promover la participación e inclusión plena y efectiva de las 
personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privados. 
¾ Potenciar  el  desarrollo  socio‐económico,  brindando  a  las  personas  con 
discapacidades  igualdad  de  oportunidades  para  aprovechar  sus 
capacidades, habilidades y destrezas.  
¾ Dotar  de  infraestructura,  equipamientos  y  servicios  que  permitan  la 
formación  integral  y  el  progreso  personal  de  las  personas  con 
discapacidad. 
¾ Impulsar  y  coordinar  con  otras  instancias  del  Estado,  un  cantón  sin 
barreras  arquitectónicas  y  de  fácil  acceso  físico  para  las  personas  con 
discapacidad. Controlar, por medio de la Municipalidad de Ambato, las 

29
construcciones públicas y privadas para que  cumplan  con lo estipulado 
en la ordenanza para la eliminación de barreras arquitectónicas. 
¾ Coordinar, articular y optimizar las acciones de las instituciones públicas 
y privadas que trabajan con personas con algún tipo de discapacidad, así 
como fortalecer el trabajo que realiza el  voluntariado  para beneficio del 
sector,  mediante  alianzas  con  las  instituciones  nacionales  e 
internacionales.  
¾ Socializar  y  aplicar  lo  establecido  en  la  ordenanza  del  Cantón  Ambato 
sobre discapacidades 
 
 
4.4.1.7.6. Minorías étnicas, grupos GLBTI, habitantes de la calle, refugiados, 
personas en condiciones de movilidad y privadas de libertad 
 
Objetivo Sectorial 
Promover la atención e inclusión de personas que se encuentran en situación de 
exclusión  económica,  social,  cultural  y  política  en  el  Cantón  Ambato, 
especialmente  minorías  étnicas,  grupos  GLBTI,  habitantes  de  la  calle, 
refugiados, personas en condiciones de movilidad y privadas de la libertad. 
 
Políticas 
¾ Crear y fortalecer una red primaria de atención a la población en riesgo 
del  Cantón  Ambato  a  través  de  la  protección  social  integral  y  de  la 
seguridad social solidaria. 
¾ Garantizar el conocimiento y aplicación de los derechos colectivos de los 
grupos  de  atención  prioritaria  en  los  distintos  espacios  del  Cantón 
Ambato 
¾ Reconocer  y  garantizar  los  derechos  estipulados  en  la  Constitución  de  
las  comunas,  comunidades,  pueblos  y  nacionalidades  indígenas 
existentes en el Cantón Ambato. 
¾ Recuperar,  revalorizar  y  proteger  los  conocimientos  y  saberes  ‐en  sus 
diferentes  manifestaciones‐  de  los  pueblos,  nacionalidades  y  minorías 
étnicas presentes en el Cantón Ambato. 
¾ Garantizar  el  acceso  y  permanencia  en  el  sistema  de  educativo  de  los 
niños,  niñas  y  adolescentes  emigrantes  retornados  y  familiares  de 
migrantes,  inmigrantes,  refugiados,  víctimas  de  trata  o  bajo  otra 
cualquier condición de movilidad que habiten en el Cantón Ambato. 
¾ Prevenir  el  tráfico  de  migrantes    y    la  trata  de  personas    en  el  Cantón 
Ambato,  garantizar  una  protección  integral  a  las  víctimas  de  trata  de 
personas y del tráfico ilícito de migrantes y asegurar alternativas para la 
reconstrucción  de  los  proyectos  de  vida  de  las  víctimas  de  trata  de 
personas 

30
¾ Generar  información  y  conocimientos  actualizados  y  sistemáticos  sobre 
las diferentes dinámicas de movilidad humana en el Cantón Ambato. 
¾ Fortalecer  los  servicios  de  atención  integral  para  el  acceso  a  la 
información adecuada, justicia y protección de derechos de la  población 
en movilidad. 
¾ Erradicar  las  manifestaciones  de  xenofobia  y  de  discriminación  en  el 
espacio público, institucionalidad y otras esferas de la cotidianidad hacia 
las personas que están condiciones de atención prioritaria. 
¾ Emprender  programas  y  proyectos  de  mejoramiento  de  las  condiciones 
de vida de las personas privadas de la libertad, dando alternativas para 
su adecuada inserción en la sociedad.   
 
 
4.5. Eje Productivo 
 
4.5.1. Sector Agropecuario 
 
Objetivo Sectorial 
Promover la producción agropecuaria del Cantón Ambato, tomando en cuenta 
las  capacidades  y  potencialidades  del  territorio.  Recuperar  los  suelos 
productivos,  subutilizados  con  el  fin  de  incrementar  la  superficie  productiva, 
evitando generar presiones hacia zonas naturales protegidas y sensibles. 
 
Políticas 
¾ Impulsar  iniciativas  de  producción  sostenible  de  productos 
agropecuarios  que  consideren  la  capacidad  de  regeneración  de  la 
naturaleza  para  el  mantenimiento  de  la  integridad  y  resiliencia  de  los 
ecosistemas.  
¾ Apoyar las iniciativas de producción y de servicios de carácter asociativo 
y comunitario con mecanismos específicos de acceso al crédito. 
¾ Socializar  sobre  las  ventajas,  aportes  y  potencialidades  del  trabajo  y  la 
producción asociativos y de los valores de la economía solidaria.   
¾ Fomentar  y  monitorizar  un  permanente  control  de  insumos  requeridos 
para  la  producción  agropecuaria,  en  coordinación  con  las  instancias 
nacionales dedicadas a este aspecto. 
¾ Estimular la creación de becas para que los profesionales puedan realizar 
estudios  de  postgrado  en  universidades  nacionales  e  internacionales 
sobre temas relacionados con la producción agropecuaria.  
¾ Fomentar  la  capacitación  permanente,  en  todos  los  ámbitos,  a  los 
productores agropecuarios. 
¾ Impulsar  iniciativas  de  producción  agrícola  asociativas  y  comunitarias 
basadas en el modelo de economía social y solidaria. 

31
 
 
 
 
4.5.2.  Sector industria 
 
Objetivo Sectorial 
Potenciar  al  Cantón  Ambato  como  polo  de  desarrollo  industrial  y 
agroindustrial, bajo los criterios de competitividad, desarrollo de tecnología de 
punta, cultura societaria y bursátil, mano de obra tecnificada y vinculación con 
los centros de investigación de las universidades del cantón y del país 
 
Políticas 
¾ Promover  la  investigación,  innovación,  competitividad,  mejoramiento  y 
desarrollo tecnológico industrial del cantón Ambato a través del trabajo 
conjunto entre empresas y centros universitarios. 
¾ Articular  el  desarrollo  del  sector  industrial  del  Cantón  Ambato  con  el 
ordenamiento del territorio y según lo establecido en los planes de uso y 
ocupación del suelo. 
¾ Adoptar  incentivos,  así  como  políticas  fiscales  y  tributarias  que 
estimulen,  protejan  y  potencien  el  desarrollo  de  la  industria 
agroalimentaria, metalmecánica, del cuero, artesanal y turística. 
¾ Promover talleres artesanales y a la pequeña industria como unidades de 
organización  del  trabajo  que  incluyan  fases  de  aprendizaje  y  de 
innovación de tecnologías. 
¾ Promover  entornos  laborales  accesibles,  que  ofrezcan  condiciones 
saludables, seguras y que prevengan y minimicen los riesgos del trabajo. 
¾ Fortalecer  iniciativas  de  emprendimiento  industrial  a  través  de 
programas  impulsados  por  el  gobierno  municipal  e  instancias 
provinciales y nacionales. 
¾ Promover desde la Municipalidad de Ambato el desarrollo de proyectos 
estratégicos  nacionales  que  impliquen  la  participación  del  sector 
industrial. 
¾ Impulsar  planes,  programas  e  iniciativas  privadas  que  favorezcan  la 
incorporación de jóvenes a actividades laborales remuneradas. 
¾ Crear  incentivos  para  el  desarrollo  de  una  industria  amigable  con  el 
medio ambiente. 
 
 
4.5.3.  Sector pequeña industria y artesanía 
 
Objetivo Sectorial 

32
Buscar  la  consolidación  del  sector  de  la  microempresa,  pequeña  Industria  y 
Artesanía,    en  términos  de  competitividad,  productividad,  rentabilidad  y 
cuidado  del  medio  ambiente,  en  el  marco  del  modelo  de  economía  social  y 
solidaria.  
 
Políticas 
¾ Promover  iniciativas  económicas  de  pequeña  y  mediana  escala  basadas 
en el trabajo, que se orienten a generar empleos nuevos y estables.  
¾ Apoyar  líneas  de  producción  artesanal  que  tienen  potencial  de 
crecimiento  hacia  el  sector  de  la  industria  con  políticas  de  crédito, 
transferencia de tecnología y capacitación. 
¾ Adoptar  programas  y  proyectos  públicos  de  infraestructura  para  la 
generación de empleo, que prioricen la contratación de las empresas del 
Cantón Ambato y de la mano de obra local. 
¾ Consolidar mecanismos alternativos de capitalización de las pequeñas y 
medianas unidades productivas. 
¾ Impulsar iniciativas de trabajo autónomo y comunitario, que aprovechen 
y fortalezcan conocimientos y experiencias locales, en relación prioritaria 
con la demanda y necesidades locales. 
¾ Recuperar  y  fortalecer  conocimientos  y  tecnologías  ancestrales  y 
tradicionales,  que  favorezcan  la  producción  de  bienes  y  servicios,  con 
énfasis en aquellos generados por mujeres. 
¾ Impulsar  bolsas  de  empleo  para  la  reinserción  laboral,  valorizando  los 
aprendizajes y el entrenamiento adquiridos.  
¾ Propender  a  que  el  Municipio  impulse  iniciativas  de  desarrollo 
económico local. 
 
 
4.5.4. Sector comercio 
 
Objetivo Sectorial 
Potenciar al Cantón Ambato como nodo de comercio a nivel nacional y centro 
de  acopio,  comercialización  y  distribución  integral,  generando  empleo, 
promoviendo reinversión y aportando al desarrollo nacional para elevar el nivel 
de vida de la población. 
 
Políticas 
¾ Estimular,  potenciar  y  apoyar  el  desarrollo  del  comercio  en  todos  los 
ámbitos,  redireccionando  su  misión  y  articulándolo  a  los  objetivos  de 
desarrollo cantonal.  
¾ Fomentar la inversión nacional y extranjera en el Cantón Ambato con la 
finalidad de promover el desarrollo comercial y económico. 

33
¾ Aplicar  incentivos  para  el  desarrollo  de  actividades  generadoras  de 
valor, especialmente de los sectores productivos del cantón y que tienen 
prioridad en términos de comercio. 
¾ Impulsar  procesos  de  reconversión  productiva  y  comercial  hacia  líneas 
relacionadas  con  el  nuevo  patrón  de  desarrollo  económico  del  cantón, 
considerando  la  generación  de  empleo  local,  innovación  tecnológica, 
producción limpia y diversificación productiva. 
¾ Desarrollar la infraestructura, equipamiento, conectividad y dotación de 
servicios  que  permitan  incrementar  la  productividad,  calidad  y 
diversificación productiva y distribuir de mejor manera los ingresos en la 
cadena de valor.  
¾ Ampliar  y  flexibilizar  las  compras  públicas,  dando  prioridad  a 
proveedores asociativos rurales y urbanos, en particular a empresas del 
Cantón Ambato.  
¾ Impulsar la comercialización de productos agrícolas y el desarrollo de la 
industria  de  alimentos,  asegurando  la  recuperación  y  la  innovación  de 
productos de calidad, inocuos y de alto valor nutritivo. 
¾ Asegurar  la  producción  del  Cantón  Ambato  a  través  de  un  sistema  de 
comercialización  y  circuito  de  mercados  en  donde  los  precios  de  los 
productos se trancen de manera justa y equitativa.  
¾ Impulsar  las  redes  de  comercialización  directa  y  las  iniciativas  de 
compras solidarias.  
¾ Mantener,  expandir  y  regular  el  sistema  cantonal  de  transporte  y 
movilidad multimodal para que favorezca el comercio interno y externo, 
así como la integración y provisión nacional de productos.  
¾ Facilitar  el  acceso  público  a  la  información  de  precios  de  productos  y 
producción. 
¾ Regular y controlar permanentemente el comercio informal de Ambato. 
 
4.5.4. Sector financiero y cooperatico 
 
Objetivo Sectorial 
Fortalecer  las  actividades  productivas  y  de  comercio  del  cantón  a  través  del 
acceso al crédito  
 
Políticas 
¾ Articular  acciones  de  fomento  productivo  con  el  sector  financiero  del 
cantón. 
¾ Fortalecer  una  arquitectura  financiera  específica  y  mecanismos  de 
tratamiento preferencial para el sector financiero popular y solidario del 
Cantón  Ambato,  a  fin  de  asegurar  condiciones  justas  para  su 
funcionamiento  y  un  rol  protagónico  en  el  desarrollo  de  la  economía 

34
popular y solidaria. 
¾ Generar  y  estimular  líneas  de  financiamiento  específicas  para 
empresarios  pequeños,  medianos  y  grandes  para  la  compra  de  activos, 
bienes de capital, materias primas y medios de producción en general 
¾ Impulsar las actividades de economía popular y solidaria a través de la 
facilitación del crédito por parte del entidades financieras y cooperativas 
del cantón 
 
4.5.5  Sector turismo 
 
Objetivo Sectorial 
Mantener  y  fortalecer  al  Cantón  Ambato  como  destino  turístico  nacional  e 
internacional,  especialmente  orientado  al  turismo  de  convenciones,  eventos, 
cultura y naturaleza.  
 
Políticas 
¾ Cumplir y  hacer cumplir las leyes, ordenanzas y reglamentos que rigen 
al sector turístico, para lograr un desarrollo armónico y sustentable. 
¾ Hacer  de  Ambato  un  polo  de  desarrollo  turístico  basado  en  sus 
potencialidades comerciales. 
¾ Desarrollar la actividad turística en las parroquias del cantón a través de 
corredores turísticos alternativos. 
¾ Propiciar la  integración de todos los sectores  que  trabajan por  y  para el 
turismo, para que, articulados con las instancias nacionales, provinciales, 
cantonales y parroquiales, trabajen permanentemente para direccionar el 
desarrollo de Ambato con fines turísticos. 
¾ Estimular  y  apoyar  la  inversión  privada  en  el  Cantón  Ambato,  para 
ampliar o mejorar la planta turística cantonal.  
¾ Propiciar  la  capacitación  y  actualización  permanente  a  quienes  están 
involucrados en el manejo del sector turístico en el Cantón Ambato. 
¾ Involucrar  a  todos  los  habitantes  de  Ambato  como  protagonistas 
fundamentales para el desarrollo turístico cantonal. 
 
 
4.6. Eje Ambiental  
 
4.6.1  Sector servicios ambientales 
 
Objetivo sectorial 
Consolidar  al  Cantón  Ambato  como  un  territorio  con  un  manejo  ambiental 
sostenible, en el que todos los colectivos sociales cuidan, protegen, aprovechan 
y manejan los recursos naturales en una relación de equilibrio entre ser humano 

35
y naturaleza. 
  
Políticas 
¾ Promover el uso eficiente de los recursos naturales del cantón Ambato. 
¾ Conservar,  proteger,  restaurar,  manejar  y  controlar  el  uso  adecuado  de 
las áreas de protección natural del cantón. 
¾ Coordinar la gestión concurrente ambiental, promoviendo las relaciones 
y  asociativismo  interinstitucional,  intergubernamental  e 
interorganizacional.  
¾ Generar  programas  de  adaptación  y  respuesta  al  cambio  climático  que 
promuevan  la  coordinación  interinstitucional  y  la  socialización  de  sus 
acciones  entre  los  diferentes  actores  clave,  con  particular  atención  a 
ecosistemas frágiles. 
¾ Fortalecer  los  mecanismos  y  la  capacidad  institucional  para  prevenir, 
regular  y  controlar  la  contaminación  del  ecosistema  y  la  pérdida  de  la 
biodiversidad,  así  como  para  garantizar  la  reparación  integral  de  los 
daños y pasivos socio‐ambientales que generen los proyectos, obras y/o 
actividades.  
¾ Fortalecer  el  monitoreo  de  los  efectos  e  impactos  de  las  actividades 
productivas, artesanales, semi‐industriales e industriales que se realicen 
en el Cantón Ambato.  
¾ Fomentar  actividades  alternativas  a  la  extracción  de  los  recursos 
naturales,  generando  actividades  productivas  con  el  principio  de 
soberanía alimentaria. 
¾ Fomentar  la  aplicación  de  tecnologías  limpias  y  buenas  prácticas 
ambientales,  en  todas  las  fases  del  ciclo  de  vida  del  proyecto,  obra  y/o 
actividad. 
¾ Promover  una  cultura  sobre  el  manejo  ambiental  adecuado,  para 
garantizar ciudadanos responsables con el ambiente. 
¾ Difundir  permanentemente  las  normas  y  leyes  ambientales  para 
conocimiento de toda la sociedad civil para su aplicación y cumplimiento 
pleno. 
¾ Orientar  y  motivar  los  procesos  de  participación  ciudadana  en  la 
temática ambiental cantonal 
¾ Gestionar  de  manera  integral  todo  tipo  de  residuo  sólido  mediante  un 
sistema  de  limpieza,  almacenamiento,  transporte  y  disposición  final 
amigable con el ambiente 
¾ Gestionar  la  protección  de  las  fuentes  de  agua,  su  cantidad  y  calidad, 
considerando sus diferentes usos. 
¾ Cumplir  con  lo  establecido  en  la  legislación  ambiental nacional  durante 
el  accionar  de  la  municipalidad,  empresas  municipales  y  entidades 
adscritas 

36
 
 
4.6.2.  Sector de gestión de riesgo y prevención de desastres 
 
Objetivo Sectorial 
Preparar  al  cantón  ante  la  eventual  presentación  de  desastres  naturales  y 
antrópicos a través de acciones concertadas, coordinadas y participativas entre 
las instituciones del sector público, sociedad civil y ciudadanía.  
 
Políticas 
¾ Incorporar  la  gestión  de  riesgos  en  los  procesos  de  planificación, 
ordenamiento  territorial,  zonificación  ecológica,  inversión  y  gestión 
ambiental. 
¾ Implementar  programas  de  organización  de  respuestas  oportunas  y 
diferenciadas de gestión de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad de 
la población ante diversas amenazas. 
¾ Fomentar  acciones  de  manejo  integral,  eficiente  y  sustentable  de  las 
tierras  y  cuencas  hidrográficas,  que  impulsen  su  conservación  y 
restauración  con  énfasis  en  el  uso  de  tecnologías  apropiadas  y 
ancestrales que sean viables para las realidades locales. 
¾ Implementar  un  sistema  de  investigación  y  monitoreo  para  el 
establecimiento de alerta temprana en poblaciones. 
¾ Fomentar, apoyar y fortalecer las actividades del COE Cantonal Ambato 
a través de un plan de seguridad y prevención de desastres 
¾ Incentivar  e  impulsar  en  la  ciudadanía  una  cultura  sobre  gestión  de 
riesgo y prevención de desastres. 
¾ Monitorear  y  hacer  seguimiento  permanente,  a  través  de  la  veeduría 
ciudadana de gestión de riesgo y prevención de desastres, respecto de la 
ejecución  de  los  proyectos  identificados  en  la  EID  Ambato  2020  y 
particularmente  de  los  proyectos  identificados  en  las  mesas  de 
concertación.  
¾ Promover  a  que  el  gobierno  local  incluya  en  la  toma  de  decisiones  a  la 
gestión de riesgo de desastres como un objetivo estratégico. 
 
4.6.3.  Sector saneamiento e infraestructura 
 
Objetivo Sectorial 
Mejorar  en  el  Cantón  Ambato  los  equipamientos  y  servicios  básicos  de 
alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y telefonía para beneficio de todos sus 
habitantes, como producto de una planificación integral 
 
Políticas 

37
¾ Concertar  la  provisión  de  servicios  públicos,  infraestructura  y 
equipamientos a través de los presupuestos participativos y mecanismos 
de participación ciudadana.  
¾ Impulsar  la  participación  ciudadana  permanente,  tanto  para  la  toma  de 
decisiones como para la ejecución y seguimiento de proyectos. 
¾ Impulsar  la  participación  ciudadana  permanente  para  la  conformación 
de  veedurías  ciudadanas,  cuyo  rol  será  el  de  velar  por  la  realización 
transparente,  a  tiempo  y  de  calidad  de  los  proyectos  sectoriales  y 
territoriales. 
¾ Incentivar  la  gestión  y  ejecución  de  los  grandes  proyectos  de  beneficio 
regional,  mediante  la  mancomunidad  con  otros  gobiernos  autónomos 
descentralizados y otras instituciones.  
¾ Orientar  las  inversiones a la realización de  obras de  infraestructura  que 
permitan  recuperar  y  preservar  los  recursos  naturales  existentes  en  el 
cantón. 
 
4.7. Eje Movilidad, Conectividad y Transporte 
 
4.7.1. Objetivo sectorial 
Mejorar  y  optimizar  la  movilidad,  conectividad  y  transporte  en  el  Cantón 
Ambato como apoyo de las actividades productivas, sociales y ambientales 

4.7.2. Políticas 
• Estimular  y  propiciar  permanentemente  la  implementación  de  los 
servicios de telecomunicaciones a todos los rincones del Cantón Ambato 
y la Provincia de Tungurahua para el acceso de toda la población. 
• Apoyo  a  que  el  GADMA  asuma  las  competencias  de  tránsito  y 
transporte. 
• Coordinar  acciones  tendientes  a  volver  competitivo  el  servicio  de 
transporte público para Ambato. 
• Fomentar  la  construcción  de  una  red  vial  de  todo  orden  que  garantice 
posicionarnos en el mercado nacional e  internacional con la producción 
cantonal. 
• Mantener  como  política  de  Estado,  amparado  bajo  ordenanza  el 
instrumento  de  gobierno  formulado  por  los  colectivos  sociales  EID 
Ambato2020,  indistintamente  de  las  administraciones  edilicias  que  se 
sucedan. 
• Velar  permanentemente  por  la  ejecución  de  los  programas,  proyectos  y 
acciones inmediatas, identificados en la EID, Ambato 2020, que deben ser 
ejecutadas por todos los colectivos sociales. 

38
• Trabajar en el diseño y ejecución de proyectos concertados en la Mesa de 
Concertación, mancomunadamente entre los líderes involucrados de los 
diferentes sectores con la Municipalidad y el Gobierno de la Provincia 
• Estimular  la  desconcentración  de  la  ciudad  mediante  la  generación  de 
nuevos  polos  de  desarrollo,  implantando  proyectos  de  ancla  y 
dotándolos  con  equipamientos  para  la  gestión,  dotación  de  servicios, 
recreación, culto, educación, salud, transporte, etc. 
• Proteger  el  ambiente,  en  los  tres  medios,  mediante  la  concientización 
permanente de toda la sociedad civil y la implementación de órganos de 
chequeo y control: opacidad, mecánicas y lubricadoras, industrias, etc. 
• Estimular  y  velar  para  que  las  redes  existentes  y/o  las  nuevas 
instalaciones  de  redes  de  servicios  sean  con  tendido  subterráneo,  para 
garantizar la seguridad y la dotación del servicio y precautelar el entorno 
natural y construido (energía eléctrica, telecomunicaciones, gas, etc.) 
• Realizar  un  control  permanente  de  la  calidad  y  cantidad  de  los 
combustibles. Producción de combustibles con sello verde. 
• Propiciar  y  estimular  la  capacitación,  tecnificación  y  actualización 
permanente de los involucrados en el sector de la prestación de servicio 
de transporte.  

4.8. Eje Político‐Institucional 
 
Objetivo Sectorial 
Fortalecer  la  institucionalidad  y  la  aplicación  de  los  instrumentos  de 
planificación,  gestión,  monitoreo  y  evaluación  de  las  acciones  en  torno  de  los 
objetivos estratégicos del Cantón Ambato. 
 
Políticas 
¾ Fortalecer  el  ejercicio  de  competencias  y  atribuciones  del  GADMA  en 
función de las lineamientos estratégicos social, productivo y ambiental.  
¾ Realizar los planes  de  ordenamiento urbano de los  centros  poblados de 
las  parroquias  rurales  del  cantón  y  aplicarlos  para  su  desarrollo 
armónico. 
¾ Realizar los planes de ordenamiento urbano parciales de los sectores que 
requiera de la ciudad de Ambato. 
¾ Aplicar los instrumentos de planificación y gestión del territorio en todos 
los  componentes  como  política  de  Estado  de  largo  plazo  en  toda  su 
extensión  (en  sus  tres  pilares:  Estrategia  Básica,  POT  y  Plan  Maestro 
Institucional Municipal). 
¾ Mantener  el  límite  urbano  propuesto  hasta  la  consolidación  total  de  la 
ciudad  de  acuerdo  a  la  propuesta  del  POT,  para  precautelar  las  zonas 
productivas agropecuarias y los entornos sensibles. 
¾ Dotar de los equipamientos y servicios necesarios a la ciudad de Ambato 
39
y  las  parroquias  rurales  para  lograr  un  desarrollo  sustentable  y  con 
participación ciudadana en los tres ejes fundamentales: social, económico 
y ambiental. 
 
 
5. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONAL DE 
AMBATO 
 
5.1. Modelo Territorial Cantonal Deseado 
 
Para  la  zonificación  y  procesos  de  dimensionamiento  espacial 
(territorialización), en su componente de adyacencia, agrupación y presencia de 
las  categorías  de  tamaño  y  proximidad  de  las  unidades  productivas,  se  han 
conformado  tipologías  de  asentamientos  humanos  y  manejo  del  espacio,  que 
permitan  generar un territorio equitativo y  diferenciado. Las tipologías que  se 
han definido en la estructura espacial cantonal se han denominado: de sustento, 
vinculación  regional,  estructuración  nacional,  articulación  internacional; 
asignando a cada una funciones diferenciadas en el territorio cantonal a partir 
de  las  capacidades  humanas,  de  protección  de  los  recursos  naturales  y  de 
vocaciones productivas. 
 
Para  la  formulación  del  modelo  territorial  se  ha  elaborado  la  Cartografía 
correspondiente  en  la  cual  consta  el  modelo  tendencial  del  cantón,  zonas 
homogéneas y bloques de planificación. 
 
La  cartografía  representativa,  en  escala  1:50  000,  contiene  la  información  que 
orienta  la  propuesta  de  ordenamiento  territorial,  la  misma  que  permite 
cuantificar en un buen nivel de aproximación las áreas, distancias y ubicaciones 
de los proyectos. La determinación de zonas homogéneas se detalla en el anexo 
1. 
 
 
5.2. Bloques de Planificación 
 
5.2.1. Zonas homogéneas 
 
La zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en 
sectores  homogéneos  conforme  a  ciertos  criterios.  Por  ejemplo:  capacidad 
productiva,  tipo  de  construcciones  permitidas,  intensidad  de  una  amenaza, 
grado de riesgo, etc. 
 

40
La  zonificación  de  un  territorio  es  el  resultado  de  la  aplicación  de  una 
metodología  para  delimitar  un  espacio  con  ciertos  atributos  particulares, 
conformando unidades homogéneas, a partir de la aplicación de criterios como 
por ejemplo, la funcionalidad o aptitud. En las ciudades grandes del Ecuador se 
ha realizado la zonificación urbana con la finalidad de organizar la vigilancia y 
poder  desarrollar  obras  públicas  adecuadas  a  las  necesidades  de  cada  sector 
urbano. 
 
Para la elaboración del PDOT, es necesario, mediante el uso de la información 
generada  y  recopilada  en  el  diagnóstico  de  los  Sistemas  Ambiental, 
Asentamientos  Humanos,  Movilidad,  Energía  y  Conectividad,  Económico, 
Político  Institucional  y  Socio  Cultural,  realizar  un  análisis  de  cuáles  son  las 
variables  que  influencian  en  mayor  intensidad  al  logro  del  Sumak  Kawsay 
(Buen  Vivir).  Uno  de  estos  análisis  es  la  determinación  de  zonas  homogéneas, 
que  no  son  otra  cosa  que  áreas  de  superficie  terrestre  con  características 
similares  de  clima, topografía,  disponibilidad de vías y suelos,  su  capacidad y 
limitaciones de uso y manejo. 
 
A partir del diagnóstico por sistemas para el PDOT del GADMA, se utilizaron 
archivos digitales en formato shape.  
 
Se realizó un análisis exhaustivo de todas las variables implícitas en la etapa de 
diagnóstico,  donde,  para  obtener  un  producto  más  concreto,  se  centró  a  la 
información  de  evaluación  de  la  capacidad  de  uso  del  suelo,  vulnerabilidad 
natural (S. Ambiental), uso actual del suelo (S. Económico), vías, accesibilidad al 
transporte  (Conectividad),  agua  para  consumo,  alcantarillado,  luz  eléctrica, 
infraestructura educación y salud (Socio‐ Cultural), vivienda y centros poblados 
(Asentamientos Humanos).  
 
La variable de Uso Actual  del Suelo resulta medular en la  zonificación, por lo 
que fue necesario actualizar técnica y legalmente la información de acuerdo a la 
normativa  actual  complementándola  con  la  Infraestructura  Ecuatoriana  de 
Datos  Geoespaciales  –IEDG‐  emitido  por  el  Consejo  Nacional  de  Geografía  –
CONAGE7‐  y  viabilizadas  con  los  Datos  Cartográficos  Marco8  y  el  Perfil 
Ecuatoriano  de  Metadatos9,  con  la  siguiente  Leyenda  de  Identificación  e 
Interpretación: 

7
Decreto Ejecutivo No. 2250, publicado en el Registro Oficial No. 466 de 22 de noviembre del 2004, se
crea el Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), como organismo técnico dependiente de la
Presidencia de la República, con el objetivo de impulsar la creación, mantenimiento y administración de
la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG).
8
Registro Oficial No. 378002-CONAGE-2010 Apruébase los “Datos Geográficos Marco”, en su
contenido y forma. Viernes, 04 de Febrero de 2011
9
Registro Oficial R.O. Nº 288 Quito 28/09/2010: Perfil Ecuatoriano De Metadatos - PEM - Según
Norma ISO 19115:2003 E ISO 19115-2:2009
41
 
Cuadro 5 Leyenda para Uso de Suelo utilizada para la clasificación en las áreas 
de interés. 
 
Número Descripción Código
1 Afloramiento rocoso Er
2 Área erosionada Ae
3 Asociación Cultivos ciclo corto / Pastos cultivados Cc / Pc
4 Asociación frutales / Cultivos ciclo corto Cr / Cc
5 Bosque nativo Bn
6 Bosque plantado Bp
7 Cuerpo de agua Wn
8 Cultivos ciclo corto Cc
9 Humedal Oh
10 Isla Is
11 Nieve y hielo On
12 Páramo Pr
13 Pásto cultivado Pc
14 Vegetación arbustiva Va
15 Zona urbana U  
Fuente: MAGAP 
Elaboración: CELAEP‐REDGOB‐PDOT 2012. 
 
Definición de Términos 
 
Áreas Sensibles 
 
• Bosque Nativo: Se  denomina así  al  ecosistema  arbóreo natural  primario 
que actualmente se halla sin ocupación o intervención humana. Este piso 
vegetal  lo  constituyen  especies  nativas  de  cada  zona  con  una  altura 
superior  a  los  15  metros.  Área  ocupada  por  formación  vegetal  arbórea 
leñosa  densa,  pluriestratificada,  integrada  por  especies  propias  de  la 
zona, con un alto porcentaje de mezcla de especies forestales 
 
• Vegetación  arbórea:  Matorral:  Conformado  por  amplias,  espesas  y 
nutridas  asociaciones  vegetales  en  las  riberas  de  los  ríos  y  nacientes  de 
las  cuencas  hidrográficas  altas.  Prolifera  en  terrenos  saturados  de 
humedad  a  más  de  4000  msnm,  siendo  un  tipo  especial  de  humedal  y 
cuya  especie  más  representativa  es  el  Polylepis  sp  (árbol  de  papel)  y, 
Buddleja sp (quishuar), entre otras especies. 
 
Superficies  Intervenidas y Superficies Agropecuarias 
 
• Bosque  Intervenido:  Es  aquel  ecosistema  arbóreo  natural  que 

42
actualmente se halla con intervención humana, en general se refiere a la 
remoción de una parte de la vegetación, ya sea por tala selectiva o no.  
 
• Bosque  Secundario:  Vegetación  arbórea  generada  por  un  proceso  de 
regeneración  espontánea  de  especies,  después  de  la  eliminación  del 
Bosque  Nativo  o  Primario,  que  pudo  deberse  a  alteraciones  de  origen 
natural (deslizamientos de tierra, erosión, glaciares, erosiones en riberas 
de ríos, incendios naturales) o antrópico (quemas, incendios provocados, 
desmonte  masivo  de  bosques  originales  y  posterior  abandono  tras  un 
uso silvoagropecuario). 
 
• Pasto  Cultivado:  Vegetación  ocupada  por  especies  herbáceas 
introducidas, utilizadas con fines pecuarios, que para su establecimiento 
y conservación requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por 
el hombre o regeneración espontánea de especies introducidas. 
 
• Arboricultura:  Plantaciones  forestales  de  consumo  interno  o  comercial 
cuyo  ciclo vegetativo  excede de un año,  forman generalmente  mosaicos 
en los que sobresalen las plantaciones de eucalipto, pinos y ciprés, entre 
otros. Si bien es cierto, su implantación es estable durante algunos años, 
sin  embargo,  al  estar  localizados  en  pequeñas  parcelas,  no  es  posible 
clasificarlos en una sola categoría de uso. 
 
• Cultivos  de  ciclo  corto:  Constituyen  las  especies  agroproductivas, 
denominadas  alimentos  básicos  o  primarios,  cuyo  ciclo  vegetativo  es 
menor a un año calendario. Dentro de esta formación se encuentran  las 
hortalizas,  legumbres,  granos  básicos  como:  trigo,  cebada,  centeno; 
tubérculos como: papa, mellocos, zanahoria, remolacha y, flores de todo 
tipo a esto también se suman las conocidas como hierbas medicinales  
 
• Asociaciones  Frutales/Cultivos  de  ciclo  corto:  A  esta  formación  se  lo 
reconoce  como  asociaciones  en  donde  el  primer  código  identificado  se 
manifiesta  en  un  70%  de  la  superficie  ocupada  es  este  caso  con  frutales 
de  hoja  caduca  (de  clima  temperado):  duraznos,  manzanas,  peras, 
Claudia y un 30% de cultivos de ciclo corto. 
 
Superficies Edificadas e Infraestructura 
 
• Zona  Urbana:  Área  que  contiene  concentración  de  casas  y  otras 
estructuras. 
 
Superficies de Agua y Otros 

43
 
• Cuerpos de Agua: Superficies y volúmenes de agua natural estática o en 
movimiento que reposan sobre la superficie terrestre. Se agrupan en esta 
clase lagos, lagunas y todo el sistema hidrográfico en general.  
 
• Arena: Característica del terreno, siendo esta el conjunto de partículas de 
rocas disgregadas cuyo tamaño varía entre 0.063 y 2 mm. 
 
• Grava:  Característica  del  terreno  que  está  formado  por  el  conjunto  de 
rocas de tamaño comprendido entre los 2 y 64 mm. 
 
A los atributos de cada archivo se los ponderó de acuerdo principalmente a los 
criterios de los expertos y analistas. 
 
Finalmente se articularon todos los archivos en un solo shape y, por medio del 
software  ARCGIS,  se  aplicó  la  ponderación  respectiva  y  un  método  de 
clasificación  de  intervalos  (variables  cuantitativas)  denominado  NATURAL 
BREAKS, agrupando los valores en intervalos de clase para su representación, 
es  el  método  aplicado  por  defecto.  Identifica  saltos  en  la  secuencia  de  valores 
para  crear  las  clases  aplicando  el  llamado  método  de  optimización  de  Jenks. 
Crea  agrupaciones  de  clases  con  gran  homogeneidad  interna  (varianza 
mínima), al mismo tiempo que con máximas diferencias entre clases. 
 
Resulta necesario recomendar que para el mejoramiento del nivel de detalle de 
la  cartografía  y  para  afinar  los  resultados  de  zonificaciones,  especialmente  a 
mayor detalle, se deben realizar estudios técnicos de actualización a escalas mas 
detalladas de la información de uso actual del suelo, capacidad de uso, aptitud 
de  tierras,  movimientos  en  masa  y  geomorfología  como  parte  de  variables 
biofísicas y actualización de línea base cartográfica como apoyo a las variables 
socioeconómicas, y al carecer de un mejor detalle de esta información, se tomó 
en  referencia  las  fuentes  cartográficas  oficiales  (PRONAREG  –  OSTROM  y 
MINISTERIOS y EX SIGAGRO del MAGAP). 
 

44
 
Gráfico 5. Captura de pantalla del archivo de la influencia de la red eléctrica del Sistema 
Nacional Interconectado 
 
 
 

 
Gráfico 6. Captura de pantalla del archivo de la zona de influencia de las Vías. 
 

45
 
Gráfico 7. Captura de pantalla del archivo de Aptitud de uso del suelo. 
 
 

 
Gráfico 8. Captura de pantalla del archivo de vulnerabilidad natural 
 

46
 
Gráfico 9. Captura de pantalla del archivo de uso actual del suelo 
 
 

 
Gráfico 10. Captura de pantalla del archivo de asentamientos humanos 
 
De acuerdo a esta información se obtuvieron las siguientes ponderaciones: 
 
 
 
47
 
Cuadro 6. Matriz de ponderaciones 
 
MATRIZ DE CALIFICACIÓN 
PONDER PONDER PONDER
SISTEMA  VARIABLE  INDICADOR 
ACIÓN  ACIÓN  ACIÓN 
Frontera Agrícola  10 
APTITUD DE  Cobertura vegetal natural  1 
15 
USO DEL SUELO  Protección Imperativa  0 
Urbano  15 
Susceptibilidad a 

Inundaciones 
AMBIENTAL  Susceptibilidad a erosión 
20  3 
(alta) 
VULNERABILIDA Susceptibilidad a erupción 

D NATURAL  volcánica (mayor peligro a 

ceniza, peligro piro 
clástico, peligro volcánico)
Susceptibilidad a 

movimientos en Masa 
AGUA PARA  SI  5 

CONSUMO  NO  0 
ALCANTARILLAD SI  5 

O  NO  0 
SOCIO 
20  SI  5 
CULTURAL  LUZ ELECTRICA  5 
NO  0 
INFRAESTRUCTU Infraestructura de 

RA EDUCACIÓN Y  5  educación 
SALUD  Infraestructura de salud  5 
CONECTIVIDA Ruta local  5 
VIAS  10 
D,  Ruta Primaria  10 
20 
MOVILIDAD Y  ACCESIBILIDAD 
10  Rutas de Transporte  10 
ENERGÍA  AL TRANSPORTE
Frontera Agrícola  15 
Vegetación Natural  1 
ECONÓMICO  20  USO DEL SUELO  20 
Páramo  0 
Urbano  20 
ASENTAMIEN Vivienda (consolidado)  15 
ASENTAMIENTOS 
TOS  20  20 
HUMANOS  Centros poblados  20 
HUMANOS 
  100    100     
Fuente y elaboración: CELAEP‐REDGOB‐PDOT 2012 
 
La suma de las ponderaciones se cerró en 100 puntos. Con estas ponderaciones 
48
se  realizaron  uniones  de  los  mapas,  en  el  caso  de  que  el  vector  haya  sido  una 
línea se realizó un buffer de aproximación de un kilómetro. 
 
Al cruzar la información de vías, se tuvo que separar las de tercera clase, las de 
segunda y las de primera, para que no se sobrepongan la información de cada 
una de estas. Ponderando en cada archivo las categorías descritas en el cuadro 
anterior,    se  realizó  una  unión  de  todos  los  archivos  que  contienen  esta 
información.  Cuando la unión se completó, creamos un nuevo campo de datos 
en la base de datos de este nuevo archivo para sumar todas las ponderaciones. 
 
De  los  resultados  de  las  ponderaciones  se  obtuvieron  las  siguientes  categorías 
con sus respectivos rangos de valoración: 
 

 
Corema 2. Resultado previo a la agrupación de polígonos 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Al  sobreponer  toda  la  información  e  implementar  la  herramienta  Natural 
Breaks, se obtuvo el siguiente resultado: 

49
 
Gráfico 12. Captura de pantalla del producto resultante de la unión de los  
archivos SHP antes mencionados. 
 

 
Corema 3. ZONAS HOMOGÉNEAS 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Protección:  Área  “imperativa”  que  representa  una  cuarta  parte  del  territorio 
cantonal, específicamente por sobre los 3600 msnm en la que está el Patrimonio 
Natural  –PANE‐  y  las  nacientes  de  los  principales  ríos  que  cruzan  el  cantón 
(fuentes  de  agua).  Además  la  conforman  áreas  constituidas  por  vegetación 
50
natural por fuera del PANE. Está destinada a protección y conservación debido 
no solo a su importancia biótica (flora y fauna), sino también a la conservación 
de  fuentes  de  agua  como  lagunas  y  nacientes  de  ríos,  esta  zona  concentra 
principalmente  el  páramo  que  rodea  al  cantón  y  las  faldas  del  Volcán 
Chimborazo. 
 
Amortiguamiento:  Espacio  definido  por  su  capacidad  para  minimizar  el 
impacto de las contaminaciones y demás actividades  humanas que se realizan 
de  manera  natural  en  el  entorno  inmediato  a  las  áreas  de  Protección  con  la 
finalidad de proteger la integridad de la misma.  Representa las áreas donde la 
producción  agropecuaria  se  encuentra  limitada  por  la  altura  y  sus  recursos 
naturales tienen otra visión de conservación. 
 
Transición: Es la zona más flexible, donde el grado de intervención humana es 
mayor,  pero  siempre  teniendo  en  cuenta  que  los  criterios  de  manejo  y 
explotación  garanticen  la  sostenibilidad  de  los  recursos  naturales  y 
patrimoniales. 
 
Agrícola:  Son  áreas  aledañas  a  las  zonas  urbanas  y  que  representan  en  su 
mayoría sitios con aptitudes agrícolas y agropecuarias. Es equivalente a los usos 
habituales de los términos ʺcampoʺ y ʺagroʺ; no debe confundirse lo agrario con 
lo agrícola, pues mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo segundo 
se limita a la agricultura (sin incluir la ganadería u otras actividades rurales). 
 
Urbano:  Rasgos  característicos  del  espacio  urbano  del  Cantón  Ambato 
constituye su alta densidad de población.  
 
 
5.2.2. Bloques territoriales de planificación 
 
La  conformación  de  bloques  de  planificación  constituye  un  proceso  de 
estructuración  y  organización  de  las  unidades  delimitadas  en  las  zonas 
homogéneas  es  decir,  que  a  través  de  variables  complementarias  y  de  un 
análisis de relaciones funcionales de las distintas unidades de caracterización de 
las zonas homogéneas, se reduce a un enfoque sistemático con mayor contenido 
social y económico. 
 
Una  vez  determinadas  las  zonas  homogéneas,  se  agruparon  los  polígonos, 
resultado  del  cruce  de  las  variables,  armonizándolos  y  suavizando  el  nivel  de 
detalle;  bajo  este  marco  conceptual  se  elaboró  una  estructura  de  desarrollo 
territorial identificando cinco (5)  bloques de planificación. 
 

51
 

 
Corema 4. BLOQUES DE PLANIFICACIÓN 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
5.2.3. Bloque  Protegido:  se  aplica  a  las  áreas  que  requieren  la  protección  y 
conservación  de  la  riqueza  biótica  y  abiótica.  Son  áreas  donde  se 
encuentran  los  ecosistemas  de  montaña  y  de  páramo,  lagunas,  bosques 
nativos  y  las  áreas  de  conservación  del  Sistema  Nacional  de  Áreas 
Protegidas.  La  mayor  superficie  del  cantón  cubre  el  bloque  de 
protección,  donde  eventualmente  se  podrán  desarrollar  actividades 
ecoturísticas  y  servicios  ambientales,  siempre  y  cuando  cuenten  con 
planes de manejo específicos. Por ser áreas altamente sensibles tienen un 
carácter de no urbanizables. 
 
5.2.4. Bloque de Amortiguamiento: se aplica a zonas que se encuentran en el 
entorno  inmediato  a  las  áreas  de  protección  imperativa.  Las  zonas  de 
amortiguamiento se desarrollarán las actividades productivas y agrícolas 
pero con restricciones, donde priman el criterio de manejo sustentable y 
conservación  del  medio  ambiente.  Tiene  la  característica  de  no 
urbanizable. 
 
5.2.5. Bloque de Transición: se aplica a zonas ubicadas entre áreas rurales (de 
uso  productivo,  agrícola  y  turísticas)    y  de  amortiguamiento  donde 
prevalecen  los  criterios  de  manejo  y  explotación  que  garanticen  la 
sostenibilidad  de  los  recursos  naturales  y  patrimoniales.  Tiene  la 
característica de no urbanizable. 
52
 
5.2.6. Bloque Agrícola: se aplica a áreas determinadas por la capacidad de uso 
del  suelo.  Las  zonas  aledañas  a  las  zonas  urbanas  conformarían  estas 
áreas,  donde  básicamente  se  desarrollarían  actividades  productivas, 
agrícolas y turísticas. Tiene la característica de no urbanizable. 
 
5.2.7. Bloque  Urbano:  El  crecimiento  poblacional  urbano  es  inevitable  sobre 
todo  en  la  ciudad  y  los  que  conforman  polos  de  desarrollo.  A  fin  de 
planificar  y  controlar  este  fenómeno  se  ha  tomado  en  cuenta  el  modelo 
tendencial  de  crecimiento  de  la  cabecera  cantonal  y  de  las  cabeceras 
parroquiales  del  cantón  y  los  criterios  de  necesidades  básicas 
insatisfechas y de infraestructura, proponiendo el crecimiento vertical de 
la cabecera cantonal. Tiene la característica de urbana y urbanizable. 
 

5.3. Modelo Territorial Deseado por Líneas Estratégicas 
 
El Modelo Territorial define la organización espacial que se pretende construir 
para el cantón, lo que implica la definición de las formas de vinculaciones, las 
redes  de  comunicación  y  transporte  del  territorio,  la  forma  de  las  redes  de 
asentamientos  humanos  (pueblos  y  ciudades),  la  subdivisión  del  territorio  en 
zonas estratégicas de desarrollo, el modelo de uso y ocupación del suelo en las 
áreas rurales y naturales, las zonas productivas y de conservación, entre otras. 
 
El modelo territorial deseado determinó alternativas de organización que deben 
superar  las  limitaciones  del  modelo  actual  establecido  en  el  diagnóstico  y 
aprovechar las potencialidades del territorio y respondan de manera integral a:  
 
• Las  determinantes  que  están  implícitas  en  la  visión  y  los  objetivos  de 
desarrollo previstos para cada sistema. 
• La  delimitación  y  definición  de  formas  de  utilización  y  manejo  de  las 
diversas zonas del territorio.  
• Los  requerimientos  específicos  de  vinculación  que  se  derivan  de  la 
naturaleza de las distintas áreas geográficas. 
• Los requerimientos de vinculación que se detectaron como necesarios de 
establecer o fortalecer con los territorios circunvecinos. 
 
El  modelo  territorial  deseado  se  ha  formulado  mediante  la  elaboración  de  un 
mapa con esquemas gráficos, conocidos como coremas, en función de cada una 
de las líneas estratégicas antes descritas. 
 
5.3.1. Modelo deseado: línea estratégica ambiental 
 
53
El    Cantón  Ambato  cuenta  con  grandes  extensiones  de  áreas  naturales.  Unas 
cuentan con registro del Ministerio de Ambiente (MAE) y otras no. En la mayor 
parte  de  las  áreas  naturales  existen  páramos,  bosque  protector  y  lagunas,  que 
sirven  como  fuentes  de  agua  y  protección  a  riesgos.  Por  ello  es  necesario 
generar programas y proyectos que fomenten el aprovechamiento sostenible de 
estos  recursos  y  a  la  vez  generar  barreras  económicas,  sociales  y  territoriales 
que  eviten  la  expansión  de  la  intervención  antrópica  en  estas  áreas  (p.  ej.: 
expansión  frontera  agrícola  en  el  páramo).  Resulta  conveniente  generar 
alternativas  económicas  para  la  población,  entre  las  cuales  están  el  turismo 
científico  y  de  aventura  en  las  áreas  más  sensibles,  el  turismo  comunitario 
(alojamiento, recreación, cultural, agroturismo) en áreas de amortiguamiento y 
transición, y el turismo de compras en cabeceras parroquiales y cantonal.  
 
El sistema cantonal de gestión del riesgo está implementado en todo el cantón 
con el mejoramiento del detalle de información, especialmente de movimientos 
en masa, coordinación interinstitucional para mitigación de eventos, desastres y 
campañas  de  prevención,  simulacros  con  la  población,  transversalizados  con 
estrategias sostenibles de saneamiento en los lugares vulnerables. 
 
Aprovechando  la  calidad  de  la  infraestructura  vial,  se  plantea  integrar  el 
sistema de tratamiento de desechos de las zonas rurales y urbanas con medidas 
que incentiven la  clasificación y reciclaje de basura en estas áreas. Se daría un 
tratamiento  especial  al  procesamiento  de  desechos  en  zonas  de  conservación, 
amortiguamiento  y  transición.  Complementando  las  competencias  cantonales, 
se  plantea  planes  de  manejo  de  las  áreas  de  protección  de  ríos,  lagunas  y 
quebradas, como estrategia para fortalecer la normativa del uso y ocupación del 
suelo y la gestión cantonal del riesgo.  
 
El siguiente corema territorializa los proyectos antes mencionados: 
 

54
 
COREMA 5. Modelo deseado ambiental 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
5.3.2. Modelo deseado: línea estratégica social  
 
En  base  a  una  buena  infraestructura  vial,  se  propone  aprovecharla  al  máximo 
integrando  la  cobertura  de  servicios  sociales  (salud,  educación)  con  un 
transporte  eficiente  y  categorizado  de  acuerdo  al  uso  y  necesidad  de  la 
población, especialmente rural. 
 
Se  requiere  mejorar  el  nivel  de  detalle  del  inventario  del  patrimonio  cultural 
tangible e intangible y aprovecharlo como atractivo turístico y comercial. 
 
En cuanto a seguridad hay que potencializar el Comité de Seguridad Cantonal 
con  una  planificación  articulada  al  plan  nacional  de  seguridad  (sistema 
ECU911). Se requiere potencializar las alarmas comunitarias y el respeto de  la 
justicia indígena.  
 
El corema que a continuación se presenta, señala la ubicación de los programas 
y proyectos antes mencionados. 
 

55
 
COREMA 6. MODELO DESEADO LINEA ESTRATÉGICA SOCIAL 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
5.3.3. Modelo deseado: línea estratégica productiva  
 
El Plan de Uso y Ocupación del Suelo deberá tener mayor nivel de detalle en las 
áreas  rurales,  especialmente  en  la  capacidad  de  acogida  de  los  recursos 
naturales,  de  esta  manera  se  convertiría  en  un  instrumento  normativo  y 
orientador para los otros GADs que, por competencias, están más relacionadas 
con el fomento productivo. 
 
Ante  políticas  liberadoras  de  mercados,  resulta  difícil  controlar  el  mercado  de 
flores  y  frutas,  para  ello  sería  conveniente  integrar  como  patrimonio  a  las 
superficies  destinadas  a  este  tipo  de  producción,  y  a  la  vez  generar  incentivos 
para mantener estas áreas patrimoniales. 
 
Hay que categorizar y articular toda la infraestructura y actividades comerciales 
con sistemas cantonales reguladores de calidad, cantidad, precios y patrimonios 
productivos y en la posibilidad de agregar valor. 
 
El  siguiente  corema  explica  gráficamente  la  influencia  de  los  proyectos  en  el 
territorio cantonal:  
 

56
 
 
COREMA 7. MODELO DESEADO LÍNEA ESTRATÉGICA PRODUCTIVA 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
 
5.4. Modelo Deseado de la Ciudad de Ambato 
 
El  Modelo  Deseado  posibilita  la  discusión  sobre  la  ciudad  que  queremos 
construir, sintetiza la  planificación sobre el territorio. Es una herramienta para 
debatir  acerca  de  los  criterios  territoriales,  a  la  vez  que  aporta  un  marco  que 
orienta  la  definición  de  políticas  y  la  toma  de  decisiones,  por  esto,  es 
conceptualizado como un proceso y no como una idea cerrada. 
 
El  objetivo  de  las  acciones  que  integran  el  Modelo  Deseado  es  construir  una 
ciudad a escala de las personas, donde todo aquel que viva, transite y trabaje en 
Ambato  pueda  disfrutar  de  las  mejores  condiciones  de  hábitat,  vivienda, 
espacio  público  y  movilidad,  entre  otros  aspectos  significativos  que  hacen  al 
ámbito urbano. 
 
El  proceso  de  construcción  del  Modelo  Territorial  Deseado  implica 
territorializar  la  planificación  con  el  apoyo  de  instrumentos  didácticos 
(coremas)  para  una  mejor  compresión,  socialización  y  orientación  de  la 
intervención sobre el cantón, para ello se desarrollaron los siguientes coremas: 
 

57
 
 
 
 
 
5.4.1. Nodo comercial regional y nacional 
 

 
COREMA 8. MODELO DESEADO‐NODO COMERCIAL NACIONAL E INTERNACIONAL 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Ambato  constituye  la  principal  ciudad  de  la  región  3.  Por  su  ubicación 
estratégica en el centro del país y el buen estado de sus principales vías, tiene 
una  adecuada  funcionalidad  interna,  basada  en  la  generación  de  fuertes 
intercambios comerciales. 
 
5.4.2. Servicios 

58
 
COREMA 9. MODELO DESEADO‐SERVICIOS 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Para fortalecer la característica comercial del cantón, es necesario mejorar la red 
de  servicios  públicos,  para  ello  se  propone  implementar  una  red  de  servicios 
públicos  de  calidad  para  mejorar  el  nivel  de  vida  de  la  población  local  y  de 
otras ciudades que desarrollan actividades comerciales en el cantón. 
 
5.4.3. Infraestructura 
 
En  este  modelo  se  consideró  la  ubicación  de  rellenos  sanitarios,  línea  de 
transmisión  eléctrica,  plantas  de  tratamiento  de  agua  y  la  infraestructura  de 
salud  y  educación.  Se  propone  generar  áreas  de  amortiguamiento  para  las 
líneas de transmisión eléctrica de alta tensión (interconectado con la Amazonía), 
realizar un levantamiento de los sistemas de conducción de aguas servidas para 
determinar  su  relación  con  las  plantas  de  tratamiento  y  generar  estrategias  de 
fortalecimiento,  articuladas  con  las  instituciones  estatales  de  la  infraestructura 
de salud y educación en los distritos y circuitos territoriales. 
 

59
 
COREMA 10. MODELO DESEADO‐INFRAESTRUCTURA URBANA 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.4.4. Actividades productivas 
 

60
 
COREMA 11. MODELO DESEADO‐ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Corresponde  la  ubicación,  control  y  organización  de  las  actividades 
industriales, artesanales, agropecuarias y comerciales de la ciudad.  
 
5.4.5. Tratamiento del suelo 
 

 
COREMA 12. MODELO DESEADO USO DEL SUELO URBANO (TRATAMIENTO) 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Se sugiere actualizar el Plan de Uso y Ocupación del Suelo con la consolidación 
de  algunas  estructuras  urbanas,  principalmente  promoviendo  el  crecimiento 
61
vertical, a más de determinar las áreas que están destinadas a la producción de 
flores y frutas en zonas  patrimoniales, creando incentivos (reducción de tasas, 
impuestos,  etc.)  para  que  sean  el  eje  de  proyectos  culturales,  turísticos  y  de 
carácter cultural. 
 
5.4.6. Riesgos 
 

                    
COREMA 13. MODELO DESEADO USO DEL SUELO URBANO 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Contiene  en  el  modelo  deseado  la  zonificación  del  riesgo  con  análisis  más 
específicos  de  movimientos  de  masa  (deslizamientos),  afloramientos  de  agua, 
inundaciones, rellenos de quebradas. 
 
5.4.7. Áreas verdes  

 
62
COREMA 14. MODELO DESEADO‐NUEVAS AREAS PROTEGIDAS 
Elaborado por: CELAEP – REDGOB 
 
Entre los conceptos más importantes para el Modelo Territorial se encuentra el 
espacio  público,  que  se  define  como  el  ámbito  de  mayor  integración  social  y 
urbana  de  toda  la  ciudad.  Por  esto  se  entiende  al  espacio  público  como  la 
principal herramienta de transformación con que cuenta la planificación, ya que 
es  allí  donde  pueden  generarse  intervenciones  que  ordenen  y  orienten  otros 
aspectos  del  espacio  urbano.  Se  plantea  la  determinación  de  nuevas  áreas 
protegidas articuladas al bosque protector Cerro Casigana y parques recreativos 
que servirán como pulmón de la ciudad. 
 
 
6. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS 
 
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, además de formular objetivos 
y políticas fundamentales que apoyarán la acción institucional del GADMA en 
la  gestión  de  sus  competencias  constitucionales,  identifica  las  acciones 
necesarias  que  ejecutan  el  Municipio  y  otros  niveles  de  gobierno  y  ratifica, 
consolida, impulsa y territorializa las estrategias, políticas, planes, programas y 
proyectos. 
 
Los  programas  y  proyectos  han  sido  propuestos  de  acuerdo  a  cada  línea  de 
acción  estratégica  conforme  a  las  directrices  y  lineamientos  constitucionales  y 
del  Plan  Nacional  para  el  Buen  Vivir,  sistematizados  en  base  a  un  orden  de 
prioridad consensuado y discutido entre los actores cantonales.  
 
Los programas identificados se clasificaron en función de los siguientes tipos de 
proyectos: 
 
• Proyectos  de  fortalecimiento  de  capacidades  sociales  o 
gubernamentales:  En  este  caso  se  trabajan  diversas  líneas,  como  por 
ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia 
ciudadana u otros. En este tipo de proyectos el componente de inversión 
en  activos  fijos,  llámese  obras  civiles  o  equipamiento  es  limitado,  la 
importancia  del  proyecto  se  centra  en  el  logro  de  capacidades  sea  en  la 
comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a 
lograr  habilidades  de  gestión  si  los  actores  son  públicos  o  habilidades 
para  el  fortalecimiento  del  rol  social  en  la  gestión  de  la  comunidad, 
muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo 
local  o  planes  de  gestión  territorial  o  ambiental.  Debido  a  la  naturaleza 
del  proyecto,  su  evaluación  radica  en  la  medición  actual  y  futura  del 
logro  de  capacidades  y  como  estas  interactúan  con  los  esfuerzos 
63
comunitarios para el desarrollo local. 
 
• Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos el Estado es el 
inversionista que coloca sus recursos para la ejecución de los mismos, el 
Estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del 
proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto 
genera  en  la  mejora  del  bienestar  social  en  el  grupo  beneficiado  o  en  la 
zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, 
como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En 
este  caso,  puede  ser  que  un  proyecto  no  sea  económicamente  rentable 
per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o 
retorno social permita que el proyecto recupere la inversión hecha por el 
Estado.  
 
• Proyectos  de  inversión  social:  Un  proyecto  social  sigue  el  único  fin  de 
generar  un  impacto  en  el  bienestar  social,  generalmente  en  estos 
proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la 
sostenibilidad  futura  del  proyecto  es  decir,  si  los  beneficiarios  pueden 
seguir  generando  ayuda  a  la  sociedad,  aún  cuando  acabe  el  período  de 
ejecución del proyecto.  
 
• Proyectos de inversión privada: Una clasificación de proyectos privados, 
se puede establecer en función al impacto en la empresa:  
 
o Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un 
proyecto  se  refiere  a  la  creación  de  un  nuevo  producto  o  servicio. 
Estos  proyectos  típicos  tienen  flujos  de  ingresos  y  costos,  asimismo 
tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien 
o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.  
 
o Cambios  en  las  unidades  de  negocios  existentes:  En  este  tipo  de 
proyectos  no  se  crea  ningún  producto  o  servicio,  simplemente  se 
hacen  cambios  en  las  líneas  de  producción,  estos  cambios  pueden 
darse  ya  sea  en  maquinaria  nueva  cambiando  la  antigua,  o  se  hace 
reducción de equipos por tercerización de la producción, también es 
posible ampliar la producción con maquinaria adicional. Es probable 
que  en  muchos  casos  la  inversión  a  realizar  sea  mínima  o  cero 
(financiando  los  cambios  con  las  máquinas  vendidas  por  ejemplo), 
también es posible que  en este tipo de proyectos no se  tengan flujos 
de ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en donde los 
beneficios  se  centran  en  los  ahorros  generados  por  los  cambios,  esto 
supone  tener  herramientas  de  evaluación  que  se  centren  en  la 

64
medición  del  ahorro  generado  u  optimización  del  uso  de  la 
maquinaria respectiva.  
 
• Proyectos  de  infraestructura:  Relacionados  a  inversión  en  obras  civiles 
de  infraestructura  que  puede  ser  de  uso  económico  (beneficiando  la 
producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este 
tipo  de  proyectos  se  mide  el  impacto  generado  en  los  beneficiarios  en 
materia de logros en salud (por ejemplo, un proyecto de construcción de 
un  hospital).  Estos  logros  permiten  mejorar  la  calidad  del  servicio, 
ahorrar  recursos  al  Estado  por  menores  enfermedades  o  menor  presión 
en centros existentes, educación (ampliación de aulas), mejorar la calidad 
del  servicio  educativo  o  incrementando  su  cobertura,  o  en  la  actividad 
económica (carreteras, canales de regadío u otros), que permite expandir 
la  frontera  de  producción  existente  en  una  zona.  Estos  proyectos 
incluyen el equipamiento respectivo.  
 
 
 
 
 
6.1. Banco de Proyectos 
 
El  Banco  de  Proyectos  contiene  información  técnica,  financiera,  jurídica, 
administrativa, y  se  presenta  en una matriz  (ANEXO  1)  que contiene además 
aspectos como la competencia correspondiente por programa y eje de acción, la 
cobertura,  la  unidad  encargada  de  ejecutar  el  proyecto  en  el  Gobierno 
Municipal, ente responsable y otras instituciones relacionadas con el proyecto.  
 
 
6.2. Priorización de planes, programas y proyectos 
 
6.2.1. Criterios generales de priorización y elegibilidad10 
 
Con  el  propósito  de  que  la  priorización  de  planes,  programas  y  proyectos  se 
realice  de  manera  objetiva  y  se  enmarque  en  los  lineamientos  estratégicos,  se 
establecen  criterios  básicos  y  factibles  de  ser  implementados  por  la 
Municipalidad  de  Ambato,  responsable  de  llevar  a  cabo  las  acciones  de 
ejecución, seguimiento y evaluación de la estrategia. Estos criterios podrán ser 
revisados y/o ajustados cada cierto periodo de tiempo, con el fin de garantizar 
un  nivel  eficiente  de  ejecución  y  un  mayor  impacto  de  los  programas  y 

10 FOSDEH - Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, Criterios de priorización de


proyectos de la ERP (Estrategia para la Reducción de la Pobreza).
65
proyectos, con relación a los objetivos.  
 
De manera periódica (anual y plurianual) se definirán los montos municipales 
disponibles  para  el  financiamiento  de  los  planes,  programas  y  proyectos, 
definiéndose  los  techos  presupuestarios  para  cada  una  de  las  áreas 
programáticas y, dentro de ésta, de cada sector. 
 
Los  montos  asignados  a  cada  área  o  sector  serán  incorporados  en  el 
presupuesto anual para la ejecución de los planes, programas y proyectos que le 
correspondan,  sobre  la  base  de  los  lineamientos  de  política  aprobados  con 
participación social y de conformidad a los criterios técnicos. 
 
Para ello se establecen los siguientes criterios: 
 
• El  nivel  de  coherencia  que  exista  entre  necesidades  del  territorio  y  los 
objetivos, políticas y metas fijadas en el PDOT Ambato. 
• Relación de los proyectos o iniciativas con las competencias que ejerce el 
GAD Cantonal. 
• Existencia de proyectos u obras en el ámbito de ejecución de las nuevas 
iniciativas.  
 
Una vez que se cuente con la asignación de los montos por área programática y 
por  sector,  se  procederá  a  definir  los  planes,  programas  y  proyectos  que,  de 
acuerdo a su grado de prioridad, serán incorporados en el Presupuesto Anual. 
Para ello se tomarán en cuenta los siguientes factores: 
 
• El  nivel  de  cobertura  de  la  población  objetivo,  considerado  como  un 
factor compuesto por el número de beneficiarios atendidos con relación a 
su  costo  y  su  condición  de  pobreza  (localización  demográfica  y 
localización geográfica). 
• El grado de alineamiento o contribución del programa o proyecto a:  
o definición de gasto en pobreza;  
o estructura programática;  
o metas globales e intermedias 
• El grado de vinculación y complementariedad del proyecto en referencia 
con  otros  proyectos  en  ejecución  o  que  se  ha  previsto  ejecutar  y  que 
contribuyan con la misma meta u objetivo. 
• El grado de sostenibilidad, relacionado con los siguientes aspectos: 
o La  promoción  de  la  organización  y  participación  comunitaria  o 
local  que  el  proyecto  propone  (existentes  o  nuevas)  que 
disminuya los costos operativos y recurrentes; 
• La incorporación de la variable ambiental (uso y manejo sostenible de los 

66
recursos  naturales,  protección  de  microcuencas  hidrográficas, 
ordenamiento  territorial,  manejo  forestal  y  medidas  de  mitigación  del 
impacto ambiental). 
• La  incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  frente  a  la  ocurrencia  de 
desastres  naturales  (especialmente  de  proyectos  ubicados  en  zonas  de 
alta  vulnerabilidad  ecológica);  y  el  riesgo  social  relacionado  con  la 
condición  de  ser  mujer,  joven,  adulto  mayor,  con  capacidades 
diferenciadas y de origen grupos étnicos. 
• Los  mecanismos  de  monitoreo  y  auditoría  social  contemplados  para  el 
programa o proyecto propuesto. 
• La definición de una contraparte local, en especie o financiera, así como 
de un programa de mantenimiento y/o continuidad de los procesos que 
incluya con claridad y precisión lo relativo a la organización responsable 
de la operación del programa o proyecto. 
• Haber  sido  identificados  de  manera  participativa  y  descentralizada;  y 
que  su  ejecución  implique  los  niveles  locales  y  fomente  la  participación 
de grupos, particularmente de aquellos en condición de pobreza. 
• Que  tengan  una  incidencia  en  el  aumento  del  empleo  y/o  del  ingreso 
familiar. 
 
6.2.2. Criterios de elegibilidad 
 
La  elegibilidad  se  refiere  a  las  condiciones  que  deben  prevalecer  para  que 
determinado  plan,  programa  o  proyecto  pueda  ser  financiado  con  recursos 
destinados a la estrategia. Para ello se consideran los siguientes criterios: 
 
• Haber  sido  seleccionados  como  prioritarios  por  sobre  la  base  de  los 
criterios antes establecidos. 
• Estar  dentro  de  los  techos  presupuestarios  y  aquellos  con  viabilidad  de 
cofinanciamiento. 
• Contener la información y condiciones requeridas para el financiamiento. 
• Contar  con  viabilidad  legal,  administrativa,  técnica,  económica  y  social, 
establecidas por la municipalidad. 
6.2.3. Priorización de planes, programas y proyectos 
 
Se  realizó  el  ejercicio  de  priorización  de  las  diferentes  iniciativas  haciendo  un 
resumen de los principales criterios, sin que esto sirva como dictamen final de 
priorización es decir, es perfectible de acuerdo a necesidades y coyunturas que 
pase el cantón.  
 
Esta priorización se ha dado luego del trabajo realizado por la firma consultora 
y la Dirección de Planificación, así como después de realizado varias reuniones 

67
de socialización con autoridades, funcionarios y actores locales.  
 
La priorización de estos proyectos se emmarcan a la vigencia del PDOT hasta el 
2020. No obstante, éstos pueden ser reformulados si se decide actualizar PDOT 
antes de este plazo.    
 
CUADRO 2. Valoración de criterios para seleccionar proyectos. 
 
CRITERIOS  1 PUNTO  3 PUNTOS  5 PUNTOS 
Número de  A pocas  A la mitad de  A más de la mitad 
beneficiarios  comunidades  la población  de la población 
El proyecto estaba  NO    SI 
incluido dentro del 
plan de desarrollo 
anterior? 
Favorece a  NO  Un poco  Beneficia a 
poblaciones en  poblaciones en 
extrema pobreza?  extrema pobreza 
Atiende las NBI?  NO    SI 
Su ejecución es  NO  Bastante  Muy urgente 
urgente?  urgente 
Capital (K)  Adquisiciones,  Mantenimiento  Incremento de 
educación  de capital,  capital (menos el 
primaria,  educación  natural y 
salud (en salud:  secundaria y  patrimonial 
los temas que  capacitación  recreativo) 
contribuyen a la  educación 
productividad)  universitaria 
gasto corriente 
Generación de empleo  1 a 25 puestos  26 a 50 puestos  más de 51 puestos 
de trabajo  de trabajo  de trabajo 
Elaborado por: Grupo Consultor 
 
CUADRO 3. Categorización de la valoración de criterios para seleccionar proyectos.  
Rango puntaje  Categorías 
6 – 15  Bajo 
16 – 25  Medio 
26 ‐ 35  Alto 
Elaborado por: Grupo Consultor 
 
 
CUADRO 4. Priorización de Proyectos PDOT  
68
 
PLAN/PROGRAMA/PROYECTO  PONDERACIÓN  CATEGORIZACIÓN
Elaboración y ejecución del  Plan de Desarrollo, 
Ordenamiento Territorial (PDOT) y políticas  35  Alta 
públicas en el ámbito de sus competencias 
Actualización de Plan de Desarrollo y 
Ordenamiento Territorial Cantonal (PDOT)  35  Alta 
Cantón Ambato 
Actualización del Plan del Uso y Ocupación del 
30  Alta 
Suelo Urbano (PUOS) 
Elaboración de un Plan Cantonal de Gestión de 
35  Alta 
Riesgos 
Programa Cantonal de Fortalecimiento de la 
26  Alta 
Asociatividad 
Plan Cantonal de Vivienda  19  Medio 
Programa cantonal de protección integral para 
los grupos de atención prioritaria (adultos  20  Medio 
mayores y personas con discapacidades) 
Programa Cantonal de Deporte y Recreación  15  Bajo 
Proyecto de Mejoramiento y actualización del 
sistema de determinación de tasas, tarifas y  28  Alta 
contribuciones especiales de mejoras 
Plan de mejoramiento de la cobertura y 
35  Alta 
mantenimiento de los servicios básicos 
Plan Cantonal de Seguridad Ciudadana  24  Medio 
Plan Cantonal de Fomento Productivo y 
29  Alta 
Comercialización 
Plan Integral Urbano y Rural de Tratamiento de 
25  Medio 
Residuos y Desechos Sólidos 
Plan de Reducción de Contaminación 
20  Medio 
Ambiental 
Plan cantonal de turismo  18  Medio 
Plan de DesarrolloInstitucional  27  Alta 
Plan de manejo de áreas de protección de ríos, 
29  Alta 
lagunas y quebradas. 
Plan de conservación del patrimonio tangible e 
24  Medio 
intangible. 
Plan de generación de Areas Verdes  24  Medio 
Plan de generación de Espacios Públicos  25  Medio 
Programa de diseño e implementación del 
25  Medio 
Sistema de Participación Ciudadana 
Elaborado por: Grupo Consultor CELAEP / REDGOB 2013 
69
7. BIBLIOGRAFIA 
 
ASAMBLEA NACIONAL, Constitución de la República del Ecuador, 2008. 
ASAMBLEA  NACIONAL,  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial, 
Descentralización y Autonomías. Ecuador, 2010. 
CHUVIECO, E. Teledetección  Ambiental.  La observación de  la Tierra  desde el 
Espacio. Barcelona, España, 2006. 
DOMINGO  GOMEZ  OREA.  Ordenación  Territorial.  Ediciones  Mundi‐Prensa. 
España, 2008. 
INSTITUTO  GEOGRÁFICO  AGUSTIN  CODAZZI.  Métodos  de  Modelamiento 
y Análisis Espacial. Colombia, 2008. 
SENPLADES,    Plan  Nacional  para  el  Buen  Vivir  2009  ‐2013.  SENPLADES. 
Ecuador, 2008. 
PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR  2009  ‐2013.  Estrategia  Territorial 
Nacional. SENPLADES. Ecuador, 2008. 

70
   

 
 
 
Producto Etapa 3: 
Memoria  Técnica  –  Diseño  del 
Modelo de Gestión Territorial  
Consultoría para “Actualizar, complementar y 
sistematizar los Estudios técnicos del Plan de Desarrollo 
y Ordenamiento Territorial del Cantón Ambato de la 
Provincia de Tungurahua”.  
 
 
Quito, 6 de Agosto de 2013 
 
 
 
 

G A D M u n icip alid ad d e A m b ato


Actualización del Plan del Desarrollo y Ordenamiento 
Territorial del Cantón Ambato 
 
 
Equipo Técnico:  
 
Dr. Sebastián Mantilla 
Dirección administrativa  
 
Ing. Hernán Velásquez   
Coordinador General de Proyecto 
 
Arq. Diego Carrión  
Director Técnico de Proyecto 
 
Arq. Jorge Peralta   
Especialista en Ordenamiento Territorial 
 
Ing. Gabriella Villacreses   
Geografa especialista en Planificacion Territorial 
 
Ing. Darío Boada   
Especialista en Planificación del Desarrollo 
 
Ab. Carlos Jaramillo  / Ab. Diego Cobo 
Especialista en Derecho Municipal 
 
Eco. José Patricio Endara   
Especialista en Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos 
 
Ing. Luis Vilca   
Especialista en Recursos Naturales 
 
Ing. Santiago Sghirla   
Especialista en Sistemas de Información Geo Referenciados y Cartografía 
 
Tnlg. Javier Viracucha   
Especialista en Cartografía y Ordenamiento Territorial
G A D M u n cip alid ad d e

Etapa  3:  DISEÑO  DEL  MODELO  DE  GESTION 


TERRITORIAL 
 
Productos incluidos en esta Memoria Técnica:  
1. Marco regulatorio hasta el 2020 
2. Modelo de gestión y estructura orgánica del GADMA 
3. Propuesta de Orgánico estructural 
1. MARCO REGULATORIO 
 

Según  la  dinámica  que  vive  el  Ecuador,  son  evidentes  los  cambios  y  la  renovación 
institucional que ha facilitado la articulación y construcción de políticas públicas para 
el  mejoramiento  institucional  y    político.  La  descentralización,  como  parte  de  ese 
cambio, ha sido sin  duda  una de las  herramientas para reordenar el Estado  y buscar 
un  nuevo  equilibrio  entre  lo  local  y  lo  nacional,  se  constata  mayor  interés  por  estos 
procesos que tienen como fin un nuevo modelo de Estado impulsando los procesos de 
desconcentración, descentralización  y redistribución de recursos. 

 
El marco regulatorio constituye el instrumento indicativo, que radica en constituir un 
marco  de  referencia  orientativo  para la acción de la administración  cantonal  a la vez 
que  permite  encauzar  la  intervención  privada  sobre  el  territorio,  en  armonía  con  los 
propósitos  de  desarrollo  del  cantón.  En  este  sentido,  a  continuación  se  describe  las 
disposiciones administrativas que tiene incidencia en la gestión territorial.  

La actual Constitución de la República, en su Título V de Organización Territorial del 
Estado,  en  el  Art.  264  en  el  primer  inciso  dispone  que  los  Gobiernos  Municipales 
tienen  como  competencia  exclusiva  “planificar  el  desarrollo  cantonal  y  formular  los 
correspondientes  planes  de  ordenamiento  territorial,  de  manera  articulada  con  la 
planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y  
la ocupación del suelo urbano y rural”. 

La Constitución es clara además en el Art. 279 donde declara que  el sistema nacional 
descentralizado  de  planificación  participativa  organizará  la  planificación  para  el 
desarrollo.  El  sistema  se  conformará  por  un  Consejo  Nacional  de  Planificación,  que 
integrará  a  los  distintos  niveles  de  gobierno,  con  participación  ciudadana,  y  tendrá 
una secretaría técnica, que lo coordinará. 

El  marco  legal constitucional,  además,  hace especial  referencia  en  la participación no 


solo ciudadana sino también de los diferentes niveles de gobierno. Por lo que en el art. 
100  del  Título  IV  se  menciona:  “En  todos  los  niveles  de  gobierno  se  conformarán 
instancias  de  participación  integradas  por  autoridades  electas,  representantes  del 
régimen  dependiente  y  representantes  de  la  sociedad  del  ámbito  territorial  de  cada 
nivel  de  gobierno,  que  funcionarán  regidas  por  principios  democráticos.  La 
participación en estas instancias se ejerce para: 
 
1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y 
la ciudadanía. 
2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo. 
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 
4. Fortalecer  la  democracia  con  mecanismos  permanentes  de  transparencia, 
rendición de cuentas y control social. 
5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. 
 
Asimismo, complementando al Art. 264 de la Constitución, el Código de Orgánico de 
Organización  Territorial,  Autonomía  y  Descentralización  manifiesta  en  el  Art.  55, 
inciso a. que los planes de ordenamiento territorial deberán desarrollarse en el marco 
de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. En el mismo 
artículo  se  describe  en los demás incisos  el  resto de competencias  exclusivas de  este 
nivel territorial.  

Por  otro  lado,  este  código  también  hace  referencia  a  los  montos  provenientes  del 
presupuesto  general  del  Estado  a  transferir  a  los  gobiernos  autónomos 
descentralizados  a  fin  de  garantizar  la  equidad  territorial,  pues  en  el  Art.  192, 
menciona que los recursos se distribuirán de acuerdo a los logros en el mejoramiento 
de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo; y cumplimientos de las metas 
del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  y  el  plan  de  desarrollo  del  gobierno  autónomo 
descentralizado. 

La  planificación  del  desarrollo  se  encuentra  definida  en  el  Código  Orgánico  de 
Planificación  y  Finanzas  Públicas  en  su  primer  capítulo  Art.  12,  que  dispone  que  la 
planificación  del  desarrollo  y  el  ordenamiento  territorial  es  competencia  de  los 
gobiernos  autónomos  descentralizados  en  sus  territorios.  Se  ejercerá  a  través  de  sus 
planes  propios  y  demás  instrumentos,  en  articulación  y  coordinación  con  los 
diferentes  niveles  de  gobierno,  en  el  ámbito  del  Sistema  Nacional  de  Planificación 
Participativa. Además en este código  se  define  los contenidos mínimos de los  planes 
de desarrollo. 

Además de las disposiciones nacionales con las que actualmente cuenta el Ecuador, es 
importante  mencionar  que,  el  Plan  Nacional  para  el  Buen  Vivir,  constituye  el  marco 
general que brinda  directrices político‐estratégicas y administrativas para el diseño y 
aplicación de la política pública y todos los insumos necesarios para la planificación. A 
través de los 12 objetivos orientados a la garantía de derechos y su articulación con las 
agendas sectoriales, el Plan Nacional para el Buen Vivir, constituye un  instrumento de 
transformación estructural del Ecuador en el largo plazo, mediante el cual  se integran 
las  políticas,  programas  y  proyectos  públicos;  la  programación  y  ejecución  del 
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos.  
 
En  este  sentido  y  cumpliendo  con  las  disposiciones  del  Código  Orgánico  de 
Planificación y Finanzas Públicas, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 
–SENPLADES‐  ha  elaborado los  Lineamientos  para  la  planificación del  Desarrollo y 
del ordenamiento territorial, los cuales contienen cinco grandes desafíos asociados a:  
 
1) la Territorialización de la política pública para reducir brechas de inequidad y 
satisfacerlas necesidades básicas de los territorios y su población;  
2) la planificación y el ordenamiento territorial;  
3) el  reconocimiento  y  la  actuación  de  las  dinámicas  regionales  que  aporten  a  la 
concreción  de  un  nuevo  modo  de  acumulación  y(re)distribución  para  el  Buen 
Vivir;  
4) el reconocimiento y fortalecimiento del Estado plurinacional e intercultural; y,  
5) el diseño de una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las 
intervenciones  públicas  en  todos  los  niveles  de  gobierno  y  que  reafirme  el  rol 
(re)  distributivo  del  Estado,  siguiendo  la  diferenciación  complementaria  de 
competencias.  
 
Por  lo  que,  los  desafíos  planteados  se  abordarán  progresivamente,  considerando  la 
necesaria transición que supone la aplicación del nuevo marco constitucional y de los 
nuevos proyectos de legislación. 
 
De esta manera,  queda evidenciado el amplio marco legal y las directrices nacionales 
en  el  cual  está  enmarcada  la  necesidad  de  que  el  Cantón  de  Ambato,  provincia  de 
Tungurahua,  cuente  con  un  Plan  de  desarrollo  y  ordenamiento  territorial  que 
contribuya al nuevo modelo de Estado con visión territorial, el mismo  que fortalecerá 
su articulación con el  Gobierno Central, diferenciando y clarificando competencias y 
funciones  bajo  principios  de  progresividad,  solidaridad,  subsidiaridad, 
complementariedad,  integración,  pluralismo,  participación,  transparencia  y  control 
social.  
 

2. PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN 
 
La normativa vigente manifiesta que: En los Gobiernos Autónomos Descentralizados,  
la autonomía financiera se expresa en el derecho propio de recibir de manera directa, 
predecible,  oportuna,  automática y sin condiciones, los recursos que les corresponden 
de su participación en el Presupuesto General de Estado, así como en la capacidad de 
generar  y  administrar  sus  propios  recursos,  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  en  la 
Constitución y la ley. 
 
De esta manera se garantiza una equitativa distribución de los recursos, en función a 
la  normativa  constitucional  y  de  acuerdo  a  los  Códigos  Orgánicos  de  Organización 
Territorial,  Autonomías  y  Descentralización  ʺCOOTADʺ  y  el  de  Planificación  y 
Finanzas Públicas ʺCOPFPʺ. 

En este sentido a continuación se presenta lo dispuesto por el Capítulo II Tipos de 
Recursos Financieros de los Gobiernos del COOTAD: 
 
Artículo 171.‐ Tipos de recursos financieros.‐ Son recursos financieros de los gobiernos 
autónomos descentralizados los siguientes: 
 
a) Ingresos propios de la gestión 
b) Transferencias del presupuesto general del Estado 
c) Otro tipo de transferencias, legados y donaciones 
d) Participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos 
naturales no renovables 
e) Recursos provenientes de financiamiento. 
 
Artículo  172.‐  Ingresos  propios  de  la  gestión.‐  Los  gobiernos  autónomos 
descentralizados regional, provincial, metropolitano y municipal son beneficiarios de 
ingresos generados por la gestión propia, y su clasificación estará sujeta a la definición 
de la ley que regule las finanzas públicas. Son ingresos propios los que provienen de 
impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras generales o específicas; los de 
venta  de  bienes  y  servicios;  los  de  renta  de  inversiones  y  multas;  los  de  venta  de 
activos no  financieros y recuperación de inversiones; los de rifas, sorteos, entre otros 
ingresos. Las tasas que por un concepto determinado creen los gobiernos autónomos 
descentralizados,  en  ejercicio  de  sus  competencias,  no  podrán  duplicarse  en  los 
respectivos  territorios.  La  aplicación  tributaria  se  guiará  por  los  principios  de 
generalidad,    progresividad,  eficiencia,  simplicidad  administrativa,  irretroactividad,  
transparencia y suficiencia recaudatoria. 
 
Artículo  173.‐  Transferencias  del  presupuesto  general  del  Estado.‐  Comprende  las 
asignaciones  que  les  corresponde  a  los  gobiernos  autónomos  descentralizados  del 
presupuesto  general  del  Estado  correspondientes  a  ingresos  permanentes  y  no 
permanentes; los que provengan por el costeo de las competencias a ser transferidas: y 
los transferidos de los presupuestos de otras entidades de derecho público, de acuerdo 
a la Constitución y a la ley. 
 
Artículo  174.‐  Ingresos  por  otras  transferencias,  legados  y  donaciones.‐  Comprenden 
los  fondos  recibidos  sin  contraprestación,  del  sector  interno  o  externo.  Estos  pueden 
provenir  del  sector  público,  del  sector  privado,  del  sector  externo,  que  incluyen 
donaciones y los recursos de la cooperación no reembolsable. 
 
Artículo  175.‐  Participación  en  las  rentas  de  la  explotación  o  industrialización  de 
recursos  naturales  no  renovables.‐  Los  gobiernos  autónomos  descentralizados  en 
cuyas  circunscripciones  se  exploten  o  industrialicen  recursos  no  renovables  tendrán 
derecho a participar en las rentas que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo 
a  lo  previsto  en  la  Constitución,  este  Código  y  lo  que  se  disponga  en  las  leyes  del 
sector correspondiente, independientemente de la inversión en las acciones orientadas 
a la restauración de la naturaleza. 
 
Artículo  176.‐  Recursos  provenientes  de  financiamiento.‐  Constituyen  fuentes 
adicionales  de  ingresos,  los  recursos  de  financiamiento  que  podrán  obtener  los 
gobiernos  autónomos  descentralizados,  a  través  de  la  captación  del  ahorro  interno  o 
externo,  para  financiar  prioritariamente  proyectos  de  inversión.  Están  conformados 
por los recursos provenientes de la colocación de títulos y valores, de la contratación 
de deuda pública interna y externa, y de los saldos de ejercicios anteriores. 
 
Para  la  efectiva  ejecución  de  los  proyectos  determinados  en  la  formulación  de  este 
plan,  es  indispensable    conocer  y  analizar    esta  redistribución  de  recursos  a  fin  de 
manejar  la  asignación  presupuestaria  con  la  que  cuenta  el  Cantón  Ambato  para  la 
gestión de sus competencias exclusivas y concurrentes, así también como los recursos 
propios con los que cuenta. 

3. ESTRATEGIA DE INVERSIÓN 

 
En el banco de proyectos se ha identificado el alcance a corto, mediano y largo plazo 
(hasta  el  año  2020),  el  financiamiento  y  la  entidad  ejecutora  según  la  competencia,  
instrumentos que permiten analizar la pertinencia de la  ejecución  e inclusión ya sea 
en los Planes operativos anuales o en los Planes plurianuales según lo corresponda. 

Es importante mencionar la necesidad de que toda la información sobre el proceso de 
programación,  formulación,  aprobación,  ejecución  y  evaluación  del  presupuesto  será 
pública  y  se  difundirá  permanentemente  a  la  población  por  el  portal  virtual 
institucional,  además  de  otros  medios  sin  perjuicio  de  otras  acciones  obligatorias 
establecidas  en la ley  para el  acceso y la  transparencia de  la información  pública,  las 
autoridades  municipales  del  Gobierno  Autónomo  Descentralizado  de  Ambato 
ʺGADMAʺ,  pondrán  en  conocimiento  trimestralmente,  la  información  financiera  y 
presupuestaria  al  ente  rector  de  las  finanzas  públicas  y  a  la  ciudadanía.  El 
incumplimiento  de  esta  obligación  será  sancionada  económicamente  y  constituirá 
causal para la revocatoria del mandato 

4. MODELO DE GESTIÓN Y ESTRUCTURA ORGANICA DEL GADMA 

El  modelo  de  gestión  y  la  Estructura  Orgánica  del  GADMA  se  orientan  y 
fundamentan en principios, competencias, atribuciones Constitucionales y legales, así 
como en normas administrativas y de control.  

El modelo  de gestión  y  la  Estructura Orgánica del GADMA han sido  diseñados bajo 


un  enfoque  sistémico,  el  cual  incorpora  como  base  la  especificación  funcional  y  una 
definición de componentes. Estos están articulados en procesos para la prestación de 
servicios/productos  de  manera  directa,  por  contrato  o  gestión  compartida,  por 
delegación y cogestión, partiendo de la precisión y separación del ámbito de la acción 
y el de la decisión‐división de poderes. 

En  este  sentido,  hay  dos  aspectos  esenciales  del  modelo  de  gestión:  principios  y  la 
concepción de gestión por procesos. 

1.1. Principios:  La  organización  y funcionamiento  del GADMA se  guía por  los 


principios contenidos en el COOTAD, por los principios del plan estratégico 
y  por  criterios  de    Competitividad,  Asociativismo,  Eficacia,  Eficiencia, 
Innovación, Flexibilidad, Previsión, Resultados y Primacía del ciudadano. 

1.2. Filosofía  de  la  Gestión  por  Procesos:  Todas  las  actividades  desarrolladas 
por el GADMA son resultado de una visión, de una adecuada definición y 
conceptualización de las necesidades de los habitantes y ciudadanos.  
De  igual  modo,  la  gestión  por  procesos  definidos  en  el  “Modelo  de  gestión  y  la 
Estructura  Orgánica  del  GADMA”  toma  cuenta  lo  establecido  en  las  normas,  por  lo 
cual  cada  una  de  las  funciones  establecidas  se  integran  y  constituyen  en  cadenas  de 
valor.  Se  establece  sistemas,  precisa  procedimientos,  determina  metodologías, 
mantiene  orden  y  secuencia,  dinamiza  el  mejoramiento  continuo  ya  segura  entornos 
de confianza y respecto al marco constitucional legal.   

La  estructura  de  coordinación,  seguimiento  y  ejecución  del  Plan  de  Desarrollo  y 
Ordenamiento Territorial está dado por el modelo de gestión.   

El modelo de gestión es el instrumento que permite a los GAD llevar a la práctica los 
PDOT,  es  decir,  viabilizar  la  consecución  de  los  objetivos  y  resultados  de  desarrollo 
previstos a corto, mediano y largo plazo1. 

5. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y PROCESOS 

A nivel de procesos, la estructura orgánica del GADMA contempla actividades para la 
función legislativa, ejecutiva y de participación ciudadana y control social. Da lugar a 
regímenes  especiales  desconcentrados  y  descentralizados.  Se  ordenan  y  clasifican  en 
función del grado de contribución o de valor agregado y al cumplimiento de la misión 
y  desafío estratégico del GADMA. Estos son: 

Procesos  Gobernantes,  son  los  generadores  de  políticas,  directrices,  líneas  de  acción, 
normas,  planes  e  instrumentos  que  orientan  el  desarrollo  y  gestión  del  GADMA, 
dinamizan las relaciones y la participación, y especifica los compromisos. 

Procesos Habilitantes o de Asesoría, asesoran y apoyan a los procesos gobernantes y 
agregadores  de  valor  que  contribuyen  a  la  aplicación  y  ejecución  de  políticas  y 
direccionamientos  estratégicos,  orientan  y  aportan  a  mantener  la  dinámica  de  los 
procesos y valoran los resultados.  

Procesos  Agregadores  de  Valor,  son  los  generadores  y  facilitadores  de  productos  y/o 
servicios  orientados  a  la  satisfacción  de  los    clientes  ciudadanos,  responden  a  la 
misión,  objetivos,  competencias  y  atribuciones  del  GADMA,  ejecutan  políticas  y 
direccionamientos estratégicos, aplican manuales, procedimientos y métodos. 

Procesos  Desconcentrados,    significa  dirección  compartida  y  trabajo  en  equipo,  en  el 
marco  de  la  gestión  directa.  Son  los  delegados  por  el  Ejecutivo  del  GADMA  para 
garantizar  la  entrega  de  productos  y/o  servicios  de  calidad  y  el  mejoramiento  de  la 

1
En: SENPLADES, Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito, Febrero 2011, pp. 70
calidad del servicio, se determinan en el marco de las políticas, directrices y líneas de 
acción. 

Procesos  Descentralizados,  significa  dirección  compartida  y  trabajo  en  equipo,  en  la 
tutoría  de  derechos  en  el  marco  de  la  gestión  directa.    Son  la  transferencia  de 
competencias  y  atribuciones  con  los  respectivos  talentos  humanos  y  recursos 
financieros, materiales y tecnológicos, del GADMA a la Empresa Pública o Institución 
Adscrita, se determinan en el marco del Modelo de Gestión y direccionamiento. 

6. PROPUESTA DE ORGÁNICO‐ESTRUCTURAL 

En  base  de  la  estructura  institucional  del  Gobierno  Autónomo  Descentralizado  – 
Municipalidad  de  Ambato  se  plantea  una  propuesta  de  organigrama  estructural,  el 
cual  no  solo  fija  responsabilidades  para  la  ejecución  del  Plan  de  Desarrollo  y 
Ordenamiento  Territorial  (PDOT)  sino  que  facilita  la  aplicación  del  mismo,  dando 
peso e importancia dentro de las actividades que hace la municipalidad de Ambato.  

Se  enmarca  dentro  del  actual  modelo  de  gestión,  se  enmarca  en  los  principios, 
competencias  y  atribuciones  Constitucionales  y  legales,  así  como  en  el  enfoque  de 
gestión por procesos.  

Gráfico 1: Propuesta Orgánico Estructural Municipalidad de Ambato 

Elaborado: CELAEP, 2012 
El presente Orgánico – Estructural parte de una concepción de procesos, divididos en 
nivel gobernante, asesor, habilitante y agregador de valor.  

De  este  Orgánico‐estructural  se  derivan  las  instancias  responsables  del  PDOT.  Estas 
son: 

a). Consejo de Planificación Cantonal 

b). Coordinaciones por ejes estratégicos 

c). Secretaría Técnica 

  

a). Consejo de Planificación Cantonal:  

De  acuerdo  a  lo  que  establece  el  Art.  28  del  Código  de  Planificación  y  Finanzas 
Públicas,  los  consejos  de  planificación  se  constituyen  y  organizan  mediante  acto 
normativo,  estando  integrado,  en  el  caso  del  Gobierno  Autónomo  Descentralizado  – 
Municipalidad de Ambato, por:  

− La máxima autoridad del ejecutivo que es el Alcalde 

− Un concejal como representante del Consejo Municipal 

− El/la directora/a de la Dirección de Planificación 

− Tres representantes de las instancias de participación ciudadana 

− Un representante de las Juntas Parroquiales del cantón 

Sus funciones, de acuerdo al Art. 29 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, 
serán las siguientes:  

− Participar  en  el  proceso  de  formulación  de  los  planes  y  emitir  resolución 
favorable  sobre  las  prioridades  estratégicas  de  desarrollo,  como  requisito 
indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 

− Velar por la coherencia del Plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con 
los  planes  de  los  demás  niveles  de  gobierno  y  con  el  Plan  Nacional  de 
Desarrollo; 

− Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los 
planes  de  inversión  con  el  respectivo  plan  de  desarrollo  y  de  ordenamiento 
territorial; 
− Velar  por  la  armonización  de  la  gestión  de  cooperación  internacional  no 
reembolsable  con  los  planes  de  desarrollo  y  de  ordenamiento  territorial 
respectivos; 

− Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de 
ordenamiento territorial; 

− Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial;     

b). Coordinaciones por ejes estratégicos 

Las instancias agregadoras de valor en el marco de ejecución del Plan de desarrollo y 
de ordenamiento territorial son las coordinaciones que se conforman de acuerdo a los 
cuatro ejes estratégicos que tiene el municipio. Estas son:   

− Coordinación de Territorio 

− Coordinación Social  

− Coordinación Productiva 

− Coordinación Ambiental  

Coordinación de territorio:  

Tiene  como  función  fundamental  cumplir  con  lo  establecido  en  el  Plan  de 
Ordenamiento  Territorial,  así  como  facilitar  la  realización  de  lo  establecido  para  las 
áreas de obras públicas, vivienda y servicios públicos.  

Coordinación social:  

Tiene  como  función  trabajar  en  el  área  social,  especialmente  con  la  finalidad  de 
generar cohesión social entre la población, que las políticas y acciones que se realicen 
tomen  en  cuenta  el  fortalecimiento  de  la  identidad,  la  historia  y  las  características 
propias del cantón. 

Las  prioridades  debería  ser  afirmar  la  identidad  del  cantón  Ambato  a  partir  del 
reconocimiento  de  la  diversidad  como  parte  sustancial  de  la  sociedad  y  como 
elemento  que  coadyuva  al  Buen  Vivir  a  través  del  aprendizaje  intercultural,  la 
generación de sinergias y posibilidad de nutrirse de saberes, cosmovisiones y prácticas 
culturales distintas.  
Para  esto,  se  propone  trabajar  dentro  del  eje  social  a  través  de  varias  acciones 
coordinadas en los siguientes aspectos: identidad, educación, cultura, salud, seguridad 
ciudadana, deporte y recreación y grupos de atención prioritaria. 

Coordinación productiva: 

Tiene  como  función  fortalecer  las  actividades  productivas  del  cantón  Ambato, 
especialmente  las  actividades  agrícolas,  de  comercio  (al  por  mayor  y  menor), 
financiero, industria, pequeña industria y artesanía.  

La  propuesta  a  nivel  de  eje  productivo  se centra  en  articular  las  políticas  y  líneas  de 
acción establecidas a nivel nacional con las generadas a nivel local, tomando en cuenta 
la  diversificación  de  los  mecanismos  para  los  intercambios  económicos,  promover 
esquemas  justos  de  precios  y  calidad  para  minimizar  las  distorsiones  de  la 
intermediación,  y  privilegiar  la  complementariedad  y  la  solidaridad,  además  del 
acceso a conocimientos y tecnologías. 

Hay  que  articular  en  una  sola  red  todos  los  espacios  e  infraestructura  construida  y 
planificada, destinada al comercio con implementación de paquetes tecnológicos que 
operativicen las transacciones y certifiquen la producción. 

Se  propone  trabajar  dentro  del  eje  productivo  a  través  de  las  siguientes  áreas: 
agropecuario,  industria,  pequeña  Industria  y  artesanía,  Comercio    y  Sistema 
Financiero y Turismo.  

Coordinación Ambiental:  

Tiene  como  función  velar  por  un  manejo  ambiental  adecuado  de  los  recursos  del 
cantón, en una  relación de equilibrio entre ser humano y naturaleza. 

Se pondrá énfasis en la articulación de estrategias económicas sostenibles con el nivel 
provincial y parroquial para frenar el crecimiento de la frontera agrícola, fortalecer la 
normativa  de  uso  y  ocupación  del  suelo  en  áreas  de  protección  imperativa,  de 
transición,  amortiguamiento,  ríos,  lagunas  y  quebradas,  al  igual  que  generar 
estrategias de aprovechamiento sostenible de los recursos como servicios ambientales 
y la rescilencia con incentivos de recuperación de algunas áreas degradadas. 

Las áreas de a cargo de la Coordinación ambiental son: servicios ambientales, gestión 
del riesgo y prevención de desastres, saneamiento e infraestructura. 

S-ar putea să vă placă și